Está en la página 1de 4

ÉTICA MEDIEVAL

PRESENTADO POR:
JANNINE PATRICIA PACHECO PACHECO.

DOCENTE:
FRANK BRADY MORALES.

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO.


QUIMICA Y FARMACIA
III SEMESTRE
2019-1
ÉTICA MEDIEVAL

La Edad Media, es el período histórico de la civilización occidental comprendido


entre el siglo v y el xv. El termino implico en su origen un carácter negativo, ya que
muchos creían que fue un periodo de estancamiento cultural, ubicado entre la
antigüedad y la época moderna por eso es conocida como una época de oscuridad.

La ética, como una rama de la filosofía, es considerada como una ciencia normativa,
porque se ocupa de las normas de la conducta humana.

Durante esta época medieval, la ética medieval y en general, las artes y las
corrientes filosóficas fueron dirigidos por la iglesia católica, por esta razón tuvieron
poco avance, pues se llegaba a considerar obscenos en muchos casos, e incluso
se replanteaban varias veces para evitar causar o incentivar el pecado.

Teniendo en cuenta que en esa época el ``pecado’’ podía ser incluso no querer
obedecer a cualquier padre o autoridad de la iglesia.

En este sentido la iglesia católica fue, en la época medieval, censuradora de


opiniones y religiones, basándose en la absolución de los pecados y la guerra santa,
para volver su poder absoluto.

El maniqueísmo, (la aceptación del bien y el mal innatos en el ser humano) tuvo un
fuerte avance hasta que la iglesia se concentró en eliminarla hasta desaparecerla
en el siglo VIII D.C.

Generalmente la ética medieval fue de carácter teológico y cerrado para las


personas comunes.

La ética medieval se dividió en varias corrientes de pensamiento, como:

Patrística: los maestros de la patrística tenían como objetivo principal hacer


una interpretación de las sagradas escrituras y la religión jadeó-cristiana. La
ética desde este momento pasa a ser explicada desde el ámbito filosófico y
religioso. Quienes fueron parte de éste movimiento fueron:
 Clemente de Alejandría: sostiene que la moral es la facultad con la cual se
puede elegir la forma correcta de actuar.
La escolástica: su punto de trabajo se ubicó en dos asuntos:
 presentar las cuestiones normativas acerca de que virtudes cultivar, que
acciones evitar y que metas perseguir.
 establecer la estructura general de la moralidad.
San Agustín de Hipona

Es uno de los cuatro más importantes de la iglesia latina.

La ética agustiniana piensa la conquista de la felicidad como el objetivo o fin último


de la conducta humana; este fin será inalcanzable en esta vida, dado el carácter
trascendente de la naturaleza humana, dotada de un alma inmortal, por lo que sólo
podrá ser alcanzado en la otra vida. Hay que tener en cuenta que es necesaria la
gracia de Dios para poder alcanzar tal objetivo.

Santo Tomás de Aquino

Fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, y es el


principal representante de la tradición escolástica, y fundador de la escuela Tomista
de teología y filosofía.

Para Santo Tomás, la ética constituye una parte fundamental de la obra, no es un


apartado más de pensamiento, no es accesorio del resto de la obra como en otros
pensadores, sino que supone uno de sus puntos básicos de reflexión. Los aspectos
y elementos de moralidad se convierten en valores prescindibles.

Tomando en cuenta lo que San Agustín dice sobre la felicidad, la ética nos ayuda a
ser mejores personas, centrándonos en nuestros deberes; como respetar las
normas dictadas en una sociedad o dentro de la religiosidad para lograr nuestro
objetivo, pero más buscar ser felices en otra vida podemos buscar nuestra felicidad
aquí y hacer el bien a los demás.

También podría gustarte