Está en la página 1de 18

INSTITUTOTECNOLOGICO SUPERIOR PURHEPECHA

Nombre del educador: Luciano Arteaga

Nombre del educando: José Alfredo Esquivel Herrera

Materia: Edafología

Trabajo realizado: Temas de la 4 y 5 unidad

Fecha de entrega: 23 de junio del 2011

Carrera: Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Semestre: 2do

Estado: Cheran Michoacán


UNIDAD 5

CAMBIOS EN LA MATERIA ORGANICA DEL SUELO

La materia orgánica y sus fracciones

La fuente más importante de S para los cultivos es la materia orgánica (MO)


del suelo. Esta es una mezcla de compuestos orgánicos de complejidad
variable, desde los residuos poco transformados hasta el material altamente
humificado. Ambos extremos tienen características, propiedades y
composición diferentes, las que afectan su velocidad de descomposición, así
como la cantidad de nutrientes liberados. Estas diferencias en el estado de
trasformación de la MO permite distinguir fracciones que se caracterizan por
sus diferentes efectos debido a su calidad o resistencia a la degradación. Los
cambios en estas fracciones, sea por efectos naturales o de manejo, así como
su relación con la disponibilidad de S, son de fundamental importancia para
entender la dinámica del S en el sistema suelo - planta.

En los últimos años se prestó especial atención a la separación de dos


fracciones orgánicas: la MO humificada o asociada con la fracción mineral
(MOM) y la MO joven o particulada (MOP). La primera es una fracción
estable en el tiempo, difícil de degradar por su estructura muy compleja y
diferente a las del material que le dan origen. De allí que normalmente
hablamos de una composición transformada. Este alto grado de
transformación a su vez va acompañado de diferentes formas de protección
(la protección física en microporos por la asociación con las partículas
minerales del suelo o la protección biológica realizada por microorganismos)
que la hacen resistente a la degradación. Por el contrario, la MO joven es una
fracción menos transformada y por su menor grado de asociación con la
parte mineral del suelo resulta una fracción más susceptible a la oxidación.
Constituye la parte más dinámica de la MO del suelo y se encuentra asociada
a la disponibilidad de los nutrientes (N, P y S) en el corto plazo. Numerosos
investigadores han propuesto a esta fracción como un parámetro indicador
del estado o calidad del suelo y de su capacidad para proveer nutrientes.
Si bien la separación de las dos clases de MO permite cuantificar una fracción
más transformada, más resistente y con menor participación en la dinámica
de los nutrientes necesarios para los cultivos en el corto plazo; ambas han
demostrado cumplir papeles diferentes dentro de la amplia gama de
propiedades benéficas de la MO del suelo.

Otra forma de estudiar a la MO del suelo es a través de una separación


química que permite extraer diferentes moléculas orgánicas, desde las más
sencillas hasta las más complejas; una metodología de fraccionamiento más
antigua. De ésta se obtienen los ácidos fulvicos (AF), ácidos húmicos (AH) y
las huminas. Las dos últimas constituyen la parte más estable de la MO, la
más transformada y asociada a la fracción mineral, mientras que los AF
constituyen las moléculas orgánicas más sencillas y fáciles de romper u
oxidar.

Las diferencias en la composición, en la velocidad de transformación y en los


niveles de protección de las fracciones de la MO se traducen en diferencias
en contenidos y en la disponibilidad de los nutrientes derivados de ellas, tal
como el S.

La textura y la calidad de las fracciones orgánicas

El aumento del contenido de material fino del suelo (limos + arcilla)


normalmente se asocia a incrementos en la MO debido a la mayor protección
a la descomposición que ejerce la parte mineral. En la región semiárida y
subhúmeda bonaerense, sobre suelos con pasturas naturales de variada
textura se observó que en la capa superficial (0-15 cm) de los suelos de
texturas más finas tenían mayores contenidos de S total (Figura 1). Sin
embargo, estos los mayores contenidos de S no implicaron necesariamente
una mayor disponibilidad, dado que ésta característica estaba más
fuertemente asociada a la MO estable (MOM) y en menor medida a la joven
(MOP).

CAMBIOS EN LOS CONSTITUYENTES INORGANICOS DE SUELO


Los suelos se forman habitualmente a expensas de un material mineral de
partida que puede ser una roca o algún otro tipo de material inorgánico
acumulado progresivamente por diversosprocesos. El origen de este material
puede ser de diversos tipos (Tabla 2-1).Las partículas minerales de la fase
sólida mineral del suelo proceden de la alteración por meteorización del
material litológico original. Éstos procesos de alteración pueden ser de
diversos tipos:

Físicos o mecánicos: son procesos que no alteran la composición química del


mineral, sino su forma o tamaño. Mediante los procesos físicos, las partículas
minerales del material original pasan al suelo con diferentes tamaños, pero
con la misma naturaleza química.

Químicos: procesos que alteran la composición química del mineral.


Mediante losprocesos químicos se originan nuevos minerales, con
composición, estructura ypropiedades diferentes del material original. Por lo
general, la alteración química origina partículas de diámetro inferior a 2
UNIDAD 6

AGENTES DE LA EROSION

El suelo es un recurso de singular importancia para el hombre dada la


relación de dependencia entre ambos establecida; en él encuentran soporte
gran número de actividades productivas de los sectores de alimentos,
industria y vivienda, entre otros.

El suelo es uno de los recursos más preciosos. La pérdida de éste, a través del
proceso de degradación de la tierra como lo son erosión por viento, agua o
la intervención del hombre es uno de los problemas ambientales más serios
que estamos encarando al destruir los medios de producir nuestros
alimentos.

La erosión hídrica

El agua es un erosivo muy enérgico. Cuando el suelo ha quedado


desprotegido de la vegetación y sometido a las lluvias, los torrentes arrastran
las partículas del suelo hacia arroyos y ríos. El suelo, desprovisto de la capa
superficial, pierde la materia orgánica (humus) y entra en un proceso de
deterioro que puede originar hasta un desierto.

La erosión eólica

Comparado con el agua, el viento resulta un agente erosivo menos intenso,


pero en las regiones secas adquiere una importancia muy especial. En estas
zonas áridas el viento ha formado los desiertos, que constituyen una
superficie muy extensa a lo largo y ancho de la Tierra.

LIMITES ACEPTABLES DE LA EROSION

FORMAS DE EROSION

Erosión y formas resultantes


La erosión de los suelos, es un proceso natural producto de la acción de los
agentes atmosféricos, que se potencia con las actividades humanas. Durante
el proceso de erosión se arrancan y transportan, las capas superficiales de la
tierra vegetal. Los agentes externos causantes de la erosión y modelación de
la corteza terrestre son esencialmente: El viento (erosión eólica), las aguas
superficiales (erosiones pluvial y fluvial), aguas subterráneas, los glaciares, el
mar y los organismos litófagos. Erosión eólica:
La erosión eólica es llevada a cabo por el viento. Este tipo de erosión está
condicionada por la ausencia de vegetación y la presencia de partículas
sueltas en la superficie. El viento transporta las partículas de los suelos de
tres maneras:

• Por arrastre: Las partículas más gruesas (500 - 2000 micrones).


• Por saltación: Las partículas medianas (100 - 500 micrones).
• En suspensión: Las partículas pequeñas o livianas (< 100 micrones).

La erosión eólica se ejerce mediante dos procesos: La deflación y la abrasión.


La deflación (derivado del latín soplar): Se produce cuando el viento levanta
los fragmentos sueltos del suelo. Este proceso actúa donde la superficie del
terreno está completamente seca y recubierta de pequeños granos de arena
sueltos procedentes de la meteorización de la roca o previamente
depositadas por el agua en movimiento, el hielo o las olas. Es así como los
cursos de los ríos secos, las playas y las áreas recientemente cubiertas por
depósitos glaciares son muy susceptibles a la deflación.

FASES EN EL PROCESO DE EROSION

El proceso de erosión del suelo

El proceso de formación de un suelo rico y fértil requiere que actúen una


serie de factores que no se dan en todos los lugares. Es fácil deducir que el
suelo se mantendrá en perfectas condiciones solo si estos factores continúan
actuando. Pero si se produce un cambio importante en algunos de estos
factores, el suelo también sufrirá cambios. Si un suelo pierde su cubierta
vegetal por la acción humana, ocurrirá los siguiente:

Imaginemos un bosque con un suelo rico, con una buena capa de mantillo
originada por la acumulación, descomposición y mezcla con arena de una
gran cantidad de hojas que caen de las plantas y de restos de los animales.

La madera de este bosque es de interés comercial y una buena parte del


bosque se tala para su aprovechamiento. Entonces, la cubierta vegetal será
mucho menos densa, de forma que el suelo queda expuesto al viento y a la
lluvia. Es decir, queda expuesto a la erosión.

Con el tiempo, la lluvia retira del suelo buena parte del mantillo, y el viento
colabora secando la parte superior del suelo y retirando la arena. El suelo va
erosionándose poco a poco, pierde su fertilidad y en él ya no pueden crecer
plantas. Se convierte así en un suelo pobre, muy similar al que aparece en los
desiertos.

FACTORES QUE PROVOCAN LA EROSION HIDRICA

Factores que la componen


Acantilado "castigado" por la erosión del agua.

La desagregación, transporte y sedimentación de las partículas del suelo por


la gotas de lluvia y el escurrimiento superficial definen el proceso de erosión
hídrica. Este se ve afectado por varios factores, como son, el clima, el suelo,
la vegetación y la topografía.

Los factores climáticos tienen un papel importante en la erosión hídrica,


siendo las precipitaciones, tanto en su intensidad como en su duración, el
elemento desencadenante del proceso. No obstante, la relación entre las
características de la lluvia, la infiltración, el escurrimiento y la pérdida de
suelo, es muy compleja.

La erosión que provoca la gota de agua, es el producto de la energía cinética


de la partícula de agua sobre partículas de suelo que se disgregan ante el
impacto de las gotas de lluvias.

Algunas características del suelo como su agregación, su textura, su


capacidad de infiltración, entre otras, afectan su erosionabilidad.

Si bien la influencia de la vegetación sobre la erosión hídrica, varía con la


época del año, cultivo, grado de cobertura, desarrollo de raíces, etc.,
podemos considerar que su efecto se relaciona directamente con la
intercepción, velocidad de escurrimiento e infiltración.

La topografía influye en el proceso a través de la pendiente. Debiéndose


considerar su longitud, magnitud y forma.

[editar] El proceso de la erosión hídrica

Se define el fenómeno de la erosión como un proceso de desgaste,


transporte y deposición de las partículas de la masa de suelo. La
sedimentación, proceso de deposición del material erosionado y
transportado, ocurre a veces lejos del lugar de origen, pudiendo provocar
tanto o más daño que la erosión misma.

El impacto de las gotas de lluvia y el escurrimiento representan los agentes


externos que trabajan para vencer la cohesión de las partículas de la masa de
suelo y provocar su transporte.

Una vez que la capacidad de infiltración y de almacenamiento superficial está


satisfecha, comienza el escurrimiento, arrastrando las partículas sueltas y las
que su fuerza misma desagrega.

Cuando el suelo está expuesto, la desagregación por la lluvia es una acción


generalizada. Pero la desagregación por el escurrimiento es una acción
dirigida que actúa sobre una pequeña parte de terreno en el cual éste se
concentra con velocidades erosivas.

Si bien existe una combinación entre el transporte por salpicadura y por


escurrimiento, ambos tienen características propias. Por salpicadura el suelo
se mueve hacia los surcos y cárcavas y así es transportado por el
escurrimiento conjuntamente con el material que éste desagrega. La
capacidad de transporte está directamente vinculada a la velocidad y
turbulencia del flujo.

La deposición ocurre cuando la velocidad del escurrimiento disminuye,


realizándose en forma selectiva, primero se depositan los agregados y la
arena y luego, a mayor distancia, el limo y la arcilla.
FACTORES QUE PROVOCAN LA EROSION EOLICA

La erosión es la degradación y el transporte de material o sustrato del suelo,


por medio de un agente dinámico, como son el agua, el viento o el hielo.1
Puede afectar a la roca o al suelo, e implica movimiento, es decir, transporte
de granos y no a la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como
meteorización. La erosión es uno de los principales actores del ciclo
geográfico. El material erosionado puede estar conformado por:

 Fragmentos de rocas producto de la meteorización mecánica


(termoclastia, gelifracción, etc.) o formados por abrasión mecánica
debida a la acción del viento, aguas o glaciares.

 Suelos, en especial aquellos que han sido despojados de su cubierta


vegetal por tala, sobrepastoreo o incendio.

Erosión de los Suelos Natural y progresiva: es la que se desarrolla alrededor


de varios años y se desarrollan en torno de algo natural. Se le puede
denominar erosión geológica. En esta erosión el proceso suele ser lento y se
prolonga por millones de años, suelen intervenir la lluvia, nieve, frío, calor y
viento. En los climas áridos es el calor que agrieta el suelo (pues este se
expande) y el viento lleva granos de arena formando dunas y montes de baja
altura. En este tipo de erosión los factores moldean perfectamente el paisaje,
creando algo considerado hasta ahora bello e impresionante.

Causas de la erosión
Erosión por gravedad, (zona con polvo), en la Hoya de Guadix, España

Los agentes son más eficaces en función dependiendo de qué tipo de tierra
sea, la capa que la protege (hierbas, árboles, rocas, etc.), la cantidad de agua
existente, el viento y su uso. Uno de los principales factores es el agua.

Uno de los tres primeros factores puede permanecer constante. En general


depende de que tan resistente sea la tapa vegetal, en las áreas de
precipitación intensa, la arena se corre por las cuestas y se va por las
corrientes del agua. En las zonas donde se encuentre más arcilla la erosión
será de menor intensidad. Como la capa protectora de vegetación protege a
la tierra de la erosión, cuando esta se retira (ya sea por desastre natural o la
construcción de cultivos, carreteras, etc.) el riesgo de erosión se hace grande,
pues hay un riesgo de que, sin su capa protectora, la tierra se corra por las
pendientes y las corrientes de agua. Los caminos son los principales
aumentos de riesgo en la erosión, la capa protectora de vegetación ha sido
retirada y un camino sin drenaje a los lados produce que la capa de asfalto se
levante poco a poco produciendo problemas al conducir, y por supuesto,
problemas de erosión, en los caminos que se encuentran al lado de una
pendiente sufren más riesgo de ser erosionados y producir los molestos
hoyos llamados baches.

Muchas actividades humanas retiran la capa protectora de vegetación,


produciendo una erosión más acelerada. En los cambios de vegetación (como
el paso de vegetación nativa a los cultivos) producen un aumento de la
erosión produciendo que el suelo pierda sus nutrimentos y sea infértil e
inservible. También depende el tipo de vegetación que se encuentre en el
lugar, por ejemplo, una zona sin árboles sufre mucho, debido a que el árbol
absorbe el agua y en su ausencia el agua se va sin ser absorbida en su mayor
parte y llevándose con sigo la arena de la tierra. Además las hojas juegan un
papel importante en la erosión, por ejemplo, un arbusto grande con hojas
abundantes protege más el suelo de la caída de las gotas. Las gotas al caer
sobre una hoja se desbaratan y se dispersan en forma de gotas más
pequeñas, por el contrario, al caer al suelo las gotas desbaratan el suelo por
su efecto corrosivo (una de las propiedades más interesantes del agua). La
vegetación controla también la velocidad de la corriente de agua, entre más
juntos estén los tallos de las plantas la velocidad de la corriente del agua será
menor.

TECNICAS Y ESTRUCTURAS DE CONSERVACION DE SUELOS

La utilización de fertilizantes sintéticos en la agricultura no es perjudicial para


el medio ambiente si se usan de forma racionalizada, ya que un fertilizante
no es tóxico en las concentraciones en las que se deberían dosificar. Pero hay
que buscar alternativas para intentar rehabilitar los suelos y mejorar los
impactos que son causados por esta manera irracional de utilizar los
fertilizantes. La mejor manera es dar un cambio a largo plazo hacia una
agricultura ecológica, utilizando fertilizantes naturales. Es difícil convencer a
los agricultores para que adopten estas prácticas. Para muchos expertos, la
mejor solución a corto plazo es adoptar la práctica de una agricultura de
conservación ¿Conservación de qué? Conservación del suelo (un recurso no
renovable), el verdadero problema de la agricultura es la pérdida de suelo.
Para evitar esta pérdida de suelo hay que adoptar técnicas como el uso
racional de fertilizantes químicos, y técnicas de laboreo mínimo (evitando así
el arado constante, la quema de rastrojo etc.). Adoptando estas técnicas
ecológicas:

 Reduciremos la erosión del suelo, con ello la pérdida de suelo.

 Evitaremos la contaminación de aguas subterráneas y superficiales

 Manteniendo la producción durante años.

 Lograremos mantener la propiedad del suelo como sumidero de


carbono para reducir la concentración de dióxido de carbono en la
atmósfera como resistencia al cambio climático.

 Reduciremos la contaminación del suelo.


La Agricultura de Conservación es un sistema de producción agrícola
sostenible que comprende un conjunto de prácticas agronómicas adaptadas
a las condiciones locales de cada región y a las exigencias del cultivo, cuyas
técnicas de cultivo y de manejo de suelo evitan su erosión y degradación,
mejoran su calidad y biodiversidad, contribuyen al buen uso de los recursos
naturales agua y aire, sin menoscabar los niveles de producción de las
explotaciones.

CORTINAS ROMPEVIENTOS

Una cortina rompe viento, o cortina forestal, es usualmente realizada de una


o más filas de árboles plantados así de manera de proveer protección del
viento, prevenir erosión eólica, evapotranspiración brusca. Se plantan
alrededor de los bordes de lotes o campos agrícolas. También puede estar
realizada de plantas anuales.

En edificios, si se diseña correctamente una cortina, puede reducirse el costo


de calentar y enfriar, ahorrando energía.

En carreteras, las cortinas ayudan a mantener libre de nieve la cinta asfáltica.


Otros beneficios son dar hábitat para la fauna, y vulgarmente suele extraerse
un remanente de ramas para leña.

Otro uso para las cortinas, es separar la granja del camino principal. Esto
reduce la incursión visual desde la carretera, reduce ruidos del tránsito, y
mejora la separación entre los animales de la granja y la ruta.

PRESAS DE GAVIONES MAMPOSTERIA DE CONTROL DE AZOLVES

La Construcción de Presas de Control de Azolves, su Diseño y Cálculo

Construir presas de gaviones, de mampostería hidráulica, mampostería seca


y/o de piedra acomodada, etc. implica la necesidad de un estudio minucioso
que determine la cantidad de obra mínima necesaria dentro de los objetivos
que las normas de construcción demanden y de la utilidad que se les
pretenda dar, ya que la mayoría de las veces es más conveniente prevenir la
formación de cárcavas que rehabilitarlas.

TECNICAS DE REMEDIACION DEL SUELO

Los suelos han sufrido degradaciones de todo tipo, pero desde el punto de
vista medioambiental es muy importante el papel que han jugado como
almacén de residuos y como consecuencia de ello la degradación química.

El desconocimiento de los efectos que podrían provocar los nuevos residuos,


la ausencia de medios suficientes para su tratamiento, así como las malas
prácticas medioambientales del pasado, han tenido como consecuencia más
inmediata el vertido o depósito incontrolado de los mismos, lo que a su vez
ha originado la contaminación progresiva de muchos suelos.

El desarrollo y perfeccionamiento de técnicas de tratamiento es un proceso


permanente. El proceso comienza con un concepto, una idea de cómo tratar
un desecho peligroso en particular. El concepto generalmente pasa por un
proceso de investigación y evaluación para comprobar su factibilidad. Si se
llega a la conclusión de que el concepto es útil, el paso siguiente consiste a
menudo en pruebas de la técnica en pequeña escala en un laboratorio.
Durante esta etapa, la técnica es aún incipiente. Si da resultado en las
pruebas de laboratorio, se ensaya en pequeña escala sobre el terreno. Si en
esas condiciones también da resultado, con frecuencia la técnica pasa a
usarse en gran escala en lugares con desechos contaminados, y se mejora
continuamente a medida que se va usando y evaluando en distintos sitios

TECNICAS DE REMEDIACION DE LA ESTRUCTURA DEL SUELO

Las técnicas in situ son de menor costo, de bajo impacto ambiental inducido
pero existen muchas dudas sobre los resultados finales. Las técnicas ex situ
se destacan por su efectividad, dado que el suelo contaminado es
físicamente eliminado y el suelo nuevo que se incorpora se homogeniza con
el anterior no contaminado, pudiendo controlarse mejor el proceso. El
sistema se opera prescindiendo de los factores externos como el clima. Estas
técnicas tienen el problema del alto costo.

Sistemas de tratamiento

Los sistemas de tratamiento se pueden dividir en: No recuperación,


Aislamiento de la contaminación y Recuperación. En el primer caso debe
modificarse la asignación del suelo y delimitarse perfectamente el espacio
afectado, además de efectuarse monitoreos que aseguren la imposibilidad de
afectaciones a terceros. El aislamiento consiste en establecer medidas
correctas de seguridad que impida la progresión de la contaminación y
mitigando los efectos adversos relacionados con la dispersión de sustancias
contaminantes. El aislamiento puede utilizarse para evitar la creación de
lixiviados o la infiltración en napas freáticas. Las medidas de recuperación se
dividen en tratamiento in situ, que implica la eliminación de contaminantes
sin sacar el terreno, y ex situ donde el material a tratar se lleva a un espacio
confinado o se trata en instalaciones adecuadas.

TECNICAS DE REMEDIACION DE LAS COMPOSICIONES QUIMICAS Y


NUTRIENTES DEL SUELO

Composición Química De Los Elementos

COMPOSICION QUIMICA DE LA MATERIA VIVA


INTRODUCCION.- Los principios inmediatos de la materia viva, son los
cuerpos simples o compuestos que pueden separarse de los seres vivos por
procedimientos físicos. Estos son: los glúcidos, los lípidos, los prótidos, el
agua y las sales minerales.
Estos cuerpos, junto con los elementos biogénicos, los oligoelementos y los
biocatalizadores, forman parte de la composición química de la materia viva.
Los elementos que la forman son característicos por ser los más abundantes
de la biosfera, por su pequeño peso atómico y por su pequeña densidad.
Estos principios inmediatos se dividen en dos grupos: orgánicos e
inorgánicos.
- Glúcidos
- Orgánicos: - Lípidos
- Prótidos
- Ácidos nucleicos
- Principios Inmediatos:
- Agua
- Inorgánicos:
- Sales Minerales
Los elementos biogenéticos rara vez se encuentran en estado libre. En
general, se combinan entre sí para formar substancias compuestas definidas.
Estos compuestos que se pueden aislar por medios puramente físicos
(disolución, filtración, absorción, destilación, diálisis, ultracentrifugación,
hidrólisis, etc.) y que se limitan a separar lo preformado, sin destruir los
edificios moleculares, constituyen los llamados “principios inmediatos

TECNICAS DE REMEDIACION DE MICRO Y MACROFAUNA EDAFICA

Micro Y Macro Ambientes Dentro De Una Organización

Algunos inesteticismos del envejecimiento y su tratamiento


Artículo Escrito por: Redacción - Abril 16, 2010
Por Ana Cecilia Becerril, médica cirujana con máster en medicina estética,
vicepresidenta del Colegio Médico Científico para la Prevención y
Tratamiento en Nutrición, Antienvejecimiento y Estética A.C.
A partir de cierta edad, estéticamente nos hacemos viejos. Es decir, el
envejecimiento se hace evidente.
Cambios en el rostro y cuello
Se observa pérdida del tono y grosor de la piel del rostro, disminución de su
elasticidad y del contenido promedio de colágena y elastina. También se
observa un cambio evidente en su contorno debido a la pérdida de grasa
subcutánea, del tono muscular y de las prominencias por pérdida de soporte
óseo. En el cuello, la pérdida de colágena y tono muscular manifiesta sus
efectos con pérdida del ángulo cérvico-mentoniano y en general de la
elasticidad de la piel, lo que provoca arrugas y caída de los tejidos. Estos
cambios se suman a la pérdida de grasa y a la caída de los tejidos faciales en
general, incluidos los músculos y la piel.

También podría gustarte