Está en la página 1de 65

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

SANTA MARÍA DEL VALLE

ESTUDIO A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO:


ESTUDIO DE HIDROLOGÍA

PROYECTO:

“CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA


LOCALIDAD DE SANTA MARÍA DEL VALLE,
DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE,
HUÁNUCO – HUÁNUCO”

AGOSTO, 2017

HUÁNUCO
PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

CONTENIDO
1. GENERALIDADES ................................................................................................................ 6
1.1. Introducción ....................................................................................................................... 6
1.2. Importancia ........................................................................................................................ 6
1.3. Definición de Términos Empleados ................................................................................... 7
1.4. Metodología Empleada ..................................................................................................... 9
2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 11
2.1. Objetivo General.............................................................................................................. 11
2.2. Objetivos Específicos ...................................................................................................... 11
3. INFORMACIÓN BÁSICA ..................................................................................................... 11
3.1. Ubicación ......................................................................................................................... 11
3.2. Ubicación Óptima del Cruce (Puente) ............................................................................. 13
3.3. Información Existente ...................................................................................................... 13
3.3.1. Sensoramiento remoto ................................................................................................ 13
3.4. Información pluviométrica ............................................................................................... 14
4. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS ............................................................................ 14
4.1. Características geomorfológicas ..................................................................................... 15
4.1.1. Área de drenaje de la cuenca ..................................................................................... 15
4.1.2. Pendiente del cauce principal ..................................................................................... 16
4.1.3. Tiempo de concentración ............................................................................................ 16
5. ANÁLISIS HIDROLÓGICO .................................................................................................. 17
5.1. Precipitación Máxima en 24 horas .................................................................................. 17
5.2. Influencia de las Estaciones en la Zona del Proyecto ..................................................... 18
5.3. Análisis de Datos Dudosos ............................................................................................. 19
5.4. Análisis Estadístico.......................................................................................................... 21
5.5. Determinación de coeficientes regionales y ecuación de intensidad .............................. 22
5.6. Hietograma de Diseño ..................................................................................................... 26
6. CAUDALES MÁXIMOS ....................................................................................................... 28
6.1. Periodo de Retorno ......................................................................................................... 28
6.2. Método de Transformación de Precipitación – Escorrentía ............................................ 30
6.3. Número de Curva ............................................................................................................ 31
6.3.1. Cobertura vegetal ........................................................................................................ 33
6.3.2. Textura y tipo de suelo ................................................................................................ 33
6.4. Modelamiento Hidrológico ............................................................................................... 37
7. ANÁLISIS DE HIDRÁULICA FLUVIAL ................................................................................ 40
7.1. Generalidades ................................................................................................................. 40
7.2. Antecedentes ................................................................................................................... 41

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 2


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

7.3. Recopilación de Información ........................................................................................... 42


7.4. Dimensionamiento Hidráulico.......................................................................................... 43
7.4.1. Cálculos hidráulicos..................................................................................................... 43
7.4.2. Tirantes máximos y velocidades ................................................................................. 43
7.4.3. Coeficiente de rugosidad del cauce ............................................................................ 44
7.5. Modelamiento Hidráulico ................................................................................................. 48
7.5.1. Modelo unidimensional 1D .......................................................................................... 49
7.6. Capacidad de Arrastre .................................................................................................... 52
7.7. Gasto Sólido de Fondo .................................................................................................... 53
7.8. Determinación del Gálibo o Altura Libre.......................................................................... 55
7.9. Determinación de la Socavación ..................................................................................... 55
7.9.1. Socavación general ..................................................................................................... 56
7.9.2. Socavación por contracción ........................................................................................ 60
7.9.3. Socavación localizada para pilares ............................................................................. 61
7.9.4. Socavación localizada para estribos ........................................................................... 62
7.9.5. Socavación total en el eje del puente y niveles de cimentación ................................. 63
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 64
8.1. Conclusiones ................................................................................................................... 64
8.2. Recomendaciones ........................................................................................................... 65

CUADROS
Cuadro Nro 1. Relación de estaciones del SENAMHI. ............................................................... 14
Cuadro Nro 2. Área de la cuenca. ............................................................................................... 15
Cuadro Nro 3. Pendiente de la cuenca. ...................................................................................... 16
Cuadro Nro 4. Tiempo de concentración de la cuenca. .............................................................. 16
Cuadro Nro 5. Precipitaciones máximas en 24 horas. ................................................................ 18
Cuadro Nro 6. Valores de coeficiente Kn. ................................................................................... 20
Cuadro Nro 7. Análisis de datos dudosos. .................................................................................. 20
Cuadro Nro 8. Precipitaciones para diferentes periodos de retorno. .......................................... 22
Cuadro Nro 9. Precipitaciones máximas corregidas. .................................................................. 22
Cuadro Nro 10. Coeficientes regionales para determinar precipitaciones e intensidades para
diferentes tiempos de retorno. ..................................................................................................... 23
Cuadro Nro 11. Distribución de intensidad de duración menor a 24 horas. ............................... 25
Cuadro Nro 12. Valores máximos de riesgo admisible de obras de drenaje. ............................. 29
Cuadro Nro 13. Periodos de retorno para obras de drenaje. ...................................................... 29
Cuadro Nro 14. Valores típicos del número de curva. ................................................................ 32
Cuadro Nro 15. Valores de CN asumidos. .................................................................................. 36
Cuadro Nro 16. Valor de CN promedio de la cuenca Otejmayo. ................................................ 37
Cuadro Nro 17. Caudales máximos para diferentes TR. ............................................................ 38
Cuadro Nro 18. Valores para el cálculo del coeficiente de rugosidad según el método de Cowan.
..................................................................................................................................................... 45

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 3


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Cuadro Nro 19. Valores para el cálculo del coeficiente de rugosidad según el método de Scobey.
..................................................................................................................................................... 46
Cuadro Nro 20. Resultados de las ecuaciones matemáticas para calcular el coeficiente de
rugosidad. .................................................................................................................................... 47
Cuadro Nro 21. Datos de entrada para modelo Hec-Ras. .......................................................... 50
Cuadro Nro 22. Resultados del programa Hec-Ras para un TR = 140 años del eje del puente
urbano Santa María del Valle. ..................................................................................................... 51
Cuadro Nro 23. Resultados del programa Hec-Ras para un TR = 500 años del eje del puente
urbano Santa María del Valle. ..................................................................................................... 51
Cuadro Nro 24. Capacidad de arrastre de la quebrada Otejmayo. ............................................ 53
Cuadro Nro 25. Gasto sólido de fondo de la quebrada Otejmayo. ............................................. 54
Cuadro Nro 26. Nivel de la base del puente urbano. .................................................................. 55
Cuadro Nro 27. Valores del coeficiente β. .................................................................................. 57
Cuadro Nro 28. Valores del coeficiente de contracción μ ........................................................... 58
Cuadro Nro 29. Valores del coeficiente X para suelos cohesivos y no cohesivos. .................... 58
Cuadro Nro 30. Valores utilizados para el cálculo de la socavación general. ............................ 59
Cuadro Nro 31. Resultados de la socavación general para la quebrada Otejmayo. .................. 59
Cuadro Nro 32. Resultados de socavación por contracción en la quebrada Otejmayo. ............ 61
Cuadro Nro 33. Resultados de socavación local en pilares el método de CSU. ........................ 61
Cuadro Nro 34. Resultados de socavación local estribos por el método de Froehlich. ............. 63
Cuadro Nro 35. Profundidad de socavación total para TR de 140 años. ................................... 63
Cuadro Nro 36. Profundidad de socavación total para TR de 500 años. ................................... 64

FIGURAS
Figura Nro 1. Flujograma del estudio de hidrología. ..................................................................... 9
Figura Nro 2. Flujograma del estudio de hidráulica. ................................................................... 10
Figura Nro 3. Vista de la cuenca Otejmayo desde Google Earth. .............................................. 12
Figura Nro 4. Relación de estaciones pluviométricas del SENAMHI. ......................................... 14
Figura Nro 5. Delimitación de la cuenca de la quebrada Otejmayo. ........................................... 15
Figura Nro 6. Zonas de influencia de las estaciones. ................................................................. 19
Figura Nro 7. Estación Huánuco – ajuste estadístico Log Pearson III........................................ 21
Figura Nro 8. Subdivisión de zonas y subzonas pluviométricas representativas en el territorio
nacional. ...................................................................................................................................... 24
Figura Nro 9. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF). ............................................... 25
Figura Nro 10. Hietograma de diseño para un TR de 2 años. .................................................... 27
Figura Nro 11. Hietograma de diseño para un TR de 140 años. ................................................ 27
Figura Nro 12. Hietograma de diseño para un TR de 500 años. ................................................ 27
Figura Nro 13. Riesgo del evento de diseño durante la vida útil. ............................................... 28
Figura Nro 14. Hidrograma unitario triangular del SCS. ............................................................. 31
Figura Nro 15. Cobertura vegetal de la cuenca Otejmayo. ......................................................... 33
Figura Nro 16. Suelo vertisol (izquierda) y kastanozem (derecha). ............................................ 34
Figura Nro 17. Tipo de suelo de la cuenca Otejmayo. ................................................................ 34
Figura Nro 18. Textura de suelo de la cuenca Otejmayo. .......................................................... 35
Figura Nro 19. Grupos hidrológicos de la cuenca Otejmayo. ..................................................... 35
Figura Nro 20. Distribución del número de curva en la cuenca Otejmayo. ................................ 36
Figura Nro 21. Esquema del modelo Hec-Hms. ......................................................................... 38
Figura Nro 22. Hidrograma unitario máximo para un TR de 2 años. .......................................... 39
Figura Nro 23. Hidrograma unitario máximo para un TR de 140 años. ...................................... 39
Figura Nro 24. Hidrograma unitario máximo para un TR de 500 años. ...................................... 40
Figura Nro 25. Vista aérea de la ubicación del puente urbano. .................................................. 41

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 4


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Figura Nro 26. Curva granulométrica del material de la margen de la quebrada Otejmayo. ..... 46
Figura Nro 27. Valor de coeficiente de Manning de un cauce similar......................................... 48
Figura Nro 28. Sección del puente urbano sobre la quebrada Otejmayo. .................................. 49
Figura Nro 29. Perspectiva 3D del puente urbano sobre la quebrada Otejmayo. ...................... 49
Figura Nro 30. Sección del puente urbano sobre la quebrada Otejmayo para un periodo de
retorno de 140 años. ................................................................................................................... 50
Figura Nro 31. Quebrada Otejmayo para un TR = 140 años – escenario a canal natural. ........ 52
Figura Nro 32. Curva ajustada del coeficiente β. ........................................................................ 57
Figura Nro 33. Valores de X para suelos no cohesivos. ............................................................. 58

ANEXOS
Anexo A. Registro de Información Pluviométrica.
Anexo B. Parámetros Geomorfológicos.
Anexo C. Análisis de Precipitación Máxima de 24 Horas.
Anexo D. Mapas Hidrológicos.
Anexo E. Caudales Máximos.
Anexo F. Análisis de Hidráulica Fluvial.
Anexo G. Análisis de Socavación Total.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 5


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

1. GENERALIDADES

1.1. Introducción

Siendo el Perú un país con grandes redes hidrográficas y variabilidad climática,


estas son aprovechadas para definir trazos de carreteras y accesos que puedan unir
más comunidades, pueblos, distritos, provincias, etc.
Estos accesos, en la mayoría de los casos y por incidencia de la geografía local,
suelen cruzar ríos a través de puentes que permiten su cruce.
En el Perú, los parámetros hidrológicos e hidráulicos para el diseño de estas
estructuras viales, están definidos en el manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje
del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), manual que rige las normas
y criterios que deben considerarse para la buena determinación de los parámetros
definidos en el estudio.
La mala interpretación de los parámetros hidrológicos e hidráulicos ocasiona que las
obras de infraestructura vial puedan fallar y posteriormente colapsar, generando
pérdidas económicas, ambientales, sociales, institucionales, etc.
La Municipalidad Distrital de Santa María del Valle con la finalidad de mejorar el flujo
y ordenamiento vehicular de su localidad ha visto por conveniente la elaboración del
estudio de Pre Inversión a nivel de Expediente Técnico del PIP: “CREACIÓN DEL
PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA DEL VALLE,
DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”, esto incluye
los estudios de hidrología e hidráulica definitivos del puente, los cuales establecen
los regímenes de avenidas máximas para determinados periodos de retorno y su
probabilidad de ocurrencia, como también los efectos generados en la estructura
proyectada; acorde a las consideraciones y criterios de diseño del consultor.

1.2. Importancia

La importancia de realizar los estudios de hidrología e hidráulica radica en la


necesidad de prevenir el colapso y/o fallas de la infraestructura vial que cruza
cuerpos de agua como quebradas o ríos.
Por lo tanto, es primordial evaluar los efectos de la descarga máxima de agua que
puede atravesar en la sección transversal donde se emplaza un puente.
Asimismo, la evaluación de la variabilidad a corto y largo plazo que puede ocurrir en
el lecho del cauce y/o taludes por presencia de obstrucciones que complementan a
la infraestructura vial emplazada.
Por otro lado, también es requisito el análisis e identificación del material
predominante en el cauce para su evaluación y análisis de transporte de sedimentos
dentro de la sección del puente.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 6


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

1.3. Definición de Términos Empleados

Para una mejor comprensión, se presenta a continuación la definición de los


términos más usados en el estudio.
Aguas abajo: Con relación a una sección de un curso de agua, se dice que un punto
está aguas abajo, si se sitúa después de la sección considerada, avanzando en el
sentido de la corriente. Otra expresión también usada es río abajo.
Aguas arriba: Es el contrario de la definición anterior. También se puede decir río
arriba.
Área de la cuenca (A): El área de la cuenca es probablemente la característica
geomorfológica más importante para el diseño. Está definida como la proyección
horizontal de toda el área de drenaje de un sistema de escorrentía dirigido directa o
indirectamente a un mismo cauce natural.
Cauce: Es la parte del fondo de un valle por donde discurre las aguas en su curso
y limitado por las riberas, siendo estas sus confines laterales.
Caudal o aportación: Cantidad de agua que pasa por un punto específico en un
sistema hidráulico en un momento o periodo dado.
Cuenca: La superficie de terreno cuya escorrentía superficial fluye en su totalidad a
través de una serie de corrientes, ríos y, eventualmente, lagos hacia el mar por una
única desembocadura, estuario o delta.
Gálibo: El gálibo se define como el espacio libre entre el nivel máximo del flujo de
crecida y el nivel inferior del tablero del puente proyectado.
Hidrograma unitario: Es el hidrograma de escorrentía directa que se producirá en
la salida de la cuenca si sobre ella se produjera una precipitación neta de una
duración determinada.
Intensidad de la precipitación: Es la altura de precipitación por unidad de tiempo,
generalmente se expresa en mm/h (milímetros por hora)
Longitud de la cuenca (L): Está definida como la distancia horizontal del río
principal entre un punto aguas abajo (estación de aforo) y otro punto aguas arriba
donde la tendencia general del río principal corte la línea de contorno de la cuenca.
Margen derecha: Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia
donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen derecha es la orilla que
se encuentra a nuestra derecha.
Margen izquierda: Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia
donde corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen izquierda es la orilla que
se encuentra a nuestra izquierda.
Nivel de aguas máximas: Es el nivel de la superficie o pelo de agua refiere más
alto alcanzado por un cuerpo de agua que se mantiene por un periodo suficiente de
tiempo para dejar evidencia en el paisaje.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 7


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Número de Curva: Es un parámetro empírico utilizado en hidrología para la


predicción de la escorrentía directa o infiltración de la lluvia en exceso. El número
de curva de escurrimiento se basa en el grupo de la zona hidrológica del suelo, uso
del suelo, el tratamiento y la condición hidrológica. El valor máximo que puede tomar
es CN=100, que indica que no hay infiltración de escorrentía en el suelo.
Pendiente de la cuenca: Es una medida de la inclinación de la superficie del fondo
en el sentido de la corriente. Se expresa como la tangente del ángulo que forma la
horizontal con la línea del fondo en sentido longitudinal.
Perímetro de la cuenca: El perímetro de la cuenca o la longitud de la línea de
divorcio de la hoya es un parámetro importante, pues en conexión con el área nos
puede decir algo sobre la forma de la cuenca. Usualmente este parámetro físico es
simbolizado por la mayúscula (P).
Período de avenidas: Período del año en que los caudales de un río o arroyo son
más altos que la media, también conocido como "período de llena".
Período de estiaje: Período del año en que los caudales de un río o arroyo son los
mínimos, también conocido como "período de bajante".
Precipitación: Es cualquier agua meteórica recogida sobre la superficie terrestre.
Esto incluye básicamente: lluvia, nieve y granizo.
Sinuosidad de un tramo de río: Relación entre la distancia en línea recta entre los
dos puntos, y la longitud medida en el cauce del río, siguiendo la línea del Thalweg.
Tiempo de concentración: El tiempo de concentración de una determinada cuenca
hidrográfica es el tiempo necesario para que el caudal saliente se estabilice, cuando
la ocurrencia de una precipitación con intensidad constante sobre toda la cuenca.
Tiempo Lag (Tiempo de retardo): El tiempo transcurrido desde el centro de
gravedad del Hietograma hasta la punta del Hidrograma.
Thalweg: Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso de
agua.
Sedimento: Partículas que provienen de la erosión de cuencas. Se presentan de
dos clases: finas, que provienen de la erosión laminar y gruesas, que provienen de
deslizamientos y desplomes de material de orilla.
Socavación: Remoción de partículas sólidas del lecho fluvial efectuado por el
escurrimiento de un caudal determinado.
Socavación local: Los procesos de erosión local, se originan en movimientos
vorticosos que ocurren al pie de obstáculos puntuales al flujo en un curso fluvial. Se
circunscribe a un lugar determinado, y a veces también está limitada a una cierta
duración.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 8


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

1.4. Metodología Empleada

Con el fin de reunir los criterios adecuados para conocer el potencial erosionable,
las características hidráulicas, hidrológicas y el drenaje del río se realizaron los
estudios de acuerdo a los flujogramas mostrados.

Figura Nro 1. Flujograma del estudio de hidrología.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 9


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Figura Nro 2. Flujograma del estudio de hidráulica.

Se presenta a continuación la descripción de los trabajos realizados:


[1]. Información básica: Contiene la ubicación del área del estudio, la ubicación
del puente, la cuenca de interés, los parámetros climáticos y una pequeña
clasificación del clima en la zona.

[2]. Parámetros geomorfológicos de la cuenca de interés: Corresponde a los


parámetros morfométricos de las cuencas de influencia como el área,
perímetro, factor de forma, índice de compacidad, longitud del curso
principal, pendiente, grados de ramificación, etc.

[3]. Análisis hidrológico: Contiene la información de precipitación máxima diaria,


influencia de las estaciones cercanas a la zona de estudio, análisis de los
datos dudosos “outliers”, procesamiento estadístico de la información,
elaboración de las curvas IDF, definición de la tormenta de diseño, selección
del número de curva de la cuenca de interés, selección del método de
transformación de precipitación en escorrentía “hidrograma de máximas
avenidas”.

[4]. Modelamiento hidrológico mediante el software Hec-Hms.

[5]. Análisis de hidráulica fluvial: Son las consideraciones sobre hidráulica fluvial
del río como generalidades, definición de los periodos de retorno según la
estructura a proyectar, entre otras.

[6]. Modelamiento hidráulico unidimensional (Hec-Ras) y modelamiento


hidráulico bidimensional (Iber), determinación de los niveles de aguas

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 10


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

máximas del río Huallaga a fin de definir su gálibo para el tiempo de retorno
determinado.

[7]. Determinación de la socavación en sitios de interés: Contiene las


generalidades del tema, estimación de la socavación total para los estribos y
apoyos del puente (socavación general, socavación por contracción y
socavación localizada).

[8]. Conclusiones del estudio, indicando un resumen de los principales


resultados y recomendaciones a tomar en cuenta.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Determinar los parámetros hidrológicos e hidráulicos de la quebrada Otejmayo y la


influencia generada por el puente urbano.

2.2. Objetivos Específicos

[1]. Analizar y tratar estadísticamente las precipitaciones influyentes en el área


de drenaje del puente.

[2]. Estimar los caudales máximos para diferentes periodos de retorno hasta la
ubicación del puente.

[3]. Evaluar el nivel máximo de agua que puede atravesar la sección transversal
del puente para estimar el gálibo correspondiente.

[4]. Determinar el nivel de socavación total (sumatoria entre socavación general,


por contracción y localizada) para el puente.

3. INFORMACIÓN BÁSICA

El estudio de hidrología desarrollado en el puente urbano sobre la quebrada Otejmayo


cuenta con información desarrollada en ambos aspectos (hidrológicos e hidráulicos), es
necesario conocer algunos aspectos básicos acerca del puente que a continuación se
detalla:

3.1. Ubicación

La cuenca de la quebrada Otejmayo nace en la altura del distrito de Santa María del
Valle, donde se encuentra ubicada la laguna Quiullacocha, la cual es la principal
aportante de la quebrada.
Las aguas de la quebrada Otejmayo recorren desde una dirección Noroeste (NO) a
través del distrito de Santa María del Valle, lugar donde alcanza su mayor amplitud
para posteriormente desembocar en el río Huallaga.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 11


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

La cuenca de la quebrada Otejmayo se caracteriza por tener en su margen derecha


se visualiza una capa densa de vegetación producto de la interacción del buen clima
en la zona, mientras que en la margen izquierda se observan zonas erosionadas por
efecto de las precipitaciones lo que ha reducido las áreas de vegetación. En la parte
alta donde está ubicada la laguna Quiullacocha se visualizan estratos rocosos
típicos de la cordillera occidental.
En la parte media y baja de la cuenca se visualiza el aprovechamiento agrícola en
la mayoría de extensión. Sin embargo, por variabilidad temporal del recurso hídrico
no se utilizan todas las tierras de cultivo delimitadas.
La cuenca de la quebrada Otejmayo, desde sus nacientes hasta la ubicación del
puente urbano tiene una extensión aproximada de 22.43 km2. Geográficamente la
cuenca en estudio se encuentra localizada entre las siguientes coordenadas:
Longitud oeste (O) : 76° 6’ 57.76’’ – 76° 10’ 50.22’’
Latitud sur (S) : 9° 55’ 11.09’’ – 9° 52’ 11.03’’
Su ubicación expresada en coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM) se
encuentra entre:
WGS 84 – Zona 18 Sur Este (X) : 370968.96 – 378157.78m
Norte (Y) : 8902238.64 – 8909511.36m
La ubicación del puente urbano en coordenadas Universal Transverse Mercator
(UTM) se encuentra entre:
WGS 84 – Zona 18 Sur Este (X) : 371194.61m
Norte (Y) : 8909143.71m

Figura Nro 3. Vista de la cuenca Otejmayo desde Google Earth.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 12


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

3.2. Ubicación Óptima del Cruce (Puente)

Para la ubicación óptima del puente se consideró los siguientes criterios:


[1]. Posición del trazo en función de los accesos, sin tener carácter limitativo.

[2]. Ubicación en un tramo de la quebrada preferentemente recto y con


ocurrencia del flujo de agua en condiciones cuasi uniformes.

[3]. Ubicación en un punto del cauce de la quebrada, lo más estrecho posible


que permita una menor longitud de la luz del puente.

[4]. Posición del eje del puente formando un ángulo perpendicular al eje principal
de la quebrada.

[5]. Ubicación en una zona lo suficientemente estable en donde no se necesite


cambiar la forma de la sección de la quebrada para mejorar las condiciones
del flujo de agua.

[6]. Ubicación en una zona en la cual el historial de migración de la quebrada y


sus tendencias geomorfológicas se muestren estables y sin mayores
cambios.

[7]. Existencia de puntos potenciales sobre la quebrada para un posible control


hidráulico.

[8]. Ubicación en una zona de la quebrada en donde las características


geomecánicas del subsuelo permitan una cimentación adecuada y de fácil
construcción.

3.3. Información Existente

El estudio inició con la recopilación de información satelital para identificación de las


características morfológicas de la cuenca de estudio y la información pluviométrica
de las estaciones influyentes y pertenecientes al Servicio Nacional de Meteorología
e Hidrología del Perú (SENAMHI).

3.3.1. Sensoramiento remoto

Se utilizaron imágenes satelitales del Global Digital Elevation Model (GDEM)


para cubrir el territorio peruano donde se localizó la cuenca de estudio; estás
imágenes fueron captadas por el sensor japonés Advanced Spaceborne Thermal
Emision and Reflection Radiometer (ASTER) que se encuentra a cargo de la
National Aeronautics and Space Administration (NASA) y del Ministerio de
Economía, Comercio e Industria de Japón (METI). Está información ASTER
GDEM se pueden descargar de la Internet, tienen formato Geotiff, están
georeferenciados en coordenadas geográficas y cuentan con una resolución
espacial de 30 metros.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 13


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

3.4. Información pluviométrica

Se recopiló información pluviométrica de estaciones del SENAMHI, lográndose


obtener datos de precipitación máxima en 24 horas de las estaciones Huánuco,
Carpish y Chaglla (Ver anexo A).

Figura Nro 4. Relación de estaciones pluviométricas del SENAMHI.

Cuadro Nro 1. Relación de estaciones del SENAMHI.

Estación Altitud Latitud Sur Longitud Oeste Tipo Registro


Huánuco 2090 9° 57' 56'' S 76° 14' 13'' W Convencional 1995 - 2014
Chaglla 2800 9° 50' S 75° 54' W Convencional 1994 - 2009
Carpish 2125 9° 40' S 76° 5' W Convencional 1995 - 2012
Fuente: SENAMHI.

4. PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

En las ciencias de la tierra ha sido reconocida la dependencia de la geomorfología en la


interacción de la geología, el clima y el movimiento del agua sobre la tierra. Esta
interacción es de gran complejidad y prácticamente imposible de ser concretada en
modelos determinísticos, y se deben tomar como un proceso de comportamiento mixto
con una fuerte componente estocástica.
Las características físicas de una cuenca forman un conjunto que influye profundamente
en el comportamiento hidrológico de dicha zona, tanto a nivel de las excitaciones como
de las respuestas de la cuenca tomada como un sistema.
Por lo tanto, el estudio sistemático de los parámetros físicos de las cuencas es de gran
utilidad práctica en la ingeniería de la hidrología, ya que con base de ellos se puede
lograr una transferencia de información de un sitio a otro, donde exista poca información

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 14


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

(bien sea que fallen datos y/o que haya carencia total de registros hidrológicos) siempre
que existe cierta semejanza geomorfológica y climática se podría transferir información.

4.1. Características geomorfológicas

Se determinó los parámetros geomorfológicos de la cuenca de estudio empleando


mosaicos de imágenes satelitales del ASTER GDEM, el procesamiento se realizó
en la herramienta QGis 2.14 donde se calculó área y perímetro de drenaje, densidad
de drenaje, pendiente de cauce y cuenca. Asimismo, se delimitaron subcuencas de
acuerdo a la identificación de los ríos aportantes como sus características a través
de la herramienta GRASS Gis.
Se inició por ubicar el puente, para así tener un estudio completo de las variables
coexistentes en la cuenca: tanto en las excitaciones y el sistema físico, como en las
respuestas del sistema de la hoya hidrográfica o cuenca de drenaje.
Se ha delimitado la cuenca en base a la quebrada principal, partiendo desde el punto
más alto en la cuenca, hasta el punto más bajo en el perfil de la quebrada, el cual
corresponde al eje del puente urbano (ver Anexo B). Los resultados obtenidos son:

4.1.1. Área de drenaje de la cuenca

Se determinó que el área de la cuenca es aproximadamente 22.43 km 2 hasta el


punto de cierre en el puente urbano en la localidad de Santa María del Valle.

Figura Nro 5. Delimitación de la cuenca de la quebrada Otejmayo.

No se ha considerado algún tipo de subdivisión de microcuencas, debido a que


la corriente principal del flujo es la misma quebrada.
Cuadro Nro 2. Área de la cuenca.

Número Cuenca Área (km2)


1 W1001 22.43
Fuente: Elaboración propia.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 15


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

4.1.2. Pendiente del cauce principal

Para los cálculos de la respuesta de la cuenca frente a precipitaciones, resulta


necesaria la individualización de su cauce principal y la posterior determinación
de su longitud y pendiente. La pendiente influye sobre la velocidad del
escurrimiento, el tiempo de retorno y sobre la configuración o forma del
hidrograma.
Cuadro Nro 3. Pendiente de la cuenca.

Long. Cota Máx. Cota Mín. Pend.


Número Cuenca
Cuenca (m) (msnm) (msnm) (m/m)
1 W1001 9449.63 3999 1927 0.219
Fuente: Elaboración propia.

4.1.3. Tiempo de concentración

Se define como el tiempo que tarda la lluvia neta en trasladarse desde un punto
límite de la cuenca hasta su salida como escorrentía directa, es decir es el tiempo
que emplearía hipotéticamente una gota de agua en viajar desde el punto más
alejado hasta el punto de aforo.
Asimismo, se asume que transcurrido este tiempo todos los sectores dentro de
la cuenca están aportando a la vez sobre la sección de análisis, produciendo los
picos de caudal.
Existen varias expresiones para calcular este parámetro, para nuestro caso de
estudio se ha considerado utilizar la fórmula de Kirpich que es la expresión más
empleada en hidrología y se encuentra en el manual de hidrología, hidráulica y
drenaje vial del MTC.
La fórmula de Kirpich, calcula el tiempo de concentración en base a los
parámetros de longitud del cauce principal y pendiente promedio del río.

𝐿 0.77
𝑡𝑐 = 0.0195 ( )
√𝑆
Dónde:
Tc: Tiempo de concentración (minutos)
L: Longitud máxima a la salida (m)
S: Pendiente media del río (m/m).
Cuadro Nro 4. Tiempo de concentración de la cuenca.

Número Cuenca Long. Qda (m) Pend. (m/m) tc (min) tlag (min)
1 W1001 7301.97 0.219 33.01 19.80
Fuente: Elaboración propia.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 16


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

5. ANÁLISIS HIDROLÓGICO

Al no existir registros de caudales, la metodología para estimarlos es aplicar un modelo


precipitación – escorrentía, por esta razón la determinación de la precipitación es
importante.
Para analizar los eventos extremos, se trabaja con datos de precipitaciones máximas
en 24 horas registradas en las estaciones más cercanas o influyentes a la zona del
estudio.
Cabe indicar que el tratamiento estadístico de la información meteorológica como saltos,
tendencias, homogeneidad, consistencia, completación y extensión se realiza sólo
cuando se trabaja con registros medios mensuales o anuales; por lo que, estos datos
tienden a seguir o aproximarse a una tendencia con mejor ajuste. Sin embargo, para
datos de precipitaciones máximas en 24 horas no se recomienda completar o extender
la información porque estos valores son más eventuales y poco similares.
Con la información obtenida de la oficina de estadística e informática del Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), se calculó las lluvias máximas para
diferentes periodos de retorno (2, 10, 25, 50, 140 y 500 años), basándose en las
posibilidades de excedencia o no excedencia de las frecuencias de lluvia según los
métodos de distribución de valores extremos como son:
[1]. Gumbel

[2]. Normal

[3]. Log Normal

[4]. Pearson Tipo III

[5]. Log Pearson Tipo III


Luego se procedió oportunamente a la transformación de dicha lluvia en volumen de
escorrentía. El método utilizado para calcular los caudales de los flujos que discurren a
través de la quebrada Otejmayo fue el Soil Conservation Service (1972) SCS, que es
utilizado para cuencas similares a la estudiada.

5.1. Precipitación Máxima en 24 horas

Se definió que la estación de Huánuco es la más cercana a la zona de estudio. La


información hidrometeorológica disponible de esta estación corresponde a un
periodo de 20 años (1995 – 2014) de datos pluviométricos con registros máximos
de 24 horas.
La información de las estaciones Chaglla y Carpish, no se ha utilizado para procesos
de cálculo porque no tienen influencia en la zona de estudio. Asimismo, los periodos
de información de la estación Chaglla comprenden desde 1994 – 2009, mientras que
la información de la estación Carpish comprende desde 1995 – 2012. (Ver Anexo A)

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 17


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Cuadro Nro 5. Precipitaciones máximas en 24 horas.

Año Huánuco Chaglla Carpish


1994 25.5
1995 18.9 28.1 81.0
1996 17.1 20.4 52.7
1997 12.0 17.7 64.0
1998 27.5 20.4 57.2
1999 33.0 33.6 55.9
2000 20.3 41.5 56.2
2001 48.7 28.7 60.3
2002 27.2 24.6 81.0
2003 23.0 48.0 60.1
2004 17.6 45.0 48.9
2005 25.5 35.5 55.0
2006 28.0 41.5 54.2
2007 27.3 38.8 54.2
2008 33.1 32.8 77.3
2009 19.6 28.6 88.4
2010 21.8 43.5
2011 35.4 69.5
2012 30.7 67.7
2013 19.9
2014 24.8
Fuente: SENAMHI.

5.2. Influencia de las Estaciones en la Zona del Proyecto

Se determinó el área de influencia de cada estación con referencia a la cuenca de


estudio utilizando el método de Thiessen, porque nos permite evaluar la influencia a
través de la construcción de una red de triangulación para que entre ellas se tracen
mediatrices definiendo polígonos.
Cabe indicar que el método de Isoyetas se aplica para determinar variables
meteorológicas de promedio mensual en una cuenca, por lo que no se ha
considerado en nuestro estudio. La razón principal es que para estudios hidrológicos
de obras hidráulicas se trabaja con precipitaciones máximas diarias, más no con
precipitaciones medias mensuales.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 18


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Figura Nro 6. Zonas de influencia de las estaciones.

5.3. Análisis de Datos Dudosos

Antes de realizar cualquier tratamiento estadístico con la información de


precipitaciones máximas, se realizó un análisis de datos dudosos, para determinar
que los valores tomados se encuentren dentro del rango de confianza de la serie o
si existe algún dato que no corresponde a la muestra denominado “outliers”.
Para determinar los datos a utilizar, primero se debe identificar los años donde se
tiene un registro completo de información en el total de los 12 meses o de preferencia
los años que tienen registros en el periodo diciembre – marzo, que son los meses
donde el Perú presenta las mayores precipitaciones del año.
El valor de precipitación máxima en 24 horas, se tomó a partir del valor máximo
registrado en cada año. Luego determinaron los parámetros estadísticos de la media
y la desviación estándar del registro de precipitaciones máximas por año.
Finalmente, se aplicó el método de Water Resources Council que recomienda una
verificación de datos dudosos que consiste en determinar un rango de valores
utilizando una ecuación de frecuencia del siguiente tipo:

𝑃𝐻 = 10(𝑥𝐻) ……………… Precipitación máxima aceptada límite superior.


𝑋𝐻 = 𝑥̇ + 𝐾𝑛 𝑆

𝑃𝐿 = 10(𝑥𝐿) ……………… Precipitación mínima aceptada límite inferior.


𝑋𝐿 = 𝑥̇ − 𝐾𝑛 𝑆
Dónde:
PH = Límite de confianza superior.
PL = Límite de confianza inferior.
ẋ = promedio de los logaritmos de la muestra
S = Desviación Estándar de los logaritmos de la muestra

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 19


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Kn = Valor para la prueba de datos dudosos que depende del tamaño de la muestra.
Cuadro Nro 6. Valores de coeficiente Kn.

Tamaño Tamaño Tamaño Tamaño


de Kn de Kn de Kn de Kn
muestra n muestra n muestra n muestra n
10 2.036 24 2.467 38 2.661 60 2.837
11 2.088 25 2.486 39 2.671 65 2.866
12 2.134 26 2.502 40 2.682 70 2.893
13 2.175 27 2.519 41 2.692 75 2.917
14 2.213 28 2.534 42 2.700 80 2.940
15 2.247 29 2.549 43 2.710 85 2.961
16 2.279 30 2.563 44 2.719 90 2.981
17 2.309 31 2.577 45 2.727 95 3.000
18 2.335 32 2.591 46 2.736 100 3.107
19 2.361 33 2.604 47 2.744 110 3.049
20 2.385 34 2.616 48 2.753 120 3.078
21 2.408 35 2.628 49 2.760 130 3.104
22 2.429 36 2.639 50 2.768 140 3.129
23 2.248 37 2.650 55 2.804
Fuente: U. S. Water Resources Council, 1981. Esta tabla contiene valores de Kn de un
lado con un nivel de significancia del 10% para la distribución normal.

Se analizó los datos de la estación de Huánuco, debido a que ésta tiene influencia
en la zona de estudio. El análisis completo se muestra en el Anexo C– Análisis de
la información pluviométrica.
Cuadro Nro 7. Análisis de datos dudosos.

P24 Log (P24)


Numero de datos n 20 20
Suma ∑ 511.4 27.75
Máximo 48.7 1.69
Mínimo 12.0 1.08
Promedio x̅ 25.57 1.39
Desviación estándar s 8.16 0.14
Coeficiente asimetría
1.05 -0.05
Cs
Cs/6 k 0.18 -0.01

Precip. Máx. Aceptada 51.43 mm


Precip. Mín. Aceptada 11.59 mm

El máximo y mínimo están en el rango de


precipitación límite aceptable. No presenta datos
dudosos.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 20


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

5.4. Análisis Estadístico

Luego que la información fuera sometida al análisis de datos dudosos, el registro de


precipitación máxima en 24 horas fue analizado estadísticamente por medio de las
distribuciones Normal, Gumbel, Log Normal, Pearson III y el de Log Pearson Tipo
III.
La prueba de bondad de ajuste, consiste en comprobar estadísticamente, si la
frecuencia empírica de la serie analizada, se ajusta a una determinada función de
probabilidades teórica seleccionada a priori. La prueba de ajuste de Smirnov-
Kolmogov ∆, considera la desviación dela función de distribución de probabilidades
de la muestra F(x) de la función de probabilidades teórica, escogida Fo(x) tal que
∆=máx (F(x)-Fo(x)). La prueba requiere que el valor de Δ calculado con la expresión
anterior sea menor que el valor tabulado Δt para un nivel de probabilidad requerido.
La prueba comprende las siguientes etapas:
• Es estadístico Δ es la máxima diferencia entre la función de distribución
acumulada de la muestra y la función de distribución acumulada teórica escogida.
• Se fija el nivel de probabilidad α=0.05.
• El valor crítico Δmáx de la prueba debe ser obtenido de tablas en función de “α”
y al número de datos.
• Si el valor calculado Δ es mayor que Δt, la distribución escogida se debe
rechazar.
Se realizó la prueba de ajuste de bondad Kolgomorov Smirnov y se determinó que
el registro de la estación Huánuco se ajusta a la función de distribución Log Pearson
III.
En el anexo C – Análisis de la información pluviométrica se encuentran los ajustes
de bondad y distribución estadística.

Figura Nro 7. Estación Huánuco – ajuste estadístico Log Pearson III.

Luego, utilizando la distribución de mejor ajuste para la estación, se procedió a


determinar la precipitación para los diferentes tiempos de retorno (2, 140 y 500
años). Los resultados se muestran en el Anexo C.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 21


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Cuadro Nro 8. Precipitaciones para diferentes periodos de retorno.

TR Estación
(años) Huánuco

2 24.5

140 51.8

500 58.8
Fuente: Elaboración propia.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) recomienda un coeficiente de


corrección para datos de estaciones que se registran una vez al día de 1,13. Para el
caso de nuestra estación, según fuentes del Senamhi indican que la medición de la
precipitación máxima se realiza al finalizar el día, lo cual es considerado como una
medición al día. Tomando el criterio antes mencionado para el caso de nuestra
estación las precipitaciones se corrigieron a partir del cual se obtendrán las
tormentas de diseño.
Cuadro Nro 9. Precipitaciones máximas corregidas.

TR Estación
(años) Huánuco

2 27.66

140 58.51

500 66.46
Fuente: Elaboración propia.

5.5. Determinación de coeficientes regionales y ecuación de intensidad

Se utilizó el estudio Hidrología del Perú, que fue realizado por el convenio IILA
SENAMHI-UNI (1983), para determinar los coeficientes regionales de la zona de
estudio. Los coeficientes regionales determinados con el IILA permitieron distribuir
las precipitaciones máximas de 24 horas corregidas para diferentes tiempos
menores a 24 horas.
Las expresiones que plantea el estudio son las siguientes:

𝑃𝑡,𝑇 = 𝑎(1 + 𝐾𝑙𝑜𝑔𝑇)𝑡 𝑛

𝐼𝑡,𝑇 = 𝑎(1 + 𝐾𝑙𝑜𝑔𝑇)𝑡 𝑛−1

Donde (Pt,T), (It,T) son la precipitación y la intensidad de tormenta para una duración
“t” (en horas) en un período de retorno “T” (en años), dados a, K y n que son
constantes regionales.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 22


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Según la metodología empleada por el IILA las fórmulas son válidas para 3 ≤ t ≤ 24
horas.
Y para t ≤ 3 horas se usa:

𝐼𝑡,𝑇 = 𝑎(1 + 𝐾𝑙𝑜𝑔𝑇)(𝑡 + 𝑏)𝑛−1


En donde:
i : Es la intensidad de la lluvia en mm/hora.
a : Es un parámetro de la intensidad de la lluvia en mm.
K : Es un parámetro adimensional de frecuencia.
b : Es un parámetro en horas igual a 0.4.
n : Es un parámetro adimensional de duración de la lluvia.
t : Es la duración de la lluvia en horas.
T : Es el periodo de retorno en años.
tg : Es la duración de la lluvia diaria, asumiendo un promedio de 15.2 para todo el
Perú.
Como se observa en la figura a continuación, la estación pertenece a la zona
hidrológicas 12310 (b = 0.40 horas, n = 0.254) como se puede ver en la Norma
Técnica O.S. 060.
Cuadro Nro 10. Coeficientes regionales para determinar precipitaciones e intensidades
para diferentes tiempos de retorno.

Tiempo Coeficientes Regionales


duración Pt / P24H It / I24H
10 min 0.22 9.29
20 min 0.24 7.97
30 min 0.26 7.05
40 min 0.28 6.38
50 min 0.30 5.85
1 hr 0.32 5.42
1.5 hr 0.36 4.52
2 hr 0.39 3.94
4 hr 0.48 2.90
6 hr 0.57 2.28
7 hr 0.61 2.08
8 hr 0.64 1.92
10 hr 0.70 1.68
11 hr 0.73 1.59
12 hr 0.76 1.51
24 hr 1.00 1.00
Fuente: Elaboración propia.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 23


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Ubicación de
proyecto

Figura Nro 8. Subdivisión de zonas y subzonas pluviométricas representativas en el


territorio nacional.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 24


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Con los datos de los coeficientes regionales obtenidos se hace la distribución de


intensidad de la estación.
Cuadro Nro 11. Distribución de intensidad de duración menor a 24 horas.

ESTACIÓN: HUÁNUCO
DURACIÓN PERÍODO DE RETORNO (años)
Hr min 2 5 10 20 25 71 140 200 500
0.2 10 10.71 13.90 15.91 17.77 18.35 20.98 22.65 23.51 25.73
0.3 20 9.19 11.92 13.65 15.24 15.74 17.99 19.42 20.17 22.07
0.5 30 8.13 10.56 12.08 13.49 13.93 15.93 17.20 17.85 19.54
0.7 40 7.35 9.54 10.92 12.20 12.59 14.40 15.54 16.14 17.66
0.8 50 6.74 8.75 10.02 11.19 11.55 13.21 14.26 14.80 16.20
1 60 6.25 8.12 9.29 10.37 10.71 12.25 13.22 13.73 15.02
1.5 90 5.21 6.77 7.74 8.65 8.93 10.21 11.02 11.45 12.52
2 120 4.54 5.89 6.74 7.53 7.77 8.89 9.59 9.96 10.90
4 240 3.35 4.35 4.97 5.55 5.74 6.56 7.08 7.35 8.04
6 360 2.63 3.41 3.91 4.36 4.51 5.15 5.56 5.77 6.32
7 420 2.40 3.11 3.56 3.98 4.11 4.70 5.07 5.27 5.76
8 480 2.22 2.88 3.29 3.68 3.80 4.34 4.69 4.87 5.32
10 600 1.94 2.52 2.88 3.22 3.33 3.80 4.10 4.26 4.66
11 660 1.83 2.38 2.72 3.04 3.14 3.59 3.88 4.03 4.41
12 720 1.74 2.26 2.59 2.89 2.98 3.41 3.68 3.82 4.18
24 1440 1.15 1.50 1.71 1.91 1.98 2.26 2.44 2.53 2.77
Fuente: Elaboración propia.

Con las Intensidades de diseño menores a 24 horas de diferentes tiempos y periodos


de retorno se procedió a graficar las curvas IDF, y mediante regresión múltiple se
obtuvieron las ecuaciones de intensidad para las estaciones analizadas. (Ver
Anexo C)

CURVA INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA
30.00 ESTACIÓN: HUANUCO

25.00 2
Intensidad de precipitacion (mm/h)

5
10
20.00
20
25
15.00 71
140

10.00 200
500

5.00

0.00
0.00 200.00 400.00 600.00 800.00 1000.00 1200.00 1400.00
Duracion (min)

Figura Nro 9. Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF).

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 25


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

5.6. Hietograma de Diseño

En muchas ocasiones no es suficiente tener la precipitación máxima para una


duración determinada en un tiempo de retorno dado, sino que también se necesita
conocer la evolución de esa precipitación a lo largo de su duración, es decir saber
estudiar su distribución en el tiempo.
La duración de una tormenta, es importante para establecer como varía la
Precipitación que cae. Según el SENAMHI, las más intensas, están entre 2 y 3 horas.
Por lo tanto, considerando la extensión de la cuenca en estudio se ha definido un
tiempo de duración de tormenta de 2 horas.
Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para utilizarse en el
diseño de un sistema hidrológico. Usualmente la tormenta de diseño conforma la
entrada al sistema y los caudales resultantes a través de éste se calculan utilizando
procedimientos de lluvia-escorrentía y tránsito de caudales. Una tormenta de diseño
puede definirse mediante un valor de profundidad de precipitación en un punto,
mediante un hietograma de diseño que especifique la distribución temporal de la
precipitación durante una tormenta.
El método de los bloques alternos es una forma simple para desarrollar un
hietograma de diseño utilizando las curvas IDF. Este método distribuye las
precipitaciones incrementales de manera alternada, considerando la precipitación
máxima al centro de la duración requerida y el resto en orden descendente
alternando hacia la derecha e izquierda del bloque central.
El hietograma de diseño producido por este método especifica la profundidad de
precipitación en (n) intervalos de tiempo sucesivos de duración (Δt), sobre una
duración total de (Td=nΔt). Para una precipitación de duración de 120 minutos, de
la curva IDF se extrae los datos de intensidad, para las duraciones ∆D, 2∆D, 3∆D,
etc. y se multiplican por la duración de la lluvia.
𝑃𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒_𝑖 = 𝐼𝑖𝐷 𝑖∆𝐷 − 𝐼𝑖−1 (𝑖 − 1)∆𝐷

En el Anexo C – Análisis de la información pluviométrica, se pueden observar estos


resultados.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 26


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Hietograma de Precipitación de Diseño - Estación Huánuco


TR = 2 años
4.50
Precipitación (mm)

3.00

1.50

0.00
5 25 45 65 85 105
Tiempo (min)

Figura Nro 10. Hietograma de diseño para un TR de 2 años.

Hietograma de Precipitación de Diseño - Estación Huánuco


TR = 140 años
7.50
Precipitación (mm)

6.00

4.50

3.00

1.50

0.00
5 25 45 65 85 105
Tiempo (min)

Figura Nro 11. Hietograma de diseño para un TR de 140 años.

Hietograma de Precipitación de Diseño - Estación Huánuco


TR = 500 años
9.00
Precipitación (mm)

7.50

6.00

4.50

3.00

1.50

0.00
5 25 45 65 85 105
Tiempo (min)

Figura Nro 12. Hietograma de diseño para un TR de 500 años.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 27


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

6. CAUDALES MÁXIMOS

6.1. Periodo de Retorno

El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una creciente
determinada es igualado o superado una vez cada “T” años, se le denomina Periodo
de Retorno. Si se supone que los eventos anuales son independientes, es posible
calcular la probabilidad de falla para una vida útil de “n” años. Para adoptar el período
de retorno a utilizar en el diseño de una obra, es necesario considerar la relación
existente entre la probabilidad de excedencia de un evento, la vida útil de la
estructura y el riesgo de falla admisible, dependiendo este último, de factores
económicos, sociales, técnicos y otros.
El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir por el caso
de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo de vida útil, lo cual implica que no
ocurra un evento de magnitud superior a la utilizada en el diseño durante el primer
año, durante el segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de vida de
la obra. El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida útil de
la obra está dado por:

1
𝑅 = 1 − (1 − )𝑛
𝑇
Si la obra tiene una vida útil de “n” años, la fórmula anterior permite calcular el
periodo de retorno “T” años, fijando el riesgo de falla admisible “R” %, el cual es la
probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente evaluada durante la vida útil de
la obra.

Figura Nro 13. Riesgo del evento de diseño durante la vida útil.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 28


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

En base a las recomendaciones dadas en el Manual de Hidrología, Hidráulica y


Drenaje del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se adoptan valores
máximos recomendados de riesgo admisible de obras de drenaje.
Cuadro Nro 12. Valores máximos de riesgo admisible de obras de drenaje.

Tipo de obra Riesgo Admisible **

Puentes (*) 25
Alcantarillas de paso de quebradas
30
importantes y badenes
Alcantarillas de paso de quebradas
35
menores y descarga de agua de cunetas
Drenaje de plataforma (a nivel longitudinal) 40

Subdrenes 40

Defensas Ribereñas 25

(*) Para obtención de la luz y nivel de aguas máximas extraordinarias.


Se recomienda un periodo de retorno “T” de 500 años para el cálculo de la
socavación.
(**) Vida útil considerado “n”:
a) Puentes y defensas ribereñas n = 40 años.
b) Alcantarillas de quebradas importantes n = 25 años.
c) Alcantarillas de quebradas menores n = 15 años.
d) Drenaje de plataforma y subdrenes n = 15 años.
Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

Por lo tanto, en base a las recomendaciones indicadas podemos concluir con el


cuadro siguiente:
Cuadro Nro 13. Periodos de retorno para obras de drenaje.

Años de Periodo De Riesgo


Estructura
Vida Útil Retorno (Años) Admisible
Cunetas – zanjas 15 30 40%

Subdrenes 15 30 40%

Alcantarillas de alivio 15 35 35%

Alcantarillas de paso 25 71 30%

Badenes 25 71 30%

Puentes 40 140 - 500 25%

Defensas ribereñas 40 140 25%


Fuente: Elaboración propia.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 29


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

6.2. Método de Transformación de Precipitación – Escorrentía

Considerando que el método racional sólo es válido para áreas de drenaje menor a
10 km2, se definió elaborar un modelo hidrológico de transformación precipitación –
escorrentía para evaluar los eventos máximos de la cuenca del estudio.
Para la cuenca en estudio se empleó el método de Hidrograma Unitario del Soil
Conservation Service – SCS, modelo que toma en cuenta las características del
cauce y de la cuenca para determinar un hidrograma sintético representativo. Este
método es recomendable sólo para cuencas de áreas hasta 30 km2.
Con las alturas de lluvia obtenidas para diferentes tiempo de retorno, la
transformación en escorrentía para el cálculo directo de las estructura, se realiza
utilizando el Método del Soil Conservation Service – SCS (1972), dicho método está
basado en la simulación de la escorrentía superficial que resulta de una
precipitación, mediante la representación de la cuenca como un sistema de
componentes interconectados. Cada componente modela un aspecto del proceso
lluvia-escorrentía dentro de una cuenca o área en estudio.
El componente de escorrentía superficial para un área se utiliza para representar el
movimiento del agua sobre la superficie del terreno hacia los cauces de los ríos y
quebradas. La entrada en este componente es un histograma de precipitación.
El exceso de lluvia se calcula restando la infiltración y las pérdidas por detención,
con base en una función de infiltración que debe acogerse de varias opciones,
incluyendo el número de curva (SCS) de la tasa de pérdida. Se supone que tanto la
lluvia como la infiltración están distribuidas uniformemente en toda la cuenca. El
exceso de lluvia resultante se aplica al hidrograma unidimensional unitario del SCS
para encontrar el hidrograma de escorrentía a la salida del área.
El tiempo de recesión, tr, puede aproximarse a:
𝑡𝑟 = 1.67𝑇
Como el área bajo el HU debe ser igual a una escorrentía de 1cm, puede
demostrarse que:
2.08𝐴
𝑞𝑃 =
𝑇𝑝
Dónde:
A = área de drenaje en km2.
Tp = tiempo de ocurrencia del pico en horas.
Adicionalmente, un estudio de muchas cuencas ha demostrado que:
𝑡𝑝 = 0.60𝑡𝑐
Dónde:
tp = tiempo de retardo.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 30


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

tc = tiempo de concentración de la cuenca en minutos.


El tiempo de ocurrencia del pico, Tp, puede expresarse como:
𝐷
𝑇𝑝 = + 𝑡𝑝
2
Dónde:
D = duración de la lluvia en horas.

Figura Nro 14. Hidrograma unitario triangular del SCS.

Se aplicó el modelo a través de la herramienta Hec-Hms v4.0 desarrollado por el


Hydrologic Engineer Center (HEC) de los Estados Unidos. La herramienta es libre,
con un interfaz que sólo requiere de ingreso de datos, áreas de las subcuencas,
número de curva, tiempo de retardo, hietograma de precipitación para diferentes
periodos de retorno para obtener un hidrograma unitario.

6.3. Número de Curva

Se determinó el número de curva (CN) para conocer las características de la cuenca.


Así como su cobertura vegetal, textura de suelo y grupo hidrológico. Este último
considerando el grado de permeabilidad y la condición de humedad de la cuenca.
La SCS proporcionó de tablas para la estimación de estos valores en zonas de
cultivo, zonas áridas y zonas urbanas. Asimismo, se clasificó los suelos mediante
grupos de acuerdo a su potencial de escurrimiento.
[1]. Grupo hidrológico tipo A (bajo potencial de escurrimiento): Los suelos
tienen altas tasas de infiltración aun cuando están muy mojados.
Principalmente consisten en suelos profundos de área y grava, bien
drenadas a excesivamente drenadas. Los suelos tienen menos del 10% de
arcilla y más de 90% de porcentaje de área o grava.
[2]. Grupo hidrológico tipo B (moderado a bajo potencial de escorrentía): Estos
suelos tienen tasa de infiltración moderada cuando están muy mojados.
Principalmente son suelo moderadamente profundos, de moderadamente

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 31


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

bien drenados a bien drenados con una textura fina a gruesa. Los suelos
tienen entre 10 y 20% de arcilla y de 50% a 90% de arena con textura franco
arenosa.
[3]. Grupo hidrológico tipo C (alto ha moderado potencial de escorrentía):
Estos suelos tienen baja tasa de infiltración cuando están muy mojados.
Presentan generalmente capas de suelo que impide el movimiento hacia
abajo del agua o tienen textura de moderadamente fina a fina (limos y
arcillas). Los suelos tienen entre 20% y 40% de arcillas y menos del 50% de
arena y tienen estratos francos, franco limoso, franco arcillo arenoso, franco
arcilloso, y texturas franco arcillo limosa.
[4]. Grupo hidrológico tipo D (alto potencial de escurrimiento): Estos suelos
tienen escasa tasa de infiltración cuando están muy mojados. Consisten
principalmente de suelo arcillosos expansivos, nivel freático alto o suelos
superficiales con materiales impermeables. Los suelos tienen típicamente
más de 40% de arcillas y menos de 50% de arena y texturas arcillosas.
Cuadro Nro 14. Valores típicos del número de curva.

GRUPO HIDROLÓGICO SUELO


DESCRIPCIÓN DEL USO DE LA TIERRA
A B C D
Tierra cultivada : Sin tratamiento de conservación 72 81 88 91
con tratamiento de conservación 62 71 78 81
Pastizales: condiciones pobres 68 79 86 89
condiciones óptimas 39 61 74 80
Vegas de ríos: condiciones óptimas 30 58 71 78
Bosques: troncos delgados, cubierta pobre, sin hiervas 45 66 77 83
cubierta buena 25 55 70 77
Áreas abiertas, césped, parques, campos de golf, cementerios, etc.
Óptimas condiciones: cubierta de pasto al 75% o más. 39 61 74 80
condiciones aceptables: cubiertas de pasto en el 50% al 75% 49 69 79 84
Áreas comerciales de negocios (85% impermeables) 89 92 94 95
Distritos industriales (72% impermeables) 81 88 91 93
Residencia
Tamaño promedio del lote % prom. impermeable
1/8 acre o menos 65 77 85 90 92
1/4 acre 38 61 75 83 87
1/3 acre 30 57 72 81 86
1/2 acre 25 54 70 80 85
1 acre 20 51 68 79 84
Parqueadores pavimentados, techos, accesos, etc. 98 98 98 98
Calles y carreteras:
Pavimentados con cunetas y alcantarillados 98 98 98 98
Grava 76 85 89 81
Tierra 72 82 87 89
Fuente: Hidrología Aplicada de Ven Te Chow.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 32


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Las cuencas grandes presentan varios tipos de suelos y usos de tierra, por lo que el
cálculo de CN promedio se calcula por ponderación con sus áreas respectivas.

6.3.1. Cobertura vegetal

Se determinó la cobertura vegetal dentro de la cuenca la quebrada Otejmayo


mediante el uso de imágenes satelitales correspondientes a las bandas 5, 4 y 3
del satélite Landsat 8. Esta información es de libre acceso a través de la Internet
y de plataformas anexadas a la página de la National Aeronautics and Space
Administration (NASA).
Las imágenes fueron analizadas y procesadas a través de la herramienta
Erdas v9.2. Lográndose identificar zonas urbanas/rurales, agricultura,
vegetación, lagunas, suelo desnudo y afloramiento rocoso; las mismas que
fueron corroboradas a través de imágenes de la herramienta Google Earth.

Figura Nro 15. Cobertura vegetal de la cuenca Otejmayo.

6.3.2. Textura y tipo de suelo

Se determinó los tipos y texturas del suelo dentro de la cuenca en estudio en


base al mapa ecológico del Perú. Se clasificaron los tipos de suelo presentes,
destacando el vertisol y kastanozem.
El vertisol es un tipo de suelo generalmente negro, en donde hay un alto
contenido de arcilla expansiva conocida como montmorillonita que forma
profundas grietas en las estaciones secas, o en años. Se forman típicamente de

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 33


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

rocas altamente básicas tales como basalto en climas estacionalmente húmidos


o sujetos a sequías erráticas y a inundación. Dependiendo del material parental
y del clima, pueden oscilar del gris o rojizo al más familiar negro.
El término Kastanozem deriva del vocablo latino "castanea" que significa castaño
y del ruso "zemlja" que significa tierra, haciendo alusión al color pardo oscuro de
su horizonte superficial, debido al alto contenido en materia orgánica. Se asocian
a regiones con un clima seco y cálido, su relieve es llano o suavemente ondulado
con vegetación herbácea de poca duración.

Figura Nro 16. Suelo vertisol (izquierda) y kastanozem (derecha).

Luego se utilizaron tablas para obtener una clasificación de la textura, del cual
se indica que en la cuenca existe aproximadamente 75% de suelo arcilloso.

Figura Nro 17. Tipo de suelo de la cuenca Otejmayo.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 34


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Figura Nro 18. Textura de suelo de la cuenca Otejmayo.

Asimismo, luego de obtener los datos de textura y tipo de suelo se determinó los
grupos hidrológicos presentes en la cuenca de estudio.

Figura Nro 19. Grupos hidrológicos de la cuenca Otejmayo.

Luego, utilizando los datos de textura, grupo hidrológico y cobertura vegetal se


determinó un valor de número de curva a las zonas identificadas en la cuenca.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 35


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Cuadro Nro 15. Valores de CN asumidos.

N Cobertura vegetal Condición de Humedad GH CN


A 77
B 85
1 Zona Urbana II
C 90
D 92
A 58
B 72
2 Agricultura II
C 81
D 85
A 48
B 67
3 Vegetación Semidensa II
C 77
D 83
4 Lagunas II D 100
A 77
B 84
5 Suelo desnudo II
C 88
D 91
A 77
B 83
6 Afloramiento rocoso II
C 91
D 94
7 Nevado II D 96
Fuente: Soil Conservation Service.

Finalmente, se calculó el promedio ponderado de cada valor de número de curva


determinando el resultado de CN = 71.85 para la cuenca de la quebrada
Otejmayo.

Figura Nro 20. Distribución del número de curva en la cuenca Otejmayo.

Los mapas hidrológicos se encuentran en el Anexo D.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 36


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Cuadro Nro 16. Valor de CN promedio de la cuenca Otejmayo.

N Cuenca CNp
1 W1001 71.85
Fuente: Elaboración propia.

6.4. Modelamiento Hidrológico

Las amenazas provenientes de las descargas en la cuenca, para los diferentes


períodos de retorno hacen que se desarrolle una serie de secuencias numéricas y
estadísticas para llegar a resultados condicionados por las características
hidrológicas y geomorfológicas de la zona en estudio.
Hasta este momento se ha observado a la cuenca de interés como el elemento de
estudio básico para la determinación del caudal de diseño a partir de las
precipitaciones.
Una recomendación por parte del Manual Nacional de Ingeniería Hidrológica, indica
que una muy buena práctica en la simulación hidrológica de cuencas consiste en
dividir la cuenca de interés en subcuencas, con la finalidad de hacer un análisis más
representativo de la cuenca en estudio.
Los datos de entrada para la simulación hidrológica comprenderán las
características geomorfológicas de la cuenca y la información hidrológica de la
estación correspondiente para ella.
Se realizó la modelación lluvia – escorrentía de eventos máximos utilizando el
modelo Hec – Hms versión 4.0 del Cuerpo de Ingenieros de Estados Unidos de Norte
América, que considera lo siguiente:
[1]. Características Geomorfológicas de la cuenca.

[2]. Determinación de la infiltración usando el método de la Curva Número (CN)


del NRCS (Servicio de Conservación Recursos Naturales de los Estados
Unidos, ex SCS). Este método conceptual establece que la cuenca tiene una
determinada capacidad de almacenamiento de lluvia acumulada.

[3]. Cálculo del histograma de precipitación de la cuenca, en base a la


información hidrológica procesada.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 37


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Figura Nro 21. Esquema del modelo Hec-Hms.

Los resultados obtenidos de la simulación hidrológica con la herramienta Hec – Hms,


se muestran a continuación y representan los caudales picos (máximos) para los
tiempos de retorno de 2, 140 y 500 años.
Cuadro Nro 17. Caudales máximos para diferentes TR.

Tiempo Caudal
Retorno Máximo
(años) (m3/s)

2 4.71

140 63.17

500 87.15
Fuente: Elaboración propia.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 38


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Sink "Pte_Valle" Results for Run "Run1_2años"


5,0

4,5

4,0

3,5

3,0
Flow (cms)

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0
14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 18:00
20Apr2016
Run:RUN1_2A?OS Element:PTE_VALLE Result:Outflow
Run:Run1_2a?os Element:W1001 Result:Outflow

Figura Nro 22. Hidrograma unitario máximo para un TR de 2 años.

Sink "Pte_Valle" Results for Run "Run 140 años "


70

60

50

40
Flow (cms)

30

20

10

0
14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 18:00
20Apr2016
Run:RUN 140 A?OS Element:PT E_VALLE Result:Outflow
Run:Run 140 a?os Element:W1001 Result:Outflow

Figura Nro 23. Hidrograma unitario máximo para un TR de 140 años.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 39


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Sink "Pte_Valle" Results for Run "Run1_500años "


90

80

70

60

50
Flow (cms)

40

30

20

10

0
14:00 14:30 15:00 15:30 16:00 16:30 17:00 17:30 18:00
20Apr2016
Run:RUN1_500A?OS Element:PTE_VALLE Result:Outflow
Run:Run1_500a?os Element:W1001 Result:Outflow

Figura Nro 24. Hidrograma unitario máximo para un TR de 500 años.

En el Anexo E, se encuentran los resultados de los hidrogramas unitarios máximos


para diferentes periodos de retorno.

7. ANÁLISIS DE HIDRÁULICA FLUVIAL

7.1. Generalidades

El proceso erosivo de la corriente de agua en los ríos, provoca la socavación del


lecho móvil de los mismos en función básicamente a las características hidráulicas
del río y las características granulométricas del material que conforma el cauce y
sus márgenes (laderas).
La socavación resulta más intensa a medida que se incrementa el caudal y más aún
cuando las velocidades del flujo superan la velocidad crítica de erosión del material
del lecho y/o márgenes del cauce principal. Por lo tanto, su análisis y evaluación son
requisitos fundamentales para garantizar de manera óptima el soporte de la
estructura ante eventos hidrológicos máximos.
Para efectos del cálculo de la socavación sea general, por contracción o localizada
se emplearon metodologías comúnmente conocidas para el dimensionamiento de
puentes, donde se determinaron los parámetros hidráulicos en función al
comportamiento hidrológico y características granulométricas del material que
conforman la quebrada Otejmayo en la sección donde se emplazará el puente
urbano de Santa María del Valle.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 40


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

7.2. Antecedentes

De acuerdo a la evaluación de campo realizada, se evaluó la ubicación y condiciones


necesarias para emplazar el puente urbano de Santa María del Valle, el cual tiene
la finalidad de mejorar el ordenamiento vehicular de la ciudad y distrito de Santa
María del Valle. Asimismo, su función será conectar a las urbanizaciones aledañas
que se encuentran separadas por la quebrada Otejmayo y crear una vía paralela a
la Carretera Central para mejorar la comunicación y comercio de los pobladores.

Figura Nro 25. Vista aérea de la ubicación del puente urbano.

El tramo de la quebrada Otejmayo evaluado se muestra un desnivel entre ambas


márgenes izquierda y derecha. Por lo que, el puente deberá tener un apoyo más
elevado para estabilizar la plataforma de la estructura. Asimismo, el material
predominante según los ensayos de granulometría observados es grava limosa con
material granular. Esto representa un diámetro medio (D50) del material extraído
equivalente a Ø=7.00 mm.
Respecto a la hidrología del tramo del río Huallaga evaluado se definió que el área
de la cuenca es igual a 22.43 km2 y en la zona del cruce del puente se tiene una
pendiente de aproximadamente 13.96%.
Por parte de la Hidrología, se determinó los caudales de la quebrada para los
periodos de retorno respectivos:
[1]. Para un periodo de retorno de 2 años se estimó un caudal de avenidas
ordinarias equivalente a 4.71 m3/s.
[2]. Para un periodo de retorno de 140 años se estimó un caudal de avenidas
ordinarias equivalente a 63.17 m3/s.
[3]. Para un periodo de retorno de 500 años se estimó un caudal de avenidas
ordinarias equivalente a 87.15 m3/s.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 41


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

7.3. Recopilación de Información

Se recopiló información de campo para la evaluación de los parámetros hidráulicos


cercanos a la zona de emplazamiento del puente. Esta labor consistió en un
recorrido tanto aguas arriba como aguas abajo, lográndose recopilar:
Evaluación de ubicación y luz del puente
Debe ser la más óptima, desde el punto de vista hidráulico, geotécnico y de diseño
vial; es decir, debe ser tal, que el curso de la quebrada no afecte su estabilidad y a
su vez el puente no produzca cambios morfológicos en el curso natural. Los
aspectos que se consideraron fueron:
[1]. Estabilidad fluvial del tramo del río comprometido.
[2]. Característica topográfica de los terrenos y forma de los cauces.
[3]. Cobertura vegetal existente.
[4]. Características geológicas o singulares.
[5]. Obras de drenaje existentes aguas arriba y debajo de la obra en objeto.
Se evalúo la ubicación del puente sobre la progresiva 0+084.96 m, la misma que
desde el punto de vista hidráulico considera un alineamiento con sección hidráulica
porque la luz libre entre pilares es de 30.0 m, mientras que la luz libre entre estribos
es 44.70 m. Por lo tanto, hay mínimo efecto de contracción o reducción en el ancho
efectivo de la quebrada Otejmayo.
Evaluación topográfica
Desde el punto de vista topográfico, se definieron secciones transversales a cada 5
metros del levantamiento topobatimétrico del eje de la quebrada Otejmayo. Esto en
base al manual de hidrología, hidráulica y drenaje vial que indica: “En ríos donde el
puente no produzca contracción del flujo de avenida y ofrezca una pendiente
pronunciada el levantamiento topográfico abarcará 8 veces el ancho del cauce
principal aguas arriba del eje propuesto y 4 veces hacia aguas abajo.”
Por lo tanto, se recopiló una topobatimetría del cauce que corresponde a un recorrido
de 85 m aguas arriba y 160 m aguas abajo.
Evaluación granulométrica
Se tomó en consideración el manual de hidrología, hidráulica y drenaje vial que
indica: “Las muestras del material del cauce deben ser tomadas al menos en cuatro
puntos, dos en el eje del puente, a 0.5B y B m aguas arriba, donde B es el ancho
promedio del río. En cada punto se deben tomar tres muestras, siempre y cuando
las condiciones de excavación y la presencia de agua lo permitan”.
Por lo tanto, se evaluó los estratos sobre los cuales se emplazará el puente,
obteniéndose la granulometría con la que se aproximó valores de coeficientes de
rugosidad en la zona central y márgenes de la quebrada Otejmayo. Los resultados
obtenidos se compararon con imágenes de otros cauces de características similares
encontrados en la página web del Dr. Ing. Víctor Miguel Ponce de la Universidad
Estatal de San Diego, California, Estados Unidos.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 42


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

7.4. Dimensionamiento Hidráulico

Los cálculos del dimensionamiento hidráulico se realizaron en el software Hec-Ras


v.5.0.1 donde se elaboró el modelo unidimensional (1D). Los mismos que
comprenden las siguientes etapas:
[1]. Modelamiento de la topografía del río y de sus características hidráulicas
mediante la digitalización de las secciones transversales.

[2]. Ingreso de las rugosidades en el cauce principal y llanuras de inundación,


luego se procede a la asignación de los caudales de diseño.

[3]. Modelamiento de la estructura de cruce (puente) definiendo la geometría de


la estructura de cruce. Además la especificación de pérdidas locales debido
a la forma de los estribos y los terraplenes de acceso al puente.
En estos modelos se pueden establecer correcciones por efecto de oblicuidad sobre
todo para los efectos de estimación de la socavación.

7.4.1. Cálculos hidráulicos

Una vez obtenidos los datos topográficos y el caudal de diseño, se prosigue a


realizar los cálculos hidráulicos concernientes a las verificaciones y simulaciones
del comportamiento hidráulico durante la presentación de una avenida y ante
una estructura en su cauce (puente).
Asimismo, se tomó en consideración el manual de hidrología, hidráulica y drenaje
vial que indica: “Para la estimación de la profundidad de socavación, el periodo
de retorno mínimo deberá ser igual al utilizado en el diseño del puente y para un
caudal de no más de 500 años de periodo de retorno que es el caudal para
verificar la estabilidad de la cimentación del puente.”
Por lo tanto, se definió trabajar con el caudal máximo estimado para el periodo
de retorno de 500 años que es equivalente a 87.15 m3/s.

7.4.2. Tirantes máximos y velocidades

Se tomó en consideración el manual de hidrología, hidráulica y drenaje vial que


indica: “Para obtener la avenida de diseño en el tramo fluvial de emplazamiento
del puente, se deberá compatibilizar el período de retorno del evento hidrológico,
con el riesgo admisible y la vida útil de la obra, este último obviamente,
dependerá del tipo de material constitutivo del puente. En caso de que el puente
se construya en una ciudad con alta densidad de población, o se ubique
medianamente aguas abajo de ésta, sobre un río de amplias llanuras de
inundación, el período de retorno debe ser superior a 100 años”.
Por lo tanto, se definió trabajar con el caudal máximo estimado para el periodo
de retorno de 140 años que es equivalente a 63.17 m3/s.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 43


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

7.4.3. Coeficiente de rugosidad del cauce

Se determinó el coeficiente de rugosidad de la expresión de Manning, que es un


factor hidráulico muy importante para el cálculo de perfiles de flujo en ríos y
quebradas.
No obstante, se utilizaron métodos teóricos y empíricos para determinar el valor
de coeficiente de rugosidad más representativo en el tramo de la quebrada
Otejmayo evaluado.
Por lo tanto, se emplearon metodologías teóricas como el método de Cowan y el
método de Scobey. Además, de las ecuaciones empíricas de diversos autores
hidráulicos. Los resultados obtenidos se compararon con imágenes fotográficas
de otros ríos que presentan características similares.
Cálculo de “n” por Cowan Arcement Schneider (1956)
Se desarrolló un método para evaluar el coeficiente de rugosidad en canales
naturales.

𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 ) ∗ 𝑚
Dónde:
n0 = Coeficiente (n) básico.
n1 = Coeficiente añadido por irregularidades del cauce.
n2 = Coeficiente añadido por variaciones en la forma y tamaño del cauce.
n3 = Coeficiente añadido por obstrucciones.
n4 = Coeficiente añadido por vegetación y condiciones de flujo.
m = Corrección por la cantidad de meandros en el cauce.
El “n” básico es el obtenido del cuadro de rugosidades del libro de Ven Te Chow
“Hidráulica de Canales Abiertos”.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 44


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Cuadro Nro 18. Valores para el cálculo del coeficiente de rugosidad según el método de
Cowan.

Condiciones del cauce Valores

Terroso 0.020

Rocoso 0.025
n Básico n0
Gravoso fino 0.024

Gravoso grueso 0.028

Despreciable 0.000
Factor de Escasa 0.005
irregularidad de n1
contorno Moderada 0.010

Severa 0.020

Gradualmente alterada 0.000


Factor de forma
Ocasionalmente alterada n2 0.005
del cauce
Frecuentemente alterada 0.010 - 0.015

Despreciable 0.000

Factor de grado Escasa 0.010 - 0.015


n3
de obstrucciones Moderada 0.020 - 0.030

Severa 0.040 - 0.060

Baja 0.005 - 0.010

Factor de Media 0.010 - 0.025


n4
vegetación Alta 0.025 - 0.050

Muy Alta 0.050 - 0.100

Baja 1.00
Grado de
Media m 1.15
sinuosidad
Alta 1.30
Fuente: Hidráulica de Canales Abiertos de Ven Te Chow.

El efecto de los meandros representado por el valor “m” se toma constante e


igual a 1 por no formar parte de la morfología del río estudiado.
Utilizando los valores definidos según el método de Cowan, se obtuvo como
coeficiente de rugosidad para la quebrada Otejmayo el valor de n = 0.027.
Cálculo de “n” por Scobey (1939)
Se desarrolló en base a condiciones que puede presentar el río las mismas que
pueden clasificarlo como:

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 45


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Cuadro Nro 19. Valores para el cálculo del coeficiente de rugosidad según el método de
Scobey.

Tipo de Cauce n

De tierra natural, limpio con buen alineamiento, con o sin


algo de vegetación en los taludes y gravillas dispersas en 0.025
los taludes.
De piedra fragmentada y erosionada de sección variable
0.030
con algo de vegetación en los bordes y pendiente fuerte
De grava y gravilla con variación considerable de sección
transversal con algo de vegetación en los taludes y baja 0.035
pendiente
De canto rodado, suelto y limpio, de sección transversal
0.040 – 0.050
variable, con o sin vegetación en los taludes
Con gran crecimiento de maleza, de sección obstruida por
la vegetación externa y acuática de lineamiento y sección 0.060 – 0.075
irregular
Fuente: Hidráulica de Canales Abiertos de Ven Te Chow.

Utilizando los valores definidos según el método de Scobey, se obtuvo un valor


de coeficiente de rugosidad para la quebrada Otejmayo equivalente a n = 0.025.
Las ecuaciones matemáticas aplicadas para determinar el coeficiente de
rugosidad de la expresión de Manning, dependieron de la curva granulométrica
representativa del material extraído de la quebrada Otejmayo, información que
se encuentra en el estudio geotécnico del proyecto.

Figura Nro 26. Curva granulométrica del material de la margen de la quebrada Otejmayo.

Los resultados de las ecuaciones matemáticas utilizadas se presentan a


continuación:

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 46


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Cuadro Nro 20. Resultados de las ecuaciones matemáticas para calcular el coeficiente de
rugosidad.

Ecuación de Meyer-Peter & Müller (1948) Ecuación de Lane y Carlson (1953)


1
1
𝑛 = 0.0 8 ∗ 0 𝑛=
7
9
d90 (mm) = 38 d75 (mm) = 24
d90 (m) = 0.038 d75 (pulg) = 0.94
n= 0.022 n= 0.024

Ecuación de Henderson (1966) Ecuación de Limerinos (1970)

1 0.11 ∗ 𝑅 1
𝑛 = 𝑚 ∗ ( .28 ∗ 0) 𝑛=
1.16 + 2 ∗ (𝑅 )
Condición = Hager 4

Cm = 0.039 Rh (m) = 0.74


d50 (mm) = 7 d84 (mm) = 35
d50 (m) = 0.007 d84 (m) = 0.035
n= 0.021 n= 0.028
Ecuación de Bray (1979) Ecuación de Garde&Raju, Subramanya (1982)

0.1 1
𝑛 = 0.0 95 ∗ 0 𝑛 = 0.0 7 ∗ 0

d50 (mm) = 7 d50 (mm) = 7


d50 (m) = 0.007 d50 (m) = 0.007
n= 0.022 n= 0.021

Ecuación de Chen y Cotton (1988)

(𝑅 0. 0 8) 1
𝑛=
8.6 + 19.97 ∗ (𝑅 )
0
Rh (m) = 0.74
d50 (mm) = 7
d50 (m) = 0.007
n= 0.024

Fuente: Elaboración propia.

Para efectos del dimensionamiento hidráulico se utilizó el resultado de la


ecuación de Lane y Carlson, donde se ha obtenido un valor de coeficiente de
rugosidad equivalente de n = 0.024. Este valor se utilizó para modelar el cauce
principal de la quebrada Otejmayo, mientras que para sus laderas se consideró
un valor de n = 0.030. Esta consideración bajo el criterio de distribución de
velocidades en cursos naturales de agua (hidráulica fluvial), que nos indica
que las mayores velocidades se encuentran en el centro de un canal, por
lo tanto el coeficiente de rugosidad decrece.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 47


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Los valores de coeficientes de rugosidad estimados fueron comparados con la


bibliografía fotográfica que ofrece el Dr. Ing. Víctor Miguel Ponce, quien ejerce
como docente y jefe del área de hidráulica en la Universidad Estatal de San
Diego, California – Estados Unidos. En su bibliografía fotográfica podemos
observar cauces similares para el coeficiente de rugosidad calculado, esta
información se encuentra en la página web
(http://ion.sdsu.edu/manningsn/manningsn.html)

Figura Nro 27. Valor de coeficiente de Manning de un cauce similar.

En el Anexo F – análisis de hidráulica fluvial, se muestra el análisis del coeficiente


de rugosidad.

7.5. Modelamiento Hidráulico

A partir de las consideraciones planteadas se procedió a simular el puente


identificado para evaluar su comportamiento hidráulico ante máximas avenidas, esta
evaluación se desarrolló en el software Hec-Ras versión 5.0.1 (modelo
unidimensional).
El software Hec-Ras fue desarrollado por el Centro de Ingeniería Hidrológica del
Cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos (Hydrologic Engineering Center - HEC),
para realizar cálculos hidráulicos en una dimensión y/o dos dimensiones para
sistemas de cauces naturales o artificiales (River Analysis System - RAS).
Además, cuenta con procedimientos de cálculo para simular los efectos ante la
presencia o colocación de estructuras hidráulicas. Asimismo, la herramienta facilita
el cálculo de perfiles de agua y de los parámetros hidráulicos del cauce.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 48


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

7.5.1. Modelo unidimensional 1D

Con toda la información calculada hasta el momento, se procede a ingresar los


datos al software de cálculo Hec-Ras a fin de poder determinar el nivel máximo
de las aguas para los periodos ya establecidos.
El puente, según los datos de la topografía se encuentra emplazado en la
sección 0+084.96 con una luz libre de 30.00 m entre pilares y luz libre entre
estribos de 44.70 m.
PT E-QDA-OTE JMA YO2 P lan: Plan 03 30/08/2017
RS = 84.96 BR
.03 .024 .03
1933 Legend

Ground
Bank Sta
1932

1931

1930
Elevation (m)

1929

1928

1927

1926

1925
0 20 40 60 80 100 120 140
Station (m)

Figura Nro 28. Sección del puente urbano sobre la quebrada Otejmayo.

La topografía fue cargada al Hec-Ras, por medio del software AutoCAD Civil 3D,
definiéndose 48 secciones a lo largo de 250 metros de quebrada, como se
muestra en la perspectiva 3D siguiente:
PT E-QDA-OTE JMA YO2 P lan: Plan 03 30/08/2017

30 Legend
10
5 40 Ground
50 Levee
60
Bank Sta

65

70
80
85

90

95
105
120
130
135
140

145
150

155

160
165
170
180
190
195
200
205
210
220
230
235
240
245

Figura Nro 29. Perspectiva 3D del puente urbano sobre la quebrada Otejmayo.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 49


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Se presenta a continuación un cuadro resumen con los datos ingresados al


programa Hec-Ras:
Cuadro Nro 21. Datos de entrada para modelo Hec-Ras.

Caudal para Tr=140 años


63.17 m3/s
Coeficiente de rugosidad
En la margen derecha 0.030
En la margen izquierda 0.030
En el cauce principal 0.024
Topografía
48 Secciones 1 sección de Puente
Estructura
Puente de 44.70m de luz libre entre estribos
Puente de 30.0 m de luz libre entre pilares
Fuente: Elaboración propia.

Luego se realizó la corrida con los datos anteriormente definidos y se obtuvieron


los siguientes resultados:
PT E-QDA-OTE JMA YO2 P lan: Plan 03 30/08/2017
RS = 84.96 BR
.03 .024 .03
1933 Legend

WS Q140años
Ground
1932
Bank Sta

1931

1930
Elevation (m)

1929

1928

1927

1926

1925
0 20 40 60 80 100 120 140
Station (m)

Figura Nro 30. Sección del puente urbano sobre la quebrada Otejmayo para un periodo
de retorno de 140 años.

Del resultado obtenido se puede concluir que la luz libre considerada para el
puente urbano Santa María del Valle, es equivalente a 30.0 m entre pilares y de
44.70 m entre estribos. Desde el punto de vista hidráulico corresponde a una
sección estable sin peligro de obstrucción o contracción. Por lo tanto, se ha
concertado con el especialista de estructuras para que la luz libre sea
recomendada.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 50


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Por otro lado, debido a la pendiente del puente el gálibo será variable y su punto
de referencia será la cota de fondo de tablero en su eje. A continuación se
presentan las cotas de nivel de aguas máximas extraordinarias (NAME) del
puente.
Cuadro Nro 22. Resultados del programa Hec-Ras para un TR = 140 años del eje del
puente urbano Santa María del Valle.

Eje puente urbano ubicado sobre quebrada Otejmayo para un Periodo de Retorno de 140 años

Elemento general Elemento de entrada al puente Elemento de salida al puente

Nivel de energía (msnm) 1927.07 Nivel de energía (msnm) 1927.05 Nivel de energía (msnm) 1927.34

Nivel de agua (msnm) 1925.92 Nivel de agua (msnm) 1925.93 Nivel de agua (msnm) 1926.97

Q Total (m3/s) 63.17 Nivel crítico (msnm) 1926.27 Nivel crítico (msnm) 1926.97

Caudal bajo puente


63.17 Tirante máximo (m) 1.17 Tirante máximo (m) 1.52
Q (m3/s)

Caudal sobre puente


0 Vel Total (m/s) 3.80 Vel Total (m/s) 2.25
Q (m3/s)

Área total (m2) 16.62 Área total (m2) 28.07

Número de Froude 1.73 Número de Froude 0.88


Fuente: Elaboración propia.

Cuadro Nro 23. Resultados del programa Hec-Ras para un TR = 500 años del eje del
puente urbano Santa María del Valle.

Eje puente urbano ubicado sobre quebrada Otejmayo para un Periodo de Retorno de 500 años

Elemento general Elemento de entrada al puente Elemento de salida al puente

Nivel de energía (msnm) 1927.66 Nivel de energía (msnm) 1927.63 Nivel de energía (msnm) 1927.59

Nivel de agua (msnm) 1926.01 Nivel de agua (msnm) 1926.00 Nivel de agua (msnm) 1927.18

Q Total (m3/s) 87.15 Nivel crítico (msnm) 1926.48 Nivel crítico (msnm) 1927.18

Caudal bajo puente


87.15 Tirante máximo (m) 1.25 Tirante máximo (m) 1.72
Q (m3/s)

Caudal sobre puente


0 Vel Total (m/s) 4.62 Vel Total (m/s) 2.40
Q (m3/s)

Área total (m2) 18.88 Área total (m2) 36.36

Número de Froude 2.04 Número de Froude 0.69


Fuente: Elaboración propia.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 51


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

PT E-QDA-OTE JMA YO2 P lan: Plan 03 30/08/2017

30 Legend
10
5 40 WS Q140años
50 Ground
60
Levee

65 Bank Sta

70
80
85

90

95
105
120
130
135
140

145
150

155

160
165
170
180
190
195
200
205
210
220
230
235
240
245

Figura Nro 31. Quebrada Otejmayo para un TR = 140 años – escenario a canal natural.

La sección topográfica actual en la ubicación del puente se encuentra rellena de


material de relleno, producto de la necesidad de la población local que a lo largo
del tiempo han depositado sus rellenos para dar origen a un cruce artificial. Para
el modelo hidráulico definitivo se ha considerado la extracción del material de
relleno que será removido durante la etapa de ejecución de la estructura del
proyecto.

7.6. Capacidad de Arrastre

La capacidad de arrastre de un río cuantifica el diámetro promedio de piedras o


cantos rodados que pueden ser arrastrados por en el fondo de una corriente (flujo)
a diferentes caudales, siempre y cuando existe la disponibilidad del material en el
cauce natural. Se empleó la ecuación de fuerza tractiva para obtener resultados.

𝜏𝑂 = 𝛾 ∗ 𝑅 ∗ 𝑆
Dónde:
t0 = Representa la fuerza actuante, la fuerza unitaria que ejerce el flujo sobre el
fondo. Es la fuerza tractiva, su acción explica la existencia de una lecho móvil.
Y = Peso específico del fluido.
R = Radio hidráulico.
S = Pendiente del tramo considerador.
Se determinó que la quebrada Otejmayo para un caudal de TR = 140 años podrá
arrastrar piedras de diámetro aprox. de 2.20 m, mientras que para un caudal de TR
= 500 años podrá arrastrar piedras de diámetro aproximado de 2.50 m. Estas
condiciones consideran máximas avenidas ordinarias y extraordinarias.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 52


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Cuadro Nro 24. Capacidad de arrastre de la quebrada Otejmayo.

Periodo de Caudal Área Perímetro Radio Fuerza Diámetro


Retorno Líquido Mojada Mojado Hidráulico Tractiva arrastre
años m2 m. m. m. kg/m2 cm.
2 4.71 2.96 11.46 0.26 5.60 78.42
10 23.06 12.04 24.06 0.50 10.86 151.93
25 35.41 17.61 31.07 0.57 12.30 172.08
50 45.92 22.82 35.30 0.65 14.03 196.27
140 63.17 28.31 38.15 0.74 16.10 225.30
500 87.15 38.51 46.13 0.83 18.12 253.45
Fuente: Elaboración propia.

En el anexo F – “Análisis de hidráulica fluvial”, se encuentra el proceso de cálculo


de capacidad de arrastre.

7.7. Gasto Sólido de Fondo

Para determinar el gasto sólido de fondo en la quebrada Otejmayo se utilizó la


fórmula de Meyer – Peter y Müeller (1948). Quien fue director del antiguo laboratorio
de hidráulica del Politécnico de Zúrich (VAWE).
Todas las pruebas realizadas para la obtención de esta fórmula tuvieron igual
duración y correspondían a una situación de equilibrio del transporte de sólido.
Asimismo, Meyer – Peter considero que la rugosidad de las paredes (Kw) y la del
fondo (Ks) del canal eran diferentes y que una parte del gasto líquido, al a que
denominó (Qs) transformará su energía al friccionar con el fondo del canal y otra
parte lo hará sobre las paredes. Esta última parte del gasto no tendrá influencia
sobre el transporte de material de fondo.
Finalmente, en su formulación considero el ingreso de la granulometría no uniforme
y diferentes pesos específicos, llegando a la expresión:

2 3
𝑄𝑠 𝐾𝑠 3 2 𝑆𝑦 𝛾 1 3 𝑡𝐹 ′′
𝛾 ( ) = 0.0 7 + 0.25 ( )
𝑄 𝐾𝑟 𝛾𝑠 ′′ 𝑔 𝛾𝑠 ′′
Dónde:
γ = peso específico del agua.
Qs = gasto líquido que produce el transporte de sólido.
Q = gasto líquido total.
Ks = coeficiente de rugosidad del fondo.
Kr = coeficiente de rugosidad debido a las partículas constituyentes del fondo.
y = tirante.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 53


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

S = pendiente.
γs'’ = peso específico de las partículas sumergidas.
d = diámetro efectivo.
g = aceleración de la gravedad.
tF’’ = gasto sólido específico, pesado bajo el agua.
Por otro lado, como (Kr) es el coeficiente que se refiere a la rugosidad originada por
las partículas constituyentes del fondo; depende de su diámetro, a diferente de (Ks)
que describe toda la rugosidad del lecho incluyendo las fases. Entonces (Kr) es una
microrugosidad, y (Ks) es una macrorugosidad.
Meyer – Peter señaló que el diámetro medio de la capa superficial del lecho de un
río o quebrada es aproximadamente igual al D50 de todo el lecho.

21
𝐾𝑟 =
( 50)1

Luego procedió a definir la ecuación para el coeficiente de rizos (u), de donde su


valor puede obtenerse de la siguiente expresión:

𝐾𝑠 3 2
𝑢=( )
𝐾𝑟

Finalmente, Meyer – Peter estableció la ecuación (Q = Qs) para el caso de ríos o


quebradas.

2 3
𝐾𝑠 3 2 𝛾 𝑆𝑦 𝛾 1 3 𝑡𝐹 ′′
( ) = 0.0 7 + 0.25 ( )
𝐾𝑟 𝛾𝑠′′ 𝑔 𝛾𝑠 ′′

Cuadro Nro 25. Gasto sólido de fondo de la quebrada Otejmayo.

Periodo Caudal Coeficiente Coeficiente Coeficiente Ancho


Tf Tf
Retorno Líquido Ks Kr Rizos (B)
años m3/seg. U m. kg/seg. m3/seg.
2 4.71 26.63 48.01 0.41 11.46 34 0.01
10 23.06 20.63 48.01 0.28 24.06 122 0.05
25 35.41 19.93 48.01 0.27 31.07 180 0.07
50 45.92 18.27 48.01 0.23 35.30 205 0.08
140 63.17 18.48 48.01 0.24 38.15 291 0.11
500 87.15 17.33 48.01 0.22 46.13 366 0.14

Fuente: Elaboración propia.

En el Anexo F – “Análisis de hidráulica fluvial”, se encuentra el proceso de cálculo.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 54


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

7.8. Determinación del Gálibo o Altura Libre

El gálibo se define como el espacio libre entre el nivel máximo del flujo de crecida y
el nivel inferior del tablero del puente proyectado.
El objetivo del gálibo es dejar pasar las fluctuaciones de flujo cuando la corriente
interactúa con la estructura proyectada producto de la sobrelevación del flujo, por
efectos de remanso, transporte de materiales flotantes como ramas, palizadas,
troncos e incluso árboles y otros materiales flotantes que transporta la corriente.
En nuestro país, la variación de las condiciones geográficas y la actividad humana
sobre las cuencas hacen que los cursos naturales además de las descargas líquidas
también se produzcan transporte de otros materiales en suspensión que pueden ser
la flotación de ramas, palizadas y hasta árboles.
Por tanto, el diseño de los puentes exige la consideración de un gálibo conveniente
para dar paso no sólo al flujo (líquido y sólido) sino también a los materiales flotantes.
En nuestro país el “Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje vial” así como el
“Manual de Diseño de Puentes” establece que la altura del gálibo para puentes sobre
cursos de agua, debe estar en el rango de 1.50 m a 2.50 m sobre el nivel de aguas
máximas para el cual fue diseñado.
Bajo un criterio conservador, se establece el gálibo del puente a 1.50 m sobre el
nivel de aguas máximas para Tr = 140 años.
Cuadro Nro 26. Nivel de la base del puente urbano.

Nivel máx. de Nivel inferior del


T. de retorno Gálibo
superficie puente
años (msnm) (m) (msnm)

Tr = 140 años 1926.97 1.50 1928.47


Fuente: Elaboración propia.

7.9. Determinación de la Socavación

En nuestro país la causa hidráulica más frecuente del fallo de puentes es la


socavación, que tiene lugar en la zona de sus apoyos, la cual afecta las
cimentaciones, ya sea por su insuficiente nivel de desplante o por construcción
inadecuada.
El proceso de socavación en un puente se analiza como una erosión potencial total
y es de carácter estimativo. Ésta erosión potencial es la combinación de diferentes
tipos de socavación las cuales son: socavación general del cauce en el supuesto de
que no existiera puente, la socavación producida en la sección del puente y sus
inmediaciones causada por el estrechamiento del cauce, además de la socavación
local debido a las inmediaciones de los pilares y estribos que rodean el puente.
Sin embargo, cabe indicar que estos procesos de socavación son inherentes a la
presencia del puente sobre el curso natural, porque existen otros procesos de

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 55


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

socavación que ocurren de manera independiente a la presencia del puente y son


la socavación general y la socavación en curvas que en esta oportunidad, no son
tomados debido a que nuestro puente no se encuentra ubicado en zona de curva.

7.9.1. Socavación general

La socavación general, es un proceso natural de largo plazo que se produce en


el paso de cada avenida, es decir cuando el cauce no ha sido alterado por efectos
de la instalación de alguna estructura. Este tipo de socavación depende
fundamentalmente de las características del río y del material constituyente del
lecho.
El análisis de socavación general se realizó con el método de Lischt Van
Lebediev, método que se basa en encontrar el equilibrio entre la velocidad media
de la corriente y la velocidad media del flujo que se requiere para erosionar un
material de diámetro y densidad conocidos. Se puede emplear en casos en que
el material del subsuelo es homogéneo o heterogéneo o incluso cuando se
forman estratos, también se puede aplicar en suelos de material cohesivo.
Lischt Van Lebediev, establece la siguiente relación para el cálculo de la
socavación general en suelos granulares:
1
𝑄 𝑌 3 𝑋+1
𝑌𝑠 = [ 3
∗ 0.2
]
𝑌𝑜 ∗ 𝐵𝑒 ∗ 𝑢 0.68 ∗ 𝛽 ∗ 𝐷𝑚

Para el cálculo de la socavación general en suelos cohesivos:

𝑄
𝛼= 3
𝑦𝑚 ∗ 𝐵𝑒 ∗ 𝜇

Para ambos casos: YG = YS – Y0

Dónde:

Q = Descarga de diseño (m3/s)

y0 = Tirante medio de agua (m)

m = Coeficiente que toma en cuenta el efecto de contracción producido por los


pilares, depende de la velocidad media de la sección y la longitud libre entre
pilares.

Be = Ancho medio del cauce (m)

b = Coeficiente que depende del periodo de retorno de la descarga de diseño.

Dm = Diámetro medio de partículas del lecho. (mm)

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 56


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Ɣs = Peso específico del material cohesivo (Ton/m3) (sumergido)

X = Coeficiente que depende del diámetro medio del material constituyente del
lecho.

YS = Altura de socavación medida desde el nivel de agua hasta el cauce


socavado. (m)

Y = Profundidad inicial de la sección entre el nivel del agua durante la avenida y


el nivel del fondo del lecho durante el estiaje. (m)

YG = Socavación general. (m)

En las siguientes Cuadros se muestran los valores a ser empleados en el método


de Lischt Van Lebediev:
Cuadro Nro 27. Valores del coeficiente β.

Probabilidad
Coeficiente
Anual
años B
1 0.77
2 0.82
5 0.86
10 0.90
20 0.94
50 0.97
100 1.00
300 1.03
500 1.05
1000 1.07

1.20

1.00
y = 0.0425ln(x) + 0.7926
R² = 0.9827
0.80

0.60

0.40

0.20

0.00
0 200 400 600 800 1000 1200

Figura Nro 32. Curva ajustada del coeficiente β.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 57


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Cuadro Nro 28. Valores del coeficiente de contracción μ

Cuadro Nro 29. Valores del coeficiente X para suelos cohesivos y no cohesivos.

0.60

0.50

0.40
y = 0.3937x-0.086
R² = 0.9226
0.30

0.20

0.10

0.00
0 200 400 600 800 1000 1200

Figura Nro 33. Valores de X para suelos no cohesivos.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 58


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Cuadro Nro 30. Valores utilizados para el cálculo de la socavación general.

Descripción Valor

Coef. Rugosidad (n) 0.024

Pendiente del río (S) 0.067

Coef. Contracción (u) 0.97

Ancho efectivo (Be) 44.70

Diámetro medio (mm) 7.0

% Caudal de diseño 100

X 0.33

1/(1+X) 0.75
Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos, en base a los datos del cuadro anterior y la simulación
Hec-Ras del río Huallaga para el escenario del puente, dan como resultado:
Cuadro Nro 31. Resultados de la socavación general para la quebrada Otejmayo.

Diámetro medio (mm.)


Coef. Rugosidad = 0.024 7.0
=
Pendiente del río = 0.067 % caudal de diseño = 100%
Coef. contracción = 0.97 Coeficiente "X" = 0.33
Ancho efectivo (m.) = 44.70 ( 1 / (1+X) ) = 0.75

Periodo Caudal Caudal


"Alfa" "Beta" Ho Hs Zg
Retorno Líquido Diseño
años m3/seg. m3/seg. α β m. m. m.
2 4.71 4.71 1.03 0.82 0.26 0.19 0.06
10 23.06 23.06 1.67 0.89 0.50 0.60 0.10
25 35.41 35.41 2.09 0.93 0.57 0.81 0.24
50 45.92 45.92 2.18 0.96 0.65 0.96 0.31
140 63.17 63.17 2.38 1.00 0.74 1.17 0.43
500 87.15 87.15 2.70 1.06 0.84 1.44 0.60
Fuente: Elaboración propia.

El valor de la socavación obtenido corresponde al tirante máximo que se obtiene


en la sección del río para el tiempo de retorno dado. El cálculo para cada sección
del eje del puente se muestra en el Anexo G.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 59


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

7.9.2. Socavación por contracción

Existe también la socavación producida por la reducción de la longitud del cauce


debido a la introducción de una estructura que modifica su longitud natural. Para
este tipo de socavación Laursen presentó la siguiente expresión que se usó para
tener un estimativo del posible descenso que sufrirá el fondo del cauce debido a
una reducción en su sección transversal.

7
Q2 W1 K1
Y2 = Y1 ∗ [ ] ∗[ ]
Q1 W2

𝑌𝑠 = 𝑌2 − 𝑌0

Dónde:

YS = Profundidad promedio de la erosión por contracción en metros.

Y2 = Profundidad promedio después de la erosión en la sección contraída, en


metros. Esto es tomado como la sección dentro del puente en el extremo aguas
arriba.

Y1 = Profundidad promedio en el cauce principal o llanura de inundación en la


sección aguas arriba, en metros.

Y0 = Profundidad promedio en el cauce principal o llanura de inundación en la


sección contraída antes de la erosión, en metros.

Q1 = Flujo en el cauce principal o llanura de inundación en la sección aguas


arriba, la cual está transportando sedimentos, m3/s.

Q2 = Flujo en el cauce principal o llanura de inundación en la sección contraída,


la cual está transportando sedimentos, m3/s.

W1 = Ancho del fondo del cauce principal o llanura de inundación en la sección


aguas arriba, en metros.

W2 = Ancho del fondo del cauce principal o llanura de inundación en la sección


contraída menos el ancho de los pilares, en metros.

K1 = Exponente para el modo de transporte del material del fondo.

Los resultados de la corrida Hec-Ras para el periodo de retorno de Tr = 140 y


500 años, se resumen a continuación:

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 60


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Cuadro Nro 32. Resultados de socavación por contracción en la quebrada Otejmayo.

TR (años) Izquierdo Cauce central Derecho


140 0.50 0.47 0.35
500 0.57 0.71 0.44
Fuente: Elaboración propia.

Las gráficas de socavación por contracción se encuentran en el Anexo G.

7.9.3. Socavación localizada para pilares

Para la estimación de la socavación en pilares o denominados apoyos


intermedios, se utilizó la ecuación de la Universidad Estatal de Colorado (CSU)
que fue elaborada por Richardson (1990). La socavación en pilares es causado
por la velocidad del flujo que rodea al pilar y que puede generar vórtices
(conocidos como herradura de caballo), estos últimos generan removimiento del
material convirtiéndolo un hueco profundo.
Ecuación de la Universidad Estatal de Colorado (CSU)
La ecuación del CSU permite predecir la profundidad de socavación en pilares
para condiciones de lecho móvil o agua limpia. La ecuación es:

𝑦𝑆 = 2.0 𝐾1 𝐾2 𝐾3 𝐾4 𝑎0. 𝑦1 0.3 𝐹𝑟 0.43


Dónde:
ys = profundidad de socavación (m).
K1 = factor de corrección de forma del pilar.
K2 = factor de corrección del ángulo de ataque del flujo.
K3 = factor de corrección del lecho.
K4 = factor de corrección del acorazamiento del material de lecho.
a = ancho del pilar (m).
y1 = profundidad del flujo aguas arriba del pilar (m).
Fr1 = número de Froude aguas arriba del pilar.
Los resultados de la corrida Hec-Ras para el periodo de retorno de Tr = 140 y
500 años, se resumen a continuación:
Cuadro Nro 33. Resultados de socavación local en pilares el método de CSU.

TR (años) Izquierdo Derecho


140 2.32 2.32
500 2.55 2.55
Fuente: Elaboración propia.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 61


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Las simulaciones se pueden observar en el Anexo G.

7.9.4. Socavación localizada para estribos

Los estribos y diques de encauzamiento pueden estar sujetos a un amplio rango


de condiciones de flujos de aproximación. La socavación local de un río es
aquella que se produce cuando las condiciones del cauce y flujo del río son
alteradas por efectos de la instalación de alguna estructura sobre el lecho del
mismo, llámese esta: pilares, estribos, gaviones, muros de encauzamiento,
espigones, barrajes, etc.
El puente sobre la quebrada Otejmayo origina una socavación local al pie de los
estribos, que es la que precisamente determina la profundidad de cimentación
de los mismos por efectos de socavación. Los estribos simulados tendrán
paredes con alas verticales, es decir no serán rectos.
Con la finalidad de calcular la socavación local al pie de los estribos se ha
utilizado la metodología propuesta por Froehlich, los cuales determinan la
profundidad de la socavación local relacionando los flujos interceptados por los
estribos respecto al caudal total del cauce para el Tr de 140 y 500 años.

Ecuación de Froehlich

Analizó 170 mediciones de la erosión en lecho vivo en canales de laboratorio


mediante análisis de regresión para obtener la siguiente ecuación:

𝑌𝑠 = 2.27 ∗ 𝐾𝑓 ∗ 𝐾∅ ∗ 𝐿′0.43 ∗ 𝑌𝑎 0. 7
∗ 𝐹𝑟 0. 1
+ 𝑌𝑎

Dónde:

YS = Profundidad de erosión en metros.

Kf = Factor de corrección por la forma del estribo.

KØ = Factor de corrección por el ángulo de ataque (Ø) del flujo con el estribo.

L’ = Longitud del estribo proyectado perpendicular al flujo, en metros.

Ya = Profundidad promedio del flujo en las llanuras de inundación en la sección


de aproximación, en metros.

Fr = Número de Fraude de las llanuras de inundación en la sección de


aproximación.

Los resultados de la corrida Hec-Ras para el periodo de retorno de Tr = 140 y


500 años, se resumen a continuación:

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 62


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Cuadro Nro 34. Resultados de socavación local estribos por el método de Froehlich.

TR (años) Izquierdo Derecho

140 3.18 3.30

500 3.89 4.08


Fuente: Elaboración propia.

Las simulaciones se pueden observar en el Anexo G.

7.9.5. Socavación total en el eje del puente y niveles de cimentación

Como anteriormente se ha definido, el nivel de socavación total es la


superposición de los niveles de socavación general, socavación por contracción
y socavación localizada máxima (caso de comparación entre pilares y estribos).
La socavación total también permite definir el nivel de cimentación de los apoyos
intermedios y extremos que serán colocados como parte de la estructura del
puente. El nivel de cimentación de éstos debe ser tal que permita soportar con
un factor de seguridad, el proceso erosivo de la socavación total en el cauce del
río para avenidas extraordinarias con la finalidad de que en presencia probable
de dichas avenidas extraordinarias, el puente no colapse debido a asentamientos
o desplazamientos producidos por socavación intensa de los estribos.
En las siguientes cuadros se muestra la socavación total producida en el cauce
de la quebrada Otejmayo para periodos de retorno Tr = 140 y 500 años.

Cuadro Nro 35. Profundidad de socavación total para TR de 140 años.

Socavación total en eje del puente urbano Santa


María del Valle
Tr = 140 años
Ancho del Estribo Canal Estribo
Caudal
cauce Tipo de socavación Izquierdo Central Derecho
(m) m3/s (m) (m) (m)
General (Lischtvan-Levediev) 0.43 0.43 0.43
44.70 Contracción 63.17 0.50 0.47 0.35
Local Máxima (Froehlich o CSU) 3.18 -- 3.30
Socavación Total = 4.11 0.90 4.08
Fuente: Elaboración propia.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 63


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

Cuadro Nro 36. Profundidad de socavación total para TR de 500 años.

Socavación total en eje del puente urbano Santa


María del Valle
Tr = 500 años
Ancho del Estribo Canal Estribo
Caudal
cauce Tipo de socavación Izquierdo Central Derecho
3
(m) m /s (m) (m) (m)
General (Lischtvan-Levediev) 0.60 0.60 0.60
44.70 Contracción 87.15 0.57 0.71 0.44
Local Máxima (Froehlich o CSU) 3.89 -- 4.08
Socavación Total = 5.06 1.31 5.12
Fuente: Elaboración propia.

De los resultados analizados y según lo estipula la normatividad vigente se


consideró óptimo los niveles de socavación total para el TR de 500 años. En
función a esta información se definieron los niveles máximos de agua y
socavación total. Asimismo, se definieron las cotas de cimentación de la
estructura del puente:
• Cota de cimentación estribo Izquierdo: 1921.82 msnm.
• Cota de cimentación estribo Derecho: 1921.20 msnm.
Finalmente, se debe considerar el nivel de cimentación más crítico. Por lo tanto,
se define el nivel máximo de socavación total en la cota 1921.20 msnm
correspondiente al caudal de TR de 500 años equivalente a 87.15 m3/s.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8.1. Conclusiones

[1]. Se ha considerado un factor de ajuste de 1,13 para las precipitaciones a


diferentes tiempos de retorno de la estación de Huánuco. Con la finalidad de
obtener un valor más representativo a la realidad, según el consejo de la
Organización Meteorológica Mundial (OMM).

[2]. Se verificó que las precipitaciones de la estación de Huánuco se ajusta a la


función de distribución Log Pearson III.

[3]. Los periodos de retorno utilizados para el análisis del puente urbano de Santa
María del Valle sobre la quebrada Otejmayo corresponde a un tiempo de
retorno de 140 años para análisis de nivel máximo de agua y un tiempo de
retorno de 500 años para análisis de socavación (en base al manual de
hidrología, hidráulica y drenaje vial), siendo los caudales calculados de QTr
140 años = 63.17 m3/s y QTr 500 años = 87.15 m3/s.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 64


PROYECTO: “CREACIÓN DEL PUENTE URBANO EN LA LOCALIDAD DE SANTA MARÍA
DEL VALLE, DISTRITO DE SANTA MARÍA DEL VALLE, HUÁNUCO – HUÁNUCO”

[4]. El nivel máximo del río para un periodo de Tr=140 años es de 1926.97 msnm.
Para un tiempo de retorno de Tr=500 años es de 1927.45 msnm

[5]. El gálibo del puente se encuentra ubicado en la cota 1928.47 msnm.

[6]. El nivel máximo de socavación para los apoyos intermedios (pilares) y


apoyos extremos (estribos) se encuentra en la cota 1921.20 msnm. Esto con
la finalidad de asegurar la funcionalidad de la estructura del proyecto.

8.2. Recomendaciones

[1]. Se debe contar con la mayor cantidad de datos hidrometeorológicos, esto


para definir de una mejor manera el parámetro de precipitación. El cuál es el
dato de entrada para el cálculo del caudal.

[2]. No siempre se conoce la cantidad de mediciones que han sido realizadas


para la elaboración de la información de Senamhi, debido a esto se
recomienda usar factores de corrección como la recomendada por la OMM.

[3]. A veces no es posible contar con el mapa de uso de suelos y mapa de


cobertura vegetal ya que no existe la información (como en el presente
estudio) y se puede hacer uso de los cuadros generales. Se recomienda el
uso de estos mapas (ya que son específicos de la zona de estudio) para
definir de una manera más exacta el número de curva.

[4]. La quebrada Otejmayo se caracteriza por sólo generar escorrentía en épocas


de lluvia, debido a tener una fuerte pendiente genera un arrastre de sólidos.
Por ello, se recomienda mantener el cauce de la quebrada limpio para no
reducir su área hidráulica en el eje del puente.

[5]. Como medida de protección adicional, se recomienda implementar diques de


protección de altura mínima de 1.00 m, una distancia de 100 m aguas arriba
y 50 m aguas abajo del puente con la finalidad de mantener un flujo estable.

ESTUDIO DE HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA Página | 65

También podría gustarte