Está en la página 1de 95

CAPITULO I

PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Ya ha trascurrido más, del esperado “Siglo XXI”, sin duda, la tecnología es el eje de las distintas formas de
comunicación social, ahorrándonos tiempo y economía. Afirmamos que las sociedades contemporáneas
vivimos en un mundo de tecnología caracterizado por dispositivos electrónicos como el internet, la telefonía
móvil (smartphones), la Tablet con conexiones digitales, chips, videocámaras infiltradas en miniatura, drones
y en especial las redes sociales o las aplicaciones de mensajería instantánea, siendo los más comunes el
Facebook, Twiter y el WhatsApp.

Frente a las ventajas del mundo cibernético, cabe reflexionar paralelamente en las desventajas que podría
ocasionar, sobre todo en los niños, niñas y adolescentes; ya que por su inexperiencia manipulan aparatos
móviles aceptando novedades cibernéticas o aceptando personas desconocidas (anónimas) que juegan a
ser amigos, sin medir los riesgos a los que están expuestos.

Hoy en día, alguien que tenga un simple dispositivo con conexión a Internet puede documentar su vida,
traducida en imágenes, audios, fotos y mensajes, y compartirla con cualquiera y donde quiera; confiando
plenamente en estos servicios. Publicamos miles de fotos de nuestras aventuras, alegrías, tristezas, relación
sentimental, relación laboral, incluso damos nuestra opinión (ya sea positiva o negativa) sobre cosas que
nos parecen interesantes o importantes y compartimos nuestra intimidad y vida privada con nuevas
amistades virtuales, que en su mayoría de veces son desconocidos y no medimos la intención que tienen
éstos para con nosotros.

En nuestra convivencia cotidiana es un principio social decir que los adultos somos el ejemplo de las
generaciones y en ese sentido tenemos que mejorar nuestra conducta, porque son los niños (as) y
1
adolescentes son quienes copian nuestros hábitos, así por decirlo: vamos conduciendo y “whatsapeando,
vamos por la calle chateando, respondemos una llamada telefónica mientras comemos en familia, o estamos
chateando cada quien por su lado enviando mensajes, subiendo fotos personales y ajenas, incluido la de
nuestros hijos sin pedirles autorización.

Ahora, el manipular un dispositivo móvil no es nada difícil, cada quien lo hace a su modo; sin importar el
tamaño, la madurez ni la edad para realizarlo. Así, el niño (a) y/o adolescente tiene esa inquietud de ser el
centro de atención por los cibernautas es donde hace amistades virtuales muchas veces desconocido.

Es frecuente que el niño (a) y/o adolescente no solo comparta lo que comúnmente se hace; sino lo conduce
a compartir tal vez videos e imágenes intimas (sexuales), donde es lo más normal entre adolescentes
enamorados, pero que pasa si la situación se sale del contexto cuando uno de ellos no guarda el secreto
de tal compartimiento o cuando alguien hackeo su cuenta y en vez de mantenerlas privadas, las hizo
públicas. Cabe preguntarnos: ¿Qué pasa si esas fotos o imágenes intimas lo hace público? ¿Genera alguna
consecuencia en la victima? ¿Genera o se configura en delito la publicación echa sin su consentimiento?

Bien, los avances de las tecnologías usadas para la transmisión de imágenes de desnudos o semidesnudos,
han denominado “Sexting” a este fenómeno que en la actualidad va en aumento.

El concepto de “Sexting” surgió en el 2005. Se trata de una palabra compuesta de otras dos: “sexo” y
“texting“, y es un concepto que presupone compartir información íntima a través de mensajes de texto, fotos
o videos.
Actualmente, las tecnologías de las que disponemos hacen que el sexting sea una actividad que no requiere
de ningún esfuerzo. Con un solo click puedes hacerte fotos y enviarlas mediante una app de mensajería
instantánea (del tipo de WhatsApp, Viber, Snapchat o Skype), escribir mensajes personales en redes
sociales o cualquier otra forma de compartir información. (https://latam.kaspersky.com/blog/sexting-and-its-
consequences/6654/, s.f.)

Según “Sex and tech” (Sexo y tecnología, en español), una investigación reciente que se llevó a cabo en el
2015 por la Campaña nacional para la prevención del embarazo de los adolescentes y el embarazo no
deseado (The National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy, en inglés), el 39 % de los
adolescentes (de entre 13 y 19 años) y el 59 % de los jóvenes (de entre 20 y 26 años) han enviado alguna
vez contenido de ámbito sexual. El 48 % de los adolescentes y el 64 % de los jóvenes admite haber recibido
mensajes de este tipo en alguna ocasión.

2
Los encuestados también han admitido que han hecho sexting no solo con sus parejas, sino con gente que
les gustaba (el 21 % de chicas y mujeres jóvenes, el 39 % de los adolescentes y el 13 % de hombres
jóvenes). Y lo que es peor, el 15 % de los adolescentes y el 13 % de los jóvenes hicieron sexting con gente
que conocieron por Internet y nunca han visto en persona. Cabe destacar que las estadísticas no difieren
mucho entre los jóvenes de entre 20-26 años y los adolescentes. Teniendo esto en cuenta, el 75 % de los
adolescentes y el 71 % de los jóvenes admiten que hacer sexting puede traer serias consecuencias.
Curiosamente, los adolescentes son más conscientes de estos peligros que los jóvenes, sin embargo, esto
no los echa para atrás a ninguno de ellos.
(https://latam.kaspersky.com/blog/sexting-and-its-consequences/6654/, s.f.)

Se conocen muchos casos a nivel mundial donde ha tenido presencia este fenómeno; donde empieza con
una travesura y muchas veces culmina en una fatalidad de la víctima (muerte). Porque la victima puede ser
pasible de abusos, venganzas, amenazas y chantajes (sexuales y/o económicos) que ello trae
consecuencias como un sufrimiento psicológico, depresión, estrés, uso de alucinógenos para disminuir el
dolor, huye de su casa, de su colegio, de la universidad, etc., por eso es muy importante pensar dos veces
antes de compartir información en internet. También juega un papel muy importante el control parental para
bloquear o poner los límites del envío y recepción de mensajes inapropiados.

A continuación, presento unas estadísticas que de seguro serán de uso para la ejecución de la presente
investigación.

Desde 2009, la prevalencia del sexting, práctica de riesgo que consiste en compartir electrónicamente
material sexualmente explícito, se ha incrementado exponencialmente. Según un meta-análisis publicado a
finales de febrero en la revista JAMA Pediatrics, un número considerable de jóvenes menores de 18 años
participan o han participado en prácticas de sexting en algún momento; en concreto 1 de cada 7 (15%)
enviando material sensible y 1 de cada 4 (27%), recibiéndolo.
(https://elpais.com/elpais/2018/03/09/mamas_papas/1520582602_813226.html, s.f.)

Según datos recientes del INE, con 11 años más de la mitad de los niños disponen ya de un móvil. Expertos
como Jorge Flores insisten en que no existe una edad más adecuada para comprarles el primer teléfono,
sino que se trata más de una cuestión de madurez y habilidades. “Es como compararlo con a qué edad
puede meterse al agua solo, o cuándo puede comenzar a esquiar. Todo va a depender de la preparación
de sus padres y monitores, más que de una edad concreta. Con el uso de la tecnología ocurre algo parecido,
depende más del acompañamiento, del conocimiento y del tiempo que se les dedique.
(https://elpais.com/elpais/2018/03/09/mamas_papas/1520582602_813226.html, s.f.)

3
¿Sabías que el 40% de los usuarios de Internet en Brasil y América Latina ha practicado Sexting? Es uno
de los datos que se reveló durante un estudio online denominado – Sexting, una amenaza desconocida-
¿Sabes qué es el Sexting y cómo puede afectar tu reputación y seguridad dentro y fuera de Internet? Se
revela además que el 90% de las personas encuestadas en América Latina y Brasil cree que las escuelas
deben estimular la prevención.

Por citar algunos casos, Sextorsión, ciberbullying, pornografía infantil y daños al honor, intimidad e imagen
son los principales problemas que se pueden derivar de esta práctica, según declaraciones del sitio web
sexting.es. basadas en la encuesta que fue realizada entre los días 25 de junio y 28 de julio de 2012
mediante cuestionarios online dirigidos a mayores de 18 años, a través de la plataforma eCGlobalNet,
participaron 1.956 personas en Brasil y 3.538 en otros trece países de América Latina: Argentina, Bolivia,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y
Venezuela. (http://www.protecciononline.com/datos-alarmantes-sobre-sexting-en-america-latina/, s.f.)

Frente a ello me es pertinente facilitar algunas recomendaciones para quienes están a punto de correr
riesgo: no enviar fotos intimas a desconocidos, no usar el “Sexting” con alguien que nos guste, no enviar
fotos de desnudos ni mensajes sexuales, no intentar obtener un “like” con la publicación de una foto
comprometedora y no intercambiar fotos de desnudos.

De no seguir estas recomendaciones, pongo en mérito algunos de los casos más sonados que han
conllevado a la fatalidad a las víctimas por el “Sexting”. Mattheu Burdette (https://tn.com.ar/sociedad/seis-
casos-en-el-que-el-sexting-termino-en-tragedia_657925, s.f.) Tenía solo 14 años. Durante semanas fue
acosado por sus compañeros de clase, quienes lo habían filmado masturbándose en el baño de la escuela.
El video se convirtió en viral y las burlas fueron en aumento. Burdette terminó suicidándose y sus padres
demandaron a la escuela por un millón de dólares. Ocurrió en 2013 en la ciudad de San Diego, Estados
Unidos. Amanda Todd (https://tn.com.ar/sociedad/seis-casos-en-el-que-el-sexting-termino-en-
tragedia_657925, s.f.) Se convirtió en un caso paradigmático de sexting. Cuando solo tenía 12 años esta
adolescente canadiense hizo topless frente a una webcam para un extraño. El hombre comenzó a acosarla
y a pedirle que se siguiera desnudando. Amanda se negó y las fotos terminaron en el correo de sus
compañeros de colegio. Todos sus amigos le dieron la espalda y la insultaron en Internet. Unos meses antes
de ahorcarse, Amanda subió un video a YouTube contando su calvario. El video tuvo millones de vistas pero
no evitó su trágico final. "Espero que la muerte de Amanda sirva para salvar mil vidas", dijo su madre. Tyler
Clementi (https://tn.com.ar/sociedad/seis-casos-en-el-que-el-sexting-termino-en-tragedia_657925, s.f.)
Estudiante brillante y gran violinista. Su compañero de cuarto en la universidad, en Nueva Jersey, lo filmó
teniendo un encuentro sexual con otro hombre, sin su consentimiento y luego compartió las imágenes por

4
Twitter. Unos días después Clementi se arrojó desde un puente al río Hudson. Tenía 19 años. Jessica
Logan (https://tn.com.ar/sociedad/seis-casos-en-el-que-el-sexting-termino-en-tragedia_657925, s.f.) Vivía
en Cincinatti, Estados Unidos, y había sido una niña alegre, deportista y con buenas notas. Hasta que
conoció a Peter, un chico aparentemente tranquilo que se reveló como un celoso. Cuando Jessica lo dejó,
Peter se vengó enviando a 30 personas del colegio fotografías de su ex-novia desnuda. La chica tuvo que
soportar las bromas y los insultos, comenzaron a llamarla prostituta y hasta hicieron una gigantografía con
su foto que pegaron en las paredes de la escuela. Jessica se suicidó a los 18 años. Audrie Pott
(https://tn.com.ar/sociedad/seis-casos-en-el-que-el-sexting-termino-en-tragedia_657925, s.f.) "Mi vida está
arruinada", escribió Audrie Pot antes de matarse el 12 de septiembre de 2012. La adolescente californiana
de 15 años había sido atacada sexualmente por tres amigos durante una fiesta en la que terminó
inconsciente. Los estudiantes hicieron fotografías y videos de la violación y distribuyeron el material a través
de redes sociales y mensajes de texto. Emma Jones (https://tn.com.ar/sociedad/seis-casos-en-el-que-el-
sexting-termino-en-tragedia_657925, s.f.) Tenía 24 años, era inglesa y trabajaba en una escuela primaria
de Abu Dhabi. Luego de terminar con su novio, él publicó en su Facebook fotos en las que Emma aparecía
desnuda. Según la madre de la joven, se suicidó después de que sus compañeros de trabajo la comenzaran
a llamar prostituta. Además, tenía temor de que la arrestaran.
Como pudimos ver estos casos, en el Perú y en Huancavelica se están presentando estos casos y
silenciosamente, que no son denunciados pero que tienen consecuencias fatales, y que van en aumento.

(ALVARADO, 2019) Los Efectivos Policiales Alférez PNP Juan Carlos Damián Arango Farias y el suboficial
PNP Jesús Wilfredo Cotrina Camones, quienes fueron denunciados ante la Fiscalía por el presunto delito
contra la libertad, según se pudo conocer los suboficiales habrían tomado fotos a la fémina cuando estaba
desnuda, luego las habrían divulgado entre sus compañeros, que empezaron a denigrarla. La agraviada al
conocer de los hechos denunció ante la Segunda Fiscalía Provincial Corporativa Penal de Lambayeque a
cargo del fiscal César Jiménez Rodríguez

Por ello la afectación psicológica y la toma de decisiones frente a este tipo de casos muchas veces depende
de la presencia parental de uno o de ambos padres es necesario e imprescindible para el desarrollo integral
del niño (a) y/o adolescente; siendo en primer lugar el estado quien debe garantizar la dignidad humana de
toda persona humana.

Advertir que este fenómeno tecnológico y social trae consigo influencia en torno a derechos constitucionales
(vulneración), derechos civiles (protección integral del niño, niña y/o adolescente) y delitos penales
(pornografía infantil)

5
Por último, con la presente investigación pretendemos determinar de qué manera repercute la práctica del
“Sexting” en el desarrollo integral del niño (a) y adolescente.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema General


¿De qué manera repercute la práctica del “Sexting” en el desarrollo integral del niño (a) y
adolescente, Huancavelica - 2018?

1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿Qué derechos son transgredidos por el mal uso de la práctica del “Sexting”, Huancavelica -
2018?
b) ¿Constituye la práctica del “Sexting” el delito de pornografía infantil, Huancavelica - 2018?
c) ¿Cuáles son las causas de la práctica del “Sexting”, Huancavelica - 2018?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1. Objetivo General

Determinar de qué manera repercute la práctica del “Sexting” en el desarrollo integral del niño
(a) y adolescente, Huancavelica - 2018.

1.3.2. Objetivos Específicos

a) Mencionar que derechos son transgredidos del mal uso de la práctica del “Sexting”,
Huancavelica - 2018.
b) Analizar si constituye la práctica del “Sexting” delito de pornografía infantil, Huancavelica -
2018.
c) Mencionar cuales son las causas de la práctica del “Sexting”, Huancavelica - 2018.

1.3.3. Justificación

a) Teórica

6
La presente investigación se centra en el aporte del mundo tecnológico y su estrecha relación
con el Derecho. Hoy en día gracias a esa evolución de la sociedad cibernética somos usuarios
de alguno de los dispositivos electrónicos conectados al internet. Ello nos facilita en las
comunicaciones, pero también puede ocasionarnos problemas como son los casos de bullyng
del grooming, el ciberacoso y en especial el “Sexting” que es tema de la presente
investigación. Entonces teóricamente la justificación radica en que se pondrá en conocimiento
nuevos fenómenos sociales que tienen relación con el Derecho como es el “Sexting”, porque
quien lo practica de seguro está sufriendo las consecuencias de este fenómeno; percibiendo
una alteridad en el desarrollo integral del niño (a) y/o adolescente que muchas veces empieza
con una travesura y culmina con el suicidio. Así mismo la presente investigación contribuirá a
que en nuestro ámbito local y nacional se tome importancia a estos fenómenos que cada día
van en aumento; y así poner límites y parámetros en el mal uso de estos dispositivos (Redes
Sociales)

b) Social

Sin duda el tema de la presente investigación es un problema social que directamente aflige
a la persona en su condición de niño (a) y/o adolescente, pero también se puede extender a
los adultos victimas del “Sexting” o como padres del atormentado, buscando soluciones de
tal amarga experiencia que le toca vivir al menor a causa del mal uso de las redes sociales.
De seguro que el tema será de valiosa percepción de los padres para tener cuidado en el
libertinaje cibernético de sus hijos.

c) Práctica

En cuanto a la relevancia práctica, es de incumbencia del Órgano Jurisdiccional y de su equipo


multidisciplinario garantizar el desarrollo integral del niño (a) y/o adolecente cuando se
produzcan conflictos relacionados al tema de estudio. Por decirlo así cuando se presentan
casos de “Sexting” que atrás de éste fenómeno hay personas involucradas que aprovechan
tal situación para abusar, vengarse, amenazar, chantajear y hasta cometer delito de
pornografía infantil provocando sufrimiento psicológico, depresión, estrés, uso de
alucinógenos para disminuir el dolor e incluso llevando al suicidio a la víctima. De igual manera
la presente investigación contribuirá a prevenir la vulneración de derechos inmersos en el
desarrollo integral del menor.

d) Metodológica

La justificación metodológica está en que el presente estudio contribuirá a tener una mejor
claridad respecto al tema del “Sexting” a nivel local (Huancavelica) y nacional. Para la
7
indagación del tema se hará uso de la técnica de la encuesta y se utilizará como instrumento
el cuestionario. Asimismo, la presente investigación una vez que sea demostrada su validez
y confiabilidad podrá ser utilizada en otros trabajos de investigación.

8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

En cuanto al presente tema se han revisado diversos datos bibliográficos y hemerográficos, así como
documentos físicos y virtuales, teniendo como resultado la ausencia de antecedentes físicos, solo
teniendo el alcance virtual que por casualidad no guardan similitud con las variables de estudio de
la presente investigación.

2.1.1. A Nivel Internacional


La presente investigación tiene antecedentes, básicamente en artículos publicados virtualmente.

a) (Becerra, 2016) La Tesista MIRIAM JANETH, CAJAMARCA BECERRA, en su tesis


titulada: “IDENTIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE “SEXTING” EN ADOLESCENTES”,
estudio realizado previo a obtención del título de Licenciada en Psicología. Objetivos:
Analizar el índice de incidencia del “sexting” en adolescentes de colegios urbanos de la
ciudad de Cuenca. Las conclusiones a las que ha arribado son: 1) La encuesta realizada
en la Unidad Educativa “Octavio Cordero Palacios” a 345 estudiantes, identificó un bajo nivel
de incidencia de sexting entre toda la población de encuestados: Mensajes sugestivos o
seductores: Envío con un porcentaje de 31%, Publican mensajes seductores un 13% y
Comparten un 8%. Fotos y/o videos sugestivos o seductores: Envío de un 16,6%,
Publican un porcentaje de 7% de los encuestados y Compartir un 11%. Reciben y tienen
mensajes sugestivos: Reciben mensajes con un porcentaje de 57%, Tienen mensajes
sugestivos un porcentaje de 18%. Reciben y tienen fotos y/o videos sugestivos: Reciben
un porcentaje de 14%, Tienen el 10% de los encuestados. 2) Identificando en estos datos
9
que posiblemente exista un uso inadecuado de las redes sociales o sitios que utilizan. 3) De
los encuestados que se les preguntó sobre su estado sentimental, respondió un 26% tiene
una relación casual, es posible que en esa cifra se encuentre la población que practica
sexting en la Unidad Educativa. 4) Destacamos, el envío, publicación y compartir mensajes,
fotos y/o videos son para el novio(a), amigos íntimos, alguien que les gustó, personas que
conocieron y se enamoraron, además se observó porcentajes similares en adolescentes que
reciben mensajes, fotos y/o videos. 5) Las razones más importantes por las que envían son:
Como un regalo seductor al novio o novia. Para alguien que les gustó. Como una broma
para un amigo o amiga.

b) (Forero V., 2017) La Tesista FORERO VARGAS, MISHELL DANIELA, en su tesis titulada:
“SEXTING Y LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS ADOLESCENTES ESTUDIANTES
DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DOMINGO SAVIO DEL CANTÓN
CAYAMBE”, estudio realizado para la obtención del Título de Licenciada en Trabajo Social.
Objetivo: Determinar la incidencia del Sexting en las relaciones sociales de los adolescentes
estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa Domingo Savio, provincia de Pichancha
Cantón Cayambe. Cuyas conclusiones son: 1) El sexting es una práctica existente y que
la llevan a cabo los adolescentes puesto que en la recolección de información se dió a notar
que varios estudiantes han llegado a enviar contenido sexual personal a otras personas, así
también se recalca que una gran mayoría de los encuestados asevera que a pesar de que
no ha realizado esta acción, ha sentido curiosidad por hacerlo y esto puede ser el inicio para
que esta tendencia se expanda. 2) Las relaciones sociales tienen gran importancia para los
adolescentes, dentro del levantamiento de información se evidencio que para los estudiantes
de bachillerato el hecho de relacionarse con sus pares es fundamental para su desarrollo
integral, es por ello que se puede concluir que generalmente a los jóvenes les gusta formar
parte de un grupo y relacionarse, tener contacto con amigos y una vida social activa. 3)
Existe un vínculo entre el envío y recepción de mensajes con contenido sexual y las
consecuencias que podría generar en cuanto al relacionamiento social de los adolescentes
puesto en el proceso de levantamiento de información se pudo evidenciar que los
estudiantes consideran que en el caso de que practicaran sexting y sus amigos o su grupo
social llegase a conocer sobre ello muy probablemente sería alejado permanentemente, en
otros casos afirman que sus amigos se sentirían afectados y con el tiempo lo asimilarían, en
cualquiera deestas situaciones se puede generar un desgaste o daño en las relaciones
sociales de los adolescentes. 4) En lo que respecta a la investigación en general, existe
información sobre lo que es el sexting, sin embargo no existe bibliografía generada dentro
del país, a pesar de ser una problemática existente en nuestra realidad social, este podría
10
ser una temática para desarrollarse ampliamente ya que con el aparecimiento de las
tecnologías aparecen también tendencias que se propagan y crecen y una de estas es por
supuesto la estudiada. 5) Es evidente que en la población estudiada existe una práctica de
sexting latente, creciente y constante en los adolescentes puesto un alto número de
encuestados aseveró que conoce de personas que lo practican, así también en la
investigación de campo se pudo notar que los jóvenes conocen esta tendencia con el nombre
de “packs” y supieron manifestar que tienen conocimiento de muchas personas que los
envían e inclusive mencionaron que ellos los han recibido.

c) (HERNÁNDEZ, 2015) La tesista CARMEN ELENA, HERNÁNDEZ, en su tesis titulada:


“SEXTING Y CONDUCTAS DESADAPTATIVAS EN ADOLESCENTES”, estudio realizado
para optar el título de Licenciado en Psicología. Objetivo: Investigar si el sexting está
relacionado con la conducta desadaptativa de los alumnos de segundo año de bachillerato,
entre las edades de 15 a 20 años, en el Instituto Nacional Puerto de la Libertad,
departamento de La Libertad. Cuyas conclusiones son: 1) La disponibilidad de la
información sobre el sexting y las conductas desadaptativas es demasiado escasa si
hacemos referencia al nivel de presencia que tiene actualmente en los estudiantes, por lo
cual puede convertirse en una dificultad, no sólo al momento de desarrollar una investigación
bibliográfica, sino también al momento en el que los estudiantes se ven con la necesidad de
conocer sobre esta temática y conocer el las consecuencias en todos los ámbitos de la vida
del ser humano. 2) Las características de las personas que practican sexting dan apertura
al conocimiento más amplio de las personas que practican dichas acciones, este
conocimiento contribuye de manera eficaz principalmente a los padres de familia y maestros
que son los encargados de la formación de los jóvenes adolescentes, con lo cual pueden
realizarse acciones de prevención o intervención que contribuyan a tal situación. 3)
Actualmente las conductas desadaptativas son visibles de manera general en la población
de nuestro país, sin embargo es importante conocer de manera detallada como estas
conductas desadaptativas pueden ser identificadas en los adolescentes, con el fin no solo
de tener un conocimiento general, sino también como estas pueden ser trabajadas a manera
de transformarlas. 4) La relación que existe entre las conductas desadaptativas y el sexting
es clara, teniendo en cuenta de que el simple hecho de practicar el sexting es el inicio de
una situación que puede ser considerada como anormal, puesto que requiere acciones que
van en contra de las normas y reglamentos establecidos por la sociedad.

11
2.1.2. A Nivel Nacional

Es pertinente indicar que no se han encontrado antecedentes físicos ni virtuales en cuanto a


las variables de estudio de la presente investigación.

a) (COTRINA J., 2016) El tesista COTRINA JUIPA, DMITRI FIODOROVICH, en su tesis


titulada: “FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y FÁCTICOS PARA LA PENALIZACIÓN DE
LA DIFUSIÓN DE IMÁGENES, VIDEOS Y/O AUDIOS ÍNTIMOS (SEXTING) EN LAS
REDES SOCIALES EN EL PERU, 2015”. Estudio realizado para optar el título
profesional de abogado. Objetivo: Determinar los fundamentos jurídicos y fácticos para
la penalización del sexting en las redes sociales en el Perú, 2015. Cuyas conclusiones
son: 1) Los fundamentos jurídicos para la penalización del sexting son: Art. 2° Inc. 7 y
Art 2° Inc. 24° fundamento h) de la Constitución, la violación a la intimidad artículo 154°
del Código Penal, delitos contra el honor artículos 130°, 131° y 132 del Código Penal.
Los fundamentos facticos para la penalización del sexting son: uso del video, audio,
imagen como material pornográfico, daño psicológico del sujeto pasivo, la gravedad del
sexting, uso del Internet, suicidio. 2) El sexting se debe penalizar porque en la actualidad
existe un vacío legal, es decir cualquier persona puede publicar una imagen, video, audio
sin ningún tipo de restricción en las redes sociales, la cual produce un daño severo en la
victima. 3) Las consecuencias más frecuentes del sexting ya se ven hoy en día el uso
del video, audio, imagen como material pornográfico Ejemplo: Milett Figueroa, Dorita
Orbegozo, Ezio oliva. Entre otras consecuencias traumas psicológicos, baja autoestima,
agresividad a otras personas.

2.1.3. A nivel Regional y Local

No se han encontrado referencias bibliográficas ni virtuales en cuanto a las variables de


estudio de la presente investigación.

2.2. BASES TEÓRICAS

2.2.1. HISTORIA

El origen de Internet tal y como explican Gómez, González y López (Gómez, X., González,
B., & López, L., 2014) se encuadra en el Advanced Reseach Projects Agency Network una
red que en 1960 unía a cuatro centros universitarios estadounidenses y que poco a poco se
fue expandiendo en el contexto académico. Las primeras universidades unidas a través de
12
la Red fueron la Universidad de Stanford, la Universidad de California en Los Ángeles y le
siguieron la Universidad de California en Santa Bárbara y la Universidad de Utah (Ranz-Abad,
1997). Hasta que, alrededor de 1993 Internet supera las fronteras del ámbito académico,
para situarse también en el contexto comercial llegando de forma progresiva, pero masiva, a
nuestros hogares (Gómez, X., González, B., & López, L., 2014).

Según las cifras de la International Telecommunication Union ((ITU), 2016a)en el año 2005
había el mundo 1.024 millones de personas que usaban Internet, mientras que en 2016 la
cifra asciende hasta los 3.488 millones de ciber habitantes.
Particularmente en Europa en ese periodo temporal, la cifra aumentó de los 277 millones
hasta los 499 millones de usuarios/as de la Red.

Respecto del uso del teléfono móvil, el número de personas con este dispositivo también ha
crecido, de los 2.205 millones de usuarios/as de telefonía móvil en el año 2005, la cifra ha
ascendido hasta los 7.377 millones en 2016. Lo que se evidencia también en el caso de
Europa ya que, existían 459 millones de usuarios en 2005 y actualmente la cifra es de 1.110
millones ((ITU), 2016a)Cifras que evidencian que Internet está totalmente asentado en
nuestras vidas, conectando al mundo y a las personas, tengan la edad que tengan, mediante
las interacciones online. De forma que, en la actualidad en Europa alrededor del 40% de los
y las habitantes disponen de acceso a Internet ((ITU)., 2016b)

En relación al uso que las personas hacen de Internet, resalta el potencial de Internet de
establecer comunicaciones y relaciones sociales a larga distancia. De esta forma,
comunicarse con familiares y amistades es el motivo para utilizar Internet para el 87% de las
personas, mientras que el 89% se conecta por ocio y el 64% alude motivos profesionales o
académicos (Teléfonica, 2015).

2.2.1.1. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, LA COMUNICACIÓN Y LA


SOCIALIZACIÓN

La generalización del uso de las TICS, el boom de Internet, así como la reciente irrupción de
las Redes Sociales, ha provocado un profundo impacto en las dinámicas sociales. Así, en la
última década la vertiginosa evolución tecnológica ha supuesto el perfeccionamiento de los

13
dispositivos tecnológicos, que han evolucionado de sus formas más primitivas, hasta, en la
actualidad, ser pequeños robots altamente eficientes con los que convivimos diariamente.

Los ordenadores y la telefonía móvil son dos ejemplos de esta rápida evolución digital. No
obstante, a pesar de que hoy en día sea impensable la vida sin tecnología, su irrupción en la
sociedad es relativamente reciente. De hecho, no ha sido hasta los años 90 cuando la
telefonía móvil aterrizó en nuestro país y comenzó a crecer de forma exponencial (Calzada,
J. & Manjón, A. E. , 2011). Sin embargo, en la actualidad las diversas tecnologías y espacios
virtuales proporcionan ya, una nueva forma de interacción normalizada en nuestras vidas y
especialmente en las de los/as más jóvenes, llevando a la virtualidad sus relaciones y
actividades socioculturales (Van-Doorn, 2011)

La manera en la que nos comunicamos o en la que establecemos y gestionamos nuestras


relaciones, así como, la forma en la que tratamos nuestra privacidad o identidad cambia
constantemente y a gran velocidad (Gabarda, S., Orellana, N., & Pérez, A., 2017) debido a
esta constante reestructuración y evolución tecnológica. Una situación que se materializa a
través del correo electrónico, los chats online, las Redes Sociales, la mensajería instantánea,
Youtube o las diversas aplicaciones para la comunicación instantánea como Skype. Así, en
la vida en red los hábitos sociales se transforman, el cara a cara pierde importancia frente a
las posibilidades que Internet y las tecnologías ofrecen a los sujetos, de tal modo que la vida
online discurre de forma paralela a la vida offline.

De esta forma, es indiscutible que Internet supone la principal puerta de acceso al


conocimiento, a la información y al entretenimiento, facilitando además el acceso a recursos
y espacios educativos (Campos, 2008). Espacios, medios y recursos que, para la comunidad
educativa, suponen la posibilidad de conectar las instituciones escolares con el entorno social
(Fernández, M. D., Rodríguez, J., & Vidal, M. P., 2004) y favorecer el intercambio de
materiales pedagógicos con otros centros educativos (Rodríguez, J. & Montero, M. L. , 2012)

Además de, por supuesto, suponer un aliciente en la motivación hacia el aprendizaje para el
alumnado; no obstante, ha de suponer tal y como afirman Ricoy y Valente (Ricoy, M. C. &
Valente, M. J., 2012)“alternativa que es necesario revestir de valor pedagógico”

Especialmente los y las más jóvenes, encuentran en las interacciones online, no solo formas
de comunicarse, entretenerse o disfrutar del tiempo de ocio, sino también espacios para

14
establecer relaciones sociales (Querol, 2013); fundamentalmente porque “se sienten
atraídos/as por el hecho de establecer relaciones sociales a través de Internet” (García, A.,
García, B. C., & Vozmediano, M., 2015)

Así, en la actualidad las Redes Sociales y la mensajería instantánea suponen un vehículo


inequívoco para establecer y gestionar nuestras relaciones interpersonales. Este contexto de
cibersociedad (Petersson, G. J., Leeuw, F., & Olejniczak, K., 2017) ha generado nuevas
formas de relacionarse entre los/as jóvenes, es decir, nuevos modos virtuales de interacción
social (Martín-Pozuelo, 2015). Esta realidad influye en la forma en que los y las adolescentes-
jóvenes se relacionan con sus parejas afectivas, surgiendo así, conductas sexuales en el
marco virtual como las prácticas de Sexting (Rodríguez, Y., Alonso, P., Carrera, M. V., Faílde,
J. M., & Cid, X. M., 2016)

2.2.1.2. SOCIEDAD DIGITAL Y SU IMPACTO EN LA ADOLESCENCIA

El acceso y uso de Internet ha experimentado un crecimiento desmesurado en los países


occidentales en la última década, la globalización y el liberalismo han contribuido a generar
el crecimiento de la Red virtual que conecta al mundo.

Así, la sociedad digital ha venido propiciada por el crecimiento y expansión de los dispositivos
electrónicos, que nos permiten conectarnos a Internet en todo momento y en cualquier lugar.
Surge así una nueva forma de ser y estar en el mundo, absolutamente impregnada por las
interacciones tecnológicas. Siguiendo a Castells (Castells, 2005) esta es la denominada
Sociedad Red, es decir, la sociedad cuya estructura social está basada en las redes
tecnológicas, en la actualidad funcionan no solo como espacios de interacción, sino también
como forma de organización social. Tal y como argumenta este autor, uno de los aspectos
que han servido como germen y crecimiento descomedido a esta Sociedad Red ha sido y es,
el capitalismo.

En este sentido el sistema económico capitalista, imperante en la sociedad, alimenta el


proceso de globalización basado en la trasmisión de datos, que ha contribuido a la
construcción de la sociedad de la información (Trejo-Delarbre, 1996).
No obstante, no debemos olvidar que el impacto tecnológico y de Internet se ha producido
solo en algunas sociedades. Tengamos en cuenta que la Red no es para todas y para todos,
ni llega a todas y todos, ya que transporta solamente a aquellas personas con capacidad

15
para transitar en ella (Trejo-Delarbre, 1996). La disposición en la adquisición de dispositivos
tecnológicos no es la misma en todos los contextos sociales, y por tanto, tampoco lo es la
conectividad. Consecuentemente, es necesario tener en cuenta que la Sociedad Red está
supeditada al contexto económico y de desarrollo de los países. En definitiva y recurriendo a
las palabras de Bauman (Bauman, 2001) “Internet no es de uso universal y difícilmente algún
día lo será”.

2.2.1.3. INTERNET, LOS DISPOSITIVOS TECNOLÓGICOS Y SU IMPACTO EN LA


POBLACIÓN

El origen de Internet tal y como explican Gómez, González y López (Gómez, X., González,
B., & López, L., 2014) se encuadra en el Advanced Reseach Projects Agency Network una
red que en 1960 unía a cuatro centros universitarios estadounidenses y que poco a poco se
fue expandiendo en el contexto académico. Las primeras universidades unidas a través de
la Red fueron la Universidad de Stanford, la Universidad de California en Los Ángeles y le
siguieron la Universidad de California en Santa Bárbara y la Universidad de Utah (Ranz-Abad,
1997). Hasta que, alrededor de 1993 Internet supera las fronteras del ámbito académico,
para situarse también en el contexto comercial llegando de forma progresiva, pero masiva, a
nuestros hogares (Gómez, X., González, B., & López, L., 2014).

Según las cifras de la International Telecommunication Union ((ITU), 2016a)en el año 2005
había el mundo 1.024 millones de personas que usaban Internet, mientras que en 2016 la
cifra asciende hasta los 3.488 millones de ciber habitantes.
Particularmente en Europa en ese periodo temporal, la cifra aumentó de los 277 millones
hasta los 499 millones de usuarios/as de la Red.

Respecto del uso del teléfono móvil, el número de personas con este dispositivo también ha
crecido, de los 2.205 millones de usuarios/as de telefonía móvil en el año 2005, la cifra ha
ascendido hasta los 7.377 millones en 2016. Lo que se evidencia también en el caso de
Europa ya que, existían 459 millones de usuarios en 2005 y actualmente la cifra es de 1.110
millones ((ITU), 2016a)Cifras que evidencian que Internet está totalmente asentado en
nuestras vidas, conectando al mundo y a las personas, tengan la edad que tengan, mediante
las interacciones online. De forma que, en la actualidad en Europa alrededor del 40% de los
y las habitantes disponen de acceso a Internet ((ITU)., 2016b)

16
En relación al uso que las personas hacen de Internet, resalta el potencial de Internet de
establecer comunicaciones y relaciones sociales a larga distancia. De esta forma,
comunicarse con familiares y amistades es el motivo para utilizar Internet para el 87% de las
personas, mientras que el 89% se conecta por ocio y el 64% alude motivos profesionales o
académicos (Teléfonica, 2015).

2.2.1.4. ACCESO Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS

La rapidez y precocidad con la que niños, niñas y adolescentes acceden a las diversas
tecnológicas no tiene precedente en la historia de la innovación tecnológica (Garmendia, M.,
Garataonandia, C., Martínez, G., & Casado, 2011). En la actualidad los recursos y medios
tecnológicos están plenamente asentados en las vidas de los y las más jóvenes.

En referencia al análisis de las principales investigaciones, el estudio realizado en el contexto


internacional por Lenhart, Ling, Campbell y Purcell (Lenhart, A., Ling, R., Campbell, S., &
Purcell, K., 2010) con 800 estudiantes de entre los 12 y los 17 años, revelaba que ya en el
año 2010 el móvil era su canal favorito para comunicarse. De forma que el 75% disponían de
móvil propio y casi dos tercios admitía que ser más propenso/a a enviar mensajes de textos
a sus amistades que a llamarlos. De hecho, revelaban que la mitad (n= 400) enviaba más de
50 mensajes de texto diariamente, no obstante, eran más chicas (80 sms diarios) que chicos
(30 sms diarios) las que afirmaban enviar y recibir más sms. Ellas y ellos aludían que esos
mensajes eran para saludar o hablar con la otra persona (59% y 42% correspondientemente
a chicas y chicos), tratar temas personales (84% y 67% respectivamente) o gestionar temas
académicos (76% y 64% recíprocamente). También el 69% de los y las adolescentes afirman
que sus móviles los/as entretienen cuando están aburridos/as. En esta dirección, detectaban
que los usos del móvil más referidos por los y las adolescentes fueron: sacar fotos (83%),
compartirlas con otras personas (64%) y escuchar música (60%).

En relación a la supervisión por parte de los progenitores, se mostraba que 64% supervisaban
el contenido de sus móviles; entre el 46% y el 52% limitaban los minutos para hablar o las
horas de uso al día del móvil, respectivamente; y el 48% vigilaban la ubicación de sus hijos
e hijas mediante el móvil. Además casi la unanimidad de los progenitores (98%) afirmaban
que les habían proporcionado estos dispositivos a sus hijos e hijas para estar en contacto
con ellos/as sin importar el lugar físico o la distancia que los separara (Lenhart, A., Ling, R.,
Campbell, S., & Purcell, K., 2010)

17
También en el ámbito internacional es destacable la investigación llevada a cabo por
Weisskirch y Delevi (Weisskirch, R. S. & Delevi, R., 2012)con 105 jóvenes de una media de
21 años, que evidencian como los medios tecnológicos se utilizan para romper las relaciones
sentimentales y que preferentemente los eligen con este fin frente al cara a cara. Así, el 28%
afirma que utiliza las tecnologías para las rupturas y el 16% atestigua que sí lo haría,
mayoritariamente a través de mensajes de texto (18%) a pesar de que consideran “más
aceptable” para romper con la pareja los mensajes de voz. Sus resultados también apuntan
que las visiones tradicionales sobre los roles de género que deben adoptar las chicas,
funcionan como predictores de las actitudes positivas o negativas sobre romper con la pareja
mediante el uso de la tecnología.

En el ámbito europeo el Proyecto Eu Kids Online I (I, 2009) es uno de los estudios más
significativos sobre el tema de las tecnologías y su impacto en las vidas de niños/as. Sus
resultados registran que el número de niños y niñas europeos de los 9 a los 16 años que
usaban Internet crecía año tras año, además indicaban que entre los principales riesgos a
los que se exponían en el entorno virtual eran proporcionar información personal o
encontrarse pornografía. Este primer trabajo situaba a España entre los países de riesgo
medio, es decir entre aquellos en los que los/as jóvenes no se exponían a riesgos en línea
de forma alarmante, pero tampoco entre los que menos riesgos asumían en el entorno virtual.

2.2.1.5. ACCESO Y USO DE LAS REDES SOCIALES

Si Internet y los medios digitales ha supuesto una auténtica revolución, las Redes Sociales
no se quedan atrás, ya que, suponen un escenario que se encuentra en el limbo de lo real y
lo virtual pues forman parte tanto de la “vida online” como de la “vida offline” (Livingston, S.,
Kirwill, L, Ponte, C, & Staksrud, E., 2013). Además, se han generalizado prácticas en Internet
relacionadas con la producción de contenidos (fotografías o textos, entre otros), que están
disposición de todo/a usuario/a conectado a la Red (García-Fernández, 2010).

Las Redes Sociales surgen hace más de una década y han supuesto un verdadero fenómeno
tecnológico y social que ha impactado de lleno en la sociedad (Caldevilla, 2010). Sin
embargo, las Redes Sociales no son algo exclusivo de Internet, sino que asientan sus raíces
en las tertulias, clubs, círculos recreativos o grupos de trabajo o cualquier otra forma de
reunión social (Ollé-Sesé, 2014). Por lo que se puede decir que las Redes Sociales virtuales,

18
no son más que el traspaso de los medios más tradicionales de comunicación, recreación y
ocio adaptados a un mundo virtualizado.

Boyd y Ellison (Boyd, D. & Ellison, N. B., 2007)conceptualizaban las Redes Sociales como
aquellos espacios en la web que permiten construir perfiles online, en los que los y las
usuarias seleccionan la privacidad de estos y articulan sus conexiones con otros/as
usuarios/as, que buscan a través del mismo espacio. En la misma línea, (Del Moral, 2005)
conceptualizaba las tipologías de Redes Sociales y a la par ayudaba a responder a esta
pregunta. Hablaba de que hay Redes Sociales que sirven para establecer amistades o
mantenerlas, otras que sirven como forma de entreteniendo y luego están aquellas que sirven
como gestión interna de las empresas. Por lo que en realidad, el auge de estas redes y
espacios virtuales surge de la necesidad humana de socialización y contacto social.

No obstante, hoy en día tendríamos que añadir que las Redes Sociales también son espacios
en los que realizar compras, que sirven como fuente de información a través de los perfiles
comunitarios o medios de comunicación y funcionan como espacios de organización social
mediante grupos, páginas o eventos. También nos ofrecen la oportunidad de seguir a los y
las denominados/as “influencers”, pues el 85% de los y las internautas españoles admiten
hacerlo ((IAB), Estudio Anual de Redes Sociales, 2016). En definitiva, las Redes Sociales
constituyen ya, un espacio central en nuestras vidas y no solo en las de los y las milenials.
De hecho, el trabajo de revisión realizado por Best, Manktelow y Taylor (Best, P., Manktelow,
R., & Taylor, B., 2014) identifica varios estudios que muestran los beneficios de la Redes
Sociales, señalando entre esos beneficios la mejora de la autoestima o el aumento de la
integración y de la pertenencia al grupo.

En la actualidad, las Redes Sociales constituyen un grupo dinámico y en continua evolución,


a la par que posibilitan acceder de forma sencilla al contacto con personas desconocidas
(Echeburúa, E. & Requesens, A., 2012). Constituyen una de las principales fuentes de ocio
para los/as adolescentes, verdaderos/as nativos/as digitales, que han encontrado en estos
medios lugares en los que compartir información, establecer relaciones y comunicarse. De
hecho, tal y como señala Gandasegui (Gandasegui, 2011), la relevancia de estas redes ha
provocado que, en ocasiones, pertenecer o no pertenecer a una red social deje de ser una
opción para convertirse en una obligación, una necesidad para poder estar en contacto con
los/as conocidos/as. Fundamentalmente porque gran parte de la vida social ya no sucede por

19
completo en un escenario físico, revelándose la importancia del entorno virtual para los/as
adolescentes y su escenario social.

Si observamos particularmente la tenencia de perfiles en Redes Sociales, según el estudio


IAB ((IAB), Estudio Anual de Redes Sociales, 2016)15 millones de internautas entre los 16 y
los 55 utiliza las Redes Sociales (81%) en España. Apunta que WhatsApp y Facebook son
las más populares, a las que se dedican de media semanal unas 5.14 y 4.23 horas,
respectivamente. Además, las Redes Sociales tienen como principal motivo de uso fines
sociales, como chatear.

Al observar los resultados de los principales estudios sobre esta temática, se puede afirmar
que las Redes Sociales suponen ya un espacio central en las vidas de los y las más jóvenes.
En esta dirección, dentro del contexto internacional el trabajo de O'Keeffe y Clarke-Pearson
(O’Keeffe, G. S., & Clarke-Pearson, K., 2011)sentenciaban ya que el uso de las consideradas
Redes Sociales es una de las actividades más frecuentes y asentadas entre los y las
adolescentes. Fundamentalmente porque suponen portales no sólo en los que podemos
comunicarnos y establecer relaciones sociales, sino también de entretenimiento. Incluía en
estos medios y espacios virtuales a Facebook, Twitter, MySpace, Youtube, juegos online
como The Sims o los Blogs.

2.2.1.6. RIESGOS DERIVADOS DEL USO DE LAS TECNOLOGÍAS Y ESPACIOS


VIRTUALES

Tal y como hemos evidenciado en las páginas anteriores, la integración de las diversas
tecnologías en las vidas de los y las adolescentes es un hecho palpable, que además no deja
crecer año tras año. Así, el acceso a Internet constituye ya un derecho fundamental para la
población, lo cierto es que, algunos de los contenidos que circulan por la Red pueden afectar
a los y las menores negativamente (Fernández-Pérez, 2016).La tenencia y uso de las Redes
Sociales y de las múltiples tecnologías en general puede situar a los y las adolescentes en
situaciones de vulnerabilidad e indefensión en la realidad virtual y en el espacio real, e incluso
tener un impacto negativo en el bienestar sexual (Cookingham, L. M. & Ryan, G. L.,
2015).Esto es debido a que a través de los medios digitales se comparten infinidad de datos
personales, como imágenes, vídeos, intereses, opiniones o gustos, con un total
desconocimiento de qué se va a hacer con esa información y en muchos casos
desconociendo sí esos contenidos ya no nos pertenecen.

20
En este sentido los y las adolescentes son despreocupados/as con la información que
comparten a través de Internet (Bernete, 2009), lo cual puede colocarles en situaciones de
peligro. En esta dirección, tal y como expresa Finkelhor (Finkelhor, 2014)esta realidad ha
supuesto una verdadera alarma social, que se ha volcado en numerosas investigaciones
nacionales e internacionales, que tratan de evidenciar el verdadero escenario en el que se
enmarcan los y las adolescentes respecto a las diversas tecnologías y a las conductas de
riesgo online, señalando en lado oscuro de los medios y espacios virtuales (Castro, A. &
Moral Jimenez, M. D., 2017)

Kopecký (Kopecký, 2016)ha sintetizado los riesgos a los que se exponen los y las
adolescentes respecto del uso de las Redes Sociales partiendo de las aportaciones de varios
estudios que tratan de evaluarlos (Kopecký, K., Szotkowski, R., & Krejčí, V., 2015)

Así, habla de 5 riesgos derivados del uso de las Redes Sociales, estos son: riesgos derivados
de la comunicación entre iguales, como el Ciberbullying; riesgos derivados de la difusión de
contenidos inapropiados o ilegales; riesgos asociados con el abuso de la privacidad; riegos
debido al uso excesivo, como adicciones o depresión; y otros riesgos como el fraude online
o la exposición a virus informáticos.

Más recientemente pero manteniendo la misma línea de resultados, Bannon, McGlynn,


McKenzie y Quayle (Bannon, 2015)investigan sobre los riesgos digitales a través de focus
group con 29 niños y niñas con necesidades adicionales de apoyo de entre los 13 y los 18
años. El discurso de los y las adolescentes expone que han tenido vivencias sobre las
consecuencias del uso de la red, como peleas en sus colegios por disputas a través de
Facebook o experiencias cercanas de Ciberbullying. También relatan ciertos riesgos
derivados del uso de la red como el contacto con extraños y la exposición de contenidos
personales. No obstante, argumentan que gestionan estas situaciones no teniendo
conductas consideradas “de riesgo”, es decir afirman que no agregan a personas
desconocidas y mantienen sus perfiles en Redes Sociales privados. De hecho, expresan
cierta sensación de seguridad si reciben supervisión por parte de sus progenitores de sus
actividades online. En esta misma línea, los resultados del trabajo de Fox y Moreland (Fox,
J. & Moreland, J. J., 2015)realizado también a través de focus group, apunta que los y las
jóvenes se conectan a Redes Sociales como Facebook frecuentemente porque tienen la
sensación de que se pierden cosas. Además, evidencian que vivían situaciones de

21
comparación social constante, violaciones de privacidad, ansiedad y otras emociones
negativas.

Por otro lado, Teimouri et al. (Teimouri, M., Hassan, M. S., Griffiths, M., Benrazavi, S. R.,
Bolong, J., Daud, A., &, 2016) Centran su investigación en 420 niños, niñas y adolescentes
de 9 a 16 años para evaluar la exposición a determinados riesgos.
Encontraron que están expuestos/as a contenidos pornográficos no deseados y en menor
medida a comportamientos como descargas ilegales o a crear perfiles en sitios web
considerados inapropiados. Además, apuntaban que son los chicos y los/as adolescentes de
más edad los que sufren más este tipo de riesgos.

En la misma dirección, los resultados de la investigación con 1038 adolescentes de entre los
13 y los 24 años, llevada a cabo por Cash, Thelwall, Peck, Ferrell y Bridge (Cash, S. J.,
Thelwall, M., Peck, S. N., Ferrell, J. Z., & Bridge, J. A., 2013), evidenciaban que las Redes
Sociales eran espacios que utilizaban frecuentemente para expresar pensamientos de
desesperación e incluso sus intenciones suicidas. Para afianzar esas ideas, la reciente
revisión de trabajos realizada por Yonker, Zan, Scirica, Jethwani y Kinane (Yonker, L. M.,
Zan, S., Scirica, C. V., Jethwani, K., & Kinane, T. B., 2015)sobre los medios de comunicación
digitales utilizados con adolescentes exponen en muchas investigaciones que relacionan los
comportamientos online, ya sea a través de plataformas u otros medios sociales, con
determinados aspectos de la salud, como los comportamientos sexuales, el consumo de
sustancias o la salud mental. De hecho, afirman que las publicaciones que los y las
adolescentes hacen a través o en los diferentes medios virtuales, pueden servir para
identificar conductas de riesgo o problemas en la salud.

En el ámbito europeo, el Proyecto Eu Kids Online ha sentado las bases de la tradición


investigadora en torno a las conductas digitales de los y las en adolescentes a lo largo de
varias decenas de países europeos. La primera ola del proyecto abarcaba los año 2006-2009
y 21 países, tratando de dar respuesta a cuales eran las principales investigaciones en torno
a esta realidad y también trataba de identificar los principales riesgos a los que se exponían
los/as niños/as. La segunda ola del proyecto se realizó durante los años 2009 y 2011 a lo
largo de 25 países, con el objetivo de identificar los usos y experiencias de niños, niñas y
adolescentes en Internet, así como los riesgos y medios de seguridad. De hecho, ofrece
mucha información sobre los riesgos a los que se exponen los y las adolescentes a través

22
del uso de Internet, que organizan en torno a: i. uso excesivo; ii. Contacto con personas
desconocidas; iii. Imágenes sexuales; iv. ciberbullying; y v. otros riesgos.

Así, en relación al uso excesivo de Internet revelan que la prevalencia de esta problemática
entre los y las adolescentes se sitúa entre el 50-30% de aquellos países con índices más
elevados y el 17-30%, dejando la media europea de uso problemático en el 30% que el caso
de España asciende hasta el 42%. Sobre el contacto con desconocidos/as muestra que el
19% y el 25%, respectivamente al ámbito español y europeo, afirma hablar a través de la
Red con personas que solo conocen virtualmente.
También el 21% y el 34% afirman haber contactado con personas desconocidas,
respectivamente al contexto español y europeo. Y el 9% de los y las españoles/as han
acudido a encuentros “cara a cara” con esas personas, no obstante el 17% se sitió molesto/a
con esas citas. Referente a las imágenes sexuales se evidencia que el 23% de los y las
adolescentes europeos ha visto imágenes sexuales, bien fuera online u offline (pero en mayor
medida online), prevalencia que desciende hasta el 13% en el caso de los y las españoles/as.
Además el 32% de ellas y ellos afirmaron haberse sentido molestos/as por este tipo de
contenidos. Respecto de las situaciones de Ciberbullying, en España el 5% afirma haber
vivido este tipo de situaciones, fundamentalmente a través de las Redes Sociales (3%) y la
mensajería instantánea (2%), como por ejemplo “reciben mensajes hirientes” (3%). Desde la
perspectiva de agresor el 3% de los y las menores españoles/as admiten haber acosado a
un compañero/a a través de Internet. Y referente a otros riesgos identifican que el 22% de
los y las adolescentes europeos ha visto páginas o contenidos inadecuados a través de
Internet, prevalencia más elevada que la española que se sitúa en el 19%. Este tipo de
contenidos son: mensajes de odio, desórdenes alimenticios, formas de autolesionarse o
suicidase o compartir experiencias personales sobre el consumo de sustancias (II, 2011)

Más recientemente, la tercera ola del proyecto Eu Kids Online (III, 2014)se centra en 33
países europeos y muestra que los y las adolescentes están más expuestos/as a todos los
riesgos investigados respecto del año 2011. Es decir, se exponen más a mensajes de odio,
pues la prevalencia asciende del 13% al 20%; también están más expuestas/os a los
espacios en Internet pro-anorexia o pro-bulimia ya que la cifra se ha elevado hasta el 13%
del 9% anterior; a espacios con información sobre como autolesionarse ya que asciende del
7% hasta el 11%; y al Ciberbullying que se eleva desde el 7% al 12%. En este sentido también
crecen el resto de los peligros como el Ciberbullying (8%) y ven más imágenes sexuales

23
(23%); sin embargo son menos propensos/as a contactar con personas que no conocen cara
a cara (29%).

2.2.2. EL “SEXTING”

2.2.2.1. ANTECEDENTES.

En la actualidad nos encontramos con una gran cantidad de aparatos tecnológicos


modernos y con mejores funciones; los cuales permiten estar mejor comunicados y
poder socializar, sin importar el lugar donde nos encontremos; conocer su contexto,
cultura, creencias, forma de pensar, etc. Los teléfonos celulares, tablets,
computadoras, etc., permiten agilitar nuestro trabajo y obtener la información que
necesitamos tan solo con hacer un clic.

“La apertura del ciberespacio, en los 90, la constante ha sido un acceso y un uso
mayoritariamente espontáneos e intuitivos por parte de amplios sectores de la
población mundial.”. (Gutiérrez & Ugalde, 2014, p.1) Ahora en día, todas las
instituciones educativas, bancarias, organismos estatales, privados, negocios
grandes y pequeños han mudado su información de libro y voluminosos archivos a
bancos de datos en computadoras. Diariamente todos compramos, realizamos
transacciones, hacemos trabajos, etc.; por medio de una computadora, tablet,
laptops, celulares inteligentes. Así también encontramos la creación de las redes
sociales que han servido para crear un lugar al encuentro de personas que tengan
los mismos intereses gustos y aficiones. Se hace más atractivo la necesidad de
compartir con otros su vida, comunicarse. El mundo de ahora es 100% virtual.
(Cueva, 2013).

En su tesis Cueva (2013) cita a Rivassanti (2012) sobre los usuarios de la Internet y
redes sociales en el mundo:
 El 20 % de la población es miembro de una red social.
 El 90% de los usuarios de Internet conocen hasta 4 redes sociales.
 El 70% participa en una red social.
 No tiene intenciones de dejar las redes sociales a las que pertenecen, ni
tampoco pertenecer a más redes.
 El usuario consulta su red al menos dos veces al día.

24
 La herramienta utilizada en las redes sociales es el envío de mensajes
personales.
 El 80% de los usuarios se hace fan o participan de otros usuarios o perfiles.

Los usuarios pueden llegar a tener 190 – 200 amigos aunque esto puede variar,
pudiendo duplicarse por cada usuario dependiendo el lugar donde se encuentre.
 El 50 % de los usuarios utilizan una imagen que no se ajusta a la real
(parecer más guapa, interesante, e inteligente).
Agustina (Agustina, 2010) nos habla del avance que han supuesto las nuevas
tecnologías y donde surgen también efectos negativos en forma de oportunidades
para los usuarios de aprovecharse de otras personas o de encontrarse ellos mismos
en situaciones comprometidas.

Es así que, se ha observado en gran parte de los adolescentes un mal manejo de


estas redes sociales en conjunto con la moderna tecnología, el acto de enviar
mensajes, fotografías, vídeos con contendido sexual, a través de aparatos móviles
que se lo hace mediante la Internet a esto se lo conoce como “Sexting”. (Ochoa,
2010)
El origen del Sexting podemos vincularlo a la generalización del uso de las nuevas
tecnologías empleadas en la comunicación interpersonal y la consecuente irrupción
de Internet en nuestras vidas. Esto ha provocado un importante impacto en la
sociedad y consecuentemente, se han producido cambios en la forma de establecer
relaciones sociales. Esta realidad ha supuesto una verdadera metamorfosis no sólo
en nuestra forma de ver el mundo, sino también en la forma en que pensamos y nos
relacionarnos (Carr, 2011).

La influencia de esta reestructuración en las dinámicas de comunicación social no ha


dejado al margen a los y las adolescentes de la sociedad actual, verdaderos/as
nativos/as de las nuevas tecnologías. Que además de los avances tecnológicos
constantes, han nacido y crecido en la sociedad de la post revolución sexual
(Agustina, 2010) (Lameiras, M., Carrera, M. V., & Rodríguez, Y., 2013) lo que ha
propiciado nuevas formas de interacción sexual.

El fenómeno del Sexting es el ejemplo de cómo las tecnologías y espacios virtuales


fomentan y vehiculizan nuevas formas de conducta sexual (Lenhart, 2009)

25
2.2.2.2. CONCEPTUALIZACION DE SEXTING

El fenómeno Sexting es una palabra tomada del inglés que une “Sex” (sexo) y
“Texting” (envío de mensajes de texto vía SMS desde teléfonos móviles). El término
sexting es un neologismo integrado a la literatura médica hispanoparlante que
significa “recibir, enviar o reenviar mensajes de texto, imágenes o fotografías que
presentan un contenido sexual explícito, vía Internet o teléfono celular” (Mejía, 2014)

Por otro lado, Gutiérrez & Ugalde (2014) comentan que el sexting constituye una
conducta potencialmente peligrosa y dañina para sus practicantes, porque tiene
como base el uso de dispositivos de comunicación electrónica. Mencionan que la
palabra sexting es un anglicismo no aceptado formalmente por la RAE; sin embargo,
su uso es cada vez más frecuente en el habla cotidiana.

En un principio se aplicaba este término “sexting” solo al envío de textos sugestivos.


Cañola (2014), comenta que este término es aplicado al envió de material
pornográfico o erótico a través de las diferentes redes sociales ya sean estas de
fotografías y vídeos con contenido de cierto nivel sexual, tomadas o grabados por el
protagonista de los mismos, utilizando para ello el teléfono móvil u otro dispositivo
tecnológico. (Guía sobre adolescencia y sexting, 2011)

Si tratamos de situar el origen del fenómeno del Sexting, se hace necesario destacar
que tal y como afirma Agustina (Agustina, 2010)“siempre han existido formas de
intercambio de mensajes de contenido sexual”. No obstante, en la sociedad
globalizada actual los contenidos de Sexting puedes ser producidos, trasmitidos,
reproducidos y reeditados con gran facilidad, e incluso pueden llegar a muchas
personas sin el conocimiento o aprobación de los o las protagonistas (Sacco, D.,
Argudin, R., Maguire, J., & Tallon, K., 2010)Por lo que la situación global y tecnológica
conceden a este fenómeno una gran magnitud, más allá del simple intercambio de
contenido sexuales

El sexting puede ser definido como el envío, normalmente a través de dispositivos


móviles, de mensajes de contenido sexual producido y protagonizado por el emisor
(Martinez, 2013) En la mayoría de casos el destinatario es la pareja amorosa, realiza

26
el envío con el objetivo de parecer sexy y obtener la atención de este chico/a, también
lo realizan como juego con amigos o realizan intercambio de fotos y videos con
amigos. Al realizar el envío de una fotografía o video a otra persona, se pierde
totalmente el control de ese contenido, este puede ser reenviado a otra persona y
esta persona a otra y es así como se abre una cadena en la cual ese contendido
puede terminar siendo visto por cientos de personas y si es publicado en páginas
web puede ser vista por miles de personas. Usualmente él envío de las fotografías o
videos se realiza por medio de teléfonos móviles, mediante mensajes de texto
multimedia o por medio de chat como whatsapp, en internet existen miles de páginas
donde ofrecen el servicio de chat.

Adolescentes ingresan y se mantienen en contacto con personas mayores de edad,


muchas veces extranjeros, les ofrecen dinero o regalos a cambio que les envíen
fotografías o que se desnuden por medio de video llamada, con engaños obtienen
material de contenido sexual de menores de edad, los cuales muy probablemente
terminaran publicadas en páginas pornográficas. Una de las consecuencias más
alarmantes del sexting, es que los adolescentes sufren de un chantaje emocional y
material conocido popularmente como sextorsión. El sextorsión es el uso de
diferentes tipos de mecanismos con los cuales las víctimas son chantajeados y tienen
que ceder a las peticiones de la persona que tiene sus fotografías o videos de
contenido sexual en su poder, muchas veces son peticiones sexuales, siembran el
temor amenazando con publicar las fotografías o videos, llamar a sus padres, o
enviárselo a personas cercanas.

Los adolescentes que son víctimas del sexting presentan diversos problemas
emocionales, su privacidad ha sido quebrada quedando sus principios y valores en
juego, dentro del centro escolar su moral se ve afectada, se vuelven tímidos, se ven
apartados del círculo social, desconfiados, su rendimiento académico se podría ver
afectado. Son juzgados cruelmente, sufren constantes ataques y burlas por parte de
sus compañeros lo que provoca que ya no quiera ir a estudiar, en casos extremos
sufren de depresiones lo cual nos da una señal de alarma porque en muchos casos
los adolescentes buscan como alternativa a su problema el suicidio. (Ramirez., 2013)

Existen datos relevantes para que el sexting se lleve a cabo los cuales son:

27
a) La voluntariedad: El protagonista produce y envía ese contenido de forma
voluntaria, sin coacción, y en muchos casos también sin sugestión por parte de
la persona destinataria del mismo.
Estamos por lo tanto ante una conducta libre, que no surge del error, la
intimidación o la coacción; cabría hablar de inconsciencia, ya que los
protagonistas pueden no enjuiciar meditadamente la repercusión que este tipo
de imágenes puede llegar a tener dentro de su círculo social o incluso fuera de
él.

b) La utilización de dispositivos tecnológicos: El sexting no sería posible sin la


existencia de dispositivos tecnológicos que facilitan la captación de las imágenes
y su posterior envío. Los dispositivos tecnológicos más empleados son los
teléfonos móviles, que permiten captar imágenes en entornos íntimos, así como
las webcams, principalmente, cuando el ordenador se encuentra en la habitación
del protagonista.

c) El carácter sexual o erótico de los contenidos: El sexting propiamente dicho


consiste en el envío de mensajes de carácter sexual o pornográfico, por su propia
naturaleza, son contenidos muy conectados con los derechos a la propia imagen
y a la intimidad personal (http://www.derecom.com/numeros/pdf/otero.pdf, s.f.).
(Otero., 2013)

2.2.2.3. CONSECUENCIAS BIO-PSICO-SOCIALES DEL SEXTING

Los psicólogos han definido el sexting, como una conducta de seducción, en que la
persona persigue conseguir la excitación de la persona que recibe el mensaje, la
mayoría de adolescentes que practican sexting lo hacen como parte de enamorar a
la otra persona, es decir que muy probablemente la relación entre ambos no este
consolidada y no conoce las intenciones del otro. Tantos psicólogos como expertos
en nuevas tecnologías están advirtiendo sobre los riesgos que conlleva estas
prácticas, los adolescentes se sienten seguros porque piensan que el contenido
llegara a una sola persona, pero lo cierto es que una vez enviado, la persona que lo
envía pierde el control del contenido y las posibilidades de difusión aumentan
exponencialmente. Esta sensación de falta control sobre imágenes propias puede

28
ser muy dañina para la persona (http://www.psicologiaamayaterron.com/wp-
content/uploads/NDP-LOSPROBLEMAS-DEL-SEXTING.pdf, s.f.). (Terron)

Las consecuencias del sexting son múltiples, las víctimas presentan un gran
desgaste enérgico, físico, emocional y psicológico. Las áreas que suelen verse
afectadas son la autoestima, concentración y rendimiento escolar. Los agresores
pueden presentar problemas de adaptación y de interacción social, comportamientos
inadecuados y/o violentos, pueden llegar a ser partícipes de la delincuencia y
criminalidad, presentan distanciamiento con los objetivos escolares, bajo rendimiento
y abandono escolar, problemas emocionales entre otros. Las victimas presentan
sintomatología que causan agonía y sufrimiento, ya que los efectos del acoso que
sufre constantemente son de mayor intensidad que el bullying, ya que el acosado
está consiente que las publicaciones (fotos o videos) están todos los días a merced
de cualquier persona, a toda hora y todos los días, y aunque apague su computadora,
teléfono móvil, el acoso sigue online. (Fante, 2012)

En el caso de los adolescentes que sufren sexting, es muy difícil que confiesen a sus
padres que están sufriendo de este acoso, por miedo o vergüenza, es por ello que
es importante conocer la sintomatología o cambios que los jóvenes puedan
presentar.
Algunos de los síntomas que presentan en la escuela son:

1. Perdida de interés en tareas escolares


2. Bajo rendimiento académico
3. Descenso en la calidad del trabajo escolar
4. Salida tarde al recreo
5. Los síntomas psicológicos se manifiestan con ansiedad, nervios, agresivo
6. Llora con facilidad, baja autoestima, depresión
7. Los síntomas biológicos (somatización) que el adolescente puede presentar
son dolor de cabeza, pérdida de apetito, se enferma frecuentemente, insomnio
8. Los síntomas sociales son, desconfianza con las personas, pocos amigos,
dificultad para ganar nuevos amigos, excesiva preocupación con su seguridad,
evita salidas familiares, prefiere no salir de casa.

29
Cabe mencionar que estos síntomas son los más frecuentes en el sexting, sin
embargo no necesariamente tienen que manifestarse todos, en todos los casos
suelen variar la sintomatología. La sintomatología que presentan los agresores es:
poca emotividad, dificultad para controlar impulsos, problemas en relaciones
interpersonales, falta de empatía, agresividad, le gusta llamar la atención, muestra
amabilidad para engañar a sus víctimas. (Aguirre, M., Cruz, S., Muriel, S., & Varela,
C., 2013)

A) Sintomatología presentada por agresores:

a) Comportamientos agresivos: La conducta agresiva causa o amenaza un


daño físico a otras personas y puede incluir: conducta intimidante,
amedrentar, peleas físicas, crueldad con animales y personas, uso de armas,
acciones que obligan a otra persona a tener relaciones sexuales, violación o
acoso sexual, lo cual está ligado a las prácticas sexting.

b) Conducta destructora: En estas podemos mencionar vandalismo,


destrucción intencional de la propiedad, incendios intencionales.

c) Falsedad, engaño, mentira, robo, delincuencia.

d) Violación de reglas: Entre las violaciones de las reglas habituales de


conducta o de las normas adecuadas para la edad podemos mencionar: no
asistir a la escuela o escaparse, bromas pesadas, travesuras, actividades
sexuales a corta edad.

e) Conducta dentro del centro escolar: Actitud desafiante, poco interés en


actividades escolares, agresividad, intimida a sus compañeros, abandono de
estudios. (Leppo, 2012)

B) Sintomatología presentada por víctimas:


Las victimas de sexting, por el impacto sufrido por dicha práctica donde se ve
lesionada su moral e integridad como persona, manifiesta ciertos síntomas
dentro y fuera del centro escolar algunos de ellos son:

30
a) Ausentismo al centro escolar
b) Descenso en el rendimiento escolar
c) Apatía, tristeza
d) Soledad, ausencia de amigos
e) Nerviosismo
f) Inventa excusas para no asistir al colegio, a salidas familiares
g) Depresión
h) Síntomas psicosomáticos (dolor de cabeza, dolor de estómago, nauseas,
debilidad etc.) antes de ir a clases.
i) Pensamientos que todas las personas comentan acerca de su problema
j) Ideas suicidas. (GeoSalud., 2015)

2.2.2.4. INFLUENCIA DEL SEXTING EN EL DESARROLLO ESCOLAR DEL NIÑO(A)


ADOLECENTE

Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel de rendimiento


medio esperado para su edad y nivel pedagógico. Se entiende entonces por fracaso
escolar el hecho de no lograr el título académico mínimo obligatorio de un sistema
educativo. En el caso de los estudiantes que practican sexting, no alcanzan el
rendimiento escolar esperado, ya que manifiestan sintomatología que no permite
mantener un buen promedio en las calificaciones y actividades escolares, como se
ha mencionado en el capítulo anterior, las consecuencias de las víctimas de sexting
obstaculizan su buen desenvolvimiento dentro del centro escolar, tanto personal
como académico.

Investigadores han manifestado preocupación en los últimos años, por el uso del
internet y nuevas tecnologías entre los adolescentes, ya que este fenómeno se ve
asociado al fracaso escolar. Su impacto a nivel psicológico y conductual se traduce
a menudo en la aparición de conductas adictivas y de riesgo (como el ciberbullying,
el sexting o el grooming), Por otra parte, el llamado fenómeno de la globalización
hace que sea imposible circunscribir el uso problemático de Internet, el Whatsapp o
las redes sociales a estratos sociodemográficos concretos, tratándose sin lugar a
dudas de un fenómeno generalizado (Fernandez, J., & Rial, A., 2014)

2.2.2.5. APLICACIÓN LEGAL DE LA PRÁCTICA DEL SEXTING EN OTROS PAÍSES

31
A) En la legislación Salvadoreña, el concepto sexting no se encuentra establecido
dentro del código penal, sin embargo, si se encuentran reguladas todas aquellas
conductas que genera la acciones de esta práctica, por ejemplo el Código Penal
hace referencia en su Art. 172: “A toda aquella persona que por cualquier medio
directo, inclusive a través de medios electrónicos, fabricare, transfiriere,
difundiere, distribuyere, alquilare, vendiere, ofreciere, produjere, ejecutare,
exhibiere o mostrare, películas, revistas, paquines o cualquier otro material
pornográfico entre menores de dieciocho años de edad o deficientes mentales,
sancionando a quien efectúe dichas acciones con una pena de prisión que va
desde los tres a cinco años; así mismo el legislador va más allá de estas
conductas incluyendo en sus artículos 173 y 173-A, otras acciones diferentes y
además ya no solo sanciona a aquel que comete la acción sino también a todo
aquel sujeto que organice o participe en conjunto a otra persona en cualquier
tipo de actos públicos o privados y produzca, reproduzca, distribuya, publique,
importe, exporte, ofrezca, financie, venda comercie o difunda de cualquier forma,
imágenes, utilice la voz de una persona menor de dieciocho años, incapaz o
deficiente mental, sea en forma directa, informática, audiovisual, virtual o por
cualquier otro medio en el que se exhiban, en actividades sexuales, eróticas o
inequívocas de naturaleza sexual, explícitas o no, reales o simuladas; es tan
amplia la visión del legislador que incluso consideró que dichos actos podrían
considerarse como actos pornográficos, en el caso que una persona posea
material en el que se utilice la imagen de personas menores de dieciocho años,
incapaces o deficientes mentales, en actividades pornográficas o eróticas
estableciendo para ello una pena prisión que va de seis a doce años.
En el caso que estos actos sean cometidos por un menor de edad, será proceso
conforme a una ley especial para menores de edad, “Ley penal juvenil”.
(Salvador, 1997)

B) El Senado de Puerto Rico, aprobó un proyecto de ley contra el texnudismo, que


prohíbe que un menor, en el uso indebido de un celular, produzca, envíe,
intercambie o distribuya fotografías o vídeos que presenten a otro menor
desnudo. Dicha ley se aprobó, por los numerosos casos presentados, la medida
dispone que las empresas y/o compañías que se dedican a la producción, venta,
distribución y mercadeo de aparatos electrónicos de telecomunicación adviertan

32
sobre la ilegalidad de dicha práctica, tanto en sus campañas promocionales y
publicitarias como en el empaque de dichos productos y en los contratos de
compraventa. (PRIMERAHORA.COM., 2010)

C) En Estados Unidos, a los adolescentes menores de dieciocho años que difunden


fotografías eróticas en la red se les podría aplicar cargos de pornografía infantil,
y ser incluidos en una lista de depredadores sexuales por varias décadas. Las
leyes federales y de estado referentes a la pornografía infantil no eximen a los
menores de edad que crean y distribuyen imágenes sexuales explícitas, aunque
éstas sean de ellos mismos. El senador de Texas, Kirk Watson creo la ley SB
407, en la cual se pretende evitar que los adolescentes envíen, generen o
distribuyan mensajes de texto con imágenes sexualmente explícitas de sí
mismos y otros adolescentes. Dicha ley establece un mecanismo para
responsabilizar a los adolescentes por enviar dichos mensajes, conocidos como
sexting. En España, las leyes relacionadas con los adolescentes que practican
sexting son estrictas. Sin embargo, son más flexibles en comparación con las
leyes norteamericanas. Las leyes españolas de pornografía infantil para adultos
son aplicables a adolescentes entre 12 y 18 años. No obstante, las sanciones
que se imponen a los adolescentes son diferentes, y se gradúan acorde a la
gravedad de cada caso. (GitsInformática., 2003)

D) En el estado de México está penalizado como delito el sexting, (como modalidad


de acoso sexual), las penas van de uno a cuatro años de cárcel, y de cien a
trecientos días multa, para quienes incurran en esta práctica. Según el
documento aprobado, incurre en este tipo de acoso quien, con fines ofensivos,
difamatorios, eróticos o sexuales, grabe, reproduzca, publique, ofrezca, publicite,
almacene, distribuya, difunda, envíe, de cualquier forma, imágenes, texto,
sonidos, sea en forma directa, informática, audiovisual, virtual o por cualquier
otros medios, desnudos, semidesnudos, reales o simulados. (Uribe, 2014)

2.2.2.6. CARACTERÍSTICAS DEL FENÓMENO DEL SEXTING

A pesar de las divergencias a la hora de delimitar las peculiaridades de este


novedoso fenómeno, existe cierto consenso en la literatura científica en relación a
las características o particularidades que configuran el fenómeno del Sexting e

33
influyen en el daño potencial del/la protagonista (Fajardo, M. I., Gordillo, M., &
Regalado, A. B., 2013).

La primera característica hace referencia al uso de los medios tecnológicos para el


envío, la recepción o reenvío de mensajes de texto, vídeos y/o grabaciones erótico
sexual. Bien sea a través de teléfono móvil, el ordenador, las tablets, las Redes
Sociales (Facebook, Twitter o Instagram, entre otras), la mensajería instantánea
(WhatsApp, Telegram etc) o cualquier otro medio online como chats o correos
electrónicos.

La segunda particularidad se refiere al carácter sexual y/o erótico de los contenidos.


Los contenidos de carácter sexual son aquellos que hacen referencia a conductas
y/o comportamientos sexuales explícitos, ya sean con el propio sujeto o con otra u
otras personas. Sin embargo, el erotismo hace referencia a situaciones o actos
sugerentes, pero que no suponen en sí mismos ninguna actividad sexual. En tercer
lugar el origen del contenido erótico sexual, pudiendo ser de producción propia o
ajena. Así como, protagonizado por la persona que realiza el sexts o por otra/s
persona/s. Este aspecto está intrínsecamente relacionado con la cuarta
característica, que se refiere a la identificabilidad de las personas protagonistas del
vídeo, fotografía o texto erótico sexual. Un aspecto determinante ante las posibles
consecuencias negativas del Sexting. Además, debido a que las consecuencias
legales no son las mismas para personas menores de edad que entre personas
adultas, la dificultad para identificar a los/as protagonistas puede suponer un
hapdicap para determinar la mayoría o minoría de edad.

La quinta característica hace referencia a la edad de las personas implicadas. En


este punto, se hace necesario comentar que aunque los primeros estudios se
orientaban como una práctica con mayor incidencia entre la población adolescente,
la tendencia actual de los principales estudios es mostrar que la edad avanzada es
un predictor del comportamiento de Sexting (Klettke, B., Hallford, D. J., & Mellor, D.
J., 2014).

En sexto lugar, situamos la voluntariedad en la implicación en el envío de este tipo


de contenidos, se asume que son las propias personas, sean menores o adultas, las
que producen ese contenido erótico/sexual en sus diversas manifestaciones de

34
forma voluntaria siendo responsables del primer paso en su difusión. Sin embargo,
esta oluntariedad inicial de las personas para practicar Sexting se pone en duda con
los hallazgos de diversos estudios en relación a las motivaciones. Varios estudios
identifican la presión para crear y difundir contenidos eróticos y/o sexuales por parte
de la pareja afectiva (Choi, H., Van Ouytsel, J., & Temple, J. R., 2016). Por lo cual,
la práctica de Sexting en las parejas de adolescentes, puede derivar en un conjunto
de ciber-agresiones, inicialmente a través de la presión para realizar Sexting y
posteriormente a través del chantaje y la manipulación de la pareja con los fines
ilícitos que el/la ciber-agresor/a quiera conseguir. Íntimamente relacionada,
encontramos la séptima particularidad del Sexting, referida al consentimiento tanto
en la producción de los contenidos, como en su difusión. Fundamentalmente, porque
de no existir consentimiento estaríamos ante situaciones con grabes implicaciones
legales. También en conexión con este aspecto, está la última característica referida
con la naturaleza privada y casera. Pues se presupone que cuando alguien escribe
un texto, se saca una fotografía o produce un vídeo con contenido erótico/sexual, se
hace de forma privada para enviársela a una persona o personas determinadas.

La última característica del Sexting se refiere a las influencias y presiones sociales,


ya que las presiones y cánones estéticos influyen determinantemente en la creación
de este tipo de contenidos. Las fotografías o vídeos creados y difundidos están
indudablemente determinadas por la opresión de las normas de belleza actuales.

Además, las normas de feminidad y masculinidad se ven reflejados en los contenidos


de Sexting. En este sentido Ringrose et al. (Ringrose, J., Gill, R., Livingstone, S., &
Harvey, L., 2012) afirman que los chicos desempeñan el rol activo en el proceso,
pues solicitan, almacenan y distribuyen los sexts de las chicas y los utilizan como
una mercancía o moneda para obtener algo a cambio. Por lo que podríamos decir
que las chicas desempeñan el rol pasivo, produciendo los contenidos de Sexting para
el consumo masculino. Asimismo siguiendo las aportaciones de Harris Davidson,
Letourneau, Paternite y Miofsky (Harris, A., Davidson, J., Letourneau, E., Paternite,
C., & Miofsky, K. T., 2013) los comportamientos de Sexting tienen una
contextualización concreta, pues a pesar de mantener un patrón constante se
encuentran influenciados por los factores ambientales, de desarrollo y situacionales
de cada adolescente en cada cultura o ámbito concreto.

35
Figura 1 Características del Sexting (Fajardo et al., 2013; Martínez-Otero, 2013; INTECO, 2011;
Ringrose et al., 2012).

Figura 2 Contextualización del fenómeno del Sexting (Harris et al., 2013, p. 5).

36
2.2.2.7. MOTIVACIONES HACIA LAS PRÁCTICAS DE SEXTING

Si bien es cierto que respecto a la conceptualización y prevalencia existe gran


disparidad de resultados en torno a las investigaciones sobre Sexting disponibles,
parece existir cierto acuerdo en torno a las motivaciones para las prácticas de
Sexting.

Siguiendo los hallazgos evidenciados en el trabajo de Cooper et al. (Cooper, K.,


Quayle, E., Jonsson, L., & Göran,, 2016) los principales motivos se articulan en torno
a cuatro temas: i) flirtear o llamar la atención de la pareja; ii) estar dentro de una
relación; iii) considerar la práctica de Sexting como una fase experimental en la
adolescencia; y iv) debido a la presión, ya sea de la pareja o del grupo de iguales.

2.2.2.8. RIESGOS DERIVADOS DE LAS PRÁCTICAS DE SEXTING

La práctica de Sexting, independientemente de su prevalencia, conlleva una serie de


consecuencias negativas para los y las adolescentes (Bailey, J. & Hanna, M., 2011)
Debido a la situación de especial vulnerabilidad en la que los y las adolescentes se
encuentran, pueden enfrentarse a consecuencias absolutamente nocivas para su
correcto desarrollo psicológico, afectivo y social. La pérdida de control sobre las
imágenes que son distribuidas sin autorización (Van-Ouytsel, J., Van-Gool, E.,
Walrave, M., Ponnet, K., & Peeters, E., 2016) o el potencial ilimitado de receptores
de las imágenes, textos o grabaciones de contenido erótico sexuales son dos
posibles consecuencias. Teniendo en cuenta además que, si este tipo de contenidos
sexuales son almacenados en los dispositivos puede ser suponer un riesgo. Nos
referimos a, por un lado, la facilidad con la que los virus y hackers pueden acceder a
los ordenadores, a los móviles u otros aparatos tecnológicos.

Por otro lado el denominado craking, que se refiere a la pérdida o sustracción ilícita
de un dispositivo tecnológico por cualquier persona, que puede acceder a los
contenidos almacenados en él y difundirlos sin consentimiento de las personas
protagonistas de éstos (Mendoza, 2013)
También se ha puesto de manifiesto la existencia de presiones para llevar a cabo
comportamientos de Sexting. Así, algunas investigaciones (Henderson, L. & Morgan,
E., 2011) apuntan que la pareja afectiva ejerce presión para sextear; mientras que

37
otros estudios (Englander, 2012)señalan al grupo de iguales como los que llevan a
cabo la presión para realizar Sexting, ya que encontraban entre los principales
motivos de los/as adolescentes para practicar Sexting, “la presión de grupo de
iguales”. Además, también apuntan que esta presión era más fuerte sobre las chicas.

Asimismo, también debemos mencionar las consecuencias en relación a la


reputación social; ya que se relacionan directamente con la existencia de un doble
estándar en relación a la sexualidad, que no juzga de forma igualitaria a chicas y
chicos, colocándolas a ellas en una situación negativa y a ellos en una situación
positiva. Giant (Giant, 2016), argumenta que la exposición de imágenes provocativas
o sexuales en las Redes Sociales, tiene resultados en el doble sentido: tanto positivo
como negativo. Pues a pesar de que atraen la atención positiva masculina, también
pueden recibir atención negativa femenina y colocarse en situaciones de acoso o
agresiones. No obstante, en esta dirección añadimos, que las respuestas sociales
negativas pueden venir de la mano tanto de chicas como de chicos, que en base a
esa doble moral califican a las chicas negativamente, mientras que los chicos ante
las mismas conductas son calificados positivamente.

2.2.2.9. CARACTERISTICAS PARTICULARES DEL SEXTING

De acuerdo con el Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco), las


características que distinguen la práctica del sexting, son las siguientes: (http://asi-
mexico.org/sitio/archivos/Revista_baja_Sexting_5.pdf, consultada en abril de 2018.,
s.f.)

a) Existe siempre una voluntariedad inicial. Por norma general estos contenidos son
generados por los protagonistas de los mismos o con su consentimiento. No es
necesaria coacción, ni en muchos casos sugestión, ya que son contenidos que
alguien crea normalmente como regalos para su pareja o como una herramienta
de flirteo. Es decir, generalmente el propio protagonista es el productor de los
contenidos y el responsable del primer paso en su difusión.

b) Alcance de dispositivos electrónicos. Para la existencia y difusión del sexting, es


necesaria la utilización de dispositivos tecnológicos, que al facilitar su envío a
otras personas también hace incontrolables su uso y redifusión a partir de ese

38
momento. No hay que olvidar la posibilidad de grabar imágenes de contenido
sexual con otro tipo de dispositivos diferentes del teléfono móvil.

c) Lo sexual frente a lo atrevido. En una situación de sexting, el protagonista de las


imágenes posa en situación erótica o sexual. Quedando fuera del sexting, las
fotografías que simplemente resultan atrevidas o sugerentes, pero no tienen un
contenido sexual explícito.

2.2.2.10. RIESGOS PARTICULARES DEL SEXTING

Existen diferentes riesgos a los que se exponen los practicantes de sexting:


(http://asi-mexico.org/sitio/archivos/Revista_baja_Sexting_5.pdf, consultada en abril
de 2018., s.f.)

a) Amenazas a la privacidad del menor. Existe por voluntad propia una pérdida de
la privacidad.
b) Riesgos sicológicos. El adolescente que ve su imagen de tono sexual difundido
en la red, se ve sometido a un ensañamiento o humillación pública que puede
derivar en una afectación sicológica.
c) Ciberbullying o ciber acoso entre iguales. Supone el hostigamiento de un menor
hacia otro menor, en forma de insultos, vejaciones, humillaciones, amenazas,
chantaje, etcétera, utilizando para ello un canal tecnológico.
d) Sextorsión. Las fotografías o videos de contenido sexual, en manos de la
persona inadecuada, puede constituir un elemento para extorsionar o chantajear
al protagonista de las imágenes.
e) Grooming. Es el conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para
ganarse la confianza del menor a través del Internet con el fin último de obtener
concesiones de índole sexual.
f) Riesgos físicos y geolocalización. Las aplicaciones de geolocalización o
geoetiquetado de contenido multimedia para dispositivos móviles pueden facilitar
la ubicación física del remitente.

El sexting se puede considerar un delito —descripción tipificada— en algunos casos


como pornografía infantil, cuando exista algún niño en el contenido del mensaje de

39
datos. Sin embargo, las nuevas tecnologías a las que tenemos acceso no son el
único problema del surgimiento de fenómenos sociales como éste.
Principalmente se debe a la falta de cultura de respeto, la sana convivencia, la
valoración y autoestima, así como la cultura de la privacidad y protección de datos.
Todo ello influye en el desconocimiento de los familiares o encargados del cuidado
de los niños respecto del uso y aprovechamiento de las tecnologías y de disfrutar de
sus beneficios y prevenir riesgos.

El sexting puede causar consecuencias a nivel emocional en los niños víctimas,


debido a las constantes humillaciones, burlas y desprecio de los compañeros de
escuela o trabajo, y que en ocasiones puede llevar al suicidio del involucrado.

En 2011 fue dado a conocer a través de los medios de comunicación


(http://planoinformativo.com/lomas/id/135261, s.f.) un caso sobre una joven en el
Distrito Federal que había sido víctima de violación por siete de sus compañeros de
escuela, cinco de ellos eran menores de edad. Estos jóvenes video grabaron la
violación para luego ser reenviada vía bluetooth a través de los celulares. Pero fue
hasta que la propia joven vio el video cuando se dio cuenta de lo que le habían hecho
y presentó la denuncia correspondiente ante la Fiscalía de Delitos Sexuales del
Distrito Federal. Éste es sólo uno de los miles de casos que se generan a diario en
México y el mundo, ante ello es apremiante la urgencia y necesidad de actuar en
consecuencia.

Para poder entenderlo y abordarlo con más exactitud se debe tener en cuenta ciertos
factores claves que influyen en su descripción, así como en el daño potencial del
protagonista:
1. El origen de la imagen: puede ser de producción propia, de producción ajena,
pero con consentimiento del protagonista y, robado.
2. El contenido de la imagen: esto se refiere a la dificultad de determinar la
carga sexual de algunas imágenes y poder definirla como atrevida, erótica,
pornográfica.
3. La identificabilidad: alude a la posibilidad de identificar o no al protagonista
de la imagen.
4. La edad del protagonista: existen dificultades en la determinación de la
mayoría o minoría de edad en el protagonista de la imagen por el anonimato.

40
2.2.2.10.1. Aspectos que agravan la problemática

Existen numerosos aspectos que agravan la práctica del sexting entre los
adolescentes. De entre ellos podemos destacar:

a) Inconsciencia de riesgo potencial: “Ellos no sienten el peligro de las


nuevas tecnologías porque nacieron con ellas y se imitan a través de
éstas” En este sentido, la culpa no radica en los recursos que ofrece
Internet, sino la propia percepción de los adolescentes, los cuales: “no
perciben la diferencia entre lo que es público y lo que es privado” 1.
(Menjívar Ochoa, 2010)

b) Brecha generacional: hace alusión a la falta de comprensión de la


generación de migrantes tecnológicos de los usos y nuevos códigos
de socialización y vivencia de la sexualidad de los nativos
tecnológicos (Menjívar Ochoa, 2010)

c) Sexualidad precoz de la infancia: este concepto se refiere a la


tendencia que se está dando en los últimos años de adelantar la
adolescencia a edades cada vez más tempranas, manifestándose
sobre todo en las niñas e implicando el desarrollo de las
características propias de la edad, entre ellas la definición sexual.
(Pérez, P., Flores, J., de la Fuente, S., Álvarez, E., García, L., y
Gutiérrez, C., 2011)

d) Inmediatez de las comunicaciones: el acceso a las nuevas


tecnologías brinda cada día una mayor disponibilidad, facilidad,
portabilidad y economía, lo que implica que los impulsos pueden
hacerse realidad sin posibilidad de vuelta atrás.

1
Revista Electrónica del Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica, Vol. 10, Nº2, pp. 1-23, ISSN
1409-4703.
41
En la Guía sobre adolescencia y sexting (2011) se plantea cuatro pasos
para reconocer lo que es sexting y así su concepto:

a) Voluntariedad inicial: Estos contenidos son generados por los


protagonistas de los mismos o con su consentimiento. No es necesaria
coacción ni en muchos casos sugestión, ya que son contenidos que
alguien crea normalmente como regalo para su pareja o como una
herramienta de flirteo. Es decir, generalmente el propio protagonista es
el productor de los contenidos y el responsable del primer paso en su
difusión.

b) Dispositivos tecnológicos: Para la existencia y difusión del sexting,


es necesaria la utilización de dispositivos tecnológicos, que al facilitar
su envío a otras personas también hacen incontrolables su uso y
redifusión a partir de ese momento. De especial importancia son los
teléfonos móviles, que permiten a los menores grabar contenidos en
cualquier lugar en el que encuentren la intimidad necesaria. Tampoco
hay que olvidar la posibilidad de grabar imágenes de contenido sexual
con otro tipo de dispositivos diferentes del teléfono móvil. Se destacaría
la utilización de la webcam. Frente a la intimidad que el adolescente
puede encontrar fácilmente en la utilización del teléfono móvil, en el
caso de la grabación a través de la webcam juega un papel muy
importante la ubicación del ordenador en la casa. Si el equipo se
encuentra en una zona común del hogar, y no en el dormitorio del
menor, la sensación de privacidad del menor se reduce y por tanto
puede suponer un cierto freno a la grabación de contenidos sexuales.

c) Lo sexual frente a lo atrevido: En la consideración de una situación


de sexting, el protagonista de las imágenes posa en situación erótica o
sexual. Quedarían fuera del ámbito del sexting, por tanto, las
fotografías que simplemente resultan atrevidas o sugerentes, pero no
tienen un contenido sexual explícito. Sin embargo, es cierto que la línea
que separa la carga erótica o sexual de un contenido puede resultar,
en ocasiones, difusa.

42
2.2.2.11. TIPOS DE “SEXTING”

El “sexting” tiene varios matices de los cuales se tiene que estudiar cada uno por
separado para conocer en cuales de estos los jóvenes o adolescentes son actores.
Según Agustina (Agustina, 2010)hay varios tipos de “Sexting” entre ellos podemos
destacar los siguientes:

a) Algunos envían fotografías a otros en las que aparecen ellos mismos desnudos:
Estos adolescentes se toman fotos o graban, para enviar a través de las redes
sociales o teléfonos celulares a pares.

b) Fotografías de parejas captadas mientras mantienen relaciones sexuales y


enviadas a terceros: Estas fotografías muchas de las veces con captadas o robas
de los diferentes medios electrónicos, para ser trasmitidas a otros, llevados a
redes sociales o páginas de pornografía.

c) Amantes desdeñados y excesivamente desenvueltos que envían materiales a


otros por venganza: Se entienda a la persona que tiene en su poder imágenes
de su pareja, pares, etc., en poses sugestivas y por razón que no se terminó en
buenos planes, su acto de venganza es reenviar las imágenes a cuantas
personas conozca.

d) Menores, simplemente, siguen la cadena de transmisión de imágenes,


reenviándolas irreflexivamente a terceros: Imágenes con contenido sugestivo ya
sea de amigos o conocidos llegan a sus teléfonos celulares o redes sociales, por
la novedad o la gracia que ven de estas imágenes seguirán reenviándolas.

2.2.2.12. LA IMPORTANCIA DE LA EDAD

En el caso de los menores concurren una serie de circunstancias que lo perjudican


y la ingenuidad ante la tecnología.

A) CAUSAS

43
1. Exponer dentro del celular o aparato electrónico imágenes o videos de las
personas con desnudos o contenido explícito.
2. Llamar la atención de las personas, por problemas de autoestima o
soledad.
3. Exhibir contenido explícito de las personas.
4. Chantaje para sacar provecho de la situación y pedir dinero a cambio de la
no publicación de imágenes o video explícito de la persona en cuestión.

B) CONSECUENCIAS

1. Daño emocional en la persona afectada, donde la víctima se expone a ser


humillada públicamente lo cual afectaría el interrelacionarse con otras
personas.
2. Buscan exhibirse sin conocer los riesgos a los que se exponen, a través de
redes sociales, teléfonos inteligentes.
3. Ser chantajeado, te conduce a la sextorcion.
4. Muerte en muchos de los casos.

2.2.3. DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO(A) Y ADOLESCENTE

2.2.3.1. EL NIÑO Y LA NIÑA

Según Tucker (Tucker, 1997),el niño(a) es una persona sin experiencia que tiene
características propias de su edad, va adaptándose a su ambiente o medio paulatina
y progresivamente desde que es lactante hasta la preadolescencia, desarrollando su
lenguaje, inteligencia, comportamiento y actitudes ante la sociedad. En su desarrollo
integral están implicados la familia, la comunidad y programas institucionales.

A) Necesidades de los niños y niñas

Los seres humanos desde que son procreados dependen de los padres para que
ayuden a satisfacer sus necesidades básicas como:

44
 Necesidades de alimentarse: Un bebé y luego un niño necesita nutrirse
bien para una buena vida saludable y así poder tener las energías
necesarias para un buen desarrollo.

 Necesidad de cariño: Los mimos, caricias, confianza, abrazos y las


demostraciones de afectos que recibe el bebé y un niño pequeño de
quienes lo rodean le ayudarán a atravesar de manera positiva
situaciones frustrantes que se representarán en la edad adulta.

 Necesidad de aprender: Un niño necesita desarrollar todas sus


potencialidades (su mente y su cuerpo) de lo que es capaz. La
estimulación temprana es el método adecuado (Stein, 2006).

B) Etapas del desarrollo Infantil

a) Desarrollo cognitivo.- Según López, (López, 2011); Shaffer, (Shaffer,


2007)el desarrollo cognitivo consiste en aprender mediante observación y la
imitación, es el producto del esfuerzo del niño y niña por comprender y actuar
en su mundo. Es el que permite el uso de las capacidades sensoriales,
atencionales, espacio-temporales, motoras, lenguaje oral, desarrollo
simbólicos y conceptuales, es decir todos aquellos procesos cognitivos
básicos necesarios para procesar significativamente la información
facilitando así el avance del pensamiento.

b) Desarrollo Evolutivo. - El desarrollo evolutivo se relaciona con el


crecimiento de la talla, el peso y con los cambios que se producen en todo
el proceso evolutivo gracias a la maduración del sistema nervioso. (Shaffer,
2007) Especialistas en el desarrollo han comprobado que los primeros 12
años constituyen una parte decisiva del ciclo vital que sienta las bases de la
adolescencia y la adultez. El desarrollo humano está sujeto a los cambios
que se va dando de acuerdo a su evolución cognitivo, emocional y personal.
Las conductas y sus acciones están siempre mediadas por la cultura (Delval,
2008).

45
c) Desarrollo socio emocional. - Según Buzeta (2004) el desarrollo emocional
es básicamente la habilidad de reconocer y expresar emociones y
sentimientos. Involucra experiencias afectivas y de socialización que
permiten al niño y la niña sentirse un individuo único, querido, seguro y
comprendido, capaz de relacionarse con otros. Los adultos les servirán de
ejemplo o referencias para aprender cómo comportarse frente a otros, cómo
relacionarse y compartir instancia de juego o de convivencia familiar, cómo
ser persona en una sociedad determinada.

d) Expresión corporal.- La expresión corporal es la disciplina que permite


encontrar un lenguaje corporal propio, tiene en común la danza creativa que
está relacionada con emociones positivas y negativas con la creatividad y la
flexibilidad (Torrens, C., Mateu, M., Planas, A., & Dinusova, M., 2011).
Bacells (Bacells, 2002)define al esquema corporal como la adaptación entre
la estructura y los grados de tensión muscular de todos y cada uno de los
segmentos del cuerpo. La base de posibilidades expresivas del cuerpo, se
centran en los términos de: esquema corporal, imagen corporal, cuerpo
propio y conciencia corporal: La imagen corporal son las características
físicas del ser humano o persona. Es importante porque permite conocer el
entorno que le rodea a un niño o niña comenzando a descubrir su propio
cuerpo a través de sus movimientos. El movimiento es visto como una
expresión del pensamiento buscando desarrollar capacidades motrices del
individuo dentro de una concepción humanista.

e) Desarrollo del lenguaje. - Montero expresa que el lenguaje es la


adquisición de habilidades comunicativas de un niño o una niña iniciando
con el balbuceo y procesando las señales del habla que perciben en su
entorno. El lenguaje es complejo ya que actúan habilidades cognitivas,
auditivas, visuales, orales, emocionales y sociales (Montero, 1995)

2.2.3.2. BASES TEORICAS DEL DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO (A) Y


ADOLESCENTE (Cabrera, 2016)

46
A) El derecho a la intimidad

El bien jurídico protegido por el derecho a la intimidad, puede analizar el camino


distinguiendo, en primer término, la vida privada de la vida pública de una
persona, ya que es evidente que el problema de la intimidad no puede plantearse
a propósito de esta última.
Excluimos la vida pública de las personas, y no las personas de vida pública, ya
que la intimidad de éstas se encuentra también tutelada en aspectos que no
conciernen, directa ni indirectamente, a su quehacer social. La diferenciación
propuesta es difícil, pues existe una recíproca correlación entre ambas esferas
vivenciales.

B) Acciones privadas

Se ha indicado que ellas son las acciones interiores del hombre, cuyos efectos
quedan en la inminencia del sujeto, y las acciones exteriores no públicas, es
decir, los actos que, aunque trascienden del agente, no interesan ni afectan el
orden social de la comunidad; o bien, "todo lo que hace al campo de la conciencia
íntima" y "los actos personales que pueden reflejarse y constatarse
exteriormente, pero que carecen de significación para la vida social".

C) Nombre

El nombre es un atributo de la persona que permite distinguirla en su


individualidad, y ha sido considerado como un derecho y un deber. Se advierte
que aquí no está en juego el interés jurídico específico que resguarda este
atributo, ya que no se encuentra afectada la identificación o individualización de
la persona por una pretensión del uso de su nombre por otra, sino otros bienes,
como pueden ser su honor o su intimidad.

D) Derecho a la imagen

El retrato fotográfico de una persona no puede ser puesto en el comercio sin el


consentimiento expreso de la persona misma, dice una ley argentina, y muerta
ésta, sin el de ciertos parientes; en su defecto, la publicación es libre. Agrega la

47
posibilidad de revocar el consentimiento resarciendo daños y perjuicios, y la
libertad de la publicación cuando se relaciona con fines científicos, didácticos y
en general culturales o con hechos o acontecimientos de interés público o que
se hubieran desarrollado en público.

E) Protección del derecho a la intimidad

El derecho a la intimidad tiene confrontaciones con otro derecho también


reconocido en toda constitución el de la información. En el Perú según la Carta
Política de 1993, toda persona tiene derecho” … “a la intimidad personal y
familiar” (artículo2º nº 7), sin embargo, lo que ocurre es que los mecanismos para
proteger la intimidad, mediante la forma de esquivar el control social ya han sido
superados por la tecnología particularmente así ocurre de modo indirecto sin
conocimiento y consentimiento del titular de los datos.

F) Honor e intimidad

El bien protegido a título de honor es la honra o autoestima y el crédito, fama,


renombre, reputación o estimación ajena. Así se infiere del código penal, que
reprime como injuria a quien "deshonrare o desacreditare" a otro, siendo la
calumnia un tipo especial de conducta deshonrosa o desacreditadora. En cuanto
atinentes de modo inmediato a la personalidad del hombre, existe una estrecha
relación entre honor e intimidad, pero cabe diferenciarlos por el bien jurídico
respectivamente protegido: la autovaloración o la valoración ajena, en el caso
del honor; la reserva de la vida privada en el de la intimidad.

G) Vida íntima como derecho de la personalidad

Hasta el momento estamos discurriendo por el amplio camino de los derechos


humanos, ubicando los derechos de la personalidad y preciando los caracteres
fundamentales de este grupo de derechos. Dentro de los derechos de la
personalidad está ubicado el derecho a la vida íntima.
Independientemente de si se trata de un bien protegido por el derecho, o un
auténtico derecho subjetivo, la intimidad es inherente al ser humano por cuanto
tiene que ver con lo que la persona es, no con lo que está fuera de ella. Este

48
espacio de la vida que el ser humano reserva para sí y su familia, le va a permitir
mantener el equilibrio psicológico indispensable para el desarrollo de su
personalidad. Por ello es innato, vitalicio e irrenunciable, por cuanto podrá sufrir
limitaciones o autolimitaciones, pero nada podrá ser eliminada totalmente y
acompañará al hombre hasta después de su muerte.

2.2.4. EL DERECHO A LA INTIMIDAD COMO DERECHO FUNDAMENTAL

2.2.4.1. INTIMIDAD Y PERSONA

Es característica del hombre una doble proyección de su personalidad, de modo que


son fácilmente perceptibles distintas modalidades en el desenvolvimiento de su
conducta.

A veces la actividad humana se enajena en objetos exteriores, en general de


conformidad a sus apetitos y preferencias, y se encuentra así derramada y
diversificada sobre el mundo circundante, constituyendo una relación exógena, de
adentro hacia afuera, cualquiera sea el ámbito en que opera (social, político).

Esa interrelación, como toda de naturaleza dialéctica, no sólo es dinámica, sino


también fundamentalmente conflictiva: su desenvolvimiento supone una pugna, un
choque entre la dimensión personal y la dimensión social del hombre, que ofrece
estadios de equilibrio y armonía siempre relativos. A su logro debe contribuir el
derecho, a través de su misión de regulación y equilibrio entre intereses
contrapuestos” (LUCAS MURILLO, 2013)

A) Definición del derecho a la intimidad

Se ha señalado la imposibilidad de definir el derecho a la intimidad con palabras


exactas y en términos jurídicos: "Su significado es demasiado amplio y las
situaciones que comprende son tan variadas y diversas que es casi imposible
encontrar una definición que abarque todas sus facetas" (RODRÍGUEZ RUÍZ,
1998)

B) Configuración jurídica del derecho a la intimidad. (Cabrera, 2016)

49
a) El bien jurídico protegido.

A efectos de precisar el bien jurídico protegido por el derecho a la intimidad,


puede desbrozarse el camino distinguiendo, en primer término, la vida
privada de la vida pública de una persona, ya que es evidente que el
problema de la intimidad no puede plantearse a propósito de esta última.
Excluimos la vida pública de las personas, y no las personas de vida pública,
ya que la intimidad de éstas se encuentra también tutelada en aspectos que
no consientan, directa ni indirectamente, a su quehacer social.
La diferenciación propuesta es difícil, pues existe una recíproca
interpretación y correlación entre ambas esferas vivenciales. Sin embargo,
es posible precisar, como criterio orientador, que la vida pública es la vida
social del hombre, que se desenvuelve normalmente en contacto con sus
semejantes: vida profesional, vida mundana, en una palabra: vida exterior.
Se podría decir, a la inversa, que a vida privada es la vida familiar, personal
del hombre, su vida interior, espiritual.
Con respecto a las "acciones privadas", se ha indicado que ellas son las
acciones interiores del hombre, cuyos efectos quedan en la inminencia del
sujeto, y las acciones exteriores no públicas, es decir, los actos que, aunque
trascienden del agente, no interesan ni afectan el orden social de la
comunidad; o bien, "todo lo que hace al campo de la conciencia íntima" y
"los actos personales que pueden reflejarse y constatarse exteriormente,
pero que carecen de significación para la vida social" (NOVOA MONREAL,
1979)

b) Limitaciones del derecho a la intimidad (Cabrera, 2016)

El derecho a la intimidad, como todo derecho, tiene sus limitaciones que


pueden estar en la exacta frontera en que la dignidad y la conveniencia del
individuo deben ceder ante las exigencias del bienestar general o de la
equidad. Estas son:

1. El derecho a la intimidad no impide la publicación de aquello


que es de interés público o general. El objetivo general del

50
derecho, es proteger la intimidad de la vida privada de las personas.
Los asuntos por los que una publicación debería ser prohibida
pueden describirse como aquellos que hacen referencia a la vida
privada, costumbres, hechos y relaciones de un individuo, cuando
no tienen una conexión legítima con su adecuación para un cargo
público o cuasi público, que busca o para el que es propuesto, y
cuando no tienen legítima relación ni nada que ver con algún hecho
que haya tenido lugar mientras ocupaba un empleo público o cuasi
público; entre otros supuestos.

2. El derecho a la intimidad no prohíbe la información sobre un


tema, aun siendo éste de naturaleza privada, si la publicación
se hace en las circunstancias en que, conforme a la ley de
difamación, sería calificada de información privilegiada. El
derecho a la intimidad no se transgrede por hacer público algo ante
una autoridad judicial, legislativa, administrativa, así como las
noticias sobre algunos de estos procedimientos, en la medida que
sean concedidas como un Privilegio. Igualmente, no se prohíbe la
publicación que uno hace en cumplimiento de un deber público o
privado, ya sea jurídico o moral, o en el manejo de sus propios
negocios, y en asuntos que no conciernen más que a su propio
interés.

3. El derecho a la intimidad decae con la publicación de los


hechos por el individuo, o con su consentimiento. Esto es una
aplicación de la ley de propiedad literaria y artística.

4. La veracidad de lo que se publica no supone una defensa. Se


impide es la publicación incorrecta de la vida privada y el que pueda
ser descrita.

5. La ausencia de malicia en quien hace público algo no


constituye defensa. No es causal de excepción al régimen de
responsabilidad por daños ocasionados a intimidad, la ausencia de
mala fe personal, pues aquí se ampara contra cualquier acción

51
ofensiva, sea punible o no, en sí mismos, los motivos que
impulsaron a quien habló o escribió. Esto es lo que ha informado el
régimen jurídico de la responsabilidad por daños, en el que alguien
es considerado responsable de sus actos intencionados, incluso si
son cometidos sin intención malévola (un daño contra la sociedad).

c) Protección a la intimidad.

El derecho a la intimidad tiene confrontaciones con otro derecho también


reconocido en toda constitución el de la información. En el Perú según la
Carta Política de 1993, toda persona tiene derecho” “a la intimidad personal
y familiar” (artículo2º nº 7), sin embargo, lo que ocurre es que los
mecanismos para proteger la intimidad, mediante la forma de esquivar el
control social ya han sido superados por la tecnología particularmente así
ocurre de modo indirecto sin conocimiento y consentimiento del titular de los
datos.
Es ante el conflicto “Intimidad vs. Información” que se han ensayado
sistemas que delimitan los contornos de estos derechos: subjetivo, espacial,
objetivo, cuanto distingue personas públicas y privadas (subjetivo) o cuando
reconocen espacios propios, exclusivos y comunes.

2.2.5. PORNOGRAFIA INFANTIL

2.2.5.1. DEFINICIÓN DE PORNOGRAFÍA INFANTIL

El Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la


venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía en el
artículo 2, apartado c) entiende la pornografía infantil como «[...] toda representación,
por cualquier medio, de un niño dedicado a actividades sexuales explícitas, reales o
simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines
primordialmente sexuales» (UNIDAS, 2002)

Ahora bien, el Consejo de Europa define la pornografía infantil como «[...] todo
material que represente de forma visual a un niño manteniendo una conducta

52
sexualmente explícita, real o simulada, o toda representación de los órganos
sexuales de un niño con fines principalmente sexuales» (2007: artículo 20, inciso 2).
Es pertinente señalar que el Convenio de la Unión Europea sobre Ciberdelincuencia
explica que la pornografía infantil comprende en su integridad el material
pornográfico que muestre visualmente a:

 Un menor adoptando un comportamiento sexualmente explícito;

 una persona que parezca un menor adoptando un comportamiento


sexualmente explícito c. imágenes realistas que representen a un menor
adoptando un comportamiento sexualmente explícito. (Consejo de Europa
2001: artículo 9, apartado 2). (EUROPA, 2001)

2.2.5.2. LOS BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS EN LOS DELITOS DE PORNOGRAFÍA


INFANTIL

Es necesario considerar en esta investigación que los tipos delictivos del artículo
183ª del Código Penal no tienen como único bien jurídico protegido a la indemnidad
sexual como sostienen los tratadistas nacionales, porque analizándolos en su
totalidad, como más adelante lo haremos, comprenderemos que las conductas
lesivas dolosas de posesión, promoción, distribución, exhibición, ofrecimiento,
comercialización, publicación, importación o exportación por cualquier medio
(objetos, libros, escritos, imágenes, videos o audios), así como la difusión del material
pornográfico, se generan con posterioridad a la fabricación de pornografía infantil,
esto es, con posterioridad a la utilización directa de los menores. En otras palabras,
los comportamientos antes descritos se evidencian cuando ya se produjo la
consumación a la lesión al bien jurídico indemnidad sexual (en caso de que la víctima
sea menor de 14 años, o se trate de los actos contra el pudor en menores de 14 años
del artículo 176-A del Código Penal, o también se trate de la violación sexual de
menor de 14 años del artículo 173 del Código Penal) o la afectación al bien jurídico
libertad sexual (en caso de que la víctima adolescente tenga 14 años y sea menor
de 18 o se trate de la violación sexual cuando el agraviado tenga 14 años de edad o
de una persona de menos de 18 años del artículo 170 del Código Penal o también
se trate de los actos contra el pudor cuando la víctima tenga 14 años y sea menor de

53
18 años del artículo 176 del Código Penal) tal como lo explicaremos en los puntos
1.5.1 y 1.5.2, respectivamente.

Ahora bien, debemos tener presente que en la producción de pornografía infantil se


castiga de modo singular la utilización concreta y directa de los menores de edad.
Este hecho nos exige diferenciar los bienes jurídicos protegidos para el delito de
fabricación de pornografía infantil (que son la indemnidad sexual y la libertad sexual)
del resto de modalidades típicas del artículo 183-A del Código Penal. (Humanos,
2013)

2.3. HIPÓTESIS

2.3.1. Hipótesis General

La práctica del “Sexting” repercute en el desarrollo integral del niño (a) y adolescente
produciendo:

 Un daño emocional, donde la víctima se expone a ser humillada públicamente lo cual


afectaría el interrelacionarse con otras personas.

 Exhibirse sin conocer los riesgos a los que se exponen a través de redes sociales,
teléfonos inteligentes y otros.

 En el último de los casos la muerte.

2.3.2. Hipótesis Específicos

a) Los derechos transgredidos son: Derecho a la intimidad, Derecho a la honra, Derecho


al honor y el Derecho a su propia imagen.

b) Si, constituye delito de pornografía infantil la práctica del “Sexting”.

c) Si es posible una reparación civil integral (daño moral, emergente y lucro cesante)

54
2.4. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

a) Agravio material. - El que recae sobre la integridad física o el patrimonio de una persona, como
consecuencia de un acto ilícito, civil o penal, realizado por otra persona, que queda obligada a la
reparación del daño causado. (Ossorio)

b) Agravio moral. - En opinión de Galli, ha sido definido de diversas maneras, aun cuando ellas no
impliquen opiniones encontradas de los autores. Así, si se tiene en cuenta la naturaleza de los
derechos lesionados, el agravio moral consiste en el desmedro sufrido en los bienes
extrapatrimoniales, que cuentan con protección jurídica, y si se atiende a los efectos de la acción
antijurídica. (Ossorio)

c) Exhibición. - De acuerdo a (Morfaux, 1985), es la tendencia impulsiva de carácter obsesivo a


mostrar en público los propios órganos sexuales, lo que manifiesta una hostilidad hacia las normas
sociales. (Morfaux, 1985)

d) Actividades sexuales explícitas. - Para (UNICEF, 2005) estas actividades incluyen también
cualquier otra forma de relación sexual o actividad erótica que implique acercamiento físico-sexual
entre la víctima y el explotador. (UNICEF, 2005)

e) Pornografía.- De acuerdo a (New Oxford Dictionary, 2013) es el material que contiene la


descripción o exhibición explícita de órganos o actividades sexuales concebido para estimular
sentimientos no tanto estéticos o emotivos como eróticos. (Dictionary, 2013)

f) Pornografía Infantil.- Indica (UNICEF, 2005) que esta actividad incluye las actividades de
producción, distribución, divulgación por cualquier medio, importación, exportación, oferta, venta o
posesión de material en el que se utilice a unas personas menores de dieciocho años o su imagen
en actividades sexuales explícitas, reales o simuladas o la representación de sus partes genitales
con fines primordialmente sexuales o eróticos. (UNICEF, 2005)

g) Fotografías.- Para la (Real Académia Española, 2006) es aquella estampa obtenida por medio del
arte de fijar y reproducir por medio de reacciones químicas, en superficies convenientemente
preparadas, las imágenes recogidas en el fondo de una cámara. (Española, 2006)

55
h) Videos.- Según la (Real Academia Española, 2006) se define como la grabación realizada en un
sistema de grabación y reproducción de imágenes acompañadas de sonidos o no mediante una
cinta magnética que se puede reproducir más de una vez. (Española, 2006)

i) Mensaje.- Según (Gavidia Anticona, 2015), es la información codificada que se intercambia en el


proceso comunicativo, comprendemos un mensaje cuando identificamos la información que las
palabras y los otros signos envueltos en este transfieren, en todo mensaje aparece plasmada la
intención del emisor. (Gavidia Anticona, 2015)

j) Contenido Erótico.- Indican (Molina del Peral & Navarro, Sexting, 2015) que en esta fase del
sexting, el protagonista de sexting decide grabarse o fotografiarse sin o con poca ropa y, en el caso
de los videos, llevando a cabo determinados actos sexuales como masturbándose. Dicho contenido
sexual es enviado por parte del productor del mismo cometiendo un atentado contra su propia
privacidad, de manera absolutamente irreversible y situándose en una posición de elevada
vulnerabilidad. (Molina del Peral, J. A., & Navarro, P., 2015)
k) Vergüenza.- De acuerdo a la (Real Académia Española, 2006) es la turbación del ánimo, que suele
encender el color del rostro, ocasionada por alguna falta cometida o por una acción deshonrosa y
humillante, propia o ajena. (Española, 2006)

l) Prejuicio.- Para (Anaya, Prejuicio, 2010), son todas las ideas y creencias negativas y reduccionistas
sobre una persona o grupo de personas. No se basan en una información o experiencia suficiente
como para alcanzar una conclusión rotunda. Literalmente se define como un “juicio previo”, se
estructuran a partir de situaciones subjetivas basadas en expectativas, deseos y/o temores
individuales que no siempre han sido procesados desde un punto de vista consciente. (Anaya, 2010)

m) Vulnerabilidad.- Refiere (Eroles, 2005) como la pérdida gradual en los niveles de inserción
relacional que coloca en situación de riesgo a grupos, familias e individuos que en periodos de crisis
pueden entrar rápidamente en una zona franca de desafiliación. (Eroles, 2005)

n) Aislamiento Social.- Según el (Gabinete de Psicología, 2016), el aislamiento afectivo o aislamiento


social, es una conducta de prevención, donde el individuo se aleja del contacto interpersonal,
replegándose sobre sí mismo y distanciándose física y emocionalmente de sus relaciones. La
Psicología del Yo considera el aislamiento como un mecanismo de defensa cuando la persona se
aparta del sentimiento asociado a una idea (por ejemplo, tras una violación) pero puede recordar y
contar el suceso con detalle.

56
o) Ofensa pública.- Para (Molina del Peral & Navarro, Sexting, 2015) es la fase del sexting en la que
dado que el envío de contenidos no tiene vuelta atrás, del destinatario depende que éstos puedan
ser conocidos por muchas personas mediante el uso de las nuevas tecnologías, cuando esto ocurre,
la intimidad de la persona queda al descubierto, en ese momento el sexting toma el nombre de
sextorsión, ya que el receptor manipula al emisor de los contenidos, demandándole dinero, más
imágenes e incluso relaciones sexuales, a cambio de que la información sexual no sea propagada.
(Molina del Peral, J. A., & Navarro, P., 2015)

p) Manipulación.- Según (Ander-Egg, 2003), es la maniobra o manejo de tipo psicológico que,


realizados de manera intencional y oculta, pretenden influir sobre individuos o grupos a fin de que
actúen de una manera determinada, según la voluntad de quien pone en acción el mecanismo de
manipulación, es una influencia sobre otra u otras personas sin que estas puedan entrever
suficientemente los objetivos y procedimientos por los cuales son influidas. (Ander-Egg, 2003)

q) Sexting.- Indica (Aguirre, Zavariz, & Casco, 2012) el sexting, es una palabra de origen anglosajón,
que proviene de la contracción entre las palabras “sex” y “texting” y se refiere al envío por parte de
los jóvenes de mensajes de texto de carácter erótico, que ha evolucionado a mensajes visuales y
audiovisuales con una marcada connotación sexual, sea este por parte del emisor que aparece en
las imágenes o por un tercero que haga uso de la intimidad de otro. (Aguirre, P., Zavariz, A., &
Casco, J., 2012)

2.5. IDENTIFICACION DE VARIABLES

2.5.1. Variable Independiente (X)


 Desarrollo Integral del Niño, Niña y Adolescente

2.5.2. Variable Dependiente (Y)


 La práctica del “Sexting”

57
CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. ÁMBITO DE ESTUDIO

El ámbito de estudio comprende el Distrito de Huancavelica, de la Provincia y Departamento de


Huancavelica. Específicamente los juzgados y fiscalías civiles del Distrito de Huancavelica y los
alumnos de la Facultad de Derecho y CCPP de la UNH.

3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo BÁSICA, pues es la que no tiene propósitos aplicativos


inmediatos, pues solo busca ampliar y profundizar el caudal de conocimientos científicos existentes
acerca de la realidad. (S., 2017)

3.3. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación se ha realizará en un nivel EXPLORATORIO Y DESCRIPTIVO. Exploratorio porque


el investigador se pone en contacto directo con la realidad a investigarse (centro educativo, empresa,
institución, campo, etc.) (S., 2017)

Según (Salinas, 2014), Investigación descriptiva es aquella que se refiere a la descripción de algún
objeto, sujeto, fenómeno, etc. en total o parte del mismo, tal como un aparato, técnica, método,
procedimiento, proceso, también estructuras atómicas o moleculares, organismos vivos, sean

58
microorganismos o macro organismos desde virus hasta vertebrados, incluso el hombre, que se
consideran y por tanto deben ser nuevas para la ciencia, es decir, que en este tipo de investigación
se parte del supuesto que la descripción que se va a realizar no ha sido hecha anteriormente.
(Salinas, 2014)

3.4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

a) El método de investigación es ANALITICO – JURIDICO, porque lo que se pretende es analizar


cada uno de los elementos que conforman el problema jurídico; es decir, enriquecer el marco
teórico para la mejor aplicación cuando exista un problema jurídico. “La finalidad del análisis
radica, pues, en conocer las partes de un todo, determinar los nexos o relaciones que hay entre
ellos y las leyes que rigen su desarrollo”. (Hurtado León, Ivan y Toro Garrido, Josefina , 2007)

b) Método SINTÉTICO, es un proceso de razonamiento que tiende a reconstruir un todo, a partir


de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una exposición
metódica y breve, en resumen. (Hernandez R., 2006)

c) Método DESCRIPTIVO, ruta utilizada para llegar al conocimiento contable a partir de la


definición de un fenómeno, descripción de sus características, interrelaciones de los hechos
que lo conforman y modificación que sufren en el transcurrir del tiempo. (Hernandez R., 2006)

d) Método ESTADISTICO, se podrá desarrollar los porcentajes las cuales ayudaran a resolver los
objetivos. (Hernandez R., 2006)

3.5. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la presente investigación está bajo un diseño NO EXPERIMENTAL de tipo


TRANSVERSAL DESCRIPTIVO. No experimental porque careció de la manipulación intencional de
las variables, tan solo se analizó y estudio los hechos y fenómenos de la realidad después de su
ocurrencia y Transversal, porque la recopilación de los datos se realizó en un momento determinado
y por única vez. (Hernandez R., 2006)

M O

Dónde:
59
M: representa la muestra donde se va a realizar la investigación
O: Observación de las variables

: Significa relación

3.6. POBLACION, MUESTRA y MUESTREO

3.6.1. Población
Según Tamayo y Tamayo, la población se define como: “el conjunto de todas las unidades
de análisis (individuos, eventos, sucesos, objetos, entre otros), en los cuales se pretende
realizar una investigación de acuerdo a posibles características en común entre ellos, los
cuales se encuentran en un determinado tiempo y espacio dado”. (Tamayo y Tamayo, 1997)

 La población estará constituida por los jueces y fiscales del Distrito de Huancavelica.
 De igual manera estará constituida por los estudiantes la facultad de Derecho – UNH.

3.6.2. Muestra

 Se trabajará con la totalidad de jueces y fiscales en la especialidad del Derecho Privado


del Distrito de Huancavelica.
 De igual manera se trabajará con la totalidad de estudiantes de un ciclo par (VI) del
periodo académico 2018-II de la facultad de Derecho – UNH.

3.6.3. Muestreo

Estará constituido de la siguiente manera:

 3 magistrados de la Sala Civil, 4magistrados de los Juzgados Civiles, 2 magistrados del


Juzgado de Paz Letrado.
 1 Fiscal Superior en lo Civil, 2 Fiscales de Familia y Civil.
 40 Alumnos del VI ciclo del periodo académico 2018-II de la Facultad de Derecho y CPP-UNH.

3.7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Técnica Instrumento ¿A quién se aplicara?

60
Encuesta Cuestionario  Fiscales y jueces en lo civil del Distrito de
Huancavelica.
 Alumnos de la Facultad de Derecho y CCPP
– UNH.

Fichaje Fichas: bibliográficas Para el marco teórico.


de resumen, etc.

3.8. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Para poder obtener una buena codificación de información se procedió a enumerar cada una de
las preguntas de los cuestionarios aplicados a los jueces y fiscales especializados en los civil del
Distrito de Huancavelica y a los estudiantes de la Facultad de Derecho y CVCPP de la UNH para
que de esta manera se facilite el proceso de tabulación obteniendo información real, dando
adecuadas alternativas de solución al problema.

3.8.1. Fuentes primarias


 Análisis de las fuentes bibliográficas.
 Análisis de artículos publicados en la web.

3.8.2. Fuentes secundarias


Básicamente consistió en la revisión del material bibliográfico y hemerográfico sobre la
materia objeto de la investigación, utilizando para ello el análisis documental.

3.9. TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE DATOS

Para el procesamiento y análisis de información, se procedió a revisar y analizar toda la


información verificando que las encuestas realizadas estén debidamente llenas, es decir que las
preguntas estén contestadas y codificadas en un orden coherente, que sean de fácil
entendimiento para la persona encuestada.

Así mismo en esta etapa de investigación se explican las diversas evaluaciones, valoraciones a
las que serán sometidas la información que se adquiera del procedimiento de recolección de
datos; teniendo así:

61
a) Se tabulan y ordenan los datos de acuerdo a un parámetro elaborado en función de los
propósitos de la investigación. Para cada variable se elabora un parámetro que consiste en
una escala de valoración de los datos recogidos.
b) A base de los datos ordenados se elaboran los cuadros de distribución porcentual, así como
los gráficos de la ilustración.

Plan de análisis de datos e interpretación de datos


Se sigue el siguiente plan:

a) Presentación de los cuadros estadísticos y sus gráficos correspondientes.

b) Análisis de los cuadros estadísticos, resaltándose los datos más importantes.

c) Interpretación de los datos que presentan los cuadros de acuerdo al marco teórico que apoya
la hipótesis.

Así mismo, para el procesamiento y análisis de datos se empleó PAS W Statistics Vers. 20.0 Hoja
de cálculo de Microsoft Excel 2010. De igual manera se empleó la estadística descriptiva, para la
representación de los datos en tablas y gráficos.

62
CAPÍTULO IV

RESULTADOS

En este capítulo se muestran los resultados a nivel estadístico del cuestionario aplicado a los estudiantes,
jueces y fiscales comprendidos como parte de la investigación: De la travesura a la fatalidad: la Práctica del
“sexting” y su repercusión en el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, Huancavelica – 2018.

Para el desarrollo de este capítulo se ha utilizado el software SPSS 24, en el cual se ha modelado la
información contenida en el cuestionario transformándolo en datos matemáticos a fin de tener información
que permita obtener resultados inferenciales que apoyados con el marco teórico nos permitirán arribar a
conclusiones que colabores con el planteamiento del problema en la presente investigación.

Ha de tenerse en cuenta que en el presente trabajo de tuvo como unidades de análisis a 54 individuos entre
Jueces, Fiscales y Estudiantes en la ciudad de Huancavelica.

4.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1.1. Validez y confiabilidad del instrumento

Para conocer la validez y el nivel de confiablidad del instrumento, utilizamos el coeficiente alfa de
cronbach.

Tabla 1. Estadísticas de fiabilidad


Alfa de
Cronbach N de elementos

63
,830 41
Fuente: Elaboración propia

Rango:

- Muy baja 0
- Baja 0,01 – 0,49
- Regular 0,5 – 0,59
- Aceptable 0,6 – 0,89
- Elevada 0,9 – 1

Donde un coeficiente 0 significa nula confiabilidad y 1 representa un máximo confiabilidad, es decir debe
oscilar entre 0 y 1.
Decisión:
Tras el procesamiento del coeficiente alfa de cronbach, se tiene: α = 0,83, es decir, que según la escala el
instrumento utilizado tiene una confiabilidad de 83,%, que significa que es ACEPTABLE; con ese resultado
de fiabilidad que a nuestro juicio es válido, continuamos con los resultados estadísticos.

4.1.2. Resultados agrupados por dimensiones de la variable 1 - Desarrollo Integral del Niño, Niña y
Adolescente

Tabla 2. Dimensión: Necesidades de los niños y niñas


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 54 100,0 100,0 100,0

Fuente: Base de datos SPSS. Elaboración Propia.

Gráfico 1. Dimensión: Necesidades de los niños y niñas

64
Fuente: Tabla 2.

De tal tabla 2 y el gráfico 1, observamos que la Dimensión Necesidades de los niños y niñas, que es la
primera de la variable 1, tiene los siguientes resultados: para el 100% de los encuestados esta dimensión
es aceptada de manera afirmativa.

Tabla3. Dimensión: Bases teóricas del desarrollo integral del niño (a)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 51 94,4 94,4 94,4
No 3 5,6 5,6 100,0
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Base de datos SPSS. Elaboración Propia.

Gráfico 2. Dimensión: Bases teóricas del desarrollo integral del niño (a)

65
Fuente: Tabla 3.

De tal tabla 3 y el gráfico 2, observamos que la Dimensión Bases teóricas del desarrollo integral del niño
(a), que es la segunda dimensión de la variable 1, tiene los siguientes resultados: para el 94,4% de los
encuestados es considerada como afirmativa, mientras que para el 5,6% emite una respuesta negativa o de
rechazo.

Tabla 4. Dimensión: El derecho a la intimidad como derecho fundamental


(Agrupada)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 50 92,6 92,6 92,6
No 4 7,4 7,4 100,0
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Base de datos SPSS. Elaboración Propia.

Gráfico 3. Dimensión: Bases teóricas del desarrollo integral del niño (a)

66
Fuente: Tabla 4.

De tal tabla 4 y el gráfico 3, observamos que la El derecho a la intimidad como derecho fundamental,
que es la tercera dimensión de la variable 1, tiene los siguientes resultados: para el 92,6% de los
encuestados afirma o acepta al derecho a la intimidad como derecho fundamental, mientras que el 7,4%
niega o rechaza a este derecho.

Tabla 5. Dimensión Pornografía infantil (Agrupada)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 50 92,6 92,6 92,6
No 4 7,4 7,4 100,0
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Base de datos SPSS. Elaboración Propia.

Gráfico 4. Dimensión Pornografía infantil (Agrupada)

67
Fuente: Tabla 5.

De tal tabla 5 y el gráfico 4, observamos que la Pornografía infantil, que es la cuarta dimensión de la
variable 1, tiene los siguientes resultados: para el 92,6% de los encuestados afirma o acepta al derecho a
la intimidad como derecho fundamental, mientras que el 7,4% niega o rechaza a esta dimensión.

4.1.3. Resultados por dimensiones de la variable 2

Tabla 6. Dimensión: Tecnologías de la información, la comunicación y la


socialización (Agrupada)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Sí 51 94,4 94,4 94,4
No 3 5,6 5,6 100,0
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Base de datos SPSS. Elaboración Propia.
68
Gráfico 5. Dimensión: Tecnologías de la información, la comunicación y la socialización (Agrupada)

Fuente: Tabla 6.

De tal tabla 6 y el gráfico 5, observamos que la Tecnologías de la información, la comunicación y la


socialización, que es la primera de la variable 2, tiene los siguientes resultados: para el 94,4% de los
encuestados afirma o acepta a esta dimensión de estudio m, mientras que el 5,6% niega o rechaza a esta
dimensión.

Tabla 7. Dimensión: Sociedad digital y su impacto en la adolescencia (Agrupada)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 51 94,4 94,4 94,4
No 3 5,6 5,6 100,0
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Base de datos SPSS. Elaboración Propia.

Gráfico 6. Dimensión: Sociedad digital y su impacto en la adolescencia (Agrupada)

69
Fuente: Tabla 7.

De tal tabla 7 y el gráfico 6, observamos que la Sociedad digital y su impacto en la adolescencia, que es
la segunda dimensión de la variable 2, teniendo los siguientes resultados: para el 94,4% de los encuestados
afirma o acepta a esta dimensión de estudio, mientras que el 5,6% niega o rechaza a esta dimensión.

Tabla 8. Dimensión Internet, los dispositivos tecnológicos y su impacto en la población


(Agrupada)
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 46 85,2 85,2 85,2
No 8 14,8 14,8 100,0
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Base de datos SPSS. Elaboración Propia.

Gráfico 7. Dimensión Internet, los dispositivos tecnológicos y su impacto en la población (Agrupada)

70
Fuente: Tabla 8.

De tal tabla 8 y el gráfico 7, observamos que la dimensión: Internet, los dispositivos tecnológicos y su
impacto en la población, que es la tercera dimensión de la variable 2, teniendo los siguientes resultados:
para el 85,2% de los encuestados afirma o acepta a esta dimensión de estudio, mientras que el 14,8% niega
o rechaza a esta dimensión.

Tabla 9. Dimensión Acceso y uso de las redes sociales (Agrupada)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Sí 51 94,4 94,4 94,4
No 3 5,6 5,6 100,0
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Base de datos SPSS. Elaboración Propia.

Gráfico 8. Dimensión Acceso y uso de las redes sociales (Agrupada)

71
Fuente: Tabla 10.

De tal tabla 9 y el gráfico 8, observamos que la dimensión: Acceso y uso de las redes sociales, que es la
cuarta dimensión de la variable 2, teniendo los siguientes resultados: para el 94,4% de los encuestados
afirma o acepta a esta dimensión de estudio, mientras que el 5,6% niega o rechaza a esta dimensión.

Tabla 10. Dimensión Riesgos derivados del uso de las tecnologías y espacios virtuales
(Agrupada)
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado
Válido Si 44 81,5 81,5 81,5
No 10 18,5 18,5 100,0
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Base de datos SPSS. Elaboración Propia.
Gráfico 9. Dimensión Riesgos derivados del uso de las tecnologías y espacios virtuales (Agrupada)

72
Fuente: Tabla 10.

De tal tabla 10 y el gráfico 9, observamos que la dimensión: Riesgos derivados del uso de las tecnologías
y espacios virtuales, que es la quinta dimensión de la variable 2, teniendo los siguientes resultados: para
el 81,5% de los encuestados afirma o acepta a esta dimensión de estudio, mientras que el 18,5% niega o
rechaza a esta dimensión.

Tabla 11. Dimensión El “Sexting”(Agrupada)


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 43 79,6 79,6 79,6
No 11 20,4 20,4 100,0
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Base de datos SPSS. Elaboración Propia.

Gráfico 10. Dimensión El “Sexting”(Agrupada)


73
Fuente: Tabla 11.

De tal tabla 11 y el gráfico 10, observamos que la dimensión: El “Sexting”, que es la sexta dimensión de
la variable 2, teniendo los siguientes resultados: para el 79,6% de los encuestados afirma o acepta a esta
dimensión de estudio, mientras que el 20,4% niega o rechaza a esta dimensión.

4.1.4. Contrastación de hipótesis

A. Prueba de hipótesis general

H1 = La práctica del “Sexting” repercute en el desarrollo integral del niño (a) y adolescente
produciendo un daño emocional. Donde la víctima se expone a ser humillada públicamente lo cual
afectaría el interrelacionarse con otras personas y una exhibición sin conocer los riesgos a los que
se exponen. Atreves de redes sociales, teléfonos inteligentes; y en el último de los casos la
muerte.

H0 = La práctica del “Sexting” no repercute en el desarrollo integral del niño (a) y adolescente
produciendo un daño emocional. donde la víctima se expone a ser humillada públicamente lo cual
afectaría el interrelacionarse con otras personas y una exhibición sin conocer los riesgos a los que
se exponen. Atreves de redes sociales, teléfonos inteligentes; y en el último de los casos la
muerte.

74
Tabla 12.Hipótesis General
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 44 81,5 81,5 81,5
No 10 18,5 18,5 100,0
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Base de datos SPSS. Elaboración Propia.

Gráfico 11. Hipótesis General (Agrupada)

Fuente: Tabla 13.

De los resultados obtenidos en la tabla 12 y observado en el gráfico 11, tenemos que a nivel general el
81.50% de nuestra población de estudio, es decir, de jueces y fiscales en la especialidad de derecho privado
de la localidad de Huancavelica y estudiantes del vi ciclo de l facultad de derecho y CCPP- UNH, aprueba
nuestra hipótesis de investigación concluyendo que: La práctica del “Sexting” repercute en el desarrollo
integral del niño (a) y adolescente produciendo un daño emocional. donde la víctima se expone a ser
humillada públicamente lo cual afectaría el interrelacionarse con otras personas y una exhibición sin
conocer los riesgos a los que se exponen a través de redes sociales, teléfonos inteligentes; y en el
último de los casos la muerte.

75
Prueba de hipótesis específicas 1

H1 = Los derechos transgredidos son: Derecho a la intimidad, Derecho a la honra, Derecho al honor y el
Derecho a su propia imagen.
H0 = No se transgreden los derechos a: la intimidad, Derecho a la honra, Derecho al honor y el Derecho a
su propia imagen.

Tabla 13. Hipótesis específica 1


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 50 92,6 92,6 92,6
No 4 7,4 7,4 100,0
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Base de datos SPSS. Elaboración Propia.

Prueba de hipótesis específicas 2


H1 = Si, constituye delito de pornografía infantil la práctica del “Sexting”.
H0 = No, constituye delito de pornografía infantil la práctica del “Sexting”.

Tabla 14. Procesamiento de la hipótesis específica 2


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 50 92,6 92,6 92,6
No 4 7,4 7,4 100,0
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Base de datos SPSS. Elaboración Propia.

De los resultados obtenidos en la tabla 14, tenemos que el 92,6% de nuestra población de estudio, es decir,
de jueces y fiscales en la especialidad de derecho privado de la localidad de Huancavelica y estudiantes del
vi ciclo de l facultad de derecho y CCPP- UNH, aprueba la hipótesis específica 2 de la presente investigación
concluyendo que: Si, constituye delito de pornografía infantil la práctica del “Sexting”.

76
Prueba de hipótesis específicas 3
H1 =Si, es posible una reparación civil integral (daño moral, emergente y lucro cesante)
H0 = No, es posible una reparación civil integral (daño moral, emergente y lucro cesante)

Tabla 15. Procesamiento de la hipótesis específica 3


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Si 44 81,5 81,5 81,5
No 10 18,5 18,5 100,0
Total 54 100,0 100,0
Fuente: Base de datos SPSS. Elaboración Propia.

De los resultados obtenidos en la tabla 15, tenemos que el 81,5% de nuestra población de estudio, es decir,
de jueces y fiscales en la especialidad de derecho privado de la localidad de Huancavelica y estudiantes del
vi ciclo de l facultad de derecho y CCPP- UNH, aprueba la hipótesis específica 3 de la presente investigación
concluyendo que: Si, es posible una reparación civil integral (daño moral, emergente y lucro cesante)

4.1.5. Discusión de resultados

Respecto a nuestra hipótesis de investigación: La práctica del “Sexting” repercute en el


desarrollo integral del niño (a) y adolescente produciendo un daño emocional. Donde la
víctima se expone a ser humillada públicamente lo cual afectaría el interrelacionarse con
otras personas y una exhibición sin conocer los riesgos a los que se exponen. Atreves de
redes sociales, teléfonos inteligentes; y en el último de los casos la muerte; se afirma tras los
resultados estadísticos.

Lo que refiere a las hipótesis específicas, arribo a los siguientes resultados:

Hipótesis especifica 1 que sugiere que en la práctica del “Sexting” los derechos transgredidos
son: Derecho a la intimidad, Derecho a la honra, Derecho al honor y el Derecho a su propia
imagen; concluyo afirmativa.

Hipótesis especifica 2 que advierte que Si, constituye delito de pornografía infantil la práctica
del “Sexting”; resulto afirmativa

77
Hipótesis especifica 3 que aprecia que Si, es posible una reparación civil integral (daño moral,
emergente y lucro cesante); termino siendo afirmativa.

Frente a la investigadora MIRIAM JANETH CAJAMARCA BECERRA, Lic. en Psicología, (Ecuador


– 2016) en la tesis titulada: IDENTIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE “SEXTING” EN
ADOLESCENTES, luego de realizada la encuesta en la Unidad Educativa “Octavio Cordero
Palacios” a 345 estudiantes concluyo en:
1) Bajo nivel de incidencia de “sexting” entre toda la población de encuestados: Mensajes
sugestivos o seductores: Envío con un porcentaje de 31%, Publican mensajes seductores un 13%
y Comparten un 8%. Fotos y/o videos sugestivos o seductores: Envío de un 16,6%, Publican un
porcentaje de 7% de los encuestados y Compartir un 11%. Reciben y tienen mensajes
sugestivos: Reciben mensajes con un porcentaje de 57%, Tienen mensajes sugestivos un
porcentaje de 18%. Reciben y tienen fotos y/o videos sugestivos: Reciben un porcentaje de
14%, Tienen el 10% de los encuestados.

2) Existe un uso inadecuado de las redes sociales o sitios que utilizan.

Como se puede apreciar en el párrafo mostrado, el aporte de la investigadora guarda relación


con nuestros objetivos planteados en el sentido de la existencia de incidencia en la práctica
del “sexting” en adolescentes y que en efecto es problemática existente en nuestra realidad
social a razón del mal uso de las redes sociales o sitios anexos a estos.

Según la investigadora FORERO VARGAS MISHELL DANIELA (Ecuador – 2017) En la tesis


titulada: “SEXTING Y LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS ADOLESCENTES ESTUDIANTES
DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DOMINGO SAVIO DEL CANTÓN
CAYAMBE”. Estudio previo a la obtención del Título de Licenciada en Trabajo Social. Quien arribo
a las siguientes conclusiones:

1) El sexting es una práctica existente y que la llevan a cabo los adolescentes ya que varios
estudiantes han llegado a enviar contenido sexual personal a otras personas, y que a pesar de que
no ha realizado esta acción, ha sentido curiosidad por hacerlo y esto puede ser el inicio para que
esta tendencia se expanda.

2) Existe un vínculo entre el envío y recepción de mensajes con contenido sexual y las
consecuencias que podría generar en cuanto al relacionamiento social de los adolescentes puesto
en el proceso de levantamiento de información se pudo evidenciar que los estudiantes consideran
que en el caso de que practicaran sexting y sus amigos o su grupo social llegase a conocer sobre
ello muy probablemente sería alejado permanentemente, en otros casos afirman que sus amigos

78
se sentirían afectados y con el tiempo lo asimilarían, en cualquiera de estas situaciones se puede
generar un desgaste o daño en las relaciones sociales de los adolescentes.

En efecto, dichas conclusiones refuerzan las conclusiones de CAJAMARCA BECERRA


(2016) al reafirmar una vez más la existencia de la práctica del sexting en adolescentes, de
manera específica en este caso, de estudiantes de bachillerato, de manera particular en sus
relaciones sociales, asimismo cabe señalar que la segunda conclusión atiende a las
consecuencias que genera el hacer público fotos o imágenes intimas sin consentimiento,
párrafo que se va acercando a nuestras hipótesis especificas señaladas anteriormente, con
la diferencia de que dichas conclusiones corresponden a un enfoque netamente sociológico.

Para la investigadora CARMEN ELENA HERNÁNDEZ (El Salvador – 2015) En la tesis titulada:
SEXTING Y CONDUCTAS DESADAPTATIVAS EN ADOLESCENTES. Estudio realizado para
optar el título de Licenciado en Psicología, menciona las siguientes conclusiones:

1) Escasa información sobre el sexting y con ello las consecuencias en todos los ámbitos de la vida
del ser humano.

2) Las características de las personas que practican sexting dan apertura al conocimiento más
amplio de las personas que practican dichas acciones, esto contribuye de manera eficaz
principalmente a los padres de familia y maestros que son los encargados de la formación de los
jóvenes adolescentes, con lo cual pueden realizarse acciones de prevención o intervención a tal
situación.

3) La relación que existe entre las conductas desadaptativas y el sexting es clara, teniendo en
cuenta de que el simple hecho de practicar el sexting es el inicio de una situación que puede ser
considerada como anormal, puesto que requiere acciones que van en contra de las normas y
reglamentos establecidos por la sociedad.

En atención a las conclusiones expuestas, este trabajo de investigación guarda relación con
las variables de estudio e indicadores planteados en la presente investigación, toda vez que
los sujetos de derecho son los niños(a) y adolescentes de modo estricto, a quienes se busca
tutelar y garantizar la protección de su desarrollo Integral (derechos civiles) así como advertir
que este fenómeno tecnológico y social trae consigo influencia en torno a derechos
constitucionales (vulneración), y delitos penales (pornografía infantil) frente a la práctica del
Sexting.

79
Finalmente COTRINA JUIPA, DIMITRI FIODOROVICH (Huánuco – 2016) En la tesis titulada:
“FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y FÁCTICOS PARA LA PENALIZACIÓN DE LA DIFUSIÓN DE
IMÁGENES, VIDEOS Y/O AUDIOS ÍNTIMOS (SEXTING) EN LAS REDES SOCIALES EN EL
PERU, 2015”. Da por sentado:

1) Los fundamentos jurídicos para la penalización del sexting son: Art. 2° Inc. 7 y Art 2° Inc. 24°
fundamento h) de la Constitución, la violación a la intimidad artículo 154° del Código Penal, delitos
contra el honor artículos 130°, 131° y 132 del código penal. Los fundamentos facticos para la
penalización del sexting son: uso del video, audio, imagen como material pornográfico, daño
psicológico del sujeto pasivo, la gravedad del sexting, uso del Internet, suicidio.

2) El sexting se debe penalizar porque en la actualidad existe un vacío legal, es decir cualquier
persona puede publicar una imagen, video, audio sin ningún tipo de restricción en las redes sociales,
la cual produce un daño severo en la victima.

3) Las consecuencias más frecuentes del sexting ya se ven hoy en día en el uso del video, audio,
imagen como material pornográfico Ejemplo: Milett Figueroa, Dorita Orbegozo, Ezio Oliva. Entre
otras consecuencias traumas psicológicos, baja autoestima, agresividad a otras personas.

En base a las conclusiones arribadas por el autor, me atrevo a decantar respuestas más
certeras a las preguntas de mi investigación, en consecuencia señalo la comprobación de
nuestra hipótesis general y específicas, en tanto que: La práctica del “Sexting” repercute en
el desarrollo integral del niño (a) y adolescente produciendo un daño emocional. donde la
víctima se expone a ser humillada públicamente lo cual afectaría el interrelacionarse con
otras personas y una exhibición sin conocer los riesgos a los que se exponen a través de
redes sociales, teléfonos inteligentes; y en el último de los casos la muerte. Así también lo
señala COTRINA JUIPA (2016) en la segunda conclusión.

Las hipótesis especificas advierten que los derechos transgredidos son: Derecho a la
intimidad, Derecho a la honra, Derecho al honor y el Derecho a su propia imagen, que Si,
constituye delito de pornografía infantil la práctica del “Sexting” y que Si es posible una
reparación civil integral (daño moral, emergente y lucro cesante); conclusión que concuerda
con COTRINA JUIPA (2016) en la 1° y 2° conclusión al señalar que “Los fundamentos jurídicos
para la penalización del sexting son: Art. 2° Inc. 7 y Art 2° Inc. 24° fundamento h) de la Constitución,
la violación a la intimidad artículo 154° del Código Penal, delitos contra el honor artículos 130°, 131°
y 132° del código penal. Y que los fundamentos facticos para la penalización del sexting son: uso
del video, audio, imagen como material pornográfico, daño psicológico del sujeto pasivo, la
gravedad del sexting, uso del Internet, suicidio.

80
Habiendo traído a colación los criterios antes indicados puedo suscribir formalmente que si bien en
la actualidad las Redes Sociales y la mensajería instantánea suponen un vehículo inequívoco para
establecer y gestionar nuestras relaciones interpersonales, este contexto de cibersociedad ha
generado nuevas formas de relacionarse entre los/as jóvenes, es decir, nuevos modos virtuales de
interacción social, cabe señalar que esta realidad influye en la forma en que los y las adolescentes-
jóvenes se relacionan con sus parejas afectivas, surgiendo así, conductas sexuales en el marco
virtual como las prácticas de Sexting; basta solo mencionar casos a nivel mundial donde ha tenido
presencia este fenómeno; donde empieza con una travesura y muchas veces culmina en una
fatalidad de la víctima (muerte), ya que la víctima puede ser pasible de abusos, venganzas,
amenazas y chantajes (sexuales y/o económicos) que ello trae consecuencias como un sufrimiento
psicológico, depresión, estrés, uso de alucinógenos para disminuir el dolor, huye de su casa, de su
colegio, de la universidad, etc., por eso es muy importante pensar dos veces antes de compartir
información en internet. También juega un papel muy importante el control parental para bloquear
o poner los límites del envío y recepción de mensajes inapropiados, puesto que el acceso a Internet
constituye ya un derecho fundamental muy a pesar de que algunos de los contenidos que circulan
por la red pueden afectar a los y las menores negativamente. La tenencia y uso de las Redes
Sociales y de las múltiples tecnologías en general puede situar a los y las adolescentes en
situaciones de vulnerabilidad e indefensión en la realidad virtual y en el espacio real, e incluso tener
un impacto negativo en el bienestar sexual, debido a que a través de los medios digitales se
comparten infinidad de datos personales, como imágenes, vídeos, intereses, opiniones o gustos,
con un total desconocimiento de qué se va a hacer con esa información y en muchos casos
desconociendo sí esos contenidos ya no nos pertenecen.

Pero, se tiene que tener en cuenta que las consecuencias del sexting son múltiples, las víctimas
presentan un gran desgaste enérgico, físico, emocional y psicológico. Las áreas que suelen verse
afectadas son la autoestima, concentración y rendimiento escolar, entre otros. Los agresores
pueden presentar problemas de adaptación y de interacción social, comportamientos inadecuados
y/o violentos, pueden llegar a ser partícipes de la delincuencia y criminalidad. Las victimas presentan
sintomatología que causan agonía y sufrimiento, ya que los efectos del acoso que sufre
constantemente son de mayor intensidad que el bullying, ya que el acosado está consiente que las
publicaciones (fotos o videos) están todos los días a merced de cualquier persona, a toda hora y
todos los días, y aunque apague su computadora, teléfono móvil, el acoso sigue online.

Para finalizar, si bien en nuestra legislación el concepto de sexting no se encuentra establecido


dentro del código penal (existe un vacío legal) si se encuentran reguladas todas aquellas conductas
que generan las acciones de esta práctica, por ejemplo el Art. 2° Inc. 7 y Art 2° Inc. 24° fundamento
h) de la Constitución, la violación a la intimidad artículo 154° del Código Penal, delitos contra el
81
honor artículos 130°, 131° y 132 del código penal. Asi como los fundamentos facticos para la
penalización del sexting son: uso del video, audio, imagen como material pornográfico, daño
psicológico del sujeto pasivo, la gravedad del sexting, uso del Internet y el suicidio. Incluso tipificaría
en algunos casos como pornografía infantil, cuando exista algún niño en el contenido del mensaje
de datos.

82
CONCLUSIONES

En razón de lo estrictamente expresado, conforme deviene de la opinión de los jueces y fiscales en la


especialidad de derecho privado de la localidad de Huancavelica y estudiantes del VI ciclo de la facultad
de Derecho y CCPP- UNH téngase presente como resultado de esta investigación las siguientes
conclusiones:

1) Se llegó a determinar que la práctica del “Sexting” repercute en el desarrollo integral del niño (a) y
adolescente produciendo un daño emocional. donde la víctima se expone a ser humillada
públicamente lo cual afectaría el interrelacionarse con otras personas y una exhibición sin conocer
los riesgos a los que se exponen a través de redes sociales, teléfonos inteligentes; y en el último de
los casos la muerte.

2) Se identificó que los derechos transgredidos a causa del mal uso de la práctica del “sexting” son:
Derecho a la intimidad ya que se transgrede, la vida privada frente a la vida pública de una persona
al momento de ser compartir y/o publicar infinidad de datos personales, como imágenes, vídeos,
intereses, opiniones o gustos, sin autorización por parte del titular; Derecho a la honra, Derecho al
honor ya que afecta a la honra, autoestima, fama, renombre, reputación o estimación ajena y el
Derecho a su propia imagen.

Luego de un análisis de criterios antes indicados se resolvió que Si, constituye delito de pornografía infantil
(siempre que toda representación, por cualquier medio, sea de un niño dedicado a actividades sexuales
explícitas, reales o simuladas, o toda representación de las partes genitales de un niño con fines
primordialmente sexuales) la práctica del “Sexting”.

En atención al marco teórico y los antecedentes se evaluó que Si, es posible una reparación civil integral:
daño moral (cuando constituye menoscabo en los sentimientos, desmedro o desconsideración), daño
emergente (cuando valor o precio de un bien o cosa ha sufrido daño o perjuicio) y lucro cesante (cuando
una persona deja de percibir el dinero, ganancia, lucro como consecuencia del perjuicio o daño que se le
ha causado)

83
RECOMENDACIONES

Tras las conclusiones se sugiere:

Al Órgano Jurisdiccional y su equipo multidisciplinario tipificar en nuestro Código Sustantivo Penal


el Sexting como delito, puesto que detrás de éste fenómeno hay personas involucradas que aprovechan tal
situación para abusar, vengarse, amenazar, chantajear y hasta cometer delito de pornografía infantil
provocando sufrimiento psicológico, depresión, estrés, uso de alucinógenos para disminuir el dolor e incluso
llevando al suicidio a la víctima. Y de esta manera garantizar el desarrollo integral del niño (a) y/o adolecente
cuando se produzcan conflictos relacionados al tema de estudio.

Postular políticas de sensibilización y prevención respecto al tema del “Sexting” a nivel local
(Huancavelica) y de nuevos fenómenos sociales que tienen relación con el Derecho, esto en tanto se
tipifique como delito, ya que se advierte que este fenómeno tecnológico y social trae consigo transgresión
en torno a derechos constitucionales (vulneración), derechos civiles (protección integral del niño, niña y/o
adolescente) y delitos penales (pornografía infantil), deber que tienen en primer lugar en promover de
manera activa todos los Operadores del Derecho, ya que el desconocimiento de los familiares o encargados
del cuidado de los niños respecto del uso, aprovechamiento de las tecnologías y el disfrute de sus beneficios
y la prevención de riesgos hacen posible la materialización del sexting.

84
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

(IAB), I. A. (2016). Estudio Anual de Redes Sociales.

(ITU), I. T. (2016a). Key ICT indicators for developed and developing countries and the world.

(ITU)., I. T. (2016b). Measuring the Information Society.

Aguirre, M., Cruz, S., Muriel, S., & Varela, C. (2013). Comportamientos alarmantes infantiles y
juveniles. México: Mexicana REG.

Aguirre, P., Zavariz, A., & Casco, J. (2012). El sexting, una práctica entre los jóvenes. España:
Editorial Académica Española.

Agustina, J. (2010). ¿MENORES INFRACTORES O VÍCTIMAS DE PORNOGRAFÍA INFANTIL?. Revista


Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.

Anaya, N. (2010). Diccionario de Psico. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Ander-Egg, E. (2003). Diccionario del Trabajo Social . Buenos Aires, Argentina: Lumen.

Bacells, M. C. (2002). EXPRESION CORPORAL Y DANZA. España: Inde.

Bailey, J. & Hanna, M. (2011). The gendered dimensions of sexting: Assessing the applicability of
Canada's child pornography provision.

Bannon, S. M. (2015). The internet and young people with Additional Support Needs (ASN): Risk
and safety.

Bauman, Z. (2001). La globalización consecuencias humanas. México: Fondo de Cultura


Económica.

Becerra, M. J. (2016). Identificación de los niveles de “Sexting” en Adolescentes. Cuenca,


Ecuador.

Best, P., Manktelow, R., & Taylor, B. (2014). Online communication, social media and adolescent
wellbeing: A systematic narrative review. Children and Youth Services Review.
85
Boyd, D. & Ellison, N. B. (2007). Social network sites: Definition, history, and scholarship. Journal
of Computer‐Mediated Communication.

Cabrera, G. M. (2016). LICITUD EN LA OBTENCIÓN DE VOZ IMAGEN U OTROS MEDIOS EN EL


MARCO DEL DERECHO A LA INTIMIDAD PERSONAL A NIVEL DEL CÓDIGO PENAL
PERUANO. Trujillo, Perú.

Caldevilla, D. (2010). Las Redes Sociales. Tipología, uso y consumo de las redes 2.0 en la sociedad
digital actual.

Calzada, J. & Manjón, A. E. . (2011). Telefonía móvil en España: regulación y resultados. España.

Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación
tradicionales, Revista Latina de Comunicación Social.

Carr, N. (2011). Superficiales. Qué está haciendo Internet con nuestras mentes. Barcelona ,
España: Taurus.

Cash, S. J., Thelwall, M., Peck, S. N., Ferrell, J. Z., & Bridge, J. A. (2013). Adolescent suicide
statements on MySpace. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking.

Castells, M. (2005). La era de la información. La Sociedad Red (vol. 1). Madrid, España: Alianza
Editorial.

Castro, A. & Moral Jimenez, M. D. (2017). Uso problemático de redes sociales 2.0 en nativos
digitales: análisis bibliográfico.

Choi, H., Van Ouytsel, J., & Temple, J. R. (2016). Association between sexting and sexual coercion
among female adolescents.

Cookingham, L. M. & Ryan, G. L. (2015). The impact of social media on the sexual and social
wellness of adolescents.

Cooper, K., Quayle, E., Jonsson, L., & Göran,. (2016). Adolescents and self-taken sexual images:
A review of the literature.

COTRINA JUIPA, D. F. (2016). “FUNDAMENTOS JURÍDICOS Y FÁCTICOS PARA LA PENALIZACIÓN


DE LA DIFUSIÓN DE IMÁGENES, VIDEOS Y/O AUDIOS ÍNTIMOS (SEXTING) EN LAS REDES
SOCIALES EN EL PERU, 2015”. Huanuco, Perú.

86
Daniela, F. V. (2017). “SEXTING Y LAS RELACIONES SOCIALES DE LOS ADOLESCENTES
ESTUDIANTES DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA DOMINGO SAVIO DEL
CANTÓN CAYAMBE”. Ambato, Ecuador.

Del Moral, J. A. (2005). Redes Sociales ¿Moda o nuevo paradigma? Madrid: Asociación de
usuarios de Internet.

Delval, J. (2008). EL DESARROLLO HUMANO. España: Siglo XXI.

Dictionary, N. O. (2013). Representación del abuso sexual de niñas y niños "Pornografía Infantil".
Córdoba: Alveroni Ediciones.

Echeburúa, E. & Requesens, A. (2012). Adicción a las redes sociales y nuevas tecnologías en niños
y adolescentes. Madrid, España: Pirámide.

Englander, E. (2012). Low risk associated with most teenage sexting: A study of 617 18- year-olds.

Eroles, C. (2005). Glosario de Temas Fundamentales en Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina:
Espacio.

Española, R. A. (2006). Diccionario esencial de la Lengua Española. Madrid, España: Espasa Calpe.

EUROPA, C. D. (2001). Convenio de la Unión Europea sobre Ciberdelincuencia.

Fajardo, M. I., Gordillo, M., & Regalado, A. B. (2013). Sexting: Nuevos usos de la tecnología y la
sexualidad en adolescentes.

Fante, C. (2012). Como entender y detener el Bullying y ciberbullying en la escuela. Colombia:


Cooperativa Editorial Magisterio.

Fernandez, J., & Rial, A. (2014). Adolescentes y nuevas tecnologias: Una responsabilidad
compartida.

Fernández, M. D., Rodríguez, J., & Vidal, M. P. (2004). La influencia de las TIC en el desarrollo
organizativo y profesional de un centro de Primaria.

Fernández-Pérez, A. (2016). La protección de los derechos fundamentales de los menores en


Internet desde la perspectiva europea. Ius et Praxis.

Finkelhor, D. (2014). Commentary: Cause for alarm? Youth and internet risk research–a
commentary on Livingstone and Smith.
87
Fox, J. & Moreland, J. J. (2015). The dark side of social networking sites: An exploration of the
relational and psychological stressors associated with Facebook use and affordances.

Gabarda, S., Orellana, N., & Pérez, A. (2017). La comunicación adolescente en el mundo virtual:
1a experiencia de investigación educativa.

Gandasegui, V. D. (2011). Mitos y realidades de las redes sociales. Prisma Social:revista de


ciencias sociales.

García, A., García, B. C., & Vozmediano, M. (2015). Una aproximación a la educación mediática
para el contacto con desconocidos en Internet. Revista Interdisciplinar de Ciencias de la
Comunicación y Humanidades.

García-Fernández, F. (2010). Internet en la vida de nuestros hijos, ¿cómo transformar los riesgos
en oportunidades. Navarra, España: Foro Generaciones Interactivas.

Garmendia, M., Garataonandia, C., Martínez, G., & Casado. (2011). Riesgos y seguridad en
Internet: Los menores españoles en el contexto europeo.

Gavidia Anticona, J. A. (2015). Lenguaje y Comunicación. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.

GeoSalud. (2015). GeoSalud.

Giant, M. (2016). Ciber-Seguridad para la i-Generación. Usos y riesgos de las redes sociales y sus
aplicaciones. Madrid: Narcea.

GitsInformática. (2003). GITS CIBERSEGURIDAD.

Gómez, X., González, B., & López, L. (2014). La adolescencia y el lado oscuro de las Tics. España:
Academic White Tiger.

Gwinnell, E. (1999). El @amor en internet. Intimar con desconocidos a traves del ciberespacio.
Buenos Aires: Paidós.

Harris, A., Davidson, J., Letourneau, E., Paternite, C., & Miofsky, K. T. (2013). Building a prevention
framework to address teen" sexting" behaviors. Boston: University of Massachusetts
Lowell.

Henderson, L. & Morgan, E. (2011). Sexting and sexual relationships among teens and young
adults.

88
Hernandez R., F. C. (2006). Metodologia de la investigacion. Metodologia de la investigacion
cientifica. . Mexico: Mc Graw-Hill Interamericana .

HERNÁNDEZ, C. E. (2015). SEXTING Y CONDUCTAS DESADAPTATIVAS EN ADOLESCENTES. La


Libertad, El Salvador .

http://asi-mexico.org/sitio/archivos/Revista_baja_Sexting_5.pdf, consultada en abril de 2018.


(s.f.).

http://planoinformativo.com/lomas/id/135261. (s.f.).

http://www.derecom.com/numeros/pdf/otero.pdf. (s.f.).

http://www.protecciononline.com/datos-alarmantes-sobre-sexting-en-america-latina/. (s.f.).
Obtenido de http://www.protecciononline.com/datos-alarmantes-sobre-sexting-en-
america-latina/

http://www.psicologiaamayaterron.com/wp-content/uploads/NDP-LOSPROBLEMAS-DEL-
SEXTING.pdf. (s.f.).

https://elpais.com/elpais/2018/03/09/mamas_papas/1520582602_813226.html. (s.f.).
Obtenido de
https://elpais.com/elpais/2018/03/09/mamas_papas/1520582602_813226.html

https://latam.kaspersky.com/blog/sexting-and-its-consequences/6654/. (s.f.). Obtenido de


https://latam.kaspersky.com/blog/sexting-and-its-consequences/6654/

https://tn.com.ar/sociedad/seis-casos-en-el-que-el-sexting-termino-en-tragedia_657925. (s.f.).
Obtenido de https://tn.com.ar/sociedad/seis-casos-en-el-que-el-sexting-termino-en-
tragedia_657925

Humanos, M. d. (2013). Compendio de Normas . Lima , Perú.

Hurtado León, Ivan y Toro Garrido, Josefina . (2007). Paradigmas y métodos de investigación en
tiempos de cambio. Caracas : CEC, S.A.

I, E. K. (2009). Full report: findings, methods, recommendations.

II, E. K. (2011). Riesgos y seguridad en Internet: Los menores españoles en el contexto europeo.

III, E. K. (2014). Full report: findings, methods, recommendations.


89
Klettke, B., Hallford, D. J., & Mellor, D. J. (2014). Sexting prevalence and correlates: A systematic
literature review.

Kopecký, K. (2016). Czech Children and Facebook–A quantitative survey. Telematics and
Informatics.

Kopecký, K., Szotkowski, R., & Krejčí, V. (2015). Rizikové formy chování českých a slovenských
dětí v prostředí internetu.

Lameiras, M., Carrera, M. V., & Rodríguez, Y. (2013). Sexualidad y Salud. El estudio de la
sexualidad humana desde una perspectiva de género. Servizo de Publicacións de la
Universidad de Vigo.

Lenhart, A. (2009). Teens and sexting. How and why minor teens are sending sexually suggestive
nude or nearly nude images via text messaging.

Lenhart, A., Ling, R., Campbell, S., & Purcell, K. (2010). Teens and mobile phones:Text messaging
explodes as teens embrace it as the centerpiece of their communication strategies with
friends.

Leppo, A. (2012). MANUAL DE PSICOLOGIA ANORMAL DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE. El


Salvador.

Livingston, S., Kirwill, L, Ponte, C, & Staksrud, E. (2013). In their own words: what bothers children
online? With the EU Kids Online Network.

López, L. P. (2011). DESARROLLO COGNITIVO Y MOTOR. España : Paraninfo.

LUCAS MURILLO, J. (2013). DERECHO CONSTITUCIONAL HUMANO. Madrid, España: Lijs.

Martinez, J. (2013). La difusión de sexting sin consentimiento del protagonista: un análisis


jurídico.

Martín-Pozuelo, J. M. (2015). ¡Padres alerta! Seguridad de los menores en Internet. Madrid: Ra-
Ma Editorial.

Mejía, G. (2014). Sexting: una modalidad cada vez más extendida de violencia sexual entre
jóvenes. PERINATOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN HUMANA.

90
Mendoza, S. (2013). El derecho penal frente a las formas de acoso a Menores: bullying,
ciberbullying, grooming y sexting. Valencia, España: Tirant lo Blach.

Menjívar Ochoa, M. (2010). El sexting y l@s nativ@s neo-tecnológic@s: apuntes para una
contexcontextualización al inicio del siglo XXI.

Molina del Peral, J. A., & Navarro, P. (2015). Tipos de Acoso-Sexting. Madrid, España: Pirámide.

Montero, C. P. (1995). EVALUACION DEL LENGUAJE ORAL EN LA ETAPA 0 A 6 AÑOS. España: Siglo
21.

Morfaux, L. M. (1985). Diccionario de Ciencias Humanas. Barcelona: Ediciones Grijalbo.

NOVOA MONREAL, E. (1979). DERECHO A LA VIDA PRIVADA. México: Siglo XXI.

O’Keeffe, G. S., & Clarke-Pearson, K. (2011). Clinical Report—The Impact of Social Media on
Children, Adolescents, and Families.

Ochoa, M. M. (2010). EL SEXTING Y L@S NATIV@S NEO-TECNOLÓGIC@S.

Ollé-Sesé, M. (2014). Reflexiones sobre ciberdelincuencia y redes sociales digitales. Revista de


Estudios Jurídicos.

Ossorio, M. (. (s.f.). Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales. Guatemala: Datascan


S.A.

Otero. (2013). derecom.

Pérez, P., Flores, J., de la Fuente, S., Álvarez, E., García, L., y Gutiérrez, C. (2011). Guía sobre
adolescencia y sexting: qué es y cómo prevenirlo. Observatorio de la Seguridad de la
Información de INTECO y PantallasAmigas.

Petersson, G. J., Leeuw, F., & Olejniczak, K. (2017). Cyber Society, Big Data, and Evaluation: A
Future Perspective. New Jersey, Estados Unidos: Transaction Publishers.

PRIMERAHORA.COM. (2010). Legislan para prohibir el “sexting” en el país.

Querol, V. A. (2013). Ciberespacio y ocio en las generaciones que llegaron tarde.

Ramirez. (2013). LA INCORPORACION DE LA FIGURA PENAL DE LA SEXTORCION EN EL


ORDINAMIENTO JURIDICO GUATEMALTECO. Guatemala.

91
Ranz-Abad, J. (1997). Breve historia de Internet. Madrid, España: Anaya.

Ricoy, M. C. & Valente, M. J. (2012). Os recursos educativos e a utilização das TIC no Ensino
Secundário na Matemática. Revista Portuguesa de Educação.

Ringrose, J., Gill, R., Livingstone, S., & Harvey, L. (2012). A qualitative study of children, young
people and'sexting': a report prepared for the NSPCC.

RODRÍGUEZ RUÍZ, B. (1998). EL SECRETO DE LAS COMUNICACIONES. Madrid, España: MC GRAW-


HILL.

Rodríguez, J. & Montero, M. L. . (2012). The opinión of primary-school teachers regarding


textbooks and printed curricular materials developed to support their teaching activities.
Educational Media International.

Rodríguez, Y., Alonso, P., Carrera, M. V., Faílde, J. M., & Cid, X. M. (2016). Comportamentos e
motivacións de sexting dos mozos e mozas da provincia de Ourense.

S., C. D. (Abril de 2017). Metodología de la Investigación Científica. lima , Perú: San Marcos.

Sacco, D., Argudin, R., Maguire, J., & Tallon, K. (2010). Sexting: Youth practices and legal
implications. Berkman Center Research Publication.

Salinas, P. (2014). Tipos de Investigacion. Merida: Universidad de Los Andes.

Salvador, C. p. (1997). San Salvador.

Shaffer, D. R. (2007). PSICOLOGIA DEL DESARROLLO INFANCIA Y ADOLESCENCIA. México:


Thonson.

Stein, L. (2006). ESTIMULACION TEMPRANA: GUIA DE ACTIVIDADES PARA NIÑOS 0 A 2 AÑOS DE


EDAD. Argentina: Lea Libro.

Tamayo y Tamayo, M. (1997). El proceso de la investigación científica. Mexico : Limusa S.A. DEC.
V.

Teimouri, M., Hassan, M. S., Griffiths, M., Benrazavi, S. R., Bolong, J., Daud, A., &. (2016).
Assessing the Validity of Western Measurement of Online Risks to Children in an Asian
Context.

Teléfonica, F. (2015). La Sociedad de la Información en España 2015. Barcelona, España: Ariel.


92
Terron, A. (s.f.). LOS PROBLEMAS DEL SEXTING, CONSECUENCIAS Y REACCIONES PSICÓLÓGICAS
DEL CIBERBULLYING.

Torrens, C., Mateu, M., Planas, A., & Dinusova, M. (2011). Posibilidades de las Tareas de
Expresion Corporal para suscitar emociones en el alumnado.

Trejo-Delarbre, R. (1996). La nueva alfombra mágica: usos y mitos de Internet, la red de redes.
México: Editorial Diana.

Tucker, N. (1997). EL DESARROLLO EN EL NIÑO. Londres: Morata.

UNICEF. (2005). Conceptos Básicos Sobre Explotación Sexual Comercial De Niños, Niñas y
Adolescentes.

UNIDAS, N. (2002). Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo
a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
Consulta: 8 de diciembre de 2009.

Uribe, A. (2014). MILENIO.COM.

Van-Doorn, N. (2011). Digital spaces, material traces: How matter comes to matter in online
performances of gender, sexuality and embodiment.

Van-Ouytsel, J., Van-Gool, E., Walrave, M., Ponnet, K., & Peeters, E. (2016). Sexting: adolescents’
perceptions of the applications used for, motives for, and consequences of sexting.

Weisskirch, R. S. & Delevi, R. (2012). Its ovr b/nun me: Technology use, attachment styles, and
gender roles in relationship dissolution. Cyberpsychology, Behavior, and Social
Networking.

Yonker, L. M., Zan, S., Scirica, C. V., Jethwani, K., & Kinane, T. B. (2015). “Friending” teens:
systematic review of social media in adolescent and young adult health care. Journal of
medical Internet research.

93
ANEXOS

94
95

También podría gustarte