Está en la página 1de 8

1

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
PROGRAMA: CIENCIA POLÍTICA
TEORÍA POLÍTICA I
MARIO ZUÑIGA ZUÑIGA

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA MODERNIDAD EN COLOMBIA

La modernidad es uno de los temas más representativos que históricamente ha sido parte de
la realidad de Colombia, y para ello es importante remitirse al contexto histórico y de esa
manera identificar los principales antecedentes que desencadenaron la configuración y
consolidación de la modernidad en Colombia.

Por tal motivo, es importante recalcar que Colombia de manera literal ingresa al mundo a
partir de la conquista española, por una parte condujo a una temprana incorporación al
mundo cultural occidental, pero por otra hizo que los elementos del mundo moderno que
transformaron la Europa post renacentista llegaran doblemente debilitados a la Nueva
Granada, por la supervivencia de tradiciones culturales indígenas y por la muy parcial
europeización de España, que asumió como cruzada la lucha contra reformista, cerrándose
a aspectos centrales del mundo moderno. (Melo, 1990).

No obstante, es correcto traer a colación que los inicios de una ideología modernizadora en
la elite criolla neogranadina se dan en la segunda mitad del siglo XVIII, y en este caso
Melo (1990) dirá que:

El desarrollo de una economía capitalista, la igualdad legal de la población, la


expansión de la educación, la ampliación de las oportunidades de dirección
administrativa para los criollos, estuvieron entre los primeros componentes de
un proyecto modernizador identificado con el pensamiento ilustrado y que se
inscribía, sin muy seria ruptura, dentro de la tradición parcialmente europea de
las elites criollas. (s. p)

Fueron de algún modo elementos constitutivos del proceso que se llevó a cabo en
Colombia, además de lo anterior es necesario remitirse al hecho de que la Revolución
Industrial, se cataloga como uno de los acontecimientos que abre las puertas a la época
moderna, en donde no solo se da el auge del mercado en el mundo sino también, un grado
de interdependencia de la gran mayoría de los países.

Teniendo en cuenta qué ante la inminente independencia de los países hispanoamericanos


de la colonia española, estos debían buscar la forma de poder actualizarse y Colombia no
fue la excepción, por eso Jaramillo Vélez, (1998) va decir que:
2

Se ha dicho que en Colombia la colonia persistió hasta mediados del siglo XIX,
con lo cual se quiere significar que las estructuras fundamentales de la sociedad
no fueron alteradas, a pesar de que los grupos más desarrollados
espiritualmente, que constituían una ínfima minoría en un país de grandes
masas analfabetas, desde un principio quisieron adoptar modelos provenientes
de los países más avanzados los que por entonces se podían considerar
modernos. (p. 29)

En este contexto, se infiere que el proceso de modernidad tuvo que pasar por una serie de
acontecimientos de carácter político, social, cultural e intelectual, como lo fueron el
avancen en los niveles de educación, la apertura de sistemas comerciales, administrativos y
las nuevas formas de comportamiento de los ciudadanos.

No se puede desconocer qué durante la colonia, los criollos, habían padecido las
limitaciones de la cultura hispánica, lo que hacia que buscaran en otro lado orientaciones
para la conformación de nuevas republicas, por ello, se dedicaron a incursionar en otras
ideas como las francesas y anglosajonas. En este sentido, una de las ideas que debía
fortalecer el proceso posterior la independencia era el utilitarismo, el cual permitiría un
alejamiento del espíritu español ya que no solo tenía una implicación en un nuevo modelo
de ideas éticas, sino también como teoría del derecho, del Estado y la administración
representando así una antítesis de la hegemonía española (Jaramillo Vélez, 1998).

Ahora bien, se debe resaltar también que, en el marco del proceso de modernidad en
Colombia, se da el inicio de la era de los ferrocarriles, con el objetivo de poder transportar
los productos que iban a ser comercializados hacia otros países, también se establece el
telégrafo eléctrico como herramienta de comunicación, de igual forma nuevos modelos
educativos que permitieran la formación técnica de la población.

Los cambios en la mentalidad del país, permitieron el acceso o la generación de nuevas


políticas educativas, de igual forma, se incentivó la formación de nuevos maestros, como
fundamentos para la consolidación y extensión de la escolaridad en todo el territorio
nacional.

Finalmente, la incursión de la modernidad en Colombia, no solo tare consigo el análisis de


los cambios sociales, políticos o culturales que este proceso pudiese dejar, sino también y
de manera importante el ámbito económico, el cual desde un principio se ve influenciado
ya que no solo favorecía el florecimiento de los mercados internos, sino también hacia
afuera del país. La industrialización, por ejemplo, conducía a la creación de un Banco
Nacional, el cual permitiera el dominio estatal para que de esa forma el Estado pudiese
concentrar recursos que ayudaran a solventar el déficit fiscal de la época.
3

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA MODERNIDAD EN COLOMBIA

Después de identificar el contexto historio de la modernidad en Colombia, se trae a


consideración las principales características que a lo largo del tiempo han sido parte del
proceso de modernización en el Estado colombiano.

En primer lugar, se resalta que la modernidad ha conducido al establecimiento de una


estructura económica con la capacidad de intervenir en el manejo y la orientación de la
economía nacional, dicha economía de carácter capitalista ha conducido al Estado
colombiano hacia la aparición de un mercado nacional, el surgimiento de un sector
industrial basado en el empleo, como también la vinculación con el mercado mundial.

Como segunda característica, el proceso de consolidación del Estado moderno colombiano


exige la ruptura de formas particulares al momento de ejercer el poder público, como
también el establecimiento de sistemas tributarios eficientes que le permitan al Estado
configurar una estructura política estatal.

La tercera característica se basa en que el proceso de modernidad en Colombia en el ámbito


social, incluye el crecimiento en el sector urbano de igual forma se elimina las diferencias
legales entre la población, a demás del libre crecimiento de un sistema de clases sociales
formalmente abiertas.

Finalmente, se trae a consideración la característica que tiene que ver con las
trasformaciones culturales que tiene el Estado colombiano al momento de abrir paso a la
modernidad, en donde se incluye el debilitamiento de la religión, por otro lado el
surgimiento de un sistema de educación pública que le permita a la población tener
mayores oportunidades de acceso a la ciencia y la tecnología, como también a nuevos
modelos de empleo del tiempo libre, como también las oportunidades de trabajo que se
puedan generar.

OBSTÁCULOS EN LA CONFORMACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO

El Estado como una institución puede entenderse como un dispositivo de organización y al


mismo tiempo regulador de las relaciones de una sociedad específica, partiendo desde un
carácter material e inmaterial definitorio que da sentido e identidad compartida expresada
en la nación, en donde se establece un orden político y social sobre quienes la conforman
(Madrigal Garzón, 2012).

Teniendo en cuenta lo anterior, la formación del Estado colombiano desde sus inicios ha
tenido una serie de inconsistencias las cuales no han permitido un completo
4

desenvolvimiento en la construcción del Estado nacional, en muchos de los casos debido a


que las instituciones no han tenido el suficiente grado de configuración definitivo que les
permita la construcción a cabalidad del Estado nacional.

En este orden de ideas, se plantean una serie de obstáculos, que a lo largo de la historia
colombiana han sido parte de la conformación del Estado, en primer lugar, se trae a
colación el obstáculo sobre la participación del régimen colonial como un mecanismo
intrépido en la generación de desigualdades, partiendo de tres aristocracias proyectadas
desde los colonizadores, sobre las cuales Molina, (1994) dice lo siguiente:

La primera fue de la raza, mucho más opresora, masa altiva, que la basada en
tradiciones de familias y pueblos de un mismo origen. La segunda aristocracia
se originó en el clero, valido de su ascendiente espiritual, de sus inmensas
propiedades y del cobro de derechos de estola, de diezmos y primicias, ejerció
una tremenda influencia sobre las muchedumbres crédulas. La tercera estaba
constituida por la propiedad territorial la que, por hallarse concentrada en pocas
manos, fue una herramienta de portentosa eficacia para dominar a cuantos
carecían de ella, obligados a buscar arrimo y ocupación bajo el ala de los
terratenientes. (p. 32)

Un segundo obstáculo es aquel que se refiere a la ignorancia que aquejaba a la mayoría de


la población, la cual de alguna manea impedía la conformación de una sociedad armónica y
de igual forma un Estado democrático y eficiente institucionalmente. Como tercero aparece
el obstáculo sobre la organización económica de la época, en donde se especifica que
existía un atraso en la cultura, las artes y el comercio desencadenando esto una serie de
inconsistencias de carácter económico que incidían de algún modo en la conformación y
consolidación del Estado colombiano. Por tal motivo, la expulsión por causas religiosa de
los moros y los judíos quienes habían empezado proyectos capitalistas en la región, impidió
la formación de capitales, ausencia que con el paso de los años perjudico al llegar la etapa
de independencia (Molina, 1994).

Como cuarto obstáculo en la conformación del Estado colombiano, se hace referencia a la


política de poblamiento como otro de los elementos de atraso colonial, teniendo en cuenta
que desde un principio los colonizadores influyeron en que los nativos abandonaran las
costas y las cuencas de los ríos por ser consideradas zonas no actas para la vivencia
humana, de acuerdo con el clima, pero con el paso del tiempo los moradores de las tierras
frías se dieron cuenta que era más fácil subsistir en zonas mas cálidas, las cuales permitían
un mayor desenvolvimiento de los cultivos y por ende se hacía más llevadera la
convivencia poblacional.

Finalmente, el obstáculo que cierra este compendio en cuanto a la conformación del Estado
colombiano es aquel que se refiere al espíritu de partido, haciendo énfasis en que la época
de la colonia no estuvo exenta de problemas, ya que se podía identificar los roces que
5

existían entre los colonizadores y colonizados, los encomenderos y los aborígenes, los
dueños de las tierras y los indios se esmeraban a defender sus resguardos, los esclavistas a
los negros. Todo esto, se catapultaba en el hecho de generar diferencias entre la sociedad,
ya sea por cuestiones comerciales, culturales, sociales y políticas en donde cada quien
defendía sus propiedades y lo hacía de manera tajante.

CONTEXTO IDEOLÓGICO Y ECONÓMICO DEL INGRESO DEL LIBERALISMO Y


SOCIALISMO A COLOMBIA

El Estado colombiano a lo largo de su historia se ha visto ilustrado por diversas ideologías


que se han convertido en la base tanto en los aspectos políticos de la nación como también
en lo que tienen que ver con el ámbito económico.

Por eso, en el desarrollo de este trabajo se trae a consideración en primer lugar el


liberalismo, y para hablar de dicho liberalismo lo primero que se debe hacer es hacer un
análisis desde el nacimiento del Estado, teniendo en cuenta que éste es una organización
que se establece como resultado de las exigencias que incitan al hombre para que se asocie
y de esa manera pueda convivir en comunidad (Moreno Viafara, 2009).

En este sentido, los principios liberales que de alguna forma inciden en la doctrina y las
diversas directrices del partido liberal colombiano, parten en un principio de las
declaraciones políticas, reglamentos, plataformas, estatutos y planteamientos ideológicos
tanto de quienes hacen parte de la dirigencia como también de los mas importantes
ideólogos. Por tal motivo, Molina (1990) en base a lo que es el liberalismo y su incursión
en Colombia dice que:

Las ideas y planteamientos de una ideología política que se presenta como un


sistema de ideas a través de las cuales se busca llegar al cambio en la sociedad y
cuya acción política se proyecta en las doctrinas y programas de los partidos
políticos. (p. 9)

Pues bien, además de estos argumentos fundamentales de la ideología del liberalismo y su


ingreso en Colombia, es necesario y de manera eficaz hacer énfasis en que la ideología
básica del liberalismo en Colombia es el Demo liberalismo, movimiento cultural y socio
político del siglo XVIII, el cual genero las bases ideológicas parala organización y
consolidación de nuevos estados en Hispanoamérica (Molina, 1990).

Es importante resaltar que el contexto ideológico del ingreso del liberalismo en Colombia
defiende los principios de soberanía popular, la democracia, la igualdad, la libertad, la
fraternidad, incitando a un cambio generacional que se dieron a la tarea de organizar y
lograr nuevas trasformaciones en el Estado Colombiano.

Cabe resaltar el hecho que tiene importancia en la configuración del liberalismo en


Colombia, es también debido a la mentalidad colectiva que por lo general cooperan hacia
6

una nueva visión del mundo a partir de la vida en sociedad, la cual se manifiesta en las
ideas y sentimientos de la población.

Es por eso que el partido liberal en Colombia, sea considerado como el partido del pueblo,
haciendo referencia a que a lo largo de la historia ha sido la bandera de las clases populares
de la nación, de igual forma la voz de las libertades; de culto, de conciencia, de
pensamiento, catedra y expresión. Además de lo anterior, es necesario resaltar que la
ideología del liberalismo en Colombia se remite a que lo humano es un principio esencial,
como también la dignidad del hombre.

En líneas pasadas se ha hecho alusión al contexto ideológico del ingreso del liberalismo a
Colombia, pero también es importante hablar del liberalismo desde un contexto económico,
en donde se trae a colación el hecho de que el liberalismo en su afán por consolidares en el
Estado colombiano, vislumbra hacia el futuro la decisión de construir una sociedad mas
igualitaria y equilibrada, que tenga sus raíces en la democracia y la participación en lo que
tiene que ver con la política, la economía, lo social y también lo cultural.

Es por eso que, dentro de los parámetros del liberalismo en Colombia, y en cuanto a lo que
se refiere al carácter económico, el Estado debe tener la suficiente capacidad de direccionar
la economía, intervenirla, planificarla y racionalizarla, para generar mejores noveles de
producción y elevar el nivel de vida de la población en general.

De igual modo el contexto económico del liberalismo, no solo enfoca su mirada en la


realización y consecución de nuevas esferas económicas, sino también en el desarrollo de
políticas de igualdad entre la población, ya lo plantea Molina (1990) en donde dice que:

Garantizar la igualdad de oportunidades, educativas, así como las económicas y


sociales, democratizando los accesos a los medios de producción y defendiendo
a los grupos vulnerables y débiles de la población, capacitándolos para que sean
protagonistas de un mejor destino. La libertad de empresa y el derecho a la
propiedad privada son principios de organización económica que acta el
liberalismo en Colombia. (p.11)

Consecuentemente con lo planteado en líneas anteriores, el liberalismo colombiano ha


propiciado desde sus inicios una lucha en contra de la esclavitud, fomentando el progreso y
el cambio constante para el desarrollo de Colombia. En este compendio, el liberalismo no
solo defiende la distribución justa de los bienes, sino también lidera una democracia
economía y una posición social ante el capitalismo, por ello es fácil identificar que el
liberalismo, busca de algún modo la justicia social de los pueblos colombianos, la libertad,
la igualdad, la seguridad y la solidaridad integral entre los hombres.

Como segunda consideración es momento del socialismo, pero para ello es necesario saber
de qué se trata y hacia dónde va dirigido, teniendo presente a que el socialismo es una
7

ideología que designa aquellas teorías, los cuales están basados en la posesión democrática
de los sistemas de producción y el control administrativo está ligado a la sociedad y por
ende a quienes pertenecen a ella. Por consiguiente, el socialismo debe entenderse como la
búsqueda de un bien colectivo, bajo el fortalecimiento de la fraternidad social para el
desarrollo en cooperación y el de la igualdad social entre las personas. Por tal motivo el
movimiento socialista y su ingreso a Colombia como lo plantea Gerardo Molina, en donde
se refiere a que este solo viene a aparecer en la historia moderna a partir de la Revolución
Industrial, al momento de que el hombre empezó a ser utilizado y ahogado por las
maquinas en donde no necesariamente sea ese el caso de Colombia en donde ya que
fabricas no tenían el auge suficiente, sino mas bien a partir de la igualdad y la fe en el
pueblo que por tiempos memorables había hecho parte de la historia (Molina, 1987)

En cuanto a los aspectos de igualdad y desigualdad vistos por el socialismo, Molina (1987)
va decir que, “según hemos dicho para nosotros el socialismo es inseparable de la igualdad,
como proceso dirigido a reducir las desigualdades económicas, sociales, culturales y
políticas entre los hombres, o sea, las desigualdades que vienen de una aberrante
organización de la sociedad”. (p. 60)

Posteriormente, se da el impulso de las sociedades democráticas, encaminadas a actuar


entres frentes fundamentales, el económico, el social y el político. pero cualquiera que sea
la opinión sobre las sociedades democráticas, estas tienen gran influencia en la
conformación y configuración del socialismo en Colombia, teniendo presente que no hacían
parte de la ideología del socialismo, ya que hacían parte del liberalismo, pero por sus
esfuerzos y batallas por despertar la conciencia política de los trabajadores lo cual
condujeron a una atmosfera favorable para los nuevos principios del socialismo (Molina,
1987).

Ideológicamente, en el socialismo colombiano a mediados del siglo XIX se encadenaba con


tres aristocracias dominantes en la época, la primera estaba ligada a la raza, la cual era
considerada opresora, ya que se basaba en el desprecio del más débil dependiendo su
condición social a la cual pertenecía, en ese orden, la segunda aristocracia hacia referencia
a la establecida por el clero y en este sentido hay que resaltar que los frailes de la época se
aprovechaban de los indios para inculcarles tipos de creencias que les permitiera apoderarse
de las cosas y objetos mas valiosos que pudieran tener; finalmente esta la tercera
aristocracia relacionada con la propiedad territorial y esta tenia sus fundamentos en que el
suelo estaba concentrado en las familias poderosas, lo cual hacía que los que no tenían
debían vivir de arrimados al lado de sus dueños.

En cuanto al contexto económico del socialismo y su ingreso a Colombia, se debe


relacionar con que dicha ideología socialista defiende un capitalismo reformado y más
justo, direccionado hacia el bien social, por tanto, ideológicamente, el socialismo es, en
síntesis, la teoría, doctrina o practica social que promueve la posesión publica de los medios
8

de producción y su administración pública, en pro del interés de la sociedad en general y no


en favor de clases particulares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Jaramillo Vélez, R. (1998). Colombia: la modernidad postergada. Bogotá: Selene


impresores.

Madrigal Garzón, A. (2012). La formación del Estado-Nación en Colombia durante el siglo


XIX: el trazado histórico-social de la institución del orden político. Recuperado de
http://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/perspectivasinternacionales/article/vie
w/845/1370

Melo, J.O. (1990). Colombia es un tema: algunas consideraciones globales sobre


modernidad y modernización en el caso colombiano. Recuperado de
http://www.jorgeorlandomelo.com/modernidad.htm

Molina, G. (2004). La formación del Estado en Colombia y otros textos políticos. Santa fe
de Bogotá: Biblioteca de historia de las ideas Universidad Externado de Colombia.

Molina, G. (1987). Las ideas socialistas en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo.

Moreno Viafara, F (2009). El desarrollo del Estado liberal en Colombia. Recuperado de


http://www.scielo.org.co/pdf/papel/v15n1/v15n1a06.pdf

Ocampo López, J. (1990). Que es el liberalismo colombiano. Bogotá: Nomos Ltda.

También podría gustarte