Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION


“MAESTRIA EN CONSEJERIA CLINICA E
INTERVENCION PSICOSOCIAL”
LIC. MARIO COLLI M.Sc.

CASO
– inTREATMENT -

OLIVER FERNANDO GODINEZ CARRETO


CARNE: 1119103

GUATEMALA OCTUBRE, DEL 2011


CASO SOPHIE

El proceso psicoterapéutico se desarrollo con cierta naturalidad ya que


el momento de dar inicio la sesión, el terapeuta manifiesta a toda luz la empatía
y sobre todo la aceptación incondicional. Mediante se desarrollaba la sesión, la
paciente Sophie, intercambia lugar, es decir, cambia de silla para experimentar
que se siente estar o asumir momentáneamente el roll.

Del lado del psicoterapeuta se logra observar como de una u otra


manera siempre tiene el control de la sección lo cual no permite que la paciente
asuma el control de la conversación.

Mediante el desarrollo de la misma, Sophie evade ciertas preguntas que


el terapeuta le lanza lo cual hace que el afine mejor su recopilación de
información. La primera resistencia que se observa es que ella de trata de
evadir la dialéctica paciente – terapeuta.

Es menester mencionar que la exploración hecha por el terapeuta fue


genial por ser una intervención de carácter no- directiva, tomando en cuenta lo
cual difícil fue Sophie como paciente lo cual en determinado momento se utiliza
la cerrada.
MECANISMOS DE DEFENSA

Pensamientos automáticos: se observan ciertos pensamientos


automáticos distorsionados de si mismo. Esto hace que el terapeuta le explique
de manera objetiva lo emergido de la cognición de Sophie.

Ideas irracionales: con una visión de la vida de abandono, la paciente


se centra en el malestar propio y no las posibilidades como ser humano ante
los avatares de la vida.

Renacionalización: al momento de cuestionar su relación con su


entrenado mayor que ella, la paciente justifica ciertas acciones por este y con
ello apareja ciertas fantasías detonadas por el evento sexual entre ambos.

Desplazamiento: durante la sesión, en lo personal suele desplazar


cierta agresividad adyacente detonada por frustraciones. Un ejemplo claro fue
cuando entra al baño y quiebra los cuadro ubicados en el tocador.

Proyección: cuando proyecta muchos aspectos de su personalidad en


el terapeuta en el momento de poner a tela de juicio la inferencia que el posee
de dicha sesión y esto como consecuencia de lo no honesta que ha sido con
ella misma e incluso con el desarrollo de la sesión.
AFECTIVIDAD

Autodestrucción: En lo personal, el accidente no es más que la resulta


de una carga o nivel de agresivo contra si por sentirse vulnerable y
abandonada por sus seres significativos. Y por ende un suicidio indirecto.

Necesidad afectiva: existe una necesidad afectiva en cuanto a la


ausencia de la figura paterna generando como resultado, una relación sexual
con una persona mayo a la paciente.

Lagunas mentales o episodios de fuga: en lo personal me inclino a


que la paciente se fuga de su si mismo por la carga emocional que le provocan
ciertos eventos afectivos lo cual al no lograr controlar dicha carga, evade su
realidad objetiva, actuando de manera agresiva contra sí misma.

TECNICAS

Confrontación: existe un lapso dentro de la terapia en el cual, es


terapeuta lleva a la paciente a confrontarla tango a nivel cognitivo como a nivel
afectivo de los contenidos subyacentes de su estructura psíquica.

Clarificación: a pesar de ciertos episodios confusos que relata la


paciente, el terapeuta logra explicar de manera objetiva ciertos contenidos
cognitivos de ella. En el caso de los pensamientos automáticos y en las ideas
irracionales el terapeuta le presenta una realidad objetiva sobre el porqué de
sus acciones aunque ella no las acepte como tal.

Abreacción: es uno de los puntos álgidos del proceso psicoterapéutico


ya que se lleva al paciente a recordar el evento a plenitud de la tragedia con el
fin de traer al aquí y ahora para lograr manifestar la carga emocional que esto
genera para posteriormente controlarlo de manera consciente.
CONCLUSION

A manera de análisis, creo que el terapeuta hace uso de ciertos


componentes Rogerianos, tales como: compresión empática, aceptación
incondicional, autenticidad, congruencia, entre otras.

Debo manifestar que durante la sesión, el terapeuta hace uso de ciertas


técnicas de corte psicoanalítico ya que se vio en la necesidad de indagar en el
área profunda de la personalidad.

Y para concluir, no falto el componente cognitivo ya que de igual manera


se vio en la necesidad de modificar ciertos componentes o ideas falsas que la
paciente manifestó de sí y de su realidad.

También podría gustarte