Está en la página 1de 24

La empresa y su entorno

Unidad 1

En esta unidad aprenderemos a:

• Distinguir las comunicaciones internas


y externas y los flujos de información
dentro de la empresa.
• Identificar los conceptos de imagen y
cultura de la empresa.
• Diferenciar los distintos tipos de
organizaciones empresariales y sus
características más importantes.
• Reconocer cómo se organizan una
empresa y sus distintos departamentos.

Y estudiaremos:

• Las relaciones humanas y laborales en


la empresa.
• La organización empresarial. Los
organigramas.
• Los principios y los tipos de organiza-
ción empresarial.
• Los departamentos y las áreas funcio-
nales tipo.
• Las funciones del personal en la orga-
nización.
01 La empresa y su entorno

1.1. Empresa y empresario

A. Empresario

El empresario es la persona que está al frente y es la responsable o asume el


A Vocabu l ari o riesgo en una empresa o comercio.

Mercantil. Perteneciente o rela- Según su entidad podemos distinguir entre empresario individual y empresario social.
tivo a la mercancía o al comer-
cio. El empresario individual o autónomo está al frente de su propio comercio o empresa. Es
la persona física, con DNI o NIF, que con capacidad legal ejerce una actividad mercan-
Derecho mercantil. Conjunto de
til de forma habitual y en nombre propio, por sí mismo o mediante representantes.
normas que regulan la actividad
comercial. El empresario social está al frente de una sociedad mercantil o cooperativa. Nace
Patrimonio. Conjunto de bienes cuando dos o más personas físicas o jurídicas se unen y constituyen una sociedad con
pertenecientes a una persona personalidad y patrimonio propios.
física o jurídica. En los dos casos el empresario es la persona, propietaria o no, que organiza, dirige,
Innovar. Aportar nuevas ideas, innova y lleva a la empresa hacia el logro de sus objetivos. En los últimos tiempos ha
productos, servicios, etc., para surgido una figura llamada empresario ecológico o verde, interesado por el medio am-
mejorar y aumentar la produc- biente y por una menor contaminación de nuestro planeta. Este tipo de empresario diri-
tividad. ge organizaciones dedicadas principalmente a la venta de productos agropecuarios.

B. Concepto de empresa
El Código de Comercio define a la empresa en su artículo 116 de la siguiente forma:
I mpor t a nte
«El contrato de Compañía, por el cual dos o más personas se obligan a poner en fondo
común bienes, industria o alguna de estas cosas, para obtener lucro. Será mercantil,
El Código de Comercio es un
conjunto de normas de derecho cualquiera que fuese su clase, siempre que se haya constituido con arreglo a las dispo-
mercantil que regulan las rela- siciones de este Código.»
ciones mercantiles. En su párrafo segundo continúa:
Los códigos de comercio se «Una vez constituida la Compañía mercantil, tendrá personalidad jurídica en todos sus
comenzaron a elaborar durante
actos y contratos.»
la Ilustración y se basaron en
el derecho de la Francia de Una segunda acepción del concepto de empresa, dentro de una visión global de la
Napoleón Bonaparte. misma, es la siguiente: «unidad económica de producción cuya finalidad es crear o
aumentar la utilidad de los bienes o cosas, para poder satisfacer las necesidades hu-
manas o sociales».

Comparativa de la creación de empresas


250.000  2006
 2007
200.000  2008

150.000

100.000

50.000

0
Personas Otras formas
S.A. S.L.
físicas jurídicas
Fig. 1.1. Gráfico comparativo del crecimiento de la creación de empresas según su forma jurídica en
España (Fuente: Instituto Nacional de Estadística).

8
La empresa y su entorno 01
Fines de la empresa
El fin de toda empresa es alcanzar los objetivos para los que se creó. Así, ya sea la
empresa privada, individual o social, su objetivo será obtener el máximo beneficio, en
Vo c a b u l a ri o A
definitiva, ganar dinero.
Lucrativo. Algo que produce
Existen organizaciones no lucrativas cuyo fin va encaminado a actividades de tipo hu- ganancia o beneficio.
manitario, cultural, etc., como las agrupaciones deportivas no profesionales, Cruz Roja, Remuneración. Pago o recom-
las organizaciones no gubernamentales (ONG), etc. pensa por un trabajo realizado.
La empresa también tiene otros fines secundarios: Marketing. El departamento de
• Internos: prestar un servicio o vender un bien útil, crear o mantener una estabilidad en marketing es el encargado de
estudiar el mercado y llevar a
el empleo y ofrecer remuneraciones justas a los trabajadores.
cabo diversas acciones para
• Externos: conseguir precios asequibles, que su producto sea útil y de calidad, ofrecer dar a conocer la empresa y sus
garantía, etc. productos con el fin de mejorar
sus ventas.
Funciones de la empresa
La utilización del marketing nos
En toda empresa nos vamos a encontrar con una serie de actividades o funciones. Estas permitirá saber a qué tipo de
tendrán una mayor o menor importancia dependiendo del tamaño de la empresa o del público le interesa un determina-
producto o negocio al que se dediquen. do producto o servicio.
Entre las funciones comunes a todo tipo de empresa o comercio encontramos las siguientes:

Consiste en reflejar el movimiento económico de la empresa, las entradas y


Contable salidas de dinero.

Financiera Se trata de conseguir los fondos necesarios y asegurar su correcta utilización. Comunes

Administrativa Para controlar y planificar el proceso económico de la empresa.


Contable

De recursos humanos Consiste en gestionar todos los asuntos relativos a los empleados. Financiera

Tabla 1.1. Funciones comunes. Administrativa

Entre las funciones específicas de cada empresa destacan:


De RRHH
Buscar el mercado tanto para las compras como para las ventas. Se ocupa
Comercial de las campañas de publicidad y marketing.
Específicas
De producción Encargada de desarrollar los procesos de fabricación.

Estudiar los sistemas de trabajo que hacen más competitiva a una organiza- Comercial
De investigación ción.

De producción
Tabla 1.2. Funciones específicas.

Otras funciones que se dan en las empresas son: De investigación

Elaborar un producto de calidad y a buen precio para que resulte competi-


Técnica tivo en el mercado. Es específica de las fábricas. Otras

Velar por el buen desarrollo y secreto de la tecnología empleada en el diseño


De seguridad y fabricación de los productos. Está ligada a la función técnica. Técnica

Consiste en la generación de nuevos conocimientos y desarrollo tecnológico


I+D+i (Investigación + De seguridad
capaces de hacer más competitivos los productos y servicios con el objetivo
Desarrollo tecnológico de satisfacer las necesidades del cliente o del mercado y aumentar la capaci-
+ innovación) dad competitiva. I+D+i

Tabla 1.3. Otras funciones. Fig. 1.2. Funciones de la empresa.

9
01 La empresa y su entorno

Sin el desarrollo de las funciones de la empresa, esta no alcanzaría los objetivos fija-
dos. Las funciones están ligadas a la organización y por ello han de estar coordinadas
e interrelacionadas. Un comercio o una empresa bien organizados deben obtener el
máximo rendimiento con el mínimo esfuerzo.
Elementos de la empresa
¿Sabías qu e...?
Son los medios o recursos que usan las empresas para alcanzar sus objetivos. Los po-
El nombre de la mítica marca de demos dividir en dos grandes grupos: internos y externos.
motos y de coches BMW, corres-
A. Elementos internos
ponde a las siglas de Bayerische
Motoren Werke, haciendo refe- Son aquellos que hacen referencia al patrimonio o capital de la empresa. Cabe distin-
rencia geográfica al lugar donde guir los siguientes:
se comenzaron a fabricar.
a) Elementos o recursos materiales:
• Terrenos, construcciones e instalaciones técnicas. Se trata de los solares, las edificacio-
nes y las unidades complejas incluidos en el proceso productivo. Se incluyen aquí los
sistemas informáticos.
• Maquinaria y elementos de transporte
interno. Son las máquinas o aparatos
necesarios para la fabricación de los
productos. Los medios de transporte son
los destinados al traslado de personas,
animales o cosas dentro de la empresa
(microbuses, carretillas, furgones, vago-
netas, etc.).
• Existencias. Son las materias primas y/o
mercaderías de que dispone la empresa
para llevar a cabo su cometido.
• Dinero. Medios líquidos disponibles
(euros y moneda extranjera) y saldos
depositados en las entidades de crédito
a favor de la empresa.
• Clientes y deudores. Personas físicas
y/o jurídicas que han adquirido crédi-
tos diversos con la empresa y que han
Fig. 1.3. El nombre comercial y el rótulo del establecimiento también pertenecen a la
empresa. de cancelar.
b) Elementos o recursos inmateriales:
• La propiedad industrial. Derecho que tiene la empresa a proteger sus investigaciones,
invenciones y patentes.
• El nombre comercial o firma. La denominación que utiliza el empresario para identifi-
car a su empresa.
• El logotipo empresarial. El signo o denominación con que el empresario da a conocer
al público un determinado establecimiento.
• Las marcas. Los nombres y signos que sirven para distinguir en el mercado determina-
dos artículos o servicios.
c) Elementos o recursos humanos:
• La clientela. Las personas que, potencialmente, van a realizar compras o utilizar los
servicios de la empresa.
• Los recursos humanos. Se trata del conjunto de personas que prestan su servicio en
la empresa y que hacen posible la consecución de los objetivos propuestos en todos
los niveles (de administración de personal, expectativas profesionales, participación y
reconocimiento del trabajo, investigación y desarrollo, etc.).

10
La empresa y su entorno 01
B. Elementos externos
La empresa tiene que estar pendiente de su entorno, ya que cualquier variación del
Vo c a b u l a ri o A
mismo puede afectar al desarrollo de la actividad empresarial y la organización ha de Crédito. Cantidad de dinero que
saber amoldarse. alguien percibe de una persona
o entidad, y que el acreedor
Los principales elementos externos que debe tener en cuenta la empresa son:
tiene derecho a exigir y cobrar.
• Tecnológicos. Los avances en la maquinaria y las nuevas técnicas empleadas en la Subvención. Ayuda económica
producción. por parte de la Administración
• Sociales. El cambio en los gustos, las nuevas costumbres, el índice de natalidad, y a un particular, sin obligación
todos aquellos factores que puedan afectar al consumo. de reembolsarlo, para sostener
o mantener una cierta actividad
• Laborales. La oferta y la demanda en el empleo, la formación de los trabajadores, las de interés público.
centrales sindicales, etc. Directiva de la UE. Es la dis-
• Económicos. Las oscilaciones en los tipos de interés, en la moneda extranjera o en los posición legal dictada por los
costes de energía, entre otros. Estados miembros. Los Estados
miembros adoptan estas medi-
• Políticos. Las subvenciones ofertadas por la Administración, los incrementos de la pre- das y las publican. (En España,
sión fiscal, la apertura de mercados hacia el exterior, los cambios en las relaciones en el Boletín Oficial del Estado.)
con otros países, etc. Cada país decide qué medios
utilizar y la forma en que ha de
• Medioambientales. Las pymes y las grandes organizaciones han de ser conscientes conseguir los objetivos fijados
de los problemas medioambientales que sufren tanto la sociedad urbana como la en dichas directivas.
industrializada, y han de respetar las normas que marcan la UE, las comunidades
autónomas y las administraciones locales para reducir la contaminación de nuestro
planeta. Recordemos que las principales «fuentes» de contaminación provienen de la
industria y del transporte. We b @

C. Clases de empresas
Clasificar a las empresas es una tarea compleja y arbitraria, pues existen diversos crite-
rios. Podemos clasificar las empresas:
• Por su forma jurídica.
• Por su propiedad.
• Por sus sectores de actividad o productividad. http://www.circe.es

• Por su tamaño o volumen de producción. Página del Ministerio de Industria


y Comercio. En ella puedes ver
A. La forma jurídica toda la información necesa-
ria para la creación y puesta
Existen dos tipos de empresarios, el individual y el social. Cuando el empresario es en marcha de una Sociedad
social nos encontramos con los siguientes tipos de empresa: Limitada Nueva Empresa.

Sociedad Anónima (S.A.), Sociedad Anónima Laboral (S.A.L.), Sociedad Limitada (S.L.), Sociedad Limi-
Sociedades mercantiles tada Nueva Empresa (S.L.N.E.), Sociedad Regular Colectiva y Sociedad Comanditaria.

Cooperativas de Trabajo Asociado, Cooperativas Agrícolas, Cooperativas de Crédito, Cooperativas de


Sociedades cooperativas Viviendas (son las más extendidas).

Sociedades y Fondos de Inversión Mobiliaria, Sociedades de Financiación, Sociedades de Crédito


Hipotecario, Sociedades de Arrendamiento Financiero, Sociedades de Garantía Recíproca, Sociedades
Otras formas jurídicas y asociativas Mutuas de Seguros, Agrupaciones de Interés Económico (A.I.E.) y Uniones Temporales de Empresas
(U.T.E.). Cuando el empresario es individual las empresas se denominan individuales.

Tabla 1.4. Formas jurídicas de la empresa.

11
01 La empresa y su entorno

B. La propiedad de los bienes


A Vocabu l ari o
Si nos fijamos en quién aporta el capital, las empresas se pueden dividir en:
Cooperativa. Es una asociación • Públicas. Cuando el capital lo aporta la Administración.
autónoma de personas agrupa-
das voluntariamente para satis- • Privadas. Cuando la inversión la realiza la iniciativa privada, ya sean personas físicas
facer sus necesidades económi- o sociedades.
cas, sociales y culturales comu-
nes por medio de una empresa • Mixtas. Si se trata de una aportación tanto pública como privada.
que se posee en conjunto y se La empresa privada se rige únicamente por el principio del máximo beneficio, mientras
controla democráticamente y sin que la empresa pública tiene que ofrecer una serie de servicios que la empresa privada
intermediarios. no puede asumir debido, entre otros motivos, a su alto coste, siendo estos necesarios
Asumir. Tomar para sí un asunto para el desarrollo socioeconómico del país. No obstante, el futuro de las empresas
o una responsabilidad. Hacerse públicas ha de ir más ligado a las posibilidades de competitividad en los diferentes
cargo de algo, aceptarlo. mercados que a su titularidad.
Manufacturación. Transformación C. La actividad
de materias primas en productos
terminados para su venta. El También podemos clasificar a las empresas según los sectores de actividad donde llevan
sector industrial que se dedica a cabo su expansión, distinguiendo entre:
a la transformación de materias
primas en productos terminados Extraen de la naturaleza los bienes que venden. Se incluyen en este tipo las
se conoce también como sector Empresas del sector explotaciones agrarias, las ganaderas y las forestales; las empresas mineras,
secundario. primario las pesqueras, etc.

A través de un proceso productivo, transforman los bienes que compran a las


Empresas del sector empresas del sector primario. En este colectivo se incluye todo tipo de estable-
secundario cimiento fabril o de manufacturación.

Venden a terceros los bienes o productos que adquieren en el sector secun-


Empresas del sector dario, y suelen prestar servicios de tipo comercial, de transporte, sanitario o
terciario educacional.

Tabla 1.5. Sectores de actividad.

También podemos hacer una segunda clasificación de las empresas según la actividad
que desarrollan, distinguiendo entre: extractivas, industriales o productivas y comercia-
les o de servicios.

Informática Extractivas Empresas que obtienen de la naturaleza los bienes que venden.
Aeroespacial y tecnologías
de la información Empresas que elaboran el producto final tras un proceso de transforma-
Industriales o productivas ción o fabril.
Alimentación Juegos y deportes

Automóvil Metales Las empresas comerciales venden el producto acabado adquirido a


sus proveedores sin que este sufra transformaciones posteriores. Las
Bebidas Metalurgia
Comerciales y de servicios empresas o comercios de servicios desarrollan su actividad económica
Bienes de equipo Minería y crudo a través de la producción o prestación de servicios (banca, transporte,
turismo, asesorías, enseñanza, reparaciones, etc.).
Caucho Imagen y sonido

Construcción Petróleo Tabla 1.6. Clases de actividad.


Cosméticos Química D. Número de trabajadores y volumen de facturación
Electrónica Tabaco
Por último, podemos dividir a las empresas en pequeñas, medianas y grandes, aten-
Farmacia Textil diendo al número de trabajadores y al volumen de facturación o ventas anuales.

Tabla 1.7. Actividades empresariales Por el n.° Por el volumen de facturación


más importantes. Tipo de empresa
de trabajadores o ventas/año
Pequeña-mediana De 1 a 500 Hasta 6 millones de euros

Grande Más de 500 Más de 6 millones de euros

Tabla 1.8. Clasificación de las empresas en función del número de trabajadores y del volumen de
facturación.
12
La empresa y su entorno 01
C a s o p rá c t i c o 1

Tienes un capital inicial de 6.000 € y decides crear una ¿Qué requisitos legales debe cumplir en cada caso? ¿Por
empresa, ¿qué formas puede adoptar? cuál de ellas te decantarías? Razona tu elección.
Solución:

Libros
Forma Naturaleza Resp. Capital N.º de socios Constituida Fiscalidad S. Social
oblig.
• Registro mercantil (volun- Fiscalidad
tario). IRPF. Tiene
• M.º de E. y Hacienda (alta que elegir
Libros oblig.
en el IAE, declaración entre:
Libros ofi-
censal). • Estimación- Autónomos
ciales del
Empresa- Actividad ejer- Ilimitado • Ayuntamiento (licencia de Directa: o régimen
Ilimi- Código de
rio indivi- cida individual- Mínimo 1, el/la titular obras, de apertura, etc.). – Modalidad especial
tada Comercio y
dual mente 3.012€ • Tesorería Territorial de la Directa. correspon-
libros fisca-
S. Social (inscripción en la – Modalidad diente.
les.
S. Social). Simplificada
• Inspección de Trabajo • Estimación
(libros obligatorios y calen- Objetiva por
dario laboral, si procede). módulos.

• Certificado de denomina-
ción no coincidente.
• Escritura pública.
• CIF, ITP, AJD e IAE. Libros
En el momento
• Declaración censal. exigidos
Limi- de la constitución
• Registro Mercantil. Impuesto de por el CC,
Sociedad de tada el número de
Sociedad Mínimo • Ayuntamiento (licencia de sociedades normativa
naturaleza capi- (capital socios es de 1, y
Limitada 3.012€ obras, de apertura, etc.). 30 % fiscal de las
talista apor- el máximo de 5.
• Tesorería Territorial de la Sociedades
tado) Deberán ser per-
S. Social (inscripción en Limitadas.
sonas físicas.
la S. Social).
• Inspección de Trabajo
(libros obligatorios y calen-
dario laboral, si procede).

• Telemáticamente.
Libros exigi-
Asistiendo al Punto de
En el momento dos por el
Sociedad Limi- Asesoramiento e Inicio
de la constitución Impuesto de CC, norma-
Limitada Mercantil tada de Tramitación (PAIT) y
Máximo el n.º máximo de sociedades tiva fiscal de
Nueva (emprendedores (capital al notario para el otor-
20.202€ socios es de 5 y 30 % las Socieda-
Empresa y autónomos) apor- gamiento de la escritura
deberán ser per- des Limitadas
(S.L.N.E.) tado) pública de constitución.
sonas físicas. Nueva
• Presencialmente. Las mis-
Empresa.
mas que en las S.L.

Una vez estudiadas las ventajas e inconvenientes que ofrecen • Responsabilidad limitada al capital aportado.
cada una de las sociedades anteriores, la forma jurídica más
• Rapidez en los trámites de creación de empresa si opta-
recomendada es la Sociedad Limitada Nueva Empresa:
mos por el sistema telemático.

Ac t i vi d a d e s

  1. Define el concepto de empresa, señala sus funciones y   4. ¿Qué tipos de empresas han de ser más conscientes
explica qué clases de empresario conoces. de los problemas medioambientales?
  2. Indica de cuántas formas se clasifican las empresas.   5. Cita al menos cuatro requisitos que han de tener pre-
sentes las Sociedades Anónimas para su constitución.
  3. Señala los principios por los que se rigen las empresas Con un capital social de 50.000 euros, ¿se puede
privadas y públicas. fundar una Sociedad Anónima?

13
01 La empresa y su entorno

En esta tabla puedes ver las características de las empresas que operan en nuestro país:

Forma Naturaleza Responsabilidad Capital Nº de socios

Actividad ejercida individual-


Empresario individual Ilimitada Ilimitado 1, el/ la titular
mente

Sociedad de naturaleza 60.101,21 € mínimo divi-


S.A. Limitada (capital aportado) 1 como mínimo
capitalista dido en acciones

Sociedad Anónima
Sociedad mercantil con
Laboral Limitada (capital aportado) 60.101,21 € mínimo 3 como mínimo
carácter laboral
(S.A.L.)

Sociedad Limitada Sociedad de naturaleza capi- 3 mínimo (ninguno podrá poseer acciones o participa-
Limitada (capital aportado) 3.005,06 € mínimo
Laboral (S.L.L.) talista, con carácter laboral ciones que representen más de 1/3 del capital social)

Sociedad Limitada Sociedad de naturaleza


Limitada (capital aportado) 3.006 € mínimo 1 como mínimo
(S.L.) capitalista

Sociedad Limitada Sociedad mercantil


3.012 € mínimo 1 como mínimo y 5 como máximo (nunca personas
Nueva Empresa (emprendedores Limitada (capital aportado)
y 120.202 € máximo jurídicas)
(S.L.N.E.) y autónomos)

• Asociaciones de carácter
específico
3.006 € mínimo (depende • 3 como mínimo en las cooperativas de primer grado
• Clases: Ilimitada o limitada al capital aportado
Sociedad Cooperativa de las comunidades autó- • 2 en las de segundo grado (han de ser 2 o más
– De primer grado (depende de las comunidades autónomas)
nomas) cooperativas)
– De segundo grado
(cooperativas protegidas)

Sociedades de
Prestar garantías por medio
Garantía Limitada 1.803.037 € mínimo 150 como mínimo en socios partícipes
de avales a sus socios
Recíproca (S.G.R.)

Actividad ejercida por los


Comunidad de Bienes Ilimitado (el aportado por
comuneros o propietarios Ilimitada 2 como mínimo (comuneros)
(C.B.) los socios/as comuneros)
del negocio

Tabla 1.9. Características de los distintos tipos de empresas que operan en España.

14
La empresa y su entorno 01

Constitución Fiscalidad Libros obligatorios S. Social

• Registro Mercantil (voluntario) IRPF. Tiene que elegir entre:


• M.° de Economía y Hacienda (alta en el IAE, declaración censal) • Estimación Directa
Libros oficiales del Código de Comercio Régimen Especial de
• Ayuntamiento (licencia de obras, de apertura...) – Modalidad Simplificada
y libros fiscales Autónomos
• Tesorería Territorial de la S. Social (inscripción en la S. Social...) – Modalidad Normal
• Inspección de Trabajo (libros obligatorios y calendario laboral, si procede) • Estimación Objetiva (Módulos)

• Certificado de denominación no coincidente


• Escritura pública
Régimen general de
• CIF, ITP, AJD e IAE • Libros exigidos por el Código de
la S. Social y el de
• Declaración censal Comercio y normativa fiscal
Impuesto de Sociedades 30 % Autónomos para socios
• Registro Mercantil • Libro de Actas
trabajadores
• Ayuntamiento (licencia de obras, de apertura...) • Libro de Registro de Accionistas
• Tesorería Territorial de la S. Social (inscripción en la S. Social...)
• Inspección de Trabajo (libros obligatorios y calendario laboral)

• Calificación de S.A.L.
• Escritura pública
Régimen correspon-
• CIF, ITP, AJD e IAE
diente a los socios tra-
• Declaración censal • Libros exigidos por el Código de
bajadores y el General
• Registro Mercantil Impuesto de Sociedades 30 % Comercio y normativa fiscal
para trabajadores no
• Ayuntamiento (licencia de obras, de apertura...) • Libro de Actas
socios
• Tesorería Territorial de la S. Social (inscripción en la S. Social, alta de los socios
trabajadores, alta de los trabajadores en el Rég. Gral.)
• Inspección de Trabajo (libros obligatorios y calendario laboral)

• Calificación de Sociedad Laboral


• Escritura pública
• CIF, ITP, AJD e IAE Régimen General para
• Declaración censal Libros exigidos por el CC, normativa los trabajadores no
• Registro Mercantil Impuesto de Sociedades 30 % fiscal y de las Sociedades de Responsa- socios y/o Especial
• Ayuntamiento (licencia de obras, de apertura...) bilidad Limitada Autónomos para los
• Tesorería Territorial de la S. Social (inscripción en la S. Social, alta de los socios socios trabajadores
trabajadores, alta de los trabajadores en el Rég. Gral.)
• Inspección de Trabajo (libros obligatorios y calendario laboral)

• Certificado de denominación no coincidente


• Escritura pública
Régimen General para
• CIF, ITP, AJD e IAE Libros exigidos por el CC, normativa
los trabajadores no
• Declaración censal fiscal y de las Sociedades de Responsa-
Impuesto de Sociedades 30 % socios y/o Especial
• Registro Mercantil bilidad Limitada
Autónomos para los
• Ayuntamiento (licencia de obras, de apertura...)
socios trabajadores
• Tesorería Territorial de la S. Social (inscripción en la S. Social)
• Inspección de Trabajo (libros obligatorios y calendario laboral)

Régimen General para


• Telemáticamente: asistiendo al Punto de Asesoramiento e Inicio de Tramitación (PAIT) Libros exigidos por el CC, normativa fis- los trabajadores no
y al notario para el otorgamiento de la escritura pública de constitución Impuesto de Sociedades 30 % cal de las Sociedades Limitadas Nueva socios y/o Especial
• Presencialmente: las mismas que en las S.L. Empresa Autónomos para los
socios trabajadores

• Registro Gral. de Sociedades Cooperativas (Certificado de denominación no coinci-


dente, Certificación proyecto de los estatutos)
• Libros exigidos por el CC y normativa
• Escritura pública Alta en el régimen
fiscal
• CIF, ITP, AJD e IAE Impuesto de Sociedades 20 % correspondiente
• Inscripción en el Registro de Coope-
• Declaración censal Por rendimientos extracoopera- Afiliación y alta de los
rativas
• Registro Mercantil tivos 30 % trabajadores en la
• Libro de Actas (Asamblea General y
• Ayuntamiento (licencia de obras, de apertura...) S. Social
Consejo Rector)
• Tesorería Territorial de la S. Social (inscripción en la S. Social...)
• Inspección de Trabajo (libros obligatorios y calendario laboral)

• Certificado de denominación no coincidente Alta en el régimen


• Autorización de la Dirección Gral. del Tesoro (M.° de Economía) Libros exigidos por el Código de Comer- correspondiente
• Inscripción de la sociedad en el registro especial del Banco de España y de la Impuesto de Sociedades 25 % cio y por la normativa fiscal Afiliación y alta de los
Dirección Gral. del Tesoro y Política Financiera trabajadores en la
• El resto es igual a los nueve últimos puntos de la inmediata anterior (Cooperativas) S. Social

• No posee personalidad jurídica Físicas: cada comunero debe


• Registro Mercantil Provincial hacer su declaración como si
• M° de Economía y Hacienda (alta en el IAE, declaración censal) fuera un empresario individual. Libros oficiales del Código de Comercio Régimen Especial de
• Ayuntamiento (licencia de obras, de apertura...) IVA. Pueden acogerse a los mis- y libros fiscales Autónomos
• Tesorería Territorial de la S. Social (inscripción en la S. Social...) mos regímenes que el empresa-
• Inspección de Trabajo (libros obligatorios y calendario laboral, si procede) rio individual.

NOTA: Existe un régimen fiscal especial, dentro del Impuesto sobre Sociedades, para pymes de pequeña dimensión,
quedando reducido al 25 % el tipo impositivo para los primeros 120.202, 41 euros de beneficios.
15
01 La empresa y su entorno

1.2. Organización empresarial. Organigramas


El término organización admite dos acepciones básicas:
a) En un sentido subjetivo, supone la coordinación de medios materiales y humanos con
el propósito de alcanzar un fin común a través de un conjunto de principios y formas
de actuación.
b) En un sentido objetivo, debe ser entendido como la estructura organizativa o la dis-
posición o ubicación de los distintos órganos o partes de la organización, es decir,
como elemento integrador de las actividades de la empresa en la búsqueda de una
finalidad.

En el ámbito empresarial, organizar significa ordenar bajo un mismo plan de


actuación todos los recursos productivos de la empresa, tanto las personas y sus
responsabilidades como los objetivos programados y los procedimientos de con-
trol diseñados para su adecuado cumplimiento.

Fig. 1.4. Organizar es ordenar bajo A. Principios de organización


un mismo plan de actuación a las
personas, sus responsabilidades, los Los tipos de organización no son más que las distintas formas que puede adoptar la
objetivos y los procedimientos de estructura de la empresa para alcanzar los fines perseguidos. En la práctica, no suelen
control. darse casos concretos que se adapten exactamente a cada tipo de empresa, pero su
estudio presenta un doble interés; ya que, por una parte, permite conocer las caracte-
rísticas esenciales de cada elemento y, por otra, hace posible que se decida ante cada
supuesto cuál debe ser preponderante y cuál complementario.
A Vocabu l ari o Los principios generales o básicos válidos para definir la organización de las empresas
son:
Consustancial. Que es de la
• Unidad de mando. Cada empleado no debe tener más que un jefe y cada jefe tiene
misma sustancia o naturaleza
que otra cosa.
que saber exactamente quiénes son sus subordinados.

Acepción. Cada uno de los signi- • Fijación de los objetivos. Se deben definir con claridad y precisión los objetivos que
ficados que puede adquirir una se pretenden alcanzar.
palabra según el contexto en el • Simplicidad. Se debe suprimir toda actividad que no sea necesaria, ya que cuanto
que aparezca escrita.
más sencillo sea el trabajo a realizar, más fácil será llevarlo a la práctica.
Preponderante. Que predomina
respecto a aquello con lo que se
• División del trabajo. Cada persona tiene que conocer cuál es el trabajo concreto que
compara. ha de realizar. Con la división del trabajo se consigue la especialización.
Fragmento. Parte o porción • Control. Se debe ejercer el control de los trabajos por un superior cualificado.
pequeña de una cosa más gran- • Coordinación. Se deben coordinar las fases de trabajo que se han asignado a los
de. diferentes empleados por un superior.
Minusvalorar. Subestimar, valo-
• Jerarquía. En la empresa se debe delimitar una línea jerárquica para saber en cada
rar menos de lo debido.
momento quién da una orden y quién debe ejecutarla.
Retribución. Recompensa o pago
por la realización de un servicio • Funcionalidad. Cada persona ocupará aquel puesto para el cual esté mejor capacita-
o trabajo. da.
• Responsabilidad. Cada persona es responsable de su trabajo. Esta responsabilidad
será proporcional a sus atribuciones.
• Justicia. Se debe lograr que los ascensos o retribuciones se hagan con toda justicia y
que exista lo que podríamos denominar proporcionalidad entre trabajo y salario, así
como entre responsabilidad y consecuencias.
Los modelos de organización que predominan son la jerárquica y la funcional, aunque
existen otros como staff and line, centralizada, matricial, etc.

16
La empresa y su entorno 01
Unidad de mando

Organización empresarial Fijación de objetivos

Simplicidad

División del trabajo


Sentido subjetivo Control
Organización Principios de organización
Sentido objetivo Coordinación

Jerarquía

Funcionalidad

Responsabilidad

Justicia
Fig. 1.5. Pilares de la organización empresarial.

Organización jerárquica o lineal


Este modelo organizativo, cuyo principal precursor fue Henri Fayol, se caracteriza por
la unidad de mando y disciplina. La autoridad nace de los niveles más altos de la orga- ¿Sabías que...?
nización y va decreciendo a medida que se desciende en jerarquía. Es una forma de
organización sencilla en lo que se refiere a autoridad y responsabilidad, ya que cada Henri Fayol (Estambul, 1841 -
París, 1925) fue un ingeniero
persona sabe quiénes están por debajo y quiénes están por encima. La organización
y teórico de la administración
jerárquica presenta las siguientes ventajas: de empresas, conocido sobre
• Define y concreta la autoridad y la responsabilidad de cada persona. todo por sus aportaciones en el
terreno del pensamiento admi-
• Se pueden tomar decisiones rápidas si los problemas no son muy complejos. nistrativo. Expuso sus ideas en
• Se puede mantener una disciplina efectiva. la obra Administración industrial
y general. Desarrolló todo un
• Cada trabajador sabe quién es su jefe y, por tanto, de quién recibirá órdenes y ante modelo administrativo de gran
quién tiene que responder de su trabajo. rigor para su época.
También este tipo de organización puede presentar los siguientes inconvenientes:
• No existe posibilidad de especialización, con los problemas que esto entraña.
• Falta de flexibilidad y descoordinación entre departamentos diferentes.

Administración

Prevención de riesgos laborales Administración Seguimiento de la calidad

Gestión

Área de laboratorio Área de ingeniería de edificación Área de geotecnia

Delineación
Director Director
de laboratorio Proyectos de Proyectos de geotecnia
Instalaciones
estructuras industriales
Jefe Geólogo
de ensayos

Cálculo y Control de Control ejec. Sondistas


Analista Proyectos
proyectos ejecución y pruebas ayudantes

Fig. 1.6. Ejemplo de organización jerárquica.

17
01 La empresa y su entorno

Organización funcional
Fue concebida por F. W. Taylor para su aplicación en talleres y fábricas, pero posterior-
mente se ha extendido a la organización general de las empresas. Se caracteriza por
la especialización de las actividades que se desarrollan en la empresa. Cada persona
realiza una sola función en la cual es especialista y puede recibir órdenes de varios
jefes o superiores, responsables de las diferentes funciones existentes en la empresa.
La organización funcional aporta a las empresas las siguientes ventajas:

¿Sabías qu e...? • Cada trabajador es especialista en las funciones que desempeña.


• Los jefes adquieren una mayor capacidad de actuación sobre un área limitada.
F. W. Taylor fue el promotor de
la organización científica del
• Proporciona flexibilidad a la hora de tomar decisiones.
trabajo: la organización por También este tipo de organización puede acarrear inconvenientes como:
funciones reúne, en un departa-
mento, a todos los que se dedi- • La coordinación resulta sumamente difícil.
can a una actividad o a varias • La autoridad fragmentada, la existencia de varios jefes, implica una pérdida de in-
relacionadas, que se denominan
fluencia y, además, una posible disminución de la responsabilidad.
funciones.
• La actuación no suele ser conjunta y con frecuencia es lenta.

Consejo de Administración

Director General

Director de Director de Director Director


RR HH I+D+i
Administración Finanzas Comercial Técnico

Empleados

Fig. 1.7. Ejemplo de organigrama funcional.

Organización mixta (staff and line)


@ We b
Sistema de organización que fomenta la especialización del puesto de trabajo, así
como la afirmación de la autoridad y la responsabilidad. La organización mixta presen-
ta las siguientes ventajas:
• Se especifica quiénes son los jefes de cada área, departamento o sección.
• Cada jefe debe ser responsable de los resultados obtenidos por el personal que está
bajo sus órdenes.
• Fomenta la especialización.
http://www.anydraw.com/
Flow_Diagrams_Software.htm • Concreta las responsabilidades.

Página web en la que encontra- Entre los posibles inconvenientes que presenta este tipo de organización encontramos:
rás programas para realizar tus • Que los jefes minusvaloren a los técnicos especialistas.
propios organigramas.
• Que los técnicos especialistas pretendan imponer su criterio.

18
La empresa y su entorno 01
B. Los organigramas
Los organigramas son la representación gráfica de la estructura de la organización de
una empresa. Cada organigrama se adapta al tipo de organización existente en la em-
presa. Entre los más conocidos podemos citar el organigrama jerárquico, el funcional,
el plano, con staff o el matricial.
Un staff puede considerarse como un departamento más dentro de la empresa, aunque
está fuera de la línea de mando y de la asunción de responsabilidades. Suele estar
integrado por profesionales liberales o especialistas que asesoran a altos cargos di-
rectivos en la toma de decisiones sobre aspectos jurídicos, laborales, de marketing, de
producción, de imagen, etc.

Consejo de Administración

Director General

Director Económico Director Director de Director de


RR HH I+D+i
y Financiero Comercial Producción Calidad

Planes formativos,
Director de Asuntos Marketing, publici- Organización y Ingeniería de Innovación
prevención de económicos dad, promoción y
Administración
riesgos laborales y fiscales planificación calidad y desarrollo
mercado
de nuevas
tecnologías
Director
Relaciones
de Supervisión Relación clientes y Normalización
Control
Administración
laborales delegaciones proveedores interna

Director de
Búsqueda
y selec- Comercio exterior Medioambiente,
Contabilidad Ingeniería energías
Administración
ción de personal Internacionalización renovables

Contratos,
Director de Director de
nóminas Costes
yAdministración
seguros sociales Administración

Financiera

Fig. 1.8. Ejemplo de organigrama mixto.

C a s o p rá c t i c o 2

Mónica Fernández es propietaria de un taller mecánico. funcionamiento del motor del coche; el administrativo lle-
En dicho taller trabajan ocho empleados divididos en las vará al día toda la documentación relacionada con la
secciones de mecánica, electricidad-electrónica, chapa- actividad) en las funciones que desempeña.
pintura y oficina. ¿Qué principio de organización es el
• Los jefes adquieren una mayor capacidad de actuación
más recomendable para este tipo de empresa? Explica las
sobre un área limitada.
ventajas e inconvenientes de dicho sistema.
• Proporciona flexibilidad a la hora de tomar decisiones.
Solución:
Inconvenientes:
Por el tamaño y la actividad realizada por dicha empresa,
el sistema de organización más idóneo sería el funcional. • La coordinación resulta sumamente difícil.
Ventajas: • La autoridad fragmentada, la existencia de varios jefes,
implica una pérdida de influencia y, además, una posi-
• Cada trabajador es especialista (el mecánico, al ser un
ble disminución de la responsabilidad.
especialista de la mecánica del automóvil, solamente se
ocupará de reparar las averías ocasionadas por el mal • La actuación no suele ser conjunta y con frecuencia es lenta.

19
01 La empresa y su entorno

1.3. Departamentos y áreas funcionales

A. Funciones de los departamentos


Una de las consecuencias prácticas que se puede deducir de los principios de organi-
zación anteriormente expuestos, así como de la división del trabajo es la conveniencia
de dividir la empresa en estamentos, como departamentos, secciones o divisiones.

El principio que debe seguirse para la división de una empresa en departamen-


tos es la especialización.

El factor más importante a tener en cuenta a la hora de crear las correspondientes divi-
siones departamentales es la posibilidad de controlar y supervisar una actividad o un
Fig. 1.9. Establecer las funciones conjunto de actividades complejas.
principales de los departamentos de la
Podemos agrupar las funciones o actividades de los departamentos de las empresas en
empresa favorecerá el resultado final.
cuatro grandes bloques:
• De ejecución.
• De asesoría.
• De servicio.
• Finalistas.

Funciones de ejecución
Se dirigen a obtener las utilidades perseguidas por la empresa, ya sea fabricando, vendien-
do el producto o prestando un servicio. Crean un valor o una utilidad valorable cuantitativa-
mente, por lo que constituyen las actividades esenciales a las que han de apoyar los otros
departamentos. Como ejemplo se pueden citar los departamentos de producción y ventas.

Funciones de servicio
Tienen como finalidad prestar asistencia o auxilio a las funciones de ejecución. El volu-
men y la naturaleza de estas funciones dependen en cada caso de la respectiva empre-
sa. Responden a la necesidad de aprovechar al máximo la especialización, así como
también a utilizar en el mayor grado posible la capacidad personal. Como ejemplo se
pueden citar las funciones de los departamentos relacionadas con investigación, conta-
bilidad y recursos humanos.

Funciones de asesoría
Son aquellas que tratan de proporcionar consejo e información a las funciones de
ejecución y, en ciertos casos, revisar su actuación. Su labor se concreta en formular
propuestas, así como en realizar estudios mediante asesorías jurídicas y económicas.

A ctiv id a d es

  7. Enumera las ventajas de la organización jerárquica.


  8. Define una organización mixta. ¿Cuáles son los inconvenientes de la organi-
zación mixta?
  9. ¿Qué es un departamento staff dentro de la organización de una empresa?
10. ¿Qué principio debe seguirse al dividir en departamentos una empresa?

20
La empresa y su entorno 01
Funciones finalistas
Son aquellas cuya realización es indispensable para la existencia de la empresa, ya
que en cada una de ellas los objetivos concretos perseguidos determinan su naturaleza
y contenido. Como orientación podemos indicar que en toda empresa las funciones de We b @
ejecución son también finalistas.
En la web del INEM puedes
Como ejemplo de funciones finalistas podemos citar en las empresas manufactureras las encontrar todo lo referente a
realizadas por los departamentos de producción, ventas y financiero; en las empresas legislación laboral y contratos:
comerciales los de compras, ventas y financiero. http://www2.inem.es

B. Departamentos tipo
Entre los departamentos que podemos encontrar en las empresas, así como las activida-
des que pueden realizarse en ellos desde el punto de vista administrativo, distinguimos
el comercial, el de recursos humanos, el financiero y el administrativo.

Departamento de recursos humanos


Este departamento se encarga de los asuntos laborales y sociales del personal de la
empresa. Las tres funciones básicas del departamento de recursos humanos son:
• Selección y formación. Elige a las personas adecuadas para cada puesto vacante
que se pueda producir en la empresa, y se ocupa de su formación mediante cursos,
estudios especializados, adaptación al puesto de trabajo, etc.
• Contratos, nóminas y seguros sociales. Elabora los contratos y nóminas, así como la I m p o r t a nt e
liquidación a la Seguridad Social de la cuota obrera y patronal (TC1 y TC2).
• Relaciones laborales. Negocia con los trabajadores sobre aspectos tales como retribu- La globalización de la economía
ciones, descansos, vacaciones, ascensos, e incluso el convenio colectivo. hace que la misma se vuelva
cambiante, y muchas compe-
tencias profesionales quedan
RR HH obsoletas rápidamente. Los cam-
bios en la organización de las
empresas obliga a los depar-
tamentos de RR HH a realizar
constantes procesos de selección
para cubrir los nuevos roles pro-
Selección y formación Contratos, nóminas y seguros sociales Relaciones laborales
fesionales.
Fig. 1.10. Funciones del departamento de recursos humanos.

Departamento administrativo
Se encarga del control y la realización de todos los trabajos administrativos relaciona-
dos con la actividad de la empresa.
El departamento administrativo asume estas funciones:
• Contabilidad. Lleva la contabilidad financiera y de costes, así como la confección de
balances, la cuenta de resultados, las pérdidas y ganancias, etc.
• Correspondencia. Redacta y confecciona todas aquellas comunicaciones motivadas
por la relación comercial o el entorno de la empresa, como clientes, proveedores,
bancos u organismos oficiales. También se encarga de la recepción, el registro y la
distribución del correo que recibe la empresa.
• Archivo. Clasifica y custodia la documentación de la empresa y procede a su trata-
miento informático y microfilmado. Guarda la documentación durante el periodo en
el que esté vigente.

21
01 La empresa y su entorno

• Secretaría y comunicación. Facilita las relaciones de la dirección de la empresa tanto


con el resto del personal (convoca reuniones; confecciona circulares, informes o ac-
tas), como con el exterior (concierta entrevistas, ruedas de prensa o comunicados).

Departamento administrativo

Contabilidad Correspondencia Archivo Secretaría y comunicación

Costes Financiera

Fig. 1.11. Funciones del departamento administrativo.

Departamento comercial
Es el encargado de realizar todas las compras, las ventas y el control de productos en
el almacén.

Departamento comercial

Compras Ventas Almacén

Fig. 1.12. Funciones del departamento comercial.

El departamento comercial tiene las siguientes funciones:


• Compras. Realiza estudios de mercado, elige a los proveedores y trata de conseguir
las mejores materias primas o productos elaborados al mejor precio y en las condicio-
nes más óptimas (gestión de aprovisionamiento).
• Ventas. Busca a los posibles clientes, promociona sus productos y los vende.
• Almacén. Controla las mercancías almacenadas de productos terminados de materias
primas, envases, etc.

A ctiv id a d es

12. ¿Qué fin persiguen las funciones de ejecución en los distintos departamentos
de una empresa?
13. ¿Qué entiendes por funciones finalistas?
14. Las funciones básicas de un departamento de RR HH son…
15. Dibuja el organigrama del departamento administrativo.
16. ¿Qué actividades realiza el departamento de secretaría y comunicación?

22
La empresa y su entorno 01
Departamento financiero
Controla todas las actividades relacionadas con la entrada y la salida de dinero que se
producen en la empresa.

Departamento financiero

Presupuestos Tesorería Inversiones Créditos

Fig. 1.13. Funciones del departamento financiero.

Las funciones básicas de este departamento son:


• Presupuestos. Planifica los posibles gastos e ingresos futuros que se van a producir en
la empresa en función de los objetivos finales.
• Tesorería. Realiza los cobros a clientes y paga a proveedores, acreedores, emplea-
dos, etc.
• Inversiones. Estudia las inversiones efectuadas por la empresa y planifica las futuras,
así como su rentabilidad.
• Créditos. Busca el dinero necesario para llevar a cabo las inversiones en las mejores
condiciones financieras posibles y controla la amortización de créditos y préstamos.

C a s o p rá c t i c o 3

ARCASA, empresa dedicada a la fabricación de herra- dos, finanzas, RR HH, jefe de mantenimiento, director de
mientas de percusión, consta de los siguientes departamen- administración y finanzas, métodos y tiempos, encarga-
tos: oficina técnica, logística y almacenes, administración, dos, director comercial, director general. ¿Cuál sería el
director técnico, I+D+i, director de producción, encarga- organigrama de dicha empresa?

Solución:

Director
General

Director
Director Director de Director de Director
de Admón. RR HH
Técnico Producción Compras Comercial
y Finanzas

Jefe de Logística y
I+D+i Encargados Administración Finanzas
Mantenimiento Almacenes

Oficina Métodos
Técnica y Tiempos

23
01 La empresa y su entorno

C. Relación interdepartamental
La departamentalización o, lo que es lo mismo, la agrupación de unidades, ayuda a
A Vocabu l ari o que la empresa alcance sus objetivos o metas. Por tanto, cuanto mejor esté organizada
y coordinada la estructura de la empresa, sea esta pequeña, mediana o grande, mayor
Proyectar. Idear, trazar o propo- rendimiento obtendrá.
ner el plan y los medios para la
ejecución de algo. La coordinación implica establecer unos procedimientos que permitan la transmisión de
la información entre los diferentes departamentos de la empresa y con el exterior. Se
dan tres casos de transmisión de la información:
a) Se puede originar en el núcleo, sin proyección exterior, con lo que estaríamos ante
una información interna, por ejemplo un cambio de horario de entrada al trabajo.
b) Puede nacer en la empresa y salir al exterior. Un ejemplo de este caso es la trans-
misión por parte de la empresa de las altas de los trabajadores en la Seguridad
Social.
c) Puede surgir fuera de la empresa, en su entorno, y ser esta su destinataria, por ejem-
plo en el pedido de un cliente o en la oferta de un proveedor.
En cualquier caso, esa información afectará a varios departamentos, por lo que tendrá
que haber una relación entre ellos y una transmisión de datos fluida. Un ejemplo clari-
ficador de la relación entre departamentos de una empresa lo tenemos en una sencilla
y habitual operación mercantil de compraventa. El grado de conexión entre departa-
mentos y su rapidez en la comunicación también variará dependiendo del nivel de
informatización que tenga la empresa.
En las Figuras 1.14, 1.15 y 1.16 presentamos tres ejemplos de comunicación interdepar-
tamental por causas distintas.

Dirección

Secretaría Archivo
Pedido
Albarán

2
Compras Almacén Ventas Contabilidad
3

Factura 1
5 .
4
6
Letra de cambio 7

Fig. 1.14. Relación interdepartamental en una operación de compra.


El almacén, a la vista de las existencias de un determinado producto (punto de pedido), realiza una petición del mismo (1) al
departamento de compras, que es el encargado de contactar con los proveedores habituales. El departamento de compras
formula el pedido correspondiente (2), y una vez recepcionado pasa a almacén para su control. El proveedor cursará, junto con
la mercancía, el correspondiente albarán o nota de entrega (3) que será recepcionado por compras, que a su vez pasará copia a
almacén (4). Una vez que el proveedor emite y envía la factura (5), compras coteja o comprueba la misma con el albarán que tiene
en su poder, pasándola al departamento de contabilidad (6) para su registro o apunte contable. Respecto al pago de la factura
(7), independientemente de la forma adoptada, solo tendrá incidencia en el departamento de contabilidad. Podrá ser la entidad de
crédito donde esté domiciliado el pago quien comunique al departamento de contabilidad ese pago por correo, o bien pudiera ser
la dirección de la empresa quien se lo comunique, por ejemplo, si se optó por pagar mediante un cheque de cuenta corriente u otro
medio.

24
La empresa y su entorno 01
Dirección

Secretaría Archivo
Pedido
Albarán

1 Compras Almacén Ventas Contabilidad


2
3
4 6
Factura 5

Letra de cambio 7

Fig. 1.15. Relación interdepartamental en una operación de venta.


El departamento de ventas a la recepción del pedido efectuado por un cliente (1) pasa comunicación del mismo al almacén (2).
Este preparará el mencionado pedido y junto con la mercancía enviada confeccionará el correspondiente albarán (3), documento
administrativo del que tendrá copia (4) el departamento de ventas para así emitir la factura (5). Este departamento de ventas
pasará copia de la factura al de contabilidad (6) para que tome nota del correspondiente movimiento contable. El departamento
de contabilidad, a la vista de la forma de cobro de esa factura, confeccionará la letra de cambio (7) si se optó, por ejemplo, por
la modalidad de giro.

Dirección

Secretaría Archivo
Devolución

1 Compras Almacén Ventas Contabilidad

4 3 2

Nota de abono 5

Fig. 1.16. Relación interdepartamental originada por una devolución de mercancías.


Observamos cómo la devolución de mercancía por parte de un cliente origina una conexión o relación entre varios
departamentos. La devolución tiene su entrada en el departamento de ventas (1), que una vez la ha analizado, si es procedente,
pasará comunicación a contabilidad (2). Asimismo, informará a almacén (3) de dicha devolución, y almacén podría comunicar
con compras (4) para averiguar la causa o motivo que originó esa devolución por parte del cliente. A su vez contabilidad emitirá
el documento contable que se origina, la nota de abono (5).

Ac t i vi d a d e s

17. Busca en el diccionario la palabra organizar y com- 21. Representa mediante un organigrama la organización
párala con el concepto estudiado en esta unidad. del centro educativo en el que estudias.
18. Explica por qué se organizan los medios productivos 22. Representa gráficamente el departamento financiero
de una empresa. de una empresa. A continuación explica sus funcio-
nes.
19. Define el concepto de organización.
20. Cita las ventajas de la organización funcional.

25
01 La empresa y su entorno

1.4. Funciones del personal en la empresa


En cualquier organización, el esfuerzo humano resulta imprescindible para su funcio-
A Vocabu l ari o namiento.
Memorándum. Resumen escrito La organización de los equipos de trabajo ha de ser racional y eficiente, de modo que
de los puntos más importantes los departamentos estén coordinados entre sí para lograr el buen funcionamiento de la
de una cuestión empresa y la consecución de los fines programados.
Entre las funciones que debe realizar el departamento de recursos humanos podemos
destacar la organización, planificación, coordinación y desarrollo de las técnicas que
permitan a los trabajadores alcanzar los objetivos individuales y colectivos.

  1. Evaluar las actividades realizadas por el personal y potenciar las acciones de liderazgo.

  2. Mediar en los conflictos entre los trabajadores, buscar soluciones a los mismos y facilitar ayuda psicológica
para conseguir un buen ambiente de trabajo.

  3. Realización de programas y cursos formativos encaminados al enriquecimiento de los conocimientos técni-


cos del personal.

  4. Reclutar a la persona más idónea para cada puesto de trabajo.

  5. Garantizar la variedad de los puestos de trabajo.

  6. Colaborar en el desarrollo personal basado en las capacidades de cada trabajador.

  7. Colaborar con la organización de empresa, así como con sus dirigentes, gerentes y empleados.

  8. Definir cada puesto de trabajo y los conocimientos técnicos o cualificación profesional que debe tener la
persona que ocupe dicho puesto.

  9. Controlar el rendimiento de los empleados.

10. Distribuye políticas y procedimientos de recursos humanos, nuevos o revisados, a todos los empleados,
mediante boletines, reuniones, memorándums o entrevistas personales.

Tabla 1.10. Funciones del departamento de recursos humanos.

Funciones del departamento de RR HH


Entrada
mundo laboral: Primer nivel Segundo nivel Tercer nivel Salida
• Empresas mundo laboral:
trabajo temporal Diagnóstico de necesidades Planificación Relaciones sindicales • Jubilaciones
• Oficinas • Despidos
de empleo Política de personal Control Prevención y riesgos laborales • Bajas por
• Sistema enfermedad
educativo • Finalización
Nóminas Dirección Evaluación del personal
• Presentación de contratos
currículo
Organización

26
La empresa y su entorno 01
Las facetas más importantes a desarrollar por el departamento de personal son:
Administrativa. Es la más conocida y voluminosa. Se ocupan de las nóminas, las altas
y bajas de los empleados en la empresa.
Jurídica. Goza de gran importancia entre la dirección de la empresa, pues las decisio-
nes que tome afectan a los derechos de los trabajadores o de la propia empresa.
Psico-sociológica. Aspecto de reciente incorporación, cuya actividad principal es pre-
ocuparse por el bienestar piscológico y personal de los empleados como individuos y
como intregantes de un colectivo.
Política. Aunque no lo desee, la Dirección de personal es la que más sujeta está a las
decisiones políticas de las distintas institiuciones u organismos públicos, (decretos, le-
yes, normas…), las cuales deberá tener presente en el momento de realizar un contrato,
firmar convenios, pagar nóminas, etc.
Técnica. Es la más dinámica, puesto que su aplicación debe ajustarse a medios raciona-
les y científicos en continua evolución.
Funciones de un gerente I m p o r t a nt e
Las funciones básicas de un gerente son: Las empresas deben evolucionar
• Organizar la actividad laboral. con su entorno:
• Motivar al equipo humano. • Creando mecanismos que pue-
• Evaluar los resultados obtenidos. dan supervisar cómo evolucio-
na el mismo.
• Supervisar los procesos productivos.
• Representar a la sociedad. • Estableciendo alianzas estraté-
gicas con otras empresas.
• Gestionar su patrimonio.
Funciones de un director
• Establecer las metas y objetivos perseguidos y determinar las prioridades que más benefi-
cien a la empresa.
Ac t i vi d a d e s
• Dar a conocer al resto de los trabajadores cuáles son los objetivos y el grado de participa-
ción de cana uno de ellos para su consecución.
23. ¿Qué funciones debe
• Proyectar la mejor imagen posible tanto a nivel interno como hacia el exterior (medios finan- realizar el departamento
cieros, instituciones públicas, otras empresas, etc.). de recursos humanos?
• Controlar el cumplimiento del plan de trabajo y establecer las correcciones necesarias.
24. Enumera los objetivos
Funciones de los trabajadores que deben perseguir los
• Colaborar con sus compañeros y supervisores en la persecución de los objetivos definidos departamentos de recur-
por la empresa. sos humanos.
• Realizar su actividad profesional de forma eficaz y segura. 25. ¿Qué funciones realiza el
• Poner en práctica las medidas de seguridad laboral aplicables a su puesto de trabajo. departamento de RR HH
• Ser leal con la empresa. No debe desvelar ni divulgar información sobra la organización y en el momento en que se
funcionamiento de la entidad empresarial. producen salidas o bajas
• Participar en la organización y funcionamiento de la empresa mediante la representación de algún trabajador?
de sus organizaciones sindicales o comités de empresa.
Funciones del jefe de departamento
• Será el máximo responsable de la gestión integral de las actividades realizadas en su de-
partamento.
• Gestionará los recursos humanos y materiales de los proyectos en los que participe.
• Supervisará las acciones realizadas por los componentes de su departamento, así como el
resultado obtenido.
• Participará en la mejora de los procesos, métodos y herramientas de la empresa.
• Desempeñará sus funciones según la metodología y el sistema de trabajo marcado por el
departamento de I+D+i, o sus superiores jerárquicos.
• Formará parte activa de las reuniones organizadas por la dirección de la empresa.

27
01 La empresa y su entorno

Compr ueba tu aprendizaje

  1. Cita diez empresas individuales y otras diez sociales   7. Define empresario.


de carácter provincial, autonómico y nacional.
  8. Según el Código de Comercio la empresa es…
  2. Busca en la prensa (en papel o en Internet) diez empre-
  9. Cita los fines secundarios externos que puede perse-
sas para cada una de las siguientes formas jurídicas:
guir una empresa.
a) Sociedad Anónima.
10. ¿Qué función trata de proveer a la organización de los
b) Sociedad Limitada. fondos monetarios que necesita y asegurar su correcta
utilización?
c) Sociedad Limitada Nueva Empresa.
11. ¿Cómo se denomina el derecho que tiene la empresa a
d) Sociedad Cooperativa.
proteger sus investigaciones, invenciones y patentes?
e) Comunidad de Bienes.
12. El signo que sirve para distinguir en el mercado deter-
  3. Comprueba si en la provincia donde vives hay empre- minado artículo se denomina...
sas «ecológicas». Si es así, indica su nombre o razón
13. Dentro de la clasificación de la empresa según su
social y la actividad a la que se dedican.
forma jurídica, enumera aquellas que podríamos
  4. Busca en tu casa diez etiquetas de cualquier producto englo­bar en el apartado de otras formas jurídicas y
y contesta a las siguientes preguntas sobre las empre- asociadas.
sas que lo han fabricado.
14. Define empresas comerciales y de servicios.
a) ¿Es una empresa individual o social?
15. Clasifica las empresas según el volumen de facturación
b) ¿A qué tipo o clase de organización pertenecen? o ventas anuales.
  5. Dentro de tu comunidad busca el siguiente tipo de 16. Enumera quince de las principales actividades empre-
empresas: sariales.
a) Cinco cuya actividad principal se desarrolle dentro 17. Define organización desde el punto de vista empresa-
del sector primario. rial.
b) Cinco cuya actividad principal se desarrolle dentro 18. Enumera los principios generales o básicos de una
del sector secundario. organización.
c) Diez empresas cuya actividad principal se desarro- 19. ¿Se puede aplicar fielmente un tipo de organización
lle en el sector terciario. en una empresa?
  6. Accede a la página web de la ventanilla única empre- 20. ¿El principio de jerarquía nos permite saber quién da
sarial virtual. Date de alta y haz un cuadro resumen de las órdenes y quién debe ejecutarlas?
los trámites necesarios para crear una empresa indi-
21. Define brevemente las características fundamentales de
vidual, una Sociedad Limitada Nueva Empresa y una
una unidad de mando.
Sociedad Anónima.
22. Lee la siguiente afirmación y señala si es verdadera o
falsa:
El principio de funcionalidad sirve para que los traba-
jos estén controlados por un superior.
23. Cita los inconvenientes de la organización jerárquica.
24. ¿Crees que se puede mantener una disciplina efec-
tiva?
25. ¿Se puede especializar al trabajador?
26. Lee la siguiente afirmación y señala si es verdadera o
falsa:
Es fácil la coordinación entre departamentos.

28
La empresa y su entorno 01

Compr ueba tu aprendizaje

27. Explica qué es y cuáles son las características de la • Administración.


organización funcional.
• Batidos.
28. Di si es verdadera o falsa la siguiente afirmación:
• Leche.
La actuación de los jefes suele ser muy conjuntada y,
• Yogures.
por tanto, las líneas de actuación se deciden rápida-
mente. • Atención al cliente.
29. La representación gráfica de la estructura de una • Relación con los medios de comunicación.
empresa recibe el nombre de… • Flota de vehículos.
30. Una asesoría fiscal, ¿forma parte de una empresa o se • Canales de distribución.
puede considerar como un departamento staff?
Dibuja el organigrama de dicha empresa.
31. Una central lechera tiene los siguientes departamen-
tos: 32. Dibuja el organigrama de una fábrica de precocina-
dos sabiendo que para controlar sus actividades dis-
• Consejo de administración. pone de personal que se ocupa de la adquisición de
• Dirección general. materias primas, envases, etc.; la captación de clien-
tes; dar salida a los productos y el control posterior a
• Asesoría jurídica.
su elaboración; el control de los diversos libros con-
• Económico-financiero. tables; la custodia de la documentación y la atención
al correo. Todo esto supervisado por la persona o
• Comercial.
personas que dirigen la empresa.
• Industrial.
33. Desde un punto de vista objetivo, ¿qué entiendes por
• Recursos humanos. organización?
• Relaciones externas. 34. ¿Cuál es el objetivo de los distintos tipos de organiza-
• I+D+i. ción dentro de una empresa?

• Marketing. 35. Representa mediante un organigrama la organización


del centro educativo en el que estudias.
• Riesgos.
36. Representa gráficamente el departamento comercial
• Logística. de una empresa. A continuación explica sus funcio-
• Compras. nes.

• Nóminas y seguros sociales. 37. Busca en el diccionario la palabra organizar y compá-


rala con el concepto estudiado en esta unidad.
• Compras.
38. Con un capital máximo de 121.000 €, ¿podemos
• Ventas. crear una empresa cuya forma jurídica sea una Socie-
• Contabilidad. dad Limitada? Razona tu respuesta.

29
01 La empresa y su entorno

Or to grafía

Reglas ortográficas de la letra B

Se escriben con b:   6. Las que contienen el prefijo bio- o el sufijo -bio (vida).
Ejemplos: biodiversidad, biografía, anaerobio, micro-
  1. Los verbos terminados en -bir.
bio.
Ejemplos: escribir, describir, inscribir. Excepciones:
hervir, vivir, servir y sus compuestos.   7. Las palabras compuestas cuyo primer elemento es bien
  2. Los verbos terminados en -buir. o su forma latina bene.
Ejemplos: contribuir, retribuir, atribuir. Ejemplos: bienal, bienio, beneficio, bienvenido, bene-
plácito.
  3. Las palabras que empiezan por bi-, bis-, biz-.
Ejemplos: biberón, bisabuelo, bizcocho.   8. Las palabras terminadas en -bilidad.
Ejemplos: afabilidad, habilidad, posibilidad. Excepcio-
  4. Las formas verbales de los verbos deber, beber, caber,
nes: movilidad, civilidad y sus compuestos.
saber y haber.
  9. Las acabadas en -bundo y -bunda.
  5. Las terminaciones en -aba, -abas, -ábamos, -abais,
Ejemplos: meditabunda, vagabundo, tremebunda.
-aban del pretérito imperfecto de indicativo de los ver-
bos de la primera conjugación. 10. Todas las palabras que empiezan por bu-, bur-, bus-.
Ejemplos: cantaba, bajabas, amaban. Ejemplos: bucal, burbuja, burdo, buscar, buscavidas.

Ejercicios
Lee detenidamente estas frases y corrige los errores que
encuentres:
El suvdelegado tembló de manera obvia en el club. La obtención del objeto fue pura ovcecación.
Luis encontró un dovlón en el suvsuelo. El juez del Tribunal Internacional avsolvió al rey absolu-
tista.
El cable fue un ovstáculo para el suvjefe.
Ese cuadro avstracto le parecía absurdo.
La luz del obni se veía desde el suvterráneo del subdele-
gado. Las cosas difíciles de comprender son abstrusas.
Ese anfivio absorbe el agua por el avdomen. El cuaderno serbía de ejemplo a todos los que escribían
igual.
La vruma era un obstáculo avsoluto.
El alcalde prohivió el paso a quienes se atribuyeron la
Abrazó al subdirector después de la vronca.
pelea.
La población se manifestó en la asamvlea.
Escrivió la respuesta al mensaje, mientras hervía de celos.
Había una viblioteca en la vuhardilla.
Se distrivuirán folletos entre los que contribuyan a la co-
El buque llevaba a vordo vuzos y vuceadores. lecta.
El bufón lanzó varios bufidos a los vurgueses.
La bibliografía del vufete era muy abundante.
El objetivo señalado es avsurdo.
El burgalés llevaba una bufanda de color vurdeos.
El juez dictó la avsolución después de la observación.

30

También podría gustarte