Está en la página 1de 14

Universidad de San Carlos de Guatemala

Sección Chicamán
Profesorado en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa

Curso:
Lic.
Tema.
La tecnología en la enseñanza de los idiomas

Estudiantes Carné
Maynor Alejandro Morán Chomo 201517495
Fabio Leonel Morán Chomo 201517498
Ana Guadalupe Aj Estayul 201711262
Blanca Isabel Cano Argueta 201711
Leticia Estela Urizar y Urizar 201714437
Silia Arleth Juarez Hernandez 201703766
Silia Yajaira Juarez Hernandez 201703763
Ingrid Marleny Cano Gamarro 201708193
Martha Isabel Mejía Morales 20170000
Chicamán, octubre de 2018
1. Justificación

Ante los constantes retos de la era moderna, los educadores tienen la oportunidad de hacer una
gran aportación a la sociedad, y una de las mejores aportaciones que pueden hacer es el
adaptar las nuevas tecnologías a las tendencias de enseñanza y aprendizaje.

Ya que la tecnología está en todas partes y se ha integrado en todos los aspectos de la vida,
apoyando el aprendizaje en una variedad de modalidades que permiten la comunicación
incluso fuera de las limitaciones físicas. Sin embargo, la integración de la misma requiere un
proceso que demanda tiempo y apoyo, y que se desarrolla en una comunidad de práctica.

Todo esto buscando que los alumnos salgan con las herramientas tecnológicas necesarias;
como pueden ser para la productividad, la comunicación, la investigación y para la solución de
problemas y la toma de decisiones, todas ellas necesarias para desenvolverse en la sociedad
gratificantemente.

Teniendo todo eso como base se hace la investigación que en la sede y sección de Chicamán
de la Universidad de San Carlos de Guatemala es necesario aplicar la tecnología urgentemente
con la instalación de proyectores/cañoneras, todo esto para facilitar la educación en el centro
educativo
2. Descripción de la investigación
2.1.Formulación del problema

El mayor problema es la falta de recursos y materiales tecnológicos, por ejemplo: en el


establecimiento casi no se usa las proyecciones por la falta de innovación tecnológica y si se
usan algunas veces no todos funcionan por falta de mantenimiento, de cuidado y del mal uso,
alguna otra solo puede utilizarse como un equipo de cómputo de uso normal. Las veces que se
imparten las sesiones con este material los encargados de impartir sus clases deben de
conseguirlo por sus propios medios y/o prestar con personas que cuentan con su propio
equipo, situación que no es nada rentable para los estudiantes de la sede Fahusac Chicamán

Un obstáculo más es la deficiencia del internet con que se cuenta, ya que tiene muy baja señal
y recepción, esto hace casi nulo el uso de dicha herramienta; si bien no es indispensable, pero
si de gran ayuda en el tratamiento de información al momento de revisar los contenidos.
Además de apoyo, también sirve como reforzamiento de los temas y como evaluación de los
mismos. Asi que la tecnología está muy atrasada en ese sentido

Dichas deficiencias son las causas de los principales problemas que se tienen en la sede con el
uso y manejo de los recursos tecnológicos con los que se cuenta.
2.2.Antecedentes
3. Marco teórico

La Tecnología

Tecnología es el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y modificar el medio


ambiente, incluyendo plantas y animales, para satisfacer las necesidades y los deseos de
nuestra especie. Es una palabra de origen griego, formada por tekne, "arte, técnica u oficio") y
logos. Aunque hay muchas tecnologías muy diferentes entre sí, es frecuente usar el término en
singular para referirse a una cualquiera de ellas o al conjunto de todas. Cuando se lo escribe
con mayúscula, tecnología puede referirse tanto a la disciplina teórica que estudia los saberes
comunes a todas las tecnologías, como a educación tecnología, la disciplina escolar abocada a
la familiarización con las tecnologías más importantes. (Los colibries de Avalos 2018).

La actividad tecnológica influye en el progreso social y económico, pero también ha


producido el deterioro de nuestro entorno (biosfera). Actualmente la tecnología está
comprometida en conseguir procesos tecnológicos acordes con el medio ambiente, para evitar
que las crecientes necesidades provoquen un agotamiento o degradación de los recursos
materiales y energéticos de nuestro planeta. Evitar estos males es tarea común de todos; sin
duda, nuestra mejor contribución comienza por una buena enseñanza-aprendizaje de la
tecnología en los estudios de enseñanza media o secundaria. (argos 2018)

3.1 La tecnología y sus tipos

3. 1.1 Tecnología flexible:

la flexibilidad de la tecnología infiere a la amplitud con que las máquinas, el conocimiento


técnico y las materias primas pueden ser utilizadas en otros productos o servicios. Dicha de
otra manera es aquella que tiene varias y diferentes formalidades por ejemplo: la industria
alimenticia, la automotriz, los medicamentos, etc.

3.1.2. Tecnología fija:

es aquella que no puede utilizarse en otro productos o servicios. También puede decirse que es
aquella que no esta cambiando continuamente por ejemplo: Las refinerías de petróleo, la
siderúrgica, cemento y petroquímica.

3.1..3 Tecnología Blanda.

Se refiere a los conocimientos de tipo organizacional, administrativo y de comercialización


excluyendo los aspectos técnicos.

3.1.4. Tecnología de Equipo.

Es aquella cuyo desarrollo lo hace el fabricante de equipo y/o el proveedor de materia prima;
la tecnología esta implícita en el equipo mismo, y generalmente se refiere a industrias de
conversión como plástico, textiles y hules.

3.1.5 Tecnología de Operación.

Es la que resulta de largos períodos de evolución; los conocimientos son productos de


observación y experimentación de años en procesos productivos. En este tipo de tecnología es
frecuente la incidencia de tecnologías de equipo y de proceso, por lo que a veces se le
considera como una mezcla de condicionantes tecnológicas.

3.1.6 Tecnología de Producto.

Es el conocimiento de las características y especificaciones de un producto o servicio diseñado


de conformidad a las necesidades de los procesos de manufactura y del mercado. La
tecnología específica para la fabricación del producto/servicio, su método, procedimiento,
especificaciones de diseño, de materiales, de estándares y de mano de obra. Es el conjunto de
conocimientos y experiencias que permite conocer la estructura, propiedades y características
funcionales de un producto.

3.1.7. Tecnología Dura.

Es la parte de conocimientos que se refiere a aspectos puramente técnicos de equipos,


construcciones, procesos y materiales.

3.1.8.Tecnología Limpia.
Término para designar las tecnologías que no contaminan y que utilizan los recursos naturales
renovables y no renovables en forma racional.

3.2. La Tecnología como proceso social.

Cuando se profundiza en el estudio del progreso alcanzado por la sociedad humana vemos que
un factor importante en ese progreso es el desarrollo de la tecnología. La propuesta de este
trabajo tratará de acercarse a este concepto desde la economía política considerando el
enfoque Ciencia-TecnologíaSociedad. Además, pretende ratificar el contenido ideológico que
forma parte de los postulados económicos de la Economía Política, muchas veces silenciado
por la mayoría de los teóricos burgueses que han tratado de separar la teoría económica de la
Economía Política, mostrando una falsa neutralidad en sus postulados (Sánchez, 2004).

Lo anteriormente expuesto, son razones que desde la Economía Política Marxista se han
considerado y que su propio objeto de estudio lo incluye. La tecnología no está exenta de estas
reflexiones, es hoy uno de los fenómenos que en sentido general y en particular, desde la
óptica económica, ha sido manipulado por la Economía Política burguesa, por lo que puede
considerarse un intento más de los que desde un país del tercer mundo se esfuerzan por hacer
una ciencia militante y científica. El trabajo se apoya en el análisis de algunas reflexiones que
del enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) sobre la tecnología existen hoy,
considerando beneficioso un acercamiento a estos debates, porque contribuye a un mejor
entendimiento del análisis económico social que se pretende hacer de esta temática. Es vital
para la Economía Política Marxista incluir en sus estudios el enfoque CTS porque es una
ciencia social que junto a la filosofía conforman una concepción del mundo humanista,
permitiéndole al hombre integrarse a la sociedad como un ser social. En el objeto de estudio
de la Economía Política Marxista existen argumentos de carácter económico que permiten
explicar la tecnología como proceso social y en consonancia servirse de la propuesta
metodológica que sobre estos estudios encontramos en Marx. Todas estas reflexiones deben
formar parte del interés de cualquier profesional que pretenda hacer ciencia, y para ello debe
estar actualizado, sensibilizado con los acontecimientos científicos relevantes de su época, con
la actitud a asumir hacia el desarrollo de la tecnología desde su ciencia. “La ciencia y la
tecnología son actividades sociales que reaccionan y responden al entorno social en el que
trabajan los que la practican. Se debería, pues, enfatizar sobre el significado social de la
ciencia y la tecnología, a menudo ausente del estudio científico-técnico...como tarea
sociocultural integradora, puede beneficiar a la sociedad en su conjunto.” (Úrsua, 1999).

Desarrollo El enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad: Una reflexión necesaria para la


Economía Política. En la bibliografía consultada se exponen algunos de los diferentes
enfoques CTS sobre el concepto tecnología, de los cuáles se destacan, fundamentalmente el
instrumental o artefactual, el cognitivo y el sistémico. Uno de los más usados en la literatura
que trata esta temática es el artefactual o instrumental, desde este punto de vista el concepto de
tecnología se reduce a lo exclusivamente técnico y limita su comprensión, obviando del
concepto otros factores que son importantes para un análisis más integral de la misma.
Concebir la tecnología únicamente como instrumento o máquina fue una de las ideas más
longevas de este concepto, en tanto, se corresponde con el proceso de transformación de la
manufactura a la gran industria, en el período de consolidación del modo de producción
capitalista. Para ese entonces, Marx (1867), demostró que la gran industria hizo nacer “la
ciencia modernísima de la tecnología”. El punto de vista instrumental no da cabida al
complejo sistema de relaciones en las que se desenvuelve el hombre, y los otros factores de
carácter social que deben tenerse en cuenta son silenciados, enfatizando en la cualidad
utilitaria de los fenómenos tecnológicos. Serían muchos los ejemplos a valorar: las
construcciones de presas, las instalaciones de fábricas, la reforestación de bosques, la
utilización de los recursos hidráulicos, lo que se hace no debe concebirse únicamente con el
criterio de utilidad y eficiencia que desde el punto de vista técnico podría proporcionar la
elevación de la productividad del trabajo y la tasa de ganancia en estos proyectos económicos.

Desde este enfoque instrumental o artefactual en el desarrollo tecnológico es la innovación lo


esencial, es quién le imprime el carácter utilitario y eficiente a la máquina y será el elemento
propulsor del cambio tecnológico, por lo que son las máquinas las que determinan en la
organización social, en el futuro que seguirá la sociedad y su proceso productivo, a esta
concepción donde la tecnología es la que determina el curso de la organización social se le
conoce como determinismo tecnológico. Y en este sentido se puede advertir que no todo lo
técnicamente posible es posible aplicar a la sociedad. Además, el enfoque artefactual deja la
duda de si la técnica y la tecnología son conceptos iguales, no esclarece la diferenciación entre
ambos, se hace necesario, al menos plantear que la autora asume la técnica como un grupo de
procedimientos necesarios para realizar una tarea, pero además, incluye la habilidad para su
ejecución, es partidaria de la diferencia entre ambos conceptos, aunque se aclara que la
tecnología puede convertirse en el conocimiento que integra la aplicación reiterada de
procedimientos o técnicas. El papel que ha jugado la ciencia en el desarrollo tecnológico
también ha sido tergiversado y aparecen ideas que la sobreestiman con respecto a la
tecnología, es así que nos encontramos con el enfoque.

3.3. Aspectos a valorar para el empleo de la tecnología educativa.

La tecnología nos ofrece medios avanzados que en muchas ocasiones facilita el proceso de
enseñanza aprendizaje, pero la no presencia del profesor no permite tener en cuenta las
diferencias individuales de los alumnos, la enseñanza es dirigida y se pierde el intercambio
profesor-alumno o al menos lo limita, en algunos cursos virtuales es posible a través del
correo, pero por muy efectiva que así sea no sustituye el intercambio presencial.

La información que se introduzca a la máquina es inalterable para ella y siempre que el


alumno la consulte será la misma sino hubo intervención del profesor, la máquina no puede
reflexionar o preguntar, esto solo lo puede hacer el propio individuo que la consulta. Se debe
buscar la forma de no introducir la información totalmente acabada y buscar interrogantes que
solo sean posibles de responder a través del análisis y profundización en el contenido ya sea a
través de libros de texto, el profesor, compañeros de aula, redes informáticas, o el programa
educativo elaborado por el profesor, esto puede llevar al alumno al planteamiento de la
pregunta e influir positivamente en el aprendizaje.

La tecnología mal empleada puede en ciertos casos generar más problemas de los que
resuelve, pensemos que el excesivo uso de la computadora puede conllevar a dependencia de
muchas personas, no somos del criterio de absolutizar esta como medio de obtención del
conocimiento, deben alternarse con otras vías, no se debe crear una adicción sino utilizarla
como una herramienta de trabajo, lo que no implica olvidar otros tipos de herramientas que
muchas veces son menospreciadas. Debemos tener métodos alternos para enfrentarnos a las
contingencias como pueden ser las avería eléctricas o fallas en los equipos (5).

Los cambios en la educación implican cambios en los docentes y en su formación continua,


hay que adaptarse al cambio y saber aprovechar los aspectos positivos.

La educación con la utilización de la tecnología informática debe ir al enriquecimiento del


conocimiento individual pero para su aplicación y generalización en el colectivo de la
sociedad, se debe asimilar con el objetivo de incrementar la aplicación del conocimiento, no se
debe olvidar que en la sociedad está el saber.

Tecnología de la información en la Educación Superior Cubana.

El estado cubano ha priorizado el empleo de la informática, como resultado de la aplicación de


esta política se logró, en primera instancia una infraestructura mínima de computadoras y
equipamiento de redes locales, que ha servido en cada Instituto de Educación Superior de base
para la formación de estudiantes y profesionales en los diversos niveles de enseñanza
existentes en el sistema.

A pesar de las dificultades económicas, se han mejorado importantes indicadores, tales como
cantidad de estudiantes por máquina, cantidad de computadoras en red y con acceso a Internet
y se ha establecido redes locales e intranets.

Con la implementación de las nuevas tecnologías se tiene como objetivo lograr avances
significativos en aspectos tales como: formación de profesionales, educación de postgrado,
ciencia y técnica, superación y preparación de cuadros, extensión universitaria y gestión
institucional.

En el subsistema, las carreras poseen carácter nacional, lo cual significa que cada una puede
desarrollarse en varios Institutos de Educación Superior con el mismo plan de estudio. Esto
hace muy atractivo el trabajo docente sobre una red nacional. Existe por tanto, la base y la
conveniencia de compartir recursos a escala nacional para mejorar los procesos docentes,
complementando las fortalezas de cada IES. En la actualidad se ha logrado la interconexión de
las intranet que dispone cada institución y que tienen, según es el caso, velocidades superiores,
soportadas sobre las facilidades de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba( ETECSA),
que está desplegando un backbone nacional sobre fibra óptica y altas velocidades de
transmisión.

Se elaboran cursos de enseñanza aprendizaje, tanto en discos compactos como en plataforma


informática, que se utilizan como apoyo a la educación presencial, fundamentalmente, aunque
se desarrollan algunas experiencias a distancia en cursos cortos de actualización, para
profesionales de la producción y los servicios.

Los servicios fundamentales que se utilizan son el correo electrónico, los discos compactos y
las listas de discusión, aunque como apoyo a la educación presencial también se emplean
Microcampus.

Es significativa la experiencia alcanzada en las redes de salud pública con la creación de


INFOMED que ofrece servicios en línea, tanto a la actividad asistencial como a la docente.

4. Metodología
5. Variables

También podría gustarte