Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Experimental de los Llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora”


Oficina de Planificación y Evaluación Institucional
Comisión Central de Currículo
Comisión Curricular de la Carrera de Derecho–UNELLEZ

CONTENIDO PROGRAMÁTICO DEL SUB-PROYECTO:


DERECHO ROMANO I

VICERRECTORADO: Planificación Y Desarrollo Social


PROGRAMA: Ciencias Sociales
SUBPROGRAMA: Derecho
CARRERA: Derecho
ÁREA DE CONOCIMIENTO: Formación Profesional Básica
PROYECTO: Humanístico
SUBP-ROYECTO: Derecho Romano I
PRELACIÓN: Ninguna
CÓDIGO: D540111301
HORAS SEMANALES: 03 Horas Totales: 03HT.
UNIDADES CRÉDITO: Tres (03)
AÑO: Primero (I)
CONDICIÓN: Obligatorio
MODALIDAD DE APRENDIZAJE: Presencial
PROFESOR(ES) DISEÑADOR(ES): PROF. (A) GONZALEZ LIRIO
PROF. (A) KILZI CLAUDIA

Barinas, Octubre 2008


JUSTIFICACION

La Asignatura “Derecho Romano I” responde a la necesidad de lograr que el Estudiante


tenga un conocimiento claro y acorde con la realidad de los diferentes momentos históricos,
desde su inicio hasta llegar a la codificación de Justiniano, siendo de suma importancia
conocer de manera clara y precisa de donde emanan las diferentes ramas del Derecho,
además de ser un valioso auxiliar de interpretación jurídica y constituye un antecedente del
Derecho Moderno, habida cuenta de la importancia que debe tener el futuro profesional del
Derecho en el manejo de las instituciones jurídicas tanto en la actualidad como en la génesis
de ellas mismas.

Asimismo, Promover los conocimientos básicos sobre el Derecho Romano, sus relaciones
con la cultura Romana y su influencia en el sistema jurídico occidental y su utilidad en la
formación del Jurista, ya que de éste nace el Derecho Privado, esencialmente el Derecho
Civil y de éste nacieron como ramas que se iban separando del tronco todas las demás
especialidades jurídicas, que necesitan de una formación general que sobre el plano histórico
la proporciona el Derecho Romano y sobre el plano positivo el Derecho Civil. Aplicar las
técnicas y métodos jurídicos para el desarrollo y transformación significativa en el campo del
Derecho Moderno que beneficie los factores económicos, jurídicos y sociales.

OBJETIVO GENERAL DEL SUBPROYECTO.


Desarrollar los principios relativos a la personalidad jurídica, los derechos reales las
instituciones familiares y sociales, las obligaciones y sucesiones, su evolución desde la
fundación de Roma hasta la muerte del Emperador Justiniano, como fundamento de la
mayoría de las legislaciones modernas.

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN E HISTORIA DEL DERECHO ROMANO. VALOR 20%.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: Al culminar satisfactoriamente la unidad, el


estudiante podrá delimitar con precisión el contenido del derecho romano como concepto, así
mismo distinguirá cada etapa del mismo, identificando los diversos poderes, instituciones
jurídicas, antecedentes y normas bajo las cuales vivieron los Romanos.

CONTENIDO:
1. Concepto de Ius: Acepciones
2. Características
3. Importancia y Utilidad del estudio del Derecho Romano
4. Clasificación Romana del Derecho:
4.1) Derecho Objetivo – Derecho Subjetivo
4.2) Derecho Público – Derecho Privado
4.3) Ius Commune – Ius Singulare y Privilegium
4.4) Derecho Natural – Derecho de Gente – Derecho Civil
4.5) Derecho Escrito – Derecho No Escrito
5) Concepto de Fuentes del Derecho Romano: Fuentes de Conocimiento y Fuentes de
Producción
6) Etapas:
6.1) Reinado o Época Monárquica
* Origen y Estructura Primitiva de Roma: Tribus, Curias, Gens y Familia
*Organización Social Romana: Patricios, Clientes y Plebeyos
*Organización Política Romana: Rey, Senado, Comicios, Colegios Sacerdotales
*La Reforma de Servio Tulio
*Fuentes del Derecho en la Monarquía
*La Costumbre y las Leyes Regias
6.2) La República
*Lucha Social entre Patricios y Plebeyos: Tribunado de la Plebe
*La Ley de las XII Tablas
*Carrera de las Magistraturas: El Cursus Honorum
*Magistraturas Republicanas: Ordinarias y Extraordinarias, Curules y No Curules,
Mayores y Menores
*Los Comicios
*El Senado
*Fuentes del Derecho en la República
6.3) El Imperio
*Organización Política Imperial: Príncipe, Comicios, Senado, Magistraturas
*Organización Económica
*La Reforma Constitucional de Dioclesiano y Constantino
*Fuentes del derecho en el Imperio
*La Respuesta de los Jurisconsultos
*Justiniano y su Obra de Codificación: Corpus Iure Civile

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Explicación del marco conceptual teórico-jurídico.
• Estudio y análisis de material de apoyo.
• Taller de trabajo grupal.
• Presentación de resultados por equipo.
• Confrontación de resultados.
• Prueba escrita al finalizar de la unidad.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


• Humanos: Profesor – estudiante
• Didácticos: Pizarra, marcadores, retroproyector, bibliografía recomendada, material
impreso y pagina Web.

DURACIÓN DE LA UNIDAD: 8 semanas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


Competencia de aplicación: Discusión
grupal………………………………………………………………..…. 5%
Competencia de síntesis: conclusiones del trabajo en grupo
…………………………………………………….5%
Competencia analítica: prueba escrita ….
………………………………………………………………..……….15%
UNIDAD II: SUJETOS DE DERECHO Y PERSONAS. VALOR 20%.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: El estudio de la unidad le permitirá al alumno


identificar cuales personas son sujetos de derecho de acuerdo a la posición social que
ocupaban en Roma, de igual manera, sus limitaciones como tal en la interacción social de
cada uno de ellos de acuerdo las reglas generales existentes en esa época.

CONTENIDO:
1) Concepto de Persona: Etimología
2) Clasificación de las Personas según los Romanos:
2.1) Personas Naturales, Físicas o Humanas
*Libres y Esclavos
2.2) Personas Jurídicas, Morales o Colectivas
3) Sujetos de Derecho
4) Capacidad Jurídica: Capacidad de Goce y Capacidad de Ejercicio
4.1) Causas Modificativas de la Capacidad Jurídica
5) Requisitos relativos a la Existencia Humana: Elementos requeridos por los Romanos
para que pueda considerarse existente el hombre.
6) El Nasciturus: Curator Ventris
7) Status de la Persona Romana
7.1) Status Libertatis
*Régimen de la Esclavitud: Causas, Condición Jurídica del Esclavo, Obligaciones del
Amo originadas por el Esclavo, Manumisión, Efectos de la Manumisión, Derecho de
Patronato, Tipos de manumitidos
7.2) Status Civitatis
*Régimen de los Ciudadanos Romanos: Adquisición de la Ciudadanía, Pérdida de la
Ciudadanía, Condición Jurídica de los Ciudadanos Romanos, los No Ciudadanos, los
Peregrinos
7.3) Status Familiae
*Sui Iuris
*Alieni Iuris
*Condición Jurídica de los Sui Iuris y los Alieni Iuris
8) Pérdida de los Status
8.1) Capitis Deminutio Máxima
8.2) Capitis Deminutio Media
8.3) Capitis Deminutio Mínima
9) Muerte, Conmoriencia, Premoriencia
10) Personas Jurídicas: de Derecho Público y de Derecho Privado

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Explicación del marco conceptual teórico-jurídico.
• Estudio y análisis de material de apoyo.
• Taller de trabajo grupal.
• Presentación de resultados por equipo.
• Confrontación de resultados.
• Prueba escrita al finalizar de la unidad.
RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:
• Humanos: Profesor – estudiante
• Didácticos: Pizarra, marcadores, retroproyector, bibliografía recomendada, material
impreso y pagina Web.

DURACIÓN DE LA UNIDAD: 4 semanas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


Competencia de aplicación: Discusión
grupal…………………………………………………………………..…. 5%
Competencia de síntesis: conclusiones del trabajo en grupo
……………………………………………………..5%
Competencia analítica: prueba escrita …..
………………………………………………………………..……….15%

UNIDAD III: HECHOS Y NEGOCIOS JURÍDICOS. VALOR 20%.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: Al culminar la presente unidad, el estudiante podrá


identificar de manera amplia todo lo relacionado con los Negocios Jurídicos en cuanto a
conceptos generales, diferencias, características y vicios de los mismos.

CONTENIDO:
1. Adquisición de un Derecho : Originaria y Derivativa
2. Extinción y Pérdida de un Derecho
3. Hechos Voluntarios, Hechos Involuntarios
4. Clasificación de los Actos o Negocios Jurídicos
4.1) Unilaterales – Bilaterales
4.2) Mortis Causa – Inter Vivos
4.3) Onerosos – Gratuitos
4.4) Lícitos – Ilícitos
4.5) Solemnes – No Solemnes
5) Elementos Esenciales de los Negocios Jurídicos
5.1) Voluntad
5.2) Objeto
5.3) Causa o Motivo
6) Elementos Accidentales de los Negocios jurídicos
6.1) Condición
6.2) Modo
6.3) Término
7) Vicios del Consentimiento
7.1) Error
7.2) Dolo
7.3) Violencia
8) Inexistencia de los Negocios Jurídicos: Nulidad Absoluta y Nulidad Relativa

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Explicación del marco conceptual teórico-jurídico.
• Estudio y análisis de material de apoyo.
• Taller de trabajo grupal.
• Presentación de resultados por equipo.
• Confrontación de resultados.
• Prueba escrita al finalizar de la unidad.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


• Humanos: Profesor – estudiante
• Didácticos: Pizarra, marcadores, retroproyector, bibliografía recomendada, material
impreso y pagina Web.

DURACIÓN DE LA UNIDAD: 4 semanas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


Competencia de aplicación: Discusión
grupal…………………………………………………………………..…. 5%
Competencia de síntesis: conclusiones del trabajo en grupo
……………………………………………………..5%
Competencia analítica: prueba escrita …..…………………………………………….
…………………..……….15%

UNIDAD IV: LA FAMILIA EN ROMA. REGIMEN JURÍDICO. Valor 20%.

OBJETIVO GENERAL DE LA UNIDAD: Permitir al alumno el entendimiento eficaz y efectivo


de las instituciones familiares en Roma, como lo son, el matrimonio, la adopción, las
potestades del Paterfamilia, entre otras; lo que llevará al estudiante a entender la vida de los
Romanos en el ámbito familiar con sus instituciones jurídicas y sus respectivas
consecuencias.

CONTENIDO:
1. Concepto de Familia, Fundamentación Política
2. Parentesco
2.1) Agnación
2.2) Cognación
2.3) Afinidad
3) Potestades del Paterfamilia: Patria Potestad, Acciones para la Defensa, Extinción
4) Peculios
4.1) Castrense
4.2) Cuasi Castrense
4.3) Adventicio o Bona Adventicia
5) La Iustae Nuptiae
5.1) Celebración
5.2) Condiciones de Validez
5.3) Efectos
5.4) Los Esponsales
5.5) Disolución
6) Uniones distintas a la Iustae Nuptiae
7) La Legitimación
8) La Adopción: Concepto, Especies, Formas, Efectos
9) La Adrogación: Concepto, Reglas Especiales, Efectos
10) Reglas comunes a la Adopción y Adrogación
11) Reformas de Justiniano
12) Tutela de los Impúberes
12.1) Tutela Testamentaria
12.2) Tutela Legítima
12.3) Tutela Deferida por el Magistrado o Dativa
12.4) Capacidad para ser Tutor: Renuncias y Excusas
12.5) Funciones, Facultades del Tutor, Pluralidad de Tutores, Obligaciones del
Tutor y Acciones que nacen de la Tutela, Extinción de la Tutela
13) Tutela Perpetua de las Mujeres: Clases, Función del Tutor, Extinción de la Tutela
14) Curatela: Concepto, Tipos (Locos, Prodigo, Menores de 25 Años)
15) La Venia Aetatis
16) Curatelas Especiales

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:
• Explicación del marco conceptual teórico-jurídico.
• Estudio y análisis de material de apoyo.
• Taller de trabajo grupal.
• Presentación de resultados por equipo.
• Confrontación de resultados.
• Prueba escrita al finalizar de la unidad.

RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE:


• Humanos: Profesor – estudiante
• Didácticos: Pizarra, marcadores, retroproyector, bibliografía recomendada, material
impreso y pagina Web.

DURACIÓN DE LA UNIDAD: 7 semanas.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:


Competencia de aplicación: Discusión
grupal…………………………………………………………………..…. 5%
Competencia de síntesis: conclusiones del trabajo en grupo
……………………………………………………..5%
Competencia analítica: prueba escrita …..
………………………………………………………………..……….15%

UNIDAD V: COSAS Y DERECHOS REALES. VALOR 20%

OBJETIVO GENERAL: Al culminar éste Módulo, el alumnado estará en capacidad de


entender y diferenciar los conceptos de cosas, derechos reales y patrimonio, de ésta manera,
le permitirá saber con exactitud las limitaciones, defensas que se ejercían para procurar el
bienestar económico y patrimonial de los ciudadanos Romanos.

CONTENIDO:
1. Las Cosas: Concepto, Etimología
2. Clasificación:
2.1) Res Extra Commercium
*Res Divini Iuris (Sacrae, Religiosae, Santae)
*Res Humani Iuris (Comunes, Publicae, Universitatis, Nullius)
2.2) Res In Commercium
*Res Mancipi – Res Nec Mancipi
*Cosas Corporales – Cosas Incorporales
*Cosas Muebles – Cosas Inmuebles
*Cosas Fungibles – Cosas Infungibles
*Cosas Consumibles – Cosas Inconsumibles
*Cosas Divisibles – Cosas Indivisibles
3) Patrimonio
4) Derechos Reales: Concepto, Elementos, Caracteres
4.1) Propiedad
4.2) Posesión
4.3) Servidumbre (Derecho Real Civil)
4.4) Superficie (Derecho Real Pretoriano)
4.5) Enfiteusis (Derecho Real Pretoriano)
5) Derechos Personales o de Crédito: Concepto, Elementos, Caracteres
5.1) Prenda
5.2) Hipoteca

DURACIÓN DE LA UNIDAD: 7 semanas.

LINEAS DE INVESTIGACION SUBPROYECTO DERECHO ROMANO I:


• Deferre ad Senatum.
• El sistema político-constitucional y la organización administrativa en la República y en
el Imperio.
• La categoría de las res communes omnium.

LINEAS DE EXTENSION SUBPROYECTO DERECHO ROMANO I:


• Un acercamiento a las líneas de comunicación romanas.

INTEGRACION DOCENCIA - INVESTIGACION Y EXTENSION DERECHO ROMANO I:


• Incidencia del Derecho romano en la ciencia jurídica y estudio en el Derecho
Venezolano.

BIBLIOGRAFÍA:

MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIA:


• CHilbly Abouhamad, Hobiaca. Anotaciones y Comentarios sobre Derecho Romano.
Tomo I. Ediciones de la Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela. Caracas,
1.997.
• Hurtado Olivero, Agustín. Lecciones de Derecho Romano. Volumen I. Editorial
Buchivacoa. 12° Edición Caracas, 1.997.
• Ontiveros Paulini, Gerardo. Derecho Romano I y II, Metodologías, Sumaria,
Mnemotécnica y Cuestionaria. Sexta Edición. Marga Editores, SRL. Caracas, 1.995.

También podría gustarte