Está en la página 1de 32

Paso 2– Presentación y Análisis de la Información: Identificación de las etapas dentro de

una investigación estadística y análisis de las medidas univariantes. (Desarrollar


laboratorio-Diagramas Estadísticos)

Jhon Anderson Talaga Jurado - Código 1.062.294.313

Marco Antonio Garzón Código: 94474159


Luis Carlos Salazar Código: 1130599277

Grupo 53

Tutora
Maria Isabel Orozco

Facultad de Ingeniería

Santiago de Cali - Valle del Cauca

Julio del 2017


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está enfocado a la presentación y análisis de información en el cual pretende dar un

acercamiento general hacia los temas de la unidad 1 paso 2 del módulo del curso académico y del contenido temático

de Estadística Descriptiva, en el cual se trabajaron temas como conceptos básico de la estadística descriptiva, algunas

etapas de la investigación estadística, caracterización de variables cualitativas y medidas de tendencia central.

Temática que tiene como fin dar entregar conceptos básicos al estudiante para entender como analizar información

por medio de la estadística, realizando un trabajo con la presentación de una situación problema, el cual es utilizado

como ejemplo para que a través de un trabajo grupal armónico se aplique los conceptos mencionados en el marco

teórico del curso correspondientes a esta unidad. así mismo, esta unidad cuenta con diferentes apoyos didácticos

desde las videoconferencias que permiten entender mejor el desarrollo de la actividad hasta blogs que permiten guiar

al estudiante en cada actividad presentada para esta etapa, apoyos que permitieron realizar de manera satisfactoria las

actividades propuesta de la unidad 1 paso 2 consistente en el análisis de información (gráfica, tabulada o ilustrativa).
JUSTIFICACIÓN.

El presente trabajo es el desarrollo de la unidad 1 paso 2, se realizó con el fin de dar

cumplimiento a la guía de actividades propuestas para este paso como también a los requerimientos

de aprendizaje establecidos para este curso, en armonía con la guía de actividades tanto en sus

aportes individuales como grupales, buscando cumplir por completo con la rúbrica de la actividad.

Finalmente, se rescata de este trabajo el aporte profesional que aporta para nuestras actividades

laborales y personales, facilitando la interpretación de información y formando mejores

profesionales.
OBJETIVOS

- Desarrollar la unidad 1Paso 2– Presentación y Análisis de la Información en su totalidad.

Objetivos específicos:

- Realizar los aportes individuales diagramas estadísticos

- 1. Identificar la información suministrada para el desarrollo de esta actividad.

- Realizar los laboratorios de diagrama estadísticos, las operaciones variables y las Medidas

univariantes de tendencia central.


ESQUEMA DEL TRABAJO

El trabajo está planeado mediante una Guia Integrado expuesto de la siguiente manera:
Actividad individual Actividad colaborativa*
Paso 2 – Presentación y Análisis Participar activamente en el foro Unidad 1- Paso 2- Presentación y
de la Información. Análisis de la Información
Descargue la base de datos “Instituciones Educativas Yopal
Leer los contenidos temáticos (Casanare) 2016" que se encuentra en el entorno de aprendizaje
de la Unidad 1. (Entorno de colaborativo, Guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso 2–
Conocimiento). organización y presentación.

1. Con el propósito de alcanzar Asociación de conocimientos


los objetivos de la actividad, Reconoce los conceptos básicos de la estadística y los asocia con su
plantee un esquema de trabajo propio problema de investigación:
que incluya (rol a desempeñar,
Cronograma, etc y en consenso A partir de la base de datos suministrada
con los compañeros publiquen 1. Identifica:
uno sólo, sobre el que van a - La Población.
trabajar. - El tamaño de la muestra.
- Instrumento de Recolección de la información.
2. Diríjase al entorno de -La ubicación espacio temporal del estudio.
aprendizaje practico y - La unidad estadística
descargue el Laboratorio 2. Clasifica las variables que intervienen en el problema en
Diagramas Estadísticos que se cualitativas (nominales, ordinales), y cuantitativas (Discretas o
encuentra en : Guía para el uso de Continuas)
recursos educativos.
El laboratorio lo puede desarrollar 3. Laboratorio de Diagramas Estadísticos
en el programa Infostat o Excel. Consolidar un solo laboratorio, con los aportes de todos los
El programa Infostat lo podrá integrantes del grupo.
descargar en : Laboratorios Nota: En el archivo final del trabajo debe aparecer el laboratorio
Estadística Descriptiva: Infostat como anexo.
tutoriales,
Posteriormente al desarrollo, subirlo
4. Operacionalización de variables
al foro paso 2– Presentación y
Análisis de la Información, en
A partir de la base de datos suministrada, caracterizar las variables
un archivo denominado:
cualitativas; es decir:
Nombre del
estudiante_lab_diagramas
a- Organiza cada variable cualitativa a través de tablas de
estadísticos.
frecuencias.
Socializar los ejercicios del
b- Representa la información por medio de diferentes diagramas
laboratorio y realimentarlos.
estadísticos, según corresponda: (diagrama de barras, diagramas
circulares, etc).
3. Evaluación Formativa:
c- Halla la moda para cada una de las variables cualitativas y la
Diríjase al entorno de
asocia con la situación objeto de estudio.
Seguimiento y Evaluación:
d- Realiza una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos
-Ingrese al E-Portafolio y
variables cualitativas.
responda las preguntas
5. Medidas univariantes de tendencia central
relacionada con el proceso de
- Elegir una variable discreta que sea representativa y elaborar una
Autoevaluación.
tabla de frecuencias para datos NO agrupados, calcular las medidas
-Con el propósito de realizar de tendencia central: media, mediana, moda, los cuartiles, deciles 5
procesos de co-Evaluación, y 7; percentiles 30, 50 e interpretar sus resultados.
responda las preguntas que - Elegir una variable Continua que sea representativa y siguiendo
permitirán evaluar el trabajo los lineamientos, diseñar una tabla de frecuencia para datos
colaborativo. agrupados, calcular las medidas de tendencia central, los cuartiles ,
deciles 3 y 7 ; percentiles 25, 75 ( Interpretar sus resultados).

DESARROLLO
Asociación de conocimientos:

1. Identifica:

1.1. La Población: para este ejercicio se tiene que la población es las instituciones educativas de

Yopal Casanare.

1.2. Tamaño de la muestra: el tamaño de la muestra es de 100 instituciones educativas de Yopal.

1.3. Instrumento de Recolección de la información: La Encuesta.

1.4. La ubicación espacio temporal del estudio: se realizó en la ciudad de Yopal del

Departamento de Casanare Colombia.

1.5. La unidad estadística: las instituciones educativas.

2. Clasifica las variables que intervienen en el problema en cualitativas (nominales, ordinales),

y cuantitativas (Discretas o Continuas)

Cualitativas: Grado Cursado(ordinal), Género (Nominal), Grado de escolaridad del

acudiente(ordinal), Materia con Mayor dificultad (nominal) y tipo de institución (nominal).


Cuantitativas: Número de Textos Escolares que posee en la casa (discreta), Número de materias

con desempeño bajo (discreta), Número de materias con desempeño básico (discreta), Materias

Aprobadas (discretas), Desempeño Comportamiento (continuas), peso (continuas) y Estatura

(continuas).

4. Operacionalización de variables

A partir de la base de datos suministrada, caracterizar las variables cualitativas; es decir:

a- Organiza cada variable cualitativa a través de tablas de

frecuencias.

b- Representa la información por medio de diferentes diagramas estadísticos, según

corresponda:(diagrama de barras, diagramas circulares, etc).

c- Halla la moda para cada una de las variables cualitativas y la asocia con la situación objeto de

estudio.

d- Realiza una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables cualitativas

Variable Grado
Grado cursado Frecuencia absoluta Frecuencia relativa frecuencia Porcentual(%)
Quinto 56 0,56 56
Tercero 44 0,44 44
Total 100 1
Frecuencia absoluta
60

CANTIDAD DE ESTUDIANTES
50

40

30

20

10

0
Quinto Tercero
GRADO CURSADO

Variable Género

Frecuencia
Genero Absoluta Frecuencia Relativa Frecuencia Porcentual(%)
Masculino 34 0,34 34
Femenino 66 0,66 66
Total 100 1

Frecuencia Absoluta

34%

Masculino
66%
Femenino
Variable escolaridad del acudiente

Grado de escolaridad Frecuencia Frecuencia


del acudiente Frecuencia Absoluta Relativa Porcentual(%)
Ninguna 1 0,01 1
básica 4 0,04 4
Secundaria 46 0,46 46
Media 7 0,07 7
Universitaria 42 0,42 42
Total 100 1

Frecuencia Absoluta

50
CANTIDAD DE ACUDIENTES

45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Ninguna basica Secundaria Media Universitaria
NIVEL ACADÉMICO

Variable tipo de institución


Tipo de Frecuencia Frecuencia
institucion absoluta Frecuencia Relativa Porcentual(%)
Público 44 0,44 44
Privado 56 0,56 56
Total 100 1
Frecuencia absoluta

56
Cntidad de tipo de instituciones
44

PÚBLICO PRIVADO
tipo de institucion

d- Realiza una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables cualitativas

Cuenta de N° Estudiantes Etiquetas de columna


Total
Etiquetas de fila FEMENINO MASCULINO general
Quinto 31 25 56
Tercero 35 9 44
Total general 66 34 100

Se escogió las variables cualitativas género y grado cursado, vemos cuantos hombres y mujeres
hay en cada grado.

MODA

La mayoría de los encuestados son de género femenino

 Materia con mayor dificultad.


MATERIA CON
MAYOR FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
DIFICULTAD ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL

MATEMATICAS 44 0,44 44%


CIENCIAS
NATURALES 13 0,13 13%
CIENCIAS
SOCIALES 11 0,11 11%
CASTELLANO 32 0,32 32%
TOTAL 100

MATERIAS CON MAYOR DIFICULTAD

CASTELLANO
32% MATEMATICAS
44% MATEMATICAS
CIENCIAS CIENCIAS NATURALES
SOCIALESCIENCIAS CIENCIAS SOCIALES
11% NATURALES
13% CASTELLANO

MODA

La materia que presenta mayor dificultad es matemáticas

 Tipo de institución.

TIPO DE FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA


INSTITUCION ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL
PRIVADO 56 0,56 56%
PUBLICA 44 0,44 44%
TOTAL 100
TIPO DE INSTITUCION
PRIVADO PUBLICA

44%

56%

MODA

La mayoría de los estudiantes pertenecen a instituciones privadas.

Variables cualitativas ordinales:


 Grado cursado.

GRADO FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA


CURSADO ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL
TERCERO 44 0,44 44%
QUINTO 56 0,56 56%
TOTAL 100

Grado cursado

TERCERO
44%
56% QUINTO
MODA

La mayoría de los estudiantes cursan grado quinto.

 Grado de escolaridad del acudiente

GRADO DE
ESCOLARIDAD DEL FRECUENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA
ACUDIENTE ABSOLUTA RELATIVA PORCENTUAL
BASICA 4 0,04 4%
MEDIA 46 0,46 46%
SECUNDARIA 7 0,07 7%
UNIVERSITARIA 42 0,42 42%
NINGUNA 1 0,01 1%

TOTAL 100

GRADO DE ESCOLARIDAD
1; 1% 4, 4%
ACUDIENTE
42, 42%
46, 46%

7, 7%

BASICA MEDIA SECUNDARIA UNIVERSITARIA NINGUNA

MODA

La mayoría de los acudientes tienen educación media.


5. Medidas univariantes de tendencia central
- Elegir una variable discreta que sea representativa y elaborar una tabla de frecuencias para datos
NO agrupados, calcular las medidas de tendencia central: media, mediana, moda, los cuartiles,
deciles 5 y 7; percentiles 30, 50 e interpretar sus resultados.
Calculamos la media de los datos de la variable estrato que es el promedio de los datos obtenidos
en este caso el promedio del estrato de los estudiantes es 2

Columna1

Media 2,27
Error típico 0,0694204
Mediana 2
Moda 2
Desviación estándar 0,694204
Varianza de la
muestra 0,48191919
-
Curtosis 0,86101206
Coeficiente de -
asimetría 0,41941504
Rango 2
Mínimo 1
Máximo 3
Suma 227
Cuenta 100

Calculamos la mediana que es la mitad de los datos obtenidos


Mediana 2

el 50 % de los estudiantes son de estrato 2


Calculamos la moda que es el dato que más se repite en este caso es 2
MODA 2

La mayoría de los estudiantes son de estrato 2

Calculamos el cuartil que divide los datos en cuatro partes con sus valores
Cuartil Posicion Valor
Q1 25 2
Q2 50 2
Q3 75 3

El primer cuartil que es del 25% son de estrato 2


El segundo cuartil que va desde el 25 hasta el 50% de los estudiantes son de estrato 2
El tercer cuartil que va desde el 50% hasta el 75% la mayoría de los estudiantes son de estrato 3

Calculamos los deciles que divide los datos en 10 partes con sus respectivos valores

Decil Posicion Valor


D1 10 1
D2 20 2
D3 30 2
D4 40 2
D5 50 2
D6 60 2
D7 70 3
D8 80 3
D9 90 3

El Decil 5 que va desde el 50 hasta 60% de los estudiantes son de estrato 2


El Decil 7 que va desde el 70 hasta el 80% de los estudiantes son de estrato 3

Calculamos el percentil que es dividir los datos obtenidos en 100


percentil posición valor
P1 1 1
P2 2 1
P3 3 1
P30 30 1
P50 50 2
P75 75 3
P99 99 3

El percentil 30 es del estudiante que vive en estrato 1


El percentil 50 es del estudiante que vive en estrato 2

Elegir una variable Continua que sea representativa y siguiendo los lineamientos, diseñar una
tabla de frecuencia para datosagrupados, calcular las medidas

TABLA DE FRECUENCIAS PARA LA


VARIABLE PESO

LI Ls Xi fi hi Fi Hi
1 19,9 23,6 21,7389552 9 0,09 9 0,09
2 23,6 27,3 25,4169657 25 1,25628141 34 0,34
3 27,3 30,9 29,0949762 20 0,41666667 54 0,54
4 30,9 34,6 32,7729866 14 0,49822064 68 0,68
5 34,6 38,3 36,4509971 16 2,09424084 84 0,84
6 38,3 42,0 40,1290076 14 3,80640569 98 0,98
7 42,0 45,6 43,8070681 0 0 98 0,98

Hallamos el cuartil
cuartil posicion valor
1 25 26,1
2 50 30,55
3 75 35,2

En el primer cuartil los estudiantes pesan de 19,9 a 26,1 kg


En el segundo cuartil los estudiantes pesan de 26,2 a 30,55 kg
En el tercer cuartil los estudiantes pesan de 30,6 a 35,2 kg
Hallamos los deciles

decil posicion valor


3 30 27,55
7 70 32,05

percentil posicion valor


25 25 32,75
75 75 26,8

En el decil 3 los estudiantes pesan desde los 19,9 kg hasta los 27,55kg
En el decil 7 los estudiantes pesan desde los 27,55 kg hasta los 32,05kg
El porcentil 25 pesa 32,75kg
El porcentil 75 pesa 26,8
CONCLUSIONES:

En el desarrollo del trabajo se logró entender e interpretar la información mediante la estadística, como una

herramienta profesional que permite obtener información más clara, resumida para poder realizar un aporte a la

problemática presentada.

La interpretación de información permitió conocer de manera clara la situación problema mediante análisis

numérico y grafico para así poder proponer soluciones claras a las situaciones presentadas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Montero, J. M. (2007).Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo. (pp. 3-16).

Recuperado de

:http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL&s

w=w&asid=0a7332df0d4700de0bd272caa41e1718

- García, J.E (2005).Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. (pp. 26-51).

Recuperado

de: http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad&it=r&p=GVRL

&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e8745c0ceb7b85bf1

- Pacheco, P. N., Vergara, S .C (2013).Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Estadística

Fundamental. Recuperado de:http://168.176.60.11/cursos/ciencias/1000012/un2/html/leccion1.html

- Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico

Nacional. Recuperado

de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10436604&tm=

1489456194304

- Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística. México, D.F., MX: Instituto

Politécnico Nacional, (2010). ProQuest ebrary. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10365616&tm=148

9456296586

- Sánchez, S. E. A., Inzunza, C. S., & Ávila, A. R. (2015). Probabilidad y estadística 1. Distrito Federal,

MÉXICO: Grupo Editorial Patria. Recuperado de :

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=11230886&tm=148

9456400673.
ANEXOS:
Laboratorios diagramas estadísticos:

Aporte de Marco Antonio Garzon


Ejercicios 1.
Se realizó una encuesta a los estudiantes de undécimo grado en Un colegio de la ciudad de Cali,

con el fin de determinar Cuáles serían las profesiones que están pensando estudiar cuando

Terminen el periodo académico. Para lo anterior se realizó una encuesta a 120 Estudiantes,

arrojando los siguientes resultados:

a. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos?

Es una variable de tipo cualitativa ya que no se puede expresar un orden de preferencia para las

preferencias.

b. Elabore una gráfica para describir la información.


c. Realice dos (2) conclusiones a partir del gráfico.

 La profesión más preferida por los estudiantes de la ciudad de cali es la Ingeniería


con un 30% de la encuesta a 120 estudiantes.
 La profesión menos preferida por los estudiantes es la música con un 8.33% de la
encuesta a 120 estudiantes.
Aporte individual realizado por Jhon Anderson Talaga
Ejercicios:
1. Se realizó una encuesta a los estudiantes de undécimo grado en Un colegio de la ciudad de
Cali, con el fin de determinar Cuáles serían las profesiones que están pensando estudiar cuando
Terminen el periodo académico. Para lo anterior se realizó una encuesta a 120 Estudiantes,
arrojando los siguientes resultados:

Profesional Número
Licenciatura 20
Música 10
Ingeniería 30
Medicina 25
Derecho 20
Periodismo 15
total 120

a. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos? Los datos expuestos en la tabla anterior
corresponden a una variable cualitativa ya que no se pueden medir o contar son profesiones
distintas un supuesto de profesiones a estudiar (no son valores numéricos).

b. Elabore una gráfica para describir la información.

PROFESIONAL
Periodismo,
15, 12% Licenciatura,
20, 17%
Derecho, 20,
17%
Música, 10,
8%

Medicina,
Ingeniería
25, 21%
25%

c. Realice dos (2) conclusiones a partir del gráfico.


- El 25% de las personas encuestadas respondió que están pensado estudiar Ingeniería, seguido de
medicina con un 21% , Derecho y licenciatura con un 17% y finalmente queda periodismo y
música con un 1 % y 8 % respectivamente.
- acorde a las encuestas realizadas se puede determinar que de los 120 estudiantes encuestados
solo 30 que son mayoría, están pensando en estudiar la Carrera de Ingeniería, la cual resulto ser la
más apetecida.

2. En EEUU los salarios por día en dólares, de los operarios de una industria metalúrgica
son:

62,5 73,4 51,1 73,2 71,1


94,7 96,1 70,5 68,6 66,7
54,3 89,6 80,3 58,7 85,7
90,1 60,4 87,6 90,7 93,3
89,1 91,6 62,7 89,3 87,4
51,8 80,7 77,9 61 52,2
71,6 58,6 53 57,5 66,5
90,3 88,3 94,4 77,8 44,3
93,4 64,2 60,4 58,3 69,9
96,1 85,3 91,2 89,2 51,8
79,6 90,1 86,7 62,3 42,2
90,4 79,3 74,2 88,9 68,2
61,6 91,1 50,8 59,8 82,6
90,7 62,2 80,1 72,7 71
88,6 83,4 61,8 63,3 87,7
58,3 59,1 88,4 86,7 58,5
a. Realizar un histograma de frecuencias para la variable salario.
L inf L sup ni N Frecuencia relativa Frecuencia A Punto
Medio de
Clase
42,2 49,9 2,0 2 0,025 0,025 46,05
49,9 57,6 8,0 10 0,1 0,125 53,75
57,6 65,3 18,0 28 0,225 0,35 61,45
65,3 73,0 10,0 38 0,125 0,475 69,15
73,0 80,7 10,0 48 0,125 0,6 76,85
80,7 88,4 11,0 59 0,1375 0,7375 84,55
88,4 96,1 21,0 80 0,2625 1 92,2
Histograma de Frecuencias

35

30

25
CANTIDADES

20

15

10

0
42,2 55,675 69,15 82,625 y mayor...

Polígono de Frecuencias.

Histograma de Frecuencias

35

30

25
CANTIDADES

20

15

10

0
42,2 55,675 69,15 82,625 y mayor...

Conclusiones.
Con el polígono de frecuencias podemos definir la distribución de las variables acorde a su
frecuencia, para este caso los sueldos acordes a la clase definida en donde se puede concluir que
una frecuencia superior a 30 empleado aprox recibe un sueldo mayor a 82,6 el cual es el más alto
que los demás.
El histograma ejemplo permite evaluar la distribución de los sueldos presentes en un día de los
operarios de la planta, para la toma de decisiones oportunas sea para un control, análisis de la
distribución de los salarios. En la gráfica se observa una distribución desproporcional de los
salarios de los operarios.
3. Se realizó un estudio sobre la altura de un grupo de estudiantes de una universidad, el cual Se
registró en la siguiente tabla de frecuencias.

Altura
No. de estudiantes
(pulgadas)

60 a 62 5
63 a 65 18
66 a 68 42
69 a 71 27
72 a 74 8

a. Construya un polígono de frecuencias para la variable altura.

Polígono de Frecuencias Altura de


Grupo de Estudiantes
45
40
35
30
Frecuencias

25
20 Polígono de Frecuencias
Altura de Grupo de
15
Estudiantes
10
5
0
61 64 67 70 73
Altura

b. Realice dos conclusiones a partir del gráfico.

La mayoría de los estudiantes tiene una estura media entre 61 73 pulgadas, casi 42 estudiantes.

La estatura máxima de los estudiantes de este grado es de 74 pulgadas y la mínima es de 60


pulgadas predominando la estatura mediana de estos valores.
En EEUU los salarios por día en dólares, de los operarios de una industria metalúrgica son:
a. Realizar un histograma de frecuencias para la variable salario.

SALARIO DIARIO
35

30
Numero de saarios

25

20

15

10

0
42,2 55,675 69,15 82,625 y mayor...
salario

b. Realizar un polígono de frecuencias

35 SALARIO DIARIO
30
CANTIDAD DE SALRIOS

25
20
15
10
5
0
1 2 3
FRECUENCIA 4 5
C. Mencione dos (2) conclusiones a partir del gráfico.

 Los salarios en la industria metalúrgica en los estados unidos son altos ya que
según la gráfica son 32 que pasan de 83 dólares diarios.

 Son muy pocos los salarios bajos ya que son 7 con menos de 43 dólares diarios.

Se realizó un estudio sobre la altura de un grupo de estudiantes de una universidad, el cual Se


registró en la siguiente tabla de frecuencias.

a. Construya un polígono de frecuencias para la variable altura.

ALTURA DE LOS ESTUDIANTES


50
CANTIDAD DE ESTUDINTES

40

30

20

10

0
60 a 62 63 a 65 66 a 68 69 a 71 72 a 74
ALTURA EN PULGADAS

b. Realice dos conclusiones a partir del gráfico.

 La mayor parte de los estudiantes miden entre 66 a 68


 Son pocos los estudiantes muy bajos y los muy altos
Aporte individual de Luis Carlos Salazar

Ejercicios

1. Se realizó una encuesta a los estudiantes de undécimo grado en Un colegio de la ciudad de


Cali, con el fin de determinar Cuáles serían las profesiones que están pensando estudiar
cuando Terminen el periodo académico. Para lo anterior se realizó una encuesta a 120
Estudiantes, arrojando los siguientes resultados:

PROFESIONES NUMERO
LABORALES
licenciatura 20
música 10
ingeniería 30
medicina 25
Derecho 20
periodismo 15
TOTAL 120

a. ¿A qué tipo de variable corresponden los datos?

R// la variable está dentro del fenómeno estadístico correspondiente al cualitativo, ya que no se
puede contar ni ser representada en un valor numérico, a su vez se clasifica como una variable
cualitativa que posee atributos o características correspondientes a las profesiones laborales.

b. Elabore una gráfica para describir la información.


porcentaje de estudiantes por
carrera
12% 17% licenciatura
música
17% 8% ingeniería
medicina
Derecho
21% 25%
periodismo

c. Realice dos (2) conclusiones a partir del gráfico.

R// CONCLUSION 1.
Según la gráfica de la muestra tomada en 120 estudiantes de un décimo grado, la mayoría
prefiere estudiar ingeniería con un total del 25 por ciento o 30 estudiantes, siendo esta la más
popular.

CONCLUSION 2.
Según la gráfica de la muestra tomada en 120 estudiantes de un décimo grado, la minoría
prefiere estudiar música con un total del 8 por ciento o 10 estudiantes, siendo esta la menos
popular.

2. En EEUU los salarios por día en dólares, de los operarios de una industria metalúrgica son:

62,5 73,4 51,1 73,2 71,1


94,7 96,1 70,5 68,6 66,7
54,3 89,6 80,3 58,7 85,7
90,1 60,4 87,6 90,7 93,3
89,1 91,6 62,7 89,3 87,4
51,8 80,7 77,9 61 52,2
71,6 58,6 53 57,5 66,5
90,3 88,3 94,4 77,8 44,3
93,4 64,2 60,4 58,3 69,9
96,1 85,3 91,2 89,2 51,8
79,6 90,1 86,7 62,3 42,2
90,4 79,3 74,2 88,9 68,2
61,6 91,1 50,8 59,8 82,6
90,7 62,2 80,1 72,7 71
88,6 83,4 61,8 63,3 87,7
58,3 59,1 88,4 86,7 58,5
a) Realizar un histograma de frecuencias para el variable salario.

salario

31

23

17

8
1

42,2 55,675 69,15 82,625 Y MAYOR...

b) Realizar un polígono de frecuencias

salario
35

30

25

20

15

10

0
1 2 3 4 5
c) Mencione dos (2) conclusiones a partir del gráfico.
R// CONCLUSION 1.

Según el histograma de frecuencia podemos concluir que 31 personas ganan más de 82.625 dólares

por día y solo una persona gana 42.2 dólares por día, prevaleciendo en la compañía una inequidad

en los salarios donde 79 personas ganan más que un solo empleado.

CONCLUSION 2.

Según el polígono de frecuencia podemos observar que la tendencia de la periodicidad de los

salarios tiende al alta donde se evidencia que no hay una igualdad en los salarios de los trabajadores

ni se mantienen términos medios estables donde los picos de la frecuencia tiene su punto más alto

en 31.

3. Se realizó un estudio sobre la altura de un grupo de estudiantes de una universidad, el cual


Se registró en la siguiente tabla de frecuencias.

Altura
No. de estudiantes
(pulgadas)

60 a 62 5
63 a 65 18
66 a 68 42
69 a 71 27
72 a 74 8

c. Construya un polígono de frecuencias para la variable altura.


No. de estudiantes
45
42
40
35
30
27
25
20
18
15
10
8
5 5
0
60 a 62 63 a 65 66 a 68 69 a 71 72 a 74
altura altura altura altura altura

d. Realice dos conclusiones a partir del gráfico.

R// CONCLUSION 1.

Según el polígono de frecuencia podemos observar que la mayoría de los estudiantes miden entre

66 y 68 pulgadas y la minoría esta entre 60 y 62 pulgadas.

CONCLUSION 2.

Según el polígono de frecuencia podemos observar que los alumnos están entre 60 y 74 pulgadas

de alto dando un total de 100 alumnos.

También podría gustarte