Está en la página 1de 28

Técnicas narrativas

actuales

Prof Lilian Panduro Pérez


Prof Esmeralda Bohórquez Córdova
La narrativa contemporánea
La novela en el siglo XX .
Durante el siglo pasado se desarrolló, principalmente, dos tipos
de novela: la novela social y la novela subjetiva.
• La novela social se preocupó por denunciar los
problemas sociales de la época. Por ejemplo, las crueldades
de la guerra, los horrores vividos, las luchas políticas, la
realidad de los oprimidos.
• La novela subjetiva desterró toda tendencia política y
moral; algunas veces, hasta se despojó del argumento. Lo que
más le interesó a los autores de este tipo de novelas fue
presentar el mundo interno de los personajes: su
pensamiento, sus deseos, etc.
Contexto Histórico Social.

En cuanto a Europa:
• La Primera y segunda guerra mundial.
• La bomba atómica.
• Las computadoras.
• Los cerebros electrónicos.
• La rebelión de las masas
• La creciente expansión demográfica.
• El surgimiento de la revolución proletaria.
• La Revolución rusa.
• La implantación de los bloques capitalista y socialista.
• La guerra fría.
• La migración interna de los campos a la ciudad.
• Los movimientos juveniles: “beatnicks”, “hippies”.
• El terrorismo y la rebelión de las minorías oprimidas.
• La rebelión estética del vanguardismo.
En cuanto a Latinoamérica:
• Crisis en el sistema oligárquico vigente.
• Acelerado procesos de modernización de las urbes.
• El capitalismo norteamericano.
• La crisis económica del 29.
• Surgen los movimientos populistas.
• Las clases medias asumen la representación de los sectores populares.
• El boom latinoamericano.
Paralelo entre la narrativa tradicional y la narrativa actual
Narrativa tradicional Narrativa actual
Narrador: Es omnisciente, es decir, Narrador: Es limitado, ya como testigo o
asume el papel de un Dios que lo sabe protagonista. Presenta la realidad que
todo. Es pintor fiel de la realidad que lo le ha tocado vivir y una ruptura con
rodea. esa realidad. La historia no se entrega
Lector: Es observador pasivo de los acabada
sucesos narrados. Simple receptor. Lector: Su participación, durante la lectura de
No tiene libertad para sobrepasar los la obra, es vital, completa. Es lector, autor,
límites precisos que le presenta el personaje y crítico. Tiene libertad para
narrador. recrear el mundo narrado. Es parte del
juego. Es un lector preparado, como parte
Trama: Se narra un acontecimiento en de un todo, para entender, para decodificar
que la introducción, nudo y desenlace la obra.
se hayan claramente definidos. El Trama: Introducción, nudo y desenlace
orden de los capítulos conforman una deben ser descubiertos y ordenados a
estructura lineal. la manera de un rompecabezas. Su
Personaje: Sabemos todo acerca de él: estructura se asemeja a un zig-zag.
nombre, apellido, ascendencia, Personaje: Sabemos poco acerca de él, a
costumbres, trabajo, relaciones. Lo veces, ni siquiera su nombre. Su
conocemos moral y físicamente. Actúa retrato moral aparece fragmentado,
impulsado por el narrador. Es descrito por lo tanto, tenemos que
de afuera hacia adentro. reconstruirlo. Se conduce así mismo.
Se muestra de adentro hacia fuera.
Tiempo: Es cronológico. Se precisan Tiempo: Se quiebra el tiempo
las horas, los días, las semana, cronológico. El pasado se alterna
los meses, los años, la con el presente y con el futuro.
continuidad de las estaciones. El Avances y retrocesos van creando
desarrollo del argumento es un caos argumental.
básicamente lineal. Espacio: El personaje vive el
Espacio: El narrador crea el espacio ambiente que lo rodea desde su
antes de elaborar la trama. Las interioridad. El espacio nace de él.
descripciones son minuciosas. Las descripciones son parcas,
Nada queda por conocerse. imprecisas. Predomina el espacio
Predomina el espacio abierto. cerrado.
Principio: El narrador motiva el tema Principio: La obra comienza in
que va a desarrollar. Prepara y media res, es decir, en mitad de la
ordena desde las primeras acción, cuando ya han ocurrido
palabras los hilos de su algunos hechos.
importante trama. Final: Es abierto ya que carece de un
Final: Es cerrado porque todo dicho. final concreto. Habrá tanto finales,
No podemos agregar nada. Es cuanto lectores posea la obra.
una obra hecha, plenamente Ésta va haciéndose
concluida. continuamente.
Nuevas técnicas narrativas.
Esta narrativa se vale también de todos los aspectos de la
cultura y se sirve de las más diversas fuentes para la
articulación de la obra. Considera, también, al lector
como parte del juego, sin el cual el relato, como acto
comunicativo que es, no está terminado.
Las técnicas están relacionadas, entonces, con el
narrador y con el texto.
El punto de vista del narrador: Es la posición escogida
para contemplar los sucesos y los personajes. Ese
punto de vista puede ser único, o múltiple. Para lograr
esta desaparición del narrador, los novelistas se valen
de la siguiente Técnica.
El Perspectivismo:
La perspectiva absoluta. Mediante este
procedimiento, un personaje relata la
historia en primera persona, como si fuera
una autobiografía.
La perspectiva múltiple. Con esta técnica,
distintos personajes cuentan el mismo
hecho desde sus diversos puntos de vista.
Perspectiva absoluta
“Mi madre no sabía leer ni escribir; mi padre sí, y tan
orgulloso estaba de ello que se lo echaba en cara cada
lunes y cada martes, y con frecuencia, y aunque no
viniera a cuento, solía llamarla ignorante, ofensa
gravísima para mi madre, que se ponía como un
basilisco..”
Camilo José Cela – “La familia de Pascual Duarte”

Perspectiva múltiple
“ Todavía llevaban pantalón corto ese año aún no
fumábamos, entre todos los deportes preferían el fútbol, y
estábamos aprendiendo a correr olas, a zambullirnos
desde el segundo trampolín del Terrazas, y eran
traviesos, lampiños, curiosos, muy añiles y voraces. Ese
año cuando Cuéllar entró al colegio Champagnat…”
Mario Vargas Llosa – “Los cachorros”
En este ejemplo observamos que se mezclan la 1ª y 3ª
persona indistintamente.
• Discurso narrativo:
• En una narración el narrador es quien da
cuenta de los hechos y de lo que piensan y
dicen los personajes que intervienen en los
mismos; también el que describe los lugares
y los ambientes en que ocurren los
acontecimientos.
• Se puede hablar de una narración externa y
de una narración de las palabras y
pensamientos de los personajes. Para lo
último utiliza distintos tipos de discurso:
• a) Estilo directo; b) Estilo directo libre; c)
Estilo indirecto; d) Estilo indirecto libre; e)
Monólogo interior o fluir de la conciencia.
• a) ESTILO DIRECTO:
• Propio de aquellos discursos en los que
se citan las palabras o pensamientos de
los personajes de manera textual. Suelen
ir precedidos de los llamados “verba
dicendi”: dijo, pensó, respondió,
manifestó...
• Ejemplo: Discutió con su padre y le dijo:
“me iré de casa y no me volveréis a ver”.
• b) ESTILO DIRECTO LIBRE:
• El narrador cede su voz y su visión al personaje,
pero sin anunciarlo previamente y sin nexos
introductorias, sin guiones.
Ejemplo: Toda la ciudad estaba esos días
pendiente de su decisión. “Está decidido, no voy
a casarme”. El escándalo fue mayúsculo.
Ejemplo: Toda la ciudad estaba esos días
pendiente de su decisión. Está decidido, no voy
a casarme. El escándalo fue mayúsculo.
En este texto observamos que el autor no utiliza
ninguna palabra introductoria para que hable el
personaje, simplemente comillas o un punto
seguido.
• c) ESTLO INDIRECTO: El narrador con sus
propias palabras resume las frases o
pensamientos de los personajes.
EJEMPLO: Discutió con su padre y le dijo que
se iría de casa y que no volverían a verla.
• TEXTO:
• “Después, mientras se secaba, el forastero le
suplicó con los ojos llenos de lágrimas que se
casara con él. Ella le contestó sinceramente que
nunca se casaría con un hombre tan simple que
perdía casi una hora, y hasta se quedaba sin
almorzar, sólo por ver bañarse a una mujer”.
(Cien años de Soledad - Gabriel García
Márquez)
Con las palabras del narrador nos enteramos de lo
acontecido en este fragmento. Nexos típicos dijo
que o contestó que.
• d) ESTILO INDIRECTO LIBRE: Se elimina el
nexo “dijo que” entre narrador y personaje. El
lector oye la voz del narrador, pero éste se
acerca a la visión del personaje.
• Ejemplo (1): "La ciudad estaba pendiente de la
decisión de Ana. Se casaría con Don Víctor"
• El narrador asume la voz y la visión de los
personajes. ¿Quién habla y quién ve en ese
momento: el narrador o el personaje?.
• Ejemplo (2): "Aquel día había recibido una carta
perfumada de su amiguita Obdulia, viuda de
Pomares. ¡Qué emoción!. No quiso abrirla hasta
después de terminar la sopa".
• Ambigüedad total entre la voz y la visión del
narrador y las del personaje: confusión en el
lector.
Monólogo interior o flujo de la conciencia.
(Técnica influida por la sicología)

El monólogo interior es una técnica


narrativa por medio de la cual los
pensamientos de los personajes
son revelados de manera que
parecen no estar controlados por
el autor. Su propósito es el de
revelar lo más íntimo del
personaje. sus experiencias
emocionales, mientras están
ocurriendo, a nivel consciente e
inconsciente. Esta técnica es lo
que su propio nombre indica,
puede ser ordenado o
desordenado, lógico, absurdo o
coherente y no es pronunciado
verbalmente por el personaje,
está todo en su mente.
• "Nadie atrás. Ella ya pasó". Pprrppffrrppfff. "Sí. Uno, dos. Que mi
epitafio sea. Kaaaaaaaaa. Escrito por Mi he. (“Ulises” de James
Joyce.)
• En este fragmento observamos todo lo que piensa el personaje
cuando está a punto de expeler sus flatulencias y ¡zas! Se
encuentra con una mujer que va a pasar justo por su lado y leemos
todo lo que piensa en ese instante.

• [...] el día que estábamos tumbados entre los rododendros en


Howth Hesd con su traje gris de tweed y su sombrero de paja yo le
hice que se me declarara sí primero le di el pedazo de galleta de
anís sacándomelo de la boca y era año bisiesto como ahora sí
ahora hace 16 años Dios mío después de es beso largo casi perdí
el aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña sí eso somos
todas flores un cuerpo de mujer sí ésa fue la única verdad que dijo
en su vida y el sol brilla para ti hoy sí eso fue lo que me gustó
porque vi. que entendía o sentía lo que es una mujer... (JAMES
JOYCE: “Ulises”)

• En este fragmento observamos que un hombre puede pensar como


mujer y viceversa. En este fragmento piensa Molly Bloom.
El soliloquio: es la técnica en virtud del cual
el mismo personaje, y no el narrador, es el que
discurre y desarrolla su reflexión, es decir, se
convierte en oyente de su propio discurso; se
diferencia del monólogo interior en que es
verbalizado, (hablado). El hablante se dirige a
un tú, Es mucho más organizado y lógico.
Conserva totalmente la estructura sintáctica y
los signos de puntuación.
• Ejemplo:
"Imagínate que tienes una herida en alguna
parte de tu cuerpo, en alguna parte que no
puedes ubicar exactamente, y que no puedes,
tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te
duele y amenaza abrirse o se abre cuando te
olvidas de ella y haces lo que no debes,
inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo
intentas, la herida surge, su recuerdo primero,
su dolor enseguida: aquí estoy, anda despacio.
No te quedan más que dos caminos: o renunciar
a vivir así, haciendo a propósito lo que no
debes, o vivir así, evitando hacer lo que no
debes."
(Manuel Rojas, “Hijo de ladrón”)
El Tiempo y el espacio. Los personajes pueden “saltar” del
presente al pasado -cuando recuerdan- y al futuro -cuando
imaginan- y luego regresar nuevamente al presente. De esta
manera, la narración se interesa más en el tiempo vivido por los
personajes que en el tiempo objetivo y ordenado.
La complejidad del tiempo ha hecho que se simplifique el espacio.
Por eso, gran partes de las novelas modernas se limitan a una
casa, un cuarto, o un espacio puramente interior, como es la mente
del protagonista. Las siguientes técnicas están influenciadas por el
cine.

• Racconto: (retrospectivo prolongado) significa traer a la


narración un momento largo del pasado, el que se relata
enteramente, incluso con detalles significativos. (Titanic)
• Flash back: (retrospectivo momentáneo) es una vuelta rápida al
pasado, en medio de una situación narrativa.
 Ambas técnicas son influencia del cine.
• El comienzo in media res: Es la del
comienzo en mitad de la acción. Los
protagonistas, lugares y la trama son descritos
a través de flashbacks. Ejemplos de esta
técnica son “Crónica de una muerte
anunciada” y “El Túnel”
“Bastará decir que soy Juan Pablo Castel, el
pintor que mató a María Iribarne; supongo que
el proceso está en el recuerdo de todos y que
no se necesitan mayores explicaciones sobre mi
persona…” (“El Túnel” de Ernesto Sábato.)
El personaje: preferentemente, está visto desde
dentro. La narrativa moderna suele presentar
personajes en conflicto con su entorno y consigo
mismo, deseoso de encontrar su identidad; es un
personaje borroso, zarandeado o anulado por sus
circunstancias.
Por ejemplo el personaje Juan Pablo Castel de El Túnel
es un criminal que asesina por celos, obsesivo,
es el drama de su soledad, de la falta de comunicación
y de la búsqueda de lo absoluto. ("Entre la letra y la
sangre. Conversaciones con Carlos Catania", Buenos
Aires, Seix Barral, 1988)
Lenguaje y estilo de la novela: en la novela
contemporánea, todo es posible, no hay
límites para el narrador. Puede usar un
lenguaje culto, pero también un lenguaje
coloquial (incluso la jerga); puede introducir
palabras inventadas o vocablos de otros
idiomas, además otorga a la tipografía un
valor comunicativo y, por eso, juega con los
tipos de letras y las mayúsculas. Muchas veces
suprime también la puntuación.
“…¡Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de
piedralumbre! Como zumbido de oídos persistía
el rumor de las campanas a la oración,
maldoblestar de la luz en la sombra, de la
sombra en la luz. “…¡Alumbra, lumbre de
alumbre, Luzbel de piedralumbre, sobre la
podredumbre, Luzbel de piedralumbre!...
Los pordioseros se arrastraban por las cocinas del
mercado, perdidos en la sombra de la Catedral
helada…” (El señor Presidente de Miguel Ángel
Asturias)
• En este fragmento observamos al inicio una
aliteración que es a la vez una jitanjáfora, se
juega con los sonidos, se inventan palabras, de
acuerdo a las necesidades del escritor.
• Otra muy particular estilo es el de Julio
Cortazar que nos presenta “Rayuela” un
libro que “es muchos libros” y el lector
queda invitado a elegir una de las
posibilidades.
El primer libro se deja leer en la forma
corriente, y termina en el capítulo 56 (tiene
155 capítulos en total).
Para el segundo libro nos presenta un
“Tablero de dirección” (73 – 1 – 2- 116 – 3
– 84 – 4 ….) Es decir dos obra dentro de
una misma obra.
• Hibridación genérica:
Hay dos formas de la Hibridación Genérica.
• Una forma escrita que reúne o sintetiza la manera de
escribir de dos géneros.
• Una novela que incluye dentro de sí, otras formas de
escritura (poemas, diálogos, etc. )
• Intertextualidad.
• Fenómeno según el cual, un texto cita, refiere, evoca
a otro es decir, se denomina así al conjunto de
relaciones que un texto literario puede mantener
con otros. (algunos dicen que es un plagio solapado)

• Ejemplo:
En la siguiente diapositiva te presento un caso de de de
de intertextualidad en poesía.
Un ejemplo típico en narración es la obra “Ulises” de
James Joyce, al parafrasearse los avatares y
aventuras de Leopoldo Bloom al igual que Ulises u
Odiseo de la obra “Odisea o Ulises” de Homero.
Amor es fuego Definiendo el amor
Amor es fuego que arde sin arder; Es hielo abrasador, es fuego helado,
Una herida que duele sin lamento; es herida que duele y no se siente,
Un gran calentamiento sin contento; es un soñado bien, un mal presente,
Un dolor que maltrata sin doler. es un breve descanso muy cansado.

Es un querer tan sólo bienquerer; Es un descuido que nos ha cuidado,


Es andar solitario entre la gente; un cobarde con nombre de valiente,
Es un no encontrar nada que contente; un andar solitario entre la gente,
Es creer que se gana con perder. un amar solamente ser amado.

Es estar prisionero a voluntad; Es una libertad encarcelada,


Es servir a quien vence el vencedor; que dura hasta el postrero parasismo,
Tener con quien nos mata lealtad, enfermedad que crece si es curada.

Más, ¿Cómo encontrar puede su favor Este es el niño Amor, éste es tu abismo:
Del muerto corazón conformidad, mirad cuál amistad tendrá con nada
Siendo en sí tan contrario al mismo amor? el que en todo es contrario de sí mismo.

Luis de Camoens (1524 -1580) Francisco de Quevedo (1580 – 1645)


Bibliografía
• http://www.geocities.com/librosilibros/generos/estilosdial.
htm
• http://www.upf.edu/materials/fhuma/oller/lab/treb/mon/m
onto/monto.htm
• http://blogs.periodistadigital.com/aeu.php/2007/01/22/el_
monologo_interior
• http://jedocardenas.es.tl/LAS-T%C9CNICAS-
NARRATIVAS.htm
• http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://bp0.bl
ogger.com/
• Muchas gracias a todas estas páginas que me
permitieron elaborar esta presentación.

También podría gustarte