Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA


IDEA PRINCIPAL, TEMA Y SUBTEMA

1. IDEA PRINCIPAL
Es un enunciado general que indica al lector lo más importante que el escritor presenta para
explicar el tema. Según Aulls (1990), “la idea principal incluye más información que la contenida en
la palabra o frase que representa el tema del texto y aparece en cualquier punto del texto. Puede estar
formulada de manera explícita o implícita”. Cuando la idea no se encuentra de manera explícita, el
lector debe elaborarla o construirla a partir de la información dominante en el texto

Cuando omitimos o suprimimos la idea principal, el texto pierde sentido, esta es una de las formas de
reconocer que estamos ante la idea principal. Por otra parte, para construir el significado global del
texto, para llegar a una comprensión del mismo, es primordial que de identifique la información
relevante del mismo, es decir el enunciado o idea principal.

La idea principal se
expresa en una oración.

¿Y cómo identifico la
idea principal?

1.1. Identificación de ideas principales


a. Reconocimiento de palabras clave
“Las palabras clave son aquellas que brindan información significativa acerca de un
contenido” (Universia, 2015), nos dan una idea de lo que se trata en un texto.

Cómo detectamos las palabras clave:


1.- Extensión: Se trata de palabras cortas, no conceptos, no se presentan como frases.
2.- Frecuencia: generalmente, se presentan en cada párrafo, ya que en cada párrafo se desarrolla
una idea. Puede ubicarse en cualquier parte, es decir, al inicio, en medio o al final de este.
Debemos pensar en aquella palabra que resume el contenido del párrafo.
3.- Utiliza la técnica de skimming y scanning (Ojeada y escaneo). Quiere decir realizar una
lectura rápida, con una ojeada rápida identifiquemos los conceptos que más se repiten, estos
estarán relacionados con lo relevante del texto. “La ojeada se practica haciendo una revisión
rápida de toda la información, mientras que el escaneo se centra en las palabras con las que
empieza el párrafo y con las que termina” (Siei, 2016).
4.- Identifica los nombres, las acciones y las características (Siei, 2016). Hay que recordar
que las palabras más frecuentes en un texto son los sustantivos, los verbos y los adjetivos. Los

1
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
primeros dicen de quién se está hablando, los segundos dice qué se dice acerca del nombre o
sustantivo y los terceros cómo es ese nombre o sustantivo.
5.- Identifica puntos de conexión como conectores de conclusión y consecuencia; estas
palabras te ayudarán a saber que a continuación de ellos, viene la palabra clave. Los conectores
de conclusión son: por lo tanto, de este modo, entonces, así pues; y los de conclusión son:
finalmente, a manera de conclusión, por todo lo anterior, para terminar.

b. Formulación de preguntas
La habilidad para formular buenas preguntas es, en efecto, un componente crucial para el
adecuado proceso de aprender a comprender un textoCumple, en especial, un rol significativo
para alcanzar los niveles más profundos de comprensión, los que implican un auténtico
aprendizaje a partir del texto, ya que permiten modificar o incrementar el conocimiento
preexistente sobre el tema involucrado (Kintsch, 1994, 1998).
Para identificar la idea principal puede plantearse preguntas como:
¿Cuál es la idea que resume el texto
¿Qué es lo más importante que el autor me está diciendo sobre el tema?

En el texto siguiente se diferencia el tema de la idea principal:


El agua
El agua es necesaria para vivir. Hace que el cuerpo funcione bien. Me baño con agua para
estar limpio. Mi mamá usa agua para cocer la comida. Espanto al gato con un poco de
agua

¿De qué trata el texto? - Del agua.


Ese es el tema
¿Cuál es la idea que resume el texto? - El agua es necesaria para vivir.
Esa es la idea principal
“El TEMA responde a la pregunta ¿de qué trata el texto?
Se dice con una o varias palabras.
La IDEA PRINCIPAL responde a la pregunta ¿qué es lo que resume el
texto? Puede decirse con una oración corta” (DIGEDUCA, 2012).

c. Aplicando las macrorreglas


Las macrorreglas son las operaciones cognitivas que debe realizar el lector con el propósito de
extraer el contenido temático de un texto y poder de ese modo formular el tema expuesto. En el
caso de la elaboración de un texto, las macrorreglas son, entonces, las reglas que permiten
componer un resumen a partir de otro texto más largo.

1. Omitir (omisión): Es suprimir los datos casuales no


implicados lógicamente en los demás, no esenciales para el
I. Reglas de ANULACIÓN o desarrollo lógico del texto. Luego de suprimirse, no son
supresión recuperables. P. ej.:
(a, b, c) c La profesora se fue en su carro, el cual es verde.
Se aplican cuando hay ideas La profesora ______________________.
principales explícitas compendiosas
en el texto (se dejan al suprimir los 2. Seleccionar (selección): Es suprimir los datos que sí están
demás datos). implicados en los demás, que son más o menos inherentes a un
2
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
concepto. Luego de suprimirse, son recuperables (al menos
parcialmente). P. ej.:
La profesora fue a España por vía aérea.
La profesora _______________________.
3. Generalizar (generalización): Es sustituir datos no
implicados entre sí, por un superconcepto o hipernónimo que
los englobe. Luego de sustituirse, no son recuperables
exactamente. P. ej.:
II. Reglas de SUSTITUCIÓN o En el salón hay pupitres, mesas, sillas, una papelera, un
reelaboración estante y un escritorio.
(a, b, c) d En el salón hay ____________.
Se aplican cuando no hay ideas
principales explícitas compendiosas 4. Construir o integrar (construcción o integración): Es
en el texto (se deben componer para sustituir datos implicados entre sí o inherentes al asunto, por
sustituir los demás datos). un superconcepto o una macrosituación que los englobe. Luego
de sustituirse, son recuperables (al menos, parcialmente). P. ej.:
El estudiante se levantó, pasó al frente, tomó una tiza y trazó
unas letras.
El estudiante___________________________.

Los ejemplos siguientes han sido tomados de Lachira (2014):

Cuando apliquemos estas reglas, podemos pensar en:


 ¿Podemos quitar algo del texto porque ya lo sabemos o porque se dice lo mismo de varias
maneras?
 ¿Hay algo en el texto que se pueda considerar como un ejemplo de algo que ya sabemos?
 ¿Podemos sustituir todo esto por alguna palabra “nuestra” que diga lo mismo?

- Supresión u omisión: suprimimos la información que no es necesaria para interpretar lo que sigue
en el texto. Aplicando la macrorregla de supresión, obtendremos lo siguiente:
En el huerto de la hacienda de tía Ramona había rosales, camelias y margaritas. Igualmente
observé dos tramos de rosas rojas y blancas, contiguas a unas cayenas rosadas. Nunca antes
había observado un jardín de tan variopintos colores.

La idea que contiene el contenido temático es: ____________________________________

Como se observa, se ha suprimido la información secundaria por no formar parte de la idea esencial
del contenido del texto.

Observemos el mismo párrafo, pero ahora aplicándole el procedimiento que Van Dijk llama
inverso.
- Selección: Se selecciona la información relevante dentro del sentido global del discurso.
En el huerto de la hacienda de tía Ramona había rosales, camelias y margaritas. Igualmente
observé dos tramos de rosas rojas y blancas, contiguas a unas cayenas rosadas. Nunca antes
había observado un jardín de tan variopintos colores.
Nosotros agregamos que la supresión u omisión en esta selección está presente, pues en realidad
cuando se selecciona la información pertinente, en este caso mediante el subrayado, automáticamente
se está suprimiendo el contenido secundario.
3
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
Ahora observemos el mismo párrafo aplicándole la macrorregla de generalización.

- Generalización: se abstraen las características particulares de una serie de elementos expuestos,


resumiéndolos en un término común. Esto es, sustituir los hipónimos por un hiperónimo.

En el huerto de la hacienda de tía Ramona había rosales, camelias y margaritas. Igualmente,


observé dos tramos de rosas rojas y blancas, contiguas a unas cayenas rosadas. Nunca antes
había observado un jardín de tan variopintos colores. [ ]

De este párrafo se puede derivar una macroproposición como [ ], que constituye el


tema del discurso o macroestructura a partir de la generalización. A la vez, flores es el hiperónimo o
término englobador. Los demás detalles funcionan como remas.

En la integración o construcción: se funden en uno dos conceptos constitutivos; el concepto que


resume la secuencia no necesariamente tiene que estar presente en el texto, porque forma parte de
nuestro conocimiento del mundo.

Con el mismo texto, observemos el resultado de la reconstrucción:

En el huerto de la hacienda de tía Ramona había rosales, camelias y margaritas. Igualmente


observé dos tramos de rosas rojas y blancas, contiguas a unas cayenas rosadas. Nunca antes
había observado un jardín de tan variopintos colores.

El resultado sería la siguiente macroproposición: [ ]

Según Van Dijk, la regla de supresión anula la información secundaria o remática, en tanto que las
reglas de selección, generalización y construcción establecen las relaciones del entramaje, en forma
de resumen, entre proposiciones y secuencias de enunciados. Sin embargo, en los ejercicios anteriores
observamos que la supresión está presente en las demás macrorreglas vandijkianas, lo que hace de
ella una actividad ineludible al ejercicio de análisis textual.

ACTIVIDADES
Textos tomados de: Ministerio de Educación (2011).
1. Apliquemos la macrorregla de supresión (Se elimina la información trivial o redundante) en
el siguiente texto:

Los glaciares, grandes masas de hielo depositada, se forman en áreas donde se acumula
mucha nieve en los álgidos inviernos, más nieve en los álgidos inviernos que la que se
funde en verano. Cuando en lugares muy fríos las temperaturas se mantienen por debajo
del punto de congelación, la nieve caída cambia su estructura, ya que la evaporación y
recondensación del agua causan la recristalización para formar granos de hielo más
pequeños, espesos y de forma esférica. Luego, en esta gélida zona de acumulación de nieve,
se compacta y se convierte en hielo.

2. Apliquemos la macrorregla de generalización (Integrando hechos o conceptos de modo


jerárquico para completar un mapa conceptual):

4
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
No basta conocer Huari por los periódicos, la radio o la televisión: urge imperiosamente
estar en Huari; vivir en carne propia la travesía, contemplando y disfrutando la hermosura
de sus paisajes naturales, su cielo azulado, el esplendor del astro rey, saborear su calidez y
su acogida, así como la afectividad y amabilidad de la gente andina, la misma que comparte
con alegría sus costumbres y tradiciones.

3. Apliquemos la macrorregla de construcción (Elaborando o generando la idea principal):

Cada elemento, cada parcela de esta tierra es sagrada para mi pueblo. Cada brillante mata
de pino, cada grano de arena en las playas, cada gota de rocío en los bosques, cada colina
y hasta el sonido de cada insecto, es sagrado. Sagrado en la memoria y el pasado de mi
pueblo. La savia que circula por las venas de los árboles también es sagrada. ¿Cómo
vender?

2. EL TEMA
Tema: Es sobre qué asunto trata un párrafo, un texto o un capítulo. Puede estar constituido por
una palabra o un grupo de palabras que dentro de la oración forman una unidad. El tema central,
muchas veces, se presenta al comienzo y está presente prácticamente siempre (Aulls, 1990).

El tema se expresa en
una frase nominal.

2.1. Identificación del tema (técnicas tomadas de Ministerio de Educación, 2011)


a. Técnica del cuestionamiento; se formula preguntas para identificar el tema:
Se formulan preguntas como:
¿Qué asunto trata el autor?
¿De qué trata el texto?

b. Técnica del reconocimiento


Reconocer la idea que engloba la información del texto.
Ubicar la idea que más se repite.

c. Técnica del subrayado, parafraseo y sumillado:


Primero debemos prestar atención a las palabras que más se repiten literalmente o usando
sinónimos, estos términos suelen brindar pistas para llegar al tema, por esta razón, es
conveniente recomendar el uso adecuado del subrayado, parafraseo o sumillado.
El subrayado es útil porque resalta lo más importante del texto.
El parafraseo o paráfrasis. Según el Diccionario de la lengua española (2001) paráfrasis
es la explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más
claro o inteligible. Frase que, imitando en su estructura otra conocida, se formula con
palabras diferentes.
Sumillar, en cambio, es redactar lo esencial del mensaje, manteniendo la información
básica con el menor número de palabras.
5
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

d. Técnica de análisis por párrafos


Una técnica que podemos emplear para llegar a la identificación del tema, es comenzar con
la identificación de los subtemas (o temas específicos): Estos expresan diferentes aspectos
del tema y agrupan un conjunto de ideas principales y secundarias.

Subtema: Es una idea que sustenta un tema principal. Por lo general,


son varios subtemas que explican la idea principal. Los subtemas se
expresan en subtítulos, expresan diferentes aspectos de un mismo
tema, agrupan ideas sobre el tema.

APLICACIÓN DE LA TÉCNICA DE ANÁLISIS POR PÁRRAFOS (tomado de


Ministerio de Educación, 2011)
1. Los estudiantes reconocen cómo está constituido un texto. Para lograrlo, se puede
formular las siguientes preguntas:
- ¿Qué características tiene un texto escrito?
- ¿Cuál es su estructura formal?
- ¿Cómo se denomina cada una de las partes que constituye el texto escrito?
- ¿Por qué se divide un texto en partes que conocemos como párrafos?
2. Luego, se solicita que identifiquen la cantidad de párrafos que conforman el texto.
3. Debemos recomendar que subrayen las ideas más importantes.
4. Luego, se orientará el proceso hacia la identificación de los subtemas (o aspectos) que
cada párrafo aborda.
5. Luego de haber aplicado la técnica del subrayado en el texto, analizamos la información
destaca en el primer párrafo:
El oso de anteojos se caracteriza por ser el carnívoro más grande de América del
Sur y el mamífero terrestre más grande después del tapir.
6. De acuerdo a lo que se ha subrayado, preguntamos ¿qué aspecto del párrafo se aborda en
este párrafo?
Para llegar a la respuesta podemos hacer uso del sumillado, es decir, se redacta lo
esencial del mensaje, manteniendo la información básica con el menor número de
palabras; se formula en una frase: Entonces, el subtema del primer párrafo será:
Característica del oso de anteojos.
7. Se emplea este procedimiento para realizar el análisis de los siguientes párrafos hasta
llegar a identificar los subtemas (o temas específicos) de los demás párrafos. El sumillado
o parafraseo son técnicas que resultan ser útiles para este fin.
8. Se puede distinguir que algunos párrafos integran una unidad temática y por esta razón,
el tercer subtema incluye el tercer y cuarto párrafo.
9. Luego de ubicar los subtemas, se reflexiona para llegar al asunto o tema del texto:
a. Se puede solicitar que se reconozca las palabras que más se repiten en el texto: oso
de anteojos.
b. Al ubicar los subtemas, se llegará al tema del texto.

Texto:
El oso de anteojos se caracteriza por ser el carnívoro más grande de América del Sur y el
mamífero terrestre más grande después del tapir.
6
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
El oso de anteojos cumple un papel importante dentro de la cadena trófica como dispersor
de semillas de plantas. También actúa como polinizador, es decir, transportando el polen
en su abundante pelaje.
La principal amenaza que afronta el oso de anteojos es la pérdida de su hábitat; los bosques
de neblina, en los que habita, desaparecen rápidamente debido a la deforestación que se
genera para desarrollar la agricultura y por la tala de bosques con fines madereros. En
consecuencia, durante los últimos años, el hábitat de los osos de anteojos es de muy baja
calidad y a su vez se halla más restringido.
Además, el oso de anteojos está siendo afectado por la caza furtiva para fines medicinales
tradicionales. También son cazados por ser considerados como una amenaza para el
ganado y para los campos de maíz o mueren por pesticidas que se vierten en los campos a
veces con la intención de mantenerlos alejados o eliminarlos.

TEMA:

ACTIVIDADES
1. Trabajemos el siguiente texto:
Luisia es un país con un alto nivel de capacitación profesional. El analfabetismo no existe y casi el
cincuenta por ciento de la población ha cursado estudios universitarios.
Luisia es un país con un gran número de empresas dedicadas a la transformación de los recursos
agrícolas y ganaderos. También son de gran importancia las fundiciones de acero y de aluminio, que
aprovechan las ingentes reservas mineras del país (especialmente carbón y hierro). Además,
7
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
recientemente las empresas de telecomunicaciones han arraigado con fuerza en las regiones del
norte, tradicionalmente menos industrializadas.
En Luisia los gobernantes se eligen mediante elecciones libres. Las leyes se elaboran y se aprueban
en el Parlamento y hay libertad de prensa. (Sánchez, 1998: 48).

1° Subraya la idea que aparece como principal en cada párrafo, si no la hubiera, infiérala.
2° Infiere el subtema de cada párrafo, colócale un título.
3° Infiere la idea global que sintetice todo el texto (el tema).
4° Utiliza la siguiente tabla:

PÁRRAFO N° IDEA PRINCIPAL SUBTEMA TEMA

2. En los siguientes textos, debes realizar lo siguiente:


a. Identifique las ideas principales (aplique las estrategias de preguntas y macrorreglas).
b. Infiere el subtema en cada párrafo.
c. Infiere la idea global que sintetice todo el texto (el tema).

TEXTO 01

El planeta maltratado

En 1805, dos exploradores de renombre, Meriwether Lewis y William Clark, llegaron al río
Columbia, en el actual estado norteamericano de Washington. Lo que les llamó la atención,
más que aquel importante curso de agua, fue la enorme cantidad de salmones que contenía.
“Es casi inconcebible que haya tal abundancia de peces —escribieron en su diario—. [...]
Son tantos los que se van corriente abajo y tantos los que se quedan varados, que los indios
solo tienen que recogerlos, abrirlos y dejarlos secar en armazones de madera.” De hecho,
eran tan numerosos que incluso los usaban a modo de leña.
En la actualidad ya no es igual. “Los científicos saben desde hace más de un decenio que se
extrae peces del mar a un ritmo que no permite la recuperación de las especies”, señala la
revista Newsweek. Así, se cree que ya ha desaparecido el 90% de los salmones silvestres del
Atlántico norte.
Pero no solo escasea la pesca, sino muchos otros recursos naturales, como combustibles
fósiles, minerales y productos del bosque, todos los cuales se consumen a un ritmo
vertiginoso. Lo cierto es que, según el Fondo Mundial para la Naturaleza, entre 1970 y 1995
perdimos el 30% de los recursos naturales del planeta. El aprovechamiento de tales bienes
suele ser una espada de dos filos, pues los métodos que se utilizan son a menudo
antiecológicos.
Hay quienes concluyen que, si el hombre es el causante de todos estos desequilibrios, también
puede corregirlos, y señalan a ejemplos como la reducción de la contaminación atmosférica

8
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
en muchas ciudades industrializadas. ¿Indican tales rayos de esperanza que el hombre va
controlando la situación? (Shafer, 2005: 3).

TEXTO 02
Las Comunicaciones en el Imperio Romano

El territorio abarcado por el Imperio Romano llegó a ser inmenso. Recordemos por un
momento que incluía la casi totalidad del continente Europeo, el norte de África y el Oriente
Próximo (lo que hoy es Siria). Una extensión tan enorme suponía un problema a la hora de
comunicar Roma con los distintos puntos del Imperio. Podemos aclarar mejor este problema
si nos planteamos cuántos accidentes geográficos (ríos, montañas, mares) había que superar
para enviar mercancías, órdenes, noticias o soldados (las legiones) desde Roma al norte de
Francia o a Siria, por poner dos ejemplos.
Para resolver este problema, Roma desarrolló una potente flota naval que permitía
comunicar entre sí y de manera segura todas las provincias del Imperio. Las naves romanas
a remo –con dos o tres filas de remos- o a vela recorrían todo el mar Mediterráneo.
Transportaban el trigo de Egipto a la ciudad de Roma, o el vino de Hispania a Britania (lo
que hoy denominamos Gran Bretaña). De esta manera regiones muy distantes entre sí
pudieron establecer relaciones y lazos permanentes.
Por otro lado, Roma creó grandes vías y calzadas que conectaban todas las regiones del
Imperio con Roma. De esta manera, las legiones (y las mercancías o las noticias) podían
recorrer el Imperio de un lado a otro según las necesidades de cada momento. Esta red de
calzadas precisó la construcción de grandes puentes, como el de Alcántara, en la provincia
de Cáceres, sobre el Río Tajo, cuyos arcos centrales miden 36 metros, o el de Mérida, sobre
el río Guadiana, que mide 792 metros. (Sánchez, 1993: 322).

TEXTO 03

África
Uno de los muchos problemas que áfrica tiene planteado reside en que la población crece más
deprisa que los recursos materiales. Así, y gracias a los adelantos médicos que han reducido
la mortalidad. África ha multiplicado por dos su población en los últimos 30 años, pero al
mismo tiempo África sigue siendo el continente más pobre de la Tierra. Para que nos hagamos
una idea: países como el Chad rozan los 200 dólares de PIB per cápita, cuando un país como
España supera los 5.000. El resultado de esta desproporción entre el aumento de la población
y el estancamiento de los recursos es la pobreza y, en algunos casos, el hambre que asola ya
a grandes territorios.
Para resolver este problema, es necesario conseguir que la agricultura sea más eficaz. Y para
ello es necesario introducir semillas más resistentes a las condiciones climáticas, cultivos que
sean más productivos y maquinaria con la que aumentar la superficie de cultivo. Con todo
ello, podría conseguirse una mayor cantidad de alimentos, que es de lo que se trata.
Actualmente, la agricultura es una agricultura de subsistencia, se cultiva lo indispensable para
vivir.
Otra medida que debe tomarse con cierta urgencia es controlar el crecimiento de la población.
Como decíamos en el primer párrafo, gracias a los adelantos médicos se ha conseguido reducir
la mortalidad, sobre todo la mortalidad infantil, pero como se sigue teniendo un gran número
de hijos por matrimonio, aumenta extraordinariamente la población. (Sánchez, 1993: 326).
9
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
REFERENCIAS
Centro de recursos para la escritura académica. CREA. (2012). Buscar y seleccionar fuentes. Instituto
Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Universidad Virtual. México. Recuperado
de: http://sitios.ruv.itesm.mx/portales/crea/buscar/que/3_estrategia.htm
DIGEDUCA. Gobierno de Guatemala, Ministerio de Educación (2012). Idea principal. Para recrearse
y asimilar información cuando se lee. Guatemala. Recuperado de:
http://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/cuadernillosPedagogicos/No.%202/Lectura/2
_lectura_primero.pdf
Lachira, L. (2014). Programa de lectura basado en el modelo de Construcción-Integración para
potenciar la habilidad de comprensión lectora. (Tesis). Piura, Perú: Universidad de Piura.
Ministerio de Educación (2011). Movilización nacional por la comprensión lectora Taller de asesoría
pedagógica. Recuperado de:
http://www.educacioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/documentos_planes/pagina%20basic
a%203/SEPARATA_11_FEBRERO_2011_final.pdf
Sánchez Miguel, E. (1993). Los textos expositivos. Estrategias para mejorar su comprensión. Madrid:
Aula XXI/Santillana.
SIEI. (2016).¿Cómo aprender a identificar palabras clave en un texto informativo? Recuperado de:
http://www.seminariointernacional.com.mx/blog/como-aprender-a-identificar-palabras-clave-
en-un-texto-informativo
Universia. (2015). Cómo encontrar las palabras clave en un texto. Recuperado de:
http://noticias.universia.com.pa/educacion/noticia/2015/12/22/1134923/como-encontrar-
palabras-clave-texto.html

10

También podría gustarte