Está en la página 1de 4

¿QUÉ SON LOS LIBROS DE CONTABILIDAD?

FIGURA 1: Libros de contabilidad – Tomado de: https://goo.gl/Fhpi64

Son operaciones que se registran en forma cronológica y ordenada; Si la contabilidad es


registrada en un software, entonces los libros contables se describen como el conjunto de
listados en forma de reportes en hojas continuas, y de acuerdo con la norma vigente estos deben
ser o no legalizados.

Existen los libros de contabilidad principales y ellos son:


• libro diario,
• libro mayor y balances

¿QUÉ SON LOS LIBROS AUXILIARES Y CUÁL EL SU FUNCIÓN?

Son libros donde se registran en forma


analítica y detallada los valores y la
información. Su función es registrar todas
las operaciones y centralizarse en el libro
diario para tener un único documento
contable. (Ver figura 2)

Existe la obligación de llevarlos ya que estos


deben servir de soporte para conocer las
transacciones individuales. Su número es
ilimitado de acuerdo con la necesidad de
cada ente económico.

Figura 2: Libros auxiliares


¿QUÉ ES Y CUAL ES EL OBJETIVO DEL LIBRO DIARIO?

Es el registro cronológico de las operaciones practicadas por una empresa; dichas operaciones se
corren por partida doble indicando el
movimiento de cargo o abono y una
descripción breve de los actos y
actividades. Este libro aún es
considerado como uno de los más
importantes ya que su destino es
registrar día a día y por el orden en
que se van efectuando. (Ver figura 3)

Su objetivo es controlar a través del


registro de las operaciones toda la
actividad comercial y financiera que
realiza la entidad a través de los
asientos de diario, los cuales
deberán ser elaborados utilizando la
Teoría de la partida doble, es decir,
llevar la historia de la entidad desde
que se constituye e inicia sus
operaciones como su actividad
comercial durante los años
siguientes.
Figura 3: Libro diario

¿QUÉ ES EL LIBRO MAYOR Y BALANCE?

Es el libro resumen de las operaciones efectuadas en un mes, el cual permite elaborar los estados
financieros de propósito general. La información se obtiene a nivel de cuentas mayores y produce
una síntesis de los movimientos débitos y créditos que afectaron cada una de las cuentas de
mayor, codificadas con cuatro dígitos que utiliza el ente económico. La información analítica de
las cuentas se obtiene de los libros auxiliares. (Ver figura 4)

Las partes que integran el Mayor y Balances son:

1. Número de folio del mayor: es el número consecutivo que le corresponde a la hoja del
mayor donde se realiza el resumen.
2. Código y nombre de la cuenta: en estas columnas se anotan el código y nombre de la cuenta
de mayor.
3. Saldo del mes anterior: en estas columnas se registran los valores débitos o créditos que
presentan las cuentas mayores en el mes anterior al mes que se está mayorizando.
4. Movimiento del mes: se dispone de dos columnas Debe y Haber que recibirán los débitos
y créditos del movimiento del mes.
5. Saldo del mes siguiente: en estas columnas se registran los valores débitos o créditos
resultantes de sumar y restar los movimientos al saldo anterior.

Figura 4: Libro mayor y balance – Tomado de: http://fccea.unicauca.edu.co/old/fcf/fcfse41.html

¿QUÉ ES Y CUÁL ES EL OBJETIVO DEL BALANCE DE PRUEBA?

Es un documento contable, que le permite a la empresa tener una idea sobre la situación
financiera y las operaciones realizadas en el periodo.

El objetivo final del balance es comprobar que no existen asientos descuadrados en la


contabilidad; Una revisión minuciosa en los libros auxiliares, diario y de mayor y balance,
junto con el balance de comprobación, será lo que asegura la garantía de que todo está
en orden.
El balance de comprobación requiere de periodificación contable, del cálculo del
resultado del periodo, y del cierre de la contabilidad para su elaboración. (Ver figura 5)

Figura 5: Balance de prueba o comprobación

También podría gustarte