Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVDA PRIVADA Literatura 4to año

CIENTÍFICA SCHOOL

TEATRO QUECHUA: “OLLANTAY”


up

Estructura
Autoría : Anónima
Género : Dramático
Especie : Drama
Actos : Tres
Versificación : Octosílabo y endecasílabo
Lengua original : Quechua

La Obra:
Como ya ha sido especificado, esta obra es anónima. La primera versión del drama aparece en el
manuscrito redactado por el sacerdote Antonio Valdéz en el siglo XVIII. Sin embargo, Ollantay fue
probablemente la obra más destacada de esa época ya que ha traspasado los límites del tiempo y llegado
hasta nosotros.

Basado
Ollantay (Ullantay) es el protagonista principal de una obra dramática inspirada en una leyenda o saga inca
sobre la rebelión de los Antis contra los Incas y fuertemente marcada por las costumbres del teatro barroco
español, aunque de autoría anónima.

Argumento
Ollantay es uno de los mejores generales del inca Pachacútec, quien en recompensa de sus triunfos lo ha
nombrado gobernador del Antisuyo. Ollantay es un guerrero victorioso, pero no pertenece a la alta
aristocracia incaica. Sin embargo, se ha enamorado de la hija del Inca, la princesa Cusi Coyllur, con la que
incluso se ha casado en secreto. Aconsejado por el sumo sacerdote Huillac Umo, en una entrevista a solas
con Pachacútec, le recuerda los grandes servicios que le ha prestado y pide como recompensa la mano de
Cusi Coyllur. Pachacútec se muestra indignado por las pretensiones de un hombre de origen social inferior y
rechaza airado el pedido. Pachacútec decide castigar a los amantes y manda encerrar a Cusi Coyllur en un
calabozo del Aclla Huasi, bajo la atenta mirada de Mama Ranra y en donde nacerá la hija de ambos Ima
Súmac. Ollantay consigue evitar el castigo huyendo hacia el Antisuyo, donde logra organizar una gran
rebelión contra la autoridad del Inca, su fiel Piqui Cahqui, lo acompaña. La lucha entre los rebeldes y las
tropas incaicas se prolonga por largos años. Muere el inca Pachacútec y le sucede su hijo Túpac Yupanqui.
Rumi Ñahui, general de las tropas del inca, planea entonces capturar a Ollantay, y le hace creer que ha
caído en desgracia y ha abandonado la causa del inca. Se gana la confianza de Ollantay y aprovechando la
oportunidad de una fiesta, logra hacer entrar a sus tropas en la fortaleza de Ollantay y capturado junto con
sus lugartenientes. Ollantay es conducido ante Túpac Yupanqui y cuando parece que va a ser ejecutado, el
inca le perdona la vida e incluso le confiere nuevos cargos. Aparece entonces en escena Ima Súmac, hija de
Cusi Coyllur y Ollantay, nacida cuando su madre estaba en prisión y su padre luchaba en el Antisuyo. Ima
Súmac pide al inca la libertad de su madre prisionera. En el Aclla Huasi, Ollantay reconoce a su mujer Cusi
Coyllur y Túpac Yupanqui a su hermana. La obra culmina con la feliz reunión de los esposos gracias a la
generosidad de Túpac Yupanqui.

Tema

Conflicto entre clases sociales: es uno de los aspectos a tomar en cuenta para muchos matrimonios hoy en
día y mucho más en épocas Incaicas. Ollantay cometió el error de pedirle la mano de su hija preferida al Inca
siendo él un simple hombre sin rango social alto lo cual enfureció al Inca. Desde ese momento, Ollantay se
gana la enemistad del Inca.

Personajes

Principal: Ollantay: el personaje principal de esta obra quien vive un gran amor por la hija del Inca, Cusi-
Coyllur así que hace todo tipo de locuras por el amor de la misma.

Secundarios

Lic. Esteffani K. López


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVDA PRIVADA Literatura 4to año
CIENTÍFICA SCHOOL

 Piqui-Chaqui: personaje cómico; el sirviente de Ollantay; trata de ayudarlo con respecto a su amor con
Cusi-Coyllur.
 Huilca-uma: un viejo oráculo quien se supone le dice su futuro a Ollantay.
 Coya : la esposa de Pachacutec, el Inca y madre de Cusi-Coyllur.
 Cusi-Coyllur ("Estrella feliz"): hija de Pachacutec; siente también un gran amor por Ollantay así que su
padre la encarcela pero ella logra escapar.
 Pachacutec: Inca, dios del sol y la luna quien es el dueño y líder del imperio Incaico. Padre de Cusi-Coyllur
y esposo de Coya.
 Mamaramra: Jefa del wawahuasi

Han surgido tres tesis del origen de la obra:

a. Tesis Incaísta: Sostiene que el drama fue compuesto en la época incaica. Una de las razones es
la utilización del lenguaje genuino de los incas. Entre sus sostenedores encontramos a José María
Arguedas.

b. Tesis Hispánica: Sostiene que la obra fue compuesta en la época colonial, aduciendo por ejemplo
que la obra está dividida en tres actos con sus respectivas escenas. Su forma está elaborada al estilo
occidental. Entre sus sostenedores encontramos al español Menéndez Pelayo.

c. Tesis Mixta o Ecléctica: Consideran que Ollantay se compuso en la época incaica pero se
modificó en la época colonial. Esta última tesis parece ser la más aceptable. Entre sus sostenedores
encontramos a José de la Riva Agüero.

Ejercicios de Aplicación

1. Según la lectura: ¿Por qué el Inca Pachacútec rechazó el pedido del guerrero Ollantay? ¿Cómo justifica
su actitud?
____________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la tesis más aceptada en cuanto al origen del drama Ollantay? ¿Por qué?

____________________________________________________________________________________

3. La tesis ________________ considera que el drama fue compuesto en la época ______________ porque
existe el personaje gracioso y la división de la obra en tres actos.

4. El manuscrito que ahora conocemos del drama Ollantay pertenece a __________________,


aproximadamente en el siglo _______

5. El tema del drama Ollantay _______________________________________________________________

Lic. Esteffani K. López


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVDA PRIVADA Literatura 4to año
CIENTÍFICA SCHOOL

LITERATURA DE LA CONQUISTA

La primera muestra de la literatura peruana es la copla que data del año 1527 escrita por el soldado Juan de Saravia en la
Isla del Gallo. La famosa cuarteta dirigida al gobernador de Panamá Don Pedro de los Ríos:
“Pues Señor Gobernador
mírelo bien por entero,
que allá va el recogedor,
y acá queda el carnicero”
En el Perú se cultivó esta especie de la narrativa, la crónica, desde el inicio de la invasión española, pues el rey quiso que las
expediciones de conquista incluyeran un veedor que hiciera la descripción de la tierra, y a los conquistadores les interesó
llevar una cuenta pormenorizada de sus actos: Las crónicas primitivas, escritas por soldados con escasa instrucción o
escribanos que no superaron su aspereza procesal, denotan el deslumbramiento inicial el nuevo mundo en la ausencia de
detalles; la tensión del ánimo, en la relativa aversión a los indios; y su carácter testimonial, en la objetividad y la exclusión de
todo juicio. Pero, conforme se asientan los conquistadores en la tierra, la crónica pule la rudeza del estilo, se hace detallista,
revela interés por las instituciones y costumbres indígenas y antiguas, y desliza opiniones, juicios o comentarios que la
aproximan a la historia.

LOS CRONISTAS

A. Cronistas Españoles:

- Pedro Cieza de Leon: “El señorío de los incas”.

- Pedro Sancho de la Hoz: “La crónica de Sancho”

- Juan de Betanzos: “Suma y narración de los incas”

- Cristóbal de Molina: “La destrucción del Perú”

- Bernabé Cobo: “Historia del Nuevo Mundo”

B. Cronistas Indígenas:

- Felipe Huamán Poma de Ayala: “Nueva crónica y buen gobierno”.

- Titu Cusi Yupanqui, Inga: “Relato del inca Manco II”, llamado también Diego de Castro.

- Juan de Santa Cruz Pachacuti: “Relación de los tesoros de este reino del Perú.

C. Cronistas Mestizos:

- Blas Valera

- Inca Garcilaso De La Vega

INCA GARCILASO DE LA VEGA

Es el primer mestizo de fama intelectual. Nació en el Cuzco, el 12 de abril de 1539. sus padres fueron
el Capitán Español Garcilaso de la Vega y la ñusta Isabel Champú Ocllo, sobrina del inca Huayna
Cápac.
Hasta los veinte años vivió en el Cuzco, pues tuvo que viajar a España para gestionar la herencia   de
su padre. Como sus reclamos son infructuosos, ingresa al ejército y luego se dedica a las letras con el
propósito de escribir en recuerdo a su tierra natal y en homenaje a sus padres. Dejo de existir en
Montilla, el 23 de abril de 1616. sus restos descansan en la catedral de Córdoba.

OBRA LITERARIA
 Las obras fundamentales del Inca Garcilaso son:

Lic. Esteffani K. López


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVDA PRIVADA Literatura 4to año
CIENTÍFICA SCHOOL

a) Diálogos de amor (1589). Esta obra escrita por León de Hebreo fue traducida al español por el Inca Garcilaso. Según la
crítica especializada es la traducción más   lucida y correcta de esta obra y con la que quiso trasmitir su mensaje de amor y
afecto sincero frente a l ambición y violencia de otros.
b) La Florida del Inca (1605). Esta obra, de corte épico, narra las peripecias y Aventuras de los españoles que, bajo el
mando de Hernando de Soto,  Conquistaron la península de la Florida.
c) Los Comentarios Reales. Consta de dos partes. En la primera (1609) da a conocer todo lo referente al imperio incaico:
Origen, gobierno, leyes, costumbres, etc. Escribió esta parte en recuerdo a sus antepasados por línea materna y como
admiración al cuzco, lugar natal y capital del imperio.   La segunda parte (1617) se publicó al año siguiente de su muerte.
Lleva el título de historia general del Perú. Narra el descubrimiento y la conquista del Perú, en forma ordenada y minuciosa.
Esta parte la dedica a su padre y, a través de el a todos los conquistadores españoles.

LECTURA:
LA DEDUCCIÓN DEL NOMBRE PERÚ
Pues hemos de tratar del Perú, será bien digamos aquí cómo se dedujo este nombre no teniéndolo los indios en su lenguaje.
Para lo cual es de saber que habiendo descubierto la mar del Sur, Vasco Núñez de Balboa, caballero natural de Xerez de
Badajoz, año de 1S13, que fue el primer español que la descubrió y vio (y habiéndole dado los reyes Católicos título de
Adelantado de aquella mar con la conquista y gobierno de los reinos que por ella descubriese, en los pocos años que
después de esta merced vivió hasta que su propio suegro, el gobernador Pedro Arias de Ávila, en lugar de muchas mercedes
que había merecido y se le debían por sus hazañas le cortó la cabeza), tuvo este caballero cuidado de descubrir y saber qué
tierra era y cómo se llamaba la que corre de Panamá adelante hacia el sur.
Para este efecto hizo tres o cuatro navíos, los cuales mientras él aderezaba las cosas necesarias para su descubrimiento y
conquista, enviaba cada uno de por sí en diversos tiempos del año a descubrir aquella costa. Los navíos, habiendo hecho las
diligencias que podían, volvían con la relación de muchas tierras que hay por aquella ribera. Un navío de estos subió más
que los otros y pasó la línea equinoccial a la parte del sur. Y cerca de ella, navegando costa a costa -como se navegaba
entonces por aquel viaje-, vio un indio que a la boca de un río (de muchos que por toda aquella tierra entran en la mar)
estaba pescando. Los españoles del navío con todo el recato posible echaron en tierra, lejos de donde el indio estaba, cuatro
españoles grandes corredores y nadadores para que no se les fuese por tierra ni por agua. Hecha esta diligencia pasaron
con el navío por delante del indio, para que pusiese los ojos en él y se descuidase de la celada que le dejaban armada.
El indio, viendo en la mar una cosa tan extraña nunca jamás vista en aquella costa como era navegar un navio a todas velas-
se admiró grandemente y quedó pasmado y abobado imaginando qué pudiese ser aquello que en la mar veía delante de sí.
Y tanto se embebeció y enajenó en este pensamiento que primero lo tuvieron abrazado los que le iban a prender que él los
sintiese llegar. Y, así, lo llevaron al navío con mucha fiesta y regocijo de todos ellos. Los españoles, habiéndole acariciado
para que perdiese el miedo que de verlos con barbas y en diferente traje que el suyo había cobrado, le preguntaron por
señas y por palabras qué tierra era aquella y cómo se llamaba el indio, por los ademanes y meneos que con manos y rostro
le hacían (como a un mudo) entendía que le preguntaban más no entendía lo que le preguntaban. Y a lo que entendió qué
era el preguntarle respondió a prisa antes que le hiciesen algún mal. Y nombró su propio nombre, diciendo "Berú" y añadió
otro y dijo "Pelu". Quiso decir: "Si me preguntáis cómo me llamo, yo me digo Berú. Y si me preguntáis donde estaba, digo
que estaba en el río".
Porque es de saber que el nombre pelú, en el lenguaje de aquella provincia, es nombre apelativo y significa "río" en común,
como luego veremos en un autor grave.
Los cristianos entendieron conforme a su deseo imaginando que el indio les había entendido y respondido a propósito, como
si él y ellos hubieran hablado en castellano. Y desde aquel tiempo que fue el año de 1515 o 1516- llamaron "Perú" aquel
riquísimo y gran imperio, corrompiendo ambos nombres, como corrompen los españoles casi todos los vocablos que toman
del lenguaje de los indios de aquella tierra. Porque si tomaron el nombre del indio, Berú, trocaron la b por la p. Y si el nombre
pelú, que significa "río", trocaron la 1 por la r. Y de una manera o de otra dieron Perú.

DISCURSO INDIO: HUAMÁN POMA DE AYALA /

Huamán Poma nació alrededor de 1550. Por línea paterna fue hijo de
Huamán Mallqui, descendiente de la dinastía de los Yaro-Wilca
Chinchaysuyo. Su padre, Huamán Mallqui, había dado la bienvenida a
Pizarro en Tumbes, como embajador del Huascar, penúltimo de los incas
reinantes. Su madre fue la princesa Curi Ocllo, última hija del soberano
Tupac Inca Yupanqui y Mama Ocllo.
Instruido y bautizado por su hermanastro, el presbítero Martín de Ayala  le
enseñó a ser un buen hombre, humilde, caritativo, enemigo de los abusos y de
la explotación. En sus relatos, Huamán deja ver el gran respeto y cariño que
sentía hacia él.

LECTURA
DESCRIPCIÓN DEL CUADRO
Un dibujo de Felipe Huaman Poma de Ayala en una plaza con mucha gente en su
lado:
El joven con capa española, calzones españoles y sombrero español que está en el
centro, soy yo, Felipe Huaman Poma de Ayala. Mi nombre es medio indio y medio

Lic. Esteffani K. López


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVDA PRIVADA Literatura 4to año
CIENTÍFICA SCHOOL

Español, igual que yo mismo; porque mi madre fue una nieta del décimo Inca, el que desafió a su estrella y emprendió el
gran viaje en balsa a lo desconocido. (Ref. Incaica; Inca Tupac Yupanqui)
Mi padre fue el español Martín de Ayala. Me puso ropas españolas y me envió a una escuela española. Pero él tenía en
mucho aprecio a todo lo indio, y como veía que muchos españoles trataban a los indios como ganado, me encargó escribir
este libro. Yo debía hablar con el mayor número posible de indios para enterarme de cómo se había vivido en el Perú en los
tiempos de Inca; eso es lo que he hecho. Se ve como muchos del pueblo Inca están alrededor de mí, y también príncipes
Incas con costosos mantos y adornadas las orejas con discos de oro. Se aprietan en torno, levantan las manos y me dicen:
"Así era entonces y así es ahora; el rey de España debería saber lo que aquí está yendo a la perdición por culpa de los
españoles."
Los oí, oí también a mi madre, y luego escribí mi libro. Mi padre se lo envió al rey de España; el 15 de mayo de 1587. No sé
si el rey Felipe lo llegó a tener alguna vez en las manos, porque para mi pueblo no cambiaron mucho las cosas estando yo
con vida. Quizás al rey le costaba demasiado trabajo leer mi libro, porque debo confesar palabras españolas, ponía palabras
incas.
POMA DE AYALA.

DISCURSO ESPAÑOL: PEDRO CIEZA DE LEÓN (Extremadura 1519 –


España 1554)
Nació en 1519. A los 14 años y andaba por tierras de América, primero en Cartagena de Indias y más tarde por el Valle del
Cauca (Colombia). Más adelante viaja a Quito y luego viene al Perú y se enrola al ejército de la Gasca Afines de 1550
terminaba la primera parte de su obra “Crónica del Perú” que se publicaría en 1553 en Sevilla.

La obra
 Crónica del Perú (Primera parte publicada en España)
 El Señorío de los Incas

LECTURA:

CAPITULO IV
Que trata de lo que dicen los indios deste reino que había antes que los Incas fuesen conocidos y de cómo había fortalezas
por los collados, de donde salían a darse guerra los unos a los otros
Muchas veces pregunte a los moradores de estas provincias lo que sabían que e ellas hubo antes que los incas los
señoreasen, y sobre esto dicen que todos vivían desordenadamente y que muchos andaban desnudo, hechos salvajes, sin
tener casas ni otras moradas que cuevas de las muchas que vemos haber. En riscos grandes y peñasco, de donde salían a
comer de lo que hallaban por los campos. Otros hacían en los cerros castillos que llaman pucaras, desde donde aullando con
lenguas extrañas, salían a pelear unos con otros sobre las tierras de labor o por otras causas y se mataban muchos de ellos,
tomando el despojo que hallaban y las mujeres de los vencidos; con todo lo cual iban triunfando a lo alto de los cerros donde
tenían sus castillos y allí hacían sus sacrificios a los dioses en quien ellos adoraban , derramando delante de las piedra e
ídolos mucha sangre humana y de cordero. Todos ellos eran behetrías sin orden, porque cierto dicen no tenían señores ni
mas que capitanes con los cuales salían a las guerras ; si algunos andaban vestidos eran las ropas pequeñas y no como
ahora las tienen. Los llautos y cordones que se ponen en la cabeza para ser conocidos unos entre otros, dicen que los tenían
como ahora los usan.

Ejercicios de aplicación

1. Las crónicas tienen un tono de tipo:


a) Netamente dramático
b) Únicamente novelístico
c) Predomina lo fantástico
d) Predomina lo documental
e) Es sólo manifestación lírica
2. Es cierto con respecto a los "Comentario Reales" del Inca Garcilaso de la Vega:
a) Perspectiva incaica del mundo andino
b) Visión realista del Incanato
c) Idealización de la actitud de los españoles
d) Intenta hacer confluir las dos razas: española e indígena
e) Metaforización de la conquista

3. Es un cronista español - mestizo e indio respectivamente:


a) Cieza de León - Blas Valera - Titu Cusi Yupanqui
b) Cieza de León - Inca Garcilaso - José de Acosta
c) Juan de Betanzos - José de Acosta - Huaman Poma de Ayala
d) Cieza de León - Huaman Poma de Ayala - Santa Cruz Pachacuti
e) Sarmiento de Gamboa - Blas Valera - Inca Garcilaso
4. Con relación a la Nueva Crónica y Buen Gobierno, señale lo incorrecto:
a) Fue descubierta en la Biblioteca Real de Copenhague en 1908
b) La crónica posee ilustraciones para facilitar su comprensión
c) La segunda parte trata de la llegada de los conquistadores hasta la muerte de Túpac Amaru
d) Considera cuatro edades: Wari – Wiracocha, Wari – runa, Purum – runa, Auca – Runa
e) Constituye una critica constructiva del coloniaje español

Lic. Esteffani K. López


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVDA PRIVADA Literatura 4to año
CIENTÍFICA SCHOOL

5. La Nueva Crónica y buen gobierno, de Felipe Huamán Poma de Ayala, estuvo perdido por varios siglos. El manuscrito original
de la crónica fue descubierto en el año ________________ por ______________, en la Real Biblioteca de Copenhague y fue
publicado por primera vez, pero en edición facsímil, por el francés Paul Rivet en 1936.
a) 1908 - Richard Pietschmann
b) 1936 - Paul Rivet
c) 1909 – Diego Martínez
d) 1910 – Miguel Cabello
e) 1940 – Francisco Terrazas

Lic. Esteffani K. López

También podría gustarte