Está en la página 1de 34

Universidad Piloto de Colombia

Facultad de Arquitectura

DISEÑO DE ALDEA AUTÓNOMA Y VIVIENDA PROGRESIVA BAJO LOS PRINCIPIOS DE


LA PERMACULUTRA.

SAN ANTONIO, GUAPI.

AUTONOMOUS VILLAGE DESING AND PROGRESSIVE HOUSING UNDER THE PRINCIPLES OF


PERMACULTURE.

SAN ANTONIO, GUAPI.

2018

Paola Ospina Zambrano

Proyecto de grado

Universidad Piloto de Colombia

[NOMBRE DEL AUTOR] 1


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

CONTENIDOS

CAPÍTULO 1. | Formulación del proyecto 2.2 La permacultura

1.1 Introducción pg. 3 2.2.1 Principios permacultura pg. 15


1.2 Antecedentes
2.2.2 Diseño del sitio en amplia escala
1.2.1 Análisis físico-espacial pg. 4
pg.16
1.2.2 Análisis socio-cultural pg.4-5
1.2.3 Análisis socio-económico pg. 5-6 2.2.3 Estructuras pg.17
1.2.4 Análisis ambiental pg. 6-7
2.2.4 Estrategias urbanas comunitarias
1.2.5 San Antonio pg.8-9
pg.18
1.3 Planteamiento del problema pg.9-10
1.4 Delimitación pg.10 CAPÍTULO 3 | Desarrollo y conclusiones
1.5 Justificación pg.10-11
3.1 Conceptualización de la propuesta
1.6 Objetivos pg. 11
pg.19
1.6.1 Objetivo general
1.6.2 Objetivos específicos 3.2 Levantamiento del territorio pg.19
1.7 Metodología pg.11
3.3 Criterio de emplazamiento pg.20
CAPÍTULO 2. | Marco teórico
3.4 Criterios de diseño pg.21
2.1 Vivienda y arquitectura tradicional del
3.5 Estrategias de sostenibilidad
pacífico pg.12
3.5.1 Objetivos pg.22
2.1.1 Hábitat rural y urbano del pacífico
pg.13 3.5.2 Estrategias pg.22

2.1.2 Tipologías de asentamientos rurales 3.5.3 Operaciones pg.23-26


y urbanos pg.14
3.6 Conclusión pg.27
2.1.3 Tipología de la vivienda rural y
urbana pg. 14

[NOMBRE DEL AUTOR] 2


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

CAPÍTULO 1.

Formulación del proyecto

1.1 Introducción

El pacífico colombiano es una zona del país que se ubica privilegiadamente hacia la costa
del océano más grande del mundo, y el cual se caracteriza por sus condiciones únicas, tanto
ambientales como culturales. La historia de sus habitantes, los afrocolombianos, demuestra
parte de la gran biodiversidad cultural que es tan representativo del país. Esta mezcla de
riqueza natural y la cultura afrocolombiana, hace del pacifico un sector privilegiado, que, por
este mismo factor, ha generado que a través de los años se convierta en un sector vulnerado
por la explotación de sus recursos naturales por la minería y la industria, y por la presencia
del conflicto armado, creando daños ambientales y sociales de manera crítica.

Las comunidades que se encuentran por el pacífico, cuentan su historia desde su llegada
como esclavos traídos del África a las tierras colombianas, y desde entonces, sus dinámicas,
su composición social, su arquitectura, y sus tradiciones, han estado muy conectadas con los
ciclos de la naturaleza y su armonía con el entorno natural.

A pesar de esto, las dinámicas que ha generado la vinculación del mundo moderno con esta
zona, ha creado disturbios en esta armonía que existía, no solo para el medio ambiente, sino
en las relaciones sociales y los valores que antes caracterizaban a los afrocolombianos.

El presente proyecto abarcará entonces una problemática no sólo global en cuanto a la


mitigación del daño ambiental, como la inadecuación del diseño de las aldeas y las viviendas
en los procesos constructivos para ser autónomos y liberarse así de la economía externa que
ha generado que las necesidades básicas sean insatisfechas,

[NOMBRE DEL AUTOR] 3


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

KEYWORDS

Pacífico, autosuficiencia, permacultura, afrocolombianos.

1.2 Antecedentes
1.2.1 Análisis físico-espacial

El proyecto está ubicado en el


corregimiento de San Antonio, haciendo
parte de una red de aldeas menores dentro
del Consejo Comunitario Rio Napi, en el
municipio de Guapi.

El municipio de Guapi se ubica en la costa


del pacífico colombiano, siendo uno de los
tres municipios costeros del departamento
del Cauca, limitando al norte con Timbiquí,
al occidente con el Océano pacífico, al sur
con el departamento de Nariño, y al oriente
con el municipio de Argelia-Cauca.

El municipio tiene una extensión de 2.688


km2, con el 90% de su superficie plana,
caracterizada por su abundante
vegetación.

La organización socio-política del territorio se divide en 24 territorios colectivos, y 33 veredas


ubicadas dentro de 5 Consejos Comunitarios. Alto Guapi, Bajo Guapi, Río Napi, Guajui y San
Francisco.

[NOMBRE DEL AUTOR] 4


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

1.2.2 Análisis socio-cultural

La organización socio-política del territorio se divide en 24 territorios colectivos, y 33 veredas


ubicadas dentro de 5 Consejos Comunitarios; Alto Guapi, Bajo Guapi, Río Napi, Guajui y San
Francisco. Cada corregimiento y vereda tiene un representante líder de la comunidad, y
estos a su vez se unen como líderes en las mesas de representantes de los Consejos
Comunitarios.

En el Consejo Comunitario Rio Napi hay 2.074 habitantes, que son alrededor de 1644
familias, siendo un 98% afrocolombianos y el otro 2% mestizos e indígenas,

En cuanto a sus tradiciones culturales de expresiones artísticas cabe rescatar la recreación


de la vida cotidiana, la historia y la tradición en la música, la danza y la tradición oral.

Su medicina tradicional se reconoce por el curanderismo como práctica religiosa, en el cual


un curandero realiza el despojo de majos espíritus por medio de conocimientos empíricos de
la biodiversidad de la selva.

1.2.3 Análisis socio-económico

Las comunidades de las cuencas del Rio Napi, tenían prácticas tradicionales de producción,
que se traducen principalmente a la agricultura, pesca, caza, minería y extracción forestal, lo
que les ha permitido conformar una economía de subsistencia, destinada principalmente a la
suplir las necesidades básicas de alimentación de cada una de las familias. Los pocos
excedentes que genera esta economía se destinan al mercado para la obtención de
productos que alimentan la dieta alimentaria.

1.2.3.1 Agricultura

[NOMBRE DEL AUTOR] 5


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

Hoy las familias de la comunidad mantienen sus


sustentos principalmente de la producción de maíz,
arroz y plátano con sus variedades. En menor medida
se cultiva chontaduro, la papachina, el ñame, la yuca,
la guava, caña, cacao, aguacate, caimito y naidí.

En el territorio de Consejo Comunitario Rio Napi, los


cultivos son el 99.4% para el autoconsumo. No
Figure 1Foto de autoridad propia
obstante, han contemplado y se contempló en algún
momento alternativas de subsistencia a través del cambalache1, con las cabeceras
municipales. Dado que estas costumbres han desaparecido, se puede concluir que la
población de Consejo Comunitario del Río Napi tiene grandes dificultades para comercializar
sus productos, una particularidad contradictoria en comunidades que son campesinas y que
su vida económica la sustentan con esta actividad.

1. Término utilizado por los pobladores del río Napi para referirse al truque

“Había muchas viviendas, trabajaban


la minería de manera artesanal, tenían
la producción de varios cultivos: arroz,
coco, maíz y azoteas para cultivar
tomate, pepino, cebolla y chigangua.
Contaban con escuela, la caseta
comunitaria y muchas casas y la
presencia de la partera. Existían los
ríos con peces, muchas casas, la casa
de la partera, la iglesia, el cementerio,
Figure 2Foto de autoridad propia
la escuela, la cancha de futbol, el
puente de la toma, la azotea con cebollas, chiguanga, y poleo […] muchos instrumentos
musicales tradicionales con muchas personas niñas, niñas mujeres jóvenes y adulto mayor
[…] Cultivos de chivo, coco, arroz y frutales. Existían muchas casas entre ellas la de la
partera y curandero. El río estaba con muchos peces, con muchos árboles a su alrededor,

[NOMBRE DEL AUTOR] 6


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

había muchos árboles frutales (guanábana, chirimoya, papaya, limón, aguacate, naranja,
chontaduro guayaba, borojó, banano y coco.) […] los marranos, vacas, las aves de corral
gallinas y patos. Lavaban la ropa en el río. El río tenía diversidad de peces y abundante agua
cristalinas se alimentaban de la pesca, tenían muchas gallinas, frutales como: caimito,
mamey, aguacate, papaya, limón, guanábana, guayabas y cultivos diversos como: arroz,
maíz, banano, chivo, coco y ñame. Antes del conflicto armado en la comunidad, el territorio
era sin contaminación y sin deterioro. Las personas hacían las prácticas agrícolas y
pecuarias naturalmente, y como una economía de subsistencia pacíficamente. En el territorio
existía la paz, la tranquilidad, la abundancia en los productos de pan coger; […]”

(Plan De Caracterización del Consejo Comunitario del Río Napi, Guapi, Ministerio del Interior
Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto Armado - GAPV.
Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras -
DACN., 2017; Trabajo de construcción colectiva en trabajo de campo de junio de 2017)

El texto anterior señala una problemática que ha generado cambios en la manera de habitar
el territorio para las comunidades, en las que sus tradiciones de sustento se han visto
afectadas.

1.2.4 Análisis ambiental

Como ya lo había mencionado anteriormente, las condiciones ambientales de esta zona son
únicas en todo el mundo. Esto se debe ecológicamente por los vientos provenientes del sur
del continente, que van en dirección al norte por toda la costa oceánica y que culminan gran
parte en este punto del país. Es por esto que se le considera una de las regiones más.
lluviosas del mundo, teniendo precipitaciones de más de 4,831 mm al año, siendo los meses
más lluviosos mayo, junio y septiembre, y los menos lluviosos noviembre y febrero.

Otra característica especial es la vegetación que lo cubre, una de las más grandes de
Colombia, y es el bosque tropical muy húmedo. Ecosistema que alberga una biodiversidad
de animales y plantas importantes para el mundo entero.

[NOMBRE DEL AUTOR] 7


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

En esta zona la humedad relativa prevalece aún en los días claros y soleados, ubicándose
casi en un 80%, lo cual puede ser un riesgo para la susceptibilidad a deslizamientos y la
erosión, y generando un difícil trabajo maderero.

Por otro lado, a pesar de su alta humedad, el suelo es cálido y con una alta concentración de
sedimentos. Aparte del mangle, algunas de las plantas más encontradas son el helecho, la
palmera, la bromelia, el fresco, el abarco y la caoba de hija grande, que actualmente es una
especie vegetal amenazada debido a la destrucción de su hábitat.

El territorio del Consejo Comunitario Río Napi, se caracteriza por tener temperaturas de la
zona ecuatorial. En el área del Consejo las temperaturas oscilan entre los 27°C y 30°c,
descendiendo hasta los 24°C cuando se presentan lluvias intensas. (PMA-Consejo
Comunitario Río Napi, Moreno (1974).

Estas condiciones del clima, forman una condición propicia para el establecimiento de una
cobertura boscosa, con niveles de agua que facilitan el crecimiento de árboles y la
regeneración natural.

En estas condiciones es posible el manejo forestal sostenible, con un aprovechamiento


selectivo que no deje descubierto el suelo.

1.2.5 San Antonio

El corregimiento de San Antonio queda a unas 3 horas en lancha de la cabecera municipal


de Guapi, dependiendo del nivel del caudal del rio.

Es una población de 40 familias, es decir alrededor de 200 personas, que se encuentran


ubicadas en una zona topográficamente montañosa, en ambos lados del río Napi.

Esta condición de transporte dificulta el medio de vida actual de los habitantes de la aldea, ya
que al ser dependientes aún de los suministros de agua potable, gas, electricidad, y comida
de lugares externos, crea condiciones desfavorables para su población.

La aldea se encuentra en ambos lados del río, y cuenta con una población de
aproximadamente 200 personas, es decir 40 familias Este territorio, a diferencia de otras

[NOMBRE DEL AUTOR] 8


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

aldeas cercanas a éste, se caracteriza por su distinguida topografía, ya que, a pesar de ser,
al igual que todas, aledañas al río, está fuera de peligro de inundación.

1.2.5.1 Agua Potable

El servicio de agua es a través de sistema de acueducto rudimentario de tipo gravedad y


tanque, sin procesos de purificación, de allí que la comunidad no utiliza el agua del río para
consumo humano, sino agua de lluvia y de quebradas.

1.2.5.2 Saneamiento básico

La comunidad no cuenta con servicio de alcantarillado, por lo que el manejo final de excretas
y las aguas residuales son vertidos al río, sin existir un tratamiento para descontaminar las
aguas.

1.2.5.3 Energía Eléctrica.

En lo que respecta a los servicios públicos domiciliarios, la comunidad está dotada de plantas
de energía eléctrica que funcionan con ACPM.

1.2.5.4 Alimentación

San Antonio cuenta con cultivos individuales repartidos por el territorio de manera
desordenada, y con poco aprovechamiento. Se puede apreciar en el territorio cultivos de
plátano, papachina, lulo, arroz, caña de azúcar, coco y papayuela.

Para completar la dieta nutricional de la comunidad, esta debe transportarse a Guapi para
conseguir alimentos de segunda categoría.

1.2.5.5 Arquitectura

Las viviendas de la comunidad son autoconstruidas en madera, extraído del bosque aledaño-
el uso del concreto se evidencia en la cimentación de algunas viviendas, y no todas son
palafíticas, ya que no están en zona de riesgo de inundación por el terreno elevado. Cuentan
con un colegio con capacidad de 20 estudiantes que a su vez funciona como zona de reunión
para la comunidad.

[NOMBRE DEL AUTOR] 9


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

1.3 Planteamiento del problema

Tanto la conservación al medio ambiente, como capacidad de autosuficiencia de las


comunidades del pacífico, son de suma importancia como problemas principales a resolver.
Si se piensa en retrospectiva las razones que han generado esas problemáticas de daño
ambiental y de la dependencia que existe hoy en día en las comunidades hacia la economía
exterior y la deficiencia en las necesidades básicas, es posible ver el vínculo que el
desarrollo moderno tiene sobre esto, creando una transformación en los valores y tradiciones
de las comunidades afrocolombianas, alterando esa armonía que existe con la naturaleza.

Con esto en mente, es pertinente agregar, que de la modernidad se rescatan los avances
tecnológicos que han dado oportunidad a que la sostenibilidad en la arquitectura, pueda
resolver no solo un problema arquitectónico, sino que pueda cambiar la vida de las personas
y por ende ser un ejemplo para las demás comunidades que deseen mejorar su calidad de
vida, volviendo tanto a las raíces como con las manos en la realidad moderna actual.

De ahí entonces parte la pregunta problema, ¿cómo generar, mediante el diseño de la aldea
y los procesos constructivos de la vivienda progresiva, la autosuficiencia de la comunidad de
San Antonio?

1.4 Delimitación

La delimitación del proyecto será el del diseño de la vivienda progresiva para la comunidad,
con su proceso inicial, manteniendo el espacio para su progreso a futuro. El diseño de la
vivienda y de la organización del territorio, responderán, bajo los principios de la
permacultura, al autoabastecimiento de la misma población en cuanto a alimentación, agua,
utilización y reciclaje de residuos, y saneamiento.

1.5 Justificación

Suplir las necesidades básicas de los habitantes ha sido una tarea fundamental en los
diseños realizados desde la arquitectura y el reto ha sido encontrar la forma de suplir esas
necesidades sin generar el deterioro del medio ambiente, lo cual en la mayoría de los casos

[NOMBRE DEL AUTOR] 10


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

termina ocurriendo. Encontrar la fórmula para que la vivienda y el espacio sean los que
proveen no solo de un espacio seguro en el que habitar, sino que provea de agua, alimento y
educación, y que esto se acople a las necesidades sociales y culturales de cada ser humano,
manteniendo la relación del gasto medioambiental que suponen estas necesidades por
persona ha sido una tarea que generalmente supone la pérdida de recursos naturales a
consta del aprovechamiento para el ser humano.

En respuesta a esto, la permacultura crea un nuevo camino en el que por el contrario a la


manera tradicional en la que se suplen nuestras necesidades, se hace un trabajo en conjunto
con el medio ambiente, y logra el balance entre lo que se toma con lo que se regresa al
medio ambiente, mediante el diseño basado bajo sus principios.

Este concepto de permacultura ha ido encontrando su camino poco a poco en los países
Latinoamericanos, en el que su investigación y la práctica está siendo llevada por pioneros
en el tema y del que aún existe mucho campo por descubrir.

Llevar este concepto como vínculo directo al proceso de diseño de una vivienda progresiva
en respuesta a las comunidades victimas del desplazamiento, generaría un nuevo método en
la planeación de proyectos de ayuda humanitaria en la que la solución sería duradera,
supliría todas las necesidades básicas de las víctimas, y tendría un impacto medioambiental
beneficioso.

1.6 Objetivos

1.6.1 Objetivo general

-Diseñar el mejoramiento de una aldea menor bajo los principios de permacultura junto al
diseño arquitectónico de una vivienda progresiva autosuficiente.

1.6.2 Objetivos específicos

-Diseñar un plan general de división por zonas según los principios de permacultura.

-Diseñar un prototipo de vivienda modular progresiva con aporte de adaptabilidad a diversas


situaciones.

[NOMBRE DEL AUTOR] 11


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

-Aportar tecnologías sostenibles al diseño arquitectónico y urbano.

1.7 Metodología

1. Reconocimiento del territorio


1.1 Análisis macro / meso / micro; físico-espacial, ambiental, social-cultural,
arquitectónico.
1.2 Análisis fitotectura, microclimas, ecosistemas, a escala meso y micro
2. Visita al territorio del pacífico
2.2 Observación de tradiciones culturales y composiciones familiares
2.3 Conversación con la comunidad de San Antonio
2.3 Evaluación de necesidades
3. Recolección y análisis de la información recolectada
4. Creación de un plan general de ordenamiento bajo los principios de permacultura
5. Diseño arquitectónico de la vivienda progresiva
6. Vinculación de diseños mediante técnicas sostenibles

CÁPITULO 2 | Marco Teórico

2.1 Vivienda y arquitectura tradicional del pacífico

2.1.2 Hábitat rural y urbano del Pacífico

Las dinámicas de la población afrocolombiana e


indígena del pacífico colombiano, se pueden ver
reflejadas en la configuración de su habitabilidad
a través de la historia. Su relación directa con las
fuentes hídricas como los ríos y el océano, no
solo hacen parte de sus características
culturales y económicas, sino que han generado
características únicas en cuento a su
Figure 3Foto de autoridad propia

[NOMBRE DEL AUTOR] 12


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

organización física, el diseño, la forma y la producción arquitectónica.

Con una brecha fuerte entre las relaciones parentales características de sus tradiciones, y su
forma de habitar en el desmonte y cultivo de predios ribereños selváticos, empieza la historia
de cómo los afrocolombianos llegaron a lo que se conoce hoy como sus ciudades y aldeas.

1) Hábitats aborígenes: Asentamientos americanos antes de la ocupación y conquista


española
2) Hábitats mineros de la colonización española: Instalación de Reales de Minas durante
la Colonia española. Concentración de pocos habitantes alrededor de los centros
mineros. (Quibdó, Nóvita, Tadó y Lloró).
3) Hábitats de la colonización negra: Dispersión territorial de la población descendiente
de los esclavos africanos mediante la colonización de las tierras baldías. Se
establecieron numerosas colonias agrícolas.
4) Hábitats de redes aldeanas: Corresponde a la cuarta fase, más reciente y aún vigente,
que consiste en la organización de redes aldeanas.
En las distintas cuencas y zonas costeras de la litoral, algunas aldeas se consolidan
como centros rurales de prestación de servicios a vastos territorios y pasan a
desempeñar un papel administrativo a escala municipal.

2.1.2 Tipologías de Asentamientos Rurales y Urbanos

La creación y evolución de los pueblos permitieron un sistema de hábitat regional, en donde


el ordenamiento territorial, su administración y la
comercialización, se concentraron en las aldeas lineales,
por un lado, y en los centros urbanos incipientes.

El sistema aldeano, de gran importancia incluso para el


siglo XXI, tiene como origen el ordenamiento parental,
expresado en hábitats dispersos, caseríos y centros
poblados de baja densidad.
Figure 4Foto de autoridad propia
1. Hábitat disperso: en la fase inicial de colonización
agrícola se configuran viviendas de carácter
productivo/residencial, unifamiliares, que albergaban provisionalmente a las familias
durante las labores de pesca.
2. Núcleos veredales: Del hábitat disperso, empezaron a crearse caseríos lineales a las
orillas de los ríos y quebradas de unas 10 o 20 familias, manteniendo como principal
sistema de producción la pesca y en segundo lugar los cultivos de arroz y plátano que
subastaba a las familias, pero no se comercializaba.
3. Aldeas: Las aldeas se empezaron a consolidar una vez que la relación entre la
producción y la vivienda se separaron, creando el distanciamiento de la arquitectura
autóctona y transformándose a la arquitectura moderna.

[NOMBRE DEL AUTOR] 13


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

2.1.3 Tipología de la Vivienda Rural y Urbana

Figure 5Foto de autoridad propia

En cuanto a la tipología de vivienda del Pacífico, es insertado establecer tan solo una
territorialmente generalizada, ya que sus características son tan cambiantes dependiendo de
las circunstancias y los lugares de donde se analicen.

Las metodologías de construcción, la materialidad, y el ordenamiento espacial en la


arquitectura del pacífico, va relacionado directamente con las diversas situaciones de orden
geográfico, social y económico.

En cuanto a su historia, después de pasar por la tecnología ancestral, la arquitectura adopta


técnicas más avanzadas que involucran maderas acerradas, el uso de cemento, mortero,
pintura y cubiertas de zinc.

(Anexo 1.) Cuadro análisis de tipologías de la vivienda rural y urbana.


[NOMBRE DEL AUTOR] 14
Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

2.2 La permacultura

“Permacultura es un sistema de diseño para la creación de medioambientes humanos


sostenibles. La palabra en sí misma es una contracción no sólo de agricultura permanente
sino también de cultura permanente, pues las culturas no pueden sobrevivir por mucho
tiempo sin una base agricultural sostenible y una ética del uso de la tierra” (pg 5) En un nivel,
la permacultura trata con plantas, animales, construcciones e infraestructuras (agua, energía,
comunicaciones), y sobre todo de las relaciones que se crean entre ellos y la forma en las
que se ubican en el paisaje. El objetivo es crear sistemas que son ecológicamente
correspondientes y económicamente viables, que provean para sus propias necesidades, no
exploten o contaminen y sean sostenibles a largo plazo.

2.2.1 Principios Permacultura

El diseño permacultural comprende de dos pasos básicos; la primera de las leyes y los
principios que pueden ser adaptados a cualquier condición climática y cultural, mientras que
la segunda está asociada con las técnicas practicadas, las cuales cambian de un clima y
cultura a otro.

Los principios de la permacultura provienen de varias disciplinas como la ecología, la


conservación de energía, diseño de paisaje, y ciencia medioambiental, y son:

-Ubicación relativa: Cada elemento (casa, establo, pueblo) está ubicado en relación a otro de
manera que se asisten entre ellos.

-Cada elemento cumple muchas funciones.

-Cada función importante es soportada por muchos elementos.

-Planificación eficiente de energía para casas y comunidades (zonas y sectores).

-Énfasis en el uso de recursos biológicos más que en el uso de los recursos provenientes de
hidrocarburos.

-Reciclaje de energía en el sitio (tanto la energía humana como la energía de combustión).

-Utilización y aceleración de la sucesión natural de plantas para establecer sitios favorables y


suelos.
[NOMBRE DEL AUTOR] 15
Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

-Policultura y diversidad de especies beneficiosas para un sistema productivo e interactivo.

Figure 6Pg 18, Introducción a la permacultura

2.2.2 Diseño del Sitio en Amplia Escala

Cuando se analiza el sitio en un sentido amplio, se analizan los recursos, limitaciones de la


forma de la tierra del sitio, el microclima, los suelos y el agua, en orden de lograr una
ubicación optima de la casa, de las vías de acceso y las cercas para obtener un máximo
beneficio y evitar catástrofes ocasionadas por el fuego y las inundaciones.

La planificación del diseño es el asunto más importante que se hace antes de situar cualquier
elemento dentro del lugar, y para esto se realiza un plan general.

Para crear el plan general se tienen en cuenta la definición de los objetivos, y la investigación
del sitio teniendo los objetivos establecidos en mente. Se puede también optar por cualificar
las características del sitio (positivas y negativas) y que de la observación y el análisis se
generen los objetivos.

“El diseñar es un proceso continuo, guiado


en su evolución por la información y las
destrezas ganadas por la experiencia y las
observaciones…todos los diseños que
involucran formas de vida experimentan un
proceso de cambio a largo plazo”. (pg 37).

2.2.3 Estructuras

[NOMBRE DEL AUTOR] 16


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

El diseño eficiente de una casa está basado en la energía natural que está entrando al
sistema (proveniente del sol, viento y la lluvia), en la vegetación aledaña y en las prácticas de
sentido común aplicadas en las técnicas de construcción.

La casa en los climas templados.

Proporciones de la casa y ubicación de las ventanas: Las casas no deben tener más de dos
cuartos profundos (10 mts), con el axis este/oeste de 1.5 veces más largo que el axis norte
/sur. El axis este/oeste debe estar de cara al sol. El trazado de la casa está planificado de tal
manera, que las habitaciones u otros cuartos que no se usan muy frecuentemente, estén
ubicados en el lado de la sombra de la construcción.

La casa tropical

Usualmente, los trópicos húmedos están más sujetos a sufrir catástrofes periódicas que las
tierras templadas. Con esto en mente, las ubicaciones más seguras a largo plazo para la
casa son:

-Sitios protegidos de los caminos o rutas de ciclones y huracanes.

-En la costa firme, fuera de las playas arenosas

La meta principal de las regiones


calientes, húmedas, es impedir
que el sol golpee sobre la casa y
disipar el incremento del calor
(procedente de los humanos,
utensilios, la cocina) en ella. Así
las consideraciones primarias son
proveer sombra a la casa y
orientarla para que atrape las
brisas frescas.

Se debe encontrar los sitios en los cuales fluyan vientos moderados, donde los bosques o
valles profundos ayuden a dar sombra y a enfriar la casa.

La forma de la casa es alongada e irregular para incrementar la superficie del área. No hay
paredes sólidas ni aisladas que acumulen calor, en lugar de esto, las casas son
frecuentemente de estilo abierto para ayudar a la circulación del aire.

La vegetación da sombra a la casa; los árboles altos de troncos y ramas llanas son
particularmente útiles, como las palmetas que crecen fuera de la baranda y sombrean el
techo.

[NOMBRE DEL AUTOR] 17


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

Las fuentes de calor como las estufas y los sistemas de agua caliente están separadas de la
estructura principal.

2.2.4 Estrategias Urbanas Comunitarias

Áreas suburbanas planificadas (village homes)

Las nuevas subdivisiones suburbanas, pueden planearse para la producción de alimentos y


el autoabastecimiento de energía. Las “Villages Homes” en Davis, California, tienen un
desarrollo de este tipo, con las siguientes características:

-Orientación solar: Todas las casas se orientan con la fachada principal hacia el sol e
incorporan espacios solares activos o pasivos y diseños para el calentamiento del agua.

-Desagües: Toda el agua de escorrentía que sale por ellos es llevada a las zanjas de
infiltración o desviación, las que proveen un sistema de drenaje natural, para el
reabastecimiento de las fuentes de agua del lugar.

[NOMBRE DEL AUTOR] 18


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

CAPÍTULO 3 | Desarrollo y conclusiones

3.1 Conceptualización de la propuesta

3.2 Levantamiento del territorio

[NOMBRE DEL AUTOR] 19


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

3.3 Criterios de emplazamiento

Para el diseño de la propuesta de emplazamiento se toman los principios de la permacultura


como concepto organizador y determinante. A esto se le adapta las condiciones especiales
del territorio, como su topografía, su condición del suelo, la temperatura, la humedad, y en
especial las actividades y las dinámicas de la comunidad.

1. Orientación y emplazamiento de las viviendas


Con el fin de aprovechar al máximo los vientos provenientes del
oeste de las corrientes del río Napi, las viviendas se ubican de
forma lineal para luego ser superpuestos con el fin de crear
corrientes de aire que recorran el terreno.

2. División por zonas

Con el fin de cumplir con el objetivo de la autosuficiencia de la aldea, el territorio se divide en


zonas de acuerdo a los principios de la permacultura, en donde está la zona de las viviendas
con sus respectivas huertas y sistema de recolección de aguas lluvias y su sistema de
tratamiento de aguas negras con tanques sépticos y plantas vetiver, como las zonas de los
cultivos, que a su vez se abonan con el compostaje generado por los animales, y que estos a
su vez se alimentan de los cultivos propuestos como sistema de forraje.

[NOMBRE DEL AUTOR] 20


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

Bosque de comida

Animales y zona de
compostaje

Viviendas progresivas

3.4 Criterios de diseño

La propuesta de la vivienda progresiva contempla en su diseño el proceso de


autoconstrucción, ya que estas viviendas serán construidas por la propia comunidad.
Mantiene la relación sostenible con sus materiales, y se le da el agregado de la tecnología
moderna en sus materiales sostenibles y el sistema de abastecimiento
eléctrico.

El componente proresivo de ordena desde el sistema núclear, siendo


la ordenador y núcleo la zona de acceso/hall.

(ver plantas y fachadas de la vivienda en ANEXO 1)

[NOMBRE DEL AUTOR] 21


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

3.5 Estrategias de sostenibilidad

3.5.1Objetivos

3.5.2 Estrategias

[NOMBRE DEL AUTOR] 22


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

3.5.3 Operaciones

Teniendo en cuenta
las precipitaciones
que se dan en el
territorio, la
recolección de las
aguas lluvias con un
sistema de filtración
funcionaría para
tener agua para uso
doméstico y potable.

[NOMBRE DEL AUTOR] 23


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

De acuerdo al resultado de la radiación solar y el brillo solar, el método más factible para
almacenar energía renovable es con paneles solares. Estos son instalados en las cubiertas
de las viviendas en sentido sur-oeste, el cual tendrá la función de abastecer de electricidad
los usos domésticos de las viviendas.

Para el espacio público, el mismo sistema es utilizado en las pérgolas del diseño, con el fin
de almacenar energía para la iluminación exterior.

[NOMBRE DEL AUTOR] 24


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

[NOMBRE DEL AUTOR] 25


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

[NOMBRE DEL AUTOR] 26


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

3.6 Conclusiones

En conclusión, el territorio en el que se ubica la comunidad de San Antonio, tiene todos


los beneficios y oportunidades para un aprovechamiento de este en el que se beneficien
no solo toda la comunidad, sino que la armonía con la naturaleza será mantenido y
reforzado en el uso que le dará la comunidad para su propio bienestar.

Entender que el territorio, la naturaleza, los ciclos, y las dinámicas de una comunidad,
tienen su propio lenguaje, su propia forma de leerse, de emplazarse, fue importante en la
realización del este modelo de aldea y vivienda.

[NOMBRE DEL AUTOR] 27


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

5.0 ANEXOS

1. Cuadro análisis de vivienda tradicional del pacífico.

[NOMBRE DEL AUTOR] 28


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

1.

[NOMBRE DEL AUTOR] 29


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

[NOMBRE DEL AUTOR] 30


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

[NOMBRE DEL AUTOR] 31


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

[NOMBRE DEL AUTOR] 32


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

[NOMBRE DEL AUTOR] 33


Universidad Piloto de Colombia
Facultad de Arquitectura

Bibliografía

CONSEJO COMUNITARIO DEL RÍO NAPI, MUNICIPIO DE GUAPI – CAUCA (2017)


Ministerio del Interior, Grupo de Articulación Interna para la Política de Víctimas del Conflicto
Armado – GAPV, Dirección de Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas,
Raizales y Palenqueras - DACN. PLAN DE CARACTERIZACIÓN DEL CONSEJO
COMUNITARIO RÍO NAPI, GUAPI.

https://dacn.mininterior.gov.co/sites/default/files/plan_de_caracterizacion_c.c_napi_-
_guapi.pdf

Gilma Mosquera T. (2010) Capítulo 1, pp 23-96, capítulo 4, pp 149-163.VIVIENDA Y


ARQUITECTURA TRADICIONAL EN EL PACÍFICO COLOMBIANO

http://www.hchr.org.co/afrodescendientes/media/LibroAecid.pdf

Rober Hernan Lasso Zapata, TP. 15076 Min Agricultura y DT, (2014), PLAN DE MANEJO
FORESTALPREDIO CONSEJO COMUNITARIO RIO NAPI MUNICIPIO DE GUAPI
DEPARTAMENTO

https://es.scribd.com/document/283393436/Plan-de-Manejo-forestal-Consejo-comunitario-rio-
Napi-docx

Bill Mollison, 1991. Capítulo 1: Principios de Permacultura, pp 5-30, Capítulo 2: Diseño del
Sitio en Amplia Escala, pp 33-64, Capítulo 3: Estructuras pp 67-86.Capítulo 7: Estrategias
urbanas y comunitarias pp 163-169. INTRODUCCIÓN A LA PERMACULTURA.

[NOMBRE DEL AUTOR] 34

También podría gustarte