Está en la página 1de 36

MÉTODOS INDIVIDUALES Y GRUPALES 

DE EXTENSIÓN RURAL
DE EXTENSIÓN RURAL
MÉTODOS DE 
MÉTODOS DE
EXTENSIÓN RURAL
Métodos del trabajo 
extensionista
De acuerdo a la cantidad de personas que sean 
De acuerdo a la cantidad de personas que sean
objeto del trabajo de extensión, los métodos 
pueden ser:
pueden ser:

1. Individuales. 

2. De grupo.

3. Masivos. 
Métodos Individuales
Cuando se basan en el contacto individual y persiguen el logro de la confianza,
confianza
así como cuando están dirigidos a prácticas que tienen características propias
para cada predio.

La relación predominante es de
tipo interpersonal, es decir ocurre
entre el técnico y un productor, y
se orienta generalmente a la
atención particular de una
problemática generalmente
vinculada a un sistema productivo.

Son ideales para ganar la confianza


de los líderes; permiten íntimo
contacto con la gente y un adecuado
conocimiento del área y de las
características de la población.

Tenemos: la consulta telefónica,


telefónica la consulta en oficina
oficina, la visita predial
predial, la
asistencia técnica y el asesoramiento.
Métodos de Grupo
Cuando el trabajo se hace con el grupo. Son métodos que fomentan la
cooperación,
ió permiten
it id tifi
identificar líd
líderes y personas con los
l mismos
i i t
intereses,
permiten en conjunto organizar los agricultores.

Requieren la presencia de extensiones frente al público y proporcionan la


posibilidad de intercambio de comunicación.
comunicación Se aborda así,así a la vez,
vez a un número
significativo de personas, sin perder la relación personalizada.

Fomentan actividades sociales y cooperativas, se reúne gente con similares


intereses,

En ellos se incluyen las actividades colectivas de demostraciones de método y


resultados, las reuniones, las pasantías, los talleres, el día de campo, el
concurso, el curso corto, las ferias, entre otros.
METODOS INDIVIDUALES
La visita predial o asistencia
técnica en el ppredio

• Permite la relación estrecha con el agricultor,


permite materializar el intercambio de ideas “in
situ”.

• Es el método por el cual se puede dar continuidad


a las
l acciones
i planificadas,
l ifi d es la
l única
ú i vía
í por lal
cual se puede hacer factible el seguimiento, el uso
de métodos participativos y la demostración en el
propio
p p ppredio del agricultor.
g

La visita predial permite diagnosticar y evaluar, así como utilizar el liderazgo al servicio
del extensionista.

La asistencia técnica es una consulta pero que incluye la visita predial. En ella el técnico
debe revisar (diagnosticar) el estado y evolución de un proceso biológico o tecnológico.

(Ejemplo, nivel de daño provocado por una población fitofaga en un cultivo) para
colaborar en la toma de decisión sobre el problema puntual consultado.
El asesoramiento técnico
• El asesoramiento consiste en una relación de mayor tiempo, que
generalmente, incluye el diagnóstico y planificación de todo el sistema
productivo y que por lo tanto establece una relación interpersonal más
profunda y duradera.

• Aquí el extensionista interviene en la toma de decisión del productor en


aspectos variados de la empresa, desde problemas técnicos puntuales,
pasando por problemas en la organización del personal hasta en asuntos
de toma de decisiones de cómo invertir el excedente económico.
económico

• El asesoramiento puede ser conceptualizado también como un método, ya


que utiliza otras técnicas individuales como son las consultas y
principalmente la visita predial.
La consulta formal e informal

• Los agricultores pueden consultar al extensionista a través de una visita


formal o informal a su sede, pueden hacerle una llamada telefónica,
pueden
d mandarle
d l a buscar
b mediante
di t un recado, d puedend i t
interceptarle
t l
durante un trayecto e incluso pueden visitarlo en su domicilio. Por esta vía
se logran respuestas rápidas sobre asuntos claros y se gana en confianza.

• Las consultas, tanto telefónicas como en oficina generalmente están


orientadas a resolver un momento de un proceso o una toma de decisión
puntual. Se orienta a conocer la información respecto
p p de un agroinsumo,
g ,
utilizado en determinada circunstancia, o si se realiza una práctica
agronómica frente a un cambio climático o de mercado.
Recomendaciones para aplicar el 
método individual
é d d d l
• Se parte que es un diálogo entre el 
extensionista y el productor

a)) Aclarar expectativas
p
• Debemos ser conscientes de nuestras 
propias expectativas y de las del otro, antes 
de comenzar la conversación o durante la 
fase inicial de la misma.
• poner en claro nuestras intenciones, a fin 
de que ambos sepamos a qué atenernos.
q p q
• Es necesario clarificar y reconocer nuestros 
propios roles y asegurar una relación de 
g g
igualdad durante el diálogo.
Recomendaciones para aplicar el 
método individual
é d d d l
• b) Mientras expongo deseo:
• Con mi intervención sincera y abierta, 
“poniendo las cartas sobre la mesa” y sin 
intentar ningún truco, espero ganar 
confianza.
confianza
• Expresándome en forma sencilla y 
comprensible y procurando que mis 
p
palabras y tono de voz concuerden, espero 
y , p
lograr claridad.
• Evitando el monólogo, asegurando que los 
dos expongamos nuestros puntos de vista, 
escuchando con atención y dedicándole 
h d ió d di á d l
suficiente tiempo al diálogo, deseo 
comunicar mi respeto.
Recomendaciones para aplicar el 
método individual
é d d d l
c)) Mientras escucho espero:
p
• Escuchando con atención lo que mi
interlocutor plantea, permitiéndole
concluir su idea, acotando su
intervención con comentarios cortos, o
con preguntas cuando sea necesario,
deseo dialogar.
• Aceptando sus mensajes sin juzgarlo
inmediatamente ni enredándolo o
inmediatamente,
interpretándolo injustamente, deseo
demostrarle mi confianza.
• Asumiendo la responsabilidad por mis
reacciones,
i sin
i d j
dejarme arrinconar
i
durante la conversación, intento ser
consecuente conmigo mismo.
Recomendaciones para aplicar el 
método individual
é d d d l
d) Comportamientos que obstaculizan 
d) Comportamientos que obstaculizan
el diálogo
• empezar con asuntos delicados
• hacer preguntas inquisitivas o 
inductivas
d
• presionar por una respuesta
• burlarse o menospreciar algún 
hecho
• juzgar, calificar, condenar
• contrapuntear constantemente (si, 
pero.....)
• exigir, amenazar
• decidir por el otro, imponer la 
opinión propia, querer convencer
• desatender el aspecto afectivo.
desatender el aspecto afectivo
Recomendaciones para aplicar el 
método individual
é d d d l
• e) Lema central:
• TOME EN CUENTA EL PUNTO DE VISTA 
DE SU PRODUCTOR Y CONSIDERE EL
• CONTEXTO SOCIAL DEL DIÁLOGO.
• Recordar principalmente el tema ¿ qué
quiero decir? ¿qué efecto tienen mis
palabras?
• No olvidar que si se trata de extensión,
el marco general es educativo, es decir el
objetivo general es que el productor
adopte
d l
las mejores
j d ii
decisiones en su
marco de restricciones, y si trabajamos
bajo un paradigma problematizador, el
rol del técnico asesor es promover un
análisis que le permita al productor
clarificar el “camino y los pasos a dar”.
Pasos para aplicar el método individual
1. Definir los objetivos
de la relación

2. Diagnóstico de la
unidad de producción

3. Intervención
Pasos para aplicar el método individual
• 1 ‐ Definir los objetivos de la relación:
1.‐ Definir los objetivos de la relación:
• Si es la primera visita debemos tratar de acordar como será el tipo de relación en 
general y luego el propósito o el objetivo que nos proponemos alcanzar en la visita 
en particular.
p
• Dedicar un espacio para expresar las expectativas y clarificar los roles (qué espera 
el productor de mí, aclarar que tipo de aportes puedo ofrecer), y las funciones. Ej.: 
proveedor de insumos, búsqueda de información, asesoramiento o capacitación 
d l
del productor y/o de otros miembros de la unidad de producción.
d / d i b d l id d d d ió
• Acordar la visita y el tiempo estimado de duración.
• Acordar una forma de trabajo: días de visita, horas, informes, costo.
• Considerar en que momento del proceso de trabajo me encuentro: Tengo un tema 
concreto acordado o es una reunión de agenda abierta.
• ¿Es preferible observar el campo primero y luego dialogar en la casa u oficina o a 
la inversa?
la inversa?
• ¿Qué medio utilizaré para registrar información durante la visita a la unidad de
• producción? (computadora portátil, cuaderno, planillas por lote, etc.).
• Si el objetivo coincide con construir una relación duradera (asesoramiento o
Si el objetivo coincide con construir una relación duradera (asesoramiento o 
capacitación) debo conocer lo mejor posible al productor y su familia, ya que debo 
conocer y objetiva las relaciones en el marco de las cuales toma decisiones el 
productor.
Pasos para aplicar el método individual
• 2.‐ Diagnóstico de la unidad de producción
• Para realizar un buen asesoramiento es necesario conocer en profundidad 
los problemas de la unidad de producción y sus causas. 
p p y
• El diagnóstico es una actividad permanente que va desde una visión 
general donde destaca los aspectos más deficientes, hasta el estudio de 
aspectos puntuales cuando un problema así lo requiera.
p p p q
Pasos para aplicar el método individual
• 2.1‐ Diagnosticar el Ecosistema
• Se incluyen aquí el monitoreo de los aspectos naturales que influyen en la 
p
producción. 
• ¿Cómo está el suelo, se observan indicadores de erosión o faltante de 
algún elemento?
• ¿Qué plagas animales y/o vegetales superan el umbral económico?
¿Qué plagas animales y/o vegetales superan el umbral económico?
• ¿Las condiciones de humedad y/o temperatura generan demasiado estrés 
en los individuos destinados a la producción?
Pasos para aplicar el método individual
• 2.2‐ Diagnóstico del Tecnosistema
• ¿Las tecnologías utilizadas son apropiadas a los recursos económicos del 
productor y a las variables más sensibles del ecosistema?
productor y a las variables más sensibles del ecosistema? 
Pasos para aplicar el método individual
• 2.3‐ Diagnóstico del Sociosistema
• 2.3.1 ‐ Características generales: determinación del tipo y subtipo social
• ‐ ¿Qué cantidad de tierra dispone el establecimiento y cuál es la tenencia?
p y
• ¿Cuál es su capital económico aproximado? ¿Cómo es el tipo de mano de 
obra que utiliza? ¿Qué participación posee la familia en el trabajo del 
establecimiento?¿Nivel de endeudamiento?¿Posee ingresos externos al 
g
campo, cuáles?
• 2.3.2 ‐ Características personales y familiares
• Capital cultural:
Capital cultural:
• ‐ Educación formal, cursos y capacitaciones informales, experiencia 
agropecuaria. Información: cómo actualiza sus conocimientos técnicos y 
económicos?: lee revistas, concurre a exposiciones, conoce y frecuenta
económicos?: lee revistas, concurre a exposiciones, conoce y frecuenta 
internet, “sigue” a productores líderes.
• ‐ Registra la información del predio: lleva registros físicos y/o económicos: 
del mismo año o de varios años, los compara.
del mismo año o de varios años, los compara.
• ‐ ¿Separa la contabilidad del campo respecto de las cuentas familiares?
Pasos para aplicar el método individual
• Capital social del productor:
• ‐ Está o estuvo asociado a una organización 
g
gremial, comercial o partidaria.
, p
• ‐ Se relaciona con sus vecinos, participa de 
algún grupo social o deportivo.
• Frecuenta a personas influyentes de la
Frecuenta a personas influyentes de la 
localidad.
• Forma en que toma las decisiones:
• ‐ Solo o comparte con otras personas.
Solo o comparte con otras personas
• ‐ Consulta: i) La familia participa en las 
decisiones, de que forma quiénes, qué tipo 
de decisiones ii) Otras personas
de decisiones. ii) Otras personas 
extrafamiliares influyen en las decisiones, 
por ej.: contador, gerente del banco, 
comerciantes, otros productores, otros
comerciantes, otros productores, otros 
profesionales etc..
Pasos para aplicar el método individual
• 2.4 ‐ El contexto del sistema: Relación con los mercados
• ‐ Cómo es el proceso de entradas de insumos: Qué se compra, cómo se 
decide a quien cómo se analiza la calidad y las alternativas de compra?
decide a quien, cómo se analiza la calidad y las alternativas de compra?
• ‐ Cómo selecciona la tecnología que se adquiere?
• ‐ Cómo se financia, opera con el mercado formal o informal?
• ‐ Cómo vende? En qué mercados regionales y/o temporales?
ó d ? é d l / l ?
Pasos para aplicar el método individual
• 3.‐ Intervención
• Estilo 1: El extensionista es
propositivo/transmisor, dando
recomendaciones respecto de lo que es
necesario hacer y modificar.

• Estilo 2: Extensionista participativo.


participativo Es
cuando se interactúa permanentemente con
el productor y su familia, constituyendo
como un equipo de trabajo que desarrolla la
unidad de producción.

• En ambos casos, al finalizar la visita se debe


d j
dejar claro
l l
las d ii
decisiones o
recomendaciones que surgieron del análisis
conjunto que se realizó. Todo plasmado en
la ficha de asistencia técnica o documento
que constate que ha desarrollado la
aplicación del método.
METODOS GRUPALES
Reuniones informativas

• Es de corta duración.
• Promueve la participación activa del productor.
• Se usa para dar masivamente a conocer sobre un aspecto
puntual nuevo.
• Puede
d tomar matiz ded definición
d f ó de
d acciones conjuntas con la
l
comunidad de agricultores.
Demostración de método
y de resultados (ECA)
•La demostración de método se refiere a la demostración del como hacer mediante un
ejercicio en el que el agricultor haga con sus propias manos y razonamiento, en el que
practique una labor sencilla o compleja.

• A la demostración de método pueden asistir varios agricultores por lo que economiza


tiempo y recursos, si es sencilla se complementa en cada finca por el propio agricultor, si
es compleja requiere la labor complementaria en la finca por el extensionista.

•La demostración de resultados se refiere a la acción de ver para creer.

•Se fundamenta en la utilización de un lugar básicamente asistido por un líder que recibe
los servicios de extensión.
extensión

•Sirve para demostrar la viabilidad de prácticas y/o técnicas de manera ejemplar al área de
influencia del extensionista.

•La demostración de los resultados debe acompañarse con todas las herramientas
disponibles. Las parcelas o áreas demostrativas en las que efectivamente hay un resultado
pueden ser la sede de reuniones, días de campo, eventos, cursos cortos, etc.

•Es clave el hecho de que las demostraciones de resultados en parcelas o predios de


producción deben tener testigos de los procedimientos y técnicas tradicionales para ver las
diferencias y ventajas.
Concurso

• El objetivo es demostrar métodos y practicas que han sido aplicadas y han


logrado resultados de éxito en los predios de los productores.
• Es
E una competenciat i sana y puede d abarcar
b t d tipo
todo ti d actividad
de ti id d
agropecuaria.
• Se invita a participar a los productores que han logrado buenos resultados.
• Se usa para motivar a otros productores a aplicar los métodos y practicas
como resultado de la extensión.
• PREPARACION:
• Bases del concurso.
• Promover la participación de productores
que han aplicado
q p las p
practicas.
• Constituir el jurado.
• Premios (utilidad del productor).
• DESARROLLO:
• Jurado evalúa.
• Calificación y premiación.
Día de Campo
• Jornada que tiene un carácter mas amplio ya que promueve 
masivamente y permite un intercambio de experiencias entre 
agricultores, zonas y entidades.
• El día de campo puede tener diferentes modalidades y abarcar 
actividades diversas. Bajo este nombre se clasifica todo tipo de 
encuentro en el que se traspase la esfera de un sector de 
extensión.

•PREPARACIÓN
1. Definir qué se va a mostrar? Qué se va a compartir?
2 A quiénes vamos a invitar? 
2. A quiénes vamos a invitar?
3. Cómo se van a trasladar los invitados?
4. Lugar, fecha y hora.
5. Elaborar una hoja informativa de lo que se va a mostrar y compartir.
6. Quien expone: extensionista‐ productores‐ Establecer los roles y las estaciones.
DESARROLLO
1. Exponer los objetivos del día de campo.
2 Estaciones/ Ponentes: Explicar los métodos y practicas aplicadas. Éxitos‐
2. Estaciones/ Ponentes: Explicar los métodos y practicas aplicadas Éxitos
Fracasos‐ Lecciones aprendidas. Se va interactuando con los participantes.
Día de Campo en Puno: Bondades de la Avena 902 Africana del INIA

9 de Abril,, Umachiri-Melgar
g (Puno)
( )
INTRODUCCIÓN
En la Región Puno, en los últimos años existe un crecimiento considerable de la ganadería, basándose en la
utilización de pastos naturales como alimento básico. La principal actividad, es la crianza de ganado vacuno,
ovinos, alpacas y llamas; sin embargo, estos se mantienen en las praderas naturales, ocasionando un sobre
pastoreo y como consecuencia una disminución en la calidad nutritiva de la pradera. Esto significa, que se debe
incrementar al aporte forrajero me diante la introducción de pastos mejorados, con el cual se pretende suplir la
escasez de forrajes en épocas de estiaje debido a las condiciones climáticas.
La avena (Avena sativa L.) variedad Africana, es una especie forrajera rústica, que se adapta a diversos tipos de
suelos y prospera muy bien e n climas frescos y húmedos de las zonas alto andinas.
suelos, andinas Es muy sensible a la sequía,
sequía
especialmente e n el estado fenológico de formación del grano. Sin embargo, esta nueva variedad posee
características de alta proporción de hojas de buen tamaño que otras variedades conocidas. Las ventajas de este
variedad por su área foliar, han creado una gran expectativa por parte de los ganaderos de la región Puno y del
sur del Perú.
E esta perspectiva
En i lal Estación
E ió Experimental
E i l Agraria
A i Illpa
Ill Puno
P – INIA – a través
é de
d la
l Unidad
U id d ded Extensión
E ió
Agraria, la Agencia Agraria Melgar de la Dirección Regional Puno, y la Gerencia del Fundo El Principio, organizan
el Día de Campo denomin ado “Bondades de la Avena INIA – 902 Africana” dirigido a productores, técnicos y
profesionales de la Provincia de Melgar .
OBJETIVOS

•Dar a conocer las características de la avena INIA – 902 Africana.
•Dar a conocer la tecnología de manejo de la avena variedad Africana.
•Capacitar a agricultores de la provincia de Melgar Ayaviri, en la tecnología de Conservación de Forrajes 
p g p g y , g j
(ensilado y henificado).
ORGANIZA
• Estación Experimental Agraria Illpa Puno‐ UEA
• Agencia Agraria Melgar
• Fundo El Principio – Umachiri

LUGAR Fundo El Principio. Umachiri‐Melgar. Puno

FECHA Viernes 09 de abril del 2010

PROGRAMA
09:00 a 10:00 a.m. Concentración e Inscripción de Participantes Personal UEA
10:00 a 10:10 a.m. Palabras de Presentación. Ing. Danilo Farfán Loaiza. Coordinador de la Unidad de Extensión 
Agraria. EEA Illpa INIA – Puno
Estación Nº 1
• Tecnología del Cultivo de Avena INIA – 902 Africana
• Ponente: Ing. Marcial Halanoca Pineda. Especialista en Pastos y Forrajes
Estación Nº 2
• Conservación de Forrajes mediante el ensilado y henificado (mezclas, preservantes, utilización)
• Ponente: Ing. Magaly
Ponente: Ing. Magaly Gonzales Condori. Transferencista
Gonzales Condori. Transferencista UEA Illpa
UEA Illpa INIA Puno
INIA Puno
Estación Nº 3
• Costos de Producción en el cultivo de Avena
• Ponente: Ing. Elmer Álvarez Guerra. Gerente Fundo El Principio Umachiri Melgar
Estación Nº 4
Estación Nº 4
• Resumen. Ing. Hugo Muñoz Guerra. Director de la Agencia Melgar Ayaviri. Dirección Regional Agraria Puno

• Fuente: INIA
Gira de Estudios o Pasantía
•La pasantía es una modalidad de la capacitación.
•Promueve el intercambio de experiencias y prácticas
significativas entre los pasantes y los anfitriones.
• Promueve la difusión de buenas prácticas.
prácticas
• Contribuir al fortalecimiento de los procesos de
mejoramiento de practicas.

• PLAN DE UNA PASANTÍA Í
• 1. Objetivo ¿Para que vamos a realizar la pasantía? ¿Qué cambio 
queremos lograr? ¿Qué vamos a conocer? ¿A dónde podemos ir?
• 2 Requisitos de los participantes ¿Quiénes deben
2. Requisitos de los participantes ¿Quiénes deben 
participar?¿Cuales son las características de los participantes? 
• 3. Presupuesto: alojamiento, alimentación, etc.
• 3 Agenda de la pasantía
3. Agenda de la pasantía
• 4. Guía de la pasantía ¿Qué preguntas vamos hacer de acuerdo a 
la temática que vamos a conocer?
• 5. Evaluación de la pasantía
5. Evaluación de la pasantía
• 6. Como aplicaremos la pasantía 
El taller de capacitación
• Es una forma de organización para la reflexión grupal sobre los problemas,
problemas sus causas,
causas consecuencias y
alternativas de soluciones en correspondencia con los contextos en que se manifiestan.

• En el se aprovechan las potencialidades del grupo para proyectar soluciones a los problemas, debe lograr la
i t
integración
ió de
d saberes:
b entre
t teoría
t í y práctica,
á ti producción
d ió y asimilación
i il ió de d conocimientos,
i i t h bilid d
habilidades,
hábitos, valores y su reflejo en la ética profesional; entre lo temático y lo dinámico en las relaciones
interpersonales; entre la investigación y la docencia. (Calzado Lahera Deici‐ 2004)(1).

• Es una forma de Educación Avanzada donde se construye colectivamente el conocimiento con una
metodología participativa, dinámica, coherente, tolerante frente a las diferencias, donde las decisiones y
conclusiones se toman mediante mecanismos colectivos, y donde las ideas comunes se tienen en cuenta.
(Añorga Morales Julia ‐1994)(2).

• Es una forma de organización del proceso pedagógico que asegura el logro de los objetivos propuestos y la
participación, reflexiva e interactiva y creativa de los participantes, cuadros, dirigentes y reservas, donde se
obtiene un resultado positivo en el aprendizaje grupal e individual.

• Además entrenan a los participantes en la práctica de reflexionar y escuchar a los demás, trabajar
colectivamente y tolerar diferentes opiniones. También desempeña una función actualizadora, donde se
abordan aspectos esenciales de un tema específico con alto rigor científico.

• En el taller se emplean diversas formas de trabajo a predominio grupal y participativo como: debates,
discusiones, paneles, simposios y otras que pueden ser completadas con conferencias y seminarios.
Plan Temático del taller de
capacitación
Tema: 
Objetivo del Tema: Cada taller tendrá su objetivo específico
de acuerdo al tema a desarrollar en el mismo.
Contenido: El contenido variará en dependencia del Tema y de
los objetivos propuestos.
Formas de Organización de la Enseñanza y Medios de Enseñanza: 
• Es la metodología de cómo se piensa desarrollar el taller.
• De acuerdo a los objetivos planteados, se organizará la forma a desarrollar, incluso 
puede cambiar en el transcurso de la clase. 
d bi lt d l l
• El método es proactivo, dinámico y ajustable a las condiciones y necesidades 
específicas, por ejemplo: explicativo–ilustrativo; trabajo en grupo; búsqueda parcial; 
trabajo independiente; conversatorio; presentación de Ponencias
trabajo independiente; conversatorio; presentación de Ponencias.
• De acuerdo a la cantidad de participantes se formarán los grupos. 
• Los medios a utilizar será la literatura correspondiente al tema del taller, frases, 
, , ,
discursos, escritos, videos, debates. 
• También se puede incluir materiales impresos y didácticos, libro de texto, soporte 
magnético que permitan la profundización en los contenidos.
Plan Temático del taller de
capacitación
• El Facilitador:
• Estará preparado para el debate correspondiente 
al tema propuesto para su estudio. 
• Tienen que preparar una exposición breve y concisa sobre el tema, orientando lo 
que se quiere lograr en los participantes.
• Horas clases: Es el tiempo de duración del taller
• Evaluación:
• Cada taller concluye con la auto evaluación del grupo y la evaluación del que los 
di i E d i l
dirige. Es decir, la evaluación se puede lograr de forma sistemática y con la 
l ió d l d f i ái l
presentación de un trabajo final y su discusión. 
• Serán evaluados por el facilitador de acuerdo a la participación a través de 
exposiciones y presentación de ponencias realizadas por estos
exposiciones y presentación de ponencias realizadas por estos. 
• Al concluir el taller pueden presentar un trabajo integrador que muestre como se 
aplicarían los conocimientos adquiridos.
• Es importante en cada uno de los temas propicien la participación, el intercambio 
p p p p p ,
de experiencias y el análisis para la búsqueda de soluciones, para obtener mejores 
resultados en la capacitación a los cuadros.
La feria

• La feria es un evento social, económico y cultural —establecido, temporal o


ambulante, periódico o anual— que se lleva a cabo en una sede y que llega a abarcar
generalmente un tema o propósito común.

• Su objetivo principal es promocionar algo de forma divertida y variada.

• El objetivo más común es la estimulación comercial, pues tiene la finalidad de lucro o


de generar ganancias para las localidades anfitrionas, personas u organizaciones
patrocinadoras,
i d y participantes
i i h i l i
hospitalarios, a cambio
bi de
d un tiempo
i grato que
incluye diversión y entretenimiento, participación en juegos de azar y de destreza,
alimentos,, manjares
j y ggolosinas,, objetos,
j , o jjuguetes,
g , etc.,, p
para los p
participantes
p
visitantes y negociantes, ya sean estos menores o mayores de edad, dependiendo del
evento, consignas, características, costumbres locales y leyes que rigen el lugar.
Trabajo de grupos
• Grupo 1: Organizar un taller
• Grupo 2: Organizar un día de campo
Grupo 2: Organizar un día de campo
• Grupo 3: Organizar una pasantía
• G
Grupo 4: Organizar una asistencia técnica: una 
4 O i i t i té i
en cultivo y otra en crianza

También podría gustarte