Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”


UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

Informática
Nombre: América González Saucedo
1° “G”

Título: Trabajo en Word


Subtítulo: Generación de electricidad
Fecha: 10 de enero de 2023

0
Índice

PRETRATAMIENTOS
GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD................................................
CONVENCIONALES PARA RESINAS......................................
INTRODUCCIÓN.................................................................................
FILTRACIÓN..............................................................................
CONTENIDO........................................................................................
FILTROS CON MEDIO FILTRANTE.......................................
CENTRALES TERMOELÉCTRICAS...............................................
EL CICLO HIDROLÓGICO Y LAS AGUAS FILTROS CARTUCHO..............................................................
NATURALES........................................................................................
CONCLUSIÓN....................................................................................
PARÁMETROS FISICOS DEL AGUA..............................................
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................

1
GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD

INTRODUCCIÓN

Una central de generación es una instalación completa con el objetivo de producir


electricidad. La energía eléctrica se produce como resultado de una serie de
transformaciones de energía de alguna forma disponible de energía (combustóleo,
caída de agua, vapor del subsuelo, aire, etc.…), a partir de la cual se inician las
transformaciones necesarias hasta llegar finalmente a energía eléctrica.

La diferencia entre las centrales de generación eléctrica radica en la forma en que


se encuentra la energía disponible y en las transformaciones que se deben
efectuar. Por supuesto, el equipo y dispositivos necesarios también son diferentes
según el tipo de central. Por ejemplo:

1. Termoeléctricas
2. Hidroeléctricas
3. Carboeléctricas
4. Geotermoeléctricas
5. Nucleoeléctricas
6. Turbogas
7. Ciclo combinado
8. Eoloeléctricas
9. De combustión Interna

2
CONTENIDO

CENTRALES TERMOELÉCTRICAS

Una Central Termoeléctrica es una instalación en donde la energía mecánica que


se necesita para mover el rotor del generador y, por tanto, obtener la energía
eléctrica, se obtiene a partir del vapor formado al hervir el agua en una caldera. El
vapor generado tiene una gran presión, y se hace llegar a las turbinas para que en
su expansión sea capaz de mover los álabes de las mismas.

Una central termoeléctrica clásica se compone de una caldera y de una turbina


que mueve el generador eléctrico. La caldera es el elemento fundamental y en ella
se produce la combustión.

La fuente de energía disponible es un combustible (combustóleo, gas, diesel,


carbón, etc.) cuya energía se encuentra almacenada según su composición
química y se libera haciendo que se produzca una reacción química que en este
caso es la combustión, la cual representa la primera transformación de energía, es
decir la energía química del combustible se transforma en calor (energía calorífica)
dentro del hogar de un generador de vapor.

Si la energía calorífica se emplea para calentar agua y producir vapor, se tiene la


siguiente transformación de energía. La flama y los gases calientes ceden su calor
al vapor teniéndose vapor con una mayor energía formando energía térmica.

La energía de vapor se transforma en trabajo mecánico en una turbina de vapor


con lo que se tiene otra transformación de energía, se obtiene energía mecánica.

Finalmente, si la turbina está acoplada mecánicamente a un generador eléctrico,


tendremos la última transformación de energía y se llega al objetivo: la producción
de energía eléctrica.

3
EL CICLO HIDROLÓGICO Y LAS AGUAS NATURALES

Las aguas naturales siempre contienen impurezas, a pesar de que provengan de


un agua de lluvia teóricamente pura. En el ciclo hidrológico la evaporación del
agua hacia las nubes constituye un proceso netamente purificador. Sin embargo,
en su caída en forma de lluvia, el agua inicia un proceso de contaminación cuyo
resultado final dependerá de las condiciones atmosféricas y climáticas de la región
en que caiga, de las características geológicas del terreno y de su distribución
como aguas superficiales o subterráneas. El nivel natural de calidad del agua
podrá ser modificado, además, como consecuencia de las actividades humanas.

El agua de lluvia está saturada de oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono y, en


general es ligeramente ácida con un pH inferior a 6. La acidez puede verse
incrementada por contaminantes atmosféricos, principalmente óxidos de azufre y
nitrógeno. Cuanto más ácida sea el agua de lluvia, más fácilmente reaccionara
con los materiales geológicos con los que entre en contacto.

El agua de lluvia infiltrada en el suelo puede aumentar su acidez debido a los


procesos biológicos, en particular la respiración de plantas y microorganismos que
viven en la capa más exterior. La acidez también puede aumentar, aunque más
limitadamente, debido a productos de descomposición orgánica tales como ácidos
húmico y fúlvico, captación de nutrientes por las raíces y bacterias nitrificantes.

En contacto con los minerales que encuentra a su paso el agua reacciona


aumentando el contenido en sales disueltas principalmente las aguas
subterráneas con largos periodos de residencia. La disolución de calcita (CO3Ca)
y dolomita (CO3CaMg) aumentará su contenido en calcio, magnesio y también
bicarbonatos. Los minerales aluminosilicatos aumentaran las concentraciones de
sodio, magnesio, calcio y ácido silícico. Los minerales a bases de sulfatos, tales
como yeso y anhidrita, aunque son menos frecuentes, se caracterizan por sus
altas solubilidades y las aguas en su contacto pueden presentar el ión sulfato
dominando sobre el ión bicarbonato. En aguas subterráneas muy profundas y de
origen antiguo, o en zonas costeras con intrusión salina el ión cloruro puede llegar
a ser el dominante.

Atendiendo a los problemas que pueden plantear y las posibles soluciones con
tratamientos adecuados, podemos distinguir los siguientes grupos de
contaminantes acuáticos:

Gases disueltos: oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, amoniaco.


Materias en suspensión: arena, arcilla, fangos diversos, restos de vegetales, etc.
Materias emulsionadas: aceites, hidrocarburos, suspensiones coloidales.
Sales minerales en disolución: carbonatos, bicarbonatos, sulfatos, cloruros,
nitratos, silicatos, combinados con metales alcalinos, alcalinotérreos, etc.
Materia orgánica de origen natural.
Compuestos sintéticos y artificiales de difícil biodegradación.

4
Metales pesados y tóxicos inorgánicos.
Organismos vivos que constituyen la fauna y flora del medio.
Organismos patógenos de origen animal o humano.

PARÁMETROS FISICOS DEL AGUA

Los parámetros utilizados para definir la calidad del agua se pueden clasificar en 4
grandes grupos: físicos, químicos, biológicos y radiológicos, algunos de estos
parámetros se utilizan en el control de los procesos de tratamiento realizando
mediciones de forma continua o discreta.

PRETRATAMIENTOS CONVENCIONALES PARA RESINAS.

El objetivo principal del pretratamiento es el acondicionamiento del agua para


poder ser procesada por los equipos de intercambio iónico. El pretratamiento está
en función de la calidad del agua de alimentación (contaminantes presentes). A
continuación, presentamos los contaminantes más comunes:

Físicos: Partículas sólidas (sólidos suspendidos) que pueden ser removidas por
procesos físicos.

Químicos: Compuestos que para ser removidos o controlados se requiere de


alguna reacción química (metales pesados, sales disueltas).

Biológicos: Organismos vivos que están presentes en el agua (virus, bacteria y


hongo)

Los pretratamientos para sólidos suspendidos son: (filtros de arena y filtros


cartucho); acondicionamiento químico del agua (Filtros de Carbón Activado,
inhibidor deincrustación, ácido y bisulfito de sodio) y tratamiento biológico (filtros
de carbón activado, cloración y biocida).

FILTRACIÓN

Cuando el agua se emplea para calderas, la materia suspendida remanente debe


eliminarse mediante filtración a través de un medio poroso, usualmente arena o un
material similar. La filtración es un medio mecánico de remoción de material
suspendido en el agua, al obstruccionar su paso mediante un material poroso. Los
efluentes de la coagulación y/o sedimentación pueden reducir su turbidez de la
usual entre 2 y 10 NTU (Unidad Nefelométrica de turbidez) hasta menos de 1 NTU
mediante un filtro rápido de arena tipo convencional. La filtración tiene la finalidad
de eliminar los sólidos suspendidos presentes en el agua.

5
FILTROS CON MEDIO FILTRANTE

La filtración se logra al hacer pasar el líquido a través de una cama o medio


filtrante. La cama de filtración puede ser de arena, antracita o granate, también se
puede hacer una combinación de estos tres medios y la selección de ellos estará
en función del tipo y tamaño de partículas, así como las condiciones esperadas de
limpieza del filtro. Dependiendo de la cantidad de medios empleados en la cama
se denominará el nombre del filtro. Dos medios se llamarán dual media, en caso
de tres o más medios se denominarán multimedia.

FILTROS CARTUCHO

Filtración para tamaños de partícula menor a 10 micras. Es el mínimo


pretratamiento requerido para un sistema de intercambio iónico. Se recomienda
usar filtración de 5 micras o menor. Las ventajas de una buena filtración son:

• Menor ensuciamiento de las resinas


• Mayor tiempo de vida
• Menor mantenimiento requerido
• Menor tiempo de retrolavado
• Mayor disponibilidad del equipo (mayor producción, mayor tiempo de
operación).

CONCLUSIÓN

El documento es practico para conocer que podemos obtener energía de una


manera diferente, más limpia y amigable con el medio ambiente, en este caso,
gracias al agua.
Comprendimos todo el proceso que se lleva a cabo para obtenerla, desde el ciclo
hidráulico, los parámetros que debe tener agua, entre otras cosas.

6
BIBLIOGRAFÍA

Sánchez, Consuelo.Tecnologia de las centrales termoelectricas convencionales. :


Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2010.

Soriano, Esparza.Química 3. México : SANTILLANA, 2014.


Vargas, Canepa de.Tratamiento de agua para consumo humano. LIMA :
CEPIS/OPS.

Villegas de Brigard, M. P.PURIFICACIÓN DE AGUAS. Bogotá : Escuela


Colombiana de Ingeniería, 2008.

Brown, Theodore L.Quimica: La ciencia central. s.l. : PEARSON, 2008.

Kemmer, F. N.The Nalco water handbook. 4ta. Ed. 2006.

Degremont.Water treatment handbook. 6ta. Ed. 2009 : s.n.

También podría gustarte