Está en la página 1de 32

Estudio técnico del proyecto de

Tomate manzano
I. Aspectos del cultivo.
Tomate manzano
El proyecto que se llevará a cabo en la empresa Jhonix es la producción de
tomate manzano el cual se dará a conocer dicho aspectos a continuación:

1.1 Clasificación taxonómica del tomate manzano


TAXONOMÍA
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Solanum
Subgénero: Potatoe
Sección: Petota
Especie: Solanum lycopersicum

1.2 Ficha técnica de la variedad Criollo Quivicán

Planta de porte erecto y cilíndrico en planta joven, a medida que ésta crece, el
tallo cae y se vuelve anguloso, presenta vellosidades en la mayor parte de sus
órganos y glándulas que segregan una sustancia de color verde aromática,
presenta entrenudos cortos y ramificación abundante, tiene yemas axilares. Hábito
de crecimiento indeterminado, no típico. Frutos grandes, redondos con hombros
algo pronunciados, lo forman entre 8 – 10 lóculos y presenta color rojo en la
madurez. El peso promedio de los mismos es entre 130 y 190 g. sus frutos tienen
buen sabor. Después de realizar el despunte, la maduración se agrupa bastante,
lo que permite concluir la recolección con 2 – 3 pases.

Esta fue seleccionada porque es una variedad muy resistente y se adapta a las
condiciones que se presenta en escuela, y fue mejorada genéticamente para una
mayor producción de 50-60 T/ha.
Ficha técnica del tomate manzano variedad criollo.
Nombre científico: Solanum lycopersicum
Género: Solanum
Familia: Solanacea
Suelo: Arcillosos enarenados
Profundidad efectiva: 40 cm de profundidad 50 cm de profundidad.
(Mínimo)
Pendiente: 3-4% de pendiente 4% a 5%.
pH 5.9-6.5 6-7
Temperatura: 20-30°C 19.3-22 °C
Altitud: 100-1500 msnm. 1400 msnm.
Humedad: 70-80% 64% a 84%
Problemas Mosca blanca (Bemisia Mosca blanca:
fitosanitarios: tabasi), Tizón tardío insecticida Clorpirifos.
(Phytopthora infestans),
Tizón temprano Tizón tardío: fungicidas
(Alternaria solana). clorotalonil.

Tizón temprano:
funguicidas protectantes
Carbamatos y
Clorotalonil Cúpricos

Limpieza del área: Labranza mínima yPara la preparación del


aplican nematicidas. suelo aplicaremos Mocap
Fertirriego: Requiere Nutrex LSe le aplicará Triple
Aminóacidos que es 15(N-P-K), Solu Feed
foliar Y Nutrex L zinc queInicio,Solu Feed
también ayuda el foliar Floración, Solu Feed
de la planta. Maduración y Nitrato de
calcio.
Fase de cosecha: 50 libras por planta(en 22.5 libras por planta
toda la cosecha)
11,428 libras en una
Según la literatura es de cosecha.
50-60 T/ha.
Densidad de siembra: 2200 pilones 2120 pilones
II. Descripción del proceso productivo

2.1 Descripción de la fase de establecimiento


Preparación de terreno: Según la literatura la preparación del suelo se hará con
labranza mínima, 30 días antes del trasplante. En el cual se invertirá la parte
superficial del suelo, y así mismo se pulverizarán los terrones que han quedado.
Luego se procederá a realizar las camas en donde será trasplantado el pilón, las
cuales se levantarán a 30 cm y de ancho tendrán 1 m, distanciadas a 1.5 m de
centro a centro de cama. La realización de las mismas se hará con las
herramientas de piocha y azadón, en donde serán elaboradas por la mano de obra
contratada por el proyecto.
http://cort.as/-FwTb

Nosotros aplicaremos Mocap al terminar la labranza. El Mocap es un nematicida


con acción insecticida que actúa por contacto. Luego de 3 días se procede a
realizar con azadón las camas en donde será trasplantado el pilón, las cuales se
levantarán a 35-40 cm de alto y de ancho 60 cm, distanciadas de 120 cm de
centro a centro de cada cama. Esto se realizará en el mes de junio.

Colocación de manguera para riego: según la literatura se realiza de forma


mecánica, siendo que para el efecto se utilizará una encamadora la cual colocará
el mulch o plástico y a la vez colocará la manguera para el riego por goteo, las
cuales son de 8 a 16 milésimas con goteros distanciados de 20 a 30 cm. Con una
descarga de 1.2 litros por hora, el sistema de riego contará por lo menos con un
filtro de anillos, llaves de paso, un inyector tipo vénturi, manómetros y válvulas de
aire.
http://cort.as/-FwTb

Nosotros lo realizaremos en forma manual (ya que en el invernadero no podemos


utilizar una encamadora) colocando el mulch y a la vez colocando la manguera
para el riego por goteo, las cuales son de 8 a 16 milésimas con goteros
distanciados de 20 a 30 cm. Con una descarga de 1.2 litros por hora.

Acolchado: en la literatura el acolchado consistirá en colocar sobre la cama de


siembra tela mulch o plástico de color plata negro de 0.7 a 1 milésima de espesor
y de 48 a 54 pulgadas de ancho. Todo esto para poder llevar a cabo una buena
desinfección del suelo, así como también favorecer la temperatura del mismo,
mantener la humedad y evitar el crecimiento de malezas.
http://cort.as/-FwTb

En nuestro caso el acolchado consistirá en colocar sobre la cama de siembra tela


mulch. Todo esto para poder llevar a cabo una buena desinfección del suelo, así
como también favorecer la temperatura del mismo, mantener la humedad y evitar
el crecimiento de malezas.
Implementación del sistema de siembra: según la literatura se siembra en una
sola hilera en surcos o canteros de 120-160 m con una distancia entre plantas de
30-35 cm.
https://www.ecured.cu/Tomate_(_Variedad_Criollo_Quivicán)

Se hará la realización de hoyos al tresbolillo con una distancia de 20 cm entre


planta. Para posteriormente sembrar los pilones.

2.2 Descripción de la fase de desarrollo


Trasplante: según la literatura una vez que las plantas han germinado y cuentan
con por lo menos cinco pares de hojas verdaderas, aproximadamente 22 a 25 días
después del momento de siembra, éstas se trasplantarán a los surcos dentro del
invernadero previamente preparados. Se debe tener cuidado de no lastimar las
raíces ni tampoco tocarlas con las manos. Se hará una previa desinfección con un
producto químico, Banrot 40 WP, el cual es un fungicida de amplio espectro que
sirve para el control de las enfermedades provocadas por hongos del suelo.
Utilizando 20 gr por boma de 18 litros. Siendo especialmente efectivo en
enfermedades de suelo como Phytium, Phytophthora, Rhizoctonia, Tielaviopsis,
Fusaríum y Cylindrocladium, frecuentes en las plantas a nivel de tallo y raíces.
Luego se colocarán las plantas en los surcos en el distanciamiento ya establecido.
En esta fase, es importante considerar la planificación de siembra conforme a la
demanda solicitada por el comprador de cadena de restaurantes, para evitar sobre
producción o no cumplir con la demanda.
http://cort.as/-FwTb

Nosotros los pilones los compraremos con un tiempo de 30 días, éstos se


trasplantarán a los surcos dentro del invernadero previamente preparados. Se
debe tener cuidado de no lastimar las raíces ni tampoco tocarlas con las manos.
Se hará una previa desinfección con un producto químico, Banrot 40 WP, el cual
es un fungicida de amplio espectro que sirve para el control de las enfermedades
provocadas por hongos del suelo. Luego se colocarán las plantas en los surcos en
el distanciamiento ya establecido. Esto se realizará en el mes de julio.

Manejo fitosanitario: Para el control exitoso de plagas insectiles, nematodos y


patógenos en tomate manzano, se utilizará principalmente el control químico para
optimizar el rendimiento, calidad y sostenibilidad del cultivo. En la producción de
tomate manzano se utilizará la adecuada ventilación del invernadero, el control de
temperatura, humedad ambiente y en general el manejo climático del invernadero.
Se hará una desinfección antes del trasplante lo cual tendrá un efecto dramático
sobre el desarrollo de enfermedades y poblaciones de plaga. Las más comunes
son:

 Mosca blanca (Bemisia tabasi): Las ninfas succionan nutrientes


del follaje, hojas amarillas, moteadas y encrespadas y trasmite el
virus del mosaico dorado.
• Eliminar hospederos alternos, rotación de cultivos, no sembrar en
épocas secas, cercar lotes y fertilización eficiente
• Insecticidas de contacto: Clorpirifos Kg. 0.9 / Mz. Sistemáticos,
Oxamilo litro 1-4 / Mz.

 Tizón tardío (Phytopthora infestans): Banda aguada verde en los


tallos, se seca y se torna café oscuro, lo estrangula y se cae, zonas
blandas verdes grisáceas se necrosan en un crecimiento lanoso en
el envés, lesiones blandas aguadas irregulares pardas a negras con
halo verde se vuelven necróticas.
• Destruir residuos de cosecha, eliminar plantas voluntarias y evitar
siembra escalonada
• Fungicidas protectantes
• Clorotalonil litro 1-2 / Mz. Cúpricos
• Fungicidas sistemáticos: Metaloxil, Kg. 1.75-2 Mz.

 Tizón temprano (Alternaria solana): Pequeñas manchas café a


negro con halo amarillento y anillos concéntricos en las hojas,
lesiones pequeñas oscuras hundidas con anillos concéntricos en
tallos.
• Eliminar residuos de cosecha, eliminar hospederos alternos,
rotación de cultivos y usar semilla certificada
• Funguicidas protectantes: Carbamatos, Clorotalonil Cúpricos litro
1-2 / Mz.

Control de plagas: Para realizar el control de plagas se revisará las matas


diariamente, con mayor atención en las partes aéreas de la misma, para así tener
un control y si en algún caso hubiera presencia de plaga, rápidamente se
combatirá. Realizando un monitoreo de las mismas, para determinar su presencia
y evolución en el cultivo. También se efectuará un control químico preventivo y
curativo según las necesidades durante el ciclo del cultivo. Las enfermedades del
cultivo de tomate son un factor limitante para el desarrollo y rendimiento de las
plantas.

Si se detectará una planta enferma, ésta se sacará inmediatamente del


invernadero para que no contagie a las demás. Al igual que en el control de
plagas, deben aplicarse productos químicos de acuerdo al tipo de enfermedad.

Fertirriego: El aporte de agua y de nutrientes es un factor imprescindible para el


cultivo de tomate manzano, se realizará de forma generalizada mediante riego por
goteo éste debe tener un riego a nivel del suelo, pues si se hace por aspersión, al
hacer contacto el agua con las hojas y el fruto, los quema y además favorece el
crecimiento de hongos y el tomate ya no prospera, además que la dosificación y
fertilización permite un mejor aprovechamiento del agua y nutrientes a través de
una mejor absorción durante más tiempo, aportando lo que necesita el cultivo
según el estado fenológico de la planta. Se realizará en intervalos de 2 a 3 días,
según la etapa del cultivo.

Poda: Se realizará eliminando hojas maduras o bajeras en la etapa de


fructificación, con el objeto que los nutrientes que alimentarían esas hojas circulen
y que sean aprovechados por los frutos. Esta actividad se realizará con un
intervalo de 8 a 10 días.

 Brotes: Consiste en eliminar los brotes axilares, cuando están pequeños o


tienen entre 6 y 10 cm. De longitud. Con esta práctica se evita la pérdida de
energía, la cual aprovecha la planta en el desarrollo de la flor y fruto.

 Apical: Consiste en eliminar la parte apical del tallo con el objetivo de


detener el crecimiento vertical en las variedades indeterminadas, y lograr
con ello una mayor precocidad en la producción de frutos. Esta poda puede
variar según las características del cultivar, pero generalmente se realiza
entre el 6º y 8º racimo floral.

Tutorado: según la literatura si la estructura es lo suficientemente fuerte para


soportar el cultivo puede usarse el tutorado holandés. Con el tutorado holandés,
se pueden utilizar hileras dobles con un espaciamiento normal entre las plantas de
40-50 cm. También pueden utilizarse hileras simples con un espaciamiento entre
las plantas de 30-40 cm y de 110-150 cm entre las hileras.

En el tutorado español se utilizan hileras simples y puede utilizarse en todas las


estructuras de malla negra. La distancia entre plantas en la hilera puede ser de 30-
40 cm y la distancia entre hileras de 110-150 cm
https://www.hortalizas.com/cultivos/tutorado-en-tomates-y-pimientos/

En nuestro caso, debido a que el tomate manzano es de crecimiento


indeterminado, se requiere el uso del sistema de tutorado para evitar que caiga al
suelo. Éste ayuda al control sanitario.

Cuando las plantas hayan alcanzado aproximadamente 20 cm de alto, se colocará


en forma paralela una pita sujetada a un clip el cual estará sujetado en la parte
inferior de la planta. Éste se sujetará de las estructuras del invernadero en la parte
alta. La altura del tutorado será de 2.50 m. Ésta sujetará la planta para que crezca
erecta.

2.3 Descripción de la fase de cosecha


Al momento de la cosecha el tomate será colectado de manera manual y se
colocará en cajas plásticas con capacidad de 50 lb. Éstas se dejan al ras para
poder estibarlas y no golpear los tomates.
La recolección del tomate depende de su grado de madurez y las exigencias del
mercado. Existen diferentes clases. Verde maduro es cuando los frutos empiezan
a mostrar un color amarillento rosa. Pintón, cuya superficie aparece coloreada por
la mitad. A los de color rojo o rosado se les conoce como pintón avanzado. Por
último, un color rojo intenso indica que el tomate es de la clase rojo maduro.
En éste caso el tomate se recolectará pintón avanzado, cuya vida de anaquel es
aproximadamente de ocho días para la variedad utilizada.

La recolección debe ser efectuada cuando está exento de humedad procedente


del rocío o de la lluvia, porque ella favorece la descomposición y putrefacción.

2.4 Descripción de la fase Post-cosecha


Selección y clasificación: Los tomates se seleccionarán cuidadosamente antes
de enviarlos al centro de acopio, de manera que tengan buen aspecto y
presentación. Se separarán los deformes, los demasiado verdes o muy maduros,
los que presenten, golpes, cortes, magulladuras o los que estén dañados por
gusanos o microorganismos.
Esta actividad es importante realizarla inmediatamente después de la cosecha.
Esto evitará la contaminación del resto de la producción. Los frutos de tomate se
pueden clasificar de acuerdo a tamaños (pequeños, medianos y grandes), color, y
otras características exigidas por el mercado.
Transporte: El transporte del tomate al centro de acopio se efectuará,
preferentemente en horas frescas, para evitar que los frutos permanezcan bajo los
efectos del sol, viento y temperaturas elevadas, factores que aceleran los
procesos de maduración y senescencia.

Es importante también que la velocidad del vehículo sea moderada, para evitar
daños provocados por la vibración y golpes, como consecuencia de las
irregularidades de los caminos rurales.

Comercialización: Los tomates irán libres de impurezas. En el país no existen


normas para clasificarlos por calidad; sin embargo, los problemas más comunes
son:
• Madurez inadecuada
• Daño mecánico
• Ataque de insectos y ácaros
• Enfermedades

Presentaciones de venta: El tomate se comercializará al centro de acopio “Utz


Samaj” en cajas de plástico con una capacidad de 50 Lb.
III. Tamaño del proyecto.
3.1 Área superficial a cultivar.
El proyecto se establecerá en un área de 1,000 m2.

3.2 Densidad de siembra.


Distancia entre surco 60cm
Distancia entre planta 30cm

3.3 Rendimientos esperados.


Según la literatura consultada el volumen por planta es 14 libras por planta, con
una producción de 11,428 libras por los 1,000m 2.
Revisar

IV. Requerimientos agroclimáticos del cultivo.

4.1Requerimientos edáficos

Textura Ideal:
Literatura. La planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, prefiere
suelos de textura silícea-arcillosa. No obstante, se desarrolla perfectamente en
suelos arcillosos enarenados.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/11%2520Manual%2520Tomate%2520Aire%2520
Libre.pdf&ved=2ahUKEwiBzoW-
g5HhAhXKjVkKHT_KCHIQFjAAegQIAhAB&usg=AovVaw1VDRDidvwuH59-
DppbJ2Fg

Campo. La ENCA en el área de consulados el suelo tiene una textura franca


arenosa

Profundidad Efectiva:
Literatura. Por su rusticidad el tomate debe de tener un suelo mínimo de 40cm de
profundidad para que la planta de tomate pueda desarrollarse muy bien.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/11%2520Manual%2520Tomate%2520Aire%2520
Libre.pdf&ved=2ahUKEwiBzoW-
g5HhAhXKjVkKHT_KCHIQFjAAegQIAhAB&usg=AovVaw1VDRDidvwuH59-
DppbJ2Fg
Campo. El área donde estableceremos el cultivo tendrá una profundidad de 50cm

Estructura Ideal:
Literatura. El tomate puede desarrollarse en casa malla y en invernaderos, pero si
queremos tener más producción es mucho mejor un invernadero ya que puede
controlar la humedad, temperatura y la protege más de virus y plaga.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/11%2520Manual%2520Tomate%2520Aire%2520
Libre.pdf&ved=2ahUKEwiBzoW-
g5HhAhXKjVkKHT_KCHIQFjAAegQIAhAB&usg=AovVaw1VDRDidvwuH59-
DppbJ2Fg

Campo. Estableceremos nuestro cultivo bajo una estructura de protección


(invernadero)

Principales Nutrientes Requeridos:

Nutriente Consumo(Kg/t
fruta)
https://www.google.com/url?sa=t&source=web
N 2.6 &rct=j&url=http://www.inia.cl/wp-
P 0.5 content/uploads/ManualesdeProduccion/11%25
20Manual%2520Tomate%2520Aire%2520Libr
K 3.9 e.pdf&ved=2ahUKEwiBzoW-
g5HhAhXKjVkKHT_KCHIQFjAAegQIAhAB
Mg 1.6 &usg=AovVaw1VDRDidvwuH59-DppbJ2Fg
Ca 0.4

Nivel de Pendiente:
Literatura.El cultivo de tomate es un cultivo muy delicado el cual necesita un
porcentaje de 3 a 5% ya que el tomate no soporta el anegamiento.

Campo. El área en consulados tiene una pendiente de 5%

Drenaje:
Literatura. La planta de tomate necesita de un excelente drenaje ya que no
soporta el anegamiento, como todo cultivo debe de tener un buen drenaje para
evitar el estancamiento del agua y el desarrollo de hongos.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/11%2520Manual%2520Tomate%2520Aire%2520
Libre.pdf&ved=2ahUKEwiBzoW-
g5HhAhXKjVkKHT_KCHIQFjAAegQIAhAB&usg=AovVaw1VDRDidvwuH59-
DppbJ2Fg

Campo. Los suelos de consulados contienen una mezcla de arena la cual los
favorecerá en el drenaje del agua.

PH del suelo:
Literatura.El PH del suelo debe de estar dentro de un rango de 5.9-6.5 para tener
un mejor aprovechamiento al aplicar fertilizantes, Es la especie cultivada en
invernadero que más tolera la salinidad del suelo y del agua.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/11%2520Manual%2520Tomate%2520Aire%2520
Libre.pdf&ved=2ahUKEwiBzoW-
g5HhAhXKjVkKHT_KCHIQFjAAegQIAhAB&usg=AovVaw1VDRDidvwuH59-
DppbJ2Fg

Campo. En el área de consulados el cual estableceremos nuestra siembra tiene


un Ph de 6.69

4.2 Requerimientos pluviales.


Literatura.La lámina de agua en el cultivo del tomate debe de oscilar entre 3500 y
7000 m3 por hectárea.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/desca
rga/articulo/4835577.pdf&ved=2ahUKEwiyg9KK-
5DhAhUJrVkKHaF3D9IQFjACegQICBAB&usg=AOvVaw30my6V8vo2y-rdTo3D1x5d

Campo. En el área de Barceas, Villa Nueva el agua anual por lluvia es de


1800cm3

4.3 Requerimientos de temperatura.


Literatura.La temperatura óptima de desarrollo oscila entre 20-30°C durante el día
y entre 1-17°C durante la noche. Temperaturas superiores a los 30-35°C afectan a
la fructificación (mal desarrollo de óvulos) y al desarrollo de la planta en general y
del sistema radicular en particular. Temperaturas inferiores a 12-15°C también
origina problemas en el desarrollo de la planta.

A temperaturas superiores a 25°C e inferiores a 12°C, la fecundación es


defectuosa o nula. La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en
lo referente tanto a la precocidad como a la coloración, de forma que los valores
cercanos a los 10°C o superiores a los 30°C originan tonalidades amarillentas.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://www.inia.cl/wp-
content/uploads/ManualesdeProduccion/11%2520Manual%2520Tomate%2520Aire%2520
Libre.pdf&ved=2ahUKEwiBzoW-
g5HhAhXKjVkKHT_KCHIQFjAAegQIAhAB&usg=AOvVaw1VDRDidvwuH59-
DppbJ2Fg

Campo. La temperatura en esta zona de Guatemala en los meses fríos la mínima


es de 3°C y lo máximo es de 20°C y en los meses de calor la máxima es de 33°C

4.4 Requerimiento de altura.


Literatura.El tomate es una planta de clima cálido y adaptable en climas
templados; por lo que en Nicaragua se puede sembrar en gran parte del territorio,
prefiriéndose aquellos lugares en altura entre los 100 y 1500M.S.N.M.

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://dialnet.unirioja.es/desca
rga/articulo/4835577.pdf&ved=2ahUKEwiyg9KK-
5DhAhUJrVkKHaF3D9IQFjACegQICBAB&usg=AOvVaw30my6V8vo2y-rdTo3D1x5d

Campo. La escuela se encuentra a 1400msnm

V. Inversión de tecnología

5.1 Equipos tecnológicos a implementar y justificación de


la implementación.

En el cultivo de Tomate manzano utilizaremos algunos equipos tecnológicos que


nos facilitarán el trabajo o nos ayudarán a obtener una mejor calidad de producto.
Ya que pueden ser de protección, de aplicación como también puede haber de
uso cotidiano. A continuación, se mencionarán los equipos tecnológicos que
emplearemos en el proyecto de tomate manzano.

 De Protección:
1. Invernadero:
a) Descripción física y
Funcionamiento:
Es una estructura de
protección con forma de casa,
la funcionalidad del
invernadero es muy simple
pero efectiva, ya que éste nos
sirve para evitar el ingreso de
plagas o vectores a nuestra
plantación, también regula la
temperatura y le da las
condiciones adecuadas al
cultivo para desarrollarse
porque lo resguarda de
factores ambientales como
vientos fuertes y lluvias intensas. Utiliza como soporte el metal galvanizado
anclado al suelo por unas bases hechas de cemento, esto para que no colapse la
estructura. Encima de la estructura metálica va una cobertura hecha por nylon
para que funcione como techo que incluye canales para que no se acumule agua
arriba del mismo. Las paredes laterales están hechas por una malla anti virus. La
entrada cuenta con pediluvios, lavamanos y uno o más ventiladores y la puerta,
todo esto para evitar ingresar patógenos que afectaran en forma negativa nuestra
producción.
b) Dimensiones:
20m de ancho; 50m de largo; 6m de alto.
c) Procedencia del equipo:
El invernadero nos lo proporcionara la ENCA.
d) Precio de mercado del equipo:
Un invernadero de estas dimensiones tiene un precio de elaboración que oscila
entre los Q.100,000.00. Pero nuestra empresa lo estará rentando el tiempo que
dure nuestro ciclo de proyecto (seis meses) a un bajo costo de Q.1,200.00 a la
ENCA.
e) Relación porcentual entre el costo del equipo y el total de la inversión
del proyecto:
Ya que el total de inversión es de Q.22,418.67 y el costo de la renta del
invernadero es Q.1,200.00; la relación porcentual entre ambos es de 5.35%.
f) Justificación de la implementación:
Es importante ya que actualmente es casi imposible producir tomate a campo
abierto ya que esta propenso a varias enfermedades y plagas como lo es la mosca
blanca. Los resultados esperados son tomates de primera calidad y así mismo,
una plantación libre de enfermedades.

2. Trampas etnológicas amarillas:


a. Descripción física y
funcionamiento:
Es una estructura de
protección que nos sirve
para eliminar o disminuir la
población de plagas que
estén afectando nuestro
cultivo. Utiliza dos estacas
como soporte para que no
se caiga la estructura. En
medio de las estacas lleva
nylon de algún color
específico (amarillo en este
caso para mosca blanca)
para la plaga que se quiera
combatir. El nylon debe
llevar un pegamento para que cuando se pare organismo (mosca blanca) se
quede pegado y muera ya que no se podrá alimentar, el pegamento que
utilizaremos será “Pega Pata”.
b. Dimensiones:
Tendrá una altura de un metro aproximadamente, y un ancho de 50cm.
c. Procedencia del equipo:
Adquiriremos los materiales en el centro de ventas agropecuario “La Joya” y las
armaremos nosotros mismos (integrantes de la empresa).
d. Precio de mercado del equipo:
Montaremos un total de 14 trampas, el precio de elaboración de cada una oscila
entre los Q.9.57 esto representa un total de Q.134.00.
e. Relación porcentual entre el costo del equipo y el total de la inversión
del proyecto:
Ya que el total de inversión es de Q.22,418.67 y el costo de la elaboración de las
trampas es Q.134.00; la relación porcentual entre ambos es de 0.58%
f. Justificación de la implementación:
Es muy importante porque nos ayudara a combatir la población de mosca blanca y
esta es muy dañina como vector para el tomate. Los resultados esperados son
una plantación con una población muy baja de plagas o ya sea sin ellas.
• De aplicación:
1. Mochilas de aspersión manuales y motorizadas:
a. Descripción física y funcionamiento:
Ambas cuentan con un recipiente de almacenaje de fertilizante o lo que se va a
aplicar. Una pistola o varilla de aspersión que es por donde sale la aplicación. Una
boquilla que regula la manera de aspersión. La diferencia entre las dos es que la
motorizada es impulsada por un motor en la parte inferior trasera de la misma y la
manual se tiene que bombear con una manija posicionada al lado inferior derecho.
b. Dimensiones:
La manual tiene capacidad para 25litros de aplicación. Y la motorizada tiene
capacidad entre 35 y 40litros.
c. Procedencia del equipo: Nos lo proporcionara la ENCA.
d. Precio de mercado del equipo:
La manual tiene un precio que oscila entre los Q.300.00 y la motorizada tiene un
precio que oscila entre los Q.2,500.00 dependiendo de las marcas. Pero a nuestra
empresa se las brindara la ENCA de manera gratuita durante el ciclo del proyecto.
e. Relación porcentual entre el costo del equipo y el total de la inversión
del proyecto:
Ya que el total de inversión es de Q.22,418.67 y el costo de las mochilas de
aspersión es Q.0.00; la relación porcentual entre ambos es de 0.00%
f. Justificación de la implementación:
Es importante emplear este tipo de equipo ya que sin estos sería muy difícil hacer
la aplicación de cualquier producto químico agrícola soluble. Los resultados
esperados son plantas con vigor y buena producción.
• De uso cotidiano:
1. Tutores:
a. Descripción física y funcionamiento:
Utilizaremos tutores para que
nuestra plantación crezca
adecuadamente y sea más fácil de
manejar. Estos están formados de
pita que cuelga de alambre que
tiene el invernadero, esta servirá
para guiar la planta de tomate.
También utilizaremos clips agrícolas
para sujetar la planta a la pita.
b. Dimensiones:
Estos tendrán una altura de 4m
aproximadamente y se utilizara uno
por planta.
c. Procedencia del equipo:
Adquiriremos los materiales en el
centro de ventas agropecuario “La
Joya” y las armaremos nosotros
mismos (integrantes de la
empresa).
d. Precio de mercado del equipo:
La pita tiene un precio de Q.0.05 por metro. Los clips tienen un precio de Q.0.17
por unidad. En total gastaremos Q.708.40.
e. Relación porcentual entre el costo del equipo y el total de la inversión
del proyecto:
Ya que el total de inversión es de Q.22,418.67 y el costo de los tutores es
Q.708.40; la relación porcentual entre ambos es de 3.15%
f. Justificación de la implementación:
Es muy importante ya que esto nos ayudara am darle un mejor manejo a nuestra
plantación. Los resultados esperados son plantas erguidas y ausencia de frutos
deformes por peso o estar en contacto con el suelo, también facilidad de cosecha.
2. Cinta de riego:
a. Descripción física y funcionamiento:
Es una especie de manguera muy flexible generalmente de color negro, sirve para
hacer sistemas de riego. Está hecha de una aleación de polímeros (plásticos) muy
flexibles. Tiene orificios en el haz de la manguera que sirve para que por esos
mismos salga el agua.
b. Dimensiones: Utilizaremos 836m de cinta de riego.
c. Procedencia del equipo:
Adquiriremos los materiales en el centro de ventas agropecuario “La Joya”.
d. Precio de mercado del equipo:
La cinta tiene un precio de Q.0.77 por metro. En total gastaremos Q.643.72
e. Relación porcentual entre el costo del equipo y el total de la inversión
del proyecto:
Ya que el total de inversión es de Q.22,418.67 y el costo de los tutores es
Q.643.72; la relación porcentual entre ambos es de 2.87%
f. Justificación de la implementación:
Es muy importante ya que necesitamos un sistema de riego para nuestra
plantación, y que mejor que el sistema más efectivo para tomate (el de goteo). Los
resultados esperados son una plantación bien hidratada y así mismo los frutos.

VI. Organización del proyecto

enero
actividades desde pre-inversión semana 1 semana 2 semana 3 semana 4 semana 1 sem
Emprendimiento
canvas
segmentacion del mercado
estudio del mercado
estudio financiero
elaboracion del estudio tecnico
preparacion de suelo
desinfeccion (mocap)

VII. Aspectos legales en la ENCA


7.1 Permisos a tramitar, dentro y/fuera de la escuela
 Formulario de buen productor del centro de acopio.
 Permiso legal de la renta de invernadero (1000m2).
 Permiso de extracción de producto en la ENCA por cada cosecha.
 Permiso de ingreso de mobiliario a la ENCA.

7.2 Pagos a realizar dentro y/fuera de la escuela

 Fletes, dos veces por semana.


 Pago de jornal.
 Deposito monetario para la creación de una cuenta bancaria para la
asociación.

7.3 Otros
 Pagos extras para entrega del producto al centro de acopio (persona,
encargada del flete).
Integrantes

 Montufar Alvarado, Wilder Desaily


 Noj Cap, Jhony Alexander
 Penados Betancourt, Esteban Agustin
 Puac Alvarez, Sonia Lucrecia
 Quiej Espinoza, María Nadishda
ESTUDIO TECNICO CHILE JALAPEÑO
1.1 ASPECTOS DEL CULTIVO
Chile Jalapeño
La empresa tiene como proyecto la producción de chile jalapeño, el cual posee
características físicas y químicas así mismo su clasificación taxonómica, la cual es
presentada a continuación:
1.1.1 Clasificación Taxonómica

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Asteridae
Orden Solanales
Familia Solanaceae
Genero Capsicum
Especie Capsicum annuum L.

1.1.2 Ficha Técnica de la variedad utilizada


Capsicum annumm L. variedad Paquime
Esta es una especie herbácea perenne, de porte arbustivo alcanza entre 80-100 cm
de alto. De tallos glabrescentes ramificados con hojas aovadas, pecioladas, solitarias
o por pares, de 4-12 cm de largo por 1,5-4 cm de ancho, también pubescentes, con
márgenes enteros, base estrechada y ápice algo acuminado. Las flores pueden ser
solitarias o formar grupos de muy escaso número, erectos o algo péndulos. El cáliz,
persistente, es acampanado y entero. La corola, más bien pequeña (1 cm), tiene 5-7
pétalos todos soldados en su base, de color blanco. Las anteras son generalmente
purpúreas. El fruto es una baya hueca con 2-4 tabiques donde se alojan, las semillas
que son de color amarillento y forma discoidal (3-5 mm).

Características físicas
Las características y ventajas de este producto son la
 Frutos con uniformidad y tamaños grandes de 4-5 pulgadas
 Fruto carnoso
 Planta muy fuerte y vigorosa.
 Frutos de color verde intenso y brillante al cosecharse inmaduro.
 Peso por fruto de 45-55gr.

Características Químicas
 Alto contenido de capsaicina el cual da el toque picante.
 Cantidad elevada de vitamina A lo cual cubre la demanda de vitaminas que
requiere una persona.
 Proteínas
 Fibra
 Calcio
 Hierro
 Carotenos
 Tiamina
 Riboflavina
Capsicum annuum L. variedad Paquime

FACTOR LITERATURA IDEAL


Nombre cientifico Capsicum annuum L. var. Paquime
Genero: Capsicum
Familia: Solanaceae
Suelo Este cultivo normalmente se da Se cuenta con un suelo franco
en tipo de suelos francos, pero arcilloso.
también se produce muy bien en
suelos pesados hasta suelos
arenosos.
Profundidad Este cultivo requiere una Se estima una profundidad de
efectiva profundidad de 30-40cm. 50 cm.
Pendiente: Requiere una pendiente de 1% Se cuenta con una pendiente
de 4% a 5%.
pH: Posee un rango de 6.5 a 7.0 Posee rango ligeramente
ligeramente ácido. acido de 5.9-6.5
Temperatura Para este tipo de cultivo se Se cuenta con una
necesita 20-29 °C para tener una temperatura de 19.3-22 °C
buena producción.
Altitud El chile jalapeño se da entre un Se cuenta con una altura de
rango de 300-600 pero también 1400-1450 metros sobre el
se da muy bien en alturas de nivel del mar.
800-1600 metros sobre el nivel
del mar.
Humedad: Requiere una humedad entre 50- Se cuenta con una humedad
70% aproximadamente de 64% a
84%
Distanciamiento de Entre cama 1.50mts. Surcos de 100m con un
siembra: Entre líneas a doble hilera de distanciamiento de 1m
0.30 a 0.40m A tresbolillo con un
Distancia entre planta 0.30m distanciamiento de siembra de
0.30m entre plantas.
Desmalezado Control maleza Las principales malezas que
 Zacate grama (Cinodon afectan al chile jalapeño son:
dactylon)  coyolio (Ciperus rotundus)
 Alpistillo (Phalaris minor)  grama (Cinodon Dactylon)
 Malva (Malva patviflora)  verdolaga (Portulaca
 Diente de león (taraxacum oleracea)
officinale)  bledo (Amaranthus
retroflexus) para las cuales
se deben de desmalezar
antes de establecer la
plantación y así mismo
mientras este en
crecimiento para evitar
que hayan competencia de
nutrientes y minerales.
Riego Para este tipo de cultivo se Contamos con un sistema de
utilizan diferentes sistemas de riego por goteo y acolchado.
riego como el de gravedad, por Es necesario el acolchado
aspersión, pero el más común es plástico debido a que hace
el riego por goteo, la planta más competitiva la producción
necesita 1200mm en la de hortalizas porque genera
temporada de producción. mayores rendimientos y
Se necesita 20lt-25lt diarios por oportunidad en el mercado.
macro túnel dependiendo de la En el chile jalapeño esta
precipitación natural práctica es necesaria debido a
que la planta no posee un
sistema radicular vigoroso
para la obtención de agua y
nutrientes por ende se
necesita tener una buena
forma de retención de
humedad y esto lo logramos
con el acolchado.20lt-25lt
diarios por macro túnel
dependiendo de la
precipitación natural
Fertilización Para esto se debe de tener un Trasplante (20-20-20)
plan de fertilización, pero los Después de siembra (46-00-
principales tipos fertilizantes que 00) 30 Días después de
aplicaremos son el 12-24-12, trasplante (20-20-20) 1 era.
Agran® y el Metalosato Cosecha (entre- cosecha) (46-
multimineral®. 00-00) Cosecha (46-00-00).
Densidad de 4 plantas por m 2 16 plantas por m2 obteniendo
siembra un volumen de 0.8lbs/planta.
1.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO

DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE ESTABLECIMIENTO:

MANEJO Y PREPARACIÓN DEL TERRENO:

 El suelo se debe preparar unos 30 días antes de la siembra para poder


sembrar la barrera y que ésta del tamaño adecuado para trasplante del chile.

 La preparación del terreno debe hacerse por lo menos de 25 a 30 cm de


profundidad.

 Primero arar y luego rastrear hasta dejar el mullido deseado. Dependiendo del
tipo de suelo, y si existe pie de arado o una capa impermeable se deberá
subsolar primero.

 Levantar las camas entre 25 y 30 cm por lo menos. Si se piensa utilizar un


rotatiler las camas deben de ser aún más altas para cuando pase el rotatiler la
cama quede del alto deseado. Las camas altas tienen grandes ventajas
agronómicas: mejor drenaje, mejor aireación (las raíces necesitan oxigeno), el
suelo este suelto para que las raíces exploren mejor, etc. Ventajas culturales:
aplicación de herbicidas de contacto, trasplante, limpia a mano, cosecha, etc.
Estas ventajas culturales se deben a que el alto de la cama le permite al
personal agacharse menos para realizar ciertas labores y hacen un trabajo
mejor y más rápido. La otra ventaja del uso de camas es que podemos solo
bordear (y pasar rotatiler con la conformadora de camas si lo desea) para
realizar la siembra de otro cultivo sin tener que volver arar lo cual nos abarata
los costos de preparación de suelo. Esto se puede repetir (dependiendo del
manejo) durante unos 5 a 6 cultivos antes de volver a arar el suelo. La razón
de no tener que arar es que como todo el tráfico del cultivo se realiza en el
zanjo de la cama no compactamos el suelo debajo de la cama y se mantiene
una excelente estructura del suelo.
SE REQUIERE ELABORAR CAMAS CON 20 O 30 cms DE ALTURA

 Cuando tenemos suelos con pH ácido se deben encalar con suficiente


anticipación a la siembra (60 días)

 Dentro de los procesos antes mencionados no se pueden quedar atrás otro


tipo de actividades como: subsoleo, barbecho, dos a cuatro pasos de rastra,
desterronar si es necesario, cuadreo o nivelación y camellones.

 Ya que el área designada es de 1000 m2 se puede aplicar todo este manejo en


un plazo de 10 días

 Una vez concluido el proceso de realización de camellones y surcos


procedemos al establecimiento de un sistema de riego, el cual es muy
importante para poder establecer nuestro cultivo, este es un proceso rápido y
sencillo ya que no requiere de mayor esfuerzo, para esta ocasión este tendrá
una duración de 3 horas, hasta poder concluir la instalación de dicho sistema.

 Luego de todos los procesos de preparación del terreno llega a lo que se


describe como enylado. Esto consiste en colocar plástico (mulch) en la
superficie de cada surco y camellón, el cual cumple la función de regular el
crecimiento y desarrollo de malezas, las cuales causan una competencia hacia
nuestro cultivo; este proceso es realizado inmediatamente luego de la
finalización de preparación de suelo, con una duración aproximada de 2 días.

 Después de haber terminado con establecimiento de mulch, se procede a


hacer el ahoyado, el cual consiste prácticamente en realizar agujeros en la
superficie del plástico, estos servirán para poder establecer la plántula (pilón)
de chile jalapeño. Este proceso es un poco largo y laborioso, pero por el área
determinada no tomara más que 3 horas poder concluir con dicho proceso.

 La última etapa antes de establecer finalmente nuestro cultivo consiste en


realizar agujeros en la tierra en cada espacio que dispone el área del mulch,
esto servirá para poder establecer los pilones en su lugar de permanencia.
DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE DESARROLLO
Trasplante y establecimiento del cultivo:
 Compra de pilones, los cuales serán certificados por la razón de poder
asegurar un porcentaje alto de pegue de planta, la compra se realizará de
la variedad de chile jalapeño Paquimé, el cual tiene las características de
producción que nosotros esperamos.
 Luego de la compra procedemos al trasplante de la plántula. Antes de
hacer esto tenemos que asegurarnos de que el suelo este lo
suficientemente mojado para que la panta no sufra de estrés al momento de
ser trasplantada, en cuanto a la duración que tomará este proceso; se
estima que podrá tomar un máximo de 1 día.
 El siguiente proceso después del trasplante consiste en una aplicación de
fertilizantes; este es realizado pasada una semana después trasplantar el
cual consiste en hacer dosis de aplicaciones de la siguiente manera:
ELEMENTO lbs/mz
N 82
P2O5 218
K2O 46
Mg 23
S 23

Los datos anteriores fueron recopilados del área de hortalizas de la ENCA


 Podemos realizar una fertilización cada 2 semanas para poder mantener la
proporción de minerales aportados al suelo. Cuando nuestra plantación cuente
con aproximadamente 2 meses es recomendable aplicar una cantidad de NPK
en cualquier proporción; aproximadamente de 120 lbs por semana, ya que
cuando va incrementando la edad de nuestro producto as va incrementando la
necesidad de la misma. El ciclo de producción de chile jalapeño es de
aproximadamente 3 meses por cosecha.

 Lo siguiente por realizar es una serie de aspersiones para poder controlar


plagas y eliminar enfermedades de nuestra plantación. Estas aplicaciones
cuando nuestro cultivo está pasando por su primer mes, solo se realizan de 2 a
3 veces por semana dependiendo de la necesidad que nuestro cultivo tenga

 Recordemos que el chile jalapeño es un cultivo de alto requerimiento de agua.


Pero tiene el problema que el sistema radicular no es vigoroso ni resistente lo
cual no le permite ser eficiente en la obtención de agua ni tiene capacidad para
soportar excesos. Entonces es así que los riegos de nuestro cultivo tienen que
ser con mucha frecuencia, de 1 a 2 veces por día, dependiendo de las
condiciones para retener el agua de nuestro suelo.

 La siguiente actividad importante por cumplir se realiza a las 7-8 semanas, que
es cuando empiezan a florear nuestras plantas, esto significa que en esta
etapa tenemos que ser mas delicados con nuestros riegos y nuestras
aplicaciones de madurantes, ya que tenemos el riesgo de que las flores se
caigan o sean alteradas por aplicar demasiado ingrediente activo de madurante

 En esta etapa (9-12 semanas) es cuando tenemos que ser muy atentos y
delicados con nuestra plantación porque es cuando empieza a “entrenar” es
así como las tareas y el mantenimiento es más constante, así que la
actividades de mano de obra empiezan a duplicar; entre estas podemos
mencionar: desmalezado, estaquillado (instalación de pitas con estacas para
así poder reforzar la carga de la planta), arreglo de surcos y camas, podas
para reconocimiento de plagas, monitoreo de producción, fumigaciones.

 Entonces es así como a las 13-15 semanas damos como concluidas las
actividades de la fase de desarrollo de nuestra plantación, es así como
empieza un proceso importante en nuestro ciclo de producción llamado
cosecha...

DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE COSECHA

COSECHA:

 Ya concluido el ciclo de desarrollo de nuestro cultivo está listo para comenzar


la cosecha, la cual se debe realizar de forma semanal ya que, si no lo hacemos
con más días de por medio, esto tiende a reducir el rendimiento por tener tanta
carga; y dos veces por semana sería muy costoso y dañaríamos nuestra planta

 La cosecha semanal bien hecha es indispensable para evitar tener chile


estrillado o rayado. Cuando se raya mucho el chile es más susceptible a
Erwinea carotovora.

 Por consiguiente, una vez lista la cosecha de la primera semana es


recomendable ir almacenando estos ya sea en cajas de madera o plástico y
luego poder mantenerlas en un cuarto frio para que nuestro producto no este
susceptible a mas enfermedades una vez cosechado

 Una actividad importante es ir realizando registros para poder determinar y


examinar la producción semanal de nuestras cosechas. Nuestra primera
cosecha está planificada para el mes de octubre del presente año, ya que la
realización de nuestro proyecto se llevará a cabo en el mes de agosto

 Otro factor importante es que tenemos que ir realizando fertilizaciones


semanales para recompensar a la planta los nutrientes y minerales que este ha
aportado a su flor y fruto. Una alternativa es poder aplicar de manera granulada
0-0-64

 En fin una vez terminada nuestra primer cosecha, la cual se estima que tendrá
una duración de 3 semanas para así poder dejar que la planta vuelva a entrar
al ciclo de desarrollo el cual está determinado en actividades de postcosecha.

DESCRIPCIÓN DE LA FASE DE POSTCOSECHA

 Las labores de postcosecha en el cultivo de chile jalapeño se inician desde el


momento que el agricultor determina que el estado de madurez de los frutos
corresponde al solicitado por el mercado que atiende, teniendo en cuenta el
tiempo que se demore hasta llegar al mercado.

 Por lo anterior es que tenemos que tener un buen lugar de almacenamiento


para evitar que nuestro producto sea atacado, recordemos que este es un
organismo vivo, así que en el transcurso de almacenamiento tiende a seguir
madurando por lo que es recomendable la venta o consumo de este 10 días
después de haber sido cosechado. En condiciones óptimas de
almacenamiento, este tiende a tener una mayor vida útil de anaquel

 Por lo mencionado con anterioridad es que tenemos un trato de venta directa,


una vez cosechado y contabilizado y empaquetado el producto se dará venta
de este.
 Y por último recordemos seguir todos los procesos de desarrollo, ya que la
planta tendrá aproximadamente 5 cosechas, es por eso que tiene que seguir
siendo asperjada y fertilizada constantemente.
1.3 TAMAÑO DEL PROYETO
3.3.1 Área superficial a cultivar
___________________100 ms. ______________________

2000 mts² 20 mts

Se cuenta con un
área total de 2000 mts² teniendo 100 metros de largo y 20 metros de ancho.

3.3.2 Densidad de siembra


 Distancia entre plantas: 0.25 mts
 Distancia entre surcos: 1 metro
 Distancia entre hilera: 0.40 mts
 Número de plantas por metro² : 16 plantas
 Sistema de siembra: tresbolillo

3.3.3 Rendimientos esperados


 Volumen esperado por planta: 0.8 lbs/ planta
 Volumen esperado por parcela de 1000 mts²: 2130 lbs
 Volumen total para la producción: 30000 libras

1.4 REQUERIMIEMTOS AGROCLIMATICOS DEL PRODUCTO


3.4.1 Requerimientos edificios:

Textura: se adapta a una gran variedad de suelos, especialmente a los francos o


francos arenosos profundos y fértiles que tengan una adecuada retención y drenaje de
agua; ya que el estancamiento puede producir la caída de las hojas.
Estructura: Se adapta mejor a una estructura granular o una cúbica en bloques
subangulares; ya que están permiten que ocurra una buena aereacion de las raíces y
buen laboreo.
Pendiente: El declive debe de tener menos de 1% para aumentar la eficiencia del
riego, la erosión de suelos, y por supuesto una mejor producción.
pH: posee un rango de 6.5 a 7.0 ligeramente ácido.
Fertilidad: Requiere suelos ricos en N-P-K y elementos menores como se presenta
en el cuadro:

N P K Ca Mg S
Rendimient
o de 60 Lb/Mz
Ton/Mz
360 170 550 130 100 80

3.4.2 Requerimientos pluviales

Precipitación: Preferible con 0 mm por problemas de peca bacteriana y otras


Enfermedades, pero se produce con precipitaciones de hasta 1,200 mm en la
Temporada de producción.

3.4.3 Requerimientos de temperatura


Clima: Temperaturas cálidas entre 20o y 29oC y pero produce muy buenos
rendimientos con temperaturas de hasta 40oC

3.4.4 Requerimientos de altura


Altura: En la que se puede encontrar una buena producción va desde 300 a 600
msnm las cuales se considerarían las condiciones óptimas, pero también se puede
adaptar de 60 hasta 1,600 msnm.

1.5 INVERSIÓN DE TECNOLOGÍA


Equipos tecnológicos a implementar.
Para poder tener un buen manejo y así incrementar el éxito de los resultados se tiene
contemplado el uso de diferentes tipos de tecnologías que serán de apoyo al manejo
que se le dé al cultivo de Chiles Jalapeños variedad PAQUIME los cuales son:
 Equipos de distribución de agua por goteo y coberturas.

Descripción física y del funcionamiento.


Se colocará un sistema de riego por goteo o también llamado fertirriego, el cual nos
servirá para aumentar la eficiencia de riego en un área de 1000 metros cuadrados,
y se utilizara mangueras de goteo con un distanciamiento entre cada agujero
distribuidor de 0.20m y un diámetro de 1cm, los goteros dejan salir 1centimetro
cubico/minuto si la presión es de 0.02 atmosferas o pascales y si es una solución
con un soluto disuelto en agua, estas mangueras estarán conectadas a un sistema
de tuberías y motores impulsores que están adjuntos al respectivo reservorio capaz
de proveernos agua eficientemente, se trabajara con dos hileras de manguera por
surco para que puedan abastecer a las dos hileras de pilón que serán colocadas al
tresbolillo a 0.20 m, así mismo se tiene contemplado colocar una cubierta de
plástico (mulch) que le proporcione protección contra rayos ultravioletas para evitar
pérdidas de agua y también para que las malezas “no desarrollen” por falta de luz.
Dimensiones y precios
Relación porcentual entre el costo del equipo y el total de la inversión del proyecto.
Cobertura edáfica
(mulch) Rollo/1000m 1 Q700.00 Q700.00
Manguera de riego Rollo/1000m 1 Q680.00 Q680.00
Conector inicial Conector 15 Q25.00 Q375.00
(1755*100/11742.82) = 15% del total de la inversión (11742.82)
 Uso de macro túnel (manejo bajo condiciones protegidas).

Descripción física y del funcionamiento.


El macro túnel tendrá la medida de 3*100 metros el cual tendrá dentro de sí dos
surcos, en total serán 3 macro túneles los cuales llegarán a un total de 6 surcos (dos
surcos por cada macro túnel) el precio de estos está sujeto al precio del
arrendamiento.
Su funcionamiento está basado en que brinda una protección en contra de los rayos
ultravioletas para que así solo se mantenga el calor y un nivel de luz suficiente para
las plantas. También funciona como control anti plagas y anti malezas, claro es que no
controla todas las malezas y todas las plagas ya que la veracidad de muchas de las
plagas es indiscutiblemente impresionante y algunas logran pasar el mesh de la malla.
Dimensiones y precios.
Se tiene contemplado de que sean de 3*100 metros este precio está incluido en la
cantidad de 1200 quetzales por costos de arrendamiento.
Relación porcentual entre el costo del equipo y el total de la inversión del proyecto.
(1200*100/11742.82) Representa el 10% de toda la inversión total.
Justificación de su implementación
Importancia de la implementación de los recursos tecnológicos
La importancia de estas prácticas puede ser medida en términos de eficiencia y
confianza, pues son términos atribuidos a estos métodos, debido a los buenos
resultados que se obtienen en un momento dado en la siembra. Hoy en día el uso de
estas estructuras, sistemas y coberturas ya no son algo radical, si no que se han
vuelto en algo indispensable si se quiere tener una cosecha de admirable calidad con
un manejo más sencillo.
Partiendo de lo anterior se retoma la importancia de que se utilicen macro túneles,
coberturas y riegos por goteo, estos además de asegurar, en un 75% mas 20% de
manejo, una buena cosecha y óptimas condiciones, también puede ser un puente
para darle un valor agregado a nuestro producto y aumentar la utilidad.
Aunque existe otro valor, posiblemente el más importante, “el conocimiento”, un bien
intangible capaz de obtener resultados tangibles. En conjunto con el conocimiento
pueden llegar a ser indiscutiblemente puentes de oportunidades a grandes proyectos
y mejores objetivos y metas.
Resultados esperados:
Se espera que con los lineamientos mencionados anteriormente se pueda obtener
utilidades, un buen producto y aprendizajes que puedan ser utilizados en el ámbito
profesional, aisladamente de los valores intangibles se prevén resultados en
magnitudes medibles como lo son las ganancias que según proyecciones serán de
Q6,257.18 y una producción de: 3600 libras
Caja de 5400 libras Q200.00
90 cajas Q18,000.00
60lb de chile cada caja

La estimación es de Q18, 000.00 pero claro es que esto solo es el ingreso aún no se
le han restado los costos. En conclusión, se tienen buenos planes, la ejecución de
todo lo anterior en teoría debería conducir al éxito, aunque la última palabra la tiene
alguien más.

1.6 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO


En base a las actividades establecidas en el inciso 1.2 se establece el siguiente cronograma
de actividades para el cultivo de chile jalapeño en 2000 mts.

Enero
Actividades semana 1 semana 2 semana 3
Criterios para un emprendimiento de un proyencto
Elavoracion se segmentacion de mercado
Elavoracion de CANVAS
Estudio financiero
Indicadores a corto plazo
Estrategia del producto
Elavoracion de encuestas
Diagnostico de producto

1.7 ASPECTOS LEGALES EN LA ENCA


3.7.1 Permisos a tramitar, dentro y/o fuera de la escuela
 Permiso de Renta de Instalaciones: se debe realizar una carta dirigida a la
coordinación de producción de la ENCA para pedir la autorización del alquiler de
la tierra a utilizar en la producción de chile jalapeño.
 Permiso de ingreso de mobiliario a las instalaciones de producción de la ENCA
 Para la compra de materiales para la producción se deben de tramitar ciertos
permisos para que cada estudiante pueda salir a efectuar las compras
 Para autorización de la venta del producto.
3.7.2 Pagos a realizar dentro y/o fuera de la escuela
a) Renta de instalaciones: Q1200.00
b) Mano de obra durante la siembra y la cosecha de la producción.
c) Pago de crédito solicitado.
d) transacción bancarios
e) compra de productos químicos.

AUTORES

Mas Ruano Pedro Eduardo Mazariegos Calderón Luis Armando


Obando Menéndez Dulce Gabriela Patzán Girón José David
Pineda Gaitán José Hernán Quina Corona Josepth Emmanuel
Ramírez Esquivel Soren Sherwood

E-GRAFÍA

1. Clasificación Taxonómica del chile jalapeño (2019) Recuperado de:


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Chile_jalape%C3%B1o

2. Características físicas y químicas del chile jalapeño ( 2019 ) Recuperado de:


https://www.flores.ninja/chile-jalapeno/

3. Descripción del proceso productivo(2019). Recuperado de:


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://bvirtual.infoagro
.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/64/CDA_Fintrac_Manual_Produccion_C
hile_Jalape%25C3%25B1o_10_02.pdf%3Fsequence%3D1&ved=2ahUKEwj69r
Ov_5DhAhWwt1kKHSKQDR8QFjACegQIBBAB&usg=AOvVaw3hGknAJ-
phYw_EIIqywgjb

4. Densidad de siembra (2019). Recuperado de:


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://biblio3.url.edu.gt
/Tesario/2013/06/17/Soto-Elver.pdf&ved=2ahUKEwj-
0oTN_5DhAhXow1kKHQbFDaIQFjAAegQIBxAB&usg=AOvVaw3ZZS8YrKV_8
OhZgW9Y6otv

5. Requerimientos Edáficos del cultivo de chile jalapeño (2019). Recuperado de:


https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=http://bvirtual.infoagro
.hn/xmlui/bitstream/handle/123456789/64/CDA_Fintrac_Manual_Produccion_C
hile_Jalape%25C3%25B1o_10_02.pdf%3Fsequence%3D1&ved=2ahUKEwj69r
Ov_5DhAhWwt1kKHSKQDR8QFjACegQIBBAB&usg=AOvVaw3hGknAJ-
phYw_EIIqywgjb

6. Inversión tecnológica (2019). Recuperado de:


http://www.altiplano.uvg.edu.gt/proyectos/cdr/practicas/2009/Agricultu
ra-Protegida/agricultura-protegida_comunidadIMPRENTA.pdf

7. Importancia de la implementación de los recursos tecnológicos (2019).


Recuperado de:
http://www.teoriaypraxis.uqroo.mx/doctos/Numero5/Iglesias-
Ramirez.pdf

También podría gustarte