Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO

VILLARREAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN Y
CAPACITACIÓN PERMANENTE DIRIGIDO A DOCENTES
DE EDUCACION BÁSICA REGULAR- 2011
Ministerio de Educación
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL: ASPECTOS
ESPECÍFICOS MATEMÁTICAS (DISTANCIA)

LOS ARGUMENTOS Y SU ESTRUCTURA

EDUARDO MÁXIMO SALDAÑA VIOLETA


CAPACITACIÓN A DISTANCIA

QUINTA SESIÓN: LOS ARGUMENTOS Y SU ESTRUCTURA

PRESENTACIÓN.-

El pensamiento es una de las actividades de la mente humana que hace


posible reconocer, entender y transmitir información sobre entidades que nunca
habíamos visto o experimentado de alguna manera, con la finalidad de actuar
frente a una situación planteada. La unidad de pensamiento, desde un punto de
vista de la lógica, lo constituye las proposiciones.

En las matemáticas, estas informaciones son conocimientos precisos,


ordenados, sistemáticos, correctos y coherentes. Para tal efecto los alumnos
deben aprender a razonar matemáticamente.

Dicho aprendizaje se logra empleando pensamientos deductivos basados en la


lógica.

La Lógica es una ciencia formal que analiza los razonamientos desde el punto
de vista de su validez o invalidez. Para ello aplica cuidadosamente métodos,
definiciones, reglas, leyes y principios.

En tal sentido, las argumentaciones que solemos hacerlos en un lenguaje


natural o usual, lo simbolizaremos hasta obtener un lenguaje formal, abstracto,
desprovisto de significados o contenido concreto. Este lenguaje formal es el
lenguaje matemático.

1.- LOS ARGUMENTOS

La palabra argumento (del latín argumentum): prueba o razón para justificar


algo como verdad o como acción razonable; la expresión oral o escrita de un
raciocinio. Se aplica a un discurso con referencia a un contenido que se dirige
al interlocutor con finalidades diferentes:

 Como discurso dirigido a la persuasión como motivación para promover


o proponer una determinada acción.

La cualidad fundamental de un argumento es la consistencia y coherencia,


entendiendo por tal el hecho de que el contenido de la expresión, discurso u
obra adquiera sentido o significación de alguna de las formas siguientes:

 Como contenido de verdad = consistencia y coherencia con otras


verdades admitidas, o con referencia a un hecho o situación que haga
verdadero o falso dicho contenido.
 Como esquema lógico-formal = consistencia y coherencia con un
sistema que no admite contradicción.

 Como función lógico-matemática = consistencia y coherencia con el


hecho de “ser algo real” frente a una mera posibilidad lógica que define
un mundo o una situación posible en un determinado marco teórico que
justifica la función.

 Como finalidad de acción = consistencia o coherencia con otros


intereses o motivaciones del individuo o individuos receptores del
contenido como motivación a actuar de determinada manera.

En tal sentido, los argumentos constituyen en un discurso que ofrece tales “razones
argumentativas” que el otro no tiene más remedio que reconocer dicho contenido
como verdadero. Es por tanto un discurso dirigido al entendimiento, para “convencer”
o generar una creencia nueva mediante el conocimiento evidente de nuevas verdades,
basándose en una racionalidad común.

El ejemplo más típico y puro es el discurso de la ciencia, y su lenguaje la


oración enunciativa como descripción, definición y "argumentación"; el discurso
se estructura conforme a una teoría y un esquema de relaciones lógicas; el
ideal de dichas relaciones lógicas son las relaciones lógico-matemáticas,
cuando es posible.

En aspectos parciales, se expresa a través de lenguaje formalizado y


simbolizado como un cálculo lógico o matemático, reducidas sus expresiones
lingüísticas a proposiciones simbolizadas en un sistema lógico o matemático.
Tal aplicación es fundamental en la utilización de la informática.

La función matemática f(x) o lógica P(x), representan una mera posibilidad, una
forma vacía de contenido; pero dicha función adquiere entidad y por tanto
consistencia cuando la x toma un valor de contenido lógico o numérico como
argumento; de tal forma que la función pueda considerarse con respecto a un
universo determinado como verdadera o falsa. Por eso x se denomina
argumento de la función.

Ambas representan solamente la posibilidad de que exista o se produzca una


realidad como afirmación o como predicación cuando la x tome un valor
concreto relacionado con el mundo real.

Un argumento es un conjunto de proposiciones, una de las cuales se designa


como conclusión, y las otras como premisas, que pretenden apoyar o
fundamentar su verdad. Un argumento puede tener cualquier número de
premisas, pero siempre una conclusión.
2.- SÓLIDEZ DE LOS ARGUMENTOS

Para que un argumento sea sólido requerimos que sea: 1. Válido o Aceptable
en su estructura. 2. Verdadero en su contenido. 3. Con premisas Relevantes y
Suficientes respecto de lo que dice la conclusión.

Para que puedas comprender mejor los tres requisitos que necesitamos cumplir
para tener un argumento Sólido, podemos compararlos a la construcción de un
muro o una pared.

Para construir una pared requerimos de varillas para poder armar la estructura
de las columnas y la guía que unirá a ese muro con los cimientos de la
construcción de la que formará parte. Todo el aspecto estructural tiene que ver
con nuestro primer elemento para tener un argumento sólido: la validez, si se
trata de un argumento deductivo , o aceptabilidad, si se trata de uno no
deductivo.

El contenido de un argumento, es la parte en donde se encuentra nuestro


segundo requisito para la solidez: la verdad. La comparamos a los ladrillos del
muro.

Aunque nuestro muro cuente con una estructura y ladrillos, todavía no es un


muro sólido. Necesitamos una mezcla de cemento y arena que permite
cohesionar a los otros elementos. Esta mezcla representa a nuestro tercer
elemento para la solidez de un argumento: relevancia y suficiencia de las
premisas.

De acuerdo con nuestra analogía un argumento sólido se parece a un muro en


el están presentes: 1. La validez o aceptabilidad: en la estructura hecha de
varillas. 2. La verdad del contenido: en los ladrillos. 3. La relevancia y la
suficiencia del contenido de las premisas: en la mezcla de cemento y arena.

3.- VALIDEZ DE UN ARGUMENTO

La VALIDEZ es el nombre que recibe un argumento DEDUCTIVO cuando tiene


una estructura adecuada. Pero si se trata de un argumento NO DEDUCTIVO,
decimos que la estructura es ACEPTABLE. Como ya sabes, un argumento está
compuesto por premisas y conclusión. Decimos que la estructura de un
argumento es válida cuando el paso de las premisas hacia la conclusión se da
de manera necesaria. Y es aceptable, si cumple con la forma general del
argumento no deductivo.

La validez o aceptabilidad tiene que ver con la estructura del argumento, es un


elemento tan importante como lo es la buena estructura de un muro para que
éste pueda ser firme. Pero, aunque la validez o la aceptabilidad es un requisito
necesario para la solidez de un argumento, no es un requisito suficiente.
Como sabes también, tanto las premisas como conclusión de un argumento
son oraciones declarativas que se caracterizan por ser oraciones a las que se
les puede asignar un valor de verdad. Las oraciones pueden hablar sobre
temas diversos y es al tema o aquello de lo que hablan las oraciones a lo que
le llamamos contenido del argumento. Una oración será verdadera si aquello
de lo que habla se produce en la realidad y falsa si no se presenta en la
realidad.

Entonces, la VERDAD, que es nuestro segundo requisito para tener un


argumento sólido, tiene que ver con el contenido del argumento; por eso lo
relacionamos con los ladrillos de un muro. La verdad del contenido es otro
elemento necesario para la sólidez, pero de nueva cuenta no es suficiente.

Para alcanzar la solidez no es suficiente que un argumento tenga una


estructura válida, ni que tenga verdad en aquello que sostiene, también hace
falta que aquello de lo que hablan las premisas sea relevante y suficiente
respecto de la conclusión.

La RELEVANCIA, quiere decir que lo que dicen las premisas tiene importancia
y viene al caso para defender la conclusión. La SUFCIENCIA quiere decir que
en las premisas contamos con todos los elementos que requeríamos para
apoyar a la conclusión. Ambos son el elemento que amalgama a los otros, por
ello lo comparamos a la mezcla que une los ladrillos a su estructura.

4.- ESTRUCTURA DE UN ARGUMENTO

Un argumento, en el sentido lógico, no es una mera colección de


proposiciones, sino que tiene una estructura. Por ejemplo, la siguiente:

PREMISAS → CONCLUSIÓN

El tipo más simple de argumento consiste sólo de una premisa y una


conclusión, que se dice está implicada por, o se sigue de, la primera. Un
ejemplo en el que cada una de ellas se enuncia en una oración independiente
es el siguiente:

Todos los hombres son mortales. (premisa Nº 1)

Sócrates es un hombre. (premisa Nº 2)

Por lo tanto, Sócrates es mortal. (conclusión).

Aquí se enuncia primero la premisa y luego la conclusión. Pero el orden no es


importante desde el punto de vista lógico. En el siguiente argumento, la
conclusión se enuncia en la primera oración y la premisa en la segunda:

El que ama no desconoce a Dios, porque Dios es amor.

Evangelio según San Juan, 4:8.


Distinguir un argumento bueno de uno malo implica reconocer cuando éste
ocurre y determinar sus premisas y la conclusión. Dado que el argumento tiene
diferentes estructuras, la conclusión puede estar antes o después de las
premisas, o en medio de ellas (incluso la conclusión puede no mostrarse
explícitamente). Existen algunas palabras o frases que pueden facilitarnos su
ubicación:

Por lo tanto

De ahí que

Así

Correspondientemente

En consecuencia

Lo cual prueba

Como resultado

Por esta razón

Se sigue que

Lo cual muestra que

Lo cual implica que

Lo cual nos permite inferir que

Lo cual apunta hacia la conclusión de que

Algunos indicadores de premisas:

Puesto que

Dado que

A causa de

Porque

Pues

La razón es que

Por las siguientes razones

Se puede inferir de

Se puede derivar de
Se puede deducir de

En vista de que.

Sin embargo cabe mencionar que no todo argumento debe contener estos
términos lógicos especiales.

Si pagar los impuestos, pues, es un acto de justicia (lo asumo así,


consciente de que el acuerdo al respecto no es unánime), parece
importante analizar el cómo y el qué de los argumentos.

¿Existen textos que tienen más de un argumento?. La respuesta es sí, en


español (y en cualquier otro lenguaje natural). Por ejemplo:

…(1) la riqueza no se busca sino para conseguir alguna otra cosa, porque (2)
no es un bien en sí mismo, sino únicamente cuando la usamos, sea para
bienestar del cuerpo o para una finalidad similar. (3) .El bien más alto se busca
por sí mismo y no para obtener otra cosa. Por lo tanto , (4) la riqueza no es el
bien supremo.

Diagrama argumentativo de la expresión dada:

(2)

(1)--------------(3)

(4)

La deducción se realiza utilizando las premisas para inferir nuevas


proposiciones, siguiendo una serie de reglas, hasta que se puede llegar a la
conclusión. Estas reglas son procedimientos que cambian un tipo de expresión
lógica por otra, o combinan dos o más proposiciones en una sola. La mayoría
de estas reglas pueden ser aprehendidas sin necesidad de estudiar lógica
formalmente, pero hablaremos de ellas más adelante.
FICHA DE PRÁCTICA Nº 04 (GRUPO A Y B)

Primera parte.- Identifica las premisas y conclusiones en los siguientes textos,


cada uno de los cuales sólo contiene un argumento.

1.- La luz que vemos proveniente de las galaxias distantes salió de ellas hace
millones de años, y en el caso del objeto más distante que hemos visto, la luz
surgió desde hace ocho mil millones de años. Así pues, cuando observamos el
universo, lo estamos viendo como fue en el pasado.

2.- Como las sensaciones son esencialmente privadas, no podemos saber


cómo es el mundo para otras personas.

3.- Enfriar los átomos equivale a retardar su movimiento, puesto que la


temperatura es una medida de qué tan rápido se están moviendo los átomos o
las moléculas (el cero absoluto es la inmovilidad total).

4.- La sabiduría es lo principal; por tanto hay que buscar la sabiduría.

Segunda parte.- Una profesora dice a sus alumnos: estoy pensando en dos
de los tres números 1,2,3. Luego los alumnos formularon las siguientes
proposiciones:

5) Por lo menos uno de sus números es impar.

6) El promedio de sus dos números es mayor que 5/4.

7) Uno de sus números es 3.

8) La diferencia entre sus números es 1.

9) El primero de los números en que está pensando es mayor que el segundo.

10) La suma de los cuadrados de sus números es menor que 14.

¿Cuáles de ellas representan conclusiones a las que llegaron por medio de


razonamientos deductivos correctos?.

También podría gustarte