Está en la página 1de 576

Compendio de

Preclínico y Rehabilitación
Bases Teóricas

Alexander Silva Faúndez


2012
Este Compendio de Preclínico y
Rehabilitación fue realizado en
base a las diapositivas
facilitadas en clases por los
distintos docentes y a las
grabaciones de audio
realizadas en clases. Algunas
clases fueron complementadas
con libros para su mejor
comprensión.
Índice
1) Ergonomía – Ingeniería Humana………………………………………………...………. 1

2) Aislamiento del Campo Operatorio……………………………………………..………… 25

3) Restauraciones de Amalgama……………………………………………………………. 41

4) Vidrio Ionómero de Restauración……………………………………………………...…. 67

5) Restauraciones de Resinas – Resinas Compuestas…………………………………... 77

6) Endodoncia Clínica………………………………………………………………………… 125

7) Restauraciones Indirectas: Inlay – Onlay – Overlay……………………………………. 232

8) Método Indirecto……………………………………………………………………………. 286

9) Materiales de Impresión…………………………………………………………………… 312

10) Técnicas de Impresión……………………………………………………………………... 363

11) Polímeros……………………………………………………………………………………. 376

12) Yesos en Odontología……………………………………………………………………… 385

13) Introducción a la Prótesis Fija……………………………………………………………... 405

14) Inserciones en Prótesis Fija……………………………………………………………….. 426

15) Postes en Dientes Tratados Endodónticamente………………………………………... 447

16) Materiales de Cementación……………………………………………………………….. 477

17) Provisionales………………………………………………………………………………... 498

18) Prótesis Fija Plural…………………………………………………………………………. 511

19) Prótesis Parcial Removible………………………………………………………………... 532


Ergonomía – Ingeniería Humana

1
Preclínico y Rehabilitación 2012

Ergonomía – Ingeniería Humana


Definiciones
OIT: “Aplicación conjunta de algunas ciencias biológicas y de ingeniería para asegurar entre
el hombre y el trabajo el optimo de adaptación, con el fin de incrementar el rendimiento del
trabajador y contribuir a su bienestar”.
Guecland y otros: “Análisis de las condiciones de trabajo, ambiente térmico, ruido,
iluminación, vibraciones, postura de trabajo, desgaste energético, carga mental, carga de
trabajo y todo aquello que pueda poner en peligro la salud del trabajador y su equilibrio
psicológico y fisiológico”.

 Ergon: Trabajo.
 Gnomos: Conocimiento.

La ergonomía en odontología

Disciplina que estudia científicamente el trabajo humano, aportando principios básicos para
la organización de las tareas.

Estos principios básicos, aplicados a la clínica odontológica, dan como resultado una
racionalización de los procedimientos operatorios, una simplificación de las rutinas en el
consultorio y una significativa economía de los tiempos y de los movimientos necesarios para
completar los tratamientos odontológicos.

No basta con disponer de aparatos e instrumental de alta calidad y con un alto nivel de
conocimiento y destreza, si la disposición y el acondicionamiento de estos elementos no
producen la interrupción de las tareas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 2


Preclínico y Rehabilitación 2012

Traslados innecesarios, movimientos incorrectos, posiciones de trabajo defectuosas y los


cambios constantes, que implican el reacomodamiento y la fijación de la visión y de la
iluminación al pasar del campo operatorio al resto del ambiente de trabajo, conducen
rápidamente al odontólogo a fatiga mental, visual y física.

Objetivos de la ergonomía

 Racionalizar los procedimientos.


 Simplificar las tareas.
 Economizar tiempos y movimientos.
 Comodidad del odontólogo y la auxiliar (física, psicológica, social).
 Mejorar la seguridad y ambiente físico en el consultorio.
 Efectividad en tratamientos: Mayor productividad, mejor calidad, menor costo
operativo.
 Preservar la salud: Evitar desordenes por trauma acumulativo (Tendinitis, síndrome
del carpo, dolores de espalda).

Principios de simplificación

En la práctica odontológica, la Ergonomía debe analizarse aplicando los Principios de


Simplificación del trabajo señalados por Kilpatrick:

Para componentes del equipo y procedimientos:

 Eliminar: el trabajo puede simplificarse sustancialmente, si eliminamos lo innecesario,


en relación a equipos e instrumentos, así como pasos de procedimientos y
movimientos.
 Combinar: se puede ahorrar un 50% de trabajo, si las funciones ejecutadas por dos
instrumentos o dos componentes del equipo, pueden combinarse en un solo
instrumento o componente, o si dos pasos en un procedimiento pueden combinarse
de forma que puedan ser ejecutados como uno solo.
 Reubicar: para aprovechar mejor el tiempo y el espacio disponible es posible reubicar
los componentes del equipo en el consultorio, reorganizar el sistema de citas de los
pacientes o redefinir los pasos a seguir en los procedimientos.
 Simplificar: Con el fin de introducir un mínimo de variables que permitan que el
equipo odontólogo-asistente funcione mas efectivamente, todos los esfuerzos
posibles, deben orientarse a la simplificación del equipo dental y de los procedimientos
para los tratamientos, ej. Técnica de trabajo a cuatro manos, Tec. de trabajo a seis
manos.

Alexander Silva Faundez | Odontología 3


Preclínico y Rehabilitación 2012

Odontología a 4 manos

 Operador y asistente junto al sillón.


 Planeacion adecuada.
 Equipo e instrumental ergonómicos.
 Asistente colabora con odontólogo.
 Odontologo concentrado en atención del paciente.

Posiciones de trabajo

Economía de movimientos en el consultorio

Dentro de la idea de eliminar, combinar, reubicar y simplificar la tarea profesional, también


adquiere importancia la consideración de los movimientos que ejecutan el odontólogo y su
asistente, ya que hay ciertos movimientos que se realizan al trabajar que son altamente
improductivos.

Clasificamos los movimientos del odontólogo y asistente durante los tratamientos en seis
categorías, de lo más simple a lo más complejo desde el punto de vista neuromuscular.

Alexander Silva Faundez | Odontología 4


Preclínico y Rehabilitación 2012

Movimientos en el consultorio:

 Clase I: Dedos.
 Clase II: Dedos y muñecas.
 Clase III: Dedos, muñecas y antebrazos.
 Clase IV: Brazo.
 Clase V: Brazo y rotación del cuerpo.
 Clase VI: Abandono momentáneo del puesto de trabajo.

Los movimientos de clase I, II y III, son altamente ergonómicos dado que no distraen la
atención del odontólogo, que estará centrada en el área de trabajo y posibilitan una fluida
secuencia de los pasos operatorios y economía de tiempo y movimientos.

Los movimientos de clase IV y V, no son convenientes para simplificar el trabajo profesional


porque requieren gran actividad muscular, desvían la vista del campo operatorio y obligan a
su continua reacomodación a diferentes distancias focales y distintos grados de iluminación,
con lo que alteran el ritmo de trabajo (realizados preferentemente por la asistente)

Los movimientos de clase VI, requieren interrumpir la tarea, con sus consiguientes perjuicios.

Principios básicos para disminuir y aprovechar los movimientos

 Utilice aquellos movimientos que requieran menor recorrido.


 Disminuya el número de movimientos que involucren todo el cuerpo.
 Elimine los movimientos de extensión excesivamente largos, como lo de estirarse para
alcanzar objetos que se encuentren más allá del alcance de sus brazos.
 Ubique los objetos que va a utilizar, lo más cerca posible del lugar donde serán
usados.
 Prefiera los movimientos suaves y continuos a los erráticos y en zigzag.
 Planee previamente su tarea.

Alexander Silva Faundez | Odontología 5


Preclínico y Rehabilitación 2012

Concepto de puesto de trabajo

La labor del odontólogo, se centra en la boca del paciente, lugar donde se ejecutan las
maniobras operatorias, por tanto para el aprovechamiento ergonómico de la labor
profesional, todos los elementos que se emplearán ya sean equipos, instrumentos o
materiales, deben estar distribuidos no más allá del alcance de sus propios brazos y los de
su asistente.

Esto abarca un rango de aproximadamente 1,3 a 1,5 m, cuando el odontólogo y su asistente


estén sentados junto al paciente en el sillón dental.

Puesto de trabajo

La Organización Internacional de Normas, por medio de su Comisión Técnica 106 ( ISO/TC


106), junto con la Comisión de Práctica Dental de la Federación Dental Internacional (FDI-
CDP), han desarrollado un esquema circular para el análisis ergonómico del puesto de
trabajo.

La cabeza del paciente ocupa el círculo central.

Los círculos concéntricos a partir de éste, separados en intervalos de 50 CMS. indican las
áreas donde se realizan respectivamente los movimientos de clase I y II (A), movimientos de
clase III( B), movimientos clase IV y V (C), movimientos clase VI( D).

Los números del círculo periférico, distribuidos en el sentido de las agujas de un reloj, se
utilizan para marcar las ubicaciones del equipo de trabajo y el equipamiento dental.

Área de trabajo: Sillón dental, banquetas del odontólogo y el asistente, el equipamiento, el


instrumental y los materiales necesarios para realizar un tratamiento dental.

Alexander Silva Faundez | Odontología 6


Preclínico y Rehabilitación 2012

Posiciones de trabajo del Paciente, el Odontólogo y el Asistente

Según el esquema ISO/TC 106, que describe las posiciones de trabajo, consideramos al
paciente situado dentro de una circunferencia imaginaria marcada como la esfera de un reloj.

La cabeza del paciente, se encuentra orientada hacia la hora 12 y sus pies marcan la hora 6.

El operador, se ubica habitualmente en posición de hora 11 o 12 para trabajar por detrás del
paciente, y en hora 9 cuando necesita hacerlo de costado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 7


Preclínico y Rehabilitación 2012

Posición de hora 12

La banqueta para el asistente, se ubica en posición de hora 3.

El instrumental requerido, que se ubica sobre un módulo rodante o superficie auxiliar, se


ubica en hora 1.

El equipamiento requerido, turbina, micromotor, jeringa triple, tienen ubicaciones variables,


que dependen de la estructura de trabajo de la que disponga el odontólogo.

Existen equipos que entregan frontalmente sus elementos, en posiciones que van de hora 4
a 8.

Alexander Silva Faundez | Odontología 8


Preclínico y Rehabilitación 2012

Posición del Paciente

El sillón dental, debe estar en una posición inicial y terminar la sesión clínica en la misma
posición, es decir, el asiento debe estar bajo y el respaldo erguido, que permita que el
paciente se siente cómodamente y se levante sin dificultad al finalizar el tratamiento dental.

Durante los tratamientos, se busca que el paciente permanezca en una posición totalmente
reclinada, de manera que su cara mire hacia arriba y una línea imaginaria vaya de la frente a
sus talones paralela al piso.

A partir de esta posición básica, llamada decúbito dorsal, se ajustará la altura del sillón para
que el odontólogo sentado, pueda colocar sus piernas por debajo del respaldo del sillón y
acercarse a la boca sin tener que inclinarse o encorvarse.

Posición del Operador

La posición sedente( sentado) del odontólogo, le proporciona una sensación de seguridad


física y comodidad personal, óptima visibilidad y mejor acceso al campo operatorio.

La banqueta del odontólogo, al igual que la del asistente, debe ser rodante para realizar
cambios de posición, una base lo suficientemente amplia, para que no se vuelque.

El asiento no debe ser de diámetro excesivo, para evitar que el peso del cuerpo sea
incorrectamente sostenido por los muslos, ya que esto entorpecerá la circulación de las
piernas.

La altura del asiento, deberá permitir que los muslos queden aproximadamente paralelos al
piso, lo que implica una angulación de 90º-100º entre los muslos y las piernas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 9


Preclínico y Rehabilitación 2012

Los operadores de menor estatura, encontrarán más cómodo sentarse con una angulación
cercana a los 130º, que también es un rango aceptable como posición de trabajo.

Fisiológicamente resulta conveniente alternar a lo largo de una jornada de trabajo, posiciones


del operador sentado con otras de pié, con la condición de que en cualquiera de ellas, se
eviten posiciones forzadas o rígidas, o torsiones óseas o musculares exageradas.

Silla ergonómica

Requisitos de la silla ergonómica:

 Altura graduable.
 Reposapies: 15 grados.
 Espaldar: Apoyo completo 80 grados.
 Asiento: Profundidad menor que distancia rodilla/cadera.
 Acabado: No deslizante y permeable.
 5 patas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 10


Preclínico y Rehabilitación 2012

El odontólogo sentado puede elegir cuatro posiciones básicas y una para casos especiales:

 Posición de hora 8-9 (adelante y derecha): Posición que otorga visión directa de la
mayor parte de los dientes superiores e inferiores en sus caras oclusales. Girando la
cabeza a derecha o izquierda, se obtiene una visión directa de las caras labiales y
linguales de premolares y molares.
 Posición de hora 11 (atrás y derecha): Otorga visibilidad de las caras linguales de
los incisivos y caninos inferiores por visión directa y de los incisivos y caninos
superiores por visión indirecta.Permite trabajar en caras labial y oclusal de molares
inferiores izquierdo por visión directa, con inclinación de la cabeza del paciente hacia
la derecha. En todos los dientes superiores, se trabaja con visión indirecta, excepto
cara labial de incisivos y caninos en donde tenemos visión directa.
 Posición de hora 12 (detrás de la cabeza): Se utiliza para las mismas maniobras de
hora 11, posición muy recomendable porque facilita el acceso a las hemiarcadas
derecha o izquierda del paciente y el desarrollo de acciones utilizando tanto la mano
derecha como izquierda, esto evita el riesgo de hiperextensiones forzadas de la
muñeca y previene así la aparición del Síndrome del túnel carpiano.
 Posición de hora 1( atrás e izquierda): Facilita la visión de cara lingual de incisivos y
canino derecho, además de cara labial y oclusal de premolares y molares inferiores
del lado derecho, inclinando la cabeza del paciente hacia el lado izquierdo.
 Posición de hora 3-4( adelante izquierda): Posición similar a la de hora 8-9, pero
sirve para odontólogos zurdos o para trabajos cuyo acceso habitual resulte difícil.

No se debe dudar en reubicar al paciente y modificar la posición de la cabeza para lograr un


buen acceso y una correcta visibilidad, ya que el tiempo en que el paciente permanece en la
consunta, es corto y no llega a fatigarse.

Alexander Silva Faundez | Odontología 11


Preclínico y Rehabilitación 2012

La postura correcta para estar sentado debe incluir:

 Cabeza en ligera flexión.


 Hombros paralelos al suelo.
 Espalda recta.
 Brazos pegados al cuerpo.
 Manos a la altura de la línea media sagital del esternón.
 Muslos paralelos al plano del suelo.
 Piernas abiertas.
 Pies apoyados en el suelo.

Recomendaciones

 Muñecas rectas.
 Espalda y cuello lo mas cerca de la alineación natural (orejas a la altura del hombro).
 Hombros relajados.
 Codos cerca del cuerpo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 12


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Trabajar frente al paciente de pie o sentado, predispone a la aparición de problemas


musculares o esqueléticos y disminuye la motricidad fina de manos y dedos.
 Trabajar de pie o sentado por detrás del paciente, si éste no se encuentra en posición
decúbito dorsal, también conduce a posiciones incorrectas de trabajo, hiperflexiòn de
cuello y muñecas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 13


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica de visión indirecta

Maniobra mediante la cual, se observa el diente y la cavidad oral por medio del espejo bucal.

El espejo bucal, debe ser plano, sin manchas ni rayas, si se empaña, calentarlo a
temperatura intrabucal (ubicar espejo en cara interna del carrillo del paciente por 30 seg. o en
solución antiséptica tibia.

Condiciones de los puntos de apoyo

Para que un instrumento cortante, manual o rotatorio, pueda actuar sobre el diente de
manera eficaz y sin peligro para los tejidos blandos, es imprescindible contar con un buen
punto de apoyo.

1. El punto de apoyo debe estar seco, desprovisto de humedad o saliva.No usar como
apoyo un diente que se encuentre cubierto con goma dique, ya que no ofrecerá un
apoyo firme.
2. Debe tratarse de un diente firme, sin movilidad, ubicado en la misma arcada dentaria
en donde se va a trabajar.
3. Cuando se utiliza instrumental cortante manual, el punto de apoyo, generalmente se
encuentra en el mismo diente que se corta.
4. Cuando se utiliza un contràngulo a baja velocidad, el punto de apoyo, debe ubicarse lo
más cerca posible del diente que se corta.
5. Cuando se utiliza un contràngulo a velocidad superalta, que requieran de presiones de
cortes leves, el punto de apoyo, podrá estar mas alejado del diente que se corta.
6. En caso de necesidad, puede usarse un diente de la arcada antagonista como punto
de apoyo, pero prestando mucha atención a los movimientos mandibulares del
paciente, que puede abrir o cerrar la boca y por ende modificar el punto de apoyo y el
brazo de palanca.
7. Si no hay otros dientes en la arcada, se deberá buscar un punto de apoyo óseo en el
maxilar donde se está interviniendo.
8. Los puntos de apoyo sobre tejidos blandos o sobre la piel de la cara son muy lábiles y
deben usarse sólo excepcionalmente, para sostén del espejo o maniobras auxiliares.
9. A falta de puntos de apoyo intrabucales, una firme posición de los brazos bien
pegados al cuerpo, permite efectuar ciertas maniobras operatorias, si se toman las
debidas precauciones.
10. A veces pueden emplearse dos dedos para conseguir apoyo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 14


Preclínico y Rehabilitación 2012

Puntos de apoyo:

 Firme.
 Seco.
 El mismo diente para instrumental cortante manual.
 Lo mas cerca posible al diente: Para contra-angulo.
 Un poco mas alejado para alta velocidad.
 Preferir: Arcada de trabajo / antagonista – Diente / apoyo oseo / tejidos blandos.

Posiciones de los dedos.

La colocación correcta de los dedos, tanto en la presión del instrumento que se lleva a la
boca del paciente, como en la búsqueda del punto de apoyo adecuado, es de suma
importancia en operatoria dental.

Un odontólogo que no domine este aspecto de la instrumentación cavitaria, tendrá muchas


dificultades no exentas de peligro durante el desarrollo de los tiempos operatorios.

Toma de lapicera.

Forma clásica de tomar un instrumento, que es al mismo tiempo, suave y delicada, pero
firme.

El pulpejo del dedo pulgar ligeramente recogido, ejerce fuerza sobre el instrumento, que es
resistido por los pulpejos o la parte lateral de los dedos índice y medio.

Los dedos medio y anular, buscan los puntos de apoyo, de manera individual o colectiva.

Esta toma presenta algunas variantes a causa de: diferencias individuales en la longitud de
los dedos, tonicidad muscular, destreza o habilidad individual, puntos de apoyo existentes,
fuerza requerida para actuar.

Alexander Silva Faundez | Odontología 15


Preclínico y Rehabilitación 2012

Variantes de Toma de lapicera:

 Toma de lapicera modificada: El instrumento se toma cerca de su parte activa, para


poder deslizarlo hacia arriba y abajo, por ejemplo curetas de periodoncia, limas, entre
otros instrumentos.
 Toma leve de lapicera: Se utiliza para ejecutar maniobras delicadas o que no
signifiquen riesgos para el paciente. Los dedos sostienen el instrumento con mínima
tonicidad muscular. Ej. El sostén del espejo para visión indirecta, el uso de un pincel
para aplicar materiales plásticos o adhesivos y el manejo de turbinas a superalta
velocidad.
 Toma fuerte de lapicera: Se la utiliza para manejar instrumental cortante de mano,
como hachuelas, cinceles para esmalte, que requieren bastante fuerza en su accionar.
Deberá tomarse el instrumento lo más cerca posible de su parte activa y buscar el
punto de apoyo con el mismo dedo medio que está sosteniendo el instrumento, o el
anular, para evitar que pierda el equilibrio o se desplace bruscamente al ceder el tejido
dentario que se pretende cortar.
 Toma palmar: Cuando se debe ejercer el máximo de fuerza, se recurre a la toma
palmar, en la que el instrumento es sostenido contra la palma de la mano por los
pulpejos de los cuatro dedos largos, índice, medio, anular y meñique, mientras el
pulgar queda libre para dirigir la punta activa del instrumento y buscar el punto de
apoyo al mismo tiempo. Se trata de una toma de fuerza y deben adoptarse todas las
precauciones posibles para evitar un deslizamiento brusco del instrumento que puede
lesionar los tejidos blandos. Se usa mas para el maxilar superior, que para el inferior y,
preferentemente, para los dientes anteriores.

Alexander Silva Faundez | Odontología 16


Preclínico y Rehabilitación 2012

Bioseguridad en odontología
Bioseguridad

Es el conjunto de medidas, normas y barreras de protección necesarias para el control de


infecciones, evitando así la transmisión cruzada de enfermedades desde el paciente hacia
los profesionales, desde el profesional hacia el paciente y entre pacientes.

Asepsia

Protección contra la infección antes, durante o después de las intervenciones quirúrgicas


mediante el empleo de una técnica estéril.

Antisepsia

Destrucción de gérmenes para evitar infección inhibiendo el crecimiento y la reproducción de


los microorganismos.

Limpieza

Es la remoción de toda materia extraña de los objetos o superficies; usualmente es realizada


con agua y Detergente enzimático para los equipos, instrumental o elementos.

Desinfección

Destrucción total o parcial de microorganismos patógenos con excepción de algunas esporas


por medio de sustancias químicas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 17


Preclínico y Rehabilitación 2012

Desinfección Concurrente

Es aquella que se realiza entre paciente y paciente, mediante la aplicación de agentes


desinfectantes lo más pronto posible, después de la contaminación.

La desinfección concurrente siempre debe estar precedida de una limpieza.

Esta la realiza el alumno.

Desinfección Terminal

Es la que se realiza al término de la jornada, cuando el paciente ha dejado de constituir una


fuente de infección y hace abandono de la unidad.

Esta la realiza el Personal de aseo.

Esterilización

Sistema que destruye toda forma de vida microbiana incluyendo las esporuladas.

Normas generales de la clínica

La clínica odontológica deberá tener:

 Paredes, techo y suelo impermeables, sólidos, resistentes, antideslizantes, uniformes,


secos, de fácil limpieza y resistentes a materiales químicos.
 Buena ventilación.
 En el área clínica no se debe consumir alimentos.
 No debe haber alfombras en el área clínica.
 Contar con sus propios elementos de aseo exclusivos para el área clínica.

Alexander Silva Faundez | Odontología 18


Preclínico y Rehabilitación 2012

Normas de bioseguridad

 Higiene personal escrupulosa.


 Retirarse artículos como joyas, relojes, etc.
 Examinar bien las manos para verificar presencia de erosiones o heridas.
 Hacer un lavado minucioso de manos y uñas con jabones antimicrobianos y luego
secarse las manos con toalla desechable entre cada paciente.
 Durante el tratamiento del paciente debe evitarse el contacto con objetos diferentes al
instrumental.
 Evitar la contaminación, por ejemplo no escribir ni tocar la historia clínica del paciente,
no hablar por teléfono, no abrir puertas, no recibir objetos diferentes a los del trabajo.
 Al retirar los guantes utilizados desecharlos en la bolsa correspondiente a material
contaminado.
 Si los guantes se perforan o rompen durante la ejecución de un procedimiento deben
ser cambiados inmediatamente luego de realizar nuevamente un lavado de manos.
 Los estudiantes que tengan lesiones exudativas o dermatitis deben abstenerse del
contacto directo de los pacientes y de manejar equipo dental hasta que su condición
mejore.

Recomendación:

 La sangre y la saliva de cualquier paciente deben ser consideradas como


potencialmente contaminantes y de alto riesgo para el personal del área odontológica.
 Utilizar la indumentaria adecuada en forma permanente en los procedimientos que
realiza.
 Lavado de manos antes, durante y después de terminada la atención.
 Manejar con precaución los elementos corto punzantes.
 El material y equipo de trabajo deben desinfectarse, esterilizarse después de cada
procedimiento.
 Las servilletas en donde se coloca el instrumental y las utilizadas por el usuario deben
cambiarse entre paciente y paciente.
 Las mangueras de los eyectores y las pinzas de mano usadas con aire deben ser
aireadas al inicio del día laboral y entre cada paciente.
 Las mangueras de los eyectores deben someterse a succión en solución tipo DAN al
inicio del día laboral y entre cada paciente.
 El material de impresión y de laboratorio que sea introducido en la boca del paciente
debe ser limpiado y transportado en un recipiente seguro al laboratorio dental.
 Disponer en forma adecuada de los desechos y Descontaminar las superficies de
trabajo de acuerdo a los procedimientos básicos y desinfección.

Alexander Silva Faundez | Odontología 19


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica aséptica en odontología


Objetivo:

 Disminuir los riesgos de contaminación durante los procedimientos de atención.


 Mejorar la calidad de atención al paciente.

Acciones:

 Se debe delimitar área limpia, sucia y administrativa en los procedimientos


odontológicos.
 Se realizará lavado de manos antes y después de atender pacientes .
 Se usará guantes y de acuerdo al procedimiento serán clínicos o estériles.
 Los guantes se cambiarán entre pacientes.
 Los guantes, eyectores, agujas, vasos y toallas de papel deberán ser desechables.
 Los guantes serán estériles para procedimientos quirúrgicos y no estériles para el
resto de los procedimientos.
 Se usarán lentes protectores y mascarilla para cualquier atención que genere
aerosoles.
 Se usará pechera plástica en procedimientos quirúrgicos con riesgo de exposición a
fluidos.
 Se usará delantal estéril y campos estériles para procedimientos quirúrgicos.
 El material e instrumental usado en la atención odontológica de pacientes se
clasificará según clasificación de Spauldingy dependiendo del procedimiento a
realizar:
1. Los artículos críticos serán estériles
2. Los semicríticos serán esterilizados o desinfectados
3. Los no críticos se usarán limpios y secos.

 El limpia fresas debe ser esterilizado entre cada paciente.


 Si no es factible lo anterior debe al menos recibir desinfección de alto nivel.
 La parte activa del limpia fresas debe permanecer limpia.

Alexander Silva Faundez | Odontología 20


Preclínico y Rehabilitación 2012

 El material e instrumental estéril debe ser manipulado con técnica aséptica.


 Los desechos de material corto punzante se eliminará en contenedores resistentes a
punciones.
 Limpieza de la unidad dental:

Aplicar alcohol 70°

Colocar film plástico

Colocar film plástico

Alexander Silva Faundez | Odontología 21


Preclínico y Rehabilitación 2012

Colocar film plástico

Colocar bolsa en recipiente de desechos

Alexander Silva Faundez | Odontología 22


Preclínico y Rehabilitación 2012

Clínicas odontológicas
Área de trabajo

Uso de guantes en atención odontológica

 Todo procedimiento odontológico no invasivo en sus diversas especialidades.


 Manipulación de material contaminado.
 Aseo de cavidades.
 Traslado de muestras, biopsias o impresiones.

Guantes estériles

 Punción de abscesos.
 En intervenciones quirúrgicas bucales, periodontales y máxilo faciales.
 Punciones y biopsias.
 Drenaje de infecciones bucales y maxilofaciales.

Alexander Silva Faundez | Odontología 23


Preclínico y Rehabilitación 2012

Postura de guantes

Retiro de guantes

Después de la atención odontológica

 Depositar el instrumental reutilizable utilizado en un recipiente con detergente


enzimático.
 Limpiar las cubiertas de trabajo y superficie de equipos con solución jabonosa o
clorada, utilizando guantes.
 Disponer el material corto punzante desechable: Agujas, tubos de anestesia, hojas de
bisturí en contenedores para este propósito que se eliminarán cuando estén a ¾ de su
capacidad a recolección municipal.
 Los algodones y materias orgánicas se desechan en un recipiente ubicado sobre el
área clínica directa, en cuyo interior se debe tener una bolsa de polietileno.
 Cuando la bolsa contenga tres cuartos de su capacidad, se cierra y se deposita en
otra bolsa plástica de basura. Este procedimiento debe efectuarse con guantes. Se
elimina junto con la basura común.
 El salivero y mangueras de succión deben ser lavados con detergente o
desinfectantes después de cada atención. Aspirar la solución con el terminal de la
manguera de succión. Hacer circular el agua del salivero durante unos 30 segundos.
Aspirar agua con el sistema de succión para limpiar el detergente residual de los
conductos.

Alexander Silva Faundez | Odontología 24


Aislamiento del Campo
Operatorio

25
Preclínico y Rehabilitación 2012

Aislamiento del campo operatorio

Introducción

En operatoria dental, el aislamiento es un requisito indispensable para permitir un buen


acceso y clara visibilidad a la zona a tratar. La humedad puede afectar las propiedades de
los materiales dentales llevando a obturaciones defectuosas.

El aislamiento del campo operatorio con goma, fue creado en el siglo XIX por Sanford
Christie Barnum ,para obtener aislamiento de dientes que iban a recibir restauraciones en oro
y aunque su aceptación en Odontología fue aumentando muy lentamente, hoy en día es
inconcebible realizar un procedimiento endodóntico sin un aislamiento completo con goma
dique.

 S.C Barnum: Inventor del aislamiento con goma.


 Reinhardt Winkler: Tomada de Teoría y práctica del dique de goma.

Objetivos del aislamiento

 Aislar los dientes de la saliva.


 Bloquear la secreción del surco gingival.
 Mejorar visibilidad y acceso.
 Proteger tejidos blandos.
 Facilitar aplicación de medicamentos.
 Aislar los dientes de la flora microbiana bucal.
 Separación o contención de los tejidos blandos.
 Obtención de un campo seco.

Tipos de aislamiento

 Aislamiento Relativo.
 Aislamiento Absoluto.

La elección de uno u otro depende del grado de colaboración del paciente y de la habilidad
del operador.

Alexander Silva Faundez | Odontología 26


Preclínico y Rehabilitación 2012

Aislamiento relativo

Este aislamiento se basa en la colocación de elementos absorbentes dentro de la boca junto


con un eyector para eliminar el exceso de saliva y otros líquidos.

Material a utilizar:

 Portarrollos metálicos para algodón o clamps.


 Tórulas de algodón prefabricadas o artesanales.
 Equipo de succión.

Este tipo de aislamiento se utiliza en:

 Pacientes de corta edad (< 3 años).


 Tratamientos rápidos.
 Pacientes que presenten:
1. Inflamación gingival severa.
2. Obstrucción nasal.
3. Respiración bucal.
4. Reflejo nauseoso incontrolable.
5. Movimientos neurológicos involuntarios.
6. Ortodoncia fija.
7. Estomatitis.
8. Claustrofobia.

Alexander Silva Faundez | Odontología 27


Preclínico y Rehabilitación 2012

Aislamiento absoluto

El aislamiento absoluto es el que utiliza un trozo rectangular de goma, de espesor delgado,


con perforaciones por donde pasan los dientes y sostenido sobre la cara del paciente
mediante un dispositivo “ad hoc”, lo que produce una separación absoluta entre los dientes y
la saliva. El eyector de saliva, colocado por debajo o a través de la goma, permite eliminar los
líquidos.

Ventajas:

 Mejora la visión del campo operatorio.


 Favorece la velocidad operatoria.
 Las exposiciones pulpares accidentales pueden ser tratadas sin contaminación.
 Impide la deglución de elementos extraños.
 Retrae los tejidos blandos.
 Impide lesionar inadvertidamente los tejidos blandos.
 Elimina el reflejo nauseoso.
 Los materiales de obturación mantienen sus propiedades al no contaminarse.
 Ahorra tiempo.
 Controla la saliva.
 Ayuda a informar a los padres sobre el tratamiento realizado.

Desventajas o riesgos:

 Limitación de la respiración: En los pacientes con respiración oral, se realiza un orificio,


por fuera del campo operatorio, para facilitar la respiración del paciente.
 Provocación de angustia en paciente aprensivos.
 Epilepsia.
 Reacciones alérgicas.
 Aspiración y deglución de clamps insuficientemente afianzados.
 Fracturas del esmalte y alteración física del cemento radicular.
 Lesiones reversibles en tejidos blandos: Por ejemplo, la sujeción de la lengua o la mejilla
con el clamp, al igual que lesiones en la encía.

Alexander Silva Faundez | Odontología 28


Preclínico y Rehabilitación 2012

Materiales a utilizar:

 Dique de goma de color contrastante, de espesor mediano, de 13 x 13 cm.


 Perforador de goma.
 Clamp.
 Portaclamp.
 Arco de Young.
 Hilo dental con cera.
 Cuchareta pequeña o pinzas.
 Tijera.

Goma Dique

La goma está compuesta por látex natural, Se presenta como rodillos o cuadrados
preseccionados.

 Fabricada en 5 grosores:
 Delgado: 0.13-0.18 mm.
 Medio: 0.18-0.23 mm (Endodoncia).
 Fuerte: 0.23-0.29 mm (Endodoncia).
 Extrafuerte: 0.29-0.34 mm.
 Especial fuerte: 0.34-0.39 mm.

Los colores tradicionales son verde y azul.

Alexander Silva Faundez | Odontología 29


Preclínico y Rehabilitación 2012

Perforador de goma dique

 Perforador de Ainsworth: En él la bisagra se encuentra detrás de la placa perforadora,


que posee cinco perforaciones de 0.5 hasta 2.5 mm. Tiene un corte irregular debido a que
la bisagra está detrás de la placa perforadora.

 Perforador de Ivory: La bisagra se encuentra delante de la placa perforadora. Esta


posee seis perforaciones de 1 hasta 2 mm. Tiene corte uniforme, debido a que la bisagra
está sobre la placa perforadora y ejerce presión.

 Perforador de Ash: Es similar al primero, pero sólo tiene una perforación, por eso su uso
es restringido.

Alexander Silva Faundez | Odontología 30


Preclínico y Rehabilitación 2012

Arco para goma dique

Se utilizan para sujetar el dique de goma, por medio de vástagos distribuidos a lo largo de
toda su longitud.

Pueden ser de diferentes formas: Plásticos o metálicos.

Ambos tipos son esterilizables, pero los plásticos con el tiempo se pigmentan y los vástagos
se pueden romper fácilmente.

Clamps o grapas

Son de acero inoxidable tratado con calor, o acero cromado o acero con alto contenido de
carbono.

No existen estándares para la fabricación de los clamps. Sin embargo hay una especificación
para que sean de acero 420 y que tengan una dureza de C46 a C52.

Actúan sobre la goma dique como un muelle de acero, que impide que esta sea desalojada
del diente.

Se identifican según el número que llevan, que en algunas ocasiones, va acompañado de


letras.

Alexander Silva Faundez | Odontología 31


Preclínico y Rehabilitación 2012

Portaclamps

Se utiliza para posicionar el clamp sobre el diente.

Se toman las empuñaduras y se cierran para que las ramas se abran tanto como lo indique la
distancia de las perforaciones del clamp, en posición de reposo.

Luego los conos de retención se insertan en estas perforaciones.

Se debe evitar el ensanchamiento excesivo del arco del clamp porque éste puede romperse.

Se debe idealmente colocar primero los puntos de contacto lingual y luego los vestibulares.
Ya posicionado el clamp sobre la goma dique, se procede a retirar el portaclamps.

Procedimiento – Aislamiento absoluto

1. Selección del clamp.


2. Perforación de la goma dique.
3. Colocación de la goma dique.

Alexander Silva Faundez | Odontología 32


Preclínico y Rehabilitación 2012

1. Selección del Clamp

Se debe tener un stock de clamps que incluya los números:

 201; 8; 8A para molares permanentes.


 207; 208 para premolares y 1°molar temporal.
 203 para el 2°molar temporal.
 00 para piezas anteriores (2).

Alexander Silva Faundez | Odontología 33


Preclínico y Rehabilitación 2012

Pasos:

1. Seleccionar clamp adecuado y lazarlo con hilo dental.


2. Tomar por el portaclamp y colocarlo en el diente elegido.
3. Verificar que no lesione tejido gingival.
4. Verificar estabilidad.
5. Retirar el clamp.

2. Perforación de la goma dique

Pasos:

1. Ubicar goma dique sobre la boca del paciente, centrada, y coincidiendo el borde
superior con la base de la naríz.
2. Pedir al paciente que abra la boca, y con su humedad marcaremos la zona a aislar.
3. Tomar el perforador de goma dique y perforar el lugar indicado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 34


Preclínico y Rehabilitación 2012

3. Colocación de la goma dique

Pasos:

1. Posicionar el clamp en la perforación realizada.


2. Ubicarlo en el cuello de la pieza a aislar.
3. Verificar estabilidad.
4. Colocar arco de young.
5. Ubicar la goma bajo las aletas del clamp.
6. Evertir la goma en proximal.

Alexander Silva Faundez | Odontología 35


Preclínico y Rehabilitación 2012

Recomendaciones

 La platina del perforador debe mostrar contornos claros en los agujeros, sino la goma no
se perforará nítidamente y se razgará al momento de someterla a tensión.
 La perforación de la platina se eligen según la pieza a aislar.

 Al realizar aislamiento por cuadrante se puede realizar ligadura del canino con hilo de
seda para terminar el aislamiento ya que su anatomía coronaria lo permite.

 El material suficiente entre las perforaciones permite cubrir las papilas proximales,
asegurando el sellado a ese nivel en el aislamiento por cuadrante.

Alexander Silva Faundez | Odontología 36


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Ubicar el eyector sobre la goma haciendo una perforación, esto evita la excesiva presión
en el piso de boca.
 Ubicar el eyector en relación a la postura del paciente para que actue en la zona de
acopio de saliva por gravedad.

Pasos en aislamiento unitario - Preclínico

Alexander Silva Faundez | Odontología 37


Preclínico y Rehabilitación 2012

Alexander Silva Faundez | Odontología 38


Preclínico y Rehabilitación 2012

Alexander Silva Faundez | Odontología 39


Preclínico y Rehabilitación 2012

Pasos en aislamiento por cuadrante - Preclínico

Alexander Silva Faundez | Odontología 40


Restauraciones de Amalgama

41
Preclínico y Rehabilitación 2012

Restauraciones de amalgama
La amalgama de plata es el material dental más utilizado en la odontología desde hace mas
de 150 años. Se ha dicho que como material restaurador resulta ser “el mejor material del
mundo” criterio válido, si se toman en cuenta sus propiedades mecánicas, facilidad en la
manipulación y por ende su bajo costo.

Indicaciones clínicas

1. Extensión de las caries de puntos y fisuras.


2. Incidencia de la caries en superficies proximales.
3. Edad del paciente.
4. Factores estéticos.
5. Factores económicos.
6. Métodos Preventivos.

1) Extensión de la caries:

Pueden haber caries que pueden ser oclusales o de surcos y fisuras, caras libres, caras
proximales, caries radiculares, etc.

Alexander Silva Faundez | Odontología 42


Preclínico y Rehabilitación 2012

2) Incidencia de la caries en proximal:

Restauraciones en dientes posteriores, caries proximales de ambos dientes continuos, etc.

3) Edad del paciente:

Hay presencia de caries a temprana edad (caries del biberón) o caries de progresiva de edad
avanzada que son caries que aparecen en el cemento radicular, etc. Dependiendo de la edad
del paciente las caries tienen distintas ubicaciones y también distintas agresividades.

4) Estética: Se reconoce por su color gris plateado y aspecto metálico.

Alexander Silva Faundez | Odontología 43


Preclínico y Rehabilitación 2012

5) Economía o doble trabajo: Debido a la resistencia a la abrasión por las presiones


masticatorias, las amalgamas continuarán siendo empleadas como material de elección en
dientes posteriores.

6) Métodos Preventivos: Las clasificaciones de “black” (I, II, III, IV, V) fueron realizadas para
las amalgamas ya que uno de los mejores sellantes antiguamente eran las amalgamas
porque el dentista hacia una extensión preventiva de los surcos y fisuras, realizaba una
cavidad clase I y la obturaba con amalgama para que no aparecieran nuevamente caries en
la misma zona o en el mismo punto. Hoy en día existe la odontología Profiláctica con flúor
selladores de puntos y fisuras, restauraciones conservadoras de resinas o ameloplastías las
cuales no necesitan de una cavidad y son mínimamente invasivas.

A pesar de innumerables evidencias prácticas clínicas y experimentales teóricas en los USA


y en todo el mundo la ADA (Asociación Dental Americana) sigue insistiendo en que existen
"insuficientes evidencias" para poner en tela de juicio el uso de la amalgama dental.

El mercurio (Hg) se encuentra en la amalgama (mercurio + aleación de plata en distintos


tipos de concentración) pero hoy en día no hay estudios científicos suficientes para avalar
que la amalgama sea totalmente toxica.

Hay que tener cuidado al eliminar una amalgama antigua de boca ya que al desgastar la
amalgama se produce un calor que libera vapor toxico de mercurio y es por esta razón que al
eliminar una amalgama de boca se debe realizar bajo aislamiento absoluto en boca y las
precauciones que debe tener el odontólogo es usar guantes, mascarilla y lentes protectores
para que los vapores del mercurio no generen problemas al odontólogo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 44


Preclínico y Rehabilitación 2012

Oclusión

Cuando la preparación cavitaria abarca las superficies oclusales, hay que usar papel de
articular para registrar, idealmente, antes de la intervención, los puntos de contacto de
cúspides de soporte o céntricas y los contactos excursivos, para excluirlos en forma externa
y restaurarlas adecuadamente.

Muchas veces cuando se realiza una cavidad para composite o para amalgama, la oclusión
se ve al final ya que es parte de los tiempos operatorios o de la planimetría. Hay una forma
de tiempos en maniobras clinicas para las planimetrías cavitarias en donde la oclusión se ve
antes porque si se sabe el punto exacto en donde va a ocluir la pieza dentaria, el odontólogo
va a saber que en ese sector no se puede dejar un borde de amalgama con diente o de
composite con diente el cual se denomina margen critico ya que no se puede tener una
oclusión directa en un margen critico ya sea de amalgama-diente, composite-diente o método
indirecto-diente porque es la zona mas frágil o mas delicada pudiéndose fracturar la pieza
dentaria o se puede fracturar la restauración.

Lo ideal es que ANTES de preparar cualquier cavidad se debe realizar una marcación con
papel articular para saber el punto exacto de contacto del paciente y así no dejar el margen
con la restauración. Este contacto puede quedar dentro de la preparación o fuera de la
preparación pero no al medio de la preparación y la pieza dentaria.

Se pueden reducir las cúspides (en el caso si el paciente tuviera una pieza dentaria
muy grande o que tenga contactos muy importantes) para:

 Mejorar plano oclusal.


 Limitar la probabilidad de que se fracture la nueva restauración, como consecuencia
de las fuerzas oclusales.
 Reducir las pendientes.
 Limitar las posibles interferencias en movimientos excéntricos.

La oclusión, debe valorarse ANTES de establecer un plan de tratamiento y de empezar a


preparar las cavidades.

Anexo:

 Cúspides activas o de soporte (clase I de angle): Palatinas en superiores y


vestibulares en inferiores.

Alexander Silva Faundez | Odontología 45


Preclínico y Rehabilitación 2012

Anestesia local

 Suele ser requisito previo para un buen tratamiento odontológico.


 Elimina el dolor.
 Reduce la salivación (disminuye la ansiedad).
 El odontólogo trabaja mejor cuando el paciente se siente a gusto.

Formas de partículas

Irregulares Esféricas Esferoidales Mezclas

Mezclas Irregulares Esféricas

 Corte Regular: Fraguado prolongado. Baja resistencia a la 1ra. hora.


 Corte Fino: Disminuye el tiempo de endurecimiento y aumenta la resistencia
temprana.
 Microcorte: Requieren más mercurio, por lo que sus propiedades son pobres. A la
combinación de los elementos plata y estaño, se le ha denominado fase gamma (y).

Alexander Silva Faundez | Odontología 46


Preclínico y Rehabilitación 2012

AgSn + Hg AgSn + AgHg + SnHg


Fase  1 2

 Hg + Ag: Fase gamma 1.


 Hg + Sn: Fase gamma 2.

Cuando una aleación de amalgama tiene mayor cantidad de fase gamma es porque tiene
una mayor deformación y esta fase gamma 2 además no permite una correcta colocación de
la amalgama.

La fase gamma 1 es la fase principal que tienen todas las amalgamas.

Composición

Tipo I

Tipo III

Tipo II

Para eliminar la fase gamma 2 se incorporo el cobre (Cu) a las aleaciones de amalgama para
que asi el cobre se una con el mercurio (Hg) y no con el estaño (Sn).

Las aleaciones con alto contenido de Cu y más Ag les da mayor resistencia inicial y final y
las hacen menos susceptibles a la corrosión.

La fase Gamma 2 está presente en las primeras 24 hrs. luego desaparece formando un
complejo Cu-Sn. La cantidad de Mercurio puede bajar hasta 45%.

Cuando estas aleaciones se trituran en los amalgamadores necesitan mayor velocidad. Si se


usan amalgamadores lentos aumenta el escurrimiento.

Alexander Silva Faundez | Odontología 47


Preclínico y Rehabilitación 2012

Ventajas clínicas de la amalgama con alto contenido de cobre:

 Mejor conservación de los márgenes de la restauración.


 Menor creep.
 Menor corrosión.
 Mayor resistencia temprana.
 El pulido mejora con el tiempo.
 Gran estabilidad dimensional.

Cambio Dimensional

La amalgama tiende a contraerse o expandirse de acuerdo con la manipulación. Si se


expande en demasía, puede producir sensibilidad postoperatoria y tiende a salirse de la
cavidad (produce presión). Si la amalgama se contrae en demasía puede producir un “GAP”
o una separación entre la amalgama y el diente, por lo tanto en ese “GAP” van a ir
incorporándose bacterias las cuales van a producir una caries recidivantes.

Resistencia

 Va a depender en gran medida de la preparación cavitaria: Las amalgama que no


tienen fase gamma 2 o que tienen un alto contenido de cobre son bastante resistentes
aunque dependo en gran medida de la configuración de la cavidad.
 Necesitan un buen soporte de esmalte las amalgamas: En las cavidades para
composite se puede tener una cavidad con poco esmalte e incluso eliminar gran parte
de la dentina la cual puede ser reemplazada por un Vidrio Ionómero y producir una
cúspide con composite.
 También depende de las fases Ag-Sn, es la más resistente, luego Ag-Hg y por último
la Sn-Hg.
 A las 8 hrs de confeccionada, presenta un 80% de su resistencia final: Cuando una
amalgama esta recién confeccionada lo ideal es que el paciente no coma nada
durante 2 horas porque a la hora la amalgama tiene un buen porcentaje de resistencia
por si sola sobre todo en aquellas que no tienen fase gamma 2 o las que tienen mayor
contenido de cobre (tipo II).

Alexander Silva Faundez | Odontología 48


Preclínico y Rehabilitación 2012

Pigmentación y Corrosión

 Son susceptibles en el medio bucal.


 La pigmentación, se debe a amalgamas débilmente pulidas.

¿Con que se pueden sellar los canalículos dentinarios de una pieza dentaria para que no se
produzca una tinción en este producto de la amalgama?

 Liner: Vidrio Ionómero modificado con resina de fótocurado (tiempo de fraguado: > 3
minutos – requieren de un menor espesor al ser modificado con resina).

Si un Vidrio Ionómero no tiene resina es un Vidrio Ionómero que necesita agua o acido
poliacrilico para que funcione (el vidrio ionomero tiene partículas de vidrio y acido poliacrilico
esencialmente). Si el acido poliacrilico viene liofilizado e incorporado al polvo, esto quiere
decir que el liquido con lo que se mezcla el polvo es agua o acido poliacrilico al 10%.

Los vidrio Ionómero de autocurado necesitan una mayor cantidad de producto para que
fragüe y por ende requiere de un mayor tiempo para su fraguado (tiempo de fraguado: 7
minutos).

 Liner: Composite Flow.

El composite flow sirve como liner sobre todo cuando se tienen cavidades que no son tan
profundas pero que igualmente requieren de una técnica adhesiva (acido + resina +
composite flow) lo cual genera una etapa de trabajo mas grande.

Si no hay mucho espacio en la cavidad para poner un Composite Flow, ¿Qué se podría
colocar?

 Agregar mas resina.

Se realiza un grabado acido selectivo (solo en esmalte) y la resina como tiene ácidos
aminoaceticos que son “ácidos” van a producir un grabado acido por si sola. Luego de haber
agregado la resina se fotopolimeriza.

¿Cómo es la biocompatibilidad de la resina con respecto a la pieza dentaria?

 La resina podría causar algún tipo de sensibilidad porque la resina es un poco fuerte
para la pieza dentaria.

Alexander Silva Faundez | Odontología 49


Preclínico y Rehabilitación 2012

¿Qué otro elemento se podría usar como sellador de los túbulos dentinarios en cavidades
pequeñas?

 Barniz.

Con el barniz no hay necesidad de realizar un grabado acido ya que solo basta con colocar
un par de capas de barniz para luego proceder a la colocación de la amalgama.

El barniz no es moderno aunque igualmente cumple su función, si se quiere utilizar algo mas
moderno se debe utilizar la resina SOLO para sellar los canalículos dentinarios y evitar la
tinción y NO la sensibilidad.

 La corrosión, se produce por acción química y electrolítica.


 Debilita la restauración y produce fractura.
 La fase gama 2, es la más susceptible a la corrosión.
 Por eso la de fase dispersa y la de alto contenido de Cu al eliminarse la fase 2
son menos susceptibles a la corrosión.

La corrosión produce sellado marginal porque aumenta el tamaño de la amalgama y sella los
márgenes o los “GAP”. Esto es lo ideal que ocurra en amalgamas con ausencia de fase
gamma 2 o con un alto contenido de cobre (tipo II).

Si hay mucha fase gamma 2 aumentaría la corrosión y seria “mucho mejor” pero aumentaría
el creep, la amalgama se hace menos resistente, etc.

Ventajas

 Mantenimiento de forma anatómica.


 Resistencia a la abrasión.
 Adaptación a paredes cavitarias.
 Auto sellado marginal.
 Insoluble en líquidos orales.
 Impermeable a líquidos.
 Técnica simple, no es sensible.
 Longevidad promedio (10- 15 Años) hasta 56 años (Markley).

Alexander Silva Faundez | Odontología 50


Preclínico y Rehabilitación 2012

Desventajas

 Problema del Hg.


 Deslustre (con el tiempo se ven negras aunque con un buen pulido se vuelven
brillantes nuevamente).
 Color, no es estética.
 Falta adhesión.
 Microfiltración inicial.

Creep

Las propiedades visco elásticas de la amalgama, se ven reflejadas por el Creep o


deformación permanente, bajo cargas estáticas.

Al aplicar de forma continuada una fuerza de compresión, una amalgama experimenta una
deformación continuada, incluso después de haber fraguado completamente, esto es lo que
se conoce como Creep.

El creep básicamente se genera por una aplicación de una carga permanente en un lugar lo
cual provoca la deformación permanente de la amalgama (por ejemplo lo que ocurre con el
asfalto en un camino cuando hay calor ya que al pasar un vehículo deja una huella y el
asfalto va subiendo por los lados).

El Creep depende de:

 Composición de la aleación: El valor de Creep más elevado corresponde a la aleación


de partículas irregulares con bajo contenido en Cobre y el Creep más bajo
corresponde a las aleaciones esféricas de alto contenido en cobre.
 Condensación: El Creep disminuye al aumentar la presión durante la condensación.
 Cantidad de Mercurio: El Creep disminuye si disminuye la cantidad de mercurio
utilizado.
 Temperatura: Al aumentar la T° aumenta el Creep.

Alexander Silva Faundez | Odontología 51


Preclínico y Rehabilitación 2012

Tipos de presentación

 A granel (polvo).
 Cápsulas.
 Pellets.

Aislamiento del campo operatorio

Técnicas de aislamiento:

 Relativo.
 Absoluto.

Aislamiento relativo:

Sostenedores Automaton de Eggler

Alexander Silva Faundez | Odontología 52


Preclínico y Rehabilitación 2012

Sostenedor de Ivory

Sostenedor Convencional

Alexander Silva Faundez | Odontología 53


Preclínico y Rehabilitación 2012

Matrices

0,5 mm

0,7 mm

Portamatrices

Toflemire

Ivory

Alexander Silva Faundez | Odontología 54


Preclínico y Rehabilitación 2012

Palodent (dentsply)

Son matrices que vienen con la cara proximal hecha (son cóncavo o convexas) y dan el
ajuste proximal perfecto.

Alexander Silva Faundez | Odontología 55


Preclínico y Rehabilitación 2012

Objetivos – Portamatriz:

 Sustituir las paredes ausentes, de modo que puedan aplicarse fuerzas de


condensación adecuadas.
 Permite un restablecimiento del punto de contacto, con el diente vecino.
 Restringe la extrusión de la amalgama y la formación de un excedente en un margen
escondido, tal como el margen gingival interproximal.
 Proveer un contorno fisiológico adecuado para la superficie proximal de la
restauración.
 Proveer una superficie proximal aceptable, sobre todo en el área de contacto que no
puede ser pulida.

Alexander Silva Faundez | Odontología 56


Preclínico y Rehabilitación 2012

Porta matrices desechables

Matrices con forma curvada para mejorar aquellos puntos bajo la encía (muy subgingivales).
Algunos matrices tienen una aleta que va hacia subgingival en aquellas cavidades con caries
muy profundas.

Cuñas

Cuñas Sycamore de Premier - Forma “trineo” Cuñas de Wizard – Triangulares

Las cuñas son de una madera especial de balsa las cuales no se “inchan” o no se “inflan”
con la humedad.

Las cuñas vienen en colores para clasificarlas en tamaños.

Alexander Silva Faundez | Odontología 57


Preclínico y Rehabilitación 2012

Pasos en la Preparación de la Amalgama

1) Dosificación.
2) Amalgamación (trituración).
3) Condensación.
4) Esculpido / Tallado.
5) Control de la oclusión.
6) Bruñido.
7) Pulido.

Amalgamadores o Trituradores

Velocidad variable: Baja, media y alta.

 Wig L-Bug(DS 8o8): Crescent.


 Vari Mix III: L.D.Caulk/Dentsply.
 Automix: Kerr Manufacturing Co.
 Capmix: ESPE-Premier.

Alta velocidad.

 Mixomat: Degussa.
 Silamat: Vivadent.

Baja velocidad.

 Dentamat: Degussa

La membrana de las capsulas de amalgama con la trituración se rompe aunque antes se


debe aplastar la capsula para romper la membrana y luego en la trituración se mezclan
ambas cosas.

Otro sistema de amalgamador consiste en agregar el polvo y el liquido por separado


(aleación y la amalgama), luego la maquina es la que dosifica para hacer la amalgama.

Alexander Silva Faundez | Odontología 58


Preclínico y Rehabilitación 2012

Aplicación de la amalgama

Porta amalgama:

Punta metálica

Solo extremo

Extremo doble

Water

Punta teflón

Alexander Silva Faundez | Odontología 59


Preclínico y Rehabilitación 2012

Condensación de la amalgama

Condensadores manuales:

 Punta redonda.
 Punta cilíndrica.
 Punta cono invertido
 Extremo plano
 Extremo aserrado.
 Con forma de pera.

Objetivos:

 Adaptación de amalgama a las paredes cavitarias.


 Reducir la cantidad de Hg residual.
 Eliminar los vacíos de la restauración.

Fuerza aplicada en la condensación:

 2 a 5 Kg (5 a 10 libras) para una amalgama dispersa o convencional.


 Forma, tamaño y diámetro de la punta de los condensadores, tanto en amalgamas
convencionales como esféricas, influye en la fuerza de condensación.
 “Saludo” del paciente durante la condensación lo cual equivale a 2 a 5 kg de fuerza.
 Sobre obturación para permitir el tallado.
 Grito de la amalgama.
 Tener buena accesibilidad (se consigue con la extensión por conveniencia).
 Las paredes del diente deben ser resistentes para que soporten la presión de
condensación.
 Ausencia absoluta de humedad por lo que requiere la colocación del dique de goma.
 Utilizar los condensadores de forma y tamaño adecuados para cada cavidad.
 También se puede hacer condensación mecánica, con un condensador especial para
amalgama, la única ventaja que tiene ésta es que es más cómodo para trabajar.

Alexander Silva Faundez | Odontología 60


Preclínico y Rehabilitación 2012

 También se puede realizar la condensación ultrasónica, pero el inconveniente que


tiene es que el ultrasonido hace que se evapore el Hg y los vapores de éste son
tóxicos.

 Tras la condensación de cada capa, la superficie debe quedar siempre brillante, ya


que ese brillo es indicativo de que hay Hg residual, que va a hacer que se unan las
capas.
 Primero se rellenan las zonas de más difícil acceso y se utilizan condensadores de
pequeña sección, y luego poco a poco ya se empiezan a usar condensadores de
mayor sección.

Una amalgama fracturada de 1 semana , ¿se puede reparar? No, porque no hay mercurio
residual, por ende se debe extraer.

Alexander Silva Faundez | Odontología 61


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Las amalgamas de partículas esféricas, requieren ser condensadas con atacadores de


sección mayor, pues sino las partículas se resbalan y en lugar de introducirlas las
sacamos.
 Para condensar hay que usar una presión suficiente, que es aquella que no deja
huecos, homogeniza la masa y aflora el Hg residual.
 La cavidad hay que sobre obturarla siempre (para poder tallarla y bruñirla como
corresponde), ya que al condensar la última capa aflorará el Hg residual que hay que
eliminar, y para ello se elimina parte de la última capa, dejando la obturación ya bien
hecha. Si no se sobre obtura los bordes de la cavidad van a quedar sin amalgama o
con una amalgama muy débil la cual posteriormente se va a fracturar.

Acabado de la amalgama

Consta de las siguientes fases:

1) Bruñido inicial o precortado.


2) Recortado o modelado.
3) Ajuste oclusal, ya sin el dique de goma.
4) Bruñido final (también sin dique de goma).
5) Pulido.

Bruñido inicial o precortado:

Se realiza con el bruñidor de bola, primero se usa uno de bola grande, con el que se aprieta
la superficie de la restauración, para que se adapte mejor la amalgama a las paredes y para
que aflore el Hg residual.

Alexander Silva Faundez | Odontología 62


Preclínico y Rehabilitación 2012

Con el bruñido inicial o precortado se consigue:

 Disminución de la porosidad.
 Mejora la resistencia a la corrosión.
 Disminuye el filtrado marginal.
 Mejora de todas las propiedades mecánicas de los bordes de la restauración.
 Después con la parte puntiaguda del bruñidor hacemos el premodelado de la
superficie oclusal (aunque esto se va haciendo casi al mismo tiempo que lo anterior)
para dar forma a los surcos, fisuras, etc.

Recortado o modelado de la superficie Oclusal:

En esta fase le damos la forma anatómica que tenía la superficie Oclusal al mismo tiempo
que seguimos eliminando el Hg residual que ha aflorado. O sea, eliminamos la capa de
amalgama sobreobturada que contiene ese Hg. Se comienza a dar forma a las cúspides, a
los fondos de las fosas, a las fosas, etc.

Existe distintos tipos de recortadores o modeladores:

 Modelador de surcos, tiene forma como de cono, este es el primero que usamos
modelando groseramente la anatomía.
 Hollenback, lo utilizamos en 2º lugar, se apoya en esmalte y amalgama y continuamos
dando la forma anatómica y eliminando el Hg. Tiene forma de “S” y acaba en punta.
 Cleoide-discoide, tiene un extremo en forma de disco y el otro es en forma de lanza.
 Plano, etc.

Alexander Silva Faundez | Odontología 63


Preclínico y Rehabilitación 2012

Tallador de Frahm (derecho o izquierdo): Con una punta se le da la forma del fondo de la
fosa y con la otra punta se va redondeando inmediatamente la cúspide.

En esta fase solo esta bruñido y recortado aunque ya tiene una forma anatómica bastante
deseada aunque también es antiestética.

Alexander Silva Faundez | Odontología 64


Preclínico y Rehabilitación 2012

Pulido de la amalgama

Tiempo para pulir:

 Habitualmente después de 24 hrs para que la amalgama obtenga un porcentaje mayor


al 80% de resistencia final y para que el mercurio residual ya se haya ido
completamente.

Instrumental:

 Puntas de goma con abrasivos.


 Discos de lija.
 Copas de profilaxis.
 Escobillas.
 Fresas de borde (multihojas – las hojas no tienen tanto poder de corte). Esta fresa
produce un efecto de bruñido y elimina solo lo que sobra.

Técnica:

 En superficie irregular se realiza un alisado grueso talladores afilados y fresas para


acabado (fresas de borde).
 Para superficies convexas, se pueden usar discos de lija y copas abrasivas de goma.
 Luego puntas abrasivas de grano mas fino (azules).

 Copa para profilaxis primero con piedra pómez y luego se da brillo con óxido de
estaño (creta), ambas en solución acuosa para evitar recalentamiento de la
restauración.

Alexander Silva Faundez | Odontología 65


Preclínico y Rehabilitación 2012

Amalgama adhesiva

 Técnica estratificada de adhesión para amalgama.


 Se pone una base de Ionómero Vitreo.
 Se realiza técnica adhesiva (grabado ácido y adhesivo).
 Se puede utilizar una resina dual (Relix ARC), para sellar completamente la interfaz
diente amalgama.
 Se realiza la amalgama sobre la resina dual.
 Se retiran los excesos y se fotopolimeriza.
 No tiene mucha incidencia científica ya que la amalgama no se adhiere quimicamente
a la amalgama, solo es una adhesión mecánica.

Amalgama clavillo

 Técnica utilizada principalmente en piezas posteriores.


 Para rehabilitaciones con amalgamas muy extensas.
 Se usan poco en la actualidad ya que han sido reemplazadas por resinas de más fácil
manejo, mejor adhesión y estética.
 Su resistencia es mucho menor que la de un método indirecto.

Alexander Silva Faundez | Odontología 66


Vidrio Ionomero de Restauración
& Restauraciones de Resinas

67
Preclínico y Rehabilitación 2012

Vidrio ionomero de restauración


Introducción

El ionómero de vidrio es un material de base o de recubrimiento pulpar o de restauración


(dependiendo del tipo de V.O.) con propiedades específicas, que ha mejorado la práctica de
la odontología restauradora.
Se dieron a conocer en 1972 por Wilson y Kent aportando nuevas expectativas sobre los
materiales dentales. El grave problema que tenia el vidrio ionomero era la falta de adhesión
química.
La evolución de este material ha sido constante, pero siempre se han respetado sus
características propias biológicas. Con el tiempo han ido evolucionando las propiedades de
este material incorporándose a el algunos tipos de materiales como resinas ya que los
ionomeros vitreos modificados con resinas que son los que existen en la actualidad en casi la
totalidad de las marcas comerciales, son los que tienen mejor aceptación porque mejoran la
adhesión del material.
Composición
Se componen de un polvo, que es de vidrio de alumino silicato, y de una solución acuosa de
ácido poliacrílico.
Se activan por fraguado o por fotopolimerizado, en el caso que sean de auto o fotocurado,
respectivamente.

Alexander Silva Faundez | Odontología 68


Preclínico y Rehabilitación 2012

Características

 Presentan una adhesión química con la estructura del diente.


 Tienen una aceptable biocompatibilidad con la pulpa y la dentina.
 Tienes propiedades anticariogenicas gracias a la liberación de fluor.
 Presentan una resistencia a la compresión y al desgaste aceptable.

Usos de los vidrio ionomero

 Restauraciones.
 Cementos de base.
 Agentes de base.

Cementos restauradores

 Estéticos.
 Reforzados.

Esto depende si tienen o no el componente de resina en sus componentes.

Tipo A

 Donde la carga oclusal es mínima.


 Estéticos.
 Cavidades clase III, V y sellantes.
 Fraguado lento.
 Radiolúcidos.
 Marcas: Fuji II LC – Vitremer - ChemFlex.

El “Vitremer” es el mas usado en clínica y puede servir para restauración de cuellos, cuando
hay una alta sensibilidad porque no se requiere hacer un tratamiento de superficie, etc.

Alexander Silva Faundez | Odontología 69


Preclínico y Rehabilitación 2012

Tipo B

 No hay requerimiento estético.


 Resistencia a la carga.
 Fraguado rápido.
 Radiopacos.
 Modificados con Metal.
 Marcas: Ketac Silver - Miracle Mix - Chelon Silver.

Algunos son modificados con metal tratando de asimilarse a la amalgama aunque cada vez
se usan menos los que tienen una aleación de plata (Ag) incorporado porque no se ha visto
un gran cambio.

Precauciones en la utilización

 Aislamiento absoluto o relativo.


 Limpiar y lavar la cavidad (piedra pómez y escobilla).
 Secar pero no desecar porque si se tiene una pieza dentaria que va a estar
acondicionada para unirse a la resina, se tienen que tener en esa superficie dentaria
fibras de colágeno las cuales al desecarse se aplastan y no son una red de fibras que
estén levantadas en pos de unirse micromecanicamente a la resina. Por lo tanto no se
puede desecar para mantener de esta forma un poco húmeda la superficie dentaria
para que esta red de fibras colágeno se una a la resina y la resina quede como
entremedio de esta red.
 En cavidades profundas utilizar hidróxido de calcio (Dycal).

Alexander Silva Faundez | Odontología 70


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Cuando se hablan de ionomeros vitreos puros (que no son modificados con resina),
la acción de adhesión química que tiene este ionomero vitreo es sobre los cristales de
hidroxiapatita y en esta adhesión se cambian los fluoruros por los calcios y luego se
produce una unión química generando un intercambio de iones mediante puentes de
hidrogeno (esta unión química no es muy poderosa). El vidrio ionomero puro viene en
polvo / liquido, si el polvo viene separado del liquido en cuanto a los componentes
químicos, normalmente el liquido va a ser un acido poliacrilico y el fabricante
recomienda acondicionar la superficie dentaria con el mismo liquido (acido poliacrilico)
por 10 segundos previo a la colocación del material para que asi los iones estén
abiertos y puedan estar en pos de unirse con los iones que trae el ionomero vitreo.

 Cuando se hablan de ionomeros vitreos modificados con resina, además de la


unión química se produce una unión micromecanica. En este tipo de ionomero vitreos
no se necesita hacer un grabado acido aunque en teoría se podría usar un grabado
acido tradicional con el acido ortofosforico. Si se tiene un diente con una gran
sensibilidad, no se puede hacer un grabado con acido ortofosforico porque se va a
dejar peor el diente y con mas sensibilidad, por lo tanto el ionomero se une a la resina
atraves de su unión química del ionomero y la resina atraves de la unión
micromecanica se une a la superficie del diente. Se debe recordar que la resina tiene
acidos débiles que ya de por si producen una unión secundaria a la dentina, por lo
tanto logran incorporarse bastante bien a la dentina y es por esta razón también que
los ionomeros no se caen sobre todo a nivel cervical. Entonces a menos que el
fabricante recomiende un grabado con acido ortofosforico al 37%, no se necesita
hacer un grabado acido para un ionomero vitreo con ese tipo de acido.

Alexander Silva Faundez | Odontología 71


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica

 Bordes cavitarios netos (no sirve realizar un bisel).


 Banda matriz mayor que la cavidad (la matriz tendría que ser mas alta que los
rebordes marginales de las cavidades).
 Acondicionamiento con ácido poliacrílico por 10 segundos (si es que es necesario por
ejemplo si se va a utilizar un ionomero tradicional).
 Idealmente mezclar con espátula de plástico (al ser vidrio raya el metal de la espátula
metálica y se puede incorporar trozos metálicos a la mezcla).
 1 cucharada de polvo por 1 de liquido (1:1).
 Aspecto claro, húmedo.
 Llevar a la cavidad con jeringa, dicalero, sonda o espátula de teflón.
 La consistencia ideal del ionomero se ve en consistencia y en forma la cual debe ser
brillante para haya una adecuada adhesión (al ponerse opaco tiene menos adhesión,
aunque se debe poner opaco en la pieza dentaria, no en el papel).

Presentación

 Polvo/líquido: 100% responsabilidad del operador.


 VI. anhidro: Mezclado con agua destilada. 100% responsabilidad del operador.
 Cápsula: En mezclador mecánico por 15-20 segundos.

Alexander Silva Faundez | Odontología 72


Preclínico y Rehabilitación 2012

Ventajas del Vidrio Ionomero

 Son biocompatibles.
 Liberan flúor.
 Estética aceptable.
 Mejor acabado que los convencionales (modificados con resina – mejor pulido).
 Mínima contracción al polimerizar.
 Buenas propiedades térmicas y eléctricas, son aislantes.
 Sellado marginal (aceptable): Debido a lo anterior no es recomendable colocar
ionomero vitreo en aquellas cavidades que tengan una mala higienización porque a
pesar de que va a liberar fluor, va a retener comida.
 Facilidad de aplicación.
 Buena adherencia a tejidos dentarios (principalmente a dentina por la unión química a
diferencia del composite que tiene mejor unión al esmalte producto del grabado acido
por la unión micromecanica).

Desventajas del Vidrio Ionomero

 No soportan la carga oclusal.


 Baja resistencia al agua recién polimerizados.
 Reacción adversa en la pulpa (por corto periodo de tiempo por liberación de
iones Al y al Ac. Poliacrílico): Pueden ser irritantes pulpares si se colocan en la pulpa,
es por eso que no se usan para recubrimientos directos.
 En comparación con la resina o un composite tiene malas propiedades mecánicas, por
lo tanto es soluble y se desgasta mas rápido quedando márgenes de la preparación
separados o con un escalon producto de la dilución del material. Es por esta razón
que no es muy buen material restaurador, es mejor como base cavitaria o como
material cementante.

Alexander Silva Faundez | Odontología 73


Preclínico y Rehabilitación 2012

Cementos de vidrio ionómero de Fotocurado

 Se originan para Aumentar la resistencia inicial y Disminuir la sensibilidad inicial al


agua.
 Se logra a través de la Incorporación del 10% de polímeros solubles o compatibles
con el vidrio ionómero (HEMA).
 Fraguado: ácido – base y fotopolimerización (20 –30 seg). Lo que endurece es la
resina, la que da la sensación clínica de dureza, pero el vidrio ionómero está
fraguando hasta 5 o 7 minutos. La resina está en la superficie disminuyendo la
sensibilidad al agua.

 En general los vidrio ionomero de fotocurado son todos modificados con resina,
¿Cómo se activan los componentes fotocurados de los ionomeros o de los composite?
Deben tener calforoquinonas las cuales permiten tener un efecto de fotocurado.

Ventajas:

 Tiempo de trabajo prolongado.


 Fraguado rápido en el momento deseado.

Desventajas:

 La fotopolimerización genera mayor exotérmia en el vidrio ionómero (in vitro). La


capacidad exotérmica es imperceptible al tacto pero no para la pulpa ya que esta
puede sentir si hay mucho calor intrapulpar o si la cavidad esta muy cercana a ella. Es
por esta razón que si hay una cavidad muy profunda se debe colocar Hidroxido de
Calcio fraguable para recubrimiento directo y si fuera para un recubrimiento indirecto
se usa un Hidroxido de Calcio fraguable, luego el ionomero vitreo para finalizar con la
restauración.

Proporción 1:1

Alexander Silva Faundez | Odontología 74


Preclínico y Rehabilitación 2012

Los ionomeros quedan muy bien estéticamente pero con el tiempo los ionomeros pueden
empezar a absorber un poco de agua y a solubilizarse. Al absorber agua se “inflan” un poco y
también al tener la capacidad de absorber agua a la vez pueden absorber líquidos que
tengan pigmentos como café, te, bebidas, etc, y es por esta razón que muchos ionomeros
cambian su coloración con el tiempo volviéndose mas porosos.

El ionomero siempre va a tener una vida menor que un composite (3 años aproximadamente
aunque depende del paciente).

Alexander Silva Faundez | Odontología 75


Preclínico y Rehabilitación 2012

Cementos de vidrio ionomero de Autocurado

 Se utilizan principalmente en la restauración de dientes deciduos.


 Se recomienda el uso en cavidades pequeñas clase I, en cavidades clase III y clase V.
 Logra el sellado de fisuras extensas.
 Se utiliza en la confección de muñones para la colocación de coronas.

Ventajas:

 Liberación de iones fluoruro (Al ser de autocurado muchos no tienen resina en sus
componentes y liberan una mejor cantidad de fluor).
 Estético.
 Radiopaco.
 Restauraciones con un mínimo riesgo de recidiva de caries.

Desventajas:

 El tiempo de trabajo es mayor.

Al finalizar una restauración el pulido evita superficies ásperas y rugosas.

Diferencias

 V.IO. autopolimerizable precisa un tiempo de fraguado superior a los 4 minutos.


 V.IO. fotopolimerizable permite un pulido inmediato después de 40 segundos de
polimerización (la resina le da este componente).

Alexander Silva Faundez | Odontología 76


Preclínico y Rehabilitación 2012

Restauraciones de resinas – Resinas compuestas


Composites

 Material heterogéneo compuesto por 2 materiales insolubles.


 La unión de ellos posee cualidades superiores a cada uno de ellos.
 En su estructura tienen una matriz, una fase dispersa y un agente de unión.

Composición:

 Matriz (elemento orgánico).


 Fase dispersa o relleno (elemento inorgánico).
 Agente de unión o interfase (elemento organico).
 Activador.

Matriz

 Ocupa de un 20 a 40 % del volumen total de la masa.


 Es la responsable de la contracción volumétrica, durante la polimerización.

Monómeros aromáticos de alto peso molecular:

 Bis-GMA (bisfenil glicidil metacrilato).


 UDMA (uretano dimetil metacrilato).

El principal componente de la matriz es el Bis-GMA aunque también existen otros como el


UDMA.

Tambien hay Monómeros alifáticos o diluyentes, de menor viscosidad de los anteriores,


regulando la fluidez de la resina:

 TEGMA (trietileno glicil metacrilato).


 TEGDMA (trietileno glicil dimetacrilato).

 La más frecuente es la matriz BIS-GMA.


 Molécula formada por Bisfenol A + glicidil metacrilato (metacrilato de glicidilo)
 A esta se le conoce como la matriz de Bowen.
 A partir de la molécula original de Bowen se han hecho varios cambios, actualmente la
matriz de los composites tienen asociación de BIS-GMA + monómero con 1 o más
radicales uretano. La molécula de Bis-GMA es la que tiene muchos monómeros
asociados y mientras mas monómeros tenga mayor será la capacidad de la matriz de
unirse y compactarse entre si.

Alexander Silva Faundez | Odontología 77


Preclínico y Rehabilitación 2012

 La estructura final es un dimetacrilato de uretano.


 Como la molécula tiene enlaces en ambos extremos se unen unas a otras (las
matrices).
 La función amina secundaria del uretano permite la formación de puentes de
hidrógeno lo que permite una polimerización de cadenas cruzadas, por lo tanto,
mejora las propiedades mecánicas.

Fase dispersa o relleno

Características:

 Tiene alta resistencia (es un órgano mineral).


 Su granulometría y % de relleno es variable.
 Pueden ser cristales irregulares de dióxido de Silicio (partículas de Cuarzo), silicato de
Boro o aluminio, Vidrio u óxidos cerámicos.
 La forma de las partículas es variable pueden ser partículas esféricas o bastones.
 Su tamaño también es variable.
 Le da al composite sus propiedades físicas.
 Disminuye la contracción de polimerización según la cantidad de relleno que tenga
el composite.
 Menor coeficiente de expansión térmica.
 Mayor resistencia a la tracción, compresión y abrasión.
 Mayor translucidez dependiendo del tipo de relleno.
 Inhibición de la deformación de la matriz.
 Rigidez y fragilidad a la restauración.

Requisitos:

 Debe poder unirse químicamente a la matriz orgánica.


 Alta dureza para elevar la dureza final.
 Índice de refracción de la luz u opacidad similar al diente.
 Bajo coeficiente de expansión térmica.

Función:

 Aumenta la resistencia a la compresión, al desgaste y a la abrasión.


 Disminuye el coeficiente de expansión térmico lineal.
 Inhibe la deformación de la matriz orgánica.
 Le da rigidez y fragilidad a la obturación.

Alexander Silva Faundez | Odontología 78


Preclínico y Rehabilitación 2012

Agente de unión o interfase

 Son agentes de unión de Silano (vinilsilano) y poseen un grupo químico diferente en


cada extremo de la molécula.
 Reaccionan con la matriz en un extremo, en tanto que en el otro extremo reacciona
con el material obturador de cerámica.
 Permite unir la matriz con el relleno.
 Favorece el acoplamiento y transfiere la tensión desde la matriz al relleno.

Activador

Para que el composite se endurezca o polimerice, se necesitan distintos tipos de activadores.

 La Reacción se produce por adición, pero se requiere un activador físico o químico.


 El activador actúa sobre el iniciador que provee de R.L.
 Los Radicales Libres rompen la molécula de monómero permitiendo que se unan y
finalmente formen un polímero.
 Los activadores lo que hacen esencialmente es iniciar a los iniciadores o provocar a
los iniciadores para que estos rompan mediante los radicales libres a los monómeros
los cuales al quedar desocupados se vayan uniendo con otros. ¿Qué recomiendan los
autores para disminuir la contracción de polimerización del composite? Factores
mecánicos: Estratificando - Poniéndolo por capas para así abarcar 2 paredes (una
pared del lado y una pared de abajo) porque si se ponen las capas todas hacia abajo
se van a tener 5 paredes abarcadas y el factor de contracción va a ser muy alto. Las
Capas deben ser Delgadas porque osino la luz no va a traspasar, por lo tanto deben
ser relativamente delgadas. Factores químicos: Polimerización Estratificada en
donde se hacen polimerizaciones pequeñas y luego al finalizar una polimerización
grande. Esto produce que parte de los monómeros se vayan soltando y otra parte se
vaya uniendo para que así nunca terminen de unirse y se mejore la capacidad de
unión de los monómeros junto con una matriz mas ordenada. Si se polimeriza de una
vez la capa completa se van a ir uniendo todos los monómeros rápidamente quedando
algunos monómeros sin unirse lo cual provocara una deficiente unión.

Alexander Silva Faundez | Odontología 79


Preclínico y Rehabilitación 2012

Los materiales actuales con la cantidad de relleno que poseen, como son
nanoparticulados tienen muy poca matriz libre y por lo tanto la contracción de
polimerización es mucho menor que los antiguos composite.

 En las resinas autopolimerizables el activador es el peróxido de benzoilo + amina


aromática terciaria.
 En resinas fotopolimerizables corresponden a calforoquinonas activadas por luz
azul (420 a 450 nm).

Polimerización

 Activación química: Composites de autocurado.


 Activación fotoquímica: Composites de fotocurado.

Clasificación de los composites

Se puede realizar en base a la fase de relleno:

 Composites de Macropartículas.
 Composites de Micropartículas.
 Composites Híbridos.

Composites de macropartículas

 El tamaño de la partícula de relleno va entre 10μ a 100μ.


 Estas resinas tienen características físicas y mecánicas adecuadas.
 Resistencia a la abrasión deficiente.
 Mala calidad de pulido.
 Ocurre que se desprenden partículas de la superficie del material.
 Esto determina porosidad que es el origen de las microretenciones y alteraciones de
color (pigmentos).
 El relleno puede ser: Cuarzo, Vidrio de Bario+Sílice, Cuarzo+Si de Bario.
 Actualmente están en desuso.

Alexander Silva Faundez | Odontología 80


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Aparecieron también partículas más pequeñas.


 Se les llamó de minipartículas.
 Su tamaño va de 1 a 5 μ.

Ejemplo

Alexander Silva Faundez | Odontología 81


Preclínico y Rehabilitación 2012

Composite de microparticulas

 Los de microrellenos tienen sílice.


 El sílice puede ser fraccionado en partículas de 0,02 -0,07 micrones.
 La estructura es una estructura homogénea y por el tamaño de las partículas tiene
características de la fase dispersa de un coloide. Por lo tanto se le llama sílice
coloidal.
 En general presenta gran translucidez y buen pulido (buena estética).

1 milímetro = 1000 micrómetros

1 micrómetro = 1000 nanómetros

Los nanómetros al agruparse forman nano clusters

Alexander Silva Faundez | Odontología 82


Preclínico y Rehabilitación 2012

Composite hibridos

 Esta combinación permite unir las propiedades de cada composite.


 Mejoran las propiedades fisicoquímicas y mecánicas.
 Se les denomina así a los composites que combinan partículas de distintos tamaños
con el fin de obtener cualidades intermedias entre las macro y micropartículas.
 Macro  Resistencia.
 Micro  Estética.

Alexander Silva Faundez | Odontología 83


Preclínico y Rehabilitación 2012

Composite de nanoparticulas

1 milímetro = 1000 micrómetros.


1 micrómetro = 1000 nanómetros.

 Las micropartículas pueden ser asociadas en conglomerados polimerizados que se les


llama clusters.
 Esto se hace con el fin de minimizar la contracción de polimerización.
 El rango de tamaño del cluster es de 0,6 a 1,5 micrones.
 La carga de relleno es de 72,5 % por peso, esto es en los tonos traslúcidos (los tonos
que son mas oscuros tienen mayor cantidad de relleno).
 Los demás tonos contienen una combinación no aglomerada de un relleno de
nanosílice de 20 nm y nanocluster aglomerados de zirconio / sílice. El relleno es de
78,5%. El zirconio es el único metal blanco que hay en el mundo y es uno de los mas
duros que existe en el planeta.

Alexander Silva Faundez | Odontología 84


Preclínico y Rehabilitación 2012

Filtek P90 - Restaurador Posterior de baja contracción

 Menos del 1% contracción de polimerizacion (<1% contraccion volumetrica testeada


como el método de disco adhesivo): Reduce el stress y mejora la integridad marginal
(mientras mas carga de relleno, menor será el porcentaje de polimerización).
 Amplia estabilidad a la luz operatoria: 6 minutos de tiempo de trabajo
 Manipulación ideal: No es pegajoso, de fácil manipulación durante la colocación y con
condiciones ideales para esculpirlo.
 Tecnología Silorano de matriz: La baja contracción es lograda utilizando una
novedosa química de “apertura de anillos” llamada silorano.
 Utiliza un sistema de adhesión exclusivo para silorano (sistema de autograbado
propio).
 Disponible en 2 tonos (A2, A3), con excelente efecto camaleón.

El metil metacrilato por así decirlo tiene 2 manos que están estiradas y para poder juntarse
con otro monómero debe acercarse. En el caso del silorano es un monómero que siempre
adopta una forma de anillo y al lado de estos siloranos hay otro anillo con las mismas
características, por lo tanto para acercarse al que esta al lado simplemente tienen que abrir
los brazos para unirse, pero no se acercan como en el caso del metil metacrilato y es por
esta razón que no se contrae.

Alexander Silva Faundez | Odontología 85


Preclínico y Rehabilitación 2012

El Filtek P90 es un Restaurador Posterior de baja contracción, junto con el Sistema de Primer
Auto-grabador y Adhesivo para FiltekP90, es un sistema directo, para restauraciones
posteriores. Puede ser utilizado para las siguientes restauraciones posteriores directas:

 Clase I.
 Clase II.

Guía técnica

Alexander Silva Faundez | Odontología 86


Preclínico y Rehabilitación 2012

Propiedades de los composites

1) Propiedades estéticas:

 Color.
 Indice de refracción.
 Translucidez y opacidad.
 Capacidad de pulido.

2) Radiopacidad.

3) Fluorescencia.

Teoría del color

Si el color viene de una forma y rebota sobre una superficie, va a refractar de otra forma
siendo refractario en el mismo tono o en otro tono. Lo que el odontólogo busca es que el tono
que refracte a traves de los pigmentos o de las partículas que tiene ese composite sea el
color que el odontólogo quiera para ese composite.

Los pigmentos pueden:

 Absorber todos los haces de luz obteniendo un tono Negro.


 Reflejar todos los haces de luz obteniendo un tono Blanco.
 Absorber unos haces de color y reflejar otros.

Una mezcla de los haces reflejados

Alexander Silva Faundez | Odontología 87


Preclínico y Rehabilitación 2012

El esmalte y la dentina tienen capacidades distintas de refracción, por lo tanto es importante


evaluar cual es la cara que se va a restaurar porque si es una cara proximal no va a importar
mucho, pero si es una cara vestibular anterior se debe tener clara la capacidad de refracción
del material (evaular si hay mas dentina o mas esmalte, etc). La dentina tiene una opacidad
diferente y una tonalidad distinta siendo el esmalte más gris, ¿Qué color tiene el esmalte? Es
translucido, no tiene color ya que este color lo da la dentina aunque dependiendo de como
estén dispuestos los primas se vera cual es la tonalidad que va a entregar.

El color tiene tres características:

 Tinte.
 Saturación (Chroma).
 Luminosidad (Valor).

Colores del diente (A – D)

El “a” tiende a ser verde-rojo y los “b” tienden a ser azul-amarillo. En los muestrarios de
colores de los composite se van a tener tonalidades A1, A2, A3.5, A4, B1, B2, B3.5 o B3, B4,
D1, D2, D3 y D4.

Por ejemplo el D4 es mas gris amarillo, el B4 es mas amarillo azul, el A4 es mas verde, rojo,
amarillo, etc, porque cada uno tiene sus tonalidades diferentes. El 1, 2, 3 o el 4 va a
depender de la saturación (chroma).

Alexander Silva Faundez | Odontología 88


Preclínico y Rehabilitación 2012

Translucidez

El mas translucido es el 1 y el menos translucido es el 4. Esto depende también de la


cantidad de relleno ya que los materiales que tienen menos relleno son a la vez mas
translucidos y los que tienen mas relleno son menos translucidos.

Volumen óptico –Volumen real

Forma real –Volumen ilógico

Se puede obtener una superficie con volumen siendo la misma superficie plana (pieza
dentaria). Esto se puede conseguir mediante 2 tonalidades distintas (una mas clara y otra
mas oscura) obteniendo una impresión óptica dando volumen y tridimensionalidad.

Alexander Silva Faundez | Odontología 89


Preclínico y Rehabilitación 2012

Un contorno – dos dimensiones

Obtenemos volumen - Tridimensionalidad

 Cervical: Es una zona mas saturada y menos luminosa, por lo tanto se van a necesitar
mas opacos.
 Nucleo dentina: Llevará el peso especifico del tiente, saturación y luminosidad, por lo
tanto es en esta zona donde se debe colocar el color de la pieza dentaria.
 Borde libre: Tendrá mayor opalescencia y mayores contrastes de luz, por lo tanto si es
un diente joven se requerirá mayor transparencia.

Alexander Silva Faundez | Odontología 90


Preclínico y Rehabilitación 2012

Opalescencia

Opal y luz:

 Con la reflexión se vera Azul.


 Con la transmisión se vera Rojo.

 Una masa opalescente es translúcida y luminosa a la vez.


 Recibimos efectos de profundidad y luminosidad.

Alexander Silva Faundez | Odontología 91


Preclínico y Rehabilitación 2012

¿Qué resina usar?

Todas vienen con un sistema opaco para dentina o “body” y un sistema translucido para
esmalte.

Fluorescencia

Actualmente aquellos composite que vienen con componentes cerámicos tienen


fluorescencia.

Alexander Silva Faundez | Odontología 92


Preclínico y Rehabilitación 2012

Propiedades de los composites

 Biocompatibilidad.
 Las resinas acrílicas poseen un potencial irritante sobre el complejo dentino pulpar
debido a la resina porque tiene muchos monómeros que están abiertos y además
tiene acidos débiles que se van introduciendo en el tejido blando y producen irritación.
 Esta asociado a la molécula de Bis-GMA.
 Se debe tener en cuenta proteger la dentina expuesta mediante el uso de bases.

Composite de autocurado

Se presentan en dos pastas:

Pasta base Pasta catalizadora


Relleno tratado Relleno tratado
Monomero Monomero
Peroxido de benzoilo Amina terciaria
Diluyente Diluyente
Inhibidor

Composite de fotocurado

 Se basa en el uso de fotones luminosos que activan el iniciador.


 En resinas fotopolimerizables corresponden a calforoquinonas activadas por luz azul
(420 a 450 nm).
 La ausencia de peróxido asegura la estabilidad del material y permite una mejor
conservación de este material.
 La fotopolimerización mejora las propiedades físicas y mecánicas del composite.

Tipos:

 Composite Micropartículas.
 Composites Fluidos (flow).
 Composites Condensables o empacables (P60).
 Composites Híbridos universales.
 Composites Microhíbridos.
 Composites Nanopartícula.

Alexander Silva Faundez | Odontología 93


Preclínico y Rehabilitación 2012

Problemas clínicos derivados de la alta contracción de polimerización y stress

Anexo: Caries secundaria (aparece después de haber habido una restauración) – Caries
residual (aparece cuando queda tejido cariado bajo una restauración).

Para disminuir el stress de contracción podemos manejar algunos factores tanto en la


preparación dentaria, como en la técnica restauradora:

Preparación cavitaria:

 Factor de configuración.
 Volumen de la preparación.

Técnica de restauración:

 Estratificación.
 Fotoactivación.

Alexander Silva Faundez | Odontología 94


Preclínico y Rehabilitación 2012

Filtración marginal

El mecanismo por el cual los MO pueden ingresar a los tejidos dentino-pulpares se da por un
proceso conocido como filtración marginal, proceso por el cual, como el nombre lo indica,
pueden ingresar bacterias, sus toxinas, fluidos con pigmentaciones, etc. a través de una
brecha (gap) o espacio en la zona de contacto entre la restauración y el diente (interfase).

Causas:

 Deficiencias en la inserción del material (plástico) de restauración.


 Deficiente cierre marginal con el uso de restauraciones rígidas (inlays, onlays,
coronas, etc).
 Técnicas adhesivas deficientes.
 Material de restauración (basados en resinas) mal polimerizados.
 Contracción de polimerización no controlada en el empleo de materiales resinosos.

Alexander Silva Faundez | Odontología 95


Preclínico y Rehabilitación 2012

Contracción de polimerización

Según la definición de Bausch, la contracción de polimerización "es la consecuencia del


reordenamiento molecular en un espacio menor al requerido en la fase líquida".

La reducción en volumen de estos materiales es de aproximadamente el 3% de su volumen.


Esta cifra, que parece pequeña puede generar una brecha marginal lo suficientemente
importante que haga peligrar nuestra restauración.

Cinemática de la contracción de polimerización

Habrá que entender a la contracción de las resinas como un proceso complejo en el cual se
generan fuerzas que expresadas sobre una superficie (pared cavitaria) se transforman en
tensiones internas en la estructura del material, pudiendo quedar como tensiones
residuales finalizado el proceso de polimerización.

Estas tensiones deben disiparse de una forma o de otra y en base a ello:

Generar deformación del material que se manifestará externamente si existieran superficies


"de escape" suficientes (situación más favorable para una restauración exitosa).

Generar una desadaptación al nivel de los márgenes, estableciendo una vía de acceso para
elementos agresivos para el complejo dentino-pulpar si la adhesión no es del todo adecuada
o si no existieran superficies de escape suficientes (con la sensibilidad postoperatoria y
caries secundaria consecutivas).

Si la unión diente-restauración es buena, la estructura dentaria puede deformarse generando


pequeñas fisuras a nivel del esmalte, sensibilidad postoperatoria y predisponiendo al diente a
una fractura.

Alexander Silva Faundez | Odontología 96


Preclínico y Rehabilitación 2012

Ley de Hooke (influencia del módulo elástico en la generación de tensiones):

La polimerización causa entonces una disminución en el volumen de una resina compuesta


es decir que ésta se vuelve más pequeña. Como al mismo tiempo está adherida a un
conjunto de paredes fijas e inamovibles, queda "estirada", creando tensiones entre la resina
compuesta y la superficie de adhesión. La tensión está relacionada con la cantidad de
esfuerzo (contracción) y el módulo de elasticidad de la resina compuesta.

Esta relación está gobernada por la ley de Hooke, que explica: T = e x E, donde “T” es la
tensión, “e” el esfuerzo y “E” el módulo de elasticidad.

Fases pre gel y post gel:

 Las tensiones que se generan en la polimerización pueden ser amortiguadas si el


material se encuentra en ese estadio viscoso y no afectarán a la interfase adhesiva ni
a la subsuperficie con la acumulación de tensiones. Es importante polimerizar en la
etapa de pre gel porque todavía hay monómeros que se pueden ir uniendo a otros y
en la post gel ya casi no hay monómeros.
 En la polimerización de las resinas existe un punto de gelación, es decir un momento
donde el flujo viscoso se detiene y el material se vuelve rígido y ya no puede absorber
o amortiguar las tensiones.

Factor C

Cuando polimerizamos una resina tratará de contraerse, pero como supuestamente está
adherida a las paredes cavitarias (superficie adherida), no podrá hacerlo y utilizará como
lugar de escape de tensiones la superficie de la restauración (superficie libre). La resina se
contrae entonces hacia las paredes de la cavidad (y no hacia la fuente de luz como muchas
veces se dijo).

Se puede definir al factor C, como el resultado de dividir la cantidad de paredes donde habrá
adhesión (superficie adherida) por la cantidad de paredes libres de adhesión (superficie
libre).

Entonces:

Alexander Silva Faundez | Odontología 97


Preclínico y Rehabilitación 2012

Este índice aumentará en preparaciones oclusales clase I (donde será 5) y disminuirá a


medida que existan más superficies libres (o de escape) o disminuyan las de adhesión
(ejemplo: clases IV).

Por lo tanto a mayor factor C, existen más riesgos de desadaptaciones marginales.

¿Como contrarrestar la contracción de polimerización?

Sabiendo entonces que a mayor volumen de composite, tenemos mayor probabilidad de


tener complicaciones, podemos reducir su volumen de algunas formas.

1) Una de ellas será emplear, en el reemplazo de la dentina perdida (ocupando gran parte
del volumen cavitario), un material que tiene propiedades mecánicas muy similares a la
dentina, puede adherirse químicamente a ella y micromecánicamente al composite: El
ionómero vítreo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 98


Preclínico y Rehabilitación 2012

2) Otro elemento de notable importancia para contrarrestar la contracción de polimerización


(CP) es el poder adherir firmemente el material a las paredes cavitarias y de esa forma
(con la fuerza adhesiva) oponerse a la fuerza que tiende a despegar a ese material.

Se considera que la CP "tira" en el orden de los 10 MPa; al lograr al menos 15 MPa de


adhesión estaremos en terreno seguro.

Se ha comprobado en estudios muy recientes que la CP puede reducirse cuando las


primeras emisiones de luz que el material recibe para su polimerización sean de baja
intensidad (menos de 200 mW/cm2). Se cree que eso es debido a que las tensiones internas
del material tienen más tiempo para relajarse o al menos no son tan intensas al iniciarse la
polimerización.

A esta técnica se la conoce como polimerización gradual ó de inicio lento. Lo más


habitual es entregar los primeros 10 segundos con baja energía seguido de un ciclo de 30
segundos de alta energía.

Ejemplo: La Lámpara bluephase G2 es una lámpara inhalambrica con una intensidad de luz
de 1.200 mW/cm2, tres programas probados “high power” para restauraciones indirectas,”
low power” para adhesivos y liner y “soft” con un incremento gradual para reducir el estress
de contracción y un conducto de luz giratoria con un diámetro de 10 mm para un mejor
comfort y una mayor productividad.

Alexander Silva Faundez | Odontología 99


Preclínico y Rehabilitación 2012

3) Otra maniobra muy importante es la colocación de las resinas por capas (técnica
incremental). Aquí será muy importante tener en cuenta que al hacer los incrementos se
evite colocarlos enfrentando dos o más paredes (uniéndolas a manera de puente) ya que así
se creará ese juego de tensiones que analizamos al principio.

4) Otro camino sería emplear técnicas y materiales de inserción rígida. De ser


composites, no se produciría la polimerización en boca y no existirían estos problemas. La
interfase será cerrada con medios cementantes resinosos que serán capaces de establecer
los mismos mecanismos de adhesión con los tejidos dentarios que sus "primos" los
materiales resinosos de restauración.

Alexander Silva Faundez | Odontología 100


Preclínico y Rehabilitación 2012

Capa Hibrida
La capa híbrida puede considerarse como el resultado de la integración de los componentes
resinosos del sistema adhesivo y de los componentes del tejido dentinario. Sintéticamente se
produce una desmineralización superficial de la dentina (10 micrones) con algún agente
ácido (el más comúnmente utilizado es el ortofosfórico al 37 %). Se disuelve también de esta
manera el barro dentinario y queda expuesta la trama colágena de la dentina que será
infiltrada por resinas hidrofílicas del sistema de adhesión. Éstas polimerizarán en ese lugar
estableciendo un eficaz mecanismo de unión micromecánico resina - dentina.
Posteriormente estas resinas copolimerizarán con otras hidrofóbicas que a su vez lo harán
con las que forman parte de la matriz orgánica del composite.
Para formar una capa hibrida y una buena técnica de adhesión se requieren:

 Agente acido: Que produzca algún tipo de retención micromecanica en la dentina.


 Agente resinoso.
 Composite.
Dentro del agente resinoso se deben considerar:

 Monomeros o resinas que son hidrofílicas o hidrófilas (tiene afinidad por el agua):
El composite atraves de la resina no tiene afinidad por el agua y si el agua se llegara a
contaminar con algo no va a haber adhesión, por lo tanto se debe hacer bajo
aislamiento absoluto, etc. ¿Qué tejido del diente tiene agua? La dentina, por lo tanto si
solamente hubieran resinas hidrófobas (se repelen con el agua) no habría ninguna
posibilidad de adhesión.
 Monomeros o resinas que son hidrófobas.
Por lo tanto dentro del adhesivo hay dos opciones:

 El adhesivo viene separado en resinas hidrofilas e hidrófobas y luego el composite.


 En el adhesivo viene solo una resina que es un monocomponente que contiene a
ambas resinas (hidrofilas e hidrófobas) y estas solas atraves de la atracción química
se separan en hidrofilas e hidrófobas pero que actúan al mismo tiempo.

Normalmente las resinas que se utilizan en “preclínico” como en el caso de la “scotchbond


3M” la cual es multipropósito y monocomponente, por lo tanto esta resina es un adhesivo que
tiene primer y adhesivo, osea resinas hidrofilas e hidrófobas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 101


Preclínico y Rehabilitación 2012

Entonces para que se forme la capa hibrida primero se debe hacer el grabado acido con
acido ortofosforico al 37% por una cantidad de tiempo que depende del tejido que se esta
afectando. Existen dos tipos de grabado acido:

 Grabado acido total: Se graba la dentina y esmalte a la vez y requiere de 20


segundos.
 Grabado acido parcial o sectorizado: Se graba primero el esmalte y luego se graba
la dentina porque son tejidos distintos aunque también con distintos tiempos de
grabado. El grabado acido le afecta mas al esmalte porque tiene cristales de
hidroxiapatita los cuales tienen calcio, por lo tanto si al esmalte se le afecta con un
acido, este se va a desmineralizar. En la dentina el acido comienza a desmineralizar
los tubulos dentinarios aunque debido a lo anterior van quedando en el aire las fibras
colágenas, por lo tanto si se realiza un grabado muy extenso en dentina, se va a
desmineralizar tanto (poco calcio) que las fibras colágenas van a estar mas débiles y
van empezar a bajar (por ejemplo: un pasto largo que al pisarlo va a quedar marcado
el pie). Entonces si las fibras colágenas bajan y quedan planas, la resina después no
va a poder meterse entremedio. Es por esta razón que muchas veces se prefiere
hacer un grabado acido sectorial en esmalte de 10 segundos y en dentina de 5
segundos o si se hace un grabado acido total que sea de 15 segundos en total.

Al hacer el grabado acido por 15 segundos, el esmalte quedo grabado con


microperforaciones o microdescalcificaciones quedando la superficie áspera y en la dentina
las fibras colágenas bajan (la dentina queda “despejada”). Cuando hay dentina “despejada”
se debe utilizar una resina hidrófila porque esta resina va a introducirse en la dentina y
como es compatible con el agua se va a introducir entre medio de las fibras colágenas y en
este lugar va a quedar sin ningún problema. Luego se debe agregar el otro adhesivo o la otra
resina hidrófoba la cual va a estar en contacto con la otra resina y con el composite, pero
no con la dentina (no tiene contacto con el agua), por lo tanto se forma como una especie de
“sándwich”.

Alexander Silva Faundez | Odontología 102


Preclínico y Rehabilitación 2012

Entonces se realiza el grabado acido, se retira el acido y asi de esta forma el esmalte y la
dentina van a quedar en condiciones de recibir a las resinas hidrófofilas, resinas
hidrófobas y luego al composite.

Esta capa de resinas entremedio es lo que se denomina CAPA HIBRIDA y esta capa de
resinas entremedio esta formada también por fibras colágenas que están en la dentina.
Estas fibras colágenas se impregnan con la primera resina formando los “micro cracks
(descalcificaciones o como pequeños hoyos)”, luego viene la segunda resina y por ultimo el
composite. Cabe destacar que NO se puede DESECAR la dentina ya que las fibras
colágenas de estar levantadas, bajarían al piso (se aplastarían) y NO habría adhesión con
las resinas hidrófilas.
Por lo tanto en la CAPA HIBRIDA se tienen RESINAS y FIBRAS COLAGENAS.

Alexander Silva Faundez | Odontología 103


Preclínico y Rehabilitación 2012

Muchos materiales dentales actuales incluyen el acido, la resina y el composite, pero esa
resina es un monocomponente de dos resinas que son la hidrófila y la hidrófoba las
cuales se organizan químicamente una vez puestas ya que las hidrófilas se van hacia la
dentina y las hidrófobas quedan esperando el composite arriba.

En el caso de los cementos de resina que son usados para cementar Inlay con resina
indirecta, hay algunos que son autograbantes y otros que son de grabado aparte. Cuando
son de grabado aparte tienen el mismo sistema que el composite: Acido, primer, adhesivo
y luego el cemento. En cambio cuando son autograbantes todo viene en un solo paso ya
que el cemento graba atraves de acidos débiles, imprime y cementa a la vez.

Cuando se utiliza un Vidrio Ionomero no se produce un efecto químico en adhesión, sino


que solamente es una adhesión micromecanica, excepto cuando se coloque un Vidrio
Ionomero con liberación de calcio el cual produzca una acción de acido de poca potencia
y genere el efecto de autograbado.
Queda expuesto la existencia de tres pasos claramente diferenciados en la técnica actual de
adhesión a dentina:

 Desmineralización (o grabado): Agente ácido.


 Impregnación (o imprimación): Resinas hidrofílicas o hidrófugas o "primer".
 Adhesión: Resinas hidrofóbicas o hidrófobas en el adhesivo o "bond".

Alexander Silva Faundez | Odontología 104


Preclínico y Rehabilitación 2012

La idea de la aplicación

Técnica de reconstrucción anatómica

 La toma de color del esmalte debe realizarse antes de la preparación y el de la


dentina después de la preparación: Si se esta realizando una técnica estratificada por
capas, la toma de color se debe realizar previo al aislamiento ya que deshidrata la
pieza dentaria y no tendrá el mismo color que una pieza dentaria hidratada.
 Debe usarse una guía de colores.
 Se coloca un núcleo de dentina muy opaco o “body”.
 Después una capa de esmalte de valor (translúcido).
 Y al final una capa de esmalte muy translúcido (el esmalte es transparente).

Técnica de estratificación de colores

 La toma de color debe realizarse antes de la preparación.


 Se puede usar una guía de color.
 Se coloca un núcleo de dentina y una capa de esmalte, en el mismo color.
 Al final se coloca una capa de esmalte muy translúcida.

Alexander Silva Faundez | Odontología 105


Preclínico y Rehabilitación 2012

Clase IV – Restauración

Este caso representa la técnica de estratificación anatómica.

En la técnica de estratificación anatomica, el dentista necesita simplemente volver a poner lo


que falta.

Se aprecia la dentina de un color mas amarillo oscuro y opaco. La dentina opaca se refiere a
que en el fondo tiene un cuerpo ya que a la vista no se ve a través de la dentina sino que se
ve a través del esmalte en mayor o menor grado. El esmalte a nivel del borde incisal es casi
transparente.

En la foto la pieza dentaria fue tratada con grabado acido.

Alexander Silva Faundez | Odontología 106


Preclínico y Rehabilitación 2012

Esta foto muestra cómo la capa de la dentina se sustituye. La dentina está incorporada a la
unión dentina / esmalte.

Al aplicar la resina en la pieza dentaria cambia el color donde se ve definido el esmalte y la


dentina.

Esta es una foto facial de la diapositiva anterior. El dentista puede comenzar recrear la
anatomía del diente mediante la creación de mamelones en el borde incisal de la capa de
dentina.

Si se tiene un solo color de composite, normalmente se debe trabajar ese color lo mas
parecido a la pieza dentaria ya que hay algunos composite que dan la posibilidad de tener un
color dando un efecto “camaleónico”. El problema de los composite de un solo color es que
son mas opacos (no son tan translucidos), por lo tanto si es una pieza dentaria joven, en la
zona incisal se va a notar.

Alexander Silva Faundez | Odontología 107


Preclínico y Rehabilitación 2012

En esta foto el dentista ha colocado una capa delgada de esmalte Trans - Azul por mesial
para mejorar la transparencia y algunos esmalte Trans – claros en los bordes incisales para
crear líneas de moda y efecto de halo.

Si se puede trabajar con dos colores de composite (uno mas translucido y uno menos
translucido), entonces una capa translucida a nivel palatino, luego un mamelón en dentina
(body) y por ultimo se va rellenando con esmalte del menos translucido al mas translucido
hacia la cara vestibular de la pieza dentaria dándole la forma.

El dentista sustituye el resto de la capa de esmalte. La anatomía final se creó.

Luego el composite se debe pulir y por ultimo sacarle brillo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 108


Preclínico y Rehabilitación 2012

Restauración finalizada.

Alexander Silva Faundez | Odontología 109


Preclínico y Rehabilitación 2012

Clase II - Restauración

Grabado acido.

Se coloca la resina y se agrega por mamelones. Cuando se realicen restauraciones de clase


II se debe tener presente que la posición de las primeras capas de composite en dentina o
esmalte ojala sean hacia la banda matriz para que se forme el reborde marginal de tal
manera de transformar una cavidad clase II en una cavidad clase I.

El composite se debe coloca pegando dos paredes para que no haya demasiada contracción
de polimerización.

Alexander Silva Faundez | Odontología 110


Preclínico y Rehabilitación 2012

Alexander Silva Faundez | Odontología 111


Preclínico y Rehabilitación 2012

La pieza dentaria esta con algunos tintes los cuales se venden por separado del composite.

Alexander Silva Faundez | Odontología 112


Preclínico y Rehabilitación 2012

Caso Clínico I

 Se tienen unas restauraciones antiguas clase III que van a ser cambiadas.
 Se toma el color.
 Se hace el aislamiento absoluto.
 Se prepara la cavidad. La cavidad se puede preparar sin aislamiento aunque una
cavidad va a depender si se hace con o sin aislamiento de la profundidad (si esta muy
cerca de la pulpa).
 Aplicación del acido (15 segundo). Para proteger al diente vecino de la aplicación del
acido se debe poner una huincha de celuloide afirmada por una cuña.

Alexander Silva Faundez | Odontología 113


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Se lava, se seca y se coloca la resina. En este caso se aplica una resina (primer),
luego se sopla suavemente para que cubra toda la superficie y para dar movilidad a la
fibras colágenas (para impregnar bien). Luego coloca se coloca una segunda capa de
resinas (adhesivo) y por ultimo se polimeriza (20 segundos). La resina no es
autopolimerizable, por lo tanto no puede quedar resina sin polimerizar ya que si queda
resina sin polimerizar va a causar dolor porque producirá un efecto de presión
negativa contra las fibras colágenas y también va a movilizar las fibras odontoblasticas
(axón del odontoblasto) generando dolor (la resina es altamente irritante).
 Se comienza a colocar el composite por capas y luego se polimeriza de nuevo.

 Se corta lo que sobra mediante un cincel, bisturí, discos de lija, gomas, etc, hasta
lograr un correcto pulido.

Alexander Silva Faundez | Odontología 114


Preclínico y Rehabilitación 2012

Caso Clínico II

 Pieza dentaria que esta anatómicamente muy comprometido.


 Como el paciente tiene una buena oclusión se va a trabajar con una guía o una base
en cuanto a la mordida (para mantener las guías anteriores, oclusales, etc). Esta guía
es una impresión con silicona pesada que se toma por palatino para poder ver en
donde se ubicara la cara palatina de la pieza dentaria. Si no se respetan estas guías
oclusales la pieza dentaria se puede fracturar, generar una periodontitis por contacto y
la posteriormente la perdida de la pieza dentaria.
 Esta pieza dentaria esta tratada endodonticamente pero tiene al menos 3/4 partes
todavía estables y el diámetro del diente a nivel radicular es mas de 2/3 de la pieza
dentaria, por lo tanto no se necesitaría colocar un poste.
 Se elimina todo lo que no pertenece a la pieza dentaria.

Alexander Silva Faundez | Odontología 115


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Se aplica el grabado acido total.


 Se aplican las resinas y se polimeriza.

 La guía va a servir para colocar la primera capa de composite en palatino y sobre esta
primera capa de composite en palatino se va a empezar a trabajar con el composite
hacia mas arriba o mas hacia vestibular. Con esto se puede asegurar que la oclusión
del paciente va a ser la misma que tenia anteriormente.
 La primera capa de composite por lo general va a ser translucida porque es el color
del esmalte y luego se va a ir opacando un poco con composite mas opaco (mas body
o cuerpo como dentina) y se realizan los mamelones.

Alexander Silva Faundez | Odontología 116


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Si bien es cierto se ve irregular aunque se pueden hacer mas irregularidades con una
piedra de diamante a baja velocidad, se pueden tallar mamelones, imperfecciones,
etc, porque los dientes no son lisos.
 Luego se puede pulir con una goma o copas abrasivas.
 También se puede usar un disco soflex para pulir pero el problema es que alisa todo y
deja muy brillante pero no se puede hacer algo mas personalizado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 117


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica

Técnica de grabado ácido: Durante 15


a 20 segundos - Grabado total (10
segundos se recomienda cuando se
hace por capas).

Aplicación de resina adhesiva por


capas. Después de cada capa se sopla
suavemente para evitar los excesos,
dejando una capa uniforme de
adhesivo. Luego polimeriza por 10 o 20
segundos.

Se puede agregar una capa de un liner


como los composites flow que son de
bajo relleno para evitar o compensar la
contracción de polimerización del
composite. Se polimeriza con luz
durante 20 segundos. Un liner puede
ser un vidrio ionomero modificado con
resina pero este vidrio ionomero se
debe aplicar antes del grabado acido.

Alexander Silva Faundez | Odontología 118


Preclínico y Rehabilitación 2012

Se agrega el composite por capas con


técnica incremental. Así evitamos el
factor C y disminuimos la contracción
de polimerización. Se polimeriza cada
capa durante 10 segundos y finalmente
se realiza una polimerización final de
20 segundos o 40 segundos
dependiendo de los milivoltios de la
lámpara de fotocurado.

Acabado y pulido final

Verificar la oclusión

Alexander Silva Faundez | Odontología 119


Preclínico y Rehabilitación 2012

Materiales anexos

Huinchas de celuloide (poliacetato) para hacer restauraciones proximales.

Porta matriz de Tofflemire y banda matriz metálica

Hay bandas matrices metálicas o transparentes. Si son metálicas hay algunas que son sin
forma o con forma. Las que son con forma, la parte que es mas profunda va a quedar hacia
el sector proximal, por lo tanto si se tiene una caja proximal profunda, esta matriz va a llegar
hasta abajo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 120


Preclínico y Rehabilitación 2012

Matrices preformadas de Poliéster

Unimatrix o Palodent (matrices seccionales)

Vienen con la forma lista del punto de contacto o de la cara proximal.

Alexander Silva Faundez | Odontología 121


Preclínico y Rehabilitación 2012

Matrices de acero (sistema de fijación incorporado)

Matrices desechables.

Alexander Silva Faundez | Odontología 122


Preclínico y Rehabilitación 2012

Matriz de Poliéster con sistema de fijación incorporado

Matrices desechables.

Sistemas de pulido y acabamiento

Los discos de lija se utilizan con un porta discos y los discos soflex tienen un vástago
especial (si el disco no corta se deben abrir los vástagos con una sonda).

Alexander Silva Faundez | Odontología 123


Preclínico y Rehabilitación 2012

Alexander Silva Faundez | Odontología 124


Endodoncia Clínica

125
Preclínico y Rehabilitación 2012

Definición – Endodoncia
La Endodoncia es el campo de la odontología que estudia la morfología de la cavidad pulpar,
la fisiología y la patología de la pulpa dental, así como la prevención y el tratamiento de las
alteraciones pulpares y de sus repercusiones sobre los tejidos periapicales.
Dentro de los procedimientos terapéuticos en endodoncia se tienen:

 Tratamientos Conservadores: Se encuentra la protección pulpar indirecta y directa,


el curetaje pulpar y la pulpotomia (remoción de la pulpa viva coronaria y el posterior
recubrimiento de la pulpa remanente, con un material apropiado), que tienen por
objetivo primordial conservar la pulpa dental, o parte de ella, viva y en condiciones de
ejercer sus funciones.
 Tratamientos Radicales: Se encuentra la biopulpectomia (tratamiento endodóntico
realizado en un diente con el tejido pulpar vivo, afectado en forma irreversible) y el
tratamiento de dientes con pulpa mortificada (tratamiento endodóntico realizado en
dientes sin vitalidad pulpar, con o sin alteraciones periapicales), la endodoncia procura
conservar los dientes cuya pulpa, se encuentra afectada en forma irreversible o ha
perdido la capacidad de mantenerse con vitalidad.

Alexander Silva Faundez | Odontología 126


Preclínico y Rehabilitación 2012

Endodoncia Clínica
Diagnostico: Diferenciar lo que tiene el paciente y poderlo separar del resto (procedimiento
por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome o cualquier condición
de salud-enfermedad.
Para poder diagnosticar se tienen dos fases.

 Diagnostico clínico (realizado por el odontólogo).


 Diagnostico de laboratorio.

Inspección Clínica
Para realizar un diagnostico clínico se lleva a cabo lo siguiente:

Inspección clínica realizada con espejo


y explorador para ver el estado de la
pieza dentaria y de las partes blandas.

Probando la Movilidad dental (test) para


verificar si la pieza dentaria esta con un
grado I, II o III de movilidad.

Alexander Silva Faundez | Odontología 127


Preclínico y Rehabilitación 2012

El bastón de hielo debe quedar en


contacto con el diente el tiempo
necesario para que la pulpa responda.

Con un trozo de hielo se puede realizar un test térmico de frio. Un diente sano reacciona
con una pequeña sensación de dolor ante al frio la cual pasa inmediatamente cuando se
quita el estimulo. Si al quitarle el estimulo al paciente y luego de 2 o 3 segundos el paciente
sigue sintiendo dolor, esto significa que tiene una reacción pulpar (inflamación) de tipo
reversible ya que al quitar el estimulo el dolor persistió en el tiempo.

Si la pieza dentaria tiene una pulpitis de tipo reversible, el odontólogo lo que debe realizar
es eliminar la caries y colocar un recubrimiento directo (hidróxido de calcio, vidrio
ionomero o un barniz como en el caso de las caries a nivel cervical) para subsanar la
hiperestesia dentinaria (hipersensibilidad).

Si al colocar el trozo hielo el paciente acusa un gran dolor el cual persiste por 5 minutos o
mas, esto significa que el paciente tiene una pulpitis de tipo irreversible en la cual el
odontólogo tiene que realizar un tratamiento radicular en la pieza dentaria.

En los niños de 11 o 12 años cuando tienen sus primeras caries y luego al realizarles un
tratamiento de conductos, la pulpa sale como una “coliflor” y esto es indicativo de que hay
pulpitis de tipo irreversible pero que NO produce dolor. En este caso lo que el odontólogo
puede realizar es “cortar” la pulpa y colocar un apósito, o un realizar un tratamiento radicular.

Prueba térmica, con un trozo de


gutapercha caliente.

En este caso se esta realizando un test térmico de calor con un trozo de gutapercha. El
único síntoma que puede sentir el paciente es no sentir el calor. Generalmente lo único que
reacciona con el calor es un absceso dentoalveolar ya que la pieza dentaria esta totalmente
“muerta”.

Alexander Silva Faundez | Odontología 128


Preclínico y Rehabilitación 2012

Examen Radiográfico

El examen radiográfico NO sirve para hacer un diagnostico patológico ya que con una
radiografía lo único que se puede hacer es interpretar lo que se esta viendo. La radiografías
son complementarias al diagnostico clínico.

Radiografía periapical mostrando un


incisivo central con fractura radicular. La
causa de esto puede ser una
reabsorción dentinaria interna en donde
ya se produjo una caries o podría ser
causa de un traumatismo.

Radiografía periapical mostrando un


incisivo central con fractura coronaria.

Fractura Coronaria con exposición


pulpar.

Los tratamientos de endodoncia poder ser:

 Conservadores: Sirve para mantener la pulpa y para que asi ocurra la calcificación, se
termine de formar el apice y al mismo tiempo para que el diente madure.
 Radicales (2 o 3 sesiones).

Alexander Silva Faundez | Odontología 129


Preclínico y Rehabilitación 2012

Pulpa Dentaria

Esquema de un canino inferior que muestra relación de: Pulpa dentaria con dentina y tejidos
periapicales.

La pulpa dentaria es un tejido conjuntivo laxo especializado (es especializado porque es


un tejido conjuntivo que tiene odontoblastos en la periferia) que se caracteriza porque tiene
una gran cantidad de terminaciones nerviosas y al mismo tiempo una gran irrigación.

Las ramas del nervio trigémino (V) entran por el foramen apical y luego al diseminarse por el
tejido conjuntivo pulpar forman el plexo nervioso de raschkow en donde ya pierde la mielina.
Las ramas del trigémino cuando aparecen por el foramen apical y se comienzan a distribuir
por la pulpa van perdiendo su mielina y por esta razón que los pacientes sienten
inmediatamente cualquier estimulo como por ejemplo de caries.

Caries dental con sus consecuencias


sobre los tejidos pulpar y periapical.

El esmalte protege a la pieza dentaria como si fuera una verdadera barrera y mientras la
pieza dentaria se encuentre de manera integra, no va a haber ningún problema aunque
igualmente dentro de la cavidad oral el número de gérmenes es muy grande y la pieza
dentaria al vivir con estos gérmenes, no tiene problemas.

Los gérmenes anaerobios son los que destruyen hueso y es por esta razón que son los mas
patógenos que se encuentran en el sistema.

Alexander Silva Faundez | Odontología 130


Preclínico y Rehabilitación 2012

En la imagen se ve una caries que llega rápidamente a la pulpa dentaria, produce el proceso
de inflamación (reversible o irreversible) y si la destrucción es mayor la pulpa queda
totalmente destruida y se producen lesiones en los tejidos periapicales.

Los gérmenes que producen la inflamación en la pulpa se encuentran en la porción


coronaria y la porción radicular se encuentra prácticamente libre de gérmenes.

A la pieza dentaria que se muestra en la imagen, el odontólogo debe realizar una


biopulpectomia porque se va a extraer la pulpa vital. Al extraer la pulpa dentaria
generalmente se cree que debido a la caries se va a encontrar todo el conducto radicular
infectado, aunque esto realmente no es así ya que extraer la caries solamente la infección se
va a encontrar en la porción coronaria de la pulpa. Lo importante de lo anterior es que el
odontólogo puede realizar la preparación y la conformación del conducto radicular para luego
terminar el tratamiento en una sola sesión porque normalmente los tratamientos radiculares
de tipo radical se hacen en 2 o 3 sesiones pero cuando se debe hacer una pulpectomia en
donde el tejido pulpar esta sano, el odontólogo puede hacer la conformación de los
conductos y terminar el tratamiento en una sola sesión.

Hay dos corrientes en los endodoncistas:

 Tratamientos radiculares en una sola sesión: Se realiza una intervención quirúrgica en


donde se va a extraer una pulpa y luego se sella el conducto radicular.
 Tratamientos radiculares en 2 o 3 sesiones.

Alexander Silva Faundez | Odontología 131


Preclínico y Rehabilitación 2012

Aislamiento del campo operatorio

Clamps o grapas para aislamiento del campo operatorio.

Una endodoncia es una intervención quirúrgica y como tal se deben considerar todas las
condiciones de asepsia mediante el aislamiento absoluto.

Ubicación del clamps para dientes


anteriores en relación con el arco dental.

Posición para empuñar la pinza porta


Clamps (forma digital para piezas
inferiores y forma digito-palmar piezas
superiores.

Alexander Silva Faundez | Odontología 132


Preclínico y Rehabilitación 2012

Posición del Clamps.

El clamp debe ir ubicado en el cuello de la pieza dentaria porque de lo contrario si se coloca


en el ecuador de la pieza dentaria, es fácil que este clamp se suelte cuando el odontólogo
ese trabajando.

Forma correcta de colocar el dique de


goma.

Aislamiento absoluto

Alexander Silva Faundez | Odontología 133


Preclínico y Rehabilitación 2012

Configuración interna del diente

Cavidad de un diente unirradicular.

Cavidad de un diente multirradicular.

Alexander Silva Faundez | Odontología 134


Preclínico y Rehabilitación 2012

Clasificación de las ramificaciones de un conducto de acuerdo con Pucci.

Ramificaciones del conducto principal:

 Principal (a): Es el conducto radicular, es el mas ancho, el que va en el centro


y puede terminar solamente en un foramen apical o a nivel de 1/3 apical hace varias
ramificaciones y terminar en un delta apical. El delta apical generalmente se ve en
las radiografías, por lo tanto en una endodoncia se requiere de un alto
contraste en una radiografía para que se puedan ver los delta apicales.
 Colateral (b): Cursa casi paralelo al conducto principal, con un diámetro menor y
puede terminar en un foramen único o por separado (generalmente se encuentra en
los caninos inferiores y en los anteroinferiores).
 Lateral o adventicio (c): Localizado en el tercio medio o cervical, sale del conducto
principal y alcanza el periodonto lateral.
 Secundario (d): Localizado en el tercio apical de la raíz, sale del conducto principal y
alcanza el periodonto lateral.
 Accesorio (e): Ramificación del conducto secundario que llega a la superficie externa
del cemento apical.
 Interconducto (f): Une dos conductos entre si.
 Recurrente (g): Sale del conducto principal recorriendo la dentina sin exteriorizarse y
termina en el conducto prinpical.
 Delta apical (h): Son las numerosas terminaciones del conducto radicular principal
que determina la aparición de foraminas múltiples en sustitución del foramen único.
 Cavo-interradicular (i): Sale del piso de la cámara pulpar y termina en la bifurcación
o trifurcación radicular.

Alexander Silva Faundez | Odontología 135


Preclínico y Rehabilitación 2012

¿Por qué no es conveniente hacer un tratamiento radicular con un conducto infectado en una
sola sesión?

En un conducto infectado hay gérmenes aerobios y anaerobios (destructores de hueso) y


además el conducto radicular no es como un “clavo” insertado en el hueso, sino que tiene
más conductos anexos al principal.

Para hacer el tratamiento radicular solamente se tienen los ensanchadores (amplían el lumen
del conducto) y las sustancias irrigadoras. Generalmente ningún odontólogo queda conforme
una vez que se a realizado una preparación, conformación y limpieza, ya que la pieza
dentaria nunca estará totalmente libre de gérmenes aunque se le coloque hipoclorito de
sodio, se halla sellado con hidróxido de calcio, se le halla colocado formocresol
(medicamento bactericida inespecífico muy efectivo contra microorganismos aeróbicos y
anaeróbicos de los conductos radiculares), etc.

Anatomía del ápice radicular

Para hacer un tratamiento radical, se debe dividir el conducto radicular en dos porciones:

 Conducto dentinario: Este conducto el odontólogo lo va a ensanchar, irrigar, limpiar,


etc.
 Conducto cementario: Desde la línea CDC hacia la porción apical se extiende otro
conducto que se abre hacia la parte periodontal. Este conducto cementario NO se
debe tocar SOBRE TODO cuando hay PULPA VITAL porque cuando se realiza una
BIOPULPECTOMIA (extirpación del tejido conjuntivo que se encuentra dentro del
conducto) se va romper la pulpa en esta porción de la línea CDC (a 2 mm del foramen
apical) y al romper esta porción se va a producir una inflamación ya que este tejido
todavía esta vital. Este tejido que se encuentra en el conducto cementario genera la
REPARACIÓN de la pieza dentaria y es por esta razón que es tan importante NO
tocarlo.

Biopulpectomia – Pulpa Vital

Alexander Silva Faundez | Odontología 136


Preclínico y Rehabilitación 2012

Tercio apical de un premolar superior visto al microscopio eléctrico.

Canino superior
Incisivo central superior

Alexander Silva Faundez | Odontología 137


Preclínico y Rehabilitación 2012

Primer premolar superior

Alexander Silva Faundez | Odontología 138


Preclínico y Rehabilitación 2012

Apertura coronaria

Dirección de apertura en dientes


Superior.

Se debe imaginar un plano que pase por la cara palatina o lingual y sobre este plano en
forma perpendicular se coloca la piedra de diamante de alta velocidad para luego romper la
superficie adamantina (se va a romper el esmalte) a 2 mm del cíngulo.

Entonces se puede trepanar con alta velocidad colocando la fresa perpendicular al plano
lingual o palatino.

Trepanación.

La trepanación es hacer con una piedra de diamante de alta velocidad una perforación
perpendicular a un plano imaginario que pase por la cara palatina o lingual y que llegue hasta
la cámara pulpar.

Generalmente en endodoncia se trabajan con fresas pequeñas del numero 4 hacia arriba.

Alexander Silva Faundez | Odontología 139


Preclínico y Rehabilitación 2012

Movimiento de tracción de la freza.

Luego de romper el esmalte y al llegar a la dentina se debe cambiar la fresa por una fresa
redonda de carbide de baja velocidad. Cuando se llega a la dentina ya no se esta trabajando
en forma perpendicular al plano imaginario sobre la cara lingual o palatina, sino que se esta
llevando la fresa en dirección casi paralela al eje mayor de la pieza dentaria (se comienza a
enderezar la fresa de manera que sea mas o menos paralela al eje mayor de la pieza
dentaria).

En endodoncia se trabaja de forma distinta a como se trabaja en operatoria ya que en


operatoria se trabaja con la fresa pincelando la pieza dentaria mientras que en endodoncia
se coloca la fresa en la cámara pulpar y se esta traccionandonla en zig-zag.

Forma de conveniencia

Al realizar una cavidad endodontica debe quedar una forma de embudo para que con los
instrumentos que se vayan a ocupar puedan llegar al foramen apical sin ningún problema.

Como son dientes anterosuperiores, la forma anatómica de la pulpa tiene dos prolongaciones
hacia mesial y distal, entonces la forma de la trepanación debe ser más o menos triangular.

Alexander Silva Faundez | Odontología 140


Preclínico y Rehabilitación 2012

Limpieza de la cámara pulpar con Sonda exploratoria.


cureta.
Entonces la forma de la cavidad debe ser con forma de embudo y las paredes totalmente
lisas para que los instrumentos como los ensanchadores se puedan desplazar fácilmente por
el conducto y lleguen a la zona del periapice.

Trepanación canina. Acceso caninos.

En los caninos es algo parecido ya que se debe poner la piedra de diamante de alta
velocidad en forma perpendicular a un plano imaginario que pase por la cara palatina o
lingual del canino para luego romper el esmalte o la superficie adamantina.

Alexander Silva Faundez | Odontología 141


Preclínico y Rehabilitación 2012

Forma de conveniencia. Forma de conveniencia caninos.

Luego de romper el esmalte se cambia la fresa por una fresa redonda de carbide de baja
velocidad y se comienza a llevar la fresa en forma paralela al eje mayor de la pieza dentaria
(movimientos en zig-zag).

La forma de la cavidad en los caninos va a ser de llama u oval.

Movimiento de tracción. Trepanación de premolares superiores.


En los premolares se tienen 2 conductos y 2 tubérculos (vestibular y palatino). La
trepanación se va a comenzar por la parte media de la pieza dentaria, en el surco que une
los dos procesos (mesial y distal) para luego llegar al esmalte y cambiar la fresa por una
fresa redonda de carbide de baja velocidad realizando en la cámara pulpar movimientos de
tracción hacia la cámara oclusal. Al colocar la fresa en la cámara pulpar se debe colocar
apegada a una de las paredes del premolar y en seguida se tira hacia oclusal para que la
fresa misma gracias a su forma vaya regularizando las paredes.

Alexander Silva Faundez | Odontología 142


Preclínico y Rehabilitación 2012

También se pueden usar fresas endo-z (alta o baja velocidad) aunque se recomiendan
cuando hay mas practica por parte del odontólogo. Con estas fresas la idea es realizar una
cavidad expulsiva y además son fresas que tienen la punta redonda, por lo tanto no va a
profundizar una superficie.

Para comenzar en endodoncia lo mejor es utilizar una fresa redonda de carbide de baja
velocidad.

Formación de conveniencia de la apertura.

Alexander Silva Faundez | Odontología 143


Preclínico y Rehabilitación 2012

Fresa redonda de carbide de baja velocidad

Fresa endo-z (alta o baja velocidad)

Alexander Silva Faundez | Odontología 144


Preclínico y Rehabilitación 2012

Preparación del conducto radicular


Instrumental endodontico

Estandarización de los instrumentos

Para trabajar en los conductos radiculares se deben ocupar los ensanchadores los cuales
ensanchan los conductos.

“Schindler” dijo que el éxito de un tratamiento radicular se debía a dos conceptos:

 Conformación de los conductos radiculares.


 Limpieza de los conductos radiculares.

La conformación y la limpieza se realizan mediante los ensanchadores y las soluciones


químicas que se utilizan como soluciones irrigadoras.

Gracias a la estandarización del instrumental endodontico, estos tienen características


importantes las cuales son:

 Código de color en el mango (blanco, amarillo, rojo, verde, negro) y cada color tiene
un número como por ejemplo el negro puede ser 40 o 80.
 La parte activa que va de D0 a D16 debe tener una longitud que es igual para todos
los instrumentales estandarizados y esta longitud es de 16 mm.
 Cada milímetro de la parte activa de estos instrumentos equivale 0,02 (expresado en
decimas de milímetros), entonces si se multiplica 0,02 por 16, va a dar 0,32 lo cual
quiere decir que la parte gruesa que tiene el instrumento va a ser del mismo tamaño
que tiene la punta (valor del mango) mas el valor constante que es 0,32. Este valor de
0,32 mas el valor que tiene el instrumento en la punta va a dar la amplitud o diametro
de la parte ancha o gruesa. Para saber la amplitud o el diámetro que tiene la punta
del instrumento se debe ver el numero que tiene en el mango como por ejemplo 40,
esto significa que en la punta tiene 0,40 mm y luego a este valor si se le suma el valor
constante que es 0,32, se va a tener la medida de la parte ancha que tiene el
instrumento. El saber cuando mide la parte gruesa del instrumento sirve para ver
como va a dejar el conducto radicular ya que se va a poner este instrumento en la
porción dentinaria del conducto.

Alexander Silva Faundez | Odontología 145


Preclínico y Rehabilitación 2012

Entonces el diámetro de la parte gruesa del instrumento será igual al valor que tiene
en la punta el instrumento que en este caso seria 0,40 (valor del mango 40) mas un
valor constante para todo instrumental que es 0,32

Los ensanchadores pueden ser dos tipos:

 Escariadores: Forma triangular. Este instrumento sirve solamente para trabajar


rotándolo dentro del conducto radicular y al rotarlo las espiras se van a introducir
dentro de la dentina reblandecida para luego extraerla.
 Limas: Forma cuadrada. Debido a que las paredes de las limas son cuadradas, no
sirven para sacar dentina, pero si gracias a las cuatro puntas que tienen van a “raspar”
las paredes del conducto radicular. Estas limas se utilizan con un movimiento de
vaivén (se coloca y se saca) pero nunca se deben girar dentro del conducto.

Alexander Silva Faundez | Odontología 146


Preclínico y Rehabilitación 2012

Limas Hedströem

Las limas Hedstroem extraen una gran cantidad de dentina ya que raspan los conductos y se
extrae la dentina infiltrada. Esta limas se utilizan con un movimiento de vaivén (se coloca y se
saca) pero nunca se deben girar dentro del conducto.

Alexander Silva Faundez | Odontología 147


Preclínico y Rehabilitación 2012

Dispositivo para la colocación de los


instrumentos durante el tratamiento.

Alexander Silva Faundez | Odontología 148


Preclínico y Rehabilitación 2012

Punto de elección: Cara P o L a 2


mm del cíngulo, en dirección al
borde incisal.

Forma de conveniencia: Triangulo


de ángulos redondeados, con la
base hacia el borde incisal y el
vértice localizado en el punto inicial.

Punto de elección: Cara P o L a 2


mm del cíngulo, en dirección al
borde incisal.

Forma de conveniencia: Triangulo


con la base hacia el borde incisal
pero redondeado y el vértice
localizado en el punto inicial, esto le
confiere una forma lanceolada o de
llama.

Punto de elección: Cara oclusal,


en el tercio medio del surco
principal mesiodistal.

Forma de conveniencia: Elipse


con el eje mayor en sentido
vestibulolingual.

Alexander Silva Faundez | Odontología 149


Preclínico y Rehabilitación 2012

Punto de elección: Cara oclusal,


en el tercio medio del surco
principal mesiodistal.

Forma de conveniencia: Oval.

Punto de elección: Cara oclusal,


en la fosa central.

Forma de conveniencia: Trapecio


con la base mayor hacia vestibular
y la base menor hacia palatino. Los
ángulos del trapecio se localizaran
cerca de los vértices de las
cúspides MV, DV y MP.

Punto de elección: Cara oclusal,


en la fosa central.

Forma de conveniencia: Trapecio


con la base mayor hacia mesial y la
base menor hacia distal. Los
ángulos del trapecio se localizaran
cerca de los vértices de las
cúspides MV, ML y DV.

Alexander Silva Faundez | Odontología 150


Cuadro Resumen
Configuración Interna del Diente

151
Pieza N° N° de Morfología N° de Morfología de Corona Cámara Longitud de
dentaria Raíces radicular conductos conductos pulpar la pieza
radiculares
Incisivo 1,1 1 R  Forma 1C  Amplio. Trapezoidal Alargada MD. 22,6 mm
central – cónico-  Recto. Estrecha VP.
superior 2,1 piramidal.  1/3 C: Forma
 Rectilíneo. triangular.
 1/3 A: Forma
circular.
Incisivo 1,2 1 R  Achatamien 1 C (97%) 1C: Trapezoidal Reducida en 22,1 mm
lateral – to suave 2 C (3%)  1/3 C y M: relación al ICS.
superior 2,2 MD. Ovoide.
 1/3 A:  1/A: Circular y
Curvatura con curvatura
acentuada hacia D.
hacia DP. 2C:
 Uno es V y el
otro P.
Incisivo 3,1 1 R  Achatada 1 C (76%) 1C: Trapezoidal Incisal: 21 mm (el de
central – MD. 2 C (26%)  Achatado MD. de lados Achatada VL y menor
inferior 4,1  Amplio VL. iguales. amplia MD. tamaño de la
 Recto. Cuello: arcada)
2C: Achatada MD y
 Uno es V y el amplia VL.
otro L debido
al
achatamiento
MD.
 Foramen único
o separado.

Alexander Silva F aundez – Preclínico y Rehabilitación 2012 152


Incisivo 3,2 1 R  Achatada 1 C (95%) 1C: Trapezoidal Incisal: 21,3 mm
lateral – MD. 2 C (5%)  Achatado MD. Achatada VL y
inferior 4,2  Amplio VL. amplia MD.
 Recto. Cuello:
2C: Achatada MD y
 Uno es V y el amplia VL.
otro L debido
al
achatamiento
MD.
 Foramen único
o separado.
Canino 1,3 1 R  Forma 1C  Amplio VP. Pentagonal Triangular. 27,2 mm (el
superior – cónico –  Achatado MD. mas largo de
2,3 piramidal.  1/3 C y M: la arcada
 Sección Ovoide. dentaria)
triangular.  1/3 A: Circular.
 1/3 A:
Curvatura
hacia D o
VD.
Canino 3,3 1 R 1R: 1 C (88%) 1C: Hexagonal Triangular (más 25 mm
inferior – (94%).  Achatada 2 C (12%)  Amplio VP. aplanada MD y
4,3 2 R MD.  Achatado MD. amplia VL).
(6%). 2R:  1/3 C y M:
 Una es V y Ovoide.
otra L.  1/3 A: Circular.
2C:
 Uno es V y el
otro L.
 Nacen por el
achatamiento
MD.

Alexander Silva F aundez – Preclínico y Rehabilitación 2012 153


1° Premolar 1,4 2 R 2R: 2 C (84%) 2C: Cuboide (2 Cuboide (2 21,4 mm
superior – (61%)  1 V y 1 P. 1 C (8,3%)  Rectos. cúspides: V- divertículos).
2,4 1 R 3R: 3 C (7,5%)  Estrechos. P)
(35%)  2 V y 1 P. 1C:
3R  Fuerte
(3,5%) achatamiento
MD.
3C:
 Muy
estrechos.
2° Premolar 1,5 1 R  Recta 1 C (53%) 1C: Cuboide (2 Ovoide (2 21,8 mm
superior – (95%) (85%). 2 C (46%)  Achatado MD. cúspides: V- divertículos)
2,5 2 R  Amplio VP. P)
(5%) 2C:
 Estrechos.
 Foramen único
o separado.
1° Premolar 3,4 1 R 1R: 1 C (66%) 1C: Cuboide (2 Cuboide (2 21,6 mm
inferior – (82%)  Achatada 2 C (31%)  Amplio VL. cúspides: V- divertículos)
4,4 2 R MD. 3 C (2%)  Achatado MD. L)
(18%)  Amplia VL.  Ovoide.
2R: 2C y 3C:
 1 V y 1 L.  Difícil acceso.
 A nivel del  División a nivel
1/3 A. se del 1/3 A.
separan.  Estrechos.

Alexander Silva F aundez – Preclínico y Rehabilitación 2012 154


2° Premolar 3,5 1 R 1R: 1 C (89%) 1C: Cuboide (2 Cuboide (2 22,1 mm
inferior – (92%)  Achatada 2 C (10%)  Amplio VL. cúspides: V- divertículos)
4,5 2 R MD.  Achatado MD. L)
(8%)  Amplia VL.  Ovoide.
2R: 2C:
1 V y 1 L.  Difícil acceso.
A nivel del  División a nivel
1/3 A. se del 1/3 A.
separan  Estrechos.
1° Molar 1,6 3 R 1R MV: 4 C (70%) 3C Tetracuspide Trapezoidal 21,5 mm
superior –  Ovoide. 3 C (30%) P: (4 cúspides: (piso convexo y
2,6  Achatada  Amplio. 2 V-2P tiene 4
MD.  Recto o curvo. divertículos).
 Amplia VP.  Circular u
 Curvatura ovoide.
hacia D.  Fácil abordaje
1R DV: por ser amplio.
 Menor DV:
dimensión.  Atresico.
 Circular.  Posee
1R P: curvaturas.
 Voluminosa  Fácil abordaje
. por su
 Cónica y posición.
circular. MV:
 Curvo.
 Achatado MD.

Alexander Silva F aundez – Preclínico y Rehabilitación 2012 155


4C:
P:
 Amplio.
 Recto o curvo.
 Circular u
ovoide.
 Fácil abordaje
por ser amplio.
DV:
 Atresico.
 Posee
curvaturas.
 Fácil abordaje
por su
posición.
MV:
 Curvo.
 Debido al gran
achatamiento
MD nacen 2 C
(MV - V y MV -
P).
 Difícil
tratamiento.
 Atresicos.
 Foramen único
o separados.

Alexander Silva F aundez – Preclínico y Rehabilitación 2012 156


2° Molar 1,7 3 R 1R MV: 3 C (50%) 3C Tetracuspide Trapezoidal 21 mm
superior – (mas  Ovoide. 4 C (50%) P: (4 cúspides: (piso convexo y
2,7 juntas)  Achatada  Amplio. 2 V-2P tiene 4
MD.  Recto o curvo. divertículos).
 Amplia VP.  Circular u
 Curvatura ovoide.
hacia D.  Fácil abordaje
1R DV: por ser amplio.
 Menor DV:
dimensión.  Atresico.
 Circular.  Posee
1R P: curvaturas.
 Voluminosa  Fácil abordaje
. por su
 Cónica y posición.
circular. MV:
* La R MV se  Curvo.
puede fusionar con  Achatado MD.
la DV o con la P.

Alexander Silva F aundez – Preclínico y Rehabilitación 2012 157


4C:
P:
 Amplio.
 Recto o curvo.
 Circular u
ovoide.
 Fácil abordaje
por ser amplio.
DV:
 Atresico.
 Posee
curvaturas.
 Fácil abordaje
por su
posición.
MV:
 Curvo.
 Debido al gran
achatamiento
MD nacen 2 C
(MV - V y MV -
P).
 Difícil
tratamiento.
 Atresicos.
 Foramen único
o separados.

Alexander Silva F aundez – Preclínico y Rehabilitación 2012 158


1° Molar 3,6 2 R 1R M: 2 C (8%) 3C Trapezoidal Cubo (piso 21 mm (es el
inferior –  Curvatura 3 C (56%) DL: (5 cúspides: convexo y tiene mas
4,6 acentuada. 4 C (36%)  Reducido. 3V – 2L) 5 divertículos). voluminoso
1R D: DV: de la arcada)
 Curva o  Reducido.
recta. M:
 Amplia.
 Oval (eje > en
VL).
 Curvatura
suave o recto.
4C
DL:
 Reducido.
DV:
 Reducido.
 ML y MV:
 Achatados
MD.
 No tan amplios
VL.
2C
D y M:
 Amplios VL.
 Achatados
MD.
 Ovales.

Alexander Silva F aundez – Preclínico y Rehabilitación 2012 159


2° Molar 3,7 2 R 1R M: 4 C (11%) 3C Rectangular Cubo (piso 21,7 mm
inferior –  Curvatura 2 C (16%) DL: (4 cúspides: convexo y tiene
4,7 acentuada. 3 C (72%)  Reducido. 2V-2L). 4 divertículos).
1R D: DV:
 Curva o  Reducido.
recta. M:
* Algunas veces  Amplio VL.
ambas raíces  Achatado MD.
están fusionadas.  Oval (eje > en
VL).
 Curvatura
suave o recto.
4C
DL:
 Reducido.
DV:
 Reducido.
 ML y MV:
 Achatados
MD.
 No tan amplios
VL.
2C
D y M:
 Amplios VL.
 Achatados
MD.
 Ovales.

Alexander Silva F aundez – Preclínico y Rehabilitación 2012 160


Abreviaturas:

 R: Raíces.
 C: Conductos.
 1/3 C: Tercio cervical.
 1/3 M: Tercio medio.
 1/3 A: Tercio apical.
 M: Mesial.
 D: Distal.
 V: Vestibular.
 P: Palatino.
 L: Lingual.
 MD: Mesio-distal.
 MV: Mesio-vestibular.
 DV: Disto-vestibular.
 DL: Disto-lingual.
 VL: Vestíbulo-lingual.
 VP: Vestíbulo-palatino.
 VD: Vestíbulo-distal.

Anexo:

Los 3° molares presentan grandes variaciones anatómicas, no solo en relación con la forma, sino también con el número de
conductos, lo que dificulta la descripción de un modelo patrón, por lo cual no se formulan consideraciones sobre esos dientes.

Bibliografía:

Soares, Ilson; Goldberg, Fernando (2003). Endodoncia Técnica y Fundamentos (1° edición). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica
Panamericana.

Alexander Silva F aundez – Preclínico y Rehabilitación 2012 161


Preclínico y Rehabilitación 2012

Repaso de la clase anterior


Cuando un paciente llega a la urgencia, lo primero que debe hacer el odontólogo es un
diagnostico clínico basado en los síntomas y con la ayuda de las radiografías.
Las pruebas clínicas que el odontólogo realiza son los test de percusión y de
temperatura (test de vitalidad pulpar) para poder saber si la pulpa esta con vitalidad o esta
necrosada. Si la pulpa esta con vitalidad, esta puede presentar una inflamación junto con los
síntomas cardinales de la inflamación (dolor, tumor, calor, rubor y la incapacidad funcional),
aunque cabe destacar que si se tiene una pulpa inflamada, la denominación correcta puede
ser una pulpitis reversible o una pulpitis irreversible.
Signos clínicos
Test de sensibilidad pulpar
Al efectuar pruebas que estimulen el dolor –ya sea por medios térmicos, eléctricos o térmico-
eléctricos– se promueve una respuesta dolorosa, lo que ayuda a identificar el diente afectado
por alguna patología pulpar. Las pruebas de sensibilidad pulpar deberán llevarse a cabo
tanto en el aparente diente afectado como en dientes testigos para diferenciarlos de los que
puedan cursar con una necrosis pulpar, por ejemplo.
Test térmico – Test de frio: Cuando la pulpa tiene una pulpitis reversible, las
características que presenta son dolor al test de frio, además este dolor el paciente lo
siente de manera rápida (llega el estimulo frio y luego el dolor generado se va
inmediatamente).

Este test se realiza con una bolita de algodón pequeña sujeta con unas pinzas, y luego se le
congela por medio de un gas comprimido (Endo-frost, Endo-air, etc). Inmediatamente se
coloca dicha torunda de algodón sobre la superficie vestibular de uno de los dientes a
explorar, previamente secado con una gasa o con un rollo de algodón. Seguidamente se
explora otro diente, y así varios. El diente problema se explora entre dientes presuntamente
normales, para ver si existen diferencias en la respuesta. El objetivo de la prueba es no sólo
ver cual es el diente que da más o menos respuesta, sino en ocasiones, ver si el dolor
provocado persiste más allá de la retirada del estímulo o no. Se debe explicar al paciente
que se puede determinar el diente causal provocándole un episodio de dolor, y que sólo
identificando el diente causal se puede llevar a cabo el tratamiento que resuelva el problema
del paciente.

Alexander Silva Faundez | Odontología 162


Preclínico y Rehabilitación 2012

La respuesta pulpar al frío debe ser puesta siempre en cuestión cuando el resultado es la
ausencia de respuesta al frío. Si las pruebas producen dolor agudo, superior a los dientes
de referencia (vecino o contralateral), y, sobre todo, si el dolor no cede en segundos, sino
que persiste minutos, nos encontraremos ante una lesión pulpar irreversible. Si el resultado
es la ausencia de respuesta, no podemos por el contrario afirmar que exista una necrosis
pulpar. Esto es especialmente relevante en el caso de los traumatismos dentarios. Frente a
la actitud más intervencionista ante la falta de respuesta a las pruebas térmicas en un diente
tras un traumatismo, hoy se tiende a conceder a la pulpa siempre el beneficio de la duda.
Así, si no existe respuesta a las pruebas del frío, sólo se realizará el tratamiento de
conductos si tenemos síntomas o signos clínicos de patología pulpar irreversible.

Test térmico – Test de calor: Cuando la pulpa tiene una pulpitis irreversible, las
características que presenta son dolor al test de calor (gutapercha caliente), además este
dolor el paciente lo siente de manera continua en el tiempo (alrededor de 10 minutos).

Este test se puede hacer con una barrita de gutapercha de un cierto grosor, que se calienta
a la llama, y luego se coloca sobre la superficie vestibular del diente. Es útil secar primero el
diente, y a continuación pincelarlo con vaselina líquida, para evitar que la gutapercha se
pegue a la superficie vestibular.
Cuando se lleva a cabo esta prueba en dientes con pulpa sana, segundos después de su
aplicación se induce una reacción dolorosa aguda y fugaz. En las pulpitis agudas reversibles,
la respuesta al calor es similar a la de los dientes con pulpa normal; una reacción dolorosa
que se acentúe y, a su vez, se prolongue, puede ser indicio de una pulpa con inflamación
irreversible. Por otro lado, las pulpas en estadio de necrosis no responden de manera
normal a las pruebas de sensibilidad al calor. Sin embargo, en estos casos de necrosis es
posible que muestren una respuesta dolorosa.

Alexander Silva Faundez | Odontología 163


Preclínico y Rehabilitación 2012

Test de percusión
Se lleva a cabo mediante la aplicación de leves golpeteos en la corona dental, de preferencia
con el mango del espejo dental en sentido vertical a la corona o en sentido horizontal. De
resultar positivo, es decir, si existe dolor, implica que el proceso inflamatorio se encuentra ya
ubicado en el ligamento periodontal apical. Tal inflamación puede ser de origen bacteriano o
traumático, por restauraciones provisionales o definitivas en sobreoclusión. En caso de
responder de manera positiva a la percusión horizontal, puede tratarse de un problema de
corte periodontal.

Test de movilidad dentaria


La finalidad de la prueba de movilidad dentaria es evaluar las condiciones de los tejidos de
soporte dental (tejidos periodontales). Si la movilidad dentaria es producto de un problema de
corte endodóntico, como consecuencia ésta desaparecerá luego del tratamiento de
conductos. Sin embargo, cuando se trata de una movilidad por enfermedad periodontal,
como es el caso de una bolsa periodontal de gran extensión, esto último no basta para tener
éxito endodóntico.

 Grado 1: Movilidad horizontal (una ligera movilidad de la pieza dental).


 Grado 2: Movilidad vertical (este tipo de movilidad es la mas agresiva).
 Grado 3: Movilidad horizontal y movilidad vertical.

Alexander Silva Faundez | Odontología 164


Preclínico y Rehabilitación 2012

Apertura
Trepanación: Perforación o puerta de acceso al conducto radicular.
Las cavidades endodónticas se realizan bajo los principios de Black:

 Principio I: Diseño de la cavidad.


 Principio II: Forma de conveniencia.
 Principio III: Eliminación de la dentina cariosa remanente (y de restauraciones
defectuosas).
 Principio IV: Limpieza de la cavidad: Se puede realizar con agua, suero fisiológico,
hipoclorito de sodio al 2,3%, etc.
 Principio V: Forma de retención.
 Principio VI: Forma de resistencia.
Toda esta etapa en general recibe el nombre de Preparación Biomecánica la cual abarca
dos procedimientos (principios de Schindler):

 Procedimiento mecánico: Instrumentos  Conformación de conductos.


 Procedimiento de irrigación  Limpieza de conductos.
Procedimiento mecánico
Cerca del año 1970, para hacer los tratamientos radiculares en los conductos infectados se
colocaban sustancias dentro del conducto radicular que tenían un poder antimicrobiano como
por ejemplo antiguamente se colocaba arsénico.
Después del 1970 se crearon las diferentes técnicas de preparación de los conductos
radiculares. Estas técnicas son: Técnica clásica, técnica escalonada o telescópica, técnica
coronaria apical y en la actualidad recientemente aparecieron las técnicas mecanizadas para
trabajar conductos radiculares.

Alexander Silva Faundez | Odontología 165


Preclínico y Rehabilitación 2012

Instrumental endodóntico
Los ensanchadores pueden ser dos tipos:

 Escariadores: Forma triangular. Este instrumento sirve solamente para rotándolo


dentro del conducto radicular (media vuelta o un cuarto de vuelta en el sentido de las
agujas del reloj) y al rotarlo las espiras se van a introducir dentro de la dentina
reblandecida para luego extraerla. El ángulo de corte de los escariadores es de 60° y
el ángulo helicoidal de un escariador es de 25°.

Alexander Silva Faundez | Odontología 166


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Limas: Las limas tienen forma cuadrada (“tipo K”). Debido a que las paredes de
las limas son cuadra sirven para sacar dentina, pero gracias a las cuatro puntas que
tienen van a “raspar” las paredes del conducto radicular. Estas limas se utilizan
con un movimiento de vaivén (se coloca y se saca) pero nunca se deben girar dentro
del conducto. Otras variantes de las limas son las “Flexofile” de forma triangular que
trabaja como escariador y como lima, además estas limas “Flexofile” se utilizan en
conductos que son demasiado curvos. Por ultimo están las limas “K-flex” de forma
romboidal que tiene 2 ángulos de corte (80° y 100°), ósea que al rotarla dentro del
conducto radicular, esta trabajando con sus dos ángulos de corte.

Alexander Silva Faundez | Odontología 167


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Limas Hedstroem: Las limas Hedstroem extraen una gran cantidad de dentina ya que
raspan los conductos y se extrae la dentina infiltrada. Esta limas se utilizan con un
movimiento de vaivén (se coloca y se saca) pero nunca se deben girar dentro del
conducto. Estas limas se utilizan para dar termino a una preparación ya que se trabaja
solamente para dar la terminación a la porción cervical o bien en los conductos que
sean rectos y amplios.

Alexander Silva Faundez | Odontología 168


Preclínico y Rehabilitación 2012

Preparación del conducto Radicular

Cuando se tiene una pieza dentaria con pulpa vital, lo que se debe hacer limpiar y
conformar el conducto, ya que los microorganismos solamente se encuentran en la porción
coronaria (muy pocas veces en la porción radicular se encuentra una infección por
microorganismos). Entonces cuando se tenga una pulpa vital se realiza una biopulpectomia
extirpando la pulpa y luego se conforma el conducto radicular.

En cambio, cuando el conducto radicular esta infectado, lo que se debe hacer es la limpieza,
desinfección y la conformación.

Alexander Silva Faundez | Odontología 169


Preclínico y Rehabilitación 2012

Medición de longitud aparente del


incisivo central superior.

Lo primero que se debe tener para trabajar dentro de un conducto es una radiografía previa
para poder medir la pieza dentaria desde el domo apical hasta el borde incisal y esta
medida se denomina longitud aparente de la pieza dentaria.
Antes de realizar una endodoncia, el odontólogo tiene dos datos:

 Radiografía.
 Mediciones (por ejemplo la longitud de los incisivos centrales es de aproximadamente
20 a 22 mm).
Mediante la radiografía se va a medir la longitud de exploración de la pieza dentaria, lo que
se conoce con el nombre de cateterismo. Para realizar el cateterismo se debe medir la
longitud aparente de la pieza dentaria en la radiografía, y luego a esa longitud se le debe
restar 1 mm o 2 mm (debido a distorsiones) para traspasarla a un escariador (generalmente
son de cromo cobalto o acero cobalto).
Se traspasa a un escariador porque como a ser un instrumento que se va a colocar por
primera vez en el conducto radicular, al ser de acero cobalto o cromo cobalto va a ser rígido
y fino para poder inspeccionar el conducto radicular humedecido. Esta primera inspección
se realiza para ver la cantidad de conductos, si hay bifurcaciones o si hay alguna
calcificación dentro del conducto radicular.

Alexander Silva Faundez | Odontología 170


Preclínico y Rehabilitación 2012

Instrumento explorador calibrado


con la LTEx.

Los conductos radiculares nunca son rectos, por ejemplo los incisivos centrales siempre
tienen una pequeña curvatura hacia vestibular, palatino, etc. Entonces antes de introducir un
instrumento en el conducto, con una gaza se tuerce o se dobla un poco para darle una
pequeña curvatura al instrumento para que así el instrumento pueda entrar con facilidad
dentro del conducto.
Luego la longitud de exploración se traspasa a un instrumento más grueso.

Alexander Silva Faundez | Odontología 171


Preclínico y Rehabilitación 2012

La línea CDC es la zona de unión del conducto dentinario con el conducto cementario.
Siempre se debe pensar que desde el domo apical como esta la línea CDC a ese nivel, se
deben quitar 2 mm, ósea que en la longitud de exploración que es desde el domo apical
hasta el vértice, a esta medida se le van a quitar 2 mm para formar este espacio que es la
zona del Stop Apical o Matriz Apical. Esta zona de la línea CDC no se puede dañar por
ningún motivo.

El tope del diámetro adecuado


toca el borde de referencia.

El tope pequeño no posibilita esa


relación.

Una vez que se tiene la longitud de exploración, enseguida se marca inmediatamente con el
instrumental estandarizado y se le colocan unos pequeños topes para tener la medida
exacta. Por ejemplo si el instrumento con el cual se esta trabajando es de 25 mm, se le
colocan los topes para que estos coincidan con el borde incisal o con la cúspide con la cual
se midió la pieza dentaria.

Alexander Silva Faundez | Odontología 172


Preclínico y Rehabilitación 2012

Instrumentos para iniciar la


conformación.

Estos topes deben estar puestos en forma perpendicular al instrumento.

Técnica de utilización del


escariador durante al
conformación.

El escariador se coloca dentro del conducto radicular humedecido, luego se le da al


escariador una media vuelta en el sentido de las agujas del reloj, se saca y se limpia.

Alexander Silva Faundez | Odontología 173


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnicas

Conformación de conductos rectos amplio


por la Técnica Tradicional o Clásica.

Una vez que se obtiene la medida del cateterismo, se traspasa al instrumento y se forma la
conductometria, luego se deben calibrar todos los instrumentos desde el N°15 hasta el N°40
o N°45. Estos instrumentos se van a calibrar colocándole a cada uno un pequeño tope de
silicona de manera que el instrumental vaya desde el borde incisal hacia la porción donde
corresponde 2 mm o 3 mm del ápice.
Siempre cuando se trabaje en los conductos, estos deben siempre estar humedecidos.
Se comienza a trabajar con un escariador N°25 dentro del conducto, se rota un cuarto de
vuelta o media vuelta, se saca, se limpia, se vuelve a irrigar el conducto y cuando ya el
instrumento empiece a quedar suelto dentro del conducto, se esta en condiciones de pasar al
siguiente instrumento.
Este nuevo instrumento va a ser una lima N°20 (de un numero menor que el anterior porque
la lima termina en punta) y esta lima se trabaja dentro del conducto en sentido de vaivén para
raspar las paredes.
Luego se sigue con el escariador N°30 dentro del conducto, se rota un cuarto de vuelta o
media vuelta, se saca, se limpia, se vuelve a irrigar el conducto y cuando ya el instrumento
empiece a quedar suelto dentro del conducto, se esta en condiciones de pasar al siguiente
instrumento.
Enseguida sigue con una lima N°25 (de un numero menor que el anterior), escariador N°35,
lima N°30, escariador N°40, lima N°35, escariador N°45, lima N°40, etc. Se termina la
preparación dependiendo de la patología que tenga la pieza dentaria (por ejemplo se va a
ensanchar hasta un N°40 o N°45) o según la cantidad de dentina que tenga la pieza dentaria.

Alexander Silva Faundez | Odontología 174


Preclínico y Rehabilitación 2012

Uso de la lima Hedströem con


movimiento de vaivén de manera
circunferencial.

Humedecido el conducto, la lima se introduce dentro del conducto y enseguida se van


limando cada una de las paredes en sentido de vaivén. Siempre que se saque un
instrumento se debe irrigar.

La conformación modificó el
conducto anatómico (A), y lo
transformo en conducto quirúrgico
(B), con stop apical.

A medida que se pasan los escariadores y las limas, se va a ir formando el escalón apical
que es el punto hasta el cual se debe llegar con la preparación.

Alexander Silva Faundez | Odontología 175


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica de utilización del


escariador durante la
conformación.

Humedecido el conducto, el escariador se introduce dentro del conducto con un cuarto de


vuelta o una media vuelta y luego se saca. Siempre que se saque un instrumento se debe
irrigar.

Técnica Escalonada o Telescópica

La técnica escalonada o telescópica se utiliza de preferencia en los conductos curvos.


Esta técnica consta de etapas.
La primera etapa es igual a la técnica tradicional o clásica ya que primero se trabaja con una
lima N°15, luego con una lima N°20, lima N°25 y por ultimo la lima N°30. Con la lima N°30
se llegan a los 2 mm o 3 mm apicales y con esta lima se va a tener la conductometria de la
pieza dentaria, es por esta razón que a esta lima N°30 se le va a llamar lima memoria.
Una vez que se llega a lima N°30, se sigue con la lima N°35 pero a esta se le va a quitar 1
mm de la conductometria (por ejemplo si la conductometria era de 22 mm, ahora con la lima

Alexander Silva Faundez | Odontología 176


Preclínico y Rehabilitación 2012

N°35 va a ser de 21 mm). Luego de trabajar con la lima N°35 dentro del conducto, una vez
que esta quede suelta dentro del conducto radicular, se vuelve a pasar la lima memoria o
maestra (lima N°30).
Al usar la lima N°35 se va a ir quitando 1 mm y al quitando 1 mm se va a ir formando una
forma escalonada del conducto. Entonces para que no ocurra esto se pasa la lima N°35 por
ejemplo y luego se pasa la lima memoria o maestra (lima N°30) pero NO en sentido de
vaivén, sino que se va a girar con una media vuelta o una vuelta dentro del conducto para
que así los 2 mm o 3 mm apicales vayan quedando redondeados para que se puedan
obturar los conductos en forma tridimensional.
Luego de llegar a la lima N°45 (sin olvidar que después se debe pasar la lima memoria), la
porción cervical de la pieza dentaria se puede terminar con lima hedstroem para dejar como
con una forma de embudo la porción cervical (antiguamente se usaban las fresas gate
glidden pero estas dejaban un forado muy grande en los conductos dejando a la pieza
dentaria debilitada).

Alexander Silva Faundez | Odontología 177


Preclínico y Rehabilitación 2012

Se debe tener especial cuidado con los conductos curvos, cuando por desgastes
estratégicos se eliminan curvaturas, es frecuente que se produzca la alteración de la longitud
de conformación establecida al inicio. Esta modificación determinara una
sobreinstrumentacion indeseable, que alterara de modo irreparable la posición y el diámetro
del foramen apical, formando un zip. La preparación del tercio cervical, durante la fase de
acceso al conducto radicular, tiende a minimizar esta situación. La conservación del foramen
en su posición y con sus dimensiones originales debe ser una preocupación constante.

Por esta razón, durante la conformación del tercio apical de conductos curvos es
recomendable la reevaluación constante de la longitud establecida al inicio.

Alexander Silva Faundez | Odontología 178


Preclínico y Rehabilitación 2012

Acción del hipoclorito de sodio sobre el


contenido séptico del conducto en la
exploración parcial.

En los dientes con pulpa mortificada, los restos de tejido necrosado sirven como sustrato
para el desarrollo de microorganismos, lo que mantiene la infección. En el tratamiento de
estos dientes corresponde la preparación mecánica, ayudada por la irrigación, remover los
restos tisulados, dar forma y dimensiones para que el conducto pueda obturarse y asimismo,
eliminar o reducir el numero de microorganismos presentes en el sistema de conductos
radiculares.

La neutralización debe iniciarse con la irrigación de la cámara pulpar y la entrada del


conducto radicular con hipoclorito de sodio en concentración del 1% a 5%, por sus
características como antiséptico y disolvente de materia orgánica.

Después de inundar la cámara con hipoclorito de sodio, el instrumento explorador (fino y de


preferencia de sección triangular para que no impulse los detritos en dirección apical)
calibrado con la longitud de trabajo para exploración se introduce en el tercio cervical con la
finalidad de agitar el medio y de esa forma facilitar el contacto de la solución con la materia
orgánica. Una aspiración en la cámara retirara el liquido con los detritos en suspensión. Se
aplica una nueva cantidad de hipoclorito de sodio en el interior del conducto y la solución se
agita por la introducción del instrumento, ahora hasta el tercio medio. La aspiración completa
la neutralización de los tercios cervical y medio.

Para la neutralización del contenido del conducto, es necesario permitir que pasen algunos
segundos para que el hipoclorito de sodio ejerza efectivamente su acción desinfectante y
disolvente.

Si se avanza por tercios, la limpieza proporcionara la remoción de parte del contenido del
conducto hasta el limite establecido por la longitud de trabajo y, al mismo tiempo, la
exploración proveerá la información necesaria para el mejor conocimiento de sus
características anatómicas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 179


Preclínico y Rehabilitación 2012

Limpieza de forma apical mediante la


lima de pasaje.

Limpieza del foramen apical

Como secuela de la instrumentación, se produce muchas veces, una compactación de


dentina removida y detritos en el milímetro final del conducto radicular. La posibilidad de que
esos detritos estén contaminados determina la necesidad de retirarlos. Con ese objetivo al
final de la conformación, una lima fina (por ejemplo #10) precurvada en su extremo, calibrada
según la longitud del diente y usada en forma pasiva, realiza la limpieza del foramen apical
(desbridamiento). Durante este procedimiento el conducto debe estar inundado con la
solución irrigante. El uso de la lima de pasaje exige mucha sensibilidad y cuidado, para no
producir alteraciones en las dimensiones ni en la posición del foramen. Una irrigación
generosa complementara la remoción.

La lima de pasaje puede utilizarse como complemento de toda técnica de conformación de


conductos con pulpa mortificada.

Alexander Silva Faundez | Odontología 180


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica Coronaria apical

En las técnicas de preparación como la clásica (tradicional) y la escalonada (telescópica), la


instrumentación siempre se realiza en sentido del ápice a la corona. Se procede de la parte
mas fina a la mas voluminosa del conducto, es decir: el primer tercio del conducto a
conformar es el apical; en la secuencia se preparan luego los tercios medio y cervical.

En la preparación corona-apice se invierte ese orden. Estas técnicas identificadas por su


propia denominación, tiene por objetivo limpiar y ampliar los tercios cervical y medio antes de
preparar el tercio apical.

La preparación mecánica en el sentido corono-apical, además de proporcionar mejores


condiciones para la acción de los instrumentos durante la conformación del tercio apical,
tiende a reducir en forma extraordinaria la cantidad de material extruido hacia la región
periapical a través del foramen, lo que contribuye con un posoperatorio asintomático y
favorece la reparación.

Para una mejor comprensión, este procedimiento se dividirá en tres etapas:

1. Acceso a los conductos.

2. Preparación de los tercios cervical y medio:

Se debe establecer la longitud de trabajo para exploración (LTEx). En la radiografía inicial se


mide la longitud aparente del diente (LAD) y de ese valor se restan 5 mm (según la literatura
se restan 5 mm aunque lo mejor es guiarse por lo que el docente estime conveniente). Así:

LTEx = LAD – 5

En el ejemplo, la longitud aparente (LAD) es de 23 mm y la LTEx es de 18 mm. En conductos


curvos el inicio de la curvatura es el marco que establece esta longitud.

Alexander Silva Faundez | Odontología 181


Preclínico y Rehabilitación 2012

Sugerencia para la preparación de los tercios cervical y medio, hasta la


odontometria, usando la técnica corona-ápice.

Se debe analizar bien la radiografía inicial y así formarse una idea del calibre probable del
conducto en sus tercios cervical y medio. Esto permitirá seleccionar el numero del primer
instrumento que deberá ajustarse al tercio medio del conducto.

Se deben considerar:

 Al contrario de lo que sucede en las técnicas anteriores, en que la conformación se


inicia siempre con un instrumento fino (#10 o #15), en la preparación corona-apice el
primer instrumento es grueso en relación con el diámetro del conducto (#35 o #40).
 Cuando al escoger ese primer instrumento haya dudas entre el de menor o el de
mayor calibre, la elección debe recaer en este último, es decir, el de mayor calibre.

En el ejemplo del incisivo central, la longitud aparente es de 23 mm y el primer instrumento


será la lima tipo K #45, calibrada a 18 mm.

Con la cavidad pulpar inundada con solución irrigadora (hipoclorito de sodio) el instrumento
se lleva al conducto, a la profundidad permitida por su dimensión, hasta que se ajuste a la
paredes dentinarias, controlando que el tope no alcance el borde de referencia. En este
punto se lo gira una vuelta (sin forzarlo en dirección apical) y se lo retira (este procedimiento
se podrá repetir dos o tres veces).

Una vez finalizado el uso de la lima #45 y después de una irrigación, este procedimiento se
repite, en forma sucesiva con instrumentos mas finos, #40, #35, etc, que uno después del
otro y poco a poco, penetra en el conducto hasta alcanzar la longitud de trabajo de
exploración (en este ejemplo 18 mm).

Alexander Silva Faundez | Odontología 182


Preclínico y Rehabilitación 2012

De existir una curvatura, ese será el limite de la preparación en esta fase; si hubiese una
constriccion, se utilizara un instrumento mas fino.

Cuando un instrumento alcance la longitud de trabajo para exploración (en el ejemplo la lima
#35) se lo deja en esa posición y se toma una radiografía para odontometria.

Dentro de patrones normales y con una técnica correcta, por lo general esa lima estará a 4 o
5 mm del vértice radiográfico, con lo cual será viable establecer la longitud real del diente. De
no ser asi será necesario utilizar instrumentos mas finos para permitir una mayor
aproximación a esos valores (4 o 5 mm) y asegurar la confiabilidad de la medida.

Continuación de la técnica iniciada, donde después de la odontometria se


complementa la preparación de los tercios apical y medio usando las fresas
Gates-Glidden.

Si la lima #35 hubiese alcanzado la longitud de trabajo para exploración y ya se efectuó la


odontometria, esta fase debe concluir con el uso de las fresas de Gates-Glidden (estas
fresas no profundizan el conducto, lo amplían).

La selección de las fresas de Gates-Glidden a usar dependerá de las dimensiones del


conducto y de la raíz. En el tratamiento que se describe se emplearan las fresas de Gates-
Glidden #1 (profundidad 16 mm) y #2 (profundidad 14 mm). Luego del uso de estas fresas
los tercios medios y cervical estarán limpios y conformados.

La ultima lima utilizada (#35) retorna al conducto hasta la misma profundidad, se gira y retira;
se irriga el conducto. Este procedimiento ayuda en la remoción de los fragmentos de dentina
generados por el uso de las fresas de Gates-Glidden.

Alexander Silva Faundez | Odontología 183


Preclínico y Rehabilitación 2012

3. Preparación del tercio apical:

Una lima #30 calibrada con la longitud de trabajo para conformación (LTC = LRD – 1mm, que
en el ejemplo en descripción es de 22 mm), se introduce, sin alcanzar la LTC, hasta que se
ajuste a las paredes dentinarias, se gira una o dos vueltas y se la retira. Nueva irrigación.

Este procedimiento se repite con instrumentos de menor calibre (#25, #20, etc) hasta que
uno de ellos llegue a los 22 mm (LTC).

Cuando un instrumento alcanza la LTC (en el ejemplo fue el #15) es conveniente tomar una
radiografía para confirmar la corrección de la longitud usada. Una vez confirmada la LTC, un
instrumento de menor calibre (#10) realizara la limpieza del milímetro final y la preparación
del tercio apical tendrá continuidad.

Alexander Silva Faundez | Odontología 184


Preclínico y Rehabilitación 2012

En la segunda secuencia, la lima #30 se introduce 1 a 2 mm mas que en la secuencia


anterior. En esa posición se la gira una o dos vueltas y se la retira; irrigar el conducto.

En la misma forma, la lima #25 se introduce con mas profundidad, se gira y se retira el
conducto.

En este orden, la lima #20 llegara a la LTC donde ya había llegado (en la secuencia anterior)
la lima #15 que se descarto; la lima #20 se girara, retirara y se irrigara el conducto.

De este modo se suceden las secuencias, con los instrumentos de mayor calibre que se
aproximan cada vez mas a la LTC. En el ejemplo descrito, la conformación concluirá con la
llegada de la lima #30 hasta la LTC.

Como ocurre en cualquier técnica de conformación, esta también será acompañada por
copiosa irrigación durante la instrumentación y al finalizar esta.

Alexander Silva Faundez | Odontología 185


Preclínico y Rehabilitación 2012

Medicamentos en Endodoncia
Cuando un paciente asiste a la consulta dental producto de un malestar en una pieza
dentaria, lo que se debe evaluar mediante la anamnesis es:

 Historia dental: Razón de consulta e historia del diente afectado.


 Síntomas: Dolor (ausente - presente, localizado - difuso, agudo – sordo - pulsátil,
continuo - intermitente), Dolor desencadenado por (espontaneo, frio - calor, dulce -
acido, presión – decúbito - masticación), Dolor aliviado por (frio – presión – fármaco –
calor - posición), Referido a (oído-frente-cabeza-ATM), Duración (segundos – minutos
- horas), Sensación de elongación (ausente - presente) y Dolor referido por habito.
 Signos clínicos: Test de sensibilidad (frio-calor-complementarios), Test de percusión
(positivo-negativo), Corona clínica (integra/sana-con perdida de tejido dentario-con
caries, con restauraciones-con exposición pulpar-con tinción dentaria), Movilidad
dentaria (grado I - grado II - grado III), Bruxofaceta (ausente – presente), Saco
periodontal (ausente – presente), Tejidos blandos sensibles (si – no) y Alteración
volumen (tumefacción – presencia de fistula).

Luego se le debe realizar al paciente una radiografía de la pieza dentaria para poder evaluar
mediante un Examen Radiografico:

 Cámara pulpar.
 Conducto radicular.
 Región periapical.

Ejemplo: Se aprecia una destrucción de la corona y una zona de rarefacción bastante amplia,
además el paciente indico que no le dolía esa pieza dentaria incluso cuando este masticaba.

Luego del Examen Radiográfico se debe hacer un Diagnostico Clínico y un Pronóstico


(favorable, dudoso, desfavorable) en base a la anamnesis realizada y al examen radiográfico.

Alexander Silva Faundez | Odontología 186


Preclínico y Rehabilitación 2012

En el ejemplo anterior, el Diagnostico Clínico seria una Periodontitis Apical Crónica porque
esta patología es la única que va a presentar radiográficamente una zona de rarefacción en
la zona periapical y en la cual NO va a sentir molestias el paciente.

Realizado el Diagnostico Clínico y el Pronóstico, ahora se procede a realizar el tratamiento


de endodoncia el cual puede ser de dos tipos:

 Conservador: Trata de conservar la pieza dentaria dentro del alveolo, ósea son
tratamientos que se realizan para mantener la vitalidad pulpar cuando las piezas
dentarias todavía no han terminado su desarrollo (pacientes pediátricos de
aproximadamente 12 años) sobre todo a nivel del ápice.
 Radical: Estos tratamientos pueden ser de dos tipos: Tratamiento de
Biopulpectomia (extracción de la pulpa vital sin importar que este inflamada por
ejemplo, además a la extracción esta pulpa va a sangrar) o Tratamiento de
Conducto infectado (extracción de pulpa mortificada o necrosada).

Para el ejemplo anterior se realizara un Tratamiento de Conducto Infectado.

Etapas:

1. Trepanación.
2. Cavidad endodóntica (en base a los principios de black).
3. Ubicar la entrada a los conductos.
4. Exploración o Cateterismo (para evaluar la curvatura del conducto).
5. Radiografía de conductometria (para conocer la longitud de trabajo de exploración).
6. Instrumentación del conducto (se trabaja en la porción dentinaria).
7. Formación del stop apical (punto en el cual se va a llegar con la instrumentación).
8. Termino de la preparación biomecánica (basada en la limpieza y conformación).
9. Uso de medicamentos dentro del conducto radicular.

Alexander Silva Faundez | Odontología 187


Preclínico y Rehabilitación 2012

Historia de los medicamentos

Durante muchos años se dio la mayor importancia a las sustancias químicas colocadas
como medicación temporal en los conductos radiculares para conseguir un tratamiento
radicular exitoso.

Al mejorar la limpieza y desinfección de los conductos gracias a la aparición de


sucesivas técnicas de instrumentación, el uso de los medicamentos intraconductos fue
decayendo.

A lo largo de la historia (1800) siempre se ha tenido el problema de como colocar un


medicamento en un conducto radicular y quitar las molestias del paciente. En aquellos
tiempos se hacían unas pastas en base a whiskey, yodoformo, alcanfor, etc, y luego al poner
esta pasta en la pieza dentaria quitaba las molestias.

En el año 1829 un dentista ideo una serie de recetas con ungüentos para los pacientes y
dentistas en caso de dolor en las piezas dentarias. Con el paso del tiempo se empezaron a
dar cuenta que los ungüentos no hacían efecto en las piezas dentarias, entonces los
dentistas se empezaron a esmerar en buscar un medicamento fuerte y que destruya los
gérmenes ya que en ese tiempo los dentistas se empezaron a dar cuenta que lo que había
en el conducto radicular eran bacterias (hasta se utilizo arsénico).

Alrededor del 1876 se introduce el arsénico en la farmacopea odontológica. El arsénico se


colocaba de forma superficial para que se produjera un dolor dental o bien se colocaba de
forma mas profunda para destruir la pulpa. Lo que los dentistas en ese tiempo no sabían es
que el arsénico no tiene acción autolimitante ya que si ellos ponían arsénico en el conducto
radicular, se iban a generar mayores lesiones en los tejidos periapicales (perdida de piezas
dentarias).

Alexander Silva Faundez | Odontología 188


Preclínico y Rehabilitación 2012

En el año 1890 se ideo una solución de papaína para disolver el contenido del conducto
radicular. Al mismo tiempo empezó a aparecer la criosota (aceite de humo) el cual tiene un
olor muy característico.

Luego cerca del año 1906, un dentista realizo una combinación de un aldehído con un
compuesto fenólico. Entonces este dentista combino un aldehído con un compuesto
fenólico (crisol) formando una pasta que contenía crisol, triollina, formocrisol y un aldehído.
Esta pasta era colocada en los conductos radiculares para producir la momificación de los
conductos.

En el año 1970 en vez de seguir buscando medicamentos efectivos, empezaron a idear


diferentes técnicas para limpiar un conducto mediante la instrumentación estandarizada y
el uso de sustancias. En este año comenzó a aparecer el instrumental estandarizado y las
técnicas de preparación de conductos (clásica y escalonada): Técnica clásica o
tradicional en donde se comienza a trabajar con una lima #15 llegando a la #30 utilizando
instrumentos estandarizados y haciendo relación con las medidas de la conductometría.
Técnica escalonada o telescópica en donde se iba aumentando el número del escariador
desde #15 al #30 y luego de la lima #30 hacia arriba se le iba quitando 1 milímetro,
recordando que la lima #30 era la llamada lima apical maestra o lima memoria porque cada
vez que se iba quitando 1 milímetro, se volvía a repasar el conducto con esa lima para que
el conducto quedara con forma de embudo.

A partir de este año se empezaron a dar cuenta que con una buena limpieza y con una
sustancia que sirva para acarrear todos los gérmenes del conducto, es suficiente antes de
colocar un medicamento.

Luego se comenzó a pensar que si el conducto era bien irrigado, este conducto podía ser
obturado sin necesidad de colocar una sustancia medicamentosa, entonces en base a esto
nacen dos tendencias:

 1° Corriente: Endodoncistas que con una técnica van a dejar el conducto conformado
(preparación biomecánica) de manera que después inmediatamente se va a obturar.
 2° Corriente: Endodoncistas que consideran que es necesario hacer una preparación
biomecánica pero al mismo tiempo dejar un medicamento en el conducto para luego
en otra sesión obturar el conducto.

Alexander Silva Faundez | Odontología 189


Preclínico y Rehabilitación 2012

1° Corriente:

Schindler decía que hay que hacer una preparación biomecánica en una pieza dentaria
siguiendo sus postulados:

 Limpieza.
 Conformación.

Si se limpia bien el conducto radicular, se irriga correctamente, se pasan limas en los


conductos radiculares sin importar la técnica que se utilice y luego se conforma el conducto
radicular para que luego la pieza dentaria pueda ser sellada tridimensionalmente, va a ser
suficiente para poder realizar una buena obturación y que el tratamiento de buenos
resultados.

2° Corriente:

Al usar una técnica clásica o escalonada y luego obturar en la misma sesión, NO es


suficiente para eliminar los gérmenes del conducto radicular porque el conducto radicular no
es cono o un tubo solamente, sino que tiene una serie de conductos aparte del principal en
donde se alojan los gérmenes.

Alexander Silva Faundez | Odontología 190


Preclínico y Rehabilitación 2012

Cuando se tiene un caso como una Periodontitis Apical Crónica y se va a tratar por primera
vez, los gérmenes que se van a encontrar en los conductos radiculares son anaerobios
estrictos, pero si este conducto radicular hubiese sido obturado y además con una lesión
periapical, entonces ya no se van a encontrar anaerobios estrictos, sino que se van a
encontrar anaerobios facultativos. Lo anterior quiere decir que los restos que van a quedar en
los túbulos dentinarios deben ser eliminados mediante un medicamento. En este caso si es
tan difícil llegar hasta los conductos mas pequeños del sistema radicular, lo mejor es utilizar
un compuesto que sea poco toxico para el organismo pero al mismo tiempo que se pueda
dejar por un tiempo largo.

Ventajas de la medicación temporal

 Eliminación de bacterias que pueden persistir en los conductos (antiséptico y


antibacteriano).
 Neutralización de residuos tóxicos y antigénicos remanentes.
 Reducción de la inflamación de los tejidos periapicales en el tiempo.
 Disminución de exudado en la zona apical.
 Constitución de una barrera mecánica ante posible filtración de la obturación
temporal.

Justificación de la Medicación Intraconducto en Dientes Infectados

 Anatomía compleja con zonas inaccesibles a la instrumentación y posiblemente


a la irrigación.
 En la enfermedad periodontal se producen reabsorciones apicales en las que
anidan bacterias.
 Las bacterias de los conductos infectados no son siempre las mismas.
 En los casos de enfermedad periodontal el clínico no tiene la seguridad de
haber eliminado todas las bacterias del conducto.

Alexander Silva Faundez | Odontología 191


Preclínico y Rehabilitación 2012

Ventajas de Medicación Intraconducto

 Eliminación de Microorganismos.
 Hacer inerte el contenido de los conductos radiculares.
 Prevenir o controlar el dolor post operatorio.
 Controlar el absceso periapical persistente.
 Mejorar la acción anestésica.

Acción de los Antisépticos sobre las Especies Bacterianas

 Desnaturalización de proteínas celulares.


 Acción tóxica inespecífica sobre células vitales.
 Posible acción inmunógena.

Sustancias Antibacterianas Utilizadas En El Interior Del Conducto Radicular

 Alcoholes.
 Compuestos Fenólicos.
 Compuestos Halogenados.
 Antibióticos.
 Hidróxido de Calcio.

Hidróxido de Calcio

En el año 1920 surgió la idea de utilizar el Hidróxido de Calcio el cual es un compuesto


derivado del carbonato de calcio que al calentarlo libera oxido de calcio, y este oxido de
calcio al mezclarlo con el agua genera el Hidróxido de Calcio. El Hidróxido de Calcio tiene
el defecto de captar el anhídrido carbónico. El Hidróxido de Calcio NO se puede dejar solo
en el conducto radicular porque es un polvo y además es toxico por si solo en la pulpa
dental (produce la necrosis), entonces se debe buscar un medio o un vehículo para poder
dejar el Hidróxido de Calcio dentro del conducto por un tiempo prolongado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 192


Preclínico y Rehabilitación 2012

Algunos dentistas mezclaron el Hidróxido de Calcio con agua obteniendo una pasta alcalina
acuosa, pero resulta que esta pasta alcalina acuosa tiene el mismo pH que tiene el
Hidróxido de Calcio (pH 12,4) y además al ser una pasta acuosa, rápidamente al colocarla
dentro del conducto se disocia en iones oxidrilos y en iones calcio. Lo anterior es
desventajoso que ocurra ya que los iones de oxidrilos son los que destruyen los gérmenes
que se encuentren en esa zona y los iones calcio van a estimular los tejidos para que se
forme tejido nuevo.

Otros dentistas dijeron que por ejemplo en aquellos casos de niños de 12 años que al estar
jugando se fracturan una pieza dentaria quedando con la pulpa mortificada (en los niños
cabe destacar que el ápice no esta bien formado), entonces ¿vale la pena dejar el Hidróxido
de Calcio en un medio acuoso en una pieza dentaria de un niño para que se forme el ápice?
NO, porque el Hidróxido de Calcio en un medio acuoso se disocia rápidamente para
poder actuar en los gérmenes que se encuentran en la zona del periapice. Entonces para
evitar esta rápida disociación se usan otros medios o vehículos como la glicerina o el
propinelglicol. Al mezclar el Hidróxido de Calcio con glicerina o propinenglicol, se va a
conservar el mismo pH (pH 12,4) y además se va a tener un Hidróxido de Calcio que se va
a ir lentamente entregando o disociando a los tejidos periapicales para que así se forme
correctamente la zona del periapice en los niños.

Si se desea que el Hidróxido de Calcio actúe por un mayor tiempo (2-3 meses o hasta 2
años) en el conducto radicular, se puede mezclar con un medio o un vehículo aceitoso como
el aceite de oliva produciéndose también una pasta alcalina de tipo aceitosa.

Alexander Silva Faundez | Odontología 193


Preclínico y Rehabilitación 2012

En resumen la importancia del Hidróxido de Calcio:

 Su pH 12,4.
 Es antibacteriano.
 Los iones hidroxilo disminuyen la cantidad de gérmenes.
 Los iones cálcicos calcifican el tejido para su reparación.
 Las bacterias que están en el conducto radicular son bacterias capnofilicas que
necesitan anhídrido carbónico para poder vivir, por ende si se deja un apósito de
Hidróxido de Calcio en el conducto radicular, este absorberá el anhídrido carbónico y
formara carbonato de calcio dejando los gérmenes listos para ser eliminados con el
Hipoclorito de Sodio.
 Disuelve tejidos ya que si se deja en una pieza dentaria que no tenga pulpa sana, esta
pasta alcalina luego de 7 a 10 días va a provocar que la pulpa se reabsorba para
luego colocar un Hipoclorito de Sodio.

Presentaciones:

 Pasta- Pasta “Dycal”: Usada en operatoria para recubrimientos en cavidades


profundas.

 Polvo de hidróxido de calcio (pasta alcalina): Es la preparación que utilizan los


endodoncistas para trabajar en endodoncia, es mucho más puro que la pasta - pasta.

Alexander Silva Faundez | Odontología 194


Preclínico y Rehabilitación 2012

Compuestos Fenólicos

 Eugenol.
 Paramonoclorofenol.
 Paramonoclorofenol Alcanforado.
 Cresatina (crisoles).
 Timol.

Eugenol

El eugenol es un antiséptico débil, pero si se tiene un caso de una inflamación pulpar se


puede colocar un poco de eugenol que se encuentre diluido no en una alta concentración
porque podría producir una lesión citotoxica (destrucción del tejido vital), entonces el
eugenol en una baja concentración va a actuar como analgésico porque tiene acciones
antiinflamatorias.

En resumen el eugenol tiene acción oxidante y acción antiinflamatoria, pero si el eugenol


se va hacia la zona del periapice va a producir un retardo de la cicatrización porque inhibe
la acción de los macrófagos.

Paramonoclorofenol y Paramonoclorofenol Alcanforado

El Paramonoclorofenol es un antiséptico ideal para colocar dentro de los conductos


radiculares, difunde con mucha facilidad hasta mas allá de las foraminas apicales, entonces
es un producto que hay que tenerle cuidado ya que el ideal es que el Paramonoclorofenol
para que actué este en contacto directo con los gérmenes, pero si se coloca
Paramonoclorofenol en un cono de papel dentro del conducto radicular, este va a difundir
por la foraminas produciendo toxicidad en la zona del periapice y pasando a la sangre del
paciente produciendo citotoxicidad.

Alexander Silva Faundez | Odontología 195


Preclínico y Rehabilitación 2012

Los compuestos fenólicos cuando llegan a la zona del periapice, inhiben la adhesión de los
macrófagos y a su vez no se van a formar tejidos, entonces NO se puede usar
Paramonoclorofenol en un paciente que este bajo tratamiento periodontal porque se sabe
que este compuesto va a difundir a los tejidos periapicales, va a inhibir la adhesión de los
macrófagos y la cicatrización va a tardar muchos mas.

Como el Paramonoclorofenol es un compuesto tan toxico, se le mezclo con Alcanfor el


cual sirve para quitar la acción irritante del Paramonoclorofenol, aunque según estudios
realizados últimamente se ha encontrado que el Alcanfor también es un compuesto irritante
y al mismo tiempo actúa como antiséptico.

El Hidróxido de Calcio no solamente se puede mezclar con algunas sustancias para formar
una pasta alcalina (pH 12,4), sino que también se puede mezclar con el
Paramonoclorofenol y al realizar esta combinación se esta haciendo que actúen las dos
sustancias en el conducto radicular, aunque el efecto que va a ejercer el
Paramonoclorofenol en la zona del periapice es de UN DIA, quedando solo el Hidróxido
de Calcio que es un antiséptico que va a actuar lentamente diluyéndose en los tejidos
periapicales.

Entonces en aquellos casos de Periodontitis Apical Crónica, se pueden tener dos tipos de
tratamiento:

 Mezclar el Hidróxido de Calcio con Agua para que se produzca inmediatamente la


disolución del Hidróxido de Calcio.
 Mezclar el Hidróxido de Calcio con el Paramonoclorofenol Alcanforado actuando
este ultimo por UN DIA y luego va a seguir actuando el Hidróxido de Calcio por 10
DIAS. Esta mezcla es ideal en piezas dentarias con ápices abiertos (como lo que
ocurre en niños de aproximadamente 12 años) para estimular la formación del apice
de la pieza dentaria.

Todas estas pastas alcalinas (sobre todo el Hidróxido de Calcio) se tienen que sellar en los
conductos radiculares como mínimo por 7 a 10 DÍAS.

Siempre se debe pensar en el medicamento, en la cantidad de medicamento y en el tiempo


que se va a dejar el medicamento en el conducto radicular.

Alexander Silva Faundez | Odontología 196


Preclínico y Rehabilitación 2012

Formocrisol (Compuesto Fenólico + Formaldehido)

Si se tiene una pieza dentaria con su pulpa vital y se tiene que realizar una biopulcetomia, se
extrae la pulpa pero al realizar esto se va a extraer la parte central de la pulpa, ósea lo
grueso de la pulpa dental quedando algunos tejidos de la pulpa dental adheridos a las
paredes, entonces lo ideal es colocar Formocrisol ya que como este compuesto tiene
formalina (formaldehido), esta va a fijar los pequeños tejidos de la pulpa dental adheridos
a las paredes. El Formocrisol tiene la ventaja que al ser sellado en la cámara pulpar en una
muy pequeña cantidad con una mota de algodón, se espera que los vapores del
Formocrisol sean los que actúen contra los gérmenes (la formalina fija los tejidos y los
compuestos fenólicos lo desinfectan).

El Formocrisol se puede dejar en el conducto radicular hasta por 72 HORAS (3 DIAS).

Timol.

También son desinfectantes.

¿Por qué no es conveniente obturar inmediatamente el conducto radicular?

Al realizar la preparación biomecánica, el medicamento que se puede dejar en la cámara


pulpar con conductos infectados puede ser un Paramonoclorofenol Alcanforado o un
Hidróxido de Calcio.

Alexander Silva Faundez | Odontología 197


Preclínico y Rehabilitación 2012

En las Biopulpectomias se contamina solamente la porción cameral estando la pulpa


dentaria sin gérmenes (porción radicular intacta) y si por alguna circunstancia el paciente se
fracturo la pieza dentaria, lo que se va a contaminar es la porción cameral. En los casos de
Biopulpectomia solo se debe realizar una limpieza y conformación, mientras que en un
Conducto Infectado se debe realizar una limpieza, conformación y desinfección.

Los gérmenes en los conductos radiculares se comienzan a multiplicar a nivel de la porción


apical y se forma un biofilm (placa bacteriana) en la zona del periapice. Entonces para poder
extraer estos gérmenes que se encuentran en la zona del periapice solamente se tiene un
conducto para poder trabajar.

Se podría decir que durante la conformación se puede llegar hasta la línea CDC, pero nada
asegura que con la irrigación dentro del conducto radicular se vaya a llegar hasta esta zona.
Cuando hay un conducto infectado o mortificado se pueden utilizar las limas de pasada o
de pasaje para poder pasar al tercio cementario del conducto radicular ya que se debe
recordar que SOLAMENTE se puede trabajar en el conducto dentinario y el conducto
cementario que es el que corresponde a la sección apical NO hay que tocarlo sobre todo en
el caso de las biopulpectomias. En este caso como la pulpa esta mortificada y los
conductos están infectados, se puede utilizar la lima de pasaje que puede llegar a esta
zona, pero lo anterior NO es suficiente ya que los medicamentos que se usan para irrigar no
son suficientes para poder eliminar sobre todo el Enterococcus Faecalis. En estos casos es
conveniente dejar el Hidróxido de Calcio ya sea con Paramonoclorofenol Alcanforado o
bien dejarlo solamente con Agua Destilada o con Propelilglicol porque estos compuestos
son antisépticos suaves que NO producían alteraciones apicales.

Entonces por ejemplo se sella el conducto radicular con Hidróxido de Calcio por 15 días,
luego de este tiempo se abre el conducto radicular, se irriga el conducto y se vuelve a dejar
el mismo medicamento. El Hidróxido de Calcio tiene la particularidad que puede difundir
(tiene baja tensión superficial), ósea que puede llegar a la zona del periapice incluso puede
llegar hasta la zona del cemento.

Alexander Silva Faundez | Odontología 198


Preclínico y Rehabilitación 2012

Sustancias Irrigadoras

Una sustancia irrigadora para que sirva como medio para limpiar los conductos radiculares
debe:

 Tener acción antiséptica.


 Tener acción de arrastre.
 No teñir la dentina.
 Ayudar a la conformación del conducto radicular.

Hipoclorito de Sodio

Historia:

El Hipoclorito de Sodio cuando se comenzó a usar cerca del año 1700 era un Hipoclorito de
Sodio y Potasio que servía como antiséptico y se llamaba “agua de Javel”.

En 1890 un químico francés “Labarraque” sintetizó Hipoclorito al 2,3% - 2,5%, llamándose


“licor de Labarraque” con el que se limpiaban las heridas (durante la segunda guerra
mundial se utilizaba como antiséptico pero no producía reparación de los tejidos).

En el año 1915 otro químico obtuvo un Hipoclorito al 5% que servía para limpiar heridas
pero también producía cicatrización.

Luego al mismo Hipoclorito al 5% se le agregó bicarbonato y con esto se disminuyo la


cantidad de OH de este Hipoclorito produciéndose la cicatrización en forma normal.

Propiedades, Definición y Usos:

Cuando se esta realizando la conformación de los conductos radiculares, se esta ampliando


el conducto mediante el uso de limas ya que se raspa la dentina infiltrada, se están utilizando
medicamentos como el Hipoclorito de Sodio para irrigar el conducto, y además no
solamente se tienen gérmenes, sino que también la misma solución que posteriormente se
va a empezar a adherir a las paredes del conducto radicular.

Alexander Silva Faundez | Odontología 199


Preclínico y Rehabilitación 2012

El Hipoclorito de Sodio está formado por el Acido Hipocloroso y el Hidróxido de Sodio. El


Acido Hipocloroso es un compuesto oxidante, por lo tanto el Hipoclorito de Sodio es un
resultado de una solución oxidante que produce destrucción de los gérmenes. El
Hipoclorito de Sodio tiene un pH de 11.7, ósea que al irrigar cambia inmediatamente el pH
del medio para que así no se puedan desarrollar los gérmenes.

El Hipoclorito de Sodio disuelve los tejidos ya que al colocarlo en el conducto radicular,


elimina todos los tejidos del conducto radicular y disuelve todo tejido orgánico pero el
material inorgánico NO lo disuelve.

Lo mejor que se tiene para irrigar un conducto radicular es el Hipoclorito de Sodio que es
una solución efectiva debido a:

 El pH,
 El cloro.
 Se descompone rápidamente y al estar en contacto con el agua forma Acido
Hipocloroso que tiene una gran cantidad de cloro que actúa como oxidante y
bactericida.

El Hipoclorito de Sodio va a permitir preparar el conducto porque va a irrigar y al mismo


tiempo va a lubricar las paredes del conducto radicular. Entonces cuando se coloca
Hipoclorito de Sodio dentro del conducto, se puede realizar una técnica clásica o
escalonada con mayor facilidad. Al mismo tiempo que se esta extrayendo toda la dentina
infectada de las paredes del conducto, se están taponeando todos los conductillos
dentinarios quedando en su interior con barro dentinario y por fuera estará el cemento.
Muchos autores decían que si quedaban gérmenes dentro de los conductillos dentinarios,
estos iban a quedar encerrados en esa zona, pero resulta que a medida que van quedando
encerrados los gérmenes también van quedando encerrados con prolongaciones del
odontoblasto que tiene la pulpa, comenzando estos últimos a descomponerse y a servir
como alimento para estos gérmenes traduciéndose como un fracaso del tratamiento
radicular.

Cuando se hace un biopulpectomia (extraer el tejido pulpar vital), NO se debe dañar la


porción cementaría del conducto radicular, es decir el ápice de la pieza dentaria, porque si la
pulpa está vital y se llega a traspasar este tejido, la reparación se va a retrasar. Al hacer una
biopulpectomia, lo ideal es irrigar con Hipoclorito de Sodio al 0,5% (solución dakin) o al 1%
(solución milton), Hipoclorito de Sodio al 5% (soda clorada), aunque normalmente se usa
un Hipoclorito de Sodio al 2,3% - 2,5% (licor de labarraque).

Alexander Silva Faundez | Odontología 200


Preclínico y Rehabilitación 2012

Ventajas del Hipoclorito de Sodio - Sirve como:

 Medio de arrastre para extraer los gérmenes de los conductos radiculares.


 Antiséptico porque tiene cloro (si se quiere aumentar el efecto antiséptico del
Hipoclorito de Sodio se debe calentar mediante ultrasonido aunque solamente es
efectivo por un par de minutos).
 Desinfectante del conducto radicular (antiséptico).
 Humectante de las paredes para realizar una buena preparación biomecánica
(lubricante).
 Con el tiempo se descompone en acido hipocloroso y al descomponerse en acido
hipocloroso desprende también oxidrilos que sirven para destruir los gérmenes.

Desventajas del Hipoclorito de Sodio:

 Mal olor.
 Se descompone rápidamente por la luz y el tiempo, entonces es por esta razón que se
debe estar continuamente irrigando con esta sustancia porque a medida del tiempo va
perdiendo su acción antiséptica.

Otras sustancias irrigadoras:

 Agua oxigenada o Agua destilada.

 Peróxido de Hidrogeno.

Alexander Silva Faundez | Odontología 201


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Hipoclorito de Sodio (oxidante por la acción del cloro) + Peróxido de Hidrogeno


(oxidante de por si): Esta combinación elimina los gérmenes del interior del conducto
aunque se pensaba que también actuaba en el tercio apical porque cuando se colocan
mezclas del Hidróxido de Calcio con Hipoclorito de Sodio mas el Peróxido de
Hidrogeno, el Peróxido de Hidrogeno rápidamente se disocia y después mas
lentamente lo hace el Hipoclorito de Sodio, ósea que de ninguna manera esta
combinación llega a la zona del periapice. Esta combinación solamente sirve para
limpiar el conducto y sacar todo lo que se encuentra en la cámara pulpar porque se va
a producir efervescencia.
 Suero Fisiológico: Es útil sobre todo cuando se tiene una pulpa vital (biopulpectomia)
porque se sabe que en estos casos el conducto esta libre de gérmenes y solamente
esta contaminada la porción coronaria, aunque el suero fisiológico no tiene acción
antiséptica.

 Alcohol 70°: El alcohol actúa produciendo la coagulación de la proteína pero cuando


esta en presencia de agua. Al irrigar con Alcohol de 70° luego se debe secar el
conducto con conos de papel.

Alexander Silva Faundez | Odontología 202


Preclínico y Rehabilitación 2012

Formas de irrigar:

 Pinza de curación + Algodón: Preferible al comenzar en esta área.

 Jeringa Hipodérmica:

Está la posibilidad que el Hipoclorito de Sodio pase al foramen apical lo cual provocara un
gran dolor en el paciente; en este caso al paciente se le debe dar un analgésico y un
antibiótico rápidamente.

Alexander Silva Faundez | Odontología 203


Preclínico y Rehabilitación 2012

Resumen

La preparación biomecánica NO es suficiente para eliminar todos los gérmenes que están en
el conducto radicular.

Si se tiene un caso de una Biopulpectomia (se corta la pulpa a nivel de la línea CDC
produciendo posteriormente inflamación) se debe saber que no hay contaminación o si es
que hubiera contaminación solo estará contaminada la porción coronaria y en este caso el
medicamento que se le colocara deberá ser el mas suave posible como una torula de
Eugenol en la cámara pulpar o un Antiinflamatorio como un Compuesto Otico
(combinación de un antiinflamatorio con un antibiótico).

Si se tienen casos de Conductos Infectados, pueden haber dos posibilidades:

 Conducto recién abierto: Compuestos fenólicos como el Paramonoclorofenol


Alcanforado el cual actúa por contacto, para ello se debe colocar este compuesto en
un cono de papel dentro del conducto radicular, aunque NO es conveniente dejarlo
dentro del conducto radicular porque este compuesto difunde hacia todos los
conductillos del periapice, difundiendo mas allá del foramen apical para luego pasar a
la circulación e inhibir a los macrófagos (retrasa la cicatrización). También se puede
colocar un Formocrisol.
 Conducto que previamente tenía un conducto radicular y se contamino: Se puede
aplicar el mismo procedimiento anterior.

Al conformar un conducto, se debe colocar Solución Irrigante dentro del conducto antes y
después de pasar un escariador o una lima.

Por ultimo se debe proceder a la Obturación del conducto radicular.

*Si se debe colocar un medicamento por más de 10 días, el indicado es el Hidróxido de


Calcio.

Alexander Silva Faundez | Odontología 204


Preclínico y Rehabilitación 2012

Conducto Infectado Sin Tratamiento

 En conductos infectados sin tratamiento endodóntico la flora microbiana es


generalmente de tipo anaeróbico estricto.

Retratamientos

 La flora microbiana en estos casos es generalmente de tipo anaerobio


facultativo.

Pieza dentaria con reabsorción apical

 En caso de periodontitis apical crónica se producen cráteres en la superficie


radicular donde normalmente se encuentran bacterias imposibles de eliminar
con la preparación biomecánica de los conductos.

Alexander Silva Faundez | Odontología 205


Preclínico y Rehabilitación 2012

Obturación del Conducto Radicular (literatura)


Primero se realizo un breve resumen del capitulo de “Obturación del Conducto Radicular” del
libro “Endodoncia Clinica – Goldberg, Soares” para una mejor comprensión de la teoría vista
en clases de preclínico, lo anterior se encuentra a continuación de este resumen.

La obturación del sistema de conductos radiculares tiene por objetivo el llenado de la porción
conformada del conducto con materiales inertes o antisépticos que promueva un sellado
estable y tridimensional y estimulen o no interfieran con el proceso de reparación.

Al ocupar el espacio creado por la conformación, la obturación torna inviable la supervivencia


de los microorganismos, evita el estancamiento de líquidos, ofrece condiciones para que se
produzca la reparación y contribuye así, de manera decisiva, con el éxito de la terapéutica
endodóntica.

Momento

Para que la obturación endodóntica pueda realizarse, es necesario que se observen algunas
condiciones:

 El diente no debe presentar dolor espontaneo ni provocado; la presencia de dolor


indica inflamación de los tejidos periapicales y la obturación podría exacerbar el
cuadro algico.
 El conducto debe estar limpio y conformado de manera correcta.
 El conducto debe estar seco: La presencia de exudado contraindica la obturación.
Algunas veces, durante el tratamiento de un diente con pulpa mortificada, después de
algunas tentativas para secar el conducto persiste el exudado. En esas situaciones es
conveniente reevaluar la preparación realizada y llenar el conducto con una pasta de
hidróxido de calcio.
 El conducto conformado no debe quedar abierto a la cavidad bucal por ruptura de la
restauración provisoria.

La obturación del conducto, efectuada en otra sesión, ulterior a aquella en que se realizo la
preparación quirúrgica y después de que el conducto preparado quedara sometido a la
acción de la medicación temporaria, es un procedimiento que favorece un posoperatorio
tranquilo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 206


Preclínico y Rehabilitación 2012

Nivel apical

El nivel de la obturación se relaciona con el nivel de la conformación, por ende, todo el


espacio conformado debe ser obturado (el nivel de obturación debe ser el mismo que el de la
conformación).

Tridimensionalidad

La obturación endodóntica debe llenar en forma tridimensional el conducto conformado. De


nada vale alcanzar de manera satisfactoria el nivel apical si permanecen espacios laterales,
que son sitios adecuados para la supervivencia y el desarrollo de bacterias y para la
acumulación de toxinas. La obturación debe asegurar un sellado optimo en todas las
dimensiones, y bloquear las comunicaciones del conducto con el periodonto, ya sean
apicales o laterales.

Materiales

Se pueden emplear materiales en estado solido (conos de gutapercha) y en estado plástico


(selladores).

Alexander Silva Faundez | Odontología 207


Preclínico y Rehabilitación 2012

Los conos de gutapercha presentan en su composición gutapercha, oxido de cinc,


radioopacificador y resinas o ceras; por sus adecuadas propiedades físicas, químicas y
biológicas es el material mas utilizado a lo largo de los años. Si bien sus calibres tendrían
que corresponder con el de los instrumentos, lamentablemente esa relación no existe en la
mayoría de las marcas endodónticas.

Los materiales plásticos asociados con los conos de gutapercha, desempeñan un papel
significativo en el sellado tridimensional del conducto radicular.

Técnica de condensación lateral

Después de retirar el sellado provisorio, se irriga el conducto en forma abundante con el


objetivo de remover restos de la medicación temporaria, se seca con conos de papel
estériles y se inicia la obturación según la siguiente secuencia:

1. Selección del cono principal

La selección de un cono de gutapercha con diámetro similar al del conducto en su porción


apical es decisiva para la calidad de la obturación.

Su elección se basa en el calibre del último instrumento utilizado en la conformación y


en la longitud de trabajo usada para la conformación.

El extremo del cono principal debe tener forma y dimensiones muy próximas a las del ultimo
instrumento usado para la conformación del tercio apical del conducto radicular.

Alexander Silva Faundez | Odontología 208


Preclínico y Rehabilitación 2012

Para conseguir esa adaptación es fundamental correlacionar el numero del cono principal
con el del ultimo instrumento usado en la conformación del tercio apical. Como esa
correlacion es subjetiva, solo la colocación del cono en el conducto es lo que permitirá
evaluar su adaptación.

Si esta bien ajustado, el cono ofrecerá resistencia discreta a la tracción; parece preso en el
conducto. La atención y la sensibilidad son indispensables para que se pueda constatar el
trabado del cono.

Antes de iniciar la selección, los conos a utilizar deben quedar sumergidos en un antiséptico,
por ejemplo soda clorada (hipoclorito de sodio al 5,25%) durante 1 a 2 minutos.

En la mayoría de los casos, la falta de estandarización, en especial en la fabricación de los


conos de gutapercha, no proporciona la correspondencia de calibre deseada entre el
instrumento y el cono del mismo numero.

Alexander Silva Faundez | Odontología 209


Preclínico y Rehabilitación 2012

Durante todas las maniobras destinadas a seleccionar el calibre del cono es necesario
considerar la longitud de trabajo. El ajuste del cono antes o sobrepasando el nivel
establecido es un error que debe corregirse.

El ajuste del cono, obtenido después de diversas tentativas y mucho esmero, no siempre
asegura su adaptación correcta a la porción apical del conducto, que solo se producirá
cuando hubiere correspondencia entre la forma de la sección del conducto y la del cono. La
falta de correspondencia podrá comprometer la calidad del sellado. Esto destaca la
importancia de una instrumentación correcta y evidencia la interrelación entre las diversas
etapas del tratamiento endodóntico.

Una vez seleccionado el cono, una radiografía confirmara el nivel de su adaptación apical
(prueba del cono). Hecha esta verificación es prudente cortarlo con una tijera, al ras del
borde de referencia o aplastarlo en ese punto con los mordientes de una pinza clínica. De
una u otra forma, quedara establecida una marca que indicara la posición correcta del cono.

Alexander Silva Faundez | Odontología 210


Preclínico y Rehabilitación 2012

2. Preparación del sellador

Los selladores endodónticos se presentan por lo general en forma de polvo-liquido o de


pasta-pasta.

Con una espátula esterilizada retire del frasco una cantidad determinada de polvo y
deposítelo sobre una loseta de vidrio estéril. Del frasco que contiene el líquido deposite
algunas gotas sobre la loseta, al lado del polvo.

La cantidad de polvo depende del volumen de sellador que se desea preparar, de acuerdo
con la amplitud y el número de conductos a obturar. El liquido se usara en cantidad suficiente
para obtener un sellador con la consistencia deseada.

Con ayuda de una espátula se agrega poco a poco el polvo al liquido, hasta que el sellado
preparado adquiera una consistencia pastosa y homogénea. Las mezclas muy fluidas
favorecen la sobreobturacion; las muy consistentes pueden perjudicar la calidad de la
obturación.

Una vez preparado el sellador, recójalo de la placa de vidrio con la espátula.

Alexander Silva Faundez | Odontología 211


Preclínico y Rehabilitación 2012

3. Técnica de obturación

 Con el auxilio del último instrumento usado en la conformación (lima o escariador),


calibrado a 2 o 3 mm menos que la longitud de trabajo para la conformación, tome de
la espátula una pequeña cantidad de cemento sellador y llévelo al conducto. Con
movimientos de rotación antihorario procure depositar el sellador sobre las paredes
del conducto.
 Repita la operación hasta que las paredes del conducto estén recubiertas por una
capa delgada de sellador.

 Con una pinza clínica tome el cono principal, lávelo con suero fisiológico o con alcohol;
séquelo con una compresa de gasa estéril, úntelo en el sellador dejando libro su
extremo apical e introdúzcalo con lentitud en el conducto, hasta que penetre en toda la
extensión de la longitud de trabajo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 212


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Seleccione un espaciador digital de calibre compatible con el espacio ya existente en


el interior de la cavidad pulpar y proceda a su calibrado de acuerdo con la longitud de
trabajo.

 Con movimiento firme en dirección apical y con pequeñas rotaciones de un cuarto de


vuelta, hacia derecha e izquierda, introduzca el espaciador en el conducto, y procure
presionar el cono principal contra una de las paredes. En atención al trabado del cono
principal, el espaciador nunca debe penetrar en toda la longitud de trabajo.
 Mantenga el espaciador en el conducto.
 Con la pinza clínica tome un cono accesorio o secundario (que debe haber estado
sumergido algunos minutos en una solución antiséptica, como alcohol de 70°) de
calibre similar al del espaciador, séquelo y úntelo en el cemento sellador, incluido su
extremo.

 Mientras con una de sus manos mantiene el cono accesorio con la pinza, con la otra
gire el espaciador en sentido antihorario y retírelo.
 Introduzca de inmediato el cono secundario en el espacio dejado por el instrumento,
demo que alcance el mismo nivel de profundidad que el espaciador.
 Repita el procedimiento, y llene el conducto radicular con la mayor cantidad posible de
conos accesorios. Estos, junto con el cono principal y el sellador serán los
responsables de la obturación tridimensional del conducto.

Alexander Silva Faundez | Odontología 213


Preclínico y Rehabilitación 2012

 La colocación de los conos accesorios deberá hacerse hasta el momento en que


observe que tanto el espaciador como los conos no penetran en el conducto más allá
del tercio cervical.
 Una vez concluida la condensación lateral tome una radiografía periapical para
evaluar la calidad de la obturación.
 Si se constata en la radiografía que la obturación es adecuada, con ayuda de una
cureta calentada a la llama de un mechero corte todos los conos en el nivel de la
entrada del conducto (después del cuello clínico) y elimine los excesos.
 Con un condensador pequeño, presione los conos de gutapercha en la entrada del
conducto; realice una condensación vertical y procure regularizar su superficie.

Alexander Silva Faundez | Odontología 214


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Con una bolita de algodón embebida en alcohol y la ayuda de una pinza clínica, limpie
en forma correcta la cámara pulpar, y elimine todo remanente del material obturador.
 Seque la cavidad con una bolita de algodón y restaure el diente con un cemento
provisorio.
 Tome una radiografía periapical del diente obturado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 215


Preclínico y Rehabilitación 2012

Obturación del Conducto Radicular (teoría)


Autores importantes en este ámbito:

 Grossman: La obturación radicular consiste en formar una puerta donde NO se


comunica la parte externa (a través de la cavidad bucal) con la parte interna la pieza
dentaria (cámara pulpar y conducto radicular). El objetivo de la obturación radicular es
sellar herméticamente el conducto y eliminar una puerta de entrada a los tejidos
periapicales.
 Lasala: La obturación radicular es sellar el espacio que queda al extraer la pulpa
dental y luego este espacio se sella con un material inerte o antiseptico. Consiste en
un relleno compacto y permanente del espacio vacío dejado por la pulpa cameral y
radicular al ser extirpada y del creado por el profesional durante la preparación
de los conductos.
 Maisto: La finalidad de la Obturación Radicular consiste esencialmente en el
reemplazo del contenido normal o patológico de los conductos, por materiales
inertes o antisépticos
Técnica de Condensación Lateral
Para obturar el conducto radicular se utilizara una técnica denominada “Técnica de
condensación lateral”. Esta técnica se usa casi de forma universal y además es bastante
fácil de llevar a cabo.

Luego de preparar, conformar el conducto hasta la línea CDC a 2 mm del domo apical,
colocar un medicamento por un tiempo y luego extraerlo, se debe comenzar con la
obturación del conducto.
El primer cono de gutapercha que se elige se denomina Cono Maestro o Cono Principal. El
instrumental con el que se trabaja en la conformación del conducto es un instrumental
estandarizado, es por esta razón que los conos de gutapercha también son estandarizados,
lo que significa que si se conforma el conducto con un instrumental estandarizado por
ejemplo hasta el #60 o #70, bastaría con sacar un cono de #60 o #70 (del mismo numero
que el ultimo instrumento usado) el cual debería calzar exactamente en los 3 mm o 5 mm
apicales que es precisamente donde se prepara el conducto en forma redonda para que el
cono selle completamente el conducto radicular. Lo anterior desafortunadamente NO es así
porque generalmente al conformar un conducto hasta por ejemplo el #60, al tomar un cono
del mismo numero (#60) puede ocurrir que el cono quede demasiado suelto o demasiado
apretado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 216


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Si el cono es fino y queda demasiado suelto, la obturación radicular va a fallar porque


cuando se empiece a apretar el cono contra las paredes laterales, va a pasar más allá
del foramen apical y va a producir una irritación de tipo crónico.
 Si el cono es demasiado grueso, la obturación radicular va a fallar porque cuando se
empiece a apretar el cono contra las paredes laterales, este cono no va a llegar hasta
el nivel deseado y va a producir lesión de los tejidos periapicales.
Es por esta razón que el cono debe ser de un diámetro lo mas exacto posible a la
conformación del conducto.

Para solucionar el problema anterior se toman varios conos de gutapercha y luego se


comienzan a enrollar junto a un mechero para que así se comiencen a retorcer manualmente
formando un cono grande.

Alexander Silva Faundez | Odontología 217


Preclínico y Rehabilitación 2012

Luego el cono grande se coloca sobre dos losetas de vidrio (si fueran esmeriladas seria lo
ideal) y se hacen rodar para empezar a darle la forma de un cono de gutapercha único (cono
principal) el cual servirá para sellar completamente la zona del tercio apical.
Impresión apical

Una vez que se tiene preparado el cono principal o maestro, generalmente la porción del
tercio apical tiene que ser sellada herméticamente por el cono de gutapercha, entonces el
cono que antes se había sido preparado se va a colocar por 4 segundos en un vaso dappen
que tenga ETER o CLOROFORMO, luego se toma el cono, se humedece o se irriga el
conducto con Hipoclorito de Sodio al 2,3% o 2,5%, se lleva el cono al interior del conducto
radicular, se presiona un poco hacia apical y de esta manera se va a obtener la imagen o la
impresión del tercio apical. De esta manera se puede asegurar que con el cono que se
preparo, se esta sellando la parte correspondiente al tercio apical.
Preparación de la sustancia cementante
La obturación radicular consta de dos partes:

 Conos de gutapercha.
 Sustancia cementante.
La gutapercha no se adhiere a las paredes dentinarias, entonces se debe utilizar una
solución que ayude a unir la gutapercha con las paredes dentinarias. Para lo anterior se debe
utilizar un Cemento que generalmente es:

 Polvo-liquido: Cemento de Grossman.


 Pasta-pasta: Proposol.

Alexander Silva Faundez | Odontología 218


Preclínico y Rehabilitación 2012

Se coloca una gota de liquido que generalmente es Eugenol y enseguida lentamente se va


adicionando el polvo para luego mezclarlos lentamente hasta que la preparación tenga una
consistencia que al levantarlo “corra” un “hilo” hacia abajo.
Si hay un exceso de liquido (Eugenol), este va a interferir en la cicatrización, es por esta
razón que se debe verificar bien la consistencia ideal de la sustancia cementante.
Colocación de la sustancia cementante y cementado de la punta maestra

El cono maestro o principal NO se debe “embadurnar” en la sustancia cementante porque si


se coloca cemento en todo el cono y en la punta, al colocarlo dentro del conducto se va a
presionar mas allá del foramen apical y si el paciente por alguna circunstancia el alérgico al
oxido de zinc, a la resina colofonia, etc, va a generar problemas de alergia en el paciente.
Entonces lo ideal es que el cono se unte sobre el cemento pero SIN colocarlo en la punta del
cono para luego llevarlo al conducto radicular.

Alexander Silva Faundez | Odontología 219


Preclínico y Rehabilitación 2012

Una vez que el cono este untado en el cemento (sin colocarlo en la punta), se lleva al
conducto y luego este quedara a 2 mm del apice. El cono por si solo va a ocupar una parte
del conducto y lo que mas interesa en al obturación radicular es que queden sellados
completamente los 3 mm o 5 mm del tercio apical. Entonces para cumplir el objetivo
anterior se va a rellenar el conducto con conos mas pequeños (conos accesorios), por
ejemplo: Si el cono maestro es #60, se pueden colocar conos accesorios #25 o #30 y estos
conos accesorios SI se pueden untar bien en el cemento (hasta la punta) para luego llevarlos
conducto y luego se comienzan a presionar contra las paredes para tratar en lo posible que
selle el tercio apical con gutapercha.

Para presionar los conos contra las paredes laterales se van a utilizar los espaciadores
digitales o manuales los cuales una vez dentro del conducto se van a girar hacia la derecha
o izquierda y en el espacio nuevo que se vaya formando se van colocando mas conos
accesorios. Cuando se coloca este instrumento y solamente penetra unos 2 mm o 3 mm
hasta el tercio apical, entonces quiere decir que la condensación lateral esta terminada.

Alexander Silva Faundez | Odontología 220


Preclínico y Rehabilitación 2012

Con una cureta calentada con un mechero, se cortan los conos lo mas cervical posible
(cerca de la entrada del conducto). Luego con un condensador pequeño, se presionan los
conos de gutapercha en la entrada del conducto; se realiza una condensación vertical y se
debe procurar regularizar su superficie.

Todo el espacio que corresponde a la corona de la pieza dentaria se debe lavar con
ALCOHOL ETER e Hipoclorito de Sodio. La idea es que al terminar la condensación y el
sellado del conducto, no queden residuos en la corona porque cualquier tipo de residuo que
quede en la corona va a producir tinción dentaria (dientes negros).

Luego la cámara pulpar se puede sellar con un vidrio ionomero o con cualquier de los
medicamentos que sirvan para obturar.

Finalmente se debe tomar una radiografía para poder verificar que todo el espacio del
conducto radicular este sellado con el cono de gutapercha.

Alexander Silva Faundez | Odontología 221


Preclínico y Rehabilitación 2012

Características deseables en un material de obturación

Clínicas:

 No debe teñir.
 Radiopaco.
 Capaz de sellar lateral y apicalmente.
 Fácil de llevar y remover del conducto.

Físicas:

 No debe ser poroso.


 Estabilidad dimensional.
 No corroerse ni oxidarse.
 Impermeable e insoluble.

Biológicas:

 No debe ser irritante.


 Bacteriostático.
 Estéril (generalmente vienen sólo limpias las puntas, por eso hay que desinfectarlas
en Hipoclorito de Sodio).
 No debe ser alérgeno.

Características deseables de las sustancias cementantes

 Sellan la interfaz dentina gutapercha.


 Sellan conductos laterales y de mayor tamaño.
 Transmiten fuerzas del espaciador.

Características deseables:

 Fácil de mezclar y de llevar al conducto (más fácil los que son pasta pasta).
 Fraguado lento.
 Excelente sellado.
 Polvo fino.

Alexander Silva Faundez | Odontología 222


Preclínico y Rehabilitación 2012

Resumen final: Endodoncia paso a paso


1. Esterilización y desinfección del instrumental y del material de uso endodóntico.

2. Preparación del paciente: Antes de iniciar el tratamiento el paciente deberá recibir


información en forma clara y simple sobre los procedimientos que se realizaran, así como de
la importancia de la conservación del diente en la arcada dentaria. Se debe evaluar mediante
la anamnesis (los siguientes datos se extrajeron de la ficha clínica de endodoncia usada en
4° año y 5° año) es:

 Historia dental: Razón de consulta e historia del diente afectado.


 Síntomas: Dolor (ausente - presente, localizado - difuso, agudo – sordo - pulsátil,
continuo - intermitente), Dolor desencadenado por (espontaneo, frio - calor, dulce -
acido, presión – decúbito - masticación), Dolor aliviado por (frio – presión – fármaco –
calor - posición), Referido a (oído-frente-cabeza-ATM), Duración (segundos – minutos
- horas), Sensación de elongación (ausente - presente) y Dolor referido por habito.
 Signos clínicos: Test de sensibilidad (frio-calor-complementarios), Test de percusión
(positivo-negativo), Corona clínica (integra/sana-con perdida de tejido dentario-con
caries, con restauraciones-con exposición pulpar-con tinción dentaria), Movilidad
dentaria (grado I - grado II - grado III), Bruxofaceta (ausente – presente), Saco
periodontal (ausente – presente), Tejidos blandos sensibles (si – no) y Alteración
volumen (tumefacción – presencia de fistula).

Luego se le debe realizar al paciente una radiografía de la pieza dentaria para poder evaluar
mediante un Examen Radiografico:

 Cámara pulpar.
 Conducto radicular.
 Región periapical.

Luego del Examen Radiográfico se debe hacer un Diagnostico Clínico y un Pronóstico


(favorable, dudoso, desfavorable) en base a la anamnesis realizada y al examen radiográfico.

3. Anestesia.

4. Preparación de la corona: Se realiza esto mediante profilaxis con remoción de cálculos y


placa, eliminación de todo el tejido cariado o del tejido gingival presente en el interior de la
corona, restauración provisoria de las cavidades que no interfieran con la apertura coronaria,
el alisado de superficies irregulares, capaces de interferir en los puntos de referencia que se
usaran en el futuro, durante la odontometria, etc.

Alexander Silva Faundez | Odontología 223


Preclínico y Rehabilitación 2012

5. Aislamiento del campo operatorio.

6. Apertura coronaria:

6.1 Punto de elección o punto inicial para realizar la trepanación.

6.2 Penetración inicial.

Alexander Silva Faundez | Odontología 224


Preclínico y Rehabilitación 2012

6.3 Forma de conveniencia.

6.4 Limpieza de la cámara pulpar.

6.5 Localización (sonda exploradora) y preparación de la entrada del conducto radicular.

Alexander Silva Faundez | Odontología 225


Preclínico y Rehabilitación 2012

7. Preparación del tercio cervical:

8. Preparación del conducto radicular:

8.1 Exploración del conducto radicular.

LTEx = LAD – 2 mm o 1 mm

Alexander Silva Faundez | Odontología 226


Preclínico y Rehabilitación 2012

8.2 Conductometria.

Método de Ingle (LRD: Longitud real del diente)

8.3 Limpieza del conducto radicular.

Longitud de trabajo para la limpieza

Alexander Silva Faundez | Odontología 227


Preclínico y Rehabilitación 2012

8.4 Conformación del conducto radicular.

En clases teóricas de preclínico se le dio más énfasis a las técnicas tradicional o clásica y
técnica telescópica o escalonada o step-back.

Calculo de la longitud de trabajo para conformación:

Técnica clásica o tradicional

Alexander Silva Faundez | Odontología 228


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica escalonada o telescópica

Consta de dos fases:

 1° Fase: Conformación del tercio apical del conducto.


 2° Fase: Conformación de los tercios medio y cervical.

Alexander Silva Faundez | Odontología 229


Preclínico y Rehabilitación 2012

En dientes con pulpa mortificada se debe conformar, limpiar y desinfectar el conducto, para
lo cual antes de la obturación definitiva del conducto se debe dejar el conducto con un
medicamento por un tiempo para luego proceder a la obturación definitiva del conducto.

9. Obturación del conducto radicular:

10. Restauración del diente con un cemento provisorio:

 Cementos de oxido de cinc y eugenol.


 Cementos de policarboxilato de cinc.
 Cementos de ionomero vitreo.
 Materiales resinosos polimerizables.
 Materiales que endurecen por la húmeda.
 Cementos de fosfato de cinc.

Factores a analizar para la selección del material restaurador:

 Tiempo de permanencia de la restauración.


 Resistencia de la estructura dental remanente.
 Forma de retención de la cavidad.
 Posición del diente en la arcada.
 Material restaurador definitivo a emplearse con ulterioridad.
 Grado de dificultad para la remoción posterior.
 Estética.
 Susceptibilidad del individuo a la caries.

Alexander Silva Faundez | Odontología 230


Preclínico y Rehabilitación 2012

11. Radiografía final para su evaluación:

Alexander Silva Faundez | Odontología 231


Restauraciones Indirectas:
Inlay – Onlay - Overlay

232
Preclínico y Rehabilitación 2012 Dra. Camila Silva

Restauraciones Indirectas: Inlays – Onlays – Overlays


Una restauración indirecta enfocado a las incrustaciones, son restauraciones que se van a
preparar en boca (dar forma a la cavidad) para luego realizar una toma de impresión, realizar
el vaciado y luego enviarlas a laboratorio para que confeccionen la restauración que luego el
odontólogo colocara en la pieza dentaria preparada anteriormente (esta restauración debe
calzar perfectamente).
Clasificación de los materiales restauradores según su composición

 Materiales metálicos.
 Materiales orgánicos.
 Materiales cerámicos
Materiales restauradores orgánicos

 Polímeros acrílicos: Su uso es poco frecuente aunque cuando hay problemas de


recursos, igualmente se utiliza.
 Resinas compuestas: Las resinas compuestas también se pueden utilizar para
confeccionar una restauración indirecta aunque no tienen la misma calidad ni la
estética que tiene una cerámica.
 Adhesivos dentales.
Materiales restauradores cerámicos

 Cerámicas puras.
 Sistemas ceramico-metalico: Por dentro de estas restauraciones tienen una parte
metálica que va recubierta por cerámica. Estos sistemas se utilizan en los casos de
puentes, prótesis fija plural, etc, en donde se necesite tener estética o en el caso de
tener que realizar una restauración metálica (sin posibilidad de realizar otro tipo de
restauración) en un sector en donde se vea comprometida la estética (por ejemplo el
sector vestibular o una zona que se vea al sonreír) para lo cual se puede recubrir el
metal con cerámica.
Materiales restauradores metálicos

 Aleaciones de oro.

 Aleaciones no áuricas.
1. Aleaciones de acero
2. Aleaciones de cromo-cobalto.
3. Aleaciones de cromo-níquel (no se utilizan hoy en día porque el níquel produce
reacciones alérgicas).
4. Otras aleaciones (plata-paladio) (cobre-aluminio)
5. Aleaciones de titanio

 Amalgama dental (antiguamente se utilizaba para realizar restauraciones indirectas).

Alexander Silva Faundez | Odontología 233


Preclínico y Rehabilitación 2012

Definición aleación
Dos o más elementos con características metálicas, pueden combinarse de distintas
maneras, formando ALEACIONES.
Las propiedades de la aleación, difieren de los elementos constituyentes al estado puro y al
combinarse, pueden obtenerse resultados superiores en cuanto a sus propiedades
mecánicas, ya que los reticulados que se forman, son menos susceptibles a la movilización
de las dislocaciones, siendo posible mejorarlos aún más, incorporando al sistema otra fase
con un reticulado espacial diferente.

Clasificación de las aleaciones


Requerimientos de las propiedades mecánicas Especificación Nº 5 ADA.

Tipo aleación Resistencia (Mpa)


I (suave): Se puede utilizar en zonas que no 140 máximo
estén sometidas a cargas oclusales.
II (mediana): Se puede utilizar en zonas 140 - 200
oclusales que no estén sometidas a cargas
tan excesivas.
III (dura): Se puede utilizar como base para 200 - 300
una prótesis fija plural o una corona.
IV (extradura) > 340

Clasificación de la ADA

Tipos de aleaciones Contenido total del metal noble


Metal noble alto > 40% en peso oro.
> 60% en peso de metal noble.
Metal noble > 25% elementos de metal noble.
Predominantemente metal base < 25% elementos de metal noble.
(son lo que mas se usan en clínica)

Alexander Silva Faundez | Odontología 234


Preclínico y Rehabilitación 2012

Requisitos de las aleaciones


Requisitos metalúrgicos

 Temperatura de fusión: En lo posible que no supere los 1250 ºC (para una fácil
confección).
 Que posea un grano de tamaño fino: Para un buen acabado y pulido en general.
 Susceptibilidad al tratamiento térmico: Que haga posible modificar su dureza para
su adaptación y para los requerimientos que se van a tener de acuerdo al lugar en
donde se pondrá la restauración.
 Adaptabilidad a cambios dimensionales con cerámicas cuando proceda: Cuando
se tiene una incrustación o un puente que tiene metal y va cubierto con cerámica, el
coeficiente de expansión del metal con la cerámica va a ser diferente, entonces se
tendrá que adaptarlos para que cuando se expanda uno, el otro no se vaya a expandir
menos para evitar su fractura.
Requisitos mecánicos

 Dureza.
 Resistencia a tracción.
 Ductilidad (ser capaz de deformarse sosteniblemente sin romperse).
 Maleabilidad en algunos casos: Esta es la capacidad de adquirir una deformación por
comprensión sin romperse y obtención de laminas delgadas. Lo anterior quiere decir
que aquellas restauraciones metálicas que van con bisel, al realizar el biselado el
material no se fracture debido a un espesor delgado (lo ideal de un material maleable
es que se pueda “esparcir” por lo bordes y sellar todo el margen de la restauracion sin
que queden brechas).
Requisitos químicos

 La aleación metálica, debe ser estable en medio bucal, no debe corroerse ni


pigmentarse.
 La corrosión es la más perjudicial, ya que es un proceso que conduce a la
destrucción química del material.
 Existen dos tipos de corrosión: Galvánica y química.
 Su composición, puede influir en sus propiedades mecánicas, como en la resistencia
a corrosión (que puede llegar a niveles muy poco tolerables).
Requisitos biológicos

 No ser irritantes.
 Componentes sin substancias toxicas (en su composición o que se formen por
acción de la corrosión).
 Que no contenga substancias carcinógenas (berilio).
 Que no produzcan Estomatitis de contacto (Níquel).
 Biocompatibles (Titanio, Vanadio).

Alexander Silva Faundez | Odontología 235


Preclínico y Rehabilitación 2012

Aleaciones de Oro
Clasificación ADA:

 Aleaciones Tipo I.
 Aleaciones Tipo II.
 Aleaciones Tipo III.
 Aleaciones Tipo IV.
 Aleaciones para cerámica sobre metal.
Tipos de aleaciones:

 TIPO I: Son las mas blandas y sirven para fabricar incrustaciones simples o pequeñas,
ej. Clase I, Clase III o Clase V, que reciben cargas ligeras.
 TIPO II o aleaciones medianas: Para incrustaciones mayores Clase II, Clase IV o
Reconstituciones, reciben cargas moderadas.
 TIPO III o aleaciones duras: Indicadas para recibir cargas mas elevadas, se usan
para Coronas y Prótesis Fija, puente de brecha corta.
 TIPO IV o aleaciones extraduras: Indicadas para recibir cargas mas elevadas aún,
como por ej. para fabricar dentaduras parciales (prótesis).
 TIPO V: Para estructuras de cerámica-metal.
Porcentaje de metales nobles y dureza de aleaciones

Tipo de Vickers Oro y metales de platino Numero de dureza


(medición dureza) (% mínimo de peso) Kg/mm2
I (blanda) -83% 50-90
II (media) -78% 90-120
III (dura) -78% 120-150
IV (extradura) -75% 150+

Composición de las aleaciones de oro

 ORO: Otorga resistencia a la oxidación y corrosión, resistencia al deslustre, otorga


ductilidad y da el color.
 COBRE: Incrementa la dureza y resistencia de la aleación, proporciona color rojizo,
reduce el punto de fusión.
 PLATA: Contribuye a la dureza y resistencia, disminuye resistencia al deslustre.
 PLATINO: Refuerza la aleación, aumenta el punto de fusión, eleva los valores
mecánicos.
 PALADIO: Tiene las mismas funciones que el platino, es mas barato, y blanquea la
aleación.
 ZINC: En 0.5 % actúa como desoxidante y reduce el contenido de oxígeno, produce
porosidad, protege los componentes no nobles de la oxidación durante la fusión.
 HIERRO-ESTAÑO-INDIO: En restauraciones para cerámica, actúan de agentes
endurecedores y adherentes.

Alexander Silva Faundez | Odontología 236


Preclínico y Rehabilitación 2012

Introducción a las incrustaciones metálicas

Se van a realizar “Inlay”, “Onlay” y “Overlay” según las características de:

 Cantidad de cúspides involucradas.


 Tamaño de la caries o de la fractura coronaria.
 Tipo de paciente (bruxomano, etc).
 Higiene del paciente.
 Etc.
Incrustaciones metálicas
Bloque macizo de material, que repone parte de una corona dentaria y que se fija a una
cavidad preparada con anterioridad.
Debemos elegir el material en función de las necesidades (tamaño de la caries, higiene del
paciente, cantidad de cúspides involucradas, ESTETICA).
Debemos preparar la pieza dentaria, en función del material seleccionado. Una cavidad para
un material estético no se va a preparar igual que un material metálico.
Indicaciones:

 Caries extensas: En donde no se pueda poner una restauración de composite o de


amalgama.
 Fractura de cúspides: Hay que evaluar que cúspides están fracturadas o si es que
algunas cúspides quedan socavadas porque si se tiene una cúspide que quizás no
este fracturada pero si por caries se va a socavar, es necesario recubrirla en vez de
poner ionomero por debajo.
 Pieza con gran destrucción coronaria: Si se tiene una caries muy extensa por
proximal, no se puede con una banda matriz reconstituir todo el tejido dentario perdido
en esa zona porque se necesita devolver bien la constricción cervical, el contorno de
toda la pieza por proximal, etc.

Alexander Silva Faundez | Odontología 237


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Reemplazo de restauraciones grandes y defectuosas: Por ejemplo una amalgama


muy antigua que esta fracturada, tiene filtraciones o un composite muy antiguo, el
paso antes de realizar una corona es hacer una incrustación siempre y cuando se
tenga tejido dentario remanente necesario para poder fijar la restauración.
 Armonización de los espacios interproximales (dificultad de lograr contornos
proximales con técnica directa): En casos de espacios interproximales muy anchos.
 Corrección de la posición de dientes infraoclusion o extruidos: Cuando se tienen
piezas dentarias que están fuera del plano oclusal, también se pueden utilizar las
incrustaciones para devolverlas al plano, ósea cortar la pieza dentaria y realizar una
incrustación que la nivele ya sea porque le falta llegar al plano o porque esta bajo el
plano.
 Abrasión con pérdida de dimensión vertical: Para devolver piezas dentarias al
plano.
 Cuando se requiere mayor fuerza mecánica.
 Dientes tratados endodònticamente.
 Cierre de diastemas y corrección del plano oclusal.
 Pilares para prótesis removible (apoyo de prótesis): Cuando se tiene una pieza
dentaria en la cual se va a poner un retenedor para la prótesis, muchas veces se
aconseja realizar una incrustación porque va a durar mas tiempo y el retenedor va a
abrazar la pieza dentaria y va a tener un brazo que se apoyara sobre la incrustación
en vez de un composite o una amalgama que puede romper fácilmente.
Contraindicaciones:

 Mal estado periodontal.


 Presencia de otros materiales en boca.
 Hipersensibilidad.
 Estética.
 Restauraciones pequeñas.

Ventajas Desventajas
Mejor reconstitución contornos proximales. Mayor tiempo clínico.
Mejor acabado y pulido. Implica laboratorio.
Buena resistencia mecánica. Mayor costo.
Alta durabilidad. Estética.
Conductividad térmica.

Alexander Silva Faundez | Odontología 238


Preclínico y Rehabilitación 2012

Inlays
Incrustación Intracoronaria Indirecta, que incluye la cara proximal (o las dos caras
proximales) y oclusal de una pieza dentaria del sector posterior, que NO recubre ninguna
cúspide.

Alexander Silva Faundez | Odontología 239


Preclínico y Rehabilitación 2012

Onlays
Incrustación Extracoronaria Indirecta, que incluye la cara proximal (o las dos caras
proximales) y oclusal de una pieza dentaria posterior y recubre algunas cúspides de esta,
pero NO todas.

Overlay
Recubrimiento de TODAS las cúspides.

Alexander Silva Faundez | Odontología 240


Preclínico y Rehabilitación 2012

Preparaciones dentarias
Consideraciones:

 Realización de un minucioso examen clínico y radiográfico.


 Verificar el remanente dentario: Si esta muy cercano al techo de la cámara pulpar se
le puede realizar una endodoncia.
 Verificar si la pieza dentaria tiene movilidad.
 Verificar estado de tejidos pulpares.
 Verificar el estado periodontal: Ver si hay reabsorción, ver como están los tejidos de
soporte para ver a que nivel quedara el piso cervical: Yuxtagingival, supragingival o
infragingival para verificar si esta o no invadiendo el espacio biológico. Por ejemplo si
esta muy subgingival no se puede hacer una restauración porque no se podría tomar
una buena impresión ni tampoco se podría cementar en esa zona debido a la
presencia de fluidos, entonces se tendría que realizar un alargamiento coronario
cortando encía (gingivectomia) o hueso para que el nivel de la encía baje y ver el
margen en donde se va a preparar la restauración.

 Verificar el estado de la oclusión: Dependiendo si el paciente bruxa o tiene


parafunciones, se necesitan verificar en que lugar van a quedar los topes oclusales.
 Verificar la extensión de las lesiones dentarias especialmente a nivel gingival.

Inlay metálico
Indicada en lugar de una restauración de amalgama, si se desea una resistencia superior
como la que brinda una aleación de oro o una mayor definición de formas o contactos
(técnica indirecta).
Si se tiene una restauración metálica que se debe cambiar y por las características del
paciente no se pueden colocar resinas, se opta por una indirecta metálica (paredes
divergentes, el istmo que no este muy ancho, bisel de los contornos, etc).

Alexander Silva Faundez | Odontología 241


Preclínico y Rehabilitación 2012

¿En que hay que fijarse para usar un Inlay metálico?

 Fuerzas oclusales: Se debe verificar la pieza dentaria antagonista que tiene cuando el
paciente bruxa (sobrecarga oclusal).
 Apoyo de prótesis.
 Etc.
Onlay metálico
Dientes demasiado debilitados por caries o para reemplazar restauraciones grandes y
defectuosas, pero que conserva la estructura dentaria vestibular y lingual o palatina,
relativamente intacta.
En este caso se tienen las paredes pero se esta fallando en el soporte de las cúspides.

Preparaciones dentarias para Inlays metálicos

 Aislamiento absoluto del campo operatorio: Debido a que se van a cambiar


restauraciones como la amalgama, se aísla el campo operatorio para que el paciente
no se trague ningún resto de amalgama, para no dañar tejidos blandos y por si es que
la profundidad de la preparación es muy profunda y se llegase a perforar hacia la
cámara pulpar, este tejido no debe ser contaminado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 242


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Refrigeración y aspiración adecuada.

 Evitar el daño a los dientes vecinos.

 Utilizar fresas cilíndricas o troncocónicas (punta redonda): Se utiliza este tipo de


fresas porque las cavidades que se van a preparar son cavidades expulsivas y con
ángulos internos redondeados para evitar estrés y líneas de fractura.

Alexander Silva Faundez | Odontología 243


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Conformar paredes divergentes hacia oclusal y lisas. Las paredes pulpar y


gingival también deben ser lisas. La profundad de un Inlay metálico debe ser de 1,5
mm.

 Conformar bordes ligeramente redondeados evitando ángulos agudos: Esto


ayuda a que cuando se tome la impresión (copiado correcto con materiales de
impresión), la silicona fluya y no se atasque en los ángulos (no se produzcan paredes
retentivas) y al momento de cementarlo para ponerlo en boca debe favorecer el calce
de la restauración y el buen fluir del cemento.

Alexander Silva Faundez | Odontología 244


Preclínico y Rehabilitación 2012

Los ángulos escuadrados y agudos, se evitan porque con ellos se compromete la


integridad pulpar y se generan tensiones, que debilitaban la resistencia mecánica del
remanente dentario y líneas de fractura en la pieza dentaria (lo anterior se debe evitar porque
si se fractura la pieza dentaria y se deteriora aun mas, se debe colocar una corona o un
implante).

 La divergencia hacia oclusal va de 2 a 5 grados con respecto a la línea de


inserción de la piedra: La angulación de la divergencia la va a dar la misma fresa y
esta divergencia es importante en los Inlays metálicos porque estas se van a retener
por fricción.

 La variación de la angulación va en directa relación con la profundidad de la


cavidad siendo directamente proporcional: Si es una cavidad profunda la
divergencia va a ser mayor o si es una cavidad poco profunda la divergencia será
menor.

 La piedra entra paralela al eje longitudinal de la pieza dentaria en la fosa más


próxima al reborde afectado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 245


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Se extiende manteniendo la profundidad y orientación de la piedra por el surco


central.

 Extensión Vestíbulo – Lingual o Palatina, NO deber ser más allá de 1/3 del ancho
de la cara oclusal: Si la extensión sobrepasa el 1/3 del ancho de la cara oclusal, ya
no se podrá realizar un Inlay y lo que se debe hacer es hacer un Onlay (recubrir una o
dos cúspides)

 Luego se extiende hacia proximal conformando la pared axial que debe seguir el
contorno vestíbulo lingual (debe quedar con la forma externa de la pieza dentaria -
convexa).

 Biselado de todo el borde cavo superficial de la preparación con piedra de


diamante de grano fino o multihojas. (no más de 45°): Esto se realiza para que la
incrustación metálica “abrace” el bisel de la pieza dentaria para dejar un buen sellado
marginal y evitar la filtración marginal.

Alexander Silva Faundez | Odontología 246


Preclínico y Rehabilitación 2012

Consideraciones finales al termina la preparación:

 Que no quede tejido cariado.


 Que no existan aristas o ángulos agudos.
 Que no existan retenciones (para facilitar la impresión con la silicona y el trabajo de
laboratorio).
 Que exista espacio suficiente para la función oclusal en cierre y movimientos
extrusivos: Los desgastes que se van a realizar deben ser de una profundidad
adecuada para que el paciente pueda morder bien y la restauración no vaya a quedar
alta porque cuando la restauración queda muy alta y el espesor es insuficiente, al
desgastar la restauración echa por el laboratorio se puede desgastar en exceso y se
puede perforar o quedar sin restauración en alguna zona.
 Que exista suficiente anclaje.
 Margen crítico (bisel en esmalte).
 Buen sellado.
Preparaciones dentarias para Onlays metálicos
La regla en general es igual que en los Inlays pero en este caso:

 Se logra con una reducción cuspídea: Una reducción cuspidea va a depender del
tamaño de la caries, del grosor del material (se debe desgastar mas tejido dentario
para un estético cerámico porque el metal es dúctil y maleable, por lo tanto puede
resistir presiones), altura de la cúspide en relación al antagonista (si es una cúspide
activa – palatina en superiores – o si es una cúspide pasiva – vestibular en inferiores),
etc. Para cubrir una cúspide activa o de soporte se tendrían que desgastar 1,5 mm
aunque la idea no es desgastar mucho porque cada vez se va dejando menos
remanente dentario y para una cúspide pasiva se tendría que desgastar 1 mm.

 Tallado de doble bisel para mantener el mayor remanente dentario: El doble bisel
es biselar la cúspide que se esta recubriendo y biselarla por fuera (todo el contorno).
El bisel que va en el sellado marginal tiene que unirse con todos los pisos, paredes,
etc. Lo ideal es que el bisel mida aproximadamente 0,5 mm (menos que en el
composite) y debe ser parejo y continuado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 247


Preclínico y Rehabilitación 2012

 La pared axial para incrustaciones metálicas debe medir 1,5 mm y para incrustaciones
cerámicas 2 mm.
Consideraciones finales al terminar la preparación:

 Piezas dentarias cortas: Si la pieza dentaria es corta o no esta erupcionada por


completo o esta desgastada, se va a tener poco tejido dentario remanente y no se va
poder realizar la restauración.
 Piezas dentarias con gran destrucción coronaria por caries o por materiales de
obturación defectuosas.
 No comprometer o tocar remanente dentario sano.
 Piezas dentarias en pacientes bruxómanos: Verificar donde están los contactos
oclusales, si el diente antagonista es una pieza natural, una corona, una prótesis, etc.
 Formas de retención adicionales como rieleras, cajas, pits y pins: Esto es en el caso
que no se tenga tejido dentario suficiente para anclaje (para afirmar la restauración).

Alexander Silva Faundez | Odontología 248


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Para una incrustación metálica se tienen 1,5 mm de profundidad y si es para una


cúspide de soporte se tienen 1,5 mm de profundidad.
 Para una incrustación estética se tienen 2 mm de profundidad y si es para una
cúspide de soporte se tienen 2 mm de profundidad.
 En caso de un Inlay se deben tener paredes divergentes y ángulos internos
redondeados.
 Para un Inlay la zona del istmo no debe ser inferior a 1/3 de la distancia
intercuspidea porque si fuera mayor a 1/3 se va a necesitar recubrir alguna cúspide y
hacer un Onlay.
 Se debe recordar que el bisel es distinto en una incrustación metálica y en una
estética.

 El istmo no debe ser muy ancho porque osino se van a debilitar las cúspides y se va
a tener que realizar un Onlay.
 Se deben verificar los topes oclusales: En el caso (a) están todos los topes oclusales
con el antagonista de la pieza dentaria en contacto pero fuera de la restauración. Pero
en el caso (b) si algunos topes oclusales quedan dentro de la restauración, estos
deben quedar completamente dentro de la restauración y ninguno en los márgenes de
la restauración ya que en estas zonas puede ocurrir una fractura y una posterior
filtración.

Alexander Silva Faundez | Odontología 249


Preclínico y Rehabilitación 2012

Incrustaciones Estéticas

Diferencias entre una incrustación estética (cerámica, ceromero, resinas, resinas


reforzadas con cerámica, etc) y una incrustación metálica:

 Se debe hacer un mayor desgaste porque el espesor del material al ser más frágil
necesita un mayor espesor para no romperse. La profundidad idealmente debe ser de
2 mm para tener un mayor espesor de material.
 La inclinación de las paredes: El mecanismo de retención de las incrustaciones es por
fricción aunque también va adheridas a la pieza dentaria con cemento. En las
incrustaciones estéticas no se pueden dejar las paredes rectas o con mucha fricción
porque al ser mas frágiles se pueden fracturar durante su manipulación, por ejemplo
son muy frágiles sin cementar (nunca se debe verificar la oclusión sin cementar una
incrustación estética).
 No se biselan porque se pueden fracturar debido a que no soportan espesores
delgados.
Similitudes entre una incrustación estética (cerámica, ceromero, resinas, resinas
reforzadas con cerámica, etc) y una incrustación metálica:

 Divergencia de paredes.
 Ángulos internos redondeados.
 Piso plano.
 Paredes lisas.

Desde el laboratorio se envía la incrustación de esta manera, luego se toma y se prueba en


boca para realizar el ajuste oclusal (no los contactos).
En las incrustaciones estéticas los topes oclusales deben quedar completamente dentro de la
restauración y ninguno en los márgenes de la restauración o en el borde cavo superficial ya
que en estas zonas puede ocurrir una fractura y una posterior filtración (mismo principio que
las incrustaciones metálicas).

Alexander Silva Faundez | Odontología 250


Preclínico y Rehabilitación 2012

Indicaciones:

 Mismas indicaciones que las metálicas, pero no pretenden reemplazarlas.


 Necesitan de una oclusión favorable y una fuerza masticatoria moderada.
 Lesiones clase I y II medianas.
 Cuando la oclusión, está mantenida por topes en céntrica, fuera de la restauración.
 Cuando el espacio interdentario, es grande y es difícil reconstruirlo con composite
directo.
 Caja proximal profunda, por ser difícil controlar la contracción.
 En casos de galvanismo bucal.

Contraindicaciones:

 Lesiones muy pequeñas.


 Lesiones muy grandes, en que se indica una incrustación metálica o una corona.
 Pacientes con gran carga masticatoria.
 Hábitos parafuncionales.
 Higiene deficiente o dieta cariogénica.
 Donde no se pueda realizar aislamiento absoluto.
 Paredes donde no se logre adhesión (cemento dentario).
 Cavidades de difícil instrumentación.

La durabilidad de las incrustaciones estéticas depende de:

 Carga oclusal.
 Su tamaño.
 Ubicación en la boca. Potencia masticatoria del paciente.
 Relaciones interoclusales.
 Dureza de dientes antagonistas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 251


Preclínico y Rehabilitación 2012

Preparaciones dentarias para Inlays estéticos

 En la zona de surcos (surco central) dotar con una profundidad de preparación de


mínima de 1,5 mm (lo mejor es asegurarse con 2 mm).
 Angulación de paredes de 10° a 15 °.
 Extender la caja interproximal ligeramente divergente.
 Redondear los bordes internos para facilitar el óptimo ajuste.
 No realizar los limites de la preparación sobre los puntos de oclusión.
 Eliminar los contactos interproximales.
 No preparar bordes finos o en cuña: Los ángulos deben quedar lo mas cercano a 90°
porque de esta forma no quedan zonas de menos espesor de material.

Alexander Silva Faundez | Odontología 252


Preclínico y Rehabilitación 2012

Preparaciones dentarias para Onlays estéticos

 Se logra con una reducción cuspidea: Una reducción cuspidea va a depender del
tamaño de la caries, del grosor del material (se debe desgastar mas tejido dentario
para un estético cerámico porque el metal es dúctil y maleable, por lo tanto puede
resistir presiones), altura de la cúspide en relación al antagonista (si es una cúspide
activa – palatina en superiores – o si es una cúspide pasiva – vestibular en inferiores),
etc. Para cubrir una cúspide activa o de soporte se tendrían que desgastar 1,5 mm
aunque la idea no es desgastar mucho porque cada vez se va dejando menos
remanente dentario y para una cúspide pasiva se tendría que desgastar 1 mm.
 Para una incrustación estética se tienen 2 mm de profundidad y si es para una
cúspide de soporte se tienen 2 mm de profundidad.
 Se deben evitar puntos de contacto en céntrica.
Anexos:
Relación gingival

 Siempre mantener una relación supragingival o yuxtagingivales nunca subgingivales.


 No se debe invadir el espacio biológico.
 La cementación adhesiva es una técnica sensible a la humedad.
 En una incrustación estética NO se puede terminar en cemento o muy gingival.

Alexander Silva Faundez | Odontología 253


Preclínico y Rehabilitación 2012

Expulsividad

 Definiendo un solo eje de inserción y remoción.


 Expulsividad mayor en preparaciones profundas.
 Expulsividad menor en preparaciones superficiales.
 Nunca sacrificar tejido sano para aumentar la expulsividad.
 Como promedio se utiliza 8°a 15° (literatura se encuentra desde 6 a15°): MAYOR a 5°
SIEMPRE.

Profundidad

 Mínimo necesario para no provocar fractura de la restauración son 2 mm en zona de


cúspides activas y 1.5 mm en zona de fosa oclusal.
 En cúspides no funcionales o guías el tallado también puede ser de1.5mm.
 Depende generalmente del proceso carioso o fractura previa.

Alexander Silva Faundez | Odontología 254


Preclínico y Rehabilitación 2012

Paredes y bases
Las paredes deben ser planas u uniformes conectadas unas con otras y debe existir
continuidad.
En relación a la base: De existir más de un plano en la restauración se debe procurar la
nivelación, sea con bases o desgastes dependiendo de la profundidad

Istmo
Se refiere a la distancia en sentido vestíbulo-lingual o palatino de la preparación. Tiene
relación con la profundidad oclusal.
No debe ser menor a 2 mm. Si tenemos un istmo < a 2 mm deberíamos pensar en restaurar
con resina compuesta.
El ancho del istmo debe ser mas o menos la distancia de la profundidad oclusal

Alexander Silva Faundez | Odontología 255


Preclínico y Rehabilitación 2012

Ángulos internos

 Ángulos internos Redondeados: Descomposición de las cargas.


 Evitan formación de líneas de fractura.
 Facilita la adaptación y cementación.
 Ángulos rectos tienden a acumular stress y producir facturas de la cerámica.

Borde cavo-superficial

 Próximo a 90° (No Biselar).


 Evitar bordes delgados.
 Debe ser regularizado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 256


Preclínico y Rehabilitación 2012

Espacio interproximal

 Tener claro cual es el eje de inserción para que el punto de contacto sea el mismo.
 Eliminación de punto de contacto.
 Caja proximal de dimensión similar a oclusal.
 Piso del cajón sin bisel y plano.

Protección de las cúspides


Debe haber un desgaste cuspídeo lo suficiente para proteger las cúspides y asegurar un
espesor mínimo del material, pero sin sobre contornear la restauración

Alexander Silva Faundez | Odontología 257


Preclínico y Rehabilitación 2012

Margen oclusal
Chequear contactos antes de realizar la preparación, para saber hasta donde llego con mi
preparación y alejar mi línea de cementación fuera del contacto oclusal, tanto en excursivas
como en relación habitual.

Características Objetivo
Forma de la caja Resistencia Mecánica.
Ancho del istmo >= 2mm Resistencia a la Fractura y facilidad técnica
de confección.
Volumen de superficie >= 2mm Resistencia mecánica.
Borde cavo-superficial 90° Apoyo de resistencia para el material.
Eliminación del Punto de Contacto Facilidad de adaptación y cementación.
Terminación en esmalte Adhesión marginal.
Terminación Supra-gingival Salud periodontal.
Ángulos internos redondeados Evita líneas de fractura y facilita el
asentamiento.
Paredes Planas Facilidad de adaptación y asentamiento.
Inclinación de las paredes Define un Eje de Inserción.
Evitar puntos de Contacto en céntrica Evita fracturas por fragilidad del material.
Reducción o espesores de desgaste Resistencia Mecánica de la restauración.

En resumen: Principios para las preparaciones estéticas

 Son más divergentes.


 No tienen bisel.
 Contorno oclusal fuera de contacto en céntrica (no debe tocar los bordes de la
preparación).
 Profundidad mayor a 2 mm: Lo ideal es que la profundidad o el espesor del material
sea parecido a su ancho para que sea más resistente.
 Ancho del istmo mayor a 2 mm (si se van a recubrir las cúspides).
 Ángulos internos redondeados.
 Expulsividad mayor a 5° para que no quede tan retentivo ya que al presionarla
demasiado se puede fracturar.
 Angulación de paredes de 10° a 15 °.
 Paredes planas o lisas.
 Ángulos cavo superficiales próximos a 90° (para que no queden zonas con espesor
delgado de material).
 Curva reversa en cavidades compuestas para que el Angulo quede lo más cercano a
90°.

Alexander Silva Faundez | Odontología 258


Preclínico y Rehabilitación 2012

La toma del color de la incrustación se debe hacer en boca con pastillas de toma de color,
muestrarios, etc.

Lo importante es tomar un buen registro oclusal en cera para que en el laboratorio se pueda
verificar que piezas dentarias contactan con la pieza dentaria tratante y en que punto
contactan para poder así realizar la restauración fuera de esos puntos de contacto y luego al
momento de colocar la restauración en boca, esta no quede “alta” para así no modificar la
cara oclusal (se puede dejar mas débil la restauración).

Alexander Silva Faundez | Odontología 259


Preclínico y Rehabilitación 2012

Cuadros Comparativos

Preparaciones para Inlays u Onlays Preparaciones para Inlays u Onlays


metálicos estéticos
Angulación de paredes 6 a 8°. Angulación de paredes de 10 a 15°.
Ángulos internos redondeados. Ángulos internos redondeados.
Pueden o no ir biseladas dependiendo del No deben ir biseladas.
metal a utilizar.
Metales nobles y no nobles. Resinas compuestas. Cerámicas, resinas
mejoradas.
Puede tener márgenes subgingivales. No debe tener márgenes subgingivales.

Incrustaciones Metálicas Incrustaciones estéticas


Mayor resistencia y durabilidad. Menor resistencia y durabilidad.
No son estéticas. Estéticas.
Causa galvanismo y sabor metálico. Elimina el galvanismo y el sabor metálico.
Alta conductividad térmica y eléctrica. Baja conductividad térmica eléctrica.
No tiene contracción de polimerización. La contracción de polimerización es
absorbida por el cemento.
Se pueden reparar. No se pueden reparar hasta que estén
cementadas.
Menor costo. Mayor costo.
Admite bisel en todo el borde cavo superficialNo admite bisel ni bruñido (la adaptación
y bruñido del esmalte después de la esta dada por el agente cementante como
cementación (adaptación mecánica por ejemplo un cemento reforzado con resina
principalmente aunque igualmente van que además ayuda a evitar la filtración).
cementadas).
Retención mecánica Retención por el agente cementante
Admite espesores delgados de metal. No admite espesores delgados de material
No se usa técnica adhesiva. Refuerzo del tejido dentario remanente por
técnica adhesiva.

Alexander Silva Faundez | Odontología 260


Preclínico y Rehabilitación 2012

Tiempos Operatorios para Incrustaciones


1. Maniobras previas.
2. Apertura y Conformación.
3. Contorno.
4. Forma de resistencia.
5. Forma de profundidad.
6. Extirpación de tejidos deficientes.
7. Protección Dentino-pulpar.
8. Retención.
9. Terminación de Paredes.
10. Rectificación.
11. Bisel.
12. Alisado.
13. Limpieza.

Consideraciones finales en general

 Para realizar una restauración bajo el margen gingival, se debe hacer un alargamiento
coronario, recorte de encía (gingivectomia) y/o desgaste de hueso. Se deben tomar
una radiografías bitewing para complementar el diagnostico.
 No es bueno hacer un alargamiento coronario en piezas con enanismo radicular
debido a las fuerzas masticatorias aplicadas sobre esta.
 Entre sesión y sesión se debe preparar un provisorio de acrílico mientras se prepara la
incrustación en laboratorio.
 Los Overlays no son muy comunes

Alexander Silva Faundez | Odontología 261


Preclínico y Rehabilitación 2012 Dra. Claudia Zenteno

Restauraciones Indirectas: Inlays – Onlays – Overlays


Incrustaciones Metálicas
Bloque macizo de material, que repone parte de una corona dentaria y que se fija a una
cavidad preparada con anterioridad.

 Se debe elegir el material en función de las necesidades.


 Se debe preparar la pieza dentaria, en función del material seleccionado.
Es muy importante determinar previamente el material con el cual se va a efectuar la
reparación de la pieza dentaria tanto en material como en que sector de la cavidad bucal esta
afectando la pieza dentaria, por ejemplo si se tiene un molar que ha perdido una gran
cantidad de tejido dentario, al hacer una incrustación estética en cerámica o en resina no va
ser muy resistente, por ende seria mucho mejor una corona o una restauración metálica. La
indicación de un material u otro no siempre depende de la estética, sino que va a depender
también de que es lo que se va a querer lograr con esa pieza dentaria.
Inlays
Incrustación Intracoronaria Indirecta, que incluye las caras proximales y oclusal de una
pieza dentaria del sector posterior, que no recubre ninguna cúspide.

Onlays

Incrustación Extracoronaria Indirecta, que incluye las caras proximales y oclusal de una
pieza dentaria posterior y recubre algunas cúspides de esta, pero no todas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 262


Preclínico y Rehabilitación 2012

Overlays

Recubrimiento de todas las cúspides.

Preparaciones Dentarias

Realización de un minucioso examen clínico y radiográfico.

Verificar estado de tejidos pulpares, periodontales y de la oclusión.

Verificar la extensión de las lesiones dentarias especialmente a nivel gingival. Si se tienen


preparaciones dentarias yuxtagingivales o supragingivales no se va a tener ningún
problema en poner cualquier material para restaurar una pieza dentaria pero si la preparación
dentaria es subgingival y no se tiene mucha opción de hacer un buen aislamiento para
cementar la restauración, NO se va a poder colocar una restauración estética teniendo que
colocar una restauración metálica.

A nivel subgingival el cemento tiene nula o poca adhesión con la restauración estética,
mientras que una restauración metálica la adhesión a ese nivel es efectiva.

Inlay

Indicada en lugar de una restauración de amalgama, si se desea una resistencia superior


como la que brinda una aleación de oro o una mayor definición de formas o contactos
(técnica indirecta).

Onlay

Indicada en dientes demasiado debilitados por caries o para reemplazar restauraciones


grandes y defectuosas, pero que conserva la estructura dentaria vestibular y lingual,
relativamente intacta.

Alexander Silva Faundez | Odontología 263


Preclínico y Rehabilitación 2012

Preparaciones dentarias para Inlays Metálicos

 Aislamiento absoluto del campo operatorio: Se debe trabajar siempre con


aislamiento absoluto en una preparación para un Inlay porque al eliminar una
restauración antigua como una amalgama, se debe evitar que los restos de amalgama
queden en la boca del paciente o que este se los trague.

 Refrigeración y aspiración adecuada.

 Evitar el daño a los dientes vecinos (banda matriz).

Alexander Silva Faundez | Odontología 264


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Utilizar fresas cilíndricas o troncocónicas: El ancho de estas fresas son


prácticamente el ancho de la cavidad.

 Conformar paredes divergentes hacia oclusal y lisas. Las paredes pulpar y


gingival también deben ser lisas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 265


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Conformar bordes ligeramente redondeados evitando ángulos agudos: Favorece


un copiado correcto con materiales de impresión, favorece calce de la restauración y
un buen fluir del cemento.

 Los ángulos escuadrados y agudos, se evitan porque con ellos se compromete


la integridad pulpar y se generan tensiones, que debilitaban la resistencia mecánica
del remanente dentario y producen líneas de fractura en la pieza dentaria.

 La divergencia hacia oclusal va de 2 a 5 grados con respecto a la línea de


inserción de la piedra: Cuando se realiza una preparación dentaria para metal, la
divergencia es distinta a la de una preparación dentaria para estética o adhesivo.
Cuando es para metal la divergencia va desde 6° hasta 8° o 10° y cuando es para
adhesivo la divergencia va hasta 15°. Si se tiene una fresa troncocónica larga, la
angulación de la fresa es de 6° y si la fresa se dobla un poco se van a tener 8°.

Alexander Silva Faundez | Odontología 266


Preclínico y Rehabilitación 2012

 La variación de la angulación va en directa relación con la profundidad de la


cavidad siendo directamente proporcional: Mientras mas profunda es la cavidad la
divergencia será mayor (mayor angulación) y si la cavidad es menos profunda la
divergencia será menor (menor angulación) siendo mas retentiva.

 La piedra entra paralela al eje longitudinal de la pieza dentaria en la fosa más


próxima al reborde afectado.

 Se extiende manteniendo la profundidad y orientación de la piedra por el surco


central.

 Extensión Vestíbulo – Lingual o Palatina, NO deber ser más allá de 1/3 del ancho
de la cara oclusal.

 Luego se extiende hacia proximal conformando la pared axial que debe seguir el
contorno vestíbulo lingual.

Alexander Silva Faundez | Odontología 267


Preclínico y Rehabilitación 2012

La incrustación en la pieza dentaria debe calzar de tal manera que NO ocurra ningún
desajuste, ósea la preparación dentaria tiene que estar diseñada de tal manera que la
incrustación entre perfectamente bien sin ninguna tensión sobre la pieza dentaria. A veces
cuando se produce mucho roce no entran bien las restauraciones y se debe volver a gastar,
es decir tiene que haber una angulación correcta para que la incrustación entre de forma
pasiva.

 Biselado de todo el borde cavo superficial de la preparación con piedra de


diamante de grano fino (amarillo) o multihojas tipo llama o punta de lanza (no
más de 45° para eliminar el esmalte que no tiene sustento dentinario o aquellos
prismas que son posible de “caerse solos”).

Si se tiene una incrustación con una cavidad vestibular se utilizara una fresa extra larga con
punta de lanza y la fresa completa sirve para biselar (no es solamente la punta de la fresa)
pasándola de una pared a otra (no mas de 45°).

El bisel depende de que tipo de metal se va a utilizar para hacer la restauración.

Es conveniente biselar el oro porque es dúctil y maleable. Si se realiza una restauración


metálica en oro, al momento de insertar o cementar la restauración con un bruñidor se puede
pasar suavemente por las orillas de la restauración (borde cavo-superficial) y apretar el oro
contra la pieza dentaria y al apretarlo con la pieza dentaria el oro se va a hacer mas plano y
va a sellar completamente la cavidad.

Lo anterior NO ocurre con el metal plata-paladio el cual es un metal muy duro (muy rígido),
por lo tanto si se bisela este metal lo mas probable es que si se cementa se va a fracturar al
biselarlo porque va a quedar un margen muy delgado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 268


Preclínico y Rehabilitación 2012

Consideraciones finales al terminar la preparación:

 Que no quede tejido cariado: El tejido cariado si es muy extenso pasara a otra
indicación pudiendo igualmente reemplazar la dentina perdida por vidrio ionomero.
 Que no existan aristas.
 Que no existan retenciones: La cavidad debe ser expulsiva en todo sentido hacia
oclusal, hacia mesial, etc.
 Que exista espacio suficiente para la función oclusal en cierre y movimientos
extrusivos.
 Que exista suficiente anclaje.
 Margen crítico: Es la unión de la preparación y el material restaurador. Lo ideal es que
la unión entre la preparación y el material quede lejos del contacto dentario (puede
quedar dentro de la cavidad o puede quedar fuera de la cavidad) ya que si quedan a
un mismo nivel habrá riesgo de fractura.

Preparaciones dentarias para Onlays Metálicos

En el caso de los Onlays si se abarcan ambas cúspides palatinas o vestibulares, se deben


reducir una cantidad de cúspides porque esa cantidad de cúspides va a ser reemplazada por
el material y a la vez se debe dar firmeza a ese material de tal manera que no se fracture, por
lo tanto se debe realizar un doble corte: Corte en reducción y un Corte “hacia el otro lado”
que permita la NO fractura del material, este doble corte se denomina “Corte en techo de
rancho”.

 Se logra con una reducción cuspídea.


 Tallado de doble bisel para mantener el mayor remanente dentario.
 La pared axial para incrustaciones metálicas debe medir 1,5 mm y para
incrustaciones cerámicas 2 mm.

Alexander Silva Faundez | Odontología 269


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Fresas utilizadas: Fresas de carbide para limar o hacer más lisas las paredes
internas porque en estas paredes luego tendrá que deslizarse la incrustación. Cabe
destacar que la retención esta dada por la fricción y el tipo de material con el que
se va a colocar la restauración.
 Se diseña la cavidad igual que un Inlay, luego la cúspide que se va a abarcar se
reduce una cantidad mínima y luego se realiza un corte hacia adentro y hacia afuera.

Indicaciones para los Onlay:

 Piezas dentarias cortas: En estos casos hay poca opción de tener una amplitud en
profundidad de la preparación, entonces se pueden abarcar cúspides para mejorar la
retención.
 Piezas dentarias con gran destrucción coronaria por caries o por materiales de
obturación defectuosas.
 Para no comprometer remanente dentario sano.
 Piezas dentarias en pacientes bruxómanos: En pacientes bruxómanos el margen
crítico puede cambiar. Este tipo de pacientes tienen varios puntos de contactos
distintos dependiendo de cuando esta bruxando, por lo tanto si se recubre la cara
oclusal de esa pieza dentaria en mayor superficie, es menos probable que haya
fractura.
 Formas de retención adicionales como rieleras, cajas, pits y pins.

Consideraciones:

 Al diseñar una cavidad para Onlay, una de las cúspides se reduce “X” cantidad de
milímetros y se va redondear igual que una preparación de prótesis fija, se va a hacer
una especie de muñón con una terminación denominada en “chamfer” la cual no es
un bisel, sino que es una terminación que viene de la pared y termina redondeada
hacia abajo casi en 90° pero con el ángulo interno redondeado. Esta terminación en
“chamfer” se debe hacer en toda la parte cervical de la cúspide que se eligió para
reducir porque esta terminación en “chamfer” permite tener un buen espesor de metal
a este nivel.

Alexander Silva Faundez | Odontología 270


Preclínico y Rehabilitación 2012

Preparación de muñones:

Características

La preparación ideal es aquella que ofrece las mejores condiciones para la fabricación de la
restauración y tiene una forma optima de retención y resistencia, así como una línea de
terminación bien definida.

En la preparación de muñones por parte del odontólogo es muy importante que este tenga en
cuenta que el muñón debe tener la forma anatómica de la corona terminada.

Línea de terminación

Los requisitos de la línea de terminación son:

 Se debe identificar fácilmente en la impresión y en el troquel.


 Debe dar un margen bien diferenciado sobre el que se pueda acabar el patrón de
cera.
 Debe dejar espacio suficiente para todos los materiales que tienen que converger en
ella.

Tipos de línea de terminación o acabado

Los tallados de los márgenes de las piezas dentarias pueden ser de diferentes formas y cada
una tiene sus indicaciones. Las formas mas usadas son:

 Chaflan curvo o chamfer.


 En hombro.
 Hombro en bisel.
 En filo de cuchillo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 271


Preclínico y Rehabilitación 2012

1. Chaflan curvo o Chamfer

Esta forma de tallado esta indicado para coronas metálicas coladas.

Se utiliza una fresa larga cónica con punta redondeada. La profundidad del chamfer debe ser
algo menos de la mitad del grosor de la fresa que se esta utilizando.

Según el diámetro de la fresa que se utilice dará un chaflán suave, medio o profundo. El
chaflán profundo esta indicado en coronas totales de cerámica, incrustaciones y en bordes
estéticos cerámicos en las coronas de metal cerámica. El chaflán medio y suave están
indicados en coronas metálicas y en coronas de cerámica adherida.

El chaflán es una preparación conservadora que entrega una suficiente resistencia.

 La línea de terminación es más nítida.


 Mejor asentamiento.
 Menor espesor de cemento en oclusal.
 Mejor manejo clínico.
 De elección supra o yuxta.
 Profundo en sectores anteriores por fuerzas flexocompresoras.

Alexander Silva Faundez | Odontología 272


Preclínico y Rehabilitación 2012

2. Terminación en hombro

Forman un ángulo de 90°, esta indicado para coronas jacket de porcelana, en incrustaciones
y en bordes estéticos cerámicos en las coronas de metal porcelana. Se usan fresas de
diamante cónicas con extremo plano.

Las ventajas de esta preparación son:

 Limites bien definidos y buena estética.


 Mayor resistencia a las fuerzas de oclusión.
 Mayor grosor de encerado y por tanto menor deformación en el colado.

La mayor desventaja es que es un tallado muy agresivo.

Hay una variación de tallado en hombro en que el ángulo es de 120°. Se usa en coronas de
metal cerámica cuando haya implicación estética, por ello se usa en el sector anterior. El
margen queda subgingival.

3. Terminación en bisel (hombro biselado u hombro sesgado)

En este caso no se forma un ángulo de 90° entre la superficie del diente y la zona tallada
sino que es obtuso. Este tallado esta indicado para restauraciones de metal porcelana y en
zonas de no estética. También esta indicado en incrustaciones.

Es un tallado que soporta muy bien los esfuerzos oclusales, el bisel esta bien definido en el
troquel. Se puede hacer un bisel metálico de 0,3 mm – 0,5 mm.

Alexander Silva Faundez | Odontología 273


Preclínico y Rehabilitación 2012

4. Terminación en filo de cuchillo

Permite obtener un margen agudo de metal. Es más fácil de encerar y se utiliza para coronas
cuyo contorno presente un margen gingival delgado y para la cara lingual de piezas
posteriores, así como en dientes con superficies axiales excesivamente convexas. También
se usa en dientes conoides y en dientes debilitados.

Las ventajas son que se obtiene un buen sellado marginal, que el margen es sobre el
esmalte y que es una técnica muy conservadora.

Las desventajas son:

 Es difícil de diferenciar en el troquel.


 Genera sobrecontorneados con mucha facilidad.
 Los encerados son delgados y ello conlleva distorsiones en el colado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 274


Preclínico y Rehabilitación 2012

 El ancho máximo de la pared pulpar de una cavidad para metal es de 1,5 mm o


máximo 2 mm (equivale a 1/3 del ancho de la cara oclusal de la pieza dentaria).
 La profundidad de una cavidad para metal es de 1,5 mm o máximo 2 mm desde el
fondo de la fosa hacia abajo.
 En una cavidad para metal el desgaste de una cúspide activa o de soporte debe
ser de 1,5 mm y en una cúspide pasiva debe ser de 1 mm. En una cavidad para
estética (resina o cerámica) el desgaste de una cúspide activa o de soporte debe
ser de 2 mm y en una cúspide pasiva debe ser de 1,5 mm porque el material
estético es más frágil, entonces se debe tener un mayor grosor de material para poder
resistir el impacto masticatorio.

Anexo:

 Las cúspides de soporte o activas tienen mayor volumen 60% y son las palatinas
superiores y la vestibulares inferiores. Las cúspides de corte o pasivas tienen
menor volumen, vértice más agudo y son las vestibulares superiores y las linguales
inferiores.

Alexander Silva Faundez | Odontología 275


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Margen crítico: Los puntos de contacto pueden ir fuera de la preparación o dentro de


la preparación pero NUNCA en el margen de la preparación.

Incrustaciones Estéticas

Cuando se habla de restauraciones estéticas en odontología se habla generalmente de


dientes anteriores.

Pero hay una gran disconformidad con respecto a las restauraciones posteriores.

Conceptos:

 Estética dental concepto subjetivo.


 Ciencia de copiar la belleza natural.
 Armonizar nuestro trabajo con la naturaleza.

Una incrustación estética en esencia sería: Realizar una restauración indirecta que se
parezca lo más posible al diente natural preocupándose además de devolver la función.

Indicaciones de las incrustaciones estéticas:

 Recambio de obturaciones de amalgama o composite clase II (ocluso-proximales) con


cúspides debilitadas o mucha pérdida de tejido
 En piezas endodónticamente tratadas que no sea apoyo de prótesis removible (para
apoyo de prótesis removible se utilizan restauraciones metálicas).
 En piezas definitivas de pacientes muy jóvenes con grandes destrucciones.
 En pacientes alérgicos a las restauraciones metálicas.
 Sustitución de restauraciones metálicas por consideraciones estéticas, por ejemplo:
Cuando el paciente se ríe se puede llegar a ver el 1° premolar.
 En pacientes bruxómanos tratados con planos para disminuir el desgaste de dientes
antagonistas: Si se realiza una restauración estética en resina, por lo general la resina
tiene el mismo grado de capacidad de degaste que tiene la pieza dentaria, no así la
cerámica porque si se coloca un antagonista en cerámica lo primero que se va a
desgastar es la pieza dentaria, por lo tanto se recomienda en pacientes bruxómanos
sino se va a colocar metal al menos colocar restauraciones estéticas en resina.

Alexander Silva Faundez | Odontología 276


Preclínico y Rehabilitación 2012

Clasificaciones:

 Inlay: Restauración indirecta estrictamente intracoronaria (sin abarcar ninguna


cúspide).
 Onlay: Restauración extracoronaria que cubre una o mas cúspides, pero no todas.
 Overlay: Restauración con recubrimiento de todas las cúspides.

Ventaja de la Técnica Indirecta

 Mejor manejo de los contornos y puntos de contacto (por parte del odontólogo o
del laboratorista).
 Posibilidad de realizar caracterizaciones tanto de tinciones como de translucidez.
 Gran diferencia entre hacer una restauración directa e indirecta: Mejor adaptación
marginal por NO tener contracción de polimerización (solo se contrae el cemento)
disminuyendo: Microfiltración, Sensibilidad post cementación en piezas vitales y
la Aparición de caries secundarias.
 Mejor pulido y terminación.
 Mejores propiedades físico-mecánicas.

Desventajas de la Técnica Indirecta

 Más tiempo de trabajo (al menos 2 sesiones).


 Menos conservadoras (son cavidades más grandes).
 Mayor costo (implica costo de laboratorio).

Preparaciones dentarias

 Lo más simples y lisas posibles.


 Todos los ángulos internos redondeados.
 Reducción cuspidea ha de ser a lo menos de 2 mm para cúspides de activas o de
soporte y 1,5 mm para cúspides pasivas.
 Piso de la caja oclusal debe tener 1,5 mm (hasta 2 mm).
 Como mínimo debe tener 1 mm de espesor en áreas libres de contacto y 2 mm en
puntos de oclusión
 Deben ser expulsivas (entre 8° y 15 º).
 Las paredes cavitarias deben tener un ancho mínimo de 2 mm.
 Borde cabo superficial debe ser nítido, recto y en esmalte (no se debe biselar).
 Debe salir del punto de contacto proximal (para poder tomar una buena impresión).
 Los puntos de contacto oclusales deben estar en diente o en incrustación (NO en
el margen critico).

Alexander Silva Faundez | Odontología 277


Preclínico y Rehabilitación 2012

Alexander Silva Faundez | Odontología 278


Preclínico y Rehabilitación 2012

Como hacer una restauración de resina

1. Se toma la impresión.
2. Se hace un modelo.
3. El modelo se aísla con vaselina o un material especial.
4. El material estético se coloca por capas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 279


Preclínico y Rehabilitación 2012

Cementación

El objetivo de la cementación es lograr retención y sellado marginal, favoreciendo la


protección del remanente dentario.

Para cumplir con estos objetivos se cuenta con agentes cementantes, lo que debe reunir una
serie de condiciones como:

 Adecuada consistencia (viscosidad) que les permita fluir con facilidad formando un
mínimo de espesor de película (25 µm).
 Ser lo más insolubles en el medio bucal.
 Que posean suficiente resistencia compresiva, traccional y de corte.
 Que ofrezcan prudente tiempo de trabajo y fraguado final y permitan la fácil
eliminación de los excesos.
 Biocompatibilidad.
 Cariostaticos; ante posibles filtraciones, que generen inhibición del desarrollo
bacteriano.

Básicamente se habla del fenómeno de adhesión que permite que las partes involucradas se
mantengan en contacto y produzcan el sellado marginal. Para lograr esto los materiales
deben ser ligeramente líquidos a la hora del cementado, para que fluyan y mojen las
superficies tratadas y penetren en las irregularidades y ocupen el espacio entre ambas
estructuras.

Para que se produzca la adhesión será necesario preparar las superficies involucradas:
Sustrato dentario y restauración rígida. La preparación dependerá del cemento que se utilice.

Alexander Silva Faundez | Odontología 280


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica de Cementación Adhesiva

Una restauración estética cerámica o resina se puede cementar con:

 Cemento a base de resinas + Técnica adhesiva: Este cemento puede ser dual;
Foto-auto o auto-foto, además este cemento entrega la posibilidad de color en la
cementación. Estos cementos se adhieren a las estructuras dentarias y proporcionan
una retención de tipo micromecanica que reduce la posibilidad de filtración marginal y
las torna prácticamente insolubles en el medio bucal, lo cual conduce a un menor
desgaste de tejido dentario. Para llevar a cabo este tipo de cementación es de vital
importancia el tratamiento no solo de la restauración por colocar, sino del remanente
dentario por rehabilitar y/o los materiales de relleno utilizados en la preparación, los
que se trataran con ácidos para generar microrretenciones para que luego sean
ocupadas por los agentes del sistema adhesivo que el operador decida utilizar. Para
este paso se sugiere seguir las indicaciones del fabricante dado que cada cemento se
presenta provisto con su sistema adhesivo según el sustrato por tratar.

La superficie interna de las restauraciones debe ser tratada para favorecer la


adhesión, en busca del objetivo de la formación de microrretenciones o
microrrugosidades.

El tratamiento por realizar dependerá del material con que este confeccionada la
restauración: se puede realizar un ataque químico con ácidos o combinaciones
especificas en función de la composición de la aleación o recurrir al ataque
electroquímico.

Actualmente se realiza un arenado de las superficies internas, que además de lograr


microrretenciones genera una limpieza que es especialmente útil cuando se emplea
como agente cementante un composite con moléculas con capacidad de interacción
con superficies metálicas oxidadas.

En relación a la estética este tipo de cementos son indicados porque estos cementos
tienen un color mas parecido a la cerámica.

Alexander Silva Faundez | Odontología 281


Preclínico y Rehabilitación 2012

En la pieza dentaria:

1. Aislar.
2. Lavar y secar la cavidad.
3. Grabar (acido ortofosforico al 37% por 15 a 20 segundos).
4. Lavar y secar la cavidad.
5. Aplicar resina.
6. Preparar cemento de resina (auto o auto-foto), no todos iguales, por ende leer
instrucciones (si se va a cementar algo metálico tiene que ser auto-foto y si se va a
cementar algo estético tiene que ser foto-auto o auto-foto).
7. Colocar en posición asentar.
8. Prepolimerizar (cuando se prepolimeriza un cemento durante 2 o 3 segundos se
transforman como en un gel para luego retirar mas fácilmente los excesos).
9. Eliminar excesos.
10. Polimerizar.
11. Corregir puntos de contacto.
12. Pulir.

En la incrustación (tanto en resinas como en cerámicas):

 Limpiar o acondicionar a través de un arenado.


 Silanizar (aplicar resina): El silano es un agente de unión, por lo tanto el silano se
aplica en la restauración estética para abrir las cadenas cruzadas y permitir la unión
entre la restauración de resina y el cemento de resina.

Alexander Silva Faundez | Odontología 282


Preclínico y Rehabilitación 2012

Es más difícil cementar una restauración estética debido a que tiene más procedimientos,
implica mayor cuidado y es mas sensible a la técnica porque hay distintos tipos de cementos
que necesitan todo el procedimiento y hay cementos que son auto-grabantes que no
necesitan acondicionarse con un grabado acido sino que viene incorporado el auto-grabante
en el cemento.

Alexander Silva Faundez | Odontología 283


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica de Cementación Metálica

Una restauración metálica se puede cementar con:

 Cemento de vidrio ionomero dual de auto-fotocurado: Son activados


químicamente aunque también se pueden acelerar un poco con la luz de fotocurado.
Dentro de este tipo de cementos de vidrio ionomero se tienen los modificados con
resina y los no modificados con resina.
 Cemento a base de resinas dual de auto-fotocurado: No necesitan
acondicionamiento previo para poder cementar, sino que mejoran las condiciones del
cemento al incorporarle la resina.
 Cemento de vidrio ionomero (definición general): Son los de elección para la
cementación de restauraciones metálicas no nobles. Además, son los que brindan
mayor cantidad de propiedades: buen tiempo de trabajo, liberación del flúor con el
paso del tiempo (remineralizacion) y son biocompatibles, no generan reacciones
adversas en el tejido subyacente. Debido a su reacción lenta de fraguado se requiere
precisión en la técnica, en especial en el control de perdida o ganancia de humedad,
dado que si se contaminan se tornaran muy solubles y podrían producir filtraciones
marginales.
 Cemento fosfato de zinc: Es un cemento que no requiere tan poca humedad en el
sector (no requiere aislamiento absoluto). Se utiliza para el cementado de
restauraciones metálicas indirectas confeccionadas con metales nobles. Dado que
este cemento no posee adhesión especifica a las estructuras dentarias, se requiere
una preparación dentaria que genere retenciones macromecanicas. Esto significa
mayor desgaste de tejido dentario, es decir, una preparación menos conservadora.
Mezclado adecuadamente brinda buen tiempo de trabajo, lo que facilita la remoción de
los excesos. Sus propiedades mecánicas, tanto rigidez como resistencia, son
satisfactorias, no así su solubilidad en el medio bucal. No obstante, el principal
inconveniente que presenta es el bajo pH, de 3,5, en el momento del cementado, que
a veces provoca molestias pasajeras, en vista de lo cual algunos autores sugieren el
sellado de la dentina con barniz antes de la maniobra de cementario.

Alexander Silva Faundez | Odontología 284


Preclínico y Rehabilitación 2012

En la pieza dentaria:

1. Aislar.
2. Lavar y secar la cavidad.
3. Preparar cemento de vidrio ionomero dual (auto-fotocurado).
4. Prepolimerizar (cuando se prepolimeriza un cemento durante 2 o 3 segundos se
transforman como en un gel para luego retirar mas fácilmente los excesos).
5. Eliminar excesos.
6. Polimerizar.
7. Corregir puntos de contacto.
8. Pulir.

En la incrustación:

 Limpiar o acondicionar a través de un arenado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 285


Método Indirecto

286
Preclínico y Rehabilitación 2012

Método Indirecto
Procedimiento mediante el cual se reproducen estructuras bucales, usando materiales para
impresión y una cubeta.
El odontólogo tiene la misión de tomar una buena impresión y un excelente vaciado
(también lo puede hacer el laboratorio) para que en el laboratorio se pueda reproducir lo mas
exactamente posible lo que se tiene en boca y luego hacer el método indirecto (colado
metálico o una estética).
Materiales de Impresión

Requisitos físicos y mecánicos:

 Facilidad de mezcla.
 Tiempo de trabajo y tiempo de endurecimiento adecuado.
 Recuperación elástica: Debe ser capaz de deformarse y de volver a formarse como
era antes. Al momento de tomar una impresión de boca, el material se deforma y al
poco tiempo vuelve a la posición que estaba en boca.
 Estabilidad dimensional: El material debe durar en el tiempo porque si se debe
enviar al laboratorio y este se demora en hacer el vaciado, puede que el material
pierda su estabilidad dimensional achicándose o contrayéndose en caso de que se
deshidrate.
 Fidelidad de reproducción.
 Tixotropía: Capacidad que tienen algunos tipos de resinas (composite o elastómeros
– siliconas) que bajo una mayor presión se vuelven mas fluidas. Esta capacidad es
importante porque por ejemplo si se debe tomar una impresión subgingival a nivel de
troneras, esta zona es mucho mas pequeña que la cara oclusal de la preparación, por
lo tanto si el material es tixotrópico se hará mas fluido para poder pasar por esa zona
mas pequeña y poder tomar una buena impresión de esa zona. En el caso contrario si
el material es muy denso y no se fluidifica, va a costar que llegue hacia las zonas más
pequeñas.
 Resistencia al desgarro: Debe ser un material suficientemente fuerte para que al ser
sacado de boca no se rompa.
 Hidrofílico: Idealmente el material debería captar el agua que hay en boca porque por
mucho que se seque la zona en donde se va a tomar la impresión, igualmente va a ver
saliva.

Requisitos de manipulación del material:

 Tiempo de trabajo – Facilidad de mezclado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 287


Preclínico y Rehabilitación 2012

Requisitos de aceptación por el paciente:

 Buen olor.
 Buen sabor.
 Que no tenga dificultad de remoción (que no se quede adherida a la boca del
paciente).

Requisitos de la Impresión

Para tomar una correcta impresión en el caso del método indirecto se debe respetar lo
siguiente:

 Cubeta individual rígida.


 Impresión sin burbujas: Las burbujas van a distorsionar cualquier detalle que se
necesite impresionar.
 Reproducción de todos los detalles.
 Que no se despegue el material de la cubeta: Es importante que la cubeta tenga
ciertas retenciones para que el material una vez que se saque de boca no se
despegue ya que si se despega va a perder su estabilidad y puede deformarse.

Alexander Silva Faundez | Odontología 288


Preclínico y Rehabilitación 2012

Materiales para impresión

Materiales de impresión elásticos:

 Hidrocoloides Irreversibles (alginato).

 Hidrocoloides Reversibles (agar): Tienen una alta fidelidad de impresión y son muy
usados en prótesis fijas. Se endurecen o se ablandan con calor (disponibles en
Europa).

 Siliconas por Condensación (Speedex - Preclínico).

 Siliconas por Adición.

 Poliéteres (este material es uno de los más caros).

Alexander Silva Faundez | Odontología 289


Preclínico y Rehabilitación 2012

En cuanto a la consistencia del material, al polimerizarlo y endurecerse, al tener piezas


dentarias con grandes troneras y muy retentivos, es preferible usar una Silicona por
Condensación que es mas elástica que la Silicona por Adición (mas rígida), además la
silicona por adición es mas elástica que el Polieter (extremadamente rígido).

Tiempo para vaciado:

 Alginato: Al dejar una impresión de alginato “al aire” de un día para otro se achica
porque se deshidrata, por lo tanto el tiempo máximo para vaciar una impresión de
alginato es inmediatamente aunque si lo anterior no se puede realizar se puede mojar
la impresión, se colocan algodones húmedos para poder vaciarla en unas horas mas
(no mas de 24 horas).
 Siliconas por condensación: El vaciado se puede realizar de inmediato porque este
tipo de silicona dentro de sus residuos libera alcohol, por lo tanto si libera alcohol
tiende a cambiar la proporción de tamaño al cabo de 3 días en adelante sobre todo si
hay presencia de calor ya que se pierde mucho mas rápido el alcohol. También el
vaciado se puede realizar entre 1 hora a 3 días.
 Siliconas por adición: Este tipo de siliconas no liberan nada, por lo tanto tienen una
excelente estabilidad en el tiempo (hasta 7 días).
 Polieter: En el caso de estar seco puede durar 7 días o incluso más porque es mucho
rígido que el resto de los materiales.

El tiempo de recuperación elástica NO es inmediato ya que al sacarla de boca todavía esta


deformada aun, por lo tanto si el vaciado es realizado muy inmediatamente después de
sacarla de boca es probable que la impresión quede deforme. Para evitar lo anterior se debe
tomar la impresión y luego se debe ESPERAR 1 HORA antes de hacer el VACIADO para
que de esta forma el material pueda tomar la forma original.

Alexander Silva Faundez | Odontología 290


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnicas de Impresión

Técnica de doble impresión:

 Se usan dos materiales de distinta consistencia: Las siliconas tanto por


condensación como por adición vienen en silicona pesada, silicona mediana o silicona
liviana. En algunos casos como en las siliconas por adición existen las monofásicas
que tienen una sola consistencia y se adaptan según la cantidad de presión que se le
coloque a la impresión. En Preclínico se utilizara una silicona por condensación
pesada y otra fluida.
 Su objetivo es individualizar la cubeta: Primero se usa el material pesado, luego se
espacia y el material fluido se coloca en una segunda impresión. Se utilizara una
cubeta stock aunque en el caso de los Onlay e Inlay será una cubeta seccional o
sectorial de una de las arcadas y en esta cubeta se toma la 1° impresión con silicona
pesada, se espera hasta que endurezca, se extrae, se espacia cortando todos los
interiores de la cubeta para luego volver a tomar la impresión en la misma cubeta
pero con una silicona mas fluida que impresione mejor todos los detalles.

 Al espaciar se deben dejar vías de escape para el material fluido.


 No hay material uniforme.
 Se generan tensiones al cortar el material denso.
 Se suman errores y distorsiones de ambos materiales.
 Proceso más lento aunque es mas recomendable en Preclínico (cuando se tiene
mas experiencia lo mejor es tomar la impresión toda de una vez con una silicona
monofásica y una cubeta individual).

Alexander Silva Faundez | Odontología 291


Preclínico y Rehabilitación 2012

Primero se hace la impresión con silicona pesada, enseguida se cortan los excesos y luego
se realiza una segunda impresión en la misma cubeta con la silicona pesada ya espaciada,
con la silicona fluida o liviana (en el caso de una silicona por condensación se deben esperar
aproximadamente 20 minutos para hacer el vaciado).

Técnica de doble mezcla:

 Los dos materiales, denso y fluido, se aplican al mismo tiempo.


 NO permite una buena observación de la impresión por la mezcla de colores entre
ambas siliconas: Al preparar la silicona pesada se coloca en la cubeta, luego con el
dedo se hace un pequeño espaciamiento, se coloca en ese espacio la silicona liviana
y todo de una vez va a la boca. El problema de lo anterior es que muchas veces la
silicona pesada empuja a la silicona liviana sacándola de su lugar quedando en muy
poca cantidad. Lo ideal es que quede una sola silicona marcando las cosas mas
importantes, ósea si se va a utilizar una silicona pesada de fondo ojala sea la silicona
liviana la que marque todos los detalles y la silicona pesada solamente contenga a la
silicona liviana.

Alexander Silva Faundez | Odontología 292


Preclínico y Rehabilitación 2012

En este caso la impresión se tomó en un solo tiempo ya que la silicona liviana se colocó en la
boca del paciente y luego se cargó la cubeta con la silicona mas pesada colocándola por
encima. Es importante que la impresión se vea como de un solo material (o mismo color)
porque como son distintas consistencias pueden haber algunas variantes o distorsiones.

En este caso (silicona por adición ya que viene en jeringa con punta automezclante) se
coloca la silicona pesada, se espacia con los dedos, se aplica la silicona liviana en la
cubeta y en boca, luego de esto se toma la impresión y se retira de boca.

Alexander Silva Faundez | Odontología 293


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica de impresión única:

 Se realiza con un solo material de consistencia regular (siliconas por adición


monofásicas o polieteres).
 Se utiliza una cubeta funcional o individual.

Ventajas:

 Disminuye la cantidad de material lo que disminuye la rigidez de este para sacar la


impresión.
 Material uniforme.
 Menor posibilidad de distorsión.
 Si se usa una cubeta triple stock, también es ideal usar esta consistencia regular
cuando está involucrada una pieza solamente. Las cubetas triplo stock son unas
cubetas que son plásticas las cuales entremedio tienen un trozo de gaza porque se
coloca material de impresión por sobre la cubeta y por debajo de la cubeta para luego
hacer que el paciente inmediatamente muerda la cubeta o la gaza con el material de
impresión. Con lo anterior se logra la impresión de la preparación cavitaria, impresión
de la pieza dentaria antagonista con la propia mordida del paciente.

En este caso se tiene un material llamado “Impregum” que es un polieter, es un material


también de tipo resina, es monofásico (un solo color) y va a modificar su fluidez
DEPENDIENDO de la presión que el odontólogo realice para poder tomar la impresión. Es un
material muy rígido y se usa generalmente en el caso de prótesis totales, implantes (muy
bueno para mantener los aditamentos) y también en algunas restauraciones de prótesis fija
(para obtener una alta definición).

Alexander Silva Faundez | Odontología 294


Preclínico y Rehabilitación 2012

Impresión en piezas dentarias

Si se tiene que tomar la impresión en boca se debe considerar hasta que sector puede llegar
la preparación cavitaria a nivel gingival.

Ubicación de los márgenes gingivales en las preparaciones:

 Supragingival: En este caso no hay ningún problema con la toma de impresión.


 Yuxtagingival: Se podría tener alguna dificultad si la encía esta muy encima.
 Subgingival: De alguna manera se debe separar la encía de la preparación cavitaria
para poder tomar una correcta impresión de los márgenes más profundos.

Para tomar una impresión a nivel subgingival se debe colocar un hilo retractor o un hilo de
separación gingival que se coloca principalmente en la encía, entre el diente y la preparación
cavitaria. Los tamaños de los hilos retractores van desde el grueso – mediano – delgado.

Colocación del hilo retractor según el biotipo de encía:

 En encía gruesa se usan hasta dos hilos colocados en el margen crevicular (Primer
hilo doble cero, segundo hilo cero).
 En encía delgada solo se usa un hilo delgado o fino.

En este caso se esta colocando un hilo de mesial a distal por todo el borde de la pieza
dentaria a nivel del margen crevicular para que este hilo genere una especie de “espacio” de
separación para que al momento de tomar la impresión luego se saca el hilo quedando como
un “bolsillo abierto” virtual que esta cerrado aunque con el hilo se va a abrir. Si el espacio
crevicular es muy profundo se pueden colocar dos hilos (uno delgado al fondo y encima uno
mediano) para tomar la primera impresión (luego este hilo se debe sacar de boca).

Alexander Silva Faundez | Odontología 295


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica Clínica – Impresión en piezas dentarias:

 Secar la pieza dentaria.


 Se debe utilizar silicona por adición regular (hidrofilica – compatible con el fluido
crevicular de la zona) mezclada en pistola, luego se carga jeringa.
 Se retira el hilo superficial con cuidado.
 Se lleva a boca el material con jeringa, sobre margen cervical de la preparación, sin
levantar y se cubre todo.
 Normalmente un asistente puede aplicar el material en cubeta.
 Se toma la impresión, se esperan 4 minutos y se retira.
 Se realiza un lavado y secado, y luego se espera 1 hora para vaciar.
 Se envía a laboratorio con registro en cera y antagonista.

Preparación de puente – Prótesis Fija Plural

Primero se coloca la silicona por adición fluida y luego se retira todo con una silicona por
adición densa.

Alexander Silva Faundez | Odontología 296


Preclínico y Rehabilitación 2012

Para el caso de modelos (mismo sistema anterior)

Técnica de impresión única con cubeta funcional:

 La cubeta funcional permite usar una menor cantidad de material de impresión lo que
llevará a una menor distorsión de nuestra impresión.
 Al existir una menor cantidad de pasos y etapas a realizar disminuye la posibilidad de
acumular errores entre cada una de ellas.
 Como no se debe espaciar un material denso con cortes para dar cabida a otro
encima, no se provocan tensiones en el material de impresión.
 La cantidad de material que rodearía la preparación será homogéneo y del mismo
espesor, ya que utiliza solo una consistencia.
 Lo anterior para el caso del polieter.

Alexander Silva Faundez | Odontología 297


Preclínico y Rehabilitación 2012

Restauración Colada

Cuando se tiene la impresión ya tomada de la boca del paciente se va a tener que realizar un
vaciado de esa impresión y una vez que se tiene el vaciado de la impresión o el modelo de
impresión con la cavidad que se hizo en boca, se va a tener que trabajar en el modelo
haciendo un patrón de cera (cera de color azul) el cual se talla en base a la pieza dentaria
que se va a restaurar. El patrón de cera se debe transformar después en metal, luego se
debe lavar, secar, pulir y se cementa en boca.

A continuación se detalla más específicamente el proceso anterior:

Confección de una cavidad para Onlay (ejemplo) abarcando una cúspide en boca.

Se agrega cera azul o cera para Inlay por método indirecto en el modelo de impresión.
Luego se debe tallar la cera azul con la forma de la pieza dentaria a restaurar.

Alexander Silva Faundez | Odontología 298


Preclínico y Rehabilitación 2012

Una vez que esta tallado el patrón de cera se procede a colocar un vástago que puede ser
entero de cera (frágil) o puede ser un vástago de metal como un “clip” delgado o puede ser
un vástago de acrílico. Este vástago va a ser la unión entre el metal y el colado que se
prepare en el momento de hacer el movimiento adecuado para que el metal una vez que este
licuado o fusionado, ingrese por el orificio que va a quedar hacia el colado que se esta
realizando. El vástago tiene que ser de un material que sea fácilmente eliminado en el horno
para que quede el orificio hacia el colado (la cera se evapora en el horno, el acrílico a mas de
600°C se evapora y el metal aunque no se evapora se puede retirar después con cuidado).
Si el vástago es muy delgado se puede cubrir un poco con la cera azul para hacerlo un poco
mas grueso y así se genere un orificio mayor para la entrada del metal al colado.

Luego se obtiene el patrón de cera con el vástago listo para ponerlo en el crisol.

El crisol es una base que es de goma y en este crisol se va a poner el vástago con el
patrón de cera levantado hacia arriba para ser metido en un tubo de cobre el cual luego
será rellenado con un material llamado investimento que permite tener temperaturas muy
elevadas de fusión para que la cera se evapore y después por este espacio dejado por la
cera se pueda colocar el metal necesario para la incrustación.

La cera al ser hidrofóbica NO va a ser compatible con el investimento y va a crear burbujas


porque va a rechazar el agua. Para que NO se generen burbujas se puede aplicar con un
pincel agua jabonosa al patrón de cera y al vástago para que así el agua jabonosa aumente
la tensión superficial y pueda tener una mejor impregnación de la cera con el investimento.

El investimento debe ocupar o rellenar completamente el tubo de cobre. Luego se debe


sacar el crisol quedando una pequeña entrada por ese sector.

Alexander Silva Faundez | Odontología 299


Preclínico y Rehabilitación 2012

El tubo de cobre rellenado con el investimento se coloca en el horno de quemar a


aproximadamente 1700°C para que la cera que esta dentro del investimento se evapore
completamente (patrón de cera + vástago) aunque si el vástago es de metal se puede sacar
suavemente con un alicate (ojala hacia abajo para que los restos caigan).

El tubo de cobre se lleva a un tambor y se coloca dentro de este (explicación del tambor
más adelante).

Se toma el metal (en Preclínico se va a usar un metal fácil de manipular y de una baja
temperatura de fusión llamado “Orples”) y se va a calentar con un mechero de oxigas (no se
utiliza un mechero de alcohol porque tiene muy poco poder calorífico) para poder fusionarlo
rápidamente. Una vez que el metal este brillante (como una gota de mercurio), se acciona el
tambor comenzando a dar vueltas en sentido anti horario y al momento de dejar de darle
vueltas al tambor, gracias a la fuerza centrifuga, el metal fusionado va a entrar hasta el
fondo del colado que esta vacío.

Una vez que esta listo se espera que se enfríe un poco, se coloca en el agua, se saca todo el
investimento rápidamente y se obtiene el colado de metal con el vástago incluido.

Alexander Silva Faundez | Odontología 300


Preclínico y Rehabilitación 2012

Se procede a cortar el vástago, se pule la incrustación, luego se prueba la incrustación en


el modelo, después se prueba en boca y por ultimo se cementa.

Procedimiento Clínico:

Se toma la impresión, se hace el vaciado con un yeso extraduro (yeso “Velmix”) que permite
una mayor manipulación y no se fractura tan rápidamente.

Alexander Silva Faundez | Odontología 301


Preclínico y Rehabilitación 2012

Cuando se tiene el vaciado, en la zonas donde esta la incrustación se tienen puntos de


contacto cercanos, entonces de alguna manera se tiene que hacer un patrón de cera con
esos puntos de contacto estables. Lo ideal para saber donde se encuentra el punto de
contacto es no tener dientes vecinos pero si se saca el diente vecino NO se va a tener punto
de contacto porque se va a perder su ubicación exacta en el modelo, entonces de alguna
manera se tienen que poder sacar los dientes vecinos y luego volver a ponerlos en su
posición inicial.

Para solucionar el problema anterior se utilizara un sistema de “pines” llamados “Dowel Pins”
que se colocan a nivel del yeso de los dientes vecinos de tal manera que después se pueda
cortar y troquelar el diente vecino para poder sacarlos y trabajar en la pieza dentaria a
restaurar.

Alexander Silva Faundez | Odontología 302


Preclínico y Rehabilitación 2012

En este caso se puso el “Dowel Pin” en la pieza dentaria a restaurar, se afirma con una
horquilla o con el sistema “Accutrack” aunque si el yeso esta bien hecho no es necesario
afirmarlo con nada, por ultimo se troquela la pieza dentaria a restaurar.

La idea de troquelar es para poder trabajar en los puntos de contacto sin problemas
aunque se debe tener cuidado de NO cortar el margen cervical de las preparaciones.

Método Indirecto – Incrustación Metálica

En este caso como no se tiene un diente vecino no fue necesario troquelar.

Alexander Silva Faundez | Odontología 303


Preclínico y Rehabilitación 2012

Al ser un patrón de cera bastante grande se hace un vástago doble para que entre mejor el
metal al colado. Se coloca un poco de cera también en el vástago.

Patrón de cera y vástagos en el crisol.

Se pincela el patrón de cera con el mismo investimento o con agua jabonosa de tal manera
de EVITAR que se generen burbujas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 304


Preclínico y Rehabilitación 2012

Se coloca el tubo de cobre sobre el crisol.

Se rellena el tubo de cobre con investimento hasta la parte más alta del tubo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 305


Preclínico y Rehabilitación 2012

Se lleva el tubo de cobre con el investimento al horno sobre 700°C.

Al sacarlo del horno con una espátula, luego se retira el vástago con un alicate.

La centrifuga puede ser como un tambor de tipo mecánico o una boleadora (usadas
antiguamente). El tubo de cobre se coloca en el tambor con el orificio del vástago mirando
hacia el recipiente que contiene el metal, luego se aplica el mechero oxigas que funde el
metal, después se hace girar el brazo en sentido anti horario de tal manera de darle la fuerza
para que una vez que suelte el brazo de varias vueltas completas y el metal pueda difundir
hacia afuera (hacia el tubo).

Alexander Silva Faundez | Odontología 306


Preclínico y Rehabilitación 2012

En el caso de la boleadora igualmente se calienta con oxigas y luego la persona que tiene la
boleadora gira rápidamente la boleadora para que se genere la fuerza centrifuga en el metal
y difunda hacia el colado.

Luego de obtener el colado el metal se podrá apreciar desde arriba el exceso de metal que
no llego hasta el fondo del colado.

Se saca el investimento del tubo de cobre todavía caliente (se puede colocar en agua).

Alexander Silva Faundez | Odontología 307


Preclínico y Rehabilitación 2012

El investimento se deshace muy fácilmente hasta obtener el colado.

Una vez que la incrustación esta lista se pule, se monta en el modelo, luego se prueba en
boca y se cementa.

Alexander Silva Faundez | Odontología 308


Preclínico y Rehabilitación 2012

Método Indirecto – Incrustación Estética

En el caso de las incrustaciones estéticas la resina se hace paso a paso, capa por capa
pero se realiza en el modelo de impresión. La resina al hacerla en forma indirecta en el
modelo, la contracción de polimerización se logra en el modelo (capa por capa) de tal
manera que cuando se cementa en boca la incrustación ya NO se va a contraer mas, por lo
tanto es mucho más estable una resina indirecta que una resina directa.

Toma de impresión con silicona pesada.

Alexander Silva Faundez | Odontología 309


Preclínico y Rehabilitación 2012

Espaciado de la silicona densa.

Preparación de la silicona liviana y toma de la segunda impresión con silicona liviana.

Alexander Silva Faundez | Odontología 310


Preclínico y Rehabilitación 2012

Se coloca el yeso, luego los “Dowel Pin” (si no se tiene “Accutrack”), luego se coloca en un
zócalo de yeso piedra (para que sea mas fácil cortarlo para el troquelado), después se hacen
los troqueles y se pueden separar del modelo.

Troquelado finalizado y montaje en oclusor con yeso taller. Luego se coloca la cera de
mordida que se utilizo en el fantoma y contra la cera de mordida se coloca el modelo
antagonista que se impresiono en el fantoma. Por ultimo se monta el modelo antagonista en
el oclusor con yeso piedra.

Se realiza el tallado en cera de la pieza dentaria y se confecciona la incrustación estética


(capa por capa – estratificando).

Alexander Silva Faundez | Odontología 311


Materiales de Impresión &
Técnicas de Impresión

312
Preclínico y Rehabilitación 2012

Materiales de Impresión
Impresión
Procedimiento mediante el cual a través de fuerzas compresivas se reproducen estructuras
bucales usando materiales de impresión y una cubeta.

Vaciado de una impresión


Es el procedimiento mediante el cual se obtiene una replica en positivo de las estructuras
orales: Mediante esta replica se van a obtener:

 Piezas dentarias.
 Encías
 Inserciones musculares.
 Frenillos.
 Tuberosidades.
 Vestíbulo.
 Etc.
Modelo de impresión – Partes

Área útil Base o zócalo

 Área útil: Sector donde se encuentran las piezas dentarias, encías, paladar, vestíbulo,
frenillos, etc.
 Base o zócalo: Se puede hacer en un zócalo que viene en silicona o bien se puede
hacer envolviendo la impresión en cartulina y luego se hace un zócalo redondo el cual
se debe recortar en el laboratorio usando la recortadora de modelos. Para recortar el
zócalo se debe respetar el ángulo anterior que va desde el canino hasta la línea
media, luego este ángulo se continúa hacia el otro lado en forma de “D”, después se
traza una línea paralela al sector lateral de las piezas dentarias y en el sector posterior
se hace el recorte perpendicular al paladar (línea del post-daming). Cuando se tiene
una impresión de un desdentado total, la zona anterior puede ser redondeada (no
necesita ser angulada). El zócalo de silicona que se compra habitualmente, viene con
una forma predeterminada, entonces si el zócalo queda grande con respecto al
modelo, basta solo recortar según la misma forma del zócalo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 313


Preclínico y Rehabilitación 2012

Tipos de modelos

 Modelos de estudio: Son para análisis, estudio, diagnostico, planificación y registro


primario de un caso clínico. Son los modelos que se toman para estudiar el caso
clínico.
 Modelos de trabajo: Son para trabajar en algunas etapas de laboratorio para método
indirecto.
 Modelos de vitrina: Son para el registro definitivo de un caso clínico de interés. En
este caso se hace generalmente un vaciado con yeso “Paris” u ortopédico que son
blancos.

Pasos de la impresión

 Se tienen las piezas dentarias (anteriores y posteriores), fondo de vestíbulo (espacio


virtual), tuberosidades, frenillo, etc
 El material de impresión se coloca en la cubeta.

Alexander Silva Faundez | Odontología 314


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Luego se lleva a boca y se obtiene la impresión.


 La idea es que el material de impresión ayudado por la cubeta seleccionada, llegue
hasta el fondo de vestíbulo y abra ese espacio que es virtual para luego impresionar
todas las piezas dentarias y también la zona de tejido blando como las tuberosidades,
el paladar, frenillo, etc.

 Se retira la impresión y se obtiene un negativo.

 Luego al negativo se le debe colocar un yeso (extraduro, piedra, taller, etc, el tipo de
yeso dependerá del objetivo de la impresión) para obtener posteriormente un modelo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 315


Preclínico y Rehabilitación 2012

 En este modelo se debe tener reproducción del positivo siendo este un modelo de
estudio o un modelo de trabajo (dependiendo del objetivo de la impresión).
 Generalmente cuando la impresión se requiere para un estudio, diagnostico, montaje
del modelo en un articulador para un caso clínico, se van a requerir modelos de
estudio y el vaciado se va a realizar generalmente en yeso piedra.
 Para el caso de un método indirecto, el modelo se va a vaciar y se va a obtener un
modelo en el cual se va a poder trabajar directamente, entonces es probable que el
yeso piedra sea muy blando, por lo tanto se necesitara realizar un vaciado en yeso
“Velmix” para poder tener mejor dureza o mejor confiabilidad en la mantención del
modelo para luego poder trabajar.

Características de los materiales de impresión

Deben ser:

 Agradables (sabor, olor y textura).


 Biológicamente compatibles (no deben producir reacciones alérgicas).
 No deben contener materiales tóxicos o irritantes (por ingestión accidental).
 Capacidad de recuperación elástica.
 Capaz de formar una masa plástica.
 Capaz de endurecer a temperatura corporal.
 Tiempo de trabajo adecuado.
 Fácil remoción y manipulación.
 Exactitud dimensional.
 Elásticos y estables dimensionalmente.
 Reproducción de detalles finos.
 Resistentes en espesores pequeños.
 Resistentes al desgarro.
 Resistentes a la desinfección sin deformarse.
 Compatibles con la humedad de las superficies orales.
 Compatibles con los materiales para reproducción (con el material de vaciado).
 Estables durante su almacenamiento.
 Idealmente de bajo costo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 316


Preclínico y Rehabilitación 2012

Inexactitud dimensional

 Es aquella deformación mecánica en el momento del retiro.


 Puede deberse a que el material no complete su reacción de endurecimiento.
 Hay un cambio dimensional térmico (salida de boca).
 Evaporación de sustancias volátiles (lo que ocurre con la silicona de condensación en
la polimerización ya que se libera alcohol).
 Tensiones inducidas en endurecimiento.

Clasificación de los materiales dentales para impresión

Se clasifican según:

 Comportamiento elástico.
 Reacción de fraguado.
 Viscosidad del material.

Clasificación según su Comportamiento Elástico

Rígidos:

 Yesos de impresión: Una vez que polimerizan son bastante rígidos.


 Pasta zinquenólica: Es una pasta de oxido de zinc. Es una pasta más resinosa que
se endurece y se torna rígida. Se utiliza generalmente en impresiones de prótesis
totales.
 Compuesto de impresión o modelar (godiva): Se usa principalmente en
impresiones de prótesis totales.
 Ceras para impresión.

En general todos estos compuestos rígidos se utilizan en impresiones para prótesis totales.

Alexander Silva Faundez | Odontología 317


Preclínico y Rehabilitación 2012

Elásticos:

 Hidrocoloides: Reversibles (agar) e Irreversibles (alginato).


 Elastómeros sintéticos: Mercaptanos o Polisulfuros, Siliconas por adición, Siliconas
por condensación y Poliéteres.

Clasificación según su Reacción de Fraguado

Reacciones Reversibles:

Aquellos que cambian de estado por una reacción física como el calor, sin alterar sus
propiedades. Estos materiales no se mezclan con ningún otro.

 Hidrocoloides Reversibles: Se puede alterar su dureza mediante el calor ya que si


se le aplica calor se fluidiza y si se le disminuye el calor se solidifica.
 Compuesto de impresión o modelar (godiva): Ante el calor es un material que se
torna mas blando.
 Ceras para impresión.

Reacciones Irreversibles:

Aquellos que cambian de estado a través de una reacción química, en este caso se mezclan
dos materiales iniciales (polvo y líquido) y se obtiene un producto diferente. Una vez que se
endurecen ya no se puede volver a revertir esto.

 Alginato.
 Pasta Zinquenólica.
 Yesos de impresión.
 Elastómeros Sintéticos.

Alexander Silva Faundez | Odontología 318


Preclínico y Rehabilitación 2012

Clasificación según la Viscosidad del Material

Alta Viscosidad:

 Elastómeros de Masilla (silicona densa).


 Compuesto de impresión o modelar (godiva).

Media Viscosidad:

 Elastómeros de consistencia regular.

Baja Viscosidad:

 Pasta Zinquenólica.
 Hidrocoloides.
 Elastómeros de consistencia fluida (se utilizan en el método indirecto, en este caso
una silicona fluida).

Se debe tener precaución con los materiales de baja viscosidad ya que al ser muy fluidos, el
paciente puede llegar a tragar un poco del material si el odontólogo lo hace muy fluido.

Técnica de impresión de Método Indirecto

Se utilizan dos materiales:

 Material denso: Hace el “efecto” de una cubeta individual.


 Material fluido: Posteriormente se coloca sobre el material denso ya impresionado y
endurecido.

Revisar apunte anterior para mayor detalle

Alexander Silva Faundez | Odontología 319


Preclínico y Rehabilitación 2012

Ceras

Químicamente son poliésteres de ácidos grasos y alcoholes, que forman cadenas


hidrocarbonadas.

Las ceras para uso dental, están compuestas por una mezcla de ceras de origen animal,
vegetal y mineral.

En su composición, se añaden también otros productos como aceites, grasas, gomas, ceras
sintéticas, resinas y colorantes.

Las ceras naturales, que suelen intervenir en la composición de las ceras dentales son:

 Cera de abeja (cera amarilla).


 Cera de Carnauba.
 Cera de Candelilla.
 Cera de Parafina.
 Cera Microcristalina.

Propiedades de las Ceras

Las propiedades más interesantes de las ceras, son las Térmicas, ya que sus propiedades
mecánicas son muy pobres al tratarse de materiales blandos y frágiles en general.

Su propiedad térmica principal, y la que las define, es la Termoplasticidad, es decir, la


capacidad que tienen estos materiales para ablandarse mediante la acción del calor, cualidad
que les confiere utilidad en Odontología.

Intervalo de Fusión

Las ceras NO tienen una temperatura de fusión única, puesto que son una mezcla de
distintos componentes que funden a una determinada temperatura.

De la suma de todas las temperaturas de fusión de los distintos componentes de las ceras,
se obtiene un Intervalo de Temperaturas de Fusión, por ejemplo: 85-90º C.

Para que la cera se plastifique deberá estar a 35-36°C, además esta temperatura no le
causara daño al paciente.

Alexander Silva Faundez | Odontología 320


Preclínico y Rehabilitación 2012

Temperatura de Ablandamiento

Al calentar una cera en estado sólido, a medida que va aumentando la temperatura, se


producen cambios estructurales en su masa que, sumados a las distintas temperaturas de
fusión de sus componentes, producen un ablandamiento de la misma y permiten una
manipulación y modelado sin que se rompa o descame (lo ideal de una cera es manipularlas
una o dos veces como máximo).

En este estado, se empleará para la realización de registros, modelados y patrones de cera.

Cuando la cera se va a utilizar por ejemplo, para la toma de un registro bucal, es importante
que la Temperatura de ablandamiento o de transición sólido- sólido, NO sea muy superior a
la bucal (40-45º C), a fin de que resulte confortable para el paciente y NO se produzcan
lesiones de tejidos.

Las ceras para uso en clínica, deberán tener una temperatura de ablandamiento superior a
los 37º C, a fin de que, cuando se enfríe, la cera utilizada en la realización del registro,
alcance esta temperatura bucal y permita retirarla sin que se produzcan deformaciones ni
distorsiones.

En consecuencia, según la temperatura de ablandamiento que tenga una cera, se usará en


clínica o en el laboratorio.

Tipos de Ceras Dentales:

 Ceras para impresión de zonas desdentadas.


 Ceras para registro de mordida.
 Ceras para modelar.
 Ceras para rodetes de oclusión.
 Ceras para base de prótesis.
 Ceras para patrón de: Coronas, Puentes e Incrustaciones.
 Prótesis removibles.
 Ceras para encofrar.
 Ceras para soldar.
 Ceras para encerados diagnósticos.
 Ceras para suprimir áreas retentivas.
 Ceras para implantes.

Alexander Silva Faundez | Odontología 321


Preclínico y Rehabilitación 2012

Ceras para impresión de zonas desdentadas

En la actualidad existen materiales más avanzados para la toma de impresiones (alginatos,


siliconas, pasta zinquenolica, etc.).

No obstante, las ceras, se usaron en otros tiempos para la toma de impresiones en pacientes
desdentados.

Para tomar impresiones en zonas desdentadas la cera se utiliza como una “especie” de
cubeta individual. Por ejemplo se tiene un caso de un paciente desdentado bilateral posterior
(clase I de Kennedy):

Si en este paciente se quiere realizar una base metálica, esta impresión es difícil de tomar
porque se tiene una resistencia de impresión distinta en la zona en donde hay piezas
dentarias a diferencia de la zona en donde no hay piezas dentarias. Si se toma la impresión
de la zona donde hay piezas dentarias con alginato, las piezas dentarias van a hacer refluir el
alginato, pero en la zona en donde no hay piezas dentarias si el alginato esta muy fluido es
probable que el alginato se salga de la cubeta y no logre impresionar nada. Entonces
muchas veces la cera en este caso se utiliza para primero para tomar una impresión de la
zona desdentada ya sea si es en el maxilar superior se impresionara parte del reborde y las
tuberosidades con la cera. Enseguida se espaciara suavemente con el dedo la cera para
hacer una “especie” de cubeta individual y después se va a tomar una impresión con alginato
tradicional para que el alginato no difunda o no se vaya de la zona desdentada e impresione
la zona deseada.

Esta impresión se denomina “combinada” ya que se utilizan dos materiales.

Estas ceras, se caracterizan por tener un elevado grado de fluidez, a una temperatura
ligeramente superior a la bucal.

Sus componentes principales, son la cera de parafina, la cera de abeja y la cera carnauba.

Alexander Silva Faundez | Odontología 322


Preclínico y Rehabilitación 2012

Compuesto de Modelar o Godiva

El Compuesto de Modelar, también llamada Modelina o Compuesto de Impresión, es un


material orgánico termoplástico, es decir que a cierta temperatura es sólido y al calentarlo se
vuelve un fluido.

Se presenta comercialmente en tres colores, indicando la temperatura en la cual pueden ser


trabajados, y también podremos encontrarlo en tabletas o en lápices.

Composición

Material Termoplástico:

 40 % de Resinas naturales o sintéticas.


 7 % Ceras.

Material de Relleno:

 50 % de Talco.

Lubricante:

 Ácido esteárico.

Composición básica:

 Ceras y resinas: Termoplasticidad


 Ácido esteárico: Plastificante (se funde a 40 ºC, temperatura mayor a la de boca).
 Tiza francesa: Relleno.
 Talco o bórax: Facilita la manipulación.
 Rouge u otros: Colorantes

Alexander Silva Faundez | Odontología 323


Preclínico y Rehabilitación 2012

Compuesto de modelar verde

En general, el compuesto de modelar verde (de baja fusión), se emplea para realizar
remarginados en cubetas individuales y para fijar matrices individuales en Operatoria Dental.

Generalmente viene en forma de lápiz color verde. Se utiliza mucho para tomar sellados
periféricos en el caso de las prótesis totales.

Su temperatura de transición es alrededor de 45º C.

Compuesto de modelar rojo (lamina de godiva)

El compuesto de modelar rojo o marrón rojizo (de media fusión), se emplea para tomar
impresiones primarias en pacientes totalmente desdentados que van a recibir una prótesis
completa.

Compuesto de modelar rosado

Por último, el compuesto de modelar rosado (de alta fusión), también llamado “placa base”,
se emplea para confeccionar cubetas individuales y la base de dispositivos para la toma de
registros interoclusales, en las cuales se fija un rodete de cera.

Su temperatura de transición es sobre 55 - 60 º C (no se puede trabajar en boca).

Alexander Silva Faundez | Odontología 324


Preclínico y Rehabilitación 2012

Propiedades:

 La godiva, es un compuesto termoplástico, que por encima de su temperatura de


transición, es un fluido muy viscoso, lo que le da su capacidad de muco-compresión y
su poca precisión de detalle. Es un material que al ponerse blando es altamente denso
(sobre todo el compuesto de modelar rojo), por lo tanto sirve para tomar impresiones
en pacientes desdentados pero no serviría para tomar impresiones de piezas
dentarias.
 Una vez enfriado, se convierte en un sólido rígido, frágil y duro.
 Presenta un coeficiente de expansión térmico alto.
 Mala conductividad térmica.
 Mala estabilidad dimensional: Es por esta razón que se utiliza como una impresión
primaria o como una cubeta individual para después colocar otro material que tome
mejor la impresión.

Pasta Zinquenólica

Es un material de impresión de tipo rígido, utilizado principalmente en pacientes edéntulos,


en la confección de Prótesis Totales.

 Pasta base: Oxido de cinc, aceites inertes y resina hidrogenada.


 Pasta catalizadora: Eugenol, acetato de cinc y rellenos.

El fraguado, debe ser en general entre 3-5 minutos (lento fraguado).

El tiempo de fraguado final no debe exceder los 10 minutos (el paciente debe estar con la
cubeta en boca por lo menos 5 minutos).

Este material, debe usarse en espesores delgados sobre una cubeta individual.

Alexander Silva Faundez | Odontología 325


Preclínico y Rehabilitación 2012

Propiedades:

 Es un material rígido, con alto grado de exactitud, más que los alginatos, buena
reproducción de detalles superficiales.
 Dimensionalmente estables, se contraen alrededor de 0,1% a los 30 minutos; después
de eso, en ambiente frío y seco no se deforman más (es un material que se puede
dejar de una semana para otra y no va a sufrir deformaciones aunque si pueden sufrir
fracturas al ser bastante rígidos).
 Se adhieren bien a las superficies secas de las cubetas o de otros materiales de
impresión (no se requiere un adhesivo para cubetas).
 Tienen buena resistencia a retoques; con cera de retoque, se puede volver a tomar
impresión en algún lugar determinado (se puede mejorar la impresión).
 Fraguan como la dureza de un cemento.
 Tiempo de fraguado suficiente.
 No requieren separadores para yesos.
 Antes de fraguar son muy pegajosas.
 Es un material muy rígido.

Tiempo de trabajo:

Es el período que comprende, entre que se comienza la mezcla, hasta antes de que
aparezcan las propiedades elásticas, considera la mezcla del material, cargar la cubeta y
toma de la impresión.

Tiempo de fraguado o polimerización:

Tiempo que transcurre desde el comienzo de la mezcla, hasta que el proceso de fraguado o
endurecimiento haya avanzado lo suficiente para que la impresión pueda ser retirada de
boca con un mínimo de distorsión.

Alexander Silva Faundez | Odontología 326


Preclínico y Rehabilitación 2012

Cubetas para Impresión

Se pueden clasificar en:

 Maxilares.

 Mandibulares.

A su vez ambos tipos pueden ser:

 Totales: Si abarcan toda la arcada.

 Parciales: Si se extienden sobre un área reducida (3 ó 4 dientes).

Alexander Silva Faundez | Odontología 327


Preclínico y Rehabilitación 2012

Pueden ser:

 De stock (se compran en el comercio) – Preferentemente “Rim – Lock” (numeradas


del 0 al 4).

 Individuales (son para un paciente determinado).

De acuerdo a presencia de dientes:

 Para dentados: Tienen un ángulo interior dejando un espacio entre el diente y la


cubeta.
 Para desdentados: No tiene un ángulo interior siendo totalmente redondeadas para el
reborde del paciente.

Alexander Silva Faundez | Odontología 328


Preclínico y Rehabilitación 2012

Además pueden ser:

 Lisas o perforadas.

 Metálicas o plásticas.

 De un registro o de doble registro (triple stock).

Cubetas de fluoración

Alexander Silva Faundez | Odontología 329


Preclínico y Rehabilitación 2012

Cubetas individuales

 Se confeccionan a la medida de las arcadas del paciente.


 Pueden ser lisas o perforadas.
 Se utiliza para su confección, un material orgánico de resina acrílica o metacrilato de
metilo.

Se confeccionan a partir de un material orgánico polimerizable que puede ser:

 Autocurado.
 Fotocurado.
 Termocurado.

Reacción química: 2-metilpropeonato de metilo = Metacrilato de metilo

En el fondo es una Resina acrílica

Cubetas de material orgánico termoplástico

Este material orgánico termoplástico es un poliacetato que viene en distintas graduaciones


de grosores. Estos materiales se utilizan en una estampadora la cual calienta la lámina
puesta en la bandeja.

Alexander Silva Faundez | Odontología 330


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnicas de confección

Materiales orgánicos polimerizables:

 Resina acrílica de autocurado.


 Resina acrílica de termocurado.
 Resina acrílica fotocurado.

Resina acrílica de autocurado

Manejo:

 Diseño en el modelo de estudio.


 Aplicar separador.
 Se prepara el acrílico.
 Como todos los acrílicos tiene un Período arenoso, Periodo filamentoso, Periodo
plástico y un Periodo elástico (en odontología se trabaja entre el Periodo
filamentoso y el Periodo elástico porque después de este ultimo periodo viene el
Periodo Gomoso en donde ya NO se puede modificar el acrílico).

Propiedades de la resina acrílica:

 Dureza.
 Facilidad de trabajo en el laboratorio.
 Exotermia (libera calor): Es por esta razón que no se trabaja en boca porque la
liberación de calor es bastante alta.
 Contracción de polimerización: Una vez que polimeriza se contraen estas partículas.
En este caso la contracción de polimerización es mucho mayor.

Alexander Silva Faundez | Odontología 331


Preclínico y Rehabilitación 2012

Hidrocoloides

Tipos:

 Reversibles.
 Irreversibles.

Constituyen un tipo de material de tipo coloidal, formado por una fase dispersa y una fase
dispersante.

Su fase dispersa, se denomina Matriz y su fase dispersante, se denomina Relleno.

Si esta fase dispersante es agua, la materia asume el nombre de Hidrocoloide.

Cuando en un Hidrocoloide, la fase dispersa está en forma de partículas aisladas (tamaño


habitual entre 0,1 y 0,001 micrómetro), el aspecto físico del sistema es el de un LÍQUIDO de
una cierta viscosidad denominado "sol coloidal".

Por otro lado, cuando las partículas se unen entre sí para formar algo así como fibras y una
“Trama fibrilar", el aspecto físico es similar al de un SÓLIDO denominado "gel coloidal".

Puede deducirse fácilmente que, para usar este tipo de materiales en odontología, se
prepara un sol coloidal de consistencia apropiada como para colocarlo en una cubeta y
situarlo, sin mayores dificultades, contra la zona a reproducir de la cavidad bucal de un
paciente.

Una vez completada esta operación, será necesario lograr que se produzca algún tipo de
cambio que haga que las partículas de la fase dispersa del sol, se unan entre sí para formar
fibras. Así, con el sistema convertido en un gel, se puede retirar de la boca manteniendo la
forma obtenida.

 Un hidrocoloide reversible puede pasar de Sol Coloidal a Gel Coloidal por licuefacción
y luego pasar de Gel Coloidal a Sol Coloidal por gelacion.
 Un hidrocoloide irreversible puede pasar de Sol Coloidal a Gel Coloidal por
licuefaccion.

Alexander Silva Faundez | Odontología 332


Preclínico y Rehabilitación 2012

 La fase dispersa, adopta una forma ramificada y entrecruzada.


 A medida que esta red es más densa (menos fase dispersante), se hace más
resistente.

Debido a que posee agua, puede perder esta agua o ganar agua.

 Sinéresis: Fenómeno propio de los hidrocoloides, y se produce por exudación de


sales que conlleva a un arrastre de agua al exterior del material. Al perderse sales y
agua, el material se contrae por pérdida de volumen (es por esta razón que no se
puede hacer un vaciado muy tardío una vez tomada la impresión con alginato por la
sinéresis que posee el alginato).
 Imbibición: Fenómeno que ocurre cuando los alginatos, se someten o se dejan en
contacto con agua, provocando que el material capte el agua, aumentando de
volumen.

Por esto las impresiones de alginato, NO se deben sumergir en agua. Sí se sugiere,


sumergirlas en soluciones de Hipoclorito de Sodio o de Glutaraldehido por 10 a 30 minutos
para desinfectar la impresión (cualquier impresión se puede desinfectar de esta forma).

 Deshidratación: Las impresiones de alginato pierden agua por evaporación y se


contraen. Las impresiones dejadas al descubierto durante más 30 minutos, pueden
resultar inexactas, obligando a repetir el proceso. Esto se puede evitar, creando un
ambiente de 100% de humedad relativa. Si no se puede realizar de inmediato el
vaciado, en la impresión se colocan algodones húmedos en la posición donde están
las piezas dentarias y luego se encierra la impresión con los algodones dentro de una
bolsa plástica cerrada para poder así mantener una humedad al 100% manteniendo el
alginato en buenas condiciones por una cantidad de horas hasta el vaciado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 333


Preclínico y Rehabilitación 2012

Los Hidrocoloides o alginatos disponibles en el mercado, se comercializan en su mayoría, en


forma de sales hidrosolubles, libres de celulosa, blanqueadas y purificadas, entre las
que se incluyen las siguientes:

 Ácido algínico.
 Alginato de sodio.
 Alginato de potasio.
 Alginato de amonio.
 Alginato de calcio.
 Alginato de propilenglicol.

También se producen compuestos combinados, tales como (uso industrial):

 Alginato de amonio-calcio.
 Alginato de sodio-calcio.

Espesante, estabilizante o propiedades de suspensión en:

 Jugos de fruta.
 Salsas.
 Cremas.
 Cerveza.

Propiedades gelificantes en:

 Alimento para animales.


 Gelatinas.
 Rellenos de aceitunas.

Propiedades de control en:

 Fabricación de quesos.
 Helados.
 Cubiertas de frutas en pastelería.

Alexander Silva Faundez | Odontología 334


Preclínico y Rehabilitación 2012

Alexander Silva Faundez | Odontología 335


Preclínico y Rehabilitación 2012

Hidrocoloides Reversibles

 Composición: Agar agar, agua, derivados del bórax.


 Con un incremento de la temperatura (60-70º C) el coloide se transforma en sol
(licuefacción).
 Si la temperatura baja se convierte nuevamente en gel (gelación).
 Temperatura de licuefacción: 60-70º C.
 Temperatura de gelación: 37º C (temperatura intrabucal).
Marcas comerciales:

 Dentocol.
 Copymaster.
 Rubberloid.
 Surgident.
Usos:

 Material de impresión bucal.


 Material para duplicado de modelos.
Hidrocoloides Irreversibles
Dentro de los materiales para impresión en odontología, los alginatos han sido unos de los
primeros materiales que aparecieron para este procedimiento.
Se obtienen de algas marinas llamadas “algínas”, que aparecen en zonas bastantes frías
como Chile, Tasmania, EEUU, Francia, Noruega entre otras.
Por ello que las compañías que los procesan, compran extensiones grandes de tierras a la
orilla del mar donde esta alga crece para facilitar su procesado.
Actualmente los alginatos, además de materiales para impresión, se usan en la industria
farmacéutica (como en geles antiácidos, apósitos en ulceraciones de piel, etc) y en la
producción de alimentos.
Composición:

 Sal de ácido algínico (de Na + o K+).


 Sal de metal bivalente (sulfato de Ca ++).
 Sal retardadora (fosfato trisódico).
 Viscosante (tierra de diatomeas).
 Silicato, fluoruro o sílico-fluoruro (mejora la superficie del yeso).
 Sustancias Saporíferas.
 Indicador químico de pH.
 Agentes bacteriostáticos o bactericida.

Alexander Silva Faundez | Odontología 336


Preclínico y Rehabilitación 2012

Sal de ácido algínico

Usos:

 Se usan en impresiones dentales para: Modelos de estudio, modelos de trabajo y


modelos antagonistas (muchas veces las impresiones que no requieren de una gran
fidelidad de impresión se hacen con alginato).
 Por sus propiedades elásticas, se recomiendan en impresiones de ángulos
muertos y en impresiones en infantes. Si bien es cierto este material es muy
elástico pero NO tiene la firmeza que tiene por ejemplo la silicona, por lo tanto en
troneras y angulos muertos muy marcados puede ocurrir un desgarro del material.

Componentes principales:

 Alginato de sodio
 Sulfato de calcio.
 Fosfato trisódico.
 Relleno, colorantes y saporíferos.

Alexander Silva Faundez | Odontología 337


Preclínico y Rehabilitación 2012

Alginato de Sodio

Alginato, es una sal soluble de bajo peso molecular, las mas utilizadas son las de Na+ y K+,
el bajo peso molecular de la base, hace que se obtenga un material con buenas
propiedades elásticas, al mezclarse con agua se obtiene un sol viscoso.

Sulfato de Calcio

Se le agrega con la finalidad de convertir el alginato soluble, en alginato insoluble por la


formación de iones de calcio, que transforman el alginato de Na+ o K+, en alginato de Calcio.

Fosfato Trisódico

Fosfato de Na +, actúa como retardador del tiempo de gelificación del alginato, inhibiendo
la formación de iones de calcio libres (produce que alginato sea mas rápido, mediano o
lento).

Rellenos

 Entre los cuales tenemos la tierra de diatomeas, que se agrega con la finalidad de
darle cuerpo al gel.
 Silicato de plomo; aumenta la resistencia del gel.
 Trietanolaminas, para evitar el polvo atmosférico.
 Clorhexidina, actúa como agente desinfectante (presente en algunos tipos de
alginato).
 Colorantes saporíferos; como canela, yerbabuena, menta, frambuesa, etc (sabor).

Indicadores de pH

Algunos fabricantes, adicionan indicadores de pH, ya que en la reacción química de gelación,


se suceden cambios de pH.

En la práctica, se denominan alginatos cromáticos, porque a medida que avanza la


reacción va cambiando de color.

Reacción Química

La reacción química de los alginatos, es una reacción de gelificación, donde básicamente


ocurre lo siguiente:

 AlgNa o K (alginato de Na o K) + H2O = Produce un Sol suave y soluble.


 Sol suave y soluble + Ca2SO4 (sulfato de calcio) = Produce un Gel insoluble AlgCa.

Alexander Silva Faundez | Odontología 338


Preclínico y Rehabilitación 2012

Pero como esta reacción es muy violenta, al operador NO le daría tiempo de manipular el
material de forma adecuada, por lo que las casas fabricantes le agregan fosfato de sodio y
hasta que todo el fosfato de sodio no reaccione con el sulfato de calcio, el material no
gelifica aumentando de esta manera el tiempo de trabajo.

La segunda reacción es de la siguiente manera:

 NaPO4 + CaSO CaPO + NaSO.

Clasificación

De acuerdo a la especificación Nº 16 de la ADA:

 Tipo I de gelificación rápida: El tiempo de gelificación es de 1 a 2 minutos y el


tiempo de trabajo entre 1 min. y 15 seg.
 Tipo II de gelificación regular: El tiempo de gelificación es de 2 a 4 minutos y el
tiempo de trabajo en 2 min.

* Si el agua es muy fria el alginato se demora mas en gelificar.

Evolución histórica

 Alginatos Convencionales: Fueron los primeros que aparecieron.


 Alginatos con Aditivos: Para mejorar la superficie de los modelos (mejora la superficie
del yeso).
 Alginatos Cromáticos: Son alginatos que seles agregó indicadores de pH con la
finalidad de avisar, por cambios de coloración, al odontólogo cuando debe
introducir la cubeta en la cavidad bucal y cuando la debe retirar.
 Alginatos con sustancias antisépticas: Se le agrego sustancias como la clorhexidina,
con la finalidad de evitar infecciones.
 Alginatos libres de polvo: Son alginatos que se les elimino el polvo atmosférico, con el
agregado de tritanolaminas.
 Alginatos mejorados con aceite de Silicona: Se le agregó este componente con la
finalidad de mejorar la reproducción de detalles y atenuar un poco los cambios
dimensionales que experimenta el material por la presencia de estos compuestos
elastoméricos.

Alexander Silva Faundez | Odontología 339


Preclínico y Rehabilitación 2012

Propiedades

Cambios dimensionales: Estos materiales por ser geles, experimentan cambios


dimensionales denominados imbibición y sinéresis.

 Imbibición: Es cuando el gel absorbe agua y aumenta sus dimensiones por


sumergirlo durante mucho tiempo en agua o por dejarlo en atmósferas de 100%
humedad absoluta.
 Sinéresis: Es cuando el gel pierde agua y disminuye sus dimensiones. Esto ocurre
cuando la impresión, es dejada sobre la mesa de trabajo durante largos periodos de
tiempo, por ello es recomendable realizar el vaciado del modelo inmediatamente
después de haber tomado la impresión.
 Reproducción de detalles: Es buena (0,8 mm de distorsión, tiene un 25% menos que
los elastómeros). Cuando se requiere una definición completa de los márgenes de la
preparación no se puede utilizar un alginato.
 Recuperación elástica: Facilita la remoción de boca.
 Consistencia: Estos materiales se presentan en dos tipos de viscosidad: Liviana y
pesada (depende de la cantidad de agua que se agregue).
 La última presentación que apareció es pasta-pasta.
 Distorsiones:
1. Retiro prematuro de la cubeta.
2. Movimientos lentos en el retirado de la impresión, que pueden producir
desgarros indeseados por las propiedades elásticas del material.
3. Mal espatulado del material, que puede provocar geles con propiedades
indeseadas.

Tiempo de Gelación

El tiempo de gelación de los alginatos, puede ser modificado de varias formas:

 Por el fabricante, con el agregado de sustancias, para acelerar el tiempo de


gelificación.
 Alterando la proporción polvo líquido, pero esto NO es recomendado, porque se
pueden obtener geles con bajas propiedades.
 La temperatura del agua, es la MEJOR forma de controlar el tiempo de gelificación,
a mayor temperatura de agua, menor es el tiempo de gelificación y viceversa.

Proporción polvo líquido: 1:1 (1 de agua por 1 de polvo).

Alexander Silva Faundez | Odontología 340


Preclínico y Rehabilitación 2012

Preparación del alginato

Para preparar la mezcla de alginato, debe seguir las instrucciones del fabricante, indicadas
en el envase y utilizando los proporcionadores correspondientes al producto adquirido.

El alginato, debe ser mezclado en una taza de goma flexible, con una espátula grande y
ambos implementos, deben estar limpios y secos.

En la taza de goma, se vierten las proporciones correspondientes de alginato y luego se


vierte la cantidad de agua respectiva.

Se mezcla inicialmente el polvo, incorporándolo al agua, para luego espatular enérgicamente,


aplastando la masa contra las paredes de la taza de goma por un minuto o lo que indique
el fabricante (lo anterior es para que no queden burbujas en la preparación).

Si el alginato, tiende a adherirse a las paredes de la taza de goma, se debe recoger con la
espátula e incorporarlo al conjunto de la maza mezclada.

Luego se carga la cubeta seleccionada previamente y se lleva a la boca del paciente.

Alexander Silva Faundez | Odontología 341


Preclínico y Rehabilitación 2012

Ventajas y Desventajas

Ventajas Desventajas
Económico. Experimenta cambios dimensionales.
Fácil de manipular. Poca fidelidad de detalles.
Buena vida útil. Recuperación elástica insuficiente.
Propiedades hidrófilas.

Desinfección de impresiones

 Glutaraldehido al 2%.
 Hipoclorito de sodio al 1%.
 Clorhexidina al 0,5%.
 “Glutarex”, “Cidex”, “Sporicidin” (soluciones especificas para la desinfección de
impresiones).

Alexander Silva Faundez | Odontología 342


Preclínico y Rehabilitación 2012

Elastómeros Sintéticos

 Polisulfuros o Mercaptanos (actualmente ya no se comercializa debido a su muy mal


olor).
 Poliéteres (ejemplo: “impregum – 3M”, es un material de tipo monofásico de una sola
consistencia que va a cambiar dependiendo de la utilización que se le de).
 Siliconas por Condensación.
 Siliconas por Adición.

Los elastómeros, son materiales de impresión con propiedades elásticas, de naturaleza


semejante al caucho.

Son polímeros líquidos, a los que se les agregan rellenos especiales, para darles distintas
viscosidades, y al ser mezclados con reactores determinados, se transforman en gomas
semisólidas.

El mecanismo mediante el cual fraguan, es una reacción de polimerización, es decir que a


partir de moléculas pequeñas, se produce un acoplamiento de ellas, formando una
macromolécula lo que constituye el Polímero (como los composite son un tipo de polímero,
se podría decir que también son un tipo de resinas).

Estos materiales, tienen capacidad para estirarse, comprimirse o deformarse ante tensiones
y luego recuperar fácilmente su disposición original, una vez que cesa la acción de la tensión.

Ley de Hooke

“Las tensiones inducidas, son proporcionales a las deformaciones producidas, hasta una
tensión máxima, que se denomina límite proporcional".

Esto constituye el enunciado de la llamada Ley de Hooke y de ello se deduce, que el límite
proporcional es la tensión máxima que se puede inducir a un material sin que se pierda la
proporcionalidad entre tensión y deformación.

Estos materiales se deforman hasta un punto máximo donde todavía pueden recuperarse
pero si se deforman más allá de este punto máximo, el material se deforma y pierde la
capacidad elástica totalmente.

Normalmente una impresión en boca va a tener una tensión máxima que es totalmente
recuperable.

Alexander Silva Faundez | Odontología 343


Preclínico y Rehabilitación 2012

Grafico Tensión / Deformación

A mayor tensión, mayor deformación, por lo tanto el limite proporcional o elástico será el
punto exacto donde la tensión es tan grande que la deformación ya no permite un limite
elástico, ósea se deforma completamente sin poder volver a su forma original.

Etapa Industrial

Los elastómeros sintéticos en la etapa industrial están formados por un liquido que es el
polímero y junto a los rellenos (oxido de sílice) van a producir una masa plástica.

Alexander Silva Faundez | Odontología 344


Preclínico y Rehabilitación 2012

Polimerización

La polimerización a través de la activación química produce una mezcla de dos


componentes.

En estos materiales, se aplica la Ley de Hooke, aunque no en forma absoluta; (Las


tensiones inducidas, son proporcionales a las deformaciones producidas, hasta una tensión
máxima que se denomina, limite proporcional)

En estos materiales elásticos, la deformación permanente, plástica o residual, luego de la


acción de una tensión, está relacionada con el tiempo durante el cual esa tensión actúa.

La transformación en un sólido elástico (elastómero), se logra sobre la base de reacciones


químicas; (de adición, condensación o apertura de anillos en los poliéteres).

Los elastómeros para impresión, vienen provistos en forma de dos componentes (por lo
general dos pastas) de colores notoriamente distintos para facilitar el control de la mezcla
final.

La presencia de un color uniforme, (intermedio entre cada una de las partes originales),
asegura que la mezcla ha sido realizada de manera correcta.

Alexander Silva Faundez | Odontología 345


Preclínico y Rehabilitación 2012

Ventajas de los Elastómeros frente a los Hidrocoloides

 Son dimensionalmente más estables, cuando se conserva la impresión expuesta al


medio ambiente, antes de hacer el vaciado (las impresiones con alginato, deben
vaciarse idealmente hasta 10 minutos, después de tomada la impresión).
 Permiten el electro depósito de sales, para obtener troqueles metálicos.
 Son de más fácil manipulación.
 Las impresiones, son más resistentes al desgarramiento.

De acuerdo a la especificación número 19 de la ADA, hay 3 tipos de consistencia para estos


materiales:

 Clase I: Consistencia pesada (duty).


 Clase II: Consistencia regular o mediana.
 Clase III: Consistencia liviana (flow).

A veces, hay una cuarta consistencia que es la extra pesada que en general no se utiliza.

El tipo de consistencia, se selecciona de acuerdo con el tipo de impresión que se tomará,


ya sea, si se necesite mayor o menor fluidez del material y de acuerdo a la técnica de
impresión que se elija. En las técnicas de impresión se tienen impresiones combinadas o
impresiones con material único, en las impresiones combinadas se utilizaba un material
denso y un material fluido aunque si se utiliza alginato también se puede hablar de
impresiones combinadas ya que se podría usar un alginato con menos agua (mas denso) y
luego lo anterior rebasarlo con un alginato con mas agua (mas fluido).

El material fluido, se utiliza con una cubeta individual, confeccionada a medida, o bien
como complemento de una impresión tomada previamente, con un producto más pesado.

Esta consistencia fluida, muchas veces es llevada a la zona a reproducir, en una jeringa o
cuando se trata de un conducto por medio de un lentulo.

En algunos elastómeros, el tamaño de la partícula del relleno es pequeña y se obtienen


condiciones de tixotropía (ante la presión el material se hace mas fluido): La mezcla se
comporta como una masa plástica de alta fluidez, cuando es sometida a mucha presión, pero
no tan fluida, cuando la fuerza que se aplica sobre ella, se distribuye generando menor
presión.

La consistencia de masilla, se mezcla amasando con las manos las pastas provistas.

Los elastómeros de mayor fluidez, en cambio, suelen ser mezclados sobre una superficie lisa
(loseta o bloque de papel impermeable), con una espátula de acuerdo a las proporciones
sugeridas por el fabricante.

Alexander Silva Faundez | Odontología 346


Preclínico y Rehabilitación 2012

De acuerdo a su composición hay 3 grandes grupos de elastómeros:

 Polisulfuros o mercaptanos.
 Siliconas.
 Poliéteres.

Polisulfuros o Mercaptanos

Son los primeros elastómeros que aparecieron, para ser usados en Odontología.

La composición tipo, 2 tubos que se mezclan en longitudes iguales.

Pasta base:

 Polisulfuro 79.7 %
 Oxido de zinc o dióxido de titanio 4.9 %
 Sulfato de calcio 15.4 %.

Reactor:

 Peróxido de Plomo 77.7% (debido a esto se saco del mercado este producto).
 Azufre 3.5 %.
 Ftalato de dibutilo o aceite castor 16.8 %.
 Rellenos 2 %.

La reacción es exotérmica (libera calor) y se produce por condensación de dos grupos


sulfhidrilos, que son oxidados por un peróxido.

La oxidación, da lugar a la formación de agua como subproducto, por lo tanto también hay
un tiempo determinado para el vaciado que son 2 días aproximadamente porque este
material libera agua.

Estos materiales cumplen con varios requisitos:

 Tiempo de fraguado aceptable.


 Consistencia adecuada.
 Buenas propiedades elásticas.
 Relativa estabilidad dimensional, después de fraguado.
 Buena compatibilidad con los yesos.
 Se obtienen impresiones resistentes.

Alexander Silva Faundez | Odontología 347


Preclínico y Rehabilitación 2012

Desventajas:

 Color antiestético.
 Elevada pegajosidad.
 Olor desagradable por la presencia de polisulfuros.

Marcas comerciales:

 Permlastic - Kerr.

 Coeflex - Coe.

Alexander Silva Faundez | Odontología 348


Preclínico y Rehabilitación 2012

La impresión, debe vaciarse lo más pronto posible, para obtener el modelo o troquel (30 a 60
minutos, luego de tomada la impresión).

La deformación permanente que experimentan los polisulfuros, es semejante a los


hidrocoloides (debido a que liberan agua).

En cuanto a la deformación elástica, son menos flexibles al retirarlos de boca que los
alginatos (es mas rígido el material).

Siliconas

Son materiales constituidos por moléculas, con un esqueleto de átomos de SILICIO, unidos
unos a otros por medio de átomos de OXÍGENO, (dióxido de silicio).

El tamaño de las moléculas (valor de n) al igual que la composición de los grupos R,


determina las propiedades del material final.

Por su biocompatibilidad, estos elastómeros encuentran muchas aplicaciones médicas y


odontológicas, en diversos tipos de prótesis.

Según el mecanismo químico, utilizado para estas reacciones de polimerización, se


diferencian dos tipos de siliconas para impresión de uso odontológico:

 Siliconas por Condensación.


 Siliconas por Adición.

Los grupos laterales están unidos a los grupos terminales produciendo la unión de la
partícula radical.

Alexander Silva Faundez | Odontología 349


Preclínico y Rehabilitación 2012

Siliconas por Condensación

La molécula base, es una molécula de silicona con grupos laterales alquílicos (metilo) y
terminales oxihídrilo.

Para producir el fraguado, se la combina con un reactor (envasado en otra pasta, aunque
puede ser un líquido), que contiene un silicato tetraalquílico.

La mezcla hace que los grupos alquílicos (etílicos), se condensan con los grupos oxihidrílos
terminales formando alcohol (el alcohol es lo que se libera cuando este material polimeriza).

Para que la reacción se produzca con rapidez y eficacia, el componente “reactor” incluye un
acelerador que por lo general es un OCTANOATO DE ESTAÑO.

El alcohol obtenido como subproducto, está presente en la masa de la impresión y se


evapora en función del tiempo. Al hacerlo, la impresión experimenta una contracción y se
ve afectada la exactitud dimensional.

El Octonoato de Estaño (acelerador) es lo que produce la reacción siendo el


desencadenante produciendo como terminal el alcohol.

Alexander Silva Faundez | Odontología 350


Preclínico y Rehabilitación 2012

En la silicona base se tiene el Polidimetil-silanodiol (el silano es un agente de unión que se


utiliza también en los composite, por lo tanto se tiene claramente un tipo de resina).

Siliconas – Polisulfuros

Ventajas de las siliconas sobre los Desventajas de las siliconas sobre los
polisulfuros polisulfuros
Mayor facilidad para mezclarlas, debido a su Sufren cambios dimensionales mayores
baja viscosidad. después de fraguado (son más elásticas
pero mas blandas).
Color y sabor más agradables. Corta vida útil, debido al envejecimiento del
reactor por oxidación del compuesto de
estaño.
No manchan. Dificultad para electrodepositar sales de
plata. Sólo permiten el electrodepósito de
sales de cobre.
Baja deformación permanente. Campo operatorio limpio y seco (hidrofobico)
Bajo flujo.

Pasta base:

 Polidimetisiloxano (base).
 Sílice coloidal o carbonato de cobre (relleno).
 Óxidos metálicos (plastificantes).

Reactor:

 Compuesto orgánico de estaño o plomo que actúa como catalizador.


 Polisilicato de etilo u ortosilicato orgánico que es el reactor.
 Colorantes.

Tipos de consistencia:

 Pesada.
 Regular.
 Liviana.

Alexander Silva Faundez | Odontología 351


Preclínico y Rehabilitación 2012

Speedex – Coltene (silicona por condensación)

Impresión de un Onlay preparando primero el material denso, se aplica en boca, se espacia y


luego se aplica el material fluido en boca nuevamente (impresión combinada).

Manipulación

 Técnica de mezcla única: Sobre una cubeta individual (monofásica – un material de


una sola consistencia).
 Técnica de mezcla múltiple, con dos materiales en un tiempo: Se prepara
simultáneamente la consistencia pesada y fluida. La pesada se coloca en la cubeta y
la fluida sobre las preparaciones cavitarias por medio de una jeringa. Ambas
consistencias se adhieren entre sí.
 Técnica de rebasado (con 2 materiales en 2 tiempos): Se impresiona con material
pesado, se espera que fragüe, luego se crea un espacio suficiente de alrededor de 2
mm, para volver a impresionar con material de consistencia liviana. Esta técnica es
mas fácil de realizarla porque hay menos equivocaciones por parte del odontólogo. Lo
importante es que el primer material usado (pesado) se espacie bien con algunos
canales para que no se presione mucho el material fluido dentro de ese espaciamiento
para que no se produzcan burbujas o para que no se produzcan impresiones con
demasiada tensión. Lo ideal es que al usar el segundo material (fluido), la impresión
se vea uniforme (un solo color).

Alexander Silva Faundez | Odontología 352


Preclínico y Rehabilitación 2012

La impresión tomada con consistencia de masilla, reemplaza el uso de la cubeta individual


que emplean las otras técnicas.

Antes de retirar la impresión, es bueno presionar el material con un instrumento romo y


constatar la recuperación elástica de éste.

El retiro de la impresión de boca, debe realizarse con un solo movimiento rápido, para evitar
inducir tensiones.

Impresión en un tiempo con dos materiales (el problema de esta técnica es que hay un poco
de distorsión debido a que se mezclan los colores de los materiales y puede que no se
endurezcan al mismo tiempo ambos materiales).

Dosificación

Masilla: El fabricante proporciona una cucharilla para la pasta base, que se mezcla con el
catalizador en cantidad especificada, hasta obtener una mezcla homogénea.

El material fluido viene en 2 tubos, que se mezclan en iguales longitudes de ambas pastas
con una espátula de acero. Los tiempos de trabajo, siempre los establece el fabricante.

Las siliconas por condensación, experimentan una contracción de polimerización entre 0.23 y
0.6% después de las 24 hrs. de iniciada la mezcla.

Esta contracción disminuye utilizando espesores mínimos de material de 2 a 4 mm.

Es aconsejable hacer el vaciado de inmediato, luego de retirar la impresión de boca (tiempo


de fraguado de 7 a 11 minutos).

* Excelente recuperación elástica y buena flexibilidad.

Alexander Silva Faundez | Odontología 353


Preclínico y Rehabilitación 2012

Siliconas por Adición

En estas siliconas, las moléculas que junto con partículas cerámicas de relleno,
constituyen la pasta base, tienen grupos terminales vinílicos (con dobles ligaduras) en
lugar de grupos oxihidrilo.

Por esto son conocidas como “vinil siliconas” ó siliconas vinílicas.

Esos grupos son los que permiten producir reacciones de adición a partir de la apertura de
dobles ligaduras y sin la formación de subproductos (son las mas estables dentro de las
siliconas).

Para lograr esa reacción se prepara la mezcla con otra pasta que contiene juntamente con el
relleno, una silicona con átomos de hidrógeno en algunos laterales (se puede hablar de una
silicona hidrogenada).

Con la acción de un acelerador que habitualmente es el ACIDO CLOROPLATINICO, se


logra el traslado de átomos de hidrógeno a las dobles ligaduras que así se abren.

Si bien no se producen subproductos, es posible que algunos átomos de hidrógeno escapen


antes de combinarse.

Como la reacción NO termina en su totalidad al producirse el fraguado, NO debe efectuarse


el vaciado del yeso hasta después de 1 hora o más.

De lo contrario, puede aparecer porosidad en la superficie del modelo, por la acción del gas
hidrógeno (esta liberación eso sí, no produce un cambio dimensional significativo).

La reacción por adición, puede verse MUY INTERFERIDA por la presencia de azufre
produciendo una tardanza en el fraguado (NO se deben utilizar guantes de látex o al sacarlos
lavar muy bien ambas manos).

La consistencia rígida, se vuelve más elástica.

En caso indispensable, usar guantes de vinilo

Alexander Silva Faundez | Odontología 354


Preclínico y Rehabilitación 2012

Siliconas

En la polimerización por adición se adicionan los átomos de hidrogeno, por lo tanto esto es lo
que puede salir en el momento en que se polimeriza la mezcla.

Polimerización por adición (vinílica)

Se produce una activación química de la pasta base con la pasta reactora liberando los
grupos de hidrogeno.

Base

Alexander Silva Faundez | Odontología 355


Preclínico y Rehabilitación 2012

Pasta base + Pasta reactora = Ambas se mezclan a través de una punta automezclante

Composición

Pasta base:

 Silicona con grupos terminales vinílicos.


 Ácido cloroplatínico como catalizador.
 Rellenos.

Pasta reactora:

 Silicona con grupos terminales hidrógeno-silano.


 Rellenos.

Alexander Silva Faundez | Odontología 356


Preclínico y Rehabilitación 2012

La dosificación y mezcla son iguales que las siliconas por condensación, siguiendo siempre
las instrucciones del fabricante.

Existen dispensadores y mezcladores automáticos que se utilizan para las consistencias


ligeras dando mayor uniformidad al material resultante, y menor cantidad de burbujas de aire.

El material se puede llevar a la cavidad con jeringas o lentulos en caso de conductos.

Las siliconas por adición, son los elastómeros más sensibles a los cambios de
temperatura.

El tiempo de trabajo y de fraguado puede aumentarse hasta en un 100% al enfriar la loseta


dónde se realiza la mezcla o el ambiente en donde se realice.

Propiedades:

 Las siliconas por adición son dimensionalmente más estables que los polisulfuros y
que las siliconas por condensación.
 Son más rígidas que las dos anteriores.
 Tienen menor deformación permanente que las siliconas por condensación.
 Tiempo de trabajo de 6 a 9 minutos.
 Baja contracción de fraguado.
 Elastómero más exacto.
 Gran capacidad de reproducir detalles.

Son los elastómeros con mejor recuperación elástica después de ser retirados de boca.

Algunas siliconas tienen incorporadas en la composición, sustancias tensioactivas que las


hacen más hidrofilicas ó hidrocompatibles (se puede tomar con saliva o con restos de
sangre aunque no es lo ideal) y con ello se mejora la capacidad de reproducir detalles y
transferirlos a un modelo de yeso.

Alexander Silva Faundez | Odontología 357


Preclínico y Rehabilitación 2012

Humectancia

El ángulo de tensión superficial en un material hidrofobico es menor mientras que el material


hidrofilico tiene un ángulo mayor y por lo tanto tiene mayor humectancia. En este caso la
silicona por adición es MÁS hidrofilica.

Elastomeros Fotopolimerizables

Por la dificultad de trabajo y costo, NO han sido muy aceptadas.

Constituidas por un polieter uretano – dimetil –metacrilato, que se polimeriza con lámparas
para resinas fotopolimerizables, después de que el material es llevado a boca en una cubeta
transparente.

Este material tiene baja estabilidad dimensional, es muy rígido, se rasga fácilmente y tiene
precio muy elevado.

Marca comercial: Genesis - Dentsply.

Alexander Silva Faundez | Odontología 358


Preclínico y Rehabilitación 2012

Polieteres

Son elastómeros, que tienen mejores propiedades que los polisulfuros y sufren menos
cambios dimensionales después de polimerizados, que las siliconas por condensación.

Se suministran en 2 pastas:

Pasta base:

 Poliéter.
 Silice Coloidal.
 Ftalato de glucoléter (plastificante).

Pasta reactora:

 Sulfonato aromático alquílico.


 Rellenos.
 Plastificantes.

Reacción de fraguado

Los poliéteres fraguan, por medio de un proceso de polimerización catiónica, obteniendo


como resultado de un polímero de cadenas cruzadas de alto peso molecular.

Marcas comerciales:

 Impregum - 3M ESPE
 Poliyjel - Caulk

Los poliéteres vienen sólo en consistencia regular y se dosifican con longitudes iguales de
ambas pastas (técnica de mezcla única, monofásica).

 No forman subproductos y tienen muy buena estabilidad funcional (vaciado hasta en 8


días).
 Tienen el inconveniente de ser bastante rígidos (módulo elástico).

Al retirar la impresión en algunos casos, se puede desgarrar el material o dañar una pieza
dental con soporte periodontal disminuido.

Alexander Silva Faundez | Odontología 359


Preclínico y Rehabilitación 2012

Propiedades:

 Buena exactitud dimensional.


 Buena reproducción de detalles.
 Baja flexibilidad (alta rigidez).
 Hidrofílicos.

Marcas comerciales:

El polieter tiene una pasta base y una pasta catalizadora aunque la pasta base tiene un
mayor grosor que la pasta catalizadora. Lo importante es que independiente del grosor del
tubo se debe colocar la misma cantidad en centímetros para una mezcla correcta.

Este polieter es muy denso (tiene muchas partículas de relleno), por lo tanto si el ambiente
es muy frio, cuesta mucho que la pasta salga del tubo (a veces es bueno sumergirlo dentro
de un poco de agua caliente para que se resplandezca un poco y se pueda manipular mejor).

Este polieter es muy pegajoso como el mercaptano.

Además tiene un adhesivo específico que se coloca en la cubeta individual de acrílico por lo
general para que así la cubeta quede en condiciones de recibir el material para que de esta
forma el material no se desprenda de la cubeta.

Alexander Silva Faundez | Odontología 360


Preclínico y Rehabilitación 2012

El Pentamix libera el material según el requerimiento que se necesite liberando el material


hacia la cubeta y evitando el error clínico.

En relación a la rigidez una vez polimerizado el material de cualquier tipo de elastómero, del
menos rígido al más rígido se tendrían:

1. Siliconas por condensación.


2. Mercaptanos o polisulfuros.
3. Siliconas por adición.
4. Polieteres.

Desinfección

Desinfección de las impresiones por un cierto tiempo (no más de 10 minutos)

 Hipoclorito de sodio al 1%
 Glutaraldehido al 2%
 Clorexidina al 0.5 %

1. Sujetos a discusión ya que algunos fabricantes no recomiendan el uso de


desinfectantes.
2. Observar indicaciones del fabricante del producto.

Alexander Silva Faundez | Odontología 361


Preclínico y Rehabilitación 2012

Obtención de los modelos de trabajo

Lo ideal es hacerlos con:

 Con Dowel Pins Simples o Dobles.


 Con Cubeta Accutrac.

Alexander Silva Faundez | Odontología 362


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnicas de Impresión

Objetivos

 Obtener un duplicado exacto de la preparación biológica realizada, incluyendo una


excelente reproducción de los tejidos vecinos.
 Se busca conseguir un modelo de trabajo para traspasar al laboratorio la información
de la situación clínica.

Requisitos de los materiales de impresión

 Bien tolerados e inocuos para el paciente.


 Fluir hacia los límites cervicales.
 Registrar con exactitud los límites cervicales.
 Conservar los registros obtenidos.
 Ser compatibles con los materiales de vaciado.

El éxito o fracaso de una restauración depende:

 Situación clínica a reproducir.


 Materiales de impresión.
 Técnica de impresión.

Alexander Silva Faundez | Odontología 363


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica de Impresión Única

Muchas veces la técnica de impresión en un tiempo (única) de ambos materiales es útil


cuando el paciente no es muy cooperador.

 Técnica de mezcla Sencilla con un material en un tiempo:

 Técnica de mezcla múltiple (doble mezcla) con dos materiales en un tiempo:

Se prepara simultáneamente la consistencia pesada y fluida.

La pesada se coloca en la cubeta stock y la fluida sobre las preparaciones biológicas por
medio de una jeringa, para luego en un solo acto clínico colocar la cubeta en boca.

Ambas consistencias se adhieren entre si.

Inconveniente: Una penetración gingival limitada ya que el material base puede cubrir o
desplazar al material fluido y una deformación de este puede ocurrir al retirarlo de boca.

Técnica de mezcla múltiple con dos materiales en un tiempo (el problema de esta técnica
que es la silicona pesada desplaza a la silicona liviana)

Alexander Silva Faundez | Odontología 364


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica de Doble Impresión

 Técnica de rebasado con dos materiales en dos tiempos (masilla y fluido):

Se comienza con el lavado de las preparaciones a fin de disminuir la tensión superficial de


ellas.

El primer paso operatorio consiste en utilizar un material base o masilla.

Una vez obtenida esta impresión realizar cortes en V para generar surcos de escape y
eliminar la zona de los tabiques interproximales a fin de evitar la compresión de la pre-
impresión.

En el segundo paso operatorio se efectúa la reimpresión con silicona de consistencia fluida


(impresión de rebase o correctora)

La colocación de la silicona fluida debe realizarse con una jeringa.

Primero se realiza la impresión con la silicona pesada, luego se espacia con un bisturí
haciendo canaletas o surcos de descompresión para que la silicona fluida después fluya por
estos surcos y se pueda eliminar lo que sobra. Por ultimo se toma la impresión nuevamente
con una silicona fluida en una segunda etapa con un muy buen margen cervical y también
con los detalles de la encía marginal (crevice) para visualizar el margen de la preparación.

Alexander Silva Faundez | Odontología 365


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica de doble impresión en dos tiempos - Impresión de conductos

Cuando se tienen que impresionar conductos para realizar colados en método indirecto se
necesitan de los lentulos para llevar el material de impresión al interior del conducto. Estos
lentulos giran en sentido contrario a las agujas del reloj y van depositando el material en el
conducto desde la punta hacia afuera.

Algunos materiales permiten usar un lentulo aunque otros no porque el lentulo al rodar
produce fricción y calor generando el endurecimiento del material.

En la técnica de doble mezcla (un tiempo) se tiene una cubeta individual, se coloca la
primera pasta que en este caso es una consistencia pesada y la segunda pasta que es la de
consistencia fluida se coloca en el conducto, se coloca un alba dentro del conducto (en este
caso acrílica) para que tenga sujeción el material debido a que la silicona liviana es muy
frágil, luego con la silicona pesada se impresiona todo y se hace un arrastre de esa
impresión.

Finalmente se impresionan los conductos con la silicona liviana y la silicona pesada actúa
como silicona de arrastre.

Alexander Silva Faundez | Odontología 366


Preclínico y Rehabilitación 2012

Impresión con Cofia Ripol

Cuando se tienen casos muy complejos (muy subgingivales), se hace una especie de
casquete en acrílico con el cual se toma una impresión perfecta al margen de la preparación
con un material fluido y luego ese casquete se arrastra con un material mas pesado.

Para su ejecución requiere:

 Cubeta Individual.
 Cofias de resina.
 Adhesivo.
 Preparación del campo operatorio.
 Elastómero regular y fluido.

Indicaciones:

 Preparaciones Múltiples.
 Terminaciones Subgingivales.

Confección de la cofia:

En el muñón que se quiere impresionar se hace una especie de provisorio que se puede
hacer en acrílico (dura-light) rosado o rojo que quede muy bien a nivel de las terminaciones
cervicales, luego el provisorio se espacia por dentro sin tocar las preparaciones a nivel
cervical, después se vuelve a probar en el muñón de tal manera que quede un espacio para
poner una silicona fluida, a continuación se coloca un adhesivo para silicona en ambos lados
y se coloca la cofia ripol con silicona fluida sobre el diente a impresionar, por ultimo sobre
esta se coloca la cubeta individual con la silicona pesada. Al finalizar se retira todo en un solo
tiempo operatorio pero en dos tiempos de impresión.

Alexander Silva Faundez | Odontología 367


Preclínico y Rehabilitación 2012

Alexander Silva Faundez | Odontología 368


Preclínico y Rehabilitación 2012

Alexander Silva Faundez | Odontología 369


Preclínico y Rehabilitación 2012

Evaluación

 Identificación de áreas críticas y no críticas.


 Retención del material de impresión a la cubeta.
 Impresión de terminaciones cervicales completas.
 Punto de contacto adecuado.
 Ausencia de poros.
 Ausencia de burbujas.
 Lavado y desinfección de la impresión.

Separación Gingival

Objetivos:

 Desplazar temporalmente la encía desde el diente.


 Controlar hemorragia y control de fluidos creviculares (no se trata de controlar una
hemorragia producto de una gingivitis ya que si el paciente esta con gingivitis o con
periodontitis NO ES UN PACIENTE APTO PARA TOMARLE UNA IMPRESIÓN).
 Ensanchar el surco gingival.
 Visibilidad de borde gingival de la Preparación Biológica.
 Evitar desgarro del material de impresión.

Usado en técnica indirecta.

Este método combina la acción mecánica mediante el uso de hilos separadores con la
química, a través de sustancias que permiten controlar los fluidos bucales; de tipo
glandular como la saliva y tisular, representado por el fluido gingival y la sangre, con la
finalidad de lograr un campo adecuado en la separación gingival para la toma de impresión
definitiva.

Alexander Silva Faundez | Odontología 370


Preclínico y Rehabilitación 2012

Se utilizan hilos separadores impregnados con sustancias químicas como el sulfato de


aluminio [Al2(SO4)3] y cloruro de aluminio [AlCl3], los cuales tienen una acción astringente
que permite disminuir los fluidos gingivales, sin embargo, la adición de AZUFRE en la
composición de los hilos con sulfato de aluminio, constituye una desventaja en la
polimerización de los materiales de silicona por adición, no así aquellos que contiene cloruro
de aluminio.

Otras sustancias químicas contenidas en los hilos son los hemostáticos como la epinefrina
ó adrenalina, hormona producida por la médula de la glándula adrenal y un poderoso
estimulante simpático-mimético. Esto ocasiona estimulación cardiaca con constricción de
los vasos sanguíneos, relajación de los bronquios, aumento de ritmo cardíaco y
vasoconstricción local y superficial; con estas sustancias es importante controlar la
concentración y conocerse la condición sistémica del paciente a través de la historia clínica
para evitar riesgos médicos (se deben tener cuidados con aquellos pacientes que son
cardiacos o que sufren de hipertensión arterial ya que se puede causar algún tipo de arritmia
o algún tipo de problema).

Se incorporan también sustancias químicas como alumbre, ácido tánico, cloruro y sulfato de
hierro, cloruro de zing (ZnCl2), sulfato de cobre, los cuales tiene una acción hemostática y
astringente; la tendencia actual reportada en la literatura por Hanses en 1999 es impregnar
los hilos con cloruro de aluminio (es transparente) o sulfato férrico (lo malo que tiene es
que es de color café con la probabilidad de teñir el composite).

Instrumentos para colocación del hilo.

Solución Sulfato Férrico Solución Cloruro Aluminio

Alexander Silva Faundez | Odontología 371


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Un hilo: Para encías de un biotipo delgado.


 Doble hilo: Para encías de un biotipo grueso (generalmente va un hilo compresor es
mas pequeño y va mas al fondo, y un hilo retractor que va mas afuera que es el logra
realmente la separación de la encía).

Otras técnicas para el desplazamiento gingival:

 Electrobisturí.

 Curetaje Gingival Rotatorio.

Estas técnicas son mas traumáticas, producen mayor cantidad de sangrado y requieren de
un mayor tiempo de cicatrización antes de tomar la impresión (se usan en casos especiales).

Alexander Silva Faundez | Odontología 372


Preclínico y Rehabilitación 2012

Siguiente paso

Laboratorio:

 Vaciado.
 Troquelado.
 Despejar borde preparación.
 Respetar el trabajo bien realizado.
 Autoexigencia.

Alexander Silva Faundez | Odontología 373


Preclínico y Rehabilitación 2012

Método Indirecto – Incrustación Metálica

Secuencia:
1. Preparación cavitaria (inlay, onlay u overlay).
2. Toma de impresión de la preparación cavitaria (3 posibles técnicas).
3. Vaciado con yeso extraduro tipo IV, ya sea con la colocación de Dowell Pin o bien en
Cubeta Accutrak. Se debe tener la precaución que si se va a realizar un vaciado en
cubeta Accutrak lo ideal es tomar un antagonista de la arcada completa para facilitar
luego la relación de mordida y el montaje en oclusor o articulador. Si se hace una
impresión parcial, el antagonista también puede ser parcial, lo cual facilitará el montaje
en oclusor.
4. Toma de impresión del antagonista (3 posibles técnicas).
5. Vaciado de antagonista con yeso piedra y troquelado del modelo de trabajo.
6. Toma de registro de mordida (este podrá ser en MIC o RC según sea la relación que
se haya estipulado previamente para el tratamiento). En el caso de los fantomas estos
sólo presentan una mordida, por lo que se considera que esa es su MIC.
7. Montaje de modelos en oclusor o articulador. Esto se debe realizar interponiendo el
registro de mordida entre ambos modelos, relacionándolos tal cual como están en
boca. Primero se monta uno de los dos, luego cuando el yeso corriente esté duro, se
coloca el registro de mordida, se pone el modelo antagonista, se mantienen en
posición con la ayuda de un elástico que los rodee, y luego se pone el yeso corriente
que falta. Se espera a que el yeso termine su reacción exotérmica de fraguado y se
pueden separar, cortando el elástico y sacando la cera de registro. Se comprueba que
la relación de mordida sea la correcta.
8. Envaselinar el troquel del diente que se va a restaurar (se deja en vaselina líquida por
5 minutos para que el yeso absorba la vaselina, o bien se puede utilizar vaselina
sólida esparciéndola con motitas de algodón sobre el diente, cuidando de no dejar
excesos; existen líquidos separadores que se deben usar en laboratorio, pero para
fines prácticos usaremos la vaselina líquida de preferencia). Si se ve el yeso muy seco
en la medida que se vaya trabajando, se debe volver a envaselinar, de tal manera de
evitar que la cera se pegue al modelo.
9. Tallado del patrón con cera para inlay (cera azul).

Alexander Silva Faundez | Odontología 374


Preclínico y Rehabilitación 2012

10. Colocación de vástago en el patrón de cera (puede ser un alambre tipo clip, que debe
ser envuelto en la misma cera para inlay de tal manera de engrosar el vástago, o bien,
puede ser un vástago hecho de acrílico de autocurado del grosor adecuado para el
tamaño del patrón de cera). La diferencia es que el vástago de clip debe ser sacado
antes de hacer el colado y luego de haber puesto en el horno el crisol, en cambio el
vástago de acrílico normalmente se evapora junto con la cera en el horno.
11. Colocar el patrón de cera con su vástago sobre el porta crisol.
12. Colocar el crisol, cuidando que el patrón de cera quede al centro del mismo.
13. Recubrir con investimento (cuidando de no dejar burbujas de aire sobre el patrón de
cera). Para evitar las burbujas se pueden utilizar dos técnicas: Utilizar agua jabonosa,
pincelándola sobre el patrón, antes de investir, o bien, pincelando el patrón con
investimento antes de investirlo completamente en el crisol.
14. Esperar que el investimento fragüe.
15. Sacar el porta crisol.
16. Colocar en el horno hasta que la cera sea eliminada.
17. Sacar el vástago de alambre, cuidando de no dejar caer trozos de investimento sobre
el ducto por donde entrará el metal fundido.
18. Sacar del horno e inmediatamente colocarlo en la centrífuga para proceder a realizar
el fundido del metal con mechero oxigas y luego, con la fuerza centrífuga hacer que
este entre por el ducto hasta rellenar el espacio interior que ha quedado del patrón
evaporado.
19. Sacar el crisol y llevarlo al agua fría donde es fácilmente removido el investimento.
20. Recuperar el colado metálico y evaluar que no haya faltado material o si han quedado
burbujas.
21. Si está todo bien, proceder a cortar el vástago y luego pulir la restauración.
22. Probar el colado en el modelo de trabajo y verificar ajuste y retención.
23. Probar en diente y cementar.

Alexander Silva Faundez | Odontología 375


Polímeros

376
Preclínico y Rehabilitación 2012

Polímeros
Los polímeros ó macromoléculas se constituyen a partir de la unión de un gran número de
pequeñas moléculas, llamadas monómeros, en una cadena. La repetición de unidades de
monómero puede presentarse en forma lineal, ramificada o interconectada, para formar
redes tridimensionales.
Existen dos posibles formas en que se presentan los polímeros:

 Homopolímeros: Una sola unidad repetitiva de monómero.


 Heteropolímeros: Diferentes unidades de monómeros.
Tipos de polimerización
Los diferentes procesos de polimerización pueden agruparse en dos categorías:

 Polímeros de adición: Son polímeros formados a partir de la unión de moléculas


monoméricas no saturadas y con apertura de su doble enlace; la unidad de repetición
del polímero tiene la misma composición química que el monómero del cual procede.
 Polímeros de condensación: Se obtienen a partir del enlace entre monómeros que
poseen al menos dos grupos reaccionantes (monómeros bi, tri o multifuncionales) y
que reaccionan con separación de algún producto de bajo peso molecular, como
agua, HCl, etc.

Clasificación de los polímeros


Las fuerzas que actúan en estas moléculas son de Van der Waals y/o puentes de hidrógeno,
además pueden presentar entrecruzamientos, lo cual significa un aumento adicional en las
fuerzas de enlace.

Basándose en las interacciones moleculares que presenten, se pueden diferenciar


básicamente tres tipos de polímeros de interés.

Alexander Silva Faundez | Odontología 377


Preclínico y Rehabilitación 2012

Termoplásticos

A este tipo de polímeros se les conoce como polímeros lineales, pues no presentan
entrecruzamiento entre sus moléculas. Debido a lo anterior, al calentar el polímero tiende a
ablandarse y el polímero fluye como un líquido viscoso. De está manera la mayoría de los
materiales termoplásticos pueden moldearse muchas veces.

Termorrígidos

Son materiales que una vez calentados reaccionan irreversiblemente, de manera que las
aplicaciones subsecuentes de calor y de presión, no originan que se ablanden y fluyan.

Por lo general, a los polímeros entrecruzados se los moldea y se les da la forma antes de
entrecruzarlos, es el calor el que causa el entrecruzamiento que da una forma permanente,
a estos materiales los llamamos Termofijos.

Elastomeros

También conocidos como hules o caucho, son en su mayoría polímeros lineales con
entrecruzamientos ocasionales. A temperatura ambiente los enlaces más débiles
desaparecen, y los entrecruzamientos son los que mantienen unido al material, sin que se
presente flujo viscoso.

Que el polímero sea termoplástico o un elastómero, depende de su temperatura de


transición vítrea, o Tv, por regla general para los polímeros amorfos, tenemos que los
elastómeros poseen bajas Tv y los termoplásticos poseen altas Tv.

Alexander Silva Faundez | Odontología 378


Preclínico y Rehabilitación 2012

Polímeros vinílicos

Los polímeros vinílicos más sofisticados se obtienen a partir de monómeros en los cuales
uno o más de los átomos de hidrógeno del etileno han sido reemplazados por otro átomo o
grupo atómico. Podemos obtener un gran número de plásticos comunes, como por ejemplo:

Polietileno

Es probablemente el polímero que más se ve en la vida diaria, es el polímero vinílico más


simple y se obtiene a partir del monómero etileno (vinilo).

Cuando polimeriza, las moléculas de etileno se unen por medio de sus dobles enlaces,
formando una larga cadena de varios miles de átomos de carbono conteniendo sólo enlaces
simples entre sí. Éste es el polímero con que se hacen las bolsas de almacén, los frascos de
champú, los juguetes de los niños, e incluso chalecos a prueba de balas. Lo que diferencia
uno de otro es el tipo de polimerización.

Tipos:

 Polipropileno (tiene un metilo): Envases, alfombras de piscina.


 Poliisopreno (grupo iso): Cis - plástico, elástico, Trans - con ZnO, la gutapercha.
 Poliestireno (un fenilo): La cubierta exterior de la computadora, espuma para
envoltorio y como aislante.
 Policloruro de vinilo (cloro): PVC.
 Poliisobutileno (2 metilos en el mismo carbono): Globos.
 Polimetacrilato de metilo (PMMA): Familia que los químicos llaman acrilatos, para el
resto acrílicos.

Alexander Silva Faundez | Odontología 379


Preclínico y Rehabilitación 2012

Acrilatos

Los monómeros acrilato son ésteres que contienen grupos vinílicos, el poliacrilato de metilo
es un elastómero (caucho) blanco a Tº ambiente.

Lo particular de los elastómeros es que pueden ser estirados hasta muchas veces su propia
longitud, para luego recuperar su forma original sin una deformación permanente.

Si se estira una porción de caucho, todo cambia. Las moléculas son forzadas a alinearse en
la dirección en la que se está produciendo el estiramiento.

Cuando se afloja la presión y se deja de estirar, las moléculas volverán rápidamente a su


estado enredado y desordenado.

Algunos acrilatos poseen un grupo metilo extra enlazado al carbono alfa, y se denominan
metacrilato. Uno de los polímeros metacrílicos más comunes es el polimetacrilato de metilo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 380


Preclínico y Rehabilitación 2012

Resinas acrílicas

Son las más utilizadas en odontología para base de prótesis.

Este pequeño grupo metilo causa una gran diferencia en el comportamiento y las
propiedades del polímero, el poli(metacrilato de metilo) es un es un plástico duro, resistente y
transparente.

La flexibilidad o rigidez de un polímero a una dada temperatura están determinadas por lo


que se llama la movilidad de cadena, es decir, cuán eficientemente las cadenas del polímero
se deslizan entre sí. Cuanto más puedan moverse, más flexible será el polímero.

Alexander Silva Faundez | Odontología 381


Preclínico y Rehabilitación 2012

Polimerización

Los polímeros a base de polimetacrilato de metilo son polimerizaciones por adición, donde la
activación del iniciador pueden efectuarse de diferentes maneras, según la naturaleza del
monómero y la utilización que vaya a hacerse del polímero.

Resinas de Termocurado

Para su polimerización se requiere de Tº: Baño de agua a cierta Tº.

Alexander Silva Faundez | Odontología 382


Preclínico y Rehabilitación 2012

El método más común es mezclar el polímero y el monómero, y dejar que este reaccione
físicamente con el polímero en un recipiente cerrado, hasta que alcance la consistencia
adecuada, luego se pone en la estufa y se somete a tº adecuada. técnica conocida como
moldeado por compresión.

Etapas de la reacción:

Reacción Física: El monómero disuelve al polímero.

Reacción Química:

 Etapa arenosa.
 Etapa filamentosa o pegajosa.
 Etapa plástica o de masilla.
 Etapa elástica o gomosa.

Tiempo de polimerización es de 20 min. a 23 ºC.

Factores que influyen en el tiempo de reacción:

 Peso Molecular: a > PM del polímero, mayor t’ de rx > resistencia.


 Tamaño de la Partícula: a > tamaño > t’ de reacción.
 Cantidad de líquido: a > cant. de líquido > t’ de rx.
 Solubilidad: a > solubilidad del polímero < t`de polimerización.
 Tiempo del depósito: a < tiempo < duración de la etapa plástica.

Ciclo de Curado (Polimerización)

Proceso de calentamiento para activar el peróxido de benzoilo y producir la polimerización


del monómero.

La polimerización es exotérmica, la resina llega a una Tº tal que el material se vuelve


bastante fluido y la velocidad de descomposición el iniciador (peróxido de benzoilo) es lo
bastante rápida como para que se produzca la polimerización.

Luego viene un proceso de demuflado y una vez que está fría se pule, este proceso es muy
importante , ya que la superficie debe quedar lisa, como vidrio, para que no haya
contaminación. Un buen pulido no es rayado con nada.

Alexander Silva Faundez | Odontología 383


Preclínico y Rehabilitación 2012

Resinas de Autocurado (Autopolimerizables)

Se denominan así porque la activación del iniciador es por medios químicos:

 Aminas terciarias: Susceptible a la oxidación.


 Acidos sulfónicos.

La composición química es casi igual que las de termocurado, pero aquí el activador es
líquido:

 Metacrilato (monómero).
 Hidroquinona.
 Aminas terciarias y/o ácido paratoluidínsulfónico.

Poseen las mismas etapas de polimerización que las resinas de termocurado, pero son más
rápidas (rxs más cortas).

Factores que influyen en el tiempo de polimerización:

 A > tº < t´ de polimerización.


 A > tamaño de las partículas > t´ de polimerización.
 A > [amina] < t`.
 A > cantidad de líquido > t`.

Propiedades

 El grado de polimerización es menor, por lo tanto tienen menor resistencia.


 Mayor cantidad de monómero residual (produce alergias).
 Color menos estable (las aminas terciarias se oxidan fácilmente).
 La adsorción y absorción del H2O es mayor.
 Mayor contracción térmica, porque la Tº sube poco en el proceso de polimerización.

Alexander Silva Faundez | Odontología 384


Yesos en Odontología

385
Preclínico y Rehabilitación 2012

Yesos en Odontología
Usos:

 Modelos de estudio.
 Vaciados o reproducción de un arco completo, desdentado parcial o total.
 Troquel (Reproducción de un diente para un método indirecto).
 Aglutinante de la sílice para revestimientos.
 Etapas de laboratorio (colocar modelos en un articulador, para colocar en mufla).

Propiedades deseables:

 Precisión: Debe ser un yeso de buena calidad ya que hay yesos de mala calidad
como el yeso taller o hay yesos muy precisos como los yesos resinosos que sirven
para modelos de alta precisión.
 Estabilidad dimensional: Si ya se logra una estabilidad dimensional adecuada a
través de una buena impresión con un material de impresión adecuado, lo ideal es que
el yeso mantenga el tamaño del modelo como corresponde.
 Capacidad para reproducir los detalles finos: Debe ser un material capaz de
meterse en distintos tipos de recovecos que puedan quedar dentro de las impresiones.
 Fuerza y resistencia a la abrasión: Es importante sobre todo en el método indirecto
ya que al confeccionar el patrón cera, este se ira sacando del modelo a cada rato para
probarlo lo que implica que parte del yeso se puede ir perdiendo o fracturando.
 Compatibilidad con el material de impresión.
 Seguridad biológica: Que no sea toxico, que no cause alergias, etc, para el
operador.

El yeso existe en sí como mineral; normalmente es de color blanco, porque se pigmenta. En


general es un Sulfato de Calcio Dihidratado CaSO4* 2H2O (2 moles de sulfato se relacionan
con 2 moles de agua).

Elaboración
Para el uso dental debe ser elaborado y presentado es estado hemidrato. De la misma
fórmula química, pero utilizando diferentes métodos para eliminar el agua, se obtienen los 4
tipos de yesos utilizados en odontología. Mediante calor se elimina 1 mol y medio de agua.
Por cada mol de sulfato de calcio dihidratado se liberan 3.900 calorías (reacción exotérmica
cuando se endurece el yeso).

Alexander Silva Faundez | Odontología 386


Preclínico y Rehabilitación 2012

Tipos de yesos según método de obtención:

 Yeso mineral + calcinación (110 - 130 °C): Yeso Taller o Corriente.

 Yeso mineral + 120 a 130 °C bajo presión por vapor de agua: Yeso Piedra.

 Yeso mineral + ebullición + solución de cloruro de Ca al 30 %: Yeso Piedra Mejorado


o Densita (“velmix”).

Alexander Silva Faundez | Odontología 387


Preclínico y Rehabilitación 2012

Reacción de fraguado
Hemihidrato de Sulfato de Calcio + Agua = Dihidrato de Sufato de Calcio + Calor
CaSO4 x 1/2 H2O + 1 1/2 H2O CaSO4 x 2 H2O + 3900 Cal mol/grs.

Relación agua-polvo

 Yeso Común: 45 - 50 ml / 100 grs. de yeso.


 Yeso Piedra: 28 - 30 ml / 100 grs.
 Yeso Piedra Mejorado: 19 - 24 ml / 100 grs.

Manipulación

Técnica de mezclado - Precauciones para lograr una mezcla uniforme:


NO variar la RELACIÓN AGUA - YESO una vez comenzada la mezcla, porque se produce
un desorden en los cristales (no fraguan al mismo tiempo todos los cristales cuando se
agrega agua porque quedo muy denso o cuando se agrega polvo porque quedo muy fluido).
Si se agrega agua posteriormente se afectan los núcleos de cristalización, ya que se
producen diferentes etapas de endurecimiento y como NO toda la masa cristaliza al mismo
tiempo, se generan tensiones.
NO incorporar burbujas de aire para obtener una masa más compacta.
Para ello se debe:

 Agregar el agua primeramente.


 Espolvorear el polvo lentamente.
 Espatular la mezcla manualmente o en forma mecánica por 1 minuto, SIN batir, con
MENOS fuerza que el alginato y NO tan rápido, NO presionado contra las paredes y
SIN sacar la espátula de la tasa de goma (lo ideal es espatular con el canto de la
espátula, ósea ir cortando el yeso con el agua y de esta forma no se agrega tanto aire
a la mezcla).
 Vibrar la mezcla después de espatulada para ELIMINAR, por afloramiento, el aire
incorporado en el espatulado. Con el filo de la espátula se cortan las burbujas; otra
forma es desplazar la espátula horizontalmente; en ambos casos la espátula NO se
debe levantar ya que si se levanta se incorpora aire a la mezcla. Si se presiona mucho
la tasa de goma se incorporan más burbujas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 388


Preclínico y Rehabilitación 2012

Mecanismo de fraguado:

 Teoría Gelica de Michaelis (no lo explica bien): Trata al yeso como un sistema
coloidal. El dihidrato existiría inicialmente como fase dispersa de un gel coloidal, a
partir del cual crecen los cristales de dihidratos. Lo único que explica esto es la
expansión de fraguado del yeso. El yeso al fraguar a parte de liberar calor también se
expande ligeramente. Mientras menos fino es el yeso, mas es el calor y mas es la
expansión que sufre el yeso.
 Teoría Cristalina de Le Chatelier: Al ponerse en contacto el hemidrato con el agua,
se transforma en una sustancia muy poco soluble (lo que le permite endurecer),
empieza a haber una solución sobresaturada que es inestable y precipitada,
convirtiéndose en una solución saturada que es estable. Esto sigue sucediendo, los
núcleos se entrecruzan (crecen en forma centrífuga), empiezan a aumentar de
volumen (por la irregularidad de los cristales que dejan intersticios) y crecen en forma
ramificada, lo que le da resistencia y rigidez al yeso (esta teoría estaría mejor
enfocada para los yesos que tienen mejor estabilidad dimensional).
Tiempo de fraguado:

 Tiempo del fraguado inicial (período de trabajo).


 Tiempo de fraguado final (endurecimiento total de la masa).
Se debe esperar el tiempo de fraguado final para poder sacar la impresión del modelo.

Medición de resistencia del yeso:


Con estos test mecánicos se mide el tiempo de trabajo y el tiempo para poder retirar el yeso
de la impresión.

 Método de Gillmore: Se ocupan 2 agujas, una fina y liviana y otra gruesa y pesada.
Cuando la primera no logra penetrar en la superficie del yeso se dice que es el tiempo
de fraguado inicial (la más delgada); cuando la gruesa no logra penetrar, se habla de
tiempo final.
 Método de Vicat: Se ocupa solo una aguja; cuando no atraviesa todo el espesor, se
encuentra en el fraguado inicial del yeso.

Alexander Silva Faundez | Odontología 389


Preclínico y Rehabilitación 2012

Control del tiempo de fraguado


Cualquier método que regule la formación de los núcleos de cristalización es efectivo para
controlar el tiempo de fraguado.
Factores que dependen del fabricante:

 Calcinación incompleta (temperatura de calcinación incompleta).


 Tamaño del grano.
 Productos químicos (aceleradores y/o retardadores).
Factores que dependen del operador:

 Relación agua – yeso: Mientras mas cantidad de agua (a parte de quedar más fluido)
se va enlentecer el proceso de fraguado (se va a demorar más en endurecer).
 Espatulado: Mientras mas se espatule, el proceso de fraguado será mas rápido.
 Temperatura del agua: Si el agua es fría, el proceso de fraguado se va a enlentecer.

Control de los cambios dimensionales

Factores que influyen:

 Relación agua / yeso


 Espatulado
 Sustancias químicas

Expansión de fraguado

 Varía de 0,07-0,5.
 A mayor cantidad de agua, disminuye la expansión de fraguado (si hay una mayor
cantidad de agua, el yeso se demorar mas en fraguar y se puede tener un yeso
demasiado fluido que sea menos resistente).
 A mayor espatulado, aumenta la expansión de fraguado.
 Las sustancias químicas como el sulfato de K, Bórax o Citrato de K, aumentan la
expansión, pero hacen que endurezca más rápido.
 Expansión higroscópica: Suele ser el doble de la expansión normal de fraguado. Es el
crecimiento hacia afuera de los cristales de dihidrato. Esto es útil porque en la
superficie de contacto entre el yeso y alginato hay expansión higroscópica

Alexander Silva Faundez | Odontología 390


Preclínico y Rehabilitación 2012

Contracción de fraguado
Al endurecer el yeso, las moléculas se acercan al pasar las uniones primarias a secundarias,
pero hay repulsión por los cristales de forma desordenada; la expansión supera a la
contracción, pero al principio hubo contracción (nunca un yeso se va a hacer mas pequeño
aunque si puede haber expansión solo en el momento de fraguado quedando muy estable en
el tiempo).

Resistencia
A la compresión y a la tracción tiene una íntima relación con la proporción agua / yeso.

 Resistencia seca.
 Resistencia húmeda.

Resistencia Compresiva
Puede ser húmeda o seca. La resistencia húmeda se refiere a inmediatamente cuando se
tiene el fraguado final, es la mitad de la compresiva seca (es mas blando el yeso mientras
esta húmedo); para una mufla, a la resistencia seca se llega a los 7 días (cuando se saca el
modelo de la impresión todavía se esta con una resistencia húmeda, por lo tanto siempre el
modelo va a estar mas débil y se puede fracturar con mayor facilidad).

Resistencia a la Abrasión
En general es baja. El que tiene resistencia aceptable es el velmix. Existen barnices
endurecedores para yeso con la finalidad de proteger al modelo contra los hongos (adquiere
humedad) y contra la abrasion.

Otras propiedades

 Dureza superficial: Es aceptable en el tipo 3 y 4 (yeso piedra y velmix).

Alexander Silva Faundez | Odontología 391


Preclínico y Rehabilitación 2012

Cuidados
El hemidrato es sensible a la humedad ambiente: Capta agua del aire formando núcleos de
dihidrato que actúan como núcleos de cristalización, lo que disminuye el tiempo de
fraguado (tiempo de fraguado mas rápido). Sufren una hidratación mantenida, por lo que se
debe mantener el polvo en envases plásticos (donde no condense el agua) y cerrados
herméticamente.
Una vez ya fraguado el yeso, absorbe agua y disminuye la resistencia, pero la masa NO se
vuelve a expandir.

Técnica de Encajonado (yeso taller)

 Rodear la impresión con cartulina sujetada con elástico.


 Envaselinar la loseta de vidrio.
 Preparar yeso taller y depositar en la loseta de vidrio.
 Colocar la impresión sobre yeso con el reborde paralelo al piso y hacer subir por todo
el contorno de la cartulina (sellado del modelo).
 Alisar la superficie con algodón húmedo.
Técnica de Vaciado (yeso piedra)

 Rodear la impresión con cartulina sujetada con elástico.


 Preparar yeso piedra
 Vibrar el yeso (al eliminar burbujas aumenta la resistencia y mejora la superficie).
 La impresión se ubica en la vibradora.
 Comenzar a vaciar el yeso en la zona más alta de la impresión (si es un maxilar
superior desde el paladar), en porciones pequeñas. Esto en todas las impresiones.
 Completar con el yeso sin rebalsar el borde superior de la cartulina.
Opcional:

 Envaselinar la loseta.
 Preparar yeso taller.
 Colocar el yeso sobre la loseta en forma de medallón.
 Dar vuelta la impresión (parte plana hacia abajo) y “sentarla” sobre el yeso taller.
 Esto se hace con la finalidad de tener el modelo de yeso piedra sobre una base de
yeso taller.
 En vez de usar la loseta se puede utilizar un zócalo de goma.

Alexander Silva Faundez | Odontología 392


Preclínico y Rehabilitación 2012

Yesos dentales

A medida que disminuye la cantidad de agua aumenta el tiempo de fraguado final (es más
lento) y disminuye la expansión de fraguado.

Investimentos

Material refractario usado para el colado de patrones y para unir superficies metálicas
mediante soldaduras.

Según la temperatura que resisten se clasifican en:

 Investimentos para oro.


 Para aleaciones de alta fusión.
 Para soldar (revestimentos).

Propiedades:

 Producir superficies suaves y finos detalles: Para que los patrones de cera que van
por dentro del investimento no cambien al evaporarse y así tener una fiel reproducción
de lo que se tallo en cera.
 Al calentarlo no debe producir gases corrosivos.
 Poroso para permitir escape de gases y aire.
 Buena resistencia en “crudo”.
 Suficiente expansión para compensar la contracción de la cera y el metal.
 Debe soportar las altas temperaturas sin agrietarse.

“Especificaciones N°2 de la ADA”

Alexander Silva Faundez | Odontología 393


Preclínico y Rehabilitación 2012

Investimento para baja fusión o de baja T° (con agua):

Composición:

 Refractario: Cristobalita o Cuarzo 65%.


 Aglutinante: Hemidrato Alfa 30%.
 Modificadores: 5%.

Propiedades:

 Expansión de fraguado, térmica o higroscópica.


 Al pasar de forma Alfa a Beta se expanden.
 Al calentarse el yeso se convierte en sulfato de calcio anhidro.
 La expansión del investimento debe ser suficiente para compensar la contracción de la
cera y de la aleación metálica.

Investimento para alta fusión o de alta T°:

 Moldes: Se calientan de 800 a 1100°C


 Aglutinantes: Silicato de Sodio y fosfato.
 Aglutinante 20%, material refractario 80%.

Composición:

 Refractario: Sílice y Óxido de Magnesio.


 Aglutinante: Fosfato ácido de Amonio.

Alexander Silva Faundez | Odontología 394


Preclínico y Rehabilitación 2012

Investimento para metales preciosos

Características:

 NH4H2PO4 + MgO = Mayor resistencia en crudo. Cuando se prepara el investimento


sin colocarlo en el horno es bastante resistente y una vez que se hace la cocción del
colado o de la cerámica o la disolución de la cera en el horno a mas de 1100°C, se
hace menos resistente.
 A altas temperaturas el fosfato reacciona con la sílice para formar Sílice - Fosfato
(material Refractario).
 Presentación: Polvo y líquido (Solución coloidal de sílice).
 Expansión según relación líquido y polvo. Diluyendo el líquido se varía la expansión.

Efectos de la temperatura

Refractario: Se expande al ser calentado compensando la contracción que tiene la cera (lo
ideal es terminar el patrón de cera en la misma sesión).

 Cristobalita a 200°C: De 0.5 hasta 1.6% de expansión.


 Estable a baja temperatura: Forma Alfa.
 Estable a alta temperatura: Forma Beta.

Aglutinante: A altas temperaturas se forma un sílico-fosfato que aumenta la resistencia al


investimento.

 Al enfriarse sufre contracción. No debe volver a calentarse, una vez frío puede rajarse
y no vuelve a dilatarse.

Alexander Silva Faundez | Odontología 395


Preclínico y Rehabilitación 2012

Características deseables:

 Debe endurecer en tiempo breve.


 Los colados deben tener superficies lisas y detalles finos.
 A temperaturas altas no debe eliminar gases corrosivos que dañen la aleación.
 Ser poroso para permitir la salida de gases (no puede ser muy espeso o muy
compacto).
 Después de la colada debe romperse fácil y no adherirse al metal.
 A altas temperaturas la cámara de colado debe resistir la entrada del metal.
 Como el molde se destruye, no debe ser costoso.
 A altas temperaturas no debe presentar grietas.

Técnica de Método Indirecto en general

1. Preparación cavitaria (Inlay u Onlay).

2. Toma de impresión con una cubeta.

3. Vaciado de la impresión con yeso.

Alexander Silva Faundez | Odontología 396


Preclínico y Rehabilitación 2012

4. Troquelado de la preparación cavitaria.

5. Montaje en oclusor con yeso taller.

6. Toma de impresión con una cubeta de la arcada antagonista.

7. Vaciado de la impresión con yeso del modelo antagonista.

8. Montaje en oclusor con yeso taller (para articular el modelo troquelado).

Alexander Silva Faundez | Odontología 397


Preclínico y Rehabilitación 2012

9. Envaselinar la preparación cavitaria del troquel (para que el patrón de cera no se


adhiera al yeso).

10. Tallar la cera para Inlay en la preparación cavitaria del troquel (se comienza goteando
la cera hasta darle un poco de forma con instrumentos).

11. Colocar el vástago en el patrón de cera (el vástago se puede hacer con un clip o con
acrílico). Si la incrustación tiene dos cúspides grandes y el resto es intracoronario, lo
ideal seria colocar dos vástagos a nivel de las cúspides para que así el metal pueda
fluir mucho mejor hacia las dos cúspides. Si la incrustación tiene una cúspide grande
involucrada se puede hacer con un solo clip, lo ideal también seria colocar el vástago
a nivel de la cúspide aunque se le puede colocar un poco de cera para enanchar el
vástago.

12. Colocar el vástago y el patrón de cera en el crisol (a veces es mejor colocar el vástago
en el crisol primero y luego colocar el patrón de cera).

Alexander Silva Faundez | Odontología 398


Preclínico y Rehabilitación 2012

13. Colocar agua jabonosa o investimento con un pincel al patrón (para evitar la formación
de burbujas al colocar el investimento).

14. Colocar el anillo de cobre sobre el crisol.

15. Rellenar el anillo de cobre con investimento hasta la mitad o ¾ del anillo de cobre (la
idea es que quede completamente cubierto por investimento pero no tan “pegada” a la
superficie”).

16. Llevar todo el conjunto al horno y se calienta a 700 – 750°C (de esta forma la cera se
evapora y el vástago si es de acrílico también se evapora, aunque si es de metal se
puede sacar antes o después de colocar el conjunto en el horno).

Alexander Silva Faundez | Odontología 399


Preclínico y Rehabilitación 2012

17. Sacar el conjunto del horno.

18. Llevar el conjunto a la centrifuga (se debe llevar inmediatamente ya que no se puede
centrifugar en frio con el metal).

19. Colocar el metal con el que se va a centrifugar (“orples”).


20. Calentar el metal a baja fusión con un mechero oxigas para poder derretirlo o fundirlo.

21. Se le comienzan a dar vueltas a la centrifuga para que el metal fundido entre en todo
el espacio que dejo el patrón de cera.

22. Con una pinza se lleva el conjunto al agua fría.

Alexander Silva Faundez | Odontología 400


Preclínico y Rehabilitación 2012

23. Se saca el anillo de cobre y se disuelve el investimento.

24. Se obtiene el colado con el vástago metálico.

25. Cortar el vástago (piedra montada en pieza de mano).


26. Desgastar las zonas externas de la cavidad (piedra montada en pieza de mano).
27. Pulir suavemente el colado.
28. Probar el colado en la preparación cavitaria del modelo.

29. Probar el colado en boca con la oclusión del paciente.


30. Pulido final del colado.
31. Cementar.

Alexander Silva Faundez | Odontología 401


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica de Investido

 Unir al patrón un trozo de alambre de cera de 2,5 mm.


 Ubicarlo en el formador de crisol.
 Pincelar el patrón con un humectante (agua jabonosa o el mismo investimento).
 Debe ubicarse fuera del centro térmico del anillo.
 Llenar el anillo por un costado, para evitar atrapar burbujas de aire.
 Preferentemente la mezcla y llenado del anillo debe hacerse bajo vacío.

Secuencia de Colado:

 Eliminación de la cera en un horno.


 Calentar hasta una T° cercana a la de la aleación.
 Ubicar el anillo en la centrífuga:

1. Fundir la aleación.
2. Soplete de Oxi- Gas.
3. Fusión por inducción.
4. Muflas eléctricas.
5. Fusión por arco.

 Se enfría el anillo, se rompe el investimento y se retira el colado.


 Luego de retirar el colado del anillo se puede hacer arenado en algunos casos para
obtener retención extra para la cementación.
 Cortar vástago.
 Eliminar gránulos e imperfecciones.
 Secuencia de pulido.
 Ajuste en el modelo.
 Prueba en boca.
 Cementación.

Alexander Silva Faundez | Odontología 402


Preclínico y Rehabilitación 2012

Sistema CAD/CAM – LAB

El término “fresado” viene de la palabra fresa, es un desgaste o tallado con una fresa. El
concepto de fresado y fresadora en estos sistemas es parecido en su esencia a los usados
en prótesis combinada o prótesis sobre implantes, pero son distintos los equipos, materiales
y técnica.

El término “CAD” viene del inglés “Computer Aided Design” que traducido al español
significa: Diseño asistido por computadora (ordenador). El término “CAM” viene del inglés
“Computer Aided Manufacturing” que significa: Fabricación asistida por computadora
(ordenador). Los componentes principales de este sistema son:

 Computadora (ordenador)
 Escáner
 Fresadora automática o automatizada
 Horno de sinterización (En el caso de usar dióxido de Zirconio)

Alexander Silva Faundez | Odontología 403


Preclínico y Rehabilitación 2012

Este sistema tiene tres fases principales de trabajo:

 Escaneado (Obtención de datos o digitalización)


 Diseño asistido por computadora (CAD)
 Fresado o fabricación física asistida por computadora (CAM) a partir de un trozo de
cerámica o metal.
 Sinterización (En el caso de usar dióxido de Zirconio)

La obtención de datos, digitalización o escaneado puede ser de dos tipos:

 Intraoral o impresión digital, hecho en la fase clínica con un escáner (óptico o de luz)
o con una cámara intraoral.
 Extraoral, hecho en el laboratorio dental (Mecánico u óptico).
1. Óptica: Láser, cámara intraoral (imagen del modelo), luz blanca.
2. Mecánica: Táctilmente, en contacto directo con el modelo.

Sistema CAD/CAM Clínica

Alexander Silva Faundez | Odontología 404


Introducción a la Prótesis Fija

405
Preclínico y Rehabilitación 2012

Prótesis Fija
Disciplina de la rehabilitación oral, que pretende reemplazar parte o completamente la corona
clínica de un paciente, o bien reemplazar uno o mas dientes perdidos por medio de
elementos restauradores protésico, que son cementados a las piezas dentarias o dientes
pilares y que el paciente no puede remover a voluntad, es decir, deberán ser
descementadas, desatornilladas o destruidas, para ser desalojadas.

 Prótesis Fija Singular o Unitaria (coronas): Reemplaza toda la corona clínica o


parte de ella.

 Prótesis Fija Plural (puentes): Reemplaza uno o más dientes perdidos y de alguna
manera, tiene que apoyarse en dientes vecinos al espacio desdentado, para lograr
retención. Cuando una brecha se puede hacer una prótesis fija plural afirmando la
pieza dentaria faltante en las dos piezas dentarias vecinas a la brecha.

Alexander Silva Faundez | Odontología 406


Preclínico y Rehabilitación 2012

Prótesis Fija Unitaria


Se clasifican en:

 Coronas Totales: Reemplaza toda la corona clínica de la pieza dentaria y se van a


retener en el conducto radicular por medio de una prolongación metálica (coronas a
espiga o coronas a perno).

 Coronas Periféricas: Reemplazan en forma parcial o completa la superficie de la


corona clínica. Las coronas periféricas corresponden a la “periferia” de la corona, no
así lo que va por dentro del muñón siendo este un muñón reconstruido o un muñón
colado (corona y muñón son dos partes independientes).

Tipos:
1. Corona periférica completa anterior.
2. Corona periférica completa posterior.
3. Corona periférica parcial anterior (¾ anterior).
4. Corona periférica parcial posterior (¾ posterior).

Alexander Silva Faundez | Odontología 407


Preclínico y Rehabilitación 2012

Clasificación de coronas definitivas según tipo de material

 Coronas metálicas.
 Coronas cerámicas.
 Coronas metal-cerámicas.
 Coronas metal-acrílicas.

Las coronas acrílicas antiguamente se clasificaban dentro de las coronas definitivas pero
actualmente esto no es así debido a que se degastan mucho mas rápido (son mas blandos
que las piezas dentarias), se infiltran provocando malos olores, cambia de color, etc.

Corona Periférica Completa


Una corona periférica completa es como la “funda” o todo lo que va por fuera del muñón
(encima del muñón) abarcando toda la pieza dentaria pero SOLAMENTE la corona y NO el
conducto.

 Se puede realizar, sobre un diente vital: El conducto no necesariamente debe estar


tratado endodonticamente y tampoco esa endodoncia necesariamente debe tener un
poste.
 Se puede realizar, sobre un diente con tratamiento de endodoncia.

Alexander Silva Faundez | Odontología 408


Preclínico y Rehabilitación 2012

Muñón
Definición: Forma que se le da a la corona clínica, de una pieza dentaria, ya sea por
desgaste o de manera artificial, para retener una corona periférica completa.
Clasificación:

 Muñón natural: De una pieza dentaria vital.


 Muñón mixto: De una pieza dentaria reconstruida con parte de un poste de fibra de
vidrio, etc.
 Muñón artificial total: Puede ser completamente metálico dentro del conducto.

Se observan dos muñones colados o pernos colados realizados en un diente fracturado a


nivel cervical. Para hacer el muñón colado previamente se realiza una reconstrucción del
muñón en acrílico “dura-light” y luego este acrílico “dura-light” se pasa por la técnica de
método indirecto (similar a las incrustaciones) aunque en este caso no se usa un patrón de
cera ya que se utiliza el mismo acrílico “dura-light”.

Alexander Silva Faundez | Odontología 409


Preclínico y Rehabilitación 2012

Parte de este muñón aun es “diente” aunque es una mínima parte. Si el remanente dentario
abarca ¾ partes del muñón, NO se necesita realizar un muñón en metal sino que se realiza
un muñón en fibra de vidrio reconstituyendo el tejido dentario faltante. El muñón metálico
esta indicando para casos en donde hay mucha perdida dentaria y menos de ¼ de
remanente dentario. Al realizar un muñón metálico se debe dejar un poco de remanente
dentario de tal forma de hacer un efecto de férula entre la restauración definitiva (corona
final) y el muñón.

Se observa el muñón metálico junto a un casquete metálico siendo la base de la corona


periférica. Sobre el casquete metálico va a ir el acrílico o la cerámica. En las coronas totales
el muñón es parte de la misma estructura de la corona, por lo tanto es un solo cuerpo.

Las coronas totales no se realizan muy a menudo porque si se llegase a fracturar la corona
total o bien la corona comienza a quedar desajustada viéndose el margen, si se tuviera solo
un cuerpo de muñón y corona se tendría que extraer la corona y lo que esta dentro del
conducto lo cual es mucho mas difícil. Para una corona periférica lo anterior no ocurre ya que
si se fractura la corona periférica se puede volver a utilizar lo que esta dentro del conducto.

Alexander Silva Faundez | Odontología 410


Preclínico y Rehabilitación 2012

Modelo montado en “accutrack” de ambas piezas dentarias tratadas. Se observan los


muñones colados ya troquelados.

Previo montaje del modelo en “accutrack” se le tomo una impresión al paciente con una
Silicona por Condensación o Adición y también con un Polieter (al ser muy rígido se puede
rasgar en la zona de las troneras si estuvieran muy marcadas).

El laboratorio va a confeccionar los casquetes metálicos aunque estos casquetes


previamente se van a confeccionar en cera para luego ser traspasados a metal a través del
método indirecto.

Luego se realiza una prueba de oclusión en el articulador para ver los contactos y si fuese
necesario desgastar se desgasta 1 mm para que después encima se coloque el material de
recubrimiento (cerámica).

Alexander Silva Faundez | Odontología 411


Preclínico y Rehabilitación 2012

Se realiza la prueba en boca de la cerámica ya terminada.

Se observan tres coronas de cerámica.

Secuencia de desgastes – Cortes Guías:

Se comienza realizando un desgaste a nivel cervical con una fresa redonda de 1mm o 0,6
mm de diámetro y se lleva en profundidad hasta la mitad teniendo unos 0,4 mm o 0,6 mm de
profundidad para delimitar el margen cervical de la preparación. Luego se realizan unos
cortes con una fresa extra larga de diamante generalmente troncocónica con punta
redondeada para que se corte la pieza dentaria en la profundidad que se va a gastar como
final, ósea si la fresa tiene 0,6 mm de diámetro y se lleva en profundidad se van a tener 0,6
mm de profundidad, por lo tanto si después al muñón se le tienen que hacer desgastes de
1mm o de 1,3 mm simplemente se debe llevar en profundidad la misma fresa pero dos
veces. Los cortes anteriores mencionados se denominan cortes guías.

Alexander Silva Faundez | Odontología 412


Preclínico y Rehabilitación 2012

Muñón desgastado por cervical, vestibular, palatina e incisal.

Se puso un hilo de retracción gingival que permite verificar la zona cervical para después
tomar una buena impresión del muñón.

Se observan muñones que tiene una reconstrucción de su forma con resina. Dentro del
conducto del muñón hay un poste que puede ser metálico o de fibra de vidrio.

Alexander Silva Faundez | Odontología 413


Preclínico y Rehabilitación 2012

Se observan cuatro muñones vitales los cuales mantienen la coloración clara de la pieza
dentaria y son más translucidos. En estos muñones también se tienen hilos retractores los
cuales permiten verificar la terminación cervical y tener un buen contorno nítido detal manera
de poder tomar una correcta impresión.

Surcos de desgaste en mesial y distal que permiten mejorar la retención cuando se tienen
piezas dentarias muy cortas o muy convergentes hacia oclusal.

Para realizar los surcos de degaste en la dentina se puede utilizar una fresa de carbide
extra larga aunque lo mas recomendable es utilizar una piedra de diamante de punta de
lanza o punta redondeada dependiendo del tipo de terminación cervical que se quiera (en
ángulo recto, en ángulo recto redondeado, en chamfer, etc).

Alexander Silva Faundez | Odontología 414


Preclínico y Rehabilitación 2012

Se observa una corona ¾ con surcos retentivos específicamente.

Se observa un tallado para un Onlay en donde se respeta una de las cúspides y la otra se
abarca con la preparación. También se le podría llamar corona ¾ aunque esto va a depender
de que si es un Onlay en general va a ser metálico completo y si es una corona ¾ se abarca
un poco mas hacia incisal la cúspide remanente y se recubre con cerámica, por lo tanto el
desgaste es mayor para que quepan los dos materiales.

Se observa el tallado de un Onlay. El Onlay o el Overlay es el paso previo a la corona ya que


siempre un diente se trata de restaurar de lo mas fácil a lo mas difícil, por ejemplo si se
realiza una cavidad para amalgama y esta queda pequeña y a lo mejor la caries es muy
grande, se pasa a una incrustación de algún tipo (Inlay, Onlay u Overlay) y si por algún
motivo se fractura una cúspide se pasa a una corona.

Alexander Silva Faundez | Odontología 415


Preclínico y Rehabilitación 2012

El tipo de terminación cervical es muy similar para todos los casos ya que en el caso de un
Onlay si se va a abarcar toda una cúspide se tiene que realizar una terminación en chamfer
que es la misma que se va a realizar para una corona o una prótesis fija unitaria, por lo tanto
la terminación en chamfer (terminación redondeada) se realizara con una fresa de diamante
extra larga de punta redonda (no se pueden usar fresas muy pequeñas porque osino no va a
dar el alto de la preparación).

Se observa un Onlay en donde se va a abarcar toda una cúspide palatina con una
terminación en chamfer (terminación redondeada) realizándola con la mitad de la punta de la
fresa (fresa de diamante extra larga de punta redonda).

Se observa un Overlay con una terminación en chamfer en todas las cúspides que se van a
abarcar y como esta preparación es muy grande, lo ideal es hacer dos surcos de desgaste
por mesial y distal para mejorar el anclaje (retención y resistencia).

Alexander Silva Faundez | Odontología 416


Preclínico y Rehabilitación 2012

Prótesis Fija Unitaria

 Prótesis Fija Periférica: Una alternativa de tratamiento rehabilitador sobre muñones


vitales o desvitales.
 Prótesis Fija Unitaria Total: Alternativa de tratamiento rehabilitador sobre raíces
tratadas endodónticamente, con conductos preparados.
 Prótesis Fija Unitaria Parcial o Corona 3/4: Alternativa de tratamiento rehabilitador
sobre dientes cuyas coronas están parcialmente destruidas y que pueden o no estar
tratados endodónticamente. Generalmente los pacientes que pierden los 2° molares o
los 1° molares inferiores, los últimos molares tienden a mesializarse e inclinarse
produciéndose un colapso del hueso y se inclinan mucho hacia mesial. Si esa pieza
dentaria es pilar de una prótesis fija plural y se tiene que colocar el 1° molar que falta y
unirse a un premolar, es probable que esa angulación sea tan grande que no permita
modificarla y rectificarla solo con la preparación dentaria, entonces si es así lo mejor
es hacer una corona ¾ abarcando la cara mesial y parte de la cara oclusal pero no la
cara distal por un tema de angulación.

Edentulismo Parcial

Se pueden tener:

 Corona única: Ausencia de una pieza dentaria.


 Brecha intercalar: Ausencia de varias piezas dentarias pero entre las otras piezas
dentarias (siempre hay una pieza dentaria en el sector posterior).
 Ausencia de pilar posterior: No hay presencia de piezas dentarias en el sector
posterior (1° o 2° molares).

 Brecha anterior.
 Brecha superior e inferior.
 Desdentado posterior sin pilar posterior (extremo libre): Este paciente se debe
rehabilitar con prótesis removible o con prótesis fija sobre implantes.

Alexander Silva Faundez | Odontología 417


Preclínico y Rehabilitación 2012

Prótesis Fija Plural

Ausencia de una pieza dentaria – Alternativas de tratamiento:

 Prótesis removible: No es cómoda para el paciente aunque es una opción simple,


barata y no implica desgaste dentario aunque este tratamiento no es definitivo.
 Puente adhesivo: También es una prótesis fija plural pero de tipo adhesiva. Los
dientes cercanos a las brechas se preparan asperizando el esmalte de las caras
palatinas y sobre estos dientes se adhiere una prótesis cosmética o adhesiva con las
aletas que van adheridas a las cara palatinas.
 Puente de prótesis fija plural: Se realizan muñones y luego se cementan las
coronas.

Ausencia de más piezas dentarias – Alternativas de tratamiento:

 Prótesis removible.
 Prótesis fija: Para una brecha mas grande (perdida de dos centrales y dos laterales)
no es suficiente que la prótesis se afirme solo de los caninos, ósea que también la
prótesis se debe afirmar de los premolares aunque el costo biológico es mayor.
 Implantes: No hay costo biológico aunque es más caro.

Alexander Silva Faundez | Odontología 418


Preclínico y Rehabilitación 2012

Prótesis Fija Unitaria

Definición

Disciplina de la rehabilitación oral, que pretende reemplazar parte o completamente la corona


clínica de un paciente, o bien reemplazar uno o mas dientes perdidos por medio de
elementos restauradores protésico, que son cementados a las piezas dentarias y que el
paciente no puede remover a voluntad, es decir, deberán ser descementadas,
desatornilladas o destruidas, para ser desalojadas.

Campo de Acción

Uno de los objetivos fundamentales que cumplen estos aparatos es reemplazar dientes
perdidos, para lo cual los dientes vecinos a un vano desdentado son utilizados como pilares
que soportarán el (los) diente a reemplazar (prótesis fija plural).

Alexander Silva Faundez | Odontología 419


Preclínico y Rehabilitación 2012

Por otra parte, la prótesis fija también se ocupa de restaurar dientes que presentan defectos
importantes (prótesis fija unitaria o singular), tales como:

 Destrucción debido a caries extensas.


 Traumatismos (fracturas).
 Anomalías del desarrollo.
 Indicaciones cosméticas (por estética).
 Tinciones.
 Corrección de anomalías de forma dentaria.
 Cierre de diastemas.

Relación con Otras Disciplinas

Finalmente, la prótesis fija no es una disciplina aislada, sino que se relaciona estrechamente
con otras especialidades odontológicas:

 Rehabilitación oral.
 Prótesis de complementación (prótesis fija que complementan a las prótesis
removibles).
 Prótesis fija sobre implantes.
 Tratamiento de disfunción del sistema estomatognático.
 Endodoncia.
 Restauración de dientes muy destruidos.
 Indicación protésica de endodoncia.
 Tratamiento conservador de dientes con tinciones.
 Periodoncia (cuando hay periodontitis severas en piezas dentarias con gran grado de
movilidad, se pueden ferulizar las piezas dentarias entre ellas para hacer que actúen
en bloque).
 Tratamiento de enfermedades periodontales.
 Corrección de anomalías mucogingivales.
 Recuperación de ancho biológico (cuando la encía esta muy baja y se tiene que
subirla para recuperar la estética).
 Indicación de prótesis fija plural de ferulización.
 Cirugía.
 Rehabilitación en implantosoporte.
 Cirugía periodontal.
 Cirugía post endodóntica.
 Interrelación con cirugía maxilofacial.
 Ortodoncia (por ejemplo agenesia de los incisivos laterales).
 Corrección de malposiciones dentarias.

Alexander Silva Faundez | Odontología 420


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Tracción ortodóncica de dientes muy destruidos.


 Tratamiento de problemas oclusales.
 Rehabilitación en implantosoporte.
 Cirugía periodontal.
 Cirugía post endodóntica.
 Interrelación con cirugía maxilofacial.
 Ortodoncia.
 Corrección de malposiciones dentarias.
 Tracción ortodóncica de dientes muy destruidos.
 Tratamiento de problemas oclusales.

El éxito en el tratamiento de prótesis fija está determinado por tres criterios:

 Longevidad de la prótesis.
 Salud pulpar y gingival de los dientes involucrados.
 Satisfacción del paciente.

Así, el tallado dental no debe ser iniciado sin que el profesional sepa cuando indicarlo y como
ejecutarlo, buscando alcanzar los tres principios fundamentales para conseguir tallados
correctos: Mecánicos, biológicos y estéticos.

Principios Mecánicos:

 Retención: Ante fuerzas de tracción (las paredes que dan retención en las prótesis
fijas siempre son las mesiales y las distales).
 Resistencia o estabilidad: Ante fuerzas oblicuas y va a depender de la Magnitud y
dirección de la fuerza, Relación altura/ancho del tallado (si se tiene una pieza dentaria
alta se tendrá que hacer mas convergente hacia oclusal) y la Integridad del diente
preparado.
 Rigidez estructural.
 Integridad marginal.

Principios Biológicos:

 Preservación del órgano pulpar (en caso de que la pieza dentaria este vital).
 Preservación de la salud periodontal (una pieza dentaria que tenga una salud
periodontal disminuida NO ES APTA para tomarle una impresión).

Principios Estéticos:

 Forma, contorno y color correctos.


 Depende también de la salud periodontal o “estética rosada” (estética de la encía).

Alexander Silva Faundez | Odontología 421


Preclínico y Rehabilitación 2012

Casos Clínicos

Se observan dos muñones reconstruidos con postes metálicos prefabricados. En general los
postes metálicos no debieran ser activos (no deberían hacer presión sobre la raíz) porque si
se hace presión se puede llegar a fracturar la raíz. Los postes metálicos solamente se
colocan en el conducto y se mantienen en esa posición en base a la fricción leve y al material
rehabilitador.

Se observa una fractura del composite teniendo como solución la extracción del perno y
colocar otro, o a veces se mantiene el mismo perno y se reconstruye nuevamente con
composite.

Reconstrucción con composite para mejorar el poste.

Alexander Silva Faundez | Odontología 422


Preclínico y Rehabilitación 2012

Postes reconstruidos y terminados.

Piezas dentarias endodonciadas, preparaciones cervicales yuxtagingivales o a lo mas


levemente subgingivales.

Se observan las coronas que en este caso son núcleos cerámicos (coronas libres de metal)
de zirconio (metal blanco) y sobre esta se coloca la cerámica que puede ser de feldespática,
cerámica sintetizada, etc.

Coronas terminadas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 423


Preclínico y Rehabilitación 2012

Se observan dos incisivos centrales, uno sobre un muñón desvitalizado pero natural y el otro
sobre un muñón de implante siendo el resultado estético muy similar (diferencias mínimas
entre ambos).

Se observa un molar sobre un implante y luego se observa un puente de tipo adhesivo sobre
dos preparaciones intracoronarias (Inlay) las cuales se cementan al molar.

Rehabilitación sobre implante. Se tiene el pilar atornillado al implante y luego la corona de


prótesis fija unitaria se cementa al pilar.

Alexander Silva Faundez | Odontología 424


Preclínico y Rehabilitación 2012

Prótesis fija plural en ambos cuadrantes sobre implantes con dos pilares atornillados a los
implantes. Se tienen los casquetes metálicos colados que posteriormente van a ser
recubiertas por un opacante (blanquea el metal) y luego el material estético que en este caso
será una cerámica.

Anexo – Coronas vs. Implantes:

 El implante se retrae 1 mm por año hasta el cabo de dos años y después de dos años
ya no se reabsorbe mas el hueso. Si hay un biotipo grueso de encía acompañando al
implante no se tendrá ningún problema porque aunque se retraiga el hueso 2 mm la
corona se seguirá viendo bien.
 Si la terminación cervical en una prótesis fija es yuxtagingival o levemente subgingival
y el paciente sufre una retracción gingival de 1 mm se le va a ver el margen de la
corona.

Alexander Silva Faundez | Odontología 425


Inserciones en Prótesis Fija

426
Preclínico y Rehabilitación 2012

Inserciones en Prótesis Fija


La retención de las restauraciones protésicas, es consecuencia del roce o fricción de sus
superficies en contacto, por lo tanto, se debe conseguir la mayor cantidad de roce o
fricción entre el elemento biológico y la restauración.
Las preparaciones dentarias altas, otorgan una mayor retención a las restauraciones, que
las preparaciones dentarias bajas.
La altura del diente condiciona el grado de paralelismo del muñón.

Convergencia oclusal de las preparaciones dentarias


Es el grado de inclinación que presentan las paredes proximales de una pieza dentaria, por
ejemplo en el caso de las incrustaciones estas deben tener una cierta divergencia de las
paredes para que la incrustación pudiera entrar y salir pero en el caso de los muñones estos
van desgastados por fuera, por lo tanto tienen que tener una cierta convergencia.

Dependiente de la altura de las preparaciones dentarias.


2° a 6° de convergencia para las paredes proximales en coronas periféricas completas.
Jorgensen (1955) plantea que la máxima retención de una preparación biológica se logra a
los 5º y su valor medio es a los 10º (es medio porque puede ser para cualquier tipo de
restauración sean metálicas o cerámicas puras).

Alexander Silva Faundez | Odontología 427


Preclínico y Rehabilitación 2012

Altura Ocluso-Cervical
Una Convergencia Oclusal de 10° provee adecuada resistencia a la descementación de la
corona, SÓLO si posee una altura Ocluso-Cervical de 3 mm, ósea es totalmente
dependiente con la altura ya que a mayor altura, mayor convergencia porque si es mas
alta la preparación, las paredes al ser mas altas implican mayor cantidad de roce o de
fricción, por lo tanto si hay mas altura en el muñón a nivel Ocluso-Cervical la convergencia
debiera ser mayor. En el caso de las incrustaciones ocurre lo mismo ya que si las paredes de
las incrustaciones son muy altas, la divergencia debe ser mayor.
Son dos principios inseparables, que gobiernan el tallado de las preparaciones biológicas y
dependientes el uno del otro.
Se puede considerar el aumento de la corona clínica, ya sea por cirugía periodontal u
ortodoncia (dependiendo de la necesidad clínica del momento).
Uso de retenciones auxiliares, surcos o cajas en el caso de coronas clínicas cortas.
Las preparaciones mandibulares, tienen mayor convergencia que las preparaciones
maxilares.
Las preparaciones en molares, tienen mayor convergencia, que las realizadas en
premolares y dientes anteriores.

Relación entre altura Ocluso-Cervical y ancho Mesio-Distal


Es un factor clave a considerar, porque se encuentra relacionado con la estabilidad de las
restauraciones protésicas.
Se debe obtener una relación entre la altura y el ancho de los dientes.
En casos donde la proporción esté por debajo de lo aceptable indicará que el paralelismo de
las paredes proximales NO es suficiente y se deberá reforzar con anclajes complementarios
o auxiliares. Las paredes que otorgan mayor resistencia son las proximales, por lo tanto se
deberá reforzar esas paredes con anclajes complementarios o auxiliares.
Esta proporción entre los tamaños dentarios, debe ser igual o mayor a 0,4.
Con este valor se provee de estabilidad a la restauración protésica, frente a las fuerzas
laterales.

Alexander Silva Faundez | Odontología 428


Preclínico y Rehabilitación 2012

Proporción

Ejemplo:

Un diámetro de 10 mm con 3 mm de altura OC, otorgan un valor de 0,3 a la proporción


altura/ancho lo cual es INADECUADO ya que seria una corona muy ancha para una altura
muy baja.

Se necesitan mínimo 4 mm OC para obtener una proporción adecuada de 0,4 mm.

Parker (1993), establece las relaciones mínimas aceptables, para diferentes situaciones:

 La Convergencia Oclusal sería directamente dependiente del alto y el diámetro de


los muñones. A mayor diámetro MD y mayor altura OC hay mayor convergencia
pero si el diámetro MD es muy grande y hay poca altura OC, la convergencia
debería ser menor ya que si la altura OC es muy baja se va a compensar haciendo
las paredes mas paralelas (disminuyendo la Convergencia Oclusal) pero lo
anterior trae ciertos peligros como fracturas nivel de la cerámica o fracturas a nivel de
las coronas, por lo tanto si la corona es muy baja lo mejor es realizar un
alargamiento coronario y sacar altura desde cervical (se realiza con una extrusión
ortodoncica o con un alargamiento coronario quirúrgico).
 Si la proporción es 0,1 la Convergencia Oclusal debiera ser menor a 6° (si el ancho
MD es muy grande se tendrá que hacer menos convergencia o hacer mas paralelas
las paredes siendo inversamente proporcional y es por esta razón que la
Convergencia Oclusal o la Angulación debería ser menor).
 Si la proporción es 0,2 la Convergencia Oclusal debiera ser menor de 12º.
 Si la proporción es 0,3 la Convergencia Oclusal debiera ser menor de 18º.
 Si la proporción es de 0,5 la Convergencia Oclusal debiera ser menor de 30°.

Alexander Silva Faundez | Odontología 429


Preclínico y Rehabilitación 2012

Profundidad de la reducción dentaria


Principio que implica, la cantidad de estructura dentaria que debemos remover en las
diferentes caras de los dientes, durante la preparación biológica.
Parámetros a considerar:

 Tipo de restauración a utilizar: Este tipo de rehabilitaciones dentarias se pueden


realizar en metal-cerámica, metal o en cerámicas puras (también dependen del grado
de degaste que se tenga que realizar en la pieza dentaria).

 Tipo de oclusión del paciente: Pacientes bruxómanos, pacientes con esquema


oclusal profundo, etc.

 Edad del paciente: En un paciente joven la cámara pulpar es mucho mas amplia que
a diferencia de un paciente adulto.

 Metales a utilizar.

 Color del diente natural.

 Utilización: Preparaciones para prótesis fija unitaria o plural, coronas periféricas


parciales o completas, corona periféricas completas de metal, de cerámicas o mixtas.

 Es absolutamente necesario, conocer los espesores de los dientes en sus diferentes


superficies y a diferentes edades.

Alexander Silva Faundez | Odontología 430


Preclínico y Rehabilitación 2012

En cuanto al color y la profundidad del desgaste


Desgastes insuficientes de la preparación dentaria, determinan una restauración
metal/cerámica opaca y sobre contorneada.
Algunas consideraciones:

 Los espesores de opaco y porcelana de cuerpo recomendados por el fabricante deben


respetarse. Sobre el metal va un opacante (entre el metal y la cerámica) que tiene por
función camuflar el metal, hacer que los colores se vean de distinta manera, etc, por lo
tanto lo tanto los espesores de opaco y porcelana deben respetarse para que la pieza
dentaria no se vea oscura.
 Variaciones de 0,5 y 1 mm en el espesor de la porcelana de cuerpo, producen
cambios en el color final más significativos, que espesores de 1 y 1,5 mm (espesores
adecuados).
 La porcelana de cuerpo debe tener al menos un espesor de 1 mm, inferior a esto
dificulta la obtención del color.
Color Claro: Mayor profundidad de desgaste en preparación
1,2 mm para porcelana de cuerpo + 0,2 mm para el opacante + 0,3 mm para metales no
nobles + 0,1 mm de espaciador y tolerancia = 1,8 mm desgaste total ideal.

Color Oscuro: La reducción dentaria es más conservadora


0,8 mm porcelana de cuerpo + 0,2 mm opaco + 0,3 mm metal no noble + 0,1 mm espaciador
y tolerancia = 1,4 mm desgaste total ideal.

Alexander Silva Faundez | Odontología 431


Preclínico y Rehabilitación 2012

Reducción vestibular vs. Línea de reducción cervical


Cervical:

Línea de reducción cervical

 La línea de terminación o reducción cervical es 0,8 mm a 1,0 mm para coronas


cerámicas puras en dientes jóvenes.
 La línea de terminación o reducción cervical es 0,3 mm a 0,5 mm para coronas
completas de metal o terminación cèrvico-palatino de las coronas completas de metal
cerámica.
Vestibular:

 La reducción vestibular es de 1,2 mm a 1,5 mm para coronas metal cerámica con


máximo de 2 mm en dientes añosos (se pueden 2 mm porque la pulpa esta retraida
teniendo menos riesgo de provocar una pulpitis irreversible).
Reducción Incisal / Oclusal
La profundidad en el desgaste del borde incisal de las preparaciones dentarias debe ser de
2,0 mm.
La preparación dentaria debe ser 2/3 a 3/4 de la dimensión inciso-cervical de la restauración.
Reducción proximal
La reducción proximal va a depender de:

 Las diferentes formas coronarias (rectangular, ovoidea o triangular): Si una pieza


dentaria es rectangular se tendrá que desgastar con una fresa troncoconica de punta
redonda en forma recta pero si la pieza dentaria es triangular (canino) se debe tener
cuidado al desgastar ya que esta pieza dentaria es muy ancha sentido vestíbulo-
palatino.
 Edad del paciente: En pacientes jóvenes la cámara pulpar es amplia a diferencia de
un paciente adulto donde la cámara pulpar esta mas retraida.
 Recesiones gingivales: Se debe desgastar bajo la recesión gingival porque se debe
llegar con la pieza dentaria a nivel de la encía. Si la recesión gingival es demasiado
extensa se debe hacer un aporte en el sentido estético de la encía para por ejemplo
emparejar la encía de todos los dientes anteriores.
 Estética.
 Necesidades clínicas por mantener la vitalidad pulpar (en algunos casos).
Estos condicionan la cantidad de desgastes dentarios que se efectúan por mesial o distal.

Alexander Silva Faundez | Odontología 432


Preclínico y Rehabilitación 2012

Las paredes proximales son las responsables principales de la retención y anclaje de


una restauración.
Desgastes entre:

 0,8 mm a 1,2 mm en restauraciones de porcelana.


 1,5 mm a 2 mm en metal porcelana (se requiere de mayor desgaste para poder
esconder bien el metal y poner la cantidad de capas de material que se necesita sobre
esa restauración).

Reducción palatina
Cuidar que los dientes antagonistas tengan contacto en un solo material. Cuando se
realizan coronas por palatino se tiene parte de metal y parte de porcelana, a nivel palatino el
metal llega a nivel del cuello y luego a partir de un 1 mm hacia arriba comienza la porcelana
(la porcelana no llega junto con el metal) por lo que lo anterior no es estético por palatino.
Cuando el paciente muerde en MIC el punto de contacto esta en la cerámica o en el metal o
en la pieza dentaria o en resina pero no entremedio de estas.
Desgaste de entre 1,2 mm a 1,5 mm excepto en cervical donde sólo se necesita de acuerdo
al tipo de terminación cervical y metal utilizado, entre 0,3 mm a 0,5 mm (se recomienda un
desgaste cervical a nivel palatino o lingual de 0,7 mm para que el metal pueda entrar bien).
Si el paciente quiere que no se vea nada de metal simplemente se debe desgastar mas por
palatino o lingual y hacer que la corona sea metal-cerámica hasta todo su contorno.

Técnica de Tallado de las Coronas Periféricas / línea de terminación cervical


El escalón cervical puede ser en forma de:

 Hombro recto o escalón.


 Hombro recto o escalón biselado.
 Chaflán o Chamfer (es el mas utilizado en restauraciones metal-cerámica o
cerámicas puras).
 Chanferete.

Alexander Silva Faundez | Odontología 433


Preclínico y Rehabilitación 2012

Terminación cervical
Factores que influyen en la selección de una terminación cervical:

 Arquetipo periodontal: Pacientes con biotipo periodontal grueso (encía gruesa) son
mas resistentes porque están mas queratinizadas y por lo general es una encía
insertada, por lo tanto en un paciente con este biotipo es posible realizar cualquier tipo
de terminación cervical sin problema de que se vaya a ver algo, en cambio en
pacientes con biotipo periodontal débil (encía delgada) las cuales son mas débiles
porque no están muy queratinizadas, por mucho que se deje el reborde metálico de la
preparación a nivel subgingival igualmente se va a ver a través de la encía.
 Requerimientos estéticos: Sobre todo en piezas dentarias anteriores.
 Adaptación precerámica.
 Adaptación postcerámica.
Las pruebas preceramica y postceramica son pruebas que se realizan para ver el
color, contorno, anchos, mordida, etc.
 Forma y ubicación del diente en la arcada.
 Facilidad de fabricación.
 Tipo de metal a usar.

Técnica de tallado de las coronas periféricas


Hombro Recto:

 Se realiza con una piedra extralarga de punta chata (90°) y la angulación de esto va a
depender del alto cervico-oclusal de la corona.
 La pared axial del tallado forma un ángulo de 90º con la pared cervical.
 Mejora el ajuste marginal y aumenta la resistencia ante las fuerzas oclusales.
 Indicado en las coronas de porcelana pura (jacket) con 1 a 1,2 mm de espesor
uniforme y contraindicado para coronas de estructura metálica.
Desventajas:

 Si la terminación cervical esta dentro de un biotipo grueso y a nivel subgingival no


tiene ningún problema pero si el biotipo es delgado se deben tener ciertos cuidados
porque el margen se podría ver.
 Si se coloca un material de cementación que no tenga una gran cantidad de fluidez y
con este se cementa la corona, en algún sector se producirá un GAP que producirá
filtración marginal y posteriormente caries.

Alexander Silva Faundez | Odontología 434


Preclínico y Rehabilitación 2012

Hombro Redondeado:

 Reduce el stress y aumenta la resistencia de la restauración (resistencia al impacto


masticatorio a través de la corona).
 El escalón proporciona un espesor suficiente a la porcelana para resistir los esfuerzos
masticatorios, reduciendo la posibilidad de fractura.
 Esta indicando en coronas de porcelana puras con 1 mm a 1,2 mm de espesor
uniforme.
 La gran ventaja del Hombro Redondeado con respecto al Hombro Recto es que
reduce el stress ante la fuerza de impacto sobre la corona ya que si el ángulo interno
fuera de 90°, es probable que ante las fuerzas masticatorias el ángulo dentario se
fracture, en cambio al ser redondeado se tiene mas tejido dentario que proteja la
posibilidad de fractura.
 Desventaja: Dificulta el escurrimiento del cemento acentuando el desajuste oclusal y
cervical con mayor espesor de cemento expuesto al medio oral.

Hombro Recto Biselado:

 Esta terminación es muy practica desde el punto de vista de la cementación porque el


cemento baja, se acumula en el ángulo de 90° pero al ser la terminación en bisel el
cemento va a escurrir fácilmente y la terminación va a ser prácticamente en metal.
 Se forma un ángulo app de 90º entre las paredes axial y cervical, con biselado del
borde cavo superficial en 45°.
 Indicado para las coronas metal porcelana.
 Resulta de un desgaste acentuado de la estructura dentaria para permitir un espacio
adecuado para el metal y la porcelana.
 Inclinación mínima del bisel es de 45º.
 Desventaja: Al ser la terminación en bisel o en filo de cuchillo va a requerir material
metálico para que se conforme, por lo tanto en este caso no se puede colocar
cerámica hasta abajo y la terminación no va a ser muy estética (no esta indicando
para sectores anteriores y para biotipos periodontales delgados).

Alexander Silva Faundez | Odontología 435


Preclínico y Rehabilitación 2012

Hombro Redondeado Biselado:

 Permite un mejor sellado marginal y un buen escurrimiento del cemento (menos


posibilidad de filtración marginal).
 Produce un collar de refuerzo que reduce las alteraciones dimensionales provocadas
durante el calentamiento de la porcelana y por lo tanto reduce también el desajuste
marginal.
 Solo no se debe hacer donde la estética sea indispensable (vestibular y proximal).
 Desventaja: Al ser la terminación en bisel o en filo de cuchillo va a requerir material
metálico para que se conforme, por lo tanto en este caso no se puede colocar
cerámica hasta abajo y la terminación no va a ser muy estética (no esta indicando
para sectores anteriores y para biotipos periodontales delgados).

Chaflàn o Chamfer:

 Se usa para restauraciones de metal-cerámica y cerámicas puras porque el grosor de


desgaste permite la coloración de las distintas capas de materiales en la restauración
(metal-opacante-cerámica) y como la cerámica no termina en bisel sino que termina
en una terminación redondeada, es capaz de mantenerse en su sitio. Esta terminación
redondeada permite que el cemento escurra más fácilmente y como se tiene cerámica
hasta el final es altamente estético.
 La unión entre la pared axial y la cervical o gingival es hecha por un segmento de
círculo, con espesor suficiente para acomodar metal y carilla estética.
 Tipo de terminación cervical ideal ya que permite el espesor adecuado para carillas de
porcelana o resina con sus soportes metálicos facilitando la adaptación de la pieza
fundida y el escurrimiento del cemento.

Alexander Silva Faundez | Odontología 436


Preclínico y Rehabilitación 2012

Corte en sentido mesio-distal mirado desde arriba

 Indicado para coronas de metal porcelana de metales básicos ya que son más duras y
resistentes que las de oro.
 Indicado también para coronas metal – acrílico y restauraciones MOD (Onlays – se
realiza en la cúspide abarcada).
 Igual que la anterior la terminación se reduce solo al sector comprometido
estéticamente (en el sector anterior si la corona es una pieza 1.1 por ejemplo, la
terminación se debe realizar hacia vestibular y hacia palatino se realiza un chamfer
mas pequeño o chanferete porque hacia la palatino lo que interesa es que haya un
collarete metálico y no que haya cerámica por lo que no interesa que sea tan grueso el
chamfer).
 El desgaste para el chaflan o chamfer es entre 1 mm a 1,5 mm (hasta 1,8 mm
dependiendo del tipo de diente o dependiendo del color que se vaya a colocar en la
cerámica).

 Similar a la terminación en 145° (existen unas fresas de diamante cuya terminación es


en 145 °).

Alexander Silva Faundez | Odontología 437


Preclínico y Rehabilitación 2012

Chanferete:

 La unión entre la pared axial y gingival es hecha por un segmento de círculo de


pequeña dimensión (la mitad del chaflán o chamfer), con el espesor suficiente para
acomodar solamente el metal (el desgaste no es mayor a 0,7 mm).
 Facilita la adaptación y el escurrimiento del cemento permitiendo una visualización
nítida de la línea de acabado y preservación de la estructura dentaria.
 Indicado en caras lingual o palatina y linguo-proximal o palatino-proximal de las
coronas de metal – acrílico y metal porcelana. También en las coronas parciales 3/4 y
4/5.
 Dientes con tratamiento periodontal o recesión gingival que tienen coronas clínicas
más largas buscando mayor conservación dentaria.
 La estética queda perjudicada ya que no se puede hacer subgingival, debido al poco
desgaste (siempre se va a ver un poco de metal).

Filo de Cuchillo:

 Se emplea a veces en la cara lingual de los molares del maxilar inferior y en proximal
de dientes con un pequeño diámetro cervical radicular y con un gran volumen
coronario triangular (dientes en granos de arroz).
 Desventaja: Es un desgaste que no tiene fin ya que el laboratorista no sabe en donde
termina la preparación (a menos que se marque con un lápiz bien el escalón).

Los tipos de terminaciones cervicales se pueden combinar en casos que presenten sectores
con caries extensas, por ejemplo, o restauraciones anteriores muy subgingivales (depende
de donde este ubicada esa terminación y de que forma esta afectada la pieza dentaria).

Alexander Silva Faundez | Odontología 438


Preclínico y Rehabilitación 2012

Tallado para corona de Metal-Porcelana


Para dientes anteriores:

 Este tallado sirve para las coronas metal porcelana.


 La técnica es en base a un protocolo de fresado.

El canino se encuentra con una ligera retracción gingival


Surco Marginal Cervical:

 La idea es establecer o delimitar desde un principio la terminación cervical. Si el


canino tiene una ligera retracción gingival también se abarcara por lo que la
terminación cervical estará yuxtagingival o ligeramente supragingival (si se desea
profundizar la terminación cervical se puede realizar una vez que la corona este
terminada o que el muñón este terminado).
 Con fresa esférica o redonda de 1,4 mm o 1,6 mm dependiendo del grado de
desgaste que se quiera realizar como por ejemplo para el caso de una metal-
porcelana de un color claro en donde se requieren 1,5 mm de desgaste (en el caso
que se quiera utilizar la fresa como medida exacta), se realiza un surco de 0,7 mm de
profundidad en vestibular y lingual hasta llegar al diente vecino (se introduce la mitad
de la piedra).

Alexander Silva Faundez | Odontología 439


Preclínico y Rehabilitación 2012

Surcos de Orientación:

 Las coronas metal cerámicas necesitan 1,3 mm de desgaste en la cara vestibular y


mitad de las proximales y 2 mm en incisal, para acomodar el metal y la cerámica
dentro del contorno anatómico normal que el diente presentaba.

1) Cara Vestibular:

 Con una fresa cilíndrica de diamante con extremo ovoide de alta velocidad se hacen
dos surcos correspondientes al diámetro de la fresa (1,2 mm – la profundización de
estos desgastes deben corresponder al ancho de las fresas) uno en el medio y otro
próximo a la cara proximal. Se deben hacer siguiendo la inclinación de los planos de la
cara vestibular (tercio medio-cervical y tercio medio incisal).
 Hay piezas anteriores como el canino que tiene dos angulaciones por vestibular o
como los incisivos que tienen solamente una angulación.

2) Caras Incisal y Linguocervical:

 Los surcos quedan delimitados en el área cervical por el desgaste previo con fresa
esférica.

 Los surcos incisales son en 45º en relación al eje largo del diente y con 2 mm de
profundidad (una vez y media el ancho de la fresa si es mide mas de 1 mm). Este
desgaste permite la translucidez natural en esta zona del diente (si se desgasta poco
a nivel incisal es probable que el laboratorio no logre una buena terminación
translucida del borde incisal de la preparación).

Alexander Silva Faundez | Odontología 440


Preclínico y Rehabilitación 2012

 En la región linguocervical, los surcos deberán presentar una profundidad de 0,6 mm


(también se realizan surcos guías) que corresponde a la mitad del diámetro de la fresa
y permite espesor suficiente para el metal.
 Los surcos en general deben ser paralelos entre si por lo que es importante contar
con un modelo de estudio para ejemplificar primero el protocolo de fresado (esto es
útil para hacerse una idea de lo que se tiene que realizar en boca). También existe
otra opción la cual consiste en tomar una impresión con silicona densa obteniendo una
“llave de silicona”, luego se parte al medio y después se comienzan a desgastar las
caras de los dientes por vestibular y por palatino para luego ir probando la “llave de
silicona” en la pieza dentaria y así poder ir medir lo que se va desgastando.

3) Unión de surcos de orientación:

 Se unen todos los surcos manteniendo el paralelismo entre ellos.


 Así, la mitad del diente está preparado, por lo que es el momento de evaluar el avance
obtenido.

Surco guía cervical, surco guía central, surco guía lateral, surcos guías linguales o palatinos,
surcos incisales y la mitad del diente preparado a nivel yuxtagingival.

Alexander Silva Faundez | Odontología 441


Preclínico y Rehabilitación 2012

Desgastes Proximales:

 Con el diente vecino protegido por una matriz se procede a la eliminación de la


convexidad proximal con una fresa troncocónica delgada (se debe eliminar el punto de
contacto). Los desgastes proximales deben terminar en el nivel gingival y dejar las
paredes proximales paralelas entre sí. Debe haber una separación mínima de 1 mm
entre el borde gingival de la preparación (a nivel cervical) y el diente vecino, para la
acomodación ideal de la papila.

Cara lingual:

 Con la fresa de diamante en forma de llama o balón se sigue la forma anatómica de


esta área (para el canino en la zona palatina o lingual tiene una forma redondeada que
esta fresa logra entregar).
 Debe tener un desgaste mínimo de 0,6 a 1,3 mm en caso de poner porcelana en esta
zona.

 Se evalúan los degastes con movimientos anteriores (protrusión) y de laterotrusión


para poder verificar que el paciente muerda en un biomaterial y no muerda en un
margen critico.

Alexander Silva Faundez | Odontología 442


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Se prefiere el degaste en chanferete en la zona palatina o lingual por lo que se usa


una fresa de diamante con punta ovoide o cónica (0,5 mm a 0,6 mm de ancho).

1,3 a 1,5 mm 0,5 mm

Chamfer Chanferete

Tallado Subgingival:

 Se prefiere la terminación en chaflán usando apenas la punta activa de la fresa punta


ovoide (se recomienda colocar un hilo retractor en todo el contorno para realizar una
buena terminación cervical).
 La terminación cervical puede ir de 0,5 mm a 1 mm dentro del surco para disimular la
interfaz metal diente, y los ideal es hacerla en escalón biselado.

1 mm de separación del diente vecino, 2 mm de desgaste a nivel incisal, 1,5 mm de


desgaste a nivel vestibular, 0,7 mm de desgaste a nivel palatino y la terminación cervical
esta a nivel intracrevicular o ligeramente subgingival (a veces sangra un poco la encía por lo
que es recomendable realizar la preparación, dejar con un provisional, esperar que el tejido
gingival se recupere o se cicatriza en una semana y luego tomar la impresión definitiva ya
que NO se pueden tomar impresiones en tejidos periodontalmente inflamados).

Alexander Silva Faundez | Odontología 443


Preclínico y Rehabilitación 2012

Acabado:

 Se acentúa la profundidad del desgaste con una fresa cilíndrica diamantada con
extremidad redondeada (1,2 mm).
 Se eliminan las aristas y las áreas de esmalte sin soporte o irregularidades.
 Se recomienda el uso de fresas multihojas en baja rotación para definir mejor la
terminación cervical.
 Cuando se va a tomar un molde lo ideal es que todo este prácticamente pulido por
discos soflex porque cuando se esta trabajando en el muñón y se esta colocando y
sacando un provisional del muñón, este provisional va a dejar restos de cemento por
lo que al tomar la impresión es probable que quede un poco mas grande la
preparación. Si quedan restos de cemento al momento de hacer la cementación
definitiva, es probable que la corona quede un poco suelta y además si queda
cemento producto de los provisorios que se han puesto y sacado del muñon, la
cementación definitiva no va a ser efectiva especialmente si se esta cementando con
un cemento de resina.
 Es importante pulir muy bien los muñones y eliminar el cemento provisorio para el
momento de la impresión y la cementación definitiva.

Alexander Silva Faundez | Odontología 444


Preclínico y Rehabilitación 2012

Corona cementada

Conclusiones

 En dientes vitales, los desgastes deben hacerse bajo anestesia (muñones naturales).
 La preparación debe terminarse y dejarse adecuadamente protegida en la sesión con
una corona provisoria.
 Se debe evitar la producción de calor al cortar ya sea por mala refrigeración o uso de
instrumental en malas condiciones.
 No ocupar sustancias tóxicas sobre el tejido dentinario, como alcohol, fenol o
deshidratar la dentina con chorros de aire (especialmente si es una pieza dentaria
vital).
 Los desgastes de las preparaciones periféricas se deben hacer con alta velocidad
para evitar la generación de calor. Solo algunos detalles (acabado y pulido) se puede
retocar con baja velocidad.
 En los dientes anteriores se utiliza una fresa troncocónica de diamante de extremo
activo, ojalá mayor que la altura de la pieza a preparar (fresas extralargas de diamante
de un diámetro al menos de 1,4 mm y una fresa extralarga delgada de diamante para
eliminar el punto de contacto).
 El desgaste lingual se hace con una fresa de diamante en forma de balón.

Alexander Silva Faundez | Odontología 445


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Se ejecutan simultáneamente los desgastes vestibular, palatino y proximales (con una


inclinación de 7 a 10 º dependiendo del tipo de preparación, de la altura del diente y
del material restaurador a utilizar) conservando en todo momento la anatomía de la
pieza.
 Los desgastes comienzan generalmente en vestibular y pueden hacerse una serie de
profundizaciones en esta cara y en incisal, que sirven de guía (surcos guías) para
realizar los siguientes desgastes.
 Se termina puliendo los ángulos con discos de lija finos (discos soflex).
 Los desgastes del borde incisal o superficie oclusal van entre 1,5 mm y 3 mm
dependiendo de la pieza dentaria y la inclinación es de aproximadamente 45º hacia
palatino.
 En la cara palatina se elimina alrededor de 0,7 mm de tejido dentario.

2 mm

Se puede apreciar el metal y la porcelana (es importante desgastar los 2 mm a nivel incisal)

Alexander Silva Faundez | Odontología 446


Postes en Dientes Tratados
Endodónticamente

447
Preclínico y Rehabilitación 2012

Postes en dientes tratados endodónticamente


Restauración de una pieza tratada endodónticamente
Luego de terminar una endodoncia se debe reconstituir la corona de la pieza dentaria en
base por ejemplo a una prótesis fija o una incrustación metálica. En una incrustación metálica
queda mas tejido dentario remanente sano que se puede utilizar para reconstituir la corona
pero si el tejido dentario remanente es muy escaso como por ejemplo si la corona esta
cortada a raz del cuello de la pieza dentaria, lo ideal es reconstituir la corona en base a un
perno colado en el cual luego se tallara un muñón.
Objetivos:

 Reponer las estructuras dentarias perdidas.


 Reforzar los tejidos dentarios remanentes (la función esencial que cumple el muñón es
unir un material con otro material como un material de resina con el material dentario).
 Aumentar la retención de la restauración definitiva (corona).
Postes Radiculares
Características ideales:

 Preparación mínima del conducto radicular: La idea es no perder innecesariamente


tejido dentario.
 Forma aproximada a la configuración del conducto.
 Reducir o eliminar las tensiones a la raíz tanto durante la colocación como
en la función.
 Que no se disloque o desplace durante la función: No se debe descementar
durante la función.
 Muñón compatible con el cementado de la restauración definitiva o corona.
 Biocompatible: A nivel de tejidos periodontales debe ser biocompatible.
 Estable en el tiempo: Por ejemplo el muñón colado no debe corroerse.
 Estéticos y que transmitan la luz de manera similar al diente: Los muñones de
fibra de vidrio tienen esta característica especial.
 Radiopacos para visualizarlos en las radiografías.
 Posibilidad de retirarlos en caso de retratamientos: Es muy complejos eliminar un
poste radicular.
 Costo económico razonable.

Alexander Silva Faundez | Odontología 448


Preclínico y Rehabilitación 2012

Están indicados en dientes que presentan la corona clínica con cierto grado de destrucción y
además necesitan tratamiento con prótesis (fija o plural).
Recuperan las características anatómicas de la corona clínica confiriendo al diente preparado
condiciones biomecánicas para mantener la prótesis en función por un determinado periodo
de tiempo.
Existiendo aproximadamente la mitad de la estructura coronaria (corona clínica), de
preferencia abarcando el tercio cervical del diente (región responsable por la retención
friccional de la corona), el resto puede ser restaurado con material de relleno como resinas
compuestas, ionomeros de vidrio y compómeros (combinación de ambos), usando medios
adicionales de retención a través de pines tipo rosca en la dentina (postes preformados).
Si se llega a la conclusión de que no existe estructura dentaria suficiente para resistir a las
fuerzas masticatorias (si la pieza dentaria ya ha perdido mas de la mitad de su corona
clínica), con el riesgo de ocurrir fracturas en el material de relleno, se debe realizar el
tratamiento endodóntico y además un tratamiento de poste colado.

Clasificación de los pernos radiculares


Colados
Técnicas Clásicas:

 Método directo (realizar en boca un poste con duralight y luego traspasarlo a metal).
 Método indirecto (tomar un molde del conducto y luego en el laboratorio hacer el poste
colado).
Técnicas Estandarizadas:

 Calcinables.
 Metálicos.

Prefabricados (Postes preformados)


Metálicos:

 Activos (los postes vienen con una rosca).


 Pasivos (los postes entran suavemente en el conducto).
No metálicos:

 Fibra de vidrio.
 Fibra de cuarzo.
 Fibra de carbono.
 Cerámicos.

Alexander Silva Faundez | Odontología 449


Preclínico y Rehabilitación 2012

Preparación de dientes tratados endodónticamente


1. Tallado del remanente coronario:

 Se remueve el cemento temporario contenido en la cámara pulpar hasta el comienzo


del conducto (al terminar una endodoncia luego esta es sellada con un cemento
temporal contenido en la cámara pulpar el cual debe ser eliminado).
 Se debe preservar al máximo la estructura dental para mantener la resistencia del
diente y aumentar la retención de la prótesis.
2. Preparación del conducto:
Se deben analizar 4 factores para proporcionar retención adecuada al muñón artificial con
espiga:

 Extensión longitudinal (verificar el largo de la preparación endodóntica).


 Inclinación de las paredes (si es un conducto muy abierto como una “copa” significara
que se va a tener menos remanente a nivel de la corona).
 Diámetro de la espiga (verificar el diámetro del conducto).
 Característica superficial de la espiga (ya sea un poste colado o un poste de fibra).

Extensión longitudinal
La espiga debe ser igual o mayor que la corona clínica, por ejemplo si la longitud de trabajo
es de 25 mm (longitud total del diente o largo corono-radicular) desde el borde incisal hasta
el ápice de la pieza dentaria, la longitud de la corona clínica será de 7 mm por lo que la
espiga NO puede tener menos de 7 mm de la corona clínica hacia abajo (proporción 1:1).
2/3 de la extensión longitudinal total del remanente dental o equivalente a la mitad del
soporte óseo de la raíz involucrada, por ejemplo 25 mm corresponde al remanente total
dental siendo 16 mm los 2/3 de la extensión longitudinal total del remanente dental, sobrarían
8 mm de endodoncia hacia abajo lo cual seria ideal.
Se deben dejar 3 o 4 mm de material obturador en la región apical del conducto para
asegurar un sellado efectivo.
Ejemplo I: Si la corona de un premolar mide 7 mm y la raíz mide 20 mm (largo corono-
radicular), el largo de desobturación serán 16 mm porque se deben dejar 4 mm de material
obturador en la región apical del conducto.
Ejemplo II: Si la corona de un incisivo lateral mide 6 mm y la raíz mide 15 mm (largo corono-
radicular), el largo de desobturación serán 12 mm quedando 3 mm de material obturador en
la región apical del conducto.
Una pieza dentaria de menor largo corono-radicular NO tiene un muy buen pronóstico.

Alexander Silva Faundez | Odontología 450


Preclínico y Rehabilitación 2012

El soporte óseo es importante porque muchas veces las coronas clínicas de las piezas
dentarias no tienen relación con las coronas anatómicas de las piezas dentarias porque
muchas veces la corona clínica es más grande que la corona anatómica.

Se deben considerar 4 parámetros importantes:

 La corona debe tener una proporción de 1:1 con respecto al largo de la preparación
del conducto.
 La espiga debe tener 2/3 del largo corono-radicular de la pieza dentaria.
 Se deben dejar 4 mm a nivel del ápice dentario con preparación de obturación
endodóntica porque tiene que haber un buen sellado a nivel apical (si de dejan menos
de 4 mm se podrían tener lesiones apicales recidivantes posteriores a la colocación de
la corona).
 Si la corona clínica es muy larga y aun así se esta inseguro de cuanto hay que
abarcar, se debe verificar cuanto soporte óseo tiene la raíz de la pieza dentaria para
abarcar al menos la mitad del soporte óseo que tiene la pieza dentaria.

Alexander Silva Faundez | Odontología 451


Preclínico y Rehabilitación 2012

Inclinación de las paredes

Se busca seguir la propia inclinación del conducto que fue ensanchado por el tratamiento
endodóntico (lo ideal es no ampliar mas el conducto).

Si por presencia de caries o pines anteriormente colocados, la abertura del conducto es


amplia y tiene sus paredes muy inclinadas, se puede aumentar la extensión longitudinal de la
espiga para conseguir mayor paralelismo en las paredes próximas a la región apical. Si se
tienen paredes muy inclinadas y todavía se puede extender mas hacia apical guardando la
proporción 1:1 y los 4 mm de endodoncia apical, se extiende mas hacia apical porque lo
anterior va a facilitar la retención del perno y va a mejorar la resistencia de la pieza dentaria.

En casos extremos de destrucción, cuando las paredes de la raíz están muy delgadas se
puede tallar un muñón que reproduzca totalmente una preparación para recibir una corona
protésica (en este caso se requiere un poste colado).

Diámetro de la espiga

Debe presentar hasta un tercio del diámetro total de la raíz y el espesor de la dentina debe
ser mayor en la cara vestibular de los dientes antero superiores debido a la incidencia de
fuerzas que es mayor en este sentido (si lo anterior no es así va a haber un riesgo de
fractura).

Se debe dejar 1/3 de dentina por vestibular y un 1/3 de dentina por palatino o lingual pero si
lo anterior no es así quiere decir que el diámetro del conducto es mayor quedando menos
dentina por vestibular y por palatino o lingual, por lo tanto se va a tener que optar por hacer
otro tipo de poste. Si el conducto es muy amplio y se tiene que hacer un poste colado, el
riego de fractura es mayor porque el poste colado al ser metálico es más rígido que el diente
por lo que si hay flexión lo que se va a fracturar primero es el diente y es por esta razón que
en estos casos lo ideal es colocar postes de fibra que tienen una resistencia a la flexión muy
similar a la dentina fracturándose primero el poste.

Alexander Silva Faundez | Odontología 452


Preclínico y Rehabilitación 2012

Característica superficial de la espiga

La superficie de la espiga se puede tornar irregular usando fresas o arenándola con óxido de
aluminio para aumentar la retención sobre todo cuando se utilizan postes colados en donde
la espiga va a ir en relación directa con el conducto y va a entrar en forma pasiva (no debería
entrar con fuerza la espiga ya que el conducto se podría fracturar).

Pernos Colados

Técnicas Clásicas:

La técnica clásica consiste en colocar un alma de acrílico dentro del conducto, se talla el
conducto y el muñón en duralay o en cera, se saca toda la estructura, luego se hace un
colado exactamente igual que en el método indirecto y por ultimo se cementa en el conducto.

Alexander Silva Faundez | Odontología 453


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnicas Estandarizadas:

La técnica estandarizada consiste en colocar un poste que viene prefabricado que luego se
talla en la boca del paciente y se hace el método indirecto.

En piezas unirradiculares:

En piezas multiradiculares (ensamblados o segmentados):

En piezas multitradiculares se prefiere usar postes preformados para reconstituir en boca el


muñón porque si se utiliza un poste colado no va entrar con la misma dirección de las raíces
de la pieza dentaria por lo que se debe realizar un “doble” poste en dos partes.

Alexander Silva Faundez | Odontología 454


Preclínico y Rehabilitación 2012

Remoción del material de obturación del conducto

Se elige el diámetro de la fresa presentándola sobre una radiografía periapical previa. Se


agrega un tope de goma que determina la longitud máxima de la preparación, que se dará al
instrumento y luego de deben ir tomando radiografías para verificar la cantidad removida del
material de obturación.

 Fresas de Peeso del 1 al 6.

 Fresas de Gates del 00 al 6.

Con las fresas gates se puede eliminar parte de la gutapercha pero después se debe
continuar con una fresa peeso porque son mas largas.

 Perno 1 – Fresa Peeso (Largo) nº 3.


 Perno 2 – Fresa Peeso (Largo) nº 4.
 Perno 3 – Fresa Peeso (Largo) nº 5.

Se debe llegar como mínimo a la fresa peeso n°3 para colocar un perno 1 (es el mas fino de
todos los pernos).

Estos pernos no entran con presión ni tampoco ejercen tensión en el conducto y tienen unas
retenciones que evitan que se salga del conducto.

Alexander Silva Faundez | Odontología 455


Preclínico y Rehabilitación 2012

Confección del muñón artificial con espiga

Técnica Directa:

Generalmente se efectúa en diente uniradicular:

 Se prepara un bastón de resina acrílica que se adapte al largo del conducto preparado
y que sobresalga 1 cm más allá de la corona remanente.
 Se lubrica el conducto y la porción coronaria con vaselina para facilitar la impresión del
conducto con resina Duralay.
 Se complementa la porción coronaria con resina.
 Durante la polimerización de la resina, el bastón de resina debe ser removido y
nuevamente introducido varias veces en el conducto para evitar que quede retenido
por la presencia de irregularidades en el interior del conducto.
 Se corta el bastón de resina, se talla el muñón.
 Se realiza el investido y colado en oro platinado, aleaciones de plata paladio,
aleaciones de cobre aluminio, que presenten resistencia suficiente para no deformarse
bajo la acción de las fuerzas masticatorias.
 En dientes multiradiculares con raíces divergentes, se puede usar la técnica directa,
impresionando los conductos con resina o empleando sistemas prefabricados a base
de pernos y tornillos. Cuando se tienen conductos divergentes como en un 1° molar
superior (2 vestibulares y 1 palatino) siendo el mas grande el palatino, luego el
mesiovestibular y por ultimo el mesiopalatino, entonces si se va a realizar un muñón
colado en una pieza multirradicular se va a tener que hacer primero en el mas grande
y luego el que le sigue en tamaño (se ocupan dos conductos). Si se necesita realizar
un muñón reconstruido solamente se necesita ocupar el conducto más grande.

En la imagen se aprecia un premolar con dos conductos pero en este caso se va a utilizar un
conducto (vestibular), luego se coloca el alma de duralay que en el fondo es un alma de
acrílico y por ultimo se reconstituye con duralay la forma del muñón. En este caso el
conducto es amplio pero todavía hay una cantidad de remanente dentario adecuada sobre
todo a nivel del tercio cervical dando un efecto de “férula” para que así la corona “abrase” a la
pieza dentaria mediante este tercio de remanente dentario, por lo tanto va a trabajar como
una férula con respecto a la raíz.

Alexander Silva Faundez | Odontología 456


Preclínico y Rehabilitación 2012

Caso anterior con el poste colado.

Matrices de muñones que vienen con la forma del muñón. Estas matrices de muñones se
colocan en el conducto, se rebasa en duralay y después se envía a colar.

Técnica Indirecta:

 Se impresionan los conductos con un elastómero (silicona por condensación, silicona


por adición o polieter) utilizando una fresa lentulo a baja rotación, que recoge el
material fluido en el sentido contrario y luego lo deposita en los conductos al hacer
girar la fresa hacia la derecha.

 Se confecciona un modelo de trabajo en yeso tipo IV extraduro: La técnica combinada


en un tiempo consiste en llevar el material fluido hacia el fondo del conducto, luego
con jeringa se coloca el material fluido alrededor de la pieza dentaria y por ultimo con
el material denso se saca todo en una vez. La técnica combinada en dos tiempos
consiste en tomar la impresión con el material denso, luego se hace un espaciamiento
y por ultimo se repite el mismo procedimiento del lentulo y la jeringa).
 Se talla el muñón en cera o en resina en el modelo.
 Si los conductos son paralelos, se talla el muñón en un solo bloque.
 Si los conductos son divergentes, hay que fabricar muñones segmentados en 2 o 3
piezas dependiendo del diente.
 Cada bloque llevará talladas cajas o rieleras para permitir un engranaje y ajuste entre
ellas que las haga funcionar como un bloque.

Alexander Silva Faundez | Odontología 457


Preclínico y Rehabilitación 2012

En este caso se tiene un tallado de un Overlay, luego el patrón de cera y posteriormente el


colado.

Clasificación de los pernos radiculares

Colados
Técnicas Clásicas:

 Método directo.
 Método indirecto.
Técnicas Estandarizadas:

 Calcinables.
 Metálicos.

Prefabricados (Postes preformados)


Metálicos:

 Activos.
 Pasivos.
No metálicos:

 Fibra de vidrio.
 Fibra de cuarzo.
 Fibra de carbono.
 Cerámicos.

Alexander Silva Faundez | Odontología 458


Preclínico y Rehabilitación 2012

Pernos Prefabricados

Postes metálicos:

Acondicionamiento de superficie (arenados o bañados en oxido de aluminio a presión)

Los postes metálicos tienen una forma predeterminada y estos no se rebasan, sino que se
cementan al conducto.

Activos o Pasivos Pernos de titanio Pernos de acero inoxidable

Si los pernos colados se corroen se ponen verdes al igual que la raíces provocando que las
encías se vean oscuras.

La idea del poste preformado es preparar los conductos con una fresa peeso marcada con
un tope de silicona hasta donde se quiere llegar y posteriormente se introducen los postes en
los conductos preparados, se cementan a nivel de los conductos y luego se reconstituye todo
con un material de reconstitución que puede ser composite o resinas compuestas, ionomeros
específicos para la reconstitución de muñones o también algunos cementos de resinas que
sirven para reconstituir muñones.

Alexander Silva Faundez | Odontología 459


Preclínico y Rehabilitación 2012

No es necesario eliminar todo lo del conducto o dejarlos tan paralelos porque en el fondo no
importa que estén divergentes unos con otros ya que se coloca un poste, luego el otro y
después se rellena.

Una vez que los pernos estén puestos y estén selladas las entradas a los conductos, lo que
se debe hacer es tallar la preparación dentaria con forma de un muñón y sus respectivas
inserciones, luego sobre esto se colocara la corona provisoria o la corona definitiva. Es
importante que el tercio cervical de la pieza dentaria este en buenas condiciones ya que a
ambos lados de la preparación tiene que haber 1/3 tercio en alto para que el efecto de
“abraso” de la corona sobre la pieza dentaria sea efectivo y realice un efecto de “férula” ya
que de lo contrario se podría producir una filtración marginal, gaps y por ultimo la perdida de
la corona.

Alexander Silva Faundez | Odontología 460


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Situación inicial.
 Eliminación de la gutapercha.
 Preparación del conducto a la longitud adecuada con las fresas peeso y gates
(relación n° de fresa y n° de perno).

 Prueba del perno metálico. En este caso se reconstituye con uno de los conductos
que es el mas grueso. Generalmente los pernos vienen con unos mangos o
tomadores porque estos pernos vienen con una cruz que tiene relación al porta-perno
que permite traspasar de la caja al diente el perno y poderlo incluso algunas veces
rotar un poco el perno sobre todo si tienen algún efecto de fricción para poder
manipularlo suavemente hasta que se introduzca a la medida antes determinada.

 Acondicionamiento de la superficie del conducto para técnica adhesiva (si el fabricante


lo indica ya que en algunos casos se hace después).

Alexander Silva Faundez | Odontología 461


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Los cementos que se pueden utilizar para cementar el poste son: Cemento de fosfato
de zinc (ultima opción), Cemento de vidrio ionomero modificado con resina, Cemento
de resina de autopolimerización (si el poste es de metal se debe usar este tipo de
cemento de autopolimerización porque nada asegura que la luz llegue hasta el ápice a
diferencia de un poste de fibra ya que en ese casto la luz podría llegar hasta el ápice).
 Cementación con cemento autopolimerizable.
 Para reconstituir la corona se va a utilizar un composite o una resina compuesta junto
a la técnica adhesiva completa (acido, primero, adhesivo).
 Terminación con resina tradicional.
 Acabado y pulido final.
 Si por alguna razón la pieza dentaria se llegase a fracturar o se llegase a infiltrar por
algún motivo, se tendrá que desgastar la pieza dentaria y realizar una corona.

Pernos de fibra de carbono:

 Composición:
1. Fibras unidireccionales de carbón (60%).
2. Matriz de resina epóxica (compatible con resina Bis-GMA).
 Cementación adhesiva.
 Resistencia flexural igual o mayor que los pernos metálicos.
 Módulo de elasticidad similar a la dentina.
 Absorción y distribución uniformes de las tensiones oclusales.
 Fácil de retirar en caso de retratamientos.
 No presentan corrosión.
 Radiolúcidos.
 Estética deficiente.

Alexander Silva Faundez | Odontología 462


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Retiro de gutapercha. En este caso se hace el retiro de la gutapercha con un


instrumento caliente ya que esta es la MEJOR técnica para realizar el retiro porque
si se quiere conservar el diámetro del conducto, NO se esta corriendo el riesgo de
eliminar dentina sana sino que solamente se elimina la gutapercha que se necesita
(dos formas para eliminar la gutapercha: fresado y con un instrumento caliente).

Alexander Silva Faundez | Odontología 463


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Prueba y corte del perno previa delimitación.

 Aplicación del adhesivo o un BIS-GMA o en el fondo se puede aplicar un SILANO


(agente de unión que hay entre las partículas o entre las cadenas de los composite)
para lograr una mejor adhesión del perno al cemento de resina.

 Autores recomiendan la limpieza con acido ortofosforico y acondicionamiento del


conducto con EDTA que elimina el barro dentinario de los conductos, por lo tanto hay
una adhesión adhesiva y micromecanica importante.

Alexander Silva Faundez | Odontología 464


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Lavado del conducto.

 Secado con conos de papel para no desecar mucho.

 Aplicación de Acido ortofosfórico al 37%.

 Aplicación de adhesivo o primer dentro del conducto.

Alexander Silva Faundez | Odontología 465


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Aplicación de cemento con lentulo (hay fabricantes que no lo recomiendan porque se


endurece muy rápido).

 Cementación del poste y posterior tallado del muñon.

Pernos de fibra de vidrio o cuarzo:

 Composición:
1. Fibras unidireccionales de cuarzo o de vidrio (40-60%).
2. Matriz de resina Bis-GMA.
 Cementación adhesiva.
 Resistencia flexural igual o mayor que los pernos metálicos.
 Módulo de elasticidad similar a la dentina.
 Absorción y distribución uniformes de las tensiones oclusales.
 Fácil de retirar en caso de retratamientos.
 No presentan corrosión.
 Radiolúcidos (actualmente son todos radiopacos).
 Estética favorable.

Alexander Silva Faundez | Odontología 466


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica Poste de Fibra con Cemento Autograbante

El cemento autograbante es un cemento de resina que tiene la posibilidad de grabarse a si


mismo porque tiene ácidos débiles en un componente, por lo tanto no se necesita colocar
acido fosfórico ni EDTA previamente.

Radiografía Inicial de la pieza dentaria con tratamiento de endodoncia.

Alexander Silva Faundez | Odontología 467


Preclínico y Rehabilitación 2012

Medición de la cantidad a eliminar de gutapercha del conducto.

Preparación del conducto y eliminación de la gutapercha.

Prueba del poste que en este caso es de tamaño n°2 (mediano). Luego se corta el poste a la
altura antes determinada según la altura de la pieza dentaria.

Alexander Silva Faundez | Odontología 468


Preclínico y Rehabilitación 2012

Cortado del perno Lavado del perno con alcohol y secado

Algunos autores recomiendan silanizar el perno por un minuto y luego secarlo.

En este caso se cementando con un cemento autograbante que no permite la utilización de


agua oxigenada u otra sustancia para limpiar el conducto a menos que sea hipoclorito o
clorhexidina, por lo tanto solo se acondiciona el conducto con hipoclorito y el hipoclorito
además de lavar el conducto y desinfectarlo, también produce un efecto similar al EDTA en
mucho proporción aunque igualmente acondiciona la dentina eliminando una gran cantidad
de barro dentinario.

Luego de lavar el conducto con hipoclorito se lava con agua destilada y se seca con conos
de papel.

Alexander Silva Faundez | Odontología 469


Preclínico y Rehabilitación 2012

Se prepara el cemento autograbante de resina que viene en polvo-liquido, luego se mezclan,


se hace vibrar en una vibradora de amalgama por 15 segundos y por ultimo se coloca en una
capsula para posteriormente llevarlo al conducto.

El cemento se coloca desde dentro del conducto hacia afuera de tal manera que el material
entre completamente en el conducto (no es necesario usar lentulo).

Se coloca el perno ya preparado y se introduce hasta el fondo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 470


Preclínico y Rehabilitación 2012

Grabado con acido ortofosforico y lavado.

Aplicación del adhesivo.

Reconstitución con composite.

Alexander Silva Faundez | Odontología 471


Preclínico y Rehabilitación 2012

Técnica tradicional de cementación

Cemento de resina autopolimerizable que no es autograbante, por lo tanto este cemento si


necesita acondicionamiento previo con acido ortofosforico.

Eliminación de la gutapercha, lavado y secado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 472


Preclínico y Rehabilitación 2012

Acondicionamiento con Grabado Acido y lavado.

Aplicación de resina adhesiva lo mas adentro posible.

Eliminación de los excesos y fotopolimerizacion del adhesivo (el riesgo que tiene el uso de
este tipo de pernos es que al fotopolimerizar la luz no llegue hasta el ápice).

Alexander Silva Faundez | Odontología 473


Preclínico y Rehabilitación 2012

Lavado de los pernos con alcohol Silanizado del perno Preparación cemento

Se coloca un perno matriz y pernos accesorios cuando el conducto es muy amplio.

Colocación del cemento con lentulo.

Cementación del perno Cementación final

Alexander Silva Faundez | Odontología 474


Preclínico y Rehabilitación 2012

En este caso no se hace grabado acido porque ya se realizo una vez, por lo tanto se sigue
rellenando con resina compuesta.

Postes Cerámicos:

 Composición:
1. Policristales de zirconio.
2. Óxido de itrio.
 Cementación adhesiva.
 Resistencia flexural muy elevada.
 Extremadamente rígidos.
 Absorción y distribución uniforme de las tensione soclusales.
 Prácticamente imposibles de retirar en caso de retratamientos.
 No presentan corrosión.
 Radiopacos.
 Estética excelente.

Alexander Silva Faundez | Odontología 475


Preclínico y Rehabilitación 2012

Diferencias

Existen diferencias entre una y otra técnica, pero siempre hay que considerar para que se
realizan y en que casos clínicos están indicadas.

Otro punto a considerar es el acondicionamiento del conducto, el cual se puede realizar con
Hipoclorito al 5% (3M), EDTA al 17% (Angelus) o clorhexidina al 0,12% (otras técnicas son
sólo para limpieza del conducto).

Cemento Autograbante Cemento Tradicional


En algunos casos el perno no va silanizado Perno si va silanizado.
en caso de que el fabricante lo indique.
Cemento radiopaco junto al perno. Cemento radiolúcido. Perno radiolúcido con
alma radiopaca.
Acondicionamiento del conducto con Acondicionamiento del conducto con EDTA o
Hipoclorito o nada. acido ortofosfórico.
Cementación con punta especial. Cementación con lentulo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 476


Materiales de Cementación

477
Preclínico y Rehabilitación 2012

Materiales de Cementación
Cementos
Sustancias moldeables utilizadas para sellar un espacio o unir dos componentes
(restauración con la estructura dentaria).

Cementación

Sellado de la hendidura entre las restauraciones coladas y los dientes preparados.

Proporciona retención por entrelazado entre la superficie dentaria preparada y la superficie


de la restauración.

Antiguamente los cementos no se unían químicamente a ningún material ni tampoco a la


pieza dentaria aunque actualmente los cementos se unen de forma mecánica y de forma
química. El cemento en si NO produce la cementación o la unión, sino que la unión esta dada
por la planimetría cavitaria (forma de la cavidad) siendo el cemento UN MEDIO DE UNION
pero por si solo NO PRODUCE RETENCION. Los cementos adhesivos ayudan a la retención
mediante la unión físico-química

Alexander Silva Faundez | Odontología 478


Preclínico y Rehabilitación 2012

Agentes Cementantes

Propiedades Biológicas:

 Mínima o nula irritación pulpar.


 Resistencia a la caries.

Propiedades Físicas:

 Alta resistencia compresiva y traccional por la función que van a producir las
restauraciones en boca.
 Buen Módulo de elasticidad (similar o igual a la dentina).
 Baja solubilidad por la saliva presente en boca.
 Adhesión (ojala a la restauración y a los tejidos dentarios).
 Reducir posibilidades de Microfiltración.
 Radiopaco (al extraer un cemento esto es útil para verificar a la radiografía si quedan
restos de cemento en la pieza dentaria o para verificar la correcta unión del cemento
con la pieza dentaria).

Tipos de agentes cementantes:

 Fosfato de zinc.
 Ionomeros de vidrio.
 Resina.

Tipo de Cemento Liquido Polvo


Fosfato de zinc H3PO4 (acido fosfórico) / H2O ZnO (oxido de zinc)
Ionomero de vidrio:
Convencional PAA (acido poliacrilico) / H2O Vidrio de Silicato
Modificado con resina PAA (acido poliacrilico) + HEMA Vidrio de Silicato
Composite Monómero Rellenos de vidrio de
silicato

Alexander Silva Faundez | Odontología 479


Preclínico y Rehabilitación 2012

Cemento de Fosfato de Zinc

Composición:

Polvo

 Oxido de Zinc 90%.


 Oxido de Magnesio 10%.

Líquido

 Ácido Fosfórico.
 Agua.
 Fosfato de Aluminio.
 Fosfato de Zinc.

Propiedades:

 Viscosidad y tiempo de fraguado.


 Resistencia a la compresión.
 Adhesión por retención mecánica: NO es un cemento adhesivo.
 Espesores de película muy delgados.
 Solubilidad y desintegración alta: Cuando quedan brechas con cemento expuesto a la
cavidad bucal se produce una gran solubilidad y la desintegración del cemento
provocando filtración marginal.
 Irritación pulpar: Es un cemento cuyo pH es muy alto en el minuto de la colocación del
cemento en la pieza dentaria.

Preparación:

 Para ser usado para cementación debe tener una consistencia de “hilo” o de “pelo”
agregando primeramente el polvo al líquido generándose una reacción exotérmica.
Para producir una polimerización más lenta solo basta con enfriar la loseta.

Alexander Silva Faundez | Odontología 480


Preclínico y Rehabilitación 2012

Marcas Comerciales:

 Fleck’s Extraordinary (MIZZY).


 Hy-Bond (SHOFU).
 Zinc Cement Improved (MISSION WHITE).
 Phosphate Cem (S&C).
 Goldsmith (uno de los mas conocidos).
 Modern Tenacin (Dentsply).
 Granitec.
 Poscal (Voco).

Alexander Silva Faundez | Odontología 481


Preclínico y Rehabilitación 2012

Cementos de Vidrio Ionomero

Usos:

 Base.
 Restauración.
 Agente cementante.

Tipos:

 Cementos de Vidrio Ionómero Convencionales: Activación química.


 Cementos de Vidrio Ionómero Modificados con Resina: Activación química,
Fotopolimerización o Polimerización dual (que tenga una polimerización u otra lo
provoca la resina)

Cementos de Vidrio Ionómero Convencionales

Composición:

Polvo

 Vidrio de silicato de aluminio con alto contenido de flúor.

Líquido

 Copolímero de carboxilato en agua. Normalmente se habla de Acido Poliacrilico (PAA)


el cual según la literatura sirve para utilizarlo en la cavidad como un “primer” que
prepara a la dentina para recibir al Vidrio Ionomero produciéndose una reacción acido-
base entre la dentina y el ionomero produciéndose una unión química.

Propiedades:

 Resistencia a la compresión y tracción similar al Fosfato de Zinc.


 Adhesión química a esmalte y dentina (principalmente a la dentina).
 Adhesión a capa de óxido de metales no preciosos de la superficie de ajuste de las
restauraciones (ajuste mecánico a la restauración).
 Lenta liberación de flúor (efecto anticariogénico).
 Alta solubilidad inicial (al no tener la resina este tipo de Vidrio Ionomero tiene una alta
solubilidad inicial).
 Sensibilidad postoperatoria (a veces en zonas muy profundas).
 Expansión y contracción durante el fraguado baja (no hay mayores modificaciones).

Alexander Silva Faundez | Odontología 482


Preclínico y Rehabilitación 2012

Marcas Comerciales:

 Fuji I (G.C.).
 Ketac Cem (ESPE).
 Meron (VOCO).
 Glasionomer (SHOFU).
 Chemflex (Dentsply).

Alexander Silva Faundez | Odontología 483


Preclínico y Rehabilitación 2012

Cementos de Vidrio Ionómero Modificados con Resina

Composición:

Polvo

 Vidrio de silicato de fluoruro aluminio radiopaco.


 Sistema de catalizador de persulfato potásico y ácido ascórbico.

Líquido

 Solución acuosa de ácido policarboxílico modificada con grupos metacrilato colgantes.


 2 hidroxietilmetacrilato.
 Acido tartárico (color).

Propiedades:

 Reacción ácido-base + Reacción de polimerización.


 Buena resistencia a la tracción y compresión.
 Mayor fuerza de adhesión a dentina húmeda que vidrios ionomeros convencionales
(se requiere de una adhesión a dentina húmeda para que las fibras colágenas no se
depriman o se mantengan hacia arriba para realizar el entrelazamiento con la resina
aunque si se deseca mucho la dentina el colágeno no podrá mantenerse hacia arriba y
no habrá un correcto entrelazamiento con a resina, por lo tanto no hay ningún tipo de
unión micromecanica).
 Liberación de fluoruros (efecto anticariogénico).
 Mínima sensibilidad postoperatoria (producto de la resina y NO por el grabado acido).
 Solubilidad inapreciable (si se tienen restos de cemento que queden en alguna
pequeña interfaz entre la restauración y el diente, el cemento va a producir que haya
realmente un sellado con una muy baja solubilidad y por lo tanto se tiene un menor
riesgo de infiltración marginal – producto de la resina).

Alexander Silva Faundez | Odontología 484


Preclínico y Rehabilitación 2012

Marcas Comerciales:

 Vitremer luting cement (3M Dental).


 Advance (CAULK).
 Fuji plus (GC).

Cemento de Vidrio Ionomero Modificado con resina que viene en “Catridge” como en jeringa
para llegar de una mejor manera a la corona que se quiere cementar.

Alexander Silva Faundez | Odontología 485


Preclínico y Rehabilitación 2012

Cemento de Vidrio Ionomero Modificado con Resina en jeringa de automezcla.

Incrustación metálica (overlay) de un molar previamente tratado con endodoncia.

Se limpia la restauración con Alcohol de 95° y se prepara el Vidrio Ionomero. A diferencia del
Fosfato de Zinc, se debe introducir toda la porción de polvo al líquido de una vez aplastando
el material sobre la loseta o el papel. Se recomienda no utilizar losetas de vidrio en el
mezclado del Vidrio Ionomero porque el vidrio de la loseta también puede ser rayado por el
silicato del Vidrio Ionomero y es por esta razón que se recomienda utilizar papel en el
mezclado. Se mezcla todo de una vez y luego al estar la consistencia ideal se coloca en la
cavidad y en la pieza dentaria.

Alexander Silva Faundez | Odontología 486


Preclínico y Rehabilitación 2012

Cementos de Resina

Composición:

 Matriz de resina con rellenos inorgánicos tratados con silano.


 Monómeros con grupos funcionales como: Organofosfonatos, HEMA y el sistema
4META (4metacriletiltrimetílicoanhídrido).

Polimerización:

 Sistema de inducción convencional (químico).


 Activación de luz.
 Curado dual (ambas).

Propiedades:

 Totalmente insolubles en los fluidos bucales.


 Baja viscosidad (fluye con facilidad).
 Alta resistencia (producto de la resina).
 IDÓNEOS PARA RESTAURACIONES ESTÉTICAS.
 Relativamente fácil de usar.
 Pueden provocar irritación pulpar (principalmente aquellos que son utilizados a mucha
profundidad y cuyas partículas son muy pequeñas).
 Inhibición del fraguado por oxígeno (después de haber fraguado un composite queda
una capa de monómeros activa que sirve para poder colocar mas composite ya que se
va seguir pegando a la superficie, esta capa recibe el nombre de capa inhibida que va
al final de la restauración antes de que se empiece a pulir ya que si por alguna razón
falto composite y no se tiene capa inhibida, se tendrá que acondicionar nuevamente,
colocar primer y luego adhesivo – lo anterior es valido para el cemento de resina)

Marcas Comerciales:

Autopolimerizables (polimerizan por efecto químico)

 ABC (VIVADENT).
 Comspan (DENTSPLY).
 Panavia21 (MORITA)
 BISCO C&B (BISCO).
 ParaPost Cement (COLTENE).

Alexander Silva Faundez | Odontología 487


Preclínico y Rehabilitación 2012

Fotopolimerizables (polimerizan por efecto fotoquímico)

 Durafill Bond.
 Permaflo (ULTRADENT).
 Insure (COSMEDENT).

Fraguado dual

 ABC dual (VIVADENT).


 dual Cement (VIVADENT).
 Duo Cement (COLTENE).
 Variolink (VIVADENT).
 Duolink (BISCO).
 Permalute (ULTRADENT).
 Enforce* (DENTSPLY).
 Calibra (DENTSPLY).
 Choice (BISCO).
 Relyx (3M).

Cementos de resina específicamente para cerámicas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 488


Preclínico y Rehabilitación 2012

Estos cementos de resina vienen con un sistema para metal y cerámica, más el primer,
adhesivo y el cemento (algunos vienen solo con el cemento ya que actualmente muchos
cementos son autograbantes ya que tienen ácidos débiles que graban la superficie de la
dentina y del esmalte, por lo tanto no requieren de pasos previos).

Alexander Silva Faundez | Odontología 489


Preclínico y Rehabilitación 2012

Relyx Unicem

Cemento autograbante

No existe diferencia significativa en la adaptación marginal de restauraciones de cerámica


usando cemento de resina convencional y el nuevo cemento de resina universal que no
requiere pretratamiento del diente (no hay que hacer grabado acido o colocar adhesivo
porque el cemento intrínsecamente tiene ácidos débiles que producen el grabado acido en el
diente tanto en esmalte como en dentina).

Adhesión:

La prepolimerización del sistema adhesivo (20 segundos) antes de la aplicación de


cementos de resina aumenta significativamente la fuerza de adhesión obtenida. El único
inconveniente es que si el odontólogo coloca mucho adhesivo, puede que la restauración que
se quiera cementar no calce porque se esta ocupando un espacio de mas, por lo tanto se
debe calcular bien cuantas capas de adhesivo se van a ocupar, eliminar los excesos con un
leve chorro de aire y polimerizar.

La fuerza de adhesión esmalte-resina-porcelana, aumenta con el uso de agentes


adhesivos sobre la superficie, previamente polimerizados.

En cementación de carillas de cerámica, no hay diferencia significativa en la adhesión al


usar composite flow (fotocurado) o cemento de resina dual (foto-autocurado o auto-
fotocurado). Actualmente lo que se recomienda es utilizar cementos de resina
fotopolimerizables o dual (foto-autocurado) o composite flow para la cementación de
carillas porque el cemento de resina que es autopolimerizable o auto-fotocurado, la reacción
de autopolimerización (polimerización química) es mas tardía liberándose aminas terciarias
en la reacción de polimerización química (liberándose hasta 24 horas después de la

Alexander Silva Faundez | Odontología 490


Preclínico y Rehabilitación 2012

cementación) cambiando la coloración de la pieza dentaria a un tono mas gris, por lo tanto
como las carillas son restauraciones altamente estéticas para el sector anterior lo ideal es
cementar con cementos dual o fotopolimerizables porque no liberan aminas terciarias.

El alto factor de conversión en las restauraciones Indirectas de composites hace dudosa la


adhesión durante la cementación. Esta mejora con el uso de adhesivos con relleno
previamente aplicado sobre la superficie a cementar ya que tienen mejor adaptación y menor
contracción de polimerización (más relleno y menos matriz orgánica).

Tratamiento de la Superficie:

Brackets de cerámica feldespática

 Grabado (Acido Fosfórico).


 Silanizado (agente de unión que produce la apertura de los monómeros de tal manera
que la restauración de resina o de cerámica que esta previamente preparada, sea
capaz de unirse en forma química al cemento de resina).

Sistema Cad-Cam

 Aire abrasivo (oxido de aluminio – retención micromecanica para la adhesión del


cemento a la cerámica).
 Silanizado (agente de unión que produce la apertura de los monómeros de tal manera
que la restauración de resina o de cerámica que esta previamente preparada, sea
capaz de unirse en forma química al cemento de resina - excepto Panavia 21).

De acuerdo al tipo de cerámica:

1) Cerámica a base de sílice (cerámica convencional que tiene un gran porcentaje de matriz
– 60% y poco porcentaje de relleno – 40 %)

 Feldespática (ej. IPS Empress).


 Vidrio de cerámica (ej. IPS Empress 2).

Limpieza de la restauración + Grabado con Acido Clorhidrico 2.5-10% x 2-3 minutos +


Silanizado.

En este tipo de cerámica la matriz se vera afectada por el acido ya que hay una mayor
cantidad de matriz.

Alexander Silva Faundez | Odontología 491


Preclínico y Rehabilitación 2012

2) Cerámica a base de Oxido de Aluminio (cerámica que tiene un menor porcentaje de matriz
y mayor porcentaje de relleno)

 Ejemplo: Inceram Alumina, Procera All Ceram.

Aire Abrasivo (realizar microretenciones en forma mecánica) + Silanizado (solo por acción
humectante).

3) Cerámica a base de Oxido de Zirconio

Ejemplo: Cercon, DCS System, LAVA y Procera All Zirkon.

Aire Abrasivo + Silanizado (solo por acción humectante).

Silanizacion:

Silano

Molécula bifuncional:

 Dióxido de silicona  Grupos OH (ceram).


 Grupo funcional  Matriz orgánica de la resina.

* Las cerámicas con base de Sílice o convencionales y feldespáticas son afectadas por
la silanizacion.

* Las cerámicas a base de oxido aluminio y oxido de zirconio NO son afectadas por la
silanizacion.

* La silanizacion solamente se utiliza para humectar o para que el cemento de resina fluya
mejor.

La silanización aumenta significativamente la fuerza de adhesión cuando se usan agentes


cementantes con resina BisGMA (lo que mas se utiliza cuando se esta silanizando es un
cemento a base de resinas).

La silanización aumenta significativamente la fuerza de adhesión cuando se aplica en


cerámicas con alto contenido de sílice (cerámicas de tipo feldespáticas y de tipo
convencional o de sílice).

Alexander Silva Faundez | Odontología 492


Preclínico y Rehabilitación 2012

Restauración indirecta en resina ADORO (“ADORO” es un tipo de resina para indirectas que
es de mayor concentración de relleno en su contenido, por lo tanto es una resina muy estable
y de poca contracción de polimerización siendo confeccionada en el laboratorio en base a luz
y a presión).

Primeramente se realiza un grabado un acido fosfórico para limpiar el interior de la


restauración. Se coloca adhesivo, luego el silano y se polimeriza. En este caso se va a
cementar con un cemento de resina tradicional.

Alexander Silva Faundez | Odontología 493


Preclínico y Rehabilitación 2012

Grabado de la pieza dentaria, se coloca adhesivo y se polimeriza quedando en condiciones


para recibir la restauración.

Por ultimo se coloca la restauración en boca con un cemento de resina fotopolimerizable,


dual o también un autopolimerizable porque EN ESTE CASO NO VA A INFLUIR LA
ESTETICA.

Cada vez que se coloquen restauraciones indirectas de tipo estéticas, la oclusión se prueba
después de haberla cementado porque de lo contrario se fracturaría la restauración debido a
que no hay adhesión, por lo tanto el material de restauración recibiría el impacto en un 100%.
Mientras que si el material de restauración esta adherido a la pieza dentaria, el impacto
traspasa la restauración y cae en la pieza dentaria, por lo tanto para que la restauración
adquiera su máximo poder de resistencia a la compresión tiene que estar adherido a la pieza
dentaria.

Alexander Silva Faundez | Odontología 494


Preclínico y Rehabilitación 2012

Elección del Cemento

Depende de las circunstancias clínicas:

 Proximidad de la pulpa: Si esta muy cercano a la pulpa quizás no se va a elegir un


cemento que libere una gran cantidad de pH acido o que tenga una gran cantidad de
resina, etc. Si la preparación esta próxima a la pulpa se podría colocar un cemento de
ionomero modificado con resina (la idea es sellar el fondo de la preparación) o
también se podría colocar Hidróxido Calcio y luego una base de Vidrio Ionomero para
evitar la proximidad a la pulpa.
 Edad del paciente: Los pacientes jóvenes tiene una cámara pulpar amplia, por lo
tanto se tiene un mayor riesgo a que se produzca una irritación pulpar.
 Necesidad de retención adicional: Si hay una pieza dentaria con una gran
destrucción lo más probable es que se requieran hacer rieleras, surcos, pines, etc.
 Incidencia de caries: Un paciente con gran riesgo cariogenico va a requerir un
cemento que libere flúor como los cementos de vidrio ionomero.
 Tipo de restauración a cementar: Si se tiene una restauración estética se tendrá que
utilizar un cemento que permita mantener la estética, por lo tanto si se tiene una
restauración en cerámica o en resina NO se podrá cementar con Fosfato de Zinc o un
Vidrio Ionomero Convencional, pero si con un cemento de Resina (lo mas
recomendable).

De acuerdo a las propiedades:

 Solubilidad: Erosión (bacterias, dieta ácida, pacientes con reflujo gastroesofágico


severo, pacientes bulímicos – grandes erosiones a nivel palatino) – Fosfato de Zinc >
Vidrio Ionómero > Resinas.
 Retención: Cemento de Resina > Vidrio Ionomero Modificado > Vidrio Ionómero
Convencional > Fosfato de Zinc.
 Resistencia Flexural: Resinas > Vidrio Ionómero Modificado > Vidrio Ionomero
Convencional > Fosfato de Zinc (al ser muy rígido se fractura fácilmente – por ejemplo
no se puede cementar un poste de fibra de vidrio con Fosfato de Zinc ya que se va a
fracturar).
 Módulo de elasticidad: Fosfato de Zinc > Resinas > Vidrio Ionómero Modificado.
 Radiopacidad:
Fosfato de Zinc: Mayor Radiopacidad.
Resina Dual y Vidrio Ionomero Convencional  Similares al Esmalte.
Resina Autopolimerización  Similares a la Dentina.

Alexander Silva Faundez | Odontología 495


Preclínico y Rehabilitación 2012

 pH:
Fosfato de Zinc y Vidrio Ionomero Convencional  Mayor acidez inicial.
Vidrio Ionomero Modificado  3.6 a 5.7 (a las 24 horas se tornan mas básicos).
Resinas  Mayor pH inicial y menor a las 24 horas (4.9 a 5.4 – se estabiliza a un pH
neutro).

Sugerencias de usos para los cementos

 Tanto las Resinas como los Cementos de Vidrio Ionomero Modificado, parecen ser
la mejor elección para las restauraciones no retentivas, incluso las metálicas. Las
restauraciones metálicas no tienen retenciones químicas aunque si se pueden hacer
retenciones micro-mecánicas por arenado o por oxido de aluminio por dentro de la
restauración de tal manera de producir una ligera textura en el interior de la
restauración.
 El uso de agentes cementantes adhesivos se prefiere sobre el cemento de fosfato y
Vidrio Ionomero para cementación de sistema de cerámica pura. Si bien es cierto el
adhesivo puede tener una retención micromecanica, el hecho de ser un cemento de
resina, de poder grabar con acido la cerámica (sobre todo las cerámicas tradicionales)
y de poder poner un adhesivo especifico que venga en el sistema de cemento de
resina, va a permitir una adhesión química y mecánica a través del silano.
 En general se recomienda el uso de cementos de Vidrio Ionómero Modificado con
resina para cementación de Prótesis Fija sobre Implantes. El pilar de un implante
al ser metálico necesita una retención por fricción o micromecanica.
 Inlays de cerámica cementados con materiales adhesivos muestran mayor
resistencia a la fractura comparados con el uso de cementos convencionales. La
adhesión provoca una mayor resistencia.
 Cementos de resina dual mostraron mejor combinación de propiedades físicas y
mecánicas combinadas con el más alto pH de asentamiento (podría haber una mayor
irritación pulpar)
 En cementación de pernos en el conducto, se obtuvo mejores resultados con Vidrio
Ionómeros Modificados o un cemento de resina autopolimerizable, incluso en
postes estéticos (son menos rígidos).
 Cemento de resina autopolimerizable “PanaviaF” obtiene mayor retención en
cementación de pernos, estéticos o metálicos.

Alexander Silva Faundez | Odontología 496


Preclínico y Rehabilitación 2012

Según tipo de restauración de cerámica:

 IPS Empress2 (cerámica de silicato convencional): Cementos de resina compuesta


(ej Panavia 21, Variolink II) o Cemento Vidrio Ionomero Hibrido (de expansión
ultrabaja) ej. Protec cem.

 Vita In Ceram – Procera All Ceram (aluminio – tiene menos matriz y mas relleno):
Cementos de resina compuesta (tiene mas colores) o Cemento de Vidrio
Ionomero Modificado con Resina.

 Cerámica de oxido de zirconio: Cementos de resina compuesta o Cementos de


Vidrio Ionomeros Híbridos de expansión ultra baja (cementos modificados con resina).

Conclusiones

Uso Clínico Cemento


Incrustaciones Metálicas V.I. Modificado con Resina
Coronas-Prótesis Fija Plural V.I. Modificado con Resina
metal-estética
y sobre implantes
Carillas cerámicas Resinas de Fotopolimerización
Inlays-onlays estéticos Resina foto y dual
Coronas cerámicas Resina auto y dual
Espiga-muñón metálicas Fosfato de zinc
(pernos colados) V.I. Modificado con Resina
Espiga-muñón metálicas V.I. Modificado con Resina
(prefabricadas)
Espiga-muñón adhesivas Resinas auto

Alexander Silva Faundez | Odontología 497


Provisionales

498
Preclínico y Rehabilitación 2012

Provisionales

Al realizar preparaciones cavitarias para Inlay u Onlay o para prótesis fija, se van a tener que
hacer provisorios para poder mantener estéticamente y funcionalmente en boca esas piezas
dentarias, independiente que no estén con sus rehabilitaciones definitivas.

En el caso de un Inlay u Onlay al tomar la impresión definitiva se debe dejar al paciente con
un provisional que para este caso debe ser en acrílico porque se tiene que mantener función
dentaria y dar protección a esa pieza dentaria que esta desgastada.

El uso de provisionales permite:

 Mantener y/o devolver función.


 Otorgar Estética.
 Evaluación diagnóstica de rehabilitación (estética, morfología, oclusión, función).
 Dirigir y apoyar el tejido gingival durante el proceso curativo.
 Permite otorgar forma y contorno anatómico al tejido gingival.
 Mantener y preservar las papilas interdentarias.
 Fonética.
 Otorgar confort.

Alexander Silva Faundez | Odontología 499


Preclínico y Rehabilitación 2012

Requisitos de los provisorios:

 Adecuada morfología, semejante a piezas vecinas (incluso a la pieza dentaria a


rehabilitar) y acorde a encerado diagnóstico.
 No sobre presionar el tejido gingival lo que llevara a una recesión que alterara el
resultado estético final (si a nivel del cuello de la restauración el provisorio presiona
demasiado el tejido gingival, esa encía se va a poner isquémica y es muy probable
que se produzca una retracción gingival).
 Márgenes ajustados a bordes del muñón y altamente pulidos (un provisorio si no esta
adecuadamente pulido y esta cercano al margen gingival de la preparación, lo que se
va a producir es un deposito de placa bacteriana en el provisorio cambiando su
coloración, el tejido blando se va a inflamar, se va a producir sangramiento y a
consecuencia de lo anterior no se podrá tomar una impresión).
 Estética, integración armónica a la arcada en cuanto a forma, color, degradación,
alineación.
 Preservar espacio interdentarios, respetando papilas y zonas de higiene (el provisorio
debe mantener el tamaño de la pieza dentaria).
 Correcto ajuste entre muñón y provisorio, lo cual se debe evaluar radiográficamente,
especialmente cuando el muñón esta ubicado más subgingival.
 Oclusión acorde a la rehabilitación protésica.

Oclusión de provisorios

 Cargas Axiales: Cargas que vayan hacia el eje mayor de la pieza dentaria.
 Transmisión de fuerzas: La transmisión de fuerzas debe ser pareja en todo el
contorno del provisorio.

Alexander Silva Faundez | Odontología 500


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Esquemas Oclusales (Oclusión Orgánica): Una oclusión orgánica es una oclusión


mutuamente protegida que tiene guías de lateralidad como la guía canina y en
protrusión tiene guías incisales o anteriores. La oclusión orgánica en vez de tener una
guía canina pura, podría tener una función de grupo (la lateralidad acompaña además
del canino, uno o dos premolares) y seguir siendo oclusión orgánica, entonces la
oclusión orgánica tiene relación con la adaptación del paciente a los distintos
esquemas oclusales que son las guías anteriores o incisales, guías laterales y la
oclusión en MIC en donde hay un contacto salival ya que hay una separación de 8
micras entre los incisivos superiores y los incisivos inferiores en un contacto posterior
fuerte de molar en MIC dándose así una oclusión mutuamente protegida ya que los
anteriores protegen a los posteriores y los caninos al resto de la arcada en
lateralidades.

Alexander Silva Faundez | Odontología 501


Preclínico y Rehabilitación 2012

El concepto de Oclusión Orgánica incluye:

 Correcta dimensión vertical: El paciente debe tener la altura adecuada a su


dimensión vertical que es la medida arbitraria que se toma entre dos puntos que
pueden ser bajo la nariz y el mentón otorgando la medida del tercio inferir de la cara.
 Relación céntrica coincidente con máxima intercuspidación o un
desplazamiento máximo de 1 mm: La relación céntrica (RC) es una posición
articular de la ATM y la máxima intercuspidacion (MIC) es una posición dentaria. La
relación céntrica ojala debe ser coincidente con la máxima intercuspidacion, aunque a
veces no es tan coincidente implicando un desplazamiento de 1 mm lo cual se puede
se puede considerar normal.

 Movimientos de desoclusión suaves y libres de interferencias en lateralidades.


 Relación oclusal posterior bilateral estable.

Alexander Silva Faundez | Odontología 502


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Ausencia de contactos prematuros e interferencias: Un contacto prematuro se da


cuando el paciente esta en su posición articular de céntrica y cierra la arcada, va a
llegar a un punto en que va a haber un primer contacto y ese primer contacto que hay
en céntrica articular es un contacto que puede ser prematuro o un MIC. La
interferencia se da en los movimientos excursivos como por ejemplo si un paciente
tiene una lateralidad en donde tiene que haber una guía canina pura, si por alguna
razón contacta el premolar del lado opuesto con el premolar del lado contralateral
(lado de balance) se va a tener una interferencia en lateralidad (además del canino va
a contactar otra pieza dentaria que muchas veces no acompaña a la lateralidad, sino
que la desestabiliza).

 Oclusión mutuamente protegida.

Desdentado parcial con reemplazo unitario

Se debe tener:

 Contacto oclusal en saliva, esto es que el diente contacte en apriete máximo (el
periodonto amortigua el impacto), pero sin contacto en apriete leve: Si el
provisorio es muy largo y contacta primero, lo mas probable es que tenga un contacto
prematuro o una interferencia y va a producir la perdida de la pieza dentaria o la
movilidad excesiva de la pieza dentaria, por lo tanto para cuidar el provisorio se va a
dejar este en un no contacto o contacto en apriete leve (contacto salival).
 Contactos axiales puntiformes ó cúspide-fosa.
 No guíe movimientos excéntricos: Si el provisorio es de un canino, lo ideal es que el
movimiento excéntrico o de lateralidad no lo guie ese canino, sino que lo ayuden los
premolares a realizar la lateralidad.
 Oclusión mutuamente protegida.

Alexander Silva Faundez | Odontología 503


Preclínico y Rehabilitación 2012

Prótesis Fija Plural

Los dientes participan ferulizados (unidos unos con otros) y pueden actuar en guías de
desoclusión en conjunto con piezas vecinas. Si por ejemplo se tiene que hacer un
provisorio en canino, premolar y molar, lo ideal es no hacer guía canina y hacer una función
de grupo de tal manera que el canino no lleve toda la carga en el caso de un provisorio (en el
caso de la rehabilitación final se aplica el mismo criterio).

Procedimiento Clínico - Provisorio Unitario

Un provisorio se puede hacer de dos formas: Con una impresión en silicona pesada o con un
diente de stok (marche).

 Elegir diente de Stok (marche).


 Ahuecarlo.
 Colocarlo sobre un modelo con la preparación en yeso. Muchas veces la preparación
o el muñón de la pieza dentaria no esta realizada en boca y hay que hacerla en el
yeso de tal manera que al realizar el muñón en boca, el provisorio solamente haya que
rebasarlo.

Alexander Silva Faundez | Odontología 504


Preclínico y Rehabilitación 2012

Muñón tallado en boca. Marche colocado sobre el muñón.

Lo que se debe hacer ahora es rebasar el marche con acrílico duralay, se limpia el muñón y
se envaselina.

Se prepara el acrilico, se colocan unas gotas de monomero dentro del marche ahuecado
(para obtener una buena adherencia de un acrilico con el otro) y luego se carga el marche
ahuecado con acrilico.

Alexander Silva Faundez | Odontología 505


Preclínico y Rehabilitación 2012

Se rebasa el muñón previamente envaselinado y se eliminan los excesos.

Tallado y pulido.

Alexander Silva Faundez | Odontología 506


Preclínico y Rehabilitación 2012

Alexander Silva Faundez | Odontología 507


Preclínico y Rehabilitación 2012

Procedimiento Clínico - Provisorio Plural

 Toma de impresión de dientes con su forma original, restaurarlos provisionalmente de


ser necesario con alginato.
 Obtención de modelo en yeso.
 Adaptar diente de stock, en espacio desdentado, que correspondería al póntico.
 Toma de impresión con silicona densa, para la obtención de llave o matriz de silicona.
 Tallado de muñones en modelo de yeso.
 Rebasado de la impresión con acrílico de autocurado de color dentario.
 Pulido.
 Provisorio plural, en condiciones de ser rebasado en preparaciones dentaria del
paciente

Al tomar la impresión con silicona pesada en boca, se tallan los muñones en boca y luego
con esa misma impresión se hace un rebasado con acrílico en el paciente, de tal manera que
los muñones queden por dentro del acrílico y salga inmediatamente hecho el provisorio con
la misma forma que tenían los dientes anteriormente.

La impresión con silicona pesada se puede tomar en el yeso o también se puede tomar
directamente de la boca del paciente.

A veces no es posible tomar la impresión con silicona densa directamente de boca porque en
el caso de las prótesis fija plurales los pacientes no tienen la pieza dentaria de la brecha.

Alexander Silva Faundez | Odontología 508


Preclínico y Rehabilitación 2012

En el caso de las prótesis fija plurales se toma una impresión de la boca del paciente, se
hace un pequeño encerado o se agrega el diente marche en la posición de la pieza dentaria
faltante, se toma una impresión con silicona densa, se tallan los muñones en el modelo
(también pueden estar los muñones tallados en boca), se envaselina el modelo, se prepara el
acrílico, se coloca acrílico sobre la impresión con silicona densa y luego se lleva
directamente en la misma posición donde se tomo originalmente (la diferencia es que en este
caso el paciente tiene los muñones tallados).

Alexander Silva Faundez | Odontología 509


Preclínico y Rehabilitación 2012

Finalmente se obtiene un provisorio en acrílico con los muñones tallados, se retiran las
imperfecciones, se pule, se talla y queda el provisorio en condiciones de llevarlo a boca.

Para hacer el rebasado en boca del acrílico se utilizan acrílicos especialmente formulados
para el trabajo en boca del paciente.

Alexander Silva Faundez | Odontología 510


Prótesis Fija Plural

511
Preclínico y Rehabilitación 2012

Prótesis Fija Plural


Introducción
La prótesis fija plural (PFP), es un aparato protético que sustituye uno o mas dientes y que va
unido permanentemente a los dientes remanentes.
Es conocida más comúnmente como puente, término reconocido por la ADA.
Los dientes que sirven de apoyo a una PFP, se denominan pilares y sobre estos van
cementados los retenedores (o inserciones talladas en las piezas dentarias).
Los dientes artificiales que se sustentan en los dientes pilares se denominan pónticos (o
intermediarios), los cuales se unen a los retenedores a través de los conectores. Estos
últimos pueden ser rígidos (soldados) o no rígidos (articulados).

 1 y 3 (inferior): Inserciones.
 2: Póntico.
 1 y 3 (superior): Casquetes (retenedores).

Alexander Silva Faundez | Odontología 512


Preclínico y Rehabilitación 2012

Clasificación

De acuerdo al tipo de pilares:

 Dentosoportada o convencional.

 Implantosoportada.

De acuerdo a su inserción:

 Inserciones periféricas: Tallado de toda la pieza dentaria en forma periférica.


 Inserciones centrales: En las piezas pilares se tienen Inlay y sobre estas se une el
póntico.
 Cantilever, voladizo o en extensión: Se refiere a aquellas que se apoyan a un solo
lado del póntico. Puede tener uno o dos pilares y debe reemplazar a un solo póntico.
 Adhesiva: Los retenedores son parciales y se unen al diente pilar a través de la
adhesión conseguida principalmente

Alexander Silva Faundez | Odontología 513


Preclínico y Rehabilitación 2012

De acuerdo al material:

 Metálica.
 Cerámica sobre metal.
 Metal free (cerómero o cerámica pura).

Funciones de un puente

 Estabilidad posicional.
 Función oclusal.
 Protección gingival.
 Estética.
 Fonética.
 Protección pulpar.

Las funciones son muy similares a las de una prótesis fija unitaria aunque la gran diferencia
esta en que se va a recuperar mas de un diente perdido a la vez.

Ventajas de un puente

 Biológicas: Menor retención de placa bacteriana, menor problema periodontal, etc,


comparado con una prótesis removible porque esta fijo, tiene una cantidad de
inserción en el diente que generalmente va a ser en cerámica, por lo tanto la placa
bacteriana no se va a retener tanto.
 Estética: No se ven retenedores como en la prótesis removible.
 Anatómica: Permite restaurar conservando el contorno biológico.
 Funcionales: Soportan el esfuerzo masticatorio disociando las fuerzas por vía
dentaria al hueso.
 Estabilizan dientes vecinos (prevención de la migración) y la de los antagonistas
(prevención de la extrusión): Si se tienen dos piezas dentarias vecinas y al medio de
estas no hay una pieza dentaria, al hacer un puente se evita la mesialización o
distalización y a la vez si en el mismo caso anterior estas piezas dentarias tienen
antagonista, normalmente esta pieza dentaria antagonista se va a extruir por lo que al
confeccionar un puente se evita la posible extrusión de esta pieza dentaria.

Alexander Silva Faundez | Odontología 514


Preclínico y Rehabilitación 2012

Se tienen piezas dentarias pilares talladas en forma de muñones, con un plano oclusal
determinado y sobre estas piezas dentarias pilares (vitales) se ha puesto un puente metal
cerámico.

Mesializacion (sobre todo en posteriores) Extrusion

Desventajas de un puente

 Desgaste (en caso de pilares sanos): Actualmente si el odontólogo no ofrece la


posibilidad de un implante, se corre un riesgo importante porque el implante genera un
menor costo biológico al no necesitar gastar piezas dentarias sanas ya que al realizar
desgastes en piezas dentarias sanas para poner un puente se pueden desvitalizarlas.
 Dificultad para devolver la morfología dentaria en el encerado.

Alexander Silva Faundez | Odontología 515


Preclínico y Rehabilitación 2012

Indicaciones

Cuando el terreno así lo permita, es decir, cuando la boca se encuentre en buen estado
(tanto periodontal como cariogenicamente) y relación corono-radicular sea 1 es a 3, se
cumple la LEY DE ANTE: "El área de la superficie de las raíces de los pilares, debe ser
mayor o igual que el de las piezas a reemplazar por los pónticos", cuando se observen
pilares con un buen soporte óseo y un buen estado periodontal.

Ejemplo 1: Si se tiene un póntico entre un 1° premolar y 1° molar faltando el 2° premolar, la


LEY DE ANTE se cumpliría porque el área radicular de la pieza dentaria que corresponde al
póntico (2° premolar) es menor a la suma de las dos áreas radiculares de los pilares.

Ejemplo 2: Si se tiene un póntico entre las piezas pilares 1.2 (ILS) y la 2.2 (ILS) faltando la
1.1 (ICS) y la 2.1 (ICS), la LEY DE ANTE no se cumpliría porque la suma del área de la
superficie radicular de los pilares no va a ser mayor ni igual a la suma de las áreas
radiculares de los pónticos a reemplazar.

Contraindicaciones

 Tramos extensos (antero-posterior).


 Pacientes jóvenes que aun no han terminado su crecimiento: Se deberá analizar
el caso radiográficamente para determinar si se puede realizar el desgaste o no,
dependiendo si las piezas en cuestión han terminado su formación. Si se realiza un
póntico en un paciente de 18 años que aun no ha terminado su crecimiento, al realizar
un puente metal-cerámico es muy probable que el área metálica a nivel cervical en
unos 3 o 4 años más sea muy notable. Para estos casos lo mejor es hacer un póntico
adhesivo en resina y esperar el crecimiento total del paciente para elegir hacer un
puente o un implante.
 Pacientes ancianos: Evaluar radiogràficamente si hay o no reabsorción ósea que
comprometería a las piezas a tratar. Al menos el 50% de la raíz de la pieza dentaria
tiene que estar dentro del hueso alveolar (inserción ósea), por lo tanto si la
reabsorción ósea es muy grande y hay menos de la mitad de la raíz dentro del hueso
alveolar, esto quiere decir que el diente no es apto para hacer un puente.
 Sillas libres posteriores (pónticos en cantiléver): En estos casos se va a realizar la
inserción en dientes anteriores para hacer un posterior. Si esta pieza dentaria
posterior tiene una carga masticatoria elevada, el pronostico de las piezas pilares va a
ser dudoso.

Alexander Silva Faundez | Odontología 516


Preclínico y Rehabilitación 2012

Inserciones (pilares)

Requisitos:

 Mantener la función.
 Proteger la pulpa dentaria en piezas vitales.
 Proteger los tejidos duros.
 Proteger los tejidos periodontales.
 Oclusión correcta.
 Dar retención a la PFP.
 Material resistente a las fuerzas masticatorias.
 Estética.

Características:

 Deben ser talladas con vías de inserción paralelas (paralelismo entre ambas
inserciones) para poder insertar el puente en la misma dirección de ambas
inserciones.
 Idealmente, deben poseer la misma capacidad retentiva (ambos muñones deben
ser tallados con la misma forma) porque a veces hay piezas dentarias pequeñas que
son talladas con una inserción muy expulsiva provocando una probable
descementación en el momento de la función del puente.

Clasificación:

Periféricas:

 Completas (coronas periféricas).


 Parciales (coronas ¾, retenedores adhesivos).

Centrales:

 Inlays.
 Onlays.

Dos inlays u onlays entre la pieza dentaria faltante.

Alexander Silva Faundez | Odontología 517


Preclínico y Rehabilitación 2012

Intermediarios (póntico)

Requisitos:

 Restaurar la función.
 Proporcionar estética.
 Biológicamente aceptables.
 Permitir higiene adecuada.
 Conservar mucosa y salud periodontal.

Tipos:

 Cónico (generalmente en alveolos frescos luego de una extracción).


 Esferoide o de bola (generalmente para rebordes delgados o en filo de cuchillo).
 Silla de montar (depresión del reborde) – Muy difícil de higienizar.
 Silla de montar modificada – Facilitación de la higienización.
 Higiénico (a 2 mm sobre el reborde).

Indicaciones:

Maxilar:

 Silla de montar modificada.

Mandibular:

 Anteriores → Silla de montar modificada (para eliminar troneras).


 Posteriores → Esferoide o higiénico (espacio ≥ 3mm).

Alexander Silva Faundez | Odontología 518


Preclínico y Rehabilitación 2012

En Silla de Montar

 Reemplaza todos los contornos del diente ausente.


 Forma: Contacto amplio y cóncavo con el reborde, obliterando las troneras, vestibular,
lingual y proximal.
 Recubre las zonas vestibular y lingual del reborde.
 Se considera antihigiénico por la dificultad que presenta al momento de limpiarse.
 La seda dental, NO puede atravesar la zona del póntico de cara al tejido, porque esta
abarca desde el ángulo linguo gingival hasta el ángulo vestíbulo gingival del póntico.
 Este tipo de póntico genera inflamación, por lo tanto su uso NO está recomendado.

Es difícil de higienizar este tipo de póntico porque es complejo para el paciente pasar una
seda dental.

Existen unas sedas dentales como la “superfloss” la cual trae sedas cortadas que tienen en
un extremo seda dura, en el otro extremo seda blanda y al medio tiene una espuma gruesa,
entonces el paciente con el extremo duro puede hacerla pasar hacia el otro lado del póntico
para después con la espuma gruesa limpiar el póntico.

Póntico clásico en silla de montar (A). Un reborde linguogingival (flecha) o una extensión
pasada la cresta del reborde, aunque menos severa, también constituye un póntico en silla
de montar (B).

Alexander Silva Faundez | Odontología 519


Preclínico y Rehabilitación 2012

Silla de montar modificada

 Este diseño es el modelo de póntico mas utilizado en la estética de las prótesis


parciales fijas superiores e inferiores.
 Este diseño provoca la ilusión de un diente.
 Superficie Lingual o palatina: Contorno ligeramente desviado para evitar el impacto
de comida y minimizar la acumulación de placa.
 Contacto Tisular: Es estrecho en el sector mesiodistal y Vestibulolingual. Presenta una
ligera concavidad vestibulolingual, fácil de limpiar y tolerada por el tejido (el paciente
puede limpiar el póntico mas fácilmente con un cepillo dental o con una seda dental).

Póntico Higiénico

 No tienen contacto con el reborde edèntulo.


 Antiguamente llamado Póntico sanitario.
 Se emplean en zonas no estéticas.

Generalmente logran:

 Sustituir primeros molares inferiores.


 Restaurar función oclusal.
 Estabilizar dientes adyacentes y antagonistas.

Alexander Silva Faundez | Odontología 520


Preclínico y Rehabilitación 2012

Estos pónticos higiénicos pueden:

 Ser completamente de metal (cuando no hay exigencias estéticas).


 Grosor oclusogingival no debe ser menor de 3,0 mm de grosor para que el puente no
se fracture por una fuerza masticatoria.
 Deben ser de ángulos inferiores redondeados (facilita el uso de seda dental).

Pónticos Cónicos

 Redondeado y fácil de limpiar.


 Presenta una punta pequeña.
 Indicado en reborde mandibular delgado, presenta buena adaptación.
 Utilizado para sustitución de dientes en rebordes delgados en la zona no estética.
 En reborde plano y ancho, presenta retención de comida (para este tipo de rebordes
se recomienda el silla de montar modificado).

Alexander Silva Faundez | Odontología 521


Preclínico y Rehabilitación 2012

Póntico Oval u Ovalado

 Terminación redondeada, forma de huevo.


 Se utiliza cuando la estética es muy importante (sectores anteriores con alveolos
frescos luego de una extracción).

El contacto, se introduce en una concavidad del reborde o este se crea:

 Colocando prótesis parcial fija provisional con póntico extendido en un 25 % dentro del
alveolo después de la extracción.
 Quirúrgicamente: Fácil limpieza y para rebordes planos y anchos (se realiza con una
fresa redonda de diamante grande con una técnica de fresado de tejidos blandos).

Superficie Gingival del Póntico

Esta debe ser de metal pulido o porcelana glaseada para evitar la acumulación de placa
bacteriana.

Debe haber un contacto pasivo con el reborde (no presionar) para evitar inflamación e
hiperplasia gingival.

Los espacios interproximales, deben estar formados por troneras, para permitir la
acomodación de la encía interproximal (en lo posible con los pónticos se tienen que formar
papilas).

Inflamación a nivel gingival

Alexander Silva Faundez | Odontología 522


Preclínico y Rehabilitación 2012

Consideraciones Biomecánicas

Mientras mayor sea el espacio edéntulo a rehabilitar, la prótesis se flectará más, pudiendo
descementarse de los pilares, debido al efecto de palanca generado.

Así se tiene que según la LEY DE VIGAS:

Pónticos largos  Menor rigidez.

Frente a un póntico de largo “p” que al ser sometido a una fuerza determinada se flecta “x”, si
se aumenta al doble su largo (2p), éste se combará o flectara ocho veces más (8x). A su vez
si su largo es el triple (3p), su flexión aumentará en 27 veces.

Lo anterior se puede solucionar aumentando la cantidad de pilares si se tiene un puente muy


largo para poder mejorar la capacidad de retención del puente (de esta forma se cumple la
LEY DE ANTE y la LEY DE VIGAS) aunque el costo biológico es mayor ya que esto implica
un mayor desgaste. Lo ideal es que el paciente se coloque un implante o mientras junta
dinero para un implante, una prótesis removible.

Pónticos delgados  Menor rigidez.

A su vez, ante un póntico de grosor “t” que al ser sometido a una determinada fuerza, se
comba o se flecta “x”, si se disminuye su altura a la mitad (t/2), su flexión se verá aumentada
8 veces (8X).

 Ante el doble del largo del puente, este se va a flectar 8 veces.


 Ante la mitad del grosor del puente, ese se va a flectar 8 veces.

Alexander Silva Faundez | Odontología 523


Preclínico y Rehabilitación 2012

Ante esto, se tiene la alternativa de aumentar el nivel retentivo de los pilares. Esto se puede
conseguir de diferentes maneras:

Surcos retentivos  Menor torque mesio-distal.

Se puede aumentar la retención de los muñones realizando canales, surcos o las inserciones
mas paralelas entre si aunque el paciente puede sufrir consecuencias biomecánicas
importantes ya que se puede perder periodontalmente si se va a ejercer una fuerza muy
extrema. En el peor de los casos es mejor que se fracture el puente a que se fracturen las
raíces de las piezas pilares, entonces ante esto lo mejor es planificar un implante o una
prótesis removible.

Pilares secundarios  Primarios podrían actuar como fulcros.

Ante un puente muy grande se podría optar por hacer mas pilares. Los pilares primarios
podrían actuar como fulcros, por lo tanto los pilares secundarios atenúan la posibilidad de
que se levante el puente por una descementación ante una fuerza masticatoria.

El problema con los pilares secundarios está en la posibilidad de que si están mal indicados
y/o su retención no es buena, podrían descementarse de todas maneras al actuar los pilares
primarios como fulcros en el caso de que fuerzas ejercidas sobre el póntico lo flecten y se
ejerza una fuerza de palanca.

Anexo: Actualmente en costo es pequeña la diferencia entre hacer un implante o un puente.

Alexander Silva Faundez | Odontología 524


Preclínico y Rehabilitación 2012

Pilares Intermedios

Problema:

Cuando se tiene una PFP con pilares intermedios, se pueden generar una serie de
problemas, debido a que los dientes remanentes presentan una tendencia a mesializarse
constantemente (puede tender a empujar el puente ya que los dientes tienen un crecimiento
hacia adelante para ubicarse en su punto de contacto siendo el tope de la pieza dentaria el
que lo antecede). Esto junto con sus diferentes posiciones en la arcada y además la
posibilidad de obtener diferentes capacidades retentivas en las preparaciones, generan la
posibilidad de que estas piezas puedan actuar como posibles fulcros (como un balancín).

Solución:

Considerando lo anterior, una alternativa para prevenir el fracaso de la prótesis es considerar


la posibilidad de utilizar conectores no rígidos, los cuales al no estar soldados permiten
romper las fuerzas recibidas, evitando la acción de palanca en la prótesis.

Se realiza una unión no rígida de tipo lábil de tal manera que el paciente muerda con el
sector posterior y en el anterior hay una especie de fulcro (“balancín”) que deja la pieza
dentaria intermedia actuando con el puente anterior y no con el posterior.

La literatura recomienda tanto en prótesis removible como en prótesis fija las uniones rígidas
ya que las uniones lábiles tienen un mal pronostico.

Alexander Silva Faundez | Odontología 525


Preclínico y Rehabilitación 2012

Estos presentan una configuración de macho y hembra, ubicándose la hembra en la porción


distal del pilar intermedio y el macho en la pared mesial del póntico posterior, para evitar de
esta manera que sea desalojado por las fuerzas mesializantes de los dientes.

Sistema caja y clavija (prótesis complementaria)

Pilares con molares inclinados

Muchos piezas dentarias posteriores a veces se encuentran mesializados o inclinados


teniendo inclinaciones que van de 0° hasta los 45° o 50°. Un puente para ser un pilar de
periférica completa, no se remite más de 25° de angulación porque si la pieza dentaria
tuviera mas de 25° de angulación no se podría tallar un muñón completo en forma periférica.

Otra situación que requiere atención es aquella en la cual uno de los pilares esta inclinado.
Esto genera el problema de que al estar inclinado su eje de inserción deberá ser modificado
o de lo contrario no se podrá poner la prótesis en su lugar.

Alexander Silva Faundez | Odontología 526


Preclínico y Rehabilitación 2012

Si la pieza dentaria tiene una mesializacion mayor a 25° se pueden realizar varias
alternativas de tratamiento, las cuales deberán ser estudiadas y decididas en conjunto con el
paciente:

Aparato ortodóncico (volver al plano la pieza mas posterior): Una vez que la pieza esta
en el plano se puede realizar el puente y con esto se evita la tronera, el mal desgaste de la
pieza dentarias y además se facilitan a las fuerzas para que lleguen de manera axial al
molar.

Retenedor con corona de recubrimiento parcial: Corona ¾ para que el recubrimiento


entre de manera recta con respecto a la pieza dentaria independiente que la fuerza no vayan
a caer en forma recta o de forma axial al eje mayor de la pieza dentaria.

Retenedor con corona telescópica: Sobre el muñón dentario se cementa un casquete


metálico y sobre este se trabaja la corona de tal manera que queda metal contra metal
pudiendo sacarla y ponerla.

Alexander Silva Faundez | Odontología 527


Preclínico y Rehabilitación 2012

Retenedor con conector no rígido.

Prótesis en Cantiléver

Llamada también voladizo o prótesis en extensión, se refiere a aquellas que se apoyan a un


solo lado del póntico. Puede tener uno o dos pilares y debe reemplazar a un solo póntico.

Si el incisivo lateral superior estuviera ausente se podría recuperar con una prótesis en
cantiléver aunque la desventaja de esto es que solamente va a estar afirmada sobre un pilar
que en este caso seria el canino superior porque es mas grande aunque solamente se
dejaría con esquema oclusal (guía anterior) a los incisivos centrales y NO a los incisivos
laterales (guía anterior) y caninos (guía canina). En el sector posterior se mantiene el
esquema oclusal para que así en MIC los anteriores no ocluyan (mínima separación) y si
ocluyan solo los posteriores.

Si el 1° premolar inferior estuviera ausente se podría recuperar con una prótesis en cantiléver
afirmada del 2° premolar inferior y el 1° molar inferior (si fuera el 2° premolar inferior con
cantiléver bastaría con el 1° molar inferior).

Es un diseño potencialmente dañino debido a las fuerzas inclinadas que se generan sobre
los pilares son altas.

Lo ideal es que el póntico posea una mesa oclusal disminuida (la pieza dentaria que va a
hacer el cantiléver debe ser mas pequeño) y NO posea contactos en movimientos excursivos
y contactos oclusales ligeros o inexistentes en céntrica (esquema oclusal disminuido).

Alexander Silva Faundez | Odontología 528


Preclínico y Rehabilitación 2012

Prótesis Adhesiva

Es un tipo especial de PFP en donde los retenedores son parciales (no abarcan toda la pieza
dentaria vecina) y se unen al diente pilar a través de la adhesión conseguida principalmente.
Hay varios tipos, siendo el más común el de Maryland en cerámicas puras o en ceromeros
(las metal-cerámicas tienen mayor dificultad en la adhesión ya que la adhesión al metal es
solamente micromecanica y no química).

Ventajas:

 Procedimiento no invasivo para dentina (prácticamente no se gastan los dientes


pilares).
 Sin necesidad de anestesia.
 Menor tiempo de preparación (prácticamente es una pequeña ameloplastia y la toma
de impresión).
 Tolerancia tisular excelente por no irritar la pulpa y tener márgenes supragingivales.
 Costo económico reducido.
 Posibilidad de recementación.

Desventajas:

 Irreversible (igualmente se hace un desgaste de las piezas dentarias).


 No hay corrección del espacio edéntulo (no se pueden manejar los tejidos blandos).
 No hay corrección de la alineación dentaria (no se puede corregir la posición de una
pieza dentaria).
 Provisorio complicado.
 Longevidad incierta.

Alexander Silva Faundez | Odontología 529


Preclínico y Rehabilitación 2012

Indicaciones:

 Reemplazo de una pieza.


 Dientes pilares sin caries.
 Dientes pilares con esmalte suficiente para grabado ácido.
 Ferulización de dientes comprometidos periodontalmente.
 Estabilización posterior a un tratamiento ortodóncico.
 En pacientes jóvenes o de bajos recursos (en pacientes jóvenes para mantener el
espacio de la pieza dentaria faltante y luego en un tiempo mas colocar por ejemplo un
implante o un puente).

Contraindicaciones:

 Pilares con caries extensas.


 Cuando hay necesidad de mejorar estética vestibular de dientes pilares.
 Espacio oclusal insuficiente para tallar descansos (aletas) de 2 a 3 mm.

Preparación:

En cuanto a la preparación de los dientes pilares, estos deben tallarse ligeramente, sólo en
esmalte (2 a 3 mm de desgaste porque el grabado acido es mas efectivo en esmalte) y sin
anestesia (no debe molestar al paciente). Deberán realizarse desgastes en las superficies
palatinas y proximales abarcando la mitad de la circunferencia del diente (180°), permitiendo
un eje de inserción retentivo.

En oclusal de las piezas posteriores, es necesario realizar pequeños descansos oclusales


semejantes a los realizados para los apoyos de las prótesis removibles, los cuales permiten
el correcto asentamiento de la prótesis.

Alexander Silva Faundez | Odontología 530


Preclínico y Rehabilitación 2012

Puente Maryland Anterior:

Puente Maryland Posterior:

Desgastes en línea para que el puente ingrese y salga en la misma dirección.

Alexander Silva Faundez | Odontología 531


Prótesis Parcial Removible

532
Preclínico y Rehabilitación 2012

Prótesis Parcial Removible


Periodontitis

 La periodoncia es algo primordial en los pacientes que son parcialmente desdentados.


 Enfermedad inflamatoria crónica.
 Indolora.
 Progresión alta en el tiempo sin tratamiento  Movilidad y posterior pérdida de las
piezas dentarias afectadas, perdidas extensas de hueso, etc.

Causas:

 Factor Principal  Placa Bacteriana.


 Tabaco.
 Embarazo y cambios hormonales.
 Medicamentos (anticoagulantes, antidepresivos).
 Bruxismo.
 Diabetes.
 Malnutrición (compromiso sistema inmune).
 Traumatismo oclusal (dos tipos).

Tipos de traumatismos:

 Traumatismo Oclusal Primario: Lesión patológica que ha sido creada por una fuerza
lo suficientemente fuerte como para perturbar un periodonto normal intacto (la pieza
dentaria esta sufriendo un trauma oclusal mayor a su capacidad de regeneración
normal ya que se trata de una pieza dentaria sana que esta siendo traumatizada por
una fuerza.
 Traumatismo Oclusal Secundario: Lesión creada por una función normal sobre un
periodonto debilitado a causa de la enfermedad periodontal (la pieza dentaria ya esta
con una periodontitis de algún tipo y si a esta se le aplica una fuerza, no va a tener la
misma capacidad de respuesta que una pieza dentaria sana).

Alexander Silva Faundez | Odontología 533


Preclínico y Rehabilitación 2012

Características del paciente:

 Sensibilidad dentinaria: Estos pacientes al tener sus huesos alveolares muy


disminuidos provocan una exposición de la dentina.
 Incidencia de caries radiculares: Si el paciente tiene esta patología periodontal
producto de un aumento del acumulo de placa bacteriana (por una mala higiene),
puede ser probable que tenga un aumento a nivel de las caries radiculares de estas
piezas dentarias.
 Compromiso de las regiones de furcación (entre las raíces – principalmente en
molares).
 Lesiones endoperiodontales: Las lesiones periodontales profundas llegan a atacar
la pulpa de la pieza dentaria a través de los ápices.
 Pérdida de la dimensión vertical de oclusión con abertura en abanico de los
dientes anteriores.

Base racional del tratamiento:

 Eliminación y control de la enfermedad periodontal y caries.

 Posibilidad de elaboración de prótesis, cuyo diseño a cada situación clínica


especifica sea capaz de conferir estabilidad oclusal y permitir que las
estructuras periodontales reducidas puedan soportar fisiológicamente las
fuerzas desarrolladas durante la función: Si hay piezas dentarias que están
periodontalmente disminuidas y el odontólogo ya realizo el tratamiento periodontal,
muchas de esas piezas dentarias van a quedar con secuelas periodontales aunque si
bien es cierto van a quedar sanas, lo mas probable es que queden con un grado de
movilidad extra para lo cual a través del aparato protésico se tengan que ferulizar
estas piezas dentarias para que puedan soportar la carga normal que va a tener el
paciente al comer.

 Cuestionamiento inicial sobre la posibilidad real de mantenimiento de los pocos


dientes y de una prótesis que tenga un pronóstico efectivo de longevidad:
Muchas veces las piezas dentarias que están muy comprometidas periodontalmente o
un poco mas sanas se tienen que extraer.

Alexander Silva Faundez | Odontología 534


Preclínico y Rehabilitación 2012

Requisitos de las Preparaciones Protéticas


1) Requisitos Mecánicos.
Fuerzas:

 Prótesis Fija Plural (PFP): Dientes pilares están unidos a una estructura rígida. Los
movimientos acontecen como una unidad y las presiones son distribuidas
uniformemente sobre el conjunto actuando todos en bloque.
 Prótesis Parcial Removible (PPR): Ejes de giro debido a la diferencia de resiliencia
entre mucosa y diente (una pieza dentaria se puede hundir en el periodonto 0,2 mm y
la mucosa al ser apretada se puede hundir entre 1 a 2 mm), por lo tanto esta
diferencia de resiliencia que existe entre el diente y la mucosa produce que al colocar
una prótesis removible y se aplique una fuerza, la silla protésica se va a hundir mas y
la prótesis se va a comenzar a movilizar debido al eje generado en la pieza dentaria
pilar. Lo anterior se denomina CINEMATICA y se da en las prótesis removibles que
son dentosoportadas y mucosoportadas. Las fuerzas nocivas de tipo palanca operan
sobre los dientes pilares y se generan distintos tipos de reabsorción alveolar sobre los
dientes pilares al aplicarse sobre estos una fuerza que genera mayor isquemia y una
mayor reabsorción de hueso.

Retención:

 Prótesis Fija Plural (PFP): La unidad básica de retención es el conjunto formado por
dos superficies opuestas (las superficies mesial y distal del diente pilar que actúan en
forma unitaria con una corona, tienen que ser paralelas a la otra superficie mesial y
distal del otro diente pilar que acompaña al puente).
 Prótesis Parcial Removible (PPR): Dada por los retenedores, que se oponen a
fuerzas extrusivas que tratan de desalojar la prótesis de su sitio (generalmente los
retenedores son extracoronarios).

Estabilidad:

 Prótesis Fija Plural (PFP): Cuanto mayor es la altura y el paralelismo de la superficie


preparada, mayor es la resistencia al dislocamiento por la mayor área de resistencia.
Recordar que la altura es directamente proporcional a la fuerza de retención y el
diámetro también es directamente proporcional a la fuerza de retención (una corona
alta es mas retentiva que una corona baja o una corona no tan alta se puede hacer
mas ancha en su diámetro para mejorar la retención).
 Prótesis Parcial Removible (PPR): Los elementos mecánicos (retenedores)
contrarrestan los movimientos de giro de las prótesis cuando es sometida a fuerzas
extrusivas alejadas del diente pilar (por delante de la línea de apoyo, brindando
retención indirecta), evitando el levante distal de la prótesis.

Alexander Silva Faundez | Odontología 535


Preclínico y Rehabilitación 2012

2) Requisitos Biológicos:

 Prótesis Fija Plural (PFP): Mantiene la integridad de las estructuras gingivales (no las
toca) ya que la terminación cervical de estas preparaciones puede ser yuxtagingival,
supragingival o subgingival siempre que se respete el ancho biológico.
 Prótesis Parcial Removible (PPR): Hay un mayor recubrimiento de tejidos orales, lo
cual es perjudicial para la mucosa en pacientes con higiene deficiente. También tiende
a la acumulación de placa bacteriana y predisposición a la formación de caries.

3) Requisitos Estéticos:

 Prótesis Fija Plural (PFP): La restauración metal-cerámica combina la estética de la


porcelana con la resistencia metal. La porcelana como revestimiento estético no es
porosa.
 Prótesis Parcial Removible (PPR): Los dientes de acrílico sufren modificaciones y
desgastes en el tiempo.

 Reversible: Las piezas dentarias prácticamente no se tocan.


 Higiénica: La PPR se puede extraer y limpiar.
 Anclajes o retenedores pueden ser dañinos para los pilares por la propia placa
bacteriana del paciente produciendo ácidos y además el roce del retenedor va a
generar grandes descalcificaciones y caries.

Alexander Silva Faundez | Odontología 536


Preclínico y Rehabilitación 2012

Prótesis Removible

Definición medica - Prótesis:

Parte de la terapéutica médica, que tiene por finalidad, reemplazar artificialmente un órgano
perdido, parcial o totalmente ya sea en su forma y/o en su función.

Definición odontológica - Prótesis:

Parte de la terapéutica odontológica que tiene por finalidad reemplazar artificialmente


dientes, mucosas y hueso perdido, para así recuperar funciones y estética perdidas.

Objetivos de la prótesis:

 Recuperación de la estética.
 Recuperación de la masticación.
 Recuperación de la fonación.

Conservación y mantención de:

 Dientes remanentes: A través de los dientes de acrílico.


 Mucosa remanente: A través del acrílico de la prótesis.
Equilibrio.
 Hueso remanente: A través del acrílico de la prótesis.
Función.
 Neuromusculatura: Se va a devolver la función.
 ATM: Se le va a enseñar a mover su ATM nuevamente.

Evitar o minimizar:

 Trastornos de la nutrición (estos pacientes no mastican de la misma forma).


 Trastornos conductuales (autoestima).

Incrementar:

 Educación del paciente.

Dentosoportada Mucosoportada

Alexander Silva Faundez | Odontología 537


Preclínico y Rehabilitación 2012

Prótesis Total Acrílica Prótesis Parcial Metal-Acrílica

Indicaciones:

 Pérdida de dientes en forma parcial o total.


 Recuperar funciones (masticación y fonación).
 Recuperar estética.
 Recuperar el equilibrio del Sistema Estomatognático.
 Ante la imposibilidad de indicar Prótesis Fija, por malas condiciones de los dientes de
soporte: Según la Ley de Ante no se podría indicar una prótesis fija en una brecha
dentaria si la brecha es muy grande o larga donde en rigor el área de los dientes a
reemplazar es mayor que el área de los dientes de anclaje. Según la Ley de Vigas no
se podría indicar una prótesis fija en donde no se tenga un espacio interproximal
suficiente, una brecha grande y se tenga que hacer un póntico muy delgado, entonces
se produciría el fracaso de esa prótesis.
 Razones económicas (lo ideal es que si el paciente no tiene dinero para pagar un
implante, se le puede hacer una prótesis removible cosmética y luego de unos años
colocar un implante).
 Para restaurar la posición mandibular fisiológica, en sentido vertical como horizontal
(función de estabilización).
 Ante exodoncias múltiples o intervenciones quirúrgicas de magnitud, que obliguen a
esperar las modificaciones de los tejidos al cicatrizar (prótesis de transición hasta
llegar a una prótesis total ya que se van extrayendo piezas dentarias poco a poco).

Contraindicaciones:

 Pocos dientes ausentes: Si se pierde solamente la 4.6, no es recomendable hacer


prótesis removible ya que seria incomoda y hasta puede que el paciente no la utilice.
 Higiene bucal deficiente: La prótesis removible acumula placa bacteriana.
 Ante enfermedades inhabilitantes: Pacientes epilepticos, parkinson severo, etc.

Alexander Silva Faundez | Odontología 538


Preclínico y Rehabilitación 2012

Requisitos:

 No tener sabor ni olor.


 Ser estética.
 Indolora e inocua.
 Higiénica.
 Tener buena retención, soporte y estabilidad.

 Relación Edad/Pérdida dentaria: Verificar si es un paciente joven o un paciente añoso


que ha perdido todas las piezas dentarias y se debe planificar la relación de mordida
del paciente.
 Relación entre maxilares: Verificar si hay un espacio suficiente entre los maxilares
para hacer una buena relación y si las piezas dentarias caben entre los maxilares
sobre todo en aquellos que tienen destrucciones óseas antiguas, etc).
 Envejecimiento de la población.

Alexander Silva Faundez | Odontología 539


Preclínico y Rehabilitación 2012

Consecuencias de la pérdida dentaria:

Factor Terreno Resistente (diente


Terreno Insuficiente (diente
y hueso sano) y hueso enfermo)
Carga aumentada. Línea periodontal engrosada.
Movilidad y saco periodontal.
Pérdida de antagonista. Migración dentoalveolar.Migración dentaria y
aumento de la corona clínica.
Estímulos marginales Inflamación marginal sin Inflamación marginal con
(amalgamas con rebalse). atrofia ósea. atrofia ósea.
Atrofias marginales. Corona clínica aumentada. Aumento de la corona
clínica, movilidad, sacos
periodontales.
Parafunciones. Migración, diastemas, sin Diastemas, movilidad, sacos
atrofia. periodontales.
Pérdida de contactos Inclinación, sin lesión Inclinaciones, movilidad saco
proximales. periodontal. periodontal.

 Clínicamente: Reborde desdentado completo.


 Radiográficamente: En un corte tomografico en sentido vestíbulo-lingual se aprecia
alteración del reborde y un grado de reabsorción. El patrón de reabsorción va a ser
distinto entre cada paciente, si tiene mas tiempo o si la prótesis acrílica ha sido usada
por mucho tiempo y que no se ha compatibilizada con las fuerzas generando que
todas las fuerzas recaigan sobre ese reborde.

Funciones básicas  Alteración del Reborde  Patrón de Reabsorción

Alexander Silva Faundez | Odontología 540


Preclínico y Rehabilitación 2012

Consecuencias de la pérdida dentaria:

 Maloclusiones que conllevan cambios en el resto del sistema (si se pierde una gran
cantidad de piezas dentarias).
 Se debe hacer que el aparato protésico se realice de la mejor manera posible.
 Toda posición intercuspal diferente a la posición muscular de contacto, debe
considerarse potencialmente patológica (oclusión de acomodo). Muchas veces
aquellos pacientes sin molares de un lado o del otro para poder comer lo van a
intentar hacer por el lado con piezas dentarias.
 Las alteraciones oclusales sumadas al STRESS puede llevarlos de una disfunción
tácita (podría tenerla) a una disfunción manifiesta (la tiene).

Análisis de la pérdida dentaria:

 Paciente Totalmente Desdentado (problemas de nutrición, psicológicos, masticación,


etc).
 Pérdida del Primer Molar (zona de soporte de la masticación).
 Pérdida del hueso residual.
 Pérdida dentaria masiva  Pérdida de hueso de soporte  Disminución de
condiciones bioestáticas.
 Extremo libre  Cambio en posición mandibular por sobrecarga articular.
 Pérdida de Guía Anterior  Sobrecarga dentaria posterior  Sobrecarga articular.

Clasificación de Atwood – Clasificación de la pérdida de hueso residual:

Con esta clasificación se puede determinar si un paciente tiene mejor o peor pronostico
desde el punto de vista protésico.

Alexander Silva Faundez | Odontología 541


Preclínico y Rehabilitación 2012

Plan de Tratamiento Secuencial:

 Saneamiento básico (en su fase etiológica).


 Cirugía y especialidades (en su fase correctiva).
 Diseño previo (uso del paralelógrafo).
 Preparación bioestática:
1. Recuperar plano oclusal.
2. Eliminar zonas retentivas.
3. Eliminar zonas expulsivas.
4. Regularización de rebordes fibrosos.
5. Preparación de superficies.
 Impresión definitiva obteniendo modelo definitivo.
 Diseño definitivo o cubetas individuales en caso de completas.
 Prótesis Parcial Removible base metálica.
o
Prótesis Parcial Removible base acrílica.
o
Prótesis Total.

Alternativa y Enfoque de riesgo del Tratamiento:

Prótesis Removible Prótesis Fija

Ante un caso u otro se debe:

 Evaluar al paciente.
 Evaluar riesgo cariogenico (triada de keyes).

Alexander Silva Faundez | Odontología 542


Preclínico y Rehabilitación 2012

Uso de prótesis removible y función:

Se observa un paciente parcialmente desdentado, con brechas en distintos sectores, se ven


migraciones dentarias con coronas mas largas, abundante mucosa debido a que es casi
totalmente desdentado inferior.

Clasificación de los arcos parcialmente desdentados

Objetivos:

 Las clasificaciones de los arcos parcialmente desdentados ayudan a establecer reglas


para la planificación y el diseño de las Prótesis Parcial Removible.
 Tienen una función didáctica, permite una adecuada comunicación entre los
profesionales facilitando la explicación de casos clínicos.
 Facilitan la comunicación con el laboratorio.

Reseña:

 Existen cerca de 65.000 posibilidades de combinaciones para cada arco (Cummer


1921) y 32.000 posibilidades de diseño (Defranco 1984) – cada caso clínico es
individual.
 Diversos autores han desarrollado clasificaciones como Cummer, Bailyn, Skinner,
Kennedy, Applegate, Miller y otros.

Requisitos de un método de clasificación:

 Permitir la visualización inmediata del tipo de arco parcialmente desdentado.


 Permitir la diferenciación inmediata entre Prótesis Parcial Removible dento y
mucosoportadas
 Ser universalmente aceptable.

Alexander Silva Faundez | Odontología 543


Preclínico y Rehabilitación 2012

Clasificación de Kennedy:

 Esta clasificación fue propuesta por el Dr. E.Kennedy (1925).


 Este método intenta clasificar los arcos parcialmente desdentados de manera que
sugiera ciertos principios de diseño en una situación dada.
 Kennedy dividió los arcos parcialmente desdentados en cuatro clases básicas.
 Las áreas desdentadas distintas de las que determinan los tipos principales se llaman
espacios modificadores.

 Clase I: Desdentado bilateral con extremo libre posterior.


 Clase II: Desdentado con extremo libre unilateral o desdentado unilateral posterior.
 Clase III: Desdentado a brecha (hay un diente adelante y atrás de la brecha).
 Clase IV: Área desdentada anterior que sobrepasa la línea media.

Alexander Silva Faundez | Odontología 544


Preclínico y Rehabilitación 2012

Clase I

 Zonas desdentadas bilaterales ubicadas posteriormente a los dientes naturales


remanentes.

Se pueden tener varias posibilidades como de canino a canino y hacia atrás nada, 1°
premolar a 2° premolar y hacia atrás nada, 1° premolar a 1° premolar y hacia atrás nada, 1°
molar a 1° molar y hacia atrás nada, incisivo central a incisivo central y hacia atrás nada
siempre y cuando se estime que se va a rehabilitar después de la ultima pieza dentaria
tomada para la clasificación (por ejemplo después del 2° premolar, 1° premolar, 1° molar,
incisivo central, etc).

Clase II

 Zona desdentada unilateral y posterior a los dientes naturales remanentes


(desdentado con extremo libre unilateral o desdentado unilateral posterior).

Alexander Silva Faundez | Odontología 545


Preclínico y Rehabilitación 2012

Clase III

 Zona desdentada unilateral con dientes naturales remanentes anteriores y posteriores


a ella (desdentado a brecha y siempre se debe tener un diente por delante y por
detrás de la brecha).

Clase IV

 Zona desdentadas única, bilateral (por atravesar la línea media), ubicada en posición
anterior con respecto a los dientes naturales remanentes.

Por ejemplo pueden estar los dos centrales ausentes o pueden faltar piezas dentarias de
premolar a premolar pero SIEMPRE tiene que estar ausente el sector anterior hasta el otro
lado de la línea media.

Alexander Silva Faundez | Odontología 546


Preclínico y Rehabilitación 2012

Reglas de Applegate:

Applegate formuló ocho reglas que determinan la correcta aplicación de la clasificación de


Kennedy.

Regla 1:

 La clasificación debe efectuarse DESPUÉS y NO antes de cualquier extracción de


dientes que pudiera alterar la clasificación original.

Regla 2:

 Si falta un 3° molar y no va ser reemplazado, NO se lo considera para la clasificación.

Regla 3:

 Si se halla presente un 3° molar y será utilizado como pilar, se lo CONSIDERA en la


clasificación.

Regla 4:

 Si falta un 2° molar y no va ser reemplazado, NO se lo considera en la clasificación


(por ejemplo, si también falta el segundo molar antagonista y no será reemplazado).

Regla 5:

 La zona (o zonas) desdentada más posterior siempre es la DETERMINANTE de la


clasificación.

Regla 6:

 Las zonas desdentadas distintas de la que determina la clasificación se denominan


ESPACIOS MODIFICADORES (por ejemplo modificación 1, 2, 3, etc) y son
designadas por números árabes.

Regla 7:

 La extensión del espacio (o espacios) modificadores no se considera, sino TAN SOLO


la cantidad de las zona desdentadas adicionales.

Regla 8:

 La clase IV de Kennedy NO tiene modificaciones (toda otra zona desdentada posterior


a la “única zona bilateral que cruza la linea media”, es determinante a la vez de la
clasificación); recordar regla 5.

Alexander Silva Faundez | Odontología 547


Preclínico y Rehabilitación 2012

Clase I Clase I
modificación 1 modificación 2

Clase I Clase I
modificación 3 modificación 4

Clase II Clase II
modificación 1 modificación 2

Clase II
Clase II
modificación 3
modificación 4

Alexander Silva Faundez | Odontología 548


Preclínico y Rehabilitación 2012

Clase III Clase III


modificación 1 modificación 2

Clase III Clase III


modificación 3 modificación 4

Ejemplo: 2 brechas – modificación 1, 3 brechas – modificación 2, etc.

NO ADMITE MODIFICACIONES.

Alexander Silva Faundez | Odontología 549


Preclínico y Rehabilitación 2012

Ejemplos:

Alexander Silva Faundez | Odontología 550


Preclínico y Rehabilitación 2012

Ejemplos:

Alexander Silva Faundez | Odontología 551


Preclínico y Rehabilitación 2012

Soporte, Retención y Estabilidad


Fuerzas
Tipos de Fuerzas que participan en las prótesis removibles:
Verticales: El paciente al morder un alimento abre y cierra la boca, por lo tanto al abrir y
cerrar la boca se están ejerciendo fuerzas intrusivas en un cierre y extrusivas al abrir.

 Extrusivas (al abrir).


 Intrusivas (en cierre).
Horizontales: En el caso de que un paciente porte una prótesis y realice un movimiento de
lateralidad lo cual afectara al aparato protésico.

 Estas serán traspasadas a los dientes pilares por medio de los elementos de anclaje.

Intrusivas

Según la TOPOGRAFIA DEL ELEMENTO BIOLOGICO (según como es el paciente) se


tendrá una VIA DE CARGA distinta:

 Brechas: Vía de Carga Dentaria.


 Extremo libre: Vía de Carga Dentomucosa.
 Pocos dientes remanentes o Ausencia total de dientes: Vía de Carga Mucosa.

Alexander Silva Faundez | Odontología 552


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Brechas.
Apoyos oclusales, uñetas, etc, van a servir para
las fuerzas de tipo intrusivas.
 Extremo libre.

Para lograr la Vía de carga dentaria o Dentomucosa se necesitan de estos elementos en


nuestra prótesis.
Área o superficie de apoyo (Zona de
estabilidad protésica).
 Número de apoyos oclusales.

Cinemática Protésica.

El número de apoyos oclusales determinan:

 Area o superficie de apoyo que es una zona de estabilidad protésica ya que todo lo
que este por dentro de esta zona entrega estabilidad y todo lo que este por fuera de
esta zona entrega inestabilidad
 Cinemática Protésica:

Área o superficie de apoyo.

Área de inestabilidad.

Alexander Silva Faundez | Odontología 553


Preclínico y Rehabilitación 2012

Área o Superficie de Apoyo

 Poligonal – cuadrangular: Vía de carga dentaria.

 Triangular: Vía de carga dentomucosa

 Lineal: Vía de carga dentomucosa.

Alexander Silva Faundez | Odontología 554


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Puntiforme: Vía de carga mucosa (las piezas dentarias presentes no se utilizan).

Vía de Carga Dentaria

 Las Prótesis Dentosoportadas están indicada en casos donde topográficamente


existan brechas (solo las piezas dentarias van a soportar la prótesis).
 Las fuerzas masticatorias recibidas por los dientes artificiales se transmiten
exclusivamente a los dientes pilares (dientes naturales).
 Esto es posible si la silla se encuentra apoyada, en ambos extremos de la brecha, a
los dientes naturales en forma rígida.

Apoyo oclusal unido a la silla con una conexión rígida.

 La carga recibida por los dientes naturales será transmitida al hueso por el
periodonto.
 Intensidad de la carga: Si la capacidad de carga de los dientes naturales es buena
se considera a la prótesis dentosoportada, similar a una prótesis fija plural, con lo que
al presionar la silla en todas sus partes, la carga será de igual intensidad.

Alexander Silva Faundez | Odontología 555


Preclínico y Rehabilitación 2012

En el caso de la prótesis removible se tiene apoyo sobre los dientes pilares y en el caso de la
prótesis fija se tienen casquetes sobre los dientes pilares.

La capacidad de carga de los dientes remanentes va a depender de:

 Superficie radicular.
 Dirección de la carga funcional (idealmente axial al eje mayor de la pieza dentaria).
 Relación corono – raíz.
 Capacidad de resistencia del terreno biológico (pieza dentaria periodontalmente sana).

La magnitud de la carga que se origina va a depender de:

 Dentado natural en maxilar oponente, magnitud es mayor sobre los dientes pilares.
 Dentado artificial en maxilar oponente, magnitud es menor sobre los dientes pilares.

Vía de Carga Dentomucosa o Mixta

 Las Prótesis Dentomucosoportadas están indicadas en casos que topográficamente


presenten Extremos Libres.
 Las fuerzas masticatorias se reciben a través de los dientes artificiales y se transmiten
a los dientes remanentes y a la mucosa.

Así, la prótesis se enfrenta a diferentes resiliencias:

 Diente natural  0,03 a 0,09 mm.


 Mucosa  0,3 a 0,5 mm.

La mucosa es 10 veces mas resiliente que la pieza dentaria por lo que siempre se va a
producir una cinemática protésica (movimiento).

Alexander Silva Faundez | Odontología 556


Preclínico y Rehabilitación 2012

Brazo de
Resistencia

Brazo de
Palanca

Conexión de la silla al diente a través del apoyo oclusal que puede ser RIGIDA o LABIL.

 Conexión Rígida: Cuando el diente pilar tiene una buena superficie radicular
(generalmente en premolares, caninos o molares).
 Conexión Lábil: Diente pilar con poca superficie radicular (en el caso de un lateral) o
cuando el eje de giro es desfavorable (en este caso se podría hacer una conexión lábil
o no se conecta la prótesis al diente, sino que se deja mucosoportada).

Al hacer una conexión lábil se reduce el eje de giro, por ende se mejora la estática, pero se
aumenta la atrofia del reborde.

Unión Unión lábil


rígida de de la
la prótesis prótesis al
al diente diente
pilar pilar

 Unión Rígida: Al realizar una fuerza cerca del diente pilar, la reabsorción del reborde
no va a ser tan grande porque gran parte de la fuerza va a recaer en el diente pilar (la
fuerza se compensa).
 Unión Lábil: Al realizar una fuerza cerca del diente pilar, toda la fuerza a va recaer
sobre el reborde alveolar (sobre la mucosa y el hueso), por lo tanto el grado de
reabsorción en el hueso residual va a ser mucho mayor (la fuerza no se compenso
con la pieza dentaria).

Alexander Silva Faundez | Odontología 557


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Al haber Conexión Rígida, se producirán por la resiliencia entre la mucosa y el diente


los EJES DE GIRO.
 Si a la silla dentomucosoportada, con conexión rígida del apoyo, se le somete a una
carga funcional, en su porción mesial (más cercana al diente pilar), gran parte de la
fuerza se transmitirá al diente pilar.

 Si se ejerce la carga en su porción más distal, se transmitirá gran parte de la fuerza


masticatoria a la mucosa y al hueso, con la consiguiente mayor atrofia ósea en esa
zona (mayor reabsorción en el reborde alveolar), lo que resulta más negativo que el
caso anterior.

Protección del extremo libre:

 Disminuir área o superficie oclusal (para que la masticación recaiga en pocos puntos
de contacto), enfilando u ordenando las piezas dentarias siempre hasta el 1º Molar o
disminuyendo el diámetro oclusal de Molares y Premolares.
 Conectando en forma rígida la silla al diente pilar (para que la fuerza se comparta con
el diente pilar).
 Extender la superficie acrílica de la prótesis en el extremo libre, en su porción distal, lo
más posible, aumentando así la superficie de soporte.
 Ubicando los dientes artificiales sobre la parte más alta del reborde, sobre la Línea
Guía de Montaje (en la zona donde va la cúspide de soporte, por ejemplo en un 1°
molar superior seria la mesiopalatina).

Alexander Silva Faundez | Odontología 558


Preclínico y Rehabilitación 2012

Vía de Carga Mucosa

 Las Prótesis Mucosoportadas están indicadas en casos que topográficamente


presenten muy pocos dientes y muy mal ubicados o distribuidos (área de apoyo lineal
o puntiforme).
 Serán Prótesis Parciales con áreas de apoyo puntiformes.
 Las Fuerzas Masticatorias se transmitirán a través de los dientes artificiales, a la
Mucosa y al Hueso.
 Esto se traducirá en Atrofia Ósea, por lo que debe abarcar la mayor superficie posible
aprovechando el Tejido de Soporte Principal y Secundario. Si se tiene un reborde
desdentado y este se va a abarcar con la silla de extremo libre, idealmente esta silla
tendrá que abarcar no solamente la parte mas alta del reborde, sino que también
abarcar hacia vestibular y palatino para que así se pueda ampliar la superficie de la
silla y se pueda compartir la carga hacia todo el resto del reborde.
 La ordenación dentaria debe reunir los requisitos de una ordenación de totales. Un
paciente dentado natural tiene una oclusión mutuamente protegida que es una
especie de oclusión orgánica donde se protegen los dientes unos con otros y donde
hay un ciclo de adaptación en cada paciente. Un paciente desdentado total tendrá una
prótesis que estará soportada en las mucosas del paciente, por lo tanto si este
paciente realiza guía canina va a desprender su prótesis del lado opuesto (efecto
similar a lo que ocurre con dos vidrios pegados con agua entremedio), entonces para
evitar esto se promueve en los pacientes desdentados totales una OCLUSIÓN
BILATERAL BALANCEADA en donde no solamente hay oclusión en el lado de
trabajo, sino que cada vez que el paciente desliza la prótesis hacia cualquier lado de
trabajo también van a haber contactos en el lado de balance, por lo tanto esto hace
que la prótesis aunque haga lateralidad se estabilice y se mueva en conjunto (hacia
donde mueva el paciente la prótesis, siempre va a haber un contacto
contralateral que estabiliza la prótesis).

Correcta selección de cúspide de soporte, según:

 Línea de unión interalveolar (verificar el tipo de oclusión esqueletal del paciente).


 Línea de Atrofia Ósea Mandibular.
 Plano Oclusal.
 Línea Guía de montaje.

Alexander Silva Faundez | Odontología 559


Preclínico y Rehabilitación 2012

Quedan los dientes artificiales dentro de la Zona de Estabilidad Protésica, determinada por la
parte más alta de los rebordes (toda la parte alta de los rebordes o toda la zona mas definida
del reborde es la zona de estabilidad protésica).

Los dientes artificiales deberán transmitir las fuerzas lo más axial al hueso.

El diente natural no debe ser obstáculo a la intrusión de la Prótesis (en cierre).

Ecuador protésico aliviado.

Diente
Preparación dentaria para que la Contención no actúe como apoyo o
punto de “balancín”.

Estabilidad

 Resistencia a fuerzas horizontales o fuerzas de rotación.


 Garantiza el confort fisiológico del paciente.
 Esta característica impide el desplazamiento lateral o antero-posterior de la base de la
prótesis.

Elementos de estabilización de la prótesis:

En el caso de las prótesis parciales existen elementos que pueden estabilizar la prótesis en
el lado contralateral de la fuerza que esta produciendo el desbalance, así como en las
prótesis totales que buscan un contacto contralateral en cualquier movimiento excéntrico
(lateralidad o protrusión).

Alexander Silva Faundez | Odontología 560


Preclínico y Rehabilitación 2012

ESTABILIZADORES:

 Elementos Mecánicos que tienen por función contrarrestar los movimientos de giro de
la prótesis cuando esta es sometida a fuerzas extrusivas en el sector alejado del
diente pilar (en el otro extremo de la prótesis estará sometida a fuerzas intrusivas).
 Se ubican por delante de la línea de apoyo (LA) donde se produce el eje de giro de la
prótesis, brindando una retención indirecta que evita el levante distal de la prótesis
(evitan la intrusión de la prótesis).

Retenedor contínuo de Kennedy

Uñetas incisales

Alexander Silva Faundez | Odontología 561


Preclínico y Rehabilitación 2012

Apoyos oclusales ubicados en la parte contralateral del extremo libre

Función de apoyo:

 Aquella que cumple la parte del elemento de anclaje que permite aprovechar el
soporte que ofrecen las estructuras dentarias.
 Por medio de él, se reconoce en prótesis parcial la vía de carga (líneas punteadas), es
decir, las formas en que las fuerzas trasmitidas desde la prótesis son recepcionadas
por el tejido de soporte (dentaria o dentomucosa o mixta).

Según donde se ubique el elemento de anclaje con función de apoyo, se habla de:

 Apoyo oclusal.
 Apoyo cingular.
 Apoyo incisal (entre dos piezas dentarias).

Alexander Silva Faundez | Odontología 562


Preclínico y Rehabilitación 2012

Fundamentalmente el apoyo debe dirigir la trasmisión de fuerzas en sentido axial para lo cual
este elemento necesita en la preparación de un descanso (en esmalte o en dentina) para su
correcta ubicación y forma.

Apoyo

Se debe evitar que los elementos de anclaje con función de apoyo queden en zonas
inclinadas por la posible fuerza que desplace al diente de su sitio o a la prótesis en sentido
contrario al diente pilar.

El descanso oclusal o zona tallada debe realizarse ligeramente inclinada hacia el centro del
diente. Este desgaste debe tener forma de cuchara con bordes redondeados,
aproximadamente de 1 mm de profundidad en la zona del rodete marginal. El ángulo formado
por la inclinación del apoyo hacia el centro del diente, respecto a la conexión debe ser menor
de 90° para que el apoyo tenga la suficiente sujeción.

Alexander Silva Faundez | Odontología 563


Preclínico y Rehabilitación 2012

Los descansos oclusales pueden ser directos o indirectos. Los directos son tallados
directamente en esmalte y los indirectos son tallados sobre una restauración (amalgama,
composite, incrustación, etc). En caso de cualquier desgaste sobre esmalte este debe pulirse
y fluorarse después del tallado.

Funciones de los elementos de anclaje con función de apoyo:

 Transferir y orientar las fuerzas y cargas al diente contribuyendo al soporte protésico.


 Impide el movimiento de la prótesis en sentido cervical y mesiodistal.
 Estabiliza el elemento de anclaje (prótesis misma) con función de retención y
contención.
 Impide la extrusión del diente (porque puede que el diente se extruya sin un apoyo en
el lado opuesto por no tener antagonista).
 Da lechos positivos de referencia para futuros retratamientos.

Formas de preparar los descansos o lechos:

 En oclusal: Descanso directo - con piedra diamante redonda 6 a 8. Descanso indirecto


– con fresa 6 a 8.
 En cingular: Surco en media luna sobre el cíngulo. Puede ser con una lenteja o
redonda de diamante.
 En incisal: Se eliminan zonas del ángulo incisal entre las piezas dentarias
profundizando para dar grosor.

Todos los desgastes tienen bordes redondeados o biselados y con una inclinación hacia el
centro del diente. Estos deben ser Pulidos.

Alexander Silva Faundez | Odontología 564


Preclínico y Rehabilitación 2012

Anclaje

Propiedad del elemento mecánico o prótesis para cumplir con su función gracias a su
capacidad de permanecer en su sitio, equilibrándo bioestáticamente las fuerzas funcionales y
no funcionales que actúan sobre él, transformándolas en fisiológicas en magnitud y calidad.

Elementos de anclaje:

 Componentes del elemento mecánico, que unen las sillas a los dientes pilares que
han sido seleccionados para ello, permitiendo alcanzar la estabilidad de la prótesis,
junto al rol que jugarán los estabilizadores o elementos de retención indirecta y los
conectores mayores y menores.

Funciones principales:

 Soporte o apoyo: El apoyo es la resistencia al movimiento vertical de la base de la


prótesis hacia la cresta alveolar.
 Retención: La retención de la prótesis completa es la resistencia al desplazamiento
de la base de la prótesis lejos de la cresta alveolar o reborde alveolar. La retención en
la prótesis parcial esta dada por los elementos de anclaje con función de retención
que son los retenedores o ganchos.
 Estabilidad: La estabilidad es la resistencia a las fuerzas horizontales y de rotación.
Esta característica impide el desplazamiento lateral o antero-posterior de la base de la
prótesis.

Funciones complementarias:

 Guía de movimientos.
 Guía de inserción y desinserción.
 Estabilización dentaria.

Alexander Silva Faundez | Odontología 565


Preclínico y Rehabilitación 2012

En rehabilitación de pacientes parcialmente desdentados, mediante prótesis removible, se


utilizan mayoritariamente elementos de anclaje extracoronarios, tales como retenedores
directos (actúan directamente sobre fuerzas extrusivas) o indirectos (están en el lado
contralateral de la fuerza extrusiva aplicada), que aseguren la permanencia de la prótesis en
su sitio de trabajo, cuando el paciente conversa, come, etc.

Estos elementos que retienen las prótesis removibles, se conocen con una serie de nombres,
como ganchos, retenedores o elementos de anclaje.

Retención

Capacidad del elemento mecánico o la prótesis, de permanecer en su sitio de trabajo, ante la


acción de fuerzas extrusivas aplicadas directamente o ante la acción indirecta de fuerzas
intrusivas originadas en el proceso masticatorio, en lugares alejados.

La retención en PPR se logra, por una parte, diseñando sobre los dientes pilares los
retenedores, y por otra, logrando el ajuste de la base protésica a la mucosa residual. Esto
permite la acción de fenómenos físicos.

Varios factores biológicos y físicos son determinantes en la relación de la superficie de la


base de la prótesis con los tejidos blandos subyacentes.

Los factores más comunes de la retención incluyen:

 Adhesión: En el caso de las prótesis totales es cuando la prótesis se adhiere a la


mucosa del paciente a través de una capa de saliva que esta entremedio.
 Cohesión: A través de la unión de las moléculas en la saliva.
 Tensión interfacial de superficie.
 Gravedad: Las prótesis inferiores tienen una fuerza de gravedad positiva.
 Contacto intimo con el tejido.
 Sellado periférico (frontera).
 Presión atmosférica.
 Control neuromuscular.

Alexander Silva Faundez | Odontología 566


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Adhesión: Contacto íntimo con los tejidos.


 Cohesión: Atracción de las moléculas de saliva entre sí.
 Fuerza de gravedad: En la prótesis inferior.

Es importante obtener para la estabilidad de la prótesis parcial, el adosamiento


muscular a los flancos protésicos.

En orden de importancia, la adhesión y la cohesión cumplen una función importante en la


retención de la prótesis parcial removible. NO así la presión atmosférica ya que en una
prótesis parcial es imposible lograr el sellado funcional, como se consigue en prótesis
totales.

También puede influir en la retención de una prótesis parcial, la fricción en los planos
guías de la conexión entre el apoyo y la silla protésica.

Retenedores directos extracoronarios (abrazan a la pieza dentaria):

Selección de un retenedor (etapas a seguir):

 Análisis del modelo primario del parcialmente desdentado con el paralelógrafo o


tangenciografo (ideal).
 Determinación del eje de inserción protésico provisorio.
 Determinación del Ecuador protésico.
 Análisis de la superficie retentiva.
 Determinación del ángulo y del punto ideal de retención.

En esta última zona irá la porción activa del retenedor (punta del retenedor).

Si se utiliza un paralelógrafo, se usaran las rosetas, arandelas o calibradores del


paralelógrafo, cuyas dimensiones van de 0,010 – 0,020 a 0,030 pulgadas (0,25 – 0,50 y 0,75
mm).

La calibración de 0,75 estaría contraindicada en prótesis coladas en Cromo Cobalto por su


mayor rigidez. Donde contacte la roseta con el modelo haremos una marca, para indicarle al
laboratorista donde debe quedar la parte activa del retenedor.

Alexander Silva Faundez | Odontología 567


Preclínico y Rehabilitación 2012

El paralelografo o tangenciongrafo mide en todas las piezas dentarias el ecuador protésico


y el ecuador dentario. Esto se realiza para verificar cuando es el punto más retentivo de las
piezas dentarias. Este instrumento tiene una meseta donde va puesto un modelo del
paciente a rehabilitar y una punta que tiene un lápiz de mina. El lápiz a medida que va a
dando vuelta el modelo en la meseta va determinando un eje que si se determina diente a
diente va a marcar el eje dentario y si se determina en toda la boca del paciente va a marcar
el eje protésico. Todo lo que este por arriba del eje marcado va a ser expulsivo y todo lo que
esta por debajo del eje marcado va a ser retentivo en mayor o menor grado según las
rosetas (mientras mas larga sea la roseta, mayor es el grado de retención).

Desde la marca, hasta el ecuador protésico, se tendrá una superficie de diente o “h”, que
representa el desplazamiento de la porción activa del retenedor desde su punto de acción
hasta el ecuador protésico.

Estas medidas de las rosetas se relacionan con el recorrido elástico del retenedor. El
retenedor tiene entrar y salir hacia la parte mas retentiva por lo que este retenedor
tiene que ampliarse o tiene que ser lo suficientemente elástico como partir de una
forma, abrirse un poco en la parte mas ancha de la pieza dentaria y volverse a cerrar
para dar retención (el retenedor tiene que poder deformarse y volverse a formar – recorrido
elástico del retenedor).

Lo práctico es que con el recorrido elástico y la “h” obtenidas con las arandelas, se estará
determinando la cantidad de retención que se va a obtener.

Alexander Silva Faundez | Odontología 568


Preclínico y Rehabilitación 2012

Recorrido elástico de un retenedor:

Cantidad de apertura o expansión que el brazo de retención experimentará, cuando tienda a


sobrepasar el ecuador protésico del diente, iniciando el movimiento desde su punto de
acción.

Grado de
Retención

Deformación elástica:

Capacidad que presenta el brazo de retención, entregada por la aleación con que se
confecciona (algunas aleaciones metálicas son mas elásticas que otras), de alterar su forma
para sobrepasar el ecuador protésico, recuperándose enseguida, gracias al adecuado
módulo de elasticidad.

La cantidad de retención, depende además, de la flexibilidad del brazo de retención.

El laboratorista se encontrará con varios dientes pilares, con diferentes recorridos elásticos y
distintas alturas (h), por lo que deberá uniformar la cantidad de retención tanto en la
hemiarcada derecha como en la izquierda.

Deberá entonces, manejar las variantes de flexibilidad del brazo de retención.

La flexibilidad del brazo de retención depende de:

 Longitud.
 Diámetro.
 Forma.
 Ahusamiento.
 Tipo de aleación.
 Confección (colado de un patrón de cera o labrado de un alambre forjado).
 Tratamiento térmico de la aleación.

Alexander Silva Faundez | Odontología 569


Preclínico y Rehabilitación 2012

Ahusamiento:

Dar forma de huso o irse adelgazando.

En la práctica, el laboratorista, con los datos sobre la longitud del retenedor y la arandela
escogida, recurrirá a una tabla, entregada por el fabricante de las ceras, mediante la cual
obtendrá los valores de diámetro y ahusamiento del diámetro del retenedor.

La forma de sección transversal del brazo, puede ser redonda, de media caña, etc.

Los retenedores colados son semicirculares, lo que permite el movimiento de flexión,


alejándose del diente, pero la flexión de canto es prácticamente nula.

La única forma con flexibilidad universal es la circular, dada por los alambres labrados.

Lo ideal es lograr retención uniforme en los distintos dientes pilares, para lo cual se debe
ubicar la porción activa de los retenedores a la misma altura (“h” – ecuador protesico).

Requisitos de un retenedor:

 Ubicarse bajo el ecuador protésico, en el punto de retención ideal.


 Construirse con una aleación que tenga propiedades elásticas.
 Lograr una fuerza retentiva que no sobrepase la capacidad de reacción periodontal,
ante fuerzas de tracción (entre 0,5 y 1 kilopond).
 Deformarse al recorrer la zona más convexa del diente sin perder su capacidad de
elasticidad.
 Actuar SÓLO ante la acción de fuerzas extrusivas, permaneciendo adaptado al diente
en los momentos de pasividad.
 En conjunto con el brazo de contención, deben abrazar al diente en más de 180º para
dar estabilidad.

Alexander Silva Faundez | Odontología 570


Preclínico y Rehabilitación 2012

 Retención: Bajo el ecuador protésico.


 Contención: Acompaña a la retención para que la pieza dentaria no migre o no se
movilice.

Clasificación de los retenedores:

 Según su construcción: Colados, labrados.


 Según su brazo de conexión al resto del elemento de anclaje: Rígidos, semirígidos,
elásticos, articulados.
 Según su relación con la superficie dentaria: Circunferenciales, de barra, de punto de
contacto.
 Según su modo de acción: Por prehensión, por fricción.
 Según su actividad: Activos, pasivos (cerrojo – attaché).

Alexander Silva Faundez | Odontología 571


Preclínico y Rehabilitación 2012

Eje dentario Eje protésico

Al unir todos los ejes se va a tener un eje de entrada y salida del aparato protésico.

Conclusión

 Tanto la ESTABILIDAD y la RETENCIÓN son esenciales en el éxito del tratamiento.


Los factores que contribuyen a estas propiedades son altamente relacionados entre sí,
y la interacción constante entre la ESTABILIDAD y RETENCIÓN a menudo los hace
indistinguibles (deben cumplirse ambos conceptos en un prótesis).
 ESTABILIDAD implica el tejido, superficie oclusal, y las superficies de pulido de
la prótesis. Se debe tener cuidado en el desarrollo de los tres factores de estas
superficies para garantizar la estabilidad óptima de la prótesis definitiva.

Alexander Silva Faundez | Odontología 572


FIN

573

También podría gustarte