Está en la página 1de 4

Actitud desinteresada: emocional sin darse cuenta en el grado de

Son acciones que están dirigidas exclusivamente al bien responsabilidad y espíritu de lucha que se exige, en la
de otra persona, sin que esto genere algún beneficio mayoría de los casos se desaniman y terminan por
propio. Una actitud desinteresada tiene como cualidad desistir
principal la apertura hacia la otra persona, la
disponibilidad de acción y la aceptación de la otra
persona tal como es. Generalmente al inicio de la
relación, cuando las personas se sienten enamoradas,
actúan de manera desinteresada, buscando el único fin
de hacerle el bien a la persona amada. La actitud
desinteresada se percibe por la pareja y genera un gran
sentimiento de gratitud y deseo de actuar igualmente
de manera desinteresada.

Actitud interesada:
La Real Academia Española menciona tres definiciones
de la palabra actitud, un término que proviene del latín
actitudo. De acuerdo a la RAE, la actitud es el estado del
ánimo que se expresa de una cierta manera (como una
actitud conciliadora). Las otras dos definiciones hacen
referencia a la postura: del cuerpo de una persona
(cuando transmite algo de manera eficaz o cuando la
postura se halla asociada a la disposición anímica) o de
Actitud manipuladora: un animal (cuando logra concertar atención por alguna
Una persona manipuladora es aquella que intenta cuestión).
recrear todo a su alrededor a su gusto y semejanza.
Quiere que su visión del mundo sea la única aceptable.
Esa es la persona más manipuladora que te puedes
encontrar, pero por supuesto también hay muchos
grados de manipulación

Actitud integradora:
El concepto de personalidad integradora se aplica a
aquella persona en la que predomina el estar viviendo
en proceso de integrar progresivamente su diversidad
de manifestaciones humanas, con las respectivas
Actitud emotiva: polaridades dialécticas que éstas conllevan.
Está caracterizada por el uso de emociones y puede Y esta integración es tanto en la manifestación
observarse en los proyectos que conllevan una individuadora de la persona (siendo sí misma) como en
motivación interna. La desventaja de esta actitud es que la vinculadora (formando vínculos afectivos con los
cuando una persona se deja llevar por su mente demás), así como tanto a un nivel personal (es decir,
físico, emocional e intelectual) como transpersonal (es de modo que se puede ser un buen empleado sin estar
decir, espiritual, este ámbito que actualmente estudia la muy comprometido.
psicología transpersonal), en favor de su crecimiento El compromiso nace del interior y aporta un extra que
individual y también participando así en el devenir conduce a la excelencia, pues implica poner en juego
evolutivo. todas las capacidades y hacer más de lo esperado.
Pero este concepto de personalidad integradora no es Un empleado comprometido proyecta sus energías para
igual que el de personalidad integrada ni el de conseguir su propósito, aquello que tiene significado
personalidad integral, ya que ambos inducen a pensar para él. Las personas comprometidas son generosas,
en un logro que ya se ha alcanzado, que está ayudan a los demás y contribuyen a crear un clima
alcanzándose o que es alcanzable de una vez por todas positivo. Promueven el compromiso de otros
y de manera definitiva, lo que está muy lejos de nuestra
realidad evolutiva humana, siempre en marcha
construyendo el destino.

Compromiso organizacional:
Compromiso organizacional es el grado en que un
empleado se identifica con una organización en
Satisfacción en el trabajo: particular y las metas de ésta, y desea mantener su
El artículo aborda la satisfacción laboral y sus relación con ella. Por tanto, involucramiento en el
determinantes debido a que los enfoques humanistas trabajo significa identificarse y comprometerse con un
postulan su importancia como facilitador de la trabajo específico, en tanto que el compromiso
productividad en las organizaciones. Se revisan las organizacional es la identificación del individuo con la
teorías de la satisfacción laboral, planteándose algunas organización que lo emplea (Robbins, 2009: 79).
alternativas para llevarlas a la práctica de modo Porter, Steers, Mowday y Boulain (1974) consideran el
integrativo. compromiso organizacional cómo la creencia en las
metas y valores de la organización aceptándolas, y
teniendo voluntad de ejercer un esfuerzo considerable
en beneficio de la organización y, en definitiva, desear
seguir siendo miembro de la misma. Para Díaz y
Montalbán (2002) sería la identificación psicológica de
una persona con la organización en la que trabaja.
Los primeros estudios sobre compromiso organizacional
aparecieron a partir de mediados de los años 1960 a raíz
de los estudios de Lodhal y Kejner (1965), aunque será
sobre todo en la década de los 70 cuando se popularice
su estudio en el ámbito norteamericano y
posteriormente en otros países occidentales.

Compromiso con el trabajo:


El compromiso es una decisión personal (de cada
empleado). Va más allá de cumplir la obligación laboral,
biológicos) en los cuales el sistema tiende a volver a su
punto de inicio automáticamente. Normalmente se
suele describir esta acción como que "algo inhibe la
cadena de formación anterior para estabilizar algún
compuesto cuyo nivel se ha elevado más de lo
necesario"

Proactiva:
En el Diccionario de la Real Academia Española el
concepto de proactividad no aparece, posiblemente
porque se trata de un término moderno que aún no
goza de total aceptación entre los estudiosos de nuestra Reactiva:
lengua. De todas formas, es un concepto que Sustancia que se hace reaccionar con otras y que da
posiblemente todos hayamos escuchado alguna vez y lugar a transformaciones especiales que permiten
que cada vez adquiere mayor importancia en nuestras averiguar la presencia de determinados compuestos en
sociedades, por eso es necesario definirlo. las sustancias con las que ha reaccionado.
quím. org. reactivo electrófilo Aquel que se enlaza con
la parte de mayor densidad electrónica, pues reacciona
captando electrones. Son ejemplos las sustancias
oxidantes y los grupos catiónicos.
reactivo nucleófilo El que suministra los electrones
necesarios para formar el nuevo enlace.

Negativa:
El mecanismo consiste en retrorealimentar sobre alguna
entrada del sistema una acción o propiedad física
(fuerza, voltaje, etc.) proporcional a la salida o resultado
del sistema, de forma que se invierte la dirección del Colaboradora:
cambio de la salida. Esto tiende a estabilizar la salida, Hasta el latín hay que marcharse para poder encontrar
procurando que se mantenga en condiciones el origen etimológico del término colaboración que
constantes. Esto da lugar a menudo a equilibrios (en ahora vamos a analizar en profundidad. En concreto,
sistemas físicos) o a homeostasis (en sistemas aquel se encuentra conformado por los siguientes
componentes léxicos latinos: el prefijo “con-“, que es
equivalente a “junto”; el verbo “laborare”, que puede
traducirse como “trabajar”, y el sufijo “-ción”, que es
sinónimo de “acción y efecto”.

Pasiva:
Pasivo es un adjetivo que proviene del latín passivus y
que cuenta con diversos usos. Una persona pasiva es
aquélla que no hace las cosas por sí misma, sino que
deja obrar a los demás. La pasividad es una actitud
opuesta al compromiso, a la acción constante, a la
voluntad de dirigir la propia vida y de involucrarse con
todas y cada una de sus etapas.

También podría gustarte