Está en la página 1de 729

Envejecimiento Activo

LIBRO BLANCO
El Instituto de Mayores y Servicios Sociales no comparte necesariamente las opiniones y juicios
expuestos y en ningún caso asume responsabilidades derivadas de la autoría de los trabajos
que publica.

Dirección y coordinación:

• D.ª Purificación Causapié Lopesino. Dirección General del Instituto de Mayores


y Servicios Sociales-IMSERSO
• D. Antonio Balbontín López-Cerón, Subdirección General de Planificación,
Ordinación y Evaluación del Instituto de Mayores y Servicios Sociales-IMSERSO
• D. Manuel Porras Muñoz, Vocal Asesor, Instituto de Mayores y Servicios Sociales-
IMSERSO
• D.ª Adela Mateo Echanagorría, Técnico Superior, Instituto de Mayores y Servicios
Sociales-IMSERSO

1.ª edición, 2011

Edita: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad


Secretaría General de Política Social y Consumo
Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)
Avda. de la Ilustración, s/n. c/v Ginzo de Limia, 58
28029 Madrid
Tel. 91 7033935, Fax. 91 7033880
E-mail: publicaciones@imserso.es
http://www.imserso.es

Catálogo General de Publicaciones Oficiales


http://www.060.es

Nipo Cdrom: 866-11-031-2


Nipo en Línea: 866-11-032-8
Nipo Papel: 866-11-033-3
Depósito Legal: M. 42249-2011

Fotografías: Premio IMSERSO «Infanta Cristina» 2011


Autor: José María Vicente López
Maquetación e impresión: Estugraf Impresores
© Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO)
ÍNDICE 5

02%3%.4!#)Ê. ............................................................................... 
).42/$5##)Ê. ............................................................................ 
-!2#/%52/0%/ !¶/%52/0%/$%,%.6%*%#)-)%.-
4/!#4)6/9$%,!3/,)$!2)$!$).4%2'%.%2!#)/.!, ..... 
02/#%3/$%0!24)#)0!#)Ê.9%,!"/2!#)Ê. ...................... 

0!24%02)-%2!
LA POBLACIÓN MAYOR:
PRESENTE Y FUTURO DE LAS PERSONAS MAYORES EN ESPAÑA
#AP¤TULO
Tendencias demográficas actuales

! 3Ù.4%3)3$%4%.$%.#)!3.......................................................... 
1. Tendencias en los motores del envejecimiento ..................... 
A &ECUNDIDAD .................................................................... 
B %SPERANZADEVIDA .......................................................... 
C )NMIGRACI˜N.................................................................... 
D !LGUNASCONSIDERACIONESADICIONALESSOBREELINCREMEN-
TODELAESPERANZADEVIDA .............................................. 
 ,AREESTRUCTURACI˜NDELASEDADES ......................................... 
 .UEVOSDESEQUILIBRIOSTERRITORIALES........................................ 
 &LUJOSMIGRATORIOSDEPERSONASMAYORESENBUSCADECONFORT
CLIMÖTICO .............................................................................. 
 #AMBIOSENLOSPATRONESDEENFERMEDADYMUERTE................ 
A #
RECIENTEIMPORTANCIADELASENFERMEDADESDEGENERA-
tivas ......................................................................... 
b) Hacia un retraso de la discapacidad y la dependencia ... 
C .UEVOPATR˜NDEMORTALIDAD .......................................... 
 4RANSFORMACIONESENLASESTRUCTURASFAMILIARES ...................... 
A 2
EDUCCI˜N DEL TAMA®O MEDIO FAMILIAR ,A iVERTICALIZA-
ÍNDICE

CI˜NwDELAFAMILIA ......................................................... 
B #AMBIOSENLAESTRUCTURAMATRIMONIAL ............................ 
C 6IUDEZ ........................................................................... 
D #AMBIOSENLOSTIPOSDECONVIVENCIA.............................. 
E ,AEMERGENCIADELASOLEDAD .......................................... 
F 0ROXIMIDAD .................................................................... 
G #ONTACTOS ....................................................................... 
H ,AiRIQUEZAwFAMILIARDELCUIDADOFRENTEAUNACRECIENTE
carga .............................................................................. 
 , AESTRECHARELACI˜NENTRECUIDADOSEINMIGRACI˜N5NATEN-
dencia creciente ................................................................... 
 )NCREMENTODELASOLIDARIDADP¢BLICAPARAMANTENERLASOLI-
DARIDADFAMILIAR .................................................................... 
 (ACIALAAUTONOM¤AYLAINDEPENDENCIACOMOVALORESSOCIA-
les ........................................................................................ 
6
a) Vida cotidiana y usos del tiempo .................................... 
B %VOLUCI˜NDELOSMODELOSDECONVIVENCIA ...................... 
C ,ASPREFERENCIASENELMODODEVIDA .............................. 
 0ATRONESCAMBIANTESDETRABAJOYJUBILACI˜N ......................... 
A $ESCENSODELATASADEACTIVIDADENTRELOSADULTOSMAYO-
res .................................................................................. 
B 5NRATIOBRUTODEDEPENDENCIADEPERSONASMAYORES ..... 
" -!2#/9#/.#%04/$%%.6%*%#)-)%.4/!#4)6/ .............. 
A %L-ARCODE0OL¤TICASSOBRE%NVEJECIMIENTO!CTIVO ......... 
B $ElNICI˜NYCONCEPTOSRELACIONADOS ............................. 
!0/24!#)/.%3 .............................................................................. 
#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 

#AP¤TULO
Ciudadanía y Personas Mayores

Artículo de Autor.%,2%4/$%,!.5%6!#)5$!$!.Ù!
.5%6/32%,!4/39.5%6!30/,Ù4)#!30!2!$)34).4!3
0%23/.!3-!9/2%3
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

$R$*OAN3UBIRATS(UMET
)NSTITUTODE'OBIERNOY0OL¤TICAS0¢BLICAS
5NIVERSIDAD!UT˜NOMADE"ARCELONA
#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 

#AP¤TULO
Posibilidades y limitaciones de la edad

Artículo de Autor.,)-)4!#)/.%390/3)"),)$!$%3$%,!%$!$
$RA$Š2OC¤O&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS
5NIVERSIDAD!UT˜NOMADE-ADRID

!.¬,)3)33/"2%0/3)"),)$!$%39,)-)4!#)/.%3$%,!%$!$ .. 


! ,!")/,/'Ù!#/-/"!3%$%,$%#,)6%).$)6)$5!,9$%,
$%4%2)/2/03)#/3/#)!, ........................................................ 
" ).4%2!##)Ê. $%, ).$)6)$5/ #/. %, #/.4%84/ 3/#)/
#5,452!,#!-")/9%34!"),)$!$!,/,!2'/$%,!6)$! 
# % , ).$)6)$5/ #/-/!'%.4% $% 35 02/0)/ %.6%*%#)-
MIENTO ............................................................................ 
$ ,)-)4!#)/.%3$%,%.6%*%#)-)%.4/9,!6%*%: ..................... 
1. Estereotipos y auto-estereotipos negativos sobre el envejeci-
miento .................................................................................. 
 %STEREOTIPOSSOBRELOSMAYORESEN%SPA®A ............................. 
 %FECTOSDELOSESTEREOTIPOS .................................................... 
a) En el individuo ............................................................... 
b) En el grupo de cuidadores .............................................. 
c) En amplio contexto social .............................................. 
3%85!,)$!$ %. ,!3 0%23/.!3 -!9/2%3 &!#4/2 %3%.#)!,
%.,!#!,)$!$$%6)$!$%,%.6%*%#)-)%.4/ ........................... 
#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 
0!24%3%'5.$! 7
ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

#AP¤TULO
Economía y Personas Mayores

Artículo de Autor.%#/./-Ù!$%,%.6%*%#)-)%.4/
$R$'REGORIO2ODR¤GUEZ#ABRERO
5NIVERSIDADDE!LCALÖDE(ENARES

!.¬,)3)3$%,!%#/./-Ù!$%,%.6%*%#)-)%.4/ ..................... 


! 2%.4!9#/.35-/ .................................................................. 
 ,ASFUENTESDEINGRESOSDELASPERSONASMAYORES................... 
 %SPECIALREFERENCIAALSISTEMADEPENSIONESDELA3EGURIDAD
Social ................................................................................... 
 %LCONSUMODELASPERSONASMAYORES .................................... 
 ,ASPERSONASMAYORESYLADISTRIBUCI˜NDELARENTA................ 
 %LRIESGODEPOBREZADELASPERSONASMAYORES....................... 
" , ! %#/./-Ù! 2%,!#)/.!, $% ,!3 0%23/.!3 -!9/2%3
4)%-0/ $% #5)$!$/3 6/,5.4!2)!$/9 0!24)#)0!#)Ê.
3/#)!, ....................................................................................... 
!0/24!#)/.%3 .............................................................................. 
#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 

#AP¤TULO
La salud y las Personas Mayores

Artículo de Autor.%.6%*%#%2#/."5%.!3!,5$
$R$*OS£-ANUEL2IBERA#ASADO
5NIVERSIDAD#OMPLUTENSE-ADRID (OSPITAL#L¤NICO3AN#ARLOS

!.¬,)3)3$%,!3!,5$9%,%.6%*%#)-)%.4/ ............................. 


! %6)$%.#)!3#)%.4Ù&)#!33/"2%02%6%.#)Ê.*-2# ........... 
 !CTIVIDAD&¤SICA .................................................................... 
0
RINCIPALESVENTAJASDELAACTIVIDADF¤SICAENEDADESAVANZA-
das ....................................................................................... 
 !LIMENTACI˜NYNUTRICI˜N#RECIENTESOBREPESOENLAVEJEZ... 
" 0
2/-/#)Ê. $% ,! 3!,5$ "·315%$! $% 5. %.6%*%#)-
ÍNDICE

-)%.4/!#4)6/ 02%6%.#)Ê. $% ,! &2!'),)$!$9 $% ,!


$%0%.$%.#)!02 .................................................................... 
 ,UCHACONTRALOSHÖBITOST˜XICOS........................................... 
a) El Tabaco ........................................................................ 
B %L!LCOHOL ...................................................................... 
 6ACUNACIONES ....................................................................... 
A !CTIVIDAD0REVENTIVA6ACUNADELAGRIPE ........................ 
B !CTIVIDAD0REVENTIVA6ACUNADELT£TANOS DIFTERIA ........... 
C !CTIVIDAD0REVENTIVA6ACUNAANTINEUMOC˜CICA ............. 
 0ROMOCI˜NDELASALUDYPREVENCI˜NDELADEPENDENCIA ....... 
 0ROMOCI˜NDELASALUDMENTALYSUPREVENCI˜N .................... 
# #2)"!$/ $% %.&%2-%$!$%3 9 3Ù.$2/-%3 '%2)¬42)#/3
0'' .......................................................................................... 
 0REVENCI˜NDELAIATROGENIA .................................................. 
8
 &ÖRMACOSENPREVENCI˜NPRIMARIAYSECUNDARIA .................... 
$ 5
3/$%,!3).&2!%3425#452!33!.)4!2)!30/2,/3-!-
9/2%3 ......................................................................................... 
 ,AATENCI˜NPRIMARIA ............................................................ 
 #ONSUMODERECURSOSHOSPITALARIOS ...................................... 
!0/24!#)/.%3 .............................................................................. 
#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 

#AP¤TULO
La actividad física

! .%#%3)$!$$%%.6%*%#%2!#4)6!93!,5$!",%-%.4% ....... 


" #2)4%2)/315%3%$%"%.#/.4%-0,!2 ................................ 
 !CTIVIDADF¤SICACOMOEDUCACI˜NYSALUD............................. 
 !CTIVIDAD F¤SICA Y DEPORTE COMO MEDIO PARA INCIDIR EN LA
igualdad de género: .............................................................. 
 !CTIVIDADF¤SICAYDEPORTECOMOPROMOTORESDEVALORESDEMO-
CRÖTICOSYDEPAZ .................................................................. 
 0ROPUESTASDEPROGRAMASDEEJERCICIOF¤SICO ......................... 
!0/24!#)/.%3 .............................................................................. 
#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

#AP¤TULO
Educación a lo largo de la vida

! !02%.$):!*%!,/,!2'/$%,!6)$! ................................... 


 !NTECEDENTES........................................................................ 
 $ElNICI˜NYCONCEPTOSBÖSICOSSOBREELAPRENDIZAJEALOLAR-
go de la vida ........................................................................ 
 %L!PRENDIZAJEALOLARGODELAVIDAENLAACTUALIDAD ............ 
 %L!PRENDIZAJEALOLARGODELAVIDAENELCONTEXTOGERONTOL˜-
gico actual ........................................................................... 
A %L0ARADIGMADEL%NVEJECIMIENTO!CTIVO ......................... 
B ,A#ALIDADDE6IDA ......................................................... 
C $IMENSIONESDECAPACIDADPERSONAL .............................. 
 #LAVESPARALAMEJORADELACALIDADDELASOPORTUNIDADESDE
APRENDIZAJEALOLARGODELAVIDA .......................................... 
A %LAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDACOMOUNAPRENDIZAJE
de competencias para la vida ......................................... 
B %LAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDA ELOCIOYLARECREA-
CI˜N ............................................................................... 
C !LGUNASAPORTACIONESDESDELAS#IENCIASDELA%DUCACI˜N
ALAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDA ................................ 
 0ROPUESTASMETODOL˜GICAS .................................................... 
" ¬-")4/3/%.4/2./30!2!$%3!22/,,!2%,!02%.$):!-
*%!,/,!2'/$%,!6)$!....................................................... 
 /PORTUNIDADESESCENARIOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA
vida para personas adultas ................................................... 
 /PORTUNIDADESESCENARIOS DE APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA
VIDAESPEC¤lCOSPARAADULTOSMAYORES .................................. 
A %LCIRCUITODEL¬READELOS3ERVICIOS3OCIALESYOENCOLA-
BORACI˜NCONOTRASINSTITUCIONES ..................................... 
B % LCIRCUITODELASUNIVERSIDADESLOS0ROGRAMAS5NIVERSITA- 9
RIOSPARA-AYORES05- ................................................ 
C %LCIRCUITODELMOVIMIENTO!SOCIATIVODE0ERSONAS-AYO-
res .................................................................................. 
 , ASPERSONASMAYORESQUEPARTICIPANENACTIVIDADESDEAPREN-
DIZAJEALOLARGODELAVIDA ................................................... 
A 5NAAPROXIMACI˜NCUANTITATIVA ...................................... 
B 5NAAPROXIMACI˜NCUALITATIVA ........................................ 
C z1U£DEMANDARÖNLASPERSONASMAYORESDEMA®ANA .... 
# !02%.$):!*%!,/,!2'/$%,!6)$!9,!34%#./,/'Ù!3
$%,!).&/2-!#)Ê.9,!#/-5.)#!#)Ê.4)#S ............... 
 , AIMPORTANCIADELAS4)#SENNUESTRAVIDACOTIDIANAOPORTU-
NIDADESYDIlCULTADES ........................................................... 
 ,AS4)#SYLASPERSONASMAYORES ........................................... 
A "ENElCIOSDELAS4)#SPARALOSADULTOSMAYORES ............. 
B ,ASPERSONASMAYORESCOMOUSUARIOSDETECNOLOG¤A ....... 
C 0ERSONASMAYORESYAPRENDIZAJEDELAS4)#S ................... 
D ,AS4)#SCOMOHERRAMIENTAPARALAADQUISICI˜NDEOTROS
APRENDIZAJESCONTRIBUYENABUSCARUNAMAYORAPLICABILI-
dad ................................................................................ 
!0/24!#)/.%3 .............................................................................. 
#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 

#AP¤TULO
Diversidad y participación de las Personas Mayores

! 42!9%#4/2)!39#)#,/36)4!,%33%'52)$!$%3965,.%2!-
"),)$!$%3 .................................................................................. 
" $)6%23)$!$ 42!"!*/90!24)#)0!#)Ê. ................................ 
 z$EQU£HABLAMOSCUANDOHABLAMOSDEPARTICIPACI˜N ....... 
 $IVERSAS PERSONAS DIVERSAS NECESIDADES DIVERSAS PALANCAS
DEAUTONOM¤AYPARTICIPACI˜N ............................................... 
 $ISTINTASGENERACIONES DISTINTASPERCEPCIONESPLURALIDADDE
trayectorias participativas ..................................................... 
 #ONSTRUYENDONUEVASOPORTUNIDADESPARALASPERSONAS ........ 
# %-0/$%2!-)%.4/!-/$/$%#/.#,53)Ê. ................... 
ÍNDICE

!0/24!#)/.%3 .............................................................................. 


#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 

#AP¤TULO
Imagen de las Personas Mayores y medios de comunicación

! ,!)-!'%.9,/3%34%2%/4)0/3 ............................................. 


" , !)-!'%.$%,!30%23/.!3-!9/2%39,/3-%$)/3$%
#/-5.)#!#)Ê.3/#)!, ......................................................... 
 5NAIMAGENINADECUADA ...................................................... 
 1U£DICENLASPERSONASMAYORES .......................................... 
 #˜MOPASARDELASQUEJASALPROTAGONISMO ........................... 
 ,A0UBLICIDAD ....................................................................... 
!0/24!#)/.%3 .............................................................................. 
#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 
10 #AP¤TULO
Protección Jurídica de las personas mayores

! !02/8)-!#)Ê.!,!2%!,)$!$!#45!,9!,!3.%#%3)$!-
$%3$%#!-")/%.%,¬-")4/*52Ù$)#/$%,!30%23/.!3
-!9/2%3 ................................................................................... 
" 02/4%##)Ê.*52Ù$)#!$%,/3$%2%#(/3#)6),%3-¬3%3-
0%#Ù&)#/3 .................................................................................. 
 ,A)NCAPACITACI˜NYLATUTELA ................................................. 
 ,AAUTOTUTELA ........................................................................ 
 ,OS$ERECHOSENELCASODEINTERNAMIENTOENUNCENTRORESI-
dencial ................................................................................. 
 $ERECHOSENELÖMBITOSOCIOSANITARIO ................................... 
A #ONlDENCIALIDAD............................................................ 
B 0ROTECCI˜NDEDATOSDECARÖCTERPERSONAL ....................... 
C ,A INFORMACI˜N EL CONSENTIMIENTO INFORMADO Y LAS INS-
trucciones previas .......................................................... 
 )NSTRUCCIONESPREVIASOTESTAMENTOVITAL................................ 
 %LPATRIMONIODELAPERSONAMAYORCOMOFUENTEDERENTAÖGIL
YElCAZALlNALDELAVIDA,AHIPOTECAINVERSA LARENTAVITA-
licia y el contrato de alimentos ............................................. 
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 

#AP¤TULO
Los Servicios Sociales

! 3%26)#)/33/#)!,%3$%!4%.#)Ê.02)-!2)! ....................... 


" 02/'2!-!33/#)!,%3%30%#Ù&)#/30!2!0%23/.!3-!9/-
RES .............................................................................................. 
 0ROGRAMADE6ACACIONESPARAPERSONASMAYORES .................. 
 0ROGRAMADE4ERMALISMO3OCIAL ............................................ 
 0ROGRAMADE!CCESIBILIDAD ................................................... 
 4ELEASISTENCIA$OMICILIARIA ................................................... 
# 02/'2!-!3 9 3%26)#)/3 $%34).!$/3 ! ).#2%-%.4!2
,!!##)Ê.0·",)#!0!2!-!.4%.%2,!3/,)$!2)$!$&!-
-),)!2 ........................................................................................ 
$ ).6%34)'!#)Ê. $%3!22/,,/%)../6!#)Ê...................... 
% 35"6%.#)/.%39!95$!3 ....................................................... 
 3UBVENCIONESSOMETIDASAL2£GIMEN'ENERALDEL)MSERSO .... 
 3UBVENCIONESCONCARGOALAASIGNACI˜NTRIBUTARIADEL)20&.. 
 3UBVENCIONESDESTINADASALOSPROGRAMASDEACTUACI˜NPARA
LACIUDADAN¤AESPA®OLAENELEXTERIORYLOSRETORNADOS.......... 
 3UBVENCIONES A 0ERSONAS -AYORES Y A %NTIDADES Y /RGANI-
ZACIONESNO'UBERNAMENTALESDEDICADASALAREALIZACI˜NDE
PROGRAMASYACTIVIDADESAFAVORDEDICHOCOLECTIVOCONRESI-
DENCIAEN#EUTAY-ELILLA..................................................... 
#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 

#AP¤TULO
Vivienda

! 6)6)%.$!39%.4/2./3!##%3)",%3 ...................................... 


1. Marco legal ..........................................................................  11
 #˜DIGO4£CNICODE%DIlCACI˜N ............................................. 
" ,!6)6)%.$!!##%3)",% ............................................................ 
 ,AADAPTACI˜NDELAVIVIENDAYELMANTENIMIENTODELAAUTO-
NOM¤AENLAVEJEZODISCAPACIDAD,ASMEJORASDEACCESIBILI-
dad en la vivienda ................................................................ 
 ,AADAPTACI˜NFUNCIONALDELAVIVIENDA ................................ 
 ,AINTEGRACI˜NDELASTECNOLOG¤ASDELAINFORMACI˜NYCOMU-
NICACI˜NENELHOGAR............................................................. 
# ,!34)#S%.%,(/'!29%,&!#4/2(5-!./ ...................... 
1. Seguridad: ............................................................................ 
 -OVILIDADYCONFORT ............................................................. 
 !SISTENCIAYSALUD ................................................................. 
 /CIOYENTRETENIMIENTO ....................................................... 
$ ).)#)!4)6!33/"2%6)6)%.$!39#)5$!$%30!2!4/$!3,!3
0%23/.!3 .................................................................................. 
 )NICIATIVAi#AMBIOSCONCRETOS4ODASLASNUEVASVIVIENDASVI-
SITABLESw ............................................................................... 
 3UECIA"UENASVIVIENDASPARAPERSONASCONDISCAPACIDADY
PERSONASMAYORES5NABUENACASAPARATODATUVIDA ........... 
!0/24!#)/.%3 .............................................................................. 
#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 

0!24%4%2#%2!
RETOS MÁS IMPORTANTES DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

#AP¤TULO
Entorno, hábitat: Medio rural y medio urbano

Artículo de Autor.,!30%23/.!3-!9/2%3%.%,-%$)/252!,
952"!./
$RA$Š-AR¤A ¬NGELES$URÖN
#ENTRODE#IENCIAS(UMANASY3OCIALES#3)#

!.¬,)3)3$%,%.4/2./9%,(¬")4!4 ......................................... 


! %,%.4/2./#/-/%3#%.!2)/$%&%.Ê-%./39/0/2-
45.)$!$%30%23/.!,%393/#)!,%3 ..................................... 
ÍNDICE

" (!#)!5.$%3!22/,,/252!,3/34%.)",% ......................... 


# ,!0/",!#)Ê.%30!¶/,!%.%,-%$)/252!,.................... 
1. !LGUNASCIFRASDELAPOBLACI˜NRURAL ..................................... 
 0ERSONASMAYORESENELHÖBITATRURAL ..................................... 
$ $ )&%2%.#)!3$%,02/#%3/$%%.6%*%#)-)%.4/%.%,-%-
$)/252!,952"!./ ............................................................. 
1. $IFERENCIASENLOSCONTEXTOSDEENVEJECIMIENTOMEDIORURAL
y urbano ............................................................................... 
 $IFERENCIASENLASRELACIONESDECONVIVENCIA FAMILIAYAMIS-
tad ........................................................................................ 
 0ARTICIPACI˜NYVIDACOTIDIANA .............................................. 
 0ARTICIPACI˜NSOCIALYTIEMPODEOCIO ................................... 
 Salud .................................................................................... 
 Seguridad: renta, vivienda, accesibilidad .............................. 
 Servicios de bienestar social ................................................. 
12
 0ROGRAMADEDESARROLLORURALSOSTENIBLE ................................ 

Artículo de Autor.5.!3/#)%$!$0!2!4/$!3,!3%$!$%3
$R$!LEXANDRE+ALACHE
3ENIOR!VISORTOTHE0RESIDENTON'LOBAL!GING
4HE.EW9ORK!CADEMYOF-EDICINE

!0/24!#)/.%3 .............................................................................. 


#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 

#AP¤TULO
Formas de vida y convivencia

Artículo de Autor.,!).&,5%.#)!$%,!3/,%$!$%.,!3&/2-!3
$%6)$!9#/.6)6%.#)!$%,/3-!9/2%3
$RA$Š2AMONA2UBIO(ERRERA
#ATEDRÖTICA5NIVERSIDADDE'RANADA

!!.¬,)3)3$%&/2-!3$%6)$!9#/.6)6%.#)!..................... 
"(/'!2%35.)0%23/.!,%3$%0%23/.!3-!9/2%3 ............ 
 !SPECTOSCUANTITATIVOS .......................................................... 
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

 !SPECTOSCUALITATIVOS ............................................................ 


 3ENTIMIENTODE3OLEDADYAISLAMIENTOSOCIAL ........................ 
!0/24!#)/.%3 .............................................................................. 
#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 

#AP¤TULO
Relaciones intergeneracionales

! 02%#)3)/.%3%.#5!.4/!,%.6%*%#)-)%.4/!#4)6/ ....... 


" 0,!.4%!-)%.4/ $% ,! ).4%23%##)Ê. %.42% 2%,!#)/.%3
).4%2'%.%2!#)/.!,%39%.6%*%#)-)%.4/!#4)6/ ............. 
# .5%6!6)3)Ê.$%3$%%,05.4/$%6)34!'%.%2!#)/.!, . 
$ 2 %,!#)/.%3).4%2'%.%2!#)/.!,%315%!95$!.!%.6%-
*%#%2-%*/2%.%30!¶! .......................................................... 
#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 

#AP¤TULO
Género y envejecimiento

! 5.05.4/$%0!24)$! ........................................................... 


 ,ASALUD................................................................................ 
 %DUCACI˜N ............................................................................ 
 6IVIENDA ............................................................................... 
 %CONOM¤ADELASMUJERESMAYORES ........................................ 
 3EGURIDAD ............................................................................. 
 ,ASOCIALIZACI˜N ................................................................... 
 2ELACIONESINTERGENERACIONALES ............................................ 
" ,!).#)$%.#)!$%,/36!,/2%3 ............................................. 
 ,AINSEGURIDADCANALIZADANEGATIVAMENTE ............................ 
 6ALORESEIMAGEN .................................................................. 
 ,APARTICIPACI˜NSOCIALYLAPARTICIPACI˜NPOL¤TICA ................. 
!0/24!#)/.%3 ..............................................................................  13
#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 

#AP¤TULO
El valor y el ejercicio del cuidado

Artículo de Autor.%,6!,/2$%,#5)$!$/
$RA$Š6ICTORIA#AMPS
5NIVERSIDAD!UT˜NOMADE"ARCELONA
#ENTRO3UPERIORDE)NVESTIGACIONES#IENT¤lCAS
&UNDACI˜N!LTERNATIVAS

!.¬,)3)3$%,/3#5)$!$/3......................................................... 
! #5)$!$/39#5)$!$/2%3 ...................................................... 
 #UIDADOSENELHOGAR ........................................................... 
 #UIDADOS0ROFESIONALES ........................................................ 
" , !»4)#!$%,#5)$!$/")/»4)#! (5-!.):!#)Ê.90%2-
3/.!3-!9/2%3....................................................................... 
 "IO£TICA ................................................................................ 
 "IO£TICA ACCI˜NSOCIALYPERSONASMAYORES .......................... 
 ,ADELIBERACI˜NMORAL .......................................................... 
 #OMIT£SDE»TICAENPROGRAMASPARAPERSONASMAYORES ........ 
# (5-!.):!#)Ê.9$%3(5-!.):!#)Ê. ................................ 
 $ESARROLLOTECNOL˜GICOYDESHUMANIZACI˜N .......................... 
 $ESHUMANIZACI˜NYDESPERSONALIZACI˜N............................... 
 %NELFONDODELADESHUMANIZACI˜N ...................................... 
$ 15»%3(5-!.):!2 ................................................................ 
 (UMANIZARDESDEDIFERENTESÖMBITOS .................................... 
 (UMANIZARESCUIDARDESDELOSVALORES................................. 
 (UMANIZARLAINTERVENCI˜NSOCIAL ......................................... 
 %LVALORDELAVIDAHUMANA ................................................... 
 $IGNIDADHUMANAYCALIDADDEVIDA ..................................... 
% !24%3!./3$%,#5)$!$/ ...................................................... 
 0ROFESIONALESYCUIDADORES ................................................... 
 !RTESANOSDELARELACI˜N ....................................................... 
#/.#,53)/.%392%#/-%.$!#)/.%3 ...................................... 
ÍNDICE

")",)/'2!&Ù! ................................................................................. 


!#2Ê.)-/393)',!3 ................................................................... 
Ù.$)#%$%'2¬&)#/3 ..................................................................... 
Ù.$)#%$%#5!$2/3 ..................................................................... 
!54/2%39#/,!"/2!$/2%3$%,,)"2/",!.#/$%,%.6%*%-
#)-)%.4/!#4)6/ .......................................................................... 
PRESENTACIÓN 15

,ASSOCIEDADESDESARROLLADASSEENFRENTANAUNAREALIDADDEMOGRÖlCA
QUEREQUIEREACTUACIONESIMPORTANTESENELÖMBITODELACONVIVENCIA
LAINTEGRACI˜NYELBIENESTAR
.UESTROPA¤SNOESAJENOAESTEFEN˜MENO%LN¢MERODEPERSONAS
mayores crece al mismo ritmo que cambian sus características per-
SONALES Y SOCIALES TIENEN NUEVAS FORMAS DE VIDA Y SUS OPINIONES
CONVICCIONESYOBJETIVOSDIlERENBASTANTEDELOSQUETEN¤ANQUIENES
FORMABANESTEMISMOGRUPODEPOBLACI˜NHACETANS˜LOUNASD£CA-
DAS,ADINÖMICADELCAMBIOESSIEMPREVITALISTAFRENTEALMANTENI-
MIENTODELSTATUQUOYLASNOVEDADESENELGRUPODEPOBLACI˜NDE
las personas mayores responden a los cambios globales de nuestra
propia sociedad.
%SPA®AESACTUALMENTEUNODELOSPA¤SESPIONEROSENMATERIADEEN-
VEJECIMIENTO QUE HA COLABORADO ACTIVAMENTE CON .ACIONES 5NIDAS
EN LA ORGANIZACI˜N DE LA ))!SAMBLEA -UNDIAL SOBRE ENVEJECIMIENTO
CELEBRADAEN-ADRIDENELA®OYENLAORGANIZACI˜NDELA#ON-
FERENCIA -INISTERIAL DE LA 2EGI˜N %CON˜MICA PARA %UROPA DE .ACIO-
NES5NIDAS#%0% SOBREENVEJECIMIENTO CELEBRADAEN,E˜NENELA®O
$EESTA¢LTIMACONFERENCIASEDERIVALA$ECLARACI˜N-INISTERIAL
DE,E˜N QUERECOGEUNASERIEDECOMPROMISOSDELOSGOBIERNOSDELOS
PA¤SESMIEMBROSDELA#%0% PARAAVANZARENMATERIADEENVEJECIMIEN-
TO%NTREOTRASACTUACIONES ESTA$ECLARACI˜N-INISTERIALPROMUEVELAS P R E S E NTA C I Ó N
DESTINADASALAPREVENCI˜NYATENCI˜NDELASALUD AFOMENTARELENVE-
JECIMIENTO ACTIVO LA VIDA INDEPENDIENTE LA PARTICIPACI˜N SOCIAL Y LA
EDUCACI˜NALOLARGODELAVIDA
!S¤MISMO EN %SPA®A GRACIAS A LOS AVANCES CIENT¤lCOS AL ALTO NIVEL
de nuestra sanidad pública y al desarrollo de las políticas sociales se
VIVEMÖSTIEMPOYENMEJORESCONDICIONESDEVIDA%SCADAVEZMÖS
FRECUENTEENCONTRARFAMILIASCONMÖSGENERACIONESVIVIENDOALAVEZY
PORTANTO QUELASGENERACIONESMÖSJ˜VENESCOINCIDANCONSUSABUE-
LOSYABUELAS-ÖSA¢N SERBISABUELOOBISABUELAESTÖDEJANDODESER
novedoso.
%LLO DA LUGAR A QUE LAS PERSONAS MAYORES SEAN NUM£RICAMENTE MÖS
TENGAN MEJOR SALUD SEAN MÖS PARTICIPATIVAS Y POR TANTO TENGAN QUE
jugar un papel relevante en nuestra sociedad, por derecho y por deber,
como parte de la ciudadanía.
16
%STEHECHOEXIGETAMBI£NUNAADAPTACI˜NDELRESTODELOSGRUPOSSOCIA-
LES QUETIENENQUEDESEMBARAZARSEDEESTEREOTIPOSTRASNOCHADOSPARA
ver, sin lastres antiguos, la auténtica realidad de las personas mayores
hoy y sus enormes potencialidades.
$URANTELOSA®OSPASADOS LOSCIENT¤lCOSSOCIALESHANSEGUIDOELRASTRO
DELENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜NLOHANCONSTATADOCIENT¤lCAMENTE
YHANALERTADOACERCADE£L!HORAESYAELMOMENTODEABORDARLODAN-
do respuesta a los retos que conlleva.
,ASPERSONASMAYORESACTUALESSON ENBUENAPARTE ACTIVAS SANASSECUI-
DANPARASERINDEPENDIENTESYAUT˜NOMASELMAYORTIEMPOPOSIBLEYDE-
MANDANESPACIOYVOZSOCIAL4IENENELDESEODECIDIDODESEGUIREJERCIEN-
do sus derechos de ciudadanía y de participar en todo lo que nos incumbe
YATA®ECOMOSOCIEDAD9ESTEHECHOEXIGEALTEJIDOSOCIALENSUCONJUNTO
responder a estas legítimas aspiraciones y a enriquecerse con ellas.
,A/RGANIZACI˜N-UNDIALDELA3ALUDDElNI˜ELENVEJECIMIENTOACTIVO
COMOiel proceso de optimización de oportunidades de salud, partici-
pación y seguridad con el objetivo de mejorar la calidad de vida a me-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

dida que las personas envejecen». En las políticas de «envejecimiento


activo», se trata de potenciar las capacidades de la persona cuando en-
vejece, de llevar una vida productiva en la sociedad y en la economía.
%L T£RMINO iACTIVOw SE RElERE A LA PARTICIPACI˜N EN ASUNTOS SOCIALES
ECON˜MICOS CULTURALES ESPIRITUALESYC¤VICOS YNOS˜LOAESTARACTIVOS
F¤SICAOECON˜MICAMENTE
.OOBSTANTE ENESTOS¢LTIMOSA®OSSEESTÖNDANDOIMPORTANTESPASOS
DESDEELMARCOPOL¤TICOPROPUESTOPORLA/RGANIZACI˜N-UNDIALDELA
3ALUDENYPORLA))!SAMBLEA-UNDIALSOBRE%NVEJECIMIENTOCE-
LEBRADAEN-ADRIDESEMISMOA®O
4AMBI£NSEESTÖREVISANDOLAAMPLITUDYLASNOCIONESRELACIONADASCON
la propia idea de envejecimiento activo, sobre las que se sigue avan-
ZANDOYMATIZANDO#ABEHABLARENESTESENTIDODELATRASCENDENCIA
DEL CONCEPTO DE CIUDADAN¤A DE LA VIVENCIA SATISFACTORIA DEL PROPIO
PROCESO DE LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA DE
LASRELACIONESINTERGENERACIONALES DELACAPACIDADDEIMAGINACI˜NE
INNOVACI˜NENSUTRATAMIENTO AS¤COMODELAIMPORTANCIADELAPERS-
pectiva de género.
0ORNUESTRAPARTE ENLAELABORACI˜NDEL,IBRO"LANCO%NVEJECIMIENTO
!CTIVO SEHANTENIDOMUYPRESENTESLASCONCLUSIONESYRECOMENDACIO-
NESDETODOSLOSORGANISMOSINTERNACIONALESYESTOSAVANCESYDESAF¤OS
También hemos considerado de manera muy especial las conclusiones
DEL)))#ONGRESODEL#ONSEJO%STATALDELAS0ERSONAS-AYORES CELEBRADO
ENMAYODE
%STE DOCUMENTO ES EL RESULTADO DE UN GRAN ESFUERZO COM¢N Y COM- 17
partido de muchas personas expertas, de todas las administraciones
P¢BLICASYDEGRANPARTEDEORGANIZACIONES ENTIDADESYASOCIACIONES
implicadas en las inquietudes y aspiraciones de las personas mayores
DEHOYYDEMA®ANA%L,IBRO"LANCOSOBRE%NVEJECIMIENTO!CTIVOES
UNDOCUMENTODETRABAJOCUYOlNESDIAGNOSTICARLASITUACI˜NREALDE
LASPERSONASMAYORESDENUESTROPA¤S YAVANZARENLASIDEASYPOSIBILI-
DADESPARAENCARARCON£XITOESTEFEN˜MENO!PARTIRDE£L SEPODRÖN
IMPLEMENTARPOL¤TICASYDIRIGIRACCIONESPARAORGANIZARELESPACIOPOL¤-
TICO SOCIAL ECON˜MICOYCULTURALAPROVECHANDOELCAUDALDEEXPERIEN-
CIA BUENHACEREILUSI˜NQUEAPORTANLASPERSONASMAYORES
%STE,IBRO"LANCONOTERMINACONELPUNTOlNALALOESCRITO#ON£LSE
ENTREGA A CADA INSTITUCI˜N ORGANISMO Y ASOCIACI˜N LA POSIBILIDAD DE
SEGUIRESCRIBIENDOYAVANZANDOENSUSPROPIASREmEXIONESYAPORTACIO-
nes después de leer e interpretar directamente su contenido. El debate
YLAREmEXI˜NSONLOSMEJORESCIMIENTOSPARALLEVARACABOUNPROYECTO
COM¢N YESTEDOCUMENTOS˜LOPRETENDESERUNINSTRUMENTODEANÖLISIS
en un momento concreto que debe dar lugar a nuevos avances e inno-
vadoras ideas.
#ONLASAPORTACIONESDETODASYDETODOS TENEMOSQUEIRSIENDOCAPA-
CESDEARTICULARPROYECTOSQUENOSHAGANAVANZARENNUEVOSMODELOS
de políticas igualitarias, con perspectiva de género, que promuevan
LOS VALORES Y RECONOZCAN EL IMPORTANTE PAPEL SOCIAL DE LAS PERSONAS
mayores.
%NDElNITIVA CONESTETRABAJO YCONLASPOL¤TICASSOCIALESPARAPERSONAS
mayores que se puedan generar a partir de él, no estamos haciendo otra
COSAQUECORROBORARLOQUELA#ONSTITUCI˜N%SPA®OLAAlRMAYNUESTRO P R E S E NTA C I Ó N
ENTORNOJUR¤DICOYSOCIALPROPUGNANLAPROMOCI˜NDELOSDERECHOSDE
IGUALDADYSOLIDARIDAD JUNTOALAPROTECCI˜NDELBIENESTARDETODOSLOS
ciudadanos y ciudadanas.
#ONESTE,IBRO"LANCOEL'OBIERNOQUIERERESPONDERALOSNUEVOSRE-
QUERIMIENTOSDELASPERSONASMAYORESDISE®ANDOUNMODELOINNOVADOR
PARA LA ACTUACI˜N EN MATERIA DE POL¤TICAS P¢BLICAS DIRIGIDAS A ELLAS
consciente de representar el sentir de la inmensa mayoría de la pobla-
CI˜NESPA®OLA QUEOBSERVAC˜MOLASPERSONASDEEDADSONUNGRUPO
DEPOBLACI˜NQUEESTÖCAMBIANDOACELERADAMENTE DESEANSERPROTAGO-
NISTASDELASPOL¤TICASQUEAFECTANASUSVIDASYQUIERENTENERRECURSOS
para mantener su autonomía e independencia el mayor tiempo posible.
»STEESELGIROQUERESUMEELCAMBIODEMENTALIDADQUESEESTÖPRODU-
CIENDOENLAMAYOR¤ADELASPERSONASMAYORESYQUEPONENENPRÖCTI-
ca cuando, como veremos en los distintos capítulos de este libro, un
18
BUENN¢MERODEELLASRECONOCESENTIRSEFELIZ CUIDARSUALIMENTACI˜N
HACER EJERCICIO F¤SICO Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD
INTRODUCIENDOLAPERSPECTIVADELAPARTICIPACI˜NYSOLIDARIDADINTER-
generacional.
0ORESODEBEMOSYQUEREMOSTRABAJARINTENSAMENTEENLAPROMOCI˜N
DEPOL¤TICASQUEFAVOREZCANELENVEJECIMIENTOACTIVOYLAPREVENCI˜N
DELAENFERMEDADYDELADISCAPACIDAD6IVIMOSENUNASOCIEDADMO-
derna y progresista, hablamos por lo tanto de derechos de ciudadanía
y de actuaciones que promuevan la autonomía personal como un valor
apreciado por las propias personas mayores y por el resto de los grupos
SOCIALESUNVALOREMERGENTEYPOSITIVOQUECAMBIATOTALMENTELA˜PTI-
ca social sobre las personas de edad como grupo pasivo, demandante
permanente de prestaciones y servicios y generador de gasto público.

Leire Pajín Iraola


Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O
MARCO EUROPEO: 2012, AÑO EUROPEO 19
DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y DE LA
SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL

%UROPA ENVEJECE DE FORMA PROGRESIVA Y RÖPIDA %STAMOS EN EL INICIO
DEUNFEN˜MENONUEVO QUEESTÖTRASTOCANDONUESTRASESTRUCTURASDE-
MOGRÖlCASYQUETIENEAMPLIASREPERCUSIONESSOCIALES ECON˜MICASY
CULTURALES3ETRATADEUNAREVOLUCI˜NSILENCIOSAQUEAVANZARÖALOLAR-
GODELSIGLO88)YQUEDEMANDACAMBIOSINMEDIATOSEIMPORTANTESEN
NUESTRASOCIEDADEINCLUSOENNUESTROMODELODECONVIVENCIA0ODE-
mos decir con orgullo que hemos logrado ser el primer país de Euro-
PAENESPERANZADEVIDA UNOBJETIVOALCANZADOGRACIASALASMEJORAS
SANITARIASYSOCIALESQUEEN%SPA®AHEMOSDESARROLLADOENLAS¢LTIMAS
décadas, como indica el Tercer Informe sobre Demografía publicado el
PASADOMESDEABRILPORLA#OMISI˜N%UROPEAYLA/lCINA%UROPEADE
Estadísticas (Eurostat). En él se demuestra que los habitantes de Europa
VIVENMÖSTIEMPOYLOHACENDEFORMAMÖSSALUDABLEQUENUNCA
%STE CAMBIO DEMOGRÖlCO DERIVADO DEL ENVEJECIMIENTO SUPONE COMO
digo un reto para el conjunto de la sociedad, que exige una renovada
SOLIDARIDADENTRELASGENERACIONESYDENTRODELASFAMILIAS AS¤COMO
FORTALECERELMODELOSOCIALEUROPEOYADAPTARMUCHASDENUESTRASPO-
líticas del estado del bienestar. El envejecimiento es un proceso lento,
ENELQUETRANSCURREYAMÖSDEUNTERCIODENUESTRAVIDAYDURANTEEL
QUESEQUEDEBEGARANTIZARALASPERSONASMAYORESELDERECHOAGOZAR
DE OPORTUNIDADES DE FORMACI˜N Y EMPLEO EL DE PARTICIPACI˜N ACTIVA
ENLAVIDAFAMILIARYSOCIALATRAV£SDEACTIVIDADESDEVOLUNTARIADO EL I NT R O D U C C I Ó N
APRENDIZAJEPERMANENTE LAEXPRESI˜NCULTURALYELDEPORTE
En el documento «Una estrategia para un crecimiento inteligente, sos-
tenible e integrador»n %52/0!  LA #OMISI˜N %UROPEA PONE DE
MANIlESTO LA IMPORTANCIA DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO COMO ELEMENTO
CLAVEPARAELPORVENIR!S¤ RESPALDALAIDEADEGARANTIZARELACCESOA
todo tipo de actividades y la igualdad de oportunidades para toda la
ciudadanía, independientemente de su edad. También alude a la nece-
SIDADQUETIENE%UROPADEUTILIZARPLENAMENTESUPOTENCIALLABORALCON
ELlNDEHACERFRENTEALANECESIDADDELINCREMENTODELACOMPETENCIA
mundial.
%SPA®A ES ACTUALMENTE UNO DE LOS PA¤SES CON UN RITMO DE ENVEJECI-
MIENTOMÖSRÖPIDO PEROTAMBI£NSOMOSPIONEROSENMATERIADEENVE-
JECIMIENTOACTIVO0ARTICIPAMOSACTIVAMENTECONLA/.5ENLAORGANI-
ZACI˜NDELA))!SAMBLEA-UNDIALSOBREENVEJECIMIENTOCELEBRADAEN
20
-ADRIDENELA®O AS¤COMOENLAORGANIZACI˜NDELA#ONFERENCIA
-INISTERIALDELA2EGI˜N%CON˜MICAPARA%UROPADE.ACIONES5NIDAS
#%0% SOBREENVEJECIMIENTO CELEBRADAEN,E˜NENELA®O
$E ESTA ¢LTIMA CONFERENCIA SE DERIVA LA $ECLARACI˜N -INISTERIAL DE
,E˜N QUERECOGEUNASERIEDECOMPROMISOSDELOSGOBIERNOSDELOS
PA¤SESMIEMBROSDELA#%0%PARAAVANZARENMATERIADEENVEJECIMIEN-
TO%NTREOTRASACTUACIONES ESTA$ECLARACI˜N-INISTERIALPROMUEVELAS
DESTINADASALAPREVENCI˜NYATENCI˜NDELASALUD AFOMENTARELENVE-
JECIMIENTO ACTIVO LA VIDA INDEPENDIENTE LA PARTICIPACI˜N SOCIAL Y LA
EDUCACI˜NALOLARGODELAVIDA
0OROTRAPARTE LAS0RESIDENCIASDELOSPA¤SESDELA5NI˜N%UROPEADE
LOS¢LTIMOSA®OSHANVENIDOORGANIZANDOUNASERIEDECONFERENCIASEN
MATERIADEENVEJECIMIENTO%SPA®ACONTINU˜CONESTAINICIATIVAORGANI-
ZANDODURANTESU0RESIDENCIA%UROPEA ENABRILDE EN,OGRO®O
la Conferencia Europea sobre Envejecimiento Activo y Saludable.,OS
objetivos prioritarios de este evento giraron en torno a:
s $ESTACARLAIMPORTANCIADELASALUDCOMOBASEPARADESARROLLARUN
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

envejecimiento activo
s )DENTIlCARLASCLAVESPARACONSEGUIRQUELASPERSONASMAYORESDISFRU-
ten de un envejecimiento activo y una vida independiente
s 0RESENTARBUENASPRÖCTICASSOBREENVEJECIMIENTOACTIVOANIVELEU-
ropeo
s %LABORARPROPUESTASSOBREACTUACIONESPARAAVANZARENMATERIADE
envejecimiento activo y saludable en los países miembros.
%NELDOCUMENTODECONCLUSIONES#ONCLUSIONSTOTHE%033#/#OUN-
CILnMAYO AQUEDIOLUGARDICHOEVENTO DESTACANMUCHAS
que tienen una enorme sintonía con los distintos capítulos de este
,IBRO"LANCO TALESCOMO
s ,AIGUALDADDEOPORTUNIDADES
s ,ANECESIDADDEAPROVECHARALMÖXIMOELPOTENCIALDELASPERSONAS
QUEENVEJECENYLAMOVILIZACI˜NDETODOELPOTENCIALDELASPERSONAS
mayores
s ,ASOLIDARIDADENTREGENERACIONES
s ,AElCIENCIAYLACALIDADDELAATENCI˜NYLOSSERVICIOS
s ,APRESERVACI˜NDELAAUTONOM¤AYLADIGNIDAD
s ,ACOOPERACI˜NCONLOSAGENTESSOCIALESYELAPOYODELSECTORPRI-
vado
s ,ANECESIDADDEINTERCAMBIARPUNTOSDEVISTA EXPERIENCIASYBUENAS
PRÖCTICAS
%SPA®A HAB¤A DEMOSTRADO AS¤ UN ENORME INTER£S EN QUE SE DECLARARA
UNA®OESPECIALSOBREESTETEMA0ORELLO APROVECHANDOESTAMISMA
CONFERENCIA SEANUNCI˜YSEINST˜AAVANZARENLACELEBRACI˜NDELAño 21
Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad Intergeneracio-
nal EN , DURANTE EL CUAL SE DEBERÖN SUBRAYAR LOS BENElCIOS DEL
ENVEJECIMIENTOACTIVOYSUCONTRIBUCI˜NALASOLIDARIDADENTREGENERA-
CIONES YSEPODRÖNPUBLICITARINICIATIVASPROMETEDORASPARAAPOYAREL
envejecimiento activo.
#OMODICELA#OMISI˜N%UROPEAENSUPROPUESTA EL!®O%UROPEODEL
%NVEJECIMIENTO!CTIVOFOMENTARÖYAPOYARÖLOSESFUERZOSDELOS%STADOS
miembros y sus autoridades regionales y locales, de los interlocutores
sociales y de la sociedad civil para promover el envejecimiento activo.
%L!®O %UROPEO  DEBE CONSIDERARSE UN ELEMENTO DESTACADO DEL
IMPORTANTE ESFUERZO PREVISTO PARA EL PER¤ODO   DURANTE EL
CUAL LA 5% DEBER¤A ORIENTAR MUCHOS DE SUS PROGRAMAS Y POL¤TICAS AL
ENVEJECIMIENTOACTIVOYESTABLECERUNMARCOQUEPERMITAFOMENTARY
promocionar nuevas iniciativas y colaboraciones que apoyen el en-
vejecimiento activo a todos niveles: Estados miembros, interlocutores
regionales, locales y sociales y sociedad civil.
%N LASACTIVIDADESDEL!®O%UROPEOSECENTRAR¤ANENLAPUESTAEN
PRÖCTICADELASENSIBILIZACI˜NDELP¢BLICOENGENERAL LAPROMOCI˜NDE
ESTASINICIATIVASATRAV£SDEACTIVIDADESENLOSMEDIOSDECOMUNICACI˜N
YLAIMPLICACI˜NDEOTROSAGENTESMULTIPLICADORES
Se pretende dar a los Estados miembros y a las partes interesadas la
OPORTUNIDADDEDESARROLLARPOL¤TICASMEDIANTEACTIVIDADESESPEC¤lCAS
Y EL COMPROMISO DE ALCANZAR OBJETIVOS CONCRETOS 3ERÖ NECESARIO UN
amplio apoyo por parte de numerosas partes interesadas y a todos los
NIVELESDELASOCIEDAD%LOBJETIVOFUNDAMENTALCONSISTIRÖENMOVILIZAR
todas las instancias posibles, de manera que se genere una actividad I NT R O D U C C I Ó N
SIGNIlCATIVAANIVELNACIONAL REGIONAL LOCALYEMPRESARIALENTODALA
5%5NIMPULSOPOL¤TICOMÖSlRMEYUNAMAYORVISIBILIDADDELASPOL¤-
TICASSOBREENVEJECIMIENTOACTIVOANIMARÖNALOSRESPONSABLESPOL¤TICOS
AADOPTARINICIATIVASMÖSAMBICIOSAS
$ESDEELGOBIERNODE%SPA®ALLEVAMOSYAALGUNOSA®OSORIENTANDOTO-
das las políticas de mayores hacia ese envejecimiento activo y am-
pliando prestaciones sociales para que los mayores cuenten con mayor
RENTA E INGRESOS (EMOS AUMENTADO AS¤ LAS PENSIONES DESDE EL A®O
 DEEUROSAEUROSLAPENSI˜NMEDIAYLASPENSIONESM¤-
NIMAS LAS HEMOS INCREMENTADO EN MÖS DE UN  !DEMÖS HEMOS
SEGUIDO FOMENTANDO Y CRECIENDO PROGRAMAS IMPRESCINDIBLES PARA EL
envejecimiento activo, como el programa de balnearios o el de viajes
del Imserso y hemos puesto en marcha la ley de autonomía personal
Y AYUDA A LAS PERSONAS EN SITUACI˜N DE DEPENDENCIA QUE GARANTIZA
22
prestaciones y servicios a quienes necesitan de la ayuda de otros para
vivir con dignidad.
5N!®O%UROPEOCONACTIVIDADESCOORDINADASANIVELDELA5%PERMITI-
RÖALA#OMISI˜NGARANTIZARLACOHERENCIADELASACTIVIDADESESPEC¤lCAS
DELMENCIONADO!®OCONOTRASINICIATIVASYOTROSPROGRAMASDELA5%
9 NOS DEBE AYUDAR A PONER EN MARCHA NUEVAS POL¤TICAS ALEJADAS DE
los recortes y los ajustes que supongan retrocesos en el largo camino
ganado a la vida.
%STE,IBRO"LANCOSOBRE%NVEJECIMIENTOACTIVOPUEDESERUNEXCELENTE
P˜RTICOPORPARTEDE%SPA®ACOMOPA¤SMIEMBRODELA5NI˜N%UROPEA
YCONSTITUYEADEMÖSUNAESPECIALAPORTACI˜NAESEEVENTO MEDIANTEEL
QUEELCONJUNTODELACIUDADAN¤AEUROPEASEOCUPARÖMÖSAFONDODE
ESTACUESTI˜NCRUCIALPARANUESTROFUTURO

Isabel Martínez Lozano


Secretaria General de Política Social y Consumo
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O
PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y ELABORACIÓN 23

,AELABORACI˜NDEL,IBRO"LANCOSOBRE%NVEJECIMIENTO!CTIVOHASIDO
UNADELASTAREASMÖSIMPORTANTESDEL)MSERSOENLOS¢LTIMOSTIEMPOS
UNTRABAJOQUELAINSTITUCI˜NHAACOGIDOCONENTUSIASMO(ASUPUESTO
UNESFUERZOARDUOYSINEMBARGOAPASIONANTEENELQUEHEMOSCRE¤DO
TODASLASPERSONASQUE DEUNAUOTRAFORMA HEMOSPARTICIPADOEN£L
,LEVARABUENPUERTOUNPROYECTOTANAMBICIOSOYTANIMPORTANTEPARA
LASOCIEDADESPA®OLAES ALMISMOTIEMPO UNAGRANRESPONSABILIDAD
0ORESO TENGOQUEAlRMARQUE DESDEELPRINCIPIO TEN¤AMOSMUYCLARO
QUEEL,IBROTEN¤AQUERESPONDERAUNESCRUPULOSORIGORCIENT¤lCOCON
EL lN DE QUE LOS DATOS REmEJARAN LA SITUACI˜N ACTUAL DE LAS PERSONAS
MAYORES SUSDESEOSYSUSNECESIDADES1UER¤AMOSTAMBI£NQUELAIN-
TERPRETACI˜NDEESOSDATOSFUERACLARAYOBJETIVAPARAQUETODALASOCIE-
DADESPA®OLAPUDIERAACCEDERAELLOSYENTENDERLOS DADOQUEEL,IBRO
"LANCOHABR¤ADECOMPLETARSEYENRIQUECERSECONLASCONCLUSIONESDEL
DEBATEQUELASPERSONASMAYORES SUSORGANIZACIONESYLOSAGENTESSO-
ciales aportarían a la vista de tales datos.
$ESDE ESTE ENFOQUE DE RIGOR CIENT¤lCO Y SERVICIO A TODA LA SOCIEDAD
puesto que se trataba de elaborar un documento técnico en que el se
ENCONTRARANLASCLAVESDEMOGRÖlCASYSOCIOL˜GICASPARAARTICULARPO-
L¤TICASSOCIALESDIRIGIDASAPERSONASMAYORES ABORDAMOSLAELECCI˜NY
SELECCI˜NDETEMASAINCLUIRENELDOCUMENTO
3ECONSTAT˜ELHECHODEQUE ENSUCONDICI˜NDECIUDADANOSYCIUDA-
I NT R O D U C C I Ó N
DANAS ALASPERSONASMAYORESLESAFECTANTODOSLOSTEMAS.OOBSTANTE
DEBER¤AN PRIORIZARSE E INCLUSO AISLARSE AQUELLOS ASPECTOS DE LA VIDA
QUETUVIERANMÖSRELACI˜NCONELENVEJECIMIENTOACTIVO)NCLUSOENTEN-
DIENDOQUE£STENOESUNAALTERNATIVAALASITUACI˜NDEDEPENDENCIA
PUESTO QUE CUALQUIER PERSONA EN ESA SITUACI˜N PUEDE VIVIR DE FORMA
activa su propio envejecimiento en la medida de sus posibilidades, el
TRATAMIENTODELADEPENDENCIA COMOSITUACI˜NESPECIAL YAHAB¤ASIDO
YSEGUIRÖSIENDOTRATADADEMANERAMONOGRÖlCA4AMPOCOPAREC¤APRO-
cedente abordar de manera central y extensa los temas relacionados
CONELTRABAJO LAJUBILACI˜NOLASPENSIONES PUESTOQUESONOBJETODE
OTROSDEBATESYOTROSFOROSDONDESETRATANCONUNAMAYORPROFUNDIDAD
EN SUS CONTENIDOS Y EN SUS COMPLEJAS IMPLICACIONES 0OR ¢LTIMO SE
PRETEND¤ADARUNAVISI˜NFUNDAMENTALMENTEPOSITIVADELAPERSONAMA-
yor y, por tanto, se han querido evitar aquellos aspectos que pudieran
24
ABUNDARENLOSESTEREOTIPOSMÖSNEGATIVOSVINCULADOSALENVEJECIMIEN-
TO QUENOFUERANNECESARIOSPARACONTRIBUIRDEMANERADECISIVAALA
ORIENTACI˜NHACIALASL¤NEASDEACCI˜NQUEPUDIERANMEJORARLO
.UESTRAPROPUESTAlNALSEHACENTRADOENAVANZARENAQUELLOSASPECTOS
que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas mayores,
ENPONERENVALORSUIMPORTANTEAPORTACI˜NALASOCIEDADENELPASADO
Y MUYESPECIALMENTE ENELPRESENTE AS¤COMOENELFOMENTODEUNAS
relaciones intergeneracionales generadoras de bienestar.
5NA VEZ QUE SE LLEG˜ AL CONSENSO SOBRE UN ESQUEMA Y UN PROYECTO
INICIAL SECONTACT˜CONUNIMPORTANTEGRUPODEEXPERTOSYEXPERTAS A
LOSQUESELESPIDIERONSUSREmEXIONESYAPORTACIONES
!DEMÖSDELAINESTIMABLECOLABORACI˜NYAPORTACIONESDEMÖSDETREIN-
ta personas expertas, se encargaron puntualmente algunos trabajos e
investigaciones cuyos resultados se han incorporado al documento:
s 5NbarómetroSOBRELASPRINCIPALESOPINIONESDELAPOBLACI˜NESPA-
®OLASOBRELOSMAYORES REALIZADOENPOREL#ENTRODE)NVESTI-
GACIONES3OCIOL˜GICAS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

s 5NA encuesta a la población mayor ESPA®OLA PARA OBTENER DATOS


ACTUALIZADOSSOBRESUSITUACI˜NYLAPERCEPCI˜NDELAMISMA QUEYA
HANSIDOPRESENTADOSPOREL-INISTERIODE3ANIDADY0OL¤TICA3OCIAL
s /TROSTRABAJOSPUNTUALESSOBREPARTICIPACI˜N CUIDADOSYACTUALIZA-
CI˜NENTEMASMÖSCONCRETOSPARTICIPACI˜NSOCIAL CUIDADOSPROFE-
SIONALES CUIDADOSINFORMALES SOLEDADYMEDIORURAL ETC
3IMULTÖNEAMENTESEHANREALIZADO REUNIONES CURSOSYSESIONESDETRA-
bajo relacionados con estos temas.
s %NDESTACANDEMANERAESPECIALLOSREFERIDOSALASOLEDAD LA
CUESTI˜NDEG£NEROENELENVEJECIMIENTOYLOSCELEBRADOSPORLA5NI-
VERSIDAD#OMPLUTENSEDE-ADRIDENLOS#URSOSDE6ERANODE%L%S-
CORIALSOBREi%NVEJECIMIENTO 3ERVICIOS3OCIALESY$ESARROLLO2URALw
YELCELEBRADOPORLA5NIVERSIDAD)NTERNACIONAL-EN£NDEZ0ELAYOEN
LOSCURSOSDEVERANODE3ANTANDERSOBREi'£NERO ENVEJECIMIENTO
YAUTONOM¤APERSONALw i2ELACIONESINTERGENERACIONALESwCELEBRADO
ENEL#EADACDE-ADRIDYiVIVIENDASACCESIBLESPARATODASLASEDA-
DESDISE®OPARATODOSENELHOGARw
s %NSONESPECIALMENTERELEVANTESLOSCURSOSSOBRESALUDMEN-
TALYEXCLUSI˜NSOCIALENPERSONASMAYORESFORMACI˜NENELUSODE
LAS4)#SPARAFAVORECERLAVIDAINDEPENDIENTELASPERSONASMAYORES
Y LOS MEDIOS DE COMUNICACI˜N LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES
PARA PROMOVER LA AUTONOM¤A PERSONAL LAS PROMESAS DEL ENVEJECI-
MIENTO ACTIVO INVESTIGACI˜N DESARROLLO E INNOVACI˜N EN %UROPA
5NIVERSIDAD#OMPLUTENSE CURSOSDEVERANODE%L%SCORIAL LASBUE-
NAS PRÖCTICAS EN LA COORDINACI˜N SOCIOSANITARIA #URSOS DE VERANO 25
DE LA 5)-0 DE 3ANTANDER Y CURSOS SOBRE MALOS TRATOS VIVIENDA Y
ENTORNOSURBANOSDELSIGLO88)YTECNOLOG¤ASDEAPOYOAPLICADASA
LACOMUNICACI˜N
s 3EHANTENIDOENCUENTADEMANERAMUYESPECIALLASPONENCIASYLAS
conclusiones del III Congreso Estatal de Personas Mayores celebrado
en Madrid en mayo de 2009
%NDElNITIVA UNPROGRAMADETRABAJOMUYINTENSOQUESEHACOM-
pletado con el debate social al que han sido sometidos sus conte-
NIDOS 0ARA ELLO SE ELABORA UN resumen de todos aquellos, que es
PRESENTADOCOMOiTEMASPARAELDEBATEwPORLAMINISTRADE3ANIDAD
Y 0OL¤TICA 3OCIAL AL #ONSEJO %STATAL DE 0ERSONAS -AYORES EL  DE
OCTUBREDE
!PARTIRDEESEMOMENTOSEDIFUNDENLOSCONTENIDOSATRAV£SDEUN
DOCUMENTO T£CNICO QUE SE CUELGA EN LA PÖGINA WEB DE )MSERSO SE
REPARTE PARA SU DISCUSI˜N ENTRE LAS ORGANIZACIONES Y ENTIDADES MÖS
RELACIONADAS YSEDIVULGACOMODOCUMENTODEREFERENCIAENTODOS
los eventos, jornadas y debates en materia de envejecimiento activo,
MUYESPECIALMENTEENLOS˜RGANOSMÖSDESTACADOSDEPARTICIPACI˜N
DEL)MSERSO#ONSEJO%STATALDE0ERSONAS-AYORESY#ONSEJO'ENERAL
%STAFASEHASIDOFUNDAMENTALENLAELABORACI˜NDEL,IBRO"LANCOSO-
BRE%NVEJECIMIENTO!CTIVO YAQUESIEMPREHEMOSQUERIDOQUE JUNTO
ALRIGORCIENT¤lCO SEPUSIERAENVALORLAVOZDELASPARTESIMPLICADAS
QUEESTANTOCOMODECIRLAVOZDELAPROPIASOCIEDADQUE ANTEUN
DETERMINADORETOCOMOESELENVEJECIMIENTODESUPOBLACI˜N QUIERE
ARTICULARRESPUESTASCONSENSUADASQUECONVIERTANESTEDESAF¤OENUNA
nueva oportunidad de crecimiento de sus valores humanos y de su
I NT R O D U C C I Ó N
bienestar social.
,OSPRINCIPALESPASOSENELPROCESODEDEBATESOBRELOSCONTENIDOSDEL
,IBRO"LANCOHANSIDOLOSSIGUIENTES
™ Reuniones con ministerios, entidades y organismos relacionados
con el envejecimiento activo:
s 2EUNIONESGENERALESYBILATERALESADISTINTONIVELCONNUMEROSOS
MINISTERIOSRELACIONADOSCONLOSTEMASMÖSRELEVANTESDELENVE-
jecimiento.
s 2EUNI˜N DE LA $IRECTORA 'ENERAL DEL )MSERSO CON LOS $IRECTORES
'ENERALESDELAS#OMUNIDADES!UT˜NOMAS COMPETENTESENMA-
TERIADE0ERSONAS-AYORES CONLAlNALIDADDEESTABLECERCAUCES
DEPARTICIPACI˜NDELAS#OMUNIDADESENLAELABORACI˜NDEL,IBRO
"LANCOSOBRE%NVEJECIMIENTO!CTIVO%NESTAREUNI˜NESTUVOIGUAL-
MENTEPRESENTELA&EDERACI˜N%SPA®OLADE-UNICIPIOSY0ROVINCIAS
26 ™ 2EUNIONESCON˜RGANOSDEPARTICIPACI˜NYMOVIMIENTOASOCIATIVO
s 2EUNIONESCONELGrupo de Trabajo de Envejecimiento Activo del
Consejo Estatal de Mayores, para elaborar sugerencias y aporta-
ciones al documento, que han sido debatidas e incorporadas al
documento.
s 4RATAMIENTOYREmEXI˜NSOBREELDOCUMENTOENELSENODELCon-
sejo General del Imserso, que igualmente ha aportado sus suge-
rencias y propuestas.
s #ONTACTOSYREUNIONESCONEL movimiento asociativo relacionado
con el envejecimiento.
™ #ELEBRACI˜N DE UNA SERIE DE REUNIONES JORNADAS Y ENCUENTROS
CENTRADOSYAENCAP¤TULOSCONCRETOSPREVISTOSENEL,IBRO"LANCO
CONELPROP˜SITODESEGUIRGENERANDODEBATEYENRIQUECERELTEXTO
lNALCONLASAPORTACIONESDETODOSLOSAGENTESIMPLICADOSENESTE
ÖMBITO%NCONCRETOSEHANCELEBRADOLOSSIGUIENTES
s *ORNADASOBRE «Actividad Física y Envejecimiento Activo», que
CONT˜ CON IMPORTANTES EXPERTOS TANTO DE LA !DMINISTRACI˜N
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

COMODELA5NIVERSIDAD ENTREELLOSREPRESENTANTESDEL#ONSEJO
3UPERIOR DE $EPORTES QUE PRESENTARON EL 0LAN )NTEGRAL PARA LA
!CTIVIDAD&¤SICAYEL$EPORTE
s Congreso de Mujeres Mayores: auspiciado y promovido por el
-INISTERIODE3ANIDAD 0OL¤TICA3OCIALE)GUALDAD YBAJOLADI-
RECCI˜NDEL)NSTITUTODELA-UJERYDEL)MSERSO
s *ORNADA SOBRE «Aprendizaje a lo largo de la Vida y Envejeci-
miento Activo», en la que se dio a conocer el plan integral de
!PRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA POR PARTE DEL -INISTERIO DE
%DUCACI˜N CONESPECIALREFERENCIAALAIMPLICACI˜NQUETIENE
para personas mayores.
s *ORNADASOBRE «Participación, Voluntariado y Envejecimiento Ac-
tivo» QUECONT˜CONDESTACADOSRESPONSABLESYEXPERTOS DELAS
distintas administraciones y del movimiento asociativo.
s *ORNADAS DE Desarrollo Rural, Urbanismo y Vivienda, con la
COLABORACI˜N DE LOS -INISTERIOS DE -EDIO!MBIENTE 2URAL Y
-ARINOYDE&OMENTO5RBANISMOY6IVIENDA PARAREmEXIONAR
SOBRELOSMODOSDEVIDA ELHÖBITAT LAVIVIENDAYELDESARROLLO
RURAL YLASBUENASPRÖCTICAS ENRELACI˜NCONEL%NVEJECIMIEN-
TO!CTIVO
s Curso de verano en la UIMP sobre la imagen de las personas
mayores en los medios de comunicación social, en el que se ha
TRABAJADOSOBREESTEIMPORTANTEASPECTODELAS0ERSONASMAYO-
RES YSUPROYECCI˜NENLOS-EDIOSDE#OMUNICACI˜N
!DEMÖSSEHANRECABADOYRECIBIDOSUGERENCIASYAPORTACIONESDESDE 27
OTROS MUCHOS ÖMBITOS Y PERSONAS QUE SE HAN TENIDO EN CUENTA A LA
HORADEHACERLAREDACCI˜NlNALDELDOCUMENTO
,ACONCLUSI˜NESQUENOSSENTIMOSENORMEMENTESATISFECHOSYSATISFE-
chas con el trabajo y su resultado, sintiendo el privilegio de haber par-
TICIPADOENUNDEBATEQUEENTENDEMOSFUNDAMENTALPARAELFUTURODE
NUESTRASOCIEDAD1UIEROAPROVECHARESTASPÖGINASPARADARLASGRACIAS
a todos los trabajadores y trabajadoras del Imserso que, desde el primer
MOMENTO ACOGIERONCONILUSI˜NYENTREGALAELABORACI˜NDEESTE,IBRO
"LANCO ESPECIALMENTE DEQUIENESHANSIDOSUSCOORDINADORESYMÖS
directos responsables.
%NTRETODOSYTODASHEMOSLOGRADOQUEEL,IBRO"LANCOSOBRE%NVEJE-
CIMIENTO!CTIVOSEABÖSICAMENTEUNDOCUMENTOPARALAREmEXI˜NYEL
DEBATEQUESUCONTENIDOSEAELREFERENTEPARAABRIRV¤ASDECAMBIOEN
LASPOL¤TICASDIRIGIDASALASPERSONASMAYORESACTUALES#ONELLOCONTRI-
BUIMOSACONSTRUIRUNASOCIEDADCAPAZDEAFRONTARELENVEJECIMIENTO
DELAPOBLACI˜NCOMOUNRETO ANTEELQUES˜LOESPOSIBLERESPONDER
DESDE LA CONVIVENCIA INTERGENERACIONAL ROMPIENDO NUESTRA FRAGMEN-
TADAVISI˜NDELAPOBLACI˜NENFUNCI˜NDELAEDADYCIMENTANDOUNA
sociedad para todas las edades.
%STEDOCUMENTOESPUESUNAPISTA UNALUZPARAVERLANUEVAREALIDAD
CONLAQUEAFRONTAMOSELSIGLO88)%N£LSEESCUCHALAVOZDEEXPER-
tos y expertas, de especialistas en envejecimiento activo, de responsa-
BLESDEPOL¤TICASYPROGRAMASAFAVORDELOSMAYORESY SOBRETODO DE
MUCHASPERSONASAFECTADASEIMPLICADASDIRECTAMENTEENELENVEJECI-
MIENTOACTIVO QUE CONSUTRABAJODEANÖLISIS SUSCOMENTARIOSYSUS
INDICACIONESDESBROZANLASV¤ASPORLASQUEPODREMOSTRANSITARENUN
I NT R O D U C C I Ó N
PR˜XIMOFUTURO
#ONSECUENTEMENTEESTE,IBRO"LANCOES SOBRETODO UNPUNTODEIN-
mEXI˜NYUNLUGARDEARRANQUEPARAUNNUEVORUMBO YUNMAYORIM-
PULSOYCOORDINACI˜NENPOL¤TICASQUEREDUNDENENBENElCIODEUNA
mejor calidad de vida de las personas mayores y, con ello, de toda la
sociedad.

Purificación Causapié Lopesino


Directora General Imserso
PARTE PRIMERA

LA POBLACIÓN MAYOR:
PRESENTE Y FUTURO DE LAS PERSONAS
MAYORES EN ESPAÑA
CAPÍTULO 1

TENDENCIAS
DEMOGRÁFICAS ACTUALES
%L ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACI˜N DIlERE DEL ENVEJECIMIENTO DE LAS 33
PERSONAS,ASSOCIEDADESPUEDENENVEJECERALAUMENTARLAPROPORCI˜N
de personas de edad) o pueden rejuvenecer, por lo que los problemas
YDESAF¤OSENUNOUOTROCASOSONDIFERENTES%NCAMBIO LOSINDIVIDUOS
ENVEJECENCADAA®OQUESOBREVIVENA®ADENUND¤GITOASUEDADCRO-
NOL˜GICA,ASTENDENCIASEMERGENTESENELPROCESODEENVEJECIMIENTO
TIENENQUEVERCONLOSCAMBIOSHIST˜RICOSRECIENTESYLAPREVISI˜NDELOS
CAMBIOSFUTUROSQUEAFECTANALASOCIEDADENSUCONJUNTO
%LPROCESODEENVEJECIMIENTOESUNAREESTRUCTURACI˜NDELASEDADES
QUEMODIlCALASRELACIONESENTREGENERACIONESPORTANTO SUPONEUN
DESAF¤O A ESOS ESQUEMAS DE BIENESTAR -UCHOS DE LOS CAMBIOS QUE
SE HAN PRODUCIDO Y SE PRODUCIRÖN SON POSITIVOS %L ENVEJECIMIENTO
DEMOGRÖlCOREPRESENTAUN£XITODELASMEJORASSANITARIASYSOCIALES
SOBRELAENFERMEDADYLAMUERTE
0EROTAMBI£NIMPLICAIMPORTANTESRETOS#ONSTITUYEUNAAUT£NTICAREVOLU-
CI˜NPAUSADA,AREESTRUCTURACI˜NDELASEDADESESLENTA TIENESUSRA¤CES
ENCAUSASDELPASADO PEROTENDRÖCONSECUENCIASREVOLUCIONARIASENLA
VIDADELASPERSONAS ENLAFAMILIA ENLAECONOM¤A ENLASlNANZASP¢-

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
BLICASEINCLUSOENLAGEOPOL¤TICATENDRÖIMPACTOSIGNIlCATIVOSOBREEL
POTENCIALDECRECIMIENTOYUNAFUERTEPRESI˜NSOBREELGASTOP¢BLICO
En este capítulo, se abordan las tendencias emergentes que presiden
ELACTUALPROCESODEENVEJECIMIENTOYUNESBOZODELASPOSIBLESRES-
PUESTASPOL¤TICASALOSDESAF¤OSDEMOGRÖlCOS

A. SÍNTESIS DE TENDENCIAS
%LENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜NESELRESULTADODEIMPORTANTESCAM-
BIOS DEMOGRÖlCOS DESARROLLADOS EN LOS ¢LTIMOS DECENIOS EN %SPA®A
$ESDElNALESDELOSA®OSSETENTADELPASADOSIGLOSEHAPRODUCIDOUNA
FUERTEcaída de la fecundidad que ha elevado el peso porcentual de las
personas mayores.
El incremento de la esperanza de vida ha supuesto un aumento del
número de supervivientes de cada cohorte a lo largo de todas las
EDADESDELCURSODEVIDAMÖSALLÖDELOSA®OS,OQUEINICIALMENTE
provoca un rejuvenecimiento de la estructura poblacional, aumenta
LAPROPORCI˜NDEPERSONASMAYORESYPROVOCAUNSOBREENVEJECIMIEN-
TOSOBRELASCOHORTESDEMAYOREDAD$EFORMAPARALELA LOSFUERTES
movimientos migratorios DE LOS ¢LTIMOS A®OS EN EDADES LABORALES
HANPERMITIDORALENTIZARELPROCESODEENVEJECIMIENTO PEROLATEN-
dencia al retorno de los inmigrantes, prevista en las nuevas proyec-
ciones del INE, puede acelerarlo en la tercera década del siglo.
34
,APRINCIPALCONSECUENCIADEESTOSCAMBIOSDEMOGRÖlCOSESLArees-
tructuración de las edadesHACIAUNPROCESODEENVEJECIMIENTO0OR
PRIMERA VEZ EN LA HISTORIA ESPA®OLA SE HA PRODUCIDO UNA INVERSI˜N
DEMOGRÖlCAMÖSPERSONASDEEDADYMÖSA®OS QUENI®OS 
A®OS %LGRUPODEPERSONASMUYMAYORESYMÖSA®OS SEHAIN-
CREMENTADOYSEINCREMENTARÖCONRITMOSMÖSELEVADOSQUEELRESTO
DE LOS GRUPOS DE EDAD %L PROCESO DE ENVEJECIMIENTO CONTRIBUIRÖ A
LAMODIlCACI˜NDELASRELACIONESENTREGENERACIONES YAUNDECLIVE
POBLACIONALAMEDIADOSDELSIGLO88)
%STOSHITOSCONTRIBUYENAQUELASDIFERENTESDINÖMICASDEMOGRÖlCAS
acentúen viejos desequilibrios territoriales, con un medio rural que
INTENSIlCASUENVEJECIMIENTOYUNOSMUNICIPIOSURBANOSQUECONCEN-
TRANLAMAYORPARTEDELASPERSONASMAYORES,ASZONASCOSTERASMEDI-
TERRÖNEASYLAS)SLAS#ANARIASVENAUMENTARNOTABLEMENTEELN¢MERO
DEJUBILADOSEUROPEOSQUEPRESIONARÖNSOBRELOSSISTEMASDEATENCI˜N
sociosanitarios.
5N FACTOR MÖS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO ES EL cambio en los
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

patrones de enfermedad y muerte,ASENFERMEDADESDEGENERATIVAS


AVANZAN MODIlCANDOELPATR˜NGLOBALDEENFERMEDAD#ONTINUADAS
MEJORASENLAINDUSTRIAFARMAC£UTICA LAREHABILITACI˜NYLOSCUIDADOS
SANITARIOS HAN CONTRIBUIDO Y CONTINUARÖN LA TENDENCIA A UNA REDUC-
CI˜N DE LA DISCAPACIDAD Y A RETRASAR SU ENTRADA Y POR TANTO LA DE-
MANDA DE CUIDADOS PERO DADO EL AUMENTO DE LA CIFRA DE PERSONAS
MAYORES HAYQUEPREVERMÖSPERSONASCONDEPENDENCIASEVERA
4ODOS ESTOS CAMBIOS DEMOGRÖlCOS JUNTO CON LOS SOCIALES MODIl-
can las estructuras familiares.$EUNAPARTE MÖSGENERACIONESDELA
MISMAFAMILIACOEXISTENALMISMOTIEMPO LOQUEAUMENTAELPOTEN-
CIALDEATENCI˜N CUIDADOYTRANSFERENCIASPOROTRA LAREDUCCI˜NDEL
TAMA®OMEDIODELAUNIDADFAMILIARYUNAMAYORLONGEVIDAD ENTRE
OTRASCAUSAS EXTENDERÖLASOLEDADRESIDENCIAL CONMÖSRIESGOALBIEN-
estar personal cuando se presentan situaciones de dependencia.
5NACONSECUENCIADEESTACOMBINACI˜NDELOSCAMBIOSDEMOGRÖlCOS
Y DE LAS ESTRUCTURAS FAMILIARES ES LA TENDENCIA AL incremento de los
servicios profesionales o formales DE ATENCI˜N QUE CONTRIBUIRÖN A
MANTENERELS˜LIDOSISTEMADEAPOYOFAMILIAREXISTENTEENLAACTUALI-
DAD,APERMANENCIARESIDENCIALENELENTORNOHABITUALYLAPROVISI˜N
de servicios centrados en las necesidades de las personas y en sus
PREFERENCIASCONSTITUYENUNDESAF¤OPARAELFUTUROPR˜XIMO
3EOBSERVA TODAV¤ADEFORMAINCIPIENTEYCONRASGOSCONTRADICTORIOS
QUELAVIDAAUT˜NOMAse convierte en un valor social ENALZAFRENTEA
los patrones de conducta dependientes de las expectativas sociales y
FAMILIARES%LINCREMENTODEHOGARESUNIPERSONALES ADEMÖSDECONS- 35
TITUIRUNRIESGOENLAVEJEZAVANZADA SECONlGURACOMOINDICADORDE
competencia social y personal.
5NAMEJORADELESTADODELBIENESTARDELOS¢LTIMOSLUSTROSSEHATRADU-
cido en un patrón de tiempos de trabajo limitados y derechos adqui-
RIDOS%LFUERTEPROCESODEENVEJECIMIENTOPORUNAMAYORESPERANZA
DEVIDAIMPLICAUNAAMPLIACI˜NDELPER¤ODOVIVIDOENJUBILACI˜N LO
QUE SIN DUDA OBLIGARÖ A NUEVOS CAMBIOS EN EL PATR˜N DE TRABAJO Y
JUBILACI˜N %L DEBATE PERMANENTE SOBRE EL EQUILIBRIO DE LAS CUENTAS
de la Seguridad Social y el aseguramiento de las pensiones se acen-
TUARÖENELA®OENELMOMENTODECONVERGENCIADECALENDARIOS
DEMOGRÖlCOSCUANDOLAGENERACI˜NDELBABY BOOMINICIESUINGRESO
ENLAJUBILACI˜N

1. TENDENCIAS EN LOS MOTORES DEL ENVEJECIMIENTO

%LENVEJECIMIENTOSEPRODUCEPORLACA¤DADELAFECUNDIDADYPORUNA
mayor longevidad gracias al descenso de la mortalidad. El descenso
DELN¢MERODENI®OSHACEPESARMÖSPORCENTUALMENTEALCONJUNTODE

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
personas mayores, y un descenso de la mortalidad a todas las edades
MOTIVA QUE LLEGUEN MÖS SUPERVIVIENTES DE CADA COHORTE AL UMBRAL
DELOSA®OS YADEMÖS LOSQUELLEGANSONMÖSLONGEVOSPUESSE
SIGUEGANANDOA®OSALAMUERTEENLASEDADESAVANZADAS,AINMIGRA-
CI˜N TERCERMOTORENLAREESTRUCTURACI˜NDELASEDADES PUEDETENER
UNEFECTORALENTIZADOR PUESLOSMAYORESCONTINGENTESESTÖNFORMADOS
PORPERSONASENEDADDETRABAJAR PEROQUECONLOSA®OSTAMBI£NEN-
VEJECENYCONTABILIZANCOMOMAYORES SALVOQUERETORNENASUSPA¤SES
de origen.

a) Fecundidad

%SPA®A HA SUFRIDO UNA FUERTE CA¤DA DE LA FECUNDIDAD EN LAS ¢LTIMAS
D£CADAS DEL SIGLO 88 CONCRETAMENTE DESDE EL lNAL DE LOS A®OS DEL
BABY BOOMQUESEEXTIENDEENTREY APROXIMADAMENTE 
%STA CA¤DA HA SIDO GENERALIZADA EN %UROPA4ODOS LOS PA¤SES SE EN-
CUENTRANPORDEBAJODELNIVELDEREEMPLAZOESTABLECIDOEN HIJOS
POR MUJER AUNQUE HA HABIDO DIFERENTES VELOCIDADES Y CALENDARIOS
%SPA®ASEENCUENTRAPORDEBAJODE HIJOSPORMUJER JUNTOAPA¤SES
COMO!LEMANIA 'RECIA (UNGR¤A )TALIAO0OLONIA AUNQUEHAINICIA-
DOUNREPUNTESIGUIENDOELCAMINODE&RANCIA 2EINO5NIDOO3UECIA
países que muestran una tasa superior. El aumento de nacimientos se
INICI˜ENLOS¢LTIMOSA®OSDELSIGLO88'RÖlCO 
Gráfico 1. Nacimientos en España 1900-2009.
36

800.000
Baby-boom
700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000
1900 1905 1910 1915 1920 1925 1930 1935 1940 1945 1950 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Año
Fuente: -1900-1945: Tabla 1.13. Estadísticas Básicas de España 1900-1970. Confederación Española de Cajas
de Ahorros. Madrid, 1975.
-1946-2009: INE: INEBASE: Movimiento natural de la población. Nacimientos INE, consulta en mayo
de 2011.

b) Esperanza de vida
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

$ESDE  TODOS LOS PA¤SES EUROPEOS HAN INCREMENTADO NOTABLE-


MENTESUESPERANZADEVIDA MÖSPRONUNCIADAENLAZONAEUROYMUY
DESTACADAEN%SPA®A%SEINCREMENTOHAACELERADOLAPROPORCI˜NDE
MAYORES FACTORQUESEUNEALEFECTOPRODUCIDOPORLACA¤DADELN¢ME-
RODENI®OS.OHAYCONSENSOSOBRELASTENDENCIASAMUYLARGOPLAZO
PUESSEDESCONOCEELL¤MITEBIOL˜GICODELALONGEVIDAD ELIMPACTODE
FUTUROSDESCUBRIMIENTOSFARMACOL˜GICOSOLAINCIDENCIACONCRETADE
LOSPROGRAMASSANITARIOSYDESALUDP¢BLICAHASTAAHORASEHAB¤ASUB-
ESTIMADOLAGANANCIADEA®OSALAMUERTEENLASTENDENCIASPASADAS
%SPA®ASEMANTENDRÖPREVISIBLEMENTECONUNADELASESPERANZASDE
VIDAALOSA®OSMÖSALTADE%UROPAPARAHOMBRESDETRÖSDE&RAN-
CIA )TALIAY3UECIA YPARAMUJERESTRAS&RANCIAE)TALIA 

c) Inmigración

Europa ha sido tradicionalmente un lugar de destino para los migrantes.


%NLOS¢LTIMOSA®OS %SPA®AHASIDOELPA¤SEUROPEOQUEMÖSINMIGRAN-
TESHARECIBIDOMÖSDEUNTERCIODETODA%UROPA  SEGUIDADE)TALIA
CONLOQUEAMBOSCIERRANUNAVIEJATENDENCIADEPA¤SESEMISORESHA
SUSTITUIDOALOSPA¤SESTRADICIONALMENTERECEPTORES!LEMANIA &RANCIA
Y2EINO5NIDO !HORA LOSmUJOSTIENDENARALENTIZARSEYESTABILIZARSE
%SMUYDIF¤CILANTICIPARLATENDENCIAMIGRATORIAFUTURA PUESDEPENDEDE
FACTORESECON˜MICOSYSOCIALES DESARROLLOSPOL¤TICOSYLAZOSFAMILIARES
YOTROSFACTORESDELAZONADEORIGENDIFERENCIASDERENTA REDESFAMI-
LIARESESTABLECIDAS 2ECIENTEMENTEENERO EL).%HAMODIlCADO
ALABAJASUPREVISI˜NDEENTRADADEINMIGRANTESEN%SPA®AYDESTACA 37
el retorno de muchos de ellos, con lo que deja un saldo positivo de
UNOS  INMIGRANTES ANUALES DESDE LA PR˜XIMA D£CADA Y EN LAS
sucesivas.

Gráfico 2. Esperanza de vida al nacer. Europa de los 27.


90

85

80

75

70

65

60
Países Bajos

Francia
Polonia

Portugal
Eslovaquia

Eslovenia

Finlandia

Austria
Dinamarca
Lituania
Letonia
Bulgaria
Estonia
Rumanía
Hungría

Republica Checa
UE 27

Grecia
Luxemburgo

Reino Unido
Irlanda
Bélgica
Malta
Alemania
Chipre

Italia *
España

Suecia

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
Hombres Mujeres Media

&UENTE%52/34!4

,A INMIGRACI˜N NO PUEDE CONTRARRESTAR EL ENVEJECIMIENTO Y EL DECLIVE


DEMOGRÖlCO 0UEDE ATENUAR SUS EFECTOS JUNTO CON OTRAS MEDIDAS PARA
FOMENTARLAFECUNDIDADYLAPARTICIPACI˜NENLAFUERZALABORALESPECIAL-
MENTEDELASMUJERES!UNQUEPORS¤SOLALAINMIGRACI˜NNOPUEDEMAN-
tener los ratios de dependencia de mayores en los mismos niveles actua-
LESPORLAINMENSACIFRADEINMIGRANTESENEDADLABORALQUESEPRECISAR¤A
SUAUSENCIAACENTUARÖELENVEJECIMIENTOYELDECLIVEDEMOGRÖlCO

La convergencia de calendarios en España


,OSCALENDARIOSDELOSFACTORESQUEHANPROVOCADOELPROCESODELENVEJE-
CIMIENTOTIENENUNAPARTICULARCOINCIDENCIAENLAPR˜XIMAD£CADA
%LBABY BOOMESPA®OLCOHORTESNACIDASENTREY LLEVAUNRE-
TRASO DE UNOS DIEZ A®OS RESPECTO A OTROS PA¤SES EUROPEOS O DEL MUNDO
OCCIDENTAL EINICIARÖSUENTRADAENEDADESDEJUBILACI˜NAPARTIRDE
AUMENTANDOLAPROPORCI˜NDEMAYORESYSUSDEMANDAS
%NESAD£CADA CONTINUARÖLABAJAFECUNDIDADENTORNOA HIJOSPORMU-
JERALGOMÖSELEVADAQUEENLAACTUALIDAD YQUEESUNACAUSAIMPORTANTE
del proceso de envejecimiento.
,AESPERANZADEVIDAAUMENTARÖENESAD£CADAHASTADOSA®OSADICIONALES
PARALASPERSONASDEYMÖSA®OSPORCA¤DADELAMORTALIDAD ESPECIAL-
38 MENTE ENTRE LOS MUY MAYORES PROLONGANDO SU VIDA HASTA EDADES MÖS
elevadas.
,AINMIGRACI˜NPOSIBLEMENTESERALENTICEYPIERDAELEFECTOiREJUVENECE-
DORwDELAESTRUCTURADEMOGRÖlCAQUEHATENIDOENESTOS¢LTIMOSLUSTROS
3E SITUARÖ EN UNOS SALDOS POSITIVOS DE  PERSONAS AL A®O UNA VEZ
restado el importante retorno previsto.
0ORELLO LAACTUACI˜NDIFERENTEDELOSTRESMOTORESDELPROCESOFECUNDI-
DAD MORTALIDAD MIGRACI˜N CONmUYEENUNAUMENTODELAPROPORCI˜NDE
personas mayores y convierte el proceso de envejecimiento en un autén-
TICODESAF¤O

d) Algunas consideraciones adicionales sobre el incremento de la


esperanza de vida

,AESPERANZADEVIDAEN%SPA®ASIGUEINCREMENTÖNDOSE YVIDASMÖS
LARGASHANDElNANCIARSEDEALGUNAMANERA,ACONTINUADAreducción
de la mortalidad DURANTE EL SIGLO 88 HA LLEVADO A UN AUMENTO DE LA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

supervivencia en todas las cohortes y a todas las edades, y al incre-


MENTONOTABLEDELAESPERANZADEVIDA,OS A®OSDEVIDAMEDIAO
ESPERANZADEVIDAALNACERENSEHANCONVERTIDOEN A®OSEN
,LEGANMÖSALUMBRALDELAVEJEZYUNAVEZSOBREPASADOVIVEN
MÖSTIEMPOQUEHACEUNACENTURIAEN SEESPERABAQUEUNAPER-
SONADEA®OSVIVIESE A®OSMÖS AHORASEHANCONVERTIDOEN 
ADICIONALES'RÖlCO !PRINCIPIOSDESIGLOMENOSDETRESNACIDOSDE
CADADIEZALCANZABANLAVEJEZAHORASONCASINUEVEDECADADIEZ

Gráfico 3. Esperanza de vida al nacer por sexo, 2000-2009.

90 90
85 85
80 80
75 75
70 70
65 65 Esperanza de vida al
60 60 nacer, varones
55 55
50 50 Esperanza de vida al
nacer, mujeres
45 45
40 40
Esperanza de vida a
35 35 los 65 años, varones
30 30 (años por vivir,
25 25 Esperanza de vida a
20 20 los 65 años, mujeres
(años por vivir,
15 15
10 10
5 5
0 0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2009

&UENTE!®OS ).%!NUARIOESTAD¤STICODE%SPA®A$EMOGRAF¤A
!®O ).%4ABLASDEMORTALIDADDELAPOBLACI˜NDE%SPA®A
%STESIGNIlCATIVOINCREMENTOENLAESPERANZADEVIDAALNACERSEACOM- 39
PA®ACONIMPORTANTESCAMBIOSENLAESPERANZADEVIDAAPARTIRDELOS
A®OS'RÖlCOA %NTREYLOSVARONESGANARON A®OS
YLASMUJERES SINEMBARGO ENTREYLASGANANCIASFUERON
DE Y A®OSRESPECTIVAMENTE PRODUCI£NDOSEUNMAYORDESCENSO
en las tasas de mortalidad entre los varones.
%NELCONJUNTODELA5NI˜N%UROPEASEESPERAQUELOSVARONESGANEN
 A®OSDEESPERANZADEVIDAALOSA®OS Y LASMUJERES ESTANDO
LAS MUJERES ESPA®OLAS ENTRE LAS QUE MÖS SE BENElCIAN DE ESTE ALAR-
GAMIENTO DE LA VIDA!CTUALMENTE LA ESPERANZA DE VIDA ESPA®OLA SE
ENCUENTRAENTRELASMÖSALTASDE%UROPAYELMUNDO

Gráfico 3a. Esperanza de vida a los 65 años por sexo 1900-2009.

24
22
20
18
16
14
12

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
10
8
6 Varones
4 Mujeres
2
0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2009

&UENTE!®OS ).%!NUARIOESTAD¤STICODE%SPA®A$EMOGRAF¤A
!®O ).%4ABLASDEMORTALIDADDELAPOBLACI˜NDE%SPA®A

,AS PROYECCIONES SE®ALAN UNA RALENTIZACI˜N DE ESAS GANANCIAS Y UN


acercamiento del diferencial entre hombres y mujeres, por una mayor
REDUCCI˜NDELAMORTALIDADMASCULINA QUEAUNAS¤SIGUESIENDOMÖS
ALTAQUELAFEMENINA,AACTUALDIFERENCIAENLAESPERANZADEVIDADE
 A®OSBAJARÖA EN3INEMBARGO LAPREVISI˜NSOBRELADI-
FERENCIADEESPERANZADEVIDAALOSA®OSPASADE A®OSACTUALES
A ENESUNPROCESODELIGEROAUMENTODELDIFERENCIALENTRE
HOMBRESYMUJERES QUEINCIDIRÖENUNAUMENTODELDESEQUILIBRIOENTRE
SEXOSENEDADESAVANZADAS
,AESPERANZADEVIDAFEMENINASIEMPREHASIDOMÖSALTAQUELAMASCU-
LINAATODASLASEDADES%STADIFERENCIAPUEDESERATRIBUIDAADIFERENTES
COMPORTAMIENTOS HÖBITOSYESTILOSDEVIDA PAPELESSOCIALESYLABORA-
LES ENLOSQUELOSVARONESESTÖNEXPUESTOSAMAYORESRIESGOSYASUVEZ
TIENEIMPLICACIONESENLAFORMADECONVIVENCIA BIENESTARECON˜MICO
40
YRELACIONESSOCIALESYFAMILIARESDEBIDOALASUPERVIVENCIADELASMU-
JERESSOBRESUSC˜NYUGES
,OSA®OSGANADOSALAMUERTESECONSIDERANDEFORMAMAYORITARIACOMO
A®OS OBTENIDOS EN LA VEJEZ AUNQUE SER¤A MÖS CORRECTO PLANTEAR QUE
ESOS A®OS SE HAN INCREMENTADO EN TODAS LAS EDADES Y QUE TIENE IM-
PLICACIONESDIVERSASENDIFERENTESETAPASDELAVIDAAMPLIACI˜NDELA
ETAPAFORMATIVAENLAJUVENTUDYOPROLONGACI˜NDELAVIDALABORALEN
la edad adulta.
0EROADEMÖS UNODELOSEFECTOSDELAMAYORESPERANZADEVIDAESQUE
PUEDEFORTALECERLASredes de apoyo, por una mayor supervivencia de
TODOSLOSMIEMBROSDELAFAMILIA AUNQUEALMISMOTIEMPOPUEDAIN-
CREMENTARLADEMANDADECUIDADOSPORMAYORTIEMPOENSITUACI˜NDE
dependencia.
,AiDEMOCRATIZACI˜NwDELASUPERVIVENCIATRASLADAAMAYORESCONTIN-
GENTESDEPOBLACI˜NHACIALASEDADESALTASDELAPIRÖMIDEYSEACENT¢AN
LASDIFERENCIASYDESIGUALDADESDEESTASPERSONAS ENSUSESTILOSDEVIDA
FORMASDECONVIVENCIA NECESIDADYDEMANDASDECUIDADOS QUEplan-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

tea varios desafíos:ELAFRONTAMIENTODEUNENVEJECIMIENTOEXITOSO LA


EMERGENCIADELAFRAGILIDADYDEPENDENCIA LAENTRADAENDISCAPACIDAD
COMPRESI˜N EXPANSI˜N Y LA PUESTA EN VALOR DE UNA ACTIVIDAD ANTES
limitada: el cuidado.
!LMISMOTIEMPO HAPERMITIDOEXTENDERELHORIZONTECRONOL˜GICODE
las personas, concebir la muerte como evento alejado en el tiempo, lo
QUEFACILITALAplanificación individual del curso de vida y los proyectos
ALARGOPLAZO%LTIEMPOLIBRECONSTITUYEUNAVERDADERAREVOLUCI˜NENLA
GESTI˜NDELCURSODEVIDA PUESHASTAHACEPOCOSLUSTROS LAJUBILACI˜N
ERAUNAANTESALAOPREPARACI˜NPARALADEPENDENCIAYLAMUERTE4IEM-
POLIBREYCAPITALDEVIDAAVANZANAHORAALAPAR CAMINODELAiERADE
LASENECTUDw DELACIVILIZACI˜NDELASDISTRACCIONES4OURAINE  
4ODOSESTOSCAMBIOSDEMOGRÖlCOSSUSCITANLAINC˜GNITADED˜NDESE
sitúan los límites de la longevidad humana y el estado de salud que
RESULTADESUAMPLIACI˜N,OSCONTINUOSAVANCESM£DICOSYFARMAC£U-
TICOSHACENPOCOPREDECIBLEUNAEDADL¤MITEDELAVIDA,ADISCUSI˜N
SOBRESILOSA®OSGANADOSALAMUERTESEVIVENENBUENASOMALASCON-
DICIONESDESALUDCONTINUARÖ,AEMERGENCIADEUNACUARTAEDAD ETAPA
DEDECLIVE PLANTEARÖELDILEMASOBRELACALIDADDEVIDA PORLOSASPEC-
TOSNEGATIVOSDEESTAETAPAlNAL%SACUARTAEDADNOESUNAMERACONTI-
NUACI˜NDELAANTERIOR PORQUEPREVALECELAFRAGILIDAD LASLIMITACIONES
FUNCIONALESYCOGNITIVAS YOTRASCARACTER¤STICASASOCIADASALAP£RDIDA
de identidad, de sentido de control y de autonomía personal, que algu-
NOSLLAMANDEMUERTEPSICOL˜GICA"ALTESY3MITH  
2. LA REESTRUCTURACIÓN DE LAS EDADES 41

,AREESTRUCTURACI˜NDELASEDADES DEBIDOALPROCESODEENVEJECIMIEN-
TO MODIlCALASRELACIONESENTREGENERACIONES LASCONDICIONESDECO-
HABITACI˜NENTREELLAS,ORIAUX  9£SEPUEDESERUNDESAF¤OTAN
IMPORTANTECOMOELHECHOBIOL˜GICODEIRSUPERANDOEDADESELEVADAS
3EHAPRODUCIDOUNAINVERSI˜NDEMOGRÖlCAHIST˜RICACONUNAUMENTO
extraordinario de las personas mayores, con un ritmo acelerado y con
IMPLICACIONESENDIFERENTESÖMBITOSDELAVIDA
,APRIMERATENDENCIAEMERGENTEEN%SPA®A ALIGUALQUEENOTROSPA¤SES
europeos, es la inversión demográfica%SDECIR PORPRIMERAVEZENLA
HISTORIA LAS PERSONAS DE  Y MÖS A®OS SUPERAN A LOS NI®OS DE  
%LCONJUNTODELAPOBLACI˜NESTÖENVEJECIENDO'RÖlCO %LTAMA®O
ACTUALDELAPOBLACI˜NDEEDAD SUCRECIMIENTORECIENTEYLAPREVISIBLE
EVOLUCI˜NFUTURAESUNDESAF¤OPARALOSRESPONSABLESPOL¤TICOS ELSISTE-
MASANITARIO ELECON˜MICOYSOCIALYPARALOSPROPIOSINDIVIDUOSYLAS
FAMILIAS

Gráfico 4. Inversión de la Tendencia Demográfica.

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
40

35
0-14 años 65 y más
30

25

20
%

15

10

0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2007 2010 2020 2030 2040 2049
Año
* De 1900 a 2007 los datos son reales; de 2010 a 2049 se trata de proyecciones.
Fuente: INE: INEBASE: 1900-2001: Cifras de población. Resúmenes provinciales de población según sexo y edad
desde 1900 hasta 2001.
2007: Revisión del Padrón Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2007.
2010-2049: INE: INEBASE. Proyecciones de población a largo plazo. 2009-2049.

%L INCREMENTO DE LA PROPORCI˜N DE PERSONAS MAYORES ES EL INDICADOR
MÖSCOM¢NDELENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜N,APOBLACI˜NESPA®O-
LAMAYORDEA®OSENENERODEERADE MILLONESDEPERSONAS
LOQUEREPRESENTAEL DETODALAPOBLACI˜N,ATASADECRECIMIEN-
TOMEDIOANUALDEESTEGRUPODEPOBLACI˜NHASIDOSUPERIORALEN
LOS ¢LTIMOS DECENIOS Y A¢N SE MANTENDRÖ POR ENCIMA DEL  HASTA
MEDIADOSDELSIGLO88)%STECRECIMIENTOESTÖENRELACI˜NDIRECTACONEL
INCREMENTODELAESPERANZADEVIDAPORCA¤DADELAMORTALIDADYASU
VEZ CONLOSAVANCESSANITARIOS DEHIGIENEYSALUDP¢BLICAYVENTAJAS
DEREGULARIZACI˜NDELOSINGRESOSYMEJORASENLAALIMENTACI˜N FACTORES
42
QUESEGUIRÖNACTUANDOENLOSPR˜XIMOSA®OS PORLOQUEESDEESPERAR
LACONTINUACI˜NDEESTECRECIMIENTOPOBLACIONAL'RÖlCO 

Gráfico 5. Evolución de la población mayor, 1900-2049.

24.000

22.000

20.000

18.000
Población en miles

16.000

14.000
80 años y más
12.000
65-79 años
10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2010 2020 2030 2040 2049
Año

&UENTE #IFRASDEPOBLACI˜N2ES¢MENESPROVINCIALESDEPOBLACI˜NSEG¢NSEXOYEDADDESDE
HASTA
 ).%).%"!3%0ROYECCIONESDEPOBLACI˜NALARGOPLAZO #ONSULTAEN
FEBRERODE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

).%).%"!3%!VANCEDEL0ADR˜NADEENERODE

,OMÖSNOTABLEENLOSPR˜XIMOSLUSTROSESLALLEGADADELASCOHORTES
DELBABY BOOMLOSNACIDOSENTRE  AEDADESDEJUBILACI˜N
ENLATERCERAD£CADADELSIGLO88)ESTÖNAHORAENSUEDADMADURA Y
SOBREVIVIRÖNMÖSQUELASCOHORTESQUELESPRECEDEN%NTONCESSEVERÖN
LOSMAYORESINCREMENTOSANUALESHASTAAPROXIMADAMENTEELA®O
(ACIAEL LASPERSONASMAYORESSUPONDRÖNELDELAPOBLA-
CI˜N MÖSDEMILLONESDEPERSONAS
%NELCONTEXTOEUROPEOSONLOSPA¤SESMEDITERRÖNEOS'RECIA )TALIA
%SPA®A 0ORTUGAL JUNTO A OTROS COMO!LEMANIA LOS QUE PRESENTAN
PORCENTAJESDEENVEJECIMIENTOMÖSDESTACADOSCONVALORESENTRE
DESUPOBLACI˜N'RÖlCO AUNQUESEADIVINANDOSTENDENCIAS
PA¤SESCONENVEJECIMIENTO PEROCONAUMENTOTOTALDELAPOBLACI˜N
%SPA®A &RANCIA 0ORTUGAL !USTRIA 2EINO5NIDOYOTROS YPA¤SESCON
DECLIVEDEMOGRÖlCO!LEMANIA )TALIA (UNGR¤A 0OLONIA ENTREOTROS 
0EROAPARTIRDE CONLASNUEVASPROYECCIONESDEL).% %SPA®A
EMPEZARÖAPERDERPOBLACI˜N%NESAFECHASEHABRÖALCANZADOUNA
POBLACI˜NDEHABITANTES YSEINICIARÖUNDECLIVEDEMO-
GRÖlCONILOSNACIMIENTOSNILAINMIGRACI˜NCOMPENSARÖNLASDEFUN-
ciones.
Gráfico 6. Población de 65 y más años en la Unión Europea 2010.
43

Irlanda
Eslovaquia
Chipre
Polonia
Luxemburgo
Malta
Rumanía
República Checa
Países Bajos
Lituania
Dinamarca
Reino Unido
Eslovenia
Hungría
Francia
ESPAÑA
Finlandia
Estonia
Belgica
Letonia
Bulgaria
Austria
Portugal
Suecia
Grecia
Italia
Alemania

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
Porcentaje

&UENTE%52/34!4

,A OTRA MANIFESTACI˜N DENTRO DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACI˜N


QUESEESTÖPRODUCIENDOESELCRECIMIENTODELOSOCTOGENARIOSAUN
RITMOMAYORQUEELRESTODEGRUPOSDEPOBLACI˜N9ASON MILLO-
NESDEPERSONASMAYORESDEA®OSYSEHANMULTIPLICADOPOR

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
DESDEPRINCIPIOSDELSIGLO883ECALCULAQUEEN YASERÖN 
MILLONESYHABRÖNCRECIDOA¢NMÖSQUEELRESTODELASPERSONASDE
edad.
%L CRECIMIENTO DE LOS OCTOGENARIOS TIENE Y TENDRÖ IMPORTANTES IMPLI-
caciones en los sistemas de ayuda. Hoy por hoy, sus necesidades son
DIFERENTES SOBRETODOENATENCI˜NSANITARIA CUIDADOSYTIPODECONVI-
VENCIADEBIDOALASENFERMEDADESCR˜NICAS TIENENUNMAYORRIESGODE
PADECERDISCAPACIDADLOQUEREQUIEREUNAMAYORRESPUESTAENFORMA
DE CUIDADOS DE LARGA DURACI˜N 3ON Y SERÖN POR TANTO GRANDES CON-
SUMIDORES DE PRESTACIONES SOCIALES Y SANITARIAS TANTO FORMALES COMO
INFORMALES
Mientras siga creciendo la longevidad, el concepto de persona muy
MAYORSEMODIlCARÖLOSOCTOGENARIOSSERÖNMÖSHABITUALESYLOSCEN-
TENARIOSDEJARÖNDESERUNAEXCEPCIONALIDAD»STOSTAMBI£NAUMENTAN
RÖPIDAMENTEMIENTRASENELCENSODEALCANZABANLOS SE
ESTIMAQUEENELA®OHANREBASADOLOSTRESDECADACUATRO
son mujeres.
44 La feminización de la vejez
,ATENDENCIADELARELACI˜NGLOBALENTRESEXOSENLAVEJEZALOLARGODELA
HISTORIARECIENTEHASIDOLADEUNPROCESODEFEMINIZACI˜N DEBIDOAUNA
MORTALIDADDIFERENCIAL MAYORENTRELOSVARONES%STEPROCESOSEHACARAC-
TERIZADOPORUNAACENTUACI˜NDELDESEQUILIBRIOENTRESEXOSDURANTELAPA-
SADACENTURIA PEROSEOBSERVAUNCAMBIODETENDENCIAENLAD£CADAlNAL
YENLASPRIMERASD£CADASDELSIGLO88)'RÖlCOSY $ESDEPRINCIPIOS
DESIGLO88 CONVARONESPORCADACIENMUJERESDEEDAD SEOBSERV˜UN
AUMENTODELADIFERENCIAENTRESEXOS SIENDOCADAVEZMÖSNUMEROSASLAS
MUJERES%STATENDENCIASEACENTU˜ENLOSA®OSYSEMANTUVOENVA-
rones de edad por cada cien mujeres en las décadas de los cincuenta a los
noventa, momento en que el descenso de la mortalidad masculina, mayor
QUELAFEMENINA ESTÖCONDUCIENDOAUNARECUPERACI˜NDELEQUILIBRIOGLO-
BALENTRESEXOSVARONESPORCIENMUJERESEN CONESTIMACIONESAL
ALZAALOLARGODETODOELSIGLO88)

Gráfico 7. Sex ratio entre las personas mayores, 1900-2049.


L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 2010 2020 2030 3040 2049

&UENTE &UENTE).%).%"!3%#ENSOSDEA
0ROYECCIONESDEPOBLACI˜NALARGOPLAZO #ONSULTAENFEBRERODE

%STECAMBIOAFECTARÖTAMBI£NALAIMAGENTRADICIONALDEMUJERMAYORCUI-
DANDOASUC˜NYUGE NORMALIZÖNDOSEUNAVISI˜NDECUIDADORVAR˜NPRES-
TANDOAYUDAYAPOYOASUMUJER'RÖlCO 

!ESTASCARACTER¤STICASDEMOGRÖlCASCOMUNESCONLOSPA¤SESEUROPEOS
HAYQUESUMARELDIFERENCIALDENUESTROPA¤SLAVELOCIDADCONQUESE
HAPRODUCIDOELINCREMENTODELAPOBLACI˜NMAYORDEBIDOALAFUERTE
CA¤DADELAFECUNDIDAD DESDElNALESDELOSA®OSSETENTAYSOBRETODO
en los ochenta y noventa del siglo pasado.
Gráfico 8. Diferencia entre la población de varones y mujeres por franja de
45
edad, 2050.

85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
Más mujeres
60-64
Franjas de edad

55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19 Más varones
10-14
05-09
0-4

-400 -350 -300 -250 -200 -150 -100 -50 0 50 100 150 200 250 300 350 400
Miles de personas

&UENTE).%).%"!3%0ROYECCIONESDEPOBLACI˜N"ASE#ENSO%3#%.!2)/

$ESDE PRINCIPIOS DEL SIGLO 88 LA POBLACI˜N DE PERSONAS MAYORES SE
ha multiplicado por ocho, mientras que el conjunto nacional se ha
INCREMENTADO VECES%N SISECUMPLENLASPROYECCIONESDE-

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
MOGRÖlCASACTUALES SEHABRÖDOBLADOLAACTUALPOBLACI˜NDEPERSONAS
MAYORES%SPA®ADUPLIC˜ENA®OSELPORCENTAJEDEPERSONASMAYORES
DELAL &RANCIA ELPA¤SQUEINICI˜LOQUESECONOCER¤ACOMO
PROCESODEENVEJECIMIENTO TARD˜A®OSENCAMBIARESASMAGNITU-
DES 3UECIA ETC'RÖlCO 

Gráfico 9. Velocidad de envejecimiento de la población: años para pasar de


7%-14%

Japón (1970 -1996) 26

Polonia (1966 -2011) 45

Reino Unido (1930-1975) 45

España (1947 -1992) 45

Hungría (1941 -1994) 53

Canadá (1944 -2009) 65

Estados Unidos (1944 -2013) 69

Australia (1938 -2011) 73

Suecia (1890 -1975) 85

Francia (1865 -1980) 115

0 20 40 60 80 100 120 140

&UENTE+INSELLA + 7AN (!N!GING7ORLDP


46
%STA VELOCIDAD iDE ENVEJECIMIENTOw SE INCREMENTARÖ EN LA TERCERA Y
CUARTAD£CADASDELSIGLO88)YSERALENTIZARÖPOSTERIORMENTE PEROYA
CONNIVELESDEENVEJECIMIENTODE DELAPOBLACI˜N,OSOCTOGE-
NARIOSCRECERÖNMÖSA¢NENLACUARTAYQUINTAD£CADAS PROLONGANDOEL
envejecimiento de los ya mayores.
%LENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜NESPATENTEYTODAV¤ASEREMARCAMÖS
ALCOMPROBARLAEVOLUCI˜NDESDEELSIGLO88DELAEDADMEDIANADE
LAPOBLACI˜N QUEHAMARCADOUNATENDENCIAASCENDENTEAPRINCIPIOS
DELSIGLO88LAMITADDELAPOBLACI˜NESTABAPORDEBAJODELOSA®OS
CIFRAQUEHAIDOASCENDIENDOHASTALOSENENSERÖDE
YENALCANZARÖLOSA®OS%NPARALELO LAESTRUCTURAPOREDADDE
LAPOBLACI˜NESPA®OLA'RÖlCO ALIGUALQUESUCEDEENLAEUROPEA
EMPIEZAASERDOMINADAPORLAGENTEMAYOR
,APOSICI˜NDELASCOHORTESDELBABY BOOMANUNCIALOSDESAF¤OSQUE
SE PRESENTARÖN EN CADA MOMENTO A LOS RESPONSABLES DE LAS POL¤TICAS
SOCIALESYECON˜MICAS%LIMPACTODEESASCOHORTESSERÖPERDURABLEEN
el tiempo hasta pasada la segunda mitad de este siglo.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Gráfico 10. Población española 2010, 2020, 2049. Pirámides superpuestas.

101
96
91
86
2049 81
76
71
66
61
2020 56
51
46
41
2010
36
31
26
21
16
11
6
1
1 ,0 % 0 ,8 % 0 ,5 % 0 ,3 % 0 ,0 % 0 ,3 % 0 ,5 % 0 ,8 % 1 ,0 %
&UENTE).%"ASE0ROYECCIONESDEPOBLACI˜N"ASECENSO

,AEVOLUCI˜NFUTURADELAPIRÖMIDEDEPOBLACI˜NTIENDEHACIALAFORMA
DEUNPILAR CONREDUCCI˜NDEEFECTIVOSALNACERPEROCONELMANTENI-
MIENTODELTAMA®ODECOHORTESALOLARGODESUVIDAQUESEESTRECHA
RÖPIDAMENTEENLASEDADESMÖSALTAS PORLAL˜GICAMORTALIDAD
5NACOMPARACI˜NACTUALYFUTURAENTRELOSGRUPOSDEEDADNOSPERMITE
DESTACARDOSHECHOS%NPRIMERLUGAR LADIFERENCIAENTREELN¢MERODE
PERSONASMAYORESENTREYSECONCENTRAENLASEDADESALTAS 47
DELAPIRÖMIDE ESDECIR HABRÖMÖSESPA®OLESQUEAHORAPEROCASITO-
DOSSERÖNMAYORESOMUYMAYORES'RÖlCO CONUNAREDUCCI˜NDE
LOSJ˜VENESYDENI®OS%STASCIFRASPLANTEANLACUESTI˜NDELASOBRECAR-
ga de servicios sanitarios y sociales.

Gráfico 11. Diferencia entre la población en 2009 y en 2049. Grupos quinque-


nales de edad.

85 y más
80-84
75-79
70-74
65-69
60-64 Más en 2049
Franjas de edad

55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19 Más en 2009
10-14
05-09
0-4

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
-2.500 -2.000 -1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500 2.000 2.500
Miles de personas

&UENTE).%).%"!3%!VANCEDEL0ADR˜NMUNICIPALADEENERODE#ONSULTAENOCTUBRE
DE
).%).%"!3%0ROYECCIONESDEPOBLACI˜NALARGOPLAZO #ONSULTAENFEBRERO
DE

En segundo lugar, relacionando los grupos de personas muy mayores


CONOTROSGRUPOSPUEDECALCULARSEUNRATIODEAPOYOSOCIALYFAMILIAR
'RÖlCO 

Gráfico 12. Evolución del ratio de apoyo familiar.


35

30

25

20

15

10

0
1970 1981 1991 2000 2010 2020 2030 2040 2049

&UENTEY).%"!3%3ERIESHIST˜RICASDEPOBLACI˜N#ENSOSDEY
).%"!3%2EVISI˜NDEL0ADR˜N-UNICIPAL
 Y).%"!3%0ROYECCIONESDEPOBLACI˜NALARGOPLAZO #ONSULTAEN
FEBRERODE
48
»STEESUNINDICADORSIMPLEDELANECESIDADDEAPOYOFAMILIARYSOCIAL
ALOLARGODELTIEMPORELACI˜NEXISTENTEENTREPERSONASDEYMÖS
A®OSYDEAA®OS $ESDEESTERATIODEAPOYOCRECECONTI-
NUAMENTEYENPROPORCIONESSINPRECEDENTES%LRATIOACTUALDE
SEINCREMENTARÖAENELA®O%STAPROGRESI˜NPUEDEINCLU-
SOAFECTARALACARRERAPROFESIONALYLAPRODUCTIVIDADDEESAGENERACI˜N
de edad intermedia.

3. NUEVOS DESEQUILIBRIOS TERRITORIALES

,A LOCALIZACI˜N RESIDENCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES ES UNA CUESTI˜N
IMPORTANTEPARALAORGANIZACI˜NYADMINISTRACI˜NDELASPOL¤TICASSOCIA-
LES%NELMEDIOURBANO LACONCENTRACI˜NESUNAVENTAJADEESCALAPARA
LAPLANIlCACI˜NDEACTIVIDADES SERVICIOSYPROGRAMASDEATENCI˜N%N
ELMEDIORURAL LADISPERSI˜NENN¢CLEOSPEQUE®OSYDISTANTESDIlCULTA
LAORGANIZACI˜NDEACTIVIDADESYLAPRESTACI˜NDESERVICIOS DISPERSI˜N
que encarece sus costes.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

,ASREGIONES LASCIUDADESYENALGUNOSCASOSLOSCASCOSHIST˜RICOSDE
LASCIUDADESPUEDENVERMODIlCADOSUANTERIOREQUILIBRIODEMOGRÖlCO
YDEBERÖNHACERFRENTEADIlCULTADESENMATERIADEOFERTADEBIENESY
SERVICIOS SALUD DEPENDENCIA TRANSPORTE #OMISI˜N %UROPEA  
:ONASRURALES URBANAS COSTERASYAOTRAESCALA HOGARES SUFRENYSUFRI-
RÖNESTOSPROFUNDOSCAMBIOS
%L MUNDO RURAL ENVEJECE A UN FUERTE RITMO EN MILES DE MUNICIPIOS
ESPA®OLESLARELACI˜NESDEUNAPERSONAMAYORPORCADATRES3INEM-
bargo, el mayor número de personas de edad se encuentra en las ciu-
DADES 5N DOBLE PROBLEMA C˜MO MANEJAR ESAS PROPORCIONES EN UN
MUNDOCONPOCAPOBLACI˜NYRECURSOS YQU£HACERCONLACRECIENTE
demanda de miles de mayores urbanos.
,A INDUSTRIALIZACI˜N Y EL PARALELO PROCESO DE URBANIZACI˜N INICIADO
ENTORNOALOSA®OSSESENTADELSIGLO88SONUNADELASTENDENCIASMÖS
DESTACABLES EN LA HISTORIA ECON˜MICA Y SOCIAL RECIENTES DE %SPA®A
(A DETERMINADO LA CONCENTRACI˜N DE PERSONAS MAYORES EN N¢CLEOS
grandes por un proceso de envejecimiento in situ, por el mayor ta-
MA®ODEMOGRÖlCODE£STOS YPORELENVEJECIMIENTODELCONTINGEN-
TEINMIGRATORIOQUERECIBIERONLASPRINCIPALESCIUDADESESPA®OLASEN
AQUELLOSA®OS
$URANTE LOS A®OS DEL £XODO RURAL LAS DIFERENTES GENERACIONES DE LAS
FAMILIASESTUVIERONALGOMÖSSEPARADASODISOCIADAS SOCIALYGEOGRÖ-
lCAMENTE!HORA ENESTEPER¤ODODERÖPIDOENVEJECIMIENTO CONMÖS
longevidad y mayores demandas de relaciones intergeneracionales, las
GENERACIONESSEAPROXIMANLOSCUIDADOSHANACERCADOAPADRESEHI- 49
JOS OBSERVÖNDOSEREAGRUPACIONESFAMILIARESCUANDODURANTELASD£CA-
DASANTERIORESSEVIVI˜ELPROCESOCONTRARIO
%STATENDENCIASEMANIlESTAAESCALAINFRAMUNICIPALENUNAMAYORCON-
CIENCIADELANECESIDADDERECUPERARLOSCASCOSHIST˜RICOS ENUNPRO-
CESOCONOCIDOCOMOGENTRIlCACI˜NODEREGENERACI˜NDEÖREASPREVIA-
MENTEMARGINALES PORUNSEGMENTODEPOBLACI˜NADULTAJOVENCONALTO
PODERADQUISITIVO REACCI˜NQUESEPRODUJOFRENTEALDECLIVEDEALGUNOS
CASCOSHIST˜RICOSDECENTROSURBANOSESPA®OLESQUE DESDElNALESDE
LAD£CADADELOSSETENTA INICIARONUNPROCESODEMOGRÖlCONEGATIVO
UNRÖPIDOENVEJECIMIENTOYUNDETERIORORESIDENCIAL CONLASALIDADE
POBLACI˜NJOVEN0EROALAVEZ ALGUNASPARTESDEESTOSCASCOSHANVISTO
UNMOVIMIENTOCONTRAPUESTOLOSPROCESOSDEDECLIVEDEMOGRÖlCOSON
FRENADOSPORLAINMIGRACI˜N3EPRODUCEUNREJUVENECIMIENTONOTABLE
DEÖREASCENTRALESALAVEZQUESEDESARROLLANPROCESOSDESEGREGACI˜N
SOCIO ESPACIALYMARGINALIDAD0UGAY!BELLÖN  
En la escala del hogar, destacan los cambios en los tipos de hogares
ENQUEVIVENLOSMAYORES%NUNODECADATRES RESIDEALMENOS
UNAPERSONADEOMÖSA®OSESDECIR CASICINCOMILLONESDEHOGARES

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
ALBERGANAALGUNADELOSMÖSDESIETEMILLONESDEPERSONASDEEDADA
SUVEZ ENUNDELOSMISMOS RESIDEALGUNAPERSONAMAYORDEPEN-
DIENTE"UENAPARTEDELASPERSONASMAYORESCONVIVENCONALGUNODE
SUSDESCENDIENTESUOTROSFAMILIARES,OSHOGARESDELOSMAYORESSON
CADAVEZMÖSPEQUE®OSENTAMA®OMEDIO YCONEDADMEDIACRECIEN-
TE,ASPERSONASMAYORESPROLONGANSUAUTONOM¤ARESIDENCIAL LOQUE
AUMENTALAPROPORCI˜NDESOLITARIOS,AVIDAENSOLITARIOSUELESERNO
DESEADA PUESSUELEVENIRIMPUESTAPORLAMORTALIDADDEUNC˜NYUGEY
la longevidad del otro.

La distribución del envejecimiento en el territorio


,ASPROVINCIASYCOMUNIDADESAUT˜NOMASCONLAPOBLACI˜NDEEDADMÖS
NUMEROSANOCOINCIDENCONLASQUETIENENLAMAYORPROPORCI˜NDEPERSO-
NASMAYORES#ASTILLAY,E˜N  'ALICIA  Y!STURIAS 
SON LAS COMUNIDADES MÖS ENVEJECIDAS 3ON TERRITORIOS CON PROCESOS DE
ENVEJECIMIENTOANTIGUOS DEBIDOSALAFUERTEEMIGRACI˜NRURALYLACA¤DA
DELAFECUNDIDAD'RÖlCO !NDALUC¤A #ATALU®AY-ADRID CONUNMI-
LL˜NOMÖS SONLASCOMUNIDADESCONMAYORN¢MERODEPERSONASMAYORES
'RÖlCO 9DENTRODEELLAS SONLOSN¢CLEOSURBANOSLOSQUEACOGEN
UNACIFRAMAYOR
%NESTEPATR˜NDEDISTRIBUCI˜NGENERALJUEGAUNPAPELMÖSRELEVANTELAPO-
BLACI˜NURBANAOCHODECADADIEZESPA®OLESDETODASLASEDADESVIVENEN
N¢CLEOSURBANOS MÖSDESIETESOBREDIEZENTRELOSMAYORES%NELMEDIO
50 RURALENLOSMUNICIPIOSDEMENOSDEHABITANTESVIVENUNAS
PERSONASDEEDAD AUNQUELAPROPORCI˜NESDE %NLOSMUNICIPIOS
RURALESDEENTREYHABITANTESVIVEN MILLONESDEPERSONAS
MAYORES UN DEENVEJECIMIENTO'RÖlCOSY %NMUNICIPIOS
DEMÖSDEHABITANTESVIVEN MILLONESDEMAYORES UNAPROPOR-
CI˜NDEL %JEMPLODEESTADISPARIDADESQUEENLOSSEISMUNICIPIOS
MÖSGRANDESDE%SPA®A-ADRID "ARCELONA 6ALENCIA 3EVILLA :ARAGOZAY
-ÖLAGA VIVENTANTOSMAYORESCOMOENLOSMUNICIPIOSDEMENOSDE
HABITANTESENTORNOAMILLONES 0UGAY!BELLÖN  

Gráfico 13
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Gráfico 14
Gráficos 15. Población según tamaño municipal, 2009.
51

100%
16,5 15,4 14,2 13,8 15,5 18,3
20,0
25,2
32,7
80% 40,9

60% 65 años y más


68,2 68,9 69,8 70,3 70,0 15-64 años
66,2 68,4
63,4 Menos de 14 años
40% 59,2
54,8

20%

11,4 13,8 15,4 15,7 16,0 15,9 14,4 13,3


8,0
4,3
0%
0-100 501-2.000 5.001-10.000 20.001-50.000 100.001-500.000
101-500 2.001-5.000 10.001-20.000 50.001-100.000 >500.000

Hábitat
Hábitat rural Hábitat urbano
intermedio

&UENTE).%).%"!3%2EVISI˜NDEL0ADR˜N-UNICIPALDE(ABITANTESADEENERODE$ATOSPOR
MUNICIPIOS).% CONSULTAENMAYODE

Gráficos 16. Población grandes grupos de edad. Comunidad Autónoma 2009.

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
Castilla y León

Galicia

Asturias (Principado de)

Aragón

Extremadura

País Vasco

Cantabria

Rioja (La)

Castilla -La Mancha

Navarra (Comunidad)

Comunitat Valenciana

Cataluña

Andalucía

Madrid (Comunidad de)

Balears (Illes)

Murcia (Región de)

Canarias

Ceuta

Melilla

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

0 - 14 años 15 - 64 años 65 y más años

&UENTE).%).%"!3%!VANCEDEL0ADR˜NMUNICIPALADEENERODE
52
4. FLUJOS MIGRATORIOS DE PERSONAS MAYORES EN BUSCA DE
CONFORT CLIMÁTICO

$ESDEHACEVARIOSDECENIOS PEROACENTUÖNDOSEENLOS¢LTIMOSLUSTROS
%SPA®A HA VISTO SURGIR UNA tendencia migratoria nueva: el retiro de
JUBILADOSEUROPEOSHACIASUSCOSTAS:ONASLITORALESDEL-EDITERRÖNEO
YDELAS)SLAS#ANARIASHANRECIBIDOMILESDEEXTRANJEROSJUBILADOS GRA-
CIASASUCONFORTCLIMÖTICO COSTEDEVIDAMÖSBAJOYDISPONIBILIDADDE
INFRAESTRUCTURAS DE OCIO Y SANITARIAS NORMALMENTE SIN PERDER LAZOS
con su país de origen para no perder derechos sociales.
%N HAB¤AEN%SPA®A MILLONESDEEXTRANJEROS$EELLOS 
ERANPERSONASMAYORES%STACIFRAESUNAREFERENCIAM¤NIMAPUESESHABI-
TUALENESTOSCOLECTIVOSELSUBREGISTROADMINISTRATIVO,OSORIGINARIOSDELA
5NI˜N%UROPEASONMAYOR¤AENAMBOSCASOS AUNQUEENTRELOSINMIGRAN-
TESDEMENOSDEA®OS ELCONTINGENTEDEPROCEDENTESDE!M£RICADEL
3URESMUYELEVADO'RÖlCOSY ,ASPERSONASMAYORESEXTRANJERAS
PROCEDENTESDELA5NI˜N%UROPEASECONCENTRANENUNENCINCO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

COMUNIDADESAUT˜NOMAS#OMUNIDAD6ALENCIANA !NDALUC¤A #ANARIAS


#ATALU®A "ALEARES CONCENTRÖNDOSEUNENLASDOSPRIMERAS#6A-
LENCIANA   Y   !NDALUC¤A  ,OS CIUDADANOS PROCEDENTES DE
LA5NI˜N%UROPEADELOSALCANZABANEL NOLLEGANDOAL 
LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS EMPADRONADOS EN %SPA®A PROCEDENTES DE
LOSPA¤SESINCORPORADOSALA5NI˜NEUROPEAENLAS¢LTIMASAMPLIACIONES
)MSERSO&ERNÖNDEZ  %LDELOSMAYORESEXTRANJEROSSONBRITÖ-
NICOSQUESUELENRESIDIRENPROVINCIASCOSTERASMEDITERRÖNEAS!LICANTE
-ÖLAGA "ALEARES Y #ANARIAS ,OS ALEMANES CON EL  DE TODOS LOS
EXTRANJEROSDEEDAD SONELSEGUNDOGRUPOMÖSNUMEROSOSEGUIDODELOS
FRANCESES

Gráfico 17. Población extranjera según continente de procedencia, 2009.

Total Población de
población 65 y más años

Resto del
Resto del mundo
América del mundo
9,6%
Sur 5%
9%
África
Unión Europea 4%
40,5%
América del Sur
Europa no
28,1%
comunitaria
5%

Unión
Europa no comunitaria
África Europea
3,9%
17,8% 77%

&UENTE).%).%"!3%!VANCEDEL0ADR˜NMUNICIPALADEENERODE
,A PRINCIPAL consecuencia del modelo de concentración de esta po- 53
BLACI˜NENLUGARESDELACOSTAESLACREACI˜NDEESPACIOSDEMOGRÖlCOS
MUNICIPALES SOBRE ENVEJECIDOS #ONTRIBUYEN AL DESARROLLO LOCAL CON
UNA ACTIVIDAD ECON˜MICA EN TORNO A ESTE FEN˜MENO VIVIENDA CON-
SUMO ETC PEROEXISTEUNAPREOCUPACI˜NSOBREELIMPACTOQUEESTA
demanda puede tener sobre servicios sanitarios.

Gráfico 18. Población extranjera según nacionalidad, 2009.

Población de Población menor


65 y más años de 65 años

Francia Colombia

Ecuador
Alemania
Marruecos

Reino Unido
Rumania

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000

Nº de personas Nº de personas

&UENTE).%).%"!3%!VANCEDEL0ADR˜NMUNICIPALADEENERODE

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
5NATENDENCIAALUSOEXCESIVOOALASATURACI˜NDE£STOSREPRESENTAUN
DESAF¤OIMPORTANTEPARALOSRESPONSABLESDELASPOL¤TICASSANITARIAS EN
PARTICULARDELASCOMUNIDADESAUT˜NOMASDONDESEASIENTANDEFORMA
PREFERENTE SIBIENHAYQUETENERENCUENTA DEUNLADO QUELOSGRUPOS
DEEDADENTREYA®OSALCANZANELDEESTOSMAYORESYQUE
S˜LOUNSOBREPASALOSA®OS ELGRUPO ENPRINCIPIO PRINCIPAL
CONSUMIDORDERECURSOSSOCIOSANITARIOS QUEMUESTRAUNAPREFERENCIAA
REGRESARASUPA¤SCUANDOLLEGAAEDADESDESOBREENVEJECIMIENTO0OR
OTRAPARTE LAPRESI˜NSOBRELOSRECURSOSSEPRODUCEENPARTICULARENSU
ESTRUCTURA YAQUEDESDEELPUNTODEVISTAECON˜MICO LASCOMPENSA-
CIONESESTÖNESTABLECIDASPORLA5NI˜N%UROPEA)MSERSO&ERNÖNDEZ
 %SDIF¤CILPROYECTARSITUACIONESFUTURAS AUNQUELOMÖSPREVISIBLE
ESQUELARAZ˜NDELPESODECONFORTCLIMÖTICOYOTRASVENTAJASECON˜MI-
CAS SANITARIASYSOCIALESSIGAINmUYENDOENLATENDENCIADERETIROHACIA
%SPA®ADEMUCHOSEUROPEOS

5. CAMBIOS EN LOS PATRONES DE ENFERMEDAD Y MUERTE

5NADELASPRINCIPALESTENDENCIASALOLARGODELSIGLO88HASIDOELCAM-
BIORADICALENLOSPATRONESDEENFERMEDADYMUERTE,ASENFERMEDADES
CR˜NICASYDEGENERATIVASSUSTITUYENALASINFECCIOSASYPARASITARIASES
UNCAMBIOEPIDEMIOL˜GICOGLOBAL MÖSACENTUADOENTRELOSMAYORES
54
DONDELASENFERMEDADESDEGENERATIVASSONLOSPRINCIPALESDIAGN˜STICOS
DEENFERMEDADESYDECAUSASDEMUERTE,ASMEJORASENLOSMEDICA-
MENTOS REHABILITACI˜NYSISTEMASANITARIOESTÖNCONTRIBUYENDOAUNA
POSPOSICI˜NDELADISCAPACIDADYDELAMUERTE

a) Creciente importancia de las enfermedades degenerativas

,ASDOLENCIASRELACIONADASCONPROBLEMASOSTEOMUSCULARESSONUNFAC-
TORFUNDAMENTALENLAAPARICI˜NDELASLIMITACIONESFUNCIONALESNOSON
la principal causa de morbilidad hospitalaria (es la sexta), ni de muerte,
pero el aumento de la edad y de la supervivencia de las actuales co-
HORTESPROVOCASUEXPANSI˜N5N DELOSMAYORESTIENENALGUNA
DOLENCIADETIPOCR˜NICODIAGNOSTICADAPORUNM£DICO).%%NCUESTA
NACIONALDESALUD  5N DELOSMAYORESTIENEDIAGNOSTI-
CADOPROBLEMASQUEAFECTANALASARTICULACIONESYTEJIDOSADYACENTES
COMOARTROSIS ARTRITISOREUMATISMOESTOSPROBLEMASOSTEOMUSCULARES
AFECTAN SOBRE TODO A LAS MUJERES   DE ELLAS Y AUMENTA CON LA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

EDAD!DEMÖS MÖSDEUNTERCIODELASMUJERESDECLARANPROBLEMASDE
espalda (cervical o lumbar).
%L INCREMENTO DE DEMENCIAS Y ALZH£IMER COMPROMETERÖ UNA BUENA
PARTEDELOSCUIDADOSDEATENCI˜NSONLOSPROBLEMASQUECREANMAYOR
PRESI˜NEMOCIONALYF¤SICASOBRELOSCUIDADORES ADEMÖSDEUNCOSTE
SANITARIOCONSIDERABLE,ASMUJERESSONELGRUPOMÖSNUMEROSOEN£S-
TAS PUES TAMBI£N REPRESENTAN LA MAYOR PROPORCI˜N DE MAYORES Y DE
muy mayores.
5NATENDENCIAMUYDESTACABLEENLOS¢LTIMOSA®OSHASIDOLA masiva
utilización de los servicios médicos y sanitarios por parte de la pobla-
CI˜NENGENERALYLOSMAYORESENPARTICULAR%LRESULTADOESELIMPORTAN-
TEINCREMENTODELGASTOSANITARIO NOS˜LOATRIBUIBLEALENVEJECIMIENTO
y al incremento de las situaciones de cronicidad, sino también a una
mejora notable de los equipamientos y servicios sanitarios, al avance
TECNOL˜GICO LAUNIVERSALIZACI˜NOMADURACI˜NDELSISTEMA ALUSOGE-
neral con un cierto desentendimiento del usuario sobre los costes, y
QUIZÖSALAGESTI˜N5NESPA  
5NAFORMADEMEDIRLOSCAMBIOSENLASENFERMEDADESYENLAUTILIZA-
CI˜NDELOSSERVICIOSESATRAV£SDELAENCUESTADEMORBILIDADHOSPITA-
LARIA'RÖlCO QUEREGISTRAQUELASPERSONASMAYORESYASUPONENEL
DELASALTASDELSISTEMA
Gráfico 19. Tasas (por 100.000 habitantes) de enfermos de 65 o más años
55
dados de alta por diagnóstico y grandes grupos de edad (ambos
sexos), 1985 y 2009.

VII.Circulatorias

VIII.Respitatorias

IX.Digestivas

II.Tumores

XVII.Traumatismos

XIII.Osteomusculares

X.Genitourinarias

XVI.Mal definidas 1985


VI.Nerviosas 2009
Otras causas

III.Endocrinas

I.Infecciosas

IV.Sangre

V.Mentales

XII.Piel

XIV.Congénitas

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 6000
Tasa por 100.000 habitantes
&UENTE).%).%"!3%!VANCEDEL0ADR˜NMUNICIPALADEENERODE

0EROLACIFRADEestanciasA¢NESMÖSSIGNIlCATIVADADOQUEUNAESTAN-
CIAMEDIAESMÖSPROLONGADAENTREMAYORESQUEENELRESTODELAPOBLA-
CI˜N ENPARTEDEBIDOALC˜MPUTODEESTANCIASENHOSPITALESGERIÖTRICOS

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
YDELARGADURACI˜N
,A MITAD DE LAS ESTANCIAS HOSPITALARIAS EN %SPA®A SON CAUSADAS POR
personas de edad.

b) Hacia un retraso de la discapacidad y la dependencia

5NA MAYOR SUPERVIVENCIA DE LAS COHORTES Y UNA MAYOR LONGEVIDAD


PLANTEANELDEBATEDEC˜MOSEVIVENESOSA®OSGANADOSALAMUERTE
ESDECIR SISEESTÖCAMBIANDOMORTALIDADPORDISCAPACIDADOBIENSI
SEVIVENENMEJORESCONDICIONESDEVIDA$ICHODEOTRAFORMA SILAS
MEJORESCONDICIONESDEVIDAESTÖNRETRASANDOLAAPARICI˜NDELAMOR-
BILIDADYDELAMORTALIDADTEOR¤ADELACOMPRESI˜NDELAMORBILIDAD
OSIAHORASEVIVEMÖSGRACIASALOSAVANCESM£DICOSYFARMAC£UTICOS
PEROCONENFERMEDADESCR˜NICASYDISCAPACIDADEXPANSI˜NDELAMOR-
BILIDAD  (AY UNA TERCERA INTERPRETACI˜N QUE SE VIVE MÖS A®OS CON
MÖS ENFERMEDADES CR˜NICAS PERO £STAS NO SON GRAVES POR LO QUE LA
calidad de vida no se resiente seriamente, es decir, menos limitaciones
GRAVESPEROMAYORESSITUACIONESDECRONICIDADENLAENFERMEDADYLA
discapacidad.
Numerosos estudios internacionales plantean abiertamente la tenden-
cia a un retraso de la entrada en discapacidad y dependencia, aunque
LOSDATOSSONINSUlCIENTESYAVECESCONTRADICTORIOS#HRISTENSEN $OBL-
HAMMER 2AUY6AUPEL  ,ASCOMPARACIONESDELASENCUESTASDE
56
DISCAPACIDADESPA®OLASY PERMITENAALGUNOSESTUDIOSOS
PLANTEAR ESE RETRASO 3AGARDUI ET AL   0ERO SIGUE HABIENDO UN
AMPLIODEBATEPUESESDIF¤CILDETERMINARUNMARCOCONCEPTUAL¢NICO
YARMONIZARLOSINSTRUMENTOSDEMEDIDAYPORTANTOCONOCERLAEVOLU-
CI˜NDELASTENDENCIAS
s ,ASLIMITACIONESFUNCIONALESAUMENTANCONLAEDADYESTÖNMUYPRESEN-
TESENTRELOSMAYORES5N DELASPERSONASDEEDADTIENENLIMITA-
CIONESPARALASACTIVIDADESCOTIDIANASBÖSICASODEAUTOCUIDADOVESTIRSE
levantarse, asearse, etc.) o instrumentales (comprar, tareas domésticas,
ETC ).%%NCUESTA.ACIONALDE3ALUD  ESDECIR PER-
SONAS%STASCIFRASPRECONIZANUNSERIOPROBLEMADEDEPENDENCIA PUES
la mayoría de esas personas precisan ayuda para esas actividades, o
BIENAVANZANUNAMAYORPROPENSI˜NAINSTITUCIONALIZACI˜N
s %LPRIMERRASGODELADISCAPACIDADESQUEafecta más a las mujeres:
UN DELOSVARONESYUN DELASMUJERESDECLARANLIMITA-
CIONES!UMENTANNOTABLEMENTECONLAEDAD YMÖSDELAMITADDE
LOSOCTOGENARIOSTIENEPROBLEMASFUNCIONALES
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

s Ingresos y nivel de instrucciónMARCANDIFERENCIAS DEMODOQUELA


PROPORCI˜NENTREANALFABETOSOSINESTUDIOSCASITRIPLICAALADISCAPA-
CIDADDELASPERSONASCONESTUDIOSSUPERIORESESUNODELOSFACTORES
determinantes del bienestar, del estado de salud y de las situaciones
DEDISCAPACIDAD5NMAYORNIVELDEINSTRUCCI˜NHASIDOGARANT¤ADE
MEJORESOPORTUNIDADESENLAVIDAYREmEJADISPONERDEMÖSRECURSOS
MATERIALESEINTELECTUALES PARAAFRONTARPROBLEMASDESALUDODIS-
capacidad.
s Una proyección de la dependencia.#ONESOSRASGOSSEPUEDEINTEN-
TARUNAPROYECCI˜NDELADEPENDENCIAACONDATOSDEPARTIDA
EN!BELLÖNY%SPARZA  %NUNESCENARIOPESIMISTA CON
tasas de dependencia constantes similares a las actuales, se estima
UNINCREMENTODELDEDEPENDENCIAHASTALOS MILLONESDE
PERSONASDETODOSLOSGRADOSDESDELOS ACTUALES ENUNESCENA-
rio optimista, con descenso de las tasas durante la mitad del período
YUNAESTABILIZACI˜NPOSTERIOR HABR¤AUNINCREMENTODELN¢MERODE
personas con dependencia por el considerable aumento de la pobla-
CI˜NDEEDAD%NCUALQUIERADELOSESCENARIOS ELN¢MERODEPERSO-
NASDEPENDIENTESCRECERÖCONSIDERABLEMENTEENLOSPR˜XIMOSA®OS

c) Nuevo patrón de mortalidad

6ARIASTENDENCIASDESTACANENELNUEVOPATR˜NDEMORTALIDAD%NPRI-
mer lugar, se ha producido un cambio en el modelo global en el que
la mortalidad de las personas mayores ha pasado a ser la protagonista, 57
SUSTITUYENDOLAMAYORPROPORCI˜NDEFALLECIDOSDECORTAEDADQUEERA
LAT˜NICADESDEPRINCIPIOSDELSIGLO88HASTABIENENTRADALACENTURIA
!HORAELDELOSFALLECIDOSEN%SPA®ASONPERSONASMAYORES PERO
APRINCIPIOSDESIGLONOLLEGABANAL
0OROTRAPARTE SEESTÖPRODUCIENDOUNAhomogeneización de las eda-
des de muerte MUYPR˜XIMASAHORAENTRES¤ MÖSTARD¤ASYMÖSCON-
CENTRADASENFECHA YENCAUSAS4AMBI£NSEHAOBSERVADOUNDESCENSO
de las tasas de mortalidad a todas las edades y especialmente entre las
PERSONASMAYORESSESIGUEGANANDOVIDAALAMUERTEENLASEDADESELE-
vadas, lo que ocasiona mayor longevidad y un envejecimiento de los
ya mayores. Esta tendencia es secular y se espera que continúe en los
PR˜XIMOSLUSTROS,ATASADEMORTALIDADDELCONJUNTODELAPOBLACI˜N
ESPA®OLAERADE PORMILENLADEPERSONASDEYMÖSA®OS
ASCEND¤AA PORMIL OCHOPUNTOSMENOSQUEEN
Se observa una mejora en las tasas de mortalidad masculina, rompien-
do una tendencia de mayor mortalidad que la de mujeres a lo largo
DELAVIDA,ASNUEVASPROYECCIONESDEPOBLACI˜NDEL).%ESTIMANUN
ACERCAMIENTOENESEDIFERENCIALENEDADESJ˜VENESYADULTAS%NLAVE-

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
JEZ SEMANTIENEYAUMENTALIGERAMENTELOQUEIMPLICAR¤AUNAMAYOR
CIFRADEMUJERESYMÖSDESEQUILIBRIOENLARELACI˜NENTRESEXOS
/TRATENDENCIADESTACABLEESTÖREFERIDAALASCAUSASDEMORTALIDADse
han modificado en el conjunto nacional 'RÖlCO 

Gráfico 20. Defunciones según la causa, 1950 y 2008.

100%

90%

80%

70%
Resto de causas
60% XX. Causas externas
X. Respiratorias
50% IX. Circulatorias
II. Tumores
40% I. Infecciosas

30%

20%

10%

0%
1950 2008

&UENTE).%).%"!3%$EFUNCIONESSEG¢NLA#AUSADE-UERTE4ABLAS.ACIONALES#ONSULTA
ENMAYODE
).%!NUARIOESTAD¤STICODE%SPA®A
58
,ASENFERMEDADESDEGENERATIVASSUSTITUYENAOTRASHIST˜RICAMENTEMÖS
IMPORTANTESCOMOENFERMEDADESAGUDASYCONTAGIOSAS%LRESULTADOES
UNPATR˜NDEMORTALIDADMUYDIFERENCIADOPOREDAD'RÖlCO 

Gráfico 21. Defunciones según la causa y el grupo de edad, 2008.


100%
Otras causas
90%

80%

70% XX. Causas externas


de mortalidad
60%

50%
II. Tumores
40%

30%

20% X. Enfermedades del


sistema respiratorio
10%
0%
IX. Enfermedades del
9 os
s
20 19 os
4 s
9 os
35 34 os
s

D 45 4 a s
D 0a 9a s
D 5 a 4 a os
D 0 a 9 añ s
65 64 os
9 s
4 os
80 79 os
84 s

s
95 94 os
os os
e a año

ás
D 1 a año

e a 2 ño

e a 3 ño

4 o
5 4 o

6 5 ño

e a 6 ño

a año
D 5 a año
D 5 a añ

D 5 a añ
D 0 a añ

D 0 a 9 añ

5 5 ñ

D 0 a añ
D 5 a añ

D 90 9 añ

añ añ
sistema circulatorio

m
D 5 a 4a
a

a
e 4
D de 1

y
1 1

8
e a

a
D 10
es
e

2
3

7
7

8
or

e
e

e
e
e

e
e

e
e
en

e
M
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

&UENTE).%).%"!3%$EFUNCIONESSEG¢NLA#AUSADE-UERTE4ABLAS.ACIONALES#ONSULTAEN
MAYODE

,AS enfermedades crónicas degenerativas (circulatorias, y tumores,


sobre todo) son la principal causa de muerte entre los mayores. Este
PATR˜NSEHACONSOLIDADOENLOS¢LTIMOSDECENIOS,ADISTRIBUCI˜NDELA
MORTALIDADENTRELOSMAYORESDETERMINAELPERlLGENERALDELAMUERTE
EN%SPA®A PUESLAMAYOR¤ADELOSFALLECIMIENTOSCORRESPONDENAPER-
sonas de edad.
#ONVIENEDESTACARPORSUINCREMENTOCONTINUOENLOS¢LTIMOSA®OSLOS
FALLECIMIENTOSPRODUCIDOSPORENFERMEDADESMENTALESTRASTORNOSSENI-
LES YNERVIOSASALZH£IMER ,AMORTALIDADESMAYORENTRELASMUJERES
ENESTRECHARELACI˜NCONUNAMAYORLONGEVIDADYPORTANTOMAYORRIES-
GODEPADECERESTASENFERMEDADESDEGENERATIVAS

6. TRANSFORMACIONES EN LAS ESTRUCTURAS FAMILIARES

%NT£RMINOSDEESTRUCTURAFAMILIAR LOSINDIVIDUOSENVEJECENENLAAC-
TUALIDADDEFORMAMUYDIFERENTEACOMOLOHAC¤ANSUSANCESTROS TANTO
ENLOQUEATA®EALASFORMASDECONVIVENCIA RESPECTOALASCUALESHAN
PROTAGONIZADO UNA VERDADERA EMANCIPACI˜N COMO A LA COEXISTENCIA
INTERGENERACIONAL ALASRELACIONESFAMILIARESCONSECUENTES ASUPAPEL
DENTRODELAFAMILIAYALARESPUESTAQUE£STAPUEDEDARCUANDOAPA-
RECEN LAS SITUACIONES DE DEPENDENCIA MÖS FRECUENTES AHORA QUE EN
GENERACIONESANTERIORES0UGA !BELLÖNY3ANCHO  
a) Reducción del tamaño medio familiar. La «verticalización» de la 59
familia

5NAMAYORLONGEVIDADPORUNLADOYUNAMENORFECUNDIDADPOROTRO
ESTÖN CAMBIANDO LAS ESTRUCTURAS FAMILIARES DESARROLLAN FAMILIAS CON
MÖSGENERACIONESVIVIENDOALAVEZYMENOSEXTENSAS CONMENOSPA-
RIENTES MENOSGENERACIONESCOLATERALES ENLASQUEELTAMA®OEMPIE-
ZAASERSIMILAR ESDECIR ATENERPARECIDACIFRADEPERSONASABUELOS
HIJOS NIETOS ENLOQUEALGUNOSLLAMANUNPROCESODEVERTICALIZACI˜N
DELAFAMILIA'RÖlCO ENESTASCIRCUNSTANCIAS ESPOSIBLEQUELAS
PERSONASESTABLEZCANMÖSRELACIONESiVERTICALESwQUEANTES YACABEN
DESEMPE®ANDOTAREASDEMÖSRESPONSABILIDAD OTRANSFERENCIASDESDE
ABAJOHACIAARRIBAOVICEVERSAENESTAESCALAVERTICALFAMILIAR"ENGTSON
Y!CHENBAUM  

Gráfico 22.

Familia
verticalizada

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
Familia
tradicional

Varones Hombres

Mujeres

El descenso de la mortalidad implica también una mayor disponibili-


dad de parientes. ,OS MIEMBROS DE UNA FAMILIA PASARÖN MÖS TIEMPO
ENPAPELESFAMILIARESINTERGENERACIONALES YAQUEHAAUMENTADOCON-
SIDERABLEMENTEELN¢MERODEA®OSENLOSQUECONVIVENPADRES HIJOS
YABUELOS!PRINCIPIOSDELSIGLO88 PADRESEHIJOSPOD¤ANVIVIR 
A®OSJUNTOSALAVEZ YABUELOSYNIETOSENTORNOAACTUALMENTE LOS
PADRESEHIJOSPUEDENCONVIVIRUNOSA®OSYLOSABUELOSYNIETOSMÖS
DE
60
,A LONGEVIDAD ES RESPONSABLE DE QUE UN ADULTO VIVA MÖS A®OS EN EL
papel de hijo de un padre de edad que como padre de su propio hijo
HASTAQUECUMPLELOSA®OS9ENMUCHOSCASOS ESTEPAPELDEHIJOS
IMPLICA LA RESPONSABILIDAD DE ATENDER A PADRES NO AUT˜NOMOS 3I SE
PONE LA FRASE EN FEMENINO ES POSIBLE QUE LAS MUJERES TRADICIONALES
PROVEEDORAS DE CUIDADOS DENTRO DE LA FAMILIA INVIERTAN TANTOS A®OS
CUIDANDOASUSPADRES CONFRECUENCIADEPENDIENTES COMOASUSHIJOS
MIENTRASNOSONAUT˜NOMOSPARALASACTIVIDADESDELAVIDACOTIDIANA

b) Cambios en la estructura matrimonial

%LESTADOMATRIMONIALAFECTAALBIENESTAREMOCIONALYECON˜MICODE
LOSMAYORES ESPECIALMENTEALOSQUESUFRENALGUNAENFERMEDADODIS-
CAPACIDADLASITUACI˜NCONYUGALAMENUDODETERMINALAFORMADECON-
VIVENCIAYLADISPONIBILIDADDECUIDADORES.ACIONES5NIDAS  
,AS PERSONAS MAYORES CASADAS TIENDEN A TENER UNA MAYOR SEGURIDAD
lNANCIERA Y MENOS PROBABILIDAD DE INSTITUCIONALIZARSE ,OS CAMBIOS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

ENELESTADOCONYUGALPUEDENAFECTARALOSINGRESOSPORPENSI˜NYALAS
REDESSOCIALESDEAPOYOESMÖSPROBABLEQUELOSVARONESPUEDANPER-
DERCONTACTOSSILAMUJERFALLECE MIENTRASQUELAMUJERTIENDEAMANTE-
NERLAREDDEAPOYOTRASLAMUERTEDESUESPOSO+INSELLAY7AN  
6IVIRCONELC˜NYUGEESUNFACTORDEPRIMERAMAGNITUDQUECONTRIBUYE
ALAINDEPENDENCIAFUNCIONAL,AMAYOR¤ADELOSVARONESDEEDADESTÖN
CASADOSPERONOSUCEDELOMISMOENTRELASMUJERESPORESO ESMÖS
PROBABLEQUELOSVARONESVIVANACOMPA®ADOSYRECIBANASISTENCIADE
su esposa en caso de discapacidadHASTASUFALLECIMIENTO,ASITUACI˜N
CONTRARIAESMUCHOMENOSFRECUENTE%N%SPA®A EL DELOSVA-
RONESESTÖNCASADOSYS˜LOEL DELASMUJERES).%%NCUESTADE
0OBLACI˜N!CTIVA  
,A ESTRUCTURA MATRIMONIAL HA CAMBIADO NOTABLEMENTE EN LOS ¢LTIMOS
A®OSEN HAB¤ADEMAYORESCASADOSY DEVIUDOS
SIENDO INAPRECIABLE EL CONJUNTO DE SEPARADOSDIVORCIADOS %N 
EL   DE LAS PERSONAS MAYORES ESTÖN CASADAS   VIUDAS  
SOLTERAS Y   SEPARADAS O DIVORCIADAS ES DECIR HAY UN DECLIVE EN
LAVIUDEZENESTRECHARELACI˜NCONLAGANANCIADESUPERVIVENCIAENTRE
VARONESDEEDADINTERMEDIAYENLAVEJEZ'RÖlCO 
,OS CAMBIOS EN EL ESTADO CIVIL TAMBI£N INmUYEN EN LA TENDENCIA DE
LA MORTALIDAD ,AS PERSONAS CASADAS TIENEN TASAS DE MORTALIDAD MÖS
BAJAS,OSVARONESVIUDOSSEGUIDOSDELOSSOLTEROSYSOLTERASTIENENLAS
TASASMÖSALTASVARONESYMUJERESCASADASOSTENTANLASTASASMÖSBAJAS
JUNTOCONLASMUJERESSEPARADASDIVORCIADASQUETIENENLASMÖSBAJAS
DETODOS1UIZÖLOSVIUDOSTIENENEDADMÖSALTAQUESUMUJER YAFALLE- 61
CIDA LOQUEAUMENTASURIESGODEMORTALIDAD ADEMÖSDERAZONESDE
CAMBIORADICALDEESTILODEVIDALAMUJERESVIUDAS CONTASASDEMORTA-
LIDADBASTANTEMÖSBAJAS PUEDENENCONTRARUNAREDSOCIALMÖSAMPLIA
MUCHASVECESCONSTITUIDATAMBI£NPORMUJERESVIUDAS PUESSONMÖS
numerosas que los varones viudos.

Gráfico 23. Estado civil de las personas de 65 y más años, 1970 y 2010.

100%

90%

80%

70%

60% Separados/Separadas o divorciados/divorciadas


Viudos/Viudas
50%
Casados/Casadas
Solteros/Solteras
40%

30%

20%

10%

0%

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
1970 2010

&UENTE).%).%"!3%%NCUESTADE0OBLACI˜N!CTIVA MEDIADELOSCUATROTRIMESTRESDELA®O
).%).%"!3%&ONDODOCUMENTAL#ENSODEPOBLACI˜NYVIVIENDAS

c) Viudez

,AMAYORMORTALIDADMASCULINA UNIDAALHECHODEQUELAEDADDELOS
varones en el matrimonio es superior a la de las mujeres, deja a este
COLECTIVOCONTASASDEVIUDEZCONSIDERABLESYMAYORPROBABILIDADDE
VIVIRSOLAS!UNQUELASCIFRASNOSONIMPORTANTES TAMBI£NHAYMENOS
viudos que viudas porque la tasa de nuevas nupcias es mayor entre los
VARONESEN SECASARONVIUDOSDEYMÖSA®OSYS˜LO
VIUDAS CUANDOHAYCINCOVECESMÖSVIUDASTAMBI£NHAYMAYORTASADE
RE NUPCIALIDADENTREDIVORCIADOSQUEDIVORCIADAS 'RÖlCO 
%LDESCENSODELN¢MERODEVIUDOSESUNATENDENCIAFUTURAEVITARÖDES-
trucciones de hogares y de un aumento considerable de la soledad, y
ASEGURARÖ MÖS A MENUDO EL CUIDADO DEL C˜NYUGE CON DEPENDENCIA
0ERO A LA VEZ ES POSIBLE QUE ESTE MANTENIMIENTO DE VARONES EN LOS
HOGARESDEEDADAVANZADAPRESAGIEUNAUMENTODELRECURSOALAAYUDA
FORMALOPROFESIONAL

d) Cambios en los tipos de convivencia

5NA DE LAS FORMAS DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS ENTRE GENERACIONES Y
MIEMBROSDEUNAMISMAFAMILIASEAPOYAFUNDAMENTALMENTEENELTIPO
62
DE CONVIVENCIA LA PROXIMIDAD LA FRECUENCIA DE LOS CONTACTOS Y LOS
CUIDADOS3ETRATADETRANSFERENCIASDEESPACIOYTIEMPO

Gráfico 24. Porcentaje de viudez según edad, 1970-2001.

100

90
Varones 1970
Mujeres 1970
80 Varones 2001
Mujeres 2001

70

60

50

40

30
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

20

10

0
20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-80 81-94 85 y
más
Edad
&UENTE).%).%"!3%#ENSODE0OBLACI˜NY6IVIENDAS

,ACONVIVENCIAESLAPRIMERAFORMADERELACI˜NENTRELASGENERACIONES
DEUNAFAMILIAYUNODELOSPRINCIPALESVEH¤CULOSDELASOLIDARIDADFA-
MILIAR,ASFORMASDECONVIVENCIAREmEJANPREFERENCIASSOCIOCULTURALES
POREJEMPLO AVIVIRCONHIJOSOENFAMILIASGRANDES OUNACRECIENTE
PROPENSI˜NALAAUTONOM¤ARESIDENCIAL PEROTAMBI£NUNMAYOROME-
NORVALORDELDESEODEINSTITUCIONALIZACI˜N
%NLAVEJEZ ELTIPODECONVIVENCIACAMBIADEBIDOADIVERSOSEVENTOSO
TRANSICIONESDEMOGRÖlCASOFAMILIARES.OSEVIVEDELAMISMAFORMA
DURANTE TODA LA VEJEZ SINO QUE LA MAYOR¤A DE LAS PERSONAS DE EDAD
PASANPORDIFERENTESETAPASENLASQUEFORMANPARTEDEDISTINTOSTIPOS
DEHOGARES%LCICLOMÖSFRECUENTEDELHOGARFAMILIAREMPIEZACONUN
HOGARCONFORMADOPORPADRESEHIJOSDURANTELAEDADADULTASETRANS-
FORMAENUNNIDOVAC¤OCONLASEMANCIPACIONESRESIDENCIALESDELOS
HIJOS DESPU£S SE PRODUCE EL FALLECIMIENTO DE UNO DE LOS C˜NYUGES
DANDOPASOAUNAETAPAENSOLEDADPOR¢LTIMO SEPUEDEPRODUCIRLA
REAGRUPACI˜NENELHOGARDEALGUNODELOSHIJOSOHACIAELHOGARDELOS
HIJOS LAINSTITUCIONALIZACI˜NOLADESAPARICI˜NDELHOGAR
3IBIENESTEPATR˜NDETRANSFORMACI˜NDELASFORMASDECONVIVENCIAALO 63
LARGODELAVEJEZESBASTANTECOM¢N LACOEXISTENCIADEDISTINTASGENE-
RACIONESDEMAYORESENDIFERENTESETAPASDELAVEJEZDIBUJAENDETALLE
ELPANORAMADEHETEROGENEIDADDEFORMASFAMILIARES$EESTEMODO EN
LOSPRIMEROSMOMENTOS ENTRELOSYLOSA®OS ENTORNOALDE
LASPERSONASMAYORESVIVECONALG¢NHIJO%STAFORMADECONVIVENCIASE
va reduciendo progresivamente a medida que aumenta la edad, pero
VUELVEAAUMENTARALlNALDELAVIDA'RÖlCO 

Gráfico 25. Personas según tipo de hogar y edad.

100%

90%

80%

70%

60%
Otro tipo
50% Multigeneracional
Pareja
40% Unipersonal

30%

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
20%

10%

0%
Entre 65 y 69 años Entre 70 y 74 años Entre 75 y 79 años Entre 8 0 y 84 años Entre 85 y 89 años 90 y más años
edad

e) La emergencia de la soledad

%STEPATR˜NHAVENIDOMODIlCÖNDOSEYPOSIBLEMENTECONTINUARÖESTA
TENDENCIAENLOSPR˜XIMOSLUSTROSMAYORPRESENCIADESOLEDADYHO-
gares en pareja (por menor mortalidad masculina) y menos hogares
intergeneracionales.
El aumento de la autonomía residencial es consecuencia de las me-
JORASENLASCONDICIONESDESALUDYDELAINDEPENDENCIAECON˜MICA
0ERO ESTASITUACI˜NPUEDETRADUCIRSETAMBI£NENUNAMAYORVULNERA-
BILIDAD FRENTE A SITUACIONES DE FRAGILIDAD Y NECESIDAD DE AYUDA ,AS
personas que viven solas tienen un mayor riesgo de experimentar ais-
LAMIENTO SOCIAL Y DEPRIVACI˜N ECON˜MICA ,A MAYOR VIUDEZ ENTRE LAS
mujeres, debida a la mayor mortalidad masculina, es la causa de que
SEANELLASLASQUEENMAYORMEDIDASUFRANLASOLEDAD QUEHACEQUESE
ENCUENTRENSOLASCUANDOCOMIENZANLOSPROBLEMASDEDEPENDENCIAY
DENECESIDADDEAYUDA%NLOS¢LTIMOSA®OSDESDEINICIOSDELOSA®OS
noventa se observa una tendencia al aumento de hogares solitarios,
que continúa en la actual década.
64
,ASFORMASDECONVIVENCIAREmEJANLADIFERENCIAENTRELOSMODELOSFA-
MILIARESEUROPEOS%XISTEUNGRADIENTENORTE SUR QUESEMANIlESTAMUY
CLARAMENTEENLASPERSONASDEYMÖSA®OS QUIENESSUELENVIVIREN
MAYORPROPORCI˜NCONSUSFAMILIASENLOSPA¤SESMEDITERRÖNEOS%SPA®A
E )TALIA Y MENOS EN LOS N˜RDICOS %N 3UECIA $INAMARCA Y (OLANDA
VIVENCONSUFAMILIAENTREUN  MIENTRASQUEEN)TALIAY%SPA®A
ALCANZANEL YEL  RESPECTIVAMENTE3(!2%  %STE
MAYORAPOYODELAFAMILIA DELOSHIJOSSOBRETODO ENELSURTRADUCE
COSTUMBRES SENTIMIENTOS ASUMIDOS DE RESPONSABILIDAD lLIAL Y QUIZÖ
TAMBI£N LAFALTADEOTRASALTERNATIVASPARAMANTENERLAINDEPENDENCIA
RESIDENCIALESCASOSINGRESOSQUENOPERMITENAYUDAFORMALNIINSTITU-
CIONALIZACI˜N 

f) Proximidad

,APROXIMIDADESUNINSTRUMENTOMUY¢TILENLASTRANSFERENCIASINTER-
generacionales, pues permite un elevado potencial de cuidados, man-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

TENERESTRECHOSLAZOSFAMILIARESSIGUIENDOLATRADICI˜NCULTURALYCREAR
una intimidad a distancia que permite autonomía e independencia,
PERO CON LA CERTEZA Y SEGURIDAD DE UN APOYO MATERIAL Y EMOCIONAL
PR˜XIMO
%SPA®ATAMBI£NDESTACA RESPECTOALA%UROPACENTRALYN˜RDICA CONUN
MODELOPROPIOENESEPROCESODEiMODERNIZACI˜NwYENLAORGANIZACI˜N
de las solidaridades, la de co-residencia y la de proximidad. Es el país
EUROPEODONDELOSHIJOSVIVENMÖSCERCADESUSPADRESMAYORES5NODE
CADATRESEUROPEOSDEYMÖSA®OSDECLARAQUEALMENOSUNHIJOVIVE
ENELMISMOHOGAR3INEMBARGO LAPROPORCI˜NESDELEN%SPA®AE
)TALIA!PARTIRDELOSA®OSSEREPITEELMODELO AUNQUECONCIFRASALGO
MÖS BAJAS AUMENTA EL N¢MERO DE HIJOS EMANCIPADOS  3I SE A®ADE LA
CATEGOR¤ADERESIDIRENELMISMOEDIlCIO LASPROPORCIONESSIGUENSIENDO
SIGNIlCATIVASYDIFERENCIANELNORTEYELÖREAMERIDIONAL!LOSA®OSSE
mantienen todavía estos patrones, muy distintos de los del resto de Eu-
ROPA0OREJEMPLO AESAEDAD LACIFRADELOSMAYORESQUEVIVENENCASA
DEUNHIJOOENELMISMOEDIlCIOESINFERIORALEN3UECIA (OLANDAO
$INAMARCAEN%SPA®AALCANZAEL 3(!2%  

g) Contactos

,OSLAZOSINTERGENERACIONALESDENTRODELAESTRUCTURAFAMILIARVERTICAL
NOSEHANDEBILITADOCONELPASODELTIEMPO)NCLUSOPUEDENSERMÖS
PROLONGADOS PUES HAY MÖS TIEMPO COMPARTIDO O CO BIOGRAF¤A ENTRE
padres mayores e hijos, y aun entre miembros de otras generaciones.
%LCONTACTOCONLAFAMILIAPRINCIPALMENTECONHIJOSYNIETOS ESUNELE- 65
mento destacado de la calidad de vida para muchas personas mayores.
,ACANTIDADDECONTACTOSPRESENCIALESOPORTEL£FONO QUELASPERSONAS
MAYORES TIENEN CON SUS FAMILIARES ES UN INDICADOR IMPORTANTE DE SU
INTEGRACI˜NDENTRODELAFAMILIAYTAMBI£NDELPOTENCIALDEASISTENCIAY
apoyo material y emocional del que disponen.
,A FRECUENCIA DE CONTACTOS ENTRE PADRES E HIJOS REPITE EL PATR˜N DE
proximidad de residencia: es mayor en los países meridionales que en
LOSDELCENTROYNORTEDE%UROPA0OREJEMPLO OCHODECADADIEZESPA-
®OLESDEYMÖSA®OSCONTACTANDIARIAMENTECONUNHIJOOHIJA FRENTE
AL EN(OLANDA EL EN3UECIAYEL DEMEDIAENLOS
PA¤SESANALIZADOS3(!2%  ,ASPERSONASMAYORESESPA®OLASDE
A®OSLOHACENENUN )MSERSO  
,AMITADDELASPERSONASMAYORESESPA®OLAS  SUELEVERPRE-
SENCIALMENTETODOSOCASITODOSLOSD¤ASAALG¢NFAMILIAR)MSERSO
%#6   ,AS MUJERES DECLARAN VER MÖS A MENUDO A MIEMBROS
DESUFAMILIAYHABLARCONELLOSADIARIOQUELOSHOMBRES Y
  RESPECTIVAMENTE  3IN EMBARGO LOS HOMBRES AlRMAN TENER
un mayor contacto presencial con los amigos que las mujeres, in-

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
CLUSOMÖSQUECONLOSFAMILIARESEL VEADIARIOOCASIADIARIO
A SUS AMIGOS Y S˜LO EL   CONTACTA TODOS O CASI TODOS LOS D¤AS
CONFAMILIARES%NCIERTOMODO SEREPRODUCENLASREDESPREVIASALA
EDADDEJUBILACI˜N LOSHOMBRESMÖSPR˜XIMOSAAMIGOSYCOMPA-
®EROSDELTRABAJO YLASMUJERESMÖSCERCANASALMANTENIMIENTODE
LOSLAZOSFAMILIARES

h) La «riqueza» familiar del cuidado frente a una creciente carga

,OSCUIDADOSYLAAYUDAPROVISTOSPORLAFAMILIASONELMEJOREJEMPLO
DESOLIDARIDADENTREGENERACIONESYLAEXPRESI˜NMÖSCLARADELOQUE
SE ENTIENDE POR FAMILIA VERTICAL O V¤NCULOS FAMILIARES VERTICALES PUES
buena parte de esa solidaridad es de los hijos hacia los padres. Estos
CUIDADOSCONSTITUYENLASOLIDARIDADFUNCIONALPOREXCELENCIA
,OSNUEVOSPROCESOSDEMOGRÖlCOSDOTANDEMÖSSENTIDOALT£RMINORE-
CIPROCIDADFAMILIAR!HORASEINVIERTEMÖSTIEMPOENPAPELESFAMILIARES
INTERGENERACIONALES YESOESDIFERENTEPARAHOMBRESYMUJERES PUES
ELLASVIVENMÖSYSOBRETODO DEDICANMUCHOMÖSTIEMPOALASTAREAS
de cuidado.
%LPAPELDELAFAMILIARESPECTOALCUIDADOTAMBI£NSEMODIlCAALRITMO
QUELOHACELALONGEVIDAD PUESLADEPENDENCIAAVANZAENPARALELOA
LAEDAD#UANTOMÖSCREZCALAPOBLACI˜NDEPERSONASMAYORESDEPEN-
DIENTES MÖSLOHARÖLAPOBLACI˜NDECUIDADORES QUENORMALMENTESON
66
MIEMBROSDELAFAMILIA%NESTESENTIDO ELCUIDADODEBESERVISTOCOMO
UNARESPUESTAALOSCAMBIOSDEMOGRÖlCOSHIST˜RICOSYALOSPROBLEMAS
planteados por el gran número de personas mayores que llegan a eda-
DESAVANZADAS
,ATAREADELCUIDADOEN%SPA®ASIGUERECAYENDOENLAFAMILIAUN 
DELASPERSONASDEPENDIENTESRECIBENATENCI˜NDEUNMIEMBRODESU
FAMILIA COMOCUIDADORESPRINCIPALESUNCONSIDERANDOTAMBI£N
LOSCUIDADORESSECUNDARIOS ).% %$!$  !UNQUESEOBSERVAUN
CAMBIOENLATENDENCIACONUNAMAYORPRESENCIADELAAYUDAFORMAL
a través de centros de día y ayuda a domicilio, y otros servicios (telea-
SISTENCIA Y DE UNA MAYOR OFERTA DE INSTITUCIONALIZACI˜N4AMBI£N EL
cuidado provisto por el mercado ha adquirido mayor importancia.
En los países europeos DONDE LOS SERVICIOS FORMALES ESTÖN MÖS EX-
tendidos, las personas mayores se inclinan por este tipo de cuidados
'AYMU &ESTY 0OULAINY"EETS  0EROLOSCAMBIOSDEMOGRÖlCOS
APUNTANLATENDENCIAHACIAUNACONVERGENCIACONPA¤SESEUROPEOS,AS
tareas de cuidado siguen recayendo en las mujeres principalmente en
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

todos los países europeos.


,AMUJERCUIDADORADEEDADINTERMEDIAESTÖSUFRIENDOUNCAMBIOHIST˜-
RICO.UNCAANTESHAB¤AHABIDOMUJERESENTORNOALOSA®OSDEEDAD
CONTANTOPROGENITORVIVOANTES ALCUMPLIRESAEDAD S˜LOUNDE
SUSMADRESOABUELASTEN¤ANVIVOALG¢NPROGENITORAHORAYASUPERANEL
 YLASPR˜XIMASCOHORTESALCANZARÖNLOSA®OSCONUNDE
ELLASTENIENDOUNPROGENITOROAMBOSVIVOS!BELLÖNY0UGA  ,AS
ACTUALESMUJERESHANSIDOiPILLADASENMEDIOwDEVARIASSITUACIONES
HIJOSENHOGARA¢NSINEMANCIPAR DESARROLLOPROFESIONALENELMERCA-
do laboral, tareas domésticas a menudo no compartidas, y una nueva
responsabilidad, la del inicio de cuidados de sus padres ya mayores
'RÖlCO 
5NABAJAFECUNDIDADLESHAPERMITIDOiLIBERARSEwENPARTEDECOMPRO-
misos en el hogar y de un menor trabajo reproductivo, y las ha dejado
competir en el mercado laboral. Sin embargo, el proceso de envejeci-
MIENTOELAUMENTOYLONGEVIDADDEFAMILIARESMAYORES LASHALLEVADO
AAFRONTARNUEVASTAREASYCOMPROMISOS
Gráfico 26. Generaciones de mujeres con algún progenitor vivo, por edad.
67
(probabilidades anuales). España, 1991.

100%
1927-31
90%
1932-36
80%
1937-41
70%
1942-46

60%
1947-51

50% 1952-56

40% 1957-61

30% 1962-66

20% 1967-71

1972-76
10%

1977-81
0%
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

&UENTE).%).%"!3%#ENSODE0OBLACI˜NY6IVIENDAS

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
Las personas cuidadoras
%XISTEUNPATR˜NDECUIDADOSDELARGADURACI˜NBIENDElNIDO,ASMUJE-
res dependientes son cuidadas por sus hijas, y si mantienen el estatus de
CASADAS PORSUSHIJASYMARIDO,OSHOMBRESDEPENDIENTESSONCUIDADOS
ENPRIMERLUGARPORSUMUJER PUESLAMAYOR¤AESTÖNCASADOS YENSEGUNDO
LUGARPORLAHIJA'RÖlCO 
%STEPATR˜NSEMATIZASEG¢NELTIPODECONVIVENCIA%NLOSHOGARESSOLITA-
rios, la hija sigue siendo la cuidadora importante, y también tienen cier-
TARELEVANCIALOSSERVICIOSSOCIALESSUELENSERCASOSDEMENORSEVERIDAD
PUESDEOTRAFORMANOPODR¤ANVIVIRSOLOS%NLOSHOGARESENPAREJALAAYU-
DAPROCEDEDELC˜NYUGE AUNQUETAMBI£NLAHIJA DESDEFUERADELHOGAR
TIENEUNPAPELDESTACADOLOSSERVICIOSSOCIALESAPENASTIENENIMPORTANCIA
'RÖlCO 

#OMO SE HA DICHO AUNQUE SE RETRASE EL INICIO DE LA DISCAPACIDAD Y
LASGANANCIASENA®OSALAMUERTESEVIVANENMEJORESTADODESALUD
ELN¢MERODEPERSONASDEPENDIENTESSEVERAS AUMENTARÖTAMBI£NEL
número de parejas que no pueden atenderse mutuamente por tener
LIMITACIONES FUNCIONALES AMBOS C˜NYUGES4ODO ELLO INCIDIRÖ EN UNA
MAYORDEMANDADEAYUDAFORMAL BIENENDOMICILIOOENINSTITUCI˜N
Gráfico 27. Persona que cuida según el sexo de la persona mayor que necesita
68
ayuda, 2008.
Cónyuge o pareja
38,8% No consta Cónyuge o
No consta pareja
16,3% 18,8%
12,5%
Servicios sociales
0,9%
Servicios
Empleados sociales
6,0% 2,9%

Empleados
Otros 9,1%
10,8% Hija/s
35,4%

Hijo/s Otros
5,5% 13,3%
Hija/s Hijo/s
21,7% 8,0%

MUJERES
HOMBRES DEPENDIENTES
DEPENDIENTES

&UENTE).%%NCUESTASOBRE$ISCAPACIDAD !UTONOM¤A0ERSONALY3ITUACIONESDE$EPENDENCIA%$!$


Gráfico 28. Cuidadores según tipo de hogar dónde vive la persona dependiente.
60
57,0

51,5
50
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

40

Cónyuge o pareja
Hija/s
29,8
% 30 28,7 Hijo/s
Empleados
Servicios sociales

20
15,6
12,6 12,8
11,0
9,6 9,6
10
6,7
4,1 3,9 3,3
1,0 1,2 1,8 0,8
0,0 0,4
0
Unipersonal Pareja Multigeneracional Otro tipo

Nota: no se incluyen todas las categorías de cuidadores.


&UENTE).%%NCUESTASOBRE$ISCAPACIDAD !UTONOM¤APERSONALYSITUACIONESDE$EPENDENCIA%$!$


7. LA ESTRECHA RELACIÓN ENTRE CUIDADOS E INMIGRACIÓN.


UNA TENDENCIA CRECIENTE

%LAUMENTODELALONGEVIDADYDEMÖSTIEMPOENSITUACI˜NDENECESITAR
CUIDADOSDELARGADURACI˜NPUEDEEXPLICARENPARTEELINCREMENTODE
LAINMIGRACI˜N,ONGEVIDAD DEPENDENCIA CUIDADOSSONESLABONESEN
UNPROCESODEGLOBALIZACI˜NDELASCONSECUENCIASDELENVEJECIMIENTO
QUEAFECTAAMÖSPA¤SESQUEALOSMERAMENTEENVEJECIDOS'RÖlCO 
$OS FACTORES HAN COINCIDIDO EN %SPA®A LA DEMANDA CRECIENTE DE
CUIDADOSYUNmUJOINMIGRATORIODONDEAMBOSSERETROALIMENTAN,A
mano de obra inmigrante relacionada con el proceso de envejeci-
MIENTOESFUNDAMENTALMENTEFEMENINA0ROCEDEDEPA¤SESIBEROAME-
RICANOS %CUADOR #OLOMBIA Y OTROS Y ALGUNO EUROPEO 2UMAN¤A Y
Marruecos.
Gráfico 29. Pirámide de cuidadores principales de personas de 65 y más años
69
distinguiendo por nacionalidad 2008.
94
90
87 Varones Mujeres
84
81 espa
añol
78
75
72 Hombres
Edad del cuidador principal

69 Nacionalidad
66 española
63
60 Hombres
57 Nacionalidad
54 extranjera
51
48 Mujeres
45 Nacionalidad
42 española
39
36 Mujeres
33 Nacionalidad
30 extranjera
27
24
21
18
30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000
Cuidadores principales

&UENTE).%%$!$%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDELOSMICRODATOS

,ASFAMILIASBUSCANMUCHASVECESUNARELACI˜NPERSONALYFÖCILANTES
QUE UN PROFESIONAL DE LOS CUIDADOS POR ESO LA IMPORTANCIA DEL CON-
TINGENTE IBEROAMERICANO CUYAS CARENCIAS FORMATIVAS EN CUIDADOS SE

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
COMPENSANCONOTRASHABILIDADESSOCIALESYPERSONALESA¢NNOPARECE
IMPORTARMUCHOALASFAMILIASESPA®OLASELASUNTODELAPROFESIONALIZA-
CI˜NDELCUIDADOYPORESOBUSCANESACONJUNCI˜NDECARÖCTERHUMANO
tareas domésticas y cuidados, verdaderos rasgos de los inmigrantes que
REALIZANTAREASDECUIDADO%LTRABAJODECUIDADORAINTERNAESMUYIM-
PORTANTEYCONlGURAMUCHOSDELOSHOGARESCASISOLITARIOSESUNAFOR-
MADEEVITARLAINSTITUCIONALIZACI˜N SOBRETODOCUANDOLAREAGRUPACI˜N
FAMILIARESPROBLEMÖTICA
0ARAALGUNOSTRABAJADORES ELTRABAJODOM£STICOQUEINCLUYAELCUIDADO
ESELMECANISMOPARAOPTARAFUTUROSPUESTOSDETRABAJOENOTROSSECTO-
RES AUNQUELACRISISECON˜MICAPUEDEALTERARESOSPLANESDEMOVILIDAD
laboral.

8. INCREMENTO DE LA SOLIDARIDAD PÚBLICA PARA


MANTENER LA SOLIDARIDAD FAMILIAR

!PESARDEQUELARESPONSABILIDADSOBRELOSCUIDADOSDELASPERSONAS
ENSITUACI˜NDEDEPENDENCIASIGUERECAYENDOENLAFAMILIA YDENTRO
de ella en las mujeres, en las dos últimas décadas el desarrollo de un
sistema público de servicios sociales y socio-sanitarios, junto con la
APUESTAREALIZADAPORLAINICIATIVAPRIVADAHACIAELSECTORGERONTOL˜GI-
co, ha supuesto un cambio importante en la disponibilidad de servicios
PROFESIONALESPARAHACERFRENTEAESTASSITUACIONES"UENAMUESTRADE
70
ELLOESQUEENUNPER¤ODODEA®OSSEOBSERVAUNAUMENTOMUYSIGNI-
lCATIVOENELCONOCIMIENTOYUTILIZACI˜NQUELAPOBLACI˜NMAYORHACE
DELOSDIFERENTESRECURSOS'RÖlCO 
$URANTE A®OS HAN PROLIFERADO LOS ARGUMENTOS SOBRE LOS PELIGROS QUE
ENTRA®AR¤A EL DESARROLLO DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA EL MANTENI-
MIENTODELARECIPROCIDADFAMILIAR3INEMBARGO LAEVIDENCIAEMP¤RI-
ca demuestra que cuando la ayuda a las personas que se encuentran
ENSITUACI˜NDEDEPENDENCIAREPOSAEXCLUSIVAMENTEENLAFAMILIA ES
cuando se observa un claro retroceso de ésta, que suele desembocar en
INGRESOENUNAINSTITUCI˜N UNASVECESPORQUESONINCAPACESDEASUMIR
ESTATAREAENEXCLUSIVIDAD OTRASPORQUESEAGOTANANTELASITUACI˜NDE
SOBRECARGAQUECOMPORTA!TTIAS $ONFUT $AATLANDY(ERLOFGSON
 
%NDElNITIVA EXISTEESCASAEVIDENCIADEQUEELPAPELPROTECTORDEL%STA-
DOEST£EROSIONANDOLARESPONSABILIDADFAMILIAR0ORELCONTRARIO CADA
VEZESMÖSEVIDENTEQUESISEQUIEREMANTENERELELEVADOGRADODESOLI-
DARIDADFAMILIARQUEACTUALMENTEEXISTEEN%SPA®AY ENMENORMEDIDA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

en otros países, el abordaje de las situaciones de dependencia debe


COMPARTIRLAESFERAESTRICTAMENTEINDIVIDUALYLARESPONSABILIDADSOCIAL
Y COLECTIVA PARA DAR RESPUESTA A LAS NUEVAS DEMANDAS 2ODR¤GUEZ Y
3ANCHO  ,ATODAV¤ARECIENTEAPROBACI˜NDELA,EYDEPROMOCI˜N
DELAAUTONOM¤APERSONALYATENCI˜NALASSITUACIONESDEDEPENDENCIA
 ES UNA BUENA MUESTRA DE ESTA VOLUNTAD DE COMPLEMENTAR LAS
RESPONSABILIDADESP¢BLICASYFAMILIARESENESTECOMPLEJOPROCESO

Gráfico 30. Conocimiento y utilización de recursos sociales, 1998-2010.

2010 UTILIZA O HA UTILIZADO


CONOCE
1998
80,4
Teleasistencia Teleasistencia 2,3
29,2

Estancias temporales en 85,6 Estancias temporales en


8,7
residencias 34,8 residencias

85,4
Centros de Día Centros de Día
45,6 1,8

82,4
Ayuda a domicilio Ayuda a domicilio
75,5 7,9

74,9 8,9
Balnearios (IMSERSO) Balnearios (IMSERSO)
74,4 4,5

89,4 0,8
Residencias Residencias
92,2 7,6

Vacaciones y/o viajes 82,7 Vacaciones y/o Viajes 36,8


(IMSERSO) 98,1 (IMSERSO) 18,6

Centros Sociales, hogares o 94,6 Centros sociales, hogares o 76,4


clubes 92,6 clubes 29,7

80,2 5,8
Comedores Comedores
64,4 3,2

0 20 40 60 80 100 120 0 20 40 60 80 100 120

&UENTE#)3 )MSERSO,ASOLEDADENLASPERSONASMAYORES %S 


)MSERSO%0- 
En todo caso, el desarrollo del sistema de servicios sociales en Espa- 71
®A ES TODAV¤A RECIENTE E INSUlCIENTE 0ERO LOS HIST˜RICOS  A®OS DE
DISTANCIA EN RELACI˜N A LA MAYOR¤A DE LOS PA¤SES EUROPEOS EMPIEZAN
AACORTARSE,OSSERVICIOSSOCIALESYSUEVOLUCI˜NSEDESARROLLANENEL
capítulo undécimo)

9. HACIA LA AUTONOMÍA Y LA INDEPENDENCIA COMO


VALORES SOCIALES

,ACONSTATACI˜NDECAMBIOSYTENDENCIASEMERGENTESENELÖMBITODE
LOSVALORESPRESENTADIlCULTADESIMPORTANTESCUANDOSEPRETENDENOB-
JETIVARATRAV£SDELAEVIDENCIADELOSDATOS%NESTECASO ELANÖLISISDE
ALGUNOSDEELLOSYMUYESPECIALMENTELAOBSERVACI˜NYLAINFORMACI˜N
QUEOFRECELAINVESTIGACI˜NDECARÖCTERCUALITATIVO PERMITEAlRMARQUE
%SPA®AEMPIEZAAABANDONARLOSMODELOSDEVIDAYCONDUCTATENDEN-
TESALADEPENDENCIA SOBRETODODELN¢CLEOFAMILIAR PEROTAMBI£NDE
LOS ENTORNOS SOCIALES PR˜XIMOS PARA ASUMIR PROGRESIVAMENTE MODOS
de vida en los que la autonomía, entendida como capacidad de deci-
SI˜NSOBRESUPROPIAVIDAEMPIEZAATENERUNVALORSOCIALEINDIVIDUAL

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
importante.
,AENTRADAENLAVEJEZ ATRAV£SDELAJUBILACI˜N EMPIEZAARECONOCERSE
como un momento en el que es posible introducir cambios en la vida,
COMENZARADESARROLLARNUEVOSPROYECTOS CUIDARLASALUDF¤SICAYMEN-
TAL DISFRUTARDEINICIATIVASQUENOHAB¤ANPODIDOSEREXPLORADASENEL
ITINERARIODELAVIDAADULTAx ENDElNITIVA GENERARUNPROCESOS˜LIDO
DEINDEPENDENCIAQUENOSAYUDEAVIVIRDEACUERDOANUESTRASPREFE-
rencias, sin depender de otros, especialmente de los hijos, preservando
AS¤ LA SALUD DE LOS LAZOS AFECTIVOS A TRAV£S DEL MANTENIMIENTO DE LA
INTIMIDADADISTANCIA(ASTAHACEMUYPOCOSA®OS LAVEJEZESTABAASO-
CIADAALAP£RDIDADEINICIATIVA AESEPROCESODEDESVINCULACI˜NSOCIAL
YPERSONAL#UMMINGY(ENRY  QUEFACILITABAELTRÖNSITOHACIAEL
lNALDELCICLOVITAL ALSOMETIMIENTOALASDECISIONESDELOSHIJOSSOBRE
la vida de sus padres y, sobre todos al cumplimiento de unos patrones
DECONDUCTAPERSONALYSOCIALASIGNADOSCONRIGIDEZALAVEJEZVIDA
tranquila, casi recluida en la casa, poca actividad social, es decir, vida
COTIDIANADIFERENTEALADELRESTODELASPERSONASDEOTRASEDADES PRESI-
dida por la inactividad y la dependencia de los hijos.

a) Vida cotidiana y usos del tiempo

,OSDATOSDISPONIBLESSOBRELAEVOLUCI˜NDELASACTIVIDADESQUEREALI-
ZAN COTIDIANAMENTE LAS PERSONAS MAYORES OFRECEN YA CLAROS INDICIOS
72
de la tendencia emergente enunciada. El paradigma sobre el envejeci-
MIENTOACTIVOEMPIEZAAHACERSEREALIDAD ESTANDOENCONDICIONESDE
AlRMARQUELASPERSONASMAYORESESPA®OLASCADAD¤ASEREINCORPORAN
CONMÖSDECISI˜NALAVIDASOCIALNORMALIZADA'RÖlCO 

Gráfico 31. Incremento en la realización de actividades, 1993-2010.

Voluntariado -0,8 7,1

Hacer algún deporte 6,1 17,0

Hogares y clubes para pensionistas 12,2 12,3

Ir a espectáculos, cine -0,2 9,9


Diariamente
Hacer compras, recados -21,3 9,9
Semanalmente
Ir al parque, pasear -5,5 30,4

Ir al bar, cafetería 2,7 28,1

Ver la TV -2,0 8,4


L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Oír la radio -14,0 21,4

Leer -18,8 6,3

Voluntariado 6,3

Hacer algún deporte 23,

Hogares y clubes para pensionistas 24,4

Ir a espectáculos, cine 9,6


-11,3
Hacer compras, recados

Ir al parque, pasear 24,8

Ir al bar, cafetería 30,7

Ver la TV 6,3

Oír la radio 7,4


-12,4
Leer

&UENTE#)3 )MSERSO!POYOINFORMALALASPERSONASMAYORES %S 


)MSERSO%0- 

%NUNPER¤ODODEQUINCEA®OS SEOBSERVAUNCLAROINCREMENTODELAS
ACTIVIDADESMÖSiSOCIALESwQUEIMPLICANSALIRYRELACIONARSEIRACEN-
TROSDEMAYORES AESPECTÖCULOS ACUDIRACAFETER¤AS OCUIDARLASALUDA
TRAV£SDELAREALIZACI˜NDEALG¢NDEPORTEOELPASEO0OROTRAPARTE SE
OBSERVAUNCAMBIOIMPORTANTEENLOSHÖBITOSDECONSUMODOM£STICO
REDUCIENDOMUCHOSUREALIZACI˜NCOTIDIANA%LUSODEGRANDESSUPERl- 73
CIES QUEPERMITENESPACIARLAFRECUENCIADELASCOMPRAS ESTÖTAMBI£N
GENERALIZADOENTRELASPERSONASMAYORES,ALECTURA HÖBITOMUCHOMÖS
sedentario, aparece en claro retroceso.
!UNQUELOSDATOSEVOLUTIVOSSEANTODAV¤AESCASOS MERECELAPENADES-
tacar la ascendente tendencia en el uso de tecnologías entre las per-
sonas mayores. Son sobradamente conocidas las oportunidades que
OFRECENAESTEGRUPODEPOBLACI˜NLAINCORPORACI˜NALMUNDODELAS
tecnologías en cualquiera de sus múltiples variedades: evitando el ais-
LAMIENTO GENERANDONUEVASREDESSOCIALES OFRECIENDOSEGURIDADYPO-
SIBILITANDONUEVOSAPRENDIZAJES
0OR ¢LTIMO ES NECESARIO DESTACAR OTRO ASPECTO QUE EJEMPLIlCA MUY
BIENESATENDENCIAEMERGENTEHACIALAAUTONOM¤A%NELA®OLAS
INICIATIVASYPROYECTOSNUEVOSASOCIADOSALAJUBILACI˜NERANPRÖCTICA-
MENTEINEXISTENTES'RÖlCO 

Gráfico 32. Actividades nuevas iniciadas después de la jubilación o a partir de


los 65 años, 1993 y 2010.

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
53,6

60

26,9
40

8,8 12,2
3,9 2,9
20 9,5
3,8 1,7 1,5 2,3 2010
0,7
0 1993
o

do

ad
es
o
es
m

ic

al
ad

id
ia
ris

fís

ci

ar

tiv
lid
Tu

so
o

nt

ac
ua

ci

lu
sy
ci
an

a
Vo
er

ev
le
m

ej

ra

nu
de

ltu
o

do
rte

cu
os

ia
po
rs

es

ic
Cu

de

in
ad
id

a
er

H
iv
ac

t
Ac
H

&UENTE#)3 )MSERSO!POYOINFORMALALASPERSONASMAYORES %S 


)MSERSO%0- 

!CTUALMENTE UN DELAPOBLACI˜NMAYORHAINICIADOALGUNANUE-


VAACTIVIDAD%NTREELLAS UNHACEDEPORTECOMONUEVAINICIATIVA
TRAS SU JUBILACI˜N %L CAMBIO ES IMPORTANTE ,A OBSERVACI˜N DE ESTA
EVOLUCI˜NENELPER¤ODODETIEMPOSE®ALADO   PRESENTADI-
FERENCIASDEG£NEROSIGNIlCATIVAS'RÖlCO 
,ASMUJERESTODAV¤ASONMÖSSEDENTARIASYFRECUENTANMENOSLOSBARES
Y CAFETER¤AS TRADICIONALMENTE ASOCIADOS A USOS MASCULINOS 3IN EM-
BARGO SON ELLAS LAS QUE SE COMPROMETEN MÖS EN ACTIVIDADES DE VO-
74
LUNTARIADO APESARDELOSBAJOSPORCENTAJESENRELACI˜NA%UROPAQUE
TODAV¤ASEALCANZANENESTETIPODEINICIATIVASALTRUISTAS3(!2% 
'RÖlCO 

Gráfico 33. Realización de actividades según sexo, 1993-2010 (actividades


realizadas durante la semana).

Voluntariado 10,3
0,9
Mujeres 17,5
Hacer algún deporte 30,3
Hombres
Ir a un club o centro social de 21,3
mayores* 28,4

Ir a espectáculos, cine 8,6


10,9

Hacer compras, recados 2,0


-29,5

Ir al parque, pasear 26,4


22,3

Ir al bar, cafetería 27,5


34,7

Ver la TV 7,8
4,3

Oír la radio 11,5


1,4

Leer -7,3
-19,8
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40

&UENTE#)3 )MSERSO!POYOINFORMALALASPERSONASMAYORES %S 


)MSERSO%0- 

Gráfico 34. Modelo espacial de la participación en el trabajo de voluntariado


en Europa, 2004.

17-21%

9-14%

2- 7%

b) Evolución de los modelos de convivencia

#OMOSEHADICHOANTESLATENDENCIADELOS¢LTIMOSA®OSESHACIAUN
incremento de hogares unipersonales.
*UNTOCONELINCREMENTODELASPERSONASQUEVIVENSOLAS TAMBI£NAU- 75
MENTANLASPAREJASPORELEFECTOYACOMENTADODELAMAYORPERVIVENCIA
MASCULINA3ONPRINCIPALMENTEMUJERESLASQUEVIVENSOLAS,ASPERSO-
nas que conviven con sus hijos son aquellas que se han visto obligadas
AABANDONARSUDOMICILIO GENERALMENTEPORENCONTRARSEENSITUACI˜N
DEDEPENDENCIA SIENDOMUJERESENUNPORCENTAJEMÖSELEVADOQUELOS
HOMBRES MUJERES HOMBRES )MSERSO%0-  
Resulta relevante el elevado porcentaje de hogares de personas ma-
YORESENLOSQUETODAV¤ARESIDEALG¢NHIJO  ,ATENDENCIAALA
AUTONOM¤ARESIDENCIALSERETRASACADAD¤AMÖSEN%SPA®A FORZADAPOR
EL ELEVADO DESEMPLEO QUE PADECEN LOS J˜VENES ESPA®OLES Y LAS DIl-
cultades de acceso a la vivienda, problemas casi endémicos. En este
CONTEXTO SEDEBER¤AAVANZARUNPOCOMÖSENELANÖLISISDELASCONSE-
cuencias que puede estar teniendo esta dilatada convivencia para la
CONSTRUCCI˜NYAPLICACI˜NDELPRINCIPIODERECIPROCIDAD6IVIRCONLOS
PADRESHASTALAEDADADULTA SINDUDA ESTÖGENERANDOLAZOSAFECTIVOS
MUCHOMÖSS˜LIDOSQUESILACONVIVENCIASEINTERRUMPEENELCOMIENZO
DELAJUVENTUD1UIZÖSENESTAPECULIARIDADDELMODELODECONVIVENCIA
RESIDAUNADELASCAUSASDELMANTENIMIENTODENUESTRAS˜LIDAREDDE

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
APOYO -UCHO MÖS CUANDO SE SIGUE CONSTATANDO LA PERMANENCIA DE
LOS YA COMENTADOS HÖBITOS DE PROXIMIDAD Y CONTACTO FRECUENTE QUE
CONlGURAN LA F˜RMULA iUNA FAMILIA VARIOS TECHOSw 0UGA !BELLÖN Y
3ANCHO  

El protagonismo de la autonomía y la elección.


%LEJERCICIODELACAPACIDADDEELECCI˜NYELDESARROLLODENUEVOSPROYEC-
TOSDESPU£SDELAJUBILACI˜NSONtendencias emergentesQUECONlGURARÖN
ESCENARIOSDIFERENTESPARALOSRESPONSABLESDELASPOL¤TICASDEATENCI˜NA
LASPERSONASMAYORES,OSMODELOSCENTRADOSENLASPERSONASYSUSPREFE-
rencias, el respeto de sus derechos y el acercamiento de los servicios al
LUGARDONDEVIVENYQUIERENSEGUIRVIVIENDO GENERARÖUNMODELODEATEN-
CI˜NDIFERENTE QUEINTENTARÖACERCARSEMÖSALDESEODELOSCIUDADANOSDE
QUELOSENTORNOSYSUSVIVIENDASLOSEANPARATODALAVIDA%LDISE®ODESIS-
TEMASDEALOJAMIENTOTAMBI£NASUMIRÖESTEMARCOCONCEPTUAL ACERCANDO
las intervenciones terapéuticas y el modelo residencial a la vida cotidiana.
,ASPERSONASMAYORESFORMARÖNUNGRUPODEPOBLACI˜NCONFUERTECAPACI-
DADDEOPINI˜NYDEPRESI˜NPOL¤TICAYSOCIAL

c) Las preferencias en el modo de vida

3EOBSERVAUNATENDENCIAENLASPREFERENCIASDELASPERSONASMAYORES
PORPERMANECERENSUHOGAR AUNQUESEASOLAS%L AS¤LOMANI-
76
lESTA)MSERSO %0- MIENTRASS˜LOUN PRElERETRASLADARSE
ALDOMICILIODEUNHIJOYUN SEDECANTAPORVIVIRENUNARESIDEN-
CIA O URBANIZACI˜N PARA PERSONAS MAYORES %STA PREFERENCIA SE MAN-
TIENE INCLUSO CUANDO NECESITAN AYUDA EL VIVIR EN CASA CON ATENCI˜N
YCUIDADOSALCANZAEL MIENTRASUN OPTAPORTRASLADARSEA
VIVIRCONALG¢NHIJO#IS)MSERSO %#6  
#ADA VEZ SE ARMONIZAN MÖS LAS PREFERENCIAS DE LOS EUROPEOS HACIA
SUPROPIACASA AUNCUANDONECESITENAYUDA'RÖlCO !UMENTALA
ACEPTACI˜NDELAALTERNATIVAINSTITUCIONAL AUNQUEDEFORMAMUYD£BIL
y disminuye claramente el deseo de trasladarse a la casa de los hijos.

Gráfico 35. Preferencia de dónde le gustaría vivir.


EL
NL
DK
PL
DE
BE
SE
CY
UK
FR
FI
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

SK
EU
HU
IT
LU
BG
TR
PT
LT
ES
AT
R
CZ
IE
HR
EE
MT
SI
LV

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

En su propia casa En casa de algún familiar cercano (hijo/a) En una institución (residencia) NC

&UENTE%UROBAR˜METRO 

%NLOSPR˜XIMOSA®OSESTATENDENCIAAVIVIRENELPROPIOHOGAR AUN-
QUEENCONDICIONESDESOLEDADYOINCLUSOCUANDOSENECESITEAYUDA
SE IRÖ HACIENDO TODAV¤A MÖS S˜LIDA APOYADA POR UNA AMPLIA OFERTA
DESERVICIOS TECNOL˜GICOSYHUMANOSENELENTORNODOMICILIARIO,A
APLICACI˜NDELOSPRINCIPIOSDELA,!!$GARANTIZAR¤AAS¤ELEJERCICIO
de la capacidad de decidir y elegir entre las personas que necesitan
ayuda. El valor de la autonomía cobra aquí especial importancia, dada
LACOMPLEJIDADDESUEJECUCI˜N

10. PATRONES CAMBIANTES DE TRABAJO Y JUBILACIÓN

,ATENDENCIADELAMANODEOBRAENLOS¢LTIMOSDECENIOSMUESTRAUN
IMPORTANTECAMBIOLAPOBLACI˜NACTIVAENSUCONJUNTOHAAUMENTADO
pero hay un descenso de actividad en los varones y un importante in-
CREMENTOENLAACTIVIDADFEMENINA DEBIDOAUNAINCORPORACI˜NMASIVA 77
DELAMUJERALMERCADOLABORAL%NELFUTURO CUANDOLAGENERACI˜NDEL
BABY BOOMINICIELAJUBILACI˜NHABRÖUNAMERMADECONTINGENTESDE
POBLACI˜NACTIVA PUESSEIRÖNINCORPORANDOCOHORTESMÖSREDUCIDAS
#URIOSAMENTE ESLALLEGADAALAEDADDEJUBILACI˜NDEESASGENERACIONES
ABULTADAS CONOCIDASCOMODELBABY BOOM MÖSQUEELHECHODEHABER
NACIDOENUNDETERMINADOPER¤ODOHIST˜RICO  LOQUEDAUNA
CIERTACOHERENCIAOMEJORCONSCIENCIADEPERTENECERAESAGENERACI˜N
$URANTE A®OS HAN TRANSITADO POR LA VIDA SIN APERCIBIRSE DE ESA PERTE-
nencia, aunque tuvo repercusiones importantes en dotaciones, equipa-
MIENTOSYGASTOP¢BLICOSINEMBARGO ESLAPR˜XIMAEDADDEJUBILACI˜N
O SU POSIBLE ELEVACI˜N HACIA   LO QUE HA GENERADO MAYOR
SENSIBILIZACI˜N PUESEMPIEZANAHACERBALANCEDELASVENTAJASEINCON-
VENIENTESDEHABERPARTICIPADOENLAEXPANSI˜NDELESTADODELBIENESTAR
YAVALORARLOSDERECHOSQUELESQUEDARÖNTRASLAJUBILACI˜N
,APOBLACI˜NDE A®OSPERMANECECONTASASELEVADAS PORENCIMA
DELDELACOHORTEENVARONES AUNQUECONLIGERODESCENSOENLOS
¢LTIMOSDECENIOS'RÖlCO 
%NCONTRASTE LAPARTICIPACI˜NDELOSHOMBRESDE A®OSHADESCEN-

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
dido notablemente, en un proceso similar el resto de países europeos.
,APARTICIPACI˜NDELASMUJERESSEHAINCREMENTADOREGULARMENTEEN
LOS¢LTIMOSTREINTAA®OSLAPARTICIPACI˜NDELOSTRABAJADORESMÖSJ˜VE-
NESHADESCENDIDOENESETIEMPO DEBIDOAUNAAMPLIACI˜NDELPER¤O-
do escolar obligatorio y de la mejora de la carrera educativa.

Gráfico 36. Tasa de actividad de la población de 16 y más años por sexo y gru-
pos de edad, 1970 y 2010.

100

90

80
70
Varones 2010
60
Mujeres 2010
50 Varones 1970

40 Mujeres 1970

30
20
10

0
De 16 a De 20 a De 25 a De 30 a De 35 a De 40 a De 45 a De 50 a De 55 a De 60 a De 65 a De 70 y
19 años 24 años 29 años 34 años 39 años 44 años 49 años 54 años 59 años 64 años 69 años más
* años

/"3%26!#)Ê.,OSDATOSCORRESPONDIENTESALA®OCORRESPONDENALAPOBLACI˜NENTREY
A®OS
&UENTE).%).%"!3%%NCUESTADE0OBLACI˜N!CTIVA-EDIADELOSCUATROTRIMESTRESDELA®O
).%#ENSODEPOBLACI˜NDE4OMO)))
78
a) Descenso de la tasa de actividad entre los adultos mayores

%STATENDENCIAVIENECONlRMADAPORELDESCENSODELATASADEACTIVIDAD
ENLASEDADESPR˜XIMASALAJUBILACI˜NTRABAJADORESMADUROS CONUNA
CLARADIFERENCIAPORSEXOLASMUJERESSIGUENINCREMENTADOSUSTASASEN
esas edades mientras que entre los varones descienden notablemen-
TE AUNQUEPARECEOBSERVARSEUNADETENCI˜NDEESTEPROCESO)MSERSO
 
El patrón de actividad de las personas mayores se repite pero en mu-
CHAMENORPROPORCI˜NLATASADEACTIVIDADACTUALESDE  A
DONDEHACA¤DODESDEEL DE%LDESCENSOENTRELOSVARONES
HASIDOMUYNOTABLE PUESHAPASADODE A ENESEPER¤ODO
PERO TAMBI£N HA SIDO IMPORTANTE EN LAS EDADES PREVIAS ENTRE  
A®OS CORRESPONDIENTEAUNAEDADREALDEJUBILACI˜NDOSA®OSADELAN-
TADA A LA REGLAMENTARIA DE  A®OS LA TASA FEMENINA HA DESCENDIDO
DESDEEL HASTAEL ACTUAL
z(ASTAQU£EXTREMOLASNORMASYLOSBENElCIOSDELSISTEMADEPROTEC-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

CI˜NSOCIALJUEGANUNPAPELIMPORTANTEALAHORADETOMARDECISIONES
SOBRESALIDADELMERCADODETRABAJO(AYUNATENDENCIAALAJUBILACI˜N
TEMPRANA!LGUNOSTRABAJADORESPUEDENSALIRANTESDELOQUEDESEAR¤AN
QUIZÖ iEMPUJADOSw POR LA GENEROSIDAD DEL SISTEMA "šRSCH 3UPAN
 ,ASALIDAANTICIPADADETRABAJADORESDEEDADNOCONTRIBUYEALA
INTEGRACI˜NDELASGENERACIONESYADEMÖSPUEDEFAVORECERUNAIMAGEN
DEPREENVEJECIDOSAADULTOSQUETODAV¤ANOHANCUMPLIDOLOSA®OS
%STA TENDENCIA A LA EXPULSI˜N TEMPRANA DEL MERCADO LABORAL PARECE
estar arraigada. Se observa una persistencia del intervalo entre las eda-
DESREALESYOlCIALESOREGLAMENTARIASDEJUBILACI˜NEN%SPA®ASESIT¢A
LA MEDIA EN LOS  Y  A®OS RESPECTIVAMENTE ,A CRISIS ECON˜MICA
INICIADAENESTÖCAMBIANDOESOSPOSICIONAMIENTOS%NESTESEN-
TIDO MEDIANTE ,A ,EY  DE  DE AGOSTO SOBRE ACTUALIZACI˜N
ADECUACI˜NYMODERNIZACI˜NDEL3ISTEMADE3EGURIDAD3OCIAL"OE 
DEAGOSTODE SEHAALARGADOENDOSA®OS HASTALOS CONCA-
RÖCTERGENERALLAEDADM¤NIMADEJUBILACI˜N OBJETIVOAALCANZARENUN
PER¤ODODEQUINCEA®OS
5NAMAYORLONGEVIDADYELADELANTODELAEDADREALDEJUBILACI˜N IM-
PLICANMAYORN¢MERODEA®OSDEVIDATRASLAJUBILACI˜N QUEPASAASER
uno de los cuatro períodos importantes de la vida (antes de entrar en el
MERCADOLABORAL TIEMPOENELMERCADOLABORAL TIEMPOFUERADELMER-
CADOPORENFERMEDADODESEMPLEO YTIEMPODEJUBILACI˜N %N
LOSESPA®OLESVARONESESPERABANVIVIRDOCEA®OSTRASLAJUBILACI˜NYEN
HASUBIDOACASIDIECIOCHOA®OS'RÖlCO 
Gráfico 37. Años esperados de vida tras la jubilación en distintos países del
79
mundo por sexo, 2004.

28
26
24
22
20
18
16 Hombres
Años

14 Mujeres
12
10
8
6
4
2
0
Bé a lia

Irl g al
m ri a

Co n
S u cia

H ido

D h a
P a Es dia

Isl rca

rtu a

Ja a
Re Ca cia

do la a
ni a

bl P o ia
L u Au cia

nl a

B a

am a
str a
G lia

Es Su s
em s

o dá

a
lo iza
do

P o ndi
Al a jo
Fi lg ic

a ni
ue o g rí

s U nd

d

in e c
rg

Au ani

re
t a Ce g

qu
es ñ
xe s t

an
in na

Es va rue
a
re
e

ic lo
n
an
ís pa

a
an

bu

It

un

a
va
U

C
Fr


N

Re
&UENTE/%#$

%STEPATR˜NDEJUBILACI˜NMASIVAALOSA®OSREmEJADIVERSOSFACTORES
COMOSITUACIONESPERSONALESSALUD OTROSPROBLEMASFAMILIARES POL¤-
TICASDELGOBIERNOQUEFACILITANLAJUBILACI˜N BENElCIOSDE3EGURIDAD
3OCIALSISTEMADEPENSIONES CÖLCULODELABASEREGULADORA OTENDEN-
CIASMACROECON˜MICASENELMERCADODETRABAJOCONTEXTODELEMPLEO

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
DELDESARROLLODELASTAREASENELTRABAJO RENOVACI˜NTECNOL˜GICA ETC 
3E ESTÖ CREANDO UNA SITUACI˜N DE CAPACIDAD LABORAL NO UTILIZADA PUES EL
PORCENTAJEDEPERSONASMAYORESCONBUENASALUDESELEVADO LAJUBILACI˜N
no se ha producido por problemas de salud en la mayoría de los casos y
PORQUEEXISTENINCENTIVOSPARAUNAJUBILACI˜NTEMPRANA OINCLUSOAUNQUE
SEAALAEDADREGLAMENTARIA-UCHOSJUBILADOSESPA®OLESDESARROLLANMENOS
ACTIVIDADECON˜MICAQUEOTROSJUBILADOSEUROPEOS"šRSCH 3UPAN  
,AMASALABORALTIENDEADISMINUIRENLASPR˜XIMASD£CADAS,OSGRUPOS
CENTRALESDELAPIRÖMIDE ENTRE A®OS TENDRÖNMENOSEFECTIVOSEN
QUEAHORA SINEMBARGOELN¢MERODEPERSONASMAYORESSEINCRE-
MENTARÖNOTABLEMENTE#OMOCONSECUENCIADEUNAPOBLACI˜NACTIVA
ENDECLIVEENA®OS CUANDOLAGENERACI˜NDELBABY BOOMEMPIECEA
salir de las edades laborales, y de un aumento del número de jubilados,
MÖSLONGEVOS LARELACI˜NENTREMAYORESYPOBLACI˜NPOTENCIALMENTE
ACTIVASEALTERARÖNOTABLEMENTE

b) Un ratio bruto de dependencia de mayores

,ARELACI˜NDEPOBLACI˜NDEYMÖSA®OSPORCADACIENPERSONASDE
 SE®ALAQUEACTUALMENTEHAYUNASPERSONASDEEDADPORCADA
CIENENEDADPOTENCIALMENTEACTIVA PEROENSEHABRÖDUPLICADO
PORCADACIEN ESDECIR DOSPERSONASENEDADDETRABAJARPORCADA
PERSONADEEDAD'RÖlCO 
Gráfico 38. Evolución del ratio de dependencia de mayores de la población
80
española.

70

60

50

40
Alternativa
65+
30 Alternativa
67+

20

10

0
1970 1981 1991 2001 2010 2020 2030 2040 2049

.OTA2ATIODEDEPENDENCIADEMAYORES   
&UENTE).%).%"!3%3ERIESHIST˜RICASDEPOBLACI˜N
 ).%).%"!3%#ENSOSDE Y
 ).%).%"!3%0ROYECCIONESDEPOBLACI˜NALARGOPLAZO

3˜LOUNAUMENTODELAPARTICIPACI˜NFEMENINAOLAINMIGRACI˜NPUEDE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

AUMENTARLAMASALABORALOEVITARQUESUREDUCCI˜NSEATANACENTUADA
4AMBI£NPUEDEPENSARSEQUELASTASASDEDESEMPLEOALARGOPLAZOSE
REDUCIRÖNPORESEDESCENSODEMASALABORAL

B. MARCO Y CONCEPTO DE ENVEJECIMIENTO


ACTIVO

a) El Marco de Políticas sobre Envejecimiento Activo

Si el envejecimiento ha de considerarse una experiencia positiva, una


VIDAMÖSLARGADEBEVERSEACOMPA®ADAPORCONTINUASOPORTUNIDADES
DESALUD PARTICIPACI˜NYSEGURIDAD!lNALESDELOSA®OSLA/RGANI-
ZACI˜N-UNDIALDELA3ALUDADOPT˜ELT£RMINO«envejecimiento activo»
para expresar el proceso por el que se consigue esta idea, destinada a
CONFERIRUNMENSAJEMÖSINCLUSIVOQUEELDEiENVEJECIMIENTOSALUDA-
BLEwYRECONOCEROTROSFACTORESQUEAFECTANALAFORMAENQUEENVEJE-
CENLOSINDIVIDUOSYLASPOBLACIONESADEMÖSDELASALUD

b) Definición y conceptos relacionados

,A/RGANIZACI˜N-UNDIALDELA3ALUDDElNEELENVEJECIMIENTOACTIVO
como «el proceso de optimización de oportunidades de salud, parti-
cipación y seguridad con el objetivo de mejorar la calidad de vida a
medida que las personas envejecen».
El envejecimiento activo es aplicable tanto a los individuos como a 81
LOSGRUPOSDEPOBLACI˜N0ERMITEALASPERSONASHACERQUEELPOTENCIAL
BIENESTAR F¤SICO SOCIAL Y MENTAL SE DESARROLLE PLENAMENTE A LO LARGO
del curso vital y participar en la sociedad de acuerdo a sus necesida-
DES DESEOSYPOSIBILIDADES ALAVEZQUESELESPROPORCIONALAPROTEC-
CI˜N ADECUADA SEGURIDAD Y CUIDADOS EN EL MOMENTO QUE REQUIERAN
asistencia. Veremos mayores precisiones sobre sus determinantes en el
ART¤CULODEL0ROFESOR!LEXANDRE+ALACHEi5NASOCIEDADPARATODASLAS
EDADESwALlNALDEL#AP¤TULOSOBREENTORNOYHÖBITAT YALUSIONES
RECURRENTESAESTAIDEAENMUCHOSDELOSDEMÖSCAP¤TULOS
/TRASEXPERIENCIASREALIZADASTANTOANIVELNACIONALCOMOINTERNACIO-
NAL SON COMPONENTES RELEVANTES PARA DISPONER DE BUENAS PRÖCTICAS
QUEFUNDAMENTENPOL¤TICAS PROYECTOS PLANESYPROGRAMASDIRIGIDOSA
mejorar la calidad de vida de las personas mayores. El compendio de
BUENASPRÖCTICASREALIZADOPOREL)MSERSOANIVELINTERNACIONALPARA
PROMOCI˜NDE,AAUTONOMIAPERSONALTIENEESTAlNALIDADDECONSE-
GUIRQUELASPOL¤TICASDIRIGIDASALMANTENIMIENTOYPROMOCI˜NDELA
AUTONOM¤APERSONALDEBENENMARCARSEENUNACOMPRENSI˜NMÖSAM-
plia del concepto de envejecimiento activo que lo contemple como

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
iUNCICLOVITALACTIVOEIMPLICADOQUEPERMITALAGESTI˜NYRESPONSA-
BILIZACI˜NDELAPROPIAVIDAYELESTABLECIMIENTODEPROYECTOSPERSO-
NALESw%(3,  

APORTACIONES

A. Encuentro «Las promesas del envejecimiento activo: investigación, de-


sarrollo e innovación en Europa». UCM. El Escorial, julio 2010
s %LENVEJECIMIENTOACTIVODEBEBASARSEENLALIBERTADDEELEGIRDENTRODE
una visión global e inclusiva: global, porque nos afecta a todos a lo largo
de todo nuestro ciclo vital e inclusiva, por cuanto no excluye a nadie de
las acciones de envejecimiento activo.
s %LMODELO/-3DEENVEJECIMIENTOACTIVOABRI˜CAMINOPERODEBER¤ASER
revisado si queremos que ese sendero nos lleve al destino que tenemos
en mente: que cada vez más personas envejezcan mejor. La conceptua-
lización del envejecimiento activo debe ahondar en la clave del enveje-
cimiento satisfactorio.
s 5NNUEVOENFOQUEDELENVEJECIMIENTOACTIVODEBEINCLUIRALGUNOSPRIN-
cipios fundamentales: considerar como actividad todo aquello que
contribuya al bienestar de las personas; el envejecimiento activo tiene
carácter preventivo y, por tanto, ha de introducirse a lo largo de toda la
82 vida; se refiere a todas las personas mayores, sean cuales sean sus con-
diciones y capacidades; deber se intergeneracional; supone un conjun-
to de derechos y deberes; es participativo y «empoderador», y respeta
la diversidad cultural.
s -AXIMIZARELPOTENCIALDELENVEJECIMIENTOACTIVOREQUIEREDEUNAES-
trategia comprensiva que impulse la participación y el bienestar en
todas las etapas del curso vital. Envejecer bien es cosa de todos, a
todas las edades. Supone calidad de vida, participación e incremento
de ciudadanía.
s #ONSTRUIRSOCIEDADESPARATODASLASEDADESCONLLEVAEVITARLAFRAGMEN-
tación en virtud de edades y generaciones.
s ,APARTICIPACI˜NACTIVAENLAVIDAPOL¤TICAYSOCIALVINCULAALASPERSONAS
mayores a la sociedad.
s %NELÖMBITOFAMILIAR LAPROMOCI˜NDELASOLIDARIDADINTERGENERACIONAL
intenta que se reconozca la labor de cuidado, apoyo y educación que
realizan tanto la generación intermedia como muchos abuelos y abue-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

las. Las relaciones familiares tradicionales están cambiando y por ello es


importante prestar atención al tipo de solidaridad intergeneracional fa-
miliar que se va a ir necesitando en conexión con las nuevas formas que
nuestros barrios y comunidades, más envejecidos, van a ir tomando.
s 3EDEBEDESTERRARLAINDEMOSTRADACREENCIADEQUELAPERMANENCIADELAS
personas mayores por más tiempo en sus puestos de trabajo bloquea la
entrada de jóvenes al empleo y buscar vías para compatibilizar actividad
y jubilación. El envejecimiento activo debería ser a medida y las personas
tener la posibilidad de elegir si continúan en el mercado laboral.
s 0ERMANECEENNUESTRASOCIEDADELPROBLEMADELATRANSMISI˜NINTERGE-
neracional de la pobreza, que convierte a muchos ciudadanos en parte
involuntaria de un círculo vicioso que se reproduce.
s ,OSPROGRAMASINTERGENERACIONALES COMOLOSDEMENTORIZACI˜NESCOLAR
donde participan personas mayores, disminuyen el riesgo de fracaso
escolar contribuyendo a romper ese círculo y ofrecer un futuro más
alentador a las distintas generaciones.
s ,ASPERSONASMAYORESPUEDENCOLABORARENLAEDUCACI˜NDELASOCIEDAD
y deben hacerlo. Transmitir el legado de conocimientos —ética de la
transmisión— es fundamental y existe una responsabilidad en ello que
hay que ejercer.
s ,OSSISTEMASEDUCATIVOSDEBENEXPLICARALOSMÖSJ˜VENESENQU£CONSIS-
te el proceso de envejecimiento.
s 3E HA AVANZADO EN LA MEJORA DE LA IMAGEN DE LAS PERSONAS MAYORES
pero predomina la perspectiva negativa de la inactividad y la carga.
s ,AINVESTIGACI˜NYLAINNOVACI˜NDEBENPRODUCIRPROPUESTASCONCRETAS 83

en los retos de la promoción del envejecimiento activo para este siglo


donde los espacios públicos de ciudades y pueblos deben constituirse
como lugares capaces de ser sostenibles y útiles para poblaciones cada
vez más envejecidas.
s ,A IMAGINACI˜N CREATIVIDAD E INNOVACI˜N SON HERRAMIENTAS ESENCIALES
para poner en marcha las políticas y programas de envejecimiento ac-
tivo dentro de estrategias integradas donde el protagonismo radique en
las personas y no en las instituciones.
B. Nuevas recomendaciones aportadas por Asociaciones, Instituciones y
Organizaciones.
9

La política de envejecimiento activo debe ser una política de estado con una
planificación a largo plazo. Consejo Estatal de Personas Mayores.
9

Las políticas de envejecimiento deben contemplar todo el proceso vital
de la persona, poniéndose en práctica mucho antes de alcanzar la edad
institucional considerada como inicio de la vejez. Consejo Estatal de
Personas Mayores.
9

Creación de espacios interculturales para personas mayores de diversas

1. T E N D E N C I A S D E M O G R Á F I C A S A C T U A L E S
nacionalidades y culturas. Universidad de Valencia.
84 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Promoción de políticas en respuesta a los desafíos demográficos.
,AS TENDENCIAS DEMOGRÖlCAS EN FECUNDIDAD ESPERANZA DE VIDA Y
MIGRACIONES EN %SPA®A Y %UROPA SON UN NUEVO Y COMPLEJO FEN˜-
MENOQUESUPONEUNAREESTRUCTURACI˜NDELASEDADESYUNENVEJE-
CIMIENTODELAPOBLACI˜N%STEENVEJECIMIENTOTIENEIMPACTOENEL
MERCADODETRABAJO ENELCRECIMIENTOECON˜MICO ENLOSSISTEMAS
DE PROTECCI˜N SOCIAL Y EN LAS lNANZAS P¢BLICAS ,OS DESAF¤OS PARA
%SPA®ASONSIMILARESALRESTODELA5NI˜N%UROPEACONVARIACIONES
de calendario. En consecuencia es necesario:

a) 0ROCEDER A UNA REVISI˜N DE LAS POL¤TICAS DE ENVEJECIMIENTO ,A


5NI˜N%UROPEAACONSEJAESTAREVISI˜N#OMISI˜N%UROPEA 
A B  ,AS POL¤TICAS DE ENVEJECIMIENTO TIENEN CONSE-
CUENCIASNOS˜LOENLOSMOTORESDELPROCESODEENVEJECIMIEN-
TO SINOENC˜MOSEAFRONTANLOSDESAF¤OSPROVOCADOSPOROTRAS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

TENDENCIASDESEQUILIBRIOSTERRITORIALES PATRONESDEENFERMEDAD
NUEVOSPAPELESFAMILIARES TRABAJOYACTIVIDAD 
b) ,AINMIGRACI˜NHAJUGADOYDESEMPE®ARÖUNPAPELIMPORTANTE
COMOSOLUCI˜NALASCONSECUENCIASDELENVEJECIMIENTOAUNQUE
no evita el proceso de envejecimiento, pueden mejorar los im-
PACTOSECON˜MICOS
c) 0ROMOVERPOL¤TICASDEAPOYOALAFAMILIAPUESTOQUEESELPESO
QUEESTATIENEENLAATENCI˜NALOSMAYORES PORLOQUESEREQUIE-
REUNAPOYODECIDIDOPARAEVITARQUESEPERJUDIQUEALAFAMILIA
COMOINSTITUCI˜NYDEMANERAESPEC¤lCAALASMUJERES
CAPÍTULO 2

CIUDADANÍA
Y PERSONAS MAYORES
EL RETO DE LA NUEVA CIUDADANÍA. NUEVOS RELATOS Y 87
NUEVAS POLÍTICAS PARA DISTINTAS PERSONAS MAYORES
(Artículo de Autor)

Dr. D. Joan Subirats Humet


)NSTITUTODE'OBIERNOY0OL¤TICAS0¢BLICAS
5NIVERSIDAD!UT˜NOMADE"ARCELONA

,ASPERSONASMAYORESSONPERSONASQUEQUIERENPARTICIPARACTIVAMEN-
TEYDEMANERAINTEGRALENLASOCIEDADESPA®OLA5NASOCIEDADQUE
ENCARAESTESIGLOCONLAPREOCUPACI˜NDEVELAR DEFORMAEQUILIBRADA
y equitativa, por el conjunto de necesidades y expectativas de todas
LASPERSONASSEACUALSEASUEDAD G£NEROOCONDICI˜N%SNECESARIO
ESTIMULARYRECONOCERLAGRANCONTRIBUCI˜NDELASPERSONASMAYORES
ALBIENESTARDELPA¤S YELPAPELQUEHANJUGADOYSEGUIRÖNJUGANDO
ENRELACI˜NALAGENTEQUELESRODEA ENRELACI˜NALASCOMUNIDADES
DONDEVIVENYSERELACIONAN YENRELACI˜NALCONJUNTODELPA¤SYDEL
mundo.
%STOS VALORES Y DESEOS CONTRASTAN CON UNA REALIDAD EN LA QUE MÖS
BIENSECONSIDERAALASPERSONASMAYORESCOMOOBJETODEATENCI˜N

C I U DA DA N ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
MÖSQUECOMOSUJETOSDOTADOSDEAUTONOM¤A YMUCHOMENOSCOMO
personas capaces de desarrollar críticamente esa autonomía. En este
ART¤CULO ENSAYO SE ABORDARÖ ESTE TEMA TRATANDO DE PONER DE RELIEVE
los elementos normativos (valores) que entendemos han de inspirar
LOSASPECTOSSUSTANTIVOSYOPERATIVOSDELASPOL¤TICASQUEMÖSAFECTAN
A ESE GRAN COLECTIVO DE ESPA®OLES 1UEREMOS CONTRIBUIR A CONSTRUIR
nuevos relatos y, consiguientemente, nuevas políticas con y para las
personas mayores.

A. INTRODUCCIÓN. NUEVOS TIEMPOS, NUEVAS


SITUACIONES
2.

%XISTEUNACLARACONTRADICCI˜NENTRELOSCAMBIOSACELERADOSALOSQUE
estamos sometidos y la tenacidad con la que mantenemos una letanía
de prejuicios sobre un conjunto de temas que ya no son, ni de lejos,
LOQUEERANHACES˜LOUNOSA®OS!SIMILAMOS POREJEMPLO FASEADUL-
TA Y ANCIANIDAD CON DECADENCIA F¤SICA E INTELECTUAL9 MANTENEMOS
HORIZONTESTEMPORALESSOBREESTETEMA QUESOND¤AAD¤ADESMENTIDOS
POR LA TOZUDEZ DE LAS CIFRAS DE ESPERANZA DE VIDA DE ALARGAMIEN-
to de los ciclos vitales e intelectuales, o con la constante presencia
de personas adultas y mayores activas en todo tipo de actividades y
88
PROCESOS $ESCUBRIMOS CADA D¤A QUE LAS PERSONAS LLEGAN A EDADES
NOTABLEMENTEAVANZADASMANTENIENDOALTASDOSISDEADAPTACI˜NYDE
mEXIBILIDADANTELOSCAMBIOS9TENEMOSCRECIENTESDIlCULTADESPARA
UBICARLOSHITOSVITALESQUEDISTINGUENANI®OSDEJ˜VENES AJ˜VENES
DEADULTOS OADULTOSDEMAYORES CUANDOADEMÖSTODOELLOSECOM-
plica según hablemos de hombres o de mujeres, de personas que vi-
VENENGRANDESCIUDADESOENZONASDEBAJADENSIDAD OSISETRATADE
PERSONASCONTRAYECTORIALABORALMÖSOMENOSCENTRADAENESFUERZOS
F¤SICOSYMANUALES
-ANTENEMOSASIMISMOESTEREOTIPOSDEESPECIALIZACI˜NLABORAL FAMILIAR
QUENOSFUNCIONANCADAVEZMENOS9SEGUIMOSESPECULANDOCONCON-
TINUIDADESYPERMANENCIASLABORALESQUESONMÖSYMÖSINFRECUENTES
4ODOLOQUERODEAALTEMADELASEDADES RÖPIDAMENTESECONECTACON
FAMILIA TRABAJO MOVILIDAD CUIDADO SERVICIOSx YPORTANTO iEMPA-
PAwELCONJUNTODEFASESVITALESDECUALQUIERINDIVIDUO9TODOELLOHA
ESTADOSOMETIDOAPROFUNDASTRANSFORMACIONESENLOS¢LTIMOSTIEMPOS
,A RESULTANTE ES UNA EVIDENTE HETEROGENEIDAD EN LAS SITUACIONES MÖS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

BÖSICASDETRABAJO CUIDADO APRENDIZAJEYDESCANSO


(EMOS VENIDO FUNCIONANDO DESDE HACE TIEMPO CON UNA CONCEP-
CI˜NDELAVIDAMUYVINCULADAALTRABAJO5NTRABAJOESTRUCTURADORY
ESTABLE5NTRABAJOALQUESECONSAGRABALAFASEINICIALDELAFORMA-
CI˜NYELAPRENDIZAJE YDELQUEUNOSAL¤AYACASIALlNALDELAEXIS-
TENCIAVITAL3EHAUSADOLAMETÖFORADELASDOSESTACIONES VERANO
E INVIERNO PARA CARACTERIZAR ESE RELATO ANTERIOR DE LAS TRAYECTORIAS
VITALES QUE SE CONlGURABAN DESDE Y PARA EL TRABAJO %N ESTOS MO-
MENTOS ESTERELATORESULTASIMPLEYEMPOBRECEDORENRELACI˜NCON
TRAYECTORIASVITALESMUCHOMÖSCOMPLEJAS HETEROG£NEASYDIVERSIl-
CADAS-ANTENIENDOELS¤MILDELASESTACIONES VEMOSC˜MOASUME
UNAIMPORTANCIACRECIENTELAPRIMAVERACOMOFASECONSTITUTIVADEL
APRENDIZAJE ANTICIPANDO ADOLESCENCIA Y EXPANDIENDO LA JUVENTUD
HACIA FASES QUE ANTES ERAN CONSIDERADAS PLENAMENTE DE ADULTOS9
NECESITAMOSLAEXPANSI˜NDELOTO®OPARAPODERENCUADRARELSIGNI-
lCATIVOALARGAMIENTODELAVIDA YLADIVERSIlCACI˜NDEESPACIOSDE
TRABAJO CUIDADO APRENDIZAJEYOCIOQUESURGENYSEMULTIPLICANEN
ESA NUEVA MADUREZ VITAL 3ABIENDO ADEMÖS QUE LAS ESTACIONES Y
SUSTRANSICIONESNUNCAFUNCIONANDEMANERAAUTOMÖTICANIMAQUI-
nal, y que constantemente asistimos a mutaciones del tiempo y del
clima que no dejan de sorprendernos.
,AS CARENCIAS Y ESTRECHECES DEL RELATO HASTA AHORA HEGEM˜NICO HAN
SITUADOALOSMAYORES ENDElNITIVA COMOPERSONASFRÖGILES NECESI-
TADAS DE ATENCI˜N CON PROBLEMAS DE COMPRENSI˜N Y DE MOVILIDAD
MUYLIMITADASENCUANTOASUSPOSIBILIDADESDEOCIOYDEPLACER BÖSI- 89
camente improductivas y destinadas a acabar sus días en una institu-
CI˜NESPECIALIZADAENESTETIPODEPOBLACI˜NDEPENDIENTE#ONESTOS
MIMBRES NORESULTAEXTRA®OQUELASPOL¤TICASP¢BLICASQUESEORIENTAN
a este gran colectivo de personas resulten esencialmente obsoletas y
POCOSATISFACTORIASPARASUSDESTINATARIOS%SASIMISMOCIERTOQUEHA
IDOSURGIENDOOTRORELATO NOMENOSINSATISFACTORIOPORSIMPLISTA QUE
SER¤AELDELAMADUREZDORADA,OSADULTOSMAYORES DESDEESAPERS-
pectiva, tendrían ante sí todo tipo de nuevas oportunidades, serían
iLOS NUEVOS RENACENTISTASw ,A 6ANGUARDIA SEPTIEMBRE  QUE
PODR¤ANEMPEZARDENUEVOENCUANTOQUISIERAN DEDICANDOTIEMPOY
ESFUERZOANUEVASINQUIETUDESYADESEOSNOCUMPLIDOS%SEVIDENTE
QUE£SETAMPOCOESUNRELATOQUEREmEJELAREALIDADMULTIFORMEYMUY
DESIGUALDELASPERSONASMAYORESENCUANTOARECURSOSECON˜MICOS
cognitivos o relacionales.
Necesitamos repensar con ellos y ellas estas percepciones, tratando de
RECOMPONERALASPERSONASENSUPLENITUD SUPERANDOLAFRAGMENTACI˜N
DEPROBLEMASYRESPUESTAS YEVITANDOTANTOLAINFANTILIZACI˜NPERSO-
NASQUEPADECENLIMITACIONESSIGNIlCATIVASENSUAUTONOM¤APERSONAL
COMOLAILUSI˜NDEUNAETAPADORADAIRREALYPARCIALMENTES˜LOACCESI-

C I U DA DA N ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
BLEAUNOSPOCOS ,AMANERADEREPENSARESAREALIDADPRECISAPARTIRDE
UNACONCEPCI˜NPLENADECIUDADAN¤A ENLAQUEPODAMOSCABERTODOS
sea cual sea nuestra edad, género u origen.
Necesitamos una perspectiva de ciudadanía en la que avancemos ha-
cia una sociedad en la que podamos estar todos, cada uno desde su
PROPIAESPECIlCIDADYDIGNIDAD9ELLOIMPLICARECONOCERLASESPECI-
lCIDADES QUE IMPLICAN EDADES DISTINTAS OPCIONES AFECTIVO SEXUALES
distintas, creencias y pautas culturales distintas, capacidades y ge-
NERO DIFERENCIADOSx,OS VALORES QUE ENTENDEMOS BÖSICOS PARA FUN-
DAMENTARESTAVISI˜NDECIUDADAN¤ATIENENQUEVERCONLAAUTONOM¤A
personal, la igualdad y la diversidad, entendiendo cada uno de esos
2.

conceptos desde una perspectiva integradora no exenta de tensio-


NESYDIlCULTADESENSUARTICULACI˜N9ESDESDEESACONCEPCI˜NQUE
DESPLEGAREMOS ESOS VALORES RELACIONÖNDOLOS CON LAS ESPECIALES CA-
RACTER¤STICASQUEIMPLICAUNANUEVAVISI˜NDELPAPELDELASPERSONAS
mayores en nuestra sociedad.
90
Ciudadanía y valores básicos para una nueva
configuración de políticas públicas
!54/./-Ù!
0ARTICIPACI˜N
)MPLICACI˜NCOMPROMISO

#IUDADAN¤A
y mayores activos

5NASOCIEDADPARATODAS
LASEDADES QUEFAVOREZCALA
PRESENCIAYPARTICIPACI˜NDELAGENTE
mayor en todos los aspectos de la vida
YDELADINÖMICASOCIAL

$)6%23)$!$ )'5!,$!$
Reconocimiento Seguridad
$IGNIDAD "IENESTAR
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

&UENTEELABORACI˜NPROPIA

B. EL VALOR DE LA AUTONOMÍA PERSONAL

3ER MAYOR NO SIGNIlCA LO MISMO QUE SER IN¢TIL ,AS PERSONAS MAYO-
RESQUIERENSEGUIRSIENDOYSINTI£NDOSEPERSONAS¢TILESYAUT˜NOMASEL
MAYORTIEMPOPOSIBLE9ESTONOTIENES˜LOQUEVERCONLASESPEC¤lCAS
condiciones de vida y de salud de cada uno, sino que tiene que ver
TAMBI£N CON EL SER ¢TILES SOCIALMENTE REALIZANDO TAREAS Y FUNCIONES
SOCIALMENTEBENElCIOSASQUEYAAHORASEDESARROLLAN PEROQUENOSE
RECONOCEN1UIEREASIMISMODECIRQUETODAETAPAVITALESBUENAPARA
APRENDERYPARAENSE®AR#OMPARTIENDOSABERES4RABAJOYJUBILACI˜N
SEHANCONVERTIDOENT£RMINOSIRRECONCILIABLES9NOTIENEPORQU£SE-
GUIRSIENDOAS¤,OSGRANDESCAMBIOSQUESEHANIDOPRODUCIENDOEN
ELMERCADODETRABAJOVANENLAL¤NEADEINTRODUCIRMÖSPRECARIEDAD
MENOSCONTINUIDAD MÖSINSEGURIDADENLASCONDICIONESDETRABAJO9
SEHAIDOASIMILANDOJUVENTUDCONmEXIBILIDADLABORAL YGENTEMAYOR
CON RIGIDEZ Y MAYORES COSTES LABORALES .O PUEDE ELLO ACEPTARSE SIN
MÖS%SPREOCUPANTEQUEAPARTIRDELOS A®OSSEENTIENDAQUE
UNAPERSONAHADEJADODESERSIGNIlCATIVADESDEELPUNTODEVISTAPRO-
DUCTIVO%NLAESTRATEGIAADOPTADAEN,ISBOAPORLA5NI˜N%UROPEAENEL
A®O YENCUALQUIERADELOSMUCHOSPLANESDEDESARROLLODELPA¤S
SEHABLAALMISMOTIEMPODEOCUPACI˜NYDECOHESI˜NSOCIAL9£SAES
UNAPERSPECTIVACLAVE$ESDEESAMIRADANOPUEDEADMITIRSEQUES˜LO 91
SEHABLEDELAGENTEMAYORCOMOUNAPOSIBLEFUENTEDEOCUPACI˜NPARA
OTROS ENUNAL˜GICAESTRICTADEREEMPLAZO
z0UEDEUNOSEGUIRTRABAJANDOALMISMOTIEMPOQUESEJUBILA%NTEN-
demos que sí. Sobre todo si consideramos que trabajar quiere decir
generar valor. Ser útiles socialmente. Trabajamos cuando participamos
ENACTIVIDADESVOLUNTARIAS,OHACEMOSCUANDOCUIDAMOSDENUESTROS
HIJOSYNIETOS4RABAJAMOSCUANDODAMOSCONSEJOSSOBREC˜MOHACER
mejor esto o aquello. Trabajamos cuando ayudamos, por ejemplo, a
QUENOSEPIERDANOlCIOS MANERASDECOCINAROELEMENTOSDEMEMO-
RIAHIST˜RICA9SABEMOSQUEESTACLASEDEOCUPACIONESNOCOMPORTAN
CONTRAPRESTACI˜NECON˜MICA NOINCLUYENSALARIO#REEMOSQUEHAR¤A
FALTANOS˜LOACEPTARESTOQUEYASEHACE SINOASIMISMODARLEUNVALOR
SOCIAL!UNQUESEACOMOPRESTACI˜NQUEPODR¤AIMPLICARREDUCCIONES
lSCALES POREJEMPLO9TAMBI£NVALORANDOESTACLASEDETAREASCONUN
CLARORECONOCIMIENTOOlCIALDELACLASEQUESEA.OESABSURDOIMA-
GINARELQUEPUEDANCONTEMPLARSEENCARGOSPUNTUALESAPROFESIONALES
a artesanos, a personas que quieran seguir ejerciendo sus trabajos, y
PERMITIRQUELOSMISMOSTENGANALG¢NTIPODECONTRAPRESTACI˜NECON˜-
MICANOREGULAR CONLASCORRECCIONESLEGALESYECON˜MICASQUEDEBAN

C I U DA DA N ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
REALIZARSEPARAEVITARABUSOS SOLAPAMIENTOSYPROBLEMASCONOTROSCO-
lectivos.
,OIMPORTANTEESCONSEGUIRQUEELCAPITALHUMANO SOCIALEINTELECTUAL
acumulado por los mayores, sus conocimientos y su experiencia no se
pierdan ni se dejen de lado.
%LLOESTÖBASTANTECLAROENELCAMPODELAFORMACI˜N%LPAPELDELAS
PERSONAS MAYORES COMO ALUMNOS Y COMO PROFESORES ES EVIDENTE!
TODOS NOS QUEDA MUCHO POR APRENDER9 EN ESE SENTIDO CONVIENE
RESALTAR EL GRAN ATRASO DE NUESTRO PA¤S EN EL TEMA DE LA FORMACI˜N
DEADULTOS(ABLAMOSDEiSOCIEDADDELCONOCIMIENTOw PEROTODAV¤A
HAYUNBUENPU®ADODECIUDADANOSYCIUDADANASALOSQUELESCUESTA
2.

SEGUIRLALECTURADEUNLIBROONOSABENPORD˜NDEEMPEZARCUANDO
ESTÖNFRENTEAUNORDENADOR%SEVIDENTELOAVANZADOENESTOSA®OS
PEROESNECESARIOAUMENTARESEESFUERZO(ACIENDOREALIDADLAIDEA
DEAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDA%NUNASOCIEDADCOMOLANUESTRA
LAEDUCACI˜NESCENTRAL DETERMINANTEPORELBIENESTARYELPROGRESO
DE SU GENTE9 CUANDO HABLAMOS DE EDUCACI˜N NO NOS REFERIMOS A
ENSE®ANZA (ABLAMOS DE LA FASE VITAL   A®OS!CEPTAR ESE RETO
implica construir y mejorar los espacios educativos para adultos y
GENTEMAYOR9ENESATAREASERÖNIMPORTANTESLASESCUELAS LOSINSTI-
tutos y las universidades.
92
Es tan importante poder acceder a cursos ordinarios en itinerarios que
YAEXISTAN COMOPODERORGANIZARCURSOSESPEC¤lCOSCONITINERARIOSFOR-
MATIVOSPROPIOS9ESTOESESPECIALMENTERELEVANTESINOSREFERIMOSAL
ACCESOALASTECNOLOG¤ASDEINFORMACI˜NYCOMUNICACI˜N.OESNECE-
SARIOINSISTIRENELHECHODEQUENUESTRASOCIEDADSECARACTERIZA CADA
D¤A MÖS POR EL PAPEL CENTRAL QUE JUEGAN LAS NUEVAS TECNOLOG¤AS EN
nuestras vidas.
3IVAMOSDEJANDOFUERADELACCESOHABITUALAESTOSMEDIOSDECOMU-
NICACI˜N INFORMACI˜NYNORMALIDADCIUDADANA APERSONAS SEACUAL
SEASUEDADYCONDICI˜N DEHECHOESTAMOSCERCENANDOSUSPOSIBILI-
DADES DE AUTONOM¤A Y DE DESARROLLO PERSONAL ,AS PERSONAS MAYORES
PARTEN GENERALMENTE DE CONDICIONES EDUCATIVAS FORMATIVAS Y F¤SICAS
QUEHACENESTEACCESOMÖSDIF¤CIL,ADENOMINADAFRACTURADIGITALMUL-
tiplica su impacto y sus dimensiones en estos colectivos, y ello obliga
AAFRONTARLOCONTANTADECISI˜NYCOMPROMISOCOMOCUANDOSEHABLA
de escuela e Internet.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

%SEVIDENTEQUESEESTÖAVANZANDOENELTEMA PEROESNECESARIOINSISTIR
ENTENDIENDOQUECIUDADAN¤APLENAYACCESODIGITALCADAVEZVANAIR
MÖSUNIDOS(ACEFALTAINVERTIRENEQUIPAMIENTOS ENAULAS PEROTAM-
BI£NENFORMADORESADECUADOS ENEQUIPOSAPTOSENSUCONlGURACI˜N
POR LAS DIlCULTADES DE VISTA O DE MANIPULACI˜N DE LOS APARATOS ,OS
ADELANTOSERGON˜MICOSDEBENIRACOMPASADOSCONESPACIOSYPERSONAS
QUE SE DEDIQUEN A ENSE®AR DE MANERA ESPECIALIZADA A LAS PERSONAS
MAYORES EN EL ACCESO A LAS TECNOLOG¤AS DE INFORMACI˜N Y COMUNICA-
CI˜N%LOBJETIVO RECORD£MOSLOUNAVEZMÖS ESQUETODOSSEAMOSMÖS
AUT˜NOMOS1UENOSPODAMOSVALERPORNOSOTROSMISMOS1UEPODA-
mos aprovechar los recursos de conocimiento, de accesibilidad y de
INTERACCI˜NQUEPERMITENESTASTECNOLOG¤ASYQUECADAD¤ALOPERMITIRÖN
MÖSYMÖS

C. EL VALOR DE LA IGUALDAD Y LAS


CONDICIONES DE VIDA

3ABEMOSQUEELPA¤SHAMEJORADOMUYSIGNIlCATIVAMENTEENLOCON-
CERNIENTEALASCONDICIONESDEVIDAENLOS¢LTIMOSTREINTAA®OS9DEBE
VALORARSEMUYPOSITIVAMENTE0EROTAMBI£NSABEMOSQUELASDESIGUAL-
DADES SIGUEN EXISTIENDO Y QUE ESTAS DESIGUALDADES AFECTAN ESPECIAL-
MENTEAMUCHASPERSONASMAYORES,OSDATOSQUEMANEJAMOSNOSIN-
DICANQUELASPERSONASMAYORESCADAVEZSEACERCANMÖSALDELA
POBLACI˜NDELPA¤S#ASIELSONMUJERES-UCHASDEESASPERSONAS
VIVENSOLAS,AMAYOR¤AMUJERES9SEAPROXIMANALLASPERSONAS 93
DE MÖS DE  A®OS QUE TIENEN ALGUNA CLASE DE DISCAPACIDAD %N ES-
TUDIOSRECIENTESSECERTIlCAQUEELRIESGODEPOBREZAESCASIELDOBLE
ENTRE LAS PERSONAS MAYORES QUE ENTRE OTROS GRUPOS DE EDAD 5NA DE
CADATRESPERSONASMAYORESESTÖENESTASITUACI˜N9ELLOAFECTAMÖSES-
pecialmente a las viudas o mujeres mayores que viven solas. También
es cierto que hay personas mayores que mantienen buenas o acep-
TABLESCONDICIONESECON˜MICASYDEBIENESTAR0EROLOQUENOSDEBE
PREOCUPARSONPRECISAMENTEESTASDESIGUALDADES9ESPECIALMENTELAS
SITUACIONESDEDISCRIMINACI˜NYEXCLUSI˜NQUESUFRENMUCHASPERSONAS
mayores, con condiciones de vida muy precarias.
(EMOSDESERCONSCIENTES ADEMÖS DEQUEHABITUALMENTEEXISTEUNA
COINCIDENCIA FATAL ENTRE PERSONAS CON FRÖGILES CONDICIONES DE VIDA Y
personas con poca capacidad para hacerse oír. Esas personas mayores,
que viven con muchas precariedades tienen derecho a ser ciudadanos
como nosotros, y casi siempre permanecen invisibles. Son personas
QUELOTIENENMUCHASVECESDIF¤CILPARAPAGARLOSSERVICIOSCONSIDERA-
DOSBÖSICOSHOYEND¤ACOMOSONELTEL£FONO ELAGUA LACALEFACCI˜N
LALUZ'ENTEQUECUANDOSELESESTROPEAALGODELACASA TIENESERIAS
DIlCULTADESPARAPODERAFRONTARELCOSTEDESUREPARACI˜NOLANECESARIA

C I U DA DA N ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
SUSTITUCI˜N %S IMPORTANTE QUE LOS SERVICIOS P¢BLICOS PIENSEN MÖS EN
ESTASPERSONAS%NSUSPEQUE®ASYGRANDESCOYUNTURASDEPRECARIEDAD
YEXCLUSI˜N$EMANERAMÖSDIFERENCIADA%NTENDIENDOQUI£NESSON
QU£LESPASA C˜MOPODR¤AMOSAYUDARLOSDEMANERAMÖSPERSONALIZADA
YElCIENTE9ELLOSINDUDATIENEQUEVERNOS˜LOCONLASINSTITUCIONES
P¢BLICAS SINOCONLASENTIDADESlNANCIERAS LASGRANDESCOMPA®¤ASDE
SERVICIOSBÖSICOS ETC,ASADMINISTRACIONES LASGRANDESCOMPA®¤ASDE
SERVICIOS O LAS APARENTEMENTE INDISPENSABLES ENTIDADES lNANCIERAS
TRATANMUCHASVECESAESTASPERSONASDEMANERAESTANDARIZADA DISTAN-
te. Trabajan con categorías, y las personas mayores acuden a pedir ayu-
DAOAPLANTEARSUSPROBLEMAS NOPIENSANNISEMANIlESTANENFORMA
2.

de categorías, sino que lo hacen expresando problemas, casos, peripe-


CIASx9ESENESE AVECES DIÖLOGODESORDOS ENELQUELAEQUIDADESTÖ
ENJUEGO9ESENESOSINSTANTESDECOTIDIANEIDADCUANDODEBER¤AMOS
PONERENPRÖCTICALARESPONSABILIDADSOCIALDELAQUEALARDEANENTIDA-
des, empresas e instituciones.
En este contexto no podemos dejar de hablar de seguridad, o mejor,
DE SEGURIDADES ,AS INCERTIDUMBRES AUMENTAN CADA D¤A -UCHA GEN-
TESESIENTEMÖSFRÖGIL MÖSVULNERABLEANTECAMBIOSQUESESUCEDEN
CON GRAN RAPIDEZ Y QUE ALTERAN PROFUNDAMENTE LAS FORMAS DE VIDA Y
las relaciones interpersonales. Muchas veces las personas mayores se
94
VENAFECTADASDEMANERAMÖSINTENSAPORESTASSENSACIONESDERIESGO
3UFREN INSEGURIDADES EN LA CALLE EN SUS PAUTAS DE CONSUMO 3UFREN
PRESIONESVINCULADASASUCONDICI˜NDEARRENDATARIO PROVOCADASPOR
ELFUERTEAUMENTODELOSPRECIOSDELAVIVIENDA0UEDENTENERLASENSA-
CI˜NDEQUESUAISLAMIENTOOSOLEDADLASPUEDEDEJARMÖSINDEFENSAS
ANTELAPRESENCIADEEXTRA®OS9COMOSABEMOS PUEDENSUFRIRINCLUSO
PRESIONESYVIOLENCIADEPERSONASPR˜XIMASPORTEMASECON˜MICOSO
surgidos de la convivencia diaria.
!NTE ELLO LO IMPORTANTE ES SER CONSCIENTES DE ESTAS VULNERABILIDADES
Evitando respuestas que tiendan simplemente a incrementar una seguri-
DADEXTENSIVAYABUSIVA YTRATANDOMÖSBIENDEPREVENIRYAYUDARPARA
QUEPERSONALYCOLECTIVAMENTEPODAMOSSENTIRNOSMÖSSEGUROS3EGU-
ros en las condiciones de vida, en el mantenimiento de las viviendas,
SEGUROSCONLOSRECURSOSBÖSICOSQUETODOSTENEMOSDERECHOATENERY
SEGUROSTAMBI£NENNUESTRAINTEGRIDADF¤SICAYMATERIAL%LLODEBEIMPLI-
car no separar las inseguridades unas de otras. Viendo conjuntamente,
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

ADMINISTRACIONESYCUERPOSDESEGURIDAD C˜MOHEMOSDEACTUARENTRE
TODOSPARAPREVENIRYRESPONDERMEJORAESTASFRAGILIDADES.OTODOEL
MUNDO SUFRE IGUAL ESTAS VULNERABILIDADES #OMO BIEN SABEMOS TRATAR
equitativamente a la gente no quiere decir tratar a todo el mundo igual.
)MPLICATRATARDEMANERADIFERENTEAAQUELLASGENTES AQUELLASSITUACIO-
NES QUE SON DIFERENTES PORlANDO AL MISMO TIEMPO PARA QUE TODO EL
mundo llegue a niveles de servicios y de calidad que sean similares.
$ESDEESTAPERSPECTIVA LASALUDESBÖSICA#UANTOMAYORESUNAPERSO-
NA MÖSDEPENDIENTEESDESUSCONDICIONESDESALUD9ENESTESENTIDO
UNAVEZMÖS LACLAVEESLAAUTONOM¤APERSONAL,AAUTONOM¤APERSONAL
ESELPUNTOCLAVEDELADIGNIDADINDIVIDUALDECADAQUIEN9ESAAUTO-
nomía ha de poder desplegarse para poder convertirse en autonomía
crítica, es decir, para no tener que aceptar de manera incondicional lo
QUETEDICEN LOQUETEACONSEJANOLOQUECONDICIONAN»SAESLACLAVE
DEB˜VEDAPARAQUEALGUIENPUEDACONSIDERARSELIBRE ELRECONOCIMIEN-
TODESUCONDICI˜NDESUJETO DECIUDADANO

D. EL VALOR DE LA DIVERSIDAD:
RECONOCIMIENTO Y DIGNIDAD

%NELCASOESPEC¤lCODELASPERSONASMAYORES YDEMANERAGENERAL
SABEMOSQUEPARAGARANTIZARLAAUTONOM¤AINDIVIDUALDEUNAPERSONA
QUE EMPIEZA O AFRONTA LA ¢LTIMA PARTE DE SU VIDA DEBEREMOS CONSI-
derar de manera especial aspectos relativos a salud y movilidad, pero
TAMBI£NRELATIVOSASUFORMACI˜N VIVIENDA YCAPACIDADDEPLANTEARSE 95
AUT˜NOMAYCR¤TICAMENTESUPROPIAREALIDAD3ABEMOSTAMBI£NQUENO
todo el mundo llega a ciertas etapas vitales en las mismas condiciones
ECON˜MICAS CULTURALESYDEARRAIGOEINSERCI˜NSOCIAL4RATARDEMANERA
DIVERSIlCADALASCLARASSITUACIONESDEDESIGUALDADEXISTENTESENTRELAS
PERSONASMAYORESESUNAGARANT¤ADEQUELUCHAMOSDEFORMAADECUADA
PARA GARANTIZAR LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS MAYORES9 POR LO TANTO
DEBEREMOS IR CLARIlCANDO QU£ QUIERE DECIR SER CIUDADANO Y PERSONA
MAYORENUNPA¤SQUECADAVEZDEBER¤ASERMÖSCAPAZDERECONOCER
y tratar con igual dignidad la diversidad de opciones vitales, sexuales,
culturales y religiosas.
%LLOEXIGEUNNOTABLECOMPROMISOSOCIALENRELACI˜NALFUTURODELAS
PERSONASMAYORESEN%SPA®A4RASMUCHOSDECENIOSDEAUTORITARISMO
DEMANIPULACI˜NYDEOCULTAMIENTODELAVOLUNTADPOPULAR DISFRUTAMOS
DESDEHACEYATREINTAA®OSDEUNSISTEMAPOL¤TICOQUECONTODOSSUSDE-
FECTOS SABEMOSQUEESELQUEMEJORPUEDEPERMITIRNOSEXPRESARNOSY
QUENUESTRAVOLUNTADSEAREPRESENTADA0EROESTECOMPROMISOCONLA
democracia no debería hacernos perder de vista que esta democracia,
AQU¤YAHORA HAR¤AFALTAMEJORARLAYHACERLAMÖSRECEPTIVAALAVOZDE
LOSQUENOTIENENVOZ(ACERLAMÖSCAPAZDERESPONDERALASNECESI-

C I U DA DA N ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
DADESYDEMANDASDELOSQUEMENOSCAPACIDADESYRECURSOSTIENEN9
es evidente que muchas personas mayores se sienten poco escucha-
DASYPOCOACOMPA®ADASENRELACI˜NASUSNECESIDADESYDESAZONES
$EBER¤AMOSPUESCAMINARHACIAUNAMEJORASUSTANCIALENLASFORMAS
EINSTANCIASDEPARTICIPACI˜NDELASPERSONASMAYORESEN%SPA®A5NA
PARTICIPACI˜NQUENOS˜LOPERMITAQUESEOIGASUVOZESPEC¤lCA QUESE
expresen así sus demandas y puntos de vista, sino que asegure también
QUESEPUEDEAVANZARENLATRANSFORMACI˜NYMEJORADELACALIDADDE
vida de las personas mayores.
0ARECEINDUDABLEQUEEXISTEUNGRANPOTENCIALDEPARTICIPACI˜NDELAS
PERSONASMAYORESEN%SPA®A PEROESIMPORTANTEQUEENTENDAMOSQUE
2.

PARTICIPARQUIEREDECIRNOS˜LOHABLAR DISCUTIRYDEBATIR PORIMPORTAN-


TEQUESEATODOELLO0ARTICIPARTIENEQUEIMPLICARAVANZARDEMANERA
CONCRETAENLAMEJORAYENLATRANSFORMACI˜NDELAREALIDADSOCIALDE
LASPERSONASMAYORESEN%SPA®A9PARAELLOESNECESARIOQUELOS˜RGA-
NOSDEPARTICIPACI˜NQUEYAEXISTEN YQUEPROBABLEMENTEHACEFALTA
FORTALECERYREFORZAR NOS˜LOSEANINFORMADOSDELOQUESEQUIEREHACER
por parte de los poderes públicos, sino que las personas mayores, sus
ORGANIZACIONESYREPRESENTANTES PUEDANCOMPARTIRLADElNICI˜NDELOS
PROBLEMASQUELESAFECTANYCOLABORARENLAB¢SQUEDADELASSOLUCIONES
u oportunidades de mejora.
96
3ER¤A ASIMISMO RELEVANTE QUE EL MUNDO EMPRESARIAL AVANZARA HACIA
UNAVISI˜NMÖSmEXIBLEYRESPONSABLEDELOQUEIMPLICASUARRAIGOAL
PA¤S,ASPERSONASMAYORES COMOYAHEMOSDICHODEFORMAREITERADA
NO PUEDEN CONSIDERARSE COMO PERSONAS IMPRODUCTIVAS O SUPERmUAS
3US ACTIVIDADES SU UTILIDAD SOCIAL ALCANZA COMO BIEN SABEMOS UN
VALORQUEVAMUCHOMÖSALLÖDELOQUEELMERCADOPORAHORACONSIDERA
COMOPRODUCTIVOORENTABLE,ASPERSONASMAYORES CONTODASUVARIE-
dad de situaciones, recursos y capacidades, deberían poder exigir que
SELESRECONOZCASUAPORTACI˜NPASADA PRESENTEYFUTURAALBIENESTAR
COLECTIVO!PORTACI˜NQUESEEXPRESAAHORAMEDIANTEM¢LTIPLESFORMAS
PARTICIPACI˜N EN PROCESOS DE APRENDIZAJE CONTRIBUCI˜N EN TAREAS DE
VALORSOCIALYCOLECTIVOFUNCIONESDECUIDADOYATENCI˜NSERVICIOSDE
MANTENIMIENTODELACONVIVENCIAURBANAYRURALTRANSMISI˜NDECONO-
CIMIENTOSTÖCITOSYEXPL¤CITOSPRESENCIAACTIVAENDINÖMICASMERCANTI-
LES SOCIALESYECON˜MICAS ETC
3UUTILIDADESINDUDABLE,OSONPORQUEENTENDEMOSQUETODAPERSO-
NALOES9LOSONPORQUESABEMOSQUESABEN3ABEMOSQUEHANIDO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

ACUMULANDOEXPERIENCIAS APRENDIZAJES CAPACIDADESYCONOCIMIENTOS


QUEPUEDENSER¢TILESALOSDEMÖS·TILESALASEMPRESAS ¢TILESALOS
poderes públicos, útiles al lugar donde viven, útiles a sus vecinos, úti-
LESASUFAMILIA4AMBI£NSABEMOSQUENOLOSABENTODO9QUEPORLO
TANTO MUCHOSDEELLOSESTÖNANSIOSOSPORAPRENDER#ONOCER!CERCÖN-
dose así a saberes y conocimientos a los que no han podido acceder
ANTES9ENESESENTIDO LAL˜GICADERELACI˜NYDEABORDAJEDEESTETIPO
DECUESTIONESNOPUEDESEGUIRSIENDOJERÖRQUICA,ASPERSONASMAYO-
RESQUIERENAPRENDERYENSE®AR1UIERENENSE®ARYAPRENDER1UIEREN
ayudar y que se les ayude. No desean ser vistas como personas que
S˜LOSONOBJETODEAYUDAYATENCI˜NDADASUIMPL¤CITASITUACI˜NDEDE-
PENDIENTES$EHECHO TODOSSOMOSDEALGUNAMANERADEPENDIENTES O
mejor dicho, interdependientes.
,OSNI®OSYJ˜VENESLOSONTAMBI£N,OSONLOSADULTOS9CADAUNOLOES
DEUNAMANERAPROPIAYESPEC¤lCA%SEVIDENTEQUECUANDOSELLEGAA
LOS¢LTIMOSA®OSDELAVIDA LAAUTONOM¤AFUNCIONALMENGUAYELLOEXI-
GEMÖSAYUDA MÖSAPOYO9ENESTESENTIDOCELEBRAMOSQUEEN%SPA®A
SEHAYAAVANZADOENELRECONOCIMIENTODELDERECHOALAPROMOCI˜NDE
LAAUTONOM¤APERSONALCOMOUNDERECHODECARÖCTERUNIVERSAL0EROES
IMPORTANTERECORDARQUE COMOHEMOSDICHO ENCADAFASEVITALCADA
persona es de alguna manera dependiente de las otras. E incluso en los
MOMENTOSlNALESDELAVIDADEUNAPERSONA SUFAMILIASIGUEDEPEN-
DIENDODE£LOELLA0OREJEMPLO TIENENINTER£SENSABERLOQUESABEEL
QUESEVA ELQUELOSVAADEJAR1UISIERANSEGUIRCONTANDOCON£LOELLA
4ODOELLONOSOBLIGAAREPENSARLAMANERACOMOSEPRESENTALAVEJEZEN 97
LOSMEDIOSDECOMUNICACI˜N-UCHASVECESSELESPRESENTACOMOPER-
SONASPOCOmEXIBLES R¤GIDAS POCODISPUESTASAACEPTARLOSCAMBIOS Y
MÖSBIENDECADENTESYPASIVAS%SPRECISOSERCONSCIENTESDEQUELAREA-
LIDADESUNACONSTRUCCI˜NSOCIALQUESEFORMASOBRETODOENLOSMEDIOS
DE COMUNICACI˜N $EBER¤AMOS PUES ESFORZARNOS EN QUE LAS PERSONAS
MAYORESCUENTENCONMÖSYMEJORESCANALESDEEXPRESI˜N MANERASMÖS
ESPEC¤lCASYDIGNASDEESTARPRESENTES)NTERLOCUTORESQUERECONOZCAN
YCONOZCANESAREALIDAD%LLONOTIENEPORQU£IMPLICARTENERESPACIOS
ESPEC¤lCOS AUNQUEPUEDANSERNECESARIOSENCIERTOSCASOS3INO SOBRE
todo, estar presentes, de manera natural y no sesgada, en el día a día
de los medios y también en los espacios de publicidad. No por debajo
DEOTROSCOLECTIVOSQUEHOYSONOBJETODEATENCI˜NESPECIAL COMOPOR
ejemplo los temas vinculados al género o la diversidad étnica.
2ECONOCERESTADIVERSIDAD TRATARCONDIGNIDADLASESPECIlCIDADESDE
LASPERSONASMAYORESESPUESIMPORTANTE0EROTAMBI£NLOES HABLANDO
DEDIVERSIDAD£TNICA ELENTENDERYRECONOCERC˜MOHAIDOCAMBIANDO
NUESTROPA¤SENLOS¢LTIMOSA®OS%SPA®AESCADAVEZMÖSDIVERSA9NO
PODEMOSMÖSQUECELEBRARLO4ENEMOSLASUERTEDEVIVIRENUNPA¤SQUE
HAIDODEMOSTRANDOQUEESCAPAZDEACOGERYAYUDARASEGUIRADELANTE

C I U DA DA N ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
a la gran mayoría de los que han llegado. Todo el mundo va acomo-
DÖNDOSE ENCONTRANDOSULUGAR$EBEMOSSERCAPACESDEHACERUNPA¤S
ACOGEDORPARATODOSELLOS5NPA¤SQUERESPETEYSEARESPETADO0ERO
MÖSALLÖDEESTOSPRINCIPIOSGENERALES LADIVERSIDAD£TNICAYRELIGIOSA
SEEXPRESAYSEEXPRESARÖTAMBI£NENLAFORMACOMOABORDARESPEC¤l-
CAMENTELARELACI˜NYLAATENCI˜NALASPERSONASMAYORESPROCEDENTES
DEOTROSHORIZONTESF¤SICOSYCULTURALES
$EBER¤AMOSSABERC˜MOREACCIONARANTEESTAREALIDAD,ASMUJERESMA-
YORESSEMERECENSERRECONOCIDASENSUSESPECIlCIDADES%NSUSVALORES
PROPIOS ,AS MUJERES MAYORES ACOSTUMBRAN A DAR DE MANERA MENOS
TRAUMÖTICAELPASODELAVIDALABORALACTIVAALAFASEDELAJUBILACI˜N
2.

Venimos de una época en la que las mujeres trabajaban en casa y los


HOMBRES SAL¤AN A GANAR EL PAN FUERA DEL HOGAR !HORA SABEMOS QUE
LASCOSASSONCADAVEZMENOSAS¤9AQUETANTOLOSHOMBRESCOMOLAS
MUJERESTRABAJANFUERADECASA0EROTAMBI£NSABEMOSQUEENCASASI-
GUENTRABAJANDOMUCHOMÖSLASMUJERESQUELOSHOMBRES,ASMUJERES
MAYORESMANTIENENNOTABLESCONTINUIDADESENLAASUNCI˜NDERESPON-
SABILIDADESBÖSICASPARALACONVIVENCIAFAMILIAR PARAELBIENESTARYEL
CUIDADODELOSSUYOS9ESPRECISOTENERLOENCUENTAYRECONOCERLOEN
ELVALORINMENSOQUETIENE6IVENMÖSA®OSYVIVENMÖSSOLAS9ESTO
TAMBI£NHACEFALTAQUESETENGAENCUENTA TANTOCONLASAYUDASECO-
98
N˜MICASESPEC¤lCASCOMOCONRECURSOSDEAPOYOYDEATENCI˜NPARA
esas mujeres que lo han dado todo por los suyos y lo siguen haciendo
mientras pueden.
#OMODEC¤AMOS EMPEZAMOSATENERINMIGRANTESQUEPODEMOSINCLUIR
ENLACATEGOR¤ADEPERSONASMAYORES,AMAYOR¤ANOSLLEGANPORREAGRU-
PAMIENTOFAMILIAR0ERO ENUNOSCUANTOSA®OSMÖS SUN¢MEROL˜GICA-
MENTEAUMENTARÖ9HEMOSDESERCONSCIENTESDELOQUEELLOIMPLICA
-UCHADELAGENTEQUELLEGADELEJOSTRAECONELLOSUNACONSIDERACI˜N
ESPECIALPORLAGENTEMAYORYPORSUPAPELENLASFAMILIAS$EBER¤AMOS
saber aprovecharlo para ayudar a que, en conjunto, podamos enten-
dernos mejor y que podamos aceptarnos cada uno desde su propia
identidad y desde la identidad compartida. Ellos van conociendo nues-
tras costumbres, nuestra manera de hacer. Nosotros debemos recono-
CERSUDIGNIDAD SUVALORALDEJARSUSTIERRASYBUSCARUNFUTUROMEJOR
PARA ELLOS Y SUS FAMILIAS4ODOS SABEMOS QUE EL TEMA NO ES SIMPLE
#AMBIARDEPA¤SQUIEREDECIRACEPTARCOSTUMBRESYMANERASDEHACER
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

que no son exactamente las propias, pero también debería implicar


ENCONTRARCOMPRENSI˜NYRECONOCIMIENTOPORLOQUECADAUNOES.OS
hemos de ir acomodando unos a los otros. Integrarnos todos juntos en
UNMUNDOQUECAMBIAMUYRÖPIDAMENTE!YUDARNOSUNOSAOTROSPARA
hacerlo con los menores traumas posibles.

E. IMPLICACIÓN COLECTIVA Y COMPROMISO


CIUDADANO

,A PLENA INSERCI˜N DE LAS PERSONAS MAYORES EN LA SOCIEDAD ESPA®OLA
NOPASAS˜LOPORTENERGARANTIZADASUNASCONDICIONESDEVIDADIGNAS
DISFRUTARDELAAUTONOM¤AINDIVIDUALYVERRECONOCIDANUESTRAESPECI-
lCIDADPERSONALYCOLECTIVA#UANDOAlRMAMOSQUELASPERSONASMA-
YORESTIENENELDERECHOAGOZARDEUNACIUDADAN¤APLENAYAPARTICIPAR
activamente de manera integral en nuestra sociedad, ello implica que
LOSMAYORESNOPUEDENSEGUIRSIENDOSIMPLESOBJETOSDEATENCI˜NYDE
ADMINISTRACI˜N )MPLICA QUE HAN DE ESTAR PRESENTES EN LAS DINÖMICAS
sociales y políticas de cada ciudad y de cada comunidad. En muchas
ciudades y pueblos se han ido constituyendo consejos de representa-
CI˜NDELAGENTEMAYOR(ACETIEMPOQUELOSMAYORESPARTICIPANACTIVA-
MENTEENLADIRECCI˜NYGESTI˜NDEMUCHOSDESUSCENTROSYLUGARESDE
REUNI˜N 0ERO DETECTAMOS TAMBI£N MUCHAS BARRERAS MUCHAS RETICEN-
CIASPARAQUEPUEDANEJERCERPLENAMENTESUCONDICI˜NDECIUDADANOS
responsables en el variado conjunto de las instituciones del país. Se-
GURAMENTEOTROSCOLECTIVOS OTRASPERSONASDEEDADESDIFERENTES TIENEN 99
LASMISMASPERCEPCIONES9PORTANTO NOQUEREMOSDECIRCONELLOQUE
ESTETEMADELAPARTICIPACI˜NYLAIMPLICACI˜NENLOSASUNTOSCOLECTIVOS
SEAUNTEMAQUES˜LOAFECTAALOSMAYORES0ERO HECHAESTASALVEDAD
ELLO NO IMPLICA QUE NO EXISTAN ESPECIlCIDADES PROPIAS DEL COLECTIVO
DEMAYORESENELPROBLEMAMÖSGENERALDEMEJORARLACALIDADDEFUN-
CIONAMIENTODENUESTRADEMOCRACIA0ARTICIPARENLAVIDACOMUNITARIA
es, desde nuestro punto de vista, tan importante como pueda ser tener
BUENASALUDYDISPONERDERECURSOSSUlCIENTESPORVIVIRDIGNAMENTE
5NAPERSONAACTIVAYSANAES ALMISMOTIEMPO UNAPERSONAIMPLICADA
ENLOQUELARODEA ENELBIENESTARINDIVIDUALYCOLECTIVO$EBER¤AMOS
PUESAPROVECHARMEJORNUESTRASPOTENCIALIDADES FUERZASYCAPACIDA-
DES9MUCHASVECESVEMOSC˜MOALOSMAYORESSELESTRATATAMBI£N
ENESTEASPECTOC¤VICOYPARTICIPATIVO COMOPERSONASQUEESTÖNYADE
RETIRADA(ACEFALTAIMPULSARELPAPELACTIVODELASPERSONASMAYORESEN
ELDEPORTE ENLASRELACIONESAFECTIVAS ENELPREOCUPARSEPORMEJORAR
LASCAPACIDADESEDUCATIVASYTECNOL˜GICAS EVIDENTEMENTE0EROTAM-
BI£NHACEFALTAIMPULSARYCANALIZARELACTIVISMO LASGANASDEHACERY
DESERVIRDELASPERSONASMAYORESENLOSESPACIOSP¢BLICOS ENLAESFERA
DEL VOLUNTARIADO EN LA CAPACIDAD DE HACER COSAS POR LOS DEMÖS %N

C I U DA DA N ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
TEMASCOMOLASOSTENIBILIDADYLADEFENSADELMEDIOAMBIENTE DONDE
MUCHASVECESLAGENTEMAYORPUEDEAYUDARTANTOOMÖSQUEOTRAS A
partir de su conocimiento del país, de sus paisajes, de sus recursos
BÖSICOS DEUNAVIDAQUEDEMANERANATURALHATENDIDOAAPROVECHARY
recuperar cosas y recursos, una manera de vivir que ha sido sostenible
sin que muchas veces se haya sido consciente de ello, o simplemente
DENOMINÖNDOLODEOTRAFORMA
z0ODR¤AMOSPUESPENSARENMANERASDEPOTENCIARLAPRESENCIAACTIVADE
LAGENTEMAYORENÖMBITOSDESERVICIOSNECESARIOSPARALACOMUNIDAD
SINQUEESTOIMPLIQUE INTRUSISMO LABORALz.O DEBER¤AMOS PENSAR EN
C˜MOAPROVECHARELPOTENCIALDEEXPERIENCIAYGANASDEHACERCOSAS
2.

DE TANTA GENTE ¢TIL QUE DISPONE DE TIEMPO RECURSOS Y CAPACIDADES
Sabemos de experiencias muy positivas en que, de manera interge-
NERACIONAL J˜VENES ADULTOSYMAYORESHANTRABAJADOCONJUNTAMENTE
PARAHACERAVANZARINICIATIVASNECESARIASPARASUSCOMUNIDADES(AR¤A
FALTA PONER EN VALOR ESTAS EXPERIENCIAS 3ISTEMATIZARLAS Y FAVORECER EL
APRENDIZAJECRUZADOENTREGRUPOSYENTIDADES%SEVIDENTEQUECUANDO
HABLAMOSDEACTIVIDADESFORMATIVASODEOCIONOSlJAMOSMÖSBIENEN
ELCONTENIDODEESTASEXPERIENCIAS PEROHAR¤AFALTAVERTAMBI£NLAGRAN
APORTACI˜NQUESEHACEDEMANERAIMPL¤CITAALBIENESTARCOLECTIVO A
LACOHESI˜NSOCIAL CUANDOLAGENTESEVAABUSCARPARAIRJUNTOSALOS
100
actos, cuando se preocupan del que no ha podido venir, cuando visitan
ALQUEESTÖENFERMO CUANDOSEHACENAVANZARINICIATIVASPARAMEJORAR
aquel o aquel otro aspecto.
,O CIERTO ES QUE MUCHAS VECES NOS CUESTA SALIR DE LA REALIDAD GENE-
RACIONALDECADAQUIEN PEROCADAVEZHAYMÖSGENTEDISPUESTAAVER
DE MANERA MÖS AMPLIA LA ACCI˜N COLECTIVA Y SOCIAL DE LAS PERSONAS
MAYORESYHACEFALTAAPROVECHARESTEIMPULSO,ASINICIATIVASYLASPOSI-
BILIDADESDEACCI˜NSONM¢LTIPLESYPLURALES,OSMAYORESDISPONENDE
ORGANIZACIONESPROPIASYDESEGUNDONIVELQUEAGRUPANAMILESYMILES
DEPERSONASEN%SPA®A#ENTROS AULASDEGENTEMAYOR SINDICATOS FE-
DERACIONES SONESPACIOSDEREPRESENTACI˜NQUEPUEDENAPROVECHARSE
9SINDUDAESDECISIVOELPAPELQUEPUEDENJUGARLOSGOBIERNOSLOCALES
aprovechando las oportunidades que les da la proximidad para incre-
MENTARSUPRESENCIAACTIVA SUPERANDOLANECESARIAPEROINSUlCIENTEVI-
SI˜NESTRICTAMENTEREPRESENTATIVA9ESTOPUEDEQUERERDECIR POREJEM-
plo, que se puedan ir asumiendo de manera directa y autogestionaria
sus propios centros y entidades.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Es preciso ir demostrando y asumiendo que las personas mayores no


PUEDEN SER S˜LO UN OBJETO DE GESTI˜N SINO QUE TAMBI£N PUEDEN SER
SUJETOS Y PROTAGONISTAS DE ESTA GESTI˜N 3I QUEREMOS QUE EL HECHO DE
PARTICIPARDELASPERSONASMAYORESTENGALADIMENSI˜NQUEENTENDEMOS
ESNECESARIA ELLOQUIEREDECIRRELACIONARMÖSESTRECHAMENTEREPRESENTA-
CI˜NYPARTICIPACI˜N PARTICIPACI˜NYTRANSFORMACI˜NDELASCONDICIONES
de vida de su propio entorno y de la comunidad que las acoge. Muchas
VECESSEDICECUANDOSEHABLADEPARTICIPACI˜NQUESIEMPRESONLOSMIS-
MOSLOSQUECONCURRENALASCONVOCATORIAS9ELLOSUCEDEALACOSTUM-
bramos a entender el participar como ir a reuniones, el escuchar, hablar,
DEBATIR LLEGARAACUERDOSYVOLVERAREUNIRNOS-UCHAGENTE YNOS˜LO
las personas mayores, por participar entiende hacer cosas. Entiende par-
TICIPARCOMOHACERQUELASCOSASQUESEHACENSIRVANPARAALGO9SOBRE
TODOQUEELLOSYELLASPUEDANSER¢TILES ACTIVOS YNOS˜LOESPECTADORES
DEUNLLAMADOPROCESOPARTICIPATIVO.OSEPUEDEIRREPITIENDOUNFOR-
MATODEPARTICIPACI˜NQUEESACCESIBLES˜LOPARAUNOSCUANTOS
$EBEREMOSPENSARNUEVASMANERASDEHACERLO&ORMATOSMÖSÖGILES
activos, limitados en el tiempo y donde todo el mundo sea potencial
YREALMENTEPROTAGONISTA9ELLOQUIEREDECIRAMPLIARELSENTIDODELA
PARTICIPACI˜N A LAS COSAS DEL D¤A A D¤A!YUDARSE CUIDAR UNOS DE LOS
otros, cuidar los espacios públicos comunes, colaborar con las escue-
las, hacer de voluntarios por el civismo, estar presentes en los grandes
DEBATESGLOBALESRELACIONADOSCONLAPAZ LACOOPERACI˜NINTERNACIO-
NAL LA AYUDA A LOS MÖS DESVALIDOS ,A POL¤TICA INSTITUCIONAL ES TAM-
BI£NIMPORTANTEPERONOESEL¢NICOESCENARIODEPARTICIPACI˜NDELAS 101
PERSONASMAYORES%NLAPOL¤TICAENTENDIDAENELSENTIDOMÖSESTRICTO
YCONVENCIONAL TAMBI£NPUEDENESTARLOSMAYORES$EHECHOYAHAY
GENTEQUESEIMPLICAYESOESTÖMUYBIEN#REEMOSQUEHACEFALTAES-
TIMULARQUEHAYAMÖSPERSONASMAYORESQUESEANACTIVASENLAPOL¤TICA
institucional. Muchas veces parecería que es mejor que los políticos
SEANJ˜VENESYSESIGUEMANTENIENDOLACONFUSI˜NENTRERENOVACI˜NDE
LAPOL¤TICAYLAEDADDELOSQUELAPRACTICAN#AMBIARLASCOSASNOESUN
ATRIBUTOEXCLUSIVODELOSJ˜VENES,OSMAYORESTAMBI£NQUIERENCAM-
biar las cosas que no les gustan. No son conservadores por ser mayo-
RES1UIERENLASCOSASQUEFUNCIONAN SABENQUELOSCAMBIOSREPENTI-
nos muchas veces son poco duraderos, pero pueden ser tan entusiastas
COMOCUALQUIERAPARAAYUDARAMODIlCARAQUELLOQUENOFUNCIONA!
LASREUNIONESDEL&ORO3OCIAL-UNDIALHANASISTIDOMAYORESESPA®OLES
QUEREIVINDICANQUEOTROMUNDOESPOSIBLE!S¤LOENTENDEMOS9PEN-
samos asimismo que también es posible otra manera de entender a las
personas mayores.
*3UBIRATS

C I U DA DA N ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
2.
102 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Desarrollo de un nuevo concepto (o perfil) de la persona mayor en


la sociedad más ajustado a los derechos que como ciudadano le
corresponden.

a) %STIMULARYRECONOCERLAGRANCONTRIBUCI˜NDELASPERSONASMA-
YORESALBIENESTARDELPA¤S YELPAPELQUEHANJUGADOYSEGUIRÖN
JUGANDO EN RELACI˜N A SUS FAMILIAS A LAS COMUNIDADES DONDE
viven, y al conjunto de la sociedad.
b) 2ECOMPONER CONLAPARTICIPACI˜NDEELLOSMISMOS LASPERCEP-
ciones que sobre la persona mayor existen en la actualidad, par-
TIENDODEUNACONCEPCI˜NPLENADECIUDADAN¤A ENLAQUEHAN
de caber todos, sea cual sea nuestra edad, género u origen y
EVITANDOTANTOLAINFANTILIZACI˜NPERSONASQUEPADECENLIMITA-
CIONESSIGNIlCATIVASENSUAUTONOM¤APERSONAL COMOLAILUSI˜N
DEUNAETAPADORADAIRREALYPARCIALMENTES˜LOACCESIBLEAUNOS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

pocos).
c) Reconocer la diversidad entre las propias personas mayores y
TRATARCONDIGNIDADSUSESPECIlCIDADESYDEMANERADIVERSIlCADA
las claras situaciones de desigualdad existentes, promoviendo el
respeto a esta diversidad de opciones vitales, sexuales, culturales
y religiosas, como en el resto de la sociedad.
d) )NCORPORARENELENFOQUEDELASPOL¤TICASSOCIALESUNAPERSPEC-
TIVA NO S˜LO INDIVIDUAL SINO TAMBI£N FAMILIAR Y COMUNITARIA
BUSCANDOL˜GICASMÖSDEACOMPA®AMIENTOYREORGANIZANDOLOS
MECANISMOSDEPROVISI˜NDESERVICIOSPARAHACERLOSMÖSINTER-
SECTORIALESYMÖSPR˜XIMOSALASPERSONASMAYORES
CAPÍTULO 3

POSIBILIDADES Y LIMITACIONES
DE LA EDAD
LIMITACIONES Y POSIBILIDADES DE LA EDAD (Artículo de Autor) 105

Dra. D.ª Rocío Fernández-Ballesteros


5NIVERSIDAD!UT˜NOMADE-ADRID
#ATEDRÖTICA%M£RITA

,AEDADESLAVARIABLEEXPLICATIVA ELleitmotiv de esta obra que trata


SOBRELASPERSONASMAYORESYELENVEJECIMIENTO,AEDADREFERIDAAUN
objeto, persona, contexto o circunstancia, implica el paso del tiempo
F¤SICOYCUENTACONUNAMEDIDAOBJETIVAD¤AS DEHORAS CON
SEGUNDOS ETC AS¤ LASPERSONASMAYORESSONUNGRUPODEEDADYEL
envejecimiento es el proceso a través del cual se envejece o, en otras
palabras, implica el paso del tiempo por el individuo.
3INEMBARGO PARADENOMINARESTEPROCESO NOEXISTEENESPA®OLUNA
palabra derivada de la edad (como existe en portugués o en inglés),
como lo sería «edadmiento», sino que, a pesar de ser la edad la varia-
BLEQUEESCONCURRENTEOEXPLICALAVEJEZYELENVEJECIMIENTOCOMO

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
proceso de envejecer) ambos términos no cuentan con una etimología
RELATIVA A LA EDAD Y ES MÖS LA VEJEZ HACE REFERENCIA SEG¢N LA 2EAL
!CADEMIA%SPA®OLADELA,ENGUA iALPER¤ODO¢LTIMODEDECADENCIAl-
SIOL˜GICAENLAVIDADELOSORGANISMOSwDECLARACONNOTACI˜NNEGATIVA
.˜TESEQUELA2!%PARECEREDUCIRLAVEJEZAUNACONDICI˜NEXCLUSIVA-
MENTE BIOL˜GICA QUE IMPLICA iDECADENCIAw Y EN VERDAD LOS AUTORES
SOSTIENENQUEALOLARGODELAEDAD ELENVEJECIMIENTOBIOL˜GICOCONLLE-
VAUNAP£RDIDADEElCIENCIADENUESTROSDISTINTOSSISTEMASBIOL˜GICOS
POR EJEMPLO VER 0ANKOW Y 3OLOTOROV   0ERO ADEMÖS TANTO EL
PROCESODEENVEJECERCOMOLAVEJEZ COMOESTADOOPER¤ODO HADESER
CONSIDERADA NO S˜LO DESDE UNA PERSPECTIVA BIOL˜GICA SINO bio-psico-
social%NDElNITIVA CUALQUIERCONSIDERACI˜NSOBREELENVEJECIMIENTO
LAVEJEZOLASPERSONASMAYORESHABRÖDECONSIDERARLOSASPECTOSBIO
PSICO SOCIALESDEESEPROCESO ESTADOOGRUPODEEDADYNOS˜LOCON-
3.

DICIONESBIOL˜GICAS
%LMECANISMODEGENERALIZACI˜NQUEOCURRE DESDEUNCOMPONENTESE-
MÖNTICOTANDRAMÖTICAMENTENEGATIVOCOMOELQUEIMPLICAELT£RMINO
iVEJEZw LLEVAAEXTENDERELCOMPONENTElSIOL˜GICOOBIOL˜GICO LIGADO
a la edad a las restantes condiciones del proceso humano de envejecer.
%SE MECANISMO NO S˜LO IMPREGNA TODOS LOS DERIVADOS SEMÖNTICOS DE
VEJEZSINOQUEDETERMINAQUESUANT˜NIMOiJOVENw iJUVENTUDwMAXI-
MICE VALORATIVAMENTE SU POSITIVIDAD %N DElNITIVA iJOVENw Y iVIEJOw
son dos períodos, estadios o edades de la vida que son paralelamente
EQUIPARADASADOSPOLOSDEUNAMISMADIMENSI˜NEVALUATIVARESPECTI-
106
VAMENTE LOiBUENOwYLOiMALOw%STASCATEGOR¤ASVALORATIVASIMPREG-
NANDESIGNIlCADOLOST£RMINOSDEEDADDETALFORMAQUEUNAPERSONA
DE  A®OS PUEDE DECIR iME SIENTO JOVENw COMO FORMA DE EXPRESAR
SIMPLEMENTEiMESIENTOBIENw
%STE COMPONENTE VALORATIVO ATRIBUIDO A LA VEJEZ ES POR LO QUE EL T£R-
mino ha caído en desuso para denominar a un determinado grupo de
EDADYSEHATRATADODEUTILIZART£RMINOSCONUNMENORCOMPONENTEVA-
LORATIVO!S¤ ENLOSA®OSSETENTAYOCHENTASEUTILIZ˜ELT£RMINOiTERCERA
EDADwPARADENOMINARALASPERSONASMAYORESDESESENTAYCINCOA®OS
YAPARTIRDELOSNOVENTASEPAS˜AUNADENOMINACI˜NCOMPARATIVADE
iPERSONASMAYORESw QUEENOTROSPA¤SESYLENGUASHAPASADOAiADUL-
TOSMAYORESwOiPERSONASDEEDADw
%NTODOCASO ELPER¤ODOOESTADODEVEJEZ COMOMÖSTARDEVEREMOSEN
ESTECAP¤TULO TIENEUNAMUYLARGADURACI˜NYUNAENORMEVARIABILIDAD
YAUNQUECONSIDERÖSEMOSLOSA®OSEDADDEJUBILACI˜NMÖSCOM¢N
EN%SPA®A COMOLADEMARCACI˜NDELAVEJEZQUENODELENVEJECIMIEN-
TOQUE COMOVEREMOS SEINICIAMUCHOANTES YSEDENOMINEiPERSONA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

MAYORwALAQUEPASADEESAEDAD EXISTENM¢LTIPLESCLASIlCACIONESQUE
TRATANDEAGRUPAR YAVECESFUSIONAR DISTINTASFORMASDEENVEJECERPOR
EJEMPLO iVIEJOS J˜VENESw iVIEJOS VIEJOSw VEJEZiPATOL˜GICAw iUSUALw
OiCON£XITOw ETC QUE ENUNAMEDIDAUOTRA SUELENCOINCIDIRCON
distintas edades.
%N DElNITIVA TENIENDO EN CUENTA QUE LA ESPERANZA DE VIDA ESTÖ EN
TORNO A  A®OS Y QUE LA MÖXIMA EDAD DE NUESTRA ESPECIE SE CIFRA
ENTORNOALOS DESDELOSA®OSPODR¤AMOSCONTAR APROXIMADA-
MENTE A®OSDEPOTENCIALPER¤ODODEiVEJEZw0ORTANTO TENDR¤AMOS
QUECONVENIRQUELASITUACI˜NOPER¤ODODEEDAD POTENCIALMENTE MÖS
PROLONGADOSER¤AELDEVEJEZ ENCOMPARACI˜NCONLAINFANCIA LAADO-
LESCENCIAYLAVIDAADULTA%NDElNITIVA LAVIDASEALARGACADAVEZMÖS
PERO LAMENTABLEMENTE NOSEMODIlCANLOSMARCADORESSOCIALESDEL
ACCESOALACONSIDERACI˜NDEiMAYORw iDEEDADw iVIEJOwLAEDADDE
JUBILACI˜NPERMANECECONSTANTEAUNQUESEHAYADOBLADOLAESPERANZA
DEVIDA&ERNÖNDEZ "ALLESTEROSY$¤EZ .ICOLÖS  
0OR TODO ELLO TENIENDO EN CUENTA QUE LA VARIABILIDAD INTERINDIVIDUAL
se incrementa a lo largo de la vida, no tiene nada de particular que
ESELARGOPER¤ODOCONLLEVEUNAMÖXIMADIVERSIDADALlNALDELAVIDA
%LLOSEAPRECIAENLOQUEMÖSTARDEVEREMOSSOBREDISTINTASFORMASDE
envejecer o distintos subgrupos de personas mayores.
%NDElNITIVA ELPROCESODELCICLODELAVIDAELPASODELAEDAD CON-
LLEVA NECESARIAMENTE CAMBIO!S¤ UNAVEZLLEGADOALMÖXIMONIVEL
de desarrollo bio-psico-social —aun considerando que los procesos
BIO PSICO SOCIALESENSUSDISTINTOSSUBSISTEMAS LLEGANASUMÖXIMODE- 107
sarrollo en distintos momentos de la vida y, por tanto, a edades distin-
TASˆCABR¤APREGUNTARSEzCUÖLESELBALANCEENTRECAMBIOYESTABILIDAD
ALOLARGODELAVIDA zENQU£MEDIDASEPRODUCENCAMBIOSNEGATIVOS
O INCLUSO zESPOSIBLE TAMBI£N ELCAMBIOPOSITIVOENTRADALAVEJEZ/
ENOTROST£RMINOS CUÖLESSER¤ANLASCONDICIONESLIMITANTESONEGATIVAS
que conlleva la edad, así como si existen posibilidades de crecimiento
o cambio positivo también.
#OMOSEPONDRÖDERELIEVEMÖSADELANTE PUEDEAlRMARSEQUELASli-
mitaciones que conlleva el envejecimiento humano emanan (de igual
manera que sus potencialidades y recursos) del hecho de ser un orga-
NISMO VIVO QUE UNA VEZ ALCANZADO SU MÖXIMO DESARROLLO BIOL˜GICO
HACIA LOS VEINTE A®OS DE EDAD CRONOL˜GICA POCO A POCO SE TORNAN
MENOSElCIENTESSUSSUBSISTEMASSOMATOSENSORIALESPRODUCI£NDOSEUN
DECLIVEPROGRESIVODESUSCARACTER¤STICASF¤SICASTALESCOMOSUELASTICI-
DADCUTÖNEA LAFUERZAMUSCULAR LAAGUDEZAVISUALYAUDITIVA ETC4O-
DASELLAS COMOSE®ALA&RIES SONCARACTER¤STICASNOMODIlCABLES

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
propias del proceso de envejecimiento, siendo todas ellas producto de
LAEDADPORLOQUEFORMANPARTEDELOQUELOSAUTORESHANCONSIDERADO
envejecimiento primario.
0ERO EL ENVEJECIMIENTO ES UN FEN˜MENO MULTIDIMENSIONAL bio-psico-
socialY PORTANTO CABEPREGUNTARSESIELDECLIVEBIOL˜GICOOCURREPARA-
LELAMENTEEISOM˜RlCAMENTEAUNDECLIVEENELFUNCIONAMIENTOPSICO-
social del individuo. En parte ELENVEJECIMIENTOBIOF¤SICOESLABASEDEL
envejecimiento psico-social y, por tanto, éste transcurre paralelamente
AAQU£LAS¤ELFUNCIONAMIENTOCOGNITIVOmUIDOQUEEVALUAMOSMEDIAN-
TEPRUEBASDECOORDINACI˜NVISO MOTRIZOMEMORIADETRABAJOCURSAEN
ESTRECHOPARALELISMOALFUNCIONAMIENTONEUROBIOL˜GICO MIENTRASQUE
ELFUNCIONAMIENTODELAPERSONALIDAD DELAAFECTIVIDADODELASRELA-
CIONESINTERPERSONALESNOPRESENTAESEMISMOPERlLE INCLUSO PUEDE
presentar tendencias de cambio positivo asociadas a la edad. En el
3.

GRÖlCOSEPRESENTANPATRONESDEDECLIVEYESTABILIDADPROCEDENTES
DEUNESTUDIOTRANSVERSALSOBREENVEJECIMIENTOREALIZADOCONEUROPEOS
ENTRELOSYLOSA®OSAS¤ MIENTRASLASMEDIDASF¤SICASDEFUERZA
RAPIDEZ LA CAPACIDAD PULMONAR LA MEMORIA DE TRABAJO Y LA COORDI-
NACI˜NPSICOMOTRIZESTÖNASOCIADASALAEDADENPATRONESDEDECLIVE
LASVARIABLESDEPERSONALIDAD AFECTIVASYLASREDESSOCIALESFAMILIARES
PRESENTANUNPATR˜NDEESTABILIDADNOTABLE&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS :A-
MARR˜N 2UDINGERETAL  
0EROQUEDAPORSABERSILAEDADEJERCEEFECTOSPOSITIVOSSOBREALGUNASDE
LASCARACTER¤STICASDELINDIVIDUOYSUFUNCIONAMIENTO%SYACLÖSICOELES-
108
TUDIOREALIZADOPOR(ECKHAUSENY3CHULTZ VERTAMBI£N (ECKHAU-
SENETAL  ENELQUESEINDAGABASOBRELASCARACTER¤STICASHUMANAS
QUEMUESTRANCRECIMIENTO ESTABILIDADODECLIVEDESDELOSEDADTE˜-
RICADEMÖXIMODESARROLLO ALOSA®OS%STOSAUTORESENCONTRARONQUE
se produce ganancia, pérdida y estabilidad a todo lo largo de la vida con
PERlLESMÖSACUSADOSDECRECIMIENTOENLOSPRIMEROSA®OSDELA VIDA
ADULTA DEESTABILIDADALOLARGODE£STAYDEMÖSALTODECLIVEENLAS¢LTI-
MASD£CADASDELAVIDA%NDElNITIVA COMOSE®ALAN"ALTES &REUNDY,I
 ELESTUDIODELAVEJEZYELENVEJECIMIENTOHAIDOEVOLUCIONANDO
DESDEUNACONCEPCI˜NDELENVEJECIMIENTOENT£RMINOSDEDECLIVEYDE-
TERIOROALACONSIDERACI˜NDELENVEJECIMIENTOCOMOUNADINÖMICAENTRE
desarrollo (ganancias), estabilidad y declive (pérdidas).
0EROzCUÖLESELPESODELAGEN£TICAYDELAMBIENTEENELPROCESODE
ENVEJECIMIENTO 3EG¢N +IRKWOOD  LA LONGEVIDAD Y SUS FORMAS
PARECEN ESTAR EXPLICADAS EN UN  POR FACTORES GEN£TICOS MIENTRAS
QUEELLOESTÖNPORLASCONDICIONESSOCIO COMPORTAMENTALES$E
FORMA TAL QUE AUNQUE LAS LIMITACIONES DEL ENVEJECIMIENTO Y LA VEJEZ
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

proceden de nuestra biología, existe un amplio margen para el cambio


YLAACTUACI˜NAMBIENTALY £STASEXPLICANUNAIMPORTANTEPARTEDELAS
FORMAS DE ENVEJECER DESDE UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y POSITIVO A UN
ENVEJECIMIENTOCONENFERMEDAD DEPENDENCIAYSUFRIMIENTO
4RESSONLASFUENTESDECONOCIMIENTOSOBRELAIMPORTANCIADELOSFAC-
tores socio-ambientales y comportamentales en el envejecimiento y
LA VEJEZ! %N PRIMER LUGAR SABEMOS QUE A LO LARGO DEL PROCESO DE
ENVEJECIMIENTOˆTANTOHIST˜RICACOMOINTRAINDIVIDUALMENTEˆSEPRO-
ducen millones de interacciones entre el organismo (en su sentido bio-
L˜GICO YELambiente, DEFORMATALQUEELORGANISMOEStroquelado por
£LE INCLUSO £STECOBRACADAVEZMAYORIMPORTANCIAALOLARGODELA
VIDA"ALTESETAL  "%LLONOS˜LOOCURREENCADAINDIVIDUOSINO
que ocurre en la especie y tenemos pruebas de ello en la historia de
LA HUMANIDAD E INCLUSO COMO SE®ALA 3CHAIE  A Y B TENEMOS
CONSTATACI˜NEMP¤RICADEELLOALOLARGODELSIGLO88 HABI£NDOSECONS-
TATADOQUELASGENERACIONESMÖSJ˜VENESSIEMPREHANOBTENIDORESULTA-
DOSCOMPORTAMENTALESMÖSALTOSQUELASMÖSANTIGUAS# &INALMENTE
COMOSE®ALA"ANDURA SABEMOSQUEELINDIVIDUONOESUNENTE
pasivo gobernado por una biología limitadora y un contexto socio-
CULTURALTIRÖNICOSINOQUEESagente de su propio proceso evolutivo y
de envejecimiento.
Hasta aquí hemos resaltado el balance entre limitaciones —que esen-
CIALMENTE IMPRIME NUESTRA CONDICI˜N DE ORGANISMOS VIVOSˆ Y POSI-
bilidades que parecen emerger de las miles de interacciones de los
organismos y contextos socio-culturales que —tanto a lo largo de la 109
lLOG£NESISCOMODELAONTOG£NESISˆPARECENHABERGENERADOEXTRAOR-
DINARIOSNIVELESDEDESARROLLOENLAESPECIEDOBLANDOLAESPERANZADE
vida en un siglo) y en el individuo (logrando que muchos individuos
LLEGUENAEDADESAVANZADASENBUENASCONDICIONESF¤SICAS PSICOL˜GI-
CASYSOCIALES z#UÖLSER¤AELMECANISMOEXPLICATIVODELCAMBIODES-
CRITO,OSAUTORESPARECENESTARDEACUERDOENQUEESLAPLASTICIDADY
LACAPACIDADDEADAPTACI˜NQUEELLAIMPLICA LAPROPIEDADESENCIALDEL
ORGANISMOHUMANOENESEPROGRESOESENCIALDEADAPTACI˜N
No cabe duda de que la plasticidad ESUNAPROPIEDADBIOL˜GICAESEN-
cial del ser humano que en términos sencillos postula la capacidad
DE NUESTROS SISTEMAS BIOL˜GICOS DE REGENERACI˜N 0ERO LA PLASTICIDAD
BIOL˜GICA CUENTA CON UN CORRELATO COMPORTAMENTAL CONCRETAMENTE
LA PLASTICIDAD COGNITIVA RESIDE ISOM˜RlCAMENTE EN NUESTRO SISTEMA
NERVIOSOCENTRALYFUEYAESTABLECIDAPOR#AJALPARAUNAREVISI˜NVER
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS :AMARR˜N 4ÖRRAGAY#ALERO  %NT£RMINOS
SENCILLOS LAPLASTICIDADCOGNITIVAPUEDESERDElNIDACOMOLACAPACI-

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
DADDEMODIlCABILIDADDELINDIVIDUOO ENOTROST£RMINOS SUCAPACI-
DADDEAPRENDIZAJE DEBENElCIARSEDELAEXPERIENCIA$ESDEUNPUNTO
DEVISTAMETODOL˜GICO LAINVESTIGACI˜NSOBRELAPLASTICIDADYRESERVA
COGNITIVAESTÖBASADAENDISE®OSEXPERIMENTALESQUEADOPTANELFORMA-
to test-entrenamiento-postest.
-ÖSADELANTE ALOLARGODELCAP¤TULO SEPRESENTANDISTINTASINVESTIGA-
CIONESALRESPECTOENRESUMEN M¢LTIPLESEQUIPOSDEINVESTIGACI˜NHAN
trabajado con este paradigma obteniendo resultados muy consisten-
TESENTRES¤"ALTESETAL &ERNÖNDEZ "ALLESTEROSY#ALERO
PARAUNAREVISI˜NVER&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS :AMARR˜N 4ÖRRAGA
Y#ALERO  #OMOEJEMPLODEESTOSRESULTADOS ENEL'RÖlCOSE
PRESENTANLASCURVASDEAPRENDIZAJEPROCEDENTESDEDIVERSOSPROYECTOS
DEINVESTIGACI˜NSOBREPLASTICIDADCOGNITIVAENLOSQUEHANPARTICIPADO
PERSONASSALUDABLES CON DISTINTOS RANGOS DE EDAD     
3.

YCONMÖSDEA®OS0ODEMOSAlRMARQUELASposibilidades de
APRENDIZAJESEDANATODOLOLARGODELAVIDAAUNQUEESASPOSIBILIDADES
declinan como una limitación asociada a la edad, ésta explica una
MENOR PARTE DE LA VARIANZA QUE LA PATOLOG¤A AL TRATAR DE EXPLICAR LAS
DIFERENCIASEXISTENTESENTREPERSONASNORMALESYAQUELLASCONENFERME-
DADDE!LZHEIMER
#ABE PREGUNTARSE zEXISTIR¤A TAMBI£N iGANANCIAw O CAMBIO POSITIVO O
APRENDIZAJE EN LAS ÖREAS EMOCIONALES Y MOTIVACIONALES DEL FUNCIONA-
MIENTOHUMANO/ ENOTROST£RMINOS ALOLARGODELAVIDA AM£NDE
LAPLASTICIDADCOGNITIVAYF¤SICAzEXISTEPRUEBADEUNAPLASTICIDADEMO-
110
CIONAL MOTIVACIONAL,ARESPUESTAESSINDUDAAlRMATIVA LAPLASTICIDAD
comportamental no se ve agotada por la plasticidad cognitiva sino que
ABARCAOTRASDIMENSIONESAFECTIVAS MOTIVACIONALESYDELAPERSONALIDAD
!UNQUELAMAYORPARTEDETRATADOSSOBREGERONTOLOG¤ASEHANDEDICADO
CONMÖSINTER£SALFUNCIONAMIENTOCOGNITIVOENLAVEJEZ ENLAS¢LTIMAS
D£CADASSEHANCOMENZADOAPRECISARLOSCAMBIOSPOSITIVOSQUECONLA
EDADSEPRODUCENTAMBI£NENELÖREAEMOCIONAL MOTIVACIONAL#ARSTEN-
SEN -IKELESY-ATHER  OENOTRASHABILIDADESDEENFRENTAMIENTO
ante situaciones de estrés o, incluso, algunos aspectos de personalidad,
en el interjuego entre las condiciones cognitivas y emocionales.
,OSRESULTADOSDEESTEPROGRAMADEINVESTIGACI˜N QUESEPRESENTAMÖS
adelante, ponen de relieve que a lo largo de la vida se produce una ma-
YORREGULACI˜NYCONTROLEMOCIONAL)NCLUSO ALGUNOSAUTORESDElNENEL
efecto de positividad#ARSTENSENETAL  COMOUNPATR˜NEVOLUTI-
VOPORELCUALLAPREFERENCIAPORUNMATERIALNEGATIVOENLAINFORMACI˜N
PROCESADAPORLOSJ˜VENESVACAMBIANDOALOLARGODELAVIDAADULTA
PORUNAPREFERENCIAzEXCESIVAYOINFUNDADA PORLOPOSITIVOENLAVE-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

JEZ%LLOHASIDOCONTRASTADOMEDIANTEM¢LTIPLESTAREASEXPERIMENTALES
z#˜MOEXPLICARESOSRECURSOSPOSITIVOSQUEAPARECENENLAVEJEZCOMO
TRATAREMOS DE ESPECIlCAR MÖS ADELANTE ˆY HA SIDO DEFENDIDO DESDE
DISTINTOSENFOQUESYTEOR¤ASˆALOLARGODELCICLODELAVIDAELSISTEMA
EMOCIONALVACAMBIANDOFACILITANDOrespuestas para una mejor adapta-
ción INCLUYENDOLAREGULACI˜NEMOCIONAL DECARAALASUPERVIVENCIAY
ELAJUSTEDELINDIVIDUOALMEDIOYASUSPROPIOSCAMBIOS&REDRICKSON
-AGAIETAL  QUESEINlERENCOMOMECANISMOSDEafronta-
miento ENPARTE ADAPTATIVOS,ABOUBIE 6IEFETAL  
En resumen, las limitaciones del organismo humano a lo largo del pro-
CESO DE ENVEJECIMIENTO PROCEDEN DE SU ESTRUCTURA BIOL˜GICA QUE SE
TORNA CON LA EDAD MENOS ElCIENTE PERO AL MISMO TIEMPO DADO LO
incompleto de estas mismas estructuras y de su plasticidad, las condi-
CIONESSOCIO CULTURALESYAMBIENTALES ENELCASODESEROPTIMIZADORAS
o compensadoras de los recursos del individuo son, precisamente, las
condiciones para el cambio positivo siendo la plasticidad el mecanis-
MOBIO COMPORTAMENTALCLAVEYLAVARIABILIDADENELFUNCIONAMIENTO
PSICOL˜GICOENLAVEJEZLAEXPRESI˜NDEELLO
Se ha dicho anteriormente (y es un postulado de esta obra) que el enve-
jecimiento es un proceso que dura mientras dura la vida. Se ha dicho,
TAMBI£N QUEEXISTEUNAEXTRAORDINARIAVARIABILIDADENLASFORMASDEEN-
VEJECERESDECIR QUELOSSERESHUMANOSENVEJECENDEDISTINTASMANERAS
ENFUNCI˜NDESUSINTERACCIONESCONELCONTEXTOSOCIO CULTURALENELQUE
VIVEN0ERO COMOSERESALTARÖMÖSADELANTE ESASFORMASDEENVEJECERNO
OCURRENALAZAR NISIQUIERASONEXCLUSIVARESPONSABILIDADDELORGANISMO 111
ENSUSENTIDOBIOL˜GICONIDELAMBIENTEYSUSEST¤MULOSF¤SICOSYSOCIALES
SINODELASTRANSACCIONESQUEOCURRENENTRETODOSESOSFACTORESDADOQUE
el individuo es un agente activo en su propio proceso de envejecimiento.
%N EL 'RÖlCO  SE PRESENTA UN MODELO DE ENVEJECIMIENTO DESDE EL
que se trata de integrar distintas dimensiones y niveles relevantes a lo
largo del proceso de envejecimiento y que, por tanto, trata de explicar
DISTINTASFORMASDEENVEJECER&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS   !S¤
DESDEESTEESQUEMATEMPORALSETRATADEORGANIZARLOSDETERMINANTES
hipotéticos del envejecimiento a lo largo del ciclo de la vida que inte-
GRANPOSIBLESFACTORESDETERMINANTES OPERADORESDETRANSACCIONES QUE
DANCOMORESULTADO ENUNMOMENTOCONCRETO LAFORMAESPEC¤lCADE
ENVEJECERDEUNINDIVIDUODADO$ETODOSESTOSFACTORES MÖSADELANTE
SEOFRECENVARIOSEJEMPLOSCONELOBJETODEILUSTRARESTECOMPLEJOMO-
delo en sus elementos constitutivos.
%NDElNITIVA SETRATADECONDENSARENUNAlGURALOSELEMENTOSINTE-
ractivos que se suceden a lo largo de la vida entre el organismo, las

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
condiciones socio-ambientales cambiantes, y la propia persona y sus
REPERTORIOS COMPORTAMENTALES #OMO SE®ALAREMOS MÖS ADELANTE DOS
DERIVACIONESEMERGENDEESTAPOSICI˜NQUEPODEMOSCONSIDERARCOMO
eminentemente transactiva entre las condiciones del ambiente y el in-
dividuo como agente de su propio proceso de envejecimiento.
.OCABEDUDACOMOAS¤DETERMINALA/-3  QUELASCONDICIONES
F¤SICAS DE SALUD Y SOCIALES CULTURALES SOCIOECON˜MICAS DETERMINAN
junto con aspectos bio-psico-sociales de los individuos, los procesos
de envejecimiento (varios capítulos de esta obra versan sobre todos
esos aspectos). Sin embargo, existe un escaso tratamiento de un con-
JUNTO DE FACTORES SOCIO CULTURALES QUE SUPONEN LIMITACIONES PARA UN
ENVEJECIMIENTOACTIVOLASIMÖGENESSOBREELENVEJECIMIENTOYLAVEJEZ
%L))0LAN)NTERNACIONALDE!CCI˜NSOBRE%NVEJECIMIENTO.ACIONES5NI-
DAS  ENSU$IRECCI˜N0RIORITARIA ENSU4EMASE®ALAQUEUNA
3.

VISI˜N POSITIVA DEL ENVEJECIMIENTO ES UNA PARTE ESENCIAL DEL 0LAN AS¤
COMO PROCLAMA LA NECESIDAD DE COMBATIR LOS ESTEREOTIPOS E IMÖGE-
NESNEGATIVASSOBRELAVEJEZ!S¤MISMO LA/RGANIZACI˜N-UNDIALDE
LA3ALUD/-3   HARESALTADOLAIMPORTANCIADEESTIMULAR
IMÖGENESNO EDADISTAS ENTRELOSPROFESIONALESDELASALUDYCUIDADORES
FORMALESEINFORMALESDELASPERSONASMAYORES ASUMIENDOQUEESTAS
IMÖGENESMANTIENENUNVALORCAUSALPATOG£NICOPUDI£NDOSECONVERTIR
ENPROFEC¤ASQUESEAUTOCUMPLENYATENTANDOENFORMASUTILCONTRALA
calidad de vida de las personas mayores congregadas en servicios o
CENTROS&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS ENPRENSA 
112
%N LA SECCI˜N CORRESPONDIENTE DE ESTE CAP¤TULO SE REVISARÖN DISTINTOS
ESTUDIOSSOBREESTEREOTIPOS ACTITUDESYVALORACIONESSOBRELAEDAD,OS
RESULTADOSCONLOSQUECONTAMOSPERMITENCONCLUIRQUEESTASIMÖGENES
SONESENCIALMENTENEGATIVASYAQUEIMPLICANUNASOBREGENERALIZACI˜N
DECONDICIONESNEGATIVASAPLICABLESALAPERSONAMAYORALCALIlCARLA
DEiDEPENDIENTEw iENFERMAw iTRISTEwUiOCIOSAw*UNTOAELLO ENOTRAS
CONDICIONESAPARECEN AUNQUEENMENORMEDIDA CALIlCACIONESTALES
COMOCONiEXPERIENCIAwYiSABIDUR¤AwQUEIMPLICANUNAVISI˜NPOSITI-
VADELAVEJEZYELENVEJECIMIENTO
%NRESUMEN CUANDOSEUTILIZANDISTINTOSTIPOSDEREACTIVOSPOSITIVOSY
NEGATIVOS CON METODOLOG¤AS DIFERENTES LOS RESULTADOS SOBRE ESTEREO-
TIPOSYACTITUDESFRENTEALASPERSONASMAYORESPUEDENSEREXPLICADOS
DESDEDOSPERSPECTIVASDISTINTASCONCEPTUALMENTE YCOMOOCURREEN
otros países, la imagen de las personas mayores produce sentimientos
ENCONTRADOSO ENOTROST£RMINOS PRESENTADOSCARAS#UDDY .ORTON
Y&ISKE  !S¤ FRENTEAUNAIMAGENDEDEPENDENCIA ENFERMEDAD
e incompetencia aparece otra de sabiduría, buen consejo, y experien-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

CIA%STAVISI˜NDUALISTAPODR¤AEXPLICARCOMPORTAMIENTOSSOCIALMENTE
AMBIVALENTESMIENTRASQUEUNAVISI˜NPOSITIVAMENTEPIADOSALLEVAAL
DESARROLLO DE PROGRAMAS DE ATENCI˜N Y PROTECCI˜N OTRA LLEVAR¤A A LA
EXCLUSI˜NSOCIALYLADISCRIMINACI˜N4AMBI£N ESTAVISI˜NPOLARIZADA
ALMENOSENPARTE PODR¤ADEPENDERDELM£TODOUTILIZADOALEMPLEAR
ENLAEVALUACI˜NADJETIVOSBIPOLARESAPARECEUNAVISI˜NMÖSNEGATIVA
zMÖS EN CONSONANCIA CON LO QUE LA GENTE SIENTE QUE SI SE UTILIZAN
FRASESVALORATIVASPOSITIVASDEALTADESEABILIDADSOCIAL
%N TODO CASO LOS ESTEREOTIPOS NEGATIVOS EXPRESAN LA VALORACI˜N COG-
NITIVA DE LAS PERSONAS MAYORES QUE SE MANIFESTAR¤A TAMBI£N EN UNA
CONDICI˜N PREJUICIOSA EMOCIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES Y A¢N
PEOR PODR¤A MANIFESTARSE EN COMPORTAMIENTOS SOCIALES DISCRIMINATO-
RIOS-ÖSADELANTE ENELEP¤GRAFECORRESPONDIENTE PONEMOSDERELIEVE
QUELOSESTEREOTIPOSEIMÖGENESNEGATIVASSUPONENUNAamenaza para
ELINDIVIDUOPORQUESEMANIlESTANENCOMPORTAMIENTOSedadistas en
el propio individuo mayor, en sus allegados, cuidadores y en los pro-
FESIONALES QUE LOS ATIENDEN AS¤ COMO EN EL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD
)NEVITABLEMENTE LACONCLUSI˜NDEESTECAP¤TULOESQUE ENESTEPUNTO
SEREQUIEREMUCHAMAYORINVESTIGACI˜NQUEPERMITADESLINDARNOS˜LO
LAIMAGENQUELASOCIEDADESPA®OLATIENEDELASPERSONASMAYORESSINO
SOBRETODO CUÖLESSONSUSEFECTOSEMOCIONALES COMPORTAMENTALESY
de otra índole (legislativos, sanitarios, sociales, etc.).

2&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS
ANÁLISIS SOBRE POSIBILIDADES 113
Y LIMITACIONES DE LA EDAD

,AVEJEZESCONSIDERADAUNAEDADDELAVIDAMIENTRASQUEPORENVE-
jecimiento entendemos el proceso de envejecer que, como pondre-
MOSDERELIEVEMÖSADELANTE OCURREMUYTEMPRANAMENTEYTRASLA
INFANCIAYLAADOLESCENCIA TRANSCURREALOLARGODELAVIDA,OSAS-
PECTOSCONNOTATIVOSDELT£RMINOiVEJEZwYSUSDERIVADOSEXPLICANPOR
QU£ALTRATARDECLASIlCARMEDIANTEUNAETIQUETAVERBALLASDISTINTAS
EDADESDELAVIDAˆADEMÖSDELAINFANCIA LAADOLESCENCIAYLAEDAD
ADULTAˆ SE HAN VENIDO UTILIZANDO DISTINTOS T£RMINOS ,OS T£RMINOS
iVEJEZwOiENVEJECIMIENTOwSONLASETIQUETASVERBALESPARAREFERIRSE
ALASPERSONASMAYORES,AVALORACI˜NDELOSDISTINTOST£RMINOSTALES
COMOiVIEJOw iANCIANOw iTERCERAEDADw iMAYORESwPUEDESERDI-
FERENTE3EG¢NDISTINTOSESTUDIOSREALIZADOSEN%SPA®A iVIEJOwESUN
T£RMINOPEYORATIVOiANCIANOwESDENOMINADORDEUNAPERSONAMUY
MAYOR FRÖGIL iTERCERA EDADw SE RElERE A PERSONAS EN SITUACI˜N DE

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
ATENCI˜NODEOCIOYESPARCIMIENTOY lNALMENTE iPERSONAMAYORw
PARECESERELMÖSNEUTROYFORMAPARTEDELVOCABULARIOiPOL¤TICAMEN-
TE CORRECTOw SIGUIENDO LAS RECOMENDACIONES DE .ACIONES 5NIDAS
CONMOTIVODELACELEBRACI˜NDEL!®O)NTERNACIONALUN-UNDOPARA
todas las Edades.
%NTODOCASO LAOPINI˜NSOBRESILAEDADESONOIMPORTANTECOMO
MARCADOR PARA DENOMINAR A LAS iPERSONAS MAYORESw EVOLUCIONA
CONELTIEMPOENUNAENCUESTAREALIZADAPOREL#)3 CUANDO
se pregunta a qué edad se puede decir que una persona es mayor,
UN DELAMUESTRAREPRESENTATIVADEPOBLACI˜NESPA®OLAMA-
YORDEA®OS MANIFIESTANQUEno depende de la edad, mientras
QUE UN  AFIRMA QUE SE REFIERE A PERSONAS DESPU£S DE LOS 
UN   LOS  UN   LOS  UN   LOS  Y UN   LOS
 A®OS !S¤ QUE UNA MAYOR¤A DE LA POBLACI˜N CONSIDERA QUE LA
3.

edad es el marcador para considerar a una persona mayor o, que


SEENCUENTRAENELMÖSALTOSEGMENTODEEDAD3INEMBARGO TAM-
bién existen otras condiciones de la persona para ser denominada
iMAYORw COMO ES SU APARIENCIA F¤SICA POR EJEMPLO ARRUGAS FAL-
TA DE FLEXIBILIDAD SU ESTADO PSICOL˜GICO POR EJEMPLO LENTITUD
INTROVERSI˜N O INCLUSO SOCIALES POR EJEMPLO ESTAR JUBILADO  3I
NOS ATENEMOS A LOS DATOS CIENT¤FICOS BIO PSICO SOCIALES NO EXIS-
TE NINGUNA CARACTER¤STICA DEFINITORIA DE LA ENTRADA EN LA CATEGOR¤A
iMAYORwANOSERQUEADOPTEMOSUNCRITERIOSOCIO LABORAL COMOLA
EDADDEJUBILACI˜N
114
$ETODASFORMAS AUNQUETOMÖSEMOSUNA®OCONCRETOCOMOMARCADOR
PARALAASIGNACI˜NALGRUPODEMAYORES EXISTEUNAAMPLIADIVERSIDAD
DELOSDISTINTOSGRUPOSDEMAYORESAUNENFUNCI˜NDELAEDAD!S¤ TE-
NIENDOENCUENTALAFRANJADEA®OSQUEABARCAALASPERSONASMAYORES
YQUEVADESDELOSA®OSMOMENTOCONSIDERADOCOMOCORTEPARA
LAASIGNACI˜NALGRUPOiMAYORw YLAEDADMEDIADELONGEVIDADPARA
HOMBRESYMUJERES  A®OS TRANSCURRENMÖSDEDOSD£CADASYSI
TENEMOSENCUENTALAEXPECTATIVAMÖXIMADEVIDADELAESPECIEHUMA-
NAEN A®OSPODEMOSDECIRQUEDENTRODELGRUPODEPERSONAS
MAYORESEXISTENMUCHOSSUBGRUPOSQUECOMPRENDER¤ANALMENOSTE˜-
RICAMENTE MÖSDECINCUENTAA®OS
,OSINVESTIGADORESHANTRATADODEAGRUPARDISTINTOSSUBGRUPOSDEMA-
YORES.EUGARTEN ESTABLECEDOSCATEGOR¤AS LADELOSJ˜VENES
VIEJOSQUEABARCAR¤ADESDE APROXIMADAMENTE LOSA®OSALOS
YLADELOSVIEJOS VIEJOSQUESESITUAR¤AAPARTIRDELOSA®OS2ILEY
 AMPLIAESTOSRANGOSDEEDADCONUNATERCERACATEGOR¤A LADE
LOS iMUY VIEJOSw EN LA QUE ESTAR¤AN AGRUPADAS LAS PERSONAS A PARTIR
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DELOSA®OS.˜TESEQUE HIST˜RICAMENTE LOSAUTORESREQUIERENDE


MAYORN¢MERODECATEGOR¤ASDEEDADPARAABARCARELAMPLIOFEN˜ME-
NODELAVEJEZ !PESARDEQUEESTASSUBCLASIlCACIONESESTÖNREALIZA-
DASCONBASEENLAEDADCRONOL˜GICA TODASELLASADOLECENDETENER
un soporte cultural, puesto que las edades demarcadoras no expresan
CRITERIOSCIENT¤lCOSDElNITORIOS SALVORELACI˜NCONLAENFERMEDADO
la dependencia.
-ÖSALLÖDELAEDADCRONOL˜GICA LOSGERONT˜LOGOSHANBUSCADOUNA
edad funcional a través de la cual poder trabajar debidamente el
proceso de envejecimiento y evaluar a las personas mayores a tra-
vés de biomarcadores DELONGEVIDAD%VANSY2OSENBERG  %N
este mismo sentido, se ha tratado de hallar marcadores de enveje-
CIMIENTO PSICOL˜GICO PROPONI£NDOSE LA CAPACIDAD DE APRENDIZAJE
LOSTIEMPOSDEREACCI˜NYLARAPIDEZMOTORACOMOINDICADORESDE
envejecimiento positivo. También se ha intentado establecer el ries-
GODEMUERTEATRAV£SDELCAMBIOBRUSCOENELFUNCIONAMIENTOINTE-
LECTUALELFEN˜MENOiDROP OUTw VER"ERGETAL .OOBSTANTE
COMO SE®ALA -C#LEARN  POR EL MOMENTO NING¢N MARCADOR
de envejecimiento ha logrado cumplir las exigencias establecidas
PORLASIMPLERAZ˜N ARGUMENTAELAUTOR DEQUENOSEHALLEGADOA
ESTABLECERQU£SON REALMENTE LAVEJEZYELENVEJECIMIENTOiAGEw
YiAGINGw 
0ARALELAMENTEALASCLASIFICACIONESENTORNOALAEDADCRONOL˜GICA
ANTES MENCIONADAS CON BASE EN LA EDAD FUNCIONAL SE HA VENI-
do distinguiendo entre la tercera y la cuarta edad "ALTESY3MITH 115
 4ERCERA EDAD HACE REFERENCIA A LAS PERSONAS MAYORES QUE
MANTIENEN UNA FUNCIONALIDAD ˜PTIMA ES DECIR BUENA SALUD Y AU-
TONOM¤A FUNCIONAL MIENTRAS QUE LA cuarta edad ESTAR¤A REFERIDA A
AQUELGRUPODEPERSONASMAYORESQUEPRESENTANUNAEDADFUNCIO-
nal con alto deterioro, mala salud, baja autonomía y amplio nivel
DEFRAGILIDAD3INEMBARGOESTADEMARCACI˜NFUNCIONALESENTENDI-
DACOMOUNSOLAPAMIENTOCONLAEDADBIOL˜GICA PUESTOQUELAPRO-
BABILIDADDEMANTENERUNABUENASALUDYUNBUENFUNCIONAMIENTO
F¤SICOESMAYORENTRELOSYLOSA®OS YLACUARTAEDADESMÖS
PROBABLEAPARTIRDELOS%STESOLAPAMIENTOOAPAREAMIENTOENTRE
EDAD Y FUNCIONALIDAD HA TRATADO DE SUPERARSE SEPARANDO CONCEP-
TUALMENTE LA EDAD Y LA ENFERMEDAD Y DENOMINANDO AL DECLIVE O
D£FICITPRODUCIDOSPORLAEDADenvejecimiento primario y a las con-
SECUENCIASOSECUELASDELAENFERMEDADenvejecimiento secundario
(AYFLICK  
0ERO APESARDETODASESTASCLASIlCACIONES LAVARIABILIDADENLASFOR-

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
MASDEENVEJECERESEXTRAORDINARIA PORLOQUECUALQUIERCLASIlCACI˜N
DICOT˜MICA POLARIZAR¤A EXCESIVAMENTE ESTAS DIVERSAS FORMAS DE ENVE-
JECER!S¤ lNALMENTE LAEDADFUNCIONALESTÖSIRVIENDOPARAESTABLECER
UNACLASIlCACI˜NBIO PSICO SOCIALMUYALUSOENNUESTROSD¤ASPROPUES-
TA POR &RIES Y #ARPO  &RIES  2OWE Y +HAN  /-3
 &ERNÖNDEZ "ALLESTEROS %STACLASIlCACI˜NDISTINGUEENTRE
envejecimiento patológico, normal y activo o positivo,OMÖSIMPOR-
TANTE PARA NUESTROS lNES ˆY DADO QUE EXISTE UN TEXTO PARALELO QUE
VERSA SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PATOL˜GICO Y LA DEPENDENCIA )MSERSO
 ˆ ES SE®ALAR QUE ESTE CAP¤TULO FOCALIZA LA LONGEVIDAD NORMAL
(usual) y activa y no abarca el envejecimiento que cursa con patología
y dependencia.
En resumen, siguiendo los sabios consejos de Voltaire cuando reco-
MENDABAiDElNIDLOST£RMINOSQUEEMPLEÖISw CONESTEEP¤GRAFESEHA
3.

PRETENDIDOESPECIlCARELVOCABULARIOQUEAQU¤SEEMPLEARÖAS¤COMO
RESALTARQUEEXISTENDISTINTASFORMASDEENVEJECIMIENTOPRIMARIOYSE-
cundario), distintos subgrupos de personas mayores (con base en su
EDADCRONOL˜GICAOSUEDADFUNCIONAL LOCUALEXPRESAUNAAMPLIAVA-
RIABILIDAD INTERINDIVIDUAL POR LO QUE RESULTA SIEMPRE DIF¤CIL LA POSIBI-
LIDADDEGENERALIZACI˜N%NTODOCASO ALOLARGODEESTECAP¤TULOVA
a tratarse esencialmente del envejecimiento normal y activo y de los
MAYORESCONFUNCIONALIDADCONSERVADA
116 A. LA BIOLOGÍA COMO BASE DEL DECLIVE
INDIVIDUAL Y DEL DETERIORO PSICOSOCIAL

$ESDEUNAPERSPECTIVABIOL˜GICA ELENVEJECIMIENTOESUNPROCESOQUE
OCURREATODOLOLARGODELCICLODELAVIDAYNOS˜LOENLA¢LTIMAETAPA
DELAEDADADULTA (AYmICK DElNEELENVEJECIMIENTOACTUARIAL
COMOiLASUMADELOSCAMBIOSBIOL˜GICOSOP£RDIDASFUNCIONALESQUE
INCREMENTANLAPROBABILIDADDEMUERTEwP %STÖCLAROQUEDESDE
el nacimiento nos acercamos —día a día, minuto a minuto— a nuestra
PROPIAMUERTEPORLOQUE COMOSE®ALANALGUNOSAUTORES ELENVEJECI-
miento debería ser computado retrospectivamente existiendo cambios
PREVIOSALAMUERTEQUERESALTAREMOSMÖSADELANTE#ONVIENEPRECISAR
QUELAMUERTE COMOELNACIMIENTOYELENVEJECIMIENTO SONFEN˜ME-
NOSNATURALESYQUELAADAPTACI˜NALAVIDALLEVACONSIGO TAMBI£N LA
ACEPTACI˜N DE LA MUERTE A TRAV£S DE MECANISMOS DE ENFRENTAMIENTO
adaptativos.
,OMÖSIMPORTANTEAQU¤ESSE®ALARQUE NECESARIAMENTE ELENVEJECI-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

MIENTOCOMOLAVIDA ESTÖLIGADOALASUPERVIVENCIAYALAMUERTE Y
PORTANTO ALAENFERMEDAD%NESTESENTIDO COMOSEHASE®ALADOAN-
TERIORMENTE CONVIENEPRECISARCON(AYmICK QUEDEBEDISTIN-
guirse entre un envejecimiento primario (envejecimiento normal) y
un envejecimiento secundario LIGADOALAENFERMEDAD.OSINTERESA
destacar el primario, y es el envejecimiento secundario vinculado a
LAENFERMEDADELiENEMIGOP¢BLICON¢MEROUNOwDELENVEJECIMIEN-
TOPRIMARIOPORCUANTOSUELENCONFUNDIRSEAMBOS%NOTRASPALABRAS
LAEDADLLEVACONSIGOUNAMAYORVULNERABILIDADALAENFERMEDADY
por tanto, cualquier característica negativa a lo largo del proceso de
envejecer puede ser entendida como una consecuencia de la edad
CUANDO ENREALIDAD PUDIERASERLODELAENFERMEDADSOBREVENIDAY
SER PRODUCTO DEL ENVEJECIMIENTO SECUNDARIO 0ANKOW Y 3OLOTOROV
 
$ESDE UNA PERSPECTIVA BIOL˜GICA POBLACIONAL 'OMPERTZ  TRAS
M¢LTIPLESCÖLCULOSESTAD¤STICOS ESTABLECI˜HACECASIDOSSIGLOSQUELA
tasa de mortalidad se incrementa geométricamente a través del ciclo de
la vida logrando demostrar, poblacionalmente, que la tasa de mortali-
DADSEDOBLABACADAA®OSDESDELOSA®OS3EHANESTABLECIDOMUY
INTERESANTESL¤MITESALASPROPUESTASYASEVERACIONESDE'OMPERTZ POR
EJEMPLO 7ICKENS DEMUESTRAQUEESOSCÖLCULOSNOSEAPLICANA
LASPERSONASMAYORESDEA®OSTALVEZPORLOSPROCESOSDESELECCI˜N
que necesariamente ocurren en los muy mayores. No obstante, como
es bien sabido, existen tablas actuariales, con intervalos probabilísti-
cos, que permiten precisar el porcentaje de supervivencia a través de 117
UNPER¤ODODETIEMPODETERMINADOLIGADOAINDICADORESDEMOGRÖlCOS
#OMOSE®ALAMOSANTERIORMENTE PUEDEAlRMARSEQUEUNADELASlimi-
taciones DELENVEJECIMIENTOESTÖENUNAMAYORVULNERABILIDADANTELA
ENFERMEDAD.UESTROSSISTEMASBIOL˜GICOSSETORNANMENOSElCIENTES
CONLAEDAD$EHECHO LAENFERMEDADPARECESERUNELEMENTODElNI-
TORIODELAVEJEZPARALAPOBLACI˜NMAYORESPA®OLA COMOSEPONEDE
RELIEVEENEL)NFORMEDEL)MSERSODELASPERSONASMAYORES CERCA
DELDEPERSONASMAYORESDEA®OSCONSIDERANQUELAENTRADA
ENLAVEJEZESDETERMINADAPORELDETERIORODELASALUD0ORELLO CUAL-
QUIERPOL¤TICAPROMOTORADELASALUDYPREVENTIVADELAENFERMEDAD
ALOLARGODELCICLODELAVIDASER¤AUNAPOL¤TICAPOSITIVAAFAVORDEL
ENVEJECIMIENTO˜PTIMOYACTIVOYPREVENTIVADELADEPENDENCIAY ALA
LARGA POSITIVAPARALASPERSONASMAYORESDEAQUELLAGENERACI˜NDIANA
de esas políticas.
(AYQUERESALTARQUE UNAVEZALCANZADOELMÖXIMODESARROLLOBIO-
L˜GICOHACIALOSVEINTEA®OSDEEDADCRONOL˜GICA ALMISMOTIEMPO

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
QUENUESTROSSISTEMASBIOL˜GICOSSETORNANMENOSElCIENTES SEPRO-
DUCE UN DECLIVE DE NUESTRAS CARACTER¤STICAS F¤SICAS ˆDESDE LUEGO
AUNATASADISTINTADEPENDIENDODECADAFUNCI˜N DESUEJERCICIOY
del momento distinto del proceso de la edad— pero no son, nece-
SARIAMENTE DEBIDASALAENFERMEDAD!S¤ POREJEMPLO MENORELAS-
TICIDAD CUTÖNEA MENOR FUERZA MUSCULAR TIEMPOS DE REACCI˜N MÖS
PROLONGADOS MENOR AGUDEZA VISUAL Y AUDITIVA SON CARACTER¤STICAS
propias del proceso de envejecimiento, siendo todas ellas producto
DELAEDAD PORLOQUEFORMANPARTEDELPROCESODEENVEJECIMIENTO
primario.
0EROHEMOSSE®ALADOQUEELENVEJECIMIENTOESUNFEN˜MENOMULTI-
dimensional bio-psico-social y, por tanto, cabe preguntarse si el en-
VEJECIMIENTOBIOL˜GICO ALQUENOSHEMOSVENIDORElRIENDOCOMOUN
LENTOPROCESODEDECLIVEENUNASERIEDECARACTER¤STICASF¤SICAS OCURRE
3.

PARALELAMENTEEISOM˜RlCAMENTEAUNDECLIVEENELFUNCIONAMIENTO
PSICOSOCIALDELINDIVIDUO%NPARTE ELENVEJECIMIENTOBIOF¤SICOESLA
base del envejecimiento psico-social y, por tanto, éste transcurre pa-
RALELAMENTEAAQU£L0OREJEMPLO ELFUNCIONAMIENTOCOGNITIVOmUIDO
QUEEVALUAMOSMEDIANTEPRUEBASDECOORDINACI˜NVISO MOTRIZOME-
MORIA DE TRABAJO CURSA EN ESTRECHO PARALELISMO AL FUNCIONAMIENTO
NEUROBIOL˜GICO3INEMBARGO ELFUNCIONAMIENTODELAPERSONALIDAD
DELAAFECTIVIDADODELASRELACIONESINTERPERSONALESNOPRESENTAESE
MISMOPERlLE INCLUSO PUEDEPRESENTARTENDENCIASDECAMBIOPOSI-
tivo asociadas a la edad.
Gráfico 39. Estabilidad y declive en características físicas, psicológicas
118
y sociales en función de la edad en puntuaciones z
(Fernández-Ballesteros et al., 2004).
1

0,8

0,6

0,4 Memoria trabajo


Coordinación, rapidez
0,2 Fuerza
Amplitud pulmonar
0 Rapidez golpeteo
30/49 50/64 65/74 75/85 Bienestar
-0,2 Sentido Coherencia
Extroversión
-0,4 Red Familiar

-0,6

-0,8

-1

5N EJEMPLO DE ENTRE CIENTOS SON LOS RESULTADOS QUE PRESENTAMOS DE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DISTINTASVARIABLESF¤SICAS'RÖlCO FUERZA RAPIDEZYCAPACIDADPUL-


MONAR COGNITIVASMEMORIADETRABAJOYCOORDINACI˜NPSICOMOTRIZ
AFECTIVASBIENESTAR DELAPERSONALIDADEXTROVERSI˜NYCOHERENCIA Y
SOCIALES RELACIONES FAMILIARES DEL ESTUDIO TRANSVERSAL %XCELSA REALI-
ZADOENSIETEPA¤SESEUROPEOSCONMUESTRASSELECCIONADASPOREDAD
SEXO EDUCACI˜NYCONTEXTORURAL URBANOYENLAQUEPARTICIPARON
PERSONAS  POR PA¤S DE ENTRE  Y  A®OS #OMO PODEMOS APRE-
CIAR MIENTRAS LAS MEDIDAS PRESENTADAS EN PUNTUACIONES iZw Y POR
TANTO COMPARABLESENTRES¤ SOBREINTELIGENCIAmUIDACOMOMEMORIA
DETRABAJOEVALUADACOND¤GITOSYCOORDINACI˜NPSICOMOTRIZ EVALUADA
MEDIANTED¤GITOS¤MBOLO PRESENTANUNPATR˜NDEDECLIVEENLAMISMA
L¤NEAQUELASMEDIDASF¤SICASDEFUERZA RAPIDEZYCAPACIDADPULMONAR
EVALUADAMEDIANTEUNPICKmOW LASVARIABLESDEPERSONALIDAD AFECTI-
VASYFAMILIARESPRESENTANUNPATR˜NDEESTABILIDADNOTABLE
%STOMISMOOCURRECONOTRASCARACTER¤STICASMÖSAMPLIAMENTESOCIALES
en tanto en cuanto éstas estén regidas por normas que dependan de los
VALORESYESTRUCTURASSOCIALESQUEPUEDANSERMODIlCADASBAJOELIMPE-
RIODELARAZ˜N ELCONOCIMIENTOYLAVOLUNTADPOL¤TICA3INEMBARGO LA
INmUENCIADELENVEJECIMIENTOBIOL˜GICOENLACONCEPCI˜NSOCIALSOBRE
LAVEJEZESTANFUERTEQUE COMOVEREMOSMÖSTARDE DETERMINALASIMÖ-
genes sobre el envejecimiento y los mayores e, incluso, en estructuras
SOCIALESCOMOLAJUBILACI˜N
%NRESUMEN LOSPATRONESDEDECLIVEBIOL˜GICOSUPONENUNHÖNDICAP
PARA TODAS AQUELLAS MANIFESTACIONES HUMANAS QUE SE APOYAN EN ESE
soporte, pero ello no necesariamente ocurre así en otras características 119
psicosociales que presentan una alta estabilidad a lo largo del ciclo de
LAVIDAUNAVEZLLEGADAALAMADUREZDONDESEHACONSOLIDADO PROBA-
BLEMENTE ELMÖXIMODESARROLLO OQUEPUEDANOPTIMIZARSEENFORMA
continua (como ocurre con la experiencia) o compensarse en caso de
declive.

B. INTERACCIÓN DEL INDIVIDUO CON EL


CONTEXTO SOCIO-CULTURAL: CAMBIO
Y ESTABILIDAD A LO LARGO DE LA VIDA

$URANTELOS¢LTIMOSA®OSSEHANPRODUCIDOIMPORTANTESAVANCESENLA
COMPRENSI˜NDELASBASESDELENVEJECIMIENTO AS¤COMODESUEXPRE-
SI˜NENELCOMPORTAMIENTODELOSINDIVIDUOS#OMOSE®ALA+IRKWOOD
 CONOCEMOS EN QU£ MEDIDA LOS FACTORES GEN£TICOS INmUYEN
en la longevidad, qué mecanismos celulares subyacen en el proceso

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
DEENVEJECIMIENTOYQU£FACTORESAMBIENTALES SOCIALESYCOMPORTA-
mentales modulan (incluso, determinan) las distintas trayectorias del
INDIVIDUOHUMANO DESDEELNACIMIENTOHASTAEDADESAVANZADASDE
LAVIDA0ERO ADEMÖS COMOSE®ALAESTEAUTOR SIBIENUNDELA
LONGEVIDAD ESTÖ EXPLICADO POR FACTORES GEN£TICOS ELLO MANTIENE UN
AMPLIOMARGENALAACTUACI˜NINDIVIDUALYSOCIALSOBRELASFORMASDE
ENVEJECERESTIMADAENUN.OTAMOSTAMBI£NQUE ALOLARGODEL
PROCESODEENVEJECIMIENTO LAINTERACCI˜NENTREELORGANISMOENSU
SENTIDOBIOL˜GICO YELAMBIENTE £STEVACOBRANDOUNAMAYORIMPOR-
TANCIA9 lNALMENTE SABEMOSQUEELINDIVIDUONOESUNENTEPASIVO
gobernado por una biología limitadora y un contexto socio-cultural
TIRÖNICOSINOQUEESUNAGENTEDESUPROPIOPROCESOEVOLUTIVOYDE
envejecimiento.
!VANCESMETODOL˜GICOSENDISE®OSDEINVESTIGACI˜N DEPROYECCIONES
3.

ENELTIEMPO YDEUTILIZACI˜NMULTIMET˜DICANOSHANLLEVADOTAMBI£NA
evidenciar que existen cambios relevantes en la mayoría de los patrones
F¤SICOS ESTATURA VELOCIDAD MARCHA CARRERA Y PSICOL˜GICOS COCIENTE
INTELECTUAL RAZONAMIENTO COORDINACI˜NPSICOMOTRIZ DELOSINDIVIDUOS
ALOLARGODELAHISTORIACONDATOSFEHACIENTES ALMENOS DESDEELPA-
SADO SIGLO 0ERCIBIMOS IGUALMENTE QUE LAS GENERACIONES MÖS J˜VENES
obtienen mejores resultados que las generaciones mayores y que, por
TANTO ELDESARROLLOHUMANOYSOCIALESTÖINmUYENDONECESARIAMENTEEN
CAMBIOSGENERACIONALESQUEASUVEZREPERCUTENENCAMBIOSINTERINDI-
VIDUALES3CHAIE A B 
120
%NDElNITIVA CONOCEMOSQUELASCONDICIONESSOCIO AMBIENTALESYPER-
SONALESMODULANLOSPROCESOSBIOL˜GICOSYELDESARROLLOHUMANOYSO-
CIALHALLEVADOAUNREJUVENECIMIENTODELASCOHORTESMÖSJ˜VENES POR
LOQUELOSPROCESOSSOCIALESDEASIGNACI˜NDEFUNCIONESOLOSPREJUICIOS
QUEDESENCADENALADISCRIMINACI˜NENFUNCI˜NDELAEDADDEBER¤ANSER
ACTUALIZADOSALALUZDELACONSTANTEINVESTIGACI˜NCIENT¤lCA
4ODOELLOJUSTIlCAELASERTODEQUELACIENCIADELENVEJECIMIENTO DELA
VEJEZYDELASPERSONASMAYORES DEBESERABORDADADESDEUNAPERSPEC-
TIVABIO PSICO SOCIOCULTURALEHIST˜RICAYQUECUALQUIERENFOQUEMONO-
DISCIPLINAROTRANSVERSALREDUCELACOMPRENSI˜NYELANÖLISISDELFEN˜-
meno objeto de estudio: el envejecimiento y el conjunto de personas
MAYORES0ORTANTO TENEMOSQUETENERENCUENTAQUESICONSIDERAMOS
ALASPERSONASMAYORESCOMOELGRUPODEEDADMAYORDEA®OSQUE
VIVEAlNALESDELAPRIMERAD£CADADELSIGLO88)EN%SPA®A TENEMOS
que dibujar o delimitar su historia social: precisamente, todos ellos
han vivido una guerra civil y un largo período de aislamiento y caren-
CIA MUCHOSDEELLOSHANSUFRIDO£POCASDEHAMBREYCAREST¤AYHAN
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

sido educados en un contexto socio-cultural en el que —en dependen-


CIADELESTATUSSOCIO ECON˜MICODELAFAMILIAˆSEHANVISTOLIMITADAS
LAS CONDICIONES DE ALIMENTACI˜N DE EDUCACI˜N DE EXPRESI˜N SOCIAL
YPOL¤TICAALMISMOTIEMPOQUESEHANGENERADOVALORESDEESFUERZO
TENACIDADYElCACIACOLECTIVAVER POREJEMPLO $¤EZ.ICOLÖS 
-ONTERO :AMARR˜N Y &ERNÖNDEZ "ALLESTEROS EN PRENSA  !S¤ LO QUE
aquí se dice es aplicable a las personas mayores que viven actualmente
EN%SPA®AYQUEPROCEDENDEUNCONTEXTOSOCIOHIST˜RICOESPEC¤lCO Y
CUALQUIERGENERALIZACI˜NRESULTAR¤AARRIESGADA
#OMOSE®ALAN"ALTES &REUNDY,I LAVISI˜NDELENVEJECIMIENTO
YLAVEJEZHAIDOEVOLUCIONANDODESDEUNACONCEPCI˜NDELENVEJECI-
MIENTO DE DECLIVE Y DETERIORO A LA CONSIDERACI˜N DEL ENVEJECIMIENTO
COMOUNADINÖMICAENTREP£RDIDASYGANANCIAS%NESTESENTIDO ESIM-
portante resaltar que la conocida arquitectura incompleta de la onto-
génesis humana se incrementa con la edad dando paso al incremento
ENELPESODELACULTURAENLAEVOLUCI˜NDELINDIVIDUO ENTENDIENDOPOR
CULTURA iLOS RECURSOS PSICOL˜GICOS SOCIALES MATERIALES Y SIMB˜LICOS
(basados en conocimientos) que los seres humanos han desarrollado a
TRAV£SDELOSSIGLOSYQUESONTRANSMITIDOSDEGENERACI˜NENGENERACI˜N
YQUEHACENPOSIBLESUDESARROLLOwP 0ERO ADEMÖS ALOLARGODEL
PROCESODEDESARROLLOHUMANOEXISTEUNALOCALIZACI˜NDEESOSRECUR-
SOS EN FUNCIONES DISTINTAS MIENTRAS A LO LARGO DE LA VIDA ADULTA ESOS
RECURSOSSEINVIERTENENELMANTENIMIENTOYLAOPTIMIZACI˜N DURANTE
LAVEJEZSETRATADEREGULARYCOMPENSARLASPOTENCIALESLIMITACIONESY
CAMBIOSNEGATIVOSTANTOENLASCONDICIONESF¤SICASYCOGNITIVASCOMO 121
sociales.
,AEVALUACI˜NSUBJETIVAACTUAL COMPARADACONLASEXPECTATIVASDELPA-
SADOSOBRELAVEJEZYOTRASPERSONASMAYORESENLAACTUALIDAD ENTRELA
PERCEPCI˜NDELASLIMITACIONESYLASPOSIBILIDADESQUESEPERCIBEN PRO-
DUCEQUEMÖSDEUNDELASPERSONASMAYORESSESIENTANiBASTANTE
OMUYFELICESwENUNAESCALADEPUNTOS OBTIENENUN ENSATIS-
FACCI˜NYAUNQUESEHABLADESUNIVELDESATISFACCI˜NACTUALENCOMPA-
RACI˜NCONLAVIDAENGENERAL OBTENGANUNAPUNTUACI˜NPR˜XIMAA
VER &ERNÖNDEZ "ALLESTEROS &ERNÖNDEZ "ALLESTEROSETAL  
%LLOEXPRESAQUE EL INDIVIDUO UTILIZA MECANISMOS DE AUTO REGULACI˜N
EMOCIONAL LOQUELLEVAAUNBALANCEPOSITIVOENLAVEJEZ LOCUALSE
ENCUENTRA NO S˜LO EN %SPA®A SINO EN PRÖCTICAMENTE TODOS LOS PA¤SES
DONDESEEXAMINANESTOSFACTORES
Resumiendo, gran parte de los autores aceptan que el envejecimien-
to (a lo largo del ciclo de la vida) es un proceso adaptativo a través
del cual el individuo gestiona sus recursos personales y psicosocia-

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
LESYQUE PORTANTO DEPENDEDELAINTERACCI˜NENTRESUSCONDICIONES
BIOL˜GICAS PSICO SOCIO CULTURALES$ESDEUNAPERSPECTIVAFUNCIONALISTA
CUALQUIER MECANISMO SOCIO CULTURAL QUE PROMUEVA LA MAXIMIZACI˜N
DELASPOSIBILIDADESDELINDIVIDUOPODRÖSERCONSIDERADOENELMARCO
DEUNAPOL¤TICALAUDABLE%NDElNITIVA LAPOTENCIACI˜NDEESOSRECUR-
SOS F¤SICOS COGNITIVOS AFECTIVOS Y SOCIALES A LO LARGO DEL PROCESO DE
ENVEJECIMIENTOESDECIR ALOLARGODELAVIDA SERÖADAPTATIVOPARAEL
individuo y para la especie.
%S YA CLÖSICO EL ESTUDIO REALIZADO POR (ECKHAUSEN Y COLABORADORES
 (ECKHAUSENY3CHULTZ  ENELQUESEPED¤AAPERSONASDE
distintas edades que indicaran qué características mostraban declive
OCRECIMIENTODESDELOSEDADTE˜RICADEMÖXIMODESARROLLO ALOS
A®OS%NESEESTUDIOSEPUSODERELIEVEQUE ALOLARGODELAVIDA
el cambio positivo, la ganancia o mejora, ocurre a todo lo largo de la
3.

vida pero que, asociado a la edad, puede esperarse un incremento en


iP£RDIDASwJUNTOAUNAREDUCCI˜NDELASiGANANCIASw!S¤ POREJEMPLO
COMOHEMOSVISTOENEL'RÖlCO ELFUNCIONAMIENTOINTELECTUALmUI-
DOAUNENAUSENCIADEENFERMEDADDEMENCIAL DECLINACONLAEDAD
sin embargo, al mismo tiempo, existe estabilidad en la mayor parte del
FUNCIONAMIENTODELAPERSONALIDAD DELACOHERENCIAINTERNAODELAS
relaciones sociales.
(ECKHAUSEN Y COLABORADORES SE INTERROGAN SOBRE CUÖLES SON LOS ME-
canismos para el cambio positivo y el desarrollo a lo largo de la vida
TAMBI£NENLAVEJEZ AS¤COMOD˜NDESITUARSUSL¤MITES,ARESPUESTA
122
PROCEDE DE UNA L¤NEA DE INVESTIGACI˜N EXTRAORDINARIAMENTE POTENTE
LAPLASTICIDAD#OMOSE®ALANLOSEVOLUCIONISTASDELDESARROLLO YSEHA
puesto de relieve anteriormente, la extraordinaria plasticidad compor-
TAMENTALNOS˜LOCOGNITIVA EMERGEDELOINCOMPLETODELSERHUMANO
COMOOCURREENOTROSMAM¤FEROS %STUDIOSCOMPARATIVOSPONENDERE-
LIEVEQUEUNADILATADAMADURACI˜NPRODUCELAPOSIBILIDADDEREDElNIR
ˆALOLARGODELCICLODELAVIDAˆCOMPETENCIASF¤SICAS COGNITIVAS SO-
CIO AFECTIVASQUEPERMITENLASUPERVIVENCIA'EARYY"JORKLUND  
,APLASTICIDADCOMPORTAMENTALNOSEVEAGOTADAPORLAPLASTICIDADCOG-
NITIVA SINO QUE ABARCA OTRAS DIMENSIONES AFECTIVAS MOTIVACIONALES Y
de la personalidad. En realidad, la mayor parte de tratados sobre ge-
RONTOLOG¤ASEHANDEDICADOCONMÖSINTER£SALAPLASTICIDADCOGNITIVA
EN LA VEJEZ QUE A OTROS ASPECTOS DEL FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL DEL
INDIVIDUO %S EN LAS ¢LTIMAS D£CADAS CUANDO SE HA COMENZADO CON
mayor interés a precisar los cambios que se producen también en el
ÖREAEMOCIONAL MOTIVACIONALVER POREJEMPLO #ARSTENSEN -IKELESY
-ATHER  OENOTRASHABILIDADESDEENFRENTAMIENTOANTESITUACIO-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

nes de estrés o, incluso, algunos aspectos de personalidad —en el in-


terjuego entre las condiciones cognitivas y emocionales— que parece
SEINCREMENTANALOLARGODELAVIDAY CONCRETAMENTEENLAVEJEZ!S¤
ELPROGRAMADEINVESTIGACI˜NDEMAYORESREPERCUSIONESSOBRELOQUE
es el cambio positivo a lo largo del envejecimiento versa sobre plasti-
CIDADCOGNITIVAYSOBREOTRASFORMASDEPLASTICIDADDELFUNCIONAMIENTO
SOCIO AFECTIVO
0ORplasticidad cognitiva (también denominada potencial de aprendi-
zaje y modificabilidad cognitiva) se entiende la capacidad del indivi-
DUODEBENElCIARSEDEUNASITUACI˜NDEAPRENDIZAJEO ENOTRASPALA-
BRAS DEMODIlCARSUFUNCIONAMIENTOCOGNITIVOTRASUNENTRENAMIENTO
,APLASTICIDADCOGNITIVACOMPRENDECOMOUNADELASEXPRESIONESDE
DOSCONSTRUCTOSNEUROPSICOL˜GICOSLAplasticidad neuronal y la reserva
cerebral,ANEUROPLASTICIDADESELPRINCIPIOBÖSICODELACAPACIDADDE
RESERVACEREBRALYDELAPLASTICIDADCOGNITIVA,APLASTICIDADCEREBRALO
neuroplasticidad es considerada como una propiedad general del siste-
MANERVIOSOCENTRAL3.# YESDElNIDACOMOLACAPACIDADALOLARGO
DELAVIDADECAMBIONEUROBIOL˜GICOENRESPUESTAALAEXPERIENCIAO
ALAESTIMULACI˜NSENSORIAL,AESTIMULACI˜NSOCIALYF¤SICA LAESCOLARI-
ZACI˜N LACARRERAPROFESIONAL ELENTRENAMIENTOALOLARGODELAVIDA Y
DEMÖSCONDICIONESAMBIENTALES SONDETERMINANTESDEESTACAPACIDAD
DERESERVATANTODELARESERVACOGNITIVACOMONEURAL COMOVEREMOS
ENELEP¤GRAFESIGUIENTE LAPLASTICIDADALOLARGODELAVIDADEPENDE
DE FACTORES MESO Y MACRO CONTEXTUALES !DEMÖS LA RESERVA CEREBRAL
y cognitiva son, ambas, productos de las transacciones del individuo 123
con las condiciones socio-ambientales y al mismo tiempo fuentes de
LOSEFECTOSPOSITIVOSDELFUNCIONAMIENTOCOGNITIVOPRODUCIDOSMEDIAN-
TEPROGRAMASDEINTERVENCI˜NDURANTELAVEJEZ%NOTRASPALABRAS UNA
AMPLIAESCOLARIDADYESTIMULACI˜NCULTURALINTENSAYPROLONGADADETER-
MINARÖNENELINDIVIDUOUNAAMPLIARESERVACEREBRALY TAMBI£N ALARGO
PLAZO SUCAPACIDADDEBENElCIARSEDEPROGRAMASDEOPTIMIZACI˜NO
COMPENSACI˜NCOGNITIVAENEDADESAVANZADASDELAVIDA
$ESDEUNPUNTODEVISTAMETODOL˜GICO LAINVESTIGACI˜NSOBRELAPLAS-
TICIDADYRESERVACOGNITIVAESTÖBASADAENDISE®OSEXPERIMENTALESQUE
ADOPTANELFORMATOTEST ENTRENAMIENTO POSTEST
#OMOEJEMPLODEESTAMETODOLOG¤A PRESENTAMOSENEL'RÖlCOLAS
CURVASDEAPRENDIZAJEPROCEDENTESDEDIVERSOSPROYECTOSDEINVESTIGA-
CI˜N%STUDIO%LEA )MSERSO ) $ )  SOBREPLASTICIDADCOGNITIVA
en los que han participado personas saludables con distintos rangos de
EDAD     YCONMÖSDEA®OS%NTODOSELLOSSEHA
UTILIZADOUNAPRUEBADEPOTENCIALDEAPRENDIZAJEDERECUERDODEPA-

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
labras procedente de la prueba Batería de Evaluación de Potencial de
Aprendizaje en Demencias (Bepad &ERNÖNDEZ "ALLESTEROS :AMARR˜N
4ÖRRAGA -OYAEÙ®IGUEZ 
#OMOPODEMOSAPRECIAR EXISTEAPRENDIZAJEATODOLOLARGODELAVE-
JEZO ENOTROST£RMINOS EXISTEUNAAMPLIACAPACIDADDEMODIlCACI˜N
cognitiva, a través del entrenamiento.

Gráfico 40. Curvas de aprendizaje (plasticidad cognitiva a través de una tarea


de aprendizaje de palabras) a distintas edades (Fernández-Ballesteros et al., en
prensa).

12

10
Pre-test
Ensayo 2
3.

8
Ensayo3
Ensayo4
6
Ensayo 5
Post-test
4
Diferido
Ganancia
2

0
70

90
55

65

75
-
-

y+
69

74
64

89
124
,ASPERSONASMAYORESSONCAPACESDEAPRENDER DURANTELOSENSAYOS
DEENTRENAMIENTO ENPUNTUACI˜NPROMEDIO DEENTREAPROXIMADAMEN-
TEELGRUPODEENTREYA®OS APALABRASENELGRUPODE
YMÖSA®OS 5NHALLAZGONOTABLEESQUELAPUNTUACI˜NDEGANANCIA
(postest-pretest) no declina en los tres primeros grupos de edad (desde
A®OSA !PARTIRDELOSA®OSESTAPUNTUACI˜NDISMINUYESIGNI-
lCATIVAMENTE LOCUALHABLADELIMITACIONESDEBIDASALAEDADAUNEN
personas sanas.
4AMBI£N HAYQUERESALTARQUEEXISTENDIFERENCIASINDIVIDUALESSIGNIl-
cativas en todos los pretest de plasticidad (oscilan entre un promedio
DE ENELGRUPOMÖSJOVENAUN ELGRUPODEMAYORESDE LO
QUECONlRMAQUEAMÖSEDADEXISTEUNAMENORCAPACIDADDEAPREN-
DIZAJEVERBALO ENOTROST£RMINOS LASPERSONASDEMENOREDAD 
A®OS PARTENDEUNRECUERDOMAYORQUELASPERSONASMAYORESDE
Sin embargo, a pesar de que los resultados procedentes del estudio
"ASE REALIZADO CON MAYORES DE  A®OS ,INDENBERGER ET AL 
,INDENBERGERETAL 9ANG +RAMPEY"ALTES  ESTABLECENIM-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

portantes declives en plasticidad en los muy mayores. Según nuestros


DATOS INCLUSOLOSMAYORESDEA®OSSONCAPACESDEAPRENDERENUN
ALTOPORCENTAJETRASELENTRENAMIENTO&INALMENTE HAYQUERESALTARQUE
EXISTENAMPLIASDIFERENCIASENPLASTICIDADCOGNITIVAENTRELASPERSONAS
MAYORESSANASDESDELOSALOSYAQUELLASCONLA%NFERMEDADDE
!LZHEIMER O LAS DIAGNOSTICADAS CON $ETERIORO #OGNITIVO ,EVE -#) 
%SASDIFERENCIASTAMBI£NEXISTENENTRELASMAYORESDEA®OSSANASY
las personas con patologías demenciales, esencialmente por lo que se
RElEREALAPUNTUACI˜NDIFERIDAQUEEXPRESAUNFEN˜MENODEINTERFE-
rencia.
%NCONCLUSI˜N PODEMOSAlRMARQUELASposibilidadesDEAPRENDIZAJE
se dan a todo lo largo de la vida aunque declinan como una limitación
asociada a la edad. No obstante, conviene insistir en que un porcenta-
je alto de las personas muy mayores sigue pudiendo aprender. Ello es
IMPORTANTEPORCUANTOESTRATEGIASDECOMPENSACI˜NDELDECLIVEDEBEN
SEGUIRADMINISTRÖNDOSEATODOLOLARGODELAVIDAY ESPECIALMENTE EN
los muy mayores.
3INEMBARGO PARECETAMBI£NUNACONCLUSI˜NCONUNAMPLIOCONSEN-
so, la capacidad de aprender no lleva consigo una nueva capacidad
de emergencia tardía como, por ejemplo, se supone que ocurre con
la sabiduría$ECIMOSESTOPORQUEENOCASIONESSECONSIDERAQUELAS
personas mayores son necesariamente sabias, lo cual no esta contras-
TADOCONDATOSEMP¤RICOS%NEFECTO SESUELERAZONARQUESIUNODELOS
componentes de la sabiduría es la experiencia (lo cual es cierto) y la
EXPERIENCIAESTÖASOCIADAALAEDAD LAPERSONACONMÖSEXPERIENCIA 125
EDADSERÖ NECESARIAMENTE MÖSSABIA%SAAlRMACI˜NESINCIERTADADO
QUE ADEMÖSDELAEXPERIENCIA SEREQUIEREUNRECURSOINTERMEDIOEL
aprender de ella y estar motivado para transmitir ese conocimiento.
,ASABIDUR¤AHACOMENZADOASERUNCONSTRUCTOCIENT¤lCOENLAS¢LTIMAS
DOSD£CADASDELSIGLO88 LOCUALQUIEREDECIRQUETENEMOSUNCONOCI-
miento incompleto pero, lo que sí sabemos es que la edad no explica
LASABIDUR¤AYALODEC¤A%PICUROCUANDOSEATREVI˜ASE®ALARiPODRÖSER
SABIOTANTOELJOVENCOMOELVIEJOxw COMOAS¤HANPUESTODERELIEVE
"ALTES Y ASOCIADOS "ALTES Y 3CHAIE  "ALTES Y +UZMANN 
3TAUDINGER PARAUNAREVISI˜NVER+UNZMAN  
,A CAPACIDAD DE APRENDER DE LA EXPERIENCIA YO BAJO INSTRUCCI˜N ES
UNACONDICI˜NQUEDURAMIENTRASDURALAVIDA%LLOESIMPORTANTEPOR
CUANTOLAPLASTICIDADDELSERHUMANOESLABASEDELAMODIlCABILIDAD
Y PORTANTO DECUALQUIERFORMADEINTERVENCI˜NE INCLUSO ESTÖPRESEN-
TE AUNQUELIMITADAMENTE ENPRESENCIADELAENFERMEDADDEMENCIAL
,lo cual debe colaborar a erradicar posiciones nihilistas respecto a las

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
PERSONASMAYORESQUEPRESENTANDETERIOROCOGNITIVO-"ALTES ETAL
  &ERNÖNDEZ "ALLESTEROSETAL ,INDENBERGERY
2EISCHIES  
0ERO zEXISTE PLASTICIDAD COMPORTAMENTAL MÖS ALLÖ DE LA PLASTICIDAD
COGNITIVA 3ABEMOS QUE LA VIDA ES UN LARGO PROCESO DE APRENDIZAJE
EN EL QUE ADEMÖS DE REPERTORIOS COGNITIVOS LINGÓ¤STICOS NUESTRA CA-
PACIDADDEABSTRACCI˜NYS¤NTESIS LACAPACIDADDECÖLCULO YF¤SICOSY
SENSO MOTRICESNUESTRASDESTREZASMOTORAS DESDEMONTARENBICICLETA
a hacer encaje de bolillos o tocar el piano), se aprenden repertorios
EMOCIONALES MOTIVACIONALES NUESTROS AFECTOS VALORACIONES NUESTRAS
PREFERENCIAS ETC  %SOS PROCESOS DE APRENDIZAJE NO SE INTERRUMPEN
CUANDOSELLEGAAUNPUNTODE˜PTIMODESARROLLO SINOQUECONTIN¢AN
EN LA MEDIDA EN QUE EXISTA MOTIVACI˜N PARA ELLO E INCENTIVOS EN EL
AMBIENTE!S¤ EL AFECTO Y LA MOTIVACI˜N SON ASPECTOS ESENCIALES DEL
3.

FUNCIONAMIENTOHUMANOALOLARGODELAVIDA%SMÖS HOYD¤ASECON-
SIDERAQUELAENSE®ANZA APRENDIZAJEESun proceso de larga duración y
ESTUDIOSUNIVERSITARIOSFORMALESSEHANRE DENOMINADOCOMO«long-life
learning»YEL0LAN-ADRID))0LAN)NTERNACIONALDE!CCI˜NSOBRE%NVE-
JECIMIENTODE.ACIONES5NIDAS ENSU$IRECCI˜N0RIORITARIA)AS¤
lo sanciona y promociona.
#ABE PREGUNTARSE zEXISTIR¤A TAMBI£N iGANANCIAw O CAMBIO POSITIVO O
APRENDIZAJE EN LAS ÖREAS EMOCIONALES Y MOTIVACIONALES DEL FUNCIONA-
MIENTOHUMANO/ ENOTROST£RMINOS ALOLARGODELAVIDA AM£NDE
LAPLASTICIDADCOGNITIVAYF¤SICA zEXISTEPRUEBADEUNAPLASTICIDADEMO-
126
CIONAL MOTIVACIONAL,ARESPUESTAESSINDUDAAlRMATIVAPORQUEzC˜MO
EXPLICAR SI NO LOS RESULTADOS PROCEDENTES DEL ESTUDIO i w %STUDIO
%NREVE )MSERSO ) $ )  DE ALTA APRECIACI˜N SUBJETIVA RELATIVA A
SU AJUSTE F¤SICO Y A SU SATISFACCI˜N A PESAR DE QUE DECLINAN TODAS LAS
CONDICIONESOBJETIVASFUERZA CAPACIDADPULMONARORAPIDEZ 0ARECEN
EXISTIR MECANISMOS ADAPTATIVOS QUE VAN DEPURÖNDOSE INTEGRÖNDOSE A
LOLARGODELAVIDA ESPECIALMENTEENLAVEJEZ PORLOQUESERElEREAL
FUNCIONAMIENTOEMOCIONALYLASHABILIDADESPARAAFRONTARSITUACIONES
CONmICTIVASDELAVIDAYLASSITUACIONESDEESTR£S0ERO A¢NHAYMÖS SA-
BEMOSQUELOSREPERTORIOSBÖSICOSCOMPORTAMENTALESNOACT¢ANCONIN-
DEPENDENCIALOSUNOSDELOSOTROSSINOQUEINTERACT¢ANFUERTEMENTE POR
LOCUALELAFECTOESTÖFUERTEMENTELIGADOALFUNCIONAMIENTOCOGNITIVO
!PESARDELINTER£SPORELDESARROLLODELAAFECTIVIDADYLAEMOCI˜NEN
ELÖMBITODELAPSICOLOG¤APOREJEMPLO )ZARD !CKERMAN !BE
)ZARD  ALOLARGODELAHISTORIADELAGERONTOLOG¤AHAEXISTIDOUNA
ATENCI˜NPREDOMINANTEPORLASEMOCIONESNEGATIVASESDECIR PORLOS
SENTIMIENTOSDETRISTEZA SOLEDADYPORLADEPRESI˜NCOMOCUADROCL¤-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

NICO#OMOSE®ALANM¢LTIPLESAUTORESPARAUNAREVISI˜NVER9ANGUAS
 DEBEMOSESPERARALAS¢LTIMASD£CADASPARAENCONTRARAMPLIA
LITERATURASOBREELFUNCIONAMIENTOEMOCIONALYMOTIVACIONALALOLARGO
DELAVIDAY PARTICULARMENTEDURANTELAVEJEZYQU£RELACIONESEXISTEN
ENTREELFUNCIONAMIENTOAFECTIVOYCOGNITIVOPOREJEMPLO ,ABOUVIE
6IEF  C˜MOSEDESARROLLA QU£CAMBIOSSEPRODUCENENLAEMO-
CI˜N Y LA PERSONALIDAD POR EJ -AGAI   CUÖLES SON SUS
RELACIONESCONELCONTROLPRIMARIOYSECUNDARIOPOREJEMPLO 3CHULZ
Y (ECKHAUSEN  O COMO SE®ALAN #ARSTENSEN ET AL  QU£
OCURREENLAINTERSECCI˜NENTRELACOGNICI˜N ELAFECTO LAMOTIVACI˜NY
ELCOMPORTAMIENTOMANIlESTOYLASALUD
!UNQUEMETAANÖLISISREALIZADOSPOR0INQUART SOBREELPARTICULAR
arrojan resultados inconsistentes entre sí, la mayor parte de los autores
son coincidentes en que en el envejecimiento usual no se producen
CAMBIOSENCUANTOALAFRECUENCIADELAFECTOPOSITIVOY MÖSA¢N APARE-
CEUNADISMINUCI˜NDURANTELAVIDAADULTADELAFECTONEGATIVOYQUESE
INCREMENTALAAUTORREGULACI˜NEMOCIONAL!S¤ POREJEMPLO PORLOQUE
SERElEREALFUNCIONAMIENTOEMOCIONAL TRASEXTENSASREVISIONESSOBRE
ELTEMA #ARSTENSENETAL CONCLUYENQUELASPERSONASMAYORES
INFORMANSOBREEMOCIONESPOSITIVASCONLAMISMAFRECUENCIAQUELOS
J˜VENESMIENTRASQUEEXPRESANENMENORFRECUENCIAEINTENSIDADQUE
LOSJ˜VENES EMOCIONESNEGATIVAS%SOSMISMOSRESULTADOSSEREFRENDAN
ENLAINVESTIGACI˜NREALIZADAENELGRUPODEPERSONASMAYORES
EXPRESACONMAYORFRECUENCIASENTIMIENTOSNEGATIVOSQUEELGRUPODE
J˜VENES MIENTRASQUENODIlEREENLAMAYORPARTEDEAFECTOSPOSITIVOS 127
'RÖlCO  &ERNÖNDEZ "ALLESTEROS &ERNÖNDEZ #OBO #APRARA Y "O-
TELLA  !DEMÖS LOSGRUPOSDEMAYORESSONMÖSESTABLESQUELOS
DE J˜VENES ESENCIALMENTE EN LAS EMOCIONES POSITIVAS MIENTRAS QUE
son menos estables en las emociones negativas y las personas mayores
PRESENTANUNAMAYORCOMPLEJIDADYMAYORDIFERENCIACI˜NEMOCIONAL
QUELOSJ˜VENES%NRESUMEN ELFUNCIONAMIENTOEMOCIONALMEJORAALO
LARGODELAVIDA ALMENOSENELENVEJECIMIENTOUSUALY˜PTIMO

Gráfico 41. Frecuencia de emociones positivas y negativas en jóvenes y


mayores (Fernández-Ballesteros et al., 2009).

2,5

Jóvenes
1,5

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
Mayores

0,5

0
Rabia
Culpa
Tristeza
Miedo
Vergüenza
Ansiedad
Irritación
Disgusto
Odio
Aburrimiento
Compasión
Felicidad
Cumplimiento
Diversión
Amor
Alegría
Contento
Sosiego
Interés

Emociones negativas Emociones positivas

,OSRESULTADOSQUEIMPLICANUNAMAYORREGULACI˜NEMOCIONALASOCIADA
ALAEDADHANSIDOEXAMINADOSALALUZDELAINVESTIGACI˜NSOBRELOS
EFECTOSDELAPREFERENCIADECONDICIONESPOSITIVASENELFUNCIONAMIEN-
TODELINDIVIDUOMAYOR!S¤ #ARSTENSENETAL DElNENELefecto
de positividad COMOUNPATR˜NEVOLUTIVOPORELCUALLAPREFERENCIAPOR
3.

UNMATERIALNEGATIVOENLAINFORMACI˜NPROCESADAPORLOSJ˜VENESVA
CAMBIANDOALOLARGODELAVIDAADULTAPORUNAPREFERENCIAzEXCESIVA
YOINFUNDADA PORLOPOSITIVOENLAVEJEZ EVALUANDOESTEEFECTOME-
DIANTEELBALANCEENTREELMATERIALPOSITIVOYNEGATIVO%STEEFECTODE
POSITIVIDADSEHACONTRASTADOENELRECUERDOYRECONOCIMIENTODEIMÖ-
GENES ENTAREASDEMEMORIADETRABAJOUTILIZANDOMATERIALESPOSITIVOS
YNEGATIVOS ENLADISCRIMINACI˜NDEMATERIALVISUALPOSITIVOYNEGATIVO
OENELRENDIMIENTOENTAREASDEMEMORIAQUEENFATIZANASPECTOSPO-
sitivos o negativos.
128
(AYVARIASTEOR¤ASQUETRATANDEEXPLICARESTASRELACIONESENTREELAFECTO
YLACOGNICI˜N$EUNLADO PUDIERAENTENDERSEQUELAEDADREPERCUTE
ENLAUTILIZACI˜NDEMAYORPROPORCI˜NDERECURSOSCOGNITIVOSENTODO
TIPODEINFORMACI˜NEMOCIONALRELEVANTE0OROTRAPARTE LAAUTORREGULA-
CI˜NEMOCIONALAFECTIVALLEVAR¤ACONSIGOLASELECCI˜NDEELEMENTOSPO-
SITIVOSCONELlNDEMEJORARELESTADOEMOCIONAL%NTODOCASO PARECE
MUCHOMÖSPROBABLEQUEESTOSCAMBIOSASOCIADOSALAEDADEST£NRE-
GIDOSPORMECANISMOSADAPTATIVOSDEAUTORREGULACI˜NEMOCIONALQUE
LLEVAN ENLAVIDACOTIDIANA APROCESOSDEAUTOVALORACI˜NPOSITIVADE
S¤MISMOYDEOTROS YENLACOMPARACI˜NPOSITIVAESTABLECIDACONSIGO
MISMOATRAV£SDELAEDADYCONLOSOTROSENVEJECIENTES0ORSUPUESTO
esta positividad no es aplicable a aquellas personas que experimentan
SUFRIMIENTOYDEPENDENCIALIGADAALAENFERMEDADYLADISCAPACIDAD
,ACUESTI˜NESMUCHOMÖSCOMPLEJADELOQUEAQU¤SEPRESENTAYRE-
QUIERE MUCHA MÖS INVESTIGACI˜N EMP¤RICA Y FORMULACI˜N TE˜RICA ,O
que aquí se ha pretendido es presentar algunos aspectos del enveje-
cimiento humano positivos como recursos y posibilidades que aún re-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

QUIERENDEUNAMAYORPROFUNDIZACI˜N
,ASestrategias para manejar las dificultades constituyen un conjunto de
repertorios comportamentales (motores, emocionales-motivacionales
YOCOGNITIVO LINGÓ¤STICOS QUESEPONENENJUEGOYQUESONENTENDI-
DOS COMO MECANISMOS ADAPTATIVOS DE AUTORREGULACI˜N CUYO OBJETIVO
ESSUPERARSITUACIONESBIOL˜GICAS AMBIENTALESYSOCIALESCOMPLEJASY
AMENAZANTESQUEPUDIERANEXCEDERLOSRECURSOSDELINDIVIDUO#OMO
AlRMA-OOS ELAFRONTAMIENTODELOSPROBLEMAS«coping») pue-
DE SITUARSE EN LA INTERRELACI˜N ENTRE LAS CIRCUNSTANCIAS AMBIENTALES Y
los recursos personales, y su impacto en el modo en que los individuos
AFRONTAN LAS TRANSICIONES Y LAS CRISIS DE LA VIDA ,AS HABILIDADES PARA
AFRONTARSITUACIONESNEGATIVASDEESTR£SESUNANUEVAL¤NEADEINVESTI-
GACI˜NQUEESEXAMINADACOMOELRESULTADODELAPRENDIZAJEALOLARGO
de la vida.
$ISTINTOSAUTORESHANPUESTODERELIEVEQUEEXISTENMECANISMOSPARA
AFRONTARELESTR£SQUECAMBIANALOLARGODELAVEJEZ SIENDOELESTUDIO
MÖSCOMPLETOELREALIZADOPOR"ALTESYCOLABORADORESEN"ERL¤N"!3%
SOBREENVEJECIMIENTOREALIZADOCONPERSONASMAYORESENTREY
A®OS#ONBASEENESTEESTUDIO 3TAUDINGERETAL DESCRIBEN
FORMASDEAFRONTAMIENTOiCOMPARACI˜NCONELPASADOw iDESEODEIN-
FORMACI˜Nw iCOMPARARSECONOTROSw iSEGUIRADELANTEw iADAPTARSEA
LASITUACI˜Nw iTENERALTIBAJOSw iFEw iHUMORw iDISTRACCI˜Nw iAPOYO
SOCIALw iOTROSEHARÖCARGOw iLAVIDACOMOP£RDIDAwYiRENUNCIAw 
,OSRESULTADOS PRESENTADOSENEL'RÖlCO MUESTRANQUEFORMASDE
AFRONTAMIENTOCOMO POREJEMPLO iHUMORw iDESEODEINFORMACI˜Nw 129
iSEGUIRADELANTEw SONPOSITIVASENRELACI˜NCONLARESILIENCIAEVALUADA
PORLAPUNTUACI˜NDESATISFACCI˜NCONELPROPIOENVEJECIMIENTO MIEN-
TRASQUEFORMASDEAFRONTAMIENTOCOMO POREJEMPLO iLAVIDACOMO
P£RDIDAwUiOTRAPERSONAQUESEHAGACARGOw SONNEGATIVASTAMBI£N
EXISTENFORMASPOSITIVASQUEPERMANECENESTABLESCOMOPOREJEMPLO
iCOMPARARSECONOTROSw iELHUMORw iCOMPARACI˜NCONELPASADOw
iAPOYO SOCIALw E INCLUSO EXISTEN ESTILOS DE AFRONTAMIENTO POSITIVOS
QUESEINCREMENTANDESDELOSALOSA®OS COMO POREJEMPLO
iLAFEw iLAADAPTACI˜NALODADOw iLADISTRACCI˜NwOELiSEGUIRADE-
LANTEwAUMENTANYOTROSNEGATIVOS COMOPOREJEMPLO LAiRENUNCIAw
DISMINUYEN%NDElNITIVA ESTOSRESULTADOSPARECENAPOYARLAEXISTENCIA
de posibilidades de adaptación y de un cambio positivo o de un mejor
AJUSTEANTELAADVERSIDADDURANTELAVEJEZ
%NESTEMISMOSENTIDO PORLOQUERESPECTAALASESTRATEGIASUTILIZADAS
en la autorregulación de las emociones Y LAS HABILIDADES DE AFRONTA-
MIENTO ,AVOUVIE 6IEF DISTINGUEENTRELAEXPERIENCIAAFECTIVAY

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
LA COMPLEJIDAD AFECTIVO COGNITIVA LA PRIMERA TENDR¤A QUE VER CON LA
EXPERIENCIAEMOCIONALYLASEGUNDACONLACOMPRENSI˜NDEESAEXPE-
RIENCIA!MBOSASPECTOSSER¤ANSEPARABLESYESTADISTINCI˜NPERMITIR¤A
DISCRIMINARLOQUEOCURREALOLARGODELPROCESODEENVEJECIMIENTO!S¤
ESTAAUTORAYSUSCOLABORADORESPOSTULANDOSFORMASDEAUTORREGULACI˜N
EMOCIONALOPTIMIZACI˜NYDIFERENCIACI˜NDELAFECTO,OSALTOSOPTIMI-
ZADORESMINIMIZANLOSSENTIMIENTOSNEGATIVOSYNOSEIMPLICAR¤ANENSU
EXPLORACI˜N IGNORANDOLOSHECHOSDISPLACENTEROS,OSGRANDESDIFEREN-
CIADORESTENDER¤ANAANALIZARSUSEMOCIONESSIENDOALTOSENTOLERANCIA
ALAAMBIGÓEDADYBAJOSENREPRESI˜NAFECTIVA

Gráfico 42. Habilidades de afrontamiento del estrés (Staudinger et al., 1999)

4,5
3.

Adaptación
Fe
Distracción
3 Seguir adelante
Renuncia
Comparación con otros
Humor

1,5
70

75

80

85

90

95
-7

-7

-8

-8

-9

+
4

4
130
En el interjuego de ambos mecanismos estos autores proponen cuatro
TIPOS DE ESTILO EMOCIONAL  AQUELLOS ALTOS OPTIMIZADORES Y DIFEREN-
ciadores a los que denomina integrados, DADO QUE PRESENTAN EL MÖS
POSITIVODESARROLLOEMOCIONALYPUNT¢ANALTOENAFECTOPOSITIVOYBAJO
ENAFECTONEGATIVO PUNTUANDOTAMBI£NALTOENBIENESTAR EMPAT¤A YEN
ELAUTOINFORMEDESALUD AQUELLOSBAJOSENAMBASVARIABLESALOSQUE
considera disreguladosQUEPUNTUAR¤ANALTOENAFECTONEGATIVO LOS
autoprotectoresSER¤ANBAJOSENDIFERENCIACI˜NYALTOSENOPTIMIZACI˜N
YTAMBI£NPRESENTAR¤ANBAJOAFECTONEGATIVO PEROSER¤ANALTOSENAFECTO
positivo y no estarían tan interesados en crecimiento personal sino en
ELCONTROLDELAMBIENTEY lNALMENTE  LOScomplejos serían altos en
DIFERENCIACI˜NYBAJOSENOPTIMIZACI˜NYPRESENTANPATRONESCRUZADOS
coherentes.
#OMO PODEMOS APRECIAR EN EL 'RÖlCO  COMPARANDO LOS DISTINTOS
tipos de estilos entre cuatro grupos de edad, se pone de relieve que
CON EL INCREMENTO DE LOS A®OS DISMINUYE EL ESTILO DE AFRONTAMIENTO
emocional desregulado mientras que aumenta el estilo integrado y
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

auto-protector. Existirían dos trayectorias, una altamente positiva (in-


tegrada) y una relativamente negativa (autoprotectora) que procede de
aquellas personas que tienden al optimismo irracional y cuyos me-
canismos adaptativos no le permiten examinar situaciones estresantes
O ACONTECIMIENTOS INTERNOS Y EXTERNOS DESAGRADABLES %N DElNITIVA
EXISTE UNA AMPLIA GAMA DE PERlLES DIFERENCIALES QUE EXPRESAN LA DI-
VERSIDADDEMECANISMOSADAPTATIVOSFRENTEALAADVERSIDADE INCLUSO
&ORSTMEIERY-AERCKER HANDESARROLLADOELCONCEPTODEiRESERVA
DEMOTIVACI˜NwQUEIMPLICAUNCONJUNTODEHABILIDADESDEÖNIMOQUE
ACT¢ANFRENTEADA®OSNEUROPATOL˜GICOSPRESERVANDOELFUNCIONAMIENTO
COGNITIVOYBIENESTARPSICOL˜GICO

Gráfico 43. Distribución de estilos de regulación emocional en función de la


edad (Labouvie-Vief, 2005).

45
40
35
30
Integrados
25 Complejos
20 Autoprotectores
15 Disregulados

10
5
0 Adultos
Muy
jóvenes Adultos Mayores
mayores
(N=155)
Integrados 30 39 40 41
Complejos 31 18 24 21
Auto-protectores 17 23 22 42
Disregulados 22 20 15 6
z#˜MO EXPLICAR ESOS RECURSOS POSITIVOS QUE APARECEN EN LA VEJEZ 131
#OMOYASEHADICHO DIVERSASTEOR¤ASASUMENCOMOPUNTOSCLAVEEN
el envejecimiento que el sistema emocional contiene un conjunto de
RECURSOS QUE FACILITAN respuestas para una mejor adaptación (inclu-
YENDOLAREGULACI˜NEMOCIONAL DECARAALASUPERVIVENCIAYELAJUSTE
DELINDIVIDUOALMEDIOPOREJEMPLO&REDRICKSON -AGAIETAL
 QUE DETERMINAN UNA SERIE DE JUICIOS valorativos positivos y
mecanismos de afrontamiento EN PARTE ADAPTATIVOS ,ABOUBIE 6IEF
ETAL  
En resumen, las limitaciones del ser humano proceden de su estructura
BIOL˜GICAQUE COMOSABEMOS PIERDEElCACIAALOLARGODELPROCESO
del ciclo vital pero, al mismo tiempo, dado lo incompleto de estas
mismas estructuras y de su plasticidad, las condiciones socioculturales
y ambientales son, precisamente, herramientas potentes para el cam-
BIO POSITIVO LA OPTIMIZACI˜N Y EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO A NO SER
que las condiciones ambientales perviertan esa posibilidad y se tornen
ENNUEVASLIMITACIONESPARASUMÖXIMODESARROLLO MÖSADELANTEVE-

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
REMOS C˜MO LOS ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS SOCIALES SOBRE EL ENVEJECI-
MIENTOPUEDENSERCONDICIONESLIMITATIVASPARAUNA˜PTIMAEVOLUCI˜N
HUMANA%NDElNITIVA TODOELLOREPERCUTEENQUEEXISTADECLIVEYCRE-
cimiento a todo lo largo del proceso, siendo la plasticidad el mecanis-
MO BIOCOMPORTAMENTAL CLAVE Y LA VARIABILIDAD EN EL FUNCIONAMIENTO
PSICOL˜GICOENLAVEJEZLAEXPRESI˜NDEELLO

C. EL INDIVIDUO COMO AGENTE DE SU


PROPIO ENVEJECIMIENTO

Se ha dicho anteriormente (y es un postulado de esta obra) que el en-


vejecimiento es un proceso que dura mientras dura la vida. También,
QUEEXISTEUNAEXTRAORDINARIAVARIABILIDADENLASFORMASDEENVEJECER
3.

ESDECIR QUELOSSERESHUMANOSENVEJECENDEDISTINTASMANERASENFUN-
CI˜NDESUSINTERACCIONESCONELCONTEXTOSOCIOCULTURALENELQUEVIVEN
0ERO LLEGADOESTEPUNTO TENEMOSQUERESALTARQUEESASFORMASDEEN-
VEJECERNOOCURRENALAZAR NISIQUIERASONEXCLUSIVARESPONSABILIDADNI
DELORGANISMOENSUSENTIDOBIOL˜GICONIDELAMBIENTEYSUSEST¤MULOS
F¤SICOS Y SOCIALES SINO DE LAS TRANSACCIONES QUE OCURREN ENTRE TODOS
ESOSFACTORES DADOQUEELINDIVIDUOESUNAGENTEACTIVOENSUPROPIO
proceso de envejecimiento.
!LOLARGODELCURSODELAVIDA COMOSE®ALANLASTEOR¤ASDELAPRENDI-
ZAJESOCIAL"ANDURA 3TAATS  OCURRENMILLONESDETRANSAC-
132
CIONESENTREELCONTEXTO ELINDIVIDUOENSUSENTIDOBIOL˜GICOYPSICO-
L˜GICOYSUPROPIOCOMPORTAMIENTO#ONOTRASPALABRAS ALOLARGODELA
vida los seres humanos desarrollan repertorios adaptativos (cognitivo-
LINGÓ¤STICOS EMOCIONAL MOTIVACIONALES SENSORIO MOTORES QUE INmU-
YEN Y DETERMINAN LA SELECCI˜N Y CREACI˜N DE ENTORNOS Y SITUACIONES
%L FUNCIONAMIENTO INTELECTUAL EMOCIONAL Y SOCIAL LA SALUD Y AUN SU
LONGEVIDAD ALOLARGODELAVEJEZ VAADEPENDER ENBUENAMEDIDA DE
LOQUEELINDIVIDUOHAGAYDEC˜MOSECOMPORTE
#OMOSE®ALAN+ALACHEY+ICKBUSH YHASIDORECOGIDOPORLA
/RGANIZACI˜N-UNDIALDELA3ALUD ENSUDOCUMENTODEENVEJE-
CIMIENTOACTIVO'RÖlCO LASFORMASDEENVEJECERYLAEXTRAORDINA-
ria variabilidad interindividual dependen del largo proceso de enveje-
CIMIENTODELAOPTIMIZACI˜NDELOSRECURSOSDELINDIVIDUODURANTELA
INFANCIAYADOLESCENCIADEMAXIMIZARESOSRECURSOSALOLARGODELA
VIDAADULTAY lNALMENTE DEMANTENERUN˜PTIMOFUNCIONAMIENTOENLA
VEJEZY A®ADIR¤AMOS COMPENSANDOPOTENCIALESDECLIVES3ILLEGAMOS
ALMÖXIMODENUESTROSRECURSOSALOLARGODELAVIDA ELDECLIVEPROBA-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

BLEDURANTELAVEJEZNOTRASPASAR¤AELUMBRALDELADISCAPACIDAD

Gráfico 44. Enfoque del ciclo de la vida sobre envejecimiento activo propuesto
por la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2002; Kalache y Kickbusch,
1997).

Vida Vida adulta Vejez


temprana
Optimizar el más alto Mantener un óptimo
Capacidad funcional

Crecimiento y
desarrollo nivel funcional funcionamiento

Variabilidad
interindividual
Umbral de discapacidad

Edad

$ESDEESTAPERSPECTIVA "ALTESY"ALTES CONCEPTUALIZANELENVE-


jecimiento positivo mediante un metamodelo que considera tres me-
canismos que regulan el proceso de envejecimiento adaptativo: Selec-
CI˜N /PTIMIZACI˜NY#OMPENSACI˜N3/# %STOSTRESMECANISMOSSE
ENTIENDENCOMOCONDICIONESUNIVERSALESDEREGULACI˜NDELDESARROLLO
QUEPUEDENVARIARENSUEXPRESI˜NDEPENDIENDODELASCIRCUNSTANCIAS
SOCIO HIST˜RICAS Y PERSONALES DEL INDIVIDUO EL ÖMBITO IMPLICADO Y LA
UNIDAD EXAMINADA ,A Selección es aquel mecanismo universal pre-
sente a lo largo de todo el ciclo vital, exigido por la gran cantidad de 133
EST¤MULOSDELCONTEXTOYLALIMITACI˜NDELOSRECURSOSDELAPERSONAEL
CUALPODR¤ACONSIDERARSECOMOUNREQUISITOPARALAESPECIALIZACI˜NDEL
INDIVIDUOYSUSMANIFESTACIONES0ORESO CUANDOLOSRECURSOSINDIVI-
DUALESDISMINUYENLASELECCI˜NTIENEUNAIMPORTANCIAESPECIALCOMO
MECANISMOADAPTATIVO,AMAYORPARTEDELESFUERZOREALIZADODURANTE
el crecimiento y el desarrollo individual, así como a lo largo de la vida
ADULTA SERElEREALA/PTIMIZACI˜N de los recursos de conocimiento,
DELASHABILIDADESYCOMPETENCIASYDETODASLASDEMÖSCARACTER¤STICAS
POSITIVASHUMANAS,AOPTIMIZACI˜NDENUESTRASPOTENCIALIDADESENLA
VEJEZESUNODELOSMOTIVOSPARAINVERTIRTIEMPOYENERG¤AENPROGRA-
MASDEAPRENDIZAJEALOLARGODETODALAVIDA YESPORTANTOUNREQUISI-
TOPARAENVEJECERCON£XITO ACTIVAMENTE0OR¢LTIMO LACompensación
es un mecanismo para contrarrestar pérdidas y deterioros y, a pesar
DE ELLOS MANTENER UN BUEN FUNCIONAMIENTO4ANTO LA COMPENSACI˜N
COMO LA OPTIMIZACI˜N REQUIEREN DEL ESFUERZO INDIVIDUAL Y CONLLEVAN
UNCUIDADOSOPROCESOSELECTIVOANTESDEDECIDIRQU£DEBEOPTIMIZARSE

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
y qué debe compensarse. Este complejo proceso requiere la toma de
DECISIONESYLARESOLUCI˜NDEPROBLEMAS YPUEDECONSIDERARSETAMBI£N
COMOUNAESTRATEGIABÖSICAPARAELENVEJECIMIENTOCON£XITO%LMO-
DELO3ELECCI˜N /PTIMIZACI˜N #OMPENSACI˜N3/# HASIDOCONSIDE-
RADOUNSISTEMAPARALAMOTIVACI˜NDENTRODELAPERSPECTIVADELCURSO
VITALQUEPROCURAALINDIVIDUOELNIVELMÖSALTODEFUNCIONAMIENTO,A
3ELECCI˜N LA /PTIMIZACI˜N Y LA #OMPENSACI˜N PUEDEN CONSIDERARSE
TAMBI£NCOMOMECANISMOSDEAFRONTAMIENTODELOSPROBLEMASOESTRA-
TEGIASDEGESTI˜NDELAVIDA COMOFUNCIONESPROTECTORASY PORCONSI-
guiente, como determinantes del envejecimiento activo y el bienestar.
%STOS TRES MECANISMOS PUEDEN CONSIDERARSE COMO FUENTE DE DIFEREN-
CIASINDIVIDUALESENELMODODEENVEJECERENDIFERENTESMOMENTOSDE
LAVIDA!LMISMOTIEMPO LOSPROGRAMASDEINTERVENCI˜NPUEDENSER
ENTENDIDOSCOMOHERRAMIENTASDEPROMOCI˜NDELASELECCI˜NDELIN-
3.

DIVIDUO DELAOPTIMIZACI˜NDESUSRECURSOSYDELACOMPENSACI˜NDE
SUSD£lCITS
0EROESONOESTODOESOSCOMPORTAMIENTOSDELINDIVIDUOSON TAMBI£N
DEPENDIENTESDELASCONDICIONESCONTEXTUALESANIVELESiMICROwLAFA-
MILIA LAESCUELA LOSAMIGOS iMESOwLACOMUNIDADENLAQUEVIVA Y
iMACROwSOCIALESLASCONDICIONESSOCIOECON˜MICAS SOCIOEDUCATIVASY
SOCIOCULTURALESDESUREGI˜NYOPA¤S %NOTRASPALABRAS EXISTENCONDI-
CIONESSOCIOCULTURALESQUEPOTENCIANLAELECCI˜N LAOPTIMIZACI˜NDE
los recursos del individuo y que, cuando ello se requiere, promueven
LACOMPENSACI˜NDELASHABILIDADESDElCITARIAS
134
%NEL'RÖlCOSEPRESENTAUNMODELODEENVEJECIMIENTOQUETRATA
de integrar distintas dimensiones y niveles relevantes a lo largo del
proceso de envejecimiento y que, por tanto, permiten explicar distintas
FORMASDEENVEJECER&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS   

Gráfico 45. Modelo multidimensional-multinivel de envejecimiento


(Fernández-Ballesteros, 2002, 2009; con modificaciones).

Mecanismos adaptativos SOC

NIVELES Factores históricos (Ejs.) Factores actuales (Ejs.)


M Genética Habilidades cognitivas y
I Biología de reserva
PERSONA

C Sexo Regulación emocional


R Nutrición Auto-eficacia y control
O Hábitos
Habilidades de “coping”
Repertorios
Básicos de Conducta prosocial
Conducta Forma de
Apoyo social y familiar Envejecer
CONTEXTO

M C Posición familiar
Escolaridad Eventos estrés
E O Pensión, renta
S Red social
N Eventos estrés Disponibilidad aprendizajes
O
Ambiente Ambiente facilitador
Físico
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Servicios sociales y
sanitarios
M
A Macroniveles: Macroniveles:
C Sistema educativo Sistemas de Salud y
R protección social, Cultura,
Sistemas de protección social
O etc.
y sanitaria, Cultura etc.

!S¤ TRATANDO DE ORGANIZAR LOS DETERMINANTES HIPOT£TICOS DEL ENVEJE-


CIMIENTOALOLARGODELCICLODELAVIDAQUEINTEGRAPOSIBLESFACTORES
decisorios y operadores de transacciones, darían como resultado, en
UNMOMENTOCONCRETO LAFORMAPRECISADEENVEJECERDEUNINDIVIDUO
DADO(AYQUESUBRAYARADEMÖSQUETODOSLOSFACTORESTE˜RICOSRELE-
vantes propuestos han sido contrastados empíricamente. Veamos bre-
VEMENTEVARIOSEJEMPLOSDEESTOSFACTORES
En el nivel micro, encontramos aquellas dimensiones que la persona ha
GENERADOALOLARGODESUHISTORIADEAPRENDIZAJEYQUEDEPENDEN EN
ALGUNAMEDIDA DESUSCONDICIONESBIOL˜GICASYGEN£TICAS SUSEXOYQUE
SECOMPONENDETODOSAQUELLOSREPERTORIOSBÖSICOSCOGNITIVO LINGÓ¤STI-
COS EMOCI˜N MOTIVACI˜N SENSORIO MOTORES QUESEEXPRESANENHÖBITOS
COMPORTAMENTALESSALUDABLESOINSANOS%SOSFACTORESINDIVIDUALESHAN
SIDOGENERADOSHIST˜RICAMENTECOMOPRODUCTODEMILESDEINTERACCIONES
DELINDIVIDUOENSUSENTIDOBIOL˜GICO CONLOSFACTORESQUEPROCEDENDEL
NIVELMESO CONTEXTUALCOMO POREJEMPLO LASNORMASDESOCIALIZACI˜N
FAMILIARESYGRUPALES LAESCUELA LAATENCI˜NSANITARIARECIBIDA LAPOSI-
CI˜NSOCIALFAMILIAR APOYOSOCIAL ACONTECIMIENTOSESTRESANTES ENTORNO
F¤SICOFAMILIARYCOMUNITARIO FACTORESAMBIENTALES ETC4ODOSESTOSFAC-
TORESHIST˜RICOSSEAPOYANENOTROSFACTORESCONTEXTUALESMACROSC˜PICOS 135
como son, por ejemplo, el sistema educativo, sanitario y social del país,
los valores religiosos y culturales existentes, etc.
0OROTROLADO ENLASITUACI˜NACTUALDELAPERSONA ENCONTRAMOSSUSCON-
diciones internas (por ejemplo: sus habilidades cognitivas y la capacidad
DERESERVA ELCONTROLYLASCREENCIASDEAUTOElCACIA ELBALANCEEMOCIO-
NAL LASESTRATEGIASDEAFRONTAMIENTO ELCOMPORTAMIENTOPROSOCIAL ETC
que siguen interactuando con las condiciones contextuales inmediatas
POREJEMPLOELAPOYOFAMILIARYSOCIAL LOSEVENTOSESTRESANTESOPOTEN-
CIADORES LASCONDICIONESECON˜MICAS LADISPONIBILIDADDELAPRENDIZAJE
CONTINUOQUESEFACILITA LOSENTORNOSFAVORABLES LOSSERVICIOSSANITARIOSY
SOCIALESEXISTENTES ETC 3ONTAMBI£NIMPORTANTES ENELNIVELMACROSC˜-
PICO LOSFACTORESAMBIENTALES SOCIALES ECON˜MICOSYCULTURALESCOMOLOS
SISTEMASDEPROTECCI˜NEXISTENTES SANITARIOS SOCIALES EDUCATIVOSYSUEX-
PRESI˜NENEL0)"INVERTIDOS LASPOL¤TICASYPROGRAMASSOBREENVEJECIMIEN-
TO UNSISTEMADEFORMACI˜NCONTINUA LOSVALORESCULTURALESYRELIGIOSOS
ETC QUECONFORMANELSOPORTEQUEPROMOVERÖOINHIBIRÖLASCONDICIONES

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
PERSONALESCONDUCENTESALAFORMADEENVEJECERDECADAINDIVIDUO
,OSMECANISMOSADAPTATIVOS3/# DElNIDOSPOR"ALTESY"ALTES ACT¢AN
TANTOALOLARGODELAHISTORIADELINDIVIDUOCOMOENLASITUACI˜NACTUAL
Y L˜GICAMENTE SEBASANENLASCONDICIONESmeso y macro contextua-
LES%NOTRASPALABRAS UNAMBIENTEQUEOFERTAM¢LTIPLESOPORTUNIDADES
PROMUEVE LA SELECCI˜N DEL INDIVIDUO QUE PODRÖ ADOPTAR CAUCES QUE
OPTIMIZANSUSCAPACIDADESATODOLOLARGODELAVIDA!S¤MISMO LAS
políticas educativas que permiten la entrada de las personas mayo-
RES EN PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PROMOVERÖN REPERTORIOS BÖSICOS COG-
NITIVO LINGÓ¤STICOS EMOCIONALES MOTIVACIONALESYSENSORIO MOTRICESY
ALMISMOTIEMPO LAINTERACCI˜NYPARTICIPACI˜NSOCIAL,OSPROGRAMAS
DEPREVENCI˜NDELDETERIOROCOGNITIVOESTARÖNPROVEYENDOACCIONESDE
COMPENSACI˜NANTED£lCITSMN£SICOS COGNITIVOSOSENSORIO MOTRICES
!S¤ TAMBI£N LOSPARQUESCONMEDIOSDERECREACI˜NYACTIVIDADF¤SICA
3.

ESTÖNOPTIMIZANDOREPERTORIOSSENSORIO MOTRICESYCOMPENSANDOALGU-
NOSD£lCITS,OSRESULTADOSENDATOSPOBLACIONALESSONEVIDENTES0OR
EJEMPLO LOSPA¤SESCONALTARENTAPERCÖPITA ALTAINVERSI˜NEN0)"EN
SISTEMASDEPROTECCI˜NSOCIAL SANITARIOSYEDUCATIVOSTIENENUNAMÖS
ALTAESPERANZADEVIDA YMENORESTASASDEDEPENDENCIA6EMOSC˜MO
ATODOLOLARGODELAVIDA ATRAV£SDELAINTERACCI˜NENTREELINDIVIDUO
YELCONTEXTOEXISTENMILESDEPOSIBILIDADESDEPROMOCI˜NDEMECA-
NISMOSDEADAPTACI˜NDELINDIVIDUOALOSPROCESOSDEENVEJECIMIENTO
#OMORESULTADODETODOELLO DESPU£SDEINNUMERABLESTRANSACCIONES
ENTRE LA PERSONA SU CONDUCTA Y SUS ENTORNOS MULTINIVEL HIST˜RICOS O
136
distales) y actuales (o proximales), la persona llega a un cierto esta-
DO EN LA VEJEZ QUE PODR¤A DESCRIBIRSE POR MEDIO DE CUATRO ÖMBITOS
MULTIDIMENSIONALES UNA BUENA SALUD Y FORMA F¤SICA UN ˜PTIMO FUN-
cionamiento cognitivo y emocional-motivacional y un alto nivel de
FUNCIONAMIENTO Y PARTICIPACI˜N SOCIAL &ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 
/-3  
!PESARDEQUESEHATRATADODEJUSTIlCARQUEELINDIVIDUOESUNAGENTE
esencial de su propio envejecimiento es algo que se olvida con gran
FACILIDAD$EHECHO POCASPERSONASMAYORESCONSIDERANQUELAVEJEZ
es una época de oportunidades y desarrollo y por ello, no se consi-
deran agentes de su propio proceso de envejecimiento. Sin embargo,
sabemos que el ejercicio del control es un aspecto esencial para un
buen envejecimiento, amén de que resulta un predictor de salud y lon-
GEVIDAD2ODIN 2ODINY,ANGER  %NLAMISMAL¤NEA INVES-
TIGACIONESPROPIASREAlRMANQUELAEXPERIENCIADECONTROLESUNFACTOR
EXPLICATIVODELACOMPETENCIACOGNITIVAYF¤SICADELAVEJEZ
#UANDOSEPREGUNTAALASPERSONASMAYORESC˜MOSECOMPORTALASO-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

ciedad con ellas, dos tercios contestan que regular o mal (Imserso,
 YCUANDOSEINDAGASOBREQUI£NDEBEOCUPARSEDELASPERSONAS
MAYORESYSEOFRECENALTERNATIVASDERESPUESTAiEL%STADOw iLAFAMI-
LIAw iLOSINDIVIDUOSw UNALTOPORCENTAJESE®ALAiEL%STADOwENMAYOR
MEDIDAQUEAiLAFAMILIAwOQUEiALINDIVIDUOw$¤EZ.ICOLÖS  
$OSDERIVACIONESEMERGENDEESTAPOSICI˜NQUEPODEMOSCONSIDERAR
PASIVA LANECESIDADDEUNAMAYORCONCIENCIACI˜NDELINDIVIDUO A
LOLARGODELCICLODELAVIDA DELAIMPORTANCIADESUSACTOSPARASUFUTU-
RO LOCUALCONLLEVALAELECCI˜NDEDETERMINADOSCAUCESDEACCI˜NQUE
DESEMBOCANENELENVEJECIMIENTOACTIVOY UNAMAYORBELIGERANCIA
CONTRAPERCEPCIONESSOCIALESDEUNAPERSONAMAYORPASIVAENBRAZOS
DEUNESTADOEXCESIVAMENTEPROTECTORYPATERNALISTA TODOLOCUALESTÖ
ASOCIADOALADISCRIMINACI˜N QUEIMPIDEQUEELINDIVIDUOSEAUNAGEN-
TEACTIVOENLAMEDIDADESUSCAPACIDADESOPTIMIZADAS Y ENBUENA
parte, responsable a lo largo del ciclo de la vida.

D. LIMITACIONES DEL ENVEJECIMIENTO


Y LA VEJEZ

1. ESTEREOTIPOS Y AUTOESTEREOTIPOS NEGATIVOS SOBRE EL


ENVEJECIMIENTO

%LESTUDIODELOSESTEREOTIPOSOIMÖGENESENTORNOALAVEJEZYELEN-
VEJECIMIENTO AS¤COMOLOSPREJUICIOSYLADISCRIMINACI˜NENFUNCI˜N
DE LA EDAD HAN RECIBIDO EN %SPA®A ESCASA ATENCI˜N EN COMPARACI˜N 137
CONOTROSPA¤SESYCONTEXTOSCIENT¤lCOSALMENOS COMPARATIVAMENTE
AOTROSTIPOSDEIMÖGENESNEGATIVASYPREJUICIOSCOMOLOSRELACIONA-
DOS CON LA RAZA O EL SEXO  3˜LO DECIR QUE EN LA BASE DE DATOS ,ILLY
(WWWFUNDACIONLILLYCOM.ITROFOUNDATIONTEMPLATESMEDES EARCH
JSPPAGE DE iESTEREOTIPOS VEJEZw S˜LO APARECEN  REFEREN-
CIAS DE LAS CUALES S˜LO  PARECEN TRATAR EL ENVEJECIMIENTO MIENTRAS
que, por el contrario, si buscamos bases de datos internacionales nos
ENCONTRAMOSCONREFERENCIASEN'OOGLE3CHOLAREN0SY-
CHLITYEN0UB-ED 
%STEESCASOINTER£SPORELTEMAENNUESTROPA¤SSETORNAMÖSEVIDENTE
PORQUEEL))0LAN )NTERNACIONAL DE!CCI˜N SOBRE %NVEJECIMIENTO .A-
CIONES5NIDAS  ESTABLECEENSU$IRECCI˜N0RIORITARIALALUCHA
CONTRALOSESTEREOTIPOSEIMÖGENESNEGATIVASSOBRELAVEJEZYELENVEJE-
cimiento como un objetivo para promocionar ambientes propicios du-
RANTELAVEJEZY AS¤MISMO LA/RGANIZACI˜N-UNDIALDELA3ALUD/-3
  RESALTALAIMPORTANCIADEESTIMULARIMÖGENESNO EDADISTAS

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
ENTRELOSPROFESIONALESDELASALUDYCUIDADORESFORMALESEINFORMALES
DE LAS PERSONAS MAYORES ASUMIENDO QUE ESTAS IMÖGENES MANTIENEN
UNVALORCAUSALPATOG£NICO PUDI£NDOSECONVERTIRENPROFEC¤ASQUESE
AUTOCUMPLENYATENTANDOENFORMASUTILCONTRALACALIDADDEVIDADELAS
personas mayores congregadas en servicios o centros.
,OSestereotiposSONIMÖGENESSIMPLIlCADASSOBREUNDETERMINADOGRU-
POSOCIAL YESTÖNVINCULADOSYSONCONSIDERADOSLABASEDELprejuicio y
la discriminación hacia ese grupo. En trabajos recientes se vinculan los
contenidos de los estereotipos hacia los diversos grupos sociales con
LASEMOCIONESPREJUICIOSASYCONLASTENDENCIASALAACCI˜N MUCHAS
DEELLASDECARÖCTERDISCRIMINATORIO0ORTANTO CONOCERLOSESTEREOTIPOS
hacia el grupo de personas mayores se hace necesario por cuanto éstos
PUEDENSERVIRDEBASEPARALOSPREJUICIOSYLADISCRIMINACI˜NENFUN-
CI˜NDELAEDADOiEDADISMOw
3.

!UNQUEESASIMÖGENESYPERCEPCIONESSOCIALESPUEDENCONTENERCON-
DICIONES POSITIVAS DEL GRUPO AL QUE SE RElEREN EN EL ESTUDIO DE LOS
estereotipos —generalmente vinculado al del prejuicio y a las actitudes
HACIA GRUPOS ESTIGMATIZADOSˆ SE HA HECHO HINCAPI£ EN LOS ASPECTOS
negativos de éstos. En otras palabras, cuando se habla de estereoti-
POS SEUSANAMENUDOPARAHACERREFERENCIAAimágenes negativas que
SUPONENCREENCIASFALSASENTORNOALGRUPOSOCIALALQUESERElERENY
PARECENCOMUNESADISTINTOSPA¤SESYCULTURAS#UDDY .ORTONY&ISKE
  .O OBSTANTE LA INVESTIGACI˜N MÖS RECIENTE HA MOSTRADO QUE
ENMUCHASOCASIONESLOSESTEREOTIPOSTIENENUNCARÖCTERAMBIVALENTE
138
por lo que incluyen dimensiones positivas y negativas y se vinculan a
PREJUICIOSTAMBI£NAMBIVALENTES»STOSNODEJANDESERPERNICIOSOS E
INCLUSOPUEDENRESULTARMÖSINSIDIOSOSALENMASCARARBAJOAPARIENCIAS
benévolas actitudes paternalistas, envidiosas o de desprecio, que a su
VEZESTÖNENLABASEDECONDUCTASDISCRIMINATORIASYDEEXCLUSI˜NMÖS
o menos sutiles.
0ORSUPARTE ELprejuicioSEADVIERTETANTOENLADIMENSI˜NCOGNITIVADEL
ESTEREOTIPOCOMOENLAMÖSAFECTIVADELAACTITUDSIENDOTAMBI£NOS-
tentado por los individuos de una determinada cultura) y se expresaría
ATRAV£SDELADISCRIMINACI˜NQUESEREALIZADELDETERMINADOGRUPOSO-
CIALDIANAENNUESTROCASO TODOELLOIMPLICAR¤AiedadismowPORCUAN-
TOESLAEDADLABASEDELESTEREOTIPO ELPREJUICIOYLADISCRIMINACI˜N
%LEDADISMOCONSISTEBÖSICAMENTEENLASCONDUCTASQUEIMPLICANUN
trato no igualitario hacia los integrantes de un grupo de edad en virtud
de su pertenencia a ese grupo y es entendido como un proceso de
ESTEREOTIPIAYDISCRIMINACI˜NENCONTRADELAGENTEMAYOR ENRAZ˜NA
su edad. En otras palabras, mientras el estereotipo tiene un componen-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

TECOGNITIVODISTORSIONADO YAFECTIVONEGATIVO ELEDADISMOCONTIENE


elementos objetivos que existen en la sociedad y en sus ciudadanos.
,ADISCRIMINACI˜NPUEDEEJERCERSEADISTINTOSNIVELESELNIVELINTERPER-
sonal se expresa a través de esas conductas no igualitarias hacia los
MIEMBROSDELOSGRUPOSENLAINTERACCI˜NCONELLOSELINSTITUCIONALSE
MANIlESTAATRAV£SDENORMASQUERELEGANALINDIVIDUOYALGRUPOAUNA
POSICI˜NDEDESVENTAJAENUNADETERMINADASOCIEDADY lNALMENTE EN
ELEXTREMODETODOELLO ANIVELSOCIAL NOSENCONTRAMOSCONFEN˜ME-
NOSDEEXCLUSI˜NSOCIAL DEMALTRATOYDEEXPLOTACI˜N TODOELLOTRATADO
en otros apartados de este libro blanco.

2. ESTEREOTIPOS SOBRE LOS MAYORES EN ESPAÑA

%NDISTINTOSESTUDIOSREALIZADOSEN%SPA®AYENOTROSPA¤SESSECONSTATA
ENFORMAEVIDENTELAEXISTENCIADEESTEREOTIPOSEIMÖGENESNEGATIVASEN
TORNOALAVEJEZPARAUNAREVISI˜N VER .ELSON 0ALMORE 
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS  %STASIMÖGENESPARECENENCONTRARSENO
S˜LO EN LA POBLACI˜N GENERAL OY EN LA POBLACI˜N JOVEN SINO EN LAS
PROPIASPERSONASMAYORESY MÖSESPEC¤lCAMENTE ENSUSCUIDADORES
%LESTUDIOREALIZADOSOBREIMÖGENESYVALORACI˜NSOCIALDELAVEJEZ)M-
SERSO5!-  ALUMBR˜QUEMÖSDELDELAPOBLACI˜NESPA®OLA
CONSIDERABAQUEiAPARTIRDELOSA®OSOCURREUNFUERTEDETERIORODE
LASALUDw QUEiLAMAYORPARTEDELASPERSONASMAYORESDEA®OSTIE-
NENINCAPACIDADESQUELASHACENDEPENDERDELOSDEMÖSw QUEiTIENEN
UNDETERIORODESUMEMORIAw QUEiSONR¤GIDASEINmEXIBLESw iMENOS
ACTIVASw QUEiSONCOMONI®OSw QUEiLOSDEFECTOSSEAGUDIZANCONLA 139
EDADwYQUEiSONIRRITABLESwY PARAMÖSDEUNDELAPOBLACI˜N
LASPERSONASMAYORESDEA®OSiSONSENILESw iPEORESENELTRABAJOw
YQUEiRESUELVENPEORPROBLEMASQUELOSMÖSJ˜VENESw
#UANDOSEEXAMINARONLOSRESULTADOSPARATRATARDEENCONTRARDIFEREN-
CIASINTERINDIVIDUALESDEBIDASALASCONDICIONESSOCIOECON˜MICASTALES
COMOEDAD SEXOYEDUCACI˜N LOSRESULTADOSPUSIERONDERELIEVEQUE
NOEXISTENDIFERENCIASSIGNIlCATIVAS.OOBSTANTE LASPERSONASCONMÖS
EDUCACI˜NPRESENTANMENOSIMÖGENESESTEREOTIPADASQUELASDEEDU-
CACI˜NMÖSBAJA
#OMOPUEDEAPRECIARSEENEL'RÖlCO ESASIMÖGENESNEGATIVASHAN
DISMINUIDOENLOS¢LTIMOSA®OS YAUNQUESESIGUENEXTERIORIZANDOHA-
BLANAFAVORDEQUEUNAVISI˜NMÖSPOSITIVADELASPERSONASMAYORESHA
sido divulgada como una política que ha calado en la sociedad y que,
por tanto, debe seguir produciéndose.

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
Gráfico 46. Estereotipos sobre la vejez en España en porcentajes de acuerdo
(Fernández-Ballesteros, 1991, 2005)

90
80 * * *
70
* ** *
60
50 * ** * * ** 1991
40 * ** 2005
30
20
10
0
D

N o ro

Rí ede

Ba

Po s re d

Ju

M ión exo

M mo r p

Tr m o
D

M cti xib

Ba am sab

So res ble

M éfic es
M

So o d s
et cid

o
et

isc ro s

gi

bi

al

en

ab
en vid l e

al
ás nter
ja

co sp

n
jo
er

pu me

d o n ap ia

os p r
er

la és s

hu ts
os
co l ve

se ici
aj ado
o
ap al u

d
s

in os
a fle
i

c
io

ni
a

te

i
e

le nte
r

o
ig

ef
in n de

r
i

s
n
ad

on

es
iñ b le
a

o
m

e
os
re
d

or

ro
m
ili
s

as
da
r

m
d

as

*Diferencias significativas, p<.05

4ALVEZLOMÖSIMPORTANTESEAQUEELGRUPODEPERSONASMAYORESNO
3.

EST£EXENTODEESAVISI˜NNEGATIVA YQUESONLASPROPIASPERSONASMA-
YORES LAS QUE TIENEN IMÖGENES NEGATIVAS SOBRE EL ENVEJECIMIENTO EN
general y sobre su propio grupo de mayores.
$ESDEUNAPERSPECTIVACUALITATIVA LAINVESTIGACI˜NSOBREPERCEPCIONES
DELASPERSONASMAYORES)MSERSO#)-/0 RESALT˜LARELEVANCIA
DELADIMENSI˜NCOM¢NACTIVOPASIVOALAHORADEDESCRIBIRALASPERSO-
nas mayores, constatando también que en este espacio se ha producido
UNiREJUVENECIMIENTOwDELOSMAYORES)NCLUSOELUSODELOST£RMINOS
ENVEJECIMIENTO Y VEJEZ PROYECTA UNA IMAGEN CONTRAPUESTA MIENTRAS
ELPRIMEROESUNPROCESOCARGADODEEXPECTATIVASYVITALIDAD LAVEJEZ
140
SUPONEUNESTADOIRREVERSIBLEYALTAMENTENEGATIVO,ASUSTITUCI˜NDEL
CONCEPTOENVEJECIMIENTOPORELDEVEJEZAVANZAUNCAMBIOHACIAUNA
IMAGENSOCIALYCULTURALMÖSDINÖMICADELASPERSONASMAYORES
#ONVIENERESALTARQUECUALQUIERIMAGENSOBREELENVEJECIMIENTOYLA
VEJEZ DE UN COLECTIVO DE PERSONAS MAYORES DEBE PLANTEAR SUlCIENTE
DIFERENCIACI˜NENTREELESTEREOTIPOCULTURALELQUELOSINDIVIDUOSMAYO-
RESPERCIBENENLAPOBLACI˜N ELESTEREOTIPOSOBREELGRUPOLAIMAGEN
que el individuo mayor tiene del grupo de mayores) y la imagen que el
individuo tiene de sí mismo, como persona mayor. Teniendo en cuenta
estos aspectos parece evidenciarse que las personas mayores perciben
este estereotipo cultural negativo y que tienen ellos mismos una ima-
GENNEGATIVADESUPROPIOGRUPODEMAYORESALAVEZQUEVALORANPO-
SITIVAMENTESUPROPIAIMAGEN&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS (UICI "USTILLOS
ET AL   %LLO ES IMPORTANTE POR CUANTO LA IDENTIlCACI˜N CON EL
PROPIOGRUPOPARECESERUNACONDICI˜NNECESARIAPARALUCHARCONTRALA
DISCRIMINACI˜NENCUALQUIERGRUPOSOCIAL LOCUALDEBER¤ASERTOMADO
en cuenta a la hora de políticas activas anti edadismo.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

,ASPROPIASPROSPECTIVASSOCIOL˜GICASUTILIZANADJETIVOSPOLARESQUEIM-
PLICANUNASOBREGENERALIZACI˜NDECONDICIONESNEGATIVASSOBRELAVE-
JEZCOMOiDEPENDIENTEw iENFERMOwYiTRISTEwA®ADIENDOLACONDICI˜N
DE iOCIOSOw POR CUANTO EL GRUPO DE PERSONAS MAYORES ESTÖ DElNIDO
PRECISAMENTE ATRAV£SDESUCONDICI˜NDEJUBILADOS%STOSADJETIVOSQUE
MEJORDESCRIBENALASPERSONASMAYORESPARECENSERGENERALIZACIONES
DECONDICIONESQUEOCURRENENLAVEJEZ 'RÖlCO PEROQUENOAPA-
RECEN MAYORITARIAMENTE ENTRE LAS PERSONAS MAYORES #OMO SABEMOS
ALREDEDORDELDELASPERSONASMAYORESDEA®OSESTÖNENSITUA-
CI˜NDEALG¢NTIPODEDEPENDENCIA S˜LOEL INFORMATENERMALAO
MUYMALASALUD S˜LOEL DICEESTARTRISTE)MSERSO   
9 TALVEZPORQUELOSPROGRAMASDEOCIOHANSIDODIVULGADOSAMPLIA-
MENTEENTRELOSMAYORESYENELMÖSEXTENSOCONTEXTOSOCIAL LAIMAGEN
DERIVADAESLADEQUE£STOSSONiOCIOSOSwSINTENERENCUENTAELTRABAJO
iNOREMUNERADOwQUEREALIZAN%NESTESENTIDO DIVERSOSESTUDIOS ENTRE
ELLOS%LEA)MSERSO  PONEDERELIEVEQUEELDELASMUJERES
MAYORESYEL DELOSHOMBRESMAYORESREALIZANUNTRABAJOPRO-
DUCTIVONOREMUNERADOCONUNPROMEDIODE HORASDIARIAS HO-
RASLASMUJERESY HORASLOSHOMBRES 3IEXTRAPOLÖSEMOSESOSDATOS
ALTOTALDELAPOBLACI˜NMAYORNODEPENDIENTEYASIGNÖSEMOSUNVALOR
MONETARIOAESASHORASNOSENCONTRAR¤AMOSCONQUESUCONTRIBUCI˜NAL
0)"SER¤ADE APROXIMADAMENTE MILMILLONESDEEUROS
3ILAMETODOLOG¤AESESENCIALPARATODAINVESTIGACI˜N ELCUIDADODEBE
SEREXTREMOCUANDOSEDIRIGEAINDAGARSOBREIMÖGENES
Gráfico 47. Adjetivos que describen mejor a las personas mayores en 1ª,2ª y 3ª
141
elección.

60

50

40

30 Porcentaje

20

10

0 Inteli- Indepen- Depen- Traba-


Sano Enfermo Rico Pobre Alegre Triste Ocioso
gente diente diente jador

Porcentaje 25,4 8,2 29,7 1,3 11,9 17,2 51,2 27 36 28 46,01

,OS RESULTADOS SOBRE ESTEREOTIPOS Y ACTITUDES FRENTE A LAS PERSONAS


MAYORES PUEDEN SER EXPLICADOS DESDE DOS PERSPECTIVAS DISTINTAS

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
la imagen de las personas mayores produce sentimientos encon-
TRADOSO ENOTROST£RMINOS PRESENTADOSCARASVER#UDDY .ORTON
Y&ISKE !S¤ FRENTEAUNAIMAGENDEDEPENDENCIA ENFERME-
dad e incompetencia aparece otra de sabiduría, buen consejo, y
EXPERIENCIA %STA VISI˜N DUALISTA PODR¤A EXPLICAR COMPORTAMIENTOS
SOCIALMENTE AMBIVALENTES MIENTRAS QUE UNA VISI˜N POSITIVAMENTE
PIADOSALLEVAALDESARROLLODEPROGRAMASDEATENCI˜NYPROTECCI˜N
OTRA LLEVA A LA EXCLUSI˜N SOCIAL Y LA DISCRIMINACI˜N4AMBI£N ESTA
VISI˜NPOLARIZADA ALMENOSENPARTE PODR¤ADEPENDERDELM£TODO
UTILIZADO!LUSARADJETIVOSBI POLARESENUNAESCALAVALORATIVAPA-
RECETENERSEUNAVISI˜NMÖSNEGATIVAzMÖSENCONSONANCIACONLO
QUELAGENTEPIENSA QUESISEUTILIZANFRASESVALORATIVASPOSITIVASDE
alta deseabilidad social.
%NTODOCASO UNAMAYORINVESTIGACI˜NSEREQUIEREENORDENADESLIN-
3.

DARNOS˜LOLAIMAGENQUELASOCIEDADESPA®OLATIENEDELASPERSONAS
MAYORESSINOSOBRETODOCUALESSONSUSEFECTOSCOMPORTAMENTALESYDE
otra índole (legislativos, sanitarios, sociales, etc.).

3. EFECTOS DE LOS ESTEREOTIPOS

,OSefectos de los estereotipos son de muy variado tipo, y tienen am-


plias repercusiones sobre el propio individuo envejeciente, sobre otros
GRUPOS SOCIALES IMPLICADOS Y SOBRE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO 5N
RESUMENDESUSPOTENCIALESEFECTOSESELSIGUIENTE
142
a) En el individuo

a) 5NPRIMEREFECTOALUDEAQUEELINDIVIDUOSEAJUSTAALASEXPECTATI-
VASESTEREOT¤PICASDEFORMAQUELAIMAGENSECONVIERTEENUNA«pro-
fecía que se cumple a sí misma»%LSUPUESTOTE˜RICOCONVERIlCA-
CI˜NCIENT¤lCAESQUESEPRODUCEENELINDIVIDUOLAINTERIORIZACI˜N
de la imagen que impera en un determinado contexto social, y ello
se torna en una amenaza del estereotipo por lo que en determinadas
situaciones, los miembros del grupo presentan un comportamiento
y rendimiento acorde con lo esperado. En el estudio Enreve (Im-
SERSO  SEHAVERIlCADOQUESIADISTINTOSGRUPOSDEMAYORESSE
LESBRINDANDISTINTASINFORMACIONES TANTOPOSITIVASCOMONEGATIVAS
relativas al rendimiento prototípico en un dominio determinado, és-
TASACT¢ANENFORMAACORDECONLAINFORMACI˜NESDECIR SIRECIBEN
UNAINFORMACI˜NPOSITIVARELATIVAALRENDIMIENTOEJECUTANSIGNIlCA-
TIVAMENTEMEJORLATAREAQUESILAINFORMACI˜NRECIBIDAESNEGATIVA
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS (UICI "USTILLOS ETAL  
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

b) ,OSESTEREOTIPOSSOCIALESPARECENACTUARENELÖMBITOINDIVIDUALA
LARGOPLAZO,ASIMÖGENESRECIBIDASALOLARGODELAVIDASECONVIER-
ten en auto estereotipos PERCEPCI˜N DEL PROPIO ENVEJECIMIENTO 
%STAFORMADEINTERIORIZACI˜NDELESTEREOTIPOPARECESERLABASEDE
LASIMÖGENESQUELOSINDIVIDUOSTIENENDESUPROPIOENVEJECIMIENTO
COMOHANPUESTODERELIEVE,EVYETAL ENSUESTUDIOLONGITU-
DINAL,OSiAUTOESTEREOTIPOSwPERMITENPREDECIRMORTALIDADYMALA
salud (en el caso de que sean negativos) o supervivencia y buena
SALUDENELCASODEQUESEANPOSITIVOS ,ASPERSONASCONIMÖGENES
POSITIVASDESUENVEJECIMIENTOVIVENA®OSMÖSQUEAQUELLASCUYAS
IMÖGENESDELPROPIOENVEJECIMIENTOSONNEGATIVAS!PESARDEQUE
estos resultados son extraordinariamente importantes, hay que tener
ENCUENTAQUELOSINDIVIDUOSNOS˜LORESPONDENDEACUERDOCONLAS
IMÖGENESSOCIALESRECIBIDASALOLARGODELAVIDASINOQUETAMBI£N
SONSENSIBLESASUPROPIASITUACI˜N$EHECHO CUANDOLASPERSONAS
INFORMAN SOBRE SU FORMA DE ENVEJECER SE PRODUCEN VALORACIONES
QUETIENENENCUENTANOS˜LOLAIMAGENSOCIALSINOTAMBI£NLOQUE
observa en otras personas y, lo que percibe en sí mismo.
c) ,ASIMÖGENESSOCIALESNEGATIVASSOBRELASPERSONASMAYORESEJER-
cen un papel importante en la desvalorización del propio grupo y
ENLASOBREVALORACI˜NDELOSDEMÖS#OMOESFÖCILMENTEDETECTA-
BLE LOSPROPIOSMAYORESSOBREVALORANALOSiJ˜VENESwEINTENTAN
ADOPTARSUSPROPIASCARACTER¤STICASCOMOSIFUERANELCOMPENDIO
POSITIVODELODESEADOENDElNITIVA UTILIZANLACATEGOR¤AiJOVENw
PARA DElNIRSE CON CARACTER¤STICAS QUE NO SON EXCLUSIVAS DE ELLA 143
!S¤ POREJEMPLO CUANDOSEDICEiMESIENTOJOVENwNOS˜LOALUDE
ALAEDADSINOACARACTER¤STICASPOSITIVASCOMOSONSERiSALUDABLEw
iACTIVOw iFELIZw ETC
d) 4AMBI£NLASIMÖGENESNEGATIVASSOBRELAEDADDETERMINANUNAre-
ducción de la identificación con el propio grupo LOSiMAYORESwO
LOSiVIEJOSwSONiLOSOTROSwMIEMBROSDELGRUPO %LLOESIMPORTANTE
PORQUE ALMENOSENOTROSGRUPOSSOCIALESOBJETODEDISCRIMINACI˜N
POREJEMPLOLASMUJERESFRENTEALOSHOMBRES LOSNEGROSFRENTEA
LOSBLANCOS LAIDENTIlCACI˜NCONELPROPIOGRUPODISCRIMINADOES
UNACONDICI˜NNECESARIAPARAASUMIRACCIONESCOLECTIVASENCONTRA
DELADISCRIMINACI˜NYELTRATODESIGUAL
%NEL0ROYECTO%NREVEMENCIONADO SECONCLUY˜QUE
 ,A independencia de los aspectos sociales del estereotipo de los
mayores de la visión personal que se tiene del propio envejecimiento.
!PESARDEQUELOSPROPIOSMAYORESSONCONSCIENTESDELANEGATIVIDAD
con que se les valora por parte de la sociedad (ya que ellos indican un

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
ALTON¢MERODERASGOSNEGATIVOS ELLONOPARECEAFECTARALAEVALUACI˜N
YALAEJECUCI˜NENSUSPROPIASCONDUCTASCUANDOESTEESTEREOTIPOES
ACTIVADO%NCONTRAPARTIDA UNAMAYORIDENTIlCACI˜NCONELGRUPOSE
encuentra relacionada con un incremento en los estereotipos positivos
DELGRUPOYUNAPERCEPCI˜NDEENVEJECIMIENTOMÖSPOSITIVA
 %LvocabularioQUESEUTILIZAPARALADENOMINACI˜NDELGRUPODEPERSO-
NASiMAYORESwiVIEJOw iANCIANOw ETC PARECETENERUNPAPELDECISIVO
TANTOENPERSONASMAYORESCOMOENSUSCUIDADORES0ORLOQUESERElEREA
LAACTIVACI˜NAUTOMÖTICADELESTEREOTIPO MUESTRAEFECTOSANIVELCONDUC-
TUAL DEMANERAQUEPREPARALAINTERACCI˜NCONPERSONASPERTENECIENTESA
ESTEGRUPODEEDAD!S¤ ENLAEVALUACI˜NDEUNAPERSONAPERTENECIENTE
AESTEGRUPO SEOBSERVAQUETRASLAEXPOSICI˜NALAPALABRAiVIEJOw LOS
INDIVIDUOSCONMÖSPREJUICIOSDESCRIBENALAPERSONACOMOMÖSiTORPEw
iLENTAwYMENOSiSABIAwOiEXPERIMENTADAw%SDECIR ADEMÖSDEQUEEL
3.

INDIVIDUOMAYORQUERECIBELAETIQUETAiVIEJOwREALIZAMÖSLENTAMENTELA
TAREA PERCIBEALINDIVIDUOPERTENECIENTEALACATEGOR¤ACOMOMÖSLENTOY
TORPE0ORELCONTRARIO LAACTIVACI˜NDELAETIQUETAMÖSNEUTRAiMAYORwNO
ACT¢ANIMOTORANIEVALUATIVAMENTE!S¤ CONTRASTAMOSTANTOLAIMPORTAN-
cia del vocabulario denominativo como la neutralidad del atributo actual-
MENTEUTILIZADOPARALADENOMINACI˜NDEESTEGRUPOSOCIAL
 %LEFECTODELAamenaza del estereotipo aparece claramente: cuando a
LASPERSONASMAYORESSELESDAUNAINFORMACI˜NEXPL¤CITAMENTENEGATIVA
ALREALIZARUNATAREADEMEMORIA £STASARROJANUNPEORRENDIMIENTOEN
ESATAREA%STEEFECTODEACTIVACI˜NDELESQUEMAPREVIOESCONGRUENTE
144
CONLAVISI˜NESTEREOT¤PICADELOSMAYORESEN%SPA®A5NRESULTADOIM-
PORTANTEESELEFECTOPROTECTORDELAPERCEPCI˜NDELPROPIOENVEJECIMIEN-
TOYLAIDENTIlCACI˜NCONELGRUPOQUEMODERELAAMENAZADELESTEREOTI-
POYADEMÖS NOINmUYESOBRESURENDIMIENTOENMEMORIA

b) En el grupo de cuidadores

,AINVESTIGACI˜NESCONSISTENTEPORLOQUESERElEREAQUELASACTITU-
DESYESTEREOTIPOSQUEPRESENTANLOSGRUPOSDEPROFESIONALESM£DICOS
TERAPEUTASOCUPACIONALES TRABAJADORESSOCIALES PSIC˜LOGOS ETC QUE
TRABAJANCONPERSONASMAYORESSONMÖSNEGATIVASQUELOSDELAPOBLA-
CI˜NGENERAL,OSAUTORESSE®ALANDOSMECANISMOSCOMOGENERADORES
DEESTEREOTIPOSYACTITUDESNEGATIVASENPROFESIONALES 5NMECANIS-
mo cognitivoPORELCUALSEPRODUCEUNAGENERALIZACI˜NDELOSINDIVI-
DUOSDELGRUPOSEGREGADOENCONTACTOCONELPROFESIONAL ALCONJUNTO
DELGRUPO DEBIDOALHECHODEQUEEXISTEMUYESCASAFORMACI˜NSOBRE
PROCESOSBÖSICOSDEENVEJECIMIENTO 5NSEGUNDOMECANISMOSERE-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

lEREALASITUACI˜NDEESTR£SQUESUPONELASOBRECARGADETRABAJOQUE
AQUEJA A PROFESIONALES Y NO PROFESIONALES EN CONTACTO CON PERSONAS
MAYORESCONALTOSGRADOSDEDETERIOROF¤SICOYMENTAL YQUETIENESU
FUNDAMENTOENELPRINCIPIODECONDICIONAMIENTOCLÖSICO DADOQUELA
edad puede considerarse un estímulo condicionado-asociado a otro
INCONDICIONADOCOMOSONELSUFRIMIENTO ELDOLORYLAMUERTE
El citado proyecto Enreve halla algunas aportaciones a la hora de mejo-
RARLASEVALUACIONESEINTERACCIONESENTREPROFESIONALESDELASALUDYPER-
SONASMAYORES PERMITIENDOSUGERENCIASDEC˜MOAMBASPUEDENVERSE
AFECTADAS%NPRIMERLUGAR APESARDEQUEELGRUPODEPROFESIONALESNO
mostraba niveles de prejuicio elevados hacia el colectivo de mayores, sí
SEOBSERV˜QUEAMEDIDAQUEAUMENTABANLASCREENCIASNEGATIVASSOBRE
ELGRUPODEEDAD LACONDUCTAAUTOMÖTICAYSUEVALUACI˜NDELGRUPOSE
VIERON AMPLIAMENTE AFECTADAS 0OR OTRO LADO EN RELACI˜N CON LA UTILI-
ZACI˜N DE ETIQUETAS ENCONTRAMOS QUE AL ACTIVAR LA CATEGOR¤A iMAYORw
NOSERELACIONACONUNAPEOREVALUACI˜N NICONUNAMODIlCACI˜NDE
LA CONDUCTA AUTOMÖTICA #ONSECUENTEMENTE SER¤A DESEABLE EL EMPLEO
DEETIQUETASiNEUTRASwQUEDESCRIBENALGRUPOYTRATARDEELIMINAR ENLA
medida de lo posible, el empleo de palabras relacionadas con el aspecto
MÖSNEGATIVODELESTEREOTIPOiVIEJOw iANCIANOw iABUELOw 

c) En amplio contexto social

(ASTAAQU¤ SEHAEXAMINADOC˜MOLASIMÖGENESSOCIALESQUEPUEDEN
ser consideradas como una limitación social para un envejecimiento
SATISFACTORIO Y SE HAN PRESENTADO £STAS COMO POTENCIALES amenazas 145
PARAUNENVEJECIMIENTOACTIVO4AMBI£NSEHASE®ALADOQUETODOELLO
culmina en comportamientos prejuiciosos que desembocan en la dis-
CRIMINACI˜NENFUNCI˜NDELAEDADQUEPODEMOSENCONTRARENM¢LTI-
PLESÖMBITOSDELAVIDASOCIAL LABORAL SANITARIOS INCLUSOENDETERMI-
NADOSTRATAMIENTOSM£DICOSTANTOPORLOQUESERElEREALAUTILIZACI˜N
REGLADADETRATAMIENTOSEXTRAORDINARIOSCOMOALAFORMADEUTILIZACI˜N
DEPROTOCOLOSSANITARIOSO INCLUSO ALAREALIZACI˜NDEENSAYOSCL¤NICOS
CONFÖRMACOSPARAPERSONASMAYORES 5NESTUDIOPORMENORIZADODELA
LEGISLACI˜NYSUPUESTAENPRÖCTICA ADISTINTOSNIVELESADMINISTRATIVOSY
ENDISTINTOSÖMBITOSDELAVIDACOTIDIANA SECONSIDERAUNANECESIDAD
0ODEMOS CONCLUIR DICIENDO A NIVELES DESCRIPTIVOS QUE LA VISI˜N DE
LA POBLACI˜N ESPA®OLA SOBRE LAS PERSONAS MAYORES ES ESENCIALMEN-
TE NEGATIVA ˆAUNQUE HA MEJORADO SIGNIlCATIVAMENTE EN LOS ¢LTIMOS
QUINCEA®OSˆY SOBRETODO NOSEAJUSTAALAREALIDADDEESTEGRUPO
DEEDAD!S¤MISMO QUELASPROPIASPERSONASMAYORESPERCIBENUNA
VISI˜NNEGATIVAPROCEDENTEDELASOCIEDADE INCLUSO EXISTEUNAESCASA

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
IDENTIlCACI˜NCONESEMISMOCOLECTIVO LOCUALPUDIERAIMPEDIRUNA
MAYORCONCIENCIACI˜NDEESTADISCRIMINACI˜NSOCIALQUECOMENTAMOS
También, los estereotipos negativos actúan en el mismo sentido sobre
ELGRUPODEMAYORESPEOREJECUCI˜N MAYORLENTITUD YSOBREELGRUPO
DESUSCUIDADORESQUE ENT£RMINOSGENERALES EJERCENUNAINmUENCIA
NEGATIVA PRECISAMENTE SOBREAQUELLOSGRUPOSDEPENDIENTESMÖSVUL-
NERABLESAESTALIMITACI˜N
%N EL POLO OPUESTO DE LAS IMÖGENES NEGATIVAS EN TORNO AL ENVEJECI-
MIENTO LAVEJEZYLASPERSONASMAYORES ELEDADISMOYLADISCRIMINA-
CI˜NENFUNCI˜NDELAEDAD ENCONTRAMOSEL£NFASISQUELOSORGANISMOS
INTERNACIONALES HAN PUESTO EN SUPERARLO %L )) 0LAN )NTERNACIONAL DE
!CCI˜NSOBRE%NVEJECIMIENTO.ACIONES5NIDAS  YELDOCUMENTO
i%NVEJECIMIENTOACTIVOw/RGANIZACI˜N-UNDIALDELA3ALUD  NO
S˜LOPONENELACENTOSOBRELALUCHAENCONTRADELOSESTEREOTIPOS SINO
3.

ADEMÖSENLANECESIDADDELapoderamiento de las personas mayores


POR SU CONTRIBUCI˜N INESTIMABLE A LA SOCIEDAD %LLO PUDIERA SER CON-
siderado como una asignatura pendiente de las políticas sociales que
habría que remediar.
4ODOELLODEBER¤ASERESTUDIADOMÖSPORMENORIZADAMENTEATRAV£SDE
ANÖLISIS RIGUROSOS DE LA DISCRIMINACI˜N SOCIAL EN FUNCI˜N DE LA EDAD
LEGISLACI˜N NORMATIVAS DIVERSAS CORRESPONDIENTES A DIVERSOS ÖMBITOS
DEACTUACI˜N ETC SINOINCLUSO PORMEDIODEUN/BSERVATORIO0ERMA-
NENTEQUEPERMITAENCAUZARPOTENCIALESCONDICIONESDISCRIMINATORIAS
YSURESOLUCI˜N
146
SEXUALIDAD EN LAS PERSONAS MAYORES, FACTOR ESENCIAL EN
LA CALIDAD DE VIDA DEL ENVEJECIMIENTO

(Extraído del artículo «Sexualidad y envejecimiento» del Doctor Carlos Verdejo


Bravo, recogido en «Nuevas miradas sobre el envejecimiento». Imserso, 2009).

El envejecimiento es una etapa del proceso vital donde se producen cambios


biológicos, psicológicos y sociales. La sexualidad función de comunicación fun-
damental de las personas tiene una importancia determinante en la calidad de
vida de las personas mayores, tanto desde el plano biológico, como psicológico
y social.
El estereotipo dominante en la sociedad actual respecto a la sexualidad de las
personas mayores es el antagonismo entre sexualidad y envejecimiento.
Siguiendo al Doctor Verdejo Bravo, tenemos interiorizados una serie de mitos
tradicionales sobre la sexualidad de las personas mayores, que afectan bien a
una consideración social derivada de una discriminación por la edad (el sexo
se acaba con la edad, es un hecho anormal, es pernicioso, vicioso y vergon-
zante), bien al hecho bio-psicológico de gozar (las personas de edad no dis-
frutan con el sexo, no tienen suficiente capacidad fisiológica que les permita
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

tener conductas sexuales, los cambios orgánicos conllevan la desaparición del


deseo sexual).
Los determinantes culturales de conexionar sexualidad y capacidad reproducti-
va han influido en considerar la inadecuación de una actividad sexual, una vez
que el tiempo biológico ha concluido con dicha función. Ahora bien, la nece-
sidad del contacto físico, de la manifestación de emociones continúa más allá
de la función reproductiva en cualquier edad. «La Sexualidad y la afectividad
son connaturales a la persona y sólo finalizan con la muerte, por lo que ni el
interés ni la actividad sexual desaparece en las personas mayores». Ciertamente,
que de forma similar a otros procesos del envejecimiento dicha actividad se
irá acomodando a los cambios producidos, de forma similar a cómo se ha ido
acompasando en otras etapas vitales.
Las transformaciones anatómicas y funcionales en los órganos sexuales, las
alteraciones del sistema hormonal, el desarrollo de patologías crónicas y/o
los tratamientos farmacológicos, entre otros, pueden condicionar la acti-
vidad sexual tanto en su periodicidad como en sus manifestaciones. Ser
hombre o mujer tiene un comportamiento diferenciado, porque también
lo tienen los propios cambios anatómicos y funcionales, que pueden influir
junto con otros factores unos, marcadamente de etiología física, como la
pluripatología y el grado de incapacidad y otros de carácter social, como
la viudedad y la falta de intimidad, en una disminución de la actividad
sexual en la persona mayor.
La información adecuada de la influencia del proceso del envejecimiento en
la actividad sexual que se proporcione a las personas mayores es esencial para
eliminar los estereotipos y los tabúes de la función sexual, aspecto determinante
en la calidad de vida de las personas mayores.
Para ello, debe proveerse una formación adecuada a los profesionales directa-
mente implicados en este aspecto del proceso de envejecimiento, que puedan
dar las respuestas adecuadas a las necesidades sentidas, dentro del respeto a la
147
opción personal de la persona mayor.
De forma paralela, es prioritaria una modificación de las actitudes de la socie-
dad española hacia la erradicación de los tabúes existentes sobre la sexualidad
de las personas mayores. La metamorfosis sufrida en estos últimos años sobre los
temas sexuales entre la población española de todas las edades ha aparcado la
actividad sexual de las personas mayores, envolviéndola en un mayor tabú que
en épocas anteriores. Esto, «requiere muchos esfuerzos para mejorar la edu-
cación sanitaria de la población en este tema y conseguir aumentar el respeto
hacia el conjunto de personas mayores que deseen expresar su sexualidad».

P O S I B I L I DA D E S Y L I M ITA C I O N E S D E LA E DA D
3.
148 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Promoción del desarrollo individual y social a todo lo largo del


ciclo de la vida mediante acciones como:

a) /FERTARYALENTARPARAELDESARROLLODECOMPORTAMIENTOSADAPTA-
TIVOSESTILOSDEVIDASALUDABLESYOPTIMIZADORESDELASCAPACIDA-
des individuales y sociales.
b) 0ROMOVERMEDIDASYPROGRAMASPARAELDESARROLLOPERSONALDEL
individuo y sus capacidades cooperativas, grupales y comunita-
rias, así como el desarrollo bio-psico-social de la personalidad a
TRAV£SDELOSSISTEMASFAMILIARES COMUNITARIOS EDUCATIVOSYDE
FORMACI˜N
c) 2ECONOCER Y CAPITALIZAR LA EXPERIENCIA Y LOS CONOCIMIENTOS DE
las personas mayores potenciando su bienestar y su calidad de
VIDA RESALTANDOYDIFUNDIENDOLAPRODUCTIVIDADDELASPERSONAS
MAYORESENSUSM¢LTIPLESSERVICIOSYAPORTACIONESiNOREMUNE-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

RADASwALAFAMILIA LACOMUNIDADYLASOCIEDAD 

2. Establecer procedimientos de seguimiento y control de las imáge-


nes edadistas y de acciones de discriminación en contra de las per-
sonas mayoresESPECIALMENTEENLOSÖMBITOSQUEMÖSLESAFECTAN
SALUDYSERVICIOSSOCIALES AS¤COMOENLOSMEDIOSDECOMUNICACI˜N
y publicidad por su trascendencia social.

a) 0ROMOVER ACCIONES PARA EL ENVEJECIMIENTO SALUDABLE SOBRE LA


base de que el individuo, con su trayectoria vital y sus actitudes
personales, es agente principal en el proceso de su propio en-
vejecimiento, que es un proceso de toda la vida y se desarrolla
desde la infancia.
PARTE SEGUNDA

ASPECTOS MÁS RELEVANTES


DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO
CAPÍTULO 4

ECONOMÍA Y PERSONAS
MAYORES
ECONOMÍA DEL ENVEJECIMIENTO (Artículo de Autor) 153

Dr. D. Gregorio Rodríguez Cabrero


5NIVERSIDADDE!LCALÖDE(ENARES

%NESTECAP¤TULOSEANALIZALARELACI˜NENTREENVEJECIMIENTOYECO-
NOM¤A SIN PRETENDER AGOTAR LAS M¢LTIPLES FACETAS DE LA MISMA %N
CONCRETO SECONSIDERA ENPRIMERLUGAR ELENFOQUEDEANÖLISISDELAS
CONSECUENCIASECON˜MICASDELENVEJECIMIENTODESDELAPERSPECTI-
VA DE QUE £STE NO SUPONE UNA CARGA ECON˜MICA INSOSTENIBLE PARA
NUESTRA SOCIEDAD SINO UN INPUT EN T£RMINOS DE CONTRIBUCI˜N A LA
DEMANDAEFECTIVAYALAHORRO AS¤COMOENFORMASDEACTIVACI˜NDE
LASPERSONASMAYORESQUESETRADUCENENFUNCIONESSOCIOECON˜MI-
CASDECUIDADOSINFORMALES OCIOYPARTICIPACI˜NSOCIAL%NSEGUNDO
LUGAR SEANALIZANLASCONDICIONESDEVIDADELASPERSONASMAYORES
a través de la renta y el consumo, destacando la necesidad de per-
sistir en las políticas de solidaridad intergeneracional para reducir
AL M¤NIMO LAS TASAS DE POBREZA Y EXCLUSI˜N ECON˜MICA %N TERCER
LUGAR SEDESTACALOQUECONSIDERAMOSLAAPORTACI˜NMÖSIMPORTANTE
DESDEELPUNTODEVISTADELACOHESI˜NSOCIALYDELAECONOM¤ARE-

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
LACIONALDESARROLLADAPORPARTEDELASPERSONASMAYORES SE®ALANDO
QUEESTAECONOM¤A QUENOESTÖENLACONTABILIDADNACIONAL CUMPLE
FUNCIONESNECESARIASPARALAREPRODUCCI˜NDELAFUERZADETRABAJOY
ELDESARROLLODELCAPITALSOCIAL&INALMENTE ESTETRABAJOSINTETIZALOS
ASPECTOSQUEAQU¤SEANALIZANDELAECONOM¤ADELENVEJECIMIENTOY
SEESBOZANALGUNASPROPUESTASDIRIGIDASALAMEJORADELBIENESTARY
DESARROLLOSOCIALDELASPERSONASMAYORESEN%SPA®A

LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL ENVEJECIMIENTO


4.

%NESTASECCI˜NINTRODUCTORIAEXPONEMOSELENFOQUEDESDEELQUEANA-
LIZAMOSELENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜NYSUSCONSECUENCIASSOCIA-
LESYECON˜MICAS ESDECIR ELPUNTODEVISTADELAeconomía política
OCONSIDERACI˜NCONJUNTADELOSASPECTOSPRODUCTIVOS REPRODUCTIVOSY
RELACIONALESENLOSQUEESTÖNINMERSASLASPERSONASMAYORES$ESPU£S
ANALIZAMOSLOSRASGOSDELAECONOM¤APOL¤TICADELenvejecimiento en el
contexto del modelo social europeo CONELlNDEDESTACARALGUNASDE
LASTENDENCIASENRELACI˜NCONLASOLIDARIDADINTERGENERACIONAL LAACTI-
VACI˜NYLACONTRIBUCI˜NDELASPERSONASMAYORESALBIENESTARCOLECTIVO
ENLOSREG¤MENESDEBIENESTAREUROPEOS&INALMENTE AMODODES¤NTE-
154
SIS SE®ALAMOSLOSASPECTOSMÖSRELEVANTESDEFUTUROENELDESARROLLO
SOCIALDELENVEJECIMIENTOENELMARCODELAREFORMASOCIALEMERGENTE

1. LA ECONOMÍA POLÍTICA DEL ENVEJECIMIENTO

%LENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜NESPA®OLAENLOSTRES¢LTIMOSDECE-
NIOS ACOMPA®ADODEUNACRECIENTEESPERANZADEVIDAYMEJORASNO-
tables en la calidad de vida del conjunto de las personas mayores, es
UNODELOSRETOSDEFUTURODELASOCIEDADESPA®OLAYDELASINSTITUCIONES
DEPROTECCI˜NSOCIAL0EROTAMBI£NUNAOPORTUNIDADPARAELPROPIODE-
SARROLLOSOCIALDELASPERSONASMAYORES COMOSE®ALABAHACETIEMPO
3UBIRATS 
,APROBLEMÖTICADELENVEJECIMIENTOSUPONEABORDARDIFERENTESRETOSAL
mismo tiempo que se retroalimentan entre sí como son: los posibles
ESCENARIOSDELONGEVIDADQUEAFECTANALOSSISTEMASDEPROTECCI˜NSO-
CIALENT£RMINOSDEPENSIONES ATENCI˜NSANITARIAYCUIDADOSDELARGA
DURACI˜N A PERSONAS MAYORES EN SITUACI˜N DE DEPENDENCIA TAMBI£N
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

LA LONGEVIDAD CONDICIONA LA PRODUCCI˜N Y EL CONSUMO DE LAS PERSO-
NASMAYORES ESDECIR LAOCUPACI˜NYLASOPORTUNIDADESDECONSUMO
YOCIOIGUALMENTE LAESTRUCTURADELAPROTECCI˜NSOCIALSEESTÖVIENDO
AFECTADAPORELENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜N SITUANDOENELCENTRO
DELAMISMALAGARANT¤ADEINGRESOSPARAEVITARSITUACIONESDEPOBREZAY
VULNERABILIDADENELMISMOSENTIDOLAESTRUCTURADERELACIONESSOCIALES
YFAMILIARESSEVEAFECTADATAMBI£NENUNCONTEXTODEINCORPORACI˜NDE
LAMUJERALMERCADODETRABAJOYDEFEMINIZACI˜NDELENVEJECIMIENTO
ROLES IDENTIDADESYPARTICIPACI˜NSOCIALSEESTÖNREDElNIENDOAS¤COMO
LA POSICI˜N Y VOZ DE LAS PERSONAS MAYORES %N SUMA COMO SE®ALAN
"OND 0EACE $ITTMAN +OHLIY7ESTERHOF ELENVEJECIMIENTOEN
LA SOCIEDAD ES UN HAZ COMPLEJO DE CAMBIOS RETOS Y OPORTUNIDADES
ENLASLLAMADASSOCIEDADESDELBIENESTAR4RANSFORMACIONESTODASELLAS
ENLASQUELAEXISTENCIADEUNCIERTOPATR˜NCOM¢NDECAMBIOENLAS
sociedades del occidente desarrollado no puede ocultar una amplia
DIVERSIDADDESITUACIONES!RBERY'INN  COMOCONSECUENCIADE
ESTRUCTURASSOCIALESYECON˜MICASESPEC¤lCAS VARIEDADINSTITUCIONALY
DEPROTECCI˜NSOCIALYCONGLOMERADOSCULTURALESDIFERENTES YAPUESTO
DEMANIlESTOPORAUTORESDEREFERENCIAENELANÖLISISDELENVEJECIMIEN-
TOEN%UROPA7ALKER 'UILLEMARD  
$ENTRODEESTEAMPLIOCONJUNTODEVARIABLESOCAMPOSDECONOCIMIEN-
TO SOCIAL QUE AFECTAN AL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACI˜N LA PERSPEC-
TIVA ECON˜MICA ES UNA DE LAS MIRADAS DE ANÖLISIS $ICHA PERSPECTIVA
SUPONEREVISARC˜MOLASPERSONASMAYORESESTÖNOHANESTADOINCAR-
DINADAS EN EL PROCESO PRODUCTIVO FORMAL Y SUS FORMAS DE RETIRO AS¤
como los niveles de renta, ahorro, consumo y ocio. Siendo ésta una 155
PERSPECTIVANECESARIA CABEOTRAMIRADAMÖSAMPLIA LADELAECONOM¤A
política del envejecimiento, mediante la cual autores pioneros, como
7ALKER  0HILLIPSON  Y "AARS * $ANNEFER $ Y 0HILLIP-
SON # 7ALKER ! ABORDANELENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜N
COMOAQUELPROCESOENELQUELOSCAMBIOSDEMOGRÖlCOSSEANALIZAN
y comprenden dentro de la trama institucional de la sociedad, bajo un
ENFOQUEOMNICOMPRENSIVOENELQUEPRODUCCI˜N CONSUMOEINTEGRA-
CI˜NSOCIALFORMANPARTEDEUNTODOYENELCUALELENVEJECIMIENTOES
al mismo tiempo el resultado de un largo ciclo vital y social desigual
'UILLEMARD  YUNAFORMAESPEC¤lCADEDISTRIBUCI˜NDELARIQUE-
ZADELASOCIEDAD%TXEZARRETAYOTROS  ALMISMOTIEMPOQUEUNA
PARTEFUNDAMENTALDELOSPROCESOSDEREPRODUCCI˜NSOCIAL3ETRATADE
ANALIZARELENVEJECIMIENTOCOMOUNAPARTEFUNDAMENTALDELDESARROLLO
SOCIALMÖSQUESUESTRICTACONTRIBUCI˜NALCRECIMIENTOECON˜MICO
5NENFOQUEQUESEAPROXIMAAESTAPERSPECTIVAESELENFOQUENEOINS-
TITUCIONALISTA EN POL¤TICA SOCIAL -ORENO  EN EL QUE ideas e
IDEOLOG¤ASSECONFRONTANCONLOSintereses a través o mediados por las
institucionesP¢BLICASYPRIVADAS SIBIENENDICHOENFOQUELADIMEN-
SI˜NECON˜MICAOCUPAUNLUGARSUBORDINADORESPECTODELADIMENSI˜N

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
POL¤TICA $ICHO DE OTRA MANERA EN ESTE ENFOQUE DE LA TRIADA SON LOS
ACTORESSOCIALESELELEMENTOCENTRALDELANÖLISISENMARCOSINSTITUCIO-
NALES CONCRETOS SI BIEN LA DIMENSI˜N PROCEDIMENTAL DE LAS POL¤TICAS
PREDOMINASOBREELANÖLISISDESUSEFECTOSOIMPACTOSSOCIALES$ESDE
ESTEPUNTODEVISTA ESTEENFOQUEDESTACALAIMPORTANCIADELOSAGENTES
SOCIALES SUSDEMANDAS REIVINDICACIONESYMOVILIZACIONESQUIZÖSCON
MAYOR£NFASISQUEENLOSANÖLISISTRADICIONALESDELAECONOM¤APOL¤TICA
!UNARIESGODECIERTOESQUEMATISMOCLASIlCATORIO PUESTOQUELOSANÖ-
LISIS SOCIALES SON MÖS COMPLEJOS Y MATIZADOS CABE PLANTEAR LAS PO-
líticas del envejecimiento desde dos perspectivas generales: la pers-
PECTIVA CONVENCIONAL DE LA ECUACI˜N ENVEJECIMIENTO SOSTENIBILIDAD
4.

lNANCIERA Y LA PERSPECTIVA DEL C¤RCULO VIRTUOSO ENTRE ENVEJECIMIENTO


YDESARROLLOSOCIAL#OMODECIMOS TANTAJANTEDIFERENCIACI˜NTE˜RICA
NOSEENCUENTRAENPURIDADPERONOSSERÖDEUTILIDADPARACOMPARAR
ENFOQUESALTERNATIVOSDEANÖLISIS%NTODOCASO ESTAPOLARIZACI˜NESTÖ
teniendo lugar en el debate político sobre las consecuencias del enve-
JECIMIENTODELAPOBLACI˜N

ˆ ,A PRIMERA PERSPECTIVA LA QUE CENTRA EL ANÖLISIS EN LA ecuación
envejecimiento-sostenibilidad financiera, considera sobre todo,
AUNQUENOENEXCLUSIVA LASCONSECUENCIASESTRICTAMENTEECON˜MI-
156
CO lNANCIERASDELCAMBIODEMOGRÖlCO0ARAESTAPERSPECTIVAELEN-
VEJECIMIENTOESUNPROBLEMAAMEDIOYLARGOPLAZOQUESETRADUCE
ENUNCRECIMIENTODELOSCOSTESQUEDIF¤CILMENTEPUEDEASUMIREL
%STADODE"IENESTAR TALCOMOEXISTEENLAACTUALIDAD%LENVEJECI-
MIENTODELAPOBLACI˜NSETRADUCIRÖ SINREFORMASPROFUNDAS ENUNA
CRECIENTE INSOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE PROTECCI˜N SOCIAL SOBRE
todo del sistema de pensiones y, también aunque en menor medi-
DA DELSISTEMASANITARIO$ESDEESTAPERSPECTIVAELENVEJECIMIENTO
ESUNACARGASOCIALYECON˜MICAQUEEXIGEUNCAMBIODELSTATUQUO
DEL%STADODE"IENESTARYUNAREDISTRIBUCI˜NDELACARGADESUlNAN-
CIACI˜NDESDEEL%STADOALOSCIUDADANOSO SISEPRElERE SETRATADE
incrementar la responsabilidad individual en los riesgos sociales e,
incluso, haciendo que éstos sean riesgos estrictamente individuales
a lo largo del ciclo vital, excepto para los casos de obligada inter-
VENCI˜NASISTENCIALPORRAZ˜NDEDISCAPACIDADPARAELTRABAJOPOR
RAZONESDEORIGENOSOBREVENIDAS
,ASREFORMASIMPL¤CITASENDICHOENFOQUESONDETRESTIPOSENPRI-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

mer lugar, se plantea la necesidad de promover cambios en las


MENTALIDADESEIDEOLOG¤ASDELOSCIUDADANOS DEFORMAQUEASUMAN
progresivamente la necesidad de que en el coste del envejecimien-
TO LA PARTICIPACI˜N DEL CIUDADANO COMO INDIVIDUO SEA CRECIENTE
TRANSITANDODESDEVISIONESDEPROTECCI˜NSOCIALCOLECTIVAAOTRASDE
tipo mixto en las que la responsabilidad individual ocupe un lugar
creciente en las actitudes y comportamientos de los ciudadanos.
5NSEGUNDOCAMPODEREFORMASESELINSTITUCIONAL QUESUPONDR¤A
REDUCIRELESPACIODEGESTI˜NDELSECTORP¢BLICOAUNNIVELSOSTENIBLE
ADAPTADO A UN SISTEMA lSCAL Y DE COTIZACIONES AJUSTADO MÖS A LA
COMPETITIVIDAD DE UNA ECONOM¤A MUNDIALIZADA QUE A LAS EXIGEN-
CIASDELACOHESI˜NSOCIALENESTESENTIDO LACREACI˜NDESEGUNDOS
PILARESENLOSSISTEMASDEPENSIONESYSANIDADFORMAPARTEDEESTE
proceso de cambio hacia sistemas mixtos cuyo impacto redistribu-
TIVO PUEDE ALTERAR EN LOS A®OS VENIDEROS LA ESTRUCTURA SOCIAL DE LA
DESIGUALDADYCUYOSINDICIOSESTÖNEMPEZANDOAAPARECER TALCOMO
VEREMOSENLASEGUNDAPARTEDEESTEAPARTADO&INALMENTE REFORMAS
ECON˜MICASQUEFAVOREZCAN ENPRODEDICHASOSTENIBILIDADlNAN-
CIERA EL DESARROLLO DE UNA OFERTA lNANCIERA PRIVADA QUE GESTIONE
FONDOSDEPENSIONESYPROGRAMASSANITARIOSENLOSQUELASACTUALES
ECONOM¤ASlNANCIERASGLOBALESENCUENTRANV¤ASDEEXPANSI˜NRENTA-
BLEQUE ENELCONTEXTOEUROPEO FORMAR¤ANPARTEDELACREACI˜NDE
UNSISTEMAlNANCIEROEUROPEOCONCAPACIDADDECOMPETENCIAENLA
economía global.
,AIDEOLOG¤APROFUNDAQUESOSTIENEESTAVISI˜NESQUEELCRECIMIEN- 157
TO DE LA POBLACI˜N DE PERSONAS MAYORES ES UNA CARGA Y NO UNA
OPORTUNIDAD ,A IDEA DE CARGA SUPONE NO S˜LO UNA REDUCCI˜N DEL
ENVEJECIMIENTOALFACTORECON˜MICO lNANCIEROCOMOLACAUSAPOR
ANTONOMASIADELFUTUROSOMBR¤ODELSISTEMAP¢BLICODEPENSIONES
descartando la importancia de las variables sociales y políticas en la
CONFORMACI˜NDELASPOL¤TICASP¢BLICAS SINOQUETAMBI£NSUGIEREUN
ENFRENTAMIENTOINTERGENERACIONALENTREACTIVOSYPASIVOSQUEHASTA
AHORANOHAB¤AEXISTIDOENLASSOCIEDADESCONSISTEMASS˜LIDOSDE
PROTECCI˜NSOCIAL COMOESELCASOESPA®OL$ESDEESTAPERSPECTIVA
EL TEMOR Y DESCONlANZA SOBRE EL FUTURO DEL SISTEMA DE BIENESTAR
ENCUENTRAUNCALDODECULTIVOENESTAVISI˜NREDUCCIONISTADELEN-
VEJECIMIENTO%STAASEVERACI˜NNOSUPONEENMODOALGUNOMINUS-
VALORARLOSPROBLEMASREALESQUETIENEQUEAFRONTARELDESARROLLODEL
%STADODE"IENESTARENELFUTUROY DENTRODE£L ELSISTEMAP¢BLICO
de pensiones, pero debe tenerse en cuenta el contexto material e
IDEOL˜GICO DE LA IMPORTANCIA CRECIENTE DEL MERCADO EN LA SUSTI-
TUCI˜N PROGRESIVA DE LOS DERECHOS SOCIALES ANCLADOS EN EL TRABAJO
productivo por la renta generada en la propiedad, en la actualidad
FUNDAMENTALMENTEINMOBILIARIAYlNANCIERA

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
ˆ ,A SEGUNDA VISI˜N DEL BINOMIO envejecimiento-desarrollo social
COMO UNA RELACI˜N VIRTUOSA CONCIBE EL envejecimiento como un
éxito social y una oportunidad desde la cual es necesario abordar
NUEVOS RETOS PARA EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS MAYORES 0ARA ESTA
PERSPECTIVA ELENVEJECIMIENTOESUNPOTENCIALSOCIALYECON˜MICO
que permite reconstruir la solidaridad intergeneracional sobre la
BASE DE QUE LA APORTACI˜N TRADICIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES A
LADEMANDAAGREGADA ALAHORROYALOSCUIDADOSINFORMALESNORE-
MUNERADOSSEVERÖENRIQUECIDAENELFUTUROCONPOL¤TICASDEENVEJE-
CIMIENTOACTIVODEAMPLIOIMPACTOPRODUCTIVOYREPRODUCTIVO"AJO
ESTEENFOQUELASPERSONASMAYORESHANSIDOYSONSOCIALMENTEPRO-
4.

DUCTIVAS0RIMEROLOFUERONENLAETAPADEACTIVIDADYOCUPACI˜N
ENLAQUECONTRIBUYERONDECISIVAMENTEALACREACI˜NDELARIQUEZA
SOCIALYALACONSTITUCI˜NDELAFUERZADETRABAJOFUTURA YAHORALO
SONENLAETAPADEJUBILACI˜NMEDIANTEELDESARROLLODEUNAACTIVA
ECONOM¤AINFORMALDECUIDADOSYDECOHESI˜NSOCIALOECONOM¤A
relacional.
(ASTAALCANZARUNAVISI˜NTAL LAGERONTOLOG¤ASOCIALYLAECONOM¤A
POL¤TICA DEL ENVEJECIMIENTO HAN RECORRIDO UN LARGO CAMINO TE˜RI-
co que ha transitado desde concepciones de las personas mayores
COMO DEPENDIENTES ECON˜MICAMENTE Y SOCIALMENTE DESCOMPRO-
158
METIDAST¤PICASDELFUNCIONALISMOCLÖSICO ACONSTRUCCIONESSOCIO
HIST˜RICASENLASQUELARELACI˜NENTREESTRUCTURASOCIALYVEJEZ ENTRE
desigualdad social y condiciones de vida de las personas mayores,
ESELEJEDEPARTIDAPARAELANÖLISISDELAREALIDADSOCIALDELENVE-
JECIMIENTO"AARSYOTROS  ,AINTERRELACI˜NENTRELAPOSICI˜N
SOCIALYECON˜MICADELASPERSONASMAYORESYSUSCURSOSVITALESSE
HA COMPLETADO EN LOS ¢LTIMOS VEINTE A®OS CON LOS ANÖLISIS DE G£-
NEROENELENVEJECIMIENTOYLACONDICI˜NSUBORDINADADELAMUJER
ENEL%STADODE"IENESTAR AS¤COMOLASOBRECARGADELOSCUIDADOS
INFORMALESQUE£STAASUME$EESTEMODO ELEJECENTRALDELANÖLISIS
social es el examen de las condiciones de vida concretas de las per-
SONASMAYORESYELIMPACTOQUELASPOL¤TICASDEREDISTRIBUCI˜NDEL
%STADODE"IENESTARTIENENENAQU£LLAS
,ATERCERAFASEDELAREVOLUCI˜NINDUSTRIALYLAEXTENSI˜NDELASO-
CIEDAD DE LA INFORMACI˜N BAJO EL PREDOMINIO DEL CAPITALISMO l-
NANCIERO GLOBAL #ASTELLS  VIENE A COINCIDIR EN EL TIEMPO
CON LA GLOBALIZACI˜N DEL ENVEJECIMIENTO Y CON CAMBIOS PROFUN-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DOS EN LA ORGANIZACI˜N DEL TRABAJO %N EL CASO DE LOS PA¤SES DE
LA5% ELENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜NSETRADUCEENNOTABLES
CRECIMIENTOSDELAESPERANZADEVIDA LAEXPANSI˜NDELALLAMADA
cuarta edad y la retirada anticipada del mercado de trabajo de no
escasos grupos de trabajadores. Si el envejecimiento de la pobla-
CI˜NPONEDEMANIlESTOEL£XITORELATIVODENUESTROMODELOSOCIAL
AUNQUEALTAMENTEDIFERENCIADOSEG¢NLAOCUPACI˜NYCLASESOCIAL
LOCIERTOESQUEENELDISCURSOPOL¤TICO ENELANÖLISISECON˜MICO
Y EN EL DEBATE MEDIÖTICO LO QUE VA A PREDOMINAR NO ES EL £XITO
SINOLAALARMAANTELAPOSIBILIDADDEQUELARELACI˜NENTRE LOQUE
SEDENOMINAINCORRECTAMENTE ACTIVOSYPASIVOS SETRADUZCAENLA
IMPOSIBILIDADDESOSTENERELSISTEMADEPENSIONES#OMOCONSE-
CUENCIADEESTAVISI˜NSECUESTIONAELPACTOINTERGENERACIONALQUE
HAFUNCIONADOHASTAELD¤ADEHOYYSEABRENCAMINOSOLUCIONES
mixtas en las que el principio de reparto se combine con el de
CAPITALIZACI˜N CUANDO NO LA ESTRICTA PROPUESTA DE SUSTITUCI˜N DE
AQU£LPOR£STEALARGOPLAZO ENLASPOSICIONESMÖSRADICALMENTE
pro mercado.

0EROPARECEOBLIGADO ANTESDECONSIDERARESTEDIAGN˜STICOSOCIAL QUE


RESE®EMOSALGUNASDELASVARIABLESQUEDElNENELENVEJECIMIENTO DE
MODOQUEHAGAMOSDE£STEUNARELACI˜NSOCIALCOMPLEJANOREDUCIBLE
¢NICAMENTEALADIMENSI˜NECON˜MICADELACARGAEHIPOT£TICAINSOSTE-
NIBILIDADlNANCIERA%LLONOSOBLIGAATENERENCUENTATRESASPECTOSQUE
ENELANÖLISISECON˜MICONOSUELENCONSIDERARSEOLOSONDEMANERA 159
secundaria:

a) 1UEELENVEJECIMIENTOESUNACONSTRUCCI˜NSOCIALEIDEOL˜GICAEN
la que la estructura de la desigualdad existente condiciona las posi-
CIONESYVISIONESDELOSCIUDADANOSSOBRELANATURALEZAEIMPACTOS
DE LA VEJEZ .O EXISTE EL ENVEJECIMIENTO COMO TAL EXCEPTO EN SU
VERSI˜NDEMOGRÖlCADESCARNADA LOQUEEXISTEESUNAESTRUCTURASO-
CIALDELENVEJECIMIENTO ENLAQUELAESPERANZADEVIDA LAPENSI˜N
que se recibe y las oportunidades de una vida libre de discapacidad
DEPENDIENTE SONEXPRESI˜NDELAPOSICI˜NSOCIOECON˜MICADELAS
PERSONASMAYORESALOLARGODESUCICLOVITAL$ICHODEOTROMODO
el envejecimiento se construye desde la primera edad y se consoli-
DAAPARTIRDELAENTRADAENELMERCADODETRABAJO%STASDIFERENCIAS
DEPOSICI˜NSOCIALNOS˜LOSEMANTIENENDESPU£SDELAJUBILACI˜N
SINOQUESEAMPL¤ANYAGRAVANYTIENEN ADEMÖS UNADIMENSI˜NDE
G£NERONOTABLE DADALATARD¤AINCORPORACI˜NHIST˜RICADELAMUJER
al mercado de trabajo. Ello quiere decir que medidas como la am-
PLIACI˜NDELAVIDALABORALYLASEXPECTATIVASDEUNAVIDASALUDABLE
se distribuyen de manera desigual entre las personas mayores, por

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
LOQUECUALQUIERESFUERZOENFAVORDELASOSTENIBILIDADlNANCIERADE
LAVEJEZNOPUEDECAERSOBREELCONJUNTODELCOLECTIVODEMAYORES
SINO DE MANERA DIFERENCIADA SOBRE LOS GRUPOS OCUPACIONALES CON
MAYORESNIVELESDERENTAYESPERANZADEVIDA
b) #OMOCONSECUENCIADELOANTERIORVADESUYOQUEEL%STADODE"IE
NESTARTIENEUNAFUNCI˜NINELUDIBLEDECORRECCI˜NDELASDESIGUALDA-
des que el mercado ni puede ni va a hacer. El mercado, en el sistema
capitalista, se mueve por incentivos de rentabilidad pero no por el
DESARROLLODEPROGRAMASDEIGUALDAD$ICHOESTO LAPREGUNTAESHASTA
D˜NDEYC˜MODEBEINTERVENIREL%STADOPARACORREGIRLASDESIGUALDA-
DESDECLASEENLAVEJEZ,ARESPUESTAESSOCIOPOL¤TICA AUNQUENOEN
4.

exclusiva. En materia de envejecimiento el papel de las instituciones


EL$IÖLOGO3OCIALOEL0ACTODE4OLEDO ESCRUCIAL AUNQUENOLAPA-
nacea, en la medida en que son los acuerdos sociales los que se tra-
DUCENENUNAUOTRAFORMADEECONOM¤APOL¤TICADELENVEJECIMIENTO
dentro de condiciones o restricciones dadas no deterministas (como
ES EL AUGE DE LA ECONOM¤A lNANCIERA GLOBAL Y EL DESARROLLO DE LOS
MERCADOSlNANCIEROSENLA5% ,ATESISQUEAQU¤SEMANTIENEESQUE
dada la actual estructura de ingresos de las personas mayores, las ta-
SASDEPOBREZAYVULNERABILIDADA¢NEXISTENTESENTRELASPERSONASMA-
YORESEN%SPA®AYLAPROPIAPOSICI˜NECON˜MICAVULNERABLEDELAMU-
160
JERMAYOR COMOLUEGOVEREMOSENELSEGUNDOEP¤GRAFE LASPOL¤TICAS
DEREDISTRIBUCI˜NDELARENTAENTORNOALSISTEMADEREPARTOESTÖNJUS-
TIlCADASE INCLUSO DEBENSOBREPASARDICHOMARCODElNANCIACI˜N
V¤ACOTIZACIONES PARAADOPTARMODELOSDEREDISTRIBUCI˜NBASADOSEN
IMPUESTOSGENERALES SINMENOSCABODELAlNANCIACI˜NTRADICIONALDE
COTIZACIONES9ELLOSEJUSTIlCAENQUELAMEJORAINDISCUTIBLEDELOS
NIVELESDEVIDADELCONJUNTODELAPOBLACI˜NY PARTICULARMENTE DE
LASPERSONASMAYORESHAVENIDOACOMPA®ADADEPROCESOSCRECIENTES
DEDESIGUALDAD!NTEESTAREALIDADLARESPUESTANOPUEDESITUARSEEN
ELCAMPODELAECONOM¤AlNANCIERASINOENELDELASOPCIONESPOL¤TI-
CASQUEUNASOCIEDADSEDABAJOUNEQUILIBRIODEFUERZASEINTERESES
ENUNCONTEXTODETERMINADO ENNUESTROCASOLAGLOBALIZACI˜NENEL
SENODELA5%VERENESTESENTIDO -U®OZDEL"USTILLO 2AMOS
Y$EL0INO  
c) &INALMENTE ENELANÖLISISDELENVEJECIMIENTODEBEPONERSEENPRI-
MERPLANONOS˜LOELCOSTEOCARGASINOELBENElCIOOAPORTACIONES
DELASPERSONASMAYORESALASOCIEDADYALSISTEMAECON˜MICO LA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

ECONOM¤AQUENOESTÖENEL0)" LAECONOM¤ARELACIONAL CONSUS


ELEMENTOSDEACTIVACI˜NSOCIALEINDIVIDUAL,APARTICIPACI˜NDELAS
PERSONASMAYORESENLASOCIEDADENUNSENTIDOAMPLIOOLAFUNCI˜N
no remunerada de cuidados por parte de la mujer mayor no ha en-
TRADOENLAPERCEPCI˜NYVALORACI˜NDELAECONOM¤ACONVENCIONAL
0ARA £STA SE TRATA DE UN DATO SIN CONSECUENCIAS ECON˜MICO lNAN-
CIERAS YAQUEESTASFUNCIONESPERTENECENALÖMBITODELAVIDACIVIL
y del mundo privado y no a la economía que tratan de resumir los
GRANDESAGREGADOSMACROECON˜MICOS

(ASIDORECIENTEMENTECUANDO DEBIDOALAADOPCI˜NDEPOL¤TICASDE
ATENCI˜NALASPERSONASENSITUACI˜NDEDEPENDENCIA SEHAEMPEZADO
realmente a valorar e incorporar a las políticas públicas la considera-
CI˜NEIMPORTANCIADELOSCUIDADOSINFORMALESENLAMEDIDAENQUEEL
SECTOR P¢BLICO NO PUEDE LLEGAR A SATISFACER TODAS LAS NECESIDADES DE
CUIDADOSYLAPROPIASOCIEDADCIVILPRElEREENMUCHOSCASOSPORTRADI-
CI˜N CULTURAOFORMASESPEC¤lCASDESOLIDARIDADFAMILIAR VERRECONOCI-
DAINSTITUCIONALMENTELAACCI˜NDECUIDADOSINFORMALESMEDIANTEPRES-
taciones monetarias y técnicas, siendo también cierto que esta política
FORMAPARTEALMISMOTIEMPODELACORRIENTEGENERALDEDESINSTITUCIO-
NALIZACI˜NDEMANDADAPORLASOCIEDADCIVILYDEREDUCCI˜NCONTENCI˜N
de costes por parte del sector público.
3I LOS CUIDADOS INFORMALES SON OBJETO DE RECONOCIMIENTO Y COMPEN-
SACI˜N !NTONNEN  NO LO SON O EN MUCHA MENOR MEDIDA LA
PARTICIPACI˜NSOCIALYCREACI˜NDEREDESSOCIALESPORPARTEDELASPERSO- 161
NASMAYORES SOBRETODOAQUELLASQUECONTRIBUYENALACOHESI˜NSOCIAL
COMOELMOVIMIENTOASOCIATIVO2ODR¤GUEZ#ABRERO  3ETRATADE
ASPECTOS QUE SON OBJETO DE CONSIDERACI˜N POSTERIOR EN ESTE CAP¤TULO
MEDIANTEELANÖLISISDELUSODELTIEMPOPORPARTEDELASPERSONASMA-
yores y que han generado varias aportaciones en este sentido, a las que
LUEGOHAREMOSREFERENCIA
%NBASEAESTETRIPLEEJEDEANÖLISISDELAECONOM¤APOL¤TICADELENVE-
JECIMIENTOSEHACENECESARIAUNADOBLEREmEXI˜NSOBREELPACTOINTER-
GENERACIONALYELCOSTEYSOSTENIBILIDADlNANCIERADELENVEJECIMIENTO

ˆ %N RELACI˜N AL PACTO INTERGENERACIONAL ENTRE ACTIVOS Y PASIVOS LA


TESISCONVENCIONALQUESESOSTIENEESQUELOSCAMBIOSDEMOGRÖlCOS
CONDUCENAUNAREDElNICI˜NINEVITABLEDELAJUSTICIAINTERGENERA-
CIONALOCONTRATOENTRELAPOBLACI˜NMAYORYLAPOBLACI˜NACTIVA
lo cual debe suponer un reparto del coste adicional del enveje-
CIMIENTO DEFORMAQUENOLESIONELASOPORTUNIDADESDELOSFUTU-
ROSPENSIONISTAS SOBRETODOLAPOBLACI˜NMÖSJOVENOCUPADA$E
ESTEMODO SETRATAR¤ADEEVITARUNSUPUESTOINEVITABLEiCHOQUEDE
GENERACIONESw%NS¤NTESIS LATESISAlRMAQUEELCOSTEDELENVEJE-

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
cimiento no debe ser cargado en exclusiva sobre los hombros de
LOSFUTUROSPENSIONISTAS9PARAELLOLACONTENCI˜NDELAINTENSIDAD
PROTECTORAACTUALCOMBINADACONF˜RMULASDEAHORROPRIVADOPUEDE
CONTRIBUIRADESPEJARELHORIZONTElNANCIERODELFUTURO%STATESIS
QUEPRESUPONEQUEELENVEJECIMIENTOESUNACARGAPARALASFUTURAS
generaciones, plantea dos problemas: por una parte, no considera
LASAPORTACIONESQUELAGENERACI˜NJUBILADAHIZOENSUD¤AALASO-
CIEDADYALAFORMACI˜NDELCAPITALHUMANODELAACTUALPOBLACI˜N
trabajadora y, por otra parte, tiende a reducir el problema del enve-
JECIMIENTOAUNPROBLEMAlNANCIEROSINUNACONSIDERACI˜NAMPLIA
DELAACTIVIDADECON˜MICADELASPERSONASMAYORES
4.

%NTRELASVERSIONESMATIZADASDELAMISMA%SPING !NDERSENY0A-
LIER  SE ENCUENTRAN AQUELLAS QUE RECHAZAN TANTO LA OPCI˜N
NEOLIBERALCOMOLAQUEDElENDEELSTATUQUOACTUALDELSISTEMADE
reparto sobre la base de que ni son realistas ni equitativas y, por
ELLO DElENDENUNREPARTOEQUITATIVODELCOSTEDELENVEJECIMIENTO
ENTREJ˜VENESYPERSONASMAYORESONUEVOSARREGLOSENTRELASESFERAS
DE BIENESTAR %STADO FAMILIA MERCADO Y SOCIEDAD CIVIL %N DICHO
reparto se apuesta por conceder un mayor papel al mercado y a la
FAMILIA.OSETRATAR¤ATANTODEUNAPRIVATIZACI˜NDELCOSTEDELENVE-
JECIMIENTO QUENOPORELLOSEMODIlCAR¤A INCLUSOPODR¤AAUMENTAR
162
sino de un nuevo equilibrio en el reparto del mismo. No se discute
LA POSIBILIDAD DE LA lNANCIACI˜N DEL COSTE ADICIONAL EN EL FUTURO
CONlANDOENLOSCRECIMIENTOSDELAPRODUCTIVIDADYDELCONJUNTODE
LARIQUEZASOCIAL SINOLADISTRIBUCI˜NACTUALSOBRELABASEDEQUELA
DESIGUALDADQUEESTÖGENERANDOLASOCIEDADDELAINFORMACI˜NENLA
ESTRUCTURASOCIALAGUDIZARÖDICHADESIGUALDADENELREPARTODELCOS-
TE$EAH¤QUELAF˜RMULADOBLEPARAESTOSEXPERTOSCONSISTA PORUN
LADO ENINVERTIRENLAREDUCCI˜NDELADESIGUALDADENLAFORMACI˜N
DENI®OSYJ˜VENESPARAQUESUSCARRERASLABORALESYDESEGURONO
PARTANDEELEVADASPOSICIONESSOCIALESDEDESIGUALDADQUEAFECTEN
ALASPENSIONESDELD¤ADEMA®ANAY POROTRAPARTE QUELOSFUTUROS
PENSIONISTAS SE RETIREN DEL MERCADO LABORAL DE MANERA mEXIBLE EN
FUNCI˜NDESUSCAPACIDADES INGRESOSYESPERANZADEVIDA%SDECIR
QUELOSFUTUROSPENSIONISTASCONMAYORESNIVELESDERENTAYSALUD
SIGANTRABAJANDOMÖSA®OSPARAPODERlNANCIARSUSPENSIONESDEL
D¤ADEMA®ANA
"AJOESTEMODELOELMERCADOTENDRÖUNMAYORROLENLAGESTI˜NDEL
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

AHORRO INDIVIDUAL PERO EL %STADO MÖS CONTENIDO EN SUS COMPRO-
MISOS lNANCIEROS CON EL GASTO SOCIAL DEBERÖ INTERVENIR PARA EVI-
tar la inseguridad y aplicar redistribuciones de la renta entre los
PENSIONISTASEVITANDOFORMASDEPOBREZAYEXCLUSI˜N$ADOQUEEN
ESTEMODELONOSEENTRAAFONDOENLASIMPLICACIONESECON˜MICASY
SOCIALESDELAGESTI˜NDELAHORROOFONDOSDECAPITALIZACI˜NOBLIGA-
toria, como segundo pilar del sistema de pensiones, cabe pregun-
tarse por las mismas aunque sea sucintamente, primero desde una
perspectiva concreta y, después, desde una general.
— En el debate actual sobre el sistema público de pensiones, progra-
MADEGASTOPOREXCELENCIADEL%STADODE"IENESTARYFUENTEPREDO-
MINANTEDERENTADELASPERSONASMAYORESEN%SPA®ACASIELPOR
CIENDESUSINGRESOS LACUESTI˜NFUNDAMENTALESC˜MOHACERSOS-
TENIBLEELSISTEMAALARGOPLAZO-UCHASDELASPROPUESTASCONCITAN
UNCIERTOACUERDOGENERAL COMOSONAMPLIARLAmEXIBILIDADENLA
JUBILACI˜N REDUCIRLASLLAMADASJUBILACIONESANTICIPADAS COMBINAR
COTIZACIONESEIMPUESTOSPARAGARANTIZARPENSIONESDIGNAS AJUSTAR
COTIZACIONESYPENSIONESCONTRIBUTIVAS REDUCIRELCAMPODELAECO-
NOM¤ASUMERGIDA AMPLIARLAOCUPACI˜NDELAMUJER ENTREOTRAS SI
BIENLAVARIABLEDEMOGRÖlCASUELESERLADETERMINANTEENELANÖLI-
sis, orillando otros aspectos críticos como son la productividad y la
AMPLIACI˜NDELARIQUEZASOCIALQUEPUEDECONTRIBUIRALBIENESTAR
COLECTIVO#ONDE 2UIZY'ALAZO  0EROLAPREGUNTAREALMENTE
CLAVEAMEDIO LARGOPLAZOESCUÖLESSONLOSRIESGOSDELASUSTITUCI˜N
parcial o total de la seguridad colectiva que supone el sistema de 163
reparto por la obligatoriedad del riesgo individual o, de manera
MÖS CONCRETA quién y cómo GESTIONARÖ EL LLAMADO SEGUNDO PILAR
DE CONTRIBUCI˜N OBLIGATORIA O DE CAPITALIZACI˜N Y cuáles son sus
implicaciones. En el quiénSEPLANTEALAPUGNAENTRELAGESTI˜NPOR
entidades mercantiles o la Seguridad Social, claramente orientada
ENELIMAGINARIOCOLECTIVOMEDIÖTICOHACIAELSECTORMERCANTILENEL
cómoSEPLANTEANLOSRIESGOSlNANCIEROSQUEASUMENLOSFONDOSDE
PENSIONESENUNAECONOM¤AMUNDIALIZADAYlNANCIARIZADASOME-
TIDAAPROFUNDOSVAIVENESYMOVIMIENTOSESPECULATIVOS ENMUCHOS
CASOSALMARGENDELAINVERSI˜NPRODUCTIVAENELcuáles la pregunta
CONSISTEENSABERENQU£MEDIDAUNAMAYORPRIVATIZACI˜NDELSISTE-
MADEPENSIONES BASADOENUNAMAYORCAPITALIZACI˜N PRODUCIRÖ
DISTRIBUCIONESMÖSINJUSTASDELARENTAYLACREACI˜NDESEGMENTOS
SOCIALESALTAMENTEDIFERENCIADOSDEPERSONASMAYORES%NSUMA SI
ELSISTEMADEPROTECCI˜NSOCIAL YDENTRODE£STEELSISTEMADEPEN-
SIONES HASUPUESTOUNAVANCEHIST˜RICOENLASEGURIDADCOLECTIVA
ANTE EL RIESGO EN EL CASO ESPA®OL #OM¤N  LA lNANCIACI˜N
DELSISTEMADEPENSIONESAMEDIO LARGOPLAZOPLANTEAINEVITABLES
PROBLEMASDERIESGOENLAGESTI˜NYDEIMPACTODIFERENCIADOENLA

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
DISTRIBUCI˜NDELARENTAQUEDEBENESTARPRESENTESENTODODEBATE
DEMOCRÖTICO$EAH¤LANECESIDADDEQUEELDEBATEPOL¤TICOYSOCIAL
no se base en el predominio de partida del discurso de la insosteni-
BILIDADlNANCIERADELSISTEMADEPENSIONESY PORELCONTRARIO SEA
UNDEBATEABIERTOYCOMPLETOCUYOOBJETIVOSEAGARANTIZARUNPACTO
intergeneracional solidario en el cual el sistema público de pensio-
NESPUEDASERUNSISTEMAOBJETODEREFORMAPERMANENTECOMOLO
HASIDOHASTALAACTUALIDADFRENTEALASUPUESTAINEXORABILIDADYEl-
CIENCIADELOSSISTEMASPRIVADOS9 SOBRETODO QUEELPACTOALCANCE
el curso productivo y reproductivo de todas las edades.
$ESDEUNAPERSPECTIVAGENERAL ELDEBATEACTUALSOBREELIMPACTOl-
4.

nanciero del envejecimiento tiende a velar dos problemas centrales.


El primero consiste en sustituir o minusvalorar las políticas de redis-
TRIBUCI˜NDELARENTACOMOEJEDELDESARROLLODELBIENESTARCOLECTIVO
DELASPERSONASMAYORESY DEMANERAPARTICULAR LAREDUCCI˜NDELAS
DESIGUALDADESINTERNASQUEPORRAZ˜NDELAEDADYELG£NEROTIENEN
LUGARENELCOLECTIVODELASPERSONASMAYORES#OMORECIENTEMENTE
SEHASE®ALADOiPARAELPENSAMIENTODOMINANTELASCUESTIONESDIS-
tributivas tienen una importancia secundaria o simplemente no la
TIENENw-U®OZDEL"USTILLO  SON¢NICAMENTEINSTRUMENTALES
OPUNTUALESYNOUNADIMENSI˜NCENTRALDELAJUSTICIAECON˜MICA
164
En este sentido, el pensamiento convencional minusvalora la im-
PORTANCIADELASPOL¤TICASDEREDISTRIBUCI˜NCOMOUNMEDIO NOEX-
CLUSIVAMENTEPARAUNAMEJORADEDISTRIBUCI˜NDELARENTA SINOPARA
LAMEJORADELASCAPACIDADESYELFUNCIONAMIENTODELAVIDADIARIA
DELASPERSONASMAYORESENESTEPUNTONOSREMITIMOSA3EN  
%SDECIR LAMINUSVALORACI˜NDELASPOL¤TICASREDISTRIBUTIVASENFAVOR
DEUNAMAYORJUSTICIAECON˜MICAPRETENDESUSTITUIRLARACIONALIDAD
DEMOCRÖTICA CON SUS INEVITABLES CONmICTOS REDISTRIBUTIVOS POR LA
L˜GICADOMINANTEDELMERCADOY PORTANTO MINUSVALORANDOLADINÖ-
MICADEL$IÖLOGO3OCIALYLASEXPECTATIVASDEMEJORADELBIENESTAR
que no se ajusten al marco institucional del mercado.
-ÖSALLÖDEESTACONSIDERACI˜N LOQUESUBYACE COMOVENIMOSDI-
ciendo, es una pugna entre dos concepciones de la actividad eco-
N˜MICAPORUNAPARTE LAECONOM¤AQUEESTÖENEL0)"YSERIGEPOR
las reglas del mercado y, por otra parte, aquella que sostiene una
VISI˜N AMPLIA DE LA ACTIVIDAD ECON˜MICA EN LA QUE PRODUCCI˜N Y
consumo de bienes relacionales (tiempo de cuidados y de actividad
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

SOCIAL TIENENUNVALORECON˜MICOCENTRALENLASOCIEDAD%STEVEY
-U®OZDE"USTILLO  Y ENCONSECUENCIA DEBESERCONSIDERADA
en cualquier índice de bienestar que pretenda medir el desarrollo
de una sociedad con un mínimo rigor.

2. EL ENVEJECIMIENTO EN EL MODELO SOCIAL EUROPEO. UNA


PANORÁMICA GENERAL

%UROPAESTÖENLAVANGUARDIADELENVEJECIMIENTO TALCOMOSE®ALAACER-
tadamente :AIDI  YA QUE EN ELLA CONCURREN TRES FACTORES QUE
alientan una estrategia de progreso social en las políticas de envejeci-
MIENTOUNPROCESOSOCIALGENERALIZADODEENVEJECIMIENTOQUEESCON-
siderado como un éxito social y un reto al mismo tiempo, la existencia
DESISTEMASDEPROTECCI˜NSOCIALCONCAPACIDAD DESIGUALCIERTAMENTE
PARAGARANTIZARUNARENTAYATENCI˜NSANITARIAYSOCIALY lNALMENTE EL
compromiso de las sociedades europeas de hacer del envejecimiento
una oportunidad de desarrollo social.
%NEFECTO ENELCONJUNTODELMODELOEUROPEOELENVEJECIMIENTODELA
POBLACI˜NYSUSEFECTOSSOCIALESYECON˜MICOSSECONSIDERAUN£XITOSI
BIENCARGADODEINCERTIDUMBRESENLAMEDIDAENQUELACOHESI˜NSO-
CIALDEBESERCOMPATIBLECONLASOSTENIBILIDADlNANCIERA3ILAlLOSOF¤A
europea común del envejecimiento activo y solidario parece abrirse
CAMINOCOMOVISI˜NDEFUTURONOESTÖTANCLARASUDIMENSI˜NPRÖCTICA
OAPLICACI˜NENT£RMINOSDEPOL¤TICASP¢BLICAS%NEFECTO LAlLOSOF¤A
EUROPEADELENVEJECIMIENTOSEBASAENCUATROPILARESASUNCI˜NDELA
IDEA DE QUE EL ENVEJECIMIENTO GENERALIZADO FORMA PARTE DE LA CONS- 165
TRUCCI˜N DE NUEVAS FORMAS DE SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL A LA VEZ
que es elemento constitutivo de la estrategia general de crecimiento y
cohesión socialLACENTRALIDADDELenvejecimiento activo en las polí-
TICASSOCIALESDEMAYORESLAdimensión productiva,ENSUSENTIDOMÖS
AMPLIO DELASPERSONASMAYORESlNALMENTE ELENVEJECIMIENTOCOMO
una política amplia en la que intervienen el Estado, la sociedad civil y
las personas mayores COMOACTORESDEPRIMERORDEN4ALFORMULACI˜N
NOESTÖEXENTADEAMBIGÓEDADESCONELlNDEDARCABIDADESIGUALALAS
DISTINTASOPCIONESIDEOL˜GICASPRESENTESENELESPACIOEUROPEO0ERO
ALMISMOTIEMPO LASPOL¤TICASDEENVEJECIMIENTOENLA5% Y ENGE-
NERAL LASPOL¤TICASDECOHESI˜N ESTÖNFUERTEMENTECONDICIONADASPOR
VISIONES IDEOL˜GICAS EN LAS QUE LA COMPETITIVIDAD DE LAS ECONOM¤AS
EUROPEASELLLAMADOGOBIERNOECON˜MICOEUROPEO YLACONSTRUCCI˜N
DEUNS˜LIDOESPACIOlNANCIEROEN%UROPA SONVARIABLESDETERMINANTES
DE LAS POL¤TICAS DE INTEGRACI˜N SOCIAL Y COHESI˜N REGIONAL 0ONER DE
MANIlESTOLAAMBIVALENCIADEESTAESTRATEGIA ESDECIR SUPOTENCIALIDAD
YLIMITACIONES DEBESEROBJETODEUNAPROFUNDAREmEXI˜NQUEENESTE
TEXTONOPODEMOSHACER PEROS¤DESTACAR!MBIVALENCIAQUESEPONEDE
MANIlESTOENLOSPROPIOSDOCUMENTOSDELA#OMISI˜N%UROPEACOMO

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
POREJEMPLO LACOMUNICACI˜NDEi0ROMOVERLASOLIDARIDADENTRE
GENERACIONESw#OMISI˜N%UROPEA  
%NEFECTO LASPOL¤TICASDEENVEJECIMIENTOFORMANPARTEDELAESTRATEGIA
GENERALDECOMPETITIVIDADYCOHESI˜NSOCIALDE,ISBOA YENLA
NUEVA%STRATEGIADELA5%SEDESTACALAIDEADEQUEESNECESARIO
iDESPLEGARCOMPLETAMENTESUSSISTEMASDE3EGURIDAD3OCIALYDEPEN-
siones para asegurar un apoyo adecuado a las rentas y el acceso a la
ATENCI˜NSANITARIAw AS¤COMOLAREDUCCI˜NDELAPOBREZAENUNPOR
cien (cuyo impacto en las personas mayores es importante, sobre todo
ENLAMUJERES #OMISI˜N%UROPEA  %STASPOL¤TICASDEBENTENER
COMOCENTROLASOLIDARIDADENTREGENERACIONESCUYACONSIDERACI˜NNO
4.

DEBEBASARSE¢NICAMENTEENESTRICTOST£RMINOSlNANCIEROS4ALCOMO
SEPONEDEMANIlESTOENEL%UROBAR˜METRONŽ%UROPEAN#OMMIS-
SION  AUNQUE J˜VENES Y PERSONAS MAYORES NO COINCIDEN FÖCIL-
mente en lo que es mejor para la sociedad, los ciudadanos, sin embar-
go, consideran mayoritariamente que las personas mayores no son una
CARGAPARALASOCIEDAD QUEELRIESGODECONmICTOENTREGENERACIONES
ESEXAGERADOPORLOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NYQUEHAYQUETENEREN
CUENTAELRIESGOREALDEPOBREZADELASMUJERESMAYORES5NAOPINI˜N
MAYORITARIAQUECONlRMAALGUNOSDELOSSUPUESTOSYAlRMACIONESQUE
antes hemos hecho (ver #UADRO 
166
#IERTAMENTE LAOPINI˜NP¢BLICAEUROPEAESTÖDIVIDIDASOBRELASOSTENI-
bilidad del coste de las pensiones y servicios para las personas mayores
INCLINÖNDOSEHACIAUNAVISI˜NPESIMISTADELOSCIUDADANOSDELA
5% ESTÖNMUYDEACUERDOYDEACUERDOCONESTADIlCULTADFUTURA
MIENTRASQUEEN%SPA®ALOESTÖEL !UNQUENOPODEMOSVALORAREL
IMPACTODELOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NYDELMARKETINGlNANCIEROEN
TALOPINI˜NSUSCONSECUENCIASSETRADUCENENQUEALGOMÖSLAMITADDE
DELOSCIUDADANOSCONSULTADOSCREENQUELOSJ˜VENESSERÖNRETICENTES
ENELFUTUROAPAGARMÖSIMPUESTOSYCOTIZACIONESPARAELSOSTENIMIEN-
TODELALLAMADATERCERAEDAD CONLAEXCEPCI˜NDELOSPA¤SESN˜RDICOS
IDEAlRMEMENTESOSTENIDAPORSEISDECADADIEZPERSONASDEA
A®OSEN%SPA®AELMANIlESTAESTARETICENCIAlNANCIERA #ONLO
CUAL PARECE QUE SE ESTÖ ABRIENDO PASO LA IDEA DE LA RESPONSABILIDAD
INDIVIDUAL Y EN TODO CASO INTRAGENERACIONAL FRENTE A LA TRADICIONAL
solidaridad intergeneracional.
#OMOCONTRASTECONESTARESISTENCIAALAlNANCIACI˜NDELCOSTEDELEN-
VEJECIMIENTOLOSCIUDADANOSDELA5%RECONOCENDEMANERAMAYORI-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

TARIA LA APORTACI˜N DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL ORDEN lNANCIERO A
SUS FAMILIARES MÖS J˜VENES  EN LOS CUIDADOS INFORMALES 
Y EN LA CREACI˜N DE CAPITAL SOCIAL   EN EL CASO DE %SPA®A
e, incluso, en el hecho de que el envejecimiento abre nuevas vías de
DESARROLLOECON˜MICO 4AMBI£NEXISTEUNAMUYAMPLIAOPINI˜N
P¢BLICAQUEAlRMAQUELOSCUIDADOSINFORMALESACARGODELASPERSONAS
MAYORESNOSONVALORADOSSUlCIENTEMENTEPORLASOCIEDADENLA
5%  MISMOPORCENTAJEEN%SPA®A 
%STA DOBLE MIRADA DE RETICENCIA ANTE LA lNANCIACI˜N DEL COSTE FUTURO
DELENVEJECIMIENTOEN%UROPAY ALAVEZ DEVALORACI˜NMUYPOSITIVA
DE LA APORTACI˜N DE LAS PERSONAS MAYORES A LAS FAMILIAS Y AL CONJUN-
to de la sociedad civil, no impide el reconocimiento por parte de los
ciudadanos europeos de la debilidad de las políticas europeas en la
PROVISI˜NDESERVICIOSSOCIALESALASPERSONASMAYORESFRÖGILESODEPEN-
DIENTES!S¤ ENELMENCIONADO%UROBAR˜METRODEMARZODES˜LO
ELDELOSEUROPEOSDELA5% QUECUIDANAFAMILIARESAlRMAN
RECIBIRUNAADECUADAAYUDAPORPARTEDELOSSERVICIOSSOCIALESEN
%SPA®A IGUALMENTE EN )TALIA Y SOSTIENEN LA NECESIDAD DE DESARROLLAR
políticas de autonomía que podrían redundar en una mayor contribu-
CI˜NDELASPERSONASMAYORESALASOCIEDAD TALESCOMOLAADAPTACI˜N
de viviendas.
$EESTEmASHSEDEDUCENOTANTOUNAQUIEBRADELASOLIDARIDADINTERGE-
NERACIONALELAPOYOALASPOL¤TICASDEAUTONOM¤AYATENCI˜NALADE-
pendencia de las personas mayores tiene un amplio apoyo ciudadano),
SINOLATENSI˜NSOCIALYPOL¤TICAQUEGENERAUNPROCESODETRANSICI˜N 167
SOCIODEMOGRÖlCAENELQUEVIENENACOINCIDIRLAPREOCUPACI˜NPOREL
COSTEDELENVEJECIMIENTOCONLAELEVADAVALORACI˜NDELAACTIVACI˜NY
PRODUCTIVIDADDELASPERSONASMAYORESEN%UROPA$OBLEMIRADAQUEES
REmEJOALAVEZDELIMPACTOENLASSOCIEDADESEUROPEASDELASPROPIAS
POL¤TICASP¢BLICASYESTRATEGIASDElNANCIACI˜NDELENVEJECIMIENTOYDE
LAPROPIACONCIENCIACOLECTIVAEUROPEAENUNMOMENTODETRANSICI˜N
HACIAUNANUEVASOCIEDADDELTRABAJOYNUEVASFORMASDEPROTECCI˜N
SOCIAL CONAMPLIASDIFERENCIASENTREPA¤SESSEG¢NLACOMBINACI˜NES-
PEC¤lCADELASCUATROESFERASDELBIENESTAREMPLEO PROTECCI˜NSOCIAL
CAPITALSOCIALYRESPONSABILIDADFAMILIAR
$EESTADOBLEMIRADASEPUEDENDEDUCIRMUYDIFERENTESPOL¤TICAS PERO
CABEPENSARQUELASALTERNATIVASCONCRETASALARGOPLAZOSERÖNUNEN-
TREVERADODEPOL¤TICASSOCIALESYECON˜MICASENLASQUEESTARÖPRESENTE
PORMUCHOTIEMPOLATENSI˜NENTRELASVARIADASVISIONESDELASOSTENI-
BILIDADlNANCIERAYDELASOLIDARIDADINTERGENERACIONAL%NTODOCASO
HAYALGUNOSASPECTOSATENERENCUENTADECARAALFUTURODELAREFORMA
social del envejecimiento, entre los que cabe destacar dos: la activa-
ciónDELASPERSONASMAYORESYSUCONTRIBUCI˜NALACREACI˜NDEcapital
socialYALAREPRODUCCI˜NSOLIDARIADELASOCIEDAD

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
%NLOREFERENTEALAACTIVACI˜NDOSSON ASUVEZ LASDIMENSIONESADES-
TACARENELDEBATEA %NPRIMERLUGAR ELDESARROLLODEPOL¤TICASDEmEXI-
BILIDADENELRETIROYDEFORMASmEXIBLESDECOMBINACI˜NDEEMPLEOY
PERCEPCI˜NDEUNAPENSI˜N DESINCENTIVODELASJUBILACIONESANTICIPA-
DAS PROLONGACI˜NDELAVIDALABORALBAJOELENFOQUEDECICLOVITAL EN
SUMAUNAAMPLIAmEXIBILIDADENEL¢LTIMOTRAMODELAVIDALABORALQUE
DEPENDERÖDELAOCUPACI˜NYTRAYECTORIAVITAL MÖSQUEDEUNANORMA
R¤GIDA$EESTEMODOSEPODR¤ADESARMAR!&ERNÖNDEZ  ELFALSO
DILEMADEJ˜VENES MAYORESENRELACI˜NCONELMERCADOLABORALYCON
LA lNANCIACI˜N DEL ENVEJECIMIENTO Y CONTRIBUIR A LA CREACI˜N DE UNA
SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES #OMISI˜N %UROPEA   B EN SE-
4.

GUNDOLUGAR LAACTIVACI˜NSEESTÖTRADUCIENDOYAENELRECONOCIMIENTO
de la actividad de cuidados por parte de las personas mayores. Si bien
ENELCASOESPA®OLLAELECCI˜NMAYORITARIAENFAVORDELASPRESTACIONES
ECON˜MICASFRENTEALOSSERVICIOSHAPROVOCADOUNFUERTEDEBATEALNO
poder cumplirse las previsiones de la ley de autonomía y dependencia,
ENCUYOANÖLISISNOPODEMOSENTRAR ESPRECISODESTACARTANTOLAACTIVA-
CI˜NQUEESTÖSUPONIENDOELENVEJECIMIENTOENLASPERSONASMAYORES
CUIDADORAS QUE VEN RECONOCIDA FORMALMENTE SU INFORMAL TRABAJO DE
CUIDADOS!NTONNEN  COMOLAPROPIACONTRIBUCI˜NALACREACI˜N
DEEMPLEODIRECTOQUEESTÖSUPONIENDOLADEMANDADECUIDADOSPER-
168
SONALESENELCASOESPA®OLMILEMPLEOSENLOSA®OS Y
 
,ACONTRIBUCI˜NDELASPERSONASMAYORESALACONSTRUCCI˜NDECAPITAL
SOCIAL ENSUMÖSAMPLIOSENTIDO ESUNADELASDIMENSIONESMÖSIM-
portantes del envejecimiento activo y, como hemos visto, muy alta-
mente valorada por los ciudadanos europeos. En este sentido el trabajo
de 3ANZY#ORROCHANO VIENEACONlRMARESTAASEVERACI˜N3IEL
GASTOSOCIALESENCONJUNTODINAMIZADOR NOSDICENESTOSAUTORES ENLA
MEDIDAENQUECONTRIBUYEALACREACI˜NDECAPITALHUMANOEDUCACI˜N
OASUREPRODUCCI˜NElCIENTESANIDADYCUIDADOSDELARGADURACI˜N
OALACOHESI˜NSOCIALGASTOSENACTIVIDADESDETIPOCOMUNITARIO DE-
MUESTRANTAMBI£NQUELAINTERRELACI˜NENTREGASTOSDE3EGURIDAD3OCIAL
CONCAPACIDADPARACUBRIRLASNECESIDADESSOCIALESDEMANERASUlCIEN-
te y un elevado nivel de capital social (medido a través de indicadores
COMOLAPARTICIPACI˜NASOCIATIVA PERMITEMULTIPLICAROESTABLECERC¤R-
CULOSVIRTUOSOSENLACREACI˜NDEBIENESTAR.OSONMUCHOSLOSPA¤SES
DELA5%CAPACESDEESTABLECERESTEC¤RCULOVIRTUOSO COMOSE®ALANLOS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

MENCIONADOSAUTORES,OQUEQUEDADEMANIlESTOESQUESIBIENELDE-
SARROLLODELCAPITALSOCIALTIENESUPROPIAL˜GICAYAUTONOM¤AYEL%STADO
PUEDEPROMOVERLA QUENOCREERLA LASEGURIDADECON˜MICAFAVORECESU
DESARROLLOALAVEZQUEELCAPITALSOCIALMULTIPLICALOSEFECTOSSOCIALES
YECON˜MICOSDELASEGURIDADRETORNANDOALASOCIEDADUNMAYORNIVEL
DECOHESI˜NYESTABILIDADSOCIAL

A modo de conclusión

%LFUTURODELENVEJECIMIENTOENGENERAL YENELCASOESPA®OLTAMBI£N
ENMUCHOSSENTIDOSESTÖABIERTO SINESTARPREDETERMINADODEMOGRÖl-
CAMENTE0UYOLY!BELLÖN  3IBIENLAESTRUCTURASOCIALDELMISMO
DEPENDE DE LA NATURALEZA Y EVOLUCI˜N DEL CONJUNTO DEL SISTEMA ECO-
N˜MICOYSOCIAL LAFORMACONCRETAQUEADOPTAENCADASOCIEDADNO
ESUNIFORMEPORELCONTRARIO HAYVARIOSfuturos abiertos que compar-
TENRASGOSCOMUNESDEORDENGENERACIONALYCULTURALYSEDIFERENCIAN
PORRAZONESDECLASESOCIALYTAMBI£NGENERACIONAL6ICENT 0HILLIPSON
$OWNS  
%L FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO DEPENDE TANTO DE FACTORES ECON˜MICOS
como es el empleo y la productividad, como de los compromisos de
la sociedad en la cobertura de riesgos, es decir, de las políticas de
REDISTRIBUCI˜NDELARENTAYELRIESGO%SCASOEMPLEO RETIROANTICIPADO
DELMERCADODETRABAJOYCARRERASCORTASDESEGURO SONFACTORESNODE-
TERMINANTESPEROS¤CONDICIONANTESDELBIENESTARFUTURODELASPERSONAS
MAYORES)GUALMENTE COMPROMISOSINSTITUCIONALESS˜LIDOSENFAVORDE
LASATISFACCI˜NDELASNECESIDADESDELASPERSONAS BAJOLAFORMADEDE- 169
RECHOSSOCIALESIRRENUNCIABLES ABRENUNVASTOHORIZONTEDESOLIDARIDAD
ENLASOCIEDAD%NESTESENTIDOLOEXPRESABACONCLARIDAD!NISI 
iSIELEMPLEOESELCORAZ˜NDEL%STADODE"IENESTAR LAEXISTENCIADE
DERECHOSECON˜MICOSNOVINCULADOSANING¢NTIPODEPROPIEDADESSU
ESP¤RITUw
$EAH¤QUELAECONOM¤ADELENVEJECIMIENTOSEAENREALIDADUNAECO-
nomía política en cuanto que la diversidad de carreras vitales y la
DESIGUALDADSOCIALOBLIGANATOMAROPCIONESBIENENFAVORDESUMAN-
TENIMIENTOYCONSOLIDACI˜NV¤AMERCADOLOQUESUPONEALARGOPLAZO
LAEXISTENCIADEMUNDOSDEDESIGUALDAD BIENENFAVORDESUGESTI˜N
O INCLUSO CORRECCI˜NENPROFUNDIDADCONELlNDEMODIlCARLAES-
tructura de la desigualdad. En cualquier caso, se trata de opciones
políticas que en la realidad suelen ser combinaciones y arreglos en
FUNCI˜NDELEQUILIBROPOL¤TICO,OQUEENELD¤ADEHOYESTÖCLAROES
QUELASOPCIONESPROMERCADO SIBIENMATIZADASPORSUSCONSECUEN-
CIASELECTORALESELMIEDOALPODERGRIS 'IL#ALVO  SONPREFE-
RIBLESENELDEBATEMEDIÖTICOYPOL¤TICO MIENTRASQUEELCONJUNTODE
la sociedad y, sobre todo, las personas mayores, no acaban de ver los
aspectos positivos para sus vidas de las propuestas de los intereses

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
lNANCIEROSSOBRELAMODIlCACI˜NDELACTUALSTATUQUO,ASSOCIEDADES
CAMBIANYENLASITUACI˜NACTUALELTRÖNSITODELASOCIEDADESPA®OLA
A NUEVAS FORMAS DE PRODUCCI˜N CONSUMO Y ORGANIZACI˜N COLECTIVA
BAJOELLLAMADOCAPITALISMOGLOBALCOGNITIVOESTÖNACELERANDODICHO
CAMBIO0EROLOSCAMBIOSNOSONNEUTROSSINOFRUTOSDEINERCIASHIS-
T˜RICASEINSTITUCIONALES INTERESESECON˜MICOS CONmICTOSSOCIALESY
PUGNAS POL¤TICAS 3I EL STATU QUO NO ES POSIBLE A LARGO PLAZO EN EL
ENTORNODELA5% NIOPCI˜NPREFERIBLEANTELAMAGNITUDDELCAMBIO
social, tampoco lo tienen que ser inevitablemente opciones en las
QUELAlNANCIARIZACI˜NDELENVEJECIMIENTOSEALARESPUESTADOMINAN-
TE SINO NUEVAS FORMAS DE DESARROLLO SOCIAL Y DE SOLIDARIDAD INTERGE-
4.

NERACIONAL QUE PROFUNDICEN EN LOS DERECHOS SOCIALES 5NA OPINI˜N


P¢BLICAINFORMADADESDEELMIEDOALFUTURO SOBRETODOSISONPERSO-
NASMAYORES NOPUEDERESPONDERDEOTROMODOQUEDEFENDIENDOLO
QUECONSIDERANCONQUISTASHIST˜RICASCOMOSONLACOBERTURASANITARIA
UNIVERSAL Y EL SISTEMA DE PENSIONES $E AH¤ QUE SEA NECESARIO UN
DEBATEENPROFUNDIDAD CLAROYTRANSPARENTE QUELOSCIUDADANOSPUE-
DAN COMPRENDER AS¤ COMO UN DIÖLOGO SOCIAL NO AGOTADO EN MODO
ALGUNO QUESEACAPAZDEARTICULARLASNECESIDADESDELOSCIUDADANOS
CONELCAMBIODESDEUNA˜PTICADERESPUESTACOLECTIVAALOSRIESGOS
SOCIALES YAQUES˜LO£STAESCAPAZALARGOPLAZODEDESARROLLARLOSDE-
170
RECHOSSOCIALESYFRENARLASTENDENCIASDEVULNERABILIDADYEXCLUSI˜N
social existentes en nuestra sociedad.

Cuadro 1. Indicadores de solidaridad intergeneracional en la Unión Europea (%).

A) Sostenibilidad del gasto social en Muy de $E !LGOEN Muy en No


vejez acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo sabe
%N LOS PR˜XIMOS A®OS LOS GOBIERNOS
NO SERÖN CAPACES DE lNANCIAR LAS
pensiones y el gasto en cuidados de las
personas mayores
5%      
%SPA®A     
,A GENTE QUE TRABAJA SERÖ CADA VEZ
MÖS RETICENTE A PAGAR IMPUESTOS Y
COTIZACIONESPARAlNANCIARELGASTODE
la gente mayor
5%      
%SPA®A     
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

" 6ALORACI˜N DE LA APORTACI˜N DE LOS


mayores a la sociedad
,AAPORTACI˜NDELASPERSONASMAYORES
ALASFAMILIASOPARIENTESENGENERALNO
ESAPRECIADADEMANERASUlCIENTE 
5%      
%SPA®A    
,ASPERSONASMAYORESHACENIMPORTANTES
aportaciones a la sociedad a través
DEL VOLUNTARIADO Y DE ORGANIZACIONES
comunitarias
%5      
%SPA®A     11
,AS PERSONAS QUE CUIDAN A PERSONAS
mayores en el domicilio reciben apoyo
por parte de los servicios sociales
5%      
%SPA®A     
&5%.4%%UROBAR˜METRONŽSOBRE3OLIDARIDAD)NTERGENERACIONAL 

'2ODR¤GUEZ #ABRERO
ANÁLISIS DE LE ECONOMÍA DEL ENVEJECIMIENTO 171

A. RENTA Y CONSUMO

%NTRELOSDIFERENTESELEMENTOSQUECONFORMANLASITUACI˜NECON˜MI-
ca de las personas mayores destacan, sin duda, los cambios a lar-
GOPLAZODESUSNIVELESDERENTAYCONSUMO!UNQUESONVARIASLAS
dimensiones que determinan el bienestar de cualquier colectivo y,
MÖSESPEC¤lCAMENTE ELDELASPERSONASMAYORESDEA®OS DONDE
TIENENUNAINmUENCIADETERMINANTELASCONDICIONESRELACIONADASCON
el estado de salud y la calidad de vida, caben pocas dudas de que
la mejora en las rentas relativas y una mayor capacidad de consumo
SONFACTORESRELEVANTESENELBIENESTARSOCIALDEESTEGRUPO$ESCONO-
CEMOS SIN EMBARGO CON SUlCIENTE DETALLE SI LAS NOTABLES TRANSFOR-
maciones sociales registradas en las últimas décadas han dado origen
O NO A MEJORAS SUSTANCIALES EN LAS CONDICIONES ECON˜MICAS DE LAS
PERSONASMAYORES,AAUSENCIADEFUENTESDEDATOSHOMOG£NEOSEN
ELTIEMPO COM¢NACUALQUIERINTENTODEAPROXIMACI˜NALAMEDIDA
DELBIENESTARDELOSHOGARESESPA®OLES LIMITALASVALORACIONESDELAS
POSIBLESMEJORASREGISTRADAS!PESARDELAAPARICI˜NDENUEVASBASES

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
DEDATOS LASRUPTURASMETODOL˜GICASENLASENCUESTASTRADICIONALESY
LALIMITADAPOSIBILIDADDEENLACEENTRELASDISTINTASFUENTESRESTRINGEN
CONSIDERABLEMENTELAPOSIBILIDADDEREALIZARUNRETRATOSOCIOECON˜-
MICO Y ANALIZAR LOS CAMBIOS TEMPORALES DEL MISMO CON SUlCIENTE
PRECISI˜N
Tales límites contrastan con la magnitud de los cambios registrados en
LOSPRINCIPALESFACTORESDETERMINANTESDELASITUACI˜NECON˜MICADELAS
personas mayores. Si se toma como punto de partida el inicio de los
A®OSSETENTA DESTACA SOBRE TODO EL DESARROLLO TARD¤O DEL SISTEMA DE
PROTECCI˜NSOCIALEN%SPA®AY MUYESPECIALMENTE ELAUMENTODELA
COBERTURAOFRECIDAPORLASPENSIONESDELA3EGURIDAD3OCIAL,AENTRADA
4.

ENELSISTEMADEPERSONASCONPER¤ODOSM¤NIMOSDECOTIZACI˜N LASPO-
L¤TICASDEREVALORIZACI˜NYELDESARROLLODELAPROTECCI˜NNOCONTRIBUTIVA
HANIDOTEJIENDOUNAREDPROTECTORAENLAETAPADERETIROMUCHOMÖS
S˜LIDAQUELAQUEPUDIERONDISFRUTARLASPERSONASMAYORESENPER¤ODOS
ANTERIORES$ESTACANTAMBI£NLOSCAMBIOSENLARELACI˜NCONLAACTIVI-
DAD ECON˜MICA CON UNA MAYOR CUALIlCACI˜N MEDIA DE LAS PERSONAS
MAYORESYUNAPRODUCTIVIDADENLA¢LTIMAFASEDELAVIDAACTIVATAMBI£N
mayor que la de las generaciones anteriores.
El aumento de las rentas de las personas mayores y su creciente peso
DEMOGRÖlCO SE HAN TRADUCIDO EN UNA NOTABLE CAPACIDAD DE CONSU-
172
mo13EG¢NLOSDATOSDELA¢LTIMA%NCUESTADE0RESUPUESTOS&AMILIARES
 DELTOTALDELGASTOENCONSUMOREALIZADOEN%SPA®APRÖCTICA-
MENTEUNAQUINTAPARTE CORRESPOND¤AALASPERSONASMAYORES,A
capacidad de demanda de este colectivo ha contribuido decisivamente
ALAEXPANSI˜NDEDETERMINADASACTIVIDADESECON˜MICAS ALAVEZQUE
la mejora general de la calidad de vida en la etapa de retiro, unida al
aumento de su capacidad adquisitiva, ha permitido la puesta en mar-
CHADENUEVOSSERVICIOSECON˜MICOS
Todas estas luces no deben ocultar, sin embargo, la presencia de im-
portantes sombras. Si bien los indicadores generales de los cambios en
LA SITUACI˜N ECON˜MICA DE LAS PERSONAS MAYORES PARECEN MOSTRAR UN
SIGNOPOSITIVO HAYOTRASSE®ALESQUEALERTANSOBRELASGENERALIZACIONES
RESPECTOALAMEJORADESUPOSICI˜NENLASOCIEDADESPA®OLA,OSDATOS
disponibles parecen mostrar un alejamiento progresivo de las rentas de
LASPERSONASMAYORESDELAMEDIAENLAETAPAANTERIORDEBONANZAECO-
N˜MICA MIENTRASQUELOSINDICADORESMÖSESPEC¤lCOSDEINSEGURIDAD
ECON˜MICAAPUNTANAUNAINVERSI˜NENELPATR˜NDERIESGO CONTASAS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DEPOBREZADELOSMAYORESDEA®OSSUPERIORESALASDELRESTODELA
POBLACI˜N
0ARATRATARDEOFRECERUNRETRATOLOMÖSAJUSTADOPOSIBLEDELOSCAMBIOS
ENLASITUACI˜NECON˜MICADELASPERSONASMAYORESENELLARGOPLAZO
EN ESTE APARTADO SE EXPLORAN LAS DIFERENTES FUENTES DISPONIBLES SOBRE
LOSINGRESOSYGASTOSDELOSHOGARESESPA®OLESDESDECOMIENZOSDELOS
A®OSSETENTAHASTAELCIERREDELAPRIMERAD£CADADELSIGLO88)%NESTAS
CUATROD£CADAS COMOSEHASE®ALADO HANSIDOVARIOSLOSCAMBIOSQUE
HANPODIDOAFECTARALAECONOM¤ADELASPERSONASMAYORES
0ARAVALORARSUSPOSIBLESEFECTOS RESULTANECESARIOORDENARLAINFORMA-
CI˜N DISPONIBLE PROCEDENTE SOBRE TODO DE LAS %NCUESTAS DE 0RESU-
PUESTOS&AMILIARES QUECUBRENLAMAYORPARTEDELPER¤ODODEANÖLISIS

1
,ARENTAMEDIAANUALDELASPERSONASMAYORESAJUSTADASEG¢NLAESCALADELA/#$%MODI-
lCADA SEG¢NLA%NCUESTADE0RESUPUESTOS&AMILIARESERADEPESETAS CANTI-
DADQUEASCEND¤AAPESETASUNAD£CADADESPU£SVALORESNOMINALES ,AS%0&SMÖS
RECIENTESNOOFRECENINFORMACI˜NSOBREINGRESOSANUALESSINOMENSUALES%LINGRESOMENSUAL
NETODELHOGARAJUSTADODELOSMAYORESERADEEUROSENLA%0& MIENTRASQUELOS
DATOSDELAS%NCUESTASDE#ONDICIONESDE6IDAMOSTRABANUNARENTAANUALAJUSTADADELOS
MAYORESDEEUROSENELA®O

,A%NCUESTADE0RESUPUESTOS&AMILIARES ELABORADAPOREL).% SEVIENEREALIZANDODESDE
LOSA®OSSESENTA SIBIENLAFRECUENCIAENSUELABORACI˜NNOHASIDOCONSTANTEYHASUFRIDO
ADEMÖS DISTINTOSCAMBIOSMETODOL˜GICOS3ETRATADEUNAENCUESTAAHOGARES SIMILARALA
DE OTROS PA¤SES EN LA QUE SE REALIZA UN RECUENTO EXHAUSTIVO DE LOS GASTOS DE LOS HOGARES
ADEMÖSDEOFRECERINFORMACI˜NSOBRELASCONDICIONESDEVIDAYSUSINGRESOS$ESDEELA®O
SEDISPONEDEUNAENCUESTADEPERIODICIDADANUALCONUNTAMA®OENTORNOALOS
hogares, que nos permite reconstruir en el tiempo los cambios en los ingresos y gastos de los
HOGARESESPA®OLES
AUNQUECONGRANDESINTERVALOSTEMPORALESENSUSFECHASDEREALIZACI˜N 173
Y DE LA %NCUESTA DE #ONDICIONES DE6IDA QUE ES LA FUENTE QUE NOS
PERMITEDESCRIBIRCONMÖSDETALLELASITUACI˜NMÖSRECIENTE
!TRAV£SDELESTUDIODEAMBASFUENTESSEEXAMINAN PRIMERO LOSCAM-
bios en la renta relativa de las personas mayores y en sus principales
FUENTESDEINGRESOS%NSEGUNDOLUGAR SEANALIZANLOSNIVELESDEGASTO
YELPATR˜NDECONSUMODELASPERSONASMAYORES CONELDOBLEOBJETIVO
DEEXAMINARTANTOLASDIFERENCIASOSIMILITUDESRESPECTOALCONJUNTODE
LAPOBLACI˜NESPA®OLACOMOLOSCAMBIOSENELTIEMPODELAESTRUCTURA
DEGASTOS%NTERCERLUGAR SEANALIZANLASDESIGUALDADESDENTRODELAS
PERSONASMAYORESYSUCONTRIBUCI˜NALOSCAMBIOSENLADISTRIBUCI˜N
PERSONALDELARENTAEN%SPA®A%N¢LTIMOLUGAR SEEVAL¢ANLOSCAMBIOS
ENELRIESGODEINSEGURIDADECON˜MICAOPOBREZAMONETARIA TENIENDO
ENCUENTANOS˜LOLARENTADELOSHOGARESSINOTAMBI£NOTRASDIMENSIO-
nes, como el valor imputado de la vivienda.

1. LAS FUENTES DE INGRESOS DE LAS PERSONAS MAYORES

5NPRIMERRASGODIFERENCIADORDELASCONDICIONESECON˜MICASDELAS
PERSONASMAYORESESLASINGULARESTRUCTURADESUSFUENTESDERENTA#ON-
VENCIONALMENTE SEESTABLECEDEFORMALINEALUNARELACI˜NENTRELASI-

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
TUACI˜NECON˜MICADELASPERSONASMAYORESYELNIVELYLACOBERTURADE
LASPRESTACIONESRECIBIDAS0UEDESERINTERESANTEA®ADIRAESTERETRATO
OTROSRASGOS RESULTANTESDELANÖLISISDELACCESOAOTRASFUENTESDERENTA
»STASPUEDENPROCEDERDELMANTENIMIENTO AUNQUEL˜GICAMENTELIMI-
TADO DECIERTARELACI˜NLABORAL DELARENTABILIDADDELAHORROPRIVADOO
DEOTROTIPODEINGRESOS%LABANDONODELMERCADODETRABAJOALOS
A®OSDEUNSEGMENTOMUYNOTABLEDEPERSONASMAYORESˆAUNQUEELLO
NOSIGNIlCAQUELAPARTICIPACI˜NLABORALSEANULAENELCOLECTIVOˆSU-
pone, en cualquier caso, la dependencia inevitable de las prestaciones
SOCIALESOELAHORROPRIVADO%NTODOSLOSPA¤SESDELA/#$% SONLAS
PENSIONESLAPRINCIPALFUENTEDERENTADELASPERSONASMAYORES SIBIEN
4.

LAS ESPECIlCIDADES DE CADA PA¤S HACEN QUE EL PESO RELATIVO DE CADA
FUENTENOSEAUNIFORMEENTREPA¤SESYENELTIEMPO%N%SPA®A LASREN-
TASDELAPROPIEDADˆQUESESUELENRECOGERCONMUCHASDElCIENCIAS
en las encuestas a hogares— han tenido tradicionalmente un peso muy
reducido en el conjunto de rentas de las personas mayores.


,A %NCUESTA DE #ONDICIONES DE6IDA ES UNA ENCUESTA ARMONIZADA PARA LOS PA¤SES DE LA
5NI˜N%UROPEA ELABORADAPOREL).% QUESEREALIZAANUALMENTEDESDEYQUEPROPOR-
CIONAINFORMACI˜NMUYDETALLADA TRANSVERSALYLONGITUDINAL SOBRELOSINGRESOSYCONDICIONES
DEVIDADELOSHOGARES CONUNAMUESTRADEHOGARESAPROXIMADAMENTE
174
,AS%NCUESTASDE0RESUPUESTOS&AMILIARESPERMITENCONlRMARQUEESA
ESTRUCTURADERENTASS˜LOSEHAMODIlCADOMUYLEVEMENTEENELTIEMPO
#UADRO ,OSDATOSMÖSRECIENTESCONlRMANQUEPARACASIELDE
LASPERSONASMAYORESLAPRINCIPALFUENTEDEINGRESOSSONLASPENSIONES
MIENTRASQUELASRENTASDELAPROPIEDADTIENENUNPESOCASIDESDE®A-
BLEENT£RMINOSPORCENTUALES$ESTACA ENCOMPARACI˜NCOND£CADAS
anteriores, el peso creciente de las rentas relacionadas con la actividad
ECON˜MICA ESPECIALMENTE EN EL ESTRATO CON EDADES INMEDIATAMENTE
ANTERIORESALOSSETENTAA®OS

Cuadro 2. Fuente principal de renta según la edad del sustentador principal

#UENTA #UENTA Rentas de la 0RESTACIONES


Año 2008 Otros
propia ajena propiedad sociales
           
           
           
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

          
A®OS          
Total hogares          
#UENTA #UENTA Rentas de la 0RESTACIONES
Año 1990 Otros
propia ajena propiedad sociales
          1,1
           
           
          
A®OS          
Total hogares          
#UENTA #UENTA Rentas de la 0RESTACIONES
Año 1980 Otros
propia ajena propiedad sociales
           
           
           
          
A®OS          
Total hogares          

&UENTE%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDEEncuesta de Presupuestos Familiares.

,OS DIFERENTES TRABAJOS QUE HAN TRATADO DE ANALIZAR LOS CAMBIOS EN EL
TIEMPODELASITUACI˜NECON˜MICADELASPERSONASMAYORESCOINCIDENEN
SE®ALARUNASERIEDERASGOSOHECHOSESTILIZADOSRESPECTOASUSNIVELESME-
DIOSDERENTA%LPRIMEROESQUELAMAYOR¤ADELOSESTUDIOSREALIZADOSCON
DATOSANTERIORESAMEDIADOSDELOSA®OSNOVENTAMUESTRANUNAMEJORA
PROGRESIVADELASITUACI˜NECON˜MICADELASPERSONASMAYORESHASTAESA 175
FECHA%LSEGUNDOESQUELASESTIMACIONESREALIZADASPARALOSA®OSPOSTE-
riores parecen arrojar un cuadro menos positivo. Este empeoramiento de
LAPOSICI˜NRELATIVADELASPERSONASMAYORES ENUNCONTEXTODEINTENSO
CRECIMIENTOECON˜MICO SUSCITAVARIOSINTERROGANTES ESPECIALMENTEANTE
el nuevo marco de crisis intensa y prolongada. Entre otros, la pérdida de
POSICIONESOBLIGAAEXAMINARCONDETALLELAEVOLUCI˜NDESUSINGRESOS
relativos y el modo en que los cambios en su estructura de rentas han
podido introducir algún elemento de vulnerabilidad.
3ILAATENCI˜NSElJAENLOSNIVELESRELATIVOSDEINGRESOSDELASPERSONAS
MAYORES UNACUESTI˜NPRELIMINARESLADElNICI˜NDELPROPIOCONCEPTO
DE RENTA ,A HETEROGENEIDAD DE LAS SITUACIONES DE CONVIVENCIA EN EL
HOGARDELASPERSONASMAYORESPUEDEDARLUGARADIFERENTESAPROXIMA-
CIONES2ESULTADISTINTA L˜GICAMENTE LASITUACI˜NECON˜MICADEUNA
PERSONAMAYORCONUNAPENSI˜NDEREDUCIDACUANT¤APEROQUEVIVEEN
un hogar donde hay otros adultos con mayores ingresos que la de otra
PERSONATAMBI£NCONEDADSUPERIORALOSA®OSYUNARENTASIMILAR
que vive sola o es la sustentadora principal de su hogar.

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
Gráfico 48. Ingresos medios de las personas mayores, 2007 (euros corrientes).

16000
14000

12000

10000

8000
6000

4000

2000

0
4.

66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 ó
más
Varones Mujeres Total

&UENTE%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDE%NCUESTADE#ONDICIONESDE6IDA


%XISTE CIERTA DISCREPANCIA EN LOS DATOS DE LA %#6  Y LA %0&  SOBRE EL PORCENTAJE DE
personas que viven en hogares sustentados por personas mayores. Mientras que el porcentaje
de hogares en los que el sustentador principal es una persona mayor es ligeramente superior
ENLA%0&UN FRENTEAL DELA%#6 LADIFERENCIASEINVIERTECUANDOSECONSIDERA
ELN¢MERODEINDIVIDUOSQUEVIVENENHOGARESDEESASCARACTER¤STICASUN ENLA%0&
FRENTEAL DELA%#6 
176
4ALCOMOESHABITUALENELANÖLISISDISTRIBUTIVO ENESTETRABAJOTO-
MAMOSCOMOREFERENCIALARENTAAJUSTADADELHOGARDONDEVIVENLAS
personas mayores, imputando a cada miembro la cantidad equiva-
lente. Se consideran, por tanto, los ingresos totales del hogar, que se
ajustan por una escala de equivalencia, que permite tener en cuenta
las economías de escala que se producen dentro del hogar 0ARA
TENER UNA IDEA MÖS PRECISA DE LA SITUACI˜N ECON˜MICA GENERAL DE
las personas mayores, tales datos deben completarse con aquellos
que muestran los niveles de renta, también ajustada, de los hogares
DONDE EL SUSTENTADOR PRINCIPAL ES UNA PERSONA MAYOR DE  A®OS
,OS DATOS MÖS ACTUALIZADOS EN EL MOMENTO DE REALIZACI˜N DE ESTE
TRABAJO ˆLA %NCUESTA DE #ONDICIONES DE6IDA DE — revelan
QUELARENTAAJUSTADADELASPERSONASMAYORESESCASIUNMÖS
BAJAQUELADELCONJUNTODELAPOBLACI˜NESPA®OLA4ALDATOSERE-
lEREALASPERSONASMAYORESENGENERAL SINDIFERENCIARSISETRATAO
NODEHOGARESSUSTENTADOSPORPERSONASMAYORES#UANDOESEDATO
SECUALIlCATENIENDOENCUENTA¢NICAMENTEALASPERSONASMAYORES
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

QUESONSUSTENTADORASDESUSHOGARES LADIFERENCIASEAMPL¤AHASTA
CASI UN  3E OBSERVA ADEMÖS EL RASGO BIEN CONOCIDO DE UNA
SITUACI˜N MÖS DESFAVORABLE PARA LAS MUJERES MAYORES DE  A®OS
UN  DE LA RENTA MEDIA FRENTE AL  DE LOS VARONES SEG¢N LA
%#6 %SEDIFERENCIALESESPECIALMENTEACUSADOHASTASOBREPASARLOS
SETENTA A®OS DE EDAD REDUCI£NDOSE LA BRECHA EN LAS EDADES MÖS
AVANZADAS'RÖlCO 
5NACUESTI˜NCLAVEENELANÖLISISDELASCONDICIONESECON˜MICASDE
LASPERSONASMAYORESESSIESEDIFERENCIALSEMANTIENERELATIVAMEN-
TECONSTANTEENELTIEMPOOSILABRECHASEHAAMPLIADO,A¢NICA
V¤A PARA RECONSTRUIR LAS TENDENCIAS EN EL LARGO PLAZO ES COMPARAR
los indicadores actuales con los que para décadas anteriores pro-
PORCIONABANOTRASENCUESTASCONINFORMACI˜NSOBRELARENTADELOS
HOGARES #ON OBJETO DE DISPONER DE UNA SERIE LO MÖS HOMOG£NEA
POSIBLE SEPUEDENUTILIZAR PARAELLO TANTOLOSDATOSYACITADOSDELA
%NCUESTADE#ONDICIONESDE6IDA COMOLOSDELA%NCUESTADE0RE-
SUPUESTOS &AMILIARES %L ENLACE DE LAS DIFERENTES FUENTES OFRECE UN
RETRATOREVELADORLASDIFERENCIASDERENTAENTRELASPERSONASMAYORES


3EHAUTILIZADOLAESCALADEEQUIVALENCIADELA/#$%MODIlCADA RECOMENDADAPOR%UROS-
TAT QUEASIGNAELVALORDEALSUSTENTADORPRINCIPALDELHOGAR  ALRESTODEADULTOSY A
los menores de edad.

#OMOESHABITUALENLAMAYOR¤ADELASENCUESTASALOSHOGARES LOSDATOSDERENTASERElEREN
ALA®OANTERIORALDEREALIZACI˜NDELAENCUESTA
YLAMEDIADELAPOBLACI˜NESPA®OLASONMÖSAMPLIASENLAACTUALI- 177
dad que hace tres décadas.
3I SE TOMAN POR EJEMPLO LOS DATOS DE LA %NCUESTA DE 0RESUPUESTOS
&AMILIARESˆCONSIDERANDOLARENTAAJUSTADADELHOGARDONDEVIVENLAS
personas mayores— esa brecha se limitaba a cerca de cinco puntos
PORCENTUALESACOMIENZOSDELOSA®OSOCHENTA

Gráfico 49. Diferencias respecto a la renta media de la población española por


tramos de edad.

10

0
66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 ó
-5 más

-10

-15

-20

-25

-30
1980 1990 2008-ECV 2008-EPF

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
&UENTE%LABORACI˜N PROPIA A PARTIR DE Encuesta de Condiciones de Vida y Encuesta de Presupuestos
Familiares.

%SEDIFERENCIALSEFUECERRANDO ADEMÖS DURANTEDICHAD£CADA HAS-


TAALCANZARSUVALORMÖSBAJOENS˜LODOSPUNTOSPORDEBAJO
DELAMEDIA ,AEXPANSI˜NCOBRADAPORELSISTEMADEPENSIONESY
ENGENERAL PORLOSMECANISMOSDEGARANT¤ADERENTAS PERMITI˜ESE
acercamiento de las personas mayores a la media, incluso en un
CONTEXTODECRECIMIENTOECON˜MICOMUYINTENSO4ALCOMOPUEDE
4.

APRECIARSEENEL'RÖlCO SETRATADEL¢NICOINTERVALOTEMPORALEN
LOS¢LTIMOSTREINTAA®OSENELQUEALGUNOSDELOSCOLECTIVOSENEDA-
DESSUPERIORESALOSA®OSPRESENTABANRENTASSUPERIORESALAME-
DIAESPA®OLA,OSDATOSDISPONIBLESPARAELPER¤ODOPOSTERIORˆDES-
DEHASTALAACTUALIDADˆOFRECENUNPANORAMAMENOSPOSITIVO
5NTERCERRASGOQUEEMERGEDELAOBSERVACI˜NDELASRENTASRELATIVAS
de las personas mayores por tramos de edad es la existencia de una
cierta linealidad entre mayor envejecimiento y menor renta relativa.
#UADRO 
Cuadro 3. Ingresos relativos de las personas mayores respecto a la media de la población
178
española.

1980 1990 2008a


Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total
     
A®OS            
     
     
!DULTOS            
     
     
A®OS            
     
     
             
     
     
             
     
     
             
     
     
            
     
a
,OSDATOSENTREPAR£NTESISCORRESPONDENALA%#6
&UENTE%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDEEncuesta de Condiciones de Vida y Encuesta de Presupuestos Familiares.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

5N¢LTIMOELEMENTORELEVANTEENELPERlLDEINGRESOSDELASPERSONAS
MAYORESESLAPOSIBLEDIFERENCIACI˜NTERRITORIALDESUSRENTASRELATIVAS,A
dependencia de las pensiones debería originar, a priori, que las rentas
DELASPERSONASMAYORESFUERANRELATIVAMENTEHOMOG£NEASPOR#OMU-
NIDADES!UT˜NOMAS ,A LEGISLACI˜N NO ESTABLECE NING¢N TIPO DE DETER-
MINACI˜N TERRITORIAL DE LAS CUANT¤AS POR LO QUE SU RANGO DE VARIACI˜N
DEBER¤ASERREDUCIDOO ALMENOS CONSIDERABLEMENTEINFERIORALDEOTRAS
PRESTACIONESOSERVICIOS,AINFORMACI˜NTERRITORIALDISPONIBLEREVELA SIN
EMBARGO QUELADISPERSI˜NTERRITORIALENELNIVELMEDIODELASPENSIONES
ESCONSIDERABLE,ASCUANT¤ASDELASPENSIONESENALGUNASREGIONESSON
SUPERIORES EN MÖS DE VEINTE -ADRID Y !STURIAS O VEINTICINCO PUNTOS
0A¤S6ASCO ALAMEDIANACIONAL%NOTRASREGIONES PORELCONTRARIO LA
DIFERENCIANEGATIVARESPECTOALAMEDIANACIONALESCERCANAALOSQUINCE
PUNTOS%XTREMADURA 'ALICIAY-URCIA %LSEGUIMIENTODELAEVOLUCI˜N
ENELTIEMPODELASDIFERENCIASPARECEINDICAR INCLUSO QUEHANSIDOLAS
#OMUNIDADES CON PENSIONES QUE A MEDIADOS DE LOS A®OS OCHENTA YA
eran superiores a la media las que han registrado un crecimiento mayor.
Se trata también de regiones con una renta media superior al promedio
NACIONAL0ARECECLARO PORTANTO QUE AUNENAUSENCIADEDESCENTRALI-
ZACI˜NTERRITORIAL LADIFERENCIACI˜NDELASCUANT¤ASDELASPENSIONESPOR
#OMUNIDADES!UT˜NOMASESUNHECHOCONSOLIDADO
,ASEXPLICACIONESDEESTAFORMADEDESIGUALDADREMITENADOSRAZONES
FUNDAMENTALESUNADECARÖCTERECON˜MICOYOTRADECARÖCTERINSTITUCIO-
NAL,APRIMERASURGE FUNDAMENTALMENTE PORLAMARCADAHETEROGENEI- 179
DADENLASPAUTASDEESPECIALIZACI˜NPRODUCTIVAENLASDIFERENTESZONAS
DELTERRITORIONACIONAL,ADIVERSIDADDEESTRUCTURASPRODUCTIVAS Y CON
ELLO DELOSNIVELESDEPRECIOSYSALARIOS IMPONEBASESDECOTIZACI˜NY
CUANT¤ASDISTINTASALOLARGODELTERRITORIO!UNQUEDEFORMAMATIZADAPOR
LAEXISTENCIADEL¤MITESCORRECTORESM¤NIMOSYMÖXIMOS ENLASREGIONES
CONMAYORCRECIMIENTODELAACTIVIDADECON˜MICAYMAYORRENTAMEDIA
CONSALARIOSMÖSELEVADOS LASPENSIONESPRESENTANVALORESSUPERIORESA
LOSDEOTRASZONASCONMENORDINAMISMO,AEVIDENCIAEMP¤RICADISPO-
NIBLE SINEMBARGO NOPARECESERSUlCIENTEPARAVALIDARCOMPLETAMENTE
LAHIP˜TESISDEUNARELACI˜NLINEALENTRELASCUANT¤ASDELASPENSIONESY
LA RENTA MEDIA DE CADA REGI˜N (AY ALGUNAS ESPECIlCIDADES DEL SISTE-
MADEPENSIONESQUECONTRIBUYENAESTADISPERSI˜N INDEPENDIENTEMEN-
TEDELNIVELDESALARIOS,ASDIFERENCIASENELTEJIDOPRODUCTIVOENCADA
#OMUNIDAD!UT˜NOMANOS˜LOTIENENSUREmEJOENELVALORlNALDELAS
PENSIONESATRAV£SDEBASESDECOTIZACI˜NDIFERENTES%LSISTEMAESPA®OL
DE3EGURIDAD3OCIALDESTACAPORSUALTONIVELDEFRAGMENTACI˜N QUESE
MANIlESTA EN EL MANTENIMIENTO DURANTE VARIAS D£CADAS DE UN SISTEMA
de regímenes especiales, ligado a esas singularidades productivas, que
ACOMPA®ANALR£GIMENGENERAL3IBIENLAMAYOR¤ADELOSPENSIONISTAS

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
DETODASLAS#OMUNIDADES!UT˜NOMASPARTICIPANDELR£GIMENGENERAL
puede hablarse de algunas particularidades en regiones concretas.
"AJOTALESPREMISAS NOESEXTRA®OQUELASDIFERENCIASOBSERVADASENLOS
niveles de renta de las personas mayores se caractericen por presentar
UNALTORANGODEVARIACI˜N'RÖlCO 

Gráfico 50. Los ingresos de las personas mayores por CC.AA. (euros
corrientes).

20000

18000

16000
4.

14000

12000

10000
8000

6000

4000

2000

0
Ext

CyM

CLM

And

Mur

Gal

CyL

LR

CV

Ast

Can

Ctb

Ara

Cat

Bal

PV

Mad

Nav

2004 2008

&UENTE%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDEEncuesta de Condiciones de Vida.


180
%N#OMUNIDADES!UT˜NOMASCOMO.AVARRAO-ADRIDLARENTADELAS
personas mayores —renta ajustada del hogar en que viven las personas
mayores— es muy superior a la que ciudadanos con las mismas edades
TIENENEN%XTREMADURA #ASTILLA ,A-ANCHA !NDALUC¤A REGIONESAGR¤-
COLASO#EUTAY-ELILLA,OSINGRESOSMEDIOSDELASPERSONASMAYORES
ENLA#OMUNIDADCONVALORESMÖSBAJOS%XTREMADURA SONALGOMÖSDE
LAMITADDELOSDELAREGI˜NENLAQUELASPERSONASMAYORESPRESENTAN
RENTAS MÖS ALTAS .AVARRA  3E OBSERVA COMO SE ADELANT˜ UNA CLARA
RELACI˜NENTREELNIVELMEDIODERENTADECADATERRITORIOYELNIVELDE
INGRESOSDESUSMAYORES#ABR¤ACITARTAMBI£N AUNQUESETRATEDEUN
FACTORMENOSRELEVANTE LAMAYORPARTICIPACI˜NLABORALDELASPERSONAS
MAYORESENLAS##!!DEMAYORRENTA QUETAMBI£NCONTRIBUIR¤AALOS
mayores ingresos comparados.

Gráfico 51. Ingresos medios relativos de las personas mayores por CC.AA.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5
0,4

0,3

0,2
0,1

0
al

n
ad

av
t

d
ur

M
a

PV

CV

t
L
M

t
LR
Ca

Ba

As
Ex

Ca
Ar

Ct

An
Cy

G
M

Cy
M
CL

2004 2008

&UENTE%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDEEncuesta de Condiciones de Vida.

,ACOMPARACI˜NDELOSVALORESABSOLUTOSDEINGRESOSOFRECE SINEMBAR-
GO S˜LOUNCUADROPARCIALDELASDIFERENCIASTERRITORIALESENLASCONDI-
CIONESECON˜MICASDELASPERSONASMAYORES/TRAPOSIBLEPERSPECTIVA
COMPLEMENTARIADELAANTERIOR REMITENOTANTOALASDIFERENCIASDEREN-
TAENTRE#OMUNIDADES!UT˜NOMASSINOALAPREGUNTAMÖSGENERALDE
CUÖLESLASITUACI˜NDELASPERSONASMAYORESRESPECTOALNIVELMEDIO
DERENTAENSUTERRITORIO%LPANORAMAESMUYDIFERENTEDELQUESEDES-
PREND¤ADELANÖLISISANTERIOR ALDIFUMINARSELARELACI˜NCONELNIVELME-
DIODERIQUEZADECADATERRITORIO'RÖlCO 3˜LO.AVARRA ENTRELAS
##!!CONMAYORESNIVELESDERENTADELASPERSONASMAYORES DESTACA
TAMBI£NENCUANTOAMEJORPOSICI˜NRELATIVADELCOLECTIVO/TRASREGIO-
NES COMO!NDALUC¤A #ANARIASY#EUTAY-ELILLA DONDELASRENTASDE 181
las personas mayores son bajas en el contexto comparado, se incluyen,
SINEMBARGO ENELGRUPODONDESURENTARELATIVAESMÖSALTA$ESTACA
ENT£RMINOSGENERALES QUEENTODASLASREGIONESESPA®OLASLASPERSONAS
MAYORESTIENENUNARENTAMÖSBAJAQUELAMEDIADELAPOBLACI˜N SI
bien hay un amplio abanico de experiencias, con indicadores cercanos
ALEN#ASTILLA ,A-ANCHAY#ATALU®A QUECONTRASTANCONELVALOR
PR˜XIMOALDE.AVARRA

2. ESPECIAL REFERENCIA AL SISTEMA DE PENSIONES


DE LA SEGURIDAD SOCIAL

A. Las pensiones como principal fuente de ingresos de las personas


mayores

,ALLEGADADELADEMOCRACIAEN%SPA®ARACIONALIZ˜LASEGURIDADSOCIAL
ATRAV£SDELOSDIVERSOSGOBIERNOSDEMOCRÖTICOS SUPERANDOELiSISTE-
MAwDESEGUROSSOCIALESHEREDADODELADICTADURA,ACREACI˜NYDESA-
RROLLODEL%STADODE"IENESTARSEPRODUJOENNUESTROPA¤SCONUNOSTEN-
SIBLERETRASORESPECTOALA%UROPADEMOCRÖTICA,ASDEMANDASSOCIALES
hicieron que los gastos sociales se incrementaran, lo que condujo a la
REFORMA ELABORACI˜NYDESARROLLODEDISTINTASLEYESSOCIALES NECESARIAS

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
PARAUNAMEJORREDISTRIBUCI˜NDELARIQUEZAATRAV£SDE ENTREOTRAS LAS
PENSIONESDELA3EGURIDAD3OCIAL,AUNIVERSALIZACI˜NDELASPENSIONES
DELSISTEMA LAAPROBACI˜NDELEYESQUECONDUJERONALRECONOCIMIENTO
de pensiones para aquellos que por una u otra causa no pudieron ac-
ceder a las pensiones contributivas, sentaron las bases normativas de
UN%STADOMODERNO ElCAZYMUCHOMÖSJUSTO%LAUMENTODELGASTO
SOCIAL AUNQUEA¢NALEJADODELOS%STADOSEUROPEOSMÖSAVANZADOS EN
LAETAPADEMOCRÖTICAHASIDOCONSIDERABLE
Todo ello, unido a otras importantísimas leyes sociales, ha contribuido
AUNAESTABILIDADECON˜MICADELOSPENSIONISTASDELSISTEMADELA3E-
4.

GURIDAD3OCIALESPA®OLA ESTABILIDADNOCONOCIDAENELPASADO YQUE


HAVENIDOGARANTIZADAPORLEYAS¤COMOLAACTUALIZACI˜NANUALDELAS
respectivas pensiones. En nuestro país, las pensiones constituyen un
MONTANTECERCANOALPORCIENTODELOSRECURSOSlNANCIEROSDELAS
PERSONASMAYORES$EAH¤ LAIMPORTANCIADENUESTROSISTEMADE3EGU-
RIDAD3OCIAL GARANT¤ADESUBSISTENCIAYFUTURODENUESTROSPENSIONISTAS

B. Revalorización y mejora de las pensiones de la Seguridad Social

,AD£CADADELOSNOVENTASUPUSOUNASERIEDECAMBIOSSOCIALESQUE
AFECTARONACUESTIONESMUYVARIADASYQUECONDICIONARONLAADECUA-
182
CI˜NDELSISTEMADE3EGURIDAD3OCIALALASNUEVASNECESIDADESDERI-
vadas de: cambios en el mercado de trabajo, mayor movilidad en el
MISMO INCORPORACI˜NDELAMUJERALMUNDOLABORALETC
#OMOHITOMÖSDESTACABLEDEESTAETAPA SERESALTALAlRMADEL0ACTODE
4OLEDO CONELAPOYODETODASLASFUERZASPOL¤TICASYSOCIALES QUETUVO
como consecuencia importantes cambios y el establecimiento de una
HOJADERUTAPARAASEGURARLAESTABILIDADlNANCIERAYLASPRESTACIONES
FUTURASDELA3EGURIDAD3OCIAL
,A IMPLANTACI˜N DE LAS PRESTACIONES NO CONTRIBUTIVAS LA RACIONA-
LIZACI˜NDELALEGISLACI˜NDELA3EGURIDAD3OCIALLLEVADAACABOA
TRAV£SDELNUEVO4EXTO2EFUNDIDODE LAMAYORADECUACI˜N
ENTRELASPRESTACIONESRECIBIDASYLAEXENCI˜NDECOTIZACI˜NPREVIA-
MENTEREALIZADA LACREACI˜NDEL&ONDODE2ESERVADELA3EGURIDAD
3OCIAL LA INTRODUCCI˜N DE LOS MECANISMOS DE JUBILACI˜N FLEXIBLE
Y DE INCENTIVACI˜N DE LA PROLONGACI˜N DE LA VIDA LABORAL O LAS
MEDIDAS DE MEJORA DE LA PROTECCI˜N EN LOS SUPUESTOS DE MENOR
CUANT¤A DE PENSIONES SON MANIFESTACIONES DE LOS CAMBIOS INTRO-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DUCIDOSDESDEHASTALAFECHA ENELÖMBITODELA3EGURIDAD
Social.
,AEVOLUCI˜NDELOS¢LTIMOSA®OSENELSISTEMADEPENSIONESESPA®OL
ENLOQUEADECUACI˜NSERElERE HACONTINUADOLASENDAINICIADAHACE
UNOSA®OS CONLAMEJORADEALGUNOSASPECTOSRELACIONADOSCONLAGA-
rantía de ingresos mínimos, con el reconocimiento como períodos co-
TIZADOS DE LOS PER¤ODOS DE REDUCCI˜N DE JORNADA O DE LA EXCEDENCIA
POR CUIDADO DE HIJOS QUE HA CONTRIBUIDO AL BENElCIO RELATIVO DE LA
SITUACI˜N DE LAS MUJERES EN LOS NIVELES DE PENSI˜N %STOS AVANCES SE
corresponden en parte con las normas que se han introducido a partir
DEENERODEPORLALEYYCONLAPERSPECTIVADEABORDARLA
ADECUACI˜NDELSISTEMADE3EGURIDAD3OCIALCONNUEVASMEDIDASQUE
SEPLANTEARONENELMARCODELOSTRABAJOSDELACOMISI˜NDEL0ACTODE
4OLEDO YQUECONCLUYERONCONLAFORMULACI˜NDELASPROPUESTASPARA
establecer las bases que permitieran a los poderes públicos tomar las
decisiones correspondientes.
,AMATERIALIZACI˜NDEESTEPROCESOHACULMINADOCONLAELABORACI˜N
APROBACI˜NYPUBLICACI˜NDELALey 27/ 2011, de 1 de agosto, sobre
actualización, adecuación y modernización del sistema de la Seguridad
Social,QUEVIENEADARRESPUESTAALASNECESARIASREFORMASDELSISTEMA
DE PENSIONES PARA GARANTIZAR SU SOSTENIBILIDAD COMO CONSECUENCIA
ENTREOTROSFACTORES DELASTENDENCIASDEEVOLUCI˜NDEMOGRÖlCAPERO
también, para dar respuesta a la necesidad de establecer un equilibrio
ENTRE LA CONTRIBUTIVIDAD DEL SISTEMA ESTABLECIENDO UNA RELACI˜N MÖS
ADECUADAENTREELESFUERZOREALIZADOENCOTIZACIONESALOLARGODELA 183
vida laboral y las prestaciones contributivas a percibir.
%LCONTENIDODEESTALEYESUNADELASREFORMASMÖSAMPLIASYDEMAYOR
CALADODELASREALIZADASENELSISTEMAP¢BLICODEPENSIONESYAVANZA
ENLADIRECCI˜NMARCADAPORLASRECOMENDACIONESDEL0ACTODE4OLEDO
,ASCUESTIONESDEMAYORRELEVANCIASERElERENAEDADDEJUBILACI˜N
cuantía de las pensiones, mejora de las pensiones mínimas para per-
SONASSOLAS SEPARACI˜NDEFUENTES TRABAJADORESAGRARIOS TRABAJADORES
AUT˜NOMOS MUTUASDEACCIDENTESDETRABAJOYENFERMEDADESPROFESIO-
NALESYFACTORESDESOSTENIBILIDADDELSISTEMA
%NRELACI˜NCONLASPOL¤TICASESPEC¤lCASDIRIGIDASAMEJORARLASITUACI˜N
DELOSPENSIONISTASCONMENORESINGRESOS LOSESFUERZOSSEHANDIRIGIDO
FUNDAMENTALMENTEALincremento adicional anual de las pensiones mí-
nimas y de las pensiones no contributivas,ENRELACI˜NCONLAREVALORI-
ZACI˜NGENERALQUESEEFECT¢AENFUNCI˜NDELAVARIACI˜NDELÙNDICEDE
0RECIOSAL#ONSUMO
%NLAPOL¤TICADEPENSIONESM¤NIMASELOBJETIVOPREVISTOPOREL'O-
BIERNOERACONSEGUIRUNINCREMENTODELPORCIENTOENSUSCUAN-
T¤AS,APOL¤TICAREALLLEVADAACABOENESTOSA®OSHAPERMITIDOSU-
perar dichos porcentajes en todas las pensiones mínimas, pero con

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
DISTINTA INTENSIDAD EN FUNCI˜N DE LAS CARGAS FAMILIARES LO QUE HA
TENIDOEFECTOSMUYPOSITIVOSENT£RMINOSDEREDUCCI˜NDELAPOBRE-
ZAEN%SPA®A,ASCUANT¤ASDEPENSIONESENELSISTEMAESPA®OLDE
PENSIONESSEAPLICANENFUNCI˜NDELASDISTINTASCLASESDEPENSI˜N
EDADDELPENSIONISTAYSUSITUACI˜NFAMILIARSEG¢NTENGANONOC˜N-
yuge a cargo).
0ARAtodas las pensiones de jubilación e invalidez que tienen cónyuge
a cargo, EL INCREMENTO DE LA PENSI˜N M¤NIMA HA SIDO DEL   POR
CIENTOENELPER¤ODO  YPARALASPENSIONESQUENOTIENEN
C˜NYUGEACARGOELAUMENTOHASIDODEL PORCIENTO
En las pensiones de viudedad, las cuantías mínimas dependen de dis-
4.

TINTASSITUACIONESENLASQUESEPUEDEENCONTRARELTITULARDELAPENSI˜N
y que se relacionan con la edad, la discapacidad del titular y la existen-
CIAONODECARGASFAMILIARES0ARAESTACLASEDEPENSI˜NELINCREMENTO
QUEHANEXPERIMENTADOLASCUANT¤AS SEG¢NCADASITUACI˜NPARTICULAR
OSCILAN ENTRE UN   POR CIENTO PARA PENSIONISTAS MENORES DE 
A®OSSINCARGASFAMILIARESYUN PORCIENTOPARATITULARESCONCAR-
GASFAMILIARES
,OSTIPOSDEPENSI˜NYELINCREMENTOQUEHANEXPERIMENTADODESDE
 PUEDEN APRECIARSE EN LA INFORMACI˜N QUE SE DETALLA A CONTI-
NUACI˜N
184 % incremento
Clase de pensión
2004-2011
Jubilación e Invalidez
#ONC˜NYUGEACARGOA®OS  
#ONC˜NYUGEACARGOA®OS  
#ONC˜NYUGENOACARGOA®OS  
#ONC˜NYUGENOACARGOA®OS  
3INC˜NYUGEA®OS  
3INC˜NYUGEA®OS  
Viudedad
-AYORA®OSODISCAPACITADO  
%DADAA®OS  
-ENORSINCARGAS  
#ONCARGASFAMILIARES  
Orfandad
&AVORFAMILIARES  
Otras pensiones
/RFANDADA®OSYMINUSVAL¤AA®OS  
-S.O.V.I.  
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

,ACOMPARACI˜NDEESTOSINCREMENTOSAEFECTOSDEVALORARLAGANANCIA
DE PODER ADQUISITIVO HAY QUE HACERLO CON EL INCREMENTO DEL ÙNDICE
DE0RECIOSAL#ONSUMOENELMISMOPER¤ODO QUEHASIDOENTORNOAL
 PORCIENTO
%NELPER¤ODOCONSIDERADOEXISTENADEMÖSGRUPOSDEPERCEPTORESDE
pensiones mínimas a los que se han reconocido nuevos derechos que
previamente no tenían, tales como los pensionistas de incapacidad
PERMANENTETOTALCONEDADESENTREYA®OSAPARTIRDE Y
LASVIUDASOSCONCARGASFAMILIARESDESDEELA®O QUESEEQUIPA-
RANALADELOSJUBILADOSDEMENOSDEA®OSSINC˜NYUGEACARGO

C. Evolución de la pensión media de jubilación

La mejora en el nivel medio de pensiones en el tiempo puede observar-


SEMEDIANTELACOMPARACI˜NDELAPENSI˜NMEDIADELOSPENSIONISTAS
EN VIGOR CON LA PENSI˜N MEDIA DE LAS NUEVAS ALTAS! EFECTO DE ESTA
COMPARACI˜N LAPENSI˜NMÖSREPRESENTATIVAESLAPENSI˜NDEJUBILACI˜N
que presenta las siguientes cuantías:

Pensión media de jubilación (euros mes)

1995 2000 2007 2010 2011


0ENSIONESENVIGOR          
Nuevas pensiones          
!MEDIDAQUESEVAPRODUCIENDOLARENOVACI˜NDELCOLECTIVOALEXTIN- 185
GUIRSEPENSIONESANTIGUASDECUANT¤AMÖSBAJAPORNUEVASPENSIONESDE
CUANT¤AMÖSALTA SEVAELEVANDOPAULATINAMENTEENELTIEMPOELNIVEL
DELAPENSI˜NMEDIA
Si se observa la cuantía media de las pensiones de jubilación en vigor,
LADISTRIBUCI˜NESLASIGUIENTE

Pensión media de jubilación pensiones en vigor (euros mes)

1995 2000 2005 2007 2010 2011


           

Pensión media de jubilación de nuevas altas (euros mes)

2002 2005 2007 2010 2011


         

,APENSI˜NMEDIADEL3ISTEMA QUEENGLOBALASDISTINTASCLASESDEPEN-
SI˜NJUBILACI˜N INCAPACIDADPERMANENTE VIUDEDAD ORFANDADYENFA-
VORDEFAMILIARES SESIT¢AENTORNOALOS EUROSENELA®O

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
LOQUESUPONEUNINCREMENTOINTERANUALDEL 
%NELMESDEJULIODE ELN¢MERODEPENSIONESCONTRIBUTIVASEN
VIGOR ALCANZ˜ LA CIFRA DE  PENSIONES LO QUE REPRESENTA UN
CRECIMIENTOINTERANUALDEL  CONLASIGUIENTEDISTRIBUCI˜NPENSIO-
NESDEJUBILACI˜N DEVIUDEDAD  POR
INCAPACIDADPERMANENTE PORORFANDADY ENFAVORDE
FAMILIARES

D. Un siglo de protección social en España

i,APROTECCI˜NSOCIALEN%SPA®ASEHAAlANZADOlRMEMENTEDURANTE
4.

CIENA®OSSOBRECONCEPTOSCOMOLACOHESI˜N LADISTRIBUCI˜NDELAREN-
TAOELPROGRESOECON˜MICO PEROHASIDOLAESTABILIDADPOL¤TICADELA
DEMOCRACIALAQUEHACRISTALIZADOENUNMODELOP¢BLICODEASISTENCIA
YPRESTACIONESDECARÖCTERUNIVERSALQUENOSHAPERMITIDOCONSOLIDAR
UN %STADO DE "IENESTAR SIMILAR AL DE LOS PA¤SES DE NUESTRO ENTORNOw
#ELESTINO#ORBACHO%X-INISTRODE4RABAJOE)NMIGRACI˜N 
El sistema de Seguridad Social constituye un pilar central de la socie-
DAD ESPA®OLA A TRAV£S DEL CUAL SE HA CONSOLIDADO Y DESARROLLADO UN
SISTEMAElCAZDEBIENESTARPARALOSCIUDADANOS!LOLARGODELOSA®OS
HAIDOAMPLIANDOSUCOBERTURAAMÖSBENElCIARIOSYHAIDO TAMBI£N
186
MEJORANDOSUINTENSIDADPROTECTORA GARANTIZANDOLAASISTENCIAYPRES-
TACIONESSUlCIENTESANTEESTADOSDENECESIDAD
#ONELCOMPROMISOlRMEYDURADERODETODOSLOSAGENTESPOL¤TICOSY
SOCIALESDEVELARPARAQUELOSDERECHOSDEPROTECCI˜NSOCIALNOSEVEAN
REDUCIDOS POR DECISIONES A CORTO PLAZO Y SE SIT¢EN EN EL ÖMBITO DEL
DIÖLOGOPERMANENTEYDELMAYORCONSENSOPOSIBLE SEINSTITUCIONALIZ˜
EL0ACTODE4OLEDO QUESEFUNDAMENTAENLAMUTUACOLABORACI˜NDELOS
PARTIDOSPOL¤TICOSPARAASEGURARLOSDERECHOSQUEDIMANANDELAFORMU-
LACI˜NSOCIALDEL%STADO,A#OMISI˜NDEL0ACTODE4OLEDOHAVENIDO
REALIZANDO SUS TRABAJOS Y HA FORMULADO SUS RECOMENDACIONES CON EL
objetivo de establecer las bases para que los poderes públicos tomen
sus decisiones en materia de pensiones.
%LSISTEMADE3EGURIDAD3OCIALTIENEQUESEGUIRHACIENDOFRENTEAIM-
PORTANTESDESAF¤OS AFRONTANDOALARGOPLAZOLASEXIGENCIASDERIVADAS
ENTREOTRAS DELASTENDENCIASDEEVOLUCI˜NDEMOGRÖlCA AlNDEGARAN-
TIZARSUSOSTENIBILIDADlNANCIERA%LHECHOINCUESTIONABLEMENTEPOSI-
TIVODEQUELAESPERANZADEVIDAAUMENTEPROGRESIVAMENTEEN%SPA®A
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

hasta haberse convertido en el segundo país del mundo con mayor per-
VIVENCIADELAPOBLACI˜N ENFRENTATAMBI£NELRETODEQUE ENELFUTURO
SERÖNECESARIOASUMIRELPAGODEMÖSPENSIONESDURANTEMÖSTIEMPOA
CAUSADEDICHOENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜N

E. La nueva reforma de las pensiones: Ley 27/ 2011, sobre


actualización, adecuación y modernización del sistema
de Seguridad Social

El contenido de esta ley ya se expresa en el artículo 1: refuerza el


principio de suficiencia y la garantía de solidaridad mediante una ade-
cuada coordinación de las esferas contributiva y no contributiva de
protección.
,OSASPECTOSMÖSRELEVANTESDEESTAREFORMAQUEMÖSRELACI˜NPUEDEN
TENERCONELENVEJECIMIENTOACTIVOHACENREFERENCIAA

s ,Aedad de jubilación SEINCREMENTAPROGRESIVAMENTEHASTALOS


A®OSENUNPER¤ODOTRANSITORIODEA®OS QUECOMIENZAEN
Y CULMINA EN  3E MANTIENE LA JUBILACI˜N A LOS  A®OS CON
ELACREDITANDOUNPER¤ODODECOTIZACI˜N QUESEAUMENTARÖ
GRADUALMENTEHASTALOSA®OSYSEISMESES3ETIENEENCUENTAA
EFECTOSDEC˜MPUTOLAINTERRUPCI˜NDELAVIDALABORALDELASMADRES
YPADRESPARACUIDADOSDEHIJOSMENORESDEA®OS TENDRÖCONSIDE-
RACI˜NDEPER¤ODODECOTIZACI˜NEFECTIVALAEXCEDENCIAPORCUIDADO
DECADAHIJOOMENORYSECONTEMPLALAJUBILACI˜NANTESDELAEDAD
ordinaria para trabajadores que realicen trabajos de especial peli- 187
grosidad o penosidad.
s %Lperíodo de cómputo se amplia, para dar respuesta a la necesidad
DEREFORZARLACONTRIBUTIVIDADDELSISTEMADEPENSIONES AMPLIANDO
GRADUALMENTELOSA®OSACTUALESALOSA®OS3EABORDAUNTRA-
TAMIENTO FAVORABLE PARA LOS TRABAJADORES DE MÖS EDAD EXPULSADOS
PREMATURAMENTE DEL MERCADO DE TRABAJO RESPECTO A LA APLICACI˜N
DELPER¤ODODECÖLCULO0OR¢LTIMOSEESTABLECENNUEVASREGLASPARA
TENERENCUENTALOSESFUERZOSDECOTIZACI˜NREALIZADOS
s ,Aescala QUESEUTILIZApara la determinación de la pensión ENFUN-
CI˜NDELESFUERZODECOTIZACI˜NEVOLUCIONARÖPROGRESIVAMENTEHASTA
convertirse en totalmente proporcional.
s 3E ABORDA LA prolongación de la vida laboral, incrementando los
incentivos para las personas que alarguen su vida laboral después de
LAEDADLEGALDEJUBILACI˜N PUDIENDOAUMENTARPORENCIMADELCIEN
PORCIENDELABASEREGULADORAENTREUNYUNPORDECADAA®O
COMPLETOTRANSCURRIDOENTRELAFECHAENQUECUMPLI˜DICHAEDADY
LADELHECHOCAUSANTEDELAPENSI˜N ENFUNCI˜NDELN¢MERODEA®OS
COTIZADOSQUESEACREDITEN
s 3EESTABLECEELACCESOALAjubilación anticipada siempre que se

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
ACREDITE UN M¤NIMO DE COTIZACI˜N DE  A®OS APLICANDO COEl-
cientes reductores y con dos modalidades: por causa no impu-
TABLE AL TRABAJADOR REQUISITOS  A®OS ESTAR INSCRITO COMO DE-
MANDANTE DE EMPLEO EN LAS OlCINAS DE EMPLEO DESPIDO COMO
CONSECUENCIA DE CRISIS O CIERRE DE LA EMPRESA Y EXTINCI˜N DE LA
RELACI˜NLABORALDELAMUJERACONSECUENCIADESERV¤CTIMADELA
VIOLENCIADEG£NERO YPORCESEVOLUNTARIOREQUISITOSA®OS LA
PENSI˜NRESULTANTEHADESERSUPERIORALIMPORTEDELAPENSI˜NM¤-
NIMAQUELEHUBIERACORRESPONDIDOALCUMPLIRLOSA®OS TAM-
BI£N SE MANTIENEN TANTO LA POSIBLIDAD DE JUBILACI˜N ANTICIPADA
PARALOSQUETUVIERANLACONDICI˜NDEMUTUALISTAADEENERODE
4.

CONCOElCIENTEREDUCTORDELANUAL COMOLAJUBILACI˜N
PARCIALALOSA®OS
s ,OS complementos de mínimos de las pensiones contributivas no
PODRÖNSUPERARLACUANT¤ADELASPENSIONESDEINVALIDEZYJUBILACI˜N
ENSUMODALIDADNOCONTRIBUTIVANOAFECTAALASPENSIONESDEGRAN
INVALIDEZ 
s 3EMANDATAAL'OBIERNOAREFORZAR DESDELAVERTIENTENOCONTRIBUTI-
va, las pensiones de los mayores que viven en unidades económicas
unipersonales SINHACERDISTINCIONESPORRAZ˜NDELACONTINGENCIA
protegida.
188
s 3ERECOGELARECOMENDACI˜NDELPACTODE4OLEDOSOBREMEJORADELA
pensión de viudedad para mayores de 65 años, que tengan en esta
PRESTACI˜NSUPRINCIPALFUENTEDEINGRESOS

3. EL CONSUMO DE LAS PERSONAS MAYORES

5NSEGUNDOELEMENTOQUEPERMITECARACTERIZARLASCONDICIONESECON˜-
micas de las personas mayores lo constituye el nivel y la estructura del
CONSUMOQUEREALIZAN%LANÖLISISDELASPAUTASYNIVELESDECONSUMO
de las personas mayores ha producido, tradicionalmente, resultados
DISTINTOSDELOSQUEPUEDENOBSERVARSECUANDOLAATENCI˜NSECENTRAEN
la vertiente de los ingresos.
,AMAYORDIFERENCIAENTREINGRESOSYGASTOSSUGIERE APRIORI UNMAYOR
AHORRORELATIVODELASPERSONASMAYORES#ARECEMOS SINEMBARGO DE
UNADESCRIPCI˜NPRECISADELOSCAMBIOSENELTIEMPODESUCOMPORTA-
MIENTODEAHORRO,AMAYOR¤ADELASENCUESTASQUESEHANUTILIZADOEN
LOS¢LTIMOSA®OSPARAEXAMINARLASCONDICIONESECON˜MICASDELASPER-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

SONASMAYORESS˜LORECOGENLOSINGRESOSDELOSHOGARES CARECIENDO
PORTANTO DEINFORMACI˜NSUlCIENTESOBRELASDIFERENCIASENLOSNIVELES
DEAHORROPORGRUPOSDEEDAD,A¢NICAFUENTEQUEINCLUYEDATOSDEIN-
GRESOSYGASTOSDELOSHOGARESSONLAS%NCUESTASDE0RESUPUESTOS&AMI-
LIARES%LANÖLISISDELADIFERENCIAENTREAMBASVARIABLESPUEDEFACILITAR
AUNQUESEAPARCIALMENTE LACONSIDERACI˜NDELAHORROENELANÖLISISDE
LASITUACI˜NECON˜MICADELASPERSONASMAYORES

Cuadro 4. Gasto relativo de las personas mayores respecto a la media de la población española.

1980 1990 2008


Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total
A®OS                  
!DULTOS                  
A®OS                  
                   
                   
                   
                  

&UENTE%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDEEncuesta de Presupuestos Familiares.

,AINFORMACI˜NMÖSACTUALIZADASOBREELGASTODECONSUMOREALIZADOPOR
los hogares donde residen las personas mayores —gasto monetario por
ADULTOEQUIVALENTEˆRATIlCALAIDEADENIVELESDEGASTOSENSIBLEMENTEIN-
FERIORESALOSDELRESTODELAPOBLACI˜N#UADRO 3EG¢NLA%NCUESTADE 189
0RESUPUESTOS&AMILIARESDE ELGASTOAJUSTADODELASPERSONASMAYO-
RESREPRESENTAUNMENOSQUEELDELCONJUNTODELAPOBLACI˜NESPA-
®OLA4ALCOMOSUCED¤AENELCASODELOSINGRESOS LADISTANCIAESESPECIAL-
mente amplia en el caso de las mujeres. Esta brecha de género se ha ido
AMPLIANDO ADEMÖS ENELTIEMPO DADOQUELOSDATOSDISPONIBLESPARACO-
MIENZOSDELOSA®OSOCHENTAMOSTRABANNIVELESLIGERAMENTEMÖSALTOSDE
CONSUMOPARALASMUJERESMAYORESDEA®OSQUELOSDELOSVARONESDE
LAMISMAEDAD5NSEGUNDORASGODESTACADOENLAEVOLUCI˜NDELCONSUMO
DELASPERSONASMAYORESESLACONSOLIDACI˜NENELTIEMPODEUNPERlLCLA-
RAMENTEDECRECIENTECONLAEDAD'RÖlCO %LiENVEJECIMIENTODENTRO
DELENVEJECIMIENTOwSIGNIlCA COMOSEHACONSTATADOANTERIORMENTE TANTO
UNMENORNIVELRELATIVODEINGRESOSCOMOUNCONSUMOMÖSREDUCIDO
5NASPECTORELEVANTE SINDUDA ENLAVALORACI˜NDELOSNIVELESDECON-
SUMODELASPERSONASMAYORESESLARELACI˜NCONLOSDIFERENCIALESDE
INGRESOSANTERIORMENTEMENCIONADOS!S¤ UNACUESTI˜NCLAVEENLAVA-
LORACI˜NDELAPOSICI˜NECON˜MICADELASPERSONASMAYORESYENCONSI-
DERACIONESMÖSAMPLIASDEBIENESTARESSILAPOSIBLEEXISTENCIADEMA-
yores niveles de ahorro que en otros grupos de edad podría compensar
LOSDIFERENCIALESOBSERVADOSENLOSINGRESOSMEDIOS.

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
Gráfico 52. Diferencias respecto al gasto medio de la población española por
tramos de edad.
0

66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 >80
-5

-10

-15

-20

-25
4.

-30

-35

1980 1990 2008

&UENTE%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDEEncuesta Presupuestos Familiares.


,ATEOR¤ADELAHORROENELCICLOVITALPREDICEQUEENLAETAPADERETIRODELAACTIVIDADECON˜MI-
CALOSINDIVIDUOSDESAHORRANLOSFONDOSACUMULADOSDURANTELAETAPAACTIVA,OSSUPUESTOSDE
estos modelos son, sin embargo, restrictivos, al asumir que las personas adoptan sus decisiones
de consumo y ahorro teniendo en cuenta toda su vida (activa e inactiva), que en la etapa activa
SEAHORRAUNAPARTEDELARENTAPARAACUMULARRIQUEZAQUEPERMITAELCONSUMOENLAETAPAINAC-
TIVAYQUEELAHORROACUMULADOENLAVIDAACTIVAESIGUALALCONSUMOENLAJUBILACI˜N
190
#ONLASCAUTELASYAMENCIONADASSOBRELASDIlCULTADESPARADISPO-
NERDEUNACORRECTAMEDICI˜NDELOSINGRESOSENLAS%0&SYUTILIZAN-
DOUNPROCEDIMIENTOMUYRUDIMENTARIODEMEDICI˜NDELAHORROˆLA
DIFERENCIAENTRELOSGASTOSYLOSINGRESOSMONETARIOSDELOSHOGARES
donde residen las personas mayores ajustados por una escala de
EQUIVALENCIAˆ ESPOSIBLEUNAAPROXIMACI˜NGENERALALADIFERENCIA
DEAHORRODELASPERSONASMAYORESRESPECTOALRESTODELAPOBLACI˜N
$ELOSDATOSDEINGRESOSYGASTOSDELA%NCUESTADE0RESUPUESTOS&A-
miliares se deducen niveles de ahorro de las personas mayores muy
SUPERIORESALOSDELRESTODELAPOBLACI˜N DONDE ADIFERENCIADELO
que se observa para las personas mayores, el saldo neto es negativo
'RÖlCO 

Gráfico 53. Diferencia entre ingresos y gastos, año 2008.

1500
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

1000

500

0
Total
65-70 71-75 76-80 < 80 < Mayores
población
-500

-1000

-1500

-2000

&UENTE%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDEEncuesta de Presupuestos Familiares.

%LDIFERENCIALPOSITIVOAUMENTA ADEMÖS CONLAEDADˆELSALDOPOSI-


TIVOMÖSALTOCORRESPONDEALOSMAYORESDEOCHENTAA®OSˆYPARECE
AGUDIZARSECONELPASODELTIEMPO CONUNAMARCADAAMPLIACI˜NDE
la brecha al aumentar el ahorro de las personas mayores y tender el
RESTODELAPOBLACI˜NAPRESENTARUNSALDONEGATIVO%STEPANORAMALO
CORROBORANLOSDATOSDELA#ONTABILIDAD.ACIONALYESTÖRELACIONADO
CON EL NOTABLE ENDEUDAMIENTO DE LA SOCIEDAD ESPA®OLA DURANTE LA
ETAPA ANTERIOR A LA CRISIS ECON˜MICA LIGADO AL ABARATAMIENTO DE LA
lNANCIACI˜N Y A LA NECESIDAD CRECIENTE DE RECURRIR A CR£DITOS PARA
ACCEDER A BIENES DURADEROS Y MUY ESPECIALMENTE A LA ADQUISICI˜N
de viviendas.
0ARA COMPLETAR EL ANÖLISIS DE LAS PAUTAS DE GASTO DE LAS PERSONAS 191
MAYORES RESULTA NECESARIO A®ADIR AL ESTUDIO DE LOS NIVELES RELATI-
vos de consumo y ahorro el examen de su estructura de gasto y su
EVOLUCI˜NTEMPORAL,ASPAUTASDECONSUMODECUALQUIERGRUPODE-
MOGRÖlCOESTÖNDETERMINADASPORFACTORESMUYVARIADOS ENTRELOS
QUEDESTACANELNIVELDERENTA LOSPRECIOSDELOSDIFERENTESBIENES
Y SERVICIOS QUE COMPONEN SU CESTA DE LA COMPRA Y L˜GICAMENTE
LADIVERSIDADDEPREFERENCIAS$ESDELOSA®OSSESENTA ELCONSUMO
DE LOS HOGARES ESPA®OLES EN CONSONANCIA CON EL AUMENTO MEDIO
DE RENTA HA IDO ACERCÖNDOSE AL PATR˜N RELATIVAMENTE ESTÖNDAR DE
LOSPA¤SESDELA/#$%(ANIDOPERDIENDOPESOLOSCONSUMOSMÖS
TRADICIONALESOLIGADOSALACOBERTURAMÖSINMEDIATADELASNECESI-
DADESBÖSICAS COMOALIMENTACI˜N VESTIDOYCALZADO MIENTRASQUE
HANIDOGANANDOPRESENCIAOTRASFUNCIONESDEGASTO ASOCIADASAUN
MAYORNIVELDERENTAYAMAYORESPOSIBILIDADESDEELECCI˜N COMO
el gasto en ocio y cultura.
,A ¢NICA FUENTE QUE PERMITE CONTAR TANTO CON UNA DESCRIPCI˜N DE-
TALLADADELOSCAMBIOSENELLARGOPLAZO DE LAS PAUTAS DE CONSUMO
DELAPOBLACI˜NESPA®OLACOMODELASESPECIlCIDADESDELOSGASTOS
DE LAS PERSONAS MAYORES ES LA %NCUESTA DE 0RESUPUESTOS &AMILIARES

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
!UNQUELACLASIlCACI˜NPORCAP¤TULOSDEGASTOHAIDOCAMBIANDOEN
ELTIEMPO ESPOSIBLEUNARECONSTRUCCI˜NHOMOG£NEADELOSGRANDES
AGREGADOS DESDE COMIENZOS DE LA D£CADA DE LOS OCHENTA HASTA EL
momento presente.
,OSDATOSPARAELCONJUNTODELAPOBLACI˜NREVELANLAPROFUNDIZACI˜N
ENELTIEMPODELPROCESOANTERIORMENTEDESCRITO'RÖlCO ,OSGAS-
TOSMÖSBÖSICOSˆALIMENTACI˜NYVESTIDOˆHANPASADODEREPRESENTAR
CASI LA MITAD DEL CONSUMO DE LOS HOGARES A COMIENZOS DE LOS A®OS
OCHENTA A SUPONER S˜LO UNA CUARTA PARTE DEL TOTAL EN LA ACTUALIDAD
$ESTACA ENELLADOCONTRARIO LAGANANCIADEPESODELASACTIVIDADES
MÖSLIGADASALAMEJORADELOSNIVELESDEINGRESOS COMOELGASTOEN
4.

ocio, salud, transportes y comunicaciones y, sobre todo, el aumento de


la importancia relativa de los consumos relacionados con la vivienda.
%STAPARTIDANORECOGELAADQUISICI˜NDEVIVIENDA CONSIDERADAINVER-
SI˜N PEROINCLUYEALQUILERES GASTOSCORRIENTESDEMANTENIMIENTOYRE-
PARACI˜NDELAVIVIENDA YOTROSSERVICIOSRELACIONADOSCONLAVIVIENDA
COMOLADISTRIBUCI˜NDEAGUA RECOGIDADEBASURASOALCANTARILLADO AS¤
como los gastos corrientes correspondientes a electricidad, gas y otros
combustibles. El encarecimiento de los primeros, sobre todo, ha contri-
buido a que los hogares dediquen una mayor parte de su presupuesto
a esta partida.
Gráfico 54. Distribución del gasto en consumo de los hogares españoles (hogares con sustentador
192
principal mayor de 65 años y población total)

VIII. Otros Total población, 2008 I. Alimentos,


Total mayores, 2008
gastos de bebidas y VIII. Otros I. Alimentos,
consumo; 17,2 tabaco; 16,5 gastos de bebidas y
consumo; 13,2 tabaco; 19,0

VII. Ocio,
cultura y
VII. Ocio, II. Vestido y enseñanza; 4,8
cultura y calzado; 6,1
enseñanza; 7,8 VI. Transportes II. Vestido y
y calzado; 5,2
comunicaciones;
III. Viviendas
9,8
27,2
VI. Transportes III. Viviendas
V. Salud; 4,0 38,0
y
comunicaciones;
16,7 IV. Mobiliario y IV. Mobiliario y
equipamiento equipamiento
V. Salud; 3,2 del hogar; 5,2 del hogar; 6,0

Total población, 1990


VIII. Otros Total mayores, 1990
VIII. Otros
gastos de I. Alimentos, gastos de
consumo; 16,7 bebidas y VII. Ocio, consumo;
tabaco; 29,3 cultura y 12,9 I. Alimentos,
VII. Ocio, enseñanza; 3,4 bebidas y
cultura y tabaco; 34,0
enseñanza; 6,1 VI. Transportes
y comunicaciones;
6,7
VI. Transportes V. Salud; 2,5
y
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

comunicaciones; IV. Mobiliario y


11,1 equipamiento
III. Viviendas
del hogar; 5,0
III. Viviendas II. Vestido y 27,5
V. Salud; 2,8
19,7 calzado; 9,5
IV. Mobiliario y II. Vestido y
equipamiento calzado; 8,0
del hogar; 4,8

VIII. Otros Total población, 1980 VII. Ocio, Total mayores, 1980 VIII. Otros
gastos de VI. Transportes cultura y gastos de
consumo; 9,7 y enseñanza; 3,2 consumo; 7,9
VII. Ocio,
I. Alimentos, comunicaciones;
cultura y
bebidas y 5,9
enseñanza; 6,6
tabaco; 38,2
V. Salud; 2,4
VI. Transportes
I. Alimentos,
y IV. Mobiliario y
bebidas y
comunicaciones; equipamiento
tabaco; 44,7
11,4 del hogar; 6,3

V. Salud; 2,1 III. Viviendas


22,7
IV. Mobiliario y III. Viviendas
equipamiento 16,7
del hogar; 6,7 II. Vestido y II. Vestido y
calzado; 8,7 calzado; 6,9

&UENTE%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDEEncuesta de Presupuestos Familiares.

,OSCAMBIOSENELPATR˜NDECONSUMODELOSHOGARESENCABEZADOSPOR
PERSONASMAYORESNODIlERENDRÖSTICAMENTEDELOSMENCIONADOSPARA
ELCONJUNTODELAPOBLACI˜NESPA®OLA
,ACESTADELACOMPRADEESTOSHOGARESENLAACTUALIDADESMUYDIFERENTE
de la que había hace tres décadas. Han perdido considerablemente peso
LOSGASTOSDEDICADOSAALIMENTACI˜NYVESTIDO QUEENERANMÖS
DELYHOYMENOSDEL MIENTRASQUELOHANGANADOTRANSPORTES
y comunicaciones, ocio, salud y, sobre todo, vivienda. Esa similitud en
LARECOMPOSICI˜NDELCONSUMONOSIGNIlCA SINEMBARGO QUELASPAUTAS
de gasto se hayan equiparado por completo. En correspondencia con su
MENORNIVELDERENTA LOSGASTOSBÖSICOSSIGUENSIENDOPROPORCIONALMEN- 193
TEMÖSELEVADOSENELCASODELASPERSONASMAYORES!LGOSIMILARSUCEDE
CONELGASTOENVIVIENDA DADOELCARÖCTERlJODEDETERMINADOSCONSU-
MOS QUE ANTEINGRESOSMÖSREDUCIDOSQUELAMEDIADELAPOBLACI˜N
ELEVANELPORCENTAJESOBREELTOTALDEESTAPARTIDA$ESTACATAMBI£NEL
MAYORPESODELGASTOENSALUD DADALAMAYORPROPENSI˜NALCONSUMODE
servicios sanitarios y, sobre todo, la demanda de servicios sanitarios aso-
CIADAALMAYORDETERIORODELESTADODESALUDENEDADESMÖSAVANZADAS

4. LAS PERSONAS MAYORES Y LA DISTRIBUCIÓN


DE LA RENTA

5NTERCERÖMBITORELEVANTEENELANÖLISISDELASCONDICIONESECON˜MI-
cas de las personas mayores es el relacionado con las desigualdades
DENTRODELCOLECTIVOYCONSUCONTRIBUCI˜NALADESIGUALDADENLADIS-
TRIBUCI˜NDELARENTAEN%SPA®A%LESTUDIODETALESRELACIONESREMITE
OBLIGATORIAMENTE AL ANÖLISIS PRELIMINAR DE LAS TENDENCIAS DE LA DES-
IGUALDADPARAELCONJUNTODELAPOBLACI˜NESPA®OLA!DIFERENCIADELO
QUESUCED¤AENLOSANÖLISISANTERIORES DONDELASDISTINTASVARIABLESSE
podían expresar en términos relativos, la disponibilidad de indicadores
HOMOG£NEOSENELTIEMPOESTÖRESTRINGIDAPORLASDIlCULTADESDEENLACE

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
ENTRELASNUEVASENCUESTASDEPRESUPUESTOSFAMILIARESYLASQUEDEJARON
DEREALIZARSEAlNALESDELOSA®OSNOVENTA#ONOBJETODEPODERDISPO-
NERDEUNCUADROMÖSROBUSTODERESULTADOSSEOFRECENTAMBI£NDATOS
DELA%NCUESTADE#ONDICIONESDE6IDA

Cuadro 5. Indicadores de desigualdad en la distribución de la renta en españa.

1980-EPF 1990-EPF 2008-EPF 2008-ECV


PP        
PP        
PP        
'INI        
4HEILC        
4.

4HEILC        


4HEILC        
!TKINSONE         
!TKINSONE        
!TKINSONE        

&UENTE%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDEEncuesta de Condiciones de Vida y Encuesta de Presupuestos Familiares.

,ASDIFERENCIASSEG¢NSEOPTEPORUNAUOTRAFUENTE COMOPUEDEAPRE-
CIARSEENEL#UADRO SONNOTABLES#UANDOSECOMPARANLASDIFERENTES
%0&S ELPANORAMARESULTANTENOESINEQU¤VOCOMIENTRASQUELOSINDICA-
DORES MÖS BÖSICOS DE DISTANCIA DE RENTAS ˆCOMPARACI˜N DE PERCENTI-
194 les— parecen indicar la ausencia de grandes cambios en los indicadores
DEDESIGUALDAD NOSUCEDELOMISMOCONOTRASFAMILIASDEINDICADORES
HABITUALMENTEUTILIZADASENELANÖLISISDELASDIFERENCIASDERENTAENTRE
LOSHOGARES QUEAPUNTAN ENGENERAL AUNACIERTAREDUCCI˜NDELADES-
IGUALDAD,OSRESULTADOSDELA%NCUESTADE#ONDICIONESDE6IDAPARECEN
DIBUJARUNRETRATOMUYDIFERENTELADESIGUALDADSER¤AMAYORAlNALESDE
LAPRIMERAD£CADADELSIGLO88)QUEALCOMIENZODELOSA®OSNOVENTA
%STE¢LTIMORESULTADOESTÖMÖSENL¤NEACONLAEVIDENCIACONOCIDAHASTA
AHORA,AMAYOR¤ADELOSESTUDIOSQUEHANTRATADODEEXAMINARLOSCAM-
BIOS EN LA DESIGUALDAD DESDE MEDIADOS DE LOS A®OS NOVENTA COINCIDEN
ENAPUNTARTRESGRANDESRASGOSCARACTER¤STICOSENDICHAEVOLUCI˜N%NPRI-
MERLUGAR LASDISTINTASFUENTESDISPONIBLESCOINCIDENENSE®ALARUNPOSIBLE
CAMBIOESTRUCTURALENELMODELODISTRIBUTIVOEN%SPA®A$ESPU£SDEVARIAS
D£CADASDEREDUCCI˜NCONTINUADADELADESIGUALDADENLADISTRIBUCI˜NDE
LARENTAENTRELOSHOGARESESPA®OLES TALPROCESOSEFREN˜APARTIRDELPRIMER
TERCIO DE LOS A®OS NOVENTA ,A SOCIEDAD ESPA®OLA HABR¤A PASADO DE UN
MODELODEREDUCCI˜NCONTINUADADELADESIGUALDADAOTROCARACTERIZADO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

PORMAYORESDIlCULTADESPARAREBAJARLOSNIVELESDE£STA%NSEGUNDOLUGAR
ESACONTENCI˜NTUVOLUGARENUNCONTEXTODENOTABLEDINAMISMODELAAC-
TIVIDADECON˜MICAYDEINTENSACREACI˜NDEEMPLEO%NTERCERLUGAR OTRO
CAMBIO RESPECTO AL MODELO DISTRIBUTIVO ANTERIOR FUE QUE DESPU£S DE UN
largo período de mejora en términos de convergencia en los indicadores
DEDESIGUALDADCONLA5NI˜N%UROPEASEHABR¤AQUEBRADOESATENDENCIA
%STEFRENOENLAREDUCCI˜NDELADESIGUALDADPROCEDI˜DEFACTORESMUY
DIVERSOS ALGUNOS DE ELLOS RELACIONADOS CON LAS PRINCIPALES FUENTES DE
RENTADELASPERSONASMAYORES0ORUNLADO ELTIPODEEMPLEOCREADO
aumentando la incidencia del trabajo de bajos salarios, y, sobre todo,
UN INCREMENTO DE LAS RENTAS SALARIALES NOTABLEMENTE INFERIOR AL DE LAS
CIFRASDEEMPLEO DIlCULTARONQUEELCRECIMIENTOECON˜MICOSETRADUJERA
EN MENORES DESIGUALDADES 0OR OTRO LADO LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS
redistributivos han pasado a tener una incidencia menor sobre la des-
IGUALDADQUEENETAPASANTERIORES%NLOQUESERElEREALOSINSTRUMENTOS
ESPEC¤lCOSDEPROTECCI˜NDELASPERSONASMAYORES CABECITARTANTOUN
progresivo distanciamiento de las cuantías de las prestaciones sociales
RESPECTOALNIVELMEDIODERENTADELAPOBLACI˜NCOMOUNCRECIMIENTO
MÖSPAUSADODELASPENSIONESDELA3EGURIDAD3OCIAL3IBIENELAUMEN-
TOENELN¢MERODEPENSIONESDEJUBILACI˜NHASIDOCONTINUO ELCRECI-
MIENTODELOS¢LTIMOSA®OSHASIDOBASTANTEMÖSMODERADOQUEENLOS
A®OSOCHENTA%NDICHOPER¤ODO LAREDUCCI˜NDELAEDADDEJUBILACI˜N
OBLIGATORIA LAINCLUSI˜NENTRELOSBENElCIARIOSDEPERSONASCONPER¤ODOS
M¤NIMOSDEJUBILACI˜NOLASJUBILACIONESANTICIPADASENLOSPROCESOSDE
AJUSTEPRODUCTIVO IMPULSARONALALZALASCIFRAS
Cuadro 6. Descomposición de la desigualdad por grupos de edad.

EPF-80 EPF-90 EPF-08 EPF-80 EPF-90 EPF-08 EPF-80 EPF-90 EPF-08 EPF-80 EPF-90 EPF-08
población población población renta renta media media media Theil Theil
renta (%) Theil c=1
(%) (%) (%) (%) (%) relativa relativa relativa c=1 c=1
.I®OS                        
!DULTOS                        
Mayores                        
Total                        
%0&  %0&  %0& 
Desigualdad intra-grupos      
#ONTRIBUCI˜NALADESIGUALDAD      
Desigualdad inter-grupos      
#ONTRIBUCI˜NALADESIGUALDAD      

ECV-04 ECV-08 ECV-04 ECV-08 ECV-04 ECV-08 ECV-04 ECV-08


población renta renta media media Theil Theil
población (%)
(%) (%) (%) relativa relativa c=1 c=1
.I®OS                
!DULTOS                
Mayores                
Total                
%#6  %#6 
Desigualdad intra-grupos    
#ONTRIBUCI˜NALADESIGUALDAD    
Desigualdad inter-grupos    
#ONTRIBUCI˜NALADESIGUALDAD    

4. E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
195
196
,OS CAMBIOS TANTO EN LAS CUANT¤AS DE LAS PRESTACIONES COMO EN EL
RITMODECRECIMIENTODESUSBENElCIARIOSHANDEBIDOREPERCUTIR ALA
FUERZA ENLACONTRIBUCI˜NALADESIGUALDADDELASPERSONASMAYORES
,AGANANCIADEPESODEMOGRÖlCOHABR¤ASUPUESTOUNAREDUCCI˜NDE
la desigualdad si, sobre todo, las desigualdades internas dentro de
LASPERSONASMAYORESSEHUBIERANREDUCIDO,ADESCOMPOSICI˜NDELA
desigualdad en distintos momentos del tiempo muestra, sin embargo,
QUELADESIGUALDADDENTRODE LOS MAYORES DE  A®OS HA TENDIDO A
AUMENTARDESDELOSA®OSNOVENTA DESPU£SDEUNAINTENSAREDUCCI˜N
ENETAPASANTERIORES#UADRO 4ALPROCESOSEVERIlCATANTOCUANDO
SEENLAZANLASDIFERENTESENCUESTASDEPRESUPUESTOSFAMILIARESCOMO
cuando se comparan las encuestas de condiciones de vida que cu-
BRENDELPRIMERAL¢LTIMOTERCIODELAPRIMERAD£CADADELSIGLO88)
El incremento de la desigualdad dentro de las personas mayores obe-
DECEARAZONESMUYDIVERSAS0ORUNLADO HANENTRADOENELSISTEMADE
PENSIONESPERSONASCONNIVELESSALARIALESYCOTIZACIONESMÖSALTASQUE
LOSDELASGENERACIONESANTERIORES ALAVEZQUEHACRECIDONOTABLEMEN-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

TEELN¢MERODEBENElCIARIOSDEPRESTACIONESASISTENCIALES DECUANT¤A
MUYREDUCIDA0OROTROLADO TALCOMOSEVIOENAPARTADOSANTERIORES
ELAUMENTODELN¢MERODEPERSONASMAYORESDEA®OSQUETRABAJAN
POSIBILITA UNA MEJORA DE LA POSICI˜N ECON˜MICA DE LOS MÖS J˜VENES
dentro del estrato de mayor edad, que contrasta con las bajas cuantías
de las pensiones de generaciones anteriores.

5. EL RIESGO DE POBREZA DE LAS PERSONAS MAYORES

5N ¢LTIMO ASPECTO QUE PERMITE COMPLETAR EL RETRATO DE LA SITUACI˜N
ECON˜MICA DE LAS PERSONAS MAYORES ES EL ESTUDIO DE LOS CAMBIOS EN
SURIESGODEPOBREZAMONETARIA3ETRATA SINDUDA DEUNASPECTOCON-
TROVERTIDO TANTOENLOQUESERElEREALOSPROCEDIMIENTOSDEMEDICI˜N
COMOALPROPIOSIGNODELASTENDENCIAS!MEDIADOSDELOSA®OSNOVEN-
TA CUANDOSECOMENZ˜ADISPONERDEINFORMACI˜NREFERIDAALCOMIENZO
DEDICHAD£CADA PROPORCIONADATANTOPORLA%NCUESTADE0RESUPUESTOS
&AMILIARESCOMOPOREL0ANELDE(OGARESDELA5NI˜N%UROPEA SEPUDO
CONSTATARPORPRIMERAVEZˆALMENOSDESDEQUESEDISPON¤ADEDATOS
INDIVIDUALES DE HOGARESˆ LA INVERSI˜N DEL RIESGO DE POBREZA DE LAS
PERSONASMAYORES(ASTAESEMOMENTO LACARACTERIZACI˜NTRADICIONAL
DELAPOBREZAEN%SPA®AHAB¤ASITUADOSISTEMÖTICAMENTEALASPERSONAS
MAYORESDEA®OSDENTRODELOSCOLECTIVOSCONMAYORRIESGOQUELA
MEDIA ,A POBREZA iTRADICIONALw AFECTABA SOBRE TODO A LAS FAMILIAS
MÖS NUMEROSAS A LOS TRABAJADORES CON MENOR FORMACI˜N AL ÖMBITO
RURALY DENTRODELAESTRATIlCACI˜NPOREDADES ALASPERSONASMAYORES
,AS ENCUESTAS CITADAS PARA COMIENZOS DE LOS A®OS NOVENTA ALTERABAN 197
este retrato y parecían traducir los notables avances en el sistema de
prestaciones y servicios sociales en mejoras tangibles en los indicado-
RESDEBIENESTARSOCIALESPEC¤lCOSDEESTECOLECTIVO2ECIENTEMENTE SIN
embargo, la mayoría de los estudios que han examinado el riesgo es-
PEC¤lCODEPOBREZADELASPERSONASMAYORES APROXIMADOFUNDAMEN-
TALMENTECOMOUNPROBLEMADEINSEGURIDADECON˜MICAOINSUlCIENCIA
DE INGRESOS COINCIDEN EN SE®ALAR UN REPUNTE DE SU VULNERABILIDAD Y
UNAPOSICI˜NDENUEVOMÖSDESFAVORABLEQUELAMEDIADELAPOBLACI˜N
ESPA®OLA
3I EFECTIVAMENTE LASPERSONASMAYORESVOLVIERANACONSTITUIRSECOMO
especial grupo de riesgo serían varias las implicaciones sociales,
ABARCANDODESDEUNAPOSIBLEREVISI˜NDEALGUNOSDELOSINSTRUMENTOS
QUETRATANDEOFRECERUNAMEJORSEGURIDADECON˜MICAHASTALAPROPIA
FORMADEDETERMINACI˜NDESUSRENTASATRAV£SDELSISTEMADEPRESTA-
ciones sociales, dada la notable incapacidad para seguir el ritmo de
CRECIMIENTO DE LA RENTA MEDIA DE LA POBLACI˜N4ALES CONCLUSIONES
EXIGEN SIN EMBARGO QUE LOS PROCEDIMIENTOS DE MEDICI˜N RECOJAN
ADECUADAMENTELASDIFERENTESDIMENSIONESQUEPODR¤ANCONDICIONAR
ESPEC¤lCAMENTEELRIESGODEPOBREZADELASPERSONASMAYORES!ME-

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
NUDOSEARGUMENTAQUECUALQUIERVALORACI˜NDELRIESGODEPOBREZA
DEBER¤ATENERENCUENTATANTOELDIFERENCIALPOSITIVOENT£RMINOSDE
ahorro anteriormente constatado como el valor imputado de la vi-
vienda, dado el alto porcentaje de personas mayores que residen en
viviendas que son de su propiedad.
0ARAESBOZAR PRIMERO LASPRINCIPALESTENDENCIASDELAPOBREZAENEL
LARGOPLAZORESULTANECESARIODISPONERDEUNAAMPLIABATER¤ADEINDICA-
DORES QUEPERMITANLARECONSTRUCCI˜NENELTIEMPODELOSCAMBIOSEN
ELRIESGODEPOBREZAMONETARIAOINSUlCIENCIADEINGRESOS3IGUIENDO
LOSPROCEDIMIENTOSHABITUALES £STESEPUEDEINTERPRETARCOMOELDISFRU-
TEDEUNNIVELDEINGRESOSINFERIORAUNDETERMINADOUMBRAL ESTIMADO
4.

como un porcentaje de alguno de los valores centrales de la distribu-


CI˜NDELARENTA#ONCRETAMENTE TOMAMOSCOMOUMBRALELDELA
renta mediana por adulto equivalente, considerando para las personas
MAYORESLARENTAAJUSTADADELHOGARDONDERESIDEN IDENTIlCANDOTAM-
BI£N PARAESTABLECERUNMARCOAMPLIODECOMPARACI˜N ELRIESGODE
POBREZADELASPERSONASMAYORESQUESONSUSTENTADORESPRINCIPALESDE
sus hogares.
5NPRIMERRESULTADORELEVANTEESLACONSTATACI˜NDEQUECUALQUIERA
QUESEALAFUENTEˆ%NCUESTADE0RESUPUESTOS&AMILIARESO%NCUESTA
DE #ONDICIONES DE6IDAˆ O LA VARIABLE UTILIZADA ˆINGRESOS O GAS-
198
tos— las personas mayores presentan en la actualidad un riesgo de
POBREZASENSIBLEMENTESUPERIORALAMEDIA#UADRO 3EG¢NLA%#6
CASIELDELASPERSONASMAYORES SEANONOSUSTENTADORESPRIN-
CIPALES ESTÖNENSITUACI˜NDEPOBREZA MEDIDA£STAENT£RMINOSMO-
NETARIOS 2EPITI£NDOSE UN PATR˜N PRESENTE EN CUALQUIER EVALUACI˜N
CONJUNTADELAPOBREZADELASPERSONASMAYORESENT£RMINOSDERENTA
y gasto, el riesgo es todavía mayor cuando la variable seleccionada
PARAREPRESENTARLASITUACI˜NECON˜MICAESELCONSUMOENLUGARDELA
RENTADELOSHOGARES$ESTACATAMBI£NLAMAYORINCIDENCIADELAPO-
BREZACUANDOLASPERSONASMAYORESSONSUSTENTADORESDESUSHOGARES
%LIMPORTANTESALTOQUESEPRODUCEENLASTASAS SOBRETODOENLA%#6
—las personas mayores que son sustentadores principales duplican
ELRIESGODEPOBREZADELAPOBLACI˜NTOTALˆINDICALARELEVANCIAQUE
pueden tener para las personas mayores las rentas de otros miembros
del hogar.

Cuadro 7. Tasas de pobreza de las personas mayores, 2008 (umbral de pobreza: 60% de la renta
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

o gasto por adulto equivalente).

60% mediana 30% mediana


2008-EPF 2008-ECV 2008-EPF 2008-EPF 2008-ECV 2008-EPF
Renta Renta Gasto Renta Renta Gasto
Total            
Mayores            
(OGARESCON30
           
mayor

&UENTE%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDEEncuesta de Condiciones de Vida y Encuesta de Presupuestos Familiares.

%STE CARÖCTER DESFAVORABLE DE LOS INDICADORES BÖSICOS DE POBREZA ES-
TAR¤AREmEJANDO PORTANTO LASNOTABLESCARENCIASDELOSMECANISMOS
BÖSICOS DE ASEGURAMIENTO DE RENTAS EN LA VEJEZ. El sistema, sin em-
BARGO S¤PARECEALIVIARALGUNASDELASFORMASMÖSSEVERASDEPOBREZA
#UANDO£STASEESTIMACONUMBRALESMÖSRESTRICTIVOSˆDELARENTA
MEDIANAˆLOSINDICADORESDEINCIDENCIAMUESTRANNIVELESMÖSBAJOS


(AYQUETENERENCUENTAQUEELPROCEDIMIENTODEMEDICI˜NPUEDEHACERQUESEELEVENLAS
TASASDEPOBREZADELASPERSONASMAYORESENPER¤ODOSDECRECIMIENTOECON˜MICO%LCARÖCTER
RELATIVODELOSUMBRALESUTILIZADOSIMPONEQUECUANDOCRECENLASRENTASDELOSHOGARESAC-
TIVOSSEELEVELAMEDIAYRESULTEMÖSDIF¤CILPARALOSHOGARESCONRENTASlJASMEJORARSUPOSI-
CI˜N,OCONTRARIOSUCEDEENLASFASESRECESIVAS ENLASQUELASRENTASDELASPERSONASMAYORES
no bajan y sí lo hacen las de los trabajadores que pasan al desempleo o las de aquellos que
REGISTRANREDUCCIONESSALARIALES%NESTADIRECCI˜NPARECENAPUNTARLOSDATOSPROVISIONALESDE
LA%#6  AVANZADOSPOREL).%ENMARZODE QUEOFRECENUNAVISIBLEREDUCCI˜NDE
LASTASASDEPOBREZADELASPERSONASMAYORESDESDEELINICIODELACRISIS
QUE LOS DE LA MEDIA DE LA POBLACI˜N YA SEA PARA TODAS LAS PERSONAS 199
mayores o aquellas que son sustentadoras principales de sus hogares.
,AEXTENSI˜NDELAREDDEPROTECCI˜NHABR¤ASERVIDOPARASOLUCIONARLAS
SITUACIONESDEPOBREZAMÖSINTENSAˆSINELIMINARLASPORCOMPLETOˆ
AUNQUESEMUESTRAINSUlCIENTEPARAREBAJARLOSALTOSNIVELESDEVULNE-
RABILIDAD DE LAS PERSONAS MAYORES 5N ¢LTIMO ASPECTO DESTACADO DEL
RETRATO ACTUAL DE LA POBREZA DE LAS PERSONAS MAYORES ES LA PRESENCIA
DETASASDEPOBREZASEVERAMUYELEVADASCUANDOSEUTILIZANDATOSDE
GASTODELOSHOGARES,AMAGNITUDDELOSINDICADORESESTIMADOSˆPOR
ENCIMADELˆESTAR¤AREmEJANDOLAPRESENCIADENIVELESDECONSUMO
MUYBAJOSENUNSEGMENTONODESDE®ABLEDEPERSONASMAYORES

Cuadro 8. Tasas de pobreza de las personas mayores, 1980-2008 (umbral de pobreza: 60% de la
renta por adulto equivalente).

60% mediana 30% mediana


1980 1990 2008 1980 1990 2008
4OTALPOBLACI˜N            
-AYORES            
(OGARESCON30
        1,1  
MAYORA®OS

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
&UENTE%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDEEncuesta de Presupuestos Familiares.

#ONSTATADOELRIESGODIFERENCIALDEPOBREZADELASPERSONASMAYORESEN
ELMOMENTOPRESENTE UNACUESTI˜NBÖSICAESTRATARDEIDENTIlCAR COMO
SESE®AL˜ SIESAMAYORVULNERABILIDADTIENDEACRECERENELTIEMPOO
PORELCONTRARIO SISIENDOMÖSALTASLASTASASSEESTÖCONSIGUIENDO AL
MENOS IRREBAJANDOLAINCIDENCIADELAPOBREZAENLASPERSONASMA-
YORES,A¢NICAFUENTE COMOENLOSAPARTADOSANTERIORES QUEPERMITE
CONTAR CON UNA INFORMACI˜N M¤NIMAMENTE HOMOG£NEA SOBRE LA EVO-
LUCI˜NDELAPOBREZAENELLARGOPLAZOESLA%NCUESTADE0RESUPUESTOS
4.

&AMILIARES $E SU EXPLOTACI˜N SE DEDUCEN VARIOS HECHOS DESTACABLES


#UADRO   %L PRIMERO ES LA PROPIA RUPTURA DE LAS TENDENCIAS DE LA
POBREZA EN %SPA®A &RENTE A LA EVIDENCIA CONOCIDA DE REDUCCI˜N DE
LAPOBREZAENELPER¤ODODECONSOLIDACI˜NDELADEMOCRACIAYDELOS
PRINCIPALESINSTRUMENTOSDELAPROTECCI˜NSOCIAL LAINFORMACI˜NDISPO-
nible para el último período muestra un incremento de la incidencia de
LAPOBREZADESDECOMIENZOSDELOSA®OSNOVENTA%STEINCREMENTOSE
EXPLICAR¤APORLOSFACTORESYACITADOSDEUNCRECIMIENTOMÖSLENTODEL
GASTOSOCIALYPORLALIMITADATRADUCCI˜NDELCRECIMIENTODELEMPLEOEN
reducciones de la desigualdad.
200
,AINFORMACI˜NMÖSRELEVANTE ENCUALQUIERCASO ESLAQUESERElEREA
LOSCAMBIOSENELRIESGODEPOBREZADELASPERSONASMAYORES QUERE-
gistraron un importante descenso en la década de los ochenta, debido,
SOBRETODO ALAEXPANSI˜NDELSISTEMADEPENSIONESYDEPRESTACIONES
MONETARIASENGENERAL PARAALTERARSEESTATENDENCIAAPARTIRDELOSA®OS
NOVENTA%NELLOINmUY˜ L˜GICAMENTE TANTOELCRECIMIENTOMÖSLENTO
DELN¢MERODEBENElCIARIOSDEPRESTACIONESSOCIALESCOMOELCITADO
distanciamiento de las cuantías de éstas de los niveles medios de renta.

Gráfico 55. Evolución de las tasas de pobreza en los años noventa.

40,00
35,00
30,00
25,00
20,00
15,00
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

10,00
5,00
0,00
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Total 65 y más años


Total varones Varones > 65
Total mujeres Mujeres > 65

&UENTE%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDEPanel de Hogares de la Unión Europea.

$ESTACATAMBI£NQUEAUNQUELASFORMASMÖSSEVERASDEPOBREZASIGUEN
MANIFESTÖNDOSEMÖSCONTENIDASENELCASODELASPERSONASMAYORES SU
INCIDENCIAAUMENT˜ENELCITADOPER¤ODO%STEREPUNTEˆDUPLICÖNDOSE
LASTASASRESPECTOALASQUESEOBSERVABANACOMIENZOSDELOSA®OSNO-
VENTAˆVUELVEAPONERDEMANIlESTOELENQUISTAMIENTODEUNN¢CLEO
DEPOBREZAMUYSEVERAENTRELASPERSONASMAYORES AUNQUEDEDIMEN-
SI˜NREDUCIDA CONRENTASQUESEHANQUEDADOMUYBAJAS
,ASCONCLUSIONESQUESEPUEDENEXTRAERDELOSINDICADORESESTIMADOS
CONLASDISTINTASENCUESTASDEPRESUPUESTOSFAMILIARESDEBENSOMETERSE
ALASCAUTELASQUEIMPONENTANTOLOSCAMBIOSENLAPROPIAFUENTECOMO
LA CONSIDERACI˜N DE INTERVALOS TEMPORALES EXCESIVAMENTE AMPLIOS
%XISTENOTRASFUENTESQUE SINCUBRIRTODOELPER¤ODODEANÖLISIS OFRECEN
INFORMACI˜NDETALLADAPARALOSA®OSINTERMEDIOS%L0ANELDE(OGARES
DELA5NI˜N%UROPEA QUECUBRECASITODOSLOSA®OSNOVENTA PERMITE
IDENTIlCARESTAD£CADACOMOAQUELLAENLAQUEVUELVEACAMBIARALALZA
ELRIESGODEPOBREZADELASPERSONASMAYORES 'RÖlCO %LPASODEL
ECUADORDEDICHAD£CADASECONVIRTI˜ENELMOMENTODEINmEXI˜N CON
UNCRECIMIENTONOTABLEDELAINCIDENCIADELAPOBREZAENLASPERSONAS 201
MAYORES ESPECIALMENTE LAS MUJERES ,OS DATOS REVELAN TAMBI£N UNA
CIERTACONEXI˜NCONELCAMBIODECICLOECON˜MICO ALAGUANTARMEJOR
LASPERSONASMAYORESELTRIENIORECESIVOENTREY YALREPUN-
TARTAMBI£NLASTASASCUANDOLAECONOM¤AVOLVI˜ARECUPERARUN ALTO
ritmo de crecimiento en la segunda mitad de dicha década.
,OSDATOSPARAELPER¤ODOMÖSRECIENTEˆ%NCUESTADE#ONDICIONESDE
6IDA  ˆMUESTRANUNAEVOLUCI˜NMÖSESTABLEDELAPOBREZA
en las personas mayores, manteniéndose las tasas en niveles cercanos
ALHASTAELMOMENTOENQUELACRISISECON˜MICASEDESATA'RÖlCO
 #ABEHABLAR INCLUSO DECIERTAMEJORAENLOS¢LTIMOSA®OSPARALOS
QUESEDISPONEDEINFORMACI˜N
,AMEJORADELASPENSIONES ESPECIALMENTELASM¤NIMASYLASDEDETER-
minados colectivos, como las de viudedad, habría servido para suavi-
ZAR AUNQUEMODERADAMENTE ESERIESGODIFERENCIAL

Gráfico 56. Evolución de las tasas de pobreza, 2003-2007.

40

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
35
30
25
20
15
10
5
0
2003 2004 2005 2006 2007

Total 65 y más años


Total varones Varones > 65
Total mujeres Mujeres > 65
4.

&UENTE%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDEEncuesta de Condiciones de Vida.

%STERETRATODELAPOBREZA ENELMOMENTOPRESENTEYENSUEVOLUCI˜N
TEMPORAL PUEDE ESCONDER ALGUNAS DIFERENCIAS RELEVANTES DENTRO DEL
estrato de personas mayores. Tal como se ha podido apreciar en apar-
TADOSANTERIORES LEJOSDEFORMARUNGRUPOHOMOG£NEO SONVARIOSLOS
ELEMENTOS DE DIFERENCIACI˜N DEL RIESGO DE LAS PERSONAS MAYORES RE-
LACIONADOS TANTO CON DETERMINADAS CARACTER¤STICAS SOCIOECON˜MICAS
COMOCONELTIPODEHOGARENELQUESERESIDE%NEL#UADROSERECO-
GENALGUNASDELASVARIABLESDIFERENCIADORASDELRIESGODEPOBREZAEN
202
LASPERSONASMAYORES$ELAEVOLUCI˜NENELTIEMPODELAPOBREZARELA-
TIVASEDEDUCEUNEMPEORAMIENTOMÖSACUSADOENELCASODELASMUJE-
RES%NESTAEVOLUCI˜NINmUY˜ELALEJAMIENTOPROGRESIVODELASCUANT¤AS
DELASPENSIONESDEVIUDEDADDELARENTAMEDIADELAPOBLACI˜NˆTEN-
DENCIAQUESEHATRATADODECORREGIRENLOS¢LTIMOSA®OSˆ DADALAIM-
PORTANCIADEESTAFUENTEDERENTAPARAMUCHASMUJERESMAYORES.OSE
DEBEOLVIDAR ENCUALQUIERCASO QUEELDIFERENCIALOBSERVADOENTRELAS
RENTASDEVARONESYMUJERESCONEDADSUPERIORALOSA®OSSEEXPLICA
TAMBI£NPORLOSHISTORIALESLABORALESMÖSCORTOSDELASMUJERESYPORLAS
BASESDECOTIZACI˜NTRADICIONALMENTEMÖSBAJAS ESPECIALMENTEPOREL
alto índice de pensiones de viudedad.

Cuadro 9. El patrón de pobreza en las personas mayores.

60% mediana 30% mediana


1980 1990 2008 1980 1990 2008
4OTALPOBLACI˜N            
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Mayores            
(OGARESCON30MAYOR         1,1  
6AR˜N            
-UJER            
             
             
             
            
Hogares unipersonales            
0AREJA            

&UENTE%LABORACI˜NPROPIAAPARTIRDELASEncuestas de Presupuestos Familiares.

$ELCUADRODECARACTER¤STICASDESTACANTAMBI£NLASDIFERENCIASENTRELAS
TASAS DE POBREZA DE CADA SEGMENTO DE EDAD POR ENCIMA DE  A®OS
#OMO SE HA CITADO EL PRIMER ESTRATO ˆENTRE  Y  A®OSˆ TODAV¤A
RECOGEAUNSECTORDEPOBLACI˜NACTIVO CONMAYORESRENTASDELTRABAJO
y de la propiedad, que explicarían la brecha existente respecto a los de-
MÖSGRUPOS$ESTACATAMBI£NQUELATENDENCIAALALZAPARECETRUNCARSE
en el grupo de personas de mayor edad. Tal resultado debe contemplarse
CONLASCAUTELASQUEIMPONECUALQUIERINTENTODEDESAGREGACI˜NDELAS
MUESTRASDISPONIBLESTENIENDOENCUENTAINFORMACI˜NTANDETALLADA0OR
otro lado, este resultado podría estar determinado por la notable hete-
rogeneidad existente dentro de este grupo, en el que conviven personas
con muchos recursos e individuos con pensiones muy bajas. Estos últi-
MOSSONLOSQUEHACENQUECUANDOLAPOBREZASEMIDECONUMBRALES 203
MÖSRESTRICTIVOSSUINCIDENCIASEAMÖSALTAENLOSMAYORESDEA®OS
5NTERCERASPECTODESTACADOESLADIFERENCIAEXISTENTEENTRELASPERSO-
nas mayores que viven con otros adultos y las que viven solas o con
OTRAPERSONAMAYORDEA®OS,ASTASASDEPOBREZASONCONSIDERA-
blemente superiores en el segundo grupo, con un crecimiento desde
LOS A®OS NOVENTA ESPECIALMENTE ACUSADO EN EL CASO DE LAS PERSONAS
QUE VIVEN SOLAS #ONSTITUYE £STE SIN DUDA UN DATO RELEVANTE PARA LA
ADECUADAARTICULACI˜NDESERVICIOSYPRESTACIONESSOCIALESDIRIGIDASA
REDUCIRLAPOBREZADELASPERSONASMAYORES
5NA¢LTIMACUESTI˜NRELEVANTEENLACARACTERIZACI˜NDELAPOBREZADE
LASPERSONASMAYORESESLANECESIDADDECUALIlCARLOSDATOSDEPOBREZA
MONETARIACONOTROSELEMENTOSDEANÖLISISQUEPUEDENCONDICIONARLA
VALORACI˜NDELAPOBREZAENESTECOLECTIVO#OMOANTESSESE®AL˜ EL
MAYOR RIESGO DE POBREZA OBSERVADO EN LAS PERSONAS MAYORES PODR¤A
reinterpretarse teniendo en cuenta el valor imputado de la vivienda. El
RAZONAMIENTOINTUITIVOSER¤AQUE DADOELALTOPORCENTAJEDEPERSONAS
MAYORES ˆMÖS DEL ˆ QUE RESIDEN EN VIVIENDAS QUE SON DE SU
PROPIEDAD UNA HIPOT£TICA TRANSFORMACI˜N DE ESTE BIEN DE CAPITAL EN
renta corriente elevaría, sin duda, sus ingresos y reduciría sustancial-

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
MENTESURIESGODEPOBREZA#ABERECORDARLACREACI˜NENLOS¢LTIMOS
A®OSDENUEVOSINSTRUMENTOSDEGENERACI˜NDERENTASPARALASPERSONAS
MAYORESAPARTIRDELACESI˜NPARCIALOTOTALAENTIDADESlNANCIERASOA
PARTICULARESDESUVIVIENDAENPROPIEDAD COMOLASDIFERENTESF˜RMULAS
de renta vitalicia o de hipoteca inversa.
)NFERIRDIRECTAMENTE SINEMBARGO DEESOSALTOSPORCENTAJESDEVIVIEN-
DAENPROPIEDADUNAMEJORSITUACI˜NECON˜MICADELASPERSONASMA-
YORESNOPARECERAZONABLEANTELAREALIDADCONOCIDADELASDIlCULTADES
FRECUENTESENLASPERSONASMAYORESPARAMANTENERLASVIVIENDASYSU
equipamiento en condiciones adecuadas. Su menor nivel de ingresos,
DADALABAJACUANT¤ADEMUCHASPENSIONESYLASBARRERASF¤SICASYRELA-
4.

CIONALESPUEDENSUPONERSERIOSOBSTÖCULOSPARAQUELAVIVIENDAENPRO-
PIEDADSETRADUZCAENMEJORNIVELDEVIDA5NAMEDIDAPRECISADELA
VERDADERASITUACI˜NECON˜MICADELASPERSONASMAYORESYDESURIESGO
DEPOBREZADEBER¤ATENERENCUENTANOS˜LOLAIMPUTACI˜NMONETARIA
del valor de la vivienda sino también los costes de mantenimiento.
,ACONSIDERACI˜NDEQUEELUSODEUNAVIVIENDAENPROPIEDADGENERA
UNARENTAENESPECIEQUEDEBER¤AA®ADIRSEALARENTAMONETARIAPERCIBI-
DAESTÖSUJETA ADEMÖS ANOTABLESDIlCULTADESEMP¤RICASYTE˜RICAS,A
FORMAMÖSHABITUALDEEVALUARDICHARENTAESATRAV£SDELCOSTEQUESU-
pondría arrendar una vivienda equivalente en el mercado de alquiler.
Gráfico 57. Tasas de pobreza con alquiler imputado, ECV 2007.
204

40

35

30

25

20

15

10

0
< 30 años 30-49 años 50 - 64 años 65+ años Total

Renta disponible Renta disponible + alquiler imputado

Renta disponible - gastos vivienda Renta disponible + alquiler imputado - gastos vivienda

&UENTE -ART¤NEZ 2 Y .AVARRO #   i0OBREZA Y CONDICIONES DE VIDAw EN !YALA , COORD 
Desigualdad, pobreza y privación.-ADRID&UNDACI˜N&/%33!
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

,AINCLUSI˜NDEESTECOMPONENTEENELCONCEPTODERENTAMEJORAAUTO-
MÖTICAMENTELAPOSICI˜NRELATIVADELOSHOGARESQUETIENENUNAVIVIEN-
DA EN PROPIEDAD FRENTE A AQUELLOS QUE PAGAN UN ALQUILER ,A ESTRATE-
gia del alquiler imputado tiene, sin embargo, algunas limitaciones. En
PRIMERLUGAR RESULTADIF¤CILESTIMARDICHOALQUILERIMPUTADODEFORMA
lABLE %N SEGUNDO LUGAR EL ALQUILER IMPUTADO ES UNA RENTA INVISIBLE
QUENOSIRVEPARAHACERFRENTEALOSGASTOSCORRIENTESDELHOGAR YCUYA
FORMA CORRECTA DE COMBINACI˜N CON LA RENTA MONETARIA ESTÖ SUJETA A
DEBATE %N TERCER LUGAR COMO SE®ALAN -ART¤NEZ Y .AVARRO  LA
suma de un alquiler imputado a los hogares propietarios permite, en el
mejor de los casos, medir mejor la renta total recibida por los hogares,
PERONOTIENEENCUENTALOSDIFERENTESGASTOSQUEPARALASFAMILIASPUE-
DESUPONERLAPOSESI˜NDEESAVIVIENDA NITAMPOCOLADISPARSITUACI˜N
de quienes disponen de una vivienda ya pagada y de aquellos que han
CONTRA¤DOUNADEUDACONSIDERABLEPARAlNANCIARLA
#ONTODOSESOSL¤MITES LAINFORMACI˜NDELA%NCUESTADE#ONDICIONES
DE6IDA PERMITE A®ADIR A LA RENTA EL ALQUILER IMPUTADO Y RESTARLE LOS
gastos de vivienda (alquiler, intereses de la hipoteca y restantes gastos
ASOCIADOS COMO COMUNIDAD AGUA ELECTRICIDAD GAS ETC  #OMO SE
ha observado en secciones anteriores, el peso relativo de estos gastos
es especialmente elevado en los hogares sustentados por personas ma-
YORES4ALCOMOPUEDEAPRECIARSEENEL'RÖlCO A®ADIRELALQUILER
IMPUTADOALARENTAMONETARIAREDUCELASTASASDEPOBREZA YLOHACE
ENUNAMAGNITUDSIGNIlCATIVA MIENTRASQUERESTARALARENTADISPONIBLE
LOSGASTOSDEVIVIENDAPRODUCEELEFECTOCONTRARIO%LPRIMERRESULTADO
SEDEBEALNOTABLEEFECTOIGUALADORDELARENTAIMPUTADAPORELUSODE 205
LAPROPIAVIVIENDA MUCHOMÖSIMPORTANTE ENT£RMINOSRELATIVOS PARA
LAS FAMILIAS DE MENOR RENTA ENCONTRÖNDOSE ENTRE ELLAS UNA PROPOR-
CI˜NMAYORDEPERSONASMAYORESQUELACORRESPONDIENTEASUPESOEN
ELCONJUNTODELASOCIEDAD.OESEXTRA®O PORTANTO QUELAESTRUCTURA
POREDADESDELAPOBLACI˜NPOBRESEVEANOTABLEMENTEAFECTADAPOREL
CAMBIOENLADElNICI˜NDELCONCEPTODERENTA DEBIDO SOBRETODO ALA
IMPUTACI˜NDEUNMAYORNIVELDERENTAPORLAVIVIENDAENPROPIEDAD
Si se asignara a los hogares el valor de alquiler de la vivienda en pro-
PIEDAD LATASADEPOBREZADELASPERSONASMAYORESPASAR¤ADELAL
 LOQUESUPONE SINDUDA UNANOTABLEDISMINUCI˜NDELRIESGODE
INSEGURIDADECON˜MICAOPOBREZA4ALEFECTOPOSITIVODISMINUYECUAN-
do se consideran conjuntamente el alquiler imputado y los gastos de
VIVIENDA PEROELEFECTOCOMBINADODEAMBOSAJUSTESESUNAAPRECIABLE
REDUCCI˜NDELINDICADORDEPOBREZADELOSHOGARESENCABEZADOSPOR
una persona mayor. No obstante, aunque se reduce la distancia respec-
TOALAINCIDENCIADELAPOBREZAENLAMEDIADELOSHOGARESESPA®OLES
LASPERSONASMAYORESSIGUENSIENDOELGRUPODEEDADMÖSVULNERABLE
de la sociedad.

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
B. LA ECONOMÍA RELACIONAL DE LAS
PERSONAS MAYORES: TIEMPO DE CUIDADOS,
VOLUNTARIADO Y PARTICIPACIÓN SOCIAL

#OMOSESE®AL˜ENELPRIMERAPARTADO ADEMÖSDELASCUESTIONESYAREVI-
SADASOTRADIMENSI˜NCLAVEENLAECONOM¤APOL¤TICADELENVEJECIMIENTO
ESELANÖLISISDELAECONOM¤ARELACIONAL(ACEYATIEMPOQUEENLAEVA-
LUACI˜NDELASPOL¤TICASP¢BLICASSOBREELENVEJECIMIENTOSEHAINCORPO-
RADOUNAVISI˜NOMNICOMPRENSIVADELASCONDICIONESDEVIDADELASPER-
SONASMAYORESDEFORMAQUEEMPLEO CONSUMO OCIOYTIEMPOLIBRE AS¤
4.

COMOACTIVIDADESSOCIALESYCULTURALES SONOBJETODEANÖLISISYREmEXI˜N
#ASTELLSY0£REZ  %NELANÖLISISDELASACTIVIDADESDELASPERSONAS
MAYORESELUSODELTIEMPOHASIDOOBJETODEANÖLISISDETALLADOCOMOUNA
DIMENSI˜NSOCIALYECON˜MICARELEVANTE!S¤ LOSTRABAJOSPIONEROSDE
$URÖN Y2AMOS ABORDABANLADIVISI˜NSOCIALDELTIEMPO
DEOCIO CUIDADOSYDEACTIVIDADESSOCIALESENGENERAL,AORGANIZACI˜N
3ECOT 3ENIORS %SPA®OLES PARA LA #OOPERACI˜N4£CNICA INCLU¤A DENTRO
DE LAS ACTIVIDADES ECON˜MICAS DE LAS PERSONAS MAYORES LAS REFERENTES
ALTIEMPOLIBRE PARTICIPACI˜NSOCIALYVOLUNTARIADOSOCIALYECON˜MICO
3ECOT  %NELMISMOSENTIDO EL)MSERSOHAANALIZADOELIMPACTO
206
ECON˜MICODEPROGRAMASDEVACACIONESYTERMALISMOSOCIALALOLARGO
DELOSA®OSCOMOMODODEDEMOSTRARELIMPACTOECON˜MICODELGASTO
P¢BLICOENOCIOYREHABILITACI˜NDELASPERSONASMAYORES)MSERSO 
Y 3INENTRARENUNANÖLISISDETALLADODELASDISTINTASAPORTA-
CIONESENESTECAMPOESNECESARIODESTACARNOS˜LOLAIMPORTANCIADEL
TIEMPOSOCIALDEOCIO CUIDADOSYPARTICIPACI˜NSOCIALDELASPERSONAS
MAYORES SINO TAMBI£N EL USO DEL TIEMPO Y SU VALORACI˜N TENIENDO EN
cuenta la variable género.
!S¤ ENRELACI˜NCONELPRIMERASPECTO YSITUÖNDONOSENLOSTRABAJOS
MÖSRECIENTES CABEDESTACARLASAPORTACIONESBASADASENLAEXPLOTA-
CI˜NDELA%NCUESTADE#ONDICIONESDE6IDADELASPERSONASMAYORES
DEDEL#)3 )MSERSOYDELA%NCUESTADE%MPLEODEL4IEMPO
DEL).% COMOSONLASDE"ARRIO4RUCHADO YLASDE$IZY
-EN£NDEZ &ERNÖNDEZ-ORENOY2UIZ#A®ETE 
,APERSPECTIVADEG£NEROESCRUCIALENELTIEMPODECUIDADOS YAQUE
ESLAMUJERLAQUEHIST˜RICAMENTEHAASUMIDOLACARGAMÖSIMPORTANTE
DELMISMOTALCOMOHANSE®ALADOEXPERTASENLAMATERIA$URÖN 
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

"AZO ,0£REZ "ARRIO4RUCHADO  OSEDESTACAENLOSINFOR-


MESDEL)MSERSOSOBREPERSONASMAYORESEN%SPA®ADESDEHACEVARIOS
A®OS-3ANCHO COORD 
%N ESTE EP¤GRAFE UTILIZAREMOS PARTICULARMENTE LA %NCUESTA DE %MPLEO
DEL4IEMPO DEL).%%%4  para abordar algunos de los as-
PECTOSDELALLAMADAECONOM¤ARELACIONALCONALGUNASREFERENCIASPUN-
TUALESALASENCUESTASDEPERSONASMAYORESY3IBIENELANÖ-
LISISECON˜MICOPERMITETRADUCIRMONETARIAMENTEELTIEMPORELACIONAL
y de cuidados mediante precios sombra, salario mínimo o salario-hora,
PARADARUNAIDEADELPESOECON˜MICONOCONTEMPLADOENLA#ONTABI-
LIDAD.ACIONAL ENNUESTROCASONOSLIMITAMOSAPONERDEMANIlESTO
LOS INDICADORES DE USO DEL TIEMPO EN FORMA DE HORAS Y ACTIVIDADES
mensuales de acuerdo con los indicadores de la propia encuesta. En
EFECTO ELTIEMPO BIENLIMITADO PROPORCIONAUNAIDEAAJUSTADADELAS
ACTIVIDADESDEREPRODUCCI˜NCUIDADOSINFORMALES EINTEGRACI˜NASO-
ciacionismo, ocio y relaciones sociales) de una sociedad.
,A%%4DAPORSUPUESTOQUELOSCIUDADANOSMAYORESDEA®OSTIENEN
tiempo libre que pueden dedicar a actividades de ayuda a otros hoga-
RESCOMOCUIDADOSDENI®OSYADULTOS YQUEPUEDENDEDICARTIEMPOA
actividades de voluntariado, estar asociados y participar en actividades
DEOCIO CULTURAYDEPORTES0EROUNAPRIMERAPREGUNTAOBLIGADAESSO-


!MEDIADOSDEJULIO EL).%PRESENT˜UNAVANCEDERESULTADOSDELANUEVA%NCUESTADE5SOS
DEL4IEMPO 
BRELAPERCEPCI˜NDELTIEMPOLIBREPORPARTEDELASPERSONASMAYORES 207
,ARESPUESTA COMOCABR¤AESPERAR ESMUYDIVERSA SEG¢NLA%NCUESTA
DE0ERSONAS-AYORES QUESIGUELATENDENCIADELAS%NCUESTAS
DE#ONDICIONESDE6IDADE)MSERSO Y YAQUEUNAPARTEDE
ESTECOLECTIVODICETENERBASTANTESOBLIGACIONESYFALTADETIEMPO
por cien), otra parte tiene su tiempo ocupado con pocas obligaciones
LAMAYOR¤A  PORCIEN YOTROGRUPOPORCIEN NOTIENENADAQUE
HACER,ADISPONIBILIDADDETIEMPODELAGRANMAYOR¤ADELASPERSONAS
mayores permite el uso social del tiempo social o economía relacional
de las personas mayores con tres niveles de desarrollo:

a) 5NA ECONOM¤A RELACIONAL FAMILIAR O DOM£STICA EN LA QUE LOS CUI-
DADOSDENI®OSYADULTOSCONFORMANELN¢CLEOFUNDAMENTALDELA
MISMA%NESTECASOSETRATADEUNTIEMPOMAYORITARIAMENTEFEME-
nino que reproduce los roles sociales de cuidados con una cierta
INCORPORACI˜NDELVAR˜NJUBILADOAACTIVIDADESDECUIDADOS SOBRE
TODODELOSNI®OS
b) 5NAECONOM¤ARELACIONALC¤VICAYSOLIDARIAENLAQUELAPARTICIPA-
CI˜NASOCIATIVAYTIEMPODEVOLUNTARIADOCONSTITUYESUESENCIAYES
UNELEMENTOCENTRALDELACONTRIBUCI˜NDELASPERSONASMAYORESA

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
LACREACI˜NDECAPITALSOCIAL%NESTETERRENOELPREDOMINIOGENERAL
COINCIDE CON UNA DIVISI˜N SOCIAL ENTRE EL CAMPO ASISTENCIAL MÖS
FEMENINO YELCAMPOASOCIATIVO CONUNAMAYORPRESENCIADELOS
HOMBRES!LMISMOTIEMPOLAINTENSIDADHORARIADELASACTIVIDADES
de los hombres es superior en todas las actividades con la excep-
CI˜NDELAPARTICIPACI˜NENASOCIACIONESDEARTEYRECREATIVAS
c) &INALMENTE EXISTEUNAECONOM¤ARELACIONALDECARÖCTERSOCIALQUE
crea las condiciones para el desarrollo de la economía cívica y
solidaria que la encuesta del INE considera en las actividades de
tipo cultural, ocio, deportivo y de vida social. En este campo del
tiempo relacional la mujer tiene una presencia superior al hombre
4.

si bien la intensidad participativa es en general algo menor que


en éste.
%NLASL¤NEASQUESIGUENOFRECEMOSUNAVISI˜NGENERALDEESTETRIPLEUSO
del tiempo para, posteriormente, entrar con algún detalle en el tiempo
de cuidados y en el tiempo asociativo y voluntario.
5NAVISI˜NGLOBALDELOSTRESTIPOSDEECONOM¤AQUECABEDIFERENCIAREN
ELUSODELTIEMPOSESINTETIZAENEL#UADRO%NDICHOCUADRORECO-
gemos algunos de los variables de la economía relacional doméstica,
todos los indicadores de la economía relacional cívica y solidaridad
Y lNALMENTE ALGUNOS DE LOS INDICADORES DE LA ECONOM¤A RELACIONAL
208
personal (deportiva, recreativa y vida social), renunciando a la exhaus-
TIVIDADPARAEXPONERLOSASPECTOSMÖSRELEVANTESDELAECONOM¤ARELA-
CIONALDELASPERSONASMAYORESEN%SPA®A

Cuadro 10. El tiempo de la economía relacional (% total población


de personas mayores 65 años).

Socios con
Hombres Mujeres Total cuota de
asociaciones
Economía relacional doméstica1
#UIDADODENI®OS        
#UIDADODEADULTOS        
Economía relacional cívica1
!SOCIACIONESDEPORTIVAS        
#ONFESIONESRELIGIOSAS        
/RGANIZACIONESPOL¤TICAS
EMPRESARIALES PROFESIONALESY        
sindicatos
/RGANIZACIONESDECOOPERACI˜NPARA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

       
el desarrollo
/RGANIZACIONESDEASISTENCIASOCIAL       1,1
/RGANIZACIONESMEDIOAMBIENTALES - - - -
/RGANIZACIONESPRODERECHOS
humanos, de justicia y derechos        
sociales
!SOCIACIONESDECIUDADANOSVECINOS        
!SOCIACIONESDEARTEYRECREATIVAS        
/RGANIZACIONESPARALAEDUCACI˜N        

Economía relacional personal


recreativa y de vida social2
Ir a centros comerciales        
Excursiones al campo, playa, parques        
Visitas culturales a monumentos        
!SISTIRATERTULIAS CONFERENCIAS FOROS
       
de debate
Visitar y recibir visitas        
#HARLASYTERTULIASFUERADELDOMICILIO        
#OMEROCENARFUERACONFAMILIARESO
       
amigos)
Reunirse para juegos        
)RDETAPAS VINOS CAF£        
0ASEAR        
#ONVERSARPORTEL£FONO        
!SISTENCIAACLUBESSOCIALES PE®AS
      
hogares del jubilado
#ORRESPONDENCIAELECTR˜NICA        
&UENTE%LABORACI˜NENBASEA%NCUESTADE%MPLEODEL4IEMPO  ).%1Medida en horas semanales. Medida en número
de veces al mes.
$EESTECUADROSEDEDUCENALGUNOSHECHOSDEINTER£SA 0ORUNAPARTE 209
YCONCARÖCTERGENERAL CABEDESTACARLAIMPORTANCIADELAECONOM¤A
DELOSCUIDADOSANI®OS TAMBI£NLAIMPORTANCIADELAECONOM¤ARELA-
CIONAL O PROTOPARTICIPATIVA Y lNALMENTE LA BAJA DENSIDAD ASOCIATIVA
de las personas mayores. Es un modelo de economía relacional en
PROCESODECAMBIO DENATURALEZAFAMIL¤STICAYCOMUNITARIAY ENME-
NORMEDIDA SEPROYECTAHACIAFORMASDEASOCIACIONISMOACTIVOB EN
segundo lugar, se constata la existencia de un modelo de ocio activo en
ascenso y subordinado al tiempo de la vida social o estrictamente rela-
CIONALC SEPUEDEOBSERVARLADIVISI˜NSOCIALPORG£NERODECADAUNA
DELASACTIVIDADESDEFORMAQUEENLAECONOM¤ARELACIONALDOM£STICA
de cuidados, así como en la recreativa y social, el peso de las mujeres
es mucho mayor, mientras que los hombres tienen un peso relativo y
absoluto superior en las actividades relacionadas con la economía cí-
vica —asociaciones de vecinos, políticas, sindicales y recreativas con
LA EXCEPCI˜N DE LAS QUE SE RElEREN A ACTIVIDADES RELIGIOSAS ASISTEN-
CIALESYEDUCATIVASQUETIENENUNMAYORPESOPORPARTEDELAMUJER
D lNALMENTE HEMOSREmEJADOPARACADAVARIABLEDEACTIVIDADLATASA
DEASOCIACIONISMOENLAQUELOSSOCIOSPAGANUNACUOTACONELlNDE
COMPARARLAPARTICIPACI˜NOTIEMPOSOCIALDELASPERSONASMAYORESCON

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
la actividad asociativa medida mediante el pago de cuotas.
3IELPORCENTAJEDEPERSONASMAYORESQUEREALIZAACTIVIDADESRELACIONA-
les nos proporciona un primer indicador aproximado de la economía
RELACIONAL ESLAINTENSIDADHORARIAOELN¢MERODEVECESQUESEREALIZA
PORMESUNAACTIVIDADLOQUENOSDAUNAMEDIDAMÖSPRECISADELUSO
social del tiempo.
%NEL'RÖlCOSEPUEDEVERELN¢MERODEHORASSEMANALESDECADA
actividad de manera comparada tanto en la economía relacional do-
méstica (ayuda a otros hogares), como en la economía relacional cívi-
CAACTIVIDADESASOCIATIVAS !S¤ LAECONOM¤ADELOSCUIDADOSDENI®OS
ESLAPREDOMINANTE CONUNAMEDIADECASIHORASALASEMANACASI
4.

MILLONESDEHORASDETRABAJOINFORMALDECUIDADOSALASEMANA QUE
ESREALIZADAENSUGRANMAYOR¤APORLASMUJERESMAYORES SEGURAMENTE
ENSUINMENSAMAYOR¤AABUELAS QUESONELPORCIENDETODASLAS
PERSONASMAYORESQUECUIDANDENI®OS!GRANDISTANCIAESTÖELTIEMPO
SEMANALDECUIDADODEADULTOS  HORAS PERODEMENORDIMENSI˜N
CUANTITATIVA   MILLONES DE HORAS SEMANALES  %N ESTA ACTIVIDAD EL
PESODELAMUJERNOS˜LODESTACAPORSUPARTICIPACI˜NMAYORITARIASINO
SOBRETODO PORLAINTENSIDADSEMANALENELCUIDADODELOSNI®OSEN
COMPARACI˜NCONLAINTENSIDADDELOSCUIDADOSAPORTADOSPORLOSHOM-
BRES'RÖlCO %LCUIDADOCOMPLEMENTARIODELOSNI®OSPORABUELAS
210
YABUELOS AUNQUECONDIFERENTEINTENSIDAD HACEPOSIBLEELTRABAJODE
la mujer (hija, nuera), si bien implica una carga de trabajo elevada para
LASPERSONASMAYORESPARALAMUJERENCONCRETO MÖSALLÖDECUALQUIER
SATISFACCI˜NQUEPUEDAPRODUCIRENTREELCOLECTIVODECUIDADORESAS#
4OB¤O *!&ERNÖNDEZ#ORD˜NY-3!GULL˜  

Gráfico 58. Distribución de horas semanales dedicadas a ayuda a otros


hogares y actividades asociativas y horas semanales dedicadas en
promedio a cada actividad.

4.000.000

2.000.000 14,4
Ayuda a otros hogares Actividades asociativas
0.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000
8,1 15,6
9
2.000.000 4,6 4,8
5,6 7,4 5,5 4,4
4,1 4 5,3 5,1 5 5,4 3,2 5 5,7 7,9
0
pa

es

s
ón

llo
s

os
a

os
r

es
as

le
le

al

as
to
ga

as
as

as
as

s
al
ro

ci

rro

in
le

sa

vi
ca
ñ

l
id

ci
ul

iv
tiv

ta
pr

ho

iv
c

im

ni
ra

ni

ci

ec
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

io
m

so
o

di

at
ad

en
sa

at
o

or
ad

pa

ve
an

de

lig
co

nt

,v

re
el

y
in

uc
de
Co

bi
ep
de
sd

Ju
ie

id

ci

os
re

ec
,s
Re

os
o

am
o

Ed
ar

D
m

en
al
cu

ad

an
ad

as

,r
y

an
ne
ar

ni

ad

io
ist
n
n

ic

te
id

um
id
ep

ad
tio


te

ed
lít

Ar
id
cu

As
Cu
n
Pr

an

ac
cc

ud
es

sh
ó

po
Cu

M
ci

er
G
M

tru

Ci
ho
ec

ía

s,

op
ns

le
er

ec
nf

Co
ia
Co
in
Co

er
ar
rd

D
es
Ja

pr
Em

En cuanto a las actividades cívicas o de voluntariado en asociaciones es


la actividad educativa la que supone una mayor intensidad del tiempo,
CON HORASALASEMANACONUNACLARADIFERENCIAENTREELHOMBRE CASI
HORAS YLAMUJER HORAS SEGUIDADELASACTIVIDADESRECREATIVASCON
 HORASSEMANALES LASDETIPOASISTENCIAL CON HORASALASEMANA
Y lNALMENTE LASACTIVIDADESDECOOPERACI˜NALDESARROLLO HORAS %L
MAYOROMENORPESORELATIVODELAPARTICIPACI˜NDEHOMBRESYMUJERES
NOSECORRESPONDECONLAINTENSIDADHORARIADEFORMAQUE POREJEMPLO
las mujeres participan en mayor medida que los hombres en las activi-
DADESDETIPOASISTENCIALPEROENTREAMBOSEXISTEUNANOTABLEDIFERENCIA
HORARIADEDEDICACI˜NSEMANAL HORASENLOSHOMBRESFRENTEA HO-
RASENLASMUJERES 2ESULTARAZONABLEPENSARQUELAMENORINTENSIDADDE
las mujeres respecto de los hombres se debe al menor tiempo disponible
de las mujeres, que siguen asumiendo el peso principal de las tareas del
hogar y del cuidado personal de los miembros del hogar.
%NTODOCASOHAYACTIVIDADESDEPARTICIPACI˜NC¤VICA COMOLAPARTICI-
PACI˜NENASOCIACIONESDETIPOPOL¤TICO EMPRESARIALYSINDICAL OLAS
ACTIVIDADESENASOCIACIONESDEARTE RECREATIVASYFOLCL˜RICAS ENLASQUE
LADIVISI˜NDEG£NEROESMUYMARCADA CONTASASDEPARTICIPACI˜NEN
los hombres tres veces superiores a las mujeres y una intensidad hora-
ria de casi el doble en los hombres.
Gráfico 59. Horas totales semanales y promedio semanal de horas dedicadas
211
al cuidado de otras personas por sexo. Personas de 65 y más años.

8.000.000

7.000.000
15

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000
13,5

2.000.000

1.000.000 15,5

15,8
0
Cuidado de niños Cuidado de adultos

,ASACTIVIDADESCULTURALESYDEOCIOSONENGENERALDEBAJAINTENSIDAD
ENTORNOADOSVECESENUNMES CONLAEXCEPCI˜NDEEXCURSIONESENTRE
YVECESALMES 0ORELCONTRARIOLASACTIVIDADESDETIPODEPORTIVO
SUELENTENERUNAMAYORINTENSIDADDEUSOMENSUALVARIANDOENFUNCI˜N

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
DELTIPODEACTIVIDADREALIZADA0ORSUPARTE LASACTIVIDADESDELAVIDA
social son intensivas en número de veces por mes, caso de las visitas
 VECES TERTULIAS   VECES PASEO   VECES CONVERSACIONES
TELEF˜NICAS   VECES POR SEMANA  ,A UTILIZACI˜N DEL CORREO ELEC-
TR˜NICO POR PARTE DE LAS PERSONAS MAYORES OFRECE UN DATO DE INTER£S
YAQUEESUTILIZADOENELA®ODEREFERENCIAPOREL PORCIENDELOS
HOMBRESQUELOUTILIZANVECESALMES YPOREL PORCIENDELAS
MUJERESQUELOUTILIZANALGOMÖSDEVECESPORMES ,ACOMUNI-
CACI˜NPORORDENADORCHAT TEL£FONOPOR)NTERNET OFRECETAMBI£NUN
DIFERENCIALPORG£NERO PORCIENDELOSHOMBRESFRENTEAL POR
CIENDELASMUJERES YUSOVECESALMESENLOSHOMBRESFRENTEA
4.

VECESENLASMUJERES ,AIMPORTANCIADELUSODELTIEMPOBAJOLAFORMA
DE VIDA SOCIAL ES CRUCIAL PUES ES PRECONDICI˜N DE LA ACCI˜N C¤VICA
altruista. En todo caso, el modelo dominante de uso del tiempo por
PARTEDELASPERSONASMAYORESESUNACOMBINACI˜NDETIEMPODECUI-
dados con tiempo relacional o protoasociativo, con un menor peso del
TIEMPOASOCIATIVODETIPOCULTURALYALTRUISTA3EGURAMENTE ENLOSA®OS
VENIDEROS IRÖ CAMBIANDO PROGRESIVAMENTE ESTE PERlL POR OTRO EN EL
CUALELASOCIACIONISMOCULTURAL SOLIDARIOYSOCIOPOL¤TICOGANARÖPESOA
medida que las nuevas generaciones de personas mayores, sobre todo
MUJERES LIBERENTIEMPOFAMILIAR REPARTIDOMÖSEQUITATIVAMENTE PARA
212
DESTINARLOALAPROMOCI˜NPERSONALYSOCIALYALASACTIVIDADESGENERA-
doras de capital social.
,A DISTRIBUCI˜N PORCENTUAL DE LAS HORAS TOTALES SEMANALES DEDICADAS
PORLASPERSONASDEYMÖSA®OSALOSDISTINTOSTIPOSDEECONOM¤A
RELACIONALNOSDACOMORESULTADOQUEELCUIDADODELOSNI®OSSUPONE
MÖSDELAMITADDELASHORASENLAECONOM¤ARELACIONALDOM£STICAQUE
las actividades de tipo religioso y de asistencia social también suponen
ALGOMÖSDELAMITADDELASHORASSEMANALESENLAECONOM¤AC¤VICA
HACEREXCURSIONESEIRALOSCENTROSCOMERCIALESSUPONEELPORCIEN
DETODASLASACTIVIDADESREALIZADASPORMESENLAECONOM¤ARECREATIVA
YCONVERSARPORTEL£FONOYHACERYRECIBIRVISITASTAMBI£NSUPONEALGO
MÖSDELAMITADDELASVECESQUEPORMESSEREALIZANENACTIVIDADES
DELAVIDASOCIAL'RÖlCO $EESTEMODO ELGRUESODELTIEMPOSE-
manal en horas o medido en número de veces al mes de la economía
RELACIONALSEPUEDEDECIRQUEESTÖDIRIGIDOALCUIDADODENI®OS ALA
actividad asistencial y religiosa, al ocio relacional y de consumo y a
PRÖCTICASDEVIDASOCIALENLASQUELACOMUNICACI˜NPERSONALYGRUPAL
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

ESCENTRAL%SDECIR YCOMOANTESSE®ALÖBAMOS ESTAMOSANTEUNMO-


DELODEPARTICIPACI˜NDELASPERSONASMAYORESDETIPOCOMUNITARIOY
protoasociativo, que se corresponde con un amplio y diverso colectivo
ENELQUELAFAMILIAYLAVIDASOCIALSONCENTRALESYENELQUEOCUPAUN
lugar subordinado, aunque creciente, la actividad asociativa cívica. En
ESTEMODELO LADIVISI˜NSOCIALPORG£NEROSUPONEQUELAPARTICIPACI˜N
cívica de las mujeres esté lastrada por la carga de cuidados y el predo-
MINIODEACTIVIDADESMÖSDERELACI˜NSOCIALQUEC¤VICA-ODELOQUESE
ENCUENTRAENFASEDECAMBIOCOMOLOSPROPIOSDATOSNOSCONlRMAN

Gráfico 60. Distribución porcentual de las horas totales semanales dedicadas a


ayuda a otros hogares. Personas de 65 y más años.

Cuidado de adultos Mantenimiento casa


12% Preparar comidas 8%
12%

Confección y
cuidado ropa
3%
Jardinería y cuidado
animales
3%
Cuidado de niños Construcción
56% y reparación
0%
Compras
5%
Gestiones del hogar
1%
Distribución porcentual de las horas totales semanales dedicadas
213
a actividades asociativas. Personas de 65 y más años.

Juveniles
Educativas 1% Deportivas
Arte, recreativas
3% 5%
10%

Ciudadanos, vecinos Religiosas


19% 31%

Derechos humanos y
Empresariales, políticas,
civiles
Cooperación al sindicales
0% Asistencia social desarrollo 31%
21% 3%
Medioambientales
0%

Distribución porcentual de las veces totales que al mes se realizan actividades


recreativas Personas de 65 y más años.

Ir al cine
4% Ir a espectáculos folclóricos
Hacer turismo, viajes 1%
7% Ir al teatro, b
ballet
2% Ir a conciertos
Ir a la biblioteca Ir a los toros
4% 2% 1%
Tertulias,
conferencias, foros Ir a espectáculos deportivos
3% 2%
Ir a otros espectáculos
Asistir a ferias 0%
2%
Ir a parques temáticos

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
Visitar museos y
exposiciones 1%
4%
Hacer visitas culturales
52%

Ir a centros comerciales
29%

Hacer excursiones
52%

Distribución del total de veces al mes que se realizan actividades sociales


Personas de 65 y más años.

Ir al cine
4% Ir a espectáculos folclóricos
Hacer turismo, viajes 1%
7% Ir al teatro, b
ballet
2% Ir a conciertos
4.

Ir a la biblioteca Ir a los toros


4% 2% 1%
Tertulias,
conferencias, foros Ir a espectáculos deportivos
3% 2%
Ir a otros espectáculos
Asistir a ferias 0%
2%
Visitar museos y Ir a parques temáticos
exposiciones 1%
4%
Hacer visitas culturales
52%

Ir a centros comerciales
29%

Hacer excursiones
52%
214
#OMONOPOD¤ASERDEOTROMODO LAEDADESUNCONDICIONANTEFUNDA-
mental del uso del tiempo en las personas mayores, lo que se traduce
ENPROPORCIONESDIFERENTESDEPERSONASDECADAGRUPODEEDADQUE
se implican en actividades relacionadas con la economía relacional.
%NGENERAL PUEDEAlRMARSEQUEESENELTRAMODEAA®OSEN
EL QUE SE CONCENTRAN LAS TASAS MÖS ELEVADAS DE PARTICIPACI˜N PARA
REDUCIRSEDEMANERAIMPORTANTEENELTRAMOENTREAA®OSYMÖS
A¢NENTRELOSYLOSA®OS PARAPASARASERMARGINALESAPARTIR
DEESTA¢LTIMAEDAD PORELDOBLEEFECTODELIMPACTODELAEDADENLA
CAPACIDADDECUIDADOSYDEPARTICIPACI˜N YPOREFECTODELAMORBILI-
DADYLAMORTALIDAD#OMOPUEDEVERSEENEL#UADROYEL'RÖlCO
 LAMITADDELOSCUIDADORESYALGOMÖSDELASHORASDECUIDADOS
DELOSNI®OSSECONCENTRANENELTRAMODEEDADDEAA®OS LAS
PERSONAS MAYORES iMÖS J˜VENESw! PARTIR DE LOS  A®OS SE INICIA
UNANOTABLEREDUCCI˜NDEEFECTIVOSAS¤COMODELASHORASDESTINADAS
ALCUIDADODENI®OS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Cuadro 11. Distribución de cuidadores y horas de cuidados por edades.

% horas de
% cuidadores % horas de % cuidadores
Tramos de edad cuidados
de niños cuidados niños de adultos
de adultos
         
         
         
         
        
TOTAL 100 100 100 100
&UENTE%LABORACI˜NENBASEA%NCUESTADE%MPLEODEL4IEMPO ).%

3INEMBARGO LAINTENSIDADDELAPARTICIPACI˜N MEDIDAENHORAS APE-


NASSEREDUCE COMOPUEDEVERSEENEL'RÖlCO!S¤ ENELCUIDADO
DENI®OSLAREDUCCI˜NESDEHORASACASIENTREELTRAMOMÖSBAJO
YMÖSALTODEEDAD SIENDOSIGNIlCATIVOELCAMBIODEINTENSIDADENEL
CUIDADODEADULTOS3EGURAMENTE ELCUIDADODENI®OSREQUIEREMUCHO
TIEMPODEVIGILANCIAYATENCI˜NBÖSICA LOQUEESCOMPATIBLERELATIVA-
MENTECONLASDIFERENTESEDADES MIENTRASQUEELTIEMPODECUIDADODE
ADULTOS MÖXIMESISONPERSONASDEPENDIENTES DEMANDAUNAATENCI˜N
que una persona mayor de elevada edad no puede prestar por sí sola,
NECESITANDO AYUDAS COMPLEMENTARIAS DE CARÖCTER INFORMAL YO PROFE-
sional.
Gráfico 61. Horas semanales totales y promedio semanal de horas
215
dedicadas al cuidado de otras personas por edad.
Personas de 65 y más años.

7.000.000

6.000.000
16

5.000.000
De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
De 75 a 80 años
4.000.000
De 80 a 85 años
De 85 y más años
13,3
3.000.000

2.000.000

1.000.000 11,5 17

14 14 17 12,8
12,7
14,9
0
Cuidado de niños Cuidado de adultos

,OMISMOSUCEDEENLAACTIVIDADRELACIONADACONLAECONOM¤AC¤VICAY
ALTRUISTA QUESECONCENTRAENLOSPRIMEROSTRAMOSDEEDADENEFECTIVOS
y tiempo, tal como puede verse, a modo de ejemplo, para las activida-
DESDETIPOASISTENCIALYASOCIATIVO VECINALENEL#UADRO

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
Cuadro 12. Distribución de cuidadores y horas de cuidados por edades y actividad.

% personas en
% personas
% horas actividades de % horas
Tramos de edad en actividades
dedicadas tipo asociativo- dedicadas
asistenciales
vecinal
         
         
         
         
        
4.

TOTAL 100 100 100 100


Fuente:%LABORACI˜NENBASEA%NCUESTADE%MPLEODEL4IEMPO ).%

!DIFERENCIADELTIEMPODECUIDADOSPERSONALES CONLAEDADAUMENTA
relativamente la intensidad horaria de la actividad cívica, tal sucede
ENELCASODELAACTIVIDADDECOOPERACI˜NALDESARROLLOYLAACTIVIDAD
ASISTENCIALVER'RÖlCO 
Gráfico 62. Horas semanales totales y promedio semanal de horas dedicadas
216
al voluntariado por edad. Personas de 65 y más años.

350.000

300.000 5,6

250.000

De 65 a 69 años
De 70 a 74 años
200.000 5,4 De 75 a 79 años
De 80 a 84 años
De 85 y más años
150.000

100.000
5,7

4,7 4,3
50.000
5 3,5 8 7,9
10
6,2 4,1 4,6
1 2
0

Cooperación al desarrollo Asistencia social Medioambientales Derechos humanos y


civiles

5NANÖLISISMÖSDETALLADODELAECONOM¤AC¤VICAYALTRUISTANOSREVELAQUE
VARIABLESCOMOLOSESTUDIOS LAOCUPACI˜N LARELACI˜NCONLAACTIVIDADYLOS
INGRESOSTIENENUNAINCIDENCIADIFERENCIALENLASTASASDEPARTICIPACI˜NYEN
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

LAINTENSIDADHORARIA!S¤ ENLOREFERENTEALOSESTUDIOS#UADRO OBSER-


vamos que las tasas asociativas asistenciales son superiores en las personas
CONMENOSESTUDIOSPEROCONMENORINTENSIDADHORARIADEDEDICACI˜NQUE
LOSQUETIENENESTUDIOSSUPERIORES,APARTICIPACI˜NENASOCIACIONESVECI-
nales cuenta con mayor tasa de intensidad horaria en las personas mayores
CONESTUDIOSMÖSELEMENTALES&INALMENTE ENLASASOCIACIONESRECREATIVAS
CONINFORMACI˜NDElCIENTEENCUANTOATASAS SEOBSERVAUNARELATIVAMAYOR
intensidad participativa de las personas con estudios superiores.

Cuadro 13. Economía cívica y solidaria según nivel de estudios.

Asociaciones Asociaciones vecinales y


Asociaciones recreativas
asistenciales de ciudadanos
% Horas por % Horas por % Horas por
Participación semana Participación semana Participación semana
Menos de
A®OSDE            
estudios
-ÖSDE
A®OSDE            
estudios
"ACHILLERATO
        -  
elemental
"ACHILLERATO
    -   -  
superior
$IPLOMADOS         -  
,ICENCIADOS -       -  
&UENTE%LABORACI˜NENBASEA%NCUESTADE%MPLEODEL4IEMPO ).%
,ASPERSONASMAYORESQUEESTÖNJUBILADASTIENENTASASDEPARTICIPA- 217
CI˜N  SUPERIORESALASDEQUIENESSEDEDICANALASLABORESDEL
HOGAR  OTIENENLACONDICI˜NDEVIUDEDAD  0EROESENRELA-
CI˜NCONLOSINGRESOSDELHOGARDONDESEPERCIBENCOMPORTAMIENTOS
PARTICIPATIVOS DIFERENCIALES CON MAYOR CLARIDAD !S¤ 'RÖlCOS  Y
 ENELCUIDADODENI®OSLOSHOGARESCONMENOSINGRESOSAPORTAN
un mayor número de horas, al ser los mayoritarios, pero existe una
tendencia de mayor intensidad horaria semanal en los tramos altos de
renta, lo que no sucede en el cuidado de adultos. En el mismo sentido
SUCEDEENLAPARTICIPACI˜NENACTIVIDADESDEASISTENCIASOCIAL COOPE-
RACI˜NALDESARROLLOYMEDIOAMBIENTAL
!MODODERESUMEN PODEMOSAlRMARQUEELMODELODEECONOM¤A
relacional de las personas mayores se encuentra en un momento de
cambio. Se trata de un modelo en el que la actividad de reproduc-
CI˜N DECUIDADOS TIENEUNAFUNCI˜NDEAPOYODIRECTOALEMPLEODE
las mujeres. Es una actividad que recae sobre todo en las mujeres
MAYORES QUE PROLONGAN HASTA EDADES AVANZADAS LAS ACTIVIDADES DE
REPRODUCCI˜NACUMULANDOTAREASPREVIASDELAEDADADULTA0ORESTA
ACTIVIDADNORECIBENREMUNERACI˜NNILASMUJERESNILOSHOMBRESCUI-
DADORES NO COBRAN POR EL TIEMPO DE CUIDADOS EL   POR CIEN DE

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
LOSHOMBRESNIEL PORCIENDELASMUJERES ESDECIR TIEMPONO
REMUNERADO DE SOLIDARIDAD FAMILIAR  %S UN CAMBIO SIGNIlCATIVO LA
INCORPORACI˜NDELOSHOMBRESALCUIDADODENI®OSPORCIENDEL
TOTALDECUIDADORES YDEPERSONASADULTASPORCIENDELTOTAL 5N
CIERTOREPARTODELASACTIVIDADESENTREMUJERESYHOMBRESESTÖTENIEN-
DOLUGAR FACILITADOPORLAVUELTAALHOGARDELOSHOMBRESAPARTIRDE
LAJUBILACI˜N
El tiempo de los mayores es, en gran medida, un tiempo de apoyo
Y SOLIDARIDAD FAMILIAR *UNTO A £STE APARECE EL TIEMPO DE RELACIO-
NES SOCIALES ESENCIALMENTE L¢DICO Y COMUNITARIO CADA VEZ MÖS
VIAJERO ˆEXCURSIONES CON TASAS DEL  POR CIEN DE LAS PERSONAS
4.

mayores tanto en hombres como en mujeres—, y cultural —con


TASASSUPERIORESALPORCIENˆ AS¤COMOLIGADOALASOCIEDADDE
consumo —visitas a los centros comerciales— y crecientemente
TUR¤STICOˆTASASENTORNOALPORCIEN SUPERIORESENLASMUJERES
,ASRELACIONESGRUPALESATRAV£SDECLUBESYPE®AS TERTULIASYOTROS
MODOS DE REUNI˜N COMUNITARIA PREDOMINAN EN ESTE MODELO RELA-
cional comunitario intensivo.
Gráfico 63. Horas totales semanales y promedio semanal de horas dedicadas
218
al cuidado de otras personas por nivel de ingresos del hogar.
Personas de 65 y más años.

5.000.000

4.500.000

13,9
4.000.000

3.500.000
Menos de 500€
De 500€ a 999,99€
3.000.000
De 1000€ a 1499,99€
De 1500€ a 1999,99€
2.500.000 14,8
De 2000€ a 2499,99€
16 De 2500€ a 2999,99€
2.000.000 De 3000€ a 4999,99€
De 5000€ en adelante
1.500.000

17,8
1.000.000

12,3
13,3
500.000
20,6 21,5 16,8 13
10,7 12,6
11,2 14,4 7,1
0

Cuidado de niños Cuidado de adultos


L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Gráfico 64. Horas totales semanales y promedio semanal de horas dedicadas


a actividades de voluntariado por nivel de ingresos del hogar.
Personas de 65 y más años.

250.000

5,6
200.000

Menos de 500€
De 500€ a 999,99€
De 1000€ a 1499,99€
150.000
De 1500€ a 1999,99€
De 2000€ a 2499,99€
6
De 2500€ a 2999,99€
5
De 3000€ a 4999,99€
100.000
De 5000€ en adelante

4,1
5,7
50.000
6,7 9
4,3 6,8 10,1
2,3
10 8 5,3 15,6 6
3,8 8 3,4 1,1 1,6 15 1,1
0

Cooperación al Asistencia social Medioambientales Derechos humanos y


desarrollo civiles

&INALMENTE TENEMOSELTIEMPOC¤VICOYSOLIDARIO QUEENLOS¢LTIMOS


A®OSHAGANADOESPACIOCONLASNUEVASGENERACIONESDEJUBILADOSY
SOBRETODO PREJUBILADOS,AFUNCI˜NDECOHESI˜NDEESTETIEMPOESFUN-
DAMENTALPARACOMPLEMENTARLAACCI˜NDEL%STADOENELÖMBITOASISTEN-
cial, para el desarrollo de la sociedad civil cívico-política y, en general,
PARALAPROMOCI˜NDELASOCIACIONISMOALTRUISTA%NESTETIEMPO LADIVI-
SI˜NDEG£NEROESMUYVISIBLELASMUJERESESTÖNENELASOCIACIONISMO
asistencial y religioso en mayor medida que los hombres y con supe-
rior presencia que éstos en el asociacionismo de los derechos civiles, 219
mientras que los hombres predominan en el asociacionismo político y
RECREATIVO3INEMBARGO HOMBRESYMUJERESESTÖNPRESENTESCONCIERTO
EQUILIBRIOENASOCIACIONESDEVECINOSYENLASDETIPOEDUCATIVO0OR
TANTO ELTIEMPODELAECONOM¤ARELACIONALC¤VICATIENEUNDOBLEPERlL
de tipo tradicional pero también claramente abierto al cambio que se
CONSOLIDARÖCONSEGURIDADENLOSA®OSVENIDEROS
$ETALESCONCLUSIONESSEPUEDEEXTRAERCONSECUENCIASENT£RMINOSDE
POL¤TICASP¢BLICASDIRIGIDASAPOTENCIARUNAPARTICIPACI˜NSOCIALDELAS
PERSONASMAYORESQUESEAALMISMOTIEMPOSATISFACTORIAPARALASNE-
cesidades del amplio y diverso colectivo, cívicamente útil y equitativa
desde el punto de vista del género. Entre ellas, las políticas de guarde-
rías que liberen y apoyen el papel de las abuelas cuidadoras, el apoyo
ALAPROMOCI˜NEDUCATIVADELAMUJERMAYORYUNIMPULSOALASOCIACIO-
NISMOC¤VICOYALTRUISTA ADEMÖSDELL¢DICO/BVIAMENTE LATRAYECTORIA
VITALYLAPOSICI˜NSOCIALYOCUPACIONALALOLARGODELAVIDASONFACTORES
CONDICIONANTESDELAPARTICIPACI˜NDELASPERSONASMAYORES

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
APORTACIONES

A: Empresa y Envejecimiento. Un reto sin explorar

Las prioridades de las empresas están alejadas del proceso del envejeci-
miento de la población, fenómeno del que comenzarán a ocuparse cada
vez más, debido, entre otros imperativos, a que la tasa de dependencia
en España (relación entre las personas que no están en edad de trabajar,
menores de 16 y mayores de 65 años) será de 1/1 en el año 2050, según
estimaciones del INE.
El envejecimiento de la población ofrece a las empresas una doble opor-
4.

tunidad: desarrollar nuevos productos y servicios y fomentar una nueva


cultura ciudadana que incorpore la preparación para un envejecimiento
activo y saludable, que requiere alianzas y trabajo conjunto entre los prin-
cipales agentes sociales.
Crear una cultura empresarial para el envejecimiento activo implica con-
templar el envejecimiento como un proceso complejo y multidimensional,
que afecta a distintas áreas de la empresa e incorpora una visión diná-
mica relacionada con la evolución vital que se perciba de forma integral
desde diferentes ángulos: recursos humanos, producción, marketing, res-
ponsabilidad social corporativa, acción social, alianzas, estrategias, I+D+I
220
y desarrollo de cultura organizativa donde predominen estilos, hábitos,
conocimientos y habilidades comprensivas de este proceso.
El reto es contestar a la pregunta ¿Qué crea simultáneamente mayor bien-
estar social y mayor competitividad empresarial a medio plazo?
Hasta ahora el volumen de la actividad y el propio interés general no han
demandado una profundización en el estudio de este desafío.
Una política empresa-envejecimiento podría asentarse sobre las siguien-
tes líneas de actuación:
— Consideración de las empresas por parte de las políticas de envejeci-
miento, promoviendo su participación activa en grupos interdiscipli-
nares que tengan más cercanía a su actividad y mayor efecto multi-
plicador.
— Promoción de la participación y la gestión empresariales de servicios
sociales y económicos que lo permitan.
— Desarrollo de políticas orientadas a la sensibilización empresarial en
temas clave comprensivos de las condiciones de vida.
— Promoción en las empresas de nuevos contenidos en el ámbito de la
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Gestión de las Personas, que contemplen el desarrollo profesional a lo


largo de toda la vida laboral hasta la jubilación, la diversidad por edad,
la conciliación de la vida familiar.
— Promoción de nuevos contenidos en el ámbito de la Gestión de Pro-
ductos y Servicios, que contemplen el envejecimiento de forma trans-
versal a sus diversas áreas de negocio y corporativas y fomenten nue-
vas alianzas estratégicas.
(Extractado de la aportación de Abest, Innovación social)

B: Nuevas recomendaciones aportadas por Asociaciones, Instituciones y


Organizaciones

— Prolongar la vida laboral de forma voluntaria, en particular para aque-


llas profesiones y trabajos de contenido intelectual. Consejo Estatal de
Personas Mayores.
— Establecer procedimientos de aprovechamiento del capital social de
las personas mayores en el servicio a la comunidad. Fatec.
— Introducir en las Universidades las figuras del mentor para el empren-
dimiento y para el empleo que apoye a los jóvenes egresados en los
inicios de la actividad empresarial y en la búsqueda de su primer em-
pleo, aprovechando el valor de la experiencia y del conocimiento de
las personas mayores en estos ámbitos. Universidad de Valencia.
ˆ )NTENSIlCARLACOLABORACI˜NDELSECTORP¢BLICO PRIVADO#%/% #%09-%
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 221

1. El acercamiento a la economía y seguridad de las personas mayores


ha de realizarse sobre las bases de una política económica en la que
se contemple todo el ciclo vital y se incluya la economía relacional,
la economía del tiempo de cuidados, la solidaridad y las relaciones
sociales. %STACONCEPCI˜NDELAPOL¤TICAECON˜MICACONLLEVA

a) #ONSIDERARELFEN˜MENODELENVEJECIMIENTOCOMOUNAOPORTUNI-
DADDECONTINUIDADPARAUNANUEVAETAPADELAVIDA ALAVEZQUE
DE ADAPTACI˜N DE LA SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL A LAS PAUTAS
DELCAMBIODEMOGRÖlCOYALASNUEVASFORMASDETRABAJO CON-
SUMOYVIDASOCIALQUESEESTÖNGENERANDOENLANUEVASOCIEDAD
DELAINFORMACI˜N
b) 0ROMOVER UNA IMAGEN POSITIVA DE LAS PERSONAS MAYORES COMO
UN CAPITAL SOCIAL Y FUENTE DE NUEVAS FORMAS DE DESARROLLO SO-
CIAL Y ECON˜MICO NO COMO CARGA Y COSTE ES UNA CONCLUSI˜N
NECESARIA$ICHAIMAGEN BASADAENLAREALIDADDELPESODELA
economía relacional de las personas mayores, debe transmitirse
AL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD Y PARTICULARMENTE A LOS J˜VENES Y

E C O N O M ÍA Y P E R S O NA S MAY O R E S
ADULTOSCONELlNDECONTRIBUIRAFORMASPOSITIVASYACTIVASDE
solidaridad intergeneracional.
c) La formulación de las políticas sociales y económicas para los
mayores deben hacer posibles formas activas de solidaridad
intergeneracional, OFRECIENDO UNA VISI˜N COMPLETA DE LAS TRA-
yectorias vitales de las personas bajo los condicionantes insti-
TUCIONALES ECON˜MICOSYSOCIALESEXISTENTESENTODASOCIEDAD
su estructura desigual y sus consecuencias en términos de renta,
CONSUMOYFORMASDEVIDASOCIAL
d) Las políticas públicas deben poner en valor la economía re-
lacional, destacando la importancia que ha tenido y sigue te-
4.

niendo la aportación de las personas mayores en los cuida-


dos de niños y dependientes para facilitar la incorporación
de las mujeres al trabajo. Sin embargo, estas aportaciones no
DEBER¤ANSEROBSTÖCULOPARAELDESARROLLODEINFRAESTRUCTURASDE
ATENCI˜N PROFESIONALIZADA PARA PERSONAS EN SITUACI˜N DE DE-
PENDENCIA PUESTOQUENOESLOMISMOLACOLABORACI˜NFAMILIAR
EN LOS CUIDADOS QUE RESPONSABILIZARSE DE ELLOS ,A ECONOM¤A
relacional requiere:
A 2EFORZAR LAS POL¤TICAS DE IGUALDAD CONCILIACI˜N DE LA VIDA
FAMILIARYELTRABAJOEINFRAESTRUCTURASQUELIBERENUNAPARTE
222
importante del tiempo de cuidados de la mujer mayor para
DESTINARLOAFUNCIONESDEAPOYOEDUCATIVODELOSNI®OSYDE
desarrollo personal y social.
b. Hacer visible en la sociedad y en la economía convencional
LAFUNCI˜NDELAECONOM¤ARELACIONAL
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O
CAPÍTULO 5

LA SALUD Y
LAS PERSONAS MAYORES
ENVEJECER CON BUENA SALUD (Artículo de Autor) 225
Dr. D. José Manuel Ribera Casado
5NIVERSIDAD#OMPLUTENSE-ADRID (OSPITAL#L¤NICO3AN#ARLOS
#ATEDRÖTICO%M£RITO

,OSPROBLEMASDESALUDˆSUSP£RDIDASˆAPARECENSIEMPREMUYLIGA-
DOSALFEN˜MENODELENVEJECIMIENTOHASTAELPUNTODEQUEUNAIDEA
MUYREPETIDAESLAQUECONSIDERALAVEJEZCOMOUNAENFERMEDADEN
SENTIDOESTRICTO3ETRATADEUNMENSAJEABSOLUTAMENTEFALSOPEROMUY
introducido en el contexto de la sociedad, incluso dentro del colec-
TIVODEMÖSEDAD%RRADICARESTECONCEPTO NOS˜LOFALSO SINOQUEEN
S¤MISMOCONLLEVAUNELEMENTODEDISCRIMINACI˜NYUNALLAMADAALA
RESIGNACI˜N SUPONEUNRETOPARAQUIENESTRABAJAMOSENESTECAMPO
«Age is not a disease» es un eslogan inscrito en las insignias de solapa
QUE A®OTRASA®O SONDISTRIBUIDASENTRELOSCONGRESISTASQUEASISTENA
LASSESIONESDELA3OCIEDAD!MERICANADE'ERIATR¤A%NESTAPRESENTA-
CI˜NVOYADISTINGUIRTRESPARTES,APRIMERADEDICADAARESUMIRALGUNOS

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
conceptos sobre la salud de las personas mayores, así como a recordar
CUÖLESSONLOSPROBLEMASQUEAPARECENCONMAYORFRECUENCIAENESTE
CAMPO%NLASEGUNDA MÖSACORDECONELT¤TULOQUESEMEHAPROPUES-
to, me centraré en las cuestiones relativas a las posibilidades de que
disponemos para mantener una buena salud en el curso del envejeci-
miento. En la tercera expongo algunos comentarios sobre un tema de
moda, muy vinculado con la salud, como es el relativo a las llamadas
terapias antienvejecimiento.

A. LA SALUD EN LAS PERSONAS MAYORES


5.

,A #ONFERENCIA DE!LMA!TA EN  ESTABLECI˜ UNA DElNICI˜N DE


SALUDENLAQUESEHABLADESITUACI˜N˜PTIMADEBIENESTARF¤SICO PS¤-
QUICOYSOCIAL0OCODESPU£SLA!SAMBLEA-UNDIALDEL%NVEJECIMIENTO
CELEBRADA EN6IENA EN  BAJO LOS AUSPICIOS DE .ACIONES 5NIDAS
HABLABADELANECESIDADDEiTENERENCUENTALAINTERDEPENDENCIADE
LOSFACTORESF¤SICOS MENTALES SOCIALESYambientalesw!ESTOSELEMEN-
TOS DElNITORIOS SE DEBE A®ADIR COMO OTRA CARACTER¤STICA ESENCIAL EL
CONCEPTODEiprotección de la salud», algo que en las sociedades de-
SARROLLADASREPRESENTAUNDERECHOFUNDAMENTAL TALCOMO POREJEMPLO
RECONOCELA#ONSTITUCI˜N%SPA®OLAENSUSART¤CULOSY4ODOELLO
226
TIENEVALIDEZCONINDEPENDENCIADELAEDADDELAPOBLACI˜NALAQUESE
APLIQUENESTASDElNICIONES
#UANDOELTEMAiSALUDwSEABORDADESDELAPERSPECTIVADELAPOBLACI˜N
DEMÖSEDADHAYQUEESTABLECERALGUNASMATIZACIONES,APRIMERAES
que, de acuerdo con todas las encuestas al respecto, estamos ante el
PARÖMETROMÖSVALORADOPORPARTEDEESTESECTORETARIO TANTOCUANDO
se plantea en términos de calidad de vida, como cuando se hace como
PREOCUPACI˜NOCONCUALQUIEROTRAMANERADEFORMULARLO!S¤SEREPI-
te en proporciones variables pero siempre evidentes en todo tipo de
ENCUESTASALRESPECTOLLEVADASACABOEN%SPA®AOENOTROSPA¤SESDE
CARACTER¤STICASSIMILARESALNUESTRO,OSPROBLEMASVINCULADOSALAECO-
NOM¤AYLOSAFECTIVOS ESPECIALMENTELASSITUACIONESDESOLEDAD SUELEN
ocupar el segundo y el tercer lugar en la escala de preocupaciones,
AUNQUENOSIEMPREAPAREZCANENESTEORDEN
/TROMATIZDEINTER£SREFERIDOESPEC¤lCAMENTEALASALUDDELAPOBLA-
CI˜NMAYORESELQUEESTABLECELADIFERENCIAENTRELASALUDSUBJETIVAYLA
SALUDOBJETIVAPROPIAMENTEDICHA.OESLOMISMOELC˜MOMEENCUEN-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

TROQUEELC˜MOESTOY#ONOCERLARESPUESTAAC˜MOMEENCUENTROˆLA
SALUDSUBJETIVAˆESFÖCIL BASTACONPREGUNTARALOSINTERESADOS!S¤LO
HACEEN%SPA®AEL)NSTITUTO.ACIONALDE%STAD¤STICA).% CADAPOCOS
A®OSATRAV£SDELASLLAMADAS%NCUESTAS.ACIONALESDE3ALUD%.3 ,OS
DATOSQUEESTAFUENTENOSPROPORCIONASONSIEMPRESIMILARES.UESTRA
POBLACI˜NDEMÖSEDADRESPONDEDEFORMAMAYORITARIAQUESUESTADO
DESALUDESBUENOOMUYBUENOENCONTRAPOSICI˜NAMALOOMUYMALO
CUANDO ES INTERROGADA AL RESPECTO #ON DOS MATIZACIONES ! MAYOR
edad menos respuestas positivas, aunque éstas sigan dominando sobre
las negativas. En segundo lugar que, a igualdad de edad, las mujeres
SIEMPREDANRESPUESTASMENOSPOSITIVASQUELOSHOMBRES QUIZÖSPOR-
QUEPRESENTANENMAYORMEDIDAENFERMEDADESQUE AUNCONUNABAJA
tasa de mortalidad, son generadoras de molestias, como pueden ser las
REFERIDASALAPARATOLOCOMOTOR
,ASALUDOBJETIVAESOTRACUESTI˜N2ESULTAMUYDIF¤CILTENERUNAINFOR-
MACI˜NPRECISAENTORNOAELLA YAQUEHAYGRANDESPROBLEMASMETO-
DOL˜GICOSPARAPODERMEDIRLADEFORMASEGURA!QU¤NOVALELAPREGUN-
ta directa, puesto que muchos procesos o son desconocidos por sus
PORTADORESONOSONVALORADOSCOMOALTERACI˜NDELASALUD%JEMPLOS
típicos, aunque no únicos, en este sentido serían los correspondientes
a las pérdidas de vista y oído, las alteraciones de cualquier tipo en la
DENTADURA EN LA BOCA EN GENERAL O EN LA PIEL!PENAS HAY PERSONAS
MAYORESQUESEQUEJENDEELLO,ESHEMOSEDUCADOENLAIDEADEQUE
DETERMINADASALTERACIONESMUYFRECUENTESYQUEINTERlERENCONLACA-
lidad de vida no son sino producto de la edad, y, por lo mismo, inevi- 227
tables, y a partir de esa idea, la persona mayor estima que no debieran
SERENGLOBADASCOMOPATOL˜GICAS
0ARA PODER OBTENER UNA INFORMACI˜N VÖLIDA Y REPRESENTATIVA SOBRE LA
SALUD REAL DE LA POBLACI˜N MAYOR SE HACE NECESARIO RECURRIR A FUEN-
TESM¢LTIPLES ALGUNASDELASCUALESSER¤ANINDIRECTAS%STASFUENTESVAN
DESDELOSINFORMESDEALTAHOSPITALARIAHASTALOSDATOSPROCEDENTESDE
AUTOPSIASYDELOSCERTIlCADOSDEDEFUNCI˜N PASANDOPORLASENCUESTAS
ALOSM£DICOSQUETRABAJANENLOSCENTROSDEATENCI˜NPRIMARIA PORLAS
propias respuestas de las personas mayores a este respecto, e, incluso,
PORELTIPOYCUANT¤ADELOSFÖRMACOSCONSUMIDOS
-ANEJANDOTODAESTAINFORMACI˜NELPANORAMACONRESPECTOALASA-
LUDOBJETIVADENUESTROSMAYORESESBASTANTEMÖSSOMBR¤O0RESEN-
TANPROBLEMASCARDIOVASCULARES INCLUIDALAHIPERTENSI˜NARTERIAL EL
 DELAPOBLACI˜NSOBRELOSA®OS0ROBLEMASOSTEOARTICULA-
RESENTREELYEL3ENSORIALESMÖSDEL$IABETESMELLITUS
O ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CR˜NICA ENTRE EL  Y EL 
DETERIORO COGNITIVO ALREDEDOR DEL  0ROPORCIONES IGUALMENTE
ELEVADAS DE CIUDADANOS VIVEN EN SITUACI˜N DE INSUlCIENCIA RENAL

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
CR˜NICAOCONPATOLOG¤ADIGESTIVA!DEMÖSLOSCAMBIOSASOCIADOSAL
PROCESODEENVEJECERHACENQUETANTOLAPATOLOG¤AINFECCIOSACOMO
la tumoral eleven su prevalencia en paralelo con la edad. Todo ello
ALEJABASTANTELAIDEADEUNAiBUENASALUDwENESTECOLECTIVOQUE
cabría deducir de las respuestas obtenidas a través de la ENS. (En-
cuesta Nacional de Salud).
3IMPLIlCANDOMUCHOLACUESTI˜NCABECONSIDERARDEUNAMANERAMUY
ESQUEMÖTICAQUELASPRINCIPALESQUEJASQUEPRESENTALAPOBLACI˜NDE
MÖSEDADVIENENDERIVADASDEAQUELLOQUEGENERAMOLESTIASF¤SICASO
LIMITACIONESFUNCIONALES AS¤COMODELOQUEOBLIGAAUNCONTROLPE-
RI˜DICO.OSUELENQUEJARSEDELOQUENOMOLESTA DELOQUEATRIBUYEN
iALAEDADwODELOQUECONSIDERANIRREMEDIABLE,APRINCIPALCAUSADE
5.

MORTALIDADENAMBOSSEXOSESLAREFERIDAALAPATOLOG¤ACARDIOVASCULAR
SEGUIDAPORLAONCOL˜GICA-UYLEJOSQUEDALAPATOLOG¤ARESPIRATORIA
los accidentes u otras causas de muerte menos habituales.
,OSPRIMEROSDIAGN˜STICOSENCUANTOAMOTIVOSDEINGRESOHOSPITALARIO
SONLAINSUlCIENCIACARDIACA LASINFECCIONESRESPIRATORIASYLOSPROBLE-
MAS NEUROL˜GICOS ! LAS CONSULTAS AMBULATORIAS ACUDEN SOBRE TODO
PORPATOLOG¤AOSTEOARTICULARiREUMASw MANIFESTACIONESDERIVADASDE
LASPROPIASENFERMEDADESCARDIOVASCULARES OPARACONTROLMETAB˜LICO
ODESEGUIMIENTODEUNPROCESOCR˜NICO,ASPRINCIPALESRAZONESPARA
acudir a un servicio de urgencia hospitalaria son de nuevo la patología
228
CARDIOVASCULAR LASINFECCIONESY ENTERCERLUGAR UNFEN˜MENOTANES-
PEC¤lCAMENTEGERIÖTRICOCOMOSONLASCA¤DAS
En todo caso, resulta evidente que las personas mayores son grandes
CONSUMIDORESDERECURSOSSANITARIOS3ONQUIENESMÖSINGRESOSYREIN-
GRESOSHOSPITALARIOSORIGINAN LOSQUETIENENESTANCIASMÖSPROLONGADAS
CONMAYORESPROBLEMASALAHORADESERDADOSDEALTA LOSMÖXIMOS
FRECUENTADORES DE LAS CONSULTAS DE ATENCI˜N PRIMARIA Y LOS MAYORES
CONSUMIDORESDEFÖRMACOS3ONDATOSQUECONOCENBIENLASDIFERENTES
ADMINISTRACIONES SANITARIASY QUE OBLIGAN NO SOLAMENTE A LA PRÖCTICA
DEUNABUENAMEDICINALOMÖSPROFESIONALPOSIBLE SINO SOBRETODO A
ESMERARSEENCUALQUIERASPECTORELACIONADOCONLAEDUCACI˜NPARALA
SALUDDEESTAPOBLACI˜N
!TODOLOANTERIORHAYQUEA®ADIRELPROBLEMADELADEPENDENCIA QUE
GUARDAUNARELACI˜NMUYESTRECHATANTOCONLASALUDCOMOCONLAEDAD
YQUEPUEDEAFECTARDEACUERDOCONLASPREVISIONESDELA,EYALRES-
PECTOHASTAAUNTERCIODELOSESPA®OLESMAYORESDEA®OS!ESTE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

respecto importa tener en cuenta que la norma es que las personas no


NAZCANDEPENDIENTES SINOQUEESTASITUACI˜NSEVAYAADQUIRIENDOALO
LARGODELAVIDA SOBRETODOENSUSFASESMÖSTARD¤AS COMOCONSECUEN-
CIADELIMITACIONESFUNCIONALESDERIVADASDEUNAOMÖSENFERMEDADES
o accidentes.
,OSPRINCIPALESPROCESOSGENERADORESDEDEPENDENCIATIENENQUEVER
CONENFERMEDADESCR˜NICASTALESCOMOLASDElCIENCIASSENSORIALES LA
patología cardiovascular, incluyendo en ella las secuelas de los ictus y
LASDERIVADASDEENFERMEDADESARTERIALESOVENOSASDELOSMIEMBROS
los trastornos del aparato locomotor (artrosis, osteoporosis y sus conse-
CUENCIAS LASENFERMEDADESNEURODEGENERATIVASDEMENCIAS PARKINSO-
nismos, etc.) o las situaciones relacionadas con los grandes síndromes
GERIÖTRICOSCA¤DAS INMOVILIDADEINCONTINENCIA URINARIAOFECAL PRIN-
cipalmente).

B. LA CUESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

En cualquier caso hablar de salud en la persona mayor obliga a hacerlo


DEPREVENCI˜N3INEMBARGO SETRATADEUNACUESTI˜NALAQUENOSEHA
PRESTADOHASTAHACEMUYPOCOSA®OSLAIMPORTANCIAQUEREALMENTETIE-
NE2OWE EN ESTIMABAENUNEDITORIALDE.EW%NGLAND*OURNAL
OF-EDICINEQUELAPREVENCI˜NPOD¤ASERCONSIDERADACOMOLAASIGNA-
TURAPENDIENTEDENTRODELA'ERIATR¤A%NUNCONTEXTOMÖSAMPLIO 7
(AZZARDHABLADEgerontología preventiva en las sucesivas ediciones
DESUCLÖSICOTEXTODELAESPECIALIDAD INCLUIDALA¢LTIMADE YLA 229
DElNECOMOiELESTUDIOYLAPUESTAENPRÖCTICADEAQUELLOSELEMENTOS
relacionados con el estilo de vida, con el control del medio ambiente,
YCONELCUIDADODELASALUDQUEPUEDENMAXIMIZARLALONGEVIDADCON
la mejor calidad de vida posible a nivel tanto individual como colecti-
VOw%NT£RMINOSSIMILARESLA/RGANIZACI˜N-UNDIALDELA3ALUD/-3
UTILIZ˜ENLAEXPRESI˜N«envejecimiento activo», como reto para
LOSPR˜XIMOSA®OSBASADO SOBRETODO ENLAADOPCI˜NDEMEDIDASDE
CARÖCTERPREVENTIVO,ODElNECOMOiELPROCESODEOPTIMIZACI˜NDE
LASOPORTUNIDADESDESALUD PARTICIPACI˜NYSEGURIDADCONELlNDEME-
JORARLACALIDADDEVIDAAMEDIDAQUELASPERSONASENVEJECENw
%NRELACI˜NCONLAPREVENCI˜NCONTEMPLADADESDELAGERIATR¤ACONVIENE
DEJARSENTADOSDESDEELPRIMERMOMENTODOSMENSAJESBÖSICOS%LPRI-
mero, que las medidas preventivas deben tomarse cuanto antes mejor,
ASERPOSIBLEENLAINFANCIA4ODOELMUNDOLOENTIENDEYNOESPRECISO
insistir en ello. El segundo, menos asumido por la sociedad e incluso
PORLOSPROPIOSPROFESIONALESDELASALUD ESQUENINGUNAEDADESMALA
para iniciar estas medidas.
,OS OBJETIVOS GENERALES DE LA PREVENCI˜N GERIÖTRICA SON EQUIVALENTES

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
a los planteados en otras edades: a) reducir la mortalidad prematura
ORIGINADA POR ENFERMEDADES AGUDAS Y CR˜NICAS B MANTENER LA INDE-
PENDENCIAFUNCIONALDELAPERSONATANTOCOMONOSSEAPOSIBLE C AU-
MENTAR LA ESPERANZA DE VIDA ACTIVA INDEPENDIENTE Y D MEJORAR LA
calidad de vida.
0ARA PROFUNDIZAR EN ESTE TERRENO CONVIENE RECORDAR QUE LOS CAMBIOS
que tienen lugar en el curso del proceso de envejecer se establecen
A TRAV£S DE TRES V¤AS FUNDAMENTALES 0ARECE EVIDENTE QUE SOBRE ELLAS
DEBEREMOSCENTRARNUESTROSESFUERZOSALAHORADELASPOL¤TICASDEPRE-
VENCI˜NYDEPROMOCI˜NDELASALUD

1. ,APRIMERAV¤ASECORRESPONDECONLOQUECONOCEMOSCOMO«en-
5.

vejecimiento primario». Hablamos de los cambios que vienen pre-


determinados por nuestra carga genética individual y por el uso de
NUESTROORGANISMOALOLARGODELAVIDA!LGUNOSHABLANDEiCAM-
BIOSlSIOL˜GICOSwCUANDOSERElERENAESTETIPODEMODIlCACIONES
4IENENCOMOPECULIARIDADSUCARÖCTERUNIVERSALENLAMEDIDAENLA
QUEAFECTANATODOSLOSINDIVIDUOSDELAESPECIEYATODOSLOSCOM-
PONENTESDECADAINDIVIDUO,ASALTERACIONESYP£RDIDASDERIVADAS
de este tipo de cambios, hoy por hoy, son poco susceptibles de pre-
VENCI˜N%SPOSIBLEQUEENELFUTUROELEVENTUALACCESOAT£CNICAS
QUEPERMITANLAMANIPULACI˜NGEN£TICAY CONELLO LACORRECCI˜NDE
230
DETERMINADASANOMAL¤ASQUEPREDISPONENPARAALGUNASENFERMEDA-
DESCR˜NICASPERMITANALG¢NMARGENDEACTUACI˜NENESTECAMPO
2. El llamado «envejecimiento secundario» puede desdoblarse a su
VEZ EN DOS TIPOS DE MECANISMOS DE ACTUACI˜N %L PRIMERO ESTAR¤A
vinculado a las pérdidas que se producen como consecuencia de
ENFERMEDADES ACCIDENTESOINTERVENCIONESQUIR¢RGICASACUMULADAS
a lo largo de la vida. Hablaríamos de «envejecimiento patológico».
5NAINFECCI˜NJUVENILCOMOLATUBERCULOSISPUEDENOMATAR PEROS¤
dejar secuelas que limiten las posibilidades del aparato respiratorio
YCONDICIONARC˜MOVAAENVEJECERELPROTAGONISTA,OMISMOCABE
DECIRDEUNINFARTOAGUDODEMIOCARDIO DELAP£RDIDAACCIDENTALDE
UNMIEMBROODELAP£RDIDAQUIR¢RGICADEUNRI®˜N,OSEJEMPLOS
PUEDENSERINlNITOS
%NESTECAMPOS¤QUESONPOSIBLESMEDIDASPREVENTIVASElCACESPOR
DIFERENTESCAMINOS5NBUENEJEMPLODEPREVENCI˜NPRIMARIAPO-
DR¤ANSERLASVACUNASQUE ALEVITARLAENFERMEDADCORRESPONDIENTE
van a limitar igualmente las eventuales secuelas nocivas de las mis-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

mas. Hoy resulta excepcional ver personas adultas o muy mayores


con secuelas de una poliomielitis o de la viruela. En otro apartado
DEESTECAP¤TULOSEEXPONENDEFORMAESPEC¤lCALASRECOMENDACIO-
nes en este terreno.
%XISTENNUMEROSOSEJEMPLOSDEPREVENCI˜NSECUNDARIAATRAV£SDE
FÖRMACOSODEOTROSPROCEDIMIENTOSTERAP£UTICOS,Autilización de
fármacos en geriatría reviste connotaciones especiales que obligan
ACONOCERSUSCAMBIOSFARMACODINÖMICOSYFARMACOCIN£TICOS SO-
BRETODOENLOREFERIDOALAELIMINACI˜N,OSANCIANOSSONGRANDES
CONSUMIDORES DE FÖRMACOS Y ADEMÖS LA EVIDENCIA MUESTRA QUE
PRÖCTICAMENTEELCIENPORCIENDEELLOSSEAUTOMEDICANCONMAYOR
OMENORFRECUENCIA$ESDELAPERSPECTIVADELAPREVENCI˜NELTEMA
DELOSFÖRMACOSENLAPERSONAMAYOROFRECEUNADUALIDADIMPORTAN-
TE3ONNECESARIOSCOMOV¤AElCAZPARALAPREVENCI˜NDEDIFERENTES
ENFERMEDADESOTRASTORNOSMETAB˜LICOS0ERO ALMISMOTIEMPO EL
riesgo aumentado de iatrogenia obliga a ejercer una vigilancia con-
TINUADA$EBEREMOSSABERSIEMPRECUÖLES CUÖNTOSYC˜MOCONSU-
MEYPROCEDERAUNASUPRESI˜NRACIONALDELOSQUECAREZCANDEUNA
INDICACI˜NPRECISA4AMBI£NESTEEP¤GRAFEESTRATADOENDETALLEMÖS
adelante.
0ROCEDEINSISTIRENELRIESGOAUMENTADODEiatrogeniaFARMACOL˜GICA
AQUEESTÖSOMETIDOESTEGRUPODEPOBLACI˜NYELIMINARTODOFÖRMA-
COQUENOSEAESTRICTAMENTENECESARIO3ESABEQUE MÖSQUEPORLA
EDAD LAAPARICI˜NDEREACCIONESADVERSASVIENECONDICIONADAPOR
ELN¢MERODEFÖRMACOSY ENESTESENTIDO LAMEDIADELOSCONSUMI- 231
DOSPORPERSONAMAYORiSANAwSESIT¢AENTRELOSTRESYCUATROALD¤A
%LCONTROLADECUADOYPRECOZDEDETERMINADASENFERMEDADESCR˜-
NICASCUYAEVOLUCI˜NESPONTÖNEATIENDEAGENERARCOMPLICACIONES
SEVERASESOTRAFORMAElCAZDEACTUACI˜NENESTETERRENO-EESTOY
RElRIENDOAPROCESOSCOMOLADIABETESMELLITUSTIPO$-  LAHI-
PERTENSI˜NARTERIAL(4! OLASALTERACIONESFUNCIONALESDELTIROIDES
1UEDAR¤AN A¢N NUMEROSAS V¤AS DE ACTUACI˜N PREVENTIVA EN ESTE
CAMPO%NTREELLASLASREFERIDASALASmedidas de despistaje o cri-
bado ante determinados procesos que, bien por su severidad, por
SUCARÖCTERINVALIDANTEOPORSUALTAPREVALENCIAENESTESEGMENTO
DEPOBLACI˜NCONSTITUYENUNPROBLEMADEPRIMERORDENDENTRODE
LAGERIATR¤A%STASMEDIDASSONUNAFORMADEPREVENCI˜NSECUNDARIA
Y PUEDEN TOMARSE EN RELACI˜N CON NUMEROSOS PROCESOS CR˜NICOS
COMOLASYAMENCIONADAS$- OLA(4! PEROTAMBI£NCONRES-
PECTOALAOSTEOPOROSISYOTRASMUCHASSITUACIONESPATOL˜GICASDE
elevada prevalencia en geriatría.
$ESDELAPERSPECTIVADELCÖNCERCONVIENERECORDARQUEHABLAMOS
DE LA SEGUNDA CAUSA DE MORTALIDAD ENTRE LA POBLACI˜N MAYOR 3U

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
PREVENCI˜NIDEALHABR¤AQUEESTABLECERLAANIVELPRIMARIOACTUANDO
sobre los agentes carcinogenéticos. Es algo poco operativo a corto
PLAZOENLAMEDIDAENLAQUENUESTROSCONOCIMIENTOSSONA¢NES-
CASOSYQUEIMPLICAR¤AACTUARENEDADESMUCHOMÖSPRECOCES%N
todo caso sabemos que algunas medidas como evitar el tabaco,
MODIlCARDETERMINADASDIETASOHUIRDEEXPOSICIONESEXCESIVASAL
SOLPUEDENSERElCACESENESTESENTIDO
,OS ¢NICOS TUMORES MALIGNOS PARA LOS QUE EXISTE UN NIVEL DE EVI-
DENCIAALTOENCUANTOALAEFECTIVIDADDELASREVISIONESPERI˜DICAS
ENESTAEDADSONELDEMAMAAUTOEXPLORACI˜NYMAMOGRAF¤ASPE-
RI˜DICAS ELDEPR˜STATATACTORECTALY03! YELDEINTESTINOGRUESO
RECTO SIGMOIDOSCOPIAPERI˜DICADESUJETOSENRIESGO ESPECIALMEN-
5.

TEENAQUELLOSCONANTECEDENTESFAMILIARES !LGUNOSTUMORESCOMO
ELDEC£RVIXREQUIERENESFUERZOSAEDADESMÖSPRECOCES MIENTRAS
QUEENCASOSCOMOELDEPULM˜N EST˜MAGOUOTROSNOEXISTEA¢N
EVIDENCIASUlCIENTEACERCADELASVENTAJASDEESTABLECERPROGRAMAS
reglados de cribado.
)MPORTAINSISTIRENLASP£RDIDASREFERIDASALOSórganos de los sen-
tidos y a la boca. Son problemas que, sobre incrementar la morbi-
MORTALIDADDEQUIENLOSSUFRE DANLUGARALIMITACIONESFUNCIONALES
e inciden muy negativamente sobre la calidad de vida del indivi-
DUO,APREVENCI˜NESPEC¤lCAREFERIDAALAPATOLOG¤ASENSORIALPASA
232
por asumir que sus pérdidas, aun siendo inherentes en gran medida
a los cambios condicionados por la edad, no deben constituirse
NUNCAENUNAESPECIEDEFATALISMOALQUEHAYAQUERESIGNARSEPOR
OBLIGACI˜N3ONP£RDIDASQUEENMUCHOSCASOSPUEDENPREVENIRSE
MEDIANTEREVISIONESPERI˜DICASPRECOCESQUEDETECTENYCORRIJANEN
origen y de acuerdo con su etiología las eventuales pérdidas que
PUEDANIRSEPRODUCIENDO0ERO ENTODOCASO SIEMPREEXISTELAPO-
SIBILIDADDEPREVENCI˜NSECUNDARIAYTERCIARIASINQUELAEDADSEA
UNACONTRAINDICACI˜NPARAELLO
#ONLAPIELYLABOCADELAPERSONAMAYORHAEXISTIDOTAMBI£NUN
DESINTER£SHIST˜RICO CARGADODELLAMADASALARESIGNACI˜N6ALGA
COMO EJEMPLO EL DATO DE QUE LA PROPORCI˜N DE ANCIANOS TOTAL O
PARCIALMENTEED£NTULOSENNUESTROPA¤SESENORME%SMÖSLANOR-
MAQUELAEXCEPCI˜N#ARECERDEDIENTES ADEMÖSDEINmUIRMUY
NEGATIVAMENTE EN LA CALIDAD DE VIDA SE CONVIERTE EN FACTOR DE
RIESGO AUT˜NOMO PARA OTROS MUCHOS PROCESOS RELACIONADOS CON
LANUTRICI˜NOLAPATOLOG¤ALOCALDECARÖCTERINFECCIOSOOTUMORAL
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

%XISTEEVIDENCIACLARADELOSBENElCIOSDERIVADOSDEUNAPOL¤TICA
DEPREVENCI˜NACTIVAENFORMADERECOMENDACIONESHIGI£NICASY
DEREVISIONESPERI˜DICAS
$ESDEUNPUNTODEVISTACONCEPTUALPODR¤AMOSA¢NINCLUIRDENTRO
de este apartado las medidas preventivas orientadas a reducir el
RIESGODESUFRIRALGUNODELOSLLAMADOS«síndromes geriátricos»: caí-
DAS INCONTINENCIA INMOVILIDAD TRASTORNOSDELSUE®O ETC#ADAUNO
DEELLOSTIENESUSPROPIOSFACTORESDERIESGO BIENCONOCIDOSAD¤A
DEHOY YSOBRELOSQUEESPERFECTAMENTEPOSIBLEUNAINTERVENCI˜N
ACTIVAYElCAZ
3. $ONDELASMEDIDASPREVENTIVASPUEDENALCANZARSUElCACIAMÖXI-
ma es en el tercero de los mecanismos responsable de las pérdidas
que tienen lugar durante el envejecimiento. Hablamos del «enveje-
cimiento secundario» vinculado a los factores ambientales y a los
hábitos de vida previos del individuo, a sus costumbres, y, en gene-
RAL ALOSFACTORESDERIESGODETODOTIPOAQUEHAESTADOSOMETIDOA
lo largo de su vida.
%LMAYOR£NFASISDEBEPONERSEENTODOLORELATIVOALAPREVENCI˜N
PRIMARIA ,LEVAR UNOS «hábitos de vida saludables» constituye la
MEJORFORMADEPREVENCI˜NACUALQUIEREDAD,OSTRESCAMPOSDE
ACTUACI˜NMÖSIMPORTANTESALRESPECTOSONA LOSRELATIVOSALAAC-
TIVIDADF¤SICA B LOSQUETIENENQUEVERCONLAALIMENTACI˜N YC LA
SUPRESI˜N DE HÖBITOS T˜XICOS ESPECIALMENTE DEL TABACO4AMBI£N
LASMEDIDASQUELLAMAMOSiHIGI£NICASwENSUCONTEXTOMÖSAMPLIO
,OSDETALLESCONRESPECTOATODOSESTOSPUNTOS CLAVEPARALAPROMO- 233
CI˜NDELASALUD SONCOMENTADOSENOTROLUGAR
!LOSfactores de riesgo (FR),TANTODECARÖCTERGENERALCOMOALOS
ESPEC¤lCOSPARADETERMINADASPATOLOG¤ASˆPOREJEMPLO ALOSFAC-
tores de riesgo cardiovascular— se les ha dado poca importancia en
geriatría. Hoy se sabe que también en la patología del mayor tienen
UNAGRANIMPORTANCIA%LCONCEPTODEFACTORDERIESGOESAPLICABLEA
cualquier tipo de proceso y, al menos en el caso concreto de la per-
SONAMAYOR VAMÖSALLÖDELOPURAMENTEM£DICOPARAENTRARENLA
ESFERADELOSPROBLEMASSOCIALES,OS&2QUEAFECTANALASPERSONAS
mayores y menos mayores no son siempre los mismos, ni cuando lo
son actúan siempre con la misma intensidad en los distintos grupos
DEPOBLACI˜N3INEMBARGO SEDEBETENERCLAROQUESUPAPELENGE-
RIATR¤A FACILITANDODIVERSAPATOLOG¤AM£DICAYSOCIAL MANTIENEUNA
altísima importancia.
%LCAMPODELOSFACTORESDERIESGOABARCATODASUERTEDESITUACIONES
CL¤NICASYSOCIALES0ORELLOSEPRECISAUNAVISI˜NAMPLIAQUEANALICE
LOSREFERIDOSALASDISTINTASENFERMEDADESYPROBLEMASQUEAFECTAN
A LA PERSONA MAYOR PARA PODER AFRONTARLOS CON GARANT¤AS DESDE LA

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
˜PTICADELAPREVENCI˜N
,A BASE PRINCIPAL DE TODAS LAS MEDIDAS DE INTERVENCI˜N SE FUNDA-
MENTAENUNABUENAEDUCACI˜NSANITARIATANTODELPROTAGONISTA LA
PERSONA MAYOR COMO DE SU ENTORNO FAMILIAR Y DE LA SOCIEDAD EN
GENERAL%NESTESENTIDOESFUNDAMENTALELPAPELTANTODELOSPRO-
FESIONALESDELASALUD COMOELDELOSEDUCADORESACUALQUIERNIVEL
DESDELAINFANCIA ALOSANIMADORESSOCIALESDELASRESIDENCIASDE
MAYORES YELDELOSRESPONSABLESDELOSMEDIOSDECOMUNICACI˜N
$ENTRO DE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS EN RELACI˜N CON LA CALIDAD DE
vida y la salud de las personas mayores deben incorporarse, tam-
bién, aquellas que van dirigidas a mejorar el entorno social ,AS
situaciones de deterioro progresivo son muy comunes, pasan con
5.

FRECUENCIADESAPERCIBIDASHASTAFASESMUYAVANZADASYESMUYHA-
BITUALQUES˜LOSEBUSQUENSOLUCIONESTRASUNEPISODIOAGUDOQUE
no siempre es reversible.
5NOSCOMENTARIOSSOBRECUESTIONESDECARÖCTERGENERAL%NTREELLAS
INSISTIR EN LA NO ACEPTACI˜N DE NINGUNA FORMA DE discriminación
BASADAENLAEDAD3ETRATADEUNMALHÖBITOMUYINTRODUCIDOENLA
SOCIEDADENGENERALYENLAPRÖCTICACL¤NICADIARIA5NMALHÖBITOAL
QUECONFRECUENCIASESUMALAFAMILIA,AEDADENS¤MISMANUNCA
DEBElGURARENNING¢NLISTADODECONTRAINDICACIONES PORMÖSQUE
ELINDIVIDUOMAYORVAYAASERSUJETOFRECUENTEDEESASCONTRAINDI-
234
caciones en base a los criterios generales que se aplican al común
DE LAS PERSONAS %N LA MISMA L¤NEA HABRÖ QUE INSISTIR PARA QUE SE
respete el principio bioético de la autonomía.
-UCHASDELASMEDIDASNECESARIASENESTETERRENOˆQUIZÖSLASMÖS
IMPORTANTESˆ VAN A SER DE CARÖCTER SOCIAL Y EDUCACIONAL4IENEN
QUEVERCONUNCAMBIODEMENTALIDADQUEAFECTAALOSESTILOSDE
vida y cuyo inicio debe establecerse en edades muy precoces. Si en
todos los tiempos y sea cual sea la edad del individuo el hombre
SIEMPREHACONSIDERADOLASALUDCOMOSUDONMÖSPRECIADO HABRÖ
QUEPRIORIZARESTETEMAYARBITRARLOSRECURSOSNECESARIOSPARAQUE
ESELOGRO QUEHOYYAHADEJADODESERUT˜PICOPARACONVERTIRSEEN
UNAPOSIBILIDADREAL SECONSOLIDECOMOLAFORMAHABITUALDEENVE-
jecer.
/TROAPARTADORELACIONADOCONLAPREVENCI˜NENMATERIADESALUDES
ELREFERIDOALOSabusos, negligencias y malos tratos a las personas
MAYORES$ESDELOSA®OSOCHENTALALITERATURAM£DICA YENMENOR
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

MEDIDALAJUR¤DICA OFRECENTESTIMONIOCRECIENTEDEHASTAQU£PUNTO
ESTAMOSANTEUNPROBLEMAREALQUEAFECTAAENTREELYELDE
LAPOBLACI˜NMAYOR%SUNAFORMADEVIOLENCIADOM£STICACOMOLA
EJERCIDASOBRELAMUJEROSOBREELNI®O3INEMBARGO ENLAPRÖCTICA
RESULTAIGNORADAHASTAELPUNTODEDARLAIMPRESI˜NDEPARECERAJENA
a las preocupaciones del conjunto de la sociedad.
(OYCONOCEMOSLOSPRINCIPALESFACTORESDERIESGOPARACONVERTIRSE
EN V¤CTIMA DE ESTAS LACRAS4AMBI£N EL PERlL PREFERENTE TANTO DEL
agresor como de las víctimas, el porqué de los silencios, y otra mu-
CHA INFORMACI˜N DEL MÖXIMO INTER£S #ONOCEMOS TAMBI£N Y £STE
es mi segundo comentario, las posibilidades que tiene el médico a
NIVELPREVENTIVOˆNOS˜LOPREVENTIVOˆENESTECAMPO4ODASPASAN
PORNOSERINDIFERENTEANTEELPROBLEMA PORESTARSENSIBILIZADOANTE
£L YPORINTERVENIRDEOlCIOSILLEGAELCASO AUNQUESEACONLAMA-
YORDISCRECI˜NPOSIBLE ANTELAMENORSOSPECHAALRESPECTO

C. SALUD Y «ANTIENVEJECIMIENTO»

El término «antiaging»OSUTRADUCCI˜NESPA®OLACONSTITUYEUNiESLO-
GANwALALZA,ASVENTASDELOSPRODUCTOSDIRIGIDOSAESTElNALCANZARON
ENELA®OENLOS%STADOS5NIDOSALREDEDORDELOSMILLONES
DEEUROSYCANTIDADESEQUIVALENTESPUEDENENCONTRARSEENLOSDIFEREN-
TESPA¤SESEUROPEOS#OMOAlRMABA4HE.EW9ORK4IMES comentando
ESTETEMA NUESTRASOCIEDADiBUSCAELNUEVOELIXIRDELAVIDAATRAV£SDE
FÖRMACOSDERIESGOw4HE.EW9ORK4IMES ABRIL ,AEXPRESI˜N 235
ESTÖDEMODAYLAPODEMOSENCONTRARENCUALQUIERPARTE(AYSOCIEDA-
DESCIENT¤lCASCONESTENOMBRE PEROTAMBI£NEXISTENCLUBES DIETAS
CAMPA®AS CL¤NICASYUNETCMUYLARGO,ASMOTIVACIONESYOBJETIVOS
que subyacen en cada caso son muy variados y van desde lo que po-
dríamos considerar estrictamente riguroso y serio, hasta lo puramente
COMERCIALAPLICANDOAESTAPALABRASUSENTIDOMÖSPEYORATIVO
%NSENTIDOLITERALCABEDECIRQUELA¢NICAFORMADENOENVEJECERˆEL
¢NICOPOSIBLEANTIENVEJECIMIENTOˆESLAMUERTE0ODEMOSINTERPRETAR
QUEQUIENESHANACU®ADOYPROMOVIDOESTET£RMINOLOQUENOSINTEN-
TANTRANSMITIRESLAIDEADEALCANZARELMEJORENVEJECIMIENTOPOSIBLE
RALENTIZARLAVELOCIDADDELPROCESODEENVEJECER O ENSUCASO INTENTAR
HACERREVERSIBLESALGUNOSDELOSCAMBIOSMÖSNEGATIVOSQUEDICHOPRO-
CESOLLEVACONSIGO4ODOELLOCONSTITUYEUNAASPIRACI˜NLEG¤TIMAPERO
QUEREQUIEREALGUNASMATIZACIONES
0ARACONSEGUIRESOSOBJETIVOS ENLAPRÖCTICA LASHERRAMIENTASDEQUE
DISPONEMOSPROCEDENESENCIALMENTEDELCAMPODELAPREVENCI˜NYSE
ajustan en su totalidad, con muy escasas excepciones, a los criterios
YRECOMENDACIONESYAEXPUESTOS&UERADEELLO AD¤ADEHOY APENAS

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
QUEDAMARGENDEACTUACI˜N3INEMBARGO MAYORITARIAMENTELOSPRO-
pagandistas del «antiaging» no es eso lo que venden, sino unas armas
DEACTUACI˜NMUCHOMÖSSOlSTICADASYCOMPLEJAS QUE ADEMÖSDESER
INElCACESENLAMAYORPARTEDELOSCASOS NOESTÖEXENTASDERIESGOS Y
se prestan al abuso por parte de grupos poco escrupulosos que tienden
a jugar con la credulidad, la ignorancia, los deseos y, sobre todo, la
economía del ciudadano.
!LAHORADEINTENTARRETRASARELPROCESODEENVEJECERYMINIMIZARSUS
consecuencias deberemos volver a mirar las vías a través de las cuales
SEPRODUCEESTEFEN˜MENO YAEXPUESTASENELAPARTADOANTERIOR YVER
DENUEVOENQU£MEDIDASONSUSCEPTIBLESDEINTERVENCI˜N3ISOMOS
CAPACESDEINTERFERIRENESOSPROCESOSDISPONDREMOSDESISTEMASAN-
5.

tienvejecimiento.
"UENA PARTE DE LOS ESFUERZOS SE HAN DIRIGIDO A INTERFERIR EN LOS ME-
CANISMOS RESPONSABLES DEL PROCESO DE ENVEJECER ! ACTUAR SOBRE LOS
mecanismos involucrados en el «envejecimiento primario». Sobre lo
QUE LLAMAMOS iTEOR¤AS DEL ENVEJECIMIENTOw 1UIZÖS EL EJEMPLO MÖS
T¤PICOENESTECAMPOLOCONSTITUYEELINTENTODECONTROLARLOSEFECTOS
nocivos de los llamados radicales libres, sobre la base de administrar
SUSTANCIASANTIOXIDANTESQUEDIlCULTENLAFORMACI˜NDEESTOSRADICALES
YMINIMICENSUSEFECTOSDELET£REOS#ONTROLARLAFORMACI˜NDERADICALES
LIBRES ADEMÖSDEPROLONGARLAVIDAYRALENTIZARELENVEJECIMIENTO TEN-
236
DR¤AOTROSEFECTOSFAVORABLESSOBRELAPATOLOG¤ATUMORALYCARDIOVASCU-
LAR AS¤COMOSOBREUNELEVADON¢MERODEPROCESOSCR˜NICOS%STUDIOS
CONDIVERSOSAGENTESANTIOXIDANTESSUPER˜XIDODISMUTASA A TOCOFEROL
VITAMINAS#O% ETC ENMODELOSANIMALESMUYELEMENTALES HANPER-
MITIDO ENALGUNOSCASOS PROLONGARLAEXTENSI˜NDEVIDAMÖXIMACO-
nocida de la especie correspondiente. Este tipo de respuesta no se ha
conseguido a día de hoy en la especie humana.
Tampoco son mayores los éxitos en cuanto a nuestras posibilidades de
ACTUACI˜NSOBREOTRASTEOR¤ASDELENVEJECIMIENTOCOMOPUEDENSERLA
DELOSiENLACESCRUZADOSw LADELiACORTAMIENTODELTEL˜MEROw SOBRE
LALLAMADADELiERRORCATASTR˜lCOw SOBRELASiTEOR¤ASINMUNOL˜GICAwO
iNEUROENDOCRINAw SOBRE LA DE LA iACUMULACI˜N DE LOS PRODUCTOS DE
DESECHOw OSOBRECUALQUIERADELASQUETIENENSUBASEENLOSCOMPO-
NENTESGEN£TICOSDELINDIVIDUO.UESTRASPOSIBILIDADESDEINTERVENCI˜N
en este terreno a día de hoy en orden a prolongar la expectativa de
VIDA MÖXIMA O A CONSEGUIR UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE SON NULAS
3INEMBARGO COMOYASEAPUNT˜ ESPOSIBLEQUEENUNFUTURO APARTIR
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

del conocimiento ya disponible del genoma humano, pueda llegarse a


actuar en algunos casos, especialmente en aquellos relacionados con
ENFERMEDADESPARALASQUEELSUJETOPUEDAESTARGEN£TICAMENTEPREDIS-
puesto.
5NSEGUNDOAPARTADODEmedidas antienvejecimiento sería el relacio-
nado con aquellas que se orientan a suplir las pérdidas asociadas al
mismo. Son pérdidas que se producen a todos los niveles, pero que de
MANERAMUYESPECIALAFECTANACOMPONENTESESENCIALESPARAELMETA-
BOLISMOHUMANO0£RDIDASDEVITAMINAS MINERALES PRINCIPIOSINME-
diatos, hormonas, etc. En este sentido como, punto de partida cabría
HACERUNADIFERENCIACI˜NBÖSICAENTRELASQUEPODR¤AMOSLLAMARP£RDI-
das evitables, que estarían en gran medida vinculadas a determinadas
ENFERMEDADES O A UNA LIMITACI˜N EN EL APORTE DE LA SUSTANCIA DElCI-
taria, mientras que, por otro lado, estarían las pérdidas relacionadas
directamente con el envejecimiento primario.
!L PRIMER GRUPO CORRESPONDEN MUCHAS DE LAS DElCIENCIAS MÖS HABI-
TUALESENCONTRADASENTRELAPOBLACI˜NANCIANA3OND£lCITSENABSOLUTO
INOCENTES QUE DETERMINAN CON FRECUENCIA FORMAS DE ENVEJECIMIENTO
INSATISFACTORIOYQUEINCIDENNEGATIVAMENTEENLACALIDADDEVIDADEL
INDIVIDUO AVECESCONTRIBUYENDODEMANERADIRECTAENLAAPARICI˜NDE
TRASTORNOSCR˜NICOSYDECOMPLICACIONESACORTOYLARGOPLAZOPERFEC-
TAMENTEEVITABLES,AVENTAJAESQUESIEMPREVAAEXISTIRLAPOSIBILIDAD
DEACTUAR$ECORREGIRDESDEFUERALADElCIENCIA)NCLUSO ENMUCHOS
CASOS SE TRATA DE SITUACIONES PERFECTAMENTE PREVENIBLES A TRAV£S DE
PROTOCOLOSYDEPROGRAMASESPEC¤lCOSPARALAPOBLACI˜NENRIESGOQUE 237
ESTÖNCLARAMENTEESTABLECIDOSENLOSLIBROSDEMEDICINA
,APOSIBILIDADDEENCONTRARESTETIPODELIMITACIONESESMUYALTA3E
TRATA DE SITUACIONES DE ALTA PREVALENCIA ENTRE LA POBLACI˜N DE EDAD
AVANZADA RELACIONADAS SOBRETODO CONELCONTENIDOENMINERALESY
vitaminas. Estaríamos hablando, por ejemplo, de sujetos con unos ni-
VELESINADECUADOSDECALCIOYDEVITAMINA$ ALGOMUYFRECUENTEEN
LAPOBLACI˜NMAYORFEMENINA QUEVAAFAVORECERLAAPARICI˜NDEOS-
TEOPOROSIS/ENELCASO TAMBI£NFRECUENTE DEDElCIENCIASDEÖCIDO
F˜LICOODEOTRASVITAMINASDELCOMPLEJO" DEHIERRO O INCLUSO DELAS
SITUACIONESDEMALNUTRICI˜NCAL˜RICO PROTEICA UNPROBLEMAQUEPUEDE
LLEGARAALCANZARHASTAAUNDELAPOBLACI˜NANCIANAENUNPA¤S
COMOELNUESTRO3UPLIRESTASDElCIENCIASCUANDOEXISTEN INTENTARPRE-
VENIRSUAPARICI˜NYDETECTARLASDEFORMAPRECOZFORMAPARTEDELSENTI-
DOCOM¢N DEBEENTENDERSECOMOUNAOBLIGACI˜NM£DICAYAUNQUESU
EXISTENCIAVAAINTERFERIRDIRECTAMENTEENELLOGRODEUNENVEJECIMIENTO
SATISFACTORIO SU CORRECCI˜N DIF¤CILMENTE PUEDE ENCUADRARSE ENTRE LAS
LLAMADASiTERAPIASANTIENVEJECIMIENTOw
0ERO AL LADO DE ELLO EXISTEN OTRAS FORMAS DE COMPENSACI˜N MUCHO

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
MÖSCONTROVERTIDAS5NBUENEJEMPLOESELDELALLAMADAterapia hor-
monal sustitutivaENELCASODELAMUJERPOSTMENOPÖUSICA,ATEOR¤A
ES CLARA 3I LOS ESTR˜GENOS EJERCEN EN LAS MUJERES UN EFECTO PROTEC-
TOR EN CUESTIONES TAN IMPORTANTES COMO EL METABOLISMO ˜SEO O EL
APARATO CARDIOVASCULAR ADEMÖS DE MEJORAR SU EST£TICA E INTERVENIR
FAVORABLEMENTE EN LA ESFERA SEXUAL POR QU£ VAMOS A DEJAR QUE LA
NATURALEZA INTERRUMPA ESTOS EFECTOS POSITIVOS #ON ESE FUNDAMENTO
Y SIENDOPERFECTAMENTEPOSIBLEADMINISTRARPREPARADOSFARMACOL˜GI-
COSQUESUPLANSUDEPRIVACI˜NMENOPÖUSICASEINTRODUJOHACEUNOS
A®OSELPRINCIPIODELAHORMONOTERAPIASUSTITUTIVA QUE ADEMÖS DE
ACUERDOCONSUSDEFENSORES DEBER¤ASERMANTENIDADEPORVIDA,OS
PROBLEMASSURGIERONCUANDOEMPEZARONAOBSERVARSEREACCIONESAD-
5.

VERSASNODESEADAS PRINCIPALMENTEDETIPOTUMORAL,AIDEADEA®ADIR
PROGESTÖGENASALATERAPIAESTROG£NICANOHADEMOSTRADOSERSUlCIEN-
TEMENTEEFECTIVAY AD¤ADEHOY AUNQUESEMANTIENELAPOL£MICA EL
ENTUSIASMO INICIAL HA DECA¤DO ENORMEMENTE Y LA DOCTRINA MÖS EX-
TENDIDAESQUEESTAFORMADETERAPIASUSTITUTIVADEBERESERVARSEPARA
casos muy especiales, siempre negociados abierta y extensamente
con la protagonista.
-UCHOMÖSCUESTIONABLESTODAV¤ASONOTRASFORMASDEreemplazamien-
to hormonal que, con mayores o menores limitaciones según los paí-
SES TAMBI£NESTÖNENELMERCADO COMOPUEDENSERLAADMINISTRACI˜N
238
de hormona de crecimiento o de hormonas masculinas tales como la
testosterona o la epidihidroandrosterona.
,AHORMONADECRECIMIENTOESUNAHORMONAANABOLIZANTEQUESEPRO-
DUCEENLAHIP˜lSISANTERIORYQUEEJERCEUNASERIEDEACCIONESPOSITI-
VASENVARIOSCAMPOSRELACIONADOSCONLAS¤NTESISBIOL˜GICA3ELIBERA
PROFUSAMENTE DURANTE LOS PRIMEROS A®OS DE VIDA Y SU PRODUCCI˜N SE
va reduciendo considerablemente en el curso del envejecimiento. Su
ADMINISTRACI˜N A LA PERSONA MAYOR EN FORMA DE '( RECOMBINANTE A
CORTOPLAZOHADEMOSTRADOMEJORARELBALANCENITROGENADO AUMENTAR
la masa magra y reducir la cuantía de grasa corporal. Ello se traduce en
EFECTOSPOSITIVOSSOBREELHUESO ELM¢SCULO PROBABLEMENTESOBREEL
SISTEMANERVIOSOCENTRALYENUNAMEJORDISTRIBUCI˜NDELTEJIDOGRASO
TODOLOCUALHADETERMINADOQUESEPLANTEESUUTILIZACI˜NENEDADES
AVANZADAS ENORDENACONVERTIRLAENUNODELOSPROTOTIPOSDETERAPIA
antienvejecimiento.
Sin embargo, también aquí los inconvenientes han superado a las ven-
TAJAS!DEMÖSDELPRECIO EXCESIVAMENTEALTO EXISTENPROBLEMASM£-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

dicos derivados de su uso. Entre ellos, un aumento en la incidencia de


DIABETESMELLITUS AS¤COMOENLADEPATOLOG¤ATUMORAL OLAAPARICI˜N
de problemas de tipo articular (síndrome del túnel carpiano y otros) o
CARDIACOINSUlCIENCIACARDIACA 4ODOLOANTERIORHACEQUE SALVOCA-
SOSMUYEXCEPCIONALES SEDESACONSEJESUUTILIZACI˜NYENNING¢NCASO
PUEDAPROTOCOLIZARSESUEMPLEODEMANERAGENERALIZADA
#ONLASHORMONASSEXUALESMASCULINAS ALASQUETAMBI£NHANRECURRI-
DOALGUNOSDELOSDEFENSORESDELiANTIENVEJECIMIENTOw PASAALGOPARE-
CIDO,ADIHIDROEPIANDROSTERONAPROMETEALGOAS¤COMOPONERACEROEL
iRELOJBIOL˜GICOw DEVOLVIENDOLASENSACI˜NDEJUVENTUDYMEJORANDO
LACAPACIDADF¤SICA MENTALYSEXUALDELANCIANO-EJORALARESPUESTA
MUSCULARYTIENEUNAACCI˜NPOSITIVASOBREELMETABOLISMO˜SEO SOBRE
LAREDISTRIBUCI˜NGRASAYSOBREELMETABOLISMOLIP¤DICO%LINCONVENIEN-
te principal es que, como en el caso anterior, se asocia a un aumento
CONSIDERABLEDELAPATOLOG¤ATUMORAL SOBRETODOPROSTÖTICAYMAMARIA
Y ENMUCHOSCASOS GENERADA®OHEPÖTICO HIRSUTISMO ACN£YAUMEN-
TAELRIESGOCARDIOVASCULAR#ONSIDERACIONESSIMILARESPUEDENHACERSE
acerca del empleo regular de testosterona que ha demostrado ser un
FACTORDERIESGOALT¤SIMOPARALAAPARICI˜NDECÖNCERDEPR˜STATA
Hay también procedimientos «antiaging» basados en la reconstrucción
OREPARACI˜NQUIR¢RGICA0ORLOGENERALSETRATADEMEDIDASQUEENTRAN
DELLENOENELCAMPODELACIRUG¤AEST£TICAYREPARADORA!LCANZANA
TODOELCOMPONENTEEXTERNODELORGANISMO3UOBJETIVOESMÖSDEFOR-
MAQUEDEFONDO-EJORARLAIMAGENDETERIORADAPORLAEDADYOFRECER
UNASENSACI˜NSUBJETIVADEREJUVENECIMIENTO#UBRENUNABANICODE 239
posibilidades muy amplio. Se pueden hacer implantes de pelo, modi-
lCARELASPECTOEXTERIORDELACABEZAYDELACARA DELABDOMEN DELAS
MAMASYDELOSMIEMBROS3EPUEDENINTRODUCIRPR˜TESISENDIFERENTES
LOCALIZACIONESEXTRAEROMODIlCARLAUBICACI˜NDELAGRASACONSEGUIR
LADESAPARICI˜NDECICATRICES PLIEGUESOARRUGASCUTÖNEAS EINCLUSO
LIMITARLACAPACIDADDEABSORCI˜NDELTUBODIGESTIVOATRAV£SDELALLA-
MADACIRUG¤ABARIÖTRICAPARACOMBATIRLAOBESIDAD
Todo ello va a estar orientado casi siempre y con pocas excepciones
AMEJORARLAIMAGEN PEROENNING¢NCASOVAAREPRESENTARINmUENCIA
alguna sobre el proceso de envejecimiento propiamente dicho, a no
SERUNAINmUENCIANEGATIVADERIVADADELASEVENTUALESCOMPLICACIONES
quirúrgicas que, inevitablemente, van a surgir en un número variable
de sujetos. En todo caso se trata de decisiones individuales para las que
EXISTETODALALIBERTADDELMUNDO!QU¤ LALLAMADADEPRECAUCI˜NVA
dirigida hacia los riesgos inherentes al procedimiento y hacia la selec-
CI˜NDEQUI£NYD˜NDELOSAPLIQUE
4ODAV¤ACABR¤AHABLARDEUNAEXTENSAGAMADEPROCEDIMIENTOSYFOR-
MASDEACTUACI˜NQUE BÖSICAMENTE DESDEPERSPECTIVASMUYDISTINTAS

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
ANDANBUSCANDOELMISMOlN COMOLACRIONIZACI˜N LANANOTECNOLOG¤A
OLAUTILIZACI˜NDEMELATONINA.INGUNODEESTOSPROCEDERESDETERMINA
TAMPOCOMEJORASSIGNIlCATIVASENLASALUDDELASPERSONASMAYORESNI
un retraso en cualquiera de los mecanismos que nos hacen envejecer.
,ACONCLUSI˜NESINEQU¤VOCA,AMEJORMANERADECONSEGUIRUNENVE-
JECIMIENTOSALUDABLEYDEINCIDIRFAVORABLEMENTEENESOQUESEVIENE
LLAMANDOANTIENVEJECIMIENTOPASAPORLAPREVENCI˜N5NAPREVENCI˜N
INICIADAENLAS£POCASMÖSPRECOCESDELAVIDA MANTENIDADEMANERA
ininterrumpida durante toda ella y que sigue conservando su valor en
LASEDADESAVANZADAS5NAPREVENCI˜NCUYOEJECENTRALDEBEBASARSE
ENLOQUELLAMAMOSHÖBITOSDEVIDA YQUEANIVELCOLECTIVOEXIGE FUN-
DAMENTALMENTE ESFUERZOSPORCONSEGUIRUNABUENAEDUCACI˜NSANITA-
5.

RIADELASOCIEDADENSUCONJUNTO5NOBJETIVOQUEABARCAUNHORIZONTE
muy amplio en el que se incluyen junto a las medidas estrictamente
SANITARIASOTRASDECARÖCTERAMBIENTAL ECON˜MICOYSOCIAL

D. DEMOGRAFÍA SANITARIA E INQUIETUDES DE


LA POBLACIÓN EN CUANTO A SU SALUD

,OSDATOSSOBREla esperanza de vida al nacer EN%SPA®ASIT¢ANALAS


MUJERESDENUESTROPA¤SENLOSPRIMEROSLUGARESDELA5NI˜N%UROPEA
240
,ASMUJERESTIENENUNAESPERANZADEVIDADE A®OS FRENTEALOS
  A®OS DE LOS HOMBRES EN LA MISMA SITUACI˜N ).% -OVIMIENTO
.ATURALDELA0OBLACI˜N$ATOS0ROVISIONALES*ULIO ,ASCI-
FRASPUBLICADASPOR%UROSTATMUESTRANQUELAESPERANZADEVIDADELA
POBLACI˜NESPA®OLAENESEMISMOA®OSEENCUADRAENTRELASMÖSALTAS
DELA5NI˜N%UROPEA5% LAFEMENINAENSEGUNDOLUGAR CON A®OS
YLOSHOMBRESCON A®OS ENELQUINTOLUGARPORDETRÖSDE3UECIA
)TALIA #HIPREY(OLANDALADIFERENCIADEFUENTEJUSTIlCALADIFERENCIA
ENLASCIFRASCONRESPECTOALASDEL).% 
El indicador de probabilidad de muerte también ha evolucionado.
!PARTEDELNOTABLEDESCENSODELAPROBABILIDADDEMORIRENTRELOSCERO
A®OSYELPRIMERA®ODEVIDA EXISTEUNRETROCESOENTORNOALOS 
A®OSLAPROBABILIDADDEMORIRAESASEDADESHADESCENDIDOMÖSQUE
EN OTROS GRUPOS DE EDAD 3E ESTÖ GANANDO VIDA A EDADES AVANZADAS
MÖSQUEENOTROSTRAMOS
%LPATR˜NEPIDEMIOL˜GICODEMORTALIDADENFUNCI˜NDELSEXOMUESTRA
UNAPROFUNDADESIGUALDADENTREHOMBRESYMUJERES
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

,OSDATOSREmEJANQUELASMUJERESESPA®OLASVIVENA®OSMÖSQUELOS
HOMBRES0ERO COMOVEREMOSMÖSADELANTE ESTOQUEPUEDEPARECER
una gran ventaja para las mujeres se convierte en un gran inconve-
NIENTETENIENDOENCUENTAELINDICADORDEESPERANZADEVIDALIBREDE
INCAPACIDAD QUEMUESTRAQUELASMUJERESVIVENMÖS PEROENPEORES
condiciones de salud.
!PARTIRDELOSSESENTAYCINCOA®OSELIMINADOELC˜MPUTODEMORTA-
lidad producida en edades anteriores), se espera que una persona viva
 A®OSADICIONALES QUESER¤AN SIESHOMBREY SIESMUJER
).%-OVIMIENTO.ATURALDELA0OBLACI˜N$ATOS0ROVISIONALES
*ULIO 4AMBI£NENESTEINDICADOR%SPA®ASESIT¢ACONUNADELAS
EXPECTATIVAS DE VIDA FEMENINA Y MASCULINA MÖS ALTAS DE LA 5% Y DEL
mundo.

1. ESPERANZA DE VIDA LIBRE DE INCAPACIDAD

%NLAMAYOR¤ADELOSPA¤SESDESARROLLADOSLAESPERANZADEVIDAPRESENTA
UNAEVOLUCI˜NTEMPORALASCENDENTE SINEMBARGO ELLONOIMPLICANE-
CESARIAMENTEQUETODOSLOSA®OSDEVIDAENLOSQUESEINCREMENTAESTE
INDICADORSEANA®OSENBUENESTADODESALUD
3EHACENECESARIO PORTANTO MEDIRLAENFERMEDADATRAV£SDESUSCON-
SECUENCIAS COMO LA RESTRICCI˜N DE ACTIVIDAD O INCAPACIDAD %N ESTE
SENTIDO LAELABORACI˜NDE¤NDICESDELESTADODESALUDDELAPOBLACI˜N
como la esperanza de vida libre de incapacidad (EVLI), basada en la
MORTALIDADYLAINCAPACIDAD PERMITESINTETIZARENUNASOLAMEDIDANO
S˜LOLADURACI˜NSINOTAMBI£NLACALIDADDELAVIDA%N%SPA®ALA%6,) 241
ESPERANZADEVIDAENBUENASALUD ALNACERENELA®OERADE 
A®OS EN HOMBRES Y   A®OS EN MUJERES PRESENTANDO IMPORTANTES
DIFERENCIAS CON LA ESPERANZA DE VIDA #ON EL AUMENTO DE LA EDAD LA
ESPERANZADEVIDALIBREDEINCAPACIDADDISMINUYEYLASDIFERENCIASDE
género también.
,AESPERANZADE VIDA LIBRE DE INCAPACIDAD A LOS  A®OS ES PARA LOS
HOMBRESDE YPARALASMUJERESDEESDECIR PARALASPERSONAS
DE  A®OS YA SEAN HOMBRES O MUJERES EL BUEN ESTADO DE SALUD SE
INCREMENTARÖS˜LOA®OSMÖS PORLOQUELOSHOMBRESTENDR¤ANUNA
EXPECTATIVADEVIVIRSIETEA®OSINCAPACITADOS MIENTRASQUELASMUJERES
VIVIR¤ANENLAMISMASITUACI˜N,ASMUJERESVIVENMÖSA®OS PERO
ESTESUPERÖVITDEA®OSLOVIVENCONALGUNADISCAPACIDAD).%-UJERES
YHOMBRESEN%SPA®A 

2. MORTALIDAD

,AS DEFUNCIONES EN %SPA®A EN EL A®O  ALCANZARON LA CIFRA DE
 DE LOS CUALES  ERAN PERSONAS MAYORES DE  A®OS
).%-OVIMIENTO.ATURALDELA0OBLACI˜N$ATOSPROVISIONALES

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
*ULIO #ADAVEZSEMUEREMÖSTARDE PORLOQUELAMORTALIDADSE
CONCENTRAENLASEDADESMÖSELEVADAS
%LPATR˜NDEMORTALIDADPOREDADYSEXOPRESENTAUNADISTRIBUCI˜NALGO
ASIM£TRICA ,OS HOMBRES EMPIEZAN A MORIR ANTES Y LAS MUJERES MÖS
TARDE,ATASADEMORTALIDAD).%"ASE  ENTRELOSHOMBRESFUEDE
 PORMILENESEA®OSUPERANDOALADEMUJERESQUEFUEDEPORMIL
!LANALIZARLOSDATOSPORGRUPOSDEEDAD VEMOSQUELOSCOMPRENDIDOS
ENTRE A®OSMUESTRANLASSIGUIENTESCIFRASDEFALLECIDOSENESEA®O
HOMBRESYMUJERES%NTRELOS A®OS FALLECIE-
RONHOMBRESYMUJERESYPOR¢LTIMOENTRELOSDEY
MÖSA®OSFALLECENENESEMISMOA®OHOMBRESYMUJERES
5.

%SEDESCENSODELAMORTALIDADENLOSHOMBRESSEREmEJAENTODASLAS
EDADESAPARTIRDELOSA®OS ESPECIALMENTEENTORNOALOSA®OS
QUEESDONDEMÖSVIDASEESTÖGANANDOALAMUERTEENLOS¢LTIMOSA®OS
YFUNDAMENTALMENTEPORELSEXOFEMENINO

a) Causas de mortalidad

3EG¢NLAINFORMACI˜NDEL).% LAS$EFUNCIONESPORTODASLAS#AUSASDELA
POBLACI˜NESPA®OLADURANTEELA®O SEOBSERVAQUEELMAYORN¢MERO
DE FALLECIMIENTOS SE PRODUCEN POR LOS SIGUIENTES TRES GRUPOS DE CAUSAS
#AUSAS%XTERNASO!CCIDENTES %NFERMEDADES#ARDIOVASCULARESY4UMORES
242
5NADELASPRINCIPALESCAUSASDEMUERTEDELASPERSONASMAYORESDE
A®OSSONLASENFERMEDADESDELAPARATOCIRCULATORIO SIENDOLATASADE
MORTALIDADPORESTEMOTIVOMAYORENLASPERSONASMAYORESDEA®OS
%NCUANTOALSEXO LATASADEMORTALIDADPORESTEGRUPODEENFERMEDA-
DESESMAYORENLOSHOMBRES ENLOSGRUPOSDEEDADDEAA®OSY
DEAA®OS YENCAMBIOENLASMUJERESESMÖSELEVADAENLASDE
EDADMAYORDEA®OS%NELA®OFALLECIERONENTRELAPOBLACI˜N
ESPA®OLAPERSONASPORENFERMEDADESCARDIOVASCULARES DELAS
QUETEN¤ANOMÖSA®OS).%$EFUNCIONESY4ASASDE-OR-
TALIDADPORCAUSAS SEXOYEDAD  
%LCÖNCERESLASEGUNDACAUSADEMORTALIDADEN%SPA®APARALAPOBLA-
CI˜N GENERAL Y TAMBI£N PARA LAS PERSONAS DE EDADES MAYORES DE 
A®OS3INEMBARGO LASTASASDEMORTALIDADPORESTACAUSAEXPERIMEN-
TANUNINCREMENTOENLASPERSONASMAYORES AEDADESMÖSTEMPRANAS
QUEENELCASODELASENFERMEDADESDELAPARATOCIRCULATORIO
%NTRE LOS  Y  A®OS LAS TASAS DE MORTALIDAD POR4UMORES CASI SE
IGUALAN A LAS OBSERVADAS PARA MORTALIDAD POR ENFERMEDADES DEL APA-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

rato circulatorio, pero de ese grupo de edad en adelante su aumento


ESMUCHOMENORENCOMPARACI˜NCON%NFERMEDADES#ARDIOVASCULARES
como causa de muerte.
$ESTACAN POR SU ESPECIAL IMPORTANCIA ENTRE LA POBLACI˜N MAYOR LAS
DEFUNCIONESPORCAUSADE%NFERMEDADES-ENTALESYDEL3ISTEMA.ER-
VIOSO%NELGRUPODEENFERMEDADESMENTALESSEINCLUYENTRASTORNOS
SENILESYPRESENILES YENELGRUPODEENFERMEDADESDELSISTEMANER-
VIOSOLAENFERMEDADDE!LZHEIMER!MBASCAUSASSONLASMÖSIMPOR-
TANTESENSUSRESPECTIVOSGRUPOS,OSPRINCIPALESTIPOSDEDEMENCIAS
NO S˜LO SON CAUSA DE MORTALIDAD SINO UNA DE LAS MÖS IMPORTANTES
CAUSASDEDISCAPACIDADENTRELOSMAYORES CONUNAPROGRESI˜NMUY
destacada.
,ASCA¤DAS INCLUIDASENGRUPODELA#)% #AUSAS%XTERNASDE-ORTALIDAD
SONUNIMPORTANTEFACTORDESALUDP¢BLICAYREPRESENTANELTIPODEAC-
CIDENTEMÖSFRECUENTEYLETALENTRELASPERSONASMAYORES,AMAYORTASA
de mortalidad por caídas accidentales se concentra en edades com-
PRENDIDASENTRELOSYLOSA®OSYENTRELOSYA®OS).%4ASAS
DEMORTALIDADPOR#AUSAS  

b) Mortalidad evitable

4RASD£CADASDEDESCENSOSGENERALIZADOSDELAMORTALIDADENLAPOBLA-
CI˜NESPA®OLA HASTANIVELESDEOCHOFALLECIDOSPORMILHABITANTES 
PORMILEN LAMÖSBAJADELAHISTORIA LAMORTALIDADSEMUEVEEN
LOS¢LTIMOSA®OSENTORNOAFALLECIDOSPORCADAMILHABITANTES 
PORMIL ).%  %SDIF¤CILENCONTRARUNASTASASTANBAJASENELMUN- 243
DOENFORMACONTINUADAPORELLO %SPA®ASESIT¢AENTRELOSPA¤SESCON
MAYORESPERANZADEVIDA
!UNAS¤ EXISTEUNAmortalidad evitable,ADElNICI˜NDE-ORTALIDAD
EVITABLEESCAUSADEMUERTEPORENFERMEDADESOCAUSASEXTERNASQUE
DISPONENDETRATAMIENTOOMEDIDASDEPREVENCI˜N YQUEPODR¤ANHA-
BERSEEVITADO%STASENFERMEDADESOCAUSASEXTERNASTIENENASUDISPO-
SICI˜NMEDIDASDEPREVENCI˜N DETECCI˜NTEMPRANAYTRATAMIENTO).%
DELA®O ADECUADOPUDIENDOLOSSERVICIOSSANITARIOSYLASPOL¤TI-
CASINTERSECTORIALESCONTRIBUIRDEFORMASUSTANCIALAREDUCIRLAMORTALI-
DAD,A-ORTALIDADEVITABLELISTADECONSENSOPARALAACTUALIZACI˜NDEL
INDICADOREN%SPA®A2'ISPERTY'RUPODE#ONSENSODELA-ORTALIDAD
%VITABLE'ACETA3ANITARIA  %NESTAINVESTIGACI˜NSECONSENSUA-
RONCAUSASDEMORTALIDADEVITABLE AS¤COMOELTIPODEINTERVENCIO-
nes que podrían evitar la muerte. Entre las causas de mortalidad evita-
BLENOMBRADASENESTEART¤CULO lGURANLOS4UMORES LAS%NFERMEDADES
#ARDIOVASCULARES Y #EREBROVASCULARES LAS %NFERMEDADES VACUNABLES
LOS!CCIDENTESYLOS3UICIDIOS DENTRODELASMÖSRELEVANTES
,ADISTRIBUCI˜NGEOGRÖlCADELAMORTALIDADEVITABLEENAMBOSSEXOS

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
ES HETEROG£NEA 3E OBSERVAN ÖREAS DE MAYOR RIESGO DE MORTALIDAD
ENELSURYELNOROESTEDE%SPA®A%STADISTRIBUCI˜NSEPRESENTATAM-
BI£N CLARAMENTE DIFERENCIADA EN HOMBRES EXISTIENDO MAYOR RIESGO
DE MORTALIDAD EVITABLE PARA LAS CAUSAS DE HIPERTENSI˜N ENFERMEDA-
DES CEREBRALES VASCULARES Y ENFERMEDAD ISQU£MICA DEL CORAZ˜N ,A
MORTALIDAD EVITABLE Y NO EVITABLE DISTRIBUCI˜N GEOGRÖlCA EN ÖREAS
PEQUE®AS DE %SPA®A   -6ERGARA $UARTE ET AL 'ACETA
3ANITARIA 
#OMO CONSECUENCIA DE ESTE INDICADOR -ORTALIDAD EVITABLE SURGE EL
concepto de años potenciales de vida perdidos por estas muertes evi-
tables o prematuras ESDECIR LASOCURRIDASANTESDELOSA®OS3IN
EMBARGOCADAVEZESTASP£RDIDASSONMENORES PUESSEHARETRASADOLA
5.

MORTALIDADDELAPOBLACI˜NHACIALOSESCALONESALTOSDELAPIRÖMIDEDE
edades.

c) Inquietud respecto a la salud

#OMO QUEDA EXPUESTO EN LA PRIMERA PARTE DE ESTE CAP¤TULO LA PRIN-
CIPAL PREOCUPACI˜N DE LAS PERSONAS MAYORES ES LA SALUD Y LO ES POR
SUSCONSECUENCIASENT£RMINOSDEDEPENDENCIA CAUSAFUNDAMENTALDE
SUFRIMIENTOYDEMALAAUTOPERCEPCI˜NDESALUD$EHECHO UNDE
las personas mayores dice que le preocupa perder su salud, el deterioro
F¤SICOAUN LAP£RDIDADEAUTONOM¤AAUNYLAP£RDIDADEME-
244
MORIAAUN-ÖSATRÖSSESIT¢ANLOSTEMORESRELACIONADOSCONP£RDI-
DASDEAPOYOSAFECTIVOSYRELACIONALESUNDICETEMERLASOLEDADY
UNPERDERAMIGOSYFAMILIA)MSERSO %0- %SDECIR LOQUE
MÖSPREOCUPAESHACERSEDEPENDIENTEPORCUALQUIERCAUSA PERDERLA
autonomía y no valerse por sí mismo.

d) La autopercepción del estado de salud

%SUNINDICADORSIMPLEPEROEFECTIVODELESTADODESALUDGLOBALYUNA
herramienta útil para predecir las necesidades asistenciales y para la
ORGANIZACI˜N DE PROGRAMAS DE PREVENCI˜N %L HECHO DE QUE UNO SE
sienta bien determina el propio desarrollo de su vida diaria. Existe una
RELACI˜NESTRECHAENTREC˜MOSESIENTEUNAPERSONAYLOQUEESAPER-
sona hace.
%N%SPA®ALAEVOLUCI˜NDELAAUTOVALORACI˜NPOSITIVADELASALUDHAAS-
CENDIDOLIGERAMENTE%NUNDELAPOBLACI˜NSECONSIDERABA
ENBUENESTADODESALUD YENEL%LDELOSHOMBRES
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DEC¤ATENERBUENASALUD FRENTEALDELASMUJERES,AEDADAPARECE
COMOUNADELASPRINCIPALESVARIABLESASOCIADASAUNAPEORPERCEPCI˜N
DELASALUDPORLOSESPA®OLES!UNAS¤ S˜LOUNDELAPOBLACI˜N
MAYORESPA®OLADECLARASUESTADODESALUDCOMOMALOOMUYMALO
CONUNALIGERATENDENCIADESCENDENTE)MSERSO %0-

3. MORBILIDAD

3EG¢NLAMISMAENCUESTA)MSERSO %0- ELDELAPOBLACI˜N


ESPA®OLADECLAR˜HABERPADECIDOALGUNAENFERMEDADODOLENCIAOIM-
PEDIMENTO ENLOS¢LTIMOSDOCEMESES QUELIMIT˜SUACTIVIDADHABITUAL
DURANTEMÖSDEDIEZD¤ASENPROPORCI˜N LOSHOMBRESY 
LASMUJERES$ENUEVOELANÖLISISPOREDADYSEXOMARCADIFERENCIAS
Según aumenta la edad, el porcentaje de personas que padecieron en-
FERMEDADESLIMITADORASDESUACTIVIDADHABITUALSEHACEMAYOR!PARTIR
DELOSSETENTAYCINCOA®OSLATASAAUMENTA DECLARANDOLASPERSONAS
DEOMÖSA®OSHABERPADECIDOALGUNAENFERMEDADEL DELAS
MISMAS ,ASCIFRASVAR¤ANDE ENHOMBRESMAYORESDEA®OSA
 ENMUJERES
#OMO YA SE HA REmEJADO AL PRINCIPIO DE ESTE CAP¤TULO CON LA EDAD
AUMENTANLASENFERMEDADESDETIPOCR˜NICOYDEGENERATIVOYMUCHAS
DEELLASCONDUCENAPROBLEMASFUNCIONALES%LTIPODEDOLENCIAPREDO-
MINANTEPADECIDAAUTODECLARADA PORLOSMAYORESESLAQUEAFECTAAL
SISTEMAOSTEOMUSCULAR0ARAMÖSDELAMITAD LADOLENCIAOENFERMEDAD
QUELIMIT˜SUACTIVIDADESTABAENLACATEGOR¤AiARTROSISYREUMATISMOw
  SEGUIDADEiDOLORDEESPALDAw  QUEADEMÖSSONLOS 245
PRINCIPALESCAUSANTESDELMAYORN¢MERODEDISCAPACIDADES,ASMUJE-
RESRElERENESTOSTIPOSDEDOLENCIASENPROPORCIONESMUYSUPERIORESA
LOSHOMBRESARTROSISENLASMUJERESENUN YENLOSHOMBRESEN
UN YDOLORDEESPALDAENUN ENLASMUJERESYUN 
en los hombres).
,AENFERMEDAD DOLENCIAOS¤NTOMA NOS˜LOMÖSDECLARADAPORLASPER-
SONASMAYORES SINOTAMBI£NLAMÖSDIAGNOSTICADAENTRELAPOBLACI˜N
mayor es la artrosis y los problemas reumáticos.!FECTANAMÖSDELA
MITADDELOSQUEHANCUMPLIDOA®OS3IGUENLAhipertensión arte-
rial  YCONPORCENTAJESMENORES ELdolor de espalda crónico
  YELcolesterol elevado  ,ASMUJERESPRESENTANPORCEN-
TAJESMÖSALTOSENLAMAYOR¤ADELOSCASOS
,AEDAD TAMBI£N CONLLEVACIERTOSFACTORESDERIESGOPARALASALUDMEN-
TALYELBIENESTAR COMOLAPERDIDADELAPOYOSOCIAL DELAFAMILIAYLOS
AMIGOS YLAEMERGENCIADEENFERMEDADESF¤SICASONEURODEGENERATIVAS
COMOELALZH£IMERYOTROSTIPOSDEDEMENCIA
,OSTRASTORNOSDEPRESIVOSYLOSDEANSIEDADSONLOSTRASTORNOSMENTALES
QUEAPARECENCONMAYORFRECUENCIAALOLARGODELAVIDA).% %NCUESTA

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
.ACIONALDE3ALUD  ,APREVALENCIAGLOBALDELADEPRESI˜N AN-
SIEDADYOTROSTRASTORNOSMENTALESENTRELAPOBLACI˜NESPA®OLAMAYOR
DEA®OSESDEL %STACIFRASEELEVAA ENLASPERSONAS
DEA®OSYMÖS YTENIENDOENCUENTAELSEXO SEOBSERVAQUEENLOS
HOMBRESDEOMÖSA®OSALCANZAENUN  MIENTRASQUEALAS
MUJERESLESAFECTAENUN 
*-2IBERA

5.
246 ANÁLISIS DE LA SALUD Y EL ENVEJECIMIENTO

A. EVIDENCIAS CIENTÍFICAS SOBRE PREVENCIÓN


(JMRC)

#UANDOHABLAMOSDEPREVENCI˜NENGERIATR¤AENELTERRENODELASEVI-
DENCIAS CIENT¤lCAS DEBEMOS DESTACAR DOS PUNTOS %L PRIMERO ES QUE
esta evidencia existe y es comparable en términos relativos a la que
PODEMOSENCONTRARENLASPERSONASMÖSJ˜VENES%XISTEENELTERRENODE
LAPREVENCI˜NPRIMARIAYENELDELASECUNDARIA!DEMÖSESEXTENSIBLE
a la mayor parte de los problemas clínicos que podemos detectar en
ESTAPOBLACI˜N
El segundo punto que cabe destacar tiene que ver con la necesidad
de hacer llegar a todo el mundo, personas mayores, cuidadores, pro-
FESIONALES ADMINISTRACIONESYSOCIEDADENGENERALQUELAPREVENCI˜N
es posible a cualquier edad y que poner en marcha las medidas ade-
CUADASENESTETERRENOVAACONTRIBUIRAMEJORAR NOS˜LOLACALIDAD
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

de vida de las personas mayores, sino que también va a ser rentable


ENT£RMINOSECON˜MICOSALREDUCIRGASTOSDERIVADOSDELAMORBILIDAD
prevenida.

1. ACTIVIDAD FÍSICA

0ROBABLEMENTELARECOMENDACI˜NMÖSIMPORTANTEQUESEPUEDEHACER
A UNA PERSONA DE EDAD AVANZADA EN ORDEN A MANTENER EN EL MEJOR
ESTADOPOSIBLEELCONJUNTODESUS˜RGANOSYSISTEMASESLADEQUESE
MANTENGAF¤SICAMENTEACTIVA,ASVENTAJASDEUNAactividad física man-
TENIDASONM¢LTIPLESYACT¢ANENDIFERENTESCAMPOS#ONSTITUYENUNA
REALIDADENTODOLOREFERENTEAPREVENCI˜NPRIMARIA PEROTAMBI£N EN
MUCHOSCASOS ENELTERRENODELAPREVENCI˜NSECUNDARIAYTERCIARIA
,ASVENTAJASDEMANTENERSEF¤SICAMENTEACTIVOSONABRUMADORASENLA
literatura médica y conocidas desde muy antiguo. Inciden tanto en la
calidad de vida como en su cantidad.
!LGUNOSESTUDIOSDEMUESTRANQUELASPERSONASMAYORESQUEHACENEJER-
CICIO SE CAEN MENOS Y QUE CUANDO LO HACEN EL DA®O QUE SE ORIGINAN
es menor. Sobre todo, existe un amplio grado de evidencia en cuanto al
PAPELIMPORTANTEQUEJUEGALAACTIVIDADF¤SICAMANTENIDAENLAPREVENCI˜N
de toda suerte de incapacidades. Otro ejemplo lo constituye el estudio de
CARÖCTERPOBLACIONALCONOCIDOCOMO)NTERHEART DONDESEMUESTRAQUEA
CUALQUIEREDADUNAACTIVIDADF¤SICAREGULARYMANTENIDAEJERCEUNEFECTO
PROTECTORCONTRAELINFARTOAGUDODEMIOCARDIO HASTAELPUNTODEASIGNARA
LAINACTIVIDADUN DELRIESGOTOTALATRIBUIBLEAESTAPATOLOG¤A
,OSMECANISMOSATRAV£SDELOSCUALESSECONSIGUENESTOSEFECTOSBE- 247
NElCIOSOSSON PROBABLEMENTE M¢LTIPLES!LGUNOSDEELLOSINCIDENDE
MANERADIRECTAENLANEUTRALIZACI˜NO MEJOR ENELCONTROLDENUME-
ROSOS FACTORES DE RIESGO TANTO CARDIOVASCULARES COMO A OTROS NIVELES
%NOTROSCASOSELEFECTOPOSITIVOSECONSIGUEATRAV£SDEMECANISMOS
MÖS DIRECTOS RELACIONADOS CON UNA MEJOR CONSERVACI˜N FUNCIONAL A
cualquier nivel, especialmente en lo que respecta a los aparatos car-
diovascular, respiratorio y osteoarticular. Recordemos que en estos tres
campos se centra de manera mayoritaria tanto la morbilidad como la
mortalidad del anciano.
,AEDADNUNCAVAASERUNACONTRAINDICACI˜NPARAPRACTICAREJERCICIO
F¤SICODELAFORMAMÖSADECUADAPARACADAPERSONA%STAACTIVIDADIN-
CLUYEDESDEELSIMPLEPASEOHASTALAPRÖCTICANOCOMPETITIVADEALGU-
NOSDEPORTESCOMOLANATACI˜N LAMARCHA ELCICLISMO LAGIMNASIAOEL
GOLF ENTREOTROS,ASPRINCIPALESDUDASPARAELPROFESIONALDELASALUDSE
pueden presentar cuando la persona mayor plantea el deseo de hacer
deporte. Salvo que existan contraindicaciones evidentes ligadas a pato-
LOG¤ASESPEC¤lCASYCONOCIDAS CARDIACAS NEUROL˜GICAS RESPIRATORIASO
REFERIDASALSISTEMAOSTEOARTICULAR LARECOMENDACI˜NDEBESERPOSITIVA

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
)NCLUSOENALGUNASDEESTASSITUACIONESLAPRÖCTICADEPORTIVARAZONA-
blemente programada puede contribuir a mejorar la calidad de vida de
ESTASPERSONAS AS¤COMOSUSITUACI˜NFUNCIONAL
%N TODO CASO CUANDO SE TRATE DE HACER DEPORTE SIEMPRE HABRÖ QUE
TOMARENCONSIDERACI˜NALGUNOSASPECTOS%NTREELLOSEVALUARCUÖLESEL
tipo concreto de deporte que se desea practicar y la experiencia previa
ENRELACI˜NCONELMISMO%NPARALELO EVALUARELGRADODEINTENSIDAD
del ejercicio que se pretende llevar a cabo, las circunstancias ambien-
TALESDELMARCOENQUESEVAAEFECTUAR£POCADELA®O ESPACIOF¤SICO
EQUIPAMIENTO DURACI˜N HORA ETC *UNTOAELLOENLAPERSONAMAYOR
MÖSQUEENELJOVEN ESBÖSICAYPRIMORDIALLAREALIZACI˜NDEUNAEva-
luación Médica 0OSTERIORMENTE HABRÖ QUE CONSIDERAR OTROS FACTORES
5.

COMORESPETARLASFASESDECALENTAMIENTOYDERECUPERACI˜N AS¤COMO
TOMARENCONSIDERACI˜NCUALQUIEROTRACIRCUNSTANCIAINDIVIDUALQUEPU-
diera constituir un riesgo.
%NTRELASRECOMENDACIONESMÖSSENCILLASQUEPODEMOSHACERESTÖLADE
CAMINAR0OREJEMPLO HACERLODURANTE MINUTOSSEGUIDOSALD¤A
CON UNA CADENCIA EN TORNO A LOS   +MHORA CONSTITUYE UNA FORMA
ESPL£NDIDADEMANTENERSEF¤SICAMENTEACTIVO4ANTOLOSTIEMPOSDEPA-
SEOCOMOLACADENCIADELMISMONODEBENESTABLECERSEDEFORMAMUY
rígida y deben ajustarse a las necesidades individuales de cada perso-
NA,ARECOMENDACI˜NESQUEENNING¢NCASODEBIERABAJARDE 
248
MINUTOSALMENOSTRESD¤ASALASEMANA%LBAILEDESAL˜NPUEDESERUNA
ALTERNATIVAADECUADA4AMBI£NLAPRÖCTICADEL4AI #HIESTÖDEMOSTRANDO
SERUNAACTIVIDADF¤SICAESPECIALMENTE¢TILPARAMANTENERLAmEXIBILIDAD
en las personas mayores.
%NSENTIDOCONTRARIO LAINACTIVIDADF¤SICASUPONEUNIMPORTANTEFAC-
TOR DE RIESGO BIEN DEMOSTRADO TANTO PARA LA ENFERMEDAD CARDIO-
vascular como para otros procesos como la obesidad, la diabetes
MELLITUSTIPO LADEPRESI˜N LAOSTEOPOROSIS LADEMENCIAOELRITMO
DERECUPERACI˜NTRASUNACIRUG¤AOUNPROCESOM£DICOAGUDOinter-
currente.
!NIVELCOLECTIVO LOSPROFESIONALESINTERESADOSENLASPERSONASMA-
yores y también a nivel de organismos y administraciones públicas
SE DEBEN REALIZAR CAMPA®AS PRO ACTIVIDAD F¤SICA EN ESTE GRUPO DE
EDAD CONTRIBUYENDOAS¤AINFORMARALASOCIEDADENSUCONJUNTOYA
las personas mayores en particular sobre las ventajas de la actividad
F¤SICAYDELASFORMASMÖSADECUADASPARAPRACTICARLA3OBRETODOSE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

HABRÖDELUCHARPORMODIlCARLASACTITUDESYLOSCOMPORTAMIENTOS
sociales en este campo.
1UIZÖS PARA TERMINAR ESTE APARTADO PUEDA SER OPORTUNO INTENTAR GE-
NERALIZARCOMOMENSAJElNALAQUELAFORISMOCLÖSICOQUENOSRECUERDA
QUEiCUALQUIERMOMENTOESELMOMENTOMÖSADECUADOPARAQUEUNA
PERSONADECUALQUIEREDADCOMIENCEAHACEREJERCICIOw

Principales ventajas de la actividad física en edades avanzadas

) !YUDAAMANTENERUNABUENAMASAMUSCULARYESTABILIZALA
DENSIDADMINERAL˜SEA PREVINIENDOLAAPARICI˜NYDESARROLLO
de osteoporosis.
)) -EJORALACAPACIDADAER˜BICA
))) 2
EDUCEELRIESGODELAENFERMEDADCARDIOVASCULARCARDIO-
PAT¤A ISQU£MICA HIPERTENSI˜N ARTERIAL Y OTROS FACTORES DE
riesgo cardiovascular como el tabaquismo o la hipercoles-
terolemia.
)6 -
ODIlCAFAVORABLEMENTELAHOMEOSTASISHIDROCARBONADAAYU-
DANDOAPREVENIRENFERMEDADESCOMOLADIABETESMELLITUSYLA
obesidad.
6 2EDUCELASTASASDEANSIEDAD DEPRESI˜NYAYUDAAMANTENER
mejor actividad mental.
6) &AVORECELAREHABILITACI˜NARTICULAR RESPIRATORIA TRAUMATOL˜GI-
ca, vascular, post quirúrgica, etc.
VII. Mejora la calidad de vida.
2. ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN: CRECIENTE SOBREPESO EN LA 249
VEJEZ

%XISTENUNOSPRINCIPIOSGENERALESREFERIDOSALAALIMENTACI˜NDELASPER-
SONAS MAYORES AUNQUE ES DIF¤CIL PROPONER UNAS NORMAS DE CARÖCTER
general que valgan para todo el mundo, ya que las circunstancias indi-
VIDUALESVANASERMUYDIFERENTESDEUNASPERSONASAOTRASENFUNCI˜N
de la propia edad, del sexo, de su estado de salud, la historia dietética
ANTERIOR LOSFÖRMACOSCONSUMIDOSYUNLARGOETC£TERADEVARIABLES
0ORCUESTIONESDEEDADENCASITODASLASPERSONASMAYORESEXISTENPRO-
BLEMASDEMOVILIDADDELTRACTODIGESTIVO PROBLEMASDEDISMINUCI˜NDE
LASSECRECIONESGÖSTRICAS PROBLEMASDEDENTICI˜NYDEDISMINUCI˜NDE
LASALIVACI˜N YCOMOCONSECUENCIAPUEDEVERSEAFECTADALAALIMENTA-
CI˜NENMAYOROMENORMEDIDA
También por problemas de salud pueden producirse desequilibrios
alimentarios, como es el caso de las personas mayores con diabetes,
HIPERTENSI˜N ENFERMEDADESCARDIACAS ALTERACIONESHEPÖTICASEINCLUSO
PATOLOG¤ASMÖSGRAVESCOMOELCÖNCER9TAMPOCOPUEDEOLVIDARSEQUE
LOSMEDICAMENTOSUTILIZADOSPARAESTASENFERMEDADESPUEDENINTERFERIR
ENLAABSORCI˜NDELOSALIMENTOS ADEMÖSDEPRODUCIRPROBLEMASGÖS-

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
tricos o intestinales.
0ORTANTOLAALIMENTACI˜NDELASPERSONASDEBETENERUNCONTENIDOCA-
L˜RICOSUlCIENTEYGUARDARUNEQUILIBRIOENTRELOSNUTRIENTESHABITUALES
proteínas, grasas e hidratos de carbono. También es importante contro-
lar adecuadamente la ingesta de micronutrientes, es decir los minerales
Y VITAMINAS SOBRE TODO EL CALCIO Y LA VITAMINA $ QUE ACTUAR¤AN DE
FORMAPREVENTIVAFRENTEALAOSTEOPOROSIS0OR¢LTIMOYMUYIMPORTANTE
en los ancianos es la vigilancia de la ingesta de agua, ya que en ellos
EXISTEUNAMAYORTENDENCIAALADESHIDRATACI˜NYSUSENSACI˜NSUBJETI-
VADESEDESMENOR LOCUALFAVORECER¤AESATENDENCIA
,A VALORACI˜N NUTRICIONAL DEBER¤A SER UNA PREOCUPACI˜N DENTRO DE LA
5.

POL¤TICASANITARIAYUNARUTINAENELESTUDIOSISTEMÖTICODELSUJETODE
EDAD AVANZADA Y PRINCIPALMENTE COBRA ESPECIAL INTER£S EN DETERMI-
nadas situaciones como pueden ser las correspondientes a pacientes
CONPROBLEMASCONLAPROPIANUTRICI˜N ENAQUELLOSCONENFERMEDADES
CR˜NICASDECUALQUIERTIPO YSOBRETODOENELCASODEPERSONASMAYO-
RESCONDEMENCIAO%NFERMEDADDE!LZHEIMER OENLOSQUEHANTENIDO
intervenciones quirúrgicas en su tubo digestivo o que toman un núme-
ROELEVADODEFÖRMACOS
No hay que perder de vista el creciente aumento del sobrepeso en la
VEJEZQUESEESTÖOBSERVANDOENNUESTRASOCIEDAD !LGUNOSAUTORESHAN
250
ENCONTRADOUNARELACI˜NENTREOBESIDADYMAYORRIESGODEDISCAPACI-
DAD 5N INCREMENTO DE LA OBESIDAD EN EDADES TEMPRANAS J˜VENES Y
adultos) puede conducir a un aumento de las tasas de discapacidad en
EDADESMÖSELEVADAS,AFORTUNEETAL  #OMOYASEHAMANIFES-
TADO ELTIPODEALIMENTACI˜NESUNODELOSFACTORESQUEINmUYENENEL
ESTADODESALUDDELASPERSONAS5NAMALADIETASUMADAALAFALTADE
EJERCICIOF¤SICOPUEDECONDUCIRAENFERMEDADESDELCORAZ˜N CEREBRO-
vasculares, diabetes, y también a la obesidad.
3EESTÖOBSERVANDOUNATENDENCIAGENERALALSOBREPESOENLASPERSONAS
MAYORES#ASILAMITADDELASPERSONASMAYORESTIENENSOBREPESOEN
mayor porcentaje los hombres que las mujeres), entendido éste cuan-
DO EL ¤NDICE DE MASA CORPORAL SE SIT¢A ENTRE EL  Y   +GM. En
FORMACORRELATIVAELPORCENTAJEDEOBESOSCUANDOEL¤NDICEDEMASA
CORPORALSUPERALOSKGM ENTRELAPOBLACI˜NMAYORDEA®OSHA
AUMENTADOENPUNTOSPORCENTUALESENTREYHASTASITUARSE
EN     LOS VARONES Y   LAS MUJERES  ).% %NCUESTA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

%UROPEADE3ALUD  

B. PROMOCIÓN DE LA SALUD. BÚSQUEDA DE


UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO. PREVENCIÓN
DE LA FRAGILIDAD Y DE LA DEPENDENCIA (PR)

9A SE HA DICHO QUE ENTRE UN   DEL TOTAL DE ENFERMEDADES SON
PARCIALOTOTALMENTEPREVENIBLESATRAV£SDELAMODIlCACI˜NENLOSES-
TILOSDEVIDA MANEJOYCONTROLDELOSFACTORESDERIESGO YPREVENCI˜N
primaria y secundaria.
$EBERECHAZARSELAIDEADEQUELAAPLICACI˜NDEMEDIDASPREVENTIVAS
ESPOCOEFECTIVACUANDOSEESTABLECEENPERSONASMAYORES0ORELCON-
TRARIO HAYQUEAPROVECHARALMÖXIMOELGRANPOTENCIALQUETIENENDE
CAMBIODEHÖBITOSYCOMPORTAMIENTOS YDEADHERENCIAALASRECOMEN-
DACIONES!SIMISMO DEBER¤A SER HABITUAL Y SISTEMÖTICA LA APLICACI˜N
DELASRECOMENDACIONESDEINTERVENCI˜NPREVENTIVAENLACONSULTADE
ATENCI˜NPRIMARIA,AINTENSIDADYSELECTIVIDADDEMUCHASACTIVIDADES
PREVENTIVASPARAPERSONASMAYORESPUEDEESTARCONDICIONADAPORFAC-
TORESMÖSIMPORTANTESQUELAPROPIAEDAD COMOELESTADODESALUDY
SOBRETODO ELESTADOFUNCIONALDELAPERSONA AS¤COMOLAEXPECTATIVA
de vida.
,AS RECOMENDACIONES MÖS IMPORTANTES DE PREVENCI˜N DE LA SALUD EN
las personas mayores, se basan en las directrices de sociedades y or-
GANISMOS DE PRIMER NIVEL 0ROGRAMA DE!CTIVIDADES DE 0REVENCI˜N Y
0ROMOCI˜NDELA3ALUD0!003 DELA3EM&9# 5NITED3TATES0REVEN- 251
TIVE3ERVICE4ASK&ORCE53034& #ANADIAN4ASK&ORCEONTHE0ERIODIC
(EALTH%XAMINATION#4&0(# !MERICAN(EART!SSOCIATION !MERICAN
!CADEMY OF &AMILY 0HYSICIANS !MERICAN -EDICAL!SSOCIATION !ME-
RICAN 'ERIATRICS 3OCIETY !MERICAN #OLLEGE OF 0HYSICIANS !MERICAN
$IABETES!SSOCIATION!MERICAN#ANCER3OCIETY 3OCIEDAD%SPA®OLADE
'ERIATR¤AY'ERONTOLOG¤AYOTROSORGANISMOSQUEPERI˜DICAMENTEEMI-
ten sus recomendaciones respecto a las actividades preventivas con un
determinado grado de evidencia.

1. LUCHA CONTRA LOS HÁBITOS TÓXICOS

a) El Tabaco

%LTABAQUISMOERAHACEUNOSA®OSUNHÖBITOFUNDAMENTALMENTEMASCU-
LINO3EG¢NLA%NCUESTA.ACIONALDE3ALUD).% EL DELA
POBLACI˜NNUNCAHAFUMADO%L DEMUJERESDEAA®OSNO
HAFUMADONUNCA%NESTASITUACI˜NSEENCUENTRAEL DEHOMBRES
ENESEGRUPODEEDAD0ORESTO ENTRELASPERSONASMAYORESLASDIFEREN-
CIASPORSEXOSONMUYACUSADASEL DELOSHOMBRESDEENTRE

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
YA®OSFUMADIARIAMENTE MIENTRASQUEENELCASODELASMUJERESEL
PORCENTAJEDEFUMADORASDIARIASESDE 4AMBI£NESMUYELEVADO
ELN¢MERODEVARONESDEEDADQUEHANDEJADODEFUMAR%LPORCENTAJE
DEHOMBRESDEAA®OSQUEHADEJADODEFUMAR).% ESDE
  YDEA®OSYMÖSESDE  MIENTRASQUELOSPORCENTAJES
DEMUJERESQUEHANDEJADODEFUMARESDE AA®OS YDE
 A®OSYMÖS 0ROBABLEMENTETENGAESTOQUEVERCONRESTRICCIO-
NESPORRAZ˜NDEENFERMEDADCONSEJOM£DICO 
!CTIVIDAD0REVENTIVA,UCHACONTRAEL4ABAQUISMO
Edad Recomendada: Todas las edades
2ECOMENDACI˜N0REGUNTAR OFERTARCONSEJOYAYUDACADAA®OSSIES
PERSONAFUMADORA3INOFUMAOLLEVAMUCHOTIEMPODEEXFUMADORNO
5.

es necesario.
)NTERVENCI˜N SOBRE LOS QUE QUIEREN DEJAR DE FUMAR (AN DEMOSTRADO
ElCACIACONSEJOM£DICOYDEENFERMER¤A TERAPIAINTENSIVAINDIVIDUAL
o grupal.
'RADODERECOMENDACI˜N!

b) El Alcohol

%XISTENDIFERENCIASENELCONSUMODEALCOHOLATENDIENDOALAEDADDE
LAPOBLACI˜N3EG¢NMUESTRALA%NCUESTA.ACIONALDE3ALUD).% 
ELCONSUMOAEDADESTEMPRANASESALTOUN DELASPERSONASDE
252
AA®OSDECLARAHABERCONSUMIDOALCOHOLENLOS¢LTIMOSME-
SES VAENAUMENTOHASTALOSA®OSYAPARTIRDEENTONCESCOMIENZA
ADESCENDER AUNQUELAINGESTADEBEBIDASALCOH˜LICASESIMPORTANTE
INCLUSOALOSYMÖSA®OS  
,ASDIFERENCIASMÖSSIGNIlCATIVASLASENCONTRAMOSENRELACI˜NCONEL
sexo. El porcentaje de mujeres que consumieron alcohol no llega al
ENNING¢NTRAMODEEDADENCAMBIOENLOSVARONESSIEMPRESE
SUPERAESTACIFRAEXCEPTOENELTRAMODEMAYOREDADA®OSYMÖS 
%L DELASMUJERESDEAA®OS YEL DELASDE
A®OSYMÖS HAB¤ANCONSUMIDOALCOHOLENLOS¢LTIMOSMESES%NTRE
LOSVARONESDEAELPORCENTAJESEELEVAA YENLOSDE
A®OSYMÖSA 
%LCONSUMODEVINOADIARIOPROBABLEMENTEENLASCOMIDAS ESTÖMÖS
GENERALIZADOENTRELASPERSONASMAYORESUN DELASPERSONASDE
AA®OSQUEDECLARARONCONSUMIRALCOHOLBEBEVINOCUATROOMÖS
D¤ASALASEMANA YUN DELOSDEYMÖS%NTRELASPERSONAS
MAYORESQUECONSUMENALCOHOLELVINOESLABEBIDAMÖSPOPULARLA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

POBLACI˜NMÖSJOVENSUELEBEBERTAMBI£NOTROSPRODUCTOSALCOH˜LICOS
COMOLACERVEZA
!CTIVIDAD0REVENTIVA#ONSUMODE!LCOHOL
Edad Recomendada: Todas las edades
2ECOMENDACI˜N )NVESTIGAR EL CONSUMO CUANTIlCACI˜N Y CONSEJO DE
CESEPERI˜DICO"¢SQUEDADECASOS OESTARALERTAANTES¤NTOMASOSIG-
nos de abuso.
'RADODERECOMENDACI˜N"

2. VACUNACIONES

%LINTER£SDELASPERSONASMAYORESPORLAPROPIASALUDSEMANIlESTAEN
ALGUNOSSERVICIOSOCONSULTASESPECIALIZADAS,A%NCUESTA.ACIONALDE
3ALUDCALCULAQUEENLACAMPA®ADEVACUNACI˜NCONTRALAGRIPE
PARTICIPARONPERSONASMAYORESDEA®OS EL 
DEESTESEGMENTOETARIO%NTRELASPERSONASDEMENOSEDADS˜LOSEVA-
CUN˜UN 
%NESTACAMPA®ASEVACUNARONEL DELOSHOMBRESDEA
A®OSYEL DELOSDEA®OSYMÖS%NCUANTOALPORCENTAJEDE
MUJERESFUEDEY RESPECTIVAMENTEENESOSGRUPOSDEEDAD

a) Actividad Preventiva: Vacuna de la gripe

%DAD2ECOMENDADAA®OS
2ECOMENDACI˜N6ACUNACI˜NANUALSISTEMÖTICA6ACUNACI˜NAGRU-
POSCONENFERMEDADESCR˜NICASODERIESGODECUALQUIEREDAD
'RADODERECOMENDACI˜N! 253

b) Actividad Preventiva: Vacuna del tétanos-difteria

Edad Recomendada: Todas las edades


2ECOMENDACI˜N 0RIMOVACUNACI˜N SI NO SE HA VACUNADO PREVIA-
MENTE$OSISDERECUERDOCADAA®OS
'RADODERECOMENDACI˜N!

c) Actividad Preventiva: Vacuna antineumocócica

%DAD2ECOMENDADAA®OS
2ECOMENDACI˜N6ACUNACI˜NALMENOSUNAVEZ
'RADODERECOMENDACI˜N!
2ECOMENDACI˜N3IPERTENECEAUNGRUPODERIESGOENFERMEDADES
CR˜NICASPULMONARES CARDIOVASCULARES METAB˜LICAS INSTITUCIONALI-
ZADOS REVACUNARCADAA®OS
'RADODERECOMENDACI˜N#

3. PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA DEPENDENCIA

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
0ARAPREVENIRLADEPENDENCIA SEG¢NLA/-3 ESNECESARIOFOMENTAR
el envejecimiento activo y que los sistemas sanitarios adopten una
PERSPECTIVA DEL CICLO VITAL ORIENTADA A LA PROMOCI˜N DE LA SALUD LA
PREVENCI˜NDELAENFERMEDAD ELACCESOEQUITATIVOALAATENCI˜NPRI-
MARIAYESPECIALIZADA YUNENFOQUEEQUILIBRADODECUIDADOSDELARGA
DURACI˜N
,ASACTIVIDADESPREVENTIVASYDEPROMOCI˜NDELASALUDDEBENCOMEN-
ZARENLAINFANCIA LOQUECONTRIBUYEALENVEJECIMIENTOSALUDABLE%L
objetivo de estas actividades en los mayores es aumentar la expectativa
DEVIDAACTIVALIBREDEINCAPACIDAD PREVENIRELDETERIOROFUNCIONALY
CUANDO£STESEHAPRODUCIDO RECUPERARELNIVELDEFUNCI˜NPREVIOPARA
QUELAPERSONAMAYORPUEDAPERMANECERENSUDOMICILIOCONELMÖXI-
5.

mo de independencia posible.
,A VALORACI˜N FUNCIONAL SE CONSIDERA PRIORITARIA POR SER UNO DE LOS
mejores indicadores del estado de salud, de la calidad de vida, un
buen predictor de morbimortalidad y del consumo de recursos asis-
TENCIALES$ADOLOHETEROG£NEODEESTAPOBLACI˜N SEDEBERÖDECIDIR
LAREALIZACI˜NDELASACTIVIDADESENFUNCI˜NDELBENElCIOINDIVIDUAL
marcado no tanto por la edad del individuo, sino por la expectativa
DEVIDA0ORLOTANTO ESNECESARIOINCIDIRENLAREALIZACI˜NDEACTI-
VIDADES PREVENTIVAS EN LA POBLACI˜N MAYOR SIN DISCRIMINACI˜N POR
RAZONESDEEDAD
254
,APREVENCI˜NDELADEPENDENCIAENLASPERSONASMAYORES SIGUIENDO
ELPATR˜NHABITUALDEPREVENCI˜NDELAENFERMEDADPROMOCI˜NDELA
SALUD PREVENCI˜NPRIMARIA SECUNDARIAYTERCIARIA RESULTAR¤ADE
s 0ROMOCI˜N DE LA SALUD -EDIDAS SANITARIAS SOCIALES ECON˜MICAS
legislativas y políticas dirigidas a individuos y comunidades, des-
tinadas a incrementar el control sobre los determinantes de salud,
PARAMEJORARLA ACTUANDOSOBREESTILOSDEVIDA FACTORESPERSONALESO
medioambientales que contribuyen a preservarla.
s 0REVENCI˜N PRIMARIA DE LA DEPENDENCIA -EDIDAS DIRIGIDAS A DIS-
minuir su incidencia, por lo tanto establecidas sobre individuos no
DEPENDIENTES SIN AFECTACI˜N DE LAS !6$ PARA EVITAR LA APARICI˜N
DELADEPENDENCIA)NCLUYETANTOACTIVIDADESCLÖSICASDEPREVENCI˜N
primaria (vacunaciones, evitar accidentes o el tabaquismo, etc.),
COMOELCORRECTOMANEJODEFACTORESDERIESGOYDESITUACIONESMÖS
ESPEC¤lCAS DE PERSONAS MAYORES RELACIONADOS CON LA APARICI˜N DE
DEPENDENCIA S¤NDROMES GERIÖTRICOS MEDICACI˜N HOSPITALIZACI˜N
DElCIENTE SOPORTE SOCIAL ETC EN PERSONAS QUE A¢N MANTIENEN LA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

FUNCIONALIDAD¤NTEGRA
Incide también sobre personas mayores sanas, pero sobre todo en las
personas mayores de riesgo determinado a partir de la existencia de
ESOSFACTORESPREDICTORES YALASPERSONASMAYORESCONENFERMEDADES
CR˜NICAS PEROQUEA¢NNOTIENENAFECTACI˜NFUNCIONALESTABLECIDA
s 0REVENCI˜NSECUNDARIADELADEPENDENCIA#ONSISTEENLAINTERVEN-
CI˜NSOBRELASITUACI˜NDEP£RDIDADEFUNCIONALIDADPRECOZ CUANDO
TODAV¤AEXISTENPOSIBILIDADESDEREVERSI˜NODEMODIlCACI˜NDESU
CURSO YPORLOTANTO DEMEJORARSUPRON˜STICO%SUNCONCEPTOLIGA-
DOALAPERSONAMAYORDERIESGO CONSIDERADOSEG¢NELDETERIOROFUN-
CIONALPRECOZ INCIPIENTE LEVE OANTESINCLUSODEQUESEMANIlESTE
CL¤NICAMENTE3ONLIMITACIONESPARAREALIZARELCRIBADONODISPONER
DE LOS INSTRUMENTOS PRECISOS PARA IDENTIlCAR A ESTAS PERSONAS MA-
YORES AS¤COMOELD£lCITDERECURSOSPARAELABORDAJEDELOSCASOS
detectados.
s 0REVENCI˜NTERCIARIADELADEPENDENCIA-EDIDASDIRIGIDASALAPER-
SONAMAYORDEPENDIENTE CONELlNDEABORDARSUSPROBLEMAS AMI-
NORARSUSCONSECUENCIASOACTUARSOBRESUPROGRESI˜N0OREJEMPLO
LASMEDIDASREHABILITADORAS DElSIOTERAPIA DESOPORTEACUIDADORES
correcto tratamiento de la patología derivada del inmovilismo, etc.

4. PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y SU PREVENCIÓN

,ASPERSONASMAYORESYSUSFAMILIASYTAMBI£NLOSPROFESIONALESPERCI-
ben los problemas de salud mental como una consecuencia inevitable
del envejecimiento, y no como problemas de salud que pueden mejo- 255
RARSISEUTILIZAELTRATAMIENTOADECUADO
%NLA0RIMERA#ONFERENCIA.ACIONALDE0REVENCI˜NY0ROMOCI˜NDELA
3ALUDENLA0RÖCTICA#L¤NICAEN%SPA®AJUNIO SECONCLUY˜QUE
LAPROMOCI˜NDELASALUDMENTALREQUIERE ENTREOTRASMEDIDAS POL¤-
TICAS SOCIALES GLOBALES Y PROMOCI˜N DE LA INVESTIGACI˜N COMUNITARIA
participativa junto con asociaciones ciudadanas y entidades cívicas no
limitadas a las personas mayores: actividades transversales orientadas
al mantenimiento de la actividad mental, el interés por el entorno y la
OCUPACI˜N
%NELi0ACTO%UROPEOPARALA3ALUD-ENTALYEL"IENESTARw5% JUNIO
 ENRELACI˜NCONLASPERSONASMAYORESSERECOMIENDAIMPULSAR
un envejecimiento saludable y activo, como uno de los objetivos clave
DEPREVENCI˜NDELOSTRASTORNOSMENTALES9SEINSTAAQUESETOMENLAS
siguientes medidas:

s &ACILITARLAPARTICIPACI˜NACTIVADELASPERSONASMAYORESENLAVIDA
DELACOMUNIDADFOMENTANDOLAACTIVIDADF¤SICAYLASOPORTUNIDADES
educacionales.

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
s $ESARROLLARESQUEMASDEJUBILACI˜NmEXIBLESQUEPERMITANALASPER-
SONASMAYORESSEGUIRENSUPUESTODETRABAJODURANTEMÖSTIEMPO YA
sea a jornada completa o tiempo parcial.
s $ESARROLLAR MEDIDAS PARA FOMENTAR LA SALUD MENTAL Y EL BIENESTAR
ENTRELASPERSONASMAYORESQUERECIBENCUIDADOSM£DICOSYOSO-
CIALES ENELÖMBITOCOMUNITARIOEINSTITUCIONAL
s %STABLECERMEDIDASDEAPOYOALOSCUIDADORES

C. CRIBADO DE ENFERMEDADES Y SÍNDROMES


GERIÁTRICOS (PGG)
5.

,A ElCACIA DE LAS MEDIDAS DE DESPISTAJE DE DETERMINADAS PATOLOG¤AS
MUYSEVERASYDEALTAPREVALENCIAENTRELAPOBLACI˜NMAYORSIGUESIEN-
DOUNTEMACONTROVERTIDO,AMAYOREFECTIVIDADDEESTASMEDIDASDE
PREVENCI˜NSECUNDARIADEBEESPERARSECUANDO

1.—Existe una probabilidad alta de que permitir el progreso de la en-


FERMEDADNODETECTADAACORTELAVIDAYOREDUZCASUCALIDAD
ˆ5NAINTERVENCI˜NENLAFASEASINTOMÖTICAVAYAAREDUCIRLAMORBI-
MORTALIDAD DE FORMA MÖS ElCAZ QUE TRATAR LA PROPIA ENFERMEDAD
UNAVEZAPARECIDOSLOSS¤NTOMAS
256
ˆ%XISTENPOSIBILIDADESREALESDEAPLICARMEDIDASTERAP£UTICASElCA-
ces.

#UANDOPLANTEAMOSLANECESIDADDEREVISIONESPERI˜DICASYSISTEMÖTI-
cas, en orden a detectar y corregir problemas no conocidos, debemos
ASEGURARPREVIAMENTELAPOSIBILIDADREALDELLEVARLASAEFECTO4AMBI£N
SUINOCUIDAD SUCARÖCTERNOAGRESIVOPARALASALUDDELPACIENTEE IN-
CLUSO EN ALGUNOS CASOS PARA SU ECONOM¤A $EBEMOS CONTAR CON SU
consentimiento, y, muy importante, estar seguros de poder tomar me-
DIDASADECUADASENELCASODEQUELAREVISI˜NPONGADEMANIlESTOLA
EXISTENCIA DE ENFERMEDADES RIESGOS O PROBLEMAS NO CONOCIDOS CON
anterioridad.

Medidas de cribado en población de edad y grado de evidencia.

Tipo de medida Recomendación Evidencia


L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

4ENSI˜NARTERIAL !LMENOSUNAVEZALA®O !
Examen de mama !NUALA®OS !
-AMOGRAF¤ACADA A®OS A®OS
#ADA A®OS  A®OS !
#OLESTEROL #ADAA®OS #
Vista y oído !NUALA®OS #
"OCA !NUALA®OS #
Sigmoidoscopia #ADA A®OSENA®OS "
'LAUCOMA 0ERI˜DICOENA®OS #
$ENSITOMETR¤A %NPOBLACI˜NENRIESGO #
0ULM˜N CORAZ˜N !NUAL #
0R˜STATA 03!EXAMENF¤SICOANUAL # $
!NSIEDADY$EPRESI˜N$ETECCI˜NDECASOS
"
4RATAMIENTOYDERIVACI˜NSIPROCEDE

El nivel de evidencia se clasifica en los siguientes niveles:

! "UENAEVIDENCIAPARAMANTENERLARECOMENDACI˜NDEQUELACON-
DICI˜NSEACONSIDERADAPARASUINCLUSI˜NENUNEXAMENPERI˜DICO
de salud.
" %VIDENCIAREALPEROESCASAENELMISMOSENTIDO
# %VIDENCIAPOBREENELMISMOSENTIDO PERORECOMENDACI˜NBASADA
ENOTRASFUENTES
$ %VIDENCIAINSUlCIENTEPARAEXCLUIRLAPOSIBILIDADDEQUELACONDI-
CI˜NANALIZADAPUEDASERINCLUIDAENELEXAMENPERI˜DICODESALUD
% %VIDENCIASUlCIENTEPARAEXCLUIRLARECOMENDACI˜NDEINCORPORARLA 257
RECOMENDACI˜NALEXAMENBÖSICODESALUD

1. PREVENCIÓN DE LA IATROGENIA

,AIATROGENIASECONSIDERALAREACCI˜NADVERSAAMEDICAMENTOSOCUAL-
QUIEREFECTOPERJUDICIALPRODUCIDOPORUNFÖRMACOUTILIZADOALASDOSIS
HABITUALESOQUEHAGAQUESUUTILIZACI˜NPOSTERIORSUPONGAUNRIESGO
INUSUALMENTEELEVADOELLOOBLIGAR¤AALASUSPENSI˜NDELMISMO
%LPACIENTEMAYORSUELEPRESENTARVARIASENFERMEDADESPARALASCUALES
TOMADISTINTOSFÖRMACOS DEESTAMANERASEINCREMENTAELPOTENCIALDE
presentar una respuesta inadecuada y no deseada. En consecuencia, de
FORMAPREVENTIVAANTESDEINICIARCUALQUIERTRATAMIENTOESIMPORTANTE
TENERPRESENTEUNASERIEDEPRINCIPIOSGENERALESYBÖSICOS

a) .ECESIDAD DE UTILIZAR EL FÖRMACO %N MUCHAS OCASIONES NO ES IM-
PRESCINDIBLEELTRATAMIENTOFARMACOL˜GICO%SUNHECHOCONSTATADOLA
mejora de algunos pacientes al suspender medicamentos que estaban
TOMANDO5NFÖRMACONODEBESERUTILIZADOPORMÖSTIEMPODELNECE-
SARIOYESBÖSICOREVISARDEFORMAPERI˜DICALAMEDICACI˜NPRESCRITA

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
b) %LMARGENENTREELEFECTOTERAP£UTICODEUNFÖRMACOYSUPOTENCIAL
TOXICIDAD ES TAN ESTRECHO PARA ALGUNO DE ELLOS QUE SU INDICACI˜N
puede ser correcta en un joven y estar contraindicada en una per-
sona mayor.
c) ,APOLIFARMACIAAUMENTADEFORMAEXPONENCIALLAPOSIBILIDADDEEX-
PERIMENTAR UN EFECTO ADVERSO! ESTA SITUACI˜N DEBEMOS A®ADIR EL
aumento en la probabilidad de cometer errores cuando el paciente
NOTOMALAMEDICACI˜NBIENPOROMISI˜NDELAMISMA DISMINUYENDO
SUElCACIA OPORTOMARVARIASDOSIS INCREMENTANDOSUTOXICIDAD
d) 3E DEBE ELEGIR LA PRESENTACI˜N MÖS ADECUADA ,AS PRESENTACIONES
COMOCÖPSULAS COMPRIMIDOSOTABLETASPUEDENSERMALTOLERADAS
5.

O PRESENTAR DIlCULTADES PARA SU DEGLUCI˜N 5NA BUENA ALTERNATIVA


ESLAUTILIZACI˜NDEJARABES SOLUCIONES FORMASDISPERSABLESOCOM-
PRIMIDOSEFERVESCENTES#UANDOSEEMPLEANVARIOSFÖRMACOSENUN
mismo paciente se debe considerar la posibilidad de administrar
PRESENTACIONES CON DISTINTOS COLORES Y FORMAS CON EL lN DE EVITAR
EQU¤VOCOS3ISONFÖRMACOSDEDIF¤CILOCOMPLEJAAPLICACI˜NSEDEBE
EXPLICARDEFORMACLARAYCONCISAELMODOCORRECTODEUTILIZACI˜N
e) #OMONORMAGENERALLASDOSISAUTILIZARENLASPERSONASDEEDADSON
MENORESQUEENLOSADULTOS3INEMBARGO ESTEDATOS˜LOESTÖCLARA-
MENTECONTRASTADOPARAALGUNOSMEDICAMENTOS%LAJUSTEPOSOL˜GI-
258
CODEBESERCUIDADOSO COMENZANDOCONDOSISPEQUE®ASPARAPOS-
TERIORMENTE IR AUMENTÖNDOLAS SEG¢N LA RESPUESTA OBSERVADA iSTART
LOWANDGOSLOWw
f) 3UELE SER DE GRAN UTILIDAD HACER COINCIDIR SU ADMINISTRACI˜N CON
ALGUNA ACTIVIDAD QUE REFUERCE LA MEMORIA DEL PACIENTE!L MISMO
TIEMPO ESPREFERIBLELAADMINISTRACI˜NDEUNA¢NICADOSISALD¤A YA
que la comodidad mejora el cumplimento.
g) 3EDEBEEMPLEARTODOELTIEMPOQUESEANECESARIOPARAINFORMARA
LASPERSONASMAYORESENCUANTOALAUTILIZACI˜NDELOSMEDICAMEN-
TOS!VECESPUEDESERNECESARIALACOLABORACI˜NDEUNRESPONSABLE
FAMILIAR VECINOOAMIGOQUEPUEDAAYUDARLE%NGENERAL ANTEUN
paciente mayor siempre hay que intentar que se tome el menor nú-
MERODEMEDICAMENTOS UTILIZARFORMASBIENTOLERADASYCONPAUTAS
SIMPLES AJUSTARLADOSISYOEDUCARALPACIENTEYOFAMILIARESSOBRE
ELUSOCORRECTOYSOBRELAIMPORTANCIADELANOAUTOMEDICACI˜N

2. FÁRMACOS EN PREVENCIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA


L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

$ESDE LA PERSPECTIVA DE LA PREVENCI˜N EL TEMA DE LOS FÖRMACOS EN
LA PERSONA MAYOR OFRECE UNA DUALIDAD IMPORTANTE 0OR UNA PARTE ES
NECESARIORECURRIRAELLOSCOMOV¤AElCAZPARALAPREVENCI˜NDEDIFE-
RENTESENFERMEDADESOTRASTORNOSMETAB˜LICOS0OROTRAPARTE ELRIESGO
aumentado de iatrogenia obliga a ejercer una vigilancia continua.
!LGUNOSEJEMPLOSDEPREVENCI˜NPRIMARIAYSECUNDARIASONLOSSIGUIEN-
tes:

ˆ ,AaspirinaHADEMOSTRADOSUElCACIAENLAPREVENCI˜NSECUNDARIA
de ictus en pacientes con accidente isquémico transitorio y en
PREVENCI˜NDEINFARTODEMIOCARDIONOFATALYMORTALIDADCARDIO-
VASCULARENPERSONASCONINFARTODEMIOCARDIOOANGINAINESTABLE
previa.
3IN EMBARGO EXISTEN CONTROVERSIAS ENTRE LAS DIFERENTES SOCIEDADES
CIENT¤lCAS,A#ANADIAN4ASK&ORCECONCLU¤AQUENOHAB¤ASUlCIENTE
EVIDENCIAPARARECOMENDARLAASPIRINAENPREVENCI˜NPRIMARIADE
ENFERMEDAD CARDIACA ,A 3OCIEDAD %UROPEA DE #ARDIOLOG¤A RECO-
MENDABADOSISBAJASDEASPIRINAMG PARAPACIENTESCONHIPER-
TENSI˜NBIENCONTROLADAYHOMBRESCONPARTICULARALTORIESGOPARA
cardiopatía isquémica pero no para todos los pacientes con alto
RIESGO,A53034&NORECOMIENDAASPIRINAPARAPREVENCI˜NPRIMA-
RIA DE INFARTO DE MIOCARDIO ASINTOMÖTICO EN MUJERES Y HOMBRES
0EROS¤LARECOMIENDAENPACIENTESCONALTORIESGODEENFERMEDAD
CARDIACAYVALORARCONELPACIENTEPOTENCIALESRIESGOSYBENElCIOS
ˆ %LTRATAMIENTOFARMACOL˜GICODELAHIPERTENSI˜NARTERIALHASIDOTAM- 259
bién motivo de controversia sobre todo en edades superiores a los
A®OS%LPRINCIPALMOTIVOESLACARENCIADEEVIDENCIACIENT¤lCA
APESARDELARELEVANTEINFORMACI˜NEPIDEMIOL˜GICAEXISTENTESOBRE
HIPERTENSI˜N ARTERIAL Y POBLACI˜N ANCIANA %N LOS ¢LTIMOS A®OS SE
HANPUESTOENMARCHAIMPORTANTESESTUDIOSQUEESTÖNEMPEZANDO
ACONlRMARLANECESIDADYLOSBENElCIOSDELTRATAMIENTOFARMACO-
L˜GICODELAHIPERTENSI˜NARTERIALENESTEGRUPOETARIO
$ESDEUNPUNTODEVISTAPRÖCTICO SEPODR¤AESTABLECER

Prevención primaria:MANTENEREL,$, COLESTEROLPORDEBAJODE


MGDL%STOSECONSEGUIRÖCONCAMBIOSENLOSHÖBITOSDEVIDAY¢NI-
CAMENTESEAPLICAR¤ATRATAMIENTOFARMACOL˜GICOSICOEXISTENDOSO
MÖSFACTORESDERIESGOADICIONALES
Prevención secundaria: dirigida a personas con eventos cardiovas-
culares previos, a diabéticos independientemente del estado vascu-
lar y a personas mayores con equivalentes de riesgo. El objetivo es
MANTENEREL,$,COLESTEROLPORDEBAJODEMGDLCONCAMBIOS
EN LOS HÖBITOS DE VIDA Y UTILIZACI˜N DE FÖRMACOS ESTATINAS COMO

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
FÖRMACOSDEPRIMERAELECCI˜N CUANDOLOSNIVELESDE,$,SONSUPE-
RIORESAMGDL
ˆ ,AlBRILACI˜NAURICULARNOVALVULARESUNAARRITMIAMUYFRECUENTEEN
ELANCIANOYQUEAUMENTACONLAEDAD#ADAA®OELDEPACIEN-
TES CON lBRILACI˜N AURICULAR TIENEN UN ACCIDENTE CEREBROVASCULAR
Se estima que el tratamiento anticoagulante oral con dicumarinicos
reduce el riesgo en dos tercios.
ˆ ,APATOLOG¤AOSTEOARTICULARCONSTITUYEUNADELASPRINCIPALESCAUSAS
DEDISCAPACIDAD ELDELOSDISCAPACITADOSPRESENTANDElCIEN-
CIA˜SEAYOARTICULAR,AOSTEOPOROSISSEHADEMOSTRADOQUEPUEDE
TRATARSEElCAZMENTEYSOBRETODOPREVENIRLASCONSECUENCIASMÖS
INCAPACITANTES COMO LAS FRACTURAS %L suplemento de calcio (dosis
5.

DEMGD¤A Yvitamina DDOSISDE 5)D¤A YLOSBIFOS-


FONATOSHANDEMOSTRADOQUEPUEDENAUMENTARLADENSIDAD˜SEAY
PREVENIRFRACTURAS

D. USO DE LAS INFRAESTRUCTURAS SANITARIAS


POR LOS MAYORES

,OSMAYORESSONGRANDESUSUARIOSDELOSSERVICIOSSANITARIOSYSUELEN
ESTARBASTANTESATISFECHOSCONELLOS
260
1. LA ATENCIÓN PRIMARIA

/CUPAUNLUGARPREFERENTETANTOENLAPREVENCI˜NCOMOENLAASISTEN-
CIADELASPERSONASMAYORES%LDELAPOBLACI˜NMAYORDEA®OS
ESATENDIDAPORLOSEQUIPOSDEATENCI˜NPRIMARIA5NTOTALDE DE
LASPERSONASDELAPOBLACI˜NESPA®OLAHAconsultado con algún médico
DEATENCI˜NPRIMARIAENLASCUATRO¢LTIMASSEMANASPORALG¢NPROBLE-
MA MOLESTIAOENFERMEDAD%NELGRUPODEPERSONASDEA®OSYMÖS
ESTACIFRAALCANZAEL 5N DELASPERSONASDELAPOBLACI˜N
ESPA®OLAHASIDOdiagnosticada de una enfermedad en las cuatro últi-
MASSEMANAS$ELGRUPODEPERSONASDEYMÖSA®OSLOHANSIDOUN
 ,ASDIFERENCIASENTREUNOYOTROGRUPODEEDADSEMANIlESTAN
ENQUELOSMAYORESVANENMAYORMEDIDAS˜LOARECOGERRECETASYA
HACERSEREVISIONESPEROACUDENMENOSPARAEVALUARELDIAGN˜STICODE
UNAENFERMEDADOPROBLEMADESALUD)MSERSO ,AS0ERSONAS-AYORES
EN%SPA®A 
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

2. CONSUMO DE RECURSOS HOSPITALARIOS

,AMORBILIDADHOSPITALARIAESUNINDICADOR¢TILPARACONOCERYCOM-
PARARELNIVELDESALUDDELASPERSONASYLADISTRIBUCI˜NDELASENFER-
MEDADES,ATASADEUTILIZACI˜NHOSPITALARIASESIT¢AENTORNOAL 
DELAPOBLACI˜NINE%NCUESTA.ACIONALDE3ALUD  %NCUANTO
ALAHOSPITALIZACI˜NPORPARTEDELASPERSONASMAYORES LASTASASAU-
MENTANAMEDIDAQUEAUMENTALAEDAD SIENDOLATASADEL EN
LOSMAYORESDEENTRE A®OSYDELENLOSDEA®OSYMÖS
En cuanto al sexo, en este caso se observa que han sido hospitali-
ZADOSENUNMAYORN¢MEROLOSHOMBRES CONA®OSYMÖS
QUELASMUJERES  ,OSMOTIVOSDEINGRESOSEG¢NELORDENDE
IMPORTANCIA EN CUANTO A ESTANCIAS HOSPITALARIAS ENTRE LOS ENFERMOS
DEYMÖSA®OSSONENPRIMERLUGARLASENFERMEDADESCIRCULATORIAS
  ENSEGUNDOPUESTOLASRESPIRATORIAS  YELTERCEROLOS
TUMORES  ,ASESTANCIASPORPROBLEMASCIRCULATORIOSYTUMO-
RALESSUELENSERMÖSLARGASCONUNAESTANCIAMEDIADE D¤ASYDE
 D¤AS RESPECTIVAMENTE ,OS INDICADORES SOBRE LA DURACI˜N DE LAS
estancias muestran de nuevo un mayor uso por parte de las personas
mayores.
%L USO DE LOS SERVICIOS DE URGENCIAS HOSPITALARIAS PRESENTA UN PATR˜N
DIFERENTE YA QUE SON LAS PERSONAS DE  Y MENOS A®OS LAS QUE MÖS
UTILIZANESTESERVICIO
#ONTABILIZANDO TODAS LAS ESTANCIAS CASI TRES DE CADA CUATRO  
DELTOTALDEINGRESOSPORENFERMEDADESCIRCULATORIASSONATRIBUIBLESA
personas mayores. En el resto de especialidades hospitalarias, los ma- 261
YORESOCUPANENTORNOALDETODASLASESTANCIASPROVOCADASPOR
cualquier causa.
!PROXIMADAMENTEELDELOSMAYORESDEA®OSINGRESANALME-
NOS UNA VEZ AL A®O EN UN HOSPITAL GENERAL ,A HOSPITALIZACI˜N ES UN
DESENCADENANTE RECONOCIDO EN LA APARICI˜N O PROGRESO DE DETERIORO
FUNCIONAL EN EL PACIENTE MAYOR %S CONOCIDO QUE DE LOS MAYORES DE
A®OSQUEDESARROLLANDISCAPACIDADALOLARGODEUNA®O ENEL
EXISTEELANTECEDENTEDEHOSPITALIZACI˜NENESEPER¤ODODETIEMPO AN-
TECEDENTEQUESEELEVAHASTAELDEAQUELLOSQUEDESARROLLANDE-
PENDENCIA).%%NCUESTA.ACIONALDE3ALUD  

APORTACIONES

Nuevas recomendaciones aportadas por Asociaciones, Instituciones y


Organizaciones.

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
— Establecer políticas y programas educativos y preventivos que promue-
van el autocuidado en su entorno. Consejo Estatal de Personas Mayo-
RES##//
— Estructurar la coordinación socio sanitaria rentabilizando los recur-
SOS EXISTENTES #ONSEJO %STATAL DE 0ERSONAS -AYORES ##// #%/%
C%09-%
— Reforzamiento en el sistema de prevención terciaria a personas mayo-
res con procesos agudos, potenciando modelos y recursos que permi-
tan a las personas mayores en fase sub aguda o rehabilitadora, recupe-
RARUNASITUACI˜NDEAUTONOM¤APERSONAL#%/% #%09-%.
— Profundizar en la cooperación público-privada de las políticas públicas
DESTINADASALAATENCI˜NDELASPERSONASMAYORES#%/% #%09-%
5.
262 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Políticas orientadas a la educación ciudadana y a los profesionales
sanitarios.
0ARAELLOSECONSIDERANECESARIO

a) $ESARROLLAR MODELOS DE INTERVENCI˜N DE ElCACIA CONTRASTADA


PRIORIZANDO AQUELLAS PROPUESTAS SOBRE LAS QUE EXISTE EVIDENCIA
CLARAENLALITERATURAGERIÖTRICA
I !CTUACIONES SOBRE ASPECTOS RELACIONADOS CON LOS ESTILOS DE
vida.
II !CTUACIONESORIENTADASHACIALADETECCI˜NPRECOZDEPROCE-
sos con un alto grado de prevalencia y con un elevado riesgo,
bien de morbimortalidad inmediata, bien de generar compli-
CACIONESAMEDIOOLARGOPLAZOQUEPUEDANCOMPROMETEREL
PRON˜STICOVITALYLAPROPIACALIDADDEVIDA
b) #ONCIENCIARALOSPROFESIONALESDELASALUD DELAEDUCACI˜NYDE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

LOS3ERVICIOS3OCIALES JUNTOCONLOSPROFESIONALESDELAINFORMA-
CI˜NPORLAPROPIAESPECIlCIDADDESUTRABAJO DESURESPONSABI-
lidad y competencia en plantear y desarrollar estas medidas de
INTERVENCI˜NEDUCATIVA
c) )MPLICARENELDESARROLLODEESTASPOL¤TICASATODASLAS!DMINIS-
TRACIONESYATODOSLOSCOLECTIVOS DESDESOCIEDADESCIENT¤lCAS
ASOCIACIONESPROFESIONALESOSINDICATOS HASTAREDESCIVILESYASO-
ciaciones ciudadanas de muy distinto signo.
d) $ESARROLLARPROGRAMASDESENSIBILIZACI˜NYFORMACI˜NHACIALOS
PROFESIONALESSANITARIOS

2. Políticas orientadas a la organización de dispositivos asistenciales


en atención primaria y especializada.
Ello supone:

a) !VANZARENESTABLECERELCONTENIDOYLAESTRATEGIADEAPLICACI˜N
DE LA VALORACI˜N GERIÖTRICA INTEGRAL 6') O GLOBAL 6'' EN EL
primer nivel asistencial.
b) !CTUARDEFORMAPREFERENTESOBREAQUELLASPERSONASMAYORESFRÖ-
GILESCONDETERIOROF¤SICO FUNCIONALRECIENTEOINCIPIENTE YAQUE
ENELLOSHAYMAYORESPOSIBILIDADESDEMODIlCARELRUMBOHACIA
un mayor deterioro y eventos negativos.
c) 0ROMOVERQUELOSHOSPITALESCUENTENCONUNAASISTENCIAGERIÖTRI-
CAESPECIALIZADA ADAPTADAALASNECESIDADESDECADAINDIVIDUO
FAMILIASYCUIDADORES
d) 0ROMOVER LOS CONOCIMIENTOS GERIÖTRICOS EN !TENCI˜N 0RIMARIA 263
ENLOSSERVICIOSSOCIALES AS¤COMOLAENFERMER¤AGERIÖTRICAPARA
posibilitar el mayor nivel de independencia posible y que la per-
sona mayor pueda continuar viviendo en su domicilio habitual.
e) &OMENTARELTRABAJOINTERDISCIPLINAR

3. Promover la coordinación sociosanitaria sobre los siguientes prin-


cipios

a) ,ACOORDINACI˜NENTRESERVICIOSSANITARIOSYSOCIALESESUNOBJE-
TIVOPERMANENTE&IGURACOMOPRIORIDADPOL¤TICAYASISTENCIALEN
la mayoría de los documentos publicados en las últimas décadas
ENRELACI˜NCONLASMEDIDASATOMARPARAAFRONTARELHECHODEL
ENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜N
b) ,ACOORDINACI˜NSOCIOSANITARIAPARTEDELRECONOCIMIENTODELAS
competencias atribuidas a cada una de las administraciones, sa-
NITARIAYSOCIAL AUTON˜MICAYGENERALDEL%STADO%LPRINCIPIODE
equidad debe presidir todas sus actuaciones.
c) 3EHANDEPROMOVEREXPERIENCIASYBUENASPRÖCTICASDEGESTI˜N

LA SA L U D Y LA S P E R S O NA S MAY O R E S
SOCIOSANITARIA PILOTANDODIFERENTESMODELOSDEGESTI˜NDECASOS
QUEACTUALMENTESEREALIZANENOTROSPA¤SES

5.
CAPÍTULO 6

LA ACTIVIDAD FÍSICA
A. NECESIDAD DE ENVEJECER ACTIVA 267
Y SALUDABLEMENTE

4ENIENDOENCUENTAQUEENLOSPR˜XIMOSCUARENTAA®OSLAPOBLACI˜N
ESPA®OLACONSEGUIRÖSITUARSECOMOELSEGUNDOPA¤SMÖSENVEJECIDO
del mundo, y que en el 2050 el 30% de los españoles serán mayores
de 65 años, debemos pensar que TODOS DESEAMOS LLEGAR A LA VEJEZ
CONUNABUENASALUD CONBAJORIESGODEENFERMARYCONEXCELENTE
ESTADOFUNCIONALTANTOF¤SICOCOMOMENTALESDECIR DISFRUTARDEUNA
«vejez exitosa»!HORABIEN SIA£STALEA®ADIMOSLACONSECUCI˜NDE
una actitud positiva ante el propio proceso de envejecimiento y una
VINCULACI˜NYPARTICIPACI˜NSOCIALACTIVA CONSEGUIREMOSEL«enveje-
cimiento activo».
#OMO YA SE HA REmEJADO EN OTROS CAP¤TULOS DE ESTE LIBRO LA /-3
 ENSUDOCUMENTOi%NVEJECIMIENTOACTIVOUNMARCOPOL¤TICOw
DElNE EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO COMO «el proceso de optimización
de las oportunidades de la salud, participación y seguridad con el fin
de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen;
permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social
y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de
acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les
proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados», indican-

LA A CT IV I DA D F Í S I CA
do cinco pautas necesarias para potenciar este envejecimiento activo
EXPLICITAREMOSCONMÖSDETENIMIENTOAQUELLAQUENOSCONCIERNEDI-
rectamente):

 4ENERUNABUENASALUDPREVENCI˜NYPROMOCI˜NDELASALUD
 4ENER UN BUEN FUNCIONAMIENTO F¤SICO mantener la actividad físi-
6.

ca y realizar ejercicio físico,OSEFECTOSBENElCIOSOSDELEJERCICIO


REGULARHACENQUECONSTITUYALAACCI˜NCONMAYORSOPORTEDEEVI-
dencia para promover el envejecimiento activo saludable. El mero
CONSEJOHADEMOSTRADONOSERSUlCIENTE$EBER¤AMOSSERCAPACES
DECONTROLARSUAPLICACI˜NYCUMPLIMIENTO CONOCERLASESTRATEGIAS
MÖSEFECTIVASYVIABLES
 4ENERUNBUENFUNCIONAMIENTOMENTALMANTENIMIENTODELACAPACI-
DADMENTALYDEAPRENDIZAJE
 3ERINDEPENDIENTEYAUT˜NOMOPREVENCI˜NESPEC¤lCADELADISCA-
pacidad y la dependencia.
268
 6INCULACI˜NYPARTICIPACI˜NSOCIALPROMOVERYMANTENERLAACTIVI-
DADYLAPARTICIPACI˜NSOCIAL

0ARA ELLO ES NECESARIO IMPULSAR POL¤TICAS SOCIALES Y PROYECTOS INTER-


DISCIPLINARES QUE POR LO QUE A LA PRÖCTICA DE EJERCICIO F¤SICO SE RE-
lERE SE IMPLEMENTEN MEDIANTE PROGRAMAS PREVENTIVO EDUCATIVOS Y
recreativos y que estos programas estén liderados convenientemente
YTENGANUNSEGUIMIENTOYEVALUACI˜NPORMENORIZADOS%STOSPROGRA-
MASDEBENATENDERATODASLASPERSONASMAYORES ENFUNCI˜NDESUS
necesidades.
0ORLOTANTO LOSESFUERZOSDEBENCENTRARSEENATRASARALMÖXIMOLAEDAD
DEAPARICI˜NDELASENFERMEDADESDETIPOCR˜NICO PARAQUEELPER¤ODO
ENTRELAMUERTEDELAPERSONAYLAAPARICI˜NDEESTETIPODEENFERMEDA-
des sea el menor posible (lo que se ha llamado rectangularización de
la curva de supervivencia). Ello implicaría una mejor calidad de vida
de las personas.
,ASDIFERENTESGENERACIONESDEPERSONASMAYORESSONPRODUCTODESUS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

PECULIARESCIRCUNSTANCIASSOCIALES ECON˜MICAS EDUCATIVASYPOL¤TICAS


así como sus condicionamientos psicobiogenéticos.
3EDEBENPOTENCIARPOL¤TICASSALUDABLESAPARTIRDELAPRIMERAINFANCIA
EDUCARATODALAPOBLACI˜NSOBRELOSVALORESQUECOMPORTAELMANTENER
UNAVIDAACTIVAALOLARGODETODASLASETAPASDELAVIDAPARAAVANZAREN
A®OSDEFORMAPROGRESIVAYACTIVA
,APERSONAMAYORSEGUIRÖAS¤MANTENIENDOSUSHÖBITOSSALUDABLES NO
S˜LOCONLAREALIZACI˜NDELASACTIVIDADESDELAVIDADIARIA SINOTAM-
BI£NCONLACOLABORACI˜NACTIVAENLAVIDACOLECTIVA PARTICIPANDOEN
PROGRAMASDESALUDACTIVIDADF¤SICAYACTIVIDADCOGNITIVA
#UANDOLAMAYOR¤ADECIUDADANOSNI®OS ADOLESCENTES ADULTOSYMA-
YORES CONSIGAN QUE LA PRÖCTICA DE ACTIVIDAD F¤SICA O DEPORTE PASE A
FORMARPARTEDESUSHÖBITOSDIARIOSYSEPREOCUPENPORMANTENERUNA
VIDASALUDABLEYACTIVA NOSOLAMENTECONLAREALIZACI˜NDEEJERCICIOF¤-
SICOSINOTAMBI£NCONUNAALIMENTACI˜NEQUILIBRADA LASOCIEDADHABRÖ
CONSEGUIDOSUPERARUNRETOIMPORTANTEY ENCORRELACI˜N DISMINUIRÖN
los gastos en sanidad y servicios sociales.
0ARA LOGRARLO ES IMPRESCINDIBLE QUE LOS ORGANISMOS RESPONSABLES DEL
%STADO Y DE LAS DIFERENTES #OMUNIDADES!UT˜NOMAS DE NUESTRO PA¤S
INCIDIENDO DESDE LA PREVENCI˜N Y LA EDUCACI˜N OFREZCAN PROGRAMAS
DEEJERCICIOF¤SICOPARATODASLASEDADES9ESPEC¤lCAMENTEPARALAPO-
BLACI˜N MAYOR DEBEN PROMOVER LA SUlCIENTE VARIEDAD DE PROGRAMAS
DEACTIVIDADF¤SICAYDEPORTEPARAATENDERALASDIFERENTESREALIDADES
expectativas, necesidades y motivaciones de este colectivo.
0OROTROLADO LOSPROFESIONALESDELAACTIVIDADF¤SICAYDELASALUDTIE- 269
NENLAOBLIGACI˜NDEMOSTRARALAPOBLACI˜NENGENERALQUEDEBENSER
CAPACESDEAPRENDERAiVIVIRwELEJERCICIOCOMOUNAACTIVIDADGRATIl-
CANTE RECONFORTANTEYPLACENTERA3EDEBE PORTANTO TRANSMITIRATODOS
LOSGRUPOSSOCIALESYENESPECIALALASPERSONASMAYORESUNAlLOSOF¤A
DEVIDADONDELAPRÖCTICAREGULARDEEJERCICIOF¤SICOYODEPORTESEAEL
eje o soporte de la vida diaria.
%S NECESARIO QUE LA POBLACI˜N EN GENERAL ADOPTE UNA ACTITUD POSITI-
VA FRENTE A AQUELLAS PRÖCTICAS QUE PUEDAN FAVORECER Y POTENCIAR LOS
HÖBITOSSALUDABLESEJERCICIOF¤SICO EJERCICIOCOGNITIVO ALIMENTACI˜N
HIGIENE RELACI˜NCONLOSDEMÖS ENSE®ARAQUERERYCUIDARELPROPIO
CUERPO Y SABER ESCUCHAR Y ENTENDER EL CUERPO FACILITANDO LAS HERRA-
MIENTASNECESARIASPARAELLO3˜LOSISECONSIGUEPODREMOSHABLARDE
UNASOCIEDADIMPLICADAENLAPRÖCTICADELAACTIVIDADF¤SICA ENDElNI-
tiva, una sociedad saludable.
(ASTAHACEPOCOSA®OS ERANLOSESPECIALISTASENEDUCACI˜NF¤SICAYDE-
PORTEQUIENESRECOMENDABANLOSBENElCIOSATODOSLOSNIVELES F¤SICOS
PSICOL˜GICOS SOCIALES Y AFECTIVOS QUE POD¤AN APORTAR A LA POBLACI˜N
CONLAPRÖCTICAREGULARDEEJERCICIOF¤SICO
(OYEND¤A LARECOMENDACI˜NDEPRÖCTICADEPORTIVAYLAIMPLEMENTA-
CI˜NDEPROGRAMASSOCIO RECREATIVOSYDEPORTIVOS SEESTÖIMPONIENDO
DEFORMAMUYRÖPIDAYCONELAPOYODETODALACOMUNIDADCIENT¤lCA
GRACIASAUNCAMBIOSUSTANCIALDELCONCEPTODEEJERCICIOF¤SICOYDEL
VARIADOTIPODEPRÖCTICASY TAMBI£N PORLOSRESULTADOSOBTENIDOSEN

LA A CT IV I DA D F Í S I CA
INVESTIGACIONES REALIZADAS EN ÖMBITOS MUY VARIADOS DESDE LA PROPIA
ACTIVIDADF¤SICA LAGERIATR¤AYGERONTOLOG¤A LASOCIOLOG¤A LAPOL¤TICAO
LAEDUCACI˜N
%STUDIOSREALIZADOSDEMUESTRANQUEELSEDENTARISMOESELS£PTIMOFAC-
TORDERIESGOENLOSPA¤SESDESARROLLADOS/-3  YQUE%SPA®AES
UNODELOSPA¤SESCONUNODELOSINDICADORESMÖSALTOSDESEDENTARISMO
de Europa.
6.

,Afalta de actividad física se ha convertido en uno de los principales


problemas para la salud pública en los países europeos, tendencia
QUE SIGUE NUESTRO PA¤S 'RÖlCO  POR CUANTO AUMENTA EL RIESGO
de padecer: sobrepeso, obesidad, enfermedades cardiovasculares y
diabetes ENTRE OTRAS COMO SE HA ANALIZADO EN EL CAP¤TULO QUINTO
También puede reducir la expectativa de vida e incidir en los presu-
puestos sanitarios.
Gráfico 65. Prevalencia del sedentarismo por grupos de edad.
270
80 75,1
71,8
67,2
70 63,9
64,1 62,6 64,3
62,1
56,7 57,3
60 55,5 55,5 54,3

47,2
50

40

30

20

10

0
16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 65-74 74 y +

hombres mujeres

&UENTE).%-3ANIDADY#ONSUMO%.3

3INEMBARGO LOSBENElCIOSQUELAPRÖCTICAHABITUALDEEJERCICIOF¤SI-
COPUEDEAPORTARALASPERSONASMAYORES SEG¢NELINFORMEi0HYSICAL
!CTIVITY'UIDELINESFOR!MERICANSw SONIMPORTANTESYDIVERSOS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Fuerte evidencia
9 Menor riesgo de muerte temprana
9 -ENORRIESGODEENFERMEDADCORONARIA
9 Menor riesgo de ictus
9 -ENORRIESGODEHIPERTENSI˜NARTERIAL
9 Menor riesgo de dislipemias diversas
9 -ENORRIESGODEDIABETESTIPO
9 -ENORRIESGODES¤NDROMEMETAB˜LICO
9 -ENORRIESGODECÖNCERDECOLON
9 -ENORRIESGODECÖNCERDEMAMA
9 0REVENCI˜NDELAUMENTODEPESO
9 -EJORCONDICI˜NMUSCULAR
9 0REVENCI˜NDECA¤DAS
9 -EJORFUNCI˜NCOGNITIVAANCIANOS
Evidencia Moderada a fuerte
9 -EJORSALUDFUNCIONAL
9 Menor obesidad abdominal
Evidencia Moderada
9 -ENORRIESGODEFRACTURADECADERA
9 -ENORRIESGODECÖNCERDEPULM˜N
9 -ENORRIESGODECÖNCERENDOMETRIAL
9 -ANTENIMIENTODELPESODESPU£SDELADELGAZAMIENTO
9 -EJORDENSIDAD˜SEA
9 -EJORCALIDADDELSUE®O

&UENTE0HYSICAL!CTIVITY'UIDELINESFOR!MERICANS'OBIERNO53! 
En base a estos resultados que también se perciben a nivel cognitivo y 271
SOCIAL REMARCADOSENELESTUDIOSOBRE0ROMOCI˜NDELEJERCICIOF¤SICO
ELABORADO POR 3EMFYC QUE CORROBORA QUE LAS PERSONAS ACTIVAS VIVEN
TRESA®OSMÖSDEMEDIA CONMAYORCALIDADDEVIDAYAUTONOM¤APER-
sonal que las inactivas, sería de interés establecer una serie de líneas
DEACTUACI˜N

Líneas de actuación

!CTUALMENTEPODEMOSCOMPROBARC˜MOELMODELODESALUDYDEEN-
VEJECIMIENTOSALUDABLEVAAVANZANDOHACIAUNMODELOENQUELAACTI-
VIDADF¤SICASEAUNAlLOSOF¤ADEVIDACOMPLEMENTADAPORLOSDIFERENTES
ÖMBITOSDELASOCIEDAD
%NESTEPROGRESOHAYQUESITUARLOSPROGRAMASORGANIZADOSDEACTIVIDAD
F¤SICAQUESEHANIDOIMPLEMENTANDOPORLASDIFERENTESADMINISTRACIO-
NESEINSTITUCIONES3INEMBARGO PARALOGRARLACORRECTAATENCI˜NDE-
portiva para las personas mayores, se requiere un modelo de desarrollo
DEPOL¤TICASSOCIALES ENELQUELASALUDSEAUNFACTORYUNRESULTADO
CLAVEATENERENCUENTA%LPROGRAMAi3ALUDPARATODOSwESTABLECEDI-
cho marco político.
!TENDIENDOALOSPOSTULADOSDELPROGRAMAi3ALUDPARATODOSENELSIGLO
88)w/-3  SEESPECIlCANCONCRETAMENTEDOSCONSIDERACIONES
BÖSICAS

s ,APRIMERADEELLASHACEREFERENCIAALANECESIDADDEIMPULSARUN

LA A CT IV I DA D F Í S I CA
modelo de políticas sociales en el que se vean implicados todos
aquellos técnicos responsables de la salud, en especial, de las per-
sonas mayores.
s ,A SEGUNDA INSTA A PROMOCIONAR PROGRAMAS SALUDABLES A PARTIR DE
POL¤TICAS MULTIDISCIPLINARES FORMADAS POR ESPECIALISTAS DE LAS DIFE-
RENTESÖREAS
ˆ 3ANITARIA-£DICOS GERIATRAS BI˜LOGOS lSIOTERAPEUTAS ENFERME-
6.

ros y terapeutas ocupacionales.


ˆ $EPORTEYACTIVIDADF¤SICA,ICENCIADOSEN%DUCACI˜NF¤SICA T£C-
nicos deportivos, especialistas en técnicas corporales, especialis-
tas en personas mayores y gestores deportivos.
ˆ 3OCIAL3OCI˜LOGOS ECONOMISTAS EDUCADORESYTRABAJADORESSO-
ciales.

%XISTENMEDIDASEUROPEASDElNALESDELSIGLO88QUEPERMITENATODOS
LOSCIUDADANOSEUROPEOSLAPOSIBILIDADDEPRACTICARDEPORTECONlNES
RECREATIVOS DE CONTRIBUCI˜N A LA SALUD O DE MEJORA DE RESULTADOS Y
272
SIFUESENECESARIO INTRODUCIRMEDIDASSUPLEMENTARIASQUEBENElCIEN
A LOS GRUPOS DESFAVORECIDOS %N CONCRETO PARA ORIENTAR LAS POL¤TICAS
NACIONALESENRELACI˜NALAACTIVIDADF¤SICAPARAPERSONASMAYORES LA
5NI˜N%UROPEAESTABLECI˜UNAS2ECOMENDACIONESALOS%STADOS-IEM-
BROSENLOSQUEARA¤ZDELADElNICI˜NDELOBJETIVODEPROMOCI˜NF¤SICO
DEPORTIVAENTRELASPERSONASDEEDAD SEINSTAACADAPA¤SAANALIZARSUS
NECESIDADES AFOMENTARELDEPORTEENTRELASPERSONASMAYORES AELA-
borar un abanico de programas para mejorar la salud y las relaciones
SOCIALES YAFAVORECERQUELOSDEPORTISTASMADUROSSIGANPRACTICANDO
deporte.
$ENTRO DE LAS PROPUESTAS POL¤TICAS MÖS RECIENTES LA ACTIVIDAD F¤SICA
se recoge como determinante de la salud vinculada al modo de vida,
DÖNDOSELEPRIORIDADPARALACREACI˜NDEACTIVIDADESAESCALAEUROPEA
orientadas hacia cuestiones sanitarias.
%NESTESENTIDOSEDEBERÖNPONERAPUNTOESTRATEGIASQUEPERMITANIN-
TEGRAR MEJOR LA PROMOCI˜N DE LA ACTIVIDAD F¤SICA EN FUTURAS MEDIDAS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DE PLANIlCACI˜N Y EN LA ELABORACI˜N DE POL¤TICAS CONCERNIENTES A LA


EDUCACI˜N AL MUNDO PRODUCTIVO AL DESARROLLO URBAN¤STICO Y AL OCIO
!DEMÖS SERÖNECESARIOENFOCARLASDIFERENTESNECESIDADESSENTIDAS EN
FUNCI˜NDEFACTORESCOMOLAEDAD DONDELASPERSONASDEEDADAVAN-
ZADAREQUIERENDEACCIONESESPEC¤lCASDEPROMOCI˜NDESALUDQUESE
TRADUZCANENUNAVEJEZSANAYACTIVA
%NBASEAESTEPLANTEAMIENTO SERÖNECESARIODISE®ARPROYECTOSIN-
TERDISCIPLINARES FORMADOS POR DIFERENTES ESPECIALISTAS ENTRE ELLOS
EN ACTIVIDAD F¤SICA Y DEPORTE QUE DISE®EN Y PONGAN EN MARCHA UN
PROYECTOANIVELNACIONALYAUTON˜MICOQUE RESPETANDOLOSDISTIN-
TOSPUNTOSDEPARTIDAYEXPERIENCIASPROPIAS PERSIGAlNALIDADESY
objetivos comunes.

B. CRITERIOS QUE SE DEBEN CONTEMPLAR

Se deben tener en cuenta, en primer lugar, unos Principios gerontoló-


gicos ENLOSCUALESDEBEGARANTIZARSE

s ELacceso a programas educativos y de formación


s LAintegración social
s LA atención a la salud
s ELacceso a recursos educativos, culturales, espirituales y recreativos
3EDEBENDElNIRUNOS principios deportivos, que recojan las directrices 273
DENUMEROSOSC˜DIGOS£TICOS#ARTA%UROPEADEL$EPORTEPARA4ODOS
#ARTA)NTERNACIONALDELA%DUCACI˜N&¤SICAYEL$EPORTEDELA5NESCO
#ARTA %UROPEA DEL $EPORTE DEL #ONSEJO DE %UROPA Y ACUERDOS DE LA
!SAMBLEA DEL COMIT£ PARA EL $ESARROLLO DEL $EPORTE DEL #ONSEJO DE
Europa, destacando como aspectos clave:

1. ACTIVIDAD FÍSICA COMO EDUCACIÓN Y SALUD

Este principio responde a dos objetivos esenciales a tener en cuenta


ENESTECOLECTIVO SIABORDAMOSLAEDUCACI˜NCOMOUNVALORPERMA-
NENTE ESDECIREDUCARALOLARGODETODALAVIDA LAACTIVIDADF¤SICA
es una herramienta indispensable para ello, ya que lleva implícitos
UNASERIEDEVALORESCOMOELRESPETO LAAUTONOM¤A LAPARTICIPACI˜N
ETC0OROTROLADO PREVENIRLADEPENDENCIAYFOMENTARACTIVIDADESY
PRÖCTICASQUEFOMENTENLAVIDASALUDABLE%NESTESENTIDO ELEJERCI-
CIOF¤SICOYELCUIDADODELCUERPOOCUPANUNPAPELDESTACADOENLA
sociedad.

2. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE COMO MEDIO PARA INCIDIR


EN LA IGUALDAD DE GÉNERO

,OS PROGRAMAS DE ACTIVIDAD F¤SICA PARA PERSONAS MAYORES TIENEN UN
PAPEL ESENCIAL EN LA IGUALDAD DE G£NERO DADO QUE ESTÖN ABIERTOS
A TODO EL COLECTIVO G£NERO NIVEL SOCIOCULTURAL NIVEL ECON˜MICO Y

LA A CT IV I DA D F Í S I CA
tienen la capacidad de adaptarse a las particularidades de cada indi-
viduo.
,OSPROGRAMASDEACTIVIDADF¤SICAPARAPERSONASMAYORESSEMARCAN
COMO UNO DE SUS OBJETIVOS PRIMORDIALES OFRECER LA POSIBILIDAD DE
PRACTICAREJERCICIOF¤SICOATODASAQUELLASPERSONASQUEHANSUPERADO
LOSA®OS SEAHOMBREOMUJER SINEXIGENCIASDEG£NERONIDERE-
sultados.
6.

,A INCLUSI˜N DE ESTE TIPO DE PROGRAMAS SOCIOMOTRICES HA ROTO LOS ES-
tereotipos sociales que hacia la practica deportiva existían hasta hace
POCOSA®OS OQUEINCLUSOACTUALMENTE ENDETERMINADOSDEPORTESTO-
davía perduran.
,AHETEROGENEIDADQUEIDENTIlCAOCARACTERIZAALOSGRUPOSDEPERSONAS
MAYORES OBLIGA A PLANTEAR PROGRAMAS DE ACTIVIDADES F¤SICAS QUE SEAN
ADAPTABLESALAS DIFERENTES POSIBILIDADES DE COMPRENSI˜N Y DE MOVI-
miento en que nos encontramos en este colectivo.
274
3. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE COMO PROMOTORES DE
VALORES DEMOCRÁTICOS Y DE PAZ

!TRAV£SDELEJERCICIOF¤SICOYDELDEPORTE PLANTEADOCOMOUNPROGRAMA
ABIERTOYNOCOMPETITIVO SEPUEDENTRANSMITIRLOSVALORESDEMOCRÖTICOS
YDEPAZQUETODASOCIEDADDEBETENERCOMOPRIORIDADESENSUSPOL¤-
ticas públicas.
$ARLAPOSIBILIDADATODALAPOBLACI˜NDEUNPA¤S INDEPENDIENTEMENTE
del género, edad, nivel social, de participar en programas de actividad
F¤SICA GENERARÖUNAACTITUDDEDIÖLOGOYDECOLABORACI˜N POTENCIANDO
AQUELLOSVALORESPOSITIVOSENTRELOSSUJETOSPARTICIPANTES,APOSIBILIDAD
de conocer y aceptar los cambios que se producen en el cuerpo a lo
LARGODELENVEJECIMIENTOAYUDARÖALOSINDIVIDUOSALLEVARUNAVIDAMÖS
placentera, y una de la herramientas que tenemos a nuestro alcance es
LAPRÖCTICASISTEMÖTICADEEJERCICIOF¤SICO

4. PROPUESTAS DE PROGRAMAS DE EJERCICIO FÍSICO


L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

,AMULTIPLICIDADDEINICIATIVASPARAREALIZARprogramas de ejercicio físi-


co y de salud dirigidos a personas mayores los podemos condensar en:

A 0ORLOGENERAL LOSPROGRAMASQUESEHANIDODESARROLLANDOALOLARGODE
ESTOSA®OSENLASDIFERENTESAUTONOM¤ASCORRESPONDENALTIPODEPROGRA-
ma conocido como «socio-motriz». El objetivo que se quiere conseguir
CONLAPRÖCTICARESPONDEAUNMANTENIMIENTOYOMEJORADELACONDICI˜N
F¤SICAGENERALDELAPERSONAMAYOR JUNTAMENTECONELMANTENIMIENTODE
las cualidades cognitivas, entre las que cabe destacar la memoria, la
ATENCI˜N LAORIENTACI˜NESPACIOTEMPORAL ENTREOTRAS!LAVEZ ESTOS
PROGRAMASINCIDENENGRANMANERAENLARELACI˜NYCOMUNICACI˜NDELAS
PERSONASMAYORESPARTICIPANTES FOMENTANDOLASOCIALIZACI˜N
3ON PROGRAMAS QUE ESTAR¤AN EN LA L¤NEA DE LA EDUCACI˜N PARA UN
ENVEJECIMIENTOSALUDABLE LAPREVENCI˜NDELADEPENDENCIAYODEL
MANTENIMIENTODELAFORMAF¤SICA
%STETIPODEPROGRAMASDECARÖCTERSOCIALSEDIRIGEN SOBRETODO A
QUELAPERSONAMAYORSEMUEVA MANTENGASUAUTONOM¤AELMÖXIMO
tiempo posible y se relacione.
B 3EPUEDEAPUNTARLATENDENCIAQUEENLOS¢LTIMOSA®OSSEPRESENTA
de programas de fitness QUEHACENMÖSHINCAPI£ENLAMEJORADE
LACONDICI˜NF¤SICAYQUESELLEVANACABOENLOSGIMNASIOSYOPA-
bellones deportivos.
C #ABEDESTACARTAMBI£N QUEENLOS¢LTIMOSA®OSSEESTÖNPONIENDO
ENMARCHAPROGRAMASMÖSESPEC¤lCOS desarrollados al aire libre y
PARALOSQUENOSENECESITANINGUNAINSTALACI˜NESPEC¤lCAPARASU 275
PRÖCTICA3EAPROVECHANOADAPTANLOSCAMINOSALAIRELIBREDISPONI-
BLESENLASDIFERENTES#OMUNIDADES!UT˜NOMAS YGRACIASANUESTRA
GEOGRAF¤A Y A NUESTRO CLIMA SE PUEDEN IMPLANTAR CON FACILIDAD EN
MUCHASÖREASGEOGRÖlCAS
D /TROTIPODEPROPUESTASDEEJERCICIOF¤SICOPARAPERSONASMAYORES
QUE SE ESTÖN IMPONIENDO EN LOS ¢LTIMOS A®OS Y QUE SE REALIZAN
al aire libre, son los circuitos o aparatos de salud que se instalan
ENESPACIOSP¢BLICOSCOMOPLAZAS PARQUES PLAYASYENLOSQUE
LASPERSONASMAYORES PARASUPRÖCTICA NOTIENENNECESIDADDEUN
MONITORODINAMIZADORQUELASORIENTE,AIDEAESQUELASPERSONAS
MAYORES PUEDAN PRACTICAR DE FORMA AUT˜NOMA EN ESTOS PARQUES
0ARA ELLO SE COLOCAN EN LOS PLAFONES UNA SERIE DE CONSEJOS EN
cuanto a ejercicios, número de repeticiones y posibilidades de
PRÖCTICA0ORLOGENERAL SECONSIDERAQUEESTETIPODECIRCUITOSNO
son del todo rentables, ya que por el momento, la persona mayor
NECESITATENERASULADOLAlGURADELDINAMIZADORYPOCASSONLAS
PERSONASMAYORESQUESEORGANIZANPORS¤MISMASPARAPRACTICAR
en estos aparatos.
E $ENTRODELASACTIVIDADESF¤SICASIMPULSADASENLOS¢LTIMOSA®OS
CABEDESTACARLOSPROGRAMASQUESEESTÖNDESARROLLANDOENLOS¢L-
TIMOS A®OS CON EL OBJETIVO DE prevenir la dependencia F¤SICO
cognitiva). Se trata de programas integrales, que contemplan pro-
PUESTASDEEJERCICIOF¤SICOCOMBINADASCONPROPUESTASDETRABAJO

LA A CT IV I DA D F Í S I CA
cognitivo.
F %STAPREOCUPACI˜NPORINCREMENTARLAACTIVIDADF¤SICADELASPERSONAS
MAYORESHATENIDOSUPLASMACI˜NENELPROGRAMADETURISMOSOCIAL
DEL )MSERSO QUE EN LOS ¢LTIMOS A®OS HA IDO AMPLIANDO LAS OFERTAS
hacia la línea de actividades saludables, como el programa Turismo
DE.ATURALEZADONDESECOMBINANLASACTIVIDADESCULTURALESCONAC-
tividades de salud como las caminatas.
6.

G !TENDIENDO LA ACTIVIDAD F¤SICA DESDE LA ˜PTICA DEPORTIVA ENCON-


TRAMOSLOSCLUBESDEPORTIVOSYSUSRESPECTIVASFEDERACIONES TANTO
AUTON˜MICASCOMONACIONALES QUEORGANIZANYPROMUEVENELDE-
porte para los seniors. En este aspecto cabe destacar que son los
DEPORTESPRACTICADOSDEFORMAINDIVIDUALLOSQUE PORLOGENERAL
POTENCIAN MÖS LA PRÖCTICA DEPORTIVA DE LA PERSONA MAYOR DESTA-
CANDO ENTRE ELLOS EL ATLETISMO LA NATACI˜N EL TENIS EL CICLISMO
MIENTRASQUEENTRELOSDEPORTESDEEQUIPONOESTANUSUALLAPRÖC-
tica entre seniors.
276 APORTACIONES

Jornada de Actividad Física y Enevejecimiento Activo.


Imserso, Febrero 2011.

s ,APRÖCTICADEUNAACTIVIDADF¤SICADEBEPROMOVERSECOMOUNDERECHO
de ciudadanía.
s ,A ACTIVIDAD F¤SICA TIENE QUE SER PERCIBIDA POR LAS PERSONAS MAYORES
como productora de bienestar personal, físico y psíquico.
s ,A ACTIVIDAD F¤SICA DEBE ACTUALIZARSE PERMANENTEMENTE PARA DAR RES-
puestas adecuadas al heterogéneo colectivo de las personas mayores
en constante cambio y evolución.
s ,AS!DMINISTRACIONES0¢BLICASDEBENCONTEMPLARLAPRÖCTICADELAACTI-
vidad física en sus planes de envejecimiento activo de forma integrada
con los recursos y servicios disponibles.
s ,AACTIVIDADF¤SICAABREOPORTUNIDADESSOCIALESALINCREMENTARLASRELA-
ciones interpersonales y puede y debe fomentar las relaciones interge-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

neracionales, la igualdad entre géneros y evitar otras formas de discri-


minación.
s ,ASPERSONASMAYORESDEBENCOMPARTIRENELDESARROLLODESUACTI-
vidad física equipamientos y horarios que eviten cualquier discrimi-
nación.
s ,ASALIDADELMERCADOLABORALDEBECONSIDERARSECONESPECIALATENCI˜N
para fomentar la práctica de la actividad física.
s ,AACTIVIDADF¤SICAPARALASPERSONASMAYORESFRÖGILESYVULNERABLESDEBE
ser adaptada a sus posibilidades y limitaciones, mediante programas y
estructuras que tengan en cuenta el punto de vista clínico.
s %SNECESARIAUNACOORDINACI˜NARM˜NICAYElCAZDELOSRECURSOSP¢BLI-
cos y privados para facilitar la práctica de la actividad física entre las
personas mayores.
s ,OS COSTES DE LA iBUENA SALUDw Y LOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD F¤SICA
entre ellos, de las personas mayores deben ser considerados como una
inversión a nivel personal y en términos económicos. Deben ser trata-
dos como inputs, tanto sus retornos económicos, como la obtención de
creación de empleo en el desarrollo de políticas y actuaciones dirigidas
al ejercicio de la actividad física.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 277

1. Promoción y extensión del ejercicio físico a las personas mayores


como elemento importante de las políticas para un envejecimiento
SALUDABLE0ARAELLOSEREQUIERE
a) 0ROMOVERESTILOSDEVIDASALUDABLESYCOMPORTAMIENTOSOPTIMI-
ZADORES DE LAS CAPACIDADES INDIVIDUALES MEDIANTE LA ACTIVIDAD
F¤SICAYELDEPORTE UNAADECUADANUTRICI˜N ELIMINACI˜NDELUSO
de tabaco y otras drogas, moderar el uso de alcohol, desarrollar
la actividad cognitiva y sociocultural.
b) &ACILITARELACCESODELASPERSONASAPROGRAMASDEEJERCICIOF¤SICO
INDEPENDIENTEMENTEDESUCONDICI˜NF¤SICA PSICOL˜GICA SOCIALY
ECON˜MICA PROMOVIENDOLAORGANIZACI˜NDEPROGRAMASDEEJER-
CICIOF¤SICOPARATODASLASEDADES
c) 3ENSIBILIZARATODOSLOSGRUPOSSOCIALESYENESPECIALALASPER-
SONASMAYORESDEUNAlLOSOF¤ADEVIDADONDELAPRÖCTICAREGULAR
DEEJERCICIOF¤SICOYODEPORTESEAUNEJEDELAVIDADIARIA APREN-
DIENDOAiVIVIRwELEJERCICIOCOMOUNAACTIVIDADGRATIlCANTE RE-
CONFORTANTEYPLACENTERA
d) 0ROMOVER CAMPA®AS DE DIVULGACI˜N E INFORMACI˜N EN LOS ME-
DIOSDECOMUNICACI˜N ENLOSCENTROSDESALUDYENLOSCENTROS
sociales, especialmente coordinadas y lideradas por los equipos
MULTIDISCIPLINARESDEATENCI˜NALASPERSONASMAYORESM£DICO
DE ATENCI˜N PRIMARIA ENFERMER¤A TRABAJADOR SOCIAL ANIMADOR

LA A CT IV I DA D F Í S I CA
sociocultural, entre otros).
e) !DECUARNUEVOSESPACIOSQUEPERMITANLAPRÖCTICADELEJERCICIO
F¤SICOYQUEMOTIVENAELLO YASEANESPACIOSNATURALESALAIRELI-
BRE TALESCOMOPARQUES SENDEROS PLAYAS OBIEN LAADECUACI˜N
DEESPACIOSCERRADOSQUEPERMITANLAPRÖCTICA
f) 0ROMOVER PLANES DE FORMACI˜N ESPEC¤lCOS PARA LOS PROFESIO-
nales de manera que todos los técnicos que tengan a su cargo
6.

COLECTIVOSDEPERSONASMAYORESHAYANSEGUIDOUNAFORMACI˜N
BÖSICANECESARIAPARATRANSMITIRLOSVALORESYLOSCONOCIMIEN-
tos adecuados.
g) 0ROMOVER LA CELEBRACI˜N DE ENCUENTROS PARA consolidar gru-
posYDARACONOCERLOSDIFERENTESPROGRAMASALAPOBLACI˜N
MAYOR PARA INTEGRAR LA DEMANDA LATENTE Y PARA INFORMAR AL
adulto que envejece de la necesidad de seguir practicando a
todas las edades.
CAPÍTULO 7

EDUCACIÓN A LO LARGO
DE LA VIDA
A. APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA 281

1. ANTECEDENTES

,OSANTECEDENTESDEaprender a lo largo de la vida se encuentran en


LAEDUCACI˜NPERMANENTE CUYOSOR¤GENESSEREMONTANA#OMENIOEN
EL SIGLO 86) AUNQUE SU VERDADERO PROMOTOR FUE EL DAN£S 'RUNDTVIG
  3INEMBARGO CONSOLIDARLAIDEADELDERECHOAAPRENDERA
lo largo de la vida ha requerido varias décadas, en las que, los organis-
MOSINTERNACIONALESHANOCUPADOUNPAPELESENCIALEMPEZANDOPOR
LA$ECLARACI˜N5NIVERSALDE$ERECHOS(UMANOSDEDONDESERE-
CONOCI˜ PORPRIMERAVEZ LAEDUCACI˜NCOMOUNDERECHOFUNDAMENTAL
de todas las personas).
%NLOSA®OSSESENTASEEMPEZ˜AHABLARDELANECESITADDEUNAEDUCACI˜N
a lo largo de la vida, y también a lo ancho (#ONFERENCIA)NTERNACIONALSO-
BRELA#RISIS-UNDIALDE%DUCACI˜N  6IRGINIA ESDECIR SEPLANTEA
QUELAESCUELANOPOD¤APROPORCIONARTODALAFORMACI˜NQUEREQUER¤AN

LARGO DE LA VIDA
LOSCIUDADANOS9ESPORELLOQUERElEREN PORPRIMERAVEZ LANECESIDAD
DE DESARROLLAR OTRAS MODALIDADES DE FORMACI˜N ˆLAS DENOMINADAS no
formal e informalˆ»STOSSERÖNLOSMIMBRESDELAEDUCACI˜NPERMA-
NENTE DELAQUE POSTERIORMENTESENUTRIRÖELaprender a lo largo de la
vida&RUTODEESTACORRIENTE SECRE˜LAPRIMERA5NIVERSIDADDELA4ERCERA
%DADEN&RANCIA4OULOUSE ENQUECONSTITUY˜la primera genera-

EDUCACIÓN A LO
ción de programas socioeducativos para personas mayores.
%N EL ÖMBITO DE LA GERONTOLOG¤A TAMBI£N SE PRODUJERON APORTACIONES
POSITIVAS EN ESTA L¤NEA PUES EN LA )!SAMBLEA -UNDIAL DEL %NVEJECI-
MIENTO6IENA SERECONOCI˜LADIMENSI˜NEDUCATIVAENLAVEJEZ
YLAIMPORTANCIADELAEDUCACI˜NENDIVERSASDIMENSIONESQUEAFECTAN
directamente a la calidad de vida de la persona, como la salud o el
7.

OCIO$EESTEMODO FUECONSOLIDÖNDOSELAIDEADEQUELAEDUCACI˜N
de las personas adultas no debía entenderse como una segunda oportu-
NIDADEDUCATIVA SINOCOMOUNAVERDADERAFORMACI˜NINTEGRAL5NESCO
  !S¤ SE EXPLICA QUE EN LA SEGUNDA MITAD DE LOS A®OS SETENTA
CRISTALIZARALAsegunda generación de programas socioeducativos para
personas mayores,ASCONFERENCIASSOBRESALUDOHIGIENEDANPASOA
FORMATOSEDUCATIVOSMÖSEXTENSOSJORNADAS CURSOS %SLAEXPANSI˜N
DELAS5NIVERSIDADESDELA4ERCERA%DADCUYOSCONTENIDOSSEABRENA
OTROSCAMPOS YSERÖNPROFESIONALESDECADADISCIPLINAˆLAMAYOR¤ASIN
CONOCIMIENTOSPEDAG˜GICOSESPEC¤lCOSˆQUIENESLOSIMPARTAN
282
%N%SPA®A ESTEPROCESOESMUCHOMÖSRECIENTE PUESHABRÖQUEES-
PERARAQUELADEMOCRACIAGENEREUNAEXPLOSI˜NDELAVIDAPOL¤TICO
SOCIAL CAPAZ DE PROPICIAR EL DESARROLLO DE POL¤TICAS GERONTOL˜GICAS
QUEOFRECEN POCOAPOCO MULTITUDDEPROGRAMASSOCIALES SANITARIOS
SOCIOSANITARIOS DEOCIO CULTURAODEPARTICIPACI˜NSOCIAL
%NLOSA®OSOCHENTA LOS#ENTROSDE%DUCACI˜NDE0ERSONAS!DULTAS
%0! SEDESARROLLARONENORMEMENTE SEDOTARONDEESPACIOSPROPIOS
YAMPLIARONEXTRAORDINARIAMENTESUSCONTENIDOSYHORARIOS!UMEN-
taron los adultos mayores que participaban en actividades educativas
YSEGENERARONNUEVASOFERTAS DE ACTIVIDADES EN ESTOS ÖMBITOS 3UR-
gieron programas todavía vigentes hoy, como las Aulas de la Tercera
Edad, entidades y programas de voluntariado, iniciativas intergenera-
CIONALES MULTITUDDEPROPUESTASEN#ENTROS3OCIALES #¤VICOSY#A-
SASDE#ULTURA YLOSProgramas Universitarios para Mayores (PUM).
4AMBI£N SE EXPANDIERON EXTRAORDINARIAMENTE LAS 5NIVERSIDADES 0O-
PULARES 5500 ˆQUE HAB¤AN NACIDO A PRINCIPIOS DEL SIGLO PASADO
/VIEDO  ˆRELACIONADOSCONLAMEJORADELACALIDADDEVIDADE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

LASPERSONASYLACOMUNIDAD BASANDOSUINTERVENCI˜NENPROPUESTAS
DE%DUCACI˜N0ERMANENTEY!PRENDIZAJEALOLARGODELAVIDA!S¤ LAS
5NIVERSIDADES0OPULARESDESEMPE®ARONUNPAPELCLAVEENLAFORMA-
CI˜N PERMANENTE Y LA ANIMACI˜N SOCIOCULTURAL DE LOS ADULTOS DESDE
UNA PERSPECTIVA EN LA QUE LA PARTICIPACI˜N ES TANTO UN M£TODO UN
MEDIO COMO UN OBJETIVO FUNDAMENTAL PARA EL CAMBIO INDIVIDUAL Y
social (HTTPWWWFEUPORG).
%NLAD£CADADELOSA®OSNOVENTAELInforme Hamburgo5NESCO 
APORTAALGUNASIDEASBÖSICASSOBREELaprender a lo largo de la vida que
RESULTARONESENCIALES0OREJEMPLO QUELAEDUCACI˜NPUEDECONTRIBUIR
ALFOMENTODEUNAIMAGENMÖSPOSITIVADELASPERSONASMAYORES QUELA
CAPACIDADDEAPRENDIZAJENODISMINUYEHASTAEDADESMUYAVANZADASY
QUEHAYQUEPONERENMARCHAPROGRAMASESPEC¤lCOSCONTANDOCONLA
PARTICIPACI˜NACTIVADELOSPROPIOSMAYORES
En este contexto, se consolida en Europa la tercera generación de pro-
gramas socioeducativos para personas mayores YNOS˜LOSEAMPL¤AN
TEMASYPROGRAMACIONES SINOQUEGENERENCONOCIMIENTO LODIFUNDAN
YQUEPARTICIPENENAPRENDIZAJESAUTODIRIGIDOSYENPROYECTOSDEINVES-
TIGACI˜N%LIMPULSOQUESUPUSOEL0ROGRAMA%DUCATIVO%UROPEO3˜CRA-
TESYENCONCRETO LA!CCI˜N'RUNDTVIG ESINDUDABLE
%NESTOSA®OSLA,/'3% SUPUSOUNGRANIMPULSOPARALAEDUCA-
CI˜NDEPERSONASADULTASEN%SPA®A9 DESDELOS3ERVICIOS3OCIALESCON
EL0LAN'ERONTOL˜GICO SEABORDARONELOCIO LACULTURAYLAEDUCACI˜N
de las personas mayores.
!MEDIADOSDELAD£CADADELOSA®OSNOVENTA YAESTÖNFUNCIONANDOMU- 283
CHOSPROGRAMASUNIVERSITARIOSPARAMAYORESYARA¤ZDEELLOESDESTACABLE
LACONSTITUCI˜NENDELA!SOCIACI˜N%STATALDE0ROGRAMAS5NIVERSITA-
RIOSPARA-AYORESˆ!%05-ˆ-UCHOSDATOSCONlRMANELAUMENTOPRO-
GRESIVODEESTOSPROGRAMAS3EESTIMAQUEACTUALMENTEEXISTENUNIVERSI-
DADESASOCIADASALA!%05-YEXISTENMÖSNOASOCIADAS #OMOEJEMPLO
DEESAEVOLUCI˜NSEPUEDEAPUNTARQUELOSALUMNOSDEL#URSO 
FUERONYENELCURSO YAHAB¤ANASCENDIDOA!ELLO
HAYQUEA®ADIRQUESUIMPACTOESMAYORPUESTOQUEMUCHASACTIVIDADES
SONDECARÖCTERABIERTOHTTPWWWAEPUMAYORESORG)
,OSEFECTOSDELOSPROGRAMASpiloto europeos iniciados en la década de
LOSA®OSOCHENTASEDEJANSENTIREN%SPA®AYHANSUPUESTOUNINTERE-
sante impulso a aprender a lo largo de la vida.%LPROGRAMA3˜CRATESY
LA!CCI˜N'RUNDTVIGCONTRIBUYENAMEJORARLACALIDADYLADIMENSI˜N
EUROPEADELAEDUCACI˜NDEADULTOS INCLUYENDOLAENSE®ANZAFORMAL
LANOFORMALYLAINFORMALCUYASDIFERENCIASSEEXPLICANPOSTERIORMEN-
TE Y FOMENTANDO EL AUTOAPRENDIZAJE ,OS Seminarios Grundtvig, por
EJEMPLO OFRECENACTIVIDADESFORMATIVASSOBREGRANDIVERSIDADDETEMAS
a personas que, como único requisito, deben conocer el idioma en el

LARGO DE LA VIDA
que se imparte el curso. Otro ejemplo: el «Proyecto de Voluntariado
para Personas Mayores», permite, a entidades de dos países interesa-
DOSPORELVOLUNTARIADOENUNÖMBITOCONCRETO INTERCAMBIAREXPERIEN-
CIASYREALIZARESTANCIASDESUSMIEMBROSENELOTROPA¤SHTTPWWW
OAPEEESOAPEEINICIOPAPGRUNDTVIGHTML).
!CTUALMENTEEL0ROGRAMADE!PRENDIZAJE0ERMANENTE0!0 DELA5NI˜N

EDUCACIÓN A LO
%UROPEAQUEABARCAELPER¤ODO SUSTITUYEAOTROSPROGRAMAS
ENTRE ELLOS AL 3˜CRATES  %L 0ROGRAMA DE!PRENDIZAJE 0ERMANENTE VA A
CONTINUAR PROMOVIENDO INTERCAMBIOS COOPERACI˜N Y MOVILIDAD PARA
LAMEJORADELOSSISTEMASDEEDUCACI˜N SIGUIENDOLAESTRATEGIADE,IS-
BOAENTRESUSOBJETIVOSlGURANLAREALIZACI˜NDEUNespacio europeo del
APRENDIZAJEPERMANENTE, la mejora de la calidad y la accesibilidad de las
7.

OPORTUNIDADESDEFORMACI˜N LAPROMOCI˜NDEUNAMAYORPARTICIPACI˜N
DEPERSONASDETODASLASEDADESYELAPOYOALDESARROLLODELAS4)#S
El Programa Grundtvig,REFERIDOALAEDUCACI˜NDEPERSONASADULTASˆY
QUE AHORA CUMPLE  A®OSˆ CONTIN¢A ADELANTE FORMANDO PARTE DEL
PROGRAMADEAPRENDIZAJEPERMANENTE

2. DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL APRENDIZAJE


A LO LARGO DE LA VIDA

«El aprendizaje a lo largo de la vida es el desarrollo del potencial huma-


no a través de un proceso sustentador continuo que estimula y faculta a
284
los individuos para adquirir todos los conocimientos, valores, destrezas
y comprensión que requieran a lo largo de toda su vida y aplicarlos
con confianza, creatividad y gozo en todos los roles, circunstancias y
entornos»
#OMISI˜N%UROPEA  

%STOSIGNIlCAQUEENELaprendizaje a lo largo de la vida, como sucede


en la propia sociedad,SEDIVERSIlCAENDIVERSOSESCENARIOS

s Formales: APRENDIZAJES OFRECIDOS NORMALMENTE POR UN CENTRO DE


EDUCACI˜N O FORMACI˜N CON CARÖCTER ESTRUCTURADO Y QUE CONCLUYE
CONUNACERTIlCACI˜N
s No formales:APRENDIZAJESOFRECIDOSNORMALMENTEPORUNCENTRODE
EDUCACI˜NOFORMACI˜N NOESTRUCTURADOˆAUNQUETENGAOBJETIVOS
DIDÖCTICOSˆYNORMALMENTESINCERTIlCACI˜N
s Informales: APRENDIZAJE QUE SE OBTIENE DE ACTIVIDADES DE LA VIDA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

COTIDIANAYDELAINTERACCI˜NCONELAMBIENTE

Todos ellos conviven en nuestra sociedad y las personas participamos


ENELLOS ALTERNATIVAOSIMULTÖNEAMENTE9AUNQUELAEDADNODEBER¤A
CONSIDERARSEUNCRITERIODIFERENCIADORPARADETERMINARQU£TIPODEEDU-
CACI˜NCORRESPONDEACADAMOMENTOVITAL LAREALIDADDEMUESTRAQUE
LASPERSONASDEMÖSEDADAPENASPARTICIPANENELSISTEMAFORMALYQUE
SONLASOPORTUNIDADESNOFORMALESEINFORMALESLASV¤ASMÖSEMPLEADAS
para seguir aprendiendo.

Aspectos que definen el aprendizaje a lo largo de la vida son:

s 3UCARÖCTERlongitudinal, en el sentido temporal, es un proceso con-


TINUO HASTAELlNALDELAVIDA
s 3UCARÖCTERvertical, pues abarca todas las dimensiones y contextos
de la persona, conectando necesidades e intereses ocupacionales,
PERSONALES FAMILIARESOSOCIALES%SPUES UNAPRENDIZAJEfuncional
que ayuda a desarrollar competencias y dimensiones relacionadas
con la calidad de vida de las personas.
s 3U VISI˜N multidimensional requiere de la complementariedad de
OPORTUNIDADESDECORTEFORMAL NOFORMALEINFORMALYPERMITEACRE-
centar el desarrollo de las competencias de las personas.
s 2EQUIEREflexibilidad y diversidad en los contenidos, instrumentos y
T£CNICASDEAPRENDIZAJE DEMATERIALESYMEDIOSEDUCATIVOS
s $EBESERsignificativo, conectado con las experiencias, intereses y 285
APRENDIZAJESPREVIOSDELINDIVIDUO

3. EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN LA ACTUALIDAD

0UEDEPARECERINNECESARIOOREDUNDANTEHABLARDELOSENORMESYCON-
TINUOSCAMBIOSQUEESTÖVIVIENDOESTASOCIEDAD PEROESCIERTOQUELOS
marcos sociales donde operan las políticas, los servicios y las relacio-
NESNOSONLOSMISMOSYTAMPOCOSEPARECERÖNALOSQUETENDREMOSEN
POCOSA®OS
Nunca antes el conocimiento se había convertido tan pronto en tec-
nología y tampoco nunca la tecnología había servido para elaborar
NO S˜LO COSAS SINO MÖS CONOCIMIENTO %STA ACELERACI˜N DE PRODUC-
CI˜N DE CONOCIMIENTO Y DE TECNOLOG¤AS AFECTA A LA VIDA COTIDIANA DE
LAS PERSONAS A SUS HÖBITOS CULTURALES PERO TAMBI£N A SUS RELACIONES
interpersonales. Tras las nociones sociedad de la información y del co-
nocimientoSEESCONDEUNAREALIDADQUESUPONEMÖSQUEUNCAMBIO
UNATRANSFORMACI˜N PORLOPROFUNDODELCAMBIOYPORSUVELOCIDAD
%NVEJECER EN ESTE ESCENARIO IMPLICA AFRONTAR CAMBIOS PERSONALES EN
UNA SOCIEDAD MUY DIFERENTE EN LA QUE SE FORMARON Y EN LA QUE LOS

LARGO DE LA VIDA
CAMBIOS ACELERADOS E INESPERADOS SE SUCEDEN Y QUE ADEMÖS VAN A
CONTINUAR PRODUCI£NDOSE !LGUNAS ENSE®ANZAS TIENEN UN PER¤ODO DE
VIGENCIA MÖS BREVE LOS ADULTOS NECESITAN DISPONER DE POSIBILIDADES
DE APRENDIZAJE PARA FACILITAR EL LOGRO DE SUS EXIGENCIAS PERSONALES Y
SOCIALES$ISPONERDEOPCIONESPARAaprender a lo largo de la vida es
PODER PARTICIPAR EN PROCESOS DE INTERACCI˜N EN LOS QUE INTERCAMBIAR

EDUCACIÓN A LO
SIGNIlCADOS CONOCIMIENTOS ESTRATEGIAS O EXPERIENCIA SOBRE AQUELLO
que interesa a las personas y gracias a lo cual puedan desarrollar sus
habilidades y saberes para mejorar su vida.
,AGLOBALIZACI˜NACTUAL SINAHONDARENDElNICIONESCOMPLEJAS IMPLI-
CATRANSFORMACIONESENCUYOSEJESSEENTREMEZCLANASPECTOSINDIVIDUA-
LESYSOCIALES%NESTAGLOBALIZACI˜NSEENCUENTRAINMERSOLOCULTURAL
7.

Y LO EDUCATIVO ,A NECESARIA CONEXI˜N Y CONOCIMIENTO de los demás


(lo global)CONVIVECONLOMÖSPERSONALEIDENTIDADdel yo propio (lo
local)ENTENDIENDOLOLOCALCOMOUNASPECTODELOGLOBAL%Lapren-
der a lo largo de la vida nos permite tomar conciencia de lo local (lo
personal) en lo social (lo global) y, por ello se convierte en un podero-
so recurso para lograr tanto el desarrollo individual como una mejor
CONVIVENCIASOCIAL0ARAELLOELAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDADEBE
VALIDARLASFORMASDEPENSAMIENTOYACCI˜NDELASPERSONAS ALAVEZ
QUEAYUDAAQUESEINTEGRENENUNASOCIEDADPLURALYGLOBAL$EESTE
MODO TAMBI£N FAVORECE QUE LAS PERSONAS MAYORES PUEDAN CONTINUAR
286
construyendo una identidad personal positiva, algo imprescindible
para sentirse reconocidas como valiosas.
-UCHASPERSONASMAYORESDEHOY YMÖSA¢NLASDEMA®ANA GOZANDE
UNABUENASALUD ESTÖNPLENASDECAPACIDADES POSEENCIERTASEGURIDAD
ECON˜MICAYMULTITUDDEOPORTUNIDADESDEOCIO5NPORCENTAJE CADA
VEZMAYOR BUSCALOGRARSUiENVEJECIMIENTOACTIVOw9ANOSETRATADE
OCUPARELiTIEMPOLIBREwSINODEDESARROLLARSUSCAPACIDADES DESEN-
tirse bien en su vida presente, de encontrarle sentido a ésta. Sí, hemos
LOGRADODARMÖSA®OSALAVIDA!HORA CADAPERSONADEBEBUSCARiDAR
MÖSVIDAAESOSA®OSw%NESTECONTEXTODEB¢SQUEDAYDISE®ODEPRO-
yecto personal, el aprender a lo largo de la vidaOFRECEOPORTUNIDADES
APRECIABLESYSIGNIlCATIVASALAVEZQUEESUNDERECHO CONSECUENCIA
DEUNMODELODECIUDADAN¤ADEMOCRÖTICAQUEANHELALAPARTICIPACI˜N
plena de todos en la sociedad.
0EROESTANUEVASOCIEDADDETECNOLOG¤A INFORMACI˜NYCOMUNICACI˜N
conlleva peligros para aquellas personas y colectivos incapaces de
adaptarse a ella. El riesgo de los nuevos analfabetismosINFORMÖTICO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

TECNOL˜GICO T£CNICO CIENT¤lCO ETC CONSTITUYEUNVERDADEROOBSTÖCU-


LOPARAESTASSOCIEDADES YAQUESINOGENERANSUlCIENTESYADECUADAS
OPORTUNIDADESPARASUERRADICACI˜NAUMENTALADESIGUALDAD INEQUIDAD
YEXCLUSI˜NENTRESUSMIEMBROSYCOLECTIVOS5NADELASFUNCIONESDE
aprender a lo largo de la vidaESMINIMIZARESTEPELIGROYLOGRARQUELA
SOCIEDADDELAINFORMACI˜NNOPIERDASUdimensión humana.
%NTRELOSCIUDADANOSDEMÖSEDADESTERIESGOESMAYORPORLOQUEES
imprescindible darles oportunidades de aprender a lo largo de la vida
en igualdad de condiciones y de manera apropiada, siendo sus capaci-
DADESRECONOCIDAS VALORADASYUTILIZADAS

4. EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL CONTEXTO


GERONTOLÓGICO ACTUAL

%NESTENUEVOESCENARIOSOCIAL LAGERONTOLOG¤AOFRECEUNANUEVAVISI˜N
DELENVEJECIMIENTOQUEFAVORECENOS˜LOALASPERSONASDEMÖSEDAD
sino a toda la sociedad. Tres aspectos son especialmente relevantes:

a) El Paradigma del Envejecimiento Activo

4RASD£CADASDEPREOCUPACI˜NENUNAATENCI˜NMÖSCENTRADAENLO
QUE PODR¤AMOS CONSIDERAR LA SATISFACCI˜N DE LAS NECESIDADES BÖSI-
CASˆCONOBJETIVOSDECARÖCTERASISTENCIALˆ ESAHORAELMOMENTO
de, sin dejar de mejorar ésta, complementarla con propuestas que
OFREZCAN MÖS Y MEJORES OPORTUNIDADES DE DESARROLLO Y BIENESTAR
PERSONAL$ESDELAAPARICI˜NAINICIOSDELOSA®OSCINCUENTADELA 287
TEOR¤ADELAACTIVIDADHASTALAACTUALIDADELSIGNIlCADODEiACTIVOw
vinculado al envejecimiento se ha ido enriqueciendo, gracias tam-
BI£NALDESARROLLODEOTRASCONCEPTUALIZACIONESCONMATICESPROPIOS
(envejecimiento saludable, productivo, satisfactorio). Sin embargo,
EL%NVEJECIMIENTO!CTIVOLOGRASUPERARTODASLASANTERIORESYOFRECER
A LA SOCIEDAD Y A LOS PROFESIONALES UN VERDADERO PARADIGMA EN EL
QUEORIENTARNOS,OMÖSIMPORTANTEESELSIGNIlCADOQUEOFRECEDEL
T£RMINOiactivow»STE

I. Expresa la idea de la participación continua de las personas


EN LAS CUESTIONES SOCIALES C¤VICAS ECON˜MICAS CULTURALES
educativas o espirituales, independientemente de la necesi-
dad de apoyos que necesiten para lograrlo.
)) "USCAUNNUEVOMODELODESOCIEDAD ENELQUELASPERSONAS
han de tener la oportunidad de envejecer, siendo protagonis-
tas de su vida, en un quehacer pro-activo y no como meras
receptoras de productos, servicios o cuidados.
))) 4OMACUERPODEMODODIFERENTEENCADAPERSONA ATENDIENDO

LARGO DE LA VIDA
ALOSSIGNIlCADOSPROPIOSse puede ser «activo» de muy dife-
rentes maneras.
IV. Implica un enfoque comunitario, en el que los ciudadanos
mayores deben tener la oportunidad de participar en todo lo
QUELESESPROPIO TANTODESUESFERAPRIVADACOMODELACOMU-
nitaria.

EDUCACIÓN A LO
6 2EQUIEREQUESEGARANTICEQUELOSCIUDADANOSMÖSMAYORES
puedan continuar mejorando o manteniendo sus compe-
TENCIASYCONTROLANDOSUVIDAGARANTIZANDOTODOSSUSdere-
chos).
6) $ESAF¤ALAPERSPECTIVATRADICIONALDEQUELAEDUCACI˜NESCUES-
TI˜NDELOSMÖSJ˜VENESYOFRECEOPORTUNIDADESDEdesarrollo y
7.

aprendizaje a lo largo de todo el ciclo vital.

%L%NVEJECIMIENTO!CTIVOPOSEEMUCHOSASPECTOSDECORTEEDUCATIVO
PUES EN TODO COMPORTAMIENTO ACTITUD O INTENCI˜N EXISTE UN GRAN
componente aprendido, que puede también cambiar, re-aprenderse
DENUEVO,ASPERSONASPUEDENCAMBIAR MEJORARSUSFORMASDERELA-
CIONARSEYDESEMPE®ARUNOSROLESMÖSACTIVOSYAUTODETERMINADOS
,AS PERSONAS PUEDEN MODIlCAR SU PERCEPCI˜N Y OPINI˜N SOBRE S¤
MISMAS ,AS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS FAVORECEN EL %NVEJECIMIENTO
!CTIVO
288
b) La Calidad de Vida

$ESDE HACE A®OS LA META DE LA CALIDAD DE VIDA ESTÖ EN EL PUNTO DE
MIRADELOSSERVICIOSYPROGRAMASPARAMAYORES0EROHASIDOENESTOS
¢LTIMOSA®OSCUANDOELAVANCEENLACONCEPTUALIZACI˜NDELMODELODE
CALIDADDEVIDAYENELDELASPROPUESTASPARALOGRARLACUANDOMÖSSE
HAAVANZADOENESTAPERSPECTIVA,APROPUESTADE3CHALOCKY6ERDUGO
 PERMITEAHONDARENAQUELLOSOTROSASPECTOSESENCIALESPARALA
calidad de vida de las personas pero que tradicionalmente han estado
APARTADOS DE LA LITERATURA GERONTOL˜GICA !LGUNAS DE ESTAS DIMENSIO-
NESSEVENNECESARIAMENTEAFECTADASCUANDOELINDIVIDUOPARTICIPAEN
procesos de aprender a lo largo de la vida: el desarrollo personal, el
BIENESTAREMOCIONAL LASRELACIONESPERSONALES LAAUTODETERMINACI˜N
LAINCLUSI˜NSOCIALYLADEFENSADELOSDERECHOSSEVENFORTALECIDOSGRA-
CIASAEXPERIENCIASDEAPRENDIZAJE

c) Dimensiones de capacidad personal


L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

0EROTAMBI£NEL%NVEJECIMIENTO!CTIVOESTÖ¤NTIMAMENTELIGADOADOS
CONCEPTOSCENTRALESENGERONTOLOG¤A NOSREFERIMOSAautonomía e in-
dependencia 1. #ADA VEZ VA CONlRMÖNDOSE MÖS LA NECESIDAD DE NO
CONFUNDIRAMBOSCONCEPTOSYDEESTABLECERL¤NEASDEACTUACI˜NDIFE-
RENCIADAYCOORDINADAQUEPERMITANORIENTARNUESTRAPRAXISPROFESIONAL
HACIAELLOGRODEDOSMETASLAPROMOCI˜NDELAAUTONOM¤APREVENCI˜N
DELAHETERONOM¤A YLAPROMOCI˜NDELAINDEPENDENCIAPREVENCI˜N
DELADEPENDENCIA !PRENDERALOLARGODELAVIDAES INDUDABLEMENTE
UNAHERRAMIENTAMUYPODEROSAPARAFAVORECERQUELASPERSONASMAN-
tengan estas dos dimensiones de capacidad y para que continúen apli-
CÖNDOLASENSUPROYECTODEVIDA9 ENLAMEDIDAENQUEESCAPAZDE
ESTIMULARPROCESOSMENTALES OFRECERAMBIENTESESTIMULANTESYSIGNIl-
CATIVOSDEINTERACCI˜NYOPORTUNIDADESPARAELEJERCICIODEROLESACTIVOS
y motivadores, permite ralentizar el proceso de envejecimiento.
!S¤ LASPOL¤TICASORECURSOSBASADOSENELENVEJECIMIENTOACTIVODEBE-
RÖNPROMOCIONARMEJOREScondiciones de salud (previniendo la depen-
dencia y promoviendo la independencia) y generar nuevas oportunida-
des de participación (en todos los planos de la vida) y de ejercicio de

1
AUTONOMÍA COMO LA FACULTAD HUMANA PARA GOBERNAR LAS PROPIAS ACCIONES LA PROPIA
VIDA3UANT˜NIMO LAHETERONOM¤A SERElEREALHECHODESERGOBERNADOPORLOSOTROSESCUAN-
DOLOSDEMÖSDECIDENPORUNO,AINDEPENDENCIA SERElERE SINEMBARGO ALACAPACIDAD
DELAPERSONAPARADESEMPE®ARLASFUNCIONESRELACIONADASCONLAVIDADIARIACAPACIDADDE
VIVIRENLACOMUNIDAD RECIBIENDOPOCAONINGUNAAYUDA SUOPUESTO LADEPENDENCIA INDICA
la necesidad de ayuda que requieren las personas para estas actividades cotidianas.
los derechosPREVINIENDOLAHETERONOM¤AYFAVORECIENDOLAAUTONOM¤A 289
MORAL DELASPERSONASMAYORES%LLOSUPONEOFRECERSITUACIONESDELAS
que aprender y posibilidades para ejercer sus capacidades —en sus
espacios, actividades y relaciones—. El aprender a lo largo de la vida
debe ser una oportunidad de crecimiento para todas las personas, in-
dependientemente de sus dimensiones de capacidad personal y de su
lugar de residencia. El derecho a continuar mejorándose como persona
S˜LODEBETENERELL¤MITEQUEESTABLEZCALAPROPIAPERSONA NOSUEN-
TORNO#OMODIJO(EIDEGGER iEl hombre nunca acaba su proceso de
construcción»).
!UNQUETODAV¤AENNUESTROPA¤SALGUNASPERSONASDEEDADCARECENHOY
DELNIVELEDUCATIVOYDELASCAPACIDADESSUlCIENTESPARAHACERVALER
sus derechos y para reivindicar su propio concepto de calidad de vida,
PREVISIBLEMENTEESTOSUCEDERÖENMENORMEDIDAENELFUTURO%NTONCES
ESTOSCIUDADANOSNOPRESENTARÖNUNDIFERENCIALTANGRANDECONQUIENES
LOSCUIDANODISE®ANLOSSERVICIOSPARAELLOS5NAVEZSEHAYAREDUCI-
do esa brecha viviremos un auténtico avance, algo que ya sucede en
OTROSPA¤SESDENUESTROENTORNO2EIVINDICARLACAPACIDADDEELECCI˜N
YLAAUTONOM¤AENLATOMADEDECISIONESSERÖALGONATURALYACEPTADO

LARGO DE LA VIDA
#OMOESCRIBI˜(ERBERT3PENCER «El objeto de la educación es formar
seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no para ser gobernados por
los demás»).
El aprender a lo largo de la vidaPERMITEAVANZARENELEJERCICIODELOS
derechos de la persona de edad (libertad de pensamiento, de creen-
CIAYDEACCI˜N ˆINDEPENDIENTEMENTEDESUSDIlCULTADESOLIMITACIO-

EDUCACIÓN A LO
NESˆY PORTANTO ACERCARÖLASGENERACIONESDEJ˜VENESYADULTOSALAS
DELOSMÖSMAYORES

5. CLAVES PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LAS


OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

a) El aprendizaje a lo largo de la vida como un aprendizaje de


7.

competencias para la vida

El aprendizaje a lo largo de la vida,COMOSUCEDEALAEDUCACI˜NDE


OTROSGRUPOSDEEDAD SEESTÖVIENDOAFECTADOPORELCONCEPTODECOM-
PETENCIA$EHECHO LAIDEADECOMPETENCIAHAGANADOENPERSPECTIVA
a medida que se va introduciendo. No obstante cuando se habla de
APRENDIZAJES SEREFERIRÖAsaber, a saber hacer y saber ser.
!LHABLARDECOMPETENCIANOSREFERIMOSALCONJUNTOINTERRELACIONADO
de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que hace posible
DESEMPE®OSYQUEIMPULSAELMEJORAMIENTOCONTINUODELSER DELSABER
290
YDELHACER,ASCOMPETENCIASNOSPERMITENSUPERARUNAVISI˜NDELA
EDUCACI˜NBASADAENELCONOCIMIENTOTE˜RICOYORIENTARNOSHACIAdes-
empeños significativos para la persona y útiles para la sociedad.
El aprendizaje a lo largo de la vida se dirige hacia el desarrollo de
las competencias para la vida, por ejemplo con capacidades para el
AUTOCONOCIMIENTOYLAAUTOVALORACI˜N LACREATIVIDADPERSONAL LARELA-
CI˜NYLAPARTICIPACI˜NENCONTEXTOSSOCIALES LAB¢SQUEDAYELEXAMEN
CR¤TICODEINFORMACI˜N OBSERVACI˜NYANÖLISISDELENTORNOˆDESDEEL
MÖSPR˜XIMOALMÖSLEJANOˆ LAADQUISICI˜NDECONOCIMIENTOSYHABI-
LIDADESCIENT¤lCASYCULTURALES LAPARTICIPACI˜NENLAPROPIAIDENTIDAD
CULTURALYSOCIAL LAACEPTACI˜NDELASDIFERENCIASYDISCREPANCIAS SABER
C˜MOAPRENDER LACOMPRENSI˜NDELOSCAMBIOSSOCIALESEINDIVIDUALES
LAUTILIZACI˜NLASNUEVASTECNOLOG¤AS ELMANTENIMIENTODEAUTONOM¤A
personal y la autoestima a pesar de la pérdida de independencia, etc.
También resulta importante distinguir entre la competencia de una per-
SONAˆSUPOTENCIALOCAPACIDADˆYSUDESEMPE®OˆELUSOREALDE
ESE POTENCIAL EN ENTORNOS Y RELACIONES CONCRETASˆ ,A COMPLEMEN-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

TARIEDADDEESTASDOSPERSPECTIVASˆQUEYAAPARECEENLADElNICI˜N
ACTUALDECOMPETENCIAˆESASUMIDAPORELAPRENDIZAJEALOLARGODE
LAVIDAALSERSUMETAOPTIMIZARLASCOMPETENCIASDELAPERSONAPERO
TAMBI£NFAVORECEROPORTUNIDADESPARASUDESEMPE®OSIGNIlCATIVO
/TRO APORTE DEL APRENDIZAJE VINCULADO A LA COMPETENCIA ES QUE NOS
AYUDAACONOCERYAABORDARLASDIVERSASCAUSASˆDECARÖCTERINTERNO
OEXTERNOˆQUEFACILITANODIlCULTANLAIMPLICACI˜NYRENDIMIENTODEL
INDIVIDUOENSUSPROCESOSDEAPRENDIZAJE

s 0ORUNAPARTEEXISTENUNAScausas internasQUEINmUYENENELEJER-
cicio de sus capacidades personales. Entre ellas se encuentran los
factores emocionales y motivacionales (actitudes), que juegan un
importante papel para que el potencial de la persona se utilice en la
PRÖCTICAPARAQUELACOMPETENCIASEMANIlESTEENELDESEMPE®O
También la metacognición, el conocimiento de lo que se conoce
Y DE C˜MO LO CONOCE PARA QUE PUEDA MEJORAR SUS APRENDIZAJES Y
COMPETENCIAS AS¤COMORESPONSABILIZARSEDESUDESARROLLOPERSONAL
s ,AScausas externasSERElERENAOTROSFACTORESESTEREOTIPOS MITOSY
todo tipo de representaciones mentales de los otros, las característi-
CASDELASITUACI˜NDE%NSE®ANZA !PRENDIZAJE ELCONTEXTOFAMILIARY
sociocultural, así como otros rasgos propios de cada iniciativa.

$ESDEESTAPERSPECTIVA ELCARÖCTERno formal de algunos contextos y


CIRCUITOSDEAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDADELASPERSONASMAYORES
AS¤COMOSUSSITUACIONESHABITUALESNOFORMALES ENLASQUETAMBI£N 291
aprenden (como en actividades recreativas o de ocio) resultan muy
valiosas, pues gracias a ellas, muchas personas de edad logran mejorar
sus competencias para la vida.

b) El aprendizaje a lo largo de la vida, el ocio y la recreación

%LOCIOYLASACTIVIDADESDECARÖCTERRECREATIVOHANTENIDO HIST˜RICA-
MENTE UNA VALORACI˜N NEGATIVA COMO HERENCIA DE UNA SOCIEDAD IN-
dustrial en la que todo tiempo que no era productivo (útil) era impro-
DUCTIVO IN¢TIL 9 DESDE ESTA L˜GICA LAS ACTIVIDADES DEL APRENDIZAJE
a lo largo de la vida constituirían en sí mismas una actividad inútil
PORCUANTOSUOBJETIVONOESUNAFORMACI˜NORIENTADAALAPRODUCCI˜N
ECON˜MICA2ESULTAIMPRESCINDIBLE DADASUIMPORTANCIAYSUVALOREN
LASPERSONAS PROFUNDIZARENLAIDEADELOCIOYQUESEAMOSCAPACESDE
DESTERRARLACONNOTACI˜NNEGATIVAQUEHEMOSHEREDADOCONELlNDE
PODERAPROVECHARELOCIOCOMOUNAPOTENTEFUENTEDEAPRENDIZAJEY
desarrollo personal.
Sabemos que el ocio tiene gran valor para todas las personas, al pro-
PORCIONARSATISFACCI˜NYBIENESTAR ESTIMULAÖREASDECAPACIDADF¤SICAS

LARGO DE LA VIDA
COGNITIVASYEMOCIONALES YPERMITELAPROMOCI˜NDELAINDEPENDENCIA
YDELAAUTONOM¤A4ALVEZLOQUEFRECUENTEMENTEOLVIDAMOSESQUEEN
las actividades de ocio lo importante no es la actividad, no es lo que las
personas hacen, sino lo que piensan y sienten mientras las realizan.,A
ACTIVIDADNOESUNlNENS¤MISMASINOUNMEDIOPORELCUALLAPERSONA
PUEDEDESARROLLARSEYSATISFACERSUSDESEOSYNECESIDADES%SUNmotor

EDUCACIÓN A LO
de bienestar porque:

s !LIVIAELESTR£SALMOVILIZARLADIMENSI˜NSOCIOEMOCIONAL FAVORECEEL
ESTABLECERYDISFRUTARDENUEVASRELACIONES AMISTADYCOMPA®ERISMO
s 0ERMITESENTIRSELIBRES COMPETENTES CAPACESDECONTROLARSUTIEM-
po, su vida.
7.

s /FRECEdefensas contra el aburrimiento, que en sí mismo es estresan-


te y genera malestar.

,OSIGNIlCATIVODEla experienciaDEOCIO AS¤COMOLADELAPRENDIZAJEA


LOLARGODELAVIDAESLAPERCEPCI˜NDELIBERTADYLAMOTIVACI˜NINTR¤NSECA
PORELSIMPLEPLACERDEHACERLAS1UELASPERSONASLOGRENESTAVIVENCIAES
ESENCIAL PUESELAPRENDIZAJEENESTETRAMODELAVIDAHADERESULTARNE-
CESARIAMENTEGRATIlCANTE$ENOSERAS¤ LASPERSONASDEJANDEPARTICIPAR
YAQUENOHAYOBJETIVOSFUNCIONALESQUELOGRARCOMOENOTROSMOMENTOS
vitales (mejora de empleabilidad PROMOCI˜NSOCIOECON˜MICA ETC 
292
%LOCIOPERMITEAVANZARHACIAELDESARROLLOYLAAUTORREALIZACI˜NPERSONAL
9MÖSA¢NSINOSREFERIMOSALDENOMINADO«ocio educativo» que cumple
CONALGUNASCONDICIONESQUECOMPARTECONELAPRENDIZAJEALOLARGODE
la vida:

s %SUNAOCUPACI˜NBASADAENUNesfuerzo personal significativo que im-


plica la necesidad de perseverar en que la persona debe emplear todo
su repertorio de competencias (conocimientos, habilidades, actitudes).
s &AVORECELAreCREACI˜N el re encuentro de la persona con su pasado.
3IEMPREQUELAPERSONADESEMPE®AUNATAREAQUEYAREALIZ˜OQUEUSA
SUSRECUERDOSSEFORTALECEUNSENTIMIENTODECONTINUIDADPERSONAL MÖS
ALLÖDELOSCAMBIOSQUELAEDADIMPONE
s 0ROPORCIONABENElCIOSDURADEROSRELACIONADOSCONel ejercicio de la
autonomía moral, con el autocrecimiento LAAUTOEXPRESI˜N ELSENTI-
MIENTODEVAL¤A LAMEJORADELAAUTOIMAGEN UNAMAYORINTERACCI˜N
social y de pertenencia.
s 3UVALORACI˜NHADEREALIZARLALAPROPIAPERSONA DESDESUsubjetividad
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

YCONSIDERANDOQU£PROCESOSDERECONlGURACI˜NDELAIDENTIDADPER-
SONALESTÖVIVIENDO%LLOS¤ESUNVERDADEROAPRENDIZAJE ENTENDIDO£STE
NOCOMOALGOEXTERNOQUESEINCORPORAALAPERSONAINFORMACI˜N SINO
con un proceso de re organización interna ligado a su experiencia de
sí mismo.
s 3USACTIVIDADESREFUERZANQUESECONTIN¢ENREALIZANDOYAMPL¤AELIN-
TER£SDELASPERSONAS#UALQUIERTAREA TALLEROPROYECTOENELQUEUNA
PERSONASEIMPLIQUEESUNAEXPERIENCIADEAPRENDIZAJEQUEPERMITEUNA
re-elaboración de su proyecto vital.
s !UNQUESETRATADEUNfenómeno personal —intra individual—, se rea-
LIZAENENTORNOSGRUPALES ESTAMBI£NUNfenómeno social —inter-indi-
vidual—.

0UESTOQUEPARAMUCHASPERSONASELAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDA
ESUNAFORMADEOCIOYELOCIOUNAFORMADEAPRENDIZAJEALOLARGODE
LAVIDA CABR¤APREGUNTARSEzNOSER¤APOSIBLEMEJORARESTARELACI˜NENTRE
AMBOSz$EQU£MODOPODR¤ADESDELASOFERTASACTUALESDELAPRENDIZAJE
ALOLARGODELAVIDAFAVORECERSEMÖSEL«ocio educativo»? ¿Y viceversa?

c) Algunas aportaciones desde las Ciencias de la Educación al


aprendizaje a lo largo de la vida

&RECUENTEMENTELASPALABRASEDUCACI˜NYAPRENDIZAJESEUTILIZANCOMO
SIN˜NIMOS AUNQUESETRATADEDOSCONCEPTOSDIFERENTES%LAPRENDIZA-
JEESMUCHOMÖSAMPLIOYSEDESARROLLAALOLARGODETODASUVIDAES
UN PROCESO MEDIANTE EL CUAL SUS EXPERIENCIAS SON TRANSFORMADAS EN 293
conocimiento, habilidades, actitudes, valores, creencias, emociones y
sensaciones. Todas las personas aprendemos desde que nacemos.
3INEMBARGOLAEDUCACI˜NESS˜LOUNTIPODEACTIVIDADQUEPROPICIAEL
APRENDIZAJE5NAACTUACI˜NINTENCIONADAQUEREQUIERECOMUNICACI˜N
YRELACI˜NINTERPERSONAL QUEFORMAPARTEDELPROCESODESOCIALIZACI˜N
Y CULTURIZACI˜N DE LOS MIEMBROS DE UNA SOCIEDAD Y POR TANTO LLEVA
implícita una escala de valores.
4ODASITUACI˜NEDUCATIVA TAMBI£NENELAPRENDIZAJEALOLARGODELA
VIDA TIENELAIMPLICACI˜NDEUNAINSTITUCI˜NYUNDOCENTEQUEESTRUC-
TURANYDElNENESTARELACI˜N%LLOSIEMPRECONLLEVAˆTAMBI£NENCADA
OFERTADELAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDAˆcinco dimensiones:

s Dimensión filosóficaz1U£CONSIDERAMOSBUENO DESEABLEPARALA


PERSONA MAYOR z1U£ MODELO DE PERSONA PRETENDEMOS POTENCIAR
z$EQU£COMPETENCIASPARALAVIDADEBER¤AESTARDOTADAz1U£PUE-
DEAPORTARESTAACTIVIDADEDUCATIVAPARAELLO
s Dimensión sociológicaz1U£VALORLEDAMOSALGRUPOz#˜MOADAP-
tamos el programa, el contenido, la metodología a la cultura y a la

LARGO DE LA VIDA
FORMA DE PENSAR DE ESAS PERSONAS z1U£ CAPACIDAD TENEMOS PARA
VERYUTILIZARESOSMATICES
s Dimensión epistemológica 2ElRI£NDONOS A LAS CARACTER¤STICAS DEL
conocimiento en los individuos: ¿consideramos que el conocimien-
TOCIENT¤lCOESUNSABERCERRADOQUES˜LOHAYQUETRANSMITIRYAYUDAR
ACOMPRENDERz1U£PAPELTIENELAEXPERIENCIAYLOSSABERESPREVIOS

EDUCACIÓN A LO
DELASPERSONASz0ERMITIMOSDIALOGARCONLOSCONOCIMIENTOSCIEN-
T¤lCOS.UESTRAFORMADEENTENDERLAREALIDADˆLASALUD LACULTURA
LASRELACIONES LAFAMILIA ETCˆ zPUEDEENTRARENCONmICTOCONLA
EXPERIENCIAOLAPERSPECTIVADELOSMAYORES3IESTECONmICTOAPARE-
CEzSEIMPONELOCIENT¤lCOLOOBJETIVO SOBRELAVISI˜NSUBJETIVADE
LASPERSONAS
7.

s Dimensión psicológicaz3ABEMOSC˜MOINTERVIENENENELAPRENDI-
ZAJE FACTORES COMO LA MOTIVACI˜N LA AUTOESTIMA LAS EXPECTATIVAS
ETC  z1U£ CAPACIDAD TENEMOS PARA INTERVENIR EN ESTOS FACTORES
z#UÖLPUEDESERLAINmUENCIADELEDUCADORENLASPERSONASMAYORES
z#˜MO AFECTAN SUS APTITUDES Y ACTITUDES ˆCREENCIAS ESTEREOTIPOS
COMPETENCIASPERSONALESYCULTURAˆENLOSPROCESOSDE% !CONLOS
ADULTOSMAYORES
s Dimensión pedagógicaz#UÖLESSONLASVERDADERASMETASYQU£LES
MERECELAPENAAPRENDERALOSPARTICIPANTESMAYORESz1U£CONDI-
CIONESHANDEDARSEPARAPOSIBILITARLOz$ISPONEMOSDEUNARSENAL
294
AMPLIOYVARIADODERECURSOSPEDAG˜GICOSz3ABEMOSC˜MO CUÖNDO
YD˜NDEEMPLEARLOS

#UANDOUNAINSTITUCI˜NYUNPROFESIONALNOSEHANCUESTIONADOESTAS
DIMENSIONES SE TENDERÖ A REPRODUCIRLAS SIN TENER APENAS CAPACIDAD
para decidirlo. Muchas instituciones no logran cambiar sus plantea-
MIENTOSMÖSPROFUNDOS NIMUCHOSPROFESIONALESSONCAPACESDEEVITAR
el reproducir aquello que han vivido y que, en demasiadas ocasiones,
NOESUNMODELOADECUADOENELQUEBASARSE»STEESELMODOENEL
QUEHIST˜RICAMENTESEHANREPRODUCIDOLOSMODELOSEDUCATIVOSTRADI-
CIONALESYDELQUEELAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDANOESTÖEXENTO
,A EVOLUCI˜N PRODUCIDA EN LAS PROPIAS CIENCIAS DE LA EDUCACI˜N Y LAS
TEOR¤ASQUEEXPLICANLOSPROCESOSDEENSE®ANZA APRENDIZAJEHANINmUI-
DOINSUlCIENTEMENTEENELAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDA4EOR¤ASY
CONCEPCIONESYAOBSOLETASCONTIN¢ANSUBYACIENDOENALGUNASPRÖCTICAS
EDUCATIVASACTUALESCONALUMNOSDEEDAD»STEESELCASODELOSPROGRA-
MASQUECONTIN¢ANCONSIDERANDOQUEELAPRENDIZAJEVANECESARIAMENTE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

unido a un cambio de conducta observable, y que en éste se produce


LAASOCIACI˜NEST¤MULORESPUESTAOENLOSCASOSQUESEBUSCATRANSMITIR
INFORMACI˜NOPRACTICARCIERTASFORMASDECONDICIONAMIENTOOPERANTE
%LDESARROLLOENLOSA®OSSESENTADELCOGNITIVISMOˆCONLAlGURADE
0IAGETˆSUPUSOEMPEZARATRABAJARCONLASREPRESENTACIONESINTERNAS
DELASPERSONAS YACONSIDERARQUELOSCOMPORTAMIENTOSESTÖNESTRE-
CHAMENTE LIGADOS A ESA REPRESENTACI˜N Y A LAS EXPERIENCIAS VITALES
0OSTERIORMENTE LAIDEADEAPRENDIZAJESIGNIlCATIVODE!USUBELREVO-
LUCIONARÖELMUNDODELAEDUCACI˜NALDESCUBRIRLANECESIDADDEQUE
el contenido educativo se entronque con los conocimientos y expe-
riencias previas del alumno para que éste pueda aprender, es decir,
CONSTRUIRNUEVASREPRESENTACIONESMENTALES0ORlNLASTEOR¤AS PSICO-
EDUCATIVASLOGRANEXPLICARELCOMPLEJOFEN˜MENODELAPRENDIZAJEEN
LOSADULTOSMÖSMAYORESPROCESOS MOTIVACIONES OBJETIVOS ETC YCO-
LOCANALAPERSONAQUEAPRENDEENELCENTRO#OMODIJO!USUBEL «El
factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno
ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia».
#OMORESULTADODETODOELLOAPARECEUNAIDEACENTRALENMATERIAEDU-
cativa normalmente es más importante el cómo que el qué. El proceso
es siempre más importante que el producto. !S¤ LAMETODOLOG¤AEDU-
CATIVAADQUIEREUNAENORMEINmUENCIAPORCUANTODElNEELESTILODE
RELACI˜NINTERPERSONALYFAVORECELACONSTRUCCI˜NDECONOCIMIENTO
3INEMBARGO ESTOSAVANCESPONENENCUESTI˜NUNALARGU¤SIMATRADICI˜N
EDUCATIVA DELAQUETAMBI£NESHEREDEROELAPRENDIZAJEALOLARGODELA
vida y que ha supuesto el protagonismo de la lectio del maestro hacia 295
SUS DISC¤PULOS %N ESTA RELACI˜N DE ENSE®ANZA APRENDIZAJE EL PROFESOR
NOS˜LOTRANSMITESUINFORMACI˜NSINOQUEINFUNDEPENSAMIENTOYCO-
nocimiento al alumno. En este modelo la responsabilidad y la actividad
RECAENENELPROFESORYDEJANUNPAPELMÖSPASIVOALALUMNO%NLAlectio
LASCINCODIMENSIONESANTESREFERIDASTOMANCUERPOCONVIRTI£NDOSEEN
un escenario de corte científico-academicista CONUNMARCADOCARÖCTER
objetivista.
,AMEJORADELACALIDADDELASOPORTUNIDADESEDUCATIVASPARALASPERSO-
nas mayores requiere que se aprovechen y apliquen los avances de las
CIENCIASDELA%DUCACI˜N ESDECIR

s 0ERMITIRQUECADAPERSONASEACOMOESELLAMISMA QUEPUEDAEN-
RIQUECERSE Y DESARROLLAR AL MÖXIMO SUS COMPETENCIAS MEJORAR SU
calidad de vida y lograr su pleno desarrollo, sin renunciar a ser ella
MISMADIMENSI˜NlLOS˜lCA 
s $ARVALORESPEC¤lCOACADAGRUPOCONOCIENDO RESPETANDOYVALO-
RANDOSUSPECULIARIDADES DESEOS PREFERENCIAS POSIBILIDADES EXPE-
riencias educativas previas. Supone adaptarse en todo momento a

LARGO DE LA VIDA
ELLOSNOOBLIGÖNDOLESQUESEANELLOSMISMOSQUIENESSEADAPTENA
LAORGANIZACI˜NEDUCATIVANIALEDUCADORDIMENSI˜NSOCIOL˜GICA 
s !PROVECHARYDARVALORALASEXPERIENCIAS CONOCIMIENTOS SIGNIlCA-
DOSDELASPERSONAS0ROMOVERQUEPUEDANENRIQUECERLOCONAPORTES
OMATIZACIONESPEROSINTRATARDESUPLANTARLOSOMINIMIZARSUVALOR
DIMENSI˜NEPISTEMOL˜GICA 

EDUCACIÓN A LO
s 4ENER EN CUENTA Y UTILIZAR LOS FACTORES PSICOL˜GICOS Y AFECTIVOS DEL
APRENDIZAJE SABIENDO EMPLEAR ADECUADAMENTE LAS HERRAMIENTAS
PEDAG˜GICAS PARA SU LOGRO MOTIVACI˜N AUTOESTIMA AUTOCONCEPTO
ETC DIMENSI˜NPSICOL˜GICA 
s $ISPONERDESUlCIENTESESTRATEGIASPARALOGRARDARELPROTAGONISMO
ALASPERSONASPARTICIPANTESYFOMENTARaprendizajes más autodirigi-
7.

dos y significativos DIMENSI˜NPEDAG˜GICA 

6. PROPUESTAS METODOLÓGICAS

%LAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDAORIENTADOHACIAUNAPROPUESTADE
CORTE COOPERATIVO CONSTRUCTIVISTA PUEDE VENIR FAVORECIDO POR LAS SI-
guientes propuestas:

s %STIMULANDO PROCESOS DE RECONSTRUCCI˜N A TRAV£S DE METODOLO-


G¤AS ACTIVAS PRÖCTICAS EN ENTORNOS DE APRENDIZAJES REmEXIVOS E
interactivos.
296
s 0ROPORCIONANDOAPOYOSPARAQUELAINmUENCIAEDUCATIVAENTREDOCEN-
TESYALUMNOSSEA˜PTIMADISE®ANDOADECUADAMENTELASTAREASDIDÖC-
TICASPROCURANDOQUELOSAPOYOSDELPROFESOREVOLUCIONENPARAPO-
TENCIARROLESCADAVEZMÖSAUT˜NOMOSDELOSINDIVIDUOSYLOSGRUPOS
s 5TILIZANDO ESTRATEGIAS DIDÖCTICAS DE CARÖCTER psicocéntrico, tales
como:
O ,A INVESTIGACI˜N COMPARTIDA QUE FACILITA EL APRENDIZAJE A PARTIR
DELAEXPERIENCIAPERSONALYGRACIASALAREmEXI˜NENGRUPOSDE
iguales.
O ,OS PROGRAMAS DE EDUCACI˜N INTERGENERACIONAL EN LOS QUE ES
ESENCIALLACALIDADDELAINTERACCI˜NYELDESEMPE®ODEROLESIGUA-
litarios, múltiples y cambiantes por parte de todos.
O %LAPRENDIZAJEAUTODIRIGIDOQUEBUSCAQUELAPERSONASEACAPAZ
DEORGANIZARSEPORS¤MISMAYUTILIZARSUSPROPIOSRECURSOSELUSO
DELAS4)#S DEBIBLIOTECAS DEOFERTASCULTURALES DEEXPERIENCIAS
enriquecedoras —viajes, relaciones, etc.
O %LAPRENDIZAJEBASADOENELESTUDIODELCASO PREFERENTEMENTEELE-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

GIDOPORELLOSYSOBREELQUESEFORMULANOBJETIVOSDEAPRENDIZAJE
y estrategias de abordaje.
O %L DESARROLLO DE PROYECTOS DElNIDOS POR LOS ALUMNOS REQUIEREN
QUE SE IMPLIQUEN EN TODAS SUS FASES PREPARACI˜N ˆINCLUYE LA
ELECCI˜N DEL TEMA LOS OBJETIVOS LA ELABORACI˜N DEL PLAN DE AC-
CI˜N Y LA ASIGNACI˜N DE RESPONSABILIDADESˆ SU ELABORACI˜N ˆ
CONB¢SQUEDASDEINFORMACI˜N ANÖLISIS REUNIONES DESARROLLODE
LOSTEMASOTAREASPROPUESTAS ETCˆYSUVALORACI˜N

B. ÁMBITOS O ENTORNOS PARA DESARROLLAR


EL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

En las sociedades del conocimiento se busca crear ambientes en los


QUEAPRENDERENTODOTRAMODELAVIDA%NELCASODELOSMÖSMAYORES
SETRATADEQUESUSENTORNOSCOTIDIANOSESPACIOSASISTENCIALESDECA-
RÖCTERRECREATIVO DEOCIO DEPARTICIPACI˜NC¤VICAOSUSLUGARESDEVIDA
—como su residencia o su domicilio—), sean estimulantes y permitan
DISFRUTARYENRIQUECERSE
En el panorama internacional, a pesar del enorme pluralismo de países
e iniciativas, podemos agrupar las iniciativas educativas al respecto en
dos tendencias:

s 0OR UNA PARTE SE ENCUENTRA el modelo nórdico, el más «abierto y


cooperativo» CORRESPONDE A PA¤SES COMO 3UECIA $INAMARCA .O-
RUEGA%N£STOSLALIBERTADDEELECCI˜NDELOSTEMASDEESTUDIO EL 297
CARÖCTERCOOPERATIVOYUNAMETODOLOG¤AMUYACTIVAYPARTICIPATIVA
SON SUS PRINCIPALES CARACTER¤STICAS #ON ALGUNAS SEMEJANZAS EN EL
2EINO5NIDOEXISTENLASi5NIVERSIDADESDEMAYORESwGESTIONADASY
DISE®ADASPORELMOVIMIENTOASOCIATIVO
s 0OROTRO el modelo francésHADESARROLLADOLAS5NIVERSIDADESDELA
Tercera Edad, que aunque vinculadas a las universidades dan res-
PUESTA A INTERESES ACAD£MICOS Y A OTROS DE CARÖCTER SOCIOCULTURAL
$ISPONENDEUNMARCOJUR¤DICODENTRODELASUNIVERSIDADESYSUIDEA
DECALIDADESLADELAL˜GICAUNIVERSITARIA

%N)TALIA COHABITANDIVERSASFEDERACIONESDECARÖCTEREDUCATIVO5NI-
TRE &EDERUNI !UPTEL !NSER ETC CONUNESTILOCERCANOALiMODELOFRAN-
C£SwAUNQUEALGUNASSEASEMEJANMÖSALAS5NIVERSIDADES0OPULARES
DECARÖCTERMÖSCOMUNITARIOEINTERGENERACIONAL

1. OPORTUNIDADES/ESCENARIOS DE EL APRENDIZAJE A LO
LARGO DE LA VIDA PARA PERSONAS ADULTAS

En España MUCHAS PERSONAS MAYORES DISFRUTAN DE LA OFERTA EXISTENTE

LARGO DE LA VIDA
PARAADULTOSYCADAVEZSELASVEMÖSENTEATROS CINES VISITASCULTURA-
les y viajes de todo tipo, así como las proporcionadas por centros de
IDIOMAS DEPORTIVOS CULTURALES DEARTESPLÖSTICAS GIMNASIOS ETC4ODA
EXPERIENCIAVITALESSUSCEPTIBLEDEPONERNOSENSITUACI˜NDEAPRENDER
!LGUNAS PERSONAS DE EDAD SON MIEMBROS DE ASOCIACIONES DESDE LAS
QUESEOFRECENOPORTUNIDADESDEAPRENDIZAJEASOCIACIONESDEVIUDAS

EDUCACIÓN A LO
DE MUJERES DE VECINOS CULTURALES RECREATIVAS DE CARÖCTER RELIGIOSO
ETC 4AMBI£N DESDEDIFERENTESDEPARTAMENTOSˆCULTURA DEPORTE PAR-
TICIPACI˜N CIUDADANA CENTROS C¤VICOS DE LA MUJER ETCˆ SE OFRECEN
MULTITUDDEOPORTUNIDADESDEAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDAPARALAS
PERSONASMAYORES$ESDEELMUNDOEMPRESARIAL SINDICALYASOCIATIVO
LOS CURSOS DE PREPARACI˜N A LA JUBILACI˜N HAN SUPUESTO UNA PRIMERA
7.

EXPERIENCIA FORMATIVA PARA MUCHOS TRABAJADORES EN UN MOMENTO DE


importante cambio vital.
$ESDEINSTANCIASEDUCATIVASDEPERSONASADULTASYDESDEORGANISMOSE
)NSTITUCIONES0¢BLICASDEÖMBITOESTATAL AUTON˜MICOYLOCAL SEOFRE-
CENACCIONESFORMATIVAS#UANDO£STASNOSONEXCLUSIVASPARAMAYORES
ADQUIERENUNCARÖCTERINTERGENERACIONALESPECIALMENTENATURALYVALIO-
SO COMOESELCASODELAS5NIVERSIDADES0OPULARES YAMENCIONADAS
,OSCENTROSDEEDUCACI˜NDEPERSONASADULTAS#%0!3 DEPENDIENTESDE
LAS#OMUNIDADES!UT˜NOMAS SONOTRAINTERESANTEOFERTAPARACUALQUIER
ADULTO TAMBI£NPARALOSMÖSMAYORES
298
$IVERSASOPORTUNIDADESPARAACCEDERAESTUDIOSUNIVERSITARIOSSONAL-
GUNOSDELOSITINERARIOSDEAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDAEMPLEADOS
por personas mayores, aunque no sean de uso exclusivo para ellos.
%S DE DESTACAR EN LOS DOS ¢LTIMOS A®OS EL CRECIENTE INTER£S POR EL
APRENDIZAJEALOLARGODELAVIDAENEL-INISTERIODE%DUCACI˜N PATENTE
ENLACREACI˜NDELA3UBDIRECCI˜N'ENERALDENOMINADADE!PRENDIZAJE
ALO,ARGODELA6IDA$ESDEESTA3UBDIRECCI˜NSEESTÖELABORANDOUN
PLANDEACCI˜NNACIONALDE!PRENDIZAJEALOLARGODELAVIDA YSETRA-
BAJAENCOORDINACI˜NCONLAS##!! CONLA#OMISI˜N%UROPEAYCON
)BEROAM£RICA ENELDESARROLLODEESTAÖREA

2. OPORTUNIDADES/ESCENARIOS DE APRENDIZAJE A LO
LARGO DE LA VIDA ESPECÍFICOS PARA ADULTOS MAYORES

0EROADEMÖSDELAOFERTADISPONIBLEPARATODOADULTO LOSMAYORESDIS-
PONENDECIRCUITOSDEACTIVIDADESSOCIOEDUCATIVASESPEC¤lCAS%LDESA-
RROLLODEESTOSPROGRAMASEN%SPA®AHAIDOCRECIENDOPROGRESIVAMENTE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

PERO ACTUALMENTE PRESENTA UN CARÖCTER MUY SEGMENTADO Y HETEROG£-


neo. Seguramente ello es el resultado, por una parte, de la gran di-
versidad y heterogeneidad de posibles destinatarios, pero también de
LAS DIFERENTES lógicas institucionales que subyacen en la multitud de
ORGANIZACIONESPROMOTORASOPRESTADORASDEESTOSSERVICIOS
.ORESULTASENCILLOOFRECERUNRESUMENORDENADOYCONCISODELASM¢L-
TIPLESOPORTUNIDADESDEAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDAPARALASPER-
SONAS MAYORES "ASÖNDONOS EN CRITERIOS ORGANIZATIVOS Y PEDAG˜GICOS
SEPUEDENIDENTIlCARDIVERSOScircuitosDEAPRENDIZAJEALOLARGODELA
VIDAELPROMOVIDODESDELOSSERVICIOSSOCIALES ELOFERTADODESDELAS
universidades y el liderado por el movimiento asociativo de personas
mayores.

a) El circuito del Área de los Servicios Sociales y/o en colaboración


con otras instituciones.

$ESDEHACEA®OS ENMUCHOSCENTROSOINSTITUCIONESDECARÖCTERSOCIAL
DETITULARIDADP¢BLICAOPRIVADA SEOFERTANACCIONESDECARÖCTERSOCIO-
EDUCATIVO3UESTILOPEDAG˜GICOESMUYVARIADOCHARLAS CICLOSDECON-
FERENCIAS TERTULIAS TALLERES ACTIVIDADESINTERGENERACIONALES PROYECTOS
comunitarios. También sus contenidos: salud, cultura, autocuidados
ˆPREVENCI˜NDEDEPENDENCIAˆ DERECHOSˆPREVENCI˜NDEHETERONO-
M¤Aˆ 4)#S ANIMACI˜NALALECTURA ARTESAN¤AYT£CNICASDECREATIVIDAD
ACTIVIDAD F¤SICA TEMAS AMBIENTALES MEDIOS DE COMUNICACI˜N Y ARTES
ESC£NICASYCINEMATOGRÖlCASYUNLARGU¤SIMOETC£TERA
!LGUNOSSEDISE®ANYlNANCIANEXCLUSIVAMENTEDESDELASINSTITUCIONES 299
SOCIALES PEROUNAPROPORCI˜NIMPORTANTEDELOSPROGRAMASYACTIVIDA-
DESOFRECIDOSPARTEDELAINICIATIVAYDELPATROCINIODEOTRASINSTITUCIO-
NESDECARÖCTERPRIVADO
%XISTEUNAENORMEPLURALIDADENELESTILODEGESTI˜NDELOSMISMOSPERO
TODAV¤ATIENEMUCHOPESOUNMODELOCENTRADOENLOSPROFESIONALES3E
DEBER¤AIRPRODUCIENDOUNVIRAJEHACIAUNSISTEMAMÖSAUTOGESTIONADO
PORLOSALUMNOSMAYORESQUEPERMITAQUELOSINTERESADOSLOSDISE®EN
5NADELASGRANDESVENTAJASDEESTECIRCUITOESQUEHASIDOCAPAZDE
LLEGARACENTROSSOCIALES TERRITORIOSYPOBLACIONESALASQUEOTRASOFERTAS
no han llegado nunca. Sin embargo tampoco cubren todos los entor-
nos, ni se han desarrollado oportunidades para aquellas personas con
DIlCULTADESOIMPOSIBILIDADDESALIRDESUDOMICILIO
4AMBI£NEXISTENMULTITUDDEINICIATIVASVINCULADASCONELAPRENDIZAJE
DELAS4)#SALASQUENOSREFERIREMOSMÖSADELANTE

b) El circuito de las universidades: los Programas Universitarios para


Mayores (PUM).

LARGO DE LA VIDA
,AMAYOR¤ADELASUNIVERSIDADESESPA®OLASOFRECEN DESDEHACEA®OS
PROGRAMASPARAALUMNOSMAYORESˆALGUNASDESDELOSA®OSˆ!UN-
QUECADAUNIVERSIDADDISE®AELSUYO PUEDENDISTINGUIRSETRESOBJETIVOS
importantes en cuanto a su metodología:

s )NTENTANADAPTARLOSCONTENIDOSALNIVELDEFORMACI˜NDELOSPARTI-

EDUCACIÓN A LO
cipantes.
s 0RETENDENTENERENCUENTALASSITUACIONESESPEC¤lCASDELAPRENDIZA-
je de las personas mayores.
s "USCAN QUE LAS CLASES SE COMPLEMENTEN CON OTRAS ACTIVIDADES DE
CARÖCTERSOCIOCULTURAL
%STECIRCUITOPOSEECARACTER¤STICASPROPIASDELAL˜GICAUNIVERSITARIACON
7.

sus consiguientes limitaciones y ventajas:

s %NTRE LAS limitaciones DESTACAN EL FUERTE CARÖCTER científico-acade-


micista (la lectio),UNAMAYORESTANDARIZACI˜N YMAYORRIGIDEZOR-
GANIZATIVA DERIVADA DE UN PLAN DE ESTUDIOS PREVIO QUE BUSCA SER
RECONOCIDO ˆCON SU CORRESPONDIENTE EVALUACI˜N Y T¤TULOˆ4AM-
bién la necesidad de tener que adaptarse a los requisitos del Espacio
%UROPEODE%DUCACI˜N3UPERIOR4ODOELLOAUMENTALADIlCULTADDE
ADAPTACI˜NYDECONTROLDESUSPROTAGONISTAS,OS0ROGRAMAS5NIVER-
SITARIOSPARA-AYORES05- TIENENDIlCULTADESPARADESARROLLARSEEN
300
entornos alejados o poco poblados, para llegar a posibles alumnos
DEMÖSEDADYALOSQUEDISPONENDEMENOSEXPERIENCIAOCOMPE-
TENCIAS PARA LA PARTICIPACI˜N EN PROCESOS DE APRENDIZAJE DE CORTE
científico-academicista.
s 0ORELCONTRARIO LOS0ROGRAMAS5NIVERSITARIOSPARA-AYORES05-
también presentan ventajas para sus alumnos abren espacios educa-
TIVOSiVALIOSOSwAESTEGRUPOPOBLACIONALPOSEENUNAGRANeficacia
simbólica PORLAPRESENCIADELASPERSONASMAYORESENLA5NIVERSI-
DADPERMITENLACONVIVENCIAYELENCUENTROINTERGENERACIONALFA-
vorecen el desarrollo del asociacionismo y del intercambio entre
ALUMNOSDEUNIVERSIDADESDEOTRAS#OMUNIDADES!UT˜NOMASYOTROS
PA¤SESPERMITENABRIRSEAOPORTUNIDADESENEXPERIENCIASDEAPREN-
DIZAJEMÖSCOMPLEJASCOMOLAS4)#S YAPARTICIPARENINVESTIGACIO-
NESYENPROYECTOSDECARÖCTEREUROPEO!DEMÖSESMUYIMPORTANTE
VALORARLOSESFUERZOSDELOS0ROGRAMAS5NIVERSITARIOSPARA-AYORES
05- PORMEJORARSUSPROCESOSDEENSE®ANZA APRENDIZAJE
s !LGUNOS0ROGRAMAS5NIVERSITARIOSPARA-AYORES05- OFRECENASUS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

ALUMNOSOPORTUNIDADESQUEDIF¤CILMENTEPODR¤ANENCONTRARENOTROS
CIRCUITOS,OSREALIZADOS POREJEMPLO ALAMPARODELPrograma Só-
crates (Grundtvig), como por ejemplo, los llevados a cabo por las
5NIVERSIDADESDE,A#ORU®AY6ALLADOLID

3EHAAPUNTADOENCAP¤TULOSANTERIORESLAIMPORTANCIADELAEDUCACI˜N
EN EL LOGRO DE UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y DE LOS PROFUNDOS CAMBIOS
QUEYASEESTÖNPRODUCIENDOENLASGENERACIONESACTUALESQUEARRIBANA
LOSA®OSCONUNNIVELFORMATIVOMÖSELEVADOQUELASANTERIORES%STA
REmEXI˜NSEABORD˜ENEL)6#ONGRESO)BEROAMERICANODE5NIVERSIDADES
PARA0ERSONAS-AYORES CELEBRADOEN!LICANTEENJUNIODEDONDE
SEDESTAC˜ESTEHECHOYSEESTABLECIERONLASBASESPARAAFRONTARLOSNUE-
VOSRETOS$URANTEELPER¤ODOENQUESEHANDESARROLLADO LOSPROGRAMAS
DELAS5NIVERSADESPARA0ERSONAS-AYORESHANCONSEGUIDOINTRODUCIREN
ELMARCODELPENSAMIENTOYLAINVESTIGACI˜NAPERSONASQUEPORELPRO-
PIODESARROLLODELASOCIEDADNOPUDIERONACCEDERALA5NIVERSIDADEN
SUMOMENTO LOGRANDOUNASATISFACCI˜NPERSONALDELOSPARTICIPANTES Y
socialmente han promovido una imagen de las personas mayores como
personas de valor al integrarse en dos grupos alejados hasta el momento
DE SU EDAD Y DE SUS INTERESES LOS J˜VENES Y LA COMUNIDAD CIENT¤lCA
!DECUAR LOS PROGRAMAS A LAS NECESIDADES RECONOCER LOS CONOCIMIEN-
TOSADQUIRIDOS VALORIZARLOSSOCIALMENTESONASPECTOSQUELOSPROGRAMAS
DE 5NIVERSIDADES PARA 0ERSONAS -AYORES ESTÖN AFRONTANDO AUNQUE SU
principal reto es aprovechar los conocimientos y la experiencia de las
PERSONASMAYORESPARAUNATRANSFORMACI˜NESTRAT£GICADELA5NIVERSIDAD 301
DONDELASDIFERENTESGENERACIONESSETRANSlERANLOSSABERES,ASPERSONAS
MAYORES DEBERÖN PARTICIPAR EN LA PLANIlCACI˜N Y PROGRAMACI˜N DE LOS
PROGRAMASDELAS5NIVERSIDADESPARA0ERSONAS-AYORESYENELLOS DEBE-
RÖNINCORPORARADIFERENTESGENERACIONES%NUNFUTUROPR˜XIMO PARECERÖ
habitual ver en las universidades a personas mayores que continúan con
SUAPRENDIZAJE ALMISMOTIEMPOQUEAPORTANCONOCIMIENTOS HABILIDA-
DESYDESTREZASAPRENDIDASENSUDEVENIRVITAL

c) El circuito del movimiento Asociativo de Personas Mayores

!LGUNASDELASINICIATIVASCONMÖSTRADICI˜NEN%SPA®ASONDISE®ADASO
GESTIONADASPORPERSONASMAYORESASOCIADASATALlN ENLAMAYOR¤ADE
LOSCASOSCONTANDOCONAPOYOlNANCIERODELAS!DMINISTRACIONES0¢-
BLICASYODEENTIDADESPRIVADAS!S¤POREJEMPLO LAS«Aulas de la Ter-
cera Edad»ˆAUNQUESURGIERONPORINICIATIVADELA!DMINISTRACI˜NEN
 PARADESARROLLARELMODELOFRANC£SˆMANTIENENUNAESTRUCTURA
YFORMADEFUNCIONAMIENTOPARTICIPATIVA PROPIADELMOVIMIENTOASO-
CIATIVO,AS!ULASPOSEENUNADOBLEVERTIENTELACULTURAL FAVORECIEN-
do el acceso a los bienes culturales y promoviendo un ocio creativo

LARGO DE LA VIDA
ETC YOTRADECORTEMÖSSOCIALYRELACIONAL3UDESARROLLOHALLEVADOA
MUCHASAASOCIARSECONSOLIDÖNDOSEDIVERSASAGRUPACIONESDECARÖCTER
AUTON˜MICO NACIONALEINTERNACIONAL!S¤POREJEMPLO YENTREOTRAS
PODEMOSCITARALA#ONFEDERACI˜N%SPA®OLADE!ULASDELA4ERCERA%DAD
#%!4% A5.!4%5NIVERSIDAD.ACIONALDE!ULAS4ERCERA%DAD ETC
.OESSENCILLODISPONERDECIFRASENCUANTOALATOTALIDADDEiAULASw

EDUCACIÓN A LO
DADASUCOMPLEJIDADYLAFALTADEDISTINCI˜NENTRELASiASOCIADASwYLAS
iNOASOCIADASw PEROSEPUEDENESTIMARENTORNOAUNASNOVENTAAULAS
de la tercera edad.
5NA VENTAJA DE ESTE CIRCUITO ES QUE AL IR EXTENDI£NDOSE POR TODO EL
país se ha ido adaptando a cada contexto, aunque mantiene algunos
elementos en común, como: a) contar con las opiniones de los par-
7.

TICIPANTES EN EL DISE®O DE PROGRAMAS Y ACTIVIDADES ˆELLO EXPLICA SU
CARÖCTER MOTIVADOR Y LA ENORME LA DIVERSIDAD DE iPROGRAMASw ENTRE
AULASB OFRECERUNAFORMACI˜NNOCOMPETITIVASINOCOOPERATIVAˆNO
EXISTENPROCESOSDEEVALUACI˜NYLOSALUMNOSPUEDENPERMANECEREN
el aula el tiempo que deseen, siempre que el exceso de demanda o los
ESPACIOSLOPERMITANˆC COMBINARSESIONESDECARÖCTERACAD£MICO
CONMULTITUDDEACTIVIDADESDECARÖCTERSOCIOCULTURALˆM¢SICA TEATRO
CONFERENCIAS VIAJES ETCˆ$ENTRODEESTASAULASDELATERCERAEDAD
PUEDENTAMBI£NSERINCLUIDASACTIVIDADESDEFORMACI˜NIMPULSADASPOR
FUNDACIONESYOTRASORGANIZACIONESSOCIALES COMOLOSSINDICATOS
302
,O QUE PARECE UNA REALIDAD ES QUE EN LA MEDIDA QUE LAS PERSONAS
TIENENUNAOFERTAVARIADAˆALGOSIEMPREMÖSPROBABLEENN¢CLEOSUR-
BANOSˆ ELIGENENQU£ACTIVIDADESCIRCUITOSPARTICIPARENVIRTUDDEDI-
VERSOSFACTORESELCONTENIDODELOSCURSOSOACTIVIDADES SUEXTENSI˜N
ENELTIEMPO ELESTILODEENSE®ANZA APRENDIZAJEPROPUESTOˆDECORTE
MÖSACAD£MICOOPARTICIPATIVO QUEIMPLIQUEELUSODELAS4)#SONO
QUEEXIJAUNAASISTENCIACONSTANTEYLAREALIZACI˜NDETAREAS ETC#ADA
PERSONAVALORAYELIGEENTREESTADIVERSIDADENRELACI˜NASUSCAPACI-
DADES INTERESESYPREFERENCIASYTAMBI£NINmUIDOSPOROTROSCONDICIO-
NANTESCOMOSONLAACCESIBILIDADFACILIDADDEINGRESO COMODIDADEN
horarios o transportes, cercanía) o disponer de conocidos con los que
acudir.
En muchos casos, las personas aprovechan varios circuitos, constru-
YENDOSUPROPIOITINERARIO,APERSONAMAYORES PORLOGENERAL SUJE-
to activo que participa y actúa para apropiarse de estas situaciones,
INCORPORANDO APRENDIZAJES Y OTORGANDO SIGNIlCADOS QUE LE PERMITAN
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

resolver sus demandas personales y socioculturales. Independiente-


MENTEDELASINTENCIONESOLAFALTADEELLAS DEALGUNASINSTITUCIONES
los participantes mayores logran hacer suyos los estímulos cognitivos
YEMOCIONALESQUESIEMPREEXISTENENCADAiESPACIOEDUCATIVOwYEX-
TRAENDECADASITUACI˜NYCONTEXTOAQUELLOSELEMENTOSQUESATISFACEN
sus necesidades y deseos.
3INEMBARGO ESNECESARIAUNAREmEXI˜NYUNAVANCEENLACALIDADDE
LAS DIVERSAS OFERTASCIRCUITOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA A
lNDEQUE£STOSFAVOREZCANPROCESOSDEENSE®ANZA APRENDIZAJE MÖS
SATISFACTORIOSYElCIENTES

3. LAS PERSONAS MAYORES QUE PARTICIPAN EN ACTIVIDADES


DE APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA

a) Una aproximación cuantitativa

/FRECERDATOSSOBRELASPERSONASMAYORESINTERESADASEIMPLICADASEN
INICIATIVAS DE APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA ES EN S¤ MISMO UN
RETO PARAEMPEZAR PORLAPROPIADElNICI˜NDEAPRENDIZAJEQUEINCLUYE
OPORTUNIDADESFORMALES NOFORMALESEINFORMALES0ERO TAMBI£N POR
CONTEMPLARTODASLASOFERTASDISPONIBLES TANTOLASDECARÖCTERGEN£RICO
ˆACCESIBLESACUALQUIERADULTOˆCOMOLAOFRECIDAENCIRCUITOSESPE-
C¤lCOSPARALOSDEMÖSEDAD
2ESPECTOALPRIMERTIPO LASINSTITUCIONESNOSUELENOFRECERDATOSDIS-
TINGUIENDOLAEDADDESUSUSUARIOS%NLOQUESERElEREALAESPEC¤lCA
SUCARÖCTERSEGMENTADO ALSERDEPENDIENTEDETANTOSYTANDIFERENTES
PROVEEDORESNORESULTASENCILLODISPONERDEDATOSlABLES,AAUSENCIA 303
DEUNINTER£SY CONSECUENTEMENTE DEUNAPOL¤TICAENESTAÖREADELA
EDUCACI˜N AYUDAAENTENDERQUENOSEDISPONGADESUlCIENTECONO-
CIMIENTODELFEN˜MENODEAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDAENTRELAS
PERSONASMAYORESEN%SPA®A
,APRIMERAENCUESTAREALIZADAPOREL).%SOBRELAPARTICIPACI˜NDELA
POBLACI˜NADULTAENLASACTIVIDADESDEAPRENDIZAJEENARROJ˜ EN
ELGRUPODEMAYORESENTREYA®OS QUEELHAB¤APARTICIPADO
EN ACTIVIDADES EDUCATIVAS DURANTE EL A®O ANTERIOR %N ESTA MISMA DI-
RECCI˜NAPUNTANLOSRESULTADOSDELAENCUESTAAPERSONASMAYORES)M-
SERSO  UNDELASPERSONASMAYORESDEMÖSDEA®OSHAB¤AN
PARTICIPADOENACTIVIDADESFORMATIVASENELTRANSCURSODELAREALIZACI˜N
DELAREALIZACI˜NDELAENCUESTA%LPORCENTAJEDEMUJERESCASIDUPLICA-
BAALDEHOMBRES DEFORMASIMILARALAENCUESTADEL
%LOTRORASGOADESTACARDELPROCESOFORMATIVODELASPERSONASMAYORES
ES QUE LA MAYOR PARTE PARTICIPA EN CURSOS DE EDUCACI˜N NO FORMAL E
INCLUSO UN DELOSMAYORESDECLARABACONTINUARSUFORMACI˜N
DEFORMAAUTODIDACTA
En cuanto a sus deseos e intenciones la gran mayoría de las personas

LARGO DE LA VIDA
MAYORES ALOLARGODELASSUCESIVASINVESTIGACIONESREALIZADAS)MSERSO
   CONlESANOTENERINTER£SNIINTENCI˜NDEPARTICIPAR
ENACTIVIDADESFORMATIVAS%NLAENCUESTASOBRELASCONDICIONESDEVIDA
DELASPERSONASMAYORES)MSERSO  NOSAPORTADATOSREFERIDOSAL
CONOCIMIENTOYUTILIZACI˜NDEDIVERSOSSERVICIOSQUESEPRESTANALAS
PERSONASMAYORES2ESPECTOALAOFERTADEACTIVIDADESFORMATIVASˆCUR-

EDUCACIÓN A LO
SOS UNIVERSIDADDEMAYORESOTALLERESˆ S˜LOEL RECONOCEQUE
LOS CONOCE Y UTILIZA EL   RECONOCE QUE AUNQUE LOS CONOCE NO
LOSUTILIZAYUNAlRMANOCONOCERLOS)MSERSO  %STEESCASO
INTER£SPUEDEVENIRMOTIVADOBIENPORFACTORESDECOMUNICACI˜N BIEN
PORDEFECTOSDELAOFERTA OBIENPORAMBASCOSASALAVEZ
%N CUANTO A LA OFERTA FORMATIVA LA ENCUESTA DE EMPLEO DEL TIEMPO
7.

  ).%  CONlRMA QUE LAS PERSONAS MAYORES PRElEREN
LOS ESTUDIOS NO REGLADOS ENCUADRADOS EN LA DENOMINADA EDUCACI˜N
NOFORMAL ALOSREGLADOSEDUCACI˜NFORMAL ,ASMUJERESSEINTERESAN
MENOSQUELOSHOMBRESPORLAENSE®ANZAREGLADA YCUANDOLOHACEN
SEINCLINANHACIAELAPRENDIZAJELECTOESCRITORYLAEDUCACI˜NPRIMARIA
,OS HOMBRES LO HACEN HACIA LA FORMACI˜N PROFESIONAL Y LOS ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS%LMENORNIVELDEINSTRUCCI˜NDELASMUJERESPUEDESE-
guramente explicar esta tendencia.
#UANDOSELESPREGUNTAACERCADELOSCONTENIDOSQUELESGUSTARANEN
LASACTIVIDADESFORMATIVASENCONTRAMOSGRANDIVERSIDAD%NLADEMANDA
304
DESTACAQUIENESPRElERENLAFORMACI˜NART¤STICA  SEGUIDOSPOR
LAINFORMÖTICAUN  LEERYOESCRIBIR  YAPRENDERIDIOMAS
  ,AENCUESTADECONDICIONESDEVIDADELASPERSONASMAYORES
ORIENTAHACIALATENDENCIAENESTASPREFERENCIASENVIRTUDDELG£-
nero: ellas se inclinan hacia los cursos y talleres de tipo creativo y
ART¤STICO%LLOS SINEMBARGO PORLOSDECONTENIDOMÖSPRÖCTICOCOMO
LAS4)#S
%N CUANTO A SUS PREFERENCIAS EN LA EDUCACI˜N FORMAL SU INTER£S POR
CURSARESTUDIOSDEEDUCACI˜NPRIMARIA ESTUDIOSMEDIOSBACHILLERATO
DEFORMACI˜NPROFESIONALOLOSPROGRAMASUNIVERSITARIOSPARAMAYORES
05- SEENCUENTRANENTREEL YEL 4ANS˜LOUN DELOS
PREGUNTADOSAlRMAESTARINTERESADOPORCURSARESTUDIOSUNIVERSITARIOS
El bajo nivel educativo que tiene en la actualidad el colectivo de per-
sonas mayores, junto con el escaso conocimiento de su existencia (un
 DELOSENCUESTADOSDICENNOCONOCERLOS BIENPODR¤AEXPLICAR
ESTEESCASOINTER£S QUESETRADUCEENQUEUNDICENOSABERQU£
MATERIASLESGUSTAR¤AESTUDIAR ENCASODEDECIDIRREALIZARUNCURSOUNI-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

VERSITARIO 5N  DESTACA LAS HUMANIDADES ARTES Y LITERATURA Y LAS


CIENCIASNATURALESLASCIENCIASSOCIALESOLAINFORMÖTICAQUEDANRELEGA-
DASENTRE YEL 
%NCOMPARACI˜NCONLASPERSONASMAYORESDEOTROSPA¤SESDELA5NI˜N
%UROPEA ENUNAESCALAENLAQUEELCEROSIGNIlCAQUENUNCATUVOOCA-
SI˜NPARAAPRENDERCOSASNUEVASYEL MUYAMENUDO %SPA®ASESIT¢A
ENELTRES MUYCERCADELAMEDIAPORDEBAJODE&RANCIA $INAMARCA
Y3UECIAPEROPORENCIMADE0OLONIA (UNGR¤AY"ULGARIA 0ARECE POR
TANTO QUE MUCHAS PERSONAS MAYORES ENCUENTRAN LA OFERTA ACTUAL SU-
lCIENTE LA PREGUNTA EN RELACI˜N CON LA BAJA PARTICIPACI˜N Y SU BAJO
INTER£S ESSILAOFERTASECORRESPONDECONSUSGUSTOSYEXPECTATIVAS

b) Una aproximación cualitativa

0ERODETRÖSDELOSDATOSDISPONIBLESˆcuántos son— es imprescindible


CONOCERMÖSSOBREcómo son las personas que participan en las activi-
DADESDEAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDA6EAMOSALGUNASDELASVA-
RIABLESQUEAYUDANAENTENDERC˜MOSONLASPERSONASMAYORESACTUALES
ENRELACI˜NALAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDA
5NFACTORDECISIVOQUEINmUYEESSUNIVELEDUCATIVOONIVELDEINSTRUC-
CI˜N #UANTO MÖS ALTO ES EL NIVEL DE ESCOLARIDAD FORMAL LOGRADO POR
LAPERSONA MAYORESSUPARTICIPACI˜N%LNIVELDEINSTRUCCI˜NDELIMITA
CAPACIDADESYPOSIBILIDADESDEACTUACI˜NDELAPERSONA1UIENESPO-
SEENUNNIVELFORMATIVOELEVADOTIENENMÖSFACILIDADPARAPRACTICARDE-
terminado tipo de actividades y para establecer relaciones en entornos
COMPLEJOS#UANDOLAPERSONANOHAEXPERIMENTADOCIERTODESARROLLO 305
exitoso en estas cuestiones, es menos probable que disponga de las
COMPETENCIASODELAMOTIVACI˜NNECESARIAPARAAPROVECHARTODASLAS
oportunidades disponibles.
9 ENLAACTUALIDAD ELNIVELDEFORMACI˜NDEMUCHASPERSONASMAYORES
continúa siendo bajo, aunque mejora poco a poco. Según los datos
DELINFORMEDELASPERSONASMAYORESEN%SPA®A)MSERSO  TODA-
V¤A EXISTE UN   DE PERSONAS MAYORES ANALFABETAS UN   S˜LO
SABELEERYESCRIBIR UNDISPONEDEESTUDIOSPRIMARIOS DEESTUDIOS
SECUNDARIOSEL  YTANS˜LOEL HACURSADOESTUDIOSUNIVERSI-
tarios.
-ÖSALLÖDELASDIlCULTADESEVIDENTESREFERIDASASUSCOMPETENCIASLEC-
TOESCRITORAS CAPACIDAD DE PENSAMIENTO ABSTRACTO O FACILIDAD DE EX-
PRESI˜NVERBALYORALENGRUPO DISPONERDECIERTONIVELDEINSTRUCCI˜N
implica que las personas tienen experiencias previas en contextos so-
cioeducativos, que disponen de modelos en su rol de participantes y
DELDOCENTE4ODOELLOINmUYE NECESARIAMENTE ENLASCOGNICIONESQUE
los alumnos mayores tienen de si mismos y del educador y condicio-
NANSUINTERPRETACI˜NDECUANTOHACE DICE PROPONE£STEENLASSITUA-

LARGO DE LA VIDA
CIONESDEENSE®ANZA APRENDIZAJE
!S¤ MUCHOSPROCESOSCOGNITIVOS AFECTIVOSYMOTIVACIONALESSONALA
VEZCONSECUENCIADELASEXPERIENCIASEDUCATIVASYELEMENTOSQUEIN-
mUYENENLAVIVENCIAQUEDE£STASSETIENE%SIMPORTANTELAPERCEPCI˜N
que los participantes mayores tienen de su control sobre los resultados
DESUESFUERZOPOREJEMPLO SICREENQUESUSRESULTADOSCOGNITIVOSO

EDUCACIÓN A LO
DEAPRENDIZAJESONINDEPENDIENTESDELESFUERZOQUEREALIZAN TENDERÖN
AESFORZARSEPOCOENELFUTURO4AMBI£NLOESELVALORQUEASIGNANALAS
ACTIVIDADES EDUCATIVAS A MÖS VALOR MAYOR TENDENCIA A ESFORZARSE A
PARTICIPARACTIVAMENTE ANOFALTAR OELCONCEPTODES¤MISMOSREFERIDO
ADIFERENTESVERTIENTESLACOGNITIVA(qué capacidad tengo para pensar,
relacionar, aportar, aprender,ETC YLASOCIOAFECTIVAC˜MOMEVEOA
7.

M¤MISMOA qué autoestima tengo).


%NELFUTUROELNIVELDEINSTRUCCI˜NDELASPERSONASMAYORESVAASER
SUPERIOR SUSACTIVIDADESDEOCIOYOTROSAPRENDIZAJESTAMBI£N,ADE-
MANDADEINICIATIVASPARAAPRENDERAUMENTARÖENLOSPR˜XIMOSA®OS
PEROTAMBI£NLOSESTILOSDEPARTICIPACI˜NQUEQUERRÖNENLASMISMAS
La variable género también ha de ser considerada si queremos com-
PRENDER C˜MO SON LAS PERSONAS QUE PARTICIPAN EN ACTIVIDADES Y PRO-
CESOSDEENSE®ANZA APRENDIZAJE#OMOSABEMOS LASMUJERES ENGE-
NERAL POSEENUNNIVELDEINSTRUCCI˜NMENORALDELOSVARONESYHAN
DISFRUTADODEMENOSEXPERIENCIASEDUCATIVAS3INEMBARGO ELALTOPOR-
306
CENTAJE DE MUJERES EN RELACI˜N A LOS HOMBRES QUE PARTICIPAN EN LAS
OFERTASSOCIOCULTURALESYENLASFORMATIVASESEVIDENTE
Muchos grupos de programas socioeducativos son mayoritariamente
FEMENINOS%LLASLLEGANALAULACONSUPROPIOBAGAJEDEINTERESESYPRE-
ocupaciones vitales y cotidianas que, actualmente, se orienta hacia la
SALUDPERSONALYELBIENESTARDESUSFAMILIAS-UCHASHANREALIZADOSU
PROYECTOVITAL CASIENEXCLUSIVIDADENELÖMBITOFAMILIARYHANCUMPLI-
DOUNIMPORTANTEPAPELDEiCUIDADORASw MUCHASSONVIUDASˆOVANA
SERLOˆYAHORASALENDELÖMBITODOM£STICOYACT¢ANCOMOSIQUISIERAN
recuperar todo el tiempo perdido. Todo ello ha de ser considerado a la
HORADEOPTIMIZARLASOFERTASDEAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDAQUE
SEOFREZCAN
3INEMBARGOESTASITUACI˜NESTRANSITORIA VAACAMBIARENCUANTOLAS
GENERACIONESFUTURASDEMUJERESCONACCESOAUNNIVELDEESTUDIOSU-
PERIOR CONUNAVIDAPRODUCTIVAFUERADECASAYUNMAYORDESARROLLOEN
lo social, se hagan mayores.
La variable entornoESTAMBI£NCLAVE NOS˜LOPORLACANTIDADDEPERSO-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

NASMAYORESQUEVIVENENELENTORNORURALSINOSUSTODAV¤ADElCIENTES
INFRAESTRUCTURASˆENTRANSPORTES SERVICIOSDEATENCI˜NALASPERSONAS
YSANITARIOS VIVIENDA EDUCACI˜N CULTURA NUEVASTECNOLOG¤ASFALTADE
COBERTURATELEFON¤AM˜VILODEREDDE4)#S ˆQUECONTIN¢AN HOY GE-
nerando desigualdad.
%LMEDIORURALPRESENTACARACTER¤STICASPROPIAS ALGUNASFACILITANALOS
adultos mayores mantener una buena calidad de vida (posibilidad de
CONTINUAR OCUPÖNDOSE EN TAREAS AGRARIAS MANTENIMIENTO DE RELACIO-
NES ETC 0OROTRAPARTEESTASPERSONASPOSEENUNMENORNIVELDEINS-
TRUCCI˜N EXISTE UN IMPORTANTE DESFASE EN EL PORCENTAJE DE PERSONAS
que han terminado sus estudios primarios, siendo en el mundo rural
UNATERCERAPARTEDEY$¤AZ#ASANOVA  ALAVEZQUE
DISPONENDEUNMENORNIVELECON˜MICO
0EROADEMÖSDEESTOSFACTORESDEMOGRÖlCOSEXISTENOTROSDEORDENMÖS
PSICOL˜GICOQUEPUEDENTAMBI£NESTARAFECTANDOALMODOENQUEESTAS
personas se vinculan e implican en procesos socioeducativos. Muchas
personas mayores que han habitado en el entorno rural se ven obli-
GADAS A EDADES AVANZADAS A TRASLADARSE A VIVIR A CIUDADES CON SUS
FAMILIARESOAUNAINSTITUCI˜NRESIDENCIAL%STECOLECTIVODISPONEDEUNA
cultura propia —entendiendo por ésta la capacidad de relacionarse
CONELENTORNOF¤SICOYSOCIALENELQUEVIVEˆ3UGRANCONOCIMIENTO
DELMEDIONATURAL DELOSUSOSYCOSTUMBRESAGR¤COLASYDELASFORMAS
DEVIDATRADICIONALES ESAMPLIO%STAGENERACI˜NESLA¢LTIMADEPOSI-
taria de una sabiduría popular preindustrial —vinculada a los aspec-
tos importantes en su contexto: el tiempo, la gastronomía, las hierbas, 307
FORMASAGR¤COLASYGANADERASTRADICIONES ETC0EROTODAESTACULTURANO
puede ser utilizada en la nueva vida que estrenan muchos en entornos
URBANOS ENLOSQUE ADEMÖS NISIQUIERAESVALORADA
0EROSER«de pueblo»TAMBI£NINmUYEENLAFORMADEVERELMUNDOYEN
LAFORMADEPENSAR,AMAYOR¤ADELASPERSONASQUEVIV¤ANENSUSPUE-
BLOSSEVIERONOBLIGADASATRABAJARDESDELAINFANCIA SINOPORTUNIDAD
DEIRALAESCUELA!S¤ NOS˜LOSUNIVELDEINSTRUCCI˜NESMUYBAJOSINO
QUE HAN DESARROLLADO UNA FORMA DE PENSAMIENTO FUNDAMENTALMENTE
SIMB˜LICOYNOCIENT¤lCO DECORTEMÖSTRADICIONALYNOPOSITIVISTAYSU
L£XICOESCORTOYPRECISO4AMBI£NSUSFORMASDERELACI˜NYSUSISTEMA
DEVALORESPOSEENSUSPECULIARIDADESHANTENIDOMENOSHÖBITODEIN-
VERTIRENSUBIENESTARINDIVIDUALSUPRIORIDADESMÖSLAFAMILIAYDEN-
TRODE£STA LAAUTORIDADPATERNAYLOSMÖSMAYORESVALORANLOSLAZOS
SANGU¤NEOSYMANTIENENRELACI˜NCONFAMILIARESSECUNDARIOSMÖSQUE
LOSMAYORESDELENTORNOURBANOHANVIVIDOUNAMAYORDIFERENCIACI˜N
DEFUNCIONESENTREHOMBRESYMUJERESˆACTITUDESYCOMPORTAMIENTOS
resultado de un matriarcado en la vida doméstica y un patriarcado en
asuntos legales y la vida social.

LARGO DE LA VIDA
0ARA QUIENES POSEEN ESTA FORMA DE ENFRENTARSE AL MUNDO zQU£ PRO-
PUESTAS Y DESDE QU£ L˜GICAS EDUCATIVAS E INSTITUCIONALES SE PUEDEN
OFRECERACCIONESDEAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDA QUELESRESULTEN
SIGNIlCATIVASYVALIOSAS zQU£LESINTERESA zC˜MOYDEQU£MODOPAR-
TICIPAR¤ANMÖSYMEJOR
0ARECECLAROQUELAENORMEHETEROGENEIDADDEESTEGRUPOPOBLACIONAL

EDUCACIÓN A LO
HACEQUEENCONTREMOSCADAVEZMÖSFORMASDIFERENTESDEENVEJECER
9NOTODOSLOSESTILOSDEVIDAˆRESULTANTESDEUNAVIDAPERSONAL¤SIMA
CONJUNCI˜NDEBIOGRAF¤A HÖBITOS EXPECTATIVAS DESEOS COMPETENCIAS
Y OPORTUNIDADESˆ ESTÖN EN IGUAL SINTON¤A CON LA IDEA DE FORMACI˜N
continua.
%NELINFORME#ONDICIONESDEVIDADELASPERSONASMAYORES)MSERSO
7.

 SECATEGORIZARONDIVERSOSESTILOSDEVIDAENTRELASPERSONASMA-
YORESEN%SPA®AYCONSIDERAQUEAQUELLASQUECOMPARTENELESTILOse-
niorSONLASQUEMÖSINTERESADASESTÖNPORLASACTIVIDADESDEAPRENDI-
ZAJEALOLARGODELAVIDA%STEESTILODEVIDAˆel senior— representa
APROXIMADAMENTEALASEXTAPARTEDELASPERSONASMAYORESUN 
YESELQUEESTÖMÖSINTERESADOENESTASACTIVIDADES  MÖSDEL
DOBLEQUEENELRESTODELASCATEGOR¤ASQUEDElNENLOSPRINCIPALESESTI-
LOSDEVIDADELASPERSONASMAYORESEN%SPA®A%STEESTILOESDEAPARI-
CI˜NRECIENTE OCUPAPORIGUALAHOMBRESYMUJERESY DEFORMASIMILAR
APERSONASPROVENIENTESDELMUNDORURALYURBANO3ECARACTERIZAPOR
308
UNAB¢SQUEDADEAUTORREALIZACI˜NPERSONAL,ASPERSONASENGLOBADAS
bajo esta categoría ocupan su tiempo libre asistiendo, en gran medida,
AESPECTÖCULOS CLUBES YENMENORMEDIDA CONOTRASAlCIONESCOMO
LASMANUALIDADES ACTIVIDADESDEFORMACI˜N VOLUNTARIADOOBAILES%N
general son personas con un estado de salud que no les impide de-
sarrollar por sí mismas las actividades de la vida diaria, que tienen
UNASITUACI˜NECON˜MICAINTERMEDIA BUENAY ENGENERAL UNNIVELDE
ESTUDIOSSECUNDARIOS,AVIUDEDAD LAEDADSUPERIORAA®OS YVIVIR
ENOTRASFORMASDECONVIVENCIASONOBSTÖCULOSPARADESARROLLARLASAC-
tividades que constituyen este estilo de vida.
!VANZARENLACALIDADDELASOPORTUNIDADESDEAPRENDIZAJEALOLARGODE
LAVIDASERÖPOSIBLESICONOCEMOSMEJORALASPERSONASQUEPARTICIPANO
PUEDENHACERLO3IAPROVECHAMOSESTECONOCIMIENTOPARADIVERSIlCARY
adaptarnos a una demanda tan heterogénea y cambiante.

c) ¿Qué demandarán las personas mayores de mañana?

%LCOLECTIVODELASPERSONASMAYORESSETRANSFORMAPROGRESIVAMENTE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

PEROLOHACEJUNTOCONELRESTODEEDADES,OSCIUDADANOSMAYORES
DEHOYYLOSDEMA®ANATENDRÖNDISTINTASCARACTER¤STICASDEMOGRÖl-
CAS ECON˜MICAS SOCIALES CULTURALESYEDUCATIVAS3UIMAGENSOCIAL
Y LA IMAGEN DE S¤ MISMOS PROBABLEMENTE TAMBI£N MEJORARÖ EN EL
FUTURO
1UIENESHOYCUMPLENOA®OSTIENENMEJORESNIVELESCULTURALES
MEJORESPENSIONESYRENTAS MÖSESPERANZADEVIDAY SOBRETODO ME-
JORCALIDADDE£STA,ACONQUISTADENIVELESSUPERIORESDEAUTONOM¤AY
LIBERTADSEMANIlESTAENC˜MOGESTIONANSUSEGURIDADEINDEPENDENCIA
ECON˜MICA EN C˜MO PARTICIPAN MÖS ACTIVAMENTE EN INSTITUCIONES Y
ORGANIZACIONESDEDIVERSOTIPOOENC˜MOQUIERENDISFRUTARSUS¢LTIMOS
A®OS INDEPENDIENTESDESUSHIJOS
4ODOELLOFAVORECEUNAMEJORVIVENCIADEESTAETAPA UNENVEJECIMIEN-
TOMÖSSATISFACTORIO YUNAMAYORPREOCUPACI˜NPORLACULTURA LAPARTI-
CIPACI˜NC¤VICAYELAPRENDIZAJE
,AIDEADEQUELAPERSONAPUEDETENERUNENVEJECIMIENTOACTIVOYDE
que éste implica un proceso continuo de desarrollo y enriquecimiento
PERSONAL COMIENZAASERUNAREALIDAD#ADAVEZMÖSADULTOSMAYORES
DESEARÖNPARTICIPARENSITUACIONESYRELACIONESINTERPERSONALESQUELOS
ESTIMULEN QUELOSAYUDENAiCRECERw#ADAVEZMÖSDESEARÖNACTUALI-
ZARSUSCONOCIMIENTOS APRENDERNUEVASDESTREZASYAPROVECHARTODAS
LASVENTAJASDELASOCIEDADDELCONOCIMIENTOYLAINFORMACI˜N%STOS
ADULTOSYASEEDUCARONMIENTRASSECELEBRABAEL#ONCILIO6ATICANO))
VIERON EL ASESINATO DE -ARTIN ,UTHER +ING EL DE +ENNEDY O C˜MO EL
PRIMERSERHUMANOPISABALALUNAEN#ONOCIERONPEL¤CULASCOMO 309
 5NA ODISEA EN EL ESPACIO DE 3TANLEY +UBRIK O ,A SEMILLA DEL
$IABLODE2OMAN0OLANSKIYESCUCHARONALOS"EATLESOALOS2OLLING
Stones. ¿Qué tipo deAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDAvan a desear
¿Cómo van a adaptarse a esta futura demanda las diferentes propues-
tas actuales?

C. APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA Y LAS


TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN (TICS)

«¿Por qué esta magnífica tecnología científica, que ahorra trabajo y


nos hace la vida más fácil, nos aporta tan poca felicidad? La repuesta
es, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino».
!LBERT%INSTEIN 

1. LA IMPORTANCIA DE LAS TICS EN NUESTRA VIDA COTIDIANA:


OPORTUNIDADES Y DIFICULTADES

LARGO DE LA VIDA
%NSUSOR¤GENES )NTERNETOFRECI˜IMPORTANTESBENElCIOSALASORGANIZA-
CIONES EMPRESAS UNIVERSIDADESYGOBIERNOSPARAACUMULARYUTILIZAR
INFORMACI˜NENGRANDESCANTIDADES!HORA NOSPERMITEATODOSAPRO-
VECHARNOSDESUSVENTAJAS(OY ADQUIRIR MANEJAR DIFUNDIRYCOMPREN-
DERLAINFORMACI˜N ATRAV£SDELASTECNOLOG¤AS CONSTITUYEUNASPECTO
IMPORTANTEENLAVIDACOTIDIANAYENELHOGAR0ODEMOSBUSCARINFOR-

EDUCACIÓN A LO
MACI˜N PEROTAMBI£NPODEMOSCREARLAYCOMPARTIRLA)NTERNETPUEDE
tener un importante poder democratizador al que las personas mayo-
RESPUEDENCONTRIBUIRYDISFRUTAR
Se trata de una realidad positiva pero no llega a todos por igual. Son los
J˜VENES DECLASEMEDIAOALTA CONESTUDIOSUNIVERSITARIOSYQUEVIVENEN
ZONASURBANASELPERlLHABITUALDELCIBERNAUTAEN%SPA®A,OSiNATIVOS
7.

DIGITALESw SEGURAMENTE NO SE DAN CUENTA DE LOS CAMBIOS PRODUCIDOS
pero para la mayoría de los mayores ello es una evidencia, como el
hecho de que se encuentren en desventaja para poder incorporarlas a
SUVIDACOTIDIANA,ASDIlCULTADESTANTODEACCESOCOMOPARAHACERUN
uso significativoDELASMISMASSEVENINCREMENTADASPORESTECARÖCTER
NOVEDOSOYDESCONOCIDO QUEGENERA FRECUENTEMENTE RESISTENCIA
%XISTECIERTORIESGODEFRACTURASOCIALENTRELOSQUEACCEDENALAINFOR-
MACI˜NYALCONOCIMIENTO ˆEN DElNITIVA A LOS RECURSOSˆ Y LOS QUE
QUEDAN FUERA !UMENTA LA DESIGUALDAD Y EL RIESGO DE EXCLUSI˜N DE
CIUDADANOSYCOLECTIVOSYAENSITUACI˜NDEDESVENTAJAYFRAGILIDAD,A
310
denominada brecha digitalESDISTINTAALAECON˜MICA ESMÖSGENERA-
CIONALEIMPLICADIFERENCIAENAPTITUDESYACTITUDESHACIALATECNOLOG¤A
muchas veces, asociadas a la edad. Esta brecha, QUEAFECTAESPECIAL-
MENTEALASPERSONASDEMÖSEDADESTÖRELACIONADACONDISPONERDE
ORDENADOR DECONEXI˜NALAREDDESDELUGARESCONFORTABLESYACCESI-
bles para las personas (casa, centros públicos, etc.), de competencias
SUlCIENTES PARA USARLO DE CAPACIDAD PARA ACCEDER A LA INFORMACI˜N
pero también para convertirla en conocimiento ¢TILYSIGNIlCATIVOPARA
la persona.
.OCOMUNICARSEPORNODISPONERDETEL£FONOM˜VIL NOSABERENVIARUN
3-3OUNE MAILPROVOCAAISLAMIENTOSOCIALYGENERACIONAL,AS4)#S
ACERCANAENTORNOSYPERSONASSUDESCONOCIMIENTOLIMITALASOPORTUNI-
dades de acceso a recursos y relaciones.

2. LAS TICS Y LAS PERSONAS MAYORES

a) Beneficios de las TICs para los adultos mayores


L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

,ASPERSONASMAYORES COMOCUALQUIERADULTO PUEDENBENElCIARSEDE


LASVENTAJASDEUSARLAS4)#SENSUVIDACOTIDIANA

s "USCARINFORMACI˜NPERSONAS LUGARES DIRECCIONESYRUTASOBJETOS


IDEAS DATOS SERVICIOSYPRODUCTOSEVENTOSYACONTECIMIENTOSME-
dios de transporte, etc.) y sobre cualquier tema (de historia, cultural,
de salud, noticias, etc.) de cualquier momento (pasado, presente y
FUTURO YCUANDOCADAUNOQUIERESINHORARIOS SIEMPRE 
s #OMUNICAR Y REALIZAR TRANSACCIONES DE INFORMACI˜N DE CONOCI-
MIENTO DE IMÖGENES ˆHABLARSE VI£NDOSEˆ ECON˜MICAS ˆHACER
compras, adquirir servicios—) con entidades bancarias, comercios,
ASOCIACIONES YCONLAPROPIA!DMINISTRACI˜N CONQUIENPUEDENHA-
CERSECADAVEZMÖSGESTIONES
s !PRENDER COMPARTIRIDEASYCONOCIMIENTOSYPARTICIPARENLASOCIEDAD
ENPROGRAMASDEFORMACI˜NADISTANCIA ENFOROS BLOGSOWIKIS ETC

0EROLASPERSONASMAYORESTAMBI£NPUEDENDISFRUTARDEbeneficios es-
pecíficos con el uso de las TICs.

s #UANDO£STASSEDOMINAN LAPERSONADISFRUTADEBIENESTARPSICOL˜-
GICOGRACIASALSENTIMIENTODELOGRO ALASUPERACI˜NDELASDIlCULTA-
DES SENTIRSECREATIVO TENEROPORTUNIDADESPARAELAUTOAPRENDIZAJE
y el desarrollo personal, mejora la autoestima y es un modo de re-
POSICIONARSEMEJORANTELOSDEMÖSMEJORAELAUTOESTEREOTIPO 
s ,APARTICIPACI˜NENPROCESOSDEAPRENDIZAJEQUEEMPLEANLAS4)#S 311
FACILITA ROMPER EL ESTEREOTIPO DE UNA PERSONA MAYOR ANTICUADA Y
aporta recursos para un intercambio de mayor calidad en su entorno
RELACIONALYFAMILIAR%LACCESOALCONOCIMIENTONOSOLAMENTEPER-
mite tener mayor contenido comunicacional sino que se produce
UNAMAYORLEGITIMIZACI˜NDESUPALABRAENSUENTORNO,ASPERSONAS
DISPONEN DE MÖS Y SOBRE TODO DE MEJORES OPORTUNIDADES PARA LA
RELACI˜NINTERGENERACIONALYPARARECONSTRUIRESTASRELACIONESDESDE
ROLESMÖSCOMPETENTESYVALORADOS
s 0EROADEMÖS LAS4)#SSONHERRAMIENTASQUEPUEDENSERUTILIZADAS
PORPERSONASENSITUACIONESDEDEPENDENCIAFUNCIONAL!LGUNAS
personas han encontrado en su uso una oportunidad única para
MANTENERLACOMUNICACI˜NYSUSRELACIONESSOCIALESCUANDOTIE-
ne que cambiar de domicilio (a la casa de sus hijos o a una resi-
DENCIA ETC ,AS4)#SPUEDENMINIMIZARELIMPACTONEGATIVODE
LA DEPENDENCIA O DE SUS CONSECUENCIAS "LOGS FOROS PERMITEN
mantener vínculos entre personas y grupos y mantenerse activo
socialmente.

LARGO DE LA VIDA
%NELFUTUROHABRÖQUECONTINUARINVESTIGANDOACERCADEC˜MOLAINTRO-
DUCCI˜NENLAVIDACOTIDIANADELAS4)#SENLASPERSONASMAYORESAFECTA
A SU FORMA DE PERCIBIRSE DE RELACIONARSE Y DE ACTUAR 3ABER SI £STAS
FACILITANACTITUDESYROLESMÖSACTIVOSYRESPONSABLESDELASPERSONAS
PARAUNENVEJECIMIENTOMÖSACTIVO

b) Las personas mayores como usuarios de tecnología

3ESABEQUEEXISTEUNAUMENTOPROGRESIVODELUSODE)NTERNET&UN- EDUCACIÓN A LO
DACI˜N /RANGE  Y QUE EL ACCESO A )NTERNET TAMBI£N ESTÖ EN
FUNCI˜NDELAEDAD'ÖZQUEZY0£REZ  3EG¢NLAENCUESTADE
TECNOLOG¤AS DEINFORMACI˜NDELOSHOGARES DEL ).% EN EL SEGUNDO
SEMESTRE DE  YA UNO DE CADA NUEVE MAYORES HAB¤A UTILIZADO
7.

ALGUNA VEZ UN ORDENADOR PERSONAL ,A EDAD ES DETERMINANTE UN
DELOSMENORESDEA®OSLOHAB¤ANUTILIZADO FRENTEAL 
DELOSDEMÖSDEA®OS%NELA®O)MSERSO %0- UN 
DELOSMAYORESDEA®OSDICENOUTILIZARDIARIAMENTEELORDENADOR
 HOMBRES    MUJERES Y UN   NO USA )NTERNET 
HOMBRES MUJERES 
,ARELACI˜NENTRELASPERSONASMAYORESYLAS4)#SESTÖSOMETIDAADIFE-
rencias, dependiendo de variables como la edad, el género, el entorno
RURALOURBANOYELÖMBITOGEOGRÖlCO EXISTIENDOGRANDESDIVERGENCIAS
ENTRE#OMUNIDADES!UT˜NOMAS
312
,OSDATOSDELINFORMEE%SPA®AAPUNTANQUELAS##!!ENLAS
QUESUSVECINOSMAYORESMÖSUSAN)NTERNETSON-ADRIDY#ATALU®A Y
ENELPOLOOPUESTO#ASTILLA ,A-ANCHA ,A2IOJA -URCIAY%XTREMA-
dura.
El géneroTAMBI£NINmUYEENELUSODEproductos tecnológicos. El uso
DELAS4)#SESTÖMÖSEXTENDIDOENTRELOSVARONESQUEENTRELASMUJERES
MAYORES RESULTANDO MÖS COMPLEJAS O MENOS INTERESANTES PARA ELLAS
3INEMBARGO ENELUSODELTEL£FONOM˜VILˆELproducto tecnológico
MÖSUTILIZADOPORLOSMAYORESˆLADISTANCIAESMUCHOMENORCONUN
 ENLOSVARONESYUN ENLASMUJERES 
También es importante que para algunos subcolectivos, como es el
CASODELASMUJERESDEMÖSDEA®OSDELMUNDORURAL LAS4)#SSON
ESPECIALMENTEIMPORTANTESPORLASOPORTUNIDADESDEDECISI˜NYACCI˜N
QUELESABREN/RTIZY&ONT  9ELLOSEDEBETENERENCUENTA9
AUNQUELOSDATOSDEMUESTRANQUEENLASGENERACIONESJ˜VENESACTUALES
la brecha digitalPORG£NEROYANOEXISTEˆLASNI®ASYAHACENMÖSUSO
DELAS4)#SQUELOSNI®OSˆ AMEDIDAQUEAVANZAMOSENEDAD LASDI-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

FERENCIASCONTIN¢ANSIENDOGRANDES

c) Personas mayores y aprendizaje de las TICs

,ASINICIATIVASRELACIONADASCONELAPRENDIZAJEDELAS4)#SQUESEESTÖN
DESARROLLANDOSEPUEDENAGRUPARENTORNOADOSGRANDESÖREASLAal-
fabetización informáticaYLAORIENTADAALUSODELAS4)#SCOMOHERRA-
MIENTAPARALAADQUISICI˜NDEOTROSAPRENDIZAJES
La «alfabetización informática» SERElEREALAPOSESI˜NDECAPACITA-
CI˜NIMPRESCINDIBLEPARASOBREVIVIRENUNASOCIEDADDELAINFORMACI˜N
Existen muchas iniciativas que buscan que las personas sean capaces
de escribir un texto, hacer una búsqueda por Internet, usar una hoja
DECÖLCULOELECTR˜NICA COPIARINFORMACI˜NDEUNORDENADORAOTROO
ENVIARUNEMAIL%NESTENIVEL SONFRECUENTESALGUNASbarreras de las
PERSONASMAYORESFRENTEALAS4)#S,OSMAYORESDEHOYNOHANCRECIDO
CONLOSORDENADORESYFRECUENTEMENTEPOSEENCOGNICIONESYEMOCIO-
NES TE®IDAS DE RESPETO PRUDENCIA MIEDO INCLUSO RECHAZO #UANDO
ELLOSUCEDE PRESENTANPREJUICIOSQUEAUMENTANMÖSA¢NLOSAUTOPRE-
JUICIOS GENERANDOMÖSDESCONlANZAYDISTANCIAENTREPERSONAYTECNO-
LOG¤A#LEMENTEY!NDR£S  
!LGUNASDELASCARACTER¤STICASDELAS4I#SˆDERIVADASDESUCOMPLEJI-
dad, y aprovechabilidad— son vividasCOMODIlCULTADESQUEPROVOCAN
sentimientos y actitudes negativas hacia ellas, actuando como impe-
dimentos emocionales ,OS PROPIOS OBJETOS IMPLICADOS CONEXIONES
CABLES PERIF£RICOS RATONES PANTALLASTÖCTILES ETC GENERANRECHAZOO
miedo y reducen la iniciativa de las personas (miedo a estropear, a 313
ROMPERALGO JUNTOCONLAVERGÓENZADEEQUIVOCARSEODEDEMOSTRARSU
desconocimiento, miedos e inseguridades que van a limitar su interac-
CI˜NCONLAMÖQUINA
,OSIMPEDIMENTOSEMOCIONALESPUEDENPREVENIRSECONUNABUENAIN-
TERVENCI˜NDOCENTEENLOSPROCESOSDEENSE®ANZA APRENDIZAJEDELAS
4)#S
%NESTESENTIDOSERÖNECESARIO

— Personalizar la metodología, aumentar la usabilidad, la capacidad


PARA CENTRAR LA TECNOLOG¤A EN LA PERSONA PERMITEN MINIMIZAR BA-
RRERAS Y RECHAZOS AL ADECUARSE A LAS CARACTER¤STICAS F¤SICAS DE LOS
DESTINATARIOS LASCARACTER¤STICASDESUPERSONALIDADYLASDIFERENCIAS
DEAPRENDIZAJE
— Saber motivar, lograr que intuyan y descubran necesidades y de-
SEOSQUEPUEDENSATISFACERCONLAS4)#S0ARAELLOESRECOMENDA-
ble permitir hablar de experiencias previas, conectar con apren-
DIZAJES ANTERIORES CONOCER Y UTILIZAR SUS INTERESES PERSONALES Y
COLECTIVOSYREDUCIRLACANTIDADDEINFORMACI˜NABSTRACTAALOIM-

LARGO DE LA VIDA
prescindible.

d) Las TICs como herramienta para la adquisición de otros


aprendizajes contribuyen a buscar una mayor aplicabilidad

#ADAVEZMÖSPROPUESTASFORMATIVAS YENCONCRETOLOS0ROGRAMAS
5NIVERSITARIOSPARA-AYORES05- BUSCANDARRESPUESTAAESTADE-

EDUCACIÓN A LO
MANDA!S¤LAS4)#SSECONVIERTENENherramienta didáctica. El e-
learningOPTIMIZALAENSE®ANZAADISTANCIACOMBINÖNDOLACONUNA
ADECUADATUTORIZACI˜N0ARAALUMNOSDEEDADLAMODALIDADMIXTA
DEAPRENDIZAJEˆPRESENCIALYVIRTUALˆLESPERMITEACCEDERYCOM-
PARTIR MATERIAL EDITADO POR PROFESORES O COMPA®EROS COMUNICAR-
SECON£STOS MANTENERUNDIARIODESEGUIMIENTODESUSESFUERZOS
7.

Y LOGROS ESCRIBIR DOCUMENTOS CONJUNTOS ENTRE VARIOS Y QUE EST£N


SIEMPREACTUALIZADOSENTREGARTRABAJOSREALIZARTRÖMITESADMINIS-
trativos, etc.
,OS RECURSOS TECNOL˜GICOS POCO A POCO VAN INTRODUCI£NDOSE EN LOS
HOGARESDELOSMÖSMAYORES YSABEMOSQUEELHECHODEQUEPARTICI-
PENENPROGRAMASQUEEMPLEANLAS4)#SFAVORECEQUESUCEDAAMAYOR
VELOCIDAD 0ERDER EL MIEDO A ALG¢N PRODUCTO TECNOL˜GICO FAVORECE
ELUSODEOTROS%STUDIOSREALIZADOSCONALUMNOSDEALG¢NPROGRAMA
UNIVERSITARIODEMAYORESDEMUESTRANC˜MO£STOSDISPONEN ENMUCHA
MAYORPROPORCI˜NQUEELRESTODELASPERSONASDESUEDAD DERECURSOS
314
TECNOL˜GICOSENSUHOGAR YELUSOQUEDEELLOSHACEN&ERNÖNDEZY
OTROS  
3ILOSCIBERNAUTASDEMÖSEDADSECONECTANALA2EDMÖSQUEELRESTO
DELAPOBLACI˜NENOTROSENTORNOSAJENOSALHOGAR LOSALUMNOSDELOS
05-ESTUDIADOSTAMBI£NUTILIZANMÖSLOSORDENADORESDELOSCENTROS
DEESTUDIOSQUEELRESTODELAPOBLACI˜N3INEMBARGO ESA¢NBAJALA
PROPORCI˜N DE USUARIOS DE CHAT ENTRE £STOS ENTRE UN   Y UN  
2ESPECTOASUSPREFERENCIASENLOSCONTENIDOSDESTACANLASPÖGINASRE-
LACIONADASCONLACULTURA CONMEDIOSDECOMUNICACI˜NYCONELOCIO
3ERÖINTERESANTEOBSERVARCUÖLESVANSERLASTENDENCIAS$EMOMENTO
EMPEZAMOSASABERQUEENTRELASPERSONASMAYORESQUEYATIENENIN-
TEGRADOELORDENADORENSUVIDA ELG£NERONOINmUYEENLAPRESENCIA
ONODELORDENADORENCASAESMAYORELN¢MERODESOLTEROSQUENOLO
POSEENLOSQUEVIVENSOLOSENCASALOTIENENENMENOSCASOSYNOSE
ENCUENTRANDEMASIADASDIFERENCIASENFUNCI˜NDELOSESTUDIOSCUANDO
£STOSSONDENIVELSUPERIOR'ÖZQUEY0£REZ  
-UCHAS SON LAS INICIATIVAS QUE DESDE LAS !DMINISTRACIONES 0¢BLICAS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

BIENENSOLITARIOOBIENENCOLABORACI˜NCONELSECTORPRIVADOYELTER-
CERSECTOR SEHANIDODESARROLLANDOENELCAMPODELAS4)#SYAFECTAN
también a las personas mayores que se dirigen a la accesibilidad, a la
ELABORACI˜NDEMATERIALESMULTIMEDIAYCONSTRUCCI˜NDEPÖGINASWEB
YALAFORMACI˜NENNUEVASTECNOLOG¤AS QUEVANAVANZANDOENQUELA
INCORPORACI˜NDELASNUEVASTECNOLOG¤ASSENORMALICENENLAVIDACOTI-
diana de las personas mayores.

APORTACIONES

A: Jornadas «Aprendizaje a lo largo de la vida y envejecimiento activo».


Imserso, abril 2011

s %LAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDADEBECONSIDERARSECOMOUNDERECHO
de los ciudadanos.
s ,A EDUCACI˜N DE ADULTOS ES UN VALOR SOCIAL Y ECON˜MICO GENERA
puestos de trabajo, impulsa la actividad económica y mejora la
competitividad.
s %LAPRENDIZAJEAPORTAEFECTOSPOSITIVOSALENVEJECIMIENTOENLOSPLANOS
personal y social.
s ,OS HOGARES Y CLUBES DE MAYORES DEBEN ADAPTARSE A LAS NUEVAS
necesidades y demandas de sus usuarios, debiendo ser centros de
referencia en el impulso del aprendizaje de las personas mayores.
s %LAPRENDIZAJEDEADULTOSDEBECONTEMPLARTANTOLAEDUCACI˜NFORMAL 315
como la informal.
s ,ACULTURAPOPULARDEBEINCORPORARSEENLOSPROGRAMASDEAPRENDIZAJEA
lo largo de la vida, con el fin de poder traspasar a nuevas generaciones
unos conocimientos de experiencia.
s ,AS 5NIVERSIDADES 0OPULARES DEBEN CONlGURARSE COMO ESCUELAS DE
ciudadanía, donde se extienda la cultura, se favorezca la participación y
sean impulsoras del desarrollo local.
s ,AS 5NIVERSIDADES DE -AYORES DEBEN OFRECER EN SUS PROGRAMAS
universitarios de mayores la posibilidad de ser protagonistas de su
propio aprendizaje.
s ,OS PROGRAMAS UNIVERSITARIOS PARA PERSONAS MAYORES ADEMÖS DE
promover la participación, incentivar el conocimiento actualizado
y las relaciones intergeneracionales, deben propiciar un nuevo
cambio tecnológico y desarrollar programas innovadores para un
envejecimiento productivo.

B: Nuevas recomendaciones aportadas por Asociaciones, Instituciones y


Organizaciones.

LARGO DE LA VIDA
9

Facilitar el acceso a la formación reglada, mediante ayudas económicas
y la divulgación de dichas ayudas. Universidad de Valencia.
9

Fomento de cursos intergeneracionales de formación en Tics.
9

Instaurar un programa de tutorización en el que las personas mayores
desarrollen tareas de mentor en actividades extraescolares. Universidad

EDUCACIÓN A LO
de Valencia.
9
Creación de una base de datos de personas mayores con los recur-
sos formativos y educativos que puedan desarrollar. Universidad de
Valencia.
9

Creación de programas en los que las personas mayores aporten su
experiencia educativa a madres y padres primerizos. Universidad de
7.

Valencia.
9

Los procesos de aprendizaje de las personas mayores deben ser integra-
les, con una gestión bidireccional: instituciones públicas y/o privadas-
personas mayores. Universidad Popular de Extremadura.
9

Creación de un mapa de los recursos de aprendizaje para personas
mayores. Universidad Popular de Extremadura.
9

Desarrollo de iniciativas de las Universidades Populares en el medio
rural como modelos de Buenas Prácticas. Universidad Popular de Ex-
tremadura.
316 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Promoción de la educación a lo largo de la vida sin limitación de


edades con el fin de que la persona mejore sus competencias y
que disponga de más oportunidades para optimizarlas y utilizarlas.
0ARAELLOHABRÖQUECONTRARRESTARLOSESTEREOTIPOSNEGATIVOSSOBRELAS
PERSONASMAYORES PROCURANDONODARLAIMAGENDEQUEEDUCACI˜N
a lo largo de la vida es algo inusual o extraordinario en edades avan-
ZADAS!SIMISMO SERÖNECESARIO

a) -EJORAR LA OFERTA ACTUAL DE INICIATIVAS DE EDUCACI˜N A LO LARGO
DE LA VIDA EXISTENTES PROCESOS DE ENSE®ANZA Y APRENDIZAJE Y
MODELOSPSICOPEDAG˜GICOSQUEFUNDAMENTANYORIENTANLOSPRO-
GRAMASQUESEOFERTAN
b) 'ENERAR MODELOS DE "UENAS 0RÖCTICAS ""00 EN EL ÖMBITO DE
LA EDUCACI˜N A LO LARGO DE LA VIDA ACORDES CON LOS MODELOS Y
VALORESSOCIALESACTUALESYESTABLECERCRITERIOSPARALASELECCI˜N
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

de materiales.
c) !VANZARENELUSODELAS4ECNOLOG¤ASDELACOMUNICACI˜N4)#S
por las personas mayores como herramienta necesaria para edu-
CACI˜NALOLARGODELAVIDA COMOHERRAMIENTAFACILITADORADE
NUEVASOPORTUNIDADESDEPARTICIPACI˜NSOCIAL
d) 0ROMOVERLAESTIMULACI˜NYSENSIBILIZACI˜NDELASOCIEDADYES-
pecialmente de este colectivo sobre la importancia de la educa-
CI˜NALOLARGODELAVIDA PROCURANDOSUIMPLICACI˜NMEDIANTE
FOROS DEBATEOCUALQUIEROTROMEDIO
e) 0ROMOVERFOROSYESTRUCTURASESTABLESQUEPERMITANATODOSLOS
AGENTESIMPLICADOSˆADULTOSMAYORES PROFESIONALESYRESPON-
SABLESDEINSTITUCIONESYPOL¤TICOSˆTRABAJARDEFORMACONJUNTA
ENLAMEJORADELASOPORTUNIDADESDEEDUCACI˜NALOLARGODELA
vida en su entorno.
f) $ESARROLLARINVESTIGACIONESQUEPERMITANCONOCERLAOFERTAEXIS-
TENTE LA L˜GICA PEDAG˜GICA Y ORGANIZATIVA SUBYACENTE EN LOS
DIVERSOS CIRCUITOS Y LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE INDIVIDUALES Y
grupales.
g) -EJORARLOSSISTEMASDEFORMACI˜NDELOSPROFESIONALES ORIENTÖN-
DOLOSHACIACOMPETENCIASPERSONALES RELACIONALESYPEDAG˜GI-
CASNECESARIASPARALIDERARPROCESOSDEAPRENDIZAJEALOLARGODE
la vida para las personas mayores.
CAPÍTULO 8

DIVERSIDAD Y PARTICIPACIÓN
DE LAS PERSONAS MAYORES
,OSFORT¤SIMOSCAMBIOSDEMOGRÖlCOSDElNALESDELSIGLO88EINICIOS 319
DEL88) EJEMPLIlCADOSENELALARGAMIENTOSINPRECEDENTESDELAES-
PERANZADEVIDAYLASGRANDESOLEADASMIGRATORIAS JUNTOCONELGRAN
CAMBIO TECNOL˜GICO SON LOS ASPECTOS CENTRALES DE LO QUE MUCHOS
DENOMINAN iEL CAMBIO DE £POCAw %N ESTE CAP¤TULO TRATAREMOS DE
COMBATIRLAVISI˜NCONVENCIONALDELAVEJEZASOCIADAALAIMPRODUCTI-
VIDADYALAFALTADEAUTONOM¤A INCORPORANDOOTRASMIRADASQUETEN-
GANENCUENTALACOMPLEJIDADCONTEMPORÖNEA DEMANERAMÖSACORDE
CONELCAMBIODE£POCAQUEESTAMOSATRAVESANDO9ENESTESENTIDO
ESBÖSICOPARTIRDELAIDEADEDIVERSIDADCOMOUNVALORESENCIALSOBRE
el que reconstruir la autonomía personal y la lucha por la igualdad.
0ERO JUNTOAELLO SEDEBEPONERUN£NFASISESPECIALENELTEMADELA

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
PARTICIPACI˜N
El envejecimiento no debe ser entendido como algo que se padece,
COMOALGOEXTRA®OAUNOMISMO YQUEALGUIENSEOCUPADEATENDERY
ENTENDERDESDEFUERADENOSOTROSMISMOS3EHABLADEENVEJECIMIEN-
to activo, se habla de autonomía y de capacidad crítica para poder
participar e intervenir.
%SNECESARIOREPLANTEARLAPARTICIPACI˜NDESDECONVENCIONESQUESI-
túan el mismo hecho de participar como algo relativamente ajeno a la
COTIDIANEIDADPERSONALYALASINTERRELACIONESSOCIALESMÖSCOMUNES
y no se debe seguir considerando los temas del envejecimiento y la
MAYORESPERANZADEVIDACOMOALGOQUEAFECTAEXCLUSIVAMENTEALAS
POL¤TICASASISTENCIALES AS¤PARECENCOMPARTIRLOELDELASPERSO-
nas mayores que demandan un mayor nivel de representatividad en
LOSDIFERENTESÖMBITOSDELASOCIEDADYELDELAPROPIASOCIEDAD
ESPA®OLA#)3%STUDIO-AYO 
,AENVERGADURADELOSCAMBIOSACAECIDOSENLOS¢LTIMOSA®OSHACE
QUEYANADASEAIGUALACOMOERAHACES˜LOVEINTEOTREINTAA®OS%S
CADAVEZMÖSFRECUENTEUTILIZARELM˜VILOBUSCARUNADIRECCI˜NEN
Internet, que cambiar nuestras rutinas mentales a la hora de hablar de
8.

EDADESODEPAUTASDEDIFERENCIACI˜NENTREHOMBRESYMUJERES5NA
DE LAS TANTAS COSAS SOBRE LAS QUE DEBEREMOS CAMBIAR RÖPIDAMENTE
NUESTROSPREJUICIOSESELTEMADELAJUBILACI˜NYLAVEJEZ,ASOCIEDAD
industrial mantenía entre sus muchas certidumbres la de una estruc-
TURAVITALENLAQUELOSHITOSENTRESUSDISTINTASETAPASESTABANPERFEC-
TAMENTEDETERMINADOS&ORMACI˜N TRABAJOYDESCANSOSESUCED¤ANSIN
TRAUMAS YPERMIT¤ANQUELALITERATURADEDICADAALOSTEMASGERONTOL˜-
GICOSDIJERANOHACEMUCHOSA®OSQUEiELARTEDEENVEJECERESELARTE
DEQUEDARSESOLOESPEDIRCADAVEZMENOSALAVIDAw OQUESEPUDIE-
RANDISTRIBUIREDADESYTAREASi#ADAEDADTIENESUPROPIOQUEHACER
320
HASTALOSLAEDADDELOSSUE®OS ALOSLAEDADDELOSPROYECTOS
ALOSLAEDADDELOSPROGRAMAS ALOSLAEDADDELOSBALANCES
Y A LOS  LA EDAD DE LOS RECUERDOSw )MSERSO %NVEJECER EN EL A®O
 (ACAMBIADOELSISTEMAPRODUCTIVO HANCAMBIADOLASFORMAS
de vida, y han saltado por los aires las rigideces vitales anteriores.
.ADIEQUESEPRECIEPUEDEHOYTRABAJARSINFORMARSECONSTANTEMENTE
YCADAVEZMÖSSEENTIENDEELDESCANSOCOMOUNAFORMADEPRODUCIR
RIQUEZA EINCLUSOCOMOUNMECANISMODEREPARTIRTRABAJO
.OOBSTANTE DEMANERAMÖSOMENOSAUTOMÖTICA SESIGUENMANE-
JANDOCRITERIOSDEDIFERENCIACI˜NDEEDADESENLOSQUESEDISTINGUEA
LASPERSONASENTRENI®OS J˜VENES ADULTOSYPERSONASMAYORES0ERO
AL MISMO TIEMPO CADA VEZ RESULTA MÖS DIF¤CIL DElNIR CON PRECISI˜N
CUÖNDOEMPIEZAOACABALAJUVENTUD CUÖNDOSEDEJADESERADULTOY
SEEMPIEZAASERPERSONAMAYOR OC˜MODISTINGUIRENTRELASDISTINTAS
FASESDELAVEJEZ,AL˜GICADEDIFERENCIACI˜NENTREEDADESTEN¤AUNA
VINCULACI˜NDIRECTACONLASNECESIDADESDELSISTEMAECON˜MICO YPOR
tanto respondía a las exigencias productivas y a la estructura de cla-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

SESPROPIASDELASOCIEDADINDUSTRIAL5NODEJABADESERJOVENCUAN-
DO SE INCORPORABA AL TRABAJO FABRIL Y EMPEZABA A SER VIEJO CUANDO
DEJABADESER¢TILPRODUCTIVAMENTEHABLANDO0EROLASDIFERENCIASDE
CLASE PROVOCABAN QUE UNOS SIGUIERAN ESTUDIANDO MUCHOS MÖS A®OS
QUE OTROS O QUE TRABAJOS DE CARÖCTER MÖS INTELECTUAL PUDIERAN PRO-
LONGARSEMUCHOMÖSQUEAQUELLOSCUYALABORTEN¤ACOMPONENTESDE
FUERTEDESGASTEF¤SICO
3EHADICHOMUCHASVECESQUELAPRIMERAVEZQUESElJ˜LAEDADDEJUBILA-
CI˜NENLAM¤TICACIFRADEA®OS LOHIZOELCANCILLER"ISMARCKENLA0RUSIA
DElNALESDELSIGLO8)80ORLOQUEPARECE LAESPERANZADEVIDAENAQUEL
ENTONCESRONDABALOSA®OS,ASMUJERESYHOMBRESESPA®OLESTIENEN
ENESTOSMOMENTOSINICIOSDE UNAESPERANZADEVIDAQUESUPERA
AMPLIAMENTELOSA®OS YTODOHACESUPONERQUEENPOCOTIEMPOSE
ALCANZARÖNLOSA®OS%NALGUNOSPA¤SESCOMO'RAN"RETA®AO!LEMANIA
SEHAELEVADOLAEDADDEJUBILACI˜NALOSOA®OS YENMUCHOSOTROS
SEESTÖDEBATIENDOELTEMA0ERO ALMISMOTIEMPO LOSPROMEDIOSREALES
DEJUBILACI˜NNOALCANZANOSUPERANAPENASLOSA®OSENMUCHOSPA¤SES
DELA5NI˜N%UROPEA
!HORA ESTAMOS EN PLENA FASE DE TRANSICI˜N ENTRE UN SISTEMA QUE HA
ENTRADOENDECLIVEDElNITIVOYUNANUEVAFORMADEPRODUCIR RELACIO-
NARSEYVIVIRQUES˜LODESPUNTA PERODELAQUEA¢NNOTENEMOSDATOS
CONCLUYENTES %N ESTA FASE DE TRANSICI˜N LOS HITOS VITALES MARCADOS
POREDADESiFETICHEw QUENOSFUERON¢TILES SEADAPTANAHORAMALA
las nuevas circunstancias, y por ello los vamos moviendo sin orden
NI CONCIERTO ,A EDUCACI˜N OBLIGATORIA DA INICIO A LOS  A®OS PERO 321
HEMOSYAUNIVERSALIZADOLAFASEDEA YPOCOAPOCOVAMOSACEP-
TANDOQUELAESCOLARIZACI˜NPUEDEEMPEZARALOSA®OS(AB¤AMOS
UTILIZADOLOSA®OSCOMOENTRADAENLAFASEADULTA PEROHEMOSIDO
MOVIENDOESAEDADCUANDONOSHACONVENIDOPORRAZONESELECTORA-
LES PENALESOPARAlNALIZARONOLOSESTUDIOSOBLIGATORIOS%NALGUNAS
#OMUNIDADES!UT˜NOMASSECONSIDERAiJ˜VENESwALOSQUETIENEN
A®OSOMENOS SISETRATADEACCEDERALASOFERTASDEVIVIENDAPROTE-
GIDA PERO LA iJUVENTUDw PUEDE LLEGAR A ALCANZAR LOS  A®OS SI LOS
demandantes de subsidios son agricultores en busca de ayuda para
LAPUESTAENMARCHADECIERTASEXPLOTACIONES,ACRISISECON˜MICAY
PRODUCTIVA Y LA DRÖSTICA REFORMA DE HECHO DEL MERCADO DE TRABAJO

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
PUESTOSPRECARIOSYCONALTAROTACI˜NYCORTATEMPORALIDADPARAJ˜-
VENES CONTRATOS INDElNIDOS Y ESTABLES PARA MAYORES PERO MUCHOS
INCENTIVOSPARAADELANTARLAJUBILACI˜N ESTÖNPROVOCANDOUNABRUSCA
REDUCCI˜NDELAFASEADULTA9ENLOSO EMPIEZAPARAMUCHOS
una larga trayectoria marcada por la diversidad de situaciones y en
MUCHOSCASOS LAFALTADEUNSENTIDOCLARODEQU£ESPERANELLOSDELA
vida o de qué espera la sociedad de ellos.
%NELFONDO ESECONJUNTODEVARIACIONES CAMBIOSYDIVERSIlCACIONES
demuestra que desde las instituciones públicas responsables de articu-
LAREINSTRUMENTARLASPOL¤TICASYLOSPROGRAMASDEACTUACI˜NQUETRATEN
de dar respuesta a los problemas sociales y personales, lo que se busca
ESIDENTIlCARBIENLACUESTI˜NYTRATARDEPERSONALIZARLAPROPUESTADE
APOYOOAYUDA,OCOMPLEJODELTEMARESIDEENQUELADIVERSIlCACI˜N
social y la heterogeneidad de los problemas hacen necesaria una adap-
TACI˜NPERMANENTEDELASOCIEDADYSUSINSTITUCIONESAESTAPOLIVALEN-
cia en cada tiempo y circunstancia.

A. TRAYECTORIAS Y CICLOS VITALES:


8.

SEGURIDADES Y VULNERABILIDADES

,AS FUENTES DE SOCIALIZACI˜N Y DE SEGURIDAD PARA LAS PERSONAS SON LA
FAMILIA LACOMUNIDADOELENTORNOSOCIALDONDESEVIVE ELTRABAJOY
los vínculos que en el mismo se despliegan, y la capacidad de protec-
CI˜NSOCIALMÖSOMENOSGRANDEQUECADA%STADOHAIDODESARROLLANDO
ALOLARGODELTIEMPO$ESDELOSCAMBIOSENLASESTRUCTURASYLOSROLES
FAMILIARES HASTA LA CRECIENTE COMPLEJIDAD DE LOS ENTORNOS SOCIALES O
LAMODIlCACI˜NDELMUNDOLABORAL,ASINSTITUCIONESP¢BLICASHANIDO
VIENDOCRECERSUAGENDADEINTERVENCI˜NYHANAUMENTADOYDIVERSIl-
322
CADOELALCANCEYLOSINSTRUMENTOSDESUSPOL¤TICASP¢BLICAS!UNAS¤EL
GRANCAMBIODEESCENARIOHADEJADOENENTREDICHOLASFORMASTRADICIO-
nales en que estas políticas operan.
%SEVIDENTEQUEALGUNOSDEESTOSCAMBIOSHANSIDOPOSITIVOSPARAFAVO-
recer espacios mayores de autonomía y de oportunidades para las per-
SONAS FACILITANDOASIMISMONOTABLESADELANTOSENELRECONOCIMIENTO
DELADIVERSIDADYDEAUTONOM¤AQUECOMPORTAN0ERONOESLOMISMO
abordar estos nuevos espacios de libertad y estas nuevas estructuras de
oportunidad desde una edad u otra, desde un nivel de recursos eco-
N˜MICOSYCOGNITIVOSELEVADOODElCITARIO OINCLUSODESDEUNLUGAR
ACCESIBLEYAMABLEENELQUEVIVIR OENOTROMUCHOMÖSDIF¤CIL,AS
INSEGURIDADESYVULNERABILIDADESDEUNOSOELCONFORTDEOTROSSONMUY
distintos.
.OESPRECISOEXTENDERSEMUCHOPARAJUSTIlCARLAAlRMACI˜NDEQUE
TODOELLOAFECTADEMANERAMUCHOMÖSACUSADAALASPERSONASMA-
YORESYALOSNI®OS QUEALOSINDIVIDUOSDEOTRASEDADES%NTRELOS
EFECTOSCONSIDERADOSMÖSNEGATIVOSDEESTECONJUNTODECAMBIOSEN-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

CONTRAMOS LA CRECIENTE INDIVIDUALIZACI˜N Y CARENCIA DE SOLIDARIDAD


entre las personas, y los mayores impactos en las capacidades de
AVANZAR DE AQUELLAS PERSONAS Y COLECTIVOS QUE CUENTAN CON MENOS
RECURSOS,ASPERSONASMAYORESESTÖNCLARAMENTEENTRELOSCOLECTIVOS
MÖSAFECTADOS
,ACOMBINACI˜NDEESTECONJUNTODECAMBIOSYDEFACTORESHAVUELTO
APONERDERELIEVELAIMPORTANCIADEOPERARDEMANERASIMULTÖNEAEN
TODOSAQUELLOSASPECTOSQUEPUEDANFAVORECERTRAYECTORIASVITALESQUE
aprovechen mejor las nuevas oportunidades y la autonomía conquis-
tada, y que al mismo tiempo tengan en cuenta las desigualdades de
ORIGENYDEPOSIBILIDADESDEUNASPERSONASHACIALASOTRAS!S¤ENCON-
TRAMOS POL¤TICAS QUE BUSCAN UNA MAYOR INCLUSIVIDAD LABORAL FAVORE-
CIENDOITINERARIOSDEINSERCI˜NALTRABAJOMÖSDIVERSIlCADOSYmEXIBLES
CONRECICLAJESYPROCESOSFORMATIVOSALOLARGODELAVIDA YTAMBI£N
ESTRATEGIASDEINTERVENCI˜NYPROYECTOSDEALCANCETERRITORIALCONCRETO
QUEBUSCANMEJORARLASCONDICIONESDEVIDAYLOSESPACIOSDECONEXI˜N
SOCIAL%NELÖMBITOFAMILIAR LOQUEHASIDOPREDOMINANTEHASTAAHORA
han sido políticas que trataban de ayudar y proteger a las personas con
DISCAPACIDADYALOSHIJOS CONAYUDASALAESCOLARIZACI˜NDELOSMÖS
PEQUE®OS OCONELCONJUNTODEPRESTACIONESCONTRIBUTIVASONO CO-
NECTADASALAJUBILACI˜NYALOS¢LTIMOSA®OSDEVIDA
! LO LARGO DE MUCHOS A®OS EN TEMAS VINCULADOS A LAS FAMILIAS EL
DEBATE IDEOL˜GICO TRADICIONAL SE HA VISTO PLANTEADO EN T£RMINOS DE
UNA DERECHA iFAMILIARISTAw Y UNA IZQUIERDA MÖS CENTRADA EN LA AU-
TONOM¤AYLALIBERTADINDIVIDUAL!PESARDELEVIDENTEESQUEMATISMO 323
DEESTADESCRIPCI˜N LOCIERTOESQUE¢LTIMAMENTETODOELMUNDOES
CONSCIENTEDEQUESENECESITANPOL¤TICASYPROYECTOSQUEFAVOREZCAN
YACOMPA®ENALASUNIDADESFAMILIARESSEACUALSEASUESTRUCTURAY
COMPOSICI˜N A LO LARGO DEL CICLO VITAL $E HECHO SE ENTIENDE QUE
ESTOSESPACIOSDESOCIALIZACI˜N DEV¤NCULOSYDERELACIONESSONDI-
F¤CILMENTESUSTITUIBLESPOROTRASCLASESDEINTERVENCI˜NQUEACOSTUM-
BRANATENERMUCHASMÖSDIlCULTADESALiNATURALIZARwYMANTENERALO
largo de los tiempos vitales las potencialidades y los recursos que los
ESPACIOSFAMILIARESOTORGAN SIEMPREQUELOSELEMENTOSDEAUTONOM¤A
PERSONAL EST£N SALVAGUARDADOS 3AINSBURY  9 EVIDENTEMENTE
las políticas destinadas a atender a las personas mayores en su espe-

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
CIlCIDADNOESCAPANDEESADINÖMICA
%NUNESCENARIODECRECIENTEINDIVIDUALIZACI˜N"ECK  D˜N-
DE LOS ESPACIOS Y ESFERAS DE SOCIALIZACI˜N SON MÖS FRÖGILES Y DIS-
CONTINUOS LASPOL¤TICASTRADICIONALESTIENENMÖSDIlCULTADESDESER
EFECTIVAS PUESTOQUESUESPECIALIZACI˜NYSEGMENTACI˜NENPOL¤TI-
CASSECTORIALESCOMOSALUD EDUCACI˜N VIVIENDA TRABAJO SERVICIOS
sociales,...), anteriormente quedaba compensada por la capacidad
DEARTICULACI˜NQUEOFREC¤AELTRABAJO ELENTORNOSOCIALOLAFAMILIA
0EROHOY ESOSENTORNOSSONMÖSFRÖGILES DISCONTINUOSYVULNERABLES
,OSENTORNOSDESOCIALIZACI˜NYACOMPA®AMIENTOCUMPLENPUESSUS
TRADICIONALESCOMETIDOSDEMANERAMENOSElCAZYENFORMATOSMÖS
discontinuos.
0OROTRAPARTE ESBIENCIERTO QUELASTRAYECTORIASVITALESDELASPERSO-
NASSEHANDIVERSIlCADONOTABLEMENTE,OSHITOSVITALESTRADICIONALES
SEPARABAN CON PULCRITUD LA FASE DE NI®EZ Y JUVENTUD VINCULADAS A
LAFORMACI˜N LAFASEADULTAVINCULADAALTRABAJOHABITUALMENTEUN
mismo tipo de trabajo a lo largo de la vida, a menudo un único tra-
BAJOENTODALAVIDA YLAFASEDEVEJEZ CORTAYVINCULADAADETERIORO
F¤SICOYAUNAMUERTEPR˜XIMA0EROTAMBI£NESIMPORTANTERECORDAR
8.

que, por otra parte, el sexo de las personas marcaba de manera clara
UNA DIVISI˜N DEL TRABAJO DENTRO Y FUERA DEL ÖMBITO FAMILIAR9 ELLO
ESTÖA¢NMUYPRESENTEENTODOSLOSMOMENTOSDELAVIDAYENTODAS
las situaciones sociales, pero de manera especial en las personas
mayores.
,A5NI˜N%UROPEA LA/#$% LA/)4YOTROSORGANISMOSINTERNACIONALES
han ido últimamente desarrollando estrategias que buscan situar las
POL¤TICASSOCIALESENUNAMEJORPOSICI˜NPARAAYUDARYACOMPA®ARALAS
PERSONASENSUCAMINOALOLARGODELAVIDAYENLASHIPOT£TICASFRAC-
TURASQUEPUEDANIRPRODUCI£NDOSE,AHIP˜TESISENMUCHOSCASOSES
324
QUEYANOSEPUEDESIMPLIlCARLAACTUALCOMPLEJIDADVITAL IMAGINANDO
PROCESOS ESTANDARIZADOS Y HOMOG£NEOS TAL Y COMO EN BUENA PARTE
asumían las políticas sociales que hasta ahora hemos ido imaginando
EIMPLEMENTANDO3ARACENO  
,AS TRAYECTORIAS DE PERSONAS CON MÖS AUTONOM¤A INDIVIDUAL SON MÖS
imprevisibles, tanto en el sentido de poder aprovechar mejor las opor-
TUNIDADES QUE SE PRESENTEN COMO TAMBI£N EN RELACI˜N A LA MAYOR
ASUNCI˜NDERIESGOSQUEIMPLICA
En este contexto, las actuaciones que quieran tener incidencia en
esos nuevos espacios y tiempos vitales parece que deberían asumir
ALGUNAS CLAVES ESENCIALES 0OR EJEMPLO EL SABER DISTINGUIR SITUACIO-
NESCR˜NICASDERIESGO DESITUACIONESESPORÖDICASDERIVADASDECO-
YUNTURASYTRANSICIONESVITALESESPEC¤lCASYCONCRETAS$EBERÖPUES
COMBINARSELAATENCI˜NAGRUPOS PERSONASYESPACIOSCONSITUACI˜N
CONTINUADADEPOBREZAYEXCLUSI˜NSOCIAL YALMISMOTIEMPOABORDAR
Y ACOMPA®AR LAS SITUACIONES COYUNTURALES DE PERSONAS Y COLECTIVOS
(los que buscan un primer trabajo, las transiciones laborales, los des-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

AJUSTESFAMILIARES LASPERSONASCONDISCAPACIDAD LOSEFECTOSDELAS


JUBILACIONES DISTINGUIENDOAS¤iVIDADERIESGOwDERIESGOSiVITALESw
3UBIRATS  
3ISETRABAJAENUNAL˜GICADECICLOVITALYDEAPOYOINTEGRALALAS
PERSONASMAYORES SERÖNECESARIOAVANZARENLAORGANIZACI˜NDELAS
POL¤TICASENCLAVEINTERSECTORIAL,AESFERALOCALPARECE ENESTESEN-
TIDO LAMÖSADECUADA PARAACEPTARELRETODELADIVERSIDAD FACILI-
TAR ATENCI˜N PERSONALIZADA Y UNA MEJOR ElCACIA GENERAL "LANCO Y
'OMÜ 'EDDENSY"ENINGTON  ,APERSPECTIVADECICLO
VITALIMPLICATAMBI£NPENSARENPROCESOSTEMPORALESMÖSDEACOM-
PA®AMIENTOQUEDEINTERVENCI˜NPUNTUAL YPORLOTANTOHARÖFALTA
ESTABLECERMECANISMOSDEINTERVENCI˜NQUE ACTUANDOENUNAFASE
VITAL DETERMINADA PUEDAN TENER UN CARÖCTER ACUMULATIVO EN FASES
POSTERIORES FAVORECIENDO LA COMBINACI˜N DE RECURSOS Y DE APOYO
ENUNADIAL£CTICAQUEFAVOREZCALAAUTONOM¤AYLASEGURIDADDELAS
personas mayores.
%NDElNITIVA SEAPUNTAAMODIlCARLAPERSPECTIVADELASPOL¤TICASSO-
CIALES EN GENERAL PERO ESPEC¤lCAMENTE LAS DEDICADAS A LAS PERSONAS
MAYORES INCORPORANDOUNAPERSPECTIVANOS˜LOINDIVIDUAL SINOTAM-
BI£NFAMILIARYCOMUNITARIAYALMISMOTIEMPOBUSCANDOL˜GICASMÖS
DEACOMPA®AMIENTOVITALQUEDEINTERVENCI˜NPUNTUAL REORGANIZANDO
LOSMECANISMOSDEPROVISI˜NDESERVICIOSPARAHACERLOSMÖSINTERSECTO-
RIALESYMÖSPR˜XIMOSALASPERSONASMAYORES%NDElNITIVA PENSANDO
MÖSENC˜MOABORDARLOSDIFERENTESASPECTOSYMOMENTOSDELAVIDA
DELASPERSONAS QUEENLASL˜GICASSECTORIALIZADASYESPECIALIZADASQUE 325
CARACTERIZANLASPOL¤TICASSOCIALESHOYEND¤A

B. DIVERSIDAD, TRABAJO Y PARTICIPACIÓN

El principio de igualdad, que es uno de los valores clave de nues-


tro ordenamiento constitucional, no puede reducirse al principio de
UNIFORMIDAD ,O CONTRARIO DE IGUALDAD ES DESIGUALDAD LO CONTRARIO
de diversidad es homogeneidad. Vivimos en una época en la que las
HOMOGENEIDADES LOSiCONCEPTOSPARAGUASwSIRVENCOMOMECANISMO
SIMPLIlCADOR PERODEJANDESER¢TILESCUANDOHABLAMOSDEPERSONAS
de vidas. Hoy, igualdad debería querer decir el derecho de ser distinto

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
y el reconocimiento de la dignidad de las personas en la autonomía
para poder escoger su proyecto de vida.
,AJUBILACI˜NNOIMPLICAS˜LORESOLVERLACUESTI˜NECON˜MICADELASU-
pervivencia, por importante que sea. Implica seguir dando sentido a la
vida, a la identidad, a las relaciones, sobre todo cuando en ese preciso
MOMENTO MUCHASPERSONASDEBENQUIERENREINVENTARSUPROPIAVIDA
,AVIDAYANOESTRABAJO LAIDENTIDADYANOESS˜LOLAQUEPROYECTAEL
trabajo que uno hace. Esa diversidad de opciones, identidades, vidas,
es uno de los elementos clave.
%SFUNDAMENTALPARTIRDELANECESIDADDEMANTENERALMÖXIMOLAAUTO-
NOM¤ADECADAQUIEN YLACAPACIDADDEDECIDIRPORS¤MISMO»SEESEL
camino de la auténtica calidad de vida de las personas (sea cual sea su
edad): una base de salud imprescindible, un entorno que limite lo menos
posible la autonomía, y todo ello desde el principio de que cada persona
DECIDASOBRES¤MISMAYSOBRELASPOL¤TICASQUELEAFECTAN ESDECIR DIS-
PONGADEAUTONOM¤ACR¤TICA$EHECHO LAAUTONOM¤ACR¤TICA LALIBERTAD
DE DECIDIR SOBRE LA PROPIA VIDA SERÖ UN TEMA CENTRAL EN LOS PR˜XIMOS
A®OS YELLOENGLOBADESDELAATENCI˜NENSALUDHASTALACAPACIDADPARA
8.

intervenir sin complejos ni restricciones en las decisiones colectivas.


.OSENFRENTAMOSPUES NOS˜LOAUNACRISISECON˜MICA SINOTAMBI£N
APROFUNDOSCAMBIOSENLOSPROCESOSPRODUCTIVOS ENLOSESPACIOSSO-
CIALESYFAMILIARES!UMENTALAINDIVIDUALIZACI˜NYLADIVERSIlCACI˜NDE
INTERESESYPERSPECTIVAS,ASACTUACIONESHANDESABERRESPONDERAESOS
NUEVOS RETOS INCORPORANDO A LOS PROCESOS DE DECISI˜N A LOS ACTORES
COLECTIVOSYPERSONASINVOLUCRADASENLOSMISMOS9ELLODEBEHACERSE
DESDE LA PROXIMIDAD BUSCANDO LA ATENCI˜N A LA DIVERSIDAD Y LA CA-
PACIDADDEMANTENERLACOHESI˜NSOCIAL.ECESITAMOSPROYECTOSPARA
MEJORARNUESTRACAPACIDADDEADAPTACI˜NAUNANUEVA£POCA
326
1. ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS
DE PARTICIPACIÓN?

,ASFORMASDEPARTICIPACI˜NSOCIALDELASPERSONASMAYORESSONM¢L-
TIPLES COMO M¢LTIPLES Y DIVERSAS SON ESAS PERSONAS 5NAS FORMAS DE
PARTICIPACI˜NQUESENOSMUESTRANOSECONCRETANENUNAGRANVARIEDAD
DEESPACIOS DEACTIVIDADES ODEGRADOSDEDEDICACI˜N3INOLVIDARQUE
las causas, intereses, motivos o circunstancias que conducen a esas
PRÖCTICAS PARTICIPATIVAS SON TAMBI£N MUY DIVERSAS!L MISMO TIEMPO
ESAMULTIPLICIDADENCUENTRAASIMISMOSUEXPRESI˜NOSEMATERIALIZAEN
UNAGRANVARIEDADDECONCEPCIONESYDElNICIONES RELACIONADASCASI
SIEMPRECONELENFOQUEEMPLEADOENSUESTUDIOOINCLUSOCONLOSINS-
TRUMENTOSDEMEDICI˜NUTILIZADOS
! PARTIR DE LA REVISI˜N DE LA BIBLIOGRAF¤A EFECTUADA POR CUATRO EQUI-
POSCANADIENSES2AYMONDETAL  SEHANESTABLECIDOALGUNAS
CATEGOR¤ASOFAMILIASCONCEPTUALESPARAABORDARESARIQUEZADEPRÖC-
TICASPARTICIPATIVAS TRATANDODEIRMÖSALLÖDELAL˜GICAQUEVINCULA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

PARTICIPACI˜N S˜LO A ESPACIO P¢BLICO Y A INSTITUCIONES Y PONIENDO


MÖS EL £NFASIS EN LA FUERZA Y SIGNIlCACI˜N DE LOS V¤NCULOS O DE LAS
INTERACCIONESSOCIALESCOMOPALANCADEAUTONOM¤AYDEBIENESTAR!S¤
NOSREFERIMOS PORUNLADO AAQUELLASPRÖCTICASRELACIONADASCONEL
FUNCIONAMIENTODELAVIDACOTIDIANAYPOROTRO ALASQUEPUEDENSUR-
gir a partir de las interacciones sociales. Se contemplan asimismo las
PRÖCTICASDERECIPROCIDADQUESEVANDANDOYQUEVANCRISTALIZANDO
9 POR ¢LTIMO SE CONSIDERAN LAS PROPIAS DEL ASOCIACIONISMO ESTRUC-
TURADO QUEENTRAR¤ANDENTRODELAESFERAYAMÖSCONVENCIONALMENTE
INCLUIDA4ODASELLASCOMPARTENLADElNICI˜NDEPARTICIPACI˜N ENTEN-
DIDAENT£RMINOSDELADINÖMICADELASRELACIONESESTABLECIDASENTRE
LASPERSONASYSUENTORNO%SAPRIMERACLASIlCACI˜NPERMITEESTABLE-
CER UN CIERTO RECORRIDO DESDE PRÖCTICAS PARTICIPATIVAS ENTENDIDAS EN
UNSENTIDOMÖSAMPLIOYVITAL HASTAAQUELLASQUETIENENUNAMAYOR
ESPECIlCIDADYUNMAYORGRADODEFORMALIZACI˜N
,A CONCEPCI˜N DE LA PARTICIPACI˜N ASOCIADA AL FUNCIONAMIENTO DE LA
vida cotidianaADVIERTESOBREELPESODELOSFACTORESPERSONALESYDEL
entorno en la capacidad de sentirse integrado, y de qué modos esa
INTERACCI˜NINmUENCIAOCONDICIONALAREALIZACI˜NDELOSACTOSCOTIDIA-
NOS%SDECIR POSIBILITAPENSARENLASCONDICIONES FAVORABLESODESFAVO-
RABLES PARALAPARTICIPACI˜NDELASPERSONASMAYORES INDEPENDIENTE-
MENTEDESITIENENONOTIENENLIMITACIONESENSUAUTONOM¤AFUNCIONAL
%NLASEGUNDADELASACEPCIONESCONCEPTUALES LAPARTICIPACI˜NSEVIN-
CULAMÖSBIENALdesarrollo de interacciones sociales ASUNATURALEZAO
ALTIPODEIMPLICACI˜NQUESEDAENLASACTIVIDADESCONOTRASPERSONAS 327
-ÖSALLÖDELTIPODEINTERACCI˜NPOREJEMPLOCONVERSACI˜NTELEF˜NICAO
CARAACARA YDEC˜MOLASPERSONASMAYORESLASPERCIBENPOREJEMPLO
COMOINTERACCIONESQUEREQUIERENINTIMIDAD OSONMÖSBIENDECONSE-
jo…), en esta coordenada conceptual se incorporan aquellas interrela-
CIONESDONDESEMANIlESTAELINTER£SPORLACOMUNIDAD
,ASprácticas de reciprocidad,QUECONlGURANLATERCERACATEGOR¤AOFA-
milia conceptual propuesta, se incorporan también a las interacciones
SOCIALES0EROELLOESAS¤ENTANTOENCUANTOSEENTIENDEQUECONSTITUYEN
el medio para crear interrelaciones recíprocas a través de redes sociales.
%NESTETIPODECONCEPCI˜NSOBRELAPARTICIPACI˜N SESIT¢ANPOREJEMPLO
FORMASDEVOLUNTARIADONOORGANIZADO OSEA PERSONASQUEAPORTANSU

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
ayuda a vecinos de la comunidad, o modalidades como los bancos de
TIEMPOUOTRASFORMASDEINTERACCI˜NCOMUNITARIA5BASART  QUE
BASÖNDOSEENLADOBLEDIRECCI˜NˆDARYRECIBIRˆ SONUNAMUESTRADE
actividades e iniciativas generadoras de productividad social.
,ACUARTACATEGOR¤ACONCEPTUALSECENTRAENELasociacionismo estruc-
turado, ya se trate de asociaciones orientadas hacia sus miembros o
HACIA LA COMUNIDAD 5BASART   ,AS PERSONAS APORTAN DE FORMA
COMPARTIDASUTIEMPO SUEXPERIENCIA,ASMODALIDADES DIVERSAS ABAR-
CANDESDELOSGRUPOSDEAYUDAMUTUA LASASOCIACIONESQUEREALIZAN
ACTIVIDADESDEOCIO DEFORMACI˜N OQUEPROPORCIONANSERVICIOSPARA
OTRASPERSONAS HASTAELVOLUNTARIADOORGANIZADOOASOCIACIONESDEDE-
FENSADELOSDERECHOSDELASPERSONASMAYORES
,A VARIEDAD DE CONCEPTOS Y DElNICIONES SOBRE LA PARTICIPACI˜N DE LAS
PERSONASMAYORESRESULTAINDICATIVADELCARÖCTERPOLIS£MICODEDICHANO-
CI˜N9 ALAVEZ PROPORCIONACRITERIOSPARAANALIZARLASPRÖCTICASSOCIALES
YOPARTICIPATIVASMÖSALLÖDESUINTER£SANAL¤TICO%LCONJUNTODEMARCOS
CONCEPTUALESPROPUESTOOFRECEV¤ASPARADElNIRPROPUESTASDEACTUACI˜N
ADAPTADAS YPORTANTOESTIMULANTES ALADIVERSIDADQUECARACTERIZAALAS
PERSONASMAYORESYASUSPRÖCTICASDEACCI˜NEINTERACCI˜N
8.

2. DIVERSAS PERSONAS, DIVERSAS NECESIDADES, DIVERSAS


PALANCAS DE AUTONOMÍA Y PARTICIPACIÓN

.OPODEMOSTRATARDEANALIZARLASDINÖMICASDEPARTICIPACI˜NSINVER
C˜MOSEINCORPORANESASPRÖCTICASYCONDUCTASENLAVIDACOTIDIANADE
LASPERSONAS/ LOQUEESLOMISMO C˜MOSERELACIONANPARTICIPACI˜N
y estilos de vida. En este sentido, puede resultar sugerente tener en
CUENTAALGUNOSDELOSTRAZOSQUEILUSTRANLACRECIENTEHETEROGENEIDAD
DELOSESTILOSDEVIDADELAPOBLACI˜NDEYMÖSA®OSEN%SPA®A A
TRAV£S DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN 3E HA TRATADO DE PLASMAR ESA
328
heterogeneidad estableciendo cuatro grandes grupos o estilos de vida
de las personas mayores: participativo, ocio social, ocio inactivo, do-
M£STICO"ARRIO 3ANCHOY!BELLÖN  
%N EL PRIMERO SE AGRUPAR¤AN LAS PERSONAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES
COMOASISTENCIAACLASES ELVOLUNTARIADO ELEJERCICIOF¤SICOYLAASIS-
TENCIA A ESPECTÖCULOS ,OS AUTORES APUNTAN A QUE EN ESE GRUPO SE
SITUAR¤AEL DELAPOBLACI˜NDEREFERENCIA%LSEGUNDO DENOMI-
NADO iOCIO SOCIALw ENGLOBAR¤A A PERSONAS QUE PRElEREN INTEGRARSE
o asistir a centros sociales o asociaciones, pasear, bailar, o asistir de
FORMACOTIDIANAALBAROALACAFETER¤A ABARCAR¤AEL %LTERCER
TIPO ADJETIVADOCOMODEiOCIO INACTIVOw INCLUYEALASPERSONASQUE
REALIZANMAYORITARIAMENTEACTIVIDADESRELACIONADASCONELCONSUMO
DE MEDIOS DE COMUNICACI˜N SE SIT¢A EN EL   &INALMENTE LO
QUESEHADENOMINADOCOMOPRÖCTICASDETIPOiDOM£STICOwAGRUPAR¤A
A PERSONAS QUE REALIZAN ACTIVIDADES MAYORITARIAMENTE EN EL INTERIOR
DELHOGARCOSER MANUALIDADES CUIDARDEUNPEQUE®OHUERTO VISITAR
AFAMILIARES HACERLACOMPRA IRACENTROSRELIGIOSOSx ABARCAR¤AEL
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

 ,ADISTRIBUCI˜NDESIGUALDETALESPRÖCTICASPONEDEMANIlESTO
el predominio de estilos de vida en los que no hay contacto con aso-
ciaciones o con centros en los que las personas mayores se reúnen
ENTREELLASYOCONOTROSGRUPOSDEEDAD%SEVIDENTEQUELAHETERO-
geneidad en los estilos de vida no puede considerarse aisladamente
DEFACTORESCOMOELSEXO LAEDAD ELESTADOCIVILOELNIVELEDUCATIVO
!S¤ LOSHOMBRESPREDOMINANENELESTILODEOCIOPARTICIPATIVOMIEN-
tras que las mujeres lo hacen en el ocio doméstico, las personas octo-
GENARIASSESIT¢ANMÖSENELOCIODOM£STICO LASCASADASPREDOMINAN
en el ocio social y el mayor nivel de estudios predomina en el ocio
PARTICIPATIVO9ELLODEBERÖTENERSEENCUENTA
#OMPLEMENTARIAMENTE ESSUGERENTEATENDERALGUNOSDELOSRESULTADOS
QUEOFRECEELESTUDIOSOBRELOSUSOSDELTIEMPOPORPARTEDELASPERSO-
NASMAYORESENACTIVIDADESQUECONlGURANSURELACI˜NCONELENTORNO
"ARRIO  
,AACTIVIDADCULTURALYDEOCIOMÖSREALIZADAPORLASPERSONASMAYORES
consiste en asistir a centros comerciales, y ello es así tanto entre los
hombres como entre las mujeres. Se trataría de una actividad que en-
GLOBAPASEOCONDISTRACCI˜NGRATUITA!UNQUEPODR¤AADUCIRSEQUESE
TRATADEUNAACTIVIDADSINRELACI˜NCONLAPARTICIPACI˜N LOCIERTOESQUE
permite que las personas mayores compartan espacios comunes a to-
DASLASGENERACIONESYTAMBI£NQUECONECTENCONLOSHÖBITOSYMODAS
DECONSUMODELASOTRASGENERACIONES,ASEGUNDAACTIVIDADMÖSPRAC-
ticada es hacer turismo a través de viajes promovidos por la adminis-
TRACI˜NP¢BLICAUORGANIZADOSPOROPERADORESPRIVADOS3ETRATADEUNA 329
actividad susceptible de generar interacciones que pueden mantenerse
MÖSALLÖDELADURACI˜NDELVIAJEYQUEPUEDENFORTALECERRELACIONES
CONGRUPOSOPERSONASCONOCIDASCONANTERIORIDAD#ONUNBAJOPOR-
centaje de presencia, se encuentran actividades como ir al cine, visitar
MUSEOS IRACONFERENCIASYHACERVISITASCULTURALES!CTIVIDADESTODAS
ELLASQUE DELMISMOMODOQUESUCEDECONELTURISMO OFRECENMARCOS
DE ENCUENTRO Y DE INTERACCI˜N CON OTRAS PERSONAS ADEMÖS DE SER LA
OCASI˜NPARAREALIZARACTIVIDADESCONAMIGOSQUECOMPARTENGUSTOSO
intereses.
,AS ACTIVIDADES DE CARÖCTER SOCIAL Y DE MANTENIMIENTO DE REDES MÖS
CLARAMENTEEXTENDIDASYDEUSOMUYFRECUENTE TANTOENMUJERESCOMO

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
ENHOMBRESMAYORES SONCONVERSARPORTEL£FONOMÖSUTILIZADOPORLAS
MUJERES YVISITARYRECIBIRVISITAS%NSEGUNDOLUGAR YTAMBI£NDEFORMA
QUEAFECTAALAMAYOR¤ADELASPERSONASMAYORES ESTÖLAPRÖCTICADEPA-
SEARENCOMPA®¤A9 YAENTERCERLUGAR YMENOSEXTENDIDAS ENCONTRA-
R¤AMOSACTIVIDADESCOMOCHARLAR COMEROCENARFUERADECASA%N£STAS
LASPRÖCTICASDIlERENENTREMUJERESYHOMBRES,ASREALIZADASPORMU-
JERESTIENENLUGARENMAYORMEDIDAENELÖMBITOPRIVADO MIENTRASQUE
ENTRELOSHOMBRES LAMAYORPROPORCI˜NSERElEREALÖMBITOP¢BLICO
Las acciones de voluntariadoREALIZADASPORLASPERSONASMAYORESSE
LLEVANACABOPREFERENTEMENTEENELMARCODEORGANIZACIONESCONFE-
SIONALES DEASISTENCIASOCIALYDEAPOYOENTRECIUDADANOSYOVECINOS
%NTRELASMUJERESESTÖNMÖSPRESENTESLASPRÖCTICASENORGANIZACIONES
CONFESIONALESYDEASISTENCIASOCIAL MIENTRASQUEENTRELOSHOMBRESES
MENORESETIPODEPRÖCTICAYSECONSTATAUNAPRESENCIAMAYORDEOTRAS
ACTIVIDADESDEVOLUNTARIADOENORGANIZACIONESCIUDADANASODEVECIN-
dad, de arte, de deportes.
0ARACOMPRENDERLACONlGURACI˜NVARIADADELAPARTICIPACI˜NESPRE-
CISOCONSIDERARDISTINTOSTIPOSDEFACTORES!LLADODELOSDECARÖCTER
8.

estructural como la edad, el sexo, el nivel educativo, el estado civil o


ELORIGENCULTURAL SEDEBENTENERENCUENTAFACTORESPERSONALESCOMO
ELNIVELDERENTAOLASCONDICIONESECON˜MICAS ELESTADODESALUD
LAS TRANSICIONES ENTRE EMPLEO Y JUBILACI˜N LAS EXPERIENCIAS VITALES
YLASMOTIVACIONES9 DELMISMOMODO SONASIMISMOSIGNIlCATIVOS
FACTORESCONTEXTUALESCOMOELSITIOENELQUESEVIVE LOSMEDIOSDE
TRANSPORTE LA INFORMACI˜N SOBRE LAS POSIBILIDADES DE PARTICIPAR LA
CONCEPCI˜NQUESETIENESOBRELAACTIVIDADDEVOLUNTARIADOEINCLUSO
LA CULTURA DE LOS PROFESIONALES QUE ATIENDEN A ESAS PERSONAS 2AY-
MOND ETAL  
330
,AINmUENCIADELOSDISTINTOSTIPOSDEFACTORESENLAPARTICIPACI˜NDE
LASPERSONASMAYORESHASIDOANALIZADAESPECIALMENTEENRELACI˜NCON
las actividades de voluntariado. Veamos algunos ejemplos de dicha in-
mUENCIA
,AINVESTIGACI˜NSOBRELOSFACTORESESTRUCTURALESMUESTRAQUEAMEDIDA
QUELAEDADDELASPERSONASMAYORESAVANZA ESMENORSUPRESENCIAEN
ORGANIZACIONESDEVOLUNTARIADO OQUEUNMAYORNIVELDEESCOLARIZACI˜N
SECORRESPONDECONMÖSPROBABILIDADESDEPARTICIPACI˜NENESETIPODE
ORGANIZACIONES4AMBI£NSEHACONSTATADOQUELAINTENSIDADDELAIMPLI-
CACI˜NENESAACTIVIDADESMAYORENTRELASMUJERES ALIGUALQUESUCEDE
CONRESPECTOALAACTIVIDADVOLUNTARIANOORGANIZADA9SEADVIERTEASI-
MISMOSOBREUNACIERTAMODIlCACI˜NDELOSROLESSOCIALMENTEASIGNADOS
3INEMBARGO ESAMODIlCACI˜NNOACOSTUMBRAATRADUCIRSEENUNADISTRI-
BUCI˜NMÖSIGUALITARIADELASTAREASDELÖMBITOREPRODUCTIVO
%N LO CONCERNIENTE A LOS FACTORES PERSONALES LAS CONDICIONES ECON˜-
MICAS SON RESPONSABLES DE LAS DIFERENCIAS DE PARTICIPACI˜N ENTRE LOS
hombres mayores en mayor medida que las condiciones de salud, a
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

PESARDEQUESUINmUENCIASEAIGUALMENTEDESTACABLE!S¤ LASPERSONAS
MAYORESQUEVALORANMÖSSUESTADODESALUDSONMÖSSUSCEPTIBLESDE
REALIZARACTIVIDADESDEVOLUNTARIADOORGANIZADOYDEDICARLESMÖSTIEM-
POQUEQUIENESTIENENUNAPEORPERCEPCI˜NDESUSALUD,AINmUENCIA
de las experiencias vitales acumuladas se advierte en la continuidad o
el reinicio de la actividad voluntaria entre aquellas personas mayores
QUELAHAB¤ANREALIZADOANTERIORMENTE%NRELACI˜NCONLASMOTIVACIO-
NESPARAESAFORMADEPARTICIPACI˜NSOCIAL SESUBRAYALAIMPORTANCIA
DEQUELAACTIVIDADAREALIZARCONSIGAMANTENERELEQUILIBRIOENTRELO
QUELASPERSONASINVIERTENENTIEMPOYRECURSOS YLARECOMPENSAl-
nalmente derivada.
%NTRE LOS FACTORES CONTEXTUALES LA INmUENCIA DE LA PROXIMIDAD F¤SICA
PARAELMANTENIMIENTODEPRÖCTICASDERECIPROCIDADMUESTRALASIGNI-
lCACI˜N DEL LUGAR DE RESIDENCIA COMO DE HECHO SUCEDE EN RELACI˜N
ALAESTRUCTURADEOPORTUNIDADESVITALES"LANCOY3UBIRATS  QUE
ESMAYORENLASZONASURBANAS YMÖSENLOSBARRIOSOCENTROSHIST˜-
RICOS QUEENBARRIOSPERIF£RICOSDERECIENTECONSTRUCCI˜N4AMBI£NLA
variedad de representaciones sociales sobre el voluntariado se apunta
COMOHIP˜TESISEXPLICATIVADELASDIFERENCIASENTREPA¤SES$ELMISMO
MODOQUEELLOREPERCUTEENLASDIFERENCIASENTRELOSPROFESIONALESYLAS
PERSONASMAYORESSOBRELAPOSICI˜NDE£STASENLASORGANIZACIONESDE
voluntariado o acerca de sus prioridades.
%NLOSDISTINTOSEJEMPLOSMOSTRADOSSOBREC˜MOUNOSUOTROSFACTORES
INmUENCIANLAPARTICIPACI˜NDELASPERSONASMAYORES SUBYACENDOSAS-
PECTOSQUEMERECENSERCOMENTADOSYSUBRAYADOSLADIMENSI˜NGENE- 331
RACIONALYLASDIFERENTESETAPASDELAVEJEZ%SEENTRAMADODEFACTORES
expresivo de la diversidad existente entre las personas mayores, alerta
sobre la importancia y pertinencia de evitar concepciones y propuestas
BASADASENF˜RMULASUNIFORMIZANTESYLANECESIDADDEREPENSARLAPARTI-
CIPACI˜NQUETIENESUBASEENLOSELEMENTOSDEPROXIMIDAD

3. DISTINTAS GENERACIONES, DISTINTAS PERCEPCIONES:


PLURALIDAD DE TRAYECTORIAS PARTICIPATIVAS

,AINmUENCIADEESEENTRAMADODEFACTORESNODEBECONSIDERARSEAJENA
ADOSASPECTOSCLAVECOMOSONLADIMENSI˜NGENERACIONALYLASDISTIN-
TASETAPASDELAVEJEZ,ADIMENSI˜NGENERACIONALNOSPERMITEUBICAR

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
el envejecimiento de las personas en el ciclo vital y de ese modo in-
CORPORARLAPERSPECTIVADELASBIOGRAF¤ASENLASDIVERSASCONDICIONESDE
CONTEXTOVIVIDAS OLAINmUENCIADELASDIFERENTES£POCASTRANSCURRIDAS
0OR OTRA PARTE ES EVIDENTE QUE EL RECORRIDO DE LAS PERSONAS MAYORES
DESDEQUEINICIANLAJUBILACI˜NHASTAELlNALDESUSVIDASNOESLINEALNI
UNIFORME9PRECISAMENTEPORELLO RESULTAPROCEDENTEPENSARENC˜MO
INmUYENLASDISTINTASPERCEPCIONESYPRÖCTICASRELACIONADASCONLAPAR-
TICIPACI˜NALOLARGODEESERECORRIDO
,A OBSERVACI˜N SOBRE LA COTIDIANEIDAD OFRECE M¢LTIPLES ESCENAS EN LAS
que las personas mayores aparecen inscritas en las tendencias actuales,
ALEJÖNDOSEAS¤DEIMÖGENESESTEREOTIPADAS QUEDEUNMODOUOTROSON
CADAVEZMÖSARCAICAS,OSCAMBIOSENLASIMÖGENESDELAVEJEZ TANTO
entre las personas mayores como los que transmiten otros grupos de
EDAD NOSURGENDEMODOESPONTÖNEO3ECONSTRUYENENTORNOAFACTORES
QUE SE CONCRETAN DE FORMA VARIADA ENTRE LAS PERSONAS ,A DENOMINA-
DA REVITALIZACI˜N DE LA VEJEZ ATRAE A PERSONAS QUE SIENTEN QUE TIENEN
capacidades y recursos para construir y participar en esa perspectiva,
POSTERGANDOAMOMENTOSFUTUROSLOSSIGNOSNEGATIVOSASOCIADOSALDECLI-
VE ALAFRAGILIDADYALADEPENDENCIA,OSRESULTADOSDELAINVESTIGACI˜N
8.

cualitativa en los que se estudiaron las percepciones sobre las personas


MAYORES MUESTRAN LOS ELEMENTOS QUE CONmUYEN EN ESA PERSPECTIVA DE
REVITALIZACI˜N)MSERSO  QUESEASIENTANENCAMPOSTANVARIADOS
COMOLOSSERVICIOSDESALUD LASPENSIONES LASPRÖCTICASDECUIDADOYDE
estética, los equipamientos domésticos, la cultura del ocio, los nuevos
ROLES EN LA FAMILIA LAS PRÖCTICAS DE CONSUMO LA SECULARIZACI˜N DE LAS
COSTUMBRESOLAUTILIZACI˜NDELASNUEVASTECNOLOG¤AS
3EAlRMAAMENUDOQUELASNUEVASGENERACIONESDEPERSONASMAYORES
SERÖNDIFERENTES SUBRAYÖNDOSEALRESPECTOASPECTOSCOMOSUMEJORNI-
VELEDUCATIVO%LLO QUESINDUDAESCIERTO INCORPORAASUVEZUNNUEVO
332
CONDICIONANTE SI SE CONTEMPLA DESDE LA PERSPECTIVA DE G£NERO ,AS
SUCESIVASENCUESTASDE#ONDICIONESDE6IDADELAS0ERSONAS-AYORES
)MSERSO    PONENDEMANIlESTOQUELOSESTUDIOSRE-
GLADOSCOMOLOSDEFORMACI˜NPROFESIONAL LOSPROGRAMASUNIVERSITARIOS
DEMAYORESOELBACHILLERATORESULTANMÖSINTERESANTESPARALOSHOM-
BRES MIENTRASQUEPARALASMUJERESSER¤ANMÖSATRACTIVOSOACCESIBLES
ELAPRENDIZAJEDELALECTURAYLAESCRITURAOLOSESTUDIOSDEEDUCACI˜N
primaria. Es evidente que las nuevas generaciones de mujeres mayores
MANIFESTARÖNOTRASPREFERENCIASACORDESCONELCAMBIOPROFUNDOQUE
SEHAVIVIDOEN%SPA®AENRELACI˜NALACCESOFORMATIVODELASMUJERES
QUE COMOESSABIDO SUPERANENFORMACI˜NALOSHOMBRESENLASFRAN-
JASDEAA®OS
,AS DIFERENCIAS ENTRE GENERACIONES SON TAMBI£N EXPLICATIVAS DE CAM-
BIOSENLASFORMASDEPARTICIPACI˜N,AINVESTIGACI˜NEFECTUADAEN3UI-
ZASOBRELAPARTICIPACI˜NC¤VICADEDOSCOHORTESDEPERSONASMAYORES
LASDEY "ICKEL  PONEDEMANIlESTOQUELOSNUEVOS
jubilados continuaban con la actividad voluntaria que anteriormente
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

REALIZABANLAQUEHAB¤ANIDODESPLEGANDOALOLARGODETODASUVIDA
ADIFERENCIADELAANTERIORGENERACI˜NQUEABANDONABAESAACTIVIDADAL
LLEGARALOSA®OS
0ARAPROPICIARUNAMIRADAABIERTASOBRELASPERSONASQUESEHANJUBI-
LADORECIENTEMENTEOLOHARÖNACORTOPLAZO PUEDERESULTARDEINTER£S
CONSIDERARAQUELLASCARACTER¤STICASDIFERENCIALESDELASPERSONASAGRU-
PADASENLOQUESEHADENOMINADOCOMOGENERACI˜NDELOSBABY BOO-
MERS3IBIEN DESDELAPERSPECTIVADEMOGRÖlCA EN%SPA®ALAGENERA-
CI˜NCONMAYORESEFECTIVOSESMÖSTARD¤A DESDELAPERSPECTIVACULTURAL
LASDISTANCIASSEACORTAN,AINVESTIGACI˜NSOBRELOSBABY BOOMERSDE
1U£BEC /LAZÖBAL  SUGIERE ALGUNAS PISTAS Y DA PIE A ALGUNAS
PREGUNTAS 6EAMOS ALGUNAS PINCELADAS ,OS LLAMADOS BABY BOOMERS
CORRESPONDEN AL CONJUNTO DE J˜VENES QUE ALCANZAN LA EDAD ADULTA A
MEDIADOSDELOSSESENTA YQUETIENENENLAFUERTEMODERNIZACI˜NDELA
SOCIEDADUNACLARAEXPERIENCIACOM¢N3ETRATADEUNAGENERACI˜NQUE
HAVIVIDOYEXPERIMENTADOLOSCAMBIOSENLAESTRUCTURADELASFAMILIAS
0ORUNLADO PROTAGONIZANDOSUINDUDABLEFRAGILIZACI˜NYTRANSFORMA-
CI˜N 0OR OTRO VIVIENDO SU INCORPORACI˜N MASIVA A LA SOCIEDAD DE LA
COMUNICACI˜NCONLOQUECONLLEVADECAMBIOENLASPAUTASDEOCIOE
INTERACCI˜N
,OSMIEMBROSDEESTAGENERACI˜NVIVENSUADULTEZENPLENOPROCESODE
INDIVIDUALIZACI˜NINICIADOCONELDESARROLLODELASOCIEDADDECONSU-
MO YSEPLANTEANTANTOLAGESTI˜NDELENVEJECIMIENTOCORPORALCOMOEL
DESEODECONTINUARSUDESARROLLODESPU£SDELAJUBILACI˜N#OMPARTEN
MÖSLAIDENTIlCACI˜NHORIZONTALCONLASPERSONASDESUGRUPODEEDAD 333
QUELAVERTICALCONSUSPADRES,OSMODELOSDESOCIEDADYDECULTURA
que han alumbrado, en ruptura con los precedentes, se van convirtien-
DOPOSTERIORMENTEENCONVENCIONALESOMAYORITARIAS!S¤ LAINDIVIDUA-
LIZACI˜NENDETRIMENTODELASSOLIDARIDADESESTABLECIDAS OELRETROCESO
de las relaciones de poder y de jerarquía entre hombres y mujeres en
LAS ESFERAS P¢BLICA Y PRIVADA 0OR TANTO NO SE TRATA DE COORDENADAS
vigentes en su juventud para unos determinados grupos de personas,
SINOQUETRASCIENDENAESOSGRUPOS AESAETAPAYADEMÖSSEEXTIENDEN
MÖSALLÖDELOSCOMPONENTESDEESAGENERACI˜N
,OQUENOESTÖTANCLAROESQUELAINmUENCIADESPLEGADAPORELGRUPO
DE LOS BABY BOOMERS QUE ACCEDIERON MASIVAMENTE A LA EDUCACI˜N

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
SUPERIOR YQUEHADESARROLLADOUNAACTIVIDADPROFESIONALQUEHASUS-
tentado y promovido esos cambios (cambios que poco a poco se han
IDO CONVIRTIENDO EN HEGEM˜NICOS PUEDA IRSE DANDO EN EL FUTURO
#ABEPUESPREGUNTARSESILOQUEPODR¤AMOSCONSIDERARCOMOLACON-
QUISTADES¤MISMOS OELEMPE®OOLALUCHAPORLASTRANSFORMACIONES
CONTINUARÖO PORELCONTRARIO NODEJARÖHUELLA.OSPODEMOSPRE-
guntar incluso, si van a admitir que sean otros quienes decidan sobre
SUSMODOSDEVIVIRENLAVEJEZESPECIALMENTECUANDOPADEZCANLIMI-
TACIONESFUNCIONALESOENLAFASElNALDESUSVIDAS OSILADEFENSADE
LAIGUALDADPORPARTEDELASMUJERESPROSEGUIRÖCUANDO£STASLLEGUEN
ALASFASESDEVEJEZAVANZADA»STASSONALGUNASDELASCUESTIONESQUE
emergen, a nuestro modo de ver, cuestiones que, a pesar de proce-
der de investigaciones desarrolladas en otros contextos, no creemos
QUE RESULTEN TAN ALEJADAS DEL ÖMBITO ESPA®OL COMO CABR¤A SUPONER
inicialmente.
!PESARDELAREVITALIZACI˜NDELAVEJEZ ELESTATUSSOCIALPREVISTOPARA
LAS PERSONAS MAYORES CONTIN¢A SIENDO UN ESTATUS PERIF£RICO 6IRIOT
$URANDAL  #ONTIN¢APENDIENTEELPLENORECONOCIMIENTODELAS
personas mayores como actores sociales que aportan y reciben, y sigue
8.

siendo cierto que su papel en un mundo que envejece a pasos agigan-


TADOSSESIT¢AMÖSENLAESFERAINDIVIDUALYPRIVADAQUEENLACOLECTIVA
y pública. No debería ser considerado contradictorio que una sociedad
esté compuesta por personas mayores dotadas de cotas altas de auto-
NOM¤AYDECAPACIDADDEACCI˜NYQUE ALMISMOTIEMPO ELLOREDUN-
DEENELFORTALECIMIENTODELOSPROCESOSPARTICIPATIVOSYDELAACCI˜N
COMUNITARIA4ODODEPENDERÖDEC˜MOSEPIENSENEIMPLEMENTENLAS
ACCIONESALRESPECTO ENELSENTIDOQUEPUEDENTANTOFACILITARLASCOMO
HACERLASMÖSCOMPLICADAS.OESDEEXTRA®ARQUELAPRIMERACONCLU-
SI˜NDELIII Congreso Estatal de Mayores-ADRID  CONSIDERALA
334
PARTICIPACI˜NCOMOEJEFUNDAMENTALDELDESARROLLODELAPERSONALIDAD
de las personas mayores.
,A REVITALIZACI˜N DEL ENVEJECIMIENTO SE CORRESPONDE SIN DUDA CON EL
RETRASOENLAAPARICI˜NDELOSSIGNOSQUE ASOCIADOSAELLA SEASIGNABAN
DE FORMA GENERALIZADA AL CONJUNTO DE PERSONAS JUBILADAS !S¤ EN LA
VISI˜NSOBRELASPERSONASMAYORESSESUELENENGARZARDOSSECUENCIAS
,APRIMERA ENLAQUEPRIMANLOSCOMPONENTESDEFUNCIONAMIENTOIN-
DEPENDIENTE YLASEGUNDACUANDOSONLASLIMITACIONESFUNCIONALESLAS
QUEPREDOMINAN%SAVISI˜NQUESIMPLIlCAYUNIFORMIZAELPROCESODE
ENVEJECER ACOMPA®A E INmUYE SOBREMANERA EN LA CONCEPCI˜N DE LA
PARTICIPACI˜NALOLARGODELAVEJEZ
3IBIENLAEDADCRONOL˜GICASIRVEAlNESESTAD¤STICOSODEOTROTIPODE
CLASIlCACI˜N NORESULTAADECUADAPARACOMPRENDERDEQU£MODOSEN-
FRENTANLASPERSONASMAYORESSUPROCESODEENVEJECIMIENTO,OSRESUL-
TADOSDELAINVESTIGACI˜NCUALITATIVAREALIZADAENNUESTROPA¤S9ANGUAS
 TRAZANTRESGRANDESETAPASLAENTRADAENLACULTURAYLOSESCENA-
rios del envejecimiento, la decadencia del cuerpo, el repliegue de la
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

PERSONA,ACONlGURACI˜NDEESASDIFERENTESETAPAS QUESEARTICULANEN
torno a dimensiones como la salud, los vínculos y la actividad, permite
apreciar el predominio de unos u otros ritmos vitales, y de unas u otras
expectativas y preocupaciones. No se trata de secuencias que de modo
MECÖNICOPERMITANLAADSCRIPCI˜NDELASPERSONASENUNACATEGOR¤AU
OTRA0ORELCONTRARIO SETRATADEADOPTARINSTRUMENTOSDECOMPRENSI˜N
MÖSGLOBALES QUESUSTITUYANLASIMPLIlCACI˜NPORUNAVISI˜NENLAQUE
las personas mayores sean reconocidas en su singularidad, y por tanto,
y ello es lo importante, dispongan de la oportunidad de apropiarse de
su propio envejecer.
,OSRESULTADOSDELAINVESTIGACI˜NDELASPERCEPCIONESSOBRELASPERSO-
NASMAYORES)MSERSO  PONENDEMANIlESTOC˜MOLAHETEROGE-
NEIDADENTRELASPERSONASMAYORESESRECONOCIDAYFUERTEMENTEENFA-
TIZADAENLAPERCEPCI˜NSOBRELASPERSONASCONAUTONOM¤AFUNCIONAL
0ERO ENCAMBIO ESESCASAMENTERECONOCIDAPARALASQUENODISPONEN
DEELLA%STADIFERENCIAENLAAPLICACI˜NDEVISIONESMÖSHOMOG£NEAS
YUNIFORMIZADORAS OMÖSHETEROG£NEASYRECONOCEDORASDELADIVERSI-
DAD SEPRODUCETANTOPORPARTEDELOSNI®OS J˜VENES ADULTOSYPERSO-
NASMAYORES COMOPORPARTEDELOSPROFESIONALES,ACONmUENCIAEN
ESETIPODEEXPLICACI˜NPORPARTEDELOSDIFERENTESGRUPOSMUESTRALA
POTENCIADEUNAMANERADEVERDESIGNIlCAR ALASPERSONASENSITUA-
CI˜NDEDEPENDENCIA QUEACABABRINDANDOESCASOMARGENPARARECO-
nocer sus capacidades, lo que, en consecuencia, acaba constituyendo
UNABARRERAPARASUPARTICIPACI˜N
,OSRESULTADOSDELAINVESTIGACI˜NEFECTUADACONRESPONSABLESASOCIA- 335
TIVOS0£REZ3ALANOVA  PONENDEMANIlESTOLAMISMACONlGURA-
CI˜NDEESASCATEGOR¤ASDEHOMOGENEIDADHETEROGENEIDAD,OSRESPON-
SABLESASOCIATIVOS INDEPENDIENTEMENTE DE LA PRÖCTICA ASOCIATIVA Y LA
EXPERIENCIADEREPRESENTACI˜N CIRCUNSCRIB¤ANLAHETEROGENEIDADALAS
PERSONASMAYORESCONAUTONOM¤AFUNCIONAL
Entre los responsables asociativos, las personas mayores con autono-
M¤AFUNCIONALLIMITADASONCONSIDERADASBÖSICAMENTECOMORECEPTORAS
DE SERVICIOS DE CARÖCTER ASISTENCIAL Y A LO SUMO Y EN ALG¢N CASO SE
VALORALAIDONEIDADDEREALIZARUNAACCI˜NPREVENTIVADEDETECCI˜NEN-
TRELOSPROPIOSASOCIADOSCONELlNDEORGANIZAROCANALIZARLASAYUDAS
QUE£STOSPUEDANNECESITAR OBIENPARAACTIVARFORMASDEAPOYOSOCIAL

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
,ASPERSONASMAYORESFRÖGILESOENSITUACI˜NDEDEPENDENCIANOSON
PERCIBIDASCOMOASOCIADASOPROTAGONISTASDELAPARTICIPACI˜N NIENEL
contexto actual de las asociaciones NICUANDOSEREmEXIONAACERCADE
NUEVASMODALIDADES TEMASOESTRATEGIASPARAAMPLIARLAPARTICIPACI˜N
,APRESENCIADELIMITACIONESFUNCIONALESCOMOEJEDEDIFERENCIACI˜N
SEREmEJAENLAESTRUCTURACI˜NDELOSPROGRAMASDELASADMINISTRACIO-
NESP¢BLICASDIRIGIDOSALASPERSONASMAYORESQUE FRECUENTEMENTE SE
ORDENANENDOSL¤NEASSEPARADASLAPROMOCI˜NYLAATENCI˜N%SADI-
FERENCIACI˜NSEPARAPROFESIONALESYPRÖCTICASENUNLADOSESIT¢ANLOS
QUEORGANIZANOAPOYANLAACTIVIDADDIRIGIDAALASPERSONASMAYORES
CONAUTONOM¤AFUNCIONALYENELOTROLOSQUEGESTIONANOREALIZANLA
ATENCI˜N$EESEMODOSEREFUERZALAPERCEPCI˜NDEQUELASPERSONAS
MAYORESENSITUACI˜NDEDEPENDENCIANOSONAGENTESDEPARTICIPACI˜N
LO QUE EN EL FONDO Y SIGUIENDO LA ESTRUCTURACI˜N DE9ANGUAS ANTES
MENCIONADA IMPLICAFUSIONARLAETAPADEDECADENCIADELCUERPOCON
la del repliegue del individuo).
%SAVISI˜NSUBYACE HABITUALMENTE ENELDISE®OYLAORGANIZACI˜NDE
LASINSTITUCIONESRESIDENCIALES9ELLOPODR¤ALLEVARNOSALACONSIDERA-
CI˜NDESISUPROPIAFORMADEFUNCIONARDERIVADADESUFORMATOOCON-
8.

CEPCI˜NDEVEJEZ NOACABAACARREANDOUND£lCITDECIUDADAN¤A%NLA
L¤NEADEEVITARESED£lCITSEHANPLANTEADONUEVASFORMASDECONCEBIR
ELALOJAMIENTOYLAPROVISI˜NDELOSSERVICIOSCENTRADOSENLAVIDACO-
TIDIANA AlNDEQUESEPERMITAARTICULARRITMOSDIFERENTESYSEFACILITE
LACONVIVENCIAENGRUPO%NESAMISMADIRECCI˜NSEFORMULANCRITERIOS
COMOLAAPLICACI˜NDELPRINCIPIODELDERECHOALAINFORMACI˜N ELPO-
DERREALIZARELECCIONESENSUVIDACOTIDIANA LACAPACIDADDEFORMULAR
QUEJASYPROPUESTASPORPARTEDELASPERSONASMAYORES ADEMÖSDESU
REPRESENTACI˜NENLOSMARCOSDEDECISI˜N!BBOTTETAL  3ETRATA
de aspectos que si bien muchas veces son recogidos en las normas,
336
NO SE TRADUCEN A MENUDO EN OPORTUNIDADES DE PARTICIPACI˜N %SOS
PLANTEAMIENTOS SON COINCIDENTES CON LOS ENFOQUES QUE SOSTIENEN LA
importancia de la vida social de las personas mayores que padecen
LAENFERMEDADDE!LZHEIMERUOTROTIPODEDEMENCIA'UISSET 
,AAKKONENY0ITKALA  
#OMO PARA CUALQUIER CIUDADANA Y CIUDADANO PARTICIPAR PARA LAS
PERSONASMAYORESESELRESULTADODEUNAELECCI˜N0ERO PARAPODER
LLEVAR A CABO ESA ELECCI˜N ES PRECISO DISPONER DE INCENTIVOS Y DE
OPORTUNIDADES9 UN PRIMER PASO ESTRIBA EN PROMOVER QUE LAS OP-
CIONESDEPARTICIPACI˜NRESULTENSIGNIlCATIVASPARALASPERSONAS CON
AUTONOM¤AFUNCIONALOSINELLA#IERTAMENTE REVITALIZACI˜NYLONGE-
vidad componen un binomio complejo, pero obviar la complejidad
S˜LOCONDUCIR¤AAMANTENERLASRUTINASYAIMPEDIRQUELASPERSONAS
mayores se expresen, se comprometan y se sientan miembros de una
comunidad.

4. CONSTRUYENDO NUEVAS OPORTUNIDADES PARA LAS


L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

PERSONAS

,AVARIEDADDECONCEPCIONESYDElNICIONESSOBRELAPARTICIPACI˜NSO-
cial de las personas mayores pone de relieve la relevancia de un cri-
TERIO CLAVE LA DIVERSIDAD %NTENDEMOS PUES QUE PARA AVANZAR EN LA
PARTICIPACI˜NEFECTIVADELASPERSONASMAYORES SEREQUIERENENFOQUES
QUESEALEJENDERUTINASMENTALESUNIFORMIZADORAS PARAACERCARSEAS¤A
la pluralidad de situaciones, intereses, motivaciones, momentos vitales
OEXPERIENCIASQUESURGENHOYDEUNAETAPAVITALCADAVEZMÖSEXTENSA
YPLURALENSUSFORMAS3˜LODEESEMODO CADACUALPODRÖENCONTRARSU
PROPIOSENTIDOENLADECISI˜NDEPARTICIPAR
%NFOQUES IDEAS O FORMATOS QUE PUEDEN CONCRETARSE A TRAV£S DE PRO-
YECTOS Y ASOCIACIONES SEAN £STAS ESPEC¤lCAS DE PERSONAS MAYORES O
NOESPEC¤lCAS9QUE ENSUPROPIADElNICI˜N PUEDENYAINCORPORARLA
RELACI˜NENTREVARIOSGRUPOSDEEDAD SINQUE£SESEAQUIZÖSSUOBJETI-
vo. O bien, en proyectos y asociaciones que nacen precisamente con
ELOBJETIVODEDESARROLLARLACOOPERACI˜NENTREGENERACIONES0ROYECTOS
QUENOSECORRESPONDENCONESTRUCTURASASOCIATIVASESPEC¤lCAS PERO
QUESINEMBARGO RECOGENLAVOLUNTADDEIMPLICACI˜NDELASPERSONAS
MAYORES REFORZANDO LA VINCULACI˜N CON SU COMUNIDAD $EBER¤AMOS
asimismo incorporar programas o proyectos que promuevan la interac-
CI˜NSOCIAL INDIVIDUALOENGRUPO0ROYECTOSOINICIATIVASQUERECONO-
CENELAUTOGOBIERNODELASPERSONASMAYORESY ALHACERLO FAVORECEN
SU CAPACIDAD DE ELECCI˜N / INICIATIVAS Y PROYECTOS QUE ENLAZAN LAS
preocupaciones diarias de las personas mayores con las de otros gru-
POS ENRELACI˜NCONASPECTOSPROPIOSDELACOTIDIANEIDADDELACIUDAD 337
ODELBARRIOENELQUEVIVENOENSUPOSICI˜NCOMOUSUARIOSDESERVI-
CIOSOSIMPLEMENTECOMOVECINOSAFECTADOSDEPROBLEMÖTICASCOMPAR-
TIDAS / DE MANERA MÖS ESPEC¤lCA EN MECANISMOS DE PARTICIPACI˜N
INSTITUCIONAL PENSADOSPARAELLOSODECONTENIDOTEMÖTICO TERRITORIAL
o transversal.
El amplio abanico no agota evidentemente las opciones de caminos
POSIBLESPARAAVANZARENLAPARTICIPACI˜N$EHECHO PARAQUEESTASU
OTRASV¤ASPERMITANAVANCESSIGNIlCATIVOS SEREQUIEREQUEALCRITERIOYA
AVANZADODERECONOCERLADIVERSIDAD SESUMEOTRONOMENOSIMPOR-
tante: poner en valor aquello que las personas mayores hacen cuando
participan.

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
,ACONSTRUCCI˜NDENUEVASOPORTUNIDADESCOMPORTAELDETECTARLAS
BARRERAS Y EL REmEXIONAR SOBRE QU£ CONDICIONES ESTÖN DIlCULTANDO
que iniciativas que ya existen actualmente cumplan los dos criterios
ANTERIORMENTE ENUNCIADOS 0ARA POSTERIORMENTE IDENTIlCAR CUÖLES
PUEDEN SER LAS ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR O HACER DESAPARECER LAS
BARRERAS MENCIONADAS %N ESA DIRECCI˜N PRESENTAMOS A CONTINUA-
CI˜NUNASERIEDECUESTIONESYREmEXIONESQUEENTENDEMOSPUEDEN
CONTRIBUIRAAVANZARENESADOBLEL¤NEA9ENESAPERSPECTIVA QUERE-
MOSEVITARCIRCUNSCRIBIRNOSAUNAVISI˜NiUTILITARIAwDELAPARTICIPA-
CI˜N EVITANDOLASFRECUENTESCONEXIONESENTREPARTICIPACI˜NDELAS
PERSONASMAYORESYBENElCIOSPARALACOHESI˜NSOCIAL LAVIABILIDAD
DE LAS POL¤TICAS DE BIENESTAR O COMO MERO PROCESO DE FORMACI˜N
ENTREVIDAACTIVAYVIDAiRETIRADAw.UESTRAMIRADAQUIERESERMÖS
amplia y desacomplejada, apuntando, como hemos dicho, al nexo
PARTICIPACI˜N AUTONOM¤A DE LAS PERSONAS TAMBI£N DE LAS PERSONAS
mayores).
La primera DE LAS CUESTIONES SE RElERE A LA actividad de voluntaria-
do ,A PRIMAC¤A EN LA INVESTIGACI˜N QUE ESTA FORMA DE PARTICIPACI˜N
social de las personas mayores ha ido ocupando es indicativa de la
8.

importancia que se le ha otorgado. Mientras que, al mismo tiempo, la


HAREFORZADO YAQUELAHAHECHOMÖSVISIBLE,APREGUNTAQUEPODR¤A
PLANTEARSEESSIELVOLUNTARIADODECARÖCTERASISTENCIAL QUEESELPREDO-
MINANTE RESULTASERLAMEJORFORMAPARAFAVORECERELQUELASPERSONAS
mayores participen. O si el estímulo y el apoyo a otros tipos de acti-
vidad voluntaria podrían resultar atractivos a personas mayores que,
SINTI£NDOSECONGANASDECOLABORAR NOSEVENAS¤MISMASREALIZANDO
actividades de cuidado o de apoyo a otras personas. Iniciativas como
POREJEMPLOELPROGRAMA%XPERIENCIASPARA)NICIATIVAS-INISTERIO&EDE-
RALDE&AMILIA 0ERSONAS-AYORES -UJERY*UVENTUD  DESARROLLADO
338
en varias ciudades alemanas, han conseguido que personas mayores
se involucren en la puesta en marcha de proyectos de desarrollo de su
comunidad, tangibles, aprovechando su experiencia y desarrollando a
LAVEZNUEVASCOMPETENCIAS
%SAlJACI˜NENLOSTEMASDEVOLUNTARIADOESTÖFUERTEMENTECONDICIO-
NADAPORLAIDEA HOYHEGEM˜NICA DEQUEUNAPERSONAMAYOR SIYA
ESTÖJUBILADA SUCONEXI˜NCONELMUNDOPRODUCTIVOS˜LOPUEDEDAR-
SEENUNAL˜GICADEVOLUNTARIADO%NESAVISI˜N SECONFUNDEEMPLEO
con trabajo, y también, utilidad productiva (de mercado) con utili-
dad social. Tenemos por delante el reto de repensar esas categorías,
E IMAGINAR FORMAS DE PARTICIPACI˜N DE LAS PERSONAS MAYORES QUE
NOS˜LOSEAN¢TILESPARAS¤MISMOSENSUCOTIDIANEIDAD YACOMEN-
TADA SINO TAMBI£N PARA LA COMUNIDAD EN FORMA DE VOLUNTARIADO
o de otras opciones a explorar), y para la sociedad en general. En
OTROS CONTEXTOS $E 3ARIO  SE HA ARGUMENTADO EN BASE A AL-
gunas experiencias, la necesidad de buscar nuevos acomodos entre
LASCAPACIDADESDEACCI˜NDELASPERSONASMAYORESYLASNECESIDADES
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

COLECTIVAS AVANZANDOENFORMASDERECONOCIMIENTODEESAACTIVIDAD
QUEPUEDENTENERDISTINTASCONCRECIONES DESDELASMÖSSIMB˜LICASA
LASRELACIONADASCONDESGRAVACIONESlSCALESUOTRASF˜RMULASAANA-
LIZAR DETENIDAMENTE ,O IMPORTANTE ES NO CORTOCIRCUITAR DE ENTRADA
LACONEXI˜NENTREPARTICIPACI˜NDELASPERSONASMAYORESYF˜RMULAS
DETRABAJOSOCIALMENTE¢TILES MÖSALLÖDELESTRICTOCAMPODELVOLUN-
tariado.
El segundo tema concierne al valor subyacente que revisten prácticas
de participación, PUESTODEMANIlESTOENLAINVESTIGACI˜NCUALITATIVA
SOBRELASPRÖCTICASSOCIALESREALIZADASPORMUJERESMAYORES,OSRESUL-
TADOSILUSTRANC˜MOELLASESTÖNCONTRIBUYENDOATRAV£SDESUESPEC¤lCA
ACTIVIDADPARTICIPATIVAACONSTRUIRUNASOCIEDADMÖSIGUALITARIA3ETRATA
DEMUJERESQUEMUESTRANLACONSTRUCCI˜NDEUNADECISI˜N EJERCIENDO
SUAUTONOM¤A CONINTENSIDADESCIERTAMENTEDIVERSAS,ACONTRIBUCI˜N
DEESASMUJERES QUENOESTÖREVESTIDADELAIMAGENDEiLUCHADORASPOR
LAIGUALDADw RESULTAINVISIBLESINUESTRAMIRADACOMOINVESTIGADORES
PLANIlCADORES O PROFESIONALES SE CI®E A LAS ACTIVIDADES QUE TRADICIO-
NALMENTE SE USAN PARA DESCRIBIR EL CONTENIDO DE LAS VARIADAS FORMAS
DEPARTICIPACI˜NEXISTENTES9ELLOESPROBABLEMENTESIMILARALOQUE
PUEDE OCURRIR SOBRE OTROS TEMAS RELATIVOS A UNO U OTRO SEXO ,A IN-
VISIBILIDAD DE LAS DIFERENCIAS DE G£NERO FRECUENTE EN LA INVESTIGACI˜N
GERONTOL˜GICA DIlCULTAA¢NMÖSQUESEVISUALICENYSERECONOZCANLAS
CONTRIBUCIONESDELASMUJERESMAYORES MÖSALLÖDELOQUEESLAESTRICTA
ESFERAPRIVADA ELÖMBITOFAMILIAR
La tercera CUESTI˜N QUE MERECE REmEXI˜N SON LOS Consejos de Parti- 339
cipación de las Personas Mayores.,AINFORMACI˜NDISPONIBLEMÖSRE-
CIENTEABARCALOS#ONSEJOSCREADOSENLAS#OMUNIDADES!UT˜NOMAS
PRESENTESENTODASELLAS(AYQUEDESTACARELPAPELFUNDAMENTALQUE
juegan como elementos de enlace entre las instituciones y el colecti-
VODE0ERSONAS-AYORESENCONCRETO EL#ONSEJO%STATALDE0ERSONAS
-AYORES CREADOENYREGULADOACTUALMENTEPOREL2EAL$ECRETO
 DEDEFEBRERO CUMPLEESTAFUNCI˜NCONELlNDEiINSTITU-
CIONALIZARLACOLABORACI˜NYPARTICIPACI˜NDELMOVIMIENTOASOCIATIVO
DELASPERSONASMAYORESENLADElNICI˜N APLICACI˜NYSEGUIMIENTODE
LASPOL¤TICASDEATENCI˜N INSERCI˜NSOCIALYCALIDADDEVIDAPARAESTE
SECTORDELAPOBLACI˜N ENELÖMBITODELASCOMPETENCIASATRIBUIDASA

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
LA!DMINISTRACI˜N'ENERALDEL%STADOw
%L TRABAJO QUE REALIZA EL Consejo Estatal de Personas Mayores tiene
CADAD¤AUNAMAYORINmUENCIAYREPERCUSI˜NENLOSOBJETIVOSASIGNA-
dos, y prueba de ello es la pertinencia de sus propuestas para la mejo-
RADELASPOL¤TICASPARALASPERSONASMAYORES NACIDASTANTODEL0LENO
COMODELOSGRUPOSDETRABAJOTEMÖTICOSCONFORMADOS DEDICADOSALA
i#OMUNICACI˜Nw i0ENSIONES 3EGURIDAD3OCIALY$EPENDENCIAw i%N-
VEJECIMIENTO!CTIVOwEi)NSTITUCIONALw%L)))#ONGRESODEL#ONSEJO%S-
TATALDE0ERSONAS-AYORES CELEBRADOEN-ADRIDEN-AYODE FUE
UNBUENESCAPARATEDELAPARTICIPACI˜NACTIVADELASPERSONASMAYORES
3US APORTACIONES SOBRE LA PARTICIPACI˜N RECOGEN DE MANERA SENTIDA
NUEVASFORMULACIONESYACOMODACIONESPARADARCABIDADEFORMAMÖS
EXTENSIVAAUNAPARTICIPACI˜NMÖSACTIVA PARAQUESUSORGANIZACIONES
YREPRESENTANTESPUEDANCOMPARTIRLADElNICI˜NDELOSPROBLEMASQUE
LESAFECTANYCOLABORARENLAB¢SQUEDADELASSOLUCIONESUOPORTUNIDA-
DESDEMEJORA,AINFORMACI˜NENTREPODERESP¢BLICOSYORGANIZACIONES
DEBESERBIDIRECCIONAL PEROADEMÖSESNECESARIALAINTEGRACI˜NDELAS
PERSONASENLACOOPERACI˜NDELASPOL¤TICASP¢BLICAS$ELOQUESETRATA
ESDEMEJORARLAARTICULACI˜NENTREACCI˜NINDIVIDUALYCOLECTIVA
8.

!PESARDEESTOSAVANCES HAYQUEMEJORARLASREDESPARTICIPATIVAS,A
INVESTIGACI˜N SOBRE ESOS MECANISMOS DE PARTICIPACI˜N INSTITUCIONAL
OFRECERESULTADOSSUSCEPTIBLESDEALIMENTAROSUGERIRNUEVASOMEJORES
OPORTUNIDADES PARA LA PARTICIPACI˜N DE LAS PERSONAS MAYORES 0£REZ
3ALANOVA A %NGENERAL SEADVIERTEQUESUACTUACI˜NSIRVEESCA-
SAMENTE PARA FORTALECER LA COOPERACI˜N ENTRE LAS ASOCIACIONES REPRE-
SENTADAS DEL MISMO MODO QUE TAMPOCO LOGRAN FACILITAR LA CONEXI˜N
CONGRUPOSDEPERSONASMAYORESQUENOFORMANPARTEDEAQUELLASASO-
CIACIONES OQUESEESTIMULENNUEVASV¤ASDEPARTICIPACI˜N,OSTEMAS
ABORDADOSSON DEFORMACASIEXCLUSIVA ESPEC¤lCOSDEPERSONASMA-
340
YORES Y EL IMPACTO DE LOS #ONSEJOS EN T£RMINOS DE ACTUACIONES DE
INmUENCIAENLAAGENDAPOL¤TICAYSOCIAL ESD£BIL,ACAPACIDADDELOS
representantes de las personas mayores para introducir nuevos temas
ESBAJAALIGUALQUESUPARTICIPACI˜NENLATOMADEDECISIONES%NLA
INVESTIGACI˜NSEANALIZAELPROCESOASOCIADOALAi,EYDE0ROMOCI˜N
DE LA!UTONOM¤A 0ERSONAL Y!TENCI˜N A LAS 0ERSONAS EN 3ITUACI˜N DE
$EPENDENCIAw CONATENCI˜NESPEC¤lCAALAINFORMACI˜N LOSDEBATES
LASPROPUESTASOELSEGUIMIENTODELAIMPLANTACI˜N,OSRESULTADOSSU-
GIERENQUEESEPROCESONOHADERIVADOENLAPRODUCCI˜NDEV¤ASSUS-
CEPTIBLESDEFOMENTARLAEXPRESI˜NYLAPARTICIPACI˜NDELASPERSONAS
mayores que padecen situaciones de dependencia en esos mecanis-
MOSDEPARTICIPACI˜NINSTITUCIONAL$ESDELAPERSPECTIVADELOQUESE
HAVENIDODENOMINANDOCOMOEMPODERAMIENTO SEPONEDEMANIlES-
TOLANECESIDADDEREmEXIONARACERCADELOSPROCESOSQUEPUEDENES-
TIMULARLAAPERTURAAOTROSGRUPOSDEPERSONASMAYORES9DEMANERA
ESPEC¤lCA DE LAS PERSONAS QUE PADECEN LIMITACIONES FUNCIONALES!L
MISMOTIEMPO SEPONEDEMANIlESTOLANECESIDADDEAUMENTARLAPER-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

MEABILIDADYLACONECTIVIDAD NOS˜LOCONOTRASENTIDADES SINOTAM-


BI£NCONOTROS˜RGANOSYACTORESINSTITUCIONALES AMPLIANDOASIMISMO
LOSCAMPOSTEMÖTICOSQUESEABORDAN%SIMPORTANTETAMBI£NINSISTIR
ENLAPERTINENCIADEABORDARLOSCRITERIOS LASDINÖMICASDETRABAJOYLOS
métodos susceptibles de alimentar la autonomía y en consecuencia la
POSIBILIDADDECONlGURARUNAAGENDAPROPIA MENOSDEPENDIENTEDE
LAINSTITUCI˜NQUELOSHACREADO,ABAJACAPACIDADDEIMPACTOSOBRE
LAAGENDAPOL¤TICAYSOCIALPONEDEMANIlESTOLAURGENCIAENREPENSAR
LASPRÖCTICASYLACONCEPCI˜NQUESUBYACE AlNDEPREVENIRELEFECTO
DE DESAFECCI˜N A LA PARTICIPACI˜N QUE ESA BAJA CAPACIDAD DE FUERZA
PODR¤AGENERAR0OR¢LTIMO PERODEMANERANOMENOSIMPORTANTE PA-
RECECLAROQUEDEBER¤ANPROMOVERSEEVALUACIONESPERI˜DICASDETALES
MECANISMOSDEPARTICIPACI˜N
La cuarta CUESTI˜N SE CENTRA EN LAS FORMAS PARA SUPERAR O AL MENOS
reducir, la escasa participación de las personas mayores cuando pade-
cen situaciones de dependencia. Es pertinente retomar aquí el primero
DE LOS CAMPOS SEMÖNTICOS QUE ENUNCIÖBAMOS AL PRESENTAR EL CARÖC-
TER POLIS£MICO DEL T£RMINO PARTICIPACI˜N4AL Y COMO SE INDICABA LA
PARTICIPACI˜N EN LA EJECUCI˜N DE LAS ACTIVIDADES COTIDIANAS Y EN LAS
DECISIONES AL RESPECTO CONSTITUYE UNA EXPRESI˜N DE AUTONOM¤A Y EN
CONSECUENCIALAAUSENCIADEPARTICIPACI˜NPODR¤ASERINDICATIVADEFAL-
TADEAUTOGOBIERNO%NLACONCEPCI˜NDEVALUADADELACAPACIDADDE
AUTOGOBIERNODELASPERSONASQUEPADECENLIMITACIONESFUNCIONALESSE
ORIGINALAVISI˜NHOMOGENEIZADORASOBREELLASY PORENDE SEINICIALA
CONSTRUCCI˜NDEBARRERASPARASUPARTICIPACI˜N$ICHADEVALUACI˜NNO 341
ESAJENAALAASIMILACI˜NQUEFRECUENTEMENTESEESTABLECEENTRELOST£R-
MINOSiAUTONOM¤AwYiAUTONOM¤AFUNCIONALw%NLAPRÖCTICA YELLOES
GRAVEYSIGNIlCATIVO CUANDOHABITUALMENTESEHABLADEiAUTONOM¤ADE
LASPERSONASw SEESTÖDEHECHOVALORANDOESTRICTAMENTESUiAUTONOM¤A
FUNCIONALw9ELLOCONLLEVALADESAPARICI˜NDELAIDEADEAUTOGOBIERNO
de las personas, a la hora de pensar en qué debe hacerse, sea ello en el
MOMENTODELAPLANIlCACI˜N ENELDISE®ODEUNSERVICIOOENLAVALO-
RACI˜NDELASCAPACIDADESYNECESIDADESDEAYUDA%NLAMEDIDAQUEEL
AUTOGOBIERNODELASPERSONASENSITUACI˜NDEDEPENDENCIADESAPARECE
ENLAVISI˜NQUESETIENESOBRE£STAS LAEXIGENCIADEREmEXIONARACERCA
DECUÖLESSONLASCONDICIONESQUEFAVORECER¤ANSUPARTICIPACI˜NRESULTA

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
también imprescindible.
%NESTASCOORDENADAS LAEXISTENCIADENORMATIVASQUEESTABLEZCANLA
OBLIGATORIEDADDECAUCESDEPARTICIPACI˜NENLOSCENTROSRESIDENCIALES
RESULTAR¤A INEFECTIVA SI NO SE MODIlCA EL iFRAMEw O FORMATO DESDE EL
QUESONiPENSADASwLASPERSONASMAYORESPORPARTEDEPROFESIONALES
EINSTITUCIONES YSINOSEACOMPA®AESTANUEVAMIRADADEINICIATIVAS
QUELOSESTIMULENYNUTRAN ADEMÖSDELSEGUIMIENTOCONTINUADOYDELA
EXISTENCIADEINDICADORESQUEPERMITANUNAAPROXIMACI˜NASUFUNCIO-
NAMIENTOREAL!YUNTAMIENTODE"ARCELONA  
%NRELACI˜NALD£lCITDEPARTICIPACI˜N RESULTAEXPRESIVALAESCASEZDE
INFORMACI˜NDISPONIBLESOBRELAPARTICIPACI˜NDELASPERSONASMAYORES
ENSITUACI˜NDEDEPENDENCIAEN%SPA®A9ESED£lCITAFECTATANTOALAS
personas que viven en su domicilio particular, como a aquellas que lo
HACENENUNCENTRORESIDENCIAL,AESCASEZDEINFORMACI˜NDISPONIBLEY
ELESCASOINTER£SDELOSINVESTIGADORESPORELTEMACONlGURAN ANUESTRO
modo de ver, un círculo vicioso que opera en detrimento de la calidad
DEVIDADEESESECTORDELAPOBLACI˜N FAVORECIENDOELMANTENIMIENTO
de barreras para que sus experiencias, aspiraciones y preocupaciones
SEINCORPORENENLOSMECANISMOSDEPARTICIPACI˜NCIUDADANA
8.

%LINTER£SPORELTEMAHASUSCITADOLAINVESTIGACI˜NENOTROSPA¤SESY
CONSTITUYEUNODELOSEJESDEACTIVIDADDELAREDTRANSNACIONAL2%)!#-
TIS1. El reconocimiento de la capacidad de actuar de las personas ma-
YORESCUANDOPADECENLIMITACIONESFUNCIONALESSEPLASMAENINICIATI-
VASCOMOELPROYECTO&)&%REALIZADOEN'RAN"RETA®A"ARNES  

1
2%)!#4)3 2£SEAU)NTERNATIONALD»TUDESURL!GE LA#ITOYENNET£ETL)NT£GRATION3OCIO %CO-
NOMIQUE ESUNAPLATAFORMACIENT¤lCADEDICADAALASPROBLEMÖTICASESPEC¤lCASDELENVEJECI-
miento y de la ciudadanía, destinada a reunir a nivel internacional los recursos intelectuales
YMATERIALESPARAGUIARLAINVESTIGACI˜NENESTATEMÖTICA
342
5N GRUPO DE PERSONAS MAYORES FRÖGILES QUE VIV¤AN EN SUS CASAS SE
REUNI˜MENSUALMENTEALOLARGODETRESA®OSPARAINTERCAMBIARSUEXPE-
RIENCIAENLAUTILIZACI˜NDELOSSERVICIOSSOCIALESYSANITARIOS YEXPRESAR
SUSOPINIONESAGESTORESYRESPONSABLESPARAMEJORARELDISE®O LAOR-
GANIZACI˜NYELFUNCIONAMIENTODEESOSSERVICIOS%NNUESTROPA¤S UNA
MUESTRA DE INICIATIVAS PARA FOMENTAR UNA VISI˜N FAVORABLE AL AUTOGO-
BIERNODELASPERSONASESLA#ARTADE$ERECHOSY,IBERTADESDELASPER-
SONASMAYORESENSITUACI˜NDEDEPENDENCIA PROMOVIDAPOREL#ONSEJO
!SESORDE0ERSONAS-AYORESDE"ARCELONA,AESTRATEGIADEORGANIZAR
PRESENTACIONESDELDOCUMENTOACOMPA®ADASDEUNAPEL¤CULAPERMITE
QUELOSGRUPOSDEPERSONASMAYORESSINPROBLEMASFUNCIONALESTRATEN
DESUSPREOCUPACIONESYCOMENTENPERSPECTIVASDEFUTURO QUIZÖSASO-
CIADASAPROBLEMASFUNCIONALES CONUNA˜PTICADIFERENTE%LLOPERMITE
QUEENMUCHOSCASOS ELDEBATEDERIVEHACIALAIDENTIlCACI˜NDESUS
aspiraciones en términos de derechos, y ello sin duda permite cambios
ENSUMIRADAHACIALASPERSONASMAYORESENSITUACI˜NDEDEPENDENCIA
En este sentido, las potencialidades de las nuevas tecnologías de la
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

información y comunicación son evidentes, y permiten ya encuadrar


EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE Y DE COMUNICACI˜N INTERGENERACIONALES
DEINDUDABLESIGNIlCACI˜N9ESEVIDENTEQUEHANABIERTOUNUNIVERSO
de posibilidades que resulta sumamente atractivo, desde muchos pun-
tos de vista, pero también desde el punto de vista participativo para
este colectivo.
La quintaCUESTI˜NQUEPLANTEAMOSESLAtransversalidad#˜MOFAVO-
RECERQUELAPARTICIPACI˜NDELASPERSONASMAYORESNOQUEDECE®IDA
A LOS DENOMINADOS iTEMAS DE LAS PERSONAS MAYORESw O A SUS ENTOR-
NOSASOCIATIVOSESPEC¤lCOS %L PARADIGMA DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO
/-3  SOSTIENELANECESARIAIMPLICACI˜NDESECTORESDIVERSOS
ADEMÖSDELOSSERVICIOSSOCIALESYDESALUD CONSIDERADOSHABITUAL-
MENTELOSSECTORESDEREFERENCIAENRELACI˜NALACALIDADDEVIDADE
LASPERSONASMAYORES5NAMUESTRAEXPRESIVADELAINTERRELACI˜NENTRE
SECTORESESELi0ROYECTO#IUDADES!MIGASDELAS0ERSONAS-AYORESw
4ANTOSUCONCEPCI˜N COMOLOSM£TODOSYACTUACIONESQUEPLANTEA
SEBASANENUNENFOQUETRANSVERSALQUESECONCRETAENDOSVERTIENTES
LAPARTICIPACI˜NDELASPERSONASMAYORESEXPRESANDOSUEXPERIENCIA
Y VALORACI˜N ABARCA LAS DIFERENTES ÖREAS DE LA CIUDAD EN UNA COTI-
DIANEIDADCOMPARTIDACONLOSDEMÖSCIUDADANOSYCIUDADANASYEL
COMPROMISO DEL GOBIERNO LOCAL SE ARTICULA TAMBI£N EN LA CONEXI˜N


$EHECHO HACEYAMUCHOSA®OS APUNTÖBAMOSESTASPOTENCIALIDADES RElRI£NDONOSAUNA
EXPERIENCIACALIFORNIANA3UBIRATS  
ENTREESASDIFERENTESÖREAS3INDUDA LAEXPERIENCIAINICIADAENCIU- 343
DADESESPA®OLASPOREJEMPLO 3AN3EBASTIÖN Y "ARCELONA GENERARÖ
CONOCIMIENTOS¢TILESQUEPERMITANNUTRIRLATRANSVERSALIDADMÖSALLÖ
DELCAMPOESTRICTAMENTEGERONTOL˜GICO
/TROTIPODECAMINOPARAESTIMULARYAPOYARUNENFOQUEMÖSDEINTE-
RRELACI˜NOCONECTIVO ESTRIBAENIDENTIlCARTEMASQUE SIENDORELEVAN-
tes para las personas mayores, son problemas o preocupaciones com-
PARTIDASCONMUCHOSOTROSCIUDADANOS,OSDERECHOSDELOSUSUARIOS
DESERVICIOSSANITARIOSCONSTITUYENUNEJEMPLODEESOSTEMAS&AVORECER
QUEESOSDERECHOSSEANCONOCIDOS ENLAZARLASEXPERIENCIASDEPERSO-
NASENDIFERENTESMOMENTOSVITALES ESUNAFORMANOARTIlCIALDERENO-
VARYAMPLIARLOSTEMASENTORNOALOSQUESEESTRUCTURALAPARTICIPACI˜N

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
3INDUDA LAMIRADAMÖSTRANSVERSALFACILITAUNAMEJORCOMPRENSI˜NDE
LASPERSONASALOLARGODESURECORRIDOVITALYTAMBI£NDELASDIFERENTES
GENERACIONES%NESTESENTIDO LOSPROYECTOSDECOOPERACI˜NINTERGENE-
RACIONAL QUESEVENFAVORECIDOSPORTALESPERSPECTIVASOMIRADAS LAS
PUEDENRETROALIMENTAR-ÖSALLÖDEPROYECTOSNACIDOSESPEC¤lCAMENTE
CONELOBJETIVODELACOOPERACI˜NENTRELASDIFERENTESGENERACIONES LA
PERSPECTIVADECONTACTOENTREGENERACIONESDIFERENTESCONCRETAOPOR-
TUNIDADESDEPARTICIPACI˜NDEMAYORPLURALIDADPARALASPERSONASMA-
YORES!CTUACIONES ORGANIZADAS POR ALGUNAS UNIVERSIDADES ESPA®OLAS
COMOLA5NIVERSIDAD!UT˜NOMADE"ARCELONAOLA5NIVERSIDADDE6A-
lencia, que proponen a las personas mayores el estudio conjunto con
LOSESTUDIANTESDELASTITULACIONES NOSMUESTRANC˜MOUNDISE®OBASA-
DOENCRITERIOSTRANSVERSALESGENERANUEVOSCAMINOSDEPARTICIPACI˜N

C. EMPODERAMIENTO. A MODO
DE CONCLUSIÓN

%NLASCINCOCUESTIONESPLANTEADASENTENDEMOSQUESEREmEJAYCONCRE-
8.

TAUNAL˜GICABASADAENLOQUEHEMOSCARACTERIZADOCOMOPERSPECTIVAS
¢TILESPARAELEMPODERAMIENTODELASPERSONASMAYORES9ESDESDEESTA
perspectiva desde la que queremos abordar esta última parte. No tanto
COMOCONCLUSI˜N SINOCOMOPROPUESTASPARALAREmEXI˜N ELDEBATEY
LAACCI˜N0ROPUESTASDIRIGIDASALCONJUNTODEACTORESQUEESTÖNPRESEN-
TESENELUNIVERSODELASPOL¤TICASP¢BLICASQUEAFECTANALASPERSONAS
mayores, a su vida y a su capacidad de agencia.
%NUNTRABAJOREALIZADOPORREPUTADOSESPECIALISTASBRITÖNICOSENTEMAS
DEPARTICIPACI˜N0RATCHETTETAL  SEPLANTEAQUELAINCORPORA-
CI˜NDELACIUDADAN¤AYLASCOMUNIDADESALOSPROCESOSDETOMADE
344
decisiones requiere que se cumplan tres condiciones relativas a sus
IMPACTOS0ARAEMPEZAR £STOSDEBENSERRECONOCIBLESPORLOSCIUDADA-
NOSPOREJEMPLO ENSUS¤NDICESDECONlANZAOENSUGRADODECONO-
CIMIENTOENRELACI˜NAUNÖREADEPOL¤TICAP¢BLICA 4AMBI£NDESDELA
COMUNIDADPOREJEMPLO ENSUElCACIAPOL¤TICASUBJETIVA 9TAMBI£N
RECONOCIBLESENELFUNCIONAMIENTODELATOMADEDECISIONESPOREJEM-
PLO ENLOSPROCESOSDElJACI˜NDELASAGENDASP¢BLICAS 
%LANÖLISISSOBRELOSFACTORESQUEINCIDENENESTOSiIMPACTOSPOSITIVOSw
DELEMPODERAMIENTOSUGIEREQUELASEXPERIENCIASCONMÖS£XITOSEBA-
SANENUNCONOCIMIENTODEMOGRÖlCOYSOCIOECON˜MICOPROFUNDODE
las comunidades donde se implantan, en el uso de los mecanismos
MÖSADECUADOSENCADAMOMENTOQUEPUEDENIRDESDEELPRESUPUESTO
PARTICIPATIVOHASTAMECANISMOSDEGOBERNANZACIUDADANAODEPARTICI-
PACI˜NELECTR˜NICA ENUNABUENACOMPRENSI˜NDELOSRETOSGENERALES
DELOSPROCESOSDEEMPODERAMIENTOY lNALMENTE ENUNACLARADElNI-
CI˜NDELOSOBJETIVOSQUESEQUIERENLOGRARATRAV£SDELAPARTICIPACI˜N
,ANOCI˜NDEEMPODERAMIENTONODEBECIRCUNSCRIBIRSEALAPARTICIPA-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

CI˜NENLOSPROCESOSDEDECISI˜N,AL˜GICADELEMPODERAMIENTOBUSCA
el desarrollo y la mejora de la capacidad de elegir y de actuar, admi-
TIENDOQUEESASCOMPETENCIASPASANENPRIMERLUGARPORUNREFUERZO
DELAAUTOESTIMAYLACONCIENCIACI˜NCR¤TICACOLECTIVA9ELLOEQUIVALE
AQUELAPERSONAPIENSEYSIENTAQUENOESTÖSOLACONSUSPROBLEMAS
#HARPENTIER  
%S MUY PROBABLE ASIMISMO QUE TODO AQUELLO QUE REFUERCE LOS ES-
PACIOS DE PROXIMIDAD ENTIDADES GOBIERNOS LOCALES ACCI˜N COMU-
NITARIAx FAVOREZCALACOMPLEJACOMBINACI˜NDEEMPODERAMIENTOY
RECONOCIMIENTOYATENCI˜NESPEC¤lCADELADIVERSIDAD%SBIENSABIDO
QUE DESDELEJOS SEDIFUMINANPERlLESYCUESTAMÖSADVERTIRYTENER
ENCUENTALOSMATICES,ACOMBINACI˜NDEVALORESCOMOAUTONOM¤A
PERSONAL IGUALDADYDIVERSIDAD AQU¤EXPRESADOSMÖSOMENOSIMPL¤-
CITAMENTE NORESULTAFÖCIL9ESEVIDENTEQUEESENESACONJUNCI˜N
ENESARESOLUCI˜NMÖSOMENOSElCAZDELASTENSIONESQUEINDUDA-
blemente lleva aparejado el tratar de coordinarlos, la perspectiva que
OFRECELAPROXIMIDADYELTRABAJOCONJUNTODEDIVERSOSPROTAGONISMOS
INSTITUCIONALESYNOINSTITUCIONALES FAVORECEAVANCESYAPRENDIZAJES
positivos.
%LEMPODERAMIENTONODEBEBASARSEENUNAVISI˜NESTRICTAMENTEINDIVI-
DUALISTA QUESEASOCIAFUNDAMENTALMENTEALANECESIDADDEQUECADA
PERSONAASUMASUSRESPONSABILIDADES3IELLOFUERAAS¤ ELRESULTADOSE-
R¤AQUELASPERSONASMÖSVULNERABLESDEBER¤ANSENTIRSECULPABLESPOR
SERLO$ELOQUESETRATA CREEMOS ESDEMEJORARLAARTICULACI˜NENTRE
ACCI˜NINDIVIDUALYCOLECTIVA0RACTICARUNAPERSPECTIVADEEMPODERA- 345
MIENTOSIGNIlCATENERCONlANZAENLASPERSONASYLACOMUNIDADYRE-
CONOCERYAPOYARSUSCAPACIDADES#OMPORTAUNAACCI˜NARTICULADAY
MULTISECTORIALYDEMANDAALOSPROFESIONALESUNARELACI˜NDECOOPERA-
CI˜N5NARELACI˜NENLAQUEMANTIENENSUSRESPONSABILIDADESYDONDE
TIENENCABIDAELSABEREXPERTOYELNOEXPERTO"ARNESY7ALKER  
%LRECONOCIMIENTODELASFORTALEZASDELASPERSONASMAYORESTIENEUNA
FUNCI˜NCLAVEPARAAUMENTARLASOPORTUNIDADESDEPARTICIPACI˜N9 COMO
HEMOSVISTO ELLOREQUIEREUNAMIRADAOPUESTAALAINFANTILIZACI˜N!DE-
MÖSDEESTERECONOCIMIENTO ELIMPULSODELAPARTICIPACI˜NREQUIEREQUE
LASINTERVENCIONESCONTEMPLENASPECTOSCOMOLADURACI˜N AlNDEQUE
PERMITALACONSTRUCCI˜NDELAZOSENTRELASPERSONASYELDESARROLLODEUN

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
SENTIMIENTODEPERTENENCIAESTRATEGIASNUEVAS VARIADAS DECONVOCATO-
RIAQUEESTIMULENCONSUESTILOYCONSUFORMATOCONTEXTOSDEACTIVIDAD
QUEENFATICENENLACREACI˜NDERELACIONESSOCIALESSIGNIlCATIVASYOFREZ-
CANVARIEDADDEROLESACTIVOSPROPUESTASDEACTIVIDADQUERECONOZCAN
LOSINTERESESVARIADOSDELASPERSONASYALIENTENSUSENTIDOIDENTITARIOO
ELAPOYOADINÖMICASQUEANIMENALAIMPLICACI˜NENLASESTRUCTURASY
PROCESOSDEDECISI˜NDELASORGANIZACIONES
#OMPLEMENTARIAMENTE ELAVANCEENMEJORESOPORTUNIDADESDEPARTI-
CIPACI˜NRESULTAR¤AREFORZADOCONUNAMAYORDIFUSI˜NDELASPRÖCTICAS
MÖS SIGNIlCATIVAS $E TAL MANERA QUE SE OFREZCA INFORMACI˜N ACERCA
DESUACTIVIDAD DESUORIGENYSEFACILITETANTOLAVISIBILIDADCOMOLA
CONEXI˜N SABIENDOQUETODOELLOESHOYMUCHOMÖSPOSIBLEGRACIASA
Internet.
,AS RUTINAS MENTALES SOBRE LA PARTICIPACI˜N DE LAS PERSONAS MAYORES
deben dar paso a nuevas miradas. Miradas que requieren del cono-
CIMIENTO GENERADO POR LA INVESTIGACI˜N4ANTO DE LOS RESULTADOS HOY
DISPONIBLESCOMODELIMPULSOALAREALIZACI˜NDENUEVASINVESTIGACIO-
nes. Estudios que nos acerquen a lo que las personas, en su diversidad,
ESTÖNYAHACIENDOOALOQUEDESEANHACER QUEINCORPORENENFOQUES
8.

YM£TODOSABIERTOSALAPARTICIPACI˜N COMOESELCASODELAINVESTI-
GACI˜N ACCI˜N QUEPERMITANCOMPRENDERELDEVENIRDEINICIATIVASEN
SUS£XITOSOENSUSFRACASOS QUEOFREZCANUNAEVALUACI˜N¢TILPARALOS
DIFERENTESACTORESIMPLICADOS,AINVESTIGACI˜NPUEDEADEMÖSOFRECER
V¤ASDEPARTICIPACI˜NDELASPERSONASMAYORESENELDISE®OYENLAREA-
LIZACI˜N LOQUEAPESARDESUESCASODESARROLLOEN%SPA®A ALGUNASEX-
PERIENCIASDEMUESTRANSUPERTINENCIAYRIQUEZA YRESULTANCOHERENTES
CONTODOLODICHOANTERIORMENTE7ALKER "ARNESY4AYLOR  
,ASDIFERENTESFORMASDEPARTICIPACI˜NPERMITENELMANTENIMIENTODELOS
V¤NCULOSCONOTRASPERSONAS9SIBIENLAMOTIVACI˜NENLAQUESEBASAN
346
PUEDE EN ALGUNOS CASOS NO EXPLICITAR OBJETIVOS DE CARÖCTER COLECTIVO
ESAAUSENCIAENLAMOTIVACI˜NNOSIGNIlCAQUELADIMENSI˜NCOLECTIVA
EST£AUSENTE0ARALASPERSONASMAYORES ESASPRÖCTICASAPORTAN PORUNA
PARTE SENTIDOASUSVIDAS BRINDÖNDOLESENMUCHOSCASOSLASATISFACCI˜N
derivada de que pueden hacer aquello que deciden hacer, y por otra les
PERMITENSENTIRQUECONSULABOROACTIVIDADESTÖNCONTRIBUYENDOTANTO
a su propio cuidado como a la mejora de la comunidad en la que viven.
Reconocer ambos aspectos no nos exime de cuestionar la centralidad
QUE AMENUDO SEOTORGAALOSBENElCIOSDELAPARTICIPACI˜NINDIVI-
dual, subrayando los impactos positivos para la salud de las personas
MAYORESYPORENDELOSBENElCIOSCOLECTIVOSQUEDEPARAALACOMUNI-
DADASOCIADOSALAREDUCCI˜NDELCORRESPONDIENTEGASTOENLOSSERVI-
CIOSSOCIALESYSANITARIOS$ICHARELEVANCIADEJADELADO MINIMIZA LA
DIMENSI˜NDELAPARTICIPACI˜NCOMOUNAV¤ADEDESARROLLODELCARÖC-
TER DEMOCRÖTICO DE NUESTRA SOCIEDAD A TRAV£S DE LA CUAL LAS PERSONAS
mayores asumen y ejercen sus responsabilidades, se reconocen y son
reconocidas como ciudadanos con derechos y deberes. El núcleo de
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

LA ASOCIACI˜N iPARTICIPACI˜N SALUDw QUE SUBRAYA LA INDIVIDUALIDAD Y


LAREDUCCI˜NDEGASTOSSANITARIOS ESPARAMUCHASPERSONASMAYORESLA
MANERAENQUESEPLASMALAIDEA MUYGENERALIZADA DESERELGRUPODE
POBLACI˜NQUECONSUMEMAYORESRECURSOSENLOSSERVICIOSSANITARIOS
ENESASCOORDENADAS PARTICIPAREQUIVALEASERUNAMENORiCARGAw9
DELIMITARSEAESAVISI˜N FAVORECEPOCOELQUESEANLASMISMASPERSO-
NASMAYORESLASQUESEPLANTEENOTRASPOSIBILIDADESDECONTRIBUCI˜N
SEAUTORRECONOZCANCOMOSUJETOSCONOTRASFORTALEZAS SUSCEPTIBLESDE
enriquecer la vida de su comunidad.

APORTACIONES

A: Jornadas de Participación y Voluntariado. Imserso, mayo 2011

s %SNECESARIOREVISARYPLANTEARNUEVOSMODELOSPARAELDESARROLLODE
la acción voluntaria de las personas mayores que requeriría, entre
otras, acciones de promoción desde la infancia y la escuela. Las
organizaciones no gubernamentales deben «empoderar» a las per-
sonas mayores incorporándolas en las estructuras y en los órganos
directivos.
s ,A FORMACI˜N DE LOS VOLUNTARIOS Y SU lDELIZACI˜N DENTRO DE SUS OR-
ganizaciones requiere de una metodología propia para las personas
mayores.
s ,ASACTIVIDADESDEVOLUNTARIADODELASPERSONASMAYORESDEBENINSCRI- 347
birse en la intergeneracionalidad, fomentar la fluidez relacional entre
generaciones y evitar la segregación por edad.
s %LVOLUNTARIADODECARÖCTERSOCIALESELMÖSEXTENDIDOENTRELASPERSO-
nas mayores, principalmente entre las mujeres.
s %L VOLUNTARIADO EN ACTIVIDADES MEDIOAMBIENTALES DE GRAN POTENCIAL
educativo y de modificación de actitudes hasta ahora marcadamente
juvenil, va incorporando progresivamente cada vez más personas ma-
yores.
s %LVOLUNTARIADOCULTURALQUEDESARROLLALASPOSIBILIDADESDEAPRENDIZAJE
y relaciones sociales gratificantes tiene cada vez una mayor respuesta
entre las personas mayores. Los programas desarrollados por el Minis-

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
terio de Cultura con personas voluntarias mayores son ejemplos que
arraigan como buenas prácticas.

B: Nuevas recomendaciones aportadas por Asociaciones, Instituciones


y Organizaciones

9

Propiciar, en el marco del reconocimiento de la persona mayor como
sujeto activo del ejercicio de los derechos de ciudadanía, su participa-
ción en partidos políticos, sindicatos y movimientos vecinales. Comi-
SIONES/BRERAS
9

La participación debe incorporar y reforzar la experiencia como valor,
como elemento cohesionador de las relaciones entre los diferentes
grupos sociales. Consejo Estatal de Personas Mayores.
9

Reconocer socialmente las actividades de voluntariado realizadas por
las personas mayores. Universidad de Extremadura.
8.
348 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Promoción de las políticas de participación activa de los mayores


en todos los ámbitos y a todos los niveles de la sociedad.
,APARTICIPACI˜NDELASPERSONASMAYORESHADEFUNDAMENTARSEEN
ELRECONOCIMIENTODESUPAPELPROTAGONISTA FAVORECIENDOLACAPA-
CIDAD DE ELECCI˜N EN INICIATIVAS Y PROYECTOS QUE ENLACEN CON SUS
preocupaciones diarias dentro de la ciudad o del barrio en el que
VIVENOENSUPOSICI˜NCOMOUSUARIOSDESERVICIOSOSIMPLEMENTE
COMOVECINOSAFECTADOSDEPROBLEMÖTICASCOMPARTIDAS%LLOSINPER-
JUICIODELOSMECANISMOSDEPARTICIPACI˜NINSTITUCIONAL PENSADOS
PARAELLOSODECONTENIDOTEMÖTICO TERRITORIALOTRANSVERSAL#ONEL
lNDEPOTENCIARLAPARTICIPACI˜N SER¤ANECESARIO

a) )MPULSARYCANALIZARELACTIVISMODEUNAPARTEIMPORTANTEDELOS
mayores, las ganas de hacer y de servir en los espacios públicos,
ENLAESFERADELVOLUNTARIADO ENLACAPACIDADDEHACERCOSASPOR
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

LOSDEMÖS3EDEBEPOTENCIARLAPRESENCIAACTIVADELASPERSONAS
MAYORESENÖMBITOSDESERVICIOSNECESARIOSPARALACOMUNIDAD
SIN QUE ESTO IMPLIQUE INTRUSISMO LABORAL %S PRECISO DElNIR ES-
trategias para aprovechar el potencial de experiencia y ganas de
hacer cosas de tanta gente útil que dispone de tiempo, recursos
y capacidades.
b) !VANZARENLACREACI˜N DESARROLLOYDEMOCRATIZACI˜NDE˜RGA-
NOSDEPARTICIPACI˜NENTODASLASINSTITUCIONESYADMINISTRACIO-
nes públicas dedicadas a políticas de personas mayores.
c) -EJORARLASFORMASEINSTANCIASDEPARTICIPACI˜NDELASPERSONAS
MAYORES5NAPARTICIPACI˜NQUENOS˜LOPERMITAQUESEOIGASU
VOZESPEC¤lCA QUESEEXPRESENSUSDEMANDASYPUNTOSDEVISTA
SINOQUEASEGURETAMBI£NQUESEPUEDEAVANZARENLATRANSFOR-
MACI˜NYMEJORADESUCALIDADDEVIDA
d) Reconocer socialmente las diversas actividades voluntarias que
SEREALIZANPORLASPERSONASMAYORES ESTABLECIENDOEST¤MULOSO
COMPENSACIONESQUELOACREDITEN!SIMISMOSEDEBER¤AAVANZAR
ENUNAMAYORDIFUSI˜NDELASPRÖCTICASMÖSSIGNIlCATIVAS$ETAL
MANERAQUESEOFREZCAINFORMACI˜NACERCADESUACTIVIDAD DESU
ORIGENYSEFACILITETANTOLAVISIBILIDADCOMOLACONEXI˜N TENIEN-
do en cuenta para ello el uso de las nuevas tecnologías.
e) 0ROMOVERELCONOCIMIENTOYLAPARTICIPACI˜N ENSUCASO DELAS
personas mayores en el uso de las nuevas tecnologías y en las
REDESSOCIALESDEINFORMACI˜NYCOMUNICACI˜N
f) %LAVANCEENMEJORESOPORTUNIDADESDEPARTICIPACI˜NRESULTAR¤A 349
REFORZADOCONUNAMAYORDIFUSI˜NDELASPRÖCTICASMÖSSIGNIl-
CATIVAS $E TAL MANERA QUE SE OFREZCA INFORMACI˜N ACERCA DE
SUACTIVIDAD DESUORIGENYSEFACILITETANTOLAVISIBILIDADCOMO
LACONEXI˜N TENIENDOENCUENTAPARAELLOELUSODELASNUEVAS
tecnologías.
g) ,AS ACTUACIONES SOBRE LA PARTICIPACI˜N DE LAS PERSONAS MAYO-
RES REQUIEREN DEL CONOCIMIENTO GENERADO POR LA INVESTIGACI˜N
Es importante promover estudios que nos acerquen a lo que las
personas mayores, en su diversidad y sus múltiples y variadas
aspiraciones quieren.

2. &AVORECERELbienestar y participación de las personas mayores en

D IV E R S I DA D Y PA RT I C I PA C I Ó N D E LA S P E R S O NA S MAY O R E S
el seno de su propia familia BUSCANDOYFOMENTANDOSURELEVANTE
papel con respeto a su autonomía y a sus aspiraciones personales.

3. La noción de «empoderamiento» no debe circunscribirse a la par-


ticipación en los procesos de decisión. ,A L˜GICA DEL iEMPODERA-
MIENTOwBUSCAELDESARROLLOYLAMEJORADELACAPACIDADDEELEGIRY
de actuar, admitiendo que esas competencias pasan en primer lugar
PORUNREFUERZODELAAUTOESTIMAYLACONCIENCIACI˜NCR¤TICACOLECTI-
VA9ELLOEQUIVALEAQUELAPERSONAPIENSEYSIENTAQUENOESTÖSOLA
con sus problemas.

8.
CAPÍTULO 9

IMAGEN DE LAS PERSONAS


MAYORES Y MEDIOS
DE COMUNICACIÓN
A. LA IMAGEN Y LOS ESTEREOTIPOS 353

,A IMAGEN DE LAS PERSONAS MAYORES ESTÖ CAMBIANDO A MEDIDA QUE
emerge la heterogeneidad de este grupo social.
No hay una única imagen social de las personas mayores, aunque
LAREmEJADAENLOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NSEALAQUEESTÖPREDO-
MINANTEMENTE VINCULADA AL ESTEREOTIPO DE PASIVIDAD ENFERMEDAD

LA S P E R S O NA S MAY O R E S Y M E D I O S D E C O M U N I CA C I Ó N
DECLIVE DETERIOROYFALTADEAUTONOM¤APERSONAL*UNTOAESTAIMA-
GENNEGATIVAQUEA¢NPERSISTE YQUESUELEAmORARENLOSMEDIOSDE
COMUNICACI˜NVINCULADAANOTICIASDESUCESOS COMIENZAAREmEJAR-
se una imagen positiva de personas mayores activas, saludables y
participativas.
,AREALIDADSOCIALVAPORDELANTEDELOSESTEREOTIPOSYESLAQUEFUERZA
ELCAMBIODE£STOSDESPU£SDEVARIOSA®OS0EROMIENTRASDURAESTA
DICOTOM¤A ENCONTRAMOS FUERZAS QUE CONTRIBUYEN A QUE LA IMAGEN
NEGATIVA PERMANEZCA EN CONTRAPOSICI˜N CON LAS QUE SE ABREN PASO
PARA SUPERAR EL ESTEREOTIPO SOCIAL9 £STE ES EL MOMENTO EN EL QUE
nos encontramos alimentado por la heterogeneidad de las personas
mayores de hoy.
#OMOSEDICEENELCAP¤TULODEPOSIBILIDADESYLIMITACIONESALOLARGO
DE LA VIDA LAS IMÖGENES SOCIALES NEGATIVAS VINCULADAS A LA EDAD SON
POSIBLESL¤MITESALENVEJECIMIENTOACTIVOYSALUDABLE%STAAlRMACI˜N
SEPONEDEMANIlESTOALOLARGODEESTEDOCUMENTO ENELQUEENCON-
TRAMOSC˜MOINTERACT¢ANESTEREOTIPOSSOBRELASPERSONASMAYORESQUE
IMAGEN DE
PERMANECENENELIMAGINARIOCOLECTIVOCONIMÖGENESPOSITIVASDELAS
personas de edad actuales que se oponen a aquéllos. En este sentido,
habría que situar la imagen negativa que tienen los europeos sobre los
COSTES FUTUROS DEL ENVEJECIMIENTO EN %UROPA VER CAP¤TULO DE %CONO-
9.

M¤A FRENTEALAIMAGENPOSITIVADELASPERSONASMAYORESQUETRASLUCEN
ALVALORARMUYPOSITIVAMENTELAAPORTACI˜NDELASPERSONASMAYORESA
SUSFAMILIAS
,ADOBLEMIRADAHACIALASPERSONASMAYORESQUETIENENLOSJ˜VENES
EUROPEOS SE EVIDENCIA EN FORMA SIMILAR A LA IMAGEN QUE TIENE LA
SOCIEDADESPA®OLADELASPERSONASMAYORES5N DELASOCIE-
DADESPA®OLA)MSERSO#)3  PIENSAQUELASPERSONASMAYORES
no pueden valerse por sí mismas y necesitan ayuda, a sensu con-
TRARIO SE PODR¤A AlRMAR QUE EL   PIENSA LO OPUESTO &RENTE A
ESTAOPINI˜NS˜LOUN DEPERSONASDEYMÖSA®OSPIENSANLO
354
MISMO%SEVIDENTEQUELASPERSONASDEEDADTIENENUNAIMAGENMÖS
POSITIVADES¤MISMASQUELAPOBLACI˜NENGENERAL AUNQUEAQU¤LAS
PUNTUALIZACIONESSONNECESARIAS)NVESTIGACIONESPRECEDENTESMUES-
TRANC˜MOLAIMAGENDELOSNI®OSHACIALASPERSONASMAYORESESTRE-
MENDAMENTEPOSITIVA VENASUSABUELOSYABUELASCOMOi¤DOLOSwY
en general, al colectivo de personas mayores como un grupo vivo y
VITAL ESTABLECIENDOUNACLARADIFERENCIAENTRELASPERSONASMAYORES
que sitúan en un proceso de envejecimiento (ocupadas, con expec-
TATIVAS PROYECTOSx Y AQUELLAS QUE HAN ENTRADO EN LA VEJEZ ESTÖN
QUIETAS  %STA PERCEPCI˜N SE TRANSFORMA EN NEGATIVA EN LOS A®OS DE
la adolescencia, para recuperar una imagen positiva a partir de la
JUVENTUDVEINTEA®OS QUEVUELVEADESCENDERENLASGENERACIONES
SOST£N 0ERCEPCIONES DE LA SOCIEDAD HACIA LAS PERSONAS MAYORES
)MSERSO,ASPERCEPCIONESDELOSNI®OSHACIALOSMAYORES )M-
SERSO  %NCUESTADELA*UVENTUD%SPA®OLA )NSTITUTODELA*UVEN-
TUD  
0OR EL CONTRARIO LA IMAGEN DE iCARGAw ES MENOR EN LA SOCIEDAD QUE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

ENELPROPIOCOLECTIVODELASPERSONASMAYORES3˜LOUNDELAPO-
BLACI˜NESTÖDEACUERDOCONELLALUEGOMAYORITARIAMENTELASOCIEDAD
ESPA®OLAPARECEHABERDESTERRADOESTEESTEREOTIPOACTITUDQUEREFUERZA
LAIDEADEQUEUNAGRANPARTEDELASOCIEDADESPA®OLAYANOTIENEEN
su imaginario colectivo una imagen negativa de las personas mayores.
3INEMBARGO EL DEENTREVISTADOSDEYMÖSA®OSPIENSAQUE
las personas mayores son una carga, porcentaje que, aun siendo bajo,
ES MÖS ELEVADO QUE EL DEL CONJUNTO DE LA SOCIEDAD HECHO £STE QUE
ABUNDAR¤AENLAIDEADEQUELASIMÖGENESNEGATIVASQUELASPERSONAS
MAYORESTIENENSOBRES¤MISMASSONUNFRENOPARASUENVEJECIMIENTO
activo y saludable.
En este sentido, los sentimientos que las personas mayores expresan
SOBRELAPERCEPCI˜NDELOSAPOYOSCONLOSQUEPUEDENCONTARSECOM-
PLEMENTAR¤ANCONESTAIMAGENDEiCARGAwS˜LOENTORNOALDELAS
personas mayores entrevistadas siente que hay mucha gente en quien
PODERAPOYARSECUANDOTIENEPROBLEMAS YUNDECLARATENERMU-
CHA GENTE EN LA QUE PODER CONlAR 0OR EL CONTRARIO LAS PERCEPCIONES
LIGADAS AL iSENTIRSE ACOMPA®ADASw MUESTRAN UNA TENDENCIA OPUESTA
'RÖlCO 
,ATANTRA¤DAIMAGENDELASOLEDADCONTINTESNEGATIVOSQUEACOMPA®A
a las personas mayores puede ser real para una parte del colectivo de
las personas mayores, pero en todo caso, no es tan extensa como los
PROPIOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NREmEJANYLASOCIEDADTIENEGRABADO
en su subconsciente.
Gráfico 66. Percepciones de compañía en las personas mayores.
355

A menudo me s iento rechazado 2,1

Echo en falta gente a mi alrededor 6,6

Hay gente s uficiente a la que me s iento unida 26,7

Hay mucha gente en quien poder confiar


completamente 16,2

Hay mucha gente en quien poder apoyarme cuando


tengo problemas
19,8

LA S P E R S O NA S MAY O R E S Y M E D I O S D E C O M U N I CA C I Ó N
Experimenta un s entimiento general de vacío 22,9

0 5 10 15 20 25 30

&UENTE)MSERSO%0-

5NOSDATOSMÖSHAYQUERESE®ARPARAVALORARELMOMENTODECAMBIO
QUEATRAVIESALAAUTOPERCEPCI˜NQUETIENENLASPERSONASMAYORES

s %NGENERAL LASPERSONASMAYORESTIENENUNAIMAGENDES¤MISMAS
SALUDABLE ¢TILYALEGREESTÖNSATISFECHASCONSUSITUACI˜NUN
DOSDECADATRESCONSIDERANSUSITUACI˜NMEJORQUELADESUSPADRES
CUANDO TEN¤AN SU EDAD Y MAYORITARIAMENTE PIENSAN QUE GOZAN DE
buena salud.
s !DEMÖS UNDELASPERSONASMAYORESCONSIDERAQUESERMAYOR
no depende de la edad y existe una clara ruptura entre la edad legal
DEJUBILACI˜NYLAENTRADAENLAVEJEZ,ATENDENCIACRECIENTEENTRE
LAS PERSONAS MAYORES ES ENTENDER LA ENTRADA EN LA VEJEZ COMO UN IMAGEN DE
HECHONOCRONOL˜GICOYDEPENDIENTEDEOTROSFACTORESCONCEPCI˜N
que comparten con el resto de la sociedad.

!UNQUELOSSENTIMIENTOSNEGATIVOSNOSONESTEREOTIPOS AMBOSSERE-
9.

TROALIMENTAN9LOMISMOOCURRECUANDOTALESSENTIMIENTOSSONAlRMA-
TIVOS ENELSENTIDODEQUEREFUERZANIMÖGENESSOCIALESPOSITIVASDELAS
personas mayores o del grupo social que se trate.
,AAUTOPERCEPCI˜NYLAPROYECCI˜NDELAIMAGENSONESENCIALESENEL
PROCESODEENVEJECIMIENTOENTENDIDOCOMOUNPROCESODEADAPTACI˜N
emocional a la pérdida marcado por las condiciones de salud y el gra-
DODEVINCULACI˜NQUELASPERSONASSONCAPACESDEESTABLECERCONSUS
CONTEXTOSVITALES0RIETO $ETAL  YNOCABEDUDADEQUESON
ESTOSENTORNOS JUNTOCONLASPROPIASVARIABLESBIOL˜GICAS LOSQUEDE-
TERMINANEINmUYENENLAPROPAGACI˜NDEUNADETERMINADAIMAGEN
356
,AIMAGENESUNACONSTRUCCI˜NSOCIALQUETOMACUERPO PRINCIPALMEN-
TE ATRAV£SDELOSMEDIOSDECOMUNICACI˜N,OSDATOSQUESEHANRE-
mEJADOHASTAESTEMOMENTOHABLANDEUNESTEREOTIPONEGATIVODELAS
PERSONASMAYORESQUESEESTÖFRAGMENTANDOANTELAPRESI˜NDELANUEVA
REALIDADEMERGENTEDEESTEGRUPODEPOBLACI˜NYDELAINmUENCIADE
LAS POL¤TICAS DE COMUNICACI˜N EMPRENDIDAS POR LAS ADMINISTRACIONES
públicas.
.UESTRASOCIEDADESTÖPASANDODETENERCONSOLIDADAUNAIMAGENNE-
GATIVA HOMOG£NEA MON˜TONAYLINEALDELASPERSONASDEEDAD AUNA
IMAGENMÖSHETEROG£NEAENLAQUELASEGMENTACI˜NDELCOLECTIVODE
PERSONASMAYORESPORCOHORTESDEEDADESTÖMARCANDOLASPAUTASDEUN
envejecimiento con éxito.
0ORTANTO ENESTEMOMENTO LAIMAGENSOCIALDELASPERSONASMAYORES
no es lineal sino poliédrica, alimentada por nuevas actitudes en corres-
PONDENCIACONLASDELAPOBLACI˜NENGENERALYCONSIDERADASPOSITIVAS
PARTICIPACI˜N APRENDIZAJE HÖBITOSSANOSDESALUD AUTOCUIDADODELA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

IMAGENPERSONAL EJERCICIOF¤SICO ETC QUEESTÖNREDElNIENDOSUIMA-


gen social en positivo.
%STA REALIDAD HETEROG£NEA DE LAS PERSONAS MAYORES TAMBI£N SE ESTÖ
ABRIENDOPASOENLOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NSOCIAL

B. LA IMAGEN DE LAS PERSONAS MAYORES Y


LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL

(ASTAAHORA COMOYASEHAAVANZADOENPÖRRAFOSANTERIORES LOSME-


DIOSHANREmEJADO ENGRANMEDIDA UNAIMAGENESTEREOTIPADANEGATIVA
DELASPERSONASMAYORESAPLICADAATODOELCOLECTIVOY CONFRECUENCIA
A¢NCONTIN¢ANHACI£NDOLOPORSIMPLIlCACI˜N ALTRATARALASPERSONAS
mayores como si se tratara de un grupo social homogéneo, cuando es
tan heterogéneo como cualquier otro.
3INEMBARGO SEVISLUMBRALADIVERSIlCACI˜NENELTRATAMIENTOMEDIÖ-
TICODELASPERSONASMAYORESINFORMANDOSOBRESUSNUEVASFORMASDE
PRESENCIASOCIAL CONRASGOSMÖSPOSITIVOSYVITALES
Evidentemente la línea editorial de cada medio presenta una imagen
DELASPERSONASMAYORESMÖSOMENOSACORDECONRASGOSTRADICIONALES
conservadores o bien con rasgos novedosos progresistas. En este senti-
DO UNESTUDIOREALIZADOPOREL)MSERSOENSOBREi0ERCEPCIONES
SOCIALESHACIALAS0ERSONAS-AYORESwINDICABAQUEDEPEND¤ADELMEDIO
QUESEREmEJARAELPROCESODEENVEJECIMIENTOENUNSENTIDOMÖSPO-
SITIVOONEGATIVO%LMISMOUSODELATERMINOLOG¤AiVEJEZwOiPROCESO
DEENVEJECIMIENTOwDENOTAUNASCONNOTACIONESQUEINmUYENALAHORA 357
DETRANSMITIRLASINFORMACIONES,ATENDENCIAEXISTENTEENLAPRENSADE
iPERSONALIZARw DEINDIVIDUALIZAR DEPONERCARA NOMBREYAPELLIDOS A
LASPERSONASMAYORESiACTIVASwYDEANONIMIZARALASPERSONASMAYORES
iNOACTIVASw ESELESPEJOQUEMUESTRAUNAREALIDADPARALOSMEDIOSDE
COMUNICACI˜NSOCIALDEVISIBILIZARDEFORMAINDIVIDUALELHECHOPOSI-
TIVOYDEiCOLECTIVIZARwLONEGATIVOEXTRAPOLÖNDOLOATODOELGRUPODE
personas mayores.
,AMANERACOMOSEPRESENTAALASPERSONASMAYORESENLOSMEDIOSDE
COMUNICACI˜NESFUNDAMENTALPARAPROMOVERSUAUTONOM¤APERSONAL

LA S P E R S O NA S MAY O R E S Y M E D I O S D E C O M U N I CA C I Ó N
YSUINDEPENDENCIA2EmEJARSUREALIDADACTUALY PORTANTO SUHETERO-
GENEIDAD SUDIVERSIDAD SUAPORTACI˜NSOCIALYECON˜MICA SUSATISFAC-
CI˜NCONSUVIDA CONTRIBUIRÖAESTIMULARUNABUENAIMAGENSOCIALEN
LAQUESERECONOZCAN
,ASPERSONASMAYORES ATRAV£SDESUS/RGANIZACIONES2EPRESENTATIVAS
HACE A®OS QUE VIENEN DENUNCIANDO ESTA SITUACI˜N Y RECLAMANDO SU
derecho a una imagen social pertinente, es decir, a una imagen que re-
mEJESUREALIDADCOMOCOLECTIVOQUEFORMAPARTEDELASOCIEDAD QUEA¢N
tiene mucho que decir y hacer y que nunca ha dejado de aportar. En
ESTESENTIDOCABESE®ALARUNAIMPORTANTECONCLUSI˜NDEL)))#ONGRESO
%STATALDE-AYORESDEEN-ADRID

«Se demanda de los medios de comunicación, tanto públicos como priva-


dos, una mayor atención para las personas mayores y las actividades de
sus organizaciones representativas».

#OMOELRESTODELASOCIEDAD MÖSDELOSSIETEMILLONESYMEDIODEPER-
SONASMAYORESQUEHAYHOYEN%SPA®A CASIUNDELAPOBLACI˜N IMAGEN DE
ESTÖNBAJOELÖMBITODEINmUENCIADELOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NY
LOSiCONSUMENwINCLUSOENMAYORMEDIDAQUELOSDEMÖSCIUDADANOS
CONlGURÖNDOSECOMOLAPRINCIPALFORMADEOCUPACI˜NDELTIEMPOLI-
BRECASIELESCUCHALARADIOADIARIO NOENVANO LAMAYORPARTE
9.

de la audiencia de la onda media de las emisoras convencionales tiene


MÖSDEA®OS CASIELVELATELEVISI˜NTODOSLOSD¤ASYUN
LEEREVISTASOPERI˜DICOSCONALGUNAFRECUENCIA
4RASLAJUBILACI˜N ELUSOYCONSUMODELOSMEDIOSDECOMUNICACI˜N
AUMENTA3INEMBARGO SUPRESENCIAENLOSMEDIOSESESCASA ESTÖMUY
por debajo de lo que corresponde a su importancia numérica y cuando
aparecen lo hacen con una imagen que no se ajusta a la realidad, que
NOREmEJASUPLURALIDAD%SCOMOSILOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NREPI-
TIERANUNCLICH£ COMOSIECHARANMANODEUNAFOTOANTIGUAENLAQUE
a día de hoy, se reconoce únicamente una parte del colectivo.
358
1. UNA IMAGEN INADECUADA

%NGENERAL LASPERSONASMAYORESAPARECENFRECUENTEMENTEENPRENSA
RADIOYTELEVISI˜NCONUNOSMARCADOSESTEREOTIPOSNEGATIVOS

s #OMO PROTAGONISTAS DE PÖGINAS DE SUCESOS SIEMPRE CARGADAS DE


NEGATIVIDAD ,A NOTICIA ES EL ABANDONO LA MUERTE DRAMÖTICA EN
SOLEDAD EL ACCIDENTE 0OR TANTO EL TRATAMIENTO INFORMATIVO TIENE
QUECONTARCONSUlCIENTEDOSISDEMORBO ESCÖNDALO ESPECTÖCULO
«Muere un anciano en un choque entre dos vehículos en Tarragona»
(20 minutos, 29 de mayo de 2008) y «La Guardia Civil rescata a
una anciana cuando estaba semihundida en una acequia de Sueca,
Valencia» (Europa Press, 30 de mayo de 2008) son meros ejemplos
traídos de la prensa diaria.
s #OMOPERSONASCONLASALUDMUYDETERIORADA QUENOPUEDENVA-
lerse por sí mismas, que necesitan vivir en residencias o ser conti-
nuamente atendidas en centros hospitalarios y que, en todo caso,
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

CONSUMENMUCHOSRECURSOSECON˜MICOS SANITARIOSYSOCIALES
s 0UNTUALMENTE COMOBENElCIARIASDELOSPROGRAMASDE4ERMALISMO
3OCIAL DEiLASVACACIONESwDE))MSERSOUOTROSSIMILARES

%SCIERTOQUETODOELLOFORMAPARTEDELAREALIDAD PEROTAMBI£NEXISTEN
iOTRAS REALIDADESw QUE NO SUELEN MOSTRARSE EN LOS MEDIOS CON IGUAL
FRECUENCIAEINSISTENCIA COMOELALTOGRADODESATISFACCI˜NCONSUSI-
TUACI˜N EL ALTO NIVEL DE OCUPACI˜N YO SU SOLIDARIDAD ,A CAPACIDAD
PARASER¢TILESYDESARROLLARALGUNAACTIVIDADALCANZAALDELAPO-
BLACI˜NMAYOR SEG¢NESTIMACIONESDELPROFESOR$¤EZ.ICOLÖS QUESE
PLASMANENDATOSCOMOQUEELDELOSVOLUNTARIOSCONQUECUENTAN
LAS/.'SSONJUBILADOSENLA#OMUNIDADDE-ADRID ENELA®O
ELDELOSVOLUNTARIOSTEN¤AMÖSDEA®OS LAPRÖCTICATOTALIDAD
DELASUNIVERSIDADESLESHANABIERTOSUSPUERTASYMÖSDEPERSO-
nas mayores acuden a sus aulas.
,OHABITUALENLAVIDACOTIDIANAESENCONTRARNOSAPERSONASMAYORESEN
el cine, en el teatro, en un concierto, haciendo la compra, nadando en
una piscina, recogiendo a los nietos en el colegio, viajando, en una bi-
BLIOTECA ENUNACONFERENCIA ENUNMUSEO ENLAFARMACIA PASEANDO
ASISTIENDOACLASE APRENDIENDOUNIDIOMA TOMANDOUNCAF£ ECHANDO
una partida, colaborando voluntariamente en múltiples actividades,
PARTICIPANDOENUNAASOCIACI˜NYUNLARGOETC£TERA
3INEMBARGO PARALOSMEDIOSDECOMUNICACI˜N ESTAREALIDADPLURAL
a veces, parece no existir. Es como si los miembros de este colectivo
VIVIERANALMARGENDELOSINTERESESCOTIDIANOSDELRESTODELAPOBLACI˜N
,OSMEDIOSDECOMUNICACI˜NMUESTRANALASPERSONASMAYORES ENLA 359
ACERTADAEXPRESI˜NDE#OSTAS COMO«si hubieran entrado en una vía
secundaria, en la que permanecen esperando lo inevitable. Son como
un campo reservado a las atenciones de médicos y sacerdotes».
%STAPERCEPCI˜NIMPLICAUNDETERMINADOTRATAMIENTO FRECUENTEMENTE
DEMAG˜GICO YELUSODEUNLENGUAJEPROTECTOR PATERNALISTAY ENOCA-
SIONES INCLUSO FALTO DE RESPETO %L LENGUAJE UTILIZADO POR LOS MEDIOS
DECOMUNICACI˜NPARAREFERIRSEALASPERSONASMAYORESMERECER¤ASER
estudiado con detenimiento porque «todo estilo es algo más que una
manera de hablar, es una manera de pensar y, por lo tanto, un juicio

LA S P E R S O NA S MAY O R E S Y M E D I O S D E C O M U N I CA C I Ó N
implícito o explícito sobre la realidad que nos circunda», como bien
DIJERA/CTAVIO0AZ
,OSMEDIOSDECOMUNICACI˜NSERElERENCONFRECUENCIAALASPERSONAS
mayores como si se tratara de un grupo social homogéneo, cuando es
TAN HETEROG£NEO COMO CUALQUIER OTRO #OMO SI TODOS SUS MIEMBROS
FUERANIGUALES.OSEVALORANSUEXPERIENCIA NISUSCONOCIMIENTOS NI
su sabiduría, ni lo que han aportado a lo largo de su vida, ni lo que si-
GUENSUMANDOASUSFAMILIASYALASOCIEDAD COMOTRABAJOREMUNERADO
o no. En nuestra sociedad parece que el mero hecho de estar jubiladas,
ser pensionistas o haber cumplido una determinada edad, convierte a
las personas en incapaces, en dependientes, en una carga.
Mostrar esa imagen única, sesgada de la persona mayor y del enveje-
CIMIENTOTIENESERIASCONSECUENCIAS4ALVEZLAPEORSEAQUEMUCHAS
PERSONAS MAYORES LA HAN INTERIORIZADO HAN ASUMIDO ESE SENTIMIENTO
DEINUTILIDADOSEPREGUNTANSI REALMENTE SIRVENPARAALGO0REGUNTA
EN ABSOLUTO BALAD¤ PUES EL SENTIMIENTO DE UTILIDAD O INUTILIDAD ESTÖ
¤NTIMAMENTEUNIDOALAPROPIADIGNIDAD ALAAUTOESTIMA5NAPERSONA IMAGEN DE
ADULTA QUE ESO ES QUIEN HA CUMPLIDO  A®OS O MÖS SE SIENTE ¢TIL
CUANDOLOES3ESIENTECIUDADANACOMOLASDEMÖSCUANDOPUEDEEJER-
CERCOMOTAL#UANDOTIENELAOPORTUNIDADDEAPORTARSUSCONOCIMIEN-
tos, su tiempo y su experiencia.
9.

%NELA®O UNINFORMEDELA5%PUSODEMANIlESTOQUEDOSDE
cada tres europeos mayores de 55 años SESENT¤ANINFRAVALORADOSPORLA
sociedad y descubrieron que «lo que más les gustaría es que cambiara
el trato condescendiente que les da la sociedad y, sobre todo, dejar de
ser vistos como una carga».
%SUNACONTRADICCI˜NMÖSDELASMUCHASQUEHAYENNUESTRASOCIEDAD
(OY QUE SE LLEGA A EDADES AVANZADAS EN BUENAS CONDICIONES HOY
QUESEROCTOGENARIONOESNINGUNAHAZA®AHOY QUECADAVEZVIVEN
MÖSPERSONASCENTENARIAS QUIENESTIENENA®OSSIENTENQUESONUNA
CARGA#UANDOLOSEXPERTOSHABLANDEQUELAL¤NEADELENVEJECIMIENTO
360
SEHARETRASADOALMENOSDIEZA®OSYQUELOQUESEPREDICABAANTESDE
UNAPERSONADESESENTAYCINCOA®OSHOYCABEDECIRLO YNOSIEMPRE
DEUNADESETENTAYCINCO LOSiCINCUENTONESwSESIENTENSOCIALMENTE
MARGINADOS CONSIDERADOSIN¢TILESOCONLASENSACI˜NDEQUE£SASERÖ
SUiETIQUETAwMÖSPRONTOQUETARDE
$ELOANTERIORMENTEEXPUESTO DEDUCIMOSQUE

s ,ASPERSONASMAYORESSUELENSERINVISIBLESPARALOSMEDIOS ENES-
PECIALPARALOSGRANDESMEDIOSDECOMUNICACI˜N%NELLOSAPARECEN
poco y cuando lo hacen su imagen es homogénea y se corresponde
CONUNPERlLANTIGUOQUENOREmEJALAREALIDADPLURALDELASPERSONAS
mayores de hoy.
s !LPRESENTARINSISTENTEMENTEUNAIMAGENSESGADAYT˜PICA QUENO
SE AJUSTA A LA REALIDAD LA AlANZAN RETROALIMENTAN UNA PERCEPCI˜N
NEGATIVA DEL ENVEJECIMIENTO QUE ORIGINA MARGINACI˜N Y EXCLUSI˜N
Y DIlCULTAN QUE SE HAGAN VISIBLES OTRAS FORMAS DE SER MAYOR AQU¤
YAHORAMÖSATRACTIVASYQUEPROVOCAR¤ANMENOSRECHAZOYMENOS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

miedo a envejecer.
s #ONSTATAMOS CON PALABRAS DE !NNA &REIXAS QUE «si hay un trato
inadecuado, es el que normalmente ejercen los medios de comuni-
cación sobre las personas mayores».

2. QUÉ DICEN LAS PERSONAS MAYORES

.OHAHABIDOCONGRESONIFORODONDESEHAYATRATADOELTEMAQUENO
haya plasmado el desacuerdo de las personas mayores con la imagen
DEELLASREmEJADAPORLOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NSOCIAL
$ESDE EL )) #ONGRESO DE LA 'ENTE 'RAN CELEBRADO EN "ARCELONA EN
 ENQUESEEXPRESARONESTASPETICIONES HASTAEL¢LTIMOCONGRESO
DELCONSEJO%STATALDE0ERSONAS-AYORESCELEBRADOEN-ADRIDENEL
A®O LASPERSONASMAYORESHANSOLICITADOQUELAIMAGENREmE-
JADAPORLOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NSOCIALSECORRESPONDACONLAS
DIFERENTESREALIDADESDELASQUESONACTORESYLOSINTENTOSPUESTOSEN
PRÖCTICANUMEROSOS%LSEMINARIOORGANIZADOPOREL)MSERSOYLA5NI-
VERSIDAD)NTERNACIONAL-EN£NDEZ0ELAYOEN3ANTANDERENSEPTIEMBRE
DE  DONDE CONmUYERON PERSONAS MAYORES Y PERIODISTAS DE DI-
VERSOSMEDIOS MARC˜UNHITOALlRMARSEPORPARTEDELOSPERIODISTAS
ASISTENTES UNA DECLARACI˜N QUE CONTEN¤A UNA BATER¤A DE PROPUESTAS
REALIZADAS POR LAS PERSONAS MAYORES TENDENTES A QUE LOS MEDIOS DE
COMUNICACI˜NDIFUNDIERANUNAIMAGENDELASPERSONASMAYORESMÖS
acorde con la realidad. Entre los compromisos adquiridos se encon-
traban:
s -OSTRARELENVEJECIMIENTOCOMOUNAETAPAMÖSDELAVIDA RESCATAN- 361
do los valores que encarnan las personas mayores como la sereni-
dad, la experiencia, el respeto, la independencia o la memoria.
s )NCLUIRALASPERSONASMAYORESCOMOPARTEDELAPOBLACI˜NENPLANO
DEIGUALDADCONLOSDEMÖSCOLECTIVOS ENTODOTIPODEINFORMACIONES
s %VITARELLENGUAJEPEYORATIVO PATERNALISTAYDISCRIMINATORIOQUECON-
TRIBUYEAREFORZARLOSESTEREOTIPOSSOCIALESSOBRELASPERSONASMAYORES
s 0ROPICIARDESDELOSMEDIOSELTRATAMIENTODELOSTEMASCONUNAPERS-
pectiva intergeneracional.
s $ARVOZALOSMAYORESCOMOCIUDADANOSINDEPENDIENTESYPROTAGO-

LA S P E R S O NA S MAY O R E S Y M E D I O S D E C O M U N I CA C I Ó N
nistas de sus propias vidas.
s !CABARCONSUINVISIBILIDADRECURRIENDOAELLOSCOMOFUENTEINFOR-
mativa.

%LENCUENTROFUEIMPORTANTEPERO ENHONORALAVERDAD HAYQUEDECIR


QUE LAS COSAS CAMBIARON MUY POCO 3EGURAMENTE POR ESO DOS A®OS
DESPU£S LOSALUMNOSDELA5NIVERSIDAD0ERMANENTEDELA5NI-
VERSIDADDE!LICANTE TRASSEGUIRUNCURSOTITULADOi,ASPERSONASMAYO-
RESYLOSMEDIOSDECOMUNICACI˜N4RATAMIENTODEUNAPRESENCIAw HI-
CIERONP¢BLICOUNMANIlESTOREITERANDOCONMAYORFUERZALANECESIDAD
de acercar la imagen de las personas mayores a su verdadera esencia
YADEMÖS CREARONEL/BSERVATORIODE-AYORESY-EDIOSDE#OMUNI-
CACI˜N PARA ANALIZAR DE FORMA CONTINUADA LA IMAGEN DE LOS MAYORES
que proyectan sobre la sociedad, compararla con la que ellos tienen
DES¤MISMOSEIRDESMONTANDOLASIMÖGENESYESTEREOTIPOSNEGATIVOS
tan incrustados en la cultura actual. Objetivo sin duda tan ambicioso
como necesario. IMAGEN DE
Otras iniciativas como la llevada a cabo por los centros de mayores
DELA/BRA3OCIAL#AIXA'ALICIA EL$¤A-UNDIALDELA3OCIEDADDELA
INFORMACI˜NENELA®OHANCONTRIBUIDOAIRCAMBIANDODEFORMA
paulatina la imagen negativa extendida por los medios de comunica-
9.

CI˜N YAUNQUEELTRATAMIENTOHAMEJORADOTODAV¤ANOSEHALOGRADO
UNACOMPASAMIENTOREAL0ORQUE CONSEGUIRQUELASPERSONASMAYORES
SEANVISIBLESENLOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NCONUNAIMAGENAJUSTADA
a su realidad actual es tarea que corresponde llevar a cabo a las pro-
PIASPERSONASMAYORESYENLAQUETIENENQUEIMPLICARSEMUCHOMÖS
SUSORGANIZACIONESREPRESENTATIVAS3ONiLOSNUEVOSMAYORESw QUENO
se reconocen en la imagen que presentan habitualmente los medios de
COMUNICACI˜N PERSONASAUT˜NOMASEINDEPENDIENTES CONDIFERENTES
FORMAS DE VIDA OTROS INTERESES CON PROYECTOS Y REALIDADES SATISFAC-
TORIAS QUIENES PUEDEN HACER MÖS PARA CAMBIAR LA IMAGEN SOCIAL DEL
362
ENVEJECIMIENTO0EROESIMPRESCINDIBLETAMBI£NLACOLABORACI˜NYEL
COMPROMISODELOSPROFESIONALESDELOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NYLA
IMPLICACI˜NDELASOCIEDADENSUCONJUNTO
%N3EPTIEMBREDESEHANCELEBRADOENLA5NIVERSIDAD)NTERNA-
CIONAL-EN£NDEZ0ELAYOEN3ANTANDERUNASJORNADASSOBRELAIMAGEN
DELASPERSONASMAYORESENLOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NSOCIAL CON
ELlNDECONSEGUIRUNAMEJORCOMPRENSI˜NDELASDIlCULTADESDEDI-
FUNDIRUNAIMAGENPOSITIVADELASPERSONASMAYORESYPROMOVERUN
DIÖLOGO CONSTANTE ENTRE LOS PROFESIONALES DE LOS MEDIOS Y PERSONAS
mayores.

3. CÓMO PASAR DE LAS QUEJAS AL PROTAGONISMO

$ESDEHACEMUCHOSA®OS NOHAHABIDOENCUENTRO CONGRESO JORNADA


dedicados a asuntos relacionados con las personas mayores, en los
QUENOSEHAYAHABLADODELOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NENT£RMINOS
de queja: «no nos hacen caso» «no nos tratan bien», «o nos tienen en
cuenta», « no dan una buena imagen de nosotros», «se han queda-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

do anclados en el pasado».0EROQUEJARSENOSIRVEPARANADA(ACER
DECLARACIONES MANIlESTOS Y PROPUESTAS NO ES SUlCIENTE $ENUNCIAR
LAMALAATENCI˜NINFORMATIVAPORLOSCAUCESADECUADOS ALGOARREGLA
(ACERSE PRESENTES EN LOS MEDIOS DE FORMA INDIVIDUAL Y SOBRE TODO
COLECTIVA ESIMPORTANTE PERONOESSUlCIENTE
z1U£MÖSPUEDENHACERLASPERSONASMAYORESPARACONTRIBUIRAQUELOS
MEDIOSLASINCLUYANYMUESTRENUNAIMAGENMÖSPR˜XIMAASUREALIDAD
ACTUAL,ASSIGUIENTESPROPUESTASPRETENDENTANS˜LOSERVIRCOMOMATE-
RIADEREmEXI˜NYMOTIVACI˜NPARALAACCI˜N

a) Ser lectores, oyentes, televidentes críticos y participativos. Es decir,


no meros consumidores de cualquier contenido. Esto supone:
s 3ABERDISTINGUIRENTRENOTICIAYOPINI˜N
s "USCARLASINTON¤AQUEMEREZCAMAYORCREDIBILIDAD QUETRATELA
INFORMACI˜NDEMODOMÖSOBJETIVOOINCLUYAPUNTOSDEVISTAPLU-
rales.
s $IVERSIlCAR LAS FUENTES PARA PODER CONTRASTAR LAS NOTICIAS (OY ES
necesario escuchar varias emisoras de radio, ver distintas cadenas
DETELEVISI˜N LEERMÖSDEUNPERI˜DICOPARAESTARBIENINFORMADO,A
OBJETIVIDADYLANEUTRALIDADABSOLUTASNOEXISTEN PEROCONFRONTANDO
INFORMACIONESYOPINIONESNOSACERCAREMOSMÖSALAREALIDAD
s 4ENERCAPACIDADDEDISCREPAR.OASENTIRATODOLOQUESEDICEEN
LOSMEDIOS NODARLOTODOPORBUENO NOCRE£RSELOTODOiAPIES
JUNTILLASw
s (UIRDELOSiSANTONESwDELARADIOYLATELEVISI˜N DETERTULIANOS 363
que hablan y opinan de todo y sobre todo. Si realmente conocen
AFONDOELASUNTOQUESEDEBATE PUEDENAYUDARACOMPLETARLA
INFORMACI˜N PERONODIRIGIRLASOPINIONESDEOYENTESYOTELEVI-
dentes.
s (UIRDELSENSACIONALISMO,OSMEDIOSQUEHACENDELSENSACIONA-
LISMO DELESCÖNDALO DELAMARILLISMOSUMÖSIMPORTANTEPREMISA
INFORMATIVANOSONACONSEJABLES
s (UIRDELPERSONALISMO1UIENESHACENINFORMACI˜NTANPERSONA-
LIZADAQUE ENREALIDAD TRANSMITENSUSPROPIASSENSACIONESYOPI-

LA S P E R S O NA S MAY O R E S Y M E D I O S D E C O M U N I CA C I Ó N
NIONES NOSONLOSPROFESIONALESMÖSADECUADOSPARACONVERTIRLOS
ENFUENTEINFORMATIVA
s 3ERCR¤TICOSCONLOSMEDIOSYSUSPROFESIONALESYNOTENERMIEDO
AHACERLESLLEGARESASCR¤TICASCUANDODENUNAINFORMACI˜NQUE
NOSEAJUSTEALAREALIDAD TERGIVERSADAONOSUlCIENTEMENTECON-
trastada.
B $ESDE SUS /RGANIZACIONES REPRESENTATIVAS PUEDEN FACILITAR A LOS
MEDIOS DE COMUNICACI˜N INFORMACI˜N CONCRETA CLARA Y OBJETIVA
sobre asuntos de interés ciudadano en general, o del colectivo de
personas mayores en particular.
C $ETECTAR PERIODISTAS INTERESADOS EN LOS ASUNTOS QUE AFECTAN A LAS
PERSONAS MAYORES Y PROCURARLES CUANTA INFORMACI˜N Y FORMACI˜N
precisen para que puedan poner en contexto los hechos, mostrando
las situaciones y sus causas, con un lenguaje adecuado alejado de la
CONMISERACI˜NYLALÖSTIMAYQUEDEJEASALVOLADIGNIDADINDIVIDUAL
y colectiva de las personas mayores.
D %LABORAR UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACI˜N QUE INTEGRE LAS NUEVAS IMAGEN DE
TECNOLOG¤ASCOMOV¤ASDECOMUNICACI˜NYDIFUSI˜N
E #ONOCER LOS MEDIOS DE COMUNICACI˜N MÖS PR˜XIMOS Y ESTABLECER
CONELLOSUNARELACI˜NPLANIlCADAYREGULAR
F )NTERVENIRENLOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NCONUNADOBLEPOSTURA
9.

s Reactiva. %SMUYFÖCILYBASTANTEElCAZY SINEMBARGO SEPRACTICA


POCO#ADAVEZQUEUNMEDIODECOMUNICACI˜NDIFUNDAUNAIMA-
gen sesgada o indigna de una persona mayor o del envejecimien-
TOUTILICEUNLENGUAJEPEYORATIVO PATERNALISTAOFALTODERESPETO
ORECURRAAUNTRATAMIENTOINFORMATIVOINADECUADOALREFERIRSEA
las personas mayores, se debe reaccionar y mostrar el desacuerdo
y malestar a través de los cauces que existen para ello: cartas al
DIRECTOR PROGRAMASOESPACIOSABIERTOSALAPARTICIPACI˜N $EFEN-
SORESDELOYENTE DELTELESPECTADOR DELLECTOR WEBDELMEDIOO
DELAUTORDELAINFORMACI˜N ETC.ATURALMENTE SIEMPREDEFORMA
364
CORRECTA RAZONADAYRAZONABLE!CTUARENESTESENTIDODEBER¤ASER
una especie de militancia individual y colectiva.
s Proactiva.#ONSISTEENAPROVECHARTODASLASPOSIBILIDADESDEPARTI-
CIPACI˜NQUEOFRECENLOSMEDIOSPARAHACERSEPRESENTES VISIBLES
CONLASCARACTER¤STICASPROPIASDELASPERSONASMAYORESDEHOY,AS
FORMASDEHACERLOSONMUCHASYDIVERSASDEPENDIENDODELMEDIO
YSUSCARACTER¤STICAS#ABEPLANTEÖRSELODEFORMAINDIVIDUALPERO
ENDETERMINADASSITUACIONES SERÖMÖSElCAZSISEACT¢AAT¤TULO
colectivo desde una entidad representativa. Se trata, por ejemplo,
de participar en las encuestas que muchos medios llevan a cabo
CASICONTINUAMENTEDEINTERVENIRTELEF˜NICAMENTEENPROGRAMAS
DERADIOYTELEVISI˜NCUANDOEXISTAESAPOSIBILIDADDEPARTICIPAR
en tertulias y debates sobre asuntos de interés común a todos los
CIUDADANOSDEFOMENTARLAPRESENCIADEPROFESIONALESMAYORES
como expertos cuando se aborden determinados temas, etc.

!PESARDELAEVOLUCI˜NPOSITIVAPRODUCIDAENESTESENTIDO ENLAS*OR-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

NADASCELEBRADASENEL)MSERSOSOBRE-AYORESY-EDIOSDE#OMUNI-
CACI˜NENELA®O SEMANIFEST˜UNACUERDOGENERALENTREPARTICI-
pantes periodistas y personas mayores acerca del lento progreso en el
TRATAMIENTODELASPERSONASDEEDADENLOSMEDIOSDECOMUNICACI˜N
que continúan —según las conclusiones de los participantes en estas
*ORNADASˆANCLADOSENESTEREOTIPOSQUETRANSMITENUNAINFORMACI˜N
SESGADA PATERNALISTAYREPLETADET˜PICOSINCLUSODELENGUAJE DENO-
MINÖNDOLOSiABUELOSYABUELASwYONUESTROSASMAYORES DELASPERSO-
NASDEEDAD RECHAZANDOESTAIMAGENNEGATIVADADASUHETEROGENEIDAD
actual.
!SIMISMO SE ALERT˜ DE LOS RIESGOS QUE CONLLEVA PARA EL £XITO DE UN
ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE LA TRANSMISI˜N DE ESTAS IMÖGENES
negativas de las personas mayores a través de los medios de comuni-
CACI˜N YAQUELASPERSONASDEEDADACABANACEPTANDOYASUMIENDO
ESTASIMÖGENESDISTORSIONADASQUESEDIFUNDEN0ORELLO SEREIVINDIC˜
ELQUELASPERSONASMAYORESFUERANCONSIDERADASPORSUSCAPACIDADES
YNOPORSUEDAD ALAHORADESERREmEJADASPORLOSMEDIOS YAQUESON
CIUDADANOSYCIUDADANASCOMOLOSDEMÖS3˜LOAS¤SECONSEGUIRÖUNA
PRESENCIANORMALIZADAEINTEGRADASOCIALMENTEDELASPERSONASMAYO-
RESENCUALQUIERESPACIOMEDIÖTICO
.ODEBEMOSOBVIARQUEPRÖCTICAMENTELAMITADDELASPERSONASMA-
yores considera que debe haber mayor presencia de su colectivo entre
LOS PRESENTADORES DE RADIO Y TELEVISI˜N AS¤ COMO ENTRE EL REPARTO DE
ACTORESENLASSERIESDETELEVISI˜N#)3%STUDIO MAYO 
%NMEDIODEESTESENTIMIENTODEOBJETIVOSINALCANZADOS SEABRENNUE- 365
VASV¤ASQUEREFUERZANELCAMBIOHACIAUNAIMAGENPOSITIVADELASPER-
SONAS MAYORES EN NUESTRA SOCIEDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACI˜N
social a través de un instrumento como la publicidad. Es interesante
destacar que la publicidad ha adelantado a los medios de comunica-
CI˜NENELREmEJODEESTAIMAGENPOSITIVADELASPERSONASMAYORES SI
BIENNODEFORMADESINTERESADASINOCONELOBJETIVODEATRAPARCOMO
consumidor a un grupo de edad que ha mejorado notablemente su si-
TUACI˜NECON˜MICAYQUETIENECOMOINTER£SPRIORITARIOENVEJECERBIEN
y con calidad de vida.

LA S P E R S O NA S MAY O R E S Y M E D I O S D E C O M U N I CA C I Ó N
4. LA PUBLICIDAD

La publicidad gira en torno al consumo y las personas mayores actuales


ocupan importantes cuotas de mercado de bienes, productos y servi-
cios, con una tendencia al crecimiento determinada por el peso demo-
GRÖlCO YPORLASCARACTER¤STICASDELPROPIOCOLECTIVO QUELASCONVIERTE
ENUNEMERGENTECOLECTIVODECONSUMIDORES%NTRELOSYLOSA®OS
tienen, en general, un buen estado de salud —lo que supone que pue-
DEN REALIZAR PRÖCTICAMENTE LAS MISMAS ACTIVIDADES QUE UNA PERSONA
MÖSJOVENˆ YUNAEDUCACI˜NYUNPODERADQUISITIVOMAYORQUEELDE
LASPERSONASMAYORESQUELASHANPRECEDIDODEAH¤ELINTER£SDELMER-
CADOPORCAPTARESTAFRANJADECONSUMIDORES%JEMPLOSDEPRODUCTOS
ESPEC¤lCOSPARAESTECOLECTIVOVANDESDELOSELABORADOSPORENTIDADES
lNANCIERASALOSDEOCIO PASANDOPORLOSCOSM£TICOS5NCAMBIOES-
TRAT£GICOHACOMENZADOAFRAGUARSEENELMERCADOHACIALAPRODUCCI˜N
de productos y servicios destinados a las personas mayores.
(ASTAHACEPOCOSA®OS LAOFERTADEPRODUCTOSPARAPERSONASMAYORES IMAGEN DE
ESTABAORIENTADAAPALIARLASLIMITACIONESF¤SICASQUEVANAPARECIENDO
CONLAEDADSINEMBARGO ACTUALMENTELAOFERTASEHADIVERSIlCADOY
CUBRE OTROS ÖMBITOS QUE ANTES NO ERAN TRANSITADOS POR LAS PERSONAS
mayores, y aun así, el mercado dirigido a productos y ayudas técnicas
9.

destinados a la discapacidad y dependencia ha dado un salto cualitati-


vo y cuantitativo de gran relevancia.
,A PROMOCI˜N COMERCIAL PARA LA VENTA DE ESTOS PRODUCTOS Y SERVI-
CIOS HA IMPULSADO EL INICIO DE CAMPA®AS DE PUBLICIDAD EN LAS QUE
se proyecta una imagen de las personas mayores como ciudadanos
y ciudadanas que hacen deporte, que cuidan su salud con alimentos
SANOS QUE HACEN ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO QUE VIAJAN ES DECIR
QUE REALIZAN CON NORMALIDAD LO MISMO QUE EL RESTO DE LOS GRUPOS
SOCIALESMÖSJ˜VENES)NCLUSOALG¢NESLOGANPUBLICITARIO COMOELDE
iNOPESANLOSA®OSSINOLOSKILOSw HAPASADOASERPATRIMONIODETODA
366
LASOCIEDADCONELlNEDUCATIVODEATAJARPROBLEMASDEOBESIDADEN
cualquier tramo de edad.
5NEJEMPLOCLAROESELPROPIOSECTORDELOSMEDIOSDECOMUNICACI˜N
SOCIAL DONDE SE HA INCREMENTADO LA OFERTA DE PUBLICACIONES PERI˜DI-
CASESPEC¤lCASPARAPERSONASMAYORES,AREVISTAi3ESENTAY-ÖSwERA
¢NICACUANDOCOMENZ˜APUBLICARSEHACEMÖSDEDOSD£CADASYFUE
CONCEBIDACONUNSERVICIOSOCIALMÖS ENESTECASOINFORMATIVO PARA
LASPERSONASMAYORESDEAH¤SUGRATUIDAD
3INEMBARGO ENLAACTUALIDAD HAYENELMERCADOUNAOFERTA PEQUE-
®AA¢NPEROVARIADA DEPUBLICACIONESDEINICIATIVAPRIVADADIRIGIDAS
ALASPERSONASMAYORES QUENOSONGRATUITASYQUESElNANCIANCON
publicidad.
,A IMPORTANCIA DE LA DIFUSI˜N DE UNA IMAGEN QUE SE ACOMPASE CON
la realidad de las personas mayores actuales en su diversidad es una
NECESIDADINELUDIBLE YNOCABEDUDAQUESULOGROSEALCANZARÖPOREL
PROPIOLIDERAZGOQUELASPERSONASMAYORESDESARROLLEN
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

APORTACIONES

A. Encuentro «La imagen de las personas mayores en los medios de


comunicación: su incidencia en la construcción de una sociedad para
todas las edades». UIMP. Santander, septiembre 2011.
s ,OS ESTEREOTIPOS Y LA IMAGEN SOCIAL FORMAN PARTE DE CADA UNO DE
nosotros y conforman una realidad que influye en el desarrollo
personal y por tanto en el proceso de envejecer. Los medios de
comunicación tienen una gran relevancia en la percepción social
de las personas mayores al ser transmisores y configuradores de las
imágenes sociales.
s %NVEJECER SERMAYOR ES ADEMÖSDEUNHECHOBIOL˜GICO UNCONCEPTO
cultural que cambia su significado dependiendo de la sociedad y
de la evolución de la misma. El proceso vital influye en la calidad
de vida cuando se es persona mayor. Una imagen real y positiva de
las personas mayores y del envejecimiento contribuye a una mejor
calidad de vida.
s !VECES LOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NSOCIALHANDESVALORIZADOiLAVOZ
de la experiencia» en la tendencia generalizada a transmitir un único
valor: «el de la juventud». Incluso, dentro de la estructura organizativa
de los propios medios, se está produciendo una ruptura de generaciones,
extinguiendo las relaciones intergeneracionales, lo que conlleva una
baja calidad en la transmisión de la información.
s ,OS PROFESIONALES DE LOS MEDIOS DE COMUNICACI˜N SOCIAL NO SUELEN 367
considerar necesarios los programas específicos para mayores, y piensan
que deben integrarse en los programas generales. Por su parte, los
profesionales dedicados al sector de las personas mayores opinan que
es conveniente la existencia de «productos» dirigidos exclusivamente a
las personas mayores.
s %L RETRATO DE LAS PERSONAS MAYORES QUE TRANSMITAN LOS MEDIOS DE
comunicación social debe mostrar su realidad, evitando la infantilización,
los estereotipos de carga, las generalizaciones, los tabúes y una
marginación por la edad. No obstante, deben reflejar su diversidad,

LA S P E R S O NA S MAY O R E S Y M E D I O S D E C O M U N I CA C I Ó N
sus derechos, los avances científicos, su incorporación a las nuevas
tecnologías, su autonomía y las aportaciones que realizan a la sociedad.
s ,A IMAGEN DE LAS PERSONAS MAYORES QUE DIFUNDEN LOS MEDIOS DE
comunicación social difiere, a veces, del soporte del medio de
comunicación: la radio es el que se acerca con mayor objetividad,
mientras la prensa escrita tiende a invisibilizarlas y la televisión a
infantilizarlas y/o victimizarlas.
s 3IN EMBARGO LA 46 HA CONTRIBUIDO A LA TRANSFORMACI˜N Y ADAPTACI˜N
de la mentalidad de las personas mayores, a través de un proceso
de socialización tardío, para aceptar sin dificultad la rapidez en los
cambios sociales, tanto estructurales como de valores y tecnológicos.
En la actualidad, la TV está sufriendo un cambio profundo debido a la
fragmentación-atomización del soporte que implica la desaparición de
las audiencias masivas, buscando la satisfacción de la complejidad en la
diversidad de los espectadores, en base a su edad.
s %L CINE EN ALGUNAS OCASIONES MUESTRA EL PREJUICIO EXISTENTE EN LA
sociedad hacia «lo viejo» que por un lado tiende a su «invisibilización», IMAGEN DE
por el temor al fracaso económico, y por otro, cuando «existen» los
oculta para no mostrar su cuerpo y estereotipa los personajes como:
personas «viejas y enfermas», moribundas, solas, héroes desubicados,
«viejos ligones». Películas que se han aproximado a su verdadera
9.

situación, mostrando su actividad y relatos e historias ciertos han sido


acogidas de manera favorable.
s %LPESODEMOGRÖlCOYECON˜MICOQUEYATIENENLASPERSONASMAYORES
en la sociedad actual, y que se acrecentará en las próximas décadas,
penetra en las campañas de publicidad, diluyendo la discriminación por
edad en favor de los estilos de vida que focalizarán la segmentación del
mercado.
s ,AS PERSONAS MAYORES QUIEREN VERSE REmEJADAS EN LAS CAMPA®AS DE
publicidad como ciudadanos, sin diferenciaciones, esperando de los
mensajes publicitarios claridad, sencillez y veracidad.
368
s ,OS NUEVOS CANALES DE COMUNICACI˜N QUE OFRECEN LAS NUEVAS
tecnologías basadas principalmente en Internet, que han ensanchado
el campo de la red social tradicional circunscrita a un espacio local
a una nueva red social global y que están modificando las formas de
relacionarse con los medios de comunicación social y la manera de
difundir su información, son una oportunidad para que las personas
mayores muestren a través de estos soportes, su verdadera imagen de
adaptación a la modernidad.
s $ESDE LA $ECLARACI˜N DE 3ANTANDER DEL A®O  SE HA MEJORADO
la transmisión de la imagen de las personas mayores en los medios
de comunicación social. Pero es necesario seguir trabajando en su
elaboración para que sea sólido y coherente.
s ,ASPERSONASMAYORESDEBENSERAGENTESSOCIALESACTIVOSDESUIMAGEN
en los medios de comunicación social y constituirse en productores de
la imagen social de su realidad, para romper los estereotipos negativos
y la invisibilidad: la presencia de las personas mayores en los medios de
comunicación, y su propia imagen, también depende de su esfuerzo,
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

de su trabajo y de sus estrategias para ser tenidas en cuenta por los


medios y sus profesionales.
s %L CAMBIO DE IMAGEN DE LAS PERSONAS MAYORES EN LOS MEDIOS DE
comunicación social requiere de una estrategia de comunicación
que contemplando su diversidad, los muestre: sin discriminación y
sin privilegios; que respete el esfuerzo y los logros de las diferentes
generaciones; que promueva la tolerancia y la colaboración de las
diferentes generaciones, aprovechando los valores y capacidades de
cada una; que valore la experiencia de las personas mayores para
afrontar y resolver problemas; que se consideren como cadena de
transmisión de valores evitando el paternalismo y como elemento
fundamental para la recuperación de la «memoria colectiva».
s !UNARFUERZASENTRELOSMEDIOSDECOMUNICACI˜NSOCIAL INSTITUCIONES
y las personas mayores, los verdaderos protagonistas, ayudará a
construir entre todos una imagen real de las personas mayores como
ciudadanos productores que son de bienestar económico, familiar y
social.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 369

1. Definición de nuevas políticas relacionadas con la imagen de las


personas mayores PARTIENDODEQUELAIMAGENESUNACONSTRUCCI˜N
SOCIALQUESEFORMASOBRETODOATRAV£SDELOSMEDIOSDECOMUNICA-
CI˜N0ARAELLOSERÖNECESARIO

a) 2EPENSARLAFORMAENQUESEPRESENTALAVEJEZYELENVEJECIMIEN-
TOENLOSMEDIOSDECOMUNICACI˜N SIENDOELOBJETIVOlNALQUE
AMEDIOYLARGOPLAZOSECONSIGAUNAPRESENCIAiNORMALIZADAw

LA S P E R S O NA S MAY O R E S Y M E D I O S D E C O M U N I CA C I Ó N
JUNTOATODOSLOSDEMÖSGRUPOSSOCIALES
b) $ESARROLLARNUEVOSMENSAJESMÖSREPRESENTATIVOSDELAREALIDAD
social actual, superando estereotipos anclados en el pasado,
MOSTRANDOALASPERSONASMAYORESCOMOCIUDADANOSACTIVOS FO-
MENTANDOSUVISIBILIDAD PRIORIZANDOLOSVALORESDESOLIDARIDAD
CONLASDEMÖSGENERACIONES PRESENTANDOLAPLURALIDADQUECON-
curre en éste como en cualquier otro grupo social y destacando
la presencia de mujeres mayores como protagonistas.
c) Hacer valer la importancia cuantitativa y cualitativa que este
grupo de cerca de ocho millones de personas representa en la
SOCIEDAD DESDEELPUNTODEVISTAPOL¤TICO ECON˜MICO SOCIALY
cultural, exigiendo el protagonismo, la presencia y la imagen
que merece.
d) Impulsar la creación y el uso de canales de expresión y medios
de comunicación sobre los mayores, potenciando interlocutores
QUE RECONOZCAN Y CONOZCAN LA REALIDAD CON EL lN DE LOGRAR
UNABUENACAPACITACI˜NDELOSPROFESIONALESENELFEN˜MENODEL
IMAGEN DE
envejecimiento.

2. Potenciar la voz de las entidades representativas de mayores: con-


sejos,ASOCIACIONES CONFEDERACIONES ETC
9.

3. 0ROMOVERACCIONESDEDIVULGACI˜NYDEPEDAGOG¤APARAQUE las per-


sonas mayores cuiden su imagen, su aspecto físico y sus modos de
convivencia, CONELlNDECONSEGUIRMAYORESNIVELESDEAUTOESTIMA
YSATISFACCI˜NPERSONALALAVEZQUEMEJORASUIMAGENINDIVIDUALY
colectiva.
CAPÍTULO 10

PROTECCIÓN JURÍDICA
DE LAS PERSONAS MAYORES
A. APROXIMACIÓN A LA REALIDAD ACTUAL Y A 373
LAS NECESIDADES DE CAMBIO EN EL ÁMBITO
JURÍDICO DE LAS PERSONAS MAYORES

0ARECESUPERADAUNAPRIMERAETAPAENLAQUELOSCIUDADANOSYMUY
ESPECIALMENTE LAS PERSONAS MAYORES PERCIB¤AN LA SOLUCI˜N DE SUS
PROBLEMASDESDEUNAPERSPECTIVADETOLERANCIAYPASIVIDAD9LLEGA-
DOYAUNMOMENTOMUCHOMÖSDINÖMICOYACTIVOENELQUELASO-
LUCI˜NDELOSPROBLEMASDELASPERSONASMAYORES CONINDEPENDEN-
CIA DE OTRAS INICIATIVAS PASA NECESARIAMENTE POR SU PARTICIPACI˜N
DIRECTAYPORLAAPORTACI˜NDESOLUCIONESQUEDEUNAUOTRAFORMA
cuentan y son importantes para el colectivo de las propias personas

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
MAYORESAFECTADAS
!S¤PUES ELENTRAMADOLEGISLATIVOCIVILQUEHACEREFERENCIAAINSTITUCIO-
NESMÖSOMENOSCONSOLIDADASATRAV£SDELTIEMPO YQUEDEUNAFORMA
GENERALIZADASONDECOM¢NAPLICACI˜NENELÖMBITODELOSMAYORES
aunque no son exclusivas de este grupo etario, es el que vamos a ana-
LIZARAQU¤ CONSCIENTESDEQUEALG¢NTIPODEREMODELACI˜NNECESITANY
QUIZÖS ALGO MÖS QUE UNA SIMPLE REMODELACI˜N 0ROBABLEMENTE HAYA
QUEHACERCAMBIOSIMPORTANTESPARAQUEDEVERDADSEAN¢TILESYElCA-
ces para los ciudadanos a los que tratan de proteger.
3ABEDORESDEQUENOHAYUNALEGISLACI˜NESPEC¤lCAPARAPERSONASMA-
YORES SALVO EN RAR¤SIMAS OCASIONES Y DE QUE ADEMÖS NO PARECE NI
SIQUIERANECESARIOQUELAHAYA ENARASACONSEGUIRUNAMÖXIMANORMA-
LIZACI˜N SEHACEOBLIGATORIOREPENSARELSENTIDODELASNORMASPROTEC-
TORAS ENELÖMBITOCIVILPRINCIPALMENTE PEROTAMBI£NENOTROSÖMBITOS
y constatar que siguen protegiendo situaciones reales que se dan con
FRECUENCIAYQUERESUELVENPROBLEMASCONCRETOSDELASPERSONASMAYO-
RESENLA%SPA®ADEPRINCIPIOSDELSIGLO88)(AYQUESERCONSCIENTESDE
10.

QUEALGUNASINSTITUCIONESJUR¤DICASDEPROTECCI˜N QUENACIERONCONEL
#˜DIGO#IVILAlNALESDELSIGLO8)8HANTENIDOESCASASMODIlCACIONES
YAVECESSEESTÖNAPLICANDOCONLAMISMALITERALIDADPARASITUACIONES
REALESDISTINTASDEAQUELLASPARALASQUEFUERONCONCEBIDAS
#ON TODO ESTO NOS DEBEMOS PLANTEAR Y £SE ES EL OBJETIVO DE ESTE
CAP¤TULO NOTANTOELCONOCIMIENTODELASNORMASQUEAFECTANOTIE-
NENMAYORREPERCUSI˜NENELÖMBITODELASPERSONASMAYORES SINOLA
ADECUACI˜NYLAOPORTUNIDADT£CNICADEESASNORMASENLAACTUALIDAD
promoviendo los cambios necesarios para situaciones absolutamente
nuevas.
374
,A VIDA DE LAS PERSONAS HA AUMENTADO OSTENSIBLEMENTE COMO MUY
bien se sabe, y ello hasta en personas con patologías muy invalidantes.
%STOTIENEQUEVERTAMBI£NCONLAElCACIADEDETERMINADOSINSTITUTOS
JUR¤DICOS INTRODUCIENDOMATICESTANFUERTESQUEEXIGENMODIlCACIONES
SUSTANCIALESENALGUNASDESUSNORMAS9ESTOPORNOHABLARDESITUA-
CIONES ABSOLUTAMENTE NUEVAS QUE REQUIEREN UNA ATENCI˜N ESPEC¤lCA
DIFERENCIADAYSUlCIENTE
Tratar de aportar soluciones no deja de ser complicado, pero debemos
CUESTIONARLAVALIDEZDEALGUNASDEELLAS ALMENOSTALYCOMOESTÖN
CONCEBIDAS.OSEFORMULARONPARALASSITUACIONESENLASQUEDEHECHO
SEESTÖNAPLICANDO!ELLOHAYQUEA®ADIRLAAPARICI˜NDESITUACIONES
FAMILIARESNUEVASQUEREQUIERENREGULACIONESDIFERENTES%LAPORTEDE
TALESSOLUCIONESSERVIRÖPARALOGRAR COMODICEELT¤TULODEESTECAP¤TU-
LO UNAMAYORYMEJORPROTECCI˜NJUR¤DICADELASPERSONASMAYORESEN
general.
%SDERESE®AR TAMBI£N QUEENESTEMOMENTOESTAMOSANTEUNAHIPER-
sensibilidad, por otro lado buena, entre las personas mayores, que las
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

HACE ESTAR MUY PENDIENTES DE CUÖLES SON SUS DERECHOS DEL CONOCI-
miento exhaustivo de la realidad jurídica que las protege y de la nece-
sidad de que estos derechos no se vean vulnerados, antes al contrario
SEANFORTALECIDOS,ANECESIDADDEPROTECCI˜NSEPERCIBEHOYCOMOUNA
NECESIDAD SICABE MÖSEXIGIBLEENLOSMOMENTOSMÖSVULNERABLES DE
GRANFRAGILIDADODEP£RDIDADEFACULTADES%STAMOSHABLANDODEUNA
PROTECCI˜N JUR¤DICA DE GRAN TRASCENDENCIA Y QUE NADIE CUESTIONA YA
QUECADAVEZESTÖMÖSCLARALAIDEADEQUESINELPLENOEJERCICIODE
los derechos, partiendo de la dignidad de la persona mayor, ésta se
ENCUENTRAPROFUNDAMENTEPERJUDICADAYDESPROTEGIDA
!DEMÖS ESTA PROTECCI˜N DEBE SER PERCIBIDA POR LA PERSONA MAYOR
como tal y debe propiciar seguridad. Hablamos de seguridad a nivel
sanitario, a nivel de pensiones, a nivel de servicios, hablamos de segu-
RIDADENCUANTOALACONSERVACI˜NDESUPATRIMONIO DESEGURIDADEN
ELACCESOALASTECNOLOG¤ASYDEPOSIBILIDADREALYEFECTIVADEPARTICI-
PACI˜NSOCIAL
#ONVIENE RECORDAR A TODA LA SOCIEDAD QUE LA PERSONA MAYOR ES JUR¤-
dicamente persona, con independencia de su edad, y que el respeto
a su dignidad personal exige que se le garantice el ejercicio de todos
sus derechos, y ello con independencia de que se trate de una persona
mayor con capacidad de autogobierno o con dependencia psíquica
O FUNCIONAL QUE LIMITE Y ANULE DICHA CAPACIDAD DE AUTOGOBIERNO %S
MÖS ENESTA¢LTIMAETAPADELAVIDA ENLAQUEINCLUSOPUEDEPERDERSE
LACONSCIENCIA LANECESIDADDEPROTECCI˜NESINCLUSOMAYOR%STAMOS
ANTE UNA CUESTI˜N DE GRAN IMPORTANCIA CUANTITATIVA Y CUALITATIVA YA 375
QUEAFECTAAMUYDIVERSOSCAMPOSJUR¤DICOSYMUYDIFERENTESTIPOSO
categorías jurídicas.
%N ESTE CONTEXTO NOS VAMOS A REFERIR A AQUELLOS TEMAS JUR¤DICOS QUE
AFECTANESPECIALMENTEYDEUNAYOTRAFORMAALOSMAYORES,AFRAGI-
lidad de algunas personas mayores es un excelente caldo de cultivo
para la vulnerabilidad de sus derechos. Téngase en cuenta que en mu-
CHASOCASIONES LAFRAGILIDADESTÖMOTIVADAPORLAFALTADEAUTONOM¤A
PERSONALYESTOCREAUNAINDEFENSI˜NDEHECHOENLASPERSONASQUELA
PADECEN INDEFENSI˜NQUEPUEDESERAPROVECHADAPARALAPRIVACI˜NO
merma del ejercicio activo de sus derechos personales. El tema requie-
REPORTANTOELESFUERZODETODOSYESPECIALMENTEDELAS!DMINISTRACIO-
NES0¢BLICAS QUEDEBENESTARVIGILANTESENLADEFENSAYPROTECCI˜NDE
estas personas SEG¢NDICEELART¤CULODELA#ONSTITUCI˜N%SPA®OLA
i#ORRESPONDE A LOS PODERES P¢BLICOS PROMOVER LAS CONDICIONES PARA

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se
INTEGRASEANREALESYEFECTIVASREMOVERLOSOBSTÖCULOSQUEIMPIDANO
DIlCULTENSUPLENITUDYFACILITARLAPARTICIPACI˜NDETODOSLOSCIUDADA-
NOSENLAVIDAPOL¤TICA ECON˜MICA CULTURALYSOCIALw
!NTESDEENTRARENUNANÖLISISPORMENORIZADODELASNORMASQUEMÖS
ESPEC¤lCAMENTESERElERENALASPERSONASMAYORES SER¤AINJUSTONO
RECONOCER UNA MEJORA GENERAL EN RELACI˜N CON OTROS TIEMPOS EN
TODOELTEMALEGISLATIVOYDEPROTECCI˜NDELASPERSONASMAYORES QUE
corresponde especialmente a las últimas décadas. Se han publicado
LEYESMUYIMPORTANTESQUEAFECTANALCOLECTIVODEPERSONASMAYORES
y al de personas con discapacidad (éstas conciernen también a las
personas mayores, ya que muchos mayores padecen discapacidades
IMPORTANTES 0ERONOSER¤ABUENODEJARDERECONOCERQUEFALTANCOSAS
por hacer.
,A PRESENTE INTRODUCCI˜N TERMINA PONIENDO DE RELIEVE LA CAPITAL IM-
PORTANCIAQUEESTETEMAMERECE,ADIGNIDADDELAPERSONAESUNAE
10.

inalterable, en calidad y cantidad, a lo largo de toda la vida, y de ahí


dimanan una serie de derechos y obligaciones que son inherentes a
la persona, sea cual sea su edad y su estado de salud, y que se deben
ejercer sin merma alguna, salvo sentencia judicial en contra. El ejer-
CICIOYLADEFENSADELOSDERECHOSPARALAPROTECCI˜NDELOSMAYORES
en general, y de los dependientes, en particular, va a marcar el grado
DEMADUREZDEUNASOCIEDAD,ASPERSONASMAYORESSONLASPRIMERAS
interesadas en el respeto a esos derechos, deben velar por ellos, deben
hacerlos valer y deben ejercer todas las acciones legales posibles para
SUDEFENSA
376
2ECIENTEMENTE-RS2OBINSON !LTA#OMISIONADADE.ACIONES5NIDAS
PARALOS$ERECHOS(UMANOS DEC¤AQUESONMUCHOS TODAV¤A LOSDE-
rechos de las personas mayores que necesitan ser reivindicados, muy
ESPECIALMENTE EN LOS PA¤SES POBRES O EN AQUELLOS QUE ESTÖN EN V¤AS
DEDESARROLLO(ABR¤AQUEA®ADIRQUETAMBI£NENLOSPA¤SESMÖSDESA-
RROLLADOSLAVULNERACI˜NDEESTOSDERECHOSES TODAV¤AAPRINCIPIOSDEL
SIGLO88) CONSIDERABLE

B. PROTECCIÓN JURÍDICA DE LOS DERECHOS


CIVILES MÁS ESPECÍFICOS

,AMÖXIMAPROTECCI˜NJUR¤DICAATODOSLOSCIUDADANOSLAPROPORCIONA
como no podría ser de otro modo, la Constitución$ELA#ONSTITUCI˜N
%SPA®OLADESEDERIVANUNASERIEDELEYESOPRECEPTOSNORMATIVOS
QUECONMAYORESPECIlCIDADYCONCRECI˜NDESARROLLANLAMENCIONADA
PROTECCI˜N DEFENDIDAPORPRONUNCIAMIENTOSMÖSOMENOSPROGRAMÖTI-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

COSENLAPROPIA#ARTA-AGNA
,A#ONSTITUCI˜NTIENEALGUNASREFERENCIASRELATIVASAEDADES QUIZÖSLA
MÖSIMPORTANTEDEELLASESLARECOGIDAENELART¤CULO%LTEXTODEL
CITADOART¤CULODICELOSIGUIENTEi,OSPODERESP¢BLICOSGARANTIZARÖN
MEDIANTEPENSIONESADECUADASYPERI˜DICAMENTEACTUALIZADAS LASU-
lCIENCIAECON˜MICAALOSCIUDADANOSDURANTELATERCERAEDAD!SIMIS-
MO CONINDEPENDENCIADELASOBLIGACIONESFAMILIARES PROMOVERÖNSU
BIENESTARMEDIANTEUNSISTEMADESERVICIOSSOCIALESQUEATENDERÖSUS
PROBLEMASESPEC¤lCOSDESALUD VIVIENDA CULTURAYOCIOw.OSONMU-
CHASLASCITASDELA#ONSTITUCI˜NENRELACI˜NCONLASPERSONASMAYORES
YS¤QUEHAYALGUNASMÖSENLAS,EYESDELAS#OMUNIDADES!UT˜NOMAS
0ARECEOPORTUNORESALTARQUEENLA#ONSTITUCI˜NHAYDERECHOSDEDIS-
TINTONIVELYELCONTENIDODELART¤CULOSEENCUENTRAENTRELOSQUESE
podrían denominar de menor rango, que no quiere decir que no sean
EXIGIBLES NI RECLAMABLES ANTE EL4RIBUNAL #ONSTITUCIONAL #ON ESTO LO
QUE SE QUIERE RESALTAR ES QUE PARA QUE SU CUMPLIMIENTO SEA EFECTIVO
NECESITANDELEYESPOSTERIORESQUELEDARÖNUNAElCACIAPRÖCTICA.O
OBSTANTELAPRECEDENTEAlRMACI˜N ELDESARROLLOLEGISLATIVOANIVELES-
TATAL Y SOBRE TODO AUTON˜MICO ES YA MUY SIGNIlCATIVO Y SON MUCHOS
los aspectos exigibles, porque se encuentran recogidos por las leyes de
DESARROLLO ANTESREFERENCIADAS
$ICHOLOANTERIORHAYQUESE®ALARQUEELART¤CULOTIENEDOSMANDA-
TOSOPRECEPTOSSIGNIlCATIVOS ASABERLASUlCIENCIADELASPENSIONESY
el establecimiento de una red de servicios sociales.
El primer mandato parece estar en vías de cumplimiento, sobre todo en 377
LOS¢LTIMOSA®OS,ASPENSIONESSEHANUNIVERSALIZADOYSUREVALORIZA-
CI˜NESTÖGARANTIZADA#UESTI˜NDIFERENTEESLASUlCIENCIADESUCUAN-
T¤A$ECUALQUIERMANERA LOSCOMPROMISOSPOL¤TICOSAYUDANAPENSAR
que sobre este tema pueden existir cambios importantes, respetando
SIEMPRE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS %XISTE EL PROP˜SITO DE PUBLICAR UNA
ley que reorganice y modernice el Sistema de la Seguridad Social1.
#ON RELACI˜N AL SEGUNDO PRECEPTO CONSTITUCIONAL SE HACE REFERENCIA
a la garantía de un sistema universal de servicios sociales que tienda
ACONSEGUIRLASMAYORESCOTASDEBIENESTARENLAPOBLACI˜NDEPERSO-
NASMAYORES%LDESARROLLODEESTEPRECEPTONOHASIDOSIMULTÖNEOEN
TODASLAS#OMUNIDADES!UT˜NOMASNITIENEELMISMOGRADODEEXPAN-
SI˜N!QU¤ESPRECISOINDICARQUEELCAMINOQUEQUEDAPORRECORRERES
A¢NMUYAMPLIO)NDUDABLEMENTE ELAVANCEHASIDOMUYSIGNIlCATIVO
PEROEXISTENTODAV¤AINlNIDADDEDEMANDASSOCIALESSINATENDERYAUN-

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
QUELAMAYORPARTEDELOSSERVICIOSESTÖNCONlGURADOSEIMPLANTADOS
su grado de desarrollo no es total.
#ONVIENE POR ¢LTIMO EN RELACI˜N CON EL TEMA CONSTITUCIONAL NO OL-
VIDARQUEEXISTEUNAREFERENCIACLARAALPAPELDELAFAMILIAENLAATEN-
CI˜NALASPERSONASMAYORES#UESTI˜N£STADESUMAIMPORTANCIA YQUE
COMPORTA UNOS PLANTEAMIENTOS JUR¤DICOS BIEN DIFERENTES DE AQUELLOS
QUEPROCEDER¤ATENERSIDICHAREFERENCIANOEXISTIESE9TODOELLODESDE
ELCONOCIMIENTODEQUEELART¤CULOPRIMERODELA#ONSTITUCI˜NNOSDICE
QUEEL%STADOESPA®OLESUN%STADO3OCIALY$EMOCRÖTICODE$ERECHO

1. LA INCAPACITACIÓN Y LA TUTELA

3ONINSTITUCIONESQUEAFECTANMUYESPECIALMENTEALCONJUNTODEPER-
sonas mayores y dependientes, con mucha mayor dominancia que a
OTRASFRANJASETARIAS%SCONVENIENTEPORTANTOHACERREFERENCIAAELLAS
en primer lugar.
%LCONSTRUCTOJUR¤DICODELAINCAPACITACI˜NYDELATUTELAESEXTREMA-
10.

DAMENTEOBSOLETOYCUESTAADAPTARLOALASITUACI˜NREALDELASPERSO-
NASMAYORESCONDIAGN˜STICODEDEMENCIA#UANDOSEFORMULARONLAS
NORMASCONCRETASALASQUEESTASINSTITUCIONESHACENREFERENCIAENEL
#˜DIGO#IVILSEESTABAPENSANDOENPERSONASCONENFERMEDADESMEN-
TALES MUCHAS DE ELLAS PERSONAS J˜VENES EN AQUEL ENTONCES LAS PER-
SONAS VIV¤AN MUCHOS MENOS A®OS Y MUY POCOS SE DEMENCIABAN POR

1
,EYQUESEHAPUBLICADOENEL"/%ELD¤ADEAGOSTODE,EYDEDEAGOSTO
SOBREACTUALIZACI˜N ADECUACI˜NYMODERNIZACI˜NDELSISTEMADE3EGURIDAD3OCIAL%NTENDE-
MOSQUEUNANÖLISISDELAMISMANOCORRESPONDEAESTECAP¤TULO
378
PATOLOG¤ASQUETUVIERANRELACI˜NCONLAEDADAVANZADA YAPESARDELAS
REFORMASPOSTERIORES IMPORTANTESMUCHASDEELLAS EL#˜DIGO#IVILNO
HACAMBIADOSUlLOSOF¤A$EAH¤LAIMPORTANCIADELAPRECISI˜NQUESE
acaba de hacer.
#ONUNAlLOSOF¤APREDETERMINADAYUNCONTEXTOQUENADATIENEQUEVER
CONLAAPLICACI˜NACTUALDELANORMA SEESTÖNTRATANDODERESOLVERPRO-
BLEMASNUEVOS INEXISTENTESENELMOMENTODESUPUBLICACI˜N YQUE
PORLOTANTONOESTABAENLAMENTEDELLEGISLADORSOLUCIONARLOS9AUN-
QUESEHANHECHOREVISIONESNOHAYQUEOLVIDARLAREFORMAPOSTCONS-
TITUCIONALDE NOCONTAMOSCONUNANORMAQUESEADAPTEALOS
TIEMPOSACTUALESYQUESEHAYAHECHODEPRINCIPIOAlNPARALA realidad
SOCIALPARALAQUESEESTÖAPLICANDO NITIENEENCUENTADIVERSOSFACTORES
COLATERALESQUEMODIlCANSUSTANCIALMENTEELSENTIDOlNALISTADELALEY
,AESTRICTAOBSERVANCIADELASLEYESQUEFAVORECENALASPERSONASDE-
pendientes es la mejor garantía de su reconocimiento como personas
con dignidad y con valor. El deterioro, por muy agudo que éste sea,
no denigra a la persona, jurídicamente hablando, ni tampoco desde el
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

punto de vista moral, ni la hace menos persona, sino todo lo contrario.


El que los ciudadanos cumplan las leyes que protegen a estas personas
ESDECAPITALIMPORTANCIAPARAUNASOCIEDADDEMOCRÖTICAYRESPETUOSA
CONLALEY0EROELLOEXIGETENERNORMASADAPTADASALAREALIDADSOCIAL
#OMOMUYBIENDICE#ARLOS'ANZENMÓLLER ENLAACTUALIDADDELASPER-
SONASMAYORESSETIENEMUCHOMÖSTEMORAUNAENFERMEDADPS¤QUICA
INVALIDANTEQUEALOSPROBLEMASQUECONLLEVAUNAENFERMEDADDETIPO
F¤SICO0ORQUEPERDERLACAPACIDADDEDECIDIRESPERDERLACAPACIDADDE
VIVIR(AYPATOLOG¤AS COMOLAENFERMEDADDE!LZHEIMER QUESEHAN
EXPANDIDOCONSIDERABLEMENTEYQUEPROVOCANESTEMIEDOALAFALTADE
control de nuestra propia vida. Esto es algo nuevo para el ordenamien-
TOJUR¤DICO9CUANDOSEDICENUEVO SEQUIEREDECIRQUENOEXIST¤ACON
LAMISMAINTENSIDADENDOSOTRESD£CADASATRÖS
0ORSITODOESTOFUERAPOCOSEAPRUEBAELDEDICIEMBREDELA
#ONVENCI˜NDE.ACIONES5NIDASPARALASPERSONASCONDISCAPACIDAD
QUE LIBREMENTE RATIlCA %SPA®A EL  DE ABRIL DE  CON ENTRADA
ENVIGORDESDEELDEMAYODEESEMISMOA®O YQUEESDEOBLIGADO
cumplimiento en nuestro país, para lo cual se necesita hacer cambios
IMPORTANTESENELDERECHOPOSITIVO9CAMBIOSA¢NMAYORESDELOSQUE
podríamos pensar.
,A#ONVENCI˜NDAUNVUELCOTOTALALAFORMADEENTENDERLADISCAPACI-
dad. Hasta ahora todas las normas se basaban en un modelo médico o
REHABILITADOR,APERSONACONDISCAPACIDADTEN¤AUNPROBLEMAYHAB¤A
ENELMEJORDELOSESCENARIOS QUETRATARDESOLUCIONARLO,A#ONVEN-
CI˜NDAUNGIRODECIENTOOCHENTAGRADOSYASUMEUNAMIRADASOCIAL 379
FUNDAMENTADAENDERECHOSYCAPACIDADES!S¤ LADISCAPACIDADSENOS
dice que es un complejo conjunto de condiciones, muchas de las cua-
LESESTÖNORIGINADASOAGRAVADASPORELENTORNOSOCIALPREÖMBULODELA
LEYDEDEAGOSTO 0RETENDELA#ONVENCI˜NAlANZARELPLENO
EJERCICIO DE TODOS LOS DERECHOS HUMANOS Y LAS LIBERTADES FUNDAMEN-
TALESDELASPERSONASCONDISCAPACIDADSINDISCRIMINACI˜NALGUNAPOR
NING¢NTIPODEMOTIVOOCAUSA,AHUMANIDADESDIVERSAYALG¢NTIPO
de discapacidad existe en todas las personas, luego el punto de partida
es la igualdad dentro de la diversidad (todos somos iguales y tenemos
las mismas capacidades y derechos) y la instauración de determinadas
medidas de apoyoQUEFAVOREZCANLAPOSIBILIDADDEQUETODOSPODA-
mos hacer el mayor número de actividades desde el universal principio
DEAUTONOM¤APERSONAL%STANUEVAVISI˜NDELADISCAPACIDADENGENE-
ral, y de las personas con discapacidad en particular va a dar lugar a

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
FUERTESCAMBIOSENELCONOCIMIENTOCIENT¤lCO ENLAPLANIlCACI˜NDE
POL¤TICASYPORSUPUESTOENLALEGISLACI˜NVIGENTE
2ETOMANDOELTEMAYCI®£NDONOSALOVIGENTEENLAACTUALIDAD LAIN-
CAPACITACI˜NNOESMÖSQUELALIMITACI˜NOANULACI˜NDELACAPACIDAD
DEOBRARDEUNAPERSONA%STALIMITACI˜NOANULACI˜NDEBEVENIRESTA-
BLECIDAPORUNJUEZCOMPETENTE%LLOSEHACEPORLAEXISTENCIADEUNA
ENFERMEDADODElCIENCIAF¤SICAOPS¤QUICAPERSISTENTEQUEIMPIDAALA
PERSONAGOBERNARSUVIDAPORS¤MISMA!RT¤CULODEL#˜DIGO#IVIL 
En el mismo cuerpo legislativo se dice que nadie puede ser declarado
INCAPAZ SI NO ES POR SENTENCIA JUDICIAL EN VIRTUD DE LAS CAUSAS ESTA-
BLECIDASENLALEY!RT¤CULODELMISMOTEXTOLEGAL !LAPERSONA
incapacitada se le nombra un tutor o curador que es el encargado de
representarla legalmente o simplemente asistirla, según sea tutor o cu-
RADOR%LMISMO#˜DIGO#IVILESTABLECEUNASERIEDEMEDIDASATENER
en cuenta para evitar cualquier perjuicio para la persona incapacitada
!RT¤CULOSAL 
10.

#ONVIENETAMBI£NRESE®ARQUEALAINCAPACITACI˜NYATODOSUPROCESO
SELEEMPIEZAACONOCERTAMBI£N ENLUGARDEPROCEDIMIENTODEINCA-
PACITACI˜N COMOprocedimiento de modificación de la capacidad, lo
CUALSUPONEYAUNEFECTOFAVORECEDORDELCAMBIOQUENOSVIENECONLA
ADOPCI˜NDELOSCRITERIOSCOMPROMETIDOSENLA#ONVENCI˜NDE.ACIO-
NES5NIDAS
,ALENTITUDDELPROCESOYLACOMPLEJIDADDELMISMO ENTRECUYATRAMA
ESMUYSIGNIlCATIVOELHECHODEQUESEHABLEDEUNJUICIOCONTRADIC-
TORIO FORMULADO A INSTANCIA DE PARTE MUCHAS VECES FORMALIZADO POR
LAPROPIAFAMILIA HIJAO NIETOAETC HACENDELMISMOALGO APAREN-
380
TEMENTE POCOFAMILIAR CERCANOYTUITIVOPARALAPERSONAYSOBRETODO
PARALAFAMILIAQUESEVEENLAOBLIGACI˜NDEINICIARLOYPARTICIPARAS¤EN
UNACTORESPONSABLEPERODOLOROSOPARALAPERSONAYLAFAMILIA$EBER¤A
replantearse el juicio de menor cuantía y reconvertirlo en un juicio de
JURISDICCI˜NVOLUNTARIA QUEESTUVIERAMÖSACORDECONLANECESIDADQUE
se pretende paliar.
.OOBSTANTELOANTERIOR YVOLVIENDODENUEVOALSENTIDOQUELA#ON-
VENCI˜NDE.ACIONES5NIDASSOBRELOSDERECHOSDELASPERSONASCON
DISCAPACIDAD! DAALAPERSONALIDADENGENERAL YALRECO-
nocimiento que hace de partida, al considerar que todo ser humano
tiene plena capacidad jurídica, incluida la capacidad de obrar, pa-
RECECLAROQUEHAYQUEIRESTRUCTURANDOUNANUEVACONCEPCI˜NDELA
INCAPACITACI˜NENLAQUETODOSPARTIMOSDELAMISMACAPACIDAD QUE
siempre se presume (esto no es nuevo) y que siempre se mantiene
(esto sí es nuevo) con independencia de que para el ejercicio de la
misma se requieran determinados apoyos. Establece la convención
que la capacidad (incluida la que en nuestro Código Civil se deno-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

mina capacidad de obrar) se mantiene siempre, aunque se necesi-


ten apoyos para su ejercicio.,A#ONVENCI˜NENTIENDELACAPACIDAD
jurídica como un todo inseparable. El apoyo a esas personas puede
venir determinado por una persona o por un conjunto de medidas
QUE NECESITAN USARSE OCASIONAL O INDElNIDAMENTE !UN EN EL CASO
en el que la persona necesite apoyo total, la persona que se lo preste
debe respetar el ejercicio de la capacidad residual en la medida de
LOPOSIBLEYENLADIRECCI˜NDESUSDESEOS3ESUPRIMEAS¤ELEFECTO
sustitutorio de la tutela, ya no hay nadie que sustituya la voluntad
de la persona sino alguien que apoya al que decide y lo apoya en la
medida en que sea necesario.
,A #ONVENCI˜N UNIlCA LA CAPACIDAD JUR¤DICA Y LA CAPACIDAD DE OBRAR
como algo inseparable y reconoce a la persona con discapacidad como
persona plena jurídicamente hablando y con posibilidad de ejercer to-
DOSLOSDERECHOS0ARAELLO AVECES REQUERIRÖELAPOYOYLATUTELADEL%S-
TADOYLAADAPTACI˜NDELASLEYESAESTEPRECEPTO%SIMPORTANTECONOCER
QUE£STAHASIDOUNADELASCUESTIONESMÖSDEBATIDASENLAFORMULACI˜N
DELA#ONVENCI˜N9LOSIGUESIENDO
,A TOMA DE DECISIONES VA A ESTAR SIEMPRE DEL LADO DE LA PERSONA LE
pertenece en exclusiva, con independencia de los apoyos, que no se
CUESTIONANYQUEPUEDENSERDEDIFERENTE¤NDOLE$ICETEXTUALMENTEEL
ART¤CULODELA#ONVENCI˜NQUELOS%STADOS0ARTESRECONOCERÖNQUE
las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad
DECONDICIONESCONLOSDEMÖSENTODOSLOSASPECTOSDELAVIDA
3UPONE ESTA NUEVA CONCEPCI˜N UNA IDEA ESENCIALMENTE DIFERENTE DE 381
la capacidad de obrar de las personas, como algo consustancial al ser
HUMANOYCUALITATIVAMENTEINALTERABLEDURANTETODALAVIDA,OQUEPO-
DR¤AESTABLECERUNJUEZNOESLAPRIVACI˜NDELACAPACIDADYSUSUSTITU-
CI˜NPORUNAINSTITUCI˜NTUTELAR COMOSUCEDEAHORA SINOLANECESIDAD
DEAPOYOS PARAQUEELPROPIOSUJETODEUNAUOTRAFORMAPUEDASEGUIR
ENELEJERCICIODEDICHACAPACIDAD QUELEESINALIENABLE0ASAR¤AMOS
así de un sistema sustitutorio a un sistema de apoyos.
!DEMÖSLOS%STADOSQUEHANRATIlCADOLA#ONVENCI˜NDEBENDESARRO-
LLAR NORMAS QUE AVALEN SU CONTENIDO Y POR AH¤ IR¤A EL FUTURO DE ESTA
INSTITUCI˜N"IENESVERDADQUEESTONOSECONSIGUEDEFORMARÖPIDA
PERO ES LA NUEVA MIRADA DE LA INCAPACITACI˜N QUE EN MODO ALGUNO
DEBE OLVIDARSE 0OR ESTOS CAUCES DEBEN DISCURRIR LOS DESVELOS DE LOS
PR˜XIMOSA®OSAlNDECONSEGUIRUNALEGISLACI˜NQUESEPAENCAJARBIEN
TODASESTASPIEZASENAPARENTEDISCONFORMIDADCONLAPROPIAREALIDAD

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
de los hechos.
2ECIENTEMENTE ENRELACI˜NCONLAINCAPACITACI˜NSEHALEGITIMADOAL
PRESUNTOINCAPAZAPROMOVERSUINCAPACIDAD ANTELASOSPECHADELA
cercanía de la misma, y cuando aún puede legalmente hacerlo, mo-
DIlCANDO AS¤ EL ART¤CULO  DE LA LEY  DE  DE ENERO DE
%NJUICIAMIENTO#IVIL
#ONSECUENTEMENTE LASINSTITUCIONESTUTELARESDEBERÖNBAJARDERANGO
JUR¤DICO Y ASENTARSE EN SU FUNCI˜N DE COMPLEMENTO DE APOYO Y DE
AYUDA ENDElNITIVA4ODOESTOSERÖDEGRANUTILIDADPARALASPERSONAS
mayores, que con toda seguridad van a necesitar apoyos en etapas nor-
malmente cortas de su vida y que van a ver implementado el recono-
CIMIENTODESUAUTONOM¤APERSONAL!LPROPIOTIEMPOLATUTELAEFECTIVA
DELOSJUECESDEBERÖSERMÖSCONSTANTEYPERMANENTEALLÖDONDESENE-
CESITE,ASMEDIDASDEAPOYODEBENSERMÖSPRECISAS EVITARCONmICTOS
SERMUCHOMÖSPROPORCIONADAS GARANTIZARLAIGUALDADCONELRESTODE
los ciudadanos y durar el tiempo mínimo necesario.
10.

-IENTRASNOSEPRODUZCANLOSCAMBIOSNECESARIOS LLEGARADETERMINAR
QUI£NESLAPERSONAID˜NEAPARAEJERCERMEJORLATUTELAYPROCEDERASU
NOMBRAMIENTOESTAREAARDUAPARALOSJUZGADOS PERODEBEHABERUN
ESFUERZOPARACONSEGUIRLOYPORSUPUESTONOPUEDESERBUENAPRÖCTICA
CONCARÖCTERGENERALRECURRIRALAPRELACI˜NQUESEHACEDESDEEL#˜DI-
GO#IVIL!VECESUNFAMILIARNOESELTUTORADECUADO$EAH¤QUECADA
VEZSEAMÖSFRECUENTERECURRIRALASFUNDACIONESTUTELARESDEPERSONAS
MAYORES QUESUELENEXISTIRENLASDIFERENTESDEMARCACIONESTERRITORIA-
LESDELAS#OMUNIDADES!UT˜NOMASYQUEPUEDENTENERCARÖCTERP¢BLI-
co o privado.
382
%NESTOSD¤AS ACABADEPUBLICARSELA,EY DEDEAGOSTO DE
ADAPTACI˜NNORMATIVAALA#ONVENCI˜N)NTERNACIONALSOBRELOS$ERE-
CHOS DE LAS 0ERSONAS CON $ISCAPACIDAD 3IGUIENDO LAS INSTRUCCIONES
DEL!CUERDODEL#ONSEJODE-INISTROSDEDEMARZODE QUE
encomienda a diversos departamentos ministeriales el impulso de las
REFORMASCOMPROMETIDASENTALACUERDO LALEYMODIlCA ENTREOTRAS
LASSIGUIENTESLEYES,EY DEDEDICIEMBRE DE)GUALDADDE
OPORTUNIDADES NODISCRIMINACI˜NYACCESIBILIDADUNIVERSALDELASPER-
SONAS CON DISCAPACIDAD ,EY  DE  DE JULIO SOBRE PROPIE-
DADHORIZONTAL ,EY DEDEABRIL 'ENERALDE3ANIDAD ,EY
 DEDENOVIEMBRE BÖSICAREGULADORADELAAUTONOM¤ADEL
PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACI˜N Y
DOCUMENTACI˜N CL¤NICA ,EY  DE  DE MAYO SOBRE T£CNICAS
DEREPRODUCCI˜NHUMANAASISTIDA ,EY DEDEABRIL DEINTE-
GRACI˜NSOCIALDELOSMINUSVÖLIDOSY,EY DEDEMAYO DE
COHESI˜NYCALIDADDEL3ISTEMA.ACIONALDE3ALUD
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

2. LA AUTOTUTELA

,AAUTOTUTELASEINCORPOR˜RECIENTEMENTEAL#˜DIGO#IVIL CONLA,EY
DE0ROTECCI˜N0ATRIMONIALDELAS0ERSONASCON$ISCAPACIDAD
Y DE MODIlCACI˜N DEL #˜DIGO #IVIL 2EFORMA CONCRETAMENTE LOS AR-
T¤CULOSYDEL#˜DIGO#IVIL YNOESMÖSQUEELANTICIPOALA
DECISI˜NQUEPUDIERATOMARELJUEZ ENELCASODEQUEALGUIENSEVEA
INMERSOENUNPROCESODEINCAPACITACI˜NYTUTELA0ORESTADISPOSICI˜N
LA PERSONA EN PLENA CAPACIDAD NOMBRA TUTOR ESTABLECE ˜RGANOS DE
CONTROLOlSCALIZACI˜NDELATUTELA YELMODODEEJERCITARLA AS¤COMO
OTRASDISPOSICIONESSOBRESUPERSONAYBIENES%LSEGUNDOPÖRRAFODEL
DEL##DICETEXTUALMENTEi!SIMISMOCUALQUIERPERSONACONLA
CAPACIDADDEOBRARSUlCIENTE ENPREVISI˜NDESERINCAPACITADAJUDI-
CIALMENTEENELFUTURO PODRÖENDOCUMENTOP¢BLICONOTARIALADOPTAR
CUALQUIERDISPOSICI˜NRELATIVAASUPROPIAPERSONAOBIENES INCLUIDALA
DESIGNACI˜NDETUTORw
4AMBI£N PUEDE CONTENER DISPOSICIONES NEGATIVAS lJANDO QU£ PER-
sonas no queremos que sean nuestro tutor. Es conveniente designar
VARIOSTUTORES ESTABLECIENDOUNAPRELACI˜N PORSILLEGADOELMOMEN-
to alguno de ellos ya no estuviera en condiciones de ejercer esas
FUNCIONES
,A AUTOTUTELA SUPUSO UN BUEN PASO ADELANTE EN TODO EL PROCESO DE
INCAPACITACI˜N Y un predominio de la autonomía personal, al poder
determinar quién queremos que nos sirva de apoyo, como tutor, no
DEJANDOESTACUESTI˜NTANIMPORTANTEENMANOSDEJUECES AVECES CON
POCOSMEDIOSPARADETERMINARLAPERSONAMÖSID˜NEAENRELACI˜NCON 383
la salvaguarda de los derechos del incapacitado.
3OBREESTAINSTITUCI˜NCONVIENEINSISTIRENSUFORTALECIMIENTOATRAV£S
DELUSOMÖXIMODELAMISMA YAQUECOMOHEMOSDICHOSUPONEES-
tablecer la hegemonía de la voluntad en detrimento de la potestad
FACULTATIVA SUSTITUTORIA DEL JUEZ #UALQUIERA QUE SEA EL RUMBO DE LA
LEGISLACI˜NFUTURA TENDRÖUNAGRANIMPORTANCIA LOMISMOSISETRATA
de nombrar un tutor o una persona de apoyo total o parcial para
DETERMINADAS ACTUACIONES $EJAR PRElJADAS NUESTRAS PREFERENCIAS Y
NUESTRAPRELACI˜NENUNTEMADETANTAIMPORTANCIAESFUNDAMENTAL
,ALABORTODAV¤APENDIENTEAD¤ADEHOYNOESOTRAQUELADEDIVULGAR
EL CONOCIMIENTO DE ESTA INSTITUCI˜N ENTRE EL COLECTIVO DE PERSONAS
MAYORES MÖSALLÖDELOSGRUPOSPEQUE®OSQUEYALACONOCENYHAYAN
hecho uso de la misma.
%LART¤CULODEL#˜DIGO#IVIL REFORMADORECIENTEMENTE ESTABLECE

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
QUE LA INCAPACITACI˜N JUDICIAL DEL MANDANTE SOBREVENIDA AL OTORGA-
MIENTO DEL MANDATO NO SEA CAUSA DE EXTINCI˜N DE £STE POR LO QUE
PUEDECONTINUARCONVALIDEZLEGALLOESTABLECIDOENUNDOCUMENTODE
autotutela, siempre que éste haya ordenado que esta circunstancia no
ACABECONSUMANDATO TODOELLOCONINDEPENDENCIADELOQUEELJUEZ
pueda establecer, a la vista de las circunstancias que concurran en el
MOMENTODECONSTITUCI˜NDELATUTELA
#ON INDEPENDENCIA DE LOS CAMBIOS QUE LA #ONVENCI˜N PUEDA DEPA-
RARNOS ESCONVENIENTEINSISTIRENQUEDEBEPUBLICITARSEMÖSELCONO-
CIMIENTODEESTASINSTITUCIONESINCAPACITACI˜N TUTELA CURATELAYAUTO-
TUTELA DADOQUESINOSEUSANMÖS APESARDELOElCACESQUEPUEDAN
ser, es por mero desconocimiento de lo que realmente son y de lo que
PUEDENHACERENFAVORDELAPREVALENCIADENUESTROSPROPIOSDERECHOS
%L 'UARDADOR DE (ECHO JUNTO CON EL TUTOR EL CURADOR Y EL DEFENSOR
judicial cierran el cuarteto de las instituciones tutelares en el ordena-
MIENTOJUR¤DICOESPA®OLACTUAL%SLAINSTITUCI˜NALAQUESEACOGENLA
10.

MAYORPARTEDELASPERSONASQUEVENDISMINUIDASSUSFACULTADESMEN-
TALES9ELLOPORQUEESALAQUESEVENABOCADOSSINOHACENNADA!S¤
QUEAELLAPODR¤AMOSDECIRQUESELLEGAPORDEFECTO%SUNASITUACI˜N
FÖCTICA PERONOESLA¢NICANILAPRINCIPALSITUACI˜NFÖCTICARECONOCIDA
COMOTALPORELORDENAMIENTOJUR¤DICOVIGENTEYCONSUlCIENTEGARANT¤A
DEElCACIA!S¤ LAGUARDADEHECHOESUNAINSTITUCI˜NTUTELARM¤NIMA-
MENTEREGULADAENEL#˜DIGO#IVILPORLAQUESEPROTEGEALAPERSONAY
LOSBIENESDELPRESUNTOINCAPAZSINMEDIARMANDATOALGUNOPORPARTE
DELPRESUNTOINCAPAZNIPORPARTEDELJUEZ YAQUELAPERSONANOHASIDO
incapacitada.
384
%SUNAREALIDADDEHECHOQUEFUNCIONAALMARGENDELJUZGADOPEROA
la que llegan la mayor parte de las personas mayores que tienen algún
TIPODEDEMENCIA SOBRETODOENLOSPRIMEROSESTADIOSDELAENFERME-
dad.
,A,EYDEREFORMADELATUTELADEDEJ˜LOSACTUALESART¤CULOS
 Y  DEL #˜DIGO #IVIL CON EL CONTENIDO QUE HOY TIENEN 5NA
REGULACI˜NPOCOAFORTUNADAYDEESCASOCONTENIDO PESEAQUESECON-
SIDERAUNAINSTITUCI˜NMUY¢TIL,AREGULACI˜N ALPROPIOTIEMPO PUE-
DERESULTAREQU¤VOCA PORLOQUELARECOMENDACI˜NOPORTUNA PARAEL
FUTUROINMEDIATOENESTEAPARTADO NOPUEDESEROTRAQUEUNAPERFECTA
REGULACI˜NDELAGUARDADEHECHO REGULACI˜NQUEDEBEFORMALIZARSE
TENIENDOENCUENTALASDIRECTRICESDELA#ONVENCI˜N%STOPODR¤ADAR
SOLUCI˜N A INNUMERABLES CUESTIONES SOBRE TODO DE TIPO PATRIMONIAL
EN RELACI˜N CON LAS PERSONAS QUE EMPIEZAN A NO TENER CONTROL REAL
DESUPROPIASITUACI˜NYPATRIMONIOYQUECARECENDECAPACIDADDE
autogobierno.
,ACONSTATACI˜NDELAEXISTENCIAMISMADEESTAINSTITUCI˜NESREALMENTE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DIlCULTOSA LOCUALNODEJADEPRODUCIRUNAINSEGURIDADJUR¤DICAAPRE-
CIABLE YLOSEFECTOSJUR¤DICOSDELOSACTOSQUESEREALIZANPORYPARAEL
MAYORBENElCIODELPRESUNTOINCAPAZPUEDENSERASIMISMOCUESTIONA-
DOSCONRELATIVAFACILIDAD0OR¢LTIMOLAFALTADECONTACTODELPROTECTOR
CUIDADOROGUARDADORCONELJUEZOlSCALPARASERASESORADOENAQUE-
LLASCUESTIONESMÖSDIlCULTOSASAUMENTACONSIDERABLEMENTELASPOSIBI-
LIDADESDEERROR YAQUELABUENAFENOESSIEMPRESUlCIENTE
!S¤ PUES DEBER¤A HABER UN MAYOR CONOCIMIENTO DE ESTA INSTITUCI˜N
JUR¤DICAPORPARTEDELASPERSONASMAYORES UNMEJORAPRENDIZAJEDELO
QUEREALMENTESIGNIlCAYUNREFORZAMIENTOPORPARTEDEESTECOLECTIVO
DELANECESIDADDEUNAMEJORREGULACI˜NQUEAYUDAR¤AMUCHOATODOS
LEGISLADORES JUECES lSCALESYPORSUPUESTOPERSONASMAYORES YAQUE
PARTIMOSDELAElCACIADELAMISMA PORQUECONTRIBUYEALANORMALIZA-
CI˜NYAPORTAAGILIDADYRECONOCIMIENTOALASCAPACIDADESRESIDUALES
EFECTIVASDELASPERSONASMAYORES EVITANDOELPASODRÖSTICODELSERO
NOSERQUELLEVAIMPL¤CITALAINCAPACITACI˜N

3. LOS DERECHOS EN EL CASO DE INTERNAMIENTO


EN UN CENTRO RESIDENCIAL

%L)NTERNAMIENTOEN#ENTROS2ESIDENCIALES OENHÖBITATSRESIDENCIALES
ENLOSQUEEXISTEUNCIERTOCONTROLORESTRICCI˜NDEENTRADASYSALIDAS
ESTÖ REGULADO POR EL ART¤CULO  DE LA ,EY  DE  DE ENERO
DE%NJUICIAMIENTO#IVIL QUEDICEQUEELINTERNAMIENTOPORRAZ˜NDE
trastorno psíquico de una persona que no esté en condiciones de de-
cidirlo por sí misma, aunque esté sometida a la patria potestad o a tu- 385
TELA REQUERIRÖAUTORIZACI˜NJUDICIAL QUESERÖRECABADAPORELTRIBUNAL
DEL LUGAR DONDE RESIDA LA PERSONA AFECTADA POR EL INTERNAMIENTO ,A
AUTORIZACI˜NSERÖPREVIAADICHOINTERNAMIENTO SALVOQUERAZONESDE
URGENCIAHICIERENNECESARIALAINMEDIATAADOPCI˜NDELAMEDIDA5NA
REGULACI˜NSIMILARTEN¤AELDEROGADOART¤CULODEL#˜DIGO#IVIL
El cumplimiento exhaustivo de esta norma y el incremento de inspec-
ciones en las residencias, tanto públicas como privadas, sería un desi-
deratumPRIORITARIOPARALOSPR˜XIMOSA®OS QUENODEBER¤APERDERSEDE
vista. No podemos olvidar que se trata, como siempre que de legisla-
CI˜NSEHABLAYCOMOSIEMPREQUEESTÖENJUEGOELCUMPLIMIENTODELOS
DERECHOSFUNDAMENTALESDELAPERSONA DEUNACUESTI˜NDELAMÖXIMA
RESPONSABILIDAD!L lN Y AL CABO ESTÖ EN JUEGO EL CUMPLIMIENTO DEL
ART¤CULODELA#ARTA-AGNA i.ADIEPUEDESERPRIVADODELALIBERTAD
SINOENLOSCASOSYENLAFORMAPREVISTOSENLALEYw

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
%SDISCUTIDOYDISCUTIBLETANTOLAAPLICACI˜NDELDELALEYANTERIOR-
MENTEMENCIONADACOMOLAINTERPRETACI˜NDELART¤CULODELA#ONS-
TITUCI˜N0EROHAYQUECONVENIRENQUELAMAYORPARTEDELADOCTRINA
YLAJURISPRUDENCIASEATIENEAUNAINTERPRETACI˜NESTRICTADELANORMA
ENARASADEFENDERDETERMINADOSABUSOSQUECONLLEVANLAQUIEBRADE
ALG¢NDERECHOFUNDAMENTAL
%LART¤CULOMENCIONADONOS˜LOAFECTAALOSRECLUIDOSENINSTITUCIONES
PENITENCIARIASSINOTAMBI£NAENFERMOSPSIQUIÖTRICOSYPORANALOG¤AY
EXTENSI˜NAPERSONASMAYORESCONDETERIOROCOGNITIVO AUNQUENOSEAN
EQUIPARABLES!L MENOS ESO ES LO QUE PIENSAN LA MAYOR PARTE DE LOS
JUECES,OQUESIEMPREHAB¤ASUCEDIDODEFORMAGENERALIZADA QUELOS
PADRESFUERANINGRESADOSENUNAINSTITUCI˜NCERRADASINMÖSREQUISITOS
QUELADECISI˜NDESUSHIJOSOPERSONASDESUFAMILIAENCARGADASDESUS
CUIDADOS PORPRESUMIRLABUENAINTENCI˜NDELOSHIJOSOFAMILIARES HA
SIDO PUESTO EN TELA DE JUICIO ESPECIALMENTE POR EL -INISTERIO &ISCAL
ANTELATOZUDEZ DE LA PROPIA REALIDAD PREOCUPADO POR LA PROTECCI˜N
10.

de las personas mayores con demencias de cualquier tipo, y en estricta


INTERPRETACI˜NDELANORMAANTERIORMENTEREFERENCIADA
,AAPLICACI˜NDELART¤CULODELA,EYDE%NJUICIAMIENTO#IVILNOSE
viene aplicando sin opiniones en contra, argumentando que no son
situaciones asimilables. Si esto es así, tenemos otro gran reto a la vista:
REGULARDEMANERAADECUADAYDEFORMASINGULARESTETIPODEINGRESOS
y no aplicar la norma general. En todo esto lo que sí parece meridiana-
MENTECLAROESQUEEXISTELIMITACI˜NDELASPOSIBILIDADESDEMOVIMIEN-
TOYENDElNITIVALIMITACIONESCLARASDELALIBERTADINDIVIDUAL BASADAS
en peligros a veces reales, a veces supuestos, o al menos peligros repli-
386
cados por medidas exageradas que vulneran derechos explicitados en
LA#ONSTITUCI˜N%SPA®OLA
%NRELACI˜NCONESTETEMA UNAUTODELA!UDIENCIA0ROVINCIALDE4OLEDO
RECOGIDOENUNCAP¤TULODELLIBROi$IEZTEMASJUR¤DICOSDE0ORTAL-A-
YORESw DE*DE-ART¤ DICETEXTUALMENTELOSIGUIENTEi!S¤ SISEEXIGE
AUTORIZACI˜NJUDICIALPARAINGRESARAUNPACIENTEQUETIENEUNTRASTORNO
PS¤QUICO CONMAYORMOTIVOSEEXIGIRÖPARAINTERNARLOSINOLOTIENE!S¤
SIENDOEXIGIBLEPARAUNINTERNAMIENTOCONlNALIDADCURATIVA TEMPORALO
PROVISIONALYNECESARIOENUNCENTRODECARÖCTERPSIQUIÖTRICO CONMUCHO
mayor motivo resulta exigible si ese internamiento no es necesario sino
S˜LOCONVENIENTEPARAQUIENESCUIDANDELAPERSONA YSISEHACESINlNA-
LIDADESCURATIVASSINOASISTENCIALESYCONCARÖCTERINDElNIDO YENLUGAR
DEUNCENTROPSIQUIÖTRICO ENUNARESIDENCIA%STEFRAGMENTODEUN!UTO
DELA!UDIENCIAANTESREFERENCIADAEFECT¢AUNATOMADEPOSICI˜NCLARAw
%XISTELASITUACI˜NDILEMÖTICA YPUEDESERCADAVEZMÖSCONTROVERTIDA
de que hay residencias abiertas y cerradas, y eso puede llegar a ser
CIERTO SOBRETODOSILARENOVACI˜NDELCONCEPTORESIDENCIASIGUEPROS-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

PERANDOYLAIDEADEUNNUEVOTIPODERESIDENCIAMÖSNORMALIZADALLE-
GAAGENERALIZARSE PERO HOYPORHOY PARECECLARALAIDEAQUE-ANUEL
!ZNARMANIFEST˜ENSUD¤ACONGRANACIERTO ENSUDOCUMENTOi)NTERNA-
MIENTOSCIVILESw DICIENDOQUENOHAYRESIDENCIADER£GIMENABIERTOO
cerrado, sino personas que viven en una residencia en régimen abierto
OCERRADO!ESTOA®ADIR¤AQUELARAZ˜NPARAQUEESASPERSONASVIVAN
en uno o en otro régimen, puede ser tan aleatoria como la voluntad
DESUSFAMILIARES DESUCUIDADORPROFESIONAL LACLIMATOLOG¤A LAUBI-
CACI˜NDELCENTROYUNLARGOETC£TERADERAZONESDONDECABENLASBIEN
YLASMALINTENCIONADAS4ODOELLONOSAlANZAMÖSENLANECESIDADDE
UNEXTREMORIGORENLASUPERVISI˜NDEESTOSINGRESOS ENLANECESIDAD
de aceptar que cuando un ingreso residencial se produce, se merma de
UNAYOTRAFORMALALIBERTADDELASPERSONAS YESTOMÖSALLÖDELANOR-
MALLIMITACI˜NQUEPUEDALLEVARPAREJALAAFECTACI˜NPATOL˜GICADEUNA
DETERMINADAENFERMEDAD!®ADAMOSAELLOQUELOSINGRESOSSUELENSER
casi siempre, ingresos de por vida.
,ASOLUCI˜NDELDILEMAENTRA®ACUANDOMENOSSERIASDIlCULTADESPARECE
claro que un ingreso debe ser siempre con el consentimiento de la persona
MAYOR PEROSITENEMOSENCUENTAELESP¤RITUDELA#ONVENCI˜NDE.ACIO-
NES5NIDAS MUCHOMÖS%LCONSENTIMIENTODEBESEREXPRESADOCONLASU-
lCIENTECLARIDAD DEBI£NDOSETENERENCUENTAINCLUSOLASMANIFESTACIONES
REALIZADASALRESPECTOENMOMENTOSANTERIORESDEMAYORCAPACIDAD
0OROTROLADO ELPROBLEMADElas sujeciones no puede ser un recurso
continuado ni permanente, pero a veces es el único recurso posible
AUNASITUACI˜NEXTREMAYESTONOSABOCAAUNASITUACI˜NSINSALIDA 387
$EAH¤QUEREPENSARESTASSITUACIONESYOFRECERSOLUCIONESALTERNATIVAS
DEBER¤ASERUNRETODEFUTUROPR˜XIMO EXIGIBLEALOSPOL¤TICOS LEGISLA-
DORES.ONOSEQUIVOCAMOSSIDECIMOSQUEESTÖNENJUEGODERECHOS
DEGRANIMPORTANCIACUYAVULNERACI˜NPUEDEAFECTARALEQUILIBRIOPER-
SONAL AFECTIVOYCONVIVENCIALDELAPERSONAMAYORYQUENOSEPUEDE
DEJARALAINTERPRETACI˜NDEUNJUEZ PORMUCHAGARANT¤AQUEELLOPUEDA
OFRECERNOS$EBER¤APROPICIARSEUNAREMODELACI˜NCLARAEINEQU¤VOCA
al respecto.
%LTEMADELAS3UJECIONES YASEAN£STASF¤SICASOQU¤MICAS FARMACOL˜GI-
CAS YYASEPRODUZCANENÖMBITORESIDENCIALOENELPROPIODOMICILIO
no es para dejarlo en el olvido, hay que dedicarle tiempo y racionali-
DAD,ASEGURIDADDENOCORRERNING¢NRIESGOCONLASPERSONASMAYORES
que padecen determinadas patologías lleva a extremos que cercenan

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
seriamente la libertad de las personas mayores, y por qué no decirlo,
llegan incluso a atacarlas en la propia esencia de su dignidad personal.
,ASEGURIDADESTÖALSERVICIODELAPERSONA YNOALREV£S,ASEGURIDAD
NOPUEDEHACERDELAVIDADELAPERSONAMAYORALGOINDIGNO#ORRER
determinados riesgos es consustancial con la propia idea de vida y esto
no puede ser ajeno a las personas mayores.
,ANORMATIVAESCLARA PEROELCUMPLIMIENTODEESANORMATIVAFALLAEN
muchas ocasiones y es una de las cuestiones de mayor importancia
LEGALYQUEEXIGIRÖUNMAYORN¢MERODEHORASDEREmEXI˜NENORDENA
CONSEGUIRQUELALEYSECUMPLAYQUEHAYASANCIONESSIGNIlCATIVASPARA
quien intencionadamente no la acate.
3EABREAQU¤UNAL¤NEADETRABAJOIMPORTANTEPARAELFUTURO MÖXIME
SITENEMOSENCUENTAQUE%SPA®AESUNODELOSPA¤SESENDONDEMÖS
ABUNDANESTETIPODEMEDIDASDENTRODELA5NI˜N%UROPEA%STETIPO
DEACTUACIONESCHOCAMÖSFRONTALMENTECONELART¤CULODENUESTRA
#ONSTITUCI˜NQUEELPROPIOINGRESOINVOLUNTARIOENUNCENTRO YMIEN-
TRASSESIGAABUSANDODELASSUJECIONES NOSEPODRÖBAJARLAGUARDIAEN
10.

LADEFENSADELOSDERECHOSHUMANOSDELASPERSONASMAYORESYTENDRÖ
QUESERUNTEMADECONSTANTEPREOCUPACI˜NTANTOPARALAS!DMINISTRA-
CIONES0¢BLICASCOMOPARALAGESTI˜NPRIVADA

4. DERECHOS EN EL ÁMBITO SOCIOSANITARIO

a) Confidencialidad

Existe un grupo de derechos relacionados con lo que se conoce como


ÖMBITOSOCIOSANITARIOYQUETIENENCAPITALIMPORTANCIAPARALAAUTOES-
TIMAYELNORMALFUNCIONAMIENTODELAVIDADELASPERSONASMAYORES
388
,ASALUDPREOCUPAYOCUPAUNAGRANPARTEDELTIEMPODELASPERSONAS
MAYORESYSENTIRSELIBREENELEJERCICIODESUSDERECHOSENESTEÖMBITO
es absolutamente necesario. Todo lo relacionado con la salud y con lo
SOCIOSANITARIOESDEESPECIALVALORPARALASPERSONASMAYORES,APROPIA
#ONSTITUCI˜N ENSUART¤CULO RECONOCEELDERECHOALAPROTECCI˜N
de la salud y determina que es a los poderes públicos a quien compete
tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las pres-
TACIONESYSERVICIOSNECESARIOS0ARAESTAORGANIZACI˜NSEPROMULGALA
,EY'ENERALDE3ANIDAD
$EUNAUOTRAMANERAHAY APRIORI DOSGRUPOSDEDERECHOSRELACIONA-
DOSCONELÖMBITOSANITARIOYSOCIOSANITARIODELASPERSONASMAYORES
5NO QUE TIENE QUE VER CON TODO LO QUE SE CONOCE EN DERECHO Y EN
BIO£TICACOMOiDERECHOSRELACIONADOSCONLA#ONlDENCIALIDADwYOTRO
CONiLAINFORMACI˜NYEL#ONSENTIMIENTO)NFORMADOENELÖMBITOSO-
CIOSANITARIOw%STOSDERECHOSPUEDENSERCONSIDERADOSDERECHOSiRA¤Zw
PUES CONSTITUYEN LA RAZ˜N DE SER DE OTROS MUCHOS DERECHOS QUE SON
COMO EL SOPORTE DEL QUE CUELGAN OTRAS GARANT¤AS MÖS CONCRETAS CON
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

REGULACI˜NMÖSESPEC¤lCA
%MPEZANDOCON la confidencialidad, hay que decir que es un derecho
que concierne a la persona, cualquiera que sea su estado de salud
F¤SICAOMENTAL YSUIMPORTANCIANODEJALUGARADUDAS$ELACONlDEN-
cialidad cuelgan el derecho al honor, a la intimidad personal y fami-
liar y a la propia imagen. 0ARECEOPORTUNOEMPEZARPORLOQUEDICELA
#ONSTITUCI˜N%SPA®OLADEYQUETEXTUALMENTEHABLAENSUART¤CULO
DEQUEi3EGARANTIZARÖELDERECHOALHONOR ALAINTIMIDADPERSONAL
YFAMILIARYALAPROPIAIMAGENw
3ONVARIOSLOSPUNTOSDELA#ARTA-AGNAENLOSQUESEHACEREFERENCIA
AESTETEMADEMANERAINDIRECTA!S¤ ELART¤CULOHACEREFERENCIAA
QUELOSDERECHOSRESE®ADOSENELPROPIOART¤CULOLIBERTADDEEXPRESI˜N
entre otros) tienen su límite en el respeto a la intimidad personal. El
ART¤CULO  DEL MISMO TEXTO CONSTITUCIONAL TAMBI£N DETERMINA QUE
el acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos
TENDRÖ SIEMPRE EN CUENTA EL DERECHO A LA INTIMIDAD DE LAS PERSONAS
0OSTERIORMENTE LA,EY/RGÖNICADEDEMAYODE0ROTECCI˜NDEL
DERECHOALHONOR ALAINTIMIDADPERSONALYFAMILIARYALAPROPIAIMA-
GEN DICEENSUART¤CULO QUESECONSIDERARÖINTROMISI˜NILEG¤TIMALA
REVELACI˜NDEDATOSPRIVADOSDEUNAPERSONACONOCIDOSATRAV£SDELA
ACTIVIDADPROFESIONAL
,A $ECLARACI˜N 5NIVERSAL DE $ERECHOS (UMANOS DICE EN SU ART¤CULO
QUENADIESERÖOBJETODEINJERENCIASARBITRARIASENSUPROPIAVIDA
privada, en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques a su
HONRAOREPUTACI˜N4ODAPERSONATIENEDERECHOADEFENDERSEDETALES 389
ataques o injerencias.
%NSIMILAREST£RMINOSSEMANIlESTAEL#ONVENIODE/VIEDOYMÖSDI-
RECTAMENTE RELACIONADO CON ELLO ESTÖ LA ,EY  DE  DE MAYO
SOBREDERECHOALHONOR ALAINTIMIDADPERSONALYFAMILIAR YALAPROPIA
imagen, ya mencionada.
Se puede definir la confidencialidad como actitud u obligación mo-
ral y legal de silencio o secreto que exige el dato íntimo o privado.
4AMBI£NPUEDEDElNIRSECOMOLAOBLIGACI˜NDELPROFESIONALDEMANTE-
NERENSECRETOCUALQUIERINFORMACI˜NPROPORCIONADAPORELPACIENTEO
CLIENTE NOPUDIENDOSERREVELADOAUNTERCEROSINPERMISOESPEC¤lCO
%XISTE Y HA EXISTIDO CIERTA DIlCULTAD PARA DElNIR CON CLARIDAD LAS DI-
FERENCIAS QUE CONLLEVAN LOS T£RMINOS CONlDENCIALIDAD INTIMIDAD O
PRIVACIDAD3INÖNIMODEENTRARCONMAYORPROFUNDIDADENESTETEMA
PARECE GENERALIZADO EL USO DE LA CONlDENCIALIDAD CON CARÖCTER MÖS

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
AMPLIO MIENTRASQUELAPRIVACIDADYLAINTIMIDADESTÖNMÖSCONCATE-
NADOSYSONMÖSCONCRETOS RElRI£NDOSEELPRIMEROALOQUENODEBE
SERCONOCIDODEUNAPERSONASINPERMISOESPEC¤lCODELAMISMA YLA
INTIMIDADAAQUELLOSDATOSMUYRESERVADOSQUES˜LOESTÖNALALCANCEDE
un grupo muy reducido de personas del propio entorno, de tal manera
que todo lo íntimo es privado pero no al revés, y por otro lado todo lo
¤NTIMOYPRIVADOESCONlDENCIAL
%STECONJUNTODEDERECHOSRELACIONADOSCONLACONlDENCIALIDADESTÖN
DESARROLLADOS EN DOS LEYES FUNDAMENTALES CON BASTANTE PRECISI˜N LA
,EYDEDEMAYODEDERECHOALHONORALAINTIMIDADPERSONALY
FAMILIAYALAPROPIAIMAGENYLA,EYSOBREPROTECCI˜NDEDATOS
DECARÖCTERPERSONALYFAMILIAR ,OQUEHAYQUEPEDIRENELÖMBITOPRO-
FESIONALDETRABAJOCONLASPERSONASMAYORESYPERSONASDEPENDIENTES
es su estricta observancia, porque como pasa con otros temas anterior-
MENTE REFERENCIADOS LA APLICACI˜N Y EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DEJA
mucho que desear y el desconocimiento de este tipo de derechos am-
10.

PARAENOCASIONESAPROFESIONALESYFAMILIARESQUENOCUMPLENCON£L
#ON INDEPENDENCIA DE LO REFERENCIADO TODO ELLO RELATIVO AL DERECHO
POSITIVO EXISTEN NORMAS DE TIPO £TICO Y DEONTOL˜GICO QUE DEBEN SER
TENIDASENCUENTAYQUETIENENGRANIMPORTANCIAENLAAPLICACI˜NPRÖC-
TICADEESTEDERECHO SOBREELQUE ADEMÖSDEUNRECONOCIMIENTOTE˜-
RICO SEVAHACIENDONECESARIA CADAVEZMÖS UNACERTERAPRECISI˜NDE
contenidos.
%LRECONOCIMIENTODEESTOSDERECHOSCOINCIDE CRONOL˜GICAMENTEHA-
blando, con el nacimiento de todos los derechos personales. No se
debe olvidar que tienen su origen en el auge de la burguesía y que se
390 RECLAMANCOMOUNAASPIRACI˜NSOCIALQUEENPRINCIPIOS˜LOCORRESPON-
día a muy pocos.
#ONCARÖCTERGENERAL LA,EY/RGÖNICAANTERIORMENTECITADA,/
DEDEMAYO ENUMERAUNASERIECONCATENADADESUPUESTOSDEINTRO-
MISI˜NEXPRESAMENTEPROHIBIDAENLAPROPIALEY$EELLOSSETRATARÖMÖS
adelante.
$ESDEELPUNTODEVISTA£TICOYLEGALLABASEOELSOPORTEENELQUESE
asientan estos derechos no es otro que el reconocimiento de la propia
DIGNIDAD HUMANA AS¤ EN LA $ECLARACI˜N 5NIVERSAL DE $ERECHOS (U-
MANOSFORMULADAPORLA!SAMBLEA'ENERALDE.ACIONES5NIDASEL
DEDICIEMBREDE SEESTABLECEENSUPRIMERART¤CULOQUEi4ODOS
los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y,
DOTADOSCOMOESTÖNDERAZ˜NYCONCIENCIA HANDECOMPORTARSEFRATER-
nalmente los unos con los OTROSw,A PROCLAMACI˜NDELADIGNIDADDE
la persona, y del mismo grado de dignidad en todas las personas, nos
VALECOMOPRESUPUESTOCLAVEPARAENTENDERQUENOHAYRAZ˜NPOSIBLE
DEDISCRIMINACI˜NENESTESENTIDO0ORELMEROHECHODESERPERSONATO-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

dos tenemos la cualidad jurídica de la personalidad, y de ésta se deriva


EXPRESAMENTELADIGNIDADPERSONAL!SUVEZ YDEAH¤SEDERIVANUNA
serie de derechos de los que la persona es único titular, y entre ellos
OCUPANLUGARPREFERENTELOSDERECHOSALOSQUENOSESTAMOSRElRIENDO
!SIMISMO COMO CONSECUENCIA DEL ART¤CULO  DE ESTA $ECLARACI˜N
SE RECONOCE Y AUSPICIA EL DERECHO EFECTIVO A PODER RECURRIR ANTE
los tribunales nacionales cualquier atentado contra actos que violen los
DERECHOSFUNDAMENTALESRECONOCIDOSENLA#ONSTITUCI˜N0OR¢LTIMO
YSIGUIENDOCONESTADECLARACI˜NPROGRAMÖTICA ELART¤CULOSE®A-
LAQUENADIESERÖOBJETODEINJERENCIASARBITRARIASENLAPROPIAVIDA
PRIVADA ENSUFAMILIA ENSUDOMICILIOOSUCORRESPONDENCIA NIDE
ATAQUESASUHONRAOREPUTACI˜N!S¤ TODAPERSONATIENEDERECHOA
LAPROTECCI˜NDELALEYCONTRATALESINJERENCIASOATAQUES3EDElEN-
de aquí el derecho subjetivo a la intimidad y al honor y obliga a los
%STADOS A DEFENDERLO DE LOS POSIBLES USANDO SUS PROPIAS PALABRAS
ataques o injerencias.
%NMUYSIMILAREST£RMINOSSEDElENDENESTOSDERECHOSDESDEEL0ACTO
)NTERNACIONALDE$ERECHOS#IVILESY0OL¤TICOS YLA#ONVENCI˜N
%UROPEA PARA LA 3ALVAGUARDA DE LOS $ERECHOS (UMANOS Y ,IBERTADES
&UNDAMENTALES 
3EDEBER¤APORTANTOENUNASOCIEDADMÖSAVANZADAYCONUNACIERTA
EXPERIENCIAENATENCI˜NAPERSONASMAYORESTENERPRESENTEELCUMPLI-
MIENTOREALYEFECTIVODELOQUEESTOSDERECHOSTRATANDEPRESERVARY
proteger.
#OMOCONCLUSI˜NGENERAL CADA%STADODEBEVELARPORLAPROTECCI˜NDE 391
LAESFERAMÖSPERSONALYPRIVADADECADASERHUMANO ENSUDOBLEFACE-
ta, interna y externa (intimidad personal y honor). Eso es lo que vienen
a proteger esos derechos. No obstante estamos ante derechos subjeti-
VOSQUEACOMPA®ANATODOSERHUMANOPEROQUENOSONABSOLUTOS NI
MUCHOMENOS4IENENLIMITACIONES5NIDASASURECONOCIMIENTOSUE-
len ir las restricciones necesarias que se derivan de hechos tales como
el bien general, la seguridad estatal, la salud pública y, por supuesto,
COMONOPOD¤ASERDEOTRAMANERA LOSDERECHOSDEINFORMACI˜NYCO-
MUNICACI˜N
$ENTRO DE LO QUE SE CONOCE COMO CONlDENCIALIDAD Y TAL Y COMO
HEMOSDICHOANTERIORMENTEESTÖELDERECHOALHONOR ALAINTIMIDAD
y a la propia imagen por un lado, y por el otro el derecho a la pro-
TECCI˜NDEDATOSDECARÖCTERPERSONALYFAMILIAR%STOSDERECHOSSON
DISTINTOSENTRES¤YVAMOSADElNIRLOSSIGUIENDOELSENTIDOGENERAL

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
QUEELPROFESOR$¤EZ0ICAZOLESOTORGA!S¤ ELHONOR LAINTIMIDAD
PERSONAL Y LA PROPIA IMAGEN TIENEN CONNOTACIONES DIFERENCIADAS
que conviene tener en cuenta. El honorHACEREFERENCIAAAQUELLOQUE
TIENEQUEVERCONLAESTIMACI˜NDELAPERSONAENYPORLASOCIEDAD
YCONTRIBUYEACONlGURARELiSTATUSwSOCIALQUECADAUNOTIENELa
intimidad ES AQUELLA ESFERA SECRETA Y RESERVADA DE LA PERSONA QUE
nos es extremadamente propia y que debe ser protegida contra las
intromisiones ajenas. La propia imagen tiene que ver con la posibi-
LIDADDEPODERDECIDIRACERCADELAREPRODUCCI˜NDENUESTRAIMAGEN
PERSONALENDETERMINADOSMEDIOS AS¤COMOSUDIVULGACI˜NYEXPO-
SICI˜N$EBENQUEDAR PUES BIENCLARASLASDIFERENCIASEXISTENTESA
NIVELTE˜RICO
%NRELACI˜NCONELDERECHOQUENOSOCUPA LA,EY/RGÖNICA YAMEN-
CIONADA DEDEMAYODE ENSUART¤CULOŽ DICETEXTUALMENTE
i%LDERECHOALHONOR ALAINTIMIDADPERSONALYFAMILIARYALAPROPIA
IMAGENESIRRENUNCIABLE INALIENABLEEIMPRESCINDIBLEw PORLOQUELA
10.

RENUNCIAEXPRESAAESTOSDERECHOSSERÖNULA
2ETOMANDOLACASU¤STICAALAQUEANTERIORMENTENOSREFER¤AMOS SEPUE-
DEAlRMARQUELALEYPROH¤BELACOLOCACI˜NDEAPARATOSDEESCUCHAU
OTROS DISPOSITIVOS DE lLMACI˜N GRABACI˜N O REPRODUCCI˜N DE LA VIDA
MÖS¤NTIMADELAPERSONAENGENERAL,ALEYTAMBI£NCONSIDERAILEG¤-
timos los medios que se puedan emplear para el conocimiento de la
vida íntima de las personas o para la apertura de cartas o documentos
PRIVADOS AS¤ COMO SU REPRODUCCI˜N ,A ILEG¤TIMA INTROMISI˜N LA DI-
VULGACI˜NDEHECHOSDELAVIDAPRIVADADEUNAPERSONAOFAMILIAQUE
AFECTENASUREPUTACI˜NOBUENNOMBRE ESTÖTOTALMENTEVETADAPORESTA
392
ley cuando se han conocido por, o como consecuencia de, la actividad
laboral.
!MEROT¤TULODEEJEMPLO ESTOSHECHOSNOSUELENSERAJENOSALDESARRO-
llo de la vida normal de las personas con deterioro cognitivo, tanto si
ESTÖNATENDIDASENCASACOMOSIESTÖNHOSPITALIZADASOSEENCUENTRAN
ENUNAINSTITUCI˜NRESIDENCIAL,AUTILIZACI˜NDELAVOZOLAIMAGEN AS¤
COMOFOTOGRAF¤AS SINPERMISO ESTÖASIMISMORECOGIDACOMOUNAFORMA
ILEG¤TIMADEINTROMISI˜N3INÖNIMODEMAYORABUNDAMIENTONIREITERA-
CI˜N ESPRECISOINSISTIRENLANECESARIAAUTORIZACI˜N PORQUIENPUEDA
DARLASUlCIENTEMENTE PARALAUTILIZACI˜NDELAIMAGENENCUALQUIERA
DESUSPOSIBLESFORMAS
$ENTRODELOQUESEVIENELLAMANDOCONlDENCIALIDADESTÖTAMBI£NLA
0ROTECCI˜NDEDATOSDECARÖCTERPERSONALYFAMILIARQUEVEREMOSACON-
TINUACI˜N

b) Protección de datos de carácter personal

3E CONSIDERAN DATOS DE CARÖCTER PERSONAL AQUELLOS QUE FACILITAN UNA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DETERMINADAINFORMACI˜NRELATIVAAUNAPERSONAIDENTIlCABLE3IESTA
INFORMACI˜NHACEREFERENCIAALASALUDOENFERMEDADSERÖNDATOSSANI-
tarios.
Son muchas las recomendaciones a nivel internacional que contienen
preceptos relativos a la salvaguarda de este tipo de datos. Entre otras
DISPOSICIONES LADIRECTIVADEL0ARLAMENTO%UROPEOYDEL#ONSEJODE
DEOCTUBREDE ENLAQUESEHABLAEXPRESAMENTEDEESTOSDATOS
YLA,EY/RGÖNICA DEDEDICIEMBRESOBREPROTECCI˜NDE
DATOSDECARÖCTERPERSONALPUEDENSERVIRNOSDEREFERENCIAENESTETEMA
,APROPIALEY ENSUART¤CULOPRIMERO DICEEXPRESAMENTEQUETIENEPOR
OBJETO LA GARANT¤A Y PROTECCI˜N DE TODO LO RELATIVO AL TRATAMIENTO DE
DATOSPERSONALES#ONESTALEYESTÖCLAROQUELOQUESEQUIEREPROTEGER
es la intimidad de las personas, consciente el legislador de que son
DERECHOSJ˜VENESQUETIENENTODAV¤AUNAMPLIORECORRIDOYQUEQUIZÖS
NOHAYAUNACONCIENCIASOCIALMUYAlANZADATODAV¤ADEDEFENSADE
los mismos.
,OSDATOSDECARÖCTERPERSONALNOPODRÖNUSARSENUNCAPARAlNESIN-
COMPATIBLESCONAQUELLOSPARALOSQUEHUBIERANSIDOPEDIDOS#UANDO
DEJENDESERNECESARIOSPARAAQUELLOPARALOQUESEPIDIERON DEBERÖN
CANCELARSE!RT¤CULOŽDELA,EY 
-UYDIRECTAMENTERELACIONADOCONLOANTERIORESTÖDEALGUNAMANERA
LOQUECONOCEMOSCOMOSECRETOPROFESIONAL QUESEENCUENTRAREGULA-
DOENLA,EY/RGÖNICASOBREELDERECHOALHONOR LAINTIMIDAD
PERSONALYFAMILIARYLAPROPIAIMAGEN3UREGULACI˜NESINDIRECTAPERO
clara, cuando habla de que no se puede revelar todo aquello que se 393
HAYACONOCIDOPORRAZ˜NOCOMOCONSECUENCIADENUESTRAPROFESI˜N
4AMBI£NESTÖRECOGIDOENLA,EYDEDEABRIL 'ENERALDE
3ANIDAD!SIMISMOEL#˜DIGO0ENALESTABLECEUNTRATAMIENTOESPECIAL
AGRAVADO PARAELPROFESIONALQUEQUEBRANTEESTETIPODESECRETO
4ODOESTOVALEPARAREMARCARDEMANERASUlCIENTELAGRANIMPORTANCIA
que el respeto a la intimidad personal, al honor y a la propia imagen,
LAPROTECCI˜NDEDATOSYELSECRETOPROFESIONAL TIENEPARATODOSYES-
PECIALMENTE PARA LAS PERSONAS MAYORES QUE PUEDEN SER MUCHO MÖS
VULNERABLES9VALETAMBI£NPARAQUEENELÖMBITODEATENCI˜NALAS
personas mayores, bien sea éste sanitario, sociosanitario o asistencial,
SETENGAMUCHOMÖSENCUENTASUESTRICTOCUMPLIMIENTO YAQUESON
MUCHASLASDECLARACIONESDETODOTIPOYDESDEDIFERENTESÖMBITOSQUE
NOS DEJAN VER EL INCUMPLIMIENTO MÖS O MENOS GRAVE DE ESTE TIPO DE
derechos.

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
c) La información, el consentimiento informado y las instrucciones
previas

%LOTROGRANGRUPODEDERECHOSQUETIENENCIERTAINCIDENCIAENELÖM-
BITOSOCIOSANITARIOYQUEAFECTANDIRECTAMENTEALASPERSONASMAYORES
ES EL QUE HEMOS DENOMINADO COMO i)NFORMACI˜N Y #ONSENTIMIENTO
)NFORMADOw!ESTOHABR¤AQUEA®ADIRTAMBI£NLAS)NSTRUCCIONES0REVIAS
O4ESTAMENTO6ITAL QUE NO ES SINO UNA DELACI˜N DEL CONSENTIMIENTO
INFORMADO
%STEGRUPODEDERECHOSAPARECEENLAACTUALIDADDEMANERAMÖSOSTEN-
sible en el panorama general, como consecuencia del auge del prin-
CIPIO£TICOYLEGALDELAAUTONOM¤APERSONAL,AINCORPORACI˜NDEESTE
PRINCIPIOALMUNDODELABIO£TICA YLAASUNCI˜NDELMISMOCOMOALGO
HEGEM˜NICO HACAMBIADOLAMENTALIDADDEMUCHASDELASRELACIONES
QUEESTABANPERFECTAMENTEESTABLECIDASDEOTROMODODESDEMUCHOS
SIGLOSATRÖS!S¤ ENELÖMBITOSOCIOSANITARIOELPACIENTEOCLIENTE ALA
10.

HORADETOMARDECISIONES ESLOREALMENTEIMPORTANTEYSIGNIlCATIVO
CESANDOENESAFUNCI˜NELPROFESIONALSANITARIOQUEESQUIENDURANTE
siglos lo venía haciendo.
Este cambio de mentalidad se plasma de manera contundente en la
,EYDEDENOVIEMBREDE!UTONOM¤ADEL0ACIENTE%LPROPIO
título de la ley habla de la importancia de la hegemonía de la propia
VOLUNTAD %STA LEY ENTRE OTRAS AlRMACIONES DICE QUE TODA ACTUACI˜N
ENELÖMBITOSANITARIOREQUIEREELPREVIOCONSENTIMIENTODELPACIENTE
9 TAMBI£N DICE QUE EL PACIENTE O EL USUARIO TIENEN DERECHO A DECI-
DIRLIBREMENTE DESPU£SDERECIBIRLAINFORMACI˜NADECUADA ENTRELAS
394
OPCIONESCL¤NICASDISPONIBLES%XISTETAMBI£NLAOPCI˜NDENEGARSEAL
TRATAMIENTO4ODASESTASAlRMACIONESHECHASENELÖMBITOSANITARIOSON
PERFECTAMENTEAPLICABLESENLOSOCIOSANITARIOYENLOSOCIAL
Todo ello no hace sino destacar la suprema importancia de la autono-
M¤APERSONAL%STAYNOOTRACUESTI˜NESLABASEDELOSDERECHOSQUE
CONTIENEESTEAPARTADO ALQUEHEMOSDENOMINADO)NFORMACI˜NYCON-
SENTIMIENTOINFORMADO
,A INFORMACI˜N ES BÖSICA Y PREVIA AL CONSENTIMIENTO INFORMADO ,A
LEYANTERIORMENTEREFERENCIADADICECLARAMENTEQUEELCONSENTIMIENTO
DEBEOBTENERSEDESPU£SDEQUEELPACIENTEHAYARECIBIDOLAINFORMA-
CI˜NADECUADAYMÖSADELANTEART¤CULO REITERAQUETODAACTUACI˜N
EN EL ÖMBITO DE LA SALUD NECESITA CONSENTIMIENTO INFORMADO LIBRE Y
VOLUNTARIAMENTE EXPRESADO POR EL AFECTADO UNA VEZ RECIBIDA TODA LA
INFORMACI˜NYVALORADASLASOPCIONESPROPIASDELCASO
,AINFORMACI˜NDEBEHACERSEALPACIENTEOPERSONAENQUIENHAYADE-
legado o si se trata de una persona incapacitada, a su tutor o curador
OGUARDADORDEHECHOENSUCASO YDEBEHACERSEDEFORMAADECUADA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

ENLUGARADECUADOYDELAMEJORMANERAPOSIBLE,AINFORMACI˜NTIENE
QUESERSUlCIENTE CADAUNOADMITEUNACANTIDADDEINFORMACI˜NSOBRE
determinados temas y en determinado tiempo y todo ello requiere el
MANEJODEUNAT£CNICAQUEENOCASIONESNOACOMPA®AALPROFESIONAL
SANITARIOOSOCIOSANITARIO$EAH¤LAIMPORTANCIADEUNABUENAPREPA-
RACI˜NPARAPONERLASBASESADECUADASDELCONSENTIMIENTOINFORMADO
%NRELACI˜NCONLOANTERIORMENTEDICHO YDEESPECIALAPLICACI˜NALAS
PERSONASMAYORES ESDESTACABLELOQUEDICEELART¤CULODELALEY
DEDENOVIEMBREDEAUTONOM¤ADELPACIENTEi%LPACIENTE
SERÖINFORMADO INCLUSOENCASODEINCAPACIDAD DEMODOADECUADO
ASUSPOSIBILIDADESDECOMPRENSI˜N CUMPLIENDOCONELDEBERDEIN-
FORMARTAMBI£NASUREPRESENTANTELEGALw$ESPU£SDELA#ONVENCI˜N
DE.ACIONES5NIDAS ESTEART¤CULOADQUIEREUNESPECIALRELIEVEYCON-
VENDR¤A DECIR QUE EL PACIENTE CLIENTE O USUARIO DEBE SER INFORMADO
SIEMPRE PORQUEDEALGUNAMANERATIENEQUETOMARSUPROPIADECISI˜N
o participar en la misma en la medida de lo posible, salvo en el caso de
DECLINARTALCOMETIDOAOTRAPERSONADESUCONlANZA3IDEPERSONACON
DISCAPACIDADTOTALYABSOLUTASETRATARA HABR¤AQUETOMARESADECISI˜N
CONTANDOCONLOQUESER¤ANSUSPREFERENCIAS
3EG¢NELPROFESOR*AVIER%LIZARI LATEOR¤ADELCONSENTIMIENTOINFORMADO
NACECOMODEFENSAANTEELAUGEDEALGUNODELOSSIGUIENTESFACTORES
el sentido de la libertad que invade toda la vida, el movimiento de los
derechos humanos, el desarrollo de los derechos del consumidor, la
IMPORTANCIACRECIENTEDELAINVESTIGACI˜NYLADEFENSAANTELOSABUSOS
COMETIDOS EN INVESTIGACI˜N!UNQUE BIEN ES VERDAD QUE EL CONSENTI- 395
MIENTOINFORMADOSEAPLICAMUYESPECIALMENTEALÖMBITODELA£TICA
M£DICA TIENE APLICACI˜N TAMBI£N EN LA £TICA SOCIAL COMO YA SE HA
dicho.
#OMPRENDEDOSEXIGENCIASBÖSICASINFORMARYOBTENERLAADHESI˜NLI-
BREDELAPERSONA#ONREITERADAFRECUENCIA LLEVADOSPORLOQUECON-
sideramos bueno para los intereses generales o para nosotros mismos,
nos olvidamos de esta exigencia y de la libertad que la persona mayor
TIENE O DEBE TENER PARA DECIDIR ANTE UNA SITUACI˜N TRASCENDENTE .O
siempre lo bueno para uno es asimismo bueno para otro.
%LDEBERDEINFORMARESTÖLIGADOALADIGNIDADPERSONAL COMOENLOS
DERECHOSRELATIVOSALACONlDENCIALIDAD DEAH¤ELENORMECUIDADOQUE
tenemos que tener ante esta exigencia. Supone un cambio en la rela-
CI˜NCL¤NICAOASISTENCIAL QUETRATAENDElNITIVADEEVITARCONmICTOSY
dar seguridad a las relaciones que deben existir entre paciente o clien-

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
TE OPROFESIONALSANITARIOOASISTENCIAL
%SENCIALMENTE EL CONSENTIMIENTO INFORMADO ES UN PROCESO EN EL QUE
DEBE HABER INFORMACI˜N ADECUADA LIBRE SIN COACCIONES INFORMACI˜N
comprensible, entre personas capaces o sus representantes legales y todo
ELLOPARALLEGARALATOMADEDECISIONES$EBEQUEDARCLAROQUESEHABLA
de un proceso, algo continuado, no es un acto único, aunque puede
serlo, pero de cualquier modo es un acto que debe tener un previo y una
CONlRMACI˜NPOSTERIOR%NESTEPROCESOSEDALAINFORMACI˜NADECUADA
SIEMPREVERAZ AUNQUENOSEACOMPLETA SEHACEDEFORMACOMPRENSIBLE
YSEAlANZAESACOMPRENSI˜N CUANDODEPERSONASMAYORESSETRATA CON
LAREPETICI˜NSIHUBIERALUGAR YSEHACEENTREPERSONASCAPACESPARALLE-
GARALATOMADEDECISI˜NPORPARTEDELAPERSONAMAYOR
,AMANIFESTACI˜NDEVOLUNTADOLADECISI˜NNOSIEMPRETIENECARÖCTER
absoluto. Existen excepciones recogidas en la ley y solamente a título
DE EJEMPLO SE RESALTA QUE LA PRINCIPAL EXCEPCI˜N ES LA DE AQUEL QUE
NOQUIERESERINFORMADO%LDERECHOALANOINFORMACI˜NESTANVÖLIDO
10.

COMOELDERECHOSUSTANTIVODERECIBIRINFORMACI˜NYDEBERESPETARSE
aunque en este caso la persona que renuncia debe mandatar a alguien
para que sea su interlocutor.
!S¤ PARALAACEPTACI˜NDECUALQUIERTRATAMIENTOOTERAPIAEXISTELAOBLI-
GACI˜NDEQUELAPERSONAMAYORCOMPRENDAADECUADAMENTE PORCUAL-
quier medio, e incluso usando varios medios, qué es lo que se quiere
hacer, qué objetivos se marcan y qué medios se van a emplear para la
CONSECUCI˜NDELlNPROPUESTO
%LCONSENTIMIENTOINFORMADOESELINSTRUMENTOINDISPENSABLEPARAUN
BUENFUNCIONAMIENTODECUALQUIERRELACI˜NYASEA£STADETIPOSANITARIO
396
OASISTENCIAL YDEBESERTAMBI£NLAFORMANORMALDEACTUARENELÖMBI-
TOFAMILIAR#UALQUIERACTUACI˜NCONUNAPERSONAMAYORDEBETENEREL
visto bueno de la misma.
,ARELACI˜NCL¤NICAOASISTENCIALPASAAS¤ASERUNARELACI˜NMUCHOMÖS
CONTRACTUALQUEPATERNALISTAOBENEVOLENTE COMOHASIDOHASTAFECHAS
MUY RECIENTES ,A RELACI˜N BASADA EN EL CONSENTIMIENTO INFORMADO
COMOSUPROPIONOMBREINDICACONSENTIRsentire cum ESTÖBASADA
ENUNAB¢SQUEDACOM¢NDEAQUELLOQUEESMÖSINTERESANTEPARAELQUE
RECIBEELTRATAMIENTOOLAPRESTACI˜NDESERVICIOS%SUNDERECHOPARAEL
PACIENTEYUNDEBERPARAELPROFESIONAL
$ESDE QUE SE EMPEZARA A HABLAR DE CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA
PRIMERAMITADDELSIGLOPASADOEN%STADOS5NIDOS HAIDOENCRECIENTE
AUMENTOYTODOSLOSDOCUMENTOSINTERNACIONALESlRMADOSPORLAMAYOR
PARTEDELOS%STADOS ENTRELOSQUElGURAEL%STADOESPA®OL NOHACENSINO
PONERDEMANIlESTO COMOMUYBIENEXPLICA3ÖNCHEZ#ARO QUENUESTRAS
LEYES INTERNAS HAN APOSTADO DECIDIDAMENTE POR LA CONSTRUCCI˜N DE LA
RELACI˜NCL¤NICAYASISTENCIALALREDEDORDELRESPETOMÖXIMOALAVOLUNTAD
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

de las personas, y en nuestro caso, de las personas mayores.

5. INSTRUCCIONES PREVIAS O TESTAMENTO VITAL

,A,EYDEDENOVIEMBRE BÖSICAREGULADORADELAAUTONO-
M¤ADELPACIENTEYDEDERECHOSYOBLIGACIONESENMATERIADEINFORMA-
CI˜NYDOCUMENTACI˜NCL¤NICA DELAQUESEVIENEHABLANDO RECOGEEN
su artículo 11 las instrucciones previas, por lo que al menos desde el
PUNTODEVISTAFORMAL PARECE TERMINOL˜GICAMENTEHABLANDO LAOPCI˜N
MÖSADECUADAPARAIDENTIlCARESTETIPODEDOCUMENTOS#ONINDEPEN-
DENCIADELOANTERIORHAYQUECONSTATARQUESUNOMBREMÖSGENERALIZA-
do es testamento vital.
%LART¤CULODELAREFERENCIADALEYDICEQUEESiELDOCUMENTOREALI-
ZADOPORUNAPERSONAMAYORDEEDAD CAPAZYLIBRE PORELQUEMANI-
lESTAANTICIPADAMENTESUVOLUNTADCONOBJETODEQUE£STASECUMPLA
en el momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias
NO SEA CAPAZ DE EXPRESARLA PERSONALMENTE SOBRE LOS CUIDADOS Y
ELTRATAMIENTODESUSALUDO UNAVEZLLEGADOELFALLECIMIENTO SOBREEL
DESTINODESUCUERPOODELOS˜RGANOSDELMISMOw%LOTORGANTEDEL
DOCUMENTO SIGUEDICIENDOELART¤CULO PUEDEDESIGNAR ADEMÖS
un representante para que, llegado el caso, sirva como interlocutor
suyo con el médico o el equipo sanitario para procurar el cumpli-
MIENTODELASINSTRUCCIONESPREVIASw
#ONINDEPENDENCIADELATERMINOLOG¤ASANITARIADELART¤CULO HAYQUE
RECORDARQUESUAPLICACI˜NSEEXTIENDEASIMISMOALÖMBITOASISTENCIAL
,APERSONAENCUESTI˜NESPRECISOQUESEAMAYORDEEDAD YTENGACAPA- 397
cidad para entender un documento de estas características y voluntad
DEREALIZARLOLIBREMENTE,ASDIFERENTES#OMUNIDADES!UT˜NOMASHAN
desarrollado normas que regulan las instrucciones previas y a las que
HANDADODIFERENTESNOMBRESYRECOGENLOSREQUISITOSATENERENCUENTA
PARA QUE £STAS SEAN VÖLIDAS .ORMALMENTE ES UN DOCUMENTO QUE SE
HACEDEFORMAESCRITA,ANORMATIVAENLAS#OMUNIDADES!UT˜NOMASES
TANDISPERSAQUENIENLADENOMINACI˜NHAYACUERDO MUCHOMENOSEN
LOSREQUISITOSEXIGIBLESPARAQUE£STASSEANVÖLIDAS,APROPIALEYESTATAL
VELALUZCUANDOYAEXIST¤ANLEYESAUTON˜MICASALRESPECTOENVIGOR
Hay que reconocer que no tienen muy buen cartel, en líneas generales,
YQUEESTÖNRODEADASDEALGUNASCR¤TICAS QUENOSEVANAANALIZARAQU¤
por no ser el lugar adecuado, pero que es preciso tener en cuenta, dado
QUEENALGUNOSPA¤SESHANEMPEZADOASERREEMPLAZADASPOROTROTIPO
DEDOCUMENTOMÖSÖGILYMÖSESPEC¤lCOQUESERELLENAINCLUSOAPIEDE

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
CAMAYQUESUELESERMUYEFECTIVOALMENOSENELCONTEXTOSANITARIO
%LLONOES˜BICEPARAQUESESIGACREYENDOQUELAS)NSTRUCCIONESPREVIAS
TIENENUNAElCACIAIMPORTANTE
!UNQUETE˜RICAMENTEESUNDOCUMENTOCORRECTO SEASIENTASOBREHIP˜-
TESIS PORLOQUENOESLOMISMOTOMARUNADECISI˜NSOBREUNAHIP˜TESIS
YAGRANDISTANCIATEMPORALQUESOBREUNAREALIDADYACORTOPLAZO
,ASINSTRUCCIONESPREVIASCONSTITUYENUNADISPOSICI˜NLIBREYVOLUNTA-
RIAMENTEEXPRESADA ORALOESCRITA QUEINFORMAALM£DICOORESPONSA-
ble de los cuidados personales o asistenciales, sobre qué tratamientos
OCUIDADOSDESEAONORECIBIR ENPREVISI˜NDEQUELLEGADOELMOMENTO
se encuentre imposibilitado para ejercer este derecho.
!UNQUENOSIEMPRESEREQUIERE ESUNDOCUMENTOQUESESUELEHACER
NOTARIALMENTE Y QUE PUEDE L˜GICAMENTE REVOCARSE !SIMISMO PUEDE
INSCRIBIRSE AVECESESOBLIGATORIO ENUNREGISTROAUTON˜MICOOESTATAL
DEINSTRUCCIONESPREVIASYSUCONTENIDONOPODRÖSERCONTRARIOALALEY
NI ENFRENTARSE MÖS O MENOS DIRECTAMENTE A LO QUE SE CONOCE COMO
10.

lex artis o buena práctica.0UEDETAMBI£NELOTORGANTEDELDOCUMENTO


nombrar en las instrucciones previas un representante para que decida
por él y sirva como interlocutor en orden a conseguir el mejor cumpli-
miento de las mismas.
%STADECLARACI˜N RECOGIDAENLASINSTRUCCIONESPREVIAS PREVALECERÖSO-
BRELAOPINI˜NYLASPOSIBLESINDICACIONESQUEEFECT¢ENLOSFAMILIARES
#OMOCONCLUSI˜NALOEXPUESTOHAYQUERECONOCERLAIMPORTANCIADE
ESTE TIPO DE DOCUMENTO QUE FACILITA ENORMEMENTE LA REALIZACI˜N DE
AQUELLASACTUACIONESM£DICASOASISTENCIALESQUEACOMPA®ANALAPER-
SONAALlNALDESUVIDAYQUEDEOTRAMANERAQUEDAR¤ANALALIBREOP-
398
CI˜N DE TERCERAS PERSONAS!SIMISMO HAY QUE DIFUNDIR LA UTILIDAD DE
ESTEINSTRUMENTOYGENERALIZARSUUSOENARASAUNAMEJORIMPLANTACI˜N
DElNITIVADELPRINCIPIODEAUTONOM¤APERSONALHASTAELlNALDELAVIDA

6. EL PATRIMONIO DE LA PERSONA MAYOR COMO FUENTE


DE RENTA ÁGIL Y EFICAZ AL FINAL DE LA VIDA: LA HIPOTECA
INVERSA, LA RENTA VITALICIA Y EL CONTRATO
DE ALIMENTOS

,APOSIBILIDADQUETIENENLASPERSONASMAYORESDEPODEROBTENERUNAMA-
YORLIQUIDEZ UNAMAYORRENTADISPONIBLE ATRAV£SFUNDAMENTALMENTEDESU
PATRIMONIOINMOBILIARIO ESRELATIVAMENTERECIENTE3EINTRODUJOEN%SPA®A
ENLAlGURADELAHIPOTECAINVERSA%XISTENNOOBSTANTEOTROSPRO-
DUCTOSlNANCIEROSQUEDEALGUNAMANERAPUEDENPALIARLANECESIDADDE
LIQUIDEZ YASEAPORLOSALTOSCOSTESDELADEPENDENCIA PORQUELAPENSI˜N
DELAQUESONTITULARESESMÖSBIENESCASAOPORCUALQUIEROTROMOTIVO

a) La hipoteca inversa es, sencillamente, un préstamo hipotecario so-


L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

bre la vivienda habitual y libre de cargas, dirigido a personas mayo-


RESDEA®OSODEPENDIENTESSEVEROS3UPRINCIPALCARACTER¤STICAES
QUELAENTIDADlNANCIERAABONAUNACANTIDADMENSUALGARANTIZADA
Y POR LO GENERAL AUNQUE PUEDE SER DE FORMA TEMPORAL MIENTRAS
VIVAELTITULAR ESDECIR DEFORMAVITALICIA
,A ,EY  DE  DE DICIEMBRE QUE MODIlCA LA ,EY 
DEREGULACI˜NDELMERCADOHIPOTECARIO HACEREFERENCIACONCRETAY
explícita, en su adicional primera, a las hipotecas inversas y las de-
lNEAS¤«A los efectos de esta ley se entiende por hipoteca inversa
al préstamo o crédito garantizado mediante hipoteca sobre un bien
inmueble que constituya la vivienda habitual del solicitante y siem-
pre que cumpla con determinados requisitos».
%LCONCEPTODEFAMILIAESTÖSIENDOOBJETODEFUERTESTRANSFORMACIO-
NES DEIGUALMANERAQUEELDEHERENCIA YCADAVEZMÖS LLEGANDO
SOBRETODOELSEGUNDO APERDERSUSIGNIlCADOTRADICIONAL!CTUAL-
MENTELAHERENCIANOTIENENADAQUEVERCONELSENTIDOOSIGNIlCA-
DOQUEHATENIDODURANTESIGLOS#ONLAHERENCIASETRANSMIT¤AUN
medio de subsistencia, un estatus social y una posibilidad real de
MEJORARLAVIDA!HORATIENEMUCHOMÖSQUEVERCONUNADONACI˜N
QUESERECIBEENDETERMINADASCIRCUNSTANCIAS PEROQUENOINmUYE
ostensiblemente en el modus vivendi de la persona, dado que se
RECIBEENETAPASMUYAVANZADASDEEDADENLASQUECADAPERSONA
TIENESEGURAMENTESOLUCIONADOSUESTATUSECON˜MICO,AHERENCIA
HA DEJADO DE TENER ESE SIGNIlCADO INSTRUMENTAL QUE TEN¤A SOBRE
TODOENELÖMBITORURAL PARACONVERTIRSEENUNADÖDIVAMÖSOME- 399
NOSGENEROSAQUEVIENEPORREGLAGENERALMUYALlNALDELAVIDA
dada la alta edad en la suelen morir la mayor parte de las personas.
,A VIVIENDA EN R£GIMEN DE PROPIEDAD Y PERFECTAMENTE PAGADA
ESUNAREALIDADMUYENRAIZADAENTRELASPERSONASMAYORESDELA
SOCIEDADESPA®OLA!S¤COMOLASPENSIONESNOSONENOCASIONES
SUlCIENTEMENTEALTAS ELPATRIMONIODELASPERSONASMAYORESSUE-
LESERBASTANTES˜LIDO,AREALIDADNOSDICEQUEMÖSDELDE
las personas mayores tiene al menos una vivienda en propiedad,
SIENDOSIGNIlCATIVOELN¢MERODEPERSONASQUETIENENMÖSDEUNA
»STASUELEESTARTOTALMENTEPAGADAENPORCENTAJESAPROXIMADOSAL
DELASVIVIENDAS4ODOELLOPERMITEUTILIZARMODALIDADESDE
CONTRATOQUECONVIERTANENLIQUIDEZDINERARIAELPATRIMONIODEUNA
PERSONA MAYOR A EFECTOS DE PODER PALIAR LOS GASTOS QUE ALGUNOS
TIPOSDEDEPENDENCIAACARREANOSIMPLEMENTEAEFECTOSDEPODER

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
DISFRUTAR DE UNA LIQUIDEZ QUE DE OTRO MODO NO TENDR¤AN CONSI-
GUIENDOAS¤UNAMAYORCALIDADDEVIDAENLAVEJEZ
$EACUERDOCONESTASCUESTIONES ELPATRIMONIODELASPERSONASMA-
yores se emplea en mayor medida que en otros tiempos en solucio-
NARLOSCOSTESDELOSPROBLEMASQUESEPUEDENPLANTEARALlNALDELA
vida, o en conseguir mejoras de calidad de vida.
%NLAHIPOTECAINVERSASEHABLADEUNPR£STAMO MÖSQUEDEUNCR£-
dito que permite a la persona mayor, en este caso, convertir su vi-
VIENDAENLIQUIDEZMENSUALMIENTRASSIGUEVIVIENDOENELLA SIAS¤LO
DESEA PORQUEESDESUPROPIEDAD#OMPLEMENTAAS¤SUPENSI˜N por
UNPLAZODETIEMPOCONCRETOGENERALMENTEENTREYA®OS A
un interés negociable, poniendo como garantía la vivienda habitual
y con el consentimiento de los presumibles herederos, si quiere, y
S˜LOCOMORECOMENDACI˜N
%STE TIPO DE HIPOTECAS S˜LO PODRÖN SER CONCEDIDAS POR LAS ENTIDA-
DESDECR£DITODEBIDAMENTEAUTORIZADASPARAOPERARENESTECAMPO
10.

ENELTERRITORIODEL%STADOESPA®OL,APROPIAENTIDADCONCESIONARIA
DEBETENERASESORAMIENTOESPEC¤lCOEINDEPENDIENTEPARALASPER-
SONASMAYORESQUEDESEENFORMALIZARESTETIPODENEGOCIOYELLOPOR
exigencia de la propia ley reguladora.
%LCOBROS˜LOPUEDEREALIZARSEALAMUERTEDELCONTRATISTAYLOSHE-
REDEROSTIENENLAOPCI˜NDEDEVOLVERELCAPITALENTREGADOMÖSLOS
intereses y heredar el inmueble o renunciar a ello, y recibir el rema-
NENTEODIFERENCIAENTREELD£BITOYELVALORDEMERCADODELINMUE-
BLE0UEDETENERLAFORMAYCONDICIONESQUESEESTIPULENENTRELAS
partes, ya que de un negocio privado se trata.
400
%NLAHIPOTECAINVERSASEDANALGUNASCARACTER¤STICASQUELADIFE-
RENCIANDEOTROSCONTRATOSPARECIDOSAS¤ ELPROPIETARIOESSIEMPRE
la persona mayor, al tratarse de un préstamo no se paga impuestos,
LAREVALORIZACI˜NDELINMUEBLEAFECTAOREPERCUTESOBREELPROPIE-
TARIO TIENEFECHADECADUCIDADINCIERTAYPOR¢LTIMOSEPUEDEHA-
CERCONMODALIDADTEMPORAL PORUNOSA®OSOMESESDETERMINADOS
y modalidad vitalicia que se pacta para toda la vida, mediante la
SUSCRIPCI˜N DE UNA P˜LIZA DE SEGURO COMPLEMENTARIA QUE CUBRE
DESDE LA FECHA DE CADUCIDAD DE LA HIPOTECA HASTA EL lNAL DE LA
vida. Se trata por tanto de un contrato aleatorio. Esta modalidad
PROPORCIONA MAYOR SEGURIDAD PERO EVIDENTEMENTE SE MATERIALIZA
en el cobro de un pago superior, al principio, ya que es preciso
SUSCRIBIR LA MENCIONADA P˜LIZA Y EN UNAS MENSUALIDADES PROBA-
BLEMENTEMÖSREDUCIDAS
b) Similar a este negocio es el contrato de renta vitalicia, cuya ca-
RACTER¤STICAYDIFERENCIAPRINCIPALCONLAHIPOTECAINVERSAESQUEEN
ESTECONTRATOLAPROPIEDADDELAVIVIENDAPASAAUTOMÖTICAMENTEALA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

ENTIDADlNANCIERAQUEPAGALARENTA LACUALSECOMPROMETEAUNA
serie de condiciones o prescripciones pactadas, entre las que desta-
CALAOBLIGACI˜NDEDEJARCOMOUSUARIODELAVIVIENDAALAPERSONA
que suscribe el contrato hasta que llegue el día de su muerte.
Existen otros contratos de corte similar, que se deben tener en cuen-
TAPEROQUETIENENMENOSCONDICIONESFAVORABLESPARALASPERSONAS
mayores que la hipoteca inversa, que se ha posicionado como el
NEGOCIOFAVORITODEQUIENESSEDECIDENAFORMALIZARUNCONTRATODE
ESTASCARACTER¤STICAS"IENESVERDADQUESONTODAV¤AMUYPOCOSLOS
que han optado por este tipo de negocio para mejorar su vida, pero
REALMENTEESUNPRODUCTOlNANCIEROQUEHATENIDOBUENAACOGIDA
ENELÖMBITODELASPERSONASMAYORES,ASCIRCUNSTANCIASDELMER-
cado en la actualidad no son las mejores y de ahí que actualmente
HAYAQUEDADOENUNAOPERACI˜NDECARÖCTERMUCHOMÖSACCIDENTAL
pero puede en cualquier momento y como ha pasado en otros paí-
SES COMO #ANADÖ 2EINO 5NIDO %STADOS 5NIDOS DE!M£RICA DEL
.ORTEYOTROS CONVERTIRSEENUNINSTRUMENTOMUCHOMÖSUTILIZADOY
DEElCACIACONTRASTADAPARALASPERSONASMAYORES
s El contrato de alimentos, SACADO DE NUEVO A LA LUZ POR LA ,EY
 DE  DE NOVIEMBRE DE PROTECCI˜N PATRIMONIAL DE LAS
personas con discapacidad, constituye otra manera de mejorar
la vida de las personas mayores a través del propio patrimonio.
0ORESTECONTRATO UNAPERSONALLAMADAALIMENTANTEPROPORCIONA
a otra llamada alimentista, durante toda su vida, vivienda, manu-
TENCI˜NYASISTENCIADETODOTIPOACAMBIODELATRANSMISI˜NDE 401
un capital en bienes o derechos.
%STETIPODECONTRATO AUNQUENOSEAUNINSTRUMENTODEUTILIZACI˜N
MUYFRECUENTE NODEJADESERINTERESANTEYPUEDESERMUYVÖLIDO
para algunas personas mayores en determinadas circunstancias.
!DEMÖS SI SE TRATA DE BIENES INMUEBLES SE PUEDE GARANTIZAR EL
CUMPLIMIENTOCONUNAANOTACI˜NENEL2EGISTRO QUEESPECIlQUE
QUEELIMPAGOINCUMPLIMIENTODELAOBLIGACI˜NACTUARÖDECONDI-
CI˜NRESOLUTORIA CONLOQUELAGARANT¤ADECUMPLIMIENTOPUEDESER
MUYEFECTIVA
El contrato se extingue por la muerte del alimentista, y se puede pre-
VERLATERMINACI˜NDELMISMOPORFALTADEENTENDIMIENTOENTREAMBAS
PARTESOPORDIFERENTESCAUSAS PACTANDOLARESOLUCI˜NDELMISMO
%NCONCLUSI˜N PORLOQUERESPECTAALALICUACI˜NOTRANSFORMACI˜N
del patrimonio, se debe resaltar que estamos ante una serie de ins-

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
TRUMENTOSQUEELORDENAMIENTOJUR¤DICOTIENEADISPOSICI˜NDELAS
personas mayores y que pueden servir para vivir con mayor calidad
DEVIDAENLASETAPASlNALESDELAMISMA%LCONOCIMIENTODEESTE
TIPODEINSTRUMENTOSYLAlRMEZAENELCONTROLYLAGARANT¤ADELAS
INSTITUCIONESlNANCIERASSER¤ANLOSPUNTOSCLAVEATENERENCUENTAEN
toda esta serie de negocios jurídicos.
#OMO COMPLEMENTO A LO DICHO ANTERIORMENTE CONVIENE SUBRAYAR
UNAIDEAQUENOESTÖTODAV¤ASUlCIENTEMENTEASIMILADAENELMUN-
DODELASPERSONASMAYORES YQUETIENEQUEVERCONLADEFENSADE
SUPATRIMONIOYCONLAUTILIZACI˜NDELMISMO#ONVIENELLAMARLA
ATENCI˜NDEDETERMINADOSCOLECTIVOSDEPERSONASMAYORES LOSMÖS
VULNERABLES PROBABLEMENTELOSDEMÖSEDAD QUIZÖSLOSDEMENOS
MEDIOSYFORMACI˜N ENRELACI˜NCONLADEFENSADESUPATRIMONIO
YLAUTILIZACI˜NDELMISMO%LPATRIMONIOESAQUELLOQUENOSPERTE-
NECE QUENOSESPROPIOYQUEHACEREFERENCIAABIENESMATERIALES
BIENSEAN£STOSINMUEBLES MUEBLES BIENESDEOTRANATURALEZA DE-
10.

RECHOSYOBLIGACIONES%LPATRIMONIOPUEDEPORTANTOTENERCARÖCTER
POSITIVOONEGATIVO,ONORMALESQUEELRESULTADODELPATRIMONIO
DEUNAPERSONAMAYORSEAPOSITIVO!PARTIRDEAQU¤ SESUBRAYALA
idea de que el patrimonio es algo que nos es propio y por lo tanto
SEPUEDEDISPONERDE£L SINNECESIDADDERESERVARNADAPARAFAMI-
liares, salvo aquello que libremente se decida.


%NTI£NDASEQUETODOLODICHOENESTEPÖRRAFOTIENECARÖCTERGENERALYQUEEXISTENCASOSQUE
CONVIENESOMETERACONSULTACONLOSPROFESIONALESDELDERECHO,OQUESEQUIEREDEJARCLARO
es que la herencia es la masa patrimonial resultante después de que alguien ha muerto.
402
$EELLOSEDESPRENDEQUEPUEDE CONCARÖCTERGENERAL NOSERBUENA
PRÖCTICALACESI˜NANTICIPADADELTOTALODEPARTEDENUESTROPATRIMO-
NIOENFAVORDENUESTROSHEREDEROS
0OROTROLADOLAUTILIZACI˜NDELPATRIMONIOOLADISPOSICI˜NDELMIS-
MOPARADESPU£SDENUESTRAMUERTEADMITE CONPOCOSTRÖMITESY
con escaso precio, una variedad de soluciones que es preciso co-
NOCER,OSPADRESDEBENSABERQUEEL#˜DIGO#IVILHAASUMIDOLA
indignidad para suceder de determinados hijos, que no quieren co-
LABORARENLASTAREASDECUIDADOY SINRECURRIRAESTASITUACI˜NQUE
puede en alguna medida ser penosa para la persona mayor, tienen
A SU DISPOSICI˜N LA POSIBILIDAD DE ORDENAR UNA DISTRIBUCI˜N DE LA
herencia acorde con los intereses de la persona mayor y teniendo
ENCUENTALARESPONSABILIDADQUELOSHIJOSESTÖNTENIENDOENLAPRES-
TACI˜NDELOSCUIDADOSSI£STOSSONNECESARIOS0ARAELLOEXISTENLOS
TERCIOSDELIBREDISPOSICI˜NYDEMEJORA QUEPUEDENSERCOMBINA-
DOSADECUADAMENTEPARAUNADISTRIBUCI˜NMÖSRACIONALDENUESTRO
patrimonio, no tanto para pagar servicios prestados, que también,
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

cuanto para premiar atenciones o ayudas recibidas.


Hasta aquí lo relativo al patrimonio, no se ha pretendido en modo
ALGUNO ENTRAR A FONDO EN LA PROTECCI˜N FRENTE A HECHOS DELICTIVOS
ni en el entramado jurídico de las herencias, sino simplemente dar
UNASORIENTACIONESMUYGENERALESYPONERDERELIEVEPORD˜NDEDE-
BENIRLOSAPOYOSLEGALESENELCOMPLEJOMUNDODELAPROTECCI˜NDE
los derechos de las personas mayores.


Es conveniente consultar a un abogado.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 403

1. Mejora permanente del marco jurídico para lograr mayores cotas


de derechos para las personas mayores y alcanzar una mejor pro-
tección de los mismos en los ámbitos administrativos y judiciales.
Ello requiere:
a) 2EVISARLAINCAPACITACI˜NYLATUTELA,AMAYORPARTEDELOSINCAPA-
citados y tutelados son personas mayores con deterioro cognitivo.
%S PRECISO UNA REFORMULACI˜N DEL PROCEDIMIENTO DE INCAPACITA-
CI˜NYDELNOMBRAMIENTODETUTOR ADAPTADOALASPECULIARIDADES
DEESTASITUACI˜N!SIMISMOSEREQUIERELAADECUACI˜NDENUESTRA
LEGISLACI˜NENESTAMATERIAALA#ONVENCI˜NDE.ACIONES5NIDAS
sobre los derechos de las personas con discapacidad, a la que Es-
PA®ASEADHIRI˜YESDEOBLIGADOCUMPLIMIENTODESDEELDEMAYO

P R O T E C C I Ó N J U R Í D I C A D E L AS P E R S O N A S M A Y O R E S
DE,OSNUEVOSREQUERIMIENTOSDELA#ONVENCI˜NHACENMÖS
HINCAPI£ENLAMODIlCACI˜NDELACAPACIDADDEOBRAR PASANDODE
UNSISTEMASUSTITUTORIOAUNODEAPOYOS0ARTEDELAIGUALDADDEN-
TRODELADIVERSIDAD!LGUNOSNECESITARÖNAPOYOS PERONOPIERDEN
su capacidad de actuar o tomar decisiones.
b) 0ROMOVERYDIFUNDIRLAAUTOTUTELA,AAUTOTUTELAESUNAlGURA
JUR¤DICARECIENTEMENTEINCORPORADAAL#˜DIGO#IVIL PORLAQUE
LAPERSONAPUEDEELEGIR ENPREVISI˜NDEUNAFUTURAINCAPACITA-
CI˜N QUIENDESUCONlANZAHABRÖDEEJERCERLASFUNCIONESDE
tutor.
c) 'ARANTIZARELCUMPLIMIENTODELANORMATIVASOBRELALIBERTADDE
DECISI˜NPARAELUSODEDETERMINADOSSERVICIOSSOCIALES INCLUSO
en los supuestos en que concurren trastornos psíquicos, en los
QUEHABRÖDEDARSECUMPLIMIENTOALODISPUESTOENELART¤CULO
DELA,EYDE%NJUICIAMIENTO#IVIL
d) &ORMARALOSPROFESIONALESPARAQUEPUEDANTRABAJARSINSUJECIO-
NESDENING¢NTIPOYMENTALIZARALASFAMILIASPARAQUEASIMILEN
10.

BIENESTAIDEA YPARAQUEENTIENDANQUEESPREFERIBLE TANTOEN


CASA COMO EN LA INSTITUCI˜N RESIDENCIAL CORRER UN M¤NIMO DE
RIESGOARECURRIRALAPRIVACI˜NDELIBERTAD
e) 3EGUIRTRABAJANDOENLAREGULACI˜NDELAlGURADELCURADOROCU-
RADORADEHECHO DETERMINANDOSUSFUNCIONES RESPONSABILIDADES
y derechos.
f) $IFUNDIR ENTRE LAS PERSONAS MAYORES LOS DERECHOS VINCULADOS A
los aspectos sociosanitarios, tales como la posibilidad de hacer el
TESTAMENTOVITAL QUESETENGAENCUENTAELCONSENTIMIENTOINFOR-
mado y sobre todo la garantía y el respeto a la intimidad.
404
2. Actualizar las normas de derecho civil referidas a personas ma-
yores que con el tiempo pueden haber quedado obsoletas, como
CONSECUENCIADELOSAVANCESEXPERIMENTADOSPORLALEGISLACI˜NSEC-
TORIAL EN EL RECONOCIMIENTO Y REGULACI˜N DE NUEVAS SITUACIONES Y
HACERLOSMÖXIMOSESFUERZOSPARAQUElas propias personas mayores
las conozcan.
a) 0ORLOQUEATA®EALALICUACI˜NDELPATRIMONIOYSUCONVERSI˜N
EN RENTA ÖGIL EXISTEN UNA SERIE DE INSTRUMENTOS ALGUNOS MUY
NUEVOS QUEELORDENAMIENTOJUR¤DICOPONEADISPOSICI˜NDELAS
personas mayores para tratar de obtener mayores cotas de cali-
DADDEVIDA$EAH¤LAnecesidad de expandir el conocimiento
de estos instrumentos de conversión del patrimonio en renta
dineraria ágil y de proteger este tipo de negocios jurídicos para
QUESEFORMALICENCONELMÖXIMODEGARANT¤ASPOSIBLE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O
CAPÍTULO 11

LOS SERVICIOS SOCIALES


A. SERVICIOS SOCIALES DE ATENCIÓN PRIMARIA 407

,APROTECCI˜NALASPERSONASMAYORESESTÖRECONOCIDAENELART¤CULO
DELA#ONSTITUCI˜NESPA®OLADE«Protección a la tercera edad: …
Los poderes públicos promoverán su bienestar mediante un sistema de
servicios sociales que atenderán sus problemas específicos de salud,
vivienda, cultura y ocio».
,OS3ERVICIOS3OCIALESINICIANSUCONSTRUCCI˜NAPARTIRDELOSA®OSOCHENTA
COMOUNAREDDEPROTECCI˜NPARATODOELCONJUNTODELAPOBLACI˜N ENEL
ÖMBITODELA!CCI˜N3OCIAL REDQUEESTÖENPROCESODECONSOLIDACI˜NY
DESARROLLOCONLOSESFUERZOSCOMPARTIDOSDELAS!DMINISTRACIONES0¢BLICAS
El conocimiento y uso por parte de la sociedad ha experimentado un
importante avance, en particular los servicios sociales destinados a las
PERSONASMAYORES QUEGOZANDEUNAGRANACEPTACI˜NYESTÖNALTAMENTE
VALORADOSPOR£STAS'RÖlCO SUSFAMILIASYLASOCIEDADENGENERAL

Gráfico 67. Conocimiento y Uso de las Personas Mayores de los Servicios


Sociales.

93,3
100

L O S S E RV I C I O S S O C IA L E S
89,4
85,6 85,4 82,7
90 82,4 80,4 80,2
74,9
80 69,6
70
60 49,9
50
40 35
30
15,8
20 10,7
5,3 5,8 6,8 5,8 5,2
3,7 2 Conoce
10 -6%
0 Utiliza
es

as

o
as

es

as

ar
O
ub

rio
a

ci
ili

og
ci

ci

or

ic

RS

en
ic
Cl

ea
en

en

cn
ed

H
de

om
SE

ist

ln
s,

id

sid


m

es
IM

as
re

Ba
s
s

Co
ro

on
Re

re

as
le
a

s(

a
og

nt

Te

ud

ci
n

ne

a
Ce
se

11.
ta
,H

ud

Ay
io

ap
le

Ay
es

ac
ra

Ad
al

c
po

Va
ci

m
So

Te
C.

ias
nc
ta
Es

&UENTE)MSERSO%0-

0ARAELCONOCIMIENTODELSISTEMADESERVICIOSSOCIALESYDESUACTUAL
ORGANIZACI˜N HAY QUE RETROTRAERSE A LA PROMULGACI˜N DE LA #ONSTITU-
CI˜N %SPA®OLA DE  EN LA QUE SE OTORGA LA COMPETENCIA DE LOS
SERVICIOSSOCIALESALAS#OMUNIDADES!UT˜NOMAS QUEAPARTIRDEESE
MOMENTOINICIANLACONlGURACI˜NDELNECESARIOMARCOJUR¤DICOPARALA
408
CONSTRUCCI˜NEIMPLANTACI˜NDELSISTEMADESERVICIOSSOCIALES%LPRO-
CESOLEGISLATIVODEMÖSDEVEINTEA®OSHASUPUESTOUNAEVOLUCI˜NQUE
PARTIENDO ENUNAPRIMERAETAPADESDEAlNALESDELAD£CADADE
LOSNOVENTA DEELABORACI˜NDELEYESDESERVICIOSSOCIALESENLASQUE
SEPRIMABALAORDENACI˜NYESTRUCTURACI˜NDELOSSERVICIOSYPRESTACIO-
NES HASTAELMOMENTOACTUALENELQUESEHADElNIDOELSISTEMADE
servicios sociales, como un pilar del denominado estado de bienestar,
se reconocen derechos sociales a la ciudadanía, y las prestaciones del
sistema constituyen el elemento nuclear del mismo.
0ERO SIEMPRE LAORGANIZACI˜NFUNCIONALDELOSSERVICIOSSOCIALESSEHA
DISE®ADO EN DOS NIVELES DE ATENCI˜N Servicios Sociales de Atención
Primaria y Servicios Sociales especializados, sectoriales o específicos
PARASITUACIONESONECESIDADESQUEPRECISANUNAATENCI˜NESPECIALIZA-
DAYODIRIGIDOSACOLECTIVOSCONCRETOSENSITUACI˜NDEVULNERABILIDAD
SOCIAL%NAMBOSCASOSSUREGULACI˜N PLANIlCACI˜NYGESTI˜NESCOM-
PETENCIADELASPROPIAS#OMUNIDADES!UT˜NOMASCONLACOLABORACI˜N
ENCADAÖMBITODELAS#ORPORACIONES,OCALES
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

En todo caso, se asumen las demandas sociales, que responden a las


necesidades sociales, en continuo proceso de cambio y con presenta-
CI˜NDENUEVOSRETOS ENCONTRÖNDOSECOMOUNODEELLOSELENVEJECI-
MIENTODELAPOBLACI˜N4ODOSLOSTEXTOSLEGISLATIVOSRECOGENESTAPERS-
PECTIVA! CONTINUACI˜N SE RESUME LA INFORMACI˜N CORRESPONDIENTE A
LASREFERENCIASALASPERSONASMAYORESYELENVEJECIMIENTOACTIVOENLOS
TEXTOSLEGISLATIVOSDE##!!Y TAMBI£N OTROSELEMENTOSDEPLANIlCA-
CI˜NENELDESARROLLODEPOL¤TICASSECTORIALESENLAMATERIA
409
LEYES AUTONÓMICAS DE SERVICIOS SOCIALES

LEYES LEYES/ PLANES /


REFERENCIA A PERSONAS ÓRGANOS DE
AUTONÓMICAS LIBRO BLANCO
MAYORES (PP MM) Y/O PARTICIPACIÓN
DE SERVICIOS SOBRE: PP MM
ENVEJECIMIENTO ACTIVO (EA) DE LAS PP MM
SOCIALES Y/O EA
SSSSESPECIALIZADOSTERCERA
,EY DE EDAD PROMOVERSUINTEGRACI˜N ,IBRO"LANCOSOBRE
DEABRIL DE YPARTICIPACI˜NENLASOCIEDAD envejecimiento #ONSEJOANDALUZDE
servicios sociales de FAVORECIENDOSUMANTENIMIENTO ACTIVO0RESENTADO personas mayores
Andalucía. en el medio habitual y evitando su 
MARGINACI˜N
objetivos:
s P
ROMOVERAUTONOM¤APERSONAL
FAMILIARYDELOSGRUPOS
,EY DE
desarrollando sus capacidades. #ONSEJOARAGON£SDE
de junio, de servicios
s P
REVENIRYATENDERSITUACIONESDE personas mayores
sociales de Aragón.
EXCLUSI˜NDEPERSONASOGRUPOS
y desarrollar estrategias que
FAVOREZCANSUINCLUSI˜NSOCIAL
s P
REÖMBULOIMPACTODE
VARIACIONESSOCIODEMOGRÖlCAS
ENVEJECIMIENTOPOBLACI˜N
,EYDEL0RINCIPADO
CUIDADOSLARGADURACI˜NY
de Asturias  #ONSEJOPERSONAS
ATENCI˜NPERSONASMAYORES
DEDEFEBRERO DE mayores
dependientes.
servicios sociales.
s 0
RESTACIONESPREVENIREXCLUSI˜N
social y promover autonomía
PERSONASYGRUPOSESPEC¤lCOS
0LANESTRAT£GICO
s l NALIDADDELOSSSSS ASEGURAR DESSSS
,EY DE vivir dignamente durante todas ELABORADO
de junio, de servicios etapas de vida. DIAGN˜STICO #ONSEJOSOCIALDE
sociales de las Illes s IDENTIlCASITUACIONESDE INCLUYEANÖLISIS personas mayores
Balears. necesidad prioritaria: SITUACI˜NSOCIO

L O S S E RV I C I O S S O C IA L E S
vulnerabilidad, riesgo o DEMOGRÖlCAPOR
desamparo para la gente mayor. el envejecimiento
POBLACI˜N 
s Ö REASDEACTUACI˜NATENCI˜N ,EY DE
YPROMOCI˜NDELAVEJEZ PARTICIPACI˜N
,EY DE
PARANORMALIZARYFACILITARLAS de las personas #ONSEJOCANARIODE
de abril, de servicios
condiciones de vida. mayores y los mayores
sociales de Canarias.
s S SSSESPECIALIZADOSDELATERCERA solidaridad entre
edad. generaciones.
SSSSATENCI˜NESPECIALIZADA
,EY
ATIENDENCARACTER¤STICASESPEC¤lCAS
DEDEMAYO
DENECESIDADDELAPOBLACI˜N QUE #ONSEJOREGIONALDE
de derechos y
REQUIERENESPECIALIZACI˜NT£CNICA personas mayores
servicios sociales de
11.

CONCRETAODISPOSICI˜NDERECURSOS
Cantabria.
determinados.
s A UTONOM¤APERSONALEINTEGRACI˜N
))0LANDEATENCI˜N
social: elementos vertebradores
,EY DE a personas
del sistema de ss ss.
DEDICIEMBRE DE MAYORES HORIZONTE #ONSEJODEPERSONAS
s S SSSATENCI˜NESPECIALIZADA
servicios sociales de  mayores
ATENCI˜NNECESIDADESDELAS
Castilla-La Mancha. 0UBLICADOEN
PERSONASENRELACI˜NAETAPAS

CICLOVITALYDESUFAMILIA
s P REÖMBULODESTACAELCONTINUADO
proceso envejecimiento
,EY DE ,EY
POBLACI˜N
DEDICIEMBRE DE DEATENCI˜NY #ONSEJOREGIONALDE
s l NALIDADPROPORCIONARCOBERTURA
servicios sociales de PROTECCI˜NA00 personas mayores
NECESIDADESPERSONALESBÖSICASY
Castilla y León. MM.
sociales y garantía de vida digna
durante todas etapas vida.
410 LEYES LEYES/ PLANES /
REFERENCIA A PERSONAS ÓRGANOS DE
AUTONÓMICAS LIBRO BLANCO
MAYORES (PP MM) Y/O PARTICIPACIÓN
DE SERVICIOS SOBRE: PP MM
ENVEJECIMIENTO ACTIVO (EA) DE LAS PP MM
SOCIALES Y/O EA
s PREÖMBULOPLANTEACOMORETO
ENVEJECIMIENTOPOBLACI˜N
,EY DE
s lNALIDADDERECHOPERSONASA
11 de octubre, de #ONSEJODELAS
vida digna todas etapas vida.
servicios sociales de personas mayores
s SITUACIONESDENECESIDAD
Cataluña.
VULNERABILIDAD RIESGOODIlCULTAD
social para la tercera edad.
,EY DE
DEABRIL DE SSSSESPECIALIZADOSATENCI˜NALOS #ONSEJOREGIONALDE
servicios sociales de ANCIANOSDESARROLLADOENARTŽ personas mayores
Extremadura.
!LUDEAGRUPOSVULNERABLESYA
COLECTIVOSCONPROBLEMÖTICAS
,EY DE 0LANGALLEGODE00 #ONSEJOGALLEGODE
IDENTIlCADASYSINGULARES ATENCI˜N
de diciembre, de --  personas mayores
DESUSNECESIDADESESPEC¤lCASENSS
servicios sociales de
SSCOMUNITARIOSESPEC¤lCOSYENSS
Galicia.
SSESPECIALIZADOS

,EY DE
DEMARZO DE
3ECTORESDEATENCI˜NMAYORESARTŽ #ONSEJOREGIONALDE
servicios sociales de
LODESARROLLAESPEC¤lCAMENTE  mayores
LA#OMUNIDADDE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Madrid.
,EY DEDE !CTUACIONESDELOSSERVICIOS
#ONSEJOASESOR
abril, del sistema de SOCIALESESPECIALIZADOSENELSECTOR
regional de personas
servicios sociales de DEPERSONASMAYORESARTŽLO
mayores
LA2EGI˜NDEMurcia. desarrolla.
,EY&ORAL DE 0LANESTRAT£GICODE
DEDICIEMBRE DE VISI˜NSECTORIALDELAATENCI˜NALA servicios sociales
#ONSEJONAVARRODE
servicios sociales de la POBLACI˜NPLANESSECTORIALESPARA  
personas mayores
#OMUNIDAD&ORALDE responder a situaciones sociales. INCLUYEREFERENCIA
Navarra. A00--
,EY DE
PLANESSECTORIALESENRAZ˜NDE 0LANDEACCI˜N
DEDICIEMBRE DE #ONSEJOSECTORIALDE
necesidades y problemas sociales PARALAS00--
servicios sociales del mayores
detectados.  
País Vasco.
s ANALIZAFACTORESDEMOGRÖlCOS
0LANESTRAT£GICODE
ENVEJECIMIENTOPOBLACI˜N
,EY DE servicios sociales,
s MODELOSATENCI˜NTRANSVERSALES
de diciembre, de incluye previsiones #ONSEJOSECTORIALDE
RESPUESTASINTEGRADORASYENFOQUE
servicios sociales de CONVISI˜NSECTORIAL personas mayores
sectorial basado en la edad.
La Rioja. DELAPOBLACI˜N
s PLANESSECTORIALESVISI˜NSECTORIAL
planes sectoriales.
NECESIDADESSOCIALESPOBLACI˜N
,EY DE
DEJUNIO DE
LA'ENERALITAT
Valenciana, por
SSSSESPECIALIZADOSDELATERCERA #ONSEJOVALENCIANO
la que se regula el
edad. de personas mayores
sistema de servicios
SOCIALESENELÖMBITO
de la Comunidad
Valenciana.

%LABORACI˜NPROPIA APARTIRDELAINFORMACI˜NDELASPÖGINASWEBDE##!!YDEL0ORTALMAYORES)MSERSO )MSERSO JULIO


(AY QUE RESALTAR EN ESTE ESBOZO DE APROXIMACI˜N AL CONTENIDO DEL 411
SISTEMADESERVICIOSSOCIALESYSUEVOLUCI˜N COMOELEMENTOSFUNDA-
mentales: la responsabilidad y titularidad pública del mismo, su des-
CENTRALIZACI˜N LAARTICULACI˜NDELAINICIATIVAPRIVADAENSUGESTI˜NY
LA PARTICIPACI˜N CIUDADANA MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE ˜RGANOS
COLEGIADOS QUEGARANTIZANLACALIDADDELSISTEMA
,AIMPLANTACI˜NDELSISTEMAP¢BLICODESERVICIOSSOCIALES YENCONCRE-
TOLAREDBÖSICA DETITULARIDADMUNICIPAL HACONTADOCONUNELEMENTO
FUNDAMENTALIMPULSADOPORLA!DMINISTRACI˜N'ENERALDEL%STADO QUE
es el Plan Concertado de Prestaciones Básicas de Servicios Sociales de
Corporaciones Locales QUENACEENCOMOUNACUERDOENTREEL
ENTONCES-INISTERIODE4RABAJOY!SUNTOS3OCIALESYLAS#OMUNIDADES
!UT˜NOMAS PARACOORDINARYARTICULARATRAV£SDECOlNANCIACI˜NCON-
JUNTA UNA RED DE SERVICIOS SOCIALES DE ATENCI˜N PRIMARIA GESTIONADOS
PORLAS#ORPORACIONES,OCALES YAPOYARAS¤A£STASPARAELDESARROLLODE
LASCOMPETENCIASQUELESONATRIBUIDASPORLA,EYDE"ASESDE2£GIMEN
,OCALYLASRESPECTIVAS,EYES!UTON˜MICASDE3ERVICIOS3OCIALES
,OSOBJETIVOSSECENTRANEN

s 'ARANTIZARATODOSLOSCIUDADANOSLASPRESTACIONESBÖSICASENMA-
teria de servicios sociales, recogidas como tales en las respectivas
,EYESDE3ERVICIOS3OCIALES
s 0ROPORCIONARALACIUDADAN¤ASERVICIOSSOCIALESADECUADOSQUEPER-

L O S S E RV I C I O S S O C IA L E S
MITANLACOBERTURADESUSNECESIDADESBÖSICAS
s 0ROPICIAR EL DESARROLLO DE UNA RED DE EQUIPAMIENTOS DESDE LA QUE
prestar estos servicios.
s 0ROCURARAPOYOECON˜MICOYASISTENCIAT£CNICAALAS#ORPORACIONES
,OCALESENELDESARROLLODESUCOMPETENCIA
s #ONSOLIDARYAMPLIARLAREDBÖSICADE3ERVICIOS3OCIALES-UNICIPA-
les, para dar respuesta a las necesidades sociales emergentes.

%STA COOPERACI˜N INTERADMINISTRATIVA SE INSTRUMENTALIZA MEDIANTE UN


11.

Convenio-Programa SUSCRITOENTRELAS##!!YEL-4!3EN PRO-


RROGÖNDOSEANUALMENTEYACTUALIZÖNDOSELOSCOMPROMISOSMEDIANTELA
SUSCRIPCI˜NDEUN0ROTOCOLO!DICIONALANUALADICHO#ONVENIO QUElJA
LASAPORTACIONESDECADA!DMINISTRACI˜NENCADAEJERCICIOECON˜MICO
!TRAV£SDEESTECONVENIOSECOlNANCIANtres tipos de equipamientos:

s Centros de Servicios SocialesˆDENOMINADOAS¤OCONEXPRESI˜N


EQUIVALENTEENTODASLAS#OMUNIDADES!UT˜NOMASˆ COMOCEN-
TROSTERRITORIALESDEREFERENCIAPARACUALQUIERDEMANDASOCIAL%N
ellos se cuenta en mayor o menor medida con equipos multipro-
412
FESIONALESDEINTERVENCI˜N CONCAPACIDADDEACCI˜NPROPIAYA
VECESRECURSOSCOMPLEMENTARIOS COMOOlCINASOSERVICIOSDEIN-
FORMACI˜N COMEDORESSOCIALES CENTROSDED¤A MINI RESIDENCIAS
PISOSTUTELADOSTAMBI£NSECUENTACONEQUIPOSDEAPOYOPARA
PROMOVER LA INCLUSI˜N SOCIAL Y PREVENIR LA EXCLUSI˜N SOCIAL Y LA
POBREZA Y PARA DAR COBERTURA A LA COOPERACI˜N SOCIAL Y PROMO-
CI˜NDELVOLUNTARIADOSOCIAL
$ENTRODELAESTRUCTURAORGANIZATIVADEESTOSCENTROS SEINCLUYENLAS
denominadas unidades de trabajo social, unidad administrativa y terri-
TORIALQUETIENECOMOFUNCI˜NPRIMORDIALLAATENCI˜NALOSCIUDADANOS
EN SU ACCESO A LOS SERVICIOS SOCIALES FUNDAMENTALMENTE A TRAV£S DE
LA PRESTACI˜N BÖSICA DE INFORMACI˜N Y ORIENTACI˜N CONSTITUYENDO LA
iPUERTADEENTRADAwNOS˜LOALSISTEMAP¢BLICODESERVICIOSSOCIALES
SINOTAMBI£N ENMUCHOSCASOS AOTROSSISTEMASDEPROTECCI˜NSOCIAL
!SIMISMO PORSERELNIVELMÖSBÖSICODENTRODELAESTRUCTURADEL3ISTE-
MA0¢BLICODE3ERVICIOS3OCIALES REALIZANACTUACIONESDEPROMOCI˜NY
SENSIBILIZACI˜NSOCIALENSUÖMBITOTERRITORIALDEINTERVENCI˜N
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

s Albergues,SERVICIOSDESTINADOSAPROCURAR CONCARÖCTERTEMPORAL LA


PRESTACI˜NDEALOJAMIENTOAPERSONASSINHOGARYSINRECURSOSECON˜-
MICOS YAOTRASPERSONASENSITUACI˜NDEEXCLUSI˜NSOCIAL ATENDIEN-
DO ASIMISMO ASUINSERCI˜NPERSONALYSOCIAL'ENERALMENTEPARA
personas sin hogar o transeúntes.
s Centros de Acogida, atienden, en medida de urgencia, a personas
ENSITUACI˜NDEGRAVESCONmICTOSCONVIVENCIALESOCARENTESDEMEDIO
FAMILIARADECUADO PROCURANDOELNECESARIOTRATAMIENTOPARALANOR-
MALIZACI˜NDELACONVIVENCIA3EDISTINGUENTRESTIPOSDEMENORES
DEMUJERESYDECARÖCTERPOLIVALENTE

Estos centros deben responder a las necesidades de los ciudadanos,


GARANTIZANDOLASPRESTACIONESBÖSICASDE

s )NFORMACI˜NY/RIENTACI˜NSOBRENECESIDADESYRECURSOSSOCIALES
s !POYOALA5NIDAD#ONVIVENCIALY!YUDAA$OMICILIOALASFAMILIAS
OLASPERSONASENSITUACI˜NDEDEPENDENCIA
s !LOJAMIENTOS!LTERNATIVOSENSITUACI˜NDECRISISPERSONALOFAMILIAR
s !CTIVIDADESDEPREVENCI˜NE)NSERCI˜N3OCIALPARAPERSONASOGRUPOS
DERIESGODEEXCLUSI˜NSOCIAL
s &OMENTODELA3OLIDARIDAD3OCIALY#OOPERACI˜N3OCIALATRAV£SDEL
FOMENTODELVOLUNTARIADOYGRUPOSDEAYUDAMUTUA
s !YUDAS %CON˜MICAS DE EMERGENCIA PARA NECESIDADES PUNTUALES O
situaciones especiales.
s 'ESTI˜NDIRECTADELOSSALARIOSSOCIALESYRENTASM¤NIMASDEINSERCI˜N
%LDESARROLLODEESTEPLANHAPERMITIDOIMPULSARLAREDBÖSICADESER- 413
VICIOSSOCIALESQUEACTUALMENTEPRESENTAUNALTONIVELDEEXPANSI˜NY
CONSOLIDACI˜N YSOBRETODO SEENFRENTAANUEVOSRETOSDERIVADOSDE
LAS NUEVAS NECESIDADES SOCIALES Y DEL NIVEL ALCANZADO POR EL PROPIO
DESARROLLODESCENTRALIZADODESUSACTUACIONESYCONTENIDOS ENTRELOS
QUEDESTACAELPROCESODEENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜N
%NESTESENTIDO YDESDE LAPOBLACI˜NCONPOSIBLECOBERTURADE
ESTOSSERVICIOSSUPERAELDELOSMUNICIPIOSENLASQUINCE#OMU-
NIDADES!UT˜NOMAS Y LAS DOS #IUDADES CON %STATUTO DE!UTONOM¤A
#EUTAY-ELILLA ACOGIDASAL0LANTODASCONEXCEPCI˜NDE0A¤S6ASCO
Y.AVARRAENRAZ˜NDESUR£GIMENESPECIAL %NESTAS#OMUNIDADESSE
DAUNAPROTECCI˜NPORENCIMADELDELAPOBLACI˜NDEREFERENCIA
,OS#ENTROSDE3ERVICIOS3OCIALESˆ SEG¢NLOS¢LTIMOSDATOSˆ
SUPONENEL DETODOSLOSEQUIPAMIENTOSEXISTENTESENLASQUINCE
#OMUNIDADES!UT˜NOMASY#IUDADESCON%STATUTODEAUTONOM¤A CON
UNAPOBLACI˜NATENDIDAQUEMUYPR˜XIMAALOSMILLONESDEPERSONAS
ALASQUEHABR¤AQUEA®ADIRLASPERSONASATENDIDASEN0A¤S6ASCOY.A-
VARRA CUYACAPACIDADDEATENCI˜NLLEGADEHECHOATODOSLOSSECTORES
YCAPASDELAPOBLACI˜N
2ESPECTOALASPRESTACIONESBÖSICAS DEBEMOSDESTACARQUElas personas
mayores son el sector de población con mayor demanda y uso de los ser-
vicios sociales de atención primaria. Según los últimos datos disponibles
DE ENLASDIECISIETE##!!YENLASDOS#IUDADESCON%STATUTODE

L O S S E RV I C I O S S O C IA L E S
!UTONOM¤ADE#EUTAY-ELILLA INCLUIDASENEL0LAN#ONCERTADO FUERON
ATENDIDASPERSONASMAYORES CONLASSIGUIENTESPRESTACIONES

s )NFORMACI˜NY/RIENTACI˜NPERSONASMAYORES
s !POYO A LA UNIDAD CONVIVENCIAL Y AYUDA A DOMICILIO  LA
importancia del gasto destinado a ayuda a domicilio representa un
 ENLAPARTIDAGLOBALDELASPRESTACIONESDISPENSADAS 
s 0REVENCI˜NEINSERCI˜N
11.

s !LOJAMIENTO!LTERNATIVO

%L0LAN#ONCERTADOSElNANCIAENSUCONJUNTOPORPARTEDELASTRES!D-
MINISTRACIONESP¢BLICASCONCANTIDADESANUALESQUEVANDESDELOS
MILLONESDEEUROSINICIALESHASTALOSMILLONESENLAACTUALIDADY
AUNQUECUBRENMUCHOSSERVICIOSDEATENCI˜NPRIMARIA CONVIENEMA-
TIZARQUENOINCLUYENTODOSLOSSERVICIOSSOCIALESDEATENCI˜NPRIMARIA
EXISTENTESYQUESONSERVICIOSMUYCONOCIDOS MUYUTILIZADOSYMUY
BIENVALORADOSPORLAPOBLACI˜NDEPERSONASMAYORES ENPARTICULAREN
el medio rural, tal y como se desprende del estudio las redes sociales y
LAPARTICIPACI˜NSOCIALDELASPERSONASMAYORESENELMEDIORURAL
414
5NELEMENTOADESTACAR DENTRODELPROCESODEDESARROLLODELPLANCON-
CERTADO Y EN EL ÖMBITO DE LA COOPERACI˜N T£CNICA PROPICIADA POR EL
MISMO ESLACREACI˜NEIMPLANTACI˜NDELSistema de Información de
Usuarios de Servicios Sociales (SIUSS) ELPROGRAMAINFORMÖTICOQUE
PERMITE LA RECOGIDA DE LOS DATOS BÖSICOS DEL USUARIO DE LOS SERVICIOS
SOCIALESDEATENCI˜NPRIMARIA INFORMACI˜NNECESARIAPARAREALIZARUNA
INTERVENCI˜N PROFESIONAL COMO RESPUESTA A UNA DEMANDA SOCIAL 3E
CONlGURAATRAV£SDEEXPEDIENTESFAMILIARESYPERMITEALOSTRABAJADO-
RESSOCIALESDEBASELAGESTI˜NDELOSMISMOS
%L3)533SEVIENEDESARROLLANDODESDEPORELACTUAL-INISTERIODE
3ANIDAD 0OL¤TICA3OCIALEIGUALDADENCOLABORACI˜NCONLAS#OMUNIDA-
DES!UT˜NOMAS#ONVENIOSDE#OLABORACI˜N 
%NELNIVELDETOMADEDATOSQUECORRESPONDEALA5NIDADDE4RABAJO
3OCIAL543 YSUESTRUCTURAENcuatro niveles permite el intercambio
DEINFORMACI˜N

s Unidad de Trabajo Social (UTS): En este nivel se encuentra el con-


L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

TENIDOYDESARROLLODELA&ICHA3OCIAL%STÖDISE®ADOPARASUUTILIZA-
CI˜NPOREL4RABAJADOR3OCIALYENELCONJUNTODELPROGRAMASER¤AEL
nivel de toma de datos.
s Centro de Servicios Sociales:2ECIBELOSDATOSDELA543PARASUS
PROPIASEXPLOTACIONES$ElNELA543YSUSZONAS
s Comunidad Autónoma:2ECIBELOSDATOSDEL#ENTRODE3ERVICIOS3O-
CIALES PARA SUS PROPIAS EXPLOTACIONES $ElNE LA ESTRUCTURA DE LOS
#ENTROSYSECTORESDESUTERRITORIO
s Ministerio:2ECIBELOSDATOSDELAS#OMUNIDADES!UT˜NOMASYREALI-
ZALASEXPLOTACIONESDETODOELTERRITORIO

%STEPROGRAMAINSTALADOENLAS#OMUNIDADES!UT˜NOMAS #ENTROSDE
3ERVICIOS3OCIALESY543PERMITEOBTENER MEDIANTEELTRATAMIENTODE
los mismos y las explotaciones estadísticas correspondientes, los si-
guientes resultados:

s 0ERlLDELOSUSUARIOSDESERVICIOSSOCIALES
s 0ERlLDEUSUARIOSDECADAUNADELASPRESTACIONESBÖSICAS
s )NFORMACI˜NSOBRELASDEMANDASYSUEVOLUCI˜NTEMPORAL
s )NFORMACI˜NSOBRELASINTERVENCIONESPROFESIONALESYRECURSOSAPLI-
cados.

!CONTINUACI˜NSEINCLUYEUNCUADROCONELN¢MERODEUSUARIOSDESER-
VICIOS SOCIALES EN EL QUE SE IDENTIlCA A LASpersonas mayores como el
N¢MEROMAYORITARIODEUSUARIOSCONREFERENCIAALSECTORDEINTERVENCI˜N
Cuadro 14. Usuarios de servicios sociales según sector.
415

Nº usuarios según sector de referencia año 2008 Usuarios %/ TOTAL

&AMILIA   


)NFANCIA   
Inmigrantes   
*UVENTUD   
Marginados sin hogar y transeúntes   
Minorías étnicas   
Mujer   
0ERSONASCONDISCAPACIDADES   
Personas mayores 997.386 41,81%
4OXIC˜MANOSALCOH˜LICOSYDROGADICTOS   
Otros sectores   
Total   

&UENTEHTTPWWWMSPSIGOBESPOL¤TICA3OCIALSERVICIOS3OCIALESSIUSSHOME

B. PROGRAMAS SOCIALES ESPECÍFICOS PARA


PERSONAS MAYORES

$ENTRODELOS Servicios Sociales de Atención Especializada, destinados


A LA ATENCI˜N ESPEC¤lCA DE COLECTIVOS O SITUACIONES CON NECESIDADES

L O S S E RV I C I O S S O C IA L E S
ESPEC¤lCAS SEENCUADRANLOSSERVICIOSSOCIALESDESTINADOSAPERSONAS
mayores, que presentan un panorama en el que se aprecia claramente
ELVALORDELOSSERVICIOSYEQUIPAMIENTOSDEATENCI˜NPRIMARIADECA-
RÖCTERTERRITORIAL MÖSCERCANOALCIUDADANO JUNTOALOSSERVICIOSPRES-
TADOSPORLAS#OMUNIDADES!UT˜NOMAS
,OSSERVICIOSSOCIALESDIRIGIDOSAPERSONASMAYORESTIENENDOSORIENTA-
ciones: aquéllos guiados a promover el envejecimiento activo y los que
SEENFOCANAAPOYARLASOLIDARIDADFAMILIAR
11.

Servicios y programas que favorecen el envejecimiento activo. !CTUAL-


mente existen múltiples iniciativas dirigidas al conjunto de personas
MAYORES QUE GOZAN DE INDEPENDENCIA Y AUTONOM¤A EN TORNO A SEIS
MILLONESDEPERSONASPARTICIPANENUNAOFERTACADAVEZMÖSATRACTIVA
de actividades de todo tipo.
,OSHOGARESYCLUBESDEJUBILADOS QUESEREMONTANALASEGUNDAMITAD
DELAD£CADADELOS INICIARONESTECAMINOCONLAPRETENSI˜NDEACO-
ger durante el día a miles de personas mayores que en aquel momento
tenían muy pocas alternativas para ocupar el tiempo libre, con recursos
ECON˜MICOSMUYESCASOSYVIVIENDASQUECONFRECUENCIAPRESENTABAN
416
MUCHASDElCIENCIAS!QUELRECURSO CONCLAROSRASGOSDEDISCRIMINA-
CI˜NPORRAZ˜NDEEDAD PEROCONUNAFUNCI˜NSOCIALIMPORTANTE CUEN-
TAHOYCONCASICENTROSDISTRIBUIDOSDESIGUALMENTEPORELTERRITO-
RIOESPA®OLYSUPERALOSTRESMILLONESDESOCIOS'RÖlCO 

Gráfico 68. Evolución IC Hogares y Clubes 2001-2009.

70,00

60,00
57,29

50,00
47,17
48,33 47,48 47,15
41,61
40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
Enero 2004 Enero 2005 Enero 2006 Enero 2007 Enero 2008 Enero 2009
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

IC: Índice de Cobertura= (Nº Plazas/Pob>65)*100

&UENTE)MSERSO/BSERVATORIODE0ERSONAS-AYORES

,ASPERSONASMAYORESAHORAYANONECESITANPASARELD¤AENESTOSCEN-
tros, sino que acuden a algunas de las múltiples actividades que se
OFRECEN PARA TODO TIPO DE GUSTOS Y NIVELES DE INSTRUCCI˜N DESDE AL-
FABETIZACI˜N A PROGRAMAS SOlSTICADOS DE ORDENADOR DESDE CLASES DE
gimnasia a bailes de cualquier estilo o programas de entrenamiento de
la memoria.
%STETIPODEOFERTAFORMATIVAOSIMPLEMENTEL¢DICASEPROPONETAMBI£N
ENOTROSRECURSOSMÖSNORMALIZADOSCENTROSDESERVICIOSSOCIALES CA-
SASDECULTURA POLIDEPORTIVOS UNIVERSIDADESPOPULARES ETC-ENCI˜N
APARTEMERECEELRÖPIDODESARROLLOOBSERVADOENELÖMBITOUNIVERSITA-
RIO QUEACTUALMENTEOFRECEENLAMAYOR¤ADELASUNIVERSIDADESESPA®O-
LASUNAAMPLIAGAMADEPOSIBILIDADESDEAPRENDIZAJE
,OSSERVICIOSSOCIALESSONREGULADOS PROMOVIDOSYGESTIONADOSPORLAS
#OMUNIDADES!UT˜NOMAS.OOBSTANTESESIGUENEJECUTANDOPORPARTE
del Imserso —en el caso de las personas mayores— algunos programas
SOCIALESDEÖMBITONACIONALQUEPORSUPROPIAESTRUCTURA NATURALEZA
Y ElCACIA COMPLEMENTAN LOS SERVICIOS SOCIALES PROPIAMENTE DICHOS
debiendo destacar la importancia creciente de los programas de va-
caciones y termalismo social, promovidos desde el Imserso y también
DESDEOTRASADMINISTRACIONESP¢BLICAS&UEUNAINICIATIVAINNOVADORAY
EXCLUSIVAMENTEESPA®OLAENLOSA®OSSETENTAYOCHENTA QUEPERMITI˜A 417
MUCHASPERSONASMAYORESSALIRDESUHOGARPORPRIMERAVEZ CONOCER
ELMARYESTABLECERCONTACTOSSOCIALES!CTUALMENTE CIENTOSDEMILES
de personas que ya han tenido esas oportunidades en otro momento
DESUSVIDASDISFRUTANHOYDEVACACIONESAGRADABLESAPRECIOSM˜DICOS
0EROTAMBI£NCONTRIBUYENAMANTENERELMERCADODETRABAJODELSECTOR
TUR¤STICO.OS˜LOESOHANHECHOPOSIBLEQUEELmORECIENTESECTORDE
las aguas termales y spas se haya convertido en tendencia emergente
ENNUESTRASOCIEDAD S¤MBOLODEEXCLUSIVIDADYSTATUSSOCIOECON˜MICO
,ASPERSONASMAYORESTAMBI£NSONCAPACESDEMARCARTENDENCIAS

1. PROGRAMA DE VACACIONES PARA PERSONAS MAYORES

%L0ROGRAMADEVacaciones para Mayores y para el Mantenimiento del


Empleo en Zonas Turísticas es un proyecto gestionado desde el Imserso
para proporcionar al colectivo de personas mayores la posibilidad de
ACCEDERALDISFRUTEDETURNOSDEVACACIONESENZONASPREFERENTEMENTE
DECLIMACÖLIDO REALIZANDOACTIVIDADESCULTURALESPORLUGARESYRUTAS
de interés turístico, actividades recreativas y contemplativas a través del
TURISMODENATURALEZA3ETRATAPUESDEUNPROGRAMAiEMBLEMÖTICOwY
FUNDAMENTALENTRELASACTIVIDADESPOSIBLESDEENVEJECIMIENTOACTIVO
,OSBENElCIARIOSDELPROGRAMASONPERSONASRESIDENTESEN%SPA®ACON
AL MENOS  A®OS CUMPLIDOS O BIEN PENSIONISTAS DE JUBILACI˜N DEL

L O S S E RV I C I O S S O C IA L E S
sistema público de pensiones, de viudedad del sistema público de pen-
SIONES CON  O MÖS A®OS CUMPLIDOS U OTROS PENSIONISTAS DEL SISTE-
MAP¢BLICODEPENSIONESYPREJUBILADOS ENAMBOSCASOSCONA®OS
CUMPLIDOS4AMBI£NPUEDENPARTICIPARLOSESPA®OLESRESIDENTESFUERA
DE%SPA®A
%L0ROGRAMASEEJECUTAATRAV£SDEUNPAQUETEQUEINCLUYEELVIAJEDE
ida y vuelta en el medio de transporte programado, el alojamiento en
R£GIMENDEPENSI˜NCOMPLETA UNAP˜LIZADESEGUROSCOLECTIVA SERVI-
CIOM£DICOENELPROPIOHOTELYSERVICIODEANIMACI˜N,OSVIAJESSE
11.

REALIZANENTRELOSMESESDEOCTUBREYJUNIO CONCUATROPOSIBLESMO-
DALIDADESESTANCIASENZONASCOSTERASPARADESCANSO VIAJESCULTURALES
PARA CONOCER LA (ISTORIA Y EL!RTE DE %SPA®A 4URISMO DE .ATURALEZA
con rutas por parajes pintorescos, o bien intercambios con otros países.
!CTUALMENTEEL0ROGRAMADE6ACACIONESPARA-AYORESTIENEUNAFUERTE
DEMANDASOCIAL0ARALATEMPORADA SEHANRECIBIDOCERCA
DESOLICITUDES
,AGRANDEMANDADEL0ROGRAMADE6ACACIONESPARA-AYORESVAUNIDAA
LASATISFACCI˜NGENERALDELOSUSUARIOS QUESEMANIlESTA SEG¢NLA¢LTI-
MAEVALUACI˜NEFECTUADAPORUNACONSULTORAEXTERNA ENQUEEL 
418
DELOSPARTICIPANTESTIENEINTENCI˜NDEINSCRIBIRSEENPR˜XIMASCONVO-
CATORIAS VALORANDOCOMOBIENOMUYBIENLOSDIFERENTESASPECTOSDEL
viaje, como el transporte, la estancia en los hoteles y las actividades
programadas.
Este programa de vacaciones constituye, en estos momentos, uno de
LOSPILARESFUNDAMENTALESQUEALIMENTANLASCORRIENTESTUR¤STICASDURAN-
TELATEMPORADABAJA PALIANDOELFEN˜MENODELAESTACIONALIDAD QUE
tan negativamente incide en el sector turístico, y muy especialmente en
ELMANTENIMIENTOYGENERACI˜NDEEMPLEO

Cuadro 15. Programa de vacaciones número de las plazas ofertadas y


su financiación. Evolución 2000-2011.

Temporadas &INANCIACI˜N)MSERSO .¢MERODEPLAZAS


   
   
   
   
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

   


   
   
   
   
   
   
   
&UENTE)MSERSO 3UBDIRECCI˜N'ENERALDE'ESTI˜N

%STE 0ROGRAMA CONTRIBUYE DE FORMA DIRECTA Y ACTIVA A LA CREACI˜N Y


MANTENIMIENTO DE PUESTOS DE TRABAJO QUE SE CIFRAN EN DIECIS£IS MIL
PUESTOSDETRABAJODIRECTOSYCIENTOTRESMILINDIRECTOS,AlNANCIACI˜N
P¢BLICA DEL PROGRAMA RETORNA A LAS!DMINISTRACIONES 0¢BLICAS V¤A IN-
GRESOSCUOTASDELA3EGURIDAD3OCIAL AHORROEN0RESTACI˜NY3UBSIDIO
POR$ESEMPLEO RECAUDACI˜NPOR)20& )MPUESTOSOBREEL6ALOR!®ADI-
DOYOTROS QUERECUPERANENSUTOTALIDADLAlNANCIACI˜NDADAPOREL
)MSERSO LOQUEASEGURALASOSTENIBILIDADlNANCIERADEESTEYACIMIENTO
de empleo.
!LlNALIZARLATEMPORADA YDESDEELMOMENTODESUCREA-
CI˜N UNOSVIAJEROSSEHANBENElCIADODEVACACIONESOR-
GANIZADASPOREL0ROGRAMA
%L 0ROGRAMA DE 6ACACIONES PARA -AYORES TIENE UN RECONOCIMIENTO
COMOBUENAPRÖCTICADETURISMOSOCIALANIVELINTERNACIONALY ENESTE
SENTIDO DIVERSOSPA¤SESVIENENSOLICITANDOINFORMACI˜NSOBRELAGESTI˜N
YDESARROLLODEL0ROGRAMA COMO#HINA 2USIA "RASIL #HILE 0ANAMÖ 419
-£XICO &RANCIAYOTROSPA¤SESQUEVISITARON%SPA®APARAINTERESARSEPOR
LAGESTI˜NQUEDESARROLLAEL)MSERSO

2. PROGRAMA DE TERMALISMO SOCIAL

%L0ROGRAMADE4ERMALISMO3OCIALESTÖCONSIDERADOCOMOUNAPRESTA-
CI˜NSOCIOSANITARIA COMPLEMENTARIAALASPRESTACIONESDELA3EGURIDAD
Social, que tiene como objetivo principal el proporcionar al colectivo
DE PERSONAS MAYORES QUE POR PRESCRIPCI˜N FACULTATIVA PRECISEN TRATA-
mientos para problemas osteo-articulares o respiratorios, la posibilidad
DE ACCEDER AL DISFRUTE DE TURNOS DE ESTANCIA EN BALNEARIOS A PRECIOS
reducidos.
%LPROGRAMASEDIRIGEATODOSLOSPENSIONISTASDEJUBILACI˜NEINVALIDEZ
AS¤ COMO A LOS PENSIONISTAS CON OTROS TIPOS DE PENSI˜N SIEMPRE QUE
TENGANCUMPLIDOSLOSSESENTAA®OSDEEDAD YPRECISENELTRATAMIENTO
que se presta en los balnearios.
%L 0ROGRAMA SE EJECUTA A TRAV£S DE UN PAQUETE QUE INCLUYE EL ALOJA-
MIENTOENR£GIMENDEPENSI˜NCOMPLETA UNAP˜LIZADESEGUROSCOLEC-
TIVA SERVICIODEANIMACI˜NYLARECEPCI˜NDELOSTRATAMIENTOSTERMALES
que, en cada caso, prescriba el médico del balneario, atendiendo al
estado de salud del usuario.
%L0ROGRAMADE4ERMALISMO3OCIALTAMBI£NTIENEUNAFUERTEDEMANDA

L O S S E RV I C I O S S O C IA L E S
SOCIAL HABI£NDOSEREGISTRADOENUNASSOLICITUDESPARA
PLAZASCONVOCADAS'RÖlCO 

Gráfico 69. Evolución del número de plazas y del presupuesto dedicado


al Programa en los últimos años.
300.000 45.000.000,00
40.000.000,00
250.000
35.000.000,00
11.

200.000 30.000.000,00
Nº de plazas

25.000.000,00
150.000
20.000.000,00
100.000 15.000.000,00
10.000.000,00
50.000
5.000.000,00
0 0,00
1996
1997
1998
1999

2003
2000
2001
2002

2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Años

Nº Plazas Presupuesto €

&UENTE)MSERSO 3UBDIRECCI˜N'ENERALDE'ESTI˜N
420
,A VALORACI˜N GENERAL DEL 0ROGRAMA POR PARTE DE LOS PARTICIPANTES ES
MUYPOSITIVA YAQUE ENLA¢LTIMATEMPORADA EL SEENCUENTRA
SATISFECHOCONLOSSERVICIOSQUEPRESTAESTEPROGRAMA
!DEMÖSDESUlNALIDADPRIORITARIA LADEFACILITARELACCESODELOSPEN-
sionistas del Sistema de la Seguridad Social a los tratamientos termales,
EL0ROGRAMADE4ERMALISMO3OCIALCONTRIBUYEALOSSIGUIENTESlNESSO-
ciales:

s 0OL¤TICAACTIVADECREACI˜NDE%MPLEOˆ%L0ROGRAMADE4ERMALISMO
3OCIALHAGENERADOOMANTENIDO DURANTETODOELA®O 
puestos de trabajo directos, por lo que constituye un importante ya-
CIMIENTODEEMPLEO FOMENTANDODEFORMASIMILARALPROGRAMADE
VACACIONESLACREACI˜NDERIQUEZA
s 3OSTENIBILIDADˆ%L0ROGRAMADE4ERMALISMO3OCIALNOS˜LOGENERA
empleo, sino que lo hace a coste cero. El presupuesto invertido por
LA !DMINISTRACI˜N EN lNANCIAR EL 0ROGRAMA ES RECUPERADO POR LAS
!DMINISTRACIONES 0¢BLICAS GRACIAS AL EMPLEO Y A LA ACTIVIDAD ECO-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

N˜MICAQUEGENERAAHORROENELGASTOFARMAC£UTICOMOTIVADOPOR
LAREDUCCI˜NENELCONSUMODEFÖRMACOSDEAQUELLASPERSONASQUE
reciben un tratamiento termal, principalmente para problemas de ar-
TROSIS REUMASYRESPIRATORIOSAHORROENPRESTACIONESDEDESEMPLEO
EINGRESODECOTIZACIONESMAYORESINGRESOSDERIVADOSDE)20& )6!
YOTROS DEFORMAQUEEL0ROGRAMASEAUTOlNANCIA
s $ESARROLLODELSECTORTERMALˆ$ESDESUINICIOENELA®O EL
DESARROLLODEL0ROGRAMAHAPERMITIDOQUELAINICIATIVAPRIVADAPU-
diera acometer proyectos para la apertura de nuevos establecimien-
TOSTERMALES!SIMISMOSEHANPODIDOAFRONTARPLANESDEINVERSI˜N
PARALAMEJORAYMODERNIZACI˜NDELASINSTALACIONESYSERVICIOSDE
LOSBALNEARIOSENFUNCIONAMIENTO$EBIDOLACRISISDELSECTOR SEHA
producido una importante caída de la demanda, por lo que muchos
BALNEARIOSHANSOLICITADOPARTICIPARENEL0ROGRAMADEL)MSERSO%N
ESTESENTIDO CABEDESTACARQUEENLATEMPORADAHANPARTICIPA-
DOENEL0ROGRAMAUNTOTALDEESTACIONESTERMALES
s !SIMISMOCABEDESTACARQUELAMAYOR¤ADELASESTACIONESTERMALES
SEENCUENTRANUBICADASENELÖMBITORURALSIENDO ENSUSZONASDE
INmUENCIAECON˜MICA LAPRINCIPALACTIVIDADECON˜MICAGENERADORA
de empleo.

!L lNALIZAR LA TEMPORADA  Y DESDE EL MOMENTO DE SU CREACI˜N
MÖSDEDOSMILLONESDEUSUARIOSSEHANBENElCIADODETURNOSDEES-
TANCIAENLOSBALNEARIOSORGANIZADOSPOREL0ROGRAMA
3. PROGRAMA DE ACCESIBILIDAD 421

$ESDELAD£CADADELOSNOVENTAHASIDOUNADELASPREOCUPACIONESDEL
)MSERSOABORDARSOLUCIONESDIRIGIDASAFAVORECERLAINTEGRACI˜NSOCIAL
de las personas mayores y de las personas con discapacidad, procu-
RÖNDOLESUNAVIDANORMALIZADA%NESTESENTIDO SEINICI˜ESTOSA®OSEL
0ROGRAMADE!CCESIBILIDAD SOBRELABASENORMATIVADELA,EY
DEDEABRIL DE)NTEGRACI˜N3OCIALDELOS-INUSVÖLIDOS,)3-) QUE
DEDICA UNA 3ECCI˜N A REGULAR SOLUCIONES CONDUCENTES A FAVORECER LA
MOVILIDADYLAELIMINACI˜NDEBARRERASARQUITECT˜NICAS
,AINVERSI˜NTOTALASCIENDE APROXIMADAMENTE AMILLONESDEEUROS
DISTRIBUIDOSPORCENTUALMENTEPOR#OMUNIDADES!UT˜NOMAS
3IN OLVIDAR LA NECESIDAD DE CONTINUAR INCIDIENDO EN LOS ÖMBITOS DE
ACTUACI˜NSE®ALADOSANTERIORMENTE LAIMPRONTADELASNUEVASTECNO-
LOG¤ASYSUAPLICACI˜NASOLUCIONESACCESIBLESPLANTEANUNCAMBIODE
PERSPECTIVAYLACONVENIENCIADECONTEMPLARNUEVOSÖMBITOS%NESTE
SENTIDO ELPROGRAMASECONlGURAEN
 !CTUACIONESDEDIAGN˜STICOYPLANIlCACI˜NPARALOGRARLAACCE-
sibilidad.
 !CTUACIONESCORRECTORASPARAALCANZARLAACCESIBILIDAD
 !CTUACIONES PREVENTIVAS O DE IMPLANTACI˜N DE SISTEMAS DE GES-
TI˜NDELAACCESIBILIDAD
 !CTUACIONESPARAPOTENCIARELTRANSPORTEACCESIBLE FUNDAMENTAL-

L O S S E RV I C I O S S O C IA L E S
mente interurbano.
 !CTUACIONESDESENSIBILIZACI˜N FORMACI˜NEINNOVACI˜N

4. TELEASISTENCIA DOMICILIARIA

Este servicio puede enmarcarse dentro de los servicios de envejeci-


MIENTO ACTIVO AL SER UN RECURSO QUE CUMPLE UNA EXCELENTE FUNCI˜N
PREVENTIVAYDEPROMOCI˜NDELAAUTONOM¤APERSONALALPOSIBILITARLA
11.

permanencia de los usuarios en su medio habitual de vida, permitir


SEGUIRENCONTACTOCONSUENTORNOSOCIO FAMILIAR EVITARELDESARRAIGO
Y ASEGURAR LA INTERVENCI˜N INMEDIATA EN CRISIS PERSONALES SOCIALES O
médicas, al tiempo que proporciona seguridad y mejor calidad de vida.
%STEPROGRAMA ADEMÖS INCIDEENMANTENERLASOLIDARIDADFAMILIAR AL
dar tranquilidad y seguridad, tanto a las personas mayores como a sus
FAMILIARES QUE CONF¤AN EN UNA RESPUESTA RÖPIDA Y ElCAZ EN CASO DE
emergencia.
%LPROGRAMA DERECIENTEDESARROLLOEN%SPA®A SEPUSOENMARCHAEN
YDESTACASURÖPIDOCRECIMIENTO TENIENDOUNAAMPLIACOBERTURA
422
en algunos municipios como los de Madrid, cuyo índice de cobertura
ALCANZAEL  ELMÖSALTODETODOSSUSSERVICIOS'RÖlCO 3IN
DUDAALGUNAESUNSERVICIOQUECUMPLEUNAEXCELENTEFUNCI˜NPREVEN-
TIVAYDEPROMOCI˜NDELAAUTONOM¤APERSONAL

Gráfico 70. Evolución IC Teleasistencia 2004-2009.

7,00

6,00 5,80
5,00
4,72
4,00 4,38

3,50
3,00
2,84
2,00
2,04
1,00

0,00
Enero 2004 Enero 2005 Enero 2006 Enero 2007 Enero 2008 Enero 2009
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

IC: Índice de Cobertura= (Nº Plazas/Pob>65)*100

Fuente. )MSERSO/BSERVATORIODE0ERSONAS-AYORES

%STEPROGRAMASEHAINSTRUMENTADODElNITIVAMENTEATRAV£SDEUN#ON-
VENIO -ARCOSUSCRITOENTREEL)MSERSOYLA&%-0 ALQUESEVANADHIRIEN-
DOPROGRESIVAMENTEATRAV£SDECONVENIOSESPEC¤lCOSDECOLABORACI˜N
LAS#ORPORACIONES,OCALESINTERESADASENLAIMPLANTACI˜NDELPROGRAMA
ENSUSÖMBITOSTERRITORIALESRESPECTIVOS
%LCOSTEDELSERVICIOESTÖlNANCIADOPOREL)MSERSO CONUNAAPORTACI˜N
MÖXIMA DEL  Y POR LAS %NTIDADES ,OCALES CON EL  RESTANTE
%L PRESUPUESTO DEL )MSERSO PARA EL A®O  ASCENDI˜ A LA CANTIDAD
DE € CONUNAIMPLANTACI˜NENMUNICIPIOSDELOS
QUECONFORMANELTERRITORIOESPA®OL
3EG¢N LA INFORMACI˜N DISPONIBLE EN EL /BSERVATORIO DE 0ERSONAS
-AYORES DEL )MSERSO FACILITADA POR LAS #OMUNIDADES!UT˜NOMAS
ELTOTALDEUSUARIOSDEESTESERVICIOENFUEDE BIEN
DENTRODECOBERTURADEL#ONVENIO)MSERSO&EMP OATRAV£SDELA
PROPIAOFERTADELAS#OMUNIDADES!UT˜NOMASO#ORPORACIONES,O-
cales.
C. PROGRAMAS Y SERVICIOS DESTINADOS A 423
INCREMENTAR LA ACCIÓN PÚBLICA PARA
MANTENER LA SOLIDARIDAD FAMILIAR

!PESARDEQUELARESPONSABILIDADSOBRELOSCUIDADOSDELASPERSONAS
ENSITUACI˜NDEDEPENDENCIASIGUERECAYENDOPRINCIPALMENTEENLAFA-
milia y, dentro de ella, en las mujeres, en las dos últimas décadas el de-
sarrollo de un sistema público de servicios sociales y sociosanitarios ha
supuesto un cambio importante en la disponibilidad de servicios pro-
FESIONALESPARAHACERFRENTEAESTASSITUACIONES"UENAMUESTRADEELLO
ESELGRADODECONOCIMIENTOYUTILIZACI˜NQUELAPOBLACI˜NMAYORHACE
DELOSDIFERENTESRECURSOS'RÖlCO ,A,EY DE!UTONOM¤A
0ERSONALY!TENCI˜NALAS0ERSONASEN3ITUACI˜NDE$EPENDENCIADIO
CARÖCTERDEDERECHOALOSSERVICIOSDESTINADOSAPROPORCIONARCUIDADO
a las personas necesitadas de ellos, al tiempo que la responsabilidad
DEL%STADOSECOMPROMET¤ACONLAFAMILIAR
%LDESARROLLODELSISTEMADESERVICIOSSOCIALESEN%SPA®ADESTINADOAL
CUIDADODEPERSONASENSITUACI˜NDEDEPENDENCIAESTODAV¤ARECIENTEY
SEMANTIENEADISTANCIADELOSESTÖNDARESDECOBERTURADEMUCHOSPA¤-
SESEUROPEOS AUNQUELADISTANCIACOMIENZAAACORTARSE ESPECIALMENTE
ENLOQUESERElEREASERVICIOSRESIDENCIALESDONDE%SPA®ASESIT¢APOR
ENCIMADELAMEDIADELA%UROPADELOS'RÖlCO 

L O S S E RV I C I O S S O C IA L E S
Gráfico 71. IC Servicio de ayuda a domicilio y Residencias/Instituciones.

27

24

21
Residencias/Instituciones

18
11.

15

12

ISL
IC 9

CHE NL
SWE FI
6 NOR
DK
EEUU ES LU SVN
DE Englan IS
FR CZ CAN AT
3 IE UE d

0
0 3 6 9 12 15 18 21 24 27

&UENTE#ENTRO%UROPEODE0OL¤TICASDE"IENESTAR3OCIALE)NVESTIGACI˜N 

Servicios residenciales. ,OSPRIMEROSDATOSSOBREDISPONIBILIDADDERE-


SIDENCIASEN%SPA®ASEREMONTANAL)NFORME'AUR ENELQUESE
424
INFORMABANDELAEXISTENCIADEPLAZASRESIDENCIALES,A¢LTIMA
INFORMACI˜NDISPONIBLE CORRESPONDIENTEALA®O REGISTRALAEXIS-
TENCIADEPLAZASRESIDENCIALES QUEPOCOTIENENQUEVERCON
AQUELLASPLAZASRESIDENCIALESQUESEDESCRIB¤ANENLAD£CADADELOS
YQUERESPOND¤ANlELMENTEALAIMAGENASILARDEINSTITUCI˜NTOTAL FUER-
TEMENTECOMBATIDAENTODOSLOSPA¤SESDESARROLLADOSDESDELOSA®OS
4OWNSEND 4IBBITTS  

Gráfico 72. IC Plazas Centros Residenciales.

4,58
4,25
4,14
3,86 4,00

3,56
3,34 3,46
3,02 3,08
2,83 2,95

2,15

1,46
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

75 88 94 9 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09
19 19 19 99 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
ne.1 ne. ne. ne. ne. ne. ne. n e. n e. ne. ne.
E E E E E E E E E E E

IC: Índice de Cobertura= (Nº Plazas/Pob>65)*100

&UENTE)MSERSO/BSERVATORIODEPERSONAS-AYORES

Es en este recurso en el que la presencia de la iniciativa privada ad-


QUIEREUNPAPELMÖSRELEVANTE%NLAACTUALIDAD ENTORNOALDELAS
PLAZASRESIDENCIALESSONPROMOVIDASPORLAINICIATIVAPRIVADA AUNQUE
muchas son concertadas después por las administraciones públicas.
$ELTOTALDEPLAZASEXISTENTES ELSONDERESPONSABILIDADP¢BLICA
DIRECTAMENTE O A TRAV£S DE CONCIERTO Y EL  DE RESPONSABILIDAD
privada.
%LDESARROLLOLEGISLATIVODELA,!0!$TIENDEAUNIFORMIZARCRITERIOSDE
CUALIlCACI˜NYCALIDAD CATÖLOGODESERVICIOS RATIOSDEPROFESIONALESY
OTROSASPECTOSQUEENLOSPR˜XIMOSA®OSPERMITIRÖNOFRECERUNRECUR-
SOMUCHOMÖSHOMOG£NEOENELCONJUNTODEL%STADO0ERO UNAVEZ
MÖS LOSDESEQUILIBRIOSENLADISTRIBUCI˜NTERRITORIALDELASPLAZASRESI-
denciales constituyen un indicador preocupante para la garantía de la
EQUIDADENELACCESOALOSSERVICIOS#OMUNIDADES!UT˜NOMASCOMO
#ASTILLAY,E˜NDISPONENDEUN¤NDICEDECOBERTURADEL  MIEN-
TRASQUEOTRASCOMO'ALICIAS˜LOALCANZANUN %STASDESIGUALDA-
DESVANACOMPA®ADASDEDIFERENCIASTAMBI£NSIGNIlCATIVASENASPECTOS
COMOELTAMA®O LACALIDADDESUSEQUIPAMIENTOSYDESUSMODELOSDE 425
ATENCI˜NYGESTI˜N FORMACI˜NYRATIOSDEPERSONAL ETC
$EOTROLADO LOSMODELOSRESIDENCIALESESTÖNSOMETIDOSENESTOSMO-
MENTOSAUNFUERTEDEBATESOCIAL-IENTRASEN%SPA®ASECONSOLIDAUN
modelo residencial generado por los grandes proveedores de servicios,
QUEOFRECEEDIlCIOSDEBUENACONSTRUCCI˜N CONCAPACIDADSUPERIORA
LASPLAZASYUNATENDENCIACLARAALAPROFESIONALIZACI˜N ENPA¤SES
COMO(OLANDA 3UECIA $INAMARCA %%55O2EINO5NIDOSEASUME
UNPROFUNDOCAMBIOENELMODELODEATENCI˜N MUCHOMÖSCENTRADO
ENLASPREFERENCIASDELASPERSONASYELRESPETOASUINTIMIDADYDERE-
CHOS INDIVIDUALES 5NIDADES DE CONVIVENCIA EN TORNO A LAS  PLAZAS
habitaciones-estudio individuales, decoradas y amuebladas con las
pertenencias de las personas, intervenciones terapéuticas centradas en
LASACTIVIDADESDELAVIDACOTIDIANAx ENDElNITIVA UNMODELOMUY
CERCANO A LOS MODOS DE VIDA NORMALIZADOS QUE SE DESARROLLAN EN LA
VIVIENDADELASPERSONAS,AVARIEDADDESISTEMASALTERNATIVOSDEALOJA-
MIENTOESCADAVEZMÖSAMPLIA
Servicios de ayuda y atención domiciliaria%L3ERVICIODE!YUDAA$O-
micilio contribuye decisivamente al mantenimiento y la permanencia
de las personas mayores en su entorno protector habitual, que permite
COMPLEMENTARYEQUILIBRARLOSRECURSOSiNATURALESwFAMILIA VECINOSx
CONAPOYOSPROFESIONALES PARANOAGOTARLACAPACIDADDECUIDADOIN-
FORMALYGARANTIZARELBIENESTARYLASATISFACCI˜NDELASPERSONAS

L O S S E RV I C I O S S O C IA L E S
%L¤NDICEDECOBERTURAALCANZ˜ENELA®OEL HABIENDOEVOLU-
CIONADOENUNPER¤ODODEA®OSENMÖSDECUATROPUNTOS'RÖlCO 

Gráfico 73. Evolución IC Servicio de Ayuda a Domicilio 1999-2009.

6,00

5,00
4,78
4,52
4,39
4,00 4,09
11.

3,50

3,00 3,13
3,05
2,75

2,00 1,98
1,73
1,67

1,00

0,00
Enero Enero Enero Enero Enero Enero Enero Enero Enero Enero Enero
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

IC: Índice de Cobertura= (Nº Plazas/Pob>65)*100

&UENTE)MSERSO/BSERVATORIODE0ERSONAS-AYORES
426
3INEMBARGO TODAV¤ASEESTÖMUYLEJOSDELDESARROLLOQUELOSPA¤SESDEL
centro y norte de Europa han conseguido en servicios domiciliarios.
2ESULTA PARAD˜JICO QUE PA¤SES MEDITERRÖNEOS COMO %SPA®A CON UNA
S˜LIDA RED COMUNITARIA HAYAN DESPERDICIADO ESTA POTENCIALIDAD QUE
contribuye decisivamente al mantenimiento y la permanencia de las
personas mayores en ese entorno protector habitual.
Centros de día. !PESARDEQUELOSSERVICIOSDEESTANCIASDIURNASYLOS
CENTROSDED¤APARAPERSONASENSITUACI˜NDEDEPENDENCIASONDERECIEN-
TECREACI˜NEN%SPA®A REMONTÖNDOSEAMEDIADOSDELOSA®OS ESTE
RECURSOHAEXPERIMENTADOUNCRECIMIENTONOPREVISTOCUANDOSEDISE®˜
DE TAL MANERA QUE ACTUALMENTE CONTAMOS CON  PLAZAS 'RÖlCO
 

Gráfico 74. Evolución IC Centros de Día 2002-2009.


1,00
0,90
0,89
0,80 0,80
0,70 0,73

0,60 0,62
0,54
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

0,50
0,46
0,40
0,30 0,33
0,26
0,20
0,10
0,00
Ene.2002 Ene.2003 Ene.2004 Ene.2005 Ene.2006 Ene.2007 Ene.2008 Ene.2009

IC: Índice de Cobertura= (Nº Plazas/Pob>65)*100

&UENTE)MSERSO/BSERVATORIODE0ERSONAS-AYORES

5NA VEZ MÖS SU DISTRIBUCI˜N TERRITORIAL ES MUY DESIGUAL AS¤ COMO SU
PROPIO DISE®O RECURSOS HUMANOS O PROGRAMAS DE INTERVENCI˜N %STE
RECURSOFAVORECELAPERMANENCIADELASPERSONASCONNIVELESMODERA-
dos de dependencia en su entorno habitual, sobre todo si disponen de
APOYOFAMILIARCOMPLEMENTARIO

Hacia el equilibrio en las tareas de cuidado

,ANECESIDADDEEQUILIBRARELESFUERZOQUEACTUALMENTESEREALIZAEN
EL ENTORNO FAMILIAR ESPECIALMENTE POR PARTE DE LAS MUJERES TIENDE A
COMPLEMENTARSE CON LOS SERVICIOS PROFESIONALES DOMICILIARIOS Y RE-
SIDENCIALES %SPA®A HA INCREMENTADO MUCHO SU OFERTA EN LOS ¢LTIMOS
A®OS 'RÖlCO  POSICIONANDO LOS ¤NDICES DE COBERTURA EN VALORES
similares en unos y otros. Mientras que la capacidad residencial supera
levemente la media europea, los servicios domiciliarios siguen siendo
ESCASOSYPOCOPROFESIONALIZADOS3ERÖNECESARIOPROFUNDIZARYREDEl-
NIRESTEMODELODEATENCI˜N ALALUZDELOSPRINCIPIOSESTABLECIDOSEN
LA,!!$YTENIENDOENCUENTALASPREFERENCIASDELASPERSONAS
Gráfico 75. Evolución de Servicios Sociales de Apoyo Familiar 2002-2009.
427

6,00

5,00

4,00

3,00

2,00

1,00

0,00

SAD Teleasistencia Centros Dia C.Residenciales

2002 2009

&UENTE)MSERSO/BSERVATORIODE0ERSONAS-AYORES

%SIMPORTANTEELDESARROLLOQUEPUEDANTENERENELFUTUROLOSSERVICIOSQUE
permiten compaginar la permanencia de las personas en su domicilio con
LA ATENCI˜N Y LOS CUIDADOS PROFESIONALES PUESTO QUE £STA PARECE SER LA
TENDENCIAENCUANTOALADEMANDADELASPERSONASMAYORESYSUSFAMILIAS
YCABEDESTACARELAVANCECONSEGUIDOENESTOS¢LTIMOSA®OSTANTODELOS
servicios dedicados al envejecimiento activo, como los destinados a con-
TRIBUIRALASOLIDARIDADFAMILIAR'RÖlCO YLAATENCI˜NALASPERSONASEN

L O S S E RV I C I O S S O C IA L E S
SITUACI˜NDEDEPENDENCIA QUEDEBEMOSSEGUIRFOMENTANDO MEJORANDOE
incluso creando otros nuevos si se considera adecuado.

D. INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN

,AIMPORTANCIAQUELAINVESTIGACI˜NTIENEPARAELINCREMENTODELCONO-
CIMIENTOADQUIEREESPECIALSIGNIlCACI˜NENELPROGRAMADEI+D+I del
Imserso.
3EPUEDEAlRMARQUE DESDESUSINICIOS EL)MSERSOHATENIDOVOCACI˜N
11.

INVESTIGADORA YAQUEATRAV£SDESUPROGRAMADEESTUDIOSHAFOMENTADO
LAINVESTIGACI˜NPARAINCREMENTARELCONOCIMIENTODELENVEJECIMIENTO
DELADISCAPACIDADYLADEPENDENCIA AS¤COMODECREACI˜NYMEJORA
de servicios sociales destinados al incremento de la calidad de vida de
LASPERSONASIMBRICADASENESTOSCOLECTIVOS$ICHOPROGRAMACONTIN¢A
en la actualidad contribuyendo a incrementar el conocimiento en es-
TASÖREAS AS¤COMOLAMEJORADELOSPROGRAMASEXISTENTESATRAV£SDE
las evaluaciones de calidad, que abren la posibilidad de disminuir las
DISFUNCIONALIDADESDELOSMISMOS AS¤COMOSUADECUACI˜NALASNECE-
sidades de los usuarios.
428
,AINCLINACI˜NINVESTIGADORASECONlRM˜ALDISPONER DESDEELA®O
DESUSPROPIOSPROGRAMASDEINVESTIGACI˜NENELMARCODELPlan Nacional
de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación tecnológica
 CONLAlNANCIACI˜NDEPROYECTOSDEINVESTIGACI˜NENDOSSUBPRO-
GRAMASDENTRODEL0ROGRAMA.ACIONALDE4ECNOLOG¤ASPARALA3ALUDYEL
"IENESTARYDEL0ROGRAMADE#IENCIAS3OCIALES %CON˜MICASY*UR¤DICAS
%NLAACTUALIDADELPROGRAMADE) $ )DEL)MSERSOSECONTEMPLADENTRO
DELAACCI˜NESTRAT£GICADESALUD DENTRODEL0LAN.ACIONALDE)NVES-
TIGACI˜N#IENT¤lCA $ESARROLLOE)NNOVACI˜N4ECNOL˜GICA  
%STOSPROGRAMAS BIENDEFORMADIRECTAOINDIRECTACONTRIBUYENACREAR
EMPLEOSDEALTACUALIlCACI˜NALREQUERIRSEDOCTORESYLICENCIADOSPARA
PODER INCORPORARSE A LOS EQUIPOS DE INVESTIGACI˜N APORTANDO CRECI-
miento a las redes de conocimiento.

E. SUBVENCIONES Y AYUDAS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Se engloban cuatro tipos de subvenciones:

1. SUBVENCIONES SOMETIDAS AL RÉGIMEN GENERAL


DEL IMSERSO

,AS SUBVENCIONES DEL 2£GIMEN 'ENERAL CON CARGO AL )MSERSO DESTI-
NADAS A /RGANIZACIONES .O 'UBERNAMENTALES DE ÖMBITO ESTATAL SIN
ÖNIMO DE LUCRO REGULADAS POR LA /RDEN4!3 DE  DE ABRIL
"/%DEL ESTÖNDEDICADASALAPROMOCI˜NYAPOYODELMOVIMIENTO
ASOCIATIVOYALAINTEGRACI˜NSOCIALDELASPERSONASMAYORES
,AACTUACI˜NOBJETODElNANCIACI˜NCONCARGOALACONVOCATORIAESEL
MANTENIMIENTO FUNCIONAMIENTOYACTIVIDADESHABITUALESDEENTIDADES
DEIMPLANTACI˜NESTATALDE-AYORES
%L )MSERSO HA GESTIONADO DURANTE EL A®O  UN PRESUPUESTO DE
 CONLOCUALSEHANSUBVENCIONADOENTIDADESYAC-
tuaciones.

2. SUBVENCIONES CON CARGO A LA ASIGNACIÓN TRIBUTARIA


DEL IRPF

%L -INISTERIO DE 3ANIDAD 0OL¤TICA 3OCIAL E )GUALDAD HA PUBLICADO LA
convocatoria 2011DESUBVENCIONESA/.'SCONcargo al IRPF, por la
QUEREPARTIRÖ EUROS LOQUESUPONEUNMÖSQUEEN
LACONVOCATORIADE DOSMILLONESDEEUROSMÖS
En esta convocatoria se distribuyen en total 267.020.297,86 euros, di-
NERO RECAUDADO CON LA ASIGNACI˜N TRIBUTARIA DEL )20& DEL A®O 
(ejercicio que se tiene en cuenta para la convocatoria de subvenciones 429
DE »STAESLATERCERACONVOCATORIAENLAQUESEREPARTEEL
DEL)20&DELASPERSONASQUEMARCARONLACASILLAiPARAOTROSlNESSOCIA-
LESw%NLACONVOCATORIADESEPAS˜DELAL
3EG¢NESTIMACIONESDEL-INISTERIODE3ANIDAD 0OL¤TICA3OCIALE)GUAL-
DADESTASSUBVENCIONESGENERARÖNEMPLEOSDIRECTOS INDIRECTOSE
INDUCIDOSYPERSONASVOLUNTARIAS
,ARECAUDACI˜NCONDESTINOAilNESSOCIALESwHAAUMENTADOUN
ENLOS¢LTIMOSSIETEA®OS!S¤ SEHAPASADODEMILLONESDEEUROS
ENLACONVOCATORIADE)20&DE ALOSMILLONESQUESE
DISTRIBUIRÖNENLACONVOCATORIAACTUAL
3ON BENElCIARIOS DE ESTAS SUBVENCIONES LAS ENTIDADES SOCIALES Y OR-
GANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES SIN ÖNIMO DE LUCRO QUE REALICEN
PROGRAMASDECOOPERACI˜NYVOLUNTARIADOSOCIALES DEINTER£SGENERAL
ENCAMINADOSAATENDERSITUACIONESDENECESIDADYOMARGINACI˜N
,OSPROGRAMASOBJETODElNANCIACI˜NCONCARGOAESACONVOCATORIAEN
ELÖREADEPersonas Mayores son:

s 0ROGRAMAS DE ATENCI˜N PERSONAL ATENCI˜N NOCTURNA SERVICIOS DE


RESPIROYAPOYOAFAMILIAS YADAPTACI˜NDELAVIVIENDA
s 0ROGRAMASDEPROMOCI˜NYADECUACI˜NDEPLAZASPARAPERSONASMA-
yores con dependencia en residencias de personas mayores.
s 0ROGRAMASDEATENCI˜NDIURNAYNOCTURNA

L O S S E RV I C I O S S O C IA L E S
Reparto de los fondos de 2010
%NLACONVOCATORIADEFUERONSUBVENCIONADOSPROGRAMAS
REALIZADOS POR  ENTIDADES POR UN IMPORTE TOTAL DE 
EUROS#UANDOCONCLUYANLOSPROGRAMASlNANCIADOSHABRÖNATENDIDO
AMÖSDEMILLONESDEUSUARIOS
%LREPARTOENSEEFECTU˜DELASIGUIENTEMANERA
11.

s Personas mayores: 59.542.171,32


s 0ERSONASCONDISCAPACIDAD 
s )NFANCIAYFAMILIA 
s 0ROGRAMASPARALAINCLUSI˜NSOCIAL 
s 0ERSONASMIGRANTES SOLICITANTESDEASILO 
s -UJERES 
s *˜VENES 
s 0ROGRAMASPARALAPROMOCI˜NDELVOLUNTARIADO 
s 0ERSONASCONPROBLEMASDEDROGODEPENDENCIA 
s 0UEBLOGITANO 
430
s 0ERSONASRECLUSASYEX RECLUSAS 
s 0ERSONASAFECTADASPOREL6)(3)$! 

3. SUBVENCIONES DESTINADAS A LOS PROGRAMAS DE


ACTUACIÓN PARA LA CIUDADANÍA ESPAÑOLA EN EL
EXTERIOR Y LOS RETORNADOS

!CTUALMENTE CONTIN¢A SIENDO NUMEROSO EL COLECTIVO DE ESPA®OLES


QUEPERMANECENRESIDIENDOFUERADE%SPA®A%NESTESENTIDO LASSI-
tuaciones de necesidad que a nivel individual o colectivo se les pue-
DENPRESENTARALOSEMIGRANTESMIENTRASSEHALLENFUERADE%SPA®AHAN
hecho necesario establecer unos programas destinados a la protec-
CI˜NDEESTASSITUACIONES AS¤COMOALFOMENTODELAZOSCULTURALESY
AFECTIVOSCON%SPA®AMIENTRASPERMANEZCANFUERADEELLA
!SIMISMO ESTETIPODESUBVENCIONESOAYUDASSEDIRIGEN SOBRETODO
AENTIDADESDE-AYORES%SPA®OLESYVANDESTINADASA#ENTROS3OCIA-
LES #ENTROSDE$¤AY2ESIDENCIASDE-AYORES PARAELMANTENIMIENTO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DOTACI˜N DE EQUIPAMIENTO Y OBRAS DE REHABILITACI˜N Y A SUFRAGAR EL


GASTOQUEORIGINANLASESTANCIAS TEMPORALESOPERMANENTES EN#EN-
TROS2ESIDENCIALESO#ENTROSDE$¤A4AMBI£NCONTEMPLAN ENALGUNOS
casos, atenciones sociosanitarias y situaciones de necesidad.
%L)MSERSOHAGESTIONADOPARAESTElN DURANTE UNPRESUPUESTO
DE€ CONELCUALSEHASUBVENCIONADOAENTIDADESENEL
PROGRAMADEMAYORESYDEPENDIENTES YENELPROGRAMADECENTROS

4. SUBVENCIONES A PERSONAS MAYORES Y A ENTIDADES Y


ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DEDICADAS A LA
REALIZACIÓN DE PROGRAMAS Y ACTIVIDADES A FAVOR DE
DICHO COLECTIVO CON RESIDENCIA EN CEUTA Y MELILLA

%STASSUBVENCIONESVANDESTINADASTANTOAPERSONASF¤SICASCOMOAPER-
SONASJUR¤DICAS ESDECIR A%NTIDADES.O'UBERNAMENTALESDEMAYORES
%LCR£DITOPRESUPUESTARIOGLOBALCONSIGNADOPARAESDE€.
%NELA®OSECONCEDIERONAPERSONASINDIVIDUALESSUBVENCIO-
NESPORUNIMPORTEDE €, y a entidades por un importe de
€.
%L ÖMBITO DE APLICACI˜N SE CIRCUNSCRIBE A LAS #IUDADES DE #EUTA Y
Melilla.
#OMPRENDEAYUDASDEREHABILITACI˜NYRECUPERACI˜NM£DICO FUNCIONAL
Y ESTÖN DESTINADAS A ENTIDADES SIN ÖNIMO DE LUCRO QUE TENGAN ENTRE
SUSlNESLAREALIZACI˜NDEDICHOSSERVICIOSYACTIVIDADESPARAPERSONAS
mayores.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 431

1. Promoción de los servicios socialesDEATENCI˜NPRIMARIAYESPECIA-


LIZADACOMOINSTRUMENTOFUNDAMENTALPARAELDESARROLLODEPOL¤TI-
CASDEENVEJECIMIENTOACTIVO0ARAELLOESNECESARIO
a) $ESARROLLAR DE FORMA PRIORITARIA LOS SERVICIOS sociales de aten-
ción primaria, DEÖMBITOMUNICIPAL COMOPUERTAFUNDAMENTAL
DEENTRADAALSISTEMADEPROTECCI˜NDESERVICIOSSOCIALES YCOMO
RESPUESTAPR˜XIMAEINMEDIATAALOSPROBLEMASDELASPERSONAS
MAYORESENELENTORNOMÖSPR˜XIMODESUCIUDAD SUBARRIO SU
PROPIODOMICILIOYSUN¢CLEOFAMILIAR
b) %STABLECERPROCEDIMIENTOSDECOORDINACI˜NENTRELOSDISTINTOSSER-
VICIOSDEPROTECCI˜NSOCIAL PROMOVIENDOLAINCORPORACI˜NDELOS
mayores en la vida social municipal, generando una sociedad para
todas las edades y el desarrollo de actividades intergeneracionales.
c) #OORDINARLOSDISTINTOSSISTEMASDEINFORMACI˜NENTREENTIDADES
P¢BLICASYCONENTIDADESPRIVADASPARALLEVARACABOCADAVEZ
CONMÖSElCACIALAACTUACI˜NYATENCI˜NINTEGRALACADAPERSONA
mayor en sus respectivos entornos.
d) 0OTENCIARLOSSERVICIOSPROFESIONALIZADOSDEAYUDAADOMICILIO
SERVICIOFUNDAMENTALPARAPERSONASDEPENDIENTESYENMUCHOS
casos para personas no dependientes, como uno de los princi-
PALESINSTRUMENTOSDEMEJORADELACALIDADDELAATENCI˜NQUE

L O S S E RV I C I O S S O C IA L E S
SE PRESTA LO QUE PERMITIRÖ LIBERAR A UN IMPORTANTE N¢MERO DE
personas mayores de la responsabilidad exclusiva del cuidado
DEFAMILIARESDIRECTOS
e) 0OTENCIARLAINCORPORACI˜NDELOSCENTROSDED¤AALDESARROLLODE
programas de envejecimiento saludable y actividades culturales
Y RECREATIVAS DIRIGIDOS A LA POBLACI˜N MAYOR DE SU ENTORNO DE
INmUENCIA SINPERJUICIODELASDECUIDADOQUELESCORRESPONDEN
f) Mantener y desarrollar programas sociales de envejecimiento ac-
11.

tivo, de tipo cultural, turístico o de salud, como son los programas


DEVACACIONESYTERMALISMOCOMOINSTRUMENTOSID˜NEOSPARAEL
desarrollo personal y social, acomodando y evolucionando sus
CONTENIDOS Y SUS MODOS DE GESTI˜N A LAS NUEVAS NECESIDADES Y
aspiraciones de las personas mayores.
2. Es fundamental seguir manteniendo y promoviendo las políticas de
subvenciones a las organizaciones no gubernamentales, con objeto
DEPROMOVERSUCOORDINACI˜NYCOOPERACI˜NENLAGESTI˜NDESERVI-
CIOSSOCIALESYDEINTER£SSOCIALAFAVORDELASPERSONASMÖSDESFAVO-
recidas y en particular de las personas mayores.
CAPÍTULO 12

VIVIENDA
A. VIVIENDAS Y ENTORNOS ACCESIBLES 435

,OSCAMBIOSDEMOGRÖlCOS LOSAVANCESSOCIALESYELASEGURAMIENTODE
los derechos de las personas mayores y las personas con discapacidad
NOSLLEVANAATENDERDEMANERAMUYESPECIALELENTORNOMÖSPR˜XIMO
ELHOGARYLASÖREASCERCANAS
#ONSTRUIRVIVIENDASACCESIBLESPENSANDOENPRESENTESYFUTURASGENERA-
ciones, y en los cambios que acontecen a lo largo de la vida, conlleva
IMPLICACIONESYVENTAJASSOCIALES SANITARIAS ECON˜MICASYMEDIOAM-
BIENTALES0ROMOVERELDISE®OINCLUSIVODENTRODELHOGARYENTODOEL
vecindario es una exigencia que debe ser atendida por todos los esta-
mentos con responsabilidad en la materia.
,ACONSTRUCCI˜NDENUEVASVIVIENDASACCESIBLESNODEBESUPONERCOS-
TESA®ADIDOS SIDESDEELINICIOELDISE®OHASIDOPENSADOPARATODAS
LASPERSONAS$EBEEXISTIRUNASUlCIENTEOFERTADEVIVIENDASADECUADAS
DISPONIBLESENELFUTURO PARAHACERFRENTEALASNECESIDADESDEVIVIEN-
DA DEATENCI˜NYDEAPOYOSOCIALYSANITARIO
Se calcula que un setenta y cinco por ciento de personas jubiladas
VIVEN EN EDIlCACIONES NO ACCESIBLES ,A GRAN MAYOR¤A DE PERSONAS
MAYORESEN%SPA®A UN POSEESUVIVIENDAENR£GIMENDEPRO-
PIEDAD PERO SE ENFRENTAN A PROBLEMAS SEVEROS RELACIONADOS CON LA
VIVIENDAYSUENTORNOCERCANO%LDELASPERSONASMAYORESQUE
viven en régimen de alquiler, en muchas ocasiones lo hacen en con-
DICIONES PRECARIAS POR FALTA DE REFORMAS )MSERSO %0-   ,AS
MEJORASCONSEGUIDASDESDEENELEQUIPAMIENTODEVIVIENDASDE 12. V I V I E N D A
las personas mayores, del que son un claro ejemplo equipamientos
COMOLACALEFACCI˜NMIENTRASENELA®O UNDECLARABANO
TENERCALEFACCI˜N ENLAACTUALIDADUNMANIlESTADISPONERDELA
MISMAENSUVIVIENDA NOESSUlCIENTEANTELASBARRERASF¤SICASYECO-
N˜MICASALASQUEHANDEHACERFRENTELASPERSONASMAYORES
$ENTRODELASBARRERASDEACCESIBILIDADQUESEENCUENTRANLASPERSONAS
MAYORESHAYQUEINCLUIRLAECON˜MICALOSELEVADOSCOSTESDIlCULTANEL
ACCESOALMERCADOLIBREDEALQUILERYDECOMPRA9ESIGUALMENTENE-
cesario para que esa vivienda sea digna que no tenga barreras y resulta
ESENCIALCUANDOSENECESITANCUIDADOSYASISTENCIAPERSONALOFAMILIAR
5NAVIVIENDADIGNAYACCESIBLEDEBEESTARENMARCADAENUNENTORNO
que permita a la persona actuar y desarrollar todas sus potencialidades
YEXPECTATIVAS YASEAENN¢CLEOSURBANOSOENZONASRURALES,ACALI-
dad de vida de las personas depende de ello.
436
9PARACONSEGUIRLO DADOELALTO¤NDICEDEVIVIENDASENPROPIEDADQUE
TIENENLAS0ERSONAS-AYORES SUUBICACI˜NYLASCARACTER¤STICASDEAC-
cesibilidad de las mismas, así como el alto grado de permanencia en
ELLAS SEACONSEJALAINVERSI˜NENREHABILITACI˜NPARAHACERLASMÖSAC-
CESIBLES!REFORZARDICHAPOL¤TICASEDIRIGELAAPROBADAPOREL'OBIER-
NODE%SPA®ADENTRODELPROYECTODE%CONOM¤A3OSTENIBLEQUESEHA
MARCADOELOBJETIVODEALCANZARENELA®OUNDELAINVERSI˜N
EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCI˜N FRENTE AL  QUE REPRESENTA EN LA
actualidad.
%L 0LAN %STATAL DE6IVIENDA Y 2EHABILITACI˜N HA SUPERADO EN UN 
LASACTUACIONESQUESEREALIZARONENELA®OCONMÖSDE
ACTUACIONES INTENSIlCACI˜NQUESEPREV£CRECERÖALINCORPORARNUEVAS
MEDIDASlSCALESCOMOUNADEDUCCI˜NlSCALDEHASTAELENEL)20&
(WWWECONOMIASOSTENIBLEGOBESINFORME 
,OSDIFERENTESPROGRAMASEXISTENTESENTODASlas administraciones pú-
blicas, tendentes a apoyar la accesibilidad en viviendas, entornos,
transportes y nuevas tecnologías COMOPOREJEMPLOEL0ROGRAMADE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

!CCESIBILIDADDEL)MSERSO QUESEHACOMENTADOENPÖRRAFOSPRECEDEN-
tes, contribuyen a conseguir el objetivo marcado de lograr una mayor
accesibilidad para todos, aunque todavía estemos lejos de conseguir
UNNIVEL˜PTIMO
,OSPRESUPUESTOSDESTINADOSAOBRASDEADAPTACI˜N YALADOTACI˜NDE
productos de apoyo para el uso en el hogar tienen en general muchas
LIMITACIONES,OSRESULTADOSDELANÖLISISREALIZADOENLAS#OMUNIDADES
!UT˜NOMASY#ORPORACIONES,OCALESINDICANQUEELGASTOMEDIOOSCILA
ENTRE Y EUROSPORHABITANTEA®O!CCEPLAN  %STASCIFRAS
SEQUEDANMUYLEJOSDELOS EUROSEN'RAN"RETA®A YLOS 
EUROSDE3UECIA 
El gran potencial de demanda de adaptaciones en el hogar se mantiene
ENMUCHOSCASOSOCULTOPORELDESCONOCIMIENTOYRESIGNACI˜NDELAS
personas que viven con gran pérdida de calidad de vida en un entorno
QUEDIlCULTALASACTIVIDADESYLASRELACIONES
,AGENERACI˜NDEPUESTOSDETRABAJORELACIONADOSCONLAREHABILITACI˜N
DE VIVIENDAS SUPONE ADEMÖS UNA OPORTUNIDAD EN EL ACTUAL CONTEXTO
ECON˜MICOYLABORAL AS¤COMOUNBENElCIOENLOSASPECTOSSOCIALES
sanitarios y de sostenibilidad.
%N UNA SOCIEDAD QUE SE CARACTERIZA POR LA DIVERSIDAD DE LA POBLA-
CI˜NYELAUMENTODELAESPERANZADEVIDA SEHACEIMPRESCINDIBLE
estudiar las necesidades crecientes de las personas, entre ellas: la
ACCESIBILIDAD EN LOS DISE®OS PARA VIVIENDAS DE NUEVA CONSTRUCCI˜N
LASREFORMASENLASVIVIENDASEXISTENTESLASMEJORASENLOSACCESOSA
LOSSERVICIOSYLASF˜RMULASDEVIVIENDASALTERNATIVASYVIVIENDASCON 437
servicios.
$EBEMOSTAMBI£NTENERENCUENTAQUELAINCORPORACI˜NDELAS4ECNO-
LOG¤ASDELA)NFORMACI˜NY#OMUNICACI˜N4)#S ENLAVIVIENDASUPONE
UNGRANRETOPARAFACILITARLAVIDA APOYARLASRELACIONESYOFRECERSE-
GURIDADYATENCI˜NPERMANENTE%NELFUTURO LAVIVIENDA LASALUDYLA
ASISTENCIAESTARÖN PROGRESIVAMENTEINTERRELACIONADAS
,A CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS DEPENDE DEL ENTORNO EN QUE SE
muevan. Este entorno debe permitir a la persona actuar y desarrollar
todas sus potencialidades y expectativas, ya sea en núcleos urbanos o
ENZONASRURALES
,ASESTIMACIONESAPUNTANAQUEENELA®OUNDELAPOBLA-
CI˜NMUNDIALVIVIRÖENLASCIUDADES DATOQUEOBLIGARÖATRANSFORMAR
LASURBESPARAHACERLASMÖSSOSTENIBLESYHABITABLES%NELLOTENDRÖNUN
PAPEL IMPORTANTE LAS TECNOLOG¤AS DE LA INFORMACI˜N Y COMUNICACI˜N
QUEPERMITIRÖNCONVERTIRLASACTUALESCIUDADESENiSMARTERCITIESwOCIU-
dades inteligentes.
,ACALIDADYDIGNIDADDEVIDA YELASEGURAMIENTODELOSDERECHOS
DELASPERSONASCONDIVERSIDADFUNCIONALQUEVIVENENZONASRURALES
implica también la habitabilidad y accesibilidad en los pueblos, en
SUS EDIlCIOS EN EL URBANISMO Y EN LOS SERVICIOS PARA ASEGURAR LA
calidad de la asistencia, cuidado y apoyo. También aquí juegan un
PAPEL IMPRESCINDIBLE LAS TECNOLOG¤AS DE LA INFORMACI˜N Y COMUNI-
CACI˜NPARAPOSIBILITARLAINTERACCI˜N OFRECERAPOYOSYPREVENIREL
aislamiento.
,ANECESIDADDECONTARCONAPOYOSADECUADOS SINDESARRAIGODELAM-
BIENTESOCIALYFAMILIAR ESTÖGENERANDOLAPUESTAENMARCHADESISTEMAS 12. V I V I E N D A
de alojamiento alternativos a las residencias tradicionales para perso-
NASMAYORES,ASATISFACCI˜NDELASNECESIDADESDECUIDADOSNOTIENE
POR QU£ IR RE®IDA CON EL RESPETO A LA PRIVACIDAD Y LA INDEPENDENCIA
DELOSRESIDENTESLASCONDICIONESPARATENERUNAVIDACONFORTABLESE
VALORAN TANTO COMO LOS SERVICIOS DE ATENCI˜N ,AS PERSONAS MAYORES
en algunas circunstancias, perciben positivamente la oportunidad de
vivir en comunidad, y relacionarse con personas que tienen intereses
COMUNES COMPARTIENDOFACILIDADESDEOCIOYCUIDADO YSINTI£NDOSE
integrados en la comunidad a la que pertenecen y abiertos a la socie-
dad en su conjunto.
%LDERECHOALALIBREELECCI˜NDELSISTEMADEVIDA YARECIBIRLOSAPO-
yos y cuidados en cada etapa y circunstancia de la vida, debe presidir
LATOMADEDECISIONESDELOSGESTORESENELMOMENTODEPLANIlCARLAS
políticas y los servicios.
438
1. MARCO LEGAL

,A #ONSTITUCI˜N %SPA®OLA RECONOCE EN SU ART¤CULO  EL DERECHO DE
TODOS LOS CIUDADANOS A DISFRUTAR DE UNA VIVIENDA DIGNA Y ADECUADA
PRECEPTOQUECONSTITUYEUNMANDATOODIRECTRIZCONSTITUCIONALQUEHA
DEMARCARLAACTUACI˜NDETODOSLOSPODERESP¢BLICOS$EESTAMANERA
el ejercicio de este derecho requiere que todas las administraciones
ESTABLEZCANLOSMECANISMOSNECESARIOSPARALLEGARAESTElN ATRAV£S
de una política de vivienda que ha de tener un marcado acento social.
,A ,EY  DE  DE DICIEMBRE DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
NODISCRIMINACI˜NYACCESIBILIDADUNIVERSAL ENSU$ISPOSICI˜N!DICIO-
NALTERCERAMODIlCALA,EYDE0ROPIEDAD(ORIZONTAL YESTABLECEQUE
iLACOMUNIDAD AINSTANCIADELOSPROPIETARIOSENCUYAVIVIENDAVIVAN
trabajen o presten sus servicios altruistas o voluntarios personas con
DISCAPACIDADOMAYORESDESETENTAA®OS VENDRÖOBLIGADAAREALIZARLAS
obras de accesibilidad que sean necesarias para un uso adecuado a su
DISCAPACIDADDELOSELEMENTOSCOMUNES OPARALAINSTALACI˜NDEDIS-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

POSITIVOS MECÖNICOS Y ELECTR˜NICOS QUE FAVOREZCAN SU COMUNICACI˜N


con el exterior, cuyo importe total no exceda de tres mensualidades
ORDINARIASDEGASTOSCOMUNESw
,A,EY DEDEDICIEMBREDE0ROMOCI˜NDELA!UTONOM¤A
0ERSONALY!TENCI˜NALAS0ERSONASEN3ITUACI˜NDE$EPENDENCIA EN
SU DISPOSICI˜N ADICIONAL TERCERA!YUDAS ECON˜MICAS PARA FACILITAR LA
AUTONOM¤APERSONAL ESTABLECEQUEi,A!DMINISTRACI˜N'ENERALDEL%S-
TADOYLASADMINISTRACIONESDELAS#OMUNIDADES!UT˜NOMAS PODRÖN
DE CONFORMIDAD CON SUS DISPONIBILIDADES PRESUPUESTARIAS ESTABLECER
ACUERDOSESPEC¤lCOSPARALACONCESI˜NDEAYUDASECON˜MICASCONEL
lNDEFACILITARLAAUTONOM¤APERSONAL%STASAYUDASTENDRÖNLACONDI-
CI˜NDESUBVENCI˜NEIRÖNDESTINADAS
A !APOYARALAPERSONACONAYUDAST£CNICASOINSTRUMENTOSNECESA-
rios para el normal desenvolvimiento de su vida ordinaria.
B !FACILITARLAACCESIBILIDADYADAPTACIONESENELHOGARQUECONTRI-
BUYANAMEJORARSUCAPACIDADDEDESPLAZAMIENTOENLAVIVIENDAw
%L2EAL$ECRETODEDEDICIEMBRE PORELQUESEREGULA
EL0LAN%STATALDE6IVIENDAY2EHABILITACI˜N  SUPONEUNINS-
TRUMENTODEAPOYOPARALASPOL¤TICASDEACCESIBILIDADYADECUACI˜NDE
LASVIVIENDASYSUlNANCIACI˜NPARAPERSONASMAYORESYPERSONASCON
DISCAPACIDAD!S¤ EL ART¤CULO  "ENElCIARIOS DE LAS AYUDAS DEL 0LAN
CONSIDERAN BENElCIARIOS CON derecho a protección preferente, entre
OTROS ALASPERSONASMAYORESDEA®OSALASPERSONASDEPENDIENTES
OCONDISCAPACIDADYALASFAMILIASQUELASTENGANASUCARGO
,APROTECCI˜NPREFERENTEMEJORALASMEDIDASTANTODEACCESOALAVI- 439
VIENDAYALAlNANCIACI˜NENCASODEDISPONERYADEUNAVIVIENDA AL
INCREMENTARENELCASODELASPERSONASMAYORESHASTAELDELVALOR
determinado de la vivienda que se pretenda adquirir, de acuerdo con la
NORMATIVADEL)MPUESTOSOBRE4RANSMISIONES0ATRIMONIALES COMOENEL
FOMENTODEALOJAMIENTOSPROTEGIDOS DEBIENDOACREDITARENESTECASO
UNOSINGRESOSFAMILIARESPORDEBAJODE VECESEL)02%-OCUALQUIER
OTROL¤MITEQUEAUTORIZARANLAS##!!OCIUDADESDE#EUTAY-ELILLA
ARTYDEL2$ 
,APROMOCI˜NYLAGESTI˜NDEESTOSALOJAMIENTOSPROTEGIDOSPUEDESER
TANTOP¢BLICACOMOPRIVADA TENIENDOUNASUBVENCI˜NESTATALDE300
€/m2u. de cuantía máxima, PAGOSREALIZADOSATRAV£SDELAS#OMUNI-
DADES!UT˜NOMASYUNASubsidiación del préstamo convenido (opcio-
NAL ABONADAPOREL-INISTERIODE&OMENTODE350 euros/año por cada
 EUROS DE PR£STAMO CONVENIDO DESTINADA A FACILITAR AL PRESTA-
TARIOELPAGODELAAMORTIZACI˜NDELPR£STAMOYSUSINTERESESOS˜LO
intereses en el período de carencia).
%NELAPARTADODE!YUDAS2ENOVEDEREHABILITACI˜NYElCIENCIAENERG£-
tica, se consideran Actuaciones ProtegidasLASREALIZADASPARAMEJORA
DELAACCESIBILIDADALEDIlCIO ENTREELLASLASACTUACIONESDESTINADASA
LAACCESIBILIDAD LASTENDENTESAADECUARLOSEDIlCIOSDELASVIVIENDAS
o las propias viviendas:

A ,A INSTALACI˜N DE ASCENSORES O ADAPTACIONES DE LOS MISMOS A LAS


necesidades de personas con discapacidad.
B ,AINSTALACI˜NOMEJORADERAMPASDEACCESOALOSEDIlCIOS
C ,AINSTALACI˜NOMEJORADELOSDISPOSITIVOSDEACCESOALOSEDIlCIOS 12. V I V I E N D A
adaptados a las necesidades de personas con discapacidad sensorial.
D ,AINSTALACI˜NDEELEMENTOSDEINFORMACI˜NQUEPERMITENLAORIEN-
TACI˜NOELUSODEESCALERASYASCENSORES DEMANERAQUELASPERSO-
NASTENGANUNAREFERENCIAADECUADADED˜NDESEENCUENTRAN
E /BRASDEADAPTACI˜NDELASVIVIENDASALASNECESIDADESDEPERSONAS
CONDISCAPACIDADODEPERSONASMAYORESDEA®OS

9 EN CUANTO A LA NORMATIVA DE #ORPORACIONES ,OCALES SE DESARROLLAN


MEDIDAS lNANCIERAS PARA LA ADAPTACI˜N DE VIVIENDAS CON DIFERENTES
CARACTER¤STICAS Y CUANT¤AS ECON˜MICAS ENTRE OTRAS PARA actuaciones
como:

s 3USTITUCI˜NDEBA®ERASPORPLATOSDEDUCHA
s )NSTALACI˜NDEASIDEROSDEPAREDODEENTRADAYSALIDADEBA®ERA
440
s )NSTALACI˜NDEINODOROSADAPTADOS
s )NSTALACI˜NDEELEMENTOSPARASALVARDESNIVELES
s !RREGLOSDEINSTALACI˜NEL£CTRICA
s )NSTALACI˜NDEDISPOSITIVOSLUMINOSOSYDEAMPLIlCACI˜NSONORA
s -ODIlCACI˜NDEANCHURASPARAPOSIBILITARPASODESILLASDERUEDAS
s /TRASACTUACIONESDEESTASCARACTER¤STICAS

,AScuantías que el Ministerio de Fomento aporta en concepto de


SUBVENCIONESASCIENDENPARALAREHABILITACI˜NDEEDIFICIOSHASTAEL
DELPRESUPUESTOPROTEGIDOCONUNL¤MITEDE€ o 2.700
€ en caso de que sean mayores de 65 años o personas discapaci-
tadas y las obras sean destinadas a eliminar barreras o adecuar la
vivienda a sus necesidades si los propietarios u ocupantes de la
VIVIENDA PROMOTORESDELAREHABILITACI˜N NOTIENENINGRESOSFAMI-
LIARESSUPERIORESA VECES)02%- LASUBVENCI˜NPODRÖASCENDER
YPARALAREHABILITACI˜NDEVIVIENDASSERÖDELDELPRESUPUESTO
PROTEGIDOHASTAUNMÖXIMODE€ o 3.400 € en caso de que
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

sean mayores de 65 años o personas discapacitadas y las obras


sean destinadas a eliminar barreras o adecuar la vivienda a sus
necesidades.

2. CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN

,ACONSTRUCCI˜NDENUEVOSEDIlCIOSSERIGEPOREL#˜DIGO4£CNICODE
%DIlCACI˜N2EAL$ECRETODEDEMARZO%L#˜DIGOHASIDO
MODIlCADOENDEMARZOINCORPORANDOCRITERIOSDEACCESIBILIDAD
YDENODISCRIMINACI˜NPARAPERSONASCONDISCAPACIDAD
%LTEXTODEL2EAL$ECRETOHASIDOCONSENSUADOCONLOSCOLECTIVOSIM-
PLICADOSYCONLAS##!!ATRAV£SDELGRUPODETRABAJOFORMADOPOR
REPRESENTANTESDEL-INISTERIODE6IVIENDA DEL#ERMI DEL)NSTITUTODE
#IENCIASDELA#ONSTRUCCI˜N%DUARDO4ORROJA DEL#ONSEJO3UPERIORDE
)NVESTIGACIONES #IENT¤lCAS #3)# DE COLECTIVOS DE ARQUITECTOS Y PRO-
MOTORES YARQUITECTOSDEL#ENTRODE2EFERENCIA%STATALDE!UTONOM¤A
0ERSONALY!YUDAS4£CNICAS#EAPAT DEL)MSERSO -INISTERIODE3ANIDAD
Y0OL¤TICA3OCIAL
0OR MEDIO DE ESTA MODIlCACI˜N DEL #˜DIGO4£CNICO SE AMPL¤AN LAS
MEDIDASDEACCESIBILIDADYSEGURIDADDEUTILIZACI˜NENEDIlCIOSTANTO
públicos como privados, para tener en cuenta su uso por parte de per-
sonas con discapacidad, como las escaleras, los desniveles, las rampas,
LAILUMINACI˜NM¤NIMAOLAREDUCCI˜NDELRIESGOENCASODEPELIGRO
En caso de incendio, por ejemplo, se han incorporado nuevas exigen-
cias para que las personas con discapacidad puedan abandonar el edi-
lCIOOALCANZARZONASSEGURAS COMOLACREACI˜NDEZONASDEREFUGIO 441
ascensores y salidas de emergencia accesibles.
%LTEXTOINCORPORACONDICIONESESPEC¤lCASPARAPERSONASCONDISCAPA-
cidad auditiva, personas con discapacidad visual, personas usuarias de
sillas de ruedas, personas con movilidad reducida o con discapacidad
cognitiva, y personas mayores, bajo el principio de accesibilidad y di-
SE®OPARATODOS

B. LA VIVIENDA ACCESIBLE

#ONSTRUIMOSNUESTRO ENTORNO MÖS CERCANO E ¤NTIMO AJENO A NOSOTROS


YANUESTRASNECESIDADES»STAESUNADELASRAZONESQUENOSLLEVANA
hablar de viviendas para todos o viviendas accesibles, como viviendas
DIFERENTES A LAS QUE HABITUALMENTE ENCONTRAMOS EN NUESTRO ENTORNO
#ONSTRUIMOSVIVIENDASQUES˜LOPUEDENSERHABITADASCONFORTABLEMEN-
TEYDEFORMASEGURAPORPERSONASCONUNASCAPACIDADESYNECESIDADES
determinadas. No pertenecer a dicho grupo, bien porque nuestras ca-
pacidades o necesidades no son las mismas o bien porque éstas se han
IDOMODIlCANDOALOLARGODENUESTRAVIDACOMOCONSECUENCIADELA
EDAD DELASENFERMEDADES DEACCIDENTES ETC NOSOBLIGAAADAPTARNOS
a la vivienda que habitamos, limitando nuestras actividades. Introducir
MODIlCACIONESENNUESTRAVIVIENDAPARAPODERHABITARLANOSIEMPREES
posible.
%NLAVIVIENDAQUEQUEREMOSHABITAR BUSCAMOSREALIZARNUESTROSUE®O
DEUNLUGARDONDEVIVIR.OSONS˜LOLOSMATERIALESDELOSQUEESTÖN
HECHAS LOSCONTINENTESOLOSCONTENIDOSQUELESDANFORMALASVIVIEN- 12. V I V I E N D A
DASESTÖNHECHASDELASVIVENCIAS DELAMEMORIA DELOSSUE®OSDELAS
personas.
3INEMBARGO COMOCONSECUENCIADELAAPLICACI˜NDENORMATIVASES-
PEC¤lCASYDEINERCIASNOCUESTIONADAS LOSESPACIOSDELAVIVIENDASE
RESUELVENHOYCOMOESTANCIASPERFECTAMENTEDElNIDASYDIFERENCIADAS
toman un nombre según las actividades que en ellas se van a desarro-
LLAR CUARTODEESTAR DORMITORIO COCINAYSEDIMENSIONANENFUNCI˜N
DE£STAS DELOSRECURSOSECON˜MICOSEINCLUSOAVECESDELAST£CNICAS
constructivas disponibles.
Muchas de nuestras viviendas son el resultado de una serie de procedi-
MIENTOSDEREPARTODESUPERlCIES SISTEMASDEAGRUPACI˜NYRELACI˜NDE
las distintas habitaciones. Todo ello de acuerdo a un orden preestable-
CIDO ASOCIADOTANLITERALMENTEALUSO QUEINHIBELAIMPROVISACI˜NYLA
INTERPRETACI˜NYCONTROLALASACCIONESENLUGARDEESTIMULARLAS
442
5N REmEJO DEL RESULTADO OBTENIDO A TRAV£S DE ESTOS PROCEDIMIENTOS
AJENOSANOSOTROS SONLASOFERTASDELMERCADOQUEVEMOSENLOSANUN-
cios de las viviendas, donde aparecen como características dignas de
MENCI˜NELN¢MERODECUARTOSDEBA®OODORMITORIOS ELTIPODECALE-
FACCI˜N LOSACABADOSENMÖRMOLOLAEXISTENCIADELJACUZZI3IBIEN
una casa para toda la vidaSER¤A SINDUDA UNVALORMÖSCERCANOALAS
personas que buscan habitarla.
!PESARDEHABERINCORPORADO EXIGENCIAS NUEVAS QUE MEJORAN LA CALI-
DAD DE LAS VIVIENDAS COMO LAS REFERIDAS A CRITERIOS TECNOL˜GICOS O DE
SOSTENIBILIDADAMBIENTAL QUEMODIlCANSOBRETODOLAIMAGENEXTERIOR
DELASVIVIENDASY PORTANTO DELACIUDADELDISE®OINTERIORDELAPROPIA
VIVIENDASIGUEPAUTASVIEJASYARESUELTASENLAHISTORIADELA!RQUITECTURA
No es objeto de este estudio cuestionar los modelos de viviendas que
ACTUALMENTESECONSTRUYENSEPRETENDEREALIZARUNEJERCICIODEANÖLISIS
sobre algunos aspectos de dicho modelo de vivienda que sirva de base
PARA ESTABLECER CRITERIOS DE DISE®O PARA LA VIVIENDA ACCESIBLE Y QUE
acabe con otros de contenido equívoco.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

0ENSAMOSENCREARESPACIOSDOM£STICOSYABARCABLES ESPACIOSSEGU-
ROSQUEFACILITENLAACTIVIDADCOTIDIANAYLACOMPRENSI˜NDELESPACIO
USOSINLIMITAR£STE CONMOBILIARIOADECUADOALUSUARIOYALAFUNCI˜N
cuando sea necesario, espacios donde los estímulos sensoriales sean
SUlCIENTESYCONTROLADOS RESPETANDOELENTORNO¤NTIMODELASPERSONAS
de manera que se maximice la autonomía e independencia del usuario,
SEREFUERCESUIDENTIDADYAS¤ SEASEGURENYPOTENCIENSUSCAPACIDADES
5NAVIVIENDAACCESIBLESERÖAQUELLAENLAQUESEREALICELACONDICI˜N
de la accesibilidad universal, de modo que los entornos, objetos o ser-
VICIOSPRESENTESENELLASEANiCOMPRENSIBLES UTILIZABLESYPRACTICABLES
por todas las personas, en condiciones de seguridad y comodidad y de
LAFORMAMÖSAUT˜NOMAYNATURALPOSIBLEw

1. LA ADAPTACIÓN DE LA VIVIENDA Y EL MANTENIMIENTO DE


LA AUTONOMÍA EN LA VEJEZ O DISCAPACIDAD. LAS MEJORAS
DE ACCESIBILIDAD EN LA VIVIENDA

,OSPROFESIONALESQUETRABAJANENLAATENCI˜NDOMICILIARIADEPERSONAS
mayores y con discapacidad saben que los cambios y mejoras en la
vivienda para reducir las barreras ambientales, lo que denominamos
iADAPTACI˜NFUNCIONALDELAVIVIENDAw TIENEELPODERDECAMBIARVI-
DAS$IVERSOSTRABAJOSDEINVESTIGACI˜NALOLARGODELOSA®OSOFRECEN
EVIDENCIASDEC˜MOESTASMODIlCACIONESFAVORECENLASALUD REDUCEN
LATASADEACCIDENTESENELHOGAR MEJORANLACALIDADDEVIDAYAPLAZAN
ELINTERNAMIENTOENRESIDENCIAS(EYWOODY4URNER  
%L PROCESO DE ENVEJECIMIENTO DE LA SOCIEDAD ESPA®OLA SUPONE DESA- 443
F¤OS IMPORTANTES4RAS LA APROBACI˜N DE LA i,EY DE 0ROMOCI˜N DE LA
!UTONOM¤A 0ERSONAL Y !TENCI˜N A 0ERSONAS EN 3ITUACI˜N DE $EPEN-
DENCIAw ESTOSCAMBIOSINTRODUCENNUEVASRESPONSABILIDADESPARALAS
ADMINISTRACIONESP¢BLICASYUNINCREMENTODELAINFRAESTRUCTURAYLOS
COSTESDELAATENCI˜NAESTASPERSONAS2ESPONSABILIDADESYCOSTESQUE
SERÖN A¢N MAYORES COMO CONSECUENCIA DE LOS CAMBIOS SOCIOL˜GICOS
QUESEPRODUCENENLASFAMILIASESPA®OLAS TRADICIONALESRESPONSABLES
del cuidado de las personas dependientes. El mantenimiento de una es-
TRUCTURAINFORMALˆFAMILIARˆDEATENCI˜NQUEGARANTICEELCUIDADODE
estas personas y su permanencia en el hogar, evitando internamientos
INDESEADOSYCOSTOSOS RESULTAMÖSCOMPLICADOENELCONTEXTOSOCIAL
YLABORALACTUAL!MEDIDAQUESEINTENSIlQUENLOSEFECTOSDELENVEJE-
cimiento y el número de personas dependientes que viven solas o en
COMPA®¤ADEOTRASQUENOPUEDANPRESTARLESLASATENCIONESPRECISAS LA
NECESIDADDECUIDADOSDELARGADURACI˜NENELDOMICILIOOENCENTROS
RESIDENCIALESSEHARÖMAYOR
,APERMANENCIAENELHOGARENLAVEJEZSEVEFAVORECIDANOS˜LOPOR
LAVOLUNTADDELOSMAYORES SINOTAMBI£NPORSUMAYORESPERANZADE
VIDA SIN DISCAPACIDAD 3I BIEN EN LOS ¢LTIMOS DIEZ A®OS LA ESPERANZA
DEVIDAHACRECIDOENMÖSDE A®OS LAEXPECTATIVADEA®OSAVIVIR
SINDISCAPACIDADLOHAHECHOENMÖSDE A®OS LOQUEINCREMENTA
TAMBI£NELN¢MERODEA®OSDETERCERAEDADQUESEVANAVIVIRENEL
propio domicilio.
%STAS EVIDENCIAS DE QUE LAS PERSONAS VIVIRÖN INCLUSO EN CONDICIONES
de dependencia, el mayor tiempo posible, en la propia vivienda y en
SUCONTEXTOSOCIALFAVORECELAOPCI˜NDECENTRARENELLALOSSERVICIOSDE
ATENCI˜NYEVITARINDESEADASINSTITUCIONALIZACIONES
12. V I V I E N D A

Se trata de una tendencia global, percibida en otros países de nuestro


ENTORNO YQUEEMPIEZAAPRODUCIRRESPUESTASDESDELOSGOBIERNOS TA-
LESCOMOPLANTEARUNAESTRATEGIAGLOBALPARAFAVORECERLAPERMANENCIA
en el hogar.
,A MEJORA DE ACCESIBILIDAD Y ADAPTACI˜N DE LA VIVIENDA ADQUIERE AS¤
CARÖCTERDEPOL¤TICAESTRAT£GICAPARAABORDARLOSDESAF¤OSDELENVEJECI-
MIENTOYLOSCAMBIOSENLOSMODELOSDECONVIVENCIAYFAMILIA

2. LA ADAPTACIÓN FUNCIONAL DE LA VIVIENDA

%L OBJETIVO FUNDAMENTAL DE LA ADAPTACI˜N DE UNA VIVIENDA SER¤A UNA
COMBINACI˜N DE DISE®O CENTRADO EN EL USUARIO PARA REDUCIR LAS DE-
MANDASQUEPRESENTAELENTORNOF¤SICOINTERIORYDEACCESIBILIDADUNI-
VERSALALENTORNOEXTERIORINMEDIATODEESAVIVIENDA PARAFACILITARLA
444
REALIZACI˜NDELASTAREASCOTIDIANASYPROMOVERLASCAPACIDADESDESUS
residentes de modo que puedan llevar una vida independiente.
Por tanto la adaptación de la vivienda no es sólo un asunto de trabajos
de construcción, de provisión de equipamiento o de modificación de
una vivienda, sino de proporcionar una solución individualizada a los
problemas de la gente que vive en un entorno discapacitante.
,A LEY SUECA SOBRE AYUDAS A LA ADAPTACI˜N DE VIVIENDAS INCIDIENDO
SOBREESASINGULARIDAD SEG¢N"OVERKET PLANTEALASIGUIENTEDE-
lNICI˜N1: Una adaptación de vivienda es una alteración singular de
las características físicas permanentes de la vivienda y su entorno in-
mediato con el objetivo de reducir las demandas del entorno físico y
potenciar la realización de actividades de la vida diaria.

3. LA INTEGRACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA


INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL HOGAR

!LECHARLAVISTAUNASCUANTASD£CADASATRÖS SEPUEDERECORDARC˜MO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

LASTECNOLOG¤ASDELAINFORMACI˜NYCOMUNICACI˜N4)#S HANIDOPRO-
GRESIVAMENTE iINTEGRÖNDOSEw EN EL ENTORNO DEL HOGAR 0RIMERO FUE LA
RADIO DESPU£SVINOELTEL£FONOYLATELEVISI˜N A®OSMÖSTARDE)NTERNET
y, en paralelo, otros aparatos se alojaron en nuestras casas como por
EJEMPLOELTOCADISCOS ELMAGNETOF˜N ELRADIOCASETE ELV¤DEO ELOR-
DENADOR EL#$YDESPU£SEL$6$OEL"LUERAY4ODASESTASTECNOLOG¤AS
tienen algo en común: ofrecer a la persona algún tipo de información,
a través del sonido, la imagen, el vídeo o el texto escrito, o bien, facilitar
a la persona la comunicación con otras para compartir alguna noticia
o dato de interés común. En la medida en que la persona pueda ac-
CEDERDESDESUCASAAESTOSMEDIOSDEINFORMACI˜NYCOMUNICACI˜N
SERÖPOSIBLELACONTRIBUCI˜NASUBIENESTARCONRESPECTOASURELACI˜N
EINTERACCI˜NCONELENTORNO SUSENSACI˜NDEESTARACTUALIZADO SUCA-
PACIDADDEDISFRUTARDELACULTURA DELOCIOYDELENTRETENIMIENTO ETC
5N BONITO EJEMPLO DE ANTA®O SOBRE LA iINTEGRACI˜Nw DE LA RADIO EN
ELHOGARSER¤AELDELAFAMILIAREUNIDADESPU£SDECENARESCUCHANDO
JUNTOSELNOTICIARIOOLARADIONOVELAQUEREUN¤AALOSOYENTESESPA®OLES
durante las décadas de los cincuenta y sesenta. Hablamos de integra-
CI˜N iACTO DE HACER QUE ALGUIEN O ALGO PASE A FORMAR PARTE DE UN
TODOw SEG¢NELDICCIONARIODELALENGUAESPA®OLADELA2EAL!CADEMIA
%SPA®OLA YAQUEESTATECNOLOG¤ASEHACEPARTEDELENTORNODELHOGAR

1
%STECONCEPTOESTÖADAPTADODELOQUEESTABLECELALEGISLACI˜NSUECAALRESPECTOPAG
%.!",% !'%0ROJECT 5PDATE2EVIEW.ACIONAL2EPORT3WEDEN 4HE%.!",% !'%#ONSOR-
TIUM
COMOiUNMIEMBROMÖSwINFORMADOROFORMADORSEG¢NSETRATE5NAS 445
D£CADASDESPU£S LATELEVISI˜NRECOGEUNROLPARECIDO AUNQUENOSE
comporte de la misma manera, como por ejemplo el del serial tele-
VISIVOUNDOMINGODESPU£SDECOMEROELINFORMATIVOSEMANALDELA
NOCHE%NAMBOSCASOSLAS4)#SSONINTEGRADASENELHOGARADQUIRIENDO
INCLUSOUNiLUGARPRIVILEGIADOwENELSAL˜NOINCLUSOENELDORMITORIO
DELACASAz1U£ESPECIALESCARACTER¤STICASHANDOTADOMASIVAMENTEA
ESTOSAPARATOSDETAMA®OPRIVILEGIOz3UFUNCIONALIDADz3UFACILIDAD
DEUSOz3UEST£TICAz3UPRECIOz0ORQU£ COMPARATIVAMENTE NOLEHA
SUCEDIDOLOMISMOALORDENADOR,OSDATOSMÖSRECIENTESDEL)NSTITUTO
.ACIONAL DE %STAD¤STICA MUESTRAN QUE LA PENETRACI˜N DE LA TELEVISI˜N
ENLOSHOGARESESPA®OLESVAR¤AENTREEL ENYEL 
EN  MIENTRAS QUE LA DEL ORDENADOR ¢NICAMENTE CRECI˜ HASTA EL
 EN SIENDODEUN EN INCREMENTOESPECIAL-
MENTE DEBIDO A LA PRESENCIA DEL ORDENADOR PORTÖTIL Y AL CRECIMIENTO
DELABANDAANCHAALGOMÖSDEDOSMILLONESDEL¤NEASENYMÖS
DENUEVEMILLONESYMEDIODEL¤NEASEN SEG¢NLA#OMISI˜NDEL
Mercado de las Telecomunicaciones).
z%SLAFUNCIONALIDADLAPRINCIPALCATALIZADORADELAINTEGRACI˜NDELAS
4)#SENELHOGARz#UÖLESELROLDELAUSABILIDADYDELAACCESIBILIDAD

C. LAS TICS EN EL HOGAR Y EL FACTOR HUMANO

#ONSIDERARELFACTORHUMANOALANALIZARLAINTEGRACI˜NDELAS4)#SENEL
HOGARNOSEREDUCE¢NICAMENTEAESTUDIARLOSGUSTOSOPREFERENCIASDE
LOSINDIVIDUOS SINOAUNCONJUNTODEASPECTOSMUCHOMÖSAMPLIOSE-
G¢NREmEJAELDOCUMENTODEL%UROPEAN4ELECOMMUNICATION3TANDARDS
12. V I V I E N D A

)NSTITUTE34&i(UMANFACTORS5SEREXPERIENCEGUIDELINES4ELECA-
RESERVICESw %STOSFACTORESHUMANOS DElNIDOSCOMOELCONOCI-
MIENTOCIENT¤lCOACERCADELASCAPACIDADESYLIMITACIONESHUMANAS
CONELOBJETIVODEHACERLOSPRODUCTOSYSERVICIOSMÖSElCIENTES SEGU-
ROSYFÖCILESDEUTILIZAR CONDICIONANDElNITIVAMENTELAINTEGRACI˜NDE
estas tecnologías.
$E NADA SIRVE A UNA PERSONA MAYOR QUE EL MANDO A DISTANCIA DE SU
TELEVISOROFREZCACUATROiSENCILLOSwCOLORESPARAINTERACTUARCONELTE-
LETEXTOSILALEGIBILIDADYDISTRIBUCI˜NDELAINFORMACI˜NENLAPANTALLA
IMPIDENDIRECTAMENTELAINTERACCI˜NCONLAMISMA/TROEJEMPLOUNA
PERSONA CON MOVILIDAD REDUCIDA EN LOS MIEMBROS SUPERIORES TENDRÖ
MÖSFACILIDADPARAUSARUNTEL£FONODEBOTONES SIEMPREQUE£STOSTEN-
GANUNTAMA®OADECUADO QUEUNTEL£FONOANTIGUODE£SOSDEDIAL3I
446
ADEMÖSELTEL£FONOTIENEUNAFUNCI˜NDEMANOSLIBRES ESTAPERSONANO
TENDRÖQUESUPERARLABARRERAINHERENTEDESOSTENERLOENSUSMANOSY
ACERCARLO A SU CARA ,OS DOS EJEMPLOS AQU¤ EXPUESTOS TIENEN QUE VER
BÖSICAMENTE CON LA DIMENSI˜N DE LA INTERACCI˜N DEL USUARIO CON LA
TECNOLOG¤A QUEUNIDAALACONlANZADELUSUARIOYALOSASPECTOSDE
PROVISI˜NDELSERVICIOCONFORMANLOSTRESEJESFUNDAMENTALESENLOQUE
SERElEREALOSFACTORESHUMANOS,AINTEGRACI˜NDELAS4)#SENELHOGAR
requiere esencialmente que cada una de estas consideraciones haya
SIDOTENIDAENCUENTAENPROFUNDIDAD
%NRESUMEN ELPOTENCIALDEINTEGRACI˜NDEUNPRODUCTO4)#ENELHOGAR
DEPENDETANTODELASATISFACCI˜NOBTENIDAPORELUSUARIOCONRESPECTO
A SU FUNCIONALIDAD ESPERADA COMO DE LA FACILIDAD Y ElCIENCIA EN LA
INTERACCI˜NCONELMISMO OLOQUEESLOMISMOSUUSABILIDAD)3/)%#
 %STECONCEPTO AMPLIADOALREQUISITODEQUEEXISTAUNAFORMADE
INTERACCI˜NEFECTIVAiPARATODOSw CONINDEPENDENCIADELASCAPACIDA-
DESDECADAPERSONA ESLOQUESECONOCECOMOACCESIBILIDAD)3/4#
 DElNIDA COMO iUSABILIDAD DE PRODUCTO SERVICIO ENTORNO O
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

INSTALACI˜NPORPERSONASCONLAMÖSAMPLIAVARIEDADDECAPACIDADESw
,AINTEGRACI˜NDELAS4)#SENELHOGARREQUIEREUNGRADODEUSABILIDAD
YACCESIBILIDAD ADEMÖSDEPOTENCIALDEADAPTACI˜NYPERSONALIZACI˜N
RESPETANDOASIMISMOLAFORMACI˜NYCULTURADELAPERSONA%LEJEMPLO
DEL TEL£FONO ANTES INDICADO PUEDE SER UTILIZADO PARA RESE®AR C˜MO
LOSELEMENTOSQUEFORMANPARTEDEUNDISPOSITIVODEBENSERFÖCILMENTE
IDENTIlCABLESYESTARALALCANCEDELAPERSONATENIENDOCOLORYFORMA
ADECUADOS ESTAR UBICADOS EN UNA POSICI˜N APROPIADA Y OFRECER ILU-
MINACI˜N Y CONTRASTE SUlCIENTE 5NA PERSONA CON DElCIENCIA VISUAL
REQUERIRÖQUELAIDENTIlCACI˜NDELASTECLASTENGAUNTAMA®O CONTRASTE
YRELIEVEAPROPIADO OINCLUSOREALIMENTACI˜NPORVOZOPORTONOSALSER
PULSADAS 5NA PERSONA CON DElCIENCIA AUDITIVA PREFERIRÖ UN TEL£FONO
DETEXTOOUNVIDEOTEL£FONO MIENTRASQUEUNAPERSONACONDISCAPACI-
DADF¤SICADARÖESPECIALIMPORTANCIAALAFACILIDADDEMANEJOYMARCA-
DODELDISPOSITIVO5NAPERSONAMAYOR OCONDISCAPACIDADCOGNITIVAO
INTELECTUALQUIZÖSD£MAYORIMPORTANCIAALHECHODEQUELOSBOTONES
OLAAGENDADECONTACTOSTENGANFOTOGRAF¤ASENLUGARDECARACTERESAL-
FANUM£RICOS
%LANÖLISISDELFACTORHUMANOENLAINTEGRACI˜NDELAS4)#SENELHOGAR
SIEMPREHADECONTEMPLARLADIMENSI˜N£TICAENLOQUESERElEREALA
PROTECCI˜NDELINDIVIDUOYLAiB¢SQUEDAwDESUBIENESTAR%STEHECHO
NOSIEMPRETIENEUNATRADUCCI˜NDIRECTAPARACADATECNOLOG¤APEROAL
MENOSDEBEASEGURARSEQUELAPERSONANOCORRARIESGOF¤SICODERIVADO
del uso de la tecnología, que los productos empleados aseguren la pri-
vacidad en un entorno tan sensible como el hogar y que las personas 447
SIEMPRETENGANLACERTEZAYPERCEPCI˜NDEQUELOSSISTEMASFUNCIONAN
DEFORMAlABLECONFORMEASUSNECESIDADESYEXPECTATIVAS

El Hogar Digital «para todos»

,A INTEGRACI˜N PROGRESIVA DE LAS4)#S EN EL HOGAR HA PROMOVIDO EL USO
DE DIFERENTES T£RMINOS COMO DOM˜TICA HOGAR CONECTADO HOGAR DIGITAL
iSMARTHOMEwUHOGARINTELIGENTE ENTREOTROS3INQUERERENTRARENESTE
APARTADO EN DISQUISICIONES SOBRE LA EVOLUCI˜N DE ESTOS T£RMINOS S¤ ES
IMPORTANTEDESDEELPUNTODEVISTAFUNCIONALCITARALGUNADElNICI˜NDE
CONSENSO0ARAELLO NOSQUEDAREMOSCONELUSODELT£RMINOQUEHIZOLA
COMISI˜NMULTISECTORIALDELHOGARDIGITALDE!SIMELEC!SOCIACI˜N-ULTI-
SECTORIALDE%MPRESAS%SPA®OLASDE%LECTR˜NICAY#OMUNICACIONES LACUAL
ENFATIZALAIDEADETECNOLOG¤ASALSERVICIODELAPERSONAYNOALAINVERSA
«El Hogar Digital es el lugar donde las necesidades de la familia, en
materia de seguridad y control, comunicaciones, ocio y confort, inte-
gración medioambiental y accesibilidad, son atendidas mediante la
convergencia de servicios, infraestructuras y equipamientos.»
%STAVISI˜NDELAS4)#SENELHOGARRECOGECINCOCONCEPTOSBÖSICOSA
TENERENCUENTA COMOSONiNECESIDADESw iINTEGRACI˜Nw iACCESIBILI-
DADw iCONVERGENCIAw Y iSERVICIOSw QUE HAN DE SER PARTICULARIZADOS
PARACADAPERSONAYCONTEXTOPROPIO,APERSONATIENE POREJEMPLO
UNANECESIDADDECOMUNICACI˜NQUEMEDIANTELAINTEGRACI˜NACCESIBLE
de ciertas tecnologías convergentes es atendida a través de ciertos ser-
VICIOS,OSSERVICIOSQUE DEMODOGEN£RICO SEESPERANiPARATODOSw
ENELMARCODELHOGARDIGITALSONPERMITIRLACOMUNICACI˜NYREDUCIREL
AISLAMIENTO ENTRETENER OFRECERCOMODIDAD FACILITARLAFORMACI˜N AHO- 12. V I V I E N D A
rrar energía, proveer seguridad y responder ante necesidades sociales
YDESALUD$ESDEUNPUNTODEVISTAPURAMENTETECNOL˜GICO LAPOSI-
BILIDADDEOFRECERESTOSSERVICIOSDEPENDEDELAINTEGRACI˜NDECUATRO
TIPOSDEDISPOSITIVOSINTERFACESDEUSUARIOVISUALES TÖCTILES AUDITIVAS
QUEDEBENPERMITIRLAINTERACCI˜NACCESIBLEDELAPERSONACONSUEN-
TORNO INFRAESTRUCTURASDECOMUNICACI˜NINTERNASYEXTERNASALACASA
QUEPERMITANHACERLLEGARLAINFORMACI˜NADONDESEAPRECISO ELEMEN-
TOS SENSORES QUE ADQUIEREN INFORMACI˜N DEL ENTORNO Y DE LA PERSONA
EINSTRUMENTACI˜NELECTR˜NICAQUEFACILITAELACTUARSOBRELOSDISTINTOS
ELEMENTOSDELACASADOM˜TICA 
,AINTEGRACI˜NDELAS4)#SENELHOGARiPARATODOSwREQUIEREDISPOSITI-
VOS REDESDECOMUNICACI˜NYMECANISMOSDEINTERACCI˜NQUESATISFA-
GANLASNECESIDADESDELASPERSONASDEFORMAEFECTIVA £TICA ACCESIBLE
Y SEGURA ,OS TIPOS DE DISPOSITIVOS PUEDEN SER SENSORES O DETECTORES
448
QUE MONITORIZAN PARÖMETROS F¤SICO QU¤MICOS UNIDADES DE PROCESO O
CONTROLADORES QUEGESTIONANLAINFORMACI˜NRECOGIDAPORLOSSENSORES
y determinan las acciones a tomar, y actuadores que ejecutan accio-
NESU˜RDENESPARALOSELECTRODOM£STICOSESTABLECIDOSPORLOSCONTRO-
LADORES,AINTERCONEXI˜NDELOSDISPOSITIVOSSEREALIZAMEDIANTEREDES
DOM˜TICAS 8ˆ %)"  +ONNEX ,ONWORKS O DE DATOS 7I&I "LUE-
TOOTH (OME2& %THERNET 0,# QUEFORMANLAREDDEÖREARESIDENCIAL
YQUEUSANDIFERENTESTECNOLOG¤ASENLACASAPARALAINTERACCI˜NCONEL
USUARIOTELEVISI˜N ORDENADOR PANTALLASTÖCTILES AVISADORESVISUALESO
SONOROS ETC ,AINTEGRACI˜NDELAS4)#SENELHOGARDIGITALESAPROPIA-
da si nace de las demandas y expectativas de las personas y, al tratar
DESATISFACERLAS POTENCIASUBIENESTARYCALIDADDEVIDAENELENTORNO
RESIDENCIAL$ESDEESTEENFOQUE PODEMOSDISTINGUIRDIVERSOSTIPOSDE
NECESIDADESENLACASAYAS¤SELECCIONARDIFERENTESDISPOSITIVOS SENSO-
RESEINSTRUMENTACI˜NELECTR˜NICA POTENCIALMENTEAPROPIADA

1. SEGURIDAD
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

,ASEGURIDADESUNAPREOCUPACI˜NCR¤TICADELASPERSONASENSITUACI˜NDE
dependencia, especialmente de las personas mayores que se encuentran
ENDICHOESTADO0UEDENDESTACARSEDOSTIPOSDESEGURIDAD*)0ORTILLO
!""ERMEJO !-"ERNARDOSY*2#ASAR #EDITECˆ50-  LA
SEGURIDADANTIINTRUSI˜N PARALASPERSONASQUEVIVENSOLASYSESIENTEN
DESPROTEGIDASYLASEGURIDADT£CNICA DIRIGIDAAEVITARLASCONSECUENCIAS
de problemas técnicos, accidentes o despistes de la persona relaciona-
DOSCONELEMENTOSDELHOGAR COMODEJARSEUNGRIFOABIERTO UNFUEGO
ENLACOCINAOELGASENCENDIDO PUDIENDOPROVOCARDA®OSHUMANOSY
MATERIALES%NELPRIMERCASOLOSSISTEMASANTIINTRUSI˜NEMPLEANSIMULA-
DORESDEPRESENCIA CÖMARASDEVIDEOVIGILANCIA SENSORESDEPRESENCIA
OMOVIMIENTOPORINFRARROJOS DETECTORESELECTROMAGN£TICOSDEAPERTURA
y cierre de puertas o ventanas, y sistemas de aviso por alarma sonora,
LUM¤NICAOVIBRACI˜N%NELSEGUNDOCASO ELOBJETIVOESDETECTARPRECOZ-
MENTESITUACIONESPELIGROSASPARAELINDIVIDUOYSUENTORNOCONELlNDE
PODERACTUARDEFORMARÖPIDAANTEEVENTOSCOMOUNESCAPEDEAGUA UNA
FUGADEGAS ETC EMPLEANDOPARAELLOSENSORESDEINUNDACI˜N GAS#/
#/ DETECTORESDEFUEGO CORTEDESUMINISTROEL£CTRICO ETC

2. MOVILIDAD Y CONFORT

2ESPECTO A LAS NECESIDADES DE MOVILIDAD FUERA DEL HOGAR EL USO DE
LAS4)#S PUEDE FACILITAR ALGUNAS ACTIVIDADES A DISTANCIA MEDIANTE )N-
TERNET COMO HACER LA COMPRA A TRAV£S DE LA WEB TENER UNA SESI˜N
de televisita con el médico o trabajador social desde la propia casa
MEDIANTEVIDEOCONFERENCIA CONSULTARADISTANCIAMOVIMIENTOSBANCA- 449
RIOSOiCHATEARwCONFAMILIARESYAMIGOS%VIDENTEMENTE ELUSODELAS
4)#SHADECONTEMPLARSIEMPRELOSREQUISITOSDEACCESIBILIDAD USABILI-
DAD SEGURIDAD DISPONIBILIDAD COSTEYFORMACI˜NFUNDAMENTALESPARA
SUEMPLEOSATISFACTORIOPORLAPERSONA%NELCASODEDESPLAZAMIENTOS
FUERADELHOGAR ADEMÖSDELASNECESARIASYOBLIGADASADAPTACIONESDE
ACCESIBILIDADF¤SICADELENTORNO ESIMPORTANTECONSIDERARLASCRECIENTES
SOLUCIONESDELOCALIZACI˜NYNAVEGACI˜NBASADASEN'03YCOMUNICA-
CIONESM˜VILESESPECIALMENTEAPROPIADASPARAPERSONASCONDESORIEN-
TACI˜N DISCAPACIDADVISUALOD£lCITSDEMEMORIA

3. ASISTENCIA Y SALUD

,AASISTENCIAENSITUACIONESGRAVESQUEIMPLIQUENUNPROBLEMADESA-
LUDYLAATENCI˜NAPERSONASCONDOLENCIASCR˜NICASYDIlCULTADDEDES-
PLAZAMIENTOESUNADEMANDACLAVE%STEHECHOSEACENT¢AENELCASO
de personas mayores que desean cierta autonomía y cuyas demandas
DECUIDADOENLACASAAUMENTANCONFORMEASUEDADYGRADODEDE-
PENDENCIA,OSSISTEMASDEALARMA MUYEMPLEADOSENTELEASISTENCIA
OFRECEN DIFERENTES MODELOS DE PULSADORES DE LLAMADA CON FORMA DE
collar, colgante o pulsera para solicitar asistencia sociosanitaria ante
CUALQUIERINCIDENTE DEFORMARÖPIDAYElCAZMEDIANTELAUNIDADDE
ATENCI˜NDOMICILIARIACONECTADAALTEL£FONOlJOOM˜VIL%STOSDISPO-
sitivos contribuyen a la vida independiente aportando tranquilidad y
CONlANZACOMPLEMENTÖNDOSECONOTROSSENSORESCONECTABLESALATE-
LEASISTENCIA PARA DETECTAR HUMO GAS INUNDACI˜N CA¤DAS PRESENCIA
PRESI˜N MOVIMIENTO ETC -IGUEL!6ALERO *OS£! 3ÖNCHEZ Y! "
"ERMEJO#ITIC  #ONRESPECTOALOSDISPOSITIVOSPARACUIDADOS
DECARÖCTERSANITARIO ELPLANTEAMIENTOENELHOGARDIGITALSEORIENTAA
12. V I V I E N D A

PODERRECORDARiAMABLEMENTEwALPACIENTELASTOMASDEMEDICACI˜N
medir variables biomédicas (pulso, ritmo cardiaco, temperatura, ten-
SI˜N ARTERIAL GLUCEMIA ETC O MONITORIZAR ACTIVIDADES DIARIAS CON EL
OBJETIVODEDETECTARPOSIBLESPROBLEMASDESALUD,OSSENSORESBIOM£-
TRICOS UTILIZADOSENTELEMEDICINASECOMPLEMENTANCONALARMASPARA
recordatorio de medicinas (pastillero digital), control de errantes y de-
TECTORESDEPATRONESDECOMPORTAMIENTO COMOPOREJEMPLOFRECUENCIA
DEUSODETELEVISI˜NOFRANJAHORARIA4AMURA  

4. OCIO Y ENTRETENIMIENTO

%L POTENCIAL DE LOS DISPOSITIVOS PARA OCIO COMUNICACI˜N Y ENTRETENI-


miento es muy elevado para propiciar el contacto con el entorno y las
relaciones interpersonales con independencia de su movilidad y del
450
hecho de no poder salir de casa. Internet abre posibilidades de ocio
Y ENTRETENIMIENTO PARA PERSONAS MAYORES Y AQU£LLAS EN SITUACI˜N DE
DEPENDENCIA ATRAV£SDECHATS JUEGOS COMUNIDADESVIRTUALES ETC!
MODODEEJEMPLO ACTUALMENTESEESTÖVALIDANDOELACCESOAPROGRAMAS
DEEJERCICIOSINTERACTIVOS TANTOF¤SICOSCOMOCOGNITIVOSMEDIANTELATE-
LEVISI˜NDIGITALTERRESTRE4$4 PARALOGRAR DEESTEMODO AMINORAREL
PROCESODEDETERIOROF¤SICOOCOGNITIVOENCIERTOSTIPOSDEDISCAPACIDAD
EVITANDOOMÖSBIENRETRASANDOLAP£RDIDADEFACULTADESASOCIADATAM-
BI£NAENFERMEDADESNEURODEGENERATIVASCOMOALZH£IMEROPARKINSON
LOCUALAPORTAIGUALMENTEUNAFORMADEENTRETENIMIENTOALAPERSONA
! MODO DE CONCLUSI˜N SOBRE LAS4ECNOLOG¤AS DE LA )NFORMACI˜N Y LA
#OMUNICACI˜NENELHOGAR ESIMPORTANTERESALTARQUELAINTEGRACI˜NDE
LAS4)#SENELHOGAR INTELIGENTEONO SERÖUNAPOYOIMPORTANTEPARA
LAPROMOCI˜NDELAAUTONOM¤APERSONALYELBIENESTARSIEMPREQUELA
PERSONASEAELPRIMERBENElCIARIOYLATECNOLOG¤ASEADAPTEASUSCONO-
CIMIENTOSYEXPERIENCIAPREVIA%LUSODEINTERFACESPERSONA MÖQUINA
y persona-entorno, usables, accesibles y seguras, es esencial para pro-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

MOVERUNACERCAMIENTOMÖSACTIVO INCLUSIVOEINTERACTIVOCONCARÖC-
TERPREVENTIVO REHABILITADORODEAPOYO%SFUNDAMENTALIDENTIlCAREL
PERlLDECOMPORTAMIENTODELSISTEMAESPERADOPORUSUARIOS FAMILIARES
Y PROFESIONALES APROVECHANDO LO MEJOR DE LA TECNOLOG¤A DISPONIBLE
promoviendo el ser ayudado y no condicionado o controlado.

D. INICIATIVAS SOBRE VIVIENDAS Y CIUDADES


PARA TODAS LAS PERSONAS

!DEMÖS DE LA INICIATIVA MÖS CONOCIDA NACIDA EN LA /RGANIZACI˜N
Mundial de la Salud, «Ciudades Amigables con las Personas Mayores»
detallada en el capítulo trece en este libro, por uno de sus autores, el
3R!LEX+ALACHE SEPUEDENCITAROTRASINICIATIVASYPRÖCTICASDEINTER£S
COMOELMOVIMIENTODEi3MART#ITIESw YTODASLASINICIATIVASA£LLIGA-
das, desde el sector público y el privado. Se detallan algunas iniciativas
DESTACABLESPORSUVALORCOMOBUENASPRÖCTICAS

1. INICIATIVA «CAMBIOS CONCRETOS: TODAS LAS NUEVAS


VIVIENDAS VISITABLES»

%STA INICIATIVA SURGE EN %%55 AUNQUE EL ORIGEN DEL T£RMINO iVI-
VIENDAVISITABLEwPARTEDE%UROPA5NADELASFUNDADORASDELAINI-
ciativa es Eleanor Smith, una mujer con discapacidad que ejercía la
ABOGAC¤AYOBSERVABALACONSTRUCCI˜NCONBARRERASENLASENTRADASA
LASCASASENLASNUEVASPROMOCIONESDEVIVIENDAS,AIDEAESQUELAS 451
VIVIENDASNUEVAS CONELMENORCOSTEYLAAPARIENCIAMÖSNORMALIZA-
da, cumplan criterios de visitabilidad, de tal manera que cualquier
persona pueda ir como invitada y no sea discriminada y aislada por
NOPODERACCEDER,OSCRITERIOSSECENTRANFUNDAMENTALMENTEENESTOS
TRESPUNTOSALMENOSUNAZONALIBREDEESCALERASPARAENTRAR PUERTAS
MÖSANCHASENELINTERIORQUEPERMITANLAMOVILIDAD YACCESOAUN
BA®O,OSCRITERIOSSEHANIDOAMPLIANDO PEROESTOSTRESPUNTOSSON
BÖSICOSYNONEGOCIABLES%N!RIZONA 4EXAS )LLINOIS 'EORGIAYOTROS
Estados se ha construido un gran número de viviendas con estos cri-
TERIOSYSEHADESARROLLADOLEGISLACI˜NANIVELDELOS%STADOSYANIVEL
LOCAL ,OS PRINCIPALES PROBLEMAS HAN SURGIDO PORQUE EXIST¤A LA PER-
CEPCI˜NDEMAYORESCOSTESPARALOSPROMOTORESYCONSTRUCTORES3EHA
PODIDODEMOSTRARQUEELHECHODEREALIZARADAPTACIONESENVIVIENDAS
YACONSTRUIDASESMÖSCOSTOSO PEROSINEMBARGO SISEINCORPORALA
ACCESIBILIDADENELINICIODELDISE®OPARALACONSTRUCCI˜N ELCOSTEES
muy residual. El objetivo es que todas las nuevas viviendas sean vi-
sitables, que no sean viviendas especiales, y que permitan participar
ENUNAlESTA UNAREUNI˜N UNENCUENTROFAMILIARYNOESTARAISLADOS
%LCONCEPTODEVISITABILDADVAMÖSALLÖYSUPONETAMBI£NLAVIVIENDA
PARAUNAPERSONAQUEHADESARROLLADOUNADISCAPACIDAD YASEANI®O
joven o mayor. Si la vivienda no cuenta con unos mínimos de acce-
sibilidad obliga a tomar decisiones dolorosas y costosas: adaptar la
vivienda con costes elevados, vivir prisionero en la casa sin poder sa-
LIROHACERUSODELBA®O OTENERQUEPASARAUNSISTEMADERESIDENCIA
separado del entorno habitual, con sus implicaciones emocionales y
ECON˜MICAS
,APUBLICACI˜N*OURNALOFTHE!MERICAN0LANNING!SSOCIATIONEDICI˜N
12. V I V I E N D A

 IDENTIlCA QUE DEL  AL  DE TODAS LAS VIVIENDAS TENDRÖN
ˆDURANTESUVIDAVITALˆALMENOSUNHABITANTECONUNALIMITACI˜NDE
MOVILIDADSEVERAYDELARGADURACI˜N

2. SUECIA: BUENAS VIVIENDAS PARA PERSONAS CON


DISCAPACIDAD Y PERSONAS MAYORES. UNA BUENA CASA
PARA TODA TU VIDA

#ONSEGUIR QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LAS PERSONAS MAYO-


res cuenten con una vivienda adecuada, así como con los cuidados y
apoyos necesarios, siguiendo los principios de igualdad en el acceso,
ELECCIONESPERSONALESYENLAPOSIBILIDADDEINmUIRENLATOMADEDE-
CISIONES ES UNA PRIORIDAD EN 3UECIA ,A $ELEGACI˜N SOBRE6IVIENDAS
PARA0ERSONAS-AYORESCREADAPOREL'OBIERNOHAESTUDIADOYANALIZA-
452
do las necesidades y desarrollos de viviendas para personas mayores,
Y ENCONTRADO QUE NO ES SUlCIENTE RESOLVER EL TEMA CON UNA SIMPLE
iniciativa, siendo necesarias medidas por parte de todos los agentes
IMPLICADOS ANIVELESTATAL AUTON˜MICOYLOCAL
El principio rector de la política es que las personas mayores puedan
VIVIR EN SUS HOGARES EL MAYOR TIEMPO POSIBLE KVARBOENDEPRINCIPEN 
,A MAYOR¤A DE LAS PERSONAS MAYORES EN 3UECIA EL  VIVE EN SUS
viviendas de siempre, incluso personas con alto nivel de necesidades
de cuidados pueden permanecer en sus casas, ya que los servicios de
APOYOFUNCIONANDURANTETODOELD¤A
,A,EYDE3ERVICIOS3OCIALES3OCIAL3ERVICES!CT  ESTABLECE
que se debe proveer de viviendas alternativas a las personas que no
puedan permanecer en sus hogares.
$ESDE  LOS MUNICIPIOS HAN SIDO RESPONSABLES DE LOS DIFERENTES
tipos de viviendas para necesidades especiales, esta responsabilidad
INCLUYETANTOLASNECESIDADESDECUIDADOSSOCIALESCOMOSANITARIOS,A
FORMAMÖSFRECUENTEPARANECESIDADESESPECIALESLACOMPONENGRUPOS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

de viviendas para personas con demencias o con necesidad de cui-


DADOSPOSTHOSPITALARIOS4AMBI£NSEOFRECENESTANCIASCORTASENESTAS
VIVIENDAS,OSPER¤ODOSDECUIDADOSENLOSHOSPITALESSEHACENCADA
VEZMÖSCORTOSYLOSMUNICIPIOSDEBENASUMIRELEVADASDEMANDASDE
asistencia y cuidados.
,AP£RDIDADECAPACIDADESFUNCIONALESPUEDESERUNMOTIVOPARADEJAR
LAPROPIACASA PERONOESUNMOTIVOSUlCIENTEPARATENERASEGURADA
UNAPLAZAENUNAVIVIENDAPARANECESIDADESESPECIALES-UCHASPER-
SONASELIGENUNNUEVOSISTEMADEVIVIENDA CONZONASCOMUNESCOM-
PARTIDAS YCONPROXIMIDADACENTROSHOSPITALARIOSODEATENCI˜NSOCIAL
3ONLASLLAMADASVIVIENDASiSENIORw
0ARAPERSONASQUEPRECISANMAYORNIVELDEAPOYO PEROQUENODESEAN
pasar a las viviendas para necesidades especiales, se ha propuesto el
DESARROLLODECASASCONAPOYOOVIVIENDASTUTELADASCOMOUNAOPCI˜N
MÖS%NESTASVIVIENDASSEDISPONEDESISTEMASPARARECIBIRALARMASY
CONTESTARLASCONINMEDIATEZ SEOFRECENCUIDADOSDURANTECIERTASHORAS
o días, y se puede disponer de servicio de comidas y de actividades en
comunidad.
,ASVIVIENDASPARANECESIDADESESPECIALESDEBENQUEDARCOMORECURSO
para personas que requieren cuidados sanitarios y sociales de larga
DURACI˜N OESTANCIASTEMPORALESPARAAQUELLASPERSONASQUENECESITAN
CUIDADOSPOSTOPERATORIOSOREHABILITADORES,AMAYOR¤ADEQUIENESRE-
SIDENENESTASVIVIENDASSONPERSONASCONENFERMEDADDE!LZHEIMERO
DEMENCIAS,OSEDIlCIOSSUELENSERDETAMA®ORELATIVAMENTEPEQUE®O
MUYDIFERENTESDELASGRANDESINSTITUCIONESQUEEXISTENENOTROSPA¤SES 453
,OS SISTEMAS VAR¤AN PERO EN GENERAL SON PEQUE®OS APARTAMENTOS EN
GRUPOSDESEISODOCE CONZONASYÖREASCOMUNESPARACOMIDAS ACTI-
VIDADESYRELACIONESSOCIALES3EBUSCAQUESEANLOMÖSPARECIDOALAS
viviendas habituales y que las personas que viven en ellas se manejen
BIENYALSERUNESPACIONOMUYEXTENSOSEFACILITELAORIENTACI˜N LAS
ZONAS COMUNES DEBEN ESTAR MUY ACCESIBLES ,AS ÖREAS COMUNES SON
PARTEDELAVIVIENDAYDEBENESTARDISE®ADASPARAFACILITARLAINTERACCI˜N
SOCIALYLASACTIVIDADESDELAVIDADIARIA,ACOCINAYELCOMEDORESTÖN
JUNTOSPARAPODERPARTICIPARENLAPREPARACI˜NDELASCOMIDAS OPODER
ESTARCERCADELOSSONIDOSYOLORESDELAPREPARACI˜NDEALIMENTO POR
lo que las cocinas deben tener espacio para las personas residentes y
ELPERSONALDEPLANTILLA%LDISE®ODEESTASVIVIENDASESTÖPENSADOPARA
FACILITARALMÖXIMOELQUEHACERDELASPERSONASCUIDADORASYASEGURAR
CONDICIONES˜PTIMASDETRABAJO0OREJEMPLO LOSBA®OSESTÖNPENSADOS
PARAQUEDOSCUIDADORESPUEDANATENDERALAPERSONAYUTILIZARPRODUC-
TOSDEAPOYOCOMOGR¢ASOSILLASDERUEDAS LOQUEEXIGEUNOSDISE®OSY
TAMA®OSADECUADOS QUEHANIDODESARROLLANDONORMATIVASQUEDEBEN
ser aplicadas para asegurar soluciones exitosas en el uso del espacio y
de los equipos.

APORTACIONES

A: Jornadas sobre Desarrollo Rural, Hábitat y Vivienda de las personas


mayores. Imserso, junio 2011.
12. V I V I E N D A

s ,AVIVIENDADEBESERADAPTADAYADAPTABLEALOSCAMBIOSDELASPERSO-
nas a lo largo de su vida.
s ,A VIVIENDA DEBE SER UN ELEMENTO QUE POSIBILITE LA REALIZACI˜N DE LAS
aspiraciones de las personas y de las familias y evite la pasividad.
s ,A VIVIENDA DEBE LLEGAR A SER COMO CASA AMIGA CAPAZ DE CUIDAR A LAS
personas que la habitan, sin controlarlas. Debe ser accesible y asequible.
s 5NAVIVIENDAiAMIGAwPARALASPERSONASMAYORESESUNAVIVIENDAADE-
cuada para todas las personas.
s 4£CNICAMENTE ESPOSIBLEACTUARSOBRELASVIVIENDASEXISTENTESPARACON-
vertirlas en viviendas accesibles.
s 5NABUENAPREVISI˜NYPLANIlCACI˜NDEREHABILITACI˜NYREFORMASDEVI-
vienda es necesaria para evitar revisiones y actuaciones posteriores so-
bre lo ya rehabilitado y reformado.
454 s &ACILITARINICIATIVASDEPERSONASMAYORESPARALAPROMOCI˜NDECONSTRUC-
ción de viviendas accesibles que promuevan el máximo de calidad de
vida en un envejecimiento activo.
s %LENTORNO ELBARRIODONDESEHABITADEBERSERACCESIBLE SINOLVIDARLA
necesidad de la mejora y adaptación del mobiliario urbano.

B: Nuevas recomendaciones aportadas por Asociaciones, Instituciones y


Organizaciones.

9

Propiciar una tramitación fácil y adecuada de ayudas para la rehabili-
tación y reforma de viviendas para economías débiles. Consejo Estatal
de Personas Mayores.
9

Es necesaria la planificación a nivel estatal, autonómico y local para
garantizar el deseo de las personas mayores de seguir viviendo en su
domicilio, contemplando la adaptación a los posibles cambios y nece-
sidades. Consejo Estatal de Personas Mayores.
9

Potenciar las viviendas tuteladas para personas con dependencia que
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

habiten infravivienda, tanto en el medio rural como en el urbano.


##//
9

Elaborar Políticas de Vivienda con carácter finalista, dirigidas al ámbito
autonómico y local para desarrollar programas específicos de rehabili-
tación coordinados y eficaces. Ceoe-cepyme.
9

Creación de un Fondo de Rehabilitación de viviendas dirigido al colec-
tivo de personas mayores con el fin de dotar de recursos suficientes a
estas políticas y asegurar su éxito. Ceoe-cepyme.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 455

1. Desarrollo de políticas de urbanismo y vivienda en las que se ten-


gan en cuenta las necesidades de las personas mayores, especial-
MENTELAMEJORADEACCESIBILIDADYADAPTACI˜NDELAVIVIENDAQUE
ADQUIEREAS¤ELCARÖCTERDEPOL¤TICAESTRAT£GICAPARAABORDARLOSDE-
SAF¤OSDELENVEJECIMIENTOYLOSCAMBIOSENLOSMODELOSDECONVI-
VENCIAYFAMILIA0ARAELLOESPRECISO
a) 0ROMOVERLACREACI˜NDEESPACIOSDOM£STICOSABARCABLESYSEGUROS
QUEFACILITENLAACTIVIDADCOTIDIANACONMOBILIARIOADECUADOALUSUA-
rio, respetando el entorno íntimo de las personas, de manera que se
MAXIMICELAAUTONOM¤AEINDEPENDENCIADELUSUARIO SEREFUERCESU
identidad y así, se aseguren y potencien sus capacidades.
b) $IFUNDIR ADECUADAMENTE ENTRE LAS PERSONAS MAYORES LAS DIVERSAS
POSIBILIDADESDEAYUDASPARAACCESO ADAPTACI˜NOREHABILITACI˜NDE
viviendas destinadas a personas mayores.
c) 0ROMOVER LA INCORPORACI˜N DE LAS4)#S EN EL HOGAR iPARA TODOSw
COMOAPOYOIMPORTANTEPARALAPROMOCI˜NDELAAUTONOM¤APERSONAL
YELBIENESTAR LOQUEREQUIEREDISPOSITIVOS REDESDECOMUNICACI˜NY
MECANISMOSDEINTERACCI˜NQUESATISFAGANLASNECESIDADESDELASPER-
SONAS%NELFUTUROLAVIVIENDA LASALUDYLAASISTENCIAESTARÖN PROGRE-
sivamente interrelacionados.

12. V I V I E N D A
PARTE TERCERA

RETOS MÁS IMPORTANTES


DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO
CAPÍTULO 13

ENTORNO, HÁBITAT:
MEDIO RURAL Y MEDIO URBANO
LAS PERSONAS MAYORES EN EL MEDIO RURAL Y URBANO 461
(Capítulo de Autor)

Dra. D.ª María-Ángeles Durán


#ENTRODE#IENCIAS(UMANASY3OCIALES#3)#

1. LAS NUEVAS IMÁGENES DE LA RURALIDAD Y DE LOS


MAYORES ACTIVOS

,AIMAGENDELARURALIDAD IGUALQUELADELAVEJEZ SEHACONSTRUIDO


DESDELAURBANIDADYDESDELASEDADESINTERMEDIAS!MBASIMÖGENES
ESTÖNMEJORANDOPORFACTORESDEMOGRÖlCOS MEDIOAMBIENTALESYTEC-
NOL˜GICOS,OSMOVIMIENTOSMEDIOAMBIENTALISTAS IGUALQUELOSDEDES-
CENTRALIZACI˜NYAUTONOM¤ATERRITORIAL HANELEVADOELVALORDELORURAL
y lo identitario, asociados al mundo agrario tradicional. El mayor peso

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
DEMOGRÖlCO DE LA POBLACI˜N DE EDAD AVANZADA Y EL AUMENTO DE LA
ESPERANZADEVIDA HAHECHONACERNUEVASIMÖGENESDELAVEJEZ MÖS
COMPLEJAS ENLASQUETIENENCABIDALOSiMAYORESACTIVOSw QUESECUI-
dan a sí mismos y a las generaciones antecedentes y siguientes.
Esta nueva imagen se asocia con personas saludables, participantes
en actividades variadas, atractivas para el mercado por su potencial
de consumo y políticamente muy solicitadas por su alto peso relativo
ENTREELELECTORADO!ESTOSCAMBIOSSEA®ADENLOSTECNOL˜GICOS QUE
FACILITANLAMOVILIDADESPACIALTRANSPORTE LACOMUNICACI˜NVERBALYLA
EXPOSICI˜NASIMILARESCONTENIDOSMEDIÖTICOS
!UNQUELARESIDENCIAENCIUDADESSEASOCIACONMAYORNIVELEDUCATIVOYDE
INGRESOS NOESUNAASOCIACI˜NIRREVERSIBLE!S¤LODEMUESTRANALGUNASREGIO-
NESRURALESDE)TALIA ENLASQUELACONmUENCIADELAINICIATIVAEMPRESARIAL
YLAElCAZEXPLOTACI˜NDELOSRECURSOSMEDIOAMBIENTALESYELPATRIMONIO
ARQUITECT˜NICOCULTURAL LASHASITUADOPORENCIMADELARENTAMEDIADELPA¤S
,A CONDICI˜N QUE MARCA FUNDAMENTALMENTE A LOS MAYORES NO ES SU
RESIDENCIAENELMEDIORURALOURBANO SINOSUGRADODEVALIDEZYLOS
13.

recursos de que disponen para recibir cuidados en caso de dependen-


cia. El cuidado de los mayores se basa hasta ahora principalmente en
LA DONACI˜N DE TIEMPO POR PARTE DE LOS FAMILIARES INMEDIATOS PERO
LADISPONIBILIDADDETIEMPOGRATUITOCADAVEZSERÖMENORYELFUTURO
SISTEMADEATENCI˜NADEPENDIENTESNOPUEDEBASARSEENESTERECURSO

2. LAS DIFICULTADES METODOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN


SOBRE LO RURAL Y LO AGRARIO

,AS CONDICIONES DE IDENTIlCACI˜N ESPACIAL SON MUY HETEROG£NEAS EN


%SPA®A Y LA MAYOR¤A DE LOS INSTRUMENTOS DE OBSERVACI˜N EXTENSIVA
462
REGISTROSYESTAD¤STICAS RECOGENMALESTAVARIEDAD,ORURALSEASOCIA
TODAV¤A CON LO AGRARIO PERO ES UNA ASOCIACI˜N ENGA®OSA !UNQUE LA
MAYORPARTEDELAPRODUCCI˜NAGRARIASEREALIZAENMUNICIPIOSRURALES
la mayor parte de los trabajadores de municipios rurales no son ya
directamente agrarios, sino que trabajan en los servicios, el comercio,
LAHOSTELER¤AYLACONSTRUCCI˜N%XISTENCOMARCASDEPOBLACI˜NDISPER-
sa en las que los trabajadores industriales y de los servicios viven en
MUNICIPIOSMUYPEQUE®OS JUNTOACIUDADESAGRARIASQUEALBERGANTRA-
BAJADORESDELCAMPO YBARRIOSPERIURBANOSQUESONMÖSURBANOSQUE
LAPROPIAURBE5NAELEVADAPROPORCI˜NDEHABITANTES ESPECIALMENTE
LOSDEMÖSEDAD HANPASADOPORDISTINTASUBICACIONESTERRITORIALESALO
LARGODESUVIDA UTILIZANMÖSDEUNARESIDENCIAOTIENENPROYECTODE
hacerlo. El empadronamiento conlleva consecuencias administrativas
pero no explica la complejidad de las situaciones reales.
,APOBLACI˜NRURALPRODUCEPARAELCONJUNTODELASOCIEDADUNSERVICIO
que suele pasar desapercibido en el discurso cotidiano, y al que con-
TRIBUYEN DECISIVAMENTE LAS PERSONAS MAYORES DElENDEN CON SU PRE-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

sencia el territorio, el medio ambiente y buena parte del patrimonio


ARQUITECT˜NICOYCULTURAL QUEDEOTROMODORESULTAR¤ADESATENDIDO
,AS PERSONAS MAYORES PERTENECEN A N¢CLEOS FAMILIARES Y SU COMPOR-
TAMIENTO NO PUEDE ENTENDERSE FUERA DE ESTE CONTEXTO DE GRUPO 0OR
UNAPARTElJANALC˜NYUGEEHIJOSASUPROPIOTERRITORIO YPOROTRA LOS
SIGUENENSUDESPLAZAMIENTOALASCIUDADES

3. DIFERENCIA Y SIMILITUD ENTRE LAS ZONAS RURALES Y


URBANAS

,A!DMINISTRACI˜N0¢BLICAESTATAL AUTON˜MICA LOCAL SECTORIAL SIGUE


UNESQUEMATERRITORIALENSUGESTI˜N PORLOQUEELCRITERIORURAL URBANO
ESDECISIVOENLAORGANIZACI˜NDELOSSERVICIOS$ELOSMUNICIPIOSQUE
EXISTENEN%SPA®A EL TIENENMENOSDEDOSMILHABITANTES EN
TANTO QUE S˜LO SEIS CIUDADES SUPERAN EL MEDIO MILL˜N DE HABITANTES
"ARCELONA -ADRID -ÖLAGA 3EVILLA 6ALENCIAY:ARAGOZA YCINCUENTA
YCINCOCIUDADESTIENENENTRECIENMILYQUINIENTOSMILHABITANTES!
PESARDEQUEMÖSDESIETEDECADADIEZMUNICIPIOSSONRURALES ESOS
PEQUE®OSMUNICIPIOSINFERIORESADOSMILHABITANTESNISIQUIERAALBER-
GANAUNADECADADIEZDELASPERSONASRESIDENTESEN%SPA®AEL 
DE LA POBLACI˜N TOTAL 1 ,A!DMINISTRACI˜N 0¢BLICA MANTIENE CON LOS

1
%LABORACI˜NDELAAUTORASOBREDATOSDEL).% 0ADR˜N-UNICIPALADEENERODE%L
N¢MERODERESIDENTESENMUNICIPIOSMENORESDEDOSMILHABITANTESSEESTIMAEN
PERSONAS,APOBLACI˜NTOTALSElJAENHABITANTES
ADMINISTRADOS UNA RELACI˜N DUAL POR UNA PARTE HA DE GARANTIZAR LOS 463
compromisos del Estado y las restantes instituciones con los ciuda-
DANOS ESPECIALMENTELAPRESTACI˜NDESERVICIOSINDIVIDUALIZADOS0OR
OTRA PARTE LA!DMINISTRACI˜N HA DE OBTENER DE LOS ADMINISTRADOS LOS
RECURSOSNECESARIOSPARACUMPLIRSUSlNES TANTOINDIVIDUALIZADACOMO
COLECTIVAMENTE3ETRATASOBRETODODERECURSOSMONETARIOSENFORMADE
IMPUESTOSYCOPAGOSPEROLOSADMINISTRADOSTAMBI£NAPORTANOTROSRE-
CURSOSALASOCIEDADˆY DERIVADAMENTE AL%STADOˆQUESONMÖSDIF¤-
CILESDEPERCIBIRYMEDIR,ACOMPLEJIDADDELAGESTI˜NINTERAUTON˜MICA
YLASFRONTERASADMINISTRATIVASENTREPUEBLOSCONTIGUOSSONUNELEMENTO
perturbador, encarecedor y disuasor para los usuarios.
$ESDELAPERSPECTIVADELAPRESTACI˜NDESERVICIOS LOSUSUARIOSDEEDAD
AVANZADACONSUMEN PORREFERENCIAALCONJUNTODELAPOBLACI˜N ME-
NOS SERVICIOS EDUCATIVOS Y MÖS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS 0OR HALLARSE

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
FUERADELMERCADODETRABAJORECIBEN COMOCONJUNTO RENTASINFERIORES
ALRESTODELAPOBLACI˜NYTIENENMENOSPOSIBILIDADESDESATISFACERSUS
necesidades en el mercado libre de bienes y servicios, teniendo que
PRIORIZARELUSODELOSSERVICIOSP¢BLICOSOSUBVENCIONADOS,AESCASA
DENSIDADDEPOBLACI˜NYLADISPERSI˜NDELOSN¢CLEOSRURALESDIlCULTAN
LAECONOM¤ADEESCALAYLAESPECIALIZACI˜NPARALOSUSUARIOS LABAJA
COBERTURADEALGUNOSSERVICIOSPOREJEMPLO TELEFON¤AlJAYM˜VIL ES-
PECIALIDADES M£DICAS TRANSPORTE P¢BLICO CONLLEVA UN COSTE A®ADIDO
de inseguridad, tiempo y dinero.
%NLASZONASURBANASESTÖMÖSEXTENDIDAQUEENLASRURALESLACREENCIA
DEQUELA!DMINISTRACI˜N0¢BLICADEBEHACERSECARGODELAATENCI˜N
total o principal de las necesidades de las personas mayores. En las
ZONASRURALESSEPONENMÖSEXPECTATIVASENLAPROPIAFAMILIA QUEEN
LAPRÖCTICASIGNIlCAENLASMUJERESDELENTORNOFAMILIARINMEDIATO3U-
CEDETANTOPORVALORESTRADICIONALESCOMOPORQUEHAYMÖSMUJERESNO
activas y el nivel relativamente bajo de las rentas no permite acceder a
los servicios a través del mercado.
13.

$ESDELAPERSPECTIVADELAAPORTACI˜NDERECURSOSALA!DMINISTRACI˜N
0¢BLICA LAS PERSONAS MAYORES APORTAN PROPORCIONALMENTE POCOS RE-
CURSOS POR LA V¤A DEL )20& YA QUE SUS RENTAS SON COMO MEDIA MÖS
BAJASQUEELCONJUNTODELAPOBLACI˜NYRECIBENUNTRATAMIENTOlSCAL
MÖSBENElCIOSO!MEDIOYLARGOPLAZO SEG¢NMUESTRALAEVOLUCI˜N
DE LA COMPOSICI˜N POR EDADES DE LA POBLACI˜N £STE ES UN DATO DE
GRANIMPORTANCIAPRESUPUESTARIA%NTRELOSRESIDENTESDEZONASRURALES
ESFRECUENTELACONDICI˜NDEPROPIETARIOSAGRARIOSYEXAUT˜NOMOS LO
QUECONLLEVAMAYORDIlCULTADPARAESTIMARLOSRECURSOSPATRIMONIALES
REALES DE QUE DISPONEN POR COMPARACI˜N CON QUIENES S˜LO RECIBEN
464
RENTASPOSTLABORALES0EROESTASITUACI˜NSECOMPENSAENCIERTOMODO
EN LAS ZONAS URBANAS POR LA PROPIEDAD DE VIVIENDAS DE MAYOR VALOR
POTENCIALMENTECONVERTIBLESENRENTAPERI˜DICA
,AGENERALIZACI˜NDELSISTEMADEPENSIONESHAHOMOGENEIZADOCON-
siderablemente las condiciones de vida de las personas mayores,
REDUCIENDOLASDIFERENCIASCARACTER¤STICASDELA£POCADEACTIVIDAD
LABORALTANTOLOSMAYORESURBANOSCOMOLOSRURALESRECIBENMAYORI-
TARIAMENTERENTASPERI˜DICASDEL%STADOYGOZANDESIMILARCOBERTURA
ANTEELSISTEMADESALUDP¢BLICA,AJUBILACI˜NSEVIVEENLASZONAS
RURALESCOMOUNATRANSICI˜NMENOSBRUSCAENTREACTIVIDADYNOAC-
tividad.
4AMBI£N LOS MEDIOS DE COMUNICACI˜N ESPECIALMENTE LA TELEVISI˜N
CONTRIBUYENAHOMOGENEIZARELESTILODEVIDADELOSMAYORESRURALES
y urbanos.

4. LA SOLEDAD Y LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

,APARTICIPACI˜NSOCIALNOS˜LOSEREALIZAATRAV£SDELASASOCIACIONES
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

FORMALMENTEESTABLECIDAS QUESONMÖSFRECUENTESENLOSMEDIOSURBA-
NOS%NCUANTOALASOLEDAD NOSEVIVECONMÖSINTENSIDADENELMEDIO
RURALQUEENELURBANO OVICEVERSA,ACONSIDERACI˜NDEQUELOSHIJOS
ATIENDEN HOY PEOR A LOS PADRES QUE ANTES ES CASI IGUAL DE FRECUENTE
DEMEDIA ENLOSPEQUE®OSMUNICIPIOSYENLASGRANDESCIUDA-
DES,APROPORCI˜NDEQUIENESDICENPASARELD¤ASOLOSESEXACTAMENTE
igual en los dos extremos de la escala territorial, en los municipios muy
PEQUE®OSYENLOSMUYGRANDESSEG¢NLA%NCUESTADE#ONDICIONESDE
6IDA DE LAS 0ERSONAS -AYORES  ES EL   %N LOS MUNICIPIOS
RURALES ES MAYOR LA PROPORCI˜N DE MAYORES QUE PASA EL D¤A CON LOS
AMIGOSFRENTEAENLASCIUDADESDEMÖSDEUNMILL˜NDE
HABITANTES PEROLATENDENCIANOESLINEAL,APROPORCI˜NDEQUIENES
TENIENDOHIJOS VIVENCONALGUNOADEELLOS ESSIMILARENLAZONARURAL
Y EN LA GRAN CIUDAD  Y  RESPECTIVAMENTE  ,A RELACI˜N CON
LOSFAMILIARESNOCONVIVIENTESESINTENSATANTOENLOSMUNICIPIOSRURA-
LESCOMOLOSURBANOS#ONVIVIRCONHERMANOSYCU®ADOS ESALGOMÖS
FRECUENTEENLAZONARURAL PEROCONVIVIRCONNIETOSESMÖSFRECUENTE
EN LAS CIUDADES  FRENTE A   1UE LOS PADRES DE LOS MAYORES
CONVIVANCONELLOSESMÖSCOM¢NENLASZONASRURALESDELOSQUE
TIENENPADRES QUEENLASURBANAS YES PROBABLEMENTE UNADE
LASPRINCIPALESCAUSASDElJACI˜NALLUGARDEORIGEN,APROPORCI˜NDE
QUIENESTIENENALG¢NHIJOVIVIENDOENELEXTRANJEROESCUATROVECESMÖS
alta en las ciudades que en los municipios rurales y sucede lo mismo
CONLOSNIETOS PERO FRUTODEOTROTIPODEEMIGRACI˜N ESALGOMÖSFRE-
cuente tener hermanos en el extranjero en los municipios rurales que 465
en las grandes ciudades.

5. ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y LA DISCONTINUIDAD


GENERACIONAL

,OSMAYORESDEPENDENMAYORITARIAMENTEDELA!DMINISTRACI˜N0¢BLICA
tanto como proveedora de ingresos como proveedora de servicios, lo
que los coloca en riesgo de clientelismo.
%SDEPREVERQUEENELFUTUROCONTINUARÖLATENDENCIAMIGRATORIADELAS
ZONASRURALESALASURBANAS,OSESTUDIOSMONOGRÖlCOSSOBREJ˜VENES
RURALESSIGUENPONIENDODEMANIlESTOSUATRACCI˜NPORLASCIUDADES
COMOLUGARESQUEOFRECENMAYORESOPORTUNIDADES
,A!DMINISTRACI˜N 0¢BLICA TENDRÖ QUE DISE®AR SUS POL¤TICAS TOMANDO
como escenario habitual los hogares sin continuidad generacional y la

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
MOVILIDADRESIDENCIALENTRE#OMUNIDADES!UT˜NOMAS
-!$URÖN

13.
466 ANÁLISIS DEL ENTORNO Y EL HÁBITAT

A. EL ENTORNO COMO ESCENARIO DE


FENÓMENOS Y OPORTUNIDADES
PERSONALES Y SOCIALES

%LENTORNODONDESEHABITAHADETERMINADOLASFORMASDEVIDADELSER
HUMANO!LOLARGODELOSSIGLOSLASPERSONASHANCAMBIADODEFORMA
continua los lugares donde vivían en la búsqueda de mejores condi-
ciones de vida.
5NASIMPLEOJEADAALAHISTORIADELAHUMANIDADMUESTRAQUEELFACTOR
CONSTANTEENSUEVOLUCI˜NHASIDOLAMIGRACI˜NDEUNSITIOAOTRO SIEM-
PREENLAPERSECUCI˜NDEHÖBITATSQUELESOFRECIERANRECURSOSSUlCIENTES
PARA UNA VIDA SIN ESCASEZ EN UNA INTERACCI˜N CONSTANTE DEL HOMBRE
CON EL MEDIO MODIlCÖNDOLO TRANSFORMÖNDOLO Y ADAPTÖNDOLO A SUS
NECESIDADES9ES ENESTAPERSISTENTEINTERRELACI˜NENTREPERSONASDI-
VERSASYMEDIOSDIFERENTESDONDELOSENTORNOSCOADYUVANACONFORMAR
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

culturas distintas.
$ESDE LA 2EVOLUCI˜N )NDUSTRIAL SE CONCENTRARON EN LAS CIUDADES MA-
yores y mejores oportunidades de desarrollo personal iniciando un
TRASVASECONTINUODESDEELMEDIORURALHACIAELMEDIOURBANO,ACEN-
TRALIZACI˜NDEPODERESYSABERESENLACIUDADDIFUNDEUNAIMAGENDE
MODERNIDAD QUE SE CONTRAPONE A UNA REPRESENTACI˜N DE LA SOCIEDAD
RURAL DE OBSOLESCENCIA Y CARENCIA DE FUTURO IMÖGENES QUE SIRVEN DE
IMPULSOALAATRACCI˜NYEXPULSI˜NDELOSHÖBITATS,ADISTRIBUCI˜NDELA
POBLACI˜NENUNESPACIOVISUALIZALACONFORMACI˜NDELASFUERZASEIN-
mUENCIASDELOSDIFERENTESGRUPOSSOCIALESENUNA£POCADETERMINADA
5NA ABUNDANTE LITERATURA CIENT¤lCA DESDE DISCIPLINAS DIVERSAS DESDE
LAANTROPOLOG¤AALAINGENIER¤A HAANALIZADOLAIMPORTANCIADELAUBI-
CACI˜NESPACIALDELOSACTORESSOCIALESENELEQUILIBRIODELAINTERRELA-
CI˜NSOCIAL%STEINTER£S TEMACENTRALDEOBSERVACI˜NDELASCIENCIAS
SOCIALES HA PASADO A SER EN LAS ¢LTIMAS D£CADAS UNA PREOCUPACI˜N
de los responsables gubernamentales en la búsqueda de un desarrollo
equilibrado debido a las grandes oscilaciones poblacionales y las con-
SECUENCIASECON˜MICASYSOCIALESQUEPRODUCEN
3EA®ADEAESTEINTER£SiELIMPERATIVOwDEGLOBALIZACI˜NDELAECONO-
M¤AACTUAL QUEINmUYEENLOSASENTAMIENTOSPOBLACIONALESMÖSALLÖDE
LOSPA¤SESYDELOSCONTINENTES SIGUIENDOLAPAUTADETRANSFERENCIADE
POBLACI˜NDELCAMPOHACIALASURBESATRAV£SDELASFRONTERASTRANSNA-
CIONALES,ASMIGRACIONESDEPA¤SESECON˜MICAMENTESUBDESARROLLADOS
o en vías de desarrollo no son meramente internas, sino que éstas se
DIRIGENHACIALOSPA¤SESDESARROLLADOS ASENTÖNDOSEPRINCIPALMENTEEN 467
ZONASURBANAS2EGIONALYLOCALMENTELOSPROCESOSSONMUYDIFEREN-
CIADOS ALDESARROLLARSELAMODERNIZACI˜NAGR¤COLASOBREZONASDONDE
LASTIERRASSONMÖSPRODUCTIVAS AUMENTANDOLASREGIONESMÖSDESFAVO-
RECIDAS SU MARGINACI˜N 'ARC¤A 0ASCUAL   ,AS REPERCUSIONES DE
LAGLOBALIZACI˜NECON˜MICAACTUALAFECTANSOBRETODOALOSCOLECTIVOS
MÖSVULNERABLES ENTREELLOSLASPERSONASMAYORES TANTOENPA¤SESPO-
BRESCOMOCONMAYORESNIVELESDERIQUEZA DEBIDOAQUEENLOSPA¤SES
desarrollados con sistemas de bienestar social, son los colectivos que
MÖSRECURSOSSOCIALESCONSUMENYSONPRECISAMENTE£STOSLOSQUESE
reducen en primer lugar al no apoyarse en políticas sociales sino en
POL¤TICASECON˜MICAS2AMOS4ORO  
%SPA®AHASIDOAGENTEACTIVOENESTEPROCESODURANTELOS¢LTIMOSVEINTE
A®OS ALSERUNODELOSMAYORESRECEPTORESDEPOBLACI˜NMIGRANTELLEGA-

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
dos desde otros países y continentes, especialmente de Iberoamérica y
DE¬FRICA POBLACIONESQUESEHANASENTADOPRINCIPALMENTEENLASGRAN-
DESMETR˜POLISYENLASCIUDADESYTAMBI£N AUNQUEENMENORMEDIDA
ENZONASRURALESDONDESUINmUENCIAENLAREVITALIZACI˜NDELAZONASE
SUMAALADELOSOTROSNUEVOSPOBLADORESiNEO RURALESw
%NUNPER¤ODODECINCUENTAA®OS LADISTRIBUCI˜NTERRITORIALDELAPO-
BLACI˜N ESPA®OLA HA PASADO DE SER MAYORITARIAMENTE RURAL A URBANA
HABIENDO CAMBIADO EN ESTE PER¤ODO SU lSONOM¤A ,A POBLACI˜N DE
MUNICIPIOSESPA®OLESDEMENOSDEHABITANTESHAPASADODESER
ELDELAPOBLACI˜NESPA®OLAATANS˜LOUNENUNPER¤ODODE
A®OS (WWWMARMES).
,ASD£CADASDELOSSETENTAYOCHENTAFUERONDECISIVASENLATRANSFORMA-
CI˜NDELMEDIORURALYURBANODENUESTROTERRITORIO CONUNAREGRESI˜N
DELMEDIORURALALPRODUCIRSEUNVACIAMIENTODEMOGRÖlCOCOMOCON-
SECUENCIADELAEMIGRACI˜N UNADESESTRUCTURACI˜NDELAPIRÖMIDEDE
EDADESCONUNPROGRESIVOENVEJECIMIENTO UNAFUERTEMASCULINIZACI˜N
SOBRETODOENEDADESJ˜VENESYUNATENDENCIAHACIALADESAGRARIZACI˜N
13.

YELINICIODEUNCAMBIODELASRELACIONESYDELOSVALORES'ARC¤A3ANZ
 
,OSPROBLEMASPRODUCIDOSENESTASD£CADASSEASENTARONYAUMENTARON
en los sucesivos períodos de tiempo hasta la actualidad, momento en
ELQUESEDIBUJANNUEVASOPORTUNIDADESPARAREVITALIZARELMEDIORURAL
DENTRODEUNACONCEPCI˜NMÖSEQUILIBRADAYSOSTENIBLEDELDESARROLLO
ECON˜MICO%STANUEVAPERSPECTIVADEDESARROLLOEQUILIBRADOENTREHÖ-
bitats debe contemplar como elemento esencial el proceso de enveje-
CIMIENTODELMEDIORURALDENTRODELASPOL¤TICASDEACTUACI˜NPARALA
mejora de la calidad de vida de los enclaves rurales.
468
,OS GOBIERNOS EN PARTICULAR DE LOS PA¤SES DESARROLLADOS SE HAN IM-
PLICADODEFORMADECIDIDAENELDISE®ODEPOL¤TICASP¢BLICASQUENOS
guíen hacia un desarrollo sostenible y equilibrado que mantenga y pro-
pugne el desarrollo de las sociedades modernas con un uso de los re-
cursos que mantenga y recobre en su caso, el medio ambiente. En este
EMPE®O LACONSERVACI˜NEIMPULSODELMEDIORURALSEHACONlGURADO
COMOELEMENTOESTRAT£GICOPARALAEFECTIVIDADDELASDIFERENTESPOL¤TI-
CASP¢BLICASDIRIGIDASAALCANZARUNDESARROLLOSOSTENIBLEYEQUILIBRADO
,A5NI˜N%UROPEA DESDESUCONSTITUCI˜N#%% TUVOUNAESPECIALSEN-
SIBILIDADHACIALASPOL¤TICASAGRARIASALASQUESEINCORPOR˜NUESTROPA¤S
desde su ingreso, en clara sintonía con las prioridades establecidas por
LA5NI˜N%UROPEA

B. HACIA UN DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

$ESDELACONSTITUCI˜NDELA5NI˜N%UROPEAANTES#OMUNIDAD%CON˜-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

MICA%UROPEA LAPOL¤TICAAGRARIACOM¢N0!# SEFRAGU˜COMOUNODE


SUSPILARES,ASPOL¤TICASDE$ESARROLLO2URALENCUADRADASENLA0OL¤TICA
!GRARIA#OM¢N0!# TUVIERONSUORIGENENLA$ECLARACI˜NDE#ORK)R-
LANDA DEDENOVIEMBREDE QUEMARC˜UNPUNTODEINmEXI˜NEN
LADIRECCI˜NTOMADAPORLAPOL¤TICAAGRARIACOMUNITARIA ALCONSIDERAR
LANECESIDADDEiESTABLECERYFOMENTARUNApolítica de desarrollo rural
QUEATRAIGAYRECONOZCALADIVERSIDADDELASGENTESde todas las edades
QUEHABITANLASZONASRURALESCONSTITUYENDOELDESARROLLOSOSTENIBLEDEL
MEDIORURALUNAPRIORIDADDELA5NI˜N%UROPEAYELPRINCIPIOFUNDA-
MENTALQUESUSTENTETODAPOL¤TICARURALENELFUTUROINMEDIATOYTRASLA
AMPLIACI˜Nw3USOBJETIVOSHANDESERINVERTIRELPROCESODEEMIGRA-
CI˜NDELCAMPO COMBATIRLAPOBREZA FOMENTARELEMPLEOYLAIGUALDAD
de oportunidades, responder a la creciente demanda de calidad de
vida y mejorar el bienestar de las comunidades rurales).
,A$ECLARACI˜NDE#ORKTUVOSUCONTINUACI˜NENLAAGENDAYSUS
HERRAMIENTASENLOSDISTINTOS&ONDOS#OMUNITARIOSPARAVERNORMATIVA
comunitaria y su desarrollo: WWWMARMES).
%LOBJETIVOCOM¢NDEESTASPOL¤TICASESHACERDELASiZONASRURALESUN
LUGARMÖSATRACTIVOENDONDEVIVIRYTRABAJARENUNESCENARIOENDONDE
PUEDANENCONTRARUNAVIDAMEJORGENTESCADAVEZMÖSDIVERSASDETODAS
las edades, invirtiendo el proceso de envejecimiento y despoblamiento
de las mismas DOTÖNDOLASDEMEDIOSPARAQUEGENERENSUPROPIODESA-
RROLLO SEADAPTENALASNUEVASCIRCUNSTANCIASECON˜MICASYSEANVALO-
RADASCOMOMERECENPORELCONJUNTODELASOCIEDADwWWWMARMES).
%NESTESENTIDO EL2EGLAMENTO#% DEL#ONSEJO DEDE 469
SEPTIEMBRE REGULADORDELAAYUDAALDESARROLLORURALATRAV£SDEL&ONDO
%UROPEO!GR¤COLADE$ESARROLLO2URAL&EADER ESTABLECEPARAELPER¤O-
DO   UNA PROGRAMACI˜N BASADA EN UN 0LAN %STRAT£GICO .A-
cional, que en nuestro país viene recogida en el Marco Nacional de
$ESARROLLO2URAL APROBADOPORDECISI˜NCOMUNITARIAEL
DENOVIEMBREDE YELCONSIGUIENTE0LAN%STRAT£GICO.ACIONALDE
$ESARROLLO2URAL 
#OMO CONTINUIDAD A ESTE 2EGLAMENTO LA ,EY  DE  DE DI-
ciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, remarca en su
0REÖMBULOELVALORACTUALDELMEDIORURALEN%SPA®AENixELHECHO
de que en este inmenso territorio rural se encuentran la totalidad de
NUESTROSRECURSOSNATURALESYUNAPARTESIGNIlCATIVADENUESTROPATRIMO-
NIOCULTURAL AS¤COMOLASNUEVASTENDENCIASOBSERVADASENLALOCALIZA-

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
CI˜NDELAACTIVIDADECON˜MICAYRESIDENCIALCONlERENAESTEMEDIO
UNA RELEVANCIA MAYOR DE LA CONCEDIDA EN NUESTRA HISTORIA RECIENTEw
Y DElNE EL MEDIO RURAL COMO iEL ESPACIO GEOGRÖlCO FORMADO POR LA
AGREGACI˜NDEMUNICIPIOSOENTIDADESLOCALESMENORESDElNIDOSPOR
LASADMINISTRACIONESCOMPETENTESQUEPOSEANUNAPOBLACI˜NINFERIORA
HABITANTESYUNADENSIDADINFERIORAHABITANTESPORKMw
YCUANTIlCAENELPRIMERPROGRAMADEDESARROLLORURALSOSTENIBLEPARA
ELPER¤ODO COMOPREDOMINANTEMENTERURALUN DEL
TERRITORIOESPA®OL UN ESRURALINTERMEDIOYEL RESTANTEES
PREDOMINANTEMENTEURBANOMETODOLOG¤A/#$% 
-EDIANTEESTANORMA,EY SEPRETENDELLEVARACABOUNIM-
PULSODEDESARROLLOENLASZONASRURALESY PRIORITARIAMENTE ENLASQUE
PADECEN UN GRADO MAYOR DE ATRASO RELATIVO MEJORANDO LA SITUACI˜N
SOCIOECON˜MICA DE LA POBLACI˜N DE LAS ZONAS RURALES Y EL ACCESO A
UNOSSERVICIOSP¢BLICOSSUlCIENTESYDECALIDAD%NCONCRETO ESTABLECE
QUELASPOL¤TICASDEDESARROLLORURALSOSTENIBLEDELAS!DMINISTRACIONES
0¢BLICASQUESEDERIVENDEELLASDEBERÖNORIENTARSE ENTREOTROSOBJETI-
13.

VOS AiGARANTIZARELDERECHOAQUELOSSERVICIOSENELMEDIORURALSEAN
ACCESIBLESALASPERSONASCONDISCAPACIDADYLASPERSONASMAYORESw
#ONLAlNALIDADDEEJECUCI˜NDEPROGRAMASDElNELAZONARURALCOMO
iEL ÖMBITO DE APLICACI˜N DE LAS MEDIDAS DERIVADAS DEL 0ROGRAMA DE
$ESARROLLO2URAL3OSTENIBLEREGULADOPORESTALEY DEAMPLITUDCOMAR-
CALOSUBPROVINCIAL DELIMITADOYCALIlCADOPORLA#OMUNIDAD!UT˜NO-
MACOMPETENTEwYMANDATAENSUARTQUEEL0ROGRAMADE$ESARROLLO
Rural Sostenible iNCLUIRÖMEDIDASDESTINADASASATISFACERNECESIDADESY
DEMANDASSOCIALESDEGRUPOSDEPOBLACI˜NQUEREQUIERANUNAATENCI˜N
PRIORITARIA ENPARTICULAR LASMUJERES LOSJ˜VENES LASPERSONASMAYORES
470
y las personas con discapacidad. En este sentido, y aunque toda la ley
ESTÖ IMBRICADA EN PROMOVER EL DESARROLLO SOCIAL SON DE DESTACAR LOS
CONTENIDOSDELOSART¤CULOS D E  B C F M
 A  Y QUEABARCANLOSSERVICIOSQUEPRESENTANUNA
CARENCIAENRELACI˜NCONELMEDIOURBANODELOSCOLECTIVOSCOND£lCIT
de desarrollo.
%L2EAL$ECRETO DEDEJUNIO"OEJUNIODE POR
ELQUESEAPRUEBAEL0RIMER0ROGRAMADE$ESARROLLO2URAL3OSTENIBLE
PARAEL0ER¤ODO EN!PLICACI˜NDELA,EY DEDE
DICIEMBRE PARA EL $ESARROLLO 3OSTENIBLE DEL -EDIO 2URAL ESTABLECE
cinco ejes estratégicos donde se contienen las medidas, directrices ge-
nerales y unos objetivos operativos, que pretenden dar un modelo de
RESPUESTACOM¢NFRENTEALOSPRINCIPALESRETOSYNECESIDADESDELMEDIO
RURALESPA®OL
4RASESTASREGULACIONES SUBYACELANECESIDADDELAEQUIPARACI˜NREAL
de derechos de los ciudadanos del medio rural con los del medio urba-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

NO PORQUEENLASOCIEDADDELSIGLO88)LADISTINCI˜NENTREiLOURBANOw
Y iLO RURALw SE ENMARCA DENTRO DE LAS DIFERENCIAS DE OPORTUNIDADES
PERSONALESYSOCIALESQUEOFRECENLOSDIFERENTESHÖBITATSYNOTANTOEN
LADIFERENCIADECULTURAYVALORESCADAVEZMÖSCERCANOS
$ESDE EL ENTORNO MÖS INMEDIATO LA CASA PASANDO POR EL BARRIO EL
PUEBLO LACIUDAD ELPA¤S LAPERSONASEIDENTIlCACONUNESPACIODE
PERTENENCIAQUESEAJUSTAALDESARROLLOVITALMÖSSATISFACTORIOYPLENO
ENRELACI˜NUN¤VOCACONLAEXISTENCIADERECURSOSYPOSIBILIDADESQUE
SUÖMBITOLEOFREZCA%LESPACIOLOSESPACIOSRECORRIDOSYVIVIDOSSEIN-
CORPORANANUESTROSER FORMANDOPARTEDELOSAFECTOS LOSSENTIMIENTOS
CONFORMANDOUNESPACIOPERSONALIZADOYVIVIDODONDESEPRODUCENLA
IDENTIDADYLAMEMORIA6ALLE  
Es desde esta perspectiva de recursos y posibilidades desde donde se
ABORDANLASDIFERENCIASENTREHÖBITATSTOMANDOCOMOHILOCONDUCTOR
ELMEDIORURALSOMETIDOAUNPROCESODETRANSFORMACI˜NHACIANUEVAS
oportunidades.

C. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA EN EL MEDIO


RURAL

,OSCRITERIOSPARACONCEPTUALIZARYDIFERENCIARLAPOBLACI˜NRURALDELA
URBANASEHANABORDADODESDEDIFERENTESENFOQUES,ACORRIENTECULTU-
ralista residencia la ruralidad en la resistencia al cambio manteniendo
valores y estilos de vida propios y permanentes en el tiempo, mientras
una corriente de la sociología rural considera que las poblaciones ru- 471
rales y urbanas no tienen por qué considerarse a priori como distintas
#AMAREROYOTROS  
,APAUTAMÖSUTILIZADAESLACUANTITATIVA BIENDERELACI˜NPOBLACI˜N
TAMA®ODEMUNICIPIO BIENDENSIDADDEPOBLACI˜N,OSRESULTADOS
DIVERSOSDEPENDIENDODELAMETODOLOG¤AEMPLEADATRASLUCENLAFAL-
ta de homogeneidad, y el hecho de que los estereotipos negativos
HANMARCADODURANTELARGOTIEMPOLAINTERVENCI˜NENESTETIPODE
HÖBITAT
%NGENERAL EN%SPA®ASEESTABLECEHABITUALMENTEELL¤MITEDELORURAL
EN LOS MUNICIPIOS MENORES DE  HABITANTES #AMARERO Y OTROS
 3IGUIENDOESTECRITERIO LAPOBLACI˜NESPA®OLAQUEVIVEENENTOR-
NOSRURALESALCANZA ADEENERODE UNAPOBLACI˜NDE
).%  2EVISI˜N 0ADR˜N  LO QUE SUPONE UN   DE LA

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
POBLACI˜NTOTALESPA®OLAENESTAFECHA
!UNQUECOMOSEHASE®ALADOANTERIORMENTE CONVISTASALAIMPLEMEN-
TACI˜NDEPOL¤TICASP¢BLICASSEUTILIZANOTROSPARÖMETROS DEUNOUOTRO
modo, el delimitar lo rural de lo urbano no muestra sino la gran hete-
ROGENEIDADEXISTENTEENLOQUEDENOMINAMOSiRURALwYLAAMALGAMA
DERURALYAGRARIODONDENOINmUYENTANTOLOSTAMA®OSDEPOBLACI˜NO
LASDISTANCIASCOMOLADISPONIBILIDADDEOPORTUNIDADESYLAGESTI˜NDEL
TIEMPO#AMAREROYOTROS  
!PESARDELAHETEROGENEIDADEXISTENTEDENTRODELPROPIOHÖBITATRURAL
HAY UN CONSENSO EN QUE LOS TRES PROBLEMAS PRINCIPALES DE LAS ZONAS
RURALESSONDESPOBLAMIENTO ENVEJECIMIENTOYMASCULINIZACI˜N QUESE
CONFORMANCOMOLOSINDICADORESDIFERENCIADORESDEESTEHÖBITAT.O
por ya dicho, es menos cierto que la mejora de las condiciones de vida
DELAPOBLACI˜NVADIRECTAMENTEUNIDAALINCREMENTODEOPORTUNIDADES
PARAELDESARROLLOPERSONALYCOLECTIVODETODALAPOBLACI˜NYDENTRO
DEESTEHÖBITAT ENPARTICULAR DELASOPORTUNIDADESQUEENCUENTRENLAS
MUJERESJ˜VENESYLAGENERACI˜NSOST£NPARAPERMANECERENDICHOME-
13.

DIO!VANCES QUE INmUYEN DIRECTAMENTE SOBRE LA CALIDAD DE VIDA DE
LOS COLECTIVOS MÖS VULNERABLES ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRA EL DE LAS
personas mayores.
Estos tres indicadores van directamente unidos, ya que el despobla-
MIENTO DE LAS ZONAS RURALES ES DEBIDO A UN ABANDONO DEL MEDIO
PRINCIPALMENTEDELASMUJERESJ˜VENESENEDADREPRODUCTIVA LOQUE
eleva la tasa de masculinidad por un lado y el envejecimiento de la
POBLACI˜NPOROTRO ALNOINCORPORARSEPOBLACI˜NNUEVAPORLABASE
EINCREMENTARSELAPOBLACI˜NMAYORPORELAUMENTODELAESPERANZA
de vida.
472
%NESTATESITURA ANALIZARLOSRETOSALOSQUESEENFRENTANLASPERSONAS
MAYORESENELMEDIORURALIMPLICAUNAOBSERVACI˜NDELCONJUNTODELOS
DESAF¤OSDELASOCIEDADRURALCONLOSQUESEENTRELAZANYDELOSQUENO
puede aislarse.

1. ALGUNAS CIFRAS DE LA POBLACIÓN RURAL

,A POBLACI˜N ESPA®OLA ASENTADA EN LAS URBES LLEGA PRÖCTICAMENTE AL
 EN ENERO DE  TENIENDO LAS MUJERES UNA MAYOR REPRESENTA-
CI˜NQUELOSHOMBRES%NELMEDIORURAL PORELCONTRARIO LARELACI˜N
entre hombres y mujeres es la inversa.
El menor número de mujeres en edades reproductivas en el medio
AGRARIODISMINUYELASPOSIBILIDADESDECONTINUIDADDELAPOBLACI˜NEN
CONTRAPOSICI˜NALMEDIOURBANOYMUESTRAUNODELOSPROBLEMASPRIN-
CIPALESDEESTEHÖBITATla progresiva masculinización de la población.
%STAMASCULINIZACI˜NDELMEDIORURALINDICAPRINCIPALMENTELAFALTADE
oportunidades para la mujer en el medio agrario, cuyas actividades
PRINCIPALESESTÖNFUERTEMENTEMARCADASPORLAMASCULINIDAD,OSMA-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

YORES NIVELES DE FORMACI˜N QUE HA ALCANZADO LA MUJER EN EL MEDIO
rural desde la década de los sesenta, ha conllevado la marcha progre-
siva de las mujeres hacia las ciudades, en busca de oportunidades para
SUDESARROLLOPERSONAL ABANDONANDOSUFUNCI˜NPRINCIPALDE£POCAS
anteriores de ser garantía de continuidad de la propiedad agraria por
MEDIODELMATRIMONIO,AINVERSI˜NDELASFAMILIASENLAEDUCACI˜NDE
las hijas para mejorar y asegurar su ascenso social en el medio agrario
HATENIDOELEFECTOCONTRARIO SOBRETODOENESTOS¢LTIMOSA®OS%LBI-
NOMIOEDUCACI˜NYDESARRAIGORURALSEHACONSIDERADODURANTEMUCHO
TIEMPO LA CAUSA FUNDAMENTAL DE LA HUIDA JUVENIL DEL MEDIO RURAL Y
especialmente en la partida de las mujeres, siendo éste el elemento
CLAVEDELAMASCULINIZACI˜NRURAL#AMAREROETAL  3IBIENPARE-
CEINCONTESTABLEESTEPROCESO ALMISMOTIEMPOLAREDUCCI˜NDELDIFE-
RENCIALFORMATIVODELASMUJERESRURALESJ˜VENESRESPECTOALASURBANAS
ESTÖMODIlCANDOELPERlLDELAMUJERRURAL LOQUECONTRIBUYEADARLE
CONlANZA QUESESIENTACADAVEZMÖSCAPACITADAPARAPARTICIPARENLA
VIDALABORAL ECON˜MICA SOCIALYPOL¤TICA YSEVEIMPULSADAAASUMIR
RESPONSABILIDADESQUELEESTABANVEDADAS'ARC¤A3ANZ  
,AMASCULINIZACI˜N ELDESPOBLAMIENTOYELENVEJECIMIENTODELMEDIO
RURAL COMUNESATODOELHÖBITAT SEDISTRIBUYENDEFORMADESIGUALDEN-
tro del propio medio, teniendo mayor incidencia en los núcleos rurales
MÖS PEQUE®OS EL MAYOR DESEQUILIBRIO SE OBSERVA EN LOS MUNICIPIOS
MENORESDEHABITANTES TENDIENDOALAIGUALDADDESEXOSENLOS
N¢CLEOSCONPOBLACI˜NMAYORAHABITANTES'RÖlCO 
Gráfico 76. Población rural. Distribución por sexo
473

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00 Varones

10,00 Mujeres

0,00

Menos De 101 De 501 De 1.001 De 2.001 De 5.001 Total


de 101 a 500 a 1.000 a 2.000 a 5.000 a 10.000
hab. hab. hab. hab. hab. hab.

&UENTE).%"ASE

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
$ENTRO DEL PROPIO HÖBITAT LA POBLACI˜N TIENDE A CONCENTRARSE EN LOS
N¢CLEOSMÖSGRANDESPRODUCI£NDOSEREALMENTEELVACIAMIENTOPOBLA-
CIONALENLOSMUNICIPIOSMENORESDEHABITANTES QUESECONCEN-
TRANENLASREGIONESDEMONTA®AYLAZONAOESTEDELPA¤S*UNTOCONESTAS
ZONAS SONLAS#OMUNIDADES!UT˜NOMASDE#ASTILLAY,E˜NYALGUNAS
PROVINCIASDE#ASTILLA ,A-ANCHALASQUETIENENUNAPOBLACI˜NMAYO-
RITARIAMENTE RURAL AL SOBREPASAR EL  DE LA POBLACI˜N ASENTADA EN
N¢CLEOSRURALESCOMO#UENCA ¬VILA 4ERUEL 3EGOVIAY3ORIA-!2-
 6ERCAP¤TULO)'RÖlCOSY 
,ACONCATENACI˜NDELOSFACTORESANTERIORESAGUDIZAELENVEJECIMIENTO
DE LA POBLACI˜N RURAL ESPA®OLA SI BIEN ESTE SOBREENVEJECIMIENTO SE
RALENTIZA EN LAS GENERACIONES DE MAYORES DE  A®OS DEBIDO DE UN
LADO AL£XODOSUFRIDOENLASD£CADASCENTRALESDELSIGLOPASADOYDE
OTRO INCREMENTODELAPOBLACI˜NRURALPRODUCIDOENUNPER¤ODODESEIS
A®OS DEA CIFRADOENUN #AMARERO  DEBIDO
al asentamiento de los nuevos pobladores neo-rurales, principalmente
13.

inmigrantes procedentes de otros países.

2. PERSONAS MAYORES EN EL HÁBITAT RURAL

$E ACUERDO A LA %NCUESTA DE 0ERSONAS -AYORES )MSERSO  UN
DELAPOBLACI˜NMAYORESPA®OLAVIVEENMUNICIPIOSMENORESDE
 HABITANTES CONCENTRÖNDOSE EN PROGRESI˜N INVERSA AL TAMA®O
DELMUNICIPIO ACERCÖNDOSEALENLOSQUETIENENMENOSDE
HABITANTES'ARC¤A3ANZ  
5NODELOSRETOSACTUALESDELAPOBLACI˜NDELMEDIORURAL COMOESLA
MASCULINIZACI˜N SEROMPECUANDOSECUMPLENLOSA®OSLASMUJERES
474
TRASPASANEL MIENTRASLOSHOMBRESSESIT¢ANCERCADEL COHORTE
DEEDADDONDECOMIENZAAEQUILIBRARSELARELACI˜NENTRESEXOS PARAPA-
SARAUNENVEJECIMIENTOMARCADAMENTEFEMENINO SIGUIENDOLATENDEN-
CIAGENERALDELENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜NESPA®OLA TENIENDOUN
EFECTOARRASTREENCUANTOALASOLIDARIDADINTERGENERACIONALYENCONCRETO
de género: las generaciones de personas mayores con necesidades de
ayuda ven limitado el apoyo debido al menor número de mujeres de las
GENERACIONESSOPORTE%LDELASPERSONASMAYORESQUEVIVENSOLAS
son mujeres, mayoritariamente viudas, que habitan en el medio rural. Es-
tas mujeres, que a lo largo de su vida han dado la mayoría de los apoyos
a personas de su entorno, ven reducida la solidaridad entre generaciones
debido a la lejanía de las personas que estaban llamadas a proporcionar-
LADEACUERDOALASESTRUCTURASSOCIALESENLASQUESESOCIALIZARON
%STAEVOLUCI˜N APRIMERAVISTANEGATIVA PUEDECONSTITUIRSEENUNFACTOR
de progreso si los actores integrados en el medio establecen las bases
PARAGENERARRIQUEZADESARROLLANDOSERVICIOSPROFESIONALESQUESUSTITU-
YANLAAYUDAINFORMALPRINCIPALMENTEFEMENINA3EG¢NDATOSEXISTENTES
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

ENEL3ISTEMADE)NFORMACI˜NDE!TENCI˜NALA$EPENDENCIA3)3!$ EN
ENERODE ELTOTALDEPRESTACIONESECON˜MICASPARACUIDADOSENEL
ENTORNOFAMILIARASCEND¤AA#ERCADELDELOSCUIDADORES
NOPROFESIONALESSONMUJERESYUNVIVEENN¢CLEOSRURALESMENO-
RES DE  HABITANTES %L POCO RECORRIDO TEMPORAL DE LA PUESTA EN
PRÖCTICADELALEYACONSEJANOHACERASEVERACIONES PEROENTODOCASO
ESTOSDATOSCONlRMANLATENDENCIADELAINTENSIDADMOSTRADAENOTRAS
investigaciones: la dependencia en las personas mayores y sus cuidados
SONMAYORITARIAMENTEDEG£NEROFEMENINOYADEMÖSSUHÖBITATESRURAL
,AOTRANOTACARACTERIZADORADELAPOBLACI˜NMAYORENELMEDIORURAL
ESSUSOBREENVEJECIMIENTO%LDELOSMAYORESDEA®OSVIVENEN
N¢CLEOSRURALESDEMENOSDECINCOMILHABITANTESYUN LOHACE
ENMUNICIPIOSDEENTRECINCOMILYDIEZMILHABITANTES3IHAYUNSO-
BREENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜NESPA®OLA £STEESMÖSINTENSOENEL
MEDIORURAL LOQUEREPERCUTESOBREELEQUILIBRIOESPACIALENLAPRESI˜N
DELAPRESTACI˜NDESERVICIOS ENZONASDISPERSASYDESPOBLADASDONDE
LOSRATIOSDEElCIENCIATIENENSIGNONEGATIVO
5N APUNTE DEL SOBREENVEJECIMIENTO DE LA POBLACI˜N ESPA®OLA ES EL
CRECIMIENTODELAPOBLACI˜NCENTENARIA QUESECONCENTRAGEOGRÖlCA-
MENTEENELMEDIORURAL,APOBLACI˜NCENTENARIAENNUESTROPA¤SSE
HADUPLICADOPRÖCTICAMENTEENTREELA®OYELVERCAP¤TULO
primero) y los municipios con una mayor presencia relativa de pobla-
CI˜NCENTENARIASEAGLUTINANENÖREASMONTA®OSASDELINTERIOR AISLADAS
Y POCO POBLADAS DEL NORTE PENINSULAR 0UGA  EN ARMON¤A CON
LASZONASDEASENTAMIENTODEMAYORN¢MERODECENTENARIOSENOTROS 475
PA¤SES!PESARDESERESCASASLASINVESTIGACIONESREALIZADASSOBREPER-
SONASCENTENARIAS CONVERGENENLOSPA¤SESDONDESEHANREALIZADO EN
que el mayor número de personas centenarias libres de dependencia
SE UBICAN EN ZONAS RURALES DISPERSAS Y DESPOBLADAS PRINCIPALMENTE
DEMONTA®A!DEMÖSDELAIMPORTANCIAQUEESTOSESTUDIOSTIENENPARA
PODERESTABLECERCUÖLESSONLOSPOSIBLESESTILOSDEVIDAQUECONDUCEN
ATRASPASARLABARRERADELOSCIENA®OSCON£XITOVITAL SONUNPUNTODE
ATENCI˜N PARA PODER DElNIR E IMPLANTAR PROGRAMAS CONDUCENTES A LA
ATENCI˜NADECUADAALASCARACTER¤STICASDEESTETIPODEPOBLACI˜N
%STOS TRAZOS APUNTAN A LA GRAN HETEREOGENEIDAD DEL COLECTIVO DE LAS
PERSONASMAYORES QUEATRAVIESALOSDIFERENTESHÖBITATSROMPIENDOCON
PERlLESESTEREOTIPADOSDELMUNDORURALODELHÖBITATURBANO(ETEREO-
geneidad compartida con el resto de los habitantes del medio rural,

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
ENUNASOCIEDADENTRANSICI˜N,ASDIFERENCIASCULTURALESENTRERURALO
URBANOSONHOYMÖSUNAMANIFESTACI˜NDELAFACILIDADDEACCESOARE-
cursos privados y principalmente públicos, que permitan el desarrollo
de los derechos de ciudadanía en el mismo plano de oportunidades.
#IERTAMENTE OTROSFACTORESCOMOELDESEQUILIBRIODEMOGRÖlCO ELG£-
NEROOELNIVELEDUCATIVOINCIDIRÖNDEMANERAMÖSINTENSADEPENDIEN-
DODELHÖBITATDONDESERESIDA9AS¤ DENTRODELCOLECTIVODEPERSONAS
mayores se generan singularidades en el proceso de envejecimiento,
QUEREVELANDIFERENTESNECESIDADESYDEMANDAS DEPENDIENDODED˜N-
DESEUBICAN CUÖLESSONSUSTRAYECTORIASDEDESPLAZAMIENTODEMANERA
QUELOSSERVICIOSP¢BLICOSEST£NASUALCANCE6ALLE  

D. DIFERENCIAS DEL PROCESO DE


ENVEJECIMIENTO EN EL MEDIO RURAL Y
URBANO
13.

-ÖSALLÖDELOSDATOSCONSTATABLESDEQUELOSDESEQUILIBRIOSPOBLACIO-
NALES PUEDAN INCIDIR EN EL DESARROLLO O ESTANCAMIENTO DE UN HÖBITAT
determinado, la sociedad debe asumir las necesidades cambiantes que
LASPERSONASNECESITANDEPENDIENDODESUEVOLUCI˜NBIOL˜GICAYDELAS
POSIBILIDADESQUELEOFRECESUHÖBITAT,AINAMOVILIDADESPACIALDELAS
personas mayores es un estereotipo que se rompe simplemente a través
DE LA OBSERVACI˜N DE LOS DESPLAZAMIENTOS PERMANENTES Y TEMPORALES
DERESIDENCIAQUEREALIZAN DENTROYFUERADESUMEDIO,AMUERTEDEL
C˜NYUGE LA MANIFESTACI˜N DE PROBLEMAS DE SALUD Y ALCANZAR EDADES
AVANZADAS CUMPLIR OCHENTA A®OS SON ACONTECIMIENTOS QUE IMPELEN
476
ALAFAMILIADELAPERSONAMAYORADECIDIRYOINmUIRPARAQUE£STASE
TRASLADE A VIVIR A OTRA RESIDENCIA BIEN AL DOMICILIO DE OTRO FAMILIAR
sea en la misma localidad o en otra distinta, o bien a una residencia
COMUNITARIARESIDENCIA PISOSTUTELADOS ETC ,OSDATOSCONlRMANESTA
TENDENCIA YAQUEAPARTIRDELOSOCHENTAA®OS LASPERSONASMAYORES
ROMPENCONLATRAYECTORIADEDESCENSODEVIVIRENHOGARESDES˜LODOS
MIEMBROSPARAPASARACONVIVIRENHOGARESDEMÖSDEDOSPERSONAS
,AS SOCIEDADES TIENEN ESTABLECIDOS RITUALES YO PROTOCOLOS DE ACOM-
PA®AMIENTO PARA SUS MIEMBROS EN LOS MOMENTOS DE TRÖNSITO VITALES
(nacimientos, inicio de la vida adulta, marcha del hogar paterno, ma-
TRIMONIO QUESIRVENCOMOC˜DIGOSDEINFORMACI˜N DEGU¤AYACOM-
PA®AMIENTOPARAELQUEINICIAUNANUEVAETAPA.OESELCASODELAS
personas mayores que deben de abandonar su hogar, un espacio incor-
PORADOASUPERSONAYDONDETIENENCONlGURADASUPOSICI˜NDENTRODE
LOSL¤MITESF¤SICOSDESUHOGARYDELOSENTORNOSINMEDIATOS VECINDAD
BARRIO PUEBLO CIUDAD #OMUNIDAD!UT˜NOMA PA¤Sx SINNING¢NRITO
DEACOMPA®AMIENTOESTABLECIDO DEBIENDOREENCONTRARSEYRECOLOCAR-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

se espacialmente en una vivienda cuyos espacios son lugares de otros.


!LAP£RDIDAAFECTIVAYEMOCIONAL SEUNEN ADEMÖSLAP£RDIDADELOS
REFERENTESRELACIONALES VECINOS AMIGOS EINCLUSOLOSCULTURALESYSO-
ciales, cuando el traslado se produce a un domicilio ubicado en otro
medio. Son las personas mayores del medio rural, que abandonan su
MEDIOPARAVIVIRENN¢CLEOSMÖSGRANDES ENPARTICULARLASCIUDADES
LASQUESUFRENUNMAYORDESARRAIGOALDESCONOCERLOSC˜DIGOSDEFUN-
cionamiento de la gran ciudad.
%LDESEOFUERTEMENTEINSERTADOENLASOCIEDADESPA®OLADEVIVIRENSU
CASAESMÖSINTENSOENLAPOBLACI˜NMAYOR YENCONCRETOENLOSNU-
CLEOSRURALESDONDEALCANZAAL DELAPOBLACI˜N)MSERSO %0-
 YPRECISAMENTE SONESTASPERSONASMAYORESRURALESLASQUEPORLA
EMIGRACI˜NDESUSHIJOSHACIALASCIUDADESENBUSCADEMEJORESOPOR-
TUNIDADES SEVENABOCADASENMAYORMEDIDAAINICIARUNAEMIGRACI˜N
POSTlLIAL TARD¤A CUANDO SE PRESENTAN LAS CIRCUNSTANCIAS DE VIUDEDAD
EDADYOFRAGILIDAD$OSASPIRACIONESQUEDElNENLASCARENCIASYVA-
cíos de la vida de las personas mayores del medio rural son emprender
UN VIAJE Y TENER CERCA A LA FAMILIA ,A MAYOR¤A APENAS HA SALIDO DEL
PUEBLO YNOTERMINANDEASIMILARLARUPTURADELAFAMILIACOMOCONSE-
CUENCIADELAEMIGRACI˜N'ARC¤A3ANZ  
,OSMOVIMIENTOSRESIDENCIALESCONLLEVANOBLIGACIONESADMINISTRATIVAS
que debido a la estructura político-administrativa de nuestro país pue-
DENOCASIONARDISFUNCIONESENELEJERCICIOYDISFRUTEDELOSDERECHOSDE
LOS CIUDADANOS QUE ALCANZAN DESDE DERECHOS CIVILES HASTA DERECHOS
POL¤TICOSYQUEINCIDENESPECIALMENTEENLASPERSONASMAYORES MÖXI- 477
MECUANDOELCAMBIORESIDENCIALATRAVIESAFRONTERASDE#OMUNIDADES
!UT˜NOMAS
%LIMPERATIVOLEGALDEEMPADRONAMIENTOPARAPODERDISFRUTARDEDERE-
chos como la sanidad o los servicios sociales puede ocasionar cambios
en el derecho civil rector de la persona, y que la persona mayor no ten-
ga conocimiento de que se ocasionan, variaciones en sus obligaciones
lSCALESQUEDESCONOZCAYMODIlCACI˜NENSUDERECHODEPARTICIPACI˜N
política, como el voto, al tener que ejercerlo en un lugar desconocido
QUELEINCREMENTAA¢NMÖSELSENTIMIENTODEP£RDIDAYDESARRAIGO,A
COMPLEJIDADBUROCRÖTICAYADMINISTRATIVA INCLUIDOELPROPIOLENGUAJE
DIlCULTAELACCESOALOSSERVICIOSP¢BLICOSYPRIVADOSDELASPERSONAS
MAYORESiTRASPLANTADASwALACIUDAD ACOSTUMBRADASAUNAADMINISTRA-
CI˜NMÖSPERSONALIZADAQUELESBRINDABASUPUEBLO

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
0EROTAMBI£NENLAACTUALIDADSEESTÖPRODUCIENDOUNAEMIGRACI˜NDE
PERSONASMAYORESENTREHÖBITATSENSENTIDOINVERSODELMEDIOURBANO
ALRURAL3ONLOSCONOCIDOSCOMOiLOSRETORNADOSwOiABUELOSNEO RU-
RALESw PERSONASQUEENSUJUVENTUDEMIGRARONALASCIUDADESEINCLUSO
AL EXTRANJERO Y TRAS LA JUBILACI˜N SE ESTABLECEN EN LOS LUGARES DONDE
TRANSCURRI˜SUINFANCIAYJUVENTUDYQUEAPORTANUNAIMAGENDEMODER-
NIDADALMEDIORURALCONlGURANDOOTRACATEGOR¤ADENTRODELOSNUEVOS
POBLADORESiNEO RURALESw
%STECAMBIORESIDENCIALDIlERECONELANTERIORENSUiVOLUNTARIEDADw
YCOMPARTE APESARDESUSDIFERENCIAS LANECESIDADDEINTEGRACI˜NEN
UNASOCIEDADDIFERENTEDELAQUEPARTI˜ QUEESLAQUEPERMANECEENSU
RECUERDO YENLAQUEDEBEAPREHENDERSUCULTURA S¤MBOLOSYC˜DIGOS
que regulan la comunidad, ahora desconocida.
$ENTRODEESTOSDESPLAZAMIENTOSDELASPERSONASMAYORESYTALVEZEL
QUETIENEMAYORRELEVANCIAESELTRASLADOHACIAUNAINSTITUCI˜NCERRA-
da, que generalmente se produce dentro del propio medio, pero que
en las ciudades, y principalmente en las grandes urbes, conlleva un
13.

CAMBIODEBARRIOEINCLUSODEHÖBITAT,ASCONSECUENCIASDEDESPERSO-
NALIZACI˜NQUECONLLEVANELINGRESOENUNAINSTITUCI˜NCERRADAHANSIDO
ampliamente estudiadas por los investigadores sociales. El ingreso de
una persona mayor en una residencia (también en un centro de día) se
PRODUCEGENERALMENTEENSITUACIONESDEESPECIALVULNERABILIDADYFRA-
GILIDADDELAPERSONAMAYOR LOQUEINCREMENTALOSEFECTOSPERVERSOSDE
LAINSTITUCIONALIZACI˜N#IERTAMENTE LOSESFUERZOSQUESEHACENPARA
PALIAR EN LO POSIBLE ESTOS EFECTOS NEGATIVOS SON NUMEROSOS Y SE HAN
COMENZADO A ESTABLECER PAUTAS DE ACOMPA®AMIENTO EN LOS INGRESOS
residenciales que ayuden a la persona mayor a encontrar su lugar, junto
478
CONLAmEXIBILIDADENLASNORMASQUEPERMITANPERSONALIZARSUESPACIO
INDIVIDUALASIGNADO0EROA¢NSEESTÖLEJOSDECONSEGUIRQUELOSCENTROS
residenciales sean lugares de encuentro intergeneracional, abiertos a
los residentes y a los visitantes, donde los espacios comunes que com-
partir no estén acotados a una sala y a un horario determinado, y los
ESPACIOSPERSONALESSEANINDIVIDUALESYNOCOMPARTIDOS,OSESPACIOS
COMUNESDEBENOFRECERESEJUEGODELAAMPLITUDDEUSOS PEROTAMBI£N
LAPOLIVALENCIAPARALASINGULARIDAD6ALLE  !PESARDELAESCASA
ANTIGÓEDADDEMUCHASRESIDENCIASENNUESTROPA¤S SIGUELATENDENCIA
A CONSTRUIR ENTRONOS iCERRADOSw DOTADOS DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS
ACCESIBLESPEROLEVANTANDOBARRERASDECOMUNICACI˜NCONELEXTERIOR
YCONESPACIOSINTERIORESDESPERSONALIZADOSGRANDESZONASCOMUNES
IMPERSONALESYHABITACIONESCOMPARTIDAS QUEDIlCULTANLACREACI˜NDE
UNESPACIOPROPIOADONDETRASLADARLOSRECUERDOS AFECTOSYSENTIMIEN-
TOSDEUNALARGAVIDA IMPIDIENDOLAINTERIORIZACI˜NDEPERTENENCIADEL
lugar que es elemento esencial en el bienestar anímico de la persona
MAYOR A¢NMÖSENSITUACIONESDEESPECIALVULNERABILIDAD
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

El sentimiento de pérdida de muchas personas mayores al ingreso en


UNARESIDENCIASEAMPL¤ACUANDO£STASEUBICAFUERADELPUEBLO DEL
BARRIODONDEHAPASADOTODALAVIDA!DEMÖSDETENERQUEENCONTRAR
YHACERSUYOSiLOSNUEVOSLUGARESwSEALEJADELARELACI˜NCONSTANTE
CON LOS VECINOS LAS AMISTADES LA FAMILIA CONTACTOS QUE SE IRÖN
DILUYENDOENUNARELACI˜NDIRECTACONLALEJAN¤ADELARESIDENCIADE
su entorno.
,AS PERSONAS MAYORES DEL MEDIO RURAL SUFREN MÖS INTENSAMENTE ESTA
P£RDIDA ALESTARIMBRINCADASENUNACULTURAMÖSCOMUNITARIADONDE
LAS RELACIONES VECINALES DE AMISTAD Y CON LOS FAMILIARES COLATERALES
SONMÖSINTENSAS.OESDEEXTRA®ARQUESEVEALARESIDENCIACOMOEL
¢LTIMORECURSOYQUEENLOSENTORNOSMÖSFAMILIARISTASLAIMAGENDELA
RESIDENCIASEAMUYNEGATIVA,OSDATOSNOPUEDENSERMÖSSIGNIlCATI-
VOSTANS˜LOUNDEELLOSMANIlESTASUPREFERENCIAPORVIVIRENUNA
RESIDENCIA MIENTRASENLOSN¢CLEOSURBANOSLODESEAR¤AUNINCLUSO
ante la probabilidad de necesitar cuidados, la residencia sería un recur-
SOGRATOPARAUN DELOSMAYORESRURALESYPARAUN  DELOS
MAYORESURBANOS)MSERSO%0-  
.UEVASFORMASDERESIDENCIA QUEACOMODENSUSDIMENSIONES LAINSER-
CI˜NENELMISMOBARRIO QUESEANLUGARESACCESIBLESYABIERTOSALRESTO
de la comunidad, donde la persona mayor sea sujeto activo, impulsor y
PART¤CIPEDESUSACCIONES DEBENSERINVESTIGADASCONELlNDEQUELOS
DERECHOSDELASPERSONASMAYORESSEANPLENAMENTEEFECTIVOSINCLUSO
ENSITUACIONESDEFRAGILIDAD
5NMEJORCONOCIMIENTODELOSRECORRIDOSRESIDENCIALESDELASPERSONAS 479
MAYORESESNECESARIOPARAPODERACOMETERPROTOCOLOSDEACOMPA®A-
MIENTO QUE EVITEN EN LA PRÖCTICA DIARIA LA MERMA DE SU DERECHOS DE
CIUDADAN¤A PROMUEVANLAINTEGRACI˜NENSUNUEVOMEDIORESIDENCIAL
YPALIENELDESARRAIGODEUNAMIGRACI˜NTARD¤A9ENESTESABER NOPO-
demos obviar a los inmigrantes mayores procedentes de otros lugares,
principalmente de Europa, que se asientan, sobre todo en la costa me-
DITERRÖNEAYENLASISLASDENUESTROPA¤SENLAB¢SQUEDADEMEJORESCON-
DICIONESCLIMÖTICASPARAPASARSUMADUREZ%LINTEGRARAESTECOLECTIVO
dentro de los pueblos y ciudades de acogida participando activamente
ENLACOMUNIDADDEORIGEN IMPIDIENDOLAFORMACI˜NDEGRUPOSSEGRE-
GADOS ESUNRETOQUESEDEBEAFRONTARPARAQUEESTOSCIUDADANOSGOCEN
de sus derechos plenamente y se evite la sola imagen de consumidores
de recursos.

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
#OMO SE HA SE®ALADO LA HETEREOGENEIDAD ES UNA CARACTER¤STICA DEL
COLECTIVO DE LAS PERSONAS MAYORES Y DE FORMA SIMILAR AL RESTO DE LA
POBLACI˜N NOEXISTEUNACULTURAPROPIADELASPERSONASMAYORES QUE
VENGAIMPUESTAPORELHÖBITATRURALOURBANO,ADIVERSIDADESELCOM¢N
DENOMIDADORALQUEHABRÖQUEDARRESPUESTASADECUADASATRAV£SDE
un acercamiento a sus peculiaridades locales, en un contexto donde
LASCULTURASRURALESYURBANASDELENVEJECIMIENTOCONmUYENHACIAUNA
FORMADEENVEJECERMÖSACTIVAYPERSONALIZADA
!UN AS¤ EXISTEN PAUTAS DIFERENCIADORAS PERCEPTIBLES SEG¢N LOS ENTOR-
NOS QUE SE SE®ALAN EN LOS APARTADOS SIGUIENTES TOMANDO COMO HILO
conductor el medio rural que se encuentra inmerso en un proceso de
TRANSICI˜NCULTURAL

1. DIFERENCIAS EN LOS CONTEXTOS DE ENVEJECIMIENTO:


MEDIO RURAL Y URBANO

3EHASE®ALADOQUELANOTACARACTERIZADORADELCOLECTIVODEPERSONAS
13.

MAYORESESLAHETEROGENEIDAD,ATRAYECTORIADELAVIDA LAEXPERIENCIA
LOSACONTENCIMIENTOSDIVERSOSMARCANJUNTOCONOTROSFACTORESCOMO
LAEDAD ELG£NERO LAFORMACI˜N LASALUD ELHÖBITAT UNAMANERADE
ENVEJECER%LMEDIODONDESEHABITATIENEUNAINmUENCIAENLOSCOM-
PONENTESDELENVEJECIMIENTOQUEESTABLECENDIFERENCIASCARACTERIZADO-
RASENFORMACI˜N SUSRELACIONES LOSUSOSDELTIEMPO LASEGURIDAD EL
acceso a los servicios.
El desarrollo personal va ligado a los recursos y habilidades que uno
ADQUIERA SIENDOLAEDUCACI˜NELMEJORINSTRUMENTOPARAALCANZARLOS
,AS PERSONAS MAYORES ACTUALES PERTENCEN A GENERACIONES DONDE SE
480
PLASMANLASDIlCULTADESPARAACCEDERALAFORMACI˜NQUETUVIERONEN
SUINFANCIAYJUVENTUD

Gráfico 77. Personas mayores. Nivel educativo, sexo y hábitat.

Otros estudios no
reglados
100%

90% Estudios universitarios


medios o superiores
80%
Educación secundaria:
70% Bachillerato y/o Formac.
Profesional
60%
Estudios primarios
50% completos

40%
Estudios primarios
30% incompletos

20%
Sin estudios, pero sabe
leer y escribir
10%

0% Analfabeto
Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Hasta 5.000 5.001 a 10.000 10.001 a 20.000 20.001 a Más de


Hab. Hab. Hab. 100.000 Hab. 100.000
Hab.

&UENTE)MSERSO%0-

,ASPOSIBILIDADESQUELOSRECURSOSFORMATIVOSOFRECENPARAAFRONTAREL
ENVEJECIMIENTOVANAINCIDIRENCASITODASLASFACETASYMANIFESTACIONES
DEESTEPROCESO#OMOMUESTRAEL'RÖlCO ELNIVELEDUCATIVODELAS
PERSONASMAYORESESENGENERALMUYBAJO YEXISTENDIFERENCIASSIGNIl-
CATIVASENRELACI˜NCONELMEDIO%NELMEDIORURALSECONCENTRAELMA-
YORN¢MERODEPERSONASANALFABETASYENLASZONASURBANASESDONDE
se encuentra el mayor porcentaje de personas con estudios secundarios
YTITULACI˜NSUPERIOR

2. DIFERENCIAS EN LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA, FAMILIA


Y AMISTAD

,A PAREJA PROPORCIONA TANTO APOYOS AFECTIVOS Y SENTIMENTALES COMO


MATERIALES,AP£RDIDADELCOMPA®EROOCOMPA®ERAQUESEHATENIDO
a lo largo de la vida abre una brecha en el proceso de envejecimiento
de las personas mayores.
,AVIUDEDADSECONCENTRAENELMEDIORURALLOSN¢CLEOSDEMENOSDE
DIEZ MIL HABITANTES AGLUTINAN UN  )MSERSO %0-  DE LAS
personas mayores viudas y se acrecienta a medida que el núcleo es
DEMENORPOBLACI˜N YESTAMBI£NENLASZONASRURALESDONDEHAYMÖS 481
PERSONASVIVENDOSOLAS MAYORITARIAMENTEMUJERES,ASVIUDASALCAN-
ZANENESTEMEDIOEL VEINTEPUNTOSMÖSQUEENLASCIUDADES
Y LOS VIUDOS EL   AUNQUE LA VIUDEDAD RESULTA MÖS TRAUMÖTICA Y
PROBLEMÖTICAPARALOSVARONES-UCHOSDEELLOSSEVENFORZADOSAMU-
DARSECONHIJOSOPARIENTES ODEFORMAALTERNATIVA ARECURRIRALAAYUDA
a domicilio o al internamiento en residencias. En el caso de que estas
situaciones no se hagan patentes para los servicios sociales, existe un
RIESGOMUYELEVADODEABANDONOYDETERIORO#IMOP  
,ASITUACI˜NDELOSSOLTEROSESDEUNAMAYORPROTECCI˜NFAMILIAR YAQUE
suelen encontrar un lugar de acogimiento con hermanas o sobrinas.
,ASSOLTERASVIVENSENTIMIENTOSDEFRUSTRACI˜NYSOLEDAD AUNQUESIGUEN
ESTRATEGIASDEAFRONTAMIENTOPORMEDIODEAMIGAS VECINASYPARTICIPA-
CI˜NENACTIVIDADES9ESENESTASCIRCUSTANCIASDONDEELSENTIMIENTO

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
DESOLEDADPERMANENTEARRAIGA LLEGANDOAUN DELAPOBLACI˜N
rural que vive en poblaciones de menos de cinco mil habitantes, que
es mayor entre quienes no tienen hijos o éstos viven lejos.
,AS RELACIONES FAMILIARES Y DE PROXIMIDAD VECINOS AMIGOS MUESTRA
SUFORTALEZAENELÖMBITOCOMUNITARIO,AFAMILIAES DEHECHO LOMÖS
valorado por los mayores de los pueblos y quienes carecen de hijos, o
£STOSRESIDENLEJOS VIVENUNENVEJECIMIENTOMENOSSATISFACTORIOYVITAL
#IMOP  
,OS TRASPASOS DE POBLACI˜N DEL MEDIO RURAL AL URBANO DURANTE D£-
cadas aminoran el contacto personal diario con los hijos que viven
ENLADISTANCIA YLASRELACIONESFAMILIARESHORIZONTALESSUPLANTANEN
PARTE ESTE APOYO FAMILIAR AUNQUE ES PARAD˜GICO QUE ALGO MÖS DEL
DEQUIENESTIENENENTREYA®OSSONSOLTEROSQUEVIVENCON
SUSPADRES#AMARERO  ,ASDIMENSIONESDELESPACIOCONTRIBU-
YEN A QUE LA CULTURA FAMILIARISTA Y COMUNITARIA SEA MÖS PATENTE EN
ELMEDIORURALBENElCIANDOLASRELACIONESCONLOSFAMLIARESDELINEA
COLATERALYLASRELACIONESVECINALESYDEAMISTAD,ASRELACIONESENTRE
13.

HERMANOS BIENBIOL˜GICOS BIENPOL¤TICOS SONMUCHOMÖSFRECUEN-


TESENELMEDIORURALQUEENELURBANOENUNARELACI˜NDECUATROA
UNO,ACERCAN¤AQUEREmEJAELiAQU¤NOSCONOCEMOSTODOSwTAMBI£N
INmUYE EN LA ROBUSTEZ DE LAS RELACIONES DE AMISTAD CUYA MUESTRA
ESQUETRASLAJUBILACI˜NPERMANECEINALTERABLEELMISMOC¤RCULODE
AMIGOSYCONOCIDOSPARADOSTERCIOSDELAPOBLACI˜NRURAL MIENTRAS
QUEENELMEDIOURBANOSEMANTIENEENUN%STOSV¤NCULOSDE
AMISTADYVECINDADPROPORCIONANUNALTOGRADODESATISFACCI˜NALAS
PERSONASMAYORESUNDELASPERSONASMAYORESDELMEDIORURAL
lo corrobora.
482
,ASOLIDARIDADINTERGENERACIONALFAMILIARTIENESUPRINCIPALMANIFESTA-
CI˜NENLASAYUDASYCUIDADOSQUESEDISPENSANENTRESUSMIEMBROS
con mucho mayor peso en el medio rural que el urbano, cuidados que
son principalmente proporcionados por las mujeres y en particular,
CUANDOSETRATADEPERSONASFRÖGILES#OMOSEHAESPECIlCADOENCÖPI-
tulos anteriores, el peso que tienen las personas mayores a la economía
RELACIONALESMUYSIGNIlCATIVO
Es en el medio rural donde en caso de necesitar ayuda el deseo de ser
CUIDADO POR SU PROPIA FAMILIA PERMANECE INVARIABLE EN UN  DE
LASPERSONASMAYORESDESDEELA®OYSOBREPASAENPUNTOSAL
MEDIOURBANO DONDESEINTEGRAELCUIDADOPROFESIONALCOMODESEABLE
BIENENEXCLUSIVAOBIENCOMPARTIDOCONLAFAMILIA
,A CULTURA DE TRANSICI˜N QUE ESTÖ INSTALADA EN ESTOS MOMENTOS EN EL
MEDIO RURAL TIENE EN LOS CUIDADOS PROFESIONALES DE LAS PERSONAS MÖS
VULNERABLES UNO DE SUS PRINCIPALES REmEJOS LA BUENA VALORACI˜N DE
LOS SERVICIOS DE APOYO AL CUIDADO FAMILIAR SERVICIO DE TELEASISTENCIA
YPRINCIPALMENTEEL3ERVICIODE!YUDAA$OMICILIO3!$ ALPERMITIR
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

cumplir su mayor deseo, permanecer en casa, apunta hacia una mayor


ACEPTACI˜N DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES QUE SIRVEN COMO PUNTA DE
LANZAPARAUNCAMBIODECULTURAHACIALACONSIDERACI˜NDELOSSERVICIOS
sociales como un derecho y un mayor requerimiento de los mismos.
!LTIEMPO YDESDELAAPROBACI˜NDELA,EY SEHANPROPICIADO
YFOMENTADOINICIATIVASPROFESIONALES DONDELASMUJERESESTÖNSIENDO
LASPIONERASACTIVASENLACONSTITUCI˜NDEENTIDADESDECUIDADOSPROFE-
SIONALES TENDENTESALAINCOPORACI˜NALMERCADOLABORALDELASPROPIAS
MUJERES ERIGI£NDOSECOMOUNODELOSELEMENTOSDINAMIZADORESENLA
ECONOM¤APRODUCTIVADELMEDIORURAL#OMOEJEMPLO SIRVANLASINICIA-
TIVASYACTUACIONESDELA&EDERACI˜NDE-UJERES2URALESˆ&ADEMUR 
#ONSERLOSCUIDADOSDADOSALASPERSONASMAYORESENCASODENECE-
SIDADPORSUSFAMILIASLAFORMAMÖSVISIBLEDESOLIDARIDADFAMLIAR £STA
NOSELIMITAAELLOS YAQUEDICHASOLIDARIDAD ADEMÖSDELOSAPOYOS
AFECTIVOSYEMOCIONALESQUEAPORTANEQUILIBRIOYSEGURIDADPERSONAL
TIENEUNRECORRIDOTANTOENSENTIDOVERTICALCOMOHORIZONTALENAMBAS
direcciones.
,AS PERSONAS MAYORES AYUDAN A SUS HIJOS DE DIVERSAS MANERAS ENTRE
ELLASLESDANAPOYOECON˜MICO ESPECIALMENTE ENTIEMPOSDEPAROY
CRISISECON˜MICA PEROYPRINCIPALMENTE ESATRAV£SDELOSCUIDADOSA
LOSNIETOSDONDEAPORTANSUPRINCIPALCONTRIBUCI˜NCOMOSEHAANALI-
ZADOENELCAP¤TULOCUARTO CASILAMITADDELASPERSONASMAYORESQUE
TIENENIETOSCUIDADIARIAMENTEDEELLOSCONUNAMEDIAHORARIADE 
HORAS)MSERSO%0-  9ESENELMEDIORURAL ENLASPOBLACIONES
de menos de cinco mil habitantes, donde las personas mayores cuidan 483
DIARIAMENTE MÖS A SUS NIETOS  QUE EN LAS CIUDADES    Y
TAMBI£NDURANTEMÖSTIEMPO HORAS REmEJODEUNLADO DELMENOR
N¢MERO DE SERVICIOS DEDICADOS AL CUIDADO DE LA INFANCIA Y DE OTRO
PORQUEENCASODETENERLOSNOSEUTILIZANPORELRECHAZOCULTURALHACIA
LOSMISMOS#AMARERO  
,AIMPORTANCIADEESTECUIDADODELOSABUELOSVAMÖSALLÖDELTIEMPO
DEDICADO YAQUEAPORTAUNATRANSMISI˜NDELACULTURAYDELOSVALORES
que en el medio rural puede ser de especial relevancia para entregar
la herencia de tradiciones, costumbres y conocimientos propios, al ser
las personas mayores las que actúan como portadoras del patrimonio
CULTURAL ART¤STICOYMEDIOAMBIENTAL$EFORMAREC¤PROCA LASPERSONAS
MAYORESDELMEDIORURALMANIlESTANQUELOSNIETOSLESPROPORCIONAN
UNAENORMEFELICIDADYPLENITUDENLAVEJEZ#IMOP  

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
3. PARTICIPACIÓN Y VIDA COTIDIANA

,AJUBILACI˜NSECONSIDERACOMOUNMOMENTODETERMINANTEENELPRO-
ceso de envejecer, al romper con el uso del tiempo y la rutina diaria,
HECHOQUEAFECTACONMAYORINTENSIDADHASTAAHORAALOSHOMBRESQUE
a las mujeres, al haber desarrollado sus actividades en el espacio pú-
BLICO FUERADELOSL¤MITESDELHOGAR%LSENTIMIENTODERUPTURACONEL
mundo laboral es algo menor en el mundo rural, al continuar con algu-
nas tareas agrícolas, bien como ayuda, bien como hobby, como puede
ser el cultivo de un huerto, aunque éstos se sienten menos ocupados
QUELASPERSONASMAYORESDELMEDIOURBANO,ASUSTITUCI˜NDELTIEMPO
dedicado a las obligaciones laborales por otras actividades encuentra
UNA ESPECIAL DIlCULTAD EN EL MEDIO RURAL DONDE LA CULTURA DEL OCIO
YELDISFRUTENOESTÖINSERTACOMOENLAMODERNIDADDELACULTURAUR-
BANA,ASCOHORTESMÖSJ˜VENESQUELLEGANALAVEJEZENLOSN¢CLEOS
RURALES JUNTO CON LOS iRETORNADOSw PREJUBILADOS Y JUBILADOS SUMIDOS
ENLACULTURADELOCIO ESTÖNTRAYENDOCONSIGOLAREIVINDICACI˜NDEUNA
13.

VEJEZMÖSACTIVA MENOSSEDENTARIAYMÖSCENTRADAENELOCIOYDISFRUTE
#IMOP  
!UNCONESTASPECULIARIDADES MÖSDELAMITADDELASPERSONASMAYORES
se sienten ocupadas y sus actividades se dirigen principalmente a la
CREACI˜N DE CAPITAL SOCIAL %L AVANCE PROVISIONAL DE RESULTADOS DE LA
%NCUESTADE5SOSDEL4IEMPO DEL).% APUNTAAQUESIGUE
ESTATENDENCIA'RÖlCO 
!DEMÖS DE LOS CUIDADOS A LAS PERSONAS LAS TAREAS PRINCIPALES DE LAS
personas mayores se relacionan con los trabajos dentro del hogar, el
intercambio de actividades solidarias, principalmente dentro del nu-
484
cleo familiar o en la redSOCIALDEAMISTADESYENLAPARTICIPACI˜NEN
actividades de ocio.

Gráfico 78. Porcentajes de personas mayores según el tipo de actividades que


realizan.

Estudios 1,3 1,5

Trabajo Remunerado 1,6 0,5

Trabajo No remunerado y reuniones 16,2 24

27,1 11,4
Aficiones e informática

Vida social y diversión 59,5 58,8

Deportes y Actividades al aire libre 61,4 42,3

73,5 58,4
Trayectos y Empleo tiempo sin especificar

75,7 92,8
Hogar y familia

Medios de comunicación 96,5 96,1


L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

100 100
Cuidados Personales

Hombres Mujeres

&UENTE).%%5SOSDEL4IEMPO$ATOS0ROVISIONALES

,ADISTRIBUCI˜NDELASTAREASDELHOGARSIGUELASPAUTASDEREPARTOTRADI-
cional, donde las mujeres son sus principales sustentadoras, sin gran-
DESDIFERENCIASENTREHÖBITATSMÖSDEUNDELASMUJERESSEOCUPAN
de las tareas cotidianas como cocinar, lavar la ropa…
%STADISTRIBUCI˜NSEALEJADEUNAIGUALDADENLAASIGNACI˜NDETAREAS
ENTRE SEXOS Y AUNQUE LA CONCILIACI˜N DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL
ENESTASEDADESADQUIERAOTROSIGNIlCADOPORNOESTARINSERTOSENEL
MUNDODELEMPLEO SEOBSERVAUNAMODIlCACI˜NRELATIVADELOSROLES
TRADICIONALESDEG£NERO QUETODAV¤AESMÖSSIGNIlCATIVAENLASMEN-
TALIDADESQUEENLASPRÖCTICAS PEROQUEPREVISIBLEMENTENOHARÖMÖS
QUECRECERENLOSPR˜XIMOSA®OS#IMOP  PORQUELACARENCIA
de recursos personales que tienen los hombres para cuidar de sí mis-
mos derivada de la cultura aprendida se aminora en las generaciones
MÖSJ˜VENES

4. PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TIEMPO DE OCIO

,APARTICIPACI˜NENTENDIDACOMODERECHOAGOZARDEUNACIUDADAN¤A
PLENAYCOMOEJEFUDAMENTALDELDESARROLLODELAPERSONALIDADDELAS
PERSONASMAYORES)))#ONGRESO%STATALDE-AYORES  MARCADIFE- 485
RENCIASENCUANTOALAPARTICIPACI˜NRELACIONALINFORMALYLAPARTICIPA-
CI˜NCIUDADANAYTIENEDIFERENTESDESARROLLOSDEPENDIENDODELHÖBITAT
,AS PERSONAS MAYORES PRINCIPALMENTE DEL MEDIO RURAL DESARROLLAN
ACTIVIDADESDIRIGIDASAFOMENTAROAMANTENERLASRELACIONESSOCIALES
ACUDIRALACAFETER¤AOALBAR IRAUNCENTROSOCIALDEMAYORES VISITAR
A FAMILIARES IR AL BAILE E INCLUSO IR A LA IGLESIA POR EL CONTRARIO LAS
ACTIVIDADES MÖS ENCUADRADAS EN PARTICIPACI˜N DE CIUDADAN¤A TIENEN
POCOECOUN DECLARANOPERTENECERANING¢NPARTIDOPOL¤TICO
SINDICATO ASOCIACI˜NCIVILORELIGIOSA%NLOSN¢CLEOSRURALESESTACIFRA
ALCANZAAL DESUPOBLACI˜N
%STOSDATOSCONTRADICEN ENCIERTAFORMA ELQUEUNDELAPOBLACI˜N
MAYOR#)3%STUDIO JUNIO YUNDELASOCIEDADESPA®O-
LAOPINEQUELASPERSONASMAYORESNOTIENENLAREPRESENTACI˜NADECUA-

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
DAYQUEDEBER¤ANTENERLAENTODASLASFACETASDELASOCIEDAD POL¤TICAS
ECON˜MICAS CIVILES SOCIALES SIENDOMAYORESTESENTIMIENTOAMEDIDA
QUESEVIVEENN¢CLEOSMÖSGRANDESYLAFORMACI˜NESMÖSELEVADA
,OS¤NDICESDEPARTICIPACI˜NFORMALSOLIDARIASIGUENLAMISMATENDEN-
CIALAPERTENENCIAYOCOLABORACI˜NENORGANIZACIONESYACTIVIDADES
DE VOLUNTARIADO NO ALCANZA EL   0OR CADA HOMBRE QUE COLABORA
ENUNAASOCIACI˜NDEVOLUNTARIADOHAYCUATROMUJERESYLOHACENEN
MAYORMEDIDAENELMEDIOURBANOQUEENELRURALMIENTRASLARELACI˜N
ESDEDOSENLASGRANDESCIUDADES ENELMEDIORURALLARELACI˜NESDE
DIEZAUNO.OEXISTENGRANDESDIFERENCIASENCUANTOAPREFERENCIASEN
DESARROLLARUNASACTIVIDADESUOTRASPORHÖBITAT AUNQUECABERESALTAR
LAPREFERENCIAQUEENLOSN¢CLEOSRURALESSETIENEPORPRESTARAYUDAA
COLECTIVOSDESFAVORECIDOSYENACTIVIDADESCENTRADASENLAECOLOG¤AY
el medio ambiente.
%STA MARCADA TENDENCIA DE LA MAYOR PARTICIPACI˜N DE LAS MUJERES EN
ACTIVIDADESDECARÖCTERSOCIALSEREmEJATAMBI£NENLAPARTICIPACI˜NEN
actividades de la iglesia y en actividades educativas, mayoritariamente
13.

FEMENINA EN AMBOS HÖBITATS ,A EXPLICACI˜N A QUE A UN SIGNlCATIVO


DELASPERSONASMAYORESDELOSN¢CLEOSRURALESLERESULTAACTRACTIVO
aprender a leer y a escribir puede venir dada por el bajo nivel educati-
vo de las mujeres en los núcleos rurales menores de cinco mil habitan-
TESCUYOANALFABETISMOALCANZAUN 
!DEMÖSDEESTAPARTICIPACI˜NSOCIALORGANIZADA LASPERSONASMAYORES
DESARROLLANACTIVIDADESDIRIGIDASAFOMENTAROAMANTENERLASRELACIO-
NESSOCIALESACUDIRALACAFETER¤AOALBAR IRAUNCENTROSOCIALDEMAYO-
RES VISITARAFAMILIARES IRALBAILE LASREALIZANCONASIDUIDADSINQUE
ELHÖBITATINmUYAENLASMISMAS NOAS¤ELG£NEROLOSHOMBRESACUDEN
486
MÖSALUGARESDEENCUENTRORELACIONALQUELASMUJERES AEXCEPCI˜NDE
REALIZARALACOMPRA
,ASACTIVIDADESCULTURALESTIENENUNAMENORRESPUESTAS˜LOUN 
DELAPOBLACI˜NRURALACUDEALGUNAVEZALASEMANAAALGUNAACTIVIDAD
CULTURAL MIENTRASLOHACENUN DELOSQUEVIVENENLASCIUDADES
,AOFERTACULTURALDELOSN¢CLEOSDEPOBLACI˜NMÖSGRANDESJUEGAAFA-
VORDESUACTIVIDADALDISPONERDEUNAMAYOROFERTA,OSQUEPRACTICAN
todos los días en mayor número la actividad cultural mayoritaria, la
LECTURA SONLOSHOMBRESDELMEDIORURAL  YLASMUJERESURBANAS
  
,AUTILIZACI˜NDELTIEMPOENOCIOPASIVO46YRADIO SOBRETODOVERLA
TELEVISI˜N ESMAYORITARIAELDELASPERSONASMAYORESDELMEDIO
RURALVENLATELEVISI˜NTODOSLOSD¤AS!MEDIDAQUELASPOBLACIONESSON
MAYORES ESTE PORCENTAJE DISMINUYE HASTA UN   EN LAS URBES %L
RECLAMOQUELASTECNOLOG¤ASDELACOMUNICACI˜NiPASIVASwEJERCENNO
TIENERIVALRESPECTOALASMÖSNOVEDOSASYMÖSINTERACTIVASCOMOELOR-
DENADORE)NTERNET QUETIENENUNAESCASAPENETRACI˜N PRINCIPALMENTE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

EN EL MEDIO RURAL SI BIEN COMIENZAN A USARLAS 3ON LOS HOMBRES LOS
QUEMÖSLASUTILIZAN INCREMENTÖNDOSEELPORCENTAJEAMEDIDAQUELOS
N¢CLEOSDEPOBLACI˜NSONMAYORESDESDEEL DELOSPUEBLOSME-
NORESDEHABITANTESACASIUNDELASCIUDADESDICEUTILIZAR-
LOSALGUNAVEZALASEMANA YLOSHOMBRESCASICUADRUPLICANELUSODE
estas tecnologías en el medio rural y la duplican en el medio urbano.
,ASCOHORTESMÖSJ˜VENESVANINCORPORÖNDOSEAELLASYSERÖNUNODELOS
ELEMENTOSFAVORECEDORESDELENVEJECIMIENTOACTIVO SOBRETODOENEL
mundo rural, donde estas tecnologías pueden ejercer como elemento
INTEGRADOR DE UNA POBLACI˜N DISPERSA EN PEQUE®OS N¢CLEOS CON PRO-
BLEMASDECOMUNICACI˜NPORUNAREDDEINFRAESTRUCTURASINSUlCIENTE
,ASACTIVIDADESRELACIONADASCONHOBBIESCOMOCOCINA MANUALIDADES
BRICOLAJESONLASQUETIENENMAYORACEPTACI˜N  JUNTOCONLAS
RELACIONADASCONLAACTIVIDADF¤SICA 

5. SALUD

,APRINCIPALPREOCUPACI˜NDELASPERSONASMAYORESESLASALUD QUEVA
MUYLIGADAALOSTEMORESDEP£RDIDAENLAZADOSCONLAPOSIBILIDADDE
adquirir una dependencia.
,APERCEPCI˜NDELASALUDESPOSITIVAPARACASILAMITADDELAPOBLACI˜N
ESPA®OLAMAYORDEA®OS  SENSACI˜NQUEHAMEJORADODES-
DEELA®OENOCHOPUNTOS TANTOPORQUEMEJORASUSAPRECIACI˜N
POSITIVA COMOPORLADISMINUCI˜NENLAIMPRESI˜NDETENERMALASALUD
3˜LOUNDELOSHABITANTESDELASPOBLACIONESRURALESPERCIBENSU
SALUDCOMOMALA%STAPERCECPI˜NPOSITIVADESUSALUDVAUNIDAALA 487
ALTAVALORACI˜NQUETIENENENELMEDIORURALDELSISTEMASANITARIO PERO
al mismo tiempo reclaman como una de sus principales necesidades
RECIBIRMEJORATENCI˜NM£DICO SANITARIA 
%STAiRECLAMACI˜NwSEDIRIGESOBRETODOALAORGANIZACI˜NESTRUCTURAL
DELSISTEMASANITARIOYESPRINCIPALMENTESENTIDAENLOSPEQUE®OSN¢-
CLEOSRURALESDISPERSOS CUYOACCESOALOSDIFERENTESRECURSOSSANITARIOS
plantea la necesidad de traslado a otras poblaciones e incluso a la ca-
PITAL CONLOSPROBLEMASDEINFRAESTRUCTURASYDETRANSPORTEQUESUFREN
COMOUNODELOSD£lCITSMÖSRELEVANTES
,ASMEJORASENLAPERCEPCI˜NDELASALUDDETODALAPOBLACI˜N YENPAR-
TICULARENELMEDIORURAL VANAPAREJADASALASPOL¤TICASDEPREVENCI˜N
sanitaria, cuidados alimenticios, vacunaciones, reconocimientos…, y
PRÖCTICADELAACTIVIDADF¤SICA5NDELASPERSONASMAYORESDECLA-

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
RANHACERDEPORTEOUNAACTIVIDADF¤SICADIARIAMENTE5NDELOS
HOMBRESMAYORESDELMEDIORURALREALIZANDIARIAMENTEUNAACTIVIDAD
F¤SICA ALGOMÖSENLASPOBLACIONESMENORESDECINCOMILHABITANTESEL
mantenimiento de actividades de tipo agrícola como cuidar un huerto,
CUIDARALOSANIMALES ETC RELACIONADASCONLAACTIVIDADF¤SICA QUE
ESINTR¤NSECOENESTEÖMBITO PROCURAUNAMEJORAENLOSNIVELESDEAU-
TOCUIDADO Y ADEMÖS REFUERZA EL ESTADO PSICOL˜GICO POSITIVO #IMOP
 0ORELCONTRARIO S˜LOUN DELASMUJERESQUEHABITANEN
PEQUE®OSN¢CLEOSDEPOBLACI˜NDICENREALIZARALG¢NDEPORTEOACTIVI-
DADF¤SICA%LPORCENTAJESEAMPL¤AAMEDIDAQUELASPOBLACIONESSON
MÖSGRANDES HASTAUNDELASMUJERESQUEDECLARANREALIZARALG¢N
DEPORTE O ACTIVIDAD F¤SICA EN EL MEDIO URBANO (AY QUE SUMAR A ES-
tos logros la alta tasa de personas mayores que pasean diariamente,
PRINCIPALMENTELOSHOMBRESQUEVIVEN ENN¢CLEOSDEPOBLACI˜N
menores y en el medio urbano.
.OCABEDUDADEQUELASPOL¤TICASDECONCIENCIACI˜NDELANECESIDAD
DEPRACTICARALGUNAACTIVIDADF¤SICAPARADISFRUTARDEBUENASALUD DIRI-
13.

GIDASALAPOBLACI˜NENGENERALYENPARTICULARALASPERSONASMAYORES
COMIENZANATENERSUSFRUTOS
,AIMPORTANCIAQUETIENELASALUDPARALASPERSONASMAYORESTIENESU
contrapartida en los temores a envejecer que se centran en la pérdida
DELASALUD F¤SICA MENTALOPS¤QUICA SINDIFERENCIASSIGNIlCATIVASPOR
LA INmUENCIA DEL ENTORNO ,AS PERSONAS MAYORES QUE HABITAN EN LOS
N¢CLEOS RURALES MÖS PEQUE®OS MANIlESTAN UNA MAYOR PREOCUPACI˜N
por las situaciones relacionadas con las emociones y sentimientos, en
CONCRETOLASOLEDADUNAPUNTANTEMERLASOLEDAD CINCOPUNTOS
MÖSQUEENLOSN¢CLEOSURBANOS
488
6. SEGURIDAD: RENTA, VIVIENDA, ACCESIBILIDAD

,OSINGRESOSDELASPERSONASMAYORESPROCEDENENUNDELASPEN-
SIONESPRÖCTICAMENTESINDIFERENCIADEHÖBITAT SIBIENTIENENMAYORES
INGRESOSENLASZONASURBANAS DIFERENCIAQUEEXISTETAMBI£NENELRESTO
DELAPOBLACI˜N
,A %NCUESTA DE 0RESUPUESTOS &AMILIARES DE  ).%  MARCA
UNADIFERENCIAANUALDE EUROSENTREUNHOGARPERTENECIENTE
ALÖMBITORURALYUNHOGARURBANO,ADIFERENCIAESMENORCUANDOSE
trata de renta personal, que se acerca a los mil euros, lo que implica
UNADIFERENCIADECASICATORCEPUNTOS,ASPENSIONESSIGUENLAMISMA
TENDENCIAQUEELRESTODELASRENTASDESERMÖSELEVADASENELMEDIO
URBANOQUEENELRURAL,AMAYOR¤ADELASPENSIONESDELAPOBLACI˜N
mayor que reside en el medio rural proceden del régimen agrario, y
LAPENSI˜NMEDIADEESTER£GIMENESPRÖCTICAMENTELAMITADQUELA
PENSI˜NMEDIADEL2£GIMEN'ENERAL3INEMBARGO HAYQUEDESTACAR
el importante incremento que las pensiones del régimen agrario han
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

tenido en esta última década, especialmente en los últimos cuatro


A®OS#UADRO 

Cuadro 16. Pensiones medias de jubilación y viudedad

Jubilación Viudedad
0ENSI˜N 0ENSI˜N
Número Número
Media Media
2!GRARIO      
2'ENERAL      
&UENTE3EGURIDAD3OCIAL*ULIO

,A GENERALIZACI˜N DEL SISTEMA DE PENSIONES P¢BLICAS HA SIDO UNO DE
LOSPRINCIPALESLOGROSPARALAPOBLACI˜NMAYORDENUESTROPA¤S PROPOR-
CIONÖNDOLESSEGURIDADECON˜MICA0EROADEMÖS ELSISTEMAP¢BLICODE
PENSIONESSEHAERIGIDOCOMOUNELEMENTOHOMOGENIZADORDELMEDIO
RURALYURBANO AUNQUEEXISTANDIFERENCIASENLASMEDIASENLOSDIFE-
RENTESHÖBITATS#IERTAMENTE LOSINGRESOSSONMENORESENLOSN¢CLEOS
RURALESQUEENLOSURBANOS UN DICENOSOBREPASARLOSEUROS
MENSUALES EN LOS MUNICIPIOS MENORES DE  HABITANTES CUATRO
PUNTOSMÖSQUEENELHÖBITATURBANO PEROESTADESVENTAJAPUEDECOM-
PENSARSECONOTROSFACTORESCOMOLAPROPIEDADDELAVIVIENDA,ASPER-
SONASMAYORESQUEVIVENENN¢CLEOSDEMENOSDEHABITANTES
SUPERANENOCHOPUNTOS  ALOSRESIDENTESENCIUDADESDEMÖS
DECIENMIL  
El nivel de equipamientos en la vivienda es sustancialmente mayor 489
en las ciudades que en el medio rural, aunque hay que subrayar la
importante mejora que han experimentado los hogares de las personas
MAYORES ESPA®OLAS EN EL PER¤ODO DE  A  %S ESPECIALMEN-
TELLAMATIVOELSIGNIlCATIVOAUMENTOENLAINSTALACI˜NDECALEFACCI˜N
MIENTRASEN UNDELASVIVIENDASDELASPERSONASMAYORESNO
DISPON¤ANDECALEFACCI˜NENSUSCASAS AHORA ESELDELASVIVIEN-
das de personas mayores las que sí la tienen, aunque no se substrae a la
CARENCIAMÖSIMPORTANTEQUETIENENLASVIVIENDASDELASPERSONASMA-
YORES LAESCASAPENETRACI˜NDELASNUEVASTECNOLOG¤AS!EXCEPCI˜NDEL
TEL£FONOM˜VIL QUEDECLARANTENERLOUN S˜LOTIENENORDENADORUN
 E)NTERNETUN ,ADIFERENCIAENTREELMEDIORURALYURBANO
PESAAFAVORDEESTOS¢LTIMOSENUNARELACI˜NDEA ENELCASODEL
ORDENADOR YDEAENCUANTOADISPONERDE)NTERNET

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
,A vivienda EN EL MEDIO RURAL OFRECE UNA MAYOR ACCESIBILIDAD POR LA
propia idiosincrasia del urbanismo en los núcleos rurales donde pre-
DOMINALAVIVIENDAUNIFAMILIAR ENCONTRAPOSICI˜NALOSN¢CLEOS
URBANOS AUNQUE A LAS PERSONAS MAYORES LES GUSTAR¤A PODER GOZAR DE
mejor accesibilidad en su vivienda: los problemas de accesibilidad con
ELEMENTOSDELCUARTODEBA®OLLEGAALENELCASODELASBA®ERAS Y
UNDELASMUJERESDICENTENERPROBLEMASENELUSOENLOSEQUIPA-
mientos destinados a las tareas del hogar.
,A VIVIENDA COMO ESPACIO MÖS ¤NTIMO DONDE SE DESARROLLA LA MAYOR
parte de la vida de las personas mayores, puede convertirse por los pro-
blemas de accesibilidad a sus entornos, y a sus equipamientos en una
BARRERAQUELIMITELACOMUNICACI˜NCONELMUNDOEXTERIORYENUNENE-
MIGOCONELQUESEHABITADIARIAMENTE,AVIVIENDADEBEACOMODARSE
ALASNECESIDADESDELASPERSONASMAYORES QUENECESITANMÖSTIEMPO
PARA REALIZAR LAS MISMAS TAREAS Y MENOS ESPACIO PARA DESENVOLVERSE
ENLAVIDADIARIA4AMBI£NLACASATIENERELACI˜NCONLAMEMORIAYSE
EXPRESADELASFORMASMÖSVARIADAS6ALLE  
13.

,ASPAUTASENCUANTOALconsumo de las personas mayores son para-


LELASALRESTODELAPOBLACI˜NENAMBOSHÖBITATS%NELHÖBITATRURALSU
POBLACI˜NGASTAiMÖSENALIMENTACI˜NDELOSINGRESOS QUEENLAS
ZONASURBANAS MIENTRASSEINVIERTEELGASTOENVIVIENDADE
LOSINGRESOSENZONASRURALES FRENTEALDEINGRESOSENZONASURBA-
nas). En términos globales se puede decir que, en todos los capítulos,
ELGASTOESMAYORENLOSMUNICIPIOSCONMÖSDEHABITANTESQUE
ENLOSMUNICIPIOSRURALES ENPARTICULARENENSE®ANZA OCIOYCULTURA
Y VIVIENDA CUYOS NIVELES DE GASTO URBANO SON RESPECTIVAMENTE  
 Y VECESMAYORESQUEENELRURAL0RIMER0ROGRAMADE$ESARRO-
490
LLO2URAL3OSTENIBLEPARAEL0ER¤ODO  $EFORMASIMILAR LA
POBLACI˜NMAYORENELMEDIORURALGASTAMENOSENVIVIENDAQUEENEL
MEDIOURBANO EUROS EUROS ENOCIO EUROS 
EUROS YENAYUDAECON˜MICAAOTROSFAMILIARES)MSERSO%0-  
,ASEGURIDADECON˜MICADEQUEGOZANENGENERALSEACRECIENTAENLOS
N¢CLEOSRURALESPORLASEGURIDADCIUDADANATANS˜LOUNMANIlESTA
sentir miedo cuando van por la calle si viven en núcleos de menos de
 HABITANTES FRENTE AL  QUE LO PERCIBEN SI VIVEN EN GRANDES
CIUDADES)MSERSO%#6  

7. SERVICIOS DE BIENESTAR SOCIAL

El grado de desarrollo de los servicios de bienestar social es uno de


LOSINDICADORESDElNIDORESDELOS%STADOS3OCIALESY$EMOCRÖTICOSDE
$ERECHO
%L%STADODE"IENESTAR ATRAV£SDELAS!DMINISTRACIONES0¢BLICAS GARAN-
TIZAASUSCIUDADANOSLOSRECURSOSNECESARIOSPARAUNDESARROLLODELA
PERSONAENSITUACI˜NDEIGUALDAD%LDESARROLLOYDISPONIBILIDADDELOS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

MISMOSCONDICIONALASOPORTUNIDADESYPOSIBILIDADESDELAPOBLACI˜N
YESUNHECHOQUEELMEDIORURALNOHAGOZADODELASMISMASCONDI-
CIONESDEDESARROLLOPORELRETRASOENLAEVOLUCI˜NDELASINVERSIONES
ENINFRAESTRUCTURAS SERVICIOSBÖSICOSYSERVICIOSDEBIENESTARSOCIAL A
lo que ha contribuido su menor visibilidad en los centros de toma de
decisiones.
#ENTRÖNDONOSENLOS3ERVICIOS3OCIALESDESTINADOSALASPERSONASMA-
YORESHAYQUESUBRAYAR COMOCARACTER¤STICAPRINCIPAL LAFALTADECULTU-
RAENLAPOBLACI˜NMAYOR DERECLAMARLOSSERVICIOSSOCIALESCOMOUN
DERECHOCIUDADANOCONALGUNAEXCEPCI˜N %LAVANCEQUESEESTÖPRO-
DUCIENDOENESTOS¢LTIMOSA®OSESMUYSIGNIlCATIVOYNOPARECEAJENO
ALAINmUENCIADELAPUESTAENFUNCIONAMIENTODELA,EY ENLA
que los servicios sociales que en ella se incluyen se recogen como un
derecho pleno de ciudadanía.
.OESDEEXTRA®ARQUELASOCIEDADESPA®OLATENGAUNALT¤SIMOCONO-
cimiento de los servicios sociales destinados a personas mayores (en
ALGUNOSROZAEL YQUETAMBI£NLASPERSONASMAYORESLOSCONOZ-
can y los usen.
El medio urbano supera al medio rural en el conocimiento y uso de
TODOS LOS SERVICIOS SOCIALES SIN EXCEPCI˜N PERO HAY QUE HACER VALER
ELGRANESFUERZOQUESEESTÖREALIZANDOENELÖMBITORURAL CUYOPUNTO
de partida era desventajoso. Si distinguimos entre los servicios socia-
les dirigidos a los cuidados de personas dependientes de aquellos que
TIENENCOMOOBJETIVOMANTENERYFOMENTARLAAUTONOM¤APERSONAL LAS
DIFERENCIASENCUANTOANECESIDADES SATISFACCI˜NYDEMANDASONAPRE- 491
ciables.
%NELMEDIORURAL MÖSFAMILIARISTA LOSSERVICIOSSOCIALESVINCULADOS
DIRECTAMENTE CON LA ATENCI˜N A LA DEPENDENCIA TIENE MUY DIVERSA
ACEPTACI˜N 3E HA ASENTANDO Y SE VALORA MUY POSITIVAMENTE EL 3ER-
VICIODE!YUDAA$OMICILIO AUNQUEiENLAREPRESENTACI˜NSEASOCIA
PRINCIPALMENTECONMUCHACHASJ˜VENESQUEAYUDANAVARONESSOLOS
ENPARTICULARCUANDONOEXISTENINGUNAMUJERENELHOGARw#IMOP
 PARECEQUEESUNSERVICIOMÖSUSADOPORLASMUJERESDELME-
dio rural que por los hombres, que se correspondería con el mayor
N¢MERO DE MUJERES SOLAS QUE VIVEN EN EL HÖBITAT RURAL AUNQUE SU
UTILIZACI˜NPORLOSHOMBRESAUMENTAAMEDIDAQUESEINCREMENTAEL
TAMA®ODELAPOBLACI˜N
,OSCENTROSDED¤ASEVANCONSOLIDANDO AS¤COMOELSERVICIODETELEA-

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
SISTENCIA MAGN¤lCAMENTEACEPTADOELGRADODESATISFACCI˜NALCANZA
ALDELOSUSUARIOS)MSERSO  SIBIENENELMEDIORURAL EN
PARTICULARENLOSN¢CLEOSMÖSPEQUE®OS SUUSOESBASTANTEMENORQUE
ENLASCIUDADES,AFRIALDADDELOTECNOL˜GICO#IMOP  PODR¤A
APUNTARCOMOPROBLEMA JUNTOCONLACAPACIDADENLARAPIDEZDERES-
PUESTADELPROPIOSERVICIO QUESEVELIMITADAPORLADISPERSI˜NDELA
POBLACI˜N DE ESTE TIPO DE N¢CLEOS RURALES LOS SERVICIOS DE ATENCI˜N
PERSONALNOSEENCUENTRANENELN¢CLEORURAL YPORLAMALASITUACI˜N
DELASINFRAESTRUCTURASBÖSICAS
,ASRESIDENCIAS AUNQUEBIENCONOCIDAS NOSONQUERIDASNIVALORADAS
ENELMEDIORURAL MIENTRASENLOSENTORNOSMÖSURBANOSVAABRI£NDOSE
UNCAMINOPARASUUTILIZACI˜NCONMENORRECHAZO
$ELOTROLADO LOSSERVICIOSSOCIALESIMPLICADOSENELENVEJECIMIENTO
ACTIVO SONMÖSCONOCIDOSYUTILIZADOSPORLASPERSONASMAYORESDELOS
HÖBITATSURBANOS AUNQUE CADAVEZSEVANINCORPORANDOMÖSLASPERSO-
NASMAYORESDELOSHÖBITATSRURALES ENPARTICULARDELOSMÖSDISPERSOS
TENIENDO UNA ALTA VALORACI˜N LOS VIAJES Y TODAS AQUELLAS ACTIVIDADES
13.

relacionadas con el ocio y el divertimento, que chocan con la progra-


MACI˜NDEACTIVIDADESMÖSiEDUCATIVASw
,AIDENTIlCACI˜NDEFORMAINCORRECTADELASDEMANDAS NECESIDADES
YPREFERENCIASDELASPERSONASMAYORES ENGENERAL YENCONCRETO
EN ESTOS HÖBITATS DISPERSOS DEBE HACER REmEXIONAR SOBRE LA NECE-
SIDADDENUEVASFORMASDEPRESTACI˜NDESERVICIOSMÖSCERCANASY
POLIVALENTES IMPLICANDOALOSPROPIOSMAYORESENLAPLANIlCACI˜NY
ORGANIZACI˜NDELOSMISMOS HACI£NDOLESAGENTESACTIVOSYNOME-
ROSRECEPTORESPASIVOSCONELLOGRODELOBJETIVODEUNAPARTICIPACI˜N
social plena.
492
8. PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE

3EHADESTACADOQUEUNODELOSPROBLEMASiOBSTACULIZADORESwDEUNA
BUENAPRESTACI˜NDESERVICIOSSOCIALESENELÖMBITORURAL ENPARTICULAR
ENLOSN¢CLEOSMÖSPEQUE®OSYDISPERSOS ESLAMALACOMUNICACI˜NPOR
LAESCASEZYLACALIDADDElCIENTEDELASINFRAESTRUCTURASYLOSEQUIPA-
MIENTOSBÖSICOS9TAMBI£NSEHASE®ALADO ELIMPULSO QUEDESDELAS
DIFERENTES!DMINISTRACIONES0¢BLICAS SEESTÖDEDICANDOPARAPALIARLAS
DElCIENCIASEXISTENTESENELMEDIORURAL,APLASMACI˜NMÖSRECIENTE
ESLAAPROBACI˜NDEL2EAL$ECRETO DEDEJUNIO"/% 
*UNIODE PORELQUESEAPRUEBAELPrimer Programa de Desarrollo
Rural SosteniblePARAEL0ER¤ODO EN!PLICACI˜NDELA,EY
 DEDE$ICIEMBRE PARAEL$ESARROLLO3OSTENIBLEDEL-EDIO
Rural, que se dirige a la mejora de las condiciones de vida en el medio
RURALYCOMOTALMEJORARÖLASDELASPERSONASMAYORES%STEPROGRAMA
PARTEDELAPREMISADEQUELACLAVEPARASUPLANIlCACI˜NYEJECUCI˜N
ESLACOOPERACI˜NYLACOLABORACI˜NENTRELA!DMINISTRACI˜N'ENERAL
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DEL%STADO LAS#OMUNIDADES!UT˜NOMASYLAS#ORPORACIONES,OCALES
CADAUNAENELÖMBITODESUSCOMPETENCIASYSIEMPRECONSIDERANDOUN
ENFOQUECOM¢NDEDESARROLLORURALSOSTENIBLE0ARAELLO INSTRUMENTALA
PLANIlCACI˜NATRAV£SDEUN0LANDE:ONA TRASSUDELIMITACI˜NYCALIl-
CACI˜NPORLA#OMUNIDAD!UT˜NOMA
%NCONCRETO ENRELACI˜NCONELDESARROLLODELASINFRAESTRUCTURASYEQUIPA-
MIENTOSBÖSICOSDICHANORMACONTEMPLAENSU%*%ACTUACIONESDIRIGIDAS
AESTOSCOMETIDOSCONELOBJETIVODEi$OTARALMEDIORURAL YENPARTICULAR
ASUSN¢CLEOSDEPOBLACI˜N DELASINFRAESTRUCTURASYLOSEQUIPAMIENTOSP¢-
BLICOSBÖSICOSNECESARIOS ENESPECIALENMATERIADETRANSPORTES ENERG¤A
agua y telecomunicaciones, estableciendo como directrices:
ˆ-EJORARLAREDDEV¤ASDETRANSPORTERURALSEG¢NLASNECESIDA-
DESYDEMANDASDELASZONASRURALES
ˆ $ISE®O DE LA RED DE V¤AS DE TRANSPORTE EN CADA :ONA 2URAL
MINIMIZANDOSUIMPACTOAMBIENTAL
ˆ /PTIMIZAR EL TRANSPORTE P¢BLICO PARA ATENDER MÖS ElCIENTE-
mente a la demanda
ˆ0RIORIZARPRESTACI˜NMANCOMUNADADESERVICIOSENMUNICIPIOS
DEPEQUE®OTAMA®O SIENDOELOBJETIVOESPEC¤lCODOTARDEACCESOPOR
CARRETERAASFALTADAATODOSLOSN¢CLEOSTRADICIONALYACTUALMENTEHABI-
TADOSCONMÖSDEHABITANTESw
!CCIONESYMEDIDAS JUNTOCONLASQUESEDESTINANADOTARDEIGUALDAD
ENLAPRESTACI˜NDESERVICIOSBÖSICOSYDEBIENESTARSOCIALALOSCIUDA-
danos que habitan en el medio rural.
!S¤ ELEJEˆ3%26)#)/39")%.%34!23/#)!,ESTABLECEENTRESUS 493
objetivos:
/BJETIVO0OTENCIARLAPRESTACI˜NDEUNOSSERVICIOSP¢BLICOSBÖSICOS
DECALIDAD ADECUADOSALASCARACTER¤STICASESPEC¤lCASDELMEDIORURAL
ENPARTICULARENLOSÖMBITOSDELAEDUCACI˜N LASANIDADYLASEGURIDAD
ciudadana.
/BJETIVO  'ARANTIZAR EL DERECHO A QUE LOS SERVICIOS EN EL MEDIO
rural sean accesibles a las personas con discapacidad y las personas
mayores.
/BJETIVO 4OMAR EN CONSIDERACI˜N LAS NECESIDADES PARTICULARES DE
LOS CIUDADANOS DEL MEDIO RURAL EN LA DElNICI˜N Y APLICACI˜N DE LAS
POL¤TICASYMEDIDASDEPROTECCI˜NSOCIAL ADECUANDOLOSPROGRAMASDE
ATENCI˜NSOCIALCONELlNDEGARANTIZARSUEFECTIVIDADENDICHOMEDIO
/BJETIVO&ACILITARELACCESOALAVIVIENDAENELMEDIORURAL YFAVORECER

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
UNAORDENACI˜NTERRITORIALYUNURBANISMOADAPTADOASUSCONDICIONES
ESPEC¤lCAS QUE GARANTICEN LAS CONDICIONES BÖSICAS DE ACCESIBILIDAD
QUEATIENDANALACONSERVACI˜NYREHABILITACI˜NDELPATRIMONIOCONS-
truido, persigan un desarrollo sostenible y respeten el medio ambiente.
Este programa cuenta con una buena herramienta de apoyo para lograr
ESTA COORDINACI˜N LA 2ED 2URAL .ACIONAL 3U OBJETIVO ES MEJORAR LA
APLICACI˜NDELOSPROGRAMASYMEDIDASDEDESARROLLORURALENSUCON-
JUNTOYENTODOELTERRITORIORURAL ATRAV£SDEACTUACIONESQUEFACILITEN
LACOOPERACI˜NENTRETODASLASADMINISTRACIONES INSTITUCIONESYAGENTES
IMPLICADOS ENUNMARCOCOMPETENCIALCLARAMENTEDElNIDO QUEPER-
MITANELINTERCAMBIOÖGILDEINFORMACI˜NYQUEPROPORCIONENLOSCO-
NOCIMIENTOSADECUADOSPARAALCANZARLOSOBJETIVOSDElNIDOS TANTOEN
EL0LAN%STRAT£GICO.ACIONAL COMOENEL-ARCO.ACIONALYENLOSDIFE-
RENTES0ROGRAMASDE$ESARROLLO2URALDELAS#OMUNIDADES!UT˜NOMAS
La Red Rural NacionalESUNSISTEMAINTEGRADODESTINADOAFORTALECER
ALIANZAS DIVULGAREXPERIENCIASYCONFORMARUNESCENARIOCOM¢NCON
todos los actores implicados en el desarrollo sostenible del medio rural
13.

ESPA®OL QUENACI˜DELAVOLUNTADDECONlGURARUNAPOL¤TICADE%STADO
DE DESARROLLO RURAL DE MANERA SIN£RGICA CON LA NUEVA PROGRAMACI˜N
EUROPEA %L0ROGRAMADE2ED2URAL.ACIONAL 
FUEAPROBADOPOR$ECISI˜N#OMUNITARIA#  DEDEJULIO
DEYESCOlNANCIADOPOREL&ONDO%UROPEO!GR¤COLADE$ESARRO-
LLO2URAL&EADER  


,AINFORMACI˜NCOMPLETASOBREESTOSPROGRAMASSEPUEDECONSULTARENLAPÖGINADEL-INIS-
TERIODE-EDIO!MBIENTE2URALY-ARINOWWWMARMES
494
Vemos que el desarrollo de los servicios sociales para personas ma-
YORES EN EL HÖBITAT RURAL DISPONE YA DE UN MARCO NORMATIVO PARA SU
IMPULSO DONDE LA COORDINACI˜N ENTRE ADMINISTRACIONES SE CONlGURA
BÖSICAPARALAREALIZACI˜NPRÖCTICAENCONDICIONESDEIGUALDADDELOS
derechos de ciudadanía de bienestar social.
Por tanto, dentro de la heterogeneidad existente entre las personas ma-
YORES ELESPACIO LOSENTORNOSTIENENUNAGRANINmUENCIAENLASDIFE-
RENTESEXPERIENCIASDEENVEJECER,AFORMADEENVEJECERENELMEDIO
RURAL SOBRETODOENN¢CLEOSCOMUNITARIOSTIENEPROBLEMASESPEC¤lCOS
que lo alejan del envejecimiento idílico que se ha construido a través
DECIERTASIMÖGENESBUC˜LICAS OBVIANDOLASTRANSMISORASDENEGATIVI-
DAD,OSDESEQUILIBRIOSDEMOGRÖlCOS DESIGUALDADESDEG£NEROYDIFE-
RENCIASENELACCESOALAMOVILIDADSONLASPRINCIPALESAMENAZASPARA
LASOSTENIBILIDADSOCIALDELASÖREASRURALES#AMARERO  QUEIM-
BRICANDEIGUALFORMAATODOSSUSCIUDADANOSEINCLUSOCONMÖSFUERZA
al colectivo de personas mayores.
,AMODERNIDADPROPIAQUEASOMAENELMEDIORURALVIENEMARCADAPOR
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

LASGENERACIONESMÖSJ˜VENES LOSRETORNADOS LOSRESIDENTESESTACIONA-


les, las mujeres que tienen un protagonismo especial como motores
DELCAMBIO#IMOP  YLOSEMIGRANTESQUEALCANZANEL DELA
POBLACI˜NRURAL NUEVOSPOBLADORESDELMEDIORURALQUEADQUIERENUE-
VAS FUNCIONALIDADES ALEJADAS DE LAS AGR¤COLAS Y GANADERAS T¤PICAS ,A
industria, el sector energético con el empuje de las energías renovables
y el sector servicios, donde destacan principalmente el desarrollo del
TURISMORURALYLOSSERVICIOSDEATENCI˜NPERSONALLIGADOSALENVEJECI-
miento abren nuevas perspectivas de desarrollo para este medio.
%LPERlLMAYORITARIODELASPERSONASMAYORESENELMEDIORURALDEMUJER
MAYORDEA®OS VIUDA VIVIENDOSOLA CONBAJ¤SIMONIVELEDUCATIVO
y escasos recursos se circunscribe a unas cohortes de generaciones
QUEPORELPROPIOTRANSCURRIRBIOL˜GICOTIENDENADESAPARECERPARASER
SUSTITUIDASPOROTRASMÖSEMPRENDEDORAS%LRETOEXIGEDELASOCIEDAD
UNESFUERZODEINVERSI˜NYRECURSOSDENTRODELPROCESODECAMBIO MÖS
PROFUNDOENELMEDIORURAL VARIACIONESQUETRASLUCENLACAPACIDADDE
ACOMODACI˜NDEUNAPOBLACI˜NMAYORQUEDICESENTIRSEMÖSSATISFECHA
CON SU SITUACI˜N ACTUAL  QUE LA MEDIA DE LA POBLACI˜N MAYOR
ESPA®OLA
UNA SOCIEDAD PARA TODAS LAS EDADES (Artículo de Autor) 495

Dr. D. Alexandre Kalache


3ENIOR!VISORTOTHE0RESIDENTON'LOBAL!GING
4HE.EW9ORK!CADEMYOF-EDICINE

1. INTRODUCCIÓN

%LENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜NPLANTEANUMEROSASCUESTIONESFUNDA-
MENTALESPARALOSRESPONSABLESPOL¤TICOSz#˜MOAYUDARALASPERSONASA
SEGUIRSIENDOINDEPENDIENTESYACTIVASAMEDIDAQUEENVEJECENz#˜MO
EQUILIBRAR LOS INTERESES DE LAS GENERACIONES J˜VENES CON LAS MAYORES
0UESTO QUE LAS PERSONAS VIVEN MÖS A®OS zC˜MO SE PUEDE MEJORAR LA
CALIDAD DE VIDA EN LA ¢LTIMA ETAPA DE LA VIDA z,A EXISTENCIA DE GRAN

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
N¢MERO DE PERSONAS MAYORES PROVOCARÖ LA QUIEBRA DE LOS SISTEMAS DE
SALUDYDE3EGURIDAD3OCIALz#˜MOFORTALECERLAPROMOCI˜NDELASA-
LUDYPOL¤TICASDEPREVENCI˜N ESPECIALMENTEAQU£LLASDESTINADASALAS
PERSONASMAYORESz#UÖLESLAMEJORFORMADEEQUILIBRARELPAPELDELA
FAMILIAYDELESTADOALAHORADECUIDARDEPERSONASQUENECESITANAYUDA
AMEDIDAQUEENVEJECENz#UÖLESELPAPELDELASORGANIZACIONESDELA
SOCIEDADCIVILz#˜MORECONOCERYAPOYARELPAPELESENCIALQUEJUEGAN
LASPERSONASMAYORESAMEDIDAQUEENVEJECENPARACUIDARDELOSDEMÖS
z1U£OPCIONESEXISTENPARAGARANTIZARLASEGURIDADDEINGRESOSPARAUNAS
COHORTESDEPERSONASMAYORESQUENOCESANDEAUMENTAR
%LPROP˜SITODEESTEART¤CULOCONSISTEENDESENTRA®ARESTASCUESTIONESY
OTROSASUNTOSRELATIVOSALENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜NDESDELAPERS-
PECTIVAINTERNACIONAL!BOGAPORUNPAPELINSTRUMENTALPARA%SPA®AEN
este debate por ser un país que ha conocido un proceso de envejeci-
MIENTOPARTICULARMENTERÖPIDO COMPRIMIENDOLATRANSICI˜NDEMOGRÖ-
lCAENPOCOSDECENIOS PARATRANSFORMARSEENLAACTUALIDADENUNADE
13.

LASSOCIEDADESMÖSENVEJECIDASDELMUNDO!ESTERESPECTOSEASEMEJA
a los países en vías de desarrollo que, al contrario que la mayoría del
RESTODEPA¤SESDESARROLLADOS ESTÖEXPERIMENTANDOELENVEJECIMIENTO
antes de haberse enriquecido.

2. UN MUNDO QUE ENVEJECE - LA PERSPECTIVA


INTERNACIONAL

!ESCALAMUNDIAL LAPROPORCI˜NDEPERSONASPORENCIMADELOSA®OS
DEEDADESTÖAUMENTANDOCONMAYORRAPIDEZQUECUALQUIEROTROGRUPO
DEEDAD%NTREY SEESPERAUNCRECIMIENTOENELN¢MERODE
496
PERSONAS MAYORES DE UNOS  MILLONES O DEL  POR CIENTO (ABRÖ
PORENTONCESUNTOTALDEUNOSBILLONESDEPERSONASPORENCIMADE
LAEDADDEA®OS(ACIAELTOTALGLOBALSERÖDEBILLONES DELOS
CUALESUNPORCIENTOVIVIRÖENPA¤SESENV¤ASDEDESARROLLO
#OMO FORMUL˜ EL $IRECTOR 'ENERAL DE LA /RGANIZACI˜N -UNDIAL DE LA
3ALUD/-3 EN«El envejecimiento de la población supone ante
todo un éxito para las políticas de Salud Pública y para el desarrollo so-
cial y económico». El envejecimiento puede percibirse como el mayor
LOGRODELSIGLO88 QUEENSUSCOMIENZOSTEN¤AUNAESPERANZADEVIDA
ALNACER,%"  INCLUSOENLOSPA¤SESMÖSDESARROLLADOS DETANS˜LO
A®OS#IENA®OSDESPU£SSEHANA®ADIDOUNOSA®OSAESTAEDADEN
MUCHOSDELOSPA¤SESCUANDOELSIGLOLLEGAASUlN,ASVIDASLARGASERAN
ADEMÖSUNPRIVILEGIODELOSQUENAC¤ANENPA¤SESRICOS HASTAHACEPOCOS
DECENIOS YERANPOCOSLOSQUEGOZABANDETALPRIVILEGIOENLOSPA¤SES
ENDESARROLLO4ODOESTOHACAMBIADODRÖSTICAMENTEYVARIOSPA¤SESEN
DESARROLLOMUESTRANUNAESPERANZADEVIDAALNACERQUESUPERALOS
A®OSDEEDAD
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

9AENLAACTUALIDADUNOSDOSTERCIOSDELASPERSONASMAYORESENTODOEL
MUNDOVIVENENPA¤SESENV¤ASDEDESARROLLOYESTAPROPORCI˜NSEGUIRÖ
CRECIENDOAMEDIDAQUEEVOLUCIONAELSIGLO88)%NTRETANTO ENLOSPA¤SES
DESARROLLADOSLAPOBLACI˜NMAYORESTÖENVEJECIENDOASUVEZ,ASPER-
SONASQUESUPERANLOSA®OSDEEDADˆELSEGMENTODELAPOBLACI˜N
QUEMÖSRÖPIDOCRECEˆGIRAENTORNOALOSMILLONESYENSUMAYOR¤A
VIVEENREGIONESMÖSDESARROLLADAS-IENTRASQUESUPONENACTUALMENTE
UNPORCIENTODELAPOBLACI˜NMUNDIALPORCIENTOENLOSPA¤SESEN
DESARROLLO SEESPERAQUELAPROPORCI˜NCREZCAENTORNOALPORCIENTO
en cuatro decenios a partir de ahora.
%N PARALELO AL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACI˜N EL MUNDO ESTÖ EXPERI-
MENTANDOCAMBIOSSOCIALES POL¤TICOSYECON˜MICOSRÖPIDOSˆDESDELA
URBANIZACI˜NACAMBIOSENLASESTRUCTURASFAMILIARESDESDELAGLOBALIZA-
CI˜NALAEMERGENCIADENUEVOSPODERESMUNDIALESDESDEDESARROLLOS
TECNOL˜GICOSENPARTICULARENELSECTORDELAINFORMACI˜N HASTALAPERSIS-
TENCIADELAPOBREZAMÖSABSOLUTAENMUCHOSPA¤SESDESDELAINESTABI-
LIDADPOL¤TICAALOSCAMBIOSMEDIOAMBIENTALESCLIMÖTICOSˆTODOSELLOS
AFECTANDOALAFORMAENQUELASSOCIEDADESSEORGANIZANY JUNTOAELLO
C˜MOSEVENAFECTADASLASPOBLACIONESDEPERSONASMAYORES
El envejecimiento es un imperativo de nuestro tiempo y todos los paí-
SES TARDEOTEMPRANO HABRÖNDEENFRENTARSEALASOPORTUNIDADESYRIES-


,IFEEXPECTANCYATBIRTH,%" Nota del Trad.
GOSQUEACARREAESTECAMBIODEMOGRÖlCOEXTRAORDINARIO0ORLOTANTO 497
ESIMPORTANTECONSIDERARC˜MOLOSAGENTESINTERNACIONALESESTÖNDANDO
FORMAASUSPOL¤TICASPARACONSEGUIRNUEVASOPORTUNIDADESENPROVECHO
DEEVOLUCIONESFUTURAS

3. EL PLAN DE ACCIÓN INTERNACIONAL DE MADRID SOBRE


ENVEJECIMIENTO (MIPAA)

%L 0LAN )NTERNACIONAL DE !CCI˜N SOBRE ENVEJECIMIENTO APROBADO POR


UNANIMIDAD EN LA 3EGUNDA !SAMBLEA -UNDIAL DE .ACIONES 5NIDAS
SOBRE %NVEJECIMIENTO -ADRID  SUPUSO UN PUNTO DE INmEXI˜N
a la hora de abordar los riesgos y celebrar los logros de un mundo
QUEENVEJECE'UIADAPORLOS0RINCIPIOSDE.ACIONES5NIDASPARALAS
0ERSONAS-AYORESDEˆINDEPENDENCIA PARTICIPACI˜N CUIDADOS

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
AUTORREALIZACI˜NYDIGNIDADˆEL-)0!!HACEUNLLAMAMIENTOABUS-
car soluciones transnacionales, regionales y globales para encontrar
soluciones sensibles a los retos que supone un mundo que envejece.
4ALESSOLUCIONESEXIGENALOS%STADOS-IEMBROS /.'S INSTITUCIONES
académicas y al sector privado que tengan en cuenta cuestiones actua-
LESCOMOLATRANSICI˜NEPIDEMIOL˜GICA RÖPIDOSCAMBIOSENELSECTORDE
LASALUD GLOBALIZACI˜N URBANIZACI˜N PATRONESFAMILIARESYMEDIOAM-
BIENTALESCAMBIANTES AS¤COMODESIGUALDADESYPOBREZAPERSISTENTES
sobre todo en el mundo en desarrollo, donde actualmente se sitúa la
mayoría de las personas mayores.
4ALCOMORECOGELA$ECLARACI˜N0OL¤TICAQUEAPARECI˜SIMULTÖNEAMEN-
TEEN-ADRID  «el Plan Internacional de Acción sobre Envejeci-
miento hace un llamamiento para que cambien las actitudes, políticas
y prácticas a todos los niveles en todos los sectores de forma que el
enorme potencial del envejecimiento en el siglo XXI pueda ser aprove-
chado. Muchas personas mayores envejecen con seguridad y dignidad,
y también se les empodera para que participen dentro de sus familias
13.

y comunidades. El objetivo del Plan Internacional de Acción consiste


en garantizar que las personas puedan envejecer con seguridad y dig-
nidad en cualquier lugar y continuar participando en sus sociedades
como ciudadanos con plenos derechos. A la vez que reconoce que los
fundamentos de una vejez saludable y enriquecedora se asientan en la
vida temprana, el Plan tiene por objetivo servir de instrumento práctico
para ayudar a los responsables políticos a centrarse en las prioridades
clave relativas al envejecimiento individual y de la población. Se reco-
nocen las características comunes de la naturaleza del envejecimiento
y los riesgos que entraña y se diseña la adopción de recomendaciones
498
específicas para la gran diversidad de circunstancias en cada país. El
Plan reconoce las muy diferentes etapas de desarrollo y las transiciones
que tienen lugar en diferentes regiones, así como la interdependencia
de todos los países en un mundo globalizado».
*UNTOALOS0RINCIPIOSDE.ACIONES5NIDAS EL-)0!!TIENETAMBI£NEN
CONSIDERACI˜NLASCUATRODIMENSIONESADOPTADASPARAEL!®O)NTERNA-
CIONALDELAS0ERSONAS-AYORESDESARROLLOINDIVIDUALALOLARGO
DETODALAVIDARELACIONESMULTIGENERACIONALESLAINTERRELACI˜NENTRE
UNAPOBLACI˜NQUEENVEJECEYELDESARROLLOYLASITUACI˜NREALENLAQUE
viven las personas mayores.
3EENTRECRUZANENEL-)0!!VARIOSTEMASCENTRALESRELACIONADOSCONEL
establecimiento de metas, objetivos y compromisos:

s ,APLENAREALIZACI˜NDELOSDERECHOSHUMANOSYLASLIBERTADESFUN-
DAMENTALESDETODASLASPERSONASMAYORES
s ,A CONSECUCI˜N DE UN ENVEJECIMIENTO SEGURO QUE IMPLIQUE REAlR-
MAR EL OBJETIVO DE LA ERRADICACI˜N DE LA POBREZA EN LAS PERSONAS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

MAYORESBASÖNDOSEENLOS0RINCIPIOSPARALAS0ERSONAS-AYORESDE
.ACIONES5NIDAS
s %MPODERAMIENTODELASPERSONASMAYORESPARAPARTICIPARDEFORMA
EFECTIVAENLAVIDAECON˜MICA POL¤TICAYSOCIALDESUSSOCIEDADES
INCLUYENDOTRABAJOREMUNERADOYVOLUNTARIO
s 0ROVISI˜NDEOPORTUNIDADESPARAELDESARROLLOINDIVIDUAL AUTORREA-
LIZACI˜NYBIENESTARALOLARGODETODALAVIDAYENEL¢LTIMOTRAMO
DELAMISMAATRAV£SDE POREJEMPLO ELACCESOALAPRENDIZAJEA
LO LARGO DE TODA LA VIDA Y LA PARTICIPACI˜N EN LA COMUNIDAD RE-
CONOCIENDO A SU VEZ QUE LAS PERSONAS MAYORES NO SON UN GRUPO
HOMOG£NEO
s 'ARANTIZARELPLENODISFRUTEDELOSDERECHOSECON˜MICOS SOCIALESY
culturales y derechos civiles y políticos de las personas, y la elimi-
NACI˜NDECUALQUIERFORMADEVIOLENCIAYDISCRIMINACI˜NCONTRALAS
PERSONASMAYORES
s #OMPROMISOPARALAIGUALDADDEG£NEROENTRELASPERSONASMAYORES
a través de, inter alia,LAELIMINACI˜NDELADISCRIMINACI˜NBASADAEN
ELG£NERO
s 2ECONOCIMIENTODELAIMPORTANCIACRUCIALDELASFAMILIAS LAINTER-
dependencia intergeneracional, solidaridad y reciprocidad para el
DESARROLLOSOCIAL
s 0ROVISI˜NDEATENCI˜NSANITARIA APOYOYPROTECCI˜NSOCIALPARALAS
PERSONASMAYORES INCLUYENDOATENCI˜NSANITARIAPREVENTIVAYREHA-
BILITADOTA
s &ACILITARELASOCIACIONISMOENTODOSLOSÖMBITOSGUBERNAMENTALES LA 499
sociedad civil, el sector privado y las propias personas mayores a la
HORADETRADUCIREL0LAN)NTERNACIONALDE!CCI˜NALAPRÖCTICA
s 5TILIZARLAINVESTIGACI˜NCIENT¤lCA LOSCONOCIMIENTOST£CNICOSYTO-
mar conciencia del potencial de la tecnología para centrarse, inter
alia, en las implicaciones individuales, sociales y sanitarias del enve-
JECIMIENTO ENPARTICULARENLOSPA¤SESENDESARROLLO
s 2ECONOCIMIENTO DE LA SITUACI˜N DEL ENVEJECIMIENTO DE LOS IND¤GE-
nas, sus circunstancias únicas y la necesidad de buscar medios para
PROPORCIONARLESUNAVOZElCAZENLASDECISIONESQUELESAFECTENDI-
rectamente.

,ASRECOMENDACIONESDEACCI˜NDEL-)0!!VANDIRIGIDASALASTRESPRIO-
ridades siguientes:

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
i) Las personas mayores y el desarrollo — las personas mayores han
de ser participantes plenos en el proceso de desarrollo y compartir
TAMBI£NSUSBENElCIOS
ii) Progresar en la salud y el bienestar de las personas mayores — la
BUENASALUDESUNAVENTAJAVITALINDIVIDUALYSUSFUNDAMENTOSRE-
QUIERENUNENFOQUEALOLARGODETODALAVIDA
iii) Favorecer entornos positivos y facilitadores — que impliquen con-
diciones esenciales como sistemas políticos participativos, trans-
parentes y responsables en los que las personas mayores sean los
PROTAGONISTASCENTRALESENRELACI˜NCONELALOJAMIENTOYELMEDIO
AMBIENTECUIDADOYAPOYOALOSPROVEEDORESDECUIDADOSABAN-
DONO ABUSOYVIOLENCIAEIMÖGENESDELENVEJECIMIENTO

,A!SAMBLEA-UNDIALDE-ADRIDSOBRE%NVEJECIMIENTOTUVOSUCONTI-
nuidad con las reuniones regionales donde los distintos países acor-
DARONESTRATEGIASDEAPLICACI˜NY EN CONVARIASACTIVIDADESEN
13.

ELÖMBITOREGIONALEINTERGUBERNAMENTALPARAEVALUARLOSPROGRESOSY
SUAPLICACI˜N5NEJEMPLODETODOESTOCONSISTIR¤AENELLANZAMIENTO
DEUNINFORMECOMPREHENSIVOPORPARTEDEL$EPARTAMENTODE!SUNTOS
%CON˜MICOS Y 3OCIALES DE .ACIONES 5NIDAS $%3! RESULTADO DE UN
%STUDIO%CON˜MICO-UNDIALYDE3EGURIDAD3OCIALi$ESARROLLOENUN
-UNDOQUEENVEJECEw%NPALABRASDEL3ECRETARIO'ENERALDE.ACIONES
5NIDAS ESTE INFORME VUELVE A ENFATIZAR QUE «vivir vidas más largas y
saludables acarrea un gran potencial de desarrollo económico y social
y para la autorrealización personal. Pero para conseguir este potencial,
las sociedades en todos los lugares deben garantizar que las personas
500
de todas las edades tengan los medios y el apoyo necesario para un
nivel decente de vida».

4. EL MARCO DE POLÍTICAS SOBRE ENVEJECIMIENTO ACTIVO DE


LA OMS

Si el envejecimiento ha de considerarse una experiencia positiva, una


VIDAMÖSLARGADEBEVERSEACOMPA®ADAPORCONTINUASOPORTUNIDADES
DESALUD PARTICIPACI˜NYSEGURIDAD!lNALESDELOSLA/RGANIZACI˜N
-UNDIALDELA3ALUDADOPT˜ELT£RMINO«envejecimiento activo» para
expresar el proceso por el que se consigue esta idea, destinada a con-
FERIRUNMENSAJEMÖSINCLUSIVOQUEELDEiENVEJECIMIENTOSALUDABLEw
YRECONOCEROTROSFACTORESQUEAFECTANALAFORMAENQUEENVEJECENLOS
INDIVIDUOSYLASPOBLACIONESADEMÖSDELASALUD

Definición y conceptos relacionados


L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

,A/RGANIZACI˜N-UNDIALDELA3ALUDDElNEELENVEJECIMIENTOACTIVO
como «el proceso de optimización de oportunidades de salud, parti-
cipación y seguridad con el objetivo de mejorar la calidad de vida a
medida que las personas envejecen».
El envejecimiento activo es aplicable tanto a los individuos como a
LOSGRUPOSDEPOBLACI˜N0ERMITEALASPERSONASHACERQUEELPOTENCIAL
BIENESTARF¤SICO SOCIALYMENTALSEDESARROLLEPLENAMENTEALOLARGODEL
curso vital y participar en la sociedad de acuerdo a sus necesidades, de-
SEOSYPOSIBILIDADES ALAVEZQUESELESPROPORCIONALAPROTECCI˜NADE-
cuada, seguridad y cuidados en el momento que requieran asistencia.
,APALABRAiACTIVOwSERElEREALAPARTICIPACI˜NCONTINUAENASUNTOSSO-
CIALES ECON˜MICOS CULTURALESYESPIRITUALES YNOTANS˜LOLAHABILIDAD
PORESTARF¤SICAMENTEACTIVOOPARTICIPARENELMERCADODETRABAJO,AS
personas mayores que abandonan el mercado de trabajo y las que es-
TÖNENFERMASOVIVENCONDISCAPACIDADESPUEDENSEGUIRSIENDOCONTRI-
BUYENTESACTIVOSENSUSFAMILIAS SUSIGUALES COMUNIDADESYNACIONES
%LENVEJECIMIENTOACTIVOTRATADEAUMENTARLAESPERANZAYCALIDADDE
vida de todas las personas a medida que envejecen, incluyendo aque-
LLOSQUESONFRÖGILES DISCAPACITADOSYNECESITANCUIDADOS
i,A SALUDw SE RElERE AL BIENESTAR F¤SICO MENTAL Y SOCIAL TAL COMO SE
EXPRESAENLADElNICI˜NDELASALUDPORLA/-3%NELMARCODELEN-
vejecimiento activo, las políticas y programas que promueven la salud
mental y las relaciones sociales son tan importantes como las que me-
JORANLASITUACI˜NDELASALUDF¤SICA
Mantener la autonomía (la habilidad percibida para ejercer el control 501
de las decisiones personales y arreglárselas en el día a día, cómo vivir
de acuerdo a los propios deseos, reglas y preferencias) e independen-
cia (la habilidad de llevar a cabo funciones relacionadas con la vida
diaria, p.ej., la capacidad de vivir de forma independiente en la comu-
nidad con poca ayuda de los demás o sin ayuda alguna) a medida que
SEENVEJECEESUNOBJETIVOFUNDAMENTALTANTOAT¤TULOINDIVIDUALCOMO
PARALOSRESPONSABLESPOL¤TICOS!DEMÖS ELENVEJECIMIENTOSEPRODUCE
ENUNCONTEXTOPARTICIPATIVO CONLOSDEMÖSˆAMIGOS SOCIOSDETRA-
BAJO VECINOSYMIEMBROSDELAFAMILIAˆ0ORELLOLAINTERDEPENDENCIA
así como la solidaridad intergeneracional FORMASREC¤PROCASDEDARY
RECIBIRENTREINDIVIDUOSAS¤COMOENTREGENERACIONESDEJ˜VENESYMA-
yores) son importantes principios del envejecimiento activo.
%NESTEENFOQUEPARAELENVEJECIMIENTO LAPERSPECTIVADELCURSOVITALES

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
IMPERATIVA,OSQUEFUERONNI®OSAYERSONLOSADULTOSPRESENTESYSERÖN
LOSABUELOSDELFUTURO,ACALIDADDEVIDADEQUEDISFRUTENCUANDOSEAN
mayores depende del riesgo y oportunidades que hayan experimenta-
DOALOLARGODETODALAVIDAAS¤COMODELAFORMAENQUELASGENERACIO-
NESFUTURASPROPORCIONENAYUDAYAPOYOMUTUOCUANDOSEANECESARIO
!UNQUEESNOTORIAMENTEDIF¤CILSUMEDICI˜N EL%NVEJECIMIENTO!CTIVO
SEG¢NLA/-3ADOPT˜LASIGUIENTEDElNICI˜NDEcalidad de vida: la per-
cepción que tiene un individuo de su posición en la vida en el contexto
de la cultura y sistema de valores en que vive, y en relación con sus
objetivos, expectativas, normas y preocupaciones». Se trata de un con-
CEPTOMUYAMPLIO QUEINCORPORADEFORMACOMPLEJALASALUDF¤SICA EL
ESTADOPSICOL˜GICO ELNIVELDEINDEPENDENCIA LASRELACIONESSOCIALES
CREENCIASPERSONALESYRELACIONESCONLOSASPECTOSMÖSRELEVANTESDEL
MEDIO AMBIENTE ,A #ALIDAD DE VIDA ESTÖ ESTRECHAMENTE RELACIONADA
con otro concepto crítico dentro del contexto del envejecimiento ac-
tivo —el de expectativa de una vida saludable— (usado normalmente
13.

COMOSIN˜NIMODEiESPERANZADEVIDALIBREDEDISCAPACIDADw QUEES
DEESPECIALIMPORTANCIAPARAUNAPOBLACI˜NQUEENVEJECE
! EXCEPCI˜N DE LA AUTONOM¤A CON SU PROPIA COMPLEJIDAD DE ME-
DICI˜N LOS CONCEPTOS ARRIBA MENCIONADOS INDEPENDENCIA CALIDAD
DEVIDA ESPERANZADEVIDASANA HANSIDOELABORADOSCOMOUNINTEN-
TODEMEDIRELGRADODEDIlCULTADQUETIENEUNINDIVIDUOPARALLEVAR
ACABOLASACTIVIDADESDELAVIDADIARIA!6$ COMOBA®ARSE COMER
USARELASEO YLASACTIVIDADESINSTRUMENTALESDELAVIDADIARIA!)6$
como comprar, las tareas del hogar, cocinar) que son de importancia
crítica a medida que se envejece.
502
)GUALMENTEIMPORTANTEESLANOCI˜NDEcapacidad funcional (como ca-
PACIDAD VENTILATORIA FUERZA MUSCULAR RESPUESTA CARDIOVASCULAR a lo
LARGO DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO ,A CAPACIDAD FUNCIONAL DE UN
individuo e incrementa durante el período de crecimiento y desarrollo
INFANCIA Y ADOLESCENCIA ALCANZA SU PUNTO ÖLGIDO EN LA EDAD ADULTA
TEMPRANA PARA A CONTINUACI˜N DECAER ,A TASA DE DETERIORO SE DETER-
MINA SIN EMBARGO EN GRAN MEDIDA POR FACTORES RELACIONADOS CON EL
MEDIOF¤SICOYSOCIAL ENELQUEVIVEUNINDIVIDUOYDELESTILODEVIDA
adulto (tabaquismo, vida sedentaria, dietas poco saludables, consumo
EXCESIVODEALCOHOL %STOSFACTORESPUEDENINTERACTUARNEGATIVAMENTE
derivando en un deterioro abrupto —y en una discapacidad prematu-
ra—. Es por tanto de extrema importancia detener la tasa de deterioro
ATRAV£SDEMEDIDASPOL¤TICASAT¤TULOINDIVIDUALYENELÖMBITOP¢BLICO

Una perspectiva del curso vital

5NAPERSPECTIVADELCURSOVITALESTÖESTRECHAMENTERELACIONADACONEL
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

RIESGODECONTRAERENFERMEDADESNOCONTAGIOSAS.#$S  al llegar a ser


LACAUSAMÖSIMPORTANTEDEMORBILIDAD DISCAPACIDADYMORTALIDADA
medida que los individuos envejecen en todas las regiones del mundo.
,ASENFERMEDADESNOCONTAGIOSAS QUESONESENCIALMENTEENFERMEDA-
DESDELAVIDATARD¤A SONCOSTOSASPARAELINDIVIDUO LASFAMILIASYEL
SECTORP¢BLICO3INEMBARGO LAMAYOR¤ADEESTASENFERMEDADES.#$S
se pueden evitar o ser pospuestas —con el consiguiente ahorro y una
MEJORADECALIDADDEVIDAPARALAPOBLACI˜Nˆ%LCONCEPTOERR˜NEO
SEG¢NELCUALTALESENFERMEDADESSONENTERAMENTEATRIBUIBLESAiLAVE-
JEZwDEBESERCUESTIONADO3ER¤ASUlCIENTECOMPARARADOSINDIVIDUOS
que llegan a ser personas mayores, el primero de ellos, alguien que
HAYAACUMULADOFACTORESDERIESGOM¢LTIPLESDE.#$SˆDIGAMOS UN
GRANFUMADOR CONSOBREPESO SEDENTARIO QUEBEBEENEXCESO VIVEEN
un estado industrial contaminado, tiene una baja autoestima relacio-
NADACONUNTRABAJOFRUSTRANTEYESTRESANTE CONDIlCULTADESlNANCIERAS
COMPARADOCONOTRO ALGUIENCONLAMISMAEDAD QUEINCORPOR˜ESTILOS
DEVIDASALUDABLESDESDEUNAEDADTEMPRANA TIENEUNTRABAJOSATISFAC-
torio, una buena vivienda, seguridad de ingresos, capital social, buen
NIVELEDUCATIVOYUNAVISI˜NOPTIMISTADELAVIDA.OSEPUEDEACHACAR
ALAPROPIAiEDADwper se el hecho de que el primer individuo sea vul-
NERABLEPORPARTIDADOBLEADESARROLLARENFERMEDADESNOCONTAGIOSAS
SUFRIRUNADISCAPACIDADPREMATURAOFALLECERANTES


.$3.ON#ONTAGIOUS$ESEASES ENINGL£SNota del traductor.
0ARECE CLARO POR TANTO QUE UNA PERSPECTIVA A LO LARGO DE TODA LA VIDA 503
sobre el envejecimiento reconoce que las personas mayores no son un
grupo homogéneo y que la diversidad individual tiende a incrementar
CONLAEDAD0ORLOTANTO LASINTERVENCIONESQUECREENMEDIOSPOSITIVOS
YFACILITENLASOPCIONESDEVIDASALUDABLESSONIMPORTANTESENTODASLAS
etapas de la vida.
%LENVEJECIMIENTOACTIVODEPENDEDEUNASERIEDEFACTORESOiDETERMI-
NANTESwQUEGIRANENTORNOALOSINDIVIDUOS FAMILIASYNACIONES#OM-
prender la evidencia existente sobre estos determinantes es crucial a la
HORADEDISE®ARPOL¤TICASYPROGRAMASEFECTIVOS
Si bien los amplios determinantes de la salud son aplicables a todos
LOSGRUPOSDEEDAD EL-ARCODE0OL¤TICASSOBRE%NVEJECIMIENTO!CTIVO
hace especial hincapié en la salud y calidad de vida de las personas
MAYORES%SPARTICULARMENTEIMPORTANTECONSIDERARLAINmUENCIADEVA-

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
RIOSDETERMINANTESSOBREELCURSOVITALDEFORMAQUESEPUEDANAPRO-
VECHARLASTRANSICIONESOiABANICOSDEOPORTUNIDADESwPARAMEJORARLA
SALUD LAPARTICIPACI˜NYLASEGURIDADENLASDISTINTASETAPASDELAVIDA

Los determinantes del Envejecimiento Activo

%L-ARCO0OL¤TICODE%NVEJECIMIENTO!CTIVOCONSIDERAOCHOGRUPOSDE
DETERMINANTESEMPEZANDOPORLA#ULTURAYEL'£NEROQUESONTRANSVER-
SALESYAQUEINmUYENENTODOSLOSDEMÖS
La cultura, un elemento envolvente para personas y poblaciones, con-
FORMALAMANERAENQUEENVEJECEMOSEINmUYEALRESTODEDETERMINAN-
TES DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO LOS VALORES CULTURALES Y LAS TRADICIONES
DETERMINAN EN GRAN MEDIDA C˜MO CONSIDERA UNA DETERMINADA SOCIE-
dad a las personas mayores y el propio proceso de envejecimiento. El
género ESUNAiLENTEwATRAV£SDELACUALCONSIDERARCUÖNAPROPIADAS
SON LAS DISTINTAS OPCIONES POL¤TICAS Y C˜MO AFECTARÖN EN EL BIENESTAR
TANTODEHOMBRESCOMODEMUJERES0OREJEMPLO ENMUCHASSOCIEDA-
13.

DES LASNI®ASYLASMUJERESTIENENUNESTATUSSOCIALINFERIORYMENOS
ACCESO A UNA BUENA NUTRICI˜N EDUCACI˜N UN TRABAJO SATISFACTORIO Y
buenos servicios sanitarios. El tradicional rol de la mujer como presta-
DORADECUIDADOSPUEDECONTRIBUIRTAMBI£NASUMAYORPOBREZAYMALA
SALUDENLA¢LTIMAETAPADELAVIDA!LGUNASMUJERESNUNCAACCEDEN
a un trabajo remunerado por tener trabajos a tiempo completo como
PRESTADORASDECUIDADOSPARALOSNI®OS PADRESMAYORES ESPOSOSYNIE-
TOS!LMISMOTIEMPO LOSNI®OSYHOMBRESTIENENMÖSPROBABILIDADDE
SUFRIRHERIDASOMORIRV¤CTIMASDELAVIOLENCIA ACCIDENTESFORTUITOSODEL
SUICIDIO4AMBI£NTIENENHÖBITOSQUEIMPLICANMAYORESRIESGOSCOMO
504
FUMAR CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS Y UNA EXPOSICI˜N INNECESARIA A
RIESGOSDELESI˜N
El resto de los seis grupos de determinantes son:

i) Determinantes relacionados con el acceso a la salud y servicios


sociales:LAPROMOCI˜NDELENVEJECIMIENTOACTIVOEXIGESISTEMAS
sanitarios con una perspectiva del ciclo vital centrada en la pro-
MOCI˜NDELASALUD LAPREVENCI˜NDEENFERMEDADESYUNACCE-
so equitativo a la salud primaria de calidad y cuidados a largo
PLAZO
ii) Determinantes conductuales: LAADOPCI˜NDEESTILOSDEVIDASALUDA-
bles y participar activamente en el cuidado de sí mismo son aspec-
TOSIMPORTANTESENTODASLASETAPASDELCURSOVITAL5NODELOSMITOS
DELENVEJECIMIENTOCONSISTEENAlRMARQUEYAESDEMASIADOTARDE
PARAADOPTARTALESTIPOSDEESTILODEVIDACUANDODEHECHOEMPEZAR
APRACTICARACTIVIDADESF¤SICASAPROPIADAS COMERSANO NOFUMARO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

CONSUMIRALCOHOLYMEDICAMENTOSDEFORMACABALPUEDEPREVENIRA
CUALQUIEREDADLAENFERMEDADYELDETERIOROFUNCIONALYPROLONGAR
LALONGEVIDAD
iii) Determinantes relacionados con factores personales: la biología
YLAGEN£TICAINmUYENENGRANMEDIDAENLAFORMAENQUELASPER-
sonas envejecen —pero igualmente importante para la calidad de
VIDAENLA¢LTIMAETAPADELAVIDAYLALONGEVIDADSONFACTORESTALES
como la inteligencia, la capacidad cognitiva, la autoestima, el op-
TIMISMO LAAUTOElCACIA
iv) Determinantes relacionados con el medio físico: incluyen un alo-
JAMIENTO ADECUADO AGUA LIMPIA ATM˜SFERA NO CONTAMINADA AS¤
COMOTODOUNRANGODEASPECTOSQUEPUEDENGARANTIZARUNMEDIO
QUESEASEGURO LIMPIOYQUECAREZCADELASBARRERASINNECESARIAS
ASOCIADASESTRECHAMENTECONNIVELESMÖSALTOSDECAPACIDADFUN-
CIONALYMENORRIESGODECA¤DAS
v) Determinantes relacionados con el Medio Social: para incluir el
CAPITAL SOCIAL Y EL APOYO SOCIAL OPORTUNIDADES PARA LA EDUCACI˜N
YELAPRENDIZAJEALOLARGODETODALAVIDA LAPROTECCI˜NCONTRALA
VIOLENCIAYOTRASFORMASDEABUSOALASPERSONASMAYORES
vi) Determinantes económicos CON ESPECIAL £NFASIS EN LA SEGURIDAD
DEINGRESOS LAPROTECCI˜NSOCIALYELACCESOATRABAJOSDECENTESY
SATISFACTORIOS PARA AQUELLOS QUE QUIERAN O NECESITEN SEGUIR TRABA-
jando.
4ODOSESTOSDETERMINANTESPUEDENINmUIRINDIVIDUALMENTEENELENVEJE- 505
CIMIENTOACTIVOPEROESTÖNIGUALMENTEINTERRELACIONADOSEIMBRICADOS
en cuestiones de género y cultura.
,ARESPUESTAPOL¤TICAALENVEJECIMIENTOACTIVOEXIGEQUESEEXAMINEN
CONCUIDADOLOS0RINCIPIOSDE.ACIONES5NIDASDELAS0ERSONAS-A-
yores así como todos los determinantes del envejecimiento activo de
FORMAQUESEPUEDANDESARROLLARPOL¤TICASAPROPIADASENLOSTRESPILARES
BÖSICOSDELENVEJECIMIENTOACTIVOSALUD PARTICIPACI˜NYSEGURIDAD

5. TRADUCIR EL MARCO DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO A LA


PRÁCTICA: CIUDADES AMIGABLES

!DEMÖSDEPORUNAPOBLACI˜NQUEENVEJECE ELSIGLO88)SECARACTE-
RIZARÖPOROTRATENDENCIAGLOBALFUNDAMENTALLAURBANIZACI˜N#OM-
BINADAS TENDRÖNAMBASTENDENCIASPROFUNDASIMPLICACIONESENTODOS

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
LOSASPECTOSDELASOCIEDADYNOESTARÖNCONlNADASALMUNDODESARRO-
LLADO#OMOYASEHAVISTO ALREDEDORDEDOSTERCIOSDELAPOBLACI˜N
MUNDIALESTÖNACTUALMENTEVIVIENDOENPA¤SESENDESARROLLO$EFORMA
SIMILAR LA MAYOR¤A DE LA POBLACI˜N URBANA SE ENCUENTRA ACTUALMEN-
TEENDICHOSPA¤SES-IENTRASQUEFUECONSIDERADOCOMOELA®O
ENQUEMÖSDELAMITADDELAPOBLACI˜NMUNDIALVIV¤AENUNENTORNO
URBANO EL N¢MERO Y PROPORCI˜N DE PERSONAS QUE VIVEN EN CIUDADES
CRECERÖCONTINUAMENTE ALCANZANDOCASILOSDOSTERCIOSEN%STE
CRECIMIENTOURBANO ESTÖ PRODUCI£NDOSE DE FORMA MUCHO MÖS RÖPIDA
en las regiones en desarrollo: el número de habitantes urbanos en las
REGIONESMENOSDESARROLLADASSERÖCASICUATROVECESMÖSGRANDEQUEEN
LASREGIONESMÖSDESARROLLADAS
%STASDOSTENDENCIAS ELENVEJECIMIENTOYLAURBANIZACI˜N SONLACUL-
MINACI˜N DE UN DESARROLLO HUMANO EXITOSO .O POR ELLO CARECEN DE
RETOSFUNDAMENTALESTANTOPARAPA¤SESENDESARROLLOCOMODESARROLLA-
DOS0ARACONSEGUIRQUELASPERSONASMAYORESSEANRECURSOSPARASUS
FAMILIARES COMUNIDADES Y ECONOM¤AS DE LAS CIUDADES EN QUE VIVEN
13.

HAN DE PONERSE EN PRÖCTICA POL¤TICAS S˜LIDAS QUE GARANTICEN QUE SUS
ciudadanos mayores estén incluidos en todos los aspectos de la vida
urbana y tengan pleno acceso a los espacios urbanos, estructuras y
SERVICIOS ˆTAL COMO DEMANDA .ACIONES 5NIDAS A TRAV£S DE UNA DE
LAS TRES DIRECTIVAS PRIORITARIAS DEL 0LAN )NTERNACIONAL DE -ADRID SOBRE
%NVEJECIMIENTO
0ARAFACILITARQUELASCIUDADESENTODOELMUNDOTENGANPRESENTEEL
ENVEJECIMIENTO COMO PARTE INTEGRAL DE LA PLANIlCACI˜N URBANA LA
/-3INICI˜UN0ROYECTOGLOBALDECOLABORACI˜NENiCIUDADES
AMIGABLESw3UOBJETIVOPRINCIPALCONSISTEENLAIDENTIlCACI˜NDELAS
506
PRINCIPALESCARACTER¤STICASDEUNACIUDADiAMIGABLECONELENVEJECI-
MIENTOwQUETENDR¤ASENTIDOTANTOENLASCOMUNIDADESDEPA¤SESDE-
SARROLLADOSCOMOENDESARROLLO%LPRINCIPALENFOQUEDEESTEPROYECTO
multipolar consiste en escuchar las voces de las personas mayores
—es decir, basarse en sus percepciones, aspiraciones y sugerencias
SOBREC˜MOHACERQUELAVIDAURBANASEAMÖSADECUADAASUSNECESI-
DADESYEXPERIENCIASˆ!DEMÖSDEESTO ELPROYECTOTRATATAMBI£NDE
tener el punto de vista de los proveedores de servicios y prestadores
de cuidados que interactúan con las personas de la comunidad. El
CONJUNTODERESULTADOSCONSTITUYEUNINSTRUMENTODEAUTOEVALUACI˜N
PARALAPLANIlCACI˜NURBANAYUNAHERRAMIENTAENDEFENSADELACO-
munidad.

Ciudades amigables

%L MOVIMIENTO DE COMUNIDADES AMIGABLES iCON EL ENVEJECIMIENTOw


ha surgido a partir de varias iniciativas interrelacionadas para dar a
CLIENTESYUSUARIOSMAYORESSERVICIOSSANITARIOS lNANCIEROSYOTROSDE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

NATURALEZAP¢BLICA PRIVADAOVOLUNTARIA3EPUEDENIDENTIlCARDISTINTOS
T£RMINOSYCONCEPTOSENELDISE®OURBANOYPLANIlCACI˜NDESERVICIOS
PARADISCAPACITADOSYSERVICIOSPARAPERSONASMAYORESˆCOMODISE®O
universal, accesibilidad, ciudades saludables, comunidades vivibles,
COMUNIDADES EN LAS QUE SE PUEDE CAMINAR Y iENVEJECER EN EL LUGAR
HABITUALwˆ%NESENCIA LOSMODELOSDISPONIBLESSONMULTISECTORIALES
e incorporan todos los aspectos de los medios naturales, construidos
Y MEDIOS URBANOS 2ESPECTO A LAS INICIATIVAS IDENTIlCAN LAS CARACTE-
rísticas de la comunidad que son relevantes para el bienestar de las
PERSONAS MAYORES A TRAV£S DE LA INVESTIGACI˜N CUALITATIVA ENTREVISTAS
individuales y grupales con personas mayores así como los proveedo-
RES DE SERVICIOS ,AS CARACTER¤STICAS EMERGENTES SIRVEN DESPU£S COMO
BASEPARADESARROLLARNORMASOCRITERIOSCONCRETOSPARALAACCI˜NCO-
munitaria.
#ONSIDERANDO LA BIOGRAF¤A EXISTENTE SOBRE INICIATIVAS EN TORNO A LA
IDEADEiAMIGABLECONELENVEJECIMIENTOw ELPROYECTODELA/-3SO-
BREiCIUDADESAMIGABLESCONLAEDADwINCORPOR˜DESDESUSPRINCIPIOS
CONCEPTOSYPERSPECTIVASPROPIOSDEL-ARCODE0OL¤TICASOBRE%NVE-
JECIMIENTO!CTIVOwDELA/-3 ESDECIR PROPONERUNENFOQUEPARALA
PLANIlCACI˜NDELACIUDADQUEPROMUEVAELiENVEJECIMIENTOACTIVOw
TALYCOMOSEDESCRIBEENLASUBSECCI˜NPREVIADEESTECAP¤TULO0OR
LOTANTOELPRINCIPIODIRECTIVOPARALAINICIATIVADELA/-3#IUDADES
!MIGABLES CONSISTE EN EL DESARROLLO DE UN MODELO A TRAV£S DE CUAL
las ciudades atienden las necesidades de las personas mayores en
RELACI˜NCONLAsalud (salud y servicios sanitarios accesibles y asequi- 507
BLES OPORTUNIDADESPARACONTINUARACTIVO participación (transporte
P¢BLICO ACCESIBLE SERVICIOS DE INFORMACI˜N PROGRAMAS RECREATIVOS
relaciones sociales, oportunidades de voluntariado, lugares de culto,
SERVALORADOYRESPETADO Yseguridad (seguridad en el hogar y en la
COMUNIDAD TRANSPORTESEGURO SEGURIDADlNANCIERA VIVIENDAYSERVI-
cios accesibles).
El proyecto de la OMS sobre ciudades amigables tuvo en cuenta to-
DOS LOS iDETERMINANTES DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVOw ˆPARA PROMOVER-
LO EN LOS ASENTAMIENTOS URBANOS DESARROLLANDO LOS M¢LTIPLES FACTORES
PERSONALES SOCIALES ECON˜MICOSYF¤SICOSQUEINmUYENENLACONDUCTA
del individuo y el uso de servicios—. Esto implica una perspectiva del
CURSO VITAL EN LA MEDIDA QUE LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES AFECTAN
acumulativamente a los individuos a lo largo de toda su vida y deter-

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
MINANPOR¢LTIMOELNIVELDECAPACIDADFUNCIONALQUETENDRÖNALlNAL
de sus vidas. Reconocer que el envejecimiento activo es un proceso a
lo largo de toda la vida y que las personas de todas las edades varían
ENSUNIVELDECAPACIDADFUNCIONALLLEV˜ALA/-3AELEGIRDELIBERADA-
MENTEELT£RMINOiCIUDADESAMIGABLESwCONLAiEDADwˆMÖSQUEiCON
LOSMAYORESwˆ0OR¢LTIMO UNACIUDADQUEESAMIGABLEPARACONSUS
CIUDADANOSMAYORESBENElCIARÖASUVEZALOSCIUDADANOSDETODASLAS
EDADESTODOELMUNDOSEBENElCIA

El proceso de desarrollo del proyecto de la OMS Ciudades Amigables


con la Edad

%LPROYECTOFUELANZADOP¢BLICAMENTEENEL#ONGRESO)NTERNACIONAL
DE'ERONTOLOG¤AY'ERIATR¤ADEJULIODE EN2¤ODE*ANEIRO3E
dio una respuesta inmediatamente positiva por parte de varias ciuda-
DESALASQUEPOSTERIORMENTEINVIT˜LA/-3 BAJOELPATRONAZGODEL
'OBIERNO&EDERAL#ANADIENSEDE"RITISH#OLUMBIA AUNAREUNI˜NEN
6ANCOUVER CELEBRADA EN MARZO DE  %N ESTA REUNI˜N A LA QUE
13.

ASISTIERONREPRESENTANTESDEUNASDOCECIUDADESSEACORD˜LAMETO-
DOLOG¤ADELPROYECTOˆESDECIR UNM£TODOESTÖNDARPARAEVALUAREL
DISTINTOGRADODEAMABILIDADCONLAEDADDECADACIUDADEIDENTIl-
car medidas correctivas—. El resultante «Protocolo de Vancouver» se
ADOPT˜MÖSTARDEPORLASCIUDADESPARTICIPANTESENLAFASEINICIAL
DEL PROYECTO )NCLUY˜ CIUDADES DEL .ORTE Y EL 3UR DE PA¤SES DESA-
RROLLADOS Y EN V¤AS DE DESARROLLO %STE Y /ESTE ˆDE TAMA®OS DIFE-
RENTESDESDEMEGACITIESCOMO4OKIO 3HANGHAI #IUDADDE-£XICOY
,ONDRESPASANDOPORPEQUE®ASCOMUNIDADES DESDEGRANDESCENTROS
REGIONALES.AIROBI %STAMBUL 'INEBRA .UEVA $ELHI A CENTROS NA-
508
CIONALESCOMO+INGSTON *AMAICA 0UERTO2ICO ,A0LATA !RGENTINA
4R¤POLI ,¤BANO 
3E PODR¤A RESUMIR LA METODOLOG¤A COMO UNA INVESTIGACI˜N CUALITATIVA A
partir de la cual grupos-target de personas mayores —así como sus cuida-
DORESYPROVEEDORESDESERVICIOSˆFUERONSOMETIDOSSIMULTÖNEAMENTEEN
cada ciudad participante a las siguientes áreas temáticas: 1. espacios exte-
RIORESYEDIlCIOSP¢BLICOSTRANSPORTEPARTICIPACI˜NC¤VICAYEMPLEO
RESPETOEINCLUSI˜NSOCIALAPOYOCOMUNITARIOYSERVICIOSSANITARIOS
VIVIENDAPARTICIPACI˜NSOCIALCOMUNICACI˜NEINFORMACI˜N
,AS  CIUDADES PRODUJERON INFORMES USANDO UNA PLANTILLA ESTÖNDAR
QUESEANALIZ˜POSTERIORMENTEPORELEQUIPOCOORDINADORDELA/-3
PARAPRODUCIRUNINFORMElNALˆla Guía de Ciudades Amigables con
LA%DADDELA/-3ˆLANZADAENENELD¤A)NTERNACIONALDELAS
0ERSONAS-AYORES DEOCTUBREˆSIMULTÖNEAMENTEENFRANC£S'INE-
BRA INGL£S,ONDRESY.UEVA9ORK PORTUGU£S2¤ODE*ANEIRO ESPA®OL
"UENOS!IRES YJAPON£S4OKIO 6ERSIONESENOTRASLENGUASSEPUSIERON
MÖSTARDEADISPOSICI˜NDELP¢BLICO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

5NADELASPARTICULARIDADESDELAGuía es que contiene un conjunto de


características esenciales sobre ciudades amigables —publicadas por
SEPARADOENUNFOLLETODECUATROPÖGINASENFORMATODELISTADODEVERI-
lCACI˜NPARACADAUNADELASÖREASTEMÖTICASˆ%STELISTADODEVERIl-
CACI˜NSEELABOR˜PARASERUSADOCOMOUNINSTRUMENTOSIMPLEPARALA
PLANIlCACI˜NPOL¤TICA!S¤ SIOTRASCIUDADESDESEANVALORARSUGRADODE
iAMABILIDADCONLAEDADwPUEDENUSARDICHOLISTADO PREFERIBLEMENTEA
TRAV£SDEGRUPOSYOFOROSP¢BLICOSCONPERSONASMAYORESQUE ATRAV£S
DELPROCESO SERÖNEMPODERADOSPARAACTUARCOMOEVALUADORESYMO-
nitores de progresos siguiendo acciones e intervenciones pertinentes.
El proceso adoptado por la OMS para desarrollar ciudades amigables es al
mismo tiempo de abajo arriba (las personas mayores como protagonistas
centrales) y de arriba abajo. Sin contar con los líderes y responsables polí-
TICOSDESDEELPRINCIPIOESIMPOSIBLEGARANTIZARPOL¤TICASEINTERVENCIONES
QUESATISFAGANLASASPIRACIONES SUGERENCIASYRECOMENDACIONESIDENTIlCA-
DASYPRIORIZADASPORLASPROPIASPERSONASMAYORES
%STÖEMERGIENDOUNAREDGLOBALMÖSEXTENSADECOMUNIDADESAMIGA-
BLES CON INTERCAMBIO DE INFORMACI˜N FAVORECIDA POR LA /-3 COLA-
BORANDOCONLASORGANIZACIONESINTERNACIONALESNOGUBERNAMENTALES
GOBIERNOS NACIONALES Y MUNICIPALES E INSTITUCIONES ACAD£MICAS ,OS
miembros de las ciudades y países que colaboran han celebrado re-
UNIONES PARA PROMOVER EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS Y PRÖCTICAS
,A/-3CONTINUARÖPROVEYENDOELLIDERAZGOINSTITUCIONALPARALA2ED
'LOBAL DE #IUDADES!MIGABLES Y CONTRIBUIRÖ SOBRE LAS FASES INICIALES
DEL0ROYECTO!&#MEDIANTELAARTICULACI˜NDEL¤NEASDIRECTIVASPARALA 509
PUESTAENPRÖCTICAYLADElNICI˜NDEUNCONJUNTOM¤NIMODENORMAS
dirigidas a aquellas comunidades que deseen ser reconocidas como
PARTICIPANTES3INEMBARGO LACOLABORACI˜NMULTISECTORIALEINTERNACIO-
NALSERÖVITALPARAMANTENERELmomentum de este movimiento global.
Todas las ciudades interesadas deberían dirigirse a la OMS a través de
LASIGUIENTEDIRECCI˜NACTIVEAGEING WHOINT

6. LA PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS

!MEDIDAQUEELMUNDOENVEJECEVARIASFORMASDEDISCRIMINACI˜NPOR
EDADSEHACENMÖSPREVALENTES3INEMBARGOLOSMECANISMOSEXISTEN-
tes sobre derechos humanos no protegen a las personas mayores.
!UNNIVELINTERNACIONALEXISTENVARIASCONVENCIONESPARAPROTEGERDE-
RECHOS ESPEC¤lCOS DE VARIOS SUBGRUPOS DE POBLACI˜N ˆMUJERES NI-

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
®OSPOBLACIONESIND¤GENASPERSONASCONDISCAPACIDADINMIGRANTES
ENTRE OTRASˆ ,A ¢NICA QUE FALTA ES LA CORRESPONDIENTE AL GRUPO CON
MÖSRÖPIDOCRECIMIENTOLASPERSONASMAYORES%SIMPORTANTERECALCAR
QUELA$ECLARACI˜N5NIVERSALDE$ERECHOS(UMANOSDENOHACE
MENCI˜NALGUNAALASPERSONASMAYORESˆDANDOPORSUPUESTOQUEiEL
ENVEJECIMIENTOwNOERAPERCIBIDOENTONCESCOMOUNTEMADEIMPOR-
TANCIAINCLUSOENLOSPA¤SESMÖSDESARROLLADOS
&RENTE A ESTOS ANTECEDENTES LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
DECIDIERON ENSEPTIEMBREDE ENLA#ONFERENCIADELA&EDERACI˜N
Internacional sobre Envejecimiento de Montreal, hablar con una sola
VOZ#REENQUEHALLEGADOELMOMENTOPARAUNACONVENCI˜NINTERNA-
cional sobre derechos de las personas mayores, algo que aportaría un
claro marco conceptual, legal y de responsabilidad para ayudar a los
GOBIERNOS ALSECTORPRIVADO LAS/.'SYOTROSATOMARDECISIONESQUE
SEDIRIJANPOSITIVAMENTEALAPOBLACI˜NQUEENVEJECE ELIMINELADISCRI-
MINACI˜NPOREDADYPROTEJAMEJORTANTOAMUJERESCOMOAHOMBRES
MAYORES!POYANTAMBI£NELNOMBRAMIENTODEUNRELATORESPECIALDE
13.

.ACIONES5NIDASQUEACT¢ECOMOCATALIZADORENMATERIADEDERECHOS
para las personas mayores.
(ELP!GE )NTERNATIONAL UNA /.' CON FUERTE PRESENCIA EN UNOS 
PA¤SES SAC˜ALALUZENSEPTIEMBREDEUNART¤CULOQUEMOSTRABA
C˜MOSEVIOLANLOSDERECHOSDELASPERSONASMAYORES EXPLICANDOPOR
QU£FRACASANLOSMECANISMOSEXISTENTESYPORQU£SONNECESARIOSUNA
CONVENCI˜N DE .ACIONES 5NIDAS Y EL NOMBRAMIENTO DE UN RELATOR
especial.
$ElNEELART¤CULOLOSDERECHOSDELASPERSONASMAYORESYPROPORCIONA
MUCHOSEJEMPLOSDELAVULNERACI˜NDETALESDERECHOSCOMOELDERE-
510
CHOALEMPLEO LAIGUALDADANTELALEY ALAEDUCACI˜N ELACCESOASER-
vicios sanitarios y sociales sin tener en cuenta la edad, las pensiones,
la Seguridad Social, los ingresos mínimos, etc.) así como ejemplos de
VARIASFORMASDEABUSOAPERSONASMAYORESˆF¤SICO PSICOL˜GICO VER-
BAL lNANCIEROYDESPRECIOABANDONO
4AMBI£NPLANTEAPORQU£ELiAGEISMwˆESTEREOTIPOSYPREJUICIOSCONTRA
LASPERSONASMAYORESˆPUEDENLLEVARALADISCRIMINACI˜NPOREDAD
,OSDERECHOSHUMANOST¤PICOSQUEPROTEGENLOSDERECHOSDELASPER-
SONAS MAYORES ESTÖN ACTUALMENTE REPARTIDOS POR VARIAS CONVENCIONES
INTERNACIONALESYREGIONALES%STADISPERSI˜NSIGNIlCAQUELOSDERECHOS
de las personas mayores siguen siendo invisibles, lo cual acentúa la
FALTADECLARIDADSOBRELOQUEREALMENTESEAN
5NACONVENCI˜NDE.ACIONES5NIDAS PLANTEAELART¤CULO AYUDAR¤AA
las personas mayores que viven solas a vivir sus vidas con dignidad así
como a cambiar actitudes respecto a las personas mayores. Incremen-
TAR¤A IGUALMENTE LA VISIBILIDAD DE LAS PERSONAS MAYORES EL iAGEISMw
Y LA DISCRIMINACI˜N POR EDAD CLARIlCAR¤A RESPONSABILIDADES RESPECTO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

a estas personas, aumentaría la responsabilidad y proporcionaría un


marco para la política y la toma de decisiones.
%LLLAMAMIENTOENFAVORDEUNRELATORESPECIALPARALOSDERECHOSDELAS
PERSONASMAYORESESTABLECER¤AANIVELDE.ACIONES5NIDASELPUESTODE
UNEXPERTOCONUNMANDATOPARAEXAMINARYDOCUMENTARLANATURALEZA
YLAEXTENSI˜NDELASVIOLACIONES YCONSEJOAPOYOALOSESTADOSMIEM-
BROSENRELACI˜NCONLOSDERECHOSDELASPERSONASMAYORES%STERELATOR
especial serviría también de estímulo para que el resto de relatores
existentes trataran los derechos de las personas mayores dentro de sus
ÖREASESPEC¤lCASDEPREOCUPACI˜N
0OR¢LTIMO ELART¤CULOELABORARECOMENDACIONESESPEC¤lCASPARACER-
CIORARSEDEQUEMUJERESYHOMBRESMAYORESCREANGRUPOSDEDISCUSI˜N
QUEATA®ENASUSDERECHOSYPARTICIPANENLOSMISMOS

7. LAS ESTRATEGIAS PROPUESTAS POR EL FORO ECONÓMICO


MUNDIAL PARA TRANSFORMAR EL SISTEMA DE PENSIONES Y
LA PRESTACIÓN DE ATENCIÓN SANITARIA

El informe del Foro Económico Mundial 2009:

!L COMPROBAR QUE «el envejecimiento de la sociedad exige acción a


medida que el abanico de oportunidades para prepararse adecuada-
mente para este cambio se está cerrando a gran velocidad»ELINmUYEN-


Estereotipos y prejuicios contra las personas mayores.
TE&ORO%CON˜MICO-UNDIALLANZ˜ENSEPTIEMBREDEUNINFORME 511
BAJOELT¤TULOi4RANSFORMARLASPENSIONESYLAATENCI˜NSANITARIAENUN
mundo que envejece a gran velocidad: oportunidades y estrategias de
COLABORACI˜Nw
%STEOPORTUNOINFORMESUBRAYALAIMPORTANCIADEENCONTRARSOLUCIONES
ENTIEMPOSDEINCERTIDUMBREˆCOMODURANTELAACTUALCRISISECON˜MI-
CAGLOBALˆQUESIMPLIlCAR¤ALATAREADECREARUNESPACIOPARAELPEN-
samiento radical y creativo en el que las personas y los gobiernos se
VUELVANMÖSRECEPTIVOSANUEVASIDEAS4ALESELOBJETIVODEESTEINFOR-
ME QUETRATAENPRIMERLUGARLACUESTI˜NDELASSOCIEDADESQUEENVE-
jecen desde una perspectiva integrada —aunando las implicaciones y
SOLUCIONESTANTOPARALASPENSIONESCOMOPARALAATENCI˜NSANITARIAEN
LUGARDELENFOQUEMÖSTRADICIONALQUELASCONSIDERABADEFORMAINCO-
NEXAˆ4ODOELLOIMPLICAUNACOLABORACI˜NCONSECTORESYPARTICIPAN-

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
TESM¢LTIPLESQUEINTEGRELOSSERVICIOSlNANCIEROS LOSPROVEEDORESDE
cuidados sanitarios, empresarios, el sector público y la sociedad civil.
%LINFORMESUBRAYALASiOPORTUNIDADESwQUEOFRECEELENVEJECIMIENTO
FRENTE AL ENFOQUE CLÖSICO QUE LO CONSIDERA FUNDAMENTALMENTE COMO
UNACRISIS CENTRADOENLAIDEADEiRIESGOwYDONDELOSDIFERENTESAGEN-
tes implicados tratan de eludir los costes implicados y atribuírselos a
LOSDEMÖSCONLASINEVITABLESTENSIONESSOCIALESQUEELLOCONLLEVA,E-
JOSDEESTEPLANTEAMIENTO ELINFORMESACAALALUZLOSASPECTOSPOSITI-
VOSDELENVEJECIMIENTOˆCOMOQUELASPERSONASPUEDENDISFRUTARDE
UNAMEJORSALUDENLAVEJEZ LOCUALVAASOCIADOTANTOAMAYORESNIVE-
les de productividad como de calidad de vida—. Tal y como se apunta
ENELPREFACIODELINFORMEDEL&ORO%CON˜MICO-UNDIALse puede abrir
una amplia puerta en la cultura prevalente de los jóvenes para mejor
integrar a los mayores, aprender de ellos y apreciar las habilidades y
experiencias de las generaciones mayores.
%LINFORMEPROPORCIONAUNAMPLIOCONJUNTODESOLUCIONESPRÖCTICASDE
particular relevancia para el mundo desarrollado. Van desde políticas
13.

EXISTENTES PRÖCTICASEINICIATIVASˆAMENUDODESPRECIADASYMINUSVA-
loradas— hasta políticas nuevas y relativamente desconocidas.
%L INFORME TRATA DE AUNAR SOLUCIONES PROMETEDORAS CON LA SUlCIENTE
ESPECIlCIDADCOMOPARA ESPERANLOSAUTORES PERMITIRQUESEEVAL¢E
APROPIADAMENTESUPOTENCIAL-ÖSQUEPRESCRIPTIVOSETRATADEUNIN-
FORMEQUEINTENTAOFRECERUNRANGODESOLUCIONESPARALOSRESPONSABLES
POL¤TICOSDETALFORMAQUEPUEDANDECIDIRCUÖLESLAQUEMEJORSEADAP-
TAASUSCONTEXTOSESPEC¤lCOS3ERESALTALAIDEADEESTIMULARATODOSLOS
PARTICIPANTESPARAQUEEXPLORENPLENAMENTELOSLAZOSDECONEXI˜NQUE
no se han considerado hasta ahora.
512
0OR¢LTIMOELINFORMEPLANTEAELENVEJECIMIENTOCOMOALGOPOSITIVOY
UNVALORQUECREAEXPERIENCIAˆMUYENLAL¤NEADEL-ARCODE0OL¤TICAS
SOBRE%NVEJECIMIENTO!CTIVODELA/-3ˆ!MBOSADOPTANUNAPERS-
pectiva del curso vital común.
%STEINFORMEPLANTEAQUELASTENDENCIASDEMOGRÖlCASGLOBALESSUPO-
NEN UN RIESGO PARA LA SOSTENIBILIDAD lNANCIERA DE LAS PENSIONES DE
CAPITALIZACI˜NYLOSSISTEMASDEATENCI˜NSANITARIA AS¤COMOSISTEMAS
FUNDAMENTADOSENELCAPITALPORQUECONLLEVANELRIESGODESOCAVARSU
CALIDADYMINARELACCESOALOSMISMOS,ACUESTI˜NCENTRALDELINFORME
TRATADEDARRESPUESTAALASIGUIENTECUESTI˜N¿cómo pueden los agen-
tes implicados fortalecer la sostenibilidad financiera del acceso a la ju-
bilación y su calidad así como proveer atención sanitaria en un mundo
que envejece rápidamente?».
%LEQUIPODEL&%-IMPLIC˜AVARIASDOCENASDEEXPERTOSDETODAUNA
GAMADEPA¤SESPARAPREPARARESTEINFORME%LPROCESOPARADElNIRLAS
 OPCIONES ESTRAT£GICAS EXPLORADAS EN ESTE INFORME COMENZ˜ PLAN-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

TEANDOVARIOSESCENARIOSQUEDIBUJARANLASITUACI˜NDELOSSECTORESRE-
LACIONADOSCONLASPENSIONESYLAATENCI˜NSANITARIAALREDEDORDE
CUYORESULTADOCONSISTI˜ENUNINFORMEPREVIOi%L&UTURODELAS0ENSIO-
NESYLA!TENCI˜N3ANITARIAENUN-UNDOQUEENVEJECEMUYRÖPIDOw
HTTPWWWWEFORUMORGENINITIATIVES3CENARIOS&INANCING$EMOGRA-
PHIC3HIFTSINDEXHTM
3IRVI˜ASUVEZDEFUNDAMENTOPARADESARROLLARESTESEGUNDOINFORMEA
TRAV£SDEENTREVISTAS B¢SQUEDADEBIBLIOGRAF¤AYTALLERESDETRABAJODE
los que surgieron claramente los siguientes requisitos clave:

s Colaboración efectiva de los múltiples agentes implicados para


SUPERARLOSRETOSYAPROVECHARLASOPORTUNIDADES4ALCOLABORACI˜N
PUEDE PROMOVERSE IDENTIlCANDO LOS INTERESES CUYO CUMPLIMIENTO
PUEDEHACERSEOBLIGATORIOATRAV£SDELALEGISLACI˜NYNORMATIVAPER-
TINENTE OFOMENTARSEPORBENElCIOSCOMPARTIDOSYOBJETIVOSALARGO
PLAZOALAVEZQUESEREFUERZAELSENTIDODELARESPONSABILIDADMORAL
YDELLIDERAZGO
s Cambio transformacional en la forma de pensar —hacia estructuras
INCENTIVADORASQUERECOMPENSENLAPLANIlCACI˜NALARGOPLAZOYSO-
CIEDADESQUEVALORENYHONRENLAVEJEZCOMOUNAETAPAPRODUCTIVA
DE LA VIDAˆ PRESUPONIENDO CAMBIOS SIGNIlCATIVOS EN LA FORMA EN
QUE SE CONCIBE EL TRABAJO LA SALUD Y LA JUBILACI˜N QUE PUEDEN A
SUVEZ CREARNUEVASOPORTUNIDADESDECRECIMIENTOECON˜MICOAS¤
como mejoras en la calidad de vida. El impacto se podría sentir a lo
LARGODETODOELCURSOVITALPORSERLAINTERVENCI˜NTEMPRANACR¤TICA 513
PARACONSEGUIRUNIMPACTODELARGADURACI˜N
s Jubilación integrada y soluciones de atención sanitaria —como una
característica política esencial para mejor atender a las sociedades
que envejecen.

,A PRIMERA SECCI˜N DE ESTE ENFOQUE TIENE COMO PUNTO DE INTER£S EL
argumento de que se necesita un cambio de paradigma a la hora de
PENSARENELENVEJECIMIENTOˆYQUELAACTUALCRISISECON˜MICAPRESEN-
TAUNAOPORTUNIDADQUES˜LOSURGEENUNAGENERACI˜NPARALOGRARUN
cambio de actitud mental de tal calado: «se han derribado viejas certe-
zas y pueden surgir nuevas formas de pensar desde el actual estado de
cosas»!LGOEQUIVALENTEAREPLANTEARSELAiMENTALIDADDERIESGOwMÖS
COMOUNAiMENTALIDADDEOPORTUNIDADESw

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
%STASSECCIONESINTRODUCTORIASTERMINANCONEJEMPLOSSOBREC˜MOLOS
DIFERENTESAGENTESIMPLICADOSPUEDANPENSARDESDEUNAMENTALIDADDE
oportunidades, por ejemplo:

Oportunidades de gobierno:
ˆ 2EVISI˜NDELA£TICADELACOMUNIDADAPROVECHANDOELVOLUNTARIA-
do y las soluciones comunitarias para los cuidados a las personas
mayores
/PORTUNIDADESPARALASINSTITUCIONESlNANCIERAS
ˆ $ESARROLLARSOLUCIONESTRANSFRONTERIZASQUESIRVENCADAVEZMÖSA
las poblaciones migrantes
ˆ #REARNUEVOSPRODUCTOSENELMERCADOˆPEJ BONUSDELONGEVI-
dad
/PORTUNIDADESPARALOSPROVEEDORESDEATENCI˜NSANITARIA
ˆ 3OLUCIONESM£DICASElCIENTESEINDIVIDUALIZADASPARAPROLONGARLA
BUENASALUDENLAVEJEZ
ˆ )NTEGRARUNNUEVOPARADIGMADEATENCI˜NSANITARIACENTRADAENEL
13.

PACIENTE PREVENTIVOYQUEADOPTEUNENFOQUEDELCURSOVITAL
Oportunidades para los empresarios
— Retener a los trabajadores mayores mediante horarios de trabajo
mEXIBLESYJUBILACIONESGRADUALES
ˆ %MPODERARALOSTRABAJADORESPARAQUEASUMANSUPROPIAJUBILACI˜N
YSUSDECISIONESSOBREATENCI˜NSANITARIA
/PORTUNIDADESPARAINDIVIDUOS FAMILIASYSOCIEDADCIVIL
#OMOCONSUMIDORES DEMANDARLAPROVISI˜NDEPRODUCTOSYSERVICIOS
DEATENCI˜NSANITARIAYPLANIlCACI˜NDELAJUBILACI˜NMÖSINNOVADORES
YMEJORDISE®ADOS
514
Opciones Etratégicas (SO)

%LINFORMEEXPLICAPORTANTOC˜MOELEQUIPOUSABAUNiESCENARIODE
PENSAMIENTOw PARA DERIVAR DE £L OPCIONES ESTRAT£GICAS PONIENDO EN
CUESTI˜NLOSSUPUESTOSACTUALES CONELOBJETIVODEAYUDARALOSAGENTES
IMPLICADOSAESTARMEJORPREPARADOSPARADIFERENTESFUTUROSPOSIBLESDE
manera disciplinada, estructurada y holística. Estas 11 opciones estra-
T£GICASFUERONELEGIDASCOMOFORMADEMEJORARELACCESOYGARANTIZAR
LASOSTENIBILIDADlNANCIERA YLACALIDADDELASPENSIONESYLOSSISTEMAS
DEATENCI˜NSANITARIAENUNMUNDOQUEENVEJECERÖPIDAMENTECONPAR-
ticular relevancia en los países desarrollados:

SO1 — Promover el trabajo para las cohortes de personas mayores:


mediante el empleo a lo largo de toda la vida y el envejecimiento acti-
VO(ACERACCESIBLESLASOPORTUNIDADESDETRABAJOQUESEANmEXIBLESY
DEALTACALIDADALAVEZQUEASEGURARLADISPONIBILIDADDELOSMECANIS-
mos de apoyo social para los adultos mayores que se ven obligados a
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

abandonar su lugar de trabajo por problemas de salud.


SO2 — Cambio en la forma de prestación desde una basada en la
atención sanitaria a una prestación basada en el paciente: FUNDA-
MENTALMENTEMEDIANTEUNAREORIENTACI˜NDESDEUNAATENCI˜NSANI-
TARIACONUNENFOQUEREACTIVO CURATIVOYCENTRADOENLAENFERMEDAD
AUNENFOQUEPREVENTIVO ALOLARGODETODALAVIDAYCENTRADOENLA
salud.
SO3 — Promover el bienestar y permitir las conductas saludables: la
PROMOCI˜NDELASALUDESELPROCESOQUEPERMITEALASPERSONASCONTRO-
LARSUSALUD0UESTOQUEMUCHOSDELOSPROBLEMASSANITARIOSQUEEXPE-
RIMENTANLASPERSONASMAYORESENLAVEJEZSON ENPARTE CONSECUENCIA
DECONDUCTASANTERIORES LAPROMOCI˜NDELASALUDDEBER¤APRODUCIRSE
TANTO EN LA VEJEZ COMO A LO LARGO DE TODA LA VIDA 0ARA QUE LA PRO-
MOCI˜NDELASALUDSEAEFECTIVA LA/-3HASUGERIDOCINCOENFOQUES
FUNDAMENTALES TODOSELLOSANIVELLOCALYSOCIETALI ABORDARLOSDETER-
MINANTESDELASALUDATRAV£SDELASPOL¤TICASP¢BLICASII CREARMEDIOS
F¤SICOSYMEDIOAMBIENTALESQUEPROMUEVANLASALUDIII INCREMENTARLA
habilidad de las comunidades por resolver sus propios problemas de
SALUDIV FORMARELCONOCIMIENTOYLASHABILIDADESDELASPERSONASYV
REORIENTARLOSSISTEMASSANITARIOSHACIALAPREVENCI˜N3/ 
SO4 — Proporcionar educación financiera y consejo de planificación:
ELPROCESOMEDIANTEELCUALLASPERSONASMEJORANSUCOMPRENSI˜NDE
los productos y conceptos sobre pensiones privadas y jubilaciones. Esto
les permite comprender mejor el riesgo y las oportunidades que conlle-
VA DESARROLLARLASHABILIDADESYLACONlANZANECESARIASPARAELEGIRDE 515
FORMAADECUADA SABERAD˜NDEACUDIRPARAPEDIRAYUDAYEMPRENDER
LASACCIONESEFECTIVASQUELESGARANTICENSUSINGRESOSENLAJUBILACI˜N
SO5 — Estimular mayores niveles de ahorro para la jubilación: para
que esto suceda se deben proveer incentivos y oportunidades para que
AUMENTE LA PARTICIPACI˜N Y MEJORAR LAS CONTRIBUCIONES A LOS SISTEMAS
PRIVADOSDEPENSIONES#OMOLASPENSIONESP¢BLICASOFRECENCADAVEZ
MENOS TASAS DE SUSTITUCI˜N LOS NIVELES DE VIDA DESPU£S DE LA JUBILA-
CI˜N DEPENDERÖN DE SI LOS SUBSIDIOS PRIVADOS OFRECEN COMPLEMENTOS
SUlCIENTES
SO6 — Facilitar la conversión de propiedades inmobiliarias en in-
gresos por jubilación: SEPONEADISPOSICI˜NDELASPERSONASiHIPOTE-
CASINVERTIDASOALOLARGODETODALAVIDAwQUELESPERMITANSOLICITAR
préstamos con su casas como garantía. Se permite al solicitante que

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
no haga ningún pago del préstamo y que continúe viviendo en su
CASA ˆHASTA QUE SE MUDE O FALLEZCA CUANDO VENZA EL PLAZO DE LA
CANTIDAD DEL PR£STAMOˆ #UALQUIER CANTIDAD REMANENTE EN LA CASA
que supere la cantidad debida pertenece al propio individuo o a sus
herederos.
SO7 — Estimular microseguros y micropensiones para los pobres: las
MICROPENSIONESSONAHORROSALARGOPLAZOYPRODUCTOSDESEGUROSDES-
TINADOS A LOS HOGARES MÖS POBRES ,AS CANTIDADES CONTRIBUIDAS A LOS
ESQUEMASDEMICROPENSIONESPUEDENSERMUYPEQUE®AS INCLUSOPOR
DEBAJO DE UN D˜LAR DIARIO 0UEDE SER NECESARIO DISPONER DE LOS FON-
dos de las micropensiones en caso de necesidad, y podrían concebirse
COMOUNACOMBINACI˜NENTREMICROSEGUROSYPRODUCTOSDEMICROAHO-
RROSCUYOPRINCIPALOBJETIVOSER¤ANLOSINGRESOSDEJUBILACI˜N
SO8 — Mejorar el rendimiento del fondo de pensión: el rendimiento
DELOSFONDOSDEPENSI˜NESUNODELOSMOTORESCLAVEDELOSSUBSIDIOS
DE JUBILACI˜N EN LOS SISTEMAS DE PENSIONES CON DOS ASPECTOS FUNDA-
MENTALESELRETORNODELASINVERSIONESYLAGESTI˜NDECOSTOSQUEDE-
13.

PENDE DE TRES FACTORES I LA CALIDAD DE LA GOBERNANZA II LA ElCACIA
ADMINISTRATIVAYIII ELDISE®ODELASESTRATEGIASDEINVERSI˜N
SO9 — Reordenar los incentivos de los proveedores de atención sani-
taria: PAGARENFUNCI˜NDELRENDIMIENTO00 ESUNAFORMADEESTRUC-
TURARLOSINCENTIVOSENLOSSISTEMASDEATENCI˜NSANITARIAPARARECOM-
pensar a los doctores y hospitales PORCUMPLIROBJETIVOSDEElCIENCIA
Y CALIDAD QUE PROVEAN UNA ATENCI˜N SANITARIA DE MEJOR CALIDAD A UN
COSTEINFERIORPERMITIENDOAS¤PROMOVERLABUENASALUDHASTALASETAPAS


0AYFORPERFORMANCE00 Nota del Trad.
516
MÖSTARD¤ASDELAVIDA%LSISTEMA00SUPONEUNVUELCOENLOSM£TODOS
tradicionales de incentivos en los que doctores y hospitales perciben
ingresos por los servicios que proporcionan sin tener en cuenta su ca-
LIDADOLAElCIENCIADELOSRESULTADOSCL¤NICOS4RATADERECOMPENSARA
LOSDOCTORESYHOSPITALESPORLAPROVISI˜NDELOSCUIDADOSQUEHAYAN
demostrado mejorar los resultados de salud y estimularlos para mini-
MIZARELMALGASTO
SO10 — Garantizar que la prestación sanitaria transfronteriza bene-
ficia a todos los participantes: LA PRESTACI˜N SANITARIA TRANSFRONTERIZA
ADOPTADOSFORMASVIAJESM£DICOS ENLOSQUEUNPACIENTEVIAJAAOTRO
PA¤SPARASEGUIRUNTRATAMIENTO YTELEMEDICINATRANSFRONTERIZAODIAG-
N˜STICOADISTANCIA ENELQUEELPACIENTEINTERACT¢AELECTR˜NICAMENTE
con un proveedor de servicios en otro país. Se ha de prestar especial
ATENCI˜NALASIMPLICACIONESENELSECTORDELAATENCI˜NSANITARIAPARA
AQUELLOSPA¤SESQUEPRESTENDICHAATENCI˜NDEUNPA¤SAOTRO
SO11 — Promover mercados de pensiones vitalicias e instrumentos
que protejan de los riesgos de la longevidad: los riesgos que conlleva
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

LA LONGEVIDAD CONSISTEN EN LA INCERTIDUMBRE QUE RODEA A LAS FUTURAS
MEJORASDEMORTALIDADYESPERANZADEVIDA0ARALOSJUBILADOSSIGNIl-
CAELRIESGODEVIVIRHABIENDOAGOTADOYASUSRECURSOS FORZÖNDOLOSA
REBAJARSUNIVELDEVIDAAMEDIDAQUEENVEJECEN,ASPERSONASDEBEN
protegerse contra este riesgo adquiriendo pensiones vitalicias y pueden
NECESITARMÖSCOMPRENSI˜NOMÖSEST¤MULOSPARAHACERLOAS¤-EJORAR
los instrumentos de mercado disponibles para gestionar los riesgos in-
HERENTESALALONGEVIDADDEBER¤ASERVIRPARAMEJORARELFUNCIONAMIENTO
del mercado de pensiones vitalicias.
#ADAUNADEESTASOPCIONESESTRAT£GICASESDISCUTIDAPLENAMENTEENEL
INFORMEˆDEHECHOCADAUNADEELLASSESUBDIVIDEENSUBSECCIONES
CONSISTENTESENUNSUMARIOSOBRELAESTRUCTURADELAOPCI˜NESTRAT£GI-
CASUSITUACI˜NPRESENTEYLOSOBSTÖCULOSFUNDAMENTALESPARAQUESU
APLICACI˜NTENGA£XITOˆ0OR¢LTIMO PARACADAOPCI˜NESTRAT£GICA UN
CUADRORESUMEELPAPELDELOSPARTICIPANTESENSUAPLICACI˜N PROPOR-
cionando varios ejemplos de acciones potenciales y ejemplos de in-
NOVACI˜NPARALOSGOBIERNOS INSTITUCIONESlNANCIERAS PROVEEDORESDE
ATENCI˜NSANITARIA EMPRESARIOSEINDIVIDUOS FAMILIASYSOCIEDADCIVIL

8. CONCLUSIONES; PROPUESTAS DE ACCIÓN

!LOLARGODELOS¢LTIMOSDOSOTRESDECENIOSSEHAPRODUCIDOUNENORME
PROGRESOPARALACOMPRENSI˜NDELASDISTINTASDIMENSIONESDELPROCESO
DEENVEJECIMIENTOHUMANOQUEVADESDELAINVESTIGACI˜NBIOMOLECULAR
HASTALAPOBLACI˜NGLOBAL3INEMBARGO SEDEBEHACERMUCHOMÖSA
MEDIDAQUEEVOLUCIONALANATURALEZADINÖMICADELENVEJECIMIENTODE 517
LAPOBLACI˜NYQUEMUCHASCUESTIONESSIGUENSINRESPUESTA%SPA®AES
un país que ocupa un lugar único a la hora de abordar estas cuestiones
y a contribuir a hacer que el envejecimiento, el mayor logro de salud
P¢BLICADELSIGLO88 SECONVIERTAENELSIGLO88)ENUN£XITOSOCIETAL
CENTRALGARANTIZANDOLACALIDADDEVIDAPARALAMAYOR¤ADELAPOBLACI˜N
DEPERSONASMAYORESENTODOELMUNDO5NAAGENDADESTINADAAQUE
%SPA®AJUEGUETALPAPELFUNDAMENTALENMATERIADEENVEJECIMIENTODE-
bería incluir los siguientes puntos:

a) Cooperación internacional: !BOGARPORELENVEJECIMIENTOENFOROS


REGIONALES PEJ 5NI˜N %UROPEA #OMISI˜N %UROPEA /#$% AS¤
COMOFOROSINTERNACIONALES.ACIONES5NIDASYSUSAGENCIASESPE-
CIALIZADAS #OMOPA¤SANlTRI˜NDELA!SAMBLEA-UNDIALDE.ACIO-

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
NES5NIDASSOBRE%NVEJECIMIENTO LACOMUNIDADINTERNACIONALESPE-
RAQUE%SPA®AJUEGUEUNPAPELDELIDERAZGOALAHORADEGARANTIZAR
el protagonismo del envejecimiento en escenarios internacionales.
%SPA®AESADEMÖSUNPA¤SQUEHACOMENZADOAEXPERIMENTARELEN-
VEJECIMIENTOHACEMUYPOCOSDECENIOSˆCUANDOUNAPROPORCI˜N
sustancial de los que ahora son mayores eran pobres, con niveles
EDUCATIVOS BAJOS UNA SITUACI˜N SIMILAR A LA QUE ACTUALMENTE CO-
NOCENLOSPA¤SESENDESARROLLOˆ0ORCOMPARTIRHISTORIAYCULTURA
%SPA®AESTAMBI£NUNSOCIONATURALPARAAYUDARALOSPA¤SESSUDAME-
ricanos a envejecer con éxito.
b) Patrocinar la convención de Naciones Unidas sobre los Derechos
de las Personas Mayores: CRECECADAVEZMÖSLAIDEADEQUEAME-
DIDAQUELAPOBLACI˜NENVEJECEENTODOELMUNDOHAYUNANECESI-
DADMAYORPARAPROTEGERLOSDERECHOSDELASPERSONASMAYORES,AS
ORGANIZACIONESDELASOCIEDADCIVILENELÖMBITODELENVEJECIMIENTO
ESTÖNPLENAMENTEIMPLICADASENESTEESFUERZO3INEMBARGOMUCHOS
países —sobre todo en el mundo desarrollado—, parecen resistirse
13.

O NO VEN LA NECESIDAD DE PROMULGAR LEYES INTERNACIONALES!L SER


UNODELOSPA¤SESMÖSENVEJECIDOSTANTOENT£RMINOSDEPROPORCI˜N
DEPERSONASMAYORESCOMOENT£RMINOSDELONGEVIDAD %SPA®APO-
DR¤ALLEVARLAVOZCANTANTEPARAREFORZARLOSDERECHOSHUMANOSDE
las personas mayores, sobre todo entre los países desarrollados.
c) Apoyar la investigación transnacional: En la medida en que Espa-
®AESUNPUENTENATURALENTREELVIEJOYELNUEVOCONTINENTE ENTRE
ricos y pobres, norte y sur, este y oeste, se trata de un país con un
EMPLAZAMIENTO˜PTIMOPARAPRESIONARALACOMUNIDADINTERNACIO-
NALˆPARAINCLUIRCONTRIBUYENTESDEFONDOSˆCONLOSQUETENERMÖS
518
RECURSOSDESTINADOSALAINVESTIGACI˜NSOBREELENVEJECIMIENTO4ODO
ELLOHAR¤AMÖSFÖCILELINTERCAMBIODEMODELOSDEPROVISI˜NDECUI-
DADOSLAlNANCIACI˜NDESERVICIOSSANITARIOSYSOCIALESNORMASDE
BUENAPRÖCTICAPOL¤TICASDE3EGURIDAD3OCIALSOSTENIBLESˆSIENDO
TODASELLASÖREASCONUNAGRANIMPLICACI˜NPARAELTIPODESOCIEDAD
que veremos surgir en este siglo.
d) Apoyar el trabajo de las organizaciones internacionales en el área
del envejecimiento: MIENTRASQUETODASLASORGANIZACIONESINTERNA-
CIONALESESTÖNLUCHANDOPORDESARROLLAREN£RGICOSPROGRAMASSOBRE
envejecimiento, cuentan sin embargo con ingresos escasos y care-
CENDEPERSONALSUlCIENTE,AREALIDADESQUELASORGANIZACIONESIN-
TERNACIONALESNOEXISTENENELVAC¤OREmEJANELDESEODESUS%STADOS
-IEMBROSYSIELiENVEJECIMIENTOwNOESCONSIDERADOUNADESUS
PRIORIDADES NOESUNFRACASODELOSSECRETARIADOSDELASORGANIZA-
CIONESINTERNACIONALES SINOUNFRACASODEDICHOS%STADOS-IEMBROS
ALAHORADEHACERPATENTEQUEESPERANYDEMANDANMÖSESFUERZOSE
iniciativas para responder a uno de los temas candentes de nuestro
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

tiempo.
e) Prevención de abusos a las personas mayores: REmEJODELiAGEISMw
YLADISCRIMINACI˜NPOREDAD ELABUSOALASPERSONASMAYORESESLA
¢LTIMADELASFRONTERASDELOSTAB¢ESSOCIETALESLOSPA¤SESLONEGA-
R¤ANOLOHAR¤ANINVISIBLE LOESCONDER¤ANBAJOLAALFOMBRACOMOHAN
HECHOCONLAVIOLENCIAFRENTEALASMUJERESOLOSABUSOSINFANTILES
HASTANOHACEMUCHO3˜LOMEDIANTEUNAINVESTIGACI˜NAPROPIADA
QUECUANTIlQUEADECUADAMENTELAMAGNITUDDELAATENCI˜NSOCIETAL
ALPROBLEMASEPRESTARÖLAPERTINENTEATENCI˜NALABUSOYLANEGLI-
gencia hacia las personas mayores.
f) Desarrollar políticas sostenibles de «Envejecimiento Activo»: el
-ARCODE0OL¤TICASSOBRE%NVEJECIMIENTO!CTIVODELA/-3PROPOR-
CIONAUNABASES˜LIDASOBRELAQUEDESARROLLARPOL¤TICASINTERSECTO-
RIALESYCOMPREHENSIVASALABORDARUNAMULTITUDDEiDETERMINANTESw
ˆSOCIALES POL¤TICOS F¤SICOS MEDIOAMBIENTALES CULTURALES ECON˜-
micos—, que tengan siempre en cuenta los determinantes transver-
SALES DE CULTURA Y G£NERO SIEMPRE TAN IMPORTANTES ,OS PRINCIPIOS
QUESEESCONDENTRASELENFOQUEDELi%NVEJECIMIENTO!CTIVOwHANDE
TRADUCIRSEALAPRÖCTICA5NEJEMPLOCONCRETOESELPROYECTODEiCIU-
DADESAMIGABLESw%SPA®APODR¤ADESARROLLARUNAREDDECIUDADESDE
este tipo y desarrollar sistemas para evaluar el impacto potencial que


Estereotipos y prejuicios contra las personas mayores.
TENDR¤ANENELRESTODELMUNDO5NRETORELACIONADOSER¤AHACERQUE 519
ESTASCIUDADESAMIGABLESEN%SPA®ASEiHERMANARANwCONCIUDADES
en Sudamérica —un proceso por el que unos pueden aprender de
OTROSSIMPLIlCADOPORLACULTURACOMPARTIDAYELPROVECHOMUTUO
g) Una mirada a la inmigración: pocos países han conocido lo que
ESTÖACTUALMENTESUCEDIENDOEN%SPA®AˆUNPA¤SQUEHASTAHACE
MUYPOCOERAUNiEXPORTADORwNETODEPERSONASESAHORAUNODELOS
MAYORESPOLOSDEINMIGRACI˜NINTERNACIONALˆ-IENTRASQUESIGUE
HABIENDOMILLONESDEESPA®OLESENVIDAQUEABANDONARON%SPA®A
AMEDIADOSDELSIGLO88MUCHOSDELOSCUALESESTÖNREGRESANDOA
SUPA¤SDEORIGEN ENLOS¢LTIMOSA®OSCIENTOSDEMILESDEPERSONAS
DETODOELMUNDOˆSOBRETODODELNORTEDE¬FRICAY3UDAM£RICAˆ
ACUDENA%SPA®AENB¢SQUEDADEVIDASMEJORES*UNTOCONELENVE-
JECIMIENTOYLAURBANIZACI˜N LAINMIGRACI˜NESUNADELASMAYORES

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
FUERZASQUECONlGURANELSIGLO88),ACOMPRENSI˜NSIMULTÖNEADE
PORQU£LASPERSONASINMIGRANYEMIGRANHACENDE%SPA®AUNAPLA-
TAFORMA¢NICAPARALAINVESTIGACI˜NYELDESARROLLODEPOL¤TICASDE
una importancia internacional de primer orden, en un intento por
UNIlCARFUERZASEIDENTIlCARCUÖLESSONLASNECESIDADESESPEC¤lCAS
IMPLICACIONESPOL¤TICASQUETIENEiENVEJECERENTIERRAEXTRANJERAw
para aquellos que han regresado a casa tras una larga vida trabajan-
DOFUERADESUHOGAR
h) Formación de profesionales de la salud — desarrollar planes de
estudios mínimos: ,A/RGANIZACI˜N-UNDIALDELA3ALUDENCOLABO-
RACI˜NCONLA!SOCIACI˜N)NTERNACIONALDE'ERONTOLOG¤AY'ERIATR¤A
SAC˜ALALUZENUNDOCUMENTODONDESEESTABLEC¤ANLAS
competencias centrales que cualquier médico debería tener en el
FUTUROPARAENFRENTARSEADECUADAMENTEALRIESGODEPROVEERCUIDA-
DOSALASCOHORTESDEPERSONASMAYORES CADAVEZMÖSNUMEROSAS
,OSESTUDIANTESDEMEDICINAQUETERMINENSUFORMACI˜N DIGAMOS
EN  TENDRÖN UNOS  A®OS DE VIDA PROFESIONAL PRÖCTICA 0OR
13.

ENTONCES EL MUNDO HABRÖ ENVEJECIDO SUSTANCIALMENTE ˆES DECIR


SUPRAXISTENDRÖLUGARALOLARGODEESTEPER¤ODODECAMBIOSIRRE-
VERSIBLES EN EL ENVEJECIMIENTO A ESCALA GLOBALˆ #UALQUIERA QUE
SEALAESPECIALIDADQUEDECIDANEMPRENDERˆEXCEPTUANDOLA0E-
DIATR¤AYLA/BSTETRICIAˆTENDRÖNQUETRATARAPACIENTESMAYORESSIN
ESTARSINEMBARGOPREPARADOSADECUADAMENTEPARAELLO,OMISMO
OCURRIRÖCONLOSPROFESIONALESSANITARIOSASOCIADOS%SUNACUESTI˜N
imperativa desarrollar planes de estudio en medicina —y para otras
PROFESIONESRELACIONADASCONLASALUDˆQUEFORMENEFECTIVAMENTE
ALOSDOCTORESDELSIGLO88)9AEXISTENENLAACTUALIDADESCUELASDE
520
MEDICINAQUESEINTERESANPORDESARROLLAREVALUARPLANESDEESTUDIO
COMPATIBLESCONLASCOMPETENCIASCENTRALESDELA/-3 )!''3E
les debería ayudar.

9. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES DE LA SOCIEDAD


CIVIL

! PESAR DE UN EN£RGICO MOVIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL EN MATERIAS
RELACIONADASCONELiENVEJECIMIENTOwFUNDADASENPRINCIPIOSDEPARTICI-
PACI˜NYTRADICI˜N ELÖMBITOINTERNACIONALHADEPARADOPARA%SPA®AUN
protagonismo discreto considerando su escasa presencia en las organi-
ZACIONESCIVILESINTERNACIONALESAESCALAGLOBAL)MPORTANTESGRUPOSIN-
TERNACIONALESCOMO(ELP!GE)NTERNATIONALYLA&EDERACI˜N)NTERNACIONAL
SOBRE%NVEJECIMIENTOSEBENElCIAR¤ANENGRANMEDIDADEUNAMAYORIM-
PLICACI˜NPORPARTEDE%SPA®A0ARAQUEENRA¤CENLOSENFOQUESBASADOS
ENLACOMUNIDADYTENGANUNIMPACTOSIGNIlCATIVO HANDECONTARCADA
VEZMÖSCONLAAYUDADELASORGANIZACIONESNOGUBERNAMENTALESATODOS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

LOSNIVELES0OREJEMPLO UNENFOQUEEVOLUTIVOQUESEBASEENLAPERSPEC-
TIVADELOSDERECHOSHUMANOSDEBEIRMÖSALLÖDELASORIENTACIONESDE
PROTECCI˜NSOCIALYPROMOVERLATOMADECONCIENCIAYLAPROTECCI˜NDE
LALEGISLACI˜NNACIONALEINTERNACIONALMENTE%SPA®ATIENEMUCHOCONLO
QUECONTRIBUIRYBENElCIARSEDEESTOSDEBATESENELÖMBITOINTERNACIONAL

10. DEMOSTRAR VISIÓN DE FUTURO Y DETERMINACIÓN

%LPA¤SQUELIDEREELTERRENODELiENVEJECIMIENTOwENELÖMBITOINTER-
NACIONALCONSEGUIRÖRECONOCIMIENTOYCR£DITOALAHORADEABORDAREL
ASUNTO CENTRAL DEL CAMBIO DEMOGRÖlCO ACTUAL CON IMPLICACIONES DE
largo alcance para el conjunto de la sociedad. Sin embargo, un punto
de vista carente de estrategia se convierte a menudo en una alucina-
CI˜NYAIMPERATIVAYAPLANIlCACI˜NCUIDADOSA#OMOPA¤SANlTRI˜NDE
LA!SAMBLEA -UNDIAL SOBRE %NVEJECIMIENTO COMO UNO DE LOS PA¤SES
MÖSVIEJOSDELMUNDOCOMOUNPA¤SQUEPERTENECEACTIVAMENTEA%U-
ROPAALAVEZQUECONECTADOIRREMEDIABLEMENTECONELMUNDOENDE-
SARROLLO %SPA®AESELPA¤SMEJORSITUADOPARASERTALPA¤SˆSISUSL¤DERES
y responsables políticos se comprometen con este reto y demuestran su
RESOLUCI˜NYDETERMINACI˜NPARADARLEUNARESPUESTA
!+ALACHE
APORTACIONES 521

A: Jornadas sobre Desarrollo Rural, Hábitat y Vivienda de las personas


mayores. Imserso, junio 2011.
s %SUNOBJETIVOESENCIALPROMOVERLAIDENTIlCACI˜NDELAPOBLACI˜NCON
su entorno.
s %LDIFERENCIALENLAPRESTACI˜NDESERVICIOSPARAATENDERLASNECESIDADES
de las personas mayores en el medio rural y prioriza una planificación
de actuación acomodada a la realidad del medio rural.
s ,AS OPORTUNIDADES Y FORTALEZAS DEL MEDIO RURAL SON UN ENTORNO SOCIAL
más conocido, con mayores vínculos de amistad y vecindad.
s ,A RECUPERACI˜N O MANTENIMIENTO DE OlCIOS EN DESAPARICI˜N Y DE LA
artesanía puede ser un instrumento eficaz de desarrollo de las personas
mayores en el medio rural y en la promoción de vínculos de las relaciones

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
intergeneracionales.
s 5NO DE LOS GRANDES RETOS DE %SPA®A ES HACER CIUDADES HABITABLES E
inclusivas, capaces de prevenir la exclusión social y promover la calidad
de vida de los ciudadanos, dotadas de equipamientos y dotaciones
suficientes y especialmente sensibles a los barrios más desfavorecidos y
a los colectivos de personas más vulnerables.
s ,A REHABILITACI˜N DE CASCOS ANTIGUOS Y CENTROS HIST˜RICOS CONSTITUYE
una necesidad ineludible para la habitabilidad de muchas ciudades
españolas.
s %SFUNDAMENTALFOMENTARLAVIDAENELBARRIO YLAPROMOCI˜NDELAVIDA
de proximidad en las ciudades. Dar nuevos espacios al ciudadano en el
transporte debe ser un eje vertebrador.
s %L PROYECTO DE CIUDADES AMIGABLES DE LA /-3 DEBE PLASMARSE EN UN
conjunto de propuestas concretas de acción, teniendo en cuenta su
metodología de participación e investigación-acción, con el objetivo de
mejorar las condiciones de vida en la ciudad.
B: Nuevas recomendaciones aportadas por Asociaciones, Instituciones y
13.

Organizaciones.
9

Promover centros de Día con transporte adaptado en cabeceras de
comarca. Consejo Estatal de Personas Mayores.
9

Constituir equipos en los centros de salud rurales con una enfermera
y un trabajador social de enlace, responsables de familias concretas.
Consejo Estatal de Personas Mayores.
9

Instalación en los cascos antiguos de las ciudades, de elevadores o es-
caleras mecánicas. Consejo Estatal de Personas Mayores.
9

Adaptar los hogares del pensionista a los perfiles actuales de las perso-
nas mayores, en especial en el medio rural, para que sirvan de lugares
522
que fomenten la participación de las personas mayores. Consejo Esta-
TALDE0ERSONAS-AYORESY##//
9

Creación de nuevos vínculos entre el medio rural y urbano, teniendo
como protagonistas a las personas mayores, creando programas que
traspasen y transfieran sus conocimientos.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 523

1. Desarrollo de políticas especialmente dirigidas al medio rural con


ELlNDECUBRIRELDESEQUILIBRIOENSERVICIOSSOCIALESBÖSICOSYDE
BIENESTARCONELMEDIOURBANO0ARAELLOSECONSIDERANECESARIO

a) $ESARROLLAREIMPLANTARSERVICIOSDEPROXIMIDADADAPTADOSALAS
necesidades personales de los usuarios para que las personas
que lo deseen puedan mantener su autonomía y seguir viviendo
en su medio y en su casa, haciendo del envejecimiento como
UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO ECON˜MICO Y SOCIAL EMERGENTE
especialmente para la mujer.
b) !PROVECHARLAIMPLANTACI˜NYALTAVALORACI˜NDELOSSERVICIOSSA-
nitarios, para que ambos servicios, sociales y sanitarios, conjun-

E N T O R N O, H Á B I T A T: M E D I O R U R A L Y M E D I O U R B A N O
TAMENTEELABORENPLANESDEPREVENCI˜NSOCIALYSANITARIAiALA
CARTAw APROVECHANDOLASSINERGIASENACCIONESDECOORDINACI˜N
sociosanitaria.
c) $OTARALOSPROFESIONALES PRINCIPALMENTEDELMEDIORURAL DELOS
MEDIOSNECESARIOSPARAPODERDETECTARYANALIZARLASNECESIDADES
DELASPERSONASMAYORESENSUMEDIOYELABORARPLANESiADHOCw
que cubran los intereses de las personas de su entorno.
d) )NCREMENTARLAPARTICIPACI˜NSOCIALACTIVANDOELASOCIACIONISMO
DELASPERSONASMAYORESYLASREDESSOCIALESINFORMALES
e) $ESARROLLARINICIATIVASQUEFOMENTENLASRELACIONESINTERGENERA-
CIONALESEXTRAFAMILIARES DANDOVALORALCONOCIMIENTODELASPER-
SONASMAYORESYASUCAPACIDADDEAPRENDIZAJEYDEADAPTACI˜N
a los cambios sociales.

2. Establecer servicios y condiciones adecuadas de acceso en los me-


dios urbanos, principalmente en los núcleos antiguos de las ciuda-
DES DONDESEHANQUEDADOiAISLADASwMUCHASPERSONASMAYORES
13.

3. 0RESTARESPECIALATENCI˜NALASPERSONASMAYORESDELOScinturones
de las ciudades, en donde las condiciones de vida y la alta tasa de
personas mayores inmigrantes pueden tener serios riesgos para su
INTEGRACI˜NSOCIAL
4. Promover la adecuación de espacios donde habitan Personas Ma-
yores a sus necesidades PARADESARROLLARUNAVIDAAUT˜NOMAEINDE-
PENDIENTE%L0ROYECTOGLOBALiCIUDADESAMIGABLESwESUNEJEMPLO
ACONSEGUIR5NACIUDADQUEESAMIGABLEPARACONSUSCIUDADANOS
MAYORESBENElCIARÖASUVEZALOSCIUDADANOSDETODASLASEDADES
convirtiéndose en ciudades para todos.
CAPÍTULO 14

FORMAS DE VIDA
Y CONVIVENCIA
LA INFLUENCIA DE LA SOLEDAD EN LAS FORMAS DE VIDA Y 527
CONVIVENCIA DE LOS MAYORES !RT¤CULODE!UTOR

Dra. D.ª Ramona Rubio Herrera


#ATEDRÖTICA5NIVERSIDADDE'RANADA
#OLABORANENELART¤CULOLAS
,DAS$Š-ERCEDES0INEL:AFRAY$Š,AURA2UBIO2UBIO

La soledad es patrimonio de la edad adulta.


-IKA7ALTARI

,A SOLEDAD UN TEMA A DEBATE 0ARA UNOS UNA TORTURA UNA CÖRCEL DE
MELANCOL¤AYTRISTEZA DESENTIRQUEANADIELEIMPORTAMOS PARAOTROS
PORELCONTRARIO ESUNAOPORTUNIDADPORQUEDICENQUESEAPRENDEMÖS
ENUND¤ADESOLEDADQUEENCIENDESOCIEDAD!LGUNOSFACTORESCOMO
ELDESARRAIGOSOCIAL LACARENCIADEREDESSOCIALES LAMARGINACI˜N EL
DESARRAIGO PUEDENIRASOCIADOSALiESTARSOLOw PEROLAVERDADERASO-
LEDADVAASOCIADAAiSENTIRSESOLOw ALSENTIMIENTOQUE£STAGENERADE
NOSTALGIA TRISTEZA A®ORANZA ETC2UBIOY!LEIXANDRE  
,ASOLEDAD UNTEMARELEVANTEANIVELPSICOSOCIALTANTOENELCAMPODE

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
LAINVESTIGACI˜NTE˜RICACOMOENELÖMBITOAPLICADO QUEINTENTADAR
UNADElNICI˜NDEESTECONSTRUCTOEIDENTIlCARLASVARIABLESVINCULADAS
al mismo.
,ASOLEDADAFECTAAUNGRANPORCENTAJEDEPOBLACI˜N PER-
SONAS DE EDAD VIVEN EN SOLEDAD  SON MUJERES Y 
VARONES#ENSODE0OBLACI˜NDE 
%NUNESTUDIOREALIZADOENPORLA5NIVERSIDADDE'RANADAYCO-
ORDINADOPORLA$RA2UBIO(ERRERAYEL)MSERSO CONLAPARTICIPACI˜N
DEL#)3 LASOLEDADERAENTENDIDAPORLOSMAYORESCOMO

Qué entienden los mayores por soledad


14.

Afirmación %
%SUNSENTIMIENTODEVAC¤OYTRISTEZA  
Es no tener a nadie a quien acudir  
%SCARECERDERAZONESPARAVIVIR  
Es no sentirse útil para nadie  
Es haber perdido a las personas queridas  
Es sentir que se ha acabado el tiempo para hacer proyectos  
Es carecer de un grupo estable de amigos  
%SNOTENERFAMILIAOTENERLALEJOS  
Otros sentimientos  
Total Participantes (N) 1.956
528
$ElNICIONESTODASELLASQUEENFATIZANLOSASPECTOSNEGATIVOSDELASO-
LEDAD-UCHOSA®OSDESPU£SLLEGAMOSALYLASOLEDADSIGUESIEN-
do entendida por los mayores como negativa, continúa siendo temida.
4ALCOMOPODEMOSVERENELBAR˜METRODEL#)3#)3 ELDE
LA POBLACI˜N ESPA®OLA CONSIDERA PRIORITARIO EL DESARROLLO DE POL¤TICAS
ESTATALESPARAMITIGARLASOLEDADQUEAFECTAALASPERSONASMAYORES!L
PREGUNTAR SOBRE UNA DE LAS SITUACIONES FUTURAS QUE MÖS TEMEN CITAN
TRESASPECTOSLADEPENDENCIAYLAP£RDIDADEMEMORIAESLA3/,%$!$
!CTUALMENTELA5NIVERSIDADDE'RANADAE)MSERSO CONLACOLABORA-
CI˜NDELA$IPUTACI˜NDE'RANADAYDE3ERGESA4ELEVIDA BAJOLADI-
RECCI˜NDELA$RA2UBIO REALIZANUNNUEVOESTUDIOSOBRELASOLEDAD
CONELOBJETIVODEAMPLIARLAINVESTIGACI˜NINICIADAENELA®O
ENELQUESECRE˜LA%SCALADE3OLEDAD%STEQUEMIDECUATROFACTORES
SOLEDAD FAMILIAR CONYUGAL SOCIAL Y EXISTENCIAL GENERAR UNA NUEVA
Escala Este II para evaluar la soledad social. Este estudio se centra en
dos aspectos:
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

A !NALIZARLOSPERlLESDESOLEDADENLAPOBLACI˜NMAYORDELAPROVIN-
CIADE'RANADACONCRETAMENTE SEHAENTREVISTADOAPERSONAS
DE  A®OS EN ADELANTE DE DIFERENTES MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA
DE'RANADACLASIlCADOSSEG¢NN¢MERODEHABITANTES DESDE
HASTAMÖSDE 
B #REARLA%SCALA%STE))SOBRESOLEDADSOCIAL%NTENDIENDOESTECONS-
TRUCTOCOMOLAEXPERIENCIASUBJETIVADEINSATISFACCI˜NFRENTEALDIS-
tanciamiento respecto a la sociedad en la que vive, ocasionando la
pérdida de ritmo en los cambios sociales de la nueva era digital y
PROVOCANDOLAFALTADEADAPTACI˜NALASNUEVASTECNOLOG¤AS

,AESCALACONSTADE¤TEMSCONTRESALTERNATIVASDERESPUESTASIEM-
PRE AVECES NUNCA ,OS¤TEMSSEAGRUPANENTRESFACTORES

 0ERCEPCI˜NDEAPOYOSOCIAL
 ÙNDICEDEPARTICIPACI˜NSOCIALSUBJETIVA
 5SODENUEVASTECNOLOG¤AS

,APUNTUACI˜NEN3OLEDAD3OCIALOSCILAENTREYPUNTOS DIFEREN-
CIÖNDOSETRESNIVELESNIVELBAJODEAPUNTOS NIVELMEDIODE
APUNTOS YNIVELALTODEAPUNTOS 
,AESCALASEADMINISTR˜JUNTOCONUNAENCUESTAQUERECOG¤ADATOSSO-
CIODEMOGRÖlCOS ¤NDICESDEPARTICIPACI˜NENACTIVIDADESCONOTROSMA-
YORES FORMASDECONVIVENCIAYAPOYOSOCIALPERCIBIDO
%NLOSRESULTADOSOBTENIDOSSEENCONTRARONDIFERENCIASSIGNIlCATIVASEN 529
LAS MEDIAS DE LA PUNTUACI˜N GLOBAL DE SOLEDAD SOCIAL SEG¢N ALGUNAS
variables, como el sexo, el estado civil, la edad, el ser usuario o no del
SERVICIODETELEASISTENCIA ELTENERHIJOS LAPARTICIPACI˜NENACTIVIDADES
YLAPOSESI˜NDEANIMALESDECOMPA®¤A
En este artículo vamos a plantearnos tres interrogantes sobre la soledad
en los mayores:

1.— La mujer participa más en actividades con otros mayores. ¿Implica


esto que tiene menos soledad?
2.— ¿Sentimos más la soledad cuanto más mayores somos?
3.— ¿La presencia de mascotas alivia la soledad?

!NALICEMOSCADAUNADEESTASCUESTIONESPLANTEADAS

1. MUJER Y PARTICIPACIÓN SOCIAL: SI LAS MUJERES PARTICIPAN


MÁS (17,1% DE LAS MUJERES FRENTE AL 9,9% DE LOS
HOMBRES), ¿POR QUÉ TIENEN MÁS SOLEDAD SOCIAL?

,A MUJER ESTÖ GENERALMENTE MÖS IMPLICADA EN ACTIVIDADES CON OTRAS
PERSONAS QUESUPONENPARTICIPACI˜NSOCIAL SEG¢NDATOSRECOGIDOSPOR

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
EL)MSERSO 
0ROMEDIODETIEMPOQUEDEDICANENUND¤AALASRELACIONESPERSONALES
LOSMAYORESDEA®OSDE%SPA®A)NFORME)MSERSO 

Animal de Compañía Conversaciones telefónicas


Sexo
Tiempo* Personas Tiempo* Personas
Hombres   1 
Mujeres    

4IEMPOMINUTOSD¤A

0EROAPESARDEPARTICIPARMÖSSOCIALMENTE ALGUNOSESTUDIOSINDICAN
14.

que las mujeres tienen menos calidad de vida que los hombres (Rubio,
!LEIXANDREY#ABEZAS  
%NELPRESENTEESTUDIO ALCOMPARARLAPUNTUACI˜NMEDIADE3OLEDAD
3OCIALENFUNCI˜NDELAPARTICIPACI˜NSOCIAL SEHANENCONTRADODIFEREN-
CIASSIGNIlCATIVASENLASMEDIAS5 P≤ 3IANALIZAMOS
LAPARTICIPACI˜NSOCIALPORSEXOSVEMOSQUELASMUJERESPARTICIPANMÖS
QUELOSHOMBRES UN FRENTEAUN ENVARONES!QUELLASQUE
PARTICIPANOBTIENENUNAPUNTUACI˜NMENOREN3OLEDAD3OCIAL
puntos), pero en el estudio curiosamente son éstas en general las que
PUNT¢ANMÖSEN3OLEDAD3OCIAL
530
.OOBSTANTE APESARDEESAMAYORPARTICIPACI˜NSOCIAL LAMUJERSIENTE
MÖSSOLEDAD3EHANENCONTRADODIFERENCIASSIGNIlCATIVASENLASMEDIAS
DEPUNTUACI˜NGLOBALDE3OLEDAD3OCIALSEG¢NELSEXO5
p≤ 3EOBSERVAQUELASMUJERESSONLASQUETIENENUNAPUNTUA-
CI˜NMEDIAEN3OLEDAD3OCIALMAYOR PUNTOS FRENTEALAPUNTUA-
CI˜NMEDIAENSOLEDADSOCIALDELOSHOMBRES PUNTOS
0ORTANTO SILAMUJERTIENEMÖSIMPLICACI˜NFAMILIAR SIPARTICIPAMÖS
SOCIALMENTEQUEELHOMBRE zPORQU£PUNT¢AMÖSALTOENSOLEDAD

Posible respuesta y planteamiento de intervención

,A MUJER PARTICIPA MÖS SOCIALMENTE SE IMPLICA MÖS EN ACTIVIDADES
como las aulas de mayores, en asociaciones de voluntariado, etc., etc.,
PERO£STEESUNDATOOBJETIVOQUEENCUANTOTALHACEREFERENCIAAUNA
REALIDAD/"*%4)6! QUES˜LOINDICAQUEDEDICAMÖSHORAS PEROOTRA
COSADISTINTASONLOSNIVELESDESATISFACCI˜N DEREALIZACI˜NPERSONAL
OTRACOSAESLAREALIDAD35"*%4)6!QUEHACEREFERENCIAALAPERCEPCI˜N
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

del sujeto. No basta con llenar nuestra agenda para que la soledad
DESAPAREZCA NOBASTACONRODEARNOSDEGENTEPARADISIPARLASOLEDAD
,APERCEPCI˜NDELAREALIDADEMPIEZAENNOSOTROS NOBASTACONCAM-
BIARELCONTEXTOSINOSOTROSNOCAMBIAMOS,ARA¤ZESTAENELPENSA-
MIENTO PORQUE£STEMEDIATIZALAREALIDAD3IGENERAMOSNUEVASFORMAS
de pensar, si adoptamos otro punto de vista, percibiremos la realidad
DE DIFERENTE MANERA LOS PROGRAMAS DE INTERVENCI˜N POR TANTO DEBEN
apuntar a:

a) Enriquecer el entorno, generando en este caso programas que per-


mitan emplear el tiempo a las personas mayores.
b) #AMBIARELPENSAMIENTO LAACTITUDDELASPERSONASANTEELPROBLEMA
de la soledad.
c) 9ROMPERLOSC¤RCULOSELPENSAMIENTOSEVEMODIlCADOPORNUESTRO
ESTADODEÖNIMO YELESTADODEÖNIMONEGATIVOATRAEPENSAMIENTOS
negativos por tanto mientras no rompamos ese círculo, mientras no
adoptemos otro punto de vista, no podremos sentirnos de otra ma-
nera.

2. RELACIÓN ENTE SOLEDAD Y EDAD: ¿AUMENTA LA SOLEDAD


CONFORME NOS VAMOS HACIENDO MAYORES?

!UNQUELASOLEDADESALGOQUEPUEDEDARSEENTODASLASEDADES ALGU-
NAS INVESTIGACIONES INDICAN QUE SE MANIlESTA CON MAYOR FRECUENCIA
A MEDIDA QUE LA GENTE SE ACERCA A LA MUERTE 0ENNINX ET AL 
ESDECIR EXISTEUNACORRELACI˜NPOSITIVAENTREEDADYSOLEDAD%RNSTY 531
#ACIOPPO  PORESTARAZ˜NLAVEJEZESAMENUDOASOCIADAALA
SOLEDAD*YLHA  
Se ha visto que en el caso de las personas mayores la soledad es uno
DELOSPROBLEMASQUEMENCIONANCONMÖSFRECUENCIA6ARIOSESTUDIOS
INDICANQUESOLAMENTEEL DELOSMAYORESINFORMANSENTIRSESO-
LOSOCASIONALMENTE0INQUART 0RINCE (ARWOOD "LIZARD 4HO-
MASY-ANN  AUNQUEELPORCENTAJEVAR¤ASEG¢NOTROSAUTORES
0OREJEMPLO 3MITHY"ALTES CONSIDERANQUEELPORCENTAJEDE
MAYORESQUESUFRENSOLEDADPUEDESERDELPARALOSMAYORESDE
A®OS
%N EL )NFORME )MSERSO  SE INCLUYEN DATOS SOBRE LOS ¤NDICES DE
SOLEDADENLAPOBLACI˜NESPA®OLA YSEOBSERVAQUEAMEDIDAQUESE
AVANZAENEDAD LOSMAYORESTIENENMÖSSOLEDAD AS¤ENELINTERVALO
DE A®OSENCONTRAMOSUN¤NDICEDESOLEDADDE ENHOM-
BRESFRENTEAUN ENMUJERES ENELINTERVALODE A®OSESTAS
CIFRASAUMENTANHASTAUN ENVARONESYUN ENMUJERES
MIENTRASQUEAPARTIRDELOSA®OSYMÖSLOSNIVELESAUMENTANEN
LAPOBLACI˜NMASCULINA  DISMINUYENDOLIGERAMENTEENMUJERES
 

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
!LIGUALQUEENELESTUDIODE2UBIO  LOSRESULTADOSEN-
CONTRADOSENLAPRESENTEINVESTIGACI˜NMUESTRANLAMISMATENDENCIA
MANTENI£NDOSELASDIFERENCIASENTRESEXOS3EOBSERVAQUELASMUJERES
DE  A  A®OS TIENEN UNA MEDIA EN 3OLEDAD 3OCIAL DE  PUNTOS
LASDELGRUPODEAA®OSTIENENUNAMEDIAENSOLEDADSOCIALDE
 PUNTOSYLASQUETIENENA®OSENADELANTE UNAMEDIADE 
puntos.

Posible respuesta y planteamiento de intervención

%STAMOSAQU¤NUEVAMENTEANTEUNADOBLEDIMENSI˜NUNAREALIDADOB-
JETIVAQUEJUSTIlCAESTEAUMENTOCONLAEDAD INmUIDOPORLACRECIENTE
14.

PRESENCIADEENFERMEDADES EXPERIENCIASDEP£RDIDADESERESQUERIDOS
SENTIMIENTOSDElNITUD ETC
9 UNA REALIDAD 35"*%4)6! SOBRE LA QUE HABRÖ QUE TRABAJAR NADIE
NOSENSE®AAENVEJECER AACEPTAROAFRONTARLOSCAMBIOS AEQUILI-
brar los procesos de envejecimiento generando nuevas estrategias.
%NESTAL¤NEAESIMPORTANTESEGUIRPARALOSDISE®OSDEINTERVENCI˜N
ELLEGADODE"ALTES SOBRELAOPTIMIZACI˜NSELECTIVACONCOM-
PENSACI˜N CUYAIDEABÖSICAESQUEELENVEJECIMIENTOEXITOSODESDE
ELESFUERZOSELECTIVOAPLICADOADOMINIOSENLOSCUALESSEMANTIENE
EL POTENCIAL DE DESARROLLO Y QUE DICHO ESFUERZO PUEDE RESULTAR EN
532
OPTIMIZACI˜N DE LA FUNCIONALIDAD COMPENSANDO LAS P£RDIDAS NOR-
MATIVAS $% ,! %$!$ Y LAS NO NORMATIVAS GENERADAS POR EL ENVE-
jecimiento. Si intervenimos en esa línea, estamos contrarrestando
LOSEFECTOSDELAEDADYSUINCIDENCIAENDISTINTOSASPECTOS ENESTE
caso, el sentimiento de soledad.

3. ANIMALES DE COMPAÑÍA Y SOLEDAD: TENER ANIMALES DE


COMPAÑÍA, ¿ALIVIA LA SOLEDAD?

!L ANALIZAR LA PUNTUACI˜N MEDIA DE 3OLEDAD 3OCIAL Y SU RELACI˜N
con otras variables, se ha encontrado que el tener animal de com-
PA®¤ACORRELACIONACONNIVELESBAJOSDESOLEDADSOCIAL5
P ,ASPERSONASQUENOTIENENANIMALESDECOMPA®¤APUN-
T¢ANMÖSALTOENSoledad Social  QUEAQUELLOSQUES¤TIENEN
  
3IANALIZAMOSLAPUNTUACI˜NGLOBALENSOLEDADSOCIALENFUNCI˜NDEL
SEXO CONLAVARIABLETENENCIAONODEANIMALESDECOMPA®¤ALOSHOM-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

BRESQUETIENENANIMALDECOMPA®¤ASESIT¢ANENUN  MIENTRAS


QUELOSQUECARECENDELMISMOALCANZANEL 3IMILARDINÖMICA
SEOBSERVAENLASMUJERES  LASQUEPOSEENANIMALDECOMPA®¤A
YUN¤NDICEDESOLEDADDE ENLASQUENOLOTIENEN

Posible respuesta y planteamiento de intervención

%VIDENTEMENTELASL¤NEASDEINTERVENCI˜NDEBER¤ANCENTRARSEENPOTEN-
CIARLAPRESENCIADEANIMALESDECOMPA®¤AENLAVIDADELASPERSONAS
MAYORES 0ARA QUE ESTO FUESE POSIBLE HABR¤A QUE TRABAJAR PRIMERO LA
DIMENSI˜NSUBJETIVA LAACTITUDQUETIENELAPERSONAMAYORFRENTEALOS
animales, las metas que las personas se plantean, y en qué medida
DESEAMODIlCARSUESTILODEVIDA ETC
En base a los resultados obtenidos, se sugiere que los programas de
PREVENCI˜NEINTERVENCI˜NTENGANENCUENTALADOBLEDIMENSI˜NDELA
realidad: objetiva y subjetiva.

s !NIVEL/BJETIVOQUEFAVOREZCANLAINTEGRACI˜NDELOSMAYORESEN
LOSDIFERENTESCONTEXTOSENLOSQUEVIVEFAMILIA AMIGOSYSOCIEDAD
actual con sus valores, costumbres, tecnologías.
s ! NIVEL 3UBJETIVO QUE SE TRABAJE TAMBI£N SOBRE ASPECTOS COMO LA
MOTIVACI˜N ELENCONTRARSENTIDOALAPARTICIPACI˜NENACTIVIDADES
a la búsqueda de nuevos roles en esta etapa en la que los tradicio-
NALESYANOSEPUEDENEJERCER!DEMÖSDEPOTENCIARENLOSMAYORES
un papel activo y una mentalidad abierta a la hora de relacionarse
CONGENERACIONESMÖSJ˜VENES TRANSMITIENDOSUSCONOCIMIENTOSY 533
al mismo tiempo, aprendiendo de las nuevas generaciones y de sus
NUEVASFORMASDECOMUNICARSE
También es importante que el sujeto vuelva a sí mismo, replantee sus
APTITUDES TRABAJANDOENLAADQUISICI˜NDEHABILIDADESPARAMEJORARY
aumentar la cantidad y calidad de sus relaciones sociales, en las expec-
tativas que tiene sobre ellas y lo que le pueden aportar, ya que pueden
contribuir a producir y mantener los sentimientos de soledad si hay una
discrepancia entre las relaciones interpersonales ideales y percibidas.
$ICENQUELASOLEDADESS˜LOESOSOLEDAD,OSADJETIVOSDEBUENAO
mala, de agradable o desagradable, de breve o eterna, les pone el hom-
bre, nos queda un amplio camino que recorrer para entender que el
ANTEPASADODE CADA ACCI˜N ES NUESTRO PROPIO PENSAMIENTO Y QUE EN
¢LTIMAINSTANCIAESELPENSAMIENTOELQUEMARCALASFORMASDEVIDA

R. Rubio

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
14.
534 A. ANÁLISIS DE FORMAS DE VIDA
Y CONVIVENCIA

%L ENVEJECIMIENTO CON £XITO VIENE MARCADO POR UNA CONmUENCIA AR-
moniosa de elementos teniendo gran relevancia aquellos que tejen las
relaciones de la persona con su entorno: las relaciones intergenera-
CIONALES LAPARTICIPACI˜NSOCIALATRAV£SDEREDESSOCIALES FORMALESE
INFORMALES INmUYENENELBIENESTARDELAPERSONATANTOF¤SICACOMOPSI-
COL˜GICAMENTE,ASRELACIONES LACOMUNICACI˜NCONELRESTODELGRUPO
SE SIT¢AN EN EL CENTRO DE TODA VIDA EXITOSA QUE VENDRÖ MARCADA NO
TANTOPORSUEXTENSI˜N COMOPORSUINTENSIDADYSUCALIDAD
Hablar de soledad es hablar de sentimientos, de emociones, y del po-
sicionamiento de cada persona dentro de su grupo social: desde el nú-
CLEOBÖSICO LAFAMILIA DONDEPREDOMINANLASRELACIONESDECOHESI˜N
el inmediato establecido por uno mismo a través de las relaciones de
amistad, y el externo donde se sitúan todos los grupos de interés, desde
los laborales hasta las actuales redes sociales.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

0ORMÖSQUESEREPITA LOSAVANCESCIENT¤lCOSYTECNOL˜GICOSDEL¢LTIMO
siglo han provocado importantes cambios sociales con dos caracterís-
TICASPRINCIPALESLAINTERRELACI˜NCONSTANTEDEPERSONAS CONOCIMIENTO
INFORMACI˜NYCULTURASJUNTOCONLARAPIDEZDESUPROPIAPRODUCCI˜N
QUEDIlCULTAUNOSENCAJESPRECISOSDENTRODELAESTRUCTURASOCIAL CREAN-
DOCAMBIOSENINSTITUCIONESSOCIALESBÖSICASHASTAHACEPOCOTIEMPO
CONSIDERADAS INAMOVIBLES ,A SOCIEDAD ESPA®OLA HA ABSORBIDO ESTOS
CAMBIOSANIVELGLOBALDEFORMAACELERADA ALASIMILARENSUESTRUCTURA
SOCIALENUNPER¤ODODEPOCOMÖSDETRESD£CADASUNASTRANSFORMACIO-
NESQUEAOTRASSOCIEDADESLESESTÖCOSTANDOATRAVESARMÖSDEUNSIGLO
,OSCOSTESDELAVELOCIDADENLOSCAMBIOSDEESTOSPROCESOSSOCIALES
aportan malestar social, incrementando una demanda a los poderes
P¢BLICOSDENUEVOSSERVICIOSYPRESTACIONESQUESATISFAGANYOPALIEN
las nuevas necesidades percibidas y sentidas por la sociedad.
$ENTRODEESTOSFACTORES QUEPRESIONANSOBRELAESTRUCTURASOCIAL TIE-
NENESPECIALRELEVANCIALAINCORPORACI˜NDELAMUJERALMUNDOLABORAL
YELENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜N
!PESARDELDIFERENCIALEXISTENTEENLATASADEACTIVIDADFEMENINAESPA-
®OLA QUEALCANZ˜EL ENELTERCERTRIMESTREDE).%%0!
ŽTRIMESTRE CONELDEOTROSPA¤SESDESARROLLADOSCOMO.ORUE-
GA  $INAMARCA  !LEMANIA  O%STADOS5NIDOS
  %UROESTAT  HAYQUEDESTACARELAVANCEDADOENNUESTRO
PA¤SALINCREMENTARSELAACTIVIDADFEMENINAENMÖSDEUNENLOS
¢LTIMOS QUINCE A®OS %STE ACCESO DE LA MUJER ESPA®OLA A UN EMPLEO
HASUPUESTOUNADISMINUCI˜NENLAPRODUCCI˜NDEBIENESTARFAMILIAR 535
ALRECAERSOBREELLALACARGAHIST˜RICADEPRODUCCI˜NDEBIENESYSER-
VICIOS LOSCUIDADOSENPARTICULARSIBIENNOREMUNERADOS YDEFORMA
SIMULTÖNEAHAFACILITADONUEVOSMODELOSDEORGANIZACI˜NFAMILIARPOR
NECESIDADESDEACOMODACI˜NALASNUEVASDEMANDASENLASRELACIONES
convivenciales.
%L ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACI˜N ESPA®OLA CONmUYE CON ESTE SALTO
CUALITATIVOYCUANTITATIVOENLAACTIVIDADREMUNERADAFEMENINA%SPA®A
TIENEUNADELASTASASDEESPERANZADEVIDAMÖSELEVADASANIVELMUN-
DIAL ROZANDO LOS  A®OS ).% -OVIMIENTO .ATURAL DE LA 0OBLACI˜N
 AVANCEJULIO %LG£NEROMARCAUNADIFERENCIADEA®OSA
FAVORDELASMUJERES QUELLEGANAALCANZARUNAESPERANZADEVIDADE
 A®OS ALAPARDELASMUJERESFRANCESASEITALIANAS MIENTRASLADE
LOSHOMBRESESDE A®OS-ÖSSIGNIlCATIVOESELCRECIMIENTODELA
ESPERANZADEVIDAALOSA®OS QUESESIT¢AEN A®OSENLAACTUALI-
DADAVANZANDOHASTAUNAESPERANZADEVIDAALOSA®OSDE A®OS
PARALASMUJERESY A®OSPARALOSHOMBRES
%STE INCREMENTO HA SIDO EN EL PER¤ODO COMPRENDIDO ENTRE  Y
 DE   A®OS PARA LOS HOMBRES Y DE   A®OS PARA LAS MUJE-
RES%STEENVEJECIMIENTOLOGRADOPORLAPROLONGACI˜NDELAVIDASOBRE

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
TODO EN LAS EDADES MÖS AVANZADAS SE INTENSIlCA POR LAS BAJAS TASAS
DE REPOSICI˜N DE LA POBLACI˜N DEBIDO A LA BAJ¤SIMA TASA BRUTA DE
NATALIDADESPA®OLA QUESESIT¢AEN PORMIL).% -OVIMIENTO
.ATURALDELA0OBLACI˜N AVANCEJULIO HABIENDODESCEN-
DIDOENCASIUNPUNTO  ENUNPER¤ODODEDOSA®OSYLAREDUCIDA
TASADEFECUNDIDAD QUEALCANZ˜ENELA®OUNAMEDIADE 
HIJOSPORMUJER#IFRASQUECONlRMANQUELAFAMILIAESTÖDESCUIDAN-
DOSUFUNCI˜NDEREPRODUCCI˜NSOCIAL0£REZ$¤AZ #HULIÖ ¬LVAREZ
-IRANDA  APESARDELALEVETENDENCIAALCRECIMIENTODELATASA
DEFECUNDIDADDESDECOMIENZOSDELSIGLO88) PONIENDOENPELIGROEL
SISTEMAPRODUCTIVOYASISTENCIALQUEDElNEALOSESTADOSDEBIENESTAR
14.

OCCIDENTALES%NESTESENTIDO ESSIGNIlCATIVOQUEENELA®O EN


HOGARES  ELSUSTENTADORPRINCIPALSEDECLAREJUBILA-
DOORETIRADO).%%0&  
%STAS CIRCUNSTANCIAS INmUYEN JUNTO CON OTRAS EN LA ESTRUCTURA FAMI-
LIAR ENSUORGANIZACI˜NYENLACOMPOSICI˜NDELOSHOGARESQUEVAN
ACONDICIONARELTIPODERELACIONESFAMILIARES%NELA®O %SPA®A
CONTABACONALGOMÖSDEMILLONESDEHOGARES MILLONESMÖSDE
HOGARESQUEENELA®O).%%0&  UNCRECIMIENTOQUETIENE
MÖS QUE VER CON LAS NUEVAS RELACIONES CONVIVENCIALES QUE CON UNA
RELACI˜NDIRECTADELCRECIMIENTODELAPOBLACI˜NESPA®OLA
536
,AEVOLUCI˜NDELOSHOGARESESPA®OLESVIENEMARCADADESDEPOR
UNADISMINUCI˜NDELASPERSONASQUELOCOMPONEN PORLAAPARICI˜NDE
hogares monoparentales debido a las separaciones y divorcios matri-
moniales, y el incremento de madres solteras, y principalmente por el
crecimiento de los hogares unipersonales.
%LTAMA®OMEDIODELHOGARESPA®OLESDE MIEMBROS).%%0&
 MIENTRASENELA®OERADE MIEMBROSYDE MIEM-
BROSENELA®O!UNQUEELHOGARMEDIOESPA®OLSEAMAYORALA
MEDIADELHOGAREUROPEO QUESESIT¢APARAELA®OEN MIEM-
BROSPARALA%UROPADELOSY PARALA%UROPADELOS%UROESTAT
 INDICALAMAYORCONCENTRACI˜NHACIAUNSOLON¢CLEOFAMILIAR
PORLADISMINUCI˜NDELASFAMILIASNUMEROSAS DELOSHOGARES
 ELINCREMENTODELASPAREJASSINHIJOS DELOSHOGARES
EN YLAMAYOREDADALMATRIMONIOOACONSTITUIRPAREJA QUESE
SIT¢AENELA®OEN A®OSPARALOSVARONESYEN A®OS
PARA LAS MUJERES UN ASCENSO DE MÖS DE CUATROS A®OS PARA AMBOS
SEXOS EN EL PER¤ODO DE  A  ).% #ENSO  ).% "ASE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

.UPCIALIDAD  
.OSESEPARANDEESTAINCLINACI˜NDETENERHOGARESDETAMA®OREDUCIDO
las personas mayores: casi la mitad de las personas mayores viven en
HOGARESDEDOSPERSONAS MIENTRASLOSHOGARESDETRESPERSONAS
S˜LO ALCANZAN EL  )MSERSO %0-   %N ESTE CONTEXTO DE RE-
DUCCI˜N DEL TAMA®O DEL HOGAR LA APARICI˜N DE LOS HOGARES MONOPA-
RENTALESTUVOSUMANIFESTACI˜NMÖSCLARAENEL#ENSO DONDESE
CONTABILIZARONN¢CLEOSDEMADRESCONHIJOS QUESUPUSOUN
INCREMENTODELRESPECTOALA®O5N CORRESPOND¤AA
MADRESSOLTERASEL DELOSNACIMIENTOSENFUERONDEMA-
DRESSOLTERAS).%%0& YUN AMADRESSEPARADASYDIVORCIADAS
,OSPADRESDIVORCIADOSYSEPARADOSQUEVIV¤ANCONHIJOSENSU-
PON¤ANUN %NLOSHOGARESMONOPARENTALESiUNADULTOCON
HIJOSwALCANZARONUN 
%LINCREMENTODEHOGARESUNIPERSONALESESELDATOMÖSSIGNIlCATIVO
DE LOS CAMBIOS EN LA ORGANIZACI˜N FAMILIAR %L CRECIMIENTO DE ESTE
TIPO DE HOGARES EN UN PER¤ODO DE TREINTA A®OS DE  A  SE
TRIPLIC˜LLEGANDOAALCANZARLACIFRADE ERIGI£NDOSEENEL
TIPODEHOGARQUEOBTUVOUNMAYORCRECIMIENTO,EJOSNOSSITUAMOS
TODAV¤ADELOSPA¤SESDE%UROPA#ENTRAL DONDELOSHOGARESUNIPERSO-
NALESALCANZANCIFRASENTREUNYUN YDELOSPA¤SESN˜RDI-
COS DONDE&INLANDIASUPERAEL.UESTROPORCENTAJEDEHOGARES
UNIPERSONALESSEACERCAMÖSA)TALIA  YALOS%STADOS5NIDOS
 %NELOTROEXTREMO ENQUEESTETIPODEHOGARESESMINORITARIO
se situaría Turquía, donde los hogares unipersonales apenas atisban 537
EL5.%#%  
,OSMOTIVOSDELINCREMENTOENESTETIPODEHOGARESENNUESTROPA¤SSE
ENCUENTRAN PRINCIPALMENTE EN DOS GRUPOS DE POBLACI˜N LOS J˜VENES
YLASPERSONASMAYORES%LINCREMENTODEJ˜VENESSOLTEROSTOTALIZARON
ENELA®O FRENTEALOSDELAD£CADAANTERIOR
El incremento de los divorciados y separados que vuelven a vivir so-
LOS HOMBRESYMUJERES PARTICIPANENESTEASCENSO
y sobre todo por el número de hogares unipersonales de las personas
MAYORESDEA®OS
%LPERlLDELTAMA®ODELAFAMILIAESPA®OLASEREDUCE INTENSIlCÖNDOSE
PORLAPRESI˜NDELOSHOGARESUNIPERSONALES%NUNLAPSODETIEMPODE
APENASMEDIOSIGLO LAFAMILIAMEDIAESPA®OLAHAPASADODEVIVIREN
EL MISMO HOGAR UNA FAMILIA EXTENSA COMPRENSIVA DE VARIOS N¢CLEOS
FAMILIARES A UNA FAMILIA DE UN SOLO N¢CLEO DONDE COHABITAN PRIN-
cipalmente una pareja sin hijos, o una pareja con un solo hijo y al
HOGARUNIPERSONAL%NELCASODELASPERSONASMAYORES CASIUN
  DELASQUENOVIVENSOLAS CONVIVECONSUPAREJAYUN
LOHACECONHIJOS)MSERSO %0- FORMASDECONVIVENCIAQUE
SIGUEN LA TENDENCIA MARCADA EN INVESTIGACIONES PRECEDENTES %#6

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
)MSERSO Y %STAREDUCCI˜NENELTAMA®ONOCONLLEVAUNA
P£RDIDADELAPOYOFAMILIAR$EHECHO LASRELACIONESFAMILIARESVER-
TICALES SON INTENSAS UN   DE PERSONAS MAYORES DICE MANTENER
CONTACTODIARIOCONSUSHIJOSYUN VARIASVECESALASEMANA
MIENTRASELCONTACTODIARIOCONNIETOSALCANZAELPORCENTAJEDE Y
UN LOHACENVARIASVECESALASEMANA,ASRELACIONESFAMILIA-
RESHORIZONTALESDIARIAS BIENSEANDEHERMANOSBIOL˜GICOSYOPOL¤TI-
COS TRASPASANLOSPUNTOSPORCENTUALES)MSERSO%-0  %STOS
DATOSCONlRMANLARIQUEZAENLASRELACIONESINTERGENERACIONALESENLA
ACTUALFAMILIAESPA®OLA QUEVIENEMANIFESTÖNDOSEDEFORMALINEALEN
las sucesivas investigaciones.
14.

%STEESCENARIODELAFAMILIAACTUALESPA®OLANOESSINOELESPEJODELA
llamada familia extensa modificadaFAMILIASNUCLEARESUNIDASPORLA-
ZOSEMOCIONALESYAFECTIVOS DONDESUSMIEMBROSSEPRESTANUNAPOYO
MUTUOYCONSTANTEENTODOSSUSASPECTOSVITALES!MODODEILUSTRACI˜N
BASTEREFERIRLOSCUIDADOSREC¤PROCOSQUESEPRESTALAFAMILIAENCASODE
necesidad, aunque no se conviva en el mismo hogar, como el cuidado
DELASPERSONASMAYORESASUSNIETOS %0-)MSERSO  OEL
CUIDADOQUERECIBENLASPERSONASMAYORESDESUSHIJOS ENTREUN 
YUN  DEPENDIENDODELAAFECTACI˜NDELN¢MERODEDISCAPACIDA-
DES)MSERSO)NDICADOR%#6 
538
%STEIMPORTANTECONTACTOENTREFAMILIASSEVEFAVORECIDOPORLASPROPIAS
ESTRUCTURAS ECON˜MICAS Y SOCIALES DE NUESTRO PA¤S QUE SI BIEN PUE-
DENPRODUCIRDISFUNCIONESENELMODELOPRODUCTIVOESPA®OL FACILITAN
DE OTRO LADO UNA RELACI˜N MUCHO MÖS INTENSA POR LA CERCAN¤A DE LOS
N¢CLEOS FAMILIARES ,A PREGUNTA QUE CABE HACERSE ES SI ESTE MODELO
ESPA®OLVAASEGUIRPREVALECIENDOENUNASOCIEDADCADAVEZMÖSGLO-
BAL CUYASCARACTER¤STICASTODAV¤AENCONSTRUCCI˜NNOSECONOCENCON
EXACTITUDYSILOSAVANCESTECNOL˜GICOSQUEPERMITENUNCONTACTOLEJA-
NOE MAIL SKYPE ETC COMPENSARÖNELCONTACTOPERSONAL
5NFACTORQUEPUEDECONTRIBUIRAMANTENERLOSLAZOSFAMILIARESESLA
GENERALIZACI˜NDEPERVIVENCIADECUATROGENERACIONESALMISMOTIEMPO
QUESEDAENLAACTUALIDADVERCAP¤TULO %STEHITODEMOGRÖlCOES AL
mismo tiempo, una oportunidad de enriquecimiento de las relaciones
intergeneracionales que no había ocurrido nunca en épocas anteriores.
%LHECHOYADESTACADODEUNADELASPRINCIPALESCARACTER¤STICASDElNI-
TORIASDELAFAMILIAESPA®OLACOMOESLAINTENSIDADDELASRELACIONES
INTERGENERACIONALES FAMILIARES SE ACOMPASA CON OTRA TENDENCIA CRE-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

CIENTE ELVIVIRCONAUTONOM¤A!S¤ SIENELA®OUN VIV¤A


CONPERSONASDEUNAGENERACI˜NSIGUIENTE CONCOETÖNEOSUN 
YSOLOSUN )MSERSO%#6  %STEPROCESOPERMANECEENEL
A®O ENELQUEELDELASPERSONASMAYORESVIV¤AACOMPA-
®ADA)MSERSO%0-  MÖSDELAMITADDELASPERSONASMAYORES
CONVIVENCONSUC˜NYUGEYUNDELOSMAYORESDEA®OSCON
ALG¢NHIJO 'RÖlCO 

Gráfico 79. Convivencia de las personas mayores. Porcentajes.

58
56
60
51

50

37
40
31
29
30
22
20
18
20
11
7 7
10 4 5 5
3

65-69 70-74 75-79 80 y más

Con mi cónyuge sin hijos Con mi cónyuge y algún hijo Con algún hijo Otra situación

&UENTE)MSERSO%0-
$EFORMAPARALELA ELCRECIMIENTODELOSHOGARESUNIPERSONALESDEPER- 539
SONASMAYORESDEA®OSSEDUPLIC˜ENELPER¤ODOINTERCENSAL
,ASPERSONASMAYORESQUEVIV¤ANSOLASSEG¢NELCENSODE
ERAN  SIGUIENDOCAMINOSPARALELOSEDADYVIDAEN
solitario.
,ASPERSONASMAYORESDEA®OSQUEVIVENSOLASSIGUENUNATRAYECTO-
RIAASCENDENTEAMEDIDAQUECUMPLENA®OS HASTALAEDADDEA®OS
CUYARECTASEQUIEBRAINCREMENTÖNDOSESUCONVIVENCIACONPERSONASDE
OTRASGENERACIONES PROCESOQUESECONlRMATAMBI£NENELA®O
Esta tendencia a vivir solo a medida que se incrementa la edad sugiere
que la vida en solitario puede venir impuesta por las circunstancias
DELCICLOVITAL AlRMACI˜NQUEPUEDECONlRMARSESIJUNTOCONLAEDAD
ANALIZAMOS LA VARIABLE G£NERO 3ER MUJER Y CUMPLIR A®OS REFUERZA LA
posibilidad de vivir en un hogar unipersonal.
(AYMÖSMUJERES  QUEVIVENSOLASQUEHOMBRES  ).%
"ASE)NDICADORESSOCIALESBÖSICOS  YESTADIFERENCIASEDEBEA
CAUSASNATURALESCOMOESLAMAYORESPERANZADEVIDADELASMUJERES
QUEIMPLICAUNMAYORESTADODEVIUDEZ JUNTOCONMOTIVOSCULTURALES
COMOELDIFERENCIALENLAEDADALMATRIMONIOYSUPAPELDEPRODUCTORA
PRINCIPAL DE BIENES FAMILIARES QUE LE FACILITAN LA PERMANENCIA EN EL

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
HOGAR,AFRASEiMIENTRASPUEDAVALERMEPORM¤MISMAwQUEO¤MOSPOR
DOQUIERDELASMUJERESMAYORES PARAJUSTIlCARELNOABANDONODESU
HOGAR REmEJAESEDESEODEINDEPENDENCIAMIENTRASSEDISPONGADELA
AUTONOM¤APERSONALM¤NIMAPARAPODERSEGUIRVIVIENDOSOLA*UNTOCON
SERMUJER VIVIRENELHÖBITATRURALINCREMENTALASPOSIBILIDADESDEVIVIR
en solitario: una de cada cuatro personas que viven en poblaciones
MENORESDEHABITANTESVIVESOLA)MSERSO%0- 
!UNQUE LAS ¢LTIMAS INVESTIGACIONES MUESTRAN UNA RALENTIZACI˜N DE LA
tendencia del incremento de los hogares unipersonales de personas
MAYORES POSIBLEREmEJODELACOMPLEJASITUACI˜NECON˜MICAYSOCIAL
del momento actual, la senda de este proceso no muestra una gran
14.

VARIABILIDADUNDELASPERSONASMAYORESQUEVIVENSOLASSONMU-
JERES YDEELLASELLOHACENENELMEDIORURAL,OSHOMBRESQUEVI-
VENSOLOSSONCASIUNTERCIODELASMUJERESYUNSELOCALIZANENEL
MEDIORURAL3EPUEDEAlRMARQUELASDOSVARIABLESQUECARACTERIZANLA
VIDAENSOLITARIOSONSERMUJERYVIVIRENELMEDIORURAL$EIGUALFORMA
SEMANTIENELAACEPTACI˜NDEVIVIRSOLOAUNQUESEPRElERAVIVIRACOM-
PA®ADO5N DELASPERSONASMAYORESQUEVIVENSOLASDECLARAN
QUEESTÖNOBLIGADASAELLO AUNQUELOACEPTAN)MSERSO%0-  
,A VIDA EN SOLITARIO DE LAS PERSONAS MAYORES PUEDE SER UNO DE LOS
indicadores que mejor muestran la europeización DE LA FAMILIA ES-
540
PA®OLA AUNQUE LA DISTANCIA ES TODAV¤A ELEVADA .UESTRA SOCIEDAD
HAMANTENIDODEFORMACONSTANTEELDISCURSOCOLECTIVODENODESEAR
la vida en solitario para las personas mayores y todavía sigue ma-
NIFESTANDOESTARECRIMINACI˜NUNAMPLIOSEGMENTODEPOBLACI˜N%L
COMENTARIOi1U£HACEESAPERSONAMAYORVIVIENDOSOLA POBRECITA
SITIENEFAMILIAw$OBLAS  SECORRESPONDEENPARTECONLAPER-
CEPCI˜NDELASOCIEDADESPA®OLAQUECONSIDERA ENUN  QUEEL
colectivo de personas mayores solas debiera ser el mejor protegido
POREL%STADO#)3%STUDIO  YUN ASEGURAQUEES
ELQUENECESITAUNAAYUDAMÖSURGENTE%STAiRESPONSABILIDADSOCIALw
HACIA LAS PERSONAS MAYORES QUE VIVEN SOLAS SE MANIlESTA DE FORMA
cuantitativa y cualitativa. #UANTITATIVAMENTE POR LA CREENCIA DE LA
POBLACI˜N ESPA®OLA DE QUE LA MITAD   DE LAS PERSONAS MA-
YORES VIVEN SOLAS A PESAR DE LOS DATOS ARROJADOS POR LAS DIFERENTES
INVESTIGACIONES REBASANESCASAMENTEEL)NE"ASE)NDICADORES
SOCIALESBÖSICOS  %STAPERCEPCI˜NSECORRESPONDECONQUEUN
 DEESTAMISMAENCUESTAEXPRESEQUELAFRASEQUEMEJORDElNE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

AUNAPERSONAMAYORESQUEiESTÖMUYSOLASINAPOYOFAMILIAROSO-
CIALw9 CUALITATIVAMENTE PORQUEUNDELOSCIUDADANOSESPA®O-
LESOPINANQUEESLAFAMILIAENEXCLUSIVAQUIENDEBEHACERSECARGODE
LOSMAYORESSOLOSUN CONSIDERAQUEDEBESERCOMPARTIDOCON
LASADMINISTRACIONESP¢BLICAS YUN PIENSAQUESONLASADMI-
nistraciones públicas quienes tienen la responsabilidad en exclusiva.
%STAEXPRESI˜NDEiCARGASOCIALCOLECTIVAwSECONTRADICECONLAVISI˜N
YCONLAiPREOCUPACI˜NHACIALASOLEDADwDELFUTURO5N DELA
POBLACI˜NESPA®OLAPIENSAQUECUANDOSEAMAYOROPTARÖPORVIVIRen
su casa, aunque sea solo,Y¢NICAMENTEUN DESEAR¤AHACERLO
ENLACASADESUHIJOAUOTROSFAMILIARES5N TIENECOMOTEMOR
PRINCIPALDEHACERSEMAYORELESTARSOLOYAUN LEPREOCUPALA
VEJEZPORESTEMOTIVO%STADIVERGENCIAENLAPERCEPCI˜NDELASOLEDAD
EN iEL OTRO MAYORw COMO PROBLEMA DE SOLUCI˜N PRIORITARIA HABR¤A
QUEENMARCARLADENTRODELAMALAIMAGENDELAVEJEZQUEHACECON-
TEMPLARLACONAVERSI˜NYTEMOR"AZO  

B. HOGARES UNIPERSONALES DE PERSONAS


MAYORES

1. ASPECTOS CUANTITATIVOS

%SSABIDOQUEEN%SPA®AVIVIRENSOLITARIORESULTACADAVEZMÖSCO-
RRIENTE ENTRE LAS PERSONAS MAYORES Y LA PROPENSI˜N A VIVIR AS¤ VA
ESTRECHAMENTELIGADAALAEDAD!UNQUENOCONSTITUYAUNARELACI˜N 541
LINEAL ENGENERALOCURREQUE AMAYOREDAD MÖSPROBABLERESULTA
encontrar a personas solas en casa. En general puede decirse que
ESTAFORMADEVIDAESTÖBASTANTEPOCOEXTENDIDAENLAJUVENTUD PO-
SEEUNALCANCEMEDIOENLASEDADESADULTASYALCANZASUFRECUENCIA
MÖSELEVADAENLASAVANZADAS SOBRETODOENTRELASPERSONASDE
OMÖSA®OS
%N ENEFECTO RESID¤ANENSOLITARIOEL DELOSJ˜VENESDE
AA®OS%STEPORCENTAJEAUMENTABAENLAPOBLACI˜NADULTA
PERODEUNAFORMAMODERADASUPERABA PORPOCO ELENELGRU-
PODEEDADDEAA®OSYELENELDEAA®OS%RAN
ENCUALQUIERCASO MAGNITUDESMODESTASENCOMPARACI˜NCONLAS
REFERIDAS A LAS PERSONAS MAYORES VIV¤AN SOLAS ALREDEDOR DEL 
DEAA®OSYMÖSDELDELASQUEREBASABANLAEDADOC-
togenaria.
%NTREY FECHASDELOSDOS¢LTIMOSCENSOSDEPOBLACI˜N LA
vida en solitario ha progresado en estos cinco grandes grupos de edad.
0EROLOHAHECHOENUNGRADOMUYDESIGUALENTREUNOSYOTROS4ANTOEN
ELDEAA®OSCOMOENELDEAELPORCENTAJEDEHABITANTES
SOLOSSEHADUPLICADO PEROAUNAS¤NODEJADESERESCASO!MUCHO

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
MENORRITMOHACRECIDOENLASCATEGOR¤ASDEEDADDEAA®OSYDE
AA®OS3INEMBARGO ENLAMÖSLONGEVASUINCREMENTOHASIDO
ESPECTACULARSIENVIV¤ANSOLASEL DECUANTASPERSONAS
SUPERABAN EN EL PA¤S LOS  A®OS EN  REPRESENTABAN YA CASI EL
#UADRO 

Cuadro 17. Incremento de la vida solitaria entre 1991 y 2001, por grandes grupos de edad.

CENSO DE 1991 CENSO DE 2001


GRUPOS
4/4!, %.3/,)4!2)/ 4/4!, %.3/,)4!2)/
DE EDAD
0%23/.!3 (N)  0%23/.!3 (N) 
16 a 29 años        
14.

30 a 49 años        


50 a 64 años        
65 a 79 años        
80 o más años        
TOTAL        
&UENTE%LABORACI˜NPROPIA CONDATOSDEL).%

$ETALLANDOLAINFORMACI˜NPORGRUPOSDEEDADQUINQUENALESAPRECIARE-
MOSMEJORLAEVOLUCI˜N'RÖlCO 
Gráfico 80. Evolución del porcentaje de personas que viven solas, por grupos
542
quinquenales de edad, entre 1991 y 2001.

30

25

20

15

10

0
16-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84 85 o +

Fuente: Elaboración propia, con datos del INE. 1991 2001

s (ASTALAEDADDEA®OS ENTODOSELLOSSALVOENELADOLESCENTE
 A®OS ELPORCENTAJEDEPERSONASSOLASSEHADOBLADODEMODO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

MÖSOMENOSHOLGADO ALOLARGODELPER¤ODOINTERCENSAL%NELDE
 A®OS QUEESDONDEMÖSSEHANOTADOELAVANCE HAPASADODEL
 ENAL EN
s !PARTIRDELOSA®OS YHASTALOS LAVIDAENSOLITARIOHAGANADO
MUCHOMENOSTERRENO$EHECHO ENELGRUPODEEDADDE A®OS
APENAS HAY AVANCE   EN  Y   EN  % IGUAL
PASAENELDE A®OS Y  DEFORMARESPECTIVA
,ARAZ˜N QUELAETAPAMATRIMONIALHAGANADOENDURACI˜NGRACIAS
a que se viene retrasando considerablemente el momento en el que
SOBREVIENELAVIUDEZ
s %NTRE LA POBLACI˜N MÖS LONGEVA SIN EMBARGO LA VIDA SOLITARIA HA
COBRADOUNAUGENOTABIL¤SIMO3IENRESID¤ANSOLASPOCOMÖS
DELDECUANTASPERSONASDEOMÖSA®OSSECENSARONENEL
PA¤S ENTALPROPORCI˜NSEELEVABASOBREEL%NLACATEGO-
R¤ADEEDADDE A®OS LATASADEVIDAENSOLITARIOHAPASADODEL
 AL 
0ORCENTUALMENTE SONLASMUJERESLASQUEALCANZANCUOTASMÖSAL-
tas entre las personas mayores que viven solas, aunque hasta alre-
DEDORDELOSA®OS ESRELATIVAMENTEMÖSFRECUENTEENLAPOBLA-
CI˜NMASCULINAQUEENLAFEMENINA%NELGRUPODEEDADDE 
A®OS POREJEMPLO LAMANTIENENEL DELOSVARONESFRENTEAL
 DELASMUJERES%NELDE A®OSSIGUEOCURRIENDOAS¤
AUNQUE LOS PORCENTAJES SE INCLINAN AL EQUILIBRIO EL   FRENTE
AL  
!PARTIRDEESTAEDADESTARSOLOSENCASAPASAASER DEUNMODOADE- 543
MÖSABRUPTO UNAREALIDADMUCH¤SIMOMÖSCORRIENTEPARALAMUJERQUE
PARAELHOMBRE%NELGRUPODEEDADDE A®OS LAPROPORCI˜NDE
MUJERESSOLASCASIDUPLICAALADEVARONESEL FRENTEAL 
EN EL DE   A®OS MÖS TODAV¤A SE ACERCA A TRIPLICARLA EL  
FRENTEAL )NCLUSOENLACATEGOR¤ADEEDADDE A®OSVIVEN
SINCOMPA®¤AELDOBLEDEMUJERESQUEDEHOMBRESEL FRENTEAL
 #UADRO 

Cuadro 18. Porcentaje de hombres y de mujeres que viven en solitario, por grupos quinquenales
de edad.

HOMBRES MUJERES
6)6%.3/,/3 6)6%.3/,!3
4/4!, 4/4!,
(N)  (N) 
16-19 años        
20-24 años        
25-29 años        
30-34 años        
35-39 años        
40-44 años        
45-49 años        
50-54 años        

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
55-59 años        
60-64 años        
65-69 años        
70-74 años        
75-79 años        
80-84 años        
85-89 años        
90 o más años        
TOTAL 16.737.097 1.180.795 7,05 17.730.526 1.695.777 9,56
&UENTE%LABORACI˜NPROPIA CONDATOSDEL).%#ENSO

#ABEDESTACARQUEELHOMBRETIENDEMÖSAVIVIRSOLOQUELAMUJEREN
14.

las etapas juvenil y adulta, justamente, cuando menor alcance posee


TALESTILODEVIDAENTRELAPOBLACI˜N PUESTOQUEUNALT¤SIMOPORCENTAJE
DELOSJ˜VENESCONVIVENENELHOGARPATERNOY ENCUANTOALOSADULTOS
la gran mayoría viven en pareja.
0OR EL CONTRARIO EN LAS EDADES AVANZADAS QUE ES CUANDO LA VIDA
EN SOLITARIO ALCANZA SU MÖXIMA FRECUENCIA ES EXPERIMENTADA POR
UNAPROPORCI˜NDEMUJERESQUESUPERACONMUCHOALADEVARONES
(E AQU¤ LA RAZ˜N PRINCIPAL POR LA QUE EN EL C˜MPUTO GLOBAL DE
LOSCASOS LASOLEDADSEDElNEMÖSCOMOFEMENINAQUEMASCULINA
'RÖlCO 
Gráfico 81. Porcentaje de personas viviendo solas según su edad (en años cum-
544
plidos), por sexo.

40

35

30

25

20

15

10

Ambos sexos Hombres


Mujeres
&UENTE%LABORACI˜NPROPIA CONDATOSDEL).%
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

%LMAYORPESOFEMENINOENTRELASPERSONASMAYORESINmUYEDIRECTA-
MENTEENQUEESTETIPODEHOGARTENGAMAYORREPRESENTACI˜NENTRE
LASPERSONASVIUDAS PRINCIPALMENTELASQUESUPERANLOSA®OSDE
EDAD3EPIERDEALAPAREJAMÖSTARD¤AMENTEQUENUNCA PEROLLEGA-
DO ESE MOMENTO CADA VEZ MÖS PERSONAS DECIDEN VIVIR EN SOLITARIO
#UADRO 
%NELGRUPODE A®OSLARELACI˜NDEPERSONASVIUDASSOLASAPENAS
HAVARIADOENTRELOSCENSOSDEPOBLACI˜NDEYDEL 
AL   LO CUAL NO HA DE ENTENDERSE COMO UNA RENUNCIA A ESTA
FORMADEVIDASINOQUERESULTADELAUMENTOQUESEHAPRODUCIDODE
casos de convivencia con hijos sin emancipar. Es una convivencia que
RESPONDEALOSPROBLEMASDEORDENLABORALYECON˜MICOCONQUESE
TOPAN LOS J˜VENES OBLIGADOS A DEMORAR LA CONSTITUCI˜N DE SU PROPIA
FAMILIAYALHECHOCRECIENTEDEHOGARESFORMADOSPORPERSONASVIUDAS
QUE CONVIVEN CON EL PADRE YO MADRE DE ALTA EDAD DADA LA ELEVADA
ESPERANZADEVIDAFEMENINA ESTÖCRECIENDOSOBRETODOELN¢MERODE
hogares compartidos por una hija sexagenaria y la madre octogenaria,
nonagenaria o incluso centenaria, ambas viudas, mientras en el grupo
MÖSLONGEVO S¤QUESEHAPRODUCIDOUNAUGEESPECTACULARDELAVIDA
EN SOLITARIO SI EN  UN TERCIO DE LAS PERSONAS VIUDAS QUE HAB¤AN
ALCANZADOLOSA®OSVIV¤ANSOLAS ENELA®OLACIFRAALCANZAALA
mitad de este grupo.
Cuadro 19. Personas viudas viviendo solas en españa, por grupos de edad. Comparativa entre
545
1991 y 2001.

65-69 AÑOS 70-74 AÑOS 75 Y MÁS 65 Y MÁS


Censo de 1991:
Total personas viudas    
De ellas, viven solas…    
Es decir, el… 43,35% 46,50% 34,72% 38,80%
Censo de 2001:
Total personas viudas    
De ellas, viven solas…    
Es decir, el… 44,09% 51,75% 48,57% 48,53%
&UENTE%LABORACI˜NPROPIA CONDATOSDEL).%#ENSOSY

3INTETIZANDOENCUANTOALOSRASGOSSOCIODEMOGRÖlCOS LOPRIMEROQUE
CABERECALCARESQUELAPOBLACI˜NMAYORSOLITARIASECOMPONEDEMU-
CHOSMÖSEFECTIVOSFEMENINOSQUEMASCULINOS,ADESPROPORCI˜NENTRE
LOSSEXOSTIENDEAINCREMENTARSEDESDELOSA®OSHASTALOSSIALA
EDADDEA®OSLOSHOMBRESREPRESENTANENTORNOALDECUANTAS
PERSONASVIVENSOLASEN%SPA®A ALADEAPENASSUPONENEL
PARALUEGOREDUCIRSEALGOSONVARONESENTORNOALDELASPERSONAS
NONAGENARIASSOLAS 'RÖlCO 

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
Gráfico 82. Distribución por sexo de la población mayor solitaria, según la
edad (en años cumplidos) de las personas

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100+
14.

Fuente: Elaboración propia, con datos del (INE). Hombres Mujeres

,OSVARONES PESEASERMINOR¤A VIENENGANANDOPESORELATIVOALASMU-


JERESRECIENTEMENTEDENTRODELAPOBLACI˜NMAYORSOLITARIA$ECUANTAS
PERSONAS VIV¤AN SOLAS EN %SPA®A EN  ERAN MUJERES EL   Y
HOMBRESEL 0UESBIEN AUNQUEENELCENSOSIGUIENTEESTADIS-
TRIBUCI˜NAPENASVAR¤AEL FRENTEAL  ENELDELOS
EFECTIVOS MASCULINOS SUPONEN EL   Y LOS FEMENINOS EL  
'RÖlCO 
Gráfico 83. Composición de la población mayor solitaria, por sexo, en los cen-
546
sos de población de 1981, 1991 y 2001.

100%

80%

60%

40%

20%

0%
1981 1991 2001
Fuente: Elaboración propia, con datos del INE Hombres Mujeres

El estado civil pone de relieve un predominio muy claro de los casos


DEVIUDEDAD$ECADACUATROPERSONASMAYORESDEA®OSQUEVIVEN
SOLAS EN %SPA®A TRES SE ENCUENTRAN VIUDAS EL   MIENTRAS QUE
ELESTÖNSOLTERAS EL ESTÖNCASADASYEL RESTANTESE-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

PARADAS O DIVORCIADAS %STA DISTRIBUCI˜N SE MANTIENE ESTABLE DURANTE


LAS¢LTIMASD£CADAS CABIENDORESE®ARSIACASOQUELASSITUACIONESDE
viudedad ceden peso relativo aunque muy ligeramente, y que, aunque
HAYACADAVEZMÖSPERSONASTANTOCASADASCOMOSEPARADASODIVORCIA-
DASDENTRODELAPOBLACI˜NMAYORSOLITARIA SUPRESENCIARELATIVACONTI-
N¢ASIENDOESCASA#UADRO 

Cuadro 20. Estado civil de las personas mayores que viven solas en los censos de población de
1981, 1991 y 2001.

1981 1991 2001


(N)  (N)  (N) 
Solteras         
Casadas         
Viudas         
Sep./Div.         
TOTAL      
&UENTE%LABORACI˜NPROPIA CONDATOSDEL).%

%STOS DATOS OCULTAN NO OBSTANTE GRANDES DIFERENCIAS POR SEXO PUESTO
QUELAVIUDEDADALCANZAUNACOTAMUCHOMÖSELEVADAENELFEMENINO
QUEENELMASCULINO3INOSCENTRAMOSENLOSDATOSREFERIDOSAL¢LTIMO
CENSO DE POBLACI˜N DE  HAY QUE SUBRAYAR QUE ALGO MÖS DE LA
MITADDELOSVARONESQUERESIDENSOLOSESTÖNVIUDOS CERCADEL
FRENTEAL QUESUPONENLOSSOLTEROS EL LOSCASADOSYEL
 LOSSEPARADOSODIVORCIADOS'RÖlCO MIENTRASELPORCENTAJE
DE MUJERES VIUDAS ASCIENDE AL  ES DECIR A CUATRO DE CADA CIN- 547
COSITUACIONESDEVIDAENSOLITARIO!DEMÖS EL ESTÖNSOLTERAS
SIENDOMUYESCASASTANTOLASSITUACIONESMATRIMONIALES  COMO
LASSEPARACIONESOLOSDIVORCIOS  'RÖlCO 

Gráfico 84 Gráfico 85

Varones mayores de 65 años Mujeres mayores de 65 años


solos, por estado civil solas, por estado civil
7,58 2,21
14,75
28,82
2,01

8,69
54,91

81,03

Solteros/as Casados/as Viudos/as Sep. o div. Solteros/as Casados/as Viudos/as Sep. o div.

&UENTE%LABORACI˜NPROPIA CONDATOSDEL).%#ENSO

%LNIVELEDUCATIVOESOTRADELASVARIABLESQUEMÖSDIFERENCIANINTER-
NAMENTEALAPOBLACI˜NMAYORQUEVIVEENSOLITARIO3IATENDEMOSA

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
LOS RESULTADOS DEL ¢LTIMO CENSO DE POBLACI˜N EFECTUADO EN %SPA®A
ELDE ENCONTRAMOSAALGOMÖSDELAMITADDELASPERSONASCON
ALG¢N TIPO DE ESTUDIOS ACABADOS UN   DE PRIMER GRADO UN
 DESEGUNDOGRADOYUN DETERCERGRADO,AOTRAMITAD
NODISPONESINEMBARGODEINSTRUCCI˜NACAD£MICA INCLUYENDOINCLU-
SOUNPORCENTAJENOTABLECERCADEL DEPERSONASQUENOSABEN
leer ni escribir.
,AIMPORTANTEMEJORADELNIVELEDUCATIVOENTREY'RÖlCO
 HA PROPICIADO UN FUERTE INCREMENTO DEL PORCENTAJE DE PERSONAS
MAYORESSOLASCONESTUDIOS SEANDEPRIMERGRADOENNOLLEGABA
14.

ASIGNIlCAREL DESEGUNDOGRADOANTES APENASERADEL ODE


TERCERGRADOEN EL  
Gráfico 86. Nivel de estudios de las personas mayores que viven solas en Espa-
548
ña. Comparativa entre los censos de 1991 y 2001.

60

50

40

30

20

10

0
Analfabetos/as Sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado
Fuente: Elaboración propia, con datos del INE. 1991 2001

,AR£MORAEDUCATIVAQUEHAENVUELTOALAMUJERENCONCRETODEESTAS
GENERACIONESTIENETAMBI£NSUREmEJOENLASPERSONASQUEVIVENSOLAS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

$ELASMUJERESMAYORESDEA®OSQUEVIV¤ANSOLASENEN%SPA-
®A PRÖCTICAMENTEELNOSAB¤ALEERNIESCRIBIR UNACIFRAQUE AUN-
QUEENDESCENSO CASIDUPLICAALAQUEREGISTRANLOSVARONES EL 
'RÖlCO 0ORELCONTRARIO ENPOSESI˜NDEESTUDIOSTANTODESEGUNDO
COMO SOBRETODO DETERCERGRADOEXISTEUNPORCENTAJEMÖSELEVADODE
HOMBRESQUEDEMUJERESSETRATADECASIELFRENTEAL  YDEL
 FRENTEAL  RESPECTIVAMENTE 'RÖlCO 

Gráfico 87 Gráfico 88

Varones mayores de 65 años solos, Mujeres mayores de 65 años solas,


por nivel de estudios por nivel de estudios
5,93 5,85 2,78 10,98
13,45
16,92

36,8

37,36
35,43
34,5

No lee ni escribe Sin estudios


No lee ni escribe Sin estudios
Primer grado Segundo grado Primer grado Segundo grado

&UENTE%LABORACI˜NPROPIA CONDATOSDEL).%#ENSO

,ATENDENCIAACTUALESQUEESTEDESNIVELEDUCATIVOHIST˜RICOENTREHOM-
bres y mujeres se ha reducido en las generaciones de adultos actuales,
EQUILIBRÖNDOSEEINCLUSOINVIRTI£NDOSEENLASGENERACIONESJ˜VENES POR 549
LO QUE ESTA CARACTER¤STICA SOCIODEMOGRÖlCA DE LAS PERSONAS MAYORES
CAMBIARÖENUNFUTUROINMEDIATO

2. ASPECTOS CUALITATIVOS

Si la tendencia es el progreso hacia una clara autonomía de las per-


SONAS MAYORES ROMPIENDO CON A®OS DE TRADICI˜N DONDE LO DESEABLE
por éstas, y lo correcto socialmente, era que una persona mayor al
QUEDARSESOLAPORCIRCUNSTANCIASVITALESPASARAACONVIVIRCONSUSFAMI-
LIARES PRINCIPALMENTECONLOSHIJOSHIJAS CABEPREGUNTARSECUÖLESSON
los motivos que encuentran para vivir en solitario y no de otro modo.
.OEXISTEUNAGRANRAZ˜N ENSINGULAR QUENOSPERMITADARRESPUESTA
ADICHOINTERROGANTESINOQUE COMOPONENDEMANIlESTOLOSRESULTA-
DOSDEINVESTIGACIONESCUALITATIVASQUESEHANREALIZADORECIENTEMENTE
EN%SPA®A ELDISCURSODELOSACTORESSOCIALESSENUTREDEM¢LTIPLESY
VARIADOSARGUMENTOSALAHORADEJUSTIlCARLADECISI˜NDEVIVIRDEESTE
modo. Todos ellos empujan, en síntesis, hacia lo que podemos deno-
minar como «la independencia residencial de las generaciones» o la
autonomía como valor.
5NA DE LAS RAZONES ESENCIALES APUNTA A LA VOLUNTAD DE ENVEJECER EN

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
CASA UNAVOLUNTADQUEOBEDECEENGRANMEDIDAALCARI®OQUESIEN-
TENPORLAVIVIENDAENLAQUEQUIZÖSLLEVEND£CADASHABITANDOYASU
INTEGRACI˜NENELENTORNOVECINAL.OENVANO UN DELASPERSO-
NASMAYORESESPA®OLASQUIERENSEGUIRVIVIENDOENSUCASA AUNQUESEA
SOLAS)MSERSO%0-  OPCI˜NPORLAQUESEDECANTAUNDEL
CONJUNTODELASOCIEDADESPA®OLA INCLUSO APESARDELASDIlCULTADES
ENLAACCESIBILIDADDESUSVIVIENDAS3EG¢NEL#ENSODE0OBLACI˜NDE
 ALREDEDORDELDELASPERSONASMAYORESSOLASRESID¤ANENUN
EDIlCIOCONSTRUIDOHAC¤AMÖSDEA®OS"UENAPARTEDEELLASCONTI-
núan en la misma vivienda que estrenaron al casarse, es decir, es un
ESPACIOQUEHASIDOTESTIGODELGRUESODESUTRAYECTORIAVITAL,AIDEADE
14.

ABANDONARLA ENGENERAL PRODUCEUNHONDORECHAZO AUNCUANDORE-


SULTEDElCITARIAENINSTALACIONES POREJEMPLOUNPISOSINASCENSOR3E-
G¢NELCENSODE UNATERCERAPARTEDELASPERSONASMAYORESSOLAS
QUEOCUPANUNAVIVIENDASITUADAENUNEDIlCIODECINCOOMÖSPLANTAS
HANDEACCEDERAELLAFORZOSAMENTEPORLASESCALERAS ALNODISPONER
DEASCENSOR%STOSDATOSMEJORANSEG¢NLA%0- YAQUESEREDUCE
A UN  DE LAS PERSONAS MAYORES ENCUESTADAS LAS QUE DECLARAN NO
disponer de ascensor en su vivienda.
El apego que se tiene al lugar donde se ha residido siempre es enorme,
YNOMERMASINOQUEINCLUSOTIENDEAREFORZARSECUANDODELAETAPA
550
MATRIMONIALSEPASAALADEVIUDEDAD%LiLOCUSwRESIDENCIALSECONSTI-
TUYENOS˜LOPORLAVIVIENDASINOTAMBI£NPORELPUEBLOOELBARRIOEN
ELQUESESIENTENINTEGRADAS SUCONTEXTOSOCIAL%LQUEUN DELAS
PERSONASMAYORESSESIENTENMUYYOBASTANTESATISFECHASCONSUBARRIO
)MSERSO%0- ESUNINDICADORDEESTAMAGN¤lCAINTEGRACI˜NEN
SUENTORNOz0ORQU£HABR¤ANDEABANDONARLOSINQUEEXISTAUNANECESI-
DADIMPERIOSA SEPREGUNTANLOSPROPIOSACTORESSOCIALES,ASPERSONAS
mayores no quieren exponerse al riesgo de aislamiento social que pro-
BABLEMENTEENTRA®AR¤AUNCAMBIODEDOMICILIO POREJEMPLOPARAIRA
CONVIVIRCONALG¢NHIJOOHIJAAOTRALOCALIDAD%NTIENDEN ADEMÖS QUE
ENNING¢NOTROSITIOSEESTÖTANC˜MODOCOMOENELHOGARPROPIO%N£L
DISPONENDELATRANQUILIDADYDELAPRIVACIDADQUENINGUNAOTRAFORMA
DEVIDALESGARANTIZAR¤A EVITANDOALAVEZQUEBRARLAINTIMIDADDELOS
seres queridos: caso de que se mudaran a vivir con ellos, las personas
MAYORESSOSPECHANQUE MÖSQUEAYUDARLES DIlCULTAR¤ANSUVIDA!UN
sin desearlo escucharían sus cosas,YCUALQUIERDISCUSI˜NENAQUELDO-
MICILIOACABAR¤ASEGURAMENTEAFECTÖNDOLES
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

#ADAGENERACI˜NTIENESUMODOPARTICULARDEPENSARYDEACTUAR POR
lo que compartir la vivienda supondría arriesgar el bienestar relacional
DELQUEGOZANAHORA.OINTERESAMUDARSE YMENOSCUANDOEXISTELA
IDEADEQUEQUIENESS¤QUELOHACENMOLESTANALOSFAMILIARESQUELOS
acogen. Existe al respecto la creencia de que «las personas mayores»
ESTORBANALLÖDONDEVAN(EAQU¤UNACR¤TICAEFECTUADAALASSOCIEDA-
DES MODERNAS QUE SUELE ACOMPA®ARSE DEL RECUERDO ID¤LICO DE OTROS
tiempos en los cuales «mandaban en casa»YERANMÖSRESPETADOSQUE
HOY%SUNAQUEJAQUEUN)MSERSO%0-  DELASPERSONAS
MAYORESFORMULANYDELAQUEGENERALMENTEEXCLUYENASUSHIJOSEHI-
JAS$ETODASMANERAS DANDOPORSEGUROQUELACONVIVENCIAGENERAR¤A
PROBLEMAS SOBRETODOPORLODIF¤CILQUEAELLASMISMASLESRESULTAR¤A
AMOLDARSEAUNASNORMASYCOSTUMBRESCONLASCUALESQUIZÖSNOSIMPA-
TIZARANDEMASIADO EXISTEELCONVENCIMIENTODEQUELOMÖSADECUADO
ESSEGUIRENCASADISFRUTANDODEla soledadSIESQUERIDA OADAPTÖNDOSE
a ella cuando viene impuesta. «Es lo sensato», dicen, y en un alto por-
CENTAJEDECASOSLOQUEENVERDADSEPRElEREPUESENELHOGARPROPIO
TIENENLAOPORTUNIDADDEDESARROLLARUNENVEJECIMIENTOMÖSACTIVODEL
que podrían llevar a cabo yéndose a cualquier domicilio ajeno, aun-
QUECONVIVIERANCONFAMILIARESUOPTANDOPORLAINSTITUCIONALIZACI˜N
,ACONVIVENCIATRADICIONALESTÖSUSTITUY£NDOSEPORLASEPARACI˜NRESIDEN-
CIALDELASGENERACIONESPORQUELASCONDICIONESDEVIDADELAPOBLACI˜N
ESPA®OLAENGENERALYDELASPERSONASMAYORESENPARTICULARHANMEJO-
rado ostensiblemente. Es el gran soporte del nuevo marco relacional que
SEHAESTABLECIDOCONRESPECTOALAFAMILIA3UPOSICI˜NECON˜MICAES 551
AUTOSUlCIENTE GRACIAS ENLOFUNDAMENTAL ALSISTEMAP¢BLICODEPENSIO-
nes. El envejecimiento en el hogar propio, sin la necesidad de mudarse
con nadie, es posible porque disponen con periodicidad de unos ingre-
SOSDELOSQUECARECIERONSUSANTEPASADOS%SUNRECURSOQUEGARANTIZA
SUINDEPENDENCIA FRENTEALESTADODEPENDIENTEDELAFAMILIAENELQUE
SOL¤ATRANSCURRIRLAVEJEZDEANTES%NSUDISCURSOLASPERSONASMAYORES
EXPRESANAS¤TANGOZOSOTRÖNSITO«antes había que cobijarse con quien
fuese, mientras que ahora vivimos de lo nuestro».
(AYMÖSMARGENDEMANIOBRAVITALQUENUNCA YENESTAGANANCIAHAN
SALIDO FAVORECIDAS SOBRE TODO LAS MUJERES VIUDAS #ONDENADAS CULTU-
RALMENTEALOLARGODELAHISTORIAASUFRIRELDUELOAPERPETUIDAD CUYA
IMAGENSIMB˜LICAERAELVESTIDONEGROYLARECLUSI˜NENLAVIVIENDAO
ALOSUMOENELENTORNOVECINAL GOZANHOYDEMUCHAMÖSVISIBILIDAD
SOCIALQUEENTIEMPOSPASADOS,ADISPONIBILIDADDEINGRESOSV¤APEN-
siones ha contribuido de una manera decisiva al nuevo sentido que las
MUJERESOTORGANALAVIUDEDAD DENTROYFUERADECASA!LPERDERALA
PAREJAAFRONTANLASITUACI˜N NOSINDIlCULTAD COMOUNSUCESOAMARGO
pero que ha de ser superado. Se adentran entonces en otra etapa de sus
vidas, desarrollada en solitario y a la que probablemente no vean nada

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
POSITIVOALPRINCIPIO PEROALAQUE ENGENERAL TERMINANAMOLDÖNDOSE
CONELTIEMPOYAPRECIANDOLOQUELLEGAAOFRECERLESLACONTINUIDADEN
su hogar, manteniendo el tipo de vida que les apetece y no sometién-
dose a las normas y costumbres de nadie.
6AEMERGIENDOAS¤UNSENTIMIENTODELIBERTADQUENODISFRUTAR¤ANENEL
CASODEHALLARSEINSTALADASENELDOMICILIODEFAMILIARESOENCUALQUIER
INSTITUCI˜N $E AH¤ LA INTENCI˜N CADA VEZ MÖS DECIDIDA DE CONTINUAR
en casa mientras se puedan valer por sí mismas o, como suelen decir,
mientras que sean capaces de defenderse. Es algo que se aprecia entre
LASMUJERESPEROTAMBI£NENTRELOSVARONES!QUELLOSQUEENLAETAPA
MATRIMONIALNUNCAREALIZARONTAREADOM£STICAALGUNA YQUEDEHECHO
14.

ENVIUDARONSINSABERPRÖCTICAMENTENADADEELLAS SETOPANDEREPENTE
CONUNSERIOPROBLEMAOADQUIERENUNAM¤NIMAPREPARACI˜NOLASDIl-
CULTADESPARASEGUIRENCASANOPODRÖNSUPERARLAS0UESBIEN LODESTA-
CABLEESQUECADAVEZHAYMENOSACTITUDESEMPECINADASENNOQUERER
ADQUIRIRUNASCOMPETENCIASDOM£STICASBÖSICASYDISMINUYEELN¢MERO
de hombres que renuncian a envejecer en su vivienda de siempre tras
FALLECERLAESPOSA3INUNCACOCINARON AHORAAPRENDENAHACERLOSIERA
ella quien se ocupaba de la casa y de la ropa, «descubren» los elec-
trodomésticos. Mejor o peor, se aplican en los quehaceres con tal de
SENTIRSEINDEPENDIENTESYAUT˜NOMOS YCOMIENZANAJUZGARCOMORARO
552
AQUIENSEEMPE®AENSERATENDIDODELAFORMACONVENCIONAL ESTOES
Y£NDOSEAVIVIRCONLOSHIJOSYOLASHIJAS
,AVIDAENSOLITARIODELASPERSONASMAYORESREmEJAUNATENDENCIASO-
CIALQUENOHACESINOCOBRARFUERZAEN%SPA®A%SAS¤PORQUEENUNA
CIFRACRECIENTEDEFAMILIASSETIENECLAROQUEPARAMANTENERLAVINCULA-
CI˜N ELBIENESTARAFECTIVOYELINTERCAMBIODEAYUDASENTRESUSMIEM-
bros, no resulta imprescindible compartir el domicilio. Si ya no existe
LANECESIDADDECONVIVIR zPORQU£HACERLO,OCONSIDERANELLASYTAM-
BI£NSUSDESCENDIENTES#ABERESALTARENESTEPUNTOLAEMERGENCIADE
UNNUEVOMARCOPARALARELACI˜NENTREGENERACIONES QUEAPUESTAPOR
SUSEPARACI˜NRESIDENCIAL OBEDECIENDOAUNAVOLUNTADGENERALMENTE
compartida de mantener estilos de vida independientes. Es un marco
SOCIALQUENOATENTACONTRALASOLIDARIDADFAMILIAR QUEPERSISTEENEL
FONDOAUNQUEENLAFORMATIENDAADESARROLLARSEDEUNAMANERADISTINTA
ALATRADICIONAL.OHAYMÖSDESVINCULACI˜NENTRELASPERSONASMAYORES
YSUSFAMILIARES1UEVIVANSOLASNOQUIEREDECIRQUENOSEPANDEELLOS
ni que se vean desamparadas al reclamar su ayuda.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

,OSLAZOSSEMANTIENEN AUNQUECONDICIONADOSENMODOYFRECUENCIA
PORELLUGARDONDEHABITENLOSDIFERENTESMIEMBROSDELAFAMILIA#ON
quienes residen cerca el trato suele resultar diario (siempre que no haya
CONmICTOSOPROBLEMASDESALUDQUELOIMPIDAN CULTIVADOMEDIANTE
VISITASQUESEEFECT¢ANYOSERECIBEN INCLUSOVARIASVECESALOLARGODE
LAJORNADA1UIZÖSSEAPARAVERSEYCHARLARUNRATO OBIENCONMOTIVO
DE LA PRESTACI˜N COTIDIANA DE AYUDA POR EJEMPLO EL CASO DE LA HIJA
que va a casa del padre para hacer ciertas tareas domésticas, o el de
la abuela que echa una mano con los nietos. Visitas que también reali-
ZANAQUELLOSFAMILIARESQUEVIVENENOTRALOCALIDAD CONMÖSOMENOS
FRECUENCIA CONQUIENESLARELACI˜NTIENDEACENTRARSENOOBSTANTEEN
ELTEL£FONO%STEUSODELASNUEVASTECNOLOG¤ASQUEABARATANSUCOSTE
EN CONCRETO LA TELEFON¤A POSIBILITAN UNA COMUNICACI˜N HABITUAL EN
NUMEROSOSCASOSPRÖCTICAMENTEDIARIA YNOS˜LOCONHIJOSEHIJASSINO
ADEMÖSCONNIETOS NIETAS HERMANOS HERMANASYOTROSPARIENTESQUE
NORESIDENENELENTORNO!PROVECHANDOTARIFASlJASYPLANESDEDES-
CUENTO ELTEL£FONOESTÖINTENSIlCANDOLOSLAZOSFAMILIARESINCLUSOSISE
COMPARTEELMUNICIPIO REFORZANDOELTRATOCARAACARA AS¤COMOCADA
VEZLOIRÖNHACIENDOMÖSLASNUEVASTECNOLOG¤AS
,OSDATOSDEDIVERSASINVESTIGACIONESCONlRMANESTEEMERGENTEMARCO
RELACIONAL ENTRE GENERACIONES!S¤ UN   DE LAS PERSONAS MAYO-
RES)MSERSO%0- MANIlESTANTENERUNCONTACTODIARIOCONSUS
HIJOS UN CONLOSNIETOSYUNTANTOCONHERMANOSBIOL˜GI-
cos como políticos, mientras el contacto varias veces a la semana lo
MANTIENENCONSUSHIJOSUN  CONLOSNIETOSUN YCONLOS 553
HERMANOSUN 
Nuevo marco relacional que no excluye la solidaridad sino que la
CONTEMPLA 3E EJERCE DE OTRA FORMA CADA VEZ MENOS POR MEDIO DE
LACONVIVENCIASIEMPREQUENOSEANECESARIA YMÖSADISTANCIA0OR
ejemplo, abundan los viudos que viven solos gracias a la ayuda mate-
RIALQUERECIBENDELAFAMILIA PRESTADAENLOBÖSICOPORHIJASONUERAS
AUNQUE AUMENTA LA DE LOS HIJOS Y YERNOS %S UNA AYUDA TANTO O MÖS
ABUNDANTECUANTOMÖSCERCAHABITEN SOBRESALIENDOLAQUECONCIERNE
ALAALIMENTACI˜NDADOQUECOCINARREPRESENTAPARAMUCHOSUNMAY¢S-
CULOPROBLEMA)RAALMORZARACASADELOSPARIENTESLOSOLUCIONA AS¤
COMORECIBIRLACOMIDAADOMICILIO%SO MÖSOTRASMUCHASTAREASLA
LIMPIEZADELAVIVIENDA ELLAVADOYELPLANCHADODELAROPA LASVISITAS
ALM£DICOx PORQUELOQUESUELESUCEDERESQUELARESPUESTAFAMILIAR
SEAJUSTAALASNECESIDADESQUEPRESENTAESEPADRE QUIZÖSOCTOGENARIO
que ha optado por vivir solo. Es en gran parte por esta ayuda de la que
SE BENElCIAN A DIARIO QUE AUMENTA ENTRE LOS VARONES LA VOLUNTAD DE
CONTINUARENCASA AUNHABIENDOFALLECIDOLAESPOSA UNAVOLUNTADQUE
se expande asimismo entre las viudas: no pocas de ellas, casi siempre
PORPROBLEMASDESALUD RECIBENUNAPOYOFAMILIARPERI˜DICOGRACIAS

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
al cual pueden seguir en su propio hogar. En este sentido, según la
ENCUESTA DEL )MSERSO  SIGUE PREDOMINANDO EL ROL TRADICIONAL DE
DIVISI˜NENLASTAREASDOM£STICASLAVARLAROPA COCINARYHACERLACOM-
PRA SEREALIZANENUNPORLASMUJERES PROPORCIONARCUIDADOSSE
INCLINATAMBI£NDELLADOFEMENINODEFORMAMÖSEQUILIBRADA SIENDO
LASOCUPACIONESMÖSMASCULINASLASQUECONLLEVANACTIVIDADESDEMA-
YORCONSIDERACI˜NSOCIALREALIZARGESTIONESYPEQUE®ASREPARACIONES
Este rol se reproduce a la hora de solicitar una ayuda, así para estas
TAREAS QUE REQUIEREN UNA MAYOR PREPARACI˜N SE ESPERA EL APOYO DEL
ENTORNOFAMILIARODEAMISTADMÖSINMEDIATO MIENTRASPARALASiTIPIl-
CADASCOMOFEMENINASw SEACUDEAAYUDAEXTERNA
14.

%LSOST£NFAMILIAR PROVENGADEQUIENPROVENGA UNIDOALANUEVAMEN-


TALIDADQUEHANADOPTADOLASPERSONASMAYORES ESTÖPOSIBILITANDOAUN
número creciente de ellas defenderse en su vivienda en tanto que la
ENFERMEDADOLADEPENDENCIANOSELOIMPIDA9BUENAPARTELOHACE
RECHAZANDO PORELMOMENTO LAPROPUESTADECONVIVENCIACONSUFAMI-
lia de la que disponen por cuanto que el nuevo marco relacional entre
LASGENERACIONESTAMPOCOEXCLUYEDECARAALFUTUROELREAGRUPAMIENTO
FAMILIARENMUCHOSCASOSLOQUEHACEESAPLAZARLOMIENTRASQUENO
SECONTEMPLESUNECESIDAD(EAQU¤UNCOMPROMISOQUEENTRA®ASO-
lidaridad en el presente, por la tranquilidad que aporta a las personas
554
mayores que cuentan con él, y por supuesto el día en que dejen de vivir
ENSOLITARIOYAQUEPODRÖNINSTALARSEENCASADEALGUNAHIJAOHIJOPARA
RECIBIRALL¤LOSCUIDADOSQUEPRECISEN,OPREVISTOESQUECUANDOSO-
BREVENGALADEPENDENCIALAFAMILIAACT¢ESOLIDARIAMENTEDEUNAUOTRA
FORMA,OIMPORTANTE AUNQUEVIVANPORSEPARADO ESQUELARESPUESTA
lLIALSEPRODUZCA YESLOQUEPORREGLAGENERAL YQUECONlRMANLOS
DATOSDELASDIFERENTESINVESTIGACIONES SUELEOCURRIRCUANDOSEDALA
necesidad.
#ABEDESTACARPORLOTANTOLAAYUDAQUELASPERSONASMAYORESRECI-
ben, en particular las que viven en hogares unipersonales, pero tam-
BI£NLAQUEPRESTANASUSFAMILIARESCUANDOHACEFALTA3UFORMAMÖS
EVIDENTEESELCUIDADODELOSNIETOS YAUNQUEEXISTALAIMPRESI˜NDE
QUEESTACONTRIBUCI˜NSELIMITAALLEVARLOSYRECOGERLOSDELAGUARDER¤A
o del colegio, la realidad apunta a que llegan a pasar juntos, si la ge-
NERACI˜NINTERMEDIALOREQUIERE VARIASHORASALD¤A,AINTENSIDADEN
ELCUIDADOALOSNIETOSALCANZAPRÖCTICAMENTELASSEISHORASDIARIAS
  HORAS DIARIAS LAS MUJERES Y   HORAS DIARIAS LOS HOMBRES PERO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

ESTADEDICACI˜NESADEMÖSPERMANENTE YAQUEELDELOSABUELOS
CUIDANCASIDIARIAMENTEASUSNIETOS DEFORMACONTRAPESADA AUNQUE
SECOMIENZAADECANTARPORELG£NEROMASCULINOPORLAINmUENCIADE
LAEDADLOSABUELOSABUELASQUETIENENENTREYA®OSCONCEN-
TRANMÖSDELAMITADDELOSCUIDADOSASUSDESCENDIENTES DISMINU-
YENDOAMEDIDAQUEAVANZALAEDAD,AD£CIMAPARTEDELOSCUIDADOS
ANIETOSLOSAPORTANLASPERSONASMAYORESQUESOBREPASANLOSA®OS
%L APOYO PRESTADO A LOS HIJOS ES DE GRAN RELEVANCIA 'ENERALMENTE
CREEMOSQUEESTOSCUIDADOSSEPROPORCIONANMÖSENLASGRANDESCIU-
dades, donde hijo y nuera, o hija y yerno, trabajan ambos hasta en
largas jornadas prolongadas por los tiempos de los largos trayectos a
RECORRER#IERTAMENTE UNTERCIODELASPERSONASMAYORESQUEVIVENEN
N¢CLEOSURBANOSDEMÖSDECIENMILHABITANTESCUIDANDESUSNIETOS
PEROCASIUNLOHACENENLASLOCALIDADESDEMENORPOBLACI˜N
INCLUSOENLOSN¢CLEOSDEMENOSDEHABITANTES)MSERSO%0-
  0ROBABLEMENTE ENTRE ESAS SITUACIONES HAYA CASOS DE ABUSO
hacia las personas mayores, cuando se les encomiendan unas res-
PONSABILIDADESYUNACARGADETRABAJOEXCESIVA PEROLOMÖSCOM¢N
es que el cuidado de los nietos sea una labor que no pesa sino que
RECONFORTA PUES ADEMÖS DE SENTIRSE ¢TILES LES PERMITE RELACIONARSE
CONSUSSERESQUERIDOSDEMANERACOTIDIANA9MÖSA¢N ESTECUIDADO
NO S˜LO SUPONE UNA AYUDA A LOS HIJOS SINO QUE LOS ABUELOS ACT¢AN
COMOAGENTESDESOCIALIZACI˜NYTRANSMISORESDECULTURA ASENTANDO
las bases de unas relaciones intergeneracionales bien insertadas que
deben servir de impulso a la mejora de las relaciones intergeneracio- 555
NALESiEXFAMILIAEw
!DEMÖS DE ESTE IMPORTANTE COMETIDO TAMBI£N Y SIEMPRE QUE EXISTA
la necesidad, las personas mayores proporcionan otra serie de ayudas
COMOCOCINARYOTRASTAREASDOM£STICASPARABENElCIODELOSHIJOSEHI-
jas que residen cerca y cuyo tiempo se ve muy restringido por sus ocu-
paciones laborales. Estos quehaceres los proporcionan principalmente
LAS MUJERES EN EL DESEMPE®O DE LOS ROLES TRADICIONALES ASIGNADOS AL
MUNDOFEMENINO%NGENERAL ENELC˜MPUTODETODASLASAYUDAS LOS
HOMBRESDONAR¤ANMENOSTIEMPODESOLIDARIDADDEBIDOALADIVISI˜NDE
FUNCIONESENLAPRODUCCI˜NDEBIENESFAMILIARES QUETRADICIONALMENTE
LOSHARELEGADO INCORPORÖNDOSEALOSMISMOSENSUEDADMADURAAPOR-
TANDOLACUSTODIAALOSNIETOSYOLAREALIZACI˜NDERECADOSPUNTUALES
3E INTERCAMBIE O NO AYUDA CON LOS FAMILIARES LAS PERSONAS MAYORES
desean mantenerse en su hogar antes que mudarse a vivir con ellos,
LOCUALSUPONEQUEALLLEGARLAVIUDEDADPRElERENVIVIRENSOLITARIO%S
LA ALTERNATIVA QUE MÖS LES GARANTIZA SENTIRSE LIBRES INDEPENDIENTES Y
AUT˜NOMASCONRESPECTOASUSDESCENDIENTES!HORABIEN ENSUACTUAR
COTIDIANO £STOS SON UN REFERENTE CLAVE 0UEDE TRATARSE DE HIJOS O DE
hijas, residir al lado o lejos, verse a diario o muy de cuando en cuan-

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
DO S¤ PERODETENERANOTENERLOSHAYGRANDESDIFERENCIAS4ANTOTIEN-
de a articularse la vida sobre los descendientes, nietos incluidos, que
AQUELLASPERSONASMAYORESQUECARECENDEELLOSADVIERTENQUESUFREN
UNIMPORTANTEVAC¤O#ONTARONOCONELLOSCONDICIONALAVIVENCIADEL
ENVEJECERENSOLITARIO DESENTIRLASOLEDADQUIENESLOSTIENENENFATIZAN
MÖSLOSARGUMENTOSVOLUNTARIOSALAHORADEJUSTIlCARPORQU£RESIDEN
SOLASYNOCONLAFAMILIA MIENTRASQUEQUIENESNOLOSTIENENCONCIBEN
AMENUDOSUSITUACI˜NCOMOALGOIMPUESTOALAFUERZA3IELQUEVIVE
SOLOYCARECEDEHIJOSESUNVAR˜N ESCORRIENTEQUEALG¢NPARIENTEO
VARIOSCOORDINÖNDOSESEOFREZCANPARAAYUDARLEENLASFAENASDELHOGAR
Y ESTAS AYUDAS PROCEDEN PRINCIPALMENTE DE LOS MIEMBROS FEMENINOS
14.

DELAFAMILIA HERMANAS SOBRINAS CU®ADASxSIEMPREQUEEST£NCERCA


YDEPENDIENDODELASCIRCUNSTANCIASFAMILIARESYDELPROPIOESTADODE
SALUD%STEiDESVELOFAMILIARwNOSEOFRECEENCASODELASMUJERESQUE
ENTRESOLTERAS SEPARADAS DIVORCIADASYVIUDASALCANZANCERCADEL
DELASPERSONASMAYORESQUEVIVENSOLASEN%SPA®A
Si la causa principal para abandonar un hogar unipersonal es la nece-
SIDADDERECIBIRCUIDADOS ESNATURALQUELASALUD MÖSQUELOSRECURSOS
ECON˜MICOSYQUEELSENTIMIENTODESOLEDAD SEAELPRINCIPALMOTIVO
DEPREOCUPACI˜NQUEDICENTENERLASPERSONASMAYORESQUEVIVENEN
HOGARESUNIPERSONALES#ONSERVARLAENGRADOSUlCIENTEESFUNDAMENTAL
556
para permanecer en casa, mientras que perderla supondría con bastan-
TEPROBABILIDADLANECESIDADDEADOPTAROTRAFORMADEVIDAQUESEGURA-
MENTELESRESULTAR¤AMENOSLIBRE INDEPENDIENTEYAUT˜NOMAQUELAQUE
DISFRUTAN$EAH¤QUENOHAYACOSAALAQUEMÖSTEMANQUEAENFERMAR
DEGRAVEDADYELAGRAVAMIENTODEPROBLEMASCR˜NICOSQUEQUIZÖSPA-
DEZCAN EL COLESTEROL LA DIABETES LA HIPERTENSI˜N ARTERIAL LA ARTRITIS
LOSDEORDENCARD¤ACO ETC .OTARC˜MOAVANZANSUSACHAQUES C˜MO
CADAVEZLESCUESTAMÖSdefenderse porque la salud se deteriora, indi-
caría que se acerca el momento de la dependencia. Es un sentimiento
que llega a angustiar a muchas personas mayores que viven solas y que
POSEENUNAREDFAMILIARESCASAYODISTANTE.OSABENQU£SERÖDEELLAS
el día en que las discapacidades sean grandes y precisen la ayuda de
ALGUIENPARASEGUIRADELANTE,OMÖSSIGNIlCATIVOESQUEESTADUDANO
invade únicamente a quienes carecen de descendientes, ya que abun-
dan quienes sí los tienen y la acusan de igual modo.
(ASTANOHACEMUCHO LASPERSONASENVEJEC¤ANSABIENDOPERFECTAMEN-
te qué sucedería si dejaban de valerse por sí mismas, es decir, quién
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

SEENCARGAR¤ADECUIDARLASYD˜NDELOHAR¤A,ARAZ˜NESQUESIEMPRE
HAB¤AALG¢NFAMILIARENCONCRETOALCUALSEENCOMENDABAESAMISI˜N
YACUYODOMICILIODEB¤ANTRASLADARSESIENFERMABAN PARAPERMANECER
ALL¤ELRESTODESUSD¤AS,ASOLIDARIDADFAMILIARSEEJERC¤ASOBRETODODE
este modo, acogiéndolos en casa, hasta el punto de que abundaban los
CASOSENLOSQUELAMUDANZANOAGUARDABAALDETERIORODELASALUDSINO
QUESEPRODUC¤ACONLAVIUDEZCOMODETONANTELAMUERTEDELC˜NYUGE
QUESOL¤AACAECERAUNAEDADMUCHOMÖSTEMPRANAQUELAACTUAL CON-
ducía de inmediato a muchas personas hasta la vivienda de alguno de
SUSHIJOSO PREFERENTEMENTE DESUSHIJAS OBIENDEVARIOSTURNÖNDOSE
(UYENDODELASOLEDAD AUNQUEEMPUJADASTAMBI£NPORLAESCASEZDE
MEDIOSECON˜MICOS SEESTABLEC¤AUNACONVIVENCIAPLURIGENERACIONAL
si incluimos a los nietos y nietas, que perduraba hasta que el abuelo o
ABUELAFALLEC¤A%SOCUANDONOQUEDABAUNAHIJAENCASA SOLTERAYSIN
EMANCIPAR AlNDEATENDERLAVEJEZDESUSPADRES
0UES BIEN LAS ANTIGUAS PAUTAS DE CONVIVENCIA Y SOLIDARIDAD CON LAS
PERSONASMAYORESESTÖNENPROCESODECAMBIO9AQUELLATRANQUILIDAD
CONLAQUEDEUNMODOUOTROSEENVEJEC¤ASEHAIDOTRANSFORMANDO
DANDOPASOALAINQUIETUDDENOSABERCONCERTEZAQUI£NSEOCUPARÖDE
PRESTARLESCUIDADOSELD¤AENQUELOSREQUIERAN5NIMPORTANTECAMBIO
SOCIALHAINmUIDODEMANERADECISIVAGENERANDODICHAINCERTIDUMBRE
LAINSERCI˜NDELAMUJERENELMERCADODETRABAJO%LSISTEMATRADICIONAL
que suministraba cuidados a las personas necesitadas de ellos, basado
ENLAFAMILIAYSINGULARMENTEENLAlGURADELAMUJER HAIDORETROCE-
DIENDOEN%SPA®AALAVEZQUEAUMENTABALATASADEACTIVIDADLABORAL 557
FEMENINA#UNDENLASDUDAS ENCONSECUENCIA UNASDUDASQUESEHAN
hecho extensibles incluso a las que sí poseen una o varias hijas (o nue-
RAS FUERADELMERCADODETRABAJO%L«no sé, ya veremos cuando llegue
la hora»APARECETAMBI£NENSUDISCURSOALOPINARSOBRELOQUEOCURRIRÖ
ENTONCES%NOTRASPALABRAS QUESETENGAMÖSOMENOSDISPONIBLEEL
APOYO FAMILIAR CUANDO SE PRECISE NO LOGRA EVITAR ESE PESIMISMO CON
QUESEMIRAALFUTUROANTELAEVENTUALIDADDENECESITARCUIDADOSPARA
la vida diaria.
El valor de la autonomía, de vivir solo, se enturbia ante el temor de la
dependencia. El gran problema apunta a cuando dejen de valerse por
S¤MISMAS ALAP£RDIDADELASALUD,OQUEVENDRÖLUEGODESPIERTAEN
BUENAPARTEDEELLASLAINQUIETUD9LOHACEPORQUEELCATÖLOGODEPOSI-
BLESSOLUCIONESPARAAFRONTARLADEPENDENCIANOTENIENDOPAREJANOSON
TANTASYNINGUNAQUIZÖSLESCONVENZADELTODO%LFACTORMÖSDECISIVOA
LAHORADECALCULARQU£SUCEDERÖENTONCESESLAEXISTENCIADEDESCEN-
DIENTES VALORANDOMÖSALASHIJAS MÖXIMESIHABITANENLACERCAN¤AY
ESTÖN LIBERADAS DE COMPROMISOS LABORALES 1UIENES TIENEN ALGUNA SE
MUESTRANPRIVILEGIADAS1UIZÖSDEBANABANDONARELHOGARPROPIOPARA
instalarse en el de la hija pero, guste o no, cuentan con la garantía de

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
QUESERÖNCUIDADASENFAMILIA
%NLAACTUALIDAD CADAVEZSONMÖSLASPERSONASMAYORESQUENOTIENEN
claro que puedan, ni quieran, mudarse a casa de algún hijo o de alguna
hija (y menos todavía de varios de manera rotativa) con la expectativa
DEQUEANTEEVENTUALIDADESADVERSASPUEDANSERCUIDADASALL¤,ACON-
VIVENCIAQUELESESPERAR¤A SOSPECHAN ENPOCOSEASEMEJAADEMÖSALA
QUETRADICIONALMENTESEHADADOENLASOCIEDADESPA®OLA%NELPASA-
DOELROLQUEDESEMPE®ABANLOSABUELOSYLASABUELASENLOSHOGARES
PLURIGENERACIONALES NO ERA MARGINAL SINO FUNDAMENTAL PERO AQUELLA
SITUACI˜N NO SE ASEMEJA A LA QUE OBSERVAN EN LA ACTUALIDAD PORQUE
SEG¢NSECRITICA LASPERSONASMAYORESQUESETRASLADANCONFAMILIARES
14.

ocupan un lugar subordinado (y no como antes, cuando «mandaban


en casa» %STAPERCEPCI˜NNOESHOMOG£NEAENTRELASPERSONASMAYO-
RES ESMAYORITARIAENELMEDIORURALYAMEDIDAQUESEAVANZAENEDAD
SOBRETODOUNAVEZTRASPASADALABARRERADELOS$EAH¤EL£NFASIS
discursivo que se hace en no abandonar la vivienda propia mientras
QUERESPONDALASALUD EINCLUSOSI£STADECLINA PUESTOQUECADAVEZ
SONMÖSLASPERSONASMAYORESQUERECLAMANSERATENDIDASADOMICI-
LIO0ENSANDOENCUANDOLONECESITEN ENEFECTO CRECEELN¢MERODE
personas mayores solas que declaran su voluntad de ser cuidadas en
CASA SINQUEESTOSIGNIlQUEQUEVAYANAPROPONERAALG¢NSERQUERIDO
558
que abandone su hogar para irse con ellas. No obligarían a ninguno
a trasladarse y tampoco le exigirían que se convirtiese en su principal
VALEDOR ASABIENDASDELENORMESACRIlCIOVITALQUEELLOENTRA®AR¤A9ES
ANTEESTANECESIDADCUANDOSEPLANTEANLAESCASEZDESERVICIOSSOCIALES
a los que pueden tener acceso, sobre todo en el medio rural, cuando
SEGENERAUNATAQUEDISCURSIVOCONTRALAINSTITUCI˜NFAMILIAR BASADOEN
LAP£RDIDADELASFORMASTRADICIONALESDESOLIDARIDAD%SUNACR¤TICAQUE
no se dirige casi nunca a los propios parientes sino que se plantea en
GENERAL,AMENTANQUELOSNUEVOSTIEMPOSATENTENCONTRALACADENADE
LA SOLIDARIDAD FAMILIAR CUYA CONTINUIDAD ESTAR¤A EN PELIGRO SOBREVO-
lando el último recurso no deseado el ingresar en una residencia como
destino que espera a muchas personas mayores.

3. SENTIMIENTO DE SOLEDAD Y AISLAMIENTO SOCIAL

0ENSAR EN HOGARES UNIPERSONALES HABITADOS POR INDIVIDUOS DE EDAD


AVANZADAINVITAAREmEXIONARSOBRELASOLEDADCOMOINCENTIVADORDE
aislamiento social y como sentimiento.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

,A SOLEDAD COMO SENTIMIENTO PERCIBIDO HA SIDO LARGAMENTE GLOSADA


ENLALITERATURAi!MISSOLEDADESVOY DEMISSOLEDADESVENGO PORQUE
PARAANDARCONMIGOMEBASTANMISPENSAMIENTOSw3OLEDADQUERIDAY
TEMIDAQUEGLOSARA,OPEDE6EGA POLIVALENCIACONLAQUELOSPROPIOS
ACTORESSOCIALESSERElERENALT£RMINO QUERIDAUODIADADEPENDIENDO
DELASCIRCUNSTANCIASDESDEDONDESEVIVAOSECONTEMPLE#UANDOHA-
blan de la soledad las personas mayores aluden, por un lado, al hecho
OBJETIVODEHALLARSEHABITUALMENTESOLASENLAVIVIENDAPERO POROTRO
ALSENTIMIENTOINTERNODEFALTADECOMPA®¤AQUEQUIZÖSLESINVADADE
VEZENCUANDOOBIENDEFORMAPERMANENTE%NELPRIMERODESUSSIG-
NIlCADOS ESDECIRCOMOSITUACI˜NMATERIAL LASOLEDADdoméstica apa-
RECECOMOUNHÖNDICAPQUETIENDEAASOCIARSECONLASALUD%LTEMOR
a encontrarse solos ante un posible accidente genera un sentimiento
DEINDEFENSI˜NTEMI£NDOSEEN¢LTIMAINSTANCIAQUELAMUERTELESSOR-
PRENDAREPENTINAMENTE!ESTACIRCUNSTANCIASEUNEELRIESGOCONOCIDO
PORLOSSERVICIOSSANITARIOSDENOLLEVARUNAALIMENTACI˜NADECUADA NO
seguir con rigor las prescripciones médicas y tener una mayor probabi-
LIDADDESUFRIRDOLENCIASPS¤QUICAS
!MODOPREVENTIVO LASPERSONASMAYORESQUEVIVENSOLASSUELENCON-
lARAUNOOVARIOSALLEGADOSLAMISI˜NDEVIGILARADISTANCIAPORSIACA-
SOOCURRIESEALGO.OSETRATA¢NICAMENTEDEFAMILIARESSINOTAMBI£N
DEAMISTADESY SOBRETODO DEVECINOSOVECINAS$EELLOSSEESPERA
QUE ENELCASODEPERCATARSEDEALGUNAURGENCIA ACT¢ENCONRAPIDEZ
prestando unos primeros auxilios y alertando a los servicios médicos.
%STEAPOYOSECONCRETAASIMISMOENELD¤AAD¤A ENFORMADEVISITASDE 559
SIMPLESALUDOOLLAMADASBREVESDETEL£FONOAlNDEVERIlCARQUELA
persona mayor se encuentra bien.
$ESDEELSECTORDELOSSERVICIOSSOCIALESLAPRESTACI˜NDETELEASISTENCIA
domiciliaria es un recurso que se ajusta bien a las necesidades de las
PERSONASMAYORESQUEVIVENSOLAS$EHECHO UNDELOSUSUARIOS
SONPERSONASMAYORESQUEVIVENSOLASENSUPROPIACASA$EELLAS UN
 MUJERESYUN HOMBRESYUN SOBREPASALOSOCHENTA
A®OS)MSERSO%VALUACI˜N$EL0ROGRAMADE4ELEASISTENCIA$OMICILIARIA
 1UIENESLAPOSEENGOZANDEUNAPROTECCI˜NBASTANTEAPRECIADA
LOSUSUARIOSDEESTEPROGRAMAESTÖNSATISFECHOS OBASTANTESATISFECHOS
ENUN %LSERVICIOESCONOCIDOPORUN DELAPOBLACI˜N
MAYOR YPORUNDELAPOBLACI˜NESPA®OLA AUNQUES˜LOLOUSAN
UN DELAPERSONASMAYORES)MSERSO%0-Y#)3%STUDIO
  ,ASRAZONESPORLASQUENOLOSOLICITANSONFALTADEDECI-
SI˜N PORQUECARECENDELAINFORMACI˜NSUlCIENTEACERCADELSERVICIOO
PORQUELOASOCIANALAENFERMEDADYALADEPENDENCIA
%NELSEGUNDODESUSSIGNIlCADOS LASOLEDADCONSTITUYEUNSENTIMIENTO
INTERNO UNAPERCEPCI˜NSUBJETIVA!LGUNOSFACTORESCOMOELDESARRAIGO
SOCIAL LACARENCIADEREDESSOCIALES LAMARGINACI˜N PUEDENIRASOCIA-

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
DOSALiESTARSOLOw PEROLAVERDADERASOLEDADVAASOCIADAAiSENTIRSE
SOLOw ALSENTIMIENTOQUEGENERADENOSTALGIA TRISTEZA A®ORANZA ETC
2UBIOY!LEIXANDRE  
,ASOLEDAD ENUNAPRIMERAAPROXIMACI˜N SER¤ALACARENCIADECOMPA-
®¤A iLAFALTADECOMUNICACI˜NDEUNAPERSONACONSUENTORNOIMPLICA
UND£lCITGRAVEDECOMPA®¤ASOL¤CITAw!LEXANDRE2ICO  Y ENESTE
ASPECTO IR¤AESTRECHAMENTELIGADOALAEDADPORELTRANSCURRIRBIOL˜GICO
NATURAL,ARELACI˜NENTRESOLEDADYEDADHASIDORESALTADAENNUMEROSOS
ESTUDIOS INVESTIGACIONESYREmEXIONES%RNSTY#ACIOPPO  2UBIO
Y!LEXANDER )MSERSO    x YPORMOTIVO
de la edad se correlaciona con los tres hitos comunes a las personas
14.

MAYORESSALIDADELOSHIJOSDELHOGAR INCORPORACI˜NALAJUBILACI˜NY
PRINCIPALMENTE PASAR AL ESTADO DE VIUDEDAD $E ESTOS TRES FACTORES EL
QUETIENEUNMAYORPESOENELSENTIRSESOLOESLAP£RDIDADELC˜NYUGEO
PAREJA0ARECEQUEELTENERPAREJAESELFACTORFUNDAMENTALPARANOSEN-
TIRSESOLO INDEPENDIENTEMENTEDELAEDAD%LESTUDIOREALIZADOSOBRELA
FAMILIAEN!LBERDI &LAQUER )GLESIASDE5SSEL MOSTRABAC˜MOENTRE
LOSJ˜VENESSOLTEROSLASITUACI˜NDETENERPAREJAESTABLEDElENDEDELA
SOLEDAD PUESiAQUELLOSSOLTEROSQUEDICENTENERPAREJAAPENASDECLARAN
HABERSESENTIDOSOLOS MIENTRASQUELASENSACI˜NDESOLEDADOAISLAMIEN-
TOAPARECEMÖSFRECUENTEMENTEENTRELOSSOLTEROSQUENOTIENENPAREJA
560
ESTABLE!¢NMÖS DELOSSOLTEROSQUEVIVENSOLOSOCONSUFAMILIA DICEN
SENTIRSEMÖSFELICESLOSQUEVIVENENFAMILIAPEROABRUMADORAMENTELOS
QUEVIVENCONSUSPADRESDELAMUESTRA w
El no tener ya a ese alguien con quien seguir compartiendo la vida, como
VEN¤ANHACIENDODESDEVARIASD£CADAS LAAPARICI˜NDELSENTIMIENTORE-
SULTAPRÖCTICAMENTEINEVITABLE,ADEFUNCI˜NDELC˜NYUGEDEJAUNHUECO
EMOCIONALYRELACIONALQUE PORLOGENERAL JAMÖSRELLENARÖNPOCASPER-
sonas mayores rehacen ya su vida de pareja), y que motiva de manera
ESPONTÖNEASENTIMIENTOSDESOLEDAD5NDELASPERSONASMAYORES
EXPERIMENTAN UN SENTIMIENTO GENERAL DE VAC¤O )MSERSO %0-  
*UNTOAESTEGRUPODEPERSONASQUESUFRENDESOLEDADEMOCIONAL2UBIO
Y!LEXANDER PODEMOSSITUARELSENTIMIENTODESOLEDADPORD£lCIT
DE INTEGRACI˜N SOCIAL ,A CORRELACI˜N ENTRE PERSONAS QUE VIVEN SOLAS Y
QUEDICENENCONTRARSEMUYYBASTANTESOLASALCANZAAL MIENTRASLAS
QUENOVIVENSOLASSEENCUENTRANSOLASENUN 2UBIO  
%LSENTIMIENTODESOLEDADHADEINTERPRETARSEENEFECTOCOMOUNHÖN-
DICAPDEVIVIRENSOLITARIO0ERONOS˜LOESPERCIBIDOPORLOSQUEVIVEN
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

en hogares unipersonales, ya que también pueden sentirse solas las


PERSONAS QUE VIVEN ACOMPA®ADAS EN FAMILIA O EN INSTITUCIONES %STE
D£lCITDEINTEGRACI˜NSOCIALALCANZAAUNDELASPERSONASMAYORES
CUANDO DECLARAN QUE ECHAN EN FALTA GENTE A SU ALREDEDOR   O
DIRECTAMENTESESIENTENRECHAZADAS  %STETIPODESOLEDADVIENE
DADOPORLAPOBREZADELASREDESSOCIALES BIENSEANFAMILIARES VECINA-
LESODEAMISTAD%LGRADODESATISFACCI˜NCONLASRELACIONESFAMILIARES
ES MUY ELEVADO AL ALCANZAR UN  DE POBLACI˜N MAYOR EN EL A®O
 PEROENUNPLAZODESEISA®OSHADISMINUIDOCUATROPUNTOS%STA
MISMATENDENCIANEGATIVASEPERlLAENELGRADODESATISFACCI˜NCONLAS
RELACIONESDEAMISTAD QUEHADESCENDIDODIEZPUNTOSENELMISMOPE-
R¤ODODETIEMPO AUNQUETODAV¤AUNDELASPERSONASENCUESTADAS
ESTÖNMUYSATISFECHASDELASRELACIONESCONSUSAMIGOS,ASP£RDIDAS
NATURALESDEUNLADO YLADIlCULTADEXISTENTEDEESTABLECERNUEVASRE-
LACIONESUNAVEZSEPASAALASITUACI˜NDEJUBILADO PUEDENSERMOTIVOS
DEUNMAYORSENTIMIENTODESOLEDAD,ASREDESDEAMISTADSEDEBILITAN
CUANDO CONELPASODELOSA®OS LOSALLEGADOSVANFALLECIENDOOBIEN
PADECIENDOPROBLEMASDESALUDQUEDIlCULTANELCONTACTOCONELLOS
DELOQUEUND¤AFUERONGRUPOSMÖSOMENOSNUMEROSOSDEAMIGOSDE
SIEMPRE ALOSQUESOL¤AVERSECONFRECUENCIAYCONQUIENESSECOMPAR-
T¤ANRATOSDEOCIO AHORAQUIZÖSNOQUEDENMÖSQUEUNOSPOCOS%NLAS
ÖREASURBANAS APARTEDEQUEELTIEMPOVAYARESTANDOAMISTADES EXISTE
OTROIMPORTANTEHÖNDICAP YAQUETRASLAJUBILACI˜NMUCHASPERSONAS
mayores pierden el contacto con buena parte de las que, durante dé-
CADAS FUERON COMPA®EROS Y COMPA®ERAS DE TRABAJO UN  REDUJO 561
ELN¢MERODEAMIGOSDESDESUJUBILACI˜NYTANS˜LOUNVELAPOSI-
BILIDADDEINCREMENTARLOSPASADOSLOSA®OS)MSERSO%0- 
,ASREDESDEAMISTADCORRENELRIESGODEDISMINUIR ENEFECTO SIENDO
otro momento crítico el de la viudedad dado que las personas mayores
tienden a distanciarse relacionalmente de aquellos matrimonios con
LOSQUE ENVIDADELC˜NYUGE SEMANTEN¤AUNAESTRECHAVINCULACI˜N
,ASAMISTADESMATRIMONIALESNOSEPIERDENENS¤ PEROTIENDEADARSEUN
ENFRIAMIENTOENELTRATOPUES COMOAlRMANLASPERSONASVIUDAS «ya
nada es lo mismo»; no suele apetecer salir con ellas a tomar algo en
algún bar, por ejemplo, como hacían mientras vivía el esposo o esposa.
(AYQUIENESSUPLENESTED£lCITBUSCANDONUEVASAMISTADESYQUIENES
ENCAMBIO NOHACENNADAPORELLOYACABANAISLÖNDOSE4ANS˜LOEL
DELASPERSONASMAYORESVELAPOSIBILIDADDEINCREMENTARSUSRE-
LACIONES PASADOS LOS  A®OS )MSERSO %0-   2ESULTA COM¢N
que para reorientar el marco relacional se desarrolle una estrategia de
acercamiento a grupos de iguales, constituidos por personas del mismo
SEXO UNAEDADSIMILARYFALTATAMBI£NDEPAREJA
%LVECINDARIO FUENTEESENCIALDEAPOYOSOCIALENOTROTIEMPO ESINTER-
pretado por los actores sociales, en general, en clave de pérdida: se criti-

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
CAQUEENLAACTUALIDADLOSLAZOSVECINALESSOND£BILESDADALAEXPANSI˜N
DEUNASACTITUDESYUNOSCOMPORTAMIENTOSCADAVEZMÖSINDIVIDUALISTAS
Y MENOS COMPROMETIDOS CON EL PR˜JIMO 0ESA EN TAL IMPRESI˜N EL RE-
CUERDODE£POCASANTERIORES CUANDOLASPERSONASEINCLUSOLASFAMILIAS
CONLASCUALESSECOMPART¤ACALLEOBARRIOFORMABANUNEXCELENTEMARCO
RELACIONALTRATOADIARIO FRECUENTEINTERCAMBIODEAYUDASYPEQUE®OS
FAVORESCOTIDIANOS ETC ,ASSOCIEDADESMODERNASFOMENTAR¤AN MÖSQUE
la solidaridad, el aislamiento vecinal. Si antiguamente los vínculos veci-
NALESSOL¤ANSERESTRECHOS AHORARESULTANMÖSBIENFR¤OSYDISTANTESPUES
TODOELMUNDOPARECEQUERERREFUGIARSEENCASAYDEDICARSUTIEMPOA
VER TELEVISI˜N %S UNA QUEJA QUE COMPARTEN LAS PERSONAS MAYORES SEA
14.

CUALSEASUSEXOYHABITENENZONASRURALESOENGRANDESCIUDADES,A
modernidad empujaría a mantener con los vecinos y las vecinas, sim-
PLEMENTE UN TRATO CORRECTO Y EDUCADO QUE EVITE CONmICTOS PERO SIN
entrometerse demasiado en los asuntos ajenos puesto que para charlar,
ENTRETENERSEUOBTENERAPOYOEMOCIONALLAGENTEPRElEREDIRIGIRSE APAR-
TEDEALAFAMILIA MÖSALASAMISTADESQUEALVECINDARIO
%NLASZONASRURALES CONUNASCOSTUMBRESYUNOSESTILOSDEVIDAQUERE-
SULTANPORLOGENERALDISTINTOSALOSQUECARACTERIZANALMEDIOURBANO
el riesgo de soledad social no lo impone tanto el comportamiento ve-
cinal o la pérdida de amistades que se produce con el paso del tiempo
562
SINO ANTETODO LASLIMITACIONESASOCIADASALHÖBITAT(AYQUEDESTACAR
ENESTESENTIDOELDESPOBLAMIENTOQUESUFRENNUMEROSASCOMARCASES-
PA®OLAS9 EL PROBLEMA ES PARTICULARMENTE GRAVE CUANDO ADEMÖS DE
ESCASOS LOSHABITANTESSEENCUENTRANDISPERSOSPORELESPACIO MÖXIME
ENZONASDEMONTA®ADONDEELDESPLAZAMIENTOSECOMPLICA DEBIDO
ALAESCASEZDEINFRAESTRUCTURASYALD£lCITDETRANSPORTEP¢BLICOPOR
LA ESCASA RENTABILIDAD ECON˜MICA QUE PRODUCE! ELLO SE A®ADE UNA
CR¤TICA CONTENIDAMÖSENELDISCURSOFEMENINOQUEENELMASCULINO
NO EXISTEN APENAS LUGARES ADONDE IR 1UITANDO LAS VIVIENDAS DE LOS
FAMILIARESQUEEST£NENELENTORNOMÖSPR˜XIMOODEALGUNAQUEOTRA
VECINA CUANDO SE QUIERE SALIR UN RATO DE CASA QUIZÖS QUEDEN COMO
POSIBLESDESTINOSELMERCADO LAIGLESIAYPOCOMÖS%NCUANTOALOS
denominados centros de personas mayores, hogares o clubes de jubila-
DOS AUNQUEAPETECIERAACUDIRAELLOSCONFRECUENCIA SUELENHALLARSEA
BASTANTESKIL˜METROSY COMONOESCOM¢NQUELASMUJERESMAYORESDEL
MEDIORURALCONDUZCAN LESRESULTAPRÖCTICAMENTEIMPOSIBLEDESPLAZAR-
se a los mismos habida cuenta de que el transporte público tampoco
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

CONSTITUYE UNA SOLUCI˜N SOBRE TODO PORQUE LOS HORARIOS DE PASO NO
suelen concordar con los del desarrollo en los centros de las activida-
DESQUEPUDIERANATRAER ,APARTICIPACI˜NSOCIALES ENCONSECUENCIA
escasa, y en cambio, aumenta el riesgo de aislamiento y de soledad por
D£lCITDEINTEGRACI˜NSOCIAL HACIENDOESPECIALMELLAENLASPERSONAS
QUESOBREPASANLOSA®OSiLOSSENTIMIENTOSDESOLEDADYDESOLACI˜N
ENCUENTRAN EN ESTAS EDADES MÖS ANCIANAS SU MAYOR ASIENTO AL IGUAL
QUEPROCESOSDEDETERIOROPSICOL˜GICOYCOGNITIVOw#IMOP  
%LSENTIMIENTODESOLEDAD CUANDOLLEGAASUFRIRSE PUEDESERPERMA-
NENTEOBIENEPIS˜DICOTENIENDOUNAMAYORINCIDENCIAELQUESEEXPE-
RIMENTACONCARÖCTERTEMPORAL5NDELASPERSONASMAYORESDICEN
SENTIRSESOLASSIEMPRE,ASMUJERESSEENCUENTRANMÖSCONCERNIDASPOR
ESTAPERMANENCIADELSENTIMIENTODESOLEDAD  CONCASICINCO
PUNTOSDEDIFERENCIACONRESPECTOALOSHOMBRES YTAMBI£NSESIENTEN
MÖSSOLASQUELOSHOMBRES5N DELOSHOMBRESMAYORESMANI-
lESTANNOSENTIRSESOLOSNUNCA MIENTRASLASMUJERESLODECLARANENUN
 )MSERSO%0- 
5NACUARTAPARTEDELASPERSONASMAYORESSESIENTENMÖSSOLAS SOBRE
todo en ocasiones especiales cuando acuden a la memoria con nos-
talgia recuerdos de otros momentos vitales, en situaciones de especial
VULNERABILIDADCOMOESELESTARENFERMO  YPORLANOCHE  
3ON LOS MOMENTOS EN QUE MÖS TIENDEN A AmORAR LAS EVOCACIONES SO-
BRETODODELC˜NYUGEYDELAETAPAMATRIMONIAL DESENCADENANDOLA
MENCIONADASENSACI˜NDEVAC¤O0ARAPALIARLA LASESTRATEGIASQUEEM-
PLEANSONPRINCIPALMENTEPONERLARADIOOLA46  SALIRAPASEAR 563
  BUSCARLACERCAN¤ADESUFAMILIA  HABLARCONLOSVECI-
NOSOAMIGOS  SERESIGNA VAALCLUBDEJUBILADOS 
VAALBAR  LLAMAPORTEL£FONO  PRACTICAUNHOBBY 
VADEVISITA  VAALAIGLESIA  ACTIVIDADESRELACIONADASCON
MASCOTAS  ˆ)MSERSO%0-ˆ!CTIVIDADESENTODOCASO
PARAEVITARLOSPENSAMIENTOSNEGATIVOSPORQUE COMOAlRMANLOSACTO-
res sociales, «mientras que estás haciendo algo no te pesa la soledad».
9SININGUNODELOSRECURSOSEMPLEADOSLOGRAQUITARLA A®ADEN HABRÖ
DE SER AGUANTADA EN SILENCIO O BUSCANDO EL CONSUELO QUE QUIZÖS LES
REPORTEPRÖCTICASCOMOELLLORAROELREZAR
%LUSODELOSRECURSOSPARACOMBATIRELSENTIMIENTODESOLEDADDIlERE
SEG¢NELG£NERO TENDIENDOLOSHOMBRESALASACTIVIDADESMÖSRELACIO-
NALESFUERADELÖMBITODOM£STICO MIENTRASLASMUJERESSEREFUGIANMÖS
ENLAB¢SQUEDADELAFAMILIAYLADELINTERIORDELHOGAR9TAMBI£NHAY
PEQUE®ASDIVERGENCIASDEPENDIENDODELHÖBITAT SIBIENLAPRELACI˜NEN
LAELECCI˜NDELAACTIVIDADESCOM¢NENTODASLASSITUACIONES
0ODR¤APENSARSEQUETENERUNANIMALDECOMPA®¤AAYUDAR¤AAEVITAREL
SENTIRESTARSOLO%FECTIVAMENTE HAYUNDIFERENCIALDESEISPUNTOSCUAN-
do se tiene una mascota en tener un menor sentimiento de soledad,

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
tanto cuando no se sienten nunca solos como cuando en ocasiones
OCURRE)MSERSO%0- %STAMISMARELACI˜NPOSITIVADETENERANI-
MALDECOMPA®¤ACORRELACIONACONNIVELESBAJOSDESOLEDADSOCIAL,AS
PERSONAS QUE NO TIENEN ANIMALES DE COMPA®¤A PUNT¢AN MÖS ALTO EN
3OLEDAD3OCIALQUEAQUELLOSQUES¤TIENEN2UBIOY0INEL  
,ASNUEVASTECNOLOG¤ASCOMOMEDIOPARAEVITARELSENTIRSESOLOTIENEN
A LA LUZ DE LA ¢LTIMA INVESTIGACI˜N UNA RELEVANCIA RELATIVA DEBIDO AL
POCO USO QUE SE HACE DEL TEL£FONO PARA ESTA FUNCI˜N 3I TENEMOS EN
CUENTAQUEELDELASPERSONASMAYORESDISPONENDETEL£FONOM˜-
VILPROPIO ELDEORDENADORYUNDE)NTERNET PODEMOSVI-
SUALIZARQUEEXISTEUNAGRANDISTANCIAQUERECORRERPARAQUELASNUEVAS
14.

TECNOLOG¤ASPUEDANSERUTILIZADASYEVITARAS¤SITUACIONESDEAISLAMIEN-
to y soledad.
&RENTEAESTASCIRCUNSTANCIASMARCADASPORSENTIMIENTOSNEGATIVOS HAY
QUERESALTARQUEUNDELASPERSONASMAYORESMANIlESTANUNSEN-
TIMIENTOPOSITIVOENCUANTOALACOMPA®¤AQUEDISFRUTAN ALCONTARCON
GENTE EN QUIEN CONlAR Y SENTIRSE APOYADOS Y UNIDOS )MSERSO %0-
 
,A VIDA EN SOLITARIO OFRECE MÖS LIBERTAD INDEPENDENCIA Y AUTONOM¤A
que cualquier otra alternativa residencial posible, recalcan los actores
SOCIALES AUNQUERECONOCIENDOALAVEZLODIF¤CILQUELESSUELERESUL-
564
TARDESPRENDERSEDEESASENSACI˜NDEVAC¤O%NVEJECENAS¤PUESENEL
HOGARPROPIO YSEGURAMENTEDEFORMAMÖSACTIVAQUESIESTUVIERANEN
CASADELOSHIJOSOENUNAVIVIENDACOLECTIVA PEROA®ORANLACOMPA®¤A
YLAPROTECCI˜NCONYUGALQUETUVIERONENELPASADOYCUYOREGRESOSA-
BENIMPOSIBLE9NOESCUESTI˜NDEQUERECIBANMUCHOOPOCOAPOYO
FAMILIARPUEDENSENTIRSEBASTANTEARROPADASPORLOSSUYOSY AUNAS¤
SUFRIRDICHOVAC¤OYLACONSECUENTESOLEDAD.OSREFERIMOSAUNPRO-
BLEMAQUETOCAALASMUJERES PEROCONTANTAOMÖSINTENSIDADALOS
VARONESPUESTOQUEQUIZÖSEXISTAUNAESPECIALDIlCULTADMASCULINAALA
HORADEAFRONTARLAVIUDEDAD
Sea cual sea el hecho desencadenante de la soledad, ésta no es el prin-
CIPALPROBLEMADELAVEJEZ PEROESELPROBLEMAPRINCIPALQUEPUEDEN
EXPERIMENTAR ALGUNAS PERSONAS MAYORES "AZO  CONSTITUYENDO
un riesgo en potencia de consecuencias negativas sobre su calidad de
vida.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

APORTACIONES

Nuevas recomendaciones aportadas por Asociaciones, Instituciones y


Organizaciones
9

Informar, formar y fomentar centros y asociaciones para paliar la sole-
dad. Consejo Estatal de Personas Mayores.
9

Formar en técnicas de autocuidado a personas mayores que viven so-
las. Consejo Estatal de Personas Mayores.
9

Generar programas interactivos aprovechando las TICs, que permitan
una fácil comunicación entre las personas mayores, sus familiares y
amigos. Universidad de Valencia.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 565

1. Desarrollo de modelos de convivencia basados en el fomento de


los contactos personales y de las redes sociales.

a) 'ENERALIZARPROGRAMASDETELEASISTENCIA YPROGRAMASINTERACTI-
vos aprovechando el uso de nuevas tecnologías de comunica-
CI˜N
b) 0ROMOVERYDESARROLLARPROGRAMASDEAPOYOMUTUO CONVIVENCIA
Y OCIO ENTRE FAMILIAS PARA PREVENIR Y EVITAR LAS SITUACIONES DE
soledad no deseadas.
c) 0ROMOVERYDESARROLLARPROGRAMASYACTIVIDADESQUEDESTAQUEN
ELVALORDELAAUTONOM¤AYLAPARTICIPACI˜NDESDEUNAPERSPECTIVA
subjetiva, que motive a las personas que viven solas contra su
deseo.
d) 0ROMOVERESTUDIOSQUEDElNANLASITUACI˜N LOCALIZACI˜NYPERl-
les de las personas mayores que viven solas.

F O R MA S D E V I DA Y C O NV IV E N C IA
14.
CAPÍTULO 15

RELACIONES
INTERGENERACIONALES
#UANDOHABLAMOSDERELACIONESINTERGENERACIONALES zAQU£NOSESTA- 569
MOSRElRIENDO%NPRINCIPIO YDEMODOGENERAL ELSENTIDOCOM¢NYEL
USOMÖSEXTENDIDODELLENGUAJENOSLLEVANAPENSARENCUALQUIERTIPO
DE RELACI˜N MANTENIDA ENTRE PERSONAS DE DISTINTAS GENERACIONES ,AS
relaciones entre padres e hijos o entre abuelos y nietos son un buen
EJEMPLODERELACI˜NINTERGENERACIONAL0EROTAMBI£NLOSONLASRELACIO-
nes que pueden mantener un grupo de personas mayores con los ni-
®OSQUEACUDENAUNAESCUELAINFANTIL AUNQUENOTENGANNING¢NLAZO
DEPARENTESCOCONESOSNI®OS3UCEDEQUEAMBOST£RMINOS relación e
intergeneracional, SON POLIS£MICOS Y MULTIDIMENSIONALES (šPmINGER
 
,ASCIENCIASSOCIALESSEHANENCARGADODEESTUDIARAFONDOLAPOLISEMIA
DEESTOSDOST£RMINOS2ELACI˜NNOSHACEPENSARENCONTACTO ACCI˜N
E INTERACCI˜N ENTRE PERSONAS LA RELACI˜N ES iEL EFECTO QUE SURGE DE
LAINTERACCI˜NENTREDOSSUJETOSw4ERENZI  4ODARELACI˜NSE
PRODUCEENELMARCODELOQUEPARECESERUNACONTRADICCI˜NPORUN
LADO LARELACI˜NEXIGEUNACIERTADISTANCIAˆUNESPACIOentre quienes
SERELACIONANˆY POROTROLADO UNGRADOREC¤PROCODEINTEGRACI˜N DE
compromiso —un vínculo entreQUIENESSERELACIONANˆ!DEMÖS LAS

R E LA C I O N E S I NT E R G E N E RA C I O NA L E S
relaciones, todas las relaciones, tienen elementos subjetivos —cada
RELACI˜N SE MATERIALIZA A TRAV£S DE LA INTERPRETACI˜N DE LAS PERSONAS
que la hacen posible— y otros objetivos —las relaciones se producen
sobre la base de un sistema, de un orden social, que las orienta y las
CONDICIONA $ICHO CON UN EJEMPLO LA RELACI˜N ENTRE UN PADRE Y UN
hijo concretos se desarrolla, en parte, por las singularidades que ambos
aportan y, en parte, por las reglas marcadas socialmente acerca de las
RELACIONESPATERNO lLIALESQUEESEPADREYESEHIJOHIPOT£TICOSUTILIZAN
OSIMPLEMENTESELIMITANASEGUIRALAHORADEMANTENEROTRANSFORMAR
SURELACI˜N
(ABLARDEGENERACI˜NTAMBI£NESCONDECONTRADICCIONES#OMOHAEX-
PLICADOELPROFESOR+URT,ÓSCHER ELCONCEPTODEGENERACI˜NCONTIENE
15.

en su propia etimología, una polisemia que muestra lo intrínsecamente


CONTRADICTORIODELMISMOiGENERACI˜NSIGNIlCACONTINUIDADYCOMIEN-
ZOw,ÓSCHER  YAS¤LAINTERGENERACIONALIDADNOSHACEPENSAR
en relaciones entre generaciones que se relevan unas a otras —y que,
PORTANTO FORMANPARTEDEUNCONTINUOESPACIOTEMPORALˆPEROQUE
ALAVEZ SUPONEN CADAUNA UNNUEVOCONSTRUCTODISTINTOYSEPARADO
DELASANTERIORESˆDEAH¤QUELAAPARICI˜NDECADAGENERACI˜NIMPLI-
QUE TAMBI£N UNCOMIENZO UNARUPTURA UNDISTANCIAMIENTO0ORELLO
RESULTAMUYADECUADONODEJARSELLEVARPORRET˜RICASSIMPLISTASYACER-
CARSEALESTUDIODELASRELACIONESINTERGENERACIONALESNOS˜LOPENSANDO
570
EN SU GRADO DE COORDINACI˜N Y DE FUNCIONALIDAD SINO TAMBI£N EN SU
POTENCIAL CONmICTIVO Y DIVERGENTE 0ODR¤AMOS DECIR QUE CUANDO BA-
jamos a observar la realidad, todas las relaciones intergeneracionales
SONMÖSBIENCONTINGENTESY ENELFONDO TIENENCARÖCTERAMBIVALENTE
iDESDE UNA PERSPECTIVA SOCIAL HABLAMOS DE AMBIVALENCIA CUANDO SE
CONSIDERANBÖSICAMENTEIRRECONCILIABLESLOSDILEMASYLOSSENTIMIENTOS
pensamientos, acciones y contradicciones producidos en relaciones y
estructuras sociales relevantes para el desarrollo personal y social. […]
,ASAMBIVALENCIASpresuponen la existencia de contradicciones y con-
flictos,PEROESTONOESSUlCIENTE$EBENPERCIBIRSECOMOPOLARIZADOS
e irresolublesw,ÓSCHER  
!L ABORDAR EL TEMA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES TAMBI£N ES
OBLIGADOALUDIRALAPOLISEMIADELT£RMINOGENERACI˜N3INEMBARGO LA
MEJORAPROXIMACI˜NALTEMANOCOMIENZAPORDICHOT£RMINOSINOPOR
caer en la cuenta de que tanto las relaciones como la intergeneraciona-
lidad hincan sus raíces en lo que llamaremos lo inter, es decir, aquello
que existe, que se crea, que sucede entre las personas y los grupos de
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

PERSONASQUEENTRANENRELACI˜NiPORRELACI˜NSOCIALDEBEENTENDERSE
la realidad inmaterial, situada en el espacio y en el tiempo de lo inter-
HUMANO%STÖENTRELOSSUJETOSAGENTESY COMOTAL CONSTITUYESUORIEN-
tarse y su actuar recíprocow$ONATI  $ICHODEOTROMODO Y
ENALUSI˜NDIRECTAALTEMAQUENOSOCUPAiPARAHABLARDEINTERGENERA-
cionalidad no basta con estar juntos; lo importante es hacer y hacerse
juntos,YQUEESEHACERVAYAMÖSALLÖDELAMERAINTERACCI˜NYPASEA
LARELACI˜N;x=0ORTANTO LACLAVEDELT£RMINOinter-generacionalESTÖ
no tanto en lo generacional sino en el inter, en el entrew.EWMANY
3ÖNCHEZ  
%STAFORMADEENTENDERLAINTERGENERACIONALIDADTIENEUNACONSECUEN-
CIAFUNDAMENTALSILOVERDADERAMENTECLAVEDELARELACI˜NESlo inter,
entonces los individuos, los agentes de las relaciones, no son ni el
primero ni el único lugar explicativo de las relaciones. Sin embargo,
UNAYOTRAVEZNOSENCONTRAMOSCONAlRMACIONESQUEUTILIZANAESOS
INDIVIDUOSYAGENTESCOMOPRINCIPIOYlNALPARAEXPLICARLASRELACIONES
intergeneracionales. En el caso, por poner un ejemplo, de enunciados
ˆPORCIERTO NODEMOSTRADOSEMP¤RICAMENTEˆTALESCOMOiLOSJ˜VE-
NESPIENSANQUELASPERSONASMAYORESSONUNACARGAPARALASOCIEDADw
en realidad lo que sucede no es tanto que algunas personas del grupo
DEEDADCONSIDERADOJOVENTENGANESEPENSAMIENTOENSUCABEZAYLO
EXPRESENSUCREENCIASEEXPLICAMEJORSIPRESTAMOSATENCI˜NALARED
de relaciones —a los múltiples interˆPORLACUALESOSJ˜VENESSEMUE-
VENENSUD¤AAD¤A(ABR¤AQUEPREGUNTARSECUÖNTOSDEESOSJ˜VENES
HANREALIZADOTALAlRMACI˜NSINHABERMANTENIDORELACI˜NALGUNACON 571
UNAPERSONAMAYORENESECASOLOQUEHACENALEXPRESARTALCREENCIA
PUEDEDEBERSEMÖSALUSODEUNT˜PICOSOCIALENUNASITUACI˜NENLA
que ese uso es apropiado, que a estar realmente expresando lo que les
DICESUPARTICIPACI˜NENUNARELACI˜NINTERGENERACIONALCONPERSONAS
MAYORES9NOSER¤ADEEXTRA®ARQUEANULASENESETIPODEJUICIOALHA-
blar de su querido abuelo o abuela y no de las personas mayores en
GENERALALCAMBIARLARELACI˜NˆELV¤NCULO lo inter—, también pueden
cambiar los juicios sobre la misma.
0OR OTRO LADO HABLAR DE RELACIONES INTERGENERACIONALES SUPONE
ABORDARUNDOBLEV¤NCULOELQUEVAIMPL¤CITOENTODARELACI˜NYEL
EXISTENTEENTRELOSGRUPOSGENERACIONALES!S¤ UNARELACI˜NDECOLA-
BORACI˜N QUEYAAPUNTAAUNAFORMACONCRETADEV¤NCULO SEPUEDE
VERATRAVESADA SEG¢NELCASO PORREGLASYPRÖCTICASESPEC¤lCASDE
LA INTERACCI˜N ENTRE NIETOS Y ABUELOS O PADRES E HIJOS POR PONER
S˜LO UN EJEMPLO 3I COMO SOSTEN¤A $ONATI LAS GENERACIONES SON
relaciones, hablar de relaciones intergeneracionales supone hablar
doblemente de relaciones.
%N CONCLUSI˜N Y TAL Y COMO SE®ALA CON CONTUNDENCIA EL PROFESOR

R E LA C I O N E S I NT E R G E N E RA C I O NA L E S
0IERPAOLO$ONATI iLASGENERACIONESIMPLICANRELACIONESSOCIALES O
mejor, son relaciones sociales, y se necesita comprenderlas a través
DELTIEMPODELASRELACIONESw$ONATI  YNOTANTODESUS
AGENTES!DEMÖS NOBASTA COMOSESUELEHACER CONSE®ALARLOFUN-
CIONALYCOORDINADODELASRELACIONESINTERGENERACIONALESHAYQUE
ENTRAR A EXPLICAR LO QUE DE CONmICTIVO Y AMBIVALENTE TIENEN ESTAS
relaciones.
$ESPU£SDEESTAREmEXI˜NSOBRELOSFUNDAMENTOSDELTEMA S¤PODEMOS
repasar las distintas dimensiones de las generaciones como agentes de
LAINTERGENERACIONALIDAD0ARAELLONOSVAMOSASERVIRDELATIPOLOG¤A
QUE RECIENTEMENTE HA UTILIZADO EL PROFESOR (šPmINGER  QUIEN
distingue cuatro categorías de generaciones:
15.

a) Las generaciones genealógicas, que designan a los miembros ascen-


DENTESYDESCENDENTESDEUNAMISMAFAMILIA
b) Las generaciones pedagógicas, que distinguen, por un lado, a quie-
NESENSE®ANYTRANSMITENY POROTROLADO ALASGENERACIONESQUE
aprenden y reciben.
c) Las generaciones sociohistóricas CONSTITUIDASPORGRUPOSHIST˜RICOS
YOSOCIALESQUECOMPARTENUNMISMOCONTEXTOHIST˜RICOYSOCIAL
d) Las generaciones del bienestar, que se corresponden con los distin-
TOSGRUPOSDEEDADYOCOHORTESENTREQUIENESLOS%STADOSDISTRIBU-
572
YENSUSRECURSOS ENESPECIALLOSRELACIONADOSCONLAATENCI˜NALA
VEJEZ
Este mismo investigador concreta qué entiende por relaciones interge-
NERACIONALESi,ANOCI˜NDErelaciones entre generaciones designa los
PROCESOS REC¤PROCOS DE ORIENTACI˜N INmUENCIA INTERCAMBIO Y APREN-
DIZAJEENTRELOSMIEMBROSDEDOSOMÖSGENERACIONESRELACIONESIN-
TERGENERACIONALES OENELSENODEUNAMISMAGENERACI˜NRELACIONES
INTRAGENERACIONALES ,AFORMAYLADINÖMICADELASRELACIONESENTRELAS
generaciones resulta de la experiencia subjetiva de las similitudes y
DIFERENCIAS AS¤COMODELAREALIZACI˜NDEROLESYFUNCIONESPRESCRITOS
INSTITUCIONALMENTE INCLUIDA LA ORDENACI˜N DE LAS PROPIAS RELACIONES
ENTREGENERACIONES w(šPmINGER  9SEG¢NESTEINVESTIGADOR
SEPUEDENDISTINGUIRCUATROFORMASIDEALESDERELACIONESINTERGENERA-
CIONALESFAMILIARESYSOCIALESELCONmICTO LASOLIDARIDAD LASEGREGA-
CI˜NYLAAMBIVALENCIA
Nosotros nos vamos a centrar exclusivamente en las relaciones inter-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

GENERACIONALESYVAMOSATRATARDERESPONDERALACUESTI˜NQUEELT¤TULO
DEESTECAP¤TULOSUGIEREz0ORQU£YDEQU£MODOLASRELACIONESINTER-
generacionales son relevantes de cara a conseguir un envejecimiento
ACTIVOENELÖMBITODELASOCIEDADESPA®OLA.ATURALMENTEPARACON-
TESTARAESTACUESTI˜NESINDISPENSABLEACLARAR PRIMERO LOQUEQUIERE
decir envejecer de modo activo.

A. PRECISIONES EN CUANTO AL
ENVEJECIMIENTO ACTIVO

%LENVEJECIMIENTOACTIVOESUNIDEAL UNAPROPUESTA UNHORIZONTE UN


MODELO#OMOENTANTASOTRASOCASIONES UNAVEZSE®ALADOELMODELO
y su conveniencia, aquellos agentes que lo consideran oportuno tratan
de poner en marcha acciones para que la realidad se vaya acercando
A LAS PAUTAS INDICADAS POR EL MODELO ABSTRACTO z1U£ CARACTERIZA AL
MODELODELENVEJECIMIENTOACTIVO0UESDEPENDEENGRANMEDIDADE
QUI£N LO PROPONGA ES DECIR NO EXISTE UN ¢NICO MODELO UNA ¢NICA
FORMADEENTENDERLOQUEQUIEREDECIRENVEJECERACTIVAMENTE6EAMOS
como ejemplo, cinco de los muchos conceptos de envejecimiento ac-
TIVOACU®ADOSYDISPONIBLES

a) i#APACIDADDELASPERSONAS AMEDIDAQUEENVEJECEN PARALLEVAR


una vida productiva en la sociedad y en la economía. Esto signi-
lCAQUELAGENTEPUEDAESCOGERDEMODOmEXIBLELAFORMAENQUE
pasa el tiempo a lo largo de la vida: aprendiendo, trabajando, 573
TOMANDOPARTEENACTIVIDADESDEOCIO CUIDANDOAOTROSw/%#$

b) i,APOL¤TICADEENVEJECIMIENTOACTIVOTIENECOMOOBJETIVOANIMAR
a los trabajadores mayores a permanecer en el mercado laboral un
TIEMPOSUSTANCIALMENTEMAYORw3PIDLA 
c) i0ROCESODEOPTIMIZACI˜NDELASOPORTUNIDADESDESALUD PARTICIPA-
CI˜NYSEGURIDADCONELlNDEMEJORARLACALIDADDEVIDAAMEDIDA
QUELASPERSONASENVEJECENw/-3  
d) i%NLAPRÖCTICASIGNIlCAADOPTARESTILOSDEVIDASALUDABLES TRABAJAR
MÖS TIEMPO JUBILARSE MÖS TARDE Y MANTENERSE ACTIVO TRAS LA JUBI-
LACI˜N 0ROMOVER EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO SIGNIlCA AUMENTAR LAS
OPORTUNIDADESPARAUNAVIDAMEJOR SINDISMINUIRLOSDERECHOS,A
PROVISI˜NDEUNOSINGRESOSYDEUNOSCUIDADOSADECUADOSSONPARTE
DELAAGENDADEASUNTOSDELENVEJECIMIENTOACTIVOw#OMMISSIONOF
THE%UROPEAN#OMMUNITIES 
e) i%LENVEJECIMIENTOACTIVOESUNPROCESO QUESEDESARROLLAALOLARGO
de toda la vida, integrado por políticas, actitudes y actividades, que
hacen que dicho envejecimiento sea saludable para la persona que

R E LA C I O N E S I NT E R G E N E RA C I O NA L E S
lo vive y rentable para la sociedad en la que vive, para lo cual reci-
BEDELA3OCIEDADCONFORMEASUSNECESIDADESYDA ALA3OCIEDAD
SEG¢NSUSCAPACIDADESw(ARTU EMANAK  

6EMOSQUELOSCONCEPTOSYDESTACANELCARÖCTERPRODUCTIVOˆSO-
CIALYECON˜MICOˆDELENVEJECIMIENTOACTIVOLOSCONCEPTOSYSE
CENTRANMÖSENLAMEJORADELACALIDADDEVIDAYDELASALUDALOLARGO
DETODOELCURSOVITALELCONCEPTOALUDETANTOALOPRODUCTIVOˆTRA-
BAJARMÖSTIEMPOˆCOMOALASOPORTUNIDADESPARATODOAQUELLOQUE
SUPONETENERUNAVIDAMEJOREINTRODUCELAJUBILACI˜NCOMOUNFACTOR
RELEVANTEENELPROCESODEENVEJECIMIENTOACTIVO%NALG¢NCASOˆ
YˆPARECEQUEELENVEJECIMIENTOACTIVOS˜LOTIENEQUEVERCONLAS
15.

PERSONASDEMÖSEDADENOTROˆˆCLARAMENTESETRANSMITEQUEEL
proceso de envejecer activamente sucede a lo largo de toda la vida y,
PORTANTO NOS˜LOCONCIERNEALASPERSONASMAYORES!PESARDELAFOR-
MULACI˜NTANESCUETAQUEHEMOSHECHODEESOSCINCOCONCEPTOS LAS
DIFERENCIASENTREELLOSEMERGEN%RVIK HAPROFUNDIZADOENESTAS
DIFERENCIASPARAELCASODELASCONCEPTUALIZACIONESDEENVEJECIMIENTO
ACTIVODELA/RGANIZACI˜N-UNDIALDELA3ALUD/-3 LA/RGANIZACI˜N
PARA LA #OOPERACI˜N Y EL $ESARROLLO %CON˜MICO /#$% Y LA 5NI˜N
%UROPEA5% YOFRECEELSIGUIENTECUADROPARAREPRESENTARLASDEFORMA
ESQUEMÖTICA
574 DIMENSIÓN TEMPORAL

Curso vital
OMS

UE

OCDE

Transición DIMENSIÓN CUESTIÓN


a la TRANSVERSAL
jubilación
Enfoque centrado en el mercado Enfoque holístico en términos
laboral y las pensiones de las áreas políticas incluidas

Total
población

$ISTRIBUIDOSENDOSEJESSEG¢NLAAMPLITUDDESUSRESPECTIVOSENFOQUES
ˆMÖSCENTRADOENELMERCADOLABORALYENLASPENSIONESOMÖSTRANS-
VERSALYRELACIONADOCONTODASLASÖREASPOL¤TICASˆYLADIMENSI˜NTEM-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

PORALˆMÖSBIENVINCULADOCONLATRANSICI˜NALAJUBILACI˜NOEXTENSI-
vo a todo el curso vital—, vemos que los conceptos de envejecimiento
ACTIVOPROPUESTOSPORLA/-3 LA5%YLA/#$%SONBASTANTEDISTINTOS
0ORTANTO YAUNQUESESUELAHACERLOCONTRARIO DEBER¤AMOSUTILIZAREL
término envejecimiento activo en plural en lugar de en singular para
DARAENTENDERCLARAMENTEQUELOMÖSCIERTOESQUEHAYVERSIONESDIFE-
rentes del mismo.
%STA¢LTIMACONCLUSI˜NTIENECONSECUENCIASDIRECTASSOBRENUESTRAPRE-
gunta de partida: ¿Por qué y de qué modo las relaciones intergenera-
cionales son relevantes de cara a conseguir un envejecimiento activo?
,ARESPUESTAESTÖCLARADEPENDIENDODELCONCEPTODEENVEJECIMIENTO
ACTIVOPORELQUEOPTEMOSLASRELACIONESINTERGENERACIONALESOCUPARÖN
UNO U OTRO LUGAR6EÖMOSLO EN ALGUNOS DE LOS CONCEPTOS QUE HEMOS
seleccionado.
9AHEMOSVISTOQUEPARALA#OMISI˜N%UROPEA SEG¢N6LADIMIR3PIDLA
EX #OMISARIO %UROPEO DE %MPLEO !SUNTOS 3OCIALES E )GUALDAD DE
/PORTUNIDADES LAlNALIDADDELAPOL¤TICADEENVEJECIMIENTOACTIVOES
ELALARGAMIENTODELPER¤ODOLABORALi,AMANERAMÖSPRODUCTIVAYEl-
CAZDEOPONERSEALAAMENAZAQUEREPRESENTAELENVEJECIMIENTOPARA
LA SOSTENIBILIDAD DE LOS SISTEMAS DE PENSI˜N ES INVERTIR LA TENDENCIA
ALRETIROANTICIPADO#APACITANDOYMOTIVANDOALOSTRABAJADORESPARA
PERMANECERACTIVOSDURANTEMÖSTIEMPOYOPTARPORUNAJUBILACI˜NMÖS
tardía y gradual podemos reducir los costes de las pensiones, conseguir
INGRESOSEXTRAORDINARIOSYOBTENERUNAMAYORAPORTACI˜NPRODUCTIVAAL
CRECIMIENTO,OQUETENEMOSQUEHACERESCAMBIARELCOMPORTAMIENTO 575
DELOSTRABAJADORESENLOQUESERElEREALAJUBILACI˜Nw#OMISI˜N%U-
ROPEA  0ORTANTO ELRESTODEPOSIBLESASPECTOSAINCLUIRENEL
marco del envejecimiento activo deben estar al servicio de ese objeti-
VOGENERALi%LhENVEJECIMIENTOACTIVOvESPORS¤SOLOUNAORIENTACI˜N
global y duradera, en la que deben intervenir muchos otros elementos
ADEMÖSDELAREFORMADELASPENSIONES0ARAPLANTEARSEPOSITIVAMENTE
TRABAJARMÖSTIEMPO ESPRECISONOTENERQUESEGUIRHACIENDOFRENTEA
PREJUICIOS DISCRIMINATORIOS HABER RECIBIDO UNA PREPARACI˜N PARA AC-
TUALIZARYVALORARLASCOMPETENCIASADQUIRIDASCONELTIEMPO PODERAC-
CEDERAUNOSSISTEMASDEJUBILACI˜NmEXIBLE TENERUNABUENASALUDF¤-
SICAYMENTAL PEROADEMÖSESPERARSEGUIRVIVIENDOA¢NMUCHOTIEMPO
TENI£NDOLAw#OMISI˜N%UROPEA  %NESTECONTEXTOCONCRETO LA
pregunta intergeneracional a contestar sería la siguiente: ¿qué relacio-
NES INTERGENERACIONALES PUEDEN INmUIR EN EL ALARGAMIENTO DE NUESTRA
VIDALABORALYC˜MO
3IN EMBARGO ADOPTANDO EL ENFOQUE DE LA /RGANIZACI˜N -UNDIAL DE
LA3ALUDELINTER£SESOTRO0ARALA/-3 iELT£RMINOhACTIVOvHACERE-
FERENCIAAUNAPARTICIPACI˜NCONTINUAENLASCUESTIONESSOCIALES ECO-

R E LA C I O N E S I NT E R G E N E RA C I O NA L E S
N˜MICAS CULTURALES ESPIRITUALESYC¤VICAS NOS˜LOALACAPACIDADPARA
ESTARF¤SICAMENTEACTIVOOPARTICIPARENLAMANODEOBRA,ASPERSONAS
ANCIANAS QUE SE RETIRAN DEL TRABAJO Y LAS QUE ESTÖN ENFERMAS O VIVEN
ENSITUACI˜NDEDISCAPACIDADPUEDENSEGUIRCONTRIBUYENDOACTIVAMEN-
TE CON SUS FAMILIAS SEMEJANTES COMUNIDADES Y NACIONES %L ENVEJE-
CIMIENTO ACTIVO TRATA DE AMPLIAR LA ESPERANZA DE VIDA SALUDABLE Y LA
calidad de vida para todas las personas a medida que envejecen, in-
CLUYENDO AQUELLAS PERSONAS FRÖGILES DISCAPACITADAS O QUE NECESITAN
ASISTENCIAw/-3  %NESTECASO LACLAVEDEENVEJECERACTI-
vamente es poder seguir participando y contribuyendo, del modo que
SEA ALL¤DONDESEVIVENATURALMENTE PARAELLOESCONVENIENTEQUELAS
condiciones de salud y de seguridad de las personas —estén en dis-
15.

POSICI˜NDETRABAJARONOˆSEANLASMÖSADECUADAS.OSETRATA POR
tanto, de que la persona, cada persona, pueda envejecer bien a base
de cuidarse a sí misma sino que lo que viene a sostener la OMS es
QUES˜LOSEPUEDEENVEJECERBIENSISEPARTICIPA SISECONTRIBUYEPARA
ENVEJECERBIENLAAUTONOM¤AˆiLACAPACIDADPERCIBIDADECONTROLAR
AFRONTARYTOMARDECISIONESPERSONALESACERCADEC˜MOVIVIRALD¤ADE
ACUERDOCONLASNORMASYPREFERENCIASPROPIASw/-3  ˆYLA
INDEPENDENCIAˆiLACAPACIDADDEDESEMPE®ARLASFUNCIONESRELACIO-
NADASCONLAVIDADIARIAw/-3  ˆ AUNQUESEANPRIORITARIAS
DEBENIRACOMPA®ADOSDELAINTERDEPENDENCIAiLAINTERDEPENDENCIAY
576
la solidaridad intergeneracional (dar y recibir de manera recíproca en-
TREINDIVIDUOS AS¤COMOENTREGENERACIONESDEVIEJOSYDEJ˜VENES SON
PRINCIPIOSIMPORTANTESDELENVEJECIMIENTOACTIVOw/-3  %N
consecuencia, la pregunta por las relaciones intergeneracionales, en
ESTECASO DEBER¤ASERLASIGUIENTEzC˜MOPUEDENLASRELACIONESINTER-
GENERACIONALESAYUDARAQUELASPERSONAS CONFORMEENVEJECEN PARTI-
cipen y contribuyan en sus entornos, con autonomía, independencia e
INTERDEPENDENCIA YSEG¢NSUSDESEOSYCAPACIDADES
%NL¤NEACONLAPROPUESTADELA/-3 ELPROFESOR!LAN7ALKERHASIDO
una de las pocas voces que ha llegado a concretar en qué sentido las
relaciones intergeneracionales son necesarias para conseguir un enve-
JECIMIENTOACTIVOi%LMANTENIMIENTODELASOLIDARIDADINTERGENERACIO-
NALESUNFACTORIMPORTANTEENUNENFOQUEMODERNODELENVEJECIMIENTO
ACTIVO%STEFACTORSIGNIlCATANTOEQUIDADENTRELASGENERACIONESCOMO
la oportunidad de desarrollar actividades que abarquen a las distintas
GENERACIONES%LENVEJECIMIENTOACTIVOESINTERGENERACIONALSERElEREAL
FUTURODETODOSYNOS˜LOALDELASPERSONASMAYORES4ODOSSOMOSPARTE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

interesada en esta tarea porque todo el mundo quiere vivir una vida larga
YSALUDABLEw7ALKER  7ALKERNOHABLADERELACIONESINTERGE-
neracionales en general sino de aquéllas que contribuyen a la solidari-
dad intergeneracional, eliminando así la contingencia y la ambivalencia
DELASQUEHABLÖBAMOSMÖSARRIBAYPROPONIENDOLACITADASOLIDARIDAD
COMOUNAESPECIEDENORMAORDENADORADELAINTERACCI˜NENTRELASGE-
NERACIONES.OOBSTANTE SABEMOSQUE MÖSALLÖDENORMASYDESIDERATAS
BIENINTENCIONADAS LAREALIDADDELASRELACIONESINTERGENERACIONALESESTÖ
LLENADEEJEMPLOSTANTODESOLIDARIDADCOMODEINSOLIDARIDAD!S¤QUE
CONVIENENOSIMPLIlCARELESTUDIODELASRELACIONESINTERGENERACIONALES
reduciéndolas a una solidaridad intergeneracional normativa, por mu-
CHOQUESEA£STALAVERSI˜NMÖSPOL¤TICAMENTEEXTENDIDADELFEN˜MENO
ˆENESPECIALENELDISCURSODELA#OMISI˜N%UROPEAENTORNOALENVEJE-
CIMIENTODELAPOBLACI˜N#OMISI˜N%UROPEA  
.ECESITAMOSADOPTARUNPLANTEAMIENTOMÖSABIERTO MÖSCONTINGENTEY
AMBIVALENTEALAHORADEPENSARLACONEXI˜NENTRERELACIONESINTERGENE-
RACIONALESYENVEJECIMIENTOACTIVO0ARAELLO HAYQUETOMARPOSICI˜N
ACERCADELOQUESIGNIlCAENVEJECERDEFORMAACTIVA

B. PLANTEAMIENTO DE LA INTERSECCIÓN ENTRE RELACIONES


INTERGENERACIONALES Y ENVEJECIMIENTO ACTIVO

6ISTOLOANTERIORNOQUEDASINOTOMARPOSICI˜NENELMAPASOBRELASRE-
laciones intergeneracionales y el envejecimiento activo que acabamos
DECARTOGRAlAR9LOHACEMOSMEDIANTELASIGUIENTECONCEPTUALIZACI˜N
s #ONSIDERAMOSELENVEJECIMIENTOACTIVOCOMOUNAFORMADEABORDAR 577
EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO HUMANO CARACTERIZADA POR EL PAPEL
protagonista que personas y comunidades toman a la hora de pre-
parar y vivir las múltiples dimensiones de su propio envejecer, y que
TIENECOMOlN¢LTIMOLOGRARENVEJECERDELMODOMÖSSATISFACTORIO
posible, como individuos y como colectividad.
s %LENVEJECIMIENTOACTIVOARRANCAENELMOMENTOENQUEPERSONASY
comunidades, desde sus contextos y con sus reglas y recursos, to-
man conciencia de su envejecer y deciden hacerse con las riendas
DELPROCESO IMPLICÖNDOSEENLATOMADEDECISIONESSUYASYDETER-
CEROSQUEVANAIRAFECTANDOSUENVEJECIMIENTO COMOPROCESOQUE
se desarrolla a lo largo de toda la vida.
s ,ASFORMASDEENVEJECERACTIVAMENTESONTANDIVERSASCOMOCULTURAS
YFORMASDEVIDAEXISTENSIBIENPUEDENENCONTRARSECIERTOSCRITERIOS
QUETIENENMÖSVALIDEZGENERALQUEOTROSPARAUNENVEJECIMIENTOAC-
TIVO SIEMPREHABRÖQUECONSIDERARLAAPLICABILIDADDEESOSCRITERIOS
DEFORMAmEXIBLEYADAPTADAENVIRTUDDELASCARACTER¤STICASLOCALES
de los modos de envejecer bien.
s 3IELSERHUMANOESSOCIALPORNATURALEZA ELBUENENVEJECERTAMBI£N

R E LA C I O N E S I NT E R G E N E RA C I O NA L E S
LOES%LCONTACTOYLAPARTICIPACI˜NSOCIAL ENFORMATOSDISTINTOS SON
DOSDELOSFACTORESCLAVEPARAENVEJECERDEMODOACTIVO
s %LENVEJECIMIENTOACTIVONOESTALPORQUESEREALICECIERTOTIPODE
ACTIVIDADES CATALOGADAS COMO LA MÖS APROPIADAS PARA ENVEJECER
BIENˆPOREJEMPLO LASRELACIONADASCONLAOCUPACI˜NLABORAL TAL
YCOMOPROPONELA#OMISI˜N%UROPEAˆ SINOQUEESACTIVOPORLA
actitud y el compromiso de las personas y las comunidades en torno
AC˜MOENVEJECERMEJOR0ORTANTO ELMARCODEACTUACI˜NDELENVE-
jecimiento activo es de corresponsabilidad, de derechos y deberes,
de recibir y dar.
s %LENVEJECIMIENTOACTIVONOALUDE¢NICAMENTEAQUIENESSEENCUEN-
TRANENETAPASMÖSAVANZADASDESUENVEJECIMIENTOCOMOESELCASO
15.

DE LAS PERSONAS DE MÖS EDAD!L CONTRARIO SE TRATA DE UN PROCESO
TRANSVERSAL QUE ATA®E A TODAS LAS PERSONAS Y COMUNIDADES ˆCON
INDEPENDENCIADESUEDADˆQUEDESEENIMPLICARSEENLAATENCI˜N
YENLAMEJORACONTINUAˆOPTIMIZACI˜N SEG¢NLA/-3ˆDESUEN-
vejecer.
Si envejecer bien es cosa de todos y si el envejecimiento activo es
social, entonces tiene que ser intergeneracional en el sentido en que
LOEXPON¤AMÖSARRIBAELPROFESOR&RANÀOIS(šPmINGERUNAVEZQUE
hemos tomado conciencia de pertenencia a una o a varias genera-
CIONES LA APRECIACI˜N DE LAS SIMILITUDES Y DE LAS DIFERENCIAS EN LOS
578
modos de vivir y de envejecer de las distintas generaciones constituye
UNAFUENTEMUYAPROVECHABLEDEEXPERIENCIASALAVEZQUEUNAV¤A
para orientarnos hacia el establecimiento de los necesarios vínculos
QUE TODO SER SOCIAL REQUIERE PARA VIVIR BIEN ,AS RELACIONES INTERGE-
neracionales, con sus ambivalencias, son cauces para el estableci-
MIENTODEESOSV¤NCULOSi%NLAINTERGENERACIONALIDADSEENCUENTRALA
POSIBILIDADDERECONSTRUCCI˜NDELV¤NCULOSOCIAL#UANDOLASPOL¤TICAS
sociales incorporen las preocupaciones intergeneracionales y éstas
IMPLEMENTEN E IMPULSEN UNA VERDADERA SISTEMATIZACI˜N DE LOS PRO-
DUCTOSOBTENIDOSDELCONTACTOENTRELOSDIFERENTESGRUPOSGENERACIO-
NALESNUESTRASSOCIEDADESDEMOCRÖTICASHABRÖNCOMENZADOAINICIAR
LA SATISFACCI˜N DE UNA NECESIDAD CADA VEZ MÖS DEMANDADA LA DE
ADAPTARSEALAERADELENVEJECIMIENTO ENTENDIDODESDEUNENFOQUE
CULTURALDELARCOVITALw3ÖEZ A 
%N DElNITIVA NUESTRA POSTURA DElENDE QUE ENVEJECEREMOS MEJOR SI
asumimos y desarrollamos nuestra conciencia generacional y unas
ADECUADASPRÖCTICASINTERGENERACIONALES SEANSOLIDARIASODEOTROTIPO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

! DIFERENCIA DE OTRAS RELACIONES LAS INTERGENERACIONALES NOS OFRECEN


ALGOESPEC¤lCOLAPOSIBILIDADDECONECTARNOS DEMILMODOSDISTINTOS
con personas y comunidades que viven su envejecimiento desde otra
£POCA DESDEOTROMOMENTODESUCURSOVITALESUNAMANERADESUMAR
LODIACR˜NICOANUESTRASINCRON¤AAMPLIANDOAS¤NUESTROHORIZONTETEM-
poral, conectando nuestro presente con nuestro pasado y con nuestro
POSIBLEFUTURO4ENGAMOSCONCIENCIAGENERACIONALONO LASRELACIONES
INTERGENERACIONALESNOCONSTITUYENUNAELECCI˜N SONCONSUSTANCIALES
ALOHUMANONONACEMOS SINOQUEOTRAGENERACI˜Nnos nace.9DU-
RANTETODONUESTRORECORRIDOBIOGRÖlCONOSCRUZAMOSOBLIGATORIAMENTE
con otros grupos generacionales.
En este contexto, en el que el envejecimiento activo se conecta, en pri-
mer lugar, con la conciencia generacional y, en segundo lugar, con lo
CONTINGENTE CONmICTIVOYAMBIVALENTEDEUNASRELACIONESINTERGENERA-
cionales que resultan insoslayables, seleccionamos dos cuestiones a las
QUETRATARDERESPONDERPARAILUSTRARC˜MOSEPUEDEENVEJECERMEJOR
DEMANERAACTIVA ENELESPACIOSOCIOPOL¤TICOESPA®OL

s z4ENEMOSCONCIENCIADENUESTRANATURALEZAGENERACIONAL ENCUAL-
QUIERADELOSSENTIDOSPROPUESTOSMÖSARRIBAFAMILIAR PEDAG˜GICO
SOCIOHIST˜RICOODEBIENESTAR
s z1U£ RELACIONES INTERGENERACIONALES CON SU CONTINGENCIA Y AMBI-
valencia, en qué contextos locales pueden ayudarnos a envejecer
MEJOR
C. NUEVA VISIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA GENERACIONAL 579

#OMENCEMOSPORPENSARCUÖLESLACONCIENCIAEXISTENTEENELCASODE
las generaciones genealógicasi%L DELOSESPA®OLESRECONOCEN
QUELAFAMILIAESMUYOBASTANTEIMPORTANTEENSUSVIDAS#)3  
,A FAMILIA ES EL ASPECTO DE LA VIDA PERSONAL CON RESPECTO AL CUAL LO
ESPA®OLESNOSSENTIMOSMÖSSATISFECHOS#)3  9UNDEESPA-
®OLESDICENQUEESTÖNMUYOBASTANTESATISFECHOSCONLAVIDAFAMILIAR
4HE 'ALLUP /RGANISATION  w 3ÖNCHEZ Y 0INAZO    
0ORTANTO PODEMOSDECIRQUELAFAMILIAˆENSUSM¢LTIPLESFORMASˆES
UNAINSTITUCI˜NBIENVISIBLEENLASOCIEDADESPA®OLAz1U£NOSENCON-
TRAMOSCUANDOPASAMOSAlJARNOSESPEC¤lCAMENTEENLOQUESUCEDE
CONLASRELACIONESINTERGENERACIONALESFAMILIARES
%NELCASODEPADRESEHIJOS LAAPRECIACI˜NMUTUASOBRELAPOSICI˜N
Y EL ROL GENERACIONAL HA CAMBIADO DE FORMA IMPORTANTE %L PROFESOR
'ERARDO -EIL LO HA EXPLICADO EN UN RECIENTE TRABAJO SOBRE EL TEMA
i$URANTE LAS ¢LTIMAS D£CADAS LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES SE
HANMODIlCADOPROFUNDAMENTEDANDOLUGARAUNASPAUTASDERELACI˜N
QUEJUSTIlCANCALIlCARALANUEVAFAMILIAQUEHAEMERGIDOCOMOUNA
FAMILIA NEGOCIADORA ,A FAMILIA NEGOCIADORA SE CARACTERIZA POR UNAS

R E LA C I O N E S I NT E R G E N E RA C I O NA L E S
RELACIONESINTERGENERACIONALESMUCHOMENOSJERARQUIZADASQUEENEL
pasado, con unas normas de convivencia mucho menos rígidas, que
SON ADEMÖS CUESTIONADASDEFORMASISTEMÖTICAPORLOSHIJOSENUNA
ESTRATEGIADEB¢SQUEDADECUOTASDEAUTONOM¤ACADAVEZMAYORES0ARA
RECLAMARESTAAUTONOM¤A LOSHIJOSEXIGEN ADEMÖS UNTRATAMIENTOEN
plano de igualdad al de sus padres, cuestionando la legitimidad de las
NORMASESTABLECIDASALPEDIR DEFORMASISTEMÖTICA LAJUSTIlCACI˜NDE
LASMISMASENUNAESTRATEGIADEDEMOSTRACI˜NDESUARBITRARIEDADY POR
TANTO DESUFALTADERAZONABILIDADw-EIL  ,ASSIMILITUDES
Y DIFERENCIAS LA INTEGRACI˜N Y LA SEGREGACI˜N ENTRE PADRES E HIJOS SE
HANREFORMULADO TODOELLOENUNMARCOENELQUE COMOHEMOSVISTO
LASATISFACCI˜NCONRESPECTOALAVIDAFAMILIARESALTA9LASOLIDARIDAD
15.

INTERGENERACIONALFAMILIARSEMANTIENE SOBRETODOENTIEMPOSDECRISIS
ECON˜MICA i,O MÖS RELEVANTE QUE SE DESPRENDE DE LA INFORMACI˜N
OBTENIDAESQUESEPONEDEMANIlESTOLASOLIDARIDADINTERGENERACIONAL
QUEEXISTEENELSENODELASFAMILIASESPA®OLAS SIENDO£STARECONOCIDA
POREL DELOSENCUESTADOS,ACRISISHAPROVOCADOUNAUMENTO
DEESTASOLIDARIDADFAMILIARENEL DELOSHOGARES,OSMÖSJ˜-
VENES ENTREYA®OSˆGRUPOQUECOINCIDECONLAPOBLACI˜NMÖS
AFECTADAPORELPAROYLAPRECARIEDADLABORALˆSONLOSQUEMÖSPER-
CIBEN DICHO AUMENTO DE AYUDA INTERGENERACIONALw !SOCIACI˜N %DAD
$ORADA -ENSAJEROSDELA0AZ  
580
%NUNINFORMEANUALSOBRELAJUVENTUDCORRESPONDIENTEASEALU-
D¤AAC˜MOLOSJ˜VENESCONSIDERANASUGENERACI˜NPORCONTRASTECON
LADESUSPADRESi,OSJ˜VENESSECONSIDERANMÖSTOLERANTES SOLIDARIOS
YCONTESTATARIOSQUESUSPADRES0EROTAMBI£NAlRMANSERMENOSMA-
DUROSYMÖSDEPENDIENTESQUELAGENERACI˜NPATERNAw/BSERVATORIODE
LA*UVENTUDEN%SPA®A  ,ASPERSONASMAYORESTAMBI£NTOMAN
PARTIDOENESTEJUEGOGENERACIONALDELASSIMILITUDESYLASDIFERENCIAS
ENTRELASGENERACIONESDELOSPADRESYLASDELOSHIJOSPORUNLADO iEL
DELOSMAYORESPIENSAQUELOSHIJOSEHIJASTRATANASUSPADRESY
madres peor de lo que trataban las generaciones anteriores a los suyos.
%LPIENSAQUEELTRATOESIGUALYELPIENSAQUEELTRATOESME-
JORw5$03IMPLE,˜GICA  POROTROLADO iCASIUNODECADA
TRESMAYORES ASEGURAQUELOSPADRESYMADRESACTUALESCUIDANA
LOSHIJOSMEJORQUELASGENERACIONESANTERIORES ELAlRMAQUESE
LESCUIDAIGUALYUNODECADACUATRO CREEQUESELESCUIDAAHORA
PEORQUEANTESw5$03IMPLE,˜GICA  %STOSPOSICIONAMIEN-
TOSSONFORMASDEDEMOSTRARLAEXISTENCIADEUNAMARCADACONCIENCIA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

GENERACIONAL CON RESPECTO A LAS GENERACIONES GENEAL˜GICAS PATERNO


lLIALES ALASQUEAMENUDOUTILIZAMOSCOMOREFERENTESPARAEXPLICAR
C˜MOSOMOSYPORQU£HACEMOSLOQUEHACEMOS
z1U£DECIRENELCASODEABUELOSYNIETOS5NAMAYOR¤ADENIETOSQUE-
rría vivir con sus abuelos, y a los que ya lo hacen les gusta, tanto por
LASACTIVIDADESQUEREALIZANCONELLOSCOMOPORELACOMPA®AMIENTO EL
AFECTO YLOSCUIDADOSQUERECIBENDEELLOS!SOCIACI˜N%DAD$ORADA
-ENSAJEROSDELA0AZ  ,APOSIBILIDADYLAFRECUENCIADECONTAC-
TO ELLINAJE ELG£NEROYLASACTIVIDADESCOMPARTIDASSONFACTORESCLAVES
ALAHORADEEXPLICARLACALIDADDELASRELACIONESABUELOS NIETOS0INAZO
Y-ONTORO  %N%SPA®A EL DELOSABUELOSDICENMANTENER
CONTACTOCONTODOSSUSNIETOS#)3  YiUNDELOSNI®OSDELOS
MUNICIPIOSDEMÖSDEHABITANTESVENASUSABUELOSMATERNOS
PORLOMENOSUNAVEZALASEMANA YUNTAMBI£NASUSABUELOS
PATERNOS SIBIENLAPROPORCI˜NDELOSQUELOSVENCASITODOSLOSD¤ASES
LAMITADQUELOSNI®OSRESIDENTESENMUNICIPIOSDEMENOSDE
HABITANTESw-EIL  
En ambos casos, padres-hijos y abuelos-nietos, existe un alto grado de
conciencia generacional —en general, las personas saben qué com-
PORTAN ESTAS POSICIONES GENERACIONALES FAMILIARES Y SE IMPLICAN EN
ELLASˆYMUCHOCONTACTOˆAUNQUENOSEACARAACARAˆ!HORABIEN
ESTASITUACI˜N CONSERLAMAYORITARIA NODEBEOCULTARELHECHODEQUE
HAYPERSONASQUENOASUMENESTAPOSICI˜NGENERACIONALˆLOSCASOSDE
ABANDONODEHIJOSODEANULACI˜NDELCONTACTOCONLOSABUELOSSER¤AN
ejemplos de lo que decimos— o que aunque se involucran en estas 581
relaciones, lo hacen moviéndose entre posturas y dilemas irreconci-
LIABLES,AAMBIVALENCIASIEMPREESTÖDEFONDO5NAPRUEBACONCRETA
de ello lo constituye el movimiento de protesta por parte de abue-
LOS Y ABUELAS QUE LLEV˜ A NUESTROS ˜RGANOS LEGISLATIVOS A APROBAR LA
,EYENMATERIADERELACIONESFAMILIARESDELOSNIETOSCONLOS
ABUELOSDEMODOQUESETOMASECONCIENCIADELAFUNCI˜NRELEVANTEDE
ABUELOSYABUELASENELCASODEDEJACI˜NPORLOSPADRESDELASOBLIGA-
ciones derivadas de la patria potestad y se protegiesen las relaciones
ENTRELOSABUELOSYLOSNIETOSTANTOENCASODERUPTURAFAMILIARCOMO
PORDEJACI˜NDEOBLIGACIONESPORPARTEDELOSPROGENITORES
5NODELOSCAMBIOSQUEESTÖNAPUNTALANDOLACONCIENCIAGENERACIONAL
FAMILIARESELPROGRESIVOAUMENTODELN¢MERODEFAMILIASMULTIGENE-
RACIONALES iLAS REDES FAMILIARES EN LAS QUE HAY MIEMBROS DE CUATRO
GENERACIONESHANDEJADODESERUNFEN˜MENOINUSUALYLONORMALES
QUEALOLARGODELCICLODEVIDALOSINDIVIDUOSQUEHANDECIDIDOFORMAR
UNAFAMILIAEST£NINSERTOSENREDESFAMILIARESCOMPUESTASPORALMENOS
TRESGENERACIONES CAMBIANDOSUPOSICI˜NAMEDIDAQUEAVANZAELCI-
CLOFAMILIAR%NESTESENTIDOLAEXPERIENCIADESERNIETO PADREYABUELO

R E LA C I O N E S I NT E R G E N E RA C I O NA L E S
VAGENERALIZÖNDOSEENTRETODALAPOBLACI˜NYNOS˜LOESO SINOQUELA
PERMANENCIAENESAPOSICI˜NSOCIALENELSISTEMADERELACIONESFAMILIA-
RESDURACADAVEZMÖSENELTIEMPO DEFORMAQUEADEMÖSLAlGURADEL
BISABUELOTAMBI£NVACONVIRTI£NDOSEENUNFEN˜MENOMÖSFRECUENTE
,AiFAMILIANORMALwESAS¤LAiFAMILIAMULTIGENERACIONALw;x=YNOLA
COMPUESTAS˜LOPORDOSGENERACIONESw-EIL  1).
%STACOEXISTENCIAMÖSDURADERAESUNELEMENTOESTRUCTURALQUEESTÖTRANS-
FORMANDOLANATURALEZADELAINTERGENERACIONALIDADFAMILIARPOREJEM-
PLO zC˜MOAPLICARLAREGLADELCUIDADOYELAPOYOQUEVEN¤AFUNCIONAN-
DODEPADRESAHIJOSYDEHIJOSAPADRES CUANDO ADEMÖSDECOINCIDIR
MUCHOSMÖSA®OSDELAVIDACONLOSHIJOSYCONLOSPADRES TAMBI£NSE
ES COETÖNEO DE NIETOS Y BISNIETOS DURANTE MÖS TIEMPO ,AS REGLAS QUE
15.

HANSERVIDOPARAENCAUZARESTASRELACIONESINTERGENERACIONALESFAMILIA-
RESESTÖNSIENDOREVISADASPORFUERZADEUNAPRAXISQUELASVUELVEINSER-
VIBLESENESTETERRENO ELCONmICTOYLAAMBIVALENCIAPUEDENIRGANANDO
ESPACIO%N%SPA®ASEMANTIENEELDESEODESEGUIRCONECTADOALASGE-
NERACIONESFAMILIARESLOQUESECUESTIONAESDEQU£MODOHACERLOPARA
LOGRARCONVIVIRCONLOSCONmICTOS SOLIDARIDADES SEGREGACIONESYAMBI-

1
iLAPOSIBILIDADDEQUELAMAYORPARTEDELOSRECI£NNACIDOSVENGAALMUNDOTENIENDOABUE-
LOSYABUELAS YPUEDAiBENElCIARSEwDEELLO ESUNANOVEDADHIST˜RICAEN%SPA®Aw0£REZ
$¤AZ  
582
VALENCIASQUEVANSURGIENDO9AHEMOSVISTOMÖSARRIBAQUE ENELCASO
DELASRELACIONESPADRES HIJOS LANEGOCIACI˜NYLAmEXIBILIDADSEESTÖN
imponiendo. En las relaciones abuelos-nietos las crecientes investiga-
CIONESCONlRMAN PRIMERO ELALTOGRADODESATISFACCI˜NPORPARTEDELOS
ABUELOS Y ENSEGUNDOLUGAR QUELOSLAZOSDELOSNIETOSSONMÖSFUERTES
CONLOSABUELOSYABUELASDELAL¤NEAMATERNA0£REZ/RTIZ /SUNA
 %NTODOCASO LASRELACIONESABUELOS NIETOS PARAMANTENERSE SE
VANADAPTANDOALOSTIEMPOSˆTANTOALOSTIEMPOSDECADAGENERACI˜N
COMOALOSTIEMPOSCOMUNESATODASLASGENERACIONESˆi,ASRELACIONES
FAMILIARESENTRELASGENERACIONESDEADOLESCENTESJ˜VENESYLASPERSONAS
MAYORES SE LIBERAN DE LA ATENCI˜N PERSONALIZADA DE ASISTENCIA MUTUA
PARAPASARAUNARELACI˜NDEINTERCAMBIOSMÖSCULTURALES;x=PARAQUE
ESTARELACI˜NSEASATISFACTORIA LOSJ˜VENESPIDENCOMPRENSI˜NYLOSMA-
YORESBUSCANBUENASMANERASw4RIAD˜ #ELDRÖN #ONDE -ONTORO 0INA-
ZOY6ILLAR  !LlNAL DETODOESTOSEATISBAQUELACONCIENCIA
INTERGENERACIONALFAMILIAR AUNQUECAMBIANTE SUBSISTE
3I PASAMOS A REFERIRNOS A LAS generaciones pedagógicas RESULTA MÖS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DIF¤CILRECONOCERLAEMERGENCIA ELMANTENIMIENTOOLATRANSFORMACI˜N
DE UNA CONCIENCIA GENERACIONAL %NTRE OTRAS RAZONES ESTA DIlCULTAD
SEDEBEALAFALTADEATENCI˜NESPEC¤lCAQUESEVIENEPRESTANDOALA
RELACI˜NDETRANSMISI˜NENTRELASGENERACIONES(AHABIDOUNACIERTA
DEJACI˜NDELVALORDELATRANSMISI˜N QUEESPRECISAMENTEUNADELAS
CLAVESDEB˜VEDAPARAANUDARALASGENERACIONESiLAINTERGENERACIO-
nalidad debe ser planteada como una ética de la transmisión.¢®EZ
 DADOQUELOSMAYORES LOSADULTOSTIENENLAOBLIGACI˜NDEPASAR
a quienes les siguen y postceden aquello que a ellos le pasaron en su
D¤AYSIGUENCONSIDERÖNDOLOVALIOSOw3ÖEZ B 
4RASUNREPASOALASITUACI˜NDELASRELACIONESINTERGENERACIONALESENEL
2EINO5NIDO ,LOYD HACONCRETADOALGUNASFORMASENLASQUELAS
RELACIONESINTERGENERACIONALESFAMILIARESENESEPA¤SESTÖNFACILITANDO
PROCESOSDETRANSMISI˜NPEDAG˜GICA

A TRANSMISI˜NDEHABILIDADES¢TILESPARALAVIDA
B TRANSMISI˜NDEVALORES C˜DIGOSMORALESYNORMASSOCIALES
C REPRODUCCI˜NYTRANSMISI˜NDELACULTURA LAHISTORIAYLAIDENTIDAD
D MANTENERLATRANSMISI˜NYLOSINTERCAMBIOSDECONOCIMIENTOYVALO-
res entre las distintas generaciones

$EBER¤AMOSINTENTARCONTESTARLAPREGUNTADE¿quiénes están asumien-


do en la sociedad española su implicación en relaciones de transmisión
generacional?,APERCEPCI˜NGENERALIZADAESQUELASPERSONASMAYO-
RESDANBUENOSCONSEJOSANTELASDECISIONESIMPORTANTES#)3   583
9 SABEMOS QUE EN NUESTRO PA¤S HAY MUCHAS MÖS PERSONAS MAYORES
DISPUESTASADARCLASESYENSE®ARAOTROSQUEAQUELLASQUEYALOHACEN
)MSERSO  0EROESTOSDATOSSONINSUlCIENTES
%NELÖMBITOFAMILIAR NIETOSYNIETASADMITENQUESUSABUELOSYABUE-
LAS LES ENSE®AN VALORES COSAS DE ANTES RELIGI˜N Y MATERIAS ESCOLARES
!SOCIACI˜N %DAD $ORADA -ENSAJEROS DE LA 0AZ   EN ESTOS NIE-
TOSS¤QUEENCONTRAMOSTRAZASDEUNACIERTACONCIENCIADESUPOSICI˜N
GENERAL DE APRENDICES!DEMÖS LOS NIETOS ADULTOS PERCIBEN QUE HAN
APRENDIDO MÖS DE SUS ABUELOS AHORA QUE EN EDADES MÖS TEMPRANAS
#ASTA®EDA 3ÖNCHEZ 3ÖNCHEZY"LANC  
z3IENTENLOSABUELOS SENSUCONTRARIO QUETIENENALGOQUEENSE®ARYO
QUE APRENDER Y ACT¢AN EN CONSECUENCIA !LGUNAS INVESTIGACIONES AL
RESPECTOHABLANDEQUELOSABUELOSSIGUENUNANORMADENOINTERFEREN-
cia que los lleva a no inmiscuirse en tareas educativas con los nietos
PORQUE LAS PERCIBEN COMO CORRESPONDIENTES A LOS PADRES 4RIAD˜ 6I-
LLAR 3OL£ /SUNAY#ELDRÖN  0ARECEQUEMÖSBIENEXISTEPOCAO
ninguna conciencia social en torno a la labor educadora de abuelos y
ABUELAS TALYCOMOSEPUSODEMANIlESTOENEL)))#ONGRESODEL#ONSE-

R E LA C I O N E S I NT E R G E N E RA C I O NA L E S
JO%STATALDE0ERSONAS-AYORESi%NCUANTOALASRELACIONESINTERGENE-
RACIONALESANIVELFAMILIARNOSGUSTAR¤AQUESOCIALMENTESERECONOCIESE
ALOSABUELOSCOMOEDUCADORESREALESQUESONDELOSMENORES1UE
SEPREPARASENCURSOSOTALLERESESPEC¤lCOSPARAELLOSDEFORMACI˜N DE
C˜MOMIMARYEDUCARALAVEZ DEC˜MOAFRONTARUNAPATALETAINFANTIL
etc. El papel de los abuelos ha cambiado en la mayoría de los casos.
,OSABUELOSYABUELASYANOSONLOSQUEDESEDUCANALOSNI®OSLOSlNES
DESEMANA MISI˜N£STARECONOCIDASOCIALMENTEYQUETODOSASESPERA-
ban continuar haciendo. Sin embargo, ahora son ellos los titulares de
ESAEDUCACI˜NINFANTILYLOSPADRESSONQUIENESPASANMENOSTIEMPO
CONSUSHIJOS QUIENESLOSCONSIENTENDEMASIADOw#ONSEJO%STATALDE
0ERSONAS-AYORES  
15.

0ERO NO S˜LO DEBEMOS QUEDARNOS EN EL CASO DE LAS RELACIONES INTER-
GENERACIONALES FAMILIARES LA TRANSMISI˜N EL HECHO DE ENSE®AR Y DE
aprender, sucede también entre generaciones sin vínculos de parentes-
COPENSEMOS POREJEMPLO ENLASRELACIONESDEMAESTROSYALUMNOS
en los centros escolares, o en la de un trabajador experimentado y un
EMPLEADO EN PRÖCTICAS EN UN ESPACIO LABORAL ,AS POSIBILIDADES SON
INlNITAS Y M˜VILES DEPENDIENDO DE LOS CONTEXTOS Y DE LAS PRÖCTICAS
intergeneracionales de que se trate, la conciencia generacional puede
pasar de estar articulada en torno a un interDETRANSMISI˜NYENSE®ANZA
AOTRODERECEPCI˜NYAPRENDIZAJE9ESTOHABR¤AQUEPOTENCIARLO
584
%NYSEEJECUT˜EN%SPA®A CONLASUBVENCI˜NDEL)MSERSO
EL PROYECTO DE INVESTIGACI˜N Intergen. Descripción, análisis y evalua-
ción de los programas intergeneracionales en España. Modelos y bue-
nas prácticas;ENELMISMOSEINDAG˜ACERCADELTEMADELATRANSMISI˜N
YSELLEG˜ALACONCLUSI˜NDEQUEENLOSPROGRAMASINTERGENERACIONALES
SEPRODUCEUNAREVERSIBILIDADDELOSROLESDEENSE®ANTEYAPRENDIZPOR
EJEMPLO ENOCASIONESSONLOSJ˜VENESLOSQUEENSE®ANINFORMÖTICAA
LOSMAYORES YENOTRAS SONLOSMAYORESLOSQUEENSE®ANVALORESALOS
PEQUE®OSATRAV£SDELOSCUENTOSYACT¢ANCOMOMODELOSDECOMPOR-
TAMIENTO3ÖNCHEZ $¤AZ ,˜PEZ 0INAZOY3ÖEZ  $EHECHO UN
 DELASPERSONASMAYORESPARTICIPANTESENPROGRAMASINTER-
GENERACIONALESENCUESTADASENESTAMISMAINVESTIGACI˜NRECONOCIERON
SENTIRQUEHAB¤ANCONTRIBUIDOALAEDUCACI˜NDELASGENERACIONESMÖS
J˜VENES%LIMPULSODELOSPROGRAMASINTERGENERACIONALES ENGENERAL
YDEAQU£LLOSQUESECENTRANENPROCESOSDEMENTORIZACI˜N ENPARTI-
CULAR0INAZO 3ÖNCHEZ 3ÖEZ $¤AZ Y,˜PEZ  PUEDECONTRIBUIRA
AUMENTARELGRADODECONCIENCIAGENERACIONALPEDAG˜GICA CONDICI˜N
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

previa para el aumento de las relaciones intergeneracionales asociadas


APROCESOSDETRANSMISI˜N
En cuanto a las generaciones sociohistóricas ELPANORAMAESPA®OLES
MUYDIFUSO-ÖSALLÖDELAGENERACI˜NDELA'UERRA#IVIL"UZY"UENO
 O DE LA GENERACI˜N DE LA TRANSICI˜N 0£REZ $¤AZ Y 2ODR¤GUEZ
 CONTAMOS CON POCOS REFERENTES EMP¤RICOS DE CONCIENCIAS GE-
neracionales vinculadas a la vivencia común de periodos o aconteci-
MIENTOSHIST˜RICOS ODEFEN˜MENOSCULTURALES POL¤TICOS ECON˜MICOS
O TECNOL˜GICOS $A LA IMPRESI˜N DE QUE LA CONCIENCIA GENERACIONAL
GENEAL˜GICAHAYACUBIERTOENGRANMEDIDALASNECESIDADESDEREFEREN-
TES GENERACIONALES SOCIOHIST˜RICOS DE LOS CIUDADANOS ESPA®OLES MÖS
CENTRADOS EN EL ÖMBITO FAMILIAR QUE EN EL SOCIOPOL¤TICO COMUNITARIO
)NCLUSOLADENOMINADAGENERACI˜NDELbaby-boom, que tanta resonan-
CIAESTÖTENIENDOENOTROSPA¤SESDESARROLLADOS ESTÖPASANDOBASTANTE
DESAPERCIBIDAˆSIBIENESCIERTOQUEELMOMENTODESUJUBILACI˜NESTÖ
aún por llegar.


i%LFEN˜MENOCONOCIDOCOMObabyboomYGENERALIZADOENMUCHOSPA¤SESEUROPEOSTRAS
LA3EGUNDA'UERRA-UNDIAL ADEMÖSDE%%55 #ANADÖ !USTRALIA .:ELANDAYOTROSPA¤SES
QUE NO PARTICIPARON EN ESA CONTIENDA B£LICA TAMBI£N AFECT˜ A %SPA®A AUNQUE LLEVA UNOS
DIEZA®OSDERETRASOYESDEMENORENTIDAD%STEMOMENTOHIST˜RICO COMPARTIDOPORMUCHOS
PA¤SESYTERRITORIOS SECARACTERIZ˜PORUNFUERTEAUMENTODELAFECUNDIDAD%NTRE 
PER¤ODOAPROXIMADOQUEPODR¤ASERCONSIDERADOCOMOLOSA®OSDELbaby-boom ESPA®OL NA-
CIERONCASIMILLONESDENI®OSUNAMEDIAANUALPORENCIMADELOSNACIMIENTOS
 MILLONESMÖSQUEENLOSVEINTEA®OSSIGUIENTESY MÖSQUEENLOSVEINTEA®OSANTERIO-
RESw)-3%23/  
0OR ¢LTIMO LLEGAMOS A LO QUE (šPmINGER DENOMINABA generaciones 585
del bienestar3EG¢NUNRECIENTESONDEODEL#)3 LASPERSONAS
MAYORESQUEVIVENSOLASSONELGRUPOALQUE DEMODOMÖSPRIORITARIO
debería proteger el Estado. Estas personas mayores aparecen así como
GENERACI˜NDELBIENESTARENLAMEDIDAENQUESEPERCIBECOMOMERE-
CEDORA DE ATENCI˜N ESPEC¤lCA POR PARTE DE LAS POL¤TICAS P¢BLICAS DE
BIENESTAR%NLALISTATAMBI£NSEINCLUYEALOSPARADOS ALOSJ˜VENESY
ALOSPENSIONISTAS!QU¤ESDONDETIENESENTIDOHABLAR COMOPROPON¤A
7ALKER DEEQUIDADGENERACIONAL
!LHILODELADISCUSI˜NSOBREELMANTENIMIENTODEUNMODELOPOL¤TICO
GARANTEDELBIENESTARESDONDEEMERGETAMBI£NLACUESTI˜NDELCONTRATO
GENERACIONAL ALAQUEDEMODOCRECIENTESEESTÖPRESTANDOATENCI˜N
¿es posible mantener el pacto generacional según el cual las personas
ACTIVASCONTRIBUYENDEFORMASOLIDARIAALBIENESTARDEQUIENESNOLOES-
TÖNCONLAEXPECTATIVADEQUEENELFUTUROESASPERSONASPODRÖNRECIBIR
DEFORMAREC¤PROCAESEMISMOAPOYO"IENESTARYPASODELTIEMPOSE
INTERSECTANYESAH¤DONDEAPARECEELINTER£SDELACUESTI˜NDESDEEL
punto de vista del envejecimiento activo.
$ATOSDEINDICANQUEUNDELOSESPA®OLESMAYORESDE

R E LA C I O N E S I NT E R G E N E RA C I O NA L E S
A®OSESTÖNMUYOBASTANTEDEACUERDOCONLAAlRMACI˜NDEQUELAS
PERSONAS EMPLEADAS SERÖN CADA VEZ MÖS REACIAS A PAGAR IMPUESTOS
YAHACERCONTRIBUCIONESSOCIALESPARAAPOYARALASPERSONASDEMÖS
EDAD !SIMISMO EL  CREE QUE LAS PERSONAS MAYORES ESPA®OLAS
ESTÖNDISPUESTASAACEPTARQUESEREFORMENLASPENSIONESPARAALIGE-
RARLACARGAlNANCIERADELAPOBLACI˜NACTIVA4HE'ALLUP/RGANISA-
TION   #OMO VEMOS LA SITUACI˜N NO ESTÖ CLARAMENTE DElNIDA
EN UNO U OTRO SENTIDO !HORA BIEN SI NOS lJAMOS EN OTRO ASPECTO
DELPACTOINTERGENERACIONALLASCOSASESTÖNMÖSCLARASTRESDECADA
CUATROESPA®OLESMAYORESDEEDADESTÖNDEACUERDOENQUELOSHIJOS
deben asumir la principal responsabilidad de los problemas de las
PERSONASMAYORESDEA®OS#)3  /SEA QUECUANDOSETRATA
15.

del bienestar de nuestros progenitores —aquí las generaciones del


BIENESTARYLASGENEAL˜GICASSEDANLAMANOˆENTONCESELCONTRATO
INTERGENERACIONALS¤PARECEGOZARDEBUENASALUD$ESDEELPUNTODE
VISTAFAMILIARS¤EXISTEUNACONCIENCIAGENERACIONALQUELLEVAASOCIA-
DAELCUMPLIMIENTODECIERTASEXPECTATIVASYDEBERESENRELACI˜NCON
EL BIENESTAR DE SUS MIEMBROS! NIVEL MACROSOCIAL HOY POR HOY EN
%SPA®ANOSECREEQUEELGOBIERNONOPODRÖSEGUIRHACIENDOFRENTEA
las pensiones y a los cuidados requeridos por las personas mayores:
FRENTEALDELOSEUROPEOSQUEPIENSANAS¤ EN%SPA®ALOHACENUN
4HE'ALLUP/RGANISATION  %NLAACTUALIDADESTACUESTI˜N
586
ESCANDENTEYSEHACONVERTIDOENOBJETODEDISCUSI˜NSOCIALEN%U-
ROPASINQUEPORELMOMENTOSEPAMOSCUÖLSERÖLARESOLUCI˜NlNAL
.OOBSTANTE PARECEINEVITABLEQUE AUNQUESEREFORMULE ELPACTOIN-
tergeneracional es indispensable para el mantenimiento de un mayor
bienestar y, por ende, para lograr condiciones generales apropiadas
PARAQUEMÖSPERSONASENVEJEZCANMEJOR
!LOQUENADIEPARECEPRESTARATENCI˜NESALAPARADOJADERECLAMARLA
solidaridad entre las generaciones sin haberse cerciorado previamente
de revisar y reacomodar la conciencia generacional que permita caer
en la cuenta y asumir qué generaciones han de apoyar de qué modo a
qué otras para el aumento del bienestar general. No vendría nada mal,
ALMENOSEN%SPA®A INVERTIRUNCIERTOTIEMPOYESFUERZOSENLAEDU-
CACI˜NDEESACONCIENCIACOMOCONDICI˜NPREVIAINDISPENSABLEPARA
que los agentes generacionales puedan comprender el sentido de las
contribuciones que se les piden.
$EMOMENTO YAPESARDELTONOALARMISTADEALGUNOSMENSAJES), las
INVESTIGACIONESINTERNACIONALESSOBRELAEVOLUCI˜NPREVISIBLEDELASOLI-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DARIDADINTERGENERACIONALEN%UROPA TANTOANIVELFAMILIARCOMOSOCIE-
TAL NOSOFRECENUNPANORAMAQUENOESDESALENTADORPEROS¤AMBIVA-
LENTE$AATLANDY,OWENSTEIN 4HE'ALLUP/RGANISATION  

s %N%UROPA ELGRADODESOLIDARIDADINTERGENERACIONALESALGOYESTA-
BLEENT£RMINOSDEASOCIACI˜NFRECUENCIA AFECTO AYUDAYOBLIGA-
ciones normativas
s 0ORLOGENERAL ELAPOYOEMOTIVOmUYEENAMBASDIRECCIONES%LINS-
TRUMENTAL DEABAJOARRIBA%LlNANCIERO DEARRIBAABAJO
s ,ASOLIDARIDADNORMATIVAESMÖSFUERTEENELSURDE%UROPA
s ,ASOLIDARIDADINTERGENERACIONALHACAMBIADOSUFORMA NOSUFUERZA
s 3EISDECADADIEZEUROPEOSPIENSANQUELOSTRABAJADORESSERÖNCADA
VEZMÖSRENUENTESAPAGARIMPUESTOSYAHACEROTRASCONTRIBUCIONES
SOCIALESPARAAYUDAALASPERSONASDEMÖSEDAD
s $OSTERCIOSDELOSCIUDADANOSDELA5NI˜N%UROPEACREENQUELOSGO-
BIERNOSDEBER¤ANFACILITARELQUELASPERSONASMAYORESPUEDANSEGUIR
TRABAJANDOMÖSALLÖDELAEDADDEJUBILACI˜N
s %NGENERAL SEESTÖAFAVORDEQUELOSGOBIERNOSDEDIQUENMÖSRECUR-
sos a las pensiones y al cuidado de las personas mayores


i,ASOLIDARIDADENTRELASGENERACIONESPODR¤APELIGRARSIELPESODELENVEJECIMIENTOTUVIERA
QUESERSOPORTADOPORLAPOBLACI˜NMÖSJOVEN CUYON¢MEROYFUERZAECON˜MICAESTÖNDIS-
MINUYENDO9RESOLVERLOTAMBI£NESUNAPRIORIDADDELNUEVOPACTOENTRELASGENERACIONESw
#OMISI˜N%UROPEA  
,EYENDOESTASCONCLUSIONESDALAIMPRESI˜NDEQUELASCONCIENCIASY 587
las posiciones generacionales, así como sus discursos, atraviesan un
PER¤ODO DE REPLANTEAMIENTO 3I ADEMÖS QUEREMOS INCREMENTAR LAS
posibilidades reales de envejecer de modo activo, hay que aprove-
char el momento para introducir en el debate la necesidad de seguir
conservando la solidaridad intergeneracional en el mayor grado po-
sible.

D. RELACIONES INTERGENERACIONALES QUE AYUDAN A


ENVEJECER MEJOR EN ESPAÑA

Según el concepto de envejecimiento activo propuesto, las relaciones


INTERGENERACIONALESAYUDARÖNAENVEJECERMEJORCUANDO

s &ACILITENAPERSONASYCOMUNIDADESTOMARLASRIENDASDELASACCIO-
NESQUEHANDEREALIZARPARAENVEJECERDELMODOQUELESRESULTEMÖS
SATISFACTORIOENSUSRESPECTIVOSCONTEXTOS
s !YUDENAAUMENTARELCONTACTOYLAPARTICIPACI˜NSOCIALDEQUIENES
van tomando conciencia de su envejecimiento
s 3EAN CAUCES PARA EL COMPROMISO Y LA CONTRIBUCI˜N DE PERSONAS Y

R E LA C I O N E S I NT E R G E N E RA C I O NA L E S
COMUNIDADESDECARAACONSEGUIRQUELOSENTORNOSDEVIDASEANMÖS
apropiados para envejecer mejor
s 0ROPICIENQUETODASLASPERSONAS CONINDEPENDENCIADESUEDADY
DESUSCAPACIDADES PUEDANOPTIMIZARSUCALIDADDEVIDAYAS¤EN-
vejecer mejor.

.OSIEMPRENITODASLASRELACIONESINTERGENERACIONALESPODRÖNAYUDAR
al envejecimiento activo en el modo que acabamos de citar. El reto
QUETENEMOSPORDELANTEESLOGRARQUECADAVEZMÖSLAINTERGENERACIO-
nalidad contribuya al objetivo de envejecer mejor. Mientras tanto, hay
QUESERCONSCIENTESDEQU£RELACIONESINTERGENERACIONALESDELASMÖS
VISIBLESANUESTROALREDEDORSUPONENUNAAYUDAOUNOBSTÖCULOPARAEL
15.

envejecimiento activo.
%NT£RMINOSDECONTACTOINTERGENERACIONALFAMILIARYAHEMOSVISTOQUE
LASOCIEDADESPA®OLAGOZADEBUENASALUD3EG¢NDATOSDELPROYECTO
EUROPEO3(!2%"šRSCH 3UPAN "RUGIAVINI *ÓRGES -ACKENBACH 3IE-
GRISTY7EBER  EN%SPA®AUNDEPADRESMAYORESDEA®OS
VIVENCONSUSHIJOSˆESTEPORCENTAJEESDELENELCASODE$INA-
MARCAYEL DELOSPADRESDEESASMISMASEDADESVENADIARIO
AALGUNODESUSHIJOS LOQUEHACEQUE%SPA®A JUNTOCON)TALIA SEAN
LOS DOS PA¤SES CON MAYOR CONTACTO INTERGENERACIONAL FAMILIAR DE LOS
DIEZPA¤SESPARTICIPANTESENELPROYECTO3IAESTEHECHOLESUMAMOSLA
588
EXTENDIDAAPRECIACI˜NSUBJETIVASOBRELAALTASATISFACCI˜NQUEPRODUCE
LAFAMILIA LACONCLUSI˜NESQUENUESTROCONTACTOINTERGENERACIONALGE-
NEAL˜GICOESDELOSMÖSDENSOSDENUESTROENTORNO
Sin embargo, cuando pasamos a hablar de contacto intergeneracional
MÖSALLÖDELAFAMILIA ELPANORAMACAMBIA$ELOSPOCOSDATOSlABLES
con que contamos al respecto se colige que tenemos aún mucho que
AVANZAR NOS˜LOENCANTIDADSINOENCALIDADDELCONTACTO%NLA%N-
CUESTASOBRE#ONDICIONESDE6IDADELOS-AYORES)MSERSO  SE
PREGUNT˜AUNAMUESTRADEPERSONASMAYORESQU£ACTIVIDADESHAB¤AN
HECHODURANTEUNASEMANACONCRETATOMADACOMOREFERENCIAEL
DELASPERSONASMAYORESHAB¤ANESTADOCONNI®OSOCONJ˜VENEStodos
los días DE ESA SEMANA ˆESTE PORCENTAJE CA¤A AL  SI LA PREGUNTA
SEREFER¤AAHABERESTADOCONNI®OSOCONJ˜VENESENEL¢LTIMOA®Oˆ
SUMANDOLASRESPUESTASDEQUIENESHAB¤ANESTADOCONNI®OSOCONJ˜-
venes todos los días o casi todos los días de la semana el porcentaje
LLEGABAAL %STARCONNI®OSOCONJ˜VENESTANS˜LOERALAD£CIMA
ACTIVIDADMÖSFRECUENTEDELASPERSONASMAYORES9¢NICAMENTEUN
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DEESTASPERSONASQUEENEL¢LTIMOA®ONOHAB¤ANESTADOCONNI®OSO
J˜VENESDEC¤ANQUERERHACERLO
%NELCASODEPERSONASMAYORESQUEVIVENENRESIDENCIAS LASCIFRASDE
ESAMISMA%NCUESTAERANA¢NMÖSCONTUNDENTESS˜LOUN DEESAS
PERSONAS DEC¤AN HABER ESTADO CON NI®OS O CON J˜VENES todos o casi
todosLOSD¤ASDELA¢LTIMASEMANA.ADAMÖSQUEUN PORCIENTO
DEESTAS¢LTIMASPERSONASMAYORESQUENOHAB¤ANESTADOCONNI®OSO
CONJ˜VENESRECIENTEMENTEDEC¤ANQUELESGUSTAR¤AHACERLOENELFUTURO
%N YGRACIASAUNSONDEOORDENADOPORLA#OMISI˜N%UROPEA4HE
'ALLUP/RGANISATION  PUDIMOSSABERQUEELDEUNAMUESTRA
DE CIUDADANOS ESPA®OLES MAYORES DE  A®OS CREEN QUE EN NUESTRO
PA¤S NO HAY SUlCIENTES OPORTUNIDADES PARA QUE PERSONAS MAYORES Y
J˜VENESSEENCUENTRENYTRABAJENJUNTASENASOCIACIONESYENSUCOMU-
nidad local. El porcentaje medio de personas que piensan esto mismo
ENELCONJUNTODELA5NI˜N%UROPEAESDEL
,OS PORCENTAJES HABLAN POR S¤ SOLOS Y MÖS ALLÖ DE LA CIFRA CONCRETA
LO QUE NOS MUESTRAN ES UN ENORME CONTRASTE ENTRE EL CONTACTO FAMI-
liar —con hijos y nietos— y el resto de contacto intergeneracional.
Naturalmente, no hay que caer en el error de pensar que un aumento
del contacto sería garantía de unas relaciones intergeneracionales be-
NElCIOSAS PARA EL BUEN ENVEJECER $E HECHO PARA EL CASO CONCRETO
de los abuelos y, sobre todo, de las abuelas cuidadoras de sus nietos
somos conscientes de algunos de los problemas que puede conllevar
UNCONTACTOINTERGENERACIONALMALPLANTEADOYDIMENSIONADOHAYQUE
TENERENCUENTAQUEEL DELOSABUELOSYABUELASDECLARANHABER 589
ayudado o estar ayudando a sus hijos en el cuidado cotidiano de los
NIETOS iLA CIFRA DE PERSONAS MAYORES QUE ASUMEN EL CUIDADO DE SUS
NIETOSMIENTRASLOSPADRESTRABAJANESDEUNODECADACUATRO  
$E£STOS UN  SON MUJERES Y UN   SON VARONES NUEVE DE
CADASONPERSONASENTREYA®OSYCASILAMITAD  SON
PERSONASMAYORESQUEVIVENENPAREJA%STAAYUDA ADEMÖS SEREALIZA
CONMUCHAFRECUENCIA%L DELASPERSONASQUECUIDANASUSNIE-
TOSENLAACTUALIDADLOHACETODOSLOSD¤ASYUNODECADATRES 
VARIASVECESALASEMANAw)MSERSO  
4RIAD˜ #ELDRÖN #ONDE -ONTORO 0INAZOY6ILLAR HANREALIZADO
UNESTUDIOESPEC¤lCOSOBRELASIMPLICACIONESQUETIENEELCUIDADODE
los nietos para la salud y el bienestar de los abuelos, y han llegado las
siguientes conclusiones y recomendaciones:

ˆ %NGENERAL ELGRADODESATISFACCI˜NDEESTOSABUELOSASCUIDADORES
es muy alto.
ˆ 0UEDENAPARECERPROBLEMASDECOMPORTAMIENTOYEMOCIONALESEN
LOSNIETOSAS POREJEMPLOPORSUMAYOREDADOPORLASEPARACI˜NDE

R E LA C I O N E S I NT E R G E N E RA C I O NA L E S
LOSPADRES QUEHAGANNECESARIOAYUDARALOSABUELOSASCUIDADORES
AAFRONTARMEJORLASITUACI˜N
ˆ !LGUNOS ABUELOSAS CUIDADORES PRESENTAN PROBLEMAS DE SALUD Y
EMOCIONALES ASOCIADOS A VECES A DIlCULTADES EN EL CUIDADO ES
CONVENIENTENOSOBRECARGARALOSABUELOSASYADMINISTRARCONCON-
SIDERACI˜NYMEDIDAELTIPODEIMPLICACI˜NQUELOSPADRESLESPI-
DEN i5NAS TAREAS DE CUIDADO DELEGADAS POR LOS PADRES EN UNA
CANTIDADMODERADA SONLAMEJORGARANT¤APARAUNAMAYORSATISFAC-
CI˜NYMENORESDIlCULTADESPARALOSABUELOSASYTAMBI£NPARALOS
NIETOSASwP 

$ICHOESTO YAMODODECONCLUSI˜NPRELIMINAR NOCABEDUDADEQUE


15.

en nuestro país las relaciones intergeneracionales abuelos-nietos, bien


PLANTEADASYDESARROLLADASPUEDENSERUNADELASFUENTESDESATISFACCI˜N
QUEAYUDENAQUELASPERSONASˆNI®OS J˜VENESYMAYORESˆENVEJEZCAN
MEJORi,ASIMPLICACIONESQUETIENELARELACI˜NABUELOS NIETOSSONMUY
SIGNIlCATIVASYAQUEAMBOSVANADEDICARAPROXIMADAMENTEUNATERCERA
PARTEOLAMITADDESUSVIDASAESTEROLADEMÖS LOSABUELOSPUEDENTENER
CONTACTOSMÖSSATISFACTORIOSCONLOSNIETOSENUNARELACI˜NCONMENOS
OBLIGACIONESYRESPONSABILIDADDELAQUETUVIERONENSURELACI˜NCONSUS
HIJOS0ESEAELLO LOSABUELOSPUEDENTENERUNAINmUENCIAMUYIMPOR-
TANTEENELDESARROLLODESUSNIETOS%NLAACTUALIDADNADIECUESTIONARÖ
590
LAMAGNITUDDELAIMPORTANCIADEESTARELACI˜NPARAELDESARROLLODELOS
NIETOSAS¤COMOPARAELDESARROLLOPERSONALYSOCIALDELOSABUELOS4RIA-
D˜ #ELDRÖN #ONDE -ONTORO 0INAZOY6ILLAR  
(EMOSVISTOQUEELCONTACTOINTERGENERACIONALFAMILIARESALTO ALCONTRA-
RIODELOQUESUCEDECONELEXTRA FAMILIAR0EROHEMOSSOSTENIDOQUENO
basta hablar de contacto intergeneracional para abordar en su totalidad
LACONEXI˜NENTRERELACIONESINTERGENERACIONALESYENVEJECIMIENTOACTI-
VOHAYQUEHABLARDEPARTICIPACI˜NYCONTRIBUCI˜N mEXIBLESYADAPTADAS
ALASCAPACIDADES DESEOSYCOMPROMISOSDELASPERSONASCONFORMEVAN
ENVEJECIENDO0ORTANTO DESPU£SDELCONTACTO LACUESTI˜NQUEHAYQUE
PREGUNTARSEESQU£TIPOSDEPARTICIPACI˜NYDECONTRIBUCI˜NINTERGENERA-
cionales que ayuden a envejecer de modo activo existen en la sociedad
ESPA®OLAYQU£PODR¤AMOSHACERPARAIMPULSARLOS
#OMENCEMOSPORHACERCONSTARQUEENNUESTROPA¤SHAYUNAFALTAGENE-
RALIZADADERECONOCIMIENTODELASCONTRIBUCIONESQUEHACENLASPERSO-
NASDEMÖSEDAD0OREJEMPLO SERECONOCEMAYORITARIAMENTEˆEL
DE LAS PERSONAS MAYORES DE  A®OS PIENSAN AS¤ˆ QUE NO SE VALORA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

SUlCIENTEMENTELACONTRIBUCI˜NQUEHACENLASPERSONASMAYORESCOMO
CUIDADORASDESUSFAMILIARES4HE'ALLUP/RGANISATION  %STAFALTA
de reconocimiento, sobre la que habría que intervenir, puede interpre-
tarse en parte como resultado de una débil conciencia generacional
SOBRE LA FUNCI˜N DE BIENESTAR DESEMPE®ADA POR LAS PERSONAS DE MÖS
edad en la sociedad.
!LHABLARDEPARTICIPACI˜NYCONTRIBUCI˜NINTERGENERACIONAL ENELÖM-
BITO FAMILIAR ADEMÖS DE LOS CUIDADOS INTERGENERACIONALES HAY QUE
MENCIONAR PORLOMENOS OTROTIPODETRANSFERENCIAENTREGENERACIONES
LAlNANCIERA9ENELESPACIOCOMUNITARIOHAYQUEREFERIRSE COMOM¤NI-
MO ALASPRÖCTICASINTERGENERACIONALES SEANACTIVIDADESOPROGRAMAS
!DEMÖSDELCUIDADO OTRAFORMADECONTRIBUCI˜NINTERGENERACIONALSON
LAS TRANSFERENCIAS lNANCIERAS %N ESTE CASO LA APORTACI˜N DE PADRES Y
ABUELOS ES MÖS VISIBLE EL  DE LOS ESPA®OLES CON  O MÖS A®OS
RECONOCENQUELAAYUDAlNANCIERADELASGENERACIONESFAMILIARESMA-
YORESESIMPORTANTEALAHORADEQUELOSJ˜VENESADULTOSPUEDANCREAR-
SEUNHOGARYUNAFAMILIAPROPIOS4HE'ALLUP/RGANISATION  3I
contar con una seguridad en cuanto a disponer de los recursos nece-
SARIOSPARACUBRIRLASNECESIDADESVITALESESCONDICI˜NNECESARIAPARA
PODERENVEJECERBIENDURANTEMÖSTIEMPO RESULTAEVIDENTELOTRASCEN-
dental de este tipo de ayuda de cara al buen envejecer de las genera-
CIONESJ˜VENESYADULTAS'RACIASALOSDATOSCOMPARATIVOSDELPROYECTO
3(!2%SABEMOS ADEMÖS QUEENEL3URDE%UROPALASTRANSFERENCIAS
lNANCIERAS INTERGENERACIONALES TAMBI£N SUCEDEN CON MÖS PROBABILI-
DADQUEENEL.ORTEDE%UROPA ENSENTIDOINVERSOCONFRECUENCIALOS 591
HIJOS AYUDAN DE ESTE PARTICULAR MODO A SUS PADRES INCLUSO MÖS QUE
ESTOS¢LTIMOSLOHACENCONLOSPRIMEROS9PARECEQUEESTAFORMADE
solidaridad intergeneracional incluso se incrementa en momentos de
CRISISi4ODOSLOSGRUPOSDEEDADCONSULTADOSRECONOCENQUERECIBEN
MÖSAYUDADELOSABUELOSQUELASQUEELLOSLESPRESTAN AUNQUELAAYU-
da prestada por los hijos y nietos a los abuelos va aumentando con
LA EDAD DEBIDO AL INCREMENTO DE LA DEPENDENCIA ;x= ,OS ABUELOS
a pesar de las bajas pensiones que tienen en muchos casos, también
AYUDANECON˜MICAMENTEALOSHIJOS5NDELOSENCUESTADOS
dice recibir apoyo material de sus padres, a lo que habría que sumar el
QUEMANIlESTAQUERECIBEAMBOSTIPOSDEAYUDAw!SOCIACI˜N
%DAD$ORADA -ENSAJEROSDELA0AZ Y 
3EACOMOSEA PODEMOSCONCLUIRQUE ENELCONTEXTOESPA®OL LAOCU-
PACI˜N DENTRO DE LA FAMILIA DE UNA POSICI˜N SIGNIlCATIVA PARA CADA
PERSONAESUNFACTORDEMEJORENVEJECIMIENTOi,AIMPLICACI˜NSOCIAL
ENINSTITUCIONESSOCIALESVALIOSASCOMOLAFAMILIACONTRIBUYEADARUNA
SENSACI˜N DE SIGNIlCADO A LA VIDA QUE CONDUCE A UN INCREMENTO DE
LA LONGEVIDAD x LOS ROLES FAMILIARES Y PARENTALES SON IMPORTANTES

R E LA C I O N E S I NT E R G E N E RA C I O NA L E S
FACTORESDEPREDICCI˜NDELASUPERVIVENCIADELOSPADRESMAYORES%LRE-
CONOCIMIENTODELIMPORTANTEPAPELDELOSFAMILIARESMAYORESPORPARTE
DELOSHIJOSYDELAFAMILIAEXTENSAPUEDEREFORZARSUSSENTIMIENTOSDE
utilidad, dependencia mutua y pertenencia, y puede actuar sobre su
SUPERVIVENCIAMEDIANTEMECANISMOSlSIOL˜GICOSQUEA¢NNOCOMPREN-
DEMOSw:UNZUNEGUI "£LAND 3ÖNCHEZY/TERO  
0ASAMOSAHORAAHABLARCONBREVEDADDELASPRÖCTICASINTERGENERACIO-
NALESEXTRA FAMILIARES COMUNITARIAS ENTENDIDASCOMOAQUELLASENLAS
que concurren las tres características siguientes:

a) 0ARTICIPANPERSONASDEDISTINTASGENERACIONES ENSUMAYOR¤ASINV¤N-
CULOGENEAL˜GICO
15.

b) 3EPRODUCENGRACIASACIERTAORGANIZACI˜NYGESTI˜NˆESDECIR NO
SONESPONTÖNEAS
c) 3UPONENUNARELACI˜NDEINTERCAMBIODERECURSOSENTRELOSPARTICI-
pantes

#UANDOESTASPRÖCTICASTOMANLAFORMADEPROGRAMASINTERGENERACIO-
NALESY PORTANTO CUENTANCONUNAPLANIlCACI˜NYUNASOSTENIBILIDAD
en el tiempo que les permite aspirar a conseguir resultados a medio y
LARGOPLAZO SABEMOSQUEPUEDENSERINSTRUMENTOSElCACESPARAMEJO-
RARLASPOSIBILIDADESDEENVEJECERDEFORMAACTIVADESUSPARTICIPANTES
592
i,OSPROGRAMASINTERGENERACIONALESNOS˜LOFOMENTANLAPARTICIPACI˜N
en la comunidad sino que también promueven el envejecimiento salu-
DABLEDETODASLASGENERACIONES,ASINVESTIGACIONESHANDEMOSTRADO
QUE LAS PERSONAS MAYORES QUE REALIZAN CON REGULARIDAD VOLUNTARIADO
CONNI®OSQUEMANUNMÖSDECALOR¤ASALASEMANA TIENENMENOS
CA¤DASYDEPENDENMENOSDEBASTONESPARADESPLAZARSEw"UTTSY+IRN-
JEEV  ,AINVESTIGACI˜NINTERNACIONALYAHAPUESTODEMANIlESTO
QUEESTOSPROGRAMAS SIESTÖNADECUADAMENTEPLANIlCADOSYEJECUTA-
dos, pueden aportar mucho de cara al buen envejecimiento porque
CONTRIBUYEN A MEJORAR LA PARTICIPACI˜N Y LA CALIDAD DE VIDA TANTO A
NIVEL PERSONAL COMO COMUNITARIO -AC#ALLUM ET AL  0INAZO Y
+APLAN  
3PRINGATE !TKINSONY-ARTIN DESDEELCONTEXTOBRITÖNICO
han repasado la literatura de la que disponemos sobre los resultados
QUESEPUEDENOBTENERENLASPERSONASMAYORES ENLOSJ˜VENESYENLAS
COMUNIDADESCONLASPRÖCTICASINTERGENERACIONALESYHANESQUEMATIZA-
do sus conclusiones en el siguiente esquema:
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Personas mayores Jóvenes


Mejora de la comprensión mutua

Amistad

Disfrute

Confianza
Menor aislamiento Autoestima

Salud y bienestar Habilidades

Comunidades
Cohesión comunitaria
Otras áreas políticas relacionadas con la
comunidad (seguridad, capital social, delincuencia,
desarrollo comunitario, etc.)
Diversificación del voluntariado

Mayor implicación en la comunidad de las


instituciones educativas

#OMOVEMOS LOSCAMBIOSQUESEPUEDENLOGRARVANENLAL¤NEADEME-
jorar algunas condiciones personales y sociales propicias para que las
PERSONASYLASCOMUNIDADESPUEDANCONTARCONMÖSCAPACIDADESPARA
envejecer mejor. Sin embargo, esquemas como éste no llegan a con-
CRETARLACONEXI˜NDIRECTAQUELASPRÖCTICASINTERGENERACIONALESPUEDEN
tener con el envejecimiento activo según lo hemos adoptado en este 593
TEXTO!ESTEOBJETIVOSEACERCAALGOMÖSLAINVESTIGACI˜NREALIZADAEN
%SPA®A ENY ALAQUENOSHEMOSREFERIDOMÖSARRIBAEL
PROYECTO)NTERGEN5NODESUSlNESFUEPRECISAMENTEACLARARQU£FAC-
TORESRELACIONADOSCONELENVEJECIMIENTOACTIVOPOD¤ANVERSEINmUIDOS
PORLAPUESTAENMARCHADEPRÖCTICASINTERGENERACIONALES4RASANALIZAR
LASVALORACIONESREALIZADASPORLOSCOORDINADORESDEDEESASPRÖC-
TICASENMARCHAENNUESTROPA¤SSEPUDOCONCLUIRLOSIGUIENTE3ÖNCHEZ
$¤AZ ,˜PEZ 0INAZOY3ÖEZ  

ˆ %L DELASPRÖCTICASIDENTIlCADASGUARDABANRELACI˜NCONLA
solidaridad y el apoyo mutuo intergeneracional
ˆ %L ESTABANVINCULADASALAPROMOCI˜NDELOSDERECHOSINDI-
viduales de las personas mayores (dignidad, independencia, auto-
RREALIZACI˜N ETC
ˆ %L TEN¤ANQUEVERCONLAPROMOCI˜NDELASALUDF¤SICAYMEN-
tal de las personas mayores
ˆ %LDELASPRÖCTICASFAVOREC¤ALAIGUALDADDEOPORTUNIDADESNO
DISCRIMINACI˜N DELOSMAYORES

R E LA C I O N E S I NT E R G E N E RA C I O NA L E S
ˆ 5N ESTABANCONECTADASCONLAPARTICIPACI˜NDELASPERSONAS
mayores en el mercado de trabajo

Las personas mayores participantes en las prácticas intergeneraciona-


les seleccionadas por el proyecto Intergen reconocieron lo siguiente
sobre sus experiencias:

Creo que participar en actividades con niños


Acuerdo Desacuerdo
como en las que yo he participado…
… consigue que las personas mayores
sintamos que continuamos siendo útiles para    
LOSDEMÖS
… hace que las personas mayores nos
   
15.

sintamos mejor mentalmente


… hace que las personas mayores nos
   
SINTAMOSMEJORF¤SICAMENTE
… aumenta la dignidad de las personas
   
mayores
… mejora la solidaridad entre las personas de
   
distintas edades
xNOSHACEMÖSCAPACESDEVALERNOSPOR
   
nosotros mismos
… sirve para que las personas mayores
   
estemos menos discriminadas
… anima a las personas mayores a buscar un
   
puesto de trabajo
594
%NTOTAL EL DEESTASMISMASPERSONASMAYORESADMITIERONSEN-
TIRSEMÖSACTIVASGRACIASAHABERSEIMPLICADOENACTIVIDADESINTERGENE-
racionales:

Creo que participar en actividades con niños


Acuerdo Desacuerdo
como en las que yo he participado…
xHAAUMENTADOELDISFRUTEDEMIOCIOY
   
tiempo libre
… ha aumentado mi interés por ser una
   
PERSONAMÖSACTIVAENLASOCIEDAD
… ha mejorado mi capacidad para cuidar a
   
otras personas
xHAMEJORADOMIDEDICACI˜NALASTAREAS
   
del hogar (limpiar, cocinar, lavar, planchar…)

0ORSUPARTE LASPERSONASJ˜VENESPARTICIPANTESENLASPRÖCTICASINTERGE-
NERACIONALESTAMBI£NPERCIBIERONELIMPACTOBENElCIOSOQUEHAB¤AN
TENIDOPARALASPERSONASDEMÖSEDAD
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

ˆ %L DE£STOSCRE¤ANQUE DESPU£SDEHABERPARTICIPADOENLAS


ACTIVIDADESDELPROGRAMA LASPERSONASMAYORESTEN¤ANMEJORSALUD
UN PENSABAQUEALASPERSONASMAYORESLESFUNCIONAMEJOR
LACABEZAPORSUIMPLICACI˜NENESASACTIVIDADES
ˆ %L ESTABANDEACUERDOCONQUEGRACIASAESTETIPODEACTIVI-
dades las personas mayores pasaban a estar mejor vistas por el resto
de personas.
ˆ 3˜LOUN CRE¤ANQUELASPERSONASMAYORESERANMENOSFELICES
tras su paso por este tipo de programas.
ˆ -ÖS DE  DE CADA  PERSONAS DE OTRAS GENERACIONES ENCUESTADAS
  TEN¤ANCLAROQUEPARTICIPARENPRÖCTICASINTERGENERACIONA-
LESHAC¤AQUELASPERSONASMAYORESSESINTIESENMÖSSATISFECHASCON
sus vidas.

,E¤DOESTONORESULTAEXTRA®OQUELASPERSONASMAYORESPARTICIPANTES
ENESTOSPROGRAMASNOS˜LOSEDECLARENMUYSATISFECHASSINOQUERE-
comienden las experiencia a otras personas y esperen que las distintas
!DMINISTRACIONES0¢BLICASINVIERTANRECURSOSPARAAUMENTARLO$EHE-
CHO ESTOFUELOQUELLEV˜AL)NSTITUTODE-AYORESY3ERVICIOS3OCIALES
DEL -INISTERIO DE 3ANIDAD 0OL¤TICA 3OCIAL A PONER EN MARCHA LA 2ED
Intergeneracional (www.imserso.redintergeneracional.es), dedicada a
IMPULSAR LAS INVESTIGACIONES LAS POL¤TICAS Y LAS PRÖCTICAS EN FAVOR DE
UNASRELACIONESMÖSBENElCIOSASENTRELASDISTINTASGENERACIONES%N
ESTA MISMA L¤NEA EL 0ARLAMENTO %UROPEO HA INSTADO RECIENTEMENTE A
LOS%STADOSMIEMBROSDELA5NI˜N%UROPEAAPROMOVERiLOSPROYECTOS 595
intergeneracionales en los que las personas mayores trabajan junto con
LOSJ˜VENESPARACOMPARTIRCAPACIDADESYADQUIRIRNUEVOSCONOCIMIEN-
TOSPIDEALA#OMISI˜NQUEFACILITEELINTERCAMBIODEBUENASPRÖCTICAS
EN ESTE ÖMBITOw 0ARLAMENTO %UROPEO   9 LA #OMISI˜N %U-
ROPEAHADECIDIDODEDICARELA®OALENVEJECIMIENTOACTIVOYLA
solidaridad intergeneracional.

R E LA C I O N E S I NT E R G E N E RA C I O NA L E S
15.
596 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Desarrollo de programas y proyectos de forma generalizada en los que


se ponga en valor los apoyos que dan los jóvenes y personas de otras
edades a las personas mayores y los que dan éstas a los demás, tanto
ENSUENTORNOINMEDIATOCOMOENÖMBITOSMÖSAMPLIOS0ARAELLO ES
preciso:

a) 0ROFUNDIZAR MÖS SOBRE TODO DE FORMA EMP¤RICA EN EL CONOCI-
MIENTODELOSPROCESOSDERELACI˜NINTERGENERACIONALESATODOS
LOSNIVELESˆINTERINDIVIDUALES GRUPALES ORGANIZACIONALESYMA-
crosociales.
b) 3ENSIBILIZARALAOPINI˜NP¢BLICASOBRELOSVALORESDELASOLIDARI-
dad intergeneracional.
c) !POYARINICIATIVASCONCRETASQUEIMPULSENLAINTERGENERACIONA-
lidad allí donde viven las personas, aumentando la conciencia
de pertenencia a una o varias generaciones —según el criterio y
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

FOMENTANDOMÖSlo inter, es decir, las oportunidades para esta-


blecer vínculos entre las generaciones.
d) Elaborar iniciativas dirigidas a promover un intercambio produc-
tivo y mutuo entre las generaciones, concentrado en las perso-
nas de edad como un recurso de la sociedad.
e) %STUDIARYPROFUNDIZARENLASITUACI˜NESPEC¤lCADEUNAGENERA-
CI˜NQUEPORPRIMERAVEZTIENEQUEOCUPARSEALMISMOTIEMPODE
sus padres, de sus propios hijos y de los nietos.
CAPÍTULO 16

GÉNERO Y ENVEJECIMIENTO
,OSCAMBIOSLEGISLATIVOSPROMOVIDOSPOREL'OBIERNOYLAAPLICACI˜N 599
DELOSDIFERENTES0LANESDE!CCI˜NDE)GUALDADENTREMUJERESYHOM-
BRESALOLARGODEESTOSA®OSHANPRODUCIDOTRANSFORMACIONESSO-
CIALESQUETAMBI£NHANREPERCUTIDOENLAMEJORADELASITUACI˜NDELAS
mujeres mayores.
!PESARDEELLO PADECENTODAV¤ASITUACIONESDEDESIGUALDADDERIVADAS
FUNDAMENTALMENTE DE LA IMPLANTACI˜N DE UNA EDUCACI˜N TRADICIONAL
DONDEELREPARTODETAREASENFUNCI˜NDELSEXO LAASIGNACI˜NDEROLES
YESTEREOTIPOSDEG£NERO YLAFALTADEACCESOALMERCADOLABORALHAN
CONTRIBUIDOAQUEESTECOLECTIVOSEAUNODELOSMÖSAFECTADOSPORLA
DESIGUALDADDEG£NERO0ORTANTO DEBEMOSDETENERLOENCUENTA ENLA
APLICACI˜NDEMEDIDASDECARÖCTERTRANSVERSALQUEMEJORENLACALIDAD
de vida de las mujeres mayores.
!LAHORADEENVEJECER NOS˜LOHAYDIFERENCIASBIOL˜GICASENTREHOM-
bres y mujeres, ya que en el proceso de envejecimiento intervienen una
DIVERSIDAD DE RESPUESTAS BIOL˜GICAS Y EMOCIONALES SINO QUE ADEMÖS
INTERlERENLASCONSECUENCIASDERIVADASDELTIPODEVIDAQUESEHALLEVA-
DO TENIENDOENCUENTALOSCONDICIONAMIENTOSECON˜MICOS CULTURALESY
SOCIALES9ENELCASOQUENOSOCUPA LACONSTRUCCI˜NSOCIALAPARTIRDEL
sexo tiene una especial incidencia en la vida de las mujeres mayores.
3IESHABITUALHABLARDELDERECHOAIGUALEDUCACI˜N AIGUALTRABAJOY
REMUNERACI˜NENTRELASPERSONASDELOSDOSSEXOS DELOSDERECHOSRE-

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
PRODUCTIVOSDELASMUJERES NOSEACOSTUMBRAAVISIBILIZARALASMUJERES
mayores dentro del colectivo de personas mayores y, menos proponer
MEDIDAS QUE LES PERMITAN ACCEDER A UNA MAYOR IGUALDAD6ISIBILIZAR
QUE QUIERE DECIR SABER EN QU£ CONDICIONES ESPEC¤lCAS ABORDAN EL
envejecimiento dados los tipos de vida que han llevado y saber qué
POTENCIALIDADESPUEDENYQUIERENDESARROLLAR0RECISAMENTETODASLAS
políticas públicas deben tender a hacer viables los desarrollos de las
capacidades de las personas, individual y colectivamente.
,ASMUJERESESPA®OLASMAYORESDEA®OSREPRESENTANCASIELDE
16.

LAPOBLACI˜NESPA®OLAYEL DELTOTALDELAPOBLACI˜NDEPERSO-
NASMAYORESEN%SPA®A 3EPERCIBEUNMAYORPESODELA
POBLACI˜NFEMENINASOBRELAMASCULINA AUNQUECOMOSEHAVISTOEN
CAP¤TULOSPRECEDENTES SEG¢NLASPROYECCIONESDEMOGRÖlCAS TIENDEA
DISMINUIRESTADIFERENCIA%NFUNCI˜NDELASCONDICIONESDEVIDAYCON-
VIVENCIA LASMUJERESMAYORES SEG¢NLOSDATOSDELA%NCUESTADE0ER-
SONAS-AYORESELABORADAPOREL)MSERSOEN TIENECARACTER¤STICAS
DIFERENCIADORAS
Se han presentado en otros capítulos de este libro (primero, quinto,
DECIMOCUARTO LASCIFRASDEQUELASMUJERESDENUESTROPA¤STIENENUNA
600
ESPERANZA DE VIDA MÖS ELEVADA QUE LOS HOMBRES VENTAJA QUE SIGUE
EVIDENCIÖNDOSE EN UN INDICADOR MÖS lNO COMO ES LA ESPERANZA DE
VIDAALOSA®OS QUEHAHECHOQUELASMUJERESMAYORESDEA®OS
HAYANINCREMENTADOSUPESOPOBLACIONALDEUN AUN ENLOS
¢LTIMOSA®OS0ORELCONTRARIO UNINDICADORDELACALIDADDEVIDA
COMOESLAESPERANZADEVIDAENBUENASALUDN¢MERODEA®OSESPERA-
DOSPROMEDIOQUEVIVEUNAPERSONAENAUSENCIADELIMITACIONESFUN-
cionales o de discapacidad) es superior en los varones, tanto al nacer
COMOALOSA®OS!LOSA®OS EL DELOSVARONESDISPONEN
DEUNHORIZONTEDEVIDAENBUENASALUDFRENTEAL DELASMUJERES
).% (OMBRES Y -UJERES   %STA TENDENCIA SE ACOMPASA CON LA
EUROPEA YAQUESIBIENLASMUJERESVIVENMÖSA®OS LASDIFERENCIASSE
IGUALANCUANDOHABLAMOSDEESPERANZADEVIDAENBUENASALUD%NLA
5NI˜N%UROPEADELOS LOSHOMBRESMAYORESDEA®OS TIENENUNA
ESPERANZA DE VIDA EN BUENA SALUD DE   A®OS Y LAS MUJERES DE  
A®OS%UROESTAT  
%STASDIVERGENCIASTANTOENLAESPERANZADEVIDACOMOENLAFORMAEN
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

que se envejece tienen especial interés para las mujeres porque con-
LLEVANUNASNECESIDADESYSITUACIONESQUEHAYQUEABORDARDEFORMA
ESPEC¤lCA
,APROPIAVISI˜NQUETIENENLASMUJERESRESPECTOAPARTIRDECUÖNDOUNA
PERSONAPUEDECONSIDERARSEMAYORESTÖRELACIONADACONESTASCIRCUNS-
TANCIASDIFERENCIADORASQUEMARCANELPROCESODEENVEJECIMIENTO,A
DISTINCI˜NENTRELASRESPUESTASDEHOMBRESYMUJERESREFERIDASALAEDAD
iUMBRALwPARASERPERSONAMAYORSONESPECIALMENTENOTABLES#UADRO
 !S¤ PARAUNAGRANMAYOR¤ADELOSHOMBRESCONSULTADOS LAEDAD
DEENTRADAENELGRUPODEPERSONASMAYORESESLOSA®OS MIENTRAS
PARALASMUJERESESLOSA®OS PERCEPCI˜NQUEESTÖINmUENCIADAPOR
el estado de salud, la capacidad cognitiva y las habilidades sociales.
,AEDADOBLIGATORIADESALIDADELMERCADOLABORAL HASTAAHORALOS
A®OS INmUENCIAENLAVISI˜NMAYORITARIADELOSHOMBRESHACIAUNAEN-
VEJECIMIENTOMÖSTEMPRANO PERMANECIENDOENLAPERCEPCI˜NDELAS
MUJERESUNPER¤ODOPOSTERIORALOSA®OSQUEPUEDESERIGUALMENTE
VÖLIDOALOSANTERIORESPARAREALIZARUNAVIDAPLENA
$E HECHO PARA LAS PERSONAS MAYORES DE  A®OS LA CONSIDERACI˜N
DECUÖNDOUNAPERSONAESMAYORDIlEREDELAPOBLACI˜NENGENERAL
AUNQUESEMANTIENELARELACI˜NDEQUELASMUJERESCONSIDERANAUNA
PERSONA iCOMOw MAYOR MÖS TARD¤AMENTE QUE LOS HOMBRES (AY QUE
destacar que dentro del grupo de personas de edad, la mayoría de
HOMBRESYDEMUJERESYENELMISMOPORCENTAJE   CONSIDERAN
QUEiSERMAYORwNODEPENDEDELAEDAD%NSEGUNDOLUGAR UN 
DE LOS HOMBRES SIENTEN QUE SE ES MAYOR A LOS  A®OS MIENTRAS UN 601
 DELASMUJERESNOPIENSANQUESEiESMAYORwHASTALOSA®OS
)MSERSO%0- 

Cuadro 21. Edad de entrada a la vejez según sexo.

'RUPOSDEEDAD Hombres Mujeres


0ASADOSLOSA®OS    
0ASADOSLOSA®OS   
0ASADOSLOSA®OS   
0ASADOSLOSA®OS   
0ASADOSLOSA®OS   
No depende de la edad    
.OSABE.OCONTESTA    
&UENTE#)3%STUDIO-AYO

A. UN PUNTO DE PARTIDA

1. La salud

3EHADICHOMUCHASVECES LASMUJERESVIVENMÖSPEROVIVENPEOR%STA
idea tan repetida desde hace tanto tiempo necesitaría ser contrastada

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
DEMANERAESPEC¤lCAPARASERCONSIDERADAREPRESENTATIVADELASITUA-
CI˜N ACTUAL 0OR EJEMPLO NO ES VÖLIDA SIN MÖS LA MERA CONSTATACI˜N
DELN¢MERODEVISITASCONSULTASQUEHACENLASMUJERESMAYORESALOS
M£DICOSDEFAMILIA YAQUEELPAPELQUEJUEGALAMUJERCOMOAGENTE
DESALUDFAMILIARESDIFERENTEALDELHOMBRE,OQUES¤SEDESPRENDEDE
LASRESPUESTASDELASPERSONASMAYORESESUNAPERCEPCI˜NDISTINTADESU
salud. Es una constante en los resultados de los estudios de personas
MAYORES QUELAPERCEPCI˜Nsubjetiva que tienen las mujeres sobre su
SALUDESMÖSNEGATIVAQUELADELOSHOMBRES DIFERENCIAQUELLEGAAL-
16.

CANZARLOSPUNTOS
5NA BUENA SALUD ES DETERMINANTE EN LA CALIDAD DE VIDA Y DIFERENTES
INVESTIGACIONESCOINCIDENPRÖCTICAMENTEENSUSCIFRASUNMÖSDE
mujeres mayores perciben su salud peor que los hombres. (Imserso,
%0-).% %NCUESTA%UROPEADE3ALUD  
,A VISI˜N SUBJETIVA TIENE CIERTA CORRESPONDENCIA CON LA SALUD REAL %L
DIAGN˜STICO DE ENFERMEDADES RELACIONADAS CON LIMITACIONES PARA AC-
tividades de la vida cotidiana muestran una mayor prevalencia en las
mujeres mayores, como se ha detallado en el capítulo quinto. En este
mismo sentido se dirigen los datos proporcionados por la Encuesta Eu-
602
ROPEADE3ALUDEN%SPA®AUN DELASMUJERESDEAA®OSY
UN DELASQUESUPERANLOSA®OSPRESENTANGRAVESLIMITACIO-
nes debidas a problemas de salud. Estos porcentajes, en el caso de los
HOMBRESSEREDUCENHASTAUNYUN  RESPECTIVAMENTE0OREL
CONTRARIO UN DELOSHOMBRESDEAA®OSYUN DELOS
MAYORESDEDECLARANNOTENERNINGUNALIMITACI˜NDERIVADADEPRO-
BLEMASDESALUD%NELCASODELASMUJERES ESTASCIFRASTIENENUNSESGO
MÖSNEGATIVOHASTALLEGARAUNYUN  RESPECTIVAMENTE
3EG¢NESTAMISMAENCUESTA EL DELASMUJERESDE A®OSYEL
 DELASMAYORESDEA®OSTIENENLIMITACIONESPARAREALIZARLAS
ACTIVIDADESBÖSICASDELAVIDADIARIA%STEPORCENTAJE ENELCASODELOS
VARONES SEREDUCEALYAL  RESPECTIVAMENTE,A%NCUESTA
DE$ISCAPACIDAD !UTONOM¤A0ERSONALY3ITUACIONESDE$EPENDENCIA
).%)MSERSO  REFUERZALATENDENCIADEESTASCIFRASAPARTIRDELOS
A®OS LASTASASDEDISCAPACIDADMUESTRANUNPERlLMUYDIFERENCIAL
SEG¢NELSEXO INCREMENTÖNDOSE DEFORMASIGNIlCATIVA ENELCASODE
las mujeres, según aumenta la edad.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

*UNTOCONLATIPOLOG¤ADEPATOLOG¤ASMENCIONADA HAYOTRASERIEDEIN-
dicadores que se correlacionan con una mejora de la calidad de vida,
COMOSONELSOBREPESO LAOBESIDAD LACALIDADDELSUE®OYLAPRÖCTICA
DE LA ACTIVIDAD F¤SICA ,A %NCUESTA %UROPEA DE 3ALUD EN %SPA®A DE
 YAMENCIONADA DESCUBREQUELASMUJERESTIENENMENOSSOBRE-
PESOQUELOSHOMBRESENTENDIDAESTASITUACI˜NCOMOAQUELLAENLAQUE
EXISTEUN¤NDICEDEMASACORPORALDEENTREY KGM), lo cual se
MANTIENE INCLUSO PARALASPERSONASDEMÖSDEA®OS%NCONCRETO
MÖSDELAMITADDELOSVARONESMAYORESDEA®OSTIENENSOBREPESO
mientras que, en el caso de las mujeres, los porcentajes se reducen has-
TAEL  ENELGRUPODEMUJERESDEAA®OS YHASTAEL
ENELCASODELASMAYORESDEA®OS
Sin embargo, ocurre lo contrario cuando hablamos de obesidad, es
DECIR CUANDO EL ¤NDICE DE MASA CORPORAL SUPERA LOS KGM. En es-
TOSCASOS LAPOBLACI˜NMAYORDEA®OSPRESENTAELPERlLINVERSOY
TAMBI£NELCONTRARIOALOQUEOCURREPARAELCONJUNTODELAPOBLACI˜N
%SDECIR LASMUJERESMAYORESDEA®OSPRESENTANUNAMAYORTASADE
OBESIDADQUELOSVARONESDELAMISMAEDAD%NCONCRETO DECADA
MUJERESDE A®OSYDECADA DEENTRELASMAYORESDE
 SONOBESAS5NOSPORCENTAJESQUE ENELCASODELOSHOMBRES SE
REDUCENALYAL RESPECTIVAMENTE
%NLAOBESIDADINmUYENCUESTIONESGEN£TICASYMETAB˜LICASPERO EN
mayor medida, vienen determinadas por cuestiones que tienen que
VER CON LOS HÖBITOS ALIMENTICIOS Y CON LA ACTIVIDAD F¤SICA #UANDO
ANALIZAMOSESTE¢LTIMOASPECTOVEMOSQUELASMUJERESSONMÖSACTI- 603
VASQUELOSHOMBRESHASTALOSA®OSAPARTIRDEESEMOMENTO LAS
MUJERESSEVUELVENMÖSSEDENTARIASQUELOSHOMBRES%NTODOCASO
S˜LOUN DELOSVARONESDE A®OSYUN DELOSMA-
YORESDEA®OSDECLARANNOREALIZARNING¢NTIPODEACTIVIDAD5NOS
PORCENTAJESQUESEINCREMENTANHASTAEL YEL  RESPEC-
TIVAMENTE ENELCASODELASMUJERES!LAINVERSA LOSPORCENTAJESDE
HOMBRES MAYORES DE  A®OS QUE DECLARAN REALIZAR ACTIVIDAD F¤SICA
intensaSONSUPERIORESALOSDELASMUJERES#ONVIENELLAMARLAATEN-
CI˜NQUECASIUNDELASMUJERESMAYORESREALIZANUNAACTIVIDAD
F¤SICAMODERADA DOCEPUNTOSMÖSQUELOSHOMBRES ACTIVIDADQUELOS
ESPECIALISTASSANITARIOSCONSIDERANSUlCIENTEPARAUNMANTENIMIENTO
adecuado de la salud.
!DEMÖS DEACUERDOALA%NCUESTADE%MPLEODEL4IEMPO).%
 LAMITADDELASPERSONASMAYORESDEA®OSDICEREALIZARAC-
TIVIDADESDEPORTIVASALAIRELIBRE,OSHOMBRESENMAYORN¢MEROQUE
las mujeres (seis hombres por cada cuatro mujeres) y durante un mayor
tiempo horario (los hombres dicen que practican actividades deporti-
VASALAIRELIBREDURANTEDOSHORASYMINUTOSYLASMUJERESHORA
treinta y cinco minutos).
,ACANTIDADYCALIDADDELSUE®OSECONSIDERACOMOOTROIMPORTANTEIN-
DICADORENLACALIDADDEVIDA,OSDATOS).%-303%NCUESTADE3ALUD

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
DE NOCONlRMANELT˜PICODEQUECONLAEDADLASHORASDESUE®O
DISMINUYEN%NREALIDAD LOQUESEPRODUCEESUNACIERTAiDICOTOM¤Aw
$EOTROLADO EXISTELATENDENCIA ENUNAPARTEDELAPOBLACI˜NADOR-
MIRMENOSAMEDIDAQUESEINCREMENTALAEDAD!S¤ MÖSDEUN
DELASPERSONASMAYORESDEA®OSDECLARADORMIRMENOSDEHORAS
CUANDOLAMEDIA PARAELTOTALDELAPOBLACI˜N ESDEUN 0ERO
al tiempo, existe la tendencia contraria en otro sector poblacional, de
MODOQUEEXISTEUN DELASPERSONASMAYORESDEA®OSQUE
DECLARANDORMIRMÖSDEHORAS CUANDOESTACIRCUNSTANCIA ANIVELDE
16.

LAPOBLACI˜NENGENERAL SEDAENUN 


%STADOBLETENDENCIA SINEMBARGO OFRECEUNPERlLDIFERENCIALCUANDO
LAANALIZAMOSDESDEUNAPERSPECTIVADEG£NERO,ASMUJERESMAYORES
DUERMENMENOSHORASQUELOSHOMBRES DIFERENCIAQUEESMÖSACUSADA
ENLAFRANJADEMENOSHORASDEDESCANSOSEISHORAS DISTINCI˜NCONLOS
VARONESQUELLEGAAALCANZARLOSCUATROPUNTOS
En general, respecto a la salud de las mujeres mayores se puede ase-
verar que la perciben peor en términos generales que los hombres, y
QUELOSINDICADORESQUEINCIDENENUNAMEJORCALIDADDEVIDAOFRECEN
RESULTADOSINFERIORESQUELOSDELOSHOMBRES
604
,OSFACTORESCULTURALESYBIOL˜GICOSINCIDENALOLARGODELAVIDAENLA
SALUDDELASMUJERESMAYORES5NMEJORCONOCIMIENTODELOSRIESGOS
que parecen tener las mujeres mayores debe dar lugar a desarrollar
MEDIDASPREVENTIVASENELÖMBITOSOCIALYENELÖMBITOSANITARIOQUE
FOMENTENHÖBITOSDEVIDASALUDABLELAMEJORADELAALIMENTACI˜N UNA
MAYOR ATENCI˜N CORPORAL LA PRÖCTICA DE EJERCICIO F¤SICO CONTRIBUIR¤AN
sin duda, a elevar el incremento de la salud de las mujeres mayores y a
GARANTIZARUNAMAYORCALIDADDEVIDA

2. Educación

El vuelco que se ha producido desde mediados del siglo pasado en la


EDUCACI˜NFEMENINAESUNODELOSFACTORESPRINCIPALESDELCAMINODE
la sociedad hacia una mayor igualdad en los derechos de ciudadanía
#UADRO ,AEDUCACI˜NESUNODELOSÖMBITOSDONDELADIFERENCIA
ENTRELASITUACI˜NDELASMUJERESDEMÖSDEA®OSYLASDEA®OSES
ACTUALMENTEMAYOR NOSOLAMENTEENLOSNIVELESMÖSELEMENTALES SINO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

ENLAPARTICIPACI˜NDELASMUJERESENLOSESTUDIOSUNIVERSITARIOS).%
"ASE 

Cuadro 22. Mujeres según nivel de estudios alcanzado.

$EA $EA $EA $EY


A®OS A®OS A®OS MÖS
!NALFABETAS        
%DUCACI˜N0RIMARIA        
%DUCACI˜N3ECUNDARIA        
%NSE®ANZAST£CNICO PROFESIONALES       
%NSE®ANZA5NIVERSITARIADEerYŽCICLO        
%NSE®ANZA5NIVERSITARIADEer ciclo        

%LABORACI˜NPROPIA&UENTE).%BASE

,ASFUERTESDIFERENCIASENRELACI˜NALOSDOSGRUPOSDEEDAD DEA
A®OSYDEA INDICANLASPOSIBILIDADESTANDISTINTASQUEVAN
ATENERESTASMUJERESCUANDOALCANCENLOSA®OS ENRELACI˜NALAS
posibilidades de las actuales mujeres de esta edad. En general, las per-
sonas mayores con estudios superiores y secundarios tienen niveles de
RENTAMÖSELEVADOS ESDECIR QUEDESPU£SDELOSA®OSSEMANTIENEN
L˜GICAMENTE LASDIFERENCIASDERENTAANTERIORES%STEHECHOCONDICIONA
LASFORMASDEVIDA DECONVIVENCIA DEEDADDEJUBILACI˜N DEACCESOA
los servicios sociales y de posibilidad de ayudas en la vivienda propia,
EINCLUSO DEESTADOSDEÖNIMOPARAAFRONTARLAVIDADIARIA ALTENERME- 605
JORESRECURSOSDEAFRONTAMIENTO)MSERSO%#6  %0- 
%NLAACTUALIDAD RESALTATODAV¤AELANALFABETISMODELASMUJERESMAYO-
RES ENUNARELACI˜NDETRESAUNORESPECTOALOSHOMBRES QUEPONEDE
MANIlESTOCARENCIASDEEDUCACI˜NNOCUBIERTAS'RÖlCO 

Gráfico 89. Nivel de instrucción de las personas mayores según sexo, 2010

100%
90%
80% 37,1
50,4
70% 59,4
60% 75,4
50% Mujeres
40% Hombres
30% 62,9
49,6
20% 40,6
10% 24,6
0%
Analfabetos Educación Primaria Educación Educación Superior
Secundaria

Fuente: INE: Encuesta de Población Activa, 2010.

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
%LBAJONIVELEDUCATIVODELCONJUNTODELASPERSONASMAYORESNOES˜BI-
ce para el interés que muestran en desarrollar actividades relacionadas
CONLAFORMACI˜N,APREDISPOSICI˜NALLEVARLASACABODELASMUJERES
DEMÖSDEA®OSESMAYORQUELADELOSHOMBRESINCLUSOCONLADES-
VENTAJADEPARTIDA DE SU MENOR NIVEL DE INSTRUCCI˜N 3EG¢N DATOS DE
LA%NCUESTASOBRE0ARTICIPACI˜NDELA0OBLACI˜N!DULTAEN!CTIVIDADES
DE!PRENDIZAJE).% S˜LOUN DELOSVARONESDEESTAEDAD
TEN¤AINTENCI˜NDEAPRENDERODESEGUIRAPRENDIENDO%STEPORCENTAJE
16.

SEINCREMENTAHASTAEL CUANDOHABLAMOSDELASMUJERES
%STATENDENCIAPARECEROMPERSEENELCASODELAPRENDIZAJEDELASNUE-
VASTECNOLOG¤AS3EG¢NDATOSDEESTAMISMAENCUESTA EL DELAS
MUJERESDEAA®OSDICENOSABERUTILIZARUNORDENADOR CIFRAS QUE
NODEBENOCULTARQUELATENDENCIAESAUNAINCORPORACI˜NPROGRESIVA
,AFALTADEPOSIBILIDADESEDUCATIVASQUETUVIERONLASMUJERESMAYORES
actuales reclama de la sociedad una repuesta al derecho de recibir una
FORMACI˜NALAQUENOTUVIERONACCESOENSUNI®EZYJUVENTUD DEAH¤LA
NECESIDADDEOFRECERACTIVIDADESFORMATIVASQUEFACILITENSUINSERCI˜N
en el mundo actual y, en consecuencia, disminuyan la desigualdad
606
SUFRIDA!LCANZARESTEOBJETIVOSUPONEUNMAYORCONOCIMIENTODELOS
MEDIOSYFORMASMÖSADECUADOSPARAOFRECERESTAFORMACI˜N AS¤COMO
DELASMATERIASAOFERTAR%SPERENTORIOBUSCARHORIZONTESDEMATERIAS
nuevas para las mujeres mayores, que se relacionen con los cambios
TECNOL˜GICOSHABIDOS AS¤COMOAQUELLASQUEUTILIZANDOCOMOBASELOS
conocimientos de las propias mujeres supongan una mejora y, por lo
TANTO UNAAUTOAlRMACI˜NDESUSCAPACIDADES
,ASDESIGUALDADESENLAEDUCACI˜NYENELACCESOATRABAJOSREMUNERA-
DOSCONDUCENALASQUEHOYSEPONENDEMANIlESTOENLAPARTICIPACI˜N
ENLASOCIEDADDELCONOCIMIENTO%LDESCONOCIMIENTODELAS4)#SPOR
una abrumadora mayoría de mujeres mayores trae como consecuencia
SU DIlCULTAD PARA REALIZAR DETERMINADOS TRÖMITES ADMINISTRATIVOS DE
COMUNICACI˜NOCOMERCIALES GENERANDOSITUACIONESDEDEPENDENCIA
QUE NO SE CORRESPONDEN CON SUS HABILIDADES Y POTENCIALIDADES ,AS
LAGUNASQUELASMUJERESSUFRENENCUANTOAFORMACI˜NREGLADAEXIGEN
PARASUPERARSEUNACORRECTAADECUACI˜NALMEDIOENQUELASMUJERES
mayores habitan, ya que las condiciones vitales y las necesidades son
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

MUYDISTINTASENELÖMBITORURALOENELURBANO!UNQUEHAHABIDOMU-
CHASINICIATIVASESTODAV¤AUNTERRENOENELQUENOSEHAALCANZADONI-
veles mínimos de mejoras constatables con la desigualdad de partida.
2ESULTAMUYESPERANZADORC˜MOLAEDUCACI˜NYLAFORMACI˜NINTERESA
ALASMUJERES QUEDEMUESTRANTENERLASENUNALTOGRADODEVALORACI˜N
%JEMPLODELINTER£SDELASMUJERESPORLAEDUCACI˜NESLAMAYORPARTICI-
PACI˜NDELASMUJERESDEENTREYA®OSENACTIVIDADESEDUCATIVAS
TANTOENACTIVIDADESFORMALESCOMONOFORMALES#UADRO 

Cuadro 23. Participación de personas mayores en actividades formativas.

Hombres Mujeres
%NACTIVIDADESDEEDUCACI˜NFORMAL  
%NACTIVIDADESDEEDUCACI˜NNOFORMAL  
En actividades educativas de otro tipo  
&UENTE).%%0!

%LINTER£SMANIlESTODELASMUJERESMAYORESPORLAFORMACI˜N FACILITA
plantearse que la edad puede ser para la mujer una oportunidad para
APRENDER UNAETAPACONPOSIBILIDADESDEMEJORADESUINSERCI˜NSOCIAL
YDESUAUTORREALIZACI˜N SIEMPREQUESELEOFREZCANLASOPCIONESADE-
cuadas.
3. Vivienda 607

,ASMUJERESMAYORESPORSUSCONDICIONANTESDEMOGRÖlCOSˆESPERAN-
ZADEVIDAˆYSOCIALESˆDIFERENCIASDEEDADENTRELOSDOSMIEMBROS
de la pareja— suelen hacer uso de su vivienda habitual durante un
PER¤ODOMÖSLARGODETIEMPO%NUNAETAPAQUEPODEMOSDENOMINAR
inicial de su vida como personas mayores, la vivienda suele compar-
TIRSECONLAPAREJAOINCLUSOCONALG¢NHIJO#ABR¤APENSARQUESURELA-
CI˜NCONESTEESPACIOF¤SICO ESCENARIOPRIMORDIALDESUVIDACOTIDIANA
NOCAMBIA ENRELACI˜NAETAPASANTERIORES3INEMBARGO ESNECESARIO
tener en cuenta que pueden darse circunstancias que vayan marcando
NECESIDADESDISTINTAS!MODODEEJEMPLO CABECONSIDERARLAINCIDEN-
CIADELAJUBILACI˜NLABORALPROPIALASACTIVIDADESQUEREALIZAAPARTIR
DEESTEMOMENTOENLAVIVIENDASONDISTINTASOMÖSVARIADASQUELAS
QUEREALIZABAANTERIORMENTE LOQUELEOBLIGAAUNAUTILIZACI˜NDELES-
PACIODIFERENTE,OMISMOOCURRECUANDOESSUPAREJALAQUESEJUBILA
AFECTANDOALESPACIOQUEHASTAENTONCESGESTIONABAENSOLITARIODURAN-
te un gran número de horas al día.
#UALQUIERADEESTASCIRCUNSTANCIAS COMOTAMBI£NLACONVIVENCIACON
HIJOS MAYORES ACT¢A DE FORMA DIFERENTE SOBRE LOS ESPACIOS COMUNES
FAMILIARES9ESTOESIMPORTANTE,OESPARATODAPERSONA PEROQUIZÖS
CABECONSIDERARQUEDEFORMAESPECIALPARALAMUJER,AB¢SQUEDADE
un lugar propio, de un espacio en el que la autoconciencia sea posible,

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
ESUNANECESIDADPUESTADEMANIlESTOENM¢LTIPLESTEXTOSLITERARIOSEN
RELACI˜NCONLAMUJER3UPAPELENLAFAMILIAYELROLQUELAMISMAJUE-
ga en la vida de muchas mujeres explica esta necesidad. Se considera
iNORMALwQUELOSHOMBRESQUESEJUBILANMANIlESTENLANECESIDADDE
contar una mesa para poder trabajar. No se percibe esa necesidad para
las mujeres, y también ellas requieren de un espacio propio donde
reconocerse.
! UNA EDAD MÖS AVANZADA SE PRECISA DE UNA SERIE DE CARACTER¤STICAS
DELAVIVIENDAADECUADASALASCONDICIONESOPOSIBLESLIMITACIONESF¤-
16.

SICAS$EAH¤QUELAADAPTACI˜NDELAVIVIENDAPASEASERUNASPECTO
FUNDAMENTAL 0RECISAMENTE EN ESTA ETAPA DE EDAD AVANZADA MUCHAS
mujeres pasan a ser las únicas habitantes de su vivienda, lo que supone
UNCAMBIOENLOQUEHASIDOELHOGARFAMILIAR%NESTOSCASOS PUEDE
DARSELAPARADOJADEQUE PORUNAPARTE SEAMÖSFÖCILDETERMINARLAS
ADAPTACIONESNECESARIASPARAHACERC˜MODALAVIVIENDA POROTRA QUE
UNADISMINUCI˜NDELOSINGRESOSDELAMUJERMAYORHAGAIMPOSIBLELA
lNANCIACI˜N DE ESTAS ADAPTACIONES!L PREGUNTAR A LA SOCIEDAD ESPA-
®OLACUÖLDELASSITUACIONESQUEAFECTANALASPERSONASMAYORESPRE-
608
CISAUNAATENCI˜NMÖSURGENTE APARECEENPRIMERYSEGUNDOLUGAR LA
ADAPTACI˜NDELASVIVIENDASASUSNECESIDADESYCONMAYORINTENSIDAD
PORPARTEDELASMUJERESUN DEMUJERESYUN DEHOM-
BRESCONSIDERANPRIORITARIOLAACCESIBILIDADDELAVIVIENDA#)3%STUDIO
 
Hay que tener en cuenta que, de acuerdo con los datos existentes, las
VIVIENDASHABITADASPORMUJERESMAYORES COMOPERSONADEREFERENCIA
o sola, tienen peores condiciones que las que tienen a un hombre ma-
YORCOMOPERSONADEREFERENCIA)MSERSO%#6 5NDELAS
MUJERESMAYORESDEA®OSNOPUEDEPERMITIRSETENERSUHOGARALA
TEMPERATURAADECUADA LAPROPIEDADDELAVIVIENDASUPERAELEN
ELCASODELOSVARONESDEYMÖSA®OS PORCENTAJEQUEDESCIENDEEN
ELCASODELASMUJERESCASIDIEZPUNTOS!ESTASDIFERENCIAS HAYQUE
A®ADIRQUEELDEMUJERESMAYORESDICENNOPODERHACERFRENTEA
UNGASTOIMPREVISTO QUESUELEPRESENTARSEENRELACI˜NCONLASALUDO
con reparaciones de la vivienda y de electrodomésticos.
En todo caso, con independencia del sexo de la persona mayor, la
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

lNANCIACI˜NDELASADAPTACIONESDELAVIVIENDAALASNECESIDADESDE
los mayores que la habitan es un tema que condiciona su calidad de
VIDA CUANDONOSUNECESIDADDEATENCI˜NPORPARTEDEOTRASPERSO-
nas.
,AIMPORTANCIAQUETIENEPARALAMUJERLAINTIMIDADYCREACI˜NDEUN
ESPACIOHOGAR PROPIO DISMINUYE LAS PREFERENCIAS DE LAS MUJERES MA-
YORESHACIALOSALOJAMIENTOSCOLECTIVOSCARENTESDEESTECONCEPTO,AS
RESIDENCIASCONESTASCARACTER¤STICASESTÖNMUYPOCODESARROLLADASEN
%SPA®AYAMEDIDAQUESEINCREMENTENFACILITARÖNALAMUJERSUACCESO
AFECTIVO YAQUELASMUJERESSUELENADAPTARMÖSFÖCILMENTEELESPACIO
propio como un espacio de hogar.

4. Economía de las mujeres mayores

,A ECONOM¤A DE LAS MUJERES MAYORES VIENE MARCADA POR DOS SITUA-
CIONESRELACIONADASENTRES¤LARELATIVAMENTEBAJAPARTICIPACI˜NENEL
mercado laboral a lo largo de su vida y la mayor dependencia de las
pensiones no contributivas y las pensiones de viudedad. En cuanto a
LAPRIMERAHAYQUERECORDARQUE ALIGUALQUEENLAEDUCACI˜NREGLADA
HAYUNADIFERENCIANOTABLEENTRELAPARTICIPACI˜NENELMERCADOLABORAL
DEMUJERESDEYMENOSA®OSDELAPARTICIPACI˜NDEMUJERESDE
YMÖSA®OS%STEHECHOCONDICIONALASEGUNDASITUACI˜N ALAQUESE
UNENLAMAYORESPERANZADEVIDADELASMUJERESENRELACI˜NALOSHOM-
BRESYLASDIFERENCIASDEEDADUSUALESENLASPAREJAS LOQUEEXPLICALA
FUERTEINCIDENCIADELASPENSIONESDEVIUDEDAD
$ADOQUEENNUESTROPA¤SYENTODALA5NI˜N%UROPEALASPENSIONES 609
SONLAPRINCIPALFUENTEDERENTADELASPERSONASMAYORES HAYQUEBUS-
CARENSUSBENElCIARIOSPARASABERC˜MOVIVEN ENESTECASO LASMU-
jeres mayores.
$ENTRODELASPENSIONESCONTRIBUTIVASDEJUBILACI˜N LOSHOMBRESTOTA-
LIZAN SIENDOLAMEDIADESUPENSI˜N EUROSMEN-
SUALES MIENTRASMUJERESGOZANDEUNAPENSI˜NCONTRIBUTIVA
MEDIADE EUROS3EGURIDAD3OCIAL%STAD¤STICAS*UNIO ,A
notas destacables son de un lado la permanencia en el sistema de pen-
SIONES DE LAS MUJERES EL N¢MERO DE BENElCIARIOS HOMBRES ENTRE LOS
YA®OSSEREDUCEENUNMIENTRASLASMUJERESLOHACENEN
UNYDEOTRO LACUANT¤AMEDIADELAPENSI˜NMÖSELEVADAENLOS
HOMBRESQUEENLASMUJERES DIFERENCIASEXISTENTESALOLARGODETODAS
las edades del sistema contributivo de pensiones.
5NDATOQUECONTRIBUYEAESCLARECERELDIFERENCIALESTABLECIDOENLAS
carreras laborales de las mujeres mayores actuales son las pensiones de
JUBILACI˜NNOCONTRIBUTIVAS QUEENENERODEALCANZABANUNTOTAL
DE  HOMBRESY  MUJERES %LPERlLDEL
PENSIONISTADE0.#DEJUBILACI˜NESPREDOMINANTEMENTEELDEMUJER
ESPA®OLA CASADACONUNAEDADCOMPRENDIDAENTRELOSYA®OS
YCONVIVIENDOENUNAUNIDADFAMILIARFORMADAPORDOSYOTRESMIEM-
BROS ,A CUANT¤A DE LA PENSI˜N NO CONTRIBUTIVA DE JUBILACI˜N ¤NTEGRA

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
PARAELA®OESDE EUROS
$EIGUALMANERA LASPENSIONESDEVIUDEDADMUESTRANLAMAYORLONGE-
vidad de las mujeres y el desequilibrio existente entre los pensionistas
DEESTAMODALIDAD-IENTRASHAYMUJERESCONPENSIONESDE
VIUDEDAD CON UNA CUANT¤A MEDIA DE   EUROS LOS HOMBRES CON
DERECHOAPENSI˜NDEVIUDEDADASCIENDENACONUNAPENSI˜N
MEDIADE EUROS
3ICOMOSEHAAVANZADOENELCAP¤TULOCUARTO LAPRINCIPALFUENTEDE
renta de las personas mayores son las pensiones, se deduce que los
16.

RATIOSECON˜MICOSMÖSDESFAVORABLESHACIALASMUJERESREPERCUTANEN
sus niveles de renta.
%STASDIFERENCIAS QUEL˜GICAMENTESONDIFERENCIASDERENTAS CONDUCEN
AUNAIMPORTANTEINCIDENCIADELAPOBREZAENTRELASMUJERESMAYORES
%LRIESGODEPOBREZACOMOYASEHAVISTOENELCAP¤TULODEECONOM¤A
en nuestro país tiene una mayor probabilidad en el colectivo de las
PERSONAS MAYORES RESPECTO A LAS DE LAS DEMÖS EDADES INCLUSO LA DE
LOSMÖSJ˜VENES YSEMANTIENEENELCOLECTIVODEMUJERESMAYORESEL
RIESGODELAFEMINIZACI˜NDELAPOBREZA DISMINUIDOPORELAUMENTODE
LASPENSIONESM¤NIMASQUESEHAPRODUCIDOENLOS¢LTIMOSA®OS QUEHA
610
AFECTADOPOSITIVAMENTEALASMUJERES AUNQUELACRISISECON˜MICAHA
MATIZADOESTERIESGOFRENTEAOTROSCOLECTIVOSDEPOBLACI˜NMÖSAFECTA-
dos por las variaciones del mercado laboral.
Nuestro país se encuentra dentro de la tendencia general europea del
RIESGODEPOBREZAMANTENI£NDOSELASTASASENNIVELESCERCANOSAL
PARALASPERSONASMAYORES).%%#6 PROVISIONAL APESARDEHA-
berse logrado una mejora sustantiva en el último período de tiempo,
ATRAV£SDEMEDIDASDIRIGIDASAEVITARELRIESGODEPOBREZA COMOPOR
ejemplo incrementando las pensiones mínimas.
,A INCIDENCIA DEL RIESGO DE POBREZA EN LAS PERSONAS MAYORES VIENE
MARCADA PORUNPATR˜NCOMPUESTOPOREDAD G£NEROYFORMADERE-
sidencia, de tal manera que una mayor edad, ser mujer y vivir en un
hogar unipersonal incrementaría el riesgo de entrar en los umbrales de
POBREZARELATIVA
,ATASADERIESGODEPOBREZAPARALASPERSONASMAYORESDEA®OSHA
EVOLUCIONADOPOSITIVAMENTEENNUESTROPA¤SENELPER¤ODO 
HABIENDODESCENDIDOENCINCOPUNTOS DESDEUN AL %STE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DESCENSO ES IGUAL DE SIGNIlCATIVO PARA HOMBRES Y MUJERES EN CINCO
PUNTOS PORCENTUALES Y SE MANTIENE EN EL A®O  LAS MISMAS DIFE-
RENCIASDEPENDIENDODELG£NEROAFAVORDELOSHOMBRES,OSVARONES
TEN¤ANENELA®OUNATASADERIESGODEPOBREZADE YLAS
MUJERESDEL ENELA®OLASTASASDISMINUYENA YA
 RESPECTIVAMENTE
!HORABIEN ESTERIESGOSEREDUCECUANDOSEIMPUTALAVIVIENDAENPRO-
PIEDADCOMORENTA#UADRO 

Cuadro 24. Evolución (2004-2010) riesgo de pobreza con alquiler imputado.

Ambos sexos Varones Mujeres


      
      
      
     
     
      
      
Notas:
 %NESTATABLALADElNICI˜NDERENTADELHOGARINCLUYEELALQUILERIMPUTADO%LALQUILERIMPUTADOSEAPLICAALOSHOGARESQUENO
PAGANUNALQUILERCOMPLETOPORSERPROPIETARIOSOPOROCUPARUNAVIVIENDAALQUILADAAUNPRECIOINFERIORALDEMERCADOOAT¤TULO
gratuito. El valor que se imputa es el equivalente al alquiler que se pagaría en el mercado por una vivienda similar a la ocupada,
menos cualquier alquiler realmente abonado.

$ATOSDEPROVISIONALES

&UENTE).%%#6 
El alto porcentaje de personas mayores que declaran ser propietarias 611
DESUVIVIENDA UNENELCASODELASMUJERES)MSERSO %0-
 MEJORASUSTANCIALMENTELASITUACI˜NECON˜MICADELASPERSONAS
mayores y de las mujeres mayores en particular, con respecto al ratio
DEPOBREZA REDUCI£NDOSEAL ENELA®O).%%#6$ATOS
PROVISIONALES %LOTROFACTORQUEINCREMENTAELRIESGODEPOBREZA
de las personas mayores es vivir en un hogar unipersonal. Este riesgo
ESCLAROATENORDELOSDATOSDELA5NI˜N%UROPEA%LRIESGODEPOBREZA
AFECTAALASPERSONASMAYORESDEA®OSY DEMANERAPARTICULAR ALAS
MUJERES'RÖlCO DONDESEAPRECIAQUE PARAELCONJUNTODELOSPA¤-
SESDELA5NI˜N%UROPEA LASMUJERESQUEVIVENSOLASTIENENUNRIESGO
DEPOBREZA PUNTOSSUPERIORALDELOSHOMBRES

Gráfico 90. Diferencias de género riesgo de pobreza Hogares unipersonales.


UE 2009.

5
2,8 2,4

-0,7
-2,2 -1,7 -1,9
-5
-4,1 -3,8 -4,7
-6,3 -6,1 -5,6

-10 -8,4
-8,8

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
-11,5 -11,2
-11,9
-15
-15,1 -15,3 -15,5
-16,3 -16,6
-20 -18,8
-18,9
-20,5 -20,4
-21,6 -21,4

-25 -23,6

-25,6

-30

&UENTE%UROESTATHTTPEUROPAEUGENINFOLEGAL?NOTICES?ENHTM
.OTAELINDICADORSEDElNECOMOLADIFERENCIAABSOLUTAENTREHOMBRESYMUJERESDELATASADERIESGODE
POBREZAENLOSHOGARESUNIPERSONALES4RADUCCI˜NPROPIA 
16.

,AB¢SQUEDAPORCOMPLEMENTARESTOSBAJOSINGRESOSIMPULSAAUNIM-
portante grupo del colectivo de mujeres mayores (y entre ellas inmi-
GRANTES ADEDICARSEATRABAJOSENTAREASDELIMPIEZAYOTROSSERVICIOS
similares en hogares. En el trabajo doméstico, inmigrante o no, es habi-
TUALENCONTRARMUJERES CONEDADESSUPERIORESALOSA®OSQUECOM-
plementan sus bajos ingresos con horas o días como limpiadoras o em-
PLEADASDEHOGAR OENOTROSTIPOSDEECONOM¤AINFORMALCOMOLAVENTA
CALLEJERA 3ON EJEMPLOS QUE PONEN DE MANIlESTO C˜MO ES NECESARIO
TENERENCUENTALASITUACI˜NECON˜MICAPARAPODERHABLARYPROPONER
FORMASDEENVEJECIMIENTOACTIVOADECUADASALASDISTINTASSITUACIONES
612
ENLAMISMAMEDIDAENQUEHAYQUECONSIDERARLASALUD LAEDUCACI˜N
OLASFORMASDECONVIVENCIAFAMILIAR

s !PORTACIONESALAECONOM¤ARELACIONAL

,ASMUJERESMAYORESSESIENTENMÖSOCUPADASQUELOSHOMBRES
FRENTEAL  %STOTIENEQUEVERCONELREPARTODETAREASENELHOGAR
ENDONDESIGUELAASIGNACI˜NTRADICIONALDEROLESENFUNCI˜NDELG£NERO
YCOMOREPERCUTESOBREELLASELTRABAJODELCUIDADO$EHECHO PARA
LAMAYOR¤ADELASMUJERESMAYORESELPASOALAEDADDEJUBILACI˜NNO
DIlEREMUCHOENSUSOCUPACIONES PUESTOQUEEL DELASMUJERES
MAYORES PERMANECEN REALIZANDO ACTIVIDADES EN EL ÖMBITO DOM£STICO
no remuneradas.
!UNQUELOSHOMBRESSEVANINCORPORANDOALASTAREASDELHOGARUNA
VEZINICIADALAEDADDEJUBILACI˜N EXISTEUNREPARTODEFUNCIONESCA-
RACTERIZADOPORLADIVISI˜NDELESPACIOP¢BLICOYPRIVADOQUEHAMARCA-
DOLAMANERADESOCIALIZACI˜NDELOSHOMBRESYLASMUJERES PORTANTO
ELLOSSEOCUPANMÖSDELASPEQUE®ASREPARACIONESDOM£STICAS GESTIO-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

NESDECARÖCTEREXTERNOYACOMPA®AMIENTOSAREALIZARCOMPRAS9 ELLAS
siguen desarrollado mayoritariamente las tareas del hogar respecto a la
LIMPIEZA ELCUIDADODELAROPAYHACERLACOMPRA%STADIFERENTEDISTRI-
BUCI˜NDELABORES YACONOCIDA CONVIENEHACERLAEXPL¤CITAPARAENTEN-
DERELTIPODEINSERCI˜NSOCIALDELAMUJERMAYORY ENCONSECUENCIA
COMPRENDERSUAPORTACI˜NENTODOSLOSÖMBITOSENLOSQUEDESARROLLA
su vida, así como los servicios y atenciones personales que recibe.
,A%NCUESTADE5SOSDEL4IEMPO ).%$ATOSPROVISIONALES
JULIODE MUESTRAELDIFERENTEPESODELASACTIVIDADESDEPENDIEN-
DODESISEESHOMBREOMUJER'RÖlCO 0UEDEAPRECIARSEC˜MOLA
MUJERMAYORDUPLICAELTIEMPODEDEDICACI˜NENLASTAREASDELHOGAR
El trabajo desarrollado dentro del hogar, actividad por antonomasia
QUE REALIZA LA MUJER MAYOR ALCANZA UNOS PORCENTAJES ELEVADOS UN
LAVALAROPA UNHACELACOMPRA UNHACELALIMPIEZAY
UNCOCINA
%SEVIDENTEQUELASUPERACI˜NDELAEDADDEJUBILACI˜NLABORALNOTIENE
incidencia en cuanto al trabajo doméstico de las mujeres mayores.
&RENTEAESTASTAREAS ELDELOSVARONESMAYORESHACEGESTIONESY
UN  PEQUE®AS REPARACIONES ES DECIR TAREAS NO DIARIAS Y QUE NO
PRECISANDEUNRITMOCONTINUADODEREALIZACI˜N)NCLUSO IRAHACERLA
COMPRADIARIAYSEMANALESTAREAQUEREALIZANSOBRETODOLASMUJERES
MAYORES LA COMPRA SEMANAL DICEN REALIZARLA EL   DE LAS MUJERES
MAYORES Y EL   DE LOS HOMBRES )MSERSO %#6   %0-
 
Gráfico 91. Distribución del tiempo diario. Personas mayores de 65 años.
613

1:54
Estudios 2:44
6:54
Trabajo remunerado 7:11
1:23
Trabajo no remunerado y reuniones 1:29
1:29
Aficiones e informática 2:17 Mujeres
1:48
Vida social y diversión 2:03 Hombres
1:35
Deportes y actividades al aire libre 2:12
0:54
Trayectos y empleo tiempo sin... 1:03
4:45
Hogar y familia 2:47
4:21
Medios de comunicación 4:49
12:32
Cuidados personales 12:51

0:00 2:24 4:48 7:12 9:36 12:00 14:24

&UENTE).%%NCUESTA5SOSDEL4IEMPO$ATOS0ROVISIONALES

,AAPORTACI˜NDELAMUJERMAYORALAATENCI˜NFAMILIARESMUYELE-
VADA INCLUYENDONOS˜LOALASMUJERESQUEHANSIDOAMASDECASA
ANTERIORMENTE SINOTAMBI£NMUCHASDELAS QUE HAN REALIZADO TRA-
BAJOS REMUNERADOS FUERA DEL HOGAR 0ERO Y SOBRE TODO ES EN SU
DEDICACI˜NALOSCUIDADOSDELOSCOMPONENTESDELAFAMILIADONDE
la mujer tiene un papel protagonista, que no disminuye con la edad.

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
,ASMUJERESMAYORESPARTICIPANENELCUIDADODELASPERSONASQUELO
NECESITANDENTRODESUSREDESFAMILIARESYSOCIALES SIENDOESTAAPOR-
TACI˜NUNELEMENTOCLAVEDELEQUILIBRIOFAMILIARDELASGENERACIONES
MÖSJ˜VENES!S¤MISMO LATRANSFERENCIADEINFORMACIONES CONOCI-
MIENTOSYHÖBITOSENELÖMBITODOM£STICOESUNASPECTORELEVANTE
de sus aportaciones en el hogar, especialmente en las relaciones
con nietos.
%STADIVISI˜NDELOP¢BLICOYLOPRIVADOTAMBI£NSEPRODUCEALAHORA
de desarrollar actividades de ocio y tiempo libre, en las que las mujeres
16.

MAYORESPASANMÖSTIEMPOENCASAESCUCHANDOLARADIO VIENDOLATELE-
VISI˜NOREALIZANDOMANUALIDADESYELLOSREALIZANMÖSACTIVIDADESENEL
ESPACIOP¢BLICO COMOPASEAR ESTARCONAMISTADESOACUDIRACAFETER¤AS
o centros de mayores.
En cuanto a contribuciones que proporcionan las mujeres mayores a
LOS DEMÖS HAY QUE MENCIONAR SU PARTICIPACI˜N EN LOS DISTINTOS CON-
TEXTOSDEiOTROSAPOYOSINFORMALESw%NESTECASO MUCHASACTIVIDADES
QUEREALIZANLASMUJERESMAYORESSONACTIVIDADESDEVOLUNTARIADO PERO
SINESTARLIGADASAUNAORGANIZACI˜NCONCRETA ACTIVIDADESQUEQUEDAN
INVISIBILIZADASPARALOSPODERESP¢BLICOSYLAPROPIASOCIEDAD
614
Si es complicado conocer el alcance total de estas aportaciones hacia
la sociedad, también lo es saber el número total de mujeres mayores
que llevan a cabo este tipo de actividades al no existir investigaciones
al respecto.
3INEMBARGO S¤PUEDEAlRMARSEQUEELVOLUNTARIADOSUELETENERUNARE-
CEPCI˜NMÖSPOSITIVAPORPARTEDELASMUJERESMAYORESQUEENLOSHOM-
BRESMAYORES AUNQUE NOSIEMPRESEOFRECELADIVERSIDADDEACTIVIDADES
YLOSRECONOCIMIENTOSQUEPUEDANFACILITARDICHAACTIVIDAD-ERECELA
PENAINSISTIRNOS˜LOENACTIVIDADESDEVOLUNTARIADOQUETIENENRELACI˜N
CONELROLSOCIALiDEMUJERw COMOSONLOSCUIDADOSAQUIENESLOSNECE-
siten, sino otras actividades relacionadas con temas culturales o cívicos
ENLOSQUENOSIEMPRESETIENEENCUENTALAPOSIBLEAPORTACI˜NDELAS
mujeres. En todo caso, existe un cúmulo de aportaciones de las mujeres
MAYORESHACIALASOCIEDADENELÖMBITODELVOLUNTARIADOQUEPUEDEDE-
SARROLLARSEMUCHOMÖSYAUNQUEHAYUNAGRANDIVERGENCIADECIFRASSOBRE
SUPARTICIPACI˜N PARECECLAROQUELASMUJERESMAYORES  SUPERAN
CLARAMENTEALOSHOMBRES  ENESTAACTIVIDAD
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

$ENTRO DE ESTE ÖMBITO HAY QUE MENCIONAR LA RELACI˜N DE LAS MUJE-
RESMAYORESCONLAPARROQUIA!PARTEDELASPECTODECULTO SURELACI˜N
incluye actividades que también pueden incluirse en el voluntariado
UN DICEPARTICIPARENLASACTIVIDADESPARROQUIALES)MSERSO%0-
 

s #ONSUMO

%LPAPELDELAMUJERMAYORFACILITANDOELAHORROORACIONALIZANDOEL
CONSUMO ES HABITUAL EN EL HOGAR AUNQUE NO HAYA INFORMACI˜N SUl-
CIENTEQUEPERMITAVALORARLO UNDATOSIGNIlCATIVOESELSIGNOMÖSAHO-
RRADORDELASPERSONASMAYORESCAP¤TULOCUARTO FRENTEALOSGRUPOSDE
EDADMÖSJ˜VENES
,OSNUMEROSOSYRÖPIDOSCAMBIOSTECNOL˜GICOSYSOCIALESACAECIDOSEN
LAS¢LTIMASD£CADASHACENPOCOVISIBLELAAPORTACI˜NDECONOCIMIENTO
de las personas mayores que, sin embargo, son importantes a la hora
DEFACILITARLACONTINUIDADDELASRELACIONESSOCIALESYEVITARRUPTURAS
QUE SER¤AN TRAUMÖTICAS ,A MEMORIA DE EXPERIENCIAS VIVIDAS GENERA
COMPRENSI˜NYRESPUESTASADECUADASENSITUACIONESQUEELRESTODELA
SOCIEDADS˜LOPERCIBECOMONUEVAS
4AMBI£NHAYQUECONSIDERARLAINFORMACI˜NYCONOCIMIENTOSENSENTI-
DOINVERSOESDECIRQUEALINICIARSETIENENCOMORECEPTORASALASMUJE-
RESMAYORES0OREJEMPLO ALCOMENTARLASDESIGUALDADESDEEDUCACI˜N
se ha constatado el mayor interés de las mujeres en participar en ac-
tividades educativas y es en este tipo de gasto donde las mujeres ma-
YORESPARECEQUETIENDENADEDICARMÖSRECURSOSQUELOSHOMBRESUN 615
)MSERSO%0- %SOBVIOQUEESTEINTER£SMERECESER
potenciado teniendo en cuenta los intereses explícitos de las mujeres
mayores y también las necesidades de la sociedad en cuanto a lograr
NIVELESDECONOCIMIENTOQUETENGANENCUENTAALAVEZELDESARROLLO
PERSONALYLOSCAMBIOSQUESEESTÖNGENERANDO%LUSODELASTECNOLO-
G¤ASDELACOMUNICACI˜NAPARECECOMOUNTEMAIMPORTANTE NOS˜LOEN
cuanto al uso de ordenadores, sino también en cuanto a posibilidades
DECOMUNICACI˜NATRAV£SDETEL£FONOSM˜VILESAMPLIAMENTEHABITUAL
pero que se usan muy por debajo de sus posibilidades.
%NGENERAL LATRANSMISI˜NDECONOCIMIENTOPUEDEDESARROLLARSEMUCHO
MÖSDELOQUEHASTAAHORASEHAHECHO SEAMEDIANTEUNMAYORUSODE
MEDIOSCOMOESLARADIOOLATELEVISI˜N SEAMEDIANTEUNAUMENTODE
ACTIVIDADESPRESENCIALES3IUNDELASMUJERESMAYORESDICEVERLA
TELEVISI˜NYUNO¤RLARADIOESSEGUROQUEYARECIBENBUENASDOSISDE
INFORMACI˜N3ETRATADELOGRARQUEESTAINFORMACI˜NSEGENEREDEFORMA
OBJETIVAEINTERESANTE ADEMÖSDESUlCIENTE ENCUANTOALASCUESTIONES
QUEPUEDANAFECTARLES ALIGUALQUESEINTENTACONLAINFORMACI˜NQUE
SEDIRIGEAOTRASCAPASDEPOBLACI˜N0EROADEMÖS ESTOSMEDIOSSONUN
BUENCANALPARALADISTRIBUCI˜NDECONTENIDOSFORMATIVOSQUEMEJOREN
el nivel de conocimiento de las mujeres mayores y les permitan salir o
AMORTIGUARLASITUACI˜NDEDESVENTAJAENLAQUEMUCHASSEENCUENTRAN

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
$ENTRODEESTOSCONOCIMIENTOSLIGADOSALAEDUCACI˜N AUNQUEENUN
ÖMBITOMUYESPEC¤lCO HAYQUECITARLASACTIVIDADESDEAUTOCUIDADO
que antes se han mencionado al tratar el tema de la salud, aspecto que
merece potenciarse, ya que dados los problemas de salud conocidos,
UNAMEJORINFORMACI˜NYFORMACI˜N ATRAV£SDELASPOSIBILIDADESQUE
OFRECENESTOSMEDIOS PUEDECONTRIBUIRAUNAMEJORAENSUCALIDADDE
vida y, por lo tanto, en la de la sociedad en general.
Igualmente merece tenerse en cuenta sus saberes vitales sobre los es-
PACIOS MÖS PR˜XIMOS DEL BARRIO DEL PUEBLO QUE PUEDEN MEJORAR LA
16.

CALIDADDEVIDADEQUIENESLOSRECIBEN ADEMÖSDEFACILITARLAINSERCI˜N
SOCIAL3ETRATADECUESTIONESALASQUENOSEPRESTASUlCIENTEATENCI˜N
Y QUE ESTÖN LIGADAS AL LOGRO DE UNA MAYOR SEGURIDAD AL PERMITIR UN
mejor conocimiento de su entorno.

5. Seguridad

,ANECESIDADDESEGURIDAD ENTENDIDAENSENTIDOAMPLIOYALAVEZEN
el sentido relativo a la ausencia de violencia, no es patrimonio exclu-
SIVODELASMUJERESMAYORES0EROCUANTOMÖSLARGAESSUVIDAENRELA-
CI˜NCONLASPERSONASDESUENTORNO MÖSIMPORTANTERESULTA
616
,ASEGURIDADABARCAMUCHOSÖMBITOS%NPRIMERLUGAR ELÖMBITODELA
SALUDY ENRELACI˜NALAMISMA DELARESPUESTAALAAPARICI˜NDELADE-
PENDENCIA,ASPERSONASMAYORESNOS˜LONECESITANRESPUESTASSOCIOSA-
NITARIASADECUADAS SINOTAMBI£NNIVELESDEINFORMACI˜NSUlCIENTESPARA
SENTIRSETRATADASCOMOPERSONASADULTASQUESON3ININFORMACI˜NSURGEN
TEMORES QUE PUEDEN NO ESTAR JUSTIlCADOS %L TIPO DE PROBLEMAS M£DI-
COSMÖSHABITUALESNOSIEMPREREVISTENGRAVEDADENCUANTONOSUPONEN
RIESGO DE FALLECIMIENTO LO QUE PUEDE ESTAR EN EL ORIGEN DE RESPUESTAS
SANITARIASCORRECTASDESDEELPUNTOESPEC¤lCODELASALUD PERONODESDE
ELPUNTODEVISTADEATENCI˜NALAVULNERABILIDADPERSONAL,ASMUJERES
mayores que a lo largo de su vida han sido muy activas en el cuidado
DELASALUDDELOSMIEMBROSDELAFAMILIA L˜GICAMENTE QUIERENSEGUIR
teniendo la misma actitud activa respecto a sí mismas. Sus característi-
CASPOSITIVASONEGATIVASENCUANTOALACOMUNICACI˜NNOPUEDENSERUN
OBSTÖCULOPARAQUEOBTENGANUNARESPUESTAQUEPOTENCIESUSEGURIDAD
5NSEGUNDOASPECTOQUEDEBETENERSEENCUENTAENELÖMBITODELARE-
LACI˜NCONELENTORNOESELDELARELACI˜NCONLASINSTITUCIONES ESPECIAL-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

MENTECONLASADMINISTRACIONESP¢BLICAS,ASMUJERESMAYORESENCUEN-
TRANDIlCULTADESIMPORTANTESENESPECIALPARADETERMINADOSTRÖMITESQUE
ESTÖNINFORMATIZADOSOQUERESPONDENAPROCESOSADMINISTRATIVOSQUENO
conocen bien, llegando a no poder ejercer directamente sus derechos de
ciudadanía y obligando a una dependencia que no aporta nada positivo
ASUSEGURIDAD,OMISMOOCURREENDETERMINADOSASPECTOSDESURELA-
CI˜NCONLASENTIDADESlNANCIERAS%LDERECHOASERATENDIDASDEACUERDO
con sus necesidades y posibilidades debe ser considerado por quienes
TIENENCOMOFUNCI˜NRESOLVERLASCUESTIONESQUEESTASMUJERESLESPLAN-
TEEN%NALGUNOSCASOS SEOBSERVADEMANDADESERVICIOSPROFESIONALES
PARAATENDERTRÖMITESYGESTIONESQUEOCASIONANUNGASTOPARALAMUJER
MAYOR QUENOSEJUSTIlCAYQUENOSECORRESPONDECONSUSPOSIBILIDADES
ECON˜MICAS ,A INFORMACI˜N ADECUADA AS¤ COMO LOS TEMAS DE FORMA-
CI˜NANTESMENCIONADOS TIENENUNAGRANRELEVANCIA
El entorno de muchas mujeres mayores, su barrio, su vecindario, puede
HABERSUFRIDOCAMBIOSQUEDISMINUYENLASEGURIDADENLOSMOVIMIEN-
TOS .O S˜LO PORQUE HAYAN CAMBIADO SUS CARACTER¤STICAS F¤SICAS SINO
también las personas que habitan en su entorno. El caso de los cen-
TROSDELASCIUDADESESPARADIGMÖTICO,ASCARACTER¤STICASDELBARRIOEN
CUANTOASUACCESIBILIDAD LAILUMINACI˜N TIENENUNAGRANIMPORTANCIA
PARALASMUJERESMAYORESPARAHACERVIABLEOFACILITARSUAUTONOM¤A
%NELHÖBITATRURAL LASEGURIDADDELENTORNOPUEDESERMAYOR AUNQUE
PUEDE SER MÖS FRECUENTE NO CONTAR CON PERSONAS DEL N¢CLEO FAMILIAR
SUlCIENTEMENTEPR˜XIMASPARASENTIRSEAPOYADASYSEGURAS
1UIZÖS EL ASPECTO MÖS IMPORTANTE A TENER EN CUENTA DESPU£S DE LA 617
SALUD ENRELACI˜NCONLASEGURIDADDELASMUJERESMAYORESSEAELNIVEL
ECON˜MICO4ALCOMOSEHAMENCIONADO UNN¢MEROIMPORTANTEDELAS
mujeres mayores que viven solas lo hacen con ingresos derivados de
pensiones no contributivas o de viudedad. En estos casos, el temor a no
PODERHACERFRENTEAUNGASTOINESPERADOEIMPRESCINDIBLEESCONSTAN-
te: problemas bucodentales, averías en la vivienda, etc.

6. La socialización

s 6IDAFAMILIAR

3IENLASPERSONASMAYORESLARELACI˜NFAMILIARESUNASPECTOFUN-
DAMENTALDESUFORMADESOCIALIZAR ENELCASODELASMUJERES MUY
especialmente. Es un hecho que tiene connotaciones positivas y
negativas. Entre estas últimas, no hay que olvidar que la desigual-
DADENTRELAASUNCI˜NDERESPONSABILIDADESENTREHOMBRESYMUJE-
RESENCUANTOALAREALIZACI˜NDELTRABAJODOM£STICOYDELCUIDADO
DELOSNI®OSYPERSONASDEPENDIENTES GENERAUNADIFERENCIAQUE
TIENDEAMANTENERSEENELÖMBITOFAMILIARMÖSPR˜XIMOYENELDE
LOSHIJOSASCASADOSQUEVIVENFUERADELHOGAR.OSOLAMENTEHAY
UNA CONTINUACI˜N EN LA RESPONSABILIZACI˜N DE ESTAS TAREAS SINO
QUE EN MUCHAS OCASIONES DIFICULTA O IMPIDE UNA MAYOR RELACI˜N

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
con el espacio público, elemento esencial en el logro de un enve-
jecimiento activo.
0ORELCONTRARIO ESTACAPACIDADDEGESTI˜NDELAPROPIAVIDAYDEATEN-
CI˜N A LAS NECESIDADES PERSONALES DERIVADA DEL CONOCIMIENTO DE LAS
tareas domésticas y que se da entre las mujeres que han sido amas de
casa y también entre las que han tenido un trabajo remunerado, es ori-
gen de una mayor autonomía por parte de las mujeres mayores.
,AVIDAENFAMILIASIGUESIENDOMAYORITARIAENTRELASMUJERESMAYORES
aunque varía con la edad y con el medio en el que se habita. El estado
16.

civil de las personas mayores determina la estructura de sus hogares.


3EG¢N DATOS DE LA %0! EN  EL   DE LOS HOMBRES MAYORES
ESTABANCASADOS HABIENDO TANS˜LO UN DEVIUDOS,ASMUJERES
VIUDAS ENCAMBIO SUPON¤ANUN DELTOTALDEMUJERESMAYORES
MIENTRAS QUE LAS MUJERES CASADAS REPRESENTABAN EL   VIUDEDAD
QUESECONCENTRAENLOSTRAMOSMÖSALTOSDEEDAD DONDEAPARTIRDELOS
A®OS TRASPASAELPORCENTAJEDEL'RÖlCO 
%NELCASODELASSEPARACIONES ELDEELLASSEPRODUCENENTRELOS
YLOSA®OSFUNDAMENTALMENTEYDISMINUYENCONFORMELASMUJERES
AVANZANENEDAD
618
-ÖSDEUNTERCIODELASMUJERESMAYORESVIVENCONSUPAREJAYENSU
PROPIOHOGARSIA®ADIMOSAQUELLASQUEVIVENCONALG¢NHIJO SOBREPA-
san los dos tercios las mujeres mayores que viven dentro de un núcleo
FAMILIAR #UANDO CONVIVEN CON HIJOS MAYORITARIAMENTE SON LAS HIJAS
SOLTERASMAYORESDEA®OSLASQUECOMPARTENELDOMICILIO PORTANTO
podíamos decir que el cuidado de las personas mayores se sigue man-
TENIENDOENMANOSDELASMUJERES$EHECHO CUANDOUNAMUJERMAYOR
NECESITA CUIDADOS A UN  SE LO OFRECEN MIEMBROS DE SU UNIDAD
FAMILIAR UNPRElEREQUESELOSPRESTESUFAMILIAMÖSDIRECTAYUN
PREFERIR¤AOTRAPERSONA,ASRESPUESTASENELCASODEVARONESMA-
YORESSONUNFAVORABLEARECIBIRAYUDADESUN¢CLEOFAMILIARMÖS
DIRECTOYUNPREFERIR¤AQUEESTAAYUDASELAOFRECIERAOTRAPERSONA

Gráfico 92. Convivencia.

79,9%
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

80,0%
70,0%

60,0% 46,9%
44,5%
50,0%
Varones
40,0%
30,0% Mujeres

20,0% 12,2%
6,1% 6,8%
10,0% 1,8% 1,9%

0,0%
Soltero Casado Viudo Sep./Div.

&UENTE).%"ASE%0!

,A PREFERENCIA DE LAS MUJERES MAYORES A SER ATENDIDAS POR SUS HIJAS
ESCLARAYSINO PORHIJOSEHIJASINDISTINTAMENTE3˜LOCUANDOSELES
PREGUNTAALASMUJERESDEMÖSDEA®OS QUEENCASODENECESITAR
CUIDADOSPARAACTIVIDADESTALESCOMOBA®ARSE VESTIRSE ETCQUI£NDE-
SEAR¤ANQUESELOSDIERA UNANTEPONENALC˜NYUGEALPRIMERLUGAR
,AVIDAENPAREJATIENEUNAINmUENCIADIRECTAENLACALIDADDEVIDAYLA
MAYORLONGEVIDADDELASMUJERESFAVORECEALBIENESTARDESUC˜NYUGE
que recibe de la mujer incluso la asistencia de cuidados en caso de
NECESIDAD SITUACI˜NQUEAMINORALASPOSIBILIDADESDEVULNERABILIDAD
COMOLAPOBREZAOLAEXCLUSI˜NSOCIAL
5NASPECTOATENERENCUENTAQUEAFECTAMÖSALCONCEPTODESOCIALIZA-
CI˜NENLAFAMILIAQUEALANECESIDADDECUIDADOSPORPARTEDELOSMA-
YORESESLARELACI˜NCONLOSNIETOS,ASABUELAS COMOESHABITUALENLOS
PA¤SESDELSURDE%UROPA TIENENEN%SPA®AUNNIVELDEFRECUENCIAENLA 619
RELACI˜NCONLOSNIETOSBASTANTEELEVADO3IUNTIENEUNCONTACTO
DIARIO EL LOTIENEVARIASVECESALASEMANA UNAVEZALASEMANA
UN  UNAVEZCADADOSSEMANASUN UNAVEZALMESUN 
MIENTRASQUEUN DICENOTENERCONTACTONUNCA)MSERSO%0-
 !LIGUALQUESEOBSERVAENOTROSPARÖMETROSDECOMPORTAMIENTO
FAMILIARYSOCIAL ELMAYORN¢MERODEABUELASCONCONTACTODIARIOCON
SUSNIETOSSONLASQUETIENENENTREYA®OS VALORQUEDISMINUYE
CONABUELASDEENTREYA®OSYVUELVEAAUMENTARENABUELASDE
YMÖSA®OS
#ABECONSIDERARQUEHAYDOSEDADESQUEAFECTANALARELACI˜NENTRE
ABUELASYNIETOSYASUFRECUENCIALAEDADDELASABUELAS QUEPUEDEN
o no ser una ayuda importante en el cuidado de los nietos, y la edad
DE ESTOS ¢LTIMOS QUE PROGRESIVAMENTE LES PERMITE ACTUAR DE FORMA
ADULTA#UANDO£STOSVANHACI£NDOSEMAYORESINCREMENTALAFRECUEN-
cia de sus visitas a las abuelas (y también a los abuelos), lo que indica
UNAPARTICIPACI˜NDELNIETOENLAATENCI˜N PORLOMENOSAFECTIVA DE
las abuelas.
Esta tendencia se corresponde con el número de abuelas que cuidan
ONOASUSNIETOS,AEDADESDETERMINANTEPARACUIDARONOCUIDARDE
SUSNIETOSAMEDIDAQUESEAVANZAENEDAD DISMINUYEELCUIDADODE
los nietos.

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
4ODASESTASVALORACIONESHAYQUEPONERLASENRELACI˜NCONOTROSFAC-
TORES COMOLACERCAN¤AOLEJAN¤ADELHÖBITATDELAMUJERMAYORYSUS
HIJOSYNIETOS SITUACI˜NQUECONDICIONAENGRANMEDIDALASRELACIONES
FAMILIARESDELOSMAYORES
!HORA BIEN TODO ELLO NO EXPLICA EL ALTO GRADO DE SATISFACCI˜N ALGO
SUPERIORALDELOSVARONES DELASRELACIONESFAMILIARESPARALASMUJERES
MAYORESMANIlESTANCONESTASITUACI˜NQUEASCIENDEAL SISUMA-
MOSELDELASMUJERESMAYORESQUEDECLARANSENTIRSEiMUYSATISFE-
CHASwYELDELASQUEDICENESTARiBASTANTESATISFECHASw)MSERSO
16.

%0- CONSUVIDAFAMILIAR
%NUNORDENDECOSASOPUESTO HAYQUESE®ALARQUENOEXISTENDATOS
respecto de la violencia de género en el caso de las mujeres mayores,
aunque el Observatorio Estatal de la Violencia sobre la Mujer indica
QUEELDELASAGRESIONESSEEJERCIERONSOBREMUJERESDEMÖSDE
A®OS

s $ELASOLEDADALAVIDASOCIAL

,ACONVIVENCIACONHIJOSHIJASBIENSEAENSUPROPIACASAOENLADE
ELLOSCONTRIBUYEAEVITARLASCONSECUENCIASNEGATIVASDELAVIUDEZ SI
620
bien las mujeres viven solas en un porcentaje mayor y por un perío-
DOMÖSAMPLIODETIEMPOQUELOSHOMBRES A®OSLASMUJERESY
 A®OSLOSHOMBRES TENDIENDOADISMINUIRAMEDIDAQUEAVANZALA
EDAD REALIDADQUECONTRASTACONLAMENORPREFERENCIAQUEMANIlESTAN
A VIVIR SOLAS QUE LOS HOMBRES UN  MENOS %0-  Y EN UNA
FACILIDADMAYORDEACEPTACI˜NDELASCIRCUNSTANCIAS
#ONTODOELLO LOSHOGARESUNIPERSONALESDEPERSONASMAYORESTIENDEN
AINCREMENTARSEYSONMAYORITARIAMENTEFEMENINOS COMOSEHADETA-
llado en el capítulo decimocuarto. Esta tendencia es compartida con el
RESTODELA5NI˜N%UROPEA'RÖlCO 

Gráfico 93. Población mayor de 65 años en hogares unipersonales en Europa y


España.

55 55
Mujeres Europa
50 50

45 45
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

40 40
Mujeres España
35 35
30 30

25 25
Mujeres Europa
20 20
15 Mujeres España 15
10 10
5 5
0 0
65-69 70-74 75-79 80-84 85-89 90-94 95-99 100 y más

&UENTE%52/34!4 $ATABASE 0OPULATIONANDSOCIALCONDITIONS0OPULATION#ENSUS.ATIONALLEVEL

!HORABIEN LASIMPOSICIONESEXTERNASDEVIVIRENSOLEDAD PASADOSLOSMO-


mentos de duelo, constituyen para una gran mayoría de las mujeres ma-
YORES ALAVEZ UNRETOYUNAOPORTUNIDADDEDESARROLLARUNAAUTONOM¤AE
independencia, desconocidas anteriormente para muchas de ellas, que les
permite traspasar el umbral de la vida privada a la pública. Es consecuente
QUECASIUNDEELLAS)MSERSO %0-  PRElERAVIVIRENSUCASA
AUNQUESEASOLAYQUEELMAYORGRADODEPARTICIPACI˜NDELASMUJERESMA-
YORESENACTIVIDADESDETODOTIPO PRINCIPALMENTELASENFOCADASALASOLI-
daridad y el conocimiento, puede ser en gran medida la respuesta de unas
generaciones de mujeres que han desarrollado su vida y han contribuido
ALAPRODUCCI˜NDEBIENESTARENELEXCLUSIVOMARCODELESPACIOPRIVADO
.O PUEDE OBVIARSE SIN EMBARGO QUE LA SOLEDAD ADEMÖS DE SER UN
estado objetivo lo es también subjetivo y que la suma de ambos puede
tener unas derivaciones negativas que pueden provocar situaciones de
vulnerabilidad. Es un hecho que la mayoría de las personas que viven
solas son mujeres y son también las que tienen un mayor sentimiento 621
CONSTANTEDESOLEDADUN FRENTEAL DELOSHOMBRES
3IBIENYAPESARDELODICHO TENEMOSQUESE®ALARQUELASMUJERESMA-
YORESESPA®OLASVIVENSOLASENMENORMEDIDAQUELASDEOTROSPA¤SES
DELA5NI˜N%UROPEATALCOMOSEREmEJAENEL'RÖlCO
,APERMANENCIAENELESPACIOPRIVADOHAFAVORECIDOALASMUJERESMA-
YORESENLAPERSISTENCIADEFUERTESREDESDEAMISTAD VECINDADYCOMU-
NIDAD CREADASDURANTEA®OSYQUETIENDENAPERMANECERINALTERABLES
ALLLEGARALOSA®OS ENCONTRAPOSICI˜NCONLOSHOMBRES CUYORETIRO
del mundo laboral lesiona las redes sociales creadas alrededor de éste.
5N   DE LAS MUJERES MAYORES ESTÖN SATISFECHAS CON SUS RELACIO-
NESDEAMISTAD RELACIONESQUEEXTIENDENAGENERACIONESMÖSJ˜VENES
ACEPTANDOCAMBIOSSOCIALESYFAMILIARESATRAV£SDEUNAiSOCIALIZACI˜N
INVERSAw&REIXAS  
,ARELACI˜NCONELMUNDOEXTERIOREMPIEZA APARTEDECONRELACIONES
FAMILIARES CON RELACIONES DE AMISTAD Y VECINDAD ,OS PUNTOS DE EN-
CUENTROPARADESARROLLARESTASRELACIONESSONDIFERENTESENTREVARONES
y mujeres, como lo son dependiendo del tiempo de conocimiento de
CADARELACI˜NDEAMISTAD%STEÖMBITORELACIONALESQUIZÖSUNMARCO
a ampliar en la vida de muchas mujeres mayores. En primer lugar, hay
QUEDIFERENCIARALASMUJERESQUECOMOAMASDECASAHANVIVIDOMA-
yoritariamente en su propio hogar y que por tanto sus relaciones se han

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
desarrollado de acuerdo con los espacios públicos a los que accedían
CONFACILIDAD%STOSESPACIOSˆPOREJEMPLO TIENDAS PELUQUER¤AS IGLE-
SIASˆ PUEDENQUEDARAFECTADOSPARAELLASSISEPRODUCECOMOCONSE-
CUENCIADELAJUBILACI˜NDESUPAREJAUNAPRESENCIACOM¢N%STANUEVA
SITUACI˜N QUETIENEUNASPECTOMUYPOSITIVO PUEDESINEMBARGODAR
LUGARAUNAP£RDIDADECOMUNICACI˜NCONOTRASMUJERESMAYORES
,ASQUEHANTENIDOUNAVIDAPROFESIONALAJENAALHOGAR CONDIFEREN-
CIASIMPORTANTESENFUNCI˜NDELTIPODETRABAJOQUEHAYANDESARROLLA-
DO ALLLEGARASUJUBILACI˜N TIENENMÖSHERRAMIENTASPARAMANTENER
16.

relaciones de amistad. Es habitual que los varones jubilados acudan a


encontrarse con amigos en un centro cívico, en un bar o incluso en un
PARQUE,ASMUJERESMAYORES HAYANSIDOAMASDECASAOTRABAJADORAS
FUERADELHOGAR UTILIZANLOSESPACIOSP¢BLICOSRELACIONADOSCONSUSTA-
reas del hogar (tiendas, mercados, centros comerciales), las visitas a los
DOMICILIOSYELCONTACTOTELEF˜NICOENMAYORMEDIDAQUELOSVARONES
,ASVISITASACENTROSC¤VICOSYSIMILARESSUELENESTARMÖSCONDICIONADAS
PORUNAACTIVIDADCONCRETAAREALIZAR%XISTENGRANDESDIFERENCIASENTRE
LOSHÖBITOSENELMUNDORURALYURBANOENESTE¢LTIMO VANENAUMENTO
LOSENCUENTROSDEMUJERESMAYORESENCAFETER¤ASYLUGARESSIMILARES
622
3I LA AMISTAD ES PARA LAS MUJERES J˜VENES Y ADULTAS UN ASPECTO IM-
portante en sus vidas, no hay motivo para pensar que no lo sea en las
MUJERESMAYORES$EHECHO DOSCUESTIONESILUSTRANLAIMPORTANCIADE
LA AMISTAD PARA ELLAS EL ALTO NIVEL DE SATISFACCI˜N QUE LES PRODUCE Y
que su círculo de amistades mayoritariamente aumenta o se mantiene
DESPU£SDELAJUBILACI˜NODECUMPLIRA®OS)MSERSO%0- 

7. Relaciones intergeneracionales

#UANDOSEINTRODUCEELTEMADELOSAFECTOS DELOSSENTIMIENTOS DE


LASEMOCIONES ENSEGUIDASEPLANTEALARELACI˜NDELASMUJERESMAYO-
RESCONLOSMÖSJ˜VENESDELAFAMILIA DELASABUELASCONSUSNIETOS%S
UNACUESTI˜NQUEAFECTAATODOSLOSMAYORES CONINDEPENDENCIADEL
SEXO YDEACUERDOCONALGUNOSEXPERTOS ESUNATAREADEPAREJA0ERO
AUN AS¤ SON LAS MUJERES LAS QUE LAS PRACTICAN EN MAYOR MEDIDA ,A
respuesta a los condicionamientos de la sociedad actual en cuanto al
TRABAJOFUERADELHOGARDELOSMIEMBROSADULTOSDELAFAMILIA HACON-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DUCIDO A LA UTILIZACI˜N DE LAS PERSONAS MAYORES COMO PROVEEDORAS


DE CUIDADO DE LOS MÖS PEQUE®OS ,AS RELACIONES INTERGENERACIONES
FAMILIARESSONFUERTESYLADESVENTAJADEPARTIDASUFRIDAPORLASMUJE-
res mayores de permanecer en el espacio privado, donde han creado
SUS REDES SOCIALES FAVORECE UNAS RELACIONES INTERGENERACIONALES DE
LAS MUJERES MAYORES QUE LES PROPORCIONA UNA MAYOR FACILIDAD PARA
ADAPTARSE A LA iMODERNIDADw DE LOS J˜VENES AL SER MÖS mEXIBLES AL
CAMBIOYLESIMPULSAALAPARTICIPACI˜NENPROGRAMASQUEFOMENTEN
CONTACTOS INTERGENERACIONALES EXTERNOS A LA FAMILIA ,AS INCIPIENTES
INICIATIVASFORMALESREALIZADAS A TRAV£S DE DIFERENTES ORGANIZACIONES
EINSTITUCIONESMUESTRANLOSBENElCIOSDELOSPROGRAMASINTERGENERA-
CIONALES DONDELAMUJERMAYORDADASUACOMODACI˜NMÖSRÖPIDAA
los valores de otras generaciones tiene un importante umbral de acti-
VIDAD,OSRESULTADOSDEALGUNOSPROGRAMASELEVANACASIUNLA
SATISFACCI˜NDELASPERSONASMAYORESALADMITIRQUESESINTIERONMÖS
ACTIVAS TRAS EL PASO POR EL PROGRAMA MIENTRAS LAS PERSONAS J˜VENES
PENSABANENUNELEVADOPORCENTAJEQUEAPORTABABENElCIOSDESALUD
para las personas mayores.

B. LA INCIDENCIA DE LOS VALORES

,ASMUJERESMAYORESNOS˜LOHANVIVIDODESIGUALDADESENSUSOPCIONES
VITALES SINO QUE LAS SIGUEN VIVIENDO ,A VALORACI˜N QUE LA SOCIEDAD
hace de estas desigualdades incide en la capacidad de superarlas.
,OSVALORESˆLOSDELASMUJERESMAYORESYLOSDELASOCIEDADˆSETRA- 623
ducen en actitudes y, a veces, en actuaciones. Inciden en las desigual-
DADESMENCIONADAS JUSTIlCÖNDOLASOMODIlCÖNDOLAS
#UANDOSEHABLADELVOLUNTARIADOYDELAPOYOINFORMAL YDELINTER£S
que provoca en algunas mujeres mayores, estamos hablando también
DEVALORESRELACIONADOSCONLAMEJORADELAVIDADELASPERSONAS#UAN-
DO SE MENCIONA LA B¢SQUEDA DE UNA RELACI˜N FAMILIAR SIN TENSIONES
COMOUNADELASPREOCUPACIONESBÖSICASDELASMUJERESMAYORES SE
ESTÖHABLANDODELVALORDELATOLERANCIAYLACONVIVENCIA#UANDOSE
MENCIONA LA GESTI˜N DE SU ENTORNO F¤SICO BUSCANDO ORDEN BELLEZA O
ARMON¤A TAMBI£NSEESTÖHABLANDODEVALORES
.OTODOSLOSVALORESSONPOSITIVOSENELSENTIDODEFACILITARSUINSERCI˜N
social: un cierto temor al mundo exterior traduce inseguridades rela-
CIONADASCONELRECHAZOALODESCONOCIDOOCONELRECHAZOENNUESTRA
sociedad a personas que considera distinta.

1. LA INSEGURIDAD CANALIZADA NEGATIVAMENTE

!PARTEDELOSCONDICIONANTESF¤SICOSQUESETRADUCENENINSEGURIDADEN
MUCHASMUJERESMAYORES ELEXCLUSIVOÖMBITOVITALDELHOGARENELQUE
UNGRANN¢MERODEELLASSEHADESENVUELTO DIlCULTALACAPACIDADDE
ADAPTACI˜NALOSCAMBIOSENELVECINDARIOOENELMISMOPAISAJEDELA

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
ciudad.
No necesariamente los valores de las mujeres mayores son exclusivos,
MÖSBIENMATICESEINTENSIDADESLOSTERMINANHACIENDOCARACTER¤STICOS
-UCHOSDEELLOSHANSIDOADQUIRIDOSDESDELAJUVENTUDYESTÖNRELACIO-
NADOSCONLAPERTENENCIAALG£NEROFEMENINO,APOTENCIACI˜NDELOS
valores positivos genera mayores posibilidades de desarrollo personal
Y COMORESULTADO SOCIAL!LAVEZ ELCONOCIMIENTODEVALORESNEGATI-
VOSPERMITEGENERARFORMASDERELACI˜NOCONVIVENCIAQUEDISMINUYAN
o mitiguen su incidencia en el bienestar personal y social.
16.

5NOBSTÖCULOQUEENCUENTRANLASMUJERESMAYORESPARARESPONDERADECUA-
damente a los retos y oportunidades reales de sus vidas, es el gran número
de estereotipos que existen sobre las personas mayores, y en particular so-
bre ellas. Si éstos no son admisibles generalmente, mucho menos en una
sociedad tan cambiante como la nuestra, en la que mantener prejuicios
SOBREGRUPOSSOCIALESLIMITASUDESARROLLOYFAVORECELADISCRIMINACI˜N

2. VALORES E IMAGEN

5NACUESTI˜NMUYRELACIONADACONLOSVALORESSOCIALESESLAIMAGEN
personal de las mujeres mayores, respecto a sí mismas y la que la so-
624
CIEDAD PROYECTA ! LO LARGO DE TODA SU VIDA LAS MUJERES HAN TENIDO
en cuenta su propia estética, en muchas ocasiones por la búsqueda
DEL AGRADO Y EN OTRAS COMO CONDICI˜N PARA EL MISMO %N TODO CASO
LAB¢SQUEDADELABELLEZAESUNACUALIDADQUENOESAJENAENLAVIDA
DE LA MUJER 0ERO CUANDO ALCANZA UNA DETERMINADA EDAD TIENE QUE
SUPERARDOSOBSTÖCULOSPORUNAPARTE MIENTRASSEACEPTAALHOMBRE
MAYORCOMOPORTADORDEDETERMINADAFORMADEATRACTIVONOSUCEDELO
MISMOCONELLASPOROTRA NUESTRASOCIEDADCONSIDERALAEST£TICAPERSO-
NALLIGADAALAJUVENTUD#OMORESULTADO HAYDOSACTITUDESOPUESTAS
luchar contra los cambios que se generan en el cuerpo con la edad, en
ESPECIAL LOSDERIVADOSDELlNALDELAFASEREPRODUCTIVA OELRECHAZOA
seguir buscando la estética personal, abandonando cuidados que a lo
largo de la vida había ejercitado. En medio, mujeres que simplemente
VENC˜MOSEVANHACIENDOCADAVEZMÖSINVISIBLESSOCIALMENTE PERO
que tienen el valor de considerar su cuidado personal por encima de
la respuesta social.
Este tema no es banal, ya que puede generar consecuencias negativas
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

en el nivel de autoestima de las mujeres mayores. También en este caso,


LOSVALORESGENERADOSENLASOCIEDADENRELACI˜NCONLASMUJERESMA-
yores pueden ser contrarios al incremento de la mejora de su bienestar
YDESUCALIDADDEVIDA,AIMAGENDEFRAGILIDAD DENOVALERSEPORS¤
MISMASYNECESITARCUIDADOS DECLARANTENERLAUN DELASOCIEDAD
ESPA®OLA SIENDOLASPROPIASMUJERESDETODASLASEDADESLASQUETIENEN
UN¤NDICEMÖSELEVADODEESTAAPRECIACI˜N,ARESPUESTAPOSITIVAENEL
sentido de seguir buscando su propia estética por parte de la mujer ma-
YOR PUEDECONTRIBUIRALATRANSFORMACI˜NDEESTOSVALORES INCORPORAN-
DOUNAVISI˜NDELADIVERSIDADENLATRANSMISI˜NDEIMÖGENES EVITANDO
estereotipos sociales.

3. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA

,APARTICIPACI˜NSOCIAL COMOLAPARTICIPACI˜NPOL¤TICA ESUNAFORMA


COMPROMETIDA DE LA SOCIALIZACI˜N %STA ¢LTIMA ABARCA RELACIONES DE
AMISTAD DEVECINDADODECUALQUIEROTROTIPOMÖSAMPLIODEPARTICI-
PACI˜NENACTIVIDADESCOLECTIVASOGRUPALESCONOSINRESPUESTAACTIVA
0ORELCONTRARIO LAPARTICIPACI˜NSOCIALYPOL¤TICAS˜LOTIENEENCUENTA
ESTARESPUESTAACTIVA ESDECIRUNCIERTOCOMPROMISOCONLAESPERANZA
OSEGURIDADQUEDELMISMOSEDERIVALAPOSIBILIDADDEUNATRANSFORMA-
CI˜NDELASOCIEDAD
#UANDOLASMUJERESMAYORESREALIZANACTIVIDADESDEOCIOODEPARTICI-
PACI˜NENELESPACIOP¢BLICOPRElERENREALIZARLASQUEESTÖNRELACIO-
NADASCONUNlNSOCIALCOMOIRACLASE ACUDIRALAIGLESIAOEJERCER
VOLUNTARIADO SOCIAL AUNQUE ES SIGNIlCATIVO FRUTO DE LOS AVANCES SO- 625
CIALES EN MATERIA DE IGUALDAD LA INCORPORACI˜N DE ESTE COLECTIVO EN
ORGANIZACIONES DE PERSONAS MAYORES Y GRUPOS CULTURALES AUNQUE SU
representatividad es todavía escasa.
El interés mostrado por los problemas colectivos es mayor en las muje-
RES CUANDOSERElERENALASANIDAD ELEMPLEOYLAEDUCACI˜N MIEN-
TRAS QUE LOS HOMBRES MUESTRAN CLARAMENTE MAYOR PREOCUPACI˜N POR
LACLASEPOL¤TICA LOSPARTIDOSPOL¤TICOSOLAINMIGRACI˜N%LPAROYLOS
TEMASDE¤NDOLEECON˜MICANOMUESTRANDIFERENCIASSIGNIlCATIVAS#)3
%STUDIO  
%LTEMADELAPARTICIPACI˜NDELAMUJERMAYORHASIDOPOCOINVESTIGADO
AUNQUESEG¢NDATOSDELOSESTUDIOSREALIZADOSLASCIFRASCOMOREPRE-
SENTANTESPOL¤TICOSESPRÖCTICAMENTEINEXISTENTE)D£NTICASITUACI˜NSE
ENCUENTRAENLASORGANIZACIONESSINDICALESYEMPRESARIALES YS˜LOEN
EL PODER JUDICIAL SEG¢N DATOS DE LA -EMORIA DEL  DEL #ONSEJO
'ENERALDEL0ODER*UDICIALSEENCUENTRANENACTIVOMAGISTRADASEN
EDADESCOMPRENDIDASENTRELOSYLOSA®OS%STAINVISIBILIDADEN
LAESFERAPOL¤TICAP¢BLICACONTRASTACONELDESEODELDELASMUJERES
ESPA®OLASQUERECLAMENUNAMAYORPRESENCIADELASPERSONASMAYORES
ENELESPACIOP¢BLICO#)3%STUDIO-AYO  3EPUEDEDECIR
que en el caso de los partidos políticos y los sindicatos la realidad pone
DEMANIlESTOCIERTADISFUNCIONALIDAD COMOSILOSLENGUAJES LOSSIGNOS

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
YLASFORMASDERELACI˜NENELMUNDODEESTASORGANIZACIONESYLOSDEL
MUNDODELAMUJERMAYORFUERANDISTINTOS,ADISCRIMINACI˜NPORSEXO
G£NERODEESTASORGANIZACIONESENELPROCESOVITALDELAMUJEREXPLICA
SUMENORPARTICIPACI˜NAPARTIRDELOSA®OS AUNQUEENLOS¢LTIMOS
tiempos se va incrementando paulatinamente una mayor presencia de
LASMUJERESEN˜RGANOSDEGOBIERNO0ORELCONTRARIO LAPARTICIPACI˜N
TEMPORALOPERMANENTEDELAMUJERMAYORENASOCIACIONESTE®IDASDE
lNALIDADSOCIALPARADARRESPUESTASPOL¤TICASTIENEUNAIMPORTANTEIM-
PLICACI˜N PERSONAL Y REPERCUSIONES TANTO PARA SU N¢CLEO MÖS CERCA-
16.

NO COMOANIVELNACIONALEINTERNACIONAL.OS˜LOCABERECORDARLAS
MUNDIALMENTECONOCIDAS!BUELASDELA0LAZADE-AYOARGENTINAS LAS
$AMASDE"LANCOEN#UBA SINOTAMBI£NLASASOCIACIONESDEMADRES
(abuelas en muchos casos) contra la droga en nuestro país. En cuanto
ALASORGANIZACIONESESPEC¤lCASDEPERSONASMAYORES AUNQUELAPARTI-
CIPACI˜NFEMENINAESMAYORQUEENPARTIDOSPOL¤TICOSOSINDICATOS NO
ALCANZALOSMISMOSNIVELESQUELADELOSHOMBRES
$ELAENCUESTAPOSTELECTORAL%LECCIONES'ENERALESYAL0ARLAMENTODE
!NDALUC¤A -ARZO -AYO #)3 %STUDIO  -AYO  EMERGE LA
ESCASARESPUESTADELASMUJERESMAYORESENRELACI˜NCONTRESACTITUDES
626
QUESEPROPONENi!SISTIRAUNAMANIFESTACI˜NAUTORIZADAw i0ARTICIPAR
ENUNAHUELGAwYi#OMPRARODEJARDECOMPRARPRODUCTOSPORRAZONES
POL¤TICAS £TICASOPARAFAVORECERELMEDIOAMBIENTEw LASRESPUESTASDE
LASMUJERESDEMÖSDEA®OSENRELACI˜NCONLASDELOSHOMBRESDEL
MISMOGRUPODEEDADMUESTRANMENORPARTICIPACI˜NENLOSDOSPRIME-
ros casos y superior en el tercero. Es decir, hay una actitud activa en
UNACUESTI˜NENLAQUEPUEDENMOSTRARSEINDIVIDUALMENTEENELESPA-
cio privado donde han ejercido tradicionalmente su poder.
El peso de las mujeres dedicadas a las tareas domésticas en estas res-
puestas tiene una clara incidencia, pero este hecho no obsta para que
SEPONGADEMANIlESTOELINTER£SPORLLEVARACABOACCIONESQUETIENEN
que ver con valores colectivos.
%NTODOCASO LAPARTICIPACI˜NPOL¤TICAACTIVADELASMUJERESMAYORESES
CUANTITATIVAMENTEREDUCIDA,ASTENDENCIASACTUALES CLARAMENTEDES-
CENDENTES DELAPARTICIPACI˜NPOL¤TICAACTIVAENLASOCIEDAD FRENANUN
IMPULSOHACIAUNAINCORPORACI˜NDELAMUJERMAYORHACIALAACTIVIDAD
política.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

%NDElNITIVA LASDESIGUALDADESQUEHIST˜RICAMENTEHANSOPORTADOLAS
mujeres tienen una incidencia real en la vida cotidiana de las mujeres
mayores. Sin duda los cambios legislativos y sociales producidos en
ESTOS¢LTIMOSA®OSCOMOLA,EY/RGÖNICA DEDEMARZO
PARALAIGUALDADEFECTIVADEMUJERESYHOMBRES FAVORECERÖNLAMAYOR
INCORPORACI˜NDELASMUJERESALMERCADODETRABAJOYALAMAYORPAR-
TICIPACI˜N SOCIAL CULTURAL Y POL¤TICA DE LAS MUJERES %STOS PRECEPTOS
JUNTOCONLAMAYORCONSECUCI˜NDEDERECHOSCIUDADANOS INmUIRÖNEN
la mejora de la calidad de vida de las mujeres mayores.

APORTACIONES

Congreso Mujeres Mayores 2011


Las oportunidades de la edad: Mujeres sabias.
Manifiesto
1) Las mujeres mayores de 55 años que hemos elaborado, debatido y
consensuado en el seno de nuestras Asociaciones el presente Mani-
fiesto queremos hacerlo llegar a las Administraciones Públicas, a la
comunidad científica, a los medios de comunicación y a la sociedad
en general.
2) Manifestamos nuestra disposición a trabajar desde el movimiento re-
presentativo organizado (Asociaciones de mujeres y Asociaciones de
personas mayores y sus Federaciones, Consejos, etc.) para proponer
y desarrollar programas que mejoren la calidad de vida de las mujeres 627

mayores y avancen en el ejercicio efectivo de sus derechos.


3) Manifestamos nuestra voluntad para que, en el seno de las organiza-
ciones de personas mayores, avancemos en la paridad entre mujeres y
hombres en el acceso a puestos de las Juntas Directivas de las Asocia-
ciones, Federaciones y Consejos.
4) Manifestamos nuestra voluntad para que, en el seno de las organiza-
ciones de mujeres, se trabaje para dar cabida en los puestos directivos
a mujeres mayores de 60 años.
5) Manifestamos nuestro compromiso en la reivindicación para que se cum-
pla la normativa y disposiciones existentes tanto en España como en la
U.E. para promover la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, así como
para eliminar las situaciones de discriminación de las mujeres mayores.

En primer lugar, la doble discriminación debida a la edad y al sexo, pero


también la discriminación múltiple que se origina cuando, además, se re-
únen condiciones diferentes a la pauta mayoritaria, como la discapacidad
o la situación de dependencia, raza y orígenes étnicos, orientación sexual,
religión, opiniones políticas, tipo de hábitat, etc.

6) Manifestamos nuestra determinación a trabajar por la consecución de


logros pendientes, como los que se enumeran en el apartado siguiente,

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
y, al tiempo, pedimos que lo hagan, en la parte que les corresponde, los
poderes públicos, los socioeconómicos, los medios de comunicación y
la sociedad en su conjunto.
7) Manifestamos que, a nuestro juicio, los logros más urgentes que tene-
mos pendientes son:

QUE:

— Se deje de considerar el envejecimiento como una «carga» para la


16.

sociedad y se pongan en valor las contribuciones positivas que realiza-


mos y nuestro potencial para aportar.
— Se desarrollen más servicios de atención y cuidados (a la infancia y a
las personas en situación de dependencia) para evitar que siga reca-
yendo sobre las mujeres el peso de esa atención y para que, además,
se creen nuevas oportunidades de empleo.
— Se lleven a cabo actuaciones que promuevan un reparto equitativo
entre mujeres y hombres en la provisión de cuidados.
— Se facilite la inserción laboral de las mujeres de mediana edad sin cua-
lificación profesional pero con experiencia en la función de cuidados
628 en el sector de los servicios de atención a las personas mediante la
convalidación de su experiencia por formación.
— Se pongan en marcha actuaciones dirigidas a disminuir las graves
situaciones de riesgo que hoy afectan a muchas de las mujeres ma-
yores: aislamiento, violencia de género, malos tratos y abusos, difi-
cultades en el acceso a servicios y al transporte, etc.
— Se trabaje para evitar el mayor riesgo de pobreza que hoy tienen las
mujeres de edad avanzada, en comparación con los hombres de su
generación.
— Se tenga en cuenta el impacto de género en la reforma de las pen-
siones para evitar las dificultades de las mujeres para completar
períodos de cotización y la feminización de las pensiones mínimas
y no contributivas.
— Se mejoren y amplíen los programas de promoción de la salud y de
prevención de la dependencia y se tenga en cuenta que el 67% de
las personas en situación de dependencia son mujeres.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

— Se mejore la investigación, la detección temprana y el tratamiento


de las enfermedades de mayor incidencia para las mujeres.
— Se amplíen y mejoren los servicios sociales de atención y cuidados
(en más de un 70% ocupados por mujeres), que deben tener siem-
pre enfoque comunitario, así como los productos de apoyo y las
tecnologías en domótica, para favorecer que sea posible envejecer
y vivir en casa aun teniendo limitaciones funcionales.
— Se posibilite el cumplimiento del art. 25 de la Carta de Derechos
Fundamentales de la U.E., por el que «la Unión reconoce y respeta
el derecho de las personas mayores a llevar una vida digna e inde-
pendiente y a participar en la vida social y cultural».
— Se impulse más y mejor conocimiento sobre la situación de las mu-
jeres mayores y se desarrollen programas y actuaciones acordes
con los resultados de la investigación que se produzca.
— Se favorezca el mayor acceso a los bienes culturales y de ocio de
las mujeres mayores y, en especial, la participación en la sociedad
de la información.
— Se fomenten actuaciones para avanzar en el paradigma del enve-
jecimiento activo, que configura como determinantes transversales
ELSEXOYLACULTURA9 ESPECIALMENTE QUESEPRIORICEELENFOQUEDE
género y la equidad en el acceso a los bienes socioculturales en
entornos rurales.
— Se impulsen medidas para incrementar las relaciones intergenera-
cionales.
8) Manifestamos nuestra satisfacción por haberse decidido en España 629

la elaboración del Libro Blanco del Envejecimiento Activo así como


por haberse declarado el 2012 Año Europeo del mismo tema. A este
respeto, pedimos que en dicho Libro y en las actividades del Año se
incluya el contenido de este manifiesto y actuaciones con enfoque
de género.
9) Manifestamos, finalmente, nuestra convicción de que los tiempos de
crisis como los que atravesamos nos ofrecen una oportunidad para
el avance en la igualdad entre mujeres y hombres y en una socie-
dad para todas las edades en las que a las mujeres mayores se nos
reconozca el papel jugado en el pasado y el que debemos seguir
desempeñando en el futuro.
Porque consideramos que valores como la igualdad, la solidaridad, la
interdependencia entre las edades y los sexos son condiciones previas
para el crecimiento sostenible, el empleo, la innovación, la competitivi-
dad y la cohesión social.

G É N E R O Y E NV E J E C I M I E NT O
16.
630 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Mejora de la información sobre la situación de los hombres y de las


mujeres mayores, estableciendo los oportunos mecanismos estadísticos
ESTATALESYAUTON˜MICOSQUELAFACILITEN%NESPECIALENLOQUERESPECTA
ALASALUDPROPIAYALPAPELENLASALUDFAMILIAR ALOSOBSTÖCULOSPORCA-
RENCIASDEEDUCACI˜NYFORMACI˜N ALTIEMPOYTIPODEDEDICACI˜NAAC-
TIVIDADESFAMILIARES ALAREALIZACI˜NDEACTIVIDADESSOCIALESYALOSELE-
mentos que condicionan la seguridad para hombres y mujeres mayores.

2. Promoción de políticas formativas especialmente pensadas y dirigi-


das para la mujer mayor. 0ARALOCUALSERÖNECESARIO

a) !UMENTARLAOFERTAFORMATIVADECALIDADDEACUERDOCONLASITUA-
CI˜NYNECESIDADES
b) 5TILIZAR LOS MEDIOS DE COMUNICACI˜N RADIO Y TELEVISI˜N ESPE-
CIALMENTEPARAREALIZARACTIVIDADESDEINFORMACI˜NYFORMACI˜N
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

destinadas a personas mayores que contengan datos y noticias


DESTINADASESPEC¤lCAMENTEALASMUJERESMAYORES

3. Promoción de servicios de apoyo relacionados con la vivienda, esta-


bleciendo por medio de los servicios sociales de los ayuntamientos la
revisión de las viviendas habitadas por mayores, especialmente aque-
llas en las que habitan mujeres mayores solas, apoyando las reparacio-
nes o remodelaciones en aquellos casos en que se considere que no se
logran los mínimos para mantener una vida activa y saludable.

4. Fomento de la socialización y de la participación social de la mu-


jer. 0ARAELLOSECONSIDERANECESARIO

a) 0OTENCIARELVOLUNTARIADODELASMUJERESMAYORES ENESPECIALEN
LASORGANIZACIONESYASOCIACIONESCUYAlNALIDADPERMITANUEVOS
HORIZONTESALASMISMAS
b) 0OTENCIARLAREALIZACI˜NDEACTIVIDADESF¤SICASDEMUJERESMAYORES
c) 0OTENCIARENTODOSLOSNIVELESDELAADMINISTRACI˜NˆESTATAL AU-
TON˜MICAYMUNICIPALˆELCONOCIMIENTOYPROPUESTASDEACTUA-
CI˜NDESTINADASALASMUJERESMAYORES
d) 3ENSIBILIZARALAOPINI˜NP¢BLICASOBRELAREALIDADDELASSITUA-
ciones que concurren en la vida las mujeres mayores.
e) $IFUNDIRLASBUENASPRÖCTICASENDISTINTOSÖMBITOSENMATERIADE
LUCHACONTRALADISCRIMINACI˜NPOREDAD ESPECIlCANDOLASRES-
PUESTASESPEC¤lCASALASITUACI˜NDELASMUJERESMAYORES
CAPÍTULO 17

EL VALOR Y EL EJERCICIO
DEL CUIDADO
EL VALOR DEL CUIDADO (Artículo de Autor) 633

Dra. D.ª Victoria Camps


5NIVERSIDAD!UT˜NOMADE"ARCELONA
#ENTRO3UPERIORDE)NVESTIGACIONES#IENT¤lCAS
&UNDACI˜N!LTERNATIVAS

$ESDEQUELAlL˜SOFA#AROL'ILLIGANESCRIBI˜ELLIBROIn a Different Voi-


ce,HACEYAMÖSDEVEINTEA®OS LAIDEADEQUEELCUIDADODEBESERUN
valor tan importante como la justicia ha tomado cuerpo en las teorías
£TICASYPOL¤TICAS YMÖSESPECIALMENTEENAQUELLASCUYOOBJETODEESTU-
DIOESELSECTORMÖSVULNERABLEDELACIUDADAN¤ALOSNI®OS LASPERSONAS
ENFERMAS MAYORESODISCAPACITADAS
%LLIBRODE'ILLIGANFUEUNAR£PLICAALASINVESTIGACIONESDELPSIC˜LOGO
*OHN+OHLBERGSOBRELOSESTADIOSDELACIENCIAMORAL%NELLOSOCUPA-
ban un lugar nuclear el derecho y la justicia, el sentido de imparciali-
dad que adquirían las personas al aprender a abstraerse de las situacio-
NESCONCRETAS'ILLIGANLECRITIC˜A+OHLBERGLOQUEELLACONSIDER˜UNA

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


VISI˜NSESGADADELA£TICA UNAVISI˜NMASCULINAQUE COMOTAL SIEMPRE
había situado a la justicia en el centro del discurso moral y político.
No se trataba de eliminar ese valor y sustituirlo por otro, sino de poner
DEMANIlESTOLAINSUlCIENCIADELMISMO,A£TICADELAJUSTICIANECE-
SITABAELCOMPLEMENTODELA£TICADELCUIDADO PORUNARAZ˜NTANSIM-
PLECOMOESTALASPERSONASMÖSVULNERABLESYNECESITADASNOPRECISAN
¢NICAMENTEDELEYESEINSTITUCIONESQUELESGARANTICENUNAPROTECCI˜N
YUNAASISTENCIAJUSTANECESITANASIMISMODEPERSONASQUEEST£NASU
LADO QUELASACOMPA®ENYLASQUIERAN QUELASATIENDANPERSONALMEN-
TE!DEMÖSDEJUSTICIA NECESITAMOSCUIDADO
,A ESPERANZA DE VIDA HA CRECIDO Y SIGUE CRECIENDO 'RACIAS A LOS
avances de la biotecnología y de la medicina es posible curar cada
VEZMÖSENFERMEDADESY SOBRETODO ALARGARLAVIDADELASPERSONAS
17.

Y RETRASAR LOS ACHAQUES DEL ENVEJECIMIENTO -UCHAS ENFERMEDADES


que antes eran causa de una muerte segura hoy tienen tratamiento.
0EROELTRATAMIENTONOSIEMPRESIGNIlCACURACI˜N SINOMÖSBIENPOS-
TERGACI˜N DE LA MUERTE %L ALARGAMIENTO DE LA VIDA VA ACOMPA®ADO
DE UN AUMENTO DE ENFERMEDADES CR˜NICAS CUYOS PACIENTES DEBEN
aprender a vivir con discapacidades y limitaciones que a veces van
degenerando y sumiendo a la persona en un estado de parcial o total
dependencia. Son personas para las que la medicina ya no puede
OFRECER CURACI˜N SINO CUIDADOS #UIDADOS QUE LES PERMITAN O BIEN
RECUPERAR Y MANTENER UNA FORMA DE VIVIR AUT˜NOMA O BIEN QUE LES
634
procuren la calidad de vida que toda persona, aun en condiciones de
total dependencia, merece.

La protección de la salud y el cuidado

,ABIO£TICATIENEENTRESUSOBJETIVOSELDECONSIDERARDEQU£FORMALA
MEDICINAYLAPROTECCI˜NDELASALUDDEBENADAPTARSEALASNUEVASNE-
CESIDADESDERIVADASDELCAMBIOPRODUCIDOPORELDESARROLLOCIENT¤lCO
YT£CNICODELASCIENCIASDELASALUD5NAPOBLACI˜NMÖSENVEJECIDA
PEROTAMBI£NCONMÖSEXPECTATIVASDEVIDA REQUIEREUNTRATOYUNAS
atenciones que no responden sencillamente al objetivo tradicional de
LA MEDICINA QUE ERA CURAR LA ENFERMEDAD Y EVITAR LA MUERTE #UIDAR
ALOSQUENOTIENENCURACI˜NSEHACONVERTIDOENUNODELOSlNESDE
LA MEDICINA TAN IMPORTANTE COMO EL DE CURAR LA ENFERMEDAD!S¤ LO
EXPLICITAELCONOCIDOESTUDIODE4HE(ASTINGS#ENTRE The Goals of Me-
dicine.3EG¢NDICHOESTUDIO LASALUDSEIDENTIlCACONiLAEXPERIENCIA
DEBIENESTAREINTEGRIDADDELCUERPOYLAMENTEw5NBIENESTARQUESE
VEAMENAZADONOS˜LOPORLAEXISTENCIADEUNAENFERMEDAD SINOPOR
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

TODOSAQUELLOSESTADOSQUEPRODUCENMALESTAR DOLENCIAOSUFRIMIENTOS
DECUALQUIERTIPO0ROTEGERLASALUDDESDETALCONCEPCI˜NSIGNIlCAALGO
MÖSQUECURARLAENFERMEDAD$EAH¤QUELOSlNESDELAMEDICINAEN
NUESTRA £POCA DEBEN SER REINTERPRETADOS $E ACUERDO CON EL ESTUDIO
CITADO£STOSSECONCRETANENLOSCUATROlNESSIGUIENTES

1) ,APREVENCI˜NDELAENFERMEDADYLAPROMOCI˜NYCONSERVACI˜NDE
la salud.
2) %LALIVIODELDOLORYELSUFRIMIENTO
3) ,A ATENCI˜N Y LA CURACI˜N DE LOS ENFERMOS Y LOS CUIDADOS DE LOS
incurables.
4) ,AEVITACI˜NDELAMUERTEPREMATURAYLABUSCADEUNAMUERTETRAN-
quila.

$ESDETALESPREMISAS ELDERECHOALAPROTECCI˜NDELASALUDADQUIERE
unas características nuevas. Entre ellas, el valor y la importancia cre-
CIENTE DEL CUIDADO .O S˜LO PORQUE COMO SE HA DICHO YA MUCHOS
PACIENTESSONYAENFERMOSCR˜NICOSQUES˜LOPUEDENASPIRARAQUESUS
DOLENCIASSEANPALIADAS SINOPORQUE ADEMÖSDEBUSCARUNTRATAMIENTO
A SU DA®O LOS PACIENTES BUSCAN COMPRENSI˜N Y CONMISERACI˜N 3ON
personas y quieren ser tratadas como tales, no como meros casos de
una determinada patología.
,AMEDICINARECUPERADEESTAFORMASUFUNCI˜NHUMANITARIA0ROCURAR
CUIDADO SIGNIlCA ADEMÖS DE UNA CIERTA EMPAT¤A Y CAPACIDAD DE ES-
CUCHA Y ATENCI˜N PERSONALIZADA PONER A DISPOSICI˜N DEL PACIENTE Y 635
DESUSFAMILIARESLOSSERVICIOSASISTENCIALESNECESARIOSPARAQUEPUEDA
SEGUIR VIVIENDO Y DESENVOLVI£NDOSE DE LA MEJOR MANERA POSIBLE ,A
PROLIFERACI˜NDEDEMENCIAS DERIVADAS ASIMISMO DELAPROLONGACI˜N
DE LOS A®OS DE VIDA AYUDA A ENTENDER QUE EL SUFRIMIENTO DE LOS FA-
miliares puede ser mayor por la incapacidad de atenderle, que por
LA ENFERMEDAD QUE PADECE ,A EXISTENCIA DE DOLENCIAS CR˜NICAS CON
LASQUELAPERSONAHADEAPRENDERAVIVIRSUPONEUNSUFRIMIENTOCUYA
PALIACI˜N REQUIERE COMPRENSI˜N SOPORTE Y AYUDA ,O MISMO OCURRE
CON LA DEPENDENCIA Y LA NECESIDAD DE SER ATENDIDO PARA REALIZAR LAS
actividades normales de la vida diaria, que condenan a la persona a
UN ESTADO DE INDEFENSI˜N Y AISLAMIENTO MUY DUROS DE SOPORTAR9 NO
S˜LOLASPERSONASMAYORESYLOSENFERMOSCR˜NICOSREQUIERENCUIDADOS
4AMBI£NOTROTIPODEENFERMOS LOSNI®OSDISCAPACITADOSOLOSJ˜VENES
QUEHANSUFRIDOALGUNALESI˜N SON ENCIERTOMODO V¤CTIMASDEL£XITO
de la medicina, que les ha salvado la vida, pero debe ayudarles a seguir
VIVIENDOCONUNAM¤NIMAILUSI˜N

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


El reparto del cuidado entre los sexos

%L HECHO DE QUE HAYAN SIDO LAS FEMINISTAS LAS QUE HAYAN LLAMADO LA
ATENCI˜N SOBRE EL VALOR DEL CUIDADO PUEDE ACABAR DISTORSIONANDO EL
MENSAJEAFAVORDEUNA£TICANOESTRICTAMENTECENTRADAENLAJUSTICIA
'ILLIGANESGRIMI˜CONTRA+OHLBERGLAIDEADEQUELASMUJERESESTABLE-
CEN UNAS RELACIONES INTERPERSONALES MÖS CERCANAS CÖLIDAS Y RESPON-
SABLESQUELASQUEESTABLECELAFRIALDADDELDERECHO!ESADIFERENCIA
LAIDENTIlC˜CONLAACTIVIDADDECUIDAREJERCITADA PORRAZONESOBVIAS
CASIEXCLUSIVAMENTEPORLASMUJERES%LLAS ENEFECTO SEHAB¤ANOCUPA-
DOSIEMPREDELCUIDADODELOSNI®OS DELOSENFERMOSYDELOSANCIANOS
#ONOC¤AN MEJORQUELOSVARONES LASNECESIDADESDELAVIDACOTIDIANA
YLASCONTINGENCIASENLASQUESOL¤ANENCONTRARSELASPERSONASMÖSVUL-
NERABLES%RAFÖCILPONERDEMANIlESTOQUELASMUJERESESTABANMEJOR
17.

EQUIPADASQUELOSHOMBRESPARALASTAREASDELCUIDADO9DEAH¤ERA
TAMBI£NFÖCILSALTARALACONCLUSI˜NDEQUEAELLASLESCORRESPOND¤A EN
primer término, desarrollar dicho valor.
0OR SUPUESTO LAS FEMINISTAS JAMÖS HAN DEFENDIDO TAL CONCLUSI˜N ,A
PROPENSI˜NDELASMUJERESACUIDARNOVIENEDADAPORNINGUNACARAC-
TER¤STICAESENCIALQUEELLASPOSEAN ADIFERENCIADELOSVARONES SINODE
UNATRADICI˜NQUELESHAASIGNADOESAFUNCI˜NSINDARLESOTRASOPCIONES
PARAQUEPUDIERANESCOGER$ECIRQUEESTÖNMÖSEQUIPADASPARACUIDAR
ESERR˜NEO%NTODOCASO ESTÖNMÖSACOSTUMBRADASAHACERLO0EROESA
es una costumbre que conviene cambiar, si realmente creemos que el
636
cuidado es un valor socialmente importante y absolutamente necesario
PARAPROTEGERALOSMÖSD£BILES1UEHABITUALMENTELASMUJERESTIENDAN
MÖSADEDICARLESTIEMPOALOSDEMÖS YESPECIALMENTEAAQUELLOSQUE
SUFREN NOSIGNIlCAQUES˜LODEBANHACERLOELLAS SINOTODOLOCONTRARIO
El cuidado es un valor que engendra obligaciones que conciernen a
TODOS.ODEBEHABERAH¤DISTINCI˜NDESEXO
!TALPROP˜SITOCONVENDRÖINCLUSOCORREGIRLADIVISI˜NDELTRABAJOQUE
SEDAPORSUPUESTOENLAPROFESI˜NSANITARIA SEG¢NLACUAL ALOSM£DI-
COSLESCOMPETECURARYALASENFERMERASCUIDAR!UNCUANDO£SAFUELA
CONCEPCI˜NORIGINARIADELAENFERMER¤A SIESTAMOSDEACUERDOCONLO
DICHOANTERIORMENTE QUELOSlNESDELAMEDICINAINCLUYENTAMBI£NEL
CUIDADO £STENOPUEDESERVISTOCOMOALGOEXCLUSIVODELAENFERMER¤A
sino como un elemento esencial del tratamiento de los pacientes en
GENERALODELAPROTECCI˜NDELASALUD5NAPERSPECTIVA ADEMÖS QUE
HABR¤ADELLEVARAUNACOLABORACI˜NMAYORENTRELASDISTINTASPROFESIO-
nes sanitarias y asistenciales.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

La profesionalización del cuidado

Si el cuidado es un valor socialmente importante, no puede ser aban-


donado a la buena voluntad de las personas que se encuentran en la
contingencia de tener que ayudar a otras que requieren cuidados. El
CUIDADO ES UN ASPECTO DE LA PROTECCI˜N DE LA SALUD LA CUAL ES A SU
VEZ UNDERECHOFUNDAMENTAL YPORLOTANTODEBESERGARANTIZADOPOR
ELESTADO,OSPODERESP¢BLICOSDEBENHACERSECARGODETALDIMENSI˜N
YHACERLAEXTENSIVAATODOSLOSCIUDADANOSQUELANECESITEN'ARANTI-
ZARLOSSERVICIOSYAYUDASECON˜MICASOSOCIALESNECESARIASPARAHACER
EFECTIVOELCUIDADOFORMAPARTEDELASRESPONSABILIDADESDEUNESTADO
SOCIAL%LCUIDADOREQUIEREUNACIERTAINSTITUCIONALIZACI˜NYUNACIERTA
PROFESIONALIZACI˜N PUESS˜LOPORESAV¤ALLEGARÖACUANTOSLOREQUIERAN
!HORABIEN ADIFERENCIADELAJUSTICIA ELSUJETODELACUALSONLASINSTI-
tuciones públicas y los poderes encargados de legislar y hacer cumplir
LALEY LAFUNCI˜NDELCUIDADONOSEAGOTAENLOSDEBERESYOBLIGACIONES
INSTITUCIONALES $IGAMOS QUE ESAS OBLIGACIONES GARANTIZAN LOS M¤NI-
MOS PEROASUVEZREQUIERENUNACOLABORACI˜NYCOMPROMISOCIUDADA-
NOQUENOESTANIMPRESCINDIBLEENOTROSÖMBITOS4ODOSLOSDERECHOS
SOCIALESEXIGENUNAINTERVENCI˜NDELESTADOLAEDUCACI˜NSEGARANTIZA
CONESCUELAS LAPROTECCI˜NDELASALUDCONHOSPITALES LASPENSIONES
con la Seguridad Social. Si entendemos que el cuidado es una dimen-
SI˜NDELAPROTECCI˜NDELASALUD HAYQUEPONERENMARCHAUNASERIE
de medidas públicas que hagan viable el cuidado cuando éste sea ne-
CESARIO,AAUSENCIADEMEDIDASHASTAAHORAHADEJADOENMANOSDELAS
FAMILIASUNARESPONSABILIDADYUNAOBLIGACI˜NQUENOSIEMPREESTABAN 637
en condiciones de asumir.
!QU¤ESTAMOSHABLANDO SINEMBARGO DEUNAFUNCI˜NDISTINTADELAQUE
REALIZAELHOSPITALCUANDO POREJEMPLO TIENEQUEINTERVENIRQUIR¢RGI-
CAMENTEAUNPACIENTE#UANDOLOQUEELPACIENTENECESITAESQUELE
CUIDEN PUEDESERPUESTOENMANOSDECUIDADORESPROFESIONALES PERO
ESA SUBROGACI˜N NO SATISFACE DEL TODO LAS NECESIDADES DEL CUIDAR 3I
HEMOS DElNIDO EL VALOR DEL CUIDAR COMO EL ESTABLECIMIENTO DE UNA
RELACI˜NDEPROXIMIDADYCALIDEZ DECOMPRENSI˜NYACOMPA®AMIENTO
LADELEGACI˜NDELCUIDARAUNAINSTITUCI˜NOAUNPROFESIONALSIEMPRE
SERÖINSUlCIENTE%NNING¢NCASO ELESTADODEBIENESTARDEBER¤AADQUI-
RIRLAFUNCI˜NPATERNALISTAPORLAQUELIBERAALINDIVIDUODEOBLIGACIONES
personales. En este caso menos que en ningún otro, dadas las caracte-
R¤STICASESPEC¤lCASQUEACOMPA®ANALAACTIVIDADDECUIDAR
4ALESLAPERSPECTIVADESDELAQUEHAYQUECONSIDERARLADISTRIBUCI˜NDE
OBLIGACIONESYRESPONSABILIDADESENTRELAFAMILIAYELESTADO%SPA®A
ES UN PA¤S EN EL QUE LA FAMILIA CONSERVA TODAV¤A CIERTAS CARACTER¤STI-
cas protectoras desaparecidas en otros ambientes, debido no tanto a la

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


FORTALEZADELAESTRUCTURAFAMILIAR COMOALAMENORMOVILIDADDESUS
MIEMBROS%NOTROSPA¤SESCONlARENQUELAFAMILIAACUDAENAYUDADE
UNAPERSONADISCAPACITADATIENELADIlCULTADA®ADIDADEQUELAFAMILIA
ESTÖ LEJOS!QU¤ LOS J˜VENES SE ETERNIZAN EN EL HOGAR PATERNO PORQUE
ESTUDIANOTRABAJANCERCADELDOMICILIOFAMILIARY PORLAMISMARAZ˜N
ESMÖSFÖCILCONlARENQUELAFAMILIASEHARÖCARGODELASSITUACIONES
DERIVADASDELADEMENCIASENILODELASDISTINTASFORMASDEDEPENDEN-
CIA DE SUS MIEMBROS 1UE EL ESTADO SE APROVECHE DE ESA VENTAJA ES
INJUSTOYPONEDEMANIlESTOQUENOSEESTÖHACIENDOCARGODEUNADE
SUSATRIBUCIONESFUNDAMENTALES
%LESTADO PORUNAPARTE HADECONVERTIRLAFUNCI˜NDELCUIDADOENUNA
CUESTI˜NDEEQUIDAD,ASPERSONASDISCAPACITADASVENDISMINUIDASSUS
oportunidades y, en la medida de lo posible, las instituciones públicas,
17.

HANDECOMPENSARESADElCIENCIA!SIMISMOESOBLIGACI˜NDELESTADO
mantener la igualdad de oportunidades para las personas que se en-
CUENTRAN ANTE LA NECESIDAD DE ATENDER A UN FAMILIAR DISCAPACITADO O
DEPENDIENTE.OESEQUITATIVOQUEUNMIEMBRODELAFAMILIAˆHASTA
ahora generalmente una mujer— tenga que renunciar a un salario o a
DESARROLLAR UNA CARRERA PROFESIONAL POR LA NECESIDAD DE ATENDER A UN
FAMILIARQUEREQUIERECUIDADOS
!HORABIEN QUEELESTADOATIENDAEFECTIVAMENTETALESNECESIDADESNO
DEBER¤AIMPLICARQUELOSFAMILIARESYALLEGADOSDELASPERSONASDEPEN-
dientes se desentendieran de unas obligaciones que siguen teniendo.
638
$E LA MISMA FORMA QUE LA EDUCACI˜N DE LOS NI®OS NO PUEDE RECAER
S˜LO EN LA ESCUELA EL CUIDADO DE LOS MAYORES O DEPENDIENTES HA DE
ENTENDERSE COMO UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA #UIDAR ES TRATAR A
UN SER HUMANO Y LAS NECESIDADES DE UN SER HUMANO NO LAS SATISFACE
totalmente una buena residencia, un buen hospital o un buen cuidador
PROFESIONAL
5NO DE LOS PROBLEMAS QUE PLANTEA EL CUIDADO DE LAS PERSONAS EN
CUALQUIERADESUSDIMENSIONES ES QUE AH¤ MÖS QUE EN NING¢N OTRO
MOMENTO SEPONENDEMANIlESTOLASDIFERENCIASSITUACIONALES.IN-
G¢NDOLOROSUFRIMIENTOESID£NTICOAOTRO NINGUNASITUACI˜NDEDIS-
capacidad o dependencia es subsumible bajo una categoría general,
PORQUE LAS CIRCUNSTANCIAS DE CADA CASO SON PECULIARES $E AH¤ QUE
las medidas que se tomen para responder a la necesidad de cuidado
TENGANQUESERMUYmEXIBLESPARAPODERADAPTARSEACADACASOPAR-
TICULAR%NUNPA¤STANBUROCRÖTICOCOMOELNUESTRO LAINmEXIBILIDAD
ADMINISTRATIVA SUELE SER LA NORMA DERIVADA DE LA IDEA POCO FUNDA-
MENTADA DEQUELASPRESTACIONESASISTENCIALESSECONTROLANCONMÖS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

BUROCRACIA.OSIEMPREESAS¤,AASISTENCIASOCIALDEBESERSUPERVI-
SADANOS˜LOPORQUEELDINEROOLAPRESTACI˜NPUEDEIRAQUIENMENOS
lo necesita, sino porque los seres vulnerables que necesitan ayuda
SONLOSMÖSEXPUESTOSAMALOSTRATOSYAFORMASDEDOMINACI˜NIN-
aceptables. Es preciso que el control sea real y no rutinario y que esté
destinado a descubrir las conductas improcedentes y reprobables, así
COMOLOSFRAUDESQUEPUEDANPRODUCIRSE
!MODODERESUMEN UNA£TICADELCUIDADOPONEDERELIEVELOSSIGUIEN-
tes puntos:

1) El cuidado es un valor socialmente tan importante como la justicia,


PORLOQUEDEBESERCONTEMPLADOCOMOUNVALORFUNDAMENTALENLA
B¢SQUEDADEUNASOCIEDADMÖSEQUITATIVA
 $ADALAMAYORESPERANZADEVIDADELASPERSONAS DERIVADADELPRO-
greso de la medicina, el número de individuos que necesitan cuida-
dos aumenta exponencialmente. En consecuencia, el cuidado debe
SER CONTEMPLADO COMO UNO DE LOS lNES PROPIOS DE LA PROTECCI˜N
DELASALUD UNDERECHOFUNDAMENTALQUEELESTADODEBEGARANTIZAR
 %L EJERCICIO DEL CUIDADO NO TIENE G£NERO 1UE TRADICIONALMENTE
HAYANSIDOLASMUJERESLASCUIDADORASDENI®OS ANCIANOSYENFER-
MOS NO SIGNIlCA QUE ESA RESPONSABILIDAD LES CORRESPONDA A ELLAS
ENPARTICULAR(ABRÖQUEPONERENMARCHAMEDIDASEDUCATIVASQUE
RESPONSABILICEN A TODOS HOMBRES Y MUJERES DE LA OBLIGACI˜N DE
ATENDERALOSSERESMÖSVULNERABLES
 .
OESEQUITATIVOCARGARSOBRELAFAMILIATODASLASOBLIGACIONESDEL 639
CUIDADO,AIGUALDADDEOPORTUNIDADESSERESIENTECUANDOALGUIEN
SEVEOBLIGADOADESCUIDARSUSDEBERESPROFESIONALESPARAATENDER
AUNAPERSONADEPENDIENTE,ASMEDIDASP¢BLICASHANDEIRDES-
tinadas a evitar que eso ocurra y a conseguir que sea compatible
DEDICARSEALASNECESIDADESFAMILIARESSINABANDONAROTROSINTERE-
ses.
 1UEELESTADOSEHAGACARGODELCUIDADODELASPERSONASQUELONE-
CESITEN YENESPECIALDELASQUESEENCUENTRENENSITUACIONESMÖS
DESFAVORECIDAS NODEBEIMPLICARLAINHIBICI˜NTOTALDELAFAMILIAAL
RESPECTO#UIDARALQUELONECESITAESUNAOBLIGACI˜NYRESPONSABI-
LIDAD COMPARTIDA POR LO QUE LAS MEDIDAS ASISTENCIALES DEBERÖN IR
ACOMPA®ADASDEMEDIDASEDUCATIVASHACIALACIUDADAN¤A
6#AMPS

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


17.
640 ANÁLISIS DE LOS CUIDADOS

A. CUIDADOS Y CUIDADORES

Todos necesitamos cuidados y todos, si llega la ocasión, queremos ser


cuidados. Desde antes de nacer hasta después de la muerte somos
cuidados y atendidos de diferentes formas dependiendo de las necesi-
dades y de los usos sociales. La necesidad universal de ser cuidados se
hace indispensable ante ciertas situaciones de vulnerabilidad como son
la enfermedad, la discapacidad, la dependencia, situaciones de limita-
ciones en las actividades de la vida diaria y momentos de sufrimiento
que precisan acompañamiento.
El alargamiento de la vida conlleva un incremento de la demanda de
cuidados, cuya intensidad depende del nivel de vulnerabilidad y de
FRAGILIDAD!NTEESTAPOSIBLEENCRUCIJADAzQUI£NQUEREMOSQUENOSCUI-
DE zD˜NDEQUEREMOSQUENOSCUIDEN zC˜MOQUEREMOSSERCUIDADOS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

0ERTENECEMOSAUNACULTURAMEDITERRÖNEADONDELASGENERACIONESQUE
HANPASADOELMEDIOSIGLOHEMOSCRECIDOVIENDOC˜MOERANCUIDADAS
y atendidas en los hogares las personas mayores designando para ta-
LESTAREAS BIENDEFORMAEXPRESAOTÖCITA AUNOOMÖSCUIDADORESDE
LA FAMILIA MAYORITARIAMENTE MUJERES %STAS GENERACIONES DE MUJERES
iSOPORTEw HAN SIDO AL MISMO TIEMPO L¤DERES DE UN CAMBIO SOCIAL AL
INCORPORARSEDEFORMAMASIVAALMERCADOLABORAL INTEGRÖNDOSEENEL
PROCESODELEMPLEODESDESUFASEPRELIMINAR COMOESELACCESOALA
EDUCACI˜NYALAFORMACI˜N%LMODELOTRADICIONALDELCUIDADOFAMILIAR
SEQUIEBRAALDESESTABILIZARSEDEBIDOALAFALTADEAGENTESPRODUCTORES
DECUIDADOSDENTRODELHOGAR,ASOCIEDADESPA®OLAESCONSCIENTEDE
ESTAFRACTURAENELSISTEMADECUIDADOYSEMUEVEENTREELDESEOYLA
realidad en unos momentos de cambio.
!NTE UNA POSIBLE EVENTUALIDAD DE NECESITAR CUIDADOS LA SOCIEDAD
ESPA®OLAENSUCONJUNTOPRElERESERCUIDADAPORLAFAMILIAUN
SEDECANTAPORQUESEASUC˜NYUGEOPAREJAYUNLOSHIJOSAS
ELECCI˜N QUE NO HA SUFRIDO LA MÖS M¤NIMA VARIACI˜N DESDE EL A®O
,ASPERSONASMAYORESTAMBI£NPRElERENSERCUIDADASPORLA
FAMILIA AUNQUEDENTRODEESTE COLECTIVO SE ESTÖN MODIlCANDO SUS
OPCIONES%NELPER¤ODOTRANSCURRIDOENTREELA®OYELMOMEN-
TOACTUAL ELDESEODESERCUIDADOPORLAFAMILIAHADESCENDIDOEN-
TRELASMUJERESENDIECIS£ISPUNTOSPORCENTUALESELLOPREFER¤A
EN  Y EL  EN LA ACTUALIDAD %STE DESCENSO QUE YA APUNTA
CAMBIOSENLOSPERlLESDELASPERSONASMAYORES TIENESUPRINCIPAL
INCIDENCIAENRAZ˜NDELASVARIABLESDEEDAD SEXOYHÖBITATENEL 641
GRUPODEEDADDEAA®OSDECRECETRECEPUNTOSEN DE
CADA  HOMBRES MANIFESTABAN ESTA PREFERENCIA EN LA ACTUALIDAD
LOHACENDECADAYENELMEDIOURBANODESCIENDEPUNTOS
   ALAVEZQUEENLASPOBLACIONESDEMENOSDEDIEZ
MILHABITANTESSEDECANTAPORESTAOPCI˜NUNENUNACIFRAINVA-
RIABLEDESDE'RÖlCO 

Gráfico 94. Preferencia por cuidados familiares 1993/2010 según el hábitat.

83 83
90 80 76
80
64
70
60 48

50
40
30
20
10

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


0
hasta 10000 h. 10-001-10000o Urbano
1993 2010

&UENTE!POYOINFORMALPERSONASMAYORESY%NCUESTA0ERSONAS-AYORES

1. CUIDADOS EN EL HOGAR

%LDESEODESERCUIDADOPORFAMILIARESVA¤NTIMAMENTELIGADOALAVO-
luntad de permanencia en el hogar, sentir mayoritario tanto entre el
colectivo de las personas mayores como en el resto de la sociedad
ESPA®OLA!HORABIEN ELPERCEPTIBLECAMBIODEPREFERENCIASENTRELAS
PERSONASMAYORES QUEYACOMENZ˜AEVIDENCIARSEENINVESTIGACIONES
ANTERIORES HACIAUNOSCUIDADOSMÖSPROFESIONALIZADOSTRASLUCEELCO-
17.

MIENZODELATOMADECONCIENCIADELAIMPORTANCIADELCUIDADOYDE
SUSIMPLICACIONES%NLASGENERACIONESENTREYA®OSQUEMUES-
TRANESTEGIROENLAPREDILECCI˜NDELCUIDADOCONmUYENFACTORESCOMO
UNA MAYOR FORMACI˜N SU CERCAN¤A TEMPORAL AL CUIDADO DE PERSONAS
mayores y las consecuencias directas o indirectas de prestar cuidados.
! SENSU CONTRARIO EL APEGO A LOS CUIDADOS FAMILIARES TIENE UNA RELA-
CI˜NDIRECTACONELINCREMENTODELAEDAD SISECONVIVECONPERSONAS
con discapacidad, con el menor nivel de estudios y si se es jubilado o
PENSIONISTAYLASPERSONASQUETRABAJANENELHOGARFUERADELMERCADO
2OGUERO  
642
%L¤NDICEDECOBERTURARESIDENCIALQUEENENERODESESITUABAEN
 EVIDENCIAQUELOSCUIDADOSSEDISPENSANPRÖCTICAMENTEENELSENO
FAMILIARPORcuidadores informales,CUYOPERlLSIGUESIENDOMARCADA-
MENTEFEMENINO CONUNOSAPOYOSPROFESIONALESENMUYLENTAPROGRE-
SI˜N ATENORDELOS¤NDICESDECOBERTURA3!$  YDE#ENTROSDE
$¤A  
,OSDATOSOFRECIDOSPOREL3)3!!$)MSERSO DEJULIODE CUA-
TROA®OSDESPU£SDELAAPROBACI˜NYAPLICACI˜NDELA,EY DE
0ROMOCI˜N DE LA!UTONOM¤A 0ERSONAL Y!TENCI˜N A LAS 0ERSONAS -A-
YORESEN3ITUACI˜NDE$EPENDENCIA CONlRMANESTATENDENCIAPOREL
CUIDADOENELHOGAR YAPESARDEQUEELPROCESOHACOMENZADOPOREL
RECONOCIMIENTODELASGRANDESDEPENDENCIAS PRÖCTICAMENTELAMITAD
DE LAS PRESTACIONES RECONOCIDAS   CORRESPONDEN A PRESTACIO-
NESFAMILIARESYUN ASERVICIOSDEAPOYOADOMICILIO3ONMU-
CHOMENORESLASPRESTACIONESRECONOCIDASFUERADELHOGAR ENCENTROS
DEATENCI˜N BIENENCENTROSDED¤A  ODECARÖCTERRESIDENCIAL
  %SDECIR QUEELCUIDADOPRINCIPALRECAEENLOSHOGARESCON
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

reducidos apoyos externos.


%LPERlLDELCUIDADORINFORMALPRINCIPALSIGUEPRÖCTICAMENTEINVARIA-
BLEDESDELAPRIMERAINVESTIGACI˜NREALIZADAPOREL)MSERSOEN
QUESERATIlC˜ENESTUDIOSPOSTERIORES)MSERSO  YESELDEUNA
MUJER  DE EDAD MEDIA A MITAD DE LA D£CADA DE LOS CINCUEN-
TA CON ESTUDIOS PRIMARIOS CON DEDICACI˜N EXCLUSIVA EN LAS TAREAS
DELHOGAR MIENTRASLOSHOMBRES CUIDADORESINFORMALESPRIN-
CIPALESSONMAYORITARIAMENTEPENSIONISTAS  YESTÖNOCUPADOS
  %LPERlLDELCUIDADORNOPROFESIONALEXTRA¤DODELAAPLICA-
CI˜NDELA,EY AGUDIZASUSPRINCIPALESVARIABLESCARACTERIZA-
DORASESMUJERENUN UN SOBREPASALOSCINCUENTAA®OSY
UNSONMAYORESDEA®OS%STEPERlLREALLLEGAAUNACIFRATOTAL
DE3)3!!$*UNIO DELASQUEPERSONASCUI-
DADORASTIENENLAPRESTACI˜NFAMILIARCONCEDIDAYCONVENIOESPECIAL
DE3EGURIDAD3OCIALDECUIDADORESNOPROFESIONALESDEPERSONASEN
SITUACI˜N DE DEPENDENCIA ASCENDIENDO LA CIFRA TOTAL DE CUIDADORES
NOPROFESIONALESHASTA*UNIODE AUNQUEESTIMACIONES
REALIZADASATRAV£SDEDIFERENTESINVESTIGACIONESCALCULANPARANUESTRO
PA¤SUNACIFRADEUNASPERSONASQUECUIDANDEUNAPERSONA
mayor con algún grado de dependencia de manera continuada, lo
QUE SUPONE UN   DE LA POBLACI˜N MAYOR DE  A®OS )MSERSO
 #ASTRO  
#LARAMENTE NUESTROMODELODECUIDADOSSEENCUADRADENTRODELMO-
DELODECUIDADOFAMILIARQUEHACARACTERIZADOALOSPA¤SESDECULTURA
MEDITERRÖNEAMUYCENTRADOENELPAPELDELAMUJERCOMOPRODUCTORA 643
DEBIENESTAR'RÖlCO 

Gráfico 95. Personas cuidadoras en relación con el sexo de la persona mayor


que necesita ayuda.

100%
90% 15,3
80%
10,6 9,9 11,9
70% 44,2
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Cónyuge Hija Hijo Empleado/a Otros
de hogar
Dependiente hombre Dependiente mujer

&UENTE)MSERSO#)3%#6%STUDIO

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


,OSESTUDIOSREALIZADOSEN%SPA®ARESALTANUNÖNIMEMENTELAFEMINIZA-
CI˜NDELAlGURADELCUIDADORPRINCIPAL CONUNAREPRESENTACI˜NAPROXI-
MADADELDEMUJERESYUNDEHOMBRES%LPROPIOG£NERODE
LAPERSONAACUIDARMARCAUNATENDENCIAHACIAELV¤NCULOFAMILIARDELA
PERSONACUIDADORA!S¤ CUANDOSETRATADEUNAMUJERSONMAYORITARIA-
mente las hijas las cuidadoras, mientras en el caso de los varones son
SUSC˜NYUGES ESDECIR MUJERES
,OSTIBIOSCAMBIOSQUESEESTÖNPRODUCIENDOTIENDENMÖSAUNEQUI-
LIBRIOENLADISTRIBUCI˜NDELASTAREASDELCUIDADOCONLAT¤MIDAINCOR-
PORACI˜NDELOSHOMBRESCOMOCUIDADORESYARECIBIRAPOYOSDENTRO
del hogar, que a un cambio cultural del modelo de cuidados, donde el
PESOPRINCIPALRECAIGAENRECURSOSPROFESIONALESEXTERNOSALAFAMILIA
,AFAMILIASECONVIERTEENESTEMODELOENUNAUNIDADSOCIOECON˜MICA
17.

DONDE SE ESTUDIAN LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS A SEGUIR PARA AFRONTAR EL
CUIDADO AUNQUEAPENASHAYEXPERIENCIASDEINVESTIGACI˜NENLASQUE
SETOMECOMOUNIDADANAL¤TICA2OGUERO  
$ENTRODELDISE®OESTRAT£GICODELCUIDADOINFORMAL LADECISI˜NDECUI-
DARTIENEUNCOMPONENTEINDIVIDUALYOTRODERECIPROCIDADFAMILIARY
ENESTATOMADEDECISIONES LAFAMILIAASIGNAELPAPELDECUIDADORPRIN-
CIPAL AS¤ COMO QUI£NES TOMARÖN FUNCIONES DE CUIDADORES DE APOYO
DENTRODELN¢CLEOFAMILIAR ELCONTARCONUNAAYUDAEXTERNAYELRESTO
DELASREDESFAMILIARESYSOCIALESQUEPUEDENCOLABORARENELMISMO
ENBASEAUNASERIEDEFACTORESLAPOSICI˜NQUELAPERSONAMANTENGA
644
DENTRODELAPROPIAESTRUCTURAFAMILIAR ELG£NERO LAOPINI˜NEXPRESADA
PORLAPERSONADEPENDIENTE LADISTRIBUCI˜NDELPODERENLAFAMILIA LA
HISTORIADELASRELACIONESFAMILIARES LOSVALORESOCREENCIASCONRESPEC-
TOALASALUD ELPATRIMONIOECON˜MICOYLARELACI˜NCONELEMPLEO
%NBASEAESTOSFACTORES 2OGUERO ELABORAUNAESCALADEPROBA-
BILIDADES PARA CONVERTIRSE EN CUIDADOR PRINCIPAL INFORMAL EN LOS HO-
GARES DONDE HAY MÖS DE UN POTENCIAL CUIDADOR DEPENDIENDO DE LAS
VARIABLESQUECONmUYANTENIENDOMÖSPOSIBILIDADESSISEESMUJER NO
SEESTÖOCUPADO SEESTÖCASADO SETIENEENTRE A®OSYCONVIVEN
CONPOCASPERSONAS,AVARIABLEDETERMINANTEESELSEXOLASMUJERES
C˜NYUGES Y LAS HIJAS TIENEN MÖS PROBABILIDADES PARA CUIDAR QUE LOS
VARONESENLAMISMAlLIACI˜N9SILAUBICACI˜NDELHOGARSEENCUENTRA
ENELMEDIORURALINCREMENTALASOPORTUNIDADESDEDESEMPE®ARTAREAS
DECUIDADOINFORMAL
-IENTRAS TIENENMÖSPOSIBILIDADESDELIBERARSEDELCUIDADOLOSVARO-
NESDOSDECADATRES SITIENENENTREYA®OS ESTÖNOCUPADOSYSU
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

PARENTESCOESMÖSLEJANO
%SPECIALMENTE SIGNIlCATIVAS SON LAS ESTRATEGIAS DECISORIAS PARA DETER-
minar quién presta los cuidados e incluso el traslado al hogar del hijo
o hija cuando una persona mayor vive sola y pasa a ser una persona
DEPENDIENTE%NESTECASO ESMÖSMARCADOTODAV¤AELPESODELG£NERO
las hijas tienen mayores posibilidades de pasar a ser cuidadoras y de
ACOGER EN SU DOMICILIO AL PADREMADRE QUE NECESITA ATENCIONES ,AS
PERSONASMAYORESCOMPARTENESTAOPINI˜N SIEMPREYCUANDOLASHIJAS
no estén insertas en el mercado laboral. Entonces, si existe un hijo va-
R˜N SINPAREJA QUEVIVAENELMISMOPUEBLOOBARRIOTOMAELPRIMER
LUGARDEPREFERENCIA
,AOTRAPOSIBILIDADQUEMENCIONANENSUORDENDEPRIORIDADES CUANDO
TIENENRECURSOSECON˜MICOSSUlCIENTESYCONELlNDEEVITARORETRASAR
LAINSTITUCIONALIZACI˜N ESELCONTRATARUNAEMPLEADADEHOGAR«Buscar
a una chica» que les permitiría seguir en el hogar propio e integradas
ENELCONTEXTOSOCIALDESIEMPRE F˜RMULAQUEMUCHASPERSONASMAYO-
RESNODEJANDEMIRARCONDESCONlANZAPORELHECHODEINTRODUCIREN
CASAAUNAPERSONAEXTRA®A
%NELMARCODEESTASiESTRATEGIASwHAYQUEREMARCARELPROTAGONISMO
de las propias personas mayores en tareas de cuidado por motivos de
SALUDAFAMILIARESYAMIGOSUN LOHACEPARATAREASDECUIDADO
PERSONAL UN   PARA AYUDA DOM£STICA Y UN  HACE COMPA®¤A
SINOLVIDARELIMPORTANTEPORCENTAJE QUEEJERCENDECUIDADORAS
principales.
El convertirse en cuidador principal tiene unas consecuencias que son 645
VARIADASYDIF¤CILESDEMEDIR ALINCIDIRENLASALUD ENLASITUACI˜NECO-
N˜MICAYENLASRELACIONESSOCIALES,AENCUESTADE!POYOINFORMALA
LOSMAYORESEN%SPA®A)MSERSO  CIFRABAENUNLOSCUIDADO-
res que tienen problemas derivados del cuidado, problemas que van
MÖSALLÖDELPROPIOCUIDADORPORLOSEFECTOSEXPANSIVOSHACIATODALA
sociedad. Esta misma encuesta distribuía el impacto que tenía el cuida-
DOINFORMALENLAVIDADELOSCUIDADORESINFORMALESENUNSOBRE
ELOCIO TIEMPOLIBREYVIDAFAMILIAR UNENSUESTADODESALUDY
UNENLAVIDALABORAL,ASSECUELASNEGATIVASSOBRELASALUDSEHAN
ESTUDIADODEFORMAAMPLIA ELABORANDOYPONIENDOENPRÖCTICAPROGRA-
MASDEINTERVENCI˜NQUEMEJORENATRAV£SDELAFORMACI˜NADECUADA
de intervenciones terapéuticas dirigidas a mantener el equilibrio emo-
cional y de programas de respiro, la calidad de vida de las personas
CUIDADORAS INFORMALES 0OR EL CONTRARIO LOS EFECTOS ECON˜MICOS DEL
CUIDADOINFORMALSEHANESTUDIADOMÖSCOMOFRUTOS ALCUANTIlCAREL
VALORDELCUIDADO2ODR¤GUEZ#ABRERO $URÖN $IZY &ERNÖNDEZ-ORE-
NO 2UIZ#A®ETE TANTOANIVELDEINGRESOSPERSONALESCOMODEPRODUC-

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


TOINTERIORBRUTO COMODEREDUCCI˜NDELGASTOP¢BLICO
,ASREPERCUSIONESQUETIENESOBRELAVIDALABORALSONMÖSIMPRECISAS
,AMENORIMBRICACI˜NENELMUNDOLABORALHASTAAHORADELPERlLMA-
YORITARIODEPERSONACUIDADORA MUJERYMAYORDECINCUENTAA®OS HA
PROPICIADOELMENORINTER£SPARADETERMINARLOSEFECTOSSOBRELAVIDA
PROFESIONAL AUNQUENUMEROSASINVESTIGACIONESDESTACANLAPARTICULAR
INCIDENCIAQUETIENEELCUIDADOSOBRELAVIDASOCIALYPROFESIONALDEL
CUIDADOR MÖSACUSADAENLAMUJER)ZAL &DZ4ROC˜NIZ *IM£NEZ -ON-
TORIO  %NESTESENTIDO LAINVESTIGACI˜NREALIZADAANIVELEUROPEO
%NCUESTA3HARE PARADETERMINARLARELACI˜NEXISTENTEENTREELESTADO
de salud de padres mayores y las decisiones de prestar cuidados in-
FORMALESYDETRABAJARDESUSHIJASENEDADMADURA NOCONCLUYEQUE
EXISTAUNARELACI˜NDIRECTAENELPERJUICIOPROFESIONALDELASMUJERES
17.

CUIDADORASINFORMALESYS¤QUELADECISI˜NDECUIDARDEUNPADREEN-
FERMODEPENDEDELGRADODEDESARROLLOYGENEROSIDADDELOSSISTEMAS
P¢BLICOSDECUIDADOSDELARGADURACI˜N#UANTOMAYORESLADISPONI-
BILIDADDESERVICIOSDECUIDADOSFORMALESMENORESLAPROPORCI˜NDE
mujeres a las que la mala salud de sus padres induce a prestar cuidados
INFORMALESINTENSIVOS-IRAY#RESPO  
!PESARDEESTASMEJORASENELCONOCIMIENTODELASCONSECUENCIASDEL
CUIDADOHAYQUESUBRAYARLAFALTADECATEGORIZACI˜NENLAINmUENCIADE
LASMISMAS QUESONTODAV¤AMÖSDIF¤CILESDEDISCERNIRDEPENDIENDODE
si es hombre o mujer, debido a los escasos datos que existen sobre los
646
VARONES!UNAS¤ PARECEQUEESMÖSDETERMINANTEPARALASCONSECUEN-
cias sobre el estado de salud el grado de dependencia de la persona a
cuidar que el género del cuidador, mientras que en cuanto a las reper-
cusiones en las relaciones laborales y sociales tiene un sesgo negativo
HACIALASMUJERES)ZAL &DEZDE4R˜CONIZ *IM£NEZ -ONTORIO 
que puede estar directamente relacionado con el mayor apoyo que la
red social da al hombre cuando se convierte en cuidador, debido a la
IMAGENSOCIALFEMENINADELATAREASDELCUIDADO
,APROYECCI˜NNEGATIVADELASCONSECUENCIASDELCUIDADOTANTODELAS
INVESTIGACIONES COMO DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCI˜N SANITARIOS Y
SOCIALES HA OBVIADO LOS ASPECTOS POSITIVOS Y LA INmUENCIA DE G£NERO
ENLOSCUIDADORESINFORMALES)NVESTIGACIONESRECIENTESHANCOMENZA-
DO A AmORAR LAS CONSECUENCIAS POSITIVAS DEL CUIDADO Y ES DESDE UNA
perspectiva integral desde donde hay que valorarlo. En este sentido, la
RUPTURADELESPACIODELCUIDADOPRODUCIDAPORLAINCORPORACI˜NCRE-
CIENTE DE LOS VARONES EN UN MUNDO EXCLUSIVAMENTE FEMENINO OFRECE
NUEVASPERSPECTIVASQUEPERMANEC¤ANENLAPENUMBRA,AREVISI˜NDE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

LALITERATURACIENT¤lCASOBRELAMATERIAREALIZADAPOR)ZAL &DEZDE4R˜-
CONIZ *IM£NEZY-ONTORIOENAVANZASOBRELASATISFACCI˜NQUE
LOSCUIDADORESINFORMALESSIENTENPORELCUIDADODEUNFAMILIARYSEG¢N
algunas investigaciones los sentimientos positivos son mayores en los
VARONESQUEENLASMUJERES YCONCLUYENQUEESTASDIFERENCIASENTRELAS
DIFERENCIASDEG£NEROPUEDENVENIRDADASPORUNC¢MULODECAUSAS
ENTREELLASLOSDIFERENTESESTILOSDEAFRONTAMIENTOMIENTRASLASMUJERES
iEMPLEAN ESTRATEGIAS DIRIGIDAS A REDUCIR SU MALESTAR EMOCIONAL MÖS
asociadas a sintomatologías depresivas, los varones usan estrategias de
AFRONTAMIENTO DE TIPO INSTRUMENTAL DIRIGIDAS A RESOLVER PROBLEMAS Y
ASOCIADASAMAYORSALUDEMOCIONALw
Hay que advertir de los estereotipos que rodean al hombre cuidador,
ADJUDICÖNDOLE DEUNLADO UNGRADODEINCAPACIDADPARAELCUIDADO
Y DEOTRO SUMENORIMPLICACI˜NEMOCIONALCUANDOENREALIDADESSU
PROPIA SOCIALIZACI˜N EN LOS ROLES MASCULINOS Y LAS RESPUESTAS QUE SE
ESPERANDELOSMISMOSLOSQUEDETERMINANUNASFORMASDECOMPORTA-
MIENTO iDETENIENDOLAEXPRESI˜NEMOCIONALYLAB¢SQUEDADEAYUDA
PROFESIONAL PARA PODER ENFRENTAR ESOS RETOS Y PRESERVAR SU BIENESTAR
MIENTRAS QUE LAS MUJERES NO TIENEN PROBLEMAS NI EN LA EXPRESI˜N DE
EMOCIONES NIENLASOLICITUDDEAYUDAw
,AVOLUNTARIEDADENLADECISI˜NDECUIDARINmUYETAMBI£NENLASATIS-
FACCI˜N CON EL CUIDADO QUE SUELE SER DECIDIDA GENERALMENTE POR EL
hombre, mientras las mujeres se ven compelidas a aceptar el rol de cui-
DADORASPORSUSCONDICIONANTESDEPODERREALDENTRODELAREDFAMILIAR
%NELENTORNODELHOGARFAMILIAR LOSCUIDADOSPROFESIONALESQUESERECI- 647
ben llegan mayoritariamente a través del servicio de ayuda a domicilio
contratado con una entidad proveedora de estos servicios a título priva-
DOOPORMEDIACI˜NDELOSSERVICIOSSOCIALES OBIENATRAV£SDELOSEM-
pleados de hogar, trabajadores contratados directamente por la persona
MAYOROALG¢NMIEMBRODELAFAMILIAPARAPRESTARSUSSERVICIOSDENTRO
DELHOGAR PARALAREALIZACI˜NDEiCUALQUIERADELASMODALIDADESDELAS
TAREASDOM£STICAS ixel cuidado o atención de los miembros de la fami-
lia o de quienes convivan en el domicilio…» !RT¤CULO APARTADODEL
2EAL$ECRETODEDEAGOSTOPORELQUESEREGULALARELACI˜N
LABORALDECARÖCTERESPECIALDELSERVICIODELHOGARFAMILIAR 
,AGRANDIlCULTADQUECONLLEVALAINVESTIGACI˜NENELINTERIORDELOSHO-
GARESESPA®OLESIMPLICALAFALTADEINFORMACI˜NSOBREESTOSCUIDADORES
,AINVESTIGACI˜NREALIZADAPOREL)MSERSOEN SOBREELCUIDADOA
LASPERSONASMAYORESENELENTORNOFAMILIAR CUANTIlC˜ENUN LOS
HOGARESESPA®OLESDONDEEXISTEUNCUIDADORBAJOELR£GIMENJUR¤DICO
DEEMPLEADODEHOGAR%STEESTUDIOPERMITI˜TAMBI£NTRAZARUNPERlL
DEESTOSCUIDADORESCASIELSONMUJERES CONUNAEDADMEDIADE

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


A®OSENUNCASADASCONESTUDIOSPRIMARIOS YESTUDIOS
SECUNDARIOS UN   5N  SON DE NACIONALIDAD ESPA®OLA Y UN
DEPROCEDENCIALATINOAMERICANA%LTRAZODESUPERlLSECOMPLETA
CONLAESCASACUALIlCACI˜NUNNOHARECIBIDONINGUNAFORMACI˜N
ESPEC¤lCAPARAELCUIDADO UN LORECIBI˜ENELPASADOYUNESCA-
SOLORECIBEMIENTRASTRABAJA LOQUEHACEIMPRECISALACATALOGACI˜N
DE SUS CUIDADOS COMO PROFESIONALES SIN CALIDAD O COMO CUIDADORES
INFORMALESPORDELEGACI˜N
,ASPERSONASMAYORESALASQUECUIDAN ENUNTIENENALGUNAEN-
FERMEDADOSIGUENALG¢NTRATAMIENTOM£DICO UNSONMUJERES UN
SONPERSONASVIUDAS YUNVIVENSOLAS PEROCONLAFAMILIA
COMOSOPORTE ,OS HIJOS EN UN   DAN ALG¢N TIPO DE AYUDA Y UN
  SE OCUPAN DE DIFERENTES ASPECTOS DEL CUIDADO ,A SUSTITUCI˜N
17.

QUEREALIZANDELOSCUIDADORESINFORMALESSEREmEJAENELTIEMPODEL
CUIDADO UN DECLARAQUEPRESTANAYUDAENJORNADACOMPLETA
,A FORMA Y LAS CONSECUENCIAS DEL CUIDADO PARA ESTOS CUIDADORES AS¤
como para las personas que cuidan han sido escasamente investigadas.
!LAESCASALITERATURACIENT¤lCASESUMANLOSREDUCIDOSPROGRAMASDEFOR-
MACI˜N INTERVENCI˜NYAPOYODIRIGIDOSAESTOSCUIDADORES CUYAINTENSI-
DADDELCUIDADOHAYQUEDEDUCIRESSIMILARALDEUNCUIDADORINFORMALY
PORTANTOPUEDENACARREARPARECIDASOID£NTICASCONSECUENCIASPSICOF¤SI-
CASPARAELCUIDADORDEUNLADOYDEOTROPARALAPERSONACUIDADA MÖS
CUANDOESUNAOPCI˜NQUEGOZADECIERTAACEPTACI˜NENTRELASPERSONAS
648
mayores: en caso de necesitar cuidados le gustaría ser cuidado en primer
LUGARPORSUFAMILIA  PORSUFAMILIAYUNCUIDADOR  YPOR
UNAPERSONACONTRATADAESPA®OLAOEXTRANJERA  
%STAF˜RMULADECUIDADOESMUYBIENACEPTADAPORLASFAMILIASYSOBRE
todo por las personas mayores, siempre y cuando se disponga de los
recursos necesarios, porque les permite seguir viviendo en el hogar,
RETRASANDOOEVITANDOUNAINSTITUCIONALIZACI˜NNOQUERIDA ENCOMEN-
DANDOELPESODELCUIDADOAUNAPERSONAAJENAALAFAMILIAPEROMAN-
TENIENDOSUCONTROLMEDIANTELAFUNCI˜NDIRECTIVAQUEQUEDAENPODER
DELN¢CLEOFAMILIAR

2. CUIDADOS PROFESIONALES

*UNTOALSISTEMADECUIDADOINFORMALCOEXISTEELCUIDADOPROFESIONAL
PROPORCIONADO POR LAS INSTITUCIONES Y ENTIDADES DE CARÖCTER SANITARIO
Y DE SERVICIOS SOCIALES ,A SOCIEDAD TIENE ASUMIDA Y ALABA LA PROVI-
SI˜NDECUIDADOSAPERSONASENSITUACI˜NVULNERABLEYOFRÖGILDENTRO
DELASFUNCIONESDELSISTEMASANITARIO MIENTRASQUELOSPROPORCIONA-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DOSPORELSISTEMADESERVICIOSSOCIALESNOSEIDENTIlCANPLENAMENTE
como proveedores de los mismos, al no estar incorporados a nuestra
CULTURASOCIAL,AAPROBACI˜NYPUESTAENPRÖCTICADELA,EY
DE0ROMOCI˜NDELA!UTONOM¤A0ERSONALY!TENCI˜NALAS0ERSONASEN
3ITUACI˜NDE$EPENDENCIA ESTÖCONTRIBUYENDOAREFORZARELINCIPIENTE
CAMBIOHACIALOSSERVICIOSSOCIALES ALMATERIALIZARCOMODERECHOUN
sistema de cuidados cuyo proveedor es el sistema de servicios sociales,
sector que se ha convertido en un generador de empleo.
%LCRECIMIENTOENN¢MEROSABSOLUTOSDELAOCUPACI˜NENELSECTORDE
SERVICIOSSOCIALESENTREPRINCIPIOSDEYlNALESDEHASIDODE
EMPLEOS ALCANZANDOLACIFRADEEMPLEOS2ODR¤GUEZ
#ASTEDOY*IM£NEZ,ARA  ,ASESTIMACIONESDELPOTENCIALDEGENE-
RACI˜NDEEMPLEOQUEHANREALIZADOESTOSAUTORESPARAELA®OAL-
CANZANLACIFRADEEMPLEOSYENELPARAATENDER
LASPERSONASMAYORESDEA®OSCONDEPENDENCIA ESTIMACIONESQUE
SEREALIZARÖNAMEDIDAQUESEVAYANAJUSTANDOLOSEFECTOSDISFUNCIONA-
LESDELAAPLICACI˜NDELA,EYYENCONCRETOENLOQUERESPECTA
ALASPRESTACIONESDEAYUDAFAMILIAR
$ENTRODELOSPROFESIONALESDELOSSERVICIOSSOCIALESHAYDOSPERlLESCU-
YASTAREASESTÖNCENTRADASENELCUIDADOLOSCUIDADORES GEROCULTORES
YASIMILADOSYLOSAUXILIARESDELSERVICIODEAYUDAADOMICILIO3!$ 
,ASTAREASQUESEDERIVANDELCUIDADOCONLLEVAN PARAQUEELMISMOSE
OFREZCADEFORMAADECUADA UNASERIEDECONOCIMIENTOSYHABILIDADES
COMUNESTANTOACUIDADORESINFORMALESCOMOPROFESIONALESQUEENEL
caso de estos últimos debería traducirse, en principio, en un cuidado 649
DEMAYORCALIDADQUEELFAMILIAR PORLASESTRUCTURASORGANIZATIVASMÖS
complejas y preparadas.
,ACALIDADENLAPRESTACI˜NDELCUIDADOPROFESIONALVENDRÖENGRANPAR-
TEDADAPORLAFORMACI˜N TANTOENCONOCIMIENTOSCOMOENHABILIDADES
y valores, YPORQUELASCONDICIONESENQUESEPRESENTECONFORMENUN
empleo de calidad.
#ENTRÖNDONOSENLOSDOSPERlLESPROFESIONALESAPUNTADOSQUESONLOS
que aportan cuidados directos, la realidad viene dada porque son ocu-
PACIONES CON UNA ESCASA PROFESIONALIZACI˜N CON UNA PREEMINENCIA
FEMENINAYUNALENTAINCORPORACI˜NMASCULINA CONUNACLARAFALTADE
HOMOGENEIDADENLAFORMACI˜NYCAPACITACI˜N QUENOSECONSIDERAN
VALORADOSSOCIALMENTE YCONUNAMARCADASATISFACCI˜NPORSUTRABAJO
)MSERSO$EMOM£TRICA 
,ADIVERSIDADDEPROCEDENCIAESUNCOMPONENTEPRINCIPALDELAESCASA
PROFESIONALIZACI˜NLASMUJERES MAYORITARIASENELSECTOR LOCONSIDERAN
UNAPROLONGACI˜NDESUSTAREASCOTIDIANASDENTRODELHOGARLOSHOM-
BRESCOMOLA¢LTIMAPOSIBILIDADDEENCONTRARUNEMPLEO MÖSENESTOS

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


MOMENTOSDECRISIS,AINCORPORACI˜NDELOSHOMBRESAESTESECTORTIE-
ne ciertas características:

s -AYORITARIAMENTESONINMIGRANTESQUETIENENUNMAYORNIVELDEFOR-
MACI˜NADQUIRIDAENSUPA¤SDEORIGENYRELACIONADACONELSECTOR
SANITARIO Y EN BASTANTES CASOS CON UNA CUALIlCACI˜N MUY SUPERIOR
ENFERMER¤A lSIOTERAPEUTAx QUEACCEDENAESTOSEMPLEOSMIENTRAS
convalidan sus titulaciones.
s %LACCESOALEMPLEOYSUINCORPORACI˜N ENPARTICULARENELSERVICIO
DE AYUDA A DOMICILIO TIENE DIlCULTADES ESPEC¤lCAS DEBIDO A QUE
ENUNPRIMERMOMENTO HAYUNRECHAZOSOCIOFAMILIARYDELAPROPIA
PERSONAMAYORHACIAELHOMBRECUIDADORPORLAENRAIZADAIMAGEN
SOCIALDEFEMINIZACI˜NDELCUIDADO)MAGENQUEINmUYETAMBI£NEN
17.

los empleadores que seleccionan para estos trabajos principalmente


AMUJERES4RASPASADALABARRERASOCIOCULTURAL SUTRABAJOESMÖSVA-
lorado que el de las mujeres.
s ,OSHOMBRESPROFESIONALESDELSECTORADOPTANUNAPOSICI˜NMÖSPRO-
FESIONALANTEELTRABAJOMAYORCUALIlCACI˜NPROFESIONAL DEMANDA
DE FORMACI˜N A LOS EMPLEADORES Y DE MEJORAS EN LAS CONDICIONES
LABORALES USO DE PROTOCOLOS DE ACTUACI˜N ESTRATEGIAS DE AFRONTA-
miento con una mayor distancia emocional.
s ,ASTRABAJADORASDELSECTORCREENQUELAINCORPORACI˜NDELOSVARO-
NESALASTAREASDELCUIDADOPROFESIONALFOMENTARÖEINCREMENTARÖEL
650
VALORYELRECONOCIMIENTOSOCIALDELAPROFESI˜NYQUECONTRIBUIRÖA
mejorar las condiciones laborales.

,ARESOLUCI˜NDEDEDICIEMBREDE DELA3ECRETAR¤ADE%STADODE
0OL¤TICA3OCIAL &AMILIASY!TENCI˜NALA$EPENDENCIAYALA$ISCAPA-
CIDAD PORLAQUESEPUBLICAEL!CUERDODEL#ONSEJO4ERRITORIAL$EL3IS-
TEMAPARALA!UTONOM¤AY!TENCI˜NALA$EPENDENCIA SOBRECRITERIOS
COMUNES DE ACREDITACI˜N PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LOS CENTROS Y
SERVICIOSDEL3ISTEMAPARALA!UTONOM¤AY!TENCI˜NALA$EPENDENCIA
establece de un lado que, los cuidadores, cuidadoras, gerocultores o
CATEGOR¤ASPROFESIONALESSIMILARESDEBENACREDITARLACUALIlCACI˜NPRO-
FESIONAL DE!TENCI˜N 3OCIOSANITARIA A 0ERSONAS $EPENDIENTES EN )NS-
TITUCIONES 3OCIALES CREADA POR EL 2EAL $ECRETO  DE  DE
OCTUBRE Y QUE LOS PROFESIONALES QUE REALICEN FUNCIONES DE ASISTENCIA
PERSONAL A PERSONAS CON DEPENDENCIA PREVISTAS EN EL ART¤CULO  DE
LA ,EY  DE  DE DICIEMBRE Y LOSLAS !UXILIARES DE !YUDA A
$OMICILIODEBERÖNACREDITARLACUALIlCACI˜NPROFESIONALDE!TENCI˜N
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

3OCIOSANITARIAA0ERSONASENEL$OMICILIO CREADAPOREL2EAL$ECRETO
DEDEFEBREROYDEOTRO ESTABLECELOSRATIOSGLOBALESDE
PERSONALEXIGIBLESENELA®OENLOSCENTROSDEDICADOSALA!TEN-
CI˜NDE0ERSONASCON$EPENDENCIAYLOSESPEC¤lCOSPARALACATEGOR¤A
PROFESIONAL DE #UIDADORA 'EROCULTORA O SIMILAR EN RELACI˜N CON EL
tipo de centro y el grado de dependencia.
»STOSSONLOSPRIMEROSPASOSPARALOGRARQUELAPRESTACI˜NDELOSSER-
vicios que tienen su núcleo principal en los cuidados se preste con
CALIDAD#ABEPREGUNTARSESILACALIDADENELCUIDADOESINTR¤NSECAAL
derecho de ser cuidado, transgrediendo tal derecho cuando no se pro-
PORCIONADEFORMAADECUADA
9ELBUENCUIDADO SEASUPROCEDENCIAPROFESIONAL FAMILIAROPOREM-
PLEADOS DE HOGAR DEBE INCORPORAR ADEMÖS DE LOS COMPONENTES DE
CONOCIMIENTO Y HABILIDADES PROPICIOS LA RELACI˜N DE PROXIMIDAD Y
CALIDEZ DECOMPRENSI˜NYACOMPA®AMIENTO6ICTORIA#AMPS FUNDA-
mentos esenciales del valor de cuidar.
.UMEROSOSPROFESIONALESREmEXIONANATRAV£SDELALUZDELA£TICAYLA
MORALDESDEHACETIEMPOSOBRELAVALORACI˜NDELCUIDADO DElNIENDO
QU£ESCUIDARYC˜MOHAYQUECUIDARSINTRASPASARLASBARRERASDELA
intimidad y el respeto a todos los derechos inalienables de la persona.
El campo de la bioética como lugar de encuentro de la diversidad de
PROFESIONESRELACIONADASCONELCUIDADOHATOMADOLAANTORCHAPARA
UNA REmEXI˜N PROFUNDA SOBRE EL CUIDADO Y LAS FORMAS ADECUADAS DE
procurarlo.
B. LA ÉTICA DEL CUIDADO: BIOÉTICA, 651
HUMANIZACIÓN Y PERSONAS MAYORES

1. BIOÉTICA

#UIDARALASPERSONASMAYORESREPRESENTAUNDEBER UNCOMPROMISOSO-
cial con las personas mayores, que han contribuido a construir el pre-
SENTECONSUBIOGRAF¤A%NLAS¢LTIMASD£CADAS GRACIASALDESARROLLODE
LA BIO£TICA SOMOS MÖS CONSCIENTES DE ALGUNAS SITUACIONES COMPLEJAS
en el cuidado a las personas mayores, si bien queda mucho camino por
ANDARPARAHUMANIZARLAS1UIENTRABAJACONPERSONASMAYORESSABEQUE
a diario se toman decisiones en situaciones complejas. Si nos detenemos
AANALIZAR NOSDAMOSCUENTADEQUEESTÖNENJUEGOCUESTIONES£TICAS VA-
lores en los que creemos y por los que apostamos, algunos de ellos con
ASPIRACI˜NDESERUNIVERSALIZABLES,OSPRINCIPIOS TALCOMOLOSABORDAN
"EAUCHAMPSY#HILDRESSPARAELMUNDODELABIOMEDICINA PUEDENSER
útiles también en las actuaciones con los mayores.
%NCLAVEINTERDISCIPLINAR LASDIFERENTESDISCIPLINASGERONTOL˜GICASPUE-

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


DENRELACIONARSEEVITANDOLAEXCLUSIVASANITARIZACI˜NDELCONCEPTODE
SALUDYDANDOMÖSIMPORTANCIAALDEBATEBIO£TICO,AEXPERIENCIANOS
DICEQUEHAYCONmICTIVIDAD£TICAENELCUIDADOALASPERSONASMAYORES
%NEFECTO ELBIOETICISTAHADETRATARNECESARIAMENTECONLOSVALORESRELATI-
VOSALASALUD LAVIDAYLAMUERTEDELOSSERESHUMANOS!S¤PUES LABIO-
£TICAESUNPROCESODEDELIBERACI˜NACERCADELOSlNESINDIVIDUALESYCO-
LECTIVOSDELAVIDAHUMANA0ORTANTO NOPUEDERESTRINGIRSEALOSL¤MITESDE
LOSHOSPITALESYFACULTADESDEMEDICINA%SNECESARIOQUELABIO£TICAEST£
comprometida inevitablemente en cosas que ocurren en los programas y
SERVICIOSPARALASPERSONASMAYORES,ABIO£TICA CONTOTALSEGURIDAD NOES
S˜LOUNAMERA£TICADELOSPROFESIONALESDELASALUDENHOSPITALES
,APALABRA£TICAAVECESEVOCAESPONTÖNEAMENTELAPURASUBJETIVIDAD
iCADAUNOTIENESU£TICAw LAPURAVOLUNTARIEDADY ENELPEORDELOS
17.

casos, el puro subjetivismo. En realidad, la palabra, que proviene del


griego éthos,SIGNIlCACARÖCTER MODODESER COSTUMBRE%N£TICA CUAN-
DOHABLAMOSDECARÖCTER NOSINTERESAELSENTIDOMORALDELT£RMINO ES
decir, el modo de ser estable de una persona desde el punto de vista de
LOSHÖBITOSMORALESQUELACARACTERIZAN3ERElERE PORTANTO ALTIPODE
PERSONAQUEHEMOSELEGIDOSER YNOALTEMPERAMENTO MÖSVINCULADO
con la psicología.
,AiBIO £TICAwHUNDESUSRA¤CESENLA£TICAM£DICATRADICIONAL CENTRA-
DAENLARELACI˜NM£DICO PACIENTEDESDEEL*URAMENTODE(IP˜CRATES
ˆS6A# AUNQUESUEXPRESI˜NDATADELAD£CADADELOSSETENTA%N
652
 PORPRIMERAVEZ 6AN2ENSSELAER0OTTER FAMOSOINVESTIGADORENEL
CAMPODELAONCOLOG¤A ACU®ALAPALABRAiBIO£TICAwENSULIBROTITULADO
"IOETHICSBirdge to the Future"IO£TICA UNPUENTEHACIAELFUTURO %N-
tonces se presenta como una rama del saber que se sirve de las ciencias
BIOL˜GICASPARAMEJORARLACALIDADDEVIDA YQUEREmEXIONAENTORNOA
los retos que plantea el desarrollo de la biología a nivel medioambien-
TALYDEPOBLACI˜NMUNDIALPEROTAMBI£N COMOCIENCIAQUECOMBINA
ELCONOCIMIENTOBIOL˜GICObio) con el conocimiento de los sistemas de
valores humanos (ética 0OTTERENTEND¤ALABIO£TICACOMOUNADISCIPLI-
NAPUENTEENTREDOSESFERASDELSABERTRADICIONALMENTESEPARADASLAS
CIENCIASYLASHUMANIDADES0ARA0OTTERELDIÖLOGOENTREAMBOSCAMPOS
DELSABERESINAPLAZABLE YAQUEESTÖENJUEGOLASUPERVIVENCIAHUMA-
na, la de las culturas y las naciones.
El nacimiento de la bioética, que tiene lugar en la segunda mitad del
SIGLO 88 SE ENMARCA EN UN MOMENTO HIST˜RICO CARACTERIZADO POR EL
PROGRESOCIENT¤lCOYTECNOL˜GICOENELTERRENODELABIOMEDICINA PERO
TAMBI£NPORGRANDESMOVIMIENTOSCULTURALES POL¤TICOSYSOCIALES!S¤
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

LA PREOCUPACI˜N POR LA JUSTICIA Y LA IGUALDAD LA LUCHA CONTRA LA DIS-
CRIMINACI˜N RACIAL LOS MOVIMIENTOS PACIlSTAS Y LOS MOVIMIENTOS DE
LIBERACI˜NDE!M£RICA,ATINAYDE¬FRICA CONSTITUYENELÖMBITOSOCIO-
POL¤TICOYCULTURALENELQUELABIO£TICAVELALUZ
%NRELACI˜NALCONTEXTODELOSAVANCESCIENT¤lCOSENMEDICINA LOSABU-
SOSLLEVADOSACABOENLOSCAMPOSDECONCENTRACI˜NNAZISPROMUEVEN
el deseo de que tales situaciones no vuelvan a repetirse en la historia de
LAHUMANIDAD LOQUEDALUGARALAPROCLAMACI˜NDENORMATIVAS COMO
EL#˜DIGODE.UREMBERG YPOSTERIORMENTELASDECLARACIONESDE
(ELSINKIEN YDE4OKIOEN ENLASQUESERECOMIENDALAFOR-
MACI˜NDECOMIT£SPARAEVALUARLOSPROYECTOSDEINVESTIGACI˜NCIENT¤lCA
%N%STADOS5NIDOS ELESTUDIO4USKEGEE  TUVOGRANREPERCU-
SI˜NANIVELMUNDIAL3URGI˜PARAINVESTIGARLAHISTORIANATURALDELAS¤lLIS
YPARAELLOSEUTILIZ˜ACUATROCIENTOSVARONESDERAZANEGRA$ICHOESTU-
DIOSUPUSOUNENGA®OPARALOSSOMETIDOSA£LYLOPEORESQUELESPRIV˜
DELAPENICILINA SURGIDAENLOSA®OSCUARENTA APESARDEQUESESAB¤A
QUELAS¤lLISIBAAREDUCIRSUESPERANZAYCALIDADDEVIDA%STEESCÖNDALO
FUECRUCIAL YAQUEDIOLUGARALAAPARICI˜NDEUNA#OMISI˜NDE"IO£TICA
CON EL lN DE IDENTIlCAR PRINCIPIOS £TICOS GENERALES QUE SIRVIERAN PARA
ORIENTARLAINVESTIGACI˜NENSERESHUMANOS$EESTEYOTROSABUSOSSURGI˜
EL)NFORME"ELMONT EN QUEIDENTIlC˜TRESPRINCIPIOSFUNDAMEN-
TALESELRESPETOPORLASPERSONAS LABENElCENCIAYLAJUSTICIA0OSTERIOR-
MENTE"EAUCHAMPY#HILDRESSPUBLICANLAOBRATITULADAi0RINCIPIOSDE
£TICABIOM£DICAwENLAQUEFORMULANCUATROPRINCIPIOSGENERALESQUEVAN
a servir para orientar las deliberaciones morales y las investigaciones de 653
LOSCL¤NICOSENELÖMBITODELABIOMEDICINAAPARTIRDEENTONCES%STOS
principios que constituyen la metodología bioética por excelencia son:
!UTONOM¤A .OMALElCENCIA *USTICIAY"ENElCENCIA
%S DE DESTACAR LA APORTACI˜N DE BIOETICISTAS COMO $ANIEL #ALLAHAN
QUEMANIFESTABANSUDESCONTENTOPORDEJARFUERADELAREmEXI˜NBIO£TI-
CALOSPROBLEMASSOCIALESYPOL¤TICOSYQUE JUNTOALAPUBLICACI˜NDE
La Teoría de la Justicia,DE*OHN2AWLS YLASOBRASDE(ANS*ONAS
INICIARONENLOSA®OSUNANUEVAERADECONTRIBUCI˜NDELAlLOSO-
F¤AMORALALOSPROBLEMASSOCIALESYPOL¤TICOS(OYEND¤A FEN˜MENOS
COMOLAIRRUPCI˜NDELSIDA LADISTRIBUCI˜NDELOSRECURSOSM£DICOSY
SANITARIOS LAGLOBALIZACI˜NYLASCUESTIONESTRANSCULTURALES HANPROVO-
CADOUNAMAYORATENCI˜NALPRINCIPIODEJUSTICIA QUEHAB¤APASADOA
SEGUNDOT£RMINOANTELAAUTONOM¤A,AJUSTICIAYLADIMENSI˜NCOMU-
NITARIAYSOCIALPUEDENSER SINDUDA LAPREOCUPACI˜NMÖSIMPORTANTE
de la bioética del nuevo milenio.
,ALLAMADA£TICADELCUIDADOSURGEENLOSA®OSSETENTA COMOCONTRAPE-

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


SOALA£TICADELOSPRINCIPIOS YAVANZANDOENELDESARROLLODELA£TICA
de las virtudes. Se ocupa, especialmente, de cuanto acontece en la re-
LACI˜NINTERPERSONALQUESEDAENTREELCUIDADORYLAPERSONACUIDADA
,A£TICADELOSMAYORESNOPUEDESER¢NICAMENTEUNA£TICADEDERECHO
SINOUNA£TICADERESPONSABILIDADES CUIDADOSYAFECTOS

2. BIOÉTICA, ACCIÓN SOCIAL Y PERSONAS MAYORES

En el marco evolutivo de la bioética que acabamos de mencionar el in-


TER£SSECENTRA PRIMERO ENLOQUETIENEQUEVERCONLOMÖSINDIVIDUAL
PARA AVANZAR A LO QUE NOS COMPROMETE DESDE EL ÖMBITO MÖS GLOBAL
0ERO EN LA REmEXI˜N BIO£TICA NOS DAMOS CUENTA DE QUE ESTA DISCIPLI-
na no se puede centrar exclusivamente en los problemas que se dan
CITAENLOSPUNTOSDEINVESTIGACI˜NBIOM£DICA OENLASMÖSCOMPLEJAS
17.

UNIDADESDEHOSPITALIZACI˜NDELOSPA¤SESDONDEELPROGRESOYLASCON-
DICIONESSOCIOECON˜MICASPERMITENPODERCONTARCONABUNDANCIADE
RECURSOS,OSÖMBITOSDONDELOSRECURSOSSONESCASOSOMÖSLIMITADOS
ODONDELOSPROBLEMASSONDECARÖCTERiSOCIALw DONDELAJUSTICIACOMO
PRINCIPIOTIENEUNPAPELPRIMORDIALPODR¤ANQUEDAREXCLUIDOS0UEDE
ser el caso del mundo de las personas mayores y de los programas y
servicios a ellas destinados.
#ONSIDERAMOSQUERELACIONARLABIO£TICAYLAACCI˜NSOCIALCONTRIBUYE
AHUMANIZARLABIO£TICA ALINTRODUCIRNUEVOSPROBLEMASBIO£TICOSQUE
SEPRODUCENENLOSÖMBITOSDETRABAJO QUETIENENCOMODESTINATARIOS
654
a personas vulnerables como son los mayores, en particular cuando
ESTÖNENSITUACI˜NDEDEPENDENCIAYENFERMEDAD
,ABIO£TICA DEESTEMODO PODRÖCONTRIBUIRADESVELARSOLIDARIAMENTE
CONmICTOSEXISTENTESENLASPOL¤TICAS PROGRAMAS SERVICIOSYRELACIONES
vinculados a las personas mayores.
%NTRELOSCONmICTOSQUESEPRESENTANENELCUIDADOALOSMAYORES
podemos citar: estilos relacionales paternalistas, trato inadecuado
o maltrato de los cuidadores (a veces por sobrecarga del perso-
NAL O POR ESCASA FORMACI˜N CA¤DAS EVITABLES ¢LCERAS POR PRESI˜N
prevenibles, mal manejo de las personas con deterioro cognitivo,
LOSCONmICTOSQUEHABITUALMENTESEDANCITAALlNALDELAVIDA EN
LA TERMINALIDAD LA DERIVACI˜N A HOSPITAL NO DESEADA EL USO EN LA
MAYOR PARTE DE LAS OCASIONES DE RESTRICCIONES F¤SICAS QU¤MICAS O
FARMACOL˜GICAS INTERNAMIENTOSINVOLUNTARIOS AUSENCIADECONSEN-
TIMIENTOINFORMADO RESPETODELAINTIMIDAD MANEJODELALIBERTAD
YLACONlDENCIALIDAD AUSENCIADERECURSOSSUlCIENTESYADECUADOS
PARA TAREAS COMO ANIMACI˜N SOCIOCULTURAL REHABILITACI˜N SOPORTE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

PSICOL˜GICOYESPIRITUAL

3. LA DELIBERACIÓN MORAL

!¢NESPOCOFRECUENTELADELIBERACI˜NMORALSISTEMÖTICAENLOSCONmIC-
tos éticos que se dan cita en el cuidado a los mayores.
2ECIENTEMENTE SE HAN DESARROLLADO M£TODOS DE DELIBERACI˜N MORAL
como estrategias de discernimiento en medio de la complejidad moral.
%NLOSPROGRAMASYSERVICIOSPARAPERSONASMAYORESHANALCANZADOUN
desarrollo muy reducido, siendo raros, por ejemplo, los comités de
BIO£TICAODE£TICAASISTENCIALEXISTENTESENELSECTORDEATENCI˜NALAS
personas mayores.
%NEFECTO PARADELIBERARNECESITAMOSUNPROCEDIMIENTO AUNQUEDELI-
BERARNOESS˜LOELPROCEDIMIENTO$ELIBERARESUNAPRÖCTICA UNAHABI-
LIDAD QUESEAPRENDECONELEJERCICIO9 SOBRETODO ESUNAACTITUD UN
estilo de vida, que debería aprenderse y ejercitarse a lo largo de la vida.
En la búsqueda de una metodología para la toma de decisiones en caso
DECONmICTO£TICOENLAACCI˜NSOCIAL HEMOSDEPARTIRDELABASEDEQUE
el trabajo social es también un saber sobre lo particular.
El agente social es también una persona que se encuentra en la en-
CRUCIJADADELASDECISIONES£TICASCOMPLEJAS$EAH¤LANECESIDADDE
REALIZARPROCESOSDEAPRENDIZAJESOBRELATOMADEDECISIONESINCIERTAS
PERORACIONALES%NTREELLASHAYDECISIONESDECARÖCTERT£CNICOYOTRAS
DECARÖCTER£TICO(OYNADIEDISCUTEYALAIMPORTANCIADELAFORMACI˜N
DELOSPROFESIONALESENLATOMADEDECISIONESMORALES
En el campo de la biomedicina, los orígenes en la búsqueda de un pro- 655
CEDIMIENTODEDECISI˜NSEREMONTANALADEONTOLOG¤AM£DICACLÖSICA LA
£TICADESITUACI˜N LOSCOMIENZOSDELAENSE®ANZAUNIVERSITARIAENBIO£-
TICAYLAAPLICACI˜NDELATEOR¤ADELADECISI˜NRACIONALALA£TICAM£DICA
%NMEDIODELOSCONmICTOS£TICOS CONOCIDASLASDIFERENTESALTERNATIVAS
HADEELEGIRSEUNADEELLASCOMOELCAMINOMÖSCORRECTO%STADECISI˜N
INICIALHADESOMETERSEAUNANÖLISISMET˜DICO YSERRECHAZADASINO
SUPERA LOS PROCESOS DE DELIBERACI˜N 0OR ESO EL PATERNALISMO EN LA
ASISTENCIAGERIÖTRICAYGERONTOL˜GICAHADESERSOMETIDOAPROCESOSDE
SUPERACI˜NMEDIANTEESTRATEGIASDIAL˜GICASQUEAYUDENATOMARDECI-
siones prudentes.
No es menos importante determinar las consecuencias que se siguen
DELASDECISIONESENSITUACIONESCONmICTIVAS3ABIENDOQUENOPODRE-
MOS EVALUAR TODAS LAS CONSECUENCIAS NUESTRA MISI˜N SERÖ REDUCIR LA
incertidumbre a proporciones manejables, y siempre tener en cuenta
que hemos considerado las principales consecuencias.
&ORMAPARTEDEESTOSPROCESOSDEB¢SQUEDADELBIENENMEDIODELOS
CONmICTOS LA ponderación, ES DECIR EL ANÖLISIS DEL PESO DE LOS DIFE-

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


RENTESARGUMENTOSPARACADACURSODEACCI˜NPOSIBLEENMEDIODELOS
problemas.
3IN PRETENDER DIlCULTAR LA TOMA DE DECISIONES CREANDO UNA ARTICULA-
CI˜N COMPLICADA PARA LAS MISMAS PARECE QUE ES DE UTILIDAD GENERAR
ESPACIOS DE DISCERNIMIENTO COMUNITARIO EN LAS ORGANIZACIONES INSTI-
tuciones, programas y servicios para personas mayores, teniendo en
CUENTALACOMPLEJIDADENLAQUESEDESARROLLALAACCI˜NSOCIAL YCON
ELlNDEDARUNARESPUESTACADAVEZMÖSCUALIlCADAALOSDESTINATARIOS
¢LTIMOSDETALESSERVICIOS,ADEFENSADESUDIGNIDADYLAB¢SQUEDADE
FORMASMÖSJUSTASDEORGANIZARLAINTERVENCI˜NPUEDENSEROBJETODE
REmEXI˜N DEDISCERNIMIENTOYDEPONDERACI˜N$EHECHO SEPRODUCEN
TREMENDASPARADOJAS TANTOENELTRABAJOSOCIALMÖSDIRECTOCOMOENLAS
INSTANCIASDEGESTI˜NYNOSENCONTRAMOSCONQUE TRATANDODEAYUDAR
17.

podemos potenciar injusticias estructurales.

4. COMITÉS DE ÉTICA EN PROGRAMAS PARA PERSONAS


MAYORES

%NGENERAL UN#OMIT£DE»TICAESUNGRUPODEPERSONASQUESECONSTI-
TUYECONLAMISI˜NDEDELIBERARSOBRELAMORALIDADDEDETERMINADASDE-
CISIONESOCURSOSDEACCI˜N BIENSEAENLAPRÖCTICACL¤NICA ENLAINVES-
TIGACI˜NCIENT¤lCAOENLAGESTI˜NDELOSRECURSOSSANITARIOSDISPONIBLES
(AY DIFERENTES TIPOS DE #OMIT£S LOS DE INVESTIGACI˜N CL¤NICA LOS DE
£TICAASISTENCIALOBIO£TICACL¤NICA YLOSDE£TICAORGANIZACIONAL
656
0ARECECADAVEZMÖSNECESARIALACONSTITUCI˜NDE#OMIT£S»TICOSDE!C-
CI˜N 3OCIAL EN LAS ORGANIZACIONES QUE PRESTAN SERVICIOS PARA PERSONAS
mayores, abordando casos concretos del cuidado a los mayores donde
SEORIGINAUNCONmICTODEVALORES YENLOSQUESEPIDAUNASESORAMIENTO
UNACONSULTA PARATOMARUNADETERMINADADECISI˜NCONMÖSPRUDENCIA
No obstante, también sería interesante constituir comités de ética or-
GANIZACIONALENLASINSTANCIASSUBSIDIARIASOSERVICIOSGENERALESDELAS
ORGANIZACIONESDETRABAJODIRECTOCONLASPERSONASMAYORES%NCUAL-
QUIERCASO LOINTERESANTEDELOSCOMIT£SESTÖ NOS˜LOENELqué, sino en
el cómoDESUPUESTAENMARCHAYFUNCIONAMIENTO3UDESARROLLOENEL
ÖMBITOGERONTOL˜GICOES SINDUDA UNAINNOVACI˜N YAQUEHAYESCASA
EXPERIENCIAALRESPECTO LOQUEREDUNDARÖENLAMEJORADELACALIDAD
ENLAINTERVENCI˜N
5NODELOSASPECTOSMÖSINTERESANTESDELACONSTITUCI˜NDEUNCOMIT£DE
£TICAOBIO£TICAESLAHIP˜TESISDEPARTIDA3ECONSTITUYEUNCOMIT£POR-
que se considera que es mejor reunir a un grupo de personas proceden-
TESDEDIFERENTESDISCIPLINASQUEABORDARLOSPROBLEMASDESDEUNASESOR
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

EXTERNO EXPERTOENELTEMAENCUESTI˜N,APROPIACOMPOSICI˜Ninterdis-
ciplinar que origina la puesta en marcha de un comité es en sí valiosa.
0ARTEDELABASEDEQUELAREmEXI˜NPLURALDESDEDIFERENTESDISCIPLINASES
MÖSRICAY¢TILPARAASESORARENUNADECISI˜NQUEELPERSONALISMOCENTRA-
DOENLAlGURADEUNEXPERTOQUESABESOBREUNAMATERIA
0OR OTRA PARTE LA METODOLOG¤A DE UN COMIT£ DE £TICA O DE BIO£TICA
QUECOMOTALREmEXIONASOBRELAVIDAMORAL SUPONEFORMARSEYAPREN-
DERADELIBERAR,Adeliberación es la metodología mediante la cual se
REmEXIONAENUNCOMIT£ESLAL˜GICAQUEINSPIRAALCOMIT£YSURAZ˜N
DE SER Y ESTO SIGNIlCA QUE LAS PERSONAS QUE FORMAN PARTE DEL MISMO
asumen un determinado talante y participan activamente en un pro-
CESODEDELIBERACI˜N0OROTRAPARTE LADELIBERACI˜NMORALPARTEDELA
EXISTENCIADEPROBLEMASMORALESYPORTANTO ASUMEQUESUOBJETOSON
cuestiones morales complejas y concretas de la vida real.
0OROTROLADO UNACARACTER¤STICAFUNDAMENTALDELOSCOMIT£SDE£TICAO
de bioética es su carácter no vinculante%LCARÖCTERNOVINCULANTEDEL
COMIT£TIENEQUEVERCONSURA¤ZlLOS˜lCA YAQUENOPUEDESUSTITUIR
las conciencias de las personas en las situaciones concretas que tienen
QUEAFRONTAR3ILOSCOMIT£STUVIERANCARÖCTERVINCULANTESECONVERTIR¤AN
ENLEGISLADORES YPERDER¤ANSUCARÖCTERESTRICTAMENTE£TICO
%SELDIÖLOGOLABASESOBRELAQUESEESTABLECEUNCOMIT£ QUEESELMEDIO
YLAPOSIBILIDADPARAENCONTRARUNANUEVAVERDAD QUEVAMÖSALLÖDE
LASVERDADESINDIVIDUALES#REARLASCONDICIONESPARAELDIÖLOGOSUPONE
partir de algunas premisas que todos los interlocutores han de aceptar:
construir desde las propias verdades, escuchar activamente y manejar los 657
sentimientos de manera que se subordinen a la búsqueda de la verdad.
$ELIBERARES PORTANTO CONSIDERARLOSMOTIVOSYLASCONSECUENCIASDE
UN DETERMINADO CURSO DE ACCI˜N ELEGIDO ARGUMENTANDO DICHA DECI-
SI˜N YSOPESANDOLOSPROSYLOSCONTRAS DEMANERAQUERESULTEELMÖS
PRUDENTE4OMAR DECISIONES PRUDENTES PERO INCIERTAS ES MÖS UN ARTE
QUEUNACIENCIA,AprudenciaSERÖAS¤LACUALIDADQUECARACTERIZARÖLAS
BUENASDECISIONES YAQUELAMAYORPARTEDE£STASSETOMARÖNENCON-
diciones de incertidumbre, aclarando que la incertidumbre intelectual
no se opone en absoluto a la responsabilidad moral.
#ONVIENESITUARSEANTELOSPROBLEMAS£TICOSENACTITUDPROBLEMÖTICA
MÖS QUE DILEMÖTICA %L dilematismo y problematismo son indepen-
DIENTESDELASIDEASQUESUBYACENYDELOSROLESQUESEDESEMPE®EN
#OMOACTITUDESANTELASSITUACIONESCONCRETASUNENAPERSONASQUE
TIENENIDEASOPUESTAS iENLOSEXTREMOSCONECTANw PODR¤AMOSDECIR
YA QUE EN EL FONDO SE TRATA DE POSTURAS ANTE LA VIDA QUE TIENEN UN
interesante ingrediente de inteligencia emocional, y que nacen de la
conciencia y habilidades que hayamos adquirido en nuestra búsque-

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


da del bien y la verdad.
0ARADIBUJARALPERSONAJEQUEADOPTAUNAPOSTURAproblemática ante las
cuestiones de la vida, partimos de la base de que la moralidad no es
MATEMÖTICA NITIENEUNA¢NICASOLUCI˜N NI£STAESLAMISMAPARATODOS
YTODAS,ASCUESTIONESMORALESSER¤ANENTONCESOPINABLES NOSONVER-
DADESINFALIBLES CERTERAS PRECISAS DELASQUEUNSERHUMANOESDUE®O
,ASPERSONASQUEADOPTANLAPOSTURAPROBLEMÖTICASONAQUELLASQUEHA-
CENOPCI˜NPORUNAB¢SQUEDADELAVERDADcomunitaria.%STOSIGNIlCA
partir de la humildad de reconocernos realmente necesitados del otro,
DELOSDEMÖS ENLACONSTRUCCI˜NCOM¢NDELAQUENOSSENTIMOSPARTE
%LPROBLEMATISMOESTÖENLABASEDELASACTITUDESDEPERSONASQUECREEN
PROFUNDAMENTEENELSENTIDOCOMUNITARIODELAEXISTENCIA,AVIDAESTÖ
por hacer, y las decisiones se hacen con el camino y por el camino,
17.

compartidamente.
$ELAMISMAMANERA LAACTITUDPROBLEMÖTICACREEENLARIQUEZADELen-
cuentro AQU¤YAHORA YENELFRUTODELDIÖLOGO,AVERDADNOESTÖPRE-
determinada y oculta para ser hallada. No es única y absoluta en lo que
SERElEREACUESTIONESQUESEPUEDENMIRARDESDEDIFERENTESPRISMAS
%SMÖS LAACTITUDPROBLEMÖTICASUPONEQUELAVERDADNOESALCANZABLE
PARALOSSERESHUMANOS LOCUALNOSUPONERENUNCIARARAZONARCONLA
PRETENSI˜NDEALCANZARUNJUICIOUNIVERSALIZABLE
%NLASOCIEDADPLURALISTAYDEMOCRÖTICANOSIRVEPARATODOSELMO-
delo de una única autoridad moral con la que se contrasta lo que
658
es bueno y malo. Hoy en día tampoco podemos dejarnos arrastrar
por el subjetivismo que nos llevaría al relativismo y que conduce
AACEPTARGRAVESCR¤MENESCONTRALAHUMANIDAD S˜LOPORELHECHO
de que alguien los considere lícitos. Tendremos que encontrar los
mínimos éticos que una determinada sociedad considere incuestio-
NABLESYAPARTIRDEELLOS CONSTRUIRLACONVIVENCIA%NESTESENTIDO
ESTAMOSLLAMADOSADEFENDERLOSderechos humanos como aquella
ESTRUCTURAM¤NIMADELA£TICAQUEPERMITEDEFENDERALHOMBREYA
LAMUJER SUDIGNIDAD SUCONSIDERACI˜NCOMOIGUALES YCOMOME-
recedores de respeto.
$ENTRODEESTACONCEPCI˜N£TICA LOSCOMIT£SDEBIO£TICA BASADOSENEL
RESPETOALASPERSONASYALOSDERECHOSHUMANOSFUNDAMENTALES PERO
SINRESPUESTAS¢NICASEINFALIBLES SEINSCRIBENENLACULTURADEMOCRÖTI-
CAYPLURALISTA%LiACUERDOINTERSUBJETIVOwRAZONADOYRAZONABLE PRO-
DUCTODELADELIBERACI˜NCOLECTIVA PARECEELMEJORCAMINOHOYPARA
construir moralidad, y esto es lo que se busca en los comités.
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

%NTRELASFUNCIONESDELOSCOMIT£SASISTENCIALESDE£TICA ASEMEJANZA
DELOSEXISTENTESENELMUNDODELASALUDQUE ASUVEZ HABR¤ANDEESTAR
debidamente acreditados, se pueden citar:

s !NALIZAR ASESORARYFACILITARELPROCESODEDECISI˜NENLASSITUACIONES
QUEPLANTEANCONmICTOS£TICOSENTRESUSINTERVINIENTESLOSPROFESIO-
NALESDELÖMBITOGERONTOL˜GICO LOSMAYORESOUSUARIOSYLOSPROGRA-
mas y servicios.
s #OLABORARENLAFORMACI˜NENBIO£TICADELOSPROFESIONALESDELOSCEN-
TROSYPROGRAMAS YMUYENPARTICULARENLADELOSMIEMBROSDEL#OMIT£
s 0ROPONERALOSCENTROSPRESTADORESDESERVICIOSPROTOCOLOSDEACTUA-
CI˜NPARALASSITUACIONESENQUESURGENLOSCONmICTOS£TICOSYQUESE
presentan de manera reiterada u ocasional.

.OEXISTEUNANORMATIVAPARAREGULARLOSCOMIT£SENELÖMBITODELA
ACCI˜NSOCIOSANITARIA SINEMBARGO PODEMOSIMAGINARC˜MOSEPUE-
DEN CONSTITUIR ESTOS COMIT£S EN LAS ORGANIZACIONES RELACIONADAS CON
las personas mayores especialmente vulnerables, y de hecho, algunos
ESTÖNFUNCIONANDOTRASLADANDOENPARTEELMODELODELASALUDALCAMPO
de lo social-asistencial:

s ,OSMIEMBROSDELCOMIT£SERÖNIGUALMENTEPERSONASABIERTASALDIÖ-
LOGO PRUDENTES COMPETENTESPROFESIONALMENTEYCONCAPACIDADPARA
TRABAJARENGRUPOIGUALES QUEFORMANPARTEPORPROPIAVOLUNTAD
s &ORMARÖNELCOMIT£VARIOSTRABAJADORESDEATENCI˜NDIRECTAM£DICO 659
ENFERMERO AUXILIAR TRABAJADORSOCIAL ANIMADOR ETC PROFESIONALES
QUETRABAJENENOTRASINSTANCIASDISTINTASDELAATENCI˜NDIRECTA UN
LICENCIADOENDERECHOYUNAODOSPERSONASAJENASALAINSTITUCI˜N
con interés por las cuestiones bioéticas.
s 3ERÖCONVENIENTEQUESEINTEGREENELCOMIT£UNMIEMBRODELACO-
MISI˜N DE CALIDAD SI LA HUBIERE Y QUE UN MIEMBRO DEL COMIT£ AL
MENOSSEAEXPERTOENBIO£TICAOSINOFUERAAS¤ QUESECUENTECON
el asesoramiento de un experto externo al comité.

C. HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN

3UBRAYAMOS UNAVEZMÖS QUEELPROBLEMABIO£TICOFUNDAMENTALENEL


CUIDADOALOSMAYORESESLAHUMANIZACI˜NDELOSPROGRAMASYSERVICIOS
destinados a ellos.
3INDUDA VIVIMOSENUNASOCIEDADMÖSHUMANARESPECTOALADELPA-
sado. Vivimos en un momento de la historia en el que la dignidad de la

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


vida humana —en la parte del mundo desde la que escribimos esto—
ESTÖENMUYBUENAMEDIDASALVAGUARDADAATRAV£SDELAELIMINACI˜N
de una larga serie de peligros para la vida misma y la disponibilidad
DERECURSOSPARASATISFACERALGUNASNECESIDADESFUNDAMENTALES(OYSE
GARANTIZACADAVEZMÖSLAFORMAMÖSELEMENTALDERESPETODELAPERSO-
NAˆLAVIDAMISMAENLALIBERTADˆYPORESOLAATENCI˜NESTÖCENTRA-
DAENLAEXIGENCIADEHACERCADAVEZMÖSRESPETUOSOSDELADIGNIDAD
HUMANATAMBI£NOTROSSECTORESDELAORGANIZACI˜NSOCIALQUEANTESNO
ERANEXAMINADOSENESTAPERSPECTIVA COMOLOSSERVICIOSDEPROTECCI˜N
PARA LAS PERSONAS MAYORES Y EN PARTICULAR CUANDO ESTÖN ENFERMAS O
SUFRENALGUNAFORMADEDEPENDENCIA
3IN EMBARGO LA LAMENTACI˜N POR LA DESHUMANIZACI˜N Y EL DESEO DE
17.

HUMANIZAR ES UN FEN˜MENO UNIVERSAL TAMBI£N EN LO RELATIVO AL CUI-
DADODELASPERSONASMAYORES$ETRÖSDEESTEHECHOHAYSIGNIlCADOS
MUYDISTINTOS SEG¢NELCONTEXTODONDESEPRODUZCA3INQUERERCAER
ENUNAVISI˜NPESIMISTADELOSPROGRAMASYSERVICIOS CONSTATAMOS EN
TODOCASO UNPROFUNDOYGENUINODESEODEQUELASPERSONASMAYORES
SEANRESPETADASYTRATADASALAMEDIDADELACONDICI˜NHUMANAYDELOS
VALORESMÖSNOBLESDELAMISMA
,AS CAUSAS DE LA DESHUMANIZACI˜N SON VARIADAS EN NUESTRO ENTORNO
)NDICAREMOSALGUNASDEELLAS COMOLARELACI˜NENTREPROGRESOTECNO-
L˜GICOYDESHUMANIZACI˜NYENELFEN˜MENODELADESPERSONALIZACI˜N
660
QUE TIENE LUGAR EN LA ASISTENCIA AS¤ COMO EN ASPECTOS ECON˜MICOS
PSICOL˜GICOS ESTRUCTURALES INDIVIDUALES

1. DESARROLLO TECNOLÓGICO Y DESHUMANIZACIÓN

!LHABLARDEDESHUMANIZACI˜NDELOSPROGRAMASYSERVICIOSPARALAS
personas mayores, uno de los aspectos asociados suele ser el del de-
SARROLLO DE LA T£CNICA Y LA TECNOLOG¤A 5NA AlRMACI˜N FRECUENTE ES
que junto al desarrollo de la técnica ha ido produciéndose y cre-
CIENDO UN PROCESO DE DESHUMANIZACI˜N! VECES EL DISCURSO COBRA
INCLUSOTONOSNOSTÖLGICOS HALAGANDOOTROSTIEMPOSPOBRESENMEDIOS
CONOCIMIENTOS M£TODOSDIAGN˜STICOSYTERAP£UTICOS ESCASAPROTEC-
CI˜NSOCIAL AUSENCIADEAYUDAST£CNICAS QUEHAC¤AABUNDANTEUSO
SOBRETODODEUNODELOSRECURSOSEXISTENTESLARELACI˜NHUMANAAL
servicio de las personas mayores.
#ONFRECUENCIA PARECEQUE ASISTIMOS A UN DISCURSO REDUCTIVO QUE
lleva también a constatar el peligro de contraponer técnica y hu-
MANIZACI˜N!S¤ LA T£CNICA APARECE EN EL IMAGINARIO CULTURAL CON
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

FRECUENCIA DOTADA DE PODERES DEMON¤ACOS CONTRANATURALES ANTI-


HUMANOS COMOSIHUBIERAUNPERSISTENTEENFRENTAMIENTOENTREHU-
MANIDADES Y T£CNICA 0ARECER¤A COMO SI EL HUMANISMO SE SINTIERA
acomplejado y el técnico omnipotente, con lo que uno y otro se
obnubilan sin remedio.
%NCAMBIO LAT£CNICAESUNMEDIOQUEMÖSQUEDESHUMANIZARPUEDE
HUMANIZAR EN FUNCI˜N DE C˜MO SE UTILICE!S¤ LO CRE¤A /RTEGA i%L
HOMBREEMPIEZACUANDOEMPIEZALAT£CNICA.OHAYHOMBRESINT£C-
NICAw ESCRIBI˜1UIENDESHUMANIZA PORTANTO ESELSERHUMANO,A
iCIBERNETIZACI˜NwPUEDEESCLAVIZARYLIBERAR PROPORCIONARYELIMINAR
trabajo, dar seguridad y vulnerarla, alienar e integrar, empobrecer y
ENRIQUECER AL SER HUMANO ,O IMPORTANTE ES QUE LA SOCIEDAD COM-
prenda la complejidad y las repercusiones humanas y éticas de su
APLICACI˜NENLAORGANIZACI˜NSOCIAL
.OOBSTANTE NOPODEMOSNEGARLAESTRECHARELACI˜NENTRETECNIlCA-
CI˜NYDESHUMANIZACI˜N!LMUNDODELASALUD POREJEMPLO ENEL
A®O CUANDOACTIV˜UNplan de humanización de la asistencia
hospitalaria, no se le escapaba algo que responde al sentir generali-
ZADO DE NUESTRA SOCIEDAD LA NECESIDAD DE HUMANIZAR9 JUSTIlCABA
EL PLAN DICIENDO QUE LA ENFERMEDAD GENERA UNA SITUACI˜N DE INDE-
FENSI˜NQUEHACESENTIRSEALAPERSONADESVALIDA PORLOQUENECESITA
UNSISTEMASANITARIOLOMÖSHUMANOPOSIBLE3EDEC¤AENTONCESi,A
PROPIA TECNIlCACI˜N DE LA MEDICINA Y LA MASIlCACI˜N DESPERSONALI-
ZADAA®ADENSUlCIENTESCOMPONENTESPARAQUEELPACIENTESESIENTA
FRECUENTEMENTE DESVALIDO FRENTE A ESA SITUACI˜N QUE NO DOMINAw 661
%STEMISMORIESGOLOEXPERIMENTAMOSENLAATENCI˜NALASPERSONAS
mayores.
0ARECE COMOELMISMO0LANRElERE QUEELRECONOCIMIENTODELDERE-
CHOALASALUDDETODOSLOSCIUDADANOS TALCOMOHACELA#ONSTITUCI˜N
%SPA®OLAENSUART¤CULOYLA,EY'ENERALDE3ANIDAD QUEUNIVER-
SALIZAELDERECHOALAPROTECCI˜NDELASALUDYLAASISTENCIASANITARIAA
TODOSLOSESPA®OLES HAIDOACOMPA®ADODEUNPROCESODETECNIlCA-
CI˜NYMASIlCACI˜NQUE TALCOMOSEHAPRODUCIDO HAHECHOQUESE
PUEDAHABLAREFECTIVAMENTEDEDESHUMANIZACI˜N
%NELÖMBITODELASPERSONASMAYORESNECESITADASDEAYUDA SABEMOS
DELPOTENCIALHUMANIZADORDELA,EYDE0ROMOCI˜NDELA!UTONOM¤A
0ERSONALY!TENCI˜NALAS0ERSONASENSITUACI˜NDE$EPENDENCIA!
NIVELJUR¤DICO ESREALMENTEESCASOELRECLAMOALAHUMANIZACI˜NOLA
INCLUSI˜NDEESTEOBJETIVODEMANERAEXPL¤CITAENELMARCONORMATI-
VO$EHECHO RASTREANDOLANORMATIVAESPA®OLA TANTOANIVELESTATAL
COMOAUTON˜MICO HEMOSCONSTATADOQUENOEXISTENREFERENCIASCON-
CRETASALAASISTENCIAOATENCI˜NiHUMANIZADAwDELASPERSONASMA-

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


YORES,AS¢NICASREFERENCIASNORMATIVASQUECONTEMPLANELCARÖCTER
HUMANIZADODELAATENCI˜NLOHACENREFERIDAS

A !UNÖMBITOPURAMENTESANITARIO DESTACANDOENTALSENTIDO

s %L2EAL$ECRETO DEDESEPTIEMBRE PORELQUESEESTA-


blece la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud
YELPROCEDIMIENTOPARASUACTUALIZACI˜N1.
s %L2EAL$ECRETO DEDICIEMBRE QUEREGULALAORGANI-
ZACI˜NDELOSSERVICIOSPERIF£RICOSDEL)NSTITUTO.ACIONALDE'ESTI˜N
3ANITARIA Y LA COMPOSICI˜N DE LOS ˜RGANOS DE PARTICIPACI˜N EN EL
CONTROLYVIGILANCIADELAGESTI˜N.
17.

1
1UECONTIENEUNADOBLEREFERENCIA
!.%8/))#ARTERADESERVICIOSCOMUNESDEATENCI˜NPRIMARIA!TENCI˜NPALIATIVAAENFER-
MOSTERMINALESi%STAATENCI˜N ESPECIALMENTEihumanizadawYPERSONALIZADA SEPRESTAEN
ELDOMICILIODELPACIENTEOENELCENTROSANITARIO SIFUERAPRECISO ESTABLECIENDOLOSMECANIS-
MOSNECESARIOSPARAGARANTIZARLACONTINUIDADASISTENCIALYLACOORDINACI˜NCONOTROSRECUR-
SOSYDEACUERDOCONLOSPROTOCOLOSESTABLECIDOSPORELCORRESPONDIENTESERVICIODESALUDw
!.%8/)))#ARTERADESERVICIOSCOMUNESDEATENCI˜NESPECIALIZADA!TENCI˜NPALIATIVAA
ENFERMOSTERMINALESi%STAATENCI˜N ESPECIALMENTEihumanizadawYPERSONALIZADA SEPRESTA
ENELDOMICILIODELPACIENTEOENELCENTROSANITARIOw

#UYOART¤CULOPREV£ENTRELASFUNCIONESDELOS'ERENTESDE!TENCI˜N3ANITARIAC &OMEN-
TARUNAASISTENCIAihumanizadawYDECALIDADCONGARANT¤ASBIO£TICASYBASADAENELMEJOR
INTER£SDELOSCIUDADANOSYPACIENTES ENELÖMBITODESUSCOMPETENCIAS
662
B !ENSE®ANZASCORRESPONDIENTESALT¤TULODEFORMACI˜NPROFESIONAL
destacando:

s !NIVELESTATAL EL2EAL$ECRETO DEABRIL QUEESTABLECE


ELT¤TULODE4£CNICOEN#UIDADOS!UXILIARESDE%NFERMER¤AYLASCO-
RRESPONDIENTESENSE®ANZAS.
s !NIVELAUTON˜MICO SECONTIENENREFERENCIASPRECISASALAASISTENCIA
HUMANIZADAENELMARCODEUNARELACI˜NDEAYUDA ENDIFERENTENOR-
MATIVATANTOSOCIAL COMOSANITARIA COMODEEDUCACI˜N

0OR¢LTIMO ENLOQUEALANÖLISISJUR¤DICOSERElERE CABEAlRMARQUELA


ESCASAREFERENCIADELAiHUMANIZACI˜NwENLAASISTENCIAPORPARTEDE
LANORMATIVAESPA®OLA SETORNAENNULAREFERENCIA CUANDOPASAMOSA
HABLARDELALEGISLACI˜NEUROPEA
Se podría decir que tiene lugar un doble proceso paralelo: la exten-
SI˜NDELAASISTENCIAYLAPROTECCI˜NSOCIALALASPERSONASMAYORESY
DEPENDIENTES ACOMPA®ADAALMENOSANIVELPROGRAMÖTICO DEMAYO-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

RES RECURSOS A SU SERVICIO Y LA EXPERIENCIA DE DESHUMANIZACI˜N DE


ESPACIOSYRELACIONESDONDEAQU£LLASDEBER¤ANSERPROTAGONISTAS9EN
ESTESEGUNDOPROCESO PUDIERAOLVIDARSEFÖCILMENTEQUELAASISTENCIA
SEESTÖPROCURANDOAUNAPERSONAQUESEENCUENTRAENUNPARTICULAR
momento de debilidad, cuya respuesta no puede reducirse a una in-
TERVENCI˜NT£CNICA PORMUYAPROPIADAQUE£STASEAYMUYALALCANCE
de todos que estuviera.
%FECTIVAMENTE ENELMUNDODELOSPROGRAMASYSERVICIOSPARALASPER-
SONASMAYORESESPOSIBLEENUMERARD£lCITSYPUNTOSD£BILESQUEREPER-
CUTENNEGATIVAMENTEENLAACCI˜NDECUIDARLAS,ABUROCRATIZACI˜N LA
MASIlCACI˜N LAGESTI˜NDELOSRECURSOSANIVELAUTON˜MICODEMANERA
DIFERENTE LALUCHADEPODERESYOTROSFACTORESOBSTACULIZANGRAVEMENTE
el ejercicio de cuidar, el acceso igualitario a los recursos y la calidad
homogénea de los mismos.
,AUNIVERSALIZACI˜NDELOSSERVICIOS QUEDEHECHONOESTAL LACONCU-
RRENCIADEDIFERENTESINICIATIVASTAMBI£NCONÖNIMODELUCRO YSUTEC-
NIlCACI˜N HACEN TAMBI£N QUE £STOS PUEDAN TERMINAR ORGANIZÖNDOSE
COMOUNAEMPRESA5NAEMPRESACOMPLEJA DONDELOSRECURSOSECO-
N˜MICOSHANDEGESTIONARSECONLARACIONALIDADPROPIADELAINGENIER¤A


#UYOAPARTADOPREV£ ENTREOTROSCAMBIOSENLAFORMACI˜N LOSSIGUIENTES
i0ARALACORRECTAFORMACI˜NDEESTEPROFESIONALYCOMODESARROLLODELCONCEPTODEATENCI˜N
ihumanizadaw DEL PACIENTECLIENTE SE HARÖ NECESARIO UN INCREMENTO FORMATIVO EN LOS SI-
guientes apartados:
A #ONOCIMIENTOSYDESTREZASENT£CNICASPSICOSOCIALESAPLICADASALAATENCI˜NDELOSPACIEN-
TESCLIENTESPARAihumanizarwLAASISTENCIAw
lNANCIERA QUENOSIEMPRECOINCIDECONLASNECESIDADESVARIABLESDE 663
los destinatarios de los programas y servicios.
%NALG¢NMOMENTO HASIDOPLANTEADAESTAREmEXI˜Ni(UMANIZACI˜N
zTECNOLOG¤APUNTAw LLEGANDOARESPONDERAlRMATIVAMENTE ENTENDIEN-
DOPORHUMANIZARELUSODELARAZ˜NYLARELACI˜NCOMOINSTRUMENTOS
terapéuticos al servicio de los valores que el hombre siente como im-
PORTANTESEIDENTIlCADORESDESUSERHOMBREYENTENDIENDOTECNOLOG¤A
DECUIDADOSCOMOTODOSAQUELLOSMEDIOSYPROCEDIMIENTOS UTILIZADOS
ENELCUIDADOALOSMAYORES INCLUSOLOSPROCEDIMIENTOSORGANIZATIVOS
YDESOPORTEENLOSQUESEPROVEENDICHOSSERVICIOS,ARELACI˜NHUMA-
NAYHUMANIZADORAQUESEPRETENDEPROMOVERENELMEDIOSOCIALCON
los mayores sería entonces realmente tecnología.

2. DESHUMANIZACIÓN Y DESPERSONALIZACIÓN

5NODELOSPROBLEMASMÖSIMPORTANTESDELADESHUMANIZACI˜NDELCUI-
DADOALASPERSONASMAYORESESLAPOSIBLEREDUCCI˜NDELSERHUMANO
A OBJETO %STE PROCESO DE CONVERSI˜N DE LO SUBJETIVO EN OBJETIVO DE
LOSINGULARENLOSERIADO SEDENOMINACOSIlCACI˜NYATRAV£SDE£L SE

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


puede producir una grave pérdida de identidad personal.
/RTEGAY'ASSETDEC¤AQUELAT£CNICAESINCAPAZDEDETERMINARELCON-
TENIDODELAVIDA3ICUIDARAUNSERHUMANOTIENEQUEVERCONLAACCI˜N
DE AYUDARLE A SER £L MISMO ESTA TAREA S˜LO PUEDE DESARROLLARLA UNA
PERSONA ESTOES ALGUIENQUEESTÖLLAMADO TAMBI£N ASER£LMISMO
#UIDARESUNATAREAINELUDIBLEMENTEHUMANAYLOESPORQUEATRAV£S
DEELLASECUECELACUESTI˜NDELSENTIDODELAEXISTENCIA LACUESTI˜NDE
LALIBERTAD LACUESTI˜NDELAINTIMIDAD%STETIPODECATEGOR¤ASFORMAN
PARTEDELUNIVERSOPERSONAL YS˜LOUNAPERSONADEBIDAMENTECULTIVADA
PUEDEAYUDARAOTRAAENCAUZARCORRECTAMENTEDICHASCATEGOR¤ASENSU
vida personal.
%NOCASIONESSEPRODUCEUNACIERTAHIPERTROlADELiPODERDELOSCEN-
TROSYPROGRAMASwANTEPONIENDOLASEXIGENCIASDELAADMINISTRACI˜NY
17.

la burocracia a las necesidades de la persona mayor: disminuir los días


DETIEMPODEESPERADEUNAPLAZARESIDENCIALODEUNAVALORACI˜N RE-
DUCIRLASLISTASDEESPERA OPTIMIZARLOSRECURSOSCOORDINÖNDOSEARM˜-
nicamente el sistema sanitario y social, etc., pueden ser caminos por
RECORRERPARAHUMANIZARELCUIDADOALASPERSONASMAYORES%STOLLEVA
CONSIGOELAFRONTAMIENTODELOSPELIGROSDELAiCOSIlCACI˜NwDELMAYOR
iESTECASOSOCIALxw QUEPUEDELLEVARAUNARELACI˜NOBJETALPARCIAL
sin ponerle rostro ni nombre y apellidos.
#IERTOS SERVICIOS SOBRE TODO SI ESTÖN MASIlCADOS INVADIDOS POR LAS
DINÖMICASDESPERSONALIZADASYLACOLONIZACI˜NDELOSPROCESOSDETEC-
664
NIlCACI˜NPLANTEANGRANDESINTERROGANTESQUEHANDEFORMARPARTEDE
LAREmEXI˜NBIO£TICA
,A RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL QUEDA INTERPELADA POR ESTE PROCESO
DEDESHUMANIZACI˜N!VECESLASPROFESIONESDECUIDADODELOSMA-
yores son vistas exclusivamente en términos remunerativos, o como
importante nicho de trabajo. En ocasiones, la solicitud y la compa-
SI˜NSONREEMPLAZADASPORREGLASFR¤ASEIMPERSONALESDELCONTRATO
DETRABAJO%XPRESIONESCOMOiNOESMIRESPONSABILIDADw iNOME
PAGANPORESTOw iMITURNOHATERMINADO ESPEREALPR˜XIMOwETC
PUEDENINDICARELAlANZAMIENTODEUNAMENTALIDADCENTRADAENLOS
propios derechos e intereses —legítimos—, dejando a la persona
MAYOR BENElCIARIA DE LOS CUIDADOS Y SERVICIOS EN UNA SITUACI˜N
PARTICULARMENTEFRÖGIL
%STOHAFAVORECIDOLAAPARICI˜NDEOTROELEMENTODESHUMANIZADOREL
INCREMENTODERELACIONESFUNCIONALES MÖSQUEPERSONALES"ASTEPEN-
SARENLOSPATERNALISMOSMANIlESTOSOESCONDIDOSENLATENDENCIADE
LOSCUIDADORESAPRIVILEGIARELCASOYNOALAPERSONANECESITADAENLA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

COSTUMBRERECURRENTEDEREFERIRSEAiUNCASODIF¤CILw%LVALORPRIMARIO
DELADIGNIDADDELAPERSONADEBEILUMINARLOSPROCESOSDEATENCI˜N
AlNDEQUE£STANOSEVUELVADESHUMANIZADORA PERONOSIEMPREESTO
ESAS¤0ENSEMOSENLAIMPRESI˜NDEMIEDOYDEAISLAMIENTOYSOLEDAD
SUFRIDAAMENUDOPORLOSMAYORESALlNALDELAVIDA QUEPUEDENSER
V¤CTIMASTAMBI£NDEENCARNIZAMIENTOST£CNICOSiTERAP£UTICOSw CUAN-
DOLOQUEVERDADERAMENTENECESITANESUNCORAZ˜NAMABLE UNAMANO
QUELECONSUELEYUNAVOZQUELEINFUNDAALIENTO
%N EFECTO LA DESHUMANIZACI˜N ESTÖ DIRECTAMENTE RELACIONADA CON LA
DESPERSONALIZACI˜N CON LA P£RDIDA DE LOS ATRIBUTOS HUMANOS CON
LAP£RDIDADELADIGNIDAD CONLAFRIALDADENLAINTERACCI˜NHUMANA%L
CONTENIDO MÖS CLARO DE LA DESHUMANIZACI˜N VIENE DETERMINADO POR
LOSSIGUIENTESASPECTOSLACONVERSI˜NDELAPERSONAENUNOBJETO SU
COSIlCACI˜N SUP£RDIDADELOSRASGOSPERSONALESYELDESCUIDODELA
DIMENSI˜NEMOTIVAYVAL˜RICALAAUSENCIADECALORHUMANOENLARE-
LACI˜NPROFESIONAL AVECESPRETENDIDAMENTEJUSTIlCADA AUNQUECAPAZ
DE VELAR UNA CLARA FRIALDAD E INDIFERENCIA LA FALTA DE AUTONOM¤A DE
la persona mayor que termina siendo manipulada y objeto pasivo de
CUANTOACONTECEENTORNOAELLAYSOBREELLA YLANOINFRECUENTENE-
GACI˜N DE SUS OPCIONES ¢LTIMAS ANTE PROGRAMAS ACTIVIDADES TIPO DE
TRATAMIENTO EINCLUSOANTEDIAGN˜STICOSINFAUSTOS
%LHABERUNIVERSALIZADOLOSSERVICIOSPUEDELLEVARCONSIGOTAMBI£NEL
HECHO DE QUE LA SOCIEDAD HAYA GENERALIZADO MODOS DE INTERVENCI˜N
QUEENELPASADORESERVABA¢NICAMENTEALOSPOBRES ALOSMÖSD£BILES
ALOSMÖSRESIGNADOSEINCAPACESDEDENUNCIARACTITUDESDESHUMANIZA- 665
DORASENRELACI˜NAELLOS
5N ANÖLISIS FENOMENOL˜GICO EN TORNO A LA DESHUMANIZACI˜N PUEDE LLE-
varnos a constatar estos elementos: tendencia a ver al individuo como un
OBJETOACOGIDAFR¤AEIMPERSONAL FALTADEINFORMACI˜N ESCASAPARTICIPA-
CI˜NENLOSPROCESOS PRESENCIADEUNARELACI˜NHUMANADETIPOFUNCIONAL
CONJUEGOSDEPODERENLARELACI˜NPERSONAL PERSONAMAYORYRELACI˜N
PATERNALISTAYAVECESMANIPULADORA LAMARGINACI˜NDECIERTOSGRUPOSDE
MAYORESPACIENTESDEALZH£IMER ENFERMOSCR˜NICOS TERMINALES GRANDES
DEPENDIENTES LAINSTRUMENTALIZACI˜NYEXPLOTACI˜NDELPERSONALACAUSA
DELALEYDELAElCACIADELSISTEMAYDELACOMPLEJIDADDELAPARATOORGANI-
ZATIVO YLAPRIORIDADDADAALASPECTOT£CNICOYADMINISTRATIVOQUEIMPO-
NELEYESDEPOL¤TICAECON˜MICAYDERACIONALIDADEMPRESARIAL 

3. EN EL FONDO DE LA DESHUMANIZACIÓN

0EROENELFONDODELPROCESODEDESHUMANIZACI˜NAQUEASISTIMOSHAY
SINDUDA ELEMENTOSMÖSPROFUNDOS QUETIENENSUSRA¤CESMÖSHONDAS
QUEENLAEXPLICACI˜NDELOQUEACONTECEENELMUNDODELASPERSONAS

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


mayores, raíces relacionadas con la misma antropología.
4OMARCONCIENCIADELACOMPLEJIDADDELMUNDODELAPROTECCI˜NSO-
cial en general ya nos permite hacernos cargo también de que éste es
REmEJODELACULTURAENGENERAL%NELMUNDODELAPROTECCI˜NSOCIAL
constatamos, por ejemplo, injusticias debidas a la economía de mer-
CADOIMPERANTEYALASDIFERENCIASENTRE!UTONOM¤AS QUENOPERMITEN
HABLARDEACCESOIGUALITARIOALOSRECURSOSENUNHORIZONTEDEIGUALDAD
,ASOLIDARIDADCOMOENCUENTRO ENEFECTO SIGNIlCA ENPRIMERLUGAR LA
experiencia de encontrarse con el mundo del dolor y de la injusticia y
NOQUEDARSEINDIFERENTEY ENSEGUNDOLUGAR SIGNIlCATENERLASUlCIEN-
TECAPACIDADPARAPENSAR ESDECIR PARAANALIZARLOMÖSOBJETIVAMENTE
posible la realidad de inhumanidad y de injusticia en que vivimos, sin
QUEELPESODEESEANÖLISISNOSDESBORDE9VIVIRDEMODOQUELASOLI-
17.

DARIDADCONSTITUYAUNPILARBÖSICOENELPROYECTODEVIDADEQUIENSE
tenga a sí mismo por solidario.
%NELPROCESODEDESHUMANIZACI˜NINmUYENTAMBI£NMECANISMOSPSI-
COL˜GICOSDENEGACI˜NDELADIMENSI˜NNEGATIVAYOSCURADELAVIDA
#ONFRECUENCIASEALUDEALADESHUMANIZACI˜NDELASGRANDESINSTITU-
CIONES ALADIlCULTADDELPERSONALCUIDADORPARAACOMPA®ARHUMANA-
MENTEALAPERSONAMAYOR AVECESENFERMAOALlNALDELAVIDASESUELE
CRITICARLAFALTADEINFORMACI˜NYLASMENTIRASQUESECREANASUALREDE-
DOR PEROMÖSRARAMENTESERECONOCEQUEDETRÖSDELACOMPA®AMIENTO
a toda persona mayor (en la que de alguna manera la muerte se da cita
666
BAJOFORMADEALGUNAP£RDIDAOCONJUNTODEP£RDIDAS NUESTRACULTURA
TIENDEATABUIZAR%NLAMEDIDAENQUESEREINTRODUZCALAMUERTE ELL¤-
mite y sus precursores e indicadores (entre ellos el envejecimiento y la
DEPENDENCIAYENFERMEDADES ENNUESTROSESQUEMASMENTALES SINNE-
GARLANIREPRIMIRLA ENESAMEDIDASELUCHACONTRALADESHUMANIZACI˜N
,OSPROCESOSDEENVEJECIMIENTOYDEPENDENCIAREPERCUTENMÖSOME-
NOSENELSISTEMAFAMILIAR NOSOLAMENTEENLASUPERlCIEENLADINÖ-
MICA COTIDIANA GESTI˜N DEL TIEMPO ETC SINO TAMBI£N EN EL FONDO
removiendo sentimientos de angustia primitiva, cuestiones sobre la
EXISTENCIAYLAPROPIAVIDA QUENOSLLEVANASACRALIZARALASPERSONASY
los lugares a los que acudimos en estas circunstancias, aumentando las
EXPECTATIVASˆAVECESSINL¤MITESˆENRELACI˜NAELLOS
1UIZÖSOTROELEMENTOQUEEST£ENELFONDODELADESHUMANIZACI˜NSEA
EL HECHO DE QUE LA IDEOLOG¤A DE LA PROTECCI˜N SOCIAL MANIlESTA MÖS
INTER£SYESTÖCENTRADAENLASNECESIDADESQUEENLASPOSIBILIDADES.O
TENIENDOCOMOOBJETIVOLASALUDENELSENTIDOBIOGRÖlCO GLOBAL HO-
L¤STICO NOSANITARIZADO ELSISTEMACARECEDECULTURADESALUDYNOESTÖ
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

en condiciones ni de asumir su propia salud ni de controlar el sistema.


%NELFONDO AQU¤SEENCUENTRATAMBI£NELPROCESODEMEDICALIZACI˜N
que padecemos socialmente.
3INDUDANOESBANALELHECHODELAFORMACI˜NRECIBIDAPORPARTEDELOS
AGENTESSOCIOSANITARIOSENELPROCESODEDESHUMANIZACI˜N&ORMADOSES-
PECIALMENTEPARALACOMPETENCIAPROFESIONALYLAElCIENCIASEENCUEN-
TRAN CONFRECUENCIA SINRECURSOSPARAMANEJARLASDIlCULTADESRELACIONA-
LESCONLOSMAYORES CONLOSENFERMOS CONLOSFAMILIARES ENELTRABAJO
ENEQUIPO YPERSONALESLOSPROPIOSCONmICTOSINTERNOSENELENCUENTRO
CONLAVULNERABILIDADYCONLACOMPLEJIDADDELOSCONmICTOS£TICOS 3ON
TODAV¤AMUCHOSLOSPROGRAMASFORMATIVOSDEPROFESIONESSOCIOSANITARIAS
QUEDESCUIDANLADIMENSI˜NMÖSHUMANADETALESPROFESIONES
4RABAJARENEQUIPOREQUIERENOS˜LOCOMPETENCIAPROFESIONALYBUENA
DISPOSICI˜N SINOFORMACI˜NESPEC¤lCAPARAELLO PARTICULARMENTEPARA
MANEJARLOSCONmICTOSYPARAESCUCHARSE!LL¤DONDENOSEPRODUCELA
ESCUCHAESDIF¤CILQUEALGUIENNOPADEZCALOSEFECTOSCATASTR˜lCOSQUE
su ausencia produce.
%LFEN˜MENOYAREFERIDODELAMEDICALIZACI˜NDELAVIDAYDECUANTO
tiene que ver con el envejecimiento, como es sabido, genera yatroge-
NIA0ERONOS˜LOCOMODOLOR ENFERMEDADOMUERTEPRODUCIDACOMO
consecuencia de la asistencia, sino también yatrogenia en sentido so-
CIALYESTRUCTURALESDECIR ENSENTIDOSOCIALCUANDOLASPOL¤TICASREFUER-
ZANUNAORGANIZACI˜NINDUSTRIALQUEGENERAMALASALUD YENSENTIDO
estructural cuando apoyadas médicamente la conducta y las ilusiones
restringen la autonomía vital de las personas minando su competencia 667
para desarrollarse, atenderse uno a otro y envejecer, o cuando la inter-
VENCI˜NINCAPACITAREACCIONESPERSONALESALENVEJECIMIENTO LADEPEN-
dencia, la angustia y la muerte.
%N¢LTIMOT£RMINO ENELFONDODELADESHUMANIZACI˜NESTÖELOLVIDO
DELAPROPIACONDICI˜NDEPERSONAS COMOSERESMORALESQUESEREALI-
ZANCOMOTALESCUANDOBUSCANELBIENAJENOYPROPIO CUANDOSALEN
ALPASODELAFRAGILIDADCONLAFORTALEZA AMBASCONSTITUTIVASDESUSER
cuando se reconocen sanadores heridos, empujado a la búsqueda del
BIENENLARELACI˜NINTERSUBJETIVAYSOLIDARIA4ENEMOSUNAINDIGENCIA
FUNDAMENTALQUENOSHACEMENDIGOSUNOSDEOTROSYSOMOSPORTADO-
RES ALAVEZ DEUNARIQUEZAINAGOTABLEQUENOSHACEDONANTESUNOSDE
OTROSTENEMOS ENELFONDOALGOQUEDARYALGOQUERECIBIR
,A DESHUMANIZACI˜N SURGE CUANDO NO SE INTEGRA EL CANON DE MO-
ralidad que le obliga al hombre a reconocerse constitutivamente
COMOUNSERMORAL ACONSIDERARLAMORALIDADCOMOCONDICI˜NINEX-
CUSABLE DE SU REALIDAD QUE LE EMPUJA A BUSCAR MEDIANTE LA RAZ˜N
Y LA DELIBERACI˜N COMUNITARIA DIMENSI˜N POL¤TICA EL BIEN PARA LA

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


persona vulnerable.
,ADESHUMANIZACI˜NSURGECUANDOENLAB¢SQUEDADELBIENDEMANERA
PARTICIPATIVAPROPIODELOSSISTEMASDEMOCRÖTICOS NOSEINTRODUCEEL
principio de responsabilidad o cuando en la democracia se produce el
D£lCITDEPARTICIPACI˜NQUELAHACETORPEEIMPERFECTAENCUANTOQUE
se generan repercusiones negativas sobre personas y grupos (a nivel
LOCALYGLOBAL ENLASDECISIONESDECUALQUIERORGANIZACI˜N

D. QUÉ ES HUMANIZAR

#IERTAMENTEHABLARDEHUMANIZARESTÖSIENDOALGOCADAVEZMÖSRECO-
NOCIDOENELMUNDODELCUIDADOALOSMAYORES CONSTATÖNDOSELANE-
17.

CESIDADDENOLIMITARSEAHACERESFUERZOSPORPROLONGARA®OSALAVIDA
SINOTAMBI£NVIDAALOSA®OS QUEDESEAMOSVIVIRCONCALIDADYCON
cualidades muy concretas en los cuidados necesarios. No obstante, lo
QUESIGNIlCAREALMENTEHUMANIZARYLAACEPTACI˜NDEQUESETRATADE
ALGOMUCHOMÖSCOMPROMETEDORQUEELMEROVOLUNTARISMOOQUEDAR
calor a las relaciones asistenciales, parece menos claro.
0ARECER¤ACOMOSILAPSICOLOG¤A ELTRABAJOSOCIAL LAENFERMER¤A LAME-
DICINAYOTRASPROFESIONESQUECONCURRENENELCUIDADODELOSMAYORES
SEHUBIERANOLVIDADODEQUENOSEPUEDEREALIZARUNABUENAINTERVEN-
CI˜NSINUNABUENAANTROPOLOG¤AYUNABUENA£TICADEFONDO
668
(UMANIZARELMUNDODELOSMAYORESESALGOMÖSPROFUNDOYCOMPLEJO
QUEUNCONJUNTODEINTERVENCIONESQUESEREDUZCANALAAPLICACI˜NDE
T£CNICAS(UMANIZARESUNACUESTI˜N£TICATIENEQUEVERCONLOSVALO-
res, con la búsqueda del bien de la persona que se encuentra y de sí
MISMOENLARELACI˜N(UMANIZARUNAREALIDADCONSISTEENIMPREGNARLA
DELOSVALORESGENUINAMENTEHUMANOS QUEVANMÖSALLÖDELVALORDEL
uso de las técnicas para luchar contra las adversidades de la vida, o
MEJOR QUERElERENELFONDODELUSODE£STA LOSMOTIVOS LOSVALORESY
LOSMODOSQUELLEVANAUTILIZARLASBIEN
-UCHASVECESUNPROCESODEHUMANIZACI˜NNOESTANTOUNPROCESODE
ESTRUCTURAS DEMECANISMOS SINODEACTITUDESNOESTANTOUNPROBLEMA
DERECURSOSˆTANTASVECESNOSQUEJAMOSTODOSDELAFALTADERECURSOSˆ
PORQUE TODOS SABEMOS QUE SE PUEDE AVANZAR MUCHO EN UN PROCESO
DE HUMANIZACI˜N CON LOS RECURSOS ACTUALES PERO CON UNAS ACTITUDES
distintas.

1. HUMANIZAR DESDE DIFERENTES ÁMBITOS


L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

5NPROCESOSERIODEHUMANIZACI˜NDELASALUDHADECONSIDERARLANE-
CESIDADDEINTERVENIRENDIFERENTESÖMBITOS4ENDRÖQUETENERENCUENTA
ELÖMBITODELAPOL¤TICADELAPROTECCI˜NSOCIAL DELADISTRIBUCI˜NVÖLI-
DAYElCAZDELOSRECURSOS LAJUSTICIAQUEBUSQUELAIGUALDADENELRE-
CONOCIMIENTODELOSDERECHOSTENDRÖQUECONTEMPLARELÖMBITODELAS
ESTRUCTURASPRESTADORASDESERVICIOSYSUACCESIBILIDADYACOMODACI˜N
ALASVERDADERASNECESIDADESDELOSMAYORESYDELOSPROFESIONALES
5N VERDADERO PROCESO DE HUMANIZACI˜N TENDRÖ QUE CONSIDERAR TAM-
BI£N LA ORGANIZACI˜N DEL TRABAJO Y EL TRATAMIENTO INTERDISCIPLINAR DE
LOSPROBLEMASDELOSMAYORES PARTICULARMENTECUANDOESTÖNENFERMOS
TENDRÖQUEESTARATENTOALAFRONTAMIENTOSANOYDIAL˜GICODELOSCON-
mICTOS£TICOSQUESURGENCONSTANTEMENTETANTOENLAGESTI˜NDELOSRE-
cursos como en el contacto directo con los usuarios del sistema.
%NELFONDO HUMANIZARAFECTAALÖMBITODELACULTURA5NACULTURAMÖS
humana es aquella que respeta la vida, que la considera como miste-
RIO QUENONIEGAELDOLORYELSUFRIMIENTOCOMOREALIDADESAINTEGRAR
QUE PROMUEVE ESTILOS DE VIDA SANOS QUE SE INTERESA NO S˜LO POR LAS
ENFERMEDADES SINOPORLAEDUCACI˜NENLASALUDYENLOSVALORES QUE
RECONOCEEFECTIVAMENTELADIGNIDADINTR¤NSECADECADAPERSONA
(UMANIZAR AFECTA A LAS ESTRUCTURAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PARA LAS
PERSONASMAYORES ALOSEDIlCIOSDONDESEATIENDEALASMISMASRESI-
DENCIAS CENTROSDED¤A ASUDISE®OYORGANIZACI˜N ASUACCESIBILIDAD
YCONFORT ASUFUNCIONALIDAD ALMODOCOMOSEORGANIZAELTRABAJOEN
ELLOSYELLUGARDONDESESIT¢AN#UANDOLAL˜GICADELASINSTITUCIONES
DEATENCI˜NALOSMAYORESOBEDECEAINTERESESEXCLUSIVAMENTEDETIPO 669
MERCANTIL OESTÖSECUESTRADAPORMICROF¤SICASDEPODER LAESCUCHAES
impracticable y la calidad asistencial se erosiona gravemente.
5NVERDADERO PROCESO HUMANIZADORNO PODRÖ OMITIR EL CULTIVO DE LA
calidad asistencial, así como de la calidad y competencias relaciona-
LES EMOCIONALES £TICAS CULTURALESYESPIRITUALESENLAINTERACCI˜NCON
los mayores y con los equipos prestadores de servicios.
3INEMBARGO HABR¤AQUEESTARATENTOSAQUELAGESTI˜NDELACALIDAD
en centros residenciales, u otras instituciones prestadoras de cuidados,
NOSECONVIERTAEXCLUSIVAMENTEENUNFACTORMÖSDEDESHUMANIZACI˜N
porque aumente la burocracia a la búsqueda de evidencias, en detri-
mento del calor humano y de cuantos intangibles contribuyen a dar
verdadera calidad a los cuidados.
(ABRÖ QUE CAMINAR PUES HACIA UNA ARMONIZACI˜N ENTRE LOS VALORES
PROCEDENTES DEL CONOCIMIENTO CIENT¤lCO T£CNICO ESPECIALIZADO Y LOS
VALORESDELCONOCIMIENTOGLOBALYHUMAN¤STICODELAPERSONA9ELLONO
PODRÖCONSEGUIRSESINUNASERIAREVISI˜NDELOSPROGRAMASDEPREGRADO
YDEFORMACI˜NCONTINUADADEMODOQUEPOTENCIENELCONOCIMIENTO

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


global.
(UMANIZAR TIENE QUE VER IGUALMENTE CON EL MODO COMO SE AFRONTAN
LOSCONmICTOS£TICOS CONLAMETODOLOG¤ASEGUIDA CONLAEXISTENCIAY
BUENFUNCIONAMIENTODECOMIT£SDE£TICAASISTENCIAL COMODEC¤AMOS
MÖSARRIBA
(UMANIZARTIENEQUEVER EN¢LTIMOT£RMINOCONELCUIDADODELCUI-
DADOR CON LA ATENCI˜N PRESTADA A LAS MOTIVACIONES INTR¤NSECAS CON
LAFORMACI˜NOFRECIDADESDELASORGANIZACIONESPARACULTIVARUNBUEN
GRADODEAUTOESTIMAYMADUREZPERSONAL PREVINIENDOAS¤ELDESGASTE
PROFESIONALYELBURN OUT(UMANIZAR PORESO TIENEQUEVERCONLAS
CONDICIONESLABORALESDELOSGEROCULTORESYOTROSPROFESIONALESQUE
SINOESTÖNSATISFECHOSSUlCIENTEMENTE GENERANELEVADOS¤NDICESDE
ROTACI˜N PERSONAL EN LOS CENTROS RESIDENCIALES CON EL CONSECUENTE
17.

PRECIOEMOCIONALYLACARGALABORALPARACOMPA®EROSYSUREPERCU-
SI˜N SOBRE LOS ASISTIDOS )GUALMENTE SE PUEDE DECIR DE LAS FAMILIAS
sobrecargadas.
#IERTAMENTE UN VÖLIDO PROCESO HUMANIZADOR TENDRÖ QUE HACER QUE
EL PROFESIONAL SEA DIESTRO EN EL USO DE LAS T£CNICAS ˆO iHABILIDADES
BLANDASwˆ YASEANDIAGN˜STICAS DETRATAMIENTO DECUIDADOS DELI-
DERAZGO0EROLARELACI˜NYLACOMUNICACI˜NESELÖMBITOFUNDAMENTAL
ONUCLEARDETODOPROCESODEHUMANIZACI˜NPORQUEIMPREGNATODOEL
QUEHACERPROFESIONALYESALGOMUCHOMÖSPROFUNDOQUEELUSOAS£PTI-
co, aunque adecuado, de unas técnicas.
670
2. HUMANIZAR ES CUIDAR DESDE LOS VALORES

(UMANIZAR TAL COMO DICE EL DICCIONARIO DE LA 2EAL!CADEMIA DE LA
,ENGUA CONSISTE EN iHACER A ALGUIEN O ALGO HUMANO FAMILIAR Y AFA-
BLEABLANDARSE DESENOJARSE HACERSEBENIGNOw,EJOSDEREDUCIRSEALA
APLICACI˜NDEUNAT£CNICAODECONVERTIRLASRELACIONESENBLANDENGUES
HASTAELPUNTODEQUERESULTENEMPALAGOSASY®O®AS HUMANIZARAPELA
al compromiso personal, grupal, social, cultural y político de hacer
DELVIVIRUNACUESTI˜NAPASIONANTEESDECIR UNAEXPERIENCIADONDELA
PASI˜NY PORLOTANTOLAIMPLICACI˜NDETODALAPERSONA ENTRAENJUEGO
9 CONSIDERAR A TODA LA PERSONA EN LA RELACI˜N CON EL MAYOR SIGNIlCA
trascender el reduccionismo tan propio de la tendencia asistencialista
DECENTRARSEENLOSDESAJUSTESF¤SICOS YENDOMÖSALLÖ ALACONSIDERA-
CI˜N DE LA DIMENSI˜N COGNITIVA DE LA DIMENSI˜N EMOTIVA Y AFECTIVA
SOCIALYRELACIONAL YDELADIMENSI˜N£TICAYESPIRITUAL DELASQUENOSE
PUEDEESCAPARNINGUNAVISI˜NANTROPOL˜GICAM¤NIMAMENTESERIA
%L CAMINO POR HACER EN TODO PROCESO DE HUMANIZACI˜N ES LARGO 3ERÖ
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

siempre tan largo como la distancia que hay entre la inteligencia humana
YSUREALIDADPROFUNDA SIEMPREMISTERIOSAEINABARCABLEDECADAPERSONA
(UMANIZARELMUNDODELOSMAYORESSERÖSIEMPREUNATAREAQUETIENDA
a acercar el ser al deber ser, a la búsqueda de lo bueno, lo bello, lo
FASCINANTEDELACONDICI˜NHUMANA QUESEPUEDEENCONTRARTANTOENLA
SALUDCOMOENLAENFERMEDAD TODOSLOSD¤ASDELAVIDA

3. HUMANIZAR LA INTERVENCIÓN SOCIAL

(UMANIZARLAINTERVENCI˜NSOCIALCONSTITUYEUNRETOPERMANENTEQUE
NOS INTERPELA SOBRE EL MODO COMO REALIZAMOS NUESTROS PROCESOS DE
IDENTIlCACI˜N DE NECESIDADES DE ACOGIDA DE PERSONAS EN PARTICULAR
LASMÖSEMPOBRECIDAS DEACOMPA®AMIENTOSQUEREALIZAMOS DEDISE-
®ODEPROGRAMASYDEGESTI˜NDELOSMISMOS
(UMANIZARLAINTERVENCI˜NSOCIALPASA PORTANTO PORINCIDIRNOS˜LO
ENELDISE®OYDESARROLLODEPROGRAMASQUESALGANALPASODELASNECE-
sidades materiales no cubiertas en muchas personas, sino por incidir
también en la salud de las relaciones, en la salud de los valores interio-
RIZADOS ENLASALUDENELMANEJODELOSSENTIMIENTOSDEFRUSTRACI˜NY
DEP£RDIDA ENLASALUDDELAAUTOPERCEPCI˜N ETC
%NELFONDO HUMANIZARLAINTERVENCI˜NSOCIALCONSTITUYEUNCOMPRO-
miso ético de considerar a la persona en su globalidad, para promover
PROCESOSDEINTEGRACI˜NDURADEROSYCONSOLIDARLAPARTICIPACI˜NDELOS
EXCLUIDOSENLAVIDASOCIALNORMALIZADA
.OESPOSIBLEUNAINTERVENCI˜NHOL¤STICA GLOBAL INTEGRAL SINUNAPARTI-
CULARCAPACITACI˜NDELOSAGENTESSOCIALESENELÖMBITODELAINTELIGEN-
CIAEMOCIONAL DELASABIDUR¤ADELCORAZ˜N DELASCAPACIDADESDEEN- 671
trar en el mundo personal y particular de la persona a la que se quiere
ACOMPA®ARPARAIDENTIlCARYMOVILIZARENELLANOS˜LOLOSPROBLEMASY
NECESIDADES SINOELMUNDODELOSSIGNIlCADOS LOSRECURSOS LASHABI-
lidades y los valores que pueden permitirle trabajarse a sí mismo y ser
el protagonista principal del proceso.
0ROMOVER LA DIGNIDAD INTR¤NSECA DE TODO SER HUMANO CONSTITUYE EL
FUNDAMENTO¢LTIMODETODAACCI˜NHUMANIZADORA%STADIGNIDADESLA
BASE SOBRE LA QUE SE SUSTENTA TODA ACCI˜N QUE QUIERA VER EN EL OTRO
UN SEMEJANTE Y ACOMPA®ARLE A SER £L MISMO CONTRIBUYENDO CON SU
PERSONALIDADYSUPARTICULARIDADENLACONSTRUCCI˜NDEUNMUNDOMÖS
IGUALITARIO MÖSJUSTO MÖSPAC¤lCO MÖSGOZOSOYSALUDABLE
%NT£RMINOSMUYGENERALES PODR¤AMOSDECIRQUELAIDENTIlCACI˜NDE
ALGUNOSINDICADORESDEHUMANIZACI˜NSON

ˆ ,AUNIVERSALIZACI˜NDELOSSERVICIOSPARALASPERSONASMAYORESTRA-
ducida en igualitarismo en la accesibilidad.

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


ˆ %LTRATAMIENTOPERSONALIZADOENTODOSLOSPROCESOSDIAGN˜STICOS TE-
rapéuticos y de cuidados, rehabilitadores, estimulativos u otros, tra-
DUCIDOENLACONSIDERACI˜NDELAPERSONAENSENTIDOHOL¤STICO CON
TODASSUSDIMENSIONESYPERCIBIDOPORLASATISFACCI˜NDELOSUSUARIOS
ˆ 0ARTICIPACI˜NACTIVADELAPERSONAMAYORYSUFAMILIA CONSTATABLE
ENLAINFORMACI˜NRECIBIDA SUCOMPRENSI˜NYELBUENUSODELCON-
SENTIMIENTOINFORMADO
— Respeto a la libertad de la persona, con los límites propios del sano
AFRONTAMIENTODELOSCONmICTOSCUANDO£STAENTRAENCONmICTOCON
OTROSVALORES VERIlCABLEENESTILOSNOPATERNALISTASDELAPRÖCTICA
GERONTOL˜GICAYENELIGUALITARISMOENLARELACI˜NCUIDADOR PERSONA
atendida.
ˆ 4RABAJO INTERDISCIPLINAR Y EVALUACI˜N DE LOS PROCESOS CONSTATABLE
17.

EN LA PARTICIPACI˜N DE LOS PROFESIONALES EN REUNIONES DE EQUIPOS
INTERDISCIPLINARESYENLOSTEMASAFRONTADOSENLASMISMAS
ˆ %XISTENCIAYBUENFUNCIONAMIENTODEL#OMIT£DE"IO£TICA!SISTEN-
CIALEN#ENTROSOINSTITUCIONESPRESTADORASDESERVICIOS
ˆ %XISTENCIADEDEPARTAMENTODEATENCI˜NALUSUARIOUOTROSQUEPER-
MITAN LA CANALIZACI˜N CORRECTA DE LAS DEMANDAS Y QUEJAS DE LOS
usuarios.
ˆ #UIDADODELCUIDADORMEDIANTELOSINGREDIENTESPROPIOSDELAiHI-
GIENELABORALw DEUNSALARIOJUSTO DEUNTRATOADECUADOYMOTIVA-
DORYMEDIANTELAFORMACI˜NCONTINUADA
672
ˆ %XISTENCIADECOMISIONESDEHUMANIZACI˜NUOTRASINSTANCIASPRO-
MOVEDORASDESUSIGNIlCADO ADIFERENTESNIVELESAUTON˜MICO DE
#ENTROSx 
ˆ ,A FORMACI˜N TANTO EN EL PREGRADO COMO POSTERIOR Y CONTINUADA
QUEARMONICELOSVALORESPROCEDENTESDELCONOCIMIENTOCIENT¤lCO
T£CNICOESPECIALIZADOYLOSVALORESDELCONOCIMIENTOGLOBALYHU-
manístico de la persona, donde el mundo de los sentimientos y de
LOSAFECTOSCOBRAUNAPARTICULARRELEVANCIA
ˆ ,AEXISTENCIADECRITERIOSDEGESTI˜NTRANSPARENTESQUECONTROLENELGAS-
to asumiendo el reto de la calidad y donde los valores genuinamente
HUMANOSEST£NENELDEBATESOBRELASPOL¤TICASDEGESTI˜NDERECURSOS
ˆ ,AEXISTENCIADEUNMODELODEGESTI˜NDELACALIDADMÖSCERCANO
ˆ ,ACALIDADDELASESTRUCTURAS SUSE®ALIZACI˜N LAACTUALIZACI˜NDE
LOSEQUIPOS LAREVISI˜NPERI˜DICADELOSPROGRAMAS

4. EL VALOR DE LA VIDA HUMANA


L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

.OESLAVIDAUNVALORABSOLUTO PORMÖSQUEESTAAlRMACI˜NNOSRESUL-
TARA FÖCIL PARA ARGUMENTAR EN TORNO A NUMEROSOS PROBLEMAS BIO£TICOS
!FORTUNADAMENTE CADAVEZSOMOSMÖSSENSIBLESANTELACONCEPCI˜NDE
LAVIDACOMOEXPERIENCIA NOS˜LOCOMODATOBIOL˜GICO COMOBIOGRAF¤A
ESCRITAENACTIVAYENPASIVA0ROMOVERESTOENLAVIDADELASPERSONAS
mayores es reconocer el valor de la vida humana.
#ADAVEZMÖSSOMOSSENSIBLESACONCEBIRLAVIDACOMOUNAREALIDADIN-
TEGRAL ENLAQUEMÖSACÖYMÖSALLÖ AHORAYDESPU£S DENTROYFUERA UNO
y muchos, no son realidades separadas u opuestas, sino siempre interrela-
cionadas, y donde la responsabilidad individual en el cuidado de la vida
reclama la ética de la responsabilidad ante los seres actuales y virtuales.
#UIDARLAVIDAPARAHACERDEELLAUNAEXPERIENCIABIOGRÖlCAENLAQUE
los renglones escritos tengan autor conocido hasta el último punto,
cuidar la vida de cuyas líneas muchos no pueden sentirse protagonistas
PORLOSL¤MITESIMPUESTOSPORLANATURALEZAYLASENFERMEDADESASOCIA-
DASALADEPENDENCIAYALENVEJECIMIENTO QUIZÖSSEAALGOMUCHOMÖS
NOBLE QUE UN MERO INSTINTO DE CONSERVACI˜N QUIZÖS SEA EL CANTO DE
NUESTROPÖJAROINTERIORQUECANTAPORQUENOPUEDENOHACERLO
0EROESCRIBIRLAVIDA RESPETARLA APROPIARSEDEELLA ADMIRARSEANTEELLA
preguntarse por su sentido, aspirar y buscar la mayor calidad de vida,
y otros muchos verbos que conjugamos cada día, no pueden sino re-
clamarnos el valor de la justicia y el igualitarismo en el acceso a los
recursos para vivir dignamente.
!LAVEZQUENOPODEMOSSINOADMIRARNOSANTEELMILAGRODELAVIDA NO
podemos tampoco sino poner el grito en el cielo y reclamar lo que los
SENTIMIENTOS LARAZ˜N LAFEOla inteligencia del corazón nos gritan: respé- 673
TESETODAVIDAHUMANA V¤VASECONPASI˜NYGOZO DISFR¢TESECONSABIDUR¤A

5. DIGNIDAD HUMANA Y CALIDAD DE VIDA

%NLOS¢LTIMOSA®OSSEESTÖPRESTANDOUNAPARTICULARATENCI˜NALARELA-
CI˜NEXISTENTEENTREDIGNIDADYCALIDADDEVIDA3IBIENESTAMOSANTEUN
discurso nada novedoso, puesto que siempre ha estado presente (pién-
SESEENLAB¢SQUEDADELOBUENO BONITOYBARATO EXPRESI˜NCONLAQUE
LASABIDUR¤APOPULARHASINTETIZADOVALORESIMPORTANTES RESULTAQUEEL
progreso de las tecnologías puestas al servicio del hombre interpelan de
MANERAMÖSACUCIANTEHOY CUANDOSOMOSCAPACESDEPROLONGARLAVIDA
pero no siempre en condiciones que al sujeto o a los responsables de la
DISTRIBUCI˜NOAPLICACI˜NDERECURSOSLESPARECEQUETALVIDASEADIGNA
En principio, parece natural pensar que es bueno todo aquello que va
AFAVORDELAVIDAYMALOTODOLOQUEVAENCONTRASUYAOLAPONEEN
PELIGRO0EROLAVIDASINMÖSNOESUNCRITERIODEMORALIDAD%LCRITERIO
SURGECUANDOSECALIlCAOCUALIlCAESTAVIDADECIERTAMANERA
%N EFECTO LA £TICA DE LA CALIDAD DE VIDA CONSTITUYE HOY EN D¤A UNA

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


APORTACI˜N FUNDAMENTAL EN LA REmEXI˜N BIO£TICA %L PROBLEMA ES QUE
NO EXISTE UNA ¢NICA DElNICI˜N SIMPLE NI COMPLETA DEL T£RMINO ,OS
DIFERENTESAUTORES PARECEN ESTAR DE ACUERDO EN QUE SU SIGNIlCADO ES
esencialmente subjetivo, en el sentido de que es el sujeto el que debe
APRECIARYENFATIZARSISUESTILODEVIDASATISFACEPLENAMENTESUSPRO-
PIOSDESEOSYNECESIDADES%SPORTANTOUNAASPIRACI˜NIDEALQUEHADE
llenarse de contenido en un determinado contexto (personal, social,
CULTURAL ECON˜MICO HUMANO M£DICO ,OSJUICIOSSOBRECALIDADDE
VIDASONSIEMPRERELATIVOSAUNMARCODEREFERENCIACONCRETO
0ERO NOS ENCONTRAMOS CON EL PROBLEMA DE QUE LA CALIDAD NO SIEMPRE
puede ser valorada por el sujeto que la percibe, precisamente porque no
ESDUE®ODEALGUNASDELASCARACTER¤STICASMÖSESPEC¤lCAMENTEHUMANAS
QUEPERMITENLAEXPERIENCIASUBJETIVAYLACONCEPTUALIZACI˜NDETALEX-
17.

PERIENCIA COMOPUEDENSERLASPERSONASQUESUFRENDETERIOROCOGNITIVO
$ELAIMPORTANCIAQUESELED£ALCONCEPTODECALIDADDEVIDADEPEN-
DENNOPOCASDECISIONESENELÖMBITODELOSCUIDADOSALOSMAYORES
!TENDERALACALIDADDEVIDAESUNAEXIGENCIAMORALINNEGABLE SICON
ELLONOSREFERIMOSACUALQUIERTIPODEACCI˜NORIENTADAACREARCONDI-
CIONESMÖSFAVORABLESPARALAEXPANSI˜NYDESARROLLODECUALQUIERSER
HUMANO5NACOMPRENSI˜NGLOBALDELACALIDADDEVIDAQUEMIREA
las condiciones de vida que respondan a la dignidad humana para el
MAYORN¢MEROPOSIBLEDEPERSONASS¤MERECEUNACONSIDERACI˜NMORAL
AUNQUESUUTILIZACI˜NENCASOSCONmICTIVOSESMUYDELICADAYDIF¤CIL
674
$E HECHO HAY QUIEN HABLA DE LA VIDA HUMANA COMO UN VALOR iAB-
SOLUTORELATIVOw PARAACLARARQUENOESELVALORSUPREMOYABSOLUTO
AUNQUETENGAVALORPORS¤MISMAYPOSEAUNAINVIOLABILIDADAXIOL˜GICA
DECARÖCTERAPRIOR¤STICO%NTREESTAVISI˜NDEINVIOLABILIDADABSOLUTAYEL
CONCEPTODECALIDADDEVIDASEDEBATELAREmEXI˜N
,ACALIDADDEVIDANOSHACEREFERIRLAVIDA VERLADEMANERACOMPARATIVA
CONSIGOMISMAENOTRASCIRCUNSTANCIASOCONOTROS%STÖRELACIONADACON
el conjunto de propiedades que hacen esa vida apreciable y mejor que la
de otras personas. El concepto calidad de vida considera que la vida varía
DEiCUALIDADwSEG¢NLASACTITUDESANTEELLAOLOSVALORESQUELAIMPREGNAN
YPUEDENVERSEREALIZADOS(OYSOMOSTESTIGOSDEQUEESTÖNACIENDOUN
NUEVOHUMANISMOENELQUEELHOMBREQUEDADElNIDOPRINCIPALMENTE
PORLARESPONSABILIDADHACIALOSDEMÖSYANTELAHISTORIA%STEINCREMENTO
ENLACOMPRENSI˜NYAPRECIODELAPERSONAHUMANAHAYQUEBUSCARLOEN
las nuevas ciencias humanas, en los nuevos descubrimientos, en la nueva
ANTROPOLOG¤A ENLOSNUEVOSESTUDIOSlLOS˜lCO RELIGIOSOS COMOTAMBI£N
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

en los nuevos movimientos socio-políticos y culturales de nuestro tiempo.


%NESTESENTIDO PODR¤AMOSAlRMARQUELACALIDADNOESELREFERENTE¢L-
TIMO!LL¤DONDESEPRESENTAOFUSCADAOMERMADA COMOPUEDESEREN
LAEXPERIENCIADEALGUNASPERSONASMAYORES QUIZÖSHAYAQUEREFERIREL
DEBER£TICODELCUIDADOHUMANIZADONOS˜LOALAEXPERIENCIASUBJETIVA
de las propias condiciones de vida, sino también a la dignidad humana
INTR¤NSECA%NTONCESHABRÖQUEHABLARTAMBI£NDECALIDADDELCUIDADO
ENFUNCI˜NDELASCUALIDADESYVALORESQUESEVIVENENLAATENCI˜NDE
LAVIDAVISIBLEMENTEPOCOiCUALIlCADAw

E. ARTESANOS DEL CUIDADO

5NADELASCLAVESPARAHUMANIZARELCUIDADOALASPERSONASMAYORESES
LACONCEPCI˜NDELMISMOCOMOARTE%NELMUNDOGERONTOL˜GICO COMO
ENCASITODOS LOSMODELOSDEGESTI˜NDELAEXCELENCIAODELACALIDAD
ESTÖNPROMOVIENDOELTRABAJOPORPROCESOSDElNIDOSQUEGARANTICENEL
buen cumplimiento de las tareas necesarias para cuidar a los mayores
YFAMILIARES AS¤COMOPARACUIDARSEPARACUIDAR.OCABEDUDADEQUE
es éste un avance en el deseo de aplicar la evidencia a la mejora y a la
CALIDADDELAATENCI˜N
!HORABIEN NADADEESTODEBER¤AANULARLACONCEPCI˜NDELASPROFESIO-
nes relacionadas con la gerontología como arte. El término artesanía se
RElEREALTRABAJOREALIZADODEFORMAMANUALPORUNAPERSONAENELQUE
CADAPIEZAESDISTINTAALASDEMÖS DIFERENCIÖNDOLODELTRABAJOENSERIE
OINDUSTRIAL(UMANIZARPASAPORCONVERTIRLAAPLICACI˜NDELOSPROTO- 675
COLOS PROCESOS PLANES DE CUIDADOS EVIDENCIAS CIENT¤lCAS Y CUANTO
pueda contribuir al bien del otro, de manera tan personal que quien los
RECIBESIENTAESARELACI˜NCOMO¢NICA
,OSARTESANOSSECARACTERIZANPORUSARMATERIALEST¤PICOSDESUZONADE
ORIGENPARAFABRICARSUSPRODUCTOS3ONPROFESIONALES PEROMUYPARTI-
CULARES4ANTOQUELAiPROFESIONALIZACI˜NwDESUTRABAJOPODR¤AHACER
PERDERSUESPECIlCIDAD SUDIFERENCIA SUTOQUEPARTICULAR
%XPRESIONES COMO iCUIDAR COMO LO HAR¤A UNA MADRE A SU ¢NICO HIJO
ENFERMOw OiPONERMÖSCORAZ˜NENLASMANOSw PROPIASDEUNGRAN
REFORMADORDELOSCUIDADOSAPERSONASSUFRIENTES #AMILODE,ELIS EN
ELSIGLO86) ESTÖNPIDIENDOUNGRADODEPERSONALIZACI˜NYCREATIVIDAD
QUES˜LOELAMORESCAPAZDEDESPLEGAR,ACAPACIDADDETRANSFORMAR
objetos cotidianos en instrumentos terapéuticos o de ayuda para los
MAYORESNECESITADOSSERÖSIEMPREUNADELASCOSASQUEDISTINGANAUN
buen cuidador. Inventar ayudas técnicas y procedimientos a la medida
de la legítima rarezaPERSONALOIMPUESTAPORLASITUACI˜NDECADAUNO
es un indicador de arte.

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


,AEXPRESI˜Nartesanía del cuidadoIMPLICAESAVALENCIADEINVENCI˜NY
CREATIVIDAD TANTOT£CNICACOMOEMOCIONAL)NVENTARELCUIDADOPASARÖ
PORHACERDE£LNOS˜LOUNATAREAPRÖCTICAPARARESOLVERPROBLEMAS SINO
UNOlCIOQUETRANSFORMAALAPERSONAMAYORNECESITADA ELMUNDOMA-
terial del cuidado y al propio cuidador. Sí, al propio cuidador también,
PORQUELARELACI˜NENELCUIDADOPUEDEHACERARTISTAALCUIDADOR

1. PROFESIONALES Y CUIDADORES

-UCHO DE LA HUMANIZACI˜N DE LOS PROFESIONALES DE LOS SERVICIOS SO-
CIALESPARAMAYORESSEJUEGACONJUGANDOELVERBOCUIDAR3¤ YNOS˜LO
PARALOSPROFESIONALESAUXILIARESODEATENCI˜NDIRECTA QUETENDR¤ANA
GALAESTEVERBO2ECONOZCAMOSQUETAMBI£NPARAELRESTO ELVERBOES
FUNDAMENTALCUIDARESTÖENELCORAZ˜NDELASLOSPROFESIONALESGERON-
17.

TOL˜GICASOS.OS˜LOCURAROINTENTAREVITARLAMUERTETAMBI£NCUIDAR
#UIDARENLACRONICIDAD ENLADEPENDENCIA ENLOSPROCESOSDIAGN˜STI-
COS ENLOSTERAP£UTICOS#UIDARSIEMPRE
0UESBIEN ENESTECONTEXTO LAFAMILIADELAPERSONAMAYORES CONFRE-
CUENCIA LAGRANOLVIDADA5NPROCESODEUNACIERTAiAPROPIACI˜NwDE
la persona mayor atendida en instituciones de internamiento o centros
DED¤AREALIZAMOSLOSAGENTESHASTAELPUNTODEEXPRESARNOSAS¤i£STE
ESM¤O £STEESDEMICOMPA®ERAw
Hacer del cuidado artesanía COMPORTARÖ PENSAR EN ESOS CUIDADORES
TANIMPORTANTESALOSQUENOSREFERIMOSMUCHASVECESCONLAEXPRESI˜N
676
iCUIDADORESINFORMALESwQUESONLOSFAMILIARES%LLOSTIENENMIEDO A
VECESIGNORANCIA OTRAINFORMACI˜N OTROSRECURSOS OTROSCONOCIMIEN-
tos y creatividad.
#ONSIDERARALCUIDADORSIMPLEMENTECOMORECURSONOSLLEVAR¤AACON-
VERTIRLOENMEDIOPARAUNlN PARAELlNDEASISTIRALAPERSONAMAYOR9
QUIZÖSESTEMOSCAYENDOCADAVEZMÖSENLACUENTADECUÖNTODEVER-
DADHAYENQUELAMAYORPARTEDELPESODELCUIDADOENLAENFERMEDADY
ENLADEPENDENCIADELASPERSONASMAYORESESTÖENMANOSDELOSFAMI-
LIARES NECESITADOS POROTROLADO DELAFORMACI˜NYAPOYOADECUADOS
5N PASO ADELANTE EN LA artesanía del cuidado sería convertir al cui-
DADOR INFORMAL AL FAMILIAR EN ALIADO DEL CUIDADO EN COOPERADOR Y
FACILITADORPARACENTRARNOSENLOSINTERESESYELBIENESTARDELAPERSONA
MAYOR9AAQU¤HABR¤AMOSDEPENSARTAMBI£NENLANECESIDADDECUIDAR
al cuidador para lograr bien los objetivos.
0ERO EN REALIDAD LA artesanía del cuidado podría hacernos caer en
LACUENTADEQUEELCUIDADORFAMILIARESDESTINATARIODECUIDADOS ES
aliado en el escenario de la vulnerabilidad, es agente y paciente, es
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

SUJETOACTIVOQUECUIDAYSUFRE QUENECESITAAYUDA QUEGENERAUNOS


problemas y soluciona otros.
#UANDOLASRELACIONESSEMERCANTILIZANENEXCESO CORREELPELIGRO
DEQUESEDESHUMANICEN#UANDONOSPENSAMOSANOSOTROSMISMOS
como técnicos del conocimiento o de los procesos y a la persona
MAYORCOMO¢NICODESTINATARIODELAINTERVENCI˜N NOSPERDEMOSLO
MÖSHERMOSODELPOTENCIALHUMANIZADORQUETIENELAREDDEREDES
QUESECREAENTORNOALENVEJECER ALENFERMAR ALSANAROALMORIR

2. ARTESANOS DE LA RELACIÓN

(EMOSDEPROMOVERLAINVENTIVAYCREATIVIDADDELOSPROFESIONALESCUI-
DADORESYDELOSFAMILIARESCUIDADORES PARAQUECRISTALICEDETALMA-
nera su potencial que cambie incluso nuestro modo de expresarnos.
#ABEESPERARQUEELFONDODELATRADICIONALEXPRESI˜Nars medica apli-
CADO A TODO EL MUNDO DE LA SALUD IMPREGNE TODOS LOS ÖMBITOS DEL
CUIDADO3ER¤AUNNUEVOPARADIGMAQUEOPERAR¤ADENTRODELASPROFE-
siones sociosanitarias con una perspectiva holística y genuinamente
HUMANIZADORA
#ABEESPERARQUESEEXTIENDAYPROFUNDICELAFORMACI˜NENrelación de
ayuda y counselling entre los cuidadores de personas mayores: ¡son tantas
las relaciones de ayuda que es necesario desplegar! El mundo de las re-
LACIONES ELMUNDODELSUFRIMIENTO ELMUNDODELAPROMOCI˜NHUMANA
ELMUNDODELAFAMILIA ELMUNDODELAEDUCACI˜NxSONLOSMUNDOSQUE
necesitan relaciones de ayuda PARACONSTRUIRUNMUNDOMÖSHUMANO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 677

1. Promoción de políticas de difusión y sensibilización social sobre el


valor del cuidadoCOMOUNODELOSlNESPROPIOSDELAPROTECCI˜N
DE LA SALUD Y UN DERECHO QUE SE DEBE GARANTIZAR DESDE LOS PODE-
RESP¢BLICOS%STASPOL¤TICASHANDEFUNDAMENTARSEENLOSSIGUIENTES
principios:

a) #UIDAR AL QUE LO NECESITA ES UNA OBLIGACI˜N Y RESPONSABILIDAD


COMPARTIDAYNODEBEIMPLICARLAINHIBICI˜NTOTALDELAFAMILIAAL
RESPECTO PORLOQUELASMEDIDASASISTENCIALESDEBERÖNIRACOM-
PA®ADASDEMEDIDASEDUCATIVASHACIALACIUDADAN¤A
b) Evitar que la igualdad de oportunidades se resienta cuando al-
GUIENSEVEOBLIGADOADESCUIDARSUSDEBERESPROFESIONALESPARA
ATENDERAUNAPERSONADEPENDIENTE,ASMEDIDASP¢BLICASHAN
de ir destinadas a compensar la desigualdad que se pueda ge-
nerar.
c) %L EJERCICIO DEL CUIDADO NO TIENE G£NERO (ABRÖ QUE PONER EN

EL VALOR Y EL EJERCICIO DEL CUIDADO


marcha medidas educativas que responsabilicen a todos, hom-
BRESYMUJERES DELAOBLIGACI˜NDEATENDERALOSSERESMÖSVUL-
NERABLES0ARAELLO HABRÖDEPOTENCIARSELAINCORPORACI˜NDELOS
HOMBRESALCUIDADOATRAV£SDELAEDUCACI˜NALOLARGODETODA
la vida.

2. Garantizar las preferencias de las personas mayores de vivir y ser


cuidados en su hogarCONLOSAPOYOSPROFESIONALESQUELOFACILITEN
ENFUNCI˜NDELASCIRCUNSTANCIASPERSONALESYDELHÖBITATDONDESE
RESIDA,AINSTITUCIONALIZACI˜NDEBESERVOLUNTARIAYEL¢LTIMORECUR-
SOCUANDOSEPRODUZCA CONTEMPLARÖADEMÖSDELASGARANT¤ASDEUN
BUEN CUIDADO LA PERMANENCIA DENTRO DE ENTORNO MÖS INMEDIATO
impidiendo una ruptura emocional y sentimental de su trayectoria
17.

vital.
3. Proporcionar a los cuidadores profesionales y no profesionales,
que mayoritariamente son mujeres y en un porcentaje importante
de los no profesionales mayores, los apoyos específicos que preci-
sen para atender las necesidades derivadas del cuidado,CONELlN
DEGARANTIZARLAMAYORCALIDADPOSIBLE%LLOREQUIERE

a) 0ROPORCIONARFORMACI˜NALOSCUIDADORESPARADOTARLOSDELASHA-
BILIDADESYCAPACIDADES TENIENDOENCUENTALASESPECIlCIDADES
de cada categoría de persona cuidadora.
678
b) )NCREMENTAR LA PROFESIONALIZACI˜N DEL CUIDADO MÖS TECNOLOG¤A
ENDOM˜TICALATECNOLOG¤AESTÖLLAMADAACOMPLEMENTARLOQUE
NOALCANZALADEMOGRAF¤A3ETENDRÖQUEGENERARUNMAYOREQUI-
LIBRIO EN LA PROVISI˜N DE SERVICIOS Y AYUDAS PROCEDENTES DE LA
FAMILIAYDELOSSERVICIOSSOCIOSANITARIOS
c) 2ECONOCERELCUIDADOCOMOESPACIOPROPIO EVITANDOLAiSANI-
TARIZACI˜NwENELSENTIDODEPRIORIZAREXCLUSIVAMENTELOSMEDIOS
TECNOL˜GICOSMÖSAVANZADOS,AINCORPORACI˜NDELATECNOLOG¤A
DEBEREALIZARSESINOLVIDARLOSVALORESCOMOLASOLIDARIDADYLA
COMPRENSI˜N ELEMENTOSESENCIALESDELAHUMANIZACI˜NDELCUI-
dado.
d) ,OSPROFESIONALESDELSECTORDEBERÖNINTEGRARSEENEQUIPOSMUL-
TIPROFESIONALESCONPROCESOSESTABLECIDOS EVALUABLES RECONOCI-
dos y reconocibles, adaptables a los cambios.
e) $ARVALORSOCIALALCUIDADO CUALIlCANDOADECUADAMENTELAPRO-
FESI˜N
4. Promoción de la creación de Comités de Bioética Asistencial en
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Centros o instituciones prestadoras de servicios y de Comisiones de


Humanización que contribuyan a la personalización del cuidado.
La persona debe tener la seguridad de que será atendida y cuidada
en situaciones de fragilidad, con el respeto a su dignidad y a los
derechos fundamentales, aun en el caso de no poder percibirlo.
BIBLIOGRAFÍA
!BBOTT 3 &ISK - Y&ORWARD ,  «Social and democratic par- 681
TICIPATIONINRESIDENTIALSETTINGSFOROLDERPEOPLEREALITIESANDASPI-
RATIONSwAgeing and Society, PP 
!BELLÖN ! Y%SPARZA # i,ASPERSONASMAYORESCONDEPEN-
DENCIAw EN0UYOL 2 Y!BELLÖN !EDS Envejecimiento y depen-
dencia. Una mirada al panorama futuro de la población española.
-ADRID%UROPE!SSISTANCE PP 
!BELLÖN ! Y0UGA -$ i,ADEPENDENCIAENTRELOSMAYORESw
en Informe España 2001.-ADRID&UNDACI˜N%NCUENTRO PP 
!CKERMAN "0 !BE *!! Y)ZARD #% i$IFFERENTIALEMOTIONS
THEORY AND EMOTIONAL DEVELOPMENTw EN .ASCOLO - Y 'RIFlNS 3
(eds.), What develop in emotional development..UEVA9ORK0LENUM
!LBA #DE 'ORRO®OGOITIA ! ,ITAGO # -ART¤N,ESENDE ) Y,UQUE
! i!CTIVIDADESPREVENTIVASENLOSANCIANOSwAtención Pri-
maria.0!003SUPL PP 
!LBA #DE "AENA *- (OYOS -#DE 'ORRO®OGOITIA ! ,ITAGO #
-ART¤N,ESENDE ) Y,UQUE ! i!CTIVIDADESPREVENTIVASEN
LOSMAYORESwAtención Primaria.0!003SUPL PP 
!LONSO & Adaptación de la vivienda en la población dependien-
te: necesidades, programas y casos."ARCELONA&UNDACI˜N3ALAS
¬LVAREZ -   Cuidados a las personas mayores en los hogares
españoles. Madrid: Imserso.
!NISI $ Creadores de escasez.-ADRID!LIANZA
!NTTONEN ! i$INAMISMOYACTIVACI˜NDELOSMAYORESEN%U-
ROPAw EN-ULAS 'RANADOS #COORD El Estado dinamizador. Ma-
DRID5#- &))!00
!RBER 3Y'INN * i!GEINGANDGENDERDIVERSITYANDCHANGEw BIBLIOGRAFÍA
EN3UMMERlELD # Y"AAB 0EDS Social Trends.,ONDRES/.3
!SAMBLEA-UNDIALSOBREEL%NVEJECIMIENTO Š Revista Españo-
la de Geriatría Gerontología,N¢MEROMONOGRÖlCO 3 
!TTIAS $ONFUT # ,APIERRE $ Y3EGALEN - Le nouvel esprit
de famille.0AR¤S/DILE*ACOB
!YALA , COORD   Desigualdad, pobreza y privación. Madrid:
&UNDACI˜N&OESSA
!YALA , Y3ASTRE - i0OBREZA MAYORESY3EGURIDAD3OCIALw
Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, número ex-
TRAORDINARIO PP 
!YUNTAMIENTODE"ARCELONA #ONSEJO!SESORDELAS0ERSONAS-AYORES
DE"ARCELONA Informe Jornada Envejecimiento y Ciudad: re-
tos y oportunidades para la ciudadanía de todas las edades."ARCE-
LONA!YUNTAMIENTO
682
"AARS * $ANNEFER $ 0HILLIPSON # Y7ALKER ! Globa-
lization and inequality. !MITYVILLE .UEVA9ORK "AYWOOD 0U-
blishing.
"ACKER 'DE !MBROSIONE % "ORCH *OHNSEN + ETAL i%UROPEAN
guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice.
4HIRD*OINT4ASK&ORCEOF%UROPEANANDOTHER3OCIETIESON#ARDIOVASCU-
LAR$ISEASE0REVENTIONIN#LINICAL0RACTICEwEuropean Heart Journal.
/XFORD%UROPEAN3OCIETYOF#ARDIOLOGY  PP 
"ALDUCCI , Y "EGH£ #   i0REVENTION OF CANCER IN THE OLDER
PERSONwClin Geriatr Med, PP 
"ALTES -- +ÓHL +0 Y 3OWARKA $   i4ESTING FOR LIMITS OF
COGNITIVERESERVECAPACITYAPROMISINGSTRATEGYFOREARLYDIAGNOSIS
OF DEMENTIAw Journal of Gerontology: Psycological Sciences, 
 PP 
"ALTES -- +ÓLH +0 3OWARKA $ Y'UTZMAN ( i0OTENTIAL
OFCOGNITIVEPLASTICITYASADIAGNOSTICINSTRUMENTACROSS VALIDATION
ANDEXTENSIONwPsychology and Aging, PP 
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

"ALTES -- Y 2AYKOV 4   i0ROSPECTIVE VALIDITY OF COGNITIVE


PLASTICITY IN THE DIAGNOSIS OF MENTAL STATUS A STRUCTURAL EQUATION
MODELwNeuropsychology, PP 
"ALTES 0" $ITTMANN +OHLI & Y+LIEGL 2 i2ESERVECAPACITYOF
THEELDERLYINAGING SENSITIVETESTSOFmUIDINTELLIGENCEREPLICATIONS
ANDEXTENSIONwPsychology and Aging, PP 
"ALTES 0" &REUND !- Y,I 3# i4HE0SYCHOLOGICALSCIEN-
CEOFHUMANAGEINGw EN*OHNSON -, "ENGSTON 6, #OLEMAN
0' Y+IRKWOOD 2",EDS The Cambridge Handbook of Age
and Ageing.#AMBRIDGE5NIVERSITY0RESS
"ALTES 0" +LIEGL 2 Y$ITTMAN +OHLI 2 i/NTHELOCUSOF
TRAININGGAINSINRESEARCHONTHEPLASTICITYOFmUIDINTELLIGENCEIN
OLDAGEwEducational Psychology, PP 
"ALTES 0" Y3MITH * i.EW&RONTIERSINTHE&UTUREOF!GING
&ROM 3UCCESFUL !GING OF THE9OUNG /LD TO THE $ILEMMAS OF THE
&OURTH!GEwGerontology, PP 
"ALTES 0" Y"ALTES -- i0SYCHOLOGICALPERSPECTIVESONSUC-
CESSFULAGING4HEMODELOFSELECTIVEOPTIMIZATIONWITHCOMPENSA-
TIONw EN"ALTES 0" Y"ALTES --EDS 3UCCESSFULAGINGPERS-
PECTIVESFROMTHEBEHAVIOURALSCIENCES#AMBRIDGE5+#AMBRIDGE
5NIVERSITY0RESS
"ALTES 0" Y"ALTES --EDS  Successful aging: perspectives
from the behavioural sciences.#AMBRIDGE5+#AMBRIDGE5NIVER-
SITY0RESS
"ALTES 0" Y+UNZMANN 5 i7ISDOM4HEPEAKOFHUMANEX- 683
CELLENCEINTHEORCHESTRATIONOFMINDANDVERTUEwThe Psychologist,
 PP 
"ALTES 0" Y3CHAIE +7 i/NTHE0LASTICITYOF)NTELLIGEN-
CEIN!DULTHOODAND/LD!GEwAmerican Psychologist,  PP
 
"ALTES 0" Y3MITH 0 i.EWFRONTIERSINTHEFUTUREOFAGING
&ROM SUCCESSFUL AGING OF THE YOUNG OLD TO THE DILEMMAS OF THE
FOURTH AGEw Journal of Gerontology: Psychological Sciences, 
PP 
"ANDURA !   Social foundation of thoughts and actions. En-
GLEWOOD#LIFFS #ALIFORNIA0RENTICE(ALL
"ARNES -   i&RAIL BODIES CORAGEOUS VOICES OLDER PEOPLE IN-
mUENCINGCOMMUNITYCAREwHealth and Social Care in the Commu-
nity, PP 
"ARNES - Y7ALKER ! i#ONSUMERISMVERSUSEMPOWERMENT
A PRINCIPLED APROACH TO THE INVOLVEMENT OF OLDER SERVICE USERSw
Policy and Politics, PP 
"ARNES - Y4AYLOR 3   )NVOLVING /LDER 0EOPLE IN 2ESEARCH
examples, purposes and good practice. %2! !'% 5NIVERSITY OF
3HEFlELD
"ARRIO %DELA i5SODELTIEMPOENTRELASPERSONASMAYORESw EN
Perfiles y tendencias, MARZO-ADRID)MSERSO
"ARRIO %DELB i6IDACOTIDIANAAPORTACIONESYACTIVIDADESw EN
A propósito de las condiciones de vida de las personas Mayores.
Madrid: Imserso.
"ARRIO %DEL 3ANCHO - Y!BELLÖN! i%STILOSDEVIDAENTRE BIBLIOGRAFÍA
LASPERSONASMAYORES%LlNDELAUNIFORMIDADwRevista Española
Geriatría y Gerontología, PP 
"ARROSO * #ABERO * Y2OMERO 2 i,ASPERSONASMAYORESY
LASNUEVASTECNOLOG¤ASUNAACCI˜NENLASOCIEDADLAINFORMACI˜Nw
en Innovación Educativa, PP 
"AZO -4 La sociedad anciana.-ADRID3IGLO88)
"AZO -4 La institución social de la jubilación: de la sociedad
industrial a la postmodernidad.6ALENCIA.AU,IBRES
"EAUCHAMP 4, Y #HILDRESS *&   i0RINCIPLES OF BIOMEDICAL
ETHICSwŠED .UEVA9ORK/XFORD5NIVERSITY0RESS
"ECK 5 Y"ECK 'ERNSHEIM % Individualization: Institutionali-
zed Individualism and its Social Theory.,ONDRES3AGE
"EDMAR -   Gerontagogía: educación en personas mayores.
'RANADA5NIVERSIDAD
684
"ELDA *- 2OSARIO (DE 0ONS 2 :ARZOSO * Y0OVEDA 2 
i!NÖLISISDELAUSABILIDADDEPRODUCTOSCONMAYORES#ARACTERIZA-
CI˜NDELPROCESODEAPRENDIZAJEENUSOw ENNuevas tecnologías:
mayor servicio al mayor, DE/CTUBRE-ADRID!YUNTA-
miento.
"ENGTSON 6, Y !CHENBAUM 7!   The changing contract
across generations.(AWTHORNE .UEVA9ORK!LDINEDE'RUYTER
"ERCOVITZ 2 3ERRA * Y 3ÖNCHEZ -!   Legislación sobre el
honor, la intimidad personal y la propia imagen. Madrid: Tecnos.
"ERG 3 i!GING BEHAVIOURANDTERMINALDECLINEw EN"IRREN
*% Y3HAIE +6EDS Handbook of the psychology of aging,
ŠED 3AN$IEGO #ALIFORNIA0ERGAMON0RESS
"ERG3 $AHL ! Y.ILSSON i#OGNITIVEDECLINEANDDEMENTIAw
EN&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2ED GeroPsychology. European Pers-
pectives for an Ageing World.'šTTINGEN(OGREFE(UBER
"ERMEJO , Educación ambiental para mayores. Un modelo de
Educación Gerontológica.3ANTANDER#ONSEJER¤A3ANIDADY3ERVI-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

CIOS3OCIALES #$%3#
"ERMEJO , Gerontología Educativa. Cómo diseñar programas
educativos con mayores.#OLECCI˜N'ERONTOLOG¤A3OCIAL3%'' 
-ADRID%DITORIAL0ANAMERICANA
"ERMEJO , i!PORTACI˜NDELASACTIVIDADESSOCIOEDUCATIVASALA
PROMOCI˜NDELENVEJECIMIENTOACTIVOYELEMPOWERMENTDELOSMA-
YORES%STRATEGIASPEDAG˜GICASw ENLos centros sociales de personas
mayores como espacios para la promoción del envejecimiento activo
y la participación social./VIEDO'OBIERNODEL0RINCIPADO!STURIAS
"ERMEJO , DIR   Envejecimiento Activo y programas socio-
educativos con personas mayores. Manual de Buenas Prácticas.
#OLECCI˜N'ERONTOLOG¤A3OCIAL3%'' -ADRID%DITORIAL0ANA-
mericana.
"ERMEJO , -ART¤NEZ 4 $¤AZ " -A®˜S 1 Y3ÖNCHEZ #A 
Buenas Prácticas en centros de día de personas mayores en situa-
ción de dependencia./VIEDO#ONSEJER¤ADE"IENESTAR3OCIALY6I-
VIENDA 0RINCIPADODE!STURIAS
"ERMEJO , -ART¤NEZ 4 $¤AZ " -A®˜S 1 Y3ÖNCHEZ #B 
Buenas Prácticas en residencias de personas mayores en situación
de dependencia./VIEDO#ONSEJER¤ADE"IENESTAR3OCIALY6IVIEN-
DA 0RINCIPADODE!STURIAS
"ERMEJO , Y-IGUEL **A i/CIOYMUJERESCUIDADORASw EN
'IRO * COORD Envejecimiento, tiempo libre y gestión del ocio.
,OGRO®O5NIVERSIDADDELA2IOJA
"ERMEJO , Y-IGUEL **B Informe de Evaluación del Progra- 685
ma: Saber Envejecer. Prevenir la Dependencia: Fase Piloto. Madrid:
/BRA3OCIAL#AJA-ADRIDNOPUBLICADO 
"ICKEL *&   i%XPRESSION CITOYENNEw Gérontologie et Société,
 PP 
"LANCO ) Y'OMÜ 2 Gobiernos Locales y redes participativas.
"ARCELONA!RIEL
"LANCO ) Y3UBIRATS * i3OCIALEXCLUSION AREAEFFECTSANDME-
TROPOLITANGOVERNANCEACOMPARATIVEANALYSISOFlVELARGE3PANISH
CITIESw ENUrban Research and Practice, PP 
"LOON (' i0REVENTIVEMEDICINE7HENTOSCREENFORDISEASES
INOLDERPATIENTSwGeriatrics, PP 
"LYTHE -! -ONK !& Y$OUGHTY + i3OCIALLYDEPENDABLE
DESIGN4HECHALLENGEOFAGEINGPOPULATIONSFOR(#)w ENInterac-
ting with Computers, PP 
"OND * 0EACE 3 $ITTMAN +OHLI & Y7ESTERHOF ' Ageing in
society.,ONDRES#AMBRIDGE5NIVERSITY0RESS
"šRSCH 3UPAN ! "RUGIAVINI ! *ÓRGES ( -ACKENBACH * 3IEGRIST
* Y7EBER ' Health, Ageing and Retirement in Europe.
First Results from the Survey of Health, Ageing and Retirement in
Europe.-ANNHEIM-%!#ONSULTADOELDEFEBRERODE EN
HTTPWWWSHARE PROJECTORG
"URRIEL *# Anàlisi de l’oferta i la demanda d’activitats físiques
per a la gent gran en els equipaments públics de la ciutat de Barce-
lona."ARCELONA)NSTITUT"ARCELONA%SPORTES
"UTTS $ Y+IRNJEEV #H i)NTERGENERATIONALPROGRAMSPROMOTE
ACTIVEAGINGwThe Journal on Active Ageing,*ULIO!GOSTO PP  BIBLIOGRAFÍA
"UZ * Y"UENO " i,ASRELACIONESINTERGENERACIONALESwInfor-
mes Portal Mayores,#ONSULTADOELDEFEBRERODE EN
HTTPWWWIMSERSOMAYORESCSICES
#ABEDO 3 DIR   *ornadas de mayores y nuevas tecnologías.
#ASTELL˜N5NIVERSIDAD*AIME)
#ABEDO 3 Y!LFAGEME#HAO ! Los Programas universitarios
para mayores en España: una investigación sociológica.#ASTELL˜N
5NIVERSITAT*AUME)
#ABRADE,UNA -! "ARIFl & Y0ALACIOS ! Derechos Huma-
nos de las personas con discapacidad: La convención internacional
de las Naciones Unidas.-ADRID!RECES
#ALLAHAN $DIR  The Goals of Medicine..UEVA9ORK4HE(AS-
TINGS #ENTER 4RADUCCI˜N AL CASTELLANO Los fines de la medicina.
"ARCELONA&UNDACI˜N6¤CTOR'RIFOLSI,UCAS  
686
#AMARERO , COORD   La población rural de España. De los
desequilibrios a la sostenibilidad social. "ARCELONA &UNDACI˜N ,A
#AIXA
#AMPS 6 Una vida de calidad."ARCELONA!RESY-ARES
#ARONE ' ET AL   i4HE ECONOMIC IMPACT OF AGEING POPULA-
TIONSINTHE%5-EMBER3TATESwEuropean Economy. Economic
Papers, $ISPONIBLEENHTTPECEUROPAEUECONOMY?lNANCE
PUBLICATIONSPUBLICATION?ENPDF
#ARSTENSEN ,, -AYR 5 0ASUPATHI - Y.ESSELROADE *2 
i%MOTIONAL EXPERIENCE IN EVERYDAY LIFE ACROSS THE ADULT LIFE
SPANwJournal of Personality and Social Psychology,  PP

#ARSTENSEN ,, -IKELES *! Y-ATHER - i!GINGINTHEIN-
TERSECTIONOFCOGNITION MOTIVATION ANDEMOTIONw EN"IRREN *% Y
3CHAIE +7EDS Handbook of the psychology of agingŠED 
!MSTERDAM!CADEMIC0RESS
#ASTA®EDA 0* 3ÖNCHEZ $ 3ÖNCHEZ ! Y"LANC 3 i#˜MO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

PERCIBENLOSNIETOSADULTOSLASRELACIONESCONSUSABUELOSwAnua-
rio de Psicología,  PP 
#ASTELLS - La era de la información.-ADRID!LIANZA
#ASTELLS - Y0£REZ/RTIZ , Análisis de las Políticas de Vejez
en España en el Contexto Europeo. Madrid: Imserso.
#HARPENTIER - i,ECONCEPTDEMPOWERMENTENG£RONTOLOGIE
SESAPPLICATIONSETSESPARADIGMESw#OMUNICACI˜NPRESENTADAEN
Journées détudes REAICTIS.0AR¤S
#HRISTENSEN + $OBLHAMMER ' 2AU 2 Y 6AUPEL *7  
i!GEING POPULATIONS THE CHALLENGED AHEADw The Lancet, 
PP 
#IMOP Percepciones sociales sobre las personas mayores. Ma-
drid: Imserso.
#IMOPENPRENSA Un acercamiento a las redes sociales y la partici-
pación social de las personas mayores en el medio rural. Madrid:
Imserso.
#)3 La Soledad en las Personas Mayores. Estudio número 2.279.
-ADRID#)3
#)3 Condiciones de vida de las Personas Mayores. Estudio nº
2.647.3EPTIEMBRE-ADRID#)3
#)3 Barómetro de marzo. Estudio nº 2.758. -ADRID#)3
#)3 Barómetro de mayo. Estudio nº 2.801.-ADRID#)3
#LEMENTE !2 Y!NDR£S # i-IEDOALRAT˜N!SPECTOSPSICO-
L˜GICOSYPEDAG˜GICOSDELUSODELASNUEVASTECNOLOG¤ASPORPERSO-
NASMAYORESw EN#ABEDO 3DIR *ornadas de mayores y nuevas 687
tecnologías.#ASTELL˜N5NIVERSIDAD*AIME)
#OLL # Y-ART¤N % i!PRENDIENDODELAEXPERIENCIAwCuader-
nos de Pedagogía, MARZO PP 
#OLL # /NRUBIA * Y-ARURI 4 i!YUDARAAPRENDERENCON-
TEXTOSEDUCATIVOSELEJERCICIODELAINmUENCIAEDUCATIVAYELANÖLI-
SISDELAENSE®ANZAw ENRevista de Educación -AYO AGOSTO
PP 
#OLL # 0ALACIOS * Y-ARCHESI !COMPS  Desarrollo psicoló-
gico y educación. Psicología de la Educación II. Madrid: Santillana,
PP 
#OMA - ETAL Prevenir y actuar contra los malos tratos a las
personas mayores."ARCELONA/BRA3OCIAL#AIXA#ATALUNYA
#OMISI˜N %UROPEA   Hacia una Europa para todas las edades.
Fomentar la prosperidad y la solidaridad entre las generaciones.
"RUSELAS#/-DEMAYO  lNAL.OPUBLICADAENEL$IARIO
/lCIAL 
#OMISI˜N%UROPEA New Paradigm in Ageing Policy,#ONFERENCE
COMMUNICATION;#ITADOEN%RVIK 2 =
#OMISI˜N%UROPEA Aumentar el empleo de los trabajadores de
más edad y retrasar su salida del mercado de trabajo. "RUSELAS
#/-DEMARZO  lNAL.OPUBLICADAENEL$IARIO/lCIAL 
#OMISI˜N%UROPEA El futuro demográfico de Europa: transfor-
mar un reto en una oportunidad."RUSELAS#/-DEOCTUBRE
 lNAL .O PUBLICADA EN EL $IARIO /lCIAL  $ISPONIBLE EN
HTTPEUR LEXEUROPAEU,EX5RI3ERV,EX5RI3ERVDOURI#/-
&).%30$& BIBLIOGRAFÍA
#OMISI˜N%UROPEA Promover la solidaridad entre generaciones.
"RUSELAS#/-DEMAYO  lNAL.OPUBLICADAENEL$IARIO
/lCIAL 
#OMISI˜N %UROPEA   Demography Report 2008: Meeting So-
cial Needs in an Ageing Society."RUSELAS#/-$ISPONIBLEEN
HTTPECEUROPAEUSOCIALMAINJSPLANG)DESCAT)DNEWS
)D
#OMISI˜N %UROPEA   The 2009 Ageing Report: Underlying As-
sumptions and Projectio Methodologies for the EU-27 Member
States (2007-2060). European Economy, 7."RUSELAS#/-$ISPO-
nible en: HTTPECEUROPAEUECONOMY?lNANCEPUBLICATIONSPUBLI-
CATION?ENPDF
#OMISI˜N %UROPEA   The 2009 Ageing Report. Economic and
budgetary projections for the EU-27 Member States (2008-2060).
688
European Economy, 2. "RUSELAS #/- $ISPONIBLE EN HTTP
ECEUROPAEUECONOMY?lNANCEPUBLICATIONSPUBLICATION?
ENPDF
#OMISI˜N%UROPEA Abordar los efectos del envejecimiento de
la población de la UE (Informe de 2009 sobre el envejecimiento
demográfico). "RUSELAS #/- $ISPONIBLE EN HTTPEUR LEXEURO-
PAEU,EX5RI3ERV,EX5RI3ERVDOURI#/-&).%30$&
#OMISI˜N%UROPEA Intergeneracional solidarity."RUSELAS#/-
#OMISI˜N%UROPEA Europa 2020. Una estrategia para un creci-
miento inteligente, sostenible e integrador."RUSELAS#/-
#OMISI˜N%UROPEA Propuesta para la celebración del Año Euro-
peo de Envejecimiento Activo"RUSELAS#/-
#OMISI˜N %UROPEA %UROSTAT Data Navigation Tree. #ONSULTADO EN
MAYODE
#OMISI˜N %UROPEA %UROSTAT Statistics. Population and Social Condi-
tions. $ISPONIBLE EN HTTPEPPEUROSTATECEUROPAEUPORTALPAGE
PORTALSTATISTICSTHEMES
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

#OMMUNITIES AND ,OCAL 'OVERNMENT   Lifetime Homes, Lifeti-


me Neighbourhoods. A nacional Strategy for Housing in an Age-
ing Society. ,ONDRES #OMMUNITIES AN ,OCAL 'OVERNMENT 0UBLI-
cations.
#ONDE 2UIZ *) Y 'ALAZO 6   i!SEGURAR LA SOSTENIBILIDAD Y
REFORZARELDINAMISMODELSISTEMADEPENSIONESESPA®OLw EN-U-
LAS 'RANADOS #COORD El Estado dinamizado.-ADRID5#-
&))!00
#ONSEJO%STATALDE0ERSONAS-AYORES Ž Las relaciones interge-
neracionales. III Congreso Estatal de Personas Mayores.#ONSULTADO
ELDEFEBRERODE ENHTTPWWWIMSERSOMAYORESCSICES
#RESPO - El apoyo a los cuidadores de familiares mayores de-
pendientes en el hogar: desarrollo del programa «Como Mantener
su bienestar». Madrid: Imserso.
#ROUCHER + (ICKS , "EVAN - Y3ANDERSON $ i%VALUACI˜N
DE MODELOS DE ALOJAMIENTO PARA PERSONAS MAYORES AL lNAL DE LA
VIDAwPerfiles y tendencias, DICIEMBRE-ADRID)MSERSO
#RUZ *ENTOFT !* &RANCO ! 3OMMER 0 "AEYENS *0 *ANKOWSKA
% -AGGI ! 0ONIKOWSKI 0 2YS ! 3ZCZERBINSKA + -ILEWI-
CZ ! i%UROPEAN3ILVER0APERwJ Nutr Health Aging,
PP 
#UDDY !* .ORTON -) Y&ISKE 3 i4HIS/LD3TEREOTYPE4HE
0ERVASIVENESS AND 0ERSISTENCE OF THE %LDERLY 3TEREOTYPEw J. Social
Issues,  PP 
#UMMING % Y(ENRY 7% Growing old: the process of disen- 689
gagement..UEVA9ORK"ASIC"OOKS
$AATLAND / Y(ERLOFSON + i&AMILIESANDWELFARESTATE3UBS-
TITUTIONORCOMPLEMENTARITYw EN/!3)3/LD!GEAND!UTONOMY
The Role of Service Systems and Intergenerational Family Solidarity.
Final Report.(AIFA5NIVERSIDAD
$AATLAND 3/ Y,OWENSTEIN ! i)NTERGENERATIONALSOLIDARITY
ANDTHEFAMILY WELFARESTATEBALANCEwEuropean Journal of Ageing,
 PP 
$ELAHAYE ", Y%HRICH,# i#OMPLEX,EARNING0REFERENCES
AND STRATEGIES OF /LDER!DULTSw EN Educational Gerontology, 
PP 
$ELORS *COORD  La educación encierra un tesoro. Informe a la
5.%3#/DELA#OMISI˜N)NTERNACIONALSOBRELAEDUCACI˜NPARAEL
siglo XXI.-ADRID3ANTILLANA%DICIONES5.%3#/
$¤AZ#ASANOVA - El cambio social planificado y la cultura, el
desarrollo social en las zonas rurales deprimidas. Madrid: Editorial
#OMPLUTENSE
$¤AZ 0 "ERMEJO , Y9ANGUAS * Guía Didáctica «Saber enveje-
cer, prevenir la dependencia».-ADRID/BRA3OCIALDE#AJA-ADRID
$ICKINSON ! .EWELL !& 3MITH -* Y(ILL 2, i)NTRODU-
CINGTHE)NTERNETTOTHEOVER S$EVELOPINGANEMAILSYSTEMFOR
OLDERNOVICECOMPUTERUSERSw ENInteracting with Computers,
PP 
$¤EZ.ICOLÖS * i%NCUESTADEL"IENESTAR/.#%w EN-U-
®OZ 3 'ARC¤A$ELGADO *, Y'ONZÖLEZ3EARA , Las estructuras
BIBLIOGRAFÍA
del Bienestar.-ADRID#IVITAS PP 
$IZY $ &ERNÖNDEZ - Y2UIZ / Economía y personas ma-
yores. Madrid: Imserso.
$ONATI 0 i&AMILIAYGENERACIONES$ESACATOSwRevista de An-
tropología Social, PP 
$ONATI 0 Repensar la sociedad. El enfoque relacional. Madrid:
%DICIONES)NTERNACIONALES5NIVERSITARIAS
$UAY $, Y"RYAN 6# i,EARNINGIN,ATERLIFE7HAT3ENIORS
7ANTINA,EARNING%XPERIENCEw ENEducational Gerontology,
PP 
$URÖN(ERAS -Š! De puertas adentro. Madrid: Instituto de
la Mujer.
$URÖN(ERAS -Š! Los costes invisibles de la enfermedad,Š
ED "ILBAO&UNDACI˜N""6!
690
$URÖN(ERAS -Š! El valor del tiempo. ¿Cuántas horas te faltan
al día? Madrid: Espasa.
%LVIRA $ 2ODRIGUEZ 0 Y:OA 4 Dónde y cómo prefieren vivir
los mayores de hoy y mañana en España.-ADRID&UNDACI˜N%DAD
Vida.
%NCUENTRO .ACIONAL DE 0ROGRAMAS 5NIVERSITARIOS PARA -AYORES Ž
 Formación universitaria de personas mayores y promoción
de la autonomía personal: políticas socioeducativas, metodologías
e innovaciones."URGOS5NIVERSIDAD
%NTERPRISINGSOLUTIONSFOR(EALTH%( 3,%NPRENSA Atlas de Buenas
Prácticas a nivel internacional para la Promoción de la Autonomía
Personal. Madrid: Imserso
%RNST *- Y #ACIOPPO *4   i,ONELY HEARTS 0SYCHOLOGICAL
PERSPECTIVESONLONELINESSwApplied and Preventive Psychology,
 PP 
%RVIK 2 i0ITFALLSAND0OSSIBILITIESOF!CTIVE!GEING#ONCEPTUA-
LISATIONS AND 0OLICIESw #OMUNICACI˜N PRESENTADA EN EL CONGRESO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Towards a Multiage Society: The cultural dimension of age policies.


"RUSELAS
%SPING !NDERSEN ' Y0ALIER " Los tres grandes retos del Esta-
do del Bienestar."ARCELONA!RIEL
%STEVE & Y -U®OZ DEL "USTILLO 2   Conceptos de economía.
-ADRID!LIANZA
Estudio sobre la solidaridad intergeneracional en las familias españo-
las en tiempos de crisis.   -ADRID -ENSAJEROS DE LA PAZ
#ONSULTADOELDEFEBRERODE ENHTTPWWWMENSAJEROS-
DELAPAZCOM
%TXEZARRETA - )DOATE % )GLESIAS * Y*UNYENT * Qué pensio-
nes, qué futuro."ARCELONA)CARIA !NTRAZYT
Eurobarómetro: Special Eurobarometer NŽ    i(EALTH AND
LONG TERMCAREw-AYO *UNIO
Eurobarómetro Flash FB. 3ERIES NŽ    i&AMILY ,IFE AND THE
NEEDSOFANAGEINGPOPULATIONw3EPTIEMBRE
Eurobarómetro Flash FB.3ERIESNŽ i)NTERGENERACIONAL3O-
LIDARITYw-ARZO
%VANS 7 Y 2OSENBERG )( EDS   Biomarkers: The 10
determinants of aging you can control. .UEVA9ORK 3IMON 
Schuster.
%XON 3MITH !. Geriatría. Diagnóstico y tratamiento."ARCE-
LONA0EDIÖTRICA
&AURE %COORD  Aprender a Ser.-ADRID!LIANZA 5NESCO
&EBRERDELOS2¤OS ! Y3OLER ! Cuerpo, dinamismo y vejez. 691
"ARCELONA).$%
&ERNÖNDEZ,˜PEZ ! i%NVEJECIMIENTOYMERCADODETRABAJOw
en El envejecimiento de la población.-ADRID#%3
&ERNÖNDEZ # -AC¤AS , -AS # Y/RTE -# i5SODELAS
TECNOLOG¤ASDELAINFORMACI˜NYLACOMUNICACI˜NENTREELALUMNA-
DODELA5NIVERSIDADOBERTAPERAMAJORESDELES)LLES"ALEARSw EN
X Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayores.
"URGOS5NIVERSIDAD
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2   i%NVEJECIMIENTO COMPETENTEw EN
#ARRETERO - 0ALACIOS * Y-ARCHESI !DIRS Psicología evoluti-
va,-ADRID!LIANZA5NIVERSIDAD
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2DIR  Mitos y realidades en torno a la
vejez y la salud."ARCELONA3'
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2 i'EROPSYCHOLOGY!N!PPLIED&IELD
FORTHEst#ENTURYwEuropean Psychologist, PP 
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2   Active aging. The contribution of
psychology.'OTTINGÔN(OGREFE(UBERTRADUCCI˜NALESPA®OL
EN0IRÖMIDE  
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2 i*UBILACI˜NY3ALUDwHumanitas. Hu-
manidades médicas,TEMADELMESON LINE PP 
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2ENPRENSA i1UALITYOF,IFEINOLDAGE#ONCEP-
TUALANDMETHODOLOGICALISSUESwApplied Research in Quality of Life.
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2 (UICI # "USTILLOS ! -OLINA -! #A-
PRARA -' Y:AMARR˜N -$ Estrategias para la Reduc-
ción de Estereotipos Negativos sobre la Vejez (ERENVE) (Memoria
DEINVESTIGACI˜NNOPUBLICADA -ADRID5NIVERSIDAD!UT˜NOMADE BIBLIOGRAFÍA
Madrid-Imserso.
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2 &ERNÖNDEZ 6 #OBO , #APRARA' Y"O-
TELLA * i$OINFERENCESABOUTAGEDIFFERENCESINEMOCIONAL
EXPERIENCEDEPENDONTHEPARAMETERSANALYZEDwJournal of Hap-
piness Studies.
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2 :AMARR˜N -$ -OLINA -! #ABRAS %
3CHETTINI2 ETALENREVISI˜N i#OGNITIVEPLASTICITYINTOTHEOLDEST
OLDwInternational Psychogeriatric.
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2 :AMARR˜N -$ -OLINA -! #ABRAS %
3CHETTINI2 ETALENREVISI˜N i#OGNITIVEPLASTICITYINUSUALAND
IMPAIREDAGINGw Psychology and Aging.
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2 :AMARR˜N -$ $¤EZ .ICOLÖS * -OLINA
-! Y3CHETTINI 2ENREVISI˜N i-ORTALITY SURVIVALANDPARTICI-
PATIONINTHESTUDY w J. Epidemiology and Community Health.
692
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2 :AMARR˜N -$ $I£Z .ICOLÖS * ,˜PEZ
"RAVO - -OLINA -! Y3CHETTINI 2ENREVISI˜N i0RODUCTIVITY
IN/LD!GEwResearch on Aging.
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2 :AMARR˜N -$ $¤EZ.ICOLÖS * -ONTERO
0 -A®ANES 6 -OLINA -! 3CHETTINI 2 Y (ERNÖNDEZ ! EN
REVISI˜N i%NVEJECERACTIVO&UNCIONAMIENTOF¤SICO SALUDYESTILOS
DEVIDAEN%,%!wRevista de Geriatría y Gerontología.
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2 :AMARR˜N -$ -ONTERO 0 ,OPEZ "RAVO
- Y -OLINA -! EN REVISI˜N  i3UCCESSFUL AGEING /UTCOMES
ANDPREDICTORSwInternational Psychogeriatric.
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2 :AMARR˜N -$ 2UDINGER ' 3CHROOTS *
$RUSINI ! (EIKINNEN % 0AUL # #HARZESKA , Y2OSENMAYR ,
  i!SSESSING COMPETENCE4HE %UROPEAN 3URVEY ON !GEING
0ROTOCOLwGerontology,  PP 
&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2 :AMARR˜N -$ 4ÖRRAGA , Y#ALERO -$
 i#OGNITIVEPLASTICITYANDCOGNITIVEIMPAIRMENTw EN&ERNÖN-
DEZ "ALLESTEROS2ED Geropsychology. European Perspectives for
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

an Ageing World.'šTTINGEN(OGREFE(UBERTRADUCCI˜NALESPA-
®OLEN0IRÖMIDE  
&IATARONE-! i%XERCISETOPREVENTANDTREATFUNCTIONALDISABI-
LITYwClin Geriatr Med,  PP 
&ORSTMEIER 3 Y -AERCKER !   i-OTIVATIONAL RESERVE ,IFETIME
motivational abilities contribute to cognitive and emotional health
INOLDAGEwPsychology and Aging, PP 
&RIES *& i!GING NATURALDEATHANDTHECOMPRESSIONOFMORBI-
DITYwJournal of Medicine..EW%NGLAND  PP 
&RIES *& Aging well.2EADING-ASS !DDISON 7ESLEY0UB
&RIES *& i3UCCESFULAGING ANEMERGINGPARADIGMOFGERONTOLO-
GYwClin Geriatr Med, PP 
&RIES *& Y#RAPO ,- Vitality and aging..UEVA9ORK&REE-
MANAND#O
&UNDACI˜N%NCUENTRO Informe España 2009. Una interpretación
de su realidad Social.-ADRID&UNDACI˜N%NCUENTRO
&UNDACI˜N &OESSA   Informe sobre exclusion social y pobreza.
-ADRID&UNDACI˜N&OESSA
&UNDACI˜Ni,A#AIXAw i%LRETODELAAUTONOM¤A UNPROGRAMA
DE PREVENCI˜N DE LA DEPENDENCIAw Sesenta y más,  -ADRID
Imserso.
'ANZENMÓLLER2OIG # i,A'ARANT¤AY0ROTECCI˜NDELOSDERE-
CHOSDELASPERSONASMAYORESw ENAcademía Sevillana del notaria-
do #ONFERENCIAS  
'ARC¤A&ERRANDO - Postmodernidad y Deporte: Entre la Indi- 693
vidualización y la Masificación. Encuesta de Hábitos deportivos de
los españoles.-ADRID#ONSEJO3UPERIORDE$EPORTES
'ARC¤A-¤NGUEZ * La educación en personas mayores: ensayo
de nuevos caminos. Madrid: Narcea.
'ARC¤A 3ANZ " COORD   Envejecimiento en el mundo rural:
problemas y soluciones. -ADRID )MSERSO 5NIVERSIDAD #OMPLU-
tense.
'ARC¤A &COORD ETAL El mundo rural en la era de la globa-
lización. Incertidumbres y potencialidades. Madrid: Ministerio de
!GRICULTURA 0ESCAY!LIMENTACI˜N
'ARRIDO 4COORD  Manual de bioética.-ADRID!RIEL#IENCIA
'ATTO 3, Y4AK 3(   i#OMPUTER )NTERNET AND % MAIL 5SE
!MONG /LDER AND!DULTS "ENElTS AND "ARRIERSw EN Educational
Gerontology, PP 
'AYMU * &ESTY 0 0OULAIN - Y"EETS ' Future Elderly Li-
ving Conditions in Europe.0AR¤S).%$
'ÖZQUEZ ** Y0£REZ&UENTES # i%LRETODELADISPONIBILIDAD
FORMACI˜NYUSODELASTECNOLOG¤ASENLOSMAYORESUNIVERSITARIOSw
en X Encuentro Nacional de Programas Universitarios para Mayo-
res."URGOS5NIVERSIDAD
'EARY $# Y"JORKLUND $& i%VOLUTIONARYDEVELOPMENTAL
PSYCHOLOGYwChild Development,  PP 
'EDDENS - Y"ENINGTON * Local partnerships and social ex-
clusion in the EU.,ONDRES2OUTLEDGE
')%   Prevención de la dependencia. Preparación para la jubi-
lación. Estudio dos. "ARCELONA &UNDACI˜6IURE I #ONVIURE #AIXA BIBLIOGRAFÍA
#ATALU®A
'IL#ALVO % El Poder Gris."ARCELONA-ONDADORI
'ILLIGAN # In a Different Voice. Psychological Theory and
Women’s development. -ASSACHUSETTS (ARVARD 5NIVERSITY
0RESS
'IMENO -DIR  España 2009: informe anual sobre el desarro-
llo de la sociedad de la información en España.-ADRID&UNDACI˜N
/RANGE $ISPONIBLE EN HTTPWWWFUNDACIONORANGEESAREAS?
PUBLICACIONESEPDF
'LENDENNIG & i%DUCATIONAL'ERONTOLOGY4OWARDSANECESARY
DISCIPLINEw ENGerontology: Social and behavioural perspectives.
+ENT"ROMLEY#ROOM(ELM PP 
'OLDBERG4( Y#HAVIN3) i0REVENTIVEMEDICINEANDSCREE-
NINGINOLDERADULTSwJ Am Geriatr Soc, PP 
694
'OLDSTEIN . i%LTIEMPOLIBREYELTIEMPOLIBERADODELANCIA-
NOwRevista Argentina de Gerontología de Geriatría,ABRIL JUNIO 
"UENOS!IRES
'˜MEZ0AV˜N * i,APREVENCI˜NDELADEPENDENCIA UNALABOR
DETODOS8,6)#ONGRESODELA3OCIEDAD%SPA®OLADE'ERIATR¤AY'E-
RONTOLOG¤AwRevista Española de Geriatría y Gerontología, SUPL
'˜MEZ 0AV˜N * -ART¤N 9 "AZTÖN ** 2EGATO 0 &ORMIGA & 3EGURA
! ET AL   i0REVENCI˜N DE LA DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS
MAYORESw Revista Española de Geriatría y Gerontología,  PP
 
'OMPERTZ " i/NTHENATUREOFTHEFUNCTIONEXPRESSIVEOFTHE
LAW OF HUMAN MORTALITY AND ON A NEW MODE OF DETERMINING THE
VALUEOFLIFECONTINGENCIESwPhylosophical Transactions of de Royal
Society of London, PP 
'ONZÖLEZ-ONTALVO*) "AZTÖN** Y2ODR¤GUEZ -A®AS, i)N-
GRESOHOSPITALARIOURGENTEENSERVICIOSM£DICOSCAUSAS JUSTIlCA-
CI˜N FACTORES SOCIALES Y SUS DIFERENCIAS EN FUNCI˜N DE LA EDADw
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Med Clin (Barc), PP 


'ONZÖLEZ ) i!&ONDO%NEL UNODECADATRESMAYORES
HABRÖ SUPERADO LA BARRERA DE LOS  A®OSw Sesenta y más, 
Madrid: Imserso.
'ONZÖLEZ ) i%SPA®ASERÖELSEGUNDOPA¤SMÖSENVEJECIDODEL
MUNDOENwSesenta y más, -ADRID)MSERSO
'UILLEMARD !-   Análisis de la política de vejez en Europa,
Madrid: Imserso.
'UISSET -* i0EUT ONINNOVERENMATIáREDACCOMPAGNEMENT
DESPERSONNESATTEINTESDELAMALADIED!LZHEIMERwGérontologie
et société, PP 
(ARTU EMANAK   Aprendizaje permanente, participación social.
Una concepción del envejecimiento activo desde la perspectiva de
Hartu-emanak. "ILBAO(ARTU EMANAK
(AVEMAN .IES ! $E 'ROOT , Y6AN3TAVEREN 7! i$IETARY
QUALITY LIFESTYLEFACTORSANDHEALTHYAGEINGIN%UROPETHE3%.%#!
3TUDYwAge Ageing, PP 
(AYmICK ,   How and why we age. .UEVA9ORK "ALLANTINE
"OOKS
(AZZARD 72 i0REVENTIVEGERONTOLOGY!PERSONALIZEDDESIG-
NERAPPROACHTOALIFEOFMAXIMUNQUALITYANDQUANTITYw EN(AZ-
ZARD 72 "LASS *0 %TTINGER *R7( (ALTES *" Y /USLANDER
*'EDS Principles of geriatric medicine and gerontologyŠED 
.UEVA9ORK-C'RAW(ILLPP 
(ECKHAUSEN * ET AL   i%XPERIENCE OF CONTROLw EN *OHNSON 695
-, "ENGSTON 6, #OLEMAN 0' Y+IRKWOOD2",EDS Age
and Ageing#AMBRIDGE#AMBRIDGE5NIVERSITY0RESS
(ECKHAUSEN * Y 3CHULZ 2   i! LIFE SPAN THEORY OF CONTROLw
Psychological Review, PP 
(ERZOG !2 /FSTEDAL -" Y7HEELER ,-   i3OCIAL EN-
GAGEMENTANDITSRELATIONSHIPTOHEALTHwClin Geriatr med,
PP 
(EYWOOD &3 Y4URNER , Better outcomes, lower costs."RIS-
TOL3CHOOLFOR0OLICY3TUDIES 5NIVERSITY$EPARTMENTFOR7ORKAND
0ENSIONS
(šPmINGER &   i)NTRODUCTION CONCEPTS D£lNITIONS ET TH£ORIESw
EN0ERRIG #HIELLO 0(šPmINGER & Y3UTER #H Générations - structu-
res et relations. Rapport «Générations en Suisse».:URICHET'ENáVE
3EISMO PP 
)GLESIASDE5SSEL * La soledad de las personas mayores. Influen-
cias personales, familiares y sociales. Análisis cualitativo. Madrid:
Imserso.
)MSERSO Incidencia socioeconómica de los programas de vaca-
ciones para mayores. Madrid: Imserso.
)MSERSOA Las personas mayores en España. Informe 2002. Ma-
drid: Imserso.
)MSERSOB Aprendizaje de nuevas tecnologías por alumnos uni-
versitarios mayores y su proyección sobre la mejora de la calidad de
vida.-ADRID)MSERSO 5NIVERSIDADDE'RANADA
)MSERSO Encuesta sobre Condiciones de Vida de los Mayores.
Madrid: Imserso. BIBLIOGRAFÍA
)MSERSOA Libro blanco de la dependencia. Madrid: Imserso.
)MSERSO B  iProyecto Geronedw Informe I+D+I,  -ADRID
Imserso.
)MSERSOC Encuesta de condiciones de vida de los mayores. Ma-
DRID )MSERSO $ISPONIBLE EN HTTPWWWIMSERSOMAYORESCSICES
ESTADISTICASENCUESTASINDEXHTML
)MSERSOD Las personas mayores en España. Informe 2006. Ma-
drid: Imserso.
)MSERSOE Jornadas de Prevención e Intervención en Malos Tra-
tos a Personas en Situación de Dependencia. Madrid: Imserso.
)MSERSO A propósito de las condiciones de vida de las personas
mayores. %NCUESTA  -ADRID )MSERSO $ISPONIBLE EN HTTP
WWWIMSERSOMAYORESCSICESDOCUMENTOSDOCUMENTOSIMSERSO
APROPOSITO PDF
696
)MSERSO Las personas mayores en España. Informe 2008. Ma-
drid: Imserso.
)MSERSOA i5NPERlLDELASPERSONASMAYORESEN%SPA®A w
Informes Portal Mayores,  -ADRID )MSERSO $ISPONIBLE EN
HTTPWWWIMSERSOMAYORESCSICESDOCUMENTOSDOCUMENTOSPM
INDICADORESBASICOSPDF
)MSERSOB Informe de las redes sociales y la participación social
de las personas mayores en el medio rural. Madrid: Imserso (en
prensa).
)MSERSOC Informe de los cuidadores informales desde una pers-
pectiva de género. Madrid: Imserso (en prensa).
)MSERSOD Informe de los cuidadores profesionales no sanitarios.
Madrid: Imserso (en prensa).
)MSERSO &%-0 Evolución y Extensión del Servicio de Ayuda a
Domicilio en España. Madrid: Imserso.
)MSERSO )$%3   Impacto Económico del Programa Vacaciones
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

Tercera Edad. Madrid: Imserso.


)MSERSO 0RICE 7ATERHOUSE   Incidencia Socioeconómica de los
Programas de Vacaciones para Mayores y Termalismo Social del
Imserso. Madrid: Imserso.
).% Anuario Estadístico de España 2004.%DICI˜NEN#$ 2/- 
Madrid: INE.
).% Encuesta Nacional de Salud. Madrid: INE.
).% ).%"!3% Cifras de población. Resúmenes provinciales de
población según sexo y edad desde 1900 hasta 2001. Madrid: INE.
).% ).%"!3%   Encuesta Nacional de Salud. Tablas nacionales.
Estado de salud y Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. Madrid:
INE.
).% ).%"!3%   Revisión del padrón Municipal de Habitantes.
Madrid: INE.
).% ).%"!3%  Proyecciones de la población calculadas a
partir del Censo de población de 2001. Escenario 1. Madrid: INE.
).% ).%"!3%Cifras de población y censos demográficos. Madrid: INE.
).% ).%"!3%Encuesta de morbilidad hospitalaria. Madrid: INE.
).% ).%"!3%Encuesta de población activa. Madrid: INE.
).% ).%"!3%Proyecciones de población a largo plazo. Madrid: INE.
).% ).%"!3%Tablas de mortalidad. Madrid: INE.
).% ).%"!3%Defunciones según la causa de muerte. Madrid: INE.
)NSALUD #RITERIOSDE/RDENACI˜NDE3ERVICIOSPARALA!TENCI˜N
Sanitaria a las Personas Mayores. Madrid: Insalud.
)WARSSON 3 Y3TAHL ! i!CCESSIBILITY USABILITYAND5NIVERSAL 697
$ESIGN POSITIONING AND DElNITION OF CONCEPTS DESCRIBING PERSON
ENVIRONMENT RELATIONSHIPSw Disability and Rehabilitation,  
PP 
)ZARD #% The psychology of emotions..UEVA9ORK0LENUM
0RESS
*YLHA - i/LDAGEANDLONELINESS#ROSS SECTIONALANDLONGITU-
DINALANALYSESINTHE4AMPERELONGITUDINALSTUDYONAGINGwCana-
dian Journal on Aging,  PP 
+ALACHE ! Y +ICKBUSCH )   i! GLOBAL STRATEGY FOR HEALTHY
AGINGwWorld Health,  PP 
+ICKERT 7*- Public management and administrative reform
in Western Europe.,ONDRES%DWARD%LGAR0UB
+INSELLA + Y0HILLIPS $2 i'LOBAL!GING4HE#HALLENGEOF
3UCCESSw Population Bulletin,   $ISPONIBLE EN HTTPWWW
PRBORGPDF'LOBAL!GINGPDF
+INSELLA + Y 7AN (   An Aging World: 2008. 7ASHING-
TON 53 #ENSUS "UREAU $ISPONIBLE EN HTTPWWWCENSUSGOV
PRODPUBSP  PDF
+IRKWOOD 4", i4HEBIOLOGICALSCIENCEOFHUMANAGEINGw EN
*OHNSON -, "ENGSTON 6, #OLEMAN 0' Y+IRKWOOD 2",
(eds.), Age and Ageing.#AMBRIDGE#AMBRIDGE5NIVERSITY0RESS
+UNZMANN 5   i7ISDOM!DULT DEVELOPMENT AND EMOTIONAL
MOTIVATIONALDYNAMICSw EN&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2ED Gero-
Psychology, European Perspectives for an Aging World.'OTTINGÔN
(OGREFE(UBER
BIBLIOGRAFÍA
,AAKKONEN -, Y +AISU0ITKÛLÛ,+ i%THICALCAREINDEMENTIAw
"-*
,ABOUVIE 6IEF ' i$YNAMICINTEGRATIONAFFECTCOGNITION AND
THESELFINADULTHOODwCurrent Directions in Psychological Science,
 PP 
,ABOUVIE 6IEF ' i0ERSONALITYANDAGEINGw EN*OHNSON -*
(ed.), Age and Ageing,PP #AMBRIDGE#AMBRIDGE0UB
,AFORTUNE ' "ALESTAT ' Y$ISABILITY3TUDY%XPERT'ROUP-EMBERS
 i4RENDSIN3EVERE$ISABILITY!MONG%LDERLY0EOPLE!SSES-
SINGTHE%VIDENCEIN/%#$#OUNTRIESANDTHE&UTURE)MPLICA-
TIONSw /%#$ (EALTH 7ORKING 0APERS  $ISPONIBLE EN HTTP
WWWOECDORGDATAOECDPDF
,ANDWERLIN '- Padres e hijos en la España actual.#OLEC-
CI˜N%STUDIOS3OCIALES "ARCELONA,A#AIXA.
698
,EMIEUX ! Los programas universitarios para mayores. Ense-
ñanza e investigación. Madrid: Imserso.
,EVY "2 3LADE -$ +UNKEL 32 Y +LAS 36   i,ONGEVITY
INCREASEDBYPOSITIVESELF PERCEPTIONSOFAGINGwJournal of Persona-
lity & Social Psychology,PP 
,EVY "2 Y,ANGER %* i!GINGFREEFROMNEGATIVESTEREOTYPES
3UCCESSFULMEMORYAMONGTHE!MERICAN$EAFYIN#HINAwJournal
of Personality & Social Psychology, PP 
,EVY "2 (AUSHORFF * (ENCKE 2 Y7EI *9 i2EDUCINGCAR-
DIOVASCULARSTRESSWITHPOSITIVESTEREOTYPESOFAGINGwJournal of Ge-
rontology, PP 
,INDENBERG 5 Y "ALTES 0"   i)NTELLECTUAL FUNCTIONING IN OLD
ANDVERYOLDAGE#ROSS SECTIONALRESULTSFROM"ERLIN!GING3TUDYw
Psychology and Aging, PP 
,INDENBERGER 5 Y 2EISCHIES &-   i,IMITS AND 0OTENTIALS OF
)NTELLECTUAL&UNCTIONINGIN/LD!GEw EN"ALTES0" Y-AYER+5
(eds.), The Berlin Study. Aging from 70 to 100.#AMBRIDGE#AM-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

BRIDGE5NIVERSITY0RESS
,ITAGO # -ART¤N,ESENDE ) ,UQUE ! !LBA#DE "AENA *- (O-
YOS -#DE Y'ORRO®OGOITIA ! i!CTIVIDADESPREVENTIVAS
EN LOS MAYORES !CTUALIZACI˜N w 0!!03 Aten Primaria, 
SUPL PP 
,LOYD *   The State of Intergenerational Relations Today. ,ON-
DRES),# 5+
,˜PEZ$OBLAS * Personas mayores viviendo solas. La autono-
mía como valor en alza. Madrid: Imserso.
,˜PEZ-ORALEDA 2 i,ASVACACIONESPARAMAYORESDEL)MSERSO
SEMODERNIZANwSesenta y más,-ADRID)MSERSO
,ORIAUX - i,ESCONS£QUENCESDELAR£VOLUTIOND£MOGRAPHI-
que et du vieillissement sociétal: restructuration des âges et mo-
DIlCATION DES RAPPORTS ENTRE G£N£RATIONSw Sociologie et Sociétés,
886))  PP 
,UPTON -+ 3TAHL $ !RCHER . ETAL i%DUCATION OCCUPA-
TIONANDRETIREMENTAGEEFFECTSONTHEAGEOFONSETOF!LZHEIMERS
DISEASEw:Z PP 
,ÓSCHER + i!MBIVALENCE!KEYCONCEPTFORTHESTUDYOFIN-
TERGENERATIONALRELATIONSw EN4RNKA 3ED Family issues between
gender and generations,PP ,UXEMBURGO/FlCEFOR/FlCIAL
0UBLICATIONSOFTHE%UROPEAN#OMMUNITIES
-AC#ALLUM * 0ALMER $ 7RIGHT 0 #UMMING 0OTVIN 7 .ORTHCOTE
* "OOKER - Y4ERO # Community building through inter-
generational exchange programs.!USTRALIA .ATIONAL9OUTH!FFAIRS 699
2ESEARCH»CHEME
-ACE 2, (ARDIE '* Y 0LACE *0   i!CCESSIBLE ENVIRON-
MENTS4OWARDUNIVERSALDESIGNw EN0REISER 7 6ISHER * Y7HITE
E. (eds.), Design interventions: Toward a more human architecture,
PP .UEVA9ORK6AN.OSTRAND2EINHOLD
-AC+INLAY %   i$EATH AND SPITIRUALITYw EN *OHNSON -,
"ENGSTON 6, #OLEMAN 0' Y+IRKWOOD 2",EDS Age and
Ageing.#AMBRIDGE#AMBRIDGE5NIVERSITY0RESS
-AGAI # Handbook of emotion, adult development, and aging.
.UEVA9ORK!CADEMIC0RESS
-AGAI #   i%MOTION OVER LIFE SPANw EN "IRREN *% Y 3HAIE
+7EDS Handbook of the psychology of AgingŠ ed.). Nueva
9ORK!CADEMIC0RESS
-ANSELL * +NAPP - "EADLE "ROWN * Y"EECHAM * Deinsti-
tutionalisation and Community Living-outcomes and costs: report of
a European Study,#ANTERBURY4IZARDCENTRE 5NIVERSITYOF+ENT
-ART¤N'RANIZO - La incapacitación y figuras afines. Madrid:
#OLEX
-ART¤N3OLBES 6- i0OSIBILIDADESDEDESARROLLOSOCIALEDUCATI-
VODEPERSONASMAYORESw ENRevista RES, agosto.
-ART¤NEZDE-IGUEL 3 Reconstruyendo la educación de per-
sonas mayores: estudio cualitativo de necesidades.-ADRID'RUPO
%DITORIAL5NIVERSITARIO
-ART¤NEZ-AROTO ! Temas jurídicos relacionados con la Enfer-
medad de Alzheimer y otras demencias.-ADRID!FAL
BIBLIOGRAFÍA
-ART¤NEZ -AROTO ! COORD   Diez Temas Jurídicos del Portal
Mayores. Madrid: Imserso.
-ART¤NEZ2ODR¤GUEZ 3 i/CIOYDESARROLLOPERSONALENLAVE-
JEZw EN"OLET¤N!$/: 2EVISTADE%STUDIOSDE/CIO  PP 
-ART¤NEZ 2ODR¤GUEZ 3   i,A MOTIVACI˜N PARA PARTICIPAR EN
PROCESOSDEFORMACI˜NDESAF¤OSMETODOL˜GICOSw EN!LONSO $
,IRIO * Y-AIRAL 0 Mayores activos. Teorías, experiencias y re-
flexiones en torno a la participación social de las personas mayo-
res.-ADRID!RJ£
-ARTINEZ ! COORD ET AL   Nuevas miradas sobre envejeci-
miento. Madrid: Imserso.
-ART¤NEZ 2 Y.AVARRO # i0OBREZAYCONDICIONESDEVIDAw
EN!YALA , COORD Desigualdad, pobreza y privación. Madrid:
&UNDACI˜N&OESSA
700
-C#LEARN '% i-ARKERSOFAGINGw EN"IRREN*%ED Ency-
clopedia of Gerontology. Age, Aging and the Aged, PP 
3AN$IEGO!CADEMIC0RESS
-EHR $2 Y4ATUM 0% i0RIMARYPREVENTIONOFDISEASESINOLD
AGEwClin Geriatr Med, PP 
-EIL ' i,AlGURADELABUELOENLASFAMILIASESPA®OLASDELA
ACTUALIDADwPortularia, PP 
-EIL ' Padres e hijos en la España actual."ARCELONA&UNDA-
CI˜N,A#AIXA
-EYYAZHAGAN 3 Y0ALMER 2- i.UTRITIONALREQUIREMENTSWITH
AGING0REVENTIONOFDISEASEwClin Geriatr Med, PP 
-INISTERIODE3ANIDADY#ONSUMO i,A3ALUDDELA0OBLACI˜N
%SPA®OLAENELCONTEXTOEUROPEOYDEL3ISTEMA.ACIONALDE3ALUDw
-ADRID-INISTERIODE3ANIDADY#ONSUMO
-INISTERIO &EDERAL DE &AMILIA 0ERSONAS -AYORES -UJER Y *UVENTUD
 Experiencias para Iniciativas."ERL¤N-INISTERIO&EDERALDE
&AMILIA 0ERSONAS-AYORES -UJERY*UVENTUD
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

-IRET 0 i%SCOLARIZACI˜N MERCADODETRABAJOYEMANCIPACI˜N


FAMILIAREN%SPA®AUNANÖLISISLONGITUDINALAESCALADECOMUNIDAD
AUT˜NOMAw ENPapeles de Geografía, PP 
-ONTERO 0 :AMARR˜N -$ Y&ERNÖNDEZ "ALLESTEROS 2i4HEROLEOF
ANTHROPOMETRY BODY COMPOSITION AND GENDER ON ACTIVE AGEINGw
Journal of Nutrition and Metabolism.
-ONTORO * 0INAZO 3 Y4ORTOSA -!   i-OTIVACIONES Y EX-
PECTATIVASDELOSESTUDIANTESMAYORESDEA®OSENLOSPROGRAMAS
UNIVERSITARIOSwRevista de la Sociedad Española de Geriatría y Ge-
rontología,  PP 
-OOS 2(ED  Coping with life crises. An integrated approach.
.UEVA9ORK0LENUM0RESS
-ORAL ! DEL A  i0ROGRAMAS ESTRELLA DEL )MSERSO 0ROGRAMA DE
4ERMALISMO3OCIALwSesenta y más,-ADRID)MSERSO
-ORAL ! DEL B  i0ROGRAMAS %STRELLA DEL )MSERSO 6ACACIONES
PARAMAYORESwSesenta y más -ADRID)MSERSO
-ORAL !DEL i/CIOY#ULTURAENLOSVIAJESDEL)MSERSOwSesen-
ta y más -ADRID)MSERSO
-ORENO ,ED  Reformas de las políticas de bienestar en Espa-
ña.-ADRID3IGLO88)
-U®OZDEL"USTILLO 2ED  El estado de bienestar en el cambio
de siglo.-ADRID!LIANZA
-U®OZDEL"USTILLO 2ED  i,AVISI˜NDELDESARROLLOSOCIALEN
EL3IGLO88)w ENVI Informe Foessa.-ADRID&UNDACI˜N&OESSA
.ACIONES5NIDAS Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre 701
el Envejecimiento.!#/.&.UEVA9ORK.ACIONES5NIDAS
.ACIONES 5NIDAS   World Population Prospects 2006. Nueva
9ORK.ACIONES5NIDAS
.ACIONES5NIDAS World Population Ageing 2009.UEVA9ORK
.ACIONES 5NIDAS $ISPONIBLE EN HTTPWWWUNORGESAPOPULA-
TIONPUBLICATIONS70!70!?7ORKING0APERPDF
.ATIONAL)NSTITUTE ON!GING  Why Population Aging Matters. A
Global Perspective. $ISPONIBLE EN HTTPWWWNIANIHGOV.2
RDONLYRES%% C&%   $!!"$$70!-
PDF
.ELSON 4ED  Ageism: Stereotypes y prejudice against older
persons.#AMBRIDGE -!-)40RESS
.EUGARTEN . i4HEOLDANDTHEYOUNGOLDwThe Gerontologist,
 
.EWMAN 3 Y3ÖNCHEZ - i,OSPROGRAMASINTERGENERACIONA-
LES CONCEPTO HISTORIA Y MODELOSw EN 3ÖNCHEZ - DIR Progra-
mas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las eda-
des."ARCELONA&UNDACI˜NLA#AIXA PP 
/|#ALLAGHAN 8 Y0EDREIRA ! Introducción al Derecho y De-
recho Civil Patrimonial.-ADRID#ENTRODEESTUDIOS2AM˜N!RECES
/-AHONY $ Y'ALLAGHER 0& i)NAPPROPRIATEPRESCRIBINGIN
THEOLDERPOPULATIONNEEDFORNEWCRITERIAwAge & Ageing,
PP 
/.EILL $ 7ILIAMS " Y(ASTIE ) i2ETOS OPORTUNIDADESY
FUNCI˜NDELAASISTENCIASANITARIAESPECIALIZADAENPERSONASMA-
YORESwRevista Española de geriatría y gerontología, PP BIBLIOGRAFÍA

).*56% Informe anual jóvenes 2006.-ADRID).*56%
/%#$  Reforms for an Ageing Society.0AR¤S/%#$0UBLISHING
/%#$ Pensions at a glance0AR¤S/%#$0UBLISHING$ISPONI-
ble en: HTTPWWWOECDORGDOCUMENT  FR??
????? EN 533?$"#HTML
/%#$   Live Longer, Work Longer. 0AR¤S /%#$ 0UBLISHING
$ISPONIBLE EN HTTPWWWOECDORGDOCUMENT 
EN??????? HTML
/L˜ZABAL ) i)NTRODUCTION'£NERALEw EN/LOZABAL )DIR Qui
sont les baby-boomers devenu? Aspects sociaux d’une génération
viellissante.1U£BEC%DITIONS.OTABENE
/-3 Envejecimiento saludable.'INEBRA/RGANIZACI˜N-UN-
dial de la Salud.
702
/-3 ,APOL¤TICA3!,5$PARALA2EGI˜N%UROPEADELA/-3
-ADRID-INISTERIODE3ANIDADY#ONSUMO
/-3   Active Ageing. A Policy Framework. 'INEBRA /-3
$ISPONIBLE EN HTTPWHQLIBDOCWHOINTHQ7(/?.-(?
.0(?PDF
/-3 Ciudades globales amigables con los mayores: una
guía.$ISPONIBLEENHTTPWWWWHOINTAGEING!&#3PANISH-
FINAL
/RGANISMO!UT˜NOMO0ROGRAMAS%DUCATIVOS%UROPEOS Grundt-
vig 2000-2010ABRIL -ADRID/!0%%
/RT£ # Y'AMBAS -Los programas universitarios para mayores en
la construcción del espacio europeo de enseñanza superior.0ALMA
DE-ALLORCA5NIVERSIDAD)SLAS"ALEARES
/RTEGA%STEBAN * i,AEDUCACI˜NALOLARGODELAVIDALAEDU-
CACI˜NSOCIAL LAEDUCACI˜NESCOLAR LAEDUCACI˜NCONTINUA4ODAS
SONEDUCACIONESFORMALESwRevista de Educación,
/RTIZ # Y&ONT # i,AMUJERDE YLASNUEVASTECNOL˜GI-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

CAS:ONAURBANAYZONARURALw EN#ABEDO 3DIR Jornadas de


mayores y nuevas tecnologías.#ASTELL˜N5NIVERSIDAD*AIME)
/SUNA -* i2ELACIONESFAMILIARESENLAVEJEZV¤NCULOSDELOS
ABUELOS Y DE LAS ABUELAS CON SUS NIETOS Y NIETAS EN LA INFANCIAw
Revista Multidisciplinar de Gerontología, PP 
0ALMORE %" Ageism. Negative and positive..UEVA9ORK3PRIN-
ger.
0ANKOW ,* Y3OLOTOROV *- i"IOLOGICALASPECTSANDTHEORIES
OF AGINGw EN "LACKBURN *! Y $ULMS #. EDS Handbook of
Gerontology. Evidence-based approaches to theory practice and
policy. (OBOKEN*OHN7ILEY3ON
0ARLAMENTO %UROPEO   Informe sobre el futuro de la asistencia
sanitaria y de la atención a las personas mayores: garantizar la ac-
cesibilidad, la calidad y la sostenibilidad financiera. #ONSULTADOEN
JULIODEENHTTPEUROPAEUINTCOMMMEMPLOYMENT?SOCIAL
NEWSJAN!#4%?%3?0$&PDF
0ARLAMENTO %UROPEO   Informe sobre el futuro demográfico de
EuropaPROVISIONAL ! #ONSULTADOELDEFEBRERO
DE ENHTTPWWWEUROPARLEUROPAEU
0ENNINX "7*( 6AN4ILBURG 4 +RIEGSMAN $-7 $EEG $*(
"OEKE !*0 Y6AN %IJK *4-   i%FFECTS OF SOCIAL SUPPORT
and personal coping resources on mortality in older age: The longi-
TUDINALAGINGSTUDY !MSTERDAMwAmerican Journal of Epidemiolo-
gy,  PP 
0£REZ$¤AZ * i0ODERTENERABUELOSLANORMALIZACI˜NDEMOGRÖ- 703
lCAESPA®OLAwGeriatrianet.com, 6 PP 
0£REZ/RTIZ , i)NDICADORESSOCIALESw EN3ANCHO#ASTIELLO -
Envejecer en España, PP   -ADRID -INISTERIO DE4RABAJO Y
!SUNTOS3OCIALES
0£REZ/RTIZ , Envejecer en femenino. Las mujeres mayo-
res en España a comienzo del siglo XXI. Madrid: Instituto de la
Mujer.
0£REZ/RTIZ , La estructura social de la vejez en España. Ma-
drid: Imserso.
0£REZ3ALANOVA - Las asociaciones de personas mayores como
actores en la construcción de nuevos enfoques del envejecimiento.
)NFORMEDERESULTADOS0ROYECTO) $ )%NVEJECIMIENTO
0£REZ3ALANOVA - Desarrollando la participación de las per-
SONAS MAYORES /PORTUNIDADES Y RETOS DE LA IMPLANTACI˜N DE LA
Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las per-
sonas en situación de dependencia en los servicios de atención
domiciliaria. )NFORMEDERESULTADOS0ROYECTO) $ )%NVEJECIMIEN-
TO 
0£REZ3ALANOVA - Los Consejos de Personas mayores, la par-
ticipación social y el Envejecimiento Activo.)NFORMEDERESULTADOS
0ROYECTO) $ )%NVEJECIMIENTO 
0£REZ3ALANOVA -ENPRENSA i$ONESGRANS PARTICIPACI˜IVIDAQUO-
TIDIANA-UJERESMAYORES PARTICIPACI˜NYVIDACOTIDIANAw Revista
Barcelona Societat."ARCELONA!YUNTAMIENTO
0£REZ 3ALANOVA -   i2EmEXIONANDO SOBRE LA AUTONOM¤A Y LA
LONGEVIDADw ENAutonomía y dependencia en la vejez. Cuadernos BIBLIOGRAFÍA
de la Fundació Victor Grifols i Lucas,"ARCELONA&UNDACI˜6IC-
TOR'RIFOLSI,UCAS
0£REZ $¤AZ 6 #HULIÖ % Y!LVAREZ -IRANDA " Familia y Siste-
ma de Bienestar.-ADRID&UNDACI˜N!RGENTARIA
0£REZ $¤AZ 6 Y2ODR¤GUEZ *# La generación de la transición:
entre el trabajo y la jubilación."ARCELONA&UNDACI˜N,A#AIXA
0£REZ /RTIZ ,  !CTIVIDADES ACTITUDES Y VALORES EN 3ÖNCHEZ
#ASTELLO -COORD Las personas Mayores en España, PP
-ADRID-INISTERIODE4RABAJOY!SUNTO3OCIALES )MSERSO
0ETERSON $!   i4HE $EVELOPMENT OF %DUCATION FOR /LDER
0EOPLEINTHE53!w EN'LENDENNIG & Educational Gerontology.
International perspectives,PP ,ONDRES#ROOM(ELM
0HEASANT 3   Bodyspace: anthropometry, ergonomics and the
design of workŠED ,ONDRES4AYLORAND&RANCIS
704
0INAZO 3 3ÖNCHEZ - 3ÖEZ * $¤AZ 0 Y,˜PEZ * i,AMEJORA
DELACONVIVENCIAESCOLARDESDELAINTERGENERACIONALIDAD,AMENTO-
RIZACI˜NCOMORECURSOwInformació Psicológica, PP 
0INAZO 3 Y+APLAN - i,OSBENElCIOSDELOSPROGRAMASIN-
TERGENERACIONALESw EN 3ÖNCHEZ - DIR Programas intergenera-
cionales. Hacia una sociedad para todas las edades, PP  
"ARCELONA&UNDACI˜NLA#AIXA
0INAZO 3 Y-ONTORO * i,ARELACI˜NENTRELOSABUELOSASYLOS
NIETOSAS&ACTORESQUEPREDICENLACALIDADDEESTARELACI˜NINTERGE-
NERACIONALwRevista Internacional de Sociología, MAYO AGOSTO
PP 
0INQUART - i!GEDIFFERENCESINPERCEIVEDPOSITIVEAFFECT NE-
GATIVEAFFECT ANDAFFECTBALANCEwJournal of Happiness Studies,
PP 
0INQUART - i,ONELINESSIN-ARRIED 7IDOWED $IVORCED AND
.EVER -ARRIED/LDER!DULTSwJournal of Social and Personal Rela-
tionships, PP 
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

0ITARCH ! ¬LVAREZ0LATERO ! Y-ONFERRER 0 i%LE0%,LAGES-


TI˜NDELAPRENDIZAJEALOLARGODELAVIDAw ENRED, Revista de Edu-
cación a Distancia..¢MEROMONOGRÖlCO6))) ABRIL$ISPONIBLEEN
HTTPWWWUMESEADRED-
0ONT 0 Efectes d’un programa d’Activitat Física sobre la memo-
ria en la gent gran.4ESISDOCTORAL).%&#DE"ARCELONA$ISPONIBLE
en: HTTPWWW TDXCAT4$8  .
0ONT 0 Y #ARROGGIO -   Ejercicios de Motricidad y Memoria
con Personas Mayores."ARCELONA0AIDOTRIBO
0RATCHETT , $UROSE # ,OWNDES 6 3MITH ' 3TOKER ' Y7ALES
# Empowering communities to influence local decisitions
making - A systematic review of evidence.,ONDRES$EPARTMENTFOR
#OMMUNITIESAND,OCAL'OVERNMENT
0RIETO $ ETAL Las dimensiones subjetivas del envejecimiento.
Madrid: Imserso.
0RINCE -* (ARWOOD 2( "LIZARD 2! 4HOMAS ! Y-ANN !(
  i3OCIAL SUPPORT DElCITS LONELINESS AND LIFE EVENTS AS RISK
FACTORSFORDEPRESSIONINOLDAGE4HE'OSPEL/AK0ROJECT6)wPsy-
chol Med, PP 
0UBLIC(EALTH!GENCYOF#ANADA The Canadian Guide to Clini-
cal Preventive Health Car./TTAWA#ANADIAN(EALTH.ETWORK$IS-
ponible en: HTTPWWWCTFPHCORG
0UGA -$ i#IENA®OSYMÖS,ASCLAVESDEUNALONGEVIDAD
EXITOSAwInforme I+D+I,-ADRID)MSERSO
0UGA -$ Y!BELLÖN ! i,ASESCALASTERRITORIALESDELENVEJE- 705
CIMIENTOwSemata, PP 
0UGA -$ !BELLÖN ! Y3ANCHO -4 i-AYORESYFAMILIAEN
LA SOCIEDAD ACTUALw EN Informe España 2006, PP   -A-
DRID&UNDACI˜N%NCUENTRO
0UYOL!NTOL¤N 2Y!BELLÖN'ARC¤A ! Envejecimiento y depen-
dencia.-ADRID-ONDIAL!SSISTANCE
2AMOS4ORRE 2 Cronos dividido. Madrid: Instituto de la Mujer.
2AMOS4ORRE 2 i5SODELTIEMPOYOCIODELOSMAYORESw EN
Las actividades económicas de las personas mayores."ARCELONA
Secot.
2AMOS *! Y0INO %DEL i5NANÖLISISPOL¤TICODELCAMBIOEN
ELSISTEMADEPENSIONESEN%SPA®Aw EN-ORENO ,ED Reformas
de las políticas del bienestar en España,PP -ADRID3IGLO
88)
2AYMOND % 'AGN£ $ 3£VIGNY ! Y4OURIGNY ! La partici-
pation sociale des aînés dans une perspective de viellissement en
santé.1U£BEC)NSTITUT.ATIONALDE3ANT£0UBLIQUEDU1U£BEC
2EADY 2% #ARVALHO */ Y 7EINBERGER -)   i%MOTIONAL
COMPLEXITYINYOUNGER MIDLIFE ANDOLDERADULTSwPsychology and
Aging, DICIEMBRE PP 
2EGATO 0   i%L ENVEJECIMIENTO ACTIVO DESDE LA PERSPECTIVA DE
ATENCI˜NPRIMARIAw Jano,EXTRAABRIL,8)6 
2EQUEJO !   Educación permanente y educación de adultos:
intervención socioeducativa en la edad adulta."ARCELONA!RIEL
2EQUEJO ! i,A%DUCACI˜NDEPERSONASMAYORESENELCON-
TEXTOEUROPEOw EN%&/2!  -ARZO$ISPONIBLEENWWWUSAL BIBLIOGRAFÍA
ESEFORA
2IBERA *-   i!LIMENTACI˜N NUTRICI˜N SALUD Y ENVEJECIMIEN-
TOw EN2IBERA *- 'IL'REGORIO 0EDS Alimentación, nutrición
y salud en el anciano,PP -ADRID%DIMSA
2IBERA *-   iz3E PUEDE ENVEJECER CON £XITOw EN 2IBERA
*- Y'IL'REGORIO 0EDS Prevención en geriatría ¿Es posible?,
PP -ADRID%DIMSA
2IBERA *- i#UESTIONES£TICASEN'ERIATR¤Aw EN2IBERA *-
(ed.), Geriatria XXI. Manuales médicos.
2ILEY -7 i&ORWARDw EN3CHAIE +7 Y#AMPBELL24EDS
Methodological Issues in Aging Research. .UEVA9ORK3PRINGER0UB
2OBERSON $*R i4HE0OTENCIALOF3ELF $IRECTED,EARNING0RAC-
TICAL )MPLICATIONS FOR &ACILITADORS OF /LDER !DULSw EN Activities,
Adaptation & Aging, 
706
2ODIN *   i-ANAGING THE STRESS OF AGING4HE ROLE OF CONTROL
ANDCOPINGw EN,EVINE3 Y5RSIN (EDS Coping and health,
PP .UEVA9ORK0LENUM0RESS
2ODIN *Y,ANGER % i,ONG TERMEFFECTSOFCONTROL RELEVANTIN-
TERVENTION WITH THE INSTITUTIONALIZED AGEDw Journal of Personality
and Social Psychology, PP 
2ODR¤GUEZ#ABRERO ' Participación social de las Personas Ma-
yores. Madrid: Imserso.
2ODR¤GUEZ#ABRERO ' i%NVEJECIMIENTOYPOL¤TICASACTIVASw EN
El envejecimiento de la población. #OLECCI˜N $OCUMENTOS -A-
DRID#%3
2ODR¤GUEZ 0 Y 3ANCHO -4   i%NVEJECIMIENTO Y 0ROTECCI˜N
3OCIALDELADEPENDENCIAEN%SPA®A6EINTEA®OSDEHISTORIAYUNA
MIRADA HACIA EL FUTUROw Revista de Intervención Psicosocial. Ma-
DRID#OLEGIODE0SIC˜LOGOS
2ODRIGUEZ 0 i%NVEJECIMIENTOENELMUNDORURAL.ECESIDADES
SINGULARES POL¤TICASESPEC¤lCASw ENPerfiles y tendencias, 11. Ma-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

drid: Imserso.
2OGERO *ENPRENSA Los tiempos del cuidado. Madrid: Imserso.
2OWE *7 Y+HAN 2, i(UMANAGING5SUALAND3UCCESSFULw
Science  PP 
2UBIO (ERRERA 2   La soledad en las personas mayores espa-
ñolas. -ADRID 0ORTAL -AYORES )MSERSO $ISPONIBLE EN HTTP
WWWIMSERSOMAYORESCSICESDOCUMENTOSDOCUMENTOSRUBIO SOLE-
DAD PDF
2UIP£REZ ) ETAL i.IVELDEADECUACI˜NDELOSRECURSOSGERIÖ-
TRICOSENLOSHOSPITALESGENERALESESPA®OLESwRevista Española de
geriatría y gerontología,  PP 
2UIZ4ORRES !DIR  Multidisciplinary study on aging and health
condition of the population of Nogueira de Ramuin. Madrid: Tec-
nipublicaciones.
3ACO ! $AP¤A - Y-£NDEZ ! i$IFERENCIASCUALITATIVASEN
LAATENCI˜NALASPERSONASMAYORESDEPENDIENTESENELMEDIORURAL
GALLEGOwInforme I+D+I,-ADRID)MSERSO
3ÖEZ#ARRERAS *COORD  Educación y aprendizaje en las perso-
nas mayores.-ADRID$YKINSON
3AEZ & i,AEDUCACI˜NDURANTETODALAVIDAw ENRevista Sinéc-
tica, FEBRERO JULIO
3ÖEZ *A i)MPORTANCIADELAINTERGENERACIONALIDADENLASPOL¤-
TICASCONTEMPORÖNEASDEATENCI˜NALASPERSONASMAYORESwEnlace
en Red,JULIO PP 
3ÖEZ * B  i,A INTERGENERACIONALIDAD O LA POTENCIALIDAD DE UN 707
CONCEPTOINEXPLORADOwEspai Social, PP 
3AGARDUI 6ILLAMOR , ETAL i4RENDSINDISABILITYANDDISABILITY
FREELIFEEXPECTANCYAMONGELDERLYPEOPLEIN3PAIN w
J. Gerontol A Biol Sci Med Sci, PP 
3AINSBURY $   Gender and Welfare State Regimes. /XFORD
/XFORD5NIVERSITY0RESS
3ÖNCHEZ#ARO # Y3ÖNCHEZ#ARO *- Protección de datos de
carácter personal relativos a la salud.-ADRID!GENCIADE0ROTEC-
CI˜NDE$ATOS
3ÖNCHEZ -ART¤NEZ %   i,A ELABORACI˜N DE UN PROGRAMA EDU-
CATIVO PARA MAYORES z1U£ PODEMOS APRENDER DE LA EXPERIENCIA
AMERICANAw ENEducación y aprendizaje en las personas mayores,
PP -ADRID$YKINSON
3ÖNCHEZ - $¤AZ 0 ,˜PEZ * 0INAZO 3 Y3ÖEZ * INTERGEN.
Descripción, análisis y evaluación de los programas intergeneracio-
nales en España. Modelos y buenas prácticas. Resumen ejecutivo.
#ONSULTADO EL  DE FEBRERO DE  EN HTTPWWWREDINTERGE-
NERACIONALES
3ÖNCHEZ - ETAL Programas intergeneracionales: Hacia una
sociedad para todas las edades."ARCELONA&UNDACI˜N,A#AIXA
3ÖNCHEZ - Y0INAZO 3 i,ASRELACIONESINTERGENERACIONALES
EN LA FAMILIAw EN 0ARADA *, Y 'ONZÖLEZ ** EDS La familia
como espacio educativo,PP -URCIA)NSTITUTO4EOL˜GICODE
Murcia.
3ANCHO - ETAL i3ABERENVEJECER0REVENIRLA$EPENDENCIA
5N MODELO PARA EL DISE®O DE MATERIALES DIDÖCTICOSw EN Revista BIBLIOGRAFÍA
Española de Geriatría y Gerontología  PP 
3ANDERSON 7 Y 3CHERBOV 3   i2ETHINKING !GE AND !GINGw
Population Bulletin,   $ISPONIBLE EN HTTPWWWPRBORG
PDFAGINGPDF
3ANTAMARINA #DIR  Percepciones en niños y adolescentes de
las personas mayores. Madrid: Imserso.
3ANTAMARINA #DIR  Percepciones sociales sobre las personas
mayores. Madrid: Imserso.
3ARACENO #H   Social Assistance Dynamics in Europe. "RISTOL
0OLICY0RESS
3ARIO "DE i%SSEREANZIANIEVOLONTARIIN%UROPA5NCONFRONTO
FRACASINAZIONALIDIPARTECIPAZIONESOCIALEEASSOCIATIVAw EN-IRA-
BILE -,DIR Vitta Attiva? I «giovanni anziani» fra insecurezza i
partecipazione.2OMA#'), %$)%33%
708
3CHAIE +7 A  Developmental influences on adult intelligence:
The Seattle Longitudinal Study..UEVA9ORK/XFORD5NIVERSITY0RESS
3CHAIE +7B i7HATCANWELEARNFROMLONGITUDINALSTUDIES
OF ADULT DEVELOPMENTw Research on Human Development, 2,
PP 
3CHALOCK 2, Y6ERDUGO -! Calidad de vida: manual para
profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid:
!LIANZA%DITORIAL
3CHULZ 2 Y+ECKHAUSEN * i%MOTIONANDCONTROL!LIFESPAN
PERSPECTIVEw EN3CHAIE ! Y,AWTON +7 Annual Review of Ge-
rontology and Geriatrics, PP 
3EALS #$ !GARWAL 2 $OSWELL & Y4HOMAS #- i,IFELONG
,EARNINGBECOMING#OMPUTER3AVVYALALATER!GEw ENEducatio-
nal Gerontology, PP 
3ECOT Las actividades económicas de las personas mayores. Ma-
drid: Secot.
3EK +IM 9   i2EVIEWING AND #RITIQUING #OMPUTER ,EARNING
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

AND 5SAGE !MONG /LDER !DULTSw EN Educational Gerontology,


 PP 
3%-%' Informe sobre la necesidad de Unidades Geriátricas de
Agudos y Unidades Geriátricas de Recuperación Funcional como
parte de los recursos hospitalarios especializados para personas
mayores. -ADRID0LANNERMEDIA
3EM&9# Estudio sobre Promoción del Ejercicio Físico. Madrid:
3EM&9#
3EN ! La idea de la justicia. Madrid: Taurus.
3ERDIO # Envejecimiento, mujer y educación: estudio cualita-
tivo sobre la participación educativa de la mujer mayor.'RANADA
'RUPO%DITORIAL5NIVERSITARIO
3ERDIO # Mujeres que envejecen, mujeres que aprenden. Sala-
MANCA5NIVERSIDAD0ONTIlCIA
3MITH * Y"ALTES 0" i$IFFERENTIALPSYCHOLOGICALAGEING0RO-
lLESOFTHEOLDANDVERYOLDwAgeing and Society  PP 
3OLER ! Evaluación de la eficacia del programa de intervención
psico-socio-motriz para ancianos (PIPSMA) sobre el bienestar de
las personas mayores.4ESIS DOCTORAL "ARCELONA &ACULTAD DE 0SI-
cología.
3PIDLA 6 i!CTIVE!GINGANDTHE%UROPEAN%MPLOYMENT3TRATE-
GYwThe Journal AARP International,INVIERNO PP 
3PIGNER ,ITTLES $ Y!NDERSON #% i#ONSTRUCTIVISM!0ARADIGM
FOR/LDER,EARNERSw ENEducational Gerontology, PP 
3PITZER - Aprendizaje, Neurociencia y la escuela de la vida. 709
"ARCELONA%DICIONES/MEGA
3PRINGATE ) !TKINSON - Y-ARTIN + Intergenerational Prac-
tice: a Review of the Literatura (LGA Research Report F/SR262).
3LOUGH.&%2
3TAATS !7 Social behaviorism..UEVA9ORK$ORSEY0RESS
3TAUDINGER 5-   i/LDER AND WISER )NTEGRATING RESULTS ON
THERELATIONSHIPBETWEENAGEANDWISDOM RELATEDPERFORMANCEw
International Journal of Behavioral Development,  PP 

3TAUDINGER 5 &REUND !- ,INDEN - Y -AAS )   i0ERSO-
NALITYAND,IFEREGULATIONFACETSOFPSYCHOLOGICALRESILIENCEINOLD
AGEw EN"ALTES0" Y-AYER+,EDS The Berlin Aging Study.
Aging from 70 to 100, PP   #AMBRIDGE 5+ #AMBRIDGE
5NIVERSITY0RESS
3TEBBINS 2! i/CIOSERIOzDEBEMOSFOMENTARLOw ENBoletín
!$/: 2EVISTADE%STUDIOSDE/CIO  PP 
3TEINFELD % 7HITE * ,EVINE " ETAL Inclusive Housing. A
Pattern Book: Design for Diversity and Equality..UEVA9ORK#ENTER
FOR)NCLUSIVE$ESIGNAND%NVIROMENTAL!CCESS
3UBIRATS * La Vejez como oportunidad. Madrid: Imserso.
3UBIRATS *DIR  Pobreza y Exclusión Social. Un análisis de la
realidad española y europea."ARCELONA&UNDACI˜N,A#AIXA$IS-
ponible en: HTTPWWWESTUDISLACAIXACOMUNICACIONSCOMWE-
BESESTUDISNSFWURLPFESCOS?ESP
3UBIRATS *DIR  Fragilidades Vecinas. Narraciones de exclusión
social urbana."ARCELONA)CARIA BIBLIOGRAFÍA
3UBIRATS *DIR  Los servicios sociales de atención primaria ante
el cambio social.-ADRID-INISTERIODE4RABAJOY!SUNTOS3OCIALES
4AYLOR 3 Lazos Vitales. Madrid: Santillana.
4ERENZI 0   i2ELACI˜N SOCIAL Y REALISMO CR¤TICO EN LA OBRA DE
0IERPAOLO$ONNATIwRevista Española de Sociología, PP 
4ERREROS *,COORD  Los derechos de las personas con discapa-
cidad.-ADRID#ONSEJO'ENERALDEL0ODER*UDICIAL
4HE'ALLUP/RGANISATION i)NTERGENERATIONAL3OLIDARITYANALYTI-
CALREPORTwFlash Eurobarometer,#ONSULTADOELDEFEBRERO
DE  EN HTTPECEUROPAEUPUBLIC?OPINIONARCHIVESmASH?
ARCH?ENHTM
4IBBITTS #   i,A G£RONTOLOGIE SOCIAL SES ORIGINES SA PORT£E
SESTENDANCESwRevue internationale de sciences sociales,86 
PP 
710
4OB¤O # &ERNÖNDEZ#ORD˜N *! Y!GULL˜ -3 Análisis cuan-
titativo de las estrategias de compatibilización famlia-empleo en Es-
paña. Madrid: Instituto de la Mujer.
4OURAINE ! Critique de la modernité.0AR¤S&AYARD
4OWNSEND 0 The last refuge. A survey of residential institutions
and homes for the aged.,ONDRES2OUTLEDGE+EGAN0AUL
4RIAD˜ # #ELDRÖN - #ONDE , -ONTORO * 0INAZO 3 Y6ILLAR &
 Envejecimiento productivo. La provisión de cuidados de los
abuelos a los nietos. Implicaciones para su salud y bienestar. In-
FORMEDEINVESTIGACI˜N#ONSULTADOELDEFEBRERODE EN
HTTPWWWIMSERSOES
4RIAD˜ # 6ILLAR & 3OL£ # /SUNA -* Y#ELDRÖN - i0ER-
CEPCIONESCRUZADASENTREABUELOSYNIETOSENUNAMUESTRADED¤A-
DASUNAAPROXIMACI˜NCUALITATIVAwRevista Española de Geriatría y
Gerontología,  PP 
53 'OVERNMENT   Physical Activity Guidelines for Americans.
53'OVERNMENT0RINTING/FlCE
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

5BASART ' ED   Barcelona per l’acció comunitària. Guia de


xarxes d’intercanvi solidari."ARCELONA!JUNTAMENT
5$0 Y3IMPLE,˜GICA Percepción de la evolución de la aten-
ción a mayores y niños. #ONSULTADOELDEFEBRERODE EN
HTTPWWWMAYORESUDPORG
5.%30! Reflexiones para la reforma. Para un debate sobre los
efectos del envejecimiento en el futuro del Estado de Bienestar. $IS-
ponible en: HTTPWWWIMSERSOMAYORESCSICESDOCUMENTOSDOCU-
MENTOSUNESPA DICTAMENCOMISION PDF
53$EPARTMENTOF(EALTHAND(UMAN3ERVICES The Guide to Cli-
nical Preventive Services 2005. Recommendations of the U.S. Preven-
tive Services Task Force.!GENCYFOR(EALTHCARE2ESEARCHAND1UALITY
$ISPONIBLEENHTTPWWWAHRQGOVCLINICGCPSPUHTM
6EGA # Culturas del Cuidado en Transición."ARCELONA5/#
6ICENT *! 0HILLIPSON # Y$OWNS - The futures of old age.
,ONDRES3AGE
6ILLA *- i,OSMAYORESDEREPRESENTANELDELAPOBLA-
CI˜NESPA®OLAwSesenta y más,-ADRID)MSERSO
6ILLAR & i0ERSONASMAYORESYORDENADORESVALORACI˜NDEUNA
EXPERIENCIADEFORMACI˜NwRevista Española de Geriatría y Geron-
tología,  PP 
6IRIOT *0 Le pouvoir gris. Sociologie des groupes de pression
de retraités#OLLECTIONLE,IEN3OCIAL 0AR¤S0RESSES5NIVERSITAIRES
DE&RANCE
7ALKER ! i4OWARDSAPOLITICALECONOMYOFOLDAGEwAgeing 711
and Society, PP 
7ALKER ! Ageing and Intergenerational Relations.4RANSCRIPCI˜N
DEL SEMINARIO ,ONDRES 4HE $AIWA !NGLO *APANESE &OUNDATION
#ONSULTADOELDEFEBRERODE ENHTTPWWWDAJFORGUK
7ALKER ! i!CTIVEAGEINGINEMPLOYMENT)TSMEANINGANDPO-
TENTIALwAsia-Pacific Review, PP 
7ALKER ! i7HYINVOLVEOLDERPEOPLEINRESEARCHwAge and
Ageing  PP 
7ALKER ! Y .AEGLE '   4HE 0OLITICS OF /LD !GE IN %UROPE
,ONDRES5NIVERSITY0RESS
7ENZEL % i0ERSPECTIVESOFTHE7(/2EGIONAL/lCEFOR%URO-
PE(EALTH0ROMOTIONAND,IFESTYLESwHygie.
9ANG , +RAMPE 24 Y"ALTES 0" i"ASIC&ORMSOF#OGNITIVE
0LASTICITY%XTENDED)NTOTHE/LDEST /LD2ETEST,EARNING !GE AND
#OGNITIVE&UNCTIONINGwPsychology and Aging, PP 
9ANGUAS * Emociones y envejecimiento"ARCELONA/BRA3O-
CIAL,A#AIXA
9ANGUAS *DIR  Las dimensiones subjetivas del envejecimiento
#OLECCI˜N%STUDIOS 3ERIE0ERSONAS-AYORES -ADRID Mi-
NISTERIODE3ANIDADY0OL¤TICA3OCIAL
9USTE . 2UBIO 2 Y!LEIXANDRE - Introducción a la psico-
gerontología.-ADRID0IRÖMIDE
:AIDI ! i2ASGOSYCARACTER¤STICASDELENVEJECIMIENTODELAPO-
BLACI˜NATRAV£SDELAPERSPECTIVAEUROPEAw ENEl envejecimiento
de la población.#OLECCI˜N$OCUMENTOS -ADRID#%3
:AMBRANA *, $ELGADO - #RUZ ' ETAL i&ACTORESASOCIA-
BIBLIOGRAFÍA
DOSAINGRESOSINADECUADOSENUNSERVICIODEMEDICINAINTERNAw
Medicina Clínica,"ARCELONA PP 
:UNZUNEGUI -6 "£LAND & 3ÖNCHEZ -4 Y/TERO ! i,ON-
GEVITYANDRELATIONSHIPSWITHCHILDRENTHEIMPORTANCEOFTHEPAREN-
TALROLEwBMC Public Health, PP 

* Toda la información nacional e internacional sobre personas mayo-


res puede consultarse en la página Web del Imserso-Portal Mayo-
res: HTTPWWWIMSERSOMAYORESCSICES
ACRÓNIMOS Y SIGLAS 713

s !&#2EDDECIUDADESAMIGABLESCONLASPERSONASMAYORES
(age friendly cities)

s !CCEPLAM'RUPODEINVESTIGADORESYPROFESIONALESESPECIALIZADOEN
el estudio de la accesibilidad a los espacios, productos y servicios
PARAPERSONASCONDISTINTASLIMITACIONESFUNCIONALES
s !EPUM!SOCIACI˜NESTATALDEPROGRAMASUNIVERSITARIOSPARAMAYORES
s !SIMELEC!SOCIACI˜NMULTISECTORIALDEEMPRESASESPA®OLASDEELEC-
TR˜NICAYCOMUNICACIONES
s !6$!CTIVIDADESDELAVIDADIARIA
s "!3% %STUDIO TRANSVERSAL DE UNA MUESTRA DE PERSONAS MAYORES DE
A®OSQUEVIVENDEFORMAAUT˜NOMACONELlNDEPROCEDERASU
estudio bio-psicosocial
s "EPAD "ATER¤A DE EVALUACI˜N DEL POTENCIAL DE APRENDIZAJE EN DE-
mencias
s "/%"OLET¤N/lCIALDEL%STADO
s ""00"UENASPRÖCTICAS
s ##!!#OMUNIDADESAUT˜NOMAS
s ##,,#ORPORACIONESLOCALES
s #$$ISCOCOMPACTO(compact disc)
s #%#OMISI˜N%UROPEA
s #%!$!##ENTRODEREFERENCIAESTATALDEATENCI˜NALDA®OCEREBRAL
s #EAPAT#ENTRODEREFERENCIAESTATALDEAUTONOM¤APERSONALYAYUDAS

ACRÓNIMOS Y SIGLAS
técnicas
s #EATE#ONFEDERACI˜NESPA®OLADEAULASDETERCERAEDAD
s #%%#OMUNIDADECON˜MICAEUROPEA
s #EPAS#ENTROSDEEDUCACI˜NPERMANENTEDEADULTOS
s #ERMI#OMIT£ESPA®OLDEREPRESENTANTESDEMINUSVÖLIDOS
s #)%#LASIlCACI˜NINTERNACIONALDEENFERMEDADES
s #IMOP#OMUNICACI˜N IMAGEN OPINI˜NP¢BLICA 3,
s #)3#ENTRODEINVESTIGACIONESSOCIOL˜GICAS
s #ITIC#ENTRODEINNOVACI˜NYTECNOLOG¤ASDELAINFORMACI˜N
s #3)##ONSEJOSUPERIORDEINVESTIGACIONESCIENT¤lCAS
s $ESAL$EPARTAMENTODEASUNTOSECON˜MICOSYSOCIALESDE.ACIONES
5NIDAS
s $6$$ISCOVERSÖTILDIGITAL(digital versatil disc)
s %#6%NCUESTACONDICIONESDEVIDA
s %%4%NCUESTADEEMPLEODELTIEMPOLIBRE
s %,%!%STUDIOLONGITUDINALSOBREENVEJECIMIENTOACTIVO
714
s %.3%NCUESTANACIONALDESALUD
s %0!%DUCACI˜NPERMANENTEDEADULTOS
s %0&%NCUESTAPRESUPUESTOSFAMILIARES
s %0-%NCUESTAPERSONASMAYORES
s %5)4%SCUELAT£CNICASUPERIORDEINGENIER¤ADETELECOMUNICACIONES
s %5,)%SPERANZADEVIDALIBREDEINCAPACIDAD
s %8#%,3!%STUDIOPILOTOPARAADAPTAREL«european survey on ageing
protocol»
s &EADER&ONDOEUROPEOAGR¤COLADEDESARROLLORURAL
s &EDAMER&EDERACI˜NDEASOCIACIONESDEMUJERESRURALES
s &%-&ONDOECON˜MICOMUNDIAL
s &%-0&EDERACI˜NESPA®OLADEMUNICIPIOSYPROVINCIAS
s &2&ACTORESDERIESGO
s (4!(IPERTENSI˜NARTERIAL
s )!''!SOCIACI˜NINTERNACIONALDEGERONTOLOG¤AYGERIATR¤A
s )#ÙNDICEDECOBERTURA
s )$4)NSTITUTODEDESARROLLOTECNOL˜GICO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

s )MSERSO)NSTITUTODEMAYORESYSERVICIOSSOCIALES
s ).%)NSTITUTONACIONALDEESTAD¤STICA
s )NTERGEN)NTERGENERACIONAL
s )NTERHEART %STUDIO PARA COMPARAR LA IMPORTANCIA DE DETERMINADOS
FACTORESDERIESGODELINFARTODEMIOCARDIOANIVELMUNDIAL
s )0#ÙNDICEDEPRECIOSDECONSUMO
s )02%-)NDICADOR0¢BLICO2ENTADE%FECTOS-¢LTIPLES
s )20&)MPUESTOSOBRELARENTADELASPERSONASF¤SICAS
s )6!)MPUESTOSOBREELVALORA®ADIDO
s ,APAD,EY DEDEDICIEMBRE DEPROMOCI˜NDELAAUTO-
NOM¤APERSONALYATENCI˜NAPERSONASENSITUACI˜NDEDEPENDENCIA
s ,$,,IPOPROTE¤NASDEBAJADENSIDAD
s ,ISMI,EY DEDEABRIL DEINTEGRACI˜NSOCIALDELOSMIN-
USVÖLIDOS
s ,OGSE ,EY   DE  DE OCTUBRE DE /RDENACI˜N 'ENERAL DEL
Sistema educativo
s -IPAA 0LAN INTERNACIONAL DE ACCI˜N SOBRE EL ENVEJECIMIENTO (Ma-
drid International plan of action on ageing)
s -#)$ETERIOROCOGNITIVOLEVE
s /#$%/RGANIZACI˜NPARALACOOPERACI˜NYELDESARROLLOECON˜MICO
s /)4/RGANIZACI˜NINTERNACIONALDELTRABAJO
s /-3/RGANIZACI˜NMUNDIALDELASALUD
s /.'/RGANIZACIONESNOGUBERNAMENTALES
s 0!#0OL¤TICAAGRARIACOM¢N
s 0!00ROGRAMADEAPRENDIZAJEPERMANENTE 715
s 0''#UIDADODEENFERMEDADESYS¤NDROMESGERIÖTRICOS
s 0)"0RODUCTOINTERIORBRUTO
s 0--0ERSONASMAYORES
s 020REVENCI˜NDELAFRAGILIDADYLADEPENDENCIA
s 05-0ROGRAMASUNIVERSITARIOSDEMAYORES
s 2!%2EALACADEMIAESPA®OLA
s 3!!$3ISTEMAPARALAAUTONOM¤AYATENCI˜NALADEPENDENCIA
s 3!$3ERVICIODEAYUDAADOMICILIO
s 3#/3ANIDADYCONSUMO
s 3ECOT3ENIORSESPA®OLESPARALACOOPERACI˜NT£CNICA
s 3EMFYC3OCIEDADESPA®OLADEMEDICINADEFAMILIAYCOMUNITARIA
s 3HARE 3ALUD ENVEJECIMIENTO Y JUBILACI˜N EN %UROPA (Survey of
health, ageing and retirement in Europe)
s 3)3!!$ 3ISTEMA DE INFORMACI˜N DEL SISTEMA PARA LA AUTONOM¤A Y
ATENCI˜NALADEPENDENCIA
s 3)5333ISTEMADEINFORMACI˜NDEUSUARIOSDESERVICIOSSOCIALES
s 3/#3ELECCI˜N OPTIMIZACI˜NYCOMPENSACI˜N
s 3/6)3EGUROOBLIGATORIODEVEJEZEINVALIDEZ
s 303USTENTADORPRINCIPAL
s 4$44ELEVISI˜NDIGITALTERRESTRE
s 4)#S4ECNOLOG¤ASDELAINFORMACI˜NYDELACOMUNICACI˜N
s 5!"5NIVERSIDADAUT˜NOMADE"ARCELONA
s 5!(5NIVERSIDADDE!LCALÖDE(ENARES
s 5!-5NIVERSIDADAUT˜NOMADE-ADRID

ACRÓNIMOS Y SIGLAS
s 5%5NI˜N%UROPEA
s 5')5NI˜NGEOGRÖlCAINTERNACIONAL
s 5NATE5NIVERSIDADNACIONALAULASDETERCERAEDAD
s 5NECE#OMISI˜NECON˜MICAPARA%UROPADE.ACIONES5NIDAS
(United Nations economic comission for Europe)
s 5NESCO/RGANIZACI˜NDELAS.ACIONES5NIDASPARALAEDUCACI˜N LA
ciencia y la cultura
s 52*#5NIVERSIDAD2EY*UAN#ARLOS
s 53034&0ANELINDEPENDIENTEDEEXPERTOSAMERICANOSENLAPREVEN-
CI˜NYLAMEDICINABASADAENLAEVIDENCIA(United States preventive
services task force)
s 55005NIVERSIDADESPOPULARES
s 6''6ALORACI˜NGERIÖTRICAGENERALOGLOBAL
s 6')6ALORACI˜NGERIÖTRICAINTEGRAL
ÍNDICE DE GRÁFICOS 717

Página
'RÖlCO .ACIMIENTOSEN%SPA®A  ...................... 
'RÖlCO %SPERANZADE6IDAALNACER%UROPADELOS ....... 
'RÖlCO %SPERANZADE6IDAALNACERPORSEXO   . 
'RÖlCOA %SPERANZADE6IDAALOSA®OSPORSEXO
 .................................................................... 
'RÖlCO )NVERSI˜NDELATENDENCIADEMOGRÖlCA ................. 
'RÖlCO %VOLUCI˜NDELAPOBLACI˜NMAYOR   ...... 
'RÖlCO 0OBLACI˜NDEYMÖSA®OSENLA5NI˜N%UROPEA
 .................................................................... 
'RÖlCO 3EXRATIOENTRELASPERSONASMAYORES   
'RÖlCO $IFERENCIAENTRELAPOBLACI˜NDEVARONESYMUJE-
RESPORFRANJADEEDAD  ................................ 
'RÖlCO 6ELOCIDADDEENVEJECIMIENTODELAPOBLACI˜N ..... 
'RÖlCO 0OBLACI˜N%SPA®OLA  0IRÖMIDES
Superpuestas ....................................................... 
'RÖlCO $IFERENCIAENTRELAPOBLACI˜N 'RUPOS
1UINQUENALESDEEDAD ........................................ 
'RÖlCO %VOLUCI˜NDEL2ATIODE!POYOFAMILIAR ................. 
'RÖlCO -APA DE %SPA®A DE LA DISTRIBUCI˜N DE LA POBLA-
CI˜NMAYORPORHÖBITAT ........................................ 
'RÖlCO -APA DE %SPA®A DE LA DISTRIBUCI˜N DE LA POBLA-
CI˜NMAYORENLASGRANDESURBES ......................... 

ÍNDICE DE GRÁFICOS
'RÖlCO 0OBLACI˜NSEG¢NTAMA®OMUNICIPAL ........... 
'RÖlCO 0OBLACI˜N GRANDES GRUPOS DE EDAD #OMUNIDAD
AUT˜NOMA .................................................. 
'RÖlCO 0OBLACI˜N %XTRANJERA SEG¢N CONTINENTE DE PROCE-
DENCIA  ....................................................... 
'RÖlCO 0OBLACI˜N%XTRANJERASEG¢NNACIONALIDAD  ... 
'RÖlCO 4ASASPORHABITANTESDEENFERMOSDE
OMÖSA®OS$ADOSDEALTAPORDIAGN˜STICOYGRAN-
DESGRUPOSDEEDAD!MBOSSEXOS   .... 
'RÖlCO $EFUNCIONESSEG¢NSUCAUSA   ............. 
'RÖlCO $EFUNCIONESSEG¢NSUCAUSAYGRUPODEEDAD .. 
'RÖlCO &ILIACI˜N ............................................................... 
'RÖlCO %STADO CIVIL DE LAS PERSONAS DE  Y MÖS A®OS
  .......................................................... 
'RÖlCO 0ORCENTAJEDEVIUDEZSEG¢NEDAD   ...... 
'RÖlCO 0ERSONASSEG¢NTIPODEHOGARYEDAD ................... 
718
'RÖlCO 'ENERACIONESDEMUJERESCONALG¢NPROGENITORVIVO
POREDADPROBABILIDADESANUALES %SPA®A .... 
'RÖlCO 0ERSONA QUE CUIDA SEG¢N EL SEXO DE LA PERSONA
MAYORQUENECESITAAYUDA  ......................... 
'RÖlCO #UIDADORESSEG¢NTIPODEHOGARDONDEVIVEELDE-
PENDIENTE  .................................................. 
'RÖlCO 0IRÖMIDEDECUIDADORESPRINCIPALESDEPERSONASDE
YMÖSA®OSDISTINGUIENDONACIONALIDAD  . 
'RÖlCO #ONOCIMIENTOYUTILIZACI˜NDERECURSOSSOCIALES
  .......................................................... 
'RÖlCO )NCREMENTO EN LA REALIZACI˜N DE ACTIVIDADES
  .......................................................... 
'RÖlCO !CTIVIDADESNUEVASINICIADASDESPU£SDELAJUBILA-
CI˜NOAPARTIRDELOSA®OS Y ........ 
'RÖlCO 2EALIZACI˜N DE ACTIVIDADES SEG¢N SEXO 
 .................................................................... 
'RÖlCO -ODELOESPACIALDELAPARTICIPACI˜NENELTRABAJO
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

DEVOLUNTARIADOEN%UROPA  ........................ 


'RÖlCO 0REFERENCIADED˜NDELEGUSTAR¤AVIVIR................... 
'RÖlCO 4ASA DE ACTIVIDAD DE LA POBLACI˜N DE  Y MÖS
A®OSPORSEXOYGRUPOSDEEDAD Y .... 
'RÖlCO !®OSESPERADOSDEVIDATRASLAJUBILACI˜NENDIS-
TINTOS0A¤SESDELMUNDO PORSEXO  .............. 
'RÖlCO %VOLUCI˜N DEL RATIO DE DEPENDENCIA DE MAYORES
DELAPOBLACI˜NESPA®OLA .................................... 
'RÖlCO %STABILIDADYDECLIVEENCARACTER¤STICASF¤SICAS PSI-
COL˜GICASYSOCIALESENFUNCI˜NDELAEDADENPUN-
tuaciones ............................................................ 
'RÖlCO #URVAS DE APRENDIZAJE PLASTICIDAD COGNITIVA A
TRAV£SDEUNATAREADEAPRENDIZAJEDEPALABRAS A
distintas edades ................................................... 
'RÖlCO &RECUENCIADEEMOCIONESPOSITIVASYNEGATIVASEN
J˜VENESYMAYORES ............................................... 
'RÖlCO (ABILIDADESDEAFRONTAMIENTODELESTR£S ............... 
'RÖlCO $ISTRIBUCI˜N DE ESTILOS DE REGULACI˜N EMOCIONAL
ENFUNCI˜NDELAEDAD ......................................... 
'RÖlCO %NFOQUEDELCICLODELAVIDASOBREENVEJECIMIENTO
ACTIVOPROPUESTOPORLA/RGANIZACI˜N-UNDIALDE
la Salud ............................................................... 
'RÖlCO -ODELOMULTIDIMENSIONAL MULTINIVELDEENVEJECI-
miento ................................................................. 
'RÖlCO %STEREOTIPOSDELAVEJEZEN%SPA®AENPORCENTAJES 719
de acuerdo .......................................................... 
'RÖlCO !DJETIVOSQUEDESCRIBENMEJORALASPERSONASMA-
YORESENŠ Š ŠELECCI˜N.................................. 
'RÖlCO )NGRESOSMEDIOSDELASPERSONASMAYORES  ... 
'RÖlCO $IFERENCIAS RESPECTO A LAS RENTA MEDIA DE LA PO-
BLACI˜NESPA®OLAPORTRAMOSDEEDAD .................. 
'RÖlCO ,OSINGRESOSDELAPOBLACI˜NESPA®OLAPOR##!!
(euros corrientes) ................................................. 
'RÖlCO )NGRESOSMEDIOSRELATIVOSDELASPERSONASMAYORES
POR##!! ......................................................... 
'RÖlCO $IFERENCIASRESPECTOALGASTOMEDIODELAPOBLA-
CI˜NESPA®OLAPORTRAMOSDEEDAD....................... 
'RÖlCO $IFERENCIASENTREINGRESOSYGASTOS A®O ...... 
'RÖlCO $ISTRIBUCI˜NDELGASTOENCONSUMODELOSHOGARES
ESPA®OLESHOGARESCONSUSTENDORPRINCIPALMAYOR
DEA®OSYPOBLACI˜NTOTAL .............................. 
'RÖlCO %VOLUCI˜NDELASTASASDEPOBREZAENLOSA®OSNO-
venta .................................................................... 
'RÖlCO %VOLUCI˜N DE LAS TASAS DE POBREZA EN LOS A®OS
  .......................................................... 
'RÖlCO 4ASASDEPOBREZACONALQUILERIMPUTADO %#6 . 
'RÖlCO $ISTRIBUCI˜NDELTOTALDEHORASSEMANALESDEDICA-
das a ayuda a otros hogares y actividades asocia-
tivas y horas semanales dedicadas en promedio a

ÍNDICE DE GRÁFICOS
cada actividad ..................................................... 
'RÖlCO (ORAS TOTALES SEMANALES Y PROMEDIO SEMANAL DE
horas dedicadas al cuidado de otras personas por
SEXO0ERSONASDEYMÖSA®OS .......................... 
'RÖlCO $ISTRIBUCI˜NPORCENTUALDELASHORASTOTALESSEMA-
NALESDEDICADASAAYUDAAOTROSHOGARES0ERSONAS
DEYMÖSA®OS ................................................ 
'RÖlCO (ORAS TOTALES SEMANALES Y PROMEDIO SEMANAL DE
horas dedicadas al cuidado de otras personas por
EDAD0ERSONASDEYMÖSA®OS ........................ 
'RÖlCO (ORAS TOTALES SEMANALES Y PROMEDIO SEMANAL DE
HORASDEDICADASALVOLUNTARIADO0ERSONASDEY
MÖSA®OS .............................................................. 
'RÖlCO (ORAS TOTALES SEMANALES Y PROMEDIO SEMANAL DE
horas dedicadas al cuidado de otras personas por
INGRESOSDELHOGAR0ERSONASDEYMÖSA®OS ..... 
720
'RÖlCO (ORAS TOTALES SEMANALES Y PROMEDIO SEMANAL DE
horas dedicadas al voluntariado por ingresos del
HOGAR0ERSONASDEYMÖSA®OS ....................... 
'RÖlCO 0REVALENCIADELSEDENTARISMOPORGRUPOSDEEDAD .. 
'RÖlCO 0ERCEPCIONESDECOMPA®¤A.................................. 
'RÖlCO #ONOCIMIENTOYUSODELASPERSONASMAYORESDE
los servicios sociales ........................................... 
'RÖlCO %VOLUCI˜N)#(OGARESY#LUBES  ......... 
'RÖlCO %VOLUCI˜NDELN¢MERODEPLAZASYDELPRESUPUESTO
DEDICADOAL0ROGRAMADE4ERMALISMO3OCIAL ....... 
'RÖlCO %VOLUCI˜N)#4ELEASISTENCIA  ................ 
'RÖlCO )#3ERVICIODE!YUDAADOMICILIOY2ESIDENCIAS .. 
'RÖlCO %VOLUCI˜N)#2ESIDENCIAS  ................... 
'RÖlCO %VOLUCI˜N)#3ERVICIODE!YUDAA$OMICILIO
 ................................................................... 
'RÖlCO %VOLUCI˜N)##ENTROS  ........................ 
'RÖlCO %VOLUCI˜NDELOS3ERVICIOS3OCIALESDE!POYO&A-
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

MILIAR  ................................................ 


'RÖlCO 0OBLACI˜NRURAL$ISTRIBUCI˜NPORSEXO ................ 
'RÖlCO 0ERSONAS-AYORES.IVELEDUCATIVO SEXOYHÖBITAT 
'RÖlCO 0ORCENTAJEDEPERSONASMAYORESSEG¢NELTIPODE
ACTIVIDADESQUEREALIZAN...................................... 
'RÖlCO #ONVIVENCIA DE LAS PERSONAS MAYORES 0ORCENTA-
jes ....................................................................... 
'RÖlCO %VOLUCI˜N DEL PORCENTAJE DE PERSONAS QUE VIVEN
SOLAS POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD 
 ................................................................... 
'RÖlCO 0ORCENTAJEDEPERSONASVIVIENDOSOLASPORSEXOSE-
G¢NSUEDADA®OSCUMPLIDOS ............................. 
'RÖlCO $ISTRIBUCI˜NPORSEXODELAPOBLACI˜NMAYORSO-
LITARIA SEG¢NLAEDAD ENA®OSCUMPLIDOS DELAS
personas .............................................................. 
'RÖlCO #
OMPOSICI˜NDELAPOBLACI˜NMAYORSOLITARIA POR
SEXO EN LOS CENSOS DE POBLACI˜N  
 ................................................................... 
'RÖlCO 6ARONES MAYORES DE  A®OS SOLOS POR ESTADO
civil...................................................................... 
'RÖlCO -UJERESMAYORESDEA®OSSOLAS PORESTADOCI-
vil ....................................................................... 
'RÖlCO .IVELDEESTUDIOSDELASPERSONASMAYORESQUEVI-
VENSOLASEN%SPA®A#ENSOSY........... 
'RÖlCO 6ARONES MAYORES DE  A®OS SOLOS POR NIVEL DE 721
estudios ............................................................... 
'RÖlCO -UJERES MAYORES DE  A®OS SOLAS POR NIVEL DE
estudios ............................................................... 
'RÖlCO .IVELDE)NSTRUCCI˜NDELASPERSONASMAYORES SE-
gún sexo ............................................................. 
'RÖlCO $IFERENCIASDEG£NERORIESGODEPOBREZAHOGARES
UNIPERSONALES5% ....................................... 
'RÖlCO $ISTRIBUCI˜NDELTIEMPODIARIO0ERSONAS-AYORES
DEA®OS .......................................................... 
'RÖlCO #ONVIVENCIA ........................................................ 
'RÖlCO 0OBLACI˜N-AYORDEA®OSENHOGARESUNIPERSO-
NALESEN%UROPAY%SPA®A .................................... 
'RÖlCO 0REFERENCIA POR CUIDADOS FAMILIARES 
SEG¢NELHÖBITAT ................................................... 
'RÖlCO 0ERSONASCUIDADORASENRELACI˜NCONELSEXODELA
persona mayor que necesita ayuda ...................... 

ÍNDICE DE GRÁFICOS
ÍNDICE DE CUADROS 723

#UADRO )NDICADORES DE 3OLIDARIDAD )NTERGENERACIONAL EN LA


5NI˜N%UROPEA ....................................................... 
#UADRO &UENTEPRINCIPALDERENTASEG¢NLAEDADDELSUSTEN-
tador principal ........................................................ 
#UADRO )NGRESOSRELATIVOSDELASPERSONASMAYORESRESPECTO
ALAMEDIADELAPOBLACI˜NESPA®OLA ...................... 
#UADRO 'ASTORELATIVODELASPERSONASMAYORESRESPECTOALA
MEDIADELAPOBLACI˜NESPA®OLA ............................. 
#UADRO )NDICADORESDEDESIGUALDADENLADISTRIBUCI˜NDELA
RENTAEN%SPA®A ...................................................... 
#UADRO $ESCOMPOSICI˜N DE LA DESIGUALDAD POR GRUPOS DE
edad ....................................................................... 
#UADRO 4ASASDEPOBREZADELASPERSONASMAYORES ..... 
#UADRO 4ASAS DE POBREZA DE LAS PERSONAS MAYORES 
....................................................................... 
#UADRO %LPATR˜NDEPOBREZAENLASPERSONASMAYORES ........ 
#UADRO %LTIEMPOENLAECONOM¤ARELACIONAL .................... 
#UADRO $ISTRIBUCI˜N DE CUIDADORES Y HORAS DE CUIDADOS
por edades ........................................................... 
#UADRO $ISTRIBUCI˜N DE CUIDADORES Y HORAS DE CUIDADOS
por edades y actividad ......................................... 
#UADRO %CONOM¤A C¤VICA Y SOLIDARIA SEG¢N NIVEL DE ESTU-

ÍNDICE DE GRÁFICOS
dios ...................................................................... 
#UADRO 5SUARIOSDE3ERVICIOS3OCIALESSEG¢NSECTOR ......... 
#UADRO 0ROGRAMADE6ACACIONES.¢MERODEPLAZASOFERTA-
DASYSU&INANCIACI˜N%VOLUCI˜N  ....... 
#UADRO 0ENSIONESMEDIASDEJUBILACI˜NYVIUDEDAD.......... 
#UADRO )NCREMENTODELAVIDASOLITARIAENTREY
por grandes grupos de edad ................................. 
#UADRO (OMBRESYMUJERESQUEVIVENENSOLITARIOPORGRU-
POSQUINQUENALES%DAD0ORCENTAJE ...................... 
#UADRO 0ERSONASVIUDASVIVIENDOSOLASEN%SPA®A#OMPA-
RATIVAY ............................................... 
#UADRO %STADOCIVILDELASPERSONASMAYORESQUEVIVENSO-
LAS EN LOS CENSOS DE POBLACI˜N DE   Y
 .................................................................... 
#UADRO %DADDEENTRADAALAVEJEZSEG¢NSEXO .................. 
#UADRO -UJERESSEG¢NNIVELDEESTUDIOSALCANZADO .......... 
724
#UADRO 0ARTICIPACI˜NDEPERSONASMAYORESENACTIVIDADES
FORMATIVAS............................................................. 
#UADRO %VOLUCI˜N RIESGODEPOBREZACONALQUI-
ler imputado ......................................................... 
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O
AUTORES Y COLABORADORES DEL LIBRO 725
BLANCO DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

A. DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN

s $Š0URIlCACI˜N#AUSAPI£,OPESINO $IRECCI˜N'ENERALDEL)NSTITUTO
de Mayores y Servicios Sociales - Imserso
s $!NTONIO"ALBONT¤N,˜PEZ #ER˜N 3UBDIRECCI˜N'ENERALDE0LANI-
lCACI˜N /RDENACI˜NY%VALUACI˜NDEL)NSTITUTODE-AYORESY3ERVI-
cios Sociales - Imserso
s $-ANUEL0ORRAS-U®OZ 6OCAL!SESOR )NSTITUTODE-AYORESY3ER-
vicios Sociales - Imserso
s $Š!DELA-ATEO%CHANAGORR¤A 4£CNICO3UPERIOR )NSTITUTODE-AYO-
res y Servicios Sociales - Imserso

B. AUTORES QUE HAN REALIZADO APORTACIONES (POR


CAPÍTULOS)(*)(**)
Capítulos Autores
#AP¤TULO Tendencias emergen- s $!NTONIO!BELLÖN'ARC¤A#ENTRO3U-
tes en proceso de envejecimiento PERIORDE)NVESTIGACIONES#IENT¤lCAS
s $Š-AITE3ANCHO#ASTIELLO&UNDACI˜N
Matía)
s $Š %LENA "ARRIO4RUCHADO &UNDACI˜N
Matía)
s $Š #ECILIA %SPARZA #ATALÖN #ENTRO
3UPERIOR DE )NVESTIGACIONES #IENT¤l-
cas)

ÍNDICE DE GRÁFICOS
#AP¤TULO El reto de una nue- s D. Joan Subirats Humet 5NIVERSIDAD
va ciudadanía para las personas !UT˜NOMADE"ARCELONA
mayores
#AP¤TULO Posibilidades y limi- s D.ª Rocío Fernández Ballesteros 5NI-
taciones de la edad VERSIDAD!UT˜NOMADE-ADRID
#AP¤TULO La economía de las s D. Gregorio Rodríguez Cabrero 5NI-
personas mayores VERSIDADDE!LCALÖDE(ENARES
s $,UIS!YALA#A®˜N5NIVERSIDAD2EY
*UAN#ARLOS
s $Š-ERCEDES3ASTRE'ARC¤A5NIVERSI-
DAD#OMPLUTENSEDE-ADRID
s $ -ANUEL 3ÖNCHEZ -ONTA®£S 2AMOS
(Instituto de Mayores y Servicios So-
ciales -Imserso)
s $!URELIO &ERNÖNDEZ ,˜PEZ 3ECRETA-
ría de Estado de la Seguridad Social)

(* ,OSAUTORESQUElGURANENLETRANEGRITATIENENartículo de autor.
(** 3ALVOLOSART¤CULOSDEAUTORTODOSLOS#AP¤TULOSHANSIDOREVISADOSYADAPTADOSALCONTE-
nido general.
726 Capítulos Autores
#AP¤TULO Envejecer con buena s D r. José Manuel Ribera Casado 5NI-
salud VERSIDAD#OMPLUTENSEDE-ADRID
s $R 0EDRO 'IL 'REGORIO 3OCIEDAD %S-
PA®OLADE'ERIATR¤AY'ERONTOLOG¤A
s $RA0ILAR2EGATO0AJARES-EDICINADE
&AMILIA 3OCIEDAD%SPA®OLADE-EDI-
CINA&AMILIARY#OMUNITARIA
s $!LBERTO)NFANTE#AMPOS%SCUELADE
3ALUD0¢BLICA#ARLOS)))
s $¬NGEL#ALLE-ONTERO )NSTITUTODE
Mayores y Servicios Sociales - Imserso)
s $RA /LGA 'IM£NEZ 2IBOTA )NSTITUTO
de Mayores y Servicios Sociales - Im-
serso)
#AP¤TULO La actividad física s $Š 0ILAR 0ONT 'EIS #ONSEJO 3UPERIOR
DE$EPORTES
s $Š!NGELS3OLER6ILA#ONSEJO3UPERIOR
DE$EPORTES
#AP¤TULO Educación a lo largo s $Š,OURDES"ERMEJO'ARC¤A'ERONT˜-
de la vida loga)
#AP¤TULO Diversidad y partici- s D . Joan Subirats Humet 5NIVERSIDAD
pación !UT˜NOMADE"ARCELONA
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

s $Š -ERC£ 0£REZ 3ALANOVA 5NIVERSI-


DAD!UT˜NOMADE"ARCELONA
#AP¤TULO Imagen y medios de s $Š,OLES$¤EZ!LEDO0ERIODISTA
comunicación s $Š-ILAGROS*UÖREZ"USTOS)NSTITUTODE
Mayores y Servicios Sociales - Imserso)
#AP¤TULO Derechos de las s $!NTONIO-ART¤NEZ-AROTO)NSTITUTO
personas mayores de Mayores y Servicios Sociales - Im-
serso)
#AP¤TULO Recursos de servi- s $-ANUEL0ORRAS-U®OZ)NSTITUTODE
cios y programas sociales Mayores y Servicios Sociales - Imserso)
s $®A &RANCISCA 2AMOS -ART¤N DE !R-
genta (Instituto de Mayores y Servicios
Sociales - Imserso)
s 3UBDIRECCI˜N'ENERALDE'ESTI˜N )M-
serso
#AP¤TULO Vivienda s $Š #RISTINA 2ODR¤GUEZ 0ORRERO )NSTI-
tuto de Mayores y Servicios Sociales
- Imserso)
s $ &ERNANDO !LONSO ,˜PEZ !##%-
0,!. 5NIVERSIDAD!UT˜NOMADE"AR-
celona)
s $Š.IEVES0EINADO-ARGALEF)NSTITUTO
de Mayores y Servicios Sociales - Im-
serso)
s $-IGUEL!6ALERO$UBOY5NIVERSI-
DAD0OLIT£CNICADE-ADRID
Capítulos Autores 727
#AP¤TULO Entorno y hábitat: s D.ª María Ángeles Durán Heras -
medio rural y medio urbano #ENTRO 3UPERIOR DE )NVESTIGACIONES
#IENT¤lCAS
s $ Alexandre Kalache 4HE .EW9ORK
!CADEMYOF-EDICINE
s $Š !DELA -ATEO %CHANAGORR¤A )NSTI-
tuto de Mayores y Servicios Sociales
- Imserso)
#AP¤TULO Formas de vida y s D.ª Ramona Rubio Herrera 5NIVERSI-
convivencia DADDE'RANADA
s $*UAN,˜PEZ$OBLAS5NIVERSIDADDE
'RANADA
s $Š !DELA -ATEO %CHANAGORR¤A )NSTI-
tuto de Mayores y Servicios Sociales
- Imserso)
#AP¤TULO Relaciones interge- s $-ARIANO3ÖNCHEZ-ART¤NEZ5NIVER-
neracionales SIDADDE'RANADA
#AP¤TULO Género y Envejeci- s $Š #ARMEN -ESTRE 6ERGARA )NSTITUTO
miento de Mayores y Servicios Sociales - Im-
serso)
s $Š6ICTORIA 'ARC¤A %SPEJO )NSTITUTO
de Mayores y Servicios Sociales - Im-
serso)
#AP¤TULO Bioética y cuidados s $ŠVictoria Camps Cervera 5NIVERSI-
DAD!UT˜NOMADE"ARCELONA #ENTRO
3UPERIORDE)NVESTIGACIONES#IENT¤lCAS
&UNDACI˜N!LTERNATIVAS
s $*OS£#ARLOS"ERMEJO(IGUERA-£DI-
COY'ERONT˜LOGO 0ADRES#AMILOSDE
#ANTOBLANCO -ADRID
s $Š !DELA -ATEO %CHANAGORR¤A )NSTI-
tuto de Mayores y Servicios Sociales
- Imserso)

ÍNDICE DE GRÁFICOS
3UPERVISI˜NDEESTRUCTURA DE s $-ANUEL0ORRAS-U®OZ)NSTITUTODE
propuestas y conclusiones Mayores y Servicios Sociales - Imserso)
s $ 0ABLO #OBO 'ÖLVEZ )NSTITUTO DE
Mayores y Servicios Sociales - Imserso)
"IBLIOGRAF¤A s $Š"EATRIZ2AM¤REZ3ANZ)NSTITUTODE
Mayores y Servicios Sociales - Imserso)
s $ Š-ŠDEL#ARMEN-ERINO!RAUJO)NS-
tituto de Mayores y Servicios Sociales
- Imserso)
Tratamiento de Textos s $Š -AR¤A ¬NGELES 'ARC¤A -ATALLANA
- (Instituto de Mayores y Servicios So-
ciales - Imserso)
728
C. OTRAS, ENTRE LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES
Y ENTIDADES, PARTICIPANTES EN EL LIBRO BLANCO
DEL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

MINISTERIOS Y ORGANISMOS DE LA ADMINISTRACIÓN


GENERAL
s - INISTERIODE3ANIDAD 0OL¤TICA3OCIALE)GUALDAD3ALUD
0OL¤TICA3OCIALE)GUALDAD
s -INISTERIODE%DUCACI˜N!PRENDIZAJEALOLARGODELAVIDAY
5NIVERSIDADES
s -INISTERIODE&OMENTO5RBANISMOY6IVIENDA
s -INISTERIODE-EDIO!MBIENTE 2URALY-ARINO$ESARROLLO
Rural)
s -INISTERIODE#ULTURA
s -INISTERIODE4RABAJOE)NMIGRACI˜N3EGURIDAD3OCIAL
s -INISTERIODE*USTICIA
s -INISTERIODE#IENCIAE)NNOVACI˜N.UEVAS4ECNOLOG¤AS
s #ENTRODE)NVESTIGACIONES3OCIOL˜GICAS
s #ONSEJO3UPERIORDE)NVESTIGACIONES#IENT¤lCAS
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

s #ONSEJO3UPERIORDE$EPORTES
s )NSTITUTODELA-UJER
s -UTUALIDADDE&UNCIONARIOS -5&!#%

ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA: Consejerías con


competencias en política social y personas mayores.
(Diecinueve. Comunidades Autónomas y Ciudades Autónomas)

ADMINISTRACIÓN LOCAL
s &EDERACI˜N%SPA®OLADE-UNICIPIOSY0ROVINCIAS &%-0
s YUNTAMIENTODE&UENLABRADA-ADRID
!
s !YUNTAMIENTODE,EGAN£S-ADRID
s !YUNTAMIENTODE:ARAGOZA
s !YUNTAMIENTODE2IPOLL
s !YUNTAMIENTODE¬VILA

UNIVERSIDADES
s NIVERSIDADDE!LICANTE
5
s 5NIVERSIDAD!UT˜NOMADE"ARCELONA
s 5NIVERSIDAD!UT˜NOMADE-ADRID
s 5NIVERSIDAD#ARLOS)))DE-ADRID
s 5NIVERSIDADDE#ASTILLA ,A-ANCHA
s 5NIVERSIDAD#OMPLUTENSEDE-ADRID
s 5NIVERSIDADDE'RANADA
s 5NIVERSIDAD)NTERNACIONAL-EN£NDEZ0ELAYO
s 5NIVERSIDADDE-ÖLAGA
s 5NIVERSIDADDEL0A¤S6ASCO
s 5NIVERSIDAD0OLIT£CNICADE-ADRID
s 5NIVERSIDAD2EY*UAN#ARLOSDE-ADRID
s 5NIVERSIDADDE6ALENCIA 729

ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN
s # ONSEJO%STATALDE0ERSONAS-AYORES'RUPODE4RABAJODE
%NVEJECIMIENTO!CTIVO
s #ONSEJO'ENERALDE)MSERSO
s #ONSEJO%STATALDE/.'

ORGANIZACIONES DE PERSONAS MAYORES


s NI˜N$EMOCRÖTICADE0ENSIONISTAS 5$0
5
s #ONFEDERACI˜NDE/RGANIZACIONESDE-AYORES #%/-!
s &EDERACI˜ND{!SSOCIACIONSDE'ENT'RANDE#ATALUNYA &!4%#
s 3ECCI˜NDE##//DEL#ONSEJO%STATALDE0ERSONAS-AYORES
s 3OLIDARIDAD)NTERGENERACIONAL

CENTROS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN PRIVADOS


s ENTRODE%STUDIOS4OMILLO
#
s )NSTITUTODE)NVESTIGACI˜N -ERCADOSY/PINI˜N#)-/0
s !BEST )NNOVACI˜NSOCIAL
s )% )NSTITUTODE%MPRESA
s $EMOM£TRICA

ORGANIZACIONES DE REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN


s # ONFEDERACI˜N%SPA®OLADE/RGANIZACIONES%MPRESARIALES
#%/%
s #ONFEDERACI˜N%SPA®OLADELA0EQUE®AY-EDIANA%MPRESA
#%09-%
s 0LATAFORMADE/.'DE!CCI˜N3OCIAL

ACRÓNIMOS Y SIGLAS
s 0LATAFORMADE6OLUNTARIADODE%SPA®A
s 3OCIEDAD%SPA®OLADE/RNITOLOG¤A

ORGANIZACIONES CULTURALES Y EDUCATIVAS


RELACIONADAS CON PERSONAS MAYORES
s # ONFEDERACI˜NESTATALDE!SOCIACIONESY&EDERACIONESDE
!LUMNOSYEXALUMNOSDELOSPROGRAMASDE5NIVERSIDADESDE
-AYORES #!5-!3
s &EDERACI˜N%SPA®OLADE5NIVERSIDADES0OPULARES&%50
s 5NIVERSIDAD0OPULARDE%XTREMADURA
s 5NIVERSIDAD0OPULARDE-URCIA
s #ONFEDERACI˜NDE!ULASDE4ERCERA%DAD#%!4%
s &EDERACI˜NDE!SOCIACIONESDE%DUCACI˜NDEPERSONASADULTAS
s !SOCIACI˜N5NIVERSITARIA2ECTOR3ABATERDE!LUMNOSY
EXALUMNOSDEL!ULA3ENIORDELA5NIVERSIDADDE-URCIA
s &EDERACI˜NDE!SOCIACIONESDE%DUCACI˜NDEPERSONAS!DULTAS
&!%!
s !SOCIACI˜N%STATALDE0ROGRAMAS5NIVERSITARIOSPARA-AYORES
!%05-
730 EXPERIENCIAS
s i,OSMAYORESTAMBI£NCUENTANw
s SOCIACI˜N$ESARROLLOY!SISTENCIA
!
s i%LBANCODELASABIDUR¤APOPULARw
s 0ROYECTOi!RTESANEANDOwENLA#AMPI®ADE*EREZ
L I B R O B LA N C O S O B R E E NV E J E C I M I E NT O A CT IV O

También podría gustarte