Está en la página 1de 173

MANEJO Y

FERTILIDAD DE
SUELOS

EDITORES TÉCNICOS

Alejandro Morón*
Daniel Martino**

Jorge Sawchik**

Ing. Agr., Dr., Sección Suelos, INIA La Estanzuela

Ing. Agr., M.Sc, Sección Suelos, INIA La Estanzuela


Título: MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Editores Técnicos: Alejandro Morón, Daniel Martino, Jorge Sawchik

Serie Técnica N° 76

©1996, INIA
1era Reimpresión, marzo de 1999.

ISBN: 9974 -38-063-4

Editado por la Unidad de Difusión e Información Tecnológica del INIA.


Andes 1365, Piso 12. Montevideo -

Uruguay

Quedan reservados todos los derechos de la presente edición. Este libro no se podrá
reproducir total o parcialmente sin expreso consentimiento del INIA.
ÍNDICE

Página

EL ROL DEL CARBONO EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS


AGROPECUARIOS 1

Alejandro Morón
EL NITRÓGENO EN LOS SISTEMAS AGRÍCOLA-GANADEROS 9
Walter E. Baethgen
CONSIDERACIONES SOBRE CRITERIOS PARA EL AJUSTE
DE LA FERTILIZACIÓN N EN CULTIVOS DE INVIERNO 23
Carlos Perdomo

EL USO DEL ANÁLISIS FOLIAR: potencialidades y limitantes 27


Carmen Goñi

UTILIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN


GEOGRÁFICA EN LA EVALUACIÓN DE RECURSOS
NATURALES 33
J.H. Molfino; A. Califra; C. Petraglia; C. Clérici; H. Perdomo

EL FOSFORO EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:


dinámica y disponibilidad en el suelo (I) 37
Alejandro Morón
EL FOSFORO EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS:
dinámica y disponibilidad en el suelo (II) 45
José P. Zamalvide

FERTILIDAD DE SUELOS EN EL CULTIVO DE ARROZ 51


Enrique Deambrosi; Ramón Méndez
POTASIO: consideraciones sobre su situación en el Uruguay 57
Ornar Casanova

USO DE MODELOS DE SIMULACIÓN EN MANEJO Y


FERTILIDAD DE SUELOS 63
Walter E. Baethgen

AZUFRE: CONSIDERACIONES SOBRE SU SITUACIÓN


EN URUGUAY 73
Alejandro Morón
MANEJO DE SUELOS ARENOSOS 81
Enrique Pérez Gomar; Fernando Préchac;
Claudia Marchesi

MOVIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE LOS HERBICIDAS EN


EL SUELO 89
Jorge Sawchik

EL USO Y MANEJO DE LOS SUELOS Y LA EVOLUCIÓN


FLORISTICA DE LOS AGROECOSISTEMAS 95
Amalia Ríos

PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO QUE AFECTAN EL


DESARROLLO VEGETAL 101
Daniel L. Martino

AGUA EN EL SUELO 107


Jorge Sawchik

RELACIONES AGUA-PLANTA EN EL SISTEMA SUELO-PLANTA-


ATMOSFERA 115
Ricardo Romero

RELACIONES AGUA-PLANTA EN PASTURAS 125


Fernando Santiñaque
FUENTE DE AGUA Y MÉTODOS DE RIEGO 129
Federico Blanco

RIEGOS EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLAS-


GANADEROS 137
Guillermo Cardellino

SIEMBRA DIRECTA EN EL URUGUAY. SITUACIÓN


TECNOLÓGICA ACTUAL 143
Daniel L. Martino

EROSIÓN DEL SUELO: predicción y control 149


Fernando García Préchac; Carlos Clérici

AGRICULTURA SOSTENIBLE: enfoques y perspectivas 157


Armando Rabuffetti
Introducción

En el marco de las actividades de difusión que INIA viene desarrollando, se


realizó entre los días 4 y 8 de setiembre de 1995 en La Estanzuela, el II Curso
sobre Manejo y Fertilidad de Suelos, dando así continuidad a una serie de
eventos cuya finalidad es brindar actualización técnica a profesionales ligados
a la producción agropecuaria.

En esta oportunidad se contó con la


participación de especialistas de
instituciones tales como la Facultad de Agronomía, Dirección de Suelos
(MGAP), PRENADER, IFDC y de las diferentes Estaciones Experimentales de
INIA.

Más allá de lo que la actividad en sí misma significa, en cuanto a la


actualización de información generada por la investigación nacional y mundial,
cabe destacar la fuerte interacción entre investigadores, asesores y
extensionistas, compartiendo importantes beneficios entre todos.

La presente publicación recopila la información tratada en el desarrollo del


II Curso, ofreciendo a los participantes y a quienes acceden a ella, los más
recientes avances científico-tecnológicos alcanzados en la temática tratada.

Por último, cabe agradecer a los asistentes, cuya presencia hace posible
la continuidad de estos eventos que son fuente importante de información y
conocimiento, y cuyo principal objetivo es el fortalecimiento de la capacidad
técnica de nuestro país.

José A. Silva
Director Regional
INIA La Estanzuela
EL ROL DEL CARBONO EN LOS
SISTEMAS PRODUCTIVOS
AGROPECUARIOS
Alejandro Morón*

INTRODUCCIÓN carbónico) es reducido por las plantas en el

proceso de fotosíntesis. El carbono de los


En los sistemas productivos agrope residuos de plantas y animales cumple con
cuarios existen tres grandes pools de car la función de servir de fuente de energía y
bono (C): carbono en la atmósfera, carbo constitución del protoplasma de la biomasa
no en vegetales y animales, y carbono en microbiana del suelo. Durante el proceso de
la materia orgánica del suelo. En la figura respiración aeróbica de plantas, animales y
1 Ladd & Martin (1 984) esquematizaron los microorganismos el C02 es uno de los pro
diferentes flujos de carbono en un ductos finales, retornan2do así a la atmós
ecosistema de pasturas. El carbono pre fera. En condiciones normales, durante la
sente en la atmósfera como C02 (anhídrido formación del suelo se produce la acumula-

í ATMOSFERA COz. ]
\
HOJAS
Utallos f
SUPERFICIE ANIMALES
•DEL. SUELO PLANT»

~ "~
"<- "/ si."" ¿s/""^
T*"*^± A^ s~
I */-"" y s

I RESIDUOS
\y BIOMASA A VEGETAUES
t MICROBIANA NO PgSCOM PUESTA

ORGÁNICA DEL StJELO

PROOUCTOS SECUNDARIOS OEL


METABOLISMO O LISIS OB TEJIDOS
VEGETALES Y MICROORGANISMOS
yy '_-/_

Figura 1. Flujo de carbono bajo un sistema de pasturas.

Ing. Agr., Dr., Suelos, INIA La Estanzuela.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

ción de materia orgánica hasta un determi mico. Los estudios sobre cambio climático a
nado nivel. La acumulación de materia or nivel mundial tienen en el ciclo del carbono
gánica en el suelo se debe a la resistencia a uno de los factores de mayor importancia. El
la descomposición que ofrecen algunos com-
C02 (anhídrido carbónico) que encuentra se

puestos derivados del metabolismo en la atmósfera esta relacionado con el

microbiano y de la lisis de tejidos vegetales mantenimiento de la temperatura de la tie


y microorganismos. La materia orgánica del rra. Aumentos en su concentración provo

suelo determina una serie de característi can aumentos de temperatura a través del
cas productivas de los suelos y es evaluada fenómeno conocido como efecto invernade
como uno de los factores mas importantes ro. La concentración de C02 en la atmósfera
en la sustentabilidad de los sistemas pro se encuentra aumentando desde fines del
ductivos agropecuarios. siglo pasado hasta nuestros días. Este au
mento es particularmente destacado a partir
El
objetivo del presente artículo es anali
zar algunos aspectos del ciclo del carbono en
de 1950, calculándose actualmente una

ganancia atmosférica neta de 3 x 109 tone


los sistemas de producción agropecuarios.
ladas de carbono anuales (Houghton &
Woodwell, 1 989). Existen dos aspectos fun
1. EL CARBONO EN LOS SERES damentales que inciden en el aumento de la
VIVOS concentración de C02: la utilización de com
bustibles fósiles y el uso del suelo. Dentro
El carbono elemento esencial para
es un deluso del suelo se destaca la deforestación.
el desarrollo de la vida. Forma parte de & Woodwell la inci
Según Houghton (1 989)
todos los compuestos orgánicos. En térmi dencia en el incremento de anhídrido carbó
nos generales, el análisis elemental base nico en la atmósfera de los combustibles
materia seca, desde una bacteria hasta un fósiles respecto a uso del suelo es de 2.5 a
animal pasando por los vegetales muestra 1 respectivamente.
que el porcentaje del carbono oscila entre
un 40 y 50%. (Jenkinson, 1 981 ). El carbono
3) LA MATERIA ORGÁNICA DEL
en combinación con pocos elementos, oxí
SUELO
geno (O), hidrógeno (H), nitrógeno (N), fós
foro (P) y azufre (S), forma miles de com
La materia
orgánica del suelo son todos
puestos conocidos. La capacidad que tie los compuestos
nen los átomos de carbono para formar
orgánicos vivos o muertos
átomos de otros que se encuentren en el suelo (Theng etal.,
enlaces covalentes con
1989; Jenkinson, 1989). Actualmente se
elementos o con otros átomos de carbono
es de gran importancia en los seres vivos.
acepta que el concepto de materia orgánica
es mas amplio que el de humus. Humus
La formación de enlaces covalentes entre
átomos de carbono da lugar a la formación
queda restringido a una mezcla de sustan
cias orgánicas de alto peso molecular con ,
de grandes moléculas estables.
propiedades coloidales, de color marrón a
configuración de las grandes molécu
La
negro, en las cuales no se reconoce al
lasorgánicas es generalmente función de la microscopio ninguna organización celular ,

disposición de los átomos de carbono que el cual sintetizado por reacciones en la


es

constituyen el esqueleto o columna de la que intervienen organismos vivos


molécula. A su vez, muchas de las propie (Stevenson, 1982; Oades, 1989). En forma
dades y funciones vitales de las moléculas mas pragmática el TSBF (Anderson &

orgánicas son función de su configuración. Ingram, 1993) define a la materia orgánica


del suelo como todo material orgánico que
pasa por un tamiz de 2 mm.
2) EL CARBONO Y EL CAMBIO
CLIMÁTICO El
principal constituyente de la materia
orgánica del suelo es el carbono, variando
Existe un interés creciente en el ciclo del su concentración desde el 48 a 58 % de su

carbono que transciende el interés agronó peso (Nelson & Sommers, 1982). El factor
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

1 .72 para transformar % C orgánico en % de en el contenido de materia orgánica


materia orgánica asume una concentración determina que el contenido de agua del
de C en la materia
orgánica de 58% Según . suelo al cual el suelo cambia del estado
Stevenson (1986), en promedio la relación friable al estado plástico es mayor.
C/N/P/S en la materia orgánica para diferen
tes regiones del mundo es 140/10/1.3/1.3. b) Biológicas y químicas
*
Actividad biológica: la materia orgánica
La materia
orgánica está relacionada con
humificada sirve como una fuente de
diversas propiedades del suelo. A continua
ción se describen las más importantes: energía a los macro y microorganismos.

Existe una asociación entre el conteni


a) Físicas do de materia orgánica humificada y el
*
Densidad aparente (g/cm3): la materia numero de macro y microorganismos.
orgánica del suelo disminuye la densi *
Fuente de nutrientes: la materia
orgánica
dad aparente en forma directa e indirec es una importante fuente de nutrientes
ta. Directamente debido al hecho de
(N,P,S). A través de los procesos de
poseer una densidad real entre 0.6 y 1
mineralización, efectuados fundamen
g/cm3 frente a una densidad real pro
talmente por la biomasa microbiana,
medio del materia mineral de 2.65 son transformados de formas orgáni
g/cm3 .
Indirectamente por vía de au
formas
cas a inorgánicas (NH+4, N03,
mentar la agregación y en consecuen P034, S024 ) utilizables por las
plantas.
cia el porcentaje de poros del suelo con *

aire. Capacidad de intercambio catiónico


*
(CIC): la materia orgánica humificada
Estructura: la materia orgánica mejora la tienen algunos grupos funcionales
estructura del suelo como resultado de
(carboxilo, R-COOH; fenólico, R-OH)
la formación de agregados. La materia
que a los pH operativos del suelo se
orgánica humificada junto con los mine encuentran parcialmente disociados. La
rales de arcilla son los dos agentes disociación del hidrogenión (H+) ligado
cementantes mas importantes en la for
al oxígeno determina cargas negativas
mación de agregados. en la materia orgánica humificada, lo
*
Aireación y drenaje: la formación de cual genera la capacidad de adsorver

agregados y la correspondiente mejora electrostáticamente los cationes Ca+2,


en la estructura se traduce en incre Mg+2, K+ y Na+. Los iones anteriormente
mentos en la aireación y drenaje interno mencionados se encuentran en equili
del suelo. brio con la solución del suelo desde
* donde son tomados por las plantas.
Retención de agua: la materia orgánica
*
aumenta indirecta y directamente la ca Poder buffer. es definido como la capa

pacidad de almacenar agua del suelo. cidad de resistir los cambios de pH del
Indirectamente por permitir una mayor suelo. La materia orgánica humificada
infiltración en el perfil del suelo. Directa actúa como un par buffer (ácido débil-
mente por poseer la capacidad de rete sal poco disociada de ácido débil). Cuan
ner agua. La materia orgánica a medida to mayor sea el contenido de materia

que sufre los procesos de humificación orgánica de un suelo mayor será su


aumenta su capacidad de retener agua capacidad de intercambio catiónico
llegando en promedio a retener un 1 60% (CIC) y por tanto mayor será su capaci
de su peso. dad de resistir los cambios de pH. Ge
* neralmente los suelos arenosos pre
Consistencia: la consistencia del suelo
sentan menor poder bufferque los sue
(duro, friable, plástico) cambia según el
los arcillosos.
contenido de agua el suelo. El estado
*
friable es el estado ideal para efectuar Combinación con moléculas orgánicas:

operaciones de laboreo. El incremento la experimentación ha demostrado re-


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

petidamente que la cantidad de pestici (1987) discuten y ejemplifican este concep


das utilizada (herbicidas, fungicidas, in to. El balance de carbono es la diferencia
secticidas) es fuertemente influenciada entre las entradas (rastrojos, raíces,
por el contenido de materia orgánica exudados radiculares) menos las salidas
del suelo. En general el mayor conteni (erosión, mineralización, retiro en produc
do de materia orgánica determina que tos). En la figura 2 se observa un modelo
mayores cantidades de pesticidas sean simple, de dos compartimientos, de la diná
requeridas. mica del carbono en el suelo (Jenkinson;
1988).
En condiciones naturales el nivel de
Revisiones recientes muestran claramen
materia orgánica de un suelo es función del
te la relación positiva entre la cantidad de
clima, vegetación, topografía, material ma
dre y tiempo. El uso y manejo del suelo residuos entrados al suelo y el nivel de

tiene importantes efectos, negativos o posi materia orgánica (Rasmussen & Collins,
1 991 ; Paustianetal., 1 995). Es ampliamen
tivos, en el contenido de materia orgánica
del suelo (Jackman, 1 964; Jenkinson, 1 988; te aceptado que los productos de la degra
Dalal & Mayer, 1986; Johnston, 1991; dación de la lignina y compuestos nitroge

Cambardella & Elliott, 1992; Díaz Roselló, nados son los mayores constituyentes de la
materia orgánica humificada y estable del
1992).
suelo (Paustian et al., 1 995). La entrada de
Generalmente, cuando un suelo es culti
residuos con alta concentración de lignina y
vado en forma convencional el nivel de
la adición de nitrógeno puede ser una op
materia orgánica del suelo disminuye debi
ción de manejo que conduzca al incremento
do a que una parte de la producción es
del carbono del suelo (Sowden & Atkinson,
removida, la erosión incrementa y se
se
1968; Paustian etal., 1992).
aceleran los procesos biológicos de minera
lización. Tendencias inversas, incrementos FAO (1989) definió la agricultura soste
la materia fueron observadas nible como el correcto manejo de los recur
en orgánica,
Nueva Zelanda cuando la sos de la agricultura para satisfacer las
en se sustituyó
nativa necesidades humanas mientras se mantie
vegetación (bosque) por pasturas de
ne o aumenta la calidad del medio ambiente
leguminosas y gramíneas fertilizadas
y se conservan los recursos naturales.
(Jackman, 1964). Diversos trabajos han
demostrados que los sistemas de cero labo Diversos autores
(Swift & Woomer, 1 994;
reo comparados con los de laboreo conven &
Lefroy Blair, 1994; Pankhurst, 1994) han
cional incrementan el contenido de carbono propuesto índices de sustentabilidad basa
del suelo especialmente en los primeros dos en determinaciones de la materiaorgá
centímetros del perfil del suelo (Rasmussen nica: materia orgánica total, relación mate
& Collins, 1 991 ). En INIA La Estanzuela, los ria orgánica total/materia orgánica total en
resultados de un experimento de largo pla condiciones indisturbadas, biomasa micro
zo con distintos sistemas de rotaciones de biana, relación biomasa microbiana/mate
cultivos y pasturas ha demostrado cambios riaorgánica total, materia orgánica lábil,
importantes en el contenido de carbono or relación materia orgánica lábil/materia or
gánico (Díaz Roselló, 1 992; Baethgen etal., gánica total, capacidad de mineralizar nitró
1994; Morón, 1994), en el tamaño de la geno, etc.
biomasa microbiana (García & Morón, 1 993)
No existen dudas que un mismo suelo
y en la actividad de la biomasa microbiana
con mayor contenido de materia orgánica
(Morón & Baethgen, 1994) a favor de los tiene un potencial productivo mayor. No
sistemas que incluyen pasturas en las rota
obstante, debe reconocerse que por lo me
ciones.
nos parte de los roles de la materia orgánica

En forma genérica, para un tipo de suelo del suelo pueden ser sustituidos por prácti
determinado, cada sistema de producción cas agrícolas: el suministro de nutrientes
tiene un determinado nivel de equilibrio para por fertilizantes, el régimen de agua por
el contenido de materia orgánica. Colé etal. riego, la acidez por el uso de cal, etc. Pero
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

C02 C02
(l-f)A rC

ENTRADA

ANUAL CA) U
COMPARTIMIENTO P COMPARTIMIENTO Q
REMANENTE DE PLANTAS TODA LA M.O.
Y ANIMALES NO EXCEPTO P
DESCOMPUESTOS.

Figura 2. Modelo del ciclo del carbono en el suelo. La fracción de A que entra al compartimiento
Q cada año es f. H y C son las cantidades de carbono orgánico en los compartimientos
PyQ respectivamente, r es la fracción de C descompuesta cada año. (Jenkinson, 1 988).

estas prácticas requieren un uso de energía rendimientos no expresan todo su potencial

suministrada por combustibles fósiles no con elevadas fertilizaciones en suelos con


siempre posible. Entre 1843 y 1856 en la bajo contenido de materia orgánica
Estación Experimental de Rothamsted en (Johnston, 1986, 1991).
InglaterraJ.B. Lawes y J.H. Gilbert comen
zaron los ensayos de manejo de suelo mas
BIBLIOGRAFÍA
antiguos del mundo hoy existentes. Estos
experimentos han acumulado el efecto de
distintos
manejos que han provocado gran ANDERSON, J.M. & INGRAM, J.S.I. ed. 1993.
des cambios en el contenido de materia Tropical Soil Biology and Fertility. A Hand
book of Methods. Wallingford, Oxon, CAB
orgánica del suelo. Hasta hace pocas déca
International.
das, las diferentes concentraciones de ma

teriaorgánica en el suelo obtenidas por los BAETHGEN, W.E.; MORÓN, A.; DIAZ-
diferentes tratamientos, presentaban peque ROSELLO.R.M. 1994. Modeling long-term
ños efectos en el rendimiento de los culti soil organic carbón changes in six cropping

vos, especialmente si la fertilización systems of SW Uruguay. Transactions 15th


World Congress of Soil Science (Acapulco,
nitrogenada era realizada correctamente.
Sin embargo, en los últimos años el rendi México). Volume 9:supplement p.300-301.
miento potencial de muchos cultivos ha au
CAMBARDELLA, CA. & ELLIOTT, E.T. 1992.
mentado notoriamente debido al uso a las Particulate soil organic matter changes
nuevas variedades y al uso de agroquímicos across a grassland cultivation
sequence.
que protegen ese potencial. Se ha demos Soil Science Society of America Journal 57:
trado que las nuevas variedades de altos 512-516.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

COLÉ, C.V.; WILLIAMS, J.; SHAFER, M.; JOHNSTON, A.E. 1 991 Soil fertility and soil
.
organic
HANSON, J. 1987. Nutrient and organic matter. ln: Wilson, W.S., ed. Advances in
matter as components of agricultural pro organic matter research: the impact on
soil
duction systems models. ln: Soil fertility agriculture and the environment.
and organic matter as critical components Proceedings of a Joint Symposium (3-4
of production systems. Proceedings. Sep. 1990, Essex, UK). Cambridge, The
Madison. SSSA. Special Pubiication N° 19. Royal Society of Chemistry. p.299-314.
p. 147-166.
LADD, J.N. & MARTIN, J.K. 1984. Soil organic
matter studies. ln: L'Annunziata, M.F. &
DALAL, R.C. & MAYER, R.J. 1986. Long-term
trends in fertility of soils under continuous Legg, J.O., ed. Isotopes and radiation in
cultivation and cereal cropping in southern agricultural sciences. Academic Press, V1
Cap 3 p.67-98.
Qeensland. I. Overall changes in soil
properties and trends in winter cereals yields. LEFROY, R.D.B. & BLAIR, G.J. 1994. The
Australian Journal of Soil Research 24:
dynamics of soil organic matter changes
265-279.
resulting from cropping. Transactions 15th
World Congress of Soil Science (Acapulco,
DIAZ-ROSELLO, R. 1992. Evolución de la materia
orgánica en rotaciones de cultivos con México). Volume 9:supplement p. 235-245.
pasturas, ln: Morón, A.; Baethgen, W., ed. MORÓN, A. 1994. La materia orgánica del suelo
Rev. INIA Investigaciones Agronómicas.
en los sistemas productivos, ln: Manejo y
1(1):103-110. fertilidad de suelos. Serie técnica 42 INIA.

FAO. 1989. Sustainable Agricultural Production: p. 5-10.

Implication for International Agricultural MORÓN, A. & BAETHGEN, W. 1994. Soil organic
Research. Technical Advisory Committee,
matter mineralization in four
cropping
CGIAR. FAO Research and Technical Paper
systems. Transactions 15th World
Congress
N°4 Rome, Italy.
of Soil Science (Acapulco, México). Volume

GARCÍA, A. & MORÓN, A. 1993. Studies on soil 9:supplement p.298-299.


microbial biomass carbón, nitrogen and
ELSON, D.W. & SOMMERS, LE. 1982. Total
phosphorus in three crop rotation systems. carbón, organic carbón, and organic matter.
Proceedings of the XVII International ln: Page, A.L., ed. Methods of soil analysis
Grassland Congress (New Zealand) p. 1 577-
Part 2 Chemical and Microbiological
1579.
Properties. Second Edition ASA-SSSA. Cap
29 p. 539-579.
HOUGHTON, R.A. & WOODWELL, G.M. 1989.
Cambio climático global. Investig. y Ciencia
OADES, J.M. 1989, An introduction to organic
(153): 8-17.
matter in mineral soils. ln: Dixon, J.B. &

JACKMAN, R.H. 1964. Accumulation of organic Weed,S.B.,ed. Minerais in soil environments.


matter in some New Zealand soils under Second Edition. N°1 SSSA Book Series.

I- Patterns of Cap 3 p.89-159.


permanent pasture. organic
carbón, nitrogen, sulphur, and phosphorus.
PANKHURST, CE. 1994. Biological indicators of
New Zealand Journal of Agricultural soil health and sustainable productivity. ln:
Research 7:445-471 .

Greenland, D.J. & Szabolcs, I., ed. Soil


resilience and sustainable land use. CAB
JENKINSON, D.S. 1981. The fate of plant and
International. Cap 20 p.331-351.
animal residues in soil. ln: Greenland, D.J.
& Hayes, M.H.B., ed. The chemistry of soil
PAUSTIAN, K.; PARTON, W.J., PERSSON, J.
processes. J. Wiley & Sons, Cap 9 p.505- 1992. Modeling soil organic matter in
561.
organic-amended and N-fertilized long-term
JENKINSON, D.S. 1988. Soil organic matter and plots. Soil Science Society of America
Journal 56:476-488.
its dynamics. ln: Alan Wild, ed. Russell's
soil conditions and plant growth. 11th ed. PAUSTIAN. K.; ROBERTSON, G.P.; ELLIOTT,
Harlow, Essex, U.K. p. 564-607. E. 1995. Management impacts on carbón

JOHNSTON, A.E. 1 986. Soil organic matter, effects storage and gas fluxes (C02, CH4) in mid-
and latitude cropland ecosystems. ln: Lal, R.;
on soils and crops. Soil Use
Kimble, J.; Levine, E.; Stewart, B.A., ed.
Management V2(3):97-105.
INIA LA ESTANZUELA
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Soil Management and Greenhouse Effect.


STEVENSON, F.J. 1986. Cycles of soil. Carbón,
Advances in Soil Science, p. 69-83.
nitrogen, phosphorus, sulphur, micronutri
ents. New York, Wiley. 380 p.
RASMUSSEN, P.E. & COLLINS, H.P. 1 991 Long- .

term impacts of tillage, fertilizer, and crop


SWIFT, M.J. & WOOMER, M.J. 1993. Organic
residue on soil organic matter in températe matter and the sustainability of agricultural
semiarid regions. Advances in Agronomy
systems: Definition and measurement. ln:
45:93-134.
Mulongoy, K. & Merckx, R., ed. Soil Organic
Matter Dynamics and Sustainability of Tropi
SOWDEN, F.J. & ATKINSON, H.J. 1968. Effect of
cal Agriculture. New York, Wiley. p. 3-18.
long-term annual additionsof various organic
amendments on organic matter of a clay
THENG, B.K.G.; TATE, K.R.; SOLLINS, P. 1989.
and a sand. Canadian Journal of Soil Science
Constituents of organic matter in températe
48:323-330. and tropical soils, ln: Coleman, D.C; Oades,
J.M.; Uehara, G., ed. Dynamics of soil or
STEVENSON, F.J. 1982. Humus chemistry.
Génesis, composition, reactions. New York, ganic matter in tropical ecosystems. Hono
lulú, Hawai, NifTAL Project. p5-32.
Wiley. 443 p.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

8
EL NITRÓGENO EN LOS SISTEMAS
AGRÍCOLA-GANADEROS

Walter E. Baethgen*

1. INTRODUCCIÓN rrollar métodos de aplicación, fuentes espe


ciales, o simplemente técnicas de manejo
El nitrógeno (N) es el nutriente del fertilizante que aumentaran la eficiencia
que más
comúnmente limita los rendimientos de los del uso de los mismos. Más recientemente

cultivos en el mundo. Es al mismo los intentos por maximizar la eficiencia del


tiempo,
el nutriente que
generalmente presenta las uso del N se vio aun más estimulada por el
respuestas más importantes en aumentos reconocimiento de los problemas potencia
de rendimiento. les de contaminación ambiental relaciona

Los aportes de N para la producción de dos a la dinámica del N en sistemas de

cultivos y pasturas hasta fines de la década producción agropecuarios. Numerosas in


del 1940, dependían casi exclusivamente vestigaciones y relevamientos han revelado
cursos de agua y lagunas con
de la mineralización de la materia
orgánica problemas de
del suelo eutrificación, aguas sub-superficiales con
(MOS),
de aportes de estiércol y
alto contenido de nitratos. Por otro lado los
residuos de cultivos, y del N residual dejado
por leguminosas sembradas en rotación con gases provenientes de la denitrificación con
los cultivos. Durante la época de la segunda tribuyen al efecto invernáculo y atacan la

guerra mundial, se descubrió el proceso capa de ozono.

industrial Haber-Bosch mediante el cual se A pesar de la importancia


agronómica,
logró fijar el N atmosférico en la urea. Pocos económica y ambiental del N, en la
mayor
años después, especialmente en países
parte del mundo es todavía muy difícil cuan
industrializados, la nutrición nitrogenada de tificar, y aún más difícil predecir, la contribu
los cultivos pasó a depender casi exclusiva ción de los diferentes componentes
que
mente de los fertilizantes químicos.
intervienen en la dinámica del N a la
dispo
Durante la década del 1960 y parte del nibilidad de este nutriente para los cultivos.
1970 los bajos precios de los fertilizantes Por esta razón, el desarrollo de un adecua

nitrogenados hicieron que existiera relativa do sistema de recomendaciones de fertili


mente poco interés en los países desarrolla zantes nitrogenados continúa siendo en casi
dos por implementar estrategias de fertili todo el mundo uno de los mayores desafíos
zación tendientes a maximizar la eficiencia para la investigación en fertilidad de suelos.

del uso del N por los cultivos. En esa A su vez, estas dificultades hacen que la
época
los productores utilizaban dosis de fertili mayoría de los cultivos anuales continúen
zante más o menos fijas y en muchos casos utilizando el fertilizante nitrogenado con una
excesivas para los diferentes cultivos. eficiencia que en promedio oscila entre el 30

En años y el 60%.
posteriores y debido a la reduc
ción en los precios pagados al productor por El objetivo fundamental de
esta presen
los cultivos y al aumento relativo de los tación intentar proveer a agrónomos in
es

precios de los fertilizantes, surgió un claro volucrados en la producción de


cultivos,
interés en todo el mundo de intentar desa elementos que colaboren en el proceso de

Ing. Agr., Ph.D., IFDC. Latin America División.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

toma de decisiones en relación al manejo cación de N promedio fue 35 kg N/ha y en

del N. Para ello se revisarán recientes resul 1994/95 fue 50 kg N/ha.


tados de investigación nacionales e interna
Estas dosis sugieren que probablemente
cionales, y enfoques útiles para la cuantifi las deficiencias de N se hayan debido fun
cación y predicción de la disponibilidad de N sub-fertilización
damentalmente a una
para las plantas en sistemas agropecuarios. puede
nitrogenada. A título de ejemplo se

estimar en forma muy grosera los requeri


mientos de diferentes cultivos para alcanzar
2. SITUACIÓN ACTUAL EN EL determinados rendimientos. Para ello su
URUGUAY pondremos una concentración de N en el
producto obtenido y un nivel razonable de
En 1993-94 y 1994-95 INIA realizó un rendimiento. El producto de estas dos varia
relevamiento de la situación de cultivos de bles nos indica la cantidad total de N absor
maíz para silo en relación a la disponibilidad bidaporel cultivo. Por ejemplo, un cultivo de
de nutrientes. El relevamiento fue liderado maíz de 5 ton grano/ha, requiere producir
por Morón y Baethgen, y contó con el apoyo unas 1 0 ton de materia seca total/ha. Supo

de instituciones nacionales (Conaprole, niendo un contenido de 1.1 % de N de esa

CLALDY, CADYL) e internacionales (IFDC, materia seca total, esto implica que el culti
The Sulphur Institute, NorskHydro).Para ello vo necesita absorber 1 1 0 kg N/ha. Este cál
se muestrearon más de 120 chacras de culo también válido para la situación de
es

maíz, y se analizó suelo y planta en el un silo de 8-9 ton/ha (en el silo) con una
momento de la floración (50% antesis). Si producción total de materia seca de 10 ton.
bien el relevamiento incluyó el análisis de N, Si los productores de leche relevados por
fósforo, potasio, calcio, magnesio, azufre, y Morón y Baethgen alcanzaran esos rendi
micronutrientes, en esta presentación sólo mientos, los cultivos requerirían absorber
se comentarán los resultados referentes al 110 kg N/ha. La dosis utilizada fue en pro
N. medio 30-50 kg N/ha que a 50% de eficien
cia de uso significan 20-30 kg N/ha aprove
El relevamiento incluyó dos estaciones
chada por el maíz. Por lo tanto, para obte
de crecimiento de maíz muy contrastantes
ner las 8-9 ton/ha de silo, el suelo debería
en cuanto a precipitaciones: 1 993-94 carac
terizada por altas precipitaciones en espe
ser capaz de suministrar por lo menos 80-90
kg N/ha (suponiendo una eficiencia del 1 00%
cial hasta Diciembre, y 1 994-95 con precipi
en el uso del N del suelo).
taciones similares al promedio de largo pla
zo. Porotro lado intentócubrirunaamplia
se factorque más afecta en la decisión de
El
variabilidad de texturas de suelo, manejos una dosis de fertilizante
a aplicar es sin

anteriores, etc. A pesar de todas estas fuen dudas el económico, en particular en lo que
tes de variación el relevamiento demostró se refiere al costo del fertilizante. Existen
que unporcentaje muy importante de los fundamentalmente dos tipos de decisiones
cultivos de maíz presentaban contenidos de equivocadas: aplicar más N del necesario, o
N que indicaban deficiencias de este aplicar menos N del requerido por el cultivo.
nutriente. El primero de los errores implica una pérdi
da de ingreso por un gasto innecesario,
Estos resultados indican que los produc
mientras que el segundo tipo de error resul
tores utilizaron dosis de fertilizantes meno
ta en una pérdida por disminución de los
res que la requeridas por el maíz, y/o que el
fertilizante fue aplicado en condiciones que ingresos posibles.
resultaron en eficiencias de uso muy bajas. Los resultados del relevamiento mencio
El relevamiento también incluyó un cuestio nado anteriormente sugieren que el error

nario al productor en el que se solicitaba más frecuente de los productores de maíz


información sobre tipo y dosis de fertilizante fue el de sub-fertilizar el cultivo lo que posi
aplicado y momento de aplicación. Los re blemente llevó a pérdidas de ingresos por
sultados indicaron que en 1993/94 la apli no obtener los rendimientos posibles. En la
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

presentación se incluyen ejemplos de estos debe ser tal, que acompañe los requeri

tipos de decisiones erróneas, y el impacto que mientos de los cultivos. Dichos requerimien
ellas pueden tener sobre los ingresos de los tos varían a lo largo del ciclo de los cultivos
productores. y por lo tanto lo ideal sería utilizar muchas
De lo anterior se puede concluir que para aplicaciones pequeñas a lo largo del ciclo,
monitoreando las necesidades en cada eta
lograr establecer recomendaciones de fertili
zante nitrogenado adecuadas es necesario pa. Esto sólo es posible en los cultivos

poder estimar: (a) el rendimiento a obtener, y irrigados en los que se utiliza la fertigación
(b) la capacidad de suministro de N del suelo. (aplicación del fertilizante disuelto en el agua
El resto de esta presentación se dedicará a de riego). Un ejemplo de estos sistemas se
analizar factores y enfoques que pueden con encuentra en la producción de maíz en

tribuir a la determinación de la capacidad del Nebraska, EEUU (Schepers etal., 1992).


suelo para suministrar N a los cultivos. En la mayoría de los casos, sin embargo,
este sistema no es económicamente viable

3.DINAMICA DEL NITRÓGENO y la alternativa es definir momentos críticos


en el ciclo de los cultivos. Es decir, identifi
EN SISTEMAS
car dos (o tres) momentos en los cuales el
AGROPECUARIOS cultivo buena de
tenga una capacidad res

puesta, y por lo tanto se maximice la eficien


La estimación de la capacidad de suminis cia del uso del fertilizante.
tro de N de un suelo requiereprimer lugar
en

la dinámica del N en un sistema La


mayoría de los cultivos presentan
comprender
curvas de producción de materia seca de
agropecuario (Baethgen, 1992a). Como en
todos los nutrientes vegetales, en la dinámica forma sigmoidal que es muy similar a la
del N existen entradas a un sistema (fertilizan curva de absorción de N por el cultivo. Este

tes, N fijado por leguminosas, deposiciones tipo de curva presenta una etapa inicial en la

atmosféricas), transformaciones de unas for que el cultivo absorbe poca cantidad de N,


mas químicas de N a otras (mineralización, seguida por una etapa en la que la absorción
de N aumenta muy rápidamente (por ej: 5-7
inmovilización, descomposición de residuos),
hojas en maíz, fin de macollaje en cereales),
y salidas (pérdidas gaseosas, lavado de nitra
tos, pérdidas por erosión, deyecciones fuera y termina en una etapa en la que la absor
del sistema en estudio). ción vuelve a ser muy baja (generalmente
unas semanas después de la floración).
Desde el punto de vista del manejo del N
para cultivos lo que interesa de estas entra Claramente,esta curva permite identifi
das, transformaciones y salidas es que las car por lo menos dos momentos críticos
mismas determinan aumentos o disminucio para la aplicación de fertilizante nitrogena
nes de la cantidad de N disponible para las do. Una primera a la siembra para asegurar
plantas en una condición dada. Por lo tanto, una buena implantación y desarrollo inicial
y dado el objetivo de esta presentación, se en la que generalmente las cantidades re

discutirán los procesos y factores que contri queridas son relativamente bajas (aunque
buyen a aumentar la disponibilidad de N, y fundamentales). Un segundo momento crí
aquellos que resultan en una disminución de tico es el que precede inmediatamente a la
la misma. rápida absorción de N. En ese momento es
fundamental asegurar que el cultivo reciba
3.1 FACTORES QUE AUMENTAN LA suficiente N para permitir la acelerada pro
DISPONIBILIDAD DE ducción de materia seca, y desarrollar sufi

NITRÓGENO ciente área foliar para asegurar un buen


llenado de grano. Este es el momento en el
que los diagnósticos de la disponibilidad de
3.1.1 Fertilizantes
N son fundamentales, tema que se tratará
En relación al uso de fertilizantes lo fun más adelante y en extenso en la presenta
damental a considerar es que su aplicación ción del
Ing. Perdomo.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

3.1.2 Fijación biológica del N 80-120 kg (disminución en la dosis de


N/ha
atmosférico fertilizante recomendada) para chacras que
vienen de trébol rojo, alfalfa o vicias (en
Es bien conocida la capacidad de las
stands puros, no engramillados).
leguminosas para fijar en N del aire. Me
diante una asociación simbiótica la planta Finalmente es interesante destacar los
huésped suministra a la bacteria instalada resultados del Centro Nacional de Pesquisa
en los nodulos con carbohidratos y la bacte en Agro-Biología (CNPAB, EMBRAPA), que
ria fija el N del aire y lo vierte en la planta han sido pioneros en la investigación de
para la formación de proteínas. Este es sin fijación de N por bacterias asociadas a
embargo un proceso energéticamente caro gramíneas. Por ejemplo, Urquiaga et al.,
para la planta huésped. Se estima que una (1989) han encontrado evidencias de
100-200 kg N/ha por año fijadas por bacte
leguminosa necesita producir 8-17 kg de
carbohidratos (10-40 % del C fijado en la rias en cultivos de caña de azúcar. En los
últimos años el CNPAB ha comenzado a
fotosíntesis) para fijar 1 kg de N (Power,
aislar bacterias que presentan capacidad de
1990). Por esta razón, la presencia de alta
disponibilidad de N en el suelo para la planta fijar N en cultivos de arroz y trigo.
resulta en una disminución de la contribu
ción relativa del N aportado por la legumino 3.1.3 Aplicaciones de estiércol
sa: es energéticamente más costoso fijar N
Más del 90% del N ingerido por animales
que absorberlo del suelo. devuelto al suelo a través de
en pastoreo es

Por esta misma razón, la cantidad de N la orina y el estiércol. Esto explica los altos
fijado por una leguminosa de cualquier es contenidos de N en las deyecciones anima
pecie es directamente proporcional a su les, especialmente en la orina.
producción de materia seca. Las investiga La composición típica del estiércol de
ciones más recientes indican aportes tota
diferentes especies animales se presenta
les de 1 1 0-21 0 kg N/ha para alfalfa (Stute y
en el cuadro 1. La eficiencia con que se
Poener, 1 995), 1 30-220 kg N/ha para trébol utilizar N contenido en el
puede llegar a ese
rojo (Stute y Poener, 1995), y 30-110 kg estiércoldepende fundamentalmente de dos
N/ha para mezclas de leguminosas (25%) y
factores: (a) la velocidad con que se incor
gramíneas para heno (Magdoff etal., 1 992). pora (existen grandes pérdidas cuando el
En los laboratorios de análisis del E de estiércol permanece en cobertura), y (b) el
EEUU (clima templado húmedo), general contenido de materia seca del estiércol (ma
mente se le asigna un «crédito» de yores contenidos de materia seca general-

Cuadro 1. Producción anual y contenido de nutrientes de estiércol de


diferentes animales (King, 1990).

Peso Vivo Estiércol N en el


(kg) (peso húmedo) estiércol
Animal (kg/año) (kg/1.000)

Vaca Lechera 290 17.000 6

Novillo de carne 200 11.000 6

Cerdo 20 1.400 6

Ponedora 1 45 14

Pollo 0,5 7 26
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

mente indican mayores contenidos de com los productores utilizan normalmente apli
ponentes de difícil descomposición del tipo caciones de 7-10 t/ha de gallinaza anual
de la lignina). mente.

En el cuadro 2, se presentan los «crédi


tos» que en el E de EEUU se le 3.1.4 Efecto de la orina
asignan a
aplicaciones de estiércol
incorporado du La orina principal vía por la que el N
es la
rante el mismo año de aplicación y en años
es devuelto al suelo(más del 90% del N
posteriores (Magdoff et al., 1992).
ingerido en las pasturas). Generalmente la
En otros laboratorios de análisis de sue dosis equivalente de N aportado en una
los regiones
en de
producción de leche deposición de orina es de unos 500 kg N/ha
(Vermont) se utiliza regla general que
como para bovinos y ovinos. El N contenido en las
1 t/ha de estiércol aplicado e incorporado heces se encuentra en forma orgánica y por
inmediatamente equivale a 2.5 a 3 kg N/ha. lo tanto debe ser mineralizado para quedar
Sin embargo, si el estiércol permanece en disponible para las plantas. En cambio, el N
cobertura, y si el contenido de materia seca en la orina es rápidamente convertido a

del estiércol es alto, dicho crédito se reduce formas inorgánicas disponibles para los cul
a 1 .25 kg N/ha por tonelada de estiércol. tivos. Sin embargo, esas formas inorgánicas

En también quedan sujetas a los procesos de


trabajo reciente, Sims etal., (1 995)
un

intentó estimar el efecto de la aplicación de pérdida: denitrificación y lavado de nitratos,


gallinaza sobre la respuesta al fertilizante y volatilización de amoníaco. Las pérdidas

nitrogenado en maíz en suelos de textura gaseosas de N de la orina generalmente


franca a arenosa, y en un clima templado y varían entre 5 y 30% del total aportado

húmedo (Delaware). En sitios donde se apli (Milchunas et al., 1988; Sherlock y Goh,
caban 4.5 ton/ha de gallinaza a la siembra, 1983; Jarvis etal., 1989a, 1989b).
sólo el 30% respondió al agregado de ferti Similarmentea lo que sucede con las

lizante. En los mismos sitios, y sin aplica aplicaciones de estiércol, en los laborato
ción de gallinaza casi un 75% respondió al rios de suelos de EE.UU. se le asigna «cré
fertilizante N, siendo el promedio de las ditos» de N a la aplicación de orina. En el E
dosis económicamente óptimas en esta úl de EEUU se supone que cuando la orina se
tima situación de 133 kg N/ha. El autor atri inyecta en el suelo durante etapas de creci
buye parte de la ausencia de respuesta en miento activo de los cultivos (V-6 en maíz,
los tratamientos con gallinaza, a un efecto Zadoks 30 en trigo o cebada) el N de la orina
acumulativo de aplicaciones previas. En la se utiliza con un 1 00% de eficiencia. Cuan
zona en que se llevó a cabo la investigación do la orina aplica cobertura
se en (y se

Cuadro 2. Créditos asignados en laboratorios de suelos del E de EE.UU. a


aplicaciones de estiércol con diferente contenido de materia seca,
en el año de aplicación y en años posteriores (Magdoff et al., 1992).

N orgánico mineralizado N orgánico mineralizado


en el año de aplicación de aplicaciones pasadas
%Materia Seca % N Disponible Aplicado hace: % N Disponible

<18 % 35%

>18 % 25 % 1 año 12 %

2 años 5%

3 años 2 %
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

incorpora el mismo día) en la siembra de Dado que la mineralización de la MOS


cultivos de verano, la eficiencia estimada fue tratado en una presentación anterior,
baja a 65%, y ese valor se reduce en un 1 5% aquí es conveniente sólo mencionar algu
por cada día que pasa desde la aplicación a nos factores de significancia práctica que
la incorporación. En cualquier otra condi afectan las tasas de mineralización del N
ción (que son las más comunes en el Uru orgánico.
guay), se considera que el aporte de N de la
Un primer concepto a considerar es que
orina a los cultivos es despreciable (Magdoff,
la capacidad de los suelos de suministrar N
1992). a través de la mineralización, cae exponen-
cialmente desde el año en que el suelo es
3.1.5 Mineralización del nitrógeno laboreado por primera vez. La velocidad con
orgánico del suelo
que esa capacidad cae, depende del tipo de
suelo: suelos con texturas arenosas pierden
La mineralización es el proceso median
te el cual los microorganismos del suelo
esa capacidad más rápidamente que suelos
de texturas medias o pesadas. Esto indica
utilizan la materia orgánica del suelo (MOS)
que el manejo de los suelos debería ser
para obtener energía. Como consecuencia
especialmente cuidadoso en los primeros
de este proceso las formas orgánicas de N
años de producción. Por otro lado la recu
son convertidas en formas inorgánicas (ni

tratos y amonio) que son las disponibles peración de la capacidad de mineralización


en suelos degradados es un proceso muy
para las plantas. La dinámica de mineraliza
lento y por lo tanto costoso. Ejemplos de la
ción del N orgánico del suelo es muy similar
al del C, que ha sido tratado en extenso en importancia de estos factores en condicio
nes del Uruguay se encuentran en un traba
la presentación del Dr Morón.
jo de Baethgen etal., (1994).
Las diferentes fracciones de MO con
Un segundo factor de significación prác
distinta velocidad de «turnover» (activa, lenta
afectan la tasa y la cantidad de N tica es el efecto de la temperatura sobre la
y pasiva)
mineralizado. capacidad de mineralización. Este efecto
hace que la cantidad de N mineralizado en
Simultáneamente con el proceso de mi
un suelo dado varíe a lo largo del año. Es
neralización el proceso inverso de
ocurre
muy bajo durante los meses de invierno y
inmovilización. En este proceso los microor
primavera temprana, aumenta rápidamente
ganismos del suelo utilizan formas
hacia el fin de la primavera y verano, y
inorgánicas de N para su nutrición, y las vuelve a disminuir hacia el otoño. En Uru
convierten en formas orgánicas. El resulta
guay, existe información reciente sobre los
do de estos dos procesos simultáneos y
efectos de la temperatura del suelo y del
opuestos es lo que se denomina mineraliza
manejo anterior sobre la mineralización de
ción inmovilización neta. En esta sección
o
MOS (Morón y Baethgen, 1994; Morón,
trataremos a la mineralización como la mi
1 994). Experimentos conducidos por Morón
neralización neta, que es el proceso que
en INIA (1994), estudiaron el efecto del
permite el aumento del N disponible.
manejo anterior y la temperatura sobre la
La capacidad de un suelo de suministrar capacidad de mineralización de N orgánico
N a los cultivos a través de la mineralización en Uruguay. Algunos de los resultados más

de la MOS depende fundamentalmente de: relevantes aparecen en el cuadro 3.

(a) el tipo (nivel de MOS original,


de suelo
Un último aspecto de importancia agro
textura, estructura/aireación, etc), (b) la tem nómica a considerar en relación a la minera
peratura (a mayor temperatura mayor acti lización del N orgánico es el efecto diferente
vidad biológica en el suelo y mayor minera
del laboreo convencional y el cero laboreo.
lización), (c) la disponibilidad de agua en el
suelo (en condiciones de sequías extre El tipo de trabajo que realizan los imple
mas la actividad microbiana baja, y con ella mentos de laboreo convencional además de

la mineralización). incorporar residuos de cultivos anteriores,


INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Cuadro 3. Mineralización neta de N (N03 +


NH4) luego de 28 días de
incubación a dos temperaturas en suelos
(0-20 cm) bajo
diferente manejo (adaptado de Morón, 1994).

Rotación* Temperatura kg N / ha
(C) mineralizado

CC-f 30 24

CC+f 30 29

C+P 30 57

C+Tr 30 59

CC-f 15 7

C+P 15 27

'

CC =
cultivos continuos, -f =
sin fertilizantes, +f = con fertilizantes NP,
C+P =
rotación de cultivos con pasturas,
C+Tr =
rotación de cultivos con trébol rojo.

promueven una mayor aireación del suelo, y situaciones que pueden considerarse extre
un aumento más rápido de la temperatura mas: por un lado la incorporación de
pastu
del suelo, todo lo cual conduce a una mayor ras con leguminosas de 3 o más años
(posi
tasa de mineralización. blemente la situación con máximos aportes
de N), y por otro lado la producción de maíz
Con respecto a los «créditos» de N (re
ducciones en las dosis recomendadas) para silo en el que grandes cantidades de N
asig son extraídas del suelo (más de 100 kg
nados al aporte de N por la mineralización,
los laboratorios del E de EE.UU. utilizan N/ha) sin que exista prácticamante ninguna
devolución a través de residuos.
valores que varían entre 70 y 160 kg N/ha
dependiendo del tipo de suelo y manejo Dado que la descomposición de residuos
anterior. Para el caso de siembras directas es llevada a cabo por la microfauna (bacte
los «créditos»asignados a la mineralización rias, hongos) y mesofauna (lombrices,
se reducen 17-34 kg N/ha (Magdoff,
en
coleópteros) del suelo, los factores que afec
1992). En Uruguay trabajos realizados en tan la velocidad de su descomposición
y por
suelos del litoral oeste sugieren que los lo tanto la liberación de nutrientes son fun
aportes de N través de la mineralización
a damentalmente tres: (a) la composición quí
de la MOS durante el ciclo de crecimiento de mica de los residuos, (b) la temperatura,
y
un cultivo de invierno podrían variar entre 30 (c) la localización de los residuos (enterra
y 70 N/ha para suelos de texturas livia
kg dos o en superficie).
nas, y entre 50 y 1 1 0 kg N/ha para suelos de
La
composición química de los residuos
texturas medias a pesadas (Baethgen,
a su depende de la especie que se
vez
1992b).
incorpora como residuo, del estado
3.1.6 fenológico de la planta, y de la proporción de
Aportes por descomposición de
residuos de cultivos
hojas, tallos y raíces del residuo aplicado.
Cuanto más madura es la planta que se
La descomposición de residuos de culti incorpora, mayor es la proporción de pared
vos es otro de los procesos de gran impor celular en relación al contenido celular. Y la
tancia práctica afectando la disponibilidad pared celular está compuesta por materia
de N en el suelo. En el Uruguay coexisten les de difícil descomposición tales como la
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

lignina, celulosa y la hemicelulosa. Por otro sición de residuos y la liberación de carbo


lado, existen especies que se caracterizan no, nitrógeno y fósforo. En esta presenta
por poseer una mayor proporción de estos ción solo se comentan algunos resultados
materiales recalcitrantes. Finalmente, cuan referentes a la liberación de N de estos
to mayor es la proporción de tallos y raíces residuos.
en relación a la dehojas, mayor es el conte
nido de celulosa y hemicelulosa. experimento se estudió la des
En dicho
lignina,
composición de residuos de trébol blanco,
El efecto de latemperatura sobre la velo lotus, hoja y tallo de maíz, hoja y tallo de
cidad de descomposición de residuos es sorgo, y gramilla enterrados y dejados so
evidente, considerando que se trata de un bre la superficie del suelo (simulando siem
proceso biológico. A mayor temperatura, bra directa). Los resultados indicaron velo
mayor actividad biológica y más rápida des cidades contrastantes en la liberación de N
composición. desde los residuos. Por ejemplo, el residuo
de trébol blanco liberó casi el 80% del N
Finalmente, el enterrado de residuos
contenido en su tejido a los dos meses de la
permite mejor contacto de los mismos
un
incorporación. En el otro extremo los resi
con microorganismos del suelo, lo que
los
favorece su descomposición. Los residuos duos de caña de sorgo promovieron inicial-
mente la inmovilización del N del suelo, y
dejados en la superficie del suelo presentan
menos contacto con la fauna del suelo, y luego de 130 días de incorporado no libera
además están sujetos a grandes cambios
ron cantidades apreciables de N. En el cua
en la temperatura y disponibilidad de agua,
dro 4 se presentan las tasas de liberación
todo lo cual reduce la velocidad de descom mensual de N para los diferentes cultivos (el

posición de residuos. porcentaje de N liberado en un mes con


respecto al contenido de N al comienzo del
En Uruguay Morón y Baethgen (1995)
mismo mes).
estudiaron el efecto de los tres factores
mencionados (composición química, tem Estos resultados evidencian la importan
peratura y localización) sobre la descompo cia del tipo de residuos, la época de incorpo-

Cuadro 4. Tasa de liberación de N de diferentes residuos en el pe


ríodo julio -

noviembre, 1993 (Morón y Baethgen, 1995).

Residuo' Tasa de liberación de N

Gramilla (ent) 13%

Lotus (ent) 33%

Hoja de maíz (ent) 23%

Caña de maíz (ent) 17%

Hoja de sorgo (ent) 10%

Caña de sorgo (ent) (Inmovilizó N)


Trébol blanco (ent) 46%

T.blanco (sup) 27%

Sorgo (ent) 0%

Sorgo (sup) 0%

'ent = residuo enterrado

'sup =
residuo dejado sobre la superficie del suelo
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

ración y el método de laboreo sobre el au Similarmente, una reducción en la con


mento de disponibilidad de N en el suelo centración de H+, es decir un aumento del
para cultivos sembrados luego de la incor pH del suelo, produce un desplazamiento
poración. Los datos demuestran que pue del equilibrio hacia la derecha, promoviendo
den existir casos en los que se pueden laproducción del gas amoníaco. Es decir
liberar grandes cantidades de N en momen que cualquier condición que resulte en un
tos en los que el cultivo sembrado no está aumento del pH del medio en que se en
creciendo activamente. En estos casos se cuentra el amonio puede traer como conse
puede esperar muy bajas eficiencias de uso cuencia la pérdida de N por volatilización.
de ese N aportado. En el otro extremo, los Las situaciones de importancia agronó
resultados evidencian situaciones en los mica en las que pueden dar pérdidas
se

que los cultivos sembrados pueden llegar a importantes por volatilización son: la aplica
competir por el N del suelo con los residuos ción de fertilizantes nitrogenados en cober
incorporados. tura (sin incorporar) de cultivos de secano y
la aplicación de fertilizantes en un cultivo de
arroz inundado. Las otras fuentes de impor
3.2 FACTORES QUE REDUCEN LA
tancia potencial de pérdidas por volatiliza
DISPONIBILIDAD DE
ción son el estiércol y la orina.
NITRÓGENO
Considerando las aplicaciones de fertili
zantes nitrogenados en cobertura y sin in
3.2.1 Volatilización de amoníaco
corporar, existen en la literatura resultados
El N liberado por mineralización de la contradictorios. En una exhaustiva revisión
materia orgánica del suelo y por la descom sobre pérdidas de N por volatilización, Nelson
posición de residuos vegetales y del estiér (1982) concluye que los casos en que pue
col pasa a la forma de radicales amonio den esperarse importantes pérdidas son

(NH4+). El amonio es también el producto aquellos en los que un fertilizante del tipo de
inmediato de la hidrólisis de la urea (de la urea se aplica sobre un suelo húmedo que
u orina) y es la forma química
fertilizantes se seca rápidamente luego de la fertiliza
en que se encuentra el N en muchos fertili ción. En estos casos los granulos se disuel
zantes químicos (fosfatos de amonio, nitra ven con la humedad del suelo, la urea se

to de amonio, etc.). La carga positiva del hidroliza, y al secarse el suelo aumenta


amonio permite que ocupe posiciones de mucho la concentración del NH4, aumenta el
intercambio en el complejo de arcillas y pH y produce amoníaco (Christianson et
se

materia orgánica del suelo. Desde ahí pue al., 1 993). Algo similar ocurre con aplicacio
de ser absorbido por las plantas y microorga nes en condiciones de alto rocío.
nismos del suelo, o puede ser oxidado a la
casos en que el fertilizante se
En los
forma de nitratos (N03) que también es ab
aplica sobre suelo húmedo y éste permane
sorbido por las plantas. El amonio en el suelo
ce húmedo, o sobre suelo seco y permanece
se encuentra en el siguiente equilibrio quími
seco, las pérdidas generalmente no son
co (simplificado): En el primer caso porque la
importantes.
humedad alcanza para que el amonio pene
~ÑH4+ <-> NH3 +~Ür] tre en el suelo y sea captado por el complejo
El aumento de la concentración de un de intercambio catiónico, y/o sea convertido
componente de un lado del equilibrio, produ en nitratos. En el segundo caso, porque la
ce el desplazamiento de ese equilibrio hacia humedad no sería suficiente para disolver el
el otro lado de la reacción. Por ejemplo, una granulo.
disminución del contenido de agua del suelo,
Otro caso en el que la volatilización de
resulta en un aumento en la concentración del
amoníaco puede ser muy importante es en
¡on NH4. Esto a su vez desplazaría el equili
brio químico mencionado hacia la producción
la aplicación de urea en el agua de cultivos
de arroz inundado. En este caso la actividad
de amoníaco con la consiguiente volatiliza
de algas del agua de riego hace que la con-
ción.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

centración de C02 disuelto en el agua baje, potranspiración (ET), condiciones bastante


y que pH de la misma alcance valores de 9.0 características de los inviernos del Uruguay.
durante el día, favoreciendo la volatilización Es importante destacar que estas condicio
de amoníaco. Durante la noche el C02 nes se pueden dar en grandes extensiones
producido por respiración hace que el pH
la de un suelo como también pueden existir en
vuelva a disminuir. pequeños «paquetes» o microzonas del
suelo. Un factor que contribuye a altas
Finalmente una importante fuente poten
cial para la volatilización de amoníaco son pérdidas potenciales por denitrificación en
las deposiciones de orina y estiércol. Uruguay, es la frecuencia de suelos de dre
Milchunas etal., (1988) estudiaron el efecto naje pobre ya sea por texturas pesadas y
estructura pobre, así como por la presencia
de la humedad y temperatura sobre la vola
de un horizonte B muy arcilloso y/o por la
tilización de amoníaco de deyecciones de
existencia de suelas de arado.
orina. Estos investigadores encontraron que
del total aplicado (535 kg N/ha) las pérdidas El otro caso en que las pérdidas por
variaban desde 18.5% para suelos húme denitrificación pueden ser altas es el del
dos que se dejaban secar, hasta 7.7% en cultivo de arroz inundado. En este caso todo
suelossecos y humedad ambiente baja. En el N que llegue a formar nitratos, queda
Nueva Zelanda los valores de pérdida en sujeto a denitrificación cuando el suelo se
contrados en la literatura varían entre el 5% inunda. Estas pérdidas en condiciones rea
y el 30% del total de N aportado (Sherlock y les pueden importantes considerando
ser

Goh, 1983; Jarvis etal., 1989a, 1989b). que desde el día en que un productor empie
za a fertilizar los cultivos de arroz (antes del

3.2.2 Denitrificación riego) hasta que termina de regar todas las


chacras pueden transcurrir varios días.
La denitrificación es un proceso llevado
a cabo por microorganismos que tienen la Un tercercaso el que la denitrificación
en

capacidad de utilizar nitratos en vez de puede ser importante es en la descomposi


ción de estiércol. En este caso puede suce
oxígeno para su respiración. Los productos
de este tipo de respiración son óxidos de N der que losmicroorganismos consuman tan

(N20, NO, NOx) y N molecular (N2). Como rápidamente el oxígeno a través de la respi
cualquier proceso respiratorio la denitrifica ración, que lleguen a crear condiciones de
ción requiere de un aceptor de electrones anaerobiosis. Esto favorecería la denitrifi

(en este caso los nitratos), y de una fuente cación de los nitratos
producidos en la des
de energía que los microorganismos obtie composición del estiércol.
nen de la materia orgánica del suelo o de
Uno de los problemas más serios para
residuos fácilmente descomponibles. considerar a la denitrificación en estudios
pérdidas de N por denitri
Por lo tanto las de dinámica de N, es que es muy difícil de
ficación pueden ser importantes en los ca medir. En primer lugar, uno de los produc
sos en que hay: (a) una alta disponibilidad tos del proceso es N molecular que es el
de nitratos, (b) una alta disponibilidad de componente más importante del aire, por lo
una fuente de energía, y (c) una baja con que es imposible diferenciar el N provenien
centración de oxígeno. La respiración de te de la denitrificación. Para evitar este

oxígeno es energéticamente más eficiente problema se han utilizado diversas técni

que la denitrificación, y por lo tanto apenas cas, pero todas ellas presentan limitantes
aumenta la disponibilidad de oxígeno en el metodológicas.
suelo los microorganismos dejan de consu
Por otro lado, si existe denitrificación es
mir nitratos.
porque hay una baja difusión del aire que
La razón por la cual la disponibilidad de está sobre el suelo hacia adentro del perfil.
que existe un Pero por esta misma razón tampoco hay
oxígeno baja en el suelo, es

alto contenido de agua que desplaza al aire difusión de gases desde el suelo hacia la
de los poros. Esta situación se da cuando superficie, y por lo tanto lo que podemos
medir son los flujos de óxidos de N y no las
hay precipitaciones importantes y baja eva-
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

pérdidas totales. Es decir que una parte de Esto no que el lavado de nitra
significa
producidos en la denitrifica
los óxidos de N tos no es un mecanismo importante de pér
ción quedan atrapados en pequeños «pa dida de N, sino que el tiempo de residencia
quetes» del suelo. de los nitratos en el perfil es, en muchos
casos más largo que lo que se pensaba
En cultivos de arroz, el IFDC ha encon
anteriormente.
trado que las pérdidas medibles por deni
trificación aumentaron de 2 a 10 veces cuan El efecto de las propiedades físicas so

do se perturba la superficie del suelo en el bre la lixiviación de nitratos fue reciente


momento de tomar las mediciones, indican mente estudiado por Meek et al., (1995).
do que la mayor parte del N perdido por Este investigador trabajó con un suelo fran
denitrificación permanece atrapado en el colimoso y realizó balances hidricos muy
suelo (Holt etal., 1988; Katyal etal., 1989). completos de maíz-trigo (labranza conven
cional) y maíz-trigo (labranza cero), ambos
3.2.3 Lavado de nitratos bajo riego. Los resultados indicaron que el
agua encontrada por debajo de la zona de
A diferencia del amonio, el nitrato no es

retenido por el
arraigamiento (>1.35 m) presentaba una
complejo de intercambio del
concentración de nitratos en la labranza
suelo, y se mueve libremente el agua en
con
convencional que era el doble de la hallada
el perfil. Por lo tanto, en situaciones de alta
en la labranza cero. El autor explicó que
disponibilidad de nitratos en el suelo, cual estos resultados se debían a que en los 15
quier condición que resulte en una alta del suelo
cm superficiales bajo labranza
percolación de agua hacia zonas del suelo cero había más del doble de poros continuos
por debajo de las raíces, puede resultar en más de 1 mm de diámetro) que en la
(de
importantes pérdidas de nitratos. labranza convencional.
Los factores que aumentan el riesgo de
Por todas estas razones, es posible es
pérdida de nitratos por lavado son por lo
perar que en climas como el de Uruguay el
tanto una alta concentración de nitratos en
movimiento de nitratos no sea muy impor
el suelo, la ocurrencia de precipitaciones tante durante la época de crecimiento de
sobre un suelo que ya tiene un alto conteni
cultivos de Excepción a esto son
verano.
do de agua, texturas arenosas, etc.
los años con precipitaciones tan importan
En condiciones como las de Uruguay, tes y frecuentes que pueden resultar en
durante laprimavera tardía la temperatura períodos con condiciones de saturación de
aumenta y con ella la actividad de los micro agua en el suelo.
organismos del suelo. Por lo tanto es una La situación
del año
es completamente diferente
época enque el contenido de nitra durante los meses del invierno uruguayo.
tos tiende a aumentar. Al mismo tiempo ésta
En esaépoca la temperatura baja, la activi
es un época del año en la que la evapotrans-
dad biológica del suelo también y la minera
piración también aumenta, por lo que la lización de la materia orgánica disminuye,
existencia de suelos saturados con agua es
por lo que la cantidad de nitratos producida
poco frecuente. es generalmente reducida. Por otro lado,
Por otro lado, recientemente se ha de las lluvias son frecuentes y la evapotranspi-
mostrado que el lavado de nitratos es un ración es muy reducida, por lo que los sue
proceso poco eficiente en suelos bien los presentan contenidos de agua muy al
estructurados (Heathman etal., 1995). tos. En esta época es entonces más proba

Esto es debido fundamentalmente al ble que ocurran pérdidas de N por lavado de


nitratos.
flujo preferencial del agua en el suelo:
una alta proporción del agua que percola Por esta razón, un valor bajo de nitratos
en el perfil lo hace a través de macroporos en el suelo durante el otoño tardío o invierno
en donde hay baja concentración de ni
puede deberse a una baja capacidad de
tratos (Heathman et al., 1995; Bouma, mineralización del suelo, y/o a la ocurrencia
1991). de lavado de nitratos.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

3.2.4 Erosión Es interesante recalcar que existe una


tendencia en todo el mundo a que las reco
La erosión es unproceso mediante el
mendaciones de fertilización nitrogenada
cual pueden
se perder altas cantidades de
El Dr Fernando García
puedan ser efectuadas rápidamente y en el
nitrógeno del suelo.
propio campo del productor. Por esta razón
tratará este tema presentación por lo
en su
se están desarrollando métodos rápidos tan
que aquí sólo vale mencionar que por cada
to para análisis de suelo como de planta,
centímetro de suelo que se pierde por ero
que también serán tratados en la presenta
sión, estaremos perdiendo unas 1 25 tonela ción de Perdomo.
das/ha de suelo lo que equivale a 80-250 kg
N/ha. La información
aquí presentada resalta
la necesidad de trabajos de investigación a
nivel nacional con dos grandes enfoques.
4. COMENTARIOS FINALES Por un lado trabajos dirigidos a cuantificar
los aumentos y reducciones del N disponi
La determinación de requerimientos de ble en el suelo a través de los procesos
N por los cultivos continúa siendo un desa mencionados en esta presentación (minera
fío en todas las regiones húmedas del mun lización, leguminosas, descomposición de
do. En esta presentación se intentó sumi residuos, aportes de estiércol, volatiliza
nistrar información que permita estimar au ción, denitrificación, lavado, etc.). Esto ayu
mentos y reducciones del N disponible para dará estimar la de N el
a disponibilidad en
un cultivo en un momento dado. El otro suelo para diferentes manejos, tipos de sue
elemento a considerar en las recomenda lo, condiciones climática, etc. Esto a su vez
ciones de fertilización consiste en estimar la
permitirá la calibración y validación de mo
cantidad de N que el cultivo va a absorver, delos de simulación que podrán luego ser
lo que a su vez depende del rendimiento
aplicados para colaborar en las recomenda
esperado. ciones de fertilización nitrogenada.
Finalmente, y complemento
como de la Por otro lado, y en forma simultánea, se
consideración de estos elementos, la inves requiere investigación con un enfoque más
tigación ha desarrollado indicadores de la empírico en la que se prueben diferentes
disponibilidad de N para un cultivo en base
diagnósticos de la disponibilidad de N que
a análisis de suelo y planta. Este es el tema permitan colaborar en el establecimiento de
central de la presentación del Dr Perdomo. recomendaciones de fertilización nitrogena
En forma de introducción a ese tema aquí da. Estos dos tipos de investigación resul
sólo cabe mencionar primer lugar que
en tarán en mejores resultados económicos
dado que el requerimiento de N por los
para el productor y en menos problemas
cultivos varía a lo largo de la estación de potenciales de contaminación ambiental.
crecimiento, es fundamental que las aplica
ciones de fertilizante acompañen esa varia
ción (fraccionamiento). En segundo lugar, 5. BIBLIOGRAFÍA
en los que se espera
casos en una conside
rable acumulación de nitratos en el suelo y BAETHGEN, W.E., MORÓN, A. and DIAZ-
ROSELLO, R.M. 1994. Modeling long-
una baja probabilidad de pérdidas gaseosas
term soilorganic Carbón changes in six
o por lavado (por Ej.: en cultivos de verano),
cropping systems of SW Uruguay. 15th.
el análisis de nitratos en el suelo puede ser
World Congress of Soil Science. Acapulco,
una herramienta útil para estimar requeri
México, v. 9:300-302.
mientos de fertilizante. Por último, el análi
BAETHGEN, W.E. 1992a. Dinámica del nitróge
sis de planta en momentos clave también
no en sistemas de rotación cultivos-
puede ser una información útil para la esti
pasturas. ln: Morón, A. y Baethgen, W.E.
mación de las necesidades de N de los
(eds.). Investigaciones Agropecuarias
cultivos.
(INIA) 1:3-25.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

BAETHGEN, W.E. 1992b. Fertilización nitroge MEISINGER, J.J.; MAGDOFF, F.R. y


nada de cebada cervecera en el litoral SCHEPERS, J.S. 1992. Predicting
oeste del Uruguay. INIA Serie Técnica N° Nfertilizerneedsforcornin humid regions:
24. underlying principies, ln: B.R. Bock y
K.R. Kelly (eds.) Predicting N fertilizer
BOUMA, J. 1 991 Influence of soil macroporosity
.

needs for corn in humid regions. Bull.


on environmental quality. Adv. Agron.
Y226, NFERC-TVA, Muscle Shoals, AL.
46:1-37.
MILCHUNAS, D.G.; PARTON, W.J.; BIGELOW,
CHRISTIANSON, C.B., BAETHGEN, W.E.; D.S. y SCHIMEL, D.S.. 1988. Factors
CARMONA, G. y HOWARD, R.G. 1993. ammonia volatilization from
afecting urea
Microsite reactions of urea-nBTPT fertilizer
in soils from the shortgrass steppe. J.
on the soil surface. Soil Biol. Biochem.
Atmosph. Chem. 6:323-340.
25(8):1 107-1 117.
MORÓN, A. 1994. El ciclo del nitrógeno en el
DOU, Z.; FOX, R.H. y TOTH, J.D. 1 995. Seasonal sistema suelo-planta-animal. INIA Serie
soil nitrate dynamics in corn as affected Técnica 51:1-12.
by tillage and nitrogen source. Soil Sci.
Soc. Amer. J. 59:858-864. MORÓN, A. y BAETHGEN, W.E. 1995.
Decomposition and nutrient reléase from
HOLT, L.S.; CHRISTIANSON, C.B.; AUSTIN,
crop and pasture residues in contrasting
E.R. y KATYAL, J.C1988. A laboratory
agricultural production systems. Plant
technique for releasing and measuring and Soil (in review).
denitrification products trapped in soil.
Soil Sci. Soc. Am. J. 52:1510-1511. MORÓN, A. y BAETHGEN, W.E. 1994. Soil
organic matter mineralization in four
JARVIS, S.C; HATCH, D.J. y LOCKYER, D.R.
cropping systems. 15th World Congress
1989. Ammonia fluxes from grazed
of Soil Science. Acapulco, México, v
grasslands: annual losses from cattle 9:298-299.
production systems and their relation to
nitrogen inputs. J. Agrie. Sci. 113:99- QUEMADA, M. y CABRERA, M.L. 1995. Carbón
108. and nitrogen mineralized from leaves and
stems of four cover crops. Soil Sci. Soc.
JARVIS, S.C; HATCH, D.J. y ROBERTS, D.H. Amer. J. 59:471-477.
1989. The effects of
grassland manage
ment onnitrogen losses from grazed POWER, J.F. 1 990.
Legumes and crop rotations.
swards through ammonia volatilizatio: the ln Sustainable agriculture in températe
relationship to excretal N returns from zones. CA. Francis
efa/.(eds.) pp. 178-
cattle. J. Agrie. Sci. 112:205-216. 204. John Wiley & Sons, Inc., New York.

KATYAL, J.C; HOLT, L.S. y GADALLA, A.M. SCHEPERS, J.S.; BLACKMER, T.M. y
1989. A method to determine soil- FRANCIS, D.D. 1992. Predicting
entrapped denitrification products in N fertilizerneedsforcorn in humid
regions:
submerged soils. Soil Sci. Soc. Am. J. using chlorophyll meters. ln: B.R. Bock y
53:296-297. K.R. Kelly (eds.) Predicting N fertilizer
needs for corn in humid regions. Bull.
KING, L.D. 1990. Sustainable soil fertility
Y226, NFERC-TVA, Muscle Shoals, AL.
practices. ln: Sustainable agriculture in
températe zones. CA. Francis etal. (eds.) SHERLOCK, R.R.; y GOH, E.M. 1984. Dynamics
p. 145-177. John Wiley & Sons, Inc., New of ammonia volatilization from simulated
York. uriñe patches and aqueous urea applied
to pasture. I. Field experiments. Fert.
MAGDOFF, F.R.;JOKELA,W.E.; GRIFFIN, G.F. Res. 5:181-195.
y KLAUSNER, S.D. 1992. Predicting N
fertilizer needs for corn in humid regions: SIMS, J.T.; VASILAS, B.L; GARTLEY, K.L.;
advances in the Northeast, ln: B.R. Bock MILLIKEN, B. y GREEN, V. 1995.
y K.R. Kelly (eds.) Predicting N fertilizer Evaluation of soil and plant nitrogen tests
needs for corn in humid regions. Bull. for maize on manured soils of the Atlantic
Y226, NFERC-TVA, Muscle Shoals, AL. Coastal Plain. Agron. J. 87:213-222.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

STUTE, J.K. y POSNER, J.L. 1995. Legume URQUIAGA, S.; BOTTEON, P.B.L. y BODDET,
cover crops as a nitrogen source for corn R.M.. 1989. Selection of sugar cañe
in an oat-com rotation. J. Prod. Agrie, cultivars for associated biological nitrogen
8:385-390. fixation
using 15-N-labelled soil. ln: F.A.
Skimmer et al. (eds.) Nitrogen fixation
with non-legumes. pp 311-319. Kluwer
Academic Press.
CONSIDERACIONES SOBRE CRITERIOS
PARA EL AJUSTE DE LA
FERTILIZACIÓN N EN CULTIVOS DE
INVIERNO
Carlos Perdomo*

ANTECEDENTES variabilidad existente en la capacidad de


suministro de N de los suelos, donde en
función del número de años en cultivo y
Pese a muchos años de investigación en
un mismo tipo de suelo
cultivo anterior,
el tema, la fertilización nitrogenada de culti
vos de invierno en el Uruguay continua puede presentar grandes variaciones de
suministro de N.
basándose, en el
mejor de los casos, en
estimaciones subjetivas del efecto de la Dentro de los índices de diagnóstico uti
interacción de cultivo anterior, suelo y clima lizados para decidir la fertilización N en el
en el suministro de N por el suelo, así como Uruguay, el mas extendido ha sido el análi
en estimaciones del potencial de rendimien sis del porcentaje de materia orgánica del
to de los cultivos. Lo apropiado que resulten suelo. Actualmente se considera, sin em

estas recomendaciones a la realidad de un bargo, que el valor de este índice como


año y sitio determinado van a depender en predictor de la respuesta a N es muy bajo.
parte del azar y en parte de la experiencia de Esto es debido a que un mismo porcentaje
la persona a cargo de tomar la decisión. En de materia orgánica significa cosas total
el largo plazo, sin embargo, el uso de este mente distintas en distintos suelos, y que
esquema de fertilización va a resultar pro además aun dentro de un mismo suelo este

bablemente en perdidas económicas para el índice no considera el efecto del manejo


productor país. Cabe destacar que no
y el anterior mas reciente (tipo de residuo, largo
solo la aplicación de dosis suboptimas de N de barbecho, etc.).
puede perdidas por bajo rendi
ocasionar Entre los intentos habidos en el Uruguay
miento, sino que también el uso de dosis de desarrollar esquemas de ajuste de la
excesivas de N puede ocasionar perdidas fertilización N mas objetivos, Capurro (1 982),
por vuelco, por mayor incidencia de enfer desarrolló método de de la dosis
un ajuste
medades, así como por disminución de la de N para el cultivo de cebada basado en el
calidad de algunos cultivos, como por ejem uso combinado del contenido de materia
plo cebada.
orgánica y nitrato (N03) en el suelo a la
La carencia de un sistema ampliamente siembra. Sin embargo, pese a los promisorios
aceptado y validado para la recomendación resultados obtenidos a nivel de investiga
de N en cultivos de invierno en Uruguay se ción, este índice nunca fue adoptado a nivel
relaciona con las dificultades aun existentes de producción. Quizás esto se debió en par
para predecir la capacidad de suministro de te a que el uso de este método supone la
N de los suelos. Esto se asocia en parte con aplicación de todo el N a la siembra, lo que
las impredecibles condiciones de clima en incrementa el riesgo de pérdidas de N en las
las primeras etapas de crecimiento del cul primeras etapas de crecimiento del cultivo,
tivo, que determinan condiciones muy varia cuando la absorción de N por las plantas
bles de perdidas y ganancias de N03 en el aun no es muy importante. En condiciones

suelo. El clima interactua además con la como las de Uruguay, una


estrategia menos

Ing. Agr., Ph.D., Cátedra de Fertilidad de


*
Suelos, Facultad de Agronomía, Universidad de la República.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

riesgosa seria la de agregar a la siembra suficiente precisión el potencial de rendi


solo el N necesario para cubrir las necesida miento del cultivo de cebada.
des de implantación y macollaje, y decidir el
resto de la fertilización nitrogenada a agre
en un estado de desarrollo del cultivo MÉTODOS RÁPIDOS DE
gar
mas avanzado, cuando la absorción de N DIAGNOSTICO Y SU
por las plantas es rápida y se posea mas IMPLEMENTACION EN
información sobre el stand y potencial de
CONDICIONES DE PRODUCCIÓN
rendimiento del cultivo. Estudios realizados
en Uruguay en trigo usando N marcado (15N) De la discusión anterior surge que para la
por la Cátedra de Fertilidad de Suelos (Ca- instrumentación de un método de fertiliza
sanova et al., A 984) muestran en forma clara
ción N basado en el diagnóstico de la nutri
la alta eficiencia de uso del N aplicado en el
ción N a un estado de desarrollo del cultivo
estado de macollaje avanzado. Además, el
cercano al
macollaje avanzado, seria crítico
agregado de N a la siembra no es tan critico,
asegurar tiempo de retorno del análisis
un
debido a que el cultivo en sus primeras de N lo mas rápido posible. En otros países
etapas de crecimiento (desde siembra a
se han o se están implementado sistemas
Zadok 30 aprox.) absorbe solo cantidades
de diagnóstico rápidos basados en el uso de
moderadas de N (menores a 50 kg N/ha ). indicadores del status nitrogenado, como
Un enfoque de diagnóstico basado en la concentración de el suelo
son
N-N03 en
este esquema fue propuesto por Baethgen el nivel de clorofila la El
o en hoja. diagnós
(1990). Los resultados de este trabajo de tico nutricional basado en el uso de lectores
investigación muestran que la dosis de N portátiles del nivel de clorofila en hoja es
óptima al macollaje (estado Zadok 30) se similar a la determinación del % N en planta,
relaciona con el % N en planta y con el casi instantá
pero posibilita un diagnóstico
rendimiento final del cultivo. Además, estos neo a nivel de campo. Sin embargo, aun no
resultados confirman que la fertilización N existen evaluaciones de la aplicabilidad a
aplicada en parte a la siembra y en parte al nivel nacional de esta metodología.
estado Zadok 30 presenta ventajas sobre la
La
justificación del uso del nivel de N-
aplicación de todo el N a la siembra. Esta en el suelo al macollaje se basa en que
metodología diagnóstico, sin embargo,
de N03"
este índice es un indicador de la disponibi
tampoco se ha
impuesto ampliamente a lidad de N en el suelo para la planta en un
nivel de producción. Esto es debido posi
momento en que el cultivo esta creciendo
blemente a dificultades prácticas asociadas
al uso del análisis de planta en condiciones
activamente, absorbiendo por lo tanto N en

forma rápida. Altos valores de este índice


de producción en ese estado de crecimien
(del orden de 20 ppm
to, en especial referidas al tiempo de retor N-N03) supondrían
altos valores de mineralización de N en el
no del dato de análisis de N. Es de destacar
suelo en las condiciones de clima particula
que para que este método pueda implemen-
res de ese año. El de esquemas basa
uso
tarse, se requiere que el intervalo de tiempo
dos en este índice tiene además la ventaja
desde que se saca una muestra en el campo
de que no requiere la determinación de
hasta que se conoce el resultado y se deci
materia seca del cultivo, siendo además
de la recomendación de fertilización N al
mas fácil de
implementar en condiciones de
productor sea lo mas breve posible. Una
producción debido a la creciente disponibili
desventaja adicional de este método es que dad de "kits" de análisis rápido de N03.
requiere la estimación de rendimiento po Datos nacionales (García, 1994) parecen
tencial del cultivoen una etapa relativamen
confirmar la posibilidad del uso de este
te temprana. Trabajos recientes de la Cáte índice de diagnóstico en nuestras condicio
dra de Cultivos y Cereales de la Facultad de
nes.
Agronomía indicarían, sin embargo, que
basándose índices tempranos de creci
en Pese a todas las posibles ventajas de
miento del cultivo es posible estimar con poder predictivo, un sistema dediagnóstico
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

o un índice diagnóstico nunca será suficien contenido de N-N03 en el suelo. Para esto
temente bueno si no es ampliamente adop se requiere la determinación del nivel critico
tado en la práctica. Información de otros (NC) de N-N03 al estado de macollaje tar
países muestra que muchas veces existe dío (estado Zadoks 25-30 de Feekes), don
una alta correlación entre %N en hoja, con de el nivel critico (u óptimo) se define como
tenido de clorofila en hoja, y concentración la concentración de N-N03 en el suelo ex

de el suelo. La decisión de que presado en partes por millón (ppm, o mg N-


N-N03 en

índice de diagnóstico usar, entonces, po N03 /kg suelo) por debajo de la cual es
dría estar determinada no solo en base al probable exista respuesta del cultivo al agre
poder predictivo sino también a la relativa gado de fertilizante nitrogenado. También
facilidad deimplementación del método en es necesario determinar los kg N/ha a agre

condiciones de producción. Cabe aclarar gar (llamémosle valor B) para incrementar


que estos distintos métodos, además, no 1 ppm el análisis de suelo en ese estado de
son excluyentes entre si, sino que pueden macollaje. Estos dos parámetros son gene
ser usados simultáneamente, lo que even ralmente integrados en un modelo como el
tualmente reforzaría la confianza del usua siguiente:
rio en sus Lo que parece claro
predicciones.
es que para las condiciones actuales del
Dosis ( Kg N/ha) =
(NC -

ppm N-N03 ) x B

Uruguay, la implementación de cualquiera


de estos esquemas de diagnóstico supon
Para valores de análisis de suelo supe
dría un avance sobre la práctica de aplica
riores a NC obviamente no se debería agre
ciones de dosis nitrogenadas uniformes para
gar fertilizante N.
situaciones diferentes, o la estimación del
Si conociéramos entonces NC y B se
aporte de N de situaciones diferentes basa
das en estimaciones subjetivas sin ninguna podría determinar la dosis de N a agregar al
medida real. macollaje. En nuestro ejemplo, podríamos
asumir valor de 20 para NC y un valor de
un

3 para B. En un sitio determinado que pre


ESBOZO DE UN POSIBLE sentara 15 ppm de
N-N03 la dosis a agre ,

SISTEMA DE AJUSTE DE LA gar seria :

DOSIS DE N BASADO EN EL
(20 -

15) x 3 = 15 kg N/ha o 33 kg/ha Urea


ANÁLISIS DE SUELO

Para
ejemplificar algunos conceptos an Obviamente, esta resultado no debería
teriores presenta un esquema hipotético
se sertomado como una recomendación exac

del ajuste de la fertilización N al macollaje ta, sino que serviría de base para ajustes
para trigo o cebada, la cual estaría basada que dependerían de otras consideraciones,
en el análisis de la concentración de N-N03 como por ejemplo de expectativas de precio
en el suelo. En forma similar al esquema o rendimiento del cultivo.
desarrollado por Baethgen (1990), para cu
Obviamente, un esquema de este tipo
brir las necesidades iniciales de N (implan debe ser validado antes de ser utilizado en
tación y macollaje) se sugiere la recomen la práctica. Cabe destacar sin embargo,
dación de una dosis basal de N uniforme. el valor del
que aunque nivel critico
Esta dosis puede estimar en unos 30-40
se
(NC)utilizado en este ejemplo es hipotético,
kg N /ha. Obviamente, también se podría coincide aproximadamente con el valor ha
plantear la aplicación de una dosis inicial llado para trigo por García, (1994). Este
variable, basada por ejemplo en el conteni número también concuerda con valores crí
do de N-N03 a la siembra.
ticos encontrados en otros países incluso
En la etapa de rápida absorción de N y de para otros cultivos como maíz. El valor utili
alta eficiencia de uso (suelo
cubierto) la zado para el índice B esta basado en
que
dosis de N a aplicar se decidiría en base al para un suelo de densidad aparente de 1 .25
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

en primeros 20 cm, se requerirían aproxi


los CAPURRO, E., BAETHGEN W., TRUJILLO, A.
madamente 2.5 kg N-N037ha para elevar 1 y BOZZANO A. 1982. Rendimiento y

ppm el valor de análisis del suelo. Supo respuesta a NPK de Cebada Cervecera.
niendo una eficiencia de uso por la planta Miscelánea 43. Estación Experimental
Agropecuaria "La Estanzuela". CIAAB.
del fertilizante N agregado cercana al 80%
(etapa de crecimiento rápido del cultivo) se CASANOVA, O., GOYENOLA, R. y PERDOMO
llegaría a este valor de 3 para el índice B. C. 1984. Influencia del fraccionamiento
de N sobre la eficiencia de utilización en

un cultivo de trigo mediante 15N. 1er


BIBLIOGRAFÍA Seminario Nacional de Aplicación de Téc
nicas Nucleares en Agricultura. Montevi
BAETHGEN, W. 1992. Fertilización nitrogenada deo, Uruguay.
de cebada cervecera. Serie técnica 24.
GARCÍA LAMOTHE, A. 1994. Manejo del N
INIA. La Estanzuela.
para aumentar la productividad en trigo.
Serie técnica 54. INIA. La Estanzuela.
EL USOS DEL ANÁLISIS FOLIAR:
potencialidades y limitantes
Carmen Goñi*

ANÁLISIS DE PLANTAS La relación básica entre la composición


de la planta y el rendimiento o crecimiento
La capacidad diferencial de las
plantas es parte de la información básica factible de
de tomar y utilizar los nutrientes del suelo, obtener mediante el análisis foliar y es ade
se refleja la concentración de cada uno
en más usada en forma práctica para el
de los nutrientes en sus tejidos y en las monitoreo y diagnóstico nutricional de culti
relaciones entre estos. El análisis químico vos como forma de realizar recomendacio
de tejidos preseleccionados suministra in nes de fertilización (Munson y Nelson, 1 973).
formación del estado nutricional de las plan Esta la investi
metodología aplicada a
tas y es otro parámetro fisiológico factible brinda información de
gación requerimien
de cuantificar. tos nutricionales entre
cultivos, alteraciones
El análisis foliar indica la efectiva absor metabólicas, adecuaciones al medio am
ción de los nutrientes por la planta y su biente (Horts y Marschner, 1978) e integra
distribución en los diferentes órganos, como la base de datos de modelos de simulación
forma de participación en los distintos pro (Beaufils, 1973).
cesos metabólicos.

En consecuencia, refleja el valor integra EL ANÁLISIS FOLIAR Y EL


do de todos los factores que han influenciado
ANÁLISIS DE SUELO
la absorción y la partición de los nutrientes
en las plantas hasta el momento de realiza En forma muy citar tres
global podemos
do el muestreo (Chapman, 1966). caminos diferentes por las cuales se han
La validez del análisis foliar como un desarrollado las recomendaciones de fertili
instrumento para controlar la nutrición mine zación: a) la medida directa del requeri
ral esta relacionada a la significancia por las miento de un cultivo en términos del sumi
cuales los niveles totales o las fracciones nistro de nutrientes por medio de las curvas
solubles en planta, dan imagen precisa
una de respuestas, b) las evaluaciones analíti
de la extracción de cas de la fertilidad de un suelo, c) las evalua
producción de una cose
cha y su dependencia con el suministro de ciones analíticas del estado nutricional en

cada nutriente. plantas. Los análisis de suelo y planta son en

realidad técnicas de monitoreo, sobre todo


En un sentido estricto, los análisis de
como formas de extrapolación en el espacio
plantas o foliares son determinaciones cuan
y en el
tiempo de resultados de experimen
titativas de concentraciones totales de ele
tos en cultivos y de parcelas o campo donde
mentos u ocasionalmente de algunas frac
se lograban niveles productivos óptimos.
ciones solubles (N-N03-, N-NH4+, S-S042,
etc.), de muestras tomadas de
partes espe Ambas metodologías presentan sus ven
cíficas de cultivo y a un determinado
un
tajas y desventajas pero dan resultados
estado de desarrollo de este. cualitativamente diferentes.

Ing. Agr., M.Sc, Nutrición y Riego,


*
INIA Salto Grande.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

El análisis de suelo indica la disponibili para producir el máximo crecimiento o ren


dad de nutrientes que las raíces pueden dimiento, un aumento en el suministro del
llegar a tener en condiciones favorable para nutriente, incrementa el crecimiento y el
su crecimiento y actividad. El análisis de rendimiento asi la concentración del
como

planta refleja el estado nutricional actual de mismo la


planta.
en Un suministro adicional
la planta. Sin embargo aunque la composi del nutriente, cercano al punto de máximo
ción química de la planta puede identificar rendimiento continuará incrementando la
problemas de absorción de nutrientes o concentración del nutriente en la planta (zona

desórdenes nutricionales, no puede identifi de consumo de lujo), pero sin incrementar el


car la causa de estos problemas (Prével et rendimiento.
al.; 1987). De modo que en principio, la
Eventualmente esta concentración pue
combinación de ambas metodologías dan
una mejor base para realizar recomendacio
de llegar a ser tóxica y causar un descenso
en el rendimiento. Cercano a la zona de
nes. La importancia de una u otra va a
máximo rendimiento, existe una zona de
depender de la especie vegetal, de las pro transición en la cual la concentración del
piedades del suelo y del nutriente en si nutriente cambia abruptamente de deficien
(Marschener, 1990). te a adecuada o suficiente (Ulrich y Hllls,
1967).
EL ANÁLISIS FOLIAR Y SU
Generalmente se ha definido al nivel
RELACIÓN CON EL crítico como el nivel o a la concentración del
CRECIMIENTO nutriente en el cual el crecimiento o rendi
miento 5-1 0 % por debajo del máximo
es un
En una forma muy esquemática pode
(Ulrich y Hills, 1 967). Dow y Roberts (1 982)
mos decirque la concentración de nutrientes prefieran referirse a este como un rango. En
esta relacionada con el crecimiento y que
forma práctica podemos decirque es el nivel
esta cambia con el tiempo (Lundegardh, del nutriente en el cual a agregados crecien
1951). tes de este obtenemos incrementos decre
Para la mayoría de las condiciones de cientes en crecimiento, rendimiento o cali
campo, cuando un nutriente es deficiente dad.

Rendimiento Conc«ntracion de nutríante

Randlmlartto Máximo

Figura 1. Relación entre


le suministro de nu

triente, el rendimiento y
la concentración del
Disponibilidad de nutriente
nutriente en planta.
(Brown, 1970).
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Crecimiento, % del máximo

i Adecuada

100

1\ \ Zona de Transición
80

60

¡Zona d« Deficiencia
40 -

Figura 2. Relación entre


20 i Concentración Critica la concentración del

V II 1 1 1
nutriente
las zonas
en la planta y
de deficiencia
onormalidad para máxi
Concentración en tejido
mo crecimiento.

(Ulrich y Hills, 1967).

FACTORES QUE AFECTAN EL Sin embargo esto que puede ser una

ANÁLISIS FOLIAR desventaja, puede ser de gran ayuda en la


detección o en el diagnóstico de desórdenes
nutricionales por deficiencias o toxicidades
La composición mineral de las plantas es
de nutrientes en planta. El uso de los gra
influenciada básicamente por una serie de
dientes de concentración entre hojas jóve
factores: a) factores propios de la especie nes y adultas de las mismas plantas, son
o cultivar, incluyendo estado de desarrollo, indicadores de deficiencias o suficiencias
edad, rendimiento etc., b) factores ambien nutricionales. Lashojas jóvenes son un mejor
tales o de manejo, c) interacciones entre indicador nutricional de aquellos nutrientes
nutrientes (Bates, 1971). De modo que el de poca translocación dentro de la planta,
conocimiento de los factores que afectan la
ejemplo Fe, Zn, Ca, B y Cu (todos aquellos
concentración de nutrientes en la planta es
nutrientes cuya sintomatología aparece pri
más importante que la simple enumeración mero en hojas jóvenes). En contraste, las
de las ventajas y debilidades de esta meto maduras
hojas son un mejor indicador del
dología; pues estos pueden ser en un caso nivel nutricional para aquellos nutrientes
ventajas o no, dependiendiendo del objetivo móviles caso N, K, Mg.
buscado.
El análisis foliar es dependiente del tipo
Descontando el suministro de nutrientes,
de planta, lo cual se ve reflejado en los
el factor quizás de mayor importancia en el
rangos de deficiencia, normalidad y toxici
análisis foliar es la edad de la planta o del
dad entre especies y cultivares; aún cuando
tejido muestreado. Existe un descenso re
las realizen la misma
comparaciones se a
lativamente acentuado en la concentración
edad fisiológica.
de la mayoría de los nutrientes (excepto
Las diferencias de concentración de
para Ca) en planta y órganos como conse
cuencia del crecimiento/desarrollo, debido nutrientes entre variedades son reflejo de
al incremento relativo de la proporción de las diferencias en los niveles de rendimiento

material estructural (pared celular y lignina) (Munson, 1970).


y a compuestos de almacenamiento (almi La evaluación nutricional de especies, la
dón) en la materia seca. Las variaciones de eficiencia en el uso de los nutrientes han
nutrientes debidas a la edad de la planta contribuido y contribuyen a la mejor adecua
pueden ser evitadas muestreando a una ción de estas al medio ambiente y al mejo
predeterminada edad fisiológica. ramiento genético.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

Cuadro 1. Niveles críticos de Cu para máximo rendimiento en Trébol


Subterráneo según parte muestreada y edad de la planta.

Edad de la Planta
(días luego de siembra)

Parte muestreada 26 40 55 98 F1

Planta entera, parte aerea 3,9 3,0 2,5 1,6 1,0

Lámina abierta de la hoja más joven 3,2 ~3 ~3 ~3 ~3

Reuter etal.; (1981). Niveles de Cu expresados como n.g/g de peso seco.

1- Floración temprana.

Peso seco de brotes (g/planta)


7

6 — —

-OU-, *-^_
^^>-
5
?" V
y
4
/
Figura
entre
3.
el peso
Relación
seco
3 / /
de brotes y el con
2
tenido de K en hojas •o
HOJA JOVEN
adultas jóvenes de 1

tomate, creciendo en
i i i i i
solución nutritiva con
0 0.8 1,6 2,4 3,2 4 4,8 6,6 6.4
diferentes concen
K %
traciones de K.
(Marschner 1990).

Los factores ambientales como la tem Para finalizar, en el cultivo del maíz don

peratura, humedad del suelo afectan el de el análisis foliar ha sido usado amplia
contenido de nutrientes en la hojas mente, esta metodología ha demostrado
considerablemente, ya que ambos inciden ser:

en la y la absorción de nu
disponibilidad 1 ) similar al análisis de suelo en determi
trientes por la raíz y en el desarrollo de la nar requerimientos del cultivo para dis
los
parte aerea. Estos efectos son distintos en tintos suelos (Hanway et a/., 1962), 2) pre
plantas anuales de crecimiento radicular cisa en la investigación de interacciones de
superficial, que en plantas perennes, dón nutrientes y ratios (Dumenil, 1961), 3) ca
de el propio sistema radicular y el esquele
paz de identificar desórdenes nutricionales
to de la planta actúan como un buffer.
(Walkery Peck, 1974).
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Cuadro 2. Rangos de normalidad para Soja, Trigo y Cebada.

Cultivo Soja Trigo Cebada

Parte Ultima hoja Hojas 23 y 3a


muestreada desarrollada superiores hoja

Época Inicio Pre-floración Pre-floración


floración

N % 4.0-5.5 1.75-3.0 1.75-3.0

P% 0.26-0.5 0.21-0.5 0.20-0.50

K% 1.7-2.5 1.5-3.0 1.5-3.0

Ca% 0.36-2.0 0.2-1.0 0.3-1.2

Mg% 0.26-1.0 0.16-1.0 0.15-0.5

S % 0.21-0.4 0.15-0.4

Fe ppm 51-350 10-300

Mn ppm 21-100 16-200 25-100

Zn ppm 21-50 21-70 15-70

Cu ppm 10-30 5-50 5-20

B ppm 21-55

Plant analysis handbook. J. Benton Jones, Jr. (1991 ;

BIBLIOGRAFÍA in relation to critical levéis and nutrient


balance. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 25:
BATES, T.E. 1971. Factors affecting critical 295-298.
nutrient concentrations in plants and their
evaluation: A review. Soil Sci. 112:116- HANWAY, J.J., BARBER, S.A. y BRAY, R.H.
1962. North Central regional potassium
130.
studies. III Field studies with corn. lowa
BEAUFILS, E. R. 1973.
Diagnosis and Agrie. Exp. Sta. Res. Bull. 503.
recommendation integrated system
(DRIS). Dpt. Soil Sci. & Agrometeor. HORTS, W.J. y MARSCHNER, H. 1978. Effect
of silicon manganese tolerance of bean
on
University of Natal. Pietermarizburg Bull.
1:1-132 plants (Phaseolus vulgaris L.). Plant Soil
50:287-303.
BROWN, J.R. 1970. Plant
analysis. Bull.
SB881. Missouri Agr. Exp. Sta. Colum- JONES, J.B.; WOLF, B.; MILLS, H.A. 1991. A
bia. sampling preparation guide. Micro-Macro
Publisher Incorporation. p. 127-131.
CHAPMAN, H. (ed). 1966. Diagnostic criteria
for plants and soils. Univer. Calif. Div. LUNDEGARDH,H. 1951. Leaf analysis. Mitchell,
Agrie. Sci. Berkeley. R. L. (English traslation) Hilger & Watts
Ltd. London.
DOW, A.L. y ROBERTS, S. 1982. Proposal:
Critical nutrient ranges for crop diagno MARSCHNER, H. 1990. Diagnosis ofdeficiency
sis. Agron. J. 74:401-403. and toxicity of mineral nutrients. 12: 391-
407. ln: Mineral nutrition of higher plants.
DUMENIL, L. 1961. Nitrogen and phosphorus
Academic Press.
composition of corn leaves and corn yields
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

MUNSON, R.D. y NELSON, W.L. 1973. Aust.


copper deficiency by plant analysis.
Principies and practices in plant analysis. J. Agrie. Res. 32: 267-282.
ln: Soil testing and plant analysis. Walsh,
L.M. y J.D. Beatón, (eds). Soil Sci. Soc. SMALL, H.G. y OHLROGGE, A. J.. Plant analysis
Am. Madison Wl.
as an aid in fertilizing soybeans and
peanuts. 1973. ln: Soil testing and plant
PREVEL, P.M., GAGNARD, J. y GAUTIER, P. analysis. Walsh, L.M. y J.D. Beatón (eds).
(ed). 1987. The purposeof plant analysis. Soil Sci. Soc. Am. Madison Wl.
Pág:1 16-123. ln: Plant analysis as a
ULRICH,A.yHILLS, F.J.. 1967. Principies and
guide to the nutrient requirements of
practices in plant analysis. Pág. 11-24.
températe and tropical crops. Public.
ln: Soil testing and plant analysis. Part.
Lavoisier.
II Plant Analysis. Soil Sci. Soc. Am.
REUTER, D.L.; ROBSON, A.D.; LONERAGAN, Madison Wl.
J.F. y TRANTHIM-FRYER, D.F.. 1981.
WALKER, W.M. y PECK, T.R.. 1974.
Copper nutrition of subterranean clover between corn yield and plant
subterraneum L. Seaton Relationship
(Trífoleum cv
nutrient content. J. 66:253-256.
Effects of copper supply on Agron.
Park). II
distribution of copper and the diagnosis of
UTILIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN LA
EVALUACIÓN DE RECURSOS
NATURALES

J.H. Molfino; A. Califra; C. Petraglia;


C. Clérici; H. Perdomo*

Desde hace varias décadas la Dirección superficie de la tierra y la atmósfera más


de Suelos y Aguas del MGAP ha venido precisos y oportunos, a través de la
desarrollando diversas actividades y servi telepercepción. Los medios de transmisión
cios tendientes a lograr el mayor conoci de datos se perfeccionan por intermedio de
miento y mejor uso productivo-sustentable cables, fibras ópticas y telemetría; se multi
de los recursos naturales. plican las posibilidades de almacenamiento
de datos; se desarrollan programas y mode
Entre tales productos se recuerdan di
los que facilitan el ingreso de datos e infor
versas Cartas Básicas de Suelo a diferentes
mación; se tornan cada vez más sofisticadas
escalas, tanto a nivel nacional, regional,
inclusive y aceleran las potencialidades de análisis,
departamental e predial.
despliegue, edición y hasta se generan es
Esas cartas o sus interpretaciones fue cenarios o situaciones futuras.
ron muchas utilizadas para estable
veces
La cartografía y evaluación de tierras ha
cer Planes y Proyectos de desarrollo econó
debido acompasar los cambios e integrar
mico y social o aún para programar políticas
las nuevas tecnologías para brindar mejo
de investigación agropecuaria, crediticias e
res servicios en forma más eficiente y opor
inclusive fiscales.
tuna. Inclusive debe predeciroestimarcam-
Tal información sirvió para regionalizar bios eventuales la productividad de la
en
rubros, cultivos y producciones así como tierra ante la aplicación de determinadas
para investigar sobre pasturas naturales, tecnologías, combinaciones de éstas o cam
introducción de pasturas artificiales, mane bios en el medio ambiente.
jo de fertilización en diferentes cultivos
En tal sentido la DSA-MGAP ha elabora
(hortícolas, frutícolas, pasturas, cerealeros,
do, a nivel nacional y regional, Bases de
energéticos e industriales). Datos Digitales de Suelos y Terreno (datos
Con el tiempo la información fue aumen del
y propiedades específicas recurso sue
tando tanto en cantidad como en calidad. lo, geomorfología o relieve al que se en
Paralelamente y en el mismo sentido fue cuentra asociado, rocosidad y pedregosidad,
incrementándose la necesidad de informa
grado de erosión actual, cercanía a fuentes
ción; hoy no se concibe un proceso produc de agua superficial o profunda, vegetación,
tivo eficaz sin información. uso actual, etc.).
Estamos viviendo una revolución en cuan Para analizar y editar espacialmente la
to a las posibilidades de obtener datos de la información referida (atributos contenidos

*
Técnicos de la División Básicos-Sistema de Información Geográfica (DSA-MGAP).
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

en Digitales de Suelos y Terreno)


las Bases Los documentos cartográficos digitales
se incorporó a Sistemas de Información
la se pueden analizar en forma integrada a

Geográfica (SIG). (Figura 1). pesar de encontrarse en diferentes escalas.

Estos últimos, son un conjunto de pro Otra facilidad de los SIG es que permiten

gramas que permiten el almacenamiento de la edición de Imágenes Satelitales (digitales),


datos, la actualización y georreferenciación así como el análisis e interpretación de
de los mismos, así como su superposición, éstas últimas hasta constituir una nueva

además de facilitar significativo número


un carta temática. (p.ej. Uso Actual de la Tierra,
de operaciones y funciones (matemáticas, Afectación por Inundaciones o Sequías,
estadísticas y espaciales). etc.).
A través de su utilización, es posible Más recientemente, se ha comenzado a

vincular los atributos contenidos en las Ba trabajar con Programa de Evaluación de


un

ses de Datos las


respectivas y diversas
con Tierras Automático (ALES), el cual hace
Cartas Temáticas Digitales (Geología, To posible la comparación entre el grado de
pografía, Hidrografía, Suelos, Vegetación, satisfacción de requerimientos específicos
Uso Actual, etc.). (dentro de lo posible cuantitativos) de un

Figura 1. Utilización armónica de nuevas tecnologías en la optimizacion de servicios.

Variedades Datos

Trigo, Cebada, etc. Clima, Suelos, Agua,


Sist. de Producción Económicos, etc.

Sistema automático
Modelos Dssat, Percepción Remota
de Evaluación de la
Century. Epic, Tierra Fotografías e Imágenes
Usle, Sweap, etc. ALES Digitales

I 1 ' '
. rendimientos .
aptitud uso de la tierra
I I L J

Sistema de Información

[ Geográfica

Usuarios; Planificación, Investigación, Servicios


INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Tipo de Utilización de la Tierra (cultivo), con MOLFINO, J.H.; PETRAGLIA, C; CALIFRA, A.;
las características y propiedades (también CLERICI, C. y PERDOMO H., 1995.
Creación de una base digital de suelos y
cuantitativas) de una serie diferente de Ti
terrenos de la República Oriental del Uru
pos de Tierra (suelos). De suministrarle
datos físicos o económicos el programa guay a escala 1: 1 millón. 5ta. Conferen
cia Internacional y Curso Iberoamericano
también realiza las respectivas evaluacio
sobre Sistemas de Información Geográ
nes.
fica, Mendoza, Rep. Argentina.
Por último, pero no por ello menos impor
SSS/UNEP/ISRIC. 1994. Memoria del Curso de
tante, también se están integrando al SIG Actualización SOTER SIG, Taller SOTER
-

los resultados de Modelos de Simulación en América Latina y Curso de Entrena


Numérica (DSSAT, CENTURY.etc). Este miento SOTER SIG, 13 -29 de Abril,
-

tipo de programas permiten estimar, a tra 1994 en Instituto Nacional de


Tecnología
vés de la simulación, rendimientos de culti Agropecuaria, Castelar, Buenos Aires,
vos y pasturas al suministrársele adecua Argentina. Ed. por W.L. Peters. SOTER
dos parámetros varietales, climáticos, Report 8.
edáficos y de manejo del cultivo (fertiliza
URUGUAY, MGAP- DGRNR DIRECCIÓN DE
-

ción, época de siembra, laboreo, riego, his SUELOS Y AGUAS. 1993. Carta Digital
toria de la chacra, etc. También realiza la de Suelos del Departamento de Soriano,
evaluación física como económica, simula escala 1:200.000.
el "status" hídrico y la evolución de la mate
VAN ENGELEN, V.W.P.; PULLES, J.H.M. 1 991 .

ria orgánica durante el ciclo del cultivo, o


Procedures for small scale digital map
bien en una serie de cultivos o rotaciones. datábase compilation of soil and terrain
Otra familia de modelos diferente y de conditions, ISRIC.
más reciente integración, es la que evalúa la
VAN ENGELEN, V.W.P.; PETERS, W.L.1995.
Productividad de la Tierra (EPIC) y los cam Soils and Terrain Digital Datábase for Six
bios que se dan en ella con el tiempo, en Countries in Latin America at scale
diferentes alternativas de uso y manejo agro 1:5,000.000 (SOTER-LA) Final Report.
nómico. ISRIC.

Con la utilización integrada y armónica VAN ENGELEN, V.W.P.; PETERS, W.L. 1992.
de las diferentes herramientas menciona Manual del Curso de Entrenamiento
das, se pretende facilitar el proceso de toma LASOTER-SIG. 16 de marzo 3 de abril, -

de decisión, para aquellos que, a diferentes 1992. Dirección de Suelosy Agua, Monte

niveles (nacional, regional y aún predial), video-Uruguay. Papel de trabajo y Edi


ción preliminar. ISRIC.
requieren información de mayorcalidad y en
forma oportuna para planificar la producción
con bases más racionales, productivas
y
sustentables.

BIBLIOGRAFÍA

ISSS, 1988. Proceedings of the First Regional


Workshop on a Global Soils and Terrain
Digital Datábase and Assesment of Soil
Degradation. 20-25 March 1988, Monte
video Uruguay. Ed. by W.L Peters. SOTER
Report 3. ISSS. Wageningen. (81p. in
English).
MEIJERINK,A.M.J.; VALENZUELA.C.R. 1987.
ILWIS: Integrated Land and Watershed
Management System. Methodolo-
gy.Terrain soil module, input. Pubiication
M2, 2nd versión. ITC, Enschede.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA
EL FOSFORO EN LOS SISTEMAS
PRODUCTIVOS:
dinámica y disponibilidad en el suelo (I)
Alejandro Morón*

INTRODUCCIÓN plantas. Similares consideraciones sobre la


unidad bioquímica pueden realizarse acer
ca del fósforo como integrante de los ácidos
La amplia mayoría de los suelos del
nucleicos (ADN, ARN), fosfolípidos (mem
Uruguay son naturalmente deficientes en
fósforo (P). Algunas décadas atrás no exis brana celular) y coenzimas NAD y NADP.

tían dudas respecto a la necesidad de agre Debido a que el fósforo es un elemento

gar fertilizantes fosfatados tanto en cultivos móvil en las plantas y a que las partes
como en pasturas si se deseaba lograr bue jóvenes en crecimiento tienen prioridad, en

nos rendimientos. En algunos sistemas pro situaciones deficitarias, los síntomas de


ductivos (lechería, agricultura en rotación carencia se presentan en las hojas viejas.
con pasturas) se ha aplicado anualmente Generalmente se traduce en un amarilla-
fertilizaciones fosfatadas durante períodos miento en las
hojas viejas, con tonos rojos
de más de una o dos décadas. Esta aplica en algunas especies como maíz. En las

ción consecutiva de P ha conducido en


pasturas, donde las plantas son un producto
algunas áreas a que exista una heterogenei intermedio, el déficit de P disminuye las
dad de situaciones respecto a la disponibili tasas de crecimiento y afecta la concentra
dad de P en el suelo. Esta situación deman ción de P en el forraje y por tanto su calidad
da contar con indicadores de disponibilidad nutritiva.
así como conocer los procesos que la au
En el caso particular de los animales
mentan o disminuyen, lo cual es motivo del
(ovinos, bovinos) 75% a 80% del P presente
presente artículo. se encuentra en el esqueleto (Grace, 1 983).

Los síntomas de deficiencia severa condu


LOS SERES VIVOS Y EL FOSFORO cen a problemas de ablandamiento y fractu
ras óseas, dentición, bajas tasas crecimien
Los seres gran diversi
vivos tienen una
to y fallas en la 1
reproducción (Grace, 983).
dad de formas, mientras que en el plano
bioquímico tienen una gran unidad. El rol del
fósforo es un gran unidad
ejemplo de esa LAS RELACIONES DEL SISTEMA
bioquímica. gran cantidad de
Existen una PRODUCTIVO CON EL MEDIO
reacciones de degradación (hidratos de car
bono, lípidos, proteínas) que implican libe En los sistemas naturales, sin la inter
ración de energía. Esa energía es almace vención del hombre, el ciclo del fósforo es
nada en el adenosín trifosfato (ATP) me virtualmente cerrado, sin intercambios con
diante enlaces P~P ricos en energía. La el exterior. En cambio, en los agroecosiste-
energía almacenada en el ATP es utilizada mas el ciclo del fósforo es abierto, existen
en otros procesos que demandan energía entradas y salidas. En la 1
figura se
como los procesos de síntesis o la
son esquematiza el ciclo del fósforo en un siste
absorción activa de iones en la raíz de las ma de pasturas.

Ing. Agr., Dr., Suelos, INIA La Estanzuela.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

RESERAS L£CUBt
TRm&R&fdfl
forrajeras CARNE

PVWff) mw.

FERTILIZANTE
WXE

SO£¿0

imsmico ORGÁNICO

ESTABLE EíTABLE

INORGÁNICO ORGÁNICO
0ISP0N1BLE LÁBIL

'
' ' '

EROSIÓN EROSIÓN EROWN EROSIÓN

Figura 1. Ciclo de fósforo bajo pastoreo.

Existen cuatro grandes vías de pérdidas zan los coeficientes de pérdidas de P debi
hacia el exterior: extracción de P a través de do al factor animal. Definen el P perdido
las reservas forrajeras (heno y/o silo), trans debido por el factor animal como las pérdi
ferencia de P vía heces fuera de área pro das en productos animales y en transferen
ductiva, extracción en productos animales cias fuera de área productiva en kg P (kg

(leche, carne) y erosión. P x kg P205) por una unidad de stock


2.29 =

cuando la pastura produce 90% del máximo


En Nueva Zelanda (Middieton & Smith,
rendimiento. La unidad de stock es una
1978; Parfitt, 1980; Cornforth & Sinclair,
oveja de 55 kg destetando un cordero por
1982) han estudiado con detalle todas las
año. Las perdidas varían, según la catego
pérdidas de P debido al factor animal. ría de animal y el tipo de suelo considera
En general, es en los sistemas de pro dos, desde un mínimo de 0,5 kg de P para
ducción lechera intensiva donde la extrac la unidad de stock como oveja en suelo
ción de P en productos animales es mas plano hasta un máximo de 1 .1 kg de P para
elevada que en otros sistemas de produc la unidad de stock como vaca lechera en

ción animal. Cornforth & Sinclair (1 984), en suelos de montaña. Una vaca de produc
la segunda edición de la Guía de Recomen ción de carne de 500 kg de peso vivo y
dación de Fertilización y Encalado para Cul destetando el 90% de un ternero por año
tivos y Pasturas de Nueva Zelanda, sinteti equivale a 6.3 unidades de stock.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

En los sistemas lecheros o ganaderos tículas del suelo puede presentar importan
intensivos las reservas de forraje son otra tes variaciones (Sharpley & Menzel, 1987).
importante salida de P del sistema. Silos de
A diferencia del nitrógeno que puede
maíz al estado de grano lechoso producien
tener importantes entradas vía atmósfera
do 10.000 kg de materia seca por hectárea,
(fijación biológica de nitrógeno), en el ciclo
con una concentración de P de 0.29%
del P la única entrada significativa al siste
(National Research Council, 1982), equiva ma es vía fertilizante fosfatado (figura 1).
len a una salida de 66.4 kg P205/ha. Una
producción de 4000
kg de materia seca por
hectárea de trébol FORMAS Y TRANSFORMACIONES
rojo para heno, con una
concentración de P de 0.25 (National DELP EN EL SUELO
Research Council, 1982) representa una
Las plantas toman el fósforo desde la
salida de 22.9 kg P205/ha.
solución del suelo especialmente como P
La acción de la lluvia puede determinar HPO ~4). Las concentra
inorgánico (H2P04 ,

pérdidas del P en solución por lixiviación ciones de P en la solución del suelo son
dentro del perfil del suelo, en solución por
generalmente muy bajas. Considerando una
escurrimiento superficial y en las partículas hectárea y 20 cm de profundidad, con el
de suelo por escurrimiento superficial. Es 25% del volumen ocupado por agua y para
tos procesos existen naturalmente, pero la una concentración de 0.05 u,g P/ml en la
utilización del suelo por el hombre (suelo solución del suelo, lacantidad de P presente
laboreado, descubierto y expuesto) produ en solución sería de 25 g P/ha. La absorción
ce normalmente un aumento del escurri de P por cultivos y/o pasturas en un ciclo de
miento superficial. En
general, es aceptado crecimiento absorbe varias veces esa can
que las pérdidas por lixiviación y en solución tidad. Portanto, debe existir una constante
por escurrimiento superficial son de magni
reposición desde la fase solida para suplir
tudes muy bajas (Sharpley & Menzel, 1 987; las necesidades de las plantas.
Frere etal, 1 980). La erosión del suelo es un
La concentración
óptima de P en la solu
proceso selectivo en el cual el sedimento
ción del suelo varíasegún las especies
esta enriquecido en partículas finas y mate
(Asher&Loneragan, 1967; Foxetal., 1990).
ria orgánica. El P se concentra especial
El valor de 0.2 g P/ml ha sido utilizado por
mente en las fracciones finas y la materia
diversos autores (Beckwith, 1965; Juo &
orgánica contiene relativamente altos nive
les de P. Por tanto, el sedimento
Fox, 1977). La habilidad de un suelo de
general retener fósforo, caracterizado por las
mente presenta un enriquecimiento en P
isotermas de adsorción, se relaciona nega
respecto al suelo del cual se origina. Sharpley tivamente con la eficiencia de utilización del
(1 980) demostró que la selectividad del pro fertilizante fosfatado soluble
aplicado
ceso erosivo aumenta marcadamente con
(Barrow, 1975). En
Uruguay, Escudero &
el aumento de la cantidad de P aplicado,
Morón (1 978), determinaron para un amplio
mientras que disminuye con el aumento de
la intensidad de la lluvia y con el aumento de rango de suelos que el aumento en la
capacidadde retención de P de los suelos
la pendiente del suelo. Morón & Khiel (1 992) se encontraba asociado con el incremento
realizaron estimaciones para distintas rota
en el contenido de óxidos de hierro libres y
ciones en un suelo (Brunosol eutrico)
arcilla.
laboreado convencionalmente y con pen
diente de 3-4% Las rotaciones de cultivos
. Haynes (1984) sostiene que la principal
continuos sin fertilizar, cultivos continuos ventaja de las isotermas de adsorción es
fertilizados y cultivos en rotación con que la cantidad de P retenida a una determi
18.5, 26.7 y 17.5
kg nada concentración en la solución da una
pasturas perdieron
idea relativa razonable de los
P205/ha/año respectivamente. La mayoría requerimien
del P soluble en el escurrimiento superficial tos de fertilizante fosfatado de diferentes

es biológicamente disponible, en cambio la suelos. Como limitantes señala que esta

biodisponibilidad del P presente en las par metodología no tiene en cuenta las llama-
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

das reacciones "lentas" entre el fertilizante y materia orgánica muerta, la biomasa micro
el suelo; los procesos relacionados con el P biana del suelo actúa dos sentidos: fuen
en

orgánico (mineralización, inmovilización) y te y deposito de nutrientes. Por tanto, la


no suministran información sobre la habili importancia de la biomasa microbiana esta
dad del suelo de mantener una concentra dada por su magnitud así como por su
ción determinada solución. Por otra par
en turnover time o tasa de reciclaje (Smith &
te, Saunders & Sinclair (1984), en las reco Pauls, 1990; Sparling & Ross, 1993).
mendaciones sobre la fertilización inicial de
La
aplicación de fertilizantes fosfatados
pasturas en Nueva Zelanda consideran la
solubles determina un rápido aumento en la
capacidad de retención de fósforo del suelo
disponibilidad que luego disminuye a medi
como uno de los factores que determinan
da que transcurre el tiempo. La disminución
las necesidades de P.
de su efecto con el tiempo es función de:
El P en la fase solida del suelo se en
-las pérdidas hacia el exterior de los
cuentra en dos grandes grupos: inorgánico sistemas productivos, anteriormente
y orgánico (figura 1). El P inorgánico se mencionada.
encuentra combinado con aluminio (Al), hie
rro (Fe), calcio (Ca) y minerales arcillosos.
-las transformaciones internas: inmovili

Los dos mecanismos de retención son la zación en compuestos orgánicos esta

adsorción y la precipitación. En general, la bles yretrogradación hacia formas inor


fracción de P ligada al Al ha sido considera gánicas de baja solubilidad.
da como la mas importante para la nutrición Los trabajos desarrollados por Haas et
de las plantas en suelos ácidos o cercanos
al., (1 961 ); Dalal & Mayer (1 986); Tiessen et
a la neutralidad (Kamprath & Watson, 1 980, al., (1 982); Sharpley & Smith (1 983) y Morón
Morón & Khiel, 1992). & Khiel indican que cuando se cultiva
(1 992)
un suelo en forma convencional el P orgáni
orgánico forma parte de la materia
El P
co es el principal afectado, pareciendo jugar
orgánica del suelo y tiende a seguir el es
un rol de reservorio. La fertilización fosfatada
quema de acumulación pérdida de la mis
o

ma (Stevenson, 1986). El P orgánico a tra no evita la disminución del P orgánico, pro


vés del proceso microbiológico de minerali duciendo generalmente un aumento de las
zación es transformado en formas inorgáni distintas fracciones del P inorgánico (ocluido
cas utilizables por las plantas. En Uruguay, y no ocluido).
diversas determinaciones han cuantificado El desarrollo de pasturas productivas, en
al P orgánico con valores cercanos al 50% rotación con cultivos o a partir de vegeta
del P total del suelo (Zamalvide, 1 992; Morón ción natural, generalmente determina un
& Khiel, 1992). Stewart & Sharpley (1987)
incremento en el nivel de materia orgánica
sostienen que la naturaleza dinámica del P del suelo. La acumulación del P aplicado
orgánico esencubierta por el hecho de que
como fertilizantes en forma de P inorgánico
sólo una pequeña porción de la materia sufre la competencia de la fracción orgánica
orgánica biológicamente activa. Stewart
es
por el P soluble. De acuerdo con los resulta
& Tiessen (1987) sostienen que el compo
dos y opiniones de diversos autores la acu
nente central del ciclo activo del P orgánico
mulación de P orgánico no debería ser ob
es el P presente en la biomasa microbiana.
servado como indeseable
(Blair et al, 1 977;
En Uruguay, García & Morón (1993) encon Tiessen et al., 1984; Sharpley & Menzel,
traron que en un año de seguimiento, en
1 987, Stewart & Sharpley, 1 987). En Nueva
promedio, un sistema de rotación de culti
Zelanda, Condron & Goh (1989), demostra
vos con pasturas tenía 3 veces mas P en la
ron como una parte de la acumulación del P
biomasa microbiana que un sistema de ro
orgánico durante la etapa de pasturas se
tación continua de cultivos sin fertilización. realiza en la fracción orgánica lábil.
El sistema de rotación de cultivos con pas
24 u.g de El
reciclaje de P vía heces por los anima
turas presentó en promedio P/g
suelo en la biomasa microbiana. Además de les un componente importante en las
es

actuar como agente transformador de la pasturas pastoreadas. Para bovinos en pas-


INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

turas mejoradas, Haynes & Williams (1 993) Investigaciones Agrícolas "Alberto Boerger".
en una extensa y documentada revisión La Guía de Fertilización de Pasturas cons

reportan las siguientes características para tituyó lamejor síntesis y aproximación al


las heces: tema. Castro et al (1976) utilizaron el análi
sis de resinas como criterio central para la
-

concentración de 0.7% P base materia


toma de decisiones de necesidades de fer
seca
tilización fosfatada. Las consideraciones mas
-

0.2 kg de materia seca por defecación señalarse


importantes que pueden hoy so

0.05 m2 de área afectada por defeca bre la Guía de Fertilización de Pasturas son:

ción
1) El método de análisis de resinas, al
-

12 defecaciones/animal/día igual que Bray I, ha presentado limitacio


nes para su utilización en suelos sobre
Los autores antes mencionados calculan
cristalino, planosoles de zona este, sue
el reciclaje de P vía heces en 34 kg los arenosos y vertisoles sobre basalto.
P205/ha/año asumiendo 2.5 bovinos/ha.
Ejemplo: en suelos sobre cristalino la
Tanto el contenido de P como el porcentaje
aplicación de distintos niveles de fertili
de P en forma inorgánica en heces, aumen
zante fosfatado determina un importante
tan con el incremento en el nivel de P inge incremento el rendimiento y concen
en
rido en la dieta. El P inorgánico soluble en
tración de P en las leguminosas, sin
agua presente en las heces puede ser
lixiviado por acción de la lluvia. Es común la
embargo los análisis de suelo menciona
dos reflejan muy débilmente los distintos
formación de costras o endurecimientos
niveles de fertilidad.
cuando produce un período seco poste
se

rior a su deposición, lo cual impide su 2) Existen diferencias entre las


legumi
nosas en los
requerimientos mínimos y
desagregación física y la descomposición
biológica. La descomposición microbiológica máximos de P disponible en el suelo.
del P orgánico es importante para transfor Ejemplo: trébol blanco presenta mayo
mar el P orgánico en P inorgánico. La efi res requerimientos que Lotus cornicu

ciencia de utilización del P reciclado vía latus.


heces es fuertemente afectada por el cono Las de P del sistema hacia el
3) pérdidas
cido hecho de la desuniformidad en la distri exterior son función del nivel de intensi
bución. Haynes & Williams (1993) reportan ficación y su consideración debería me
el equivalente de 641 kgP205/ha para el jorar las recomendaciones.
área cubierta por las heces.
4) Los sistemas de pasturas presentan
particularidades que inducen a una ma
INDICADORES DE DISPONIBILIDAD
yor variabilidad espacial en los análisis
de suelo. Los dos factores más importan
Los métodos más usuales para diagnos-
tes son: a) fertilizaciones en cobertura, lo
ticarsuficienciaso deficiencias de nutrientes
cual determina la acumulación de P en
son químicos de suelos y el
los análisis
los primeros centímetros del perfil del
análisis de plantas. En Uruguay, el análisis
suelo; b) el reciclaje de P vía heces con
químico de suelo ha sido el método más
la distribución desuniforme de los anima
utilizado para el diagnóstico de necesidades
les.
de P tanto para cultivos como para pasturas.
Dentro del análisis químico de suelo los dos 5) La parte orgánica y biológica del P en

métodos más empleados han sido el méto el suelo se ha mostrado como un aspecto
do de resinas de intercambio catiónico y el importante que debería ser considerado.
método Bray I.
El análisis deplanta como método diag
Castro etal., (1976, 1981) sintetizaron nóstico se basala premisa que la con
en

en la Guía de Fertilización de Pasturas el centración de un nutriente en la planta es un


importante esfuerzo de investigación reali indicador de la disponibilidad de ese nu
zado hasta ese momento por el Centro de triente en el suelo y por tanto directamente
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

relacionado con la cantidad. Sin análisis basa en la


embargo, rápido de fósforo se
las concentraciones del nutriente la en
plan en determinación del P inorgánico presente
ta nosiempre presentan una asociación la savia del xilema y en el contenido celular
directa con la disponibilidad en el suelo, de células que sufren rotura mecánica. En
existen otros factores como nivel de hume los últimos años en INIA La Estanzuela se
dad en el suelo, aireación, compactación, ha desarrollado y ajustado la técnica de
déficit o exceso de otros nutrientes, que análisis rápido (Fosforapid) para diferentes
pueden afectar la concentración del nutrien leguminosas (trébol blanco, alfalfa, lotus ,

te en cuestión además de la disponibilidad trébol rojo). Los trabajos experimentales


en el suelo. han demostrado que existe una buena co

Los dos de análisis rrelación entre este tipo de análisis y los


tipos vegetales mas
utilizados son el análisis
químico total reali requerimientos de fertilizantes fosfatados
zado en el laboratorio y el análisis de tejidos que deben ser aplicados. En la figura 2 se
frescos o análisis rápido el cual puede ser observa la relación entre los valores de
análisis rápido y el rendimiento de trébol
realizado in situ. El análisis químico total
requiere definir claramente el estado de
blanco en ensayo de respuesta a la
un

desarrollo de la planta y la parte de la planta fertilización fosfatada. Es una técnica semi-

a analizar. La limitante mas importante para


cuantitativa que necesita un cierto entrena

este tipo de análisis es la naturaleza dinámi miento del operador, siendo su gran ventaja
ca de la concentración de P, generalmente
la rapidez y la posibilidad de ser realizada
decreciente con la edad de la planta. El en el campo.

Rendimiento kg MS/ha
2000

1500

%y^^
1000 /

500

% Fecha corte 17/05/94

iiiiii i
U
0 20 40 60 80 100 120 140 160
ug P/ml (lectura rápida)

2. Relación entre análisis rápido de P y rendimiento en trébol blanco.


Figura
Fuente: A. Morón, no publicado.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

BIBLIOGRAFÍA DALAL, R.C. & MAYER, R.J. 1986. Long-term


trends in fertility os soils undercontinuous
ASHER, CJ. & LONERGAN, J.F. 1967. cultivation and cereal cropping in southern
Response of plants to phosphate Qeensland. I-Overall changes in soil
concentration in solution culture: I- Growth properties and trends in winter cereal
and phosphorus content. Soil Science, yields. Australian Journal of Soil Research,
103(4): 225-233. 24: 265-279.

BARROW, N.J. 1 975. The response to phosphate ESCUDERO, J. & MORÓN, A. 1978.
of two annual pasture species. I Effect of Cauterización de la capacidad de fijación
soil's ability to adsorb phosphate on de fósforo de distintos suelos del Uru
comparative phosphate requirement. guay. Tesis Grado Ing. Agr., Facultad de
Australian Journal of Agricultural Agronomía, Universidad de la República
Research, 26:137-143. Oriental del Uruguay. Montevideo, 100 p.

BECKWITH, R.S. 1965. Sorbed phosphate at FRERE, M.H.; ROSS, J.D.; LAÑE, L.J. 1980.
standard supematant concentration as The nutrient submodel. ln: Knisel, W. ed.
an estímate of the phosphate needs of CREAMS. A field scale model for chemical,
soil. Australian Journal Experimental runoff, and erosión from agricultural ma
Agricultural and Animal Husbandry, 5: nagement systems. Washington, Depart
52-58. ment of Agriculture. cap 4 p. 65-87.

BLAIR,G.J.; TILL, A.R.; SMITH.R.C.G. 1977. FOX, R.L.; BOSSHART, R.P.; SOMPONGSE,
The phosphorus cycle-what are the D.; MU-LIEN, L. 1990 Phosphorus
sensitive áreas?, ln: BLAIR, G.J., ed. requirements and management of
Prospects for improving efficiency of sugarcane, pineapple and banana, ln:
phosphorus utilization. University of New IRRI, ed. Phosphorus requirements for
England, p. 9-19. sustainable agriculture in Asia and
Oceania. p. 409-425.
CASTRO, J.L.; ZAMUZ, E.M. de; OUDRI, N.
1 976. Guía para fertilización de pasturas. GARCÍA, A. & MORÓN, A. 1993. Studies on soil
La Estanzuela, Centro de Investigacio microbial biomass carbón, nitrogen and
nes Agrícolas "Alberto Boerger". phosphorus in three crop rotation systems.
Mimeografiado. Proceedings of the XVII International
grassland Congress (New Zealand). p.
CASTRO, J.L.; ZAMUZ, E.M. de; OUDRI, N. 1443-1444.
1 981 Guía para fertilización de pasturas.
.

ln: Centro de Investigaciones Agrícolas GRACE, N.D. 1983. Phosphorus. ln: Grace, N.D.,
"Alberto Boerger". Fertilización de ed. The mineral requirements of grazing
Pasturas. Estación Experimental La Es ruminants. New Zealand Society of Animal
tanzuela. Miscelánea 37. cap 7. Production. Occasional Publi-cation n° 9. p.
106-111.
CONDRON, L.M. & GOH, K.M. 1989. Effects of
long-term phosphatic fertilizer applications HAAS, H.J.; GRUÑES, D.L; REICHMAN, G.A.
on amounts and forms of phosphorus in 1 961 Phosphorus changes in great
.

plains
soils under irrigated pasture in New soils as influenced by cropping and manure
Zealand. Journal of Soil Science, 40: 383- applications. Soil Science Society of
395. American proceedings, 25(3): 214-218.

CORNFORTH, I.S. &


SINCLAIR, A.G. 1982. HAYNES, R.J. 1984. Lime and phosphorus in the
Model for
calculating maintenance soil-plant-system. Advances in Agronomy,
phosphate requirements for grazed 37:249-315.
pastures. New Zealand Journal of Expe
rimental Agriculture, 10: 53-61. HAYNES, R.J. & WILLIAMS, P.H. 1993. Nutrient
cycling and soil fertility in the grazed pasture
CORNFORTH, I.S. & SINCLAIR, A.G. 1984.
ecosystem. Advances in Agronomy, 49:1 19-
Pasture maintenance phosphorus. ln:
199.
Ministry of Agriculture & Fisheries, ed.
Fertilizer and lime recommendations for JUO, A.S.R. & FOX, R.L. 1 977. Phosphate sorption
pastures and crops in New Zealand, 2a characteristics of some bench-marck soils
ed., p. 10-13. of West África. Soil Science, 124: 370-376.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

KAMPRATH, E.J. & WATSON, M.E. 1980. SMITH, J.L. & PAUL, E.A. 1 990. The significance
Conventional soil and tissue tests for of soil microbial biomass estimations. ln:
assessing the phosphorus status of soils.
Bollag, J.M. & Stotzky, G., ed. Soil
ln: Khasawneh, F.E., ed.The role of
Biochemistry. V6 p. 357-396.
phosphorus in agriculture. American
Society of Agronomy. cap 16. p.433-469. SPARLING, G.P. & ROSS, D.J. 1993.
Biochemical methods to estímate soil
MIDDLETON, K.R. & SIMITH, G.S. 1978. The microbial biomass: Current development
concept of a climax in relation to the and applications. ln: Mulongoy, K. &
fertility input of a pastoral ecosystem. Merckx, ed. Soil organic matter dynamics
Plant & Soils, 50: 595-614. and sustainability of tropical agriculture.
p. 21-37.
MORÓN, A. & KHIEL, J.C. 1992. Dinámica del
fósforo en tres sistemas agrícolas en el
STEVENSON, F.J. 1986. Cycles of soil. Carbón,
suroeste de Uruguay, ln: Morón, A.; nitrogen, phosphorus, sulfur, micronutrients.
Baethgen, W., ed. Revista INIA Investi New York, J Wiley & Sons, 379 p.
gaciones Agronómicas, 1(1):61-84.
STEWART, J.W.B. & SHARPLEY, A.N. 1987.
NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 1982. Controls on dynamics of soil and fertilizer
United States-Canadian Tables of feed
phosphorus and sulfur. ln: Soil Science
composition. Washington, USDA. 148 p.
Society of America Journal, ed. Soil fertility
and organic matter as critical components
PARFITT, R.L. 1980. A note on the losses from
of production systems. Special
a phosphate cycle under grazed pasture.
New Zealand Journal of Experimental pubiication n° 19, p.101-121.
Agriculture, 8:215-217.
STEWART, J.W.B. & TIESSEN, H. 1987.
SAUNDERS, W.M.H. SINCLAIR, A.G. 1984.
& Dynamics of soil organic phosphorus.
Pasture establishment. Phosphorus. ln: Biogeochemistry, 4:41-60.
Ministry of Agriculture & Fisheries, ed. TIESSEN, H.; STEWART, J.W.B.; BETTANY,
Fertilizer and lime recommendations for J.R. 1982. Cultivation effects on the
pastures and crops in New Zealand, 2a. amounts and concentration of carbón,
ed., p. 26. nitrogen and phosphorus in grassland
soils.Agronomy Journal, 74: 831-835.
SHARPLEY, A.N. 1980. The enrichment of soil
phosphorus in runoff sediments. Journal TIESSEN, H.; STEWART, J.W.B.; COLÉ, CV.
of Environmental Quality, 9:521-526. of
1984.Pathways phosphorus transfor-
mations in soils of differing pedogenesis.
SHARPLEY, A.N. & MENZEL, R.G. 1987. The
Soil Science Society of American Journal,
impact of soil and fertilizer phosphorus on
48:853-858.
the environment. Advances in Agronomy,
41: 297-324.
ZAMALVIDE, J.P. 1 992. Dinámica de fósforo en

los suelos con especial referencia a la


SHARPLEY, A.N. & SMITH, S.J. 1983.
disponibilidad rotaciones de cultivos y
en
Distribution of phosphorus forms in virgin
and cultivated soils and pasturas, ln: Morón, A.; Baethgen, W.
potential erosión ,

ed. Revista INIA Investigaciones Agronó


losses. Soil Science Society of America
micas, 1(1): 85-93.
Journal, 47: 581-586.
EL FOSFORO EN LOS SISTEMAS
PRODUCTIVOS:
dinámica y disponibilidad en el suelo (II)
José P. Zamalvide

INTRODUCCIÓN pasan porformas disponibles para las plan


tas.

A diferencia del nitrógeno en el cual la El P


inorgánico lábil, definido como aquel
casi totalidad de sus formas en el suelo son que esta en un equilibrio rápido con la solu
orgánicas y su dinámica fundamentalmente ción representa unas pocas ppm. El P orgá
biológica y también del potasio con formas nico que se mineraliza anualmente y es
exclusivamente inorgánicas y con equili vuelto a reciclar por las pasturas naturales
brios determinados por potenciales quími es de 2 a 5 kg ha (esto asignado a los

cos; en el caso del fósforo coexisten en el primeros 20 cm serían aproximadamente de


suelo equilibrio químico inorgánico y un
un 1 a 3 ppm).
ciclo orgánico que gobiernan su disponibili La
vegetación del campo natural está
dad. relativamente adaptada a ese ambiente con
Siempre debe recordarse que el factor baja disponibilidad de P. Sin embargo cuan
clave que determina la dinámica del P en los do se cambia hacia algún sistema de mayor
suelos y su disponibilidad para las plantas productividad se trabaja con especies que
es la baja solubilidad de las compuestos para desarrollarse o mostrar su potencial
inorgánicos tanto en las formas naturales, productivo necesitan mayores disponibili
como en los productos resultantes de las dades de P. Ese aumento de disponibilidad
reacciones con los fertilizantes. Esto deter que se debe crear por fertilización variará
mina que las concentraciones de P en la enormemente entre, por ejemplo, un mejo
solución del suelo sean muy bajas (de 0.05 ramiento de pasturas con Lotus Rincón, de
a 0.2 ppm) lo cual significa cantidades del bajos requerimientos, y un tomate en inver
orden de 50 g/ha en los primeros 20 cm en nadero de muy altos requerimientos.
un suelo con buena humedad. En términos muy generales la eficiencia

En el de uso de los fertilizantes fosfatados, defini


Uruguay en los suelos en su condi
ción natural do como el porcentaje del P agregado que
puede decirse que estos con
tienen en su horizonte A en términos muy es usado por las plantas, es baja.
generales entre 100 y 1000 ppm de P. En El P que no es absorbido por las plantas
esas condiciones el P se reparte en pasa principalmente a formas fijadas no
propor
ciones aproximadamente iguales entre for asimilables sin retornar a formas lábiles, o
mas orgánicas e inorgánicas. De ese P queda atrapado en la composición de mate
total, condiciones de campo natural es
en riales orgánicos como humus, restos, o se
muy poco el que interviene en los ciclos que res vivos.

Ing. Agr., Profesor, Cátedra de Fertilidad de Suelos, Facultad de Agronomía,


Universidad de la República.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS
INIA LA ESTANZUELA

especial los del área basáltica y los de las


DINÁMICA DE LAS FORMAS
zonas de cristalino poco o nada recubiertas,
INORGÁNICAS de
son los que presentan mayor capacidad
Dentro de las formas inorgánicas es útil,
retrogradación del P lábil.
a pesar de que el límite no sea neto, separar

dos fracciones desde el punto de vista de su DINÁMICA DE LAS FORMAS


grado de equilibrio con la solución. Se suele
ORGÁNICAS
llamar lábil a la fracción inorgánica en equi
libriorápido con la solución del suelo y por lo caso del P orgánico al igual que el
En el
tanto será la responsable de determinar su
concentración y de reponerlo cuando las
N, esimportante diferenciar las caracterís
ticas del P contenido en los seres vivos ( y
plantas lo extraen. En condiciones natura dentro de ellos microorganismos y plantas)
les su nivel, siempre muy bajo, es determi
restos al suelo y humus evolu
incorporados
nado por las actividades de los cationes
cionado. Los restos de plantas de campo
"retenedores" de P como el Al, Fe y Ca y por
natural contienen aproximadamente 0.1%
el retorno a través del ciclo orgánico.
de P, el humus evolucionado generalmente
P lábil aumenta significativamente
El más de 0.3% de P, y los microorganismos
debido a los productos de reacción del suelo
pueden acumular más de 1% de P.
con los fertilizantes. Los fertilizantes son
Las concentraciones de P en esos tres
retirados de la solución de forma rápida y
casi cuantitativa por las reacciones que ocu componentes está fuertemente influida por
la disponibilidad general del sistema que a
rren con el suelo.
su vez está fundamentalmente determinada
Las pérdidas por "fijación" o retrograda- por la intensidad de fertilización, más que
ción inorgánica están dadas por el hecho de por las características naturales del suelo.
que los productos de reacción suelo-fertili
la La tasa de mineralización de P orgánico
zante permanecen un cierto tiempo en
está determinada por la intensidad del ata
fracción lábil pero luego más o menos lenta
mente evolucionan hacia formas "fijadas" que a la materia orgánica y por la riqueza en
P del material atacado. En ese sentido se
de casi nula solubilidad y reactividad y por lo
puede hablar de contenidos de P que provo
tanto, disponibilidad.
can mineralizaciones o inmovilizaciones
Enalgunos suelos, el paso de la fracción netas. Este contenido se ha ubicado en el
lábil a la fijada se da muy rápidamente, entorno del 0.2%
perdiéndose en corto tiempo el efecto resi En los momentos que los sistemas
en
dual de las fertilizaciones anteriores. El tiem
lábil de pierden significativamente materia orgánica
po de permanencia en la fracción
aumentará por mineralización el P inorgáni
pende fundamentalmente de la actividad
co lábil y la disponibilidad para las plantas.
química de los cationes fijadores (Fe, Al,
En los momentos de acumulación de mate
Ca).
riaorgánica, como ser períodos de pasturas
En el caso de la actividad del catión Fe en rotación, o mejoramientos en cobertura
además de la composición del suelo existen exitosos, especialmente en suelos pobres
otros factores que afectan su acción como existirá inmovilización de P en esa ma
una
son las alternancias de procesos de reduc teria orgánica acumulada a expensas de
ción oxidación, proceso muy importante en
formas inorgánicas asimilables.
numerosos suelos de nuestro país.
En cortos pueden ocurrir
plazos más
También el tipo de fuente del fertilizante eventos sequía que liberen pos
como una
o la localización del mismo puede afectar la teriormente P inorgánico por pérdida de
residualidad. resistencia de la materia orgánica al ataque
microbiano o liberación desde la biomasa
De acuerdo a la información primaria
algunos suelos, en microbiana.
existente para el país
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

ABSORCIÓN POR LAS PLANTAS USO DEL ANÁLISIS DE SUELOS


PARA ESTIMAR LA NECESIDAD
En un medio artificial como lo es una DE FERTILIZACIÓN
solución nutritiva sin limitantes de difusión y
reposición hasta la superficie radicular las , En nuestro
país el uso del análisis de P
plantas pueden crecer con concentraciones en el suelo quizás el que ha mostrado
es
de P muy bajas, existiendo referencias del
mejor capacidad predictiva y, por lo tanto el
orden de 0.01 ppm. más aceptado y usado. El método usual,
Es imposible saberque concentración de Bray N° 1, intenta obtener un resultado nu
P existe realmente en la solución natural del mérico proporcional al P lábil del suelo.
suelo en directo contacto con las raíces. La Para la mayor parte de los suelos y situacio
concentración en condiciones naturales del nes esto se cumple bien. Sin embargo de

suelo será el entre lo que la raíz ben anotarse algunas situaciones en que
equilibrio
absorbe y lo que el suelo repone en ese existen limitantes para su uso, como ser:
sitio. Esta concentración estará limitada por 1 Cuando calibrar el méto
. se procede a
el factor cantidad ( P lábil), el factor capaci do, lo cual significa darle al resultado numé
dad ( concentración de P en la solución en rico sentido
un agronómico en términos de
el punto en que libera) y en la eficiencia de necesidades de fertilización, aparecen dife
la difusión desde donde se libera hasta rencias entre algunos suelos de nuestro
donde la raíz lo absorbe. Sin duda la con En sentido los suelos
país. ese arenosos
centración de P en la solución desde donde tienen niveles críticos más altos y los aso
la raíz lo toma es mucho más baja que las ciados a basáltico más bajos. En este últi
0.05 0.2 ppm que se determinan usual
a mo caso el estrecho rango de trabajo casi
mente en los suelos equilibrados en el labo invalida al método cuando se quiere inter
ratorio donde no hay plantas extrayendo. pretar los niveles medios y bajos de dispo
Normalmenteal pensaren disponibilidad nibilidad.
de P solo se considera el factor cantidad o P 2. En el caso de disponibilidad futura
lábil(normalmente estimado por el análisis derivada de residualidad de fosforitas no
de suelo ). Sin embargo en muchas situacio
disueltas, que estrictamente no integraría el
nes reales de producción la difusión puede P lábil, no es posible estimarla con este
ser más limitante de lo usual.
enfoque del problema. En el uso actual de
fosforitas en dosis bajas este es más un
Algunas situaciones de estas pueden ser
por ejemplo, cuando la parte de suelo con problema teórico que real de la producción.
más P lábil, producto de fertilización está en 3. En los de
casos mejoramientos en
capas superficiales que permanecen secas cobertura se plantean varios problemas.
gran parte del tiempo. Uno es que el muestreo evalúe la
Otro cuando el cultivo residualidad de fertilizaciones concentra
caso puede ser

tiene poco desarrollo radicular y no explora da en 1 o 2 cm superficiales. Esto podría


eficientemente el suelo, o el suelo tiene resolverse muestreando con calador y a

mala estructura tiene muy poca 7.5 Por otro lado la información expe
cm.
o profundi
dad eficientemente explorable, no permi rimental y las observaciones de produc
tiendo una buena actividad radicular. ción indica que los análisis de suelo mues
tran poca sensibilidad para detectar los
También puede suceder que las bajas
cambios en disponibilidad que sí muestra
temperaturas estén enlenteciendo todo el la pastura. Esto podría explicarse por ba
proceso de disolución y difusión del P.
jos niveles de fertilización (pero significa
En el sentido opuesto puede citarse la tivos para las especies utilizadas) o tam
acción de las micorrizas, ya que aumentan bién por un papel importante del ciclo
los contactos raíz-suelo favoreciendo la
orgánico en el aporte a la disponibilidad
absorción del P. de P.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

4. En los que los suelos estén


casos en Fertilizantes prácticamente sin P
pasando por etapas de importante minerali soluble en agua
zación de materia orgánica en un caso, o
acumulación en otro, esto afectará la dispo Fosforitas reactivas de uso directo
nibilidad de P positiva o negativamente. La Productos semejantes a fosforitas
acumulación de materia orgánica en la eta parcialmente aciduladas
pa de praderas tendrá un costo adicional de
Los elementos fundamentales a tener en
P, y la roturación de la misma o el agregado
de estiércol será un aporte adicional de P cuenta para seleccionar las fuentes de P
son:
para las plantas.
5. Durante los de anaerobiosis En el caso del superfosfato común y las
períodos
de cierta duración como cultivo de arroz o de mezclas que lo contienen en proporción
importante su principal ventaja es el aporte
exceso de agua en suelos mal drenados se
observa un aumento en la disponibilidad de de S, nutriente que contiene en mayor por

P debida fundamentalmente a una disminu centaje que el P (aproximadamente 1 0% de


P y 1 3 % de S). Para nuestro país es la única
ción de la retención del P por el hierro.
fuente de fertilizantes de uso común con
En los últimos años se ha adoptado por contenidos significativos de S.
varios laboratorios de EE.UU. una nueva

solución extractiva conocida como Mehlich La disminución en los últimos años del

3. Esta solución tiene la ventaja de permitir uso del uso superfosfato común ha
del

analizar varios nutrientes (entre ellos P) en


hecho más probable la aparición de defi
el mismo extracto. De acuerdo a nuestros ciencias de S.

resultados primarios, concordantes con al Entre las fuentes solubles en agua


gunos trabajos extranjeros, los resultados desde el punto de vista de aporte de P a
obtenidos con esta técnica serían similares
igualdad de unidades aplicadas no exis
a los obtenidos con Bray. ten mayores diferencias entre ellas.
De confirmarse estos resultados para un
En el caso de las fosforitas para uso
amplio rango de suelos sería promisorio su

las
directo, los elementos condicionantes para
uso en el país dadas ventajas operativas
su elección son: material de alta reac
que presenta.
tividad, suelos de pH menor a 6 y cultivos
o aportes de largo plazo. Otros factores

FUENTES DE FERTILIZANTES favorables son: mayor acidez, suelos con

altacapacidad de retrogradación de P y
FOSFATADOS
objetivos de la fertilización de manteni
miento.
Las fuentes de fertilizantes fosfatados
más utilizadas en los últimos años en nues
Un caso típico de buen comportamien
tro país han sido: to de las fosforitas, son su uso en pastu
ras en los suelos subeutricos o luvisoles
Fertilizantes con fuentes de P casi en áreas cristalinas. En este caso se com
totalmente solubles en agua binan todas las condiciones favorables.

Superfosfato común
Debe recordarse que en el caso de
Superfosfato triple fuentes solubles el máximo suministro es
en el momento de aplicarlas decayendo
Mezclas de los dos anteriores
su aporte con el tiempo por retrogradación
Fosfatos mono y diamónico en el suelo.
Mezclas NP y NPK integradas por
En el caso de fosforitas existirá un
algunode los anteriores
padrón lento de disolución y disponibili
Acido fosfórico(cantidades insig dad que dependerá de las características
nificantes en riego por goteo) del suelo.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

BIBLIOGRAFÍA KASAWNEH, F.E.;SAMPLE, E.C; KAMPRATH,


E.J. eds. 1980. The role of phosphorus in

BLACK, CA. 1993. Soil fertility evaluation and agriculture. AmericanSocietyof Agronomy.
control. Lewis Publishers. 746 p. 910 p.

DURING, C. 1984. Fertilizers and soils in New WHITE, R.E.,CURRIE,L.D. eds. 1987. The use
Zealand farming. Government of reactive phosphate rocks and their
Wellington:
Printer. derivates as fertilizers. Proceedings of
the Workshop. Massey University, New
ENGELSTAD,O.P.ed. 1985. Fertilizertecnology Zealand. Occasional report N9 1. 171 p.
and use. Third Edition. Soil Science
Society of America. 633 p. WILD, A. ed. 1988. Russell's soil conditions and
plant growth. Eleventh Edition. Longman
Scientific & Technical. 991 p.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA
FERTILIDAD DE SUELOS EN EL
CULTIVO DE ARROZ

Enrique Deambrosi*

Ramón Méndez**

INTRODUCCIÓN Chang, 1971, Ponnamperuma 1981, 1985;


Patrick, 1981, Patrick etal., 1985).
El arroz es considerado en general una Dieciséis elementos son considerados
planta anual semiacuática, aunque puede esenciales para el arroz (De Datta, 1981).
sobrevivir como perenne en los trópicos y Un esquema racional de fertilización debe
subtrópicos (Lu, 1977). Es cultivado desde tener en cuenta no sólo la dinámica de los
latitudes 50° N en China hasta 35° S en nutrientes el suelo, sino también los
en

Australia, y puede crecer en un amplio ran


requerimientos del cultivo de acuerdo a su
go de regímenes suelo-agua, incluyendo modelo de crecimiento. Se necesitan de 1 6
situaciones con un período prolongado de a 24 kg de N, 3 a 11 kg de P, y de 16 a
inundación agua profunda, y en el otro
con 47 kg de K portonelada de grano (Goswami
extremo en montañas con pendientes ele
y Banerjee, 1978).
vadas. Puede sobrevivir en tan diferentes
Según Ponnamperuma (1985) fertilidad
ecosistemas y a menudo en condiciones
de suelo es la habilidad del suelo para
subóptimas, porque puede alterar activa nutrientes a las raíces para el
mente y mejorar el ambiente de crecimiento
entregar
óptimo crecimiento de un cultivo específi
(Ponnanperuma y Deturk, 1 993). Durante el co.
proceso de domesticación de Oryza sativa
(L) han ocurrido una serie de cambios tanto Esta habilidad depende de la presencia
el suelo de adecuado suministro de
morfológicos como fisiológicos en la planta. en un

nutrientes en formas que las plantas pue


En nuestro país se pueden distinguir dos dan absorber, de la capacidad del suelo
períodos claramente diferenciables respec
para mantener el suministro y la entrega de
to a la presencia de agua: desde la siembra nutrientes por flujo de masa y difusión a la
hasta la inundación de la chacra, y luego de
ella. Si bien se dispone de la posibilidad de
superficies de las raíces de acuerdo a las
necesidades de las plantas, de la presencia
realizar baños o riegos rápidos con retiro del
de composición favorable de iones, y
una
agua en la primera etapa, los procesos y
de la ausencia de sustancias que puedan
relaciones entre suelos y plantas son seme
perjudicar o interferir con la absorción de
jantes a los que ocurren en otros cultivos de nutrientes.
secano. Por el contrario las condiciones son

muy diferentes en la segunda etapa, ya que Este trabajo pone en consideración al


la inundación del suelo tiene un marcado gunos conceptos y procesos que inciden en
efecto en el comportamiento de varios nu la fertilidad de los suelos para el cultivo de
trientes importantes, y como consecuencia arroz, para que sean utilizados en la toma
en el crecimiento y rendimiento del cultivo de decisiones, referente al manejo de la
de arroz sembrado en él (Sturgis, 1935; fertilización.

Ing. Agr., M. Se, Arroz, INIA Treinta y Tres.


**

Ing. Agr., Arroz, INIA Treinta y Tres.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

EFECTOS DE INUNDAR UN (Ponnamperuma 1 972, 1 981 1 985; Patrick,


,

1 981 ; Patrick ef al., 1 985). Dependiendo de


SUELO
la intensidad de los procesos, especialmen
te en suelos con materia orgánica alta, pue
den formarse toxinas que afectan el creci
GENERALIDADES
miento de las plantas. Las raíces del arroz

Cuando un suelo es inundado se produ pueden recibir oxígeno desde el tallo a tra
cen cambios en sus propiedades debido a vés del aerénquima, el que difunde hacia la
las reacciones físicas entre el suelo y el rizósfera y sirve como protección contra las

agua, y porque como consecuencia del ex sustancias perjudiciales (Okajima, 1973).


ceso de agua entran en funcionamiento
procesos químicos y biológicos, (Patrick y COMPORTAMIENTO DE LOS
Mahapatra, 1968). El agua reemplaza al
aire en los espacios porosos, y el nivel de PRINCIPALES NUTRIENTES
oxígeno comienza a descender y cae a cero
en un día o dos. El humedecimiento o la
inundación de un suelo seco estimula la NITRÓGENO
actividad de la microflora del suelo, la que
El cultivo de arroz es muy dependiente
rápidamente descompone el sustrato de la fertilidad del suelo donde el nitrógeno
oxidable disponible, creando una alta de el nutriente más
es importante siendo su
manda de oxígeno. Como producto de la deficiencia bastante común (Yoshida, 1 981 ).
respiración microbiana, la desaparición de
El sistema de suelo inundado ha sido
oxígeno es acompañada por la liberación de
otros gases: dióxido de carbono, nitrógeno, dividido
en cuatro zonas para el estudio de

metano e hidrógeno (Patrick et al., 1985). los procesos y transformaciones del N

No obstante, el oxígeno está presente en


(Hauck, 1979; Keeney y Sahrawat, 1986):
una fina capa de pocos milímetros a 1 cm de
(1) el agua de inundación, (2) la interfase
suelo-agua de inundación, (3) la rizósfera
espesor debajo de la interíase agua-suelo.
de la planta, y (4) el suelo reducido. En las
El agua de inundación contiene oxígeno, en
tres primeras se realizan procesos en condi
una forma disuelta desde la atmósfera, o de
ciones parcial a totalmente aerobias, mien
algunas hidrófitas que llevan a cabo la foto tras que en la cuarta existen condiciones
síntesis en el agua, y está disponible para anaerobias.
varios procesos biológicos. También se pre
senta otra interfase aeróbia-anaeróbia a ni Ponnamperuma (1985) establece que el
vel de la rizósfera. potencial redox y el pH, características que
se modifican con la inundación tienen gran
En el ambiente libre de oxígeno, los
incidencia sobre el comportamiento del N en
organismos aeróbicos se vuelven latentes o
suelo estas condiciones. El
acción bacterias
un bajo poten
mueren, y entran en
cial redox al descender determina la inesta
anaeróbicas obligadas o facultativas. Se
bilidad del nitrato y su pérdida como nutriente
produce la oxidación de compuestos orgáni
por denitrificación.
cos e inorgánicos. La descomposición de la

materia orgánica es lenta y menos completa La modificación del pH hacia la neutrali


dad favorece la actividad microbiana con lo
que en un ambiente aerobio (De Datta,
1981, Patrick et al., 1985). cual la amonificación y la denitrificación se

ven estimuladas.
El pH del suelo tiende a la neutralidad,
incrementándose el mismo en suelos áci Los procesos de transformación del N
dos ydisminuyendo suelos alcalinos; se
en bajo inundación han sido extensamente tra
incremento de concentración de tados por varios autores (Broadbent, 1978;
produce un

iones la solución, y desciende el poten


en De Datta, 1981; Savant y De Datta, 1982;
cial redox, ocurriendo cambios importantes Patrick, 1982; Patrick etal., 1985; Keeney y
en el sistema de oxidación-reducción Sahrawat, 1986; Mikkelsen, 1987) desta-
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

cando como más importantes los siguien correlaciones con la respuesta del arroz a la
tes: mineralización-inmovilización, denitrifi aplicación, Chang (1978) concluyó que en
cación, volatilización de amoníaco, fijación general Olsen y Bray N° 1 son los más
de amonio por el complejo de intercambio y ampliamente aplicables, especialmente el
fijación biológica del N. primero de ellos.
Según los experimentos diseñados para La alternancia de condiciones anaerobias
medir la eficiencia del consumo de N del y aerobias causa fluctuaciones en las canti
fertilizante marcado, permitiendo con eso la dades de fosfatos solubles y extractables
distinción entre N del suelo y del fertilizante, (Patrick et al., 1985, Sanyal y De Datta,
indican que el arroz fertilizado obtiene del 50 1991). El fertilizante fosfatado aplicado al
al 80% de sus requerimientos en N a partir suelo es convertido rápidamente a una for
del suelo (Koyama, 1 971 y Broadbent, 1 978 ma no disponible, cuando se seca un suelo
citados por Broadbent, 1979; De Datta, inundado.
1981).
Según Wells etal., (1993) las plantas de POTASIO
arroz desde el estado de plántulas hasta la
En general la respuesta del arroz a la
diferenciación de la panoja tienen preferen
cia por el amonio como forma de nutriente y aplicación de K no es tan marcada como
de ahí en adelante utiliza tanto al nitrato para N y P. Sin embargo, la mayor intensi
dad agrícola y el uso de cultivares modernos
como al amonio con igual efectividad.
y de híbridos, de mayores potenciales de
rendimientos, han hecho aparecer deficien
FOSFORO muchas áreas
cias de potasio en (De Datta
El incremento la de P, y Gómez, 1 975; Goswami y Banerjee, 1 978;
en disponibilidad
como consecuencia de la inundación, ha Bao, 1985; Von Uexkull, 1985).
sido comprobado en varias oportunidades El potasio está presente en el suelo en 4

(Patricky Mahapatra, 1 968; Ponnamperuma, formas: soluble, intercambiable, no inter


1 972, 1 985), y es por ello que muchas veces cambiable, y en forma mineral. Para una
el arroz sembrado en esas condiciones no planta de rápido crecimiento, la intensidad
de suministro es de primera importancia, y
responde a la aplicación de fósforo, mien
tras que sí lo hacen otros cultivos de seca depende de la concentración en la solución,
no. la que está en equilibrio con la reserva en
forma intercambiable.
El incremento en disponibilidad de P está
relacionado a: reducción de fosfatos férricos La liberación de las formas intercambia
a ferrosos, hidrólisis de fosfatos de Fe y Al ble y no intercambiable a la soluble es pro
al elevarse el pH de la solución después de movida bajo condiciones de inundación (Su,
la sumersión, disolución de apatita debido a 1976). Esto a su vez incidiría en que las
la más alta presión de C02 en la solución del reservas sean más
rápidamente agotadas
suelo (Chang, 1 976). Ponnamperuma (1 985) bajo mayor intensidad de cultivos (Von
menciona además la liberación de P ocluido Uexkull, 1985).
e intercambio aniónico, y Turner y Gilliam la calibración de métodos
Respecto a

(1976) la mejora en la difusión con la inunda para K, según Chang (1978) Mehlich y
ción. Entre las reacciones citadas, la reduc Schollerberger dieron buena correlación
ción de fosfato férrico a ferroso parece ser la entre el potasio extraído y la respuesta del
de mayor importancia (Chang, 1 976; Patrick cultivo a la aplicación. Patrick et al., (1985)
etal., 1985) afirman que para suelos inundados, la inclu
De acuerdo a una revisión sobre méto sión del K no intercambiable da una mejor
dos de análisis de P en los suelos, y sus indicación del nivel del nutriente en el suelo.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

BIBLIOGRAFÍA . Jr. (ed.). Martinus Nijhoff Publishers.


Dordrecht, The Netherlands.
BAO, L. 1985. Effect of management of LU, J.J. 1977. Rice in its temporal and spatial
potassium fertilizer on wetland rice in
perspectives. ln: Rice production and
China, ln: Wetland soils: characterization,
utilization. Luh, S. (ed.).
classification and utilization.
Proceedings
of workshop (26 mar-5 abr, 1 984). IRRI
a MIKKELSEN, D.S. 1987. Nitrogen budget in
(International Rice Research Institute). flooded soils used for rice production.
Los Baños, Laguna, Philippines. p. 285- Plant and Soil 100: 71-97.
292.
OKAJIMA, H. 1973. The correlation between
BROADBENT,F.E. 1978. Nitrogen transfor- the activity of rice roots and flooded soils.
mations in flooded soils. ln: Soils and Technical Bulletin N° 19. Food and
rice. IRRI. Los Baños, Laguna, Fertilizer Technology Center. Taipei.
Philippines. p. 543-559. Taiwan.

BROADBENT, F.E. 1979. Mineralization of PATRICK, W.H. Jr.; MAHAPATRA, LC 1968.


organic nitrogen in paddy soils. ln: Transformation and availability to rice of
Nitrogen and rice. IRRI. Los Baños, La nitrogen and phosphorus in waterlogged
soils. ln: Advances in Agronomy 20: 323-
guna, Philippines. p. 105-118.
359. Academic Press. New York.
CHANG, S.C. 1971. Chemistry of paddy soils.
Food & Fertilizer Technology Center. PATRICK, W.H. Jr. 1981. The role of ¡norganic
Extensión Bulletin N° 7. Taipei.Taiwan. redoxsystems in controlling reduction in
paddy soils. ln: Proceedings of
CHANG, S.C. 1976. Phosphorus in submerged symposium on paddy soil. Institute of Soil
soils and phosphorus nutrition and Science, Academia Sínica (ed.) Science
fertilization of rice, ln: Thefertility of Press, Beijing. p. 107-117.
paddy applications for
soils and fertilizer
rice. Food and Fertilizer Technology PATRICK, W.H. Jr. 1982. Nitrogen
Center for the Asian and Pacific Región. Transformations in Submerged Soils. ln:
Taipei, Taiwan, China. Nitrogen in Agricultural Soils. Agronomy
Monograph no. 22. p. 449-465. American
CHANG, S.C. 1978. Evaluation of the fertility of Society of Agronomy.
rice soils. ln: Soils and rice. IRRI. Los
Baños, Laguna, Philippines. p. 521-541 PATRICK, W.H. Jr.; MIKKELSEN, D.S.;
WELLS, B.R. 1985. Plant nutrient
DE DATTA, S.K.; GÓMEZ, K.A. 1975. Changes behaviour in flooded soils. ln: Fertilizer
in soil fertility under intensive rice cropping Technology and use (3rd edition). Soil
with improved varieties. Soil Science 1 20: Science Society of America. Madison
361-366 Wisconsin, USA 6: 197-228.

DE DATTA, S.K. 1981. Principies and practices PONNAMPERUMA, F.N. 1972. The chemistry
of rice production. John Wileys & sons of submerged soils. ln: Advances in
Inc., New York, N.Y. Agronomy 24: 29-96. Academic Press.
New York.
GOSWAMI, N.N.; BANERJEE, N.K. 1978.
Phosphorus, potasium, and other PONNAMPERUMA, F.N. 1981. Some aspects
macroelements. ln: Soils and rice. IRRI. of the physical chemistry of paddy soils.
Los Baños, ln: Proceedings of symposium on paddy
Laguna, Philippines.
soil. Institute of Soil Science, Academia
HAUCK, R.D. 1979. Methods for studying N Sínica (ed.). Science Press, Beijing. p.
transformations in paddy soils: review 59-94.
and comments. ln: Nitrogen and rice.
IRRI. Los Baños, Laguna, Philippines. p. PONNAMPERUMA, F.N. 1985. Chemical
73-93. kinetics of wetland rice soils relative to
soil fertility. ln: Wetland soils:
KEENEY, D.R.; SAHRAWAT, K.L. 1986. characterization, classification and
Nitrogen transformations in flooded rice Proceedings of a workshop
utilization.
soils. ln: Nitrogen Economy of Flooded (26 mar-5 abr, 1984). IRRI. Los Baños,
Rice Soils. De Datta, S.K. y Patrick, W.H. Laguna, Filipinas, p. 71-87.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

PONNAMPERUMA, F.N.; DETURK, P. 1993. A TURNER, F.T.; GILLIAM, J.W. 1976. Increased
review of fertilization in rice production. P diffusion as an ex planation of increased
ln: International Rice Commission P in flooded rice soils. Plant
availability
Newsletter 42: 1-14. and Soil 45: 365-377.

SAVANT, N.K.; DE DATTA, S.K. 1 982. Nitrogen WELLS, B.R.; HUEY, B.A.; NORMAN, R.J.;
transformations in wetland rice soils. ln: HELMS, R.S. 1993. Rice, ln: Nutrient
Advances in Agronomy 35: 241-302. deficiencies and toxicities in crop plants.
Academic Press. New York. Bennett, W.F. (ed.). St. Paul. Minn.: APS
Press, p. 15-19.
SANYAL, S.K.; DE DATTA, S.K. 1991.
Chemistry of phosphorus transformations VON UEXKULL, H.R. 1985. Availability and
in soil. ln: Advances in Soil Science 16:1-
management of potassium in wetland rice
119. Stewart, B.A.(ed.). soils. ln: Wetland soils: characterization,
classification and utilization. Proceedings
STURGIS, M.B. Changes in the oxidation-
1936.
of
reduction equilibrium in soils as related to
a workshop (26 mar-5 abr, 1 984). IRRI.
Los Baños, Laguna, Philippines. p. 293-
the physical properties of the soil and the
305.
growth of rice. Louisiana Agr. Exp. Sta.
Bull. 271. Louisiana, U.S.A. YOSHIDA, S. 1981. Fundamentáis of rice crop
science. IRRI. Los Baños, Laguna,
SU, N.R. 1 976. Potassium fertilization of rice, ln:
Philippines. p. 111-176.
Fertility of paddy soils and fertilizer
applications for rice. FFTC. ASPAC.
Taiwan, China, p. 117-148.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

56
POTASIO: consideraciones sobre su

situación en el Uruguay
Ornar Casanova'

INTRODUCCIÓN La
importancia relativa de estas cuatro
formas depende de la composición
El K es absorbido por las plantas en mineralógica del suelo. Los límites entre
cantidades mayores que otros nutrientes fracciones son difusos ya que existe una

minerales, excepto N. El contenido total de graduación entre las diferentes formas bajo
K en los suelos es por lo general muchas las cuales se encuentra el K en los suelos.
veces mayor que las cantidades extraídas Existe entre las diferentes
un equilibrio
por un cultivo durante una estación de cre formas de K el suelo. El
en equilibrio entre
cimiento. En la mayoría de los casos solo las formas intercambiables y solución es
una pequeña fracción del K del suelo es
rápido, mientras que entre estas formas y el
asimilable para las plantas. En este sentido K el lento.
fijado, equilibrio es
es de suma importancia el estudio de las
En virtud de la continua extracción de K
relaciones entre las diferentes formas mine
rales de K en el suelo. por los cultivos y las pérdidas por lixiviación,
la situación de equilibrio estático no se da en
la realidad. Hay una continua, aunque lenta
FORMAS DE POTASIO EN LOS transferencia de K de los minerales prima
rios a formas intercambiables y lentamente
SUELOS
asimilables. Bajo algunas condiciones de

Desde el de vista de
suelo, incluyendo grandes aplicaciones de
punto su
fertilizantes potásicos, puede llegarse a cier
asimilabilidad para las plantas, el K en los
ta reversión hacia formas lentamente
suelos se ha clasificado en cuatro catego
asimilables. Las formas no asimilables cons
rías. En orden creciente de asimilabilidad,
las formas y contenidos respectivos de K tituyen entre el 90 y el 98% del potasio total
del suelo; las formas lentamente asimilables,
son las siguientes: mineral (estructural), de
entre 1 y 10%, y las formas rápidamente
5.000 a 25.000 ppm
(12,8 a 64 meq/100 g);
asimilables (K intercambiable y K en solu
no intercambiable (fijado o lentamente asi

milable), de 50 a 750 ppm. (0,1 3 a 1 ,92 meq/ ción), de 0,1 a 2%.


100 g); intercambiable, de 40 a 60 ppm.
(0,1 0 a 1 ,54 meq/1 00 g); y en solución, de 1 POTASIO EN SOLUCIÓN
a 10 ppm (0,00256 a 0,0256 meq/100
g).
La caracterización de tres de estas for El Kabsorbido por las plantas funda
es

mas de K en muestras de horizonte A (0-15 mentalmente bajo forma de ion K+ de la


de 13 suelos de Uruguay, que prove solución del suelo. La concentración de K en
cm)
nían de diferentes materiales madre, mos solución requerida para las plantas es varia
traron los siguientes resultados: K no inter ble, y depende del tipo de cultivo y el poten
cambiable (0,13 a 3,35 meq/100 g), K inter cial productivo.
cambiable (0,11 a 1,5 meq/100 g); y K en Los valores de K en solución reflejan la
solución (0,0038 a 0,0311 meq/100 g) velocidad de reposición y en consecuencia
(Hernández etal., 1988). el restablecimiento del equilibrio.

Ing. Agr., Cátedra de Fertilidad de Suelos, Facultad de Agronomía, Universidad de la República.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS
INIA LA ESTANZUELA

mi
importancia del K en solución para la
La a. Minerales primarios: feldespatos y
ori
nutrición vegetal está influida por la presen cas (flogopitas, muscovitas, biotitas)
cia de otros cationes, particularmente calcio ginados de la roca madre.

y magnesio. b. Minerales secundarios: (arcillas de la


altera
mayoría de nuestros suelos el
Para la familia de la ¡Hita) formados por
proceso responsable de acercamiento del K ción de micas.
a la raíz, es la difusión.

La difusión de K a las raíces está restrin FACTORES DE SUELO QUE


gida muy cortas distancias de la raíz,
a
AFECTAN LA DISPONIBILIDAD
generalmente entre 1 y 4 mm de la superfi DE POTASIO PARA LAS
cie radicular.
PLANTAS

POTASIO INTERCAMBIABLE Los factores de suelo que afectan la


disponibilidad son: cantidad y tipo de arcilla,

Al que otros cationes intercambia


igual CIC, K intercambiable, profundidad del sue
bles, el ion K+ es retenido por atracción lo, aeración, humedad, temperatura, pH, ti
electrostática en coloides del suelo carga po de laboreo, otros nutrientes. A continua
dos forma negativa. Por lo general, me
en ción analizaremos en detalle sólo algunos
nos del 1% del contenido total de K de los de ellos.
suelos se encuentra bajo esta forma.

La distribución del K entre los sitios de


TIPO DE MINERALES
los coloides cargados negativamente y la
ARCILLOSOS
solución del suelo es función del tipo y
cantidad de cationes complementarios, de
Al aumentar la proporción de minerales
la concentración de aniones y de las propie
dades de los materiales intercambiadores arcillosos ricos en K, aumenta el contenido
de K en forma asimilable. Suelos con arci
de cationes.
llas de tipo vermiculita y montmorillonita
El calcio generalmente es el catión que contendrán más K que suelos donde predo
se encuentra en mayor proporción en la
minan arcillas de tipo caolinita, con mayor
solución del suelo y en el complejo de inter
grado de alteración y con niveles muy bajos
cambio.
en potasio. Sin embargo, los primeros pue

den mostrar un comportamiento diferente


la medida que sean cultivados intensa
POTASIO NO INTERCAMBIABLE en

mente durante mucho tiempo sin agregado


Y POTASIO EN MINERALES
de fertilizante potásico, y llegar así a mos
trar niveles bajos de K.
El K en la solución del suelo y en forma
intercambiable son considerados formas de En el cuadro 1 se indica la relación entre
K asimilables. los niveles de K intercambiable de diferen
rápidamente
tes suelos con otras características de los
embargo, en la mayoría de los suelos
Sin
de arcilla y mine
mismos, como porcentaje
constituyen solo una muy pequeña propor ral arcilloso dominante.
ción del K total, generalmente menos del
1%.

El K remanente generalmente está refe CAPACIDAD DE INTERCAMBIO


rido a dos formas: 1) no intercambiable y CATIÓNICO
2) K de reserva o en minerales.

Esta forma de K es constituyente de Está relacionado con el tipo y cantidad

varios minerales, y existen básicamente dos de minerales arcillosos y con el contenido


de materia orgánica. Suelos de textura fina
grupos:
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS
INIA LA ESTANZUELA

en solución características de suelo


Cuadro 1. Relación entre niveles de K intercambiable y
A de cinco suelos del Uruguay. (Hernández etal., 1988).
para muestras de horizonte

SUELOS Mineral

UNIDAD % Arcilloso meq/100 g meq/lt.


Dominante CI.C K.interc. Ksol.
D.S.F, Arcilla

Caolinita 4,5 0,16 2.07


Acrisol 10.3

Tacuarembó
lllita 17,5 0,89 0.60
Brunosol 32.7

Toledo
Montmorill. 33,2 0,36 0.24
Vertisol 38.9

Itapebí
Caol.-lll. 2,4 0,35 1.29
Acrisol 8.5

Rivera

Mont.Caol. 3,7 0,19 0.31


Argisol 8.6

Salto

tienen valores de vados entre las diferentes formas de K,


generalmente mayores
cantidades determina situaciones intermedias a las
CIC y pueden retener mayores
de K en forma intercambiable. anteriormente mencionadas.

Sin embargo, altos niveles de K en forma


intercambiable no mantienen necesariamen NIVEL DE POTASIO
te altos niveles de K en solución. Por lo INTERCAMBIABLE
el potasioen solución en suelos de
general,
textura fina (limosos y franco limosos) suelo
Generalmente, la determinación del con
ser considerablemente más bajo que en tenido de K en forma intercambiable es el
suelos de textura gruesa (arenosos) para un
parámetro utilizado para estimar el nivel de
mismo nivel de K en forma intercambiable. K asimilable de un suelo y la necesidad de
En el cuadro 1 mencionado anteriormente,
,
fertilización con K, y muchos estudios rela
se indica este aspecto. la
cionan este tipo de evaluación con res

Por otra parte, a un mismo contenido de puesta al K agregado.


arcilla, la concentración de K en la solución
Las fertilizaciones con K deben ser ajus
dependerá tipo de arcilla (cuadro 1).
del
tadas de acuerdo con los niveles de potasio
Minerales arcillosos tipo caolinita presentan el suelo, considerándose
intercambiable en
una menorenergíade retención de cationes,
los valores superiores a 0,25 meq/1 00 g de
además de no presentar sitios específicos suficientes. En suelos de textu
suelo como
de retención de K, por lo cual la concentra incluso se pueden fijar niveles
ra arenosa
ción de K en la solución será mayor. En
a 0,15meq/100 g de suelo como
superiores
minerales arcillosos tipo montmorillonita, la
adecuados sin necesidad de fertilización.
energía de retención del K es mayor, lo que
determina concentraciones menores de K
en la solución. La presencia de minerales CALCIO Y MAGNESIO
tipo mica determina la existencia de sitios
específicos para la retención de K; esto, Ca y Mg compiten con el potasio por la
asociado conniveles de equilibrio más ele entrada ala planta. De esta manera, es de
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

esperar que suelos con altos niveles de uno cuencia en el tiempo. parte de los
La mayor
o ambos cationes necesiten altos conteni cultivos de cereales y pasturas bajo pasto
dos en K para un buen suministro a las reo, permiten un elevado reciclaje, a través
plantas. de los restos y de los animales. Para siste

De acuerdo con la relación de activida


mas como la lechería lo
expresado puede
tener cierta desviación debido a la trasla
des mencionada anteriormente, la absor
ción defertilidad, ya que el reciclaje no se
ción de K será reducida en la medida que
aumente el contenido de Ca y Mg y vicever produce sobre la superficie pastoreada.
sa. Son considerados cultivos de alta ex

tracción: caña de azúcar, papa, tomate, vid,


Este concepto también indica que la
asimilabilidad del K es más dependiente de
citrus, alfalfa y pradera henificada, maíz
concentración relativa Ca y para silo.
su a Mg, que del
contenido total de K presente en la solución. Suelos de texturas arenosas, baja capa
Debido a que la relación de actividades no cidad de intercambio y formados sobre ma
siempre concuerda con la absorción de K, teriales pobres en potasio no serán ca
Ca y Mg por las plantas, debe ser conside paces de mantener adecuados aporte de
rada también la cantidad absoluta de K potasio bajo sistemas de elevada extrac
presente. ción.

Condiciones de suelo no tan extremas,


mostrarán problemas de suministro frente a
FACTORES DE PLANTA QUE
sistemas de elevada extracción, a partir de
AFECTAN LA ASIMILABILIDAD la repetición de varios ciclos productivos.
DEL POTASIO
Suelos inicialmente con elevado sumi
nistro, deberán producir bajo sistemas de
Se ha reconocido ampliamente que los elevadísimas extracciones anuales para
cultivos difieren en su capacidad de absor manifestar respuesta, siendo la eficiencia
ber K de suelo para un nivel dado de K
de la fertilización relativamente baja una vez
intercambiable. Por otra parte, los niveles
que debemos comenzar a agregar potasio.
críticos en la planta, necesarios para cubrir

los requerimientos metabólicos y osmóticos, Típicos sistemas de elevada extracción


son diferentes. Factores a considerar son:
son por ejemplo: tomate en invernáculo y la
sistema radicular, tipo de cultivo, población, rotación de alfalfa y maíz para silo.
rendimiento y sistema de cultivo. La diferen Tres años de alfalfa, produciendo 21
te demanda de K durante el ciclo del cultivo t/ha, es capaz de extraer más de 400 kg de
también debe ser considerada. K/ha, mientras que un maíz para silo de 20
t/ha de MS, aproximadamente 300 kg de
K/ha. Larepetición en el tiempo de un siste
PRINCIPALES SITUACIONES DE
ma como el anterior, puede agotar las reser
MAYOR PROBABILIDAD DE vas de potasio, aún en suelos de elevado

RESPUESTA AL AGREGADO DE suministro inicial.


POTASIO La existencia de
algunas de las situacio
nes planteadas, obligan a chequear perma
Los niveles de absorción de potasio de nentemente el nivel de potasio intercambia
ben ser evaluados en función de los niveles ble del suelo, siendo la herramienta más
de extracción y reciclaje, capacidad de su idónea para prevenir posibles deficiencias
ministro por el suelo, así como su fre de potasio.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

BIBLIOGRAFÍA HERNÁNDEZ, J., CASANOVA, O. y ZAMAL


VIDE^. 1 988. Capacidad e suministro de
HERNÁNDEZ, J., CASANOVA, O. y potasio en suelos del Uruguay. Facultad
de Agronomía, Montevideo, Uruguay.
ZAMALVIDE, J. 1988. Capacidad de
suelos del Uru Boletín de Investigación N° 19.
suministro de potasio en

guay. Facultad de Agronomía, Montevideo, HERNÁNDEZ, J. 1 992. Potasio. Cátedra de Fer


Uruguay. Boletín de Investigación N° 19. tilidad de Suelos, Facultad de Agronomía,
Montevideo, Uruguay.

BIBLIOGRAFÍA recomendada MUNSON, R.D. ed. 1 985. Potasium in agriculture.


American Society of Agronomy. 1223 p.

BLACK, CA. 1975. Relaciones suelo-planta.


Buenos Aires, Hemisferio Sur, v.2; 717-
848.

CASANOVA, O., HERNÁNDEZ, J., RABUFFE-


TTI, A. ZAMALVIDE, J.P., 1 987. Manual
,

de prácticas. Cátedra de Fertilidad de


Suelos, Fac. de Agronomía. Montevideo,
Uruguay.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

62
USO DE MODELOS DE SIMULACIÓN EN
MANE JO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Walter E. Baethgen*

1. INTRODUCCIÓN En el sector agropecuario, los modelos


han sido utilizado menos frecuentemente
La explicación o descripción de fenóme que en otras áreas. Sin embargo es cada
nos naturales por medio de modelos es una vez más clara la tendencia a la aplicación de

práctica común en todas las ramas de la técnicas de simulación con fines de planifi

ciencia.Algunos modelos son representa cación, ayuda para la toma de decisiones a


ciones simples de hechos comprobados. nivel de país, región o productor.
Por ejemplo es muy común representar la El proceso que ha desencadenado esta
respuesta de un cultivo a un fertilizante
tendencia en el área de producción de culti
mediante un modelo de regresión simple o
vos y pasturas, comenzó probablemente
cuadrático. Otros modelos son de naturale
con la capacidad de analizar y sintetizar
za más conceptual: por ejemplo modelos grandes cantidades de información. En efec
que utilizan el concepto de la compartimen-
to, la investigación agronómica de los últi
tación de diferentes formas de fósforo en el mos 100 años ha permitido cuantificar el
suelo, y estiman tasas de pasaje de una a
efecto de factores climáticos, genéticos,
otra forma.
edafológicos, y de manejo sobre el desarro
Existe también una gran diversidad en el producción de cultivos. Es así que la
llo y la

grado de complejidad de estructura de mo investigación sistemática en áreas como


delos. Como ejemplos de modelos comple Fisiología Vegetal, Fitotecnia, Agro-clima
jos comunes se encuentran los programas tología, Fertilidad y Física de Suelos, etc.,
de computación de los simuladores de vuelo ha permitido comprender la forma en que el
utilizados para el entrenamiento de pilotos crecimiento de los cultivos es afectado por
que simulan diferentes condiciones climáti diversos factores. En la mayoría de los
cas, desperfectos mecánicos, accidentes, casos se han desarrollado funciones mate
etc. máticas de diferente grado de complejidad
En el muchas las que describen estos efectos.
Uruguay son discipli
nas en que se utilizan modelos de diferentes Por otro lado, la década del 1980 se ha
tipos y con diferentes objetivos. Posible caracterizado por la generalización del uso
mente uno de los más conocidos sea el de equipos de computación en un grado
modelo hidráulico que utiliza UTE para pre nunca antes alcanzado. El desarrollo de las
decir déficits de agua en las cuencas que computadoras personales, y la constante
abastecen las represas hidroeléctricas. reducción de los precios de las mismas ha

Lo que es común a todos estos modelos permitido que tanto técnicos como produc
tores utilicen computadores en forma cada
es que intentan describir fenómenos pero
vez más común para sus actividades de
también intentan predecirlos en diversas
condiciones. Esa capacidad de predicción análisis, contabilidad, planificación, evalua
es lo que hace que los modelos se hayan
ción, registro, etc.
constituido en herramientas fundamentales El cúmulo de información generada, y la
de evaluación y planificación en diferentes creciente accesibilidad de equipos de com
disciplinas. putación han llevado a que muchos investi-

Ing. Agr., Ph.D, IFDC. Latin America División.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

gadores en hayan volcado gran


el mundo Los investigadores participantes del
des esfuerzos para el diseño y la construc IBSNAT establecieron características que
ción de modelos de simulación capaces de debían ser respetados al desarrollar los
predecir procesos biológicos. Existen dos modelos de simulación del DSSAT. Entre
tipos fundamentales de modelos de simula otras, la información requerida para utilizar
ción en ciencias agrícolas: (a) los modelos los debería ser fácilmente obtenible de re

detallados determinísticos que simulan con sultados de los experimentos normalmente


un gran nivel de detalle un proceso conducidos en centros de investigación. La
bioquímico importante (por ej.: modelos razón de esta condición es que de nada
detallados de lafotosíntesis), y (b) modelos sirvedisponer de un modelo de simulación
mucho menos detallados orientados a apli poderoso, si la información necesaria para
caciones a nivel de empresa agropecuaria usarla es muy difícil de obtener.
que estudian efectos agronómicos sobre la Por otro lado los modelos deberían usar
producción de cultivos y el funcionamiento relaciones descriptivas de procesos cuando
de la empresa.
éstas fueran conocidas, o relaciones empí
El
objetivo fundamental de esta presen ricas para los casos en que aquellas no
tación es introducir los conceptos involucra existieran. Dentro del marco del IBSNAT,
dos en modelos de simulación del segundo por un lado se realizaron revisiones exhaus
tipo mencionado. Para ello se tratarán algu tivas de información previamente generada
nos de los elementos comunes a la mayoría la mundial. Pero además,
en investigación
de los modelos de simulación, y se tomarán se estableció un gran número de experi
como ejemplo dos grupos de modelos: los mentos en diferentes ambientes, que permi
generados por el proyecto internacional del tieron establecer tanto relaciones descripti
IBSNAT y el modelo CENTURY desarrolla vasde procesos como relaciones empíricas
do en Colorado State University. Los mode
importantes para la producción de cultivos.
los del IBSNAT simulan el crecimiento y
Los modelos también deberían ser fáci
desarrollo de los cultivos más importantes
les de usar, y no exclusivos para personas
(trigo, cebada, maíz, sorgo, arroz, mijo,
idóneas en técnicas de programación o com
soja, porotos, girasol, papa, etc.), mientras
putación. Por esta razón los modelos fue
que CENTURY simula la dinámica de carbo
ron desarrollados utilizando una serie de
no, nitrógeno, fósforo y azufre del suelo en
«menús» que son fácilmente entendibles, y
diferentes tipos de producción (pasturas,
con una gran cantidad de ayudas en panta
cultivos, bosques, savanas, etc.).
lla.

Finalmente los modelos deberían ser


2. MODELOS DEL IBSNAT
aplicables y válidos en diferentes condicio
nes. Es decir que el modelo de simulación
de producción de trigo para América Latina
2.1. INTRODUCCIÓN
fuera el mismo que para Europa o América
del Norte. Esto hizo que los modelos simu
El IBSNAT (International Benchmark
laran elcomportamiento de la especie, y
Sites Network for Agrotechnology Transfer)
que incluyeran como datos necesarios to
es un proyecto internacional con sede en la
dos los factores que varían de una región a
Universidad de Hawaii, que fue creado para
otra: clima, suelos, variedades, prácticas de
desarrollar un sistema que permitiera cola
manejo, etc.
borar la toma de decisiones y en la
en

transferencia de tecnología agropecuaria. La última etapa del proyecto IBSNAT fue


Este sistema, llamado DSSAT consta de el desarrollo del sistema de soporte para la
grandes bases de datos, modelos de simu toma de decisiones (denominado DSSAT)
lación de producción de los cultivos más que además de los propios modelos de
importantes, y herramientas de análisis simulación, incluye herramientas de evalua
biofísico y económico. ción de alternativas, estrategias de produc-
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

ción, etc. El DSSAT permite por ejemplo 3. Manejo del cultivo: fecha, densidad y
evaluar lo que sucedería si se utilizara de profundidad de siembra; características
terminada variedad, o si se modificara la de los residuos incorporados de cultivos
época de siembra, los laboreos o la fertiliza previos; fecha, cantidades, y método de
ción, o si la variedad tuviera determinadas fertilización; contenido inicial de agua y
características (requerimientos de frío, res nutrientes en el suelo.
puesta al fotoperíodo, etc.).
En la actualidad existen modelos del 2.3. FUNCIONAMIENTO GENERAL
IBSNAT que simulan adecuadamente el DE LOS MODELOS IBSNAT
desarrollo y la producción de trigo, cebada,
maíz, sorgo, arroz, mijo, maní, soja, porotos
y papa, y se encuentran en desarrollo mode 2.3.1 Crecimiento y Desarrollo
los para pasturas, girasol, aroides y caña de
azúcar.EI International Fertilizer Develop
El estado de una planta está determina
do por procesos de desarrollo y de creci
ment Center (IFDC) ha trabajado funda
los componentes de los miento. Desde el punto de vista de la simu
mentalmente en
lación, fundamental separar estos proce
es
modelos que simulan la dinámica del nitró
sos porque los mismos son afectados por
geno y fósforo, así como en la concatena
diferentes factores ambientales. Desarrollo
ción de modelos para simular secuencias de
en este contexto se refiere al momento en
diferentes cultivos en rotaciones.
que determinados hechos críticos suceden
en el cultivo (por ejemplo, comienzo de
2.2. INFORMACIÓN REQUERIDA
macollaje, fin de la etapa vegetativa, flora
POR LOS MODELOS DEL ción, comienzo de llenado del grano, etc.).
IBSNAT Crecimiento, se refiere al cambio en peso,
volumen, altura, o área de una parte o de
La información necesaria para utilizar los
toda la planta.
modelos del IBSNAT incluye:
El rendimiento potencial de biomasa de
1. Características del suelo típicas de una
un cultivo es el producto de la tasa de
descripción (contenido de carbono orgá acumulación de peso por la duración del
nico, N total, nitratos, amonio, pH, infiltra crecimiento. Como es sabido, la tasa de
ción, contenido de agua a capacidad de de biomasa de cultivo
producción cualquier
campo, saturación, y marchitez perma está fundamentalmente determinada por la
nente, y profundidad de arraigamento). cantidad de energía luminosa que el cultivo
Cada una de estas características deben
puede captar y aprovechar. Esto es válido
ser suministradas por horizonte o carnada.
para un
rango considerablemente amplio de
2. Características genéticas del cultivar que temperaturas. Sin embargo, la duración del
varían con la especie que se está simu crecimiento está claramente determinada
lando. En trigo y cebada por ejemplo se por la temperatura. De esta manera, es
requiere información referente a sensibi conocido el hecho de que los potenciales de
lidad al fotoperíodo, necesidad de frío, rendimiento más altos de cultivos se alcan
número potencial de granos por planta, zan en ambientes (lugares y/o años) en que
peso potencial del grano, tasa potencial la temperatura es suficientementebaja para
de llenado de grano. Muchos programas maximizar el largo del ciclo de crecimiento
de mejoramiento y/o evaluación de culti de un cultivo. En ambientes de altas tempe
vares del mundo incluyen rutinariamente raturas como los trópicos, la única manera
información sobre estas características de alcanzar producciones totales de biomasa
(por ejemplo ensayos bioclimáticos). En similares a las regiones más frescas es
otros casos, es necesario instalar experi combinando rendimientos de dos o más
mentos sencillos para obtener la informa cultivos en secuencia de manera que la
ción necesaria, como parte de las activida duración total de los períodos de creci
des de calibración de los modelos. miento sean iguales para ambas regio-
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

nes. Esto estaría evidenciando que la tasa 1. Barbecho o pre-siembra.


de producción potencial de biomasa es más
2. Siembra hasta germinación.
o menos constante a través de regiones y
3. Germinación hasta emergencia.
tiempos, dentro de los rangos de temperatu
ras que permiten crecimiento. En cambio, la 4. Emergencia hasta iniciación de espi
duración de la etapa de crecimiento es mu guilla terminal.
cho más variable. Por esta razón, es funda
5. Espiguilla terminal hasta fin de creci
mental que un modelo sea capaz de simular
miento de las hojas y comienzo del
la duración de períodos de crecimiento
crecimiento de las espigas.
para predecir potenciales de producción.
6. Fin de crecimiento de hojas y comien
Lacapacidad de
predecir la duración de
zo de crecimiento de
espigas hasta fin
diferentes etapas de desarrollo tiene una
de crecimiento de espigas en preante-
importancia práctica fundamental. Por ejem sis.
plo es lo que permite identificar genotipos
7. Fin de crecimiento de espigas en pre-
que se adapten a las condiciones climáticas
en que se van a utilizar, permite también
antesis hasta comienzo de llenado de

def inir momentos óptimos para el tratamien grano.


to con fertilizantes o pesticidas, etc. 8. Llenado de grano.

La duración de las etapas de crecimiento 9. Fin de llenado de grano (madurez fi


están fundamentalmente determinadas por siológica) hasta cosecha.
la temperatura. Ya en 1735 Reamur descu
Los modelos GRO, modelos IBSNAT para
brió que el largo de la estación de crecimien
to de las soja, maní y porotos, dividen el crecimiento
especies podía ser predecida con
de estas leguminosas en etapas similares,
la de las temperaturas medias diarias
suma
más apropiadas para estos cultivos. Tal
(llamada también «suma térmica», y expresa
como se mencionó anteriormente, diferen
da días-grados). Este descubrimiento ha
en
tes cultivares presentan mayor o menor sen
sido utilizado ampliamente en el siglo XX para
sibilidad al fotoperíodo y requerimientos
caracterizar cultivares. Sin embargo, para su
variables de frío. Además, los cultivares
aplicación requiere la consideración de otros
también pueden diferir en sus tasas poten
factores fundamentales. Entre ellos: (a) defi
ciales de llenado de grano, relación tallo:
nir la temperatura base, es decir la tempera
tura por debajo de la cual no existe desarrollo, inflores-cencia, número potencial de granos
la temperatura máxima por encima de la por espiga o vaina, etc. Por esta razón los
(b)
modelos IBSNAT también requieren infor
cual el desarrollo cesa o comienza a decre
mación sobre estas características (deno
cer, (c) el efecto de la duración del día o
minados coeficientes para si
genéticos),
fotoperíodo sobre la duración de etapas de
mular adecuadamente el desarrollo y el cre
crecimiento en cultivares sensibles, (d) los
cimiento de diferentes genotipos de una
requerimientos de frío de cultivares para com
fases de desarrollo, etc. especie.
pletar determinadas
Los modelos de IBSNAT se basan en
2.3.2 Producción potencial y
estos principios para predecir la duración de
producción real
los estados de crecimiento de las diferentes
especies simuladas. Existen ya numerosos Para cada de las
una etapas de desa
resultados en muchas regiones del mundo
rrollo consideradas, los modelos IBSNAT
que demuestran la gran capacidad de estos estiman el crecimiento potencial diario:
modelos para cumplir esta función. tomando en cuenta los datos diarios de

Porejemplo los modelos CERES-WHEAT temperaturas, lluvia y radiación solar,


estiman la producción potencial diaria de
y CERES-BARLEY que son los modelos
IBSNAT que simulan la producción de trigo materia seca por planta y por unidad de

y cebada, dividen el desarrollo de los mis superficie. Por otro lado, los modelos cal
9 culan las disponibilidades de agua, nitro-
mos en etapas:
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

geno y fósforo disponibles en el suelo que derando factores en forma individual, como
serían necesarias para sustentar esa pro también interaccionando con los demás fac

ducción potencial diaria. tores involucrados.

Por esta razón, los modelos también uti


lizan esa misma información climática dia 2.4. EJEMPLOS DE APLICACIONES
ria, y las características de los suelos en DE MODELOS IBSNAT EN
que se está simulando, para calcular balan URUGUAY
ces de agua, de nitrógeno y de fósforo en el
suelo, también en forma diaria. El resultado El IFDC y la Dirección de Suelos en
de estos balances de agua y nutrientes es colaboración con FUCREA han comenzado

utilizado para convertir el crecimiento po un proyecto financiado por la Fundación


tencial diario en crecimiento realizable. Si Rockefeller en la que se están utilizando los

no existen limitaciones de agua o nutrientes modelos del IBSNAT y el DSSAT, en con


el crecimiento real es igual al potencial para junción con un programa de evaluación de
el día que se está simulando. En caso con tierras y un sistema de información geográ
trario, el crecimiento potencial se reduce fica. Con estos componentes se está desa
considerando el factor más limitante (agua, rrollando un sistema de información que
nitrógeno y/o fósforo). permitirá evaluarestrategias de producción,
establecer los usos más apropiados para
Para la construcción de balances de agua
diferentes suelos, y para racionalizar el uso
y nutrientes, se utiliza los modelos concep
de recursos naturales.
tuales que controlan estos balances, me
diante funciones matemáticas derivadas de Una de las críticas que más comúnmente
resultados experimentales. Por ejemplo, en se le hacen a los modelos de simulación es

el balance diario de nitrógeno, los modelos que su comportamiento puede ser muy bue
consideran la naturaleza de los residuos de nopara la simulación de resultados experi
cultivos previos, las tasas de mineralización mentales, pero fallan cuando se pretenden
de la materia orgánica, la inmovilización de utilizar en condiciones de campos de pro
nitrógeno mineral, las transformaciones del ductores. Por esta razón, en 1994 se co
nitrógeno del fertilizante, el posible lavado menzó un proyecto PROVA en el que CADYL
de nitratos, las pérdidas de amonio por y el IFDC evaluaron la capacidad del mode
volatilización, etc. Este balance de nitróge lo CERES-Wheat para simular el crecimiento y
no a su vez es afectado por la temperatura la producción de trigo en chacras de producto
diaria del suelo, la disponibilidad de agua, la res. El modelo tuvo un comportamiento exce

absorción de nitrógeno por el cultivo, etc. lente y los valores simulados y observados

Esta tan resumida de la es presentaron una alta coincidencia, demostran


descripción
do la potencialidad del uso de estos modelos
tructura de los modelos IBSNAT refleja la
también en condiciones de productor.
complejidad de los sistemas suelo-clima-
planta, y la gran cantidad de factores que La Comisión Nacional sobre Cambio Glo
determinan el resultado final. Una de las bal de Uruguay también está comenzando a

grandes ventajas del enfoque de modelos, utilizar los modelos del IBSNAT y el DSSAT
es que los avances en computación han para estudiar el impacto de posibles cam
permitido considerar la influencia de nume bios climáticos, como parte de un proyecto
rosas variables combinadas en muchas en el que intervienen más de 50 países del
interacciones en forma simultánea. Esto a mundo. La Comisión también está comen
su vez permite evaluar los efectos de cada zando utilizar DSSAT para evaluar el im
a

uno de estos factores sobre la producción pacto de mejorar la predicción variaciones


final de los cultivos, y por lo tanto definir climáticas interanuales o interestacionales
estrategias productivas óptimas, estudiar (por Ej.: considerando el fenómeno de El
riesgos de adopción de tecnologías, evaluar Niño) sobre la capacidad de planificación de
efectos en el largo plazo, etc., tanto consi producción agropecuaria.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

3. MODELO CENTURY DE mentación de la MOS en diferentes «pools»,


DINÁMICA DE MATERIA similar al utilizado en otros modelos(por ej.:
ORGÁNICA Y NUTRIENTES Jenkinson, 1990; van Veeny Paul, 1981). El
modelo incluye tres fraccions («pools») de
materia orgánica (activo, lento y pasivo) con
diferente tiempos de transformación
3.1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO
(«turnover»), fracciones para residuos ve
El modelo CENTURY creado por getales («litter») en superficie y debajo de la
misma, y una fracción microbiana asociada
W.Parton y colaboradores de Colorado State
a la descomposición de residuos vegetales
University, EEUU, simula la dinámica en el
de la superficie.
largo plazo de carbono (C), nitrógeno (N),
fósforo (P), y azufre (S) en diferentes siste El modelo CENTURY simula el pasaje de
mas suelo-planta (cultivos, pasturas, bos una fracción a otra considerando las
ques y savanas). Cada uno de estos siste interacciones existentes entre condiciones
mas constituye un sub-modelo de produc climáticas (temperatura y lluvia), naturaleza
ción vegetal, y todos están conectados a un de los residuos (lignina, relación C/N), acti
sub-modelo de materia orgánica. vidad microbiana, características del suelo
El sub-modelo de materia orgánica simu (textura), tamaño de las diferentes fraccio
nes, estrategias de manejo, etc.
la el flujo de C,N,P y S a través de los
residuos vegetales, y de las diferentes frac Este otro de la de
es ejemplo capacidad
ciones o «pools» orgánicos e inorgánicos los modelos de simulación para considerar
del suelo. muchos efectos en forma individual o simul
táneamente interaccionando con otros fac

3.2. INFORMACIÓN NECESARIA tores.

PARA CENTURY Similarmente a lo comentado para los


modelos IBSNAT, el modelo CENTURY rea
El modelo simula mensualmente estos
liza balances (mensuales) de agua en el
flujos, y requiere como información para su
suelo; balances de C, N, P, y S; calcula
uso:
actividad microbiana; estima flujos de un
1. temperaturas medias mensuales «pool» de materia orgánica a otro; simula
(máxima y mínima). producción vegetal; calcula producción y
2. precipitación mensual. descomposición de residuos; estima fija
ción simbiótica de N; calcula factores
3. contenido de lignina del material ve
limitantes para la descomposición de resi
getal. duos y para la producción vegetal; estima
4. contenido de N, P, y S de la planta. pérdidas gaseosas y lixiviación de nutrien
tes. El modelo permite definir y considerar
5. textura del suelo.
prácticas de manejo (especie sembrada,
6. entradas de N del suelo y la atmósfe
tipo de labranza, fertilización, quema de
ra.
residuos, tipo de cosecha, intensidad de
7. contenido inicial de C, N, P, y S del pastoreo en forrajeras, etc.). Esto permite
suelo. analizar estrategias de manejo de cultivos y

8. factores de
pasturas y sus efectos sobre la dinámica de
manejo (laboreo, fertiliza
nutrientes en el corto, mediano y largo pla
ción, riego, etc.).
zo.

Una de las grandes ventajas del modelo


3.3. FUNCIONAMIENTO DEL
CENTURY esque permite evaluar los efec
MODELO CENTURY tos en el corto, mediano y largo plazo de
diferentes sistemas de producción sobre la
El sub-modelo de la materia orgánica del sustentabilidad de los mismos. Por esta ra
suelo (MOS) está basado en la comparti- zón es una herramienta de gran utilidad
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

para planificar sistemas de producción, así mejoradas y bajo cultivos anuales, para
como para evaluar el funcionamiento de colaborar en la definición de sistemas de
sistemas existentes mediante un producción sustentables para regiones de
monitoramiento continuo. los Cerrados donde no existen resultados
experimentales.
3.4. EJEMPLOS DE APLICACIONES El IFDC y Colorado State
University es
DEL MODELO CENTURY tán trabajando para incluir al modelo
CENTURY en el DSSAT.Esto permitirá es
En Uruguay, Baethgen et al.
(1 994) eva tudiar el efecto de diferentes estrategias de
luaron la capacidad del modelo CENTURY producción, secuencias de cultivos y
para simular la evolución del contenido de pasturas, etc., sobre la evolución de materia
materia orgánica del suelo en tres sistemas orgánica y sus fracciones, la disponibilidad
de rotaciones en un experimento de largo de nutrientes, etc.
plazo de INIA-La Estanzuela. Los resulta
dos revelaronun excelente comporatmiento
4. CALIBRACIÓN, VALIDACIÓN,
del modelo a lo largo de los primeros 30
años de experimentación. Y APLICACIONES DE

Por otro lado CENTURY anali


MODELOS
permitió
zar lo que habría sido la evolución de la
materia orgánica del suelo en los años pre Una condición fundamental y necesaria

vios a la instalación del experimento (1930- para el uso adecuado de cualquier modelo
1 963), período para el cual no existían datos de simulación, es que los mismos deben ser

de análisis de suelo. calibrados y validados. El proceso de cali


La simulación del
CENTURY demostró la importante caída de bración de un modelo consiste en ajustar los
la materia orgánica durante los primeros valores de parámetros o coeficientes que el
años después de la roturación del campo modelo requiere para ser utilizado. Por
ejemplo, en el caso de los modelos IBSNAT
natural.Los datos simulados también de
mostraron la dificultad con que sistemas de
se necesita suministrar los coeficientes

producción conservacionistas podrían recu genéticos relacionados a sensibilidad al


perar o acercarse a los valores originales de fotoperíodo, requerimiento de frío, número
materia orgánica. potencial de granos, etc. Este proceso de
calibración puede requerir la instalación de
Finalmente, la simulación del CENTURY experimentos, y en otros casos utilizar la
permitieron estimar el efecto de la erosión información disponible generada en experi
sobre los tres sistemas de rotación analiza
mentos previos. Como ejemplo de esto últi
dos. Por ejemplo, los resultados demostra
mo, el programa de mejoramiento de culti
ron que el fertilizante utilizado durante 30
vos de INIA, tiene mucha información
que
años en el sistema de cultivos continuos,
permite ajustar la mayoría de los coeficien
sólo habría sido suficiente para compensar
tes genéticos de los modelos IBSNAT. Otro
las pérdidas de nutrientes por erosión.
ejemplo lo constituye el experimento de
Las sabanas del centro de América del rotaciones de INIA-La Estanzuela, cuyos 30
Sur («Cerrados» en Brasil, llanos en Colom años de información han permitido calibrar
bia y Venezuela) cubren una superficie total el modelo CENTURY para las condiciones
de 200 millones de hectáreas (M del SW de Uruguay.
ha), de la
cuales unos 12 M ha están
bajo cultivos, y Lo que es condición necesaria, es
35 M ha bajo pasturas mejoradas que
(del tipo los modelos se parametricen con resultados
Bracchiarias). Se espera que en los próxi de investigación. Esta es la primera eviden
mos años la superficie de estos dos
tipos de cia de la relación estrecha y necesaria
que
explotación crezca en forma acelerada. El existe entre el proceso de simulación
IFDC y EMBRAPA (CNPAB y CNPMS) es y la
tán comenzando a utilizar CENTURY para
investigación convencional. Una segunda
evidencia de esta relación la el
estudiar el ciclo del C, N y P bajo pasturas constituye
proceso de validación de modelos. Este
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

proceso consiste en evaluar la capacidad como los sistemas de información geográfi


de los modelos para predecir o describir los ca, los sistemas expertos, etc., están permi
resultados obtenidos en experimentos (o tiendo el desarrollo de sistemas de soporte
establecimientos de productores), que no para la toma de decisiones, que pueden ser
fueron utilizados para calibrar el modelo. El de enorme utilidad tanto a nivel de planifica
proceso de validación es fundamental para ción de país o región, como así también a
asegurarse que el modelo presenta un com nivel de productor individual.
portamiento adecuado en diferentes condi
presentación se describen estos
En la
ciones, y por lo tanto para lograr credibilidad se incluyen ejemplos de su apli
modelos, y
de su aplicación. cación práctica (ej.: características desea
Las posibilidades aplicación de mo
de bles de cultivares, pronósticos de rendi
delos de simulación agricultura son enor
en miento, evaluación de factores de manejo,
mes. Tanto a nivel de investigación como a estudios de sustentabilidad de sistemas de
nivel de producción, planificación, etc. Algu producción, etc.). Finalmente, se trata la in
nos ejemplos de cómo se han venido utili clusión de los modelos de simulación en

zando los modelos en los últimos años, paquetes más amplios (que incluyen siste
serán mostrados en la presentación. mas de información geográfica, análisis eco
En los modelos especial nómicos, análisis de probabilidad, etc.) uti
general, son
lizados para la ayuda en la toma de decisio
mente útiles para los casos en que los
nes, tanto a nivel de productor o grupo de
plazos, los costos, u otras limitaciones no
productores, como de región o país.
permiten aplicar el enfoque de investigación
clásico. Por ejemplo, si el objetivo es eva
luar efectos de determinado sistema de pro
5.COMENTARIOS FINALES
ducción en el largo plazo, en muchos casos

no se cuenta con recursos ni tiempo para


«Uno de los grandes problemas de la
justificar el establecimiento de experimen ciencia y la tecnología radica en que la
tos de largo plazo. Es también muy frecuen
enorme cantidad de conocimiento especia
te que las respuestas a ese tipo de pregun
lizado que los científicos poseen y que dan
tas se necesitan antes del tiempo que una
por supuesto, no está disponible para aque
investigación convencional requiere. llos que más la necesitan. Por esta razón,
Otro grupo de actividades en que los generalmente se toman decisiones críticas
modelos son de gran utilidad, lo constituye (personales y políticas), sin aprovechar los
los casos en que se intentan evaluar efectos beneficios de ese conocimiento». Con es
de muchas variables interaccionando. La tos conceptos el IBSNAT comienza su infor
facilidad que modelos pueden simular
con me final luego de una década de trabajos
variaciones simultáneas de varios factores (IBSNAT, 1993). Estos fueron también los
y sus interacciones es en este sentido de conceptos que condujeron al desarrollo del
gran valor práctico. DSSAT, como una herramienta dinámica de
Engeneral, lo ideal es una combinación soporte para la toma de decisiones y para la
transferencia de tecnología. La idea es per
de enfoques convencionales y de simula
ción. Los modelos pueden ser utilizados mitir que los integrantes de la comunidad

para realizar una primera evaluación de agropecuaria accedieran a tecnologías mo


muchas alternativas, y las más promisorias dernas para evaluar los riesgos de adoptar

pueden ser evaluadas con más detalle en prácticas y/o políticas nuevas o no proba
experimentos convencionales. Este enfo das, permitiéndoles de ese modo tomar
que combinado permite además la evalua mejores decisiones.
ción constante del funcionamiento de los Por otro lado, la velocidad
con que cam

modelos, lo que a su vez permite su mejora bian los escenariospolíticos, económicos y


miento. tecnológicos, hacen que la toma de decisio
nes adecuadas sea aún más difícil. Tradi
Finalmente, el uso creciente de modelos
otras herramientas tales
cionalmente la investigación agropecuaria
de simulación con
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

ha intentado suministrar la información de BIBLIOGRAFÍA


mandada utilizando enfoque empírico
un o

de «prueba y error» Frente auna problemá


.

HANKS, J. y RITCHIE, J.T. (eds). 1991.


tica definida, el investigador generalmente Modeling plant and soil systems.
instalaba uno o varios experimentos (a veces Agronomy No. 31. ASA, Madison,
un número muy alto) e intentaba definir estra Wisconsin.

tegias que tuvieran la mayor probabilidad de INTERNATIONAL BENCHMARK SITES


éxito frente a la problemática planteada. NETWORK FOR AGROTECHNOLOGY
Sin la velocidad de cambio TRANSFER (IBSNAT). The IBSNAT
embargo,
mencionada antes, hace que muchas solu decade.

ciones queeran válidas en un pasado re


JONES, CA. y KINIRY, J.R. 1986. CERES-
ciente, dejen de serlo rápidamente. Esta es
Maize: A simulation model of maize
growth
una de las causas de la obsolesencia en la and development. Texas A&M University
que ha caído el conocimiento empírico: di Press, College Station, Texas.
cho enfoque es incapaz de acompañar los
METHERELL, A.K., HARDING.L.A.; COLÉ, CV.
rápidos cambios a los que se enfrentan los y PARTON, W.J. 1993. CENTURY: Soil
usuarios de tecnología agropecuaria. organic matter model environment. Great
Esta es también una de las razones de la Plains System Research Unit, Tech. Rep.

necesidad de utilizar No 4, Fort Collins, Colorado.


enfoque de investi
un

gación basado en la comprensión de los PARTON, W.J., SCHIMEL,D.S.; COLÉ, CV. y


procesos involucrados en la problemática OJIMA, D.S. 1987. Analysis of factors
a resolver. Una vez comprendidos los pro controlling soil organic matter levéis in
cesos, ese conocimiento puede ser utiliza Great Plains grasslands. Soil Scie. Soc.
do una y otra vez para diagnosticar proble Am. J. 51:1173-1179.

mas, y recomendar soluciones alternativas


RITCHIE, J.T. y OTTER, S. 1985. Description
que permitan mejorar el funcionamiento and performance of CERES Wheat: a
del sistema en diferentes momentos y lu user-oriented wheat yield model. IN ARS
gares. Wheat Yield Project, ARS-38:1 59-175.
Los modelos de simulación del tipo WHISTLER, F.D.; ACOCK, B.; BAKER, D.N.;
IBSNAT y CENTURY están basados en FRY, R.E.; HODGES, H.F.; LEMMON,
este enfoque de sistemas, es decir de com H.E.; MCKINION, J.M. y REEDY, V.R.
prender cómo interactúan todos los compo 1986. Crop simulation models in
nentes del sistema bajo estudio. En el caso agronomic systems.
particular de los modelos de simulación de
cultivos, esto consiste en (a) simular las
interacciones del genotipo con el ambiente
y con el manejo, y (b) predecir el funciona
miento de un sistema de producción en
respuesta a los factores que lo controlan:
clima y prácticas de manejo.

BIBLIOGRAFÍA citada

JENKINSON, D.S. 1990. The turnover of organic


carbón and nitrogen. Phil. Trans. R. Soc.
Lond. B 329:361-368.

VAN VEEN, J.A. y PAUL, E.A. 1981. Organic


C dynamics in grassland soils. I. Back-
ground information and computer
simulation. Can. J. Soil Sci. 61:185-201.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA
AZUFRE: consideraciones sobre su
situación en Uruguay
Alejandro Morón*

INTRODUCCIÓN tenido de azufre de la hoja que se encontra


ba debajo de la primera espiga. En la figura
En la 1 se observa la concentración de S. Los
producción agropecuaria extensiva
de Uruguay el área de fertilidad de suelos valores del rango óptimo de S en planta de
centra su atención casi exclusivamente en 1 .3 2.5 g/kg observados en la figura 1 son
-

dos nutrientes: los utilizados en Nueva Zelanda (Cornforth,


nitrógeno (N) y fósforo (P).
Sin embargo, existen elementos de juicio 1984). Se constata que un importante nú
mero de predios se encuentran con valores
para pensar que los sistemas productivos
en los últimos años han presentado
de S en planta por debajo o muy cercanos
que
al límite inferior de la zona de valores ópti
procesos de intensificación (lechería, gana
mos. Portanto, resultados como el anterior
dería de engorde, rotaciones de cultivos con
mente mencionado ameritan revisar los con
pasturas), esta situación podría estar cam
biando. En el caso particular del azufre (S) ceptos fundamentales de las funciones y
existen dos elementos de reflexión: a) el uso dinámica del azufre en los sistemas agrope
intensivo de los suelos determina mayores cuarios. La información nacional en esta

cantidades de S exportado en productos y área es mínima, por tanto es necesario


recurrir a resultados e información genera
perdido por lixiviación o erosión; b) la utiliza
ción creciente de fertilizantes fosfatados da en otros países.
concentrados carentes de S en su composi
ción ha conducido a una reducción significa
1) FUNCIONES DEL AZUFRE
tiva de las entradas de S a los sistemas
productivos. Estos elementos tendrían su El S es un elemento esencial para el
máxima expresión en suelos de textura mas desarrollo vegetal. Junto al nitrógeno, fósfo
liviana y de bajo contenido de materia orgá ro, potasio, calcio y magnesio constituye los
nica. denominados macronutrientes vegetales. El
En 1 993 INIA La Estanzuela, con la cola azufre es un constituyente de los aminoáci
boración de el TSI (The Sulphur Institute), el dos cisteína y metionina y por tanto de las
IFDC (International Fertilizer Development proteínas. También es constituyente de
Center) y el Departamento de Extensión cofactores como la biotina, tiamina (vitami

Agronómica de Conaprole, comenzó a in na B1), coenzima Ayferrodoxina, los cuales


vestigar la situación de la fertilidad de los son esenciales para distintos procesos
suelos bajo producción lechera. Esto fue metabólicos.
realizado mediante un relevamiento de sue El déficit de azufre conduce a:
a) inhibi
los y plantas en 47predios comerciales de la ción de la formación de proteína. Esto
pro
cuenca lechera de la zona sur. La
planta voca aumentos en la concentración de nitró
utilizada como indicador fue maíz con des
geno orgánico no proteico y nitratos,
tino a silo. Las plantas de maíz fueron ana
sintetizándose especialmente proteínas de
lizadas cuando aproximadamente el 50% de
baja concentración de azufre (Marschner,
las plantas presentaban la aparición de la
1986; Schnug, 1990). La metionina es un'
inflorescencia femenina. Se analizó el con aminoácido esencial en la nutrición huma-

Ing. Agr., Dr., Suelos, INIA La Estanzuela.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

3.0-r

2.5--

0)2.0-

(O
c 1.5-
ra
o.
c
(D
col-0"

0.5 -

Figura 1. Contenido de
azufre en plantas de maíz. o.o J|
Fuente: Morón y Baethgen
(1994, no publicado).

na, su déficit es una limitante para las dietas S/ha en toda la parte aérea al momento de
basadas granos. La deficiencia de S
en la cosecha (Zhao & McGrath, 1994). Los
afecta la calidad panadera de la harina de síntomas visibles de la deficiencia de azufre
cereales, induciendo una disminución de la son similares a los producidos por el déficit
proporción de las
proteínas del
gluten que de nitrógeno: amarillamiento o clorosis de
son ricas cisteínay cistina (Rendig, 1 986).
en hojas. A diferencia del nitrógeno, el S es un

Esto es debido a una menor polimerización nutriente poco móvil en las plantas, comen
de las proteínas del gluten, b) inhibición de zando los síntomas de deficiencia por las
la síntesis de ácidos grasos de cadena lar hojas nuevas.

ga. En reciente revisión, Pasricha & Fox


Enlos animales, al igual que en las
(1993), presentan información sobre el in
cremento del contenido de aceite en diver plantas, el S tienen funciones metabólicas
como integrante de aminoácidos azufrados
sos cultivos oleaginosas (maní, soja, lino,
el suministro de S y cofactores(Grace, 1983). El azufre es un
Brassica) cuando es

adecuado. importante componente de la lana y pelo.

La fertilización con S conjuntamente con


2) FORMAS Y
adecuados niveles de nitrógeno y fósforo
TRANSFORMACIONES DEL
resulta en aumentos de la concentración
relativa de los ácidos grasos poli-insaturados AZUFRE EN EL SUELO
como el ácido linolénico (Aulakh et al,
La cantidad total de azufre en el suelo se
1989). Aceites con mayor concentración de
encuentra fuertemente asociada a las can
ácidos grasos poli-insaturados son de mejor
tidades de carbono y nitrógeno (Freney,
calidad para el consumo crudo en alimenta
1 986; Stevenson, 1 986). Esta asociación es
ción humana.
producto de que generalmente la mayoría
Dentro de las distintas familias de plan del S se encuentra en forma orgánica. Las

tas las cruciferas son las de mayor requeri relaciones C/N/S son semejantes en los
miento de S, en segundo término las legumi diferentes suelos agrícolas del mundo, te
nosas y por último serían las gramíneas niendo un valor medio de 130:1 0:1. 3 (Freney,
(Marschner,1 986). Cruciferas como Brassica 1986). En condiciones normales el azufre

napus L. con altos rendimientos (4300 kg inorgánico se encuentra como SO


"4, mien
semilla) pueden alcanzar valores de 67 kg tras que en suelos calcáreos la presencia en
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

forma de yeso (CaS04) puede ser de impor LAS RELACIONES DEL


3)
tancia. El SO"4 se presenta en diferentes
SISTEMA CON EL MEDIO
categoría: a) solución del suelo, b) adsorvido
enlos óxidos y minerales arcillosos por El azufre, al igual que el nitrógeno, tiene
mecanismos de adsorción electrostática y relaciones con la atmósfera que pueden
específicos y c) sulfatos poco solubles de tomar importancia en determinadas situa
hierro y aluminio. Las plantas toman prefe ciones. En condiciones anaeróbicas el S
rentemente azufre inorgánico como SO~4 puede perderse por volatilización al formar
desde la solución del suelo. ácido sulfhídrico La formación de
se
(H2S).
Dentro del S (H2S) proviene de la mineralización de la
orgánico se identifican tres
materia orgánica y de la reducción de las
grandes grupos según la naturaleza de los
enlaces químicos y su reactividad con cier formas oxidadas del S como el sulfato. El
tos agentes reductores: a) enlaces C-S, H2S en la atmósfera sufre procesos de oxi

como aminoácidos (cisteína y metionina), b)


dación transformándose en
S02 y H2S04. A
esteres C-O-S y c) una fracción que se su vez, la quema de combustibles fósiles

asume con enlaces C-S resistente a los para la obtención de energía libera cantida
des importantes de S02 hacia la atmósfera,
agentes reductores utilizados para determi
nar las fracciones a y b (Freney, 1986). pudiendo tener un tiempo de permanencia
en la atmósfera de días a semanas (Graedel
Las transformaciones del S en el suelo
& Crutzen, 1989). El retorno del H2S04 vía
son producto de la actividad de la biomasa
precipitación genera la llamada "lluvia aci
microbiana y de procesos químicos. Los
da". El S02 también retorna al suelo vía
procesos microbiológicos más importantes
precipitación o deposición seca pudiendo
son:
serabsorbido directamente por las plantas.
a) Inmovilización: es la transformación Según Stevenson (1 986) en las regiones alta
del S-SO"4 en S orgánico, componente mente industrializadas las entradas de azufre
del material celularde microorganismos. vía atmósfera pueden llegar hasta valores de
la conversión de S
200 kg S/ha/año, mientras que en áreas rura
b) Mineralización:
les fuera de la influencia industrial los valores
orgánico en S inorgánico por acción de
los microorganismos. Numerosos micro
son kg S/ha/año o menores. En Inglate
de 5
rra, donde se han aplicado medidas para el
organismos heterotróficos no especiali control de las emisiones de S02, se registran
zados toman parte en este proceso, te
valores máximos de 40 kg S/ha/año en las
niendo generalmente como primer pro
ducto ácido sulfhídrico proximidades de Londres (Richards, 1990).
(H2S).
En los sistemas
productivos agropecua
c) Oxidación: el S inorgánico en sus rios la salida de azufre vía
productos es una
niveles de oxidación mas bajo (H2S, S
de las formas de pérdida. Las pérdidas son
elemental), en condiciones aeróbicas,
función de la cantidad de producto y de su
son convertidos en
S0"4 como producto concentración.
final estable. Este paso es realizado por
En el cuadro 1 se presentan algunas situa
microorganismos del género Thiobaci-
ciones calculadas en base a las concentracio
llus, los cuales utilizan las formas redu
cidas del S para generar nes de S
reportadas por National Research
energía.
Council (1982).
d) Reducción: las formas oxidadas del
En el cuadro 2 se presenta información
S (ejemplo SO"4 ) son reducidas, en
condiciones anaeróbicas, a ácido sulfhí
sobre pérdidas de azufre para el factor animal
de un típico establecimiento lechero intensivo
drico (H2S). Esta transformación es rea
de Nueva Zelanda.
lizada por bacterias anaeróbicas obliga
torias del género Desulfovibrio que utili El sistema productivo consiste de 3
zan el SO"4 como aceptor final de elec vaca/ha con una producción de 450 kg
trones. grasa/ha/año.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

Cuadro 1. Cantidades de azufre exportada en distintos productos agrícolas.

Rendimiento
Producto kg/ha %S kg S/ba
Maíz-silo 10.000 0.15 15.0

Maíz-grano 5.000 0.12 6.0

Alfalfa-heno 3.000 0.28 8.4

Cebada-grano 3.500 0.17 6.0

Trigo-grano 3.500 0.18 6.3

Cuadro 2. Cantidades de azufre (kg S/ha/año) ingerido, excretado y pérdidas directa


mente por los animales en un establecimiento lechero.

Ingerido Heces Orina Productos Trans. Pérdidas


Animales (1) desde
orina

kgS 34 14 15 5 3 3

(1) Transferencia de S por excreta fuera de área productiva


Fuente: Haynes & Williams (1993).

Otra de las vías de pérdida de azufre de 4) DISPONIBILIDAD DE AZUFRE


los sistemas productivos es por la lixiviación
de sulfato. El S es menos retenido por el

suelo que el fósforo, siendo por tanto sus


4.1) FERTILIZANTES
ceptible de ser perdido por lavado. La mag
nitud de las pérdidas depende de las preci Existen distintos fertilizantes que apor
pitaciones, capacidad de retención de
la tan S: sulfato de amonio (24% S), sulfato de
sulfato del suelo y la capacidad de inmovi potasio (1 7-18% S), superfosfato simple (1 2-
lizar S por los microorganismos. Las mayo 1 4% S), yeso (1 5-16% S) y azufre elemental
res pérdidas son esperables en suelos de (98-99% S). En dichos fertilizantes el S se
textura arenosa con precipitaciones impor encuentra en la forma de sulfato (disponible
tantes. Parte del azufre lixiviado puede ser para las plantas), mientras que el S elemen
retenido en horizontes subsuperficiales ri tal debe se oxidado en el suelo, por proce
cos en arcilla (Bt) y óxidos de Fe y Al. Los sos microbiológicos, a sulfato para ser utili
cultivos sistemas radiculares más pro
con zado por las plantas. En la práctica comer
fundos pueden llegara utilizar el S retenido cial del Uruguay de hoy el uso de superfos
en horizontes subsuperficiales y reciclarlo fato simple debe ser la forma mas económi
hacia la superficie del suelo. Zhao & McGrath ca y fácil de aplicar azufre. Actualmente la

(1994) presentan información sobre la im investigación en el área de fertilizantes en


portancia que puede tener el S-SO ~4 reteni Nueva Zelanda (Edmeades etal, 1 994) esta
do en horizontes subsuperficiales en la pro orientada hacia la producción de S elemen
ducción de Brassica napus L. tal finamente dividido para ser incorporado
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

en fertilizantes fosfatados concentrados o pliamente utilizado Ca(H2P04)2. El


como producto granulado degradable para extractante KCI-40 obtuvo S desde la solu
realizar mezclas físicas de fertilizantes
(bien- ción del suelo, adsorvido y de la fracción
ding). orgánica en aproximadamente las mismas
proporciones en que fue tomado por las
plantas (Blair et al, 1994).
4.2) ANÁLISIS DE SUELO
En el mismo sentido, en Nueva Zelanda,
general, en el pasado, los análisis
En se ha
mejorado la predicción de la respues
químicos de suelo para determinar disponi ta al agregado de S a las pasturas por vía de
bilidad de S no han sido muy exitosos (Jones, incluir el análisis de Sorgánico fácilmente
1 986; Blair etal, 1 994). La determinación de mineralizable (Edmeades, et al, 1994;
S en el suelo ha sido dificultosa debido a las Watkinson & Kear, 1994). Ghani (1994) in
diferentes formas en que este se encuentra forma que el S orgánico fácilmente minera
en el suelo. lizable explicó más del 80% de la variación
Los esfuerzos se han centrado en la en la respuesta al agregado de S en pastu

determinación del el estimador ras de Nueva Zelanda. Ambos test, S-SO" 4


SO~4 como '

de la disponibilidad. Según Jones (1 986) las y S orgánico fácilmente mineralizable, son


soluciones extractantes más utilizadas han corrientemente extractados con KH2P04
sido: a) Ca(H2P04)2 o KH2P04 ; b) solucio (Ghani, 1994). Estos han sido calibrados
nes de sales neutras; c) agua caliente; d) agronómicamente y son utilizados en Nue
va Zelanda para el diagnóstico de recomen
NaOAc, pH 4.8; y e) NaHC03. Los primeros
dos extractantes miden la suma del sulfato daciones (Edmeades etal., 1994). Conside
ran al S orgánico como un estimador del
en solución más parte de el sulfato
una

adsorvido, mientras que los otros procedi nivel de S en largo plazo, mientras que el S-
mientos incluyen algo del S orgánico. El SO" 4 es visualizado como un estimador de
mismo autor sostienen que en general el cortoplazo. Según Edmeades etal., (1994)
sulfato extractado con fosfato ha presenta y Watkinson & Kear (1994) el análisis de S
do mejores correlaciones con el rendimien orgánico fácilmente mineralizable es el test
to de los cultivos o el S absorbido por los que individualmente es más realista y útil a
cultivos. los efectos de realizar diagnóstico para re
comendaciones de pasturas. Watkinson &
Blair etal., sostienen que la pobre
(1 994) Kear (1994) sostienen que el análisis de S
performance de los análisis de disponibili
dad de azufre en el suelos es debida al orgánico fácilmente mineralizable es menos
hecho de que los extractantes sujeto a influencias externas, particularmen
noregistran te fertilizantes y deyecciones animales.
las formas de S orgánico que pueden ser
mineralizadas y por tanto subestiman la
capacidad de suministro de los suelos. Por 4.3) ANÁLISIS DE PLANTA
otra parte, otros extractantes registran más
El análisis de S total en toda la parte
S orgánico que el que realmente puede
aérea de la planta, o en una parte determi
quedar disponibles para las plantas. Para
los autores antes mencionados el extrac nada, ha utilizado para diagnosticar la
se

tante ideal debe medir el SO" en solución, suficiencia o deficiencia de azufre. Según
el Jones (1 986) los valores críticos para S total
SO"4 adsorvido que se encuentra disponi
ble y también el S orgánico con alto turnover en planta se encuentran cercanos a 0.2 % ,

time (tasa de reciclaje) que puede quedar pudiendo variar entre 0.1 y 0.3 % depen
diendo del estado de crecimiento, parte de
disponible para las plantas. Blair et al (1991 ,

la planta considerada, especies, etc. Por


1994) estudiaron diversos extractantes en
suelos de Australia, concluyendo que la tanto, es necesario padronizar el estado de

extracción crecimiento y la parte de la planta que se


KCI 0.25 M a 40° C se
con

correlacionó adecuadamente con la respues debe analizar.


ta de las pasturas. La extracción con KCI-40 Para trébol blanco (hojas más peciolo)
resultó significativamente mejor que el am en condiciones de crecimiento activo y con
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

altura de pastoreo, Cornforth (1984) en colocar al S como principal limitante del


Nueva Zelanda, estableció el rango óptimo crecimiento de las leguminosas y de la utili
de S entre 0.27 y 0.32 % El valor crítico de
. zación del P proveniente de los fertilizantes
0.3 % de S también es utilizado para la o del P acumulado en el suelo.
mezcla trébol blanco-raigrás, sosteniendo
que este varía según la composición botáni
5) CONSIDERACIONES FINALES
ca y el estado de madurez de la pastura

(Edmeades etal., 1994). Los autores antes De acuerdo con la información vista,
mencionados sostienen que en mezclas es
parecería que la investigación debe comen
preferible analizar el trébol blanco indivi zar a prestar más atención al S en los
dualmente, pero esto no resuelve el proble
sistemas productivosque se encuentran
en
ma del estado de desarrollo o madurez del
procesos de intensificación, que utilizan fer
trébol blanco.
tilizantes fosfatados concentrados y que se
Según Walworth & Sumner (1987), el suelos de textura liviana y
encuentran en
cociente de nutrientes es menos influenciado contenido de materia
con bajo orgánica.
por el estado de desarrollo o madurez y la
Los relevamientos de distintas situacio
parte considerada de la planta, que la con
centración de cada elemento individualmen
nes productivas, así como ensayos especí
ficos de respuesta al S en las especies mas
te. El análisis foliar interpretado por cocien
tes de nutrientes es la base del DRIS (Siste exigentes, probablemente sean caminos que
la investigación debe recorrer. La respuesta
ma Integrado de Recomendación y Diag
al agregado de S debería considerar el ren
nóstico). dimiento conjuntamente con los aspectos
Tomando como indicador la relación en de calidad.
tre nutrientes en trébol blanco, en Nueva
Es necesario utilizar y validar en Uru
Zelanda, definió que relaciones S/P infe
se

riores a 0.72 el S sería relativamente más guay los recientes avances en indicadores
de S en suelo y planta que se reportan
deficiente que el P, esperándose incremen
desde Nueva Zelanda y Australia.
tos de rendimiento por su aplicación
(Edmeades et al., 1994). En el mismo sen

tido, las relaciones N/S superiores a 19 en


BIBLIOGRAFÍA
trébol blanco indicarían déficit de S

(Edmeades etal., 1994). AULAKH, M.S.; PASRICHA, N.S.; AZAD, A.S.;


AHUJA, K.L. 1989. Response of linseed
DEL AZUFRE (Linum usitatissimum L.) to fertilizer
4.4) RESIDUALIDAD
nitrogen, phosphorus and sulphur and their
effects on the removal of soil sulphur. Soil
En dos trabajos experimentales de largo
Use and Management, 5:194-198.
plazo en fertilización de pasturas de Nueva
Zelandia se estudió la residualidad de la BLAIR, G.J.; CHINOIM, N.; LEFROY, R.D.B.;
aplicación superfosfato simple (Lambert
de ANDERSON, G.C; CROCKER, G.J.
et al, 1988; Williams & Haynes, 1990). En 1 991 A sulfur test for pastures and crops.
.

ambos casos, aplicando cantidades totales Australian Journal Soil Research, 29:619-
626.
muy similares de S y P, la residualidad de el
P fue mayor que la de S. El P presentó BLAIR, G.J.; LEFROY, R.D.B.; CHINOIM, N.;
incrementos importantes en las fracciones ANDERSON C. 1994. The development
P inorgánico y P orgánico. La acumulación of the KCI-40 sulfur soil test. Transactions
de S fue básicamente en la forma orgánica 15th World Congress of Soil Science
(Acapulco, México). Volume 5a. p.351-
(Williams & Haynes, 1990). Lambert et al
363.
(1988) reflexionan que eventuales disminu
ciones en los niveles de aplicación de ferti CORNFORTH, I.S. 1984. Plant analysis. ln:
lizantes P-S o la utilización de fertilizantes Ministry of Agriculture & Fisheries, ed.
fosfatados concentrados podría conducir a Fertilizer and lime recommendations for
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

pasture and crops in New Zealand 2 ed., MARSCHNER, H. 1 986. Mineral nutrition of higher
p. 40-42. plants. London, Academics Press. 674 p.

EDMEADES, D.C; SINCLAIR, A.G.; NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 1 982. United


WATKINSON, S.H.; LEDGARD, S.F.; States-Canadian tables of feed
GHANI, A.; THORROLD, B.S.; composition. Washington, USDA, 1982.
BOSWELL, C.C; BRAITHWAITE, A.C; 148p.
BROWN, M.W. 1994. Some recent
PASRICHA, N.S. & FOX, R.L. 1 993. Plant nutrient
developments in sulphur research in New
sulfur in the tropics and subtropics.
Zealand Agriculture. Sulphur in
Advances in Agronomy, 50:209-269.
Agriculture, 18: 3-8.

RENDIG, V.V. 1986. Sulfur and crop quality. ln:


FRENEY, J.R. 1986. Forms and reactions of
Tabatabai, M.A., ed. Sulfur in Agriculture.
organic sulfur compounds in soils. ln:
Madison. American Society of Agronomy.
Tabatabai, M.A., ed. Sulfur in Agriculture.
Madison. American of cap. 24 p. 635-652.
Society Agronomy.
cap.6 p.207-232. RICHARDS, LR. 1 990. Sulphur as a crop nutrient
in the United Kingdom. Sulphur in
GHANI, A. 1 994. An overview of organic sulphur
Agriculture, 14:8-9.
levéis in New Zealand pastoral soils and
methods for measuring the mineralizable SCHNUG, E. 1990. Sulphur nutrition and quality
pool of organic sulphur. Sulphur in of vegetables. Sulphurin Agriculture, 14:3-
Agriculture, 18: 13-18. 7.

GREADEL, T.E. & CRUTZEN, P.J. 1989. Una


STEVENSON, F.J. 1 986. Cycles of soil. Carbón,
atmósfera cambiante. Investigación y nitrogen, phosphorus, sulfur, micro
Ciencia, 158:22-31. nutrients. New York, J. Wiley & Sons, 379
P-
GRACE, Sulphur. ln: Grace, N.D.,
N.D. 1983.
ed. The mineral requirements of grazing WATKINSON, J.H. & KEAR, M.J. 1 994. Test for
ruminants. New Zealand Societyof Ani available sulphur in New Zealand pastoral
mal Productions. Occasional pubiication
soils based on mineralizable organic
n° 9. p. 67-70.
sulphur. Sulphur in Agriculture, 18:9-12.
HAYNES, R.J. & WILLIAMS, P.H. 1 993. Nutrient
WALWORTH, J.L. & SUMNER, M.E. 1987. The
cycling and soil fertility in the grazed diagnosis and recommendation integrated
pasture ecosystem. Advances in
system (DRIS). Advances in Soil Science,
Agronomy, 49:119-199.
6:149-187.

JONES, M.B. 1986. Sulfur availability indexes.


WILLIAMS, P.H. & HAYNES, R.J. 1 990. Cycling
ln: Tabatabai, M.A., ed. Sulfur in
of P and S through the soil-plant-animal
Agriculture. Madison. American Society system under intensively grazed grass-
of Agronomy. cap. 19 p. 549-566. clover pastures. Transactions 14th
International Congress of Soil Science
LAMBERT, M.G.; CLARK, D.A.; COSTALL,
D.A., BUDDING, P.J. 1988. Phosphorus (Kyoto, Japan), Volume IV p. 276-281.
and sulphur accumulation after long-term
ZHAO, F. & McGRATH, S.P. 1994. Comparison
superphosphate application to grazed hill of sulphur by oil seed rape and the soil
country. ln: White, R.E. & Currie, ed. sulphur status of two adjacent fields with
Towards the more efficient use of soil and
different soil series. Soil Use and Mana
fertilizer
sulphur. Massey University. gement, 10:47-50.
Proceedings. p. 95-1 00.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

80
MANEJO DE SUELOS ARENOSOS
Enrique Pérez Gomar*

Fernando García Préchac**


Claudia Marchesi***

INTRODUCCIÓN condiciones ya está degradado y sujeto a

un alto riesgo de erosión.

La información aquí presentada es una El concepto clásico del uso de rotacio


recopilación de los avances logrados en el de cultivos y
nes pasturas con leguminosas
manejo de suelos arenosos de Tacuarem tal, como se encara en otros suelos del
bó, enfatizando la información generada que país, logra revertir el proceso de degra
no
no fue anteriormente publicada (Pérez dación aquí mencionado. El hecho de ser
Gomar y García, 1993a). suelos con problemas de acidez y con Al+3
Se parte de un diagnóstico en el que se intercambiable, dificulta la implantación,
desarrollo y persistencia de las legumino
concluye en primer lugar, que son suelos de
sas clásicas utilizadas a nivel nacional. Otro
bajo contenido de materia orgánica, de baja
fertilidad natural, ácidos, con Al+3 intercam aspecto en relación
la degradación de
a

biable y con muy alto riesgo de erosión (por estos suelos y su posible recuperación por
En medio de praderas es la rápida invasión de
latopografía del paisaje y por la textura).
segundo lugar, mientras se encuentran en especies agresivas como el Cynodon Dac
condición de campo natural son estables, tylon, que limitan la producción y persisten
cia de las praderas y cultivos instalados.
ya que existe un equilibrio con el clima y el
Por otro lado este problema tiene cierto
tipo de vegetación predominante de
que presentan unatra- efecto positivo desde el punto de vista de
gramíneas estivales,
conservación de suelos, ya que la "grami
ma muy fuerte tanto en la parte aérea, que
lla" actúa como fijador de estos suelos are
protege al suelo del impacto del agua de
lluvia, como dentro del suelo con una nosos de estructura masiva.
biomasa radiculardedisposición muy intrin Frente a este diagnóstico se desprende
cada que genera una estabilidad física par que para definir el manejo de los suelos
ticular. arenosos habría que tener en cuenta tres

La pérdida de materia orgánica (Pérez aspectos principales:


Gomar y Bemhaja, 1992) es uno de los a) el control de la erosión,
cambios más importante en el proceso de
b) el cuidado de los niveles de materia
degradación. Los valores de 2% que se
observan en el campo natural, se reducen a
orgánica y
la mitad c) el problema de acidez y Al+3 intercam
con poco uso de estos suelos (2 a

3 biable que los caracteriza.


años) bajo laboreo convencional, compa
rados con los Brunosoles en los que la Las líneas de trabajo planteadas en ma
estabilidad de la materia orgánica es mayor. nejo y conservación de suelos, consisten
Los nuevos niveles de materia orgánica de en el uso de siembra directa o reducción del
1% se estabilizan, pero el suelo en estas laboreo y encalado. En esta presentación

Ing. Agr., Manejo de Suelos y Cultivos, INIA Tacuarembó.


Ing. Agr., Ph. D, Prof. de Manejo y Conservación de Suelos de la Facultad de Agronomía y Asesor del INIA.
***lng. Agr., Manejo y Conservación de Suelos, Proyecto INIA-Facultad de Agronomía-BID-CONICYT N° 191.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

se discuten los logrados en los


avances logró una recuperación de los niveles de
trabajos. El
Programa Forrajeras, ha estu materia orgánica en los primeros centíme
diado la utilización de especies tolerantes a tros, como consecuencia de la acumulación
la acidez y aluminio intercambiable con re de follaje y raíces de los cultivos que se
sultados promisorios (Olmos, 1994; sucedían. El otro aspecto interesante a des
Bemhaja, 1994). tacar es que la secuencia estaba ubicada en

una ladera con 10% de pendiente y fue


factible la realización de esta "agricultura
SIEMBRA DIRECTA sin observarse
permanente" problemas de
erosión, ya que el suelo permanecía cubier
Existen dos situaciones contrastantes
to en todo momento. Cabe destacar tam
en base al
manejo anterior que hayan tenido bién que si bien se logró un aumento en los
estos suelos: 1) suelos que ya hayan sido
niveles de materia orgánica, la misma era
trabajados y que por lo tanto sufrieron un sumamente lábil, ya que cuando fue nece
proceso de degradación y 2) campo natural sario intercalar laboreo para solucionarel
un
que nunca haya sido laboreado. de mejorar el contacto del herbici
problema
El
planteo de trabajo apuntó a la recupe da el suelo, el efecto acumulado de
con

ración de los suelos degradados y a incre recuperación se perdió por la erosión cau
mentar la productividad del campo natural sada por una fuerte lluvia ocurrida cuando el
sin generar los procesos de degradación de suelo estaba descubierto.
suelos antes mencionados.

2) CAMPO NATURAL
1) SUELOS DEGRADADOS
Se
planteó aumentar la productividad en
pensó en la utilización de una suce
Se elperíodo invernal sin provocar el desenca
sión de especies tolerantes a la acidez y al denamiento de los procesos de degradación
Al+3, como maíz en verano y avena mora en asociados al laboreo convencional. Se está
invierno, instalados con siembra directa. trabajando desde hace dos años (1) con
Los niveles de producción logrados fueron siembras de verdeos de invierno, estudian
buenos, requiriendo importantes agregados do: a) distintos tratamientos de herbicidas y
de nitrógeno, como surge de ensayos de dosis para controlar el tapiz, en contraste
respuesta a dicho nutriente, realizados en con la no utilización de herbicidas, y b) la
maíz con diferentes métodos de laboreo la fertilización
respuesta a nitrogenada en

(Pérez Gomar y García, 1993a) y verdeos las diferentes alternativas de control de ta


con diferentes tratamientos de control de la
piz.
vegetación, los que se apreció que los
en
Entre las alternativas de control de tapiz
niveles máximos de respuesta se sitúan
se utilizaron dostipos de herbicidas: a)
entre 1 50 y 200 kg N/ha. Luego de 3 años de
sistémicos (glifosato), en dosis de 1 a 6 l/ha,
usar la secuencia avena-maíz con siembra
de male y b) de contacto (paraquat), en dosis de 1 ,5
directa, se presentaron problemas a 4,5 l/ha. En las figuras 1 y 2, se presentan
zas anuales (Digitaria Sanguinalis) en el datos del estado de la vegetación en dos
cultivo de maíz. El tener un importante mulch
momentos del invierno de 1994. Al mes de
en superficie puede haberdificultado el con
tacto del herbicida preemergente con el
aplicados los herbicidas (Fig.1), el área cu
bierta por vegetación seca fue claramente
suelo, por intercepción de los residuos en
reduciendo el efecto de control. mayor y la cubierta por vegetación verde
superficie,
menor, en los tratamientos con herbicidas.
Desde el punto de vista del suelo, la Entre estos, el herbicida sistémico ejerció
secuencia avena-maíz con siembra directa más control. Con el uso de ambos herbici

de
(1 ) Con financiación del Proyecto Manejo y Conservaciói de Suelos, INIA-Facultad
Agronomía-BID-CONICYT Ns 191.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

%
100

80-

60

40-

20- 1 1
I
TEST P 1,5 P 3 P 4,5 Q 2 G3 G4 G5 G6 LSD

% CUB POR VERDE E~3 % CUB POR SEMBRADO

Eli % CUB POR SECO

Figura 1. Porcentaje de suelo cubierto, La Magnolia, 23 de junio de 1994.

%
100

80

60-

40-

20

Jü "
i "• i ' '
I;
i i t i 'i i"" f 1 t

TEST P1.5P3P4.5G2 G3 G4 G5 G6 LSD

% CUB POR VERDE MK\ % CUB POR SEMBRADO

ÜI % CUB POR SECO

Figura 2. Porcentaje de suelo cubierto, La Magnolia, 23 de julio de 1994.

das, el control fue mayor al aumentar la verdeo sembrado, mientras en los tratamien-
dosis. A los dosmeses (Fig. 2) de la aplica- tos con herbicidas, la contribución del verdeo
ción, predomina la cobertura verde en todos sembrado en dicha cobertura verde fue del
lo tratamientos. En el testigo, dicha cobertu- orden del 80 al 90 %. La figura 3 muestra la
ra verde era mitad tapiz natural y mitad producción de materia seca acumulada de
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

avena mora y raigrás hasta el 5/10/94. La En la figura 4 se observa que la recupera


producción de materia seca mostró clara ción del tapiz fue total
en el testigo y en los

relación con la efectividad de los tratamien tratamientos de herbicida de contacto, aun


tos en el control del tapiz. que la altura indicó que dicha recuperación
fue menor al crecer la dosis, coincidiendo
período de verano, se permitió el
En el
con mayor crecimiento del verdeo anterior.
pastoreo en la zona del ensayo, realizándo
En los tratamientos con herbicida sistémico
se una lectura de cobertura del suelo por el
el tapiz no se había recuperado a fines del
tapiz y sualtura a fines de febrero de 1995.

t/Ha

10

Figura 3. Materia seca el 5/10/94, Avena y Raigrás sobre campo natural.

% DE SUELO CUBIERTO ALTURA DE PLANTAS (cm)


120 -i

r 20

100 -i
15

80

60 -f 10

40

20 H

1
TEST P1.5 P3 P4,5 02 Q3 Q4 G5 G6

■ % DE SUELO CUBIERTO □ ALTURA DE PLANTAS

Figura 4. Cobertura de suelo y altura del tapiz, La Magnolia, 28/2/1995.


INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

verano, siendo este efecto mayor al aumen mismas tendencias que los obtenidos en

tar la dosis aplicada en el otoño de 1994. 1994.

La respuesta a la fertilización nitrogena Laprincipal hipótesis era lograr un siste


da del verdeo instalado con siembra directa ma de producción alternativo, que
en 1 994 se estudió sobre campo natural (sin incrementara la producción en forma soste
aplicación de herbicidas), con la aplicación nible. Esta hipótesis es verificada por los
de 4 l/ha de glifosato y con la aplicación de resultados de un seguimiento del contenido
3 l/ha de paraquat. La respuesta observada de materia orgánica, raíces y densidad apa
fue similar en las tres situaciones (Fig. 5). rente en las diferentes situaciones de siembra
En condiciones de siembra directa el aporte directa, campo natural y chacra vieja con
de nitratos por el suelo es bajo, especial laboreo convencional, obtenidos en mues
mente en estos suelos. Determinaciones de tras tomadas en julio de 1995 (cuadro 1).
N-N03 en los
primeros 20 cm no superaron Se están tomando datos de resistencia
las 4 ppm durante el período invernal. Sin
mecánica del suelo la
penetración en las
a
embargo, existió un diferente potencial pro tres alternativas de control de tapiz antes
ductivo entre las tres situaciones, siendo
discutidas y en las tres situaciones siguien
este, mayor a iguales niveles de nitrógeno tes: a) campo natural, b) siembra directa de
aplicado, con el uso de glifosato que con el avena mora en chacra vieja engrarnillada y
de paraquat y que sin uso de herbicidas.
c) triticale sembrado con laboreo conven
Esto indica la importancia de controlar el
cional.
tapiz natural en estos suelos arenosos, a
Los resultados, obtenidos a contenidos
pesar de su baja actividad durante el perío
do invernal (la cual haría suponer poca de agua en el suelo iguales o mayores a

capacidad de campo, se presentan en la


competencia por nitrógeno con el verdeo
implantado). figura 6.
Las situaciones de siembras de verdeos
En el presente año los resultados que se

están obteniendo marcan exactamente las sobre tapiz con uso de herbicidas no difie-

MS, t/ha

100 150

kg DE N/ha

□ SIN HERBICIDA GLIFOSATO 41 CO PARAQUAT 31

Figura 5. Respuesta a la fertilización nitrogenada, S. Dir. Av. Mora y raigrás.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

Cuadro 1. Resultados de algunas variables del suelo a 10 cm, medidas en


La Magnolia en julio de 1995.

Situación Materia Densidad Raíces


Orgánica % Aparente g/cm3 % en peso

Campo natural 2.24 1.47 0.82

S. Dir., Glifosato 2.14 1.47 0.80

S. Dir., Paraquat 2.03 1.48 0.72

S. Dir., Sin Herbic. 2.14 1.48 0.82

Chacra vieja 1.19 1.57 0.18

1000 1500 2000 2500


kPa

SITUAC. b SITUAC. c C. NATURAL

SD. PARAQ. SD, GLIFO.

Figura 6. Perfiles de resistencia a la penetración, La Magnolia, Julio de 1995.

ren del campo natural. La situación b) pre Encalado


senta igual resistencia en superficie (piso) Ya ha revisado y
se publicado la mayoría
que el campo natural, pero entre 20 y 30 cm de la información
muestra la presencia de un piso de labor,
disponible sobre este tema
(Pérez Gomar y García, 1993a y Pérez
heredado del uso anterior con laboreo con
Gomar, 1994).
vencional, como ya había sido reportado
anteriormente (Pérez Gomar y García, Resumiendo los resultados, se puede
1 993a). La Situación c), además del piso de decir que consistentemente todos los traba

labor, muestra la muy baja resistencia en jos muestran el efecto de esta práctica en
de debida la realiza reducir la acidez y el aluminio intercambia
superficie (falta piso), a

ción de laboreo para instalar el verdeo en ble del suelo, pero la persistencia del efecto

1995. depende de la intensidad de uso y laboreo


a la que el mismo está sometido.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

En un trabajo comenzado en 1 992 (Pérez El encalado los problemas de


-

corrige
Gomar y García, 1993b), se comparó el acidez y en general aumenta la producción
efecto de incorporar caliza finamente moli de cultivos y pasturas, pero el beneficio
da o aplicarla en superficie sin incorpora productivo que ofrece puede no concretarse
ción en una situación de siembra directa. cuando otros factores también son limitantes.
Los resultados de análisis de suelo a varias
profundidades del horizonte A no mostraron
diferencias en los efectos sobre la acidez y BIBLIOGRAFÍA
el aluminio. Estos efectos permanecieron al
menos dos años luego de la aplicación. ALVEZ, CD y DE SOUZA, D.A. 1988. Efecto
del Encalado y la Fertilización Fosfatada
Alvez y De Souza, (1988), Ciappesoni y
sobre una pastura de Trébol Rojo-Raigras
Etcheverri, (1 989) y Caorsi etal., (1 989), en
Suelos Arenosos Ácidos. Tesis
en Ing.Agr.
un trabajo donde se había encalado con
Montevideo, Universidad de la Repúbli
laboreo para la instalación de pasturas, en Facultad de
ca. Agronomía.
contraron que el efecto comenzó a perderse
recién a los tres años en las dosis más BEMHAJA, M. 1994. Utilización de Triticale. ln:
Alimentación invernal. Día de campo INIA
bajas. Sin embargo, Pereira G.(no publica Tacuarembó. p:3.6 3.13.-

do) encontró que luego de encalar incorpo


rando con laboreo para cultivos hortícolas, CAORSI, J.C, DONADÍO, E.M y RAMOS, J.D.
al año y medio se comenzó a evidenciar 1989. Encalado, Fertilización Fosfatada

nueva disminución del pH e incremento del


en Pasturas de Trébol Blanco -

Lotus en

suelos arenosos Tercer Año. Tesis Ing.


Al intercambiable en las dosis bajas de
caliza. Agr. Montevideo, Universidad de la Repú
blica. Facultad de Agronomía.
En cuanto a la respuesta de los cultivos
CIAPPESONI, A.G y ETCHEVERRI, F. 1989.
y pasturas en los trabajos que han estudia
Encalado y Fertilización fosfatada en
do el uso de cal, si bien en general ha sido
pasturas de Trébol Rojo en Suelos Areno
positiva y de magnitud importante, también
sos, Segundo Año. Tesis Ing. Agr. Monte
se han encontrado varios casos en que la video, Universidad de la República. Fa
misma no fue significativa. Esto indicaría la cultad de Agronomía.
presencia de otros factores limitantes ade
OLMOS, F. 1 994. Uso de Ornithopus cv. Encan
más de los problemas de acidez y aluminio.
tada para la producción de terneros: Una
alternativa promisoria, ln: Alimentación
invernal. Día de campo INIA Tacuarem
CONCLUSIONES
bó, p: 5.1 5.5.

La siembra directa ha demostrado ser PÉREZ GOMAR, E. y BEMHAJA, M. 1992.


una alternativa de solución de los proble Caracterización y Perspectivas de las
rotaciones en los suelos arenosos del
mas de y erosión provocados
degradación
noreste del Uruguay, ln: Morón, A.;
por el laboreo convencional.
Baethgen, W. eds. Revista INIA Investi
-

Se han obtenido buenos niveles de gaciones Agronómicas 1 (2):205-213.


producción de una secuencia de gramíneas
PÉREZ GOMAR, E. y GARCÍA, F. 1993a
anuales de invierno y siembra
.

verano con
Manejo de Suelos Arenosos de Tacua
directa, utilizando importantes niveles de rembó. INIA Serie técnica No 33.
fertilización nitrogenada.
PÉREZ GOMAR, E. y GARCÍA, F. 1993b
-

La inclusión de verdeos de invierno en


.Manejo de Suelos Arenosos Maíz. Re ,

eltapiz natural está demostrando no afectar unión Técnica INIA Tacuarembó.


las propiedades del suelo. El nivel producti
PÉREZ GOMAR, E. 1994. La Corrección de la
vo obtenido demuestra ser dependiente de
Acidez en Suelos Arenosos de Tacuar
algún grado de control del tapiz y también
embó, ln: Manejo y Fertilidad de Suelos,
requiere importante fertilización nitrogena INIA Serie Técnica 42, p: 41 45. -

da.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

88
MOVIMIENTO Y TRANSFORMACIÓN DE
LOS HERBICIDAS EN EL. SUELO

Jorge Sawchik*

1. INTRODUCCIÓN sujeta a movimiento lejos del punto donde


fué aplicado. Ejemplos de ello son: pérdida
En los agroecosistemas modernos, el por volatilización a la atmósfera, escurri
uso de herbicidas para controlar malezas es
miento superficial, ya sea bajo forma disuel
ta o en partículas y lixiviación a napas
una práctica de manejo fundamental para el

establecimiento y correcto desarrollo de los freáticas.


diferentes cultivos. Los herbicidas constitu
yen un complejo de sustancias químicas de 3. ADSORCIÓN
diferente naturaleza que están sujetas a
diversos procesos en el suelo. El conoci
La adsorción se define como la atracción
miento de estos procesos, puede ayudar a
de las moléculas de los herbicidas a la
un mejor manejo de los herbicidas de forma
superficie de los sólidos del suelo. Este
de conciliar un buen control de malezas con
proceso el que afecta mayoritariamente
es
la adecuada preservación del medio am
los otros posibles destinos de los herbicidas
biente.
en el suelo (Ross y Lembi, 1 980). Por ejem
El objetivo del presente artículo es en
plo, herbicidas que estén fuertemente rete
tonces caracterizar el movimiento y la trans nidos a los coloides del suelo, probablemen
formación de los herbicidas en el suelo te tengan menor movilidad y además sean
haciendo particular énfasis en aquellos pro menos susceptibles a los procesos de de
ductos más usados en el país.
gradación microbiana o química.
En los suelos, la materia orgánica y las

2. PROCESOS INVOLUCRADOS arcillas constituyen las superficies de


adsorción de mayor importancia (Zimdahl,
1 992). La relación adsorción-desorción (pro
En la figura 1 se detallan los principales
ceso inverso a la adsorción) determina la
destinos de los herbicidas una vez que en
cantidad de herbicida adsorbido en la fase
tran en el suelo. Los herbicidas
aplicados a
sólida y la cantidad en solución disponible
los cultivos pueden ser degradados por ac
ción microbiana o química. Pueden ser tam para la absorción por la planta. Las dosis de
los herbicidas deben ser convenientemente
bién inmobilizados por adsorción a la mate
ajustadas en función de la cantidad de arci
ria orgánica o las arcillas. La fracción que es
lla o materia orgánica que tenga un suelo.
tomada por la planta puede a su vez tomar
otros destinos: transformación a productos
de degradación (que general son menos
en 3.1. FACTORES QUE AFECTAN LA
tóxicos que el compuesto original), o acu ADSORCIÓN
mulación en los tejidos de las plantas. Una
cierta fracción del herbicida aplicado puede
*Textura del suelo
ser removido con el producto cosechado.

Otra fracción de los herbicidas que no sufre La capacidad de adsorción de los suelos
ninguno de los procesos anteriores está de textura arcillosa es mayor que la de los

Ing. Agr., M.Sc, Sección Suelos, INIA La Estanzuela.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

'EMOCIOMPOR
EL CULT/VO

Figura 1. Procesos de los herbicidas en el suelo.

suelos de textura arenosa. Esto está dado por disociación de grupos carboxílicos y
por dos motivos fundamentalmente: las ar fenólicos (Hillel, 1980).
cillas poseen una mayorsuperficie específi
ca y además poseen una mayor capacidad *Humedad del suelo
de desarrollar carga (Hillel, 1 980). Esta car
El agua del suelo interfiere con la
ga, que en general es de signo negativo, se
adsorción de las moléculas de los herbici
desarrolla debido a fenómenos de sustitu
das porque compite con los mismos sitios
ción de cationes de diferente valencia den
de intercambio de los coloides del suelo
tro de la estructura de las arcillas (Hillel,
1 Existen diferencias a su vez entre los (Ross y Lembi, 1980). Esto es particular
980).
diferentes de arcillas. Por
mente importante en aquellos herbicidas
tipos ejemplo, la con alta volatilidad, en los cuales la adsorción
montmorillonita tiene una superficie
mayor
es un mecanismo fundamental de retención
específica y una mayor capacidad de inter
en el suelo. En suelos húmedos, por ejem
cambio catiónico que la caolinita.
plo, un film de agua rodeando las partículas
sólidas inhibe la adsorción y aumenta las
*Presencia de materia orgánica
probabilidades de pérdidas por volatiliza
La materia
orgánica es otro coloide de ción.
gran importancia en la adsorción de herbici
das en el suelo. Presenta también una alta 'Características de los herbicidas
superficie específica y capacidad
una gran
de desarrollar cargas negativas que son
1) Carga o polaridad
Los herbicidas pueden clasificarse se
dependientes del pH del suelo. El origen de
estas cargas está dado fundamentalmente gún su reactividad en iónicos o no iónicos
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Los herbicidas entre herbicidas de composición química


(Scoyoc y Ahlrichs, 1990).
no iónicos desarrollan carga por lo tanto
no muy diferente.
no tienen tendencia a perder o ganar iones

H+. Su comportamiento en el suelo depende 3.2. ÍNDICES DE ADSORCIÓN


de factores como: solubilidad en agua,
volatilidad y otras fuerzas no dependientes
de la carga (Ross y Lembi, 1980). Ejemplo 'Coeficiente de partición (KD)
de éstos son los herbicidas derivados de la Es la relaciónentre la concentración de
urea ejemplo. Los herbicidas iónicos a
por herbicida adsorbido a las partículas del sue
su vez pueden clasificarse como: 1 ) herbici lo y la concentración en la solución del
das de carga permanente positiva: los her suelo. A medida que el valor es menor,
bicidas Diquat y Paraquat por ejemplo, se aumenta la concentración de herbicida en la
comportan como cationes y no tienen activi solución (Scoyoc y Ahlrichs, 1990).
dad en el suelo porque se adsorben fuerte
*Coeficiente de adsorción del suelo (Koc)
mente en los coloides de carga negativa
(Zimdahl, 1 992); 2) herbicidas de carga per Es indicador que indica la tendencia
un

manente negativa: que están más disponi de un herbicida a ser adsorbido por el carbo
bles para ser lixiviados que los catiónicos o no orgánico del suelo. A menor valor de
Koc
no iónicos debido a la pequeña cantidad en el herbicida tendrá menos tendencia a ser

el suelo de sitios carga positiva y dispo


con adsorbido porel suelo: porlotantoes mayor
nibles para uniones aniónicas. Un ejemplo el riesgo de ser lixiviado.
de este grupo son las sulfonilúreas
(chlorsulfuron, methsulfuron); 3) herbicidas
4. MOVIMIENTO
que se comportan como ácidos o bases
débiles y se ionizan solo parcialmente. Un
La magnitud del movimiento de un herbi
ejemplo de bases débiles son las triazinas
cida desde el sitio de aplicación determina la
que toman carga positiva (toman iones H+) a
posición del
compuesto en relación a las
pH bajos por lo tanto son más fácilmente
diferentes partes de la planta en desarrollo
adsorbidos en esas condiciones. La dispo
nibilidad en solución de estos herbicidas y la cantidad de herbicida disponible para la
absorción por parte de la planta. La habili
aumenta en suelos neutros o alcalinos
dad que tiene un herbicida para moverse por
(Zimdahl, 1992). Lo contrario sucede con

los ácidos débiles el suelo es largamente determinada por la


como por ejemplo el 2,4-

D que moléculas sin carga a bajos pH y


son
afinidad por los coloides del suelo, y su

toman carga negativa a pH más altos.


solubilidad. Las más importantes vías de
movimiento de los herbicidas son volatiliza
Un particular lo representa el herbi
caso
ción y movimiento con el agua.
cida glifosato. Este herbicida presenta una
alta inmovilización por el suelo. Su grupo
fosfórico se combina fuertemente con 4.1 VOLATILIZACIÓN
cationes presentes en el suelo como Al+3,
La volatilización se define como el pasa
Fe+3, Ca+2 y Mg+2. Por consiguiente, cuando
je del estado
líquido o sólido a gaseoso. Es
es aplicado al suelo, el movimiento del
el proceso responsable de la pérdida de
glifosato es restringido si estos cationes herbicidas sobre de la del
están
o cerca superficie
ligados a las arcillas y materia orgáni suelo. El movimiento la fase gaseosa es
en
ca (Martino, 1995). más importante en aquellos herbicidas volá
2) Solubilidad en agua tiles. El potencial de volatilización de un

En general la solubilidad de un herbicida


compuesto está dado por su presión de
la adsorción al suelo están inversamente
vapor (definida como la presión de la fase
y
gaseosa en equilibrio con la fase sólida a
relacionadas.
una temperatura determinada) (Scoyoc y
Sin embargo, esta característica no es Ahlrichs, 1990). Herbicidas que presenten
suficiente para predecir la adsorción relativa alta presión de vapor, baja adsorción y baja
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

solubilidad tendrán una mayor tendencia a ción. En este caso el herbicida puede mo

perderse por volatilización. La tasa de vola verse disuelto en agua o adsorbido a las
tilización es dependiente de una serie de partículas sólidas (transportado en sedi
factores: mentos). Este proceso es más importante
después de lluvias intensas, antes que los
'Temperatura herbicidas tengan la posibilidad de moverse
dentro del suelo (Wagenet, 1987).
La presión de vaportiende a incrementar
con el aumento de temperatura, por lo que 4.2.2 LAVADO
existe en este caso un mayor riesgo de
Lavado se define como el movimiento de
volatilización (Scoyoc y Ahlrichs, 1990). un herbicida el agua del suelo. Puede
con

tener un importante efecto sobre el ambien


'Humedad del suelo
te debido a la posibilidad de contaminación
En suelos secos el herbicida puede ser por la napa freática. La magnitud del proce
directamente adsorbido las so está determinada por una serie de facto
a superficies
sólidas, mientras que en suelos húmedos el res:

herbicida es mezclado en el agua y luego en de los procesos de adsorción


'Magnitud
la superficie. en el suelo.

*Solubilidad en agua de los herbicidas


'Incorporación o no del herbicida
'Propiedades del suelo
Las aplicaciones superficie determi
en

nan una alta concentración del producto en


1 ) Textura. En general la tasa de infiltra
una fina capa de suelo. Esto puede llevar a ción y la conductividad hidráulica de los
suelos arenosos es mayor que en aquellos
mayores pérdidas por volatilización. Lo con
trario sucede cuando el herbicida es mez de textura fina. Además en los suelos are

clado con el suelo. nosos la capacidad de adsorción es menor.

2) Estructura. Es otra propiedad que


'Textura del suelo refleja la forma en la que las partículas están
En general las pérdidas son mayores en agregadas y cementadas. Un suelo con una
suelos de textura gruesa porque tienen una pobre estructura va a tener una mayor pro
babilidad de ser erosionado y tener por lo
menor capacidad de adsorción y por otro
tanto tasas de infiltración más bajas.
lado presentan una estructura más porosa.
Por lo tantoaquellos herbicidas que es
Un ejemplo muy importante de volatiliza
tén adsorbidos al suelo serán más suscep
ción ocurre con el herbicida EPTC que po
tibles a las pérdidas por escurrimiento.
see una de las más altas presiones de vapor
(Scoyoc y Ahlrichs, 1990). Hoy en día se considera que la presencia
de macroporos y fisuras en el suelo pueden
tener un gran efecto en el movimiento de
4.2 MOVIMIENTO CON EL AGUA
herbicidas en el suelo (Jury ef al., 1992).
DEL SUELO
Bajo ciertas condiciones de aplicación de
El agua es un factor dominante en el agua, el agua y los productos químicos
movimiento de herbicidas en el suelo. Los disueltos en ella pueden moverse
más importantes procesos en este caso preferencialmente por estos puntos y llegar
a la napa freática en un corto período de
son: escurrimiento
superficial, lavado y as
censo capilar. tiempo (Wagenet, 1987).
La
susceptibilidad al proceso de lavado
4.2.1 ESCURRIMIENTO
esgrande en herbicidas como el 2,4-D y
El escurrimiento superficial es responsa MCPA; intermedia en el caso de Alachlor,
ble del movimiento de las moléculas de los Atrazina, Chlorsulfuron, Diuron y básica
herbicidas a áreas lejos del punto de aplica mente nula en el caso de Paraquat y Diquat.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

5. DEGRADACIÓN procesos: fotolisis o degradación fotoquími


ca, hidrólisis(o reacción con el agua), oxi
Los herbicidas sufren proceso de de
un dación y reducción.

gradación en el suelo. Esta tiene efectos


beneficiosos porque evita la acumulación 5.3 FOTODEGRADACION
de residuos del producto en el suelo. Puede
tener también efectos no deseados porque La fotodegradación representa el efecto
reduce el período efectivo de control de de la radiación en los enlaces internos de
malezas. diferentes compuestos. Representa una for
ma de degradación química. Reacciones de

este tipo son muy comunes en el herbicida


5.1 DEGRADACIÓN MICROBIANA
trifluralina.
Los herbicidas en la solución del suelo
pueden ser adsorbidos o degradados por
6. PERSISTENCIA
los microorganismos. Muchos herbicidas
proveen una fuente de carbono de los cua
La persistencia de un herbicida en el
les los microorganismos pueden derivar
suelo puede evaluarse
través del concep
a
energía. Muchos de los herbicidas son de to de vida media. Este es el período en el
gradados como un proceso accidental cuan
do los microorganismos atacan a la materia que el 50 % del herbicida es degradado o
transformado. Los dos factores, adsorción y
orgánica. La degradación microbiana de los
herbicidas es potenciada por condiciones persistencia son muy importantes en la de
terminación del destino de un herbicida.
cálidas, aeróbicas, húmedas que favorecen
el crecimiento microbiano. Bajo condiciones De acuerdo a su vida media, los herbici
similares de temperatura y humedad la de das pueden clasificarse en no persistentes
gradación de los herbicidas ocurre más rá (vida media < a 30 días), moderadamente
pidamente en suelos con alto contenido de persistentes (vida media entre 30 y 100
materia orgánica y de alta actividad días) y persistentes (vida media superior a
microbiana. En general con alta capacidad 100 días). Un herbicida tenderá a contami
de adsorción, los herbicidas aumentan su nar aguas subterráneas si su coeficiente de

persistencia y están más difícilmente dispo adsorción es bajo, su vida media es larga y
nibles para el ataque microbiano. su solubilidad en agua es alta.

La degradación microbiana puede proce


der de diferentes Esto
incluye:
maneras. BIBLIOGRAFÍA
dehalogenación, decarboxilación, oxidación,
hidrólisis, hidroxilación, etc. HILLEL, D. 1 980. Fundamentáis of Soils Physics.
New York, Academic Press. 413 p.

5.2 DEGRADACIÓN QUÍMICA JURY, W.A.; ARDNER, W.R.; GARDNER,


W.H. 1991. Soil Physics. 5th edition
Algunos herbicidas
son degradados me
John Wiley & Sons. 328 p.
diante reacciones químicas. Las triazinas,
por ejemplo, son degradadas por hidroxila MARTINO, D. 1995. El herbicida Glifosato: su
ción (agregado de un grupo OH) lo que manejo más allá de la dosis por hectárea.
Serie Técnica 61. INIA La Estanzuela.
convierte a la atrazina en un compuesto no
27 p.
fitotoxico. Las sulfonilúreas son degrada
das en el suelo por simple hidrólisis cuando ROSS, M.A.; LEMBI, CA. 1980. Applied Weed
el Science. Burgess Publishing Co. ed.
pH del suelo es ácido. Pero medida que
a

éste aumenta, pasa a dominar la degrada Minneapolis, Minnesota. 239 p.


ción microbiana. En general, para muchos VAN SCOYOC, G.E.; AHLRICHS, J.L. 1990.
herbicidas, la tasa de degradación es más Fate of herbicides in soils. ln:Herbicide
lenta a medida que el pH sube. La degrada Action Course. Purdue University. p 353-
ción química ocurre a través de diferentes 383.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

WAGENET, R.J. 1987. Processes influencing

pesticide loss with water under conserva-


tiontillage. ln: Effects of Conservation
tillage on Groundwater Quality: Nitrates
and Pesticides. Terry Logan etal., eds. p
191-203.

ZIMDAHL, R.L. 1992. Fundamentáis of Weed


Science. Academic Press Inc. eds. 450 p.
EL USO Y MANEJO DE LOS SUELOS Y LA
EVOLUCIÓN FLORISTICA DE LOS
AGROECOSISTEMAS
Amalia Ríos*

1. INTRODUCCIÓN vacunos, dependiendo además de la fre


cuencia e intensidad
con que se realiza y de

los factores abióticos fundamentalmente.


composición y densidad de la flora de
La
malezas es en general un reflejo de la pro

ducción de cultivos y de las prácticas agro


2. FACTORES EDAFICOS
nómicas realizadas.

Laagricultura condiciona cambios conti


1. pH del suelo y drenaje
nuos y graduales, no obstante fue la intro
ducción de los herbicidas a partir de la El pH del suelo condiciona la comunidad
segunda guerra mundial lo que determinó de malezas presentes y el agregado siste
bruscas modificaciones en la composición mático de distintos fertilizantes pueden
floristica de las comunidades vegetales. Es modificarlo.
así que en Europa y EEUU, la producción
Es así, que el encalado de suelo puede
intensiva de cereales acompañada de
determinar la disminución de especies
fertilizaciones sistemáticas y aplicaciones
sucesivas de herbicidas redujeron la diver calcífugas tales como Chrysanthemun spp,
Rumex spp, Spergula arvensis, Digitaria
sidad floristica, entretanto no afectaron la
densidad de las especies que sobreviven. sanguinalis (Buchanan etal., 1975).
En tanto las poblaciones de Stellaria
Las comunidades vegetales en áreas
media, Amaranthus retroflexus decrecen
agrícolas están entonces, variando perma
con el incremento de la acidez del suelo en
nentemente, en respuesta al disturbio con
respuesta a la fertilización sistemática con
tinuo que se realiza para preparar el suelo.
sulfato de amonio (Mann, 1939).
En consecuencia las distintas especies com
pletan su ciclo de vida en cortos
períodos de Favorecer el drenaje puede determinar
tiempo, produciendo gran cantidad de semi el exterminio de especies como Juncus spp,
llas, las que presentan distintos mecanis Mentha spp, entretanto la irrigación puede
mos de dormancia que favorecen su ser usada para suprimir poblaciones de

sobrevivencia en el suelo durante varios malezas como sucede en arroz, o puede


años. agravar problemas incrementando las po
blaciones de Cyperus spp (Smith, 1 977). La
Asimismo, las variaciones en los niveles
de fertilidad, alteran las relaciones de com irrigación también constituye una importan
te víadedispersión de malezas (Kelly, 1975;
petencia entre cultivos y comunidades ve
Wilson, 1980).
getales presentes. En este sentido por
ejemplo incrementos en la disponibilidad de
2. Fertilidad del Suelo
nitrógeno maximizan la interferencia de
Lolium multiflorum, Rumex spp entre otras Lamejora de la fertilidad del suelo a
especies. menudo modifica las poblaciones de male
El pastoreo es otro factor modificante de zas al alterar el balance competitivo entre

la flora, su incidencia varía entre lanares y especies (Ríos et al., 1992; Ríos et al., 1 995).

Ing. Agr., Dr., Malezas, INIA La Estanzuela.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

Frecuentemente, las rotaciones agríco La rotación de cultivos es clave para el


las con fertilizaciones nitrogenadas siste mantenimiento de comunidades multiespe-
máticas incrementan las densidades de es cíficas. Ejemplos del predominio de pocas
pecies nitrófilas Stellaria media,
como especies como consecuencia del monocul
Raphanus spp, Lolium multiflorum, Avena tivo de cereales, son frecuentes en Europa
spp. Las mayores áreas foliares de los cul y en EEUU, en el cinturón maicero, en
tivos desarrolladas en respuestas a las altas Uruguay en el área citrícola, hortícola y
disponibilidades de nitrógeno, favorecen las arrocera. Asimismo, en los sistemas de ro
poblaciones de especies tolerantes al som tación en INIA La Estanzuela, los de agricul
breado. tura continua presentan menor diversidad

El efecto de la
de especies que los de rotación cultivo-
aplicación nitrogenada
pasturas (Lyonnet et al., 1995a; Lyonnet et
depende de la maleza preponderante, en
ocasiones se la favorece (Giménez, 1987; a/.,1995b).
Giménez & García, 1 993), en otras constitu
2. Población y Distribución del Cultivo
ye una medida mas de control (Aguiar etal.,
1995a). Similares respuestas se presentan La densidad del cultivo, el arreglo espa
con fósforo (Aguiar et al., 1995b; Okafor &
cial, la elección del cultivar, sumado al em
Dedatta, 1976). Asimismo, aplicaciones ni
pleo de rotaciones, influye sobre la capaci
trogenadas promueven la germinación de dad de competencia de las malezas (Walker
las malezas (Roberts, 1 963; Roberts, 1 981 ).
& Buchanan, 1982).
Comparando los bancos de malezas en con
diciones de agregado de nutrientes y sin interceptar la radiación inci
El cultivo, al

fertilización, se observa que en éstos, la dente disminuye la germinación de malezas


mayoría de las poblaciones de malezas in (Del Campo etal., 1995) y su producción de
crementan en respuesta a la fertilización
biomasa (Okafor & Dedatta, 1976). La ma

(Banks etal., 1 976; Lyonnet etal., 1 995). En yor densidad de siembra y el menor

tanto que solo espaciamiento entre hileras reducen la ha


algunas especies prevalecen
en condiciones de fertilidad limitada. bilidad competitiva de las malezas y mejo
ran además la performance del herbicida
En pasturas naturales, en general el agre (Moomaw & Martin, 1 984; Wax & Pendleton,
gado de nutrientes afecta la composición
1968).
botánica, disminuyendo la diversidad de
En consecuencia, el empleo de cultivos o
especies que se registra con bajos niveles
de fertilidad (Thurston etal., 1976). cultivares con distintos ciclos y capacidades

de competencia pueden afectar las pobla


ciones de malezas (Fernández & Martínez,
3. PRACTICAS CULTURALES
1995; McWhorter & Hartwig, 1984;
Staniforth, 1961).
1. Rotación
3. Laboreo
Antes de que se difundiera el uso de
herbicidas, el control de malezas se realiza
El laboreo es un factor
preponderante
ba fundamentalmente por el uso de semilla
con marcada influencia el corto
plazo en
en
de calidad y la combinación de rotaciones y
la evolución de las malezas. En especies
prácticas culturales. Mediante la sucesión perennes se favorece su dispersión al frag
de diferentes cultivos, cada uno con diferen
mentar rizomas y estolones (Civetta & Sanz,
tes momentos de cosecha, se prevenía el
1995). En especies anuales, que producen
dominio de una especie de maleza. La co
semillas con dormancia, se las incorpora al
munidad de malezas presentes en el cultivo
banco del suelo, persistiendo entonces en
está determinada por la época de siembra,
profundidad (Froud-Williams etal., 1983).
la cual también influye sobre la duración de
la dormancia y los flujos de emergencia que
Elperíodo, tipo y frecuencia de laboreos
presentan las especies (Brenckiey &
afectan la composición y densidad de la
flora. El período en que se realiza el laboreo
Warington, 1936).
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

es un factor determinante en la ruptura de la 2. Bancos de semillas


dormancia y la emergencia de las especies
En experimentos de largo plazo donde
que integran el banco de semillas (Wilson, se estudia el efecto de sistemas de cultivos
1 980). A mayor frecuencia de laboreos me
el número de semillas de malezas
con aplicaciones de herbicidas en los ban
nor es
cos de semillas, se detectan sólo variacio
que sobreviven (Roberts, 1963; Roberts & nes cualitativas pequeñas en la composi
Feast, 1973; Warnes & Andersen, 1984).
ción floristica.
En condiciones de siembra directa o mí
Sin embargo, en monocultivo de maíz
nimo laboreo se reduce la diversidad
floristica, prevaleciendo gramíneas anuales
con aplicaciones sucesivas de triazinas se
determinan reducciones drásticas de semi
y perennes, disminuyendo la frecuencia de
llas de las especies susceptibles, más acen
dicotiledóneas.
tuadas aún en suelos livianos (Fekete, 1 975;
La evolución de la comunidad vegetal Roberts & Neilson, 1981).
será diferente
en cada situación de chacra y

estará determinada fundamentalmente por En general los distintos estudios de largo


las gramíneas predominantes antes de la plazo son consistentes en señalar que los
de esta tecnología efectos son marcados en la densidad de las
adopción (Froud-Williams
etal., 1984). plantas pero no en la diversidad (Brenckiey
& Warington, 1930; Brenckiey & Warington
1936).
4. CONTROL QUÍMICO

3. Resistencia a herbicidas
1. Herbicidas y Comunidad Vegetal
El La presión de selección que ejercen so
empleo sucesivo de herbicidas con
similar modo de acción bre la comunidad floristica aplicaciones su
en una misma cha
la selección de cesivas de herbicidas con similar modo de
cra impone especies, con

cambios radicales en las relaciones de acción origina el desarrollo de resistencia


com

petencia, originando la aparición de plantas intraespecífica.


resistentes. La resistencia a las S-triazinas, ha sido
En
países con áreas agrícolas intensivas ampliamente registrada, desde 1970, en
la varios países, presentándola más de 40
aplicación sistemática de herbicidas de
similar modo de acción redujo la diversidad especies de hoja ancha y 15 gramíneas
de las especies. (Lebaron, 1991; Putwain etal., 1982). Más
recientemente otras 55 especies han sido
En esas situaciones en las chacras se
observa que existe un descenso en la den
reportadas con resistencia a otros 15 herbi
cidas o familias de herbicidas (Lebaron &
sidad de dicotiledóneas susceptibles, aso
McFarland, 1990; Warwick, 1994).
ciado a un incremento de las que no lo son
y de gramíneas (Chancellor, 1977). Similar La resistencia a triazinas demoró más de
comportamiento se señala en cultivos de 20 años originarse, en tanto que en sólo
en

verano como soja y girasol, donde la facili cinco años de aplicaciones comerciales, ya
dad en controlar gramíneas favorece las existen especies resistentes a sulfonilúreas
poblaciones de dicotiledóneas. e imidazolinonas.

No obstante, la rotación de cultivos con Estas situaciones están determinadas


un manejo apropiado de herbicidas, tiene por el empleo sistemático de herbicidas
pequeños efectos en la composición residuales con prolongada persistencia y un
floristica, los cambios son cuantitativos, se modo de acción específico que ejerce una
afecta apenas el número de individuos y su fuerte presión de selección determinando
producción de biomasa (Barralis, 1972; que rápidamente se desarrolle resistencia
Carriquiry & Olivo, 1995). (Zansdstra et al., 1995).
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

Las plantas resistentes aparecen cuan cultivation upon the relative abundance of
do se realizanaplicaciones sucesivas de un viable seeds. J. Ecol. 21:103.
mismo herbicida en un mismo año, no se
BRENCKLEY, W. E. & WARINGTON, K. 1936.
laborea el suelo, o donde la rotación de The weed seed population of arable soil.
cultivos no permita alternar las prácticas III. The re-establishment of weed species
culturales y químicas de control (Gunsolus, after reduction by fallowing. J. Ecol.
1994). 24:477.

Cambios en las prácticas agrícolas mo BUCHANAN, G. A.; HOVELAND, C. S. &


dificaron y seguirán alterando las comunida HARRIS, M. C 1 975. Response of weeds
des vegetales. En el pasado las prácticas to soil pH. Weed Sci. 23:473.
culturales fueron las responsables de estos
CARRIQUIRY, A.l. & OLIVO, N. 1995. Efecto
cambios, en el presente y futuro los cambios del pastoreo y del momento de aplicación
van a ser determinados fundamentalmente de herbicidas en el control de cardos en

por factores químicos. semilleros de lotus. Tesis


Ing.Agr. Mon
tevideo, Uruguay, Facultad de Agrono
mía. 61 p.
BIBLIOGRAFÍA
CHANCELLOR, R. J. 1 977. A preliminary survey
of arable weeds in Britain. Weed Res.
AGUIAR, P. R.; DE SOTO, S. & RÍOS, A. 1995a.
17:283.
Capacidad de interferencia de verdeos de
invierno infestados
Coleostephus
con
CIVETTA, P. & SANZ, J. M. 1995. Control de
myconis. I-Efecto de la disponibilidad de gramilla (Cynodon dactylon PERS. L.) en
nitrógeno, ln: Congreso Latinoamericano sistemas de siembra directa y de mínimo
deMalezas(12., 1995, Montevideo, Uru.). laboreo. Tesis Ing. Agr. Montevideo, Uru
Conferencias y trabajos. Editado por A.
guay, Facultad de Agronomía. 61 p.
Rios & G. Fernández. Montevideo, INIA.
Serie Técnica N° 56. p. 233-239. DEL CAMPO, M.; IRAZABAL, P. & RIOS, A.
1995. Germinación de semillas de
AGUIAR, P. R.; DE SOTO, S. & RÍOS, A. 1 995b. Coleostephus myconis. I. Incidencia de
Efecto de la disponibilidad de fósforo y del factores ambientales, ln: Congreso Lati
momento de control en la capacidad de
noamericano de Malezas (12., 1995,
interferencia de un cultivo de trébol rojo
Montevideo, Uru.). Conferencias y traba
(Trifolium pratense) infestado con
Editado por A. Rios & G. Fernández.
jos.
Coleostephus myconis. ln:
Congreso La Montevideo, INIA. Serie Técnica N° 56. p.
tinoamericano de Malezas (12., 1995, 195.
Montevideo, Uru.). Conferencias y traba
jos. Editado por A. Rios & G. Fernández. FAWCETT, R. S. & SLIFE, F. H. 1 978. Effects of
Montevideo, INIA. Serie Técnica N° 56. p. field
applications of nitrate on weed seed
286-294. germination and dormancy. Weed Sci.
26:594.
BANKS, P. A.; SANTELMANN, P. W. &
TUCKER, B. B. 1976. Influence of long FEKETE, R. 1975. Comparative weed
term soil fertility treatments on weed investigations in traditionally cultivated
species in winter wheat. Agron. J. 68:825. and chemically treated wheat and maize
crops. IV. Study of the weed seed contents
BARRALIS, G. 1972. Evolution comparative de of the soils of maize crops. Acta Biol.
la flore adventice avec ou sans
(Szeged.) 21:9.
désherbage chimique. Weed Res. 12:1 15.
FERNANDEZ, G. & MARTÍNEZ, M. E. 1995.
BRENCKLEY, W. E. & WARINGTON, K. 1930. Efecto de la especie de cultivo y de tecno
The weed seed population of arable soil. herbicidas
logías en la dinámica de una
I. Numerical estimation of viable seeds comunidad de malezas invernales. I. Es
and observations on their natural
pecie de cultivo, ln:
Congreso Latinoame
dormancy. J. Ecol. 18:235. ricano de Malezas (12., 1995, Montevideo,
BRENCKLEY, W. E. & WARINGTON, K. 1933.
Uru.). Conferencias y trabajos. Editado por
A. Rios&G. Fernández. Montevideo, INIA.
The weed seed populations of arable soil.
Serie Técnica N° 56. p. 228.
II. Influence of crop, soil and methods of
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

FROUD-WILLIAMS, R. J.; CHANCELLOR, R.J. LYONNET, A.; VIGLIECCA, F. & RIOS, A. 1 995a.
& DRENNAN, D. S. H. 1984. The effects Crecimiento de trigo ( Triticum aestivum) y
of seed burial and soil disturbance on su interferencia con malezas. I. En dos
emergence and survival of arable weeds sistemas de rotación de cultivos de grano.
in relation to minimal cultivations. J. Appl. ln: Congreso Latinoamericano de Male
Ecol. 21:629. zas (12., 1995, Montevideo, Uru.). Confe
rencias y trabajos. Editado por A. Rios &
FROUD-WILLIAMS, R. J.; DRENNAN, D. S. H. G. Fernández. Montevideo, INIA. Serie
& CHANCELLOR, R. J. 1983. Influence
Técnica N° 56. p. 295.
of cultivation regime on weed flora of
arable cropping systems. J. Appl. Ecol. LYONNET, A., VIGLIECCA, F. & RIOS, A. 1 995b.
20:187. Crecimiento de Trigo (Triticum aestivum)
y su interferencia con malezas. II. En dos
GIMÉNEZ, A. 1987. Comparación de distintos sistemas de rotación de cultivos-pastu
momentos de eliminación de malezas en
ras, ln:
Congreso Latinoamericano de
trigo en dos situaciones de disponibilidad Malezas (12., 1995, Montevideo, Uru.).
de nitrógeno, ln: Jornada (1987, La Es
Conferencias y trabajos. Editado por A.
tanzuela, Uru.). Cultivos de invierno. MAP. Rios & G. Fernández. Montevideo, INIA.
CIAAB. Resultados experimentales no.
Serie Técnica N° 56. p. 308.
6. p. 1-8.
MANN, H. H. 1939. The weed herbage of a
GIMÉNEZ, A. & GARCÍA, A. 1993. Respuesta
slightly acid soil. J. Ecol. 27:89.
de la cebada a fertilización nitrogenada
en tres situaciones de control de male MCWHORTER, C G. & HARTWIG, E. E. 1972.
zas, ln: Jornada La Estanzuela,
(1993, Competition of johnsongrass and
Uru.). Cultivos de invierno. INIA La Es cocklebur with six soybean varieties.
tanzuela. p. 19-23. Weed Sci. 20:56.

GUNSOLUS, J.L. 1994. Herbicide resistant MOOMAW, R. & MARTIN, A. R. 1984. Cultural
weeds. St. Paul, Minn., EE.UU., University practices affecting season-long weed con
of Minnesota. North Central Regional trol in irrigated corn (Zea mays). Weed
Pubiication no. 468. 10 p. Sci. 32:460.

HOLZNER, W. 1978. Weed species and weed OKAFOR, L. I. & DEDATTA, S. K. 1976.
communities. Vegetativo 38:13. Competition between upland rice and
purple nutsedge for nitrogen, moisture
HOVELAND, C S.; BUCHANAN, G. A. & and light. Weed Sci. 24:43.
HARRIS, M. C. 1 975. Response of weeds
to soil phosphorus and potassium. Weed PUTWAIN, P. D.; SCOTT, K. R. & HOLLIDAY,
Sci. 24:194. R. J. 1982. The nature of resistance to
triazine herbicides: case histories of
KELLY, A. D. & BRUNS, V. F. 1975.
phenology and
population studies.
Dissemination of weed seeds by irrigation ln: Herbicide resistance in plants. Edited
water. Weed Sci. 26:486.
by H.M. Lebaron & J. Gressel. New York,
LEBARON, H.M. 1991. Distribution and Wiley. p. 99.
seriousness of herbicide-resistant weed
RIOS, A.; OLIVA, M.A. & SILVA, J.F.da. 1992.
infestations worldwide. ln: Herbicide
Aspectos ecofisiológicos de la evalua
resistance in weeds and crops. Edited by
ción de sistemas de rotaciones agrícolas.
J.C. Caseley; G.W. Cussans & R.K. Atkin.
Rev. INIA Inv. Agr. 1 (2):167-186.
Oxford, UK, Butterworth-Heinemann. p.
27-43. RIOS, A. & OLIVA, M. A. 1995. Avaliagáo da
interferencia de tres especies cultivadas
LEBARON, H.M. & MCFARLAND, J. 1990. em solo proveniente de tres sistemas de
Herbicide resistance in weeds and
rotagáo no Uruguai. I. Trigo (Triticum
crops. ln: Managing resistance to aestivum). ln: Congreso Latinoamerica
agrochemicals. Edited by M.B. Green; no de Malezas (12., 1995, Montevideo,
H.M. LeBaron & W.K. Moberg. Washing
Uru.). Conferencias y trabajos. Editado
ton, D.C, EE.UU., Am. Chem. Soc. Symp.
por A. Ríos & G. Fernández. Montevideo,
Series no. 421. p. 336-352.
INIA. Serie Técnica N° 56. p. 258.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

ROBERTS, H. A. 1963. Studies on the weeds of WALKER, R. H. & BUCHANAN, G. A. 1982.


vegetable crops. III. Effect of different Crop manipulation in integrated weed
primary cultivations on the weed seeds in management system. Weed Sci.
the soil. J. Ecol. 51:83. 30(suppl.):17.
ROBERTS, H. A. & FEAST, P. M. 1 973. Changes WARNES, D. D. & ANDERSEN, R. N. 1984.
in the number of viable weed seeds in soil Decline of wild mustard (Brassica kaber)
under different regimes. Weed Res. seeds in soil under various cultural and
13:298. chemical practices. Weed Sci. 32:214.

ROBERTS, H. A. & NEILSON, J. E. 1981. WARWICK, S.l. 1991. Herbicide resistance in


Changes in the soil seedbank of four weedy plants: physiology and population
long-term crop/herbicide experiments. J. biology. Ann. Rev. Ecol. Syst. 22:95-114.
Appl. Ecol. 18:661.
WARWICK, S.l. & BLACK, L.D. 1994. Relative
SCHIMPF, D. J. & PALMBLAD, I. G. 1980. fitness of herbicide-resistant and sus

Germination response of weed seeds to ceptible biotypes of weeds. Phytopro


soil nitrate and ammonium with and tection 75 (suppl. ):37-49.
without simulated overwintering. Weed
Sci. 28:190. WAX, L. M. & PENDLETON, J. W. 1968. Effects
of row spacing on weed control in
SEXSMITH, J. J. & PITMAN, U. J. 1 963. Effects soybeans. Weeds 16:462.
of nitrogen fertilizers on germination and
stand of wild oats. Weeds 11:99. WILSON, B. J. & CUSSANS, G. W. 1975. A
study of the population dynamics of Ave
SMITH, R. J.; FINCHUM, W. T. & SEAMEN, D. na fatua L. as influenced by straw burning,
E. 1977. Weed control is U.S. rice seed shedding and cultivations. Weed
production. U.S. Dept. of Agriculture Res. 15:249.
Handbook no. 497.
WILSON, R. G. 1 980. Dissemination of seeds by
TANIFORTH, D. W. 1961. Response of corn surface irrigation water in W. Nebraska.

hybrids to yellow foxtail competition. Weed Sci. 28:87.


Weeds 9:132.
ZANDSTRA, B.; MASABNI, J. G. & PENNER,
THURSTON, J. M.; WILLIAMS, E. D. & D. 1995. Current problems and future
JOHNSTON, A. E. 1976. Modern potential for herbicide resistance in
developments in an experiment on vegetable production. ln: Congreso Lati
permanent grassland started in 1856: noamericano de Malezas (1 2., 1 995, Mon
effects of fertilisers and lime on botanical tevideo, Uru.). Conferencias y trabajos.
composition and crop and soil analyses. Editado por A. Rios & G. Fernández.
Ann.Agron. 27:1043. Montevideo, INIA. Serie Técnica N° 56. p.
16.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO QUE
AFECTAN EL DESARROLLO VEGETAL1
Daniel L. Martino'

INTRODUCCIÓN el crecimiento y funcionamiento de las raí


ces.

El suelo es el medio en el cual ocurre

buena parte del intercambio de materia y


energía de las plantas con su ambiente. Las DISPONIBILIDAD DE AGUA
raíces son órganos especializados para
los
realizar dicho intercambio, y de su prolifera El nivel de agua disponible es uno de los
ción depende la capacidad de las plantas factores que mayor incidencia tiene sobre el
para cosechar nutrientes y agua almacena desarrollo de los cultivos. Por otra parte, el
dos en el suelo. contenido de agua del suelo afecta marca
damente la disponibilidad de oxígeno, la
De las innumerables propiedades físicas
temperatura del suelo, y la resistencia me
del suelo que podrían evaluarse, sólo cuatro
cánica al crecimiento de raíces.
(Letey, 1985) afectan directamente el creci
miento de las plantas: disponibilidad de agua, El agua ocupa el espacio poroso del
disponibilidad de oxígeno, temperatura, y suelo, e interacciona eléctricamente con la
resistencia mecánica al desarrollo de órga matriz del suelo. Esta interacción determina
nos subterráneos. que una planta, para absorber agua, deba
Otras propiedades comúnmente consi aplicar una presión que supere la fuerza de
densidad aparente, retención de agua por la matriz del suelo.
deradas, tales como
Dicha fuerza es mínima cuando el contenido
estabilidad de agregados, textura, conducti
de humedad es cercano a la saturación, y
vidad hidráulica, densidad de partícula, etc.,
aumenta medida que disminuye el conte
a
afectan indirectamente el desarrollo vegetal
efectos sobre los cuatro nido de agua del suelo. La razón de ello es
a través de sus

parámetros fundamentales arriba mencio que el agua menos fuertemente retenida por
nados. la matriz del suelo es la que llena los poros
de mayor tamaño, que son los primeros en
La determinación de los niveles óptimos vaciarse cuando se seca el suelo. La rela
de estos factores es complicada por dos ción entre contenido de humedad (expresa
razones: a) existe fuerte interacción entre do como porcentaje del volumen de suelo
ellos, resultando difícil aislar los efectos de ocupado por agua) y el potencial de agua en
una de las variables de los efectos de las el suelo (expresado como la presión con que
demás; y b) la variabilidad temporal y espa se encuentra absorbida a la matriz del sue
cial de los mismos es muy marcada, aún en de
lo) es una propiedad fundamental un
condiciones controladas, siendo la respues conocida la caracte
suelo, y es como curva
ta vegetal la integración de estas variacio
rística de retención de humedad (Hamblin,
nes.
1985; Hanks, 1992). Dado que esta curva

En las secciones siguientes analiza,


se depende de la distribución de tamaño de
en forma esquemática, los mecanismos a poros, la forma de la misma es función de la
través de los cuales dichos factores afectan estructura del suelo (Gupta et al., 1989).

Ing. Agr., M. Se, Suelos, INIA La Estanzuela.


(1) Artículo INIA La Estanzuela.Serie Técnica 42, 1994.
publicado en Manejo y Fertilidad de Suelos,
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

No toda el agua contenida en un suelo MPa. Cabe mencionar que la distancia des
puede ser extraída por las plantas. De acuer de la cual las raíces son capaces de extraer
do al concepto clásico, agua disponible es agua se reduce a unos pocos milímetros en
aquella que se encuentra entre dos límites: suelo seco, debido a la baja conductividad
capacidad de campo y marchitez perma hidráulica (Gardner, 1960), por lo que la
nente. Capacidad de campo es el contenido extracción a bajos potenciales depende de
de humedad que se alcanza luego de que un la presencia de alta densidad de raíces.
suelo saturado se deja drenar hasta que el
drenaje se reduce a un mínimo (Veihmeyer
y Hendrickson, 1949), y generalmente co
DISPONIBILIDAD DE OXIGENO
rresponde a potenciales de matriz de -10 a
-50 kPa (por convención, los potenciales de Las raíces y microorganismos de la
rizósfera utilizan principalmente oxígeno
agua en el suelo se expresan con signo
negativo). Marchitez permanente es el con como aceptor final de electrones en el pro
tenido mínimo al cual una planta puede ceso respiratorio. La energía química acu
mulada en este proceso es fundamental
crecer, y generalmente corresponde a po
tenciales cercanos a -1 .5 MPa (Hillel, 1 980). para la absorción activa de ciertos minera
les. El buen funcionamiento de un sistema
En la realidad, estos límites son modifi
de raíces depende entonces de un suminis
cados por un número de factores, y en
tro sostenido de oxígeno, principalmente
general, la cantidad de agua disponible es por difusión, desde la atmósfera.
menor que la que marca la diferencia entre

los mismos, lo cual llevó a Letey (1985) a Una molécula de


oxígeno que se despla
definir el concepto de rango de agua dispo
za desde la atmósfera hasta su sitio de

nible no limitado.
consumo en una raíz debe atravesar el
espacio poroso del suelo, que contiene agua
El concepto de capacidad de campo pue y gases. Debido a su baja solubilidad en
de resultar invalidado en las siguientes si
agua (0.039 g/L), la difusividad del oxígeno
tuaciones: 1 dado que el proceso de drena
) es aproximadamente 10.000 veces mayor
je luego de la saturación ocurre durante en aire que en agua. Esto implica que la
unas pocas horas (suelos livianos) a varios utilización de oxígeno por las raíces depen
días (suelos pesados), durante dicho lapso de de la presencia de un sistema continuo
el agua por encima de capacidad de campo de poros del suelo libres de agua. La distri
puede estar disponible; 2) la presencia de bución del tamaño de poros es pues, una
horizontes impermeables por debajo del
propiedad del suelo fundamental en la de
horizonte en cuestión puede determinarque terminación del grado de aireación de las
el suelo no drene libremente, y el agua por raíces. La posición topográfica, a través de
encima de capacidad de campo también su efecto sobre la capacidad de drenaje, es
esté disponible. 3) en muchos suelos la otro factor del suelo relacionado con el su
disponibilidad de oxígeno para las raíces ministro de oxígeno a las raíces.
puede estar muy restringida a niveles de
Comúnmente se considera que no exis
humedad aún inferiores a capacidad de cam
tirían limitaciones enel suministro de oxíge
po, impidiendo la utilización del agua por las
no cuando la porosidad llena de aire es al
raíces.
menos 10% del volumen total de suelo
El límite inferiorde
disponibilidad de agua (Grable, 1 971 ). Sin embargo, este valor em
coincide el punto de marchitez perma
con pírico sólo sería válido para suelos de
nente cuando hay una adecuada explora texturas medias. Una forma más precisa de
ción del suelo por las raíces. Frecuente estimarel nivel de disponibilidad de oxígeno
mente, la alta resistencia mecánica del sue es a través de la tasa de difusión de oxígeno

lo que se desarrolla a bajos contenidos de a un microelectrodo de platino ubicado den

humedad hace que, efectivamente, este lí tro del suelo (Lemon y Erickson, 1952). Los
mite ocurra a potenciales mayores que 1 .5 valores críticos por debajo de los cuales el
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

crecimiento de las raíces es afectado, osci El efecto de la estructura del suelo se

manifiesta condiciones de suelos relati


lan entre 0.2 y 0.3 g 02.cnr2.min-1 (Stolzy y en

Letey, 1964; Erickson, 1982). vamente secos. El calor específico de los


minerales del suelo es aproximadamente 5
Cannell y Jackson (1981), y Drew y Stolzy
veces menor que el del agua, por lo que
(1991), revisaron las consecuencias de las fácilmente
deficiencias de aireación en los suelos, y los
se generan gradientes de tempe
ratura. Cuanto más numerosos los pun
son
mecanismos de las plantas para evitarlas o
tos de contacto entre
partículas, mayor es la
tolerarlas. Entre éstos, se destaca la presen
et al, A 990) y capacidad del suelo de conducir calor. En
cia de aerénquima (Thomson
la general, suelos compactados, o de texturas
la producción de raíces cerca de superficie.
livianas son los que presentan mayores
difusividades térmicas.
TEMPERATURA Las temperaturas óptimas para el desa
rrollo de raíces son algo menores que para
La superficie del suelo recibe
energía en el deórganos aéreos, y oscilan, para la
forma de radiación solar (onda corta) y ra mayoría de las especies, entre 20 y 25°C
diación de la atmósfera (onda larga), a la vez
(Bowen, 1991).
que emite radiación de onda larga en fun
ción de su temperatura. A su vez, parte de la
energía solar es reflejada por la superficie. RESISTENCIA MECÁNICA
El balance de todos estos procesos, llama
do radiación neta (Davies e Idso, 1979), es Para crecer en un medio poroso como el
positivo durante las horas del día, y negativo suelo, las raíces deben superar la resisten
durante la noche. La energía de radiación cia mecánica que éste impone, de dos for
neta disponible es en parte almacenada mas posibles: a) penetrando poros o cana
como calor en el suelo; utilizada en proce les preexistentes, de diámetro igual o mayor
sos biológicos; disipada calor por
como al de las raíces (Wiersum, 1 957); y b) defor
convección; y disipada como calor latente mando el suelo por deslizamiento con com

por evaporación de agua desde la superficie presión (Barley y Greacen, 1 967). La resis
(Rosenberg et al., 1 983). A elevados conte tencia mecánica integra entonces, la pro
nidos de humedad en el suelo, la evapora porción de poros de tamaño suficiente, con
ción de agua es el proceso que consume la susceptibilidad del suelo a ser deformado.
mayor cantidad de energía, mientras que, Ésta depende de tres propiedades funda
cuando el suelo está seco, la mayor parte de mentales: la cohesividad, el ángulo de fric
la radiación neta se utiliza para calentar el ción interna (que es una medida de la
suelo (Ross etal., 1985), aunque este calor esfericidad y proximidad de las partículas
generalmente se pierde como radiación noc de suelo) y la compresibilidad.
turna. La
temperatura del suelo es entonces En suelo saturado, tanto la cohesividad,
menor y menos variable en suelo húmedo como el ángulo de fricción interna son míni
que en suelo seco (Hanks, 1992).
mos, mientras que la compresibilidad es
Laproporción de la radiación neta que se máxima, resultando en baja resistencia
utiliza para almacenaje de calor en el suelo mecánica. A medida que el suelo se seca, la
depende de la estructura del suelo, y la resistencia a la penetración se incrementa
cantidad de agua que contiene. Debido al exponencialmente, siendo el efecto más
elevado calor específico del agua, los sue marcado a altas densidades aparentes
los húmedos capaces de absorber im
son Dado que, tanto el
(Henderson etal., 1988).
portantes cantidades de calor sin causar contenido de humedad como la densidad
mayores cambios en la temperatura. Dado aparente son altamente variables en suelos
que el movimiento de calor es causado por agrícolas, de esperar que las raíces de
es

gradientes de temperatura, relativamente los cultivos sean sometidas a niveles muy


poco calor alcanza las capas profundas del variables de resistencia mecánica a lo largo
perfil. de su ciclo de desarrollo.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

La resistencia mecánica de los suelos es BIBLIOGRAFÍA


comúnmente medida con sondas metálicas
de penetración estática, siendo el penetró- BARLEY, K.P.; GREACEN, E.L. 1967.
metro de cono la forma más difundida. Si Mechanical resistance as a soil factor

bien, a los efectos de medir la resistencia influencing the growth of root and
del suelo al crecimiento de raíces, este underground shoots. Adv. Agron. 19:1-
43.
método presenta algunas limitaciones, la
medida obtenida con un penetrómetro no es BOWEN, G.D. 1991. Soil temperature, root
empírica, y puede derivarse teóricamente growth, and plant function. ln: Waisel, Y.;
(Farrell y Greacen, 1966). La relación entre Eshel, A.; Kafkafi, U., ed. Plant roots, the
resistencia a penetración de un cono y la de hidden half. New York, Marcel Dekker. p.

una raíz sí debe establecerse en forma 309-330.

empírica. CANNELL, R.Q.; JACKSON, M.B. 1981.


El crecimiento de las raíces es deter Alleviating aeration stress, ln: Modifying
the root environment to
reduce crop
minado por la presión de turgencia de las
stress. Madison, ASA. Monograph No. 4.
células meristemáticas, al que se opone en
p. 139-192.
cierta medida la rigidez de las paredes celu
lares. La máxima presión que las raíces DAVIES, J.A.; IDSO, S.B. 1979. Estimating the
surface radiation balance and its
pueden ejercer oscila entre 0.7 y Mpa en 1 .3
la dirección axial, y entre 0.4 y 0.6 Mpa en la components. ln: Barfield, B.J.; Gerber,
dirección radial (Pfeffer, 1893, compilado J.F., ed. Modification of the aerial
environment of plants. St. Joseph, MI,
por Gilí y Bolt 1 955; Misra et al., 1 986). ASAE. p. 183-210.
La resistencia a la penetración de un
DREW, M.C; STOLZY, L.H. 1 991 Growth under
.

cono, también denominada índice del cono,


oxygen stress, ln: Waisel, Y.; Eshel, A.;
ha sido relacionada con crecimiento de raí
Kafkafi, U., ed. Plant roots, the hidden
ces en una gran variedad de situaciones. half. New York, Marcel Dekker. p. 331-
Taylor et al., (1966) encontraron una única 350.
relación varios suelos, en condi
aplicable a

ciones de laboratorio. Según la misma, la ERICKSON, A.E. 1982. Tillage effects on soil
aeration. ln: Predicting tillage effects on
capacidad de desarrollo de las raíces decre soil physical properties and processes.
cía gradualmente a medida que aumentaba
Madison, Wl, ASA. Sp. Publ. No. 44. p.
el índice del cono, inhibiéndose completa 91-104.
mente a 2 MPa.
FARRELL, D.A.; GREACEN, E.L. 1966.
En condiciones de campo, para un am
Resistance to penetration of fine metal
plio rango de tipos de suelo, especies, y probes in compressible soil. Aust. J. Soil
técnicas experimentales, los valores críti Res. 4:1-17.
cos reportados oscilan entre 1.5 y 5.6 MPa
GARDNER, W.R. 1 960. Dynamic aspects of water
(Gerard et al., 1982; Grimes et al. 1975).
Esta variabilidad obedecería al hecho de
availability to plants. Soil Sci. 89:63-73.

que, en suelo indisturbado, la presencia de GERARD, C.J.; SEXTON, P.; SHAW, G. 1982.
fracturas y biocanales permite a las raíces Physical factors influencing soil strength
moverse aún cuando la resistencia mecáni and root growth. Agron. J. 74:875-879.

ca de la matriz del suelo es elevada.


GILL, W.R.; BOLT, G.H. 1955. Pfeffer's studies
Martino y Shaykewich (í 994) verificaron of the root growth pressures exerted by

que, aislando estos efectos, la relación de plants. Agron. J. 47:166-168.


Taylor et al., (1966) también se aplicó en
GRABLE, A.R. 1971. Effects of compaction in
condiciones de campo para trigo y cebada content and transmission of air in soils.
en tres suelos contrastantes. ln: ASAE. Compaction of agricultural soils.
St. Joseph, MI, ASAE. p. 154-164.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

GRIMES, D.W.; MILLER, R.J.;WILEY, P.L. MISRA, R.K.; DEXTER, A.R.; ALSTON, A.M.
1975. Cotton and corn root development 1986. Máximum axial and radial growth
in two field soils of different strength pressures of plant roots. Plant and Soil
characteristics. Agron. J. 67:519-523. 95:315-326.

GUPTA, S.C; SHARMA, P.D.; DEFRANCHI, ROSENBERG, N.J.; BLAD, B.L.; VERMA, S.B.
S.A. 1989. Compaction effects on soil 1983. Microclimate: the biological
structure. Adv. Agron. 42:311-338. environment. 2nd. ed. New York, Wiley.
495 p.
HAMBLIN, A.P. 1985. The influence of soil
structure on water movement, crop root ROSS, P.J.; WILLIAMS, J.; MCCOWN, R.L.
growth, and water uptake. Adv. Agron. 1985. Soil temperature and the energy
38:95-157. balance of vegetative mulch in the semi-
arid tropics. II. Dynamic analysis of the
HANKS, R.J. 1992. Applied soil physics. Soil total energy balance. Aust. J. Soil Res.
and water temperature applications. 2nd.
23:515-532.
ed. New York, Springer. 176 p.
STOLZY, L.H.; LETEY, J. 1964. Correlation of
HENDERSON, C; LEVEETT, A.; LISLE, D.
plant responses to soil oxygen diffusion
1988. The effects of soil water content
rates. Hilgardia 35:567-576.
and bulkdensity on the compactibility and
soil penetration resistance of some TAYLOR, H.M.; ROBERSON, G.M.; PARKER,
western Australian sandy soils. Aust. J. J.J. 1966. Soil strength-root penetration
Soil Res. 26:391-400. relations for medium-to-coarse-textured
soil materials. Soil Sci. 102:18-22.
HILLEL, D. 1980. Fundamentáis of soil physics.
New York, Academic Press. 413 p. THOMSON, C.J.; ARMSTRONG, W.; WATERS,
I.; GREENWAY, H. 1990. Aerenchyma
LEMON, E.R.; ERICKSON, A.E. 1952. The
formation and associated
measurement of oxygen diffusion in the
oxygen
movement in seminal and nodal roots of
soil with a platinum microelectrode. Soil
wheat. Plant Cell Environ. 13:395-403.
Sci. Soc. Am. Proc. 16:160-163.
VEIHMEYER, F.J.; HENDRICKSON, A.H. 1949.
LETEY, J. 1985. Relationship between soil Methods of measuring field capacity and
properties and crop production. Adv. Soil
Sci. 1:273-294.
wilting percentages of soils. Soil Sci.
68:75-94.

MARTINO, D.L.; SHAYKEWICH, CF. 1994.


WIERSUM, L.K. 1957. The relationship of the
Root density profiles of wheat and barley
size and structural rigidity of pores to their
as affected by soil penetration resistance
penetration by roots. Plant and Soil 9:75-
in field conditions. Can. J. Soil Sci. En
85.
prensa.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA
AGUA EN EL SUELO

Jorge Sawchik*

1. INTRODUCCIÓN por la estructura y grado de compactación


del suelo (Hillel, 1982). La compactación

El suelo está constituido por tres fases: resulta en un aumento de la densidad apa
rente y afecta las propiedades hidráulicas
sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida se
de los suelos.
compone de partículas minerales y de mate
ria orgánica. En el espacio poroso coexisten -

Porosidad total
las fases líquida (esencialmente compuesta
de agua) y gaseosa, dependiendo de la
humedad del suelo. El agua del suelo puede f=(va+vj/vt
evaporarse, ser absorbida por las plantas o
puede drenar a horizontes más profundos. donde fes total
Por lo tanto debe ser repuesta bajo forma de
porosidad expresada como
fracción,Va es el volumen de aire
(cm3) y Vw
lluvia oaplicación de una lámina de riego
es el volumen de agua del suelo (cm3). La
para garantizar una adecuada producción
de los cultivos. Es entonces co porosidad total tiene un rango entre 0.25 y
importante
0.6. En suelos con altos tenores de materia
nocer las características del suelo como
orgánica, éstos valores pueden ser aún
reservorio de agua y los principios que go
mayores (Hillel, 1982). En general los sue
biernan su funcionamiento.
los de textura arenosa tienen menos porosi
El objetivo del presente artículo es ilus dad que los de textura arcillosa (Warrick,
trar los procesos involucrados en la dinámi
1990). A pesar de ésto aquéllos poseen en
ca del agua en el suelo y enfatizar las
general poros de mayor diámetro. Los poros
diferentes prácticas de manejo que pueden del suelo están ocupados por agua y aire, en
afectar esta dinámica.
proporciones variables según el estado de
humedad. Se dice que el suelo está satura

2. DEFINICIONES do, cuando todos los poros están ocupados


por agua.

Es necesario definir algunos términos Definir estas dos expresiones es impor


que involucran a las tres fases que interac- tante, porque ambas propiedades afectan
túan en el suelo. En la figura 1 se esquema directamente la transmisión y retención de
tiza un suelo con sus tres
componentes. agua (Horton et al., 1989) y pueden ser
Basados en este diagrama podemos definir modificables por prácticas de manejo como
las siguientes variables: por ejemplo, el laboreo.

-
Densidad aparente

3. CONTENIDO DE AGUA DEL


Ób = M/V
s t
SUELO
donde &b representa la densidad aparente
en g/cm3, Mses la masa del suelo seco (g) y El contenido de agua de un suelo afecta
el volumen total de suelo (cm3). Esta directamente el crecimiento de las plantas
Vt es

propiedad es afectada fundamentalmente pero también otras propiedades del suelo

Ing. Agr., M.Sc, Suelos, INIA La Estanzuela.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

V AIRE

V,
V ■AGUA ¿^ M

Figura 1. Diagrama de
las tres fases del suelo.

como por ejemplo: consistencia, plastici definición de densidad aparente podemos


dad, compactación, resistencia a la pene también calcular el contenido de agua
tración. Además actúa sobre la aereación y volumétrico de la siguiente forma:
el intercambio gaseoso en el suelo afectan
do además la actividad de los microorganis 0=w*<V
mos entre otros procesos (Hillel, 1982). El
contenido de agua de un suelo puede expre donde
sarse de varias maneras:
&b es la densidad aparente que
puede obtenerse for diferentes métodos
-
Humedad en base a peso (Blake y Hartge, 1986).
-
Humedad reportada como altura de
lámina
w=(Mw/MJ*100
La cantidad de agua que entra a un suelo
donde wes el contenido de agua
gravimétrica como precipitación o riego se expresa en
(en base a peso) expresado como porcenta términos de profundidad o lámina de agua.
je y Mw y Ms (g) representan la masa de Resulta entonces apropiado usar la misma
agua y masa de suelo seco respectiva terminología para referirnos al contenido de
mente. El peso seco se determina luego agua de un suelo (Gardner, 1986). Pode
de secar una muestra en estufa por 24 mos decir que:
horas a 105°C.
-
Humedad en base a volumen h=e*p

donde h es la altura de agua expresada en


e=(Vw/vt)*ioo mm, 6 está expresada en cm3/cm3 y p es la
profundidad del perfil considerado en mm.

donde 9 es el contenido en volumen de agua Existen numerosos métodos para deter


minar el contenido de agua de un suelo:
expresado en porcentaje, Vw es el volumen
directos (método gravimétrico) e indirectos
de agua en cm3 y Vt es el volumen total de
suelo en la misma unidad. Si recordamos la (sonda de neutrones, TDR) (Gardner, 1 986).
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

4. POTENCIAL DEL AGUA DEL puede expresarse de diferentes maneras:


SUELO energía por unidad de masa (joules/kg),
energía por unidad de volumen o presión
Desde el punto de vista de la extracción (bars, atmósferas) o energía por unidad de
del agua del suelo por las peso, expresado como altura de una colum
plantas, nos
na de agua correspondiente a una presión
interesa caracterizar no sólo su contenido
dada en cm.
sino también la energía con la que ésta es

retenida.

El agua del suelo está sometida a la 4.1 CURVA DE RETENCIÓN DE


acción de una serie de campos de fuerza AGUA DEL SUELO
que determinan su estado
energético (James
etal., 1982). Estos factores se pueden sin La relación entre el contenido de agua de
tetizar en la siguiente expresión: un suelo y el potencial de matriz
(*Fm) es lo
que se define como curva de retención de
agua. Esta curva se obtiene en el laboratorio
y¥=x¥ +VF +x¥ +V
p m g s
y consiste en aplicar diferentes tensiones
(bajo forma de presión) a una muestra de
donde *¥ es el potencial total del agua del suelo y medir el valor de contenido de agua
suelo. El *F o potencial de presión se da correspondiente a cada una de esas tensio

cuando el agua del suelo está sometida a nes.

una presión hidrostática mayor que la at


Para un suelo saturado, en el cual los
mosférica (Hillel, 1 980). Toma valores posi
poros están llenos de agua, no existen
tivos y se da generalmente en condiciones
interfaces aire-agua (causantes del fenó
de suelos inundados(ej.el cultivo de arroz).
meno decapilaridad) ni tampoco adsorción
El x¥m o potencial de matriz se da cuando (formación de películas de agua alrededor
la presión hidrostática que soporta el agua de las partículas sólidas). En estas condi
es menor a la atmosférica. Resulta de la ciones el potencial de matriz toma valor
interacción entre las partículas sólidas y el cero. La aplicación de presiones crecientes

agua bajo dos procesos: capilaridad y ad va a generar condiciones no saturadas, por


sorción. Su valor es siempre negativo ya lo tanto el aire va a reemplazar parte del
que la presión que origina se opone a la agua y van a aparecer interfaces aire-agua.
expulsión del agua del suelo (es un meca La capilaridad comienza entonces a actuar
nismo de retención muy importante). Es el y el potencial de matriz se vuelve cada vez
componente de potencial dominante en los más negativo. El agua va a tender a ocupar
suelos no saturados. poros cada vez menores donde va a estar
El ¥ más fuertemente retenida. Por lo tanto cuan
o potencial gravitacional del agua
del suelo to menor es la humedad del suelo, más
en un punto está determinado por
la posición de ese punto relativo a un nivel negativo será el potencial de matriz. En el
de referencia arbitrario. No depende de las rango que va desde saturación hasta -1 bar
o -1 000 cm de potencial de matriz, la estruc
propiedades del suelo y toma valores posi
tivos o negativos según su posición relativa tura del suelo a través del arreglo y tamaño

a esta referencia. Este de los poros juega un rol preponderante en


potencial es el res
ponsable del drenaje de los suelos y por eso la forma de la curva de retención de agua
tiene mayor importancia en condiciones (figura 2) (Hillel, 1982). Es en este rango
cercanas a saturación. El potencial osmótico donde la capilaridad tiene importancia.
0?s) está dado por la presencia de solutos Para valores de humedad más bajos
en el agua. Tiene
importancia en procesos (correspondientes a potenciales de matriz
de absorción de agua por parte de las raí
más negativos) el fenómeno de adsorción
ces.
pasa a tener importancia y la textura del
El potencial total de agua en el suelo será suelo pasa ser el factor dominante en la
entonces la suma de estos componentes y retención de agua del suelo.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

\
N
01 \^u
1-
< ^
2 \X
\x
UJ
Q v

\^v ^ SUELO COMPACTADO


< *>*

ü \ "^-^y'
Z ^s*>^>^ *>»
LU
1
/*^-^>
O
0-
SUELO AGREGADO ^^^"^^
\
\
^^>v
Figura 2. El efecto de la l
\^
estructura del suelo en la
curva de retención del
CONTENIDO DE AGUA

agua.

5. MOVIMIENTO DEL AGUA DEL cuando el flujo de agua es saturado y de


SUELO pende del número y tamaño de poros. A
medida que el suelo se va secando k co
mienza a disminuir y es función del conteni
Se dice que el agua del suelo está en
do de agua del agua del suelo (Jury ef al.,
equilibrio si el potencial total es igual en

todos los puntos. En este caso no existe 1991). En general los suelos de textura
arenosa tienen una k más alta a saturación
flujo de agua. Sin embargo, si existe una
que los arcillosos. Esta situación en general
diferencia de potencial el agua va a moverse
se revierte a medida que el flujo se hace no
desde regiones de alto a bajo potencial. En
saturado (Hillel, 1982).
realidad, todo el movimiento de agua en el
sistema suelo-planta-atmósfera llevaimplí
cito el concepto de diferencia de potencial. 6. CONCEPTO DE AGUA
Aquí es necesario definir el concepto de
DISPONIBLE EN EL SUELO
gradiente de potencial. El gradiente de po
tencial es la fuerza responsable del movi
La cantidad de agua disponible en un
miento de agua y se puede expresar como:
suelo ha sido definida como la diferencia
entre el contenido de humedad a capacidad
i= aY/ax de campo (CC), y el contenido de humedad
en marchitez permanente (CMP) (James et

al., 1982). Capacidad de campo se define


donde i es elgradiente de potencial medido como la cantidad de agua retenida por un
en cm de agua/cm, 0 es la diferencia de suelo inicialmente saturado, y luego que el
potencial entre dos puntos en el suelo y x es
drenaje se hace imperceptible. Clásicamen
la distancia entre esos dos puntos. te se ha manejado el rango de -0.33 a -0.1
Existe otra característica, que junto al bar de potencial de matriz para definir este
estado. Por otra parte, el coeficiente de
gradiente de potencial, determinan el movi
miento de agua en el suelo: ia conductividad marchitez permanente es generalmente
hidráulica (k). Es un parámetro que mide la definido como el contenido de agua por

facilidad la que el suelo transmite el


con debajo del cual las plantas no pueden ex
El valor de conductividad es máximo traer más agua y se asocia a un potencial de
agua.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

matriz de -15 bars (James et al, 1982). En donde A es el cambio en el almacenaje del
general suelos de texturas medias poseen agua del suelo, P es precipitación, I es
los valores máximos de agua disponible. lámina de riego aplicada, R es escurrimiento
Este tradicional concepto ha sido muy superficial, D es drenaje profundo, E repre
criticado debido a que, entre otras cosas: senta evaporación y T es transpiración del
cultivo todos ellos expresados en mm (Hillel,
puede haber absorción de agua cuando el
drenaje está ocurriendo; el drenaje continúa 1982). Una esquematización de estos pro
debido al proceso de redistribución. Porotra cesos se detalla en la figura 3.

parte las raíces pueden seguir absorbiendo Básicamente la precipitación o lámina de


agua por debajo de -1 5 bars (Ritchie, 1 981 ). riego se particiona en tres componentes:
Actualmente se considera que la disponibi una parte infiltra en el suelo, otra se acumu
lidad de agua no es un parámetro que de la en depresiones en la superficie para luego
penda únicamente del suelo o que sea cons infiltrar o ser evaporada y finalmente cierta
tante. Es en cambio dependiente del suelo cantidad se pierde como escurrimiento su
(a través de la retención y conductividad), perficial. El agua que infiltra puede tener
de la planta (profundidad y densidad otros destinos: evaporación, absorción por
radicular, capacidad diferencial de resistir parte de las plantas, drenaje por debajo de
potenciales de matriz bajos) y del clima (que la zona de exploración radicular, mientras
determina la tasa a la que un cultivo debe que una parte queda dentro de ésta zona y
perder agua) (Hillel, 1982). se agrega al almacenaje de
agua. Es intere
sante entonces conocer cuales son las ca
racterísticas de estos procesos y como po
7. BALANCE DE AGUA EN EL
demos manejarlos de manera de incremen
SUELO tar el almacenaje de agua del suelo.

El balance de agua en el suelo represen


7.1 INFILTRACIÓN Y
ta un resumen de las entradas y salidas al
sistema. ESCURRIMIENTO SUPERFICIAL
Algebraicamente puede represen
tarse como:
Infiltración es el término aplicado al
pro
A=
ceso de entrada de agua al suelo. La tasa de
(P+I)-(R+D+E+T)
infiltración nos va a determinar cuánto va a

TRANSPIRACIÓN

J/S r$y^% EVAPORACIÓN


/¿?\ \ \ \ ^ESCURRIMIENTO

\ ~\ r
PERCOLACION
ASCENSO CAPILAR

NAPA FREÁTICA

Figura3. El balance
de agua en la zona
radicular.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

Uso adecuado del suelo .A lo largo del


*
infiltrar y cuánto va a escurrir por la superfi
cie. Si saturamos un suelo inicialmente seco, año, existen períodos donde la probabilidad
existirá un gradiente de potencial de
fuerte de ocurrencia de lluvias erosivas es mayor.
matriz representado por la diferencia de Esta información puede utilizarse para dise

potencial entre el agua en superficie y el ñar un esquema de uso de suelo que proteja
al sueloen esos períodos críticos (ej. siem
agua del suelo seco. Cuando el frente de
humedecimiento (dado por el agua que está bras asociadas, siembras de segunda). Con
infiltrando) se profundiza, ese gradiente se ésto se lograría una reducción en los volú
vareduciendo y la tasa de infiltración dismi menes de escurrimiento, aumentando la in

nuye hasta llegar a un valor constante don filtración.


de el componente gravitacional y no mátrico *
Uso de la infil
especies que mejoren
es el causante del movimiento. En este la tasa
tración. En este caso el aumento en

punto la tasa de infiltración tiende a ser igual de infiltración da por un efecto mejorador
se
a la conductividad hidráulica en flujo satura
de la estructura del suelo. Incrementos en la
do (Jury et al., 1991). Los factores que tasa de infiltración han sido reportados con
afectan la infiltración de agua en el suelo
mezclas de leguminosas y gramíneas
son (Hillel, 1982): (Wilson et al., 1982), alfalfa (Meek et al.,
1990). Este efecto está dado fundamental
*Contenido inicial de agua mente por los canales que dejan las raíces

Cuando mayor es el contenido inicial de de estos cultivos.

aguaen el suelo, existirá un menorgradiente *Uso de técnicas de laboreo conser


de potencial y por lo tanto la tasa de infiltra vacionistas. La reducción o eliminación del
ción inicial será menor. A pesar de ello la laboreo, además de reducir la erosión, po
tasa final de infiltración será independiente dría resultaren mejordisponibilidad de agua
del contenido inicial de agua en el suelo. los cultivos tanto por aumentar la rela
para
ción infiltración-escurrimiento, como por re
"Condiciones de la superficie dei suelo ducir la pérdida de agua por evaporación
directa desde el suelo (Cardellino y García,
Cuando el suelo contiene una estructura
1995). El laboreo afecta diferentes varia
porosa, la tasa inicial de infiltración es ma
bles que tienen mucha importancia en la
yor aunque nuevamente no se producen
dinámica del agua como: localización de los
cambios en la tasa final. Cuando la superfi
cie del suelo está residuos, rugosidad, formación de depre
compactada y presenta
siones en la superficie y propiedades hi
encostramiento (por ejemplo por falta de
dráulicas entre otras.
residuos en superficie), esto crea una capa
de muy baja conductividad hidráulica que
limita las tasas de infiltración inicial y final. 7.2 EVAPOTRANSPIRACION

*
Presencia de horizontes Constituye la transferencia de agua, bajo
forma de vapor, del sistema suelo planta a la
subsuperficiales impermeables
atmósfera (Reichardt, 1 987). Tiene dos com
Este es un caso muy común en nuestro ponentes: evaporación, que representa la
país y se ejemplifica con la presencia de pérdida de agua desde la superficie del
horizontes B texturales de alto contenido de suelo y transpiración, desde la superficie de
arcilla que retardan el movimiento del agua. la planta. Las pérdidas por evaporación di
Mediante de nosotros recta son importantes en condiciones de
prácticas manejo
maximizar la relación infiltración- suelo desnudo, o cuando el índice de área
podemos
escurrimiento y aumentar la disponibilidad foliar de los cultivos es bajo (Ritchie y
de agua para los cultivos. Ejemplos de estas Johnson, 1990). Lo ideal es que la mayor
prácticas son: cantidad de agua se pierda por transpira-
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

ción y no evaporación. La estimación de


por HANKS, R.J. 1992. Applied Soil Physics. Soil
and water temperature applications. 2nd
este parámetro tiene gran importancia ya
ed. New York, Springer. 176 p.
que en general es el componente de mayor
magnitud en el balance hídrico de un suelo HILLEL, D. 1 980. Fundamentáis of Soil Physics.
(Hanks, 1992). Diferentes factores afectan New York, Academic Press. 413 p.
la evaporación en un suelo desnudo:
HILLEL, D. 1982. Introduction to Soil Physics.
*
London, Academic Press. 364 p.
Efectos meteorológicos
HORTON, R.; ALLMARAS, R.R.; CRUSE, R.M.
Estos están dados por la radiación, vien
1989. Tillage and compactive effects on
to y humedad del aire, principalmente (Hillel, soil hydraulic properties and water flow.
1982). ln: W.E. Larson et al. (eds). Mechanical
and related processes in structured
*
Efectos del tipo de suelo agricultural soils. p 187-203.

Bajo una demanda atmosférica dada el JALOTA, S.K.; PRIHAR, S.S. 1990. Bare-soil
tipo de suelo afecta la evaporación a través evaporation in relation to tillage. Advances
de sus propiedades de transmisión y reten in Soil Science vol 12: p 187-216.

ción de agua (Jalota y Prihar, 1990). Cuan


JAMES, D.W.; HANKS, R.J.; JURINAK, J.J.
do el suelo está húmedo, la transmisión es 1982. Modern Irrigated Soils. John Wiley
mayor en un suelo de textura gruesa, com & Sons ed. 235 p.
parado con uno de textura fina. Esta situa
JURY, W.A.; GARDNER, W.R.; GARDNER,
ción se revierte a medida que el suelo se va
W.H. 1991. Soil Physics. 5th ed. John
secando.
Wiley & Sons. 328 p.

*
Efecto de la redistribución del agua MEEK, B.D.; DETAR, W.R.; ROLPH, D.;
del suelo RECHEL, E.R.; CÁRTER, L.M. 1990.
Infiltraron rate as affected by an alfalfa
La redistribución de agua por ejemplo and no-till cotton cropping system. Soil

después de una lluvia, reduce las pérdidas Sci. Soc. Am. J. 54:505-508.

por evaporación. Esto está influenciado por


REICHARDT, K. 1987. A Agua em Sistemas
la textura y la demanda atmosférica. En
Agrícolas. Manóle ed., Sao Paulo. 185 p.
general la redistribución apareja menores
pérdidas por evaporación en suelos areno RITCHIE, J.T.; JOHNSON, B.S. 1990. Soil and
sos. Esto es atribuido a un drenaje más plant factors affecting evaporation. ln:
ASA ed.Irrigation of Agricultural Crops -

rápido y una menor capacidad de retención


de agua en este tipo de suelos. Agronomy Monograph no. 30. p. 363-
390.

RITCHIE, J.T. 1 981 . Soil water availability. Plant


BIBLIOGRAFÍA and Soil 58:327-338.

WARRICK, A.W. 1990. Nature and


dynamics of
BLAKE, G.R.; HARTGE K.H. 1 986.
Bulkdensity.
soil water, ln: ASA ed.
Irrigation of
ln: Methods of Soil
Analysis, Part I.
Physical and Mineralogical Methods - Agricultural Crops Agronomy Monograph
-

no. 30. p. 69-92.


Agronomy Monograph no. 9. p. 363-382.
CARDELLINO, G.; GARCÍA, F. 1995. WILSON, G.F.; LAL, R.; OKIGBO, B.N. 1982.
Manejo
Effect of cover crops on soil structure and
de suelos y agua para el cultivo de maíz.
ln: Maíz: sistemas de producción. Diálo
on yield of subsequent arable crops grown
under strip tillage on an eroded alfisol.
go XLIII, Procisur. p 167-176.
Soil & Tillage Res. 2:233-250.
GARDNER, W.H. 1986. Water Content. ln:
Methods of SoilAnalysis, Part I Physical
and Mineralogical Methods Agronomy
-

Monograph no. 9. p. 493-544.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

114
RELACIONES AGUA PLANTA EN EL
SISTEMA SUELO-PLANTA-ATMOSFERA

Ricardo Romero*

INTRODUCCIÓN raleza polar (Fig. 1). Posee a la vez una

gran atracción electrostática entre molécu


El agua es el constituyente mas abun las debido a los enlaces entre hidrógenos.
dante de una planta (85-95%). Es a la vez el Este tipo de enlace le da las propiedades:
mejor disolvente conocido, lo que es funda 1 -

Térmica: Alto calor específico y calor


mental para la nutrición, y es imprescindible
latente de vaporización, que es la
para muchas reacciones biológicas. necesaria para separar las
energía
Sin
embargo es un 'residente temporario' moléculas de la fase líquida a la fase
en la planta ya que esta siendo continua gas (2.4 kcal/mol).
mente tomado del suelo y 'perdido' a la
2- Cohesiva: Fuerte atracción entre mo
atmósfera. En una hora una hoja puede
léculas.
intercambiar con el aire hasta un 100% de
3- Adhesiva: Atracción del agua a la
su agua, y durante su ciclo puede perder un
volumen de agua equivalente a 100 veces fase sólida.
su masa. 4- Tensión superficial: Condición que
Este proceso de existe en la interfase
líquido-gas don
pérdida de agua, llama
do de las moléculas en la fase líquida
transpiración, permite mantener un orga
nismo vivo dentro de los límites de tempera están mas retenidas entre ellas que
tura aptos para su funcionamiento. La capa con aquellas en estado gaseoso.
cidad de absorber calor, o calor específico Estas propiedades determinan la extraor
del agua, es lo que asegura suaves fluctua dinaria fuerza de tensión del agua líquida, o
ciones de temperatura. Es interesante des sea su capacidad de resistir
presión negati
tacar que en términos de evolución, no es va o de succión.
una casualidad el hecho de que la hoja sea
a la vez el órgano
encargado de la respira
ción y la fotosíntesis. TRANSPORTE DE AGUA
La absorción de agua del suelo es a la
Existen tres procesos que gobiernan el
vez el único medio de importar minerales de
la solución del suelo. Podríamos
transporte de agua:
decirque la
1- Difusión: movimiento de moléculas
planta columna de retención, por la
es una a
lo largo de un gradiente de concentración
que deben pasar muchos litros de agua para
poder interceptar los nutrientes necesarios. desde lugares de alta concentración hacia
lugares de baja concentración (Ley de Ficks).
La tasa de difusión es extremadamente
PROPIEDADES DEL AGUA lenta medida que aumenta la distancia,
a

por lo que la difusión por si misma no logra


Es un solvente extraordinario, debido a explicar el movimiento de agua a lo largo de
su pequeño tamaño molecular y a su natu la planta.

Ing. Agr., MSc, Fisiología de Cultivos, INIA La Estanzuela.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

o) \
\ Dos pares de e" no

(¿) ^-^>N compartidos crean


\ (fi) Enlaces Q"0 \ carga neta negativa <*-

XS (Hidrogeno

^r8^ ya
105°

:
Figural.
grama
molécula de
gua y de los
de
Dia
una

a-
te- Carga neta
positiva
ó+

enlaces hidró
geno (Taiz y
Ziegel, 1991).

Flujo de masa: movimiento de molécu


2- debido a la concentración de solutos. El
las lo largo de un gradiente de presión
a movimiento cesa cuando se alcanza el equi
desde lugares de alta presión hacia lugares librio.
de baja presión.

3- Osmosis: movimiento espontáneo de BALANCE HÍDRICO


agua a través de una membrana semiper
meable en respuesta a gradientes de con
La planta al salir a la superficie se en
centración y presión en forma aditiva.
cuentra ante un dilema, la atmósfera es
Estos procesos llevan al concepto de necesaria para acceder al C02, pero ésta
potencial hídrico (Y), que es función de puede desecarla. Para resolverlo debe maxi
varios componentes, mizar la absorción de C02 y minimizar las
pérdidas de agua (Osmond etal., 1987).
V =
VS +
VP +
VG +
VR Como consecuencia, en términos de evo

lución, puede 'optar' entre :


donde x¥s es el potencial osmótico y depen
1- Un mecanismo de absorción de
de de diferencias en la concentración de C02:
solutos, *FP potencial presión depende de
o CAM (cactus), C4 (maíz) o C3 (trigo).
diferencias en la presión hidrostática, *¥G es 2- Disminuir el radio de los vasos del
el potencial gravitacional y depende de dife xilema mecanismos de
o bloqueo de flujo de
rencias en la altura o gravedad, y *¥fí o sistema vascular
agua en (sorgo) (Aloni y
estado de referencia es el potencial del
Griffith, 1992)
agua pura, libre y a nivel del mar, el que por
3- Posición de hojas (modificando el ba
definición es igual a cero.
lance de energía), ajuste osmótico (capaci
El movimiento del agua entre dos puntos dad de absorber y retener agua) u otros.
es posible cuando existe una diferencia en
Por supuesto en la naturaleza es común
el *F. Las moléculas se mueven desde el
observar una combinación de éstos.
lugar de mayor hacia el de menor 4/. A modo
de ejemplo si colocamos una célula viva en En todos los casos el agua debe ser

agua pura el movimiento se da de la solu absorbida del suelo, donde se establece


ción externa al interior, porque el *F en el una competencia entre la raíz y la fase

interior de la célula es inferior al externo, sólida del suelo.


INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

El contenido de agua disponible en el ABSORCIÓN DE AGUA POR LAS


suelo para las plantas es comúnmente co RAICES
nocido como la diferencia entre el contenido
de agua a capacidad de campo, definida Para que exista una efectiva absorción
anteriormente, y el punto de marchitez per de agua por la raíz es esencial un íntimo
manente (PMP) que es el contenido de agua contacto entre la superficie radicular y el
al cual las plantas no recuperan turgencia al suelo, lo que se maximiza por el crecimiento
ser rehidratadas. de pelos radiculares, para lo que es funda
mental el mantenimiento de la turgencia
El PMP esta relacionado a los compo
nentes del potencial hídrico en la planta. El (Fig. 2).
potencial en la célula (*FC) es función de la Al contacto con la raíz, el movimiento de
turgencia (*FT) que mantiene la célula activa, agua se realiza a través de dos vías:
dado que una célula con VFT cero no puede 1- través de las
Apoplástica, a paredes
crecer; y del *FS que depende de la concen
celulares,
tración de solutos en el interior de la célula
2- Intercelular, donde el agua entra con
y es siempre negativo. El VFT debe ser al
secutivamente por un extremo de la célula y
menos levemente positivo para mantener
sale porel opuesto atravesando la membra
crecimiento celular (Nonami y Boyer, 1 989).
na (Intercelular) o a través del plasmodesma
Si el potencial del suelo varía entre -0.01
MPa a capacidad de campo y 1 MPa cuan (Simplástico).
do el suelo esta seco, el Vs debe ser al En la endodermis el transporte
menos menor a la suma
H/suel0+^T para que apoplástico bloqueado por la banda
es

exista absorción. caspariana (suberina) de manera que toda


molécula debe necesariamente atravesar la
La única 'posibilidad' planta tiene
que la
de reducir su y¥s es producir azúcares
membrana plasmática y entrar al citoplas
(solutos). Esto es una propiedad de la planta
ma para poder llegar al tejido xilemático
y varia entre especies y variedades, por lo
(Fig. 3).
que el PMP no es una característica del El xilema es untejido que esta compues
suelo sino que depende de la sp. y variedad to por vasos y traqueidas sin membranas,
(Turner y Kramer, 1980). formando un delgado capilar por el cual se
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

Banda caspariana

Via celular

(simplastico y transmembrana)

Pelo radicular

Epidermis

Endodermis

Vía apoplástica

Banda caspariana-

Figura 3. Vías de entrada para la absorción de agua de las raíces (Taiz y Ziegel, 1991).

produce el transporte de agua y solutos del *F en el xilema por lo que aumenta la


hacia los tejidos de crecimiento (Jenner, absorción de agua.
1992).
La absorción de iones aumenta el xí,s en
MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL
el xilema, generándose la fuerza necesaria
SISTEMA VASCULAR XILEMA
para la absorción de agua, lo que resulta en
el incremento de la presión hidrostática.
Este sistema El agua es conducida a través del xilema
complejo puede simplifi
carse si consideramos la raíz en su conjunto donde el gradiente de ¥ requerido para el
transporte es mucho menor que el requerido
como una simple membrana selectiva con

su conductividad hidráulica. a través de células vivas.

Muchos estudios demuestran que la con La fuerza motriz es la presión negativa


ductividad decrece cuando disminuye la tasa desarrollada en la pared de las células de
de respiración (por anaerobiosis). las hojas cuando el agua se evapora, gene
rándose un gradiente de presión de succión
trabajos muestran que cuando una
Otros
lo
a largo de laplanta. No existen grandes
planta joven es cortada a nivel del suelo el diferencias ni en concentración de solutos
tallo presenta una exudación debido a la
0FS) ni la altura
presión positiva en el xilema, lo que se
en
0FG).
conoce como presión radicular. Este fenó Es
importante considerar que el trans
meno es entendible si se conoce la natura porte da por un tejido como el xilema,
se

leza del movimiento de agua desde la raíz. donde no existen membranas, porque si el
Al interrumpirlademanda la acumulación de xilema fuera de células vivas, la resistencia
solutos en el xilema eleva *FS> lo que en hidráulica seria sensiblemente mayor, y el
valores relativos determina una disminución costo también.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Como dijo anteriormente, el agua tie


se perdida de agua a la atmósfera esta gober
ne una gran capacidad de resistir presión nada porel gradiente absoluto en la concen
negativa o de succión. Sin embargo, bajo tración de vapor de agua (Fig. 5).
condiciones extremas de demanda atmos
La conductancia estomática regula a la
férica, la columna de agua en este
tejido las
vez pérdidas de vapor de agua y el
esta sometida a una presión tal que puede
ingreso de C02, por lo que su función es no
ocurrir cavitación o formación de burbujas
solamente minimizar la transpiración, sino
de aire al quebrar la tensión de la columna.
también maximizar la fotosíntesis.
Esto está también relacionado al diámetro
de los vasos del xilema, de manera que a
mayor diámetro menor la presión de succión
TRANSPORTE DE
a la que ocurre formación de burbujas
FOTOSINTATOS A NIVEL DE
(Fig. 4).
FLOEMA
La cavitación, si bien no interrumpe el
flujo de agua, disminuye sensiblemente la
conductividad hidráulica en el xilema. Me Floema es el tejido por el cual se
diante el uso de micrófonos de ultrasonido translocan los productos de la fotosíntesis
es posible escuchar la formación de burbu (azúcares, aminoácidos y amidas entre
jas, y por lo tanto identificar variedades otros) desde la fuente (hoja) hacia lugares
susceptibles (Milburn, 1979). de utilización llamados "fosas metabólicas"
(i.e. granos).
EVAPORACIÓN A NIVEL DE En el caso de granos es claro que el
HOJA transporte de asimilados no se da a lo largo
de un "torrente" de agua ya que el grano no
El agua así transportada se mueve en la es unórgano evaporante (Westgate y Boyer,
hoja por difusión hacia el estoma, donde la 1986).

Plato perforado

Vaso cavitando

Figura 4. Desvíos alrededor de una

burbujade vapor en vasos de xilema


causada por cavitación (Taiz y Ziegel,
1991).
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

Células mesófilo Parénqubna empalisada Xilema

Cutícula

Epidermis sup

Célula Guardián
Agua vapor
Bajo contenido Alto C02
de vapor agua

Figura 5. Vías de flujo de agua en la hoja (Taiz y Ziegel, 1991).

En la figura 6 puede observarse que en la período reducido, de ahí su gran sensibili


fuente los azúcares son volcados activa dad a la falta de agua en este período
mente hacia el floema, y la acumulación de (Claassen y Shaw, 1970).
solutos determina un aumento en la presión
osmótica 0FS), por lo que el agua entra
CONSIDERACIONES PRACTICAS
desde el xilema hacia el floema por osmosis
aumentando la presión de turgencia. En la DE ESTE PROCESO
fosa los azúcares son descargados hacia el
El éxito del proceso productivo en culti
grano donde son utilizados, por lo que el
vos está relacionado a la cantidad total de
agua abandona el floema hacia el xilema,
resultando en una disminución de la presión agua que la planta puede transpirar.
hidrostática. El movimiento de solutos se da Experimentos en maíz muestran que bajo
por unflujo de masa desde la fuente donde restricción hídrica en floración, algunos
hay alta presión hacia la fosa donde hay genotipos son capaces de extraer mas agua,
baja presión. mantener un adecuado flujo en xilema y por
lo tanto mayor conductancia estomática (in
Por lo tanto para que haya un eficiente
tercambio de agua-vapor y C02 con la at
proceso de descarga de asimilados hacia el
mósfera) y fotosíntesis. También se encon
grano es esencial una continua circulación
tró que el cierre de estomas impide la circu
de agua entre el xilema y el floema.
lación de agua entre xilema y floema, blo
Esto explica la dependencia del aporte
queando el transporte de asimilados hacia
de agua en floración en maíz ya que la los de antes que ocurra
órganos consumo

interrupción en el flujo de agua bloquea el limitación el


una en aporte de C02 o la tasa
transporte de asimilados hacia los granos fotosintética (Lauer y Boyer, 1992).
en formación (Grant et al., 1989).
A igualdad de otros factores como pro
En el caso del maíz el suceso en la fundidad y masa radicular, ante un déficit
formación de granos (fosa) ocurre en un hídrico, el mantenimiento de la extracción
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

XILEMA

FUENTE

FOSA

Figura 6. Vías
de de agua
flujo
y sucrosa en el
sistema xilema-
floema desde la
fuente hacia la
fosa metabólica
(grano) (Taiz y
Ziegel, 1991).

de agua por las raíces y el flujo hacia las Comprendido el proceso de transporte
hojas es posible si el cultivo o variedad es de agua, podemos entender los riesgos de
capaz de competir mejor con el suelo a hacer coincidir el momento de máxima de
bajos *P. Para ello la planta debe mantener manda de un cultivo, por ejemplo la floración
un armonioso desequilibrio entre el *F en el en maíz, la época en que la diferencia
con
suelo y la demanda atmosférica. entre *F el suelo y demanda atmosférica
en

Si consideramos las condiciones climáti es máxima, en el mes de enero.


cas y tipos de suelos de Uruguay vemos que De ahí que históricamente en promedio,
en invierno existe un período de recarga de los rendimientos de épocas de siembra tem
agua en el suelo con contenidos hidricos en
pranas, con floraciones a mediados de di
el suelo máximos, donde la demanda at ciembre, son mayores que aquellas siem
mosférica es mínima. En este período la bras en las que la floración ocurre durante el
falta de agua no es factor limitante. mes de enero, donde si bien la demanda es
Sin
embargo, durante el verano se da una máxima, el contenido hídrico en el suelo es

descarga pronunciada en el contenido de mínimo y operan todos los mecanismos de


agua de los suelos, que es mínima en el mes defensa contra la desecación, interrumpién
de enero, momento en el que la evaporación dose el proceso productivo.
es máxima.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS
INIA LA ESTANZUELA

De la misma manera se puede factores como densidad radicular (Miller,


comparar
el verano88-89, donde se dieron importan E.C. 1916), anatomía de xilema o zonas de
tes déficits hidricos, con el verano
siguien seguridad definidas por Aloni y Griffith
te. Si comparamos éste verano el si
con
(1990), y ajuste osmótico contribuyen a la
guiente (89-90) vemos que el régimen de mayor tolerancia de la especie a los déficit
lluvias determinó un aumento en la
transpi hidricos.
ración del orden de 2.3 veces mientras
que
anivel nacional el rendimiento promedio de
maíz se multiplico por 2.4 (cuadro 1). CONCLUSIONES
El maíz es un caso extremo de sensibili
Desde el punto de vista productivo es
dad a la falta de agua (Claassen y Shaw,
importante que un cultivo sea capaz de
1 970), lo que puede verse en los rendimien
extraer agua del suelo y transpirarla de
tos experimentales de La Estanzuela (Fig. manera de poder captar la mayor cantidad
7). Vemos que el cultivo de mas variación es de sin desecarse y permitir el transpor
el maíz (CV 37%), le sigue el girasol (CV
C02
te de azúcar a las fosas o granos. Para ello
28%) y por ultimo el sorgo (CV 20%). el cultivo debe ser capaz de mantener la
En maíz los rendimientos se relacionan extracción de agua del suelo a bajos conte
negativamente con el déficit hídrico durante nidos.
el mes de enero (R2=33%) mientras que en Sin
embargo para la planta no es priori
sorgo esta relación es menor (R2=5%). tario producir, sino perpetuar la especie,
Esta mayor sensibilidad del maíz ante para lo que dispone de todos los mecanis
los déficit hidricos puede ser explicada por mos de protección.

la reproducción en maíz (fecundación cru Para disminuir los


riesgos de produc
zada con estructura masculina y femenina ción, necesario entender los procesos
es

separadas) y la posible desincronización que ocurren en los cultivos, y adaptar las


entrepolinización y emergencia de barbas. practicas de manejo que permitan una pro
En el caso del sorgo además cuentan otros ducción económicamente viable.

Cuadro 1. Rendimientos nacionales, y balance hídrico durante el mes de


enero en
la Est. Exp. La Estanzuela (Fuentes: DIEA
y Agroclimatología, INIA La
Estanzuela).

Año Rend. Nac. A. Disp. ETR ETP ETR/ETP


88-89 788 11.3 50.4 229.4 0.22

89-90 1891 61.2 114.7 198.4 0.58

90-91 1780 58.2 99.9 173.6 0.57

91-92 1563 63.0 97.1 162.4 0.60

92-93 1964 50.4 99.9 187.2 0.53

93-94 1630 59.2 96.5 164.5 0.59

Abrev.: Rend. Nac: Rendimiento promedio nacional elaborado por DIEA.


A. Disp.: Contenido de agua disponible a 60 cm para un suelo del área de La Estanzuela.
ETR: Evapotranspiración real para un suelo del área de La Estanzuela.
ETP: Evapotranspiración estimada Penman para el área de La Estanzuela.
ETR/ETP: Relación transpiración/demanda atmosférica para el área de La Estanzuela.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

MAÍZ SORGO
Evolución da Rendimientos Evolución de Rendimientos

TT/HA TT/HA

10

/V / / y 7 y y y y y y y y y ?
K 4 z: ^' z: r ,¡ s x ^ / / >,' x r 3 rS
x x ,

o
70 73 76 79 82 85
AÑO

NACIONAL WL EXPERIMENTAL ■i NACIONAL E23 EXPERIMENTAL

Fuente: DIEA y A Fassio Fuente; DIEA y A CeretU

SOJA GIRASOL
Evolución de Rendimientos* Evolución de Rendimientos

TT/HA TT/HA

2770

3094

1449

<<!<:<(<:<!<{ O! <(<!<!'!';>; <!<!'' ^a^ <:<:<<<;>;>{ <!<!<{'!<!<!>:>:


71 74 77 80 83 86 70 73 76 79 82 85
AÑO AÑO
•■NACIONAL ezaEXPERIMENTAL ■ NACIONAL
E3EXPERIMENTAL

Fuente: DIEA y F. Mandl Fuente: DIEA y A.M. Berretta

Figura 7.Rendimiento promedio nacional y potencial


(experimentales) para 4 cultivos en
Uruguay durante el período 1970 a 1988. (Fuente: Díaz,
1989).
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA recomendada

ALONI R. Y GRIFFITH, M. 1991. Functional BARBER J., BAKER N.R. 1985. Photosynthetic
mechanisms and the environment.
xylem anatomy in root-shoot junction of
six Planta 184: 123-129. Elsevier Science Publishers B.V.
species.
GARDNER F.P. 1 985. Physiology of crop plants.
DIAZ-ROSSELLO R. 1989. Cambio técnico en

53- The lowa State University Press.


la agricultura de granos. SUMA 4 (7)
80.
JOHNSON CB. 1981. Physiological Processes
Limiting Plant Productivity. Butterworths,
LAUER M.J. Y BOYER J.S. 1992. Internal C02
London.
measured directly in leaves. Abscisic acid
and low leaf water potential cause
LUTTGE U. 1979. Transport in plants. Springer-
opposing effects. Plant Physiology 98 (4): Verlag. New York Inc.
1214-1219.
MITCHELL R.L. 1 970. Crop Growth and Culture.
LOOMIS, R.S. Y WORKER G.F. 1963. The lowa State University Press.
Responses of the sugar beet to low
moisture at two levéis of nitrogen nutrition. TAIZ L., ZEIGEL E. 1991. Plant Physiology.
Agron. J. 55:509-15. Redwood City, Calif., Benjamín/
Cummings Pub. Co.
MILBURN J.A. 1979. Water flow in plants.
London. New York, Longman. 225 pp

MILLER E.C. 1916. Comparative study of root


systems of agricultural plants. Agron J.
8:129-54

NANOMI H., BOYER J.S. 1989. Turgor and


growth at low water potential. Plant
Physiol. 89 (3):798-804.
OSMOND C.B., AUSTIN M.P., BERRY, J.A.,
BILLINGS, W.D., BOYER, J.S., DACEY,
J.W.H., NOBEL, P.S., SMITH, S.D. and
WINNER, W.E. 1987. Stress physiology
and the distribution of plants. BioScience.
37(1):38-48.
RELACIONES AGUA -
PLANTA
EN PASTURAS
*
Fernando Santiñaque

INTRODUCCIÓN relativamente poco en cuanto a las causas

específicas del problema, y portal motivo es


Dentro de los diversos factores que afec difícil generar estrategias de manejo efecti
vas (García, 1992).
tan la producción de las pasturas sembra
das, la composición botánica, su distribu El efecto del stress hídrico sobre la per
ción estacional y persistencia productiva; sistencia puede variar en función de la res
se destacan las variaciones en el contenido
puesta fisiológica de las plantas resultante
de agua disponible en el suelo. de la combinación genotipo defoliación- -

Si bien el Uruguay existe muy poca


en déficit hídrico.
variación en precipitación estacional, el
la El conocimiento de esas relaciones, es
clima debe considerarse subtropical sub- área que nivel
un requiere investigación a
húmedo ya que durante el verano la evapo las principales leguminosas
fisiológico en
transpiración potencial (ETP) excede a las del
perennes Uruguay.
precipitaciones, ocasionando deficiencias
de agua en los suelos. En Facultad de Agronomía se han inicia
do estudios para conocer los principales
Esta situación determina que las
procesos de adaptación y tolerancia de las
forrajeras templadas sean limitadas en su plantas al stress hídrico estival, su variabi
potencial productivo y en su persistencia, lidad y los efectos producidos por distintas
reduciendo la vida útil de las pasturas sem
estrategias de defoliación. Esta información
bradas.
resulta necesaria en una primera etapa,

En problema de persisten
general el para poder generar técnicas de manejo del
cia es relativamente más importante para pastoreo efectivas para mejorar la persis
las leguminosas perennes que para las tencia de leguminosas perennes.
gramíneas y particularmente en trébol blan Por otra parte, el conocimiento de las
co (T. repens L.), por su reconocida alta
bases fisiológicas de la tolerancia a nues
sensibilidad a condiciones de sequía.
tras condiciones ambientales, se considera
Muchas veces el perjuicio de realizar de utilidad programas de mejoramiento
en
defoliaciones frecuentes e intensas durante genético, orientados a la obtención de culti
dicho período es atribuido a interacciones vares mejor adaptados.
entre niveles de defoliación y de stress
hídrico (Brougham,1 959,1 960; Harris, 1 978),
sobre los procesos fisiológicos de las plan 2. RESPUESTAS FISIOLÓGICAS
tas que afectan el uso del agua, como AL DÉFICIT HÍDRICO
crecimiento radicular, evapotranspiración
(ET), etc.
Existe bastante información a nivel mun

La
investigación nacional pasturas ha
en dial sobre las principales respuestas morfo-
producido información a través de experi fisiológicas de especies forrajeras frente al
mentos que estudian variables de manejo stress hídrico y mecanismos de adaptación
sobre la persistencia, pero han aportado al mismo.

Ing. Agr., Prof. Adjunto, Cátedra de Forrajes, Facultad de Agronomía, Universidad de la República.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

En este sentido, los efectos sobre el crecimiento radicular, (Davidson,1 978), sino
desarrollo del área foliar, macollaje, creci también del efecto sobre la transpiración del
miento preferencial de raíces, así como tapiz, por el efecto sobre el índice de área
sobre el comportamiento estomático, foto foliar
(IAF), del tapiz y la pérdida de agua por
síntesis, respiración, translocación y fija evapotranspiración.
ción simbiótica de nitrógeno han sido revi
En este sentido,Langlands y Bennett
sados por Hsiao y Acevedo (1 974), Turner y
(1973), positi
encontraron una correlación
Begg (1978) y Jones (1988). va entre carga ovina bajo pastoreo continuo

Los principios básicos generales sobre y contenido de agua en el suelo, en períodos


relaciones hídricas en el sistema suelo- en que las lluvias fueron escasas. Además,
planta-atmósfera, han sido desarrollados por encontraron una disminución lineal con la
Kramer (1 969) y Reichardt (1 987), entre otros. carga, del peso de raíces en los primeros
centímetros del perfil. El mayor contenido
Por su parte, Turner (1986), analizó los
de agua en el suelo a medida que aumentó
progresos ocurridos durante una década en
la carga, fue debido a la reducción del área
el campo de la fisiología en plantas bajo
foliar para la transpiración, así como por el
stress hídrico y la relación de estos temas
reducido crecimiento radicular, para explo
con el mejoramiento genético de plantas por
rar el suelo y extraer su contenido de agua.
resistencia a la sequía.

Se están realizando en Facultad de Agro


Resulta necesario diferenciar la sensibi
nomía estudios en Lotus cv. San Gabriel y
lidad diferencial de varios procesos fisiológi
T. blancocon los cv. Zapicán y Regal, que
cos al déficit y determinar la secuencia de
evalúan el efecto de frecuencias contras
eventos que se desencadena con el inicio
tantes de defoliación, con un manejo "fre
de la restricción hídrica.
cuente" y otro "aliviado" (20 vs. 40 días) y
En este sentido, está
comprobada la ma niveles contrastantes de agua en el suelo
yor sensibilidad de laexpansión foliar, se durante el verano sobre: producción de fo
guida por macollaje y ajuste de la relación rraje, evapotranspiración (ET), largo y diá
raíz/parte aérea, en comparación con el metro de raíces, sobrevivencia de plantas,
cierre de estomas y fotosíntesis, que res etc. (Santiñaque,1993).
ponden a situaciones de stress más
Los experimentos se realizaron en con
prolongados, (Hsiaoy Acevedo, 1 974; Turner
diciones controladas, utilizando contenedo
y Begg, 1978; Jones, 1988). Los procesos
res con suelo acondicionado para
mas sensibles serán los primeros en ser poder
afectados cuando comienza a desarrollarse medir las variaciones en el contenido de
un déficit de agua en el suelo. agua mediante pesadas diarias. Se utiliza
ron poblaciones de plantas similares a las
A medida que el suelo continua secándo
de pasturas puras de ambas especie
se los procesos menos sensibles, comenza
rán a ser afectados sumándose su efecto al Los resultados obtenidos durante el ve

de los más sensibles, loque tiene rano, al


(18/12 4/3), (figura ), 1 en uno de los
implicancias directas sobre el crecimiento experimentos, indicarían que si bien el ma
de las pasturas. nejo aliviado, en condiciones de déficit hídrico
mejoró la producción de forraje, el ajuste en
la relación raíz/parte aérea, (R/PA), deter
3. EFECTO DEL MANEJO DE LA
minaron un mayorcrecimiento radicularcon-
DEFOLIACIÓN SOBRE LA juntamente con una mayor área foliar lo que
RESPUESTA DE LAS determinó un mayor gasto de agua por eva
PASTURAS AL DÉFICIT potranspiración (ET). Este mayor gasto fue
más evidente, inmediatamente después de
HÍDRICO
cada corte del manejo frecuente, (c/20días),
cuando la pastura cortada a 3,5 cm reduce
El efecto de la defoliación en relación
drásticamente el área foliar y la ET, en
al del agua, es bastante complejo. No
uso

solo depende del efecto del manejo sobre el


comparación con el manejo aliviado, el cual
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

1 -,
diametro(mm) Largo raices(cm x 1000/pl)
7
+^
H ~^^ 6 -

0.8-
5
0.6-
4

0.4 3
"

2 .--

0.2-
1
fi- 0
D R D R


-- -
~*~
FREC. ALIV. FRECUENTE ALIVIADO

^ Forraje (grMS) n r
"
R/PA
V.CD

50
0.2-
40

^/
0.15-
30-
C 0.1
20 ^s'

10- 0.05- ">

0- u +
D R D R


-—■
FREC. ALIV. —

FREC.
— ~

ALIV.

Figura 1. Efecto del


manejo estival de la frecuencia de defoliación y nivel de agua en el suelo 127
sobre el comportamiento estival de Lotus cv. San Gabriel D (déficit), R (riego), (período 27/11
,

al 4/3/93). Fuente: Santiñaque (no publicado).

mantiene altos niveles de ET, por su mayor mendables por comprometer el crecimiento
índice de área foliar. y desarrollo radicular.
El manejo frecuente disminuyó el gasto Es probable que exista un punto de máxi
de agua y afectó especialmente más al
ma eficiencia un buen
en el cual habría
crecimiento y desarrollo radicular.
crecimiento radicular pero sin llegar a extre
En condiciones de déficit hídrico las plan mos que determinen un gasto mayor de

tas tienen una mayor relación R/PA en com agua.


paración con las plantas sin stress.
En T.blanco, se destaca el gran impac
Bajo condiciones de déficit hídrico, la to del riego sobre la producción estival. El
estrategia que parece mas importante para cv. Regal superó a Zapicán en un 30%
el crecimiento de las plantas, parece ser el
aproximadamente. Se destaca bajo con
aumento relativo y absoluto del largo de
diciones de déficit hídrico el cv Regal
raíces.
manejado en forma frecuente (20 vs.40
Estos datos indicarían que un manejo días) que tuvo un comportamiento muy
muy aliviado en verano no sería adecuado aceptable, similar al manejo aliviado y
por promover un mayor gasto de agua. Tam superior a Zapicán bajo los 2 manejos
poco manejos muy severos serían reco (cuadro 1).
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS
INIA LA ESTANZUELA

de forraje
Cuadro 1. Efecto del manejo y del déficit hídrico sobre la producción
estival de T.blanco (período 5/1 al 29/3/95),
Regal y Zapicán,
(g MS/maceta) y (%).

REG.ALIV. ZAP.ALIV. REG.FREC. ZAP.FREC.

RIEGO 28(280) 22(220) 18(257) 14(200)

DÉFICIT 13(130) 10(100) 12(171) 7(100)

Fuente: Santiñaque (no publicado).

Quizás la menor área foliar y raíces en el GARCÍA, J. 1992. Persistencia de leguminosas


forrajeras, ln: Revista INIA de Investiga
tratamiento con el Regal
cv. cortado cada
ciones Agronómicas. 1(2):143
-
156.
20 días sea la causa de este comportamien
to. HARRIS, W. 1978. Defoliation as a determinent

Las mediciones de raíces de los materia


of the growth, persistence and
les y manejos de t.blanco clari
composition of pasture, ln: Plant Relations
ayudarán a
in Pastures. (ed.J.R Wilson), CSIRO.
ficar este punto. 85.
Melbourne. pp 67 -

HSIAO, T.C; ACEVEDO, E. 1974. Plant


AGRADECIMIENTOS Responses to water déficits, water use
efficiency and drought resistance.
Agricultural Meteorology, 14:59 84.
-

A la Sección Suelos y Agroclimatología


del INIA La Estanzuela por el apoyo y cola
JONES, M.B. 1988. Water Relations. ln: The
boración brindadas por todo su personal en Grass Crop. The phisiological basis of
sus laboratorios. production. Ed. M.B. Jones and
A.Lazenby. pp 205 -
41 .

Al Prof. J.C. Millot, por sus valiosas suge


rencias y aportes en la realización de este KRAMER, P.J. 1969. Plant and soil water
trabajo. relationships:A modern synthesis.
Ed. P.J. Kramer. 482pp.

LANGLANDS, J.P; BENNETT, I.L. 1973.


BIBLIOGRAFÍA
Stocking intensity and pastoral production.
I. Changes in the soil and vegetation of a
BROÜGHAM, R.W. 1959. The effects of
sown pasture grazed by sheep at different
frecuency and intensity of grazing on the stocking rates. J. Agrie. Sci., Camb.
productivity of a pasture of short-rotation (81):193 204.
-

ryegrass and red and white clover. New


Zealand Journal of Aricultural Research. REICHARDT, K. 1987. A agua em sistemas
2:1232-48. agrícolas. Ed. K.Reichardt. 188pp.

BROÜGHAM, R.W. 1 960. The effects of f requent SANTIÑAQUE, F. 1993. Effects of soil water
déficits and defoliation
management on
hard grazings at different times of the
year on the productivity and species yields persistence of perennial legumes. The
of a grass-clover pasture. New Zealand Working Group on Pasture Ecology
Journal of Agricultural Research. 3:125
-
Newsletter.(IGER/WPBS). (32):8 9. -

36.
TURNER, N.C; BEGG, J.E. 1978. Responses of
The pasture plants to water déficits, ln: Plant
DAVIDSON, R.L. 1978. Root systems
-

Plant Relations in Pastures. (ed.J.R. Wilson),


forgotten component of pastures, ln: CSIRO. Melbourne. pp 50 66. -

Relations inPastures. (ed.J.R Wilson),


CSIRO. Melbourne. pp 86 94. TURNER, N.C. 1986. Crop water déficits: A
-

decade of progress. Advances in


Agronomy. (39): 1 51.
-
FUENTES DE AGUA Y MÉTODOS
DE RIEGO
Federico Blanco*

INTRODUCCIÓN forma de precipitación líquida (lluvia) o sóli


da (granizo y nieve). Al caer parte es reteni
El agua es fundamental para la vida. Es da por la vegetación o por el suelo, parte
de los seres vivos. corre por la superficie (constituyendo el es
el principal constituyente
currimiento), para ir luego a cañadas, arro
El ciclo hidrológico (figura 1 ) nos muestra
yos, ríos, lagos, mares y océanos.
el dinamismo que tiene el agua en el plane
ta, debido a la evapotranspiración, provoca El agua que penetra en el suelo y queda
da por el gran motor que es el sol. El agua se al alcance de las raíces es el agua útil para
evapora del suelo y las superficies líquidas el desarrollo de las plantas; el resto percola,
(ríos, lagos y océanos), y es transpirada por se va hacia capas más profundas y consti

los seres vivos hacia la atmósfera. Allí se tuye el agua subterránea, formando depósi
concentra en las nubes, constituyendo el tos o drenando a través de un flujo subterrá
agua atmosférica. Cuando se presentan los neo hacia ríos y mares, donde se reinicia el
núcleos de condensación, cae a la tierra en ciclo.

Figura 1. Ciclo hidrológico.

Ing. Agr., M.Sc, Riego y Drenaje, INIA Treinta y Tres.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

Del agua existente en el planeta (figura estaciones. La evapotranspiración es baja


2), solo el 2.5% es agua dulce, el resto es en invierno y alta
en el período estival. La

salada y se encuentra en mares y océanos. precipitación es en promedio de 100 mm


Del agua dulce, la mayor parte mensuales, pero muy irregular en su mani
(69.4%)
festación anual y mensual. No obstante es
está en estado sólido (Nieve, hielo,
etc.), en
de esperar excesos de agua en invierno y
las montañas y en los casquetes polares y el
déficit en el verano.
30.6% es agua líquida. Esta a su vez se
encuentra en mayor proporción (98.75%) en Estas faltas de agua, que permiten
no

los depósitos subterráneos y solamente el manifestar el potencial productivo de los


1% es superficial (ríos y lagos). cultivos, se pueden evitar con métodos de
Menos del 1 % del agua dulce líquida está riego apropiados a cada situación y las
fuentes de agua disponibles.
en el suelo, la atmósfera y los seres vivos.

Esta situación
es a escala planetaria.

Existen
FUENTES DE AGUA
importantes diferencias entre Re
giones, desde las muy secas (desiertos), En el Uruguay las fuentes de agua más
hasta muy húmedas (selvas tropicales).
importantes son superficiales, tanto natura
En nuestro
país existe una vasta red de les (arroyos, ríos y lagunas) como los em
cursos de aguas
superficiales, que en su balses construidos por el hombre.
mayor parte (más del 95%) se pierden en el El
principal uso del agua dulce superfi
mar. Los depósitos de agua subterránea no
cial el riego de arroz, le siguen otros
es
son tan importantes por su disponibilidad y
riegos, el consumo humano (aportado por
facilidad de extracción.
OSE) y la industria. En el cuadro 1 se pre
Uruguay está ubicado en la zona templa sentan en valores relativos los diferentes
da, donde se distinguen claramente cuatro usos autorizados por volúmenes embalsa
dos, como los caudales por toma directa,
que en total ascienden a 1.209.187 m3 y
144.991 litros/segundo respectivamente.

Agua total El país está dividido en 6 grandes cuen


cas hidrográficas, de acuerdo al Inventario
/\ Nacional realizado por la Dirección Nacional
de Hidrografía, sobre el aprovechamiento
AGUA DULCE AGUA SALADA de los Recursos Hidricos superficiales (Mi
2,5% 97,5% nisterio de Transporte y Obras Públicas,
1994). Ellas son: Laguna Merín, Río Negro,
Río Uruguay, Océano Atlántico, Río de la
Plata y Río Santa Lucía. Para el riego de
arroz las 4 primeras son las más importan

Nieve, hielo,etc. Líquida tes, tanto por la extracción de agua por


69,4% 30,6% bombeo, como desde embalses, (cuadro 2),
que en total ascienden a 124.112 litros/

segundo y 1:087.059 m3 respectivamente.


Las aguas subterráneas ocupan un se

gundo lugar, de acuerdo a los volúmenes


aportados. Sin embargo constituyen una
Subterránea Superficial Suelos Atmósfera Biológica fuente interesante para algunos métodos de
98,75% 0,97% 0,16% 0,12% 0,001% riego eficientes, utilizados en producciones
de alto valor.

Las aguas subterráneas se encuentran


2. Distribución del agua la Tierra. confinadas en acuíferos, constituidos por
Figura en
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Cuadro 1. Diferentes usos del agua superficial, extraída por bom


beo y volúmenes embalsados. Valores relativos.

Usos Embalse Bombeo

Riego de arroz 89,9 85,6


Otros riegos 3,8 11,8
OSE 6,2 1,7
Industria 0,1 0,9

Fuente: Dirección Nacional de Hidrografía, MTOP

diferentes capas de material geológico po 3. Salto: Ubicado próximo a la ciudad del


roso, que acumulan agua, posibilitando su mismo nombre, tiene una profundidad de 20
extracción a través de perforaciones. (Mi a 60 metros y un caudal de 5 a 80 m3/hora.

nisterio de Industria y Energía, 1986). La producción citrícola y los cultivos de

En el país los principales acuíferos son: primor hacen posible la explotación de este
acuífero con fines de riego.
1. Tacuarembó: Ubicado en los depar

tamentos de Artigas, Salto, Paysandú, Ta


cuarembó y Rivera. MÉTODOS DE RIEGO
Las perforaciones oscilan entre 500 y
1500 metros de profundidad y los caudales El riego tiene como objetivo básico el de
obtenidos son superiores a 100 m3/hora, de reponer en el suelo el déficit de humedad,
agua de excelente calidad para uso domés que resulta de la insuficiente precipitación,
tico, industrial y riego. Por el alto costo de para compensar la evapotranspiración de
los pozos sólo se ha justificado su uso para los cultivos.
fines recreativos (aguas termales) y abaste Para esto es necesario ejecutar un pro
cimiento de ciudades (Salto). yecto de riego que para un predio específico
2. Raigón: Ubicado en el departamento debe tener los siguientes componentes:
de San José, puede proporcionar de 15 a 1 .Dividir el campo en zonas uniformes.
100 m3/hora con profundidades de 25 a 50
metros. 2. Dimensionar y trazar la red de riego y
drenaje.
La existencia de suelos aptos para la
producción agrícola intensiva, hace intere 3. Seleccionar el método de riego para
sante este acuífero con fines de riego. cada zona.

Cuadro 2. Riego de arroz. Volúmenes embalsados y caudal


autorizado por toma directa (%), por cuenca hidrográfica.

Cuenca Embalse Bombeo

Laguna Merín 35,1 75,8

Río Negro 32,5 7,9

Río Uruguay 17,9 14,0


Océano Atlántico 14,5 2,3

Fuente: Dirección Nacional de Hidrografía, MTOP.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

4.Determinarel tamaño de las parcelas a mayor eficiencia se logra al reducir al máxi


regar. mo posible el tiempo de mojado, aumentan

do el caudal en ese momento y luego redu


5. Nivelar y conformar las tierras.
cirlo a la capacidad de infiltración del suelo.

6. Programar el riego: láminas y cauda riego por surco se adapta a los cultivos
El
les de agua a aplicar y frecuencias de en línea y a todos los tipos de suelo, con
riego. buena velocidad de infiltración y baja

debe contar erodabilidad (Chambouleyron, 1980). El


Para realizar este estudio se

información básica: caudal utilizar por surco, debe ser inferior


a
con la siguiente
al máximo no erosivo, cuyo cálculo respon
a. Mapa topográfico. de a la fórmula:
b. Mapa de suelos.
Q 0.63
c. Relación agua-suelo-planta. S
d. Velocidad de infiltración de los sue

los.
donde: Q es el caudal máximo no erosivo
e. Fuentes de agua del predio. la
en litros por
segundo (l/s); S es pendiente
Con el análisis de esta información se en porcentaje (%).
podrá definir: que cultivo regar, cuanta agua La forma y tamaño de los surcos depen
aplicar y como regar, es decir con qué de del implemento utilizado en su construc
método de riego. ción, pueden ser de forma parabólica, trian
Los métodos de riego pueden clasificarse gular o rectangular. El tamaño está sujeto al
en: cultivo y a las labores culturales. Grassi

1. Superficiales (1 981 ), determinó la siguiente ecuación para


calcular el espaciamiento de surcos, en sue
2. Subsuperficiales los franco-limosos:
3. Aspersión
E= 1.73 D
4. Goteo

riegos superficiales, aspersión y


En los
goteo, el agua penetra al suelo desde la donde E es el espaciamiento, en metros

superficie y se repone a intervalos de tiem (m); D es la profundidad radicular, en me

po, toda vez que la lámina de agua consumi tros (m).


da alcanza un espesor adecuado para su sin pen
Los surcos se pueden construir
manejo eficiente. En los riegos subsuperfi diente, nivelados a cero, donde no se
produ
ciales (subirrigación), el agua asciende por ce pie. En la mayoría de los
escurrimiento al
capilaridad desde la napa freática controla casos se trazan con pendiente, se produce
da, que se ubica próximo a la parte inferior escurrimiento al pie, y la recesión de la
del sistema radicular. lámina de agua sobre el terreno, al cortar en
En los métodos superficiales (surcos, cabecera, debe ser tenida en cuenta en el

inundación, etc.), el agua penetra al suelo a tiempo de riego.


medida que escurre sobre el terreno. Desde
Si la pendiente natural del terreno es
un canal de cabecera de la parcela, se
muy pronunciada, los surcos se pueden
agrega un caudal que excede la capacidad construir en contorno, con una pendiente no
de infiltración del suelo, de manera que el
sobre el terre
erosiva, en zigzag o corrugaciones (surcos
sobrante superficial, avanza
espaciamiento reducido).
pequeños con
no hasta el final de la parcela, completando

el proceso de "mojado". Luego se continúa La longitud de los surcos depende de la


la aplicación de agua para cumplir con el textura y la pendiente del suelo. Las pérdi
tiempo de "infiltración" que repone la lámina das por percolación profunda son mayores
de agua en la zona radicular del cultivo.La en suelos de textura gruesa, por lo que en
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

estos se debe reducir el largo. De la misma ción permanente. El caudal utilizado es gran
forma cuando aumenta la pendiente, debido de y las diferentes melgas están comunica
a la fuerza erosiva del agua. das a través de niveles hechos en los bordos.

En el riego por inundación, la zona Las tazas o palanganas son pequeñas


radicular del cultivo se humedece, en el secciones de inundación. Se emplean en
tiempo que el agua cubre con una delgada terrenos con suave pendiente, livianos o
lámina, la superficie del suelo. La inunda pesados y de alta velocidad de infiltración y
ción puede ser natural en las costas de ríos, erodabilidad. Se utilizan grandes caudales
cuando se aprovechan las crecientes, como para inundar rápidamente las palanganas
en el Nilo y Paraná; o artificial cuando el con lo que se obtiene una alta eficiencia. Su
hombre sistematiza el terreno, conduce el costo de instalación es alto. Generalmente
agua y lo inunda. se emplea en frutales, donde se ubica co

múnmente un árbol por palangana.


La inundación puede ser continua, como

sucede con el cultivo de arroz, o intermiten En el riego por desbordamiento, el agua


te, cuando riega periódicamente, para
se desborda desde un canal de cabecera o
reponer la humedad del suelo (cultivos reguera, que sigue la curva de nivel. El agua
forrajeros). correlibremente sobre el terreno delimitado

La inundación tiene cuatro variantes: por la reguera siguiente. Se utiliza en terre


melgas, corrimiento, melgas en contorno y
nos irregulares, no nivelados, suavemente
ondulados. La eficiencia de aplicación del
palanganas.
agua de riego es baja.
El riego por melgas se adapta a cultivos
El riego poraspersión, conocido también
densos, cereales y forrajeras sembrados al
como lluvia artificial, consiste en llevar el
voleo y en general a todo tipo de suelo con
buena infiltración y baja erodabilidad. Re agua, desde la fuente al terreno, a través de
tuberías y allí aplicada en forma de peque
quiere buena nivelación del suelo.
ñas gotitas, con una intensidad de aplica
pendiente no debe
La muy fuerte, el
ser
ción igual o menor a la capacidad de infiltra
óptimo es de 0,1 a 0,2%. El ancho de las ción del suelo. De esta forma se evita el
melgas varía de 5 a 20 metros y el largo de escurrimiento superficial.
1 00 a 400 metros, dependiendo de la textura
La
aspersión se puede aplicar en terre
del suelo, la pendiente y el caudal.
nos de topografía irregular, no nivelados, de
El caudal a es grande y debe
utilizar escasa profundidad de suelo y de alta
estar entre un (Qmax) no erosivo y
máximo
percolación.
un mínimo (Qmin) para garantizar el cubri
Se adapta a todos los
cultivos, pero par
miento del terreno. Ambos se calculan por
ticularmente los densos, sembrados al
a
las siguientes fórmulas empíricas:
voleo, tales como forrajes, cereales y culti
vos hortícolas de escaso espaciamiento.

Qmax = 5.57 S075 Es


posible automatizarlo y trabajar con

pequeños caudales, en forma continua, con

fuentes de agua restringidas.


donde, S es la pendiente expresada en

porcentaje (%) La eficiencia de riego es alta en compa


ración con los métodos de superficie, por lo
que es más apropiado donde el costo del
Qmin = 0.36 S050
agua.
El costo de instalación es elevado, la
Las melgas en contorno se usan en terre inversión inicial alta
(equipo de bombeo,
es

nos irregulares, donde los bordossiguen las cañerías, aspersores y accesorios), pero en
curvas de nivel. Se usan específicamente determinados casos, pueden no ser mayo
en el cultivo de arroz, que requiere inunda res a los que demanda la sistematización
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

del terreno para el riego de superficie. Los Aspersores de alta presión (4 a 7


c.

costos de operación son altos en los equi atmósferas), conocidos como aspersores
pos móviles, donde se deben trasladar ca gigantes o cañones, mojan diámetros entre
ñerías y hasta el equipo motobomba; pero 60 y 150 metros. Se usan en cultivos altos,

baja sustancialmente en equipos fijos o tales como maíz.

semifijos. 4. Accesorios: son elementos adiciona


Además del riego en si, el sistema de les del sistema de riego, tales como man
aspersión se puede usar para distribuir abo gueras para la aspiración del agua; o para la
nos (ferti-irrigación), o para controlar hela impulsión, como llaves de paso, curvas,
das, con equipos especialmente proyecta uniones, reducciones, reguladores de pre
dos para tal fin. sión, etc.

El equipo de riego por aspersión está Una variante de este método es la


integrado por: microaspersión utilizado para cultivos de
1. Motobomba: tiene por finalidad aspi (hortícolas y frutícolas). Trabajan
alto valor
rar agua de la fuente e impulsarla hasta los con baja presión (0.4 a 0.8 atmósferas) y

son muy eficientes en el uso del agua.


aspersores, a través de las cañerías y acce
sorios. Debe tener suficiente potencia para Elriego por goteo entrega el agua al
vencer la altura geométrica, las pérdidas de
cultivo en forma de gotas, a través de emi
carga cañerías y accesorios y llegar a los
en
sores o goteros, tratando de compensar la
aspersores con su presión de trabajo. necesidad de evapotranspiración diaria. El
2. Tuberías: son las encargadas de con agua se aplica en la zona radicular, para
ducir el agua desde la bomba hasta los mantenerla próxima a capacidad de campo,
aspersores. Pueden ser fijas, semifijas o con lo que se disminuye el gasto de energía

totalmente móviles. Las fijas son común de la planta para extraer agua.
mente de plástico, metálicas, asbesto ce
Las necesidades del cultivo se van
mento o concreto; las móviles son de alumi
incrementando medida que la planta crece
a
nio, PVC o acero (lo más livianas posibles).
12 y las condiciones climáticas a través de la
Normalmente se usan tramos de 6 a
demanda atmosférica, se satisfacen aumen
metros y diámetros de 2 a 8 pulgadas. Las
de
tando el caudal o el tiempo de funcionamien
uniones generalmente son acople rápi to diario.
do.
La conducción del agua se hace por
3. Aspersores: son los que distribuyen
el agua en el terreno, en giro completo
cañerías de baja presión (menor de 1 at
sectorial, a través de una o dos mósfera), a través de la cual se pueden
(360g) o
aplicar fertilizantes y plaguicidas.
boquillas (toberas).
Existen métodos de riego subsuperficia
Existen en el mercado una gran diversi
dad de aspersores, en tamaño,
cuanto a les que ponen el agua bajo la superficie del
suelo. Un frente húmedo, por capilaridad
presión de trabajo, intensidad de precipita
ción, radio de alcance y distribución de la moja la zona radicular, desde un emisor. Es
lluvia. riego por goteo, pero la cañería va
similar al
enterrada a una profundidad no mayor de
Se clasifican en 3 tipos: 60 cm.

Aspersores
a. baja presión (1 a 2
de
Tiene la ventaja de tener el terreno libre
atmósferas), de poco alcance, especialmen
de tubos que dificultan el tránsito de la
te indicados para el riego de árboles frutales
maquinaria y trabaja con baja presión, me
debajo de la copa.
nor aún que la de goteo.
b. Aspersores de presión intermedia (2
Existe un ahorro de agua importante al
a 4 atmósferas). Se adaptan a todos los
tipos de suelos y cultivos. El diámetro del evitar la evaporación de la superficie del
círculo humedecido varía entre 21 y 39 m. terreno y al reducir la percolación.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Por otra parte, la subirrigación es el hu- GRASSI, CJ. 1981. Métodos de Riego. Centro
medecimiento del perfil del suelo, por as Interamericano de Desarrollo Integral de
censo momentáneo de la napa freática. Aguas y Tierras. Mérida. 265 p.
Debe existir a una cierta profundidad una
MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGÍA. 1 986.
capa impermeable para evitar que la napa Elementos del Ciclo Hidrológico. Carta
percole libremente. La topografía debe ser Hidrogeológica a Escala 1:2.000.000.
plana y tener un cierto paralelismo con la Dirección Nacional de Minería y Geolo
capa impermeable, para lograr un humede- gía. Montevideo. 70 p.
cimiento uniforme del suelo.
MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS
PUBLICAS. 1994. Aprovechamiento de
los Recursos Hidricos Superficiales. In
BIBLIOGRAFÍA
ventario Nacional 1993-94. Dirección Na
cional de Hidrografía. Montevideo. 60 p.
CAMBOULEYRON, J. L. 1980. Riego y Drena
je. Buenos Aires, ACMÉ S.A.C.I. 328p.

ESTOL, E. y RODRÍGUEZ, M. 1993. Alumbra


miento de agua subterránea para riego.
Banco de Seguros del Estado. Montevi
deo, p. 301-307
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

136
RIEGO EN LOS SISTEMAS
DE PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA-GANADEROS
Guillermo Cardellino'

Las deficiencias de agua en el suelo se En el cuadro 1 se presentan las áreas

producen frecuentemente en el país, en bajo riego de diferentes cultivos en Uru


primavera y verano, como consecuencia de guay.
un desbalance entre la magnitud de lluvia El ocupa el área mayoritaria de
arroz

que efectivamente infiltra en el suelo que riego y juntocon la caña de azúcar, son los
dando disponible para las plantas, el agua únicos cultivos que se riegan en la totalidad
almacenada en el suelo y la evapotranspira del área plantada.
ción.
El importante crecimiento del área rega
Agorio etal., (1985) estimaron la
magni nivel nacionalse explica por el creci
da a
tud y frecuencia de las necesidades de riego miento del área dedicada al arroz, funda
para diferentes regiones del país, tipos de mentalmente en la cuenca alta del Río Uru
suelos y cultivos.
guay, Tacuarembó y Cerro Largo.
Otros autores como Christiansen
(1 958), El cultivo del arroz y la caña de azúcar,

Flanagan (1965), CEPAL (1972), Henry, no es viable económicamente en condicio


(1973), OPP (1976), Corsi (1978), citados nes de secano, contrariamente a lo que
por Cardellino (1983), estimaron por dife ocurre con otros cultivos y con las pasturas.
rentes metodologías, la magnitud y probabi
En éstos casos la sensibilidad a stress
lidad de las deficiencias de agua en el suelo
hídrico de los cultivos, los costos de produc
para las condiciones del Uruguay.
ción, el valor de la misma, el peso relativo
Todos éstos estudios son coincidentes
del riego en la inversión total y aspectos
en cuanto a que el uso del riego en el país, comerciales como estabilidad de la oferta
sería deseable desde el punto de vista téc en cantidad y calidad, son factores determi
nico a los efectos de lograr productividades nantes a la hora de definir la viabilidad del
de cultivos y pasturas acordes a los poten riego.
ciales.
En el caso de hortalizas, frutales de hoja
Laexperimentación sobre la respuesta caducaycitrus, la evolución del área regada
de cultivos, principalmente maíz y pasturas, relación al total ha crecido
en significativa
llevadas cabo por La Estanzuela, DUMA y
a
el cuadro 1.
mente, como se aprecia en
Facultad de Agronomía, aún cubriendo as
En el caso de cultivos y pasturas involu
pectos parciales de la temática permiten
crados en sistemas de
producción agrícola-
visualizar respuestas físicas claras al riego
suplementario. ganaderos, el área bajo riego resulta de
escasa significación.
Sin embargo, razones de tipo económico
y operativas, hacen que la implementación Algunas consideraciones que pautan este
hecho son las siguientes:
del riego, no sea siempre viable.

Ing. Agr., PRENADER (Programa de Recursos Naturales y Desarrollo del Riego).


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

Cuadro 1. Áreas regadas por cultivo.

Área regada % Área regada1/sobre


(ha) el total de cada cultivo
Cultivo 19702/ 19802/ 1991/923' 1970 1980 1992

Total 52.227 94.746 158.504

Pasturas mejoradas 2.201 2.500 0.30 0.33

Pasturas cultivadas 591 10175 2.500 0.08 0.20 0.51

35.691 70.000 124.904 100 100 100

Arroz 8.398 10.155 9.600 95.4 100 100

Caña de azúcar 638 10810 3.0020 0.60 1.6

Otros cereales 4.484 5.304 6.32020 7.2 11.1 14.0

4/
Horticultura 2.116 3.638 Hoja caduca 7.2 11.7 Hoja caduca

Frutales 4.000 33.0

Cítricos Cítricos

5.000 24.0

Viñedos 359 463 700 1.9 3.0 5.8

1/
Total del área se refiere a cultivos, pasturas, frutales y horticultura potencialmente regables.
No incluye campo natural.
21
Fuente: Censos Generales Agropecuarios 1970 y 1980.
31
Estimaciones PRENADER en base a informantes calificados y "Censo Agropecuario por
Muestreo 1986, DIEA-MGAP.
41
Incluye papas.

-
El riego necesario para alcan
no es
-

La realidad de las empresas agríco


zar niveles razonables de producción y la-ganaderas, indica que en general falta
rentabilidad de los sistemas, lo que está aún sortear etapas en la búsqueda de

probado por los registros físicos y econó niveles superiores de productividad, de


micos de productores agrícola-ganade mejoramiento de la ecuación económica
ros que podrían considerarse exitosos. y del nivel general de gestión antes de
considerar la posibilidad de incorpora
-

El
logro de niveles potenciales de ción del riego.
producción, económicamente viables y man
tenidos en el largo plazo, no sólo implica -

En la mayoría de las situaciones


eliminar la restricción que impone la defi esas etapas incluyen la aplicación de
ciencia de agua, sino también armonizar el tecnologías que no implican inversiones
resto de las prácticas agronómicas y la ges fijas de peso ni complejidades mayores
tión de las operaciones generales de las en la ejecución, como son las simples

empresas para alcanzar dichos niveles. prácticas de manejo agronómico.


INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

incipiente desarrollo del riego en el


El El número de proyectos de éste tipo
área agrícola-ganadera, responde a la presentados a Prenader, es aún poco
apuesta que algunos productores han he significativo en relación a los proyectos
cho en ésta técnica como herramienta que involucran arroz-pasturas, horti-
para mejorar la rentabilidad de sus em fruticultura y citrus.
presas, basándose en la explotación de
Prenader ha enfocado la temática del
ventajas naturales disponibles en sus pre
riego en el área
agrícola-ganadera, pro
dios y en el impacto de la misma principal
mente sobre la productividad del maíz,
moviendo primera instancia, a través
en

de la asistencia técnica y la experimenta


tanto para silo como grano.
ción, una sustancial mejora en el nivel de
El riego en éstos casos cumple un información disponible para llevar a cabo
papel potencializador de la producción, un proceso de toma de dicisiones.
insertándose sub-sistemas intensivos,
en
Las combinaciones de factores a tener
dentro del sistema agrícola-ganadero glo
en cuenta a la hora de evaluar la viabili
bal.
dad del riego en éstos sistemas son nu

No es común el desarrollo de sistemas merosas y variadas.


de producción bajo riego, donde el objeti
No existe además abundante informa
vo principal de la inversión sea el riego de
ción experimental en el tema ni tampoco
pasturas sea para pastoreo como para
de semilla. registros de productores de largo plazo,
producción
por lo que el proceso desde que nace la
A los productores pioneros en el desa idea hasta que se logra concebir el pro
rrollo del riego en el Litoral, principalmen yecto implica una alta dosis de sentido
te en el área de Dolores y Mercedes, se común, experiencia sobre los procesos
han sumado en años recientes tamberos productivos involucrados
en los predios y

de Canelones y San José como resultado valoración de la


capacidad gerencial de la
de actividades de promoción por parte de empresa para manejar los proyectos.
Conaprole.
La definición de los aspectos relacio
Así mismo el Plan Agropecuario viene nados a las obras y equipamiento, no

impulsando el riego de pasturas y maíz resultan general complejos teniendo


en

para silo en esquemas de producción ga un peso relativo mayor la


concepción de
naderos. los aspectos agronómicos, incluyendo la
sistematización del suelo y la definición
Prenader (MGAP, MTOP, OPP-Banco
de los aspectos operativos.
Mundial), proyecto que financia el desa
rrollo de infraestructura de riego, nota En los cuadros 2 y 3, se presentan a
una demanda creciente en relación a pro manera de ejemplo información sobre cos
yectos de riego en el área agrícola-gana tos del riego en dos situaciones reales.
dera.
Los datos corresponden a situaciones
Generalmente estos proyectos inclu en las que se entiende que se logran
yen construcción de represas medianas a armonizar los aspectos relativos a fuente
pequeñas, bombeos (levantes) y conduc de agua, cercanía de suelos aptos para
ción por gravedad, siendo el método de cultivos y riego respecto a la fuente de
aplicación de agua por aspersión con ca agua, de manera que los niveles de inver
ñones o por surcos. sión resultan razonables.

Estos proyectos se conciben como

subsistemas de 30 a 100 ha de riego de


maíz-pasturas, dentro del sistema gene
ral de rotación agrícola-ganadera del pre
dio.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

Cuadro 2. Maíz (grano, silo). Tajamar


Representatividad: lechería tecnificada agrícola-ganadera del litoral.

Ubicación: San José, Colonia, Canelones, Soriano


Área bajo riego: 30 ha

Fuente de agua: Tajamar

Características del tajamar:


Volumen de agua almacenada útil: 75.000m3

Movimiento de tierra (U$S 1 ,80/m3) 7.500 m3 U$S 1 3.500

Área ocupada por el lago: 4 ha

Total U$S 13.500

Planta de bombeo sobre el tajamar a canal de distribución

Bomba centrífuga (Caudal: 12.000 l/ha, altura manométrica: 15m) U$S 1.400
Succión y descarga: U$S 1.000
Motor diesel con plataforma: U$S 2.800

Accesorios, radiador, trailler, ensamblado: U$S 3.000

Total: U$S 8.200

Unidad de toma (sobre canales opera un tractor con bomba y aspe rsor)

Tractobomba (caudal: 890000 l/h, altura manométrica: 55m) U$S 3.145

Cardan: U$S 375


Succión: U$S 600
Válvula: U$S 494

Aspersor grande fijo (distancia entre posiciones 80m


superposición 20%) U$S 1.200

Total U$S 5.814

Costo de canales de distribución: U$S 350

Inversión total U$S 27.864

U$S 929/ha
Costo operativo (se consederan 3 riegos de 62 mm brutos)
Gasoil más lubricantes de 1er levante: U$S 26/ha
Gasoil más lubricantes de la aplicación: U$S 75/ha

Reparaciones y mantenimiento: U$S 28/ha


Mano de obra (1 jornal/ha): U$S 10/ha

Costo operativo total: U$S 139/ha


Costo fijo (amortización, intereses) U$S 167/ha
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Cuadro 3. Estructura de costos proyecto Néstor Leguisamo.

Ubicación: Colólo, Soriano


Área bajo riego maiz: 62 ha netas (70 ha brutas)
Fuente de agua: Arroyo Cololó-toma directa
Método de riego: surcos

Componentes de inverción: Planta de bombeo (monobomba diesel), tubería de


impulsión de 300 m de longitud y 16 m de altura geo-
métrica, construcción de canales y sistematización
del suelo.

Inversión total: U$S 40.000


Rendimiento obtenido de maíz: 8600 kg/ha zafra 94/95

Número de riegos: 5 en zafra 94/95

1) COSTOS FIJOS

U$S/año
5/
-

Amortización anual del equipo 1240


-

Interés s/capital fijo (8% anual) 2960

TOTAL COSTOS FIJOS 4200

2) COSTOS VARIABLES

U$S/ha U$S/h
-Cultivo 290

-Riego:
-Combustible: 30 3,9
-Lubricante: 1,1 0,1
-Mano de obra: 57 7,2
-Interés s/capital circ.

(9% anual 6 meses) 3,9 0,5


Costo total riego 92 11,7

TOTAL COSTOS VARIABLES 392

COSTO TOTAL 4426/

Fuente: M. Mosco (Prenader) y R. Leguizamo (Asesor).

5/
30 años
6/
Total anual ejercicio 94/95
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

BIBLIOGRAFÍA CARDELLINO, G. 1983. Situación y Perspecti


vas del Desarrollo del Riego en Uruguay.
Memorias Vil Seminario Latinoamerica
AGORIO, C; CARDELLINO, G.; CORSI, W.;
no de Riego y Drenaje. Chile.
FRANCO, J. 1988. Estimación de las
necesidades de riego en I.
Uruguay Magni-
tudyfrecuenciade la lámina neta total. DUMA-
MGAP. Montevideo, Uruguay. 1 10 p.
SIEMBRA DIRECTA DE
CULTIVOS EN URUGUAY
SITUACIÓN TECNOLÓGICA ACTUAL
Daniel L. Martino*

INTRODUCCIÓN tema. También cabe mencionar que el INIA


ha suscrito un convenio con la AUSID (Aso
La siembra directa es una técnica en ciaciónUruguaya pro Siembra Directa), que
proceso de muy rápida adopción en el país. ha sido y es una institución clave en la
Si bien no hay estadísticas oficiales, diver difusión y enseñanza de la técnica en todo el
sas estimaciones permiten asegurar que en país. Dicho acuerdo comprende la realiza
más del 1 0% del área agrícola extensiva del ción de experimentación en campo de pro
país se utilizó esta técnica en el último año. ductores, y la organización conjunta de ac

También se verifica
proceso de adopción
un tividades de difusión.
de la siembra directa en los sistemas de
En este artículo se describe los trabajos
producción animal, especialmente en el sec marcha el INIA siete
en en en tópicos rela
tor lechero. En el área de producción gana
cionados con la siembra directa cuyo estu
dera extensiva, donde la siembra directa
dio ha sido considerado prioritario. Para
podría tener un importante impacto produc cada uno de ellos se describe las principales
su adopción es todavía muy incipiente.
tivo,
hipótesis, algunos resultados obtenidos, y
Son varias y muy complejas las razones las perspectivas de futuro. El orden de ex
que apuntalan este proceso. En el sector posición de los mismos no implica ninguna
agrícola, la preocupación por la erosión de jerarquizacion de su importancia.
los suelos, la disponibilidad de herbicidas de
bajo costo, la posibilidad de intensificación 1. COMPACTACIÓN DEL SUELO
agrícola, y hasta las presiones por parte de
los vendedores de máquinas, son tal vez las
El estado de compactación de un suelo
más importantes. En el sector lechero lo son
determina traficabilidad, su susceptibili
su
la disponibilidad de "piso" en invierno, y la
dad a la erosión, y la aptitud para el creci
menor proporción de tiempo con tierras en
miento vegetal (Schafer et al., 1992). Un
laboreo que son improductivas. Un análisis
suelo con alto grado de compactación pue
global de las contribuciones de la siembra de permitir el tráfico de maquinaria en un
directa en Uruguay y su rol en la
amplio rango de contenidos de humedad,
sostenibilidad de la agricultura ha sido publi
pero impone importantes limitaciones al
cado por INIA (Martino, 1994b).
desarrollo vegetal (resistencia mecánica
Los investigación del INIA en
trabajos de para las raíces, deficiencia de oxígeno, baja
el tema también están en expansión. En capacidad de infiltración de agua, etc.). En
cada una de sus tres estaciones experimen el otro extremo, los suelos con bajo grado de
tales agropecuarias hay uno o más técnicos consolidación, pueden poseer problemas
trabajando en diferentes aspectos relacio de traficabilidad y riesgo de erosión, no
nados con el cero laboreo, y se prevé que en presentando en general mayores restriccio
los próximos años se volcará una importan nes para el desarrollo de las plantas. Los
te masa de recursos para trabajos en el suelos laboreados entran en esta última

Ing. Agr., M.Sc, Suelos, INIA La Estanzuela.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

categoría, aunque el exceso de laboreo ciones físicas adversas. Una de las varieda
puede conducir a situaciones en las que des de cebada estudiadas fue capaz de
también se observan impedimentos físicos germinar más rápidamente que las restan
para el desarrollo vegetal. Los suelos bajo baja disponibilidad de
tes en condiciones de
siembra directa permiten mayortraficabilidad oxígeno (anegamiento).
que los suelos laboreados, a costo de una Los trabajos actualmente en ejecución
mayor frecuencia de problemas físicos. incluyen a) ensayos de largo plazo donde se
El problema de las restricciones físicas estudia el efecto de canalización del suelo
del suelo para el desarrollo de raíces de (laboreo biológico) por parte de diferentes
cultivos en siembra directa ha sido estudia especies forrajeras; b) profundización en el
do desde 1 991 INIA La Estanzuela. Algu
en tema de la variabilidad genética de trigo y
nos resultados preliminares de este proyec cebada en tolerancia a anegamiento; c)
to ya han sido publicados (Martino 1993, estudios en otros suelos aparte de los de La
1994a). Los aspectos más destacables de Estanzuela.
la información procesada hasta el presente
son:
2. CICLO DEL NITRÓGENO
a) El uso del Paraplow (subsolador que
En los sistemas de siembra directa, el
no invierte el suelo y por consiguiente permi
ciclo delnitrógeno presenta características
te hacer siembra directa) previo a la siembra
diferenciales con respecto a los sistemas
de los cultivos ha aliviado parcialmente las
basados en laboreo de suelos:
restricciones físicas, resultando en mejores
implantaciones de los cultivos, mayor volu a) Acumulación de materia orgánica cer
men explorado por las raíces, y
de suelo ca de lasuperficie, con la consiguiente con
mayor productividad. Los rendimientos de centración de procesos microbianos en ese

cebada, trigo, girasol y maíz con siembra lugar.


directa aumentaron por el uso del Paraplow,
b) Menor velocidad de mineralización de
en promedio de varios experimentos, en 1 9,
la materia orgánica y mayor inmovilización
10, 50 y 104%, respectivamente. A nivel de de nitrógeno en la biomasa microbiana (Rice
chacra, en la Unidad de Lechería de La
y Smith 1984). Como consecuencia, la dis
Estanzuela, el aumento de rendimiento de
ponibilidad de N para los cultivos es en
silo de maíz fue de 32% (La Manna, com.
general reducida, particularmente durante
pers.). los primeros años luego de iniciar un siste
El factor físico más limitativo ma con siembra directa (Dowdell et al.,
b) bajo
siembra directa, en los estudios realizados, 1983).
ha sido la resistencia mecánica para el de
c) Mayor incidencia de procesos de pér
sarrollo de raíces de cultivos de verano, lo dida: lixiviación(McMahon y Thomas, 1 976)
que impidió una buena utilización del agua y denitrificación (Colbourn, 1985). En el
almacenada en capas profundas del suelo.
primero de los casos, la razón sería la ma
El segundo factor en importancia ha sido la
yor capacidad de infiltración de agua en el
deficiencia de oxígeno en las primeras eta suelo frecuentemente observada en siem
pas de desarrollo de los cultivos de invierno, bra directa. En el segundo caso, las causas
que resultó en reducida tasa de emergencia serían múltiples: abundancia de compues
y escasa profundización de las raíces. Los tos carbonosos solubles, frecuencia de
cultivos de invierno mostraron una gran ca
anaerobiosis, y temperaturas adecuadas
pacidad de compensación y por esta razón, para el proceso. Sin embargo, la disponibi
las productividades no fueron afectadas en lidad de nitratos para estos procesos es
la misma medida que la de los cultivos de
restringida bajo siembra directa, por lo que
verano.
podría especularse con que estos procesos
no serían demasiado importantes.
c) No se observó importante variabilidad
genética entre cuatro cultivares de trigo y Actualmente se están iniciando varios
cuatro de cebada, en su tolerancia a condi trabajos relacionados con el ciclo del nitro-
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

geno en el INIA: a) dinámica del nitrógeno dios de enfermedades de semillas y


residual de pasturas bajo siembra directa; plántulas, y evaluación de productos cura-

b) estudios de mineralización de la materia semillas.


orgánica del suelo y residuos vegetales bajo
siembra directa y laboreo convencional; c)
4. CONTROL DE MALEZAS
denitrificación en diferentes sistemas de
producción; d) estrategias de fertilización La siembra directa, por definición, es una
nitrogenada de cultivos bajo siembra direc técnica que depende del uso de herbicidas
ta; y e) evolución de la materia orgánica y para controlar las malezas. La inversión de
nitrógeno en el suelo en experimentos de suelo, que es la herramienta más común
largo plazo comparando diferentes rotacio para el combate de las malezas, no puede
nes de cultivos. ser utilizada. Por otra parte, tampoco es

posible el uso de herbicidas que requieren


3. ENFERMEDADES DE LOS su incorporación en el suelo. A estos dos
factores se suma el hecho de que, cuando
CULTIVOS BAJO SIEMBRA
no se mueve el suelo durante un tiempo
DIRECTA
prolongado, proliferan las malezas peren
Los residuos vegetales alojan una
gran nes, como el Cynodon dactylon, que son de
variedad de microorganismos patógenos, muy difícil control dado los múltiples meca
tales como las manchas foliares de los ce nismos de sobrevivencia que poseen.

reales, Sclerotinia (que ataca


a girasol, soja Todas estas características hacen nece

y cañóla), y hongos necrotróficos como sario


prestar gran atención a la selección y
Fusarium, Helminthosporium y otros. Si es manejo de los herbicidas. La calidad de las
tos residuos permanecen sobre la superfi
aplicaciones en cuanto a la precisión y uni
cie del suelo, tal como ocurre en sistemas formidad espacial de las dosis es un factor
de siembra directa, pueden ser una fuente crítico. También es necesario considerar el
de inoculo de enfermedades. Por otra parte, de de malezas
potencial peligro aparición
el glifosato, herbicida de uso común en resistentes si utiliza cierto de
se un tipo
siembra directa, puede promover el desa herbicidas forma reiterada, por lo que la
en
rrollo de hongos necrotróficos en los resi rotación de tipos de herbicidas (con diferen
duos vegetales y suelo (Lévesque et al., tes sitios metabólicos de también
acción) es

1987), afectando la emergencia de los culti un elemento de importancia.


vos.
La alta dependencia de herbicidas po
La incidencia de algunas enfermedades dría reducirse a través de diversas prácticas

puede ser afectada por el sistema de labo culturales, tales como la rotación de los
reo. En varios experimentos de trigo se ha cultivos, la realización de cultivos de cober
observado en forma consistente una mayor
tura, el manejo de las alelopatías y el mane
infestación de roya de la hoja bajo laboreo jo de losresiduos de cosecha. Es necesario
convencional que bajo siembra directa. Una estudiar localmente los efectos de estas
hipótesis para explicar este hecho podría diversas prácticas.
ser que el mayor desarrollo vegetativo bajo
El glifosato es el herbicida más importan
laboreo genera un microambiente más hú
te en los sistemas de siembra directa en
medo dentro del cultivo, lo cual favorece la
todo el mundo. Su adecuado manejo, no
infestación por el hongo. sólo en cuanto a las dosis de producto, es
También en esta área están comenzan de los
uno que se basa esta
pilares en
do varios trabajos de investigación, que técnica. Los elementos a considerar en el
comprenden: a) relevamiento de enferme manejo de este herbicida incluyen: uso de
dades en chacras con siembra directa; b)
aguas blandas o moderadamente duras;
estudios de descomposición de residuos
bajos volúmenes de agua; agregado de
(desaparición de inoculo) para determinar sulfato de amonio (Giménez y Martino, 1994);
períodos de rotación de cultivos; y c) estu alta humedad relativa (evitando el rocío) en
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

el momento de la aplicación; y malezas en la quema, el enfardado


prácticas tales como
crecimiento activo. Un tratamiento comple o pastoreo. Volúmenes muy importantes
to del tema ha sido publicado por INIA pueden ser negativos o según el
positivos,
(Martino, 1995). cultivo que se vaya a sembrar. En el caso de

Si bien no se conoce la existencia natural rastrojos de sorgo voluminosos, la siembra


de cultivos de invierno se puede ver afecta
de resistencia a glifosato en las plantas,
da por excesos de humedad y bajas tempe
algunas especies exhiben tolerancia a altas
dosis del herbicida, ejemplo algu
como por
raturas de suelo. Por otra parte, para la
siembra de cultivos de verano de segunda,
nas leguminosas (Boerboom et al., 1990).
un alto volumen de rastrojo puede significar
Para el control de estas especies se hace
necesario el de otros herbicidas puros o
uso mayor conservación de agua en el suelo, y
cierto control en la emergencia de malezas
en combinación con glifosato. Otro proble
de semilla.
ma delglifosato es su falta de residualidad.
Si el producto se aplica uno o dos meses c) Arquitectura del rastrojo. La distribu
previo a la siembra, durante ese período ción espacial del rastrojo puede ser modifi
normalmente se desarrollan malezas. Se cada mediante la altura de corte, y el picado
hace necesario entonces el uso de dobles y desparramado de los residuos. Estas va
aplicaciones, o herbicidas residuales en riables afectan principalmente la cantidad
combinación con glifosato. Todos estos as de energía que llega al suelo, y las tasas de
pectos requieren de atención por parte de la evaporación de agua, y también la opera
investigación nacional. ción de las sembradoras. Un rastrojo alto
tiende a disminuir la velocidad del viento
sobre la superficie del suelo, y por lo tanto,
5. MANEJO DE RESIDUOS DE
reduciría las pérdidas por evaporación. Por
COSECHA
otra parte, la presencia de tallos intactos
aún conectados con el sistema de raíces
Los residuos presentes sobre la superfi
cie del suelo en sistemas de siembra direc puede actuar extrayendo agua de capas
ta: modifican la dinámica de agua y nutrien profundas del suelo.
tes; alteran el balance de radiación; son En los últimos dos años Díaz Lago y
sustrato para el desarrollo de patógenos; al Martino han conducido varios expe
(1 995b)
descomponerse liberan sustancias tóxicas rimentos estudiando el manejo de rastrojos
para las plantas; y dificultan la operación de de cultivos de invierno para siembra de
las sembradoras. girasol de segunda. Las principales conclu
siones obtenidas hasta el presente son:
manejo que se realice de los rastrojos
El
puede afectar entonces de muchas mane a) Los
rastrojos quemados inducen ele
ras al cultivo subsiguiente. Las variables vadas temperaturas máximas diarias a la
que pueden ser manejadas por el productor profundidad de siembra, llegando a valores
son: que pueden afectar negativamente la emer

a) Tipo de rastrojo. Básicamente deter gencia del cultivo.


minado por la especie. La relación C/N y la b) La disponibilidad de agua en las capas
proporción de pared celular en el tejido superficiales (5 cm) del suelo fue directa
(Morón y Baethgen, 1 995) son dos factores mente proporcional a la cantidad de resi
muy importantes en la velocidad de des duos presentes.
composición. El tipo de rastrojo también
c) Se observó una tendencia a una ma
determina qué patógenos e insectos plaga
yor disponibilidad de nitrato comparando
pueden estar presentes y afectar al cultivo
rastrojo quemado con rastrojo presente. Las
sucesivo, así como la eventual ocurrencia
razones de esta diferencia no son muy cla
de efectos alelopáticos. ras, y podrían ser el resultado de varios
b) Volumen del rastrojo. Esta variable factores combinados: menor inmovilización
depende de la productividad del cultivo y de de N, aporte de N presente en la paja, y
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

mayor mineralización y/o menor pérdida fertilizantes para el suministro de nitrógeno,


asociadas a la mayor temperatura y menor lo cual puede tornar muy vulnerables a es
humedad. tos sistemas. Los cultivos de cobertura con

leguminosas de corta duración pueden ser


Las poblaciones de plantas obtenidas
una herramienta importante para fijar nitró
tendieron a ser mayores cuando hubo ras
Ello se reflejó en algunos geno atmosférico, y además controlar male
trojo presente.
casos en el rendimiento de grano, aunque el zas, cortar ciclos de enfermedades y diver
sificar los rubros deproducción. La integra
efecto no fue tan claro. En un caso la quema
ción con la
producción animal ofrece ade
causó incremento de rendimiento, el cual
más la oportunidad de manejar rastrojos,
estuvo asociado con una menor incidencia
utilizar cultivos con doble propósito y en
de malezas.
definitiva, mejorar la ecuación económica
Los trabajos conducidos por la Facultad
de los sistemas.
de Agronomía en este tema han arribado a
Los
trabajos actualmente en marcha in
conclusiones muy similares (Ernst, com.

pers.). cluyen: a) ensayos de largo plazo en dife


rentes tipos de suelos, comparando siste
mas de producción; b) estudio de viabilidad
6. ROTACIÓN DE CULTIVOS de cultivos alternativos, como la cañóla (Díaz
Lago y Martino, 1 995a); c) estudios sobre la
La siembra directa, al permitir la realiza transición de sistemas basados en laboreo
ción de operaciones de campo, particular a sistemas basados en siembra directa (en
mente siembras y cosechas, cerca de sus colaboración con AUSID).
momentos óptimos, posibilitaría la intensifi
cación de la agricultura mediante la realiza
7. MAQUINARIA DE SIEMBRA
ción de mayor número de cultivos por
un

año. Por otra parte, la rotación con pasturas, Existen el mercado nacional
en e inter
aldesaparecer los problemas de erosión y nacional diversos diseños de mecanismos
degradación de suelos causados por el la cortadores, abresurcos, tapadores y
boreo, ya no sería una necesidad tan mar controladores de profundidad. Las diferen
cada como en los sistemas convencionales. tes máquinas producen situaciones varia
Ello ha conducido a que hoy haya varios bles de uniformidad en la profundidad de
productores del litoral que están planteando siembra; grado de remoción del suelo; con
en sus establecimientos sistemas orienta tacto entre semilla y suelo; compactación
dos casi exclusivamente a la producción de lateral del surco; cierre del surco; coloca
granos. ción de los fertilizantes; y otros factores.
Esta intensificación agrícola puede im Las sembradoras más comunes en el
plicar por lo menos dos tipos de problemas: país se basan en discos abresurcos, que en

a) primer lugar, el manejo de


En las general no son considerados como los más
enfermedades y plagas requiere de una adecuados. Los diseños han sido mejorados
cuidadosa selección de las secuencias de notoriamente en los últimos años, y los
cultivos. Noes posible pensaren rotaciones productores no ven al tipo de máquina como

de cultivos que solamente consideren a un factor muy crítico. Sin embargo, es noto
trigo y cebada como los únicos cultivos de rio que muchas fallas en la implantación de
invierno, ya que los problemas sanitarios los cultivos que se observan pueden ser
seguramente las harían fracasar. Los culti atribuibles a deficiencias en los mecanis

vos de verano ofrecen una mayordiversidad mos de siembra.


de opciones, aunque cuando se consideran
El INIA comenzará breve
trabajo
en un
productores individuales, éstos en general con los
siguientes objetivos: a) relevar los
prefieren ciertos cultivos sobre otros. tipos de máquinas disponibles; b) evaluar
b) La ausencia de leguminosas en la sus aptitudes y desventajas para las condi

rotación implica la total dependencia en los ciones de Uruguay; y c) eventualmente de-


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

sarrollaradaptaciones especiales para so LEVESQUE, C.A.; RAHE, J.E.; y EAVES, D.M.


lucionar problemas específicos. 1987. Effects of glyphosate on Fusarium
spp.: its influence on root colonizaron of
weeds, propagule density in the soil, and
BIBLIOGRAFÍA crop emergence. Can. J. Microbiol.
33:354-360.

BOERBOOM, C.M.; WYSE, D.L.; y MARTINO, D.L. 1993. Siembra directa de maíz
SOMERS, D.A. 1990. Mechanism of y girasol con subsolado. ln: INIA La
glyphosate tolerance in birdsfoot trefoil Estanzuela, Jornada de Cultivos de Vera
(Lotus corniculatus). Weed Sci. 36:463- no 1993, pp. 7-11.

467.
MARTINO, D.L. 1994a. Avances experimenta
DIAZ-LAGO, J.E.; y MARTINO, D.L. 1995a. les en siembra directa, ln: INIA La Estan
Cañóla en siembra directa. Resultados zuela, Jornada de Cultivos de Invierno
preliminares sobre fertilización nitroge 1994, pp. 11-27.
nada y métodos de cosecha, ln: INIA La
Estanzuela, Jornada de Cultivos de In MARTINO, D.L. 1994b. Agricultura sostenible y
vierno 1995, pp. 63-72. siembra directa. INIA, Serie Técnica N-
50. Montevideo, Uruguay.
DIAZ-LAGO, J.E.; y MARTINO, D.L. 1995b.
Siembra directa de girasol de segunda. MARTINO, D.L. 1995. El herbicida glifosato: su

Efectos del manejo de rastrojo del cultivo manejo más allá de la dosis por hectárea.

de invierno, ln: INIA La Estanzuela, Jor INIA, Serie Técnica N9 61. Montevideo,
nada de Cultivos de Verano 1 995, pp. 1 7- Uruguay.
30.
MORÓN, A.; y BAETHGEN, W. 1995. Descom
DOWDELL, J.W.; CREES, R.; y CANNELL, posición de rastrojos, ln: INIA La Estan
R.Q. 1983. A field study of contrasting zuela, Jornada de Cultivos de Invierno
methods of cultivation on soil nitrate 1995, pp. 17-18.
content during autumn, winter and spring. RICE, C.W.; y SMITH, M.S. 1984. Short term
J. Soil Sci. 34:367-379.
immobilization of fertilizer N at the surface
of no-till and plowed soils. Soil Sci. Soc.
GIMÉNEZ, A.; y MARTINO, D. 1994. Evalua
ción del efecto sobre la Am. J. 48:295-297.
gramilla de la
aplicación otoñal de glifosato con el agre SCHAFFER, R.L.; JOHNSON, CE.; KOOLEN,
gado de distintos adyuvantes, ln: INIA La A.J.; GUPTA, S.C; y HORN, R. 1992.
Estanzuela, Jornada de Cultivos de Vera Future research needs in soil compaction.
no 1994, pp. 1-6. Trans. ASAE 35:1761-1770.
EROSIÓN DEL SUELO:
predicción y control
Fernando García Préchac*
Carlos Clérici"

INTRODUCCIÓN PREDICCIÓN

La discusión se restringe a erosión Desde fines de la década de los 70 se ha


hídrica, por ser la más importante en nues venido trabajando en Uruguay en la utiliza
tras condiciones y por estar correlacionada ción de la Ecuación Universal de Pérdida de
a la degradación física, química y biológica Suelo (USLE). Este modelo empírico tiene
del suelo. la estructura siguiente (Wischmeiery Smith,
1978): A = R.K. L.S. C.P, donde A es la
El proceso de erosión, esquemáticamen
erosión promedio anual, R la erosividad de
te, incluye la desagregación del suelo por el
la lluvia, K la erodabilidad del suelo, L el
golpeteo de la lluvia, el transporte del mate efecto de la longitud de la pendiente, S el
rialdesagregado por el escurrimiento super efecto de la inclinación de la C el
pendiente,
deposición cuando el escurrimien
ficial y la
efecto del y manejo del suelo y P el
uso
to pierde velocidad (Rose, 1985). Se trata
efecto de la práctica mecánica de apoyo
de un trabajo y requiere energía, la que
utilizada. En aquel tiempo, además de ser la
proviene de la energía cinética de las gotas de de erosión más
de lluvia y de la del escurrimiento superfi
tecnología predicción
avanzada y difundida en el mundo (Hudson,
cial. La energía de la lluvia es siempre
varios órdenes de magnitud mayor a la del
1981), se planteaba la hipótesis de que
debería funcionar en nuestras condiciones
escurrimiento no encauzado, lo que indica a

el elemento de
climáticas, edáficas y de sistemas de pro
la cobertura del suelo como

de la erosión
ducción, debido a que la mayoría de la
control más importante no

encauzada. Cuando el escurrimiento se


información experimental en que se basa se
obtuvo regiones de clima templado, con
en
encauza, la gran masa de agua acumulada
suelos y sistemas de producción no muy
aumenta enormemente la energía y explica
diferentes a los nuestros. Por otra parte, no
la formación de zanjas comenzando por las
aparecía como fundamental la exactitud de
partes más bajas de los desagües natura estimación sino la relativa de
comparación
les, fundamentando la mantención de los
alternativas de uso y manejo, ya que la
mismos empastados. contribución a la solución del problema está
Este resumen se refiere a la tecnología en brindar una guía a los usuarios del suelo
disponible para estimaropredecirlaerosión y sus asesores que les permita comparar
no encauzada y su utilización para guiar la las alternativas que no solo
objetivamente
toma de decisiones de uso y manejo ten
generen resultados económicos sino que
dientes a ejercer un adecuado control sobre sean sustentables a largo plazo por conser
el proceso erosivo. var la productividad de los recursos. Dicho

INIA
Ing. Agr., M.Sc, Ph.D. Profesor de Manejo y Conservación de Suelos de la Fac. de Agronomía y asesor del
*

Ing. Agr., Ayudante de Manejo y Conservación de Suelos de la Fac. de Agronomía y Técnico de la


**

Dirección de Suelos y Aguas del MGAP.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

modelo también podría ser usado como cri lones). Alguno de estos sitios y suelos inte
terio técnico en la política de conservación graban los proyectos originales de princi
de los recursos que se estaba elaborando pios de los años 80.
(normas técnicas a las que refiere la legisla
La información experimental obtenida en
ción hoy vigente).
Aguas Blancas (García y Cardellino, 1983;
En el esfuerzo de
adaptación de la USLE García, Cardellino y Agorio, inédito, cit. por
para su uso en Uruguay participaron la Di García, 1992a) y en la EELE (Sawchik y
rección de Suelos (DS), la División Uso y Quintana, inédito, cit. por García, 1992a),
Manejo del Agua (DUMA) y la EE La Estan ha confirmado o resultado razonablemente
zuela (EELE). Con el apoyo del IICA-OEA, validatoria de los factores R, K y C, estima
la DUMA obtuvo información nacional sobre dos o adaptados a principios de los 80. Se
el factor R (Rovira et al., 1982; Pannone et puede afirmar que la hipótesis original de
al., 1983). que el modelo funcionaría aceptablemente
en nuestras condiciones se ha visto confir
La DS obtuvo información nacional so
mada para las zonas sur y litoral sur. Dicha
bre el factor K (Puentes, 1981). Se asumió
información indica que si bien las estimacio
que la información en la bibliografía interna
nes realizadas con el modelo ordenan co
cional sobre los factores L, S y P era aplica
rrectamente las alternativas de uso y mane
ble a nuestras condiciones. Sobre el factor
C, el más importante porque evalúa el efec jo ensayadas en cada sitio, tienen una ten
dencia creciente a sobreestimar la erosión a
to de todas las medidas de uso y manejo, así
medida que esta crece como consecuencia
como el nivel tecnológico usado, se decidió
de un uso menos conservacionista. Sin
por una parte adaptar la información en la
embargo, no existe aún información sufi
bibliografía para permitir el uso inmediato
del modelo (García y Baethgen, 1982;
ciente como para validar las estimaciones
en la región norte y en suelos diferentes de
García, 1982; Puentes y Szogi, 1983) y por
los Brunosoles éutricos a subéutricos en los
otro crear un mínimo proyecto nacional de
que se obtuvo información experimental en
medición experimental de erosión a largo
Aguas Blancas y La Estanzuela.
plazo en parcelas de escurrimiento, usando
la misma metodología con que se obtuvie En la parte del Proyecto arriba mencio
ron los datos con que el modelo fue desarro nado a cargo de la Facultad de Agronomía

llado en EEUU (García y Cardellino, 1 983). se está trabajando para actualizar los valo
La información generada en estas parcelas, res del factor R en la zona noreste, que en
por tratarse de mediciones directas, resulta el trabajo de Pannone et al. (1 983) se basa
la necesaria para validar el modelo en cues ban pocos años de registro pluviográfico
en

tiónu otros alternativos. Los lugares expe por la Dirección Nacional de Meteorología
rimentales que se instalaron y generaron 4 en Rivera, resultando en un promedio anual

años de información procesada hasta el de 779 aparentemente muy alto consideran


presente en cada uno fueron la Unidad Ex do los valores en nuestro litoral y en la
perimental de la DUMA en Aguas Blancas, mesopotamia argentina. Información par
Lavalleja, y la EELE, Colonia. De los dos, el cial obtenida en el desarrollo de la Tesis de
último sitio se mantiene operativo actual Graduación de la Bach. MónicaSorrondegui
mente. Un convenio entre INIA y la Facultad analizando una serie de 1 5 años de informa
de Agronomía está llevando adelante un ción pluviográf ica en las localidades de Paso
Proyecto en Manejo y Conservación de Sue de los Toros, Rivera, Tacuarembó y Artigas
los con financiación BID-CONICYT que ha (estas dos últimas nuevas en la obtención
comenzado la expansión de estas medidas de esta información) resultó en valores pro
experimentales la instalación de parce
con medio anual de 620, 850, 647 y 913,
las de escurrimiento en otras suelos y Re respectivamente. Estos resultados prelimi
giones (Luvisoles Ar. en Tacuarembó, nares, junto con información recientemente
Argisoles L. en Treinta y Tres, Argisoles Ar. revisada de Río Grande do Sul, no sólo
en Salto y Vertisoles LAc. en Joanicó, Cane confirman que la isoerodenta de 700, corta
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

los departamentos de Salto, Artigas, norte nido de agua en los primeros 120 cm del
de Tacuarembó y Rivera, si no que, además suelo. Esto permite obtener estimaciones
la isoerodenta de 800 ingresa algo en nues locales del complejo factor C para cualquier
tro territorio, por debajo de las ciudades de situación de uso y manejo actual o proyec

Artigas y Rivera. tada, cosa que se viene realizando por parte


del INIA y la Facultad de Agronomía en el
También dentro del trabajo de la Facul
desarrollo del Proyecto arriba mencionado y
tad de Agronomía se están haciendo deter otros trabajos. La figura 1 presenta resulta
minaciones experimentales de erosión con
dos de las relaciones de pérdida de suelo
lluvia simulada que permiten realizar deter
entre condiciones puntuales y el suelo des
minaciones rápidas del factor K con el obje
nudo (RPS), es decir el factor C de cada
tivo de validar las estimaciones realizadas
situación puntual, obtenidas con lluviasimu-
por Puentes (1981). En el cuadro 1 se pre lada y con la aplicación del submodelo de
sentan algunos resultados preliminares. RUSLE utilizando las variables arriba indi
Existe una nueva versión del modelo que cadas, determinadas en los mismos sitios
comenzó aparecer parcialmente
a publi en en que se realizaron las medidas de erosión
caciones especializadas desde 1991 pero con el simulador de lluvias. Excepto un

cuya publicación definitiva está aun en pren caso, se observa una muy buena concor
sa (Predicting Soil Erosión by Water: A dancia entre las RPS estimadas y las medi
Guide to Conservationn Planning With the das. Esta nueva versión tiene el mérito de
Revised Universal Loss Equation(RUSLE), haber puesto en evidencia las variables
Renard etal., USDA-ARS, Agrie. Handbook que, afectadas porel uso y manejo, determi
No. 703). Incluye varios cambios, pero el nan la erodabilidad del suelo, así como sus

más interesante para mejorar la aplicación relaciones cuantitativas. Además, tanto en


del modelo a nuestras condiciones de pro las medidas como en las estimaciones, que
ducción es la inclusión de un submodelo fueron realizadas en las parcelas de escurri

para estimar el factor C basado en las si miento de Estanzuela en 1993, en las de la


guientes variables: porcentaje de la superfi U. Experimental Palo a Pique (Treinta y
cie del suelo cubierta por residuos de la Tres) en 1995 y en el Campo Experimental
vegetación anterior, por la parte aérea de la de AUSID en la EXPO ACTIVA (Soriano), se

vegetación presente, la altura de ésta, la observa el efecto de reducir o eliminar el

rugosidad de la superfie del terreno, la can laboreo frente a su realización convencional


tidad de restos frescos y raíces presentes en cultivos de invierno alrededor de un mes

en los primeros 12 cm del suelo y el conte después de emergidos.

Cuadrol. Estimación del factor K.

Suelo U nidad en Mapa —


Factor K
1 1M, DS-MGAP Estimado* Medido**

Brunosol eutrico
háplico, Lac. Bequeló 0,18 0,14

Argisol subéutrico
melánico, abr. L. Alférez 0,48 0,50

Vertisol háplico
Ac. Itapebí-
Tres Arboles 0,10 0,06
*
Puentes (1981).
**
Medido con microsimulador de lluvias.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

RPS, LLUVIA SIMULADA

0,5 x
^y^

0,4
ti
^y^

0,3
^X"x
0,2 ^y*.

0,1

Figura 1. Compara 0¡
ción entre relaciones 0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5
de pérdida de suelo
medidas y estima -
S. DIRECTA * CAMPO NAT. n LAB. RED. x LAB. CONV.
das.

La información obtenida en las


parcelas ción y aun en períodos específicos de un
de escurrimiento de Aguas Blancas permitió cultivo. Para ilustrar esto último, se presen
determinar el subfactor dependiente del tará una selección de resultados generados
contenido de agua en el suelo según RUSLE. conel modelo para desarrollar criterios de

Agregando el mismo a la estimación del conservación de suelos exigibles por


factor C de las alternativas de uso y manejo PRENADER en proyectos de riego de arroz

ensayadas se observó la eliminación de la en la zona norte (García, 1994).


sobreestimación de erosión indicada arriba Se consideró el de suelo
caso un proble
(García, 1992b). ma para la realización de dicho cultivo por
su pendiente, un Brunosol subéutrico típico
en pendiente de 4% con una erodabilidad
CONTROL
(factor K) de 0.22, con prácticas mecánicas
de apoyo (factor P) de 0,5 es decir laboreo
De la utilización del modelo, de su vali y siembra en contorno. La erosividad de las
dación en las parcelas de escurrimiento de lluvias (factor R) para Bella Unión promedio
Aguas Blancas y la EELE, de información anuales de 685 unidades, con una distribu

argentina y brasileña y de la bibliografía en ciónpromedio dentro del año para los 3


general, se obtienen comparaciones cuanti meses considerados como época de siem
tativas de la importancia de diferentes me bra de 6.9% para setiembre, 1 1 .8% para
didas de uso y manejo para controlar la octubre y 9.9% para noviembre.
erosión hídrica no concentrada de las que
Además del gradiente de la pendiente
son un ejemplo las que se presentan en el
(determinante del factor
S) de 4% se consi
cuadro 2.
deró un largo de la ladera (determinante del
El cuadro siguiente permite tener una factor L) de 400 metros, más las alternativas
visión de la capacidad del modelo de evi siguientes: 200 m y 100 m que estiman el
denciar cuantitativamente diferencias entre efecto de dividir la ladera a la mitad con una

algunas categorías generales de lo que se terraza (200 m) o dividirla en cuatro también


puede considerar como Medidas de Con con terrazas (100 m), y la que corresponde
servación de Suelos. Sin embargo, su utili a la distancia promedio entre taipas ubica
zación permite hacer comparaciones más das con un desnivel de 0.1 m, por lo que
detalladas dentro de sistemas de produc cortan a 2.5 m la longitud de la pendiente.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Cuadro 2. Reducción de la erosión frente al usoagrícola permanente con


laboreo convencional a favor de la pendiente (100%).

Laboreo en contorno 50%


-

las fajas empastadas reducen


este 50% en forma directamente

proporcional al área que ocupan


Aumento de rendimientos 1 0-25%

Rotación con pasturas 40-70%


-

siembra consociada agrega 15-18%


-

cultivos de 2da. con laboreo


reducido agregan 10-12%

Laboreo reducido 50-85%

Siembra directa 80-95%

En cuanto al uso y manejo (factor C) se


Las estimaciones de pérdida de suelo
carece de información de Relaciones de durante el de siembra y emergencia
mes
Pérdida de Suelo en relación a suelo desnu usando el modelo y diferentes combinacio
do para arroz. Se asumió como válida la nes de los factores presentados se muestra
disponible para cultivos de invierno. Se tomó en el siguiente cuadro 3.
0.55 para laboreo convencional y alta pro
Los casos 1, 2, 3 y 4 corresponden a
ductividad para el período de siembra y
laboreo convencional y las cuatro alternati
emergencia García, 1992b. También con vas de LS antes indicadas. Los casos 5, 6
alta productividad pero con laboreo reduci y
7 corresponden a 400 m y 4% y las tres
do las RPS dependen del porcentaje de la
alternativas de laboreo reducido considera
superficie cubierta por residuos a la siem das. Los casos 8, 9 y 1 0 corresponden a las
bra; se trabajó con 30%, 50% y 70% de
tres alternativas de laboreo reducido con
suelo cubierto, siendo las RPS de 0.32, 0,22
2,5 m de longitud de
pendiente (las taipas
y 0.12 respectivamente. Resultados preli
están construidas la
siembra) y gradiente
a
minares utilizando la RUSLE en arroz están
4%. Del cuadro se desprende la convenien
arrojando valores similares a los menciona
cia de sembrar temprano, setiembre princi
dos para cultivos de invierno, corroborando
lo asumido, como se dijo arriba.
pios de octubre debido la distribución de la
erosividad de las lluvias en la región.

Cuadro 3. Estimaciones de pérdida de sue lo durante el mes de sierr bra y emergencia.

Erosión mensual Mg/h a


Caso: 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Set. 3.3 2.4 1.9 0.42 1.9 1.4 0.47 0.24 0.19 0.09

Oct. 5.7 4.0 3.2 0.72 3.2 2.4 0.81 0.40 0.32 0.16

Nov. 4.7 3.4 2.7 0.61 2.7 2.0 0.68 0.34 0.27 0.14
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

Los resultados del uso del modelo indi Se destaca también que 30% de la su
can que se reduciría la erosión en un 28.6% perficie cubierta por residuos a la siembra
al reducir la pendiente con terrazas de 400 conservan tanto o más el suelo que poner
a 200 m de largo y que reducirla a 100 m terrazas cada 100 m y algo más del doble
disminuiría la erosión en un 42.9%. Plantar que ponerlas cada 200 m. Por lo tanto es
con las taipas hechas a la siembra reduciría recomendable llegar a sistemas de laboreo
en 87.1% la erosión, considerando no
un reducido e incluso siembra directa.
tener ninguna estructura que corte la pen El ejemplo anterior sirve para ilustrar las
diente (400 m de largo) y haber realizado
posibilidades de aplicación del modelo para
laboreo convencional.
comparar diferentes alternativas de manejo
Considerando que no se corta la pen y sistematización y hacer recomendaciones
diente con ninguna estructura, pero se redu sobre las mismas.
ce el laboreo, 30% de la superficie cubierta Se ha confeccionado un programa de
por residuos a la siembra reducirían la ero computación para ayudar a los usuarios del
sión en un 42.9%, 50% de la superficie con modelo.
residuos reduciría un 57.3% la erosión y
70% de la superficie con residuos disminui
ría la erosión en 85.7% BIBLIOGRAFÍA
Si se planta con taipas hechas, la reduc
GARCÍA, F. 1982. Predicción de pérdidas de
ción de la erosión sería del 92.8% con 30%
suelo por erosión hídrica. Fac. de Agro
de residuos, del 94.3% con 50% de residuos
nomía, Univ. de la Rep. O. del Uruguay,
y en 97% con 70% de residuos.
Dep. de Suelos, 57p.
ejercicio de aplicación del mode
De este
GARCÍA, F. y BAETHGEN, W. 1982. Utilización
lo parecería claro que la práctica aislada de la información disponible sobre con
que más efecto ejercería en controlar la servación de suelos y aguas. Anales del
erosión es plantar con taipas hechas. Para Congreso de Ingeniería Agronómica 1982,
lograr esto en la práctica, dichas taipas inédito.
deben serde base ancha y se debe sembrar
GARCÍA, F. y CARDELLINO, G. 1983. Metodo
con una sembradora articulable (sembrado
logía empleada en parcelas de escurri
ra de granopequeño de siembra directa). miento y avance de resultados obtenidos
Además lastaipas deben estar suficiente en Aguas Blancas. DUMA, CIAAB, DS-
mente compactadas para que no exista dife MAP, informe interno.
rencia con el resto del terreno que conduzca
GARCÍA, F. 1992a. Propiedades físicas y ero
a una profundidad de siembra despareja; sión rotaciones de cultivos y pasturas,
en
una ventaja adicional de este procedimiento Inv. Agronómicas, Rev. del INIA-Uruguay,
es que se desperdicia menos terreno.
Tomo I, p: 127-140.
En elejemplo presentado, si no se corta
la si hace GARCÍA, F. 1992b. Guía para la toma de deci
pendiente con estructuras, se
siones conservación de suelos, 3ra.
en
laboreo convencional en contorno y si se
aproximación, INIA, Serie Técnica No.
planta sin taipas hechas coincidiendo con
26, 63p.
octubre debe esperar en promedio de
se

años 5.7 Mg/ha de erosión mensual; si se GARCÍA, F. 1994. Criterios de conservación de


suelos para el cultivo de arroz en la zona
hiciera todo a favor de la pendiente la ero
norte. Consuitoría a PRENADER.
sión se estima en 1 1 .4 Mg/ha. Si se conside
raque la tolerancia de erosión anual para el HUDSON, N. 1981. Soil conservation. 2nd. ed.,
suelo considerado es de 7 Mg/ha/año, que Cornell Univ. Press, New York, 324p.
da claro que dichas prácticas no serían
PANNONE, J. C, GARCÍA F. y ROVIRA, L.A.
,

sustentables por generar erosión en exce


1983. índice de erosividad de las lluvias
so.
en el Uruguay (factor R de la ecuación

universal de pérdida de suelo), MAP-


INC-IICA, Montevideo, Uruguay, 36p.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

PUENTES, R. 1 981 . A framework for the use of WISCHMEIER, W. H. y SMITH, D.D. 1978.
the universal soil loss equation in Uru Predicting rainfall erosión losses, a guide
guay, M. Sci. Thesis, Texas A&M Univ. to conservation planning. USDA
Agricultural Handbook No. 537, 58p.
PUENTES, R. y SZOGI, A. 1983. Manual para
la utilización de la "ecuación universal de
pérdida de suelo" en Uruguay. Serie:
Normas técnicas en conservación de
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
sue

los, No. 1, DS-MAP, Montevideo, Uru


guay, 80p. GARCÍA, F. 1 992. Guía para la toma de decisio
nes en conservación de suelos, 3ra.
ROVIRA, L. A., CORSI, W. GARCÍA F. y , , aproximación, INIA, Serie Técnica No.26,
HOFSTADTER, R. 1982. Erosividad de 63p.
las lluvias en las zonas de influencia de
las estacionesagroclimáticas La Estan HUDSON, N. 1981. Soil conservation. 2nd. ed.,
zuela, Paysandú, Bella Unión y Treinta y Cornell Univ. Press, New York, 324p.
Existe una versión en español de editorial
Tres, MAP-IICA, Montevideo, 15p.
Reverte de Barcelona.
ROSE, CW. 1985. Understanding soil erosión.
ln School in soil management. Dept. of
Agrie. Sci., Univ. of Tasmania, p:69-92.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA
AGRICULTURA SOSTENIBLE:
enfoques y perspectivas
Armando Rabuffetti*

Este trabajo tiene como objetivo funda cuales las prioridades de investigación fue
mental brindar información general sobre ron cambiando, sin que ello signifique nece

los problemas que a nivel de la investigación sariamente que los objetivos de la investiga
están estudiando con el
propó ción deun determinado período hayan des
agrícola se

sito de generar tecnologías que permitan el aparecido de la agenda de trabajo en los


desarrollo de sistemas sustentables de pro períodos subsiguientes.
ducción agrícola en los próximos decenios.
a) Incremento de la capacidad produc
primertérmino se analiza la evolución
En tiva de las especies a través del mejora
de las prioridades de investigación en los miento genético: Fue la etapa en que el
últimos 40 años. Luego se discute el con objetivo fundamental era la creación de
cepto de agricultura sostenible, sus distin variedades de mayor capacidad productiva.
tas acepciones e implicancias así como las Así fue como a impulsos de CIMMYT e IRRI
causas que más comúnmente conllevan al fundamentalmente se desarrollaron las va

deterioro de los sistemas de producción riedades de trigo y arroz que multiplicaron la

agrícola («factores de insostenibilidad»). En producciónde estos granos a nivel mundial.


tercer término se describen las áreas de Fue también la etapa en que la explotación
investigación que aparecen como priorita del vigor híbrido o heterosis mostró las po
rias en la generación de tecnologías de sibilidades de incrementos sustanciales en

agricultura sostenible para las zonas tem la producción de maíz, particularmente en

pladas. A continuación se presentan breve las regiones templadas.


mente los grandes temas priorizados a

nivel de los Centros Internacionales de In


b) Desarrollo de tecnologías y prácti
cas agronómicas asociadas al manejo
vestigación Agrícola (CGIAR), destinados a de materiales genéticos más producti
generar tecnologías que viabilicen la pro vos: La aparición de variedades o híbridos
ducción agrícola, animal y/o forestal en de mayor potencial de producción originó a
distintas regiones del mundo, especialmen
su vez un incremento en la investigación
te en áreas agroecológicas frágiles someti
sobre factores de manejo del cultivo cuya
das a un creciente incremento de la población
humana. Finalmente se concluye sobre la
optimización era necesaria para el logro de
los máximos rendimientos. Ello intensificó
cada vez mayor complementación interdis
notablemente la investigación en laboreo y
ciplinaria e interinstitucional necesarias para de suelos, de fertilizantes
la eficiente generación, difusión y adopción
preparación uso

(particularmente N), riego, control de pla


de tecnologías en agricultura sustentable.
gas, enfermedades y malezas por métodos
químicos, etc, fundamentalmente conside
EVOLUCIÓN DE LAS rando la producción anual o estacional de
los cultivos y pasturas.
PRIORIDADES DE LA
INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA c) Investigación en Sistemas de Culti
vos o Sistemas de Producción: En esta
Una visión retrospectiva de la investiga fase se reconoció la necesidad de cuantifi
ción agrícola en los últimos 30 a 40 años car las interrelaciones físicas y económicas

permite distinguir varios períodos en los de la producción agrícola en espacios y

Ing. Agr., Ph.D., INIA Las Brujas.


MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

tiempos más allá del ciclo anual o de la desarrollar y transferir tecnologías que no
producción en un determinado
lugar del solo fueran atractivas desde el punto de

predio. Se multiplicaron entonces las activi vista económico sino que además preserva
dades de investigación adaptativa en pre ran el medio ambiente y los recursos natu

productores en algunos casos, mien


dios de rales.
pusieron en marcha en
tras que en otros se Y esta orientación general se empezó a
las Estaciones Experimentales módulos
reflejar en la priorización de asignación de
demostrativos de sistemas de producción. recursos por parte de las instituciones que

financian la investigación agrícola por lo que


d) Importancia de las consecuencias
a corto y mediano plazo se reflejará también
ambientales de la producción agrícola: A
en los productos resultantes de la investiga
principios de la década del 80 comenzó una
creciente preocupación por los efectos de la ción.

producción agrícola en el deterioro de los


recursos naturales (físicos o biológicos) pre
EL CONCEPTO DE
sentes en el propio sitio de producción o en
ambientes más distantes. Preocupación que
AGRICULTURA SOSTENIBLE
se ejemplificaba por el deterioro de la pro
Gran parte de las discusiones sobre la
ductividad de varios sistemas de produc
naturaleza y las posibilidades de la agricul
ción en distintas partes del mundo y que
tura sostenible se deben a la diversidad de
traía aparejado además un incremento en la
recursos extemos necesarios definiciones asociadas con la misma. No
demanda de
para mantener o restaurar la productividad hay duda que vinculados a la agricultura
sostenible han venido actuando muchos
de los mismos.
grupos con intereses diversos que lógica
Entre los factores de mayor preocupa
mente promueven diferentes filosofías en
ción pueden mencionarse (USDA 1980): cuanto a la orientación de la agricultura en
-El costo creciente y la disponibilidad este período de cambio.
incierta de energía y productos químicos Para algunos la agricultura sostenible es
de uso agrícola. sinónimo de agricultura orgánica o de agri
-La disminución en la productividad de cultura de bajos insumos (Dahlberg, 1991),
los suelos por erosión y pérdida de mate mientras que en el otro extremo Hoeft y
ria orgánica. Nafziger (I988) la identificancon el máximo

rendimiento económico para cada combina


-El aumento de la resistencia de male
zas e insectos a los herbicidas e insecti ciónparticular de suelo y condiciones climá
ticas.
cidas.

-La contaminación de aguas superficia


Por otro lado mientras algunos definen
sostenibilidad solo términos de la pro
en
les y de drenaje con productos químicos.
ducción física otros incluyen la dimensión
-La destrucción de insectos benéficos económica.
por el uso indiscriminado de pesticidas.
Hay quienes ensanchan el concepto in
-Los efectos del uso indiscriminado de
cluyendo los efectos ambientales no solo en
agroquímicos en la calidad de los alimen
el sitio sino también en ambientes distantes.
tos.
Otros expresan la necesidad de asociar
-La disminución de las reservas de cier
la sostenibilidad con estrategias que reduz
tos nutrientes (P). can o minimicen el riesgo de agotamiento de

-La disminución de las reservas de agua. algunos factores de producción (agua, P)


La Conferencia de las Naciones Unidas Finalmente queda la interrogante del
sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebra período tiempo para el cual se evalúa la
de
da en Río de Janeiro en 1992 (Agenda 21), sostenibilidad de un sistema y los parámetros
estableció definitivamente la necesidad de que se utilicen para ello.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Frente a esta heterogeneidad de enfo la «sostenibilidad es la habilidad de un

ques, parece conveniente recordar que el sistema de producción para satisfacer


problema de la sostenibilidad se plantea las progresivas necesidades humanas,
cuando la base de recursos necesarios para manteniendo los recursos naturales y
la producción se coloca en condiciones de preservando o mejorando la calidad del
«stress». Esto es lo que ha venido suce medio ambiente».
diendo en los países en vías de desarrollo
Hay 2 aspectos adicionales a ser señala
donde el incremento de la población y la dos en este momento (CGIAR, 1994):
necesidad de mejorar las condiciones de
alimentación y de vida, han llevado a im 1) La agricultura sostenible no es un

plantar sistemas de producción no concepto fijo. La interpretación y aplicación


sostenibles para ese medio agroecológico y práctica de los objetivos de una agricultura
para los niveles de insumos utilizados. Esto sostenible varían de una región a otra y
es también lo que ha sucedido en países están afectados por factores tales como el
desarrollados como consecuencia del uso desarrollo socioeconómico, la proporción
excesivo de fertilizantes y pesticidas. de la población que depende de la agricultu

Un sistema ra, la velocidad a la cual se pueden procesar


agrícola, en efecto, no es
los cambios de un sistema de producción a
sostenible en la medida que disminuye su
si resulta en el deterioro de la otro, etc.
productividad;
base de recursos, especialmente suelos y
2) La investigación en manejo de recur
agua; si no es económicamente viable; y si sos naturales y la evaluación de tecnologías
no es socialmente aceptable. resultantes requieren tiempos y espacios
Por todo lo anteriormente expuesto tal ,
distintos a los tradicionalmente utilizados en
vez la definición propuesta por el USAID lainvestigación de cultivos anuales o inclu
(1988) pueda ser tomada como referencia so en sistemas de cultivos (Greenland,

final para esta discusión estableciendo que 1994). (cuadro 1).

Cuadro 1. Comparación de varios parámetros para caracterizar la


investigación en manejo de cultivos, sistemas de cultivos
y manejo de recursos naturales .

Parámetro Manejo de Sistemas de Manejo de


Cultivos Cultivos Rec. Nat.

Tiempo 1 año 1-5 años 5-25 años

Espacio Parcela Predio Cuenca

Tecnología Uno o más Conjunto de Sistema de


factores de factores de recursos

producción producción naturales

Preocupación Mínima Máxima


Ambiental
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

Existe una dificultad inherente a la cuan comprarlos; 3) productividad del estableci


tificación de la sostenibilidad, tanto en rela miento en el corto plazo y para condiciones
ción al período de tiempo necesario como variables de precios de los productos y de
en cuanto a los parámetros para su estima los insumos.
ción.
Por su parte aquellos sistemas que de
En términos teóricosLynam y Herdt (1989) penden en gran medida de recursos inter
indican que más que indicadores parciales nos no estarán tan expuestos a las variacio
de productividad como pueden ser los ren nes de precio de los insumos, pero exigirán

dimientos, la sostenibilidad sería mejor eva permanente actualización y perfecciona


luada si se conformara un índice de Produc miento en el manejo de los factores de
tividad Total, «el cociente entre el valor total producción y de los elementos de control, a
de todos los productos que salen del siste la que promedialmente estarán más
vez

ma sobre el valor total de todos los insumos expuestos al efecto de las variaciones cli
que entran al sistema». Por supuesto que máticas.
medir todos los productos y todos los insu
mos no es nada fácil. Especialmente si se INVESTIGACIÓN SOBRE
tiene en cuenta que el deterioro de los
AGRICULTURA SOSTENIBLE EN
recursos naturales o un daño medioam
LAS ZONAS TEMPLADAS
biental no tienen en sí mismos valor de
mercado. A continuación se indican las áreas de
Por eso Francis (1 990) ha indicado que investigación que a través de los últimos

por lo menos podrían dividirse los recursos años aparecen priorizadas en la investiga

para la producción agrícola en internos y ción de agricultura sostenible en zonas tem


externos al sistema mismo (cuadro 2). pladas.
Aquellos sistemas que dependen en gran Es interesante esta información porque
medida de recursos externos requieren para comparativamente nos permite ubicary eva
su sostenibilidad: 1) que esos recursos ex luar las estrategias de producción que nues
ternos estén disponibles en cantidad y en tro país ha venido aplicando desde hace ya

tiempo; 2) capacidad del productor para tiempo.

Cuadro 2. Algunos recursos para la producción agrícola derivados


de fuentes internas o externas.

Recursos Internos Externos

Energía Sol Luz artificial

Agua Lluvia Riego


N y otros
nutrientes Fijación Fertilizantes

Biológica Minerales
Reciclaje en

el suelo

Control de malezas Biológico Herbicidas


y plagas Mecánico Insecticidas
Cultural Fungicidas
Semillas Variedades produ- Híbridos o

cidas en el predio variedades


certificadas
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Básicamente nos referiremos a 4 gran cas deseables de los futuros cultivares para
des áreas temáticas. estos sistemas. Las mismas aparecen indi
cadas en el cuadro 3.

1) MEJORAMIENTO GENÉTICO Lo anterior demuestra además la impor


tancia de disponer de recursos genéticos
La creación de materiales genéticos su variables a partir de los cuales iniciar los
periores en rendimiento y/o resistencia a distintos programas de mejoramiento ; por
factores adversos (biológicos o químicos) eso resulta de alta prioridad para los países
es uno de los componentes fundamentales
asegurarse la disponibilidad de estos recur
de la sostenibilidad de cualquier sistema de sos (Banco de Germoplasma, Intercambio

producción. Este es un hecho que sin em de materiales etc.)


bargo no se explícita con la intensidad debi
da tal vez porque el mejoramiento genético FUENTES ALTERNATIVAS DE
la base misma de la investigación
2)
está en
NUTRIENTES Y RECICLAJE DE
agrícola.
NUTRIENTES
En un análisis sin duda original de la
contribución que el mejoramiento genético Se observa una tendencia creciente a

deberá hacer en el futuro para el desarrollo reducir gradualmente la dependencia en los


de sistemas agrícolas sustentables, Francis fertilizantes minerales aplicados y asegurar
(1 990) enumera algunas de las característi el mantenimiento o promover el aumento de

Cuadro 3. Algunas características de los sistemas agrícolas sustentables y características


deseables de los futuros cultivares.

Característica del sistema Meta del mejoramiento genético

Uso reducido de pesticidas Tolerancia/resistencia genética


a insectos y patógenos.

Costos energéticos más altos Mayor eficiencia en el uso de


(nutrientes, N) nutrientes(absorción y removili zación
dentro de la planta).

Laboreo reducido y mayores Aumento en vigor inicial, mayor

cantidades de residuos tolerancia temprana al frío.

Mayores costos de riego Aumento en la eficiencia de uso

del agua, tolerancia a stress de sequía.

Mayor calidad de producto Mejoramiento por calidad

Aumento de rotaciones sobre Cultivares adaptados a diferentes


monocultivos nichos en la rotación.

Posibles cultivos de propósitos Mejoramiento genético con varios


múltiples objetivos simultáneos
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

la fertilidad del suelo en base a la fijación de zas es una gradual evolución desde el con
N y al reciclaje de nutrientes dentro del trol completo de las mismas con herbicidas

propio sistema de producción. al control de las especies no deseables a

sobre los
través de la combinación deprácticas
implica tener información
Ello
control
culturales, posible biológico y mane
siguientes aspectos:
jo estratégico en tiempo y forma de los
-rol de cultivos de raíces profundas en el herbicidas.
reciclaje de nutrientes.
La generación de estos nuevos paquetes
-efecto cuantitativo y cualitativo (am
tecnológicos requiere conocimientos en as
biental) del N producido por las legumi pectos básicos de biología y ecología de
nosas comparado con el proveniente de de las interacciones
malezas, así como ma
fuentes minerales. leza-insecto y maleza-plaga.
-dinámica del N y otros nutrientes de la de las futuras
b) Como elemento central
materia orgánica (P,S)
estrategias de control
-laboreo reducido y manejo de rastrojos. de plagas en agricultura sostenible
la
-abonos verdes y estiércol aparece nuevamente la meta de incorpora
ción de resistencia genética. También se
También el rol de la rizósfera y los micro
hace necesario evaluar el efecto de las
organismos que allí actúan se considera rotaciones de cultivos en la continuidad o
como una frontera escasamente conocida
discontinuidad de los ciclos de los patógenos.
en donde es necesario aumentar conoci
mientos. c) La reducción gradual en el uso de
insecticidas ha priorizado la investigación
en todos los múltiples aspectos vinculados
3) LABOREO REDUCIDO, CERO al Control Integrado entendido como «la
LABOREO
aproximación sistemática para reducir el
daño por insectos a niveles tolerables desde
Otra característica dominante de la agri
el punto de vista productivo mediante la
cultura sostenible en zonas templadas que
combinación de varias técnicas que inclu
debe mencionarse es la gradual evolución
de los sistemas de laboreo de suelos desde yen uso de parásitos y predatores (control
biológico) resistencia genética en los
las formas convencionales a las formas de
laboreo reducido o cero laboreo. Este será cultivos, y cuando sea necesario y conve

detalle durante el niente también el uso de insecticidas quími


un tema analizado en
cos».
curso. En forma por demás breve basta

señalar aquí que a medida que se reduce el


laboreo del suelo disminuye el tránsito so
INVESTIGACIÓN SOBRE
bre el mismo, aumenta la cantidad de resi
AGRICULTURA SOSTENIBLE A
duos dejados en la superficie y hay menos
NIVEL DE LOS CENTROS
posibilidades de erosión del suelo; normal
mente se reduce la cantidad total de com INTERNACIONALES DEL CGIAR
bustiblerequerido aunque en algunas cir
cunstancias puede aumentar la dependen Si bien el objetivo fundamental de la
cia del control de malezas en el uso de investigación agrícola internacional durante
herbicidas. 40 años ha sido aumentar la producción
total de granos o alimentos básicos en el

MANEJO Y CONTROL DE mundo, una parte importante de los progra


4)
mas de investigación tenían ya incorpora
MALEZAS, PLAGAS E INSECTOS dos objetivos que en la actualidad formarían
a) El énfasis en agricultura sostenible en parte de cualquier programa de agricultura
lo que tiene que ver con el control de male sostenible.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

Tal es el caso por ejemplo de: nas partes de América y sureste europeo.
La producción vegetal depende de lluvias
-El rol fundamental de la colección, eva
escasas y variables en tiempo y espacio. El
luación y mejora del germoplasma para apo
incremento de población ha llevado al au
yar los programas de mejoramiento genético
mento de la dotación animal deteriorando
y la conservación de la diversidad biológica.
recursos naturales, expandiendo la frontera
-El mejoramiento genético para resisten agrícola a zonas demasiado secas y au
cia a enfermedades y plagas. mentando la explotación de la biomasa fo
-La incorporación de especies fijadoras restal como fuente de energía y para la
de N en los sistemas de producción y au construcción de viviendas. La situación ac

mento de la proporción de rotaciones vis-a- tual es la de


profundo deterioro de la
un

vis monocultivos o cultivos continuos. productividad, degradación de recursos na


turales y pérdida de la biodiversidad.
-El potencial de las coberturas vegetales
(mulches) paracontrol de erosión y el uso Se han priorizado los siguientes temas
de abonos verdes. de investigación:
-El manejo integrado de recursos agríco a) Estimaciones de erosión a nivel de
las e ¡eticólas cuencas.

-La agroforestación. b) Evaluación de la capacidad de recu


-La socioeco peración de las zonas áridas durante
investigación en políticas
nómicas para el mejor conocimiento de las períodos de aumento de las precipita
ciones .

causas de la degradación ambiental.

c) Desarrollo denuevas tecnologías para


No obstante y en respuesta a la Decla
captura y almacenamiento de agua.
ración de Río de Janeiro y la Agenda 21 de
las Naciones Unidas, el CGIAR (1994) ha d) Cuantificación del efecto de la degra
priorizado para el próximo decenio varios dación de suelos y bosques en la bio
temas de investigación relacionados direc diversidad animal y vegetal
tamente con el desarrollo sostenible; algu
nos de ellos involucran zonas agrícolas
2) ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS
marginales parcial o fuertemente degrada AL CORTE Y QUEMADO DE LAS
das y sometidas a una presión creciente de
SELVAS TROPICALES
población humana o animal. Otros se refie
ren a factoresbiológicos que pueden afec
Anualmente 15.000.000 de ha de selvas
tar la producción agrícola en cualquier re
del mundo. tropicales son sometidas al corte y quema
gión
do para incorporarlas a la producción de
geográfica de los Centros
La distribución cultivos. Esa posibilidad de cultivo dura solo
lnternacionales(f ¡gura 1 ) constituye sin duda en la medida que lo permite la fertilidad del
una ventaja comparativamente importante
suelo resultante de la quema y la invasión
para acometer todas estas actividades. de malezas; luego se abandona la tierra a
una suerte de barbecho que muchas veces

1) ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS resulta en la invasión de pastizales ordina


PARA TIERRAS ÁRIDAS Y rios.

SEMIARIDAS Se ha priorizado la investigación ten


diente a reducir la necesidad de clarear
Directa o indirectamente se estima que nuevas áreas a través de:
cerca de 900 millones de seres humanos
a) incorporación de especies tolerantes
tienen sus condiciones de vida asociadas
a las restricciones (químicas) de los
con las zonas secas (menos de 600 mm de
suelos.
precipitación anual y una relación precipita
ción: evapotranspiración potencial entre b) manejo de los barbechos.
0.1 .y 0.5). Esto ocurre en Asia, África, algu
c) agroforestación.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

INIBAP

IBPGR

ÍIMMYT
^IRRI
WARDA

c
Figura 1. Ubicación de los centros del CGIAR.

3) AGRICULTURA SOSTENIBLE EN mundo anualmente como áreas productivas

REGIONES MONTAÑOSAS debido problemas de salinización y


a

anegamiento. Un ejemplo clásico son las


Abarca la zona andina, Himalaya y este zonas de Asia en que se han llegado a
de África. El aumento de la explotación en realizar 2 ó 3 cultivos de arroz por año con
estas regiones de muy alta pendiente aso- uso excesivo de fertilizantes y pesticidas,
164 ciado con aumento en el número de habitan
cuya productividad ha disminuido significa
tes ha traído problemas de erosión en las tivamente.
zonas altas y acumulaciones no deseadas
El énfasis de la investigación está en la
en las zonas bajas (ríos, embalses, etc).
búsqueda de cultivos alternativos durante
La investigación en curso tiene como
algún momento del año reduciendo con ello
objetivos: también el uso del agua, y el consumo de
a) reevaluar los sistemas autóctonos de fertilizantes y pesticidas.
producción. Además de la investigación para estas 4
b) evaluar germoplasmas nativos de es grandes zonas problema del mundo, el
pecies no utilizadas actualmente en térmi CGIAR ha priorizado 3 áreas más de inves
nos de su potencial uso para satisfacer tigación directamente relacionadas con la
necesidades humanas. agricultura sostenible. Ellas son:
c) desarrollar y/o adaptar tecnologías 1) La red de investigación sobre bos
sobre manejo de suelos y aguas para zonas ques tropicales con el propósito de:
de alta pendiente. a) desarrollar métodos rápidos para
monitoreo de la biodiversidad.

4) RECUPERACIÓN DE SUELOS b) prácticas de manejo que reduzcan el


SALINIZADOS Y ANEGADOS daño ocasionado durante la cosecha
de árboles tratando de preservar la
Se estima que entre 500.000 y 1 .500.000 capacidad de secuestro de C por parte
ha de suelos agrícolas se pierden en el de los bosques naturales.
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

c) desarrollo de sistemas de informa BIBLIOGRAFÍA


ción sobre el crecimiento de árboles en

ambientes tropicales. CGIAR. 1994.Response to UNCED'S Agenda


21.
Report to the United Nation
2) Una red de actividades que abarque
Commission on Sustainable Develop
los Centros Internacionales y los Sistemas
ment. 17 pp.
Nacionales de Investigación para la preser
vación de la biodiversidad a través de la DAHLBERG, K. 1991. Sustainable Agriculture.
conservación in-situ y ex-situ de las espe Bioscience 41: 336-340.
cies vegetales y animales actualmente para
FRANCIS, CA. 1990. Future Dimensions of
uso humano así especies salvajes o
como
Sustainable Agriculture. ln: Francis, C. A.,
silvestres emparentadas. Esta iniciativa tam Butler Flora, C. and Larry A. King, eds.
bién abarca a la fauna ¡eticóla. «Sustainable Agriculture in Températe
Zones» pp 439-466. John Wiley and Sons.
3) Control integrado de plagas, tam
bién bajo forma de redes de investigación GREENLAND, D.J., 1994. Soil, Water, and
regionales a efectos de conocer y utilizar Nutrient Management Research, A New
mejor la diversidad genética de los cultivos, Agenda. IBSRAM Posítion Paper, 71 pp.
las plagas y sus enemigos naturales en los
HOEFT, R.G. and NAFZIGER, E.D. I988.
agroecosistemas y los ecosistemas natura Sustainable Agriculture. ln: Proc. 1988
les de distintas regiones del mundo. Illinois Fertilizer Conf. pp 7-11. Dept of
Agronomy, Univ. of Illinois Urbana.
CONCLUSIONES LYNAM, J.K., and HERDT, R.W. I989.
Sustainability as an Objective in Internatio
El panorama actual de la investigación nal Agricultural Research. J. of Agrie.
Economics 3: 381-398.
en agricultura sostenible en distintas partes
del mundo refleja sin duda la amplitud y USAID. 1988. The transition to Sustainable
diversidad de los objetivos que tienen cabi Agriculture: An Agenda for A.I.D. Paper
da dentro de este concepto. prepared for the Committee for Agr. Sust.
for Devel. Countries, Washington, DC.
También se evidencia el vasto número
de áreas del conocimiento que se conjugan USDA. 1980. Report and Recommendations on
en este tipo de estudios. Por eso la necesi Organic Farming, US Govt. Printing office,
dad imperiosa a nivel de los institutos de Agriculture, July. 94pp.
investigación agrícola de conducir estas
actividades en forma complementaria con
otros organismos de investigación (Univer
sidades, Divisiones de Ministerios dedica
das a trabajos vinculados a recursos natura
les, medio ambiente, etc.).
Finalmente se deduce también la muy
fuerte complementación que debe existir
entre las actividades de investigación, asis
tencia técnica y producción dado que el
manejo de algunos factores de producción
en sistemas de agricultura sostenible es sin

duda más complejo y de más difícil control


que el que pueda realizarse a través de la
aplicación de
fertilizantes, insecticidas o
herbicidas en la agricultura convencional.
MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS INIA LA ESTANZUELA

166
INIA LA ESTANZUELA MANEJO Y FERTILIDAD DE SUELOS

167

Impreso en los Talleres Gráficos de


Editorial
Agropecuaria Hemisferio Sur S.R.L.
Montevideo Uruguay
-

Edición Amparada al Decreto 216/996

También podría gustarte