Está en la página 1de 15

Universidad Nacional

“Santiago Antúnez de Mayolo”

FACULTAD : CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA : INGENIERIA AGRICOLA

CURSO : QUIMICA GENERAL

DOCENTE : ENCISO PINEDA JUAN

INTEGRANTES: CODIGO:

JUSTINIANO INFANTES NIKER YHON 122.0304.307


ACUÑA IBARRA JAIME 122.0304.303
MEDINA GONZALES JHON 112.O3O4.277
DE LA CRUZ PASCUAL STALIN WILIAM 122.0304.289
CASTAÑEDA BRAVO EDÉN 122.0304.285

HUARAZ, 15 DE DICIEMBRE DEL 2012


2. OBJETIVO GENERAL:

 Conocer experimentalmente las propiedades principales que permiten diferenciar el


comportamiento de sustancias que poseen diferentes tipos de enlace.

 Explicar ampliamente las diferentes características de los diferentes tipos de enlace: en


lace iónico o electrovalente, enlace covalente, el enlace metálico y los enlaces
intermoleculares.

 Conocer en cada experimento realizado las propiedades que tiene cada tipo de enlace.

 Conocer el concepto de enlace químico que es el proceso físico responsable de las


interacciones atractivas entre átomos y moléculas,

 Explicar que hay un enlace químico entre dos átomos o grupos de átomos cuando las
fuerzas que se establecen entre ellos permiten la formación de un agregado con la
suficiente estabilidad para que pueda ser considerado una especie independiente.

 La mayoría de los elementos que conocemos existen en la naturaleza formando


agrupaciones de átomos iguales o de distintos tipos, enlazados entre sí.

 Conocer que todos los compuestos están constituidos por dos o más átomos de un o
más elementos diferentes, unidos entre sí por enlaces ya sean estos iónicos o
covalentes.

 Demostrar que un compuesto iónico forma redes cristalinas en su estructura , tiene alta
temperatura de fusión muchos de estos son solubles en agua.

 Reconocer que un compuesto iónico en estado sólido no conducen la electricidad pero


si lo hacen en estado fundido o en solución acuosa.

 Demostrar que los compuestos covalentes son insolubles en solventes polares como el
agua, pero si en solventes no polares como el hexano.

 Los compuestos covalentes en estado líquido no conducen la electricidad y tienen bajo


punto de fusión.
3. FUNDAMENTO TEORICO:

Este informe habla de enlaces y soluciones, pero, para entenderlos hay que
empezar por conocer el significado de estas palabras, para luego poder pasar a
un lenguaje más técnico. Enlace significa unión, un enlace químico es la
unión de dos o más átomos que se han unido con un solo fin, alcanzar la
estabilidad, tratar de parecerse al gas noble más cercano, para la mayoría
de los elementos alcanzar ocho electrones en su último nivel.

¿Qué mantiene unidos a los Átomos?


Un concepto básico en química es el estudio de cómo los átomos forman
compuestos. La mayoría de los elementos que conocemos existen en la
naturaleza formando agrupaciones de átomos iguales o de distintos tipos,
enlazados entre sí.

2. Tipos De Enlace:

Enlace iónico o Electrovalente


El enlace iónico es un tipo de interacción electrostática entre átomos que tienen
una gran diferencia de electronegatividad. En palabras más sencillas, un enlace
iónico es aquel en el que los elementos involucrados aceptan o pierden
electrones (se da entre un catión y un anión) Se presenta entre los elementos
con gran diferencia de electronegatividad (>1.7).

Enlace covalente
El enlace covalente es la unión entre átomos en donde se da un
compartimiento de electrones, los átomos que forman este tipo de enlace son
de carácter no metálico. Se presenta entre los elementos con poca diferencia
de electronegatividad (< 1.7).
Enlace metálico
En un enlace metálico, los electrones de enlace están deslocalizados en una
estructura de átomos. Debido a la deslocalización o el libre movimiento de los
electrones, se tienen las propiedades metálicas de conductividad, ductilidad y
dureza.

Enlace intermolecular

Hay cuatro tipos básicos de enlaces que se pueden formar entre dos o más
moléculas, iones o átomos que de otro modo no estarían asociados.

Dipolo permanente a dipolo permanente

Una gran diferencia de electronegatividad entre dos átomos enlazados


fuertemente en una molécula ocasiona la formación de un dipolo (un par
positivo-negativo de cargas eléctricas parciales permanentes). Los dipolos se
atraen o repelen unos a otros.

Enlace de hidrógeno

El enlace de hidrógeno, el átomo de hidrógeno está más cerca a ser


compartido entre los átomos donante y el receptor. Los enlaces de hidrógeno
explican el punto de ebullición relativamente alto de los líquidos como el agua,
amoníaco, y fluoruro de hidrógeno.

Dipolo instantáneo a dipolo inducido (van der Waals)

Los dipolos instantáneos a dipolo inducido, o fuerzas de London, son las


interacciones más débiles, pero también las más ubicuas, entre todas las
sustancias químicas. Este dipolo, con su carga ligeramente desbalanceada,
puede atraer o repeler a los electrones en los átomos de helio vecinos,
estableciendo otro dipolo (dipolo inducido).
4. MATERIALES Y REACTIVOS

 Puente eléctrico
 Tubos de prueba  Dos vasos de 250ml
 Gradilla  Un foquito de 1,5 voltios
 Papel de tornasol  Varilla de vidrio
 NaCl, CaCl2,AlCl3 y AgNO3.  Cable eléctrico
 CHCl3, CH3OH, Fenolftaleína.  Sal , azúcar, etanol, ácido acético
 NaOH y KOH.  Amoniaco ácido sulfúrico
 Cinta de magnesio

Tubos de ensayo: Estos recipientes sirven Gradillas: soportes para tubos de ensayo de
para hacer experimentos o ensayos, los hay en vidrio o de otro material.
varias medidas y aunque generalmente son de
vidrio también los hay de plástico.

Vaso de precipitados.- recipiente cilíndrico Agitador.- esta hecho de vidrio


que se usa para hacer precipitaciones, puede y se utiliza para mezclar o disolver
estar graduado y las marcas indican sustancias.
volúmenes.

Reactivos químicos:

PROCEDIMIENTO:
EXPERIMENTO 1:

 En cuatro tubos de ensayo agregar 1mL de NaCL al primero, CaCl2 al segundo, AlCl3 al
tercero y CHCl3 al cuarto.
 Anadir a cada tubo de ensayo 5 gotas de AgNO3, agitarlos para ver la reacción química.
 Luego observar cada tubo e identificar las características principales como ver si se forma
un precipitado o no se forma nada.

TUBO # 1:

NaCl + AgNO3 AgCl + NaNO3


CARACTERISTICAS:

 En la reacción el compuesto iónico(NaCl) reacciona con el


AgNO3 produciendo cloruro de plata(AgCl) mas NaNO3
 Se forma un precipitado en la reacción química
 En el reacción interviene la electronegatividad por ejemplo del
cloro que es más electronegativo que la plata por lo cual lo
desplaza.

TUBO # 2:

CaCl2 + AgNO3 AgCl + CaNO3

CARACTERISTICAS:
 el compuesto iónico (CaCl2) reacciona con el nitrato de plata
formándose cloruro de plata(AgCl) mas CaNO3
 Se forma un precipitado blanco.
 El cloro es más electronegativo que la plata y lo desplaza
fácilmente en la reacción química.

TUBO # 3:

AlCl3 + AgNO3 AgCl + AlNO3


CARACTERISTICAS:
 el compuesto iónico (AlCl3) reacciona con el nitrato de plata
formándose cloruro de plata(AgCl) mas AlNO3
 Se forma un precipitado blanco en la reacción del compuesto
iónico con el nitrato de plata.

TUBO # 4:

CHCl3 + AgNO3 no hay reacción química

 CHCl3 (cloroformo) no reacciona con el nitrato de plata(AgNO 3) por el tipo de enlace


que tiene es decir un enlace covalente

EXPERIMENTO 2:

 En tres tubos de prueba colocar 1mL de NaOH al primero, KOH al segundo y CH 3OH al
tercero para que se dé la reacción en cada tubo.
 Introduzca un pedazo de papel tornasol a cada tubo y observe el cambio de color de los
compuestos que reaccionan en el experimento.
 Saca el papel tornasol de los tubos y adicionar dos gotas de fenolftaleína a cada tubo y
observar los cambios de color.
TUBO # 1:
PAPEL DE TORNASOL: ROSADO O ROJO
NaOH +
FENOLTALEINA

 El hidróxido de sodio al ponerle papel de tornasol el color que se observa es un rojo


intenso en algunos casos un color rosado.
 Al suministrarle unas gotas de fenolftaleína el color del papel tornasol es rosado.

TUBO # 2:
PAPEL DE TORNASOL: ROJO
KOH +
FENOLTALEINA = P.T ROSADO

 El hidróxido de potasio que es un compuesto iónico al poner el papel tornasol es color


que se observa es un color rojo.
 El KOH al reaccionar con la fenolftaleína el papel tornasol es de color rosado.

TUBO # 3:
PAPEL DE TORNASOL: ROJO
CH3OH +
FENOLTALEINA: P.T BLANCO

 El CH3OH es un compuesto covalente con baja electronegatividad de sus elementos al


ponerle papel tornasol el color es rojo.
 Al agregarle unas gotas de fenolftaleína el papel tornasol toma un color blanco.

ENLACE QUIMICO II:


PROCEDIMIENTO:
EXPERIMENTO 1:

 Probar el puente eléctrico


uniendo cables el encendido
del foco nos prueba que el
equipo está conforme, tenga
cuidado de no tocar cables
desnudos para no causar
accidentes.
 En un vaso colocar agua
destilada y probar el puente
eléctrico uniendo los cables
dentro del agua observe y
anote lo que sucede con el
foco.
 Separar los cables y agregar
poco apoco cristales de NaCl
(cloruro de sodio) que es un
compuesto iónico con alta
electronegatividad del cloro.
 Retirar los cables, desechar
el contenido del vaso y llenar nuevamente con agua destilada y luego
introducir los cables y adicionar C12H22O11(azúcar) y observe detenidamente
lo que sucede en el interior del vaso.
 Repertir los pasos utilizando C2H5OH (etanol), luego con el CH3COOH(ácido
acético) y finalmente NH4OH 8amoniaco acuoso) y anote las características
de cada caso.

En el siguiente experimento se una


lámpara piloto que nos permitía
Comprobar si es que un
compuesto o sustancia conducía
electricidad o no conducía
Corriente eléctrica

El los experimentos realizados


algunas sustancias conducían
Corriente Eléctrica que en menor
intensidad esto Dependía
mucho del enlace del
compuesto utlizado.
SOLUCION ELECTROLITO ELECTROLITO NO TIPO DE
FUERTE DEBIL ELECTROLITO ENLACE
H2O
Agua
destilada × Covalente

NaCl
Cloruro de
Sodio × Iónico

C12H22O11
Sacarosa
Azúcar × Covalente

C2H5OH
Alcohol
Etílico × Covalente

CH3COOH
Acido
Acético × Covalente

NH4OH
Hidróxido
De amonio × Covalente

Observaciones:

1. Al agregar cloruro de sodio que es un compuesto iónico la solución conduce corriente


eléctrica esto debido a la carga que posee(catión y anión) también se debe a la alta
electronegatividad del cloro en el compuesto.

2. Al agregar el azúcar la solución no conduce corriente eléctrica debido al enlace que


presenta el azúcar que es covalente a esta se lo denomina no electrolito.

3. En el caso del alcohol etílico la solución también es considerada no electrolito por que
no produce luminosidad en el foco.

4. Con el ácido acético se prende el foco pero con una luminosidad débil la cual lo
denominamos electrolito débil conduce la electricidad con una luz débil.

5. El hidróxido de amonio es un electrolito débil que la solución que forman es covalente.


El H2O o agua
Agua destilada
No conduce
Corriente elec.

El NaCl es un
H2O Compuesto iónico
Agua conduce
destilada Corriente por
Que tiene carga
NaCl
Cloruro de
Sodio

C12H22O11
Sacarosa
Azúcar El azúcar o
Sacarosa y el
C2H5OH alcohol etilico
Alcohol no Conducen la
Etílico Corriente
Eléctrica
CH3COOH debido al
Acido enlace
Acético covalente

NH4OH
Hidróxido
De amonio
El acido acético
Y el NH4OH
Conducen la
corriente
electrica
en muy baja
intendidad.
RECOMENDACIONES:

 Dejar limpio el laboratorio antes de retirarnos de cada práctica.


 Dejar los materiales de laboratorio en su lugar adecuado.
 Limpiar todo material usado en un experimento.
 No hacer desorden cuando el profesor explica o realiza una experiencia.
 Cuidar todo el material del laboratorio
 Tener cuidado con algunos reactivos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Enciclopedia Microsoft Encarta 2000


2. Química II Educación Media Editorial Santillana
3. http://www.ur.mx/cursos/diya/quimica/jescobed/esteq2.htm
4. http://www.ur.mx/cursos/diya/quimica/jescobed/estequio.htm
5. http://www.oei.org.co/fpciencia/art08.htm

CONCLUSIONES:
. Los enlaces, las soluciones, la fractura de enlaces y la formación de otros, ¿quién
lo hubiera imaginado? Pero ahora que sabemos todo esto, cuando nos sentemos a
tomarnos un té ya no se nos olvidara pensar en esto. Bueno hasta aquí llega
nuestro informe, y con estos ejemplos de lo aprendido concluimos este informe:

CUESTIONARIO DE QUIMICA GENERAL


ALUMNO: JUSTINIANO INFANTES NIKER YHON CODIGO: 122.0304.307
PRACTICA: 1 GRUPO: 3 ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA AGRICOLA

Observaciones y resultados:
EXPERIMENTO N° 01:

1. Escriba las reacciones químicas y las observaciones realizadas en el


experimento N° 1.

TUBO # 1:

NaCl + AgNO3 AgCl + NaNO3

 Se forma un precipitado blanco en la reacción química


 En el reacción interviene la electronegatividad por ejemplo del cloro que es más
electronegativo que la plata por lo cual lo desplaza.

TUBO # 2:

CaCl2 + AgNO3 AgCl + CaNO3

 el compuesto iónico (CaCl2) reacciona con el nitrato de plata formándose cloruro de


plata(AgCl) mas CaNO3
 Se forma un precipitado blanco.

TUBO # 3:

AlCl3 + AgNO3 AgCl + AlNO3

 el compuesto iónico (AlCl3) reacciona con el nitrato de plata formándose cloruro de


plata(AgCl) mas AlNO3
 Se forma un precipitado blanco en la reacción del compuesto iónico con el nitrato de
plata.

TUBO # 4:

CHCl3 + AgNO3 no hay reacción química

 CHCl3 (cloroformo) no reacciona con el nitrato de plata(AgNO 3) por el tipo de enlace


que tiene es decir un enlace covalente

2. Escriba las observaciones en el experimento N° 2.

 El hidróxido de sodio al ponerle papel de tornasol el color que se observa es un


rojo intenso en algunos casos un color rosado.
 Al suministrarle unas gotas de fenolftaleína el color del papel tornasol es rosado.
 El hidróxido de potasio que es un compuesto iónico al poner el papel tornasol es
color que se observa es un color rojo.
 El KOH al reaccionar con la fenolftaleína el papel tornasol es de color rosado.
 El CH3OH es un compuesto covalente con baja electronegatividad de sus elemento
al ponerle papel tornasol el color es rojo.
 Al agregarle unas gotas de fenolftaleína el papel tornasol toma un color blanco

3. CUESTIONARIO:

4. Establezca los objetivos específicos de los experimentos realizados.

o En el primer experimento el objetivo principal del experimento es


conocer el tipo de enlace de cada sustancia.
o Conocer las principales propiedades delos compuestos iónicos y los
compuestos covalentes.
o Observar lo que sucede en la reacción química si se forma un
precipitado, ver de qué color es el precipitado y otras características
importantes como la electronegatividad.

5. Explique por qué no se formó el precipitado en el tubo que contiene


cloroformo.

En la reacción química donde participa el CHCl3 (cloroformo) no se forma un


precipitado por que el cloroformo tiene un enlace covalente que es difícil de romper
por lo cual no hay reacción en el tubo de prueba.

6. Explique por qué el metanol no se comporta como el NaOH.

El metanol no se comporta como el NAOH debido a que poseen diferentes tipos de


enlace uno es iónico y el otro covalente por lo tanto ambos manifiestan diferentes
propiedades a la hora de reaccionar.

7. ¿Qué tipo de enlace posee cada sustancia utilizada en los experimentos?

NaCl cloruro de sodio Enlace iónico


CaCl2 Enlace iónico
AlCl3 Enlace covalente
AgNO3 nitrato de plata Enlace covalente
NaOH hidróxido de sodio Enlace iónico
KOH hidróxido de potasio Enlace iónico
CHCl3 cloroformo Enlace covalente
CH3OH metanol Enlace covalente

EXPERIMENTO N° II:(ENLACE QUIMICO II)


ALUMNO: JUSTINIANO INFANTES NIKER YHON CODIGO: 122.0304.307
PRACTICA: 1 GRUPO: 3 ESCUELA PROFESIONAL: INGENIERIA AGRICOLA

1. Escriba las reacciones químicas y las observaciones realizadas en el


experimento 1.
SOLUCION ELECTROLITO ELECTROLITO NO TIPO DE
FUERTE DEBIL ELECTROLITO ENLACE
H2O ×
Agua destilada Covalente
NaCl ×
Cloruro de Iónico
Sodio
C12H22O11 ×
Sacarosa Covalente
Azúcar
C2H5OH ×
Alcohol Covalente
Etílico
CH3COOH ×
Acido Covalente
Acético
NH4OH ×
Hidróxido Covalente
De amonio

 En el H2O o el agua destilada la produce un no electrolito debido al enlace covalente


que en solución acuosa no conducen la electricidad.
 El compuesto de cloruro de sodio por ser iónico o electrovalente está cargado por los
cationes y aniones lo cual le permite conducir la electricidad y con una luminosidad
alta.

2. Establezca los objetivos específicos de los experimentos realizados.

 El los experimentos nos ayuda a conocer más sobre enlace químico


 Conocer las propiedades de los compuestos utilizados ya sea un compuesto
electrovalente y los compuestos covalentes.
 Demostrar que las reacciones químicas producen electrones los cuales
generan energía eléctrica.

3. Explique por qué se enciende el foco con diferente luminosidad para cada
Sustancia usada en el experimento 1.

La luminosidad del foco depende del tipo de enlace de cada sustancia por ejemplo
en una solución de NaCl la luminosidad es fuerte porque es un compuesto iónico
las cuales tienen la propiedad de conducir corriente eléctrica debido a la carga que
es generada por el catión y anión, mientras que un compuesto covalente como es el
caso de C2H5OH(alcohol etílico) que emite una luminosidad débil y así otras
sustancias más.

4. ¿Qué tipo de enlace posee cada sustancia utilizada en el experimento N° 1.


SOLUCION TIPO DE
ENLACE
H2O
Agua destilada Covalente
NaCl
Cloruro de Iónico
Sodio
C12H22O11
Sacarosa Covalente
Azúcar
C2H5OH
Alcohol Covalente
Etílico
CH3COOH
Acido Covalente
Acético
NH4OH
Hidróxido Covalente
De amonio

También podría gustarte