Está en la página 1de 7

MOTIVACIÓN Y COMPROMISO

MOTIVACIÓN
Desde el punto de vista etimológico, la palabra Motivación está compuesta por el
latín Motivus (movimiento) y el sufijo -ción (acción y efecto).

La motivación es un conjunto de factores internos o externos que determinan en parte las acciones
de una persona. (Significado de Motivación en el diccionario de la Real Academia Española)

Entrando en el aspecto psicológico del concepto una de las definiciones más básicas, pero a la vez
más completas, de motivación es:

La motivación es un estado interno que incita, dirige y mantiene la conducta. (Woolfolk, p.372)

De acuerdo con López (p.73), existen cinco principios motivacionales, a saber:

1. Principio de la predisposición. Cuando estamos predispuestos positivamente hacia una tarea,


su ejecución resulta casi siempre agradable. Cuando cambiamos el «¿por qué?» por el «¿por
qué no?», o el «esto es inaguantable» por el «¿qué estoy aprendiendo de esta situación?»,
o «estoy enfadado porque…» por el «me pregunto por qué me estoy enfadando ante este
hecho» (es decir, cambio la ira por la curiosidad), estamos aplicando este principio.

2. Principio de la consecuencia. Tenemos tendencia a reproducir las experiencias que tienen


consecuencias agradables y a no repetir las que tienen consecuencias desagradables. Cuando
obtenemos una consecuencia igual o mejor de la prevista nos sentimos recompensados y
guardamos, a nivel consciente o inconsciente, ese agradable recuerdo por lo que tendemos
a repetir esa estrategia.

3. Principio de la repetición. Cuando un estímulo provoca una reacción determinada positiva, el


lazo que une el estímulo con la respuesta puede reforzarse con el ejercicio o repetición. Así
la maestría en la ejecución de una tarea vendrá dada, entre otros aspectos, por la repetición
que se ve reforzada por un modelaje hacia la excelencia.

4. Principio de la novedad. En igualdad de condiciones, las novedades controladas suelen ser


más atractivas y motivadoras que aquello ya conocido. Este principio es cierto siempre que
se aborde con un cierto control y con una dosis elevada de seguridad personal ya que, en
caso contrario, puede aparecer el fenómeno de la resistencia al cambio.

5. Principio de la vivencia. Relacionar una vivencia que nos haya resultado agradable con lo que
pretendíamos alcanzar puede ser muy motivador, esa vivencia puede referirse tanto a alguna
experiencia vivida anteriormente como a alguna experiencia novedosa que podamos llevar a
cabo gestionándola sensorialmente.
COMPROMISO

Según el pensamiento de S. Lehman “el compromiso es lo que transforma una promesa en realidad,
es la palabra que habla con valentía de nuestras intenciones, es la acción que habla más alto que las
palabras, es hacerse al tiempo cuando no lo hay, es cumplir con lo prometido cuando las
circunstancias se ponen adversas, es el material con el que se forja el carácter para poder cambiar
las cosas, es el triunfo diario de la integridad sobre el escepticismo.

Comprometerse y mantener los compromisos, son la esencia de la proactividad” Partimos de la


definición del compromiso como “la capacidad que tiene el ser humano para tomar conciencia de la
importancia que tiene cumplir con el desarrollo de su trabajo dentro del tiempo estipulado para ello”.

Al comprometernos, ponemos al máximo nuestras capacidades para sacar adelante la tarea


encomendada. Teniendo en cuenta que conocemos las condiciones que estamos aceptando y las
obligaciones que éstas nos conllevan, ya que supone un esfuerzo permanente hacia la consecución
del objetivo establecido.

¿Qué es la motivación laboral?


La motivación laboral es la capacidad de mantener valores empresariales o corporativos que
conduzcan a un muy buen desempeño en relación al trabajo. Una empresa puede considerarse
exitosa si sus objetivos se alinean con los de los empleados, puesto que por efecto de ambas partes
se conseguirá un gran dinamismo en la consecución de fines.

En este sentido, la motivación laboral sucede cuando se satisfacen las necesidades de los
trabajadores y se cumple con sus expectativas. Para promoverla, deberán tenerse en cuenta variables
como la idiosincrasia, la edad, el sexo, la posición que se ocupa y el nivel social del empleado.

Es importante crear, consecuentemente, un clima organizacional que tenga una influencia positiva
en el ánimo de los trabajadores, es así que el administrador debe hacer uso de los incentivos más
apropiados.

Características de la motivación laboral:


1. Factores de la motivación
La motivación, por definición, es el impulso que guía y mantiene el comportamiento hasta
alcanzar los objetivos deseados. Los factores más importantes que promueven esta dinámica en
el trabajo son la creación de condiciones amigables que establecen un puente entre la vida
laboral y familiar (Factor “Vivir”), la posibilidad de crecimiento (Factor “Crecer”), lograr la unidad
de valores en la empresa y así lograr un sentido de pertenencia (Factor “Relacionarse”)

2. Teorías de motivación laboral

Hay dos tipos de teorías sobre motivación laboral, las que se centran en el proceso y las otras
que se apoyan en el contenido.
Las que se centran en el proceso son:

• Teoría de las expectativas (Vroom), que tiene como supuestos que los trabajadores saben de
sus objetivos y que alcanzarlos depende de su desempeño, que existe una relación entre el
esfuerzo y el rendimiento laboral.
• Teoría de la equidad (Adams), que postula que los empleados sopesan sus contribuciones a
la empresa y las retribuciones que reciben.
• Teoría del establecimiento de metas, que sostiene que el sujeto debe tener conciencia de la
meta como algo por lo que se desea trabajar.
• Teoría del esfuerzo (Skinner), cuyo esquema es conductista: estímulo, respuesta, retribución.

Las que se centran en el contenido son:

• Necesidades aprendidas (McClelland), teoría que analiza las necesidades que impulsan la
conducta: poder, logro y afiliación.
• Jerarquía de las necesidades (Maslow), que supone tres necesidades básicas en las personas
que se desean satisfacer: sociales, fisiológicas, de protección, de consideración y
autodesarrollo.
• Modelo jerárquico (Alderfer), según el que las necesidades principales se engloban en tres
dimensiones: de relación, de desarrollo personal y de crecimiento.

3. Micromotivación y macromotivación

La micromotivación es aquella que sucede en el interior de una organización con el fin de mejorar
el rendimiento de los trabajadores, mientras que la macromotivación atiende a los aspectos
motivacionales que están fuera de la empresa, condiciones que también tienen influencia en el
desempeño laboral.

4. Motivación extrínseca

Este tipo de motivación refiere a lo que el trabajador puede obtener de los demás con su trabajo.
Lo que sucede con este tipo de motivación es que el trabajo parece algo ajeno a la historia
personal del trabajador, por lo que, en lugar de aumentar la productividad, podría incluso
perjudicarla.

5. Motivación intrínseca

En esta clase de motivación interesa lo que se obtiene en sí del trabajo, considerándolo como el
escenario para desplegar las propias capacidades. Se destacan los valores positivos del trabajo
en sí mismos, no para alcanzar otra cosa. La productividad tiende a ser más alta en estos casos.

6. Motivación transitiva

En este caso, se habla de lo que se puede aportar al resto a través del trabajo. En este sentido, si
bien es esencial la motivación intrínseca, que el propio trabajo resulte en beneficio de otros le
otorga una cuota de valor y aumenta el interés del empleado.
7. Motivación trascendente

Cuando se actúa por medio de una motivación transitiva que no responde específicamente a las
necesidades de los otros, esta resulta intrascendente. La motivación del líder es trascendente: se
puede satisfacer necesidades no demandadas, aumentar la potencialidad de los clientes,
pasando por encima de sí mismo.

8. Funciones del líder para incentivar la motivación

Entre las acciones que se deben llevar a cabo para fomentar la satisfacción en un equipo de trabajo,
se encuentran:

• Definir las tareas y los objetivos del grupo


• Preparar la estrategia de acuerdo con los objetivos
• Revisar la información que se tenga disponible
• Elaboración de la agenda y establecimiento de un plan
• Dar una justificación de la importancia de los objetivos propuestos
• Asignar tareas al grupo y gestionar su funcionamiento
• Asegurarse del cumplimiento de normas
• Estimular el grupo hacia la acción y supervisar que se persigan los objetivos
• Crear sentimiento de grupo, animar y disciplinar
• Aceptar contribuciones y aliviar tensiones con humor
• Actualizar y compartir la información constantemente
• Medir las consecuencias de los objetivos planificados
• Hacer una evaluación de las prácticas generales del equipo e incentivar al grupo a que se
autoexamine

9. Profecía del autocumplimiento

Esta profecía, determinada por los conjuntos perceptuales, puede ser decisiva. Se basa en las
expectativas de, por ejemplo, un gerente, con respecto a determinado trabajador, que lo llevan
a otorgarle un trato preferencial y consigue así que este responda positivamente a sus tareas.

10. La importancia de la motivación laboral

La importancia de la motivación laboral reside en sus beneficios recíprocos: aumentará las


ganancias un trabajo más productivo que tiene la cualidad de significar de manera positiva para
sus empleados.

Las empresas deben otorgar reconocimientos a aquellos que se destaquen y a la vez mejorar las
condiciones –herramientas, por ejemplo– de trabajo, de manera que se articulen perfectamente
el objetivo de lograr ganancias de la empresa y el deseo de superación individual.

¿Cómo citar?

"Motivación Laboral". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 27 de
septiembre de 2017. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/motivacion-laboral/.
Consultado: 16 de mayo de 2019.
El ciclo motivacional

Si enfocamos la motivación como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina
el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes:

 Homeóstasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de


equilibrio.
 Estímulo. Es cuando aparece un estímulo y genera una necesidad.
 Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha aún), provoca un estado de tensión.
 Estado de tensión. La tensión produce un impulso que da lugar a un comportamiento o
acción.
 Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad.
Alcanza el objetivo satisfactoriamente.
 Satisfacción. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta
que otro estimulo se presente. Toda satisfacción es básicamente una liberación de tensión
que permite el retorno al equilibrio homeostático anterior.

El ser humano se encuentra inmerso en un medio circundante que impone ciertas restricciones o
ciertos estímulos que influyen decididamente en la conducta humana. Es indudable también que el
organismo tiene una serie de necesidades que van a condicionar una parte el comportamiento
humano. Así, por ejemplo, cuando tenemos hambre nos dirigimos hacia el alimento. Allí tenemos una
conducta. Cuando tenemos hambre, en nuestro organismo se ha roto un equilibrio; existe, por tanto,
un desequilibrio que buscamos remediar; entonces el organismo actúa en busca de su estado
hemostático. El estado “ideal” sería el de tener el estómago lleno; pero cuando este equilibrio se
rompe, inmediatamente nuestros receptores comunican al sistema nervioso central que el estómago
está vacío y que urge volver a llenarlo para mantener la vida. Entonces ese equilibrio, ese estado
hemostático, se rompe y el organismo busca restaurarlo nuevamente. Sin embargo, recuérdese que
la homeostasis no es absoluta sino dinámica, en el sentido de permitir el progreso.

El organismo al accionar la conducta, no siempre obtiene la satisfacción de la necesidad, ya que puede


existir alguna barrera u obstáculo que impida lograrla, produciéndose de esta manera la denominada
frustración, continuando el estado de tensión debido a la barrera que impide la satisfacción. La
tensión existente o no liberada, al acumularse en el individuo lo mantiene en estado de desequilibrio.
Sin embargo, para redondear el concepto básico, cabe señalar que cuando una necesidad no es
satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes:

a) Desorganización del comportamiento (conducta ilógica y sin explicación aparente).


b) Agresividad (física, verbal, etc.)
c) Reacciones emocionales (ansiedad, aflicción, nerviosismo y otras manifestaciones como
insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.)
d) Alineación, apatía y desinterés
Lo que se encuentra con más frecuencia en la industria es que, cuando las rutas que conducen al
objetivo de los trabajadores están bloqueadas, ellos normalmente “se rinden”. La moral decae, se
reúnen con sus amigos para quejarse y, en algunos casos, toman venganza arrojando la herramienta
(en ocasiones deliberadamente) contra la maquinaria, u optan por conductas impropias, como forma
de reaccionar ante la frustración.

Aprendizaje de la motivación
Algunas conductas son totalmente aprendidas; precisamente, la sociedad va moldeando en parte la
personalidad. Nacemos con un bagaje instintivo, con un equipo orgánico; pero, la cultura va
moldeando nuestro comportamiento y creando nuestras necesidades. Por ejemplo, mientras en una
ciudad occidental, cuando sentimos hambre vamos a comer un bistec o un pescado, o algo
semejante, en China satisfacen el hambre comiendo perros. Allí el perro constituye un manjar
exquisito. En nuestra cultura esa situación no está permitida. Asimismo, en nuestra cultura es
importante usar el cuchillo, el tenedor, las servilletas, hay que sentarse de cierta manera, etcétera
para satisfacer la urgencia de alimento. De ninguna manera nos sentamos a comer con los dedos
cuando vamos a un restaurante.

Las normas morales, las leyes, las costumbres, las ideologías y la religión, influyen también sobre la
conducta humana y esas influencias quedan expresadas de distintas maneras. Tal vez se les acepte e
interiorice como deberes, responsabilidades o se las incorpore en el auto concepto propio; pero
también se las puede rechazar. En cualquiera de tales casos, esas influencias sociales externas se
combinan con las capacidades internas de la persona y contribuyen a que se integre la personalidad
del individuo, aunque, en algunos casos y en condiciones especiales, también puede causar la
desintegración.

Sucede que lo que una persona considera como una recompensa importante, otra persona podría
considerarlo como inútil. Por ejemplo, un vaso con agua probablemente sería más motivador para
una persona que ha estado muchas horas caminando en un desierto con mucho calor, que para
alguien que tomó tres bebidas frías en el mismo desierto. E inclusive tener una recompensa que sea
importante para los individuos no es garantía de que los vaya a motivar. La razón es que la
recompensa en sí no motivará a la persona a menos que sienta que el esfuerzo desplegado le llevará
a obtener esa recompensa. Las personas difieren en la forma en que aprovechan sus oportunidades
para tener éxito en diferentes trabajos. Por ello se podrá ver que una tarea que una persona podría
considerar que le producirá recompensas, quizá sea vista por otra como imposible.

El mecanismo por el cual la sociedad moldea a las personas a comportarse de una determinada
manera, se da de la siguiente manera:

1. El estímulo se activa.
2. La persona responde ante el estímulo.
3. La sociedad, por intermedio de un miembro con mayor jerarquía (padre, jefe, sacerdote,
etc.), trata de enseñar, juzga el comportamiento y decide si éste es adecuado o no.
4. La recompensa (incentivo o premio) se otorga de ser positivo. Si se juzga inadecuado,
proporciona una sanción (castigo).
5. La recompensa aumenta la probabilidad de que en el futuro, ante estímulos semejantes, se
repita la respuesta prefijada. Cada vez que esto sucede ocurre un refuerzo y, por tanto,
aumentan las probabilidades de la ocurrencia de la conducta deseada. Una vez instaurada
esa conducta se dice que ha habido aprendizaje.
6. El castigo es menos efectivo; disminuye la probabilidad de que se repita ese comportamiento
ante estímulos semejantes.
7. El aprendizaje consiste en adquirir nuevos tipos actuales o potenciales de conducta. Este
esquema no sólo es válido para enseñar normas sociales sino, además, cualquier tipo de
materia. Una vez que se ha aprendido algo, esto pasa a formar parte de nuestro repertorio
conductual.

También podría gustarte