Está en la página 1de 28

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS DE
REGULACIÓN HÍDRICA DEL RIO TOROCOCHA EN LA CIUDAD DE JULIACA

II. INTRODUCCIÓN
La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Millennium Ecosystem
Assessment MEA, 2015), señala que 15 de los 24 servicios ecosistémicos que
sustentan el patrimonio natural, están siendo afectados debido al
crecimiento de la actividad humana. Ello se refleja en una disminución en la
provisión de servicios ecosistémicos que podría afectar severamente el
bienestar de la población, fundamentalmente aquella de las zonas rurales,
que en su mayoría tiene una fuerte dependencia en los ecosistemas para su
supervivencia y el desarrollo de sus actividades.

Este hecho se produce porque la sociedad no considera, dentro de sus


decisiones la participación del patrimonio natural, por lo difícil que resulta
que sus bondades puedan ser claramente expresadas. Una forma de hacer
esto posible es traduciéndola a términos económicos, lo que facilitaría su
apreciación por los diferentes agentes de la sociedad.

Diversos acuerdos internacionales, de los que Perú forma parte, han


priorizado entre sus objetivos y metas la importancia de conocer el valor de
la diversidad biológica y de los bienes y servicios de los ecosistemas. La
conferencia de las Partes 2010 (COP 2010) del Convenio sobre la Diversidad
Biológica (CDB), realizada en Nagoya (Japón), aprobó el Plan Estratégico
para la Diversidad Biológica 2011-2020, con el propósito de inspirar en todos
los países y las partes interesadas en apoyar la diversidad biológica durante
la próxima década.

Bajo los anteriores preceptos, la presente investigación planteada, la cual es


fruto de un desarrollo conceptual y metodológico para ser considerado
como un referente metodológico amplio y adaptable para aproximarse a la
vinculación del valor económico con la importancia de los bienes y servicios
ecosistémicos en la toma de decisiones y la gestión sostenible del patrimonio
natural relacionadas al rio Torococha de la ciudad de Juliaca en la provincia
de San Román, departamento de Puno.

III. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA


La conservación y uso sostenible del patrimonio natural es una pieza
fundamental en la estrategia de desarrollo sostenible del país. También es
vital promover la recuperación de los ecosistemas para la provisión de los
servicios eco sistémicos, los cuales proporcionan bienestar a las personas.
Para el logro de estos objetivos, la valoración económica se convierta en un

pág. 1
instrumento técnico de provisión de información para el análisis de nuevas
propuestas de gestión ambiental. Adicionalmente, la ineficiente priorización
de la inversión pública, que no está destinada a preservar y asegurar la
provisión sostenible de los servicios eco sistémicos es un problema latente en
el País, y en el departamento de Puno; es el caso del rio Torococha situada
en el distrito de Juliaca.

En la actualidad, el rio Torococha, presenta una disminución significativa en


la provisión de servicios ecosistemicos y el cual necesita una atención
urgente, en el rio principalmente desembocan las aguas residuales
generadas por la población de la ciudad de Juliaca, hay aglomeración de
basura en las riberas del rio y la población de los barrios aledaños utiliza las
riberas del como letrinas públicas, lo cual genera muchos problemas de
salud y contaminación ambiental. Actualmente es un rio que
ecológicamente ha colapsado, pues sus aguas no albergan ningún tipo de
especie en cuanto a fauna acuática, pero si se puede observar la presencia
de algunos micrófitos, el problema de contaminación se agrava cada día
más.

IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La pérdida del servicio ecosistemico de regulación hídrica del rio Torococha
genera los siguientes problemas: la perdida de diversidad biológica,
disminución de recurso hídrico para consumo humano, y menor cantidad de
recurso hídrico para riego y pastoreo; lo cual conllevaría a la perdida de
bienestar de la población en la ciudad de Juliaca.

También es sensible el problema de la contaminación de agua en las fuentes


naturales y en los pozos, y cuyas principales causas son la disposición de
aguas residuales, la presencia de coliformes fecales. Todas estas condiciones
han causado la reducción de la disponibilidad de agua para consumo
humano. En tal sentido, es necesario un proceso de conservación,
protección y recuperación del rio Torococha, cuyo enfoque demanda el
involucramiento de distintos actores, que permita proponer alternativas de
sostenibilidad, incluyendo en reconocimiento de los servicios ecosistemicos
y su valoración. De lo anterior expuesto se puede determinar lo siguiente:

a. Problema general
 ¿Cuál es la viabilidad económica y la sostenibilidad de los medios de
recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica del rio
Torococha por parte de la población de la ciudad de Juliaca?

b. Problemas específicos
 ¿Cuál es la situación de los servicios ecosistemicos que provee el rio
Torococha?

pág. 2
 ¿Cuál es la valoración económica del servicio ecosistémico de
regulación hídrica del rio Torococha por parte de la población de la
ciudad de Juliaca?

V. OBJETO DE ESTUDIO
El objeto de estudio se determina a la valoración económica del servicio
ecosistemico de regulación hídrica del rio Torococha de la ciudad de
Juliaca, por tal motivo se hará un análisis a la población en el ámbito de
influencia a fin de poder determinar la valoración económica del mismo.

VI. OBJETIVOS

a. Objetivo general
 Determinar la viabilidad económica y la sostenibilidad de los medios de
recuperación del servicio ecosistémico de regulación hídrica del rio
Torococha por parte de la población de la ciudad de Juliaca

b. Objetivos específicos
 Determinar la situación de los servicios ecosistemicos que provee el rio
Torococha
 Estimar la valoración económica del servicio ecosistémico de regulación
hídrica del rio Torococha por parte de la población de la ciudad de
Juliaca

VII. MARCO TEÓRICO

a. Antecedentes
Cerda (2011), este estudio utiliza un experimento de elección para estimar
valores económicos de servicios ambientales no transados en mercados,
proporcionados por bosques de la isla Navarino, región de Magallanes y
Antártica Chilena, Chile. Ésta es un área prístina con bajo nivel de desarrollo
económico. Contiene bosques templados de interés mundial para ser
conservados. Sin embargo, proyectos de desarrollo pueden amenazar esta
condición. La pregunta central de investigación fue: conocer las
preferencias económicas de la comunidad local de Navarino, por los
servicios ambientales proporcionados por los bosques de la isla. Para ello se
analizaron escenarios con diferentes niveles de atributos y de desarrollo
turístico mediante un EE (n = 230). Como la mayoría de las opciones de
desarrollo para Navarino incluyen alguna pérdida de servicios ambientales
debido a la distancia del lugar, se ofrecieron incrementos en la renta anual
como compensación monetaria (disposición a aceptar). Las decisiones de
los participantes sobre futuras estrategias de desarrollo y conservación
fueron influenciadas por los siguientes atributos: belleza del paisaje
amenazada por niveles de infraestructura turística; restricciones de acceso
a la naturaleza debido a intereses privados y de conservación, visitas de los

pág. 3
picaflores (Sephanoides sephanoides) y protección para un musgo
endémico (Tayloria mirabilis). Los participantes favorecieron un modelo de
desarrollo de bajo impacto, representado por turismo a baja escala. Esta
investigación ilustra la aplicación de una metodología que permite
incorporar en las estrategias de conservación las preferencias de los
ciudadanos.

Cerda et al (2013), concluye que de acuerdo al enfoque de los experimentos


de elección, el bien a ser valorado debe ser descrito como un servicio
ambiental, por ejemplo, en términos de un beneficio obtenido desde los
ecosistemas por el cual el gobierno o la sociedad, por ejemplo, se
preocupan. Este requerimiento excluye aquellos aspectos funcionales
(estructuras, estados, funciones eco sistémicas) como elementos necesarios
para la valoración, desde los cuales el investigador es muchas veces incapaz
de identificar exactamente los servicios. En consecuencia, la descripción
cuantitativa del bien o servicio siendo valorado debe ser dada en términos
de sus beneficios. Este enfoque por lo tanto puede contribuir con la
identificación y cuantificación de preferencias locales en orden de mejorar
el diseño de proyectos u opciones de política, para los ecosistemas en
estudio.

Muñoz et al (2009), en el presente estudio se llevó a cabo una valoración


económica de los servicios ambientales proporcionados por el bosque de
Ruil mediante la aplicación de la metodología de valoración Choice
Experiment. El objetivo fue analizar la aplicabilidad de este método, en la
valoración de los servicios ambientales proporcionados por el Recurso
Forestal Ruil (Nothofagus alessandri) existentes en la Región del Maule. El
trabajo de campo se realizó en las comunas de Chanco y Empedrado,
debido a que en ellas se concentra una importante proporción del recurso
forestal Ruil. Con este propósito se realizó una encuesta a 160 familias de las
comunas de Chanco y Empedrado, donde se realizaron 98 y 62 encuestas
respectivamente. Se evaluaron 3 atributos (servicios ambientales) que
proporciona el bosque de Ruil, los cuales fueron: superficie de Ruil
efectivamente protegida, belleza escénica y el establecimiento de
programas de protección y conservación de especies que habitan en estos
bosques. Los resultados indican que los atributos más importantes para la
población son superficie de Ruil efectivamente protegida y el
establecimiento de programas de protección y conservación de especies
que habitan en los bosques de Ruil, ya que la muestra encuestada está
dispuesta a pagar $787 y $371 mensuales por familia por cada uno de estos
atributos respectivamente. Por otro lado, las variables sociodemográficas
edad, educación e ingreso presentan una relación significativa con la
elección de escenarios por parte de los entrevistados, siguiendo una
tendencia similar a la presentada por otros estudios de este tipo. La
metodología aplicada permitió valorar adecuadamente la disposición a

pág. 4
pagar de los individuos por los servicios ambientales proporcionados por el
recurso forestal Ruil. Por tal motivo, estudios de este tipo permiten una mejor
comprensión de alternativas potenciales a la hora de gestionar los recursos
naturales. La comparación de las disposiciones a pagar de los entrevistados,
por cada uno de los servicios ambientales del recurso natural estudiado,
índica la importancia relativa que estos le dan a cada uno de los servicios.
Los resultados proporcionados por el estudio, pueden contribuir a diseñar
mejores estrategias de conservación y protección del recurso forestal Ruil,
enfocados en el manejo de los servicios y bienes ambientales que éste
proporciona.

Riera y Mogas (2016), se describe una aplicación de uno de los métodos


emergentes en la estimación de activos medioambientales: los experimentos
de elección. Este método, que se engloba dentro de los métodos de
preferencias declaradas, permite estimar los valores de los diferentes
atributos de un bien. El análisis empírico se realiza a partir de una aplicación
de los experimentos de elección que consiste en el cálculo de los valores
asociados a cambios potenciales en las funciones recreativas, de absorción
de CO2 y prevención de la erosión como resultado de un programa de
forestación en Cataluña.

Tudela (2010), el objetivo de esta investigación es evaluar la estructura de las


preferencias sociales de cuatro medidas de intervención agrupadas en: a)
cobertura vegetal, b) espacios para recreación, c) restauración de edificios
antiguos y d) accesos y estacionamiento, en el Parque Nacional Molino de
Flores (PNMF), en México, para las cuales los usuarios manifiestan una
elección que incide en su bienestar. La aproximación es principalmente
empírica y combina trabajo de campo, diseño experimental y técnicas de
valoración ambiental. Mediante el método del experimento de elección se
concluye que la implementación del programa de recuperación y
conservación en el PNMF debe priorizar las mejoras en cobertura vegetal y
restauración de edificios antiguos, debido a que estas intervenciones
generan mayores beneficios sociales. Para priorizar este tipo de políticas de
gestión se utilizó un modelo logit multinomial, el cual permitió estimar la
disponibilidad marginal a pagar por cada atributo.

Vásquez y León (2012), este artículo analiza la relevancia del


comportamiento inconsistente en los resultados de un experimento de
elección aplicado a la valoración de políticas para reducir el riesgo de
efectos en la salud de la contaminación del aire procedente de una central
termo-eléctrica. Para ello se diferencian dos tipos de inconsistencia
dependiendo de si los individuos fallan las pruebas de dominancia y
estabilidad convenientemente introducidas en el conjunto de elecciones
sucesivas. Para el análisis se han utilizado modelos de parámetros aleatorios
y logit heteroscedástico. Los resultados muestran que la presencia de

pág. 5
inconsistencias influye en la magnitud y precisión de las medidas de
bienestar, aumentando la disposición al pago obtenida y disminuyendo su
eficiencia. También se producen cambios en la importancia relativa de los
diferentes atributos. Es necesario incluir pruebas para detectar la presencia
de inconsistencias en aplicaciones de experimentos de elección y, además,
cuidar determinados aspectos del diseño para disminuir su complejidad y la
presencia de inconsistencias.

b. Conceptos, definiciones y contextos teóricos


Teoría de las preferencias
La teoría de las preferencias individuales parte de la premisa según la cual
cada individuo es el más indicado para juzgar sobre su propio bienestar. Esto
quiere decir que el individuo es capaz de elegir entre los distintos estados de
la naturaleza (por ejemplo, entre distintos conjuntos de bienes y servicios), y
que elegirá aquella situación que le reporte el mayor grado de satisfacción1.

Es importante señalar que los individuos maximizan el bienestar tal y como


ellos lo conciben; es decir, la teoría económica no excluye la posibilidad de
que las preferencias sean consecuencia de motivaciones altruistas, egoístas,
leales o incluso masoquistas (Becker, 1993).

En este contexto, el análisis económico asume que es posible medir el


bienestar obtenido por los agentes económicos a partir de la observación
de la observación de las elecciones que estos agentes realizan entre varios
conjuntos de bienes (Freeman, 2003). El termino bienes se debe entender de
forma general, considerando todos los componentes o elementos que
proporcionan satisfacción o bienestar a los individuos. Esta definición general
de bienes permite la aplicación del análisis microeconómico a varios
problemas. Por ejemplo, la elección entre ocio y trabajo, la elección entre
consumo presente y consumo futuro o la elección entre distintos niveles de
calidad del ambiente. La flexibilidad en la definición de bien económico ha
permitido una expansión del análisis económico a áreas no estrictamente
relacionadas con los mercados. Algunos ejemplos de esta expansión se
relacionan con el análisis de criminalidad, discriminación, planificación
familiar, formación de capital humano, entre otros (Haab y McConnell, 2003).
Desde la perspectiva de la economía ambiental, el ambiente aporta
bienestar a los individuos y como tal puede ser considerado un bien más. Sin
embargo, este bien posee la particular característica de ser un bien público.

El concepto de preferencias usado en economía requiere que el individuo


pueda ordenar el conjunto de alternativas disponibles desde la de mayor a
la de menor satisfacción, incluyendo los conjuntos de bienes para los cuales

1 Satisfacción y utilidad son sinónimos desde la perspectiva económica y serán usados


indistintamente a través del texto.

pág. 6
el nivel de satisfacción es el mismo. Dado este supuesto, es importante
precisar cuáles son las propiedades que debe exhibir este ordenamiento. Al
respecto, Deaton y Muellbauer (1980) discuten seis axiomas básicos de la
teoría de la elección2 (comparabilidad, reflexividad, transitividad,
continuidad, no saciedad y convexidad).

Medidas de bienestar: cambio en precios


En general, el objetivo del consumidor es obtener el mayor nivel posible de
satisfacción. Sin embargo, la adquisición de bienes conlleva un costo
monetario que es asumido por el individuo con los ingresos que este posee.
En otras palabras, el consumidor está sujeto a una restricción de presupuesto
que le impide acceder a ciertos niveles de utilidad. La restricción de
presupuesto separa el espacio de elección en una región factible, que se
puede comprar con el presupuesto disponible, y una región no factible. Si m
representa el presupuesto del individuo, la restricción presupuestaria está
dada por:
𝑛
𝑝𝑥 = ∑ 𝑝𝑖 𝑥𝑖 = 𝑚
𝑖=1

Donde pi es el precio del bien xi, y p= (pi,…, pn) y x= (xi,…, xn) corresponden
a los vectores de precios y cantidades. El proceso de elección se puede
modelar como un problema de maximización de utilidad sujeto a una
restricción presupuestaria. Es decir,
𝑛
𝑀𝐴𝑋 𝑈(𝑥); 𝑠. 𝑎. : 𝑚 = 𝑝𝑥 = ∑ 𝑝𝑖 𝑥𝑖
𝑖=1

La solución al problema de maximización representa los niveles de consumo


óptimos para distintas combinaciones de precios e ingreso, expresados a
través de las curvas de demanda marshallianas de la forma
𝑥1 = 𝑥1 (𝑝, 𝑚)
𝑥(𝑝, 𝑚) = ( ⋮ )
𝑥𝑛 = 𝑥𝑛 (𝑝, 𝑚)

Cabe señalar que el problema de maximización y, particularmente, las


condiciones de primer orden, requieren que las preferencias sean
estrictamente convexas y que la función de utilidad sea doblemente
diferenciable.

Este enfoque del problema que enfrenta el consumidor se conoce como


primal. Una forma alternativa a este problema, conocida como dual,
consiste en redefinir el objetivo del consumidor como la minimización del
gasto necesario para alcanzar un nivel de utilidad determinado. Esto es,

2Un tratamiento más formal de estas propiedades se encuentra en Varian (1996) y Mas
Colell y col. (1995).

pág. 7
𝑛
𝑀𝐼𝑁 ; 𝑚 = ∑ 𝑝𝑖 𝑥𝑖 = 𝑝𝑥 𝑠. 𝑎. : 𝑈(𝑥) = 𝑈 0
𝑖=1

Al resolver este problema se obtienen las demandas hicksianas o


compensadas, que dependen del vector de precios y del nivel de utilidad.
Estas demandas son denotadas por
ℎ1 (𝑝, 𝑈)
ℎ(𝑝, 𝑈) = ( ⋮ )
(𝑝,
ℎ𝑛 𝑈)

Donde p es el vector de precios y U representa el nivel de utilidad.

Medidas de bienestar hicksianas


Desde la perspectiva de la teoría económica, es importante obtener un
indicador de bienestar que luego permita agregar los beneficios asociados
a cambios en el entorno económico, de tal forma que pueda proporcionar
información útil al proceso de toma de decisiones. En el contexto del análisis
costo-beneficio se han planteado tres medidas de bienestar: la variación
compensada (VC), la variación equivalente (VE) y el excedente del
consumidor (EC). A las primeras dos medidas de bienestar se las conoce
como medidas de bienestar hicksianas, ya que están directamente
relacionadas con la función de demanda hicksiana. Nótese que esta
función de demanda tiene como argumento el nivel de utilidad de los
individuos. Por lo tanto, es razonable pensar que a través de ésta se puedan
inferir resultados sobre el efecto en el bienestar de los individuos ante
cambios en las condiciones económicas. Por su parte, el excedente del
consumidor utiliza la función de demanda marshalliana para obtener una
aproximación del cambio en el bienestar.

Como se mostrara posteriormente, la variación compensada y la variación


equivalente se basan en la comparación de la función de gasto evaluada
en los diversos estados de la naturaleza. Dado que la función de gasto es
simplemente una transformación monotónica de la función de utilidad,
tanto la variación compensada como la variación equivalente constituyen
formas directas de obtener medidas de bienestar, ya que estas
proporcionan un indicador monetario de la utilidad del individuo. En el caso
del excedente del consumidor, es necesario considerar supuestos
adicionales sobre las preferencias de los individuos, para obtener un
indicador monetario del nivel de utilidad. Por esta razón se procede a discutir
inicialmente la utilización y obtención de la variación compensada y la
variación equivalente. Posteriormente, se analizara el excedente del
consumidor.

Las definiciones de variación compensada y equivalente son las siguientes:

pág. 8
Variación compensada (VC)
Conceptualmente la variación compensada, se define como la máxima
cantidad de dinero que un individuo está dispuesto a pagar para acceder
a un cambio favorable, o bien la mínima cantidad de dinero que está
dispuesto a aceptar como compensación por un cambio desfavorable. En
el caso de la VC, el individuo tiene derecho al nivel de bienestar de la
situación inicial (Vásquez et al., 2007). Una definición implícita para la
variación compensada puede expresarse de la siguiente manera3:
𝑉(𝑝11 , 𝑝20 , 𝑚 − 𝑉𝐶) = 𝑉𝐶(𝑝10 , 𝑝20 , 𝑚) = 𝑈 0

Los superíndices 1 y 0 representan la situación final e inicial, respectivamente.

De acuerdo con Just, Hueth y Scmitz (2004) y al recurrir a desarrollos


matemáticos básicos en la dualidad de la teoría del consumidor, se tiene:
𝑚 − 𝑉𝐶 = 𝑉 −1 (𝑝11 , 𝑝20 , 𝑈 0 ) = 𝑒(𝑝11 , 𝑝20 , 𝑈 0 )

Con esto se encuentra una expresión explicita para representar la variación


compensada en términos del ingreso y el gasto, dos argumentos
observables: 𝑉𝐶 = 𝑚0 − 𝑒(𝑝11 , 𝑝20 , 𝑈 0 )

Si por definición el ingreso m es igual al mínimo gasto necesario para alcanzar


el máximo nivel de utilidad a unos precios y un nivel de ingreso dados, se
tiene:
𝑚0 = 𝑒(𝑝10 , 𝑝20 , 𝑈 0 )

Entonces, la variación compensada puede ser expresada en términos de la


función de gasto:
𝑉𝐶 = 𝑒(𝑝10 , 𝑝20 , 𝑈 0 ) − 𝑒(𝑝11 , 𝑝20 , 𝑈 0 ) = −∆𝑒

Matemáticamente este cambio en el gasto se podría representar así:


𝑝11
𝜕𝑒(𝑝1 , 𝑝2 , 𝑈 0 )
−∆𝑒 = − ∫ 𝑑𝑝1
𝑝10 𝜕𝑝1

Por lo tanto, la variación compensada puede escribirse de manera explícita


en la siguiente expresión:
𝑝11
𝑉𝐶 − ∆𝑒 = − ∫ 𝑞̅1 (𝑝1 , 𝑝2 , 𝑈 0 )𝑑𝑝1
𝑝10

Donde la función: 𝑞̅1 = 𝑞̅1 (𝑝1 , 𝑝2 , 𝑈 0 ) representa la función de demanda


hicksiana. Este desarrollo matemático permite concluir que, a partir de la
función de utilidad indirecta, la función de gasto y la función de demanda
hicksiana se puede obtener la variación compensada como una medida útil

3La derivación de la variación compensada se realiza para un cambio de precios del


precio con 𝑝11 < 𝑝10 , que representa una ganancia de bienestar.

pág. 9
para estimar el impacto en el bienestar del consumidor cuando ocurren
cambios en los precios de los bienes que consume.

En la Figura 1, ilustra la variación compensada para una disminución de


precios de 𝑝10a 𝑝11 , lo cual conduce a que el consumidor experimente un
mayor nivel de utilidad debido a que al bajar el precio, la cantidad
demandada del bien en análisis será mayor 𝑞10 < 𝑞11 , por lo que el consumidor
se ubicara en el nivel de utilidad U1, punto B.

Figura 1: Variación compensada de una disminución en el precio del bien.


Fuente: Mendieta (2001).

La variación compensada seria la máxima cantidad de dinero que el


individuo estaría dispuesto a pagar por el cambio, el cual implica una
mejora; distancia vertical en la parte (a) La línea paralela trazada con
respecto de 𝑚0 𝑝11 haría de nuevo intersección con la curva de indiferencia
U0 en el punto C, siempre y cuando el consumidor tenga derecho a
recomponer su canasta de consumo.

Por otra parte, los puntos A y C observados en el panel (b) de la Figura 2


forman la curva de demanda hicksiana, la cual se encuentra en función de
los precios y de la utilidad. Cabe precisar que esta función solo refleja el
efecto sustitución generado por el cambio en los precios relativos. Si q 1 es un
bien normal, la elasticidad ingreso de la demanda será mayor que cero y la

pág. 10
curva de demanda hicksiana tendrá una elasticidad precio menor que la
función de demanda marshalliana.

El área que corresponde a la variación compensada está limitada por los


puntos 𝑝10 𝑝11 𝐶𝐴. Nótese que en la ilustración de la variación compensada se
utiliza como referencia el nivel de utilidad inicial. En la práctica, la variación
compensada se puede estimar si se consulta a las personas sobre su máxima
disponibilidad a pagar (DAP) para acceder a un cambio (ambiental o de
otro tipo) que les resulte favorable. De manera alternativa, en el caso de un
cambio que genera empeoramiento (ambiental o de otro tipo) se les podría
preguntar sobre la mínima suma de dinero que estarían dispuestas a aceptar
(DAA) como compensación por el cambio desfavorable.

En ambos casos el individuo se mantendría en su nivel de utilidad inicial; en


el primer caso su ganancia estaría, hipotéticamente, asociada a un pago
de dinero cuyo valor es equivalente a la ganancia en bienestar; en el
segundo caso la perdida estaría, hipotéticamente, asociada con una
compensación en dinero cuyo valor sería equivalente a la perdida de
bienestar.

Variación equivalente (VE)


La variación equivalente se define como la máxima cantidad de dinero que
un individuo está dispuesto a pagar por evitar un cambio desfavorable, o la
mínima cantidad de dinero que está dispuesto a aceptar como
compensación por renunciar a un cambio favorable. En este caso el
individuo tiene derecho al nivel de bienestar de la situación final (Vásquez et
al., 2007). Una expresión matemática que según (Just et al., 2004), captura
la forma implícita de la valoración equivalente es:
𝑉(𝑝10 , 𝑝20 , 𝑚 + 𝑉𝐸) = 𝑉(𝑝11 , 𝑝20 , 𝑚) = 𝑈1

La anterior ecuación muestra la variación equivalente para un incremento


de precio de p0 hasta p1. La variación equivalente se definirá como la
mínima cantidad de dinero que el consumidor está dispuesto a aceptar para
que, con los precios originales, alcance el nivel de utilidad final U1. A través
del proceso de inversión se puede expresar la variación equivalente en
términos de la función de utilidad indirecta y de la función de gasto, es decir:
𝑚0 + 𝑉𝐸 = 𝑉 −1 (𝑝10 , 𝑝20 , 𝑈1 ) = 𝑒(𝑝10 , 𝑝20 , 𝑈1 )

Por consiguiente, según el mismo procedimiento que en la derivación de la


variación compensada, la variación equivalente puede expresarse como:
𝑉𝐸 = 𝑒(𝑝10 , 𝑝20 , 𝑈1 ) − 𝑚0

El ingreso inicial puede representarse como:


𝑚0 = 𝑒(𝑝10 , 𝑝20 , 𝑈 0 ) = 𝑒(𝑝11 , 𝑝20 , 𝑈1 )

pág. 11
Al reemplazar la anterior expresión en la encontrada para la variación
equivalente, se tiene;
𝑉𝐸 = 𝑒(𝑝10 , 𝑝20 , 𝑈1 ) − 𝑒(𝑝11 , 𝑝20 , 𝑈1 ) = −∆𝑒

Por lo tanto, matemáticamente la variación equivalente puede escribirse de


manera explícita al utilizar la siguiente expresión:
𝑝11
𝜕𝑒(𝑝1 , 𝑝2 , 𝑈1 )
𝑉𝐸 = −∆𝑒 = − ∫ 𝑑𝑝1
𝑝10 𝜕𝑝1
𝑝11
𝑉𝐸 = −∆𝑒 = − ∫ 𝑞̅1 (𝑝1 , 𝑝2 , 𝑈1 )𝑑𝑝1
𝑝10

Esta medida sería el cambio en el gasto necesario para llegar al nivel de


utilidad final con los precios originales. Lo anterior puede expresarse mejor en
la Figura 1; ante una disminución en el precio de q 1, de 𝑝10 hasta 𝑝11, el
individuo experimenta una mayor utilidad al moverse del punto A al punto B.

Para este caso, la variación equivalente seria la distancia vertical entre m0 y


e(𝑝10 , 𝑈1 ), definida como el gasto adicional que representa la mínima
cantidad de dinero que el consumidor estaría dispuesto a aceptar por
renunciar a la nueva situación definida por el nivel de utilidad U 1.

Luego, se traza una línea recta paralela a la recta de m0𝑝10, para alcanzar el
nuevo punto C en la curva de utilidad U1.

En la Figura 2, se puede apreciar el área correspondiente a la variación


equivalente definida a partir de la curva de demanda hicksiana. Esta área
estaría delimitada por los puntos 𝑝10 𝑝11 𝐵𝐶, área comprendida entre el precio
inicial y el precio final, y por debajo de la curva de demanda hicksiana, la
cual está en función de los precios y la utilidad U1. Nótese que en la ilustración
de la variación equivalente se utiliza como referencia el nivel de utilidad final.

Valor económico de los bienes y servicios ecosistémico


Los bienes y servicios eco sistémicos pueden tener distintos tipos de valor
para cada individuo. El valor económico total (VET) comprende el valor de
uso (VU) y el valor de no uso (VNU). El valor de uso está constituido por el
valor de uso directo (VUD) y el valor de uso indirecto (VUI); mientras que el
valor de no uso comprende el valor de existencia (VE) y el valor de legado
(VL).

Valor de uso
Se relación con la utilización directa o indirecta de los bienes y servicios de
los ecosistemas por parte de un individuo o la sociedad. Se divide en:

pág. 12
Figura 2: Variación equivalente de una disminución en el precio del bien.
Fuente: Mendieta (2001).

Valor de uso directo (VUD)


Este valor se refiere a los beneficios que obtienen un individuo o la sociedad
por el uso o consumo de bienes y servicios eco sistémico. Se caracteriza
generalmente por la alta exclusión y rivalidad en su consumo, asemejándose
a un bien privado.

Valor de uso indirecto (VUI)


Este valor se refiere a los beneficios que no son exclusivos de un individuo en
particular, sino que se extienden hacia otros individuos de la sociedad. Se
relaciona usualmente con características de baja exclusión y rivalidad en su
consumo.

Valor de no uso
Es el valor que atribuyen los individuos o la sociedad a la pura existencia de
los ecosistemas o el deseo de legar los beneficios de dichos ecosistemas a
las futuras generaciones. Se divide en:

pág. 13
Valor de legado (VL)
Es aquel valor de dejar los beneficios de los ecosistemas, directa o
indirectamente, a las generaciones futuras, ya sea por vínculos de
parentesco o altruismo.

Valor de existencia (VE)


Es el valor que los individuos atribuyen a los ecosistemas por el simple hecho
de que existan. Incluso si los individuos no realizan ningún uso actual, o en el
futuro, o no reciben ningún beneficio directo o indirecto de ellos.

VIII. HIPÓTESIS

a. Hipótesis general
 La disposición a pagar por el servicio ecosistemico de regulación hídrica
del rio Torococha son suficientes para garantizar la viabilidad económica
y la sostenibilidad de los medios de recuperación del rio Torococha.

b. Hipótesis especificas
 Los servicios ecosistemicos que provee el rio Torococha se encuentra
deteriorados, siendo el servicio ecosistemico de regulación hídrica el que
se encuentra con mayor deterioro para su provision.
 La valoración económica del servicio ecosistemico de regulación hídrica
del rio Torococha es positiva, puesto que existe una gran sensibilidad por
el deterioro del servicio ecosistemico.

IX. VARIABLES

a. Operacionalizacion de variables
 Variables a ser analizadas.
Tomando en cuenta los objetivos e hipótesis del trabajo de la presente
investigación, las variables de interés son:

Cuadro 1. Variable dependiente


Nombre Descripción
Caracteriza la condición de probabilidad de
seleccionar cada una de las tres alternativas
con los atributos de esas alternativas y con las
Probabilidad de selección de alternativa de características de los individuos. Toma tres
plan de inversiones valores: (i) 0, si no está dispuesto a pagar por
la recuperación del servicio ecosistemico, (ii)
1, si está dispuesto a pagar por la
recuperación del servicio ecosistemico

pág. 14
Cuadro 2. Variables explicativas de interés
Nombre Descripción
Caracteriza los atributos de mejora en
Atributos de servicios ecosistémicos de
servicios ecosistémicos de provisión de
provisión
alimentos, agua y/o recursos genéticos
Caracteriza los atributos de mejora en
servicios ecosistémicos de regulación de la
Atributos de servicios ecosistémicos de
calidad de aire, del clima, del agua y/o
regulación
purificación del agua y tratamiento de aguas
de desecho
Caracteriza los atributos de mejora en
servicios ecosistémicos culturales en valores
Atributos de servicios ecosistémicos culturales
espirituales y religiosos, valores estéticos y/o
recreación y ecoturismo
Caracteriza los atributos de mejora en
Atributos de servicios ecosistemicos de soporte servicios ecosistemicos de soporte en ciclo de
los nutrientes y/o producción primaria

 Operacionalización de variables

Cuadro 3. Operacionalización de variables


Nombre
Tipo de
de la Descripción Categoría Instrumentos
variable
variable
La variable toma 2 valores: (i)
Disposición 1, si está dispuesto a pagar Encuesta de
de Disp_rec por recuperar, (ii) 0, si no está Dependiente Preferencias
recuperación dispuesto a pagar por Declaradas
recuperar
Provisión de alimento, la
Encuesta de
variable toma 3 valores (i) 0,
Prov_alim Independiente Preferencias
Deficiente, (ii) 1, Bueno y (iii) 2,
Declaradas
Atributos de Excelente
provisión Provisión de agua, la variable
Encuesta de
toma 3 valores (i) 0,
Prov_agua Independiente Preferencias
Deficiente, (ii) 1, Bueno y (iii) 2,
Declaradas
Excelente
Regulación de la calidad del
Encuesta de
aire, la variable toma 3 valores
Reg_cali Independiente Preferencias
(i) 0, Deficiente, (ii) 1, Bueno y
Declaradas
(iii) 2, Excelente
Regulación del clima, la
Encuesta de
variable toma 3 valores (i) 0,
Reg_clim Independiente Preferencias
Deficiente, (ii) 1, Bueno y (iii) 2,
Atributos de Declaradas
Excelente
regulación
Regulación del agua, la
Encuesta de
variable toma 3 valores (i) 0,
Reg_agua Independiente Preferencias
Deficiente, (ii) 1, Bueno y (iii) 2,
Declaradas
Excelente
Purificación del agua y Encuesta de
Reg_resi tratamiento de aguas de Independiente Preferencias
desecho, la variable toma 3 Declaradas

pág. 15
valores (i) 0, Deficiente, (ii) 1,
Bueno y (iii) 2, Excelente
Valores espirituales y
Encuesta de
religiosos, la variable toma 3
Cul_reli Independiente Preferencias
valores (i) 0, Deficiente, (ii) 1,
Declaradas
Bueno y (iii) 2, Excelente
Valores estéticos, la variable
Encuesta de
Atributos toma 3 valores (i) 0,
Cul_este Independiente Preferencias
culturales Deficiente, (ii) 1, Bueno y (iii) 2,
Declaradas
Excelente
Recreación y ecoturismo, la
Encuesta de
variable toma 3 valores (i) 0,
Cul_ecot Independiente Preferencias
Deficiente, (ii) 1, Bueno y (iii) 2,
Declaradas
Excelente
Ciclo de los nutrientes, la
Encuesta de
variable toma 3 valores (i) 0,
Sop_nutr Independiente Preferencias
Deficiente, (ii) 1, Bueno y (iii) 2,
Declaradas
Atributos de Excelente
soporte Producción primaria, la
Encuesta de
variable toma 3 valores (i) 0,
Sop_prim Independiente Preferencias
Deficiente, (ii) 1, Bueno y (iii) 2,
Declaradas
Excelente
Disposición a pagar Encuesta de
Disposición a
DAP expresado en soles (i) 10, (ii) Independiente Preferencias
pagar
15, (iii) 20 y (iv) 25 Declaradas
Encuesta de
Edad Edad Interviniente Preferencias
Declaradas
Encuesta de
Sexo (i) 0, si es mujer y (ii) 1, si
Sexo Interviniente Preferencias
es varón
Declaradas
Encuesta de
Ing Ingresos económicos Interviniente Preferencias
Relacionada
Declaradas
con el
Se encuentra en área a
encuestado
afectación por la
contaminación (i) 0, no se
encuentra afectado, (ii) 1, se Mapa de
Afec encuentra afectado de Interviniente impacto de la
manera leve, (iii) se encuentra contaminación
afectado de manera
moderada y (iv) se encuentra
altamente afectado

X. TÉCNICAS, FUENTES DE INFORMACIÓN, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTO –


VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

a. Ámbito o lugar de estudio


El ámbito de estudio se desarrollara en el rio Torococha, el cual se encuentra
localizada en el distrito de Juliaca, provincia de San Roman, departamento
de Puno a 3,826 msnm en las coordenadas 15º 29’ 24” de latitud sur y 70ª 09’
00” de longitud oeste, la ciudad está atravesada de Oeste a Este por el rio

pág. 16
Torococha; motivo por el cual, la población de la ciudad de Juliaca se
constituirá como nuestro objeto de estudio, mencionado estudio se realizara
para el año 2017.

b. Población y muestra
Se utilizara la información resultado del desarrollo de un proceso de
encuestas aplicadas a la población de la ciudad de Juliaca, en el año 2015,
se considera que la población está constituida por 278,444 habitantes 4; lo
que da como resultado que se considerara una muestra 5 igual a 659
encuestas de preferencia reveladas a realizar a pobladores de la ciudad de
Juliaca. Asimismo, para la construcción de algunas variables no contenidas
en la mencionada fuente se utilizara la información provista por la Autoridad
Local del Agua Juliaca – ALA Juliaca.

c. Descripción de métodos por objetivos específicos


Método de valoración contingente
El Método de Valoración Contingente (MVC) permite la construcción de
mercados hipotéticos, busca averiguar el valor que asignan los individuos a
un bien o servicio ecosistemico a partir de la respuesta a preguntas de
máxima disponibilidad a pagar (DAP) por conseguir un bien o servicio
ecosistemico proveído por los ecosistemas, o alternativamente la mínima
disposición a aceptar (DAA) en compensación por una disminución de
dicho bien o servicio ecosistemico. Si un bien es de interés para el individuo,
este estará dispuesto a sacrificar el consumo de otros bienes que le sean
menos prioritarios (Figueroa, 2010)

Modelo básico
La estructura del MVC puede ser analizado mediante el enfoque de la
utilidad aleatoria; ya que, este enfoque proporciona la base teórica para la
integración del comportamiento de elección con la valoración económica.
Se toma en consideración los diferentes atributos de un bien o servicio eco
sistémico, se les pregunta a los usuarios directos sus preferencias por una
selección de combinaciones posibles. Con el supuesto que los usuarios
expresan sus preferencias y realizan elecciones entre las alternativas j=1,2,…,
J del conjunto de elección L. Por lo tanto se tiene:
𝑈𝑖 = 𝑉(𝑍𝑖𝑗 , 𝛼𝑖 , 𝑚𝑖 ) + 𝜀𝑖𝑗

En cada alternativa del conjunto de elección, la función de utilidad indirecta


depende de los niveles que tomen los atributos Zij, las características
socioeconómicas de los usuarios Si y del ingreso mi.

4Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – Proyecciones de población


2000 al 2015.
𝑍𝛼2 ∗𝑁∗𝑝∗𝑞
5 Se emplea la fórmula: 𝑛 = ; donde p y q = 50%, con un nivel de confianza
𝑒 (𝑁−1)+𝑍𝛼2 ∗𝑝∗𝑞
2

de 95% y un error de muestreo de 10%.

pág. 17
El usuario i preferirá la alternativa b a cualquiera de las opciones j en el
conjunto de selección L, entonces, la utilidad de esta alternativa es superior
a la que se obtendría por seleccionar otra alternativa del mismo conjunto; es
decir, 𝑈𝑖𝑏 > 𝑈𝑖𝑗 ∀ 𝑏 ≠ 𝑗; 𝑏, 𝑗 ∈ 𝐿. La probabilidad de elegir la alternativa b será:
𝑃𝑟(𝑖𝑏⁄𝐿 ) = 𝑃𝑟{𝑈𝑖𝑏 (𝑍𝑖𝑏 , 𝛼𝑖 , 𝑚𝑖 ) > 𝑈𝑖𝑏 (𝑍𝑖𝑗 , 𝛼𝑖 , 𝑚𝑖 )}
𝑃𝑟(𝑖𝑏⁄𝐿 ) = 𝑃𝑟{𝑈𝑖𝑏 (𝑍𝑖𝑏 , 𝛼𝑖 , 𝑚𝑖 ) + 𝜀𝑖𝑏 > 𝑈𝑖𝑏 (𝑍𝑖𝑗 , 𝛼𝑖 , 𝑚𝑖 ) + 𝜀𝑖𝑗 }
𝑃𝑟(𝑖𝑏/𝐿) = 𝑃𝑟{(𝑉𝑖𝑏 − 𝑉𝑖𝑗 ) > (𝜀𝑖𝑗 − 𝜀𝑖𝑏 )} 𝑏, 𝑗 ∈ 𝐿, 𝑏 ≠ 𝑗

A partir de la observación de las elecciones de los usuarios y de los usuarios


y de los valores de las variables explicativas que se considere, tanto del
individuo como de las alternativas disponibles, será posible determinar una
parte de la utilidad, esa parte observada se denomina Vib, mientras que la
parte desconocida, se le denomina error aleatorio (εib) de media cero.

El componente observable de la utilidad se puede expresar como una


función lineal de las variables explicativas:
𝑉𝑖𝑗 = 𝜃𝑗 + 𝜌1 𝑍1 + ⋯ + 𝜌𝑘 𝑍𝑘 + 𝛾(𝑚𝑖 − 𝐷𝑗 ) + 𝜔1 (𝛼1 ∗ 𝜃𝑗 ) + ⋯ + 𝜔𝑝 (𝛼𝑝 ∗ 𝜃𝑗 )

Donde θ es una constante específica para cada alternativa, ρ es el vector


de coeficientes de la utilidad asociado con el vector Z de las variables
explicativas, γ es el coeficiente asociado al precio de la alternativa j, Dj; y ω
forman parte del vector de coeficientes asociado a las variables
socioeconómicas en la función de utilidad6.

Por lo tanto, la probabilidad de que un individuo prefiera la alternativa b ϵ L


equivale a la probabilidad de que la suma de los componentes observables
y aleatorios de esa opción sea mayor que la misma suma para el resto de las
alternativas presentadas, es decir:
𝑃𝑟(𝑖𝑏/𝐿) = 𝑃𝑟{𝜃𝑏 + 𝜌1 𝑍1 + ⋯ + 𝜌𝑘 𝑍𝑘 + 𝛾(𝑚𝑖 − 𝐷𝑏 ) + 𝜔1 (𝛼1 ∗ 𝜃𝑏 ) + ⋯ + 𝜔𝑝 (𝛼𝑝 ∗ 𝜃𝑏 )
+ 𝜀𝑖𝑏
> 𝜃𝑗 + 𝜌1 𝑍1 + ⋯ + 𝜌𝑘 𝑍𝑘 + 𝛾(𝑚𝑖 − 𝐷𝑗 ) + 𝜔1 (𝛼1 ∗ 𝜃𝑗 ) + ⋯
+ 𝜔𝑝 (𝛼𝑝 ∗ 𝜃𝑗 ) + 𝜀𝑖𝑗 }

Método de estimación empírica


La obtención de las medidas de bienestar de los atributos del bien o servicio
eco sistémico se realiza a partir de la estimación de los parámetros que
definen la función de probabilidad. McFadden (1974) observa que si los
términos de error son independientes e idénticamente distribuidos (IID) con

6Las variables socioeconómicas son incluidas en la función de utilidad como interacción


con la constante específica para cada alternativa (Hensher, 2005).

pág. 18
una distribución Gumbel7 o de valor extremo Tipo I, la probabilidad de elegir
la alternativa h tiene la siguiente representación:
𝑒 𝛿𝑣(𝑍𝑖𝑏 ,𝛼𝑖,𝑚𝑖) 𝑒 𝜃𝑏 +𝜌1𝑍1+⋯+𝜌𝑘𝑍𝑘 +𝛾(𝑚𝑖−𝐷𝑏 )+𝜔1 (𝛼1∗𝜃𝑏 )+⋯+𝜔𝑝 (𝛼𝑝∗𝜃𝑏 )
𝑃𝑟(𝑖𝑏/𝐿) = =
∑𝑗∈𝐿 𝑒 𝛿𝑣(𝑍𝑖𝑏 ,𝛼𝑖,𝑚𝑖) ∑𝑗∈𝐿 𝑒 𝜃𝑗 +𝜌1𝑍1+⋯+𝜌𝑘 𝑍𝑘+𝛾(𝑚𝑖−𝐷𝑗 )+𝜔1 (𝛼1∗𝜃𝑗 )+⋯+𝜔𝑝 (𝛼𝑝∗𝜃𝑗 )

Esta especificación se conoce como Logit Condicional, cuando se utiliza


solo atributos como regresores, o Logit Multinomial, cuando los atributos y las
características individuales están presentes (McFadden, 1974),  es un
parámetro escalar, inversamente proporcional a la desviación estándar de
la distribución de error, y se supone normalmente que es igual a uno.

Al asumir una estructura general de utilidad lineal y aditivamente separable


(Louviere et al., 2000) la función de utilidad indirecta de la alternativa i por la
respuesta del individuo n puede ser expresado por:
𝑉𝑖𝑛 = 𝜃𝑖𝑛 + 𝜌𝑍𝑖 + 𝜔𝛼𝑛 + 𝛾(𝑚 − 𝐷𝑖 )

Donde θin es un parámetro escalar, que captura las preferencias intrínsecas


del individuo n por elegir la alternativa i; ρ, ω, γ son coeficientes; Z representa
las características de la alternativa i; D es el pago que se realiza por la
alternativa seleccionada; m es el ingreso y α son las variables
socioeconómicas del encuestado n.

La derivación de la medida de bienestar utilizada en los MEE es atribuida a


Haneman (1999) y se expresa así:
𝑉𝐶 = (1⁄𝛾 ) (ln [∑ 𝑒 𝑉𝑖1 ] − ln [∑ 𝑒 𝑉𝑖0 ])

Para una función de utilidad lineal y con solo un atributo cambiado, la VC


para una elección discreta estaría dada por:
𝑉𝐶 = (1⁄𝛾 )[ln(𝑒 𝑉𝑖1 ) − ln(𝑒 𝑉𝑖0 )] = (1⁄𝛾 )(𝑉𝑖1 − 𝑉𝑖0 )

De la ecuación anterior se puede desprender que para una función de


utilidad lineal la tasa marginal de sustitución entre dos atributos es
simplemente el cociente de sus coeficientes y que la disposición a pagar
(DAP) por un cambio en el atributo Za está dado por8:
𝜕𝑉𝑖𝑗
⁄ 𝜌𝑎
𝜕𝑍𝑎
𝐷𝐴𝑃𝑎 = =−
𝜕𝑉𝑖𝑗 𝛾

𝜕𝐷

Donde VC es la variación compensada como medida monetaria del


bienestar, γ es la utilidad marginal del ingreso (por lo general representada

7 Es utilizada para modelar la distribución del máximo (o el mínimo), por lo que se usa
para calcular valores extremos.
8 (Alpizar et al., 2001)

pág. 19
por el coeficiente del atributo monetario en el experimento de elección) y;
vi0 y vi1 son la función de utilidad indirecta antes y después del cambio en el
escenario propuesto.

Se escogió el MVC puesto que: (i) permite describir un bien en términos de


sus características y los niveles de estas, de forma que es posible estimar su
valor económico y también la importancia relativa de cada uno de sus
componentes, (ii) la probabilidad de sesgo estratégico disminuye, pues el
individuo se enfrenta a un conjunto de alternativas de elección, con
combinaciones múltiples de niveles de las características que definen el
bien, de forma que le resulta difícil intuir como puede influir su respuesta en
la decisión final sobre la política pública a implementar, (iii) guarda
semejanza con el comportamiento habitual de los individuos, ya que implica
elegir una entre un conjunto de opciones disponibles; en consecuencia,
facilita la tarea de los encuestados y es susceptible de incentivar la
adecuada revelación de las preferencias, y (iv) frente a los métodos de
preferencias reveladas o basados en el mercado, los MVC ofrecen la
posibilidad de controlar los niveles de las características del bien que
configuran las alternativas de elección y el contexto mediante el cual se
obtienen los datos9. Esto permite valorar posibles intervenciones ex ante; es
decir, anteriores a su aplicación, por ejemplo, mediante atributos y niveles
hipotéticos.

d. Frecuencia temporal requerida para la toma de datos.


La frecuencia temporal en una unidad de tiempo para el año 2016, puesto
que se utilizara la información contenida en la encuesta a realizar a la
muestra seleccionada. Por tal motivo se considera la construcción y
utilización de una base de datos de corte transversal.

e. Materiales y equipos a ser utilizados.


Al utilizar la información contenida en la encuesta para turistas nacionales e
internacionales, se considera la utilización de materiales como encuestas
para cada sector específico de la muestra y entrevistas para la toma de
datos.

f. Pruebas estadísticas que se utilizaran para probar la hipótesis.


La información obtenida a través de la realización de las encuestas será
procesada mediante diferentes regresiones, para posteriormente ser
analizado e interpretado mediante los test estadísticos generales y
específicos, y las baterías de test que se emplean en trabajos de
investigación de esta naturaleza, con lo que se buscara dar validez y
significancia a las variables empleadas en el modelo planteado. Se utilizaran

9 Así se pueden introducir atributos nuevos o aumentar el rango de variación de los


niveles hasta el punto que se desee.

pág. 20
la siguiente batería de test: significatividad estadística de los parámetros
estimados y medidas de bondad de ajuste del modelo.

XI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro 4. Cronograma de actividades


Meses 2017
Ítem Actividades
May. Jun. Jul. Ago. Sep.
1 Recolección bibliográfica X
2 Desarrollo y ampliación del marco teórico X
Elaboración de los instrumentos de recolección
3 X
de datos
Recolección de información a través de
4 X
encuestas
5 Sistematización y tabulación de datos X
6 Realización de estimación econométrica X
Corrección de errores de especificación y
7 X
estimación
8 Análisis e interpretación de los datos X
9 Revisión general de documentos X
10 Integración del documento X
11 Elaboración de informe final de tesis X

XII. PRESUPUESTO

Cuadro 5. Presupuesto
Ítem Descripción Und. Cantidad Precio Parcial
1 Recursos humanos 2,350.00
1.1 Brigada de encuestadores 1,750.00
1.1.1 Jefe de brigada Serv. 1.00 250.00 250.00
1.1.2 Encuestadores Serv. 10.00 150.00 1,500.00
1.2 Análisis estadístico 600.00
1.2.1 Revisión de información de encuestas Serv. 1.00 200.00 200.00
1.2.2 Construcción de base de datos Serv. 1.00 200.00 200.00
1.2.3 Verificación de calidad de información Serv. 1.00 200.00 200.00
2 Servicios 2,275.00
2.1 Gastos de realización de encuestas 2,105.00
2.1.1 Impresión de encuestas Und. 700.00 2.50 1,750.00
2.1.2 Adquisición de lapiceros Und. 50.00 0.50 25.00
2.1.3 Transporte urbano Glb. 1.00 100.00 100.00
2.1.4 Impresión de identificadores Und. 12.00 10.00 120.00
2.1.5 Servicio de llamadas telefónicas Glb. 1.00 50.00 50.00
2.1.6 Impresión planos de la ciudad Und. 12.00 5.00 60.00
2.2 Gastos de copias de información 170.00
2.2.1 Copia de guía de valoración económica Und. 12.00 5.00 60.00
2.2.2 Copia de guía de toma de encuesta Und. 12.00 5.00 60.00

pág. 21
2.2.3 Copia de información bibliográfica Glb. 1.00 50.00 50.00
3 Recursos materiales 593.00
3.1 Documentación y material de oficina 215.00
3.1.1 Papel (paquete 500 hojas, 80gr.) Und. 10.00 12.50 125.00
3.1.2 Cuaderno de campo Und. 1.00 18.00 18.00
3.1.3 Plumones Und. 24.00 3.00 72.00
3.2 Material de impresión 378.00
3.2.1 Tóner Und. 1.00 240.00 240.00
3.2.2 Archivador (A4) Und. 5.00 10.00 50.00
3.2.3 Folder manila (paquete 24 unidades, A4) Und. 4.00 14.00 56.00
3.2.4 Sobre manila (paquete 24 unidades, A4) Und. 4.00 8.00 32.00
Total 5,218.00

XIII. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS


Alpizar, F.; Carlsson, F., & Martinsson, P. (2001). Using choice experiments for
non-market valuation (Working Papers in Economics n.° 52).
Gothemburg, Suecia: Department of Economics. Göteborg University.
Ardila, S. (1993). Guía para la utilización de modelos econométricos en
aplicaciones del método de valoración contingente (Working Paper
ENP101). Washington, DC, EE. UU.: Banco Interamericano de Desarrollo.
Arrow, K.; Solow, R.; Portney, P.; Leamer, E.; Radner, R. & Schuman H. (1993),
Report of the
NOAA Panel on Contingent Valuation (Federal Register 58). EE. UU.: National
Oceanic and Atmospheric Administration. Azqueta, D. (1994).
Valoración económica de la calidad ambiental. Bogotá, Colombia:
McGraw Hill.
Baumol, W., & Oates, W. (1998). The theory of environmental policy.
Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Brown, W. G., & Nawas, F. (1973). Impact of aggregation on the estimation of
outdoor recreation demand functions. American Journal of Agricultural
Economics, 55(2), 246-249.
Burt, O. R., & Brewer, D. (1971). Estimation of net social benefits from outdoor
recreation. Econométrica: Journal of the Econometric Society, 39(5),
813-827.
Chay, K., & Greenstone, M. (2005). Does quality matter? Evidence from the
Housing Market, Journal of Political Economy, 113(2), 376-424.
Freeman, A. Myrick. (2003). The measurement of environmental and resource
values: theory and methods (2.ª ed.). Washington, DC: Resources for
the Future.
Garcia-Yi, J. (2014). Willingness to pay for Organic and Fairtrade certified
yellow chili peppers:
evidence from middle and high income districts in Lima, Peru. British Food
Journal, 117(2), 929-942.

pág. 22
Haab, T. C., & McConnell, K. E. (2002). Valuing environmental and natural
resources: the econometrics of non-market valuation. Massachusetts,
EE. UU.: Edward Elgar Publishing.
Haneman, W. M. (1984). Welfare evaluation in contingent valuation
experiments with discrete responses. American Journal of Agricultural
Economics, 66(3), 332-341.
Haneman, W. M. (1999). Welfare analysis with discrete choice models. En J.
Herriges & C. Kling (Eds.), Valuing recreation and the environment (pp.
33-64). Cheltenham, UK / Massachusetts, EE. UU.: Edward Elgar.
Huang, C.H. (1990). Economic valuation of underground water and man-
induced land subsidence in aquaculture. Applied Economics, 22,31-43.
Hellerstein, D. (1995). Welfare estimation using aggregate and individual
observation models: a comparison using Monte Carlo techniques.
American Journal of Agricultural Economics, 77(3), 620-630.
Hellerstein, D. (1992), Estimating consumer surplus in the censored linear
model. Land Economics, 68(1), 83-92.
Hensher, D.; Rose, J., & Greene, W. (2005). Applied choice analysis: aprimer.
Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Hotelling, H. (1949). An economic study of the monetary evaluation of
recreation in the national parks. Washington, D. C., EE. UU.: US
Department of the Interior, National Park Service and Recreational
Planning Division.
Just, R.; Hueth, D., & Schmitz, A. (2004). The welfare economics of public
policy: a practical approach to project and policy evaluation.
Cheltenham, Inglaterra: Edward Elgar Publishing.
Kealy, M., & R. Bishop. (1986). Theoretical and Empirical Specifications Issues
in Travel Cost Demand Studies. American Journal of Agricultural
Economics, 68, 660-667.
Louviere, J.J.; Hensher, D. A., & Swait, J. D. (2000). Stated choice methods:
analysis and application. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University
Press.
Málaga, N. (2011). Valoración económica del servicio ambiental de
recreación que provee el río Cañete al sector turismo de Lunahuaná
(Tesis para optar por el título profesional de Ingeniera Ambiental).
Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
McFadden, D. (1974). Conditional logit analysis of qualitative choice
behaviour. En P. Zarembka (Ed.), Frontiers in Econometrics (pp. 105-
142). Nueva York, NY: Academic Press.
McFadden, D. (1978). Modeling the choice of residential location. En A.
Karlqvist, L. Lundqvist, F. Snickers y J. W. Weibull (Eds.), Spatial Interaction
Theory and Planning Models (pp. 75-96). Amsterdam, Holanda: Elsevier
Science Ltd.
McKenzie, E.; Woodruff, A., & McClennen, C. (2005). Economic assessment of
the true cost of aggregate mining in Majuro Atoll, Marshall Islands
(SOPAC Technical Report 383) Recuperado de:

pág. 23
http://www.pacificdisaster.net/pdnadmin/data/original/MHL_SOPAC_
2006_TR383_ Economic_assessment.pdf
Mendieta, L. J. (2001). Manual de valoración económica de bienes no
mercadeables: aplicaciones de las técnicas de valoración no
mercadeables y el análisis costo beneficio y medio ambiental. Bogotá,
Colombia: CEDE, Facultad de Economía, Universidad de los Andes.
Miranda, J. (2006). Impacto económico en la salud por contaminación del
aire en Lima Metropolitana. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos y
Consorcio de Investigación Económica y Social.
O’Garra, T. (2012). Economic valuation of a traditional fishing ground on the
coral coast in Fiji. Ocean & Coastel Management, 56, 44-55.
Ostrom, E. (1990). Governing the commons: the evolution of institutions for
collective action. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Pareja, P. (2011). Valoración económica del agua superficial para uso
agrícola en el valle de Cañete (Tesis para optar el grado de Ingeniera
Ambiental). Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.
Rosen, S. (1974). Hedonic prices and implicit markets: product differentiation
in pure competition. Journal of Political Economy, 82(1), 34-55.
Shaw, D. (1988). On site samples: regression problems of non-negative
integers, truncation and endogenous stratification. Journal of
Econometrics, 37, 211-223.
Varian, Hal R. (1996). Intermediate microeconomics: a modern approach.
Nueva York, EE. UU.: W. W. Norton & Co. Inc.
Vásquez Lavín, F.; Cerdá, U., & Arcadio y Orrego Suaza, S. (2007). Valoración
económica del ambiente. Buenos Aires, Argentina: Thomson Learning.
Vásquez, W.; Mozumber, P.; Hernández-Arce, J., & Berrens, R. (2009).
Willingness to pay for safe drinking water: evidence from Parrol, Mexico.
Journal of Environmental Management, 90, 3391-3400.

XIV. ESQUEMA PROVISIONAL DE INFORME FINAL


Resumen
1. Introducción
2. Marco teórico
3. Materiales y métodos
4. Resultados y discusión
5. Conclusiones
6. Bibliografía
7. Anexos

XV. MATRIZ DE CONSISTENCIA

pág. 24
Cuadro 6. Matriz de consistencia
Planteamiento del
Hipótesis Objetivos Variables Indicadores Método Estadística
problema
V. Dependiente
 (i) 0, si no está
dispuesto a pagar
por recuperar, (ii) 1, si
está dispuesto a
pagar por recuperar
V. Independiente
¿Cuál es la La disposición a V. Dependiente
Determinar la  (i) 0, Deficiente, (ii) 1,
viabilidad pagar por el servicio  Disposición de
viabilidad Bueno y (iii) 2,
económica y la ecosistemico de recuperación
económica y la Excelente
sostenibilidad de los regulación hídrica V. Independiente
sostenibilidad de los V. Interviniente
medios de del rio Torococha  Atributos de provisión
medidos de  Edad
recuperación del son suficientes para  Atributos de Método de Encuesta de
recuperación del  Sexo (i) 0, si es mujer y
servicio ecosistemico garantizar la regulación Valoración Preferencias
servicio ecosistemico (ii) 1, si es varón
de regulación viabilidad  Atributos culturales Contingente Declaradas
de regulación  Ingresos económicos
hídrica del rio económica y la  Atributos de soporte
hídrica del rio  Se encuentra en área
Torococha por parte sostenibilidad de los  Disposición a pagar
Torococha por parte de afectación (i) 0,
de la población de medios de V. Interviniente
de la población de no se encuentra
la ciudad de recuperación del rio  Relacionada con el
ciudad de Juliaca afectado, (ii) 1, se
Juliaca"? Torococha encuestado
encuentra afectado
de manera leve, (iii)
se encuentra
afectado de manera
moderada y (iv) se
encuentra altamente
afectado
¿Cuál es la situación Los servicios Determinar la Clasificación Encuesta de
V. Independiente
de los servicios ecosistemicos que situación de los V. Independiente realizada a Preferencias
 Atributos de provisión
ecosistemicos que provee el rio servicios través de Declaradas

pág. 25
provee el rio Torococha se ecosistemicos que  Atributos de  (i) 0, Deficiente, (ii) 1, Millennium
Torococha? encuentran provee el rio regulación Bueno y (iii) 2, Ecosystem Estándares de
deteriorados, siendo Torococha  Atributos culturales Excelente Assessment calidad
el servicio  Atributos de soporte Ambiental
ecosistémico de Resultados de
regulación hídrica el laboratorio
que se encuentra
con mayor deterioro
para su provisión
V. Dependiente
 (i) 0, si no está
dispuesto a pagar
por recuperar, (ii) 1, si
está dispuesto a
pagar por recuperar
V. Dependiente
La valoración V. Independiente
 Disposición de
económica del  (i) 0, Deficiente, (ii) 1,
¿Cuál es la recuperación
servicio ecosistemico Estimar la valoración Bueno y (iii) 2,
valoración V. Independiente
de regulación económica del Excelente
económica del  Atributos de provisión
hídrica del rio servicio ecosistemico V. Interviniente
servicio ecosistemico  Atributos de Método de Encuesta de
Torococha es de regulación  Edad
de regulación regulación Valoración Preferencias
positiva, puesto que hídrica del rio  Sexo (i) 0, si es mujer y
hídrica del rio  Atributos culturales Contingente Declaradas
existe una gran Torococha por parte (ii) 1, si es varón
Torococha por parte  Atributos de soporte
sensibilidad por de la población de  Ingresos económicos
de la población de  Disposición a pagar
parte de la la ciudad de Juliaca  Se encuentra en área
la ciudad de Juliaca V. Interviniente
población de la de afectación (i) 0,
 Relacionada con el
ciudad de Juliaca no se encuentra
encuestado
afectado, (ii) 1, se
encuentra afectado
de manera leve, (iii)
se encuentra
afectado de manera
moderada y (iv) se

pág. 26
encuentra altamente
afectado

pág. 27
pág. 28

También podría gustarte