Está en la página 1de 55

Trabajo de

investigación
Trabajo de investigación

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE MISANTLA


TITULAR: Ing. Jorge Roa Díaz.
NOMBRE DEL TRABAJO: Trabajo de investigación “Ley Federal de
Metrología y Normalización”
UNIDAD No.:4
Normalización Nacional e Internacional
PERIODO: Agosto 2018 – Enero 2019.
OPCIÓN: Primera Oportunidad
CARRERA: Ingeniería electromecánica
SEMESTRE: 1° GRUPO: 104-A
PRESENTAN:
• Andrade Díaz Kennek Habib
• Arcos Castelán Román
• Flores de los Santos Alejandro
• Herrera Beltrán Jesús David
Porcentaje Obtenido:

Fecha de entrega: 15 de noviembre de 2018

1
Trabajo de investigación

Rúbrica para la evaluación del trabajo de investigación.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN.


Carrera: Electromecanica
Asignatura: Metrologia y Normalizacion
Competencia: Conocer la importancia
de las mediciones, Tema: Conceptos Basicos de Medición
considerando los pocibles
errores que se pueden
cometer al medir, utilizar
instrumentos de medicion
Nombre del Herrera Beltrán Jesús David.
estudiante:

Elementos. Deseable Bien Mejorable Deficiente Valor


(4 %). (2-3 %). (1 %). ( 0 ). alcanzado.
Problema o La pregunta o problema La pregunta o problema Se plantea una No se plantea
pregunta. es relevante, describe un es relevante. Aunque pregunta o problema ninguna pregunta o
problema delimitado y poco delimitado o irrelevante. problema.
concreto y motiva la concreto.
investigación.

Organización. Contenido bien Estructura coherente. Estructura poco Contenido sin


estructurado y secciones Las ideas se presentan elaborada. Las ideas se estructurar. Las
bien diferenciadas. Las en orden lógico. El presentan en orden ideas no se
ideas se presentan en orden de los parráfos lógico solo de forma presentan en orden
orden lógico. Tiene no dificulta la parcial. El orden de las lógico. No tiene
coherencia y presenta comprensión del ideas con los parráfos coherencia y el
fluidez en la transición de contenido. Cada dificulta la comprensión orden de los
las ideas. El orden de los parráfo presenta una del contenido. parráfos dificulta la
parráfos refuerza el idea distinta. comprensión del
contenido. Cada parráfo contenido.
presenta una idea
distinta.

Redacción. No hay errores de Casi no hay errores de Unos pocos errores de Muchos errores de
gramática, ortografía o gramática, ortografía o gramática, ortografía o gramática,
puntuación. puntuación. puntuación. ortografía o
puntuación.

2
Trabajo de investigación

Introducción. La introducción incluye el La introducción incluye La introducción está No se hace una


propósito, exposición el propósito y una incompleta y es introducción.
general del tema, exposición general del confusa.
objetivos claros y tema pero es un poco
subdivisiiones confusa.
principales.

Calidad de La información está Todos los temas Uno o más temas no La información
información. claramente relcionada tratados y la mayor están tratados. Muchas tiene poco o nada
con el tema principal y parte de las preguntas ideas se repiten o que ver con el tema
proporciona ideas fueron contestadas. tienen poco que ver con principal.
secundarias y ejemplos. Algunas ideas se el tema principal.
Las ideas se presentan repiten.
con claridad y objetividad.

Conclusión. Termina la presentación Termina la Termina la El resumen es


con un resumen muy presentación con un presentación con un limitado o no lo
claro que da respuesta al resumen satisfactorio resumen que no recoge incluyó.
problema planteado. pero no da respuesta al los conceptos
problema planteado. principales.

Reflexión Se aprecia una postura Las opiniones no están Las opiniones no están No hay una
personal. clara y fundamentada. apoyadas por fundamentadas . justificación o
Las opiniones y postura documentos Justificación reflexión .
de la reflexión son referenciados. insuficiente.
claramente apoyadas por
documentos
referenciados.

Diagramas e Los diagramas o Los diagramas e Los diagramas e Los diagramas e


ilustraciones. ilustraciones son ilustraciones son ilustraciones son ilustraciones no
ordenados, precisos y precisos y contribuyen pertinentes y algunas son apropiados o
contribuyen a la a la comprensión del veces contribuyen a la no contribuyen a la
comprensión del tema. tema. comprensión del tema. comprensión del
tema.

Presentación. Excelente presentación, Buen manejo del texto, Emplea los diferentes Presentación pobre
mantiene y dirige la emplea listas atributos de texto, que dificulta la
atención del lector a los enumeradas , espacios cabeceras, listas o lectura.
puntos clave. en blanco , cabeceras espacios en blanco de
que delimitn claramente forma arbitaria.
los contenidos.

3
Trabajo de investigación

Fuentes de Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de Las fuentes de


información. infromación son variadas inforamción son información son información son
y múltiples. La variadas y múltiples. La limitadas o poco muy pocas o
información recopilada información es variadas. La ninguna. Si utiliza
tiene relación con el actualizada pero información recopilada fuentes, estas no
tema, es relevante o incluye algunos datos tiene relación con el son fiables ni
actualizada . Las fuentes que no son relevantes o tema pero algunas no contribuyen al
son fiables y contribuyen no tienen relación con están actualizadas o no tema.
al desarrollo del tema. el tema. Las fuentes son relevantes . No se citan.
Bien citadas. son fiables y Algunas fuentes no son
contribuyen al fiables.
desarrollo del tema.

TOTALES

Observaciones:
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4
Trabajo de investigación

Reporte de trabajo de investigación


“Ley Federal de Metrología y Normalización”

INTRODUCCIÓN
En épocas actuales el desarrollo de la industria en el país ha ido creciendo
considerablemente con la introducción de innovaciones e inventos la ciencia y la
tecnología han generado. Sin embargo, en la fabricación de bienes y servicios es
muy importante llevar a cabo un control de los mismos, esto en cuando a las
características de los mismos. Es por ello que se desarrolló la metrología y
normalización, como ciencias o campos del conocimiento que buscan y pretenden
el control de las características, especificaciones y aspectos de los bienes que se
fabrican en las industrias del país, podemos definir a la metrología como: “Ciencia
de las medidas; en su generalidad, trata del estudio y aplicación de todos los medios
propios para la medida de magnitudes, tales como : longitudes, ángulos, masas,
tiempos, velocidades, potencias, temperaturas, intensidades de corriente, etc.” [1].
Por otro lado, decimos que la normalización es: “Regulación es la acción y efecto
de regular (ajustar o poner en orden algo, reglar el funcionamiento de un sistema,
determinar normas). El término suele utilizarse como sinónimo de normativa” [1].
Ahora bien, ya teniendo determinados los conceptos de estas dos áreas
importantes, reconocemos que éstas son muy importantes pues nos ayudan a tener
medidas para todas las características que un objeto puede tener, para que, si se
realizan productos en masa, estos tengan mismos tamaños, masa, etc. Y gracias a
la normalización nos encargamos de que se garantice el orden y el correcto uso de
la metrología como ciencia. A nivel mundial existen numerar organizaciones que se
encargan de la metrología y la normalización. Además de esto, cada país cuenta
con organismos especializados en aspectos de metrología y normalización, en el
caso de México podemos nombrar el Centro Nacional de Metrología (CENAM), la
Comisión Nacional de Normalización, Comités Consultivos Nacionales de
Normalización, entre otros organismos de Normalización que son determinados por
los dos organismos anteriores. Estas instituciones se encargan de monitorear y
hacer que se cumplan las leyes que refieren a la metrología y la normalizaacion,
tanto a las que son propias del país, como a acuerdos internacionales. Una de las
leyes más importantes es la Ley Federal de Metrología y Normalización, la cual
podemos considerar con la norma más importante en el país en lo que a estas áreas
refiere. Esta ley, a lo largo de los años ha sido adaptada para los requerimientos
que son solicitados tanto dentro, como fuera del país, es decir, en los mercados
nacionales como internacionales. El propósito de este informe es detallar acerca de

5
Trabajo de investigación

la ley antes mencionada, es por ello que se busca conocer un poco acerca la historia
de esta ley desde su primera edición. Además, pretendemos que las personas
conozcan un poco acerca del contenido de mayor relevancia acerca de esta norma
nacional. Aunado a esto, ejemplificaremos la aplicación que esta ley tiene en los
aspectos industriales de nuestro país, siendo más expecíficos hablaramos de
algunas Normas Oficiales Mexicanas (NOM), esto para comprender claramente los
usos o aplicaciones que la Ley Federal de Metrología y Normalización tiene en la
realidad de nuestro país.

MARCO TEÓRICO
Metrología: La metrología es la ciencia de las medidas; en su generalidad, trata del
estudio y aplicación de todos los medios propios para la medida de magnitudes,
tales como: longitudes, ángulos, masas, tiempos, velocidades, potencias,
temperaturas, intensidades de corriente, etc.
Normalización: Regulación es la acción y efecto de regular (ajustar o poner en orden
algo, reglar el funcionamiento de un sistema, determinar normas). El término suele
utilizarse como sinónimo de normativa.
Ley federal sobre metrología y normalización
Su objeto, es garantizar la seguridad del consumidor en términos generales,
exigiendo el cumplimiento del mínimo de calidad para los diferentes artículos que
adquiere. Lo anterior, lo hace a través del establecimiento de un procedimiento
claro, uniforme y confiable para la expedición de una Norma Oficial Mexicana.
Existen por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización dos tipos de normas:
Norma Oficial Mexicana NOM
La Norma Oficial Mexicana por sus siglas conocidas como normas NOM, creadas
en el Art. 3 Frac. XI de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización que dice: la
regulación técnica de observancia obligatoria expedida por las dependencias
competentes, conforme a las finalidades establecidas en el artículo 40,que
establece reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o
prescripciones aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad,
servicio o método de producción u operación, así como aquellas relativas a
terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su
cumplimiento o aplicación.
Norma Mexicana NMX
Las Normas Mexicanas por sus siglas conocidas como normas NMX, creadas en el
Art. 3 Frac. X de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización que dice: la que
elabore un organismo nacional de normalización, o la Secretaría, en los términos de
esta Ley, que prevé para un uso común y repetido reglas, especificaciones,

6
Trabajo de investigación

atributos, métodos de prueba, directrices, características o prescripciones


aplicables a un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método
de producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología,
embalaje, marcado etiquetado.
Calibración: el conjunto de operaciones que tiene por finalidad determinar los
errores de un instrumento para medir y, de ser necesario, otras características
metrológicas Certificación: procedimiento por el cual se asegura que un producto,
proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas o lineamientos o
recomendaciones de organismos dedicados a la normalización nacionales o
internacionales; Obtención de una NOMEl medio para demostrar en las aduanas el
cumplimiento delas normas oficiales ordinarias, así como las de emergencia, es la
presentación del Certificado NOM, expedido por aquellas instituciones de
certificación debidamente acreditadas ante la Dirección General de Normas,
dependiente de la SE. Artículo 26 de ley federal de comercio y ley de metrología y
normalización artículo 36 fracción 1 [1].
La Metrología en México
El 3 de mayo de 1883, en el Instituto de Ingenieros Civiles de Londres, Lord Kelvin
y William Thomson citaban lo siguiente: “Cuando podemos medir aquello de lo que
se habla, y expresarlo con números, conocemos algo sobre éste en particular; pero
cuando no podemos expresarlo numéricamente, nuestro conocimiento es escaso
e insatisfactorio; puede ser el principio de un extraordinario conocimiento”,
refiriéndose a la progresión en el conocimiento de las ciencias naturales,
actualmente la misma vida no se concibe sin una cuantificación adecuada de
determinadas magnitudes mediante sus medidas. El desarrollo histórico de la
tecnología, indica que las habilidades para medir las propiedades y/o características
de manera exacta, permite el desarrollo de formas más confiables de procesos y
procedimientos para fabricar cosas o procurar servicios pues se tienen medios para
controlar la calidad.
Contexto histórico de la metrología
En el mundo, la selección de las unidades y de magnitudes que facilitaban la
expresión de resultados de medida mediante números ni excesivamente grandes ni
demasiado pequeños, que desde entonces ya se utilizaban en Mesopotamia y
Egipto. En el año 789, Carlomagno dictó sin mucho éxito la unificación de los pesos
y las medidas en Francia; sin embargo se le atribuye el establecimiento de dos
patrones que desparecieron y aparecieron con el tiempo: la toesa y la pila de
Carlomagno; los cuales se enlazan con unidades de longitud y peso que, con las
denominaciones de metro y grave; pero, fue hasta 1789 que se introdujo el sistema
métrico decimal (smd, en adelante), para que finalmente el 1 de enero de 1840 éste
fuera declarado de uso obligatorio en Francia. A partir de ese año, Francia
promueve el uso del smd en Europa y América, con excepción del Reino Unido y

7
Trabajo de investigación

sus antiguas colonias (hoy día Estados Unidos de América); sin embargo ya muchos
países reiteran leyes y decretos sobre la obligación de su uso, consiguiendo
una considerable implantación hasta el siglo XX.
En 1875 se celebra la llamada Convención del Metro en París y ahí se crea el
Comité Internacional de Pesos y Medidas (abreviado CIPM para el español o BIPM
del francés Bureau International des Poids et Mesures). Su función es asegurar la
uniformidad mundial de las unidades de medida, sea por acción directa o
presentando propuestas en la Conferencia General de Pesos y Medidas (y
abreviado CGPM) quienes en 1889 dan inicio a una serie de reuniones periódicas
para actualizar y mantener el smd. El CIPM está conformado por 18 personas de
distintos países, seleccionadas de los estados miembros de la Convención del
Metro. El primer organismo de normalización es el British Standards Institution
fundado en 1901 y dicta de forma contundente lo siguiente: “Casi todos los aspectos
de la Ciencia, de la Tecnología, de la Industria y del Comercio, tienen sus raíces en
normas de alguna especie”. En ese mismo año en los Estados Unidos surge el
National Bureau of Standards (Oficina Nacional de Normas, del Depto. de Comercio
de EEUU), aún muy atrasado en el campo de la medición con respecto a las
naciones europeas. En 1947 se funda la ISO (México participó). En 1960, durante
la 11º CGPM se establece el Sistema Internacional de Unidades (SI) 2 , el cual
despliega a partir que de siete unidades básicas se permiten expresar todas las
demás (unidades derivadas), además introduce los denominados múltiplos (factores
de base diez y exponente positivo) y submúltiplos (formados por exponentes
negativos de base diez), atribuyéndoles nombres y símbolos que han de utilizarse
en conjunción con el símbolo de la unidad respectiva a la que afectan; sólo por
mencionar algunos de su funciones y aportaciones; actualmente en la CGPM se
cuentan cincuenta y ocho estados miembros y, cuarenta y un estados asociados.

2 Oficina Internacional de Pesas y Medidas y Organización Intergubernamental de


la Convención del Metro. El Sistema Internacional de Unidades (SI). Traducido al
español de la 8ª ed. 2006, bilingüe, inglés y francés. 2ª ed. Madrid: CEM, 2008. 94
p. NIPO 706-08-006-3.

La metrología en méxico
Héctor Vera, en su libro “A peso el kilo” (2007) expone que los antiguos mexicanos
contribuyeron al desarrollo del sistema metrológico con el que se cuenta hoy día en
el país, con características particulares de cada época:

México prehispánico: La proeza intelectual de estos pueblos radica principalmente


en el establecimiento de mediciones sobre el tiempo y el peso. En el comercio, se

8
Trabajo de investigación

buscó la unificación de criterios, como lo hacía el Imperio Mexica y sus vecinos no


conquistados, pues trató de unificar medidas por así convenir a sus intereses.
Época precortesiana: En éste periodo, las medidas más utilizadas estaban basadas
en las proporciones del cuerpo humano (como por ejemplo: “Cemmatl o neuitzantli”:
correspondía a la distancia del pie izquierdo a la mano derecha con el brazo en alto,
la cual era de aproximadamente 2,50 metros), y otras determinadas por el número
de unidades y eran utilizadas en el comercio, establecieron que una veintena era
una unidad de medida (pues era común el uso de unidades numéricas vigesimales);
formando parte de un sistema métrico de la historia mexicana.
Época pos-conquista. En 1525 se dictó la ordenanza para la reglamentación de
pesas y medidas y que en cada villa hubiera un “fiel” elegido por los alcaldes para
conservar en su casa pesas y medidas (como la arroba, cuartillo, medio cuartillo,
entre otros), los cuales servirían como patrones de verificación. Para 1536 se
conocían unidades que servían para la mensura de tierras (como: 1 huebra =
superficie que se ara en un día), para calcular el peso las cosas se utilizaban
arrobas, quintales y libras.
Época colonial. Si bien algunos de los patrones prehispánicos se mantuvieron, la
mayoría fueron olvidados o sustituidos por los patrones europeos a raíz de la
conquista, en esta época el concepto de “carga” tuvo diversas equivalencias (1
carga = media fanega = 2 arrobas = 23 kilogramos aproximadamente; o también 1
carga = 20 unidades; 1 carga =24,000 granos de cacao); también está documentado
que existían medidas de superficie y así contar la tierra. Se puede afirmar que en
esta época el sistema de pesas y medidas se basó en tres unidades: la vara
castellana para la longitud (tal que 5,000 varas = 1 legua; para la superficie se
utilizaban varas cuadradas y para el volumen varas cúbicas), la libra castellana para
el peso y los segundos para el tiempo.
Época independentista/pre-revolucionaria. No se denotan grandes cambios ni
aportaciones, pues las disposiciones españolas fueron vigentes, y la sustitución fue
paulatina hacia el sistema métrico decimal. En 1857 todo el país adopta el sistema
métrico decimal francés por decreto, en junio de 1895 se le refrendó por decreto,
éste actualmente está definido por la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002,
titulada: Sistema General de Unidades de Medida.
Época revolucionaria. En 1905 Porfirio Díaz expide la Ley de Pesas y Medidas y su
reglamento; 1917 la Constitución incluye “Adoptar un Sistema de Pesas y medidas”,
1923 se firma el Tratado de Bucareli con los EEUU y la industrialización se frena,
ante la idea de que la tecnología llegaría del extranjero y por tanto no se requieren
normas nacionales. Plutarco Elías Calles expide en junio de 1928 un reglamento y
en diciembre bajo la presidencia de Emilio Portes Gil se adapta un Sistema Nacional
de Unidades de Medida.

9
Trabajo de investigación

Época moderna.; Como resultado de la segunda guerra mundial, el gobierno inició


la integración de Comités Consultivos de Normalización Técnica (sin fines de lucro)
en 1947, tratando de adaptar, adoptar o tomar como referencia las ya elaboradas
por instituciones extranjeras, pero sin armonizar con las necesidades nacionales.
Durante la década de 1960 y 1970, la normalización fue albergada por la Cámara
Nacional de la Industria de la Transformación y las que eran entonces normas
oficiales mexicanas eran de carácter voluntarias, también existieron algunos
instructivos de diversas asociaciones para su aplicación (muchos de ellos
pertenecientes a la industria del concreto o la construcción; el Sistema Nacional de
Acreditamiento de Laboratorios de Pruebas (SINLAP) es establecido por decreto en
abril de 1980 a cargo de la entonces Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial
(SEPAFIN, después Secretaría de Comercio y Fomento Industrial), en junio de ese
mismo año por decreto presidencial se establece el Sistema Nacional de
Calibración, necesario para calibrar los patrones e instrumentos de medición y así
autorizar su funcionalidad, buscando así confiabilidad en todos los campos de las
actividades mexicanas 3 ; sin embargo si se requería confirmar la exactitud de los
dispositivos de calibración, tenían que enviarse al extranjero.
Época Contemporánea: Fue hasta 1992 que se publica en el Diario Oficial de la
Federación la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), aparecen las
denominadas NOM (normas obligatorias) y NMX (normas voluntarias) las cuales
permiten la participación del sector privado en algunas actividades exclusivas del
gobierno federal en materia de acreditación (reconocimiento oficial hacia la
capacidad técnica de los organismos emisores certificados, otorgado por una
entidad de acreditación), normalización y metrología, 1993 vio el nacimiento de los
primeros organismos de normalización y certificación privados en México; el 29 de
abril de 1994 el Centro Nacional de Metrología (CENAM) inicia sus operaciones
(entonces se hizo la transferencia de los patrones nacionales de medición, para la
custodia de: el prototipo número 21 de platino iridio, que es añejo representante del
Sistema Métrico Decimal, que desde 1891 se encuentra en México, y es el patrón
con el que se establece la trazabilidad de las mediciones de masa en México)
(Esteban Marina, 2015).
3 SEPAFIN, utilizó como bases de operación al Comité de Normalización de la
industria de la construcción, a supervisión de la Secretaría de Comunicaciones y
Obras Públicas (SCOP), creó las Brigadas de Calibración y Mantenimiento de
Equipos de laboratorios de pruebas y estableció la única escuela de laboratoristas
registrada.

Con cercana anterioridad, quien realizaba en México la acreditación de los


Organismos de Evaluación de la Conformidad era el gobierno federal a través de la
Dirección General de Normas de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial
(SECOFI, hoy Secretaría de Economía). Las transformaciones en el orden legal

10
Trabajo de investigación

abrieron la posibilidad de que una entidad de gestión privada, de tercera parte,


imparcial, incluyente y profesional realice esta importante labor para el sector
productivo mexicano. Y a partir de la publicación, el 15 de enero de 1999, en el
Diario Oficial de la Federación de la autorización de la Secretaría de Comercio y
Fomento Industrial, ema (Entidad Mexicana de Acreditación A.C.) comienza a
operar como el primer órgano acreditador en México.

La ema tiene el reconocimiento de las dependencias del gobierno federal en el


campo de la metrología y en el campo de la calidad de productos y servicios, para
acreditar a través de comités y subcomités de evaluadores a las entidades físicas o
morales, para desempeñarse como laboratorios de ensayo y calibración,
laboratorios de pruebas, laboratorios de metrología, organismos de certificación y
unidades de verificación; garantizando la transparencia de sus servicios y la
confiabilidad de los dictámenes que estos emitan, tal que las normas y los
procedimientos de acreditación desempeñados por personas físicas y morales en
nuestro país son armonizados con los lineamientos internacionales existentes
(Entidad Mexicana de Acreditación, A.C., 2016). En la actualidad toda la metrología
sirve para la promoción de la uniformidad de las medidas y para fortalecer la
competitividad de la industria, la equidad las transacciones comerciales, la salud, la
protección del ambiente y la investigación científica [2].

DESARROLLO
Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN)
La Ley Federal sobre Normalización (LFMN) fue dada a conocer en el Diario Oficial
de la Federación, el 1 de julio de 1992 y el 14 de enero de 1999, se decretó y
apareció en el Diario Oficial de la Federación el Reglamento de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización.
El principal objetivo de la LFMN es alentar a las empresas a adoptar mayores
normas de calidad, lo que, a su vez, elevará su grado de competitividad. Con la
nueva ley, el Ejecutivo, a través de la SECOFI, será el responsable de la metrología
desde el punto de vista legal y en lo referente a la metrología fundamental. La
SECOFI será la responsable de coordinar todas las actividades del Estado en ese
terreno, en particular las referentes a las normas oficiales de aplicación obligatoria.
Los objetivos de esta Ley se establecen en el artículo segundo de la misma y entre
otros son:
I. En materia de Metrología: a) establecer el Sistema General de Unidades de
Medida; b) precisar los conceptos fundamentales sobre metrología; c) establecer
los requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta verificación y uso
de los instrumentos para medir y los patrones de medida; d) establecer la

11
Trabajo de investigación

obligatoriedad de la medición en transacciones comerciales y de indicar el contenido


neto en los productos envasados; e) instituir el Sistema Nacional de Calibración; f)
crear el Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en la
materia; y, g) regular, en lo general, las demás materias relativas a la metrología.
II. En materia de normalización, certificación, acredita miento y verificación: a)
fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboración y observancia de normas
oficiales mexicanas y normas mexicanas; b) instituir la Comisión Nacional de
Normalización para que coadyuve en las actividades que sobre normalización
corresponde realizar a las distintas dependencias de la administración pública
federal; c) establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de normas
oficiales mexicanas por las dependencias de la administración pública federal; d)
promover la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de
consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y
normas mexicanas; e) coordinar las actividades de normalización, certificación,
verificación y laboratorios de prueba de las dependencias de administración pública
federal; f) establecer el sistema nacional de acredita miento de organismos de
normalización y de certificación, unidades de verificación y de laboratorios de
prueba y de calibración; y, g) en general, divulgar las acciones de normalización y
demás actividades relacionadas con la materia.
A fin de mejorar la capacidad institucional, el Estado creó el Centro Nacional de
Metrología (Cenam), cuya función es garantizar la precisión de las mediciones
industriales y su compatibilidad con las normas extranjeras. Es importante señalar
que los aspectos relacionados con la metrología en México son atendidos por
diversos organismos públicos y privados que conforman el Sistema Metrológico
Nacional.[3]
Ley Federal sobre Metrología y Normalización
La presente Ley regirá en toda la República y sus disposiciones de orden público e
interés social. Su aplicación y vigilancia corresponde al Ejecutivo Federal, por
conducto de las dependencias de la administración pública federal que tengan
competencia en las materias reguladas en este ordenamiento. Esta Ley tiene por
objeto: En materia de Metrología: a) Establecer el Sistema General de Unidades de
Medida) Precisar los conceptos fundamentales sobre metrología; c) Establecer los
requisitos para la fabricación, importación, reparación, venta, verificación y uso de
los instrumentos para medir y los patrones de medida) Establecer la obligatoriedad
de la medición en transacciones comerciales y de indicar el contenido neto en los
productos envasados; e) Instituir el Sistema Nacional de Calibración) Crear el
Centro Nacional de Metrología, como organismo de alto nivel técnico en la materia;
y) Regular, en lo general, las demás materias relativas a la metrología.
En materia de normalización, certificación, acreditamiento y verificación:

12
Trabajo de investigación

a) Fomentar la transparencia y eficiencia en la elaboración y observancia de normas


oficiales mexicanas y normas mexicanas) Instituir la Comisión Nacional de
Normalización para que coadyuve en las actividades que sobre normalización
corresponde realizar a las distintas dependencias de la administración pública
federal) Establecer un procedimiento uniforme para la elaboración de normas
oficiales mexicanas por las dependencias de la administración pública federal)
Promover la concurrencia de los sectores público, privado, científico y de
consumidores en la elaboración y observancia de normas oficiales mexicanas y
normas mexicanas; e) Coordinar las actividades de normalización, certificación,
verificación y laboratorios de prueba de las dependencias de administración pública
federal) Establecer el sistema nacional de acreditamiento de organismos de
normalización y de certificación, unidades de verificación y de laboratorios de
prueba y de calibración) En general, divulgar las acciones de normalización y demás
actividades relacionadas con la materia.
Acreditación: el acto por el cual una entidad de acreditación reconoce la
competencia técnica y confiabilidad de los organismos de certificación, de los
laboratorios de prueba, de los laboratorios de calibración y de las unidades de
verificación para la evaluación de la conformidad; Calibración: el conjunto de
operaciones que tiene por finalidad determinar los errores de un instrumento para
medir y, de ser necesario, otras características metrológicas; Certificación:
procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio
se ajusta a las normas o lineamientos o recomendaciones de organismos dedicados
a la normalización nacionales o internacionales; Evaluación de la conformidad: la
determinación del grado de cumplimiento con las normas oficiales mexicanas o la
conformidad con las normas mexicanas, las normas internacionales u otras
especificaciones, prescripciones o características. Comprende, entre otros, los
procedimientos de muestreo, prueba, calibración, certificación y verificación;
Instrumentos para medir: los medios técnicos con los cuales se efectúan las
mediciones y que comprenden las medidas materializadas y los aparatos
medidores; Medir: el acto de determinar el valor de una magnitud; Medida
materializada: el dispositivo destinado a reproducir de una manera permanente
durante su uso, uno o varios valores conocidos de una: magnitud dada;
Manifestación: la declaración que hace una persona física o moral a la Secretaría
de los instrumentos para medir que se fabriquen, importen, o se utilicen o pretendan
utilizarse en el país; Método: la forma de realizar una operación del proceso, así
como su verificación; Norma mexicana: la que elabore un organismo nacional de
normalización, o la Secretaría, en los términos de esta Ley, que prevé para un uso
común y repetido reglas, especificaciones, atributos, métodos de prueba,
directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, proceso,
instalación, sistema, actividad, servicio o método de producción u operación, así
como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o
etiquetado;

13
Trabajo de investigación

Norma o lineamiento internacional: la norma, lineamiento o documento normativo


que emite un organismo internacional de normalización u otro organismo
internacional relacionado con la materia, reconocido por el gobierno mexicano en
los términos del derecho internacional; Norma oficial mexicana: la regulación técnica
de observancia obligatoria expedida por las dependencias competentes, conforme
a las finalidades establecidas en el artículo 40, que establece reglas,
especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a
un producto, proceso, instalación, sistema, actividad, servicio o método de
producción u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología,
embalaje, marcado o etiquetado y las que se refieran a su cumplimiento o
aplicación; Organismos de certificación: las personas morales que tengan por objeto
realizar funciones de certificación; Organismos nacionales de normalización: las
personas morales que tengan por objeto elaborar normas mexicanas;
Patrón: medida materializada, aparato de medición o sistema de medición
destinado a definir, realizar, conservar o reproducir una unidad o uno o varios
valores conocidos de una magnitud para transmitirlos por comparación a otros
instrumentos de medición; Patrón nacional: el patrón autorizado para obtener, fijar
o contrastar el valor de otros patrones de la misma magnitud, que sirve de base
para la fijación de los valores de todos los patrones de la magnitud dada; Personas
acreditadas: los organismos de certificación, laboratorios de prueba, laboratorios de
calibración y unidades de verificación reconocidos por una entidad de acreditación
para la evaluación de la conformidad;

Proceso: el conjunto de actividades relativas a la producción, obtención,


elaboración, fabricación, reparación, conservación, mezclado, acondicionamiento,
envasado, manipulación, ensamblado, transporte, distribución, almacenamiento y
expendio o suministro al público de productos y servicios; Unidad de verificación: la
persona física o moral que realiza actos de verificación; y Verificación: la
constatación ocular o comprobación mediante muestreo, medición, pruebas de
laboratorio, o examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad
en un momento determinado.
¿Quién elabora las NOM’s? Comité Consultivo Nacional de Normalización
El presente Comité Consultivo Nacional de Normalización, es el órgano facultado
para la elaboración de normas oficiales mexicanas en las materias competencia de
la Secretaría de Economía, conforme a lo dispuesto por los artículos 62 a 64 de la
Ley Federal sobre Metrología y Normalización, 59 a 62 de su Reglamento, los
Lineamientos para la Organización de los Comités Consultivos Nacionales de
Normalización y las Reglas de Operación para este Comité (los cuales se podrán
consultar dentro de esta página electrónica en el apartado correspondiente a Marco
legal, en otras disposiciones). Dicho Comité se encuentra integrado por un

14
Trabajo de investigación

Presidente, un Secretario Técnico y los Vocales. El primero de ellos tiene la función


de representar al Comité en cuestión, dirigir los trabajos y las sesiones del mismo;
el Secretario Técnico es el encargado de coordinar la relación entre el Comité y los
Subcomités así como realizar las funciones administrativas del Comité. Los vocales,
tienen la responsabilidad de participar activamente en los trabajos del Comité.
Dichos cargos serán desempeñados por las dependencias y entidades de la
administración pública federal, organizaciones de industriales y comerciales,
centros de investigación y enseñanza superior y representantes de consumidores.
De conformidad con lo establecido por el artículo 22 de los Lineamientos para la
Organización de los Comités Consultivos, el representante propietario de cada
dependencia, entidad o institución ante la CNN designará un funcionario que los
represente como suplente ante el CCNN. Dichos nombramientos se deben de
comunicar al Secretario Técnico del CCNN. Ocupará el cargo de vocal un
funcionario de cada una de las siguientes: A.- Dependencias y entidades de la
administración pública federal. Secretaría de Energía; Secretaría de Salud;
Secretaría del Trabajo y Previsión Social; Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca; Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural;
Secretaría de Comunicaciones y Transportes; Secretaría de Turismo; Secretaría de
Desarrollo Social; Instituto Nacional de Ecología; Instituto Mexicano del Transporte;
Instituto Nacional de Pesca;
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y Centro Nacional de
Metrología. Comisión Federal de Competencia.- Organizaciones de industriales y
comerciales: Cámara Nacional de la Industria de Transformación
(CANACINTRA);Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y
Turismo (CONCANACO- SERVYTUR);Confederación de Cámaras Industriales de
los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN), y Consejo Nacional Agropecuario.
Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (CANACO-CIUDAD DE
MEXICO) Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamento
(ANTAD) Asociación Nacional de Importadores de la República Mexicana
(ANIERM)C.- Centros de enseñanza superior y de investigación: Universidad
Nacional Autónoma de México, e Instituto Politécnico Nacional.- Representantes de
consumidores: I. Procuraduría Federal del Consumidor.
Estos comités tienen representación en las diversas actividades realizadas en el
territorio nacional por ejemplo: Comité Consultivo de Normalización de Medio
Ambiente y Recursos Naturales (COMARNAT) Comité Consultivo Nacional de
Normalización Turística (CCNNT)Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Transporte Terrestre Comité Consultivo Nacional de Normalización de Protección
Fitosanitaria (CONAPROF)Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio de la
Secretaría de Economía

15
Trabajo de investigación

Las normas oficiales mexicanas tendrán como finalidad establecer:


Las características y/o especificaciones que deban reunir los productos y procesos
cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar
la salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la
preservación de recursos naturales; Las características y/o especificaciones de los
productos utilizados como materias primas o partes o materiales para la fabricación
o ensamble de productos finales sujetos al cumplimiento de normas oficiales
mexicanas, siempre que para cumplir las especificaciones de éstos sean
indispensables las de dichas materias primas, partes o materiales; Las
características y/o especificaciones que deban reunir los servicios cuando éstos
puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud
humana, animal, vegetal o el medio ambiente general y laboral o cuando se trate de
la prestación de servicios de forma generalizada para el consumidor;
Las características y/o especificaciones relacionadas con los instrumentos para
medir, los patrones de medida y sus métodos de medición, verificación, calibración
y trazabilidad; Las especificaciones y/o procedimientos de envase y embalaje de los
productos que puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar
la salud de las mismas o el medio ambiente; Las condiciones de salud, seguridad e
higiene que deberán observarse en los centros de trabajo y otros centros públicos
de reunión; La nomenclatura, expresiones, abreviaturas, símbolos, diagramas o
dibujos que deberán emplearse en el lenguaje técnico industrial, comercial, de
servicios o de comunicación ;La descripción de emblemas, símbolos y contraseñas
para fines de esta Ley;
Las normas oficiales mexicanas deberán contener:
I. La denominación de la norma y su clave o código, así como las finalidades de la
misma;II. La identificación del producto, servicio, método, proceso, instalación o, en
su caso, del objeto de la norma conforme a lo dispuesto en el artículo precedente;III.
Las especificaciones y características que correspondan al producto, servicio,
método, proceso, instalación o establecimientos que se establezcan en la norma en
razón de su finalidad;IV. Los métodos de prueba aplicables en relación con la norma
y en su caso, los de muestreo;V. Los datos y demás información que deban
contener los productos o, en su defecto, sus envases o empaques, así como el
tamaño y características de las diversas indicaciones;
VI. El grado de concordancia con normas y lineamientos internacionales y con las
normas mexicanas tomadas como base para su elaboración;VII. La bibliografía que
corresponda a la norma;VIII. La mención de la o las dependencias que vigilarán el
cumplimiento de las normas cuando exista concurrencia de competencias; y IX. Las
otras menciones que se consideren convenientes para la debida comprensión y
alcance de la norma.

16
Trabajo de investigación

La elaboración y modificación de normas oficiales mexicanas se sujetará a las


siguientes reglas:
I. Los anteproyectos, se presentarán directamente al comité consultivo nacional de
normalización respectivo, para que en un plazo que no excederá los 75 días
naturales, formule observaciones; y II. La dependencia u organismo que elaboró el
anteproyecto de norma, contestará fundadamente las observaciones presentadas
por el Comité en un plazo no mayor de 30 días naturales contado a partir de la fecha
en que le fueron presentadas y, en su caso, hará las modificaciones
correspondientes. Cuando la dependencia que presentó el proyecto, no considere
justificadas las observaciones presentadas por el Comité, podrá solicitar a la
presidencia de éste, sin modificar su anteproyecto, ordene la publicación como
proyecto, en el Diario Oficial de la Federación.
Los proyectos de normas oficiales mexicanas se ajustarán al siguiente
procedimiento:
I. Se publicarán íntegramente en el Diario Oficial de la Federación a efecto de que
dentro de los siguientes 60 días naturales los interesados presenten sus
comentarios al comité consultivo nacional de normalización correspondiente.
Durante este plazo la manifestación a que se refiere el artículo 45 estará a
disposición del público para su consulta en el comité;II. Al término del plazo a que
se refiere de la fracción anterior, el comité consultivo nacional de normalización
correspondiente estudiará los comentarios recibidos y, en su caso, procederá a
modificar el proyecto en un plazo que no excederá los 45 días naturales;III. Se
ordenará la publicación en el Diario Oficial de la Federación de las respuestas a los
comentarios recibidos así como de las modificaciones al proyecto, cuando menos
15 días naturales antes de la publicación de la norma oficial mexicana; y
IV. Una vez aprobadas por el comité de normalización respectivo, las normas
oficiales mexicanas serán expedidas por la dependencia competente y publicadas
en el Diario Oficial de la Federación. Cuando dos o más dependencias sean
competentes para regular un bien, servicio, proceso, actividad o materia, deberán
expedir las normas oficiales mexicanas conjuntamente. En todos los casos, el
presidente del comité será el encargado de ordenar las publicaciones en el Diario
Oficial de la Federación.
Las Normas Mexicanas. Las normas mexicanas son de aplicación voluntaria, salvo
en los casos en los que los particulares manifiesten que sus productos, procesos o
servicios son conformes con las mismas y sin perjuicio de que las dependencias
requieran en una norma oficial mexicana su observancia para fines determinados.
Su campo de aplicación puede ser nacional, regional o local. Para la elaboración de
las normas mexicanas se estará a lo siguiente. Deberán incluirse en el Programa
Nacional de Normalización;II. Tomar como base las normas internacionales, salvo
que las mismas sean ineficaces o inadecuadas para alcanzar los objetivos

17
Trabajo de investigación

deseados y ello esté debidamente justificado; yIII. Estar basadas en el consenso de


los sectores interesados que participen en el comité y someterse a consulta pública
por un periodo de cuando menos 60 días naturales antes de su expedición,
mediante aviso publicado en el Diario Oficial de la Federación que contenga un
extracto de la misma.
Para que las normas elaboradas por los organismos nacionales de normalización,
y excepcionalmente las elaboradas por otros organismos, cámaras, colegios de
profesionistas, asociaciones, empresas, dependencias o entidades de la
administración pública federal, se puedan expedir como normas mexicanas, deben
cumplir con los requisitos establecidos en esta Sección, en cuyo caso el
secretariado técnico de la Comisión Nacional de Normalización publicará en el
Diario Oficial de la Federación la declaratoria de vigencia de las mismas, con
carácter informativo. La revisión, actualización o cancelación de las normas
mexicanas deberá cumplir con el mismo procedimiento que para su elaboración,
pero en todo caso deberán ser revisadas o actualizadas, dentro de los 5 años
siguientes a la publicación de la declaratoria de vigencia, debiendo notificarse al
secretariado técnico los resultados de la revisión o actualización. De no hacerse la
notificación, el secretariado técnico de la Comisión Nacional de Normalización
ordenará su cancelación.
La Secretaría, por sí o a solicitud de las dependencias, podrá expedir normas
mexicanas en las áreas no cubiertas por los organismos nacionales de
normalización, o cuando se demuestre a la Comisión Nacional de Normalización
que las normas expedidas por dichos organismos no reflejan los intereses de los
sectores involucrados. Para ello, los temas propuestos como normas mexicanas se
deberán incluir en el Programa Nacional de Normalización, justificar su conveniencia
y, en su caso, la dependencia que lo solicite deberá también demostrar que cuenta
con la capacidad para coordinar los comités de normalización correspondientes. En
todo caso, tales normas deberán cumplir con lo dispuesto en esta Sección.
Cuando los productos o los servicios sujetos al cumplimiento de determinada norma
oficial mexicana, no reúnan las especificaciones correspondientes, la autoridad
competente prohibirá de inmediato su comercialización, inmovilizando los
productos, hasta en tanto se acondicionen, reprocesen, reparen o substituyan. De
no ser esto posible, se tomarán las providencias necesarias para que no se usen o
presten para el fin a que se destinarían de cumplir dichas especificaciones. Si el
producto o servicio se encuentra en el comercio, los comerciantes o prestadores
tendrán la obligación de abstenerse de su enajenación o prestación a partir de la
fecha en que se les notifique la resolución o se publique en el Diario Oficial de la
Federación. Cuando el incumplimiento de la norma pueda dañar significativamente
la salud de las personas, animales, plantas, ambiente o ecosistemas, los
comerciantes se abstendrán de enajenar los productos o prestar los servicios desde
el momento en que se haga de su conocimiento. Los medios de comunicación

18
Trabajo de investigación

masiva deberán difundir tales hechos de manera inmediata a solicitud de la


dependencia competente.
Los productores, fabricantes, importadores y sus distribuidores serán responsables
de recuperar de inmediato los productos. Quienes resulten responsables del
incumplimiento de la norma tendrán la obligación de reponer a los comerciantes los
productos o servicios cuya venta o prestación se prohíba, por otros que cumplan las
especificaciones correspondientes, o en su caso, reintegrarles o bonificarles su
valor, así como cubrir los gastos en que se incurra para el tratamiento, reciclaje o
disposición final, conforme a los ordenamientos legales y las recomendaciones de
expertos reconocidos en la materia de que se trate. El retraso en el cumplimiento
de lo establecido en el párrafo anterior podrá sancionarse con multas por cada día
que transcurra.
La Comisión Nacional de Normalización
Se instituye la Comisión Nacional de Normalización con el fin de coadyuvar en la
política de normalización y permitir la coordinación de actividades que en esta
materia corresponda realizar a las distintas dependencias y entidades de la
administración pública federal. Integrarán la Comisión Nacional de Normalización:I.-
Los subsecretarios correspondientes de las Secretarías de Desarrollo Social; Medio
Ambiente, Recursos Naturales y Pesca; Energía; Economía; Agricultura, Ganadería
y Desarrollo Rural; Comunicaciones y Transportes; Salud; Trabajo y Previsión
Social, y Turismo;II. Sendos representantes de la Asociación Nacional de
Universidades e Institutos de Enseñanza Superior, de las cámaras y asociaciones
de industriales y comerciales del país que determinen las dependencias;
organismos nacionales de normalización y organismos del sector social productivo;
y
III.- Los titulares de las subsecretarías correspondientes de las Secretarías de
Hacienda y Crédito Público, de Contraloría y Desarrollo Administrativo, y de
Educación Pública, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; del
Centro Nacional de Metrología; del Instituto Nacional de Ecología; de la
Procuraduría Federal del Consumidor; del Instituto Mexicano del Transporte; del
Instituto Nacional de Pesca, y de los institutos de investigación o entidades
relacionadas con la materia que se consideren pertinentes. Por cada propietario
podrá designarse un suplente para cubrir las ausencias temporales de aquél
exclusivamente. Asimismo, podrá invitarse a participar en las sesiones de la
Comisión a representantes de otras dependencias, de las entidades federativas,
organismos públicos y privados, organizaciones de trabajadores, consumidores y
profesionales e instituciones científicas y tecnológicas, cuando se traten temas de
su competencia, especialidad o interés. La Comisión será presidida rotativamente
durante un año por los subsecretarios en el orden establecido en la fracción I de
este artículo. Para el desempeño de sus funciones, la Comisión contará con un
secretariado técnico a cargo de la Secretaría y un consejo técnico.

19
Trabajo de investigación

NORMAS DE REFERENCIA .Las entidades de la administración pública federal,


deberán constituir comités de normalización para la elaboración de las normas de
referencia conforme a las cuales adquieran, arrienden o contraten bienes o
servicios, cuando las normas mexicanas o internacionales no cubran los
requerimientos de las mismas, o bien las especificaciones contenidas en dichas
normas se consideren inaplicables u obsoletas.
Sistema General de Unidades de Medida
En los Estados Unidos Mexicanos el Sistema General de Unidades de Medida es el
único legal y de uso obligatorio El Sistema General de Unidades de Medida se
integra, entre otras, con las unidades básicas del Sistema Internacional de
Unidades: de longitud, el metro; de masa, el kilogramo; de tiempo, el segundo; de
temperatura termodinámica, el kelvin; de intensidad de corriente eléctrica, el
ampere; de intensidad luminosa, la candela; y de cantidad de sustancia, el mol, así
como con las suplementarias, las derivadas de las unidades base y los múltiplos y
submúltiplos de todas ellas, que apruebe la Conferencia General de Pesas y
Medidas y se prevean en normas oficiales mexicanas. También se integra con las
no comprendidas en el sistema internacional que acepte el mencionado organismo
y se incluyan en dichos ordenamientos
Excepcionalmente la Secretaría podrá autorizar el empleo de unidades de medida
de otros sistemas, por estar relacionados con países extranjeros que no hayan
adoptado el mismo sistema. En tales casos deberán expresarse, conjuntamente con
las unidades de otros sistemas, su equivalencia con las del Sistema General de
Unidades de Medida, salvo que la propia Secretaría exima de esta obligación. Las
escuelas oficiales y particulares que formen parte del sistema educativo nacional,
deberán incluir en sus programas de estudio la enseñanza del Sistema General de
Unidades de Medida. La Secretaría tendrá a su cargo la conservación de los
prototipos nacionales de unidades de medida, metro y kilogramo, asignados por la
Oficina Internacional de Pesas y Medidas a los Estados Unidos Mexicanos.
Los instrumentos de medición
Los instrumentos para medir y patrones que se fabriquen en el territorio nacional o
se importen y que se encuentren sujetos a norma oficial mexicana, requieren, previa
su comercialización, aprobación del modelo o prototipo por parte de la Secretaría
sin perjuicio de las atribuciones de otras dependencias. Deberán cumplir con lo
establecido en este artículo los instrumentos para medir y patrones que sirvan de
base o se utilicen para:I. Una transacción comercial o para determinar el precio de
un servicio;II. La remuneración o estimación, en cualquier forma, de labores
personales;III. Actividades que puedan afectar la vida, la salud o la integridad
corporal;IV. Actos de naturaleza pericial, judicial o administrativa; o V. La verificación
o calibración de otros instrumentos de medición.

20
Trabajo de investigación

La Secretaría podrá requerir de los fabricantes, importadores, comercializadores o


usuarios de instrumentos de medición, la verificación o calibración de éstos, cuando
se detecten ineficiencias metrológicas en los mismos, ya sea antes de ser vendidos,
o durante su utilización. Para efectos de lo anterior, la Secretaría publicará en el
Diario Oficial de la Federación, con la debida anticipación la lista de instrumentos
de medición y patrones cuyas verificaciones inicial, periódica o extraordinaria o
calibración serán obligatorias, sin perjuicio de ampliarla o modificarla en cualquier
tiempo. La Secretaría, así como las personas acreditadas por la misma, al verificar
los instrumentos para medir, dejarán en poder de los interesados los documentos
que demuestren que dicho acto ha sido realizado oficialmente. Esta verificación
comprenderá la constatación de la exactitud de dicho instrumento dentro de las
tolerancias y demás requisitos establecidos en las normas oficiales mexicanas y, en
su caso, el ajuste de los mismos cuando cuenten con los dispositivos adecuados
para ello.
Medición Obligatoria de las Transacciones
En toda transacción comercial, industrial o de servicios que se efectúe a base de
cantidad, ésta deberá medirse utilizando los instrumentos de medir adecuados,
excepto en los casos que señale el reglamento, atendiendo a la naturaleza o
propiedades del objeto de la transacción. La Secretaría determinará los
instrumentos para medir apropiados en razón de las materias objeto de la
transacción y de la mayor eficiencia de la medición. Los poseedores de los
instrumentos para medir tienen obligación de permitir que cualquier parte afectada
por el resultado de la medición se cerciore de que los procedimientos empleados en
ella son los apropiados.
Los instrumentos de medición automáticos que se empleen en los servicios de
suministro de agua, gas, energía eléctrica u otros que determine la Secretaría
quedan sujetos a las siguientes prevenciones. Las autoridades, empresas o
personas que proporcionen directamente el servicio, estarán obligadas a contar con
el número suficiente de instrumentos patrón, así como con el equipo de laboratorio
necesario para comprobar, por su cuenta, el grado de precisión de los instrumentos
en uso; La Secretaría podrá eximir a los suministradores de contar con equipo de
laboratorio, cuando sean varias las empresas que proporcionen el mismo servicio y
sufraguen el costo de dicho equipo para uso de la propia Secretaría, caso en el cual
el ajuste de los instrumentos corresponderá a ésta;II. Los suministradores podrán
mover libremente todas las piezas de los instrumentos para medir que empleen para
repararlos o ajustarlos, siempre que cuenten con patrones de medida y equipo de
laboratorio. En tales casos deberán colocar en dichos instrumentos los sellos
necesarios para impedir que personas ajenas a ellas puedan modificar sus
condiciones de ajuste;
La Secretaría exigirá que los instrumentos para medir que sirvan de base para
transacciones, reúnan los requisitos señalados por esta Ley, su reglamento o las

21
Trabajo de investigación

normas oficiales mexicanas a fin de que el público pueda apreciar la operación de


medición. Los poseedores de básculas con alcance máximo de medición igual o
mayor a cinco toneladas deberán conservar en el local en que se use la báscula,
taras o tener acceso a éstas, cuyo mínimo equivalente sea el 5% del alcance
máximo de la misma. La Secretaría podrá exigir que la operación de dicha báscula
se efectúe por personas que reúnan los requisitos de capacidad que se requieran.
Queda prohibido utilizar instrumentos para medir que no cumplan con las
especificaciones fijadas en las normas oficiales mexicanas. El uso inadecuado de
instrumentos para medir en perjuicio de persona alguna será sancionado conforme
a la legislación respectiva.
Los productos empacados o envasados por fabricantes, importadores o
comerciantes deberán ostentar en su empaque, envase, envoltura o etiqueta, a
continuación de la frase contenido neto, la indicación de la cantidad de materia o
mercancía que contengan. Tal cantidad deberá expresarse de conformidad con el
Sistema General de Unidades de Medida, con caracteres legibles y en lugares en
que se aprecie fácilmente. La Secretaría fijará las tolerancias permisibles en cuanto
al contenido neto de los productos empacados o envasados, atendiendo de igual
forma, las alteraciones que pudieran sufrir por su naturaleza o por fenómenos que
modifiquen la cantidad de que se trate. Dichas tolerancias se fijarán para fines de
verificación del contenido neto.
El Sistema Nacional de Calibración
Se instituye el Sistema Nacional de Calibración con el objeto de procurar la
uniformidad y confiabilidad de las mediciones que se realizan en el país, tanto en lo
concerniente a las transacciones comerciales y de servicios, como en los procesos
industriales y sus respectivos trabajos de investigación científica y de desarrollo
tecnológico. La Secretaría autorizará y controlará los patrones nacionales de las
unidades básicas y derivadas del Sistema General de Unidades de Medida y
coordinará las acciones tendientes a determinar la exactitud de los patrones de
instrumentos para medir que utilicen los laboratorios que se acrediten, en relación
con la de los respectivos patrones nacionales, a fin de obtener la uniformidad y
confiabilidad de las mediciones.
Los laboratorios acreditados podrán prestar servicios de calibración y de
operaciones de medición. El resultado de la calibración de patrones de medida y de
instrumentos para medir se hará constar en dictamen del laboratorio, suscrito por el
responsable del mismo, en el que se indicará el grado de precisión correspondiente,
además de los datos que permitan la identificación del patrón de medida o del
instrumento para medir. Las operaciones sobre medición se harán constar en
dictámenes que deberá expedir, bajo su responsabilidad, la persona física que cada
laboratorio autorice para tal fin.
El Centro Nacional de Metrología

22
Trabajo de investigación

El Centro Nacional de Metrología es un organismo descentralizado con


personalidad jurídica y patrimonio propio, con objeto de llevar a cabo funciones de
alto nivel técnico en materia de metrología. El Centro Nacional de Metrología tendrá
las siguientes funciones. Fungir como laboratorio primario del Sistema Nacional de
Calibración;II. Conservar el patrón nacional correspondiente a cada magnitud, salvo
que su conservación sea más conveniente en otra institución;III. Proporcionar
servicios de calibración a los patrones de medición de los laboratorios, centros de
investigación o a la industria, cuando así se solicite, así como expedir los
certificados correspondientes;IV. Promover y realizar actividades de investigación y
desarrollo tecnológico en los diferentes campos de la metrología, así como
coadyuvar a la formación de recursos humanos para el mismo objetivo;V. Asesorar
a los sectores industriales, técnicos y científicos en relación con los problemas de
medición y certificar materiales patrón de referencia;
VI. Participar en el intercambio de desarrollo metrológico con organismos
nacionales e internacionales y en la intercomparación de los patrones de
medida;VII. Realizar peritajes de tercería y dictaminar sobre la capacidad técnica de
calibración o de medición de los laboratorios, a solicitud de parte o de la Secretaría
dentro de los comités de evaluación para la acreditación; VIII. Organizar y participar,
en su caso, en congresos, seminarios, conferencias, cursos o en cualquier otro tipo
de eventos relacionados con la metrología;IX. Celebrar convenios con instituciones
de investigación que tengan capacidad para desarrollar patrones primarios o
instrumentos de alta precisión, así como instituciones educativas que puedan
ofrecer especializaciones en materia de metrología. Celebrar convenios de
colaboración e investigación metrológica con instituciones, organismos y empresas
tanto nacionales como extranjeras; y XI. Las demás que se requieran para su
funcionamiento.
El patrimonio del Centro Nacional de Metrología se integrará con:
I. Los bienes que le aporte el Gobierno Federaría. Los recursos que
anualmente le asigne el Gobierno Federal dentro del presupuesto
aprobado a la Secretaría de Economía;III. Los ingresos que perciba por
los servicios que proporcione y los que resulten del aprovechamiento de
sus bienes; y IV. Los demás bienes y derechos que adquiera para la
realización de sus fines[4].

APLICACIONES DE LA LEY FEDERAL DE METROLOGÍA Y NORMALIZACIÓN


DOF: 06/12/1993
NORMA Oficial Mexicana: NOM-022-STPS-1993. Relativa a las condiciones de
seguridad en los centros de trabajo en donde la electricidad estática represente un
riesgo.

23
Trabajo de investigación

Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-022-STPS-1993. RELATIVA A LAS
CONDICIONES DE SEGURIDAD EN LOS CENTROS DE TRABAJO EN DONDE
LA ELECTRICIDAD ESTATICA REPRESENTE UN RIESGO.
ARSENIO FARELL CUBILLAS, Secretario del Trabajo y Prevision Social, con
fundamento en los artículos 16, 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la
Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracciones I y VII, 41 a 47
y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 2o., 3o. y 5o. del
Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y 5o. del Reglamento
Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO
Que con fecha 2 de julio de 1993, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46
fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social presentó al Comité Consultivo Nacional de Normalización
de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el Anteproyecto de la presente
Norma Oficial Mexicana:
Que en sesión de fecha 7 de julio de 1993, el expresado Comité consideró correcto
el Anteproyecto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la
Federación;
Que con fecha 19 de julio de 1993, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de lo
previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de la
presente Norma Oficial Mexicana a efecto de que dentro de los siguientes 90 días
naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente Laboral;
Que con fecha 17 de octubre de 1993, venció el término de 90 días naturales
previstos en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización sin que el expresado Comité haya recibido comentario alguno al
Proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana;

Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que con fecha 26 de
octubre de 1993, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad,

24
Trabajo de investigación

Higiene y Medio Ambiente Laboral otorgó la aprobación respectiva, se expide la


siguiente:
Norma Oficial Mexicana: NOM-022-STPS-1993 Relativa a las condiciones de
seguridad en los centros de trabajo en donde la electricidad estática represente un
riesgo.
1. Objetivo
Establecer las medidas de seguridad para evitar los riesgos que se derivan por la
generación de la electricidad estática.
1.1 Campo de aplicación:
La presente NOM-STPS- se aplica en los centros de trabajo donde por la naturaleza
de los procedimientos se empleen materiales, sustancias y equipo capaz de
almacenar cargas eléctricas estáticas.
2. Referencias
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 123 apartado "A"
fracción XV.
Ley Federal del Trabajo, artículo 512 y 527.
Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, título cuarto, capítulo III,
artículo 59, título quinto, capítulo II, artículo 70, título séptimo, capítulo I, artículo
124.
Reglamento Tipo de Seguridad en los Establecimientos Industriales, para Guía de
los Gobiernos y la Industria, de la Organización Internacional del Trabajo.
3. Requerimientos
3.1 Para el patrón:
3.1.1 Está obligado a instrumentar los dispositivos de seguridad necesarios para
prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de trabajo por electricidad
estática.
3.1.2 Informar a los trabajadores y a la comisión mixta de seguridad e higiene de los
riesgos que representa el contacto con la electricidad estática, así como capacitarlos
en las técnicas para evitarlos.
3.1.3 Adoptar medidas preventivas de acuerdo con:
A) La naturaleza del trabajo.
B) Características físico-químicas de las sustancias manejadas en el proceso y
mantenimiento.

25
Trabajo de investigación

C) Las características físicas de la maquinaria en cuanto a temperatura de


funcionamiento y ventilación.
D) Las características del ambiente en lo que se refiere a humedad, temperatura y
estática.
3.1.4 Llevar un registro y mostrarlo a la autoridad laboral con las características
siguientes:
A) Registro semestral de los valores medidos de resistencia eléctrica.
B) Croquis que indique los puntos de medición.

C) Tipo de equipo para la evaluación.


D) Procedimientos de muestreo de calibración.
3.1.5 Dotar a los trabajadores que estén expuestos a riesgos particulares creados
por la manipulación de sustancias inflamables, explosivas o detonadoras de: ropa,
calzado antiestático y herramientas para evitar riesgo de generación de electricidad
estática.
3.2 Para los trabajadores:
3.2.1 Es obligación del trabajador usar permanentemente equipo de protección
personal proporcionado por el patrón en el lugar de trabajo, y
3.2.2 Participar en el adiestramiento y capacitación en materia de seguridad e
higiene para abatir riesgos de trabajo por electricidad estática.
4. Requisitos
4.1 De locales y edificios:
4.1.1 Donde se produzcan, almacenen o manejen sustancias explosivas, las
paredes, pisos y techos deben ser de material tal que evite la generación y
acumulación de cargas de electricidad estática.
4.1.2 Donde puedan existir atmósferas peligrosas en el ambiente laboral se debe
dar cumplimiento en lo establecido en la NOM-016-STPS.
Se tomará como precaución mantener la humedad relativa del aire entre 50 y 60%,
para eliminar la acumulación de electricidad estática, exceptuando los valores
mencionados en áreas de los centros de trabajo en donde por la naturaleza de las
sustancias almacenadas y/o manejadas, la humedad del aire represente un riesgo
por la reacción que tienen dichas sustancias.

26
Trabajo de investigación

4.1.3 Todos los centros de trabajo, locales y tanques donde se almacenen


sustancias inflamables, deberán estar dotados con protección de pararrayos contra
descargas atmosféricas y sistema de tierras contra electricidad estática.
4.1.4 Donde se manejen, transporten o almacenen explosivos específicamente los
de alta sensibilidad como en caso de la producción de fulminantes, deben quedar
protegidos dentro del radio de acción con un sistema de pararrayos de tal manera
que cubra toda el área expuesta al riesgo.
4.1.5 Donde se incluyan instalaciones metálicas que no estén destinadas a conducir
la energía eléctrica, tales como cercas perimetrales, estructuras metálicas, etc.,
deben ser conectadas eléctricamente a tierra, cuando se localicen en áreas
clasificadas como peligrosas.
4.2 Maquinaria y equipo:
4.2.1 El equipo y maquinaria metálicos que no estén destinados a conducir energía
eléctrica, localizados en áreas clasificadas como peligrosas, deben ser conectados
eléctricamente a tierra para la eliminación de la electricidad estática.
4.2.2 Cuando puedan saltar chispas entre las poleas y correas de tal manera que
representen riesgo para los trabajadores, la acumulación de cargas de electricidad
estática se reducirá utilizando las poleas antiestáticas por medio de cepillos
metálicos conectados a tierra, y emplazados si es necesario a ambos lados tan
cerca como sea posible de las correas en el punto donde éstas salen de las poleas.

4.2.3 Cuando el equipo no esté eléctricamente conectado con los marcos de fierro,
las partes sueltas del metal deben ligarse al armazón estructural del edificio o a una
barra de tierra. Todo el equipo tal como sopladores, bombas y vibradores,
secadoras, motores, etc., deben tener una conexión individual y permanentemente
puestos a tierra.
4.2.4 Donde por la naturaleza sea necesario elevar tambores horizontales sobre
plataforma de las básculas para ser pesados, éstas deben ser conectadas
eléctricamente a tierra para eliminar la electricidad estática que se pudiera
acumular.
4.2.5 Todas las tuberías metálicas aéreas donde se transporten sustancias
inflamables, así como sus accesorios, deberán ser puenteados y conectados
eléctricamente a tierra para la eliminación de la electricidad estática.
4.2.6 En las instalaciones de pintura por pulverización los objetos metálicos que han
de ser pintados o barnizados y las paredes metálicas de las cabinas, cubículos,
recipientes y el sistema de aspiración, serán conectados a tierra.

27
Trabajo de investigación

4.2.7 Donde se requiera llevar a cabo transvase de sustancias inflamables de un


recipiente a otro, éstos deberán ser puenteados junto con los accesorios y
dispositivos y a su vez conectados a la línea de tierra para eliminar la electricidad
estática que se pudiera acumular.
4.2.8 Para eliminar la electricidad estática que es generada por el manejo de
sustancias inflamables en la carga y descarga de los autotanques, carrotanques,
éstos deberán ser conectados eléctricamente a tierra, así como sus accesorios y
dispositivos que puedan acumular electricidad estática, deben ser puenteados y
conectados a la línea de tierra.
4.2.9 Para evitar la generación de electricidad estática en los tanques de
almacenamiento y recipientes, se deberá utilizar un tubo de descarga que esté en
contacto con el fondo del recipiente o tanque de almacenamiento.
4.2.10 Los conductores de puenteo y de línea a tierra deben ser de una resistencia
eléctrica máxima de 25 ohms. En el circuito de puesta a tierra donde se pudiera
acumular en el mismo, cargas de electricidad estática, la resistencia máxima será
de 5 ohms, el circuito debe seguir el camino más corto posible a tierra; se debe
inspeccionar periódicamente para verificar su buen estado y que estén
correctamente conectados eléctricamente a tierra.
5. Especificaciones
5.1 Para la selección de pararrayos:
Los tipos de pararrayos a utilizar pueden ser Franklin y/o reactivo en cualquiera de
sus modalidades.
Nota: No deben emplearse los pararrayos cuyo principio de funcionamiento sea a
base de materiales radiactivos.
5.2 Los factores a considerar para la determinación de tipo de pararrayos a
emplearse serán:
A) Nivel isoceráunico.
B) Materiales a proteger.
C) Materiales empleados en la construcción del edificio o instalación.
D) Características del terreno.
E) Altura del edificio en relación con las elevaciones adyacentes.
F) Lugares críticos del edificio o instalación.
6. Definiciones
Cepillos metálicos:

28
Trabajo de investigación

Instrumento que ayuda a eliminar la acumulación de las cargas de electricidad


estática.
Carga:
Es la pérdida o ganancia de electrones en un material (carga positiva o carga
negativa).
Descarga:
Es la transferencia de carga eléctrica, por conducción, en materiales de potencial
eléctrico diferente.
Electricidad estática:
Para efectos de la presente NOM-STPS-, se entenderá como electricidad estática
a la acumulación de carga eléctrica en un cuerpo.
Puesta a tierra (o conexión a tierra):
Acción y efecto de conectar a tierra efectivamente a ciertos elementos de un equipo
o de un circuito, en la forma y por los métodos establecidos en las normas para
instalaciones eléctricas.
Pararrayos de edificios o instalaciones:
Dispositivo de protección contra descargas atmosféricas que constituye un medio
de conducir a tierra las descargas que inciden sobre los puntos más elevados de un
edificio o de una estructura de cualquier tipo.
Puenteo:
Para efectos de la presente NOM-STPS-, se entenderá como puenteo la
interconexión eléctrica entre sí, de dos o más elementos, por medio de un conductor
de baja resistencia.
Sistema de tierra:
Conjunto de conductores, electrodos, accesorios, etc. que interconectados
eficazmente entre sí, tienen por objeto conectar a tierra las cubiertas y otras partes
metálicas de los equipos eléctricos, así como aquellos elementos de la maquinaria
y de los circuitos que así lo requieran.

PMT 1
ELIMINADORES DE ALAMBRES TRENZADOS
Y CEPILLOS METALICOS

29
Trabajo de investigación

METODOS PARA ATERRIZAR FLECHAS O RODILLOS

PMT 2

Anexo

Este anexo presenta ejemplos para conectar a tierra, los dispositivos, equipos,
maquinaria y demás elementos que así lo requieran, para evitar los riesgos que por
electricidad estática se presenten en los centros de trabajo (no son limitativas).

En las operaciones industriales, es necesario utilizar conductores de puesta a tierra


y puenteo de baja resistencia con objeto de obtener un margen apreciable de
seguridad y reducir al mínimo el riesgo de daños por electricidad estática.

Debe tenerse en cuenta que las canalizaciones y cubiertas metálicas de


conductores o equipos (ajenos al circuito eléctrico) son puestas a tierra con el objeto
de evitar que éstos tengan un potencial mayor que el de tierra y en un momento
dado representen riesgos para la persona.

Los conductores para los puentes de unión deben ser de cobre o de otro material
resistente a la corrosión y deben ser de una sección tal, que su capacidad de
conducción no sea menor a la requerida para el conductor de puesta a tierra
correspondiente.

La conexión entre el conductor de puesta a tierra o los puentes de unión y los tubos,
gabinetes, equipo, maquinaria, etc., que requiera ser puesto a tierra, lo cual debe
hacerse por medio de zapatas, conectores de presión, abrazaderas u otros
accesorios semejantes. No debe utilizarse ningún medio de conexión que incorpore
uniones hechas con soldadura suave, como la de aleación de estaño.

Las abrazaderas u otros accesorios de conexión a tierra, a menos que sean


destinados para uso general sin protección, deben colocarse donde no queden

30
Trabajo de investigación

expuestos a daño mecánico, o bien protegerse por medio de una cubierta de metal,
madera u otro material adecuado.
Cuando se utilicen recubrimientos protectores, tales como las pinturas o barniz en
el equipo, en las tuberías, en los coples, etc., estos recubrimientos deben ser
eliminados de las roscas y de otras superficies de contacto para asegurar una buena
conexión eléctrica.
7. Bibliografía
Organización Internacional del Trabajo. Reglamento tipo de Seguridad en los
Establecimientos Industriales para Guía de los Gobiernos y la Industria, capítulo V,
Equipo Eléctrico. Ginebra, 1950
Manual de la Comisión Federal de Electricidad y de la Compañía de Luz y Fuerza
del Centro; Electricidad estática, normas para seguridad en las plantas.
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente
de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Se deroga el Instructivo No. 22 relativo a las condiciones de seguridad
en los centros de trabajo en donde la electricidad estática represente un riesgo,
publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 3 de julio de 1991.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a los doce días del mes de noviembre de mil novecientos
noventa y tres.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Arsenio Farell Cubillas.-
Rúbrica [7].
NOM-027-STPS-1994.
NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-027-STPS-1994. SEÑALES Y AVISOS DE
SEGURIDAD E HIGIENE.
ARSENIO FARELL CUBILLAS, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con
fundamento en los artículos 16, 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la
Ley Federal del Trabajo; 3o. fraccion XI, 38 fracción II, 40 fracciones I y VII, 41 a 47
y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 2o., 3o. y 5o. del
Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo y 5o. del Reglamento
Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y
CONSIDERANDO

31
Trabajo de investigación

Que con fecha 2 de julio de 1993, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46


fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social presentó al Comité Consultivo Nacional de Normalización
de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el Anteproyecto de la presente
Norma Oficial Mexicana:
Que en sesión de fecha 7 de julio de 1993, el expresado Comité consideró correcto
el Anteproyecto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la
Federación;
Que con fecha 19 de julio de 1993, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de lo
previsto en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de la
presente Norma Oficial Mexicana a efecto de que dentro de los siguientes 90 días
naturales a dicha publicación, los interesados presentaran sus comentarios al
Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente Laboral;
Que habiendo recibido comentarios de la Confederación de Cámaras Industriales
de los Estados Unidos Mexicanos, de la Casa Cuervo, S.A. de C.V., de los Astilleros
Unidos de Veracruz, S.A. de C.V., de Du Pont, S.A. de C.V., el Comité Consultivo
Nacional procedió a su estudio y resolvió sobre los mismos en sesión de fecha 26
de octubre de 1993;
Que con fecha 16 de marzo de 1994, en cumplimiento de lo previsto en el artículo
47 fracción III de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicaron en
el Diario Oficial de la Federación las respuestas otorgadas a los comentarios
recibidos;
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que con fecha 26 de
octubre de 1993, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad,
Higiene y Medio Ambiente Laboral otorgó la aprobación respectiva, se expide la
siguiente:
Norma Oficial Mexicana, NOM-027-STPS-1994. Señales y avisos de seguridad e
higiene.
0. Introducción.
Las señales y avisos de seguridad e higiene son sistemas que proporcionan
información específica, cuyo propósito es atraer la atención en forma rápida y
provocar una reacción inmediata, advertir un peligro, indicar la ubicación de
dispositivos y equipos de seguridad, promover hábitos y actitudes de seguridad e
higiene en el centro de trabajo.

32
Trabajo de investigación

Las señales y avisos de seguridad e higiene deben ser entendibles por cualquier
persona dentro del centro de trabajo y en su elaboración debe evitarse, tanto como
sea posible, el uso de palabras o textos largos.
La efectividad de la señal o aviso depende de la habilidad que tenga el trabajador
para interpretar el mensaje que proporciona. Por eso es importante incluir como
parte del programa de señalización la capacitación y adiestramiento para la correcta
interpretación de las señales o avisos que existen en el centro de trabajo.
El patrón debe considerar que la señal o aviso de seguridad e higiene no elimina el
riesgo ni sustituye las medidas de control para prevenir el mismo.
La presente Norma Oficial Mexicana ejemplifica una serie de señales con propósitos
ilustrativos, sin embargo dicha serie no es exhaustiva, por lo tanto no limita la
generación de otras no contempladas, siempre y cuando se cumpla con los
lineamientos que se establecen en el cuerpo de la presente Norma.
1. Objetivo.
Esta Norma Oficial Mexicana establece el código para elaborar señales y avisos de
seguridad e higiene; así como las características y especificaciones que éstas
deben cumplir.
2. Campo de aplicación.
Esta Norma Oficial Mexicana se aplica a las señales y avisos de seguridad e higiene
que deben emplearse en los centros de trabajo, de acuerdo con los casos que
establece el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo, y no es
aplicable a señales o avisos con iluminación propia.
3. Referencias.
Esta Norma Oficial Mexicana complementa:
Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
NOM-028-STPS "Seguridad-Código de colores para la identificación de fluidos
conducidos en tuberías".
NOM-026-STPS "Seguridad-Colores y su aplicación".
4. Definiciones.
Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana se establecen las definiciones
siguientes:
4.1 Color de seguridad.
Es aquel de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia de
peligro o bien una obligación a cumplir.

33
Trabajo de investigación

4.2 Color contrastante.


Es aquel que se utiliza para resaltar el color de seguridad.
4.3 Señal de seguridad e higiene.
Es un sistema que proporciona información de seguridad e higiene, consta de una
forma geométrica, un color de seguridad y un símbolo gráfico que se puede
complementar con un texto lo más corto posible.
4.4 Aviso de seguridad e higiene.
Es una superficie rectangular en la cual se plasma un texto que recuerda o advierte
al trabajador las acciones que debe acatar para evitar accidentes o enfermedades
de trabajo.
5. Utilización de las señales y avisos de seguridad e higiene en los centros de
trabajo.
5.1 Las señales y avisos de seguridad e higiene sólo deben utilizarse en los casos
siguientes:
a) Cuando así lo especifique el Reglamento General de Seguridad e Higiene en el
Trabajo y sus NOM-STPS.
b) Como medida transitoria de prevención, en tanto se evalúa el riesgo y se
determinan las medidas de control definitivas.
c) Cuando el resultado del análisis y evaluación del riesgo indiquen su utilización
como medida de control complementario, en cuyo caso debe justificarse por escrito
el resultado de dicho análisis ante la autoridad laboral cuando ésta así lo requiera.
5.2 Se debe evitar el uso indiscriminado de señales de seguridad e higiene como
técnica de prevención contra accidentes y enfermedades de trabajo.
5.3 Si el patrón utiliza señales o colores para indicaciones ajenas a la seguridad e
higiene, éstos no deben coincidir con los de seguridad e higiene.
5.4 Las señales y avisos de seguridad e higiene deben estar sujetos a un programa
de mantenimiento mediante el cual el patrón garantice que siempre estarán en
buenas condiciones tanto de color, forma y acabado. Cuando la señal o aviso sufra
un deterioro que evite cumplir el objetivo para el cual se generó, debe ser sustituida
o reemplazada.
5.5 El patrón debe capacitar y adiestrar a los trabajadores en la interpretación de
los mensajes que las señales y avisos contienen y en las acciones que deben
efectuar.
6. De las características de las señales y avisos.

34
Trabajo de investigación

Las señales y avisos objeto de esta Norma deben cumplir con las características
siguientes:
6.1 Atraer la atención del trabajador o trabajadores a los que está destinado el
mensaje específico.
6.2 Dar a conocer el riesgo con anticipación.
6.3 Conducir a una interpretación única.
6.4 Ser claras para facilitar su interpretación.
6.5 Informar sobre la acción específica para cada caso.
6.6 Ofrecer la posibilidad real para cumplir con lo indicado en ellos.
6.7 Deben estar ubicados de tal manera que puedan ser observados e interpretados
por los trabajadores a los que están destinados.
7. Código.
Las características de los elementos que conforman la señal son las que se
establecen en este apartado.
7.1 Colores.
Los colores que deben utilizarse en la elaboración de avisos y señales se clasifican
en:
a) Colores de seguridad.
b) Colores contrastantes.
7.1.1 Los colores de seguridad y el significado asociado es el que se especifica en
la Tabla 1.
TABLA 1
Colores de seguridad y su significado
COLORES SIGNIFICADO
ROJO Paro, alto, prohibición. Este color se usa también para identificar el
equipo contra
incendio.
AZUL Acción de mando.
Este color se considera color de seguridad solamente cuando se usa en
una forma
geométrica circular.

35
Trabajo de investigación

AMARILLO Precaución, peligro.


VERDE Condición segura.
MAGENTA Para designar la presencia de fuentes emisoras o generadoras de
radiación ionizante.
7.1.2 Cuando se requiera resaltar un color de seguridad en un aviso o señal, los
colores contrastantes que deben utilizarse son los que se especifican en la Tabla 2.
TABLA 2
Colores de seguridad y sus contrastantes
COLOR DE SEGURIDAD COLOR CONTRASTANTE
Rojo Blanco
Azul Blanco
Amarillo Negro
Verde Blanco
Magenta Amarillo
7.2 Formas geométricas.
Las formas geométricas para elaborar las señales de seguridad y el significado
asociado es el que se especifica en la Tabla 3.
TABLA 3
Formas geométricas
Señal de forma geométrica
Significado
7.3 Símbolos de seguridad e higiene.
Los símbolos que deben utilizarse en las señales objeto de esta Norma deben
cumplir con el contenido de imagen que se establece en los Anexos A, B, C y D que
forman parte integral de esta Norma Oficial Mexicana, en los cuales se incluye una
serie de ejemplos.
7.3.1 Cuando se requiera elaborar una señal para un caso específico que no esté
contemplado en los anexos, se permite diseñar el símbolo que se requiera siempre
y cuando el diseño cumpla con las características que se establecen a continuación:
- El diseño debe ser lo más simple posible.

36
Trabajo de investigación

- Deben omitirse los detalles no esenciales para la correcta interpretación del


mensaje de seguridad e higiene.
- El símbolo no debe ser ambiguo.
- Un símbolo no debe tener más de un significado.
8. Avisos.
Los avisos de seguridad e higiene deben cumplir con los requisitos que se
especifican a continuación:
8.1 La composición de los textos que forman el aviso deben ser breves, concretos
y ofrecer la posibilidad real para cumplir con lo indicado en el mismo.
8.2 Cuando un aviso se use para complementar una señal de seguridad e higiene,
el color del fondo del aviso debe ser el color de seguridad de la señal y el color del
texto debe ser del color contrastante correspondiente.
El aviso debe estar debajo de la señal de seguridad e higiene o puede estar incluido
en sus límites. (Ver figura 1.a y figura 1.b).
Cuando un aviso no esté asociado a una señal de seguridad e higiene, el color del
fondo debe ser blanco y el color del texto negro.
9. Dimensiones de las señales, símbolos y avisos.
9.1 Las dimensiones de las señales y avisos objeto de esta Norma deben ser
tales que el área superficial (S) y la distancia máxima de observación (L) cumplan
con la relación siguiente:
L2

2000
donde:
S = es la superficie de la señal en m2.
L = distancia máxima de observación en m.

Esta relación sólo se aplica para distancias (L) menores o iguales que 50 m y
mayores o iguales que 5 m. Para L < 5 m se debe asegurar que el tamaño de las
señales y avisos sean correctamente interpretados por el trabajador.
9.2 Las dimensiones de los detalles esenciales de los símbolos objeto de esta
Norma y de las letras de los textos de los avisos de seguridad e higiene deben estar
en proporción de por lo menos 1/100 de la distancia de observación máxima.

37
Trabajo de investigación

10. Disposición de los colores de seguridad.


10.1 Para las señales de obligación, precaución e información el color de seguridad
debe cubrir cuando menos el 50% de la superficie total de la señal y el color del
símbolo debe ser el contrastante correspondiente.
10.2 Para las señales de prohibición el color del fondo debe ser blanco, la banda
transversal y la banda circular deben ser de color rojo de seguridad, el símbolo debe
colocarse centrado en el fondo y no debe obstruir la barra transversal, el color rojo
de seguridad debe cubrir por lo menos el 35% de la superficie total de la señal.
El color del símbolo debe ser negro.
11. Iluminación.
11.1 En la superficie de la señal debe existir una intensidad de iluminación de 50
unidades lux como mínimo.
12. Señales y símbolos específicos.
Las señales y símbolos específicos que se establecen en esta Norma Oficial
Mexicana son las siguientes:
12.1 Las señales para denotar la presencia de fuentes generadoras o emisoras de
radiaciones ionizantes deben cumplir con las características que se especifican en
el Anexo C, que forma parte integral de esta Norma.
13. Bibliografía.
International Organization Standarization, Safety Colours and Safety Signs. ISO
3864-1984 (E). First Edition-1984-03-01.
American National Standards Institute. Inc. USA; Safety Color Code for Markin
Physical. Hazards. ANSI-Z-53.1-1979.
Japanese Standards Association; Japan General Code of Safety Colour; Japanese
e Industrial Standard JIS-Z-9101-1956.
Comité Estatal de Normalización; Colores y Señales de Seguridad. Sistema de
Normas de Protección e Higiene del Trabajo; NC-19-04-11:79, La Habana, Cuba.
Association of Australia Standards House. Sydney, N.S.W. Australia; Clasification,
Hazard Identification and Information Systems for Dangerous Goods. AS 1216.1-
1984.
Centro de Investigación y Asistencia Técnica; Señalización en la Industria. Novan
S. José. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Temas de
Docencia. S 145. Marzo 1982. Barcelona, España.

38
Trabajo de investigación

Manual de Prevención del Riesgo en el Transporte de Mercancía Peligrosa. Mañas


L. José. Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Colección Técnica.
Serie Manuales, Febrero 1982. Madrid, España.
British Standard 3641: Part 1: 1971. Symbols for Machine Tools. Part 1. General
Symbols. British Standards Institution, London, England.
Transporte Sin Riesgo de Materiales Radiactivos. Publicación No. 6 del Organismo
Internacional de Energía Atómica.
14. Concordancia con normas internacionales.
No es factible establecer concordancia por no existir referencia al momento de
elaborar la presente.
La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
TRANSITORIOS
PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente
de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.- Se deroga la Norma Oficial Mexicana NOM-S-15-1971 Norma Oficial
de Símbolos y Dimensiones para Señales de Seguridad, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el día 27 de diciembre de 1971.
Sufragio Efectivo. No Reelección.
México, Distrito Federal, a los treinta días del mes de marzo de mil novecientos
noventa y cuatro.- El Secretario del Trabajo y Previsión Social, Arsenio Farell
Cubillas.- Rúbrica.
ANEXO A
Señales para indicar el uso obligatorio de equipo de protección personal.
A.1 Objetivo.
Establecer las señales para indicar las áreas de trabajo en las que el uso de equipo
de protección personal es obligatorio.
A.2 Campo de aplicación.
Este Anexo se aplica en los centros de trabajo en los que se proporciona equipo de
protección personal a los trabajadores en los términos que establece la NOM-017-
STPS del Reglamento General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
A.3 Características de las señales.

39
Trabajo de investigación

Las señales objeto de este Anexo deben cumplir con las características de color,
forma geométrica y dimensión que se especifican en los apartados 6, 7, 9, 10 y 11
de esta Norma Oficial Mexicana.
A.3.1 Símbolos.
Los símbolos para señales objeto de este Anexo deben cumplir con el contenido de
imagen del Anexo A del mismo.
ANEXO B
Señales para la prevención y protección contra incendios.
B.1 Objetivo.
Establecer las señales para indicar en las áreas de trabajo: la ubicación de equipo
de protección contra incendio, medidas de prevención contra incendio, así como la
existencia de riesgos específicos que pueden generar un incendio o explosión.
B.2 Campo de aplicación.
Este Anexo se aplica en la prevención y protección contra incendio en los centros
de trabajo donde se almacenen, transporten o manejen sustancias inflamables y
combustibles o explosivas.
B.3 Características de las señales.
Las señales objeto de este Anexo deben cumplir con las características de color,
forma geométrica y dimensiones que se especifican en los apartados 6, 7, 9, 10 y
11 de esta Norma Oficial Mexicana, en los términos que establecen las Normas
Oficiales Mexicanas NOM-002-STPS-, NOM-005-STPS- y NOM-008-STPS-.
B.3.1 Símbolos.
Los símbolos para las señales objeto de este Anexo deben cumplir con el contenido
de imagen del Anexo B del mismo.
ANEXO B
ANEXO C
Señales de Seguridad e Higiene relativas a Radiaciones Ionizantes.
C.0 Este Anexo forma parte integral de esta Norma Oficial Mexicana.
C.1 Objetivo.
El objetivo de este Anexo es establecer el símbolo que indica la presencia de
radiaciones ionizantes, las dimensiones y colores del mismo, para advertir a los
trabajadores del riesgo a radiaciones ionizantes.
C.2 Campo de aplicación.

40
Trabajo de investigación

Este Anexo se aplica en todos los centros de trabajo en los que se produzcan, usen,
manejen, almacenen, produzcan o transporten fuentes generadoras o emisoras de
radiaciones ionizantes, en los términos que establece la NOM-012-STPS-.
C.3 Especificaciones del símbolo de radiaciones ionizantes.
C.3.1 Forma y dimensiones del símbolo.
La forma y dimensiones del símbolo son las que se muestran en la figura de esta
Anexo.
C.3.2 Color.
El color básico de seguridad del símbolo debe ser el magenta.
C.4 Señales de seguridad e higiene para radiaciones ionizantes.
C.4.1 Las características de las señales utilizadas en los centros de trabajo para
advertir la presencia de radiaciones ionizantes son:
a) Forma geométrica: cuadrado.
b) Color del fondo: amarillo.
c) Símbolo: el indicado en la figura de este Anexo.
d) Texto: opcional, de ser el caso debe ser lo más corto posible.
e) Color del texto: negro o rojo.
C.4.2 Ubicación de la señal: en cada área de trabajo se colocará una señal.
C.5 Ubicación de la señal: en cada área de trabajo donde exista el riesgo a
radiaciones ionizantes.
Nota: Para las señales y avisos de riesgos especiales y específicos por radiaciones
ionizantes, cumplir con lo establecido por la Secretaría de Energía, Minas e Industria
Paraestatal.
ANEXO C
ANEXO D
Señales de Seguridad e Higiene para Situaciones Especiales.
D.1 Objetivo.
Establecer las señales para indicar en las áreas de trabajo situaciones especiales
tales como: prohibición de acceso, precaución debida a sustancias tóxicas y
corrosivas y la ubicación de botiquines, equipo de seguridad, salidas de emergencia
y equipo eléctrico.
D.2 Campo de aplicación.

41
Trabajo de investigación

Este Anexo se aplica en los centros de trabajo donde se almacenen, transporten y/o
manejen sustancias corrosivas, irritantes y tóxicas, y/o donde se requiere identificar
áreas restringidas, ubicar salidas de emergencia, botiquines para primeros auxilios
y la presencia de corriente eléctrica, en los términos que establecen las NOM-STPS.
D.3 Características de las señales.
Las señales objeto de este Anexo deben cumplir con las características de color,
forma geométrica y dimensiones que se especifican en los apartados 6, 7, 9, 10 y
11 de esta Norma Oficial Mexicana.
D.3.1 Símbolos.
Los símbolos para las señales objeto de este Anexo, deben cumplir con el contenido
de imagen del Anexo D del mismo [8].
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección
personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
Objetivo:
Establecer los requisitos mínimos para que el patrón seleccione, adquiera y
proporcione a sus trabajadores, el equipo de protección personal correspondiente
para protegerlos de los agentes del medio ambiente de trabajo que puedan dañar
su integridad física y su salud.
2. Campo de aplicación
Esta Norma aplica en todos los centros de trabajo del territorio nacional en que se
requiera el uso de equipo de protección personal para proteger a los trabajadores
contra los riesgos derivados de las actividades que desarrollen.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, deben consultarse las siguientes
normas oficiales mexicanas o las que las sustituyan.
 NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene-
Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
 NOM-113-STPS-1994, Calzado de protección. NOM-115-STPS-1994,
Cascos de protección-Especificaciones, métodos de prueba y clasificación.
 NOM-116-STPS-1994, Seguridad-Respiradores purificadores de aire contra
partículas nocivas.
 NOM-087-ECOL-SSA-2002, Residuos biológico infecciosos-Clasificación y
especificaciones de manejo.

42
Trabajo de investigación

 NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el


procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos
peligrosos.
4. Definiciones Para efectos de la presente Norma se establecen las
siguientes definiciones: 4.1 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: las unidades
administrativas competentes de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, que
realicen funciones de inspección en materia de seguridad e higiene en el trabajo y
las correspondientes de las entidades federativas y del Distrito Federal, que actúen
en auxilio de aquéllas.
4.2 Equipo de protección personal (EPP): conjunto de elementos y dispositivos,
diseñados específicamente para proteger al trabajador contra accidentes y
enfermedades que pudieran ser causados por agentes o factores generados con
motivo de sus actividades de trabajo y de la atención de emergencias. En caso de
que en el análisis de riesgo se establezca la necesidad de utilizar ropa de trabajo
con características de protección, ésta será considerada equipo de protección
personal.
4.3 Disposición final: son las medidas que se le aplican al equipo de protección
personal deteriorado, de tal manera que sea una garantía de que ya no se volverá
a utilizar como protección para el trabajador. Se refiere al destino final que se le da
al quipo de protección personal una vez que ya no es útil.
5. Obligaciones del patrón
 5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así lo solicite, los
documentos que la presente Norma le obligue a elaborar o poseer.
 5.2 Identificar y analizar los riesgos de trabajo a los que están expuestos
los trabajadores por cada puesto de trabajo y área del centro laboral. Esta
información debe registrarse y conservarse actualizada mientras no se
modifiquen los implementos y procesos de trabajo, con al menos los
siguientes datos: tipo de actividad que desarrolla el trabajador, tipo de
riesgo de trabajo identificado, región anatómica por proteger, puesto de
trabajo y equipo de protección personal requerido.
 5.3 Determinar el equipo de protección personal, que deben utilizar los
trabajadores en función de los riesgos de trabajo a los que puedan estar
expuestos por las actividades que desarrollan o por las áreas en donde
se encuentran. En caso de que en el análisis de riesgo se establezca la
necesidad de utilizar ropa de trabajo con características de protección,
ésta será considerada equipo de protección personal.
Martes 9 de diciembre de 2008 DIARIO OFICIAL (Segunda Sección)

43
Trabajo de investigación

El patrón puede hacer uso de las tablas contenidas en la guía de referencia de la


presente Norma para determinar el equipo de protección personal para los
trabajadores y para los visitantes que ingresen a las áreas donde existan señales
de uso obligatorio del equipo de protección personal específico.
 5.4 Proporcionar a los trabajadores equipo de protección personal que
cumpla con las siguientes condiciones: a) Que atenúe la exposición del
trabajador con los agentes de riesgo; b) Que, en su caso, sea de uso
personal; c) Que esté acorde a las características físicas de los trabajadores,
y d) Que cuente con las indicaciones, las instrucciones o los procedimientos
del fabricante para su uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
mantenimiento, resguardo y disposición final.
 5.5 Comunicar a los trabajadores los riesgos de trabajo a los que están
expuestos, por puesto de trabajo o área del centro laboral, con base a la
identificación y análisis de riesgos a los que se refiere el apartado 5.2.
 5.5.1 Comunicar al contratista los riesgos y las reglas de seguridad del área
en donde desarrollará sus actividades.
 5.5.2 Los contratistas deben dar seguimiento a sus trabajadores para que
porten el equipo de protección personal y cumpla con las condiciones de la
presente norma.
 5.6 Proporcionar a los trabajadores la capacitación y adiestramiento para el
uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y
disposición final del equipo de protección personal, con base en las
indicaciones, instrucciones o procedimientos que elabore el fabricante de tal
equipo de protección personal.
 5.7 Supervisar que, durante la jornada de trabajo, los trabajadores utilicen el
equipo de protección personal proporcionado, con base a la capacitación y
adiestramiento proporcionados previamente.
5.8 Identificar y señalar las áreas del centro de trabajo en donde se requiera el uso
obligatorio de equipo de protección personal. La señalización debe cumplir con lo
establecido en la NOM-026-STPS-1998.

6. Obligaciones de los trabajadores que usen equipo de protección personal


 6.1 Participar en la capacitación y adiestramiento que el patrón proporcione
para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento,
resguardo y disposición final del equipo de protección personal.
 6.2 Utilizar el equipo de protección personal proporcionado por el patrón de
acuerdo a la capacitación que recibieron para tal efecto.

44
Trabajo de investigación

 6.3 Revisar antes de iniciar, durante y al finalizar su turno de trabajo, las


condiciones del equipo de protección personal que utiliza.
 6.4 Informar al patrón cuando la condición del equipo de protección personal
ya no lo proteja, a fin de que se le proporcione mantenimiento, o se lo
reemplace.
7. Indicaciones, instrucciones o procedimientos para el uso, revisión,
reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo y disposición
final del equipo de protección personal
7.1 Las indicaciones, instrucciones o procedimientos que el patrón proporcione a
los trabajadores para el uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones,
mantenimiento, resguardo y disposición final del equipo de protección personal,
según aplique, deben al menos: a) Basarse en la información proporcionada por el
proveedor, distribuidor o fabricante del equipo, y en la que el patrón considere
conveniente adicionar; b) En su caso, contar con instrucciones para verificar su
correcto funcionamiento; c) Identificar las limitaciones del equipo de protección
personal e incluir la información sobre la capacidad o grado de protección que éste
ofrece; d) Incluir la información que describa en qué condiciones no proporciona
protección o donde no se debe usar; e) Considerar el tiempo de vida útil que el
fabricante recomiende y las fallas o deterioros que el trabajador identifique, de tal
forma que impida su óptimo funcionamiento; f) Considerar las medidas técnicas o
administrativas que se deben adoptar para minimizar los efectos que generen o
produzcan alguna respuesta o reacción adversa en el trabajador;
(Segunda Sección) DIARIO OFICIAL martes 9 de diciembre de 2008
g) Incluir las acciones que se deben realizar antes, durante y después de su uso,
para comprobar que continúa proporcionando la protección para la cual fue
diseñado;
h) Indicar que cuando el trabajador esté en contacto con posibles agentes
infecciosos, el EPP que utilice debe ser para ese uso exclusivo;
i) Establecer el procedimiento para la descontaminación o desinfección del EPP,
cuando aplique, después de cada jornada de uso, de acuerdo con las instrucciones
o recomendaciones del fabricante;
j) Prever que, si el EPP se limpia en el centro de trabajo, ya sea por el trabajador
usuario o por alguna otra persona designada por el patrón, se consideren las
sustancias, condiciones o aditamentos para esta actividad;
k) Establecer el mecanismo a seguir para reemplazarse o repararse inmediatamente
cuando derivado de su revisión muestren algún deterioro, que impidan su óptimo
funcionamiento;

45
Trabajo de investigación

l) Indicar que el reemplazo en sus partes dañadas, debe realizarse con refacciones
de acuerdo a las recomendaciones del fabricante o proveedor;
m) Precisar lugares y formas de almacenarse en recipientes o contenedores
especiales, si así lo establecen las recomendaciones del fabricante o proveedor
para que no presenten daños o mal funcionamiento después de su uso, y
n) Establecer las medidas de seguridad para tratarlo como residuo sólido, de
conformidad con un procedimiento que para tal efecto se establezca, cuando quede
contaminado con sustancias químicas peligrosas y no sea posible su
descontaminación, o se determine que ya no cumple con su función de protección.
8. Unidades de verificación
8.1 El patrón tendrá la opción de contratar una unidad de verificación acreditada y
aprobada, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su
Reglamento, para verificar el grado de cumplimiento de la presente Norma.
8.2 Las unidades de verificación contratadas a petición de parte deben verificar el
grado de cumplimiento de acuerdo con lo establecido en el procedimiento de
evaluación de la conformidad.
8.3 Las unidades de verificación deben entregar al patrón el dictamen de verificación
favorable cuando se hayan cubierto los requerimientos de la presente Norma.
8.4 La vigencia del dictamen de verificación, cuando éste sea favorable, será de dos
años, siempre y cuando no sean modificadas las condiciones que sirvieron para su
emisión.
9. Procedimiento para la evaluación de la conformidad
9.1 Este procedimiento de evaluación de la conformidad aplica para las visitas de
inspección desarrolladas por la autoridad laboral y para las visitas de verificación
que realicen las unidades de verificación.
9.2 La evaluación de la conformidad de la presente Norma podrá ser realizada a
petición de parte interesada, por las unidades de verificación acreditadas por la
entidad de acreditación y aprobadas por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
9.3 Para obtener el directorio vigente de las unidades de verificación que están
aprobadas ante la dependencia y pueden extender el dictamen de conformidad con
esta Norma Oficial Mexicana, podrán ingresar a la página de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social, vía Internet en la dirección: www.stps.gob.mx.
9.4 El interesado que obtuvo la evaluación de la conformidad con esta Norma a
través de una unidad de verificación, debe conservar el dictamen correspondiente y
tenerlo a la disposición de la autoridad del trabajo cuando ésta lo solicite [9].

46
Trabajo de investigación

14/11/2018 DOF - Diario Oficial de la Federación


http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=718870&fecha=27/11/2002&print=true
1/40
DOF: 27/11/2002
NORMA Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema General de Unidades de
Medida. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos
Mexicanos.- Secretaría de Economía. La Secretaría de Economía, por conducto de
la Dirección General de Normas, con fundamento en los artículos 34 fracciones XIII
y XXX de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 39 fracción V, 40
fracción IV, 47 fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y 23
fracciones I y XV del Reglamento Interior de esta Secretaría, y
CONSIDERANDO Que es responsabilidad del Gobierno Federal procurar las
medidas que sean necesarias para garantizar que los instrumentos de medición que
se comercialicen en territorio nacional sean seguros y exactos, con el propósito de
que presten un servicio adecuado conforme a sus cualidades metrológicas, y
aseguren la exactitud de las mediciones que se realicen en las transacciones
comerciales; Que con fecha 25 de agosto de 2000, el Comité Consultivo Nacional
de Normalización de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de
Comercio, aprobó la publicación del Proyecto de Norma Oficial Mexicana
PROYNOM-008-SCFI-2000, Sistema general de unidades de medida, lo cual se
realizó en el Diario Oficial de la Federación el 23 de mayo de 2001, con objeto de
que los interesados presentaran sus comentarios; Que durante el plazo de 60 días
naturales contados a partir de la fecha de publicación de dicho proyecto de norma
oficial mexicana, la Manifestación de Impacto Regulatorio a que se refiere el artículo
45 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización estuvo a disposición del
público en general para su consulta; y que dentro del mismo plazo, los interesados
presentaron sus comentarios al proyecto de norma, los cuales fueron analizados
por el citado Comité Consultivo, realizándose las modificaciones procedentes; Que
con fecha 20 de marzo de 2002, el Comité Consultivo Nacional de Normalización
de Seguridad al Usuario, Información Comercial y Prácticas de Comercio, aprobó
por unanimidad la norma referida; Que la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización establece que las normas oficiales mexicanas se constituyen como
el instrumento idóneo para la protección de los intereses del consumidor, se expide
la siguiente: Norma Oficial Mexicana NOM-008-SCFI-2002, Sistema general de
unidades de medida. México, D.F., a 24 de octubre de 2002.- El Director General
de Normas, Miguel Aguilar Romo.- Rúbrica.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-SCFI-2002, SISTEMA GENERAL DE
UNIDADES DE MEDIDA GENERAL SYSTEM OF UNITS PREFACIO En la
elaboración de esta Norma Oficial Mexicana participaron las siguientes
instituciones, organismos y empresas: - ASOCIACION DE NORMALIZACION Y

47
Trabajo de investigación

CERTIFICACION, A.C. (ANCE) - ASOCIACION MEXICANA DE ALMACENES


GENERALES DE DEPOSITO (AMAGDE) - CAMARA NACIONAL DE LA
INDUSTRIA ELECTRONICA, TELECOMUNICACIONES E INFORMATICA -
CENTRO DE ESTUDIOS TECNOLOGICOS, Industrial y de Servicios No. 26 -
CENTRO NACIONAL DE METROLOGIA (CENAM) - COMISION FEDERAL DE
ELECTRICIDAD
Laboratorio de Pruebas de Equipos y Materiales - COMITE CONSULTIVO
NACIONAL DE NORMALIZACION DE PREVENCION Y CONTROL DE
ENFERMEDADES
- COMITE TECNICO DE NORMALIZACION NACIONAL DE METROLOGIA -
DIRECCION GENERAL DE MARINA MERCANTE - ESCUELA NACIONAL
PREPARATORIA
Plantel No. 3 Justo Sierra - INSTITUTO MEXICANO DE NORMALIZACION Y
CERTIFICACION, A.C. - INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
NUCLEARES - INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION TEXTIL, A.C. -
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura, Unidad Tecamachalco Coordinación de Metrología, Normas y Calidad
Industrial
Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Unidad Azcapotzalco -
NORMALIZACION Y CERTIFICACION ELECTRONICA, A.C. - PETROLEOS
MEXICANOS
Comité de Normalización de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios -
PROCURADURIA FEDERAL DEL CONSUMIDOR - SECRETARIA DEL MEDIO
AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
Subsecretaría de Recursos Naturales
Instituto Nacional de Ecología Comisión Nacional del Agua –
1. SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES Dirección
General de Política de Telecomunicaciones - SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERIA Y DESARROLLO RURAL Dirección General de Sanidad Vegetal
Dirección General de Sanidad Animal - SUNBEAM MEXICANA, S.A. DE C.V. Indice
del contenido 0. Introducción 1. Objetivo y campo de aplicación 2. Referencias 3.
Definiciones fundamentales 4. Tablas de unidades 5. Unidades que no pertenecen
al SI 6. Prefijos 7. Reglas generales para la escritura de los símbolos de las unidades
del SI 8 Reglas para la escritura de los números y su signo decimal
10. Bibliografía - Ley Federal sobre Metrología y Normalización, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 1992. - Reglamento de la Ley Federal
sobre Metrología y Normalización, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
14 de enero de 1999. - Le Systeme International d Unités (SI) Bureau International

48
Trabajo de investigación

des Poids et Mesures. - Recueil de Travaux du Bureau International des Poids et


Mesures Volumen 2, 1968-1970. Bureau International des Poids et Mesures. - ISO
1000 (1992) SI units and recommendations for the use of their multiples and of
certain other units. - ISO 31-0 (1992) Quantities and units-Part 0: General principles.
- ISO 31-1 (1992) Quantities and units-Part 1: Space and time. - ISO 31-2 (1992)
Quantities and units-Part 2: Periodic and related phenomens. - ISO 31-3 (1992)
Quantities and units-Part 3: Mechanics. - ISO 31-4 (1978) Quantities and units-Part
4: Heat. - ISO 31-5 (1992) Quantities and units-Part 5: Electricity and magnetism. -
ISO 31-6 (1992) Quantities and units-Part 6: Light and related electromagnetic
radiations. - ISO 31-7 (1992) Quantities and units-Part 7: Acoustics. - ISO 31-8
(1992) Quantities and units-Part 8: Physical chemistry and molecular physics. - ISO
31-9 (1992) Quantities and units-Part 9: Atomic and nuclear physics. - ISO 31-10-
1992 Quantities and units-Part 10: Nuclear reactions and ionizing radiations. -
NFXO2-201-1985 Grandeurs, unites et symboles d espace et de temps. - NFXO2-
202-1985 Grandeurs, unités et symboles de phénoménes periodiques et connexes.
- NFXO2-203-1993 Grandeurs, unités et symboles de mécanique. - NFXO2-204-
1993 Grandeurs, unités et symboles de thermique. - NFXO2-205-1994 Grandeurs,
unités et symboles d electicité et de magnétisme. - NFXO2-206-1993 Grandeurs,
unités et symboles des rayonnements electro magnétiques et d optique. - NFXO2-
207-1985 Grandeurs, unités et symboles d acoustique. - NFXO2-208-1985
Grandeurs, unités et symboles de chimie physique et de physique moléculaire. -
NFXO2-209-1993 Grandeurs, unités et symboles de phyusique atomique et
nucleaire. - Atomic Weigths of the Elements 1997 IUPAC Pure Appl. Chem., 51,
381-384 (1997) 11. Concordancia con normas internacionales Esta Norma
concuerda con lo establecido en los documentos del Bureau International des Poids
et Mesures y las normas ISO mencionadas en la bibliografía. Las tablas se han
estructurado eligiendo las unidades más usuales. TRANSITORIOS
PRIMERO.- Esta Norma Oficial Mexicana entrará en vigor 60 días naturales
después de su publicación en el Diario Oficial de la Federación. SEGUNDO.- Esta
Norma Oficial Mexicana cancela a la NOM-008-SCFI-1993, Sistema General de
Unidades de Medida. México, D.F., a 24 de octubre de 2002.- El Director General
de Normas, Miguel Aguilar Romo.- Rúbrica.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-SCFI-2002, SISTEMA GENERAL DE
UNIDADES DE MEDIDA 0. Introducción Esta Norma Oficial Mexicana tiene como
propósito establecer un lenguaje común que responda a las exigencias actuales de
las actividades científicas, tecnológicas, educativas, industriales y comerciales, al
alcance de todos los sectores del país. La elaboración de esta Norma Oficial
Mexicana se basó principalmente en las resoluciones y acuerdos que sobre el
Sistema Internacional de Unidades (SI) se han tenido en la Conferencia General de
Pesas y Medidas (CGPM), hasta su 21a. Convención realizada en el año 1999.

49
Trabajo de investigación

El SI es el primer sistema de unidades de medición compatible, esencialmente


completo y armonizado internacionalmente, está fundamentado en 7 unidades de
base, cuya materialización y reproducción objetiva de los patrones
correspondientes, facilita a todas las naciones que lo adopten para la estructuración
de sus sistemas metrológicos a los más altos niveles de exactitud. Además, al
compararlo con otros sistemas de unidades, se manifiestan otras ventajas entre las
que se encuentran la facilidad de su aprendizaje y la simplificación en la formación
de las unidades derivadas. 1. Objetivo y campo de aplicación Esta Norma Oficial
Mexicana establece las definiciones, símbolos y reglas de escritura de las unidades
del Sistema Internacional de Unidades (SI) y otras unidades fuera de este Sistema
que acepte la CGPM, que en conjunto, constituyen el Sistema General de Unidades
de Medida, utilizado en los diferentes campos de la ciencia, la tecnología, la
industria, la educación y el comercio. 2. Referencias Para la correcta aplicación de
esta Norma se debe consultar la siguiente norma mexicana vigente o la que la
sustituya NMX-Z-055-1997:IMNC Metrología-Vocabulario de términos
fundamentales generales, Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de
la Federación el día 17 de enero de 1997. 3. Definiciones fundamentales Para los
efectos de esta Norma, se aplican las definiciones contenidas en la norma referida
en el inciso 2, Referencias, y las siguientes: 3.1 Sistema Internacional de Unidades
(SI) Sistema coherente de unidades adoptado por la Conferencia General de Pesas
y Medidas (CGPM). Este sistema está compuesto por: - unidades SI de base; -
unidades SI derivadas. 3.2 Unidades SI de base Unidades de medida de las
magnitudes de base del Sistema Internacional de Unidades. 3.3 Magnitud Atributo
de un fenómeno, cuerpo o sustancia que es susceptible a ser distinguido
cualitativamente y determinado cuantitativamente. 3.4 Sistema coherente de
unidades (de medida) Sistema de unidades compuesto por un conjunto de unidades
de base y de unidades derivadas compatibles. 3.5 Magnitudes de base Son
magnitudes que dentro de un sistema de magnitudes se aceptan por convención,
como independientes unas de otras. 3.6 Unidades SI derivadas Son unidades que
se forman combinando entre sí las unidades de base, o bien, combinando éstas con
las unidades derivadas, según expresiones algebraicas que relacionan las
magnitudes correspondientes de acuerdo a leyes simples de la física. 4. Tablas de
unidades 4.1 Unidades SI de base
Las unidades de base del SI son 7, correspondiendo a las siguientes magnitudes:
longitud, masa, tiempo, intensidad de corriente eléctrica, temperatura
termodinámica, intensidad luminosa y cantidad de sustancia. Los nombres de las
unidades son respectivamente: metro, kilogramo, segundo, ampere, kelvin, candela
y mol. Las magnitudes, unidades, símbolos y definiciones se describen en la Tabla
1. 4.2 Unidades SI derivadas Estas unidades se obtienen a partir de las unidades
de base, se expresan utilizando los símbolos matemáticos de multiplicación y
división. Se pueden distinguir tres clases de unidades: la primera, la forman aquellas
unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades de base de las cuales se

50
Trabajo de investigación

indican algunos ejemplos en las Tablas 2 y 3; la segunda la forman las unidades SI


derivadas que reciben un nombre especial y símbolo particular, la relación completa
se cita en la Tabla 4; la tercera la forman las unidades SI derivadas expresadas con
nombres especiales, algunos ejemplos de ellas se indican en la Tabla 5. Existe
gran cantidad de unidades derivadas que se emplean en las áreas científicas, para
una mayor facilidad de consulta se han agrupado en 10 tablas, correspondiendo a
un número equivalente de campos de los más importantes de la física, de acuerdo
a la relación siguiente: Tabla 6 Principales magnitudes y unidades de espacio y
tiempo. Tabla 7 Principales magnitudes y unidades de fenómenos periódicos y
conexos. Tabla 8 Principales magnitudes y unidades de mecánica. Tabla 9
Principales magnitudes y unidades de calor. Tabla 10 Principales magnitudes y
unidades de electricidad y magnetismo. Tabla 11 Principales magnitudes y unidades
de luz y radiaciones electromagnéticas. Tabla 12 Principales magnitudes y unidades
de acústica. Tabla 13 Principales magnitudes y unidades de físico-química y física
molecular. Tabla 14 Principales magnitudes y unidades de física atómica y física
nuclear. Tabla 15 Principales magnitudes y unidades de reacciones nucleares y
radiaciones ionizantes. Nota sobre las unidades de dimensión 1 (uno) La unidad
coherente de cualquier magnitud adimensional es el número 1 (uno), cuando se
expresa el valor de dicha magnitud, la unidad 1 (uno) generalmente no se escribe
en forma explícita. No deben utilizarse prefijos para formar múltiplos o submúltiplos
de la unidad, en lugar de prefijos deben usarse potencias de 10. 5. Unidades que
no pertenecen al SI Existen algunas unidades que no pertenecen al SI, por ser de
uso común, la CGPM las ha clasificado en tres categorías: - unidades que se
conservan para usarse con el SI; - unidades que pueden usarse temporalmente con
el SI, y - unidades que no deben utilizarse con el SI. 5.1 Unidades que se conservan
para usarse con el SI Son unidades de amplio uso, por lo que se considera
apropiado conservarlas; sin embargo, se recomienda no combinarlas con las
unidades del SI para no perder las ventajas de la coherencia, la relación de estas
unidades se establece en la Tabla 16.
5.2 Unidades que pueden usarse temporalmente con el SI Son unidades cuyo
empleo debe evitarse, se mantienen temporalmente en virtud de su gran uso actual,
pero se recomienda no emplearlas conjuntamente con las unidades SI, la relación
de estas unidades se establece en la Tabla 17. 5.3 Unidades que no deben
utilizarse con el SI Existen otras unidades que no pertenecen al SI; actualmente
tienen cierto uso, algunas de ellas derivadas del sistema CGS, dichas unidades no
corresponden a ninguna de las categorías antes mencionadas en esta Norma, por
lo que no deben utilizarse en virtud de que hacen perder la coherencia del SI; se
recomienda utilizar en su lugar las unidades respectivas del SI. En la Tabla 18 se
dan algunos ejemplos de estas unidades. 6. Prefijos La Tabla 19 contiene la
relación de los nombres y los símbolos de los prefijos para formar los múltiplos y
submúltiplos decimales de las unidades, cubriendo un intervalo que va desde 10-24
a 1024. 7. Reglas generales para la escritura de los símbolos de las unidades del

51
Trabajo de investigación

SI Las reglas para la escritura apropiada de los símbolos de las unidades y de los
prefijos, se establecen [10].

BIBLIOGRAFÍAS
[1] Archibeque, E. (2014). Presentación del tema: "Ley Federal sobre Metrología
y Normalización". Obtenido de slideplayer:
https://slideplayer.es/slide/1073787/
[2] Hernández, F. R. (12 de 07 de 2012). 3.4.1.2 Ley Federal sobre Metrología y
Normalización (LFMN). Obtenido de eumed.net:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/281/49.htm

[3] Betancourt, A. (20 de Abril de 2013). Slideshare. Obtenido de Ley federal de


metrologia y normalizacion:
https://es.slideshare.net/profesoramadorbetancourt/lfmn
[4] Aguirre Tapia Fernando. (2017, enero 30). La Metrología en México.
Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-metrologia-mexico/
[5] Archibeque, E. (2014). Presentación del tema: "Ley Federal sobre Metrología
y Normalización". Obtenido de slideplayer:
https://slideplayer.es/slide/1073787/
[6] Hernández, F. R. (12 de 07 de 2012). 3.4.1.2 Ley Federal sobre Metrología y
Normalización (LFMN). Obtenido de eumed.net:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/281/49.htm
[7] Gobierno Federal. (Diciembre de Diciembre de 1993). Diario Oficial de la
Federación. Obtenido de NOM-022-STPS-1993:
http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4809683&fecha=06/12/199
3
[8] Gobierno Federal. (25 de Mayo de 1994). Diario Oficial de la Federación.
Obtenido de NOM-027-STPS-
1994:http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4699154&fecha=27/0
5/1994
[9] OFICIAL, D. (09 de 12 de 2008). NORMA Oficial Mexicana NOM-017-
STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los
centros de trabajo. . Obtenido de stps.gob.mx:
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/normas/Nom-
017.pdf

52
Trabajo de investigación

CONCLUSIONES
Andrade Díaz Kennek Habib:
La ley federal de metrología y normalización es de gran importancia ya que es una
de las encargadas de establecer los parámetros necesarios para que se cumplan
cada una de las normas que ya fueron establecidas en la misma. Esta ley se divide
en 7 capítulos en los cuales podemos encontrar recomendaciones. En torno a las
normas son de gran importancia ya que son parámetros ya establecidos con los
cuales, en la industria, así como también en el comercio pueden ser de gran
importancia.
Arcos Castelán Román:
Lo que pudimos explicar cada uno de nosotros sobre las normas oficiales Mexica
es dar a conocer que se encarga de hacer cada una, son muy importantes hacer
caso a lo que implica cada una para no cometer errores dentro o fuera de nuestro
trabajo, porque si no sería un caos al no aplicar dichas normas.
Herrera Beltrán Jesús David:

Gracias a la información que consultados, hablamos de la Ley Federal de


Metrología, pudimos notar que esta ley es la máxima norma nacional en cuando a
los temas relacionados con la metrología y la normalización, puesto que en ella se
determinan condiciones en cuanto a aspectos como la organizaciones nacionales
encargadas de la instauración y vigilancia de las normas tanto nacionales como
internacionales, además se pone énfasis en cuanto a los sistemas de unidades que
se empelan en el país, las condiciones que deben de cumplir tanto los instrumentos
empelados en las industrias, como las casas o centros de calibración que serán
reconocidos como oficiales en el territorio nacional, especificando claramente las
condiciones que deben de cumplir dichas instituciones, también añade las funciones
y limitaciones que también tendrán este tipo de organizaciones. Esta ley como nos
dimos cuenta hay sufrido una gran cantidad de modificaciones y en algunos casos
hasta omisiones con el paso de los años y de las presidencias que han transitado
en el poder federal. Los cambios que se han suscitado en los artículos de dicha ley
se deben principalmente a que a nivel mundial las reglamentaciones internacionales
también son modificadas debido a los cambios constantes en los mercados globales
y también por la influencia de los países que son considerados como las mayores
potencias a nivel mundial. Esperamos que con el paso de los años esta ley siga
teniendo cambios y mejoras para adaptarse mejor a las condiciones internacionales
para de esta manera ser un país que sea competitivo a nivel mundial.

53
Trabajo de investigación

54

También podría gustarte