Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO BOLÍVAR
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA
CÁTEDRA: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

ESTUDIO TÉCNICO

Profesor:
Ing. Carlos, Betancourt.

ESTUDIO TÉCNICO.

1.- INGENIERÍA DE UN PROYECTO.

1.1.- ¿En qué consiste?

El estudio de ingeniería está orientado a buscar una función de


producción que optimice la utilización de los recursos disponibles en la elaboración
de un bien o en la prestación de un servicio. Seleccionado el “proceso de
producción” se pueden estimar: –Las inversiones del proyecto: Maquinaria y
Equipos. La ingeniería de proyectos es aquella etapa en la que se definen los
recursos necesarios para la ejecución de planes o tareas: máquinas y equipos,
lugar de implantación, tareas para el suministro de insumos, recursos humanos,
obras complementarias, dispositivo de protección ambiental, entre otros.

El ciclo de un proyecto de ingeniería es cada una de aquellas fases en las


que los directores de proyectos o la organización pueden dividir los proyectos en
fases, con los enlaces correspondientes a las operaciones de la organización
ejecutante. El conjunto de estas fases se conoce como ciclo de vida del proyecto.
1.2 En la fase de Preparación o Elaboración del Proyecto, ¿Quienes
participan?

Un proceso de ingeniería de proyectos tiene, por lo menos, seis fases claves que
se deben tener en cuenta:

a) Ingeniería de proceso:

Es el momento en el que se desarrolla y evalúa la ingeniería básica. Es


decir, se traza la ruta para lo que será el proyecto en sí mismo: cómo se hará,
cuáles serán las materias primas e insumos a emplear y qué condiciones
ambientales pueden alterar o favorecer su puesta en marcha. Para conocer
algunos de estos aspectos, es común que se usen los modelos matemáticos o
estadísticos.

b) Alcance:
En esta etapa se miran de cerca los equipos técnicos que harán parte del
proceso. Por ejemplo, se revisa su diseño y comportamiento y se hace un repaso
de las condiciones operativas. El objetivo es trazar una proyección de estos
recursos en el tiempo y ver si se adecúan a las necesidades del plan inicial.

c) Documentos necesarios:

Todo proyecto de ingeniería debe estar sustentado en documentos de


referencia. Las memorias descriptivas, los bancos de datos y correlaciones, los
diagramas de bloques o de procesos preliminares y la información sobre
experiencias en laboratorio o pruebas piloto son algunos ejemplos.

d) Ingeniería básica:

En el mismo sentido del punto anterior, la ingeniería básica habla de la


descripción de los procesos de forma detallada. Esto implica reseñar la capacidad
de diseño de la obra, la flexibilidad de operación, los consumos específicos y las
especificaciones una vez los productos estén terminados. Por lo general, este
apartado se pacta entre el proveedor de la obra y el cliente que la demanda.
e) Plano de distribución:

También llamado ‘Lay out’ (en español: diseño), habla de la distribución del
predio en el que se ejecutará la obra. Es decir, supone la descripción
pormenorizada de límites, accesos, dimensiones, accidentes geográficos,
recorridos, calles principales, puntos de aprovisionamiento, veredas y del terreno
aledaño. Expuesto a manera de plano, es el punto de referencia más cercano a lo
que serán los trabajos de ingeniería.

f) Gestión de ingeniería:

Pero la ingeniería no basta con plantearla y describirla. Hay que ejecutarla


y, más que nada, gestionarla. A este último paso se le conoce como gestión de
ingeniería, que no es otra cosa que utilizar todo el personal y las unidades de
recursos para la realización y la supervisión de las operaciones. Ante la
complejidad de esta labor, suele subdividirse en tres áreas: Estudios,
Construcciones y Mantenimiento. Cada una de éstas velará por el montaje de los
equipos y las estructuras requeridas.

Participan:

- Topógrafos;
- Ingenieros Civiles;
- Arquitectos;
- Ingenieros electricistas;
- Ingenieros mecánicos;
- Ingenieros Industriales

1.2.1 ¿Cómo se organiza el Trabajo en un Proyecto? ¿Quién Contrata el


Proyecto, y quién lo coordina?

Lo contrata un ente, consorcio, organización, grupo, o individuo interesado en un


proyecto determinado dirigido para cumplir diversas funciones o finalidades de
interés común o propio.
El trabajo se organiza desde la dirección del contratista asignando y delegando en
profesionales en cada una de las áreas de sus competencias los trabajos,
estimaciones, cálculos y diseños por separado de cada una de las disciplinas que
integran el proyecto en general.

1.2.2 Definición del alcance de cada una de las disciplinas que constituyen el
Proyecto.

Arquitecto:

Proyecta, diseña, planifica, crea alternativas que satisfagan la necesidad por las
cuales surge el proyecto. A nivel de diseño define con propiedad todo lo relativo a
las formas y función (es) que caracterizan la (s) edificación (es). En Urbanismos,
Proyectan y diseñan Vialidad, Estacionamientos, Arborización, Áreas
Recreacionales activas y pasivas, etc. En la mayoría de los casos, éstos tópicos
los manejan en conjunto con Ingenieros Civiles.

Ingeniero Civil:

Calcula y fundamenta a través de sus cálculos cada uno de los miembros de la


infraestructura y superestructura de un proyecto, y cuya labor puede derivar en
dirigir, administrar, y supervisar dicho proyecto. También puede asumir lo relativo
a las Instalaciones Sanitarias, tanto en el interior de la edificación, como en el
exterior de la misma (aducciones, empotramientos, etc.). Cuando el Proyecto se
trata de Desarrollos Urbanísticos, al Ing° Civil le corresponde, apoyado por los
Arquitectos y Topógrafos, todo lo relativo al diseño y Cálculo de: Construcción de
Terrazas, Vialidad, Drenajes, Acueducto, Cloacas, Aceras y Brocales

Topógrafo:

Recopila datos, mediciones, dimensiona, replantea el espacio en el cual se


ejecutará el proyecto, para modificar o crear las condiciones ideales físicas del
terreno para la ejecución del proyecto. De la precisión de sus acotaciones, en
Obra, depende en alto grado el rendimiento y la eficiencia del desarrollo de los
trabajos.
Ingeniero Electricista: En Proyectos de edificaciones, al Ing° Electricista le
corresponde el Diseño y cálculo de las Instalaciones Eléctricas, a saber: Sistema
de Iluminación, Tomas de corriente generales (circuitos ramales) o específicas
(circuitos individuales), Estructuración del Sistema de Distribución de electricidad
(Acometidas, Alimentadores eléctricos, Tableros y subtableros, ubicación y
dimensionamiento de Transformadores eléctricos de potencia, incorporación de
Plantas o Generadores de electricidad c/s sistema de transferencia, etc.); también
puede asumir lo relativo a Sistemas de Señales: Teléfonos, Antena de Tv e
Intercomunicadores: En áreas Comerciales, también debe diseñar lo concerniente
al Sistema de Detección, Alarma y Extinción de Incendios. Cuando Aplica la
incorporación de Rociadores, debe trabajar en conjunto con Ingenieros Mecánicos
y/o Hidraúlicos.

En Urbanismos, al Ing° Electricista le corresponde el diseño y cálculo de la Redes


eléctricas a Media Tensión (13,8 KV ó 34,5 KV), Redes eléct. a Baja Tensión (240
V., 208 V., ó 120 V.) y Alumbrado Público; normalmente evalúa la factibilidad de
que dichas Redes se diseñen para construirse en Montaje aéreo, ó en
Subterráneo, todo dependiendo de análisis de costos presentados al inversionista
o ente rector del Proyecto.

Ingeniero Mecánico:

Diseño y cálculo de los Sistemas Acondicionadores de Aire Integrales, Sistemas


de ventilación, Dimensionamiento de Motores para Ascensores y Sistemas
Hidroneumáticos, Presurización de fosas de ascensores, etc.

Personal Auxiliar:

También se puede solicitar los servicios de un dibujante para labores únicas de


dibujos de planos, renders, modelado, gráficos de pre dimensionado, detalles
típicos y especificaciones de las leyendas de los planos, etc.
1.2.3 Entrega del Proyecto terminado. Partes esenciales por cada disciplina

Planos (en físico, mín. 2 juegos de planos, 2 copias de Memorias descriptivas y de


Cálculos, y una copia de los Cómputos Métricos y de los Cronogramas de
Desembolso y de Avance Ejecución de los trabajos); en digital 2 CD (Original y
respaldo) con toda la información anteriormente indicada; además 1 CD con los
Planos eléctricos (en AutoCAD y en PDF), Memorias y Cálculos en Word y/o
Excel, Croquis (si los hubiere) escaneados, y Documentos de propiedad del
terreno, Copias de C. I. y RIF de los Propietarios, también escaneados.

1.2.4 Tramitación de Factibilidades.

Eléctrica (se solicita a Corpoelec); De Aguas Servidas y de Agua Potable (se


solicita a HidroBolívar), y De Impacto Ambiental (se solicita al Ministerio del
Ambiente).

1.2.5 Visado de Planos y tramitación de la Certificación del Ing°. Residente, se


solicitan ante el Centro de Ing. del Edo. Bolívar.

1.2.6 ¿Cómo se Calcula el Monto mínimo de los Honorarios de los


Profesionales de la Inga que intervienen en el Proyecto?

Departamento de análisis y costos.

Las empresas consultoras calculan el costo de sus servicios en base al


número de Horas-Hombre que según la experiencia prevén invertir en cada
actividad que se requiere para desarrollar el proyecto encomendado; de esta
forma, es usual ver presupuestos donde se indica mediante un cuadro resumen
las actividades o tareas a completar y la cantidad de horas-hombre que se
requieren para completar cada una de ellas; horas que se encuentran distribuidas
en función de la experiencia y especialidades profesionales que realizaran las
tareas (Ingenieros, Técnicos y Dibujantes).
ACTIVIDAD PERSONAL NIVEL H-H

PLANIFICACION DE VISITA AL SITIO ING. CIVIL P5 8


VISITA AL AREA DE LA OBRA ING. CIVIL P5 8
ING. CIVIL P3 8
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO TOPOGRAFO T-6 40
AYUDANTE 40
ELABORACION DE PLANOS TOPOGRAFICOS TOPOGRAFO T-6 24
DIBUJANTE D-CAD-5 40
EXPLORACION Y MUESTREO DE SUELOS ING. CIVIL P-3 40
PERFORADOR T-4 40
ASISTENTE 40
ENSAYOS DE LABORATORIO TECNICO T-LAB-5 40
CALCULOS DE LABORATORIO TECNICO T-LAB-5 16
ELAB.DE PLANILLAS DE PERFORACION Y PERFILES DE SUELOS ING. CIVIL P-3 40
UBICACIÓN DE LAS PERFORACIONES EN EL PLANO TOPOG. ING. CIVIL P-3 8
ELBORACION DE INFORME Y RECOMENDACIONES ING. CIVIL P-5 24

1.2.7 ¿Cómo se tramita el Permiso de Construcción?

 Solicitud de Variables Urbanas.

Es el primer paso o procedimiento que debe realizar al momento de querer


tramitar un permiso de construcción.

Es el trámite que se realiza ante la Oficina Local de Planeamiento Urbano a los


fines de solicitar la asignación de Variables Urbanas Fundamentales de parcelas
que se encuentran desafectadas de pleno derecho y que por consiguiente no
poseen zonificación.

 Variables Urbanas.

Las Variables Urbanas Fundamentales son el conjunto de restricciones o


limitaciones definidas en la normativa aplicable a un determinado terreno que va a
ser desarrollado mediante un proceso de urbanización o de edificación.
La normativa aplicable a un terreno aparece definida en los instrumentos
jurídicos nacionales, estatales y locales como lo son los Planes de Desarrollo
Urbano Local y las Ordenanzas Municipales entre otros.

Entre las normas aplicables para la aplicación de un proyecto de urbanismo se


encuentra:

 Normativa COVENIN (Normas contra incendio).


 Manual de Vialidad de MINDUR.
 Normas sobre movimiento de tierra.
 Normativa ambiental.
 Normativa sanitaria para urbanismo y Edificaciones.

 Servicios Comunales

Se entiende por servicios comunales; los beneficios presentes en la comunidad


tales como:

 Agua potable.
 Red de cloacas.
 Servicio de Gas.
 Teléfono.
 Aseo Urbano.
 Cancha deportiva.
 Escuela.

 Urbanismo:

El urbanismo es la disciplina que tiene como objetivo de estudio a las ciudades,


desde una perspectiva holística enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar
los sistemas urbanos. También es la forma en que los edificios y otras estructuras
de las poblaciones se organizan o la agregación y forma de estar distribuidas las
poblaciones en núcleos mayores como ciudades.

 Calculo de una red de aguas servidas:

Un sistema de aguas servidas y negras está compuesta de 99,99% de agua y


0,01% de sólidos. Las aguas servidas provienen de lavamanos, centro de piso,
duchas, regaderas y bateas.

1.3 Inicio de la Construcción. Organización de las Cuadrillas de Trabajo.


Organigrama de la Empresa. Acopio de Materiales. Distribución de
Materiales en el sitio de la Obra.

 Inicio de la Construcción.

A esta etapa se le podrá dar paso una vez aprobado el Permiso de


construcción, a este que esto no sea un hecho no se podrá iniciar la construcción.

 Acopio de Materiales y Distribución de materiales en el sitio de la obra.

Los acopios de una obra, es un aspecto a cuidar desde antes de iniciar su


ejecución. Analizar la forma en la que se acopian materiales en una construcción
da más información de la que a simple vista se observa, y es la clave para la
continuidad en la obra.

También es clave la ubicación de la zona de acopio de materiales, un buen


lugar será el que permanezca accesible tanto de a la descarga de camiones, o al
movimientos de grúas, si este es el caso.

 Organigrama de una empresa.

Entre los tipos de organización más utilizados dentro de una empresa tenemos
la organización departamental y la organización matricial.

La organización departamental es el proceso administrativo mediante el cual la


organización está orientada a dividir el trabajo por medio de departamentos o
áreas especializadas que agrupen a profesionales de cada área para lograr la
maximización de los ingresos con el mejor personal posible en cada área de la
empresa disponible.

En cambio la organización matricial es aquella en la que cada área de la


empresa tiene que intervenir en los proyectos de la organización, por ende en este
tipo de organización cada una de las áreas tendría que responder a dos jefes
diferentes: El jefe de proyecto y el jefe funcional encargado del área.

1.4 Equipo Requerido. Alternativas: Propio o Alquilado; Ventajas y


Desventajas. Opción de Auto-Alquiler.

 Equipo Requerido.

En una obra de construcción se requieren una gran cantidad de herramientas y


equipos para poder realizar todas las tareas de la forma más expeditiva posible.

El equipo requerido va a depender del tamaño y el tipo de proyecto que se


vaya a ejecutar, para esto se debe realizar un análisis para definir cuáles serán los
equipos necesarios para la ejecución de la obra.

Entre los más comunes encontramos: La cinta métrica, la mezcladora, la


vibradora, retroexcavadora, motoniveladoras, el nivel, la escuadra, la plomada, la
manguera de nivel, el pisón, el arco y la hoja de sierra, andamios, recipientes
(baldes o tobos de albañilería), equipos de compactación, entre otros.

Por ejemplo, existen proyectos donde es necesario el uso de grúas, en otros


proyectos, quizás más pequeños estas no son necesarias.

 Propio o Alquilado; Ventajas y Desventajas. Opción de Auto-Alquiler.

En muchas ocasiones la empresa puede estar representada por una sola


persona y no por una sociedad anónima, y a veces dicha persona posee los
equipos y materiales necesarios que se utilizaran en la ejecución de la obra, se
puede llegar a un acuerdo de que la empresa se auto-alquile los equipos
requeridos, por supuesto llevando un registro administrativo del uso que se le está
dando a los equipos.
Cuando los equipos son alquilados existe una desventaja, por así llamarlo, de
que no se debe desaprovechar el tiempo del alquiler del equipo, a este se le debe
dar el mayor uso posible, caso contrario cuando es propio, no existe tanto esa
presión del tiempo y uso.

2.- TAMAÑO ÓPTIMO DE UN PROYECTO.

2.1 Definición.

El tamaño de un proyecto, expresa la cantidad de producto o servicio, por


unidad de tiempo, por esto lo podemos definir en función de su capacidad de
producción de bienes o prestación de servicios, durante un período de tiempo
determinado.

2.2 Métodos para determinar el Tamaño óptimo de una Fábrica, de una


Empresa, o de una Obra: Método de Lange; Método de Escalación.

2.2.1.- Método de Lange.

Es un modelo particular para fijar la capacidad óptima de la producción de


una nueva planta, en base a una hipótesis real de que existe una relación
funcional entre el monto de la inversión y la capacidad productiva del proyecto,
permitiendo considerar a la inversión inicial como medida directa de la capacidad
de producción.

2.2.2.- Método de Escalación.

Nos permite determinar la capacidad óptima de producción. El cual


considera la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y con esto
analiza las ventajas y desventajas de trabajar un cierto número de turnos de
trabajo y horas extras.

Una forma más detallada de determinar la capacidad óptima de producción


es considerar la capacidad de los equipos disponibles en el mercado y, con esto,
analizar las ventajas y desventajas de trabajar cierto número de turnos de trabajo
y horas extras. Cuando se desconoce la disponibilidad de capital para invertir, este
método es muy útil.

Posteriormente hay que considerar, dadas las características del proceso,


los días que se trabajarán al año y si el proceso productivo puede detenerse en
cualquier momento sin perjuicio del mismo o de los costos de producción.

2.3 Relación del Tamaño óptimo con la Demanda.

El tamaño óptimo de un proyecto es su capacidad instalada, y se expresa


en unidades de producción por año. Se considera óptimo cuando opera con los
menores costos totales o la máxima rentabilidad económica.

La demanda es la cantidad de bienes o servicios que los compradores


intentan adquirir en el mercado. Por medio de la ley de la demanda, se determina
que al subir el precio de un bien o servicio, la demanda de éste disminuye (a
diferencia de los cambios en otros factores que determinan un corrimiento de la
curva en sí).

2.4 Relación del Tamaño óptimo con los Suministros e Insumos.

El abasto suficiente en cantidad y calidad de materias primas es un aspecto


vital en el desarrollo de un proyecto, por lo que, muchas grandes empresas se han
visto frenadas por la falta de este insumo. Se deberán listar todos los proveedores
de materias primas e insumos y se anotarán los alcances de cada uno para
suministrar estos últimos. En etapas más avanzadas del proyecto se recomienda
presentar tanto las cotizaciones como el compromiso escrito de los proveedores
para abastecer las cantidades de material necesario para la producción. En caso
de que el abasto no sea totalmente seguro se recomienda buscar en el extranjero
dicha provisión, cambiar de tecnología, en caso de ser posible, o abandonar el
proyecto.

2.5 Relación del Tamaño óptimo del Proyecto con la Tecnología.

Esta variable tiene que ver con ciertos procesos tecnológicos que exigen un
volumen mínimo de producción que puede ser superior las necesidades y
programación del proyecto. En la actualidad existen ciertos procesos o técnicas
de producción qué exigen una escala mínima para ser aplicables, qué por debajo
de la escala de los costos serian demasiado altos. Es muy importante observar las
relaciones que existen entre el tamaño, las inversiones, los costos de producción,
la oferta y la demanda.

2.6 Relación del Tamaño óptimo del Proyecto con el Financiamiento.

Este es uno de los puntos más importantes a la hora de implementar un


proyecto, ya que la inversión puede estar afectada por la capacidad financiera. Si
los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de
inversión de la planta de tamaño mínimo es claro qué la realización del proyecto
es imposible. Si los recursos económicos propios y ajenos permiten escoger entre
varios tamaños para producciones similares entre los cuales existe una gran
diferencia de costos y de rendimiento económico, la prudencia aconsejara escoger
aquel qué se financie con mayor comodidad y seguridad, y qué a la vez ofrezca,
de ser posible, los menores costos y un alto rendimiento de capital.

2.7 Relación del Tamaño óptimo con la Organización de la Empresa.

Cuando se haya hecho un estudio para determinar el tamaño más


apropiado para el proyecto es necesario asegurarse que se cuenta con el personal
suficiente y apropiado para cada uno de los puestos dentro de en empresa.

3.- Localización óptima de un proyecto, fábrica u obra.


3.1.- ¿En qué consiste?

La localización óptima de un proyecto es la que que contribuye en


mayor medida a que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el
capital (criterio privado) u obtener el costo unitario mínimo (criterio
social).
El objetivo general de este punto es, determinar el sitio donde se instalará la obra
que maximice la rentabilidad del proyecto.

3.2.- Métodos de evaluación.


Para el logro de una localización óptima, se deben tomar en cuenta los siguientes
métodos de evaluación:

3.2.1.- Método cualitativo por puntos.

Este método consiste en definir los principales Factores que son


determinantes de una Localización, para asignarles valores
ponderados de peso relativo, de acuerdo con la importancia que se
les atribuye.

Al comprar dos o más Localizaciones opcionales, se procede a asignar una


calificación a cada factor en una Localización de acuerdo a una escala
predeterminada como por ejemplo de 0 a 10. La suma de las calificaciones
ponderadas permitirá seleccionar la Localización que acumule el mayor puntaje.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN

1.- Factores geográficos. Son aquellos que están relacionados con las
condiciones naturales que rigen en las distintas zonas del país, como el clima, los
niveles de contaminación y de desechos, las comunicaciones (carreteras, vías
férreas y rutas aéreas), etcétera.

2.- Factores institucionales que son los relacionados con planes y las
estrategias de desarrollo y descentralización industrial.

3.- Factores sociales, los relacionados con la adaptación del proyecto al


ambiente y la comunidad. Estos factores son poco atendidos, pero no menos
importantes. Se refieren al nivel general de los servicios sociales con que cuenta
la comunidad, como escuelas, hospitales, centros recreativos, facilidades
culturales y de capacitación de empleados y otros.
4.- Factores económicos, se refieren a los costos de suministros e insumos en
esa localidad, los combustibles, la infraestructura disponible, los terrenos y la
cercanía de los mercados y las materias primas.

Pasos para desarrollar el método cualitativo:

a.- Desarrollar un lista de factores que influyan en la localización


de la obra.

b.- Asignar un peso a cada factor para indicar su importancia (los


pesos deben sumar 100)

c.- Asignarle una ponderación (escala del 1 al 100) a cada factor.

d.- Calificar a cada sitio potencial y multiplicar su calificación con


el peso asignado.

e.- Sumar la puntuación de cada sitio y escoger el de máxima


puntuación.

Veamos un ejemplo:

Se tienen los siguientes datos y se desea elegir entre los sitios A y B.

PONDERACIÓN A B
FACTOR CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
RELEVANTE CALIFICACIÓN PONDERADA CALIFICACIÓN PONDERADA
MATERIA 35 10 350 18 630
PRIMA
MANO DE 25 14 350 15 375
OBRA
COSTO DE 15 11 165 14 210
INSUMOS
CERCANÍA 15 16 240 10 150
DEL
MERCADO
SUMINISTRO 10 16 160 18 180
DE ENERGÍA
ELÉCTRICA
SUMA 100 1265 1545
Se escogería la alternativa B por tener mayor puntuación ponderada, por lo tanto,
más conveniente. La ventaja de este método es que es sencillo y rápido, pero su
principal desventaja es que tanto el peso asignado, como la calificación que se
otorga a cada factor relevante, dependen exclusivamente de las preferencias del
investigador y, por tanto, podrían no ser reproducibles.

b.- Método cuantitativo de Vogel.

Consiste en el análisis de los costos de transporte, tanto de materias


primas como de productos terminados. Reduce al mínimo los posibles
costos de transporte destinado a satisfacer los requerimientos totales
de demanda y de abastecimiento de materiales.

VENTAJAS

 Conduce rápidamente a una mejor solución.


 Tiene en cuenta en el análisis la diferencia entre los menores costos de
transporte.
 Es un método preciso y totalmente imparcial.
 Se escogerá aquel sitio que produzca los menores costos de transporte, tanto
de la materia prima como del producto terminado.

DESVENTAJAS

 No aporta ningún criterio que permita determinar si la solución obtenida por


este método es la mejor (óptima) o no.
 Las cantidades de oferta y demanda no varían con el tiempo.
 No considera más efectos para la localización que los costos de transporte.
La oferta y la demanda deben ser iguales

Pasos para desarrollar el método cuantitativo:


1. Obtener la tabla inicial del problema de transporte.

2. Anexar a la tabla inicial una fila y una columna con la etiqueta


Penalidad i en ambas.

3. Calcular la penalidad para toda fila y columna colocando este valor en


la columna y fila anexadas

a) La penalidad es el valor absoluto de la diferencia de los dos costos menores


por cada fila y cada columna.

4. Seleccionar la penalidad mayor de todas las calculadas y ubicar la celda con el


menor costo de la fila o columna de la penalidad seleccionada (los empates
entre penalidades de mayor valor se rompen arbitrariamente). En la celda de
menor costo ubicada, asignar tantas unidades como sea posible y ajustar la oferta
y demanda correspondientes.

5. Cancelar la fila o columna que se haya satisfecho. Si sólo queda una


fila o columna sin asignación, distribuir las cantidades restantes de la oferta en
las celdas disponibles. En caso contrario, volver al paso 3.

6. Toda vez concluida la asignación de todas las unidades disponibles, calcular el


costo del modelo de transporte e interpretar la solución.

7. Calcular los costos marginales de las celdas no básicas. Si se tienen costos


marginales mayores o iguales a cero, la solución es óptima. En otro caso, se
requiere ajustar la asignación con otra tabla.
3.3.- Ingeniería del Proyecto.

3.3.1.- Objetivo General.

Es resolver todo lo referente a la instalación y al funcionamiento de la planta.


Desde la descripción del proceso, adquisición del equipo y maquinaria se
determina la distribución óptima de la planta, hasta definir la estructura jurídica y
de organización que habrá de tener la planta productiva.

3.3.2.- Proceso de producción.

a.- Es el procedimiento técnico que se utiliza en el proyecto para obtener los


bienes y servicios a partir de insumos, y se identifica como la transformación de
una serie de materias primas para convertirla en artículos mediante una
determinada función de manufactura.

En esta parte del estudio, el investigador procederá a seleccionar una


determinada tecnología de fabricación. Se entenderá por tal el conjunto de
conocimientos técnicos, equipos y procesos que se emplean para desarrollar una
determinada función.

En el momento de elegir la tecnología que se implementará, hay que tomar


cuenta los resultados de la investigación de mercado, pues esto dictará las
normas de calidad y la cantidad que se requieren, factores que influyen en la
decisión.

b.- Segunda Etapa: Análisis del proceso o de tecnología.

La utilidad de este análisis es básicamente que cumple dos objetivos: facilitar la


distribución de la planta aprovechando el espacio disponible en forma óptima, lo
cual, a su vez, optimiza la operación de la planta mejorando los tiempos y los
movimientos de los hombres y las máquinas.

Para la representación y el análisis del proceso productivo existen varios métodos


y son los siguientes:
 Diagrama de Bloques: Consiste en que cada operación unitaria ejercida
sobre la materia prima se encierra en un rectángulo; cada rectángulo o
bloque se une con el anterior y el posterior por medio de flechas que
indican tanto la secuencia de las operaciones como la dirección del flujo. En
la representación se suele comenzar desde la parte superior derecha de la
hoja. En los rectángulos se anotan la operación unitaria (cambio físico o
químico) efectuado sobre el material.
 Diagrama del flujo de proceso: En este se utiliza, una simbología
internacionalmente aceptada para la representación de las operaciones
efectuadas. Dicha simbología es la siguiente:

Operación. Significa que se efectúa un cambio en algún componente del


producto.

Transporte. Es la acción de movilizar de un sitio a otro algún elemento en


determinada operación.

Demora. En este punto hay que esperar un turno para poder efectuar la
actividad correspondiente.

Almacenamiento. Tanto de materia prima, de producto o en proceso o de


producto terminado.

Inspección. Es la acción de controlar que se efectúe bien una operación.

Operación combinada. Ocurre cuando se efectúan simultáneamente dos de las


 Cursograma Analítico: Es una técnica más avanzada que las anteriores,
pues presenta la información mucho más detallada, que incluye la actividad,
el tiempo empleado, la distancia recorrida, el tipo de acción efectuado y un
espacio para anotar las observaciones. Esta técnica se puede implementar
en la evaluación de proyectos, siempre que se tenga conocimiento casi
perfecto del proceso de producción y del espacio disponible.

3.3.3.- Factores relevantes que determinan la adquisición de equipo y


maquinaria.

Cuando llega el momento de decidir sobre la compra de equipo y maquinaria, se


deben tomar en cuenta una serie de factores que afectan directamente la elección
y son los siguientes:

a. Proveedor. Información útil para la representación formal de las cotizaciones.


b. Precio. Se utiliza en el cálculo de la inversión inicial.
c. Dimensiones. Dato utilizado al determinar la distribución de la planta.
d. Capacidad. De él dependen el número de máquinas que se adquieran.
e. Flexibilidad. Esta característica se refiere a que algunos equipos sos capaces
de realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y provocan en el
material cambios físicos, químicos o mecánicos en distintos niveles.
f. Mano de obra necesaria. Es útil al calcular el costo de la mano de obra
directa y el nivel de capacitación que se requiere.
g. Costo de mantenimiento. Empleado para calcular el costo anual del
mantenimiento.
h. Consumo de energía eléctrica, u otro tipo de energía o ambas. Sirve para
calcular este tipo de costo.
i. Infraestructura necesaria. Se refiere a que algunos equipos requieren de
alguna infraestructura especial (por ejemplo, alta tensión eléctrica), y es
necesario conocer esto, tanto para preverlo, como porque incrementa la
inversión inicial.
j. Equipos auxiliares. Existen máquinas que requieren aire a presión, agua fría
o caliente, y proporcionar estos equipos adicionales es algo que queda fuera
del precio principal.
k. Costo de los fletes y seguros.
l. Costo de instalación y puesta en marcha.
m. Existencia de refracciones en el país.

3.3.4.- Objetivos y principios básicos de la distribución de planta.

Una buena condición de planta es la que proporciona condiciones de trabajo


aceptables y permite la operación más económica, a la vez que mantiene las
condiciones óptimas de seguridad y de bienestar para los trabajadores.

Los objetivos y principios básicos de una distribución de planta son los siguientes:

a. Integración total. Consiste en integrar en lo posible todos los factores que


afectan a la distribución, para obtener una visión de todo el conjunto y la
importancia relativa de cada factor.
b. Mínima distancia de recorrido. Al tener una visión general de todo el
conjunto, se debe tratar de reducir en lo posible el manejo de materiales,
trazando el mejor flujo.
c. Utilización del espacio cúbico. Esta acción es muy útil cuando se tienen
espacios reducidos y su utilización debe ser máxima.
d. Seguridad y bienestar para el trabajador. Éste debe ser uno de los objetivos
principales de la distribución.
e. Flexibilidad. Se debe tener una distribución fácilmente reajustable a los
cambios que exija el medio, para poder cambiar el tipo de proceso de la
manera más económica, si fuera necesario.

3.3.5. Tipos de procesos y sus características.

Cualquiera que sea la manera en que esté hecha la distribución de la planta,


afecta el manejo de los materiales, la utilización del equipo, los niveles de
inventario, la productividad de los trabajadores, e inclusive la comunicación del
grupo y la moral de los empleados. La distribución está determinada en gran
medida por:

a. El tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño del producto y


los estándares de calidad).
b. El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y materiales que se
requieren).
c. El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen producido o
intermitente y bajo volumen de producción).

Ejercicio 1
Determine el Área de una Edif. (en m2) cuyo Costo de Visado de Planos
(Retención OCepro) sin IVA equivale a 1.068,375 Bs.S. Sabiendo que: El Costo
Estimado de dicha Const. Se considera a 1.000,00 Bs.S /m2 (sólo para efectos de
determinación de H.P. mínimos); Calcule también el Costo de la Credencial del Ing
Residente (1 por mil del C.E.C. de toda la Edificación), y los Honorarios
Profesionales que debería devengar el Ing Civil Responsable del Cálculo
Estructural y de las Inst. Sanitarias (1,5% C.E.C.); Considere también: => [C.E.C.
= Área (m2) x Costo (Bs.S / m2)]; y la Retención por OCEPRO equivale al 1,5% de
los H.P. totales del Proyecto [3,85% del C.E.C]. ¿Cuánto sería el Monto Total que
se debe cancelar al C.I.E.B.?
Datos:

Determinar el área (m2)

Costo Visado de planos: 1.068,375 Bs.S

Costo estimado de construcción (C.E.C)= 1.000 Bs.S/m2 * A

A=?

Costo de Credenciales =?

Costo de Credenciales = 1% C.E.C

Honorarios Profesionales: 1,5% C.E.C

Retención OCepro= costo Visado 1,5% HP totales = 1.068,375 Bs.S

HP Totales= 3,85% C.E.C

1.068,375 𝐵𝑠. 𝑆
𝐻𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 = = 71.225,00 𝐵𝑠. 𝑆
0.015
𝐻𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑒𝑙𝑒𝑠 = 3,85% ∗ 𝐶. 𝐸. 𝐶

𝐻𝑃 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 71.225,00 𝐵𝑠
𝐶. 𝐸. 𝐶 = = = 1.850.000,00 𝐵𝑠. 𝑆
0.0385 0.0385
𝐶. 𝐸. 𝐶 1.850.000 𝐵𝑠
𝐴= = = 1850 𝑚2
1.000 𝐵𝑠 1.000
1,5
𝐻𝑝 𝑖𝑛𝑔 𝐶𝑖𝑣𝑖𝑙 = 1.5% ∗ 𝐶𝐸𝐶 = 1.850.000 𝐵𝑠. 𝑆 ∗ = 27.750 𝐵𝑠. 𝑆
100
Credencial del Ing civil= 1 por mil del C.E.C

= 1.850.000/1000= 1.850 Bs.S

Ejercicio 2:
Una Fábrica de bloques presenta FNE Mensual equivalentes a 955.500,00 Bs.S,
si semanalmente opera de Lunes a Viernes, con un Tamaño equivalente a 6.500
Bloques/ día (opera de Lunes a Viernes) y posee Costos de Producción y Gastos
asociados equivalentes al 65% del Ingreso Bruto ¿Cuál es el Precio de Venta del
Bloque por Unidad?
Si se le realiza una Inversión en Tecnología que permite disminuir Costos
operativos al 50% del Ingreso total Bruto, y aumentar el Tamaño de la Empresa a
7.500 Bloques/ Día, ¿A cuánto se eleva los FNE Mensuales de dicha Fábrica?
Considerar: Un mes = 4 semanas; e Ingresos Totales = Costos (Prod. + Asoc.) +
FNE.

FNE: Flujo neto de efectivo.

Datos:

 FNE mensual= 955.500,00 Bs.S


 Opera L-V produciendo= 6500 Bloques/día
 Costo Producido + Gasto Asoc= 65% ingreso Bruto.

¿Cuál es el Precio de Venta/bloque?

Tamaño mensual= 6500 Bloque/día x 5 día/semana x 4 semana/mes

= 130.000 Bloque/mes

F.M.E mensual= Ingreso Bruto mensual – (C.P + GA)

(0.65 ingreso Bruto)

F.M.E=Ingreso Bruto mensual (1-0.65)

Ingreso Bruto=955.500 Bs.S / 0,35

Ingreso Bruto = 2.730.000,00 Bs.S

Precio de venta/bloque= 2.730.000,00 Bs.S/130.000 Bloques= 21,00 Bs.S/Bloque

Tamaño mensual= 7.500 Bloque/día x 5 día/semana x 4 semana/mes=

= 150.000Bloq/mes.

Ingreso bruto= 21,00 Bs.S/bloque x 150.000 Bloq=3.150.000 Bs.S

FNE=3.150.000-955.500= 2.194.500 Bs.s

También podría gustarte