Está en la página 1de 11

1

2.2 Marco Teórico

2.2.1 El análisis financiero

El análisis financiero es un proceso que comprende la interpretación, comparación y estudio

de los estados financieros y datos operacionales de la empresa. Para lograr esto se deben realizar

cálculos e interpretar porcentajes, indicadores y demás datos para evaluar el desempeño

financiero y operacional del negocio.

En una definición mucho más precisa y práctica se puede decir que el análisis financiero

permite conocer lo que ha pasado en el negocio en periodos anteriores, examinar el presente y

planear lo que será del negocio desde lo financiero y económico.

El análisis financiero es el estudio completo de toda la organización, donde se reúnen

elementos cuantitativos y cualitativos e información en cuanto a los factores internos y externos

que puedan afectar la operación del negocio.

Sin embargo, el análisis financiero también se puede aplicar a una parte o sector de la

empresa, como por ejemplo cuando se hace el estudio para determinar si una línea de producto,

un proceso, un vendedor, un empaque, una planta o un departamento son rentables para el

negocio. En éste caso se aplica el análisis financiero como sustento cuantitativo para tomar

decisiones. (Duque Navarro, 2016)

2.2.2 Objetivos del análisis financiero


2

 Permite a los administradores del negocio analizar la condición y el desempeño de la

empresa en el presente.

 Verificar varios aspectos de la salud económica y financiera de la empresa en la actualidad.

 Conocer la capacidad de endeudamiento, rentabilidad y fortaleza o debilidad financiera del

negocio.

 Analizar económica y financieramente una empresa para estimar su comportamiento actual y

futuro.

 Ayuda a los administradores del negocio, inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas

decisiones de inversión.

2.2.3 Aportes del análisis financiero a los estados financieros

La preparación, presentación y la interpretación adecuada de los estados financieros básicos

como el balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en la situación financiera

y el estado de flujo de efectivo permiten realizar un análisis de la situación actual de la empresa

en cuanto a la administración de recursos, logrando identificar anomalías, situaciones de cuidado

y por qué no, las buenas prácticas que están contribuyendo a los buenos resultados. Sin embargo

el análisis financiero es una herramienta fundamental que permite realizar un análisis más

profundo de toda la información que se presenta en estos estados financieros con el fin de llegar

a datos más precisos que aporten a una toma de decisiones más efectiva para el futuro del

negocio.

El análisis financiero aporta a la información contable presentada en los estados financieros

otro tipo de información cuantitativa y cualitativa que complementa la contable, permitiendo


3

conocer con precisión la situación del negocio. Por ejemplo un análisis de los datos contables

puede mostrar que una empresa exportadora de café tiene excelentes cifras financieras debido a

la alta rentabilidad obtenida en los últimos años, pero está ante la posibilidad de una ruptura

comercial con uno de los principales países a los que exporta sus productos debido a una

prohibición del gobierno de ese país.

¿Es válida la conclusión tomada basándose en las cifras contables? Es evidente que no, debido

a que los ingresos de ésta empresa se verán afectados notoriamente a no ser que encuentre otros

mercados que lo reemplacen. De aquí la importancia del análisis financiero, el cual tiene en

cuenta todos aquellos factores que inciden en la operación del negocio y que no siempre son

cuantificables.

2.2.4 Elementos que se requieren para realizar un análisis financiero

Para llevar a cabo un análisis financiero se requiere de elementos cuantitativos y cualitativos

para llegar a un diagnóstico mucho más acertado de la situación financiera del negocio con el

objeto de evaluar sus fortalezas y debilidades frente a las demás empresas con las que compite.

Los siguientes aspectos son las diferentes herramientas y elementos que se utilizan para realizar

un análisis financiero, que dependiendo del estudio que quiera realizar el analista, utilizará todos

o el que más aplique para llegar al diagnóstico más acertado de la situación financiera del

negocio:

Aspectos Cuantitativos
4

El análisis financiero de una empresa se hace revisando y examinando todos los aspectos

vitales del negocio para su continuidad, concentrándose en aquellos que presenten problemas, los

cuales se podrían llamar «aspectos vitales financieros de la empresa» como lo son:

 La liquidez.

 La rentabilidad.

 El endeudamiento.

Para realizar un análisis financiero se debe contar con estados financieros cuya información

sea confiable, actualizada y verídica. Por esta razón algunos de los insumos y elementos del

análisis financiero son el balance general, el estado de resultados, el estado de cambios en la

situación financiera y el estado de flujo de fondos.

Para realizar un análisis financiero efectivo es recomendable contar con estados financieros de

los últimos 4 años que permitan identificar con mayor efectividad los cambios internos y

externos que han afectado de forma positiva o negativa al negocio al comparar sus tendencias.

El análisis financiero cuenta con una serie de instrumentos y herramientas para estudiar la

información que se presenta en los estados financieros, entre los que se puede elegir el más

adecuado para su fin específico:

 El análisis vertical o estático:

 El análisis horizontal o dinámico.


5

 Análisis e interpretación de índices financieros.

 El análisis histórico.

Aspectos Cualitativos

Otro de los elementos o herramientas para realizar un análisis de la situación financiera de la

empresa de forma efectiva es revisar aquellos factores internos y externos que pueden llegar a

afectar la continuidad del negocio, centrándose en aquellos aspectos que puedan llegar a causar

mayores impactos:

 Situación económica nacional y mundial.

 Las políticas del gobierno.

 La situación política y los aspectos legales.

 Conocimiento del entorno en el que opera la organización.

 La estructura organizacional de la empresa para analizar si su tamaño corresponde a su objeto

operacional.

 Ambiente laboral en la organización.

 Los productos o servicios que se comercializan o producen.

 Canales de distribución de los productos o servicios.

 En empresas industriales es elemental analizar la producción, su capacidad instalada,

procesos productivos, materiales etc.

 Relación con proveedores.

 La competencia interna y externa.


6

 La cultura del entorno.

 Formación de los administradores del negocio.

Los anteriores elementos cuantitativos y cualitativos son elementales al momento de llevar a

cabo un adecuado diagnóstico de la situación financiera del negocio.

2.2.5 Análisis vertical o estático

El análisis vertical por definición es uno de los instrumentos o herramientas que se utiliza en

el análisis financiero de una empresa. Recordemos que el análisis financiero requiere de

diferentes elementos e información para llevar a cabo un estudio efectivo de la situación

financiera de la empresa, entre los que se destacan la información obtenida de los estados

financieros como el balance general, el estado de resultados, el estado de Cambios en la situación

financiera y el estado de Flujo de Efectivo. Precisamente una de las herramientas o instrumentos

que se utiliza para el análisis de la información obtenida en estos estados financieros es el

análisis vertical o estático.

Es un análisis estático porque estudia la situación financiera en un momento determinado, sin

tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo como adquisición de maquinaria o

préstamos, etc. El método consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de

sus cuentas con un total determinado dentro el mismo estado, aunque también pueden

relacionarse cada una de sus subcuentas.


7

Por ejemplo, si se toma como análisis el balance general, dentro del activo se puede relacionar

cada uno de los rubros individuales y calcular a qué porcentaje corresponden sobre su total,

como podría ser obtener el porcentaje de las cuentas por cobrar sobre el total del activo corriente

o sobre el total de los activos.

2.2.6 Análisis horizontal

El método horizontal es un análisis dinámico que se ocupa de los cambios o movimientos de

cada cuenta entre un periodo y otro del Balance general y el Estado de Resultados. Este método

relaciona los cambios financieros que sufrió el negocio de un periodo a otro, los cuales pueden

estar representados en aumentos o disminuciones, mostrando además dichas variaciones o

cambios en cifras, porcentajes o razones, permitiendo obtener un mejor panorama de los cambios

presentados en la empresa para su estudio, interpretación y toma de decisiones.

El análisis horizontal por definición es uno de los instrumentos o herramientas que se utiliza

en el análisis financiero de una empresa. Recordemos que el análisis financiero requiere de

diferentes elementos e información para llevar a cabo un estudio efectivo de la situación

financiera de la empresa, entre los que se destacan la información obtenida de los estados

financieros como el Balance General, el Estado de Resultados, el estado de Cambios en la

situación financiera y el estado de Flujo de Efectivo.

2.2.7 Razones Financieras

De acuerdo con (Gerencie.com, 2019), la información que genera la contabilidad y que se

resume en los estados financieros, debe ser interpretada y analizada para poder comprender el
8

estado de la empresa al momento de generar dicha información, y una forma de hacerlo es

mediante una serie de indicadores que permiten analizar las partes que componen la estructura

financiera de la empresa.

Las razones financieras permiten hacer comparativas entre los diferentes periodos contables o

económicos de la empresa para conocer cuál ha sido el comportamiento de esta durante el tiempo

y así poder hacer por ejemplo proyecciones a corto, mediano y largo plazo, simplemente hacer

evaluaciones sobre resultados pasados para tomar correctivos si a ello hubiere lugar.

Las razones financieras, son pues, esos ratios e indicadores que permiten identificar

situaciones particulares de la estructura de una empresa, lo que permite evaluar su gestión y

desempeño.

2.2.7.1 Clasificación de las razones financieras

Las razones financieras se pueden clasificar en tres grandes grupos así:

• Razones de liquidez.

• Razones de solvencia o endeudamiento.

• Razones de rentabilidad.

a) Razones de Liquidez
9

Las razones de liquidez miden la capacidad del negocio para cancelar sus obligaciones

corrientes o a corto plazo.

Es importante que el negocio pueda hacer uso de sus activos corrientes para cubrir sus pasivos

corrientes. Por “liquido” debe entenderse lo que sea dinero o fácilmente convertible en dinero.

Las razones de liquidez se obtienen del balance general. Las más importantes son la razón

corriente y la razón ácida. En la Tabla No. 1 se estudia detalladamente cada una de ellas.

Tabla 1. Razones de liquidez

Indicador Fórmula Que indica


Indica cual es la capacidad que tiene la
empresa de cumplir con sus obligaciones
financieras, deudas o pasivos a corto
Activos Corrientes plazo. La división del activo corriente
Razón Corriente
Pasivos Corrientes entre el pasivo corriente, permite saber
cuántos activos corrientes se tienen para
cubrir o respaldar los pasivos exigibles a
corto plazo.
Muestra la capacidad que tiene la
empresa de cancelar sus obligaciones
corrientes, sin tener en cuenta la venta de
sus existencias, lo cual sería solo con los
Activo corriente - Inventarios
Prueba Acida saldos de efectivo, el producido de las
Pasivo Corriente
cuentas por cobrar, las inversiones
temporales y otros activos de fácil
liquidación, que sea diferente a los
inventarios.
Capital Neto de Activo corriente - Pasivo Permite evidenciar el monto de dinero
10

que le quedaría a la empresa, luego de


haber pagado los pasivos de corto plazo,
Trabajo Corriente lo cual hará posible la toma de decisiones
de inversión temporal por parte de la
Gerencia.

b) Razones de solvencia o endeudamiento

Las razones de endeudamiento miden la capacidad del negocio para contraer deudas a corto o

largo plazo con los recursos que se tienen. Ellas se obtienen básicamente del balance general.

Las razones de endeudamiento más importantes son la razón de endeudamiento (actual y

futuro) en la Tabla No. 2 se estudia detalladamente cada una de ellas.

Tabla 2. Razones de solvencia o endeudamiento

Indicador Fórmula Que indica


Determina el grado en que se encuentra

comprometido el patrimonio con relación a

las deudas totales que tiene la entidad, es

Deuda a patrimonio Pasivo Total X 100 decir, representa el porcentaje de


Patrimonio
participación que tienen las deudas totales con

respecto al patrimonio de la entidad. Cuanto

menor mejor.

Deuda total Pasivo Total X 100 Determina el porcentaje de las deudas totales
Activo Total
dentro de los activos totales de la entidad, es

decir, representa el grado de compromiso de

los activos totales respecto a las deudas de la


11

entidad. Cuanto menor mejor.

Determina el porcentaje de obligaciones de


Composición de
Pasivo Corriente X 100 corto plazo en relación con las obligaciones
Endeudamiento Pasivo Total
totales. Cuanto menor mejor.

También podría gustarte