Está en la página 1de 5

CARRERA: TECNICATURA SUPERIOR EN CINE, VÍDEO Y TELEVISIÓN

PLAN DE ESTUDIOS: AÑO 2003

PROGRAMA DE:
Aprobado por Res. Nº 894-03
DGE
El cine y sus formas de expresión Año en que se cursa:
Ingreso

AÑO ACADÉMICO CARGA HORARIA CARGA HORARIA REGIMEN


TOTAL SEMANAL
2017

PROFESOR:

Gustavo Casanova

ASIGNATURAS CURSADAS: ASIGNATURAS APROBADAS:

ASIGNATURAS CORRELATIVAS: TIPO DE ESPACIO CURRICULAR:

CONDICIONES PARA CURSAR:

FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA:

El ingreso a la ERCCyV tiene un carácter introductorio (a las futuras materias de primer año),
nivelatorio (para equilibrar saberes básicos que los alumnos deben poseer para cursar) y
eliminatorio (por la capacidad física del edificio). Este espacio denominado ​El cine y sus
formas de expresión será uno de los cuatro a evaluar y es un recorrido por la corta historia
del cine. Se dividirá en 5 clases, cada una de las cuales corresponde a un período crucial del
devenir de este arte: el precine, el cine temprano, el cine clásico, el cine moderno y el
postcine.
El marco teórico de referencia se basa en las propuestas de David Bordwell, Eduardo Russo,
Roman Gubern, entre otros.

OBJETIVOS:

GENERALES
● Describir conceptos generales aplicados al film.
● Identificar las diferentes formas de expresión que el cine ha creado a lo largo de su
historia.

​ESPECÍFICOS

● Reconocer la importancia del lenguaje cinematográfico como lenguaje autónomo.


● Incorporar algunos elementos útiles para la percepción audiovisual.

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

Clase 1​: ​El precine​: la cámara oscura y los juguetes óptico-científicos. Herencia técnica y
cultural proveniente de la pintura, la fotografía, las prácticas teatrales, la literatura y el comic.
El primer cine. La ilusión del movimiento. Cine mudo

Clase 2​: ​El cine temprano​. Constitución de un lenguaje autónomo. El código y discurso
fílmico. El cine ¿arte o industria?: Géneros, estilo, movimientos y estética, categorías: Cine de
vanguardia. Cine sonoro

Clase 3​: ​Cine clásico​. Censura en el cine. Cine de animación. Cine realista. Salas y espacios
de exhibición de cine. Cine bizarro. Clase A. Clase B.

Clase 4​: ​Cine moderno​. Cine de autor. Cine independiente. Cine experimental. Cine
underground. Cine y TV: 3D, Cinerama, Technicolor

Clase 5​: ​El postcine​: cine digital. El concepto de cine expandido. El video. Cine posmoderno.
Cine interactivo. Cine de arte. Cinefilia. Cine de culto. Las crisis del cine

BIBLIOGRAFÍA

GENERAL

ARIJON, Daniel: ​Gramática del lenguaje audiovisual. Barcelona. La primitiva casa Baroja.
1987

AUMONT, Jacques y otros: ​Estética del cine. Espacio fílmico, montaje, narración,
lenguaje. Barcelona. Paidos. 2006

--------------------- y MARIE, Michel: ​Análisis del film. Barcelona. Paidos. 1990

AA.VV. ​Gran historia ilustrada del cine. Volúmenes 1-15. Madrid. Sarpe. 1985

​ BORDWELL, David y THOMPSON, Kristin. ​El arte cinematográfico. Barcelona. Paidos. 1997

​ CASETTI, Francesco y DI CHIO, Federico: ​Cómo analizar un film. Barcelona. Paidos. 1990

CHION, Michel: ​La audiovisión. Introducción al análisis conjunto de la imagen y el


sonido. Paidos, Barcelona. 1993

COSTA, Antonio. ​Saber ver el cine. Barcelona. Paidos. 1991.

GUBERN, Román.
​ ​La mirada opulenta. Exploración de la iconósfera contemporánea​.
Barcelona. Gustavo Gili. 1987

RUSSO, Eduardo A. ​Diccionario de cine. El Amante/Paidós. Buenos Aires. Argentina. 1998.

STAM, Robert. ​Teorías del cine. Una introducción. Buenos Aires. Paidos. 2001

ESPECÍFICA

ALBERA, Francois: ​La vanguardia en el cine. Buenos Aires, Manantial, 2010.

HOBERMAN, J: ​El cine después del cine. O qué fue del cine del siglo XXI?​ Bs.As. Paidos.
2014

LA FERLA, Jorge: ​Cine (y) digital, Buenos Aires, Manantial, 2009.

MANOVICH, Lev: ​El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la


era digital. Bs. As. Paidos. 2006

​ OUBIÑA, David: ​Una juguetería filosófica: cine, cronofotografía y arte digital.Buenos


Aires, Manantial, 2009.

YOUNGBLOOD, Gene: ​El arte del video. El cine se expande en el video.​ En: A ​ rtes y
medios audiovisuales: un estado de situación II: las prácticas mediáticas pre digitales y post
analógicas. Comp. Jorge La Ferla. Buenos Aires. Aurelia Rivera-Nueva Librería, 2008

FILMOGRAFÍA
Clase 1
Antecedentes y juguetes ópticos
Cronofotografías de E. Muybridge.
Kinetoscopio de Tomás A. Edison.
Cortos de los Hermanos Lumiere (cortometraje y documental)
Cortos de Georges Méliès (cortometraje / cine de animación / cine bizarro)

Clase 2
Asalto y robo de un tren. E.Porter. EE.UU 1903
El nacimiento de una nación. D. Griffith. EEUU 1916 (cine clásico)
Las tres luces. F. Lang. Alemania. 1921 (cine de arte/ cine de vanguardia)
El acorazado Potemkin. S.M. Eisenstein. Rusia. 1925. (cine realista)
El hombre mosca. H. Lloyd. USA (cine mudo-slapstick)

Clase 3
Fenómenos. Tod Browning. EE.UU. 1932. (cine bizarro)
City Lights. Charles Chaplin. EE.UU. 1931 (cine clásico)
Olimpíada. Leni Riefenstahl. Alemania. 1936. (cine documental)
El ciudadano. Orson Welles. EE.UU. 1941 (cine moderno)

Clase 4
La tierra tiembla. Luchino Visconti. Italia. 1948. (cine realista)
La aventura. Michelangelo Antonioni. Italia, 1960 (cine moderno)
Shadows. John Cassavetes. EE.UU. 1959. (cine independiente / cine de autor)
Pink Flamingo. Paul Morrissey. EE.UU. 1972. (cine underground)
The Rocky Horror Picture Show. Jim Sharman. Inglaterra. 1975. (cine de culto)

Clase 5
Eduardo II. Derek Jarman. Inglaterra. 1992. (cine posmoderno)
El extraño mundo de Jack. Henry Selick. 1993 (cine de animación / cine de culto)
Moulin Rouge. Baz Luhrmann. Australia/USA/Reino Unido. 2001 (cine posmoderno / cine de
arte / cine de autor)
Tarnation. Jonathan Caouette. EE.UU. 2004.(documental / cine posmoderno)
Pulp Fiction. Quentin Tarantino. EE.UU. 1994.(cine posmoderno / cinefilia)

TALLER O TRAYECTO TRANSVERSAL ASOCIADO A LA CÁTEDRA

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Las clases se basarán en la exposición teórica de los conceptos fundamentales de la


asignatura. El dictado de las mismas comprenderá también la proyección de fragmentos de
películas, documentales sobre historia del cine y cortometrajes. Los alumnos tendrán a su
disposición, los siguientes juegos de fotocopias:

El pre-cine, el cine temprano y el post-cine


La forma fílmica y la historia del cine.
El cine y sus formas de expresión (Este material está elaborado a modo de glosario de
conceptos).

La lectura de tales conceptos será realizada por los alumnos previamente, y luego de ese
primer acercamiento comprensivo, el profesor explicará la esencia y contenido de cada uno.
Se estimulará la participación de los aspirantes, la relación de ideas y la apreciación crítica de
diferentes obras cinematográficas.

SISTEMA DE ASISTENCIA Y EVALUACIÓN

Para rendir el examen el alumno deberá contar con un porcentaje de 80 % de asistencia a


clases. El examen final constará de ítems a señalar a través de multiple choice y de desarrollo
de conceptos.

VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA

AÑO PROFESOR RESPONSABLE AÑO PROFESOR RESPONSABLE


CÁTEDRA TALLER
(firma aclarada) (firma aclarada)
VISADO POR APROBADO POR

CONSEJO ACADÉMICO RECTOR/CONSEJO


ACADÉMICO

Fecha Fecha

PRESENTACIÓN EN PDF

Nombre del archivo: en imprenta mayúscula

AÑO- NOMBRE DE LA MATERIA (como figura en el plan de estudios)- PROFESOR/A

Fuente: VERDANA Tamaño: 10

También podría gustarte