Está en la página 1de 12

Studiositas, edición de diciembre de 2009, 4(3): 9-20

Formación humanística del estudiante universitario

Alexander Aldana Piñeros1


aaldana@ucatolica.edu.co

Recibido: octubre 15 de 2009 Arbitrado y aceptado: diciembre 14 de 2009

Resumen
 
La formación humanística ha sido de vital importancia en todas las culturas y épocas de la humanidad, no
obstante, pareciera que en la época contemporánea el estudio de las humanidades ha caído en un
desplazamiento, suplantación y olvido injustos. De tal modo, y partiendo de las preguntas ¿por qué es
importante hablar de formación humanística en nuestros días? y ¿qué características ha de tener la formación
humanística para nuestro tiempo? se propondrá un humanismo acorde a las necesidades de las personas y
sociedades de hoy en día, que rechace todo tipo de reduccionismo ante lo humano y que reconozca la formación
humanística como el método más propicio para la perfección de las potencias y facultades inherentes a la
persona humana, cuyo valor en sí misma, dignidad y libertad han de sustentar cualquier acto formativo.

Palabras clave: Humanismo, desarrollo moral, estudiantes universitarios.

Moral Developments of Undergraduate Students


 
Abstract

The humanistic formation has been of vital importance in all cultures and times of the mankind, however, it
seems that at the contemporary time the study of the humanities has fallen in an unjust displacement,
supplanting and forgotten. Of such way, and coming from the questions: why is important to speak of humanistic
formation our times? And what kind of Characteristics should have the humanistic formation in this time?
agreed humanism to the needs of the people and societies of nowadays, it will be set out an humanism that
protests against all kind of reductionism before the human and that it recognizes the humanistic formation as the
most accurate method for the perfection of the powers and inherent skills to the human person, such value in
itself, dignity and freedom have to sustain any formative act.

Key words: Humanism, moral development, undergraduate students.

                                                            
1
Licenciado en filosofía de la Universidad San Buenaventura, docente investigador adscrito al Departamento de
Humanidades de la Universidad Católica de Colombia.
9
ALEXANDER ALDANA PIÑEROS 

Introducción Habiendo hecho esta salvedad, se presentan: el


problema, las partes en que se ha de dividir
Este artículo de reflexión acerca de la para su análisis y la crítica. En primer lugar,
necesidad de trabajar desde el contexto una pregunta prefigura el rumbo del estudio
universitario en la formación de la persona ¿por qué hablar de formación humanística en
humana está asociado a un proyecto de estos tiempos?, si la primera evidencia real del
formación humanística adelantado con siglo XXI, al igual que el anterior, ha poblado
participación de profesores adscritos a los ojos con nuevas y terribles formas de
instituciones de educación básica de la Zona barbarie que atentan contra la dignidad de la
Episcopal Espíritu Santo de Bogotá2. En las persona y contra el sentido de la humanidad;
universidades católicas, y desde un país de las totalitarismos políticos y económicos, guerras,
condiciones culturales, sociales y económicas hambre y pobreza mundiales y un gran
como las de Colombia; la formación de la espectro de crímenes ignominiosos han dejado
persona humana, se antepone a cualquier su profunda huella en la convicción ante la
consideración en torno a la educación de los naturaleza y dignidad del hombre.
ciudadanos. En consecuencia, la pretensión
esencial del proyecto mencionado consistió en Por esto, y por las transmutaciones de las
revisar empíricamente el grado de aceptación, formas clásicas de comprender la persona y
viabilidad, ejecución y, en última instancia, de por el aumento del tecnicismo y la
interiorización de una propuesta de formación globalización, es que se dice que estamos en
humanística en algunos colegios de zonas una crisis del humanismo, y cuando no,
marginales de la ciudad de Bogotá3. presenciando su destrucción. Entonces vale la
pena volver a preguntar ¿es lícito hablar de
Los lectores del documento se preguntarán, humanidades en una época que hiere a la
¿por qué al cierre del proyecto se presentan persona humana y la dignidad del hombre
argumentos que debieron hacer parte de la mismo?
justificación del mismo? Ante lo cual sólo ha
de reconocerse que si bien fue precisamente el Responder a tal inquietud radical demuestra
compromiso por aportar a la formación lógicamente la necesidad de una reformulación
humanística, lo que inspiró la formulación y del humanismo para nuestra época, la misma
desarrollo de la investigación; se partió de una descripción del estado de cosas planteado en el
hipótesis errónea: suponer que los docentes, interrogante lleva forzosamente a afirmar la
por el hecho de tener formación universitaria existencia del humanismo, pues, si el hombre
en ciencias humanas, dominaban los modelos contemporáneo ve atacada su persona, la
teóricos y didácticos de la formación en valores reflexión humanista es inaplazable para él. No
y el desarrollo moral (GUERRERO; 2009, p. 4). obstante, el apremio por comentar la
importancia de la formación humanística, no
sólo puede provenir de aquella tan mentada
                                                             crisis de las humanidades, tiene que
2
Proyecto adelantado entre junio de 2007 y octubre de comprender a la vez, los modelos educativos
2009 con el auspicio del Centro Coordinador de la seguidos por las instituciones de educación en
Investigación de la Federación Internacional de todos los niveles, ya que muchas veces carecen
Universidades Católicas.
3 de un plan serio, responsable y autoconsciente
Para participar en el proyecto fueron convocados los
docentes de los colegios adscritos a las parroquias y la de enseñanza o formación humanística, ya sea
arquidiócesis de la Zona Episcopal Espíritu Santo de por descuido o por no darle la importancia
Bogotá; siendo decisivo para el proyecto el apoyo indicada a este tema.
brindado por las directivas y docentes de la Fundación
Instituto Tecnológico del Sur y del Colegio Parroquial
San Luís Gonzaga.

10
FORMACIÓN HUMANÍSTICA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Allende a todas las situaciones, pensar en el Es claro que esto ya había sido señalado por las
humanismo para hoy, debe surgir de una tradiciones filosóficas desde los presocráticos,
deuda que ha de tener el hombre consigo pasando por Sócrates, hasta llegar a Platón y
mismo y con los procesos de formación de Aristóteles, con la Academia y el Liceo, donde
nuevas generaciones de hombres, deuda que se promulgó una constante búsqueda de la
consiste en educar hacia el interior en areté, la virtud individual y social (BORRERO
profundidad y perfección, en fortalecer el CABAL; 2008, pp. 25-84).
proceso de crecimiento personal de los
estudiantes y de todos los individuos de la Con esta inicial aproximación a la
sociedad. preocupación sobre el humanismo en la
antigüedad, se puede observar que siempre el
Con esto, es propicio decir que no se término humanitas se ve asociado a la
pretenderá en las siguientes ideas adentrarse civilitas, a la formación del individuo para que
en el difícil problema de cómo han de demuestre un ejercicio armónico entre sus
enseñarse las humanidades, lo que se hará es libertades y sus relaciones sociales, no en vano
incitar a la reflexión del por qué es imperativo la antigüedad clásica tomaba la formación de
hacerlo… la persona como una manera de formar
excelentes ciudadanos.
Para esto, se ha de abordar la reflexión en
torno a tres momentos generales, a saber, La formación humanística, y como debe ser
primero, se delimitará qué se entiende por toda educación, demuestra aquí la
formación humanística, atendiendo a un breve interconexión entre el hecho individual, social
recorrido histórico, segundo, en el aparte y universal del acto educativo. Siguiendo tales
llamado discusión, se hará el reconocimiento postulados, los griegos y romanos libres
de la importancia capital que en la formación cultivaron la retórica, la gramática y la lógica,
de las personas de hoy en día tiene la razón por la que se les llamó artes liberales en
educación humanística, advirtiendo aquí, la los estudios humanísticos posteriores, que los
promulgación de un modelo propio para la convirtieron en una especie de prestigio
formación humanista, y, tercero, heredado de la antigüedad clásica (BORRERO
restringiéndose a los contenidos expuestos CABAL; 2008, tomo I, p. 44).
sobre la ineludible formación humanística en
las sociedades actuales, se dan algunas De este fenómeno resultan algunas de las
conclusiones generales. Toda civilización, primeras aproximaciones al ideal humanístico,
sociedad y cultura en la historia ha tenido una denominado humanitas, entre otros, por
preocupación especial por la educación de sus Marco Tulio Cicerón (106-43 a. C), uno de los
individuos, pues consideraron que la más grandes exponentes y apologetas de la
formación de buenos integrantes haría de ellas formación humanista que haya conocido la
grandes reinos, imperios o estados. No historia, y, a la par, una de las primeras
obstante, el interés de este escrito ha de clasificaciones de las artes liberales elaborada
situarse inicialmente en la interesante por Marco Terencio Varrón (116-27 a. C) y que
experiencia educativa del helenismo (siglos III contenían las siguientes artes: gramática,
a. C - I a. C, aunque su influencia cultural dialéctica, retórica, geometría, aritmética,
puede llegar hasta el siglo V de nuestra era), astronomía, música, medicina y arquitectura.
donde de manera clara se observa el ideal de
hacer crecer el espíritu de los pueblos, Es así como la paideia griega fue revivificada
resaltando a la persona en sí misma que en la humanitas romana, tal absorción se dio
marcha en continuo camino hacia lo superior. en parte a los trabajos de Cicerón y
Quintiliano, en tanto, su preocupación por el

11
FORMACIÓN HUMANÍSTICA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

dominio de la maestría verbal, la precisión energía de la comprensión del mundo a las


intelectual y la habilidad dialéctica. fuerzas humanas.
No obstante, no se trataba únicamente de Los studia humanitatis de Cicerón, fueron
hablar bien, la humanitas ofrecía la aceptados plenamente por el humanismo
oportunidad de “…poder elaborar, presentar o renacentista de los siglos XV y XVI, tejiéndose
criticar un concepto, idea o argumento, la idea de un hombre total que centra su poder
operaciones mentales que requieren una muy en su entendimiento, uno con vigor analítico,
completa educación en las artes liberales…” inductivo, matemático y vivencial. El hombre
(BULLOCK; 1989, pp.14-15). Precisamente esto como eje de la acción, transformó al individuo
fue lo que tomó Cicerón en la palabra en algo importante para sí mismo, lo instituyó
humanitas, viendo tales procesos como la como objeto de estudio, adelantándose a la
senda para perfeccionar y desarrollar las racionalidad de los modernos.
cualidades esenciales y privativas de la persona
humana. El humanismo renacentista, derivado aquí de
Cicerón y Quintiliano, ofrece una definición de
A partir de los siglos V y VI de nuestra era, las su cometido en las bellas palabras del
artes liberales heredadas de la antigüedad se pensador renacentista Pablo Vergerio
tomaron como vías hacia la pasión filosófica y (BORRERO CABAL; 2008, tomo I, p. 406):
teológica, como anhelo de sabiduría integral, y
se convirtieron en la famosa organización “Denominamos liberales los estudios
curricular de la Edad media, que estaría en el dignos del hombre libre; por los cuales
núcleo del quehacer universitario desde el siglo se ejercita la virtud y se logra la
XI y durante siglos. Tales caminos o vías del sabiduría, y el cuerpo y el espíritu se
conocimiento eran: las tres vías verbales o dirigen hacia cosas nobles; conducentes
trívium, con la gramática, la lógica o al honor y la gloria y que después de la
dialéctica y la retorica; y las cuatro vías virtud le deparan al sabio los más altos
matemáticas o quadrivium con la aritmética, premios, mientras los caracteres
la geometría, la astronomía y la música… vulgares se dicen satisfechos con el
(BULLOCK; 1989, pp.45-49). Esta fue la manera lucro y el placer”.
de unir en un sólo método de estudio, los dos
grandes pensamientos de la antigüedad, el Uno de los matices principales de este
matemático y el filosófico. En suma, la humanismo fue volver a las letras clásicas,
universidad buscó mediante el trívium y el latín y griego, como fuente de comunicación
quadrivium la formación de un ideal de con los grandes maestros de la antigüedad
hombre, uno creyente, letrado, prudente y para un entendimiento crítico, fundamentado
esculpido en las artes de la palabra, el número en las más preclaras mentes de la historia. Los
y el espacio. studia humanitates del renacimiento
comprendían, la historia, la gramática, la
Es reconocido que tales intenciones formativas poesía y la filosofía moral (BORRERO CABAL;
nacieron en la antigüedad clásica y se 2008, tomo I, p. 33).
nutrieron del espíritu medieval hasta
convertirse en parte esencial del currículo de la Resulta interesante, y también problemática, la
universidad naciente. A la vez, es evidente que categorización de las humanidades que hace la
el término humanismo es asociado a un gran modernidad al integrarlas a los descollantes
periodo de agitación cultural en Europa, se avances de la ciencia experimental y, sobre
hace referencia, por supuesto, al todo, a la nueva visión de la razón humana y su
Renacimiento, época de revolución en las poder organizador, explicador y dador de
estructuras de pensamiento y de vida social, certezas.
política, económica y artística, que pasaba la
12
FORMACIÓN HUMANÍSTICA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Tal cambio en la manera de entender el Por último, la modernidad trató de poner las
humanismo originó lo que a la postre será uno ciencias humanas en línea con el modelo
de los elementos de la supuesta batalla entre científico, estudiando de manera racional la
las humanidades y las ciencias experimentales, realidad,4 pero sin abandonar la formación del
la especialización y la separación radical entre hombre, llamada en alemán Bildung
ambos conjuntos de conocimiento. Dicha (BULLOCK; 1989, p.174).
disputa arrojó el siguiente panorama
clasificatorio: dentro de las ciencias humanas
se hallan, la filosofía, la teología, la filología Discusión
clásica y moderna, la historia, el derecho y las
artes; en las ciencias naturales o ¿Qué características ha de tener la formación
experimentales se encuentran, la matemática, humanística para nuestro tiempo? Para
la geometría, la física, la química y la biología. empezar a responder tan compleja pregunta, se
Además, se generó la conciencia de las ciencias debe concretar primero –aunque muy
sociales, compuestas por la economía, la sumariamente– el significado de la formación
etnología, la lingüística, la antropología, la en humanidades. De tal modo, la educación
psicología, la sociología… En la actualidad aún humanística se entiende como una formación
puede verse tal distinción moderna, pero con integral del hombre en su sentido más intimo,
la diferencia de integrar las ciencias humanas o enfocada en el hecho de ser perfectible.
del espíritu con algunas de las ciencias sociales
similares o afines como la antropología, por Se debe entender la humanitas como el
tener un aire de familia… (BORRERO CABAL; cultivo, el cuidado, el esfuerzo por tener una
2008, tomo I, p. 39-45). No se mencionará vida buena, en sentido ético-estético, como la
aquí el panorama contemporáneo de las capacidad de hacer de la propia vida una obra
humanidades, puesto que algo de su talante buena y bella.
será problematizado en la parte de la Tal incitación viene de Séneca, con la impronta
discusión. A modo de síntesis, mientras para de que la educación del hombre no debe leerse
los griegos la paideia se encargaba de la en clave exclusivamente gnoseológica y
formación del ciudadano, basando la epistémica, es decir, no está dado propender
naturaleza de los estudios humanísticos en la exclusivamente por el cultivo de conceptos,
filosofía y en el estudio del ser, reflexiones de saberes y técnicas, sino por cultivo del alma,
orden metafísico y cosmológico, es en Roma por elevar las dimensiones de la persona (SOTO
donde, con Cicerón, aparece por vez primera el POSADA; 2006, p. 32).
término humanidades en el concepto de
humanitas, para abarcar el ideal de hombre Lejos de ser una especie de nostalgia por el
como ciudadano virtuoso al que se quería pasado feliz, fruto de la evocación romántica,
llegar por medio de la educación de lo más preguntarse sobre la naturaleza de la
elevado del hombre mismo. formación humanística es pensar en la persona
humana, en sus valores más profundos: la
En tanto, el mundo medieval se adentró al cultura, el estudio, la belleza, la nobleza del
estudio de las artes liberales encaminadas a la alma, el criticismo, el equilibrio, el
fe mediante el estudio del trívium y personalismo, la virtud, el individualismo, la
quadrivium, aspecto del que el Renacimiento introspección, la justicia, la libertad, la
no renegó del todo, estudiando las letras bondad, el amor, el dialogo, la acción, la
clásicas en busca de análisis y crítica, para
entender un mundo que ahora se presentaba                                                             
4
diferente gracias al giro antropológico. Al respecto Claudia VILLA URIBE en “Las
humanidades en la formación universitaria”. Cali,
Corporación Universitaria Autónoma de Occidente,
2001. Pág. 26.
13
FORMACIÓN HUMANÍSTICA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

energía, el respeto, la alteridad, la esperanza... reflexión humanística. Ya el profesor


significa reflexionar sobre su autonomía, GUADARRAMA, acierta al comentar que el
capacidad de autorrealización, dignidad humanismo se enfrenta radicalmente a todo
inviolable y sobre su apertura a los demás y a tipo de alienación, en la medida que busca
la trascendencia (AMIGO FERNÁNDEZ DE engrandecer la reflexión sobre lo humano y la
ARROYABE; 2003, p. 262). acción humana misma, perfeccionando a la
persona.
La formación humanística que se propone aquí
–al igual que todas las ciencias, artes, saberes y Y además, porque mientras alienar significa,
técnicas– debe iluminar la vida del hombre, en cierto sentido, separar y excluir los
haciéndola mejor, más vivible, en la medida en elementos esenciales de un todo, el
que llene de sentido y reflexión continuamente humanismo procede en forma inversa: busca
su existencia. Según MEJÍA VELILLA la reflexión unidad, incorporación, integralidad,
humanista abre un espacio para “…centrar la ensanchamiento (GUADARRAMA; 1997, p. 22).
atención en las profundidades interiores de la
personalidad y en su dinamismo espiritual…” Siguiendo con fidelidad la sugerencia del
maestro BORRERO CABAL (2008, pp. 19 y 124),
En este orden, la reflexión humanística nos sólo podemos decir que gracias a la formación
provee de un entendimiento cultivado con el humanista el hombre está “…llamado a
cual se aprecia con mayor fuerza y profundidad recrear, en virtud de sus facultades, un mundo
el aporte que, a la vida y al conocimiento del armónico con la dimensión espiritual y las
mundo, nos arrojan las ciencias apetencias superiores y trascendentales del ser
experimentales y las artes, pues, es lógico que humano: educación en lo superior y para lo
en todo quehacer humano se encuentra el superior”. Al ejercitar el cultivo de las
germen de la reflexión, pero, por su especial facultades más elevadas de la persona, ésta
naturaleza y objeto, las humanidades dan paso marcará una diferencia con el mundo del
a una intelectualidad referida la realidad facilismo y el atolondramiento de las
personal del hombre que se toma así mismo muchedumbres habidas de la novedad y la
como problema y se perfecciona en sus inmediatez, se alejará tal persona de la
acciones y pensamientos. vulgaridad y del sacrificio de los valores
intrínsecos por los extrínsecos, de todo esto
Sin embargo, no es lícito inferir de lo anterior que se constituye como la nueva forma de
alguna especie de segmentación de las formas barbarie (BELTRÁN GUERRERO; 1980, p. 20). Y
de conocimiento de las distintas ciencias, al a la postre ¿no es la búsqueda de la sabiduría y
contrario, la formación humanística permite el perfeccionamiento personal un ascenso que
una integración, una unidad de conocimiento requiere la participación de los mejores? Ya los
al interior del hombre, que como bien nos griegos en una concepción plenamente estética
sugería el maestro Andrés Bello, dota al alma de la sabiduría, denominaban a la vulgaridad
para descubrir que “…todas las verdades se de que hablamos como apeirokalia, es decir,
tocan…” (MEJÍA VELILLA; 1990. p. 24) lejos de falta de experiencia en las cosas bellas (MEJÍA
un panteísmo infundado, o un eclecticismo VELILLA; 1990. p. 24).
insuficiente.
En las líneas precedentes se ha tratado de
Nos sugiere esto, que del mismo modo que se señalar, muy brevemente, la naturaleza de la
da al término universitas el significado de humanitas en el actual trabajo, siendo
unidad en la diversidad (BORRERO CABAL; evidente una continuidad en tal idea desde la
2008, p. 35), se pretende hacer una antigüedad clásica, pasando por el
universitas al interior del hombre y se otorga renacimiento, llegando a la modernidad y de
la responsabilidad primera de esa labor a la ahí hasta las consideraciones presentes. Pero,
14
FORMACIÓN HUMANÍSTICA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

no puede confundirse continuidad con científico6, llegando, muchas veces, a una


identidad, pues cada periodo marcó su parcial o total repulsa del humanismo al
impronta en la concepción de humanismo y la menospreciar su epistemología, sostenida
propuesta que se prefigura en este trabajo se como un momento pre científico (RUBIO
funda sobre características algo diferentes a la CARRACEDO; 1987, pp. 16-17).
tradición humanista. Para clarificación
conceptual, se ofrece una enumeración Desde este enfoque el humanismo debe
explicativa de nuestra propuesta de renunciar al estudio de la interioridad, la
humanismo, a continuación : 5 espiritualidad y la individualidad consciente
para ser ciencia, de acuerdo a la tendencia de
1) El humanismo centra su atención en el homogenización del sistema científico. Este
hombre y parte de la experiencia humana, lo movimiento es conocido como anti-
cual no implica atacar, desvirtuar, destruir o humanismo estructuralista, no por una
sustituir la creencia religiosa en un ser divino negación tajante del hombre, sino por una re-
(Dios) ni tampoco la investigación científica, estructuración de sus categorías, relaciones y
sólo se hace hincapié en las potencias significados (AMIGO FERNANDEZ DE ARROYABE;
humanas. Afirmar al hombre, sí, pero sin 2003).
negar otras realidades constitutivas de la
existencia. Ante tales objeciones, es menester decir que se
reconoce indubitablemente que la ciencia es
Sin embargo, a partir de la modernidad, una faceta humana esencial en la
extendidas formas de educación han consideración de la persona y en el desarrollo
pretendido reemplazar, cortando de tajo, el del hombre, pero que, por su naturaleza,
estudio humanístico, suplantándolo por la método y finalidad tiende a ser instructiva más
ciencia, la técnica o cualquier otro tipo de que edificante, en el sentido de ser vitalmente
estudio especializado. Y si bien es cierto que educadora. Es decir, forma la mente, el
muchos hombres de ciencia están unidos al razonamiento y enseña a pensar de acuerdo a
humanismo por convicción, inclinación su propio marco epistemológico, mas, no es en
natural de espíritu y formación intelectual, y sentido estricto, formadora de espíritus, pues
disfrutan de las reflexiones filosóficas, su especialización, tan prodiga en resultados y
teológicas y artísticas con respeto, talento y mejoras, tiende a fortalecer parcialmente lo
responsabilidad, existen otros que desdeñan la que debería ser una magnificación de la
reflexión humanista, teniéndole como algo totalidad del ser personal. Pero debe tenerse
emotivo o lúdico, reconociendo a la ciencia cuidado. Decir que los matemáticos,
experimental como la única capaz de ofrecer científicos, ingenieros, tecnólogos son unos
una comprensión segura y seria del hombre y ignorantes existenciales sería una estulticia
del mundo… (BULLOCK; 1989, p.186). monstruosa, lo que se señala es que la ciencia
experimental en su parcialidad ha
Aún más, parte del pensamiento descompuesto la idea de la totalidad e
contemporáneo referido al humanismo amplía integralidad del mundo y el hombre en aras de
el anterior conflicto, especialmente si un mejor método de estudio según sus
atendemos a las tendencias estructuralistas de intereses, y al concentrarse en ciertas
Lévi-Stauss, Lacan, Foucault, Althusser y propiedades no se ocupa del ser humano
otros, que pretenden dar a las ciencias integralmente.
humanas un postulado de cientificidad para                                                             
que alcancen, al fin, un verdadero estatus 6
En: AMIGO FERNANDEZ DE ARROYABE (2003, p. 61)
puede verse el problema del replanteamiento de la
                                                             racionalidad científica y oposición radical a la
5
Una caracterización semejante aparece en SAVATER cientificista en el artículo del profesor Juan Antonio
(1990, pp. 99-101) y en BULLOCK (1989, pp. 169-174). Estrada, el humanismo en el siglo XXI.
15
FORMACIÓN HUMANÍSTICA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Conjuntamente, para abordar la crítica al


Es esta una salvedad muy sutil, pero que humanismo como un individualismo y un
siempre debe tenerse en cuenta para evitar la solipsismo conviene reconocer que el
confusión, la falacia y el irrespeto… (AMIGO humanismo es responsable ante las realidades
FERNANDEZ DE ARROYABE; 2003, p. 131- 161). del mundo contemporáneo: la extrema
pobreza, el uso de la ciencia y tecnología, la
Se ha incluido este tema en la sección presente guerra, la dominación económica, la
del discurso por ser uno de los retos más globalización que le impone como nuevo reto
difíciles que enfrenta la formación humanista el existir en lo pluri cultural y multicultural.
contemporánea, y, a la vez, para resaltar la
especial particularidad epistemológica de las En tales términos, todo humanismo es un
humanidades, llamadas a un tipo diferente de optimismo humano, dado que, primero integra
reflexiones ante el hombre, ya que se habla de a todos los hombres en un destino común, les
un estudio nacido del interior de la persona hace formar parte de una unidad del género
que se encamina a situarse a sí misma como humano, y les propone la posibilidad de la
objeto de contemplación y de análisis, perfectibilidad en virtud del propio esfuerzo,
desplegando métodos que de verdad atiendan terminando en la idea de una mejoría
al orden interior humano y que permitan planetaria de toda persona, de poder habitar
potenciar las facultades humanas en la acción. un mundo cada vez más humanizado, más
Esta es la diferencia entre el estudio acorde con los rasgos mejor logrados y
humanístico y el de otras ciencias, y lugar de benéficos de la naturaleza humana (CONILL;
privilegio para resaltar su importancia. 1991, p. 23).

2) La persona humana tiene un valor en sí 3) Para que el perfeccionamiento del hombre


misma, la dignidad humana y su se efectúe se necesita de la educación, no como
reconocimiento, valoración, promoción y un entrenamiento en prácticas, saberes o
respeto son el origen de los valores y derechos técnicas específicos, lo cual sería más bien
humanos. Tal dignidad se ve atendiendo a las adiestramiento, sino como un despertar, un
facultades y potencias latentes y exclusivas de cultivar un impulsar las posibilidades de la
la persona como son la razón, la voluntad, la vida humana, el cultivo de la humanidad de la
memoria, la imaginación, el sentimiento, la fe, que tanto hemos hablado. La mayoría de las
solo que integradas gracias a la autoreflexión y personas necesitan ese impulso que despliegue
que desarrollarán su capacidad perfectible, sus potencias íntimas para llegar al desarrollo
mejorarán a las personas en sí mismas y a la integral de sus capacidades personales y la
humanidad en general. educación debe dotarlas de competencias
vitales que les permitan comprender el mundo
El que la persona sea un valor en sí misma no donde habitan y el interior que les sustenta
supone un individualismo o subjetivismo como humanos, necesitan de una formación
groseros y radicales o alguna especie de que les ayude a entender, desplegar y
egoísmo en cuanto al despliegue de las ennoblecer el sentido de sus vidas.
capacidades personales. Ante esta confusión Precisamente, educar es un viaje interior en
peligrosa corresponde atender a que “La aras del desarrollo del ser humano, de todas
humanidad no sólo es la condición más íntegra sus potencialidades: intelectuales, afectivas,
de los hombres, sino que también necesita el morales, estéticas, sociales, religiosas, en todos
marco humano para conseguir manifestarse: los contextos: familia, trabajo, ciudad y a
los hombres se hacen humanos unos a otros y través de su ciclo vital completo.
nadie puede darse la humanidad a sí mismo en
la soledad, o, mejor, en el asilamiento…”
(SAVATER; 1990, p. 21).
16
FORMACIÓN HUMANÍSTICA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Educar en humanidades implica vivir bien 4) Este humanismo comparte con otros
(con bondad y bienestar) y ser feliz.7 En el humanismos la creencia “…en el poder de las
ámbito de la educación, es imperativo el ideas para modelar la vida y en la capacidad de
respeto de la libertad individual, pues la la persona humana para desarrollarse…hasta
enseñanza no es una imposición arbitraria o el punto de superar los conflictos interiores y
una coacción, es una invitación, una vivir en armonía con sus semejantes y con la
sugerencia, una exhortación, un llamado al naturaleza…” (BULLOCK; 1989, p.115).
interior del hombre para realizar el despliegue
de sus energías humanas. Además, ser libre es Pero, valorando la importancia de entender las
un elemento esencial al humanismo, pues, ideas en y desde su contexto humano-cultural
como bien nos enseñó la modernidad, ser (social e histórico), y, resaltando la
autónomo nos aleja de las limitaciones de la independencia de estas ante los dominios e
costumbre, las leyes y las instituciones intereses políticos, económicos, individuales y
impuestas irreflexivamente. La enseñanza de clases. Por ende, esta propuesta de
humanística libera el espíritu humano, es humanismo no debe inscribirse radicalmente a
decir, que mediante el estudio y el ejercicio de un sistema filosófico o a un credo religioso, a
la reflexión el hombre podrá romper las pesar del la riqueza que estos puedan dar al
ataduras de la ignorancia, el fanatismo, la contenerle, esto para dejar la discusión sobre
esclavitud y el error. Es como dice Savater el problema del hombre abierta y continua.
(1990, p. 16): “Se trata de arrancar al hombre Así, se atiende a la convergencia reflexiva y
de la tiranía y de la miseria. El hombre no responsable de todos aquellos humanismos y
puede ser feliz más que cuando asume todas se repulsa, al tiempo, toda clase de
sus posibilidades de hombre, es decir, cuando determinismo y reduccionismo de la vida
vive en la libertad y en el bienestar…” consigo humana y sus dimensiones, o, autoritarismos
mismo, con sus semejantes, con la naturaleza y ideológicos e intolerantes. Con esto, tal
con Dios, debe agregarse. humanismo queda igualado en condición y
dignidad a su objeto de estudio, el hombre, en
Esto va en contra de la degradación e la medida que comparten la libertad y la
instrumentalización humana, en suma, de la dinámica.
deshumanización, pues, lo esencial del
humanismo es la permanente tensión y Al mismo tiempo, se enfrenta a los sistemas
búsqueda del desarrollo pleno del hombre, de estrictamente formales y abstractos de
su liberación integral, la materialización de los cualquier índole. Lo que se valora de la razón
ideales humanos de libertad, igualdad, es su capacidad de aplicación pragmática y
fraternidad en una sociedad universal más crítica a problemas de la experiencia humana
justa y feliz. Esta felicidad, es entendida como concreta: morales, políticos, sociales,
uno de los frutos de la civilización, la psicológicos y existenciales. Lo que se quiere
inteligencia, el coraje, la nobleza y grandeza de decir, es que no se plantea un “humanismo de
hombre. Es cierto que aquí hay mucho de ideal biblioteca”, reconociendo las limitaciones de
y de utópico, pero no podemos negarnos a la una vida meramente contemplativa, al
realización del hombre como género y como contrario, se impulsa a la interrelación, a la
biografía en el individuo, con el alteridad, a la acción y la responsabilidad
reconocimiento y responsabilidades de sí social; se prepondera un hombre preocupado
mismo y del otro. por el destino de sus semejantes y del mundo
natural. El humanismo verdadero zanja las
                                                             posibles dicotomías entre pensamiento y vida,
7
En la quinta parte del texto de AMIGO FERNANDEZ DE gracias al enaltecimiento continuo de la
ARROYABE (2003, pp. 261-348): reflexiones educativas condición humana y del mundo.
desde un horizonte humanista, puede ampliarse el tema
educativo.
17
FORMACIÓN HUMANÍSTICA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

Así, ser hombre se conjuga en una categorías completas, se podría sacar a las
responsabilidad muy grande, es una labor viril ideas humanistas del lugar de prescripciones
e ininterrumpida que exige personas fuertes, normativas animistas, religiosas, morales o
virtuosas. Era esta la preocupación de Petrarca sentimentalistas al que muchos críticos les
y Montaigne: volver la exploración hacía sí confinan. Es menester una fundamentación
mismo y a la riqueza de la experiencia humana rigurosa de los postulados del humanismo
para abordar los problemas comunes y contemporáneo, que evidencien la coherencia
concretos de la humanidad (BULLOCK; 1989, de esta iniciativa metodológica, pedagógica,
p.22). Entonces, la imposición no está intelectual, social y sobre todo vital, para que
permitida, dejando el paso libre para el los anhelos formativos humanísticos sean
reconocimiento de diversos métodos deseables ética y estéticamente, sino exigibles
provenientes de diversas culturas para a los individuos que pudieran tenerles por
aproximarse a la verdad sobre el hombre. Esto formas de vida plenamente practicables en
se hace partiendo del estudio concienzudo y virtud de la naturaleza perfectible de la
respetuoso, tratando de comprenderles, a persona y de la sociedad…
pesar de la posibilidad que tienen de no ser
aceptadas por todos, sin nunca tratar a los Es por lo anterior, que la formación
diferentes métodos de estudio del hombre con humanística no puede ser un agente estático
la falsa consideración etnocentrista, tan en perdido en los anales de la historia y
boga en nuestros días, ni con su opuesto, la contemplado desde el anhelo melancólico por
intolerancia destructiva. un pasado glorioso que ya no existe. Debe ser,
al contrario, como un organismo vivo,
dinámico y autocritico, superarse a sí mismo
Conclusiones en cada una de sus fases e integrarse a la vida
de las personas y a las relaciones ineludibles de
Es necesaria y urgente para nuestro tiempo estas con sus semejantes y con su mundo. El
una reflexión teórica con aplicaciones prácticas hecho de que las humanidades puedan estar en
importantes, capaz de mostrar que el crisis actualmente es algo beneficioso, un reto
humanismo es, como anota CONILL (1991, pp. intelectual, moral, estético y existencial,
33-34) “…la matriz cultural fundamental…” de siempre necesario, puesto que el día que la
la que se nutren el pensamiento y la acción de reflexión interna del hombre hacia sí mismo
las personas. Aquí se hace evidente la cese, habrá finiquitado el proceso de
necesidad de la existencia de personas perfección del conocimiento humano. De tal
formadas en su interioridad y que a su vez sean modo, toda aquella circunstancia que
formadoras de cultura, ésta entendida, como signifique una problematización para la razón
cultivo y ejercicio de las facultades y suficiente de las humanidades como parte
capacidades humanas. Es ostensible con lo esencial de la formación de las personas, habrá
anterior, la reivindicación de la vetusta unidad de ser recibida con alegría, en la medida que
entre la fuerza de la humanitas y la civilitas active el pensamiento y que no se constituya
que tiene que retomarse para la como intento vulgar, ramplón y mediocre de
transformación de la cultura es un esfuerzo invalidación y destrucción.
humano por engrandecerse a sí mismo, a la
naturaleza y a su mundo social. Y al hablar de invalidación y destrucción
mutua, debe exigirse a todo humanismo (de
Del mismo modo, al estudiar teóricamente el corte cristiano o metafísico, personalista,
humanismo se disiparían gran parte de las materialista, estructuralista, existencialista,
dudas que engendra su proceder ateo, sociológico…), independientemente de su
epistemológico, y en la medida que sus heterogeneidad conceptual y cultural, que
sugerencias, pudieran hacerse conceptos y reconozcan su inherente raíz común: la
18
FORMACIÓN HUMANÍSTICA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO

humanidad, y que sus propuestas


reivindiquen, enaltezcan, defiendan, respeten y Ante esto, no se debe ver el humanismo como
magnifiquen al hombre, que se empeñen en una fórmula de educación extrínseca que se
propiciarle mejores condiciones de vida encarga de educar y de llenar el espíritu vacío
material y espiritual, de manera tal que pueda de los alumnos, cuando lo que se intenta es
desplegar sus potencialidades (GUADARRAMA; formar el interior de una persona que
1997, p. 20). comprende potencias como el sentimiento, la
razón, el espíritu, la corporeidad, la
Por último, es cierto que en la introducción ya imaginación, la memoria, la voluntad, la
se había dejado claro que no era uno de los moralidad, la fe, que pueden desplegarse y que
objetivos de este trabajo hacer un análisis del están en disposición a la perfectibilidad. Una
cómo se han de enseñar las humanidades. formación así sería del interior hacia afuera al
Mas, a pesar de tal salvedad, aparece como expresar la energía y dinamismo del hombre
provocador el hecho de dar alguna en el desarrollo de sus potencias.
recomendación, muy tímida, al respecto.
Siguiendo en estas reflexiones al profesor
Es claro que no se pretende –o por lo menos David MEJÍA VELILLA (1990, pp.11 y 12), la
no al pie de la letra– reimplantar en los enseñanza de las humanidades lograba
currículos universitarios8 y los programas de establecer, por lo menos, los rudimentos de
cada facultad, la lectura de los clásicos griegos, una vida verdaderamente intelectual en el
romanos o medievales ni del trívium y el alumno. Esto es, inculcar aquel tan citado y
quadrivium –por muy ventajoso que fuera muchas veces tan vilipendiado, amor a la
para la lógica, para la fundamentación sabiduría, traducido en esa virtud nacida del
conceptual, la reflexión y aún más para la placer del studium, entendido este, como una
sensibilización ante los grandes maestros – devoción y dedicación apasionada al ejercicio
dado que, tal empresa, aún alentada por bellas de las letras, pero desplegado hacia un
intenciones, podría pasar por la imposición in horizonte de sentido vital. Además
extremis de un estudio humanístico sensibilizaba, fomenta la intuición, la
acumulativo que incluyera humanidades imaginación y la creatividad, a la vez, que
clásicas, modernas y el estudio de la ciencia y ejercita la facultad de la memoria caída en la
la tecnología actuales, sacrificando la incuria, en el rechazo y hasta en el vituperio en
profundidad en aras de la extensión y el algunos modelos educativos contemporáneos,
acaparamiento irreflexivo. Lo que se plantea es y que es, una condición fundamental para
reconocer la necesidad de una formación conservar y aprovechar los conocimientos
humanística real que permita a las personas adquiridos, para actualizarlos de acuerdo al
ser alumnos, en el sentido etimológico dado problema afrontado o la idea adventicia, para
por Isidoro de Sevilla, en el cual, alumno llevar seguridad en el trasegar de la vida y la
proviene del verbo alere que significa conciencia. Por esto y por todas las reflexiones
alimentar y nutrir, es otros términos, que las seguidas en el transcurso de este escrito, es que
personas reconozcan su necesidad de la importancia de una adecuada formación
alimentar y nutrir su interioridad, sus humanista en nuestro tiempo se postule como
cualidades personales…9 inevitable, ya que lo que se pone en juego es el
interior de la persona humana, y, con ello, el
                                                            
8
Al respecto véase la propuesta de un modelo curricular propio destino del mundo.
para las humanidades en la educación superior del Grupo
Humanidades, Sociedad y Educación Superior
Contemporánea de la Corporación Universitaria
Autónoma de Occidente.
9
Al respecto Isidoro de Sevilla, citado por SOTO POSADA
(2006, p. 32).
19
ALEXANDER ALDANA PIÑEROS 

Bibliografía GUADARRAMA, Pablo. Humanismo y


autenticidad en el pensamiento
AMIGO FERNANDEZ DE ARROYABE, María latinoamericano. Universidad INCCA de
(editora). Humanismo para el siglo XXI. Colombia: Bogotá, 1997.
Bilbao, Universidad de Deusto. 2003. GRUPO DE INVESTIGACIÓN HUMANIDADES,
BELTRÁN GUERRERO, Luís. Humanismo y SOCIEDAD Y EDUCACIÓN SUPERIOR
romanticismo. Monte Ávila Editores: CONTEMPORÁNEA. Propuesta de un modelo
Caracas, 1980. curricular para las humanidades en la
BULLOCK, Alan. La tradición humanista en educación superior. Corporación
occidente. Alianza: Madrid, 1989, pp. 14-15. Universitaria Autónoma de Occidente: Cali,
BORRERO CABAL, Alfonso. La universidad. 2003.
Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y MEJÍA VELILLA, David. Sobre la enseñanza de
tendencias. Bogotá, Pontificia Universidad las humanidades. Bogotá, Universidad de
Javeriana, 2008. Tomo 1. p. 44. la Sabana, 1990.
BORRERO CABAL, Alfonso. La universidad. RUBIO CARRACEDO, José. El hombre y la
Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y técnica. Humanismo crítico, desarrollo
tendencias. Bogotá, Pontificia Universidad moral, constructivismo ético. Anthropos:
Javeriana, 2008. Tomo V. pp. 25-84. Barcelona, 1987.
BORRERO CABAL, Alfonso. La universidad. SAVATER, Fernando. Humanismo impenitente.
Estudios sobre sus orígenes, dinámicas y Diez ensayos anti jansenistas. Anagrama:
tendencias. Bogotá, Pontificia Universidad Barcelona, 1990.
Javeriana, 2008. Tomo I y V. SOTO POSADA, Gonzalo. Filosofía y cultura.
CONILL SANCHO, Jesús. El enigma del animal Universidad Pontificia Bolivariana:
fantástico. Tecnos: Madrid, 1991. Medellín, 2006.
GUERRERO USEDA, María Eugenia. Evaluación VILLA URIBE, Claudia. Las humanidades en la
de un proyecto de diseño e implementación formación universitaria. Cali, Corporación
de un programa profesoral para fomentar Universitaria Autónoma de Occidente,
virtudes y valores en estudiantes de 2001.
educación básica. Universidad Católica de
Colombia: Bogotá, julio de 2009, 4 p.

20

También podría gustarte