Está en la página 1de 10

Cultura y sus

dimensiones

Capital Humano
Intercultural

1
Cultura y sociedad
En esta lectura, te Para poder comprender y gerenciar la diversidad cultural en las relaciones
ofrecemos un laborales, comenzaremos focalizando en lo que respecta a las
recorrido que intenta características de la cultura y las sociedades.
abarcar los temas del
programa, pero que no
suple el estudio de la A lo largo de este módulo intentaremos responder a las preguntas
bibliografía obligatoria siguientes: ¿qué es la cultura? ¿Cómo es posible analizar la cultura? ¿Qué
para la preparación de tan diferentes somos de quienes pertenecen a otras culturas? ¿Podemos
los exámenes parciales cambiar?
y finales.
Figura 1: Conceptos centrales del módulo

Cultura y sus
Campo social
dimensiones

Capital
Habitus
cultural

Fuente: elaboración propia.

Cultura nacional
La primer pregunta que intentaremos responder es ¿qué es la cultura?
Según Hofstede (1991, en Farias Nazel 2007), cultura es “la programación
mental colectiva que diferencia a miembros de un grupo o categoría de
personas de los otros” (p. 87). Cultura, según este autor, nos une y nos
separa. Nos permite identificarnos con aquellos que poseen similares
características y distinguirnos de aquellos que no.

Afirma Hofstede (2001, en Farías Nazel, 2007) que existen 3 niveles de


programación mental (individual, colectivo y universal), y que la
programación puede ser heredada o aprendida. La cultura se desarrolla a
nivel colectivo y, según este autor, es principalmente aprendida.

2
La definición de cultura propuesta por Hofstede se refiere
más tangiblemente a fortalecer las características
personales que sean comunes y estándares en una sociedad
dad. Dado que existe una gran variedad de personalidades
individuales en cualquier sociedad, aquella que se observa
con mayor frecuencia (en términos estadísticos) ha sido
usada para aproximarse a la cultura nacional. (Farías Nazel,
2007, p. 89).

Cultura, expresada en estos términos, puede ser aplicada a cualquier


grupalidad (naciones, organizaciones, grupos religiosos, etc.) y, según
Farías Nazel, aplica de manera más adecuada a sociedades que a naciones.
Las naciones, en el afán de fortalecer la cultura nacional, suelen desarrollar
fuerzas que posibilitan la integración de los diversos grupos que la
conforman, aun cuando existan grupos que buscan su propia identidad.

Figura 2: Fuerzas que posibilitan la integración

Ejercito nacional
Sistema
Sistema político
educacional
nacional
nacional

Representación
Medios masivos nacional en
comunes eventos
deportivos

Mercados
Lenguaje
nacional
Integración nacionales de
productos y
dominante cultural servicios

Fuente: elaboración propia.

¿Por qué estudiar sobre cultura nacional? Porque es un factor sumamente


influyente tanto a nivel social como organizacional. “Las diferencias que se
presentan en la forma de pensar, actuar y reaccionar frente a diversas
situaciones en distintos países tiene un gran impacto sobre todas las áreas
de las ciencias sociales” (Farías Nazel, 2007, p. 86).

3
Figura 3: Influencia de la cultura nacional

Toma de decisiones

Sensibilidad frente a
Prácticas de
los problemas
recursos humanos.
éticos

CULTURA
NACIONAL
Desarrolllo de
estrategias de Intercambio
compensación y comercial
beneficios

Tasa de adopción
Comportamiento
de nuevos
del consumidor
productos

Fuente: cuadro de elaboración propia

Esta influencia determinó, que en los años 70, Hofstede se interesara por
conocer y medir la distancia entre diversas culturas nacionales, y para ello,
“identificó y cuantificó cuatro dimensiones de la cultura nacional” (Farías
Nazel, 2007, p. 86), que luego se complementaron con una quinta. Sobre
cada una de ellas nos detendremos a continuación.

Dimensiones de la cultura
Siguiendo a Hofstede (como se citó en Farías Nazel, 2007), definiremos
como dimensión a todo “aspecto de una cultura que puede ser medido
relativo a otras culturas” (p. 89) Este concepto permite conocer y comparar
diferentes culturas nacionales y determinar la distancia que existe entre
ellas, y cómo esa distancia varía a lo largo de los años.

Las dimensiones de la cultura identificadas y medidas por Hosftede son las


siguientes:

4
Figura 4: Dimensiones de la cultura

DISTANCIA DE AVERSIÓN A LA
INDIVIDUALISMO
PODER INCERTIDUMBRE

ORIENTACIÓN A
MASCULINIDAD
LARGO PLAZO

Fuente: elaboración propia.

Revisemos cada una de ellas:

Distancia de poder (PDI)

Podemos definir esta dimensión como “el grado en el cual una sociedad
acepta al distribución desigual de poder en instituciones y organizaciones.”
(Farías Nazel, 2007, p. 90).

En primer lugar, vemos que, al desarrollar esta definición, Hofstede asume


la existencia de la desigualdad social, la da por hecho. No se pregunta si la
sociedad se divide en clases o castas o no, ni si existen o no asimetrías en
las relaciones sociales. El foco, en esta dimensión, está puesto en la
tolerancia y el grado de aceptación de las diferencias en los distintos
estamentos sociales (familia, escuela, comunidad, organizaciones,
empresas, etcétera).

5
Figura 5: Distancia de poder

Fuente: [Imagen sin título sobre distancia de poder]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/RNJDhz

Según Farías Nazel (2007), en aquellas culturas en las que las desigualdades
de pobreza y poder son aceptables, se toleran y hasta se promueven. Existe
baja movilidad social ascendente entre los miembros. Estas culturas
poseen un alto PDI.

Aversión a la incertidumbre (UAI)

“La aversión a la incertidumbre es el grado en el cual los miembros de la


sociedad se sienten inconfortables en situaciones no estructuradas.”
(Farías Nazel, 2007, p. 91).

Esta dimensión nos permite conocer cómo es que un determinado grupo


reaccionará frente a las situaciones ambiguas, desestructuradas y
novedosas. La aversión a la incertidumbre nos habla de cuántas estructuras
(normas, reglas, procedimientos, protocolos) una sociedad necesita para
enfrentarse con los cambios.

Para Farías Nazel (2007) las sociedades con UAI bajo suelen ser más
tolerantes y tienden a asumir más riesgos, ya que no se preocupan
excesivamente por las situaciones de incertidumbre o ambigüedad, y, en
este sentido, poseen menos cantidad de normas. En contraposición, las

6
sociedades con UAI alto valoran la predicción y suelen regirse por gran
cantidad de normas (escritas o transmitidas a través de la tradición).

Individualismo (IDV)

Esta dimensión nos permite conocer si una sociedad valora más los
objetivos personales por sobre la lealtad al grupo, o si posee una intensa
socialización en detrimento de la autonomía de sus miembros. Puede ser
definida como “el grado en el cual los individuos prefieren actuar como
individuos en lugar de actuar como miembros de un grupo.” (Farías Nazel,
2007, p. 91).

Comenta Farías Nazel (2007) que las sociedades con un bajo IDV tienden a
mostrar un alto interés grupal y una fuerte ligazón emocional entre los
miembros del grupo. Llama a este tipo de culturas “colectivistas”, que se
definen por poner por encima los intereses del grupo sobre los del
individuo.

Masculinidad (MAS)

Según Hofstede (como se citó en Farías Nazel, 2007), los valores como
asertividad, desempeño, éxito y competencia están asociados al rol
masculino, y es por ello que sostiene que una sociedad con un alto nivel de
masculinidad estará más orientada al logro, la riqueza y la ambición. En
contraposición a estos valores, se encuentran aquellos asociados al rol
femenino, que giran en torno al servicio, la solidaridad, la calidad de vida y
la valoración de las personas por sobre los objetivos.

7
Figura 6: Masculino/femenino

Fuente: [Imagen sin título sobre masculino/femenino]. (s. f.). Recuperado de https://goo.gl/1yRKDH

Una sociedad más “masculina” (alto MAS) otorga mayor


énfasis a la riqueza, al éxito, a la ambición, a las cosas
materiales y a los logros, mientras que una sociedad más
“femenina” (bajo MAS) otorga mayor valor a la gente, a
ayudar a otros, a preservar el medio ambiente y a la
igualdad. (Farías Nazel, 2007, p. 92).

Orientación a largo plazo (LTO)

Esta dimensión fue incorporada a los estudios de Hofstede con


posterioridad a sus primeras investigaciones. “Se define como el grado en
el cual los miembros de la sociedad aceptan postergar la gratificación de
sus necesidades materiales, sociales y emocionales.” (Farías Nazel, 2007, p.
92).

Las sociedades con índice de orientación a largo plazo pueden esperar,


“apuestan” al futuro, se comprometen a largo plazo y valoran este tipo de
compromisos sociales. Esta característica puede volverlas un tanto rígidas
frente a los cambios, por lo que presentan algunas dificultades para
adaptarse a ellos.

8
Últimas consideraciones sobre las dimensiones de la cultura

Finalmente, debemos recordar que las distintas dimensiones se


interrelacionan, se influyen y se transforman mutuamente. También,
pueden verse afectadas por variables económicas, geográficas o
demográficas.

Los cambios económicos, políticos, sociales y hasta los fenómenos


naturales impactan de manera directa sobre la cultura nacional, y provocan
cambios en sus dimensiones. Las características culturales de una nación
varían en función de estas transformaciones y, por ende, las diferencias o
distancias culturales entre naciones también son pasibles de
modificaciones.

Sostiene Farías Nazel (2007) que “dado que las variables económicas,
demográficas y geográficas, entre otras, varían de manera heterogénea
entre países, uno esperaría que las distancias culturales entre países no
fuesen estáticas a través del tiempo.” (p. 93). Esto puede resultar muy
ventajoso para aquellos países que, dados los cambios en las distancias
culturales, se acerquen a otros de características comunes, ya que esto les
permitirá desarrollar mejores relaciones.

9
Referencias
Farias Nazel, P. (2007). Cambios en las distancias culturales entre países:
un análisis a las dimensiones culturales de Hofstede. Opción, 23(52), 85-
103.

[Imagen sin título sobre distancia de poder]. (s. f.). Recuperado de


https://borrokagaraia.wordpress.com/2016/12/27/el-a-cambio-de-que-de-
ela/

[Imagen sin título sobre masculino/femenino]. (s. f.). Recuperado de


https://www.labatallacultural.org/wp-content/uploads/2017/04/0-2.jpg

10

También podría gustarte