Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN CARLOS

FACULTAD DE INGENIERIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

TEMA:

Tratamiento de aguas residuales, industriales y otros contaminantes


del suelo

CURSO: Ingeniería y Control de Contaminación de Suelos

DOCENTE: Ernesto J. Chura Yupanqui

ALUMNO: Erick Fernando Flores Merma

SEMESTRE: VIII

PUNO - PERU

2019
Contenido
TEMA PAG

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1

2 OBJETIVOS: .......................................................................................................................... 1

2.2 OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................ 1

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................................... 1

3 MARCO TEÓRICO................................................................................................................ 1

3.1 CONCEPTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES ..... 1

3.1.1 Definición de aguas residuales.................................................................................. 1

3.1.2 Clasificación de las aguas residuales ........................................................................ 2

3.1.3 Composición de las aguas residuales ........................................................................ 2

3.1.4 Características de las aguas residuales ...................................................................... 4

4 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES .......................................... 5

4.1 Tratamiento preliminar ..................................................................................................... 5

4.1.1 Cribas ........................................................................................................................ 6

4.1.2 Desarenadores ........................................................................................................... 7

4.2 Tratamiento primario........................................................................................................ 7

4.2.1 Procesos físicos ......................................................................................................... 7

4.2.2 Procesos químicos ..................................................................................................... 8

4.2.3 Tanque séptico .......................................................................................................... 8

4.2.4 Tanque Imhoff .......................................................................................................... 9

4.2.5 Zanjas de infiltración ................................................................................................ 9

4.3 Tratamiento secundario .................................................................................................. 10

4.3.1 Filtro percolador...................................................................................................... 10

4.3.2 Lodos activados ...................................................................................................... 10


4.3.3 Lagunas aireadas ..................................................................................................... 11

4.3.4 Lagunas anaerobias ................................................................................................. 11

4.3.5 Reactor anaeróbico de flujo ascendente .................................................................. 11

4.4 Tratamiento terciario ...................................................................................................... 12

4.4.1 Desinfección ........................................................................................................... 12

5 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 16

6 BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 17
1 INTRODUCCIÓN

Una de los problemas medioambientales más importante a nivel mundial es la contaminación de


los ríos por vertimiento de aguas residuales que son depositadas en fuentes de agua sin ningún
tratamiento o con un tratamiento inadecuado (Arévalo, L.G. 1998).

Perú cuenta con pocas ciudades que dan tratamiento a sus aguas residuales, esto se debe a la falta
de planificación, recursos económicos, falta de conciencia ambiental de las autoridades,
explotación inadecuada de los recursos naturales, todo esto se ve reflejado en el deterioro del
medioambiente (Ruiz, l. 1997).

2 OBJETIVOS:

2.2 OBJETIVOS GENERALES

 Determinar los sistemas de tratamiento de aguas residuales para industriales, domésticas y


municipales.
 Determinar los factores que son causantes de la contaminación de la
 Definir tipos de contaminantes del suelo.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer diagnósticos ambientales en diferentes zonas de vertimiento de aguas residuales.


 Analizar el nivel de calidad ambiental del agua.
 Clasificar el tratamiento de aguas residuales.

3 MARCO TEÓRICO

3.1 CONCEPTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

3.1.1 Definición de aguas residuales

El «Informe de fiscalización ambiental en aguas residuales» elaborado por el Organismo


Supervisor de Fiscalización Ambiental-OEFA, define a las aguas residuales como:

1
“Aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades humanas y
que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser rehusadas, vertidas a un cuerpo
natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado.”

Así también el Decreto Supremo Nº001-2010-AG, Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos


establece en el inciso a) del Artículo 131 la definición de las aguas residuales de la forma siguiente:

“Son aquellas cuyas características originales han sido modificadas por actividades
antropogénicas, tengan que ser vertidas a un cuerpo natural de agua o reusadas y que por sus
características de calidad requieren de un tratamiento previo.”

En tanto que el inciso b) del citado decreto supremo define al vertimiento de aguas residuales como
la “descarga de aguas residuales previamente tratadas, en un cuerpo natural de agua continental o
marítima. Se excluye las provenientes de naves y artefactos navales”.

3.1.2 Clasificación de las aguas residuales

El informe del OEFA, al que nos hemos referido en el primer párrafo clasifica a las aguas
residuales en industriales, domésticas y municipales.

“Aguas residuales industriales: Aguas residuales originadas como consecuencia del desarrollo de
un proceso productivo, incluyéndose a las provenientes de la actividad minera, agrícola,
energética, agroindustrial, entre otras.”

“Aguas residuales domésticas: Aguas residuales de origen residencial, comercial e institucional


que contienen desechos fisiólogos y otros provenientes de la actividad humana (preparación de
alimentos, aseo personal)”

“Aguas residuales municipales: Aguas residuales domésticas que pueden incluir la mezcla con
aguas residuales de origen industrial siempre que éstas cumplan con los requisitos para ser
admitidas en los sistemas de alcantarillado de tipo combinado.”

3.1.3 Composición de las aguas residuales

Según (Muñoz y Vásquez, 2007); las aguas residuales consisten en: agua, los sólidos disueltos y
los sólidos suspendidos, sólidos sedimentables, sólidos coloidales suspendidos y solidos totales.

2
El agua provee solamente volumen y es el vehículo para el transporte de los sólidos, los cuales
pueden estar disueltos o flotando.
Los sólidos de las aguas residuales pueden clasificarse en dos grupos generales: según su
composición o su condición física. Sólidos orgánicos e inorgánicos, los cuales a su vez pueden
estar suspendidos o disuelto.

(López, 2010) clasifica a los residuos sólidos en:

 Los sólidos orgánicos: en general, son de origen animal o vegetal, que incluyen los
productos de desechos animal y vegetal, la materia animal muerta, organismos o tejidos
vegetales; pero pueden incluirse compuestos orgánicos sintéticos. Son sustancias que
contienen carbono, hidrógeno y oxígeno; algunos pueden estar combinados con nitrógeno,
azufre y fosforo. Los grupos principales son: proteínas, los hidratos de carbono y las grasas,
junto con sus productos de descomposición. Están sujetos a degradación o descomposición
por la actividad de las bacterias y otros organismos vivos; además, son combustible, es
decir, pueden ser quemados.

 Sólidos inorgánicos: son sustancias inertes que no están sujetas a la degradación. Ciertos
compuestos minerales se exceptúan de estas características, son sustancias más simples,
como sucede en la reducción de los sulfatos a sulfuros. A los sólidos inorgánicos se les
conoce como sustancias minerales: arena, grava, cieno y sales minerales del abastecimiento
de agua que produce su dureza y contenido mineral. Por lo general, no son combustibles.
La cantidad de sólidos, tanto orgánicos como inorgánicos en las aguas residuales les da lo
que frecuentemente se conoce como su fuerza. En realidad, la cantidad o concentración de
los sólidos orgánicos, así como su capacidad para degradarse o descomponerse, es la parte
principal de la fuerza de un agua residual. A mayor concentración de sólidos orgánicos,
corresponde mayor fuerza de las aguas residuales.
 Sólidos suspendidos: son los que están en suspensión y que son perceptibles a simple vista
en el agua. Son los sólidos que pueden separarse de las aguas residuales por medios físicos
o mecánicos, como la sedimentación y la filtración. Incluye las partículas flotantes
mayores. Los sólidos suspendidos se dividen en dos partes: sólidos sedimentables y sólidos
coloidales.

3
 Sólidos sedimentables: son la porción de los sólidos suspendidos cuyo tamaño y peso es
suficiente para que sedimente en un periodo determinado que, generalmente, es una hora.
Debe entenderse que son los sólidos que sedimentan en una hora en un cono Imhoff.
Generalmente, los resultados se expresan en mililitros de sólidos por litro de agua residual.

 Sólidos coloidales suspendidos: se definen, de forma indirecta, como la diferencia entre


los sólidos suspendidos totales y los sólidos suspendidos sedimentables. No hay una prueba
sencilla o normal de laboratorio que sirva específicamente para determinar la materia
coloidal. Una parte de estos se sedimentan si el periodo de reposo de la prueba del cono
Imhoff fuese mayor de una hora; pero la mayor parte permanecería en suspensión durante
periodos de varios días o más. Constituyen la fracción de sólidos suspendidos totales que
no puede eliminarse fácilmente recurriendo a tratamientos físicos o mecánicos. Están
sujetos a una rápida degradación y son un factor importante en el tratamiento y disposición
de las aguas residuales.
 Sólidos disueltos: este término utilizado de ordinario en los estudios de aguas residuales,
no es técnicamente correcto. No todos los sólidos están verdaderamente disueltos, puesto
que se incluyen sólidos en estado coloidal. La porción coloidal contiene mayor porcentaje
de materia orgánica que la verdaderamente disuelta, debido a que ésta incluye todas las
sales minerales del agua.
 Sólidos totales: con este nombre se distinguen todos los constituyentes sólidos de las aguas
residuales. Es la totalidad de sólidos orgánicos e inorgánicos, o la totalidad de sólidos
suspendidos y disueltos. En las aguas residuales domésticas de composición media, cerca
de la mitad son orgánicas y la otra mitad inorgánica y, aproximadamente unas dos terceras
partes están en solución y una tercera parte, en suspensión. Es esa mitad orgánica de los
sólidos sujeta a degradación es la que constituye el problema principal de tratamiento de
aguas residuales.

3.1.4 Características de las aguas residuales

Según (López, 2010) indica que; las condiciones de las aguas residuales en las plantas de
tratamiento o de la descarga del sistema de alcantarillado, es una función del tiempo de recorrido
y de las temperaturas de las aguas de desecho; el tiempo depende de la longitud y de la pendiente

4
del sistema colector. Las líneas largas con pendientes pequeñas (flujo lento) y las temperaturas
altas destruyen la frescura de las aguas residuales. Las aguas residuales domésticas, frescas, tienen
escaso olor, son de color gris y contiene oxígeno disuelto; sus sólidos retienen mucho de su
volumen original.
De acuerdo con Metcalf & Eddy (1996, citado por López, 2010. P. 23), las aguas residuales se
determinan por su composición física, química y biológica, pero existen parámetros
preestablecidos para fijar los principales componentes que ayudan a la caracterización de las aguas,
tal como se muestra en la tabla I. Composición típica del agua residual doméstica bruta.

Tabla I. Composición típica del agua residual

Fuente: Metcalf & Eddy (1996, citado por López, 2010. P. 23),

4 SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

El ministerio del ambiente (MINAM, 2009); define que, “Los sistemas de tratamiento de aguas
residuales son un conjunto integrado de operaciones y procesos físicos, químicos y biológicos, que
se utilizan con la finalidad de depurar las aguas residuales hasta un nivel tal que permita alcanzar
la calidad requerida para su disposición final, o su aprovechamiento mediante la reutilización”.

4.1 Tratamiento preliminar

Las unidades de tratamiento preliminar que se puede utilizar en el tratamiento de aguas residuales
municipales son las cribas y los desarenadores.

5
Fig. N° 01: Las cámaras de rejas permiten la retención de residuos sólidos y material grueso
previo al ingreso a las unidades de tratamiento primario.

Fuente: (MINAM, 2009) Según el reglamento nacional de edificaciones norma clasifica en:

4.1.1 Cribas

Las cribas deben utilizarse en toda planta de tratamiento, aun en las más simples. Se diseñarán
preferentemente cribas de limpieza manual, salvo que la cantidad de material cribado justifique
las de limpieza mecanizada.
El diseño de las cribas debe incluir:

 Una plataforma de operación y drenaje del material cribado con barandas de seguridad.
 Iluminación para la operación durante la noche.
 Espacio suficiente para el almacenamiento temporal del material cribado en condiciones
sanitarias adecuadas.
 Solución técnica para la disposición final del material cribado.
 Las compuertas necesarias para poner fuera de funcionamiento cualquiera de las unidades.

6
4.1.2 Desarenadores

Los desarenadores serán preferentemente de limpieza manual, sin incorporar mecanismos, excepto
en el caso de desarenadores para instalaciones grandes.
Según el mecanismo de remoción, los desarenadores pueden ser a gravedad de flujo horizontal o
helicoidal. Los primeros pueden ser diseñados como canales de forma alargada y de sección
rectangular.

4.2 Tratamiento primario

4.2.1 Procesos físicos

Los procesos de tipo físico son aplicados a vertidos líquidos con contaminantes inorgánicos o con
materia orgánica no biodegradable y/o insoluble (en suspensión).

Según (Morato & Peñuela, 2004) señalan que:


Los sistemas de tratamiento primario son procesos de tipo físico y/o químicos, que tienen como
objetivo eliminar el contenido de sólidos presentes en las aguas residuales.

Para (Muñoz y Vásquez, 2007) se clasifican en los siguientes procesos:

Tabla II. Tratamientos físicos.

Fuente: (Morato y Peñuela, 2004)

7
4.2.2 Procesos químicos

Los procesos químicos son usados para la eliminación de sustancias solubles, empleando para esto
agentes químicos como floculantes y/o coagulantes que mejoran la separación de partículas.

Tabla III. Tratamientos químicos.

Fuente: (Morato y Peñuela, 2004)

Según el (MINAM, 2009); las unidades de tratamiento primario que se puede utilizar son:

4.2.3 Tanque séptico

Esta cámara séptica tiene, generalmente, forma rectangular y puede estar dividida en dos o más
compartimientos para permitir la retención de espumas y objetos flotantes, la sedimentación de
sólidos y la digestión progresiva de la materia orgánica sedimentada.

Fig. N° 02: Dimensiones usuales para el diseño de un Tanque Séptico.

8
4.2.4 Tanque Imhoff

Consiste en un tanque que presenta dos compartimentos interconectados de modo tal que se facilita
la sedimentación, se favorece la separación de la espuma y en el lecho inferior se da un proceso de
digestión anaerobia de los sólidos.

Fig. N° 03: vista superior de tanque imhoff.

4.2.5 Zanjas de infiltración

Las aguas grises y los efluentes provenientes del tratamiento primario en tanques sépticos u otros,
requieren necesariamente de un tratamiento final, antes de su disposición al ambiente, ya que su
carga orgánica y patógena aún no ha sido totalmente removida.

Fig. N° 04: Uso de tanque séptico y zanja de infiltración, para una correcta disposición final de
los efluentes.

9
El objetivo del tratamiento primario es la remoción de sólidos orgánicos e inorgánicos
sedimentables, para disminuir la carga en el tratamiento biológico. Los sólidos removidos en el
proceso tienen que ser procesados antes de su disposición final.

4.3 Tratamiento secundario

Según (Morato y Peñuela, 2004) “Se entiende por tratamiento secundario la degradación de la
materia orgánica presente en el agua residual, mediante un proceso biológico llevado a cabo por
microorganismos que utilizan dicha materia orgánica como nutriente.”
Según el (MINAM, 2009); las unidades de tratamiento secundario que se puede utilizar son:

4.3.1 Filtro percolador

Los filtros percoladores son unidades de tratamiento secundario del tipo biológico con medio
adherido o asistido. Esto quiere decir, que el agua residual pasa a través de un medio filtrante
donde un grupo de bacterias y otros microorganismos, se desarrollan progresivamente
adhiriéndose al empaque o medio filtrante formando una película biológica que precisamente
permite la degradación biológica de la materia orgánica.

Fig. N° 05: Vista panorámica de una batería de filtros percoladores.

4.3.2 Lodos activados

Los lodos activados de aireación extendida son una variación del proceso convencional de lodos
activados, que básicamente convierte, gran porcentaje de la materia orgánica del efluente, en
partículas sólidas, aglutinadas.

10
Fig. N° 06: Flujograma de una planta de tratamiento con proceso de lodos activados de
aireación extendida

4.3.3 Lagunas aireadas

El empleo de lagunas aireadas, con un enfoque en la coeficiencia, busca reducir al máximo el uso
de energía eléctrica, por tanto, previo al empleo de este tipo de unidades es importante utilizar los
componentes de pretratamiento con rejas, y desarenado para el retiro de sólidos y material grueso,
por eso se dice que debe tener un pre-tratamiento.

4.3.4 Lagunas anaerobias

Las lagunas anaerobias se emplean generalmente como primera unidad de un sistema cuando la
disponibilidad de terreno es limitada o para el tratamiento de aguas residuales domésticas con altas
concentraciones y desechos industriales, en cuyo caso pueden darse varias unidades anaerobias en
serie. No es recomendable el uso lagunas anaerobias para temperaturas menores de 15°C y
presencia de alto contenido de sulfatos en las aguas residuales (mayor a 250 mg/l).

4.3.5 Reactor anaeróbico de flujo ascendente

El Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente, o también conocido como RAFA, es una unidad de
tratamiento biológico del tipo anaerobio, cuyo diseño permite mantener en suspensión el agua

11
residual a tratar, haciendo ingresar el afluente por la parte inferior a través de un sistema de
distribución localizado en el fondo de la unidad.

Fig. N° 07: Principio del sistema RAFA

4.4 Tratamiento terciario

La utilización de los distintos tipos de tratamiento de aguas residuales tiene relación con el
cumplimiento de normas específicas de calidad, antes de que estas aguas tratadas vuelvan a
utilizarse o sean descargadas a un cuerpo de agua. El tratamiento terciario tiene como objetivo
eliminar compuestos específicos que no han sido eliminados por los sistemas primarios y
secundarios. Las tecnologías empleadas pueden ser de tipos físicas, químicas y/o biológicas. Un
ejemplo de aplicación es la adsorción con carbón activado, para la eliminación de compuestos
organoclorados, o la desinfección para eliminar patógenos mediante cloración u ozonización, entre
otros Metcalf & Eddy (1996, citado por Morato & Peñuela, 2004).

4.4.1 Desinfección

El efecto que se busca en esta etapa es el abatimiento significativo de gérmenes Coliformes tales
como salmonella o siguella mediante el empleo de cloro. La adición de cloro se realiza mediante

12
bombas dosificadoras en un tanque de contacto para asegurar la reacción del cloro en el afluente
procedente del clarificador secundario. (Da Camara, Hernández y Paz, 2015)

“Los procedimientos más habituales de plantas medianas y grandes no van más allá de
tratamientos secundarios. El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la
calidad del efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente receptor
(mar, río, lago, campo, etc.) El tratamiento terciario sirve para desinfectar el agua cuando el agua
quiere reutilizarse esto se logra mediante procesos tales como la desinfección”.

Fig. N° 08: ozonización y filtro de carbón activado

5 CONTAMINANTES DEL SUELO

Según (León, 2001) define: “La contaminación del suelo se produce por la acumulación de
sustancias hasta niveles que afectan negativamente la supervivencia y el desarrollo de los seres
vivos. Es decir que pueden afectar la vida de vegetales, animales e incluso al hombre.”

La contaminación es la presencia de agentes nocivos en cualquier sector de los ecosistemas. Las


sustancias contaminantes pueden ser tanto orgánicas como inorgánicas. Existe naturalmente
multiplicidad de sustancias que podrían ser contaminantes en otros contextos, pero que no lo son
en el suelo. Por ejemplos, los desechos orgánicos de los seres vivos podrían contaminar una fuente
de agua, pero su presencia no es contaminante en los suelos.

(León, 2001)

13
Las sustancias contaminantes son en primer lugar absorbidas y acumuladas por la vegetación. Es
decir que se encuentran en mayor concentración en los vegetales que en la tierra y así son
consumidas por animales o seres humanos. El proceso de transmisión de sustancias (tanto
nutritivas como contaminantes) a través de la cadena alimenticia se denomina cadena trófica.

(León, 2001)

Por otro lado, las sustancias que contaminan el suelo también pueden pasar a aguas subterráneas.

Actualmente, las principales fuentes de contaminación están asociadas a actividades


socioeconómicas que generan residuos contaminantes. Sin embargo, es importante señalar que
también existen factores contaminantes naturales. Por ejemplo, los metales contenidos en las rocas
o las cenizas producidas por la contaminación volcánica. No se encuentran en la lista de ejemplos
ya que no son los principales contaminantes del suelo. Los contaminantes provenientes de la
naturaleza se denominan endógenos, y los provenientes de la actividad humana se denominan
exógenos o antropogénicos.

(León, 2001)

Figura N°09: contaminante químico en el suelo

Según (León, 2001) señala que: La incidencia de cada sustancia en la contaminación del suelo
depende de diversos factores:

14
El tipo de sustancia: El grado de concentración, las características físicas y químicas de la
sustancia, su nivel de toxicidad, el grado de biodegradabilidad y su tiempo de permanencia en el
suelo.

Los factores climáticos: Algunas sustancias que son parcialmente biodegradables aceleran su
degradación en épocas de lluvias. Sin embargo, la presencia de humedad también favorece el
traspaso de agentes contaminantes del suelo al agua.

Las características del suelo: Los suelos menos vulnerables a la contaminación son aquellos con
mayor contenido de materia orgánica y minerales de arcilla, porque permiten absorción iónica de
nuevas sustancias, causando su descomposición en diferentes átomos. Además tienen mayor
cantidad de organismos con la capacidad de degradar sustancias contaminantes.

5.1 Principales contaminantes del suelo

Según (Arturo, 2006) las principales de contaminantes del suelo son:

Metales pesados: Resultan tóxicos incluso en bajas concentraciones. Estos contaminantes se


deben a vertidos industriales y a vertederos.

Microorganismos patógenos: Son contaminantes biológicos que pueden provenir de grandes


concentraciones de animales, por ejemplo en establecimientos ganaderos, o de vertederos.

Hidrocarburos: Son compuestos formados por átomos de carbono e hidrógeno, que están
presentes en el petróleo. Contienen además nitrógeno, oxígeno y azufre. La contaminación por
hidrocarburos ocurre por derrames en operaciones de transporte y de carga y descarga, fugas de
conductos o instalaciones industriales, accidentes.

El derrame de hidrocarburos afecta la estructura del suelo, aumenta su capacidad de retención de


agua en la capa superficial y por lo tanto incide en su potencial hídrico. Además, los hidrocarburos
disminuyen el pH del suelo, volviéndolo ácido y por lo tanto menos apto para el cultivo o el
crecimiento de plantas silvestres. Aumenta también el manganeso, hierro y fósforo disponible.

15
Figura N°10: derrame de hidrocarburos

Plaguicidas: Son las sustancias que se utilizan para destruir, combatir o repeler plagas. Las
mismas pueden utilizarse durante la producción, el almacenamiento, el transporte o la elaboración
de alimentos. Si se utilizan para evitar la presencia de insectos, se denominan insecticidas. Si se
utilizan para evitar la presencia de hierbas indeseadas. Los plaguicidas contaminan el suelo cuando
se aplican en las plantaciones.

Más del 98% de los insecticidas llegan a lugares distintos a los buscados. Lo mismo pasa con el
95% de los herbicidas. Esto se debe, por un lado, a que el viento lleva los plaguicidas a otras zonas,
contaminando no sólo el suelo sino también el agua y el aire (contaminación atmosférica).

Por otro lado, los herbicidas son absorbidos por las hierbas que, antes de morir, pueden ser tomadas
como alimentos por los pájaros. Los fungicidas son la clase de plaguicidas que se utilizan para
combatir los hongos. Contienen azufre y cobre, que son sustancias contaminantes.

6 CONCLUSIONES

 Los sistemas de tratamiento de aguas residuales se puede realizar mediante: cribas y


desarenadores esto es en el tratamiento preliminar, en el tratamiento primario se encuentran
los tratamientos mediante el tanque séptico, tanque imhoff, y zanjas de infiltración; el
tratamiento secundario es donde se efectúa la degradación de la materia orgánica presente
en el agua residual, existen diferentes unidades de tratamiento secundario que se puede

16
utilizar, por ultimo está el tratamiento terciario el cual se efectúa para desinfectar el agua
cuando se quiera reutilizarla esto se logra mediante procesos como la desinfección.
 En conclusión, el tratamiento de aguas residuales resulta ser de gran beneficio, tanto para
el medio ambiente como para los seres vivo puesto realizando el tratamiento de aguas
residuales se reducirá la contaminación, lográndose un aprovechamiento de estas.
 El hombre es uno de los principales causantes de la contaminación de suelo ya que el
propicia los desastres ocurridos en la tierra por tirar basura en lugares públicos, al usar
sustancias toxicas como son los insecticidas, plaguicidas, herbicidas para el uso de la
agricultura.

7 BIBLIOGRAFIA

Organismo de evaluación y fiscalización ambiental – OEFA, (2014).


Fiscalización ambiental en aguas residuales. Documento pdf. Recuperado de: www.
Oefa. Gob. Pe

Muñoz, A. Vásquez, E. (2007). Tratamiento con reactores de aguas residuales de la


zona sur de la ciudad de chota. (tesis de grado, Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú).
Recuperado de URL.

Ministerio Del Ambiente – MINAM, (2009). Manual para municipios ecoeficientes.


Documento PDF. Recuperado de www. Minam. Gob. Pe.

Da Camara, Hernández y Paz, (2015). Tratamiento terciario de aguas residuales.


www.tierramor.org. Recuperado de URL.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA-ANA(2009) ley de los recursos hifricos, ley general
del ambiente. Lima Perú.

Rocha, Arturo. 2006. La problemática de la sedimentación de embalses en el aprovechamiento de


los ríos peruanos; aplicada al embalse de Poechos. Primer Congreso Internacional de Hidráulica,
Hidrología, Saneamiento y Medioambiente. HIDRO 2006.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD-OMS s.a. Nota informativa: Agua y salud


http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/pdf/04_2014_water_and_health_info
_brief_spa.pdf
León, P. 2001. Estudio y control de la contaminacion. Medellín. Universidad Nacional de
Colombia. Primera Edición – mayo 2001.

17

También podría gustarte