Está en la página 1de 20

ACTIVIDAD 2: SEGUNDO AVANCE DEL PROYECTO

Grupo: 30158_50

Actividad Colaborativa.

Elaborado por

1038818898 ANGGIE JULIETH DAVID HIGUITA

71255881 AURENCIO LOZANO JUNCAR

1038807922 DEYNER MORENO MENA

PRESENTADO A TUTOR

DAHANN STEFANY MAYORGA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD TURBO ANTIOQUIA

2017
INTRODUCCIÓN

Los cultivos de Pancoger, han sido de vitalidad para la seguridad alimentaria de cada

lugar en donde se produce, que estas a su vez permiten que las familias de productores

realicen buenas prácticas para que obtengan una buena rentabilidad del cultivo en el cual se

están produciendo.

Es de gran importancia conocer los canales de comercialización, que se tienen para la

comercialización de la producción, y determinar cuáles son los factores que ayudan a

fortalecer estos canales para la venta de esos productos.

Brevemente se puede conocer la importancia que tienen los cultivos de Pancoger

dentro de la población y de la importancia que tiene la seguridad alimentaria dentro de los

pueblos o veredas.
INTRODUCCIÓN.

A continuación se realizara un recuento de los mapas de tipificación y los sistemas de

producción de los cultivos de pan coger que se producen en el territorio, además de definir de

qué manera en la subregión del Urabá territorio Antioqueño, se dan los cultivos de Pancoger

se expondrán las limitaciones que presenta un pequeño productor y de esta manera

identificar las debilidades y fortalezas de manera que se establezcan nuevas políticas de

desarrollo para la zona. Tendremos como referencia la producción del cultivo de plátano uno

de los productos insignias de nuestra región, que derivan el sustento y contribuyen de

manera directa en la alimentación de los pobladores de esta subregión.


MAPAS DE TIPIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN - SUBREGIÓN

DE URABÁ ANTIOQUEÑO MUNICIPIO DE CAREPA CULTIVOS DE PANCOGER.

Localización y Generalidades.

El municipio de Carepa limita al norte con el Municipio de Apartadó, desde el

nacimiento del Río Vijagual en el límite oriental, hasta su desembocadura en el Río León. Por

el Oriente, siguiendo las cumbres de la Serranía de Abibe, con el departamento de Córdoba.

Por el Occidente: desde las bocas del río Chigorodó, siguiendo el curso del Río León abajo,

hasta la desembocadura del Río Vijagual, limita con los municipios de Chigorodó y Turbo.

Por el sur: desde las estribaciones de la Serranía de Abibe hasta la desembocadura del Río

Chigorodó en el Río León, limita con el municipio de Chigorodó.

Su extensión territorial total es de 380 Km2, de los cuales 3.2 Km2 corresponden al

área urbana. Para 1999 presenta una densidad poblacional de 91 hab/km2 en su área total y en

su cabecera de 4.633 hab/Km2. Es importante anotar que el municipio es considerado como

residencial debido a que mucha de la población que allí habita desarrolla su actividad

económica en otros municipios, especialmente en Apartadó.

Figura 1 REGIÓN DEL URABÁ, tomado de:


http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_675.pdf
Figura 2. MUNICIPIO DE CAREPA ANTIOQUIA, tomado de:

www.google.com.co/mapas

Extensión Total: 380 Km2

Altitud de la Cabecera Municipal: 28 metros sobre el nivel del mar

Temperatura Media: Variable entre 20 y los 35 º C

Distancia de Referencia: 308 Km de Medellín

SITUACIÓN SOCIAL

La región de Urabá es la subregión del departamento con mayor porcentaje de

población en condiciones de pobreza y miseria. Se presenta un desequilibrio de características

preocupantes entre los índices de NBI de la subregión con respecto al promedio departamental

y entre las diferentes zonas de la subregión


Figura 3. POBLACIÓN POBRE POR MUNICIPIO, tomado de: https://goo.gl/gXqTYd

En la actualidad gran porcentaje del territorio de alto potencial agrológico en la región

se encuentra ocupado en usos aun no productivos. No se está produciendo con la vocación del

suelo de la región (agrícola) y son los más aptos (zona norte) los que están siendo utilizados

en ganadería extensiva, pastos naturales y rastrojos y cultivos transitorios de la agricultura

tradicional (campesina). El Urabá Antioqueño posee aproximadamente 1.052.000 has y

350.000 has son aptas para la agricultura.

Según estadísticas de la Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural del

Departamento, la subregión de Urabá tiene en cobertura de bosques naturales tropicales cerca

de 200.000 Ha equivalentes a un 19% del total del territorio, localizados mayormente en la

Serranía de Abibe y en la zona sur, en las cuencas de los ríos Sucio, León y Atrato. Los

humedales de la zona del Golfo han sido diezmados aceleradamente por el proceso de

secamiento por la acción del hombre, en su carrera por obtener tierras para otros usos,

alterando el ecosistema básico del territorio y su sistema hidrológico.

No hay mercado interno regional desarrollado para abastecer necesidades de la

población, todo se trae de Medellín.

No hay infraestructura de soporte a la actividad productiva - Falta de tecnologías,

deficiencia en el desarrollo de investigación en áreas de Biotecnología.


- No se desarrollan actividades económicas que agreguen valor y que den paso a un proceso

de industrialización.

- La región se desarrolla de espaldas al mar, no se han potenciado ni explotado los recursos

hidrobiológicos que contiene y que ofrecen un enorme potencial económico para la región. El

mar y su litoral se han considerado hasta ahora como una vía de comunicación y un facilitador

de los procesos de intercambio comercial con el exterior

- Los bosques y la biodiversidad como recursos naturales explotables no han jugado un papel

preponderante en el desarrollo.

- No se presentan alianzas estratégicas entre pequeños y medianos productores para

desarrollar proyectos con miras a exportar.

ECONOMIA.

La región cuenta con 35.000l Has dedicadas a la producción del plátano 23,

localizadas mayormente en la zona Norte, en los municipios de San Juan de Urabá, Necoclí,

Arboletes y Turbo, siendo un producto de exportación, su producción hace todavía parte de la

agricultura campesina, no tecnificada y con propiedad de las familias de la zona, cuya

exportación depende del sistema portuario de la industria bananera. La cultura autóctona de la

región está alrededor del cultivo del plátano, es un producto de arraigo cultural que hace parte

de la dieta alimentaría de la población, sin embargo no tiene alto valor agregado y no genera

ingresos familiares suficientes para garantizar niveles adecuados de calidad de vida.

El plátano a escala comercial abastece los mercados de centros urbanos importantes

vecinos de la zona norte como: Montería, Barranquilla y Cartagena y de ahí a Bucaramanga.

El 50% del total de la producción es exportado por las comercializadoras del banano al

mercado Latinoamericano y África


Otros productos de la agricultura campesina: maíz, cacao, yuca y arroz. La agricultura

tradicional se encuentra en las tres zonas, pero con mayor volumen en la zona norte, donde

campesinos originarios aún se encuentran cultivando en las áreas periféricas de la zona

ganadera, en pequeñas parcelas que no generan valor agregado de su actividad agrícola,

siendo de autoconsumo y comercio interno. A la producción de palma de aceite, arroz, yuca,

cacao y maíz hay dedicadas alrededor de 100 mil Has25.

El maíz y la palma de aceite se producen a escala comercial, mientras el arroz, la yuca

y los frutales son cultivos de subsistencia. El cacao es aún un producto marginal en la

actividad productiva de la región y un cultivo de tardío rendimiento, actualmente se da en

Apartado, siendo óptimo en Necoclí y Turbo. El departamento de Antioquia impulsa

proyectos de encadenamientos productivos Cacao-Caucho-Plátano, para el mercado interno y

externo especialmente en la subregión Bajo Cauca y Córdoba y cacao sistema agroforestal,

localizados en Turbo, apartado, Necoclí, Sanjuán de Urabá y Arboletes. Si se tiene en cuenta

que existe un déficit en el mercado del cacao tanto interno del país como externo, éste rubro

se convierte en un gran potencial para Urabá y en especial la zona norte. El futuro en general

de la actividad agrícola campesina, debe establecerse a partir de un modelo diferente de

desarrollo, sin desconocer el banano como actividad en crecimiento y tecnificación, y de

acuerdo al potencial y condiciones socio culturales del territorio en su totalidad, de forma que

fortalezca la base social de la región.

El municipio de Carepa se encuentra en un piso térmico cálido, posee un rango de

alturas que oscilan entre 5 y 800 m.s.n.m. correspondientes a la llanura aluvial del río León y

a la Serranía del Abibe respectivamente; cuenta además con valles ubicados en las tierras

bajas aluviales a lo largo de los ríos que lo bañan como el río León y el río Carepa. La

precipitación promedio en el municipio de Carepa está entre 2.000 y 4.000 mm anuales,

caracterizándose por lluvias de gran intensidad y corta duración que colapsan el sistema de
alcantarillado. A través del año se presentan dos épocas marcadas: un período de lluvias

producidas entre los meses de abril y noviembre y otro período seco entre los meses de

Diciembre a Marzo. Carepa cuenta con una población de 49.235. Habitantes distribuidos así;

33.576 habitantes ubicados en la cabecera municipal y 15.659 en el resto del municipio.

Figura 3. FERIA AGROALIMENTARIA MUNICIPIO DE CAREPA, tomado de: https://goo.gl/v0efrq

FACTORES QUE AFECTAN EN LA PRODUCCIÓN PARA LOS PEQUEÑOS

`PRODUCTORES

El plátano es una fruta tropical originada en el suroeste asiático, perteneciente a la

familia de las musáceas. Las dos especies más conocidas en nuestro medio son: la musa

paradisíaca que corresponde al plátano para cocción, y la musa sapientum o banano.

La duración de una plantación es de 6 a 15 años, dependiendo de las condiciones

ambientales y de los cuidados del cultivo. El cultivo del plátano, exige un clima cálido y una

constante humedad en el aire, necesita una temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias
prolongadas y regularmente distribuidas; estas condiciones se cumplen en la latitud 30° a 31 º

norte o sur y de los 1.000 a los 2.000 m de altitud. Son preferibles las llanuras húmedas

próximas al mar, resguardadas de los vientos.

Aunque el plátano es un producto de permanente producción en el país, las épocas de

cosecha se ven afectadas por factores como la producción y recolección de café, o por las

épocas de fuerte invierno o verano. Estos movimientos o períodos de producción originan a su

vez movimientos en los precios de alzas y/o bajas según los volúmenes ofrecidos y

demandados.

EL SUELO.

El, cuidado del suelo juega un papel de suma importancia, pues del cuidado de este

depende, que haya una excelente productividad, antes de la siembra se debe realizar un

análisis del terreno con su respectiva desinfección de plagas y enfermedades, para que en el

momento de la siembra no exista novedad y perdida en la inversión.

EL CULTIVO.

Se debe tener cuidado en el manejo del cultivo, realizar las labores culturales de este permite

que no exista dificulta en el crecimiento y el desarrollo del mismo, para este es importante que

se realicen mantenimiento a los drenajes y limpieza de malezas, que son hospedadores de

plagas y enfermedades.

COSTOS DE PRODUCCIÓN

En la región de Urabá las estructuras de costos de producción pueden variar de una

zona a otra debido a factores agro-climáticos, de infraestructura y tecnológicos.

Según datos de la Secretaría de Agricultura de Antioquia, para el establecimiento y

mantenimiento de una hectárea de plátano de monocultivo (Musa AAB Simonds), con una

densidad de siembra de 1.300 plantas por hectárea, para un ciclo de producción de cinco años

se estima un costo de $13.912.900 En el primer año el costo de la mano de obra equivale al


49.9% del total de los costos del cultivo mientras que los insumos representan un 50.1%. Una

mayor desagregación nos muestra que los principales costos del cultivo en el primer año son

la desyerba que participa con un 22.5% seguido por los costos de semilla con un 29.9%, y en

tercer lugar los fertilizantes (fertilizante completo y fertilizante KCI) con 16.9%.

En Urabá, el plátano de exportación presenta dificultades derivadas de las condiciones

socioeconómicas de los productores y de la incidencia de enfermedades como la Sigatoka

Negra, que afectan los rendimientos e incrementan los costos de producción.

SÍNTESIS DE FENÓMENOS PROBLEMÁTICOS

Concentración de la propiedad de la tierra.

Esta situación se deriva principalmente por siguientes situaciones:

 Instalación de la agroindustria bananera.

 Desarrollo de actividades de ganadería extensiva. Como efectos se evidencian

 Descomposición campesina y movilidad poblacional campo cabecera

 Colonización itinerante.

 Ampliación de la frontera agrícola hacia zonas poco aptas

 Presión sobre ecosistemas estratégicos.

 Presión sobre territorios indígenas

 Cambio en modelos adaptativos culturales y étnicos tradicionales.

 Agotamiento continuo de los recursos naturales

 Incompatibilidad de usos del suelo.

Ilegalidad en la tenencia de la tierra. Este fenómeno se asocia principalmente a:

 Ampliación de la frontera agrícola a partir de procesos sucesivos de colonización.

 precaria intervención estatal.

 Invasiones de tierra rural.


 Dificultad para el retorno de población desplazada.

 Inestabilidad campesina

Disminución de las posibilidades de afianzamiento y arraigo. Debilitamiento continúo

de la economía campesina. Además de los procesos de concentración de la propiedad de la

tierra

Se señalan las siguientes causas:

 Instalación hegemónica de modelos productivos.

 Homogenización de prácticas de cultivo agrícola

 Desplazamientos campesinos por la dinámica económica y la confrontación armada.

Como efectos se tienen:

 Creciente dependencia agroalimentaria de otras zonas

 Debilitamiento de organizaciones campesinas.

 Movilidad poblacional campo-cabecera.

 Concentración poblacional urbana. Concentración poblacional urbana. Como

principales causas se pueden señalar:

 Fuertes procesos de inmigración poblacional a la región.

 Movilidad poblacional campo cabecera.

 desplazamientos campesinos ocasionados por la confrontación armada librada en la

zona rural y en regiones aledañas.

Bajos niveles de calidad de vida que se evidencian en las siguientes situaciones

 Ilegalidad y subnormalidad urbana asociada fundamentalmente a las invasiones.

 Déficits cuantitativos y cualitativos de vivienda.

 Creciente demanda por la prestación de servicios públicos y equipamientos colectivos

 Población asentada en zonas de riesgo.


 Alto grado de analfabetismo y desescolarización.

Las buenas prácticas de manejo en los cultivos de pancoger, que realizan los agricultores del

municipio de Carepa son:

YUCA.

La principal variedad de yuca predominante COPY BLANCA que siembran los

agricultores es:

Preparación del suelo: la yuca como cualquier otro cultivo, requiere de una posterior

preparación del suelo, esto depende de la topografía de suelo. El cultivo requiere suelo de

preferencia suelto. Cosecha: su ciclo vegetativo varía dependiendo la variedad, hay unas

precoces (6-7 meses), las semitardias (8-10 meses).

Las estacas para la siembra, se utilizan estacas de 20cm y 5 yemas como mínimo, la

selección. La siembra de yuca se realiza a una profundidad de 5-8cm, se coloca sobre el hueco

y se entierra de 5 a 10cm de los 20 cm que tiene la estaca, se planta en el sentido de

crecimiento de las yemas procurando que un número de ellas quede bajo el suelo.
Después de la siembra hacen el control de malezas, para evitar el crecimiento de

gramíneas y malezas de hojas grandes, este control lo hacen de forma manual para evitar

dañar los brotes de yuca y evitar que las malezas tapen las plantas y entre a competir por luz

solar y nutrientes, pero otros optan por utilizar control químico para las malezas como los

herbicidas.

Fertilización: Para la fertilización utilizan fertilizantes orgánicos como estiércol,

abonos verdes o compost y abonos químicos como urea y triple 15.

Las practicas que realizan los pequeños agricultores para el control de plagas

son: Se realizan cultivos mixtos que reducen la aparición de plagas y enfermedades, pero se

evidencian casos de algunas plagas como el gusano cachón, este se controla asiendo algunas

aplicaciones con cypermetrinas, se siembran semillas criollas de la región, también se trabaja

el control biológico mediante la utilización de enemigos naturales, lo cual minimiza la

utilización de controles químicos.

Almacenamiento y manejo post cosecha.

La yuca es altamente perecedera, es por eso que se recomienda conservar por

periodos relativamente largos bajo refrigeración. Con temperaturas entre 5.5 y 7 ºC y

humedad relativa entre 85% y 90% el producto se mantiene de una a dos semanas. Es por eso

que hay que tener en cuenta que el deterioro del tubérculo comienza tan pronto como se

recolecta.

Una vez la yuca es recolectada, esta es comercializada en el casco urbano del

municipio de carepa, en legumbrerias y supermercados, precio local kilo $800.

PLÁTANO Y BANANO:

Para la siembra del Plátano y banano los agricultores realizan las siguientes

actividades:
Selección de la semilla: se selección una buena semilla puede ser por meristemo o

rizoma, esto depende del presupuesto del agricultor.

Adecuación del terreno: tener unos suelos sueltos y bien drenados, y establecer un

buen programa de nutrición al suelo, luego se realiza el respectivo estaquillado para

establecer la capacidad de plantas por hectárea, esto a una distancia de siembra de 3x3 metros,

luego se siembran las plantas en los huecos en los punto con estaquillas, en ocasiones se

siembra en asocio con cultivos de ciclos cortos como maíz y yuca. En algunos casos se

establecen cables vías para poder sacar la fruta que se va a cosechar.

Control malezas: Una de las labores fundamentales en el establecimiento del cultivo

de plátano y banano es el control de arvenses, esta es un componente importante del

agroecosistema agrícola e Intervienen dentro del equilibrio fitosanitario del cultivo.

Se realizan inicialmente control manual (plateos) en las primeras semanas de la

siembras y después se complementa con un control químico de herbicidas, dependiendo el

tipo de maleza a controlar.

Fertilización: fertilizan con abono orgánico, (gallinazas) y fertilizante químicos como

urea, potasio y DAT.

Desmache: se realiza para la eliminación de rebrotes, en un estado no muy avanzado

con el fin de evitar competencia con la planta madre y que estos impidan la entrada de luz y

nutrientes. La herramientas que Utilizan son sables y palines.

Deshoje: Consiste en la eliminación de las hojas ya no funcionales, agobiadas,

amarillas y con síntomas del patógeno sigatoka negra, esta ayuda a tener una mejor sanidad, al

igual que la penetración de los rayos solares que van a favorecer el crecimiento y desarrollo

de las plantas.

Amarre: esta labor tiene como objetivo evitar la caída de la planta con racimos, se

utiliza normalmente nailon y en algunos casos guadua.


Embolsado del racimo: se hace con el fin de proteger el racimo en ciertas épocas del

año para evitar quemaduras del sol, debido a las altas temperaturas, también se utiliza bolsa

tratada para evitar daños por insectos raspadores y chupadores.

Cosecha: consiste en que el campesino coseche el racimo y luego repique las hojas y

las agrupe en montículo para su posterior descomposición, esta labor ayuda a sostenerlas

propiedades del suelo.

PLAGAS Y ENFERMEDADES

Los agricultores afirman que las principales enfermedades que se producen en el

plátano y banano, está la sigatoka negra como enfermedad más limitante en estos cultivos, la

cual afecta la sanidad de las hojas de las plantas, bacteriosis, conocida como pudrición acuosa

se presenta en el vástago y gajos del racimo en cualquier estado de desarrollo de la planta, el

picudo negro es un cucarrón que causa degeneramiento en las plantas, hojas, peso de los

racimos y deterioro del cultivo, para evitar esta proliferación es necesario conseguir semilla

proveniente de plantaciones sanas.

Los gusanos defoliadores como ceramidia, monturita y caligo atacan el tejido foliar de

las plantas, luego este cumple su proceso de metamorfosis y se convierte en adulto es una

mariposa que pone los huevos sobre las calcetas y los colinos, causando daño a las plantas.

Para el manejo de esta plaga es necesario la aplicación de labores culturales como desmache y

un control biológico y en algunos casos la aplicación de bacillus para su respectivo control.

También las plantas son propensas a nematodos son parásitos que se establecen en las

raíces causando nudosidades, causa necrosis en las hojas y volcamientos de las plantas, para

el control de esto utilizan nematicidas, para mejorar la sanidad del sistema radicular.

Comercialización: Una vez se cosecha los plátanos y bananos, los productores

procede a comercializar estos productos en mercados locales, nacionales y extranjeros.


MAÍZ.

Los campesinos de la localidad realizan las siguientes labores de siembra y manejo:

Preparación del terreno: Se hace un control de malezas con herbicida, dependiendo

El tipo de maleza a controla ya es poco utilizada la quema controlada para esta actividad.

Siembra: La siembra del maíz la hacen en surcos, a 80 centímetros y a una distancia

entreplanta y plantas de 40 centímetros. Y a una profundidad de 5cm Y se echan en el hueco 2

a 3 granos y se tapa.

Aporque: Cuando el maíz ya a lleva un proceso vegetativo de 15 días se realiza una

aplicación con urea y 30 días después se repite nuevamente el ciclo de urea.

Control de malezas: a veces se hace manualmente con azadón y otro recurren al uso

de De herbicidas

Fertilización: Realizan el abonado con materia orgánica o fertilizantes químicos con

urea y triple 15.

Control de plagas: Normalmente las plagas que afectan el maíz son el cogollero y el

ataque De hongos.

Estos productos de pancoger hacen parte fundamental de la dieta de las comunidades,

por eso es son muy importantes continuar incentivando al agro en este tipo de cultivos.
CONCLUSION

Los cultivos de Pancoger son de gran importancia para la sociedad, en ellos está el

fortalecimiento nutricional que aportará a cada persona que lo adquiere, si bien las poblaciones

crecen en personas día a día, estos deben también ir al igual ritmo para el sostenimiento de ellos.

Las buenas prácticas de los cultivos se deben tener las precauciones necesarias en el

ámbito fitosanitario de los cultivos, pues desde ahí se parte para ser competitivos en la

producción de productos de calidad, y a su vez se obtenga una excelente calidad de vida de los

productores.

Es importante conocer los métodos y estrategias que se deben tener en el momento de la

comercialización de los cultivos, de esto depende de la manera en la que tomen las decisiones

correctas, para que exista un equilibrio entre cosecha y comercialización.


Referencias Bibliográfica.

ACNUR. Algunos indicadores sobre la situación de los derechos humanos en la región de Urabá

Antioqueño. 2005, documento recuperado de;

http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_675.pdf

Cárdenas Pinzón, J. I., & Vallejo Zamudio, L. E. (2016). Agricultura y desarrollo rural en

Colombia 2011-2013: una aproximación. (Spanish).Apuntes Del CENES, 35(62), 87.

Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?

user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.asp

x?direct=true&db=edb&AN=117348097&lang=es&site=eds-live

Romero Lozada, M.(1,02,2017). Aspectos ecosistémicos de los agroecosistemas. [Archivo de

video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/10931

Diego R; Marcela z; Manuel T; Yadira peña; Caracterización de la cadena de plátano en

Colombia, documento recuperado de: http://repiica.iica.int/docs/B0040e/B0040e.pdf

También podría gustarte