Está en la página 1de 2

Protocolo Actuación Contención Física

¿Qué es una crisis?

Se produce en el momento que hay un peligro evidente para la integridad física del alumno y/o de
su entorno: agarrar cabello, arañar, dar patadas, lanzar objetos, ruptura de mobiliario. Todas estas
conductas que se producen durante la crisis son observables, medibles y cuantificables y deben ser
registradas adecuadamente con un sistema simple y consensuado. El uso de la fuerza física y la
posible restricción de movimientos deben estar pues justificados por el fracaso de otro tipo de
actuaciones y/o la existencia de un riesgo inminente para la persona o terceros. Normalmente los
docentes y la comunidad educativa en general carecen de recursos para afrontar este tipo de crisis.
Al no haber ningún tipo de protocolo al respecto, cada profesional interviene como puede, y a
veces se generan situaciones de caos y verdadero peligro. Con la elaboración del protocolo de
contención se garantiza un procedimiento claro, concreto y eficaz de actuación, de tal manera que
todo el personal sabrá qué y cómo debe intervenir, minimizando riesgos. Esto requiere de ciertos
requisitos para ser aplicado y la presencia de personal suficiente, formado y entrenado. Los
integrantes de la comunidad educativa que participen en la aplicación del mismo deben conocer
con exactitud su función. Por otra parte, todas las acciones puestas en marcha estarán dirigidas por
un coordinador. Finalmente, el objetivo final de este protocolo es establecer medidas que se
utilizan para evitar que se produzcan daños físicos y secuelas psíquicas.

PROTOCOLO DE INTERVENCION

1. Aviso de ALERTA. Será necesaria la intervención de 2 personas (esto dependerá del lugar donde
se origine la crisis de agresividad), ya que habrá que contar siempre con un testigo presencial en el
momento de la implementación de dicho protocolo.

- El profesor o integrante de la comunidad educativa presente ante el momento de la crisis lo


comunicará al coordinador, podría intervendrá también otro trabajador del establecimiento. El
criterio del número de personas implicadas, dependerá de las características físicas del alumno/a.

2. Abordaje verbal. Que tendrá por objetivo el “enfriamiento”. Se tratará de alejar al alumno de los
estímulos desencadenadores, manteniendo una actitud firme, evitando el contacto ocular, y
utilizando voz calmada y tono suave.

3. Medidas ambientales y conductuales. Enfocadas a la reducción de estímulos provocadores de


conductas agresivas: relajación muscular, técnicas de relajación, normas de clase.

4. Aplicación directa y directrices a tener en cuenta.

- No debe haber gente alrededor

- Una vez que se haya tomado la decisión de reducir y aislar al alumno debe elegirse un
coordinador.
- A partir de eso momento no deberá realizarse ningún intercambio verbal con el alumno,
Excepto comunicar al alumno que será reducido y aislado debido a que ha perdido de control.

- Para intervenir en el desplazamiento, desde el lugar de los hechos hasta una sala que se
encuentre deprivada de estímulos, se deben retirar anillos, pulseras, relojes, collares, y todo lo que
pueda hacer daño.

- El traslado de alumnos se realizara sujetándolo por las piernas a la altura de las rodillas, y
por los brazos, alrededor de los codos con apoyo en los hombros. Hay que tener en cuenta que no
deben forzarse las articulaciones.

- La contención se debe realizar de manera firme y segura pero teniendo en cuenta que se
debe dañar la piel o impedir la circulación sanguínea.

5. Supresión de la contención física

- La supresión del episodio restrictivo tendrá lugar tras la valoración conjunta de los integrantes
educativos que intervienen con el alumno.

-Se hará de forma progresiva a medida que aumente el autocontrol.

-La supresión se debe hacer con la presencia de los docentes que han intervenido.

-Se anotará la fecha y la hora en el que se ha suprimido la contención física.

6. Evaluación del protocolo

Se evaluará periódicamente los siguientes apartados de la ejecución del protocolo:

-Si se intentaron medidas alternativas.

-Procedimiento correcto.

-La cumplimentación de los informes y formularios.

-Información a la familia.

-Seguimiento adecuado.

También podría gustarte