Está en la página 1de 5

GENERALIDADES

Esta idea se gestó en 1994, cuando Gunter Pauli se desplazó a Japón para participar en el diseño de
un modelo económico respetuoso con el medio ambiente, después de que Pauli hubiese creado la
primera fábrica ecológica del mundo en Bélgica, una fábrica de detergentes sin desechos. En 1995
inició en Colombia con un programa alrededor del café con CENICAFE (Centro Nacional de
Investigación de Café, de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia) y otro con la Cámara de
Comercio de Manizales, Caldas, con el bambú (conocida en Colombia como guadua), dos iniciativas
realizadas y que continúan dando sus frutos.
Este modelo económico surge en contraposición a la denominada «economía verde», donde lo bueno
para la salud y el medioambiente es costoso, ya que se trata de una “economía financiera, basada en
el crédito y la deuda que trata de preservar el medio ambiente a costa de grandes inversiones que la
vuelven inviable” (Banrep).
¿Qué es?
Es un modelo macroeconómico y de negocios orientado a responder a las necesidades básicas de
todos con los recursos localmente disponibles. Siempre se generan múltiples beneficios incluso la
creación de nuevos empleos, ampliar el capital social y aumentar los ingresos mientras que el medio
ambiente, la base para nuestra vida, no se daña ni se contamina más. LA ECONOMIA AZUL nos
invita a pasar de una economía donde lo bueno es caro y lo malo barato, a un sistema donde lo bueno
e innovador, resulta asequible para todos y competitivo en el mercado, y ayuda a resolver problemas
que aquejan a la sociedad, sin afectar el medio ambiente
la Economía Azul, está inspirado en la Tierra. Se trata de un concepto holístico e innovador en el
planteamiento empresarial: sólo tenemos que emular los ecosistemas naturales para ser eficientes en
la producción de bienes y servicios que los ciudadanos necesitan para ser felices, con responsabilidad
compartida y respeto para las generaciones futuras.
Por otro lado, “la «economía azul» parte de una premisa sencilla: servirse del conocimiento
acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar cada vez mayores niveles de
eficacia, respetando el medio y creando riqueza, y traducir esa lógica del ecosistema al mundo
empresarial” (Banrep).
Es decir que se trata de una economía donde los seres humanos hacemos el esfuerzo de responder a
las necesidades básicas del mundo con los recursos que tenemos.
Objetivos

 Evolucionar en nuestra búsqueda de la sostenibilidad, desarrollando una Economía Azul


empresarial Innovadora.
 Trascender la sustitución de un producto o un proceso por otro, el sistema como conjunto.
 Abrir oportunidades para una nueva generación de empresarios que utilicen de manera
sostenible lo que está disponible para satisfacer las necesidades de la Tierra y todos sus
habitantes
Su objetivo es la creación de empleos, la construcción de capital social y el aumento de ingresos,
mientras se preserva el medio ambiente. Una comunidad internacional de empresas, innovadores
y científicos apoyan el concepto, facilitando el acceso de un código abierto para desarrollar,
implementar y compartir modelos de negocios prósperos que se dirigen a la mejora de los
ecosistemas naturales y la calidad de vida.
¿En que se basa?
Recursos limitados de la Tierra determinan "capacidades de carga" de ecosistemas para sostener
poblaciones de las diferentes especies.
Uso eficiente de recursos y energía, y mejoramiento de mecanismos inteligentes de adaptación/
superación condiciones y desafíos ambientales, han permitido que los ecosistemas maximicen sus
capacidades de carga.
La Naturaleza aumenta constantemente su eficiencia y ha demostrado ser el actor económico más
relevante de nuestro planeta.
Principios de la economía azul:

Modelos de negocio innovadores: capaces de llevar los productos y servicios competitivos para el
mercado de responder a las necesidades básicas, mientras que la construcción de capital social y
mejorar la vida consciente en armonía con la trayectoria evolutiva de la naturaleza.

La competitividad: consiste en aprovechar y optimizar las virtudes y valores innatos que conectan
el potencial local sin explotar, como un sistema natural, donde las semillas se encuentran en barbecho
solo para brotar con asombroso vigor en la primera lluvia desatando alegría y felicidad cuando se
cumplen las condiciones para una vida plena de la mente. Equilibrio y en armonía.

 La economía azul responde a las necesidades básicas de todos con lo que tiene,
introduciendo innovaciones inspiradas en la naturaleza, generando múltiples beneficios,
incluyendo empleos y capital social, ofreciendo más con menos.
 Las soluciones se basan principalmente en la física. Los factores decisivos son la presión y
la temperatura que se encuentran en el sitio.
 Sustituya algo por nada: cuestione cualquier recurso con respecto a su necesidad para la
producción.
 Sistemas naturales en cascada de nutrientes, materia y energía - no existen
residuos. Cualquier subproducto es la fuente de un nuevo producto.
 La naturaleza ofrece espacio para los empresarios que hacen más con menos. La naturaleza
es contraria a la monopolización.
 En la naturaleza la constante es el cambio. Las innovaciones tienen lugar en cada momento.
 La naturaleza solo trabaja con lo que está disponible localmente. El negocio sostenible
evoluciona respetando no solo los recursos locales, sino también la cultura y la tradición.
 La naturaleza responde a las necesidades básicas y luego evoluciona de la suficiencia a la
abundancia. El modelo económico actual se basa en la escasez como base para la producción
y el consumo.
 Los sistemas naturales son no lineales.
 En la naturaleza, el agua, el aire y el suelo son los bienes comunes, libres y abundantes.
 En la naturaleza un proceso genera múltiples beneficios.
 Los sistemas naturales comparten riesgos. Cualquier riesgo es un motivador para las
innovaciones.
 La naturaleza es eficiente. Así, el negocio sostenible maximiza el uso del material y la energía
disponibles, lo que reduce el precio unitario para el consumidor
 En la naturaleza los negativos se convierten en positivos. Los problemas son oportunidades.
 Búsquedas de naturaleza por economías de alcance. Una innovación natural conlleva
diversos beneficios para todos.

Principales ideas de la economía azul:

Para dar respuesta a los problemas económicos y medioambientales, Gunter Pauli propone satisfacer
la demanda local con productos locales y que se encuentren a nuestra disposición.

 Una idea fundamental en la economía azul es que debe emplearse un sistema de trabajo que
imite a la naturaleza. Para ello, este sistema de trabajo deberá ser viable y eficiente,
exprimiendo al máximo todos los recursos que tengamos a nuestro alcance. En este sentido,
se aboga por aprovechar los recursos que nos ofrece nuestro medio más cercano, apostando
por la economía local y disminuyendo los costes y la contaminación que genera el transporte
de recursos de zonas geográficas lejanas.

 El concepto de residuo también juega un destacado papel en los planteamientos de la


economía azul. Los residuos dejan de ser despojos inutilizables y pasan a convertirse en
recursos que pueden ser reutilizados. Podemos decir que estamos ante una cadena de valor
en la que cualquier residuo puede ser reutilizado para volver a incorporarse al ciclo de
producción.

No obstante, Pauli hace énfasis en que lo social y lo sostenible están ligados a la ética, por lo cual
esta es la base de la economía azul. “Un empresario que está contaminando es como si estuviera
robando: no hay diferencia en hacerlo un poco menos, igualmente hay daño así sea colateral o
intencional. Lo ético implica evitar el mal, pero también hacer lo bueno” afirma. Como ejemplo,
expone que el pago de impuestos es la primera responsabilidad, aunque la mayoría de empresas no lo
cumplen, incluyendo reconocidas multinacionales.
Para Pauli “la ética empresarial consiste en generar un capital social. El emprendedor no puede tener
como objetivo únicamente la acumulación de dinero que luego mete en cuentas bancarias para que
generen más dinero de lo que ha generado como emprendedor con sus innovaciones”. Sus previsiones
son ambiciosas: asegura que este tipo de empresas pueden generar 100 millones de empleos
sostenibles en 10 años.
ALTERNATIVAS AL MODELO ECONÓMICO ACTUAL
La Economía Azul, como propuesta ambiental, también plantea alternativas al modelo económico
actual, cuando busca generar modos de vida sostenible y, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades
básicas de todos, sin excluir a ninguna persona; de tal forma que, las acciones ambientales no se
centran, como hasta ahora ha ocurrido, en la producción de elementos que sean biodegradables y que
buscan solo mitigar el impacto del hombre en el medio (a propósito de la Economía Verde), sino en
construir ejes de acción, fundamentados en los conocimientos que se tienen sobre los sistemas
naturales.
En otras palabras, es importante que empecemos a ver la economía como un sistema abierto en el que
ocurre un intercambio permanente de materia y energía entre las diferentes organizaciones sociales y
culturas con los sistemas naturales. En este caso, por ejemplo se puede pensar en imitar la eficiencia
sin residuos de los ecosistemas, pues, con seguridad, como plantea Gunter Pauli (2011), muchos de
los problemas de sostenibilidad a los que se enfrenta la humanidad ya los ha resuelto el mundo natural,
de forma que estudiar los ecosistemas nos puede permitir aprender otras formas de ver los sistemas
de producción y consumo, eliminando, el concepto de desecho e imitando el ciclado de nutrientes y
energía tal como sucede en la naturaleza.

Casos Prácticos
La magia de la cerveza

 Mercado: el mercado mundial de cerveza tiene una facturación de unos 110 mil millones en
todo el mundo. El principal país de consumo per cápita es la republica checa, seguida de
Irlanda y Alemania. El sector esa dominado por tres empresas cerveceras que controlan más
de la mitad del mercado mundial: la empresa belga Anheuser, Heineken y Carlsberg.

 Innovación: Jim Lueders, diseño un plan de negocios que proporciona más ingresos y reduce
el riesgo de inversión. El plan consiste en articular una pequeña fabrica junto a un restaurante
donde vender directamente al cliente junto con otros proyectos tradicionales. Así Jim compro
tierras en Montana (EE. UU) y equipos de segunda mano. Para la fabricación de la cerveza
solo se emplea el almidón de la cebada y se desecha la proteína y la fibra, es decir, el 92% de
la biomasa del cereal; con los residuos cultivaría seta, las cuales digieren la fibra. Tras
cosechar los hongos, los residuos se han enriquecido de aminoácidos que es un alimento ideal
para cerdos y pollos, que a su vez generan excrementos que producen biogás y el Ph del
excremento del animal genera lodo que es ideal para alimentar algas. Con los desperdicios
de la industria cervecera se ha producido setas, cerdos, biogás y algas.

Referencias bibliográficas

 Banrep. (s.f).La Economía Azul, Gunter Pauli.Recuperado de


http://www.banrepcultural.org/agua/la-economia-azul
 Arango, T. (2014).Más de 60 proyectos participan en primera rueda de bionegocios..
Recuperado de
http://www.larepublica.co/m%C3%A1s-de60-proyectos-participan-en-primera-rueda-de-b
ionegocios_169846>
 Semana. (2015).La barranquillera que dirigió la primera misión a Plutón. Recuperado de
http://www.semana.com/vida-moderna/articulo/adrianaocampo-la-barranquillera-de-la-n
asa-que-explora-los-mundos-maslejanos/434819-3
 www.theblueeconomy.org

También podría gustarte