Está en la página 1de 22

INDICE

 INTRODUCCION

 LAS DECISIONES

 QUE ES TOMA DE DECISIONES

 TIPOS DE DECISIONES EN GERENCIA

 EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES

 IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES

 CARACTERISTICA DE LA DECISIÓN

 INGREDIENTE DE LA DECISION

 COMO TOMAR DECISIONES

 HERRAMIENTAS DE APOYO EN TOMA DE DECISIONES

 IMPORTANCIA DE LA TOMA DE DECISIONES EN GRUPO

 BARRERAS EN LA TOMA DE DECISION

 CONCLUSION

 BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCION

Es el proceso durante el cual la persona debe escoger entre dos o más


alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de
nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una
importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son
gravitantes en ella. En todos los aspectos de la vida nos tenemos que enfrentar
todos los días a una toma de decisiones, ya sean grandes o pequeñas para
problemas que tengamos que solucionar.

Para que se dé una toma de decisiones en los sistemas es necesario tener


unos objetivos como son: Tomar -decisiones acertadas y basarse en la
objetividad de los datos más que en los deseos y esperanzas para darles una
interpretación adecuada.

Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de


las mayores responsabilidades.

La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de


personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer
una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran
trascendencia.
Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los
negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en
gran parte el éxito de cualquier organización.

Una decisión puede variar en trascendencia y connotación.


Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo
principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién
ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin
embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso
cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye
sobre la acción sólo durante unos minutos.
Las decisiones

Una decisión es una elección consciente y racional, orientada a conseguir un


objetivo, que se realiza entre diversas posibilidades de actuación (o
alternativas). Antes de tomar una decisión deberemos calcular cual será el
resultado de escoger una alternativa. En función de las consecuencias
previsibles para cada alternativa se tomará la decisión. Así, los elementos que
constituyen la estructura de la decisión son: los objetivos de quién decide y las
restricciones para conseguirlos; las alternativas posibles y potenciales; las
consecuencias de cada alternativa escenario en el que se toma la decisión y
las preferencias de quien decide.
Qué es la toma de decisiones

La Toma De Decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección


entre las opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en
diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial
(utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de
decisiones consiste, básicamente, en elegir una opción entre las disponibles, a
los efectos de resolver un problema actual o potencial (aún cuando no se
evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una


persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución
a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un
problema, deberán ser capaces de encontrar la solución adecuada.

Los gerentes, por definición, son tomadores de decisiones. Uno de los roles del
gerente es precisamente tomar una serie de decisiones grandes y pequeñas.

Tomar la decisión correcta cada vez es la ambición de quienes practican la


gerencia. Hacerlo requiere contar con un profundo conocimiento, y una amplia
experiencia en el tema.
Tipos de decisiones en Gerencia
 Decisión Programada:

Son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias, así mismo en la


medida que se ha desarrollado un método definitivo para poder manejarlas. Al
estar el problema bien estructurado, el mando no tiene necesidad de pasar por
el trabajo y gasto de realizar un proceso completo de decisión.

Estas decisiones programadas cuentan con unas guías o procedimientos


(pasos secuenciales para resolver un problema), unas reglas que garanticen
consistencias en las disciplinas y con un alto nivel de justicia, aparte de una
política, que son las directrices para canalizar el pensamiento del mando en
una dirección concreta.

 Decisión no Programada:

"La reestructuración de una organización" o "cerrar una división no rentable",


son ejemplos de decisiones no programadas, También "la creación de una
estrategia de mercado para un nuevo producto".

Las decisiones nacen cuando el ser humano tiene la oportunidad de decidir y


de cuestionarse ante lo que debe hacer en cada momento de su vida y este
proceso de toma de decisiones es muy importante en la juventud ya que es la
época en la que se inician muchos de los proyectos que afectarán el futuro.

Es necesario considerar que un error en la toma de decisiones es la confusión


que existe entre necesidad y deseo, dos elementos con los que los analistas se
enfrentan diariamente y deben aprender a distinguir

Para muchas de las decisiones que se toman se dedica poco tiempo olvidando
aspectos como la planeación y el proceso, al tomar una decisión se tiene en
cuenta solamente lo que se siente en ese momento y se pasan por alto
aspectos que de ser analizados llevarán la decisión a un resultado positivo.

 De rutina: las mismas circunstancias recurrentes llevan a seleccionar un


curso de acción ya conocido
 De emergencia: ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones
en el momento, a medida que transcurren los eventos. Pueden tomar la
mayor parte del tiempo de un gerente.

 Estratégicas: decidir sobre metas y objetivos, y convertirlos en planes


específicos. Es el tipo de decisión más exigente, y son las tareas más
importantes de un gerente.

 Operativas: son necesarias para la operación de la organización, e


incluye resolver situaciones de “gente” (como contratar y despedir), por
lo que requiere de un manejo muy sensible
El proceso de toma de decisiones

Los pasos en la toma de decisiones tal y como se aplican a la gerencia de


recursos individuales son:

1. Reconoce el problema: El proceso de toma de decisiones comienza


reconociendo que existe un problema: algo tiene que ser cambiado en la
situación actual y hay posibilidades de mejorarla. Generalmente los grandes
problemas deben ser sub-divididos en componentes más pequeños y fáciles de
manejar.

2. Analiza el problema: Una vez que el problema ha sido identificado, se hace


necesario el estudio cuidadoso del mismo con la finalidad de encontrar lo que
lo está causando. Para esto es necesario ser lo más específico posible.
3. Considera tus metas: Considera la o las metas que desees alcanzar. Las
metas que escoges están influenciadas por los valores que tienes – lo que es
importante para ti. Tener consciencia de tus valores y de las prioridades que
éstos mueven te ayudará a ver más claramente lo que realmente deseas. Con
frecuencia, las decisiones que se toman sin incorporar este aspecto no son
puestas en acción pues aunque son las que convienen, no son las que se
desean.

4. Busca alternativas: Piensa y busca tantas alternativas prácticas como sea


posible. En la mayoría de los casos no es factible explorar todas las
posibilidades debido al factor tiempo y costo. Sin embargo, busca más
alternativas o posibilidades que las obvias o las habituales. Si la decisión es
muy importante – en términos humanos o financieros – será de mucho más
valor invertir más tiempo y esfuerzo en buscar una solución o en hacer una
escogencia.

5. Selecciona la mejor alternativa: Después de ver cuidadosamente cada


alternativa, selecciona la mejor. Ten en mente los valores que son importantes
para ti, las metas para las cuales estas trabajando y los recursos con los que
tienes que trabajar. Es posible que ninguna de las opciones aparentemente
disponibles sea aceptable. Si no hay una alternativa satisfactoria ninguna que
pueda ser la mejor entonces quizá puedas crear una nueva alternativa por
compromiso o por combinación de algunas de las ideas que tengas.
Ocasionalmente se debe tomar la decisión de posponer la acción con la
finalidad de buscar más información, pero no deseches una opción porque ésta
no sea la respuesta perfecta.

6. Pon tu decisión en acción: La toma de decisiones no termina con la


selección de la mejor alternativa. Debes poner tu decisión en acción.
Usualmente las personas llevan a cabo las acciones necesarias para ejecutar
su decisión. Otras veces, sin embargo, hay que generar la acción de un grupo.
Si todos los involucrados en la ejecución estuvieron involucrados en la toma de
la decisión, estarán más dispuestos a ayudar a su implementación.
Muchas de las decisiones, quizá la mayoría, no resuelven directamente un
problema sino que te ponen en la posición de tener que tomar decisiones
adicionales que te acercan a tu meta. Una decisión central implica una serie de
decisiones adicionales. Esto es lo que se llama decisiones en cadena. Es lo
que comúnmente se conoce como "una cosa lleva a la otra". Cada decisión es
directamente dependiente de una escogencia anterior.

7. Acepta la responsabilidad: Después que tomas una decisión, necesitas


aceptar la responsabilidad y las consecuencias de haberla tomado. Debes
estar dispuesto a vivir con ella o tomar otra decisión para cambiar la dirección
tomada. La mayoría de las decisiones se toman sin tener toda la información
que quisieras tener, o sin los recursos que realmente necesitas. No temas
tomar decisiones por el solo hecho de tener que revisarlas después, pues la
revisión es parte del proceso. Todas las decisiones tienen que ser revisadas.

8. Evalúa los resultados: El producto o resultado de tu decisión debe ser


evaluado regularmente para determinar su efectividad.

Importancia de la toma de decisiones


Es importante porque mediante el empleo de un buen juicio, la Toma de
Decisiones nos indica que un problema o situación es valorado y considerado
profundamente para elegir el mejor camino a seguir según las diferentes
alternativas y operaciones.

También es de vital importancia para la administración ya que contribuye a


mantener la armonía y coherencia del grupo, y por ende su eficiencia.
En la Toma de Decisiones, considerar un problema y llegar a una conclusión
válida, significa que se han examinado todas las alternativas y que la elección
ha sido correcta. Dicho pensamiento lógico aumentará la confianza en la
capacidad para juzgar y controlar situaciones.
Uno de los enfoques más competitivos de investigación y análisis para la toma
de las decisiones es la investigación de operaciones. Puesto que esta es una
herramienta importante para la administración de la producción y las
operaciones.

La toma de decisiones es una responsabilidad fundamental de la organización,


importa la elección de un camino a seguir, requiere de la información acerca de
la organización y el medio ambiente externo, Ayuda a la organización a
aprender y La toma de decisiones puede incluir la participación de los
subordinados.

La capacidad de tomar decisiones de forma rápida, eficaz e inteligente, puede


ayudarnos a:

 Reducir los sentimientos de frustración que, a veces, nos asaltan cuando


hay que hacer una elección.

 Ser más eficaces en las situaciones sociales.

 No perder el tiempo intentando tomar decisiones.

 Aumentar las posibilidades de que los demás respeten nuestra opinión.

Por el contrario, si no somos capaces de decidir:

 Podemos perder buenas oportunidades y experiencias.

 Puede que los demás nos tengan menos confianza.

 Acabaremos perdiendo el tiempo.

 Podemos acabar sintiéndonos frustrados.

 Puede que los demás acaben “decidiendo” por nosotros. Puede que nos
dejemos llevar
Característica De La Decisión
Existen cinco características de las decisiones:

1. Efectos futuros: Tiene que ver con la medida en que los compromisos
relacionados con la decisión afectará el futuro. Una decisión que tiene
una influencia a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto
nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser
tomada a un nivel muy inferior.

2. Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede


revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es
difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es
fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.

3. Impacto: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o


actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado
tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una
decisión tomada a un nivel bajo.

4. Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos,


consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la
compañía, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se
requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son
relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.

5. Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión


se toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una
decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma
frecuentemente es una decisión de nivel bajo.
Ingredientes De La Decisión

El arte de tomar decisiones está basado en cinco ingredientes básicos:

 Información: Estas se recogen tanto para los aspectos que están a


favor como en contra del problema, con el fin de definir sus limitaciones.
Sin embargo si la información no puede obtenerse, la decisión entonces
debe basarse en los datos disponibles, los cuales caen en la categoría
de información general.
 Conocimientos: Si quien toma la decisión tiene conocimientos, ya sea
de las circunstancias que rodean el problema o de una situación similar,
entonces estos pueden utilizarse para seleccionar un curso de acción
favorable. En caso de carecer de conocimientos, es necesario buscar
consejo en quienes están informados.
 Experiencia: Cuando un individuo soluciona un problema en forma
particular, ya sea con resultados buenos o malos, esta experiencia le
proporciona información para la solución del próximo problema similar.
Si ha encontrado una solución aceptable, con mayor razón tenderá a
repetirla cuando surja un problema parecido. Si carecemos de
experiencia entonces tendremos que experimentar; pero sólo en el caso
en que las consecuencias de un mal experimento no sean desastrosas.
Por lo tanto, los problemas más importantes no pueden solucionarse con
experimentos.
 Análisis: No puede hablarse de un método en particular para analizar
un problema, debe existir un complemento, pero no un reemplazo de los
otros ingredientes. En ausencia de un método para analizar
matemáticamente un problema es posible estudiarlo con otros métodos
diferentes. Si estos otros métodos también fallan, entonces debe
confiarse en la intuición. Algunas personas se ríen de la intuición, pero si
los otros ingredientes de la toma de decisiones no señalan un camino
que tomar, entonces ésta es la única opción disponible.
 Juicio: El juicio es necesario para combinar la información, los
conocimientos, la experiencia y el análisis, con el fin de seleccionar el
curso de acción apropiado. No existen substitutos para el buen juicio
Como tomar decisiones

Un gerente debe tomar la mejor decisión posible, con la información que tiene
disponible (que generalmente es incompleta). Esto se puede hacer de dos
formas:
 Decisiones intuitivas: se decide en forma espontánea y creativa.

 Decisiones lógicas o racionales: basadas en el conocimiento,


habilidades y experiencia.

Para estas últimas, la literatura gerencial ofrece una amplia gama de


herramientas, como: análisis de pareto, árboles de decisión, programación
linear, análisis costo-beneficio, simulación, matriz DOFA, análisis “what if”,
modelos y hojas de cálculo, entre otros.

HERRAMIENTAS DE APOYO EN LA TOMA DE


DECISIONES
 Encuestas cuantitativas

 Encuestas cualitativas

 Entrevistas en profundidad

 Grupos de discusión (operativos, creativos, dramáticos)

 Grupos motivacionales con niños

 Segmentación con análisis multi variado

 Estudios económicos de oferta y demanda

 Información secundaria
 Cámara Gesell

 CATI (Sistema de encuestas telefónica)

Importancia de la toma de decisiones en grupo

Si bien el supervisor casi siempre toma las decisiones solo, hay ocasiones en
que debe aprovechar la ventaja de contar con su grupo de subordinados para
tomar ciertas decisiones.

La toma de decisiones en las organizaciones modernas son realizadas en


grupo o comités de trabajo, quedan individualizadas en el momento en que las
mismas pasan a formar parte de las bien estructuradas o estándar.
Estas decisiones individuales o grupales tienen cada una de ellas sus ventajas
y desventajas, que influyen de manera determinante en el rol de la gerencia de
nuestras organizaciones.

Vamos analizar las ventajas y desventajas del trabajo en grupo o comités:


Ventajas:

 Información y conocimiento más completos: Lógicamente un grupo logra


recopilar más información, teniendo acceso a más fuentes informativas
que un solo individuo, independiente de la educación y de la experiencia
de este. Por lo tanto los grupos pueden ofrecer mayores aportes, tanto
en la cantidad como en la diversidad para la Toma de decisiones.
 Incrementar la aceptación de una solución o bien la variedad de puntos
de vista: Muchas decisiones fracasan después de elegida una opinión,
debido a que un sector de gente no la acepta como una solución posible,
cada uno de sus integrantes tiene un punto de vista propio que difiere,
en cierta medida, del de los demás, como resultado, la cantidad y tipos
de opciones son mayores que los del individuo que trabaja solo. La
participación en grupo facilita una amplia discusión y una aceptación
más participativa, es posible que haya divergencias en los acuerdos,
pero se plantea y permite su discusión para cuando ya sea aceptada,
sea un compromiso de todo un conjunto.

Es difícil que los asistentes al grupo de discusión ataquen o dificulten una


decisión que ellos ayudaron a desarrollar. Las decisiones grupales incrementan
la aceptación de la solución final y facilitan su instrumentación.

 Incrementan la Legitimidad: Los métodos democráticos son aceptados


por todos los componentes de la sociedad. Cuando el proceso es grupal,
intervienen todos los aditamentos de los ideales democráticos. Si el
tomador de decisiones no consulta a otros antes de tomar una de ellas,
el hecho del poder que tiene no le exime de quedar como una persona
autoritaria y arbitraria.

Las decisiones grupales no tienen la varita mágica de la perfección, pero sin


lugar a dudas son las menos peligrosas y por lo tanto las que tienen un menor
nivel de error.

 Reducción de los problemas de comunicación: Puesto que el grupo


participa en la toma de decisión, todos sus integrantes están conscientes
de la situación, por lo general la puesta en marcha de la solución se
realiza sin tropiezos. Las preguntas, las objeciones y los obstáculos a los
que normalmente se enfrenta la implantación de una decisión, con
frecuencia desaparecen, cuando esta última es resultado de la
participación del grupo.

Desventajas:

 Requieren mucho tiempo: El reunir al grupo toma su tiempo, pero con


una buena organización, las reuniones estarán programadas de
antemano en un espacio de tiempo oportuno (varía de acuerdo a la
organización y no debe ser menor de dos semanas). El resultado es que
los grupos consumen más tiempo en alcanzar una decisión a diferencia
de un solo individuo.
 Presiones de aceptación: Si bien se supone que todos los miembros del
grupo deben sentirse libre para expresar sus opiniones, sugerencias y
recomendaciones, no deja de ser cierto que a veces existe cierta presión
para que todo el mundo se reúna y acate el consenso general, llamado
con frecuencia "Pensamiento grupal". Esta presión puede provocar que
el grupo pase por alto un consejo o sugerencia positiva de algunos de
los presentes. Se presiona a los inconformes para que se ajusten y
adhieran a la opinión de la mayoría.

En los grupos existen presiones sociales. El deseo de los miembros del grupo
de ser aceptados y por lo tanto ser protagonistas, puede resultar en un
intercambio de pareceres condicionado a deseos de una demostración de un
liderazgo. Finalmente se llegará a un mismo resultado que necesariamente
debe ser aceptado por todos para tener validez.

 Responsabilidad ambigua: Los miembros de un grupo tienen que


compartir la responsabilidad, por lo tanto la individualidad se diluye,
dándole un gran valor a los resultados.
 El Compromiso: En ciertas ocasiones el grupo se estanca y se muestra
incapaz de llegar a un acuerdo sobre qué soluciones recomendar.
Obligados a tomar una decisión, se alienta a los miembros a llegar a un
compromiso o a darse por vencidos, aceptando una versión diferente de
su solución. Este inconveniente es muy usual cuando el grupo se
subdivide en grupos más pequeños, cada uno de los cuales apoya una
solución diferente.

Como lograr que funcione la toma de decisiones en grupo


La toma de decisiones en grupo puede utilizarse con mucha eficiencia si el
supervisor maneja la situación como debe ser. Uno de los factores más
importantes consiste en ganarse el apoyo de los miembros del grupo;
señalándoles el valor de sus aportes en la solución del problema. Un segundo
enfoque muy útil consiste en dar a cada integrante del grupo elementos
específicos en que pensar y trabajar, para que pueda reconocer sus aportes;
también crear un entorno donde las personas puedan expresarse abierta y
francamente y que estimule tanto los aportes creativos como las discusiones
sobre las fallas o los errores en que podría incurrirse. Esto último es de
especial importancia para evitar el surgimiento del Pensamiento Grupal.

La gerencia debe tomar decisiones difíciles y eso hace imposible hacer felices
a todos. Momentos como éste agregan nuevas tensiones y demandas a todos
en la empresa. La gerencia tiene que tomar decisiones difíciles y medidas poco
populares. Esto no es nada fácil ni agradable. Además, eso no demuestra que
la gerencia sea vil e insensible.

Observar a una gran empresa pasar por una gran transición y cambio es como
observar a los participantes de un juego de cartas. Algunos ganan, algunos
pierden y otros empatan. Como el repartidor de cartas, la gerencia debe
"trabajar para el bien" de la organización, asumiendo que en el proceso,
algunas personas serán más golpeadas que otras.

Si usted fuera la persona a cargo enfrentaría el mismo dilema.


Es fácil sentarse a criticar la manera en que la alta gerencia hace las cosas.
También es fácil acusar a la gerencia de no preocuparse por la gente. Cuando
a uno no le gusta lo que está sucediendo, la tendencia natural es buscar a
alguien a quien culpar.

Pero en lugar de señalar a sus superiores, considere la posibilidad de que ellos


sólo están haciendo lo que deben hacer. Es muy común preocuparse
profundamente por los demás, y aún así, no poderles dar todo lo que quieren.
"Manejar una compañía es fácil cuando no se sabe cómo, pero muy difícil
cuando se sabe".
Barreras para la toma de decisiones
El empleo de las fases mencionadas para el proceso de toma de decisiones
siempre te acercará a una solución más satisfactoria. Sin embargo, existen
algunas barreras u obstáculos que pueden desviarte de tal proceso.

El primer obstáculo es el no participar en el proceso racional propuesto para la


toma de decisiones. Automáticamente volvemos a las costumbres y por tanto
las decisiones tomadas pueden no ser las más adecuadas. Otro problema
puede ser que alguna de las fases no se realice como es debido: definición del
problema y análisis de la situación, alternativas no identificadas con precisión y
elegir una alternativa que no se maximiza tal como se pensó.

Otros problemas que nos podemos encontrar:

 Falta de información

 Información equivocada

 poseer demasiada información o información redundante.

 No llegar a tomar la decisión adecuada por falta de información y

tendencia al perfeccionismo.

 Orientarse a la situación problemática pensando que ésta no tendrá

solución o dudando de nuestra propia habilidad para resolverla.

 La existencia de prejuicios o estereotipos que pueden distorsionar las

posibles alternativas a considerar y por tanto entorpecen la decisión

racional.
 Las situaciones en que se da "ilusión de control", es decir, la persona

tiende a considerar que todas las situaciones están controladas, y por

ello no llega a tomar una decisión efectiva.

 El centrarse en el futuro a corto plazo y no tener en cuenta las posibles

consecuencias a largo plazo que la decisión podría tener.

 La presión de tiempo, otras personas del entorno pueden llegar también

a tomar decisiones equivocadas.

 El atajar las situaciones de manera superficial, sin tratar de reflexionar

sobre sus causas y consecuencias.

 Demorar excesivamente la decisión por miedo a equivocarse.

 Cambio continuo en los intereses y prioridades, lo cual lleva a no tomar

nunca una decisión.

 Toma de decisiones de manera impulsiva.

 Considerar sólo una de las distintas alternativas posibles.

 Actuar ante una decisión no programada como si de una decisión


programada se tratase.

 Resolver las situaciones por intuición o a través de respuestas


emocionales.

 Falta de previsión o creatividad para valorar las posibles consecuencias


Conclusión

Un Gerente tiene que familiarizarse con el circuito básico de toma de las


decisiones y sus ingredientes. Una vez reconocidos estos ingredientes básicos,
debe prestarse atención al carácter de quien toma la decisión, tanto
individualmente como en grupo. Debido a que la mayoría de las decisiones
tienen efecto sobre la gente, el Gerente no puede ignorar la influencia de las
relaciones humanas en una decisión, especialmente cuando se selecciona una
técnica para tomarla. La representación en diagrama de un problema dado
puede tomar diferentes formas y puede ser una ayuda invaluable para reunir y
mostrar el problema en particular o los parámetros de la decisión.

Un conocimiento básico de las teorías de las probabilidades y de la estadística


ayudará en la presentación gráfica de esta información.
Sin embargo, una vez que se haya procesado toda la información y al mismo
tiempo comprendido cuáles son los ladrillos básicos para la construcción de la
toma de decisiones, aún se requiere un ingrediente más para que un Gerente
tome las decisiones acertadas. La persona que no desee correr riesgos nunca
tendrá éxito como Gerente.

Un Gerente debe tener el buen juicio para saber que tanta información debe
recoger, la inteligencia para dirigir la información y, lo más importante de todo,
el valor para tomar la decisión que se requiere cuando ésta conlleva un riesgo.
La cualidad personal del valor para aceptar la responsabilidad de una decisión
(sea ésta buena o mala) separa a las personas ordinarias de quienes toman
decisiones excelentes.
Bibliografía

MURDICCK ROBERT, Sistemas de información Administrativa. Editorial Prentice-


Hall Hispanoamérica, S.A. México.
DICHTER ERNESTE, ¿Es usted un buen gerente? Editorial McGraw Hill
Latinoamericana, S.A.
MOODY PAUL E., Toma de decisiones gerenciales. Editorial McGraw Hill
Latinoamericana, S.A.
HALL RICHRD H., Organizaciones. Editorial Prentice-Hall Hispanoamérica, S.A.
México.
TERRY & FRANKLIN, Principios de Administración. Editorial Pañazo S.R.L.,
Caracas, Venezuela.
COHEN ASÍN, Sistemas de Información para los negocios. Tercera Edición. Mc Graw
Hill, S. A. México.
GIBSON IVANCEVICH DONELY, Las Organizaciones. Octava Edición. McGraw Hill.
Barcelona (España).
LEON ORFELIO, Tomar Decisiones difíciles. Segunda Edición. Editorial McGraw
Hill. Madrid (España).
GOMEZ CEJA GUILLERMO, Planeación y Organización de Empresas. Octava
Edición McGraw Hill México.

También podría gustarte