Está en la página 1de 8

SPERRY, R.

, "Enectof 180 degrees rotation of the visual in field


visuo-motor coordi- Biología del
nation", en J. Exp. Zoo, N° 92,1943, pp. 263-279. fenómeno social1
MATURANA, RJL; VÁRELA, GJF.,
£Z ór¿oídel conocimiento, Editorial Universitaria,
Santiago, 1984.
LORENZ, K.Z., The foundaíion ofEthology, Editorial Springer-Verlag, New York,
1981. HUMBERTO
MATUKANA R.
MARTIN, HJ., en PrincipiesofNeural Sciences, Eric R. Kandel y James H. Scirwartz
(eds;), Editorial HsevierNortkHolíand, 1981.
MONQD, J.,-Chance andNecessity: an
Essay• on theNaiural
Philosophy
"Bio- ofModern \ Knopf, New York, Í971.

MOUNTCASTLE, V.B. "Tibe Viewfrom within: Paíhways to the Study of Perception", en


JohnHopkins Medical Journal, Ñ° 136,1975, p. 109.
JNTRODUCaÓN
- SHSPPERDJ,GLM.,Neurobiokfgy, Oxford
~. Uni
versity- Press, 1983.
. -
YOUNG, J.2.Philosophy and'the Bra^ Oxford University Press, 1987. Los seres humanos somos seres sociales: vivimos nuestro
COD- ser cotidianoen
tinua imbricación coa el serde otros.Esto, en general, lo admitirnos sin reser-
vas. Al mismo tiempo los sereshumanos somosindividuos? vivimos -nuestroser
cotidiano como un continuo devenir de experiencias individuales intransferi-
bles. Esto lo admitimos como algo ineludible. Ser social y ser individual pare-
cen condiciones contradictorias de existencia^ De hecho, una buena parte de la
historia política, económicayculturalde la humanidad, particularmentedurante
los últimos doscientos años, en Occidente, tiene que ver con este dilema.
distintas teorías políticas y económicas, fundadas en distintas ideologías délo
humano, enfatizan un aspectou otrode esta dualidad,ya sea reclamandouna
subordinación de los'intereses individuales
E los intereses sociales, o al revés,
enajenando al ser humano de-la unidadde su experiencia cotidiana.Más aún,
cada una de las ideologías en que fundan
se estas teorías políticas y económi-
cas, constituyen una visión de'Iosfenómenos sociales e individuales que pre
tende afirmarse en una descripciónverdadera de lanaturaleza biológica, psico-
lógicao espiritual,
de lo-humano. - j
Pero, ¿están estas ideologías
fundadas en una comprensión adecuada de lo
humano? ¿Existe en verdad una contradicción esencial entre lo soci
dividual, o es esta contradiccdóa una ilusión descriptiva? La diversidad etno-
lógica de lahumanidad nos muestra muchas instancias en las que hay, o se han

' "Biologie der SodalitSt",fue publicado originalmente en una separata de )a revis


fín, septiembre de 1985, Sisgen Stuttgart. La versión española corresponde a la publicada
Talleres de Investigación en Desarrollo(TIDEH).
Humano

71
dado, sistemas sociales cuyos miembros viven la armonía de los intereses/apa- todo ocurre en nosotros en la forma de cambios estructurales determinados.. ••"
rentemente contradictorios de la sociedad y los individuos que la compones. en nuestra estructura,, ya sea corno resultado de nuestra propia dinámica .--
¿Qué teoría lo explicaría? estructural interna, o como cambios estructurales gatilládos en nuestras in-
teracciones en el medio, pero no determinados por éste. Más aún, la con-
ducta observable, en nosotros mismos por ejemplo, no escapa a esto y lo que "
vemos como, comportamiento en cualquier ser vivo bajo la forma de accio- '
1. nes en-.un .contexto determinado, es, por decirlo así,;lá coreografía de;su
danza estructural. Como resultado de esto, ;ía conducta de un ser vivo es ,
Mi propositó en éste peijuéño 'artículo 'es analizarlos fenómenos sociales de una adecuada sólo si sus cambios estructurales ocurren en congruencia con los
manera no tradicional, y mostrar que de hecho y de una manera inevitable, el cambios estructurales del medio, y esto sólo ocurre mientras su estructura
ser humano individuales social, y' el ser humano social es individual, No-haré permanece congruente con el medio durante su devenir de continuo cambio
^.esto^injsmbasgp^desd^^ SQciológicaco.psicolór. • estructural'Fcr último,- como -sistemas- dete:5BÍaados.-estracturalmeirte, tos -
gica. Lo'haré con una argumentación biológica, es decir, mirando a los funda- seres vivos-son sistemas que en su dinámica estructural se constituyen y ._
mentos mismos de nuestro ser seres vivos. Empero, para que yo pueda hacer delimitan ,cq.m.o, redes cerradas de producctón" de sus componentes, a partir
esto, el lector debe'áceptar cinco condiciones ia cíales que, por razones de es- de sus componentes y de sustancias que toman del medio: los seres vivos
pacio, expondré sin dar para ellas, ni para sus consecuencias, la completa fun- .son verdaderos remolinos de producción de componentes, por lo que las
damentación biológica en que se sostienen. sustancias que se IpSÉn del medio, o se vierten ||n él, pa.s.an participando -~
1) ¿Qué es una respuesta aceptable? Cada vez que se quiere contestar
una pregunta la dificultad principal está en saber cuándo se tiene la respuesta. mina su coutínuo revolver productivo. Es esta condición de continua produc-
¿Cómo reconocer una respuesta adecuada si uno no sabe de antemano cuáT ción de sí mismos,- a través de la continua ¡producción y recambio de sus
es? Los científicos tenemos un procedimiento: las respuestas científicas, es componentes, lo que caracteriza a los seres" vivos y lo que se pierde en el
decir, las respuestas aceptables para los científicos, deben consistir en. la pro- fenómeno de la muerte. Es a esta condición a la que me refiero al decir que
posición de mecanismos (sistemas concretos o conceptuales) que en su ope- • los seres vivos son sistemas autopoiéticos y que están vivos sólo" mientras
rar (funcionar) generan todos los fenómenos involucrados en la pregunta. Si están en aiitopoiesis. Esta caracterización de lo vivo y su fundanaentación
el mecanismo propuesto como respuesta'a.unapregünta no satisface esta con- está descrita ampliamente en un libro que escribí con Francisco Várela en
dición, na es adecuado y debe cambiarse, o reformularse la pregunta. Es de- 1973 (De máquinas y seres vivos, EdiL Universitaria, Stgo., 1973), y al que
cir, las respuestas científicas son generativas. Es, pues, de esta manera que remito a los lectores. Por último, sólo pido a éstos que acepten lo dicho 'aquí •"'
quiero contestar la pregunta ¿qué es un sistema social?, al proponer lo que como un punto de partida válido, incluso para los seres humanos, y que no •-
yo considero es el mecanismo biológico que genera los sistemas que exhi- lo rechacen pensando que los seres humanos somos distintos.
ben en su operar todos los fenómenos que observamos en los sistemas que **
; ^
cotidianamente reconocemos como sistemas sociales. Haré esto en la forma 3) ¿Cómo es el cambio estructural? En los sistemas en continuo cam-
de una definición, y espero que si el sistema que propongo cumple con éste bio estructural, como los seres vivos, el cambio estructural se da tanto como
., requisito, el lector lo acepte como respuesta a dicha pregunta. resultado de su dinámica interna, como gatillado por sus interacciones en un -•-
medio que también está eircontinuo-cambio. La consecuencia de esto es que ,
.;• . -2) ¿Qué son los seres vivos? Los seres .vivos, incluidos los seres .hu- a partir de la estructura inicial del ser vivo al comenzar su existencia, el me- ._
manos, somos sistemas determinados estractnralmente. Esto quiere decir que dio aparece seleccionando en él, al gatillar cambios estructurales determina-

72 73
2. SISTEMAS SOCIALES fereníes) al integrarlas. Para ser miembro de una sociedad basta con realizar las
conductas que definen a sus miembros.
Cada vez que los miembros de un conjunto de seres vivos constituyen con su 3) En la medida que un sistema social está constituido por seres vivos, son
conducta una red de interacciones que opera para ellos como un medio en el que todos y cada uno de los seres vivos que lo integran los que de hecho lo consti-
ellos se realizan'como seres vivos y en el que ellos, por lo tanto, conservan su tuyen con el operar de sus propiedades. Por lo tanto, y constitutivamente, no hay
organización y adaptación y existen en una coderíva contingente a su partici- componentes superfinos en un sistema social, ya que-si un componente se píer-
pación-en dicha red d£ interacciones;.tpáemos un sistema social; En Otras pa-"- de,.ei sistema social cambia. Debido a la muerts de sus componentes, tódo:-sís- -
labras sostengo que: ' .. . - • • . • tema social está expuesto si cambio. Más aún, .como Jas propiedades y-carac-
a) la organización descrita arriba es necesaria y suficiente para caracte- terísticas de cada ser vivo están determinadas por su estructura, en la medida
rizar un sistema social, y . en que las estructuras de los seras vivos que integran un sistema social cambian,
b) un sistema pamcular..definido rior esa organización genera todos losfe- cambian sus propiedades y el sistema social qae generan con sus conductas
. .^ ' - . . . . - . - - -> j ' , .."--- ^' - 5 "-¿VV °S-*--'-i.°:ili —."••» • . i - C'-.. ,;-
- - " .^ .• -~ ' "-• V- • -.•''. •:'—•. '•-'—.«.'v-^. ^ »--- *-/-4 ?-'?«-- V'*- ..-T •"— ".i •-• • .-.-V
f : i; í < :

nómeños propios de un sistema social en un marco conductual especificado por también cambia. ' '; "•
el tipo de seres vivos que lo integran. . 4) En la medida que un sistema social es el medio en que sus miembros
'-jfi- *- ' .:-• - " ' ' se realizan-como seres vivos, y donde ellos conservando organización y adap-
Esta clase de sistemas es el resultado inevitable de las inferacciones recurren- tación, un sistema social opera necesariamente como selector del cambio es-
tes que se dan entre seres vivos y cada vez que se den con alguna permanencia, tructural de sus componentes y, por lo tanto, .eje sus¡propiedades. Sin embargo,
se dará este tipo de sistemas. Yo llamo a este tipo de sistemas, sistemas socia- en la medida que son los componentes de un sistema social los que de hecho lo
les, porque los fenómenos que se dan en ellos son indistinguibles, en su forma constituyen y realizan con su conducta, son los componentes de un sistema
y modo de generación, de los fenómenos que observamos en los sistemas que social los que con su conducta de hecho seleccionan las propiedades de los com-
Uamamqs sistemas sociales en el ámbito humano. ponentes del mismo sistema social que ellos constituyen. Toda sociedad es con-
Veamos ahora algunas implicaciones: servadora de su organización como tal sociedad, y de las características de los
componentes que la generan. •—- C'StfVl r>uC> -
1) Es constitutivo de un sistema social el que sus componentes sean se- 5) En general, los componentes de un sistema social pueden participar en
res vivos, ya que sólo se constituye al conservar éstos su organización y adap- otras interacciones, además de aquellas en que necesariamente deben partici-
tación-en él, en el proceso de integrarlo. Por esto, cualquier intento de caracte- par al integrarlo, es decir, pueden particpar en interacciones fuera del sistema
rizar al sistema social de una manera que no reconozca que la conservación de social que constituyen. Si como resultado de tales interacciones la estructura de
•la vida de sus componentes es condición constitutiva de su.-operar, se equivo- los componentes de un sistema social cambia de modo que su manera de inte-
.ca y especifica un sistema que no genera los fenómenos propios del sistema grarlo cambia sin destruir su organización, la; estructura del sistema cambia, y
social. Así, por ejemplo, un conjunto humano que no incorpora la.conservación aparece ante un observador como el mismo sistema pero constituido como una
de la vida de sus miembros como parte de su definición operatoria como sis- red conductual.dif érente. Lo mismo puede pasar con la incorporación a un sis-
tema, no constituye un sistema sqcial \) ¡Cada sistema social particular, es decir,
tema cadadesociedad,
social se distingue
nuevos miembros conpor
una historia previa de interacciones inde-
pendiente de él. • :
las características de la red de interacciones que realizan. Así, por ejemplo, una •6) Aunque todo sistema social es constitutivamente conservador, todo sis-
comumoaireligiosa, un club y iina colmena de abejas, en la medida en que son tema social está también en continuo cambio estructural, debido:
sistemas sociales son sociedades distintas, porque sus miembros realizan con- 'á • .

• ducías distintas (los comportamientos adecuados en cada una de ellas son di- a) a la pérdida de miembros por muerte o migración; - '

70 77
tural recíproco se da espontáneamente en muchas circunstancias diferentes, dominio que define una perspectiva de observación. Esto ocurre priflcipalmente
como expresión de nuestro modo de ser biológico actual,-y aparece ante nn ob- de dos maneras: j
servador como una pegajosidad biológica que puede ser descrita como el pla- i a) por falla en el fluir de nuestros actos en galgón dominio de nuestro mun-
cer de la compañía, o como amor, en cualquiera de sus formas. Sin esta, pega- ! do cultural, al interrumpirse nuestro acoplamiento estructural en ese domi-
josidad biológica, sis el placer de la compañía, sin amor, no hay socialización nio de éste, y . .' \.
humana, y toda sociedad en la que se pierde el amor, se desintegra. La conser- . b) porque el operar en el amor (la simpatía, el afecto, la preferencia) jios
vación de¿ste.p6gajosidadí)Mógk;a;-5ue en' sa prigenrasccial es~el fiadamente;: a noirar las circunstancias en'que se encneñtra el ser u'ó ó..
de lo social," ha sido en la evolución de los homínidos,' en mi opinión, el factor . .,j y a valorarlas desde ese amor (preferencia). :-:;. •
•básico en el ácotámíénío de la deriva fílógenica Eüráana que resultó en el len-
Lapdmera manera de pasar a la reflexión en el lenguaje no es necesariamente
guaje y, a través de .éi, en la cooperación y no en la competencia, en la inteli-
social; la segunda, el amor en cualquiera de sus formas, involucra las fuentes
gencia típicamente humana. - •
.mismas de la socialización "humana y, por. lo tanto, al fandamentQ..d£:.lp. .
- -.-5).: Nuestra indispLdíialidad como seres humanos es social y al ser humana-
humano.-
mente social es lingüísticamente lingüística, es decir, está inmersa en nuestro
' ¡ Lo significativo de la reflexión en el lenguaje es que nos lleva a contení-
ser ea el .lenguaje. Esto es constitutivo de lo humano. Somos-concebidos, cre-
" piar nuestro mundo y el mundo del otro, y a hacer de la descripción di íftiéstras
cemos, vivimos y morímos inmersos en las coordinaciones conductuales que
circunstancias y las del otro parte del medio en que conservamos identidad y
involucran las palabras y la reflexión lingüística y por ello y cori.ello, enla po-
adaptación. La reflexionen el lenguaje nos lleva a ver el mundo ea que vivi-
sibilidad de laauíoconciencia y, a veces, en la auíoconciencia. En suma, exis-
mos y a aceptarlo o rechazarlo conscientemente.
timos como seres mímanos sólo en un mundo social que, definido por nuestro
; 7) - La estabilidad de un sistema social depende de que no se interfiera con
ser en el lenguaje, es'el medio en que nos realizamos como seres vivos y en el
su Carácter conservador. Por ésto, en todo sistema social humano la búsqueda
cual conservamos nnestra organización y adaptación. En-otras palabras, toda
de la estabilidad social lleva a: • '•
nuestra realidad humana es social y somos individuos, personas, sólo en cnanto
a) la estabilidad por la conciencia social, al ampliarlas instancias reflexi-
somos seres sociales en el lenguaje. •
¡ vas que permiten a cada miembro itaa conducta sucia! que involucra como
6) En la medida que es la conducía individual de sus miembros lo que de-
| legítima la presencia de] otro como un igual; o a .
fine un sistema social como una sociedad particular, las características de una
. ¡ b) la estabilidad en la rigidez conductnaljpor una parte, mediante la res-
sociedad sólo pueden cambiar si cambíala conducta de sus miembros. Más aún,
Dicción de las circunstancias reflexivas, al limitar los encuentros fuera, del
está visto que las características 'de los miembros de un sistema social pueden
sistema social y reducir la conversación y la crítica y, por otra parte, me-
cambiar de manera.no conservadora si éstos tienen interacciones fuera de él.
diante la negación del amor, al reemplazar jla ética (la aceptación del otro)
Esto ocurre en el dominio humano de dos maneras: *
por la jerarquía y la moralidad (la imposición de normas conductuales), al
• a) concretamente por encuentros fuera de la dinámica misma del sistema institucionalizar relaciones contingentes d i subordinación humana.
social (en los viajes, por ejemplo), y
8) En cada sistema social se conserva la identidad de k clase de seres vi-
b) por reflexión en el lenguaje^
vos que lo integran. Así, si los componentes de m sistema social sonhormigas,
Los encuentros fuera del sistema social dependen de la movilidad de sus miem- la identidad qne se conserva en la dinámica estructural del sistema social es la
'bros y de la apertura de éstos para admitir tales encuentros. identidad hormiga. Si los seres vivos componentes de un sistema social son mé-
La reflexión en el lenguaje ocurre cada vez. que nuestras interacciones nos dicos, la identidad conservada en los seres vivos componentes de ese sistema
llevan a describir nuestras cif cunstancias al gatillar en nosotros un cambio de social durante su dinámica estructural es la de médico. Por esto, nuestra indi-

80 81

También podría gustarte