Está en la página 1de 25

FACULTAD DE

INGENIERÍA
Carrera de Ingeniería Ambiental.

“Evaluación T4”
Procedimiento de la Planta de Tratamiento de Agua
Residual San Jerónimo – Cusco

INTEGRANTES:
Azañedo Quezada, Luz Maria.

Chamochumbi Pizzali, Gabriel Armando.

Cueva Montes, Jessica Anayeli.

Fiestas Terranova, Carol Mercedes.

Florian Sanchez, Enma Yolanda.

Asesor:
Alva Diaz, Luis Enrrique.

Grupo de trabajo:
Nº 01

Trujillo – Perú
2023
ÍNDICE DE CONTENIDO

I. Introducción .................................................................................................................... 4

II. Objetivos ..................................................................................................................... 6

III. Metodología ................................................................................................................ 6

IV. Resultados ................................................................................................................... 7

1. Planta de Tratamiento de Agua Residual................................................................... 7

2. Pre Tratamiento. ......................................................................................................... 9

3. Tratamiento Primario ............................................................................................... 11

4. Tratamiento Secundario ........................................................................................... 12

5. Tratamiento Terciario ............................................................................................... 15

6. Tratamiento de Lodos. .............................................................................................. 16

7. Efectividad de la PTAR San Jerónimo ....................................................................... 19

V. Discusiones ................................................................................................................... 20

VI. Conclusiones ............................................................................................................. 22

VII. Bibliografía ................................................................................................................ 23


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación de la PTAR San Jerónimo ........................................................................ 5

Figura 2: PTAR San Jerónimo - Cusco ..................................................................................... 5

Figura 3: Procedimiento de recolección de información para el informe ............................. 7

Figura 4: Vista de la Caja de rejas gruesas y finas de la PTAR de San Jerónimo .................... 9

Figura 5: Vista del Desarenador Aireado de la PTAR de San Jerónimo - Cusco ................... 10

Figura 6: Vista de sedimentadores de la PTAR de San Jerónimo - Cusco ............................ 11

Figura 7: Vista del canal perimetral de los sedimentadores ................................................ 12

Figura 8: Vista de los brazos giratorios de los filtros percoladores ..................................... 13

Figura 9: Vista de los filtros percoladores primarios de la PTAR de San Jerónimo .............. 14

Figura 10: Vista del Sedimentador Secundario de la PTAR de San Jerónimo ...................... 14

Figura 11: Vista de la Cámara de Contacto con el Cloro ...................................................... 15

Figura 12: Vista del Espesador de Lodos de la PTAR de San Jerónimo ................................ 16

Figura 13: Vista del Digestor de Lodos de la PTAR de San Jerónimo ................................... 17

Figura 14: Vista del Tanque de Almacenamiento de la PTAR de San Jerónimo .................. 17

Figura 15: Vista del Deshidratados de Lodos de la PTAR de San Jerónimo ......................... 18
I. Introducción

El 18 de noviembre del año 2014, el ex ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento,


René Cornejo realizó la inauguración de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
San Jerónimo en el Cusco, en donde se hizo una inversión de S/.112 millones. Está
ubicada en el Distrito de San Jerónimo, Provincia del Cusco, Departamento del Cusco. en
la Comunidad Ccollana Janan Qosqo, siendo este dirigido por SEDACUSCO. (Ccorimanya
et al., 2020)

Esta obra beneficia directamente a más de 386,000 habitantes, ya que, permite el


tratamiento físico, químico y biológico de las aguas residuales de los distritos de Cusco,
como: San Jerónimo, San Sebastián, Santiago y Wanchaq que descargan en el río
Huatanay, tiendo la finalidad de descontaminar el rio en mención y lograr un equilibrio
ambiental en esta ciudad, dando tratamiento al 85% de aguas servidas de la ciudad
imperial. (COSAPI, 2018)

La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, desde ahora PTAR de San Jerónimo es un


complejo tecnológico único en el país, donde se trata las aguas residuales de la ciudad
de Cusco, esta planta tiene un caudal máximo a tratar de 802 L/seg, pero actualmente
hace tratamiento a 446 L/seg de aguas servidas. La PTAR San Jerónimo, está diseñada e
implementada con tecnología de punta, utilizando filtros percoladores y tratamiento de
lodos anaeróbicos con componentes ecológicos al servicio de la salud y el bienestar
público. (COSAPI, 2018)

Cuenta con las siguientes características: línea de líquidos, que es un sistema de cribado
con rejas gruesas y finas, desarenador aireado, filtros percoladores primarios y
secundarios, cámaras de bombeo, sedimentadores primarios y secundarios,
desinfección. línea de lodos, cámaras de bombeo, espesadores, digestor anaeróbico,
tanque de almacenamiento de lodos, edificio de deshidratación, tanque de
almacenamiento para cal. línea de gases, purificador de H2S, cámara de condensados y
antorcha. Y por último cuenta con obras complementarias, construcción de sistemas de
drenajes, distribución de agua potable y de proceso, complementación de defensa
ribereña, cerco perimetral, laboratorio de aguas, taller electromecánico, cuarto del
grupo electrógeno; rehabilitación de edificio de oficinas, vías internas, casa de
operadores y subestación eléctrica. (Mamani & Roque, 2021)

Figura 1: Ubicación de la PTAR San Jerónimo

Figura 2: PTAR San Jerónimo - Cusco

Fuente: Google maps


II. Objetivos

 General:

 Analizar los procesos que lleva a cabo dentro de la Planta de Tratamiento de


Agua Residual San Jerónimo.
 Específicos:

 Describir los procesos de la planta de tratamiento de agua residual - San


Jerónimo.

 Verificar el cumplimiento de normativa ambiental empleada en la planta de


tratamiento de agua residual - San Jerónimo.

III. Metodología

La metodología utilizada en el siguiente informe es una “metodología descriptiva”. Según


Morales (2013). Nos dice que “Las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también
investigaciones diagnósticas, buena parte de lo que se escribe y estudia sobre lo social
no va mucho más allá de este nivel. Consiste, fundamentalmente, en caracterizar un
fenómeno o situación concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciador”.

Por lo tanto, esta investigación descriptiva va a consistir en llegar a conocer los procesos
predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, procesos que se
realizan en las plantas de tratamiento de agua potable. Como investigadores recogemos
los datos y resumimos la información de manera cuidadosa y luego analizamos
minuciosamente la información, a fin de extraer generalizaciones significativas de las
plantas de tratamientos que contribuyan al conocimiento.
Figura 3: Procedimiento de recolección de información para el informe

IV. Resultados

1. Planta de Tratamiento de Agua Residual

Una planta de tratamiento de aguas residuales evacúa sólidos, reduce la materia


orgánica y los contaminantes restaurando la presencia de oxígeno. Los sólidos
incluyen todo, desde trapos y maderas, arena y partículas pequeñas que se
encuentran en las aguas residuales, la reducción de la materia orgánica y de los
contaminantes es llevada a cabo usando bacterias útiles y otros microorganismos
que se usan para consumir la materia orgánica en el agua residual, la restauración
del oxígeno es importante ya que el agua debe tener suficiente oxígeno para
sostener la vida. (Cornejo, 2019)

 Las aguas negras o aguas residuales son aquellas cuya calidad ha sido afectada
negativamente por la actividad humana que provienen de viviendas, poblaciones
y áreas industriales y arrastran contaminantes.
 El tratamiento de aguas residuales es un proceso que limpia y permite su
reincorporación a los mantos acuíferos o a los sistemas de agua potable.

Clasificación

Las aguas residuales resultan de la combinación de líquidos y residuos sólidos


transportados por el agua que proviene de residencias, oficinas, edificios
comerciales e instituciones, junto con los residuos de las industrias y de actividades
agrícolas, así como de las aguas subterráneas, superficiales o de precipitación que
también pueden agregarse eventualmente al agua residual Según su origen, las
aguas residuales se pueden clasificar como

a) Domésticas: Son aguas resultantes de diferentes actividades en los hogares


(cocinas, servicios higiénicos, lavadoras, etc.). Son residuos resultantes de las
actividades antropogénicas en el hogar llegando a las redes de alcantarillado
por medio de tuberías provenientes de los hogares hasta las redes matrices de
alcantarillado. (Sánchez, 2018)

b) No domésticas: Son aguas producidas actividades económicas comerciales e


industriales, distintos a los generados como producto de la preparación de
alimentos, bebidas y de desechos fisiológicos (D.S. Nº 021 – 2009 – VIVIENDA).
(Sánchez, 2018)

La ciudad del Cusco tiene un sistema combinado de alcantarillado, esto quiere decir
que las aguas residuales y las aguas pluviales se unen causando daños a la
infraestructura de las redes colectoras de aguas residuales y afecta los procesos
unitarios de la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) San Jerónimo,
contando con 2 colectores principales. (Sánchez, 2018)

Emisor General: Este colector principal de aguas residuales tiene un diámetro de


1m de policloruro de vinilo (PVC) y en ciertos tramos es de concreto, este colector
pasa por el medio de la ciudad del Cusco. (Sánchez, 2018)

Interceptor: Este colector principal de aguas residuales tiene un diámetro de 1m de


policloruro de vinilo (PVC) y en ciertos tramos es de concreto, este colector pasa
por los bordes del río Huatanay contando con un total de 21 puntos para identificar
los sectores de mayor contaminación y tomar medidas correctivas para que no
sigan ocasionando daños a las redes colectoras y a los procesos unitarios de la
planta de tratamiento de aguas residuales, estas muestras serán analizadas por el
laboratorio de la Planta de tratamiento de aguas residuales. (Sánchez, 2018)

2. Pre Tratamiento.

 CRIBADO O CANAL DE REJAS: Se emplea para reducir los sólidos en suspensión


de distintos diámetros. La distancia de las rejillas dependerá del objeto que
tengan las mismas y la limpieza puede darse de forma manual o mecánica. El
material que se obtiene se clasifica en finos y gruesos, para el material fino se
utilizan aberturas de 5mm o menos, generalmente son mallas metálicas de acero,
placas de acero perforado y pueden llegar a eliminar entre un 5 a un 25% de
sólidos en suspensión y para el material grueso se utilizan aberturas entre 4, 8 o
9 cm, para evitar que sólidos de grandes dimensiones dañen el equipo, estos se
acumulan en la parte interior siendo eliminados mediante un tornillo sin fin hasta
los dispositivos compactadores de sólidos por los contenedores. (Pallarés, 2016)

Figura 4: Vista de la Caja de rejas gruesas y finas de la PTAR de San Jerónimo

Fuente: EPS SEDACUSCO S.A. (2013)


 DESARENADOR: El sistema que más se utiliza para retirar la arena es el de tipo
rectangular de flujo horizontal, donde los principales elementos son sólidos como
arenas, cenizas y grava, estas pueden causar problemas de operación ya que
pueden llegar a acumularse alrededor de las tuberías de entrada provocando una
obstrucción de la misma. Este sistema está conformado por una caja o canal,
donde los sólidos o partículas se desprenden del líquido por gravedad, estos
pasan al desarenador aireado con la finalidad de acelerar la separación para
lograr este objetivo ingresa aire por difusión al final los sólidos y grasas que son
evacuados mediante contenedores dispuestos a relleno sanitario. (Pallarés,
2016)

Figura 5: Vista del Desarenador Aireado de la PTAR de San Jerónimo - Cusco

Fuente: EPS SEDACUSCO S.A. (2013)

 REMOCIÓN DE GRASAS Y ACEITES: Las aguas residuales domésticas vienen con


una gran carga cuando se permite el ingreso a los tanques existe la posibilidad
que sean descargados al efluente, estos tienden a acumularse sobre la superficie
de los sistemas de tratamiento para una remoción se aplica un sistema de barrido
superficial de espuma o natas, al momento de ingresar las aguas residuales pasa
a una zona de remoción de grasas por medio de un vertedero control, donde
estas se atrapan y son retiradas. (Pallarés, 2016)
3. Tratamiento Primario

Se considera como unidad de tratamiento primario a todo sistema que permite


remover el material en suspensión, excepto material coloidal o sustancias disueltas
presentes en el agua. Así, la remoción del tratamiento primario permite quitar los
sólidos suspendidos totales y reducir la demanda bioquímica de oxígeno presente
en el agua residual. (Quiroz et al., 2019)

La principal unidad utilizada para remover el material en suspensión en la PTAR San


Jerónimo – Cusco, es el Tanque de Sedimentación Primaria o Sedimentador
Primario. Este sedimentador tiene forma cónica y es de flujo vertical, la entrada del
agua se efectúa por la parte superior y reposa por más de 2 horas en lo que sirve
para precipitar los sedimentos y remover aproximadamente el 80% de la demanda
bioquímica de oxígeno. (EPS SEDACUSCO S.A., 2014)

El 90% de sólidos suspendidos totales son retirados a través de una barredora de


puente y son succionados para ser llevados al proceso de tratamiento de lodos. Se
estima que aproximadamente 300 m3/d de lodos se generan en el proceso de
sedimentación (Enriquez, 2021). Por otro lado, el líquido a tratar sale por rebose por
medio de las ventanas del canal perimetral que se encuentra en la parte superior del
sedimentador (EPS SEDACUSCO S.A., 2014)

Figura 6: Vista de sedimentadores de la PTAR de San Jerónimo - Cusco

Fuente: EPS SEDACUSCO S.A. (2013)


Figura 7: Vista del canal perimetral de los sedimentadores

Fuente: EPS SEDACUSCO S.A. (2014)

4. Tratamiento Secundario

El tratamiento secundario es la inclusión de procesos biológicos en los que


predominan las reacciones bioquímicas, generadas por microorganismos aerobios y
anaerobios que logran eficientes resultados en la disminución del DBO. (Quiroz et
al., 2019)

 Tratamiento Aerobio

Los filtros percoladores primarios o lechos bacterianos son estructuras de


concreto y en su interior cuenta con un equipo que distribuye el agua en forma
homogénea a un medio filtrante modular corrugado de PVC en forma de panal y
que está cubierto por una película biológica que se mantiene en contacto con el
aire. A medida que las aguas residuales y el aire fluye a través del filtro, el limo
biológico usa de ellos para obtener de la materia orgánica el sustrato y la energía
necesaria para sus procesos vitales y para sintetizar nueva masa celular. Como
resultado, se logra la disminución de la concentración de contaminantes
orgánicos y para desodorizar, oxigenar y bajar la demanda biológica de oxígeno.
(Quiroz et al., 2019)

En la PTAR San Jerónimo – Cusco, el agua proveniente de los sedimentadores


primarios se dirige a los filtros percoladores primarios, ingresando por la parte
central de unos brazos rociadores rotativos, una vez que el agua residual hace
contacto con el limo biológico se degrada toda materia orgánica existente (EPS
SEDACUSCO S.A., 2014). El líquido tratado se recolecta en el fondo, con un canal
de drenaje y se conduce a la unidad de sedimentación secundaria.

Los aspersores móviles consisten en 2 o 4 brazos giratorios y son movidos por


carga hidráulica. La velocidad de rotación es de 0,3 a 5 vueltas por minuto,
dependiendo de la carga hidráulica a la que se desea someter el percolador. La
pérdida de carga en este tipo de aspersor es aproximadamente de 0,5 m (Quiroz
et al., 2019)

Figura 8: Vista de los brazos giratorios de los filtros percoladores

Fuente: EPS SEDACUSCO S.A. (2014)

En cuanto a la biopelícula se compone esencialmente de:


o Bacterias, en gran parte filamentosas.
o Protozoos (vorticellas y opercularis) que se alimentan principalmente de
bacterias aisladas que contribuyen a la turbidez del agua.
o Gusanos como los nemátodos y las lombrices.
o Insectos como la mosca del género psychoda.
Figura 9: Vista de los filtros percoladores primarios de la PTAR de San Jerónimo

Fuente: EPS SEDACUSCO S.A. (2013)

 Sedimentación Secundaria
La sedimentación secundaria tiene como objetivo eliminar la mayor cantidad
posible de las materias en suspensión contenidas en el efluente proveniente de
los filtros percoladores. En algunos casos estos sólidos ya existían a la entrada del
filtro porque pudieron no haber decantado en el sedimentador primario, por lo
que están constituidas principalmente por materias no sedimentables coloidales,
no eliminadas en la sedimentación previa. Este líquido tratado es
extremadamente bajo en contenido orgánico (Ing. Belzona, 2010); por ende, es
llevado al proceso final de desinfección.

Figura 10: Vista del Sedimentador Secundario de la PTAR de San Jerónimo

Fuente: EPS SEDACUSCO S.A. (2013)


5. Tratamiento Terciario

La desinfección de aguas tratadas se realiza utilizando cloro gas, esto se hace con la
finalidad de poder eliminar todo microorganismos patógenos que todavía contienen
las aguas residuales que son capaces de producir enfermedades, esta se realiza en
la sala de cloración, pasando luego a la cámara de contacto de cloro, donde el agua
libre de material sólido se mezcla convenientemente con la solución desinfectante
durante varios minutos permitiendo la eliminación de bacterias, hongos y
microorganismos patógenos. (Vargas, 2014)

Posteriormente el agua residual tratada y desinfectada es conducida a un canal de


sección rectangular para que baje su turbulencia para luego pasar a un canal
parshall, donde se mide el caudal de salida del agua tratada para luego ser vertido
al río Huatanay, esta agua producida por la planta es apta para el uso de la
agricultura, por ser rica en nutrientes para riego en especial para plantas de tallo
corto y largo, de esta manera se asegura que las aguas vertidas al río Huatanay tras
el proceso de tratamiento cumplan con las normas ambientales y contribuyan al
saneamiento del río Huatanay y el equilibrio ambiental de la ciudad. (Cruz et al,
2017)

Figura 11: Vista de la Cámara de Contacto con el Cloro

Fuente: EPS SEDACUSCO S.A. (2013)


6. Tratamiento de Lodos.

Este tratamiento se realiza de forma anaerobia y cuenta con las siguientes etapas:

 Espesamiento

Los lodos provenientes de los sedimentadores primarios y secundarios son


concentrados en los espesadores gravitacionales en paralelo, de donde son
bombeados hasta el digestor para su estabilización y posteriormente al edificio
de deshidratación de lodos. (Vargas, 2014)

Figura 12: Vista del Espesador de Lodos de la PTAR de San Jerónimo

Fuente: EPS SEDACUSCO S.A. (2013)

 Digestión anaerobia de lodos

El tratamiento de lodos se realiza en el digestor, donde los lodos atemperados a


temperatura mesofílicas que son los que van entre 36 y 39 grados centígrados
son estabilizados con la generación de gases, el proceso de basa en el cultivo de
bacterias mesofílicas que desdoblan toda la materia orgánica que son restos de
alimentos, material orgánico, heces fecales y otros a biogás, este proceso dura
aproximadamente entre 20 a 25 días esta etapa es la más importante, ya que aquí
los lodos son estabilizados para ser biosólidos. (Cruz et al, 2017)
Figura 13: Vista del Digestor de Lodos de la PTAR de San Jerónimo

Fuente: EPS SEDACUSCO S.A. (2013)

 Tanque de almacenamiento de lodos

Sirve como almacenamiento de los lodos digeridos estabilizados en la parte


inferior y de gases en la parte superior. (Vargas, 2014)

Figura 14: Vista del Tanque de Almacenamiento de la PTAR de San Jerónimo

Fuente: EPS SEDACUSCO S.A. (2013)

 Deshidratación

Última etapa del tratamiento, el cual se realiza de forma mecánica, aquí se


cuentan con centrífugas tipo de canter que tratan los lodos digeridos
estabilizados, produciendo una masa con un porcentaje de humedad promedio
del 70% rica en nitrógeno, fósforo y potasio. Elementos necesarios en el suelo
para que las plantas puedan construir sus tejidos. Así mismo gracias al biosólido,
esto permite a la PTAR de san jerónimo mantener sus jardines y ha ido cultivando
algunas especies como la tuna y arbustos aromáticos. (Flores, 2022)

Figura 15: Vista del Deshidratados de Lodos de la PTAR de San Jerónimo

Fuente: EPS SEDACUSCO S.A. (2013)

 Línea de Gas:

Cuando el proceso de digestión de lodos se efectúa por anaerobio, como


consecuencia de las reacciones bioquímicas del mismo, se produce un gas
denominado gas biológico o biogás, que tiene un contenido de metano de
alrededor del 65-70%. El resto de su composición lo constituyen gases inertes, la
mayor parte dióxido de carbono. (Cruz et al, 2017)

El biogás puede convertirse, reutilizándolo, en un valioso subproducto a través


del cual se suministra una gran parte de la energía que la planta necesita para su
funcionamiento (hasta un 60% del total de la energía empleada). Este material se
recoge y se utiliza para la cogeneración de electricidad y energía para operar
otros equipos del proceso tales como sopladores y compresores. (Cornejo, 2019)
Las aplicaciones de este gas de digestión son, por un lado, las de su uso como
calefacción tanto de edificios como de los propios lodos de digestión y, por otro
lado, en instalaciones importantes, las de su empleo como combustible para
producción de energía. En este último caso, a la planta depuradora se le dota de
motores que se alimentan con el biogás, y a estos motores se le acoplan
generadores cuya energía eléctrica producida sirve para abastecer las distintas
partes de la estación. (Cruz et al, 2017)

7. Efectividad de la PTAR San Jerónimo

En el año 2021, SEDACUSCO realizó un estudio para determinar la eficiencia de la


PTAR San Jerónimo, los resultados obtenidos fueron comparados con el Decreto
Supremo Nº 003 – 2010 – MINAM correspondiente a los Límites Máximos
Permisibles para los efluentes de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
Domésticas o Municipales, los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 1,
presentada a continuación. (Auccatinco, 2021)

Tabla 1: Eficiencia para planta de tratamiento en aguas residuales


EL NIVEL DE EL NIVEL DE D.S. Nº 003 –
EFICIENCIA
PARÁMETRO CONCENTRACIÓN CONCENTRACIÓN UNIDAD CONDICIÓN 2010 –
%
EN AFLUENTE EN EFLUENTE MINAM – LMP

Aceites y
14 9.8 mg/L Si cumple 20 30
Grasas

DBO5 182 120 mg/L No cumple 100 26.9

DQO 360 274 mg/L No cumple 200 23.8


pH 7.6 7.7 - Si cumple 6.5 – 8.5
Sólidos
suspendidos 78 50 ml/L Si cumple 150 35.9
totales

Temperatura 18.7 18.9 °C Si cumple <35


Fuente: (Flores, 2022)

Como se muestra en el cuadro la planta de Tratamiento de aguas residuales tiene un 30%


de eficiencia, lo que indica que los separadores de grasas se encuentran colmatadas por
lodos, evidenciando que la planta de tratamiento remueve este parámetro de manera
limitada. En cuanto a los los indicadores tanto de DBO5, así como de la DQO registraron
valores de 26.9% y 23,8% respectivamente, estos valores son muy bajos, esto evidencia que
la planta de tratamiento de aguas residuales no realiza correctamente la remoción de
materia orgánica, así mismo es muy limitado la eficiencia en cuanto a la remoción de Sólidos
Suspendidos Totales, ya que el valor que observamos es de 35.9 %. (Flores, 2022)

V. Discusiones

A lo largo del estudio, se ha analizado el proceso de tratamiento de aguas residuales,


desde la evacuación de sólidos, reducción de materia orgánica, remoción de
contaminantes y la restauración del oxígeno suficiente para sostener la vida (Cornejo,
2019). Además, un estudio de Sánchez, 2018 ha clasificado las aguas servidas en
domésticas y no domésticas, y ha descrito el sistema combinado de alcantarillado en la
ciudad del Cusco donde estas y las aguas pluviales se unen causando daños a la
infraestructura de las redes colectoras de los efluentes que afecta los procesos unitarios
de la PTAR San Jerónimo.

Durante el pretratamiento, se busca eliminar los sólidos y materiales gruesos presentes


en el agua antes de que ingrese a las etapas posteriores de tratamiento, Según Moran,
2014 consiste en el cribado donde los sólidos retenidos se clasifican en finos y gruesos,
los finos se eliminan mediante dispositivos como tornillos sin fin mientras que los sólidos
gruesos se acumulan en el interior y se eliminan para evitar daños al equipo; el
desarenador se utiliza para remover arenas, cenizas y gravas; Y la remoción de aceites y
grasas aplica un sistema de barrido superficial de espuma o natas.

El tratamiento primario permite remover el material en suspensión, excepto material


coloidal o sustancias disueltas presentes en el agua, permite quitar los sólidos
suspendidos totales y reducir la DBO presente en el agua residual (Quiroz et al., 2019).
Para remover el material en suspensión en la PTAR San Jerónimo, se utiliza un Tanque
de Sedimentación Primaria que tiene la capacidad de remover aproximadamente el 80%
de la DBO (EPS SEDACUSCO S.A., 2014). Condori, 2019 indica que el 90% de sólidos
suspendidos totales son retirados a través de una barredora de puente y son succionados
para ser llevados al proceso de tratamiento de lodos.

El tratamiento secundario incluye procesos biológicos en los que predominan las


reacciones químicas, generadas por microorganismos aerobios y anaerobios que logran
eficientes resultados en la disminución del DBO. Los filtros percoladores primarios
cuentan con un equipo que distribuye el agua en forma homogénea a un medio filtrante
modular en forma de panal y que está cubierto por una película biológica que se
mantiene en contacto con el aire (Quiroz et al., 2019). Añadiendo a esto EPS SEDACUSCO
S.A., 2014 señala que el agua que proveniente de los sedimentadores primarios se dirige
a los filtros percoladores primarios, ingresando por la parte central de unos brazos
rociadores haciendo contacto con el limo biológico degradando toda materia orgánica
existente. Este proceso en combinación con la sedimentación secundaria logra eliminar
la mayor cantidad de materias en suspensión contenidas en el efluente, que están
constituidas principalmente por materias no sedimentables coloidales (Ing. Belzona,
2010).

Asimismo, el tratamiento terciario de desinfección del agua tratada, es esencial para


eliminar los microorganismos patógenos y garantizar su aptitud para diferentes usos,
como el riego agrícola. El uso de cloro gas en el proceso de desinfección asegura la
eliminación de bacterias, hongos y otros microorganismos que podrían causar
enfermedades. Por otro lado, el tratamiento de los lodos se realiza de forma anaerobia
y en diferentes etapas, se concentran en espesadores gravitacionales y luego se
bombean al digestor para su estabilización a temperatura mesofílica generando biogás y
después 25 días biosólidos. La etapa final del tratamiento es la deshidratación, que se
realiza mecánicamente utilizando centrífugas.

Finalmente, para determinar la eficiencia de la PTAR San Jerónimo, los resultados


obtenidos fueron comparados con el Decreto Supremo Nº 003 – 2010 – MINAM
correspondiente a los Límites Máximos Permisibles (Auccatinco, 2021). De esta manera
Flores, 2022 señala que la PTAR tiene una eficiencia del 30%, por lo tanto, estos
resultados indican que la planta de tratamiento de aguas residuales presenta deficiencias
en varios aspectos importantes de su funcionamiento. Dicho esto, el adecuado
tratamiento de las aguas residuales es sumamente importante ya que permite reducir
la carga de contaminantes y materia orgánica que se vierte al ambiente, evitando así la
contaminación de cuerpos de agua y la proliferación de enfermedades.

VI. Conclusiones

 Se logró analizar exhaustivamente los diversos procesos llevados a cabo en la Planta


de Tratamiento de Agua Residual San Jerónimo. Mediante este análisis detallado, se
obtuvo una comprensión completa de las etapas involucradas en el tratamiento de
aguas residuales, desde la recepción hasta la desinfección final del efluente tratado.

 Se describieron minuciosamente cada uno de los procesos realizados en la planta de


tratamiento de agua residual - San Jerónimo. A través de esta descripción detallada,
se pudo apreciar la complejidad y operatividad de los métodos aplicados en la
planta, incluyendo la sedimentación primaria y secundaria, los filtros percoladores,
la desinfección y otros procedimientos clave.

 Se identificó que la normativa ambiental empleada es el Decreto Supremo Nº 003 –


2010 – MINAM correspondiente a los Límites Máximos Permisibles donde los
parámetros de pH, Sólidos suspendidos totales, aceites y grasas y temperatura son
los que cumplen con la normativa mostrando una eficacia de 30% en aceites y grasas
y un 35.9% en SST. mientras que los parámetros que no cumplen son DBO5 y DQO.
VII. Bibliografía

Auccatinco, R. (2021). Evaluación de la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas


residuales en el distrito de Cusipata, provincia Quispicanchi – Cusco. Universidad
Continental.
https://repositorio.continental.edu.pe/handle/20.500.12394/11355

Ccorimanya et al. (2020). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de San Jerónimo


- Cusco. Course Hero. https://www.coursehero.com/file/76838266/PTAR-SAN-
JERONIMO-CUSCOpptx/

Cornejo, J. (2019). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Jeronimo. Scribd.


https://es.scribd.com/document/431753561/Planta-de-Tratamiento-de-
Aguas-Residuales-San-Jeronimo

COSAPI. (2018). Nueva Planta de Tratamiento de Aguas Residuales en Cusco. Ingenieria


y Construcción. https://www.cosapi.com.pe/Site/Index.aspx?aID=924

COSAPI. (2018). PTAR San Jerónimo. ingenieria y Construcción.


https://www.cosapi.com.pe/Site/Index.aspx?aID=706

Cruz et al. (2017). Evaluacion de la Contaminación del Río Huatanay - Provincia de Cusco
y Quispicanchi. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/2683

Enriquez, C. (2021). Etapas de un Estudio de Impacto Ambiental. Universidad Alas


Peruanas. Studocu. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-alas-
peruanas/ingenieria-civil/informe-de-visita-a-la-ptar-san-jeronimo-
cusco/21510900

EPS SEDACUSCO S.A. (2013). Memoria 2013.


https://www.sedacusco.com/transparencia/memoria/2013.pdf

EPS SEDACUSCO S.A. (2014). Planta de Tratamiento de Aguas Residuales San Jerónimo
- Cusco. [Video].
https://www.youtube.com/watch?v=OwHTuztUEk0&ab_channel=EPSSedaCus
coSa

Flores, A. (2022). Influencia de la gestión de aguas residuales de la ciudad del Cusco, en


la calidad del río Huatanay, año 2022. Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/95722

Ing. Belzona. (2010). Tratamiento de Aguas Residuales.


https://www.belzona.com/es/solution_maps/wastewater/money_map.pdf

Mamani, R., & Roque, A. (2021). Impacto ambiental provocado por la planta de
tratamiento de aguas residuales de Cusco como violación al derecho
fundamental a la salud en la Comunidad Campesina de Ccollana del distrito de
San Jerónimo-Cusco. Registro Nacional de Trabajos de Investigación.
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3044602

Pallarés, C. (2016). Diseño y dimensionamiento de la línea de agua de una PTAR


procedente de un matadero porcino. Universidad Jaume I. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://core.ac.uk/download/
pdf/84137183.pdf

Quiroz et al. (2019). Tratamiento de aguas y aguas residuales. ResearchGate.


https://www.researchgate.net/publication/338490931_Tratamiento_de_agua
s_y_aguas_residuales

Sánchez, J. (2018). Calidad de aguas residuales de los principales colectores, para


identificar los problemas que causan a la planta de tratamiento de aguas
residuales (PTAR) de la empresa prestadora de servicios de saneamiento E.P.S.
SEDACUSCO S.A. Universidad Alas Peruanas.
https://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12990/2973/Tesis_C
alidad_Aguas_Colectores.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Vargas, R. (2014). Informe de Visita a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de


San Jerónimo - Cusco. Scribd.
https://es.scribd.com/document/247516374/Informe-de-Visita-a-La-Planta-
de-Tratamiento-de-Aguas-Residuales-de-San-Jeronimo

También podría gustarte