Está en la página 1de 8

La Cultura Tiahuanaco es reconocida por los estudiosos andinos como uno de los

precursores del Imperio Inca , lo mas reconocido de su cultura fue su arquitectura


como La Portada del Sol y otras edificaciones muy antiguas. Se desarrollo en el
altiplano andino, en lo que conocemos como la meseta del Collao.

UBICACIÓN DE LA CULTURA TIAHUANACO


La Cultura Tiahuanaco dominaron partes de lo que hoy es Perú, Argentina, Chile y
Bolivia en América del Sur durante muchos siglos, sus orígenes se remontan en
el periodo Intermedio Temprano (250 a.C.), mientras su decadencia está asociada
al final del Horizonte Medio (1000 d.C.). La ciudad capital, se encontraba en la orilla
sur del lago Titicaca, en la frontera entre Bolivia y Perú. La capital fue Tiwanaku que
se encuentra en las cuencas de los ríos Tiahuanaco y Katari, entre los 4200 y 3800
metros sobre el nivel del mar. Los suelos eran pantanosos y se inundaban
estacionalmente a causa de deshielo de Quelcceya. Los agricultores de la Cultura
Tiahuanaco utilizaron esto como ventaja para construir plataformas elevadas de
césped y campos elevados para cultivar sus cosechas, separados por canales.
Construyeron grandes acueductos construidos a los alrededores de la ciudad como
Lukurmata y Pajchiri.
Mapa de la Cultura
Tiahuanaco

Organización Social y Política


La cultura Tiahuanaco era una sociedad teocrática con una compleja sociedad
jerárquica dividida en tres clases: la élite, los artesanos y los comuneros o
campesinos. Algunos historiadores incluyen cuarto viaje de clase comerciantes.

El dominio del Antiplano


La cultura Tiahuanaco fue agricultor y ganadero. Por ello tuvieron que efectuar el
dominio del altiplano, no tanto para ganar tierras de cultivo, como en el caso de las
culturas regionales costeñas, sino para conocer los secretos del sembrío en altura y los
secretos de los cambios climáticos que el altiplano encierra.
Sabemos que el clima de la meseta, en donde se encuentra el lago Titicaca, a 4,000
metros sobre el nivel del mar, tiene una fuerte alternancia térmica diaria, al sol fuerte
y quemante del día, sucede el intenso frío de la noche. Pero, además, tiene un régimen
de aguas cíclico, pues hay lapsos mayores de tiempo, cada doce años más o menos,
en los que aumenta o disminuye la intensidad de las lluvias. Durante estos largos
períodos de sequía, incluso baja el nivel del lago, causando angustias alimenticias en
la población; de otro lado, los períodos húmedos tampoco son totalmente
beneficiosos, dado que los ríos aumentan su caudal y causan serios estragos en las
poblaciones de agricultores no prevenidos, pues debido a que el altiplano, cerca del
lago, tiene poco declive, los ríos van zigzagueando por el llano, y cuando hay crecida
se producen inundaciones que a veces arrasan con los sembríos y aun algunas casas.
Los pobladores de la Cultura Tiahuanaco conocieron todos estos pormenores y con
esfuerzo y dedicación lograron asentarse en medio tan difícil y estructurar, de esta
manera, una cultura que, luego, se expandió por gran parte de nuestro territorio y aún
de territorios vecinos.

Religión
Lo poco que se conoce de sus creencias religiosas se basa en la interpretación de la
arqueológica y algunos mitos, los cuales pueden haber sido transmitidas a los incas y
españoles. Adoraban a muchos dioses (politeístas), centrados en la agricultura. Uno
de los dioses más importantes fue Viracocha. Los mitos dicen que él creó a las
personas con un gran pedazo de roca los dibujó en secciones sobre la roca. Creó a los
humanos a traves de la roca y les dio vida. Se creia que Viracocha creó a unos gigantes
para mover las enormes piedras que conformaban gran parte de su arquitectura, pero
luego se mostró descontento con los gigantes y creó un diluvio para destruirlos.
Viracocha está tallado en la Portada del Sol. La Portada del Sol es una estructura
monolítica de regular tamaño. Junto con Viracocha, existe otra estatua en la Portada
del Sol, muchos creen, que está asociado con el tiempo: “un dios celestial que
personificaba los diversos elementos de la naturaleza estrechamente asociados al
potencial productivo de la ecología del altiplano: el sol, el viento, la lluvia, el granizo,
una personificación del estados atmosféricos que mas afectaban a la producción
agrícola, ya sea en forma positiva o negativa. Algunos arqueólogos creen que esta
estatua es una representación del calendario con los doce meses y treinta días de cada
mes. Otra evidencia, apunta a un sistema de culto a los antepasados del pueblo de la
cultura Tiahuanaco.
Portada del Sol

Economía

Agricultura y ganadería
Logrado el dominio del altiplano, cultivaron plantas de excepcional valor alimenticio
como la papa y la quinuacomo plantas de altura, en tanto que en otros valles más
bajos que colonizaron posteriormente sembraron maíz, yuca, oca y frutales en
general.
El dominio altiplánico consolidó también un sistema de ganadería, ya que si bien la
meseta es dura para el sembrío, en cambio ofrece inmensos territorios cubiertos de
pastos naturales propios para los camélidos andinos. De este modo supieron
aprovechar la agricultura y ganadería cuando deshidrataban a la papa y la secaban al
sol, en la misma forma que también lo hacían con la carne, obteniendo el chuño y
el charqui que pudieron ser conservados por mucho tiempo y que les sirvieron para
estos períodos cíclicos de sequía y de escasez.

La Quinua en la Cultura Tiahuanaco


La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), es una de las especies domesticadas y
cultivadas en el Perú desde épocas prehispánicas (más de cinco mil años). La cuenca
del Lago Titicaca es la zona considerada como el principal centro de
origen de la quinua.
La cultura Tiahuanaco sembró y cultivó la quinua, como se puede demostrar en
su cerámica, en las que representa a la planta de quinua, con varias panojas
distribuidas a lo largo del tallo, lo que mostraría a una de las culturas más antiguas.

Quinua

Caza, comercio y artesanía


Practicaron actividades de caza sea con las especies de camélidos (auquénidos) que
no habían logrado domesticar y que pastaban por la meseta, o también con otras
especies de animales que habitaban en los diferentes pisos ecológicos de las otras
regiones en los que los pobladores de la Cultura Tiahuanaco se habían asentado. Así
en el lado selvático buscarían capturar al felino o al jaguar, en tanto que siervos y
venados serían cazados en los valles y lomas de la costa.
El comercio lo practicaron en base a sus productos de charqui y de chuño, así
como de sus productos artesanales, los cuales a modo de trueque intercambiaron con
los pueblos y regiones con los que establecieron contacto, especialmente con los del
medio marítimo del norte de Chile y del Perú.
La expresión artesanal del pueblo de la cultura Tiahuanaco la encontramos en la
confección de mantos de lana que presentan decoraciones de figuras geométricas y de
animales estilizados, así también estatuillas, vasos y huacos que difundieron por los
lugares con los cuales tuvieron contacto.

El Arte
Arquitectura
Las primitivas muestras arquitectónicas fueron los dólmenes o construcciones de
piedra rectangulares, que habilitaron con fines de vivienda. Posteriormente
edificaron las chulpas o construcciones que tuvieron fines funerarios, hechos de
piedra y de barro, inicialmente eran de forma cuadrangular, después adoptaron la
forma cilíndrica teniendo como base la piedra labrada y pulida, tal como se observa
en las famosas chulpas de Sillustani, en Puno. Después de éstos, los restos
arquitectónicos más importantes son: las terrazas de Pumapunku, de forma
semicircular, la fortaleza de Akapana y el palacio de Kalasasaya.
Kalasasaya es de forma casi cuadrangular que ocupa una superficie de 135 por 130
metros de lado, respectivamente, marcado por monolitos gigantes de 5 a 6 metros de
alto plantados verticalmente en el terreno. Kalasasaya significa piedra parada. La
finalidad de esta construcción aun no está determinada, aunque algunos creen que se
trata de la estructura de un observatorio solar para señalar las estaciones del año. En
una de las esquinas de Kalasasaya se encuentra la famosa Portada del Sol.

Chulpa de Sillustani

La Portada del Sol


La Portada del Sol, es una piedra gigantesca, de una sola pieza, de más de cuatro
metros de ancho, por tres de alto y ochenta centímetros de espesor. En la parte Inferior
tiene una abertura de un metro de ancho por dos de alto, que es la portada propiamente
dicha. En la parte superior y central de la piedra se encuentra esculpida, en alto relieve,
la figura del dios Wiracocha, en forma estilizada, rodeado de dioses menores o
geniecillos que en tres hileras de ocho cada una y como arrodillados miran hacia la
imagen de Wiracocha o dios antropomorfo (figura humana), que sostiene dos báculos,
uno en cada mano y cuya cabeza está circundada de rayos. Para algunos estudiosos
esto es la representación de un calendario astronómico. En la parte posterior de la
portada se encuentran grabados algunos signos escalonados cuya interpretación sigue
siendo un misterio para los investigadores ya que para unos representan el infinito,
para otros, el recorrido del nacimiento a la muerte, en una palabra, es la graficación
de la vida humana.

Portada del
Sol

Escultura
Está representada por sus monolitos de gran tamaño y de carácter monumental, tal
como la podemos apreciar en los monolitos de El Fraile y el de Bennet. El primero
está esculpido en arenisca y la figura es de 2.80 m. de alto por 60 centímetros de
espesor; el de Bennet, a su vez, también, está esculpido en arenisca, tiene 7.30 rm de
alto en total, ocupando sólo la figura 5.30 m. por 70 centímetros, pesa 17 toneladas y
representa a un ser antropomorfo que sostiene un vaso en una mano y en la otra
aprisiona una extraña figurilla.

Cerámica
Es sobre todo una cerámica incisa, los vasos son de regular tamaño, de paredes
gruesas, pintados de rojo, anaranjado, marrón y blanco. Los motivos o adornos
representan al cóndor, felino y la serpiente, utilizando, además, el signo escalonado
como figura geométrica. Las formas predominantes son el kero y el pebetero.
El kero se fabricaba principalmente de madera o de arcilla rematada en bordes de
madera. El kero, en un gran vaso, cuyos lados son casi perpendiculares en la mitad
inferior de su altura. Luego van ensanchándose gradualmente hasta su borde superior,
cuyo diámetro alcanza el doble del de la base. Algunos tienen una acanaladura
horizontal por dentro, que se refleja en un borde hacia afuera. Unas veces está este
reborde en el centro de la vasija, otras algo más arriba o abajo. El kero suele llevar
una cabeza de puma o de ave o también un rostro humano.
El pebetero, por lo general, tiene la forma de un felino con el lomo abierto. Era un
huaco ceremonial porque servía como incensiario en los templos ya que llenaban su
abertura con hojas aromáticas que al arder esparcían su perfume.

Metalurgia
Pueblo más agrícola y ganadero que industrial o guerrero, el hombre de la Cultura
Tiahuanaco mostró pocas actividades en el campo de la metalurgia, trabajando el oro
y la plata con los que confeccionaron algunos objetos como orejeras, brazaletes y otros
objetos ornamentales pero de ejecución un tanto rústica, ya que la orfebrería no fue el
carácter principal de esta cultura sino más bien la lítica o el trabajo sobre la piedra.

También podría gustarte