Está en la página 1de 13

Ingeniería hidráulica en México, vol. XX, núm. 4, pp.

97-109, octubre-diciembre de 2005

Criterios para el dimensionamiento inicial de obras


de toma de presas con galería y circulación libre
José Gustavo Morales-Nava

Universidad Autónoma de Baja California, México

Rafael Antonio Pardo-Gómez

Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE), Cuba

Este trabajo involucra el razonamiento y la experiencia de diversos investigadores, y establece


criterios técnicos útiles para el dimensionamiento inicial de obras de toma de presas mediante
el uso de galerías para la conducción del agua que funcionan bajo régimen de circulación libre.
La mayor parte de los criterios presentados son producto de los resultados obtenidos en la
república de Cuba durante el diseño, construcción y operación de numerosas obras hidráulicas
de mediana y pequeña magnitud. Además, se incluyen expresiones matemáticas que ahorran
trabajo al diseñador y facilitan el cálculo del diseño final.

Palabras clave: criterios, experiencias, obras de toma, dimensionamiento inicial, presas,


galerías con circulación libre, diseño, expresiones matemáticas.

Introducción de las estructuras que la componen y, en función


de ello, se propone un dimensionamiento inicial,
La obra de toma es esencial en las presas porque donde es revisado nuevamente lo hidráulico para
sus estructuras permiten la eficiente regulación y los requerimientos solicitados y así se continúa
control de las extracciones de agua para satisfacer las cíclicamente hasta su optimización. Los problemas
necesidades de la humanidad. Existen tres tipos de fundamentales al diseñar la obra de toma, sobre todo
estructuras (USBR, 1976) para conducir el flujo desde la para un ingeniero novicio, consisten en lo siguiente:
boca de entrada aguas arriba hasta la descarga aguas la poca experiencia del proyectista o la adopción de
abajo de la cortina de la presa: canales abiertos, túneles esquemas preconcebidos; la repetición continua de
y galerías (conductos enterrados); el presente artículo cálculos laboriosos hasta satisfacer el diseño en cuanto
se refiere a galerías. El análisis hidráulico de una galería a seguridad, funcionalidad y economía; además, en
involucra dos tipos de flujo (USACE, 1980): uno donde la literatura especializada es muy difícil encontrar al
el conducto parcialmente lleno funciona como canal, menos un texto que brinde una orientación lógica sobre
conocido como régimen de circulación libre; el otro, la forma de diseñar este tipo de estructuras; es decir,
donde el conducto trabaja lleno y a presión, conocido los conceptos están, pero dispersos, falta la guía para
como régimen de circulación forzado. Este artículo trata la imprescindible secuencia de cálculos. En este trabajo
el primer caso. se exponen criterios que facilitan el dimensionamiento
El diseño de una obra de toma involucra el inicial de la galería, lo que permite mejorar y simplificar
análisis del funcionamiento hidráulico para cada una el prediseño.

97
Morales-Nava, J.G. y R.A. Pardo-Gómez, Criterios para el dimensionamiento inicial de obras de toma de presas con galería y circulación libre

Generalidades (1)

En el diseño hidráulico de galería con régimen de donde Q es el gasto de diseño (m3/s); A, el área de la
circulación libre se debe lograr: abertura (m2); C, el coeficiente de descarga para orificios
sumergidos; g, la aceleración de la gravedad (m/s2), y
• Obtener, para una carga hidráulica dada, los valores H0 es la carga hidráulica neta sobre el centro del orificio
de ancho y alto del vano (máxima abertura que (m).
puede tener la compuerta de operación), ancho
de la galería y pendiente de fondo de la misma, Dimensionamiento inicial de la galería
capaces de permitir que circule por ella el gasto de
diseño. Antecedentes
• Analizar si dentro de la galería es posible la ocurrencia
de un salto hidráulico; de ser así, considerar posibles La ecuación (1) debe corregirse, porque el gasto que
modificaciones en las dimensiones y, finalmente, circula a través de la compuerta de control se ve afectado
definir la altura de la galería. por los siguientes factores: las pérdidas de energía del
líquido real aumentan conforme éste se acerca al orificio
En la ilustración 1 puede apreciarse una obra de de salida y disminuye su velocidad por la resistencia
toma con galería que maneja los dos tipos de circulación de fricción producida, lo que ocasiona una velocidad
del flujo: uno inicial con tramo de circulación forzado y real menor que la teórica; a la relación entre ambas
un tramo de circulación libre. velocidades (real y teórica) se le denomina coeficiente
Antes de diseñar la galería es esencial determinar de velocidad, que tiene valor menor a uno (King et al.,
los valores de la elevación del agua en el vaso de la 1980); el chorro de líquido que sale por debajo de la
presa para la cota de diseño (CD) y el gasto máximo de compuerta sufre una contracción debido a pérdidas
salida del vaso. La cota de agua en el vaso se establece locales producidas en ese punto, induce disminución
con un estudio en el que se toman en cuenta factores al gasto de salida y reduce el tirante inmediatamente
hidrológicos, topográficos, geológicos y económicos, aguas abajo de la compuerta.
además de demandas del recurso y de planeación. El Diversos autores han tratado este problema, entre
gasto de salida se determina mediante la ecuación (1), ellos, Zhukouski, Bolchakov, Ranja Raju y Albchulv; este
que corresponde a un orificio con descarga sumergida. último realizó un gráfico con los resultados de varios

Ilustración 1. Esquema general de obra de toma con régimen de circulación forzada aguas arriba y libre aguas abajo.

98 ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2005


Morales-Nava, J.G. y R.A. Pardo-Gómez, Criterios para el dimensionamiento inicial de obras de toma de presas con galería y circulación libre

investigadores, de donde obtuvo la curva de mejor donde ϕ(τ c) es la relación funcional entre gasto y carga;
ajuste para deducir la ecuación (2), que depende de q, el gasto específico (m2/s); Hu, la carga de diseño (m);
la relación de abertura de la compuerta (ha) y la carga ϕ, el coeficiente de velocidad para orificios sin umbral
hidráulica (Hu). con valor medio de 0.96; ha, la abertura de la compuerta
(m); ε, el coeficiente de contracción del chorro, y τ c, el
(2) coeficiente de profundidad relativa.
En el cuadro 1 se presenta una relación de valores
donde ha es la abertura de la compuerta (m), Hu la carga de los coeficientes anteriores, que permite obtener
neta de diseño (m) y ε es el coeficiente de contracción. una curva universal. A partir del trabajo de Agroskin se
Con el coeficiente de contracción puede calcularse ajustaron los datos del cuadro 1 (Wong y Cabrera, 1992)
el tirante de circulación contraído (hc) mediante la a un modelo cúbico con coeficiente de correlación de
expresión siguiente: hc=ε·ha. 0.999 y cuya expresión es la siguiente:
La relación entre las cargas hidráulicas actuantes es:

H0=Hu–hc ; Hu=HT –Σhf

donde H0, Hu y hc tienen el significado mencionado


anteriormente y se muestran en la ilustración 1; HT Restricciones para el dimensionamiento de la galería
es la carga hidráulica total (m), considerada desde la
cota de diseño hasta el piso de la galería al nivel de la • De acuerdo con el Cuerpo de Ingenieros de los
compuerta; Σhf es la sumatoria de pérdidas de carga Estados Unidos (USACE, 1980), en las presas de
(m) debidas a la rejilla, entrada, posibles cambios de tierra es recomendable usar secciones transversales
dirección, controles y tramo forzado en caso de existir. de conductos con forma rectangular o de herradura
para agua con diversos propósitos y con flujos
Variantes para obtener gasto y carga de circulación libre, porque proporcionan gran
capacidad de área hidráulica en grandes gastos con
Como sistema de control para las obras de toma con tirantes bajos; aunque cuando trabajan parcialmente
galería y circulación libre, generalmente se usan, por llenos o totalmente llenos, disminuye su capacidad
economía y funcionalidad, compuertas planas. Para de descarga. La forma circular es la más eficiente
obtener los valores de carga y gasto se tienen, entre cuando se trata de circulación forzada. Cuando no
otras, las variantes siguientes: se usan tubos prefabricados o colados in situ (presas
de mampostería), también se recomienda el uso de
• Proceso iterativo, en el que, para un gasto fijo y
conocidos los valores de aberturas de compuerta, Cuadro 1. Valores de los coeficientes usados en el método de
se obtiene la carga hidráulica necesaria que varía Agroskin, en relación con la abertura de compuerta y la carga
entre el nivel de aguas normales y 1.5 veces el vano hidráulica.
de la compuerta.
• Con base en investigaciones (Agroskin, 1964), se
tiene el método de Agroskin, mediante el cual,
conocidos la carga hidráulica, el gasto y el parámetro
ϕ, se obtienen los valores ha/Hu y, con ellos, los
valores de abertura de compuerta necesarios para
que circule el gasto de diseño. Las ecuaciones que
se usarán son:

(3)

(4)

ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2005 99


Morales-Nava, J.G. y R.A. Pardo-Gómez, Criterios para el dimensionamiento inicial de obras de toma de presas con galería y circulación libre

la sección rectangular con proporción entre ancho Para iniciar el proceso de dimensionamiento de la
y altura de 1:1.4667, y con dimensiones mínimas obra de toma, especialmente para el cálculo del ancho
de 4.0 x 6.0 ft (USBR, 1976 y USACE, 1980). De inicial de la galería, se sugiere la expresión siguiente:
acuerdo con lo anterior y por razones constructivas,
se recomiendan las dimensiones siguientes para la
sección rectangular: (6b)

b ≥ 1.50 m ancho de la galería


h ≥ 2.20 m altura de la galería Conocido el ancho b, se obtiene la altura h y con estas
primeras dimensiones se inicia el ciclo de verificación en
• Con base en recomendaciones validadas por el cumplimiento de gastos contra cargas hidráulicas y de
la experiencia de instituciones de prestigio en funcionamiento dentro de la galería.
la materia (USBR, 1976; USACE, 1980; Alegret, En caso de que la obra de toma se utilice para
2001), el área de la sección transversal de una desviar el río durante la etapa constructiva de la cortina,
galería habrá de incrementarse en un 25%, para las ecuaciones (6) no se tendrán en cuenta, ya que la
que el área mojada sea un 75% de la misma, compuerta deberá operarse con aberturas inferiores al
lo que garantiza su ventilación y que no trabaje 50% del vano para el gasto de diseño y el ancho b de
forzada en ningún momento. Por ello, el área la galería sería el que se obtenga conociendo el gasto a
total de la sección transversal se obtiene con la evacuar durante el periodo de construcción (Gpc). Bajo
ecuación siguiente: estas condiciones, el dimensionamiento de la galería se
calcularía usando la siguiente ecuación:

(5)
(7)

donde AT es el área total de la sección transversal de


galería (m2), Ymáx es el tirante de circulación máximo dentro donde Agn es el área necesaria para evacuar el gasto
de la galería (m) y b es el ancho de la galería (m). (m2).
Con la ecuación (7) se obtiene el área de la galería
• Cuando ya se tengan definidos los usos del agua (Agn), la cual también debe incrementarse por lo menos
que se obtendrá con la obra de toma y si ésta no en un 25% para que el área mojada sea un 75% de la
se usará para desvío del río durante la construcción misma, garantizando así su ventilación. El área total de la
de estructuras, antes de iniciar el diseño debe sección transversal (Agnt) se obtiene con la ecuación:
comprobarse si se requiere una obra de toma
grande o menor. Para ello se recomienda el uso de Agnt =1.33 Agn (8)
la ecuación siguiente:
Aquí sigue siendo válida la recomendación de la
forma rectangular de la sección transversal, al igual que
(6a) sus dimensiones mínimas, y proporción de ancho y alto
manejados con anterioridad. Conocida el área total de
la galería, el ancho inicial de la misma se obtiene con la
Si se cumple esta desigualdad (6a), entonces se fórmula siguiente:
puede emplear el esquema indicado en la ilustración
1, lo cual garantiza que una obra de toma, cuyas
dimensiones sean ancho b=1.5 m y altura h=1.0 m (9)
(mínimos permisibles), no requiere una abertura de
compuerta inferior al 50% del vano, es decir, ha ≥ 0.50 h.
En caso de no cumplirse esta condición, se recomienda donde b1 es el ancho de la galería (m) y h1 es la altura
adoptar un esquema más simple de conducto para la de la galería (m).
obra de toma, como puede ser el uso de una tubería
reforzada exteriormente con concreto o cajones de En este segundo caso, y por lo general, el ancho
alcantarillas igualmente reforzadas. de galería obtenido (b1) resulta mayor a la restricción

100 ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2005


Morales-Nava, J.G. y R.A. Pardo-Gómez, Criterios para el dimensionamiento inicial de obras de toma de presas con galería y circulación libre

de b1≥1.5 m y, por tanto, también se cumple la de Para la condición extrema anterior se puede concluir
h1≥2.2 m. Con estas dimensiones se verifica que no que el error cometido al realizar esta aproximación es
exista un salto hidráulico, inadmisible en el interior prácticamente insignificante. Por tanto, en los cálculos se
de la galería; si se cumple lo anterior, ésas serían las empleará el valor de la profundidad de circulación (Y).
dimensiones finales. De no ser así, serían los valores
de las dimensiones iniciales para que, con ayuda de un Salto hidráulico
proceso iterativo, se cumpla con todas las restricciones
impuestas en el diseño. Un aspecto importante por tomar en cuenta en el diseño
de una obra de toma de circulación libre es la posible
Verificación del funcionamiento de la galería existencia de un salto hidráulico, ya que de existir
habría que analizar el tipo, ubicación y longitud del
Con las expresiones propuestas se dimensiona mismo. Como es sabido, el salto hidráulico se forma
inicialmente la galería, pero es necesario obtener para un determinado régimen de circulación, es decir,
el tirante máximo (Ymáx) en su interior y establecer al ocurrir un cambio repentino del estado supercrítico a
finalmente su altura (h). Para ello, se deben analizar las subcrítico, provocado ya sea por una disminución rápida
características de funcionamiento, determinar si ocurre de la pendiente del fondo o por un ensanchamiento de
un salto hidráulico en su interior y si éste es admisible. la sección transversal, la presencia de un obstáculo,
En el análisis intervienen parámetros y conceptos etcétera. El fenómeno se caracteriza por tener un
tales como: profundidad crítica (Yc), profundidad normal comportamiento inestable debido a las zonas de
(Yn), pendiente crítica (Sc), pendiente del fondo (So), turbulencia que se forman en el mismo, acompañadas
profundidad de circulación (Y), tirante (d), ángulo de de formación de espuma por el aireamiento del flujo,
inclinación del fondo (θ) y otros más concernientes a ruido, acción dinámica sobre las paredes y fondo del
la hidráulica de los canales abiertos. La obtención de conducto (Alegret et al., 2001).
valores correspondientes a cada uno de los parámetros Con frecuencia, este fenómeno se puede encontrar a
anteriores se puede consultar en libros sobre hidráulica la salida de compuertas y en él se producen importantes
de canales (Chow, 1982; León y Estopiñán, 1989; pérdidas de energía específica; sin embargo, la fuerza
Gardea, 1997). Conocidos estos valores, se determina específica se mantiene sensiblemente constante si no
el régimen de circulación de la galería de acuerdo con el intervienen fuerzas externas (Alegret et al., 2001).
criterio siguiente: La energía específica (E) es el valor de la carga
total cuando el plano de referencia coincide con el
So=Sc régimen de circulación crítico. fondo de la conducción en dicha sección y se expresa
So<Sc régimen de circulación subcrítico
, donde Y es la profundidad de circulación
(Yn>Yc).
So>Sc régimen de circulación supercrítico (m), V es la velocidad del flujo (m/s) y α es el coeficiente
(Yn<Yc). de Coriolis e igual a uno (ver más detalles en Chow,
1982; León y Estopiñán, 1989; Gardea, 1997). A cada
Relación entre el tirante y la profundidad de circulación valor de E corresponden dos valores de Y, llamados
alternos mayor y menor, en correspondencia con el flujo
En el caso de canales con pendientes suaves (θ≤60), subcrítico y supercrítico.
los valores de la profundidad (Y) y el tirante (d) son La fuerza específica (F) está compuesta por el
prácticamente iguales, por lo que puede usarse momentum del flujo que pasa por la sección del
indistintamente uno u otro. conducto en la unidad de tiempo y por peso unitario
El valor máximo recomendado según la experiencia de agua, más la fuerza por peso unitario del agua, y se
cubana, que por un lado garantiza buen escurrimiento
expresa , donde Q es el gasto de circulación
y por el otro evita fuertes pendientes resbaladizas del
fondo de una galería, es de 3%, con lo cual se tiene el (m /s); A, el área mojada en sección transversal (m2), y
3

análisis siguiente: es la profundidad del centroide del área mojada, medida


desde la superficie del agua (m) (ver más detalles en
So=0.03, que es equivalente a θ=1.720 Chow, 1982; León y Estopiñán, 1989; Gardea 1997).
Como d=Y cos θ Para cada valor de fuerza específica están asociadas
Y=d/cos θ=d/cos (1.720) dos profundidades denominadas conjugadas, lo que
Y=1.00045 d ocasiona que las profundidades antes y después del

ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2005 101


Morales-Nava, J.G. y R.A. Pardo-Gómez, Criterios para el dimensionamiento inicial de obras de toma de presas con galería y circulación libre

salto hidráulico sean las profundidades conjugadas (Y1 Análisis de las curvas superficiales
y Y2).
Se puede afirmar que tendrá lugar un salto hidráulico
Cálculo de la conjugada dentro de la galería cuando se cumpla la ecuación (12),
por lo que se requiere conocer las curvas superficiales
En este cálculo se tendrá en cuenta que el fondo de la dentro de la galería y verificar dicha ecuación, sección a
galería debe tener pendiente para, entre otras cosas, sección.
garantizar el escurrimiento y así facilitar las labores Para la obtención de curvas superficiales, diversos
de inspección y mantenimiento. Para el cálculo de la autores han desarrollado métodos basados en la
conjugada se sugiere emplear la ecuación de Kindsvater integración directa de la ecuación diferencial del régimen
(1944), que toma en cuenta la inclinación de la galería. permanente y gradualmente variado (RPGV), mientras
otros han propuesto métodos basados en la solución
numérica de la ecuación elemental del RPGV.
(10) Puede usarse cualquiera de los métodos existentes
para obtener la longitud de curva, tirante inicial, tirante
final y los tirantes intermedios en varias secciones. Con
donde Y1 es la profundidad de circulación inicial (m), Y2 es estos elementos se analiza si dentro de la galería existe
la conjugada de Y1 (m), NF1 es el número de Froude para la posibilidad de ocurrencia de un salto hidráulico.
la velocidad de circulación, θ es el ángulo de inclinación Para ello se calculan dos curvas superficiales: una
del fondo de la galería (grados) y K es el coeficiente de que inicia desde el tirante contraído (hc) después de
forma que, de acuerdo con Wong y Cabrera (1992), se la compuerta (aguas abajo) y la otra, iniciando en la
determina mediante: sección final de la galería, con un tirante denominado

(11)
Cuadro 2. Comparación de valores de las profundidades
La ecuación (10) es válida para un rango de valores conjugadas obtenidas con las ecuaciones de Kindsvater (Y2) y
la simplificación obtenida por Pardo (Y2’).
de pendientes entre 0 y 30% y, como ya se indicó, para
el diseño de la galería oscilan entre 0 y 3%, porque en
este intervalo la desviación máxima es de 0.01. Pardo
realizó una simplificación a la ecuación de Kindsvater
para pendientes entre 0 y 3%, que se muestra a
continuación:

(12)

Para demostrar la validez de la fórmula simplificada,


se comparan valores entre las dos ecuaciones (10 y
12) en el cuadro 2. Se aprecia la similitud entre los
valores calculados de la conjugada Y2 con la fórmula
de Kindsvater y la conjugada Y2’ de Pardo cuando la
pendiente del fondo (S0) se encuentra en el rango de 0 a
3% (valores numerados del 1 al 12) y también se puede
apreciar que aun aumentando el valor de la pendiente del
fondo (3<S0≤6%), las conjugadas Y2 y Y2’ se mantienen
con valores similares, lo que permite suponer que la
simplificación de Pardo sigue siendo válida incluso para
ese rango de valores en la pendiente del fondo. Cuando
son mayores (S0>6%) los valores encontrados para Y2 y
Y2’ (del 13 al 21 del cuadro 2), las diferencias entre ellos
se acentúan.

102 ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2005


Morales-Nava, J.G. y R.A. Pardo-Gómez, Criterios para el dimensionamiento inicial de obras de toma de presas con galería y circulación libre

tirante comando (Ycomando) en dirección aguas arriba, A.2.1 Ycomando > Yn


buscando asintóticamente la profundidad normal (Yn).
Se tendrá un salto hidráulico si en alguna sección de la Lc (S1) > Lg: Conj. (hc)<T(S1) – salto ahogado.
galería las profundidades de estas curvas superficiales Conj. (hc)≥T(S1) – salto donde Conj.
son conjugadas (cumplimiento de la ecuación 12). Si no S3 corte a S1.
existe salto hidráulico, el trabajo desarrollado hasta aquí Lc (S1) < Lg: Si S3 y S1 no se cortan – salto donde
también permite identificar el tirante máximo que tiene Conj. S3 corta a Yn.
lugar dentro de la galería. Si S3 y S1 se cortan – salto donde Conj.
Las curvas superficiales tienen su propia denomi- S3 corta a S1.
nación cuando la pendiente del fondo define el tipo;
León y Estopiñán (1989) las designan como A, H, S, C, F, A.2.2 Yc<Ycomando<Yn
según los puntos. A es una curva de pendiente adversa,
H en canal horizontal, S en régimen subcrítico, C en
Lc (S2) > Lg: Conj. (hc)<T(S2) – salto ahogado.
régimen crítico y F en régimen supercrítico; respecto a
Conj. (hc)>T(S2) – salto donde Conj.
las anteriores, y siguiendo el mismo orden, Chow (1982)
S3 corte a S2.
las denomina como A, H, M, C, S. Considerando ahora
Lc (S2) < Lg: Si S3 y S2 no se cortan – salto donde
la zona de ocurrencia, los autores anteriores coinciden
Conj. S3 corta a Yn.
y definen las zonas 1, 2, 3. Finalmente, la denominación
Si S3 y S2 se cortan – salto donde Conj.
que las clasifica se logra colocando primero el tipo y
S3 corta a S2.
enseguida el número de zona, por ejemplo: S1, S2,
S3, F1, F2, etcétera. Se pueden ver más detalles en las
referencias bibliográficas. A.2.3 Ycomando<Yc
Para identificar las distintas combinaciones de
funcionamiento que se pueden tener en el interior de Yc>Ycomando>Yc /1.4 El análisis es igual al 2.2.
la galería, se presenta un resumen considerando la Ycomando<Yc /1.4 No ocurre SH.
clasificación usada por León y Estopiñán (1989) y, previo
a él, su simbología. En la ilustración 2 se muestran tres B. Régimen de circulación supercrítico
ejemplos en los que la longitud del salto no se ha tenido
en cuenta para simplificar los mismos, aunque sí se B.1 hc ≥ Yc – no ocurre SH.
considera posteriormente en los cálculos.
B.2 hc < Yc.
hc tirante contraído a la salida de la compuerta.
Yc profundidad crítica de circulación. B.2.1 Ycomando > Yc.
Yn profundidad normal de circulación.
Lc longitud de la curva superficial que sale de la Lc (F1) > Lg: Conj. (hc)<T(F1) – salto ahogado.
compuerta. Conj. (hc)>T(F1) – salto donde Conj.
Lg longitud de la galería. F3 o F2 corte a F1.
Conj. (hc) conjugada del tirante contraído a la salida de Lc (F1) < Lg: F2 o F3 y F1 no se cortan – salto donde
la compuerta. se corta Conj. F1 y Yn.
Ycomando tirante al final de la obra de toma impuesto por F2 o F3 y F1 se cortan – salto donde se
las condiciones aguas abajo de la misma y el cortan Conj. F2 o F3 y F1.
gasto que circule.
SH salto hidráulico. B.3 Yn<hc<Yc y Ycomando<Yc No ocurre SH.
T tirante con que llega a la compuerta la curva
que se desarrolla desde aguas abajo. Finalmente, y después del análisis anterior, habrá que
definir el tipo de salto hidráulico en caso de existir, de
A. Régimen de circulación subcrítico: acuerdo con la clasificación manejada por Chow (1982)
y León y Estopiñán (1989).
A.1 hc ≥ Yc – no ocurre SH.
• Salto ondular: se presenta con un número de Froude
A.2 hc < Yc – posibilidades de SH, dependiendo de las entre 1.0 y 1.7 a la entrada del salto. La existencia
condiciones de salida (Ycomando). de éste es apenas perceptible y sólo se observa

ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2005 103


Morales-Nava, J.G. y R.A. Pardo-Gómez, Criterios para el dimensionamiento inicial de obras de toma de presas con galería y circulación libre

Ilustración 2. Esquema de algunas de las combinaciones de funcionamiento de una galería con régimen de circulación libre.

104 ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2005


Morales-Nava, J.G. y R.A. Pardo-Gómez, Criterios para el dimensionamiento inicial de obras de toma de presas con galería y circulación libre

una ligera ondulación en la superficie del agua. La b) La altura h del vano.


disipación de energía es mínima. c) Las dimensiones de la rejilla tipo cajón.
• Salto débil: se presenta para números de Froude
entre 1.7 y 2.5 a la entrada del salto. Se observa Solución
claramente la existencia del salto por la presencia de
pequeñas ondulaciones sobre la superficie del salto, HT = 105 – 89 = 16 m y Q = 9 m3/s
pero la superficie del agua, aguas abajo, permanece
lisa. Las condiciones de circulación se restablecen >1.8 ⇒ es racional el empleo de la OT
muy cerca del final y las pérdidas de energía son
pequeñas. propuesta.
• Salto oscilante: se presenta para valores del número
de Froude entre 2.5 y 4.5 a la entrada del salto.
Tiene importancia porque se producen ondas de = 1.20 m
periodo irregular, que viajan grandes distancias
y tienen efectos perjudiciales aguas abajo. Su
comportamiento es muy inestable; la superficie del Tramo forzado
agua se eleva y desciende alternativamente, y su
ubicación también avanza y retrocede ligeramente. según recomendaciones constructivas, se selecciona
• Salto estable: se presenta para valores del número b=1.5 m y h1=2.2 m
de Froude entre 4.5 y 9 a la entrada del salto. Es
un salto bien definido, de extensión fácilmente A = bh = 3.3 m2
delimitada, que no provoca alteraciones de flujo
importantes, ya que el chorro de alta velocidad se 1. Rejilla
expande uniformemente hasta alcanzar la sección
completa y sobre este chorro se localiza la masa Vr = 1 m/s; S = 0.03 m ; b1 = 0.10 m ; α = 900
de agua en forma de remolinos espumeantes. En el
salto se disipa de un 45 a 70% de la energía. Vr
Vt = = 0.77 m/s
• Salto fuerte: se presenta para valores del número de 1+ s
Froude mayores que nueve a la entrada del salto. b1
Debido a la altura que presentan, la masa espumosa Vt2/2g = 0.03 m
y arremolinada que se observa se desplaza aguas
abajo constantemente y es nuevamente alzada por Kt = β(s/b1)4/3 sen α = 0.486
el chorro; da la impresión de agua en ebullición. Aun
después de la sección final del salto, sus efectos no ht = Kt hvt = 0.01 m
se disipan, porque, aguas abajo y a cierta distancia,
se observan olas en la superficie. La longitud del
2. Entrada
salto no puede determinarse con precisión y en él
llega a disiparse hasta un 85% de la energía.
Se selecciona entrada con aristas vivas, Ke = 0.70
Ejemplo de aplicación
Ve = Q / A = 9 / 3.3 = 2.73 m/s → hve = 0.38 m
Para las condiciones que se muestran en la ilustración
1, en la que: he = Ke hve = 0.26 m

CD = 105 m ; CE = 90 m ; CC = 89 m 3. Conducto forzado


Lf = 100 m ; Ll = 150 m
Kg-oper = 1.2 (dato aportado por el fabricante) n = 0.017
Q = 9 m3/s L = 100 m

determinar: V = 2.73 m/s

a) El ancho b de la galería, así como las alturas h1 y h2. R = A / P = 3.3 / (2b1 + 2h1) = 0.45 m

ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2005 105


Morales-Nava, J.G. y R.A. Pardo-Gómez, Criterios para el dimensionamiento inicial de obras de toma de presas con galería y circulación libre

= 0.63 m
de los resultados anteriores se puede decidir que
4. Compuertas ha = 0.61 m

• De operación Tramo libre

hg = Kghvg = (1.2)(0.38) = 0.46 m 1. Determinación de la altura h2


• De emergencia
Para ello debe tenerse en cuenta la posible ocurrencia
hg = Kghvg = (0.1)(0.38) = 0.04 m de un SH y de curvas superficiales aguas abajo de la
compuerta. Condiciones iniciales:
donde Kg = 0.1 para compuertas planas totalmente
izadas, donde las guías son las causantes de pérdidas.

Σhf=ht+he+hf+hgo+hge=1.40 m

Ahora se concluye el dimensionamiento de la rejilla:

área bruta Ag = Q / Vt = 9 / 0.77 = 11.69 m2

Hu = (CD – CI) - Σhf = (105–89) – 1.4 = 14.6 m

Abertura necesaria de la compuerta para entregar el Como se ve, ocurre que:


caudal requerido
Yn > Yc ⇒ régimen subcrítico

ha ε hc Ho Q hc < Yc ⇒ posible S3
1.2 0.61 0.73 13.87 17.33
0.7 0.61 0.43 14.17 10.32
Yord < Yn ⇒ posible S2
0.6 0.61 0.37 14.23 8.90
0.62 0.61 0.38 14.22 9.13 Cálculo de las curvas S2 y S3 (con programas existentes:
0.61 0.61 0.372 14.228 8.94 CURVASUP, ALIV, etcétera)

S2:
donde:
Y X
1.543 0
1.572 1.5
1.579 3.0
1.584 4.5
hc = εha 1.600 6.0

Ho = Hu − hc Lc (S2) = 6 m < Lg

106 ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2005


Morales-Nava, J.G. y R.A. Pardo-Gómez, Criterios para el dimensionamiento inicial de obras de toma de presas con galería y circulación libre

S3: Área total AT = bYmáx / 0.75 = 1.5*1.6 / 0.75 = 3.2 m2


ALT = h2 = AT / b = 3.2 / 1.5 = 2.13 m
X Y
0 0.38 Por recomendación, se toma h2 = 2.2 m
19.32 0.52
38.52 0.67 2. Altura h del vano
57.09 0.82
74.88 0.96 Se tendrá presente que la abertura de compuerta
91.79 1.11 calculada para Q = 9 m3/s es ha = 0.61 m. Por otro
107.63 1.25 lado, se recomienda que el diseño garantice la entrega
121.82 1.40 con la compuerta abierta un 80%, de manera que se
131.75 1.54 disponga de un 20% como margen de seguridad y para
Lc(S3)=131.75 m<Lg considerar cualquier error al seleccionar los coeficientes
en el diseño. Por tanto:

h = ha / 0.80 = 0.78 m

Por recomendaciones, se tomará h = 1 m

Conclusiones

• En la aplicación del método de Agroskin para determinar


los valores de abertura de compuerta necesarios para
Como se aprecia, tendrá lugar un SH donde conj. que circule el gasto de diseño, resultan de gran utilidad
(S3)=Yn práctica las cifras del cuadro 1, así como el uso de la
ecuación modelada por Wong y Cabrera (1992).
Cálculo de las conjugadas, localización y tipo de SH • La expresión (6a) resulta de mucha utilidad para
verificar la importancia y tamaño de la conducción en
Dado que S<3%, se empleará la expresión de Kindsvater la obra de toma cuando se trata de presas pequeñas
modificada por Pardo: o medianas para las que, al iniciar las propuestas
de diseño, el proyectista tiene duda sobre si diseña
algo complejo o si debe emplear simples tuberías
para la conducción.
. • En la determinación de condiciones para la existencia
del salto hidráulico dentro de la galería, la expresión
(12) facilita mucho el cálculo de las profundidades
X Y1 V1 Fr1 Y’2/Y1 Y’2 conjugadas, ya sea que se realice manualmente o
usando una computadora.
131.75 1.54 3.90 1.00 1(*)
1.54 (*)
• Con base en experiencias anteriores, se
121.82 1.40 4.28 1.15 1.26 1.76
recomienda no permitir un salto hidráulico
107.63 1.25 4.80 1.37 1.58 1.98
dentro de la galería, pero si el evitarlo dificulta o
91.79 1.11 5.40 1.64 1.96 2.18
encarece excesivamente la obra, puede admitirse
su ocurrencia siempre que sea ondular o débil
(*) no calculado, sino como Fr1=1, implica que Y1=Y’2=Yc
(número de Froude < 2.5), pero nunca aceptar uno
oscilante, estable o fuerte, ya que éstos requieren
Del cuadro anterior se concluye que tiene lugar un
espesores y dimensiones grandes en la galería y
SH en 121.82<X<131.75 y es del tipo ondular, luego se
además pueden provocar vibraciones elevadas,
puede admitir su ocurrencia dentro de la galería.
con los consiguientes problemas de filtraciones,
asentamientos diferenciales, etcétera.
Tirante máximo
Recibido: 18/10/2004
Ymáx=1.60 m Aprobado: 05/01/2005

ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2005 107


Morales-Nava, J.G. y R.A. Pardo-Gómez, Criterios para el dimensionamiento inicial de obras de toma de presas con galería y circulación libre

Referencias PARDO, R. Apuntes para el diseño hidráulico de obras de toma


de galería con régimen de circulación libre (inédito) [notas
AGROSKIN, I.I., DIMITRIEV, G.T. y PIKALOV, F.I. Hidráulica académicas]. Instituto Superior Politécnico José Antonio
(ruso). Moscú: Gostenergoisdat, 1964. Echeverría, Ciudad de La Habana, Cuba.
ALEGRET, E., PARDO, R., HERNÁNDEZ, C.O. y GARCÍA, USACE. Engineering and design. Hydraulic design of reservoir
E.M. Diseño hidráulico de obras de toma para [en línea]. Texto analizado de Engineer Manual 1110-
presas pequeñas. La Habana: Félix Varela, 2001, 2-1602. Outlet Works, 15 octubre de 1980, Department
111 pp. of the Army, Corps of Engineers, U.S.A. [citado en
CHOW, V.T. Hidráulica de los canales abiertos. México, D.F.: octubre de 2003]. Disponible en World Wide Web: http/
Diana, 1982, 633 pp. /www.usace.army.mil/inet/usace-docs/eng-manuals/
GARDEA, H. Hidráulica de canales. Segunda edición. México, em1110-2-1602/toc.htn.
D.F.: UNAM y Fundación ICA, A.C., 1997, 217 pp. USBR. Diseño de presas pequeñas. Quinta edición en español.
KINDVASTER, C.E. Salto hidráulico en canales con pendientes México, D.F.: Editada por Compañía Editorial Continental,
(inglés). Editado por American Society of Civil Engineer, SA, United States Department of the Interior, Bureau of
Vol. 109, 1944, pp. 1107-1120. Reclamation, 1976, 625 pp.
KING, H.W, WISLER, CH.O. y WOODBURN, J.G. Hidráulica. WONG, R. y CABRERA, O. Automatización del diseño hidráulico de
México, D.F.: Trillas, 1980, 348 pp. una obra de toma. Trabajo de Diploma (tesis de licenciatura).
LEÓN, A. y ESTOPIÑÁN, A. Hidráulica de canales. La Habana: Tutelado por el doctor Rafael Pardo Gómez. La Habana:
Pueblo y Educación, 1989, 625 pp. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, 1992.

108 ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2005


Morales-Nava, J.G. y R.A. Pardo-Gómez, Criterios para el dimensionamiento inicial de obras de toma de presas con galería y circulación libre

Abstract

MORALES-NAVA, J.G. & PARDO-GÓMEZ, R.A. Criteria for the initial sizing of dam outlet works with gallery and
free circulation. Hydraulic engineering in Mexico (in Spanish). Vol. XX, no. 4, October-December, 2005, pp.
97-109.

This paper involves the reasoning and experience of several investigators, establishes technical criteria to use
in the initial sizing of dam outlet works, using galleries for the conduction of water under the regime of free
circulation. Most of the criteria presented are the product of experiences obtained in the Republic of Cuba
during the design, construction, and operation of numerous medium –and small– sized hydraulic works. In
addition, mathematical expressions that save work to the designer and facilitate the calculation of the final
design are included.

Keywords: criteria, experiences, dam outlet works, initial sizing, dams, galleries with free circulation, design,
mathematical expressions.

Dirección institucional de los autores:

M. en C. José Gustavo Morales-Nava

Facultad de Ingeniería Ensenada de


la Universidad Autónoma de Baja California,
Retorno Jazmin 284, Fraccionamiento Valle Dorado,
22890, Ensenada, Baja California, México.
teléfono: + (52) (646) 176 6467,
fax: + (52) (646) 174 4333,
jgmnava@uabc.mx,
jnava98@yahoo.com

Dr. Rafael Antonio Pardo-Gómez

Centro de Investigaciones Hidráulicas del Instituto Superior


Politécnico José Antonio Echeverría (ISPJAE),
Calle 114 núm. 11901 e/ 119 y 127, CUJAE,
19300, Marianao, Ciudad de La Habana, Cuba,
teléfono: (537) 260 1416 y 260 3636,
fax: (537) 267 2013,
rpardo@cih.cujae.edu.cu

ingeniería hidráulica en méxico/octubre-diciembre de 2005 109

También podría gustarte