Está en la página 1de 10

Paralaje Número 1/Tesis Natalia Calderón

El aparato fotográfico y su irrupción en Latinoamérica

Natalia Calderón Martínez*

Resumen

El presente texto se enmarca en una investigación que se desarrollará


en el transcurso del Master 2 en Filosofía en la Universidad de Paris 8,
bajo la tutela del profesor Jean-Louis Déotte. Esta investigación intentará
comprender la problemática que implicó la llegada de la fotografía a
Latinoamérica. Para ello, seguiremos una línea investigativa que no está
enmarcada en el contexto de una historia de la fotografía en
Latinoamérica, sino más bien desde una nueva perspectiva que ve en la
fotografía un nuevo universo temporal propio que “hace época”. Es
imprescindible para ello considerar el pensamiento del filósofo francés
Jean-Louis Déotte, cuya teoría de los aparatos (appareils) hace fuerte
hincapié en el poder de éstos para transformar temporal y perceptivamente
una determinada época.
Descriptores: aparato-fotografía-temporalidad-contemporaneidad-
anacronismo.

El arribo de la fotografía a América Latina no debe ser considerado como un mero


dato más añadido a la historia de la técnica y a su desarrollo, que atañe solamente a su
propio ámbito; más bien es necesario considerar las profundas transformaciones que
este arribo implicó, sobre todo en términos de temporalidad. De ahí la relevancia del
presente estudio, dado que hay muchos análisis sobre los orígenes de la fotografía en
América Latina, pero todos refieren a una suerte de cronología específica que no ahonda
en el tiempo propio al aparato fotográfico ni menos aún en las modificaciones
temporales que surgen con su introducción en el nuevo continente1.

*
Licenciada en Filosofía Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Estudiante Master 2 Filosofía
Universidad Paris 8, Francia. martinez.talanatalia@gmail.com
1 Resulta necesario resaltar desde ya que el concepto de , appareils, aparatos, en Jean-Louis Déotte, no
tiene que confundirse con medio (como es el caso de la mediología de Régis Debray), pues se trata de un
concepto mucho más amplio y complejo que tiene directa relación con la temporalidad propia que genera
cada nuevo aparato; es en este sentido que Déotte habla de un “hacer época” del aparato, en tanto que
transforma la percepción y la temporalidad en un determinado momento histórico (por ejemplo, la

191
Paralaje Número 1/Tesis Natalia Calderón

Como punto de partida, es necesario considerar la particularidad del arribo mismo


de la fotografía en Latinoamérica, pues es preciso de entrada hacer notar que este
aparato técnico finalmente llega a una realidad que no es la propia que le dio a luz, de
ahí que presente necesariamente un carácter foráneo, implantado, que se presta para ser
contemplado como objeto externo, portador de una historia ajena, de unas
circunstancias sociales diversas, es decir, como fruto de otro mundo.

Tal como señala Ronald Kay en su texto Del espacio de acá2, el aparato fotográfico
al dejar Europa dejó consigo a su vez todos aquellos objetos que había capturado por su
lente, los cuales le eran absolutamente contemporáneos y se vio de pronto inmerso en
una realidad que dejaba de serlo, que dejaba de marchar a su mismo ritmo, a su mismo
tiempo: es ahí pues donde la problemática se origina, en ese enrarecimiento temporal,
en ese desconocimiento mutuo. El análisis por tanto debe realizarse desentrañando las
temporalidades diversas que se ven enmarañadas en ese encuentro.

Por una parte, está la temporalidad propia al aparato técnico que es la fotografía,
temporalidad de la reproducción, del instante, de la novedad. Por otra parte, se
encuentra la temporalidad de Latinoamérica que no posee esa homogeneidad
mayoritariamente pretendida y que a mi parecer es doble: puesto que, por un lado está la
realidad temporal de los pueblos autóctonos, de lo lejano, del relato, de la tradición, del
aura3. Por otro, está la realidad latinoamericana que se funda en la hibrides y que se
configura en una temporalidad que dejó de estar ligada al mundo de la autoctonía y de
la tradición, por medio del olvido (del olvido consciente de toda relación con los
pueblos autóctonos), pero que a su vez y a pesar de estar ligada a la temporalidad
occidental, no pertenece a ella por completo, puesto que es una temporalidad carente de
tradición, de historia (su propia historia está recién conformándose) y que entendemos
como la conformación de las nacientes naciones de Latinoamérica. Ahora bien, ese
proceso de conformación es contemporáneo a la llegada de la reproducción técnica, a la
fotografía, pero no se constituye temporalmente desde la pérdida del aura (Benjamin),
ni por la nostalgia que esa pérdida pudo haber implicado, puesto que no la poseyó con

perspectiva en el S.XV, el museo en el S.XVIII, la fotografía en el SXIX). Cf. DÉOTTE, Jean-Louis,


L'époque des appareils, Lignes, Paris, 2003.
2 KAY, Ronald, Del espacio de acá, Metales Pesados, Santiago, 2006.
3 Los conceptos de temporalidad de lo lejano, del relato, de la tradición y del aura, en contraposición a
los de temporalidad del instante y la novedad, son tomados de Benjamin y trabajados a su vez
profundamente por Jean-Louis Déotte. Cf. BENJAMIN, Walter Écrits Français, Éditions Gallimard,
Paris, 1991. Cf. DÉOTTE, Jean-Louis, Qu'est -ce qu'un appareil? Benjamin, Lyotard, Rancière,
L'Harmattan, Paris, 2007.

192
Paralaje Número 1/Tesis Natalia Calderón

anterioridad y puesto que en estas nuevas naciones no existe el peso de la historia que
Europa carga en la Modernidad. Es aquella una Modernidad híbrida que se constituye
desde su origen como moderna pero que arrastra tras de sí una precariedad propia de lo
que nunca ha sido y no se sabe aún si será.

Ahora, es muy importante poner de relieve esta doble temporalidad presente en


Latinoamérica, puesto que siempre se considera una sola temporalidad homogénea que
englobaría lo que se entiende como Latinoamérica. Incluso el mismo Ronald Kay en su
libro señala que la fotografía al arribar a Latinoamérica se enfrentó a un objeto que él
denominó pre-fotográfico, que en el caso de los pueblos autóctonos posee plausibilidad,
pero que en el caso de las nacientes naciones Latinoamericanas debe ponerse en
cuestión, problematizarse un tanto más, pues la respuesta no es lo suficientemente clara.

En este sentido, considerando el análisis del momento temporal mismo del ingreso
de la fotografía en Latinoamérica, es necesario tener presente tres puntos de vista de
esta irrupción:

En primer lugar, el punto de vista del fotógrafo que realiza la travesía hacia
América Latina, destacando que se trataba principalmente de fotógrafos a bordo de
expediciones científicas, cuyo fin era el registrar y détacher4 esa realidad a través de la
dicotomía civilización-barbarie, aislando propiamente al mundo americano,
especialmente lo que de este mundo aún gozaba de autoctonicidad, de “pureza”,
categorías que era preciso racionalizar y “exponer” en el mundo civilizado como
“novedad” y curiosidad científica. Además podemos considerar este punto de vista
como fenómeno propio de la nostalgia del aura, que según Benjamin tiene su último
reducto en el retrato y, nosotros podríamos agregar, en los pueblos autóctonos de
Latinoamérica.

En segundo lugar, es preciso considerar el impacto que produjo en los pueblos


autóctonos el hecho de ser fotografiados, puesto que la introducción del aparato
fotográfico implicaba, como ya lo señalamos, la introducción de otro universo temporal.
Es así como una fotografía de un sujeto de un pueblo autóctono americano presenta

4 El concepto de détacher (desprender en español), lo tomamos principalmente de Simondon, cuando


define a un sujeto desprendido del mundo, es decir, un sujeto atrapado en un dominio cerrado sin nuevas
posibilidades de transformación o de individuación. Cf. SIMONDON, Gilbert, L'individuation psychique
et collective, Éditions Aubier, Paris, 1989.

193
Paralaje Número 1/Tesis Natalia Calderón

necesariamente dos temporalidades que se conjugan en la simultaneidad5 del medio,


pero que, entre medio y sujeto, presentan a su vez una profunda falta de
contemporaneidad, ya que hablamos de dos diversas concepciones de mundo que en ese
entonces se vieron enfrentadas causando un conflicto temporal que hasta el día de hoy
no logra ser resuelto, puesto que ello implicaría que una de ambas partes cediera, se
anulara para absorber el otro discurso y así poder establecer una suerte de
contemporaneidad que estaría marcada por la pérdida y la propia anulación. Pero si bien
existe este extrañamiento temporal en este tipo de fotografías, lo que sí está claro, es
que de alguna manera la introducción del aparato técnico de la fotografía en las
comunidades originarias, fundadas en el mito y en el relato de América Latina, tuvo que
producir alguna modificación en el ámbito temporal de estos pueblos. A este respecto es
interesante la idea de Simondon que señala que “toda sociedad cerrada que, admitiendo
una nueva técnica, introduce los valores inherentes a esa técnica, opera ahí una nueva
estructuración de su código de valores”6.

Por tanto, uno de los principales objetivos de esta investigación será ahondar en esa
modificación temporal, que por ejemplo surge del hecho de que en el caso de la
comunidad Mapuche del sur de Chile, es coincidente la introducción de la fotografía
con el dejarse-fotografiar de estos pueblos, con la apertura de sus territorios que con
anterioridad eran infranqueables y con el hecho de que a partir de esa época comienzan
a abrirse al comercio, al intercambio y a los colonos europeos implantados por el
gobierno de Chile. También podemos referirnos al surgimiento de un afán de auto-
representación y de problematización de la propia identidad: un ejemplo de ello es el
retrato de un Mapuche vestido a la usanza occidental o las fotografías del inca Omar
Chiambi, primer fotógrafo indígena que procuró retratar a su pueblo y auto-retratarse,
en tanto que fotógrafo e indígena a la vez, problematizando su propia dualidad. En el
caso del pueblo Mapuche (que va a ser uno de los principales referentes de esta
investigación) la relación con lo otro, con lo foráneo se asimilaba a su propia
cosmogonía en la que se le asignaba un lugar; con posterioridad ese proceso de

5 Los conceptos de simultaneidad y contemporaneidad son tomados de Jean-Louis Déotte, y nos


permitirán la investigación de la profunda problemática que atraviesa a este tipo de fotografías, puesto
que lo simultáneo es la coincidencia en un mismo registro, por ejemplo una fotografía de un sujeto de un
pueblo autóctono representa la simultaneidad de estos sujetos en un registro externo a ellos como lo es
una fotografía. Ahora la contemporaneidad refiere a una coincidencia temporal, en el sentido de haber allí
una misma mirada frente al mundo, una misma temporalidad. Cf. DÉOTTE, Jean-Louis, op .cit.
6 SIMONDON, Gilbert, op. cit, pág. 265. (Traducción mía).

194
Paralaje Número 1/Tesis Natalia Calderón

absorción a la propia realidad temporal se verá enrarecido y los mapuches optarán por el
universo temporal del aparato técnico para reconocerse, para persistir y salvaguardar su
tradición aunque sea de manera fantasmagórica e incluso espectral.

En tercer lugar, es preciso considerar la especificidad del aparato fotográfico y su


irrupción en las nacientes naciones de América Latina como elemento esencial para
comprender los orígenes de éstas. Es preciso entonces señalar que el arribo de la
fotografía y la conformación de las primeras naciones americanas son contemporáneos,
ya que la fotografía participó activamente en los procesos de individuación7 de éstas: los
primeros exploradores extranjeros que comenzaron a registrar cada nación, sus paisajes
característicos, su gente, su vestimenta, sus costumbres, etc., en su mayoría eran
financiados por los gobiernos, quienes les publicaban sus álbumes y financiaban sus
expediciones, teniendo a su vez la fotografía un lugar de honor en las primeras
exposiciones nacionales donde se presentaba la propia nación, justamente, a través de la
fotografía.

Así como la fotografía fue conformando el proceso de individuación de las


naciones latinoamericanas, lo hizo también retratando a la nueva sociedad que emergía,
retratando la emergencia de una burguesía, siendo así el retrato un símbolo de status y
de autoindividuación.

En el ámbito del arte, la fotografía no es menos importante, puesto que lo que se


denomina el origen del arte de las naciones de Latinoamérica tal como las entendemos
hoy en día, es absolutamente contemporáneo con la fotografía; el arte en esas tierras
nace junto-a la fotografía, con-la fotografía, de hecho el primer pintor nacional
considerado en las historias del arte tanto de Chile como de Argentina y Perú fue el
Mulato Gil de Castro, pintor que utilizaba la cámara obscura para realizar sus retratos de
los héroes libertadores. En Chile a la primera academia de pintura se le reconoce ya el
uso de la fotografía, siendo así remarcable lo señalado por Eugenio María de Hostos en
1872 con motivo de la exposición nacional de artes e industria: “Para ser original i ser
así verdadero artista dentro del medio estético que lo produce, estudie el pintor chileno
la naturaleza que lo rodea, cópiela, fotografíela, fotografíe copie i estudie la naturaleza

7 Para el concepto de individuación recurriremos nuevamente a Simondon quien la considera como una
phase de l 'être, es decir, como un estado, una fase del ser, dentro de muchas, negando así el concepto de
identidad por ejemplo, que encierra al sujeto en una sola fase y no permite la comprensión de un proceso
continuo de individuación. Cf. SIMONDON, Gilbert, op. cit.

195
Paralaje Número 1/Tesis Natalia Calderón

que lo rodea”8. Lo que deja en evidencia la importancia dada a la fotografía, la


contemporaneidad con el nuevo arte naciente y la posibilidad que ella otorga de
autoindividuación a través principalmente del paisaje y del retrato. Es así que podemos
decir que las nacientes naciones americanas no se presentan frente al aparato fotográfico
como pre-fotográficas, sino como contemporáneas, aunque será preciso investigar de
qué manera se produce esta contemporaneidad.

En términos metodológicos será fundamental estudiar el aparato fotográfico desde


la concepción que asume su registro como prueba de realidad, de existencia, en un
momento en que Europa está sometida a una crisis de la experiencia, tal cual lo expresa
Benjamin en su texto Le Narrateur9. Es por ello que resulta interesante el análisis de
fotografías, tomadas por ejemplo al pueblo Mapuche, pues en ellas se encuentran
contenidas dos temporalidades, aquella del instante, propia al mismo aparato fotográfico
y aquella otra que refiere a lo lejano, al aura, al capturar como objeto fotográfico a estos
pueblos que permanecían aún en esa otra temporalidad cargada de la experiencia que
Europa presentaba como una crisis. Para trabajar también esta bipolaridad temporal se
recurrirá a la metáfora benjaminiana del cirujano y del mago, presentando el primero el
valor de la novedad y de la proximidad, siendo que el segundo se rige por la autoridad
de la distancia del in illo tempore.

Con respecto a la investigación que se realizará en torno a los pueblos autóctonos y


su relación con las nacientes naciones de Latinoamérica en sus respectivos procesos de
individuación gracias al aparato fotográfico, y al mismo tiempo en lo referente a la
introducción en ese proceso de una problemática temporal, será de gran importancia
recurrir a los conceptos simondonianos de comunidad, sociedad, individuación,
información, norma y valor; esto por varios motivos:

En primer lugar, puesto que a los pueblos autóctonos al ser fotografiados se les
desprende de su relación aurática y de su propia tradición. En este sentido Simondon se
refiere a este carácter suspensivo en términos de ser aún una concepción ligada al
hilemorfismo aristotélico que concibe al ser humano como poseedor de una sola y
definitiva entelequia; se trata por tanto, del carácter cientificista de este acercamiento al
“objeto fotográfico” que en su aplicación al “primitivo” puede ser entendido como “una

8 HOSTOS, Eugenio María, Exposición Nacional de Artes e Industrias de 1872. Memoria presentada por
E.M.Hostos, Imprenta de la República 1873, pág. 95.
9 BENJAMIN, Walter “Le Narrateur” en Écrits Français, Gallimard, Paris, 1991, pp. 195-229.

196
Paralaje Número 1/Tesis Natalia Calderón

ética de la eternidad del ser”10, ética que posee una nostalgia por un estado de pureza.
Este proceso es al que sin duda se refiere Benjamin cuando señala que la única
posibilidad de subsistencia del carácter aurático (en este caso de los pueblos autóctonos)
en la modernidad, en medio de la reproductibilidad, es como fantasmagoría, puesto que
la reproducción desprende a lo reproducido del dominio de la tradición, de su hic et
nunc y le da valor de ubicuidad.

En términos de Simondon el objeto fotográfico pasa a ser “información”, es decir,


“significación relacional de una desaparición”11 ; se trata del paso de un estado a otro:
el pueblo mapuche pasa de ser una comunidad12 cerrada (todo esto es contemporáneo de
la apertura de la frontera Mapuche, antes infranqueable) que asimilaba lo extranjero a su
propio orden mítico, a relacionarse con un orden social donde las relaciones se fundan
de individuo a individuo.

De ahí la importancia del aparato fotográfico en tanto que generador de procesos de


individuación, en tanto aparato que promueve estados de cuestión de sí mismo, de
autocreación, lo que será un problema nuevo por resolver para el pueblo Mapuche, que
comienza a participar de este juego vistiéndose por ejemplo a la usanza occidental para
realizarse retratos.

Todo esto considerado sin duda desde el punto de vista de la pérdida de parte de la
propia norma, pues desde la fotografía se abre un campo temporal desde el cual el
pueblo Mapuche y las demás comunidades originarias de Latinoamérica establecen un
diálogo con la sociedad occidental. En definitiva, podemos decir que la comunidad, al
dejarse fotografiar, debe abandonar algo de sí y precipitarse en el juego de la
fantasmagoría.

Ahora bien, en cuanto a la problemática de la constitución de las naciones


Latinoamericanas por medio del aparato fotográfico, seguiremos haciendo uso del
concepto de individuación de Simondon y sobre todo del concepto de individuación
colectiva en tanto que “coherencia de un sistema de individuación que incorpora los
individuos ya constituidos en una unidad más amplia. Es la individuación que funda la

10 SIMONDON, Gilbert, op. cit, pág. 238.


11 Ibid, pág. 217.
12 Para Simondon en una comunidad no hay conciencia precisa del individuo sino en tanto que
perteneciente a una comunidad.

197
Paralaje Número 1/Tesis Natalia Calderón

relación”13. Pues se trata de individuos individualizados o en vías de individuación,


como por ejemplo la naciente burguesía latinoamericana, que se reúne en una
individuación más amplia y compleja, que en este caso sería la conformación de una
nación.

Para finalizar resulta interesante observar de qué manera el aparato fotográfico en


su doble introducción en Latinoamérica (pueblos autóctonos y nacientes naciones
americanas) logra desde una no-contemporaneidad original generar dos divergencias
que en Latinoamérica aún se mantienen, puesto que por un lado las nacientes naciones
que persisten hasta hoy se hacen contemporáneas del tiempo fotográfico, al verse desde
un comienzo imbuidas por esa temporalidad de la reproducción y la ausencia de aura
(no la pérdida puesto que no existe tradición previa). Pero por otra, parte está la
temporalidad de los pueblos autóctonos, que si bien entran en contacto con esa
temporalidad del instante lo hacen de una manera que sin duda permite el advenimiento
de un differend14(diferendo), puesto que esa zona de contacto nunca logra generar un
espacio real, común: la temporalidad de estos pueblos siempre se mantiene otra, aunque
se nos aparezca como fantasmagoría y se presente en instancias pertenecientes al
espacio temporal occidental bajo la pérdida de su propia norma. Ahora bien, esa pérdida
nunca es completa, de ahí la actualidad del differend en América Latina y de ahí la
importancia de realizar una investigación que logre considerar el origen y la actualidad
de esa problemática.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

BENJAMIN, Walter, Écrits Français, Gallimard, Paris, 1991.

Origine du Drame Baroque Allemand, Flammarion, Paris, 1985.

DÉOTTE, Jean-Louis, L'homme de verre. Esthétiques benjaminiennes,


L'Harmattan, Paris, 1998.

Le musée, l'origine de l'esthétique, L'Harmattan, Paris, 1993.

13 SIMONDON, Gilbert, op. cit, pág. 229.


14 El concepto de diferendo lyotardiano será un concepto fundamental para el desarrollo de la presente
investigación puesto que presenta claramente la imposibilidad, en ciertas circunstancias, de establecer un
espacio común, temporal en este caso específico, para un diálogo cultural. LYOTARD, J. F., Le différend,
Minuit, Paris, 1984.

198
Paralaje Número 1/Tesis Natalia Calderón

Oubliez! (Les ruines, l'Europe, le Musée), L'Harmattan, Paris, 1994.

Qu'est -ce qu'un appareil? Benjamin, Lyotard, Rancière, L'Harmattan,


Paris, 2007.

L'époque des appareils, Lignes, Paris, 2003.

HUYGUE, Pierre-Damien, L'Art au temps des appareils, L'Harmattan, Paris,


2005.

KAY, Ronald, Del espacio de acá, Metales Pesados, Santiago, Chile, 2006.

LYOTARD, Jean-François, Le Différend, Minuit, Paris, 1984.

Discours, Figure, Klincksieck, Paris, 2002.

MORALES, María del Pilar, Los años heroicos de la fotografía en Chile 1840-
1880, memoria para optar al grado de Licenciado en Historia, Pontificia
Universidad Católica de Chile, Santiago, 1992.

LYOTARD Dolores, Jean-Claude Milner, Gérald Sfez ouvr. collective, sous la


direction de, Jean-François Lyotard. L'exercice du différend, Collège
International de Philosophie, Presses Universitaires de France, Paris, 2001.

FOESTER Rolf, Sonia Montecinos, Angélica Wilson Obra colectiva, Reflejos de


luna vieja, Santiago, Chile, 1993.

RANCIÈRE, Jacques, Le destin des images, La Fabrique, Paris, 2003.

Le partage du sensible, La Fabrique, Paris, 2000.

La mésentente. Politique et philosophie, Galilée, Paris, 1995.

Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, INSTITUTO de estética


Aisthesis, Facultad de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile,
Santiago, Número 34, 2000.

Revista Estudios Atacameños, Chile, Número 20, 2000.

RODRIGUEZ, Hernán, Historia de la fotografía fotografías de Chile durante el


siglo XIX, Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico, Santiago de Chile, 2001.

ROMERA, Antonio, Historia de la Pintura Chilena, Editorial del Pacífico,


Santiago de Chile, 1951.

199
Paralaje Número 1/Tesis Natalia Calderón

SIMONDON, Gilbert, Du mode d'existence des objets techniques, Aubier, Paris,


1958.

L'individuation psychique et collective, Éditions Aubier, Paris, 1989.

TREUTLER, Pablo, La Provincia de Valdivia I Los Araucanos, Imprenta


Chilena, Santiago de Chile, 1861.

ZABALA, José Manuel, Les indiens Mapuche du Chili. Dynamiques inter


ethniques et stratégiques de résistance XVIII siècle, L'Harmattan, Paris, 2000.

200

También podría gustarte