Está en la página 1de 45

SEGURIDAD AEROPORTUARIA

MANUAL BÁSICO DE CONCIENCIACIÓN

Carmen Cordero Amores


Formadora AVSEC certificada por la AESA

Carmen Cordero Amores 1


ÍNDICE

Capítulo 1 Objetivo de la Seguridad y Normativa de Referencia

Capítulo 2 Seguridad Aeroportuaria


Definición y factores de que depende

Capítulo 3 Actos de Interferencia Ilícita

Capítulo 4 Organismos implicados en la seguridad de la Aviación Civil

Nacionales e internacionales
Colaboración entre ellos

Capítulo 5 Definición de Aeropuerto


Zonas del aeropuerto

Capítulo 6 Acreditaciones y Autorizaciones

Terminales y Otras Zonas Públicas


Control de Seguridad del Personal, de los Objetos Transportados y de los
Vehículos

Capítulo 7 Controles de seguridad

Capítulo 8 Objetos prohibidos – Herramientas

Lista de objetos prohibidos por la ley 68/2004


Herramientas

Capítulo 9 Colaboración con el aeropuerto

Procedimiento de actuación frente a un objeto sospechoso.


Amenaza telefónica.
Amenaza en persona.

Carmen Cordero Amores 2


Capítulo 1 - OBJETIVO DE LA SEGURIDAD
AEROPORTUARIA y NORMATIVA DE REFERENCIA

El objetivo de seguridad aeroportuaria tiene como finalidad establecer la organización, métodos


y procedimientos necesarios para asegurar la protección y salvaguarda de los pasajeros,
tripulaciones, público, personal de tierra, aeronaves, aeropuertos y sus instalaciones, frente a
actos de interferencia ilícita, perpetrados en tierra o en aire, preservando la regularidad y
eficiencia del tránsito aéreo nacional e internacional.

Para conseguir este objetivo, se han promulgado leyes, normas, y regulaciones destinadas a
implantar medidas básicas de seguridad para todos los aeropuertos así como para homologar las
características de los medios y la formación del personal que lleva a cabo los procedimientos de
inspección para prevenir daños a las personas, (pasajeros, trabajadores y público en general) a
las aeronaves y a las instalaciones.

Cada aeropuerto debe contar con un programa de seguridad aprobado por la Agencia Estatal de
Seguridad Aérea

Normativa de referencia:

Es un conjunto de normas, procedimientos y leyes cuyo


cumplimiento es obligatorio. Hay una normativa internacional
para unificar criterios entre los distintos estados y una
normativa nacional que la regula en cada país.

Carmen Cordero Amores 3


Normativa Nacional:

 Real Decreto 550/2006 por el que se designa la autoridad competente:


El Secretario General de Transportes (Ministerio de Fomento)
 Ley 21/2003 de Seguridad Aérea
 Programa Nacional de Seguridad (PNS)
 Programa Nacional de Calidad (PNC)
 Programa Nacional de Formación (PNF)

Normativa Europea:

 Reglamento (CE) 2320/2002 ya derogado


 Reglamento (CE) 300/2008
 Reglamento (CE) 185/2010

11 de septiembre de 2001. Se produce el mayor


atentado de la historia de la aviación en el
mundo.
3021 muertos
Impacto: 63:000 millones de dólares
Máxima pérdida en bolsa económica y en
empleos

El Reglamento 2320/2002 de la Comisión


Europea establece las normas comunes para la
seguridad de la aviación civil en todos los
estados de la Unión Europea. Fue sustituido por
el RE300/2008. Este reglamento fue
desarrollado por RE 185/2010

• Cada Estado desarrolla un PNS, PNC y PNF


• Se designa una autoridad competente (RD 550/2006)
• Establece normas generales
• Programas de seguridad de aeropuertos compañías aéreas y entidades del transporte
aéreo
• Sanciones (Ley 21/2003)

Normativa internacional:

 Anexo 17 de la OACI Seguridad


 Doc 8972 de la OACI Manual de Seguridad de la Aviación Civil
 Doc. 30 de la CEAC (Conferencia Europea de Aviación Civil)

Carmen Cordero Amores 4


Carmen Cordero Amores 5
Marco Normativo Nacional

Programa Nacional de Seguridad (PNS)


Primera edición en el 2003.
Última edición 24 de julio de 2012
Consta de 16 capítulos y
19 Instrucciones de Seguridad (SA)
PNS Público: BOE 13/08/2012

Objetivo: establecer la organización, métodos y procedimientos necesarios para


asegurar la protección y salvaguarda de los pasajeros, tripulaciones, público,
personal de tierra, aeronaves, aeropuertos y sus instalaciones, frente a actos de
interferencia ilícita, perpetrados en tierra o en aire, preservando la regularidad y
eficiencia del tránsito aéreo nacional e internacional en el Estado español y su
espacio aéreo.
El PNS incluye un anexo que desarrolla diversas Instrucciones de Seguridad
Aeroportuaria. Ambos textos, cuerpo principal del documento y anexo, contienen
normas de obligado cumplimiento.

Programa Nacional de Calidad (PNC)


Última edición: 30/05/2011

Objetivo: verificar que las medidas de seguridad de la aviación se


aplican de manera eficaz y adecuada, y determinar el grado de
cumplimiento de lo dispuesto en el en el Programa Nacional de
Seguridad, mediante actividades de supervisión del cumplimiento.

Programa Nacional de Formación (PNF)


Última edición: 30/05/2011

Objetivo: garantizar que todo el personal implicado en la actividad


aeroportuaria tiene los conocimientos necesarios, de acuerdo a su
ocupación, para aplicar de forma efectiva medidas de seguridad
preventivas contra actos de interferencia ilícita y hacer frente a
situaciones en las que seguridad de la aviación civil se vea
amenazada.

Carmen Cordero Amores 6


Capítulo 2.- SEGURIDAD AEROPORTUARIA

Según el Anexo 17 de la OACI, la seguridad aeroportuaria


o de la aviación civil.

“Es la protección de la aviación contra los actos de interferencia


ilícita mediante una combinación de medidas y recursos humanos y
materiales”

Para conseguir el objetivo de impedir que se cometan actos de interferencia ilícita en un


aeropuerto, deben combinarse con eficacia todos los factores que intervienen en ella, tanto la
normativa que la regula como los factores humanos y técnicos que ponen en práctica las
medidas reglamentadas.

Carmen Cordero Amores 7


Con la publicación en el BOE de la versión no restringida del Programa Nacional de Seguridad
(PNS), entra en vigor la norma del RE 185/2010 que obliga a que todo el personal que trabaje
en cualquier empresa del ámbito aeroportuario y que deba acceder a las zonas restringidas o
críticas para realizar sus tareas, debe realizar un curso básico de concienciación en materia de
seguridad aeroportuaria y superar un examen para que le sea concedida una acreditación
aeroportuaria.

Esta formación tiene por objeto la concienciación


de todo el personal para colaborar en la seguridad
de los aeropuertos y en la prevención de que se
cometan actos de interferencia ilícita.

Carmen Cordero Amores 8


Capítulo 3.- ACTOS DE INTERFERENCIA ILICITA

“Es un acto o intención de poner en peligro la seguridad de la aviación civil y


el transporte aéreo y su objetivo principal es cualquier tipo de aeronave o
instalación aeroportuaria”

• Apoderamiento ilícito de aeronaves


• Destrucción de una aeronave en servicio
• Toma de rehenes (en aeronaves o aeropuertos)

• Intrusión por la fuerza (en aeronaves, aeropuertos en una instalación


aeronáutica)
• Introducción de armas, artefactos o sustancias peligrosas con fines
criminales (en aeronaves y/o aeropuertos)

Carmen Cordero Amores 9


• Uso de una aeronave en servicio con el propósito de causar la muerte,
lesiones corporales graves o daños graves a los bienes o al medio
ambiente.

• Comunicación de información falsa que comprometa la seguridad de


una aeronave en vuelo o en tierra, o la seguridad de los pasajeros,
tripulación, personal de tierra y público en general en un aeropuerto o
instalación aeronáutica.

Carmen Cordero Amores 10


Seguridad aeroportuaria contra los Actos de Interferencia
Ilícita.

La seguridad aeroportuaria se ocupa tratar de evitar con todos los medios, tanto tecnológicos
como humanos, que los aeropuertos o los aviones sean objetos de estos actos de interferencia
ilícita cuya magnitud a nivel de destrucción y daños puede ser enorme.

Los requisitos de seguridad aeroportuaria deben ser tenidos en cuenta desde la propia
planificación del aeropuerto. A la hora de diseñar el recinto aeroportuario deben tenerse en
cuenta todos los factores que impidan el acceso de terroristas, delincuentes y objetos prohibidos
que puedan ocasionar daños a las personas, las aeronaves o las instalaciones. Para ello habrán
de instalarse:

Un vallado perimetral que defina toda la


superficie de la zona aire, con unas condiciones
determinadas y que debe estar dotada de los
medios necesarios (alarmas, CCTV, puertas de
acceso) para que no pueda ser traspasado por
ningún intruso.

Controles de accesos:

Para pasajeros, personal de aeropuerto y


tripulaciones:
Dotados con equipos detectores: Máquinas de Rayos
X, arcos detectores de metales, detectores
manuales, circuitos cerrados de T.V., detectores de
explosivos, alarmas etc...

Carmen Cordero Amores 11


Control de vehículos:

Deben inspeccionarse el 100% de los vehículos que accedan a zona restringida, la carga y a sus
ocupantes.

Vigilancia y patrullas: Tanto personal de las FFCCSE como de vigilancia privada deben
hacer rondas continuas y aleatorias por todas las dependencias de los aeropuertos.

Objetivos de la Inspección:

Que accedan a zona restringida únicamente las personas que deban acceder por cualquier
motivo (pasajeros, empleados, trabajadores, tripulaciones, visitas autorizadas, FFCC de
Seguridad del estado etc.
La responsabilidad de las inspecciones recae en la Guardia Civil.
El personal de seguridad privada apoya a la Guardia Civil en las tareas de inspección y son
contratados por el gestor del aeropuerto.

Carmen Cordero Amores 12


Seguridad de aeronaves:

También las aeronaves deben protegerse con medidas especiales de seguridad para que no
puedan acceder a ellas personas que puedan introducir objetos prohibidos o atentar contra la
seguridad en vuelo.
Los aviones en tierra deben dejar todas sus puertas cerradas y la compañía debe asegurarse de
que no acceden a su interior personas que no deban acceder o no estén acreditadas para ello.

Control de equipaje:

Tanto el equipaje que accede a cabina junto con los pasajeros como el que se transporta en
bodega deben pasar un control de Rayos X al 100%.

Carmen Cordero Amores 13


Protección de pasajeros y equipaje (pasajeros conflictivos)

Hay procedimientos de actuación específicos para proteger a los pasajeros y los equipajes en
espera de embarcar y para proceder con los pasajeros potencialmente conflictivos que pueden
poner en peligro la seguridad de un vuelo.

Carga y correo

También las mercancías y el correo aéreo están sujetos a procedimientos especiales de


seguridad.

Carmen Cordero Amores 14


Provisiones y suministros:

Tanto las provisiones a bordo de los aviones como los suministros de los aeropuertos son
también sometidos a medidas de seguridad para impedir que puedan introducir objetos
prohibidos camuflados entre ellos.

Procedimientos para la Aviación General

Llamamos aviación general a la que se realiza con aviones privados, deportivos o de alquiler, y
también son sometidos a medidas de seguridad tanto los pasajeros como los tripulantes y sus
pertenencias así como los vehículos y el equipaje en general.

Carmen Cordero Amores 15


Capítulo 4 - ORGANISMOS IMPLICADOS EN
LA SEGURIDAD DE LA AVIACIÓN CIVIL

¿Quiénes son los responsables en materia de seguridad aeroportuaria?

A nivel nacional, el primer responsable es el Secretario de Estado de Transportes.

Delega en la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) el desarrollo y los aspectos


prácticos de la implantación del Programa Nacional de Seguridad

El responsable de seguridad de la aviación civil en un aeropuerto es el Presidente del Comité


Local de Seguridad, cargo que recae en el Director del mismo.

Las actuaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, el personal de seguridad de
Aena y el personal de vigilancia privada contratados por Aena están regulados por el:

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL MINISTERIO DEL INTERIOR, Y


AENA

de 29 de junio de 1999
revisión de 29 de junio de 2001
y addenda de 1 de junio de 2007

Carmen Cordero Amores 16


Es muy importante la comunicación y colaboración entre los organismos y entidades
responsables de esta seguridad y los trabajadores del todo el sector del transporte aéreo. Sin la
colaboración de todos, la seguridad aeroportuaria no pude ser factible.

Los trabajadores deben ser conscientes de la importancia de informar a la oficina de


seguridad o a las FF. y CC. de Seguridad del Estado sobre comportamientos o hechos
extraños. Es fundamental que colaboren:

• Conociendo y cumpliendo la
normativa.
• Observando nuestro entorno.
• Informando de las situaciones
anómalas.
• Tomando precauciones con los
objetos sospechosos.

Organismos Internacionales:

La OACI (Organización de Aviación Civil Internacional)

-Creada en 1944 con el Convenio de


Chicago (Agencia especializada de la
ONU) con sede en Montreal (CANADA)
-Objetivo: Desarrollo de la aviación civil
internacional de manera segura y
ordenada
-191 Estados Contratantes (HOY)
-Legislación básica: Anexos y manuales
-Programa USAP (Auditorias) (España
fue auditada en 2007)

Carmen Cordero Amores 17


Normativa de la OACI

Anexo 17 (Normas y métodos recomendados sobre Seguridad de la Aviación Civil)

– Constituye el marco global de la “security” a nivel internacional diseñando


estructuras y medidas globales.

Doc. 8973 (Manual de seguridad para la protección de la aviación civil) 5 vols.
– Comprende los procedimientos y textos de orientación
sobre los aspectos de “security”

– Vol I .- Administración y
organización nacional
– Vol II.- Contratación, selección y
formación
– Vol III.- Seguridad aeroportuaria
– Vol IV.- Medidas preventivas de
seguridad
– Vol V.- Gestión de crisis y respuesta
frente a actos de interferencia ilícita.

La CEAC Conferencia Europea de Aviación Civil:

Organización intergubernamental creada en 1955.


Objetivo: Promover el continuo desarrollo del transporte aéreo de forma segura, eficiente y
sostenible mediante la

 Estandarización entre los países miembros


 Políticas de entendimiento con otros países.

En la actualidad la integran 44 Estados Europeos


Realización de auditorías

 Se realizan auditorías para ver el grado de implantación de as recomendaciones


del DOC 30 Vol II.
 Es un programa voluntario.

Carmen Cordero Amores 18


 Se establece mediante la firma de un acuerdo con el Estado que quiera ser
auditado.
 Una vez efectuada la auditoría se notifican las discrepancias encontradas

Normativa de la CEAC

• Documento 30 – Parte I

Recomendaciones en el campo de la facilitación en la aviación. (Edic.11-dic-


2009)
Basado en el Anexo 9 de la OACI, desarrolla recomendaciones para mejorar la
facilitación a través de la cooperación de los Estados Miembros.

• Documento 30 – Parte II

Recomendaciones para prevenir la ejecución de actos ilegales.


Basado en el Anexo 17 de la OACI, desarrolla recomendaciones para prevenir la
ejecución de actos ilegales a través de la cooperación entre los Estados
Miembros

La UNIÓN EUROPEA

La Unión Europea es una asociación económica


y política singular de 27 países europeos que
abarcan gran parte del continente.
La UE se apoya en el Estado de Derecho. Esto
significa que todas sus actividades se basan en
los tratados, acordados voluntaria y
democráticamente por todos los Estados
miembros

La Comisión Europea es una de las principales


instituciones de la Unión Europea. Representa y
defiende los intereses del conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislación europea y
gestiona la labor cotidiana de poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos europeos.

Con el fin de proteger a las personas y las mercancías en la Unión Europea, es preciso
establecer normas comunes para proteger la aviación civil contra actos de interferencia ilícita en
aeronaves civiles que comprometan su seguridad. Este objetivo ha de alcanzarse estableciendo
reglas y normas básicas comunes de seguridad aérea, así como mecanismos para supervisar su
cumplimiento. Los reglamentos de la Unión Europea son de obligado cumplimiento para todos
los Estados Miembros.

Carmen Cordero Amores 19


Normativa Europea

REG.(CE) 300/2008
Reglamento marco que sustituye al RE2320/2002.
Normas comunes para todos los aeropuertos de la Unión Europea

REG.(CE) 185/2010
por el que se establecen medidas detalladas para la aplicación de las normas básicas comunes
de seguridad aérea

Todos los Estados miembros han de elaborar un programa nacional de seguridad para la
aviación civil. Por otra parte, todos los gestores de aeropuertos, compañías aéreas y entidades
que apliquen normas de seguridad aérea deben elaborar, aplicar y mantener un programa de
seguridad para dar cumplimiento a lo dispuesto en el presente Reglamento y en el programa
nacional de seguridad para la aviación civil que sea aplicable.

Para supervisar la implantación de las medidas, cada Estado miembro debe elaborar un
programa nacional de control de calidad de la seguridad de la aviación civil y velar por su
aplicación.

La Comisión Europea realiza auditorías


periódicas a los aeropuertos de la Unión según
se establece en el

RE (CE) Nº 72/2010.

De carácter obligatorio, se verifica la correcta


aplicación de las medidas de seguridad que se
contemplan en los Reglamentos.

Hay dos tipos de auditorías:

• Organizativa (se audita a la autoridad competente nacional en esta materia) y


• a los aeropuertos (sin previo aviso)

En caso de no cumplimiento de las normas, se aplicará el Artículo 15 que implica la


consideración de aeropuerto no seguro comunicado a toda la comunidad internacional.

Más de 20 reglamentos desarrollan las necesidades de seguridad de todos los sectores del
transporte aéreo. Son publicados por el Diario Oficial de la Unión Europea y pueden
encontrarse para su consulta y conocimiento en la Web de la Comisión Europea. Las partes más
sensibles de esta normativa son publicadas como “Decisiones” y sólo se distribuyen de forma
restringida a los responsables de seguridad que deben ponerla en práctica..

Carmen Cordero Amores 20


Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA)

Se crea en 2008 con el Real Decreto RD184/2008.

 Depende de la Secretaría General de Transporte del Ministerio de Fomento


 Le compete el ejercicio de las potestades inspectora y sancionadora en materia de
aviación civil
 Planifica y realiza las inspecciones AVSEC y tiene potestad sancionadora cuando la
gravedad de los incumplimientos así lo requiere.
 Realiza inspecciones para comprobar el grado de cumplimiento del Programa Nacional
de Seguridad.
 Tipos de actividades:

o Auditoria de seguridad
o Inspección de seguridad
o Ensayos
o Estudios de seguridad
o Investigaciones de seguridad

Aena Aeropuertos

Gestor de los aeropuertos de España que depende del Ministerio de Fomento como Ente
Público con personalidad jurídica propia..
Se creó con el Art. 82 Ley 4/1990, de 29 de Junio, de Presupuestos Generales del Estado para
1990
El REAL DECRETO 905/1991, DE 14 DE JUNIO, APRUEBA
EL ESTATUTO DEL ENTE PUBLICO AEROPUERTOS
ESPAÑOLES Y NAVEGACION AEREA.

Funciones:

 Ordenación, dirección, coordinación,


explotación, conservación y administración de
aeropuertos públicos civiles, aeródromos, helipuertos
y demás superficies aptas para el transporte aéreo
cuya gestión se le encomienda y de los servicios afectos a los mismos; la coordinación,
explotación, conservación y administración de las zonas civiles de las bases aéreas abiertas al
tráfico civil.
 Desarrollo de los servicios de orden y seguridad en las instalaciones que gestione.

En seguridad aeroportuaria es fundamental la colaboración entre el operador


aeroportuario y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.

Carmen Cordero Amores 21


A la Guardia Civil corresponde la responsabilidad
de los controles de seguridad, la seguridad de las
zonas restringidas y críticas, las aduanas y el
control fiscal

Al Cuerpo Nacional de Policía corresponde la


seguridad de las zonas públicas, el control
documental y la inmigración.

Carmen Cordero Amores 22


Capítulo 5.- DEFINICIÓN DE AEROPUERTO

Un Aeropuerto es un conjunto de instalaciones y superficie de terreno especialmente


habilitados como puerto de entrada y salida de aeronaves, para el tráfico aéreo nacional e
internacional, donde se llevan a cabo los trámites de aduanas, inmigración, sanidad pública,
reglamentación veterinaria y fitosanitaria y demás procedimientos

Clasificación de Zonas del Aeropuerto (en función de las medidas de


seguridad)

Zona Pública

Es la zona de libre acceso tanto para pasajeros como


para trabajadores y visitantes.
Son zonas públicas:
 Las salas de facturación y venta de billetes.
 Las salas de espera de llegadas.
 Las zonas comerciales y de restauración antes
de los filtros de seguridad.
 Los aparcamientos y algunas oficinas.

Zona de Acceso Controlado

Es la zona en la que el acceso es controlado (mediante lectoras, torno, personal de seguridad


privado) para que sólo acceda personal autorizado.
Son zonas controladas:

 La mayoría de las oficinas , tanto del


personal del aeropuerto como de las líneas
aéreas y demás empresas.
 Salas de recogidas de equipajes.

Hay que llevar una acreditación en regla para


acceder a ellas. Para casos puntuales como un
pasajero que deba acceder a la sala de recogida
de equipajes hay autorizaciones especiales.

Carmen Cordero Amores 23


Zona Restringida de Seguridad /Zona Crítica

Es la zona cuyo acceso está sujeto a un control de


seguridad. Las personas y vehículos estarán sometidos
a un estricto control de acceso y a un control de
seguridad aleatorio. En las zonas críticas, (dentro de
las zonas restringidas) el control de seguridad se
realizará al 100% de las personas junto con sus objetos
personales que serán controladas mediante detectores
de metales, Rayos X, detectores manuales o inspección
física si es necesario. Todas las personas, ya sean
pasajeros con tarjetas de embarque, trabajadores o
tripulaciones que accedan a la Zona Crítica deberán
someterse a la inspección pertinente. Además, se
realizarán inspecciones manuales de manera aleatoria
y continua. Los vigilantes de seguridad privada están
autorizados por el Ministerio del Interior, en su calidad
de soporte a las FFCC a realizar inspecciones manuales a todas las personas que accedan a esta
zona.

Son zonas restringidas de seguridad:

 Las zonas de salidas de pasajeros, situadas entre los puntos de control de seguridad y las
aeronaves.
 Las rampas de salida a plataforma.
 Las zonas de almacenamiento y distribución de equipajes facturados.
 Las terminales de carga.
 Las zonas comerciales y de restauración después de los filtros de seguridad.
 Las instalaciones de mantenimiento y limpieza en plataforma.

Es muy importante respetar los accesos y atender a las normas de los responsables de
seguridad. Los puestos de control están establecidos para garantizar la seguridad de todos
y cumplir con la normativa europea.

Carmen Cordero Amores 24


Como moverse por el aeropuerto

Los trabajadores deben acceder a sus puestos de trabajo por los accesos establecidos mediante
los siguientes sistemas:

Control de accesos a zonas controladas.


Identificación sin inspección.
Lectores de acreditaciones.

Acceso a Zona restringida y Zona Crítica de seguridad


paso de control de seguridad. Inspección de personas y
objetos personales. (100% de inspección en Zonas
Críticas.

Control de accesos de vehículos. Deben


registrarse éstos, todos sus ocupantes y la
mercancía y objetos personales que lleven.

Límites de un aeropuerto

Las distintas zonas de un aeropuerto deben estar


perfectamente delimitadas y separadas unas de otras con
barreras de seguridad.
Todo el recinto debe estar vallado con un vallado perimetral
sujeto a unos requisitos específicos y sometidos a
inspecciones periódicas.

Carmen Cordero Amores 25


Capítulo 6.- ACREDITACIONES Y AUTORIZACIONES
Tanto las personas como los vehículos que realicen sus actividades en cualquier zona del
aeropuerto deberán poseer la acreditación o autorización correspondiente y llevarla
perfectamente visible durante todo el tiempo que se encuentre en ella.

Llamamos acreditación a cualquier soporte, (cartulina, tarjeta, pegatina autoadhesiva


etc. con o sin fotografía, que se puede usar para identificar a la persona que está autorizada a
acceder a una zona determinada del aeropuerto.

Las acreditaciones se conceden exclusivamente para las zonas del aeropuerto donde se necesite
acceder para realizar las funciones del puesto de trabajo, no por la categoría profesional del
trabajador.

Según estas zonas, las tarjetas de acreditación son de modelos diferentes:

ROJO:
Autoriza permanencia en las
zonas públicas y en las
oficinas del aeropuerto que
no se encuentren en ZRS

AMARILLO:
Zonas Públicas y oficinas
Plataformas de
estacionamiento de
aeronaves y vías de servicio

VERDE:
Permite la permanencia y el
acceso para todo el aeropuerto
excepto patio de carrillos
(cuando éste se define como
zona restringida de seguridad)
y área de maniobras.

Carmen Cordero Amores 26


AZUL:
Permite la permanencia y
el acceso por los pasos
establecidos a las zonas
establecidas como acceso
controlado

BLANCO:
Zonas públicas, oficinas y zonas de
acceso controlado (Oficinas, sala de
recogida de equipajes …)
Zona restringida situada en el interior
del edificio terminal

TARJETA PROVISIONAL
Permite el acceso a trabajadores por un
período inferior a seis meses. Lleva
impresa la letra P en el color
correspondiente a la zona a la que
permite el acceso.

Con banda roja


Permite el acceso y permanencia al patio de
carrillos. Sólo se emitirá para el personal cuya
actividad laboral se realice en esa zona

Carmen Cordero Amores 27


Obligaciones

Los colores de las acreditaciones determinan las zonas a las que pueden acceder los portadores
de las mismas para desarrollar su actividad laboral.

El poseedor de una acreditación está obligado a:

- Llevarla siempre en lugar visible


- No prestarla nunca a nadie
- Llevarla siempre en vigor (renovarla antes de que caduque)
- Denunciar de inmediato su extravío (o sustracción) si se produce. Debes
solicitar una provisional en la Oficina de Seguridad del Aeropuerto o al CGA
si estás fuera de horario de la Oficina.
- Usarla sólo en horas de trabajo
- Devolverla a la Oficina de Seguridad una vez terminado su período de
validez.
- No utilizar nunca una tarjeta caducada o de otra persona.
- Acceder únicamente a las zonas permitidas por tu acreditación

Otros tipos de acreditaciones


 Acreditaciones para visitas Llevan una V y solo son válidas para un día
 Acreditaciones para personas con motivos operativos A
Deben ir siempre acompañados por una persona con acreditación.
Deben mostrar la fecha de validez
Autorizan el acceso y permanencia a las zonas a las que estén autorizadas las
personas acreditadas acompañantes

Acompañantes:

Disponer acreditación válida


Estar autorizados por la Autoridad aeroportuaria
Acompañar en todo momento, sin perder de vista a los acompañados.
Garantizar que el acompañado cumple las medidas de seguridad

“La acreditación personal debe mostrarse, incluso junto con el D.N.I., siempre que así lo
requieran las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o el personal de Seguridad del
Aeropuerto, que en caso de detectar alguna irregularidad, podrán retenerla de forma
preventiva y entregarla en la Oficina de Seguridad.”
Llamamos Autorización a cualquier soporte, tarjeta, cartulina, pegatina autoadhesiva
etc. que autorice a un vehículo a acceder a la zona de acceso restringida de un aeropuerto y a
circular por ella.

Poseer una autorización de vehículos no basta para conducir por la Zona Restringida. Es
imprescindible conseguir un Permiso de Circulación en Plataforma (PCP) de cuya gestión se
ocupa la División de Operaciones del Aeropuerto.

Letra A sobre fondo verde:


De uso exclusivo para vehículos del
proveedor de servicios aeroportuarios
y de Organismos Oficiales, permite el
acceso a la Zona Aeronáutica del
aeropuerto, exceptuando el Área de
Maniobras, salvo que esté
expresamente autorizado con la letra P

Amarillo letra R :
Permite el acceso a la plataforma de
estacionamiento aeronaves y a la
zona de servicio. Aquellos vehículos
que necesiten acceder al área de
maniobra deberán llevar impresa la
letra P. La autorización de acceso
de vehículos al área de maniobra se
restringirá al máximo posible.

Letra S sobre fondo ROJO:


autoriza únicamente a vías y
zonas de servicio. Prohíbe el
acceso al Área de Maniobras
y a la plataforma (incluidas
las vías de servicio de ésta
AZUL
De uso exclusivo para vehículos del
proveedor de servicios
aeroportuarios y de Organismos
Oficiales, prohíbe el acceso al área
de maniobra y a la plataforma
(incluidas las vías de servicio de
ésta)

Letra P del color


correspondiente a la zona
autorizada sobre fondo
BLANCO: autorización
provisional según color

Prohibiciones
Es muy importante conocer con exactitud las cosas que no
puedes hacer con tu acreditación y las sanciones que te puede
acarrear el incumplimiento de las obligaciones ya sea por mal
uso de tu tarjeta o por desconocimiento de las normas.

Está prohibido:

- Facilitar el acceso a zonas controladas o


restringidas a personas distintas a las que
autoriza la acreditación.
- Está prohibido prestar la acreditación a otra persona.
- Está prohibido usar la acreditación para acceder a zonas controladas o
restringidas cuando no se está de servicio y sin causa justificada.
- Está prohibido usar otra acreditación que no sea la propia.
- En caso de olvido o extravío de la tarjeta, debes notificarlo a la Oficina de
Seguridad de inmediato y no tratar utilizar cualquier otro medio para acceder
a tu puesto de trabajo.
- Está prohibido acceder a zonas no incluidas en la autorización.
- Está prohibido utilizar la acreditación una vez caducada.

Todas estas prohibiciones afectan por igual a acreditaciones de personal como a autorizaciones
de vehículos.

2.4 Sanciones
El incumplimiento de las normas básicas de seguridad
y el uso indebido tanto de la Tarjeta Personal de
Identificación Aeroportuaria como las Autorizaciones de
los vehículos acarreará sanciones contempladas en la Ley
21/2003 que pueden variar desde una serie de sanciones
económicas hasta la retirada temporal o definitiva de las
tarjetas.

En la citada ley 21/2003 de Seguridad Aérea, en el


título V, artículo 48, sobre infracciones en relación con el
funcionamiento y uso de los aeropuertos se lee:

“Constituyen infracciones administrativas graves en relación con el uso de los aeropuertos


de interés general las siguientes:

2-2ª El incumplimiento de las normas de identificación personal de


quienes desempeñen funciones en la zona de servicio.

3-2ª El acceso no autorizado a la zona de operaciones y a las zonas restringidas de los


aeropuertos

Cuando se comete una infracción, las autoridades aeroportuarias pueden retirar temporal o
definitivamente la Tarjeta Persona de Identificación Aeroportuaria según la Instrucción de
Seguridad SA7 del Programa Nacional de Seguridad.
Capítulo 7.- CONTROLES DE SEGURIDAD

El Programa Nacional de Seguridad define el control de acceso y el de control de seguridad


como sigue:

Control de acceso:

Es un punto dotado de recursos humanos y técnicos, destinado a


conseguir que en cada zona del aeropuerto sólo se encuentren las
personas y vehículos autorizados para ello. Los trabajadores del
aeropuerto que sólo accedan a sus oficinas en zona controlada deben
siempre pasar un control de acceso. Este control consiste en pasar la
tarjeta de identificación personal aeroportuaria por un lector que
franqueará el paso a través de un torno y están vigilados por personal
de seguridad privada que pueden solicitar la identificación
aeroportuaria del trabajador en cualquier momento.

Control de seguridad: Es un punto dotado de recursos humanos y técnicos destinado


a evitar que se introduzcan artículos prohibidos que pudieran utilizarse para cometer
actos ilícitos.

Los trabajadores del


Aeropuerto cuyas
oficinas o puesto de
trabajo se encuentren
en zona restringida,
además del control de
accesos deberán
pasar un control de
seguridad y permitir
que se registren todas
sus pertenencias. Hay una lista de objetos prohibidos con
los que no está permitido acceder a la Zona Restringida de Seguridad y que todos los
trabajadores deben conocer y abstenerse de llevarlos encima cuando deban acceder a la
mencionada zona.

Los controles son realizados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (Guardia Civil)
y por vigilantes de seguridad privadas que actúan de apoyo a las citadas FFCCSE.

Todas las zonas accesibles al público están vigiladas mediante circuito cerrado de televisión y
patrullas periódicas de vigilancia.
Las áreas de facturación y de reservas en los aeropuertos también están controladas para evitar
actos delictivos a las personas o sus pertenencias.

También están sujetas a vigilancia las zonas públicas cercanas a las zonas de movimiento de las
aeronaves, las zonas de estacionamiento de vehículos, tanto de pasajeros como de empleados,
los viales de las terminales y las vías públicas de accesos, las instalaciones de alquiler de
vehículos, las zonas de estacionamiento de taxis y de transporte público.

Más de seis mil cámaras vigilan y graban


todo lo que ocurre en nuestros terminales
mediante un sistema de circuito cerrado de
televisión y un equipo de vigilancia continua.

Según el Programa Nacional de Seguridad:

“Se controlará a todo el personal, incluidas tripulaciones, así como los objetos que lleven
consigo, antes de autorizar su acceso a las zonas restringidas para asegurar que no se
introducen artículos prohibidos en dicha zona”

Todos los vehículos que pasen a


la zona restringida de seguridad
deberán someterse también a
inspecciones tanto del vehículo
como de los ocupantes y
mercancías que transporten. Los
vehículos deberán llevar bien
visible la autorización de
seguridad con el color y
características que corresponda a
las labores que deba realizar.
Equipos Utilizados en los Controles de Seguridad:

Hay una gran variedad de equipos de detección que ayudan a descubrir cualquier objeto
prohibido en los controles de seguridad, para inspeccionar tanto a las personas como sus
equipajes y objetos personales.

Los más comunes son:

Rayos X para el equipaje de mano

Arco detector de metales y detector manual


para las personas.

Detector de trazas de explosivos

“Body Scanner”
Para acceder a zonas restringidas y críticas se deben pasar controles de acceso y seguridad. Sólo
están exentas de inspección las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado que presten servicio
en el aeropuerto o estén en comisión de servicio debidamente acreditada. Todos los trabajadores
del aeropuerto, indistintamente del puesto que ocupen y de la tarea que realicen, deben
someterse a los controles reglamentarios y colaborar con los responsables de la seguridad
aeroportuaria.
Capítulo 8.-OBJETOS PROHIBIDOS - HERRRAMIENTAS
Los atentados terroristas de Nueva York, Madrid y Londres han dado un vuelco a la seguridad
en todos los medios de transporte. Muchos objetos, de apariencia inofensiva o que
tradicionalmente se han llevado consigo sin problemas, hoy en día constituyen una amenaza
potencial y debemos acostumbrarnos a no llevarlos encima cuando transitemos por el
aeropuerto.

Reglamento 185/2010

Publicó una lista exhaustiva de todos los objetos que se consideran prohibidos y que no deben
nunca introducirse en las zonas restringidas de seguridad ni llevar a bordo de un avión.
Los pasajeros que vayan a acceder a un avión ya conocen o deben conocer, que serán
despojados de cualquier objeto que suponga una amenaza potencial. Los trabajadores de un
aeropuerto deben concienciarse de que aunque ellos no vayan a tomar un avión, su
actividad les exige el paso continuo a la zona restringida y deben someterse a los mismos
controles que los pasajeros aunque les suponga molestias.

La lista de objetos prohibidos podemos clasificarla en:

En Cabina de pasajeros:

Armas de fuego de cualquier tipo, así como las réplicas e imitaciones que puedan

usarse para causar heridas graves mediante descarga de proyectil o que parezca que puede
hacerlo además de:
 Dispositivos para aturdir.
 Objetos de punta afilada o cortante
 Herramientas de trabajo
 Instrumentos contundentes
 Sustancias y dispositivos explosivos e incendiarios
 Líquidos, geles y sustancias de consistencia similar
En Bodega:

Sustancias y dispositivos explosivos e incendiarios como:

 Municiones, fulminantes detonadores y espoletas


 Minas, granadas y otras cargas explosivas de uso militar
 Fuegos de artificio y otros artículos de pirotecnia
 Botes de humo y cartuchos generadores de humo
 Dinamita, pólvora y explosivos plásticos.
Herramientas
Este apartado merece un tratamiento especial ya que son muchos los trabajadores de un
aeropuerto que realizan sus tareas en zonas públicas, controladas o restringidas y críticas de
seguridad con herramientas que pueden considerarse objetos peligrosos y deben pasar los
mismos controles que los pasajeros y el resto de los trabajadores y empleados.

Muchas herramientas son susceptibles de ser utilizadas como objetos


contundentes y como armas mortales
Los trabajadores que deben acceder a las Zonas Restringidas de Seguridad portando
herramientas para realizar algún cometido relacionado con su actividad laboral, en especial los
trabajadores destinados a mantenimiento de las instalaciones deben obtener un permiso
especial. Para estos trabajadores, y previa justificación de sus cometidos, la Oficina de
Seguridad del Aeropuerto emitirá Tarjetas Personales de Identificación Aeroportuaria con una
letra H de color rojo que indicará claramente su condición de trabajadores autorizados a portar
herramientas.

Hay un folleto informativo sobre los artículos prohibidos disponible en todos los mostradores
de información del aeropuerto.
Capítulo 9. COLABORACIÓN CON EL AEROPUERTO

Todos somos responsables de la Seguridad

Un comportamiento responsable en materia de seguridad supone conocer las normas que


debemos respetar en el desarrollo de nuestro trabajo e informar de inmediato a nuestros
superiores o a los responsables de seguridad de las situaciones extrañas que observemos en el
entorno del aeropuerto.

En el Aeropuerto de Madrid-Barajas la seguridad aeroportuaria está garantizada por varios


centenares de efectivos de la Guardia Civil, de la Policía Nacional y de las empresas de
seguridad privada contratadas por Aena más los últimos avances tecnológicos en materia de
detección y vigilancia, pero, sobre todo, debe estar garantizada por la actitud respetuosa hacia
las normas de las decenas de miles de trabajadores que cada día contribuyen a que, anualmente,
millones de personas realicen sus viajes de negocios, personales o de vacaciones con total
normalidad.

Debemos concienciarnos de que las normas de


seguridad nos protegen a todos y por lo tanto,
todos, sin excepción, somos responsables de
ellas y como trabajadores del Aeropuerto
debemos ser los primeros en cumplirlas y dar
ejemplo.

Todos nos hemos preguntado alguna vez como


debemos actuar en caso de que se produzca
algún tipo de ataque en nuestro lugar de
trabajo. A continuación vamos a aprender algo
sobre la tipología más frecuente de incidentes
contra la seguridad en los aeropuertos.
Debemos recordar que todos podemos ser utilizados como agresores para introducir algún
objeto o sustancia peligrosa dentro de las instalaciones del aeropuerto, sin que seamos
conscientes o bajo amenaza, por ello nadie debe estar exento de pasar los controles de seguridad
apropiados. Llevar un uniforme o una tarjeta de identificación no es suficiente garantía.

Madrid/Barajas se ha convertido en uno de los aeropuertos más grandes e importantes del


mundo. Cuatro terminales, un edificio satélite, cuatro torres de control, más de cuarenta
kilómetros de longitud de carretera perimetral, casi un millón de metros cuadrados de
edificaciones y terminales y los millones de personas que transitan por él todos los meses
complican, en gran manera, mantenerlo como un entorno seguro , por ello no se escatiman
esfuerzos ni medios para que se puedan llevar a cabo con total seguridad todos los procesos que
intervienen en el transporte aéreo y salvaguardar la integridad de todos los pasajeros,
trabajadores y tripulaciones.

Dada la magnitud y complejidad de nuestras instalaciones, y a pesar de que disponemos de uno


de los Centros de Gestión Aeroportuaria más modernos del mundo, donde la seguridad tiene un

papel preponderante con cientos de pantallas de vigilancia permanente, la mejor ayuda que
puede tener la Seguridad Aeroportuaria es la colaboración de todos.

Debemos mantener los ojos bien abiertos con todo lo que ocurre a nuestro alrededor y notificar
al personal de seguridad cualquier circunstancia que nos llame la atención y que pueda implicar
algún tipo de peligro para las personas, las aeronaves o las instalaciones.

¡¡¡No olvides avisar al 36524 si ves algo sospechoso!!!


Actuación en caso de llamada de aviso de bomba

Es de sentido común que los procedimientos de seguridad de un aeropuerto, como los de


cualquier empresa, fábrica o instalación, no se hagan públicos para salvaguardar la información.
En nuestro caso, solo los responsables de seguridad tienen acceso a todas las normas,
procedimientos y estrategias, pero hay algunas cosas que debemos
conocer todos los que trabajamos en el aeropuerto para poder
colaborar con los responsables en salvaguardar la seguridad
aeroportuaria.
Una de las incidencias contra la seguridad más frecuentes en un
aeropuerto son los avisos de amenazas de bombas o atentados.
Generalmente estos avisos se reciben por teléfono, a continuación os
enumeramos una serie de consejos que ayudarán mucho a los
responsables de seguridad para evaluar y calibrar el alcance de la
amenaza.

Es muy importante tratar de conseguir la mayor información posible sobre:

- Hora programada de la explosión


- El origen de la llamada: Si se realiza desde un lugar público o privado
según el ruido ambiental y si es una calle, una estación, ruido de fondo
etc.

- La identidad de la persona que llama: Si es


hombre, mujer, joven, un niño etc.

- El idioma que habla: Si es español o


extranjero, si tiene algún acento regional o de
algún idioma que podamos identificar etc...

-Características de la voz: Si es suave o fuerte, clara o ronca, vulgar o educada etc..

- Maneras: Si suena coherente o incoherente, si está


irritado, y parece un bromista, si es correcto etc...

-Anotar la información obtenida: Es muy


importante retener las palabras lo más exactas
posibles para transmitir luego esa información a los
responsables de seguridad. A veces el más pequeño detalle contiene
una información muy valiosa.

-Otras características: si conoce el aeropuerto, los aviones etc.


En el caso de recibirse una amenaza telefónica de colocación de un explosivo, es muy
importante que la persona que reciba dicho aviso trate de obtener respuestas a las siguientes
preguntas:

- ¿A qué hora se producirá la explosión?

- ¿Dónde ha sido colocada la bomba?

- ¿Qué tipo de artefacto es?

- ¿Qué aspecto tiene?

- ¿Por qué puso la bomba?

Si la amenaza se realiza personalmente, supuesto bastante improbable, es imprescindible


prestar atención a los siguientes detalles:

- Sexo, edad, estatura, peso,


complexión
- Raza, color de la piel, de los ojos, del
cabello.
- Indumentaria
.
- Detalles como tics, cojera, o cualquier otra peculiaridad en su
aspecto o en su comportamiento.
- Si se aleja en un vehículo, no debemos olvidar tomar nota de
todos los detalles que podamos del vehículo que puedan facilitar su
localización e identificación.

Actuación en caso de amenaza.

Es fundamental:

1.- Mantener la calma

2.- Intentar obtener la mayor información


posible.

3.- Memorizar la información.

4.- Prestar atención a cualquier otro dato.

5.- Informar al superior.

Toda la información que se pueda aportar cuando exista una amenaza, sea del tipo que sea,
será fundamental para su evaluación posterior. Teléfono 36524
Actuación en caso de objeto sospechoso en tierra.
Si detectamos algún paquete, bulto, o equipaje abandonado que nos parezca sospechoso,
debemos actuar como sigue:

- No tocar, manipular o mover el objeto.


- No echarle agua ni otra sustancia encima.
- Informar enseguida de su existencia a los responsables de seguridad.
- Alejarse de sus inmediaciones
- No utilizar cerca de él un equipo radiotransmisor o cualquier cosa que pueda
producir vibraciones.
-Evacuar a la gente del área

Nunca se debe infravalorar una amenaza aunque en la mayoría de los casos, afortunadamente,
se trate de falsas amenazas dirigidas a crear confusión, caos o una broma pesada. Aunque se
trate de una broma, una amenaza es siempre un delito y está penado por la ley, por ello deben
ser los responsables y los profesionales de la seguridad los que finalmente evalúen la amenaza y
dictaminen las posibles respuestas a la misma.
Nuestro objetivo es evitar esto:

29 diciembre 2006. Explosión con coche bomba en el módulo 4 del parking de la T4.
De todos nosotros se espera:

Un comportamiento responsable
Respeto por el entorno
Conocer las Normas
Colaborar
Informar

También podría gustarte