Está en la página 1de 18

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

EL CONTRATO DE JOINT VENTURE EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO


PERUANO

INTRODUCCIÓN

El mundo actual, exige a los agentes económicos idear constantemente nuevas formas de
colaboración o cooperación empresarial para hacer frente a los retos que impone el acelerado
crecimiento económico, el desarrollo tecnológico, las grandes inversiones y también la
demanda de nuevos productos.

Es así que, el contrato de Joint Venture, contrato mercantil, proveniente del derecho inglés1; ha
tenido un desarrollo notable en los últimos años, adquiere especial vigencia en el siglo XX; y se
constituye como el instrumento idóneo para atender a estas exigencias del mercado, brindando
una amplia cobertura con formas innovadoras, para que personas naturales o jurídicas se
asocien y emprendan una actividad especifica en común, para obtener beneficios, asumiendo
riesgos y responsabilidades, en un periodo determinado conservando cada una su
individualidad.

Es un contrato que debe analizarse en base a la autonomía contractual, conjuntamente con sus
dos manifestaciones: la libertad de contratar y libertad contractual, así también con la economía
social de mercado.

Un contrato de Joint Venture típicamente incluye un acuerdo entre dos o más partidos o
compañías (socios) para contribuir con recursos a un negocio común. Estos recursos pueden
ser materia prima, capital, tecnología, conocimiento del mercado, ventas y canales de
distribución, personal, financiamiento o productos. Los socios en un Joint Venture
normalmente siguen operando sus negocios o empresas de manera independiente a la nueva
empresa común o Joint Venture, lo cual es una de las razones primordiales por las que este
tipo de Sociedad, si se le pudiera llamar así, ha tenido mayor éxito sobre los mergers o
acquisitions, en los últimos años.

En el presente estudio se ha acudido a las fuentes de información existentes, y se omite la


doctrina, ya que hasta la fecha son muy pocos los autores que han tocado este tema. A su vez
se anexa dentro del presente Trabajo una reproducción de un contrato de Joint Venture, para
una mayor comprensión del tema.

1 Los hermanos Montoya, señalan que, al provenir el Joint Venture del derecho ingles, presenta dificultades propias de su incorporación a
nuestro sistema romano germánico, sobre todo al tratar de definirlo. MONTOYA ALBERTI, Ulises y Hermano. Derecho Comercial. Tomo
II. Grijley. Lima. P. 152.

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

PRESENTACIÓN

El presente trabajo de investigación resulta de gran relevancia, ya que el Joint Venture es un


contrato asociativo que busca generalmente grandes proyectos, proyectos que los países que en
vías de desarrollo lo necesitan, es así que conocer su naturaleza jurídica, los pro y contras de
dicho contrato, puede acarrear el uso aunque no masivo pero necesario para afrontar negocios
de grandes envergaduras.

Se tiene el Decreto Supremo Nº 010-88-PE del 22 de marzo 1988 utiliza por primera vez el
termino Joint Venture, alegando en su artículo 1º “que los contratos que se celebren con
embarcaciones de bandera extranjera dentro de aguas jurisdiccionales podría tener la
modalidad de Joint Ventures”, así mismo lo hace para inversiones extranjeras el Decreto
Legislativo Nº 662, del Régimen de Estabilidad Jurídica para las Inversiones Extranjeras;
también lo hace el Decreto Supremo Nº 014-92-EM, Ley que aprueba el texto único ordenado
de la ley general de minería: “el titular de la actividad minera podrá realizar contratos de riesgo
compartido (joint venture) para el desarrollo y ejecución de cualesquiera de las actividades
mineras. “Conforme a su naturaleza, los contratos de riesgo compartido son de carácter
asociativo, destinados a realizar un negocio común, por un plazo que podrá ser determinado o
indeterminado, en el que las partes aportan bienes o recursos o servicios que se complementan,
participando en la utilidad, el ingreso bruto, la producción u otras formas que convengan,
pudiendo ejercer cualquiera de las partes o todas ellas la gestión del negocio compartido”.

En el sector de la contratación pública se utiliza la denominación de consorcio antes de la de


joint venture. Así, la Ley de contrataciones y adquisiciones del Estado, Ley Nº 26850, en su
artículo 37, dispone “en los procesos de selección podrán, participar distintos postores en
consorcio2 sin que ello implique crear una persona jurídica”.

En esta monografía abarcaremos los antecedentes históricos, las diferentes definiciones, sus
elementos, características, su naturaleza jurídica, sub tipos o clases, los derechos y obligaciones
de las partes, las ventajas y desventajas del contrato y sus diferencias con otros contratos

2 El Artículo 445, de la Ley general de Sociedades define al Contrato de Consorcio.

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

JOINT VENTURE

I.ANTECEDENTES HISTORICOS:

El origen de este instituto es una concepción doctrinaria del Derecho Inglés, “es en la
jurisprudencia norteamericana con raíces inglesas, donde surge la expresión “Joint Adventure”,
a principios del siglo XIX”3.

Se sostiene que el Joint Venture surge en el siglo XIX, producto de la jurisprudencia del
derecho americano, cuando varias cortes comenzaron hacer uso de las expresiones Joint
venture y Joint Aventure para describir un objeto de acuerdo de naturaleza societaria4.

La imposibilidad planteada en el siglo XIX, y que da surgimiento al Joint Venture, es que las
Corporation no podían pertenecer a una partnership en calidad de partner (socio), ya que en
dicha época las coporation eran creadas por el estado y solían ser entidades jurídicas
excepcionales, a las cuales su responsabilidad era limitada, y su actuación era de acuerdo al
objetivo propuesto, sobrepasado dicho objetivo acarreaba su nulidad dicha actuación; en
cambio el partnership, su responsabilidad era ilimitada, por ello es que se objetaba que una
corporation se asociara como un partner. Lo curioso de ello es que al encontrar en la práctica
que una corporation se relacionaba con un partnership, y al fin de eludir dicha prohibición se
hacían llamar Joint Venture. En tal sentido jurisprudencia del derecho americano, comenzó a
denominarlo así, a las relaciones temporales y de fines específicos, contrarios a las partnership,
que son asociaciones habituales.

II.DEFINICIÓN:

Antes de dar una definición es necesario hacer una aproximación al término “Joint Venture”.
Explica Sierralta Ríos, que “Joint”, significa unión, implante, empalme, conexión o conjunción;
y “Venture” o ventura, en ingles, significa riesgo exponerse a la casualidad o fortuna5.

Juan Farina, señala que significa: asumir un riesgo común a ambas partes, como consecuencia
de afrontar un emprendimiento conjunto6.

El tratar de definir un a institución o u n contrato específicamente que resulta ser novedoso o


poco conocido genera siempre confusiones. Por esta razón, el Joint Venture con frecuencia ha
sido involucrado y asemejado con otras figuras, según la experiencia y tradición de cada país.
Sin embargo, la posición mayoritaria de la doctrina diferencia al Joint Venture del Consorcio,

3 SIDNEY ALEX BRAVO MELGAR, Contratos modernos empresariales, Tomo I, Editora “Fecat”, 1998, Pág., 351.
4 El origen de la expresión se refiere a lo que se entiende por una empresa en común, esto es, cuando dos o mas partes, se juntan con el objeto
de afrontar un negocio conjunto, asumir un riesgo también común y disfrutar de sus beneficios. MAX ARIAS SCHEREIBER PEZET. 3
Contratos Modernos. Gaceta Jurídica Editores. Primera Edición Marzo 1999. Pág., 407. JUAN M. FARINA. Contratos Comerciales
Modernos. Segunda Edición, Editorial Astrea, Pág.778.
5 En MIRANDA ALCÁNTARA, Manuel Iván. “El Joint Venture en la Ley General de Sociedades”, Revista Jurídica del Perú, Año LIII,

N°50, Setiembre del 2003. Lima.


6 FARINA, Juan M. Contratos Comerciales Modernos. Modalidades de contratación empresarial. Astrea. 2° edición. 1999. Buenos Aires. P.

778.

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

de la asociación en participación, de l sociedad por acciones para considerarlo como un


contrato único con características propias.

Es así que, “El joint Venture, es el contrato por el cual se unen por cierto tiempo determinado
o indeterminado dos o mas personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, publicas o
privadas, sin formar ni crear una persona jurídica distinta de sus miembros, para participar de
los resultados prósperos o adversos de una actividad económica, realizada en común,
dividiéndose el trabajo, los riesgos y responsabilidades”7.

Esta unión de dos o más partes se realiza con el objeto de afrontar un negocio conjunto,
asumir un riesgo compartido y disfrutar sus beneficios. Busca movilizar grandes capitales para
lograr una alta rentabilidad y minimizar riesgos, a fin de poner en marcha un negocio o a
modernizar uno ya existente8.

Ejemplo para acceder a una licitación de una obra, una razón social, puede que tenga la
experiencia y el renombre en ejecutar obras de las características a ejecutarse, pero por el
momento no cuenta con maquinaria ni equipo logístico necesaria para ejecutar dicha obra, por
lo que uniéndose en Joint Venture con otra razón social, que si disponga de aquello, surge la
complementación, y pueden emprender dicho negocio o proyecto.

Por la magnitud del negocio que involucra mayormente este contrato mercantil, es utilizado
por las empresas. Es así que Leiva Saavedra, lo define como: “una modalidad de cooperación
entre empresas, jurídica y económicamente independientes, que tiene por objeto el desarrollo
de un determinado proyecto, bajo el régimen de control conjunto, a través de un a estructura
organizativa, establecida a ese efecto”9

III.ELEMENTOS10: Los elementos más importantes son los siguientes:

1) Identificación de las partes: En principio los sujetos de la relación contractual son


dos o mas, estas han de estar debidamente identificadas, ya sea mediante el Registro
Único de Contribuyentes, o identificación coventur de acuerdo a la legislación de su
país si fuese extranjero.

7 BRAVO MELGAR. Contratos modernos empresariales, Cit., p. 352. Son aquellas que se forman como resultado de un compromiso entre
dos o mas sociedades, y cuya finalidad es realizar una operación de negocio distinta, y generalmente complementaria, de la que desempeñan las
empresas constituyentes. Así expresa. CHULIA VICÉNT y BELTRÁN ALANDETE. Aspectos Jurídicos de los Contratos Atípicos I, J.M
Bosch Editor, Cuarta Edición 1999. Pág., 80
8 Ello implica que hay esfuerzos y riesgos por delante, pero también la posibilidad de un resultado positivo, una utilidad, un beneficio. Con esta

expresión, se ha dicho, no se alude al tipo de relación jurídica existente entre las partes, sino al riesgo que implica el proyecto de inversión que
estas asumen, así precisa. LEYVA SAAVEDRA, “Contratos Especiales”, Cit., p. 42. 4
9 Refiere el autor que las empresas participantes, suelen además, estar implicadas en actividades similares o cercanas a las que serán objeto del

proyecto común. LEIVA SAAVEDRA, José. Contratos especiales. Material de enseñanza de la Academia de la Magistratura. Lima. 2006. P.
30.
10 “Los elementos se entienden como los componentes del acto jurídico, es decir, todo aquello que conforma el acto jurídico celebrado por los

sujetos”.

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

2) Denominación del Joint Venture: La denominación, idem si se desea la sigla de Joint


Venture es necesaria para las relaciones con terceros. En nuestro país no se exige que la
denominación este integrada necesariamente por los nombres de las partes integrantes11.

3) Fijación del objeto contractual: Delimitar el objeto contractual es fundamental, tanto así
que las responsabilidades de las partes contratantes en las operaciones están ligadas
directamente se determina que las acciones ejecutadas están o no vinculadas al objeto del
contrato. Así, si se tiene en cuenta al Decreto Legislativo Nº 708 y Decreto Supremo Nº 014-
92-EM, Ley que aprueba el texto único ordenado de la ley general de minería; el objeto del
contrato de Joint Venture a de girar en: cateo, prospección, exploración y explotación,
beneficio, labor general, acarreo minero y comercialización.

4) Órganos de Control: La administración de un Joint Venture tiene un interés fundamental


para los socios12, y en muchas ocasiones un desacuerdo en la forma de manejo de la misma
puede llevar incluso a su disolución.

5) Proporción de Participación y de ganancias: Se fija la participación de los socios en los


aportes, sus derechos obligaciones, utilidades perdidas13, responsabilidades, fianzas, garantías, y
otros puntos, instituidos para cada uno de los coventures14.

“La esencia del Joint Venture es la de riesgo común, esto es, habitualmente participaran dos
empresas o grupos de empresas, al 50 por 100 tanto en inversión como en riesgo y
beneficio”15.

En la mayoría de los casos, conforme transcurre el tiempo es necesario un aumento de capital


en la empresa, el cual generalmente es efectuado mediante la adquisición de créditos o
garantías. La mejor forma de manejar esta situación es mediante la formulación de un
presupuesto anual de inversión formulado por los socios y en el cual ellos deben de estar de
acuerdo. La formulación de este presupuesto de inversión, forza a los socios a invertir en la
empresa cuando menos anualmente, y por esta misma circunstancia a fijar su atención en el
desempeño de la misma, para poder así determinar si el plan de negocios de la misma es
correcto o de lo contrario poder formular nuevas estrategias.

6) Duración del Contrato: Hay que tener en cuenta que existe el joint venture corporation y
contractual, entre otros, así la duración del contrato estará determinada en cuanto que tipo de

11 BRAVO MELGAR, Contratos modernos empresariales, Cit., p. 386-387.


12 La facultad de todos los sujetos de dirigir el negocio (mutual agency), no siendo exclusividad de ninguno de ellos representa, como se ha
dicho, la gestión conjunta, que es consustancial a las partes y que lleva aparejada el control de la operación. Ya que si hay la obligación de
dirigir el negocio también existe el derecho de ejercer el control. SIERRALTA RIOS, Joint Venture Internacional, Cit., p. 73. En principio, el
control es conjunto, siendo un derecho de todos los contratantes dirigir el negocio. La gestión conjunta es consustancial a este tipo negocial.
Así, explica. LEYVA SAAVEDRA, “Contratos Especiales”, Cit., p. 43. hay control conjunto de la empresa, aun cuando quepa la delegación
en el ejercicio de este control. Precisa. ARIAS SCHEREIBER PEZET. Contratos Modernos. Cit., p. 420. 5
13 Se concurre en las perdidas en general. Cabe excepciones, de modo que este no es u n elemento esencial. ARIAS SCHEREIBER PEZET.

Contratos Modernos. Cit., p. 419. así también lo precisa SIERRALTA RIOS, Joint Venture Internacional, Cit., p. 77. Al indicar que. Respecto
a las pérdidas, no es esencial o no esta en la naturaleza del contrato, que las partes acuerden dividirse la perdidas; ya que ellas pueden, incluso,
acordar, que todos participen en las utilidades, pero que solo algunos soporten las perdidas.
14 BRAVO MELGAR, Contratos modernos empresariales, Cit., p. 388.
15 E. CHULIA VICENT Y T. BELTRAN ALANDETE. Aspectos Jurídicos de los Contratos Atípicos I, Cit., p. 82

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

joint venture se forme, así el plazo puede ser determinado16 o indeterminado, pero se debe
precisar el plazo de inicio del joint venture.

7) Formalidad del contrato: Sabemos que cada país tiene normas distintas y específicas en
relación a los actos de comercio, la inversión extranjera y la Constitución de las sociedades,
razón por la cual en el contrato de Joint Venture y en los documentos colaterales, después de
un minucioso estudio se tiene que establecer todos los preceptos aplicables al caso concreto, de
manera que todos los requisitos legales se cumplan y el Joint Venture sea válido.

El Código Civil Peruano esta inspirado en el principio de la libertad contractual, con la sola
limitación del respeto a la ley, la moral y el ordenamiento jurídico.

Así mismo, hay que tener en cuenta que el Decreto Legislativo Nº 708 y Decreto Supremo Nº
014-92-EM, Ley que aprueba el texto único ordenado de la ley general de minería, establece
que los contratos de riesgo compartido –Joint Venture-han de realizarse bajo escritura pública
e inscritos e inscritos en los registros de minería, pero lo determina como condición ad
probationem.

En el presente caso, en aspectos generales, el Joint Venture, no es exigible formalidad alguna,


es una de las manifestaciones de los contratos ad probationem en el que se exige simplemente
probar la existencia del contrato.

Sin embargo, hay que tener presente que establecer un contrato mediante escritura pública,
garantiza seguridad al público en general, brinda un eficiente servicio a sus usuarios, y garantiza
el trafico comercial.

8) Solución de Conflictos: Como se expresara, los Joint Venture, son contratos de grandes
sumas de dinero, y lo que se busca es la agilización en el trafico comercial, así, los Joint
Venture, al tener sin lugar a dudas naturaleza contractual, y como tal es un instrumento de
prevención de contingencias, es por ello que se impone un riguroso y detallado estudio de las
operaciones que motivan el surgimiento de la cláusula de sometimiento para la solución de
conflictos que se susciten entre los contratantes, a fin de evitar irreparables perjuicios
económicos; teniendo en consideración el flujo de capital en un Joint Venture, es
recomendable la jurisdicción privada del arbitraje.

IV.CARACTERÍSTICAS:

Es un contrato con prestaciones autónomas.- cada parte integrante del Joint


Venture aportara de acuerdo a lo acordado, para la consecución del fin propuesto, que
en si misma son innumerables, ejemplo, maquinaria, mano de obra, administración, etc.
Contrato de colaboración empresarial: Las empresas cooperan entre si para
conseguir un fin común, sin necesidad de formar una sociedad nueva. 6

16Así también, el plazo es determinable, y puede estar supeditado al tiempo que requiera el proyecto específico a realizarse. SIERRALTA
RIOS, Joint Venture Internacional; Cit., p. 74.

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

Es un contrato de ejecución continuada y periódica.- la consecución de un fin,


requiere un planeamiento, es así que las obligaciones, se manifestaran en un tiempo
determinado.
Es un contrato conmutativo.- es cuando las partes pueden prever los efectos del
contrato es así que, las partes contratantes, pueden conocer las ventajas y desventajas
de dicho contrato.
Es un contrato Intuito Personae. La muerte de una de las partes, podría dar motivo
a la disolución del joint venture, esto es entendible a que si el joint venture es entre
personas naturales. Sin embargo “(…) hay un reducido sector de la doctrina que estima
que podría proponerse que un joint venture no se disuelva por la muerte de uno de sus
componentes y en tal situación no seria necesario que los contratantes se reserven el
derecho de rechazar nuevos asociados porque esta facultad se entiende implícita”17.
Si se trata de personas naturales, es obvio que el contrato termina, pues esta implícita
en la naturaleza del joint venture, el elemento personal, el intuito personae por el cual las
partes decidieron iniciar una aventura conjunta. Más si es el caso de personas jurídicas,
creemos que no seria determinante la disolución de la operación y dar por resuelto el
contrato. Las corporaciones desarrollan lazos más técnicos e impersonales.

Objeto específico: Las partes contratantes se asocian para llevar a cabo un negocio
específico y concreto.
Conservación de la identidad e individualidad d las partes: Cada parte contratante
en el Joint Venture, conserva su individualidad, ya que, mediante este contrato, las
partes no tienen por objeto conformar una nueva persona jurídica, sino mas bien,
participar cooperando en un negocio determinado, conservando cada una su
independencia, para así continuar realizando los negocios que tenían antes del Joint
Venture o también involucrarse en otros.
Aportes y comunidad de intereses: Las partes contratantes unen sus bienes,
intereses habilidades y riesgos para que estos sirvan a la consecución de los fines
propuestos en el negocio común emprendido. Al no constituirse un sujeto nuevo de
derecho, el Joint Venture no cuenta con un patrimonio propio, debido a la ausencia de
personalidad jurídica, y por tanto, lo que surge es un estado de comunidad de intereses
que es afectado durante el tiempo que dure el negocio.
Control conjunto: El control conjunto del Joint Venture, corresponde a todas las
partes cabiendo la posibilidad de que un a parte pueda asumir mayor responsabilidad
en la dirección, gestión y administración por delegación de otra.
Es un contrato ad-hoc toda vez que está destinado a un objeto específico. Se
trata de un proyecto único18, con un motivo único o bien un grupo de proyectos pero
relacionados entre si. Ejemplo Construir la Interoceánica.
Es un contrato consensual. Por las manifestaciones de voluntades, destinadas a la
consecución de un fin.

7
17 Así también, lo entiende ARIAS SCHEREIBER PEZET, contratos modernos, Cit., p. 420, cuando expresa, que no se disuelve con la
muerte de uno de sus integrantes.
18 Es propio del contrato, estar destinado a un proyecto específico. Esto no significa brevedad, pues puede suceder que la ejecución de la

empresa no sea inmediata, que se alargue en el tiempo o se haga por partes. Lo que no debe de ser es un negocio general en su operatividad o
duración. Precisa. ARIAS SCHEREIBER PEZET. Contratos Modernos. Cit., p. 419. Así, también LEYVA SAAVEDRA, “Contratos
Especiales”, Cit., p. 43.

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

Es un contrato plurilateral. Ya que pueden participar de él dos o mas partes, ya sean


naturales o jurídicas.
No constituye sociedad, por lo tanto no es sujeto de derecho. En esencia se trata
de una relación puramente contractual, en la cual cada parte conserva su propia
identidad19, lo que acontece que la administración y gestión del negocio puede estar a
cargo de todos los coventures o solamente de algunos de ellos.
Contrato atípico y nominado: En nuestra legislación peruana el Joint Venture es un
contrato atípico; esto es, no ha sido legislado propiamente pero si tiene un nomen iuris,
que es precisamente el del Joint Venture, que lo identifica como tal. También se le
conoce como Contrato de riesgo compartido.
Contrato autónomo: El Joint Venture, no depende de otros contratos para su
existencia.
Ausencia de formalidad: En el Perú, el Joint Venture, no requiere de formalidad
alguna para su existencia y validez, siendo un contrato ad probationem; sin embargo, es
recomendable que se plasme por escrito debido a la complejidad y magnitud del
negocio.
Relación fiduciaria: Una de las características principales de este contrato es que un
parte emprende el negocio común, basada en la confianza que le inspira la otra, lo que
implica que ambas se deben el mayor deber de lealtad, el mismo que de manifestarse en
el transcurso de toda la relación contractual. Ejemplo un determinado proyecto –
Extracción de pesca-, una de las partes aporta los barcos y maquinaria y la otra la
infraestructura y personal; pues tiene que existir una confianza.
Fin lucrativo: Las partes persiguen la obtención mutua de beneficios económicos; sin
embargo, la doctrina hoy en día, refiere que estos pueden tener también fines de
carácter científico, tecnológico, educacionales, de asistencia, entre otros.

V. NATURALEZA JURÍDICA

“Algunos tratadistas, señalan que la noción Joint Venture es no solo sui generis sino incluso sui
iuris, con lo que se quiere indicar que está sujeta a un régimen legal propio”20.

Con la cita previa analizaremos, la naturaleza jurídica del Joint Venture. Así tenemos que “los
actos jurídicos son caracterizados como la manifestación más importante del fenómeno
jurídico denominado «autonomía privada», entendida como el poder que tienen los
particulares, sean personas naturales o jurídicas, en los diferentes sistemas jurídicos, para
autorregular sus intereses privados.

Por lo tanto, lo sui iuris, del contrato de Joint venture, radica en que las partes establecerán
las cláusulas normativas del mismo contrato, en atención a lo que prescribe el articulo 62 de la
Constitución Política del Perú –si es que las partes fuesen nacionales-, toda ves que los

8
19 Dado que los coparticipes no constituyen un nuevo sujeto de derecho por el cual son absorbidos, conservan su identidad e individualidad.
MONTOYA MANFREDI, MONTOYA ALBERTI, MONTOYA ALBERTI. Derecho Comercial, Cit., p. 161. aunque a simple vista pueda
parecer, toda vez que presenta un nombre, un domicilio, libros contables, un patrimonio integrado por el fondo común conformado por el
aporte de las empresas, créditos y deudas, etc., el joint venture no forma otra sociedad distinta a la que la conforman. Precisa LEYVA
SAAVEDRA, “Contratos Especiales”, Cit., p. 42-43.
20 BRAVO MELGAR, Contratos modernos empresariales, Cit., p. 365

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

contratos son leyes entre las partes; siempre y cuando, claro está no se vulnere lo dispuesto en
el artículo 219 del Código Civil, y en atención a las disposiciones generales de los contratos en
general, del libro VII del Código Civil.

Si es que las partes integrantes del contrato fuesen nacionales con extranjeros, se regirán por
las disposiciones del libro X del Código Civil. Por lo que se tiene que el contrato de Joint
Venture es sui iuris.

Al dejar establecido anteriormente que el Joint Venture se encuentra sujeto a un régimen legal
propio, esto es en el caso peruano a la libre voluntad de las partes, se tiene que también es
naturaleza jurídica de este contrato ser de naturaleza contractual, pues surge a partir de los
Gentleman Adventures, creada para limitar la responsabilidad en las expediciones de mercancías
hacia las grandes ferias de la Europa Continental, “se trataba evidentemente de una asociación
ocasional, limitada a cada operación, que en caso de repetirse requería un contrato adicional”21
; pasando luego a lo que es el Partnership, posteriormente la naturaleza jurídica de ser
contractual el Joint Venture se evidencia a partir del caso “Meinhard vs Salmon”, en que
ambos celebran un contrato para dedicarse al negocio hotelero, sin crear una empresa
diferente, ambos iban a obtener el 50% de las ganancias, es así que “esta figura en base al
supuesto factico negocial es de carácter contractual en esencia lo que no niega que a partir de
entonces surja una sociedad comercial para atender algunas de las inquietudes de los sujetos
intervinientes”22 -esto es como se expresará la creación de Joint Venture Corporation, que
buscan mas mantenimiento en el tiempo-, pues no existe en los sujetos vinculados el animo de
formar una sociedad, pues se busca la realización única de una operación determinada. Siendo
esto así, y al no estar regulado el contrato de Joint Venture en un esquema societario regulado
en nuestro ordenamiento jurídico, pues se concluye en la naturaleza contractual del Joint
Venture.

José León Barandiaran Hart, dice del joint venture que estamos “ante un contrato atípico, en
el cual las relaciones deben ser reguladas, internacionalmente, por la ley del contrato” 23, así, la
atipicidad es la falta de regulación especifica en un determinado ordenamiento jurídico. Como
podemos observar en el Libro VII del Código Civil, no encontramos regulación alguna sobre
Joint Venture, que tipifique dicho contrato, señalen su ámbito de aplicación, naturaleza jurídica
y otros aspectos inherentes al mismo; así tampoco en la Ley general de Sociedades, que a lo
parecido regula en sus artículos 440 y 445 a los contratos de asociación en participación y el de
consorcio respectivamente.

Siguiendo observando la normatividad se tiene el Decreto Supremo Nº 010-88-PE del 22 de


marzo 1988 utiliza por primera vez el termino Joint Venture, alegando en su artículo 1º “que
los contratos que se celebren con embarcaciones de bandera extranjera dentro de aguas
jurisdiccionales podría tener la modalidad de Joint Ventures”, así mismo lo hace para
inversiones extranjeras el Decreto Legislativo Nº 662, del Régimen de Estabilidad Jurídica para
las Inversiones Extranjeras; también lo hace el Decreto Supremo Nº 014-92-EM, Ley que 9

21 SIERRALTA RIOS, Joint Venture Internacional, Cit., p. 42


22 Ob. Cit. Pág., 53
23 JOSE LEON BARANDIARAN HART. “consideraciones respecto al contrato de Joint Venture”, Derecho Empresarial, Lima, Tomo IV.,

Revista Peruana de Derecho de la Empresa, 1991. Pág., 121

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

aprueba el texto único ordenado de la ley general de minería, que en su articulo 204. Así se
concluye que el Joint Venture si tiene una regulación típica en nuestro ordenamiento jurídico,
incipiente y poco desarrollada, que solo se lo menciona para inversiones del estado y
actividades mineras.

VI.CLASIFICACIÓN:

6.1. Según su forma:

Contractual: En el cual las partes se asocian sin constituir un nueva persona jurídica;
es decir, no se puede crear un a sociedad. Hay una comunidad de intereses que se
plasman a través de las clausulas estipuladas en el acuerdo contractual y que rigen toda
la relación negocial.
Corporation: Por medio del cual, las partes acuerdan crear una sociedad que sirva a los
intereses del Joint Venture, conservando cada parte de su individualidad. La creación
de la sociedad no es más que un medio o un instrumento para alcanzar el fin último del
Joint Venture; esto es, su objeto específico.

6.2. Según la Nacionalidad de las Partes:

Nacionales: las partes tienen la misma nacionalidad.


Internacionales: las partes no tienen la misma nacionalidad, es regulado por el
derecho internacional Privado, las partes escogen la ley que es aplicable a su relación
contractual que debe estar plasmada en el contrato.

6.3. Desde el Punto de Vista del Tipo de Actividad:

Para proyectos manufactureros; para las industrias extractivas; proyectos comerciales, etc. En
nuestro país se en la nominación de Riesgo Compartido, en el sector minero, específicamente.

VII.MARCO TEÓRICO:

7.1. AUTONOMÍA CONTRACTUAL ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO:

Para determinar si es conveniente o no regular el contrato de Joint Venture, en nuestro


Ordenamiento Jurídico, es necesario precisarlos conceptos y los alcances de autonomía
contractual y economía social de mercado. Esto, por que toda la propuesta de legislar una
figura contractual, sobre todo mercantil debe hacerse guardando una coherencia sistemática
con el resto del Ordenamiento jurídico y con el modelo económico plasmado en nuestra
Constitución.

Autonomía Contractual: No es mas que un aspecto de la Autonomía Privada en el 10


ámbito contractual, y esto se traduce de dos formas:

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

 Libertad de Contratar.- Denominada también libertad de Conclusión. Es la


potestad que se concede a cada persona de contratar o no y, en caso de hacerlo,
elegir a la persona con quien se va a contratar, con el conocimiento de que s
van a crear derechos y obligaciones24. La libertad de contratar otorga a los
particulares el derecho de cuando, como, y con quien contratar.

 Libertad Contractual.- También llamada Libertad de Configuración Interna,


es la facultad de determinar libremente los términos condiciones de un
contrato y en cuanto s e fundamenta en la libertad de la persona, esta no es una
facultad absoluta, sino limitada por l respeto de la libertad, intereses y
expectativas de los demás25.

El reconocimiento de la Autonomía Privada, proviene del ius imperium del Estado. Al conceder
libertad a los particulares para regular sus relaciones contractuales, el Ordenamiento Jurídico
establece límites a la libertad de contratación.

Es necesario también establecer que el Código Civil, establece en su art. 1353° que regula el
régimen legal aplicable a todos los contratos en general, disponiendo lo siguiente: “Todos los
contratos de derecho privado, inclusive los innominados, quedan sometidos a las reglas
generales contenidas en esta sección, salvo en cuanto resulten incompatibles con las reglas
particulares de cada contrato.”. Esta norma tiene un a connotación significativa para el sistema
de contratación privada, puesto que sus alcances trascienden la contratación civil. La
importancia de esta norma se manifiesta en que a través de ella se hacen extensibles todas las
disposiciones generales en los contratos contempladas en el libro VII del C.C., al resto de los
contratos privados. En otras palabras, la negociación, celebración y ejecución de los contratos,
ya sean estos de naturaleza civil o comercial se encuentran sometidas a las disposiciones
generales de los contratos civiles. Por tanto el Joint Venture, no se escapa de estas aplicaciones
de las disposiciones generales de los contratos reguladas en el C.C.

VIII.- DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES.

8.1. Derechos de las Partes

Percibir la correspondiente retribución económica por los aportes realizados, la labor


desempeñada, y las ganancias obtenidas.
Participar en la gestión del Joint Venture, siempre y cuando su accionar este
encendrado en los objetivos.
Supervisar la gestión de los coventures.

11

24 DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. 2001. “El Contrato en General”. Tomo I. 2° Edic. Palestra Editores. 2001. Lima. P. 201-203.
25 DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. Ob. Cit. P. 199-200.

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

8.2. Obligaciones de las Partes

Realizar los aportes, ya sea en capital, servicio, bienes o tecnología, prescrito en el


contrato.
Abonar los impuestos por las operaciones que se efectúen.
Si se ha determinado que uno de los integrantes del Joint Venture llevara a cabo la
gestión del negocio, este debe cumplir con los objetivos propuestos a alcanzar
determinados por los coventures, en el contrato. De lo contrario ambos coventures
realizaran las acciones establecidas en el contrato para conseguir el fin del Joint
Venture.
La responsabilidad ilimitada de las partes por actuaciones, en cumplimiento del
objeto del contrato.

IX.- TERMINACIÓN DEL CONTRATO

Por consecución y culminación del objeto del Contrato.


Por haber trascurrido el plazo establecido.
Puede disolverse totalmente (unanimidad) o solamente respecto de alguno o algunos de
sus integrantes.
Por incumplimiento de las obligaciones a la que estaban sujetas los coventures.
“Salida o muerte o quiebra de un co-venture, que pudiera impedir la culminación del
proyecto o negocio”2627.

X.- VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONTRATO.

Para el socio local:

Acceso al capital y financiamiento extranjero.


Incorporación de tecnología, marcas y patentes extranjeras.
Ingreso a mercado internacional.
Beneficio de la experiencia internacional.
Facilita obtención de crédito interno y externo
Aumento de proceso productivo (exportaciones).
Menor costo de comercialización internacional.
Obtención de insumos, partes, piezas y bienes de capital extranjero.
Aumenta su capacidad económica y de administración o gerencia por conocimientos y
experiencias del socio internacional.

12

26 Debe tenerse presente que la relación que nace en esta clase de contrato es IntuituPersonae, por lo que se tata de sujetos con ciertas
características para el desarrollo de un determinado tipo de negocio, siendo, en algunos casos, de difícil sustitución, tal como seria los Joint
Venture con fines de investigación; la salida de una de las partes determina el fin de la relación.
27 MONTOYA MANFREDI, MONTOYA ALBERTI, MONTOYA ALBERTI. Derecho Comercial, Cit., p. 174.

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

Para el socio extranjero:

Acceso al capital y financiamiento local.


Aporte en manejo gerencial local.
Experiencia sobre el mercado local y organización de ventas.
Infraestructura e instalaciones del socio local.
Empleo de mano de obra del país receptor.
Acceso a contactos e influencias del socio local.
Contactos para las aprobaciones gubernamentales.
Método de producción y/o comercialización de productos en un nuevo mercado.
Facilidades tributarias en ciertas legislaciones.
Aprovecho de experiencia del personal local.
Fabricar bienes con bajo costo de producción.

XI. DESVENTAJAS

Discrepancias frente a estrategias y prioridades entre los socios.


Hay más de un dueño, cada uno de los cuales quiere coordinar las actividades del Joint
Venture.
Una firma se arriesga a ceder el control de su tecnología a su socio.
Conflictos por el control, interés, estrategia y los objetivos de la propiedad compartida.
Obligación de compartir beneficios económicos (divisas y utilidades).
Diferencias y limitaciones en la política de comercialización.

XII.- DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS.

Con el Contrato de Asociación en Participación: Se encuentra regulado de manera


especìfica en el Libro Quinto de la Ley General de Sociedades, artículos 440º al 444º. A
diferencia el Joint Venture no la posee, no ha sido regulado sistemáticamente, excepto en el
campo minero.

En el contrato de Asociación en Participación;el asociante actúa en nombre propio como en


nombre de los asociados y no resultan responsables frente a terceros. En el Contrato de
JointVenture; todos los ventures tienen responsabilidad, todos son responsables frente a
terceros en mayor o en menor grado y no existe la figura del socio oculto; así se expresa en el
artículo 441 de la Ley General de Sociedades28.

En el contrato de asociación de participación, la actividad principal la realiza el asociante en


forma exclusiva. En cambio en el Contrato de Joint Venture son los participantes que asumen
y participan directamente en la operación, salvo claro está, se entregue la gestión del negocio a
uno de los coventures.
13
28Artículo 441.- Características
El asociante actúa en nombre propio y la asociación en participación no tiene razón social ni denominación.
La gestión del negocio o empresa corresponde única y exclusivamente al asociante y no existe relación jurídica entre los terceros y los
asociados.
Los terceros no adquieren derechos ni asumen obligaciones frente a los asociados, ni éstos ante aquéllos (…).

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

En el Joint Venture, no es esencial que las partes acuerden dividirse las perdidas, e incluso una
de ellas puede liberarse de soportarlas; en cambio en la asociación en participación, es
naturaleza del contrato que el asociado participe de las perdidas, salvo pacto en contrario, así lo
establece el artículo 444 de la L.G.S.29

Según el art. 439 del cuerpo legal antes citado, el animus lucrando es el móvil del contrato de
asociación en participación, en tanto que en el jointventurepueden ser las ventas o una
investigación científica.30.

Con un Contrato de Consorcio en Participación: En el contrato de Consorcio dos o más


personas se asocian para participar en forma activa y directa en un determinado negocio o
empresa con el propósito de obtener un beneficio económico, manteniendo cada una su
propia autonomía.

Corresponde a cada miembro del consorcio realizar las actividades propias del consorcio que
se le encargan y aquéllas a que se ha comprometido. Al hacerlo, debe coordinar con los otros
miembros del consorcio conforme a los procedimientos y mecanismos previstos en el
contrato.(art. 445 de la L.G.S.)

El fin de este es lucrativo, el fin del JointVentures es más amplio llegando incluso a la
investigación.31

En el contrato de Consorcio la responsabilidad es solidaria sólo si así se pacta en el contrato o


lo dispone la ley cuando se contrata con terceros (art 447 L.G.S. último párrafo), en cambio en
el Joint Venture la responsabilidad es solidaria e ilimitada así esta no se haya pactado.

Los consorcios, son personalizados, posee una personalidad jurídica, está reglamentado y tiene
pluralidad de objetivos, a diferencia del Joint Venture dónde se buscan objetivos específicos,
ejemplo cierta investigación, una licitación, una obra, etc.

En nuestro país comúnmente traducen Joint Venture como consorcio pero estas figuras no
son iguales.

XIII. Economía social de mercado:

La economía social de mercado es un modelo económico que parte de la premisa que la


iniciativa privada constituye un sistema que funciona según las reglas de mercado en el cual, el
Estado interviene para complementar su funcionamiento y ofreceré seguridades sociales
mínimas. Este modelo económico ha sido regulado en el artículo 58° de la constitución que da
inicio a la constitución económica. Para Gutiérrez Camacho “mercado eficiente y sociedad
29Artículo 444.- Participaciones y casos especiales 14
Salvo pacto en contrario, los asociados participan en las pérdidas en la misma medida en que participan en las utilidades y las pérdidas que los
afecten no exceden el importe de su contribución. Se puede convenir en el contrato que una persona participe en las utilidades sin
participación en las pérdidas así como que se le atribuya participación en las utilidades o en las pérdidas sin que exista una determinada
contribución.
30 SIERRALTA RIOS, Joint Venture Internacional; Cit., p. 83.
31 MONTOYA MANFREDI, MONTOYA ALBERTI, MONTOYA ALBERTI. Derecho Comercial, Cit., p. 174.

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

justa” es lo que persigue una economía social de mercado. Agrega el mismo autor que una
teoría constitucional de mercado debe tener como premisa la dignidad de la persona,
orientándose a la justicia y al interés general y es precisamente por esto que nuestra economía
consagra la economía social de mercado por que en su vértice se halla el respeto y protección
de la dignidad de la persona, y no es ´posible hablar de dignidad sin un mínimo de bienestar
económico que el Estado debe garantizar32

Para ilustrar lo anterior podríamos dar un ejemplo: por una lado tenemos a una empresa
dedicada al acopio de frutas y a otra empresa procesadora de alimentos que alquila su
maquinaria a las empresas agroexportadoras, ambas empresas tienen como interés común el
deseo de exportar productos embasados al mercado europeo .

Si el dueño de la empresa acopiadora de frutas no tiene el capital suficiente para implementar


una empresa procesadora de alimentos, y de otro lado el dueño de la empresa procesadora de
alimentos no cuenta con los recursos necesarios para adquirir la materia prima para procesarla,
estas empresas podrían celebrar un contrato de joint venture cuyo negocio especifico
consistiría en exportar conservas de frutas al mercado europeo.

El aporte principal de amabas empresas seria: la empresa acopiadora pondría a disposición del
joint venture la materia prima, es decir la fruta acopiada y, la empresa procesadora se
encargaría de procesar la fruta y elaborar las conservas para exportar.

XIV.EJEMPLO PRÁCTICO DE UN JOINT VENTURE

UGI una compañía holding que comercializa gas propano y EnergyTransportationGroup, Inc.,
una empresa de transportes de combustible y de infraestructura para combustibles, formaron
un Joint Venture para diseñar, construir y operar una planta de Gas LP en Rumania. El Joint
Venture llevará el nombre de Black Sea LPG, L. P. El proyecto incluirá la construcción de un
tanque para gas lp refrigerado con capacidad de 33 millones de galones, una terminal para
importar el combustible en la ciudad de Constanta en el Mar Negro y una línea de ductos de
gas, con plantas mezcladoras de oxigeno, para transportar el Gas hasta Bucarest, la capital de

Rumania. Se estima que el costo del proyecto será de 100 millones de dólares, y parte del
costo será cubierto por sociedades de crédito internacionales. Bucarest, la ciudad con mayor
consumo de gas en Rumania utilizará el Gas LP para sus calefactores en el invierno. Se espera
que tres compañías Rumanas inviertan también en el proyecto, el cual tomará tres años para
diseñar, financiar y construirse.

Como se puede ver en el ejemplo descrito en los párrafos anteriores, una compañía se dedica a
los combustibles y la otra al transporte y la infraestructura para los mismos, razón por la cual
deciden asociarse en Joint Venture para expandir el mercado de sus empresas en lo particular, y
proveer en conjunto mediante la nueva empresa a Bucarest de gas. 15

32 1ARBAÑIL CHICOMA, Beatriz. la regulación del contrato de joint venture en el ordenamiento jurídico peruano, pág.15 on line
http://www.daleya.com/?query=joint+venture+en+la+legislacion+peruana+&daleyaidext%5B%5D=1&daleyaidext%5B%5D=2&daleyaidext%5B%5D=3&daleyaidext%5B%5D=4&daleyaidext%5B%5D=5&daleyaidext%5B
%5D=6&daleyaidext%5B%5D=7&daleyaidext%5B%5D=8&daleyaidext%5B%5D=9&daleyaidext%5B%5D=10&daleyaidext%5B%5D=11&ext

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

CONCLUSIONES

Que los Joint Venture al no estar regulados sistemáticamente, pueden crearse con la
sola manifestación de voluntad. sin embargo, la envergadura del proyecto o negocio
específico que se persigue hace casi obligatorio que el contrato y sus estipulaciones
sean plasmados en un documento notarial.
Los Joint Venture son acuerdos que a diferencia de otros contratos corporativos,
requieren de un especial cuidado en su redacción en lo referente a las metas y
expectativas de los socios. Este tipo de contratos son una mezcla de diferentes
convenios y contratos de muy diversas ramas, pero todo esto englobado en lo que se
conoce como Derecho Corporativo. Si el Joint Venture es estructurado de manera
correcta, los que suscriben dicho documento negociaran en una base equitativa y justa,
lo que puede redituara ambos en grandes beneficios

El Joint Ventures es una agrupación no societaria, sino contractual de personas


naturales o jurídicas, teniendo una vinculación plurilateral, asociativa, intuitu personae,
con una organización conjunta con unidad de decisión; para operaciones civiles y
comerciales, la realiación de importantes y complejos proyectos, destinada a explotar
un negocio, proyecto en común o para desarrollar una actividad económica especifica
por un tiempo determinado o indeterminado; así mismo responder por las pérdidas en
forma solidaria e ilimitada.

La naturaleza jurídica del contrato de Joint Venture es ser un contrato sui generis, sui
iuris, de naturaleza contractual, típico y nominado.

16

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

RECOMENDACIONES.

La regularización legal del Joint Venture que no solo se de para actividades de carácter
minero, si no muchas mas, por ejemplo proyectos manufactureros, para las industrias
extractivas en general, proyectos comerciales, etc

Esta estrategia de colaboración empresarial debiera emplearse por los gobiernos


regionales y locales en la construcción y modernización de puertos, aeropuertos,
carreteras, considerando la austeridad de las finanzas públicas nacionales que obliga a la
adopción de fórmulas más creativas que el permanente reclamo de transferencias
presupuestales al tesoro público.

17

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII


“UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA” – “FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS”

BIBLIOGRAFÍA

ANÍBAL TORRES VÁSQUEZ: “Acto Jurídico”, Editorial San Marcos. Edición


1998.
ANIBAL SIERRALTA RIOS, Joint Venture Internacional; Pontificia Universidad
Católica del Perú, Fondo Editorial, Segunda Edición Marzo 1997-Lima.
E. CHULIA VICENT Y T. BELTRAN ALANDETE. Aspectos Jurídicos de los
Contratos Atípicos I, J.M Bosch Editor, Cuarta Edición 1999.
JOSE LEON BARANDIARAN HART. “consideraciones respecto al contrato de
Joint Venture”, Derecho Empresarial, Lima, Tomo IV., Revista Peruana de
Derecho de la Empresa, 1991.
JUAN M. FARINA. Contratos Comerciales Modernos. Segunda Edición, Editorial
Astrea.
LIZARDO TABOADA CORDOVA, “Nulidad del acto jurídico”, Segunda
Edición, Editora Jurídica GRIJLEY, Septiembre 2002.
MAX ARIAS SCHEREIBER PEZET. Contratos Modernos. Gaceta Jurídica
Editores. Primera Edición Marzo 1999.
MONTOYA ALBERTI, Ulises y Hermano. Derecho Comercial. Tomo II. Grijley.
Lima.
MIRANDA ALCÁNTARA, Manuel Iván. “El Joint Venture en la Ley General de
Sociedades”, Revista Jurídica del Perú, Año LIII, N°50, Setiembre del 2003. Lima.
Perú.
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. 2001. “El Contrato en General”. Tomo
I. 2° Edic. Palestra Editores. 2001. Lima. Perú.
http://www.rodriguezvelarde.com.pe/pdf/libro3_parte1_cap18.pdf.

18

CONTRATO DE JOINT VENTURE | DERECHO CIVIL VIII

También podría gustarte