Está en la página 1de 18

La teoría de los discursos sociales de

Eliseo Verón
Historia y antecedentes teóricos de la Semiótica
Objetivo: configurar un escenario de teorías y teóricos que le han
dado sustento a la Semiótica como disciplina.
¿Quién fue Eliseo Verón?

• Sociólogo y semiólogo, nació en Buenos Aires, Argentina, en 1935


y murió en 2014.
• Su larga trayectoria de estudios abarca desde la filosofía hasta la
antropología social.
• En 1974 fundó “Lenguajes”, revista que introdujo la semiótica en
Argentina y lo consagró como un personaje relevante en el ámbito
académico, llegando a ser considerado como padre de la semiosis
social.
La teoría de los Discursos Sociales

• En los ´70, el concepto de “discurso” abre la posibilidad de un desarrollo conceptual


que está en ruptura con la lingüística.
• La teoría de los discursos sociales se sitúa necesariamente en un plano que no es el
de la lengua. Además, este concepto permite una reformulación conceptual, con una
condición: hacer estallar el modelo binario del signo y tomar a su cargo
un “pensamiento ternario sobre la significación”, sepultado bajo 50 años de
lingüística estructuralista. Este proyecto recibe el nombre de Teoría de la
Discursividad o de los Discursos Sociales.
• Esta teoría recupera problemas olvidados: la materialidad del sentido y la
construcción de lo real en la red de la semiosis.
Gran aportación

• Estudió y se enfocó principalmente en las , a veces difíciles, que


han existido entre la semiótica y las ciencias de la comunicación,
debido a la importante herencia lingüística de la primera, así como
los muchas posibilidades de los estudios de los medios y sus
discursos.
Hipótesis de la Discursividad:

• Plantea que la teoría de los discursos descansa en una doble


hipótesis:
a) Toda producción de sentido es necesariamente social: no se
puede describir ni explicar satisfactoriamente un proceso significante,
sin explicar sus condiciones sociales productivas.

b) Todo fenómeno social es, en una de sus dimensiones


constitutivas, un proceso de producción de sentido, cualquiera que
fuere el nivel de análisis (más o menos micro o macro sociológico).
• Ambos componentes tienen la misma importancia.
SEMIOSIS

• “Si
la semiosis es condición de funcionamiento de una
sociedad en todos sus niveles, ello no quiere decir, sin
embargo, que manifiesta las mismas modalidades en todos
lados, ni que la sociedad en su conjunto tenga algún tipo de
unidad significante”. (Verón, 1993).

Representación y construcción social de sentido = semiosis


El planteamento de Semiosis social

• A partir de la perspectiva semiótica, fundadora de una


mirada interesada por los procesos de sentido, Verón
incorpora la dimensión social.
• Para él, la capacidad de producir sentido es lo más
importante en una sociedad.
• Su pensamiento retoma a Peirce para construir una teoría
sobre los fenómenos colectivos, preguntándose cuáles se
vuelven socialmente significativos.
• Por ejemplo:
• Cuando se habla de ideología, se hace referencia a una teoría
general de producción social de sentido, que no es un tipo de
discurso, sino una dimensión de discursos socialmente
determinados, es decir, un modo de organizar ideas, una manera
en la que el sujeto se ubica en el mundo.
Enfoque ternario

• Retoma el enfoque ternario propuesto


por Charles S. Peirce. La comprensión
de los signos en las interacciones
humanas no es monológica. Se
despliega en tres niveles:
• el nivel indicial, constitutivo de las
formas de contacto en los
intercambios sociales, el nivel icónico
en referencia a las formas de
representación figurativa, y el nivel
simbólico característico de la
expresión escrita.
Semiosis social

• La semiosis social es una red significante infinita.


• Llama texto a la combinación de enunciados que se realiza dentro
de los distintos soportes o géneros discursivos: nos encontramos
con textos argumentativos, narrativos, expositivos, noticiosos, etc
• Define como textos: conjuntos presentes en la sociedad que se
componen de diversas materias significantes (escritura e imagen;
imagen y palabra; escritura, imagen y sonido).
• Siempre existen dos lecturas posibles: la del proceso de producción
(de generación) del discurso y la del consumo, de recepción de ese
mismo discurso.
• Partiendo de la lingüística, se puede decir que el funcionamiento de
todo discurso depende no de una, sino de dos tipos de
“gramáticas”: de producción y de reconocimiento. Estos dos tipos
de gramáticas jamás son idénticos.
Pero ¿Cómo se aplica al contexto de los medios
digitales?

• Verón no deja una teoría de la Web o de la comunicación de las redes sociales


(como las “social media” Facebook o Twitter). Sin embargo, es enriquecedor
abordar las consecuencias sociales y culturales de la mediatización a la luz de
su teoría.
• Resulta interesante entender e identificar:
• la mediación en su aspecto dual de representación / construcción de
sentido (“Semiosis Social”)
• la mediatización de la comunicación especialmente en las sociedades
llamadas “digitales”.
Interpretaciones mutuas

• “No es el contenido de un significado o el canal de medios


que distribuye este contenido lo que se encuentra en el
centro de una epistemología de la comunicación social, sino
las interpenetraciones mutuas entre los medios técnicos y la
semiosis social” (Verón, 2014).
Mediación y mediatización

• Mediación y mediatización son dos conceptos en Ciencias


de la Comunicación.
• El primero se refiere a la representación/construcción de un
sentido social concebido como una suerte de “hecho social”
(Durkheim).
• Y el segundo a los mecanismos/materialidades mediáticas
que sostienen por detrás o desde el fondo el proceso de esa
representación/construcción.
Segunda ficha de análisis de lectura

• Averbeck-Lietz, Stefanie (2018). (Re)leer a Eliseo Verón: mediación y


mediatización. Dos conceptos comple- mentarios para las Ciencias de
la Información y de la Comunicación, deSignis, vol. 29, pp. 69-82.
Federación Latinoamericana de Semiótica
• DOI: https://doi.org/10.35659/designis.i29p69-82
• https://www.redalyc.org/journal/6060/606065855007/html/
Referencias y lecturas recomendadas

• Verón, Eliseo (1993). La semiosis social. Fragmentos de una teoría


de la discursividad. Editoral Gedisa.
Análisis de la semiosis social:
• https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/1639/licatacuyo14.
pdf

También podría gustarte