Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA:
PROFESORADO EN FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Plan de Estudios aprobado por Resolución C.D.F.H. N° 106/95 y Ordenanza C.S. N° 009/96

CÁTEDRA:

ÉTICA Y
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL
CAMPO FORMATIVO: CAMPO DE LA FORMACIÓN DISCIPLINAR

AÑO EN QUE SE CURSA: CUARTO AÑO

AÑO ACADÉMICO: 2011

DOCENTE: EDUARDO ROMÁN GORDILLO, Profesor Adjunto

Datos de la Cátedra:
Régimen de cursado: Anual con examen final
Carga Horaria Total: 90 hs.
Carga Horaria Semanal: 3 hs.
Horario de CLASES: Lunes de 17 a 19 hs. y Jueves de 16 a 17 hs.
Horario de CONSULTAS: Viernes de 09:30 a 11:30 hs.

Condiciones para cursar:


Materia regularizada: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Condiciones para rendir final:


Materia aprobada: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Fecha de recepción en el Departamento:


PROGRAMA ANALÍTICO DE «ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL»

1. FUNDAMENTACIÓN

El espacio curricular denominado «Ética y deontología profesional», ubicado en el cuarto y


último curso de la carrera del profesorado en Filosofía y Ciencias de la Educación, se fundamenta por
lo menos desde tres puntos de vista.
Primeramente, desde el punto de vista curricular-formativo, proporciona instancias de
formación en dos sentidos. Por un lado, considerando a la ética como un contenido conceptual, se la
puede ver como una de las ramas más importantes de la filosofía práctica, cuyo desarrollo acompaña
todo el decurso histórico de la filosofía occidental y da cuenta de uno de los aspectos más arduos del
problema antropológico. Se trata de una reflexión filosófica sobre la realidad, que se eleva hacia los
principios teóricos, pero no se queda allí, sino que regresa a esa misma realidad para intentar
modificarla: por eso su caracterización como disciplina “práctica”. En este sentido la ética aparece
como un determinado tipo de contenidos que el futuro docente debe conocer para luego estar en
condiciones de transmitirlos. Por otro lado, considerándola como un contenido procedimental y
actitudinal, la ética se presenta como un modo de reflexión que no puede faltar en el ejercicio de la
docencia, sea cual fuere la especialidad del docente, pero sobre todo en el caso de los especialistas en
filosofía y ciencias de la educación. Este es el lugar de la reflexión deontológica; reflexión que supone
un rigor determinado a la vez que una posición frente a la realidad. Por ende, se trata de un elemento
constitutivo de la profesionalidad de los docentes, que compone su perfil y en el que deben ser
formados.
En segundo término, desde el punto de vista socio-político-cultural, la reflexión ética resulta ser
una necesidad acuciante. Pues la posibilidad de reconstituir la cohesión del tejido social en nuestra
provincia y en nuestro país, depende en gran medida de la participación de los ciudadanos en la cosa
pública. Pero esa participación no puede carecer de un fundamento filosófico, nutrido del cultivo de la
reflexión ética. Pues sólo así se puede armonizar el ámbito de lo privado y de lo público en pos de un
proyecto nacional.
Y en tercer término, desde el punto de vista filosófico. Es decir, en tanto que ámbito específico
de reflexión acerca de la realidad del hombre. La ética y la deontología son disciplinas que suponen el
desarrollo de la discusión racional de los problemas actuales a la luz de las cuestiones fundamentales
abordadas a lo largo y a lo ancho de la tradición del pensar occidental. En tal sentido se incluyen como
perspectivas de análisis la relación de la ética con la política y la religión, y su decurso histórico.
Este espacio curricular no sólo propende el aprendizaje de lo que ya ha sido pensado y dicho
sobre la conciencia moral de los seres humanos, sino contribuir a la formación y recreación de la
misma en este aquí y ahora, por medio del ejercicio de la discusión racional.

2
2. OBJETIVOS GENERALES
 Conocer la naturaleza y especificidad del saber ético.
 Contextualizar a la ética en el campo del saber filosófico.
 Valorar la importancia de la ética en la formación profesional docente.
 Cultivar la reflexión ética.
 Promover la interpretación crítica del pensamiento filosófico y su influencia en la cultura, la
educación y la historia.
 Formar profesionales docentes capaces de actuar con solidez, sentido ético y
responsabilidad.
 Desarrollar una actitud crítica que conduzca a la autoevaluación permanente.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Construir un concepto de la ética como teoría de la moral, abordando la naturaleza
compleja de este tipo de conocimiento.
 Distinguir entre moral y moralidad, incluyendo los aspectos fáctico e histórico.
 Acotar los conceptos de individuo y de persona al ámbito de la reflexión ética.
 Analizar a la ética como filosofía moral, como tematización del ethos y como
fundamentación filosófica.
 Conocer la historia de la ética y su panorama contemporáneo.
 Captar la complejidad de la reflexión deontológica, especialmente la propia de la profesión
docente.
 Investigar la relación entre la ética y los derechos humanos.

4. CONTENIDOS

 Eje temático I: LA ÉTICA COMO TEMATIZACIÓN DEL ETHOS


El concepto de ethos. Sentido de la tematización. La reconstrucción normativa. Dicotomías del
ethos: deonto-axiológica, axiológica y onto-deóntica. Niveles de reflexión ética: ethos prerreflexivo y
ethos reflexivo; la reflexión moral, la ética normativa, la metaética, la ética descriptiva y la ética
aplicada. Métodos de la ética: fenomenológico, analítico, dialéctico, hermenéutico y trascendental.
Problemas éticos y modelos de soluciones. Problemas de la ética normativa. Problemas de la
metaética. Tipos de ethos y tipos de ética.

 Eje temático II: ETHOS E HISTORIA DE LA ÉTICA


La ética griega de Aristóteles. La ética cristiana medieval de Santo Tomás de Aquino. La ética
moderna de Immanuel Kant. La ética axiológica contemporánea. La ética existencialista.
La situación de la filosofía en la sociedad contemporánea. El marco conceptual del debate ético en
la actualidad. La posética.

3
 Eje temático III: LA ÉTICA COMO FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA DE LA MORAL
El ámbito de la ética. Objetivo y objeto de la ética. La ética como parte de la filosofía. Métodos
adecuados e inadecuados de la ética. Urgencia y dificultad de una fundamentación racional de la
moral.
¿Fundamentación de la ética o fundamentación de la moral? Caracteres de la dimensión moral. El
rechazo cientificista de la fundamentación de la moral. El rechazo del Racionalismo Crítico a todo
intento de fundamentación última. La no univocidad del término “fundamentación”.
Lo moral y la diversidad de morales. La noción de “Amoralismo” como concepto vacío. La evolución
de los términos “moral” y “fundamentación”. La fundamentación de la moral dialógica.

 Eje temático IV: LA DEONTOLOGÍA Y LAS ÉTICAS PROFESIONALES


Perfeccionamiento propio y servicio social. Requisitos para el recto ejercicio de la profesión.
Obligaciones del educador.
La dimensión ética de la profesión. Los enseñantes ¿maestros, trabajadores educativos, o
profesionales? Reflexiones sobre debates que continúan vigentes. ¿Qué significa ser un profesional
competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. El compromiso ético del docente.
Semiótica y relación pedagógica: Hacia la cualificación ética de la práctica docente. Valores e
deontologia docente. Um estudo empírico. La dimensión pública de las éticas aplicadas. Ética
discursiva y ética aplicada. Reflexiones sobre la formación de profesionales.

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO:

 CLASES TEÓRICAS
Las clases teóricas se desarrollarán en el horario establecido por el Departamento. Seguirán el
orden propuesto en el presente programa y tendrán un carácter participativo. Pues suponen la
prelectura de los temas, tanto del material bibliográfico proporcionado por la cátedra, como de
cualquier otra bibliografía que las/los alumnas/os hayan investigado.

 TRABAJOS PRÁCTICOS
Los trabajos prácticos se realizarán asignando tareas que estarán en relación temática con las
clases teóricas. Consistirán en la lectura, comentario, discusión, fichaje y resolución de cuestiones
sobre la base de los textos sugeridos. Podrán tener carácter individual y/o grupal. Además se
propiciarán espacios de práctica docente con el estudio y posterior comunicación de algunos temas,
bajo la forma de micro-clases de grupos de alumnos frente al resto de los compañeros.

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN:

El sistema de evaluación tiene carácter permanente, de modo que todos los eventos
relacionados con la cátedra entran en el mismo, por lo cual se da suma importancia a la participación
4
de los alumnos en las actividades de la cátedra (clases, trabajos prácticos, actividades de extensión,
etc.). A fin de garantizar el control y la individualización del proceso formativo se registrarán los trabajos
prácticos y los exámenes parciales realizados. El Examen Final es la instancia última y definitiva de
evaluación de esta cátedra.

 DE LOS ALUMNOS REGULARES


El «alumno regular es el alumno universitario activo que ajusta su régimen de estudios al diseño
curricular vigente de la carrera y se adecua a la modalidad del cursado de cada espacio curricular, de
acuerdo con un programa de aprendizaje, evaluación y asistencia establecido por la Facultad de
Humanidades». Además «Los alumnos que quieran inscribirse para cursar un espacio curricular como
alumno regular, deberán tener regularizado el espacio curricular correlativo anterior y aprobado el
correlativo anteprecedente». (Cfr. Reglamento General de Alumnos de la Facultad de Humanidades, Resol. C.D.F.H.
Nº106/10, Arts. 15º y 9º, b).)
Para obtener la regularidad en este espacio curricular, los alumnos deberán haber aprobado el
80% de los trabajos prácticos, el 100% de las evaluaciones parciales y haber cumplido con el mínimo
(80%) de la asistencia estipulado por las normas vigentes. (Cfr. Reglamento General de Alumnos de la Facultad
de Humanidades, Resol. C.D.F.H. Nº106/10, Arts. 28º,29º,30º y 37º §1.)
Como lo establece el Reglamento General de alumnos de la Facultad de Humanidades, el
número de parciales será tres (03), y se aprobarán con un mínimo de cuatro (4) puntos para
regularizar. (Cfr. Reglamento General de Alumnos de la Facultad de Humanidades, Resol. C.D.F.H. Nº106/10, Art. 30º.)
Los exámenes finales para quienes hayan obtenido la regularidad en este espacio curricular se
realizarán de acuerdo a lo estipulado por el Reglamento General de Alumnos de la Facultad de
Humanidades (Resol. C.D.F.H. Nº106/10), en su parte sexta “De los exámenes” (artículos 44º al 62º).

 DE LOS ALUMNOS QUE NO ALCANCEN LA REGULARIDAD


Los alumnos que se inscribieron como regulares en el presente año académico y no pudieron lograr los
requisitos mínimos para obtener su regularidad pueden asumir la condición de alumno libre a los
efectos del examen final, o –en su defecto- cursar nuevamente la materia. (Cfr. Reglamento General de
Alumnos de la Facultad de Humanidades, Resol. C.D.F.H. Nº106/10, Art. 37º, 2) g.)

 DE LOS ALUMNOS LIBRES


El «alumno libre es el alumno universitario activo que ajusta su régimen de estudio al diseño curricular
vigente de la carrera y asume la autoconducción de su proceso de aprendizaje, quedando a los efectos
del examen final en dicha condición». (Cfr. Reglamento General de Alumnos de la Facultad de Humanidades, Resol.
C.D.F.H. Nº106/10, Art. 16º)
Los exámenes finales de los alumnos libres se realizarán de acuerdo a lo estipulado por el
Reglamento General de Alumnos de la Facultad de Humanidades (Resol. C.D.F.H. Nº106/10), en los
artículos 38º-43º y 52º f.

5
«Todo alumno al presentarse a rendir exámenes deberá exhibir la Libreta Universitaria
excepto cuando hubiera denunciado su pérdida, en cuyo caso deberá presentar el D.N.I.»
(Cfr. Reglamento General de Alumnos de la Facultad de Humanidades, Resol. C.D.F.H. Nº106/10, Art. 52º.)

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
14/03/11 al 05/05/11 desarrollo del eje temático I
09/05/11 EXAMEN PARCIAL I
16/05/11 Recuperatorio parcial I
19/05/11 al 01/09/11 desarrollo del eje temático II
05/09/11 EXAMEN PARCIAL II
15/09/11 Recuperatorio parcial II
19/09/10 al 03/11/11 desarrollo de los ejes temáticos III y IV
07/11/11 EXAMEN PARCIAL III
12/11/11 Recuperatorio parcial III
17/11/11 FIRMA DE LIBRETAS

8. BIBLIOGRAFÍA

 Especial
Eje temático I: LA ÉTICA COMO TEMATIZACIÓN DEL ETHOS
 MALIANDI, Ricardo (1994) Ética: conceptos y problemas. Editorial Biblos, Buenos Aires, 2º edición.

Eje temático II: ETHOS E HISTORIA DE LA ÉTICA


 DÍAZ, Esther (2009) Posmodernidad. 4º ed. Biblos, Bs.As.
 DUSSEL, Enrique (2002) Para una de-strucción de la historia de la ética I. CLACSO. (on line)
 GUARIGLIA, Osvaldo (2002) Una ética para el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1º
edición.

Eje temático III: LA ÉTICA COMO FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA DE LA MORAL


 CORTINA, Adela (1986) Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Editorial Tecnos, Madrid.

Eje temático IV: LA DEONTOLOGÍA Y LAS ÉTICAS PROFESIONALES


 RUIZ, Daniel J. (1981) Ética y deontología docente. Ediciones Braga, Buenos Aires.
 VAZQUEZ, Jesús M. (1981) Moral profesional. Narcea Ediciones, Madrid.
 AZERÊDO RIOS, Terezinha. A dimensão ética da profissão, en: Revista Hypnos «Ethos, Ética». (1997) nº3,
Editora da PUC-SP e Editora Palas Athena, São Paulo, Brasil. (Traducción de Eduardo Román Gordillo)
 SILVA, María del Carmen. Los enseñantes ¿maestros, trabajadores educativos, o profesionales? Reflexiones
sobre debates que continúan vigentes, en: Revista Iberoamericana de Educación, n.º 55/2 - ISSN: 1681-
5653, publicada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(OEI-CAEU).
 GONZÁLEZ MAURA, Viviana. ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una
perspectiva psicológica, en: Revista Iberoamericana de Educación, n.º 55/2 - ISSN: 1681-5653, publicada
por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU).
 RAMÍREZ HERNÁNDEZ, Irazema Edith. El compromiso ético del docente, en: Revista Iberoamericana de
Educación, versión digital n.º 55/2, marzo 2011 - ISSN: 1681-5653, publicada por la Organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU).

6
 ESPINO BARAHONA, Erasto Antonio. Semiótica y relación pedagógica: Hacia la cualificación ética de la
práctica docente, en: Revista Iberoamericana de Educación, n.º 55/2 - ISSN: 1681-5653, publicada por la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU).
 FERNANDES DOS SANTOS, José Manuel. Valores e deontologia docente. Um estudo empírico, en: Revista
Iberoamericana de Educación, versión digital n.º 47/2, octubre de 2008 - ISSN: 1681-5653, publicada por la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU).
 CORTINA, Adela. La dimensión pública de las éticas aplicadas, en: Revista Iberoamericana de Educación, n.º
29, mayo-agosto 2002 - ISSN: 1681-5653, publicada por la Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU).
 MALIANDI, Ricardo. Ética discursiva y ética aplicada. Reflexiones sobre la formación de profesionales, en:
Revista Iberoamericana de Educación, n.º 29, mayo-agosto 2002- ISSN: 1681-5653, publicada por la
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI-CAEU).

 Complementaria
 ABELARDO, Pedro. Conócete a ti mismo. (1997) Ediciones Altaya, Barcelona.
 ABRAHAM, T. – BADIOU, A. – RORTY, R. (2004) Batallas éticas. Nueva Visión, Bs.As.
 APEL, Karl Otto (1986) Estudios éticos. Alfa, Barcelona. Trad. Carlos de Santiago
 APEL, Karl-Otto (2007) La globalización y una ética de la responsabilidad: reflexiones filosóficas acerca
de la globalización. Prometeo, Bs.As. Trad. Ricardo Maliandi.
 ARISTÓTELES. Ética nicomáquea. (1995) Editorial Planeta-De Agostini, S.A. Capital Federal, Bs. As.
(República Argentina). Traducción y notas: Julio Pallí Bonet.
 AYER, Alfred J. Lenguaje, verdad y lógica. (1984) Ediciones Orbis, S.A./Hyspamérica, Bs.As.
 BAUMAN, Zygmunt. Ética posmoderna. (2004) Siglo XXI Editores, Buenos Aires. Traducido por Berta Ruiz
de la Concha.
 CABANCHIK, Samuel, PENELAS, Federico y TOZZI, Verónica (comps.) (2003) El giro pragmático en la
filosofía. Gedisa, Barcelona.
 FILLOUX, Jean Claude (2008) Epistemología, Ética y Ciencias de la Educación. Encuentro, Córdoba. Trad.
Sara G. Leiva de García y Yolanda Darrieux de Nux
 GÓMEZ-LOBO, Alfonso (1999) La ética de Sócrates. Andrés Bello, Santiago de Chile/Barcelona. Trad.
Andrea Palet.
 GÓMEZ-LOBO, Alfonso. La ética de Sócrates. (1998) Editorial Andrés Bello, Barcelona.
 GUARIGLIA, Osvaldo (1997) La ética en Aristóteles o la moral de la virtud. EUDEBA, Bs.As.
 KANT, Immanuel. Crítica de la Razón Práctica. (1961) Editorial Losada S.A., Buenos Aires, 4º edic.
Traducción de J. Rovira Armengol.
 LUNA, Florencia – SALLES, Arleen (comps.) (1998) Bioética: investigación, muerte, procreación y otras
cuestiones. Sudamericana, Bs.As. trad. Horacio Pons y Alberto Gioia
 MALEM SEÑA, Jorge F. (1994) In memoriam: Carlos Santiago NINO. Apuntes bio-biliográficos. En:
Derechos y Libertades. Revista del Instituto Bartolomé de las Casas. Univ. Carlos III de Madrid. Año II:
Mayo-Diciembre 1994. nº 3
 MONDOLFO, Rodolfo (1997) La conciencia moral de Homero a Demócrito y Epicuro. EUDEBA, Bs.As. trad.
Oberdan Caletti.
 MUGUERZA, Javier y CEREZO, Pedro (eds.) (2004) La filosofía hoy. Crítica, Barcelona.
 NINO, Carlos S. (1989) Ética y derechos humanos. Editorial Astrea, Buenos Aires. 2º edic.
 RUSSELL, Bertrand (1999) Sociedad humana: ética y política. Altaya, Barcelona. Trad. Beatriz Urquidi
 SCHOPENHAUER, Arthur (1970) Los dos problemas fundamentales de la ética. I. Sobre el libre albedrío.
Aguilar, Bs.As. Trad. Vicente Romano García
 SCHOPENHAUER, Arthur (1971) Los dos problemas fundamentales de la ética. II. El fundamento de la
moral. Aguilar, Bs.As. Trad. Vicente Romano García
 SPINOZA, Baruch (1973) Ética. Aguilar, Bs.As. Trad. Ángel Rodríguez Bachiller
 SPINOZA, Baruch (1985) Tratado teológico-político. Orbis/Hyspamerica, Madrid. Trad. Julián de Vargas y
Antonio Zozaya
 TOULMIN, Stephen E. (1979) El puesto de la razón en la ética. Alianza, Madrid. Trad. I. F. Ariza.

 General
 ANDER-EGG, Ezequiel. Los desafíos de la educación en el siglo XXI. (2001) Homo Sapiens ediciones,
Rosario (Santa Fe, Argentina).
 APEL, Karl Otto. Un imperativo moral. En: “El Correo de la UNESCO”, Año XLV, Número doble, Julio –
Agosto 1992, París (Francia) – ISSN 0304-3118, pp. 13-17.
 AVOLIO de COLS, Susana y MARTÍ, María C.J. Planeamiento y evaluación de la tarea escolar. (1971) Editorial
Troquel, S.A., Bs.As. 2º edic.

7
 AZERÊDO RIOS, Terezinha. A dimensão ética da profissão, en: Revista Hypnos «Ethos, Ética». (1997) nº3, del
Centro de Estudos da Antigüidade Greco-Romana – Departamento de Filosofia da PUC-SP. EDUC –
Editora da PUC-SP e Editora Palas Athena, São Paulo, Brasil. ISSN 1413-9138.
 BRUNET, Graciela. Hablemos de Ética. La formación ética en la E.G.B. (1996) Homo Sapiens Ediciones,
Rosario, Santa Fe.
 DA SILVERA, Pablo. John Rawls y la Teoría de la Justicia. (1999) Relaciones, Revista al tema del hombre.
Edición en internet nº 32, Montevideo, Junio.
 ESCOBAR VALENZUELA, Gustavo (1990) Ética. Introducción a su problemática y su historia. Mc Graw-Hill,
México. 3º edición.
 FRASSINETI DE GALLO, Martha. Las actitudes en la enseñanza filosófica, en: OBIOLS, Guillermo A. y RABOSSI,
Eduardo (comps.) La filosofía y el filosofar. Problemas en su enseñanza. (1993) Centro Editor de América
Latina, Bs.As.
 GARCÍA CANCLINI, Néstor. Consumidores y ciudadanos. (1995) Editorial Grijalbo, México.
 GÄRTNER, Friedrich. Planeamiento y conducción de la enseñanza. (1971) Editorial Kapelusz, S.A., Bs.As. 1º
edic., 1º reimp. Trad. Juan Jorge Thomas.
 HABERMAS, Jürgen – RAWLS, John. Debate sobre el liberalismo político. (1998) Ediciones Paidós,
Barcelona.
 HABERMAS, Jürgen. Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. (1995) Amorrortu editores, Bs.As.
1º edic. 5º reimp.
 HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. Filosofía del Derecho. (1987) Editorial Claridad, Bs. As. 4º edic. 1º reimp.
 HELER, Mario. Ética y ciencia: la responsabilidad del martillo (1998) Editorial Biblos, Bs.As.
 LUNA, Florencia – SALLES, Arleen L.F. Bioética: Investigación, muerte, procreación y otras cuestiones.
(1998) Editorial Sudamericana, Bs.As.
 MARTÍNEZ BARRERA, Jorge. Ética y Política en el estado contemporáneo, en: Revista Hypnos «Ethos, Ética».
(1997) nº3, del Centro de Estudos da Antigüidade Greco-Romana – Departamento de Filosofia da PUC-
SP. EDUC – Editora da PUC-SP e Editora Palas Athena, São Paulo, Brasil. ISSN 1413-9138.
 MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN. Educación para la ciudadanía y los derechos humanos. (1999) Unidad
Técnica de Publicaciones del MCyE, Bs.As.
 NIETZSCHE, Friedrich. Humano, demasiado humano. (1996) Ediorial EDAF, S.A., Madrid. Traducción de
Carlos Vergara. Prólogo y cronología de Dolores Castrillo Mirat.
 NIETZSCHE, Friedrich. La voluntad de poderío. (1994) Ediorial EDAF, S.A., Madrid. Traducción de Aníbal
Froufe. Prólogo de Dolores Castrillo Mirat.
 NIETZSCHE, Friedrich. Más allá del bien y del mal. (1994) Ediorial EDAF, S.A., Madrid. Traducción de Carlos
Vergara. Prólogo y cronología de Dolores Castrillo Mirat.
 NOSIGLIA, María Catalina (coord) – DE LUCA, Miguel – ELENA, Sandra – GARRETA LECLERQ, Mariano – LUTZKY,
Claudio – TRÍPPANO, Sergio. Formación ética y ciudadana. (1999) Ángel Estrada, Bs. As.
 OBIOLS, Guillermo A. y DI SEGNI de OBIOLS, Silvia. Adolescencia, posmodernidad y escuela secundaria. La
crisis de la enseñanza media. (1996) Kapelusz Editora, S.A., Bs.As.
 PALLADINO, Enrique. Educación de Adultos. (1989) Editorial Humanitas, Bs.As. 4º edic.
 RALUY BALLUS, Antonio. Ética. (1990) Publicaciones Cultural, México. 1º edic. 1º reimp.
 RINCÓN ORDUÑA, Raimundo. Teología moral. Introducción a la crítica. (1981) Ediciones Paulinas, Madrid.
 SAVATER, Fernando. Ética, política, ciudadanía. (1998) Editorial Grijalbo, México.
 SCHUJMAN, Gustavo - HERSZKOWICH, Érica - FINOCCHIO, Silvia. Filosofía y Formación Ética y Ciudadana I.
(2001) Aique Grupo Editor. Bs.As. 4º edic. 2º reimp.

También podría gustarte