Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
A lo largo del tiempo, los seres humanos se han sentido atraídos por el
ritmo, son y sabor de la música por medio de sus diferentes géneros musicales;
que a través de sus letras inspiran alegría, felicidad, satisfacción y gusto a los
diferentes oyentes. Asimismo, encontramos a grandes sabios cantautores que por
medio de la música inspiran grandeza, lealtad, sabiduría y confianza, dentro de
este selecto grupo podemos destacar a Beethoven, Mozart, Luciano Pavarotti sólo
por citar a los grandes de la música.
No obstante, así como la música vale para relajar al cuerpo, desatarse del
stress, pasar un rato ameno, también existen en ella ciertas influencias que
afectan el comportamiento de los adolescentes como el rencor, suicidio,
drogadicción, violencia, desamor y sexo indiscriminado, entre otros mensajes
presentes mayormente en géneros como el rap y la balada.
Los adolescentes son los más propensos a ser influenciados por los nuevos
estilos musicales, ya que se sabe que los jóvenes construyen su identidad con el
vestuario, el peinado, el lenguaje, y la música. Los jóvenes se unen a grupos. Los
amigos son el centro donde se forman los patrones de conducta que sigue el
adolescente. El deseo de ser independiente de la familia lo va a suplir con la
dependencia de un grupo. En definitiva, se establece un sistema de creencias. Los
miembros del grupo actúan siguiendo estas creencias. En los grupos en los
cuales, el elemento de unión, es la música, las creencias se generan a partir de
ella. Ella es la que determina la forma de vestirse, de peinarse, de moverse, la
forma de hablar. Este conjunto de creencias construye la identidad de ese grupo
1
de pertenencia. Por eso es que la población joven, sean los que muestra mayor
nivel de compra de material discográfico y son la audiencia principal de los
canales de videos musicales.
2
en el desenvolvimiento cotidiano de los adolescentes y de cómo estas afectan sus
relaciones interpersonales en la sociedad.
3
La investigación se realizó a 12 personas, de edades entre 13 y 18 años de
forma aleatoria del establecimiento, en el mes de octubre del 2012, para conocer
las variables que influencian el mal comportamiento conductual de los estudiantes.
1. JUSTIFICACION
4
Es importante investigar sobre la influencia de la música de la balada y el rap en la
conducta de los adolescentes de 13 a 18 años de la UEE, porque, se observa con
preocupación que los adolescentes se dejan influenciar de las nuevas tendencias
musicales de estos géneros musicales, siendo indispensable estudiar estrategias
que permitan mejorar la conducta de los estudiantes.
A través, de los años las letras y videos musicales fueron degradándose afectando
la conducta de los adolescentes, lo cual fue el principal motivo para hacer este
estudio. Muchos de ellos se logran identificar con un artista o un género musical,
influyendo en su comportamiento, conducta y sus relaciones interpersonales.
La investigación está dirigida a los actores principales de este fenómeno que son:
la protección al adolescente, disqueras, psicólogos, medios de difusión como
radio, televisión e internet para que se de una solución a este problema.
En la actualidad la música del rap y la balada son es uno de los ritmos más
escuchados por los adolescentes. Sin embargo; en su mayoría, sus letras dan
mensajes violentos y de contenidos obscenos que la mayor parte de la juventud
interpreta y toma como forma de vida; generando violencia en los hogares,
instituciones educativas y la sociedad en general, provocando efectos negativos
5
en los principios éticos-morales; en tal sentido, se perfilan como individuos con
pérdida de valores y de sentido de pertenencia. Estos indicadores hacen notar la
necesidad de indagar a profundidad la temática en estudio.
Los adolescentes son un grupo vulnerable a las malas influencias que tienen estos
ritmos musicales en su comportamiento en el colegio, en la familia y con los
amigos, en donde debería existir armonía en las relaciones interpersonales entre
individuos.
Los grupos sociales beneficiados del presente estudio serán, los adolescentes, los
padres de familia y las instituciones educativas.
Los resultados que se pretenden obtener del presente estudio son una descripción
del estado actual de la conducta de los adolescentes y propuestas a los padres de
familia para que no se dejen influenciar por los contenidos y mensajes de estos
géneros musicales.
2. PREGUNTA INVESTIGATIVA
6
¿Cuál es la influencia que tienen las letras y videos musicales del rap y la balada
en la conducta de los adolescentes entre 13 y 18 años de la Unidad Educativa del
Ejército de la ciudad de Cochabamba? Y ¿Qué medidas pueden tomar los padres
de familia al respecto?
3. OBJETIVOS
7
Describir como se identifican en su personalidad los adolescentes con un
determinado artista del género.
Analizar si la música y videos afecta su estado de ánimo.
Describir las ventajas y desventajas de escuchar estos ritmos.
4. PROBLEMÁTICA
Este síndrome afecta a las relaciones interpersonales que tienen los adolescentes
con la familia, con los amigos y el comportamiento en el colegio. Afecta también al
desarrollo personal, escolar, social y familiar.
comportan según las normas y otros medios usados por el control social.
8
de las personas con valores, modelos, pautas, normas o reglas de
comportamiento social.
En toda época y lugar, han existido, existen y existirán personas y grupos que se
aíslan, apartan, rechazan o violan las normas del comportamiento social en un
mayor o menor grado, es decir, no se adaptan a tales normas, produciendo una
desviación la cuál en la medida que tiende a generalizarse produce la anomia o la
no-aceptación de normas o rechazo a esta, en otras palabras, la desviación. Por lo
que, nos conlleva al estudio, análisis y realización de la presente investigación.
Por tanto, su importancia radica en la influencia, que tiene la música, como el rap y
la balada en los adolescentes, entre 13 y 18 años.
5. MARCO REFERENCIAL
Visión
9
Ser el modelo referencial de la Educación Boliviana y constituirse en la Unidad
Educativa con el más alto nivel de excelencia académica, cuya formación
integral humanística, productiva y sistemática responda a las actuales
necesidades y demandas educacionales de nuestro país y región.
Misión
Objetivo
Objetivo General
10
Objetivos del Nivel Primario
VALORES
Abnegación
Civismo
Responsabilidad
11
Respeto
Honestidad
Solidaridad
Sinceridad
Puntualidad
Tolerancia
Justicia
Integridad
Espíritu de cuerpo
Lealtad
Cordialidad
12
Las unidades educativas del ejército, fueron creadas con la finalidad de
satisfacer las necesidades de estudio de los hijos del personal militar, que por
cambios de destino tenían dificultades en la inscripción a los establecimientos
educativos por falta de plazas. De esta forma, el Comando General del Ejército
proyecto la creación de núcleos educativos del ejército en las ciudades del eje
troncal del país que estén al servicio de la familia militar.
En la gestión 2003 por resolución del comando en general del ejército No.
17/03 de fecha 03 de junio de 2003, se realizó cambio de nombre y fecha de
aniversario de la UEE ¨Cochabamba¨ por ¨Héroes del Chaco¨, se determinó
como fecha de aniversario el 14 de junio, en homenaje al cese de hostilidades
de la guerra del Chaco.
13
Ejército, a partir de la gestión 2007 la UEE adopta el nombre inicial con el que
fue creado y sostiene como fecha aniversario el 14 de junio.
Además, una de las razones que justifican esta medida es que las Fuerzas
Armadas consecuentes con la política de coadyuvar al desarrollo nacional
como lo establece en la Constitución Política del Estado, aportar con estas
acciones a la tarea de contribuir a la educación, desarrollando la formación y
orientación de las futuras generaciones del ámbito civil y militar.
A partir de la gestión 2007 la UEE adopta el nombre inicial con el que fue
creado y sostiene como fecha de aniversario el 14 de Junio a partir de la
gestión 2008, la UEE inicio sus actividades académicas con los tres niveles
(Inicial, primaria y secundaria) en el turno de la mañana.
Desde la gestión 2011, bajo la dirección del Tcnl. DEM. Hector J. Basto
Rodríguez, la UEE desarrolla sus actividades académicas con el incansable
14
propósito de garantizar la efectividad del proceso de educación que permita
brindar a Bolivia estudiantes con una sólida formación en humanidades, con
valores personales y asentado civismo.
15
Del 04/09/2011 a febrero 2012 el director asistió a la inauguración del
COE.
18/02/2012 se realizó la challa el colegio.
24/02/2012 se llevó a cabo la mojazón carnavalera de los alumnos.
19/03/2012 se festejó a los padres de familia.
30/03/2012 se realizó campaña solidaria para el joven Daniel Cartagena.
Febrero 2012 se dio talleres de educación, salud y nutrición a los padres
de familia a nivel inicial a cargo del director general, Tcnl. Hector Basto y
Lic. Karina Vera.
10/01/2012 se realizó el curso de régimen interno y capacitación para el
mejor trato al estudiante dirigida a los docentes.
19/01/2012 se realizó una convivencia en Arani del personal del colegio
para estrechar lazos de fraternidad.
21/01/2012 se realizó una caminata al tempo del San Idelfonso en
Quillacollo desde el colegio.
El estudiante Fernando Borda rivera de cuarto de secundaria participó
en el campeonato de Karate.
26/06/2012 se realizó la visita del canal 21 del programa
emprendedores, para la entrevista con el Sr. Director.
26/06/2012 los estudiantes de la promoción realizaron visita a la
universidad Univalle de la provincia de Tiquipaya y UNICEN del cercado
para ampliar, conocer y poder elegir una carrera profesional.
11/09/2012 la banda de guerra de la UEE participó en el XVI concurso
de bandas nacionales obteniendo el 2do lugar la primera fase categoría
“B” especial y 1er lugar de duelo de bandas.
05/08/2012 el personal militar y administrativo y los alumnos del 4to de
secundaria asistió al desfile cívico.
06/08/2012 la banda de guerra participó en el desfile cívico a la
independencia de Bolivia.
13/09/2012 la banda de guerra participó en el desfile de teas en
homenaje a Cochabamba.
16
5.6. Características Económicas
Área de recreación.
Kioscos
Personal Administrativo (10 personas)
Personal Docente (10 personas)
Personal Militar (15 personas)
Personal de Apoyo(4 personas)
17
Personal civil dependiente el eje (5 personas)
Alumnos adolescentes entre 13 y 18 años (690 personas)
6. MARCO TEÓRICO
18
motivar para que se actúe o se opine en determinado sentido. La
música y su discurso son altamente influyentes2.
2 Avendaño Amaya, Ismael. Retórica: Discurso y persuasión. Guatemala. Año 2004. Editorial Paz. Pág. 107
19
6.1.3. Mensaje Subliminal
Es una señal o mensaje diseñado para pasar por debajo (sub) de los
límites normales de percepción. Puede ser por ejemplo, inaudible para
la mente consciente pero audible para la mente inconsciente o profunda;
puede ser también una imagen transmitida de un modo tan breve que
pase desapercibida por la mente consciente pero aun así, percibida
inconscientemente. En la vida cotidiana, a menudo se afirma (con o sin
evidencia) que se emplean técnicas subliminales con propósitos
publicitarios y de propaganda para determinar ciertos comportamientos
en los individuos.
20
Los padres son los encargados de velar por la educación de sus hijos y
aunque la sociedad esta “bombardeada” por música que afecta la
educación de ellos, se debe hacer lo posible por prevenirla y mejor aun
explicarles a los niños y niñas significado de la música.
6.1.5. El Rap
21
la cultura hip-hop, a imagen y semejanza de ésta integra diversas
corrientes, como la break dance music, el electro, el graffiti urbano o el
scratch.
22
Estos rasgos esenciales del rap —en especial todo lo que se refiere a
sus letras— tienen su origen en las fórmulas publicitarias emitidas por
radio y televisión donde dos o más personas conversaban
coloquialmente sobre un producto, combinadas con las remezclas de
música disco que los jóvenes negros, hispanos y chicanos empleaban
para bailar y divertirse al aire libre en los guetos. Por ello el rap tuvo en
sus comienzos un alcance limitado, pues raras veces penetraba en el
ámbito de las discotecas, copadas por temas comerciales también
interpretados por negros (como Grace Jones, Chic y Tina Turner). El
tema 'Rapper´s delight', de Sugar Hill Gang, editado en 1979, fue una
de las composiciones estrella de este estilo, que se inscribía en el
ámbito ecléctico practicado por bandas fundacionales como Afrika
Bambaata and The Soul Sonic o el más radical de Grandmaster Flash
and the Furious Five. Pero es a partir de los años 90 cuando los
álbumes rap alcanzan una presencia regular en las listas de éxitos de
la revista Billboard y el estilo se diversifica, atrayendo a sus filas de
adeptos a músicos blancos, como los Beastie Boys, procedentes del
punk rock y del heavy metal, como Anthrax o Suicidal Tendencies,
entre multitud de bandas de vida efímera.
23
bandas como 2 Live Crew, NWA, Ice-T y, sobre todo Public Enemy,
sufrieron una sistemática marginación por parte de los medios y la
crítica especializada, luego de soportar un largo periodo de silencio
involuntario en que sus trabajos fueron sometidos a censura en las
emisoras y a juicios en los tribunales.
6.1.6. La balada
24
un mismo verso, estribillo, al final de cada tres estrofas. Está constituida
por octosílabas y las rimas están cruzadas. Como regla, la balada
medieval empieza siempre con la palabra Príncipe. Aunque no hay que
confundir la balada romántica (poesía) y la Balada que vemos ahora.
5 http://es.wikipedia.org/wiki/Balada
25
Las baladas de las islas Británicas, Escandinavia, Alemania, Francia e
Italia están organizadas en estrofas así como también muchas baladas
de lengua española. Las cuartetas están rimadas y a menudo poseen
estribillos que comentan la acción o enfatizan el clima emocional.
Siguen un diálogo en el que no se identifican quienes hablan y una
conversación y acción que a menudo se construye lentamente hasta su
conclusión dramática.
6 http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_musical
26
Como ocurre cada vez que llega una moda musical, siempre surgen al
menos tres corrientes de opinión: los llamados adeptos fáciles que se
dejan arrastrar por cualquier moda, únicamente porque está de moda y
la incorporan a su diario vivir sin mayores miramientos, tal vez por su
escasa identidad cultural o por cualquier otra razón; los opositores que
constituyen un grupo entre los que es posible distinguir los resistentes
habituales a cualquier cambio, los ya aferrados implacablemente a otros
géneros musicales y los analíticos que pocas veces van donde va toda
la gente; finalmente, los indiferentes que por diversos motivos apenas se
dan cuenta de lo que ocurre en el medio que los rodea.
Las dos o tres tallas de ropa más grandes que usan sus cultores
representan el deseo de ser diferente, tal vez rebeldía y no tienen el
propósito de cubrir tatuajes ni pinchones de jeringas con cocaína. Es
rítmico y pegajoso porque nace de la calidez y espíritu festivo.
27
Los opositores en cambio sostienen que el Rap puede ser cualquier
cosa menos música, porque carece de armonías, en otras palabras es
muy pobre musicalmente hablando. Predomina el ritmo fuerte como si el
objetivo fuera aturdir a los oyentes y su cacareado ritmo contagioso se
reduce a cero cuando se escucha a bajo volumen.
Los jóvenes, sobre todo los todavía “no maleados”, incorporan por
simple imitación los modales y actitudes de los “raperos” y para colmo,
los videos presentan un mundo irreal y exagerado y no pocas veces son
contradictorios, porque si en realidad fuera arte de la calle y expresión
28
del sentir de las barriadas, que se relacionan más con necesidades
básicas no satisfechas y estrecheces económicas, no tienen por qué
mostrar una faz de excesiva ostentación.
La educación debe ser tal que les enseñe a distinguir lo que les
conviene y lo que deben rechazar con una incorporación constante de
valores, ya que éstos prevalecerán, más no las modas que así como
vienen también se van.
29
de las drogas; y por actitudes que presentan hipocresía y competencia,
entre otras7.
7 www.elpais.com/articulo/.../influencia/jovenes/.../Tesis
30
La música se encierra hoy en día en un mundo de opciones, debido a
que las posibilidades de consumo son cada vez mayores. Por lo fácil y
accesible su difusión. El manejo personalizado y original de la música
indica un grado de imagen que el individuo tiene de sí y de lo que
quiere proyectar a la sociedad; Ya que lo que se trasmite está inmerso
en un contexto que en muchos casos va acompañado de una condición,
por consiguiente expresa cierta posición social como ha sido a lo largo
de la historia. Actualmente el reggaetón es más que un conjunto de
ritmos y letras; es un indicador cultural que permite identificar, y
catalogar a muchos jóvenes de la cuidad. La música es un elemento
sonoro, práctico, comercial y con un potencial económico determinando
un entorno, espacio temporal de las emisoras en donde por el consumo
de los jóvenes y la demanda del Mercado en cuanto a géneros se
transforman y sufren cambios en su contenido producto del reflejo de
una sociedad.
31
La publicidad y los mensajes de las canciones, que a los jóvenes les invita a
correr determinados riesgos. Ha demostrado que su poder puede ser más
fuerte que la voz de padres, sociedad y escuela 8.
Las familias han pasado de ser nucleares, en la que padre y madre tenían un
papel muy definido, a la nueva familia, en la que cada uno de sus miembros
tiene un mayor protagonismo individual y, de forma especial, a partir de que la
mujer se incorpora al mundo laboral; la familia ha heredado los mismos
cambios sufridos por la sociedad, trayendo ello consigo menos tiempo para
compartir y viéndose limitada la comunicación familiar.
8 http://www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Ponencias-htm/Antonio_Redondo.htm
32
del grupo. Y en función de la madurez de cada adolescente, la visión grupal
puede deteriorar su comportamiento, pudiendo llegar al extremo de ser incapaz
de tomar decisiones al margen del grupo. Grupo al que quiere incorporarse y
que muchas veces se define por el gusto hacia un tipo de música, la utilización
de determinado vestuario y el consumo de alguna droga. Hay otras realidades
que los jóvenes las van incorporando a su estilo de vida, unos en una medida y
otros en otra.
33
Ira, rabia, cólera, etc.
Por otro lado, los trastornos por déficit de atención se caracterizan por:
No prestar atención.
Ser impulsivo.
No controlar las propias acciones.
Ser muy hiper-activo.
34
sistema de creencias. Los miembros del grupo actúan siguiendo estas
creencias.
35
el tiempo libre, o ahogar el sentimiento de soledad, y encontrar un grupo
de personas en el que ampararse ante las exigencias del sistema 10.
36
los jóvenes, tiene un papel imprescindible en las estrategias de las
empresas. Para esto, los medios juegan un papel muy importante, ya
sea para reforzar esta idea de que para pertenecer, es necesario tener,
como también, para generar nuevos mercados, atribuyendo diferentes
valores a la música, que son ajenos a ella.
37
Y por lo tanto, la música es la materia prima con la que trabajan.
¿Puede la música afectar a los medios de producción, como lo hace con
la estructura social? Solo hace falta recordar el combate de las grandes
discográficas contra la piratería en Internet. Y si bien, en esta cuestión
intervienen otros factores, como los sistemas informáticos, el producto
comercializable es la música, y es lo que hace temblar a las
discográficas, mientras las ventas continúan bajando poco a poco.
¿Por qué es que la música gusta y atrae? Para contestar esta pregunta,
se podría definir primero qué tipo de impacto es la música, a dónde
apunta, ¿a la memoria genética, a los valores, a los juicios o a la
opinión?.
38
más importancia en edades tempranas, en donde, la música podría
llegar a determinar la idea del bien y el mal, del honor, de la moral, y
quedando estos valores implantados en el individuo. Luego, si la
temática de la música se dirigiera a estos valores, entonces
seguramente habría por parte del individuo una identificación, con el
consecuente refuerzo de los mismos.
BIBLIOGRAFIA
WEBGRAFIAS
http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%A9nero_musical.
http://www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Ponencias-htm/Antonio_Redondo.htm
39
40