Está en la página 1de 6

PRÁCTICAS LABORALES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Las organizaciones a nivel mundial, y sus partes interesadas, van siendo cada vez
más consientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento
socialmente responsable, así mismo, las organizaciones están sometidas a un
seguimiento cada vez mayor por parte de sus diversas partes interesadas,
incluyendo clientes o consumidores, trabajadores y sus sindicatos, miembros, la
comunidad, organizaciones no gubernamentales, estudiantes, financistas,
donantes, inversionistas, empresas y otros. Tanto la percepción que se tenga
acerca del desempeño de una organización en materia de responsabilidad social
como su desempeño real pueden influir, entre otras cosas en:

● Ventaja competitiva.
● Reputación.
● Capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros, clientes o
usuarios.
● Mantener la motivación, compromiso y productividad de los empleados.
● La visión de los inversionistas, donantes, patrocinadores y la comunidad
financiera.
● Sus relaciones con empresas, gobiernos, medios, proveedores, pares,
clientes y comunidad donde opera.

En ese contexto, la Norma Internacional ISO 26 OOO proporciona orientación


sobre los principios que subyacen en la responsabilidad social, las materias
fundamentales y los asuntos que constituyen la responsabilidad social y sobre las
maneras de integrar un comportamiento socialmente responsable en las
estrategias, sistemas, prácticas y procesos organizacionales existentes. Esta
norma internacional enfatiza la importancia de los resultados y mejoras en el

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA RESPONSABILIDAD SOCIAL


desempeño de la responsabilidad social. Respecto de las prácticas laborales que
es una materia fundamental de dicha norma debemos tener en cuenta lo
siguiente:

Principios y consideraciones

Principios
Un principio fundamental de la Declaración de Filadelfia de la OIT de 1944 es que
el trabajo no es una mercancía. Esto quiere decir que los trabajadores no
deberían ser tratados como un factor de producción, ni estar sujetos a las mismas
fuerzas del mercado que se aplican a las mercancías. La vulnerabilidad inherente
de los trabajadores y la necesidad de proteger sus derechos básicos se refleja en
la Declaración Universal de Derechos Humanos y en el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales.[5] Los principios involucrados
incluyen el derecho de las personas a ganarse la vida con un trabajo escogido
libremente, y el derecho a condiciones laborales justas y favorables.

Consideraciones
Los derechos humanos que la OIT reconoce como derechos fundamentales en el
trabajo incluyen: el derecho de todos los trabajadores y empleadores a crear o
agruparse en organizaciones propias para defender sus intereses.

El derecho de los trabajadores de negociar en forma colectiva con sus


empleadores.

El derecho a no ser discriminado por su trabajo u ocupación, así como la


prohibición del trabajo infantil y el trabajo forzado.

Estos derechos se expresan en ocho convenciones que se denominan las


Convenciones fundamentales. Muchas otras convenciones y recomendaciones de

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA RESPONSABILIDAD SOCIAL


la OIT complementan y refuerzan varias disposiciones de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.

La principal responsabilidad a la hora de asegurar un tratamiento justo y equitativo


de los trabajadores corresponde a los gobiernos. Esto se logra: Adoptando leyes
coherentes con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con las normas
de trabajo de la OIT pertinentes, respaldando esas leyes, y asegurando que los
trabajadores y las organizaciones tengan el acceso necesario a la justicia.

Las legislaciones y prácticas laborales variarán de un país a otro. Allí donde los
gobiernos han fallado a la hora de legislar, una organización que opera en ese
tipo de situaciones debería actuar conforme a los principios que subyacen en esos
instrumentos internacionales. En lugares donde la ley sea adecuada, pero la
capacidad del gobierno de hacer cumplir esa ley no lo sea, una organización
debería actuar conforme a la ley. Es importante distinguir entre el gobierno en su
papel como órgano de estado y el gobierno en su papel como empleador. Los
organismos de gobierno o las organizaciones que son propiedad del gobierno
tienen las mismas responsabilidades que las otras organizaciones en lo que
respecta a sus prácticas laborales, aunque tienen otras responsabilidades, puesto
que crean y aplican leyes y regulaciones y administran justicia.

Prácticas Laborales y Responsabilidad Social


La creación de puestos de trabajo, así como los sueldos y otras compensaciones
que se pagan por el trabajo realizado, se encuentran entre las contribuciones
sociales y económicas más importantes de una organización. El trabajo importante
y productivo es un elemento esencial en el desarrollo humano; los niveles de vida
mejoran gracias al pleno empleo y el empleo seguro. Su ausencia constituye una
causa primordial de problemas sociales. Las prácticas laborales producen un
importante impacto sobre en el respeto a la ley y en el sentido de la justicia
presente en la sociedad: unas prácticas laborales socialmente responsables son

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA RESPONSABILIDAD SOCIAL


esenciales para la justicia social, la estabilidad y la paz.

Importancia de la Responsabilidad Social en el Lugar de Trabajo


La importancia que la responsabilidad social ha adquirido en los últimos años se
debe básicamente a los beneficios que de ella se obtienen. En lo que respecta al
entorno laboral, la organización americana Business for Social Responsability
(BSR) afirma, en base a una serie de estudios y casos reales que lo demuestran,
que existe una relación directamente proporcional entre las prácticas de
responsabilidad social empresarial en el ambiente de trabajo y el éxito corporativo.

Las principales conclusiones a las que llegan dichas investigaciones son las
siguientes:

• Horario de trabajo flexible, semanas de trabajo con menor carga horaria,


trabajo part – time y beneficios para el empleado y su familia tienen efectos
positivos en los resultados de la empresa.

• Un buen lugar para trabajar permite lograr productos y servicios de mayor


calidad.

• Las empresas que se ocupan de brindar a sus empleados un buen


ambiente de trabajo tienen menores índices de rotación de personal.

• La responsabilidad social empresarial aplicada a los empleados y su lugar


de trabajo incrementa la productividad de los mismos. Contar con horarios
de trabajo flexibles tiene efectos positivos en la productividad, en reducir las
ausencias y en el estrés. Es así, que varias compañías invierten en
programas de trabajo – tiempo libre con el objetivo de mejorar la
satisfacción y productividad de los empleados.

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA RESPONSABILIDAD SOCIAL


• Por último, la responsabilidad social en el ambiente de trabajo no hace otra
cosa que vender una buena imagen de la empresa y mejorar su reputación.

Claro que la existencia de un favorable ambiente de trabajo beneficia también a


los empleados:

● Los torna más creativos e innovadores.

● Asumen más responsabilidades.

● Son más flexibles, respondiendo rápidamente a los cambios.

El aumento de la competencia, tanto a nivel local como internacional, es una


realidad a la que se enfrentan cada día empresas de todos los tamaños, y que las
obliga a mejorar continuamente su productividad. Sin una mejora continua en la
productividad, su viabilidad a largo plazo se vuelve incierta, al igual que la cantidad
y la calidad de los empleos que ofrecen. En general, se reconoce que ninguna
empresa puede permitirse ignorar la necesidad de mejorar la productividad de su
fuerza de trabajo.

En el caso de las actividades económicas de pequeña escala, especialmente


aquellas que se desarrollan en la economía informal, el desafío es aun mayor, ya
que, por lo general, son menos productivas y brindan condiciones de trabajo
menos favorables para sus trabajadores o familiares, en comparación con las
actividades de las grandes empresas.

Las principales vías que tienen las empresas para incrementar su productividad
son la inversión en capital fijo, la inversión en el desarrollo de las competencias de
sus trabajadores, el alcance de una economía de escala, la inversión en la
innovación y la tecnología, y la adopción de mejores prácticas empresariales.

Cada una de estas vías de incremento de la productividad supone comprender


que el modo de tratar y gestionar a las personas es de vital importancia para

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA RESPONSABILIDAD SOCIAL


mejorar la productividad en el lugar de trabajo. Las personas se sienten más
motivadas en el trabajo si perciben que son valoradas y respetadas. La creación
de un ambiente de trabajo positivo no sólo levanta la moral, sino que también
eleva los niveles de productividad. Por ende, las prácticas en el lugar de trabajo
basadas en buenas relaciones laborales y en el respeto de los derechos de los
trabajadores constituyen un medio clave para aumentar la productividad y crear
trabajo decente.

Referencias Bibliográficas:

1.- INDECOPI. Norma Técnica Peruana. Guía de Responsabilidad Social de la


Norma ISO 26 OOO. 1° Edición. 2010.

2.- Organización Internacional del Trabajo . Prácticas Empresariales Socialmente


Responsables. Disponible en: http://www.ilo.org/empent/Areasofwork/lang--
es/WCMS_141141/index.htm

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUA RESPONSABILIDAD SOCIAL

También podría gustarte