Está en la página 1de 21

CAPITULO I

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.


¿Cómo el practicar el reciclaje bien organizado y estructurado puede llegar no solo a beneficiar a la
humanidad sino que genere una buena economía para los estudiantes?
.

1.1 Situación Problemática:


Factores Familiares.
La familia se define como un grupo social el cual ocupa el primer lugar en el desarrollo educacional
de una persona, además está presente toda la vida y nunca abandona su rol educativo. Pero el
involucramiento de la familia en la educación académica y más aún en la educación media con
énfasis en el uso del Reciclaje como apoyo a los jóvenes desde casa podemos encontrar diversas
posiciones tanto positivas como negativas.

Al profundizar se pueden encontrar hogares que el uso de métodos de reciclaje es muy limitado y
esto puede ocasionar una limitante al joven desde casa, en otros casos encontrar a padres de familia
con poco o ningún conocimiento acerca de la forma de cuidar nuestro medio ambiente conlleva a
otro factor que puede limitar al joven, sin embargo hay hogares adonde los padres cuentan con el
conocimiento y los deseos de cuidar el medio ambiente que les permite tener una mejor forma de
vida.
1.2 Enunciado
¿Afectaran al no usar las diferentes formas de reciclar en nuestro entorno?

1.3 Justificación
En la actualidad, el reciclaje juega un papel importante en la conservación y protección del
ecosistema, y a la vez de obtención de ingresos monetarios o ahorro de los mismos, por lo
tanto, es fundamental la apropiada ejecución de programas educativos sobre el reciclaje y
además la puesta en práctica de acciones concretas en pro de éste.

Teniendo en cuenta el reciclaje como parte de solución, los estudiantes podrán fortalecer cada
una de las áreas del conocimiento creando hábitos de limpieza, clasificación de residuos,
formando personas emprendedoras, organizadas y creativas.
En resumen podemos afirmar que el reciclaje se refleja en el buen uso y manejo de los
materiales reutilizables y así obtener una vida sana generando ingresos y comprometiéndonos
con el cuidado y preservación del medio ambiente.

 El proceso de reciclar más que una actividad aleatoria debe convertirse en un hábito una
cultura institucional donde los estudiantes no solo conozcan el concepto de reciclar sino que
llevan a la práctica este proceso.

1.4 Delimitación

Investigación que será realizada sobre El reciclaje y su impacto ambiental una herramienta
importante para esta investigación son las entrevistas.

1.5 Objetivos

Objetivo General
Que al finalizar el trabajo los estudiantes tengan una amplia información de los beneficios del
reciclaje además de ser una fuente de ingresos que puede beneficiar la economía de un país.

Objetivos Específicos
 Dar a conocer los beneficios de la práctica del reciclaje

 Explicar cómo se clasifican los desecho

 Proporcionar la información sobre los contactos de las empresas que se dedican a la compra
de desechos reciclables.
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 Historia de “El Reciclaje”


El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos productos o en
materia para su posterior utilización.
Gracias al reciclaje se previene el desuso de materiales potencialmente útiles, se reduce el
consumo de nueva materia prima, además de reducir el uso de energía, la contaminación del
aire (a través de la incineración) y del agua (a través de los vertederos), así como también
disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con la producción de
plásticos.
El reciclaje es un componente clave en la reducción de desechos contemporáneos y es el tercer
componente de las 3R (“Reducir, Reciclar, Reutilizar”).
A pesar de lo que la gente piensa, el reciclaje no es nada nuevo. Se remonta muy atrás en el
tiempo. De una u otra forma el aprovechamiento y reutilización de los materiales de deshecho
ha estado presente desde los comienzos de la historia del ser humano. Pero no sólo es sólo
exclusivo del hombre… La naturaleza ha reciclado plantas, árboles, insectos y todo tipo de
criaturas desde siempre, mediante los ciclos biológicos, aprovechando los recursos minerales y
el agua. Por eso se puede afirmar que el reciclaje es tan viejo como la propia naturaleza.
Hace 65 millones de años se extinguió el último dinosaurio del planeta, y la naturaleza los
recicló para formar grandes bolsas de gas y petróleo, curioso, ¿verdad?
Hace 10.000 años a.C., la vida nómada de los humanos, empezó a asentarse en agrupaciones
formando poblados, debido al paso de la vida sedentaria, produjo una serie de residuos que
tuvieron que ingeniárselas para deshacerse de ellos. Desde la aparición del fuego la basura
empezó a acumularse de una manera más destacable.
Las agrupaciones, religiosas y sociales posteriores, desempeñaron un papel importante para
empezar a tener en cuenta los residuos. Por ejemplo, en las leyes judaicas sanitarias, obligaba
a las personas a ser responsables de la eliminación de sus propios residuos que generaban.
Remontándonos a los orígenes, expertos en arqueología han encontrado vestigios de
materiales reciclados que datan de hace 2.400 años. De todos modos, tanto el concepto como
los métodos han variado y evolucionado mucho a lo largo de la historia.
Reciclar es un verbo que va intrínsecamente ligado a la naturaleza humana. Desde el origen de
la tecnología, el ser humano ha estado reutilizando materiales, aunque el concepto como lo
conocemos hoy en día es bastante posterior.
En la época de Platón, 400 años a.C, ya reciclaban, estudios arqueológicos han demostrado
que mucha de la basura generada en los hogares era reciclada para hacer otros utensilios
cuando los recursos de materia prima escaseaban.
Hace 500 años a.C., Los atenienses organizan los primeros vertederos municipales del mundo
occidental. Las leyes locales exigían que la basura debía estar a más de un kilómetro y medio
de las ciudades.
Los japoneses, los primeros en reciclar papel
En 1031 d.C. los japoneses empiezan a almacenar el papel usado para reciclarlo. Por lo tanto
todos los documentos o papiros antiguos de Japón están hechos con papel reciclado.
En 1348 d.C. una epidemia arrasó Europa y Asia. El hacinamiento en las ciudades y la carencia
de servicios de recogida de basura, contribuía a extender los casos de tifus, disentería y gripe;
y posteriormente llegó la temible “Peste Negra”, que mató cerca de un tercio de la población del
continente.
En 1690 d.C. se introdujo por primera vez el reciclaje en la industria manufacturera y fue en
EEUU, en la histórica ciudad de Rittenhouse Mill, cerca de Philadelphia, se fabricó fibra de
papel proveniente de trapos y telas de algodón y lino reciclados.
Siglo XIX la edad de oro del reciclaje
Hasta la Revolución Industrial (S. XIX) el hombre pudo contrarrestar los efectos perniciosos de
la basura había hecho a la naturaleza. La población estaba tan ocupada recuperando prendas
de ropa, metales, piedras y otros materiales y dándoles nuevos usos que hay historiadores que
han bautizado aquel periodo como “la edad de oro del reciclaje”.
Hay un punto de inflexión a la hora de hablar de la re-utilización de diversos elementos: la
Revolución Industrial. Fue en ese momento cuando la técnica posibilitó el desarrollo de grandes
factorías, el trabajo en cadenas de montaje y la fabricación en masa de numerosos productos.
Antes de este hito histórico que surgió en Inglaterra, era una práctica habitual el re-empleo de
diversas piezas y materiales, porque las cadenas de montaje no estaban estandarizadas y la
producción era mucho menor.
Con la llegada de las máquinas todo cambió. Ahora salía más barato y resultaba más sencillo
comprar un producto nuevo que buscar la pieza que faltaba para poder emplearlo.
Con la expansión de la Revolución Industrial a los principales países del mundo la producción
en cadena se generalizó, relegando al reciclaje a un discretísimo segundo plano.
Entre los años 1861 al 1865, EEUU sufre un conflicto interno al que llamaron “Guerra de
Secesión” o “Guerra Civil estadounidense” (American Civil War). Un empresario de Nueva
Inglaterra conocido por el nombre de Augusto Stanwood se vio afectado por la falta de materias
primas para hacer papel, y no se le ocurrió otra cosa para conseguir lino que importar ¡momias
egipcias! para usar sus vendajes. Todo un acto de reciclaje pero con tintes de atentado
arqueológico.
Ya entrados en el Siglo XX tuvieron lugar varios sucesos relevantes, como fueron las dos
guerras mundiales, que modificaron la economía mundial. En pleno período de entre-guerras,
en 1929, tuvo lugar el famoso crack de la bolsa de Wall Street con el consiguiente hundimiento
de la economía estadounidense y la posterior Gran Depresión que hundió a algunas de las
principales naciones del mundo. Como consecuencia de estas dificultades económicas, el
desempleo y la escasez agudizaron el ingenio de la población, que volvió a reciclar más como
una necesidad que como un convencimiento. Ya entrados en las II Guerra Mundial, el reciclaje
se convirtió en un asunto de estado: la escasez de alimentos, combustible y otros objetos de
primera necesidad motivó una cultura de re-utilización de productos que fue impulsada por
primera vez por los propios estados.
Una vez concluida la segunda Gran Guerra, el mundo y principalmente EEUU asistió a uno de
los períodos de bonanza económica más extraordinarios de la historia. La confección de
productos, bienes y servicios se multiplicó y el New Deal norteamericano generó una corriente
de necesidad de productos nunca antes vista. El capitalismo imperante en los países
occidentales llevó a cabo la vuelta al consumo masivo. La nueva clase media quería nuevos
coches, casas, electrodomésticos cada vez cada menos tiempo.
Siglo XX, llegó el “boom consumista del usar y tirar”, con productos y envases de un sólo uso,
que provocó un problema generalizado que sigue hasta nuestros día de la excesiva
acumulación de basura en los vertederos.
Este período prolongado de prosperidad y crecimiento económico condujo a la expansión de las
sociedades modernas, conocida como la sociedad de consumo y al desarrollo de un concepto
del que aún hoy se habla poco, la obsolescencia programada, en virtud de la cual, la vida útil de
los productos que se fabrican y compran los consumidores debe ser limitada. ¿El motivo? Que
haya que seguir consumiendo constantemente en una especie de rueda enorme que es la que
mueve la economía mundial.
Pero esto trajo consigo tal vez el peor problema al que se enfrenta el planeta en estos
momentos: el cambio climático como consecuencia de la contaminación.
Debido el problema de contaminación que generan los vertederos, las personas entendieron la
importancia del reciclaje, incluso antes del movimiento verde se hiciera popular. Esta fue la
semilla los futuros programas de reciclaje organizados que empezaron a surgir en todo el
mundo. Hasta entonces la basura se enviaba lo más lejos posible de las ciudades, y nadie
esperaba que pronto estos vertederos se multiplicarían exponencialmente, sobre todo con la
presencia en los vertederos de ciertos artículos de plástico que tardan miles de años en
descomponerse.
… y llegaron los ecologistas
Hasta ya la década de los 60 empezó los movimientos ecologistas, en este período, se inició el
trabajo de Rachel Carson escritora del libro primavera silenciosa que fue el primer toque de
atención sobre la muerte del planeta debido a la actividad humana.
Gracias al movimiento ecologista, la conciencia pública y las ciencias del medio ambiente han
mejorado en los últimos años. En nuestros días la palabra reciclaje está en boca de todo el
mundo, y la mayoría de la gente sabe que muchos de los envases de plástico, vidrio o papel, se
pueden reciclar para para darles una nueva vida.
Fue durante los años 70 y 80 cuando las sociedades modernas comenzaron a tomar conciencia
del problema. Décadas de excesos habían llevado al planeta a un punto de inflexión.
En ese momento fue cuando se instauraron organismos como la Agencia de Protección
Ambiental, que estableció las bases del ahorro y la eficiencia energética.
En los años posteriores la conciencia ecológica fue calando en las sociedades europeas y
norteamericana, aunque el impulso de la industria, el consumo y la generalización del automóvil
en todo el mundo hacía insuficientes estos esfuerzos.
En los años 90 es cuando realmente despega la conciencia ciudadana por el medio ambiente y
el reciclaje. Las sociedades demandan energías y productos ecológicos, respetuosos con el
entorno y sostenibles. Este cambio en la perspectiva ciudadana motivó que las propias
empresas, industrias y corporaciones comenzaran a interesarse por el reciclaje, la
sostenibilidad y lo que se ha denominado la economía verde. Asistimos al despegue de este
nuevo tipo de sociedad, una sociedad limpia y eficiente que es capaz de reciclar gran parte de
lo que produce y consume.
Actualmente, diversas campañas de concienciación abogan por el uso consciente del agua, y
de energía mediante un consumo responsable y de la importancia del reciclaje con la
separación la basura desde los hogares en el contenedor correspondiente. Tal es el impacto de
estas campañas ambientales que en muchas lugares del mundo, que el reciclaje está
incorporada a nuestros hábitos de vida saludable, como puede ser tomar fruta o hacer deporte.

El Círculo de Möbius
¿Quién no conoce el símbolo internacional del reciclaje?
El los 70 nació el símbolo más conocido de reciclaje, la cinta de Möbius. El origen de ese
símbolo fue durante un concurso de diseño organizado por la Container Corporation of America.
El ganador fue Gary Anderson con el diseño este símbolo que representa las tres fases
principales del reciclaje: la recogida de residuos, el procesado de los mismos, y su vuelta de
nuevo al proceso productivo.
En El Salvador
En al año 2001 el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) en conjunto con
el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) iniciaron el Programa Nacional de
Recolección y Reciclaje de Bolsas y Envases Plásticos, mediante el cual se involucró a la
mayoría de las empresas envasadoras de bebidas del país, llevándolos a recolectar y reciclar
un porcentaje de los envases o bolsas que lanzan al mercado con sus productos

2.1.1 Marco Teórico Social

En la ciudad de San Salvador el problema de la basura es cada día más difícil de controlar.
Diariamente se generan grandes cantidades de residuos que el servicio municipal no alcanza a
recoger debido a que no dispone de suficientes camiones recolectores para dar una cobertura total
a la ciudad. La frecuencia de recogida de la basura es muy baja, de una a tres veces por semana,
por lo que se acumulan los desechos y nunca se logran erradicar los basurales. Asimismo el servicio
que prestan los barrenderos municipales es insuficiente debido a que hay muy poco personal
asignado. Por otro lado, el salvadoreño no posee la cultura de la limpieza pues arroja la basura en
cualquier lado. Se observa en las calles que la gente arroja basura desde los vehículos, y
autobuses. Los peatones arrojan restos de alimentos, colias, bosas vacías y cualquier cosa donde
quiera. Lastimosamente la población no presta colaboración en cuanto a depositar la basura en los
lugares adecuados.

Los contenedores instalados son tan pocos y no tienen la capacidad suficiente de almacenamiento.
La basura rebalsa de ellos originando micro vertederos o promontorios de basura a su alrededor.
Este panorama descrito se ha vuelto común en todas la colonias, barrios, y residenciales de San
Salvador.

La sociedad humana siempre ha producido residuos, pero es ahora, en la sociedad de consumo,


cuando el volumen de las basuras ha crecido de forma desorbitada. A demás se ha incrementado su
toxicidad hasta convertirse en un gran problema, usar y tirar, parece ser la lógica actual. No es
necesario ser observador para encontrar ejemplos cotidianos de personas que se deshacen de la
basura en el lugar que se les resulta más cómodo y no en lugares apropiados. En general las
personas tienen comportamientos, diferentes cuidando en la casa propia y tirando fuera todos los
restos: “lo que caiga en la calle no es problema” muchos consideran que cualquier lugar es apto para
depositar basura. Cada ciudadano genera aproximadamente 1kg de basura al día.
Beneficios del reciclaje en la sociedad Salvadoreña

• Ahorrar recursos

• Disminuir la contaminación

• Alargar la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos

• Ahorrar energía

• Reducir el 80% del espacio que ocupan los residuos al convertirse en basura

• Ayudar a que sea más fácil la recolección de basura

• Vivir en un mundo más limpio

Etapas del proceso de reciclaje

 Recolección

 Clasificación

 Fabricación

Las desventajas del reciclaje

Puede producirse a que la gente no tiene de una idea clara de cómo este funciona ya que hasta el
día de hoy, el reciclaje no se había tenido tan en cuenta como en estos últimos años.

Pero debido a los cambios climáticos la sociedad se está preocupando más por conocer del tema, y
ponerlo en práctica.

Obstáculos para el reciclaje

También existen algunos obstáculos que hay que superar. Tal vez, el principal problema al que se
enfrenta, es la falta de educación en la sociedad en general. Las sociedades no están entendiendo lo
que le está pasando al planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales. La
sociedad tiene que resistirse a los cambios, el ciclo tradicional de adquirir, consumir, desechar es
muy difícil de romper. Reciclar en la oficina o en el hogar requiere de un esfuerzo extra para separar
los materiales

¿Qué son residuos municipales?

Son aquellos residuos generados en domicilios, comercios, oficinas administrativas, colegios y otras
entidades que generan residuos similares a éstos, en el ámbito de la jurisdicción municipal.
Puede encontrase residuos peligrosos como pilas, recipientes (pintura, desinfectantes, insecticidas) y
no peligrosos como papel, cartón, latas, recipientes de alimentos de vidrio, plástico, entre otros.

Manejo de los residuos sólidos municipales

El manejo de los residuos sólidos incluye toda actividad técnica operativa de los residuos sólidos,
que involucra el manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición
final o cualquier otro procedimiento técnico operativo desde la generación hasta la disposición final.

La estrategia de las 3R se orienta al manejo de los residuos que sea más sustentable con el medio
ambiente y, específicamente, da prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Las
3R corresponden a las siglas de las palabras Reducir, Reutilizar y Reciclar:

• Reducir Se refiere reducir el volumen de los residuos. Por ejemplo, consumir productos con
empaques más pequeños o empaques elaborados con materiales biodegradables o reciclables.

• Reutilizar Se refiere a utilizar los materiales que aún pueden servir, en lugar de desecharlos. Por
ejemplo, utilizar botellas de PET o vidrio para almacenar agua, aceites o alimentos.

• Reciclar Se refiere a transformar los materiales de desecho en nuevos productos. Por ejemplo,
transformar botellas de PET desechadas en fibras sintéticas para la confección de prendas de vestir.
Es toda actividad que permite reaprovechar un residuo sólido, mediante un proceso de
transformación. Con el reciclaje se contribuye a la reducción del uso de espacios en los rellenos
sanitarios y botaderos

¿Qué hacer para comercializar los residuos?

La comercialización de residuos sólidos se realiza a través de empresas comercializadoras de


residuos sólidos debidamente registradas en la DIGESA y autorizadas por la Municipalidad
correspondiente, a través de la licencia de funcionamiento.

Los precios de referencia para la comercialización de residuos, en general, están sujetos a variación
respecto al precio internacional de los metales y el precio del combustible, siendo necesario verificar
su valor periódicamente. Una referencia del valor de los materiales reaprovechables se puede
consultar en la bolsa de residuos sólidos: www.bolsaderesiduos.org.pe. En la “Guía Técnica para la
formulación e implementación de planes de minimización y reaprovechamiento de residuos sólidos
en el nivel municipal” podrá encontrar detalles sobre los aspectos técnicos para reciclar los diversos
residuos sólidos.

LIMPIEZA PÚBLICA

Almacenamiento

Es la operación de acumulación temporal de residuos en condiciones técnicas, como parte del


sistema de manejo, hasta su disposición final.
Formas de almacenamiento

El almacenamiento de los residuos sólidos se realiza utilizando una diversidad de recipientes,


teniendo entre ellos bolsas de plástico, cilindros de 200 litros, envoltorios de papel, etc.

Debido al consumismo, en algunas localidades del país, especialmente en zonas de mediano y alto
ingreso económico, se observa el uso desmedido de bolsas de plástico. En cambio, en zonas de
menor ingreso, los residuos son almacenados en envoltorios de papel.

En ciertas localidades, se observa que algunas personas arrojan todo tipo de desperdicios en las
papeleras o cestas de las aceras. Esos depósitos han sido diseñados para recibir desperdicios
generados por un transeúnte común, y no para restos orgánicos de comerciantes ambulatorios o
viviendas, ni para papeles provenientes de oficinas, restos de vidrios, etc.

Almacenamiento selectivo

El almacenamiento selectivo consiste en disponer los residuos sólidos de manera diferenciada,


utilizando recipientes de distintos colores para el almacenamiento de residuos.

• Color azul (papel y cartón)

Se deben depositar todo tipo de papeles y cartones, periódicos, revistas, papeles de envolver o
folletos publicitarios entre otros

• Color amarillo (plásticos y latas)

Se deber de depositar todo tipo de envases y productos fabricados con plásticos como botellas,
envases de almacenamiento o bolsa, las latas de conservas y de refrescos también tienen que
depositarse en estos contenedores, siendo este último, uno de los principales errores a la hora de
reciclar.

• Color verde (vidrio)

Se deben depositar envases de vidrio, como las botellas de bebidas alcohólicas, importante no usar
estos contenedores para cerámica o cristal. En los envases de vidrio debemos retirar la tapa ya que
esta debería reciclarse por norma general en el contenedor amarillo.
• Color rojo (desechos peligrosos)

Aunque son poco habituales, son muy útiles y uno de los que evitan la mayor contaminación
ambiental. Podemos considerarlo para almacenar desechos peligrosos, como baterías, pilas,
insecticidas, aceites, aerosoles o productos tecnológicos

• Color gris (restos de residuos)

Se depositan los residuos que no hemos visto hasta ahora, aunque principalmente se deposita en
ellos materias biodegradables. Son los más numerosos en gran mayoría de núcleos urbanos.

• Color naranja (orgánico)

Aunque es muy difícil encontrar un contenedor de color naranja, estos se utilizan exclusivamente
para materiales orgánicos, en caso de no disponer de este tipo de contenedores, como hemos
comentado utilizamos el gris

CLASES DE RECOLECCIÓN

Recolección convencional

Es quizá, la más difundida entre los municipios del país. Consiste en utilizar camiones (usualmente
compactadoras) donde se vierten los residuos, para su posterior disposición. La capacidad de estos
vehículos varía entre 2 y 8 toneladas (siendo el promedio 4 toneladas). La recolección convencional
puede ser de dos tipos:

 Recolección por punto fijo: se da cuando el camión recolector permanece estacionado por
algunos minutos en determinados puntos de la calle, esperando que las personas viertan sus
residuos.

 Recolección casa por casa: se presenta cuando el personal del camión recoge los residuos
de cada predio (para ello, los pobladores han colocado previamente los residuos fuera de sus
casas).
 Recolección no convencional. Existen algunos casos de sistemas alternativos de recolección
que se usan en determinadas localidades, por lo abrupto de su geografía o poca accesibilidad.

CIERRE DE UN RELLENO SANITARIO

Una vez clausuradas las celdas de un relleno sanitario se debe saber cuál será la situación final de
este relleno. Es decir, cuál será el uso que se le pueda dar al término de su vida útil.

Se entiende por cierre a la operación que da por finalizada la utilización del relleno. Se debe
clausurar y realizar trabajos de desmantelamiento de instalaciones y colocación de cobertura
superficial, preferentemente de tierra.

El Plan de Cierre debe detallar al menos lo siguiente:

 Control de escorrentías (aguas) superficiales: producidas por inundaciones, lluvia, etc., lo que
provocaría un incremento en los lixiviados, dispersión de residuos y contaminación de aguas
subterráneas.

 Control de la erosión y la sedimentación: si la erosión no se controla, puede degradar la


cobertura y aumentar la infiltración en el relleno sanitario y, por lo tanto, el incremento de caudal de
lixiviados. Además, la erosión puede exponer los residuos sólidos, generando contaminación
adicional.

 Control de la generación y la migración del lixiviado: sobre un plano topográfico se deben


localizar los sitios donde salen o se empozan los lixiviados. Después de localizar los sitios se
diseñará y construirá canales o filtros para que el líquido salga por gravedad hacia las partes bajas.
El primer paso para el manejo de lixiviados es medir su caudal. Después de obtener esta información
se procede a diseñar y construir un tanque de almacenamiento y tratamiento.

 Recolección y manejo de gases: en la mayoría de los sitios donde se ha enterrado o dispuesto


residuos sólidos orgánicos, la cantidad de gas que se genera presenta problemas potenciales. A
menudo, el gas sube a través de los residuos y se dispersa inocuamente en la atmósfera. El manejo
de gases se debe realizar en chimeneas.

Cuando estos procesos se hayan iniciado, recién se podrá determinar cuál será el destino del
relleno, es decir en qué podrá “convertirse”, pudiendo destinarse al uso recreacional, agrícola o de
ocio.

El uso como terreno recreacional constituye una de las posibilidades más extendidas a nivel global,
debido a que su costo no es alto y, al igual que en el uso agrícola, no se requiere mayores cambios
en la topografía del terreno.
El uso recreacional se refiere a parques, losas o áreas deportivas, etc. La recuperación ambiental se
da por la siembra de árboles y áreas verdes.

La formulación y ejecución debe ser responsabilidad de la municipalidad provincial, conjuntamente


con las distritales y el sector salud, que aprobará dicho plan para beneficio de la sociedad.

2.1.2 Marco Teórico Contemporáneo

A continuación se presentan algunos conceptos fundamentales para poner en práctica el


proyecto, los cuales se basan en contenidos obtenidos de libros de reconocidos autores que
han hecho aportes significativos a la ciencia y a la educación ambiental desde los Ministerios de
Educación y Medio Ambiente, entre otras instituciones. Igualmente se consultaron
publicaciones impresas y en línea que sin duda alguna enriquecieron el proyecto:

PRAES: Proyectos Ambientales Escolares. El ministerio de educación nacional en coordinación


con el ministerio del medio ambiente establecieron los parámetros para la creación de los
PRAES, mediante el decreto 1743 de 1994 que establece la institucionalización,
responsabilidad, asesoría, evaluación, divulgación, fines, financiación y políticas de educación
ambiental.

PROYECTOS: Son las distintas actividades teórico prácticas que se pueden realizar para
alcanzar los objetivos propuestos, en un determinado tiempo con sus respectivas etapas
durante un tiempo.

ACCIONES PUNTUALES: Son las actividades que pretender ser realizadas en un lugar y en
un momento dado para que las personas adquieran mediante la práctica, una conciencia
ecológica, identificando en ella sus orígenes y las posibles consecuencias en el ambiente y en
lo social.

EDUCACIÓN AMBIENTAL: Son los conceptos básicos que una persona debe adquirir por
medio de procesos pedagógicos dentro de los cuales están inmersos los objetivos, metas,
actividades, cronogramas, entre otros para adquirir una conciencia ambiental y tratar el entorno
como a un ser vivo.

CONCIENCIA ECOLOGICA: Es tener responsabilidad de mi actuar frente a la naturaleza, es


poder entender que ella me da lo necesario para yo sacarle un provecho y devolverle a ella un
producto sin desequilibrarla. Es entender que la naturaleza tiene una red de interconexiones las
cuales no debo cortar para generar desequilibrios y si los genero, poder establecer las
condiciones necesarias para equilibrarlas.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor
sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.
Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión
básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y
función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un
profundo interés por el medio ambiente.
Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las habilidades necesarias
para resolver los problemas ambientales.
Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas
y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos,
sociales, estéticos y educativos.
Participación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de
responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los
problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

METAS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en la población mundial para que


ésta adquiera conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición,
motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y
colectivamente en la búsqueda de soluciones.
Promover una clara conciencia acerca de la interdependencia económica, social, política y
ecológica en áreas urbanas y rurales.
Dar a cada persona las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes,
compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar
los objetivos de desarrollo sustentable.
Crear en los individuos, grupos y en la sociedad entera, nuevos patrones de comportamiento y
responsabilidades éticas hacia el ambiente.
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL

Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo construido, no sólo los


aspectos naturales, sino los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales,
históricos y estéticos.

Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la dimensión ambiental, que se


inspira en el contenido específico de cada disciplina para posibilitar una perspectiva holística y
equilibrada.

Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que los
estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen
las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y políticas, además de que
reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema ambiental para que los sujetos
sociales se involucren en los diferentes niveles de participación y responsabilidad.

Otro principio orientador hace énfasis en la complejidad de los problemas ambientales, por lo
cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades para resolverlos.

Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la clasificación de valores, la


investigación y la evaluación de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés
especial sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia comunidad.

Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la planificación de sus experiencias
de aprendizaje y darles la oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.

Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo.

Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e internacional, para la prevención y la


solución de los problemas ambientales.
Dimensión Ambiental: La Comisión Nacional Finlandesa para la UNESCO dice que “La
Educación Ambiental, no es una rama de la ciencia o una materia de estudio separada, deberá
llevarse a cabo de acuerdo con el principio de una educación integral permanente.”

Incluir la Dimensión Ambiental en la escuela, implica involucrar todas las áreas del
conocimiento, todas las actividades escolares y lograr el compromiso de todos los sectores que
conforman la estructura escolar (directivos, docentes, padres de familia, asociación de padres,
consejo estudiantil.)

Los proyectos Ambientales Escolares, deben servir como referente de los Proyectos
Ciudadanos de educación Ambiental que se trabajen con otros grupos y a su vez, éstos deben
servir de referente a los Proyectos Ambientales Escolares con el fin de que se enriquezcan y
fortalezcan los procesos de resolución de problemas.

Ambiente: Generalmente este concepto lo asociamos a los recursos naturales, a la


conservación y manejo de los ecosistemas, vistos estos como las únicas relaciones entre lo
abiótico y lo biótico, sin que medie un análisis y una reflexión a propósito de las
interdependencias en la relación sociedad-naturaleza, y sin la manera como incide en el
desarrollo social, cultural, político y económico en la dinámica de estos sistemas naturales.

Este concepto, no puede reducirse solamente a la contaminación del aire, contaminación del
agua, basura o deforestación entre otros. El concepto es más amplio y se deriva de la
complejidad de los problemas y de las potencialidades ambientales, al igual que del impacto en
los mismos, no sólo en los sistemas naturales, sino en los sociales y los culturales.

Participación ciudadana: La participación se puede entender como un proceso en el cual las


personas “toman parte” aportando las ideas, la creatividad, los puntos de vista, los
conocimientos y los recursos en pro de la resolución de problemas y compartiendo la
responsabilidad en la toma de decisiones.

Las formas tradicionales de intervención comunitaria, basadas sobre todo en el hacer, han ido
desapareciendo. Es así como encontramos el reto de nuevas formas de participar, en medios
que son casi siempre más complejos. Es necesario utilizar nuevos métodos y vías de
participación, aprovechando los instrumentos novedosos de la comunicación ciudadana,
adoptando los procedimientos básicos a los nuevos contextos sociales y culturales.
El proyecto del reciclaje se enmarca dentro de la regla de las tres erres, también conocida como
las tres erres de la ecología o simplemente 3R, es una propuesta sobre hábitos de consumo,
popularizada por la organización ecologista Greenpeace, que pretende desarrollar hábitos
generales como el consumo responsable. Este concepto hace referencia a estrategias para el
manejo de residuos que buscan ser más sustentables con el medio ambiente y específicamente
dar prioridad a la reducción en el volumen de residuos generados. Durante la Cumbre del G8
en junio de 2004, el Primer Ministro del Japón, Kozáni Juicio, presentó la iniciativa tres erres
que busca construir una sociedad orientada hacia el reciclaje. En abril de 2005 se llevó a cabo
una asamblea de ministros en la que se discutió con Estados Unidos, Alemania, Francia y otros
20 países la manera en que se puede implementar de manera internacional acciones
relacionadas a las tres erres.

Reducir:

Si reducimos el problema, disminuimos el impacto en el medio ambiente. Los problemas de


concientización, habría que solucionarlos empezando por esta erre. La reducción puede
realizarse en 2 niveles: reducción del consumo de bienes o de energía. De hecho, actualmente
la producción de energía produce numerosos desechos (desechos nucleares, dióxido...). El
objetivo sería:
Reducir el uso de energía, agua, materia prima (madera, metal, minerales, etc.) y químicos
utilizados en la fabricación de los productos; disminuye las emisiones producidas en el
transporte del producto, y también minimiza la contaminación producida por su desecho y
desintegración.
Comprar menos se puede lograr con focos y electrodomésticos más eficientes, una casa bien
mantenida y buenos hábitos como desenchufar los aparatos eléctricos cuando no están en uso,
cerrar el agua de la ducha mientras te enjabonas y compartir tu coche.

Ejemplo: reducir la emisión de gases contaminantes, nocivos o tóxicos evitará la intoxicación


animal o vegetal del entorno si llega a cuotas no nocivas. Países europeos trabajan con una
importante política de la reducción, y con el lema: La basura es alimento (para la tierra)
producen productos sin contaminantes (100% biodegradables), para que cuando acabe su vida
útil no tenga impacto en el medio, o éste sea lo más reducido posible.
Reutilizar: Segunda erre más importante, igualmente debido a que también reduce impacto en
el medio ambiente, indirectamente. Ésta se basa en reutilizar un objeto para darle una segunda
vida útil. Todos los materiales o bienes pueden tener más de una vida útil, bien sea
reparándolos para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente.

Ejemplos: Utilizar la otra cara de las hojas impresas, rellenar botellas.

Las botellas desechables se pueden convertir en ladrillos ecológicos, si en su interior se les


ponen todas las bolsas de plástico que ya no se usan. Las cajitas o frascos de PVC, metal o
plástico se pueden pintar o decorar con técnicas de copago y utilizarse nuevamente ahora para
guardar distintos elementos. El papel usado se puede transformar en pulpa y crear nuevas
hojas para escribir.

Reutilizar también incluye la compra de productos de segunda mano, ya que esto alarga la vida
útil del producto y a la vez implica una reducción de consumo de productos nuevos, porque en
vez de comprar algo nuevo lo compras de segunda mano.

Reciclar: Es un proceso en el que se somete una materia prima o producto ya utilizado a un


ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima o un nuevo producto.

Ésta es una de las erres más populares debido a que el sistema de consumo actual ha
preferido usar envases de materiales reciclables (plásticos y brices, sobre todo), pero no
biodegradables. De esta forma se necesita el empleo de personal y energía en el proceso.
Reciclar es importante para la humanidad

Ejemplo: El vidrio y la mayoría de plásticos se pueden reciclar calentándolos hasta que se


funden y dándoles una nueva forma. Es como utilizar algo de su principio, aunque la eficiencia
no es del cien por cien en general. En el caso del vidrio en concreto, sí es completamente
reciclable: de una botella se podría obtener otra botella.

Redistribuir, para que todos tengamos un acceso equitativo a los recursos, ya que actualmente
existe la tecnología, los recursos y la manera de satisfacer las necesidades.
CAPITULO III
3. SISTEMA DE HIPOTESIS

3.1 Hipótesis General

El reciclaje es una herramienta eficiente que puede ayudar a cuidar a nuestro planeta y a la vez
ser una herramienta generadora de ingresos económicos a nuestro bolsillo.

3.2 Hipótesis Específicas

• Las personas que habitan en San Salvador están haciendo buen uso de “El reciclaje” como
una manera de ayudar al mundo y como una fuente de ingreso.
• Las personas habitantes de San Salvador saben cómo reciclar adecuadamente.
• Las personas que habitan en San Salvador saben cómo generar ingresos de El reciclaje.

3.2.1 Hipótesis Nulas


• Los habitantes de San Salvador no están haciendo un buen uso de El Reciclaje, dañando
nuestro entorno.
• Los habitantes de San Salvador, no saben separar adecuadamente los materiales reciclables
y generar ingresos.
CAPITULO IV

4. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

4.1 Sujeto de estudio

Trabajadores del Hotel Novo, Capillas Memoriales y estudiantes de la Universidad Modular Abierta
de la materia Teoría Administrativa II, limitando la Facultad de Humanidades.

4.2 Tipo de Estudio

El estudio se realizará mediante el tipo de estudio Exploratorio y de campo debido a que el tema ha
sido estudiado se buscara conocer como beneficia el reciclaje a los trabajadores del Hotel Novo y
compañeros de la clase Teoría Administrativa II en especial el beneficio a nuestro planeta.

4.3 Población / Muestra

4.3.1 Población

Se limita a estudiantes de la Facultad de Humanidades, la edad es indiferente, siempre que cumplan


con el requisito de ser estudiantes de La Universidad Modular Abierta y/o trabajadores del Hotel
Novo y Capillas Memoriales.

4.3.2 Muestra

La muestra será cuantitativa, se realizará a ciento dieciséis personas estudiantes y trabajadores de


los lugares antes mencionados.

4.3.3 Técnica e Instrumento

Se procederá a solicitar y abordar a los estudiantes de la Universidad Modular Abierta, para


completar una encuesta con preguntas cerradas y concretas qué arrojará datos sobre nuestro objeto
de estudio.

4.3.4 Modelo estadístico

Se realizará mediante la recolección de datos y cuantificación de la frecuencia con que aparecen las
diversas características medidas en los elementos en estudio; elaboración de los cuadros y los
gráficos que permiten una inspección precisa y rápida de los datos mediante fórmulas estadísticas
apropiadas y el uso de tablas específicamente diseñadas, se efectuara la comparación de las
medidas de resumen previamente calculadas.

También podría gustarte