Está en la página 1de 7

PERFECTUS DOMAIN LEX

Estudio Jurídico

SUMILLA : FORMULO DESCARGO


CONTRA LA PAPELETA DE
INFRACCIÓN N° 072866

SEÑOR ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MARISCAL


NIETO - MOQUEGUA:
ALIPIO AMBROSIO TOLEDO VIZCARRA, con DNI N° 04421771, con
domicilio real en Asociación los Cipreses Mz-G Lote-18, Centro Poblado de San
Antonio, Distrito de Moquegua, Provincia de Mariscal Nieto, Departamento de
Moquegua, correo electrónico yramosc16@gmail.com y domicilio procesal en Calle
Ayacucho 387 Oficina N° 01, Ante usted con el debido respeto me presento y
expongo:

I. PETITORIO:

Que, se me ha impuesto la Papeleta de Infracción N°072866, el día 02 de Mayo


del 2019 y no encontrándola con arreglo a Ley, formulo el descargo respectivo, con la
finalidad de que en su oportunidad vuestra representada la declare FUNDADA y
consecuentemente se disponga DEJAR SIN EFECTO la Papeleta de Infracción
N°072866 materia de la presente.

II. DATOS DE LA INFRACCIÓN O INCUMPLIMIENTO:

Se hace el descargo de la Papeleta de Infracción N° 072866, que tiene fecha


de imposición 02 de Mayo del 2019, a horas 10:00 am, en la Avenida San Antonio de
Padua, por la supuesta infracción al Código M-38, es decir por "Conducir un vehículo
para el servicio de transporte público y ocasionar un accidente de tránsito con daños
personales inobservando las normas de tránsito dispuestas en el Reglamento.".

III. FUNDAMENTOS DE HECHO y DERECHO:

1. Que, señor Alcalde el recurrente es titular del vehículo de placa de rodaje Z2L-
570, la misma que presta servicio de Transporte Publico, para la Empresa de
Transporte Nuevo Perú Ruta 22, el mismo que tiene un recorrido del Centro

Domicilio Procesal: Calle Ayacucho N° 387, Oficina N° 01 (Edifico mi Ángel)


Celular: (#) 995537774
Correo Electrónico: yramosc16@gmail.com
PERFECTUS DOMAIN LEX
Estudio Jurídico

Poblado de San Antonio a Cercado de Moquegua, siendo mi único medio para


sustento de mi familia.
2. Que, el recurrente tienes más 10 años de servicio para el transporte público,
iempre conduciendo respetando las normas de Tránsito, (Señalizaciones de
Transito, Velocidad de acuerdo a lugar que el servicio se presta entre otros).
3. Que, con fecha 02 de Mayo del 2019, la Unidad Vehicular de placa de rodaje
Z2L-570, no estuvo al servicio público, tal como se demuestra de la ROL DE
CONTROL de la Empresa de la fecha referida.
4. Sin embargo, con fecha 02 de Mayo del 2019, se me impuso en mi calidad de
conductor de la unidad vehicular de placa de rodaje Z2L-570, la papeleta de
infracción de tránsito N° 072866, por la infracción M-38, las misma que tipifica:
"Conducir un vehículo para el servicio de transporte público y ocasionar un
accidente de tránsito con daños personales inobservando las normas de
tránsito dispuestas en el presente Reglamento."; y que de acuerdo con el
Anexo 1 - Cuadro de Tipificación, Multas y Medidas Preventivas aplicables a las
Infracciones al Tránsito Terrestre del T.U.O. del Reglamento Nacional de Tránsito
- D.S. N" 016-2009-MTC y sus modificatorias, se sanciona con una Suspensión de
la licencia de conducir por tres (3) años;
5. Que, como se puede cotejar el supuesto normativo indicado como conducta
infractora está revestido de hasta DOS SUPUESTOS FACTICOS
CONDICIONADOS A INOBSERVAR LAS NORMAS DE TRANSITO que son:
Conducir un vehículo para el servicio de transporte público y ocasionar un
accidente de tránsito con daños personales inobservando las normas de
tránsito dispuestas en el Reglamento.
6. En ese sentido, LA PAPELETA IMPUESTA NO DETERMINA que normar de
transito e inobservado; siendo ello así, es pertinente manifestar que la infracción
atribuida necesariamente debe ser subsumida en un hecho fáctico concreto, y
consecuentemente podemos afirmar , “(…) para la aplicación de la sanción
resulta condición indispensable que la conducta del administrado satisfaga
una relación de causa-efecto respecto del hecho considerado infracción; y
que además, haya sido idónea para producir la lesión (GALLARDO CASTILLO
Reproducido en la Página 25-26 de la Guía Práctica sobre el procedimiento
administrativo sancionador,)”.
7. Estando a lo indicado en el párrafo precedente es oportuno aseverar que al
momento de imponer la papeleta el efectivo policial debió señalar cual fue la

Domicilio Procesal: Calle Ayacucho N° 387, Oficina N° 01 (Edifico mi Ángel)


Celular: (#) 995537774
Correo Electrónico: yramosc16@gmail.com
PERFECTUS DOMAIN LEX
Estudio Jurídico

supuesta norma que ha INOBSERVADO (recurrente); pues como bien se señala:


“(…) Para la imposición de la papeleta por infracción detectada en la vía pública el
efectivo de la policía Nacional del Perú, deberá… c) Indicar al conductor el código
y descripción de la infracción (es) detectada (s). (…)”1. Lo cual, en el caso de
autos no se ha materializado, pues de la papeleta precisa como conducta
infractora detectada más de un hecho probable atribuible y asi también se
requiere que se señañe que normas de tansito he ibobservando.
8. En ese sentido la referida Paleta de Infracción incurre en causal de Nulidad ya
que adolece de vicios insubsanables que la administración no puede resolver, al
no haberse cumplido con las formalidades establecidas en el numeral 1 acápites
a), c) y d) del artículo 327 Procedimiento para la Detección de Infracciones e
imposición de papeletas, Decreto Supremo N° 016-2009-MTC, modificado por el
artículo 1 del Decreto Supremo N° 003-2014-MTC.
9. Además se cuestiona la sanción impuesta por que producto del accidente no
existen daños personales, porque no hay evidencias de ello mas aun teniendo
presente que la papeleta de infracción constituye un documento administrativo de
carácter formal que no constituye prueba.
10. Que, al amparo de lo dispuesto en el Art. IV del reglamento correspondiendo en
todo caso aplicar el principio de autoridad y legalidad, así como la presunción de
veracidad que establece la ley de procedimiento Administrativo General, Ley
N"27444.
11. Que, lo manifestado anteriormente es congruente con los preceptos contenidos
en el Art 326 del Reglamento Nacional de Transito, cuyo contenido los señalados
NO VIRTÚAN DE MANERA ALGUNA LA PAPELETA DE INFRACCION AL
TRANSITO IMPUESTA; correspondiendo en todo caso aplicar los PRINCIPIOS
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: De Autoridad y Legalidad, De
Razonabilidad, De Imparcialidad, De Presunción de Veracidad, De Conducta
Procedimental y De Verdad Material, entre otros que se establecen en el Artículo
IV del mismo cuerpo legal;
12. Que, en doctrina jurisprudencial reiterada, el Tribunal Constitucional ha
establecido que el derecho al debido proceso reconocido en el artículo 139°,
inciso 3) de la Constitución Política del Perú no sólo tiene una dimensión
"jurisdiccional"; sino que además se extiende también a sede "administrativa" y, en
general, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sostenido: "(...)

1 Apartado c), del numeral 1, Artículo 327° del Decreto Supremo N° 0016-2009-MTC.

Domicilio Procesal: Calle Ayacucho N° 387, Oficina N° 01 (Edifico mi Ángel)


Celular: (#) 995537774
Correo Electrónico: yramosc16@gmail.com
PERFECTUS DOMAIN LEX
Estudio Jurídico

cualquier órgano del Estado que ejerza funciones de carácter materialmente


jurisdiccional, tiene la obligación de adoptar resoluciones apegadas a las
garantías del debido proceso legal, en los términos del artículo 8° de la
Convención Americana". Esta garantía Constitucional (debido procedimiento
administrativo) se encuentra reconocida y recogida en el TUO de la LPAG, en su
Artículo IV, numeral 1.1 y 1.2 del Título Preliminar: "1.1 Principio de Legalidad.-
Las autoridades administrativas deben actuar con respeto a la Constitución, la ley
y al derecho, dentro de las facultades que le estén atribuidas y de acuerdo con los
fines para los que les fueron conferidas". "1.2 Principio del debido procedimiento. -
Los administrados gozan de todos los derechos y garantías inherentes al debido
procedimiento administrativo (...)";
13. Que, ahora bien, dentro del principio del debido procedimiento administrativo,
se encuentra conglobado el derecho a la debida motivación de las resoluciones; el
Tribunal Constitucional refiere que estos no pueden justificarse en la mera
apreciación de la autoridad administrativa, "un acto administrativo dictado al
amparo de una potestad discrecional legalmente establecida resulta arbitrario
cuando solo expresa la apreciación individual de quien ejerce la competencia
administrativa, (...). En esa medida el Tribunal Constitucional sostiene que la falta
de motivación o su insuficiencia constituye una arbitrariedad y, por ende, una
vulneración del debido procedimiento administrativo, conforme lo ha señalado en
la Sentencia del 7 de agosto de 2008, recaída en el Expediente N° 8495-2006-
PA/TC, fundamento jurídico 40, Sentencia del 25 de mayo de 2006, recaída en el
Expediente N° 294-2005- PA/TC, fundamento jurídico 4, Sentencia del 20 de
agosto de 2002, recaída en el Expediente N° 0649-2002-AA/TC, fundamento
jurídico 2. Al respecto, es importante señalar que dentro de un procedimiento
administrativo, existe el principio de presunción de veracidad, contemplado en el
numeral 1.7, del artículo IV, del Título Preliminar del TUO de la LPAG, que señala:
"1.7. Principio de presunción de veracidad.- En la tramitación del procedimiento
administrativo, se presume que los documentos y declaraciones formulados por
los administrados en la forma prescrita por esta Ley, responden a la verdad de los
hechos que ellos afirman. Esta presunción admite prueba en contrario"; Al
respecto, el Doctor Juan Carlos Morón Urbina, en su libro Comentarios a la Ley
del Procedimiento Administrativo General, Editorial Gaceta Jurídica, Décimo
segunda edición, octubre 2017, página 96; señala "La presunción de veracidad es
un principio informador de las relaciones entre la administración, consistente en

Domicilio Procesal: Calle Ayacucho N° 387, Oficina N° 01 (Edifico mi Ángel)


Celular: (#) 995537774
Correo Electrónico: yramosc16@gmail.com
PERFECTUS DOMAIN LEX
Estudio Jurídico

suponer por adelantado y con carácter provisorio que los administrados proceden
con verdad en sus actuaciones en el procedimiento en que intervengan de modo
que se invierte la carga de la prueba en el procedimiento, sustituyendo la
tradicional prueba previa de veracidad a cargo del administrado (...)"; A esto debe
agregarse, el principio de presunción de licitud, contenida en el artículo 246°,
numeral 9, del TUO de la LPAG, que establece como uno de los principios del
procedimiento administrativo sancionador: "9. Presunción de licitud.- Las
entidades deben presumir que los administrados han actuado apegados a sus
deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario"; El precitado principio, se
deriva del principio constitucional a la presunción de inocencia prevista en el literal
e) del inciso 24 del artículo 2° de la Constitución Política del Perú, el cual señala
que toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad. Además de un límite a la potestad legislativa y
un criterio condicionador de interpretación normativa, este principio constituye un
derecho subjetivo público. Así, como derecho, posee su eficacia en un doble
plano: (i) opera en situaciones extraprocesales involucrando el derecho a ser
tratado como «no responsable» de los hechos ilícitos y la no aplicación de las
consecuencias vinculadas a tales hechos; y, (ii) opera fundamentalmente en el
campo procesal determinando una presunción, la presunción de inocencia con
influjo decisivo en el régimen jurídico de la prueba. El objeto de la presunción de
inocencia se refiere a dos ámbitos. Desde su vertiente material se aplica a los
hechos y la culpabilidad; y, desde su vertiente de carácter formal se manifiesta a
lo largo de todo el proceso. Es indispensable tener presente que toda resolución
sancionadora, sea penal o administrativa, requiere a la par certeza de los hechos
imputados, obtenida mediante pruebas de cargo, y certeza del juicio de
culpabilidad sobre los mismos hechos. La naturaleza sustancialmente procesal de
la presunción de inocencia, se manifiesta en que la carga de la prueba recae
sobre la Administración permitiendo la destrucción de la presunción, la cual es
siempre posible (en cuanto que es iuris tantum) pero como mínimo debe suponer
la prueba de los hechos constitutivos y de los elementos integrantes del tipo. La
imputación de responsabilidad no puede realizarse por simples indicios y
conjeturas, sino que debe estar suficientemente razonada;
14. Que, respecto al principio de presunción de licitud, el Doctor Juan Carlos Morón
Urbina, en su libro Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo
General, Editorial Gaceta Jurídica, Décimo segunda edición, octubre 2017, página

Domicilio Procesal: Calle Ayacucho N° 387, Oficina N° 01 (Edifico mi Ángel)


Celular: (#) 995537774
Correo Electrónico: yramosc16@gmail.com
PERFECTUS DOMAIN LEX
Estudio Jurídico

96; señala: "Por el principio de presunción de licitud, más conocido como


presunción de inocencia, las entidades deben presumir que los administrados han
actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario.
En lo administrativo también estamos frente a una regla de juicio y como una regla
de tratamiento. Conforme a esta presunción de inocencia, de corrección o de
licitud, las autoridades deben presumir que los administrados han actuado
apegados a sus deberes mientras no cuenten con evidencia en contrario, y así
sea declarada mediante resolución administrativa firme. Dicha presunción cubre al
imputado durante el procedimiento sancionador, y se desvanece o confirma
gradualmente, a medida que la actividad probatoria se va desarrollando, para
finalmente definirse mediante al acto administrativo final del procedimiento. La
presunción solo cederá si la entidad puede acopiar evidencia suficiente sobre los
hechos y su autoría, tener seguridad que se han producido todos los elementos
integrantes del tipo previsto, y un razonamiento lógico suficiente que articule todos
estos elementos formando convicción". Al respecto el Tribunal Constitucional en
su Sentencia emitida en el Expediente N° 02192-2004-AA/TC, señala: "Esta
perspectiva de la presunción de inocencia determina que no puede trasladarse la
carqa de la prueba a quien precisamente soporta la imputación, pues eso
significaría que lo que se sanciona no es lo que está probado en el proceso o
procedimiento, sino lo que el imputado, en este caso, no ha podido probar como
descargo en defensa de su inocencia". Además el Tribunal Constitucional en su
Sentencia emitida en el Expediente N° 2868-2004-AA/TC, ha declarado que: "El
derecho a la inocencia garantiza que toda persona no sea sancionada si es que
no existe prueba plena que, con certeza, acredite su responsabilidad,
administrativa o judicial, de los cargos atribuidos. Evidentemente se lesiona ese
derecho a la presunción de inocencia tanto cuando se sanciona, pese a no existir
prueba plena sobre la responsabilidad del investigado, como cuando se sanciona
por actos u omisiones en los que el investigado no tuvo responsabilidad. Siendo
tal la situación en la que se sancionó al recurrente, este Tribunal estima que se ha
acreditado la violación del derecho a la presunción de inocencia"; En el presente
caso, respecto a que si el administrado el día de los hechos inobservo las normas
de tránsito y si ocasionó accidente con lesiones, no existe otro medio probatorio
más que la sola papeleta de infracción, que corrobore el mismo, por consiguiente
la sola existencia de la papeleta de infracción, no forma una convicción suficiente
respecto si el administrado el día de los hechos ocasionó un accidente de transito

Domicilio Procesal: Calle Ayacucho N° 387, Oficina N° 01 (Edifico mi Ángel)


Celular: (#) 995537774
Correo Electrónico: yramosc16@gmail.com
PERFECTUS DOMAIN LEX
Estudio Jurídico

como consecuencia de inobservar las normas de tránsito, y estando al principio de


presunción de licitud, determina que no puede trasladarse la carga de la prueba a
quien precisamente soporta la imputación, y estando a que el derecho a la
inocencia garantiza que toda persona no sea sancionada si es que no existe
prueba plena que, con certeza, acredite su responsabilidad, administrativa,
corresponde declararse fundada mi pedido de que se deje sin efecto la Papeleta
de infracción N° 072866;

ANEXO:

- Copia de DNI.
- Copia de la Tarjeta de Identificación Vehicular.
- Copia de la Papela de Infracción N° 072866.
- Copia del Certificado de Inspección Técnica Vehicular, el mismo que tiene
como fecha de inspección el día 14 de enero del 2019, teniendo como
resultado de la inspección APROBADO el mismo que es válido por 6 meses,
siendo que al momento de la Papeleta de Infracción la misma esta vigente.
- Copia del Rol de Control de Servicio Publico de la Ruta “22”, emitido por la
Empresa de Transporte Nuevo Perú Ruta “22”.

POR LO EXPUESTO:
Sírvase Usted tener por Descargado la Papeleta de Infracción N° 072866 y
declarar Fundado en su Oportunidad.

UNICO OTROSI DIGO: Que por convenir a mi Derecho, otorgo Poder General a la
Letrada que Firma la presente, para efectuar el seguimiento, subsanación y otros que
requiera el presente procedimiento administrativo.

Moquegua, 09 de Mayo del 2019.

_____________________________________
ALIPIO AMBROSIO TOLEDO VIZCARRA
DNI N° 04421771

Domicilio Procesal: Calle Ayacucho N° 387, Oficina N° 01 (Edifico mi Ángel)


Celular: (#) 995537774
Correo Electrónico: yramosc16@gmail.com

También podría gustarte